Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apaza ZD-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

FACULTAD DE INGENIERÍA y ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Diseño de un centro ecoturístico aplicando arquitectura sostenible


para la conservación del paisaje natural en la comunidad de
Kokan, Juliaca - 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Arquitecto

AUTOR:
Apaza Zapana, David (ORCID: 0000-0001-8899-8028)

ASESOR:
Mg. Arq. Seclen Ramos, Carlos Armando (ORCID: 0000-0001-9327-5529)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Arquitectura

Trujillo - Perú
2022
Dedicatoria
Esta investigación y gran salto se lo dedico
a mi familia, ya que ellos fueron el soporte
para que yo pueda cumplir con uno de mis
objetivos en la vida.

Agradecimiento
En primer punto, agradezco a Dios por
darme la dicha de ser peruano.
A mi padre Samuel y a mi madre María por
su apoyo y guía en cada instante, a mis
hermanos (as); Isidora, Karen, Jesús,
Edgar; los que siempre estuvieron en casa
para apoyarme en lo que podían; a mi
hermana Bertha y esposo en la ciudad de
Huancayo; quienes, con su apoyo en darme
trabajo, hicieron que cada vacación sea
para juntar dinero y seguir estudiando, a
Lysbeth por su entendimiento y apoyo
moral; simplemente eres maravillosa, al Sr.
Percy; por su comprensión, a la Universidad
Cesar Vallejo por la oportunidad de terminar
esta etapa tan importante para ser un
profesional y aportar a la sociedad; a mi
asesor Carlos Armando Seclen Ramos. En
último término, de manera general a todos
aquellos que me dieron su apoyo sin
restricciones.

ii
Índice de Contenido

CARATULA………………………………………………………………………………….…..I
Dedicatoria ....................................................................................................................ii
Agradecimiento ..............................................................................................................ii
Índice de Contenido ...................................................................................................... iii
Índice Tablas ................................................................................................................ v
Índice Figuras ...............................................................................................................vi
RESUMEN....................................................................................................................ix
ABSTRACT .................................................................................................................. x
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 1
1.2. Realidad problemática .................................................................................... 2
1.3. Justificación .................................................................................................... 6
1.4. Hipótesis ......................................................................................................... 6
1.5. Objetivos del proyecto .................................................................................... 6
1.5.1. Objetivo general ...................................................................................... 6
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................... 6
II. MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL ................................................................... 8
2.1. Casos análogos .......................................................................................... 8
2.1.1. Estudio de casos urbano-arquitectónicos similares.................................. 8
2.2. Marco normativo ........................................................................................... 10
2.2.1. Síntesis de leyes, normas y reglamentos aplicados en el proyecto urbano
arquitectónico ...................................................................................................... 10
2.3. Teorías relacionadas al tema ........................................................................ 11
2.3.1. El ecoturismo como modelo internacional de desarrollo sostenible del
turismo cultural .................................................................................................... 11
2.3.2. Planificación del espacio turístico .......................................................... 11
2.3.3. Arquitectura sostenible .......................................................................... 11
III. METODOLOGÍA .................................................................................................. 13
3.1. Tipo y diseño de investigación ...................................................................... 13
3.1.1. Diseño de investigación ......................................................................... 13
3.1.2. Tipo de investigación ............................................................................. 13
3.1.3. Nivel de investigación ............................................................................ 13
3.2. Categorías y subcategorías condicionantes del diseño ................................ 13
3.2.1. Contexto urbano .................................................................................... 13
3.2.2. Contexto medio ambiental ..................................................................... 15

iii
3.3. Escenario de la propuesta de estudio (Descripción del sitio) ........................ 17
3.3.1. Ubicación del terreno ............................................................................. 17
3.3.2. Topografía del terreno ........................................................................... 18
3.3.3. Morfología del terreno............................................................................ 18
3.3.4. Viabilidad y accesibilidad ....................................................................... 18
3.3.5. Relación con el entorno ......................................................................... 19
3.3.6. Parámetros urbanísticos y edificatorios ................................................. 20
3.4. Participantes ................................................................................................. 20
3.4.1. Tipos y de usuarios................................................................................ 20
3.4.2. Demanda ............................................................................................... 21
3.4.3. Necesidades urbano arquitectónicas ..................................................... 22
3.4.4. Programa arquitectónico ........................................................................ 24
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 32
3.5.1. Técnicas ................................................................................................ 32
3.5.2. Instrumentos .......................................................................................... 34
3.6. Procedimientos ............................................................................................. 34
3.7. Rigor científico .............................................................................................. 34
3.8. Método de análisis de datos ......................................................................... 34
3.9. Aspectos éticos ............................................................................................ 34
IV. RESULTADOS .................................................................................................... 35
4.1. Resultados síntesis del diagnostico .............................................................. 35
4.1.1. Transformación de los datos obtenidos. ................................................ 35
4.2. Presentación de la propuesta urbano arquitectónico .................................... 39
4.2.1. Conceptualización del objeto urbano arquitectónico .............................. 39
4.2.2. Zonificación ........................................................................................... 44
4.3. Planteamiento de la propuesta urbano arquitectónico .................................. 51
4.3.1. Descripción del proyecto ....................................................................... 51
4.3.2. Comprobación de la Hipótesis proyectual .............................................. 55
4.3.3. Planos arquitectónicos del proyecto ...................................................... 55
4.3.4. Planos de especialidades del proyecto (sector elegido) ......................... 73
V. DISCUSIÓN......................................................................................................... 84
5.1. Factibilidad del modelo propuesto ................................................................ 84
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 85
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 86
REFERENCIAS .......................................................................................................... 87
ANEXOS..................................................................................................................... 90

iv
Índice Tablas

Tabla 1 Zona recepción .......................................................................................................... 24

Tabla 2 Zona administración .................................................................................................. 25

Tabla 3 Zona recreativa .......................................................................................................... 26

Tabla 4 Zona comercial........................................................................................................... 26

Tabla 5 Zona alojamiento ....................................................................................................... 28

Tabla 6 Zona contemplación ecológica ................................................................................ 29

Tabla 7 Zona difusión .............................................................................................................. 29

Tabla 8 Zona procesos ambientales ..................................................................................... 30

Tabla 9 Zona servicios generales.......................................................................................... 30

Tabla 10 Zona administración ................................................................................................ 32

Tabla 11 Cuadro de fuentes, tácticas e instrumentos de investigación .......................... 33

v
Índice Figuras

Figura 1 Gráfico de la amplitud actual de la ciudad de la Juliaca .................................. 3

Figura 2 Ubicación de la comunidad de Kokan ............................................................. 3

Figura 3 Vista de la ubicación del terreno ..................................................................... 4

Figura 4 Equipamientos existentes ............................................................................ 14

Figura 5 Análisis del asoleamiento solar ..................................................................... 16

Figura 6 Ubicación del terreno .................................................................................... 17

Figura 7 Accesibilidad ................................................................................................. 19

Figura 8 Relación con el entorno ............................................................................... 20

Figura 9 Regiones con una amplia concurrencia a nivel nacional ............................... 21

Figura 10 Juliaca dentro de los destinos turísticos ...................................................... 22

Figura 11 Describa brevemente cuales son las alteraciones que se generan en los

paisajes naturales en la ciudad de Juliaca .................................................................. 35

Figura 12 Describa brevemente las acciones que se deben considerar para la

conservación de los paisajes naturales en la ciudad de Juliaca .................................. 36

Figura 13 Conoce acerca de la teoría del ecoturismo como modelo internacional de

desarrollo sostenible del turismo cultural .................................................................... 36

Figura 14 Conoce acerca de la teoría de planificación del espacio turístico y su

aplicación en la ciudad................................................................................................ 37

Figura 15 Conoce acerca de la teoría de la arquitectura sostenible y su aplicación en la

ciudad de Juliaca ........................................................................................................ 37

Figura 16 ¿Cree usted que se debe contar con un equipamiento recreativo a la vez

paisajístico en la ciudad de Juliaca? ........................................................................... 38

Figura 17 ¿Qué lugar le parece que cuente con un atractivo paisajístico?.................. 38

Figura 18 ¿Qué tipo de actividades se realizarían en un centro ecoturístico? ............. 39

Figura 19 Ideograma conceptual ................................................................................ 40

Figura 20 Idea rectora................................................................................................. 40

vi
Figura 21 Zonificación general .................................................................................... 44

Figura 22 Flujograma general ..................................................................................... 44

Figura 23 Flujograma zona recepción ......................................................................... 45

Figura 24 Flujograma zona administración ................................................................. 45

Figura 25 Flujograma zona recreativa ......................................................................... 46

Figura 26 Flujograma zona comercial ......................................................................... 47

Figura 27 Flujograma zona alojamiento ...................................................................... 48

Figura 28 Flujograma zona de conservación ecológica............................................... 48

Figura 29 Flujograma zona difusión ............................................................................ 49

Figura 30 Flujograma zona de procesos ambientales ................................................. 49

Figura 31 Flujograma zona de servicios generales ..................................................... 50

Figura 32 Funcionamiento físico espacial de la propuesta .......................................... 54

Figura 33 Ubicación y perimétrico ............................................................................... 56

Figura 34 Plano topográfico ........................................................................................ 57

Figura 35 Planimetría general ..................................................................................... 58

Figura 36 Plano bloque talleres .................................................................................. 59

Figura 37 Plano bloque restaurante ............................................................................ 60

Figura 38 Plano bloque administración ....................................................................... 61

Figura 39 Plano bloque servicios ................................................................................ 62

Figura 40 Plano bloque bungalow - 02 personas ........................................................ 63

Figura 41 Plano bloque bungalow – 03 personas ....................................................... 64

Figura 42 Plano bloque bungalow – 04 personas ....................................................... 65

Figura 43 Plano de depósito – cuarto de basura ......................................................... 66

Figura 44 Plano de control y monitoreo ...................................................................... 67

Figura 45 Plano de cuarto de bombas ........................................................................ 68

Figura 46 Plano de tratamiento de aguas pluviales ..................................................... 69

Figura 47 Plano de sub estación electrica................................................................... 70

Figura 48 Plano de sección y elevación – bloque talleres ........................................... 71

vii
Figura 49 Plano de sección y elevación – bloque restaurante..................................... 72

Figura 50 Planimetría general de la propuesta............................................................ 74

Figura 51 Vista de circulaciones de la infraestructura ................................................. 75

Figura 52 Vista de bungalows de la propuesta............................................................ 76

Figura 53 Vista de la plaza principal de entra hacia los bungalows ............................. 76

Figura 54 Vista de circulación entre los bungalow ...................................................... 77

Figura 55 Vista frontal de la zona comercial ............................................................... 78

Figura 56 Vista de la zona recreativa - Anfiteatro........................................................ 79

Figura 57 Vista de la zona recreativa – Área de contemplación .................................. 79

Figura 58 Vista de la zona de difusión cultural - Talleres ............................................ 80

Figura 59 Vistas de la zona recreativa – Canchas deportivas ..................................... 80

Figura 60 Vista del espacio interior de los bungalows – Dormitorio............................. 81

Figura 61 Vista del espacio interior de los bungalows – Sala ...................................... 81

Figura 62 Vista del espacio interior de la sala de recepción – administración ............. 82

Figura 63 Vista del espacio interior de restaurante ..................................................... 82

Figura 64 Vista del espacio interior de la sala familiar – bungalow.............................. 83

viii
RESUMEN

La presente investigación denominada: “Diseño de un centro ecoturístico aplicando

arquitectura sostenible para la conservación del paisaje natural en la comunidad de

Kokan, Juliaca - 2022”; tiene por objetivo principal: Proponer un centro ecoturístico con

arquitectura sostenible para la conservación del paisaje natural en la comunidad de

Kokan, Juliaca. En la laguna de Chacas, en la ciudad de Juliaca se observa una

alteración de su entorno natural, con presencia de crecimiento urbano desordenado,

ocasionando una depredación de áreas naturales, es por ello que la investigación se

fundamentara bajo las teorías del ecoturismo como modelo internacional de desarrollo

sostenible del turismo cultural, planificación del espacio turístico y la teoría de la

arquitectura sostenible. Del mismo modo, esta investigación es de diseño no

experimental, de nivel descriptivo – explicativo, de tipo aplicativo. También el proyecto

arquitectónico se guía por medio de las condicionantes, todo esto sin tener que perder

la esencia natural como artificial el cual facilita a su integración con el paisaje del lugar,

así mismo considerando las actividades y espacios a implementar, con la finalidad de

conseguir por medio de la arquitectura el desarrollo económico y cultural.

Palabras Clave: Arquitectura sostenible, Espacio ecoturístico, Ecoturismo.

ix
ABSTRACT

The present investigation denominated: "Design of an ecotourism center applying

sustainable architecture for the conservation of the natural landscape in the community

of Kokan, Juliaca - 2022"; has as main objective: To propose an ecotourism center with

sustainable architecture for the conservation of the natural landscape in the community

of Kokan, Juliaca. In the lagoon of Chacas, in the city of Juliaca there is an alteration of

its natural environment, with the presence of disorderly urban growth, causing a

depredation of natural areas, which is why the research will be based on the theories of

ecotourism as an international model of sustainable development of cultural tourism,

planning of tourist space and the theory of sustainable architecture. Likewise, this

research is of non-experimental design, of descriptive-explanatory level, of applicative

type. Also, the architectural project is guided by the conditioning factors, all this without

having to lose the natural and artificial essence which facilitates its integration with the

landscape of the place, also considering the activities and spaces to implement, in order

to achieve through architecture, the economic and cultural development.

Keywords: Sustainable architecture, Ecotourism space, Ecotourism.

x
I. INTRODUCCIÓN

El Perú, así como el departamento de Puno, cuenta con una cultura singular y

amplia gama de recursos y paisajes naturales, para conservar, desarrollar e impulsar;

belleza de paisaje que conjuga estupendamente con la cultura de sus poblaciones; una de

ellas el paraje donde se allá la Laguna de Chacas, la cual propicia la existencia de flora y

fauna del lugar, es decir, un atractivo significativo de Juliaca, (Apaza, 2009). Para lo cual

se hace eminentemente necesario dotar de una asistencia adecuada a las diferentes áreas

naturales que deberían ser protegidas por nuestro país, ya que estos tienen un gran

potencial de majo sustentable. Sin embargo, no cuenta, ni con el interés y conservación

adecuada, ni con las utilidades que un destino turístico ofrece para satisfacer la demanda

de los turistas.

En la actual investigación titulada “Diseño de un centro ecoturístico aplicando

arquitectura sostenible para la conservación del paisaje natural en la comunidad de Kokan,

Juliaca - 2022” se presenta y desarrolla el diseño de un centro ecoturístico y los beneficios

inmediatos que de este se puede obtener al ser instalado; con un enfoque principal en el

turismo y las características arquitectónicas adecuadas para no alterar el ecosistema

natural. Así mismo, la investigación, realiza las revisiones bibliográficas, pertinentes,

acerca de las teorías del ecoturismo como modelo internacional de desarrollo sostenible

del turismo cultural, planificación del espacio turístico y la teoría de la arquitectura

sostenible. Con el propósito de obtener el resultado de un diseño plasmado a su entorno

ambiental.

1.1. Planteamiento del problema

Cerca de la laguna de Chacas, en la ciudad de Juliaca, en medio de este paraje; se

observa una alteración de su entorno natural, con presencia de crecimiento urbano

desordenado, debido a que la ciudad de Juliaca no cuenta con un adecuado control

1
municipal que proteja las áreas naturales, ocasionando una depredación de áreas

naturales.

1.2. Realidad problemática

Hace miles de años, la huella que dejaron los seres humanos en el espacio natural

que habitaron fue absolutamente insignificante; los recursos naturales con que contaban

eran suficientes para satisfacer sus necesidades vitales. Vivían adaptados a la dinámica

de la naturaleza y los beneficios que esta les proporcionaba para sobrevivir. Se trataba de

seres sin lugar fijo dónde vivir y que emigraban constantemente, situación que permitía la

regeneración natural de los suelos que habían dejado atrás.

Sin embargo, a raíz del surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales,

el perfeccionamiento de los métodos de construcción, ya no se necesitaba emigrar todo el

tiempo; lo cual, progresivamente fue creando las condiciones óptimas para la vida, además

de muchos beneficios. Aun así, los efectos negativos que se causaba a la naturaleza

seguían siendo intrascendentes, lo cual, significo el inicio de todos los problemas

ambientales que enfrentamos hoy y que se conocen como la crisis ambiental global,

(Reynosa, 2015).

El medio natural que nos rodea nos proporciona muchos factores que conviven en

perfecto equilibrio entre sí, combinando el desarrollo de elementos bióticos vivos, como

animales y plantas, y elementos abióticos que son elementos no vivos, como rocas, agua

o gases en la atmósfera, (Zubelzu & Allande, 2014). Paisajes que vemos en los

ecosistemas naturales y que, claro, el ser humano tiene la capacidad de transformar, ya

sea en su estructura como en su equilibrio.

Pero, se sabe que transformar un entorno natural, de manera inadecuada, significa

quebrar el equilibrio propio.

Como la construcción, uno de los mayores factores responsables de estos efectos

negativos en nuestro planeta; cada acción de construcción tiene un impacto en el medio

2
ambiente, desde la extracción de materiales del entorno natural, las tecnologías que se

utiliza, hasta el tipo de obras que se construye, (Dobrowolska, 2021).

En este sentido cabe mencionar, que nuestro país, Perú, así como la ciudad de
Figura 1
Juliaca, no está exento a esto.
Gráfico de la amplitud actual de la
Juliaca, centro económico, social y ciudad de la Juliaca

urbano, el más importante del Altiplano, ha

crecido en las últimas décadas rápida y

desordenadamente, sin planificación trayendo

como consecuencia conflictos urbanos y serias

crisis ambientales que son el origen de algunos

desequilibrios y contaminación ambiental, entre

otros, (PDU San Román, 2016). Este

crecimiento caótico va afectado también el

territorio rural-natural, puesto que, para su

expansión, va desapareciendo y depredando Fuente: Elaboración propia

(Cerros, bosques, lagunas) todo en su camino.

Considerando que la gran parte de la ciudad fue establecida sobre una laguna.

Por lo que es necesario, tomar conciencia de este asunto, de lo contrario se volverá

solo asunto más que lamentar.

En contraste con lo anteriormente Figura 2


Ubicación de la comunidad de Kokan
descrito, podemos encontrar la comunidad

de Kokan, un entorno que aún mantiene su

paisaje natural de belleza inusual, donde

también se puede contemplar una Laguna

(Chacas) limpia y cristalina; el cual es el


Fuente: Elaboración propia
punto de consideración.

3
Analizar y plantear, el ecoturismo como antídoto, dado que, es considerado como

un turismo alternativo, y es una nueva opción, pues combina el placer de disfrutar áreas

silvestres y el de contribuir con la conservación de ambiental.

Por lo que se llega a la siguiente pregunta:

Formulación del problema:

¿De qué manera se puede contribuir con la conservación del paisaje natural en la

localidad de Kokan – Juliaca?

Por lo que la siguiente investigación se Figura 3

centra en lograr que la comunidad de Kokan Vista de la ubicación del terreno

pueda conservar dicha belleza descrita, por

medio de la implantación de un Centro

Ecoturístico, el cual se basa en la sostenibilidad

y la conservación de un hecho o paisaje natural

(flora, fauna y territorio significativo), el cual

también funciona como un punto turístico; ya

que, hoy en día, este lugar es visitado por

diferentes turistas a nivel nacional. Fuente: Elaboración Propia


Para reforzar esta visión, se puede

afirmar que el turismo es un pilar muy importante de las economías de los países con

vocación turística , así como de su propio desarrollo humano y de la sociedad, por lo que

es fundamental situarlo en zonas donde tenga una incidencia directa de impacto y así

proponer nuevas formas de turismo en las que se combinen las preocupaciones sociales,

económicas y ambientales para darle al turismo una proyección mucho mayor de la que

tiene hoy en día (Cardoso, 2006).

Así mismo, frente al resurgimiento de nuevos centros poblados en el mundo y

América; esto a finales del siglo XIX, y el mismo que genero una política de protección de

4
los recursos naturales, en el Perú se dinamiza la creación de las primeras áreas protegidas,

ello conllevo a tener espacios con capacidad de manejo poblacional (Vidal, 2016).

En América, las autoridades que forman parte de la Organización de los Estados

Americanos (OEA) estuvieron deseosos de salvaguardar y mantener paisajes

excepcionales, formaciones geológicas inusuales, regiones y objetos naturales de

importancia artística, histórica o científica, así como áreas con circunstancias primitivas;

con el propósito de salvaguardar la desaparición de parajes en donde el hombre tenga

alcance, se da la iniciativa por medio de la Convención de Washington (Villalobos, 2000).

En las últimas décadas, en el Perú se pudo observar una masiva afluencia turística

gracias a sus diversos atractivos, jerarquizando de esta manera a este rubro como un

sector sobresaliente en la economía peruana. Es así que se suma también ideas y

propuestas turísticas alternas. De tal manera, la naturaleza se ha visto como una fuente

atractiva especial e interesante para un numeroso grupo de turistas. También se genera

por la inminente conservación de los parajes naturales y así reducir las experiencias

negativas del turista para conocer nuevos puntos y experimentar cada destino.

(PROMPERÚ, 2021).

Además, por medio de un proyecto de ley, el ex congresista por la Región de Puno

(Quispe, 2021), en dicho documento refiere el interés de crear un circuito ecoturístico de la

laguna de Chacas, el mismo que se ubica en el distrito de Juliaca, perteneciente a la

Provincia de San Román, dicha laguna forma parte también de las comunidades de

Unocolla, Cochaquinray, Kokan y Chacas. Por consiguiente, al ser parte de un circuito

turístico, esta sería de gran aporte al desarrollo económico y social de las comunidades

antes mencionadas.

Así mismo, en una entrevista en la emisora Radio Onda Azul (2018), a quien en ese

entonces era vicepresidente de la Comunidad Campesina de Chacas, sostuvo que un ex

candidato a la Municipalidad Provincial de San Román, había propuesto que este sector

sea considera como circuito turístico, todo ello con la finalidad de fomentar un ingreso

5
económico y mejorar sus economías, pidiendo a las autoridades establecer un circuito

turístico, en donde estén incluidas las comunidades de Kokan y Chacas del sector noroeste

del distrito, que actualmente recibe la visita de pobladores que ven en ella la oportunidad

de contemplar su entorno, así como de la casa de retiro de Kokan, ya que esta es muy

conocida por la población.

1.3. Justificación

La investigación se fundamenta por la ausencia de servicios turísticos en la Laguna

de Chacas; perteneciente al distrito de Juliaca, el mismo que sea integrado a una red de

circuitos turísticos, ya que se observa la existencia de distintos recursos naturales, por

ende, es necesario proyectos de desarrollo a nivel económico y social, en vista de que la

zona cuenta con áreas potencialmente turísticos; tal es el caso de la laguna de Chacas y

la casa de retiro de Kokan, posterior a ello posibilitarían a la promoción del turismo local,

regional, nacional e internacional.

1.4. Hipótesis

Al proponer el proyecto de un centro ecoturístico aplicando una arquitectura

sostenible, se aporta a la conservación del paisaje, el mismo que también fomenta al

desarrollo económico y social de la comunidad de Kokan.

1.5. Objetivos del proyecto

1.5.1. Objetivo general

Proponer un centro ecoturístico con arquitectura sostenible para la conservación del

paisaje natural en la comunidad de Kokan, Juliaca.

1.5.2. Objetivos específicos

a) Analizar la configuración del paisaje natural, actual, circundante a la Laguna de Kokan,

para así ubicar el punto estratégico de conservación.

b) Determinar los factores que concedan a la propuesta de centro ecoturístico en la

comunidad de Kokan, ser un hecho arquitectónico con sentido de incorporación a su

paisaje natural.

6
c) Identificar los espacios necesarios para servicios turísticos en la comunidad de Kokan

por medio de criterios en conservación del paisaje natural.

7
II. MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

2.1. Casos análogos

2.1.1. Estudio de casos urbano-arquitectónicos similares

El estudio de casos similares se refleja en el análisis realizado, desde su ubicación,

proyectista, emplazamiento y demás puntos tratados (Anexo 1).

2.1.1.1. Cuadro síntesis de los casos estudiados.

A Nivel Internacional: Complejo ecoturístico vacacional en la comuna de Curía.

Datos Generales

Ubicación: Guayaquil - Ecuador

Autores: Juan Carlos Espinosa Ramírez, Luis Amador Jácome Intriago.

Año: 2015

Descripción del proyecto

El proyecto de investigación se basa en la deficiencia de infraestructura que recibía

a los turistas tanto internacionales como nacionales, esto conlleva a una poca afluencia

turística y afectando a la baja calidad de vida de los pobladores de este sector, actividades

de turismo. Por ende, el proyecto se planteó para el desarrollo turístico y la difusión de la

identidad de la comuna, ayudando así en promocionar la sostenibilidad ambiental por

medio de nuevas actividades e innovadores atractivos turísticos (Espinosa & Jácome,

2015).

A Nivel Nacional: Aplicación de los principios de revitalización ambiental en el diseño de

un complejo ecoturístico cultural en la ribera del río Moche – 2019.

Datos Generales

Ubicación: Trujillo

Autor: Katherine Nicole Lozano Luna Victoria

Año: 2019

8
Descripción del proyecto

El proyecto de investigación parte por la búsqueda de la recuperación, conservación

y protección de un espacio natural, el mismo que tiene un alto valor ecológico para la

difusión de la cultura. Posterior a ello, con el proyecto se reduce la necesidad de algunos

equipamientos, aportando así a la revitalización de la ribera del rio y las áreas cercanas,

creando de tal manera una zona mucho más activa y que en el futuro forma parte de un

eje turístico en toda la zona costera de Trujillo (Luna Victoria, 2019).

A Nivel Local: Intervención del paisaje urbano para la conservación de elementos

naturales y la interacción social por medio del complejo ecoturístico recreacional en el

centro poblado de Jayllihuaya – Puno.

Datos Generales

Ubicación: Jayllihuaya – Puno

Autor: Ronal Choque Torres

Año: 2020

Descripción del proyecto

El proyecto se basó en solucionar la escasez de los espacios recreativos, en donde

se evidencia una alta demanda de poseer dichos espacios; de tal forma que la expansión

urbana no altere el paisaje natural y aportando así al desarrollo cultural y económico de la

zona con un atractivo natural y ecológico, como también el de la preservación de la flora y

fauna. Por otro lado, se buscó una interrelación del ser humano con el espacio natural. Así

mismo, el proyecto se conceptualizo en las teorías de la cosmovisión andina, todo ello con

la finalidad de romper lo tradicional en las premisas de diseño. (Choque, 2020).

9
2.2. Marco normativo

2.2.1. Síntesis de leyes, normas y reglamentos aplicados en el proyecto urbano

arquitectónico

- Resolución de Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la

protección del medio ambiente (ONU, 2021).

- Constitución Política del Perú (Constitución Política del Perú, 1993).

- Ley Nº 27117: Ley General de Expropiaciones (Congreso de la República , 1999).

- Ley Nº 29408: Ley General de Turismo.

- Decreto Legislativo N° 635, Delitos Ambientales Contra la Ecología (MINJUSDH,

1991).

- Ley Nº 24656: Ley General de Comunidades Campesinas (Congreso de la República

, 1987).

- Ley Nº 26961: R.M. Nº 195-2006-MINCETUR/DM. “Desarrollo de la Actividad

Turística”.

- Plan estratégico regional de turismo (DIRCETUR, 2021).

- Resolución directoral N° 256-2021-ANA-AAA.TIT.

- Reglamento Nacional de Edificaciones.

Norma A.010

Norma A.020

Norma A.030

Norma A.080

Norma A.100

Norma A.120

Norma A.130

Norma E.080

Norma IS.020 (RNE, 2019).

Todo lo mencionado se describe en el (Anexo 2).

10
2.3. Teorías relacionadas al tema

2.3.1. El ecoturismo como modelo internacional de desarrollo sostenible del

turismo cultural

El ecoturismo es una forma turística que se originó por la excesiva demanda en

el rubro de las practicas del turismo sostenible, el mismo que faculto proporcionar

productos, así como también brindar servicios turísticos, teniendo como eje generador a

los aspectos económicos, sociales y medioambientales. El ecoturismo también en

referencia al modelo internacional del turismo cultural es amigable con el medio ambiente

y el mismo que tiene una perspectiva de sostenibilidad, beneficiando de tal manera a las

comunidades locales. Pero, no es solo un sinónimo de turismo sostenible por el simple

hecho de que tenga un enfoque medioambiental y cultural. El ecoturista es similar a

cualquier masa de turistas. Dicho así, el ecoturismo tiene una buena visión futura,

siempre y cuando esta siga permaneciendo en pequeña escala y se mantenga el control

local. (Esteban, 2010).

2.3.2. Planificación del espacio turístico

Es por lo tanto también la derivación del centro ecoturístico toma el mismo rango

dentro del espacio turístico, por ello esta consta de los mismos servicios y también al

radio de acción e influencia para los atractivos turísticos de alrededor, mencionados en

la imagen presentada a continuación. A diferencia que esta además de los requisitos

mencionados requiere de una disposición de los atractivos naturales del lugar, con

actividades eco deportivas, culturales, de recreación y de expectación con un criterio de

respeto y responsabilidad con el medio que lo rodea, asimismo recalcar la importancia

del uso adecuado de las diversas áreas y se aproveche el uso de actividades ecológicas

con un manejo de ingresos sostenibles sin agredir el medio que lo rodea. (Boullón, 2006).

2.3.3. Arquitectura sostenible

Lo sostenible en la rama de arquitectura, es una forma de dar un diseño que busca

manejar de manera adecuada los recursos y mecanismos de edificación, con la finalidad

11
de generar el más bajo impacto ambiental de los hechos arquitectónicos en el entorno y

sus pobladores. También, la sostenibilidad incentiva en el tema de la eficiencia

energética, todo ello para que se aprovechen los recursos que se tienen al exterior y así

se tenga una mejor alternativa de funcionamiento de sus sistemas instalados, en donde

se tenga una causa mínima de impacto en el medio ambiente.

Un hecho arquitectónico sostenible, es en donde el impacto ambiental es

relativamente mínimo al de uno que tiene una edificación tradicional. Los dos métodos a

tener en consideración son: bajar la cantidad de energía que se requiere para edificar el

hecho arquitectónico, así como también su dependencia energética al momento de que

se termine y se ocupe el proyecto.

La arquitectura sustentable tiene las siguientes líneas:

- Se toma en consideración las condiciones climáticas de su entorno en que se realizan

los hechos arquitectónicos.

- El manejo eficaz del uso de los materiales aplicados a la construcción.

- La rebaja en el consumo en materia energética.

- Se cumple con los requisitos de confort (Briones, 2014).

12
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Diseño de investigación

El diseño de la investigación será no experimental, ya que la investigación se

efectúa sin la intervención de variables y nada más queda observar los sucesos en su

entorno natural, con la finalidad de que posteriormente sean analizadas; todo ello también

se comprende al acopio de datos en un tiempo específico y tiempo fijo (Hernández

Sampieri, 2019).

3.1.2. Tipo de investigación

Conforme a lo manifestado, esta investigación será de tipo aplicativo; según

manifiesta Carrasco (Carrasco Díaz, 2018) este trata de actuar, transformar, modificar o

producir cambios en un punto de algún sector de la realidad.

3.1.3. Nivel de investigación

La actual investigación conduce al nivel Descriptivo – Explicativo.

Descriptiva, en donde el investigador es conducido a presentar los sucesos

reales; transformando la información de los hechos y eventos tal cual observada; para

así sean aclarados (Hernández Sampieri, 2019).

Explicativa porque, no solo detallara el problema o suceso observado, también

se acerca buscando los motivos que generaron la situación en análisis.

3.2. Categorías y subcategorías condicionantes del diseño

3.2.1. Contexto urbano

3.2.1.1. Equipamiento.

Al recorrer por la comunidad de Kokan, se pudo apreciar el respeto con el que se

trata al medio natural, puesto que de esta manera se reflejan el menor impacto generado

por sus costumbres y tradiciones. Por consiguiente, el medio natural paisajístico juega

13
armoniosamente con los medios construidos; ya sean de vivienda, educación, religión y

entre otros.

Figura 4

Equipamientos existentes

Fuente: Elaboración propia.

3.2.1.2. Uso de suelo.

En la LEY Nº 26821: Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales (1997).

Referencia los siguientes puntos:

• El régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; señala las

condiciones y las modalidades de su facultad a particulares.

• Tiene como meta principal, promover y regular su aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, entre ellas a las que son renovables y no renovables,

determinando así una óptima promoción de la inversión, facultando del mismo modo

14
un equilibrio armónico con el crecimiento económico, la preservación de los recursos

naturales, tanto renovables y como no renovables.

• Definiendo por medio de una línea adecuada con la finalidad de fomentar la inversión

y conservando de esa manera los recursos naturales y el progreso del individuo

(MIDAGRI, 1997).

3.2.1.3. Morfología urbana.

El terreno planteado, no cuenta con las características morfológicas urbanas,

ello solo cuenta con características paisajísticas, en vista de que es un área vacía con

presencia de actividades agrícolas como agropecuarias.

3.2.1.4. Sistema viario.

El lugar, como el terreno no cuenta con un sistema de vías, en referencia a que

solo se tiene una vía no asfaltada.

3.2.2. Contexto medio ambiental

3.2.2.1. Tipos de clima.

Los veranos son de poca duración, es así que se presenta un clima fresco y

nublado; también los inviernos son cortos y muy fríos, por el cual los días son más

despejados y secos durante el transcurso del día, como de todo el año. Asimismo, la

temperatura en general es de -5 °C hasta los 18 °C y pocas veces es por debajo de los -

6 °C. cómo no supera los 20 °C.

3.2.2.2. Aspectos bioclimáticos.

Se propone un conjunto de datos del sitio en referencia con los que cuenta la

ciudad de Juliaca por su cercanía al terreno con relación a la ciudad.

Asoleamiento

El asoleamiento en el terreno es con una pequeña diferencia en los primeros

rayos del sol, como en la puesta de esta misma, debido a que en sus cercanías se tiene

la presencia de los cerros ya analizados.

15
El sol sale por el este y por este punto se tiene una demora en la llegada de los

rayos del sol, por esta colindancia se ve obstaculizado por la presencia de cerro, al igual

que por el lado Oeste, de la misma manera los últimos rayos del sol no tienen un

atardecer normal por la misma presencia de una línea de cerros.

Por estas anomalías el sol de su salida normal que es de las 5:30 y 6:00 de la

mañana, del mismo modo alrededor de las 7:00 a 8:00 de la mañana el sol se posiciona

en el terreno, y posterior a esta hora por entre las 10:00 am; hasta las 16:30 de la tarde,

la luz solar va disminuyendo por la presencia de cerro en el horizonte cercano al terreno.

Figura 5

Análisis del asoleamiento solar

Fuente: Elaboración propia

Temperatura

El clima es templado, ya que este lugar al estar rodeado de los cerros; presenta

un ambiente confortable, en donde la temperatura llega a unos 16 °C hasta los 18 °C,

16
como se puede observar en la figura 1, referenciado al clima en este punto de la

comunidad de Kokan. (Meteoblue, 2022).

Vientos

Los vientos en esta parte, son de poca intensidad ya que al estar en la parte

central de las formaciones rocosas (cerros), las cuales están de este, oeste y norte

respectivamente. De la misma manera, los vientos más fuertes son de una velocidad que

no supera los 25 km/h. (Meteoblue, 2022).

3.3. Escenario de la propuesta de estudio (Descripción del sitio)

3.3.1. Ubicación del terreno

La zona que se eligió está ubicado al lado Nor-oeste del distrito de Juliaca, esta

comunidad se presenta como rural; el cual se desarrolla a faldas de cerros existentes. Se

toma este sector por las siguientes consideraciones:

Existe una posibilidad de espacios de intervención: se evidencia una gran

cantidad de espacios con una posibilidad de intervención positiva.

Áreas con visión al proyecto: las áreas tienen una visión relacionada al proyecto.

Figura 6
Ubicación del terreno

Fuente: Elaboración propia

17
3.3.2. Topografía del terreno

En su totalidad del terreno, esta se encuentra con una ligera pendiente que llega

hasta los 0.80 cm, la cual hace que el proyecto tenga algunas topografías las

flexibilidades de diseño considerando este aspecto.

3.3.3. Morfología del terreno

La conformación formal del área, es una forma polígona, en vista de que esto

responde a su contexto inmediato, siendo esto una proporción irregular.

3.3.4. Viabilidad y accesibilidad

El acceso al terreno se da principalmente de la carretera que conduce a la

comunidad campesina de Chacas – Juliaca.

Vías existentes

De acuerdo con lo observado en el entorno del proyecto, la vía principal se

encuentra a unos 170 metros, la misma que es una vía no asfaltada, en ocasiones esta

vía es mantenida por la autoridad local (alcalde provincial).

Sendas

El acceso al terreno se efectúa por ciertas particularidades, ya que al estar por

debajo de estos cerros; solo se puede acceder en vehículo hasta cierto punto por las

huellas de los vehículos que trataron de acceder como se observa en la figura 04,

continuando con el acceso peatonal, al contar con una topografía agreste el cual no

permite al peatón tener esa facilidad para recurrir a este punto del proyecto, se visualiza

distintas sendas por las cuales los moradores optan por recorrer para llegar al lugar.

18
Figura 7

Accesibilidad

Fuente: Elaboración propia

3.3.5. Relación con el entorno

El lugar donde se visiona el proyecto está rodeado de relieves salientes, lo cual

genera una variedad de perspectivas y al mismo tiempo el proyecto propiamente dicho

tendrá un juego con la armonía de su entorno.

19
Figura 8

Relación con el entorno

Fuente: Elaboración propia

3.3.6. Parámetros urbanísticos y edificatorios

En relación a los parámetros urbanísticos, no se estipula nada.

3.4. Participantes

3.4.1. Tipos y de usuarios

Se define como al universo de población, se relaciona también a cualquier

agrupación de objetos que tengan ciertas particularidades comunes (Carrasco Diaz ,

2018).

En referencia a (DIRCETUR, 2021), y de acuerdo a los resultados del análisis, se

deduce que el turista extranjero es el que predomina en la visita a los más relevantes

20
atractivos turísticos con los que posee la región Puno. En referencia del análisis realizado

al perfil del turista en el año 2019, el 25% de turistas extranjeros realizó turismo

comunitario. De este segmento, el 10% pernoctó al menos una noche en alguna casa

rural o de la comunidad. Posteriormente en dicho estudio también señala que el turista

nacional que efectuó turismo en Puno, en donde el 56,2% de la población efectuó al

menos un paseo por excursionismo en el ámbito interno de dicha region, en donde las

provincias con más frecuencia de visitas dentro del radio urbano de Puno fueron de

(47,6%) y San Román (Juliaca) con un (35,9%). En conclusión, estos viajes se realizaron

por cuenta propia de los viajeros.

3.4.2. Demanda

En referencia al perfil del turista extranjero del 2019, el departamento de Puno fue

la cuarta región con más visitas realizadas por el turista de nacionalidad extranjera. Por

lo tanto, esto representa al 15% de turistas que reportaron haber visitado la región de

Puno en el transcurso de su desarrollo turístico en el territorio peruano.

Figura 9
Regiones con una amplia concurrencia a nivel nacional

Fuente: (MINCETUR, 2021)

21
Posteriormente, los principales lugares a los que visito el turista, se reflejan en la

siguiente figura 3 y son los siguientes:

Figura 10
Juliaca dentro de los destinos turísticos

Fuente: (MINCETUR, 2021)

3.4.3. Necesidades urbano arquitectónicas

Área De Estacionamientos:

- Parqueo público, cuya capacidad estará basado en función, de la toalidad de

habitaciones y de las áreas sociales, las cuales conformaran el proyecto.

- Parqueo de buses de turismo.

- Parqueo de empleados Área de recibidor techada en el ingreso principal, que cuente

con parqueo de tiempo corto.

Área De Recepción:

- Entrada principal Vestíbulo y estar principal

- Sala de estar

- Servicio sanitario de damas y caballeros

Recepción registro y caja

22
- Recepción e información

- Oficina para secretaria gerente

- Oficina para gerente

- Servicio sanitario para personal

Área administrativa:

- Oficina de contabilidad y reservaciones

- Sala de primeros auxilios

- Sala de juntas

- Cafetín

- Áreas de estar

- Servicio sanitario

- Bodega de limpieza

Servicios Generales:

- Entrada de servicio peatonal

- Entrada de servicio vehicular

- Área de carga y descarga

- Seguridad

- Zona de bodegas

- Bodegas mantenimiento

- Centro de acopio y clasificación de desechos

- Depósito de limpieza

- Área de cuarto de máquinas Área de bombas de agua

Comedor:

- Comedor principal (según usuarios)

- Bodegas

- Servicio higiénicos damas

23
- Servicio higiénico varones

- Habitaciones: 10 Búngalos

- Sala

- Cocina

- Comedor

- Mini bar

- Habitación principal

- Habitación doble

- Servicios sanitarios para cada habitación

- Área de estar

- Bodegas de limpieza

- Bodega general Servicios Complementarios

3.4.4. Programa arquitectónico

3.4.4.1. Cuadro de áreas.

Tabla 1
Zona recepción
SECTOR ESPACIO / CAN ÁREA CAPACIDA SUBTOTA TOTAL
AMBIENTE T D L M2 M2
Plaza de 120.00
2 ---- 140.00
acceso m²
ACCESO Garita de
164.00
PRINCIPAL control +
2 12.00 m² 1 24.00
servicios
higiénicos
Estacionamient
os 1 18.50 m² 6 veh. 108.00
discapacitados
ESTACIONAMIEN 1,800.0
Estacionamient
TO 1 15.00 m² 100 veh. 1,500.00 0
o autos
Estacionamient
1 48.00 m² 4 veh. 192.00
o buses

24
Fuentes de
ÁREA DE 3 20.00 m² ---- 60.00
agua
RECEPCIÓN 160.00
Espacios de 100.00
EXTERNA 1 ---- 100.00
exposición m²
Informes +
ÁREA DE servicios 1 12.00 m² 1 12.00
57.00
INFORMES higiénicos
Estar 1 45.00 m² 20 45.00
ÁREA DE Área de espera 1 12.00 m² 4 12.00
PRIMEROS Consultorio 1 22.50 m² 3 22.50
36.84
AUXILIOS
SS. HH. 1 2.34 m² 1 2.34
(TÓPICO)
ÁREA TOTAL 2,217.84
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2
Zona administración
ESPACIO / CAN CAP. SUBTOTA TOTAL
SECTOR ÁREA
AMBIENTE T. PERS. L M2 M2
Administración
+ servicios 1 12.00 m² 3 12.00
higiénicos
ÁREA
Secretaria 1 6.00 m² 2 6.00 48.00
ADMINISTRATIVA
Sala de juntas 1 12.00 m² 10 12.00
Contabilidad 1 9.00 m² 2 9.00
Tesorería 1 9.00 m² 2 9.00
Coordinación
1 9.00 m² 2 9.00
ecoturística
Coordinación
ÁREA DE
de difusión y 1 9.00 m² 2 9.00 27.00
COORDINACIÓN
marketing
Coordinación
1 9.00 m² 2 9.00
logística
Hall de espera 1 12.00 m² 10 12.00
SS. HH. Damas 1 12.00 m² 2 12.00
ÁREAS
Ss. HH.
COMPLEMENTARI 1 12.00 m² 2 12.00 48.00
Varones
AS
Central de
1 12.00 m² 3 12.00
monitoreo

25
CAPACIDAD DE AFORO 42
ÁREA TOTAL 123.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3
Zona recreativa
ESPACIO / CANT CAP. SUBTOTA TOTAL,
SECTOR ÁREA
AMBIENTE . PERS. L M2 M2
Juegos
ÁREA DE 2 54.00 m² 8 108.00
múltiples
JUEGOS 270.00
Laberintos 1 54.00 m² 8 54.00
INFANTILES
Columpios 2 54.00 m² 8 108.00

ÁREAS DE Anfiteatro 1 200.00 m² 100 200.00


1,800.00
DESCANSO Área de bosque 1 1600.00 m² 2 1,600.00
Paseo peatonal 1 600.00 m² ---- 600.00
Camping 1 400.00 m² ---- 400.00
Futbol 2 300.00 m² 100 600.00
CANCHAS 1,000.00
Voley 2 200.00 m² 50 400.00
CAPACIDAD DE AFORO 276
ÁREA TOTAL 3,070.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4
Zona comercial
ESPACIO / CAP. SUBTOTA TOTAL
SECTOR CANT. ÁREA
AMBIENTE PERS. L M2 , M2
Recepción 1 30.00 m² 8 30.00
SS. HH. Damas
1 12.00 m² 2 12.00
(Público)
Ss. HH. Varones
1 12.00 m² 2 12.00
(Público)
RESTAURANT
Caja 1 4.00 m² 1 4.00 418.68
E
Área de mesas -
1 150.00 m² 100 150.00
interno
Área de mesas -
1 75.00 m² 50 75.00
externo
Cocina 1 93.00 m² 10 93.00

26
Depósito de
1 16.00 m² ---- 16.00
alimentos
Vestidores 1 16.00 m² 10 16.00
SS. HH. Damas
1 2.34 m² 1 2.34
(Privado)
SS. HH. Varones
1 2.34 m² 1 2.34
(Privado)
Comedor del
1 6.00 m² 2 6.00
personal
Recepción 1 30.00 m² 8 30.00
SS. HH. Damas
1 12.00 m² 2 12.00
(Público)
Ss. HH. Varones
1 12.00 m² 2 12.00
(Público)
Caja 1 4.00 m² 1 4.00
Área de mesas -
1 100.00 m² 100 100.00
interno
287.68
Cocina 1 93.00 m² 10 93.00
Depósito de
1 16.00 m² ---- 16.00
alimentos
Vestidores 1 16.00 m² 10 16.00
SS. HH. Damas
1 2.34 m² 1 2.34
(Privado)
DISCO BAR -
SS. HH. Varones
CAFETERÍA 1 2.34 m² 1 2.34
(Privado)
Barra de atención 1 10.00 m² 8 10.00
Estar - Bar 1 50.00 m² 50 50.00
SS. HH. Damas
1 12.00 m² 2 12.00
(Público)
Ss. HH. Varones
1 12.00 m² 2 12.00
(Público)
Escenario 1 24.00 m² 8 24.00 120.68
Cabina de DJ y
1 8.00 m² 2 8.00
luces
SS. HH. Damas
1 2.34 m² 1 2.34
(Privado)
SS. HH. Varones
1 2.34 m² 1 2.34
(Privado)

27
Tiendas de
COMERCIO 2 30.00 m² 4 60.00
artesanías 110.00
LOCAL
Minimarket 1 50.00 m² 10 50.00
CAPACIDAD DE AFORO 410
AREA TOTAL 937.04
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Zona alojamiento
ESPACIO / CANT CAP. SUBTOTA TOTAL
SECTOR ÁREA
AMBIENTE . PERS. L M2 M2
Sala + comedor +
6 24.50 m² 4 147.00
cocina
BUNGALOW
Dormitorio
FAMILIAR (3P) 6 18.00 m² 2 108.00 381.00
principal
= 6B
Dormitorio 6 16.00 m² 1 96.00
SS. HH. 6 5.00 m² 1 30.00
Sala + comedor +
6 24.50 m² 4 147.00
cocina
BUNGALOW
Dormitorio
FAMILIAR (4P) 6 18.00 m² 2 144.00 417.00
principal
= 6B
Dormitorio doble 6 16.00 m² 2 96.00
SS. HH. 6 5.00 m² 30.00
Sala + comedor +
6 24.50 m² 4 147.00
cocina
BUNGALOW
Dormitorio 285.00
(2P) = 6B 6 18.00 m² 2 108.00
principal
SS. HH. 6 5.00 m² 1 30.00
ÁREA DE Espacio para
4 10.00 m² 10 40.00 40.00
CAMPING fogatas
Dormitorio
4 30.00 m² 2 120.00
ALOJAMIENT cuádruple
O PERSONAL Sala + comedor + 185.00
2 30.00 m² 4 60.00
DE APOYO cocina
SS. HH. 1 5.00 m² 1 5.00
CAPACIDAD
41
DE AFORO
ÁREA TOTAL 1,308.00
Fuente: Elaboración propia

28
Tabla 6
Zona contemplación ecológica

CAP.
ESPACIO / SUBTOTA TOTAL,
SECTOR CANT. ÁREA PERS
AMBIENTE L M2 M2
.
Plazas 2 200.00 m² 150 400.00
Caminerías
4 100.00 m² 60 400.00
CORREDOR contemplativas
CONTEMPLATIV Miradores 4 24.00 m² 2 96.00 1,096.00
O Puente 1 4.00 m² 10 50.00
Muelle
1 150.00 m² 100 150.00
(Laguna)
CAPACIDAD DE AFORO 322
ÁREA TOTAL 1,096.00

Tabla 7
Zona difusión

ESPACIO / CAPACIDA SUBTOTA TOTAL


SECTOR CANT. ÁREA
AMBIENTE D L M2 M2
200.00
SUM 1 50 200.00

EXPOSICIÓN 350.00
150.00
Galería 1 40 150.00

Taller de 150.00
1 40 150.00
artesanía textil m²
Taller de 200.00
1 50 200.00
danza m²
Taller de 200.00
1 50 200.00
TALLERES música m²
INTERPRETATI Taller de 200.00 1,100.00
1 50 200.00
VOS pintura m²
Taller de
150.00
educación 1 40 150.00

ambiental
Taller de 200.00
1 50 200.00
escultura m²
SS. HH.
SS. HH. 12.00
Damas 1 3 26.00 52.00
GENERALES m²
(Público)

29
Ss. HH.
12.00
Varones 1 3 26.00

(Público)
CAPACIDAD DE AFORO 376
ÁREA TOTAL 1,502.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8
Zona procesos ambientales

ESPACIO / CANT CAPACIDA SUBTOTA TOTAL


SECTOR ÁREA
AMBIENTE . D L M2 , M2
TRATAMIENTO DE
Pozos de 150.00
RESIDUOS 1 1 150.00 150.00
tratamiento m²
LÍQUIDOS
CUARTO DE
Cuarto de
ALMACENAMIENT 30.00
baterías 1 1 30.00 30.00
O DE ENERGÍA m²
fotovoltaicas
SOLAR
ALMACENAMIENT Tanques de
30.00
O DE AGUAS aguas 1 4 30.00 30.00

PLUVIALES pluviales

ÁREA TOTAL 210.00


Fuente: Elaboración propia

Tabla 9
Zona servicios generales

ESPACIO / CAPACIDA SUBTOTA TOTAL,


SECTOR CANT. ÁREA
AMBIENTE D L M2 M2
SS. HH.
12.00
Damas 1 4 24.00

SS. HH. (Público)
48.00
GENERALES Ss. HH.
12.00
Varones 1 4 24.00

(Público)
Control de
ESPACIO PARA 1 8.00 m² 4 8.00
personal
EL PERSONAL 48.00
Vestidores
DE APOYO 1 8.00 m² 4 8.00
damas

30
Vestidores
1 8.00 m² 2 8.00
varones
SS. HH. 12.00
1 2 12.00
Damas m²
Ss. HH. 12.00
1 2 12.00
Varones m²
Grupo 32.00
1 2 32.00
electrógeno m²
Sub estación 16.00
1 1 16.00
eléctrica m²
Tablero 16.00
1 1 16.00
general m²
Cuarto de 50.00
EQUIPAMIENTO 1 1 50.00 254.00
cisterna A.C.D m²
Cuarto de 50.00
1 1 50.00
cisterna A.C.I m²
Cuarto de 60.00
1 1 60.00
bombas m²
Cuarto de 30.00
1 1 30.00
basura m²
Espacio para 24.00
4 2 24.00
lavado m²
Espacio para 16.00
LAVANDERÍA 2 2 16.00 56.00
planchado m²
16.00
Tendal 1 2 16.00

Control de 16.00
3 1 16.00
personal m²
ÁREA DE
Patio de 120.00
CARGA Y 1 2 120.00 160.00
maniobras m²
DESCARGA
Área de carga 24.00
1 4 24.00
y descarga m²
Almacén 30.00
DEPÓSITO Y 1 4 30.00
general m²
MANTENIMIENT 60.00
Taller de 30.00
O 1 2 30.00
mantenimiento m²

ÁREA TOTAL 626.00


Fuente: Elaboración propia

31
Tabla 10
Zona administración

ZONAS /
ÁREA M2 (+30% DE MURO Y CIRCULACIÓN) TOTAL, M2
ESPACIOS

Recepción 2,217.84 665.35 2,883.19


Administración 123.00 36.90 159.90
Recreativa 3,070.00 921.00 3,991.00
Comercial 937.04 287.11 1,224.15
Alojamiento 1,308.00 392.40 1,700.40
Conservación
y
1,096.00 328.80 1,424.80
contemplación
ecológica
Difusión 1,502.00 450.60 1,952.60
Procesos
210.00 63.00 273.00
ambientales
Servicios
626.00 187.80 813.80
generales

ÁREA TOTAL 14,422.84

Fuente: Elaboración propia

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Técnicas

Según el autor Gómez (2013), dice que las técnicas “son los procedimientos e

instrumentos que utiliza el investigador con la finalidad de recopilar datos”.

Se efectuará un análisis de los usuarios y recopilará toda información del mismo,

asimismo se realizará un diagnóstico actual real del entorno del lugar donde se

proyectará el diseño, a través de la observación, levantamientos fotográficos y de

medidas.

Finalmente se desarrollará la propuesta de centro ecoturístico, empleando los

criterios y principios a considerar, gracias a las teorías de la investigación.

32
Tabla 11
Cuadro de fuentes, tácticas e instrumentos de investigación

Tipo de
Características Técnicas Instrumentos
información
* Mapas.
* Cercanía con el ámbito de Observación * Planos.
investigación.
* Trabajo de campo.
* La información relativamente Entrevista
nula para el investigador, por
(Estructurada/No * Cuestionario
Información lo cual debe formularla.
estructurada).
primaria * Diseñar unas tipologías de
recolección de datos.
* Alto manejo acerca de las
Encuestas * Cuestionario
fallas en la recopilación de
datos.

* Contacto directo con el objeto


de estudio.
* Datos preexistentes que han * Fichas
sido construidos o en otras bibliográficas.
circunstancias adquiridos por * Fichas de
Información otros. Revisión contenido.
secundaria * Llevar a cabo un análisis de bibliográfica * Fichas
las estrategias desarrolladas textuales.
por otros investigadores. * Análisis
* No hay forma de controlar los documental.
errores de recopilación de
datos.
Fuente: Elaboración propia

33
3.5.2. Instrumentos

Según el autor Duarte y Parra (2014), dice que los instrumentos “son aquellos

medios de comunicación, herramientas que se aplican para registrar las observaciones

o las entrevistas”.

• Recopilación

Para un buen resultado se desarrolla las teorías, donde se especificará los

elementos teóricos generales a tratar, así como también se apoyará el estudio, esta se

dará a través de investigación bibliográfica, en libros, sitios web, revistas, tesis, entre

otros.

3.6. Procedimientos

Para complementar la parte de instrumentos, se recurrió a la empresa Autodesk, la

cual es una empresa que comercializa software de diseños asistidos por computadora, en

los cuales se aplica para el diseño de modelados en 2D y 3D. En la actualidad estos

programas son muy aplicados, ya que facilita la percepción de los gráficos arquitectónicos

en imágenes y otros. Del mismo modo estos programas harán mucho más visibles al diseño

que se plantea en ese lugar.

3.7. Rigor científico

Para esta investigación no se aplicará la contrastación de hipótesis, en vista de que

el diseño de investigación será no experimental.

3.8. Método de análisis de datos

Se aplico el método estadístico, con la finalidad de que las tablas, así como de los

gráficos se puedan presentar de manera real, en donde se aplicó los programas de Word

y Excel.

3.9. Aspectos éticos

Se considero a diversos autores, en donde se considera sus teorías para la

sustentación de la presente investigación, posteriormente se dio una perspectiva desde el

investigador.

34
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados síntesis del diagnostico

A través de la ficha de campo realizada en el lugar, como referencia también de la

entrevista (Anexo 3) efectuada a la Lic. Zoila Rosa Luque Abarca, quien se encarga de la

Sub Gerencia de Fomento de Turismo y Artesanía de la Municipalidad Provincial de San

Román, Juliaca; se logró los siguientes datos.

4.1.1. Transformación de los datos obtenidos.

Inicialmente de obtuvo la información desde la entrevista como también de la

observación en el lugar del proyecto, posterior a ello, se utilizó el programa Excel para

elaborar las figuras y tener una adecuada observación de ello.

- De la entrevista aplicada se tienen los siguientes datos:

Figura 11
Describa brevemente cuales son las alteraciones que se generan en los paisajes
naturales en la ciudad de Juliaca

40%

60%

Depredación de cerros Invación de espacios libres

Fuente: Elaboración propia

En relación a la pregunta efectuada, se deduce que las principales alteraciones

que ocasionan impacto en los paisajes naturales en la ciudad de Juliaca, son las

invasiones de los espacios libres, este punto con un alto porcentaje de identificación por

el crecimiento urbano, seguido de las depredaciones que sufren los cerros por las

extracciones de materiales de relleno.

35
Figura 12

Describa brevemente las acciones que se deben considerar para la conservación de los

paisajes naturales en la ciudad de Juliaca

30%

70%

Espacios verdes Equipamientos turísticos

Fuente: Elaboración propia.

En relación a la pregunta efectuada, se deduce que las principales acciones que

se deben tener en consideración para conservar los paisajes naturales, por medio de

equipamientos turísticos con fomento de turismo y conservación de entornos naturales,

de esta manera también se contara con más espacios verdes en la ciudad de Juliaca.

Figura 13

Conoce acerca de la teoría del ecoturismo como modelo internacional de desarrollo

sostenible del turismo cultural

0%

100%

Si No

Fuente: Elaboración propia

De la entrevista efectuada, se deduce que al 100% de la pregunta formulada, no

se conoce acerca de la teoría del ecoturismo.

36
Figura 14

Conoce acerca de la teoría de planificación del espacio turístico y su aplicación en la

ciudad

0%

100%

Si No

Fuente: Elaboración propia

De la misma forma, se deduce que al 100% de la pregunta formulada, no se

conoce acerca de la teoría de planificación del espacio turístico y su respectiva aplicación

en la ciudad de Juliaca.

Figura 15

Conoce acerca de la teoría de la arquitectura sostenible y su aplicación en la ciudad de

Juliaca

0%

100%

Si No

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo la misma línea de teorías, se deduce que al 100% de la pregunta

formulada, no se conoce acerca de la arquitectura sostenible y su aplicación.

37
Figura 16

¿Cree usted que se debe contar con un equipamiento recreativo a la vez paisajístico en

la ciudad de Juliaca?

0%

100%

Si No

Fuente: Elaboración propia

De la entrevista aplicada, se deduce que, es necesario e importante la ejecución

de un equipamiento recreativo como también paisajístico, en vista de que la ciudad de

Juliaca no cuenta con este tipo de arquitectura, de tal forma se genera la migración por

el espacio recreativo hacia otras localidades cercanas.

Figura 17

¿Qué lugar le parece que cuente con un atractivo paisajístico?

20%

80%

Cerrito alegre Kokan

Fuente: Elaboración propia

De la entrevista efectuada, se deduce que el 80% de aceptación lo tiene la

localidad de Kokan con su laguna de Chacas, puesto que este es uno de los principales

circuitos turísticos por sus atractivos paisajísticos, seguido a ello el cerrito alegre, pero

que esta solo es de atracción de fiestas costumbristas.

38
Figura 18

¿Qué tipo de actividades se realizarían en un centro ecoturístico?

50% 50%

Espacios recreativos Espacios de alojamiento

Fuente: Elaboración propia

De la entrevista efectuada, se deduce los principales atractivos con los que

debería contar el centro ecoturístico, es de espacios recreativos como de espacios de

alojamiento, pero ello añadiendo espacios que ayuden a una mejor funcionalidad espacial

como de su adaptación de su entorno natural.

- De la ficha de observación se tienen los siguientes datos:

De la observación realizada en campo, se deduce que el lugar cuenta con

adecuadas condicionantes, puesto que su entorno natural ofrece para el tipo de proyecto

de centro ecoturístico (Anexo 4).

En la misma línea, se tiene un resumen de las fichas de observación (Anexo 5),

donde se refiere el análisis circundante a la laguna de Chacas en el distrito de Juliaca.

4.2. Presentación de la propuesta urbano arquitectónico

4.2.1. Conceptualización del objeto urbano arquitectónico

Se plantea por la búsqueda de la integración entre arquitectura y su contexto, para

lograr la fusión de lo construido con la naturaleza, de tal manera se consiga el equilibrio

de paisaje natural que existente con el hecho arquitectónico realizado por el hombre,

buscando así un respeto por la naturaleza de la localidad de Kokan.

39
4.2.1.1. Ideograma conceptual.

El tipo de diseño se inicia por medio del turismo sostenible, está relacionado con

la sostenibilidad ambiental en la sociedad, por lo tanto, el ecoturismo se aplica en muchas

localidades, con el propósito de proteger y beneficiar a las poblaciones locales (Vanegas

Montes, 2006).

Figura 19

Ideograma conceptual

Fuente: Elaboración propia

4.2.1.2. Idea rectora.

Se plasma la relación de arquitectura y naturaleza, de tal forma se genera las

primeras líneas del proyecto como se observa en la figura 20.

Figura 20

Idea rectora

Fuente: Google Earth.

40
4.2.1.3. Partido arquitectónico.

El modelo de organización responde al de tipo radial y lineal, con el propósito de

diversificar las actividades a desarrollarse en el Centro Ecoturístico, así mismo se parte

por la línea que cruza el terreno (riachuelo), esto ayudando a una mejor implantación en

el lugar.

4.2.1.4. Criterios de diseño.

a. Criterios formales:

Se considera los conceptos que alinean las partes relacionadas a la función

que se generan:

- Una de las características del proyecto se basa en su tendencia sostenible, por

su aspecto del lugar.

Las cualidades formales del proyecto serán: el cuadrado, rectángulo,

hexágonos y en algunos puntos de círculos, de tal forma que se tenga una

combinación entre cada uno de ellos.

Las características formales con que contara el proyecto son:

- Espacios abiertos: como en el área del restaurante, bungalow, tiendas, talleres y

anfiteatros.

- Los techos se asemejan a las formas de dos aguas, las mismas que son típicas

en la zona cercana al proyecto.

- Los accesos tendrán énfasis con elemento representativos a la cultura tradicional

de la zona altiplánica.

- Las ventanas serán una combinación de formas puras, como también a la

combinación de las nuevas tendencias.

- Las paredes tendrán una combinación de líneas rectas como de líneas curvas en

algunos puntos del proyecto.

- Se aplicarán el diseño de pérgolas para enmarcar algunos puntos que generarán

visuales al entorno del proyecto.

41
Los colores que se aplicarán serán un matiz de colores cálidos y templados, con

la finalidad de relacionar los elementos representativos con su entorno.

En el acceso principal del proyecto, se tendrá en consideración un atractivo visual

que resalte desde su inicio.

Así mismo, se tendrá en consideración la relación del hecho arquitectónico con

su entorno natural, esto ya sea con el tipo de vegetación, procurando también el contacto

de los usuarios con las distintas actividades que se propondrán en ello.

b. Criterios tecnológicos:

Estos criterios se alinean al aspecto de los materiales que se aplicaran en todo

el Centro Ecoturístico, dándole así una tendencia conservadora del entorno cercano al

proyecto.

- Se utilizarán materiales que armonicen con la naturaleza como: madera, tierra

(adobe), piedras, lajas, vidrio y teja.

- La estructura de los techos serán de tipo losa aligerada con teja andina, tijerales

con teja andina y losa aligerada en algunos módulos por la forma de sus espacios.

- Los pisos en el interior como en los principales accesos a los distintos módulos

de las edificaciones serán cerámicos, piedra laja y madera machihembrada.

- La cubierta que tendrán el Salón de usos múltiples, talleres, administración,

bungalow, restaurante, tiendas, casetas de control, área de servicios generales,

como del área de sub estación eléctrica serán con teja andina.

- La cubierta de techo de glorietas y miradores serán de tipo pérgolas de madera.

- Las diversas puertas interiores como de los accesos principales serán de madera

con vidrio, en tanto en las ventanas de marco de madera con vidrio.

- En el recubrimiento en paredes de baños se aplicarán los enchapes de cerámica.

42
c. Criterios funcionales:

Los criterios se alinean para una mejor funcionalidad del proyecto, el mismo que

se tendrá circulaciones optimizadas con los diversos módulos, el mismo que se

menciona a continuación:

- Se aplica el diseño lineal y radial en algunos puntos, con el propósito de generar

circulaciones libres como contemplativas.

- Todo este punto se tiene en primera instancia como referencia de diseño al

Reglamento Nacional de Edificaciones.

d. Criterios ambientales:

Se aprovechará las condicionantes del lugar, puesto que así se generarán

diversas visuales de contemplación como de relación paisajística que ayude a incluir

árboles para el amortiguamiento de los vientos.

e. Criterios paisajísticos

Para los criterios paisajísticos a considerar son:

- Áreas de recorridos, estos ya sean de trayectoria larga como de trayectoria corta.

- Áreas de contemplación, aprovechando algunos atractivos lugares.

- Se aprovechará la topografía del lugar.

- Se aplicará la vegetación como barreras y muros de delimitación en el terreno.

- Se aprovechará las vistas panorámicas por medio de un mirador como de un

muelle en las orillas del lago.

43
4.2.2. Zonificación

Figura 21

Zonificación general

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.1. Esquemas de relaciones funcionales.

4.2.2.2. Flujogramas funcionales.

a. Flujograma general

Figura 22

Flujograma general

Fuente: Elaboración propia.

44
b. Flujograma zona recepción

Figura 23

Flujograma zona recepción

Fuente: Elaboración propia

c. Flujograma zona administración

Figura 24

Flujograma zona administración

Fuente: Elaboración propia

d. Flujograma zona recreativa

45
Figura 25

Flujograma zona recreativa

Fuente: Elaboración propia

e. Flujograma zona comercial

46
Figura 26

Flujograma zona comercial

Fuente: Elaboración propia

47
f. Flujograma zona alojamiento

Figura 27

Flujograma zona alojamiento

Fuente: Elaboración propia

g. Flujograma zona de conservación y contemplación ecológica

Figura 28

Flujograma zona de conservación ecológica

Fuente: Elaboración propia

48
h. Flujograma zona difusión

Figura 29

Flujograma zona difusión

Fuente: Elaboración propia

i. Flujograma zona de procesos ambientales

Figura 30

Flujograma zona de procesos ambientales

Fuente: Elaboración propia

49
j. Flujograma zona de servicios generales

Figura 31

Flujograma zona de servicios generales

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.3. Criterios de zonificación.

En referencia a su contexto, el terreno se considera como un atractivo, puesto que

esta zona es estratégica por las condicionantes que ello cuenta, zonificándose de tal

manera, las circulaciones lineales como de las áreas a plantearse.

Calidad espacial: es vital la aplicación del tamaño y la cantidad de vegetación

con la finalidad de darle una mejor perspectiva a los espacios.

50
Proporción: es vital para el proyecto las anchuras como de las alturas para no

alterar su entorno.

Texturas y color: los materiales que se aplicaran deben generarse una armonía

y fusión visual entre los espacios.

Volumen y planos: es primordial que los volúmenes sean formadores de

espacios libres y encerrados.

Secuencia: por medio de la continuidad en espacios como de volúmenes

organizados.

Repetición y ritmo: refiriéndose a la secuencia de ventanas.

Aplicación de arborización: con el propósito de que el proyecto brinde un

espacio confortable al poblador visitante.

Manejo del espacio: por medio de espacios de menos dimensión que se genera

de espacios grandes, con la finalidad de que el usuario visitante tenga el disfrute de cada

espacio.

Vistas: se pensará en los recorridos tanto peatonales como vehiculares, e tal

manera se articule cada espacio con el subsiguiente.

4.3. Planteamiento de la propuesta urbano arquitectónico

4.3.1. Descripción del proyecto

Nombre del proyecto de investigación:

“Diseño de un centro ecoturístico aplicando arquitectura sostenible para la

conservación del paisaje natural en la localidad de Kokan – Juliaca”

a. Ubicación:

El lugar del proyecto se ubica en la localidad de Kokan, la misma que pertenece

al distrito de Juliaca, Provincia de San Román, departamento de Puno.

De la misma forma, el desarrollo del planteamiento arquitectónico se efectuó en

concordancia a las funciones de los ambientes, zonificándolos según los criterios para

51
así se tenga un adecuado funcionamiento del proyecto, de tal forma se tiene las

siguientes zonas y sus ambientes:

- Zona recepción

Se propone un acceso desde la vía principal que conecta a las localidades de

Juliaca – Chacas, posterior a ello se cuenta con una plaza principal de recepción, una

garita de control, estacionamientos; añadido a ello el estacionamiento para personas

discapacitadas, fuentes de agua y estar al aire libre.

- Zona administrativa

Se plantea el espacio de administración, secretaria, sala de juntas, contabilidad,

tesorería, coordinación ecoturística, coordinación de difusión y marketing, coordinación

logística, un hall de espera, los servicios higiénicos de damas y varones y la central de

monitoreo.

- Zona recreacional

Se plantea inicialmente los juegos infantiles con sus columpios, seguido del

paseo peatonal, camping, anfiteatro, área de bosque, espacios recreativos para

deportes de futbol y vóley.

- Zona comercial

Se diseña el área de restaurante con visuales hacia la plaza principal con sus

servicios higiénicos, área de cocina, una cámara frigorífica, una despensa, servicios

higiénicos del personal con su respectivo vestidor y comedor del personal.

- Zona alojamiento

Se plantea en esta zona, bungalows para grupos de 4, como para personas de

3 integrantes, así mismo, se plantea para personas de 2 integrantes, generándose todo

ello en una forma semi radial dentro del hecho arquitectónico, de la misma forma se

cuenta con espacios de camping para efectuar fogatas y también se cuenta con

espacios de dormitorios para el personal administrativo como para el personal de

apoyo.

52
- Zona conservación y contemplación ecológica

Se plantea una serie de plazas como de caminerías contemplativas, también se

tiene miradores y terminando el recorrido en un muelle en las orillas del lago.

- Zona difusión

Se plantea talleres educativos como también salón de usos múltiples, salas de

exposiciones; cerrados y al aire libre, servicios higiénicos para varones y mujeres.

- Zona de procesos ambientales

Se diseño los espacios de pozos de tratamientos de residuos líquidos, tanques para

tratamientos de aguas pluviales y que estos sean reutilizados para el riego de las áreas

verdes del proyecto arquitectónico.

- Zona de servicios generales

Se propone servicios higiénicos generales, vestidores distinguidos, espacio para

cuarto de grupo electrógeno, el espacio del tablero general, cuarto de cisterna de agua

contra incendios (A.C.I), el cuarto de agua de consumo doméstico (A.C.D), cuarto de

bombas, cuarto de basura, espacio para lavado, espacio para planchado, espacio de

tendal, control de personal, patio de maniobras, área de carga y descarga, almacén

general y taller de mantenimiento.

53
4.3.1.1. Funcionamiento: Físico-espacial y volumétrico.

Figura 32

Funcionamiento físico espacial de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

54
4.3.2. Comprobación de la Hipótesis proyectual

La hipótesis se comprueba por medio del resultado arquitectónico, la misma

que su aplicación se fundamenta bajo las teorías del ecoturismo como modelo

internacional de desarrollo sostenible del turismo cultural, planificación del espacio

turístico y la teoría de la arquitectura sostenible; esto también reforzados en el

análisis de los casos estudiados como de los parámetros normativos vigentes.

4.3.3. Planos arquitectónicos del proyecto

55
4.3.3.1. Plano de ubicación y localización.

Figura 33

Ubicación y perimétrico

Fuente: Elaboración propia


56
4.3.3.2. Plano topográfico.

Figura 34

Plano topográfico

Fuente: Elaboración propia

57
4.3.3.3. Planos generales.

Figura 35

Planimetría general

Fuente: Elaboración propia

58
4.3.3.4. Planos de distribución por sectores y niveles.

Figura 36

Plano bloque talleres

Fuente: Elaboración propia

59
Figura 37

Plano bloque restaurante

Fuente: Elaboración propia

60
Figura 38

Plano bloque administración

Fuente: Elaboración propia

61
Figura 39

Plano bloque servicios

Fuente: Elaboración propia

62
Figura 40

Plano bloque bungalow - 02 personas

Fuente: Elaboración propia

63
Figura 41

Plano bloque bungalow – 03 personas

Fuente: Elaboración propia

64
Figura 42

Plano bloque bungalow – 04 personas

Fuente: Elaboración propia

65
Figura 43

Plano de depósito – cuarto de basura

Fuente: Elaboración propia

66
Figura 44

Plano de control y monitoreo

Fuente: Elaboración propia

67
Figura 45

Plano de cuarto de bombas

Fuente: Elaboración propia

68
Figura 46

Plano de tratamiento de aguas pluviales

Fuente: Elaboración propia

69
Figura 47

Plano de sub estación electrica

Fuente: Elaboración propia

70
4.3.3.5. Planos de elevaciones y cortes por sectores. (talleres y restaurante)

Figura 48

Plano de sección y elevación – bloque talleres

Fuente: Elaboración propia

71
Figura 49

Plano de sección y elevación – bloque restaurante

Fuente: Elaboración propia

72
4.3.3.6. Planos de detalles constructivos.

Ver (Anexo 8)

4.3.3.7. Planos de señalética.

Ver (Anexo 9)

4.3.3.8. Planos de evacuación.

Ver (Anexo 10)

4.3.4. Planos de especialidades del proyecto (sector elegido)

4.3.4.1. Planos básicos de estructuras.

4.3.4.1.1. Plano de cimentación

Ver (Anexo 11)

4.3.4.2. Planos básicos de instalaciones sanitarias.

4.3.4.2.1. Plano de distribución de redes de agua potable y contra incendios por niveles

Ver (Anexo 12)

4.3.4.2.2. Planos de distribución de redes de desagüe y pluvial por niveles

Ver (Anexo 13)

Ver plano de pozo séptico y pozo percolador (Anexo 14)

4.3.4.3. Planos básicos de instalaciones electromecánicas.

4.3.4.2.3. Plano de distribución de redes de instalaciones eléctricas (alumbrado y tomacorrientes)

Ver (Anexo 15)

Ver (Anexo 16)

4.3.4.4. Expresión volumétrica de la propuesta.

4.3.4.4.1. Representación 3D de espacios externos

73
Figura 50
Planimetría general de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

74
Figura 51

Vista de circulaciones de la infraestructura

Fuente: Elaboración propia

75
Figura 52

Vista de bungalows de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

Figura 53

Vista de la plaza principal de entra hacia los bungalows

Fuente: Elaboración propia

76
Figura 54

Vista de circulación entre los bungalow

Fuente: Elaboración propia

77
Figura 55

Vista frontal de la zona comercial

Fuente: Elaboración propia

78
Figura 56

Vista de la zona recreativa - Anfiteatro

Fuente: Elaboración propia

Figura 57

Vista de la zona recreativa – Área de contemplación

Fuente: Elaboración propia

79
Figura 58

Vista de la zona de difusión cultural - Talleres

Fuente: Elaboración propia

Figura 59

Vistas de la zona recreativa – Canchas deportivas

Fuente: Elaboración propia

80
4.3.4.4.2. Representación 3D de espacios interiores

Figura 60

Vista del espacio interior de los bungalows – Dormitorio

Fuente: Elaboración propia

Figura 61

Vista del espacio interior de los bungalows – Sala

Fuente: Elaboración propia

81
Figura 62

Vista del espacio interior de la sala de recepción – administración

Fuente: Elaboración propia

Figura 63

Vista del espacio interior de restaurante

82
Figura 64

Vista del espacio interior de la sala familiar – bungalow

83
V. DISCUSIÓN

5.1. Factibilidad del modelo propuesto

Por medio de la presente, el terreno es factible, porque se puede adquirir para su

adecuada ejecución del proyecto a corto plazo.

En otros puntos a considerar, el hecho arquitectónico seria sostenible, puesto que

ayudaría a ser un referente y promocionar a través del Centro Ecoturístico el fomento del

turismo más continuo y aportar en el crecimiento económico de las familias de la localidad

de Kokan.

84
VI. CONCLUSIONES

- La propuesta del proyecto de investigación es el resultado de satisfacer las

necesidades de los residentes y visitantes a través de propuestas arquitectónicas que

definen al lugar como un centro de atracción turística a nivel mundial.

- Para el presente proyecto se ha considerado su contexto, estado actual y factores que

lo benefician, lo que ayudo en la configuración propuesta.

- El diseño presenta un espacio y volumen arquitectónico, que pretende acondicionarse

y/o integrarse al medio natural, analizando factores ideológicos, culturales, ancestrales

e históricas del lugar, el cual logra un diseño ideal para la conservación del lugar.

- El Centro Ecoturístico, brinda a los turistas, así como a los residentes, un bienestar y

confort, al presentarse un equilibrio con el paisaje natural; como un espacio de relación

entre el paisaje natural, el diseño y el hombre.

- La aplicación de las teorías en la presente investigación, son desconocidas para la

funcionaria de la municipalidad en donde se efectuó dicha entrevista.

- Los instrumentos que se aplicaron para la recolección de información, son la entrevista

personal, como también fue apoyada por medio de la ficha de observación en el lugar

donde se ejecutara el proyecto arquitectónico.

- Las teorías aplicadas, conllevaron a un modelo de propuesta que ayuda a la

conservación del paisaje por medio de la arquitectura que se relaciona con su entorno

y generando un menor impacto al medio ambiente circundante a la laguna de Chacas.

- Finalmente, para futuras mejoras del proyecto de investigación, se necesita un mayor

estudio de la arquitectura e ideología sostenible, desde un punto de vista ecológico.

85
VII. RECOMENDACIONES

- Plantear un proyecto de investigación integral, que tenga en cuenta todos los aspectos

y direcciones del desarrollo sostenible, para mejorar el confort en todos sus aspectos,

ya sea arquitectura, economía, tecnología, etc.

- Presentar como parte de estudio, la sensibilización de la población a través de

capacitaciones y seminarios, el cuidado y protección del medio ambiente, así como de

la flora y fauna del lago, con el acuerdo del gobierno local.

- Proponer acciones y reglamentos en este lugar para promover la conciencia ecológica,

conservar nuestro lago, así como aves y peces, con una convivencia equilibrada de la

relación entre el ser humano y la naturaleza, así mismo, se propone desarrollar un

reglamento interno, como parte del estudio para preservar el medio ambiente local.

- Se recomienda a los funcionarios públicos conocer las diversas teorías, puesto que

esto no solo ayudaría a efectuar proyectos, sino también a la sociedad conocer de las

bondades que estas implicar para el ser humano.

- También se recomienda que los instrumentos que se aplicaron en la presente

investigación, sirvan como referente para otros proyectos, ya que ayudaron a plantear

mejor el proyecto.

- Se recomienda no cambiar las teorías al momento de su ejecución del proyecto, dado

que estas fueron analizadas para su respectivo resultado arquitectónico.

86
REFERENCIAS
Apaza, H. (29 de Mayo de 2009). Temas históricos de Juliaca-compendio histórico y

cultural. Obtenido de Laguna de Chacas: https://www.dirceturpuno.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/11/Laguna-de-Chacas.html

Boullón, R. (2006). "Planificaciòn del espacio turístico". México: Editorial Trillas, S. A. de C.

vV.

Briones, M. (2014). La arquitectura sostenible. Treball de Recerca, 1-45.

Cardoso, C. (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada. Toluca:

Universidad Autónoma del Estado de México.

Carrasco Diaz , S. (2018). "Metodologia de la investigación cientifica" (Segunda ed.). Lima-

Perú: Editorial San Marcos.

Carrasco Díaz, S. (2018). "Pautas metodologicas para diseñar y elaborar el proyecto de

invetigación". Lima: San Marcos E. I. R. L.

Choque, R. (2020). Intervención del paisaje urbano para la conservación de elementos

naturales y la interacción social por medio del complejo ecoturístico recreacional en

el centro poblado de Jayllihuaya - Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Congreso de la República . (1987). Ley General de Comunidades Campesinas. Lima:

Congreso de la República .

Congreso de la República . (1999). Ley General de Expropiaciones. Lima.

Constitución Política del Perú. (25 de Agosto de 1993). Constitución Política del Perú. Lima:

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Obtenido de Presidencia de la

República del Perú: http://www.gob.pe

DIRCETUR. (2021). Plan estratégico regional de turismo. Puno: Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo. Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2425335/PERTUR%20PUNO.pdf

DIRCETUR. (25 de Agosto de 2021). www.dirceturpuno.gob.pe. Obtenido de

www.dirceturpuno.gob.pe: https://www.dirceturpuno.gob.pe

87
Dobrowolska, K. (2021). ¿Cómo afecta la construcción al medio ambiente? London :

Archdesk.

Duarte, & Parra. (2014). "Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación" (3ra ed.).

Venezuela: Editorial Planeta.

Espinosa, J., & Jácome, L. (2015). Complejo ecoturístico vacacional en la comuna de Curía

. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Esteban, J. (2010). El ecoturismo como modelo internacional de desarrollo sostenible del

turismo cultural. Teoría y Praxis, 43-53.

Gómez Bastar, S. (2013). "Metodología de la investigación" (1ra ed.). México: Editorial Pax

México.

Hernández Sampieri, R. (2019). Metodologia de la investigación (Primera ed.). Mexico: Mc

Graw Hill.

Luna Victoria, K. (2019). Aplicación de los principios de revitalización ambiental en el diseño

de un complejo ecoturístico cultural en la ribera del río Moche - 2019. Trujillo:

Universidad Privada del Norte.

Meteoblue. (01 de marzo de 2022). www.meteoblue.com. Obtenido de

www.meteoblue.com: https://www.meteoblue.com

MIDAGRI. (1997). Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales. Lima: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

MINCETUR. (20 de Febrero de 2021). www.gob.pe. Obtenido de www.gob.pe: www.gob.pe

MINJUSDH. (1991). Delitos Ambientales contra la Ecología . Lima: Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos.

ONU. (18 de Agosto de 2021). www.unwto.org. Obtenido de www.unwto.org:

https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2013-01-09/asamblea-general-de-

las-naciones-unidas-el-ecoturismo-como-elemento-clave-p

PDU San Román. (2016). Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Juliaca. Juliaca:

Oficina del Plan Director de Juliaca.

88
PROMPERÚ. (22 de Marzo de 2021). promperu. Obtenido de promperu:

https://www.promperu.gob.pe

Quispe, I. (05 de febrero de 2021). Proyectos de ley. Obtenido de

https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y

_de_Resoluciones_Legislativas/PL07050-20210205.pdf

Radio Onda Azul. (27 de Marzo de 2018). Obtenido de

https://archivo.radioondaazul.com/juliaca-comunidades-solicitan-proyecto-

%C2%93circuito-turistico-kokan-y-chacas%C2%94-75083.html

Reynosa, E. (2015). Crisis ambiental global: Causas, consecuencias y soluciones

prácticas. Múnich: GRIN Verlag GmbH.

RNE. (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Ministerio de vivienda,

construcción y saneamiento. Obtenido de

https://www.inagep.com/contenidos/reglamento-nacional-de-edificaciones-

actualizado-al-2019

Vanegas Montes, G. M. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. Medellin:

Universidad de Antioquia .

Vidal, M. (2016). Áreas naturales protegidas del Perú. Lima: Ministerio del Ambiente.

Villalobos, I. (2000). Áreas naturales protegidas: instrumento estratégico para la

conservación de la biodiversidad. Gaceta ecológica, 24-34.

Zubelzu, S., & Allande, F. (2014). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes.

Madrid – España: Universidad Autónoma de Madrid.

89
ANEXOS
Anexo 1. Estudio de casos urbano-arquitectónicos similares

Caso N°1 Hotel Explora en Atacama

Datos generales
Ubicación: El proyecto se ubica Proyectista: Año de
en la Patagonia de Chile en la Germán del Sol construcción: 1998
ciudad de Puerto Natales.

El diseño trata de conservar el espíritu de la arquitectura de Atacama y no la forma; conservar, por ejemplo, los
muros macizos, las cubiertas livianas, los huecos pequeños, las sombras luminosas, los bancos de adobe mirando
el sol de la mañana etc., tratar de capturar en la obra la levedad y la gracia de una cultura que hace mucho con
poco, con más ingenio que medios, y que sobrevive a los cambios por su capacidad de negociar y adaptarse.

Conclusiones:
El proyecto se
adaptó al entorno
natural, puesto que,
se nota que tiene una
conexión con el
Emplazamiento: paisaje existente.
Este referente se halla dentro de Asimismo, se
la zona rural. Así mismo, se encuentra ubicado
ubica cerca de una vía principal. cerca de un vía
principal y rodeada
de viviendas rurales,
con alturas
moderadas que
mantiene una
armonía con el
entorno.

Morfología del terreno:


Presenta un terreno con
ondulaciones irregulares, existe
una conexión con la naturaleza,
por tal motivo la arquitectura del
proyecto se adapta al lugar.

Análisis bioclimático
Aporte
Orientación/Asoleamiento Orientar
La fachada del proyecto adecuadamente el
arquitectónico está orientada al proyecto
norte, esto permite aprovechar arquitectónico,
integralmente toda la luz natural. aprovechando la
orientación solar y

90
los vientos
predominantes, para
obtener una
ventilación y la luz
Orientación/viento
natural, adecuada.
Los Vientos dominantes son del
noroeste, buena ventilación los
vientos predominantes
vientos de 15 kms/hora, esto
permitirá tener una buena
ventilación cruzada.

Análisis formal

Conceptualización
El concepto del proyecto se
inicia con la conservación del
espíritu de la arquitectura de
Atacama y no la forma.

Diseño formal
La forma del proyecto se El hotel se fragmenta al contorno de una plaza
emplaza siguiendo la topografía central el cual estuvo debidamente arbolada, del
Aporte
del sitio, en donde su mismo modo se encuentra por encima de 1 metro del
El diseño
intencionalidad logro una nivel natural del terreno, es así en donde las
arquitectónico debe
conexión entre el agua y la tierra, habitaciones al igual que la misma plaza, dotando a
estar sectorizado en
ya que el proyecto está frente a unas vistas privilegiadas, como por ejemplo a unos
zonas los cuales
un lago el cual se complementa a primeros rayos del sol.
están
ello. Se aplico materiales que se interconectadas por
pierden con el entorno del patios internos y por
paisaje. un corredor,
dominadas por una
plaza central. El
material a usar seria
naturalmente del
lugar.

Análisis funcional
El total del proyecto se conecta Aporte
por medio de un volumen Cada espacio debe
principal, el cual contiene el estar relacionado y
programa cultural y social. conectado al
Mediante esto se dio inicio a los volumen de
pabellones de las habitaciones. actividad principal.

Análisis espacial (interior y exterior)

91
La parte interna del hotel se Aporte
relacionó con la intensidad de su Para una obtener un
exterior, con la finalidad de que confort ambiental
se pueda contemplar la vida tal total, cada espacio
cual como se vive en sus debe estar
poblados de Atacama, esto a su relacionado con el
vez invita a explorar el espacio exterior, y así invitar
abierto. al usuario a salir más
allá de su lugar.
Es decir, como
espacio infinito.

Análisis Tecnológico (materiales)


Los muros macizos de concreto Con el fin de
hicieron una fusión con las preservar el entorno
cubiertas livianas de madera las natural y así mismo
cuales fueron huecos pequeños, mantener una
así mismo los bancos de madera integración con el
hacen contraste con la piedra que contexto, el uso de
fue de la misma tonalidad. cada material debe
ser típico del lugar.

La madera y el concreto son los materiales que más


predominan en los muros del proyecto.

La piedra también se aplicó


en el piso de los patios al
igual que en alguno de los
sardineles de las
arborizaciones.

92
Caso N°2 Hotel Tambo del Inka – Urubamba, Cusco

Datos generales
Ubicación: El hotel está situado Proyectista: Año de
junto a la localidad de Urubamba Bernardo Fort-Brescia construcción: 2005
y el río Sagrado.
El proyecto trata de una infraestructura de servicio hotelero, el cual está diseñado en torno a un inmenso bosque
de eucaliptos y a la vera del rio, así mismo, privilegio las vistas y materiales autóctonos. También es considerado
excepcional por atesorar restos arqueológicos de la época incaica, perteneciente a una colección privada. Todo
ello pensando en que el huésped sienta que ingresa a una gran mansión, lujosa pero no recargad, en sintonía con
la zona que está visitando.
Emplazamiento: FIGURA 1: LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

El lugar resalta por ser una


serena comunidad de los Andes
peruanos que se recuesta sobre
las zigzagueantes aguas del rio Conclusiones:
Vilcanota. Es muy importante
Un lugar que en el corazón del tomar en cuenta el
Valle Sagrado de los Incas, contexto que rodea
invita a disfrutar de la naturaleza. FUENTE: GOOGLE EARTH
la propuesta
Morfología del terreno: (elementos que lo
El tambo del Inka, es un componen), ya que
establecimiento de lujo ubicado esto genera una
en el Valle Sagrado de los Incas, arquitectura única y
un extenso territorio en medio de funcione
un bosque tropical entre correctamente en su
montañas, con ondulaciones entorno.
irregulares.

Análisis bioclimático
Aporte
Orientación/Asoleamiento y
Es importante la
vientos predominantes
orientación del
Aunque el proyecto se halla en
proyecto
un lugar cálido, es notable que el
arquitectónico de tal
proyecto trata de aprovechar al
manera que se pueda
máximo la trayectoria del sol y
aprovechar tanto los
del viento.
vientos
El volumen más largo está
predominantes como
orientado hacia el norte, por
el asoleamiento.
donde predomina el sol (calor-
luz) más fuerte; así mismo, los
vientos predominantes cruza del
noreste al suroeste, lo cual ayuda
en la ventilación de cada
ambiente.

Análisis formal

93
Conceptualización
El diseño conceptual del Hotel
considera como aspecto
fundamental el emplazamiento y
el entorno existente.

Es así que el proyecto se adapta a la forma del


terreno, bajo sucesión de volúmenes trapezoidales y Aporte
rectangulares en donde se consideró las visuales El diseño del tipo de
como de los jardines ornamentales de especies arquitectura que se
locales, un lago artificial al pie de las habitaciones esté proponiendo, ya
orientadas hacia las montañas y senderos de paseo sea moderno o
Diseño formal
dentro de la propiedad que permiten el disfrute del sencillo, siempre
Se parte desde el especial
FIGURA 1: ADAPTACIÓN DEL PROYECTO A SU ENTORNO
deber tener presente
cuidado en la conservación y el paisaje que ofrece el valle.
en primer lugar, la
embellecimiento de la
historia del contexto,
vegetación existente.
así como su
identidad y
característica; para
así lograr que el
usuario no sienta que
este es típico.

ELABORACIÓN PROPIA
Análisis funcional
FUENTE: (ONLINE, 2021)
Circulación clientes

Aporte
Cualquiera sea la
función, cada
circulación de la
infraestructura debe
distinguirse y
apreciarse
Circulación privada
notablemente, para
que así lograra evitar
conflictos, ya sea de
flujo, traslado u
orientación.

Análisis espacial

94
FIGURA 1: ZONIFICACIÓN ESPACIAL

La jerarquía espacial con una


mayor notoriedad es la del
lobby, con los servicios
complementarios, ya esta se
evidencia por su tamaño como
por su función ya que a partir de
esta se organiza sus espacios.

ELABORACIÓN PROPIA

Aporte
Cualquier espacio
debe notar su tipo de
fusión, lo cual hace
suponer que el
diseño de su tamaño
o experiencia no será
el mismo.

Análisis Tecnológico (materiales)

95
El techo a dos aguas es teja de
Materiales arcilla.
El hotel utiliza como parte de su
lenguaje arquitectónico los El proyecto cuenta con

acabados propios de las mobiliarios los cuales El uso de materiales


edificaciones de la zona, tales remarcan el carácter del mismo lugar, no
como piedra, madera, revoques contextual local del hotel.
La continuidad del espacio natural se remarca con la solo ayuda al sistema
rústicos y tejas de arcilla. La piedra en el espacio público. natural de nuestro
identidad contextual del hotel se El material que también se entorno, si no
ve reforzada además por la empleo es el revoque rustico. también, identifica a
utilización de coberturas la propuesta con la
inclinadas y balcones de madera Material predominante en la cultura del lugar.
colocados de manera aleatoria en fachada es la piedra, el cual
las fachadas en los volúmenes de resalta en todo el volumen,
habitaciones. como en las chimeneas del
La madera y el vidrio son materiales que sobresalen al

extenso de todas las mamparas y balcones


proyecto.

Añadir sistemas
sostenibles e
innovadores en el
proyecto reforzarán
el compromiso con
Tecnología el medio ambiente,
Así mismo la propiedad cuenta y le darán un valor
con sistemas de ahorro y extra a todo el
reciclaje de agua, control de la diseño, como se ve
energía, reciclaje de desechos en esta referencia.
organizados e inorgánicos, así
como otras prácticas que lo
hacen sostenible

96
Caso N°3 Colca Lodge - Arequipa

Datos generales
Ubicación: El hotel se ubica Proyectista: Año de
entre los pueblos de Coporaque e Álvaro Pastor construcción: 2008
Ichupampa, desarrollándose en
una pequeña planicie frente al río
Colca.
Trata de un diseño inspirado en las antiguas construcciones collaguas, donde todo espacio se mezcla con los
jardines y estos con los campos de cultivo adyacentes, sin que medien linderos, ni muros, ni barreras.
Esta arquitectura tradicional local, se asemeja a un pequeño poblado andino. Para su edificación utilizaron el
barro, la piedra y la paja, y así crear un entorno cálido donde las habitaciones guardan relación con los jardines
y estos con los campos de cultivo adyacentes.
Emplazamiento:
El hotel se ubica entre los
pueblos de Coporaque e
Ichupampa, desarrollándose en
una pequeña planicie frente al río
Colca, extendiéndose como la Conclusiones:
prolongación de las andenerías Es también muy
que esculpen las laderas de los importante
cerros, al igual como hace 1500 consideran a los
años. Del mismo modo se sitúa a elementos que
3250 msnm y a 3 horas de la rodean el lugar, con
ciudad de Arequipa. la finalidad de
formarlos parte del
proyecto a
implantar e el lugar
Morfología del terreno:
Esta una buena relación entre el
proyecto y el entorno natural es
de índole turística.

Análisis bioclimático
Clima: El tiempo es bueno todo Aporte
el año. Por término medio, los El clima, el sol y la
meses más templados son Enero, dirección del viento,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, son una fuente de
Julio, Agosto, Septiembre, energía que se
Octubre, Noviembre y puede aprovechar y
Diciembre. generar una
Orientación/Asoleamiento iluminación y
La percepción del sol más fuerte, ventilación natural.
es al medio día, el cual se percibe Pero esta forma de
desde el Norte. Sin embargo, el aprovechar esta
proyecto ubica su fachada en un energía depende de
cierto grado opuesto hacia el la orientación de las
Norte. fachadas de la
Orientación/viento propuesta.
El viento sola en dirección desde
el Suroeste (SO) hacia el
Noreste.

97
Análisis formal

Conceptualización
El conjunto ha tomado como
referencia la arquitectura
tradicional local, y de hecho se
asemeja a un pequeño poblado
andino, ya que este diseño fue
inspirado en las antiguas
construcciones pre-incas.

Diseño formal Aporte


El proyecto al estar cercano a un Tomar como
anfiteatro inca, opta por una referencia la notable
arquitectura propia del lugar y sensibilidad por el
relacionándose con su entorno entorno y el paisaje,
inmediato. La arquitectura se ya que la referencia
adapta de manera directa a la proyecta un
propia topografía del lugar, complejo termal,
construyendo así una coherente a la
arquitectura esparcida en el arquitectura
entorno por medio de vernacular de la
plataformas integradas entre sí. zona, sin dejar de
lado el estilo
contemporáneo.

Análisis espacial
A pesar de que los bloques que conforman el hecho
arquitectónico son de doble altura, todo esto Aporte
mantiene una escala el cual no rompe con lo que ya El proyecto reúne
existe en su entorno. De esta manera se basa en la características
Exterior espaciales
Los espacios fueron diseñados presencia de los árboles como en el de la escala
humana, con la finalidad de que el usuario no tenga importantes, ya que
para estar cercanos con el paisaje es cuidadoso con el
del lugar, se aplicó materiales de esa sensación de perderse en el espacio, sino se
sienta agasajado en él. emplazamiento.
la zona, con la finalidad de lograr Cada espacio fue
El entorno
un dialogo muy fuerte con la concebido para
naturaleza, en donde se percibe La propuesta, con dobles apreciar el paisaje y
esta relación con el proyecto. su esencia.
alturas para una mejor

adaptación. La continuidad del espacio natural con la nueva

propuesta del espacio del hecho arquitectónico

El complejo se
organiza a partir de
una plaza y cuenta
con ingresos
Zonas diferenciados uno
El lugar tiene una organización de uso privado el
que partió de una plaza circular cual conecta todas
el cual cuenta con 05 zonas las áreas de servicio,
principales. las zonas de
descarga y el área
administrativa
situada junto a la
zona de recepción y

98
Zona hotel Zona de servicios
Zona social Zona administración
Zona spa termal
FIGURA 1: ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS CIRCULACIONES
Circulación el otro de uso
El proyecto está separado por público que
dos ingresos separados, el cual conecta al hall
es de uso privado y el otro para principal que lleva a
el uso del público; ambos los espacios sociales
ingresos se sitúan en la parte del complejo hasta
posterior del proyecto llegar a las plazas
arquitectónico. El primero lleva exteriores, ambas
hasta la circulación privada y circulaciones se
esta conecta de manera a cada Zonas publicas
vuelven una para
Circulación privada
una de las áreas de servicio, la Zonas privadas
recorrer el
Circulación publica
zona de descarga al igual que la resto del complejo.
zona administrativa. FEl : ELABORACIÓNEl
ingreso
UENTE complejo también cuenta con las unidades
PROPIA
del público está conectando al móviles con la finalidad de que los huéspedes tengan
hall principal que conduce a los la facilidad de recorrer el complejo ya que los
espacios sociales hasta las plazas recorridos son largos.
FIGURA 1: ANÁLISIS DEL ESPACIO TERMAL (SUBSUELO)
exteriores.
Zona de reposo
Piscina termal

Sauna y sala de masajes

Jacuzzis
Bar
Depósitos
Spa eco termal Subsuelo Duchas frías

El spa eco termal cuenta dos EnFUENTE


la primera planta
: ELABORACIÓN PROPIAse tiene los espacios que se
niveles. En la planta baja se FIGURA 1: ANÁLISIS DE LAS ZONAS (PRIMER NIVEL)
mencionan a continuación:
cuenta con los siguientes
espacios: Zona de oficinas

Zona de vestuarios

Sala de espera
Hall y recepción
Sala de masajes
Sala de masajes
Primer Nivel especiales
i
Análisis tecnológico
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA (materiales)
La arquitectura es de tipo
vernacular y los materiales que
se aplicaron son netamente de la
región. El sistema con la que se
construyó busco una similitud TECHO A DOS AGUAS
con las construcciones antiguas, CUBIERTA CON PAJA
las cuales fueron aplicados por
los pobladores andinos y estos se Aporte
efectuaron mediante el uso de La propuesta de tipo
muros de piedra y adobe y techos vernacular, emplea
MUROS DE PIEDRA
a dos aguas, en donde se materiales como
aplicaron Elos troncos de La zona de los termales es un ambiente mucho más piedra y adobe en
LABORACIÓN PROPIA
eucaliptos como vigas, del natural que está construido a piel de rio a manera de muros, así como
mismo se modo se aplicó la paja balcones. techo a dos aguas
para las cubiertas, al igual que con una estructura
algunos muros fueron creados de tronco de
como un rompecabezas los que eucalipto.
INTEGRACIÓN CON LA
se aplicaron con la ayuda de los NATURALEZA
cinceles y martillo. El sistema
constructivo aplicado se tiene a VISUALES HACIA EL RÍO Y LA
MONTAÑA
primera vista al concreto como
mecanismo a una mejorEfijación
LABORACIÓN PROPIA
ya que es un material más
contemporáneo.

99
Caso N°4 Hotel Explora en Atacama

Datos generales
Ubicación: Chiltepín, Proyectista: Año de
Salamanca, Región de Cristián Bravo-Araya construcción:
Coquimbo, Chile 2014
Consiste en el diseño de un complejo turístico sustentable que aprovecha las redes de calentamiento solar de
agua y tratamiento de desechos existentes; así mismo, se enfoca en la permacultura y se integra a un sistema
preexistente de cultivo y cosecha de productos orgánicos, siendo los principales la miel multiflora y los
arándanos
Emplazamiento:
El sitio se encuentra en la
ladera de un cerro, cuyo
uso previo era servir como
Aporte
acceso a los tres terrenos
El Complejo
con los que limita, debido a
Turístico se
que su frente es paralelo a
adaptó al entorno
la carretera principal que
natural, tiene una
conecta la ciudad de
conexión con el
Salamanca con el valle
paisaje existente.
interior. En ese sentido, se
Asimismo, se
generó una comunidad
encuentra ubicado
íntima, propiciando la
cerca de un vía
contemplación del valle
principal y
que le rodea, y las
rodeada de
actividades asociadas a los
viviendas
procesos de gestión
similares a él, con
orgánica en los terrenos del
alturas moderadas
mandante
que mantiene una
Morfología del terreno:
armonía con todo
Presenta un terreno con
el contexto.
pendiente natural, ya que se
encuentra en una ladera
conectada con la
naturaleza, por lo que se
nota que el proyecto se
adapta e integra al lugar.
Análisis bioclimático
Aporte
La propuesta
considera las
condiciones
climáticas del
Orientación de Vientos entorno, para
/Asoleamiento obtener el máximo
El diseño de cada refugio rendimiento con el
de integra al recorrido menor impacto.
predominante de vientos,
de igual manera este se
emplaza 90º hacia el norte,
como se nota en la imagen.

100
Análisis formal
Conceptualización
Se inspiró en la
biodiversidad del lugar
para su estrategia
constructiva, tratando de
cumplir los estándares
climáticos, utilizando el
calentamiento del agua
mediante la energía solar y
el tratamiento de desechos
existentes.
Aporte
Adecuar el diseño
Diseño formal
a las condiciones
El proyecto esta compuesto
del sitio
por 7 refugios en torno a un
(geográficas,
eje de recorrido norte-sur
topográficas y
de forma descendente que
climáticas) y a la
remata en una piscina y en
cultura donde se
parcelas de uva que alberga
emplaza, es una
un espacio social y los
buena estrategia,
servicios higiénicos hacia
en este tipo de
el sur.
infraestructuras.

Análisis funcional

Aporte
Los refugios se disponen en
La función
cuatro terrazas,
permite que
aprovechando la pendiente
diferentes
natural de la ladera y
espacios se
tomando la huella de una
relacionen en
quebrada como orientación
forma lógica y
de los recorridos
racional
principales y de las
satisfaciendo las
intervenciones sobre el
Para el paisajismo, se utilizan especies de flora nativa de necesidades
paisaje mediante pircas de
abundante floración existentes en el terreno, reproducidas internas y externas
piedra, que articulan los
en los invernaderos del lugar, minimizando los gastos de del espacio de
distintos espacios y sus
mantención y transporte, integrándola al sistema de terrazas comunicación e
cualidades.
y a las actividades de apicultura orgánica presentes en el interacción.
circuito.
Análisis constructivo (materiales)

101
Como estrategia
constructiva, se propone
cada volumen con un
sobrecimiento de piedras
grandes y madera como
una manera de integrar el
proyecto a los colores del
paisaje en el que se
encuentra.
La quincha se encuentra
tanto en los muros Aporte
perimetrales como en la El diseño busca
cubierta; aprovechando las optimizar recursos
propiedades térmicas de los naturales y
materiales en conjunción sistemas de la
con la orientación solar de edificación, de
los vanos y la dirección del manera que
viento como estrategias de minimice el
diseño pasivo. impacto ambiental
de los edificios
sobre el medio
ambiente y sus
habitantes.

Anexo 2. Síntesis de leyes, normas y reglamentos aplicados al proyecto


Resolución de Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la
protección del medio ambiente.

La resolución, insta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a adoptar

políticas que promuevan el ecoturismo, subrayando sus efectos positivos en la

generación de ingresos, la creación de empleos y la educación y, en consecuencia,

en la lucha contra la pobreza y el hambre. Además, que el ecoturismo crea

importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la

diversidad biológica y de las zonas naturales, al alentar a las comunidades locales e

indígenas de los países en que se encuentran y a los turistas a preservar y respetar

el patrimonio natural y cultural. Asamblea General de las Naciones Unidas (2021).

102
Constitución Política del Perú (1993)

La defensa del medio ambiente se menciona en el Titulo III, en los artículos 66 – 69,

en relación a eso menciona: que todos los recursos naturales renovables y como no

renovables son pertenecientes al estado peruano, de la misma manera en los

artículos 67 – 68 menciona que el estado peruano está en la facultad de promover el

uso sostenible de los recursos naturales y como también a su conservación.

(Constitución Política del Perú, 1993).

El proyecto de centro ecoturístico presume el uso de propiedad del estado peruano,

por medio de la Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca, del mismo modo

de un área privado (la comunidad campesina y/o comuneros), por lo que en ciertas

áreas serán expropiadas por el municipio. Por consiguiente, el estado peruano

protege la propiedad y también lo garantiza, en donde nadie puede privar de esa

propiedad (artículo 70°), pero en los casos que se necesite de efectuar proyectos que

sean de interés nacional declarados por Ley, estas tierras podrán ser expropiadas

con la finalidad de ejecutar algún proyecto en beneficio de la sociedad, teniendo a

ser indemnizados las personas y/o las familias que se vean afectadas.

Ley Nº 27117: Ley General de Expropiaciones

En el artículo 2° de la presente Ley menciona que “la expropiación consiste en la

transferencia forzada del derecho de propiedad privada, a favor del estado, el cual

tendrá que ser facultada esta autorización mediante una Ley expedida por el

Congreso, esto ya sea por un impulso de los entes que proponen dicho proyecto en

cualquier punto del territorio peruano, esto se concluirá previo pago en efectivo de la

indemnización causada por la expropiación. (Congreso de la República , 1999)

Ley Nº 29408: Ley General de Turismo

Artículo 1°: Declaratoria de interés nacional: Declarase de interés nacional el turismo

y su tratamiento como políticas prioritarias del estado para el desarrollo del país. Los

103
ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales (…), deben considerar en sus

planes, programas y proyectos

Artículo 2°: Objeto de la Ley: La presente ley tiene el objeto de promover, incentivar

y regular el desarrollo sostenible de la actividad turística. Su aplicación es obligatoria

a niveles de gobierno: Nacional, regional y local.

Artículo 3°: Principios de la actividad turística:

Son principios de la actividad turística los siguientes:

• Desarrollo sostenible: EI desarrollo del turismo debe procurar la

recuperación, conservación e integración del patrimonio cultural, natural y

social; y el uso responsable de los recursos turísticos. Mejorando la

calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo

social, cultural, ambiental y económico.

• Fomento de la inversión privada: El Estado fomenta y promueve la

inversión privada en turismo que contribuya a la generación de empleo,

mejora de la calidad de vida de la población anfitriona y transformación de

recursos turísticos en productos turísticos sostenibles.

• Calidad: EI Estado en coordinación con los distintos actores de la actividad

turística, debe promover e incentivar la calidad de los destinos turísticos.

• Cultura turística: EI Estado promueve la participación y compromiso de la

población en general y de los actores involucrados en la actividad turística

en la generación de condiciones que permitan el desarrollo del turismo,

fomentando su conocimiento, fortalecimiento y desarrollo sostenible.

• Identidad: El desarrollo del turismo aporta con el fortalecimiento de la

identidad e integración nacional, promoviendo así al rescate y como

104
promoción del patrimonio denominado inmaterial em beneficio de los

habitantes locales.

• Conservación: EI desarrollo de la actividad turística no debe afectar ni

destruir las culturas vivas ni los recursos naturales, debiendo promover la

conservación de estos. La actividad turística está sustentada en el rescate

y revaloración de la cultura ancestral.

Artículo 45°: Turismo social: EI turismo social comprende todos aquellos

instrumentos y medios a través de los cuales se facilita la participación en el turismo

de niños, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades

campesinas y nativa, los cuales que tienen acceso limitado a disfrutar de los

atractivos y servicios turísticos.

Decreto Legislativo N° 635, Delitos Ambientales Contra la Ecología (1991)

Dentro de este título demarca los siguientes puntos:

• Especifica que a todo aquel que efectué descargas, filtraciones, vertimientos

contaminantes en la atmosfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres,

marinas o subterrestres, en donde pudieran provocar perjuicio al medio ambiente.

• Los daños causados al medio ambiente serán reprimidos con una pena

privativa de libertad, el cual no será menor de cuatro años ni superior a

seis años y así mismo con cien días a seiscientos días-multa.

(MINJUSDH, 1991).

Ley Nº 24656: Ley General de Comunidades Campesinas

Por medio de sus disposiciones generales afirma:

• Que es de interés nacional social y cultural el desarrollo de forma integral de todas

las comunidades campesinas.

105
• El estado peruano las reconoce como entes democráticos, las que de forma

autónoma realizan un trabajo comunal.

En referente el Estado peruano está facultado en:

• Garantizar todos los derechos de propiedad del territorio de las comunidades

campesinas.

• La comunidad participa en los servicios de interés de la comuna.

• Protege y respeta todas y cada una de las costumbres y tradiciones, en

donde se incentiva al desarrollo de su propia identidad cultural (Congreso

de la República , 1987)

Ley Nº 26961: R.M. Nº 195-2006-MINCETUR/DM.

“Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística”

Promulgada el 3 de junio de 1998. La presente Ley constituye el marco legal para el

desarrollo y la regulación de la actividad turística. Son principios básicos de las

actividades turísticas, estimular el desarrollo como modelo de contribución al

crecimiento económico y al desarrollo social del país y establecer el uso turístico

racional y sostenible del patrimonio natural y cultural de la nación.

Artículo 2.- Principios:

Son principios básicos de la actividad turística:

• Estimular el desarrollo de la actividad turística, como un medio para contribuir al

crecimiento económico y el desarrollo social del país, generando las condiciones

más favorables para el desarrollo de la iniciativa privada.

• Establecer el uso turístico racional y sostenible del patrimonio cultural y natural

de la nación.

106
• Promover la competitividad de los productos turísticos nacionales, fomentando el

desarrollo de infraestructura, la calidad de los servicios para la adecuada

satisfacción de los usuarios.

Artículo 4.- Objetivos de la política estatal, son objetivos de la política del estado en

materia turística:

• Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible del turismo a

través del mantenimiento de un producto turístico competitivo.

• Contribuir al proceso de descentralización.

• Proteger al turista.

• Dotar de infraestructura básica para el desarrollo de los recursos turísticos, en

concordancia con las disposiciones específicas de la materia.

• Garantizar la libre iniciativa privada para el desarrollo de infraestructura

complementaria y para la prestación de servicios turísticos.

Es función del MITINCI, identificar, orientar y coordinar con los organismos

correspondientes en materia de infraestructura y servicios turísticos, que permitan un

adecuado desarrollo de la actividad turística. Asimismo, proponer la declaración de

zonas de reserva turística nacional y de desarrollo turístico prioritario.

Plan estratégico regional de turismo

Por medio de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) de

Puno, en donde hace presente el PERTUR; dicho plan efectúa un compendio de

identificación de los proyectos y propuestas las mismas que están ligadas a lograr un

desarrollo sostenible de ciertos sectores en todas las 13 provincias de la región, con

una proyección al 2021 así mismo busca incentivar la actividad turística por medio

de corredores y circuitos turísticos, también para el reconocimiento de las fortalezas

y oportunidades que faciliten al dinamismo de un sector.

107
Resolución directoral N° 256-2021-ANA-AAA.TIT.

108
109
110
111
112
113
Anexo 3. Entrevista a la Sub gerencia de fomento del turismo y artesanía (Municipalidad

Provincial de San Román – Juliaca)

Foto de la parte externa a la oficina, la misma que, en donde se realizó la entrevista.

114
Foto de la entrevista realizada a la sub gerencia de fomento del turismo y artesanía,

en cuya oficina dirige la Lic. Zoila Rosa Luque Abarca.

115
Anexo 4. Fichas de observación

116
117
118
119
Anexo 5. Ficha resumen de fichas de observación

120
121
Anexo 6. Instrumentos de validación

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
Anexo 7. Visto bueno de la entidad pública relacionada al proyecto

135
Anexo 8. Plano de detalles constructivos en material de adobe

136
Anexo 9. Plano de señalética (bloque talleres)

137
Anexo 10. Plano de evacuación (bloque talleres)

138
Anexo 11. Plano de especialidades (cimentación) – bloque talleres

139
140
141
Anexo 12. Plano de redes de agua potable (bloque talleres)

142
Anexo 13. Plano de redes de desagüe

143
Anexo 14. Plano de pozo séptico y pozo percolador

144
Anexo 15. Plano de instalaciones eléctricas (tomacorrientes)

145
Anexo 16. Plano de instalaciones eléctricas (alumbrado)

146
Anexo 17. Experiencia laboral del tercer evaluador de instrumentos

147
Anexo 18. Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios

148

También podría gustarte