Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Documento Word Cybertesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

Centro de investigación y desarrollo para niños y


adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

TESIS
para Optar el Título Profesional de :
ARQUITECTO

AUTOR
ALMENDRA MERCEDES VARILLAS VILLARROEL

ASESOR DE TESIS: JOSEP CARGOL

Lima, Perú
2016

1
Dedico este logro a Dios, quien mantuvo mis ojos en el cielo y los pies
sobre tierra. A mis padres, que fueron el soporte diario y ejemplo de
perseverancia. A mi hermana, por su apoyo incondicional. A mi mejor amigo,
quien siempre mantuvo la sonrisa en mí.

2
Agradezco especialmente a cada persona con autismo, a sus familias y
colaboradores. Han marcado un antes y después en mi vida. Tienen mi más
profundo respeto , agradecimiento y admiración.

3
RESUMEN
La finalidad del proyecto es cooperar con el proceso de desarrollo del usuario. Cada aspecto
arquitectónico se justifica en la hipersensibilidad de las personas con autismo. Se fundamenta
en la curva como elemento que nos remite a la naturaleza y protege mas no invade al usuario.
Además, la implementación de la luz cenital como medio de ayuda en el transito “interior-
exterior” de ambientes, área libre inserta en el proyecto y elementos constructivos que crean la
familiarización en todo el recorrido.

4
INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................. 4
INDICE ...................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9
PRESENTACIÓN DEL TEMA ............................................................................................... 10
PARTE I: FUNDAMENTOS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN .................................. 12
Capítulo 1: MARCO HISTORICO ...................................................................................... 13
1. La arquitectura para personas con tea dentro de la educación especial ....................... 13
1.1. La Educación Especial desde la Antigüedad ........................................................ 13
1.2. La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX a Nivel
Internacional ..................................................................................................................... 13
1.3. La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX en Perú15
2. La arquitectura para personas con tea en la actualidad ................................................ 17
2.1. Edificios especializados en TEA a Nivel Internacional ...................................... 17
2.2. Edificios especializados en TEA en el Perú ........................................................ 17
3. Proyección de la arquitectura para las personas con tea a futuro ................................. 18
3.1. Proyectos arquitectónicos a Nivel Internacional .................................................. 18
3.2. Proyectos para personas con TEA en Perú........................................................... 19
Capítulo 2: MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 20
1. La arquitectura como elemento estimulante................................................................. 20
2. La relación del niño con el espacio .............................................................................. 20
3. La relación del espacio con los sentidos ...................................................................... 20
4. Integración sensorial en la arquitectura ........................................................................ 21
Capítulo 3: MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 22
1. Desarrollo de la persona con tea física y psicológicamente hasta los 18 años............. 22
1.1. Definición del Trastorno del Espectro Autista ......................................................... 22
1.2. Etapa prenatal, perinatal y postnatal ........................................................................ 22
1.3. Etapa de la infancia hasta los 3 años ........................................................................ 23
1.4. Etapa de la infancia hasta los 11 años ...................................................................... 23
1.5. Etapa de la adolescencia y juventud ......................................................................... 23
2. Características de las personas con TEA...................................................................... 23

5
2.1. Problemas en lenguaje .............................................................................................. 23
2.2. Falta de sociabilidad ................................................................................................. 24
2.3. Obsesiones y estereotipias ........................................................................................ 24
2.4. Falta de percepción................................................................................................... 24
2.5. Anomalías en el aprendizaje .................................................................................... 24
3. Propuestas educativas para los niños y adolescentes con tea ....................................... 25
3.1. Método ABA (Análisis del Comportamiento y de Conducta Verbal Aplicada) ..... 25
3.2. Método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños Autistas y de Niños con
Discapacidades Comunicativas) ........................................................................................... 25
3.3. Método DIR (Diferencia de Desarrollo Individual al Modelo de Relación) ............ 25
3.4. Método RDI ( Intervención para el Desarrollo Interactivo) ..................................... 26
4. Normativa ..................................................................................................................... 26
4.1. Reglamento Nacional de Construcciones ................................................................. 26
4.2. Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y
Programas de Intervención Temprana. Publicado por el Ministerio de Educación en convenio
de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA .............................................. 26
4.3. Normativa extranjera referencial .............................................................................. 27
4.4. ABEND, Allen. Planning and designing for students with disabilities, National
Clearinghouse for educational facilities. Tennesee Gobernment ......................................... 27
Capítulo 4: PROYECTOS REFERENCIALES .................................................................. 28
1. PROYECTOS REFERENCIALES A NIVEL DE FUNCIÓN .................................... 28
1.1. CUADROS RESUMEN ........................................................................................... 55
2. PROYECTOS REFERENCIALES ARQUITECTÓNICOS ....................................... 56
PARTE II : ANÁLISIS DE USUARIO Y ÁREAS FUNCIONALES .................................... 57
1. Análisis de usuarios ...................................................................................................... 57
1.2. Descripción usuarios permanentes: trabajadores ..................................................... 57
1.3. Organigrama administrativo ..................................................................................... 59
1.4. Descripción de usuarios no permanentes: estudiantes y padres de familia .............. 60
2. Cuadros resumen para obtener los ambientes necesarios ............................................. 63
2.1. Análisis de actividades según usuario: ..................................................................... 63
2.2. Relación de ambientes .............................................................................................. 67
2.3. Compatibilidad de espacios ...................................................................................... 68
2.4. Organigrama de usuarios .......................................................................................... 69
6
2.5. Diagrama de flujos ................................................................................................... 70
3. Cuadro resumen de las normas utilizadas .................................................................... 71
3.1. Reglamento Nacional de Edificaciones.................................................................... 71
3.2. Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y
Programas de Intervención Temprana. Publicado en el 2006 por el Ministerio de Educación
en convenio de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA.......................... 72
4. Cálculo de usuarios ...................................................................................................... 74
5. Análisis de unidades de espacio funcional (UEF) ........................................................ 78
5.1. Unidades de espacio funcional (UEF) ...................................................................... 78
5.2. Cuadro resumen de UEF .......................................................................................... 90
6. Programa final .............................................................................................................. 93
PARTE III : TERRENO Y EXPEDIENTE TECNICO ........................................................... 98
1. Proceso para hallar el terreno ....................................................................................... 98
1.1. Área del terreno ........................................................................................................ 98
1.2. Criterios de selección de terreno .............................................................................. 98
1.3. Matriz de enfrentamiento de factores: ...................................................................... 99
1.4. Cuadro resumen de importancia de criterios .......................................................... 100
1.5. Elección del distrito: Chorrillos ............................................................................. 101
1.6. Terrenos elegidos para ser calificados ................................................................... 105
1.7. Estado de evaluación: ............................................................................................. 108
1.8. Ranking de factores entre terrenos ......................................................................... 108
2. Expediente urbano ...................................................................................................... 109
2.1. Ubicación en la historia .......................................................................................... 109
2.2. Análisis físico- funcional ....................................................................................... 110
2.3. Contexto físico actual ............................................................................................. 111
2.4. Cliente objetivo ...................................................................................................... 112
2.5. Elementos resaltantes ............................................................................................. 112
2.6. Consideraciones ambientales ................................................................................. 112
2.7. Análisis Institucional .............................................................................................. 113
2.8. Estrategia legal ....................................................................................................... 113
2.9. Estrategias de gestión urbana ................................................................................. 114
2.10. Parámetros urbanos ................................................................................................ 116
PARTE IV: PROCESO DE DISEÑO .................................................................................... 117
7
PARTE V: PLANOS .............................................................................................................. 121
PARTE VI: VISTAS 3D ........................................................................................................ 156
ANEXOS ................................................................................................................................ 160
GLOSARIO ............................................................................................................................ 168
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 170

8
INTRODUCCIÓN
El autismo es un trastorno mental cuyas cifras han ido incrementado en la última década.
Sin embargo, en nuestro país no existe algún centro de apoyo para estas personas ni sus
familiares. Este proyecto busca ser un centro de desarrollo para estas personas de
carácter público que logre su independencia. Además busca aportar con la investigación
que se está realizando a nivel mundial en cooperación con el Instituto Nacional de Salud.

9
PRESENTACIÓN DEL TEMA
PROBLEMA
Actualmente los afectados con el Trastorno del Espectro Autista han ido aumentando
considerablemente en los últimos años llegando a la relación de 1 : 88 niños presentan
TEA.1 En USA esta cifra ha variado en la actualidad donde 1 de 68 niños sufre de este
trastorno la cual ha aumentado 30 % con respecto año 2013. Siendo de mayor
preocupación que los más afectados son los varones donde 1 de cada 42 niños es autista
según un nuevo informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
Lastimosamente en el Perú no hay un censo establecido para determinar la cantidad de
personas con autismo a nivel nacional. Sin embargo a raíz de la aprobación de la ley de
protección de personas con TEA el presente año (2014) se registró que del 2012 al 2013
la cifra se duplicó, pasando de 525 a 963. El 68 % de personas con autismo son niños
que van desde los 0 hasta los 17 años.2 Estas cifras son en base a la cantidad de niños
registrados por el CONADIS.
Registro de aumento de probabilidad de niños con autismo en el mundo según la Red
para Vigilancia del Autismo y las discapacidades del desarrollo

2000: 1 de cada 150


2002: 1 de cada 100
2006: 1 de cada 110
2014: 1 de cada 88

Hoy en día estos niños reciben apoyo psicológico y educacional a través de entidades
privadas o alguna de las ONG del país. Estos tratamientos son costosos donde varían
desde los s/ 450 hasta los $1500 mensuales.3 No existe actualmente un centro público
que brinde la ayuda necesaria a las personas con este trastorno.

OBJETIVO
Los niños con trastorno espectro autista se caracterizan por presentar hipo e
hipersensibilidad, mediante la creación de espacios multidisciplinares se puede
controlar o incentivar su conducta. A través de estudios4 se han comprobado que
mediante la iluminación, formas, texturas, mobiliario, acústica, climatización y sobre
todo el color se puede lograr un mejor desenvolvimiento del infante en esta condición.
El punto medio entre la arquitectura y el niño con autismo es la percepción espacial.
(Lee, 2009)5
Este proyecto se caracteriza por la búsqueda de la mejora en el niño mediante el Método
de Integración Sensorial desarrollado por la Dra. Anna Jean Ayres en 1960 en Estados

1
Red para la Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, por sus siglas en inglés)
2
CONADIS. Registro de autismo, 2013 http://www.conadisperu.gob.pe/images/pdf/registro_autismo.pdf
3
Datos en base a la entrevista a padres de familia peruanos con hijos con autismo.
4
Estudios realizados por los investigadores del Instituto Farber de Neurociencias de Filadelfia comprobaron la
eficacia de la Integración Sensorial en el autismo, en el cual se demostró que los niños que recibieron terapia
de Integración Sensorial mejoraron más que aquellos que no la recibieron.
5 LEE, José(2011) Autismo y arquitectura sobre el conocimiento del entorno físico en las personas con autismo
http://www.joseleearquitectura.com/blog/autismo-entorno-fisico-sobre-cognicion-espacial-personas-con-
autismo/ (consulta: marzo 2014)

10
Unidos. Ésta teoría fue puesta en práctica dentro de la arquitectura por la Arq. Magda
Mostafa. Ella se dedicó a realizar estudios y poner en práctica la teoría que afirma que
el espacio y sus características influyen en la mejora del niño con TEA.

“Un lugar donde se pueden desarrollar las estimulaciones básicas del desarrollo y, por
tanto, emerja el placer sensomotriz: expresión evidente de la unidad de la personalidad
del niño, puesto que crea unión entre las sensaciones corporales y los estados tónico-
emocionales y permite el establecimiento de la globalidad”
Bernard Aucouturier (1985)

11
PARTE I: FUNDAMENTOS PRINCIPALES DE
INVESTIGACIÓN

12
Capítulo 1: MARCO HISTORICO

1. La arquitectura para personas con tea dentro de la educación especial

1.1. La Educación Especial desde la Antigüedad


Para comprender la evolución de los centros educativos especializados en personas
con TEA nos debemos remontar al origen de ellos y la percepción que tenía la
sociedad desde sus inicios.
En la Edad Antigua hasta antes de la formación del Imperio Romano las personas con
discapacidad mental o física eran consideradas inservibles y eran sacrificadas en la
mayoría de casos. En la época de las grandes civilizaciones como Roma, eran
considerados como poseídos y usualmente eran abandonados. Con el inicio del
cristianismo y bajo la concepción de elevar la dignidad de la persona humana eran
vistos como personas a quien uno debía ayudar pues tenían una discapacidad. Es en la
Época de Constantino donde por primera vez se crean los Nesoronomios, instituciones
dedicadas a la ayuda física, psicológica y espiritual de estas personas. Sin embargo,
esto no mejoró en grandes proporciones su situación y aún seguían siendo marginados.
Con la llegada del Renacimiento y durante el Reinado de Isabel La Católica (1451-
1504 d.C) es cuando la burguesía capitalista crea instituciones para atender a los niños
ciegos, sordos y con retraso mental. Posteriormente a la Revolución Industrial, el
cuidado de las personas discapacitadas pasó a ser de índole pública. Es en el s. XIV se
inician las investigaciones sobre el origen de estos impedimentos y luego de la
Revolución Francesa los niños son aptos de recibir educación. No obstante, los niños
no reciben tratamiento hasta el s. XIX donde se inician los tratamientos médico-
pedagógico. Finalmente en el s. XIX nace la Educación Especial y con esto las
instituciones dedicadas a ella. En esta evolución encontramos algunos edificios que
destacan y reflejan el avance en investigación, aceptación y sensibilidad frente a las
personas con algún tipo de discapacidad.

1.2. La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX a


Nivel Internacional

A pesar de haber aceptado la Educación Especial, las instituciones dedicadas a su


atención no concretaban estudios o proyectos de mejoras para ellos hasta inicios del
siglo XIX. La primera escuela especial para personas con habilidades especiales
fundada en Norteamérica fue la Escuela Americana para Sordos en el año 1817. Era la
primera vez que una edificación completa era destinada a personas con algún tipo de
discapacidad. Esta escuela presta servicios completos de educación, programas de
desarrollo y servicios para los alumnos sordos y con problemas de audición.

13
Escuela Americana para Sordos, 1817
http://www.sorensonvrs.com/aware2012_difference
Durante el s. XIX fueron creando diversos tipos de establecimientos para sordos,
mudos y personas inválidas. Con el paso del tiempo fueron cada vez más incluidos en
la sociedad, ya no eran vistos como marginales e incluso universidades enteras se
dedicaron a su investigación y cooperaron en la creación de fundaciones sin fines de
lucro. Luego de casi noventa años, en el año 1907 la primera mujer doctora en
medicina Montessori crea su primera casa hogar Casa de Niños en San Lorenzo,
Roma. En este lugar se inicia la investigación teórica y práctica del método que luego
llevaría su nombre. Se podría considerar que es el primer establecimiento para niños
con trastornos mentales donde les enseñan habilidades básicas de higiene, lenguaje y
relación social. Es la misma doctora quien crea sus propios materiales, innova en las
terapias de enseñanza y es el punto de partida para la aplicación de este nuevo método.
La fundación Montessori creció en número de instituciones cada vez más tecnificadas.
A la vez surgieron detractores que aportaron con nuevos métodos de tratamiento para
estos niños.

Casa de Niños en San Lorenzo, 1907


http://www.montessori-world.com/Sezione.jsp

Durante este periodo los niños con autismo participaban de los colegios públicos para
niños con retraso mental. Sin embargo en 1975 Russell realiza una investigación
donde demuestra que los niños autistas que asisten a este tipo de colegios tienen un
menor avance comparado al de niños autistas con educación especializada en este
trastorno.

14
En 1978 se funda el primer centro para autistas de España denominado “El CAU”. Es
uno de los primeros centros sin fines de lucro dedicados a resolver las necesidades
específicas de los niños con autismo. Tienen como fin lograr una mayor calidad de
vida para las personas con trastorno del espectro autista y de sus familias.

El CAU, 1978
http://www.autismoelcau.com/index2.htm

1.3. La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX en


Perú
La salud mental fue tratada en el Perú con notorio atraso en comparación con el resto
del mundo.
Hasta el siglo XVI solo existían las loquerías de San Andrés y Santa Ana,
posteriormente en el siglo XIX se crea el Hospital de la Misericordia, más conocido
como el Manicomio del Cercado. No es hasta 1918 donde se crea el Asilo Colonia de
Magdalena que en 1930 se denominaría Hospital Víctor Larco Herrera. 6 Hasta ese
entonces la mayoría de personas con algún problema mental eran tildadas de locas y
llevadas a estos centros para tratamiento mental.
La discapacidad en el Perú ha sido un tema olvidado hasta que en 1985 7se promulgo la
primera ley para personas con discapacidad. Sin embargo, no especificaba la atención a
nivel de educación de estas personas pues solo mencionaba el cuidado que debían recibir
y la aceptación que se debía fomentar. Es recién en 1999 con la segunda ley para
personas con discapacidad que se incluye el derecho a la educación y además se crea el
CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad). Esta

6
STUCCHI, Santiago (2012) Loquerías, manicomios y hospitales psiquiátricos de Lima: Centro Editorial de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia
7
http://elcomercio.pe/lima/ciudad/publican-nuevo-reglamento-general-personas-discapacidad-noticia-
1721428
15
institución es el órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad. Está
constituido como un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables8
En 1979 se crea el Centro de Salud Mental Comunitario “San Juan Bosco” en
convenio con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. El año siguiente el
Ministro de Salud de aquel entonces solicita el cambio de nombre a Instituto Nacional
de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi.9 Este Instituto se fue uno de los
pioneros en tratamiento e investigación de personas con problemas mentales. Brinda
tratamientos a niños y adolescentes con esquizofrenia, depresión, trastornos diversos
del comportamiento, trastornos de ansiedad, de estrés post-traumático, secuelas
psicológicas de violencia doméstica, desastres, abuso y negligencia, retraso mental,
autismo infantil, adicciones, así como psicoterapias. También servicio asistencial
para adultos y adultos mayores. Además de terapias grupales de rehabilitación. 10

Instituto de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi, 1980


http://stucchi.tripod.com/jinsm.htm

En este mismo año, 1979, se funda El Centro Ann Sullivan (CASP) por Liliana Mayo.
Este centro abarca el trastorno del autismo como también el síndrome de Down,
parálisis cerebral o retraso del desarrollo. En un inicio funcionaba en una casa que fue
adaptada a centro de estimulación. De esta forma se inicia la especialización de la
salud mental en nuestro país.

Centro Ann Sullivan, 1979

8
http://www.conadisperu.gob.pe/¿quiénes-somos.html
9
http://www.insm.gob.pe/institucional/historia.html
10
http://www.insm.gob.pe/informes/carteradeservicios.html
16
http://annsullivanperu.org/nuestra-historia/
Posteriormente en el año 1984, debido al incremento de estudiantes, el CASP recibe
un terreno a concesión por el entonces presidente Fernando Belaunde Terry y se ocupa
2450m de terreno con aulas prefabricadas de madera alrededor de un patio central.

Centro Ann Sullivan, 1984


http://annsullivanperu.org/nuestra-historia/

2. La arquitectura para personas con tea en la actualidad

2.1. Edificios especializados en TEA a Nivel Internacional


Uno de los primeros centros especializados en autismo es el “Autism Treatment
Center of America” ubicado en Massachusetts que fue creado en 1983 y se dedicó
al tratamiento en niños y adultos con autismo y problemas de desarrollo asociados.
Cuenta con amplias instalaciones, salas de conferencias, residencia para niños, sala
de ejercicios y zonas de esparcimiento.

Autism Treatment Center of America, 1983


http://www.autismtreatmentcenter.org/contents/about_son-rise/our_campus.php

2.2. Edificios especializados en TEA en el Perú


Actualmente no contamos con un centro especializado en autismo de carácter
público. Sin embargo uno de los más especializados en esta tipología es el Centro
17
Ann Sullivan del Perú que en el 2003 se convirtió en una edificación de material
noble que cuenta con 3 niveles. Recibe a niños con trastorno del espectro autista,
síndrome de Down y retraso mental.

http://www.josebentinarquitectos.com/proyectos_2.php?id_ga=ow==&id_sub=opY=

3. Proyección de la arquitectura para las personas con tea a futuro

3.1. Proyectos arquitectónicos a Nivel Internacional


Un proyecto importante es el Centro Mundial del Autismo en Israel que está
evocado a la educación e investigación de este trastorno. El centro mundial está a
cargo de la asociación “I care 4 autism” y brindará los siguientes servicios:
Instituto de investigación, Academia para profesionales especializada en autismo,
Colegio Modelo y la Fundación de la asociación. 11 Este proyecto está proyectado
para abrirse al público en el año 2015.

World Autism Center


http://israel21c.org/health/world-autism-center-in-jerusalem/

11
http://www.icare4autism.org/wp-content/uploads/2011/06/ICARE.CENTER.April11.pdf
18
3.2. Proyectos para personas con TEA en Perú
Actualmente no hay algún proyecto para personas autistas pues hace poco se
aprobó el reglamento que protege a los niños con autismo. El 8 de enero del 2014
fue promulgada la Ley 30150 que tiene por objeto” establecer un régimen legal
que fomente la detección y diagnóstico precoz, la intervención temprana, la
protección de la salud, la educación integral, la capacitación profesional y la
inserción laboral y social de las personas con trastorno del espectro autista
(TEA). 12Esta Ley declara que el Estado Peruano a través del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables se compromete a desarrollar el Plan Nacional
para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta entidad pública
recibirá el apoyo de diversos Ministerios así como de la Municipalidad de Lima y
demás regiones del Perú. Se comprometen no solo al tratamiento de las personas
con autismo sino el apoyo a familiares y el incentivo de la investigación científica.
Sin embargo, las asociaciones como el ASPAU están solicitando al Estado
Peruano la construcción de un centro especializado en tratamientos y educación
para estos niños y adolescentes.

12
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/30150.pdf
19
Capítulo 2: MARCO CONCEPTUAL

1. La arquitectura como elemento estimulante

“Si la arquitectura no está pensada simplemente en un espacio “constructivo”, sino


en un espacio “histórico” y “ mental” , es decir como una sección compleja del
entero sentido del habitar que influye también la esfera del deseo y de lo imaginario,
entonces también el sentido de su historia cambia.” (Purini, 1980)

2. La relación del niño con el espacio


Las actuaciones de los niños se explayan si permitimos que los espacios sean
manipulados y sentidos, interiorizando sus experiencias y construyendo una rica
experiencia vital del espacio (Caballenas,2005)
El equipo de investigadores sobre la relación arquitectura- escuela está
conformado por arquitectos, educadores, sociólogos y artistas propone una nueva
forma de percepción en la educación. Resaltan la importancia del espacio como
elemento estimulante en los primeros años de vida. El espacio permite que el niño
viva diferentes experiencias o sentimientos que recién descubre y marca la forma
de percibir el mundo exterior. Esta característica es sumamente importante en los
niños con autismo pues ellos no tienen un concepto definido ni saben que esperar
del mundo exterior. Enmarcados en su mundo, ellos mismos establecen sus reglas
y parámetros por temor a la sensación de lo nuevo. El espacio tiene la capacidad
de acoger o enseñar, ambas características necesarias para estos niños, pues deben
sentirse protegidos y al mismo tiempo debe ser animados a descubrir.

3. La relación del espacio con los sentidos


Para establecer una relación con el espacio se deben estimular los sentidos pues
son los que definen nuestra percepción. Los sentidos ayudan a la creación de
imágenes mentales, emociones y recuerdos. Para los niños con autismo es
sumamente difícil realizar acciones mediante indicaciones verbales pues implica
otro proceso mental. Ellos aprenden mediante la ejemplificación y repetición. Para
ello se debe utilizar elementos visualmente atractivos y sensaciones táctiles que
capten su atención para guardarlo en la memoria. Esto es aplicado desde la
instrucción más sencilla como tender la cama hasta una más compleja como
resolver una suma numérica o actividades consecutivas.

20
“El hombre solo gradualmente inicio la plena experiencia de sí mismo en el
espacio en el ámbito de la vida cotidiana, usando para ello todos sus sentidos”
(Hall,1973, p.136)

4. Integración sensorial en la arquitectura


Magda Mostafa es una arquitecta proveniente de Egipto quien se especializa en el diseño
arquitectónico para personas con autismo basado en la teoría de diseño sensorial. En el año
2008 realizo en un estudio completo acerca de la relación entre la integración sensorial y la
arquitectura. Mediante pruebas con niños en relación a los sonidos, secuencia espacial, espacios
de escape, compartimientos, espacios de transición, sensación zonal y seguridad. 13 A raíz de
sus estudios consiguió hacer una serie de conclusiones útiles para el diseño de espacios dirigidos
a personas con autismo.
El primer cuadro refleja la importancia de cada sentido con respecto a las características
arquitectónicas. Revisar el ANEXO4 para las recomendaciones de diseño en base al siguiente
cuadro.
Problemas sensoriales
Audición Vista Tacto Olfato Propioceptiva
Estructura
Atributo arquitectónico
Calidad Balance
Dinamico

13
Entrevista a Magda Mostafa. http://www.archdaily.com/435982/an-interview-with-magda-mostafa-pioneer-
in-autism-design/
21
Capítulo 3: MARCO REFERENCIAL

1. Desarrollo de la persona con tea física y psicológicamente hasta los


18 años

1.1. Definición del Trastorno del Espectro Autista


La primera definición del término Autista lo dio Kanner que significa absorción en
sí mismo o actividad mental subjetiva. Esta denominación la dio en base a la
observación de un conjunto de anomalías repetitivas en un grupo de niños
caracterizados por la incapacidad de relacionarse con personas desde el inicio de
su vida. Sin embargo es en 1980 cuando se reconoce por primera vez este trastorno
como autismo infantil, dentro de la categoría general de los trastornos
generalizados del desarrollo (Wicks, 1997)

1.2. Etapa prenatal, perinatal y postnatal


Por mucho tiempo se ha creído que el autismo se debe a problemas gestacionales,
partos complejos o enfermedades de las madres durante el embarazo. Realmente
aún no se encuentra la razón del autismo, el momento en que el niño adquiere este
trastorno. En consecuencia no se ha podido certificar que el autismo se deba a
factores biológicos. Sin embargo, las infecciones lesiones cerebrales postnatales
se han propuesto como causa de algunos casos de autismo de inicio tardío.
Esta etapa es crucial para el niño autista pues puede ser diagnosticado como tal e
iniciar terapias teniendo mejores resultados. Algunas características que los niños
presentan antes del primer año:
 Están menos alerta a su entorno, parece que no les importara.
 Pueden permanecer en su cuna por horas sin pedir atención.
 Son difíciles de acomodar en los brazos
 La sonrisa social no aparece como es usual a los cuatro meses
 No diferencia a los familiares ni las personas en general
 Los juegos le resultan indiferentes
Características en el segundo año:
 No desarrollan el lenguaje ni responden al llamado de su nombre
 No hacen contacto visual ni imitan conductas
 Producen movimientos repetitivos, no sienten dolor ni les asusta los ruidos
fuertes.
Características presentadas en base a la entrevista a la Psicóloga Lizbeth
Pineda, encargada del centro para autistas “Mi Caminito”

22
1.3. Etapa de la infancia hasta los 3 años
Es en este periodo donde se determina certeramente si un niño posee este trastorno
y se inicia con el tratamiento, no para curarlo sino para darle una mejor calidad de
vida. Es de suma importancia su detección temprana pues en los primeros años es
donde el cerebro del niño se va desarrollando; por ende, debe ser estimulado para
que tenga una evolución constante a futuro.

1.4. Etapa de la infancia hasta los 11 años


Al tener mayor conciencia del mundo que los rodea, el niño autista ya adquiere
preferencias, habilidades e inconformidades. Es en esta etapa donde la familia
debe tratar de conocer lo más posible al niño, buscar terapias alternativas y
adaptarse al mundo del niño autista.

1.5. Etapa de la adolescencia y juventud


Es en esta etapa donde el adolescente autista puede producir mejoras que
perpetuaran hasta su etapa adulta. Sin embargo, hay pocos casos en los cuales el
trastorno empeora debido a su curiosidad sexual y aumento de ansiedad. Es de
esperar que ya en la adultez el individuo autista logre una mayor estabilidad
emocional y consiga relacionarse socialmente.

2. Características de las personas con TEA

2.1. Problemas en lenguaje


Los niños con autismo presentan dificultad en la comunicación verbal y no verbal
además de trasmitir ausencias de expresión. Suelen tener dificultad para generar
sonrisas y expresiones emocionales además de un déficit de atención.
Dependiendo del grado de severidad del trastorno, las personas con TEA, pueden
formular sonidos, palabras cortas, gemidos o carecen del habla por muchos años.
Con estas dificultades, el aprendizaje gramatical o de comprensión es más lento de
lo normal. Además suelen sufrir de ecolalia que consiste en que el sujeto repite lo
que otro ha dicho, inmediatamente o en el futuro, algunas veces con
modificaciones (Roberts,1989).

23
2.2. Falta de sociabilidad
Una de las principales características del autismo es la falta de interacción social,
al niño parece no saber o importarle si esta solo en compañía de otros. Al no
mostrar interés o atención, el niño no puede mantener una conversación ni crear un
lazo afectivo con personas desconocidas o incluso con la misma familia. Muchos
de los padres al observar a sus hijos perciben su felicidad al estar solo o al vivir en
su propio mundo.

2.3. Obsesiones y estereotipias


Las personas autistas suelen tener fascinaciones obsesivas, estereotipias y
resistencia al cambio (Wicks, 1997). Ellos al descubrir algún elemento, sonido y
objeto que les llame la atención pueden aferrarse a ellos, querer hablar de un
mismo tema o dedicarse a su investigación. Tienden a tener una secuencia estricta
al realizar actividades, les molesta el reordenamiento de objetos y necesitan rutinas
rígidas.

2.4. Falta de percepción


Otra característica de este trastorno es que las personas que lo sufren es la falta de
procesamiento de la estimulación sensorial. Es decir, los niños pueden ver, oir,
sentir, oler y saborear pero su cerebro no lo codifica como con un niño regular. Por
ende, se dan casos en que los padres creen que sus hijos son sordos. Además
pueden presentar hipersensibilidad, que es cuando el niño se aturde con una
estimulación leve, o infra sensibilidad, que es la carencia de respuesta frente a un
estímulo.

2.5. Anomalías en el aprendizaje


Dentro del Trastorno del Espectro Autista se pueden encontrar personas con
inteligencia superior o inferior a la regular. En la mayoría de casos es inferior
debido a la carencia de pensamiento abstracto, problemas de lenguaje y desarrollo
social. Un 70 por ciento de todos los casos presentan retraso mental (Marcus y
Schopler,1987) Sin embargo, el resto de niños presenta un tipo de inteligencia
sobresaliente pero por lo general en temas específicos. Esto se debe a la
característica de la hiperselectividad que poseen pues al obsesionarse con un tema
puntual llegan a desarrollar la mente a tal punto de ser considerados incluso
eruditos.

24
3. Propuestas educativas para los niños y adolescentes con tea

3.1. Método ABA (Análisis del Comportamiento y de Conducta


Verbal Aplicada)
Este método da una temprana aproximación científica a la conducta del niño y
utiliza técnicas como la organización de actividades de forma sistemática a través
de la repetición. Esto se realiza a través de pasos manejables que son reforzados
mediante técnicas de modificación conductual como los halagos al realizar
correctamente una tarea. Consta de un trabajo de 20 a 40 horas por semana donde
el niño trabaja directamente con el profesional capacitado. En la mayoría de casos
este tratamiento se dirige a niños menores de 5 años.

3.2. Método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños


Autistas y de Niños con Discapacidades Comunicativas)
Este programa es personalizado, se adapta a las necesidades de cada niño y
participan a las familias para su implementación en el hogar, actúan como “co-
terapeutas“. Las herramientas principales para este fin han sido las técnicas de
reforzamiento, castigo, extinción, moldeado, debilitamiento y generalización.
(Wick, 1997) Es por este motivo que la denominan “Enseñanza estructurada” ya
que se basa en la evidencia y observación de que los sujetos con autismo
comparten un patrón de déficits neuropsicológicos y puntos fuertes denominados
“cultura del autismo”. (Martínez, 2013)

3.3. Método DIR (Diferencia de Desarrollo Individual al Modelo


de Relación)
Este método gira en base a la propuesta del Dr. Greenspan en la cual pone de base
el área social-emocional para el desarrollo cognitivo. Es decir, la estimulación se
hace por medio del afecto y se prioriza la participación de la familia. Las
capacidades emocionales funcionales se trasforman en habilidades relacionadas
con la interacción, la comunicación y el pensamiento. Esta técnica se realiza a
través del juego espontáneo y el planeamiento de desafíos adecuados.

25
3.4. Método RDI ( Intervención para el Desarrollo Interactivo)
Desarrollado por el Dr. Steven Gutstein quien diseño un sistema de modificación
de conducta por medio del refuerzo positivo. Este método tiene como finalidad
mejorar la calidad de vida del niño con autismo y mejorar sus habilidades sociales,
adaptabilidad y autoconocimiento. Otra característica es la implementación del
lenguaje ya sea hablado o no para trasmitir percepciones o sentimientos. Les
enseñan a tener pensamiento flexible, analizarse a su mismos y reflexionar sobre
experiencias pasadas con proyección al futuro. Este método fue desarrollado para
aplicarlo directamente a los niños mediante especialistas pero sobretodo ser
enseñado a los padres para que sean los primeros instructores.

4. Normativa

4.1. Reglamento Nacional de Construcciones


4.1.1 A.040 Educación
 Generalidades
 CAPITULO III: Características de los componentes:
 CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS
 CAPÍTULO V: CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
4.1.3 A0.80 Oficinas
 Generalidades

4.2. Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación


Básico Especial y Programas de Intervención Temprana.
Publicado por el Ministerio de Educación en convenio de
cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA
 Generalidades
 Tipos de Aula
 Terreno
 Estacionamientos
 Área sugerida para espacios complementarios

26
4.3. Normativa extranjera referencial

4.4. ABEND, Allen. Planning and designing for students with


disabilities, National Clearinghouse for educational facilities.
Tennesee Gobernment
 Versatilidad en aulas
 Diseño universal
 Minimizar las distancias de viaje
 Participación de los padres
 Mantener la dignidad de los estudiantes
 Áreas de juego a aire libre
 Áreas de estudio del entorno natural
Ver anexo 3 para la especificación de la normativa

27
Capítulo 4: PROYECTOS REFERENCIALES

1. PROYECTOS REFERENCIALES A NIVEL DE FUNCIÓN

28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
1.1. CUADROS RESUMEN
CUADRO RESUMEN DE M2 CONSTRUIDOS EN COMPARACIÓN AL PROYECTO

CUADRO RESUMEN DE REFERENTES MAS UTILIZADOS EN EL PROYECTO SEGÚN CARACTERISTICAS


APLICADAS

55
2. PROYECTOS REFERENCIALES ARQUITECTÓNICOS

Fuentes: Google imágenes


56
PARTE II : ANÁLISIS DE USUARIO Y ÁREAS
FUNCIONALES

1. Análisis de usuarios

Fuente: elaboración propia

1.2. Descripción usuarios permanentes: trabajadores

EDUCADORES: personas que realizaron estudios universitarios en relación a la


Educación Especial. Sus servicios son requeridos en la evaluación inicial y
durante el proceso de enseñanza.

PSICOLOGOS: personas que realizaron estudios universitarios especializándose


en Psicología Educativa. Sus servicios son requeridos en la evaluación inicial y
durante el proceso de enseñanza. 14

14
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de
Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez
Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann
Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil
Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo

57
MEDICO PEDIATRA: Persona especializada en la medicina dirigida a niños y
adolescentes. Es requerido únicamente en la evaluación médica inicial.

TERAPEUTAS: En la mayoría de casos personas con estudios técnicos o en base


a experiencia en diversos tipos de terapias como hidroterapia, oroterapia,
motricidad. Sus servicios son requeridos en la evaluación inicial y durante el
proceso de enseñanza.
PERSONAL ADMINISTRATIVO: Personas a cargo del buen funcionamiento del
Centro como institución, se encargan del área logística, publicidad y manejo
económico.

PERSONAL DE LIMPIEZA: Personal destinado a mantener el Centro con una


buena calidad higiénica, es muy importante su labor ya que se deben prevenir las
enfermedades dentro de un centro sobre todo en los niños con autismo pues les es
muy difícil aprender a sobrellevarlas.

INVESTIGADORES: Personas dedicadas a la investigación y difusión de nuevos


conocimientos acerca de este Trastorno en el territorio nacional e internacional.
Además al estar dentro de un Centro pueden realizarse investigaciones prácticas al
aprovechar la asistencia de alumnos y poder poner a prueba diversas teorías o
estudios. 15

15
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de
Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez
Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann
Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil
Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo

58
1.3.
Organigrama administrativo

FUENTES:
• Programa administrativo Centro Ann Sullivan del Perú
• Normas Técnicas para el diseño de locales de educación básica
especial y programas de intervención temprana
• Información redactada en base a la entrevista realizada al
terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado Acosta, terapista del
Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente
en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial.
Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong,
madre de familia de un niño con autismo que ha participado
en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de
Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el

59
desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer.
1.4. Descripción de usuarios no permanentes: estudiantes y
padres de familia
PADRES DE FAMILIA
¿Cómo son?
Personas adultas con dificultades emocionales principalmente. Estas personas tienen la
labor de buscar la mejor calidad de vida para su hijo. Ellos necesitan, desean y pueden
formar parte de este desarrollo de su hijo. Son las personas más cercanas a los niños,
conviven con ellos 24 horas al día.
Dificultades:
Tiempo: Deben trabajar para poder costear los elevados costos de la educación para sus
hijos y a la par acompañarlos a sus terapias además de realizarlo en casa.
Falta de capacitación: actualmente los padres de familia en el Perú no pueden tener
interacción con sus niños durante el proceso, lo que vendría a ser una capacitación
práctica. Esto se da en el Ann Sullivan, ASPAU e IRIE por ejemplo. Sin embargo en
el Ann Sullivan si brindan capacitaciones teóricas, en los otros dos no.
¿Qué necesidades tienen?
 Capacitación
Al ser diagnosticados los niños con este trastorno los primeros afectados son
los padres y necesitan toda la información posible para aprender a vivir con él.
Este trastorno no es una enfermedad, es una forma de vida distinta. Ellos deben
aprender sobre el trastorno, su origen, tratamiento, métodos de aprendizaje,
técnicas alimenticias, etc.
 Interacción con sus hijos
Los padres son las personas más cercanas a los niños y deben aprender
habilidades prácticas para ayudar a su niño en casa. Por otro lado, suelen tener
una gran angustia al no poder ver a sus niños durante las terapias pues lo
realizan de forma privada.
 Descanso:
o Físico: los padres trabajan normalmente para costear el tratamiento de
sus niños, además deben acompañarlos a terapias en lo que resta del día
y así sucesivamente los 7 días de las semana durante todo el año (las
terapias de un niño con autismo nunca paran, no hay vacaciones de
verano) Realmente nunca descansan. La opción que tienen es el
momento de terapias psicológicas de sus niños que deben entrar solos,
los esperan y luego los llevan a otra terapia o a casa. Ese momento es el
ideal para que descansen dentro del mismo centro.16

16
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de
Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez
Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann
60
o Psicológico: los padres necesitan soporte psicológico ya que deben
ayudar al niño a seguir desarrollándose y lo que menos necesitan son
padres estresados. Deben poder tener un acompañamiento donde
puedan despejar sus angustias y aprender métodos de control para sí
mismos y su familia

o Espiritual: se necesita un espacio de meditación personal donde no haya


interrupción de personas o niños. Ese espacio de descanso donde la
persona haga conexión consigo mismo y de esta forma al estar bien
consigo podrá beneficiar a los demás. Sobre todo en el caso de los
niños autistas que son muy sensibles y perciben notablemente los
cambios de ánimo.

NIÑOS CON TEA


¿Qué necesidades tienen?
 Enseñanza escolar según habilidades y edades. No solo depende la edad
cronológica sino también el proceso de desarrollo de la habilidad especial del
niño. Sin embargo, un niño de 6 por mas habilidoso que sea no puede ser
juntado con uno de diez principalmente por la fuerza física que ya desarrolla.
Al tener un momento de “desorden de pensamientos” que puede ocasionar una
rabieta, los niños suelen lastimarse a sí mismo y a los demás es por ello esta
importancia.
 Terapia sensorial: los estimula en relación al sentido del tacto. Deben probar
nuevas texturas, emociones, movimientos, etc. Ésta terapia se puede hacer al
exterior o interior de aulas por medio de columpios, resbaladeras, juego de
volúmenes, caja de arena, etc.
 Terapia psicomotriz: sirve para que el niño pueda relacionar sus pensamientos
a sus necesidades físicas o psicológicas. Sirve para que ellos mismos puedan
decodificar sus sensaciones y emociones a través de formas verbales. Es así
como crean una continuidad en su vida y no ven al mundo externo como una
sucesión de hechos que no tienen relación con él. 17
 Terapia ocupacional: aprender actividades de la vida diaria para lograr una
mayor independencia en el niño. Debe ser repetitiva, predecible y lo más
cercano a la realidad. Los niños con autismo deben aprender a ir al baño, hacer
compras, ir al dentista o hacer una simple visita familiar. Todas estas acciones

Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil
Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo

17
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de
Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez
Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann
Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil
Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo

61
deben ser “practicadas” muchas veces antes que el niño sea expuesto y puesto
a prueba en una situación real. De esta forma logra un menor impacto y estrés
el hacerlo diariamente.
 Terapia de lenguaje: tiene como fin que el niño aprenda a utilizar las palabras
espontáneamente para nombrar alguna necesidad o deseo. Se logra a través de
la enseñanza y repetición.
 Terapias de relajamiento: hidroterapia, aromaterapia, orofacial
 Terapias con animales: caballos, perros, gatos y animales de granja
 Estimulación con la naturaleza y elementos de exterior: es lo único que no los
perturba pues naturalmente fueron creados para ello. Les gusta el agua, el cielo
y los colores de la naturaleza.

¿Qué no toleran fácilmente?


 Colores no definidos
 Olores fuertes
 Sonidos fuertes
 Cambios visuales constantes18

18
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de
Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial.
Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo
que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y
Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha:
sábado 3 de mayo
62
2. Cuadros resumen para obtener los ambientes necesarios

2.1. Análisis de actividades según usuario:


Para poder hallar la relación de espacios que compone el Centro para niños y
adolescentes con TEA debemos entender principalmente las necesidades de cada
usuario que lo compone. Los siguientes cuadros analizarán cada necesidad y concluirán
en una relación de espacios físicos.

NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

PADRES DE FAMILIA

63
PERSONAL ESPECIALIZADO

PERSONAL ESPECIALIZADO: INVESTIGACIÓN

64
PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL DE SERVICIOS

65
CONCLUSIONES
 Los niños y adolescentes con el Trastorno del Espectro Autista son a quienes
presentan un mayor número de necesidades pues es el usuario principal en este Centro
al dedicado a ellos. Sus principales necesidades corresponden al área de evaluación,
aprendizaje y terapias.
 Los padres de familia son el otro tipo de usuario al que sirve el centro y sus
necesidades principales corresponden a la información, ya sea de servicios o acerca
del trastorno y al descanso en todos los ámbitos de la persona.
 El personal especializado es el principal usuario permanente ya que posee la
responsabilidad de ayudar al desarrollo del niño con TEA. Este personal necesita
principalmente espacios dirigidos a la realización de trabajos en medios digitales tanto
en grupo como individuales.
 El personal especializado en investigación es un tipo de usuario anexo que requiere
principalmente áreas para trabajos en medios digitales y áreas de difusión en grupos
reducidos o numerosos.
 El área administrativa tiene principalmente la labor de gestión por lo que necesita en
su mayoría áreas de trabajo que contengan escritorios ya sea individuales o en
conjunto.
 El área de servicios tiene principalmente espacios para necesidades fisiológicas pues el
resto de sus responsabilidades lo realiza en los demás espacios del Centro.

66
2.2. Relación de ambientes
Luego de analizar las necesidades según el tipo de usuario podemos nombrar con
exactitud cada espacio que corresponde a la satisfacción de estas necesidades.

67
2.3. Compatibilidad de espacios

68
2.4. Organigrama de usuarios
Una vez halladas las necesidades, espacios necesarios y sabiendo que lugares no son
compatibles entre sí. Procedemos a realizar un organigrama de los usuarios. De esta manera
veremos las relaciones entre aquellos que deben estar en constante comunicación y los que no.

 El director general que está dentro del área de administración es quien dirige el Centro
y vela por el buen funcionamiento de él en conjunto.
 El personal especializado es quien tiene una relación directa con los niños y
adolescentes con autismo, así como también con los padres de familia.
 El área administrativa está a cargo del director general y se encarga del área de
servicio, conformado por el personal de limpieza y mantenimiento.
 Como un área anexa se encuentra el personal de investigación quien sirve al Centro,
pero no guarda relacion directa con los usuarios no permanentes.19

19
Conclusiones redactadas en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de
Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre
de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de
Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre
Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo
69
2.5. Diagrama de flujos

70
3. Cuadro resumen de las normas utilizadas

3.1. Reglamento Nacional de Edificaciones


A.040 EDUCACIÓN

Escaleras integradas

71
DOTACIÓN DE SERVICIOS

Centro de educación inicial

Centro de educación primaria y secundaria

3.2. Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación


Básico Especial y Programas de Intervención Temprana.
Publicado en el 2006 por el Ministerio de Educación en convenio
de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA
ASIGNACION DE ESPACIOS
GENERALIDADES (Pág. 41 -42)
 Salidas de emergencia fácilmente visibles
 Aulas ventiladas e iluminadas naturalmente
 Aulas y ambientes solo en primer piso
 Aparatos sanitaros adaptados a niños menores de 5 años
 Rampas y pasamanos para el ingreso a los locales escolares
 Baños con pisos antideslizantes

72
TIPOS DE AULA (Pág. 44)
 Clase Dirigida: el profesor orienta el proceso
 Clase seminario: grupo de 6 a 8 alumnos que permita el intercambio de opiniones
sobre un tema específico
 Clase Autónoma: mobiliario distribuido de manera individual o en pequeños grupos
de hasta 2 alumnos

TERRENO (Pág. 30)


 Forma regular en proporción máxima 1:2 y con un ancho mínimo de 40 m.
 Topografía plana o pendientes suaves
ESTACIONAMIENTO (Pág. 49)
 1 estacionamiento por cada 20 alumnos
ÁREAS SUGERIDAS DE ESPACIOS COMPLEMENTARIOS (Pág. 46 -47)
 Juegos exteriores: uno para primaria y otro en secundaria. (1.50 m2 /alumno)
 Salas de uso múltiple: desde 100m2
 Gimnasios: 540 m2
 Polideportivos: desde 2000 m2 y 1500 personas
 Estudios techados: sobre 5000m2 y 5000 personas
 Superficies deportivas de piso duro: 400 m2 como mínimo y 4m2 por alumno.
 Superficies deportivas de piso blando: césped, arena, aserrín u otros. Área mínima:
400 m2
 Sala de usos polivalentes: mín. 100 m2 (música y otros)
 Patio de recreo: mínimo 44x 22
 Espacio cubierto para educación física y psicomotricidad: 200 m2 (incluye vestuarios,
duchas y almacén)
 Aula de gimnasia + vestuarios: 240 m2
 Sala de usos múltiples, taller polivalente + música: 120 m2
 Pistas polideportivas: 20x 40
 Zona de juegos: 225 m2 (aumentando hasta 675 m2 en los centros de 8 unidades)
 Patios cubiertos: desde 75 m2 hasta 225 m2

73
4. Cálculo de usuarios
Las Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y
Programas de Intervención Temprana establecen la cantidad de alumnos según el tipo
de Centro de Educación Básico Especial (CEBE). Debido a las características de los
niños con autismo podríamos acogernos al reglamento establecido para el CEBE 4 para
niños con retraso mental y problemas de lenguaje. Además el centro contará con

Educación Ocupacional asi que se deben sumar ambos datos para poder obtener el total
de alumnos que recibirá el Centro.

Cuadro proveniente de las Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y Programas de Intervención
Temprana

CONCLUSIONES
Total de alumnos aproximado
CEBE4 (204 al.) + CEBE 5( 60 al.)= 264 alumnos en total
Para poder llegar a más niños y adolescentes se dictarán clases, terapias y talleres en doble
horario lo que permitiría al centro llegar a 528 alumnos en total.

74
Total de personal especializado, administrativo y servicio.
Ya que no existe una normativa que regule la cantidad de personal administrativo,
especializado y de servicio, se hará el cálculo tomando como referencia otros tres centros
similares en Perú.

Total de personal de investigación: este tipo de usuario no es recurrente en la mayoría de


Centros de este Tipo. Sin embargo, es un área necesaria debido al incremento de personas
con este trastorno y la falta de datos acerca del autismo en nuestro país.
Total de padres de familia: el área de descanso de padres es un área opcional para ellos en
caso que decidan esperar a sus hijos o necesiten algún tipo de apoyo especial. Tendrá una
capacidad para acoger a un mínimo 88 personas y brindarles diversos servicios.
CUADRO RESUMEN

75
*PROYECCIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO
La población de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en los siguientes
años fue la siguiente:
 En el 2012 el total fue de 525
 En el 2013 el total fue de 963, 199 eran mujeres y 754 eran hombres.
De este total, el 79% de niños reside en Lima. El 4.9% en el Callao, el 3.5 % en
Arequipa, el 3.5% en La Libertad y el 9.1% en el resto de provincias.

Estos datos son insuficientes para poder realizar una proyección a futuro, así que nos
referiremos a datos a nivel mundial de la Red de Vigilancia del Autismo y las discapacidades
de desarrollo.
 En base al siguiente cuadro, se realiza la proyección hacia el 2022 del autismo a nivel
mundial.20

 Cuadro de proyección hacia el 2022

25

20

15

10

Fuente: elaboración propia

20
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de enfermedades. Basándose en la información de la Red de Vigilancia del Autismo y las discapacidades del
desarrollo

76
CONCLUSIONES

 Si actualmente hay 30millones 475 mil habitantes y el 23% corresponde a


niños y adolescentes entre 0 y 18 años. según las estadísticas, quiere decir que
existen 80 mil niños en riesgo de presentar el trastorno del espectro autista a
nivel nacional. (según la OMS donde afirma que 1 de cada 88 niños es
diagnosticado con tea)

 Siguiendo con las estadísticas, el 0.1 % de niños presenta autismo y está


registrado en el CONADIS. entonces, quiere decir que hoy en día 7000 niños
del resto del Perú podrían sufrir de este trastorno y no estar siendo atendidos.

 Éstos gráficos reflejan que las cifras de niños con autismo van en aumento y
muy posible en el año 2022,20 de cada 1000 niños o 1 de cada 50 niños
presente trastorno del espectro autista.

77
5. Análisis de unidades de espacio funcional (UEF)

5.1. Unidades de espacio funcional (UEF)

78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
5.2. Cuadro resumen de UEF

90
91
92
6. Programa final

PROGRAMA
M2 M2 #
ÁREA CONSTRUIDA TECHADA CANT.
UN. TOTAL PERS.
ÁREA ADMINISTRATIVA
HALL 1 65 65
OFICINAS 12 141 98
Secretaría 1 8 8 3
Area de recursos 1 8 8 3
Oficina del director general 1 15 15 3
Oficina del órgano de participación y
1 15 15 6
asesoramiento
Oficina director educativo 1 8 8 3
Oficina director administrativo 1 8 8 3
Oficina director de proyectos e investigación 1 8 8 3
Oficina de director de capacitación 1 8 8 3
Sala de reuniones 1 20 20 8
SERVICIOS 3 45 60
Kitchenette 1 30 30 12
SSHH 2 15 30 2
PRIMER NIVEL

SUBTOTAL 223
ÀREA DE EVALUACIÓN
HALL 1 20 20 10
RECEPCIÓN 1 50 50 15
CONSULTORIOS 4 65 200
Consultorio de evaluación médica 1 25 25 5
Consultorio de evaluación física 1 40 40 2
Consultorio de evaluación individual 3 15 45 4
Consultorio de evaluación grupal 1 30 30 2
Area de observación para padres 1 1 20 20 4
Area de observación para padres 2 2 10 40 8
SERVICIOS 1 15 15 2
SSHH 1 15 15 2
SUBTOTAL 285
ÁREA DE DIFUSIÓN
AUDITORIO 1 125 125 55
SUM 1 150 150 60
AREA DE EXPOSICIONES TEMPORALES 1 220 220 110
SUBTOTAL 495
ÁREA PERSONAL DE SERVICIO
HALL 1 40 40
93
ÁREA DE MAQUINARIA 116 135
Estacionamiento de servicio 1 50 50 4
Basureros orgánicos e inorgánicos 1 15 15 2
Cisterna 1 35 35 1
Cuarto de tableros electricos 1 10 10 1
Subestacion electrica 1 10 10 1
Sala de control y vigilancia 1 15 15 3
SUBTOTAL 175
ÁREA DE ALUMNOS
HALL 1 80 80
ÁREA COMPLEMENTARIA 2 70 260
ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO 1 20 20 4
TÓPICO 1 20 20 4
SALA DE LECTURA 1 80 80 35
COMEDOR 1 125 125 90
AULAS "REGULARES" DE PREPARACIÓN 2 95 190
Área de trabajo liso 2 50 100 8
Área de estimulación con textura 2 25 50 8
Área de escape 2 5 10 2
Depósito 2 5 10 2
Oficina del profesor 2 5 10 2
SSHH 2 5 10 1
AULAS ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1 113 113
Área de trabajo liso 1 30 30 8
Área de estimulación con textura 1 60 60 8
Área de escape 1 8 8 2
Depósito 1 5 5 1
Oficina del profesor 1 5 5 1
SSHH 1 5 5 1
AULAS "REGULARES" PRIMARIA 5 65 440
Área de trabajo liso 5 40 200 8
Área de estimulación con textura 5 25 125 8
Área de escape 5 8 40 2
Depósito 5 5 25 1
Oficina del profesor 5 5 25 1
SSHH 5 5 25 1
AULAS "REGULARES" SECUNDARIA 6 65 618
Área de trabajo liso 6 55 270 8
Área de estimulación con textura 6 35 210 8
Área de escape 6 8 48 2
Depósito 6 5 30 1
Oficina del profesor 6 5 30 1

94
SSHH 6 5 30 1
SUBTOTAL 1701
AULAS PARA TERAPIA 4 600
TERAPIA DE LENGUAJE 3 20 60 8
HIDROTERAPIA 85 90
Área de trabajo 1 80 80 10
SSHH 2 5 10 4
TERAPIA FÍSICA 1 110 110 4
Área de trabajo 1 100 100 10
SSHH 1 5 5 1
Depósito de materiales 1 5 5 1
AULA MULTISENSORIAL 1 190 190 4
Área de trabajo 1 180 180 10
SSHH 1 5 5 1
Oficina del profesor 1 5 5 1
TERAPIA OCUPACIONAL 1 150 150 4
Simulación de áreas públicas 1 70 70 10
Simulación de Mini departamento 1 80 80 10
TALLERES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES 3 265 265
TALLER DE ARTE 1 110 110 12
Área de trabajo 1 95 95 12
SSHH 1 5 5 1
Depósito de materiales 1 5 5 1
Oficina del profesor 1 5 5 1
TALLER DE MÚSICA Y TEATRO 1 95 95 12
Área de trabajo 1 80 80 12
SSHH 1 5 5 1
Depósito de materiales 1 5 5 1
Oficina del profesor 1 5 5 1
TALLER DE COMPUTO 1 60 60 12
TALLERES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES 3 310 310
TALLER DE CARPINTERÍA 1 100 100 10
Área de trabajo 1 85 85 10
SSHH 1 5 5 1
Depósito de materiales 1 5 5 2
Oficina del profesor 1 5 5 1
TALLER DE MANUALIDADES 1 80 80 12
Área de trabajo 1 65 65 12
SSHH 1 5 5 1
Depósito de materiales 1 5 5 2
Oficina del profesor 1 5 5 1
TALLER DE PANADERÍA 1 130 130 12

95
Área de trabajo 1 115 115 12
SSHH 1 5 5 1
Depósito de materiales 1 5 5 2
Oficina del profesor 1 5 5 1
SUBTOTAL 1175
HALL ADULTOS 200 200 40
AREA COMUN DE ADULTOS
Estar 1 60 60 20
SSHH 2 40 80 1
Area de maquinas dispensadoras 1 25 25 5
Comedor 1 105 105 70
Zona para atencion de estudiantes 1 125 125 25
Biblioteca 1 165 165 30
Videoteca 1 45 45 14
Laboratorio de computo 1 5 5 2
Capilla 1 40 40 15
SUBTOTAL 650
ÁREA DE DOCENTES
HALL 1 30
AULAS DE CAPACITACIÓN 4 25 100 40
ÁREA DE DESCANSO 3 15 150 50
SEGUNDO NIVEL

SUBTOTAL 280
ÁREA DE PADRES
HALL 30
ÁREA DE DESCANSO 1 90 90 35
SALA DE RECURSOS 1 15 15 10
CONSULTORIOS 5 10 50 15
SUBTOTAL 185
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
HALL 30
SERVICIOS 3 80 80
KITCHENETTE 1 30 30 15
ESTAR 2 50 50 15
ÁREA DE INVESTIGACIÓN 280 325
OFICINAS DE INVESTIGACIÓN 3 15 45 6
SALA DE CAPACITACIÓN 2 15 30 8
BASE DE INVESTIGACIÓN 1 250 250 45
SUBTOTAL 435
ÁREA DE SERVICIOS 1 100 80
SSHH 3 25 50 12
Kitchenette 1 15 30 10
SUBTOTAL 80

96
ÁREA DE DIFUSIÓN
AREA DE EXPOSICIONES TEMPORALES 1 220 220 110
SUTOTAL ÁREA TECHADA 6104
50% MUROS Y CIRCULACIONES 3052
TOTAL ÁREA TECHADA 9275
ESTACIONAMIENTOS (Según RNE A.090 Cap.IV
860
art. 17)
AREA LIBRE SIN CONSTRUIR (68% según RNE) 13665
ÁREA DE EXPANSIÓN (10 % según Normativa para
915
Centros de Eduación Básica Especial)

97
PARTE III : TERRENO Y EXPEDIENTE TECNICO

1. Proceso para hallar el terreno

1.1. Área del terreno


Se inicia el proceso hallando el área mínima necesaria en el primer nivel, se le agrega el área
sin techar, área libre y el área de expansión.

1.2. Criterios de selección de terreno

98
Resumen de las características principales que debe tener el terreno con sus respectivas
abreviaturas para ser insertado en un cuadro comparativo:

Fuente: elaboración propia


Características necesarias por el énfasis Características necesarias por reglamento
desarrollado

1.3. Matriz de enfrentamiento de factores:


Sirve para confrontar las características una a una y poder dar una puntuación más certera en
la calificación por terrenos.

Fuente: elaboración propia


99
1.4. Cuadro resumen de importancia de criterios
Este cuadro sirve para organizar las resultantes de la matriz en orden de importancia y
se realiza una segunda clasificación en base a la importancia de cada punto. Ésta última
clasificación se encuentra justificada en base a la solución o falta de ella que los recursos
arquitectónicos le puedan dar.

100
1.5. Elección del distrito: Chorrillos
Según la investigación realizada, Lima alberga la mayor cantidad de niños a comparación
de los demás departamentos. Según la ADDM, 1 de cada 88 niños sufre de TEA.21 Estos
niños deben ser tratados en centros especializados que actualmente encontramos en
distritos como La Molina, Barranco y San Miguel (Ver anexo1) Así deducimos que la
zona este se encuentra atendida; sin embargo, no existen este tipo de centros al norte y sur
de la capital. Este proyecto estará dirigido a la zona sur ya que tiene el mayor índice de
pobreza extrema (17% del total de la población)22, por ende mayor probabilidad de niños
con falta de tratamiento.

INSTITUCIONES PRIVADAS ESPECIALIZADAS EN AUTISMO


1. Alcanzando
2. Avanzar
3. Siempre Amanecer

INSTITUCIONES PRIVADAS NO ESPECIALIZADAS EN AUTISMO


1. Centro Ann Sullivan
2. ARIE
3. ASPAU
4. Centro de Educación Caminito
5. Tangram
6. Rehabilitación Total Perú
7. Happy Days
8. Angeluz
9. CPAL

INSTITUCIONES PÚBLICAS NO ESPECIALIZADAS EN


AUTISMO
1. Instituto Nacional de Rehabilitación
2. Instituto de Salud Mental Honorio
Delgado- Hideyo Noguchi
3. Instituto Nacional de Ciencias LIMA SUR
Neurológicas
4. Instituto de Rehabilitación Infantil y
Educación Especial

21
Red para la Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, por sus siglas en inglés)

22
RAMIREZ, Ridberth y otros, “Nivel de pobreza y extrema pobreza en Lima Metropolitana”. Facultad de
Economía de la UNMSM (http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_iie/arch_rev/PC_08/PC08_CAP06.pdf)
101
Entre los distritos de esta zona, el distrito de Chorrillos es el más próximo a las vías
nacionales y metropolitanas en dirección norte-sur y este-oeste como la Av. Costanera ,
Av. Panamericana Sur yAv. Paseo de la República. Además de servicios de transporte
masivo como el Metropolitano.

Rutas existentes
• Metropolitano:
Independencia-
Chorrillos
(Paradero final Matellini)
• Costanera: Callao-
Chorrillos

Proyecto a futuro
• Extensión del
Metropolitano:
Carabayllo- Chorrillos
• Metro de Lima: LINEA 1
• Metro de Lima: LINEA 5

El distrito de Chorrillos tiene una baja densidad en comparación de los distritos con mayor
extensión territorial de Lima Sur. Esto es una ventaja para el proyecto pues permite un menor
riesgo de contaminación ambiental y mejores condiciones de salud.

Cuadro de elaboración personal en base a los datos del INEI en el año 2014

102
Actualmente Lima Sur tiene mayor cantidad de niños de 0 a 18 años según el INEI al
2014. En Lima sur existen 7457 niños con autismo en base a la estadística de la OMS
del 2014. Este proyecto serviría hasta 1819 de ellos en una semana al ser utilizado en su
totalidad. En un futuro se necesitaran almenos 4 centros similares para abastecer toda la
zona sur de Lima.

Radio de influencia en caso de Centros de


Educación Básica Especial en base al
Sistema Nacional de Estándares: 1500 -
6000 m de radio. Este proyecto presenta
una influencia de 3800 m de radio. Abarca
5 distritos: Santiago de Surco, Chorrillos,
San Juan de Miraflores, Villa María del
Triunfo y Villa El Salvador.

Cuadro de elaboración personal en base a los datos del INEI en el año 2014

103
Cuadro de elaboración propia con la propuesta de horarios en la que el Centro de desarrollo
estaría en su máxima capacidad durante toda una semana.

104
1.6. Terrenos elegidos para ser calificados
En base a los criterios antes mencionados, se procede a buscar terrenos en el distrito de
Chorrillos que cumplan con la mayoría de ellos. De esta forma, podrán ser luego comparados
y calificados.

• Ubicación de los terrenos en el distrito

Chorrillos, Lima
Lima, Perú

Chorrillos

105
106
107
1.7. Estado de evaluación:
Puntaje utilizado para la calificación de los terrenos

Fuente: elaboración propia

1.8. Ranking de factores entre terrenos


Cuadro comparativo de terrenos utilizando la resultante de la matriz de enfrentamiento
de factores y el puntaje del estado de evaluación.

Fuente: elaboración propia

Finalmente, luego de realizar la elección, análisis y calificación, el terreno elegido es el Terreno


2. Esto se debe a que cumple con la mayor cantidad de características necesarias para poder
desarrollar el proyecto exitosamente.

108
2.1.
1860 1880 2014
2. Expediente urbano

Ubicación en la historia

Autor: Paz Soldan, Mariano Felipe (1821-1886)


http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY
~8~1~20584~570109:Plano-topografico-de-la-Ciudad-de-C
http://2.bp.blogspot.com/_s3fOV7vppiw/Swo33tXfdvI/AAAAAAA
AAzs/ONOSE9J4JO4/s1600/2727509608_353da0ba38_b.jpg

http://forum.skyscraperpage.com/showthread.php?t=190489&p http://www.go2peru.travel/spa/guia_viajes/lima/barra
age=10 nco.htm

109
2.2. Análisis físico- funcional

Vía Expresa

Vía Arterial

Vía Colectora (Av. Huaylas, Av. Matellini)

Vía Local

110
Relación llenos- vacíos. Priman los
llenos al ubicarse en una zona
residencial. Los vacíos son las
áreas verdes.
Las de mayor magnitud
pertenecen al MINSA Y FAP.
OTROS USOS: Administración,
SERVICIOS PÚBLICOS, seguridad,
establecimientos militares,
locales institucionales y
comunales, zonas arqueológicas
AREA LIBRE: 30 % min.
RETIRO: frontal y lateral 5.00 mL
ESTACIONAMIENTO: 1 cada 100
m2 de área de servicios

Gasolinería Propiedad de la Municipalidad


Tienda Propiedad del MINSA
5 Restaurante
Mercado 1. Instituto Nacional de Salud
1 Metro Huaylas 2. Instituto Nacional de Rehabilitacion
BCP 3. Centro de esparcimiento del MINSA
4. Casa de la Juventud
4 Empresas
5. Casa de la Mujer
6 3 Estación Matellini 6. Lozas deportivas y juegos para niños
6
MORRO SOLAR

6
Este terreno en la Av. Los Próceres es actualmente un estacionamiento casi no utilizado. Rompe con el ritmo activo de
esta avenida que podría ser aún más transitada.

Todas las actividades son


compartidas no hay zonas
Balance: exclusivas por edades

Compatibilidad: Todas las actividades de la Es una avenida con una animación constante debido al
zona comercial son compatibles pues responden equilibrio entre la zona comercial y vivienda.
a las necesidades de la zona residencial.

2.3. Contexto físico actual


Morro Solar con vivienda
espontánea
TERRENO

El terreno presenta una vegetación espontánea y dos pequeñas


zonas de cultivo que serían reubicadas en el área que no se Muro perimetral de 2.8 Retiro de más de 5m
construirá. m de alto

Vía colectora que Estacionamiento poco utilizado ya


proviene de la Av. Loza deportiva
que las personas son de la zona y
Huaylas Viviendas de dos niveles o a medio construir municipal: ingreso
llegan caminando. 111
con colores vistosos. libre.
2.4. Cliente objetivo

Cliente objetivo actual de la zona: Cliente objetivo a futuro :


conservadores y adaptados. Sofisticados, Progresistas,
• Construcción espontánea Modernas, Adaptados,
• Autos clásicos Conservadoras, Austeros.
• Personas con forma de En base a Arellano Marketing
vestir modesta.

2.5. Elementos resaltantes

Vivienda espontánea de uno o Típica vivienda en constante


Borde natural : cerros existentes y zona turística actual. modificación y cambio. Presenta
Limita con el mar y contiene la zona espacialmente. dos niveles ya urbanizada.
Presenta colores variados. variaciones volumétricas y
diversas y vistosos colores

2.6. Consideraciones ambientales

C
• Temperatura media anual: 18.6°C
• Humedad: 85-99 %
B • Recorrido del viento: SE
• Velocidad del viento en promedio:
D 3m/s
FUENTE: http://pe.pronosticodeltiempo.info/chorrillos
A

112
• La incidencia solar no se dará directamente ya el proyecto esta girado con respecto al
norte geográfico.
• La ventilación para que sea cruzada debería realizarse de la fachada D hacia la B
• La fachada principal será la A pues da a la Av.Matellini. De esa manera podrá tener un
ingreso independiente.
• Según el RNE se deben tomar las siguientes consideraciones:
Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante, el
viento predominante y el recorrido de sol en las diferentes estaciones, de manera de
lograr que se maximice el confort.

2.7. Análisis Institucional

Chorrillos tiene mucho por rescatar como se ve en el escudo del distrito. Tiene mucha historia,
recursos y características propias que le pueden dar una mayor identidad a la zona. Esto se
debería ver reflejado en su arquitectura, la cual, lastimosamente, se va perdiendo con el pasar de
los años.

Chorrillos se muestra como un distrito


moderno, con continuo avance y diferente
al resto debido a su historia.
Sin embargo ésta es la realidad de casi el
50 % del distrito. Urbanizaciones con
calles a penas asfaltadas o con vías sin
asfaltar en el mayor de los casos. El
desarrollo tarda en expandirse a las
periferias del distrito.

2.8. Estrategia legal


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Implementación de Centros de Recreo y
La Chira entrará en funcionamiento en los Educación Ambiental (CREA) en los
primeros meses del 2015. Pantanos de Villa

Fuente: Diario “El Comercio” Fuente: Pág.. Web del Ministerio del Ambiente

113
Prolongación de la ruta del Metropolitano
Implementación de la Línea 5 del tren que hacia San Juan de Miraflores, propuesta
unirá Miraflores con Chorrillos propuesta para el 2017. Pasará por la Av. Los
para el 2015. Próceres y se creará un óvalo para una
mayor capacidad vial.

Fuente: Diario “La República” Fuente: Diario “La República”

Sistemas de estructura urbana

Fuente: Pag. Web del Ministerio del Ambiente • El área residencial es casi equivalente al área ocupada por
las instituciones públicas, industria y la zona de los Pantanos
de Villa.
• Los terrenos utilizados por instituciones públicas
actualmente perjudican a los residentes de la zona debido al
ruido e inseguridad que causas sus muros ciegos.
• Los terrenos de Los Pantanos de Villa serían uno de los
recursos que a menor costo sería un gran provecho para el
distrito por la fertilidad de sus tierras. Al regenerar esa zona
y explotar la belleza de esos paisajes y su productividad,
como actualmente algunas empresas privadas lo hacen para
beneficio propio, el distrito de chorrillos tendría un
elemento que lo distinga del resto.

2.9. Estrategias de gestión urbana

• Presenta paraderos, luminarias peatonales y vehiculares, berma asfaltada, basureros en avenida


principal.
Los paraderos son obsoletos y se encuentran en mal estado. Las luminarias peatonales no son de gran
beneficio por la baja potencia de iluminación, la berma presenta un ancho insuficiente y los basureros
no han sido localizados estratégicamente.
114
• Presenta arbolaje y señalización
Las palmeras no van según la escala de la zona y no generan ningún tipo de beneficio pues no
producen sombra ni delimitan el espacio. Se encuentra una buena señalización sobre todo en la
avenida principal.

• Presenta cámaras de seguridad y serenazgo


A pesar de la instalación de las cámaras de seguridad en avenidas principales
del distrito, no hay un equipo de emergencia que socorra a los transeúntes en
plena luz del día. Cada vez más aumenta la inseguridad en este distrito. Al
recorrerlo casi no se perciben las camionetas de serenazgo.
• Recojo de basura: 8-10 pm
Este horario es para todo tipo de uso, ya sea residencia o comercio. Esto
no es lo mejor pues a esas horas de la noche en la zona comercial aún hay
circulación de personas. Debería haber horarios específicos según el tipo
de uso que se da en la zona.

115
2.10. Parámetros urbanos

TOPOGRAFIA DEL TERRENO


La topografía presenta la variación de un metro aproximadamente, lo cual permite la construcción de un centro
educativo especial según la normativa para centros educativos especiales.

116
PARTE IV: PROCESO DE DISEÑO
Luego de haber obtenido toda la información antes mencionada se inicia el proceso de diseño
analizando el contexto actual.

El volumen proyectado en este terreno es de “reserva”.


Es decir, no tiene un uso específico actualmente.

Avenida interna que sirve a la zona de servicios comunes:


Cuna Maternal, Servicio médico y recepción de
muestras.

Servicios comunes: Comedor, auditorio y


biblioteca

Además se toma en cuenta el tipo de usuario al que servirá el Centro de investigación y


desarrollo para ser ubicado según privacidad en el terreno
Zona de terapia para animales debido al recorrido del viento SE.
Ventilación constante

Profesores: Segunda zona de control para los niños.

Administración: Principal zona de control y


manejo de todo el centro.

INGRESO: frente a la zona de servicios para el personal. No


puede ser muy directo ni tan escondido.

Zona de investigación: cerca al ingreso debido a la independencia


necesaria y a que es una de las funciones principales del complejo.

Zona de padres: Segunda zona de control para


mayor seguridad de los niños.

Zona de terapias y talleres: zona que es semipública pues otros


especialistas pueden ingresar. Además acompaña a la circulación
que reparte la zona más privada.

Zona de aulas: área privada donde solo ingresan los niños y


profesores especializados. Debe ser la más protegida.
117
Algunos de los conceptos empleados fueron:

PROCESO ESPACIAL: Las personas con autismo se adaptan paulatinamente a los cambios.
Así como sucede en el aprendizaje que se da a través de un proceso, también puede ser aplicado
a nivel espacial. Es por ello que en el proyecto se aplica este criterio claramente en el ingreso
hacia lugares cerrados. Desde un espacio abierto se pasa a través de la circulación con diferentes
niveles de ingreso de luz, la cual es dirigida mediante luz cenital.

PROTECCION: Los niños y adolescentes son los usuarios que deben ser protegidos. Los
adultos son los agentes protectores que van delante de ellos en todo sentido. Los adultos, padres
y especialistas, son aquellos que traducen los sentimientos y emociones de la persona con
autismo.

FILTROS: Los paquetes funcionales donde habitan los adultos deben ser colocados a modo de
“ filtros” donde se vaya restringiendo el acceso a la zona más privada o protegida.

CURVA COMO ELEMENTO PROTECTOR Y NO INVASIVO


Según el profesor de psicología Paul Silva de la Universidad de Carolina del Norte afirma que
“Los edificios curvos pueden apuntar a la naturaleza mientras que los edificios angulares
contrastan con esta. En lugar de mezclarse con el ambiente o evocar temas naturales, se
mantienen apartados de esto al utilizar una de las pocas formas que nunca ves en la naturaleza
“ una caja perfecta”. Además según una investigación de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Harvard se pone en manifiesto que “la amígdala ( el centro del miedo del
cerebro) está más activa cuando las personas ven objetos angulares, como un sofá con esquinas
puntiagudas o un reloj cuadrado que cuando ven alternativas curvas”.

118
Es por este motivo que las zonas donde las personas con autismo interactuaran deben tener
dichas características. Principalmente serían las zonas de aulas, terapias y circulación principal.

CIRCULACION ESTIMULANTE: la circulación servirá para guiar, proteger y preparar a la


persona con autismo. Sirve para guiar ya que tiene un mismo lenguaje desde el exterior hacia
el interior, lo cual permite que el usuario se familiarice con los elementos característicos.
Protege ya que posee una cubierta y una columnata en el área de aulas. Además en algunas
zonas es complementada con áreas verdes a modo de lomas. Por último, guía, ya que posee luz
cenital en zonas específicas que remarcan el ingreso a áreas importantes. La circulación
principal debe ser práctica, legible y amplia.

119
RESUMEN GLOBAL DE CRITERIOS DE DISEÑO

120
PARTE V: PLANOS

121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
PARTE VI: VISTAS 3D

156
157
158
159
ANEXOS
ANEXO 1

 Lastimosamente el registro de autismo no nos asegura la cantidad de niños con autismo pues este trastorno aun no
es tan difundido en la sociedad tanto de Lima y con mayor falta en provincia. Para poder estimar el número de
niños en riesgo de sufrir este trastorno nos basamos en el número total de infantes en nuestro país.
 Lima es la ciudad con mayor cantidad de niños en todo el Perú.
 Según las estadísticas de la Red para la Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del desarrollo, 1 por cada 88
niños , uno sufre de Trastorno Espectro Autista (TEA)
 Al tener 1’ 713,461 niños, según las estadísticas, 19 471 podrían sufrir de TEA

ANEXO 2
Gráfico 2  Grafico 1: Cantidad de niños según
Gráfico 1
distritos en Lima Metropolitana
 Gráfico 2: Centros especializados en
educación especial para niños con TEA

Fuente de información sobre la cantidad


de niños : INEI

ANEXO 3
4.1 Reglamento Nacional de Construcciones

160
4.1.1 A.040 Educación
Este centro se encuentra dentro de la calificación: Centro de Educación Básica Especial
Consideraciones importantes:
 Accesos para vehículos de emergencia
 Necesidad de expansión futura
 Topografías con pendientes menores a 5%
 Bajo nivel de posibilidad de desastres naturales
 Altura mínima de aulas: 2.5 m
 Ventilación permanente, alta y cruzada
 Vol. De aire por alumno: 4.5 m3
 Área de vanos para iluminación: 20 % de la superficie del recinto como mínimo
 Distancia entre la ventana única y la pared opuesta: 2.5 veces la altura del recinto como
máximo
 Iluminación artificial:

Aulas: 250 luxes


Talleres 300 luxes
Circulaciones: 100 luxes
Servicios Higiénicos: 75 luxes
 Circulaciones horizontales obligatorias techadas
 Cálculo de salidas de evacuación, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número de
escaleras:

AUDITORIOS SEGÚN EL NUMERO DE ASIENTOS


Salas de uso múltiple 1.0 m2 por persona
Salas de clase 1.5 m2 por persona
Camarines, gimnasios 4.0 m2 por persona
Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5.0 m2 por persona
Ambientes de uso administrativo 10.0 m2 por persona
CAPITULO III: Características de los componentes:
 Pintura lavable
 Servicios higiénicos y áreas húmedas-, materiales impermeables y de fácil limpieza
 Material de pisos: antideslizantes, resistentes al tránsito intenso y agua.
 Las puertas deben abrir hacia afuera sin interrumpir el tránsito de los peatones que
circulan al exterior.
 Ancho mínimo de puertas:1.0 m
 Puertas que abran a pasajes deben girar 180°
 Si un aula tiene a más de 40 personas dentro deberá tener 2 puertas distanciadas entre

 Escaleras:
Ancho mínimo: 1.2 m.
Medidas del paso: 28- 30 cm, contrapaso: 16-17 cm
Número máximo de contrapasos sin descanso: 16
161
Deben tener pasamanos a ambos lados

CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS

 Centros de educación inicial:


Número de alumnos Hombres Mujeres
De 0-30 alumnos 1L, 1u, 1I 1L, 1I
De 31-80 alumnos 2L, 2u, 2I 2L, 2I
De 81-120 alumnos 3L, 3u, 3I 3L, 3I
Por cada 50 alumnos adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I

 Centros de educación primaria, secundaria y superior


Número de alumnos Hombres Mujeres
De 0-60 alumnos 1L, 1u, 1I 1L, 1I
De 61 a 140 alumnos 2L, 2u, 2I 2L, 2I
De 141 a 200 alumnos 3L, 3u, 3I 3L, 3I
Por cada 80 alumnos adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I

 Duchas en locales educativos primarios y secundarios a razón de 1 por cada 60


alumnos

 Dotación de agua:
Educación primaria: 20 lts. x alumno x día
Educación secundaria y superior: 25 lts. x alumno x día

4.1.2 A.050 Salud


CAPÍTULO V: CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
 Color de las puertas contrastante a los muros contiguos
 Puertas con manijas tipo palanca
 Para indicar la proximidad a las rampas o cambios de nivel se hará un cambio de
textura en el piso con respecto al predominante. Distancia de 1.2m mínima y del
ancho de la escalera
 Las circulaciones horizontales den contar con señalética conductiva
 Auditorios y Salas de Uso Múltiple:
-Área para discapacitados por cada 100 personas o fracción a partir de 60
asientos
-Área de 1.0 m x 1.2 m
-Ubicación cercana a la salida de emergencias a nivel de acceso
-Por cada 25 personas se destinara 2 asientos para discapacitados
-Destinar en la primera fila asientos para personas con problemas visuales.

4.1.3 A0.80 Oficinas


Consideraciones:
Iluminación y ventilación natural o artificial.
Área por persona en una edificación de oficinas: 9.5 m2
162
Altura mínima de piso terminado a cielo raso: 2.40 m
Altura mínima de vanos para puertas: 2.10 m
Ancho mínimo de vano para puertas:
Ingreso principal: 1.00m
Dependencias interiores: 0.90 m
Servicios higiénicos: 0.80 m
Distancia entre servicios higienicos y zona más alejada de trabajo: no mayor a 40 m
Distribución de servicios sanitarios:
Número de alumnos Hombres Mujeres Mixto
De 1 a 6 empleados 1L, 1u, 1I
De 7 a 20 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I
De 21 a 60 empleados 2L,2u,2I 2L,2I
De 61 a 150 empleados 3L, 3u, 3I 3L,3I

4.2 Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y


Programas de Intervención Temprana. Publicado por el Ministerio de Educación en
convenio de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA
ASIGNACION DE ESPACIOS
GENERALIDADES
 Salidas de emergencia fácilmente visibles
 Aulas ventiladas e iluminadas naturalmente
 Aulas y ambientes solo en primer piso
 Aparatos sanitaros adaptados a niños menores de 5 años
 Rampas y pasamanos para el ingreso a los locales escolares
 Baños con pisos antideslizantes

TIPOS DE AULA
 Clase Dirigida: el profesor orienta el proceso
 Clase seminario: grupo de 6 a 8 alumnos que permita
el intercambio de opiniones sobre un tema específico
 Clase Autónoma: mobiliario distribuido de manera
individual o en pequeños grupos de hasta 2 alumnos

163
TERRENO
 Forma regular en proporción máxima 1:2 y con un ancho mínimo de 40 m.
 Topografía plana o pendientes suaves

ESTACIONAMIENTO
 1 estacionamiento por cada 20 alumnos

ÁREAS SUGERIDAS DE ESPACIOS COMPLEMENTARIOS


 Juegos exteriores: uno para primaria y otro en secundaria. (1.50 m2 /alumno)
 Salas de uso múltiple: desde 100m2
 Gimnasios: 540 m2
 Polideportivos: desde 2000 m2 y 1500 personas
 Estudios techados: sobre 5000m2 y 5000 personas
 Superficies deportivas de piso duro: 400 m2 como mínimo y 4m2 por alumno.
 Superficies deportivas de piso blando: césped, arena, aserrín u otros. Área mínima: 400 m2
 Sala de usos polivalentes: mín. 100 m2 (música y otros)
 Patio de recreo: mínimo 44x 22
 Espacio cubierto para educación física y psicomotricidad: 200 m2 (incluye vestuarios, duchas
y almacén)
 Aula de gimnasia + vestuarios: 240 m2
 Sala de usos múltiples, taller polivalente + música: 120 m2
 Pistas polideportivas: 20x 40
 Zona de juegos: 225 m2 (aumentando hasta 675 m2 en los centros de 8 unidades)
 Patios cubiertos: desde 75 m2 hasta 225 m2

164
Cuadros resumen sobre distribución de espacios en base a la necesidad de los estudiantes
según grados de educación

165
166
4.3 Normativa extranjera referencial
ABEND, Allen. Planning and designing for students with disabilities, National
Clearinghouse for educational facilities. Tennesee Gobernment
VERSATILIDAD EN AULAS:
 trastorno de déficit de atención y discapacidades emocionales: separación acústica para evitar
distracciones.
 Áreas necesarias: salón común, una alcoba fuera del salón de clase, sala adyacente a la de
clases acústicamente aislada.
 Alturas de techo: varían según el control de sonido que se requiera.
 Muebles modulares: deben permitir trabajos personales, en grupos pequeños y con todo el
salón.
DISEÑO UNIVERSAL
 Mobiliario: máxima comodidad, reducir la posibilidad de lesiones, fatiga visual, eliminar
protuberancias, superficies antirreflejo.
 Los paseos peatonales, circulación de buses, circulación de autos, entrega de servicio y
estacionamiento deben estar físicamente separados.
 Deben funcionar como centros comunitarios durante la semana escolar y en los fines de
semana. No solo para niños sino también para adultos.
MINIMIZAR LAS DISTANCIAS DE VIAJE
 Los ambientes de educación física, música, arte, biblioteca, servicios de alimentación y
ascensores deben estar ubicados en una zona central y nunca en los extremos.
 Los espacios para la educación especial no deben estar aislados con respecto a los de
educación general, deben estar dispersos en toda la escuela.
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES
 Diseñar una habitación especial para padre donde puedan relajarse de las reuniones con el
personal, sus hijos y el voluntariado que realizan. Debe contener cableado para computadoras
e impresora, de forma que los coloca en el mismo nivel de importancia como personal.
MANTENER LA DIGNIDAD DE LOS ESTUDIANTES
 Accesibilidad a todos los ambientes: laboratorios, salones, auditorios, sala de conferencia,
instalaciones deportivas.
 Debe existir un área de salud totalmente implementada con espacios privados de
examinación.
ÁREAS DE JUEGO A AIRE LIBRE
 Usualmente los ambientes de juego son de forma poligonal lo que impide a los niños con silla
de ruedas el desplazamiento. Estos deberían ser accesibles a cualquier niño con o sin
discapacidad motora. Además debe tener espacios libres de mesas de juego.
 AREAS DE ESTUDIO DEL ENTORNO NATURAL
 Zonas que promuevan la conservación y desarrollo del medio ambiente con fines educativos y
ambientales. Por ejemplo: humedales, ciclo vías, biohuertos.

167
GLOSARIO
 Aromaterapia: El tratamiento de la aromaterapia tiene el fin de obtener bienestar y relajación
en los alumnos sobre todo para discapacitados mentales. Se realiza mediante el uso de aceites
esenciales en un ambiente determinado. Existen dos tipos de aromas: las fragancias o esencias
y aceites esenciales. Está demostrado que las fragancias tienen la capacidad de enviar
estímulos al cerebro que producen diversas reacciones según sea la necesidad. Esto se realiza
mediante difusores y tienen normas de seguridad.
 Las personas con autismo suelen tener problemas para fijar la atención durante las sesiones de
terapia. Es en ese momento se utiliza aromas a menta y eucalipto ya que activan la
concentración, despiertan la memoria, estimulan la mente, concentración y el pensamiento
lógico.
 Aulas multisensoriales: “Un aula de estimulación multisensorial es un espacio habilitado
para que los alumnos con algún tipo de discapacidad puedan interactuar con el medio a
través de la estimulación de sus sentidos.” (Gómez,2012)
 Cromoterapia: Es una técnica terapéutica que se aplica para alcanzar cambios en la
emoción en los alumnos a través del uso de diferentes colores. (Gómez, 2012)
 En el caso de la arquitectura los colores son esenciales para la relación espacial que el niño
genera con un lugar determinado. Al ir repetitivas veces a un espacio la persona puede
relacionar el color con la actividad. Esto es beneficioso para las personas autistas pues no
tienen la necesidad de hacer un proceso mental para identificar una acción que se realizará.
 Desarrollo cognitivo: producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su
mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de
etapas que representan los patrones universales del desarrollo, en cada etapa la mente del niño
desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres
principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.
 Hidroterapia: La hidroterapia consiste en la utilización del agua como agente terapéutico en
cualquiera de sus formas, estado o temperatura. Mediante sus características químicas,
mecánicas y terminas ayuda a la prevención y tratamiento de enfermedades o lesiones por
medio del agua.
 Es por este medio que las personas autistas pueden estimular o relajar el sistema nervioso en
un medio que estimula sensorialmente la piel. Esto lo demuestra un estudio realizado por
Roman Perez Deniz quien realizó un programa para la intervención con autistas y trastornos
del desarrollo en actividades acuáticas en agosto del 2011.
 Hipersensibilidad: refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro
patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Las reacciones de
hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que
haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión.
 Hiposensibilidad: Estado anormal de reactividad con respuestas menos intensas.
 Educación especial: educación destinada a alumnos con necesidades educativas especiales
debidas a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.
 Espacio snoezelen: sala habilitada con unas características y componentes mínimos que
permiten llevar a cabo en su interior sesiones de estimulación sensorial.
 Estimulación sensorial: Alfred A. Tomatis, médico otorrinolaringólogo de origen francés,
aporta una concisa definición de estimulación sensorial.
“Una estimulación sensorial es la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de
estar más vivos. Los colores son más intensos, los olores más sutiles, los alientos tienen otro
sabor y una textura refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los sentidos
pasan a un primer plano, favoreciendo el vivir más intensamente. Una estimulación sensorial
168
provoca entonces como un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor
atención, la que a su vez es como la mecha que enciende la conciencia.”
 Estímulo: agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción funcional en
un organismo. El estímulo en psicología es cualquier cosa que influye efectivamente sobre los
aparatos sensitivos de un organismo viviente incluyendo fenómenos físicos internos y
externos del cuerpo.
 Musicoterapia : “Esta terapia especializada pretende potenciar las relaciones sociales,
comunicativas, físicas y emocionales a través de la música, canto, danza, sonidos musicales,
etc. (Gómez,2012)
El principal objetivo de este método es el de desarrollar la percepción visual-audio-táctil al
manipular los elementos que generan sonido. Esto produce en las personas con algún tipo de
discapacidad mental una evolución creativa y expresiva. Según Bianchi y Clarici a través de
elementos musicales se puede crear la relación con el espacio o actividad a través de la
repetición del mismo.
Con respecto a la arquitectura debemos crear lugares con acústica óptima donde se pueda
discriminar los sonidos de los ruidos. La mayoría de niños con autismo poseen una
hipersensibilidad auditiva es por esto que se debe evitar la reverberación y la distorsión del
sonido. Además se debe tener en consideración los materiales absorbentes de modo que las
aulas queden aisladas de ruidos exteriores.
 Percepción: función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir,
elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. También puede definirse
como la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
 Propiocepción: sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la
capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción
regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas,
interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio,
sustentando la acción motora planificada.

Términos en base a la investigación de la Psicóloga María del Carmen Gómez

169
BIBLIOGRAFIA
 BELDA, Juan Carlos Asociación Galega, El desarrollo infantil y la atención temprana
http://www.atenciontemprana.com/EIDocumentsAT/Belda1.pdf (consulta: marzo 2014)
 CABANELLAS, Isabel y otros (2005) Territorios de la infancia, diálogos entre arquitectura y
pedagogía. Barcelona: Editorial GRAO
 CANTER, David y STRINGER, Peter (1975) Interacción ambiental, Madrid: Surrey
University Press
 GÓMEZ, María del Carmen (2012) Aulas Multisensoriales en educación especial:
estimulación e integración sensorial en los espacios snoezelen. México: Limusa.
 HALL, E.T. (1989) El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.
 LEE, José(2011) Autismo y arquitectura sobre el conocimiento del entorno físico en las
personas con autismo http://www.joseleearquitectura.com/blog/autismo-entorno-fisico-sobre-
cognicion-espacial-personas-con-autismo/ (consulta: marzo 2014)
 MARTÍNEZ, María Ángeles (2013) Todo sobre el autismo: los trastornos del espectro del
autismo (TEA): guía completa basada en la ciencia y en la experiencia México D. F.:
Alfaomega.
 MOSTAFA, Magda (2008) An architecture for autism: concepts of desgin intervention for the
autistic user (consulta: 6 de abril)
(http://archnet.org/system/publications/contents/5107/original/DPC1837.pdf?1384788342)
 PURINI, Franco (1984) La Arquitectura didáctica. Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos de Murcia.
 RAMIREZ, Daniel y RIOFRÍO, Gustavo (2006) Formalización de la propiedad y mejoramiento
de barrios: bien legal, bien informal. Lima: Desco
 WICKS-NELSON, Rita (1997) Psicopatología del niño y adolescente. Madrid: Prentice-Hall

VIDEOS
 http://autismoabaperu.com/caminito/entrevista-autismo-abaperu
REPORTAJES EN EL PERÚ POR EL DÍA DEL AUTISMO
 http://www.americatv.com.pe/a-las-once/noticia/once-soy-autista-soy-como-tu-5815
 https://www.youtube.com/watch?v=fzwN2j526tQ

170

También podría gustarte