Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Entrega Final T.I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA
VIÑA DEL MAR

“Repercusiones del aislamiento social en los adultos


mayores de clase media-baja que viven en Latinoamérica
en el contexto de la pandemia COVID-19”.

TALLER DE INTEGRACIÓN
ENTREGA FINAL

Estudiantes: Alisson Araya Rodríguez, Branco Amador San Martín y Moira Araya Benzo.
Docente: Dra. Yuvitza Reyes Donoso.
Junio, 2022.
I. INTRODUCCIÓN

La pandemia SARS-CoV-2 más conocida como covid-19 tuvo su origen en Wuhan, una
ciudad ubicada en China, a finales del año 2019. El gobierno Chino, por su parte, tomó cartas
en el asunto de forma inmediata, con la intención de mantener el virus contenido, sin
embargo, con todo el fenómeno de la globalización, el virus comenzó a expandirse
rápidamente gracias a la interacción multirracial. Con esto se encendieron las alarmas tanto
en la OMS como en los gobiernos alrededor del mundo.

En China comenzaron las medidas sanitarias, entre ellas el aislamiento social, la cual consiste
en “la separación física objetiva de otras personas” (s.a. (2019). Esta prevención consistió en
el uso obligatorio de mascarilla, aumentar la higiene, quedarse en casa, aplicación del
distanciamiento social, entre otros.

La última mencionada hace un llamado a mantener una distancia corporal segura con
personas externas a las convivientes, con el objetivo de evitar la propagación del virus.
Posteriormente, los países siguieron ese protocolo sanitario, para resguardarse de igual forma
de la mortal enfermedad. Siguiendo esta línea podemos ver a la población que se ha visto más
vulnerada por estas medidas, los adultos mayores. La llegada del Covid-19 los ha afectado de
sobremanera, es una suma de factores que se acumulan.

Se les ha colocado en la posición de “riesgo”, esto ha causado que sientan temor


desencadenando un sentimiento de alarma y estrés. Además, las medidas sanitarias los han
limitado, ya no pueden realizar las actividades del día a día debido al cierre de los lugares de
encuentro social, siendo el distanciamiento social un factor determinante para el estado de su
salud mental. Por otra parte, los adultos mayores que presentaban otras enfermedades eran
situados como población que presentaban mayor riesgo, por lo que no tuvieron más opción
que encerrarse.

Ahora bien, comprendiendo las tres variables nombradas y desarrolladas anteriormente


podemos deducir que en la presente investigación se ahondará en eso exactamente, la
influencia del aislamiento por el covid-19 en la salud mental en adultos mayores que viven
solos en sus hogares. A propósito de esto, no podemos evitar formular nuestra pregunta de
investigación, que se desarrolla en cómo y en qué aspectos los adultos mayores
pertenecientes a la clase media-baja se vieron afectados por el confinamiento debido a la
pandemia Covid-19.

En consecuencia, de este aislamiento se evidenció un claro desgaste mental en los adultos


mayores, por lo que, a continuación, se abordarán tres conceptos, siendo el primero de ellos
el miedo, que es un sentimiento de angustia desencadenado por la cercanía de un peligro.
Este miedo se vio constantemente en aquellas personas que se veían en la obligación de salir
de sus casas, aquellas que se expusieron día a día en el momento más crudo de la
enfermedad, cuando se temía profundamente a la facilidad con la que se podía contraer el
virus.

También creemos que la ansiedad es otro gran concepto presente en el día a día de los adultos
mayores, que se caracteriza por el sentimiento de inquietud, gran excitación y profunda
inseguridad. Uno de los factores que pudieron haber provocado ansiedad entre la población
más vulnerable es la limpieza constante y profunda que se debía mantener como medida de
prevención. La ansiedad pudo verse reflejada en preocupación y aprehensión obsesiva por la
limpieza a tal punto de “presentar comportamientos des adaptativos como lavarse las manos
compulsivamente” (Rodríguez et al., 2021). Por último, el estrés, no siendo menor, es una
situación de cansancio psíquico exagerado y la extensión del tiempo de cuarentena, la
frustración, el aburrimiento, la excesiva y muchas veces errónea información o los problemas
financieros (Rodríguez et al., 2021) son factores que ciertamente aumentan los niveles de
estrés de cualquier persona.

Por otro lado, también es adecuado mencionar el proceso que pasamos para decidirnos por
este tema. Cada uno tiene alguna experiencia cercana con adultos mayores, hemos convivido
con ellos toda la vida, algunos de nosotros tienen abuelos o padres de edad avanzada y
claramente hemos visto lo duro que fue para ellos el proceso de encierro y aislamiento. El no
poder convivir con sus familias, ni festejar cumpleaños, el tener que resumir el contacto
humano a la interacción telefónica o hasta sentir la falta de un abrazo como nunca antes.

Estas observaciones son hechas en base a lo observado y vivido con nuestros propios
familiares. Observamos directamente sus aflicciones, empatizamos y esperamos abordar
correctamente todos aquellos factores y momentos que aportaron en el deterioro de su salud
mental, ya que no podemos permanecer impasibles ante esta forma de vida. Fuera de nuestros
círculos familiares también existen aquellos adultos mayores que no tienen necesariamente a
alguien que los cuide, que les haga una mínima compañía. Es en estos casos en donde
consideramos radica otra importante situación. ¿Qué pasa con este grupo en extremo
vulnerable?, ¿qué tanto decae su salud mental?

A su vez, existen estudios que han reflejado en porcentaje las condiciones y los sentimientos
que han experimentado los adultos mayores. En este se habla sobre los factores de riesgo de
este grupo etario. Entre ellos la preocupación por contraer covid con un 37,2%, otro factor de
riesgo es el extrañar a la familia con un 29,2% de la población de adultos mayores estudiada,
además de problemas económicos, edad y género. Por otro lado, en los resultados y efectos
de estos factores vemos que aparece con un 51,1 % el estrés, la angustia con un 44,4%, un
43% de temor, un 34,8% la tristeza y el 14,1% llora fácilmente (Rodríguez et al., 2021).

Es por esto que a lo largo de nuestro trabajo ahondaremos en este tema y sus diferentes
puntos de vista. En el marco teórico comenzaremos revisando nuestros conceptos claves y la
mirada particular que tendremos como grupo para el desarrollo de toda la investigación.
Luego presentaremos el estado del arte con las diversas miradas que autores, elegidos
previamente, con la finalidad de hacer un trabajo de comparación que nos permita crear una
base sólida. Más adelante se encontrará la revisión bibliográfica en donde se explicará
brevemente el contenido de los diferentes estudios encontrados, para posteriormente
continuar con la discusión, que es donde se hará un trabajo de crítica sobre lo leído. Por
último, se encontrará la conclusión con nuestras reflexiones y posturas finales sobre nuestro
tema a investigar.

II. MARCO TEÓRICO/DE REFERENCIA

A lo largo de la elaboración de este trabajo se han realizado revisiones y análisis de distintos


estudios y papers importantes relacionados con el tema investigativo en cuestión. Durante
dicha revisión centramos nuestra atención en ciertos conceptos o palabras claves que creemos
van a tener mucho protagonismo dentro de nuestro tema de investigación y del trabajo en
general, dichos conceptos se mencionarán a continuación seguidos cada uno de una breve
explicación sobre el por qué son claves en nuestra investigación, dichos conceptos son;

1.1 Salud mental


1.1.1 Definición 1:
Según el diccionario de la Asociación Psicológica Americana (APA, 2021) la salud
mental es un estado caracterizado por el bienestar emocional, el buen ajuste
conductual y la capacidad para establecer relaciones constructivas y para afrontar
demandas ordinarias y las presiones de la vida.

1.1.2 Definición 2:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud mental se define como un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades.

La Salud mental abarca diversas definiciones, siendo la definición de APA como una visión
general. En la presente investigación se abordará con respecto a los trastornos psicológicos.
Dichos trastornos son de suma importancia en el por qué y cómo se han visto afectados los
adultos mayores. Con esto pasamos al siguiente concepto, el cual es;

1.2 Aislamiento
1.2.1 Definición:
Entendemos aislamiento como “Acción y efecto de aislar o aislarse; Incomunicación,
desamparo” según el diccionario de la lengua española (RAE, 2021). Dentro del glosario
gerontológico, con el que trabaja SENAMA, se encuentra el maltrato psicológico hacia el
adulto mayor, ahí encontramos el aislamiento social. Siendo este factor ya considerado como
un factor de riesgo para la salud mental.
1.3 Aislamiento Social Preventivo
1.3.1 Definición:
Según el “Diccionario Panhispánico del Español Jurídico” perteneciente a la “RAE”,
este corresponde a una prescripción dispuesta por la autoridad gubernamental consistente en
la permanencia de la población en sus hogares en forma preventiva ante una situación de
emergencia sanitaria.

Ya teniendo ambos puntos de vista o significados con respecto, uno más general
(Aislamiento) y otro más específico con relación al tema de investigación (Aislamiento
Social preventivo), podemos decir que el aislamiento social visto en este contexto de
pandemia es una medida que se ha tomado para enfrentar y evitar la propagación del
coronavirus. Las repercusiones que ha tenido en la vida de los adultos mayores no es menor,
siendo este causante de un aumento del sentimiento del abandono acompañado de diversas
dificultades en su bienestar mental. Por último, tenemos al concepto de;

1.4 Adulto mayor


1.4.1 Definición 1:
Según el glosario gerontológico (s.f) su definición se basa en la Ley que dio paso a la
creación de SENAMA, Servicio Nacional del Adulto Mayor, la cual define al adulto mayor
como una persona que haya cumplido los 60 años sin hacer distinción de género.

1.4.2 Definición 2:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera adulto mayor a toda
persona ya sea hombre o mujer que sobrepasa los 60 años de edad.

Ya conociendo los conceptos claves o principales de este trabajo, se debe entender que esta
investigación va dirigida y trabajará en torno al grupo etario de los adultos mayores que
residen en Latinoamérica de forma solitaria en sus hogares y que pertenecen a la clase media-
baja. El adulto mayor con respecto a este tema es la víctima, el afectado, el desprotegido, esto
por distintos factores o aspectos de diferente índole relacionados al aislamiento por la
pandemia covid-19, aislamiento que influenció de forma directa y grave en el deterioro de la
salud mental. La llegada del coronavirus ha implicado un aumento de estrés y deterioro de la
salud mental por las medidas tomadas y es el aislamiento social el cual los ha perjudicado a
nivel psicológico, aumentando los índices de depresión, ansiedad, suicidio, miedo, entre
otros. Es decir, nuestro punto de vista frente a este fenómeno es que existe una notable
influencia del aislamiento por el covid-19 con respecto al deterioro de la salud mental en los
adultos mayores pertenecientes al grupo de características ya mencionadas anteriormente,
considerando este fenómeno de suma importancia y relevancia social al cual no se le toma el
verdadero peso de dicha problemática.

Por último, cabe decir que nuestro pensamiento o punto de vista con respecto al tema recién
mencionado se va a basar o va a ser visto desde el modelo Biopsicosocial, este incorpora lo
biológico, lo psicológico y lo social, Entendiendo en nuestra investigación a lo biológico
como el aumento de casos de depresión y ansiedad debido al aislamiento por pandemia, lo
psicológico como el sentimiento de soledad que experimentan los adultos mayores y en lo
social contemplar las redes de apoyo social u otro tipo de programas para ayudar con respecto
a la situación.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA / ESTADO DEL ARTE

ESTADO DEL ARTE:

En la exploración e indagación del fenómeno en cuestión, el equipo de trabajo de esta


investigación se propuso la tarea de revisar la literatura existente sobre el tema de estudio
electo, buscando antecedentes de estudios, proyectos o artículos similares o relacionados,
permitiendo así poder construir una base sólida para este proyecto en donde las conclusiones
y resultados finales sean pertinentes y coherentes.

El primer antecedente que teníamos fue con respecto al tema es que tras el confinamiento y
las medidas sanitarias tomadas por el COVID-19 se ha visto un brote del deterioro de la salud
mental, tal y como era de esperarse, esto ya lo había sostenido la literatura internacional,
haciendo enfoque en los efectos negativos. Los síntomas que más se han repetido y reportado
son la ansiedad, la depresión, la frustración, la incertidumbre, las dificultades para dormir, la
ira, el estrés postraumático y en algunos casos, el suicidio (Larraguibel et al., 2021).

Junto con lo anterior, pero visto desde una postura psicoanalítica podemos observar que
gracias al confinamiento y el aislamiento social y la soledad que este provoca, las personas
han comenzado a presentar diversas afecciones tales como la ansiedad y depresión, además
de trastorno del sueño, afectando el ánimo, siendo estos los principales artífices del aumento
de la mortalidad y afecciones mentales ya que todos estos factores tendrían un impacto
gigantesco en lo que respecta a la salud mental de cada individuo ya que según estudios
indican, a mayores niveles de soledad, mayores son los niveles de presentar problemas
internalizantes (Rodríguez et al., 2020).

Sin embargo, si lo vemos desde la perspectiva de nuestro tema investigativo, teníamos el


conocimiento de que los adultos mayores fueron uno de los grupos etarios que se vieron
mayormente afectados por el confinamiento producto de la pandemia y junto con esto su
salud mental viéndose un notable deterioro en esta, llevándonos, a su vez, a los constantes
cuestionamientos sobre el contexto mundial y las condiciones que se debieron presentar para
que algo tan preocupante e invisibilizado como la salud mental, que hasta ese momento poco
y nada se hablaba, que presentaba tan mala reputación y prejuicios fuera de lugar, estuviese
en boca de todos. Cabe destacar que en general todo lo que nos ha hecho sentir y pensar este
evento nos provoca un malestar psicológico general (Parrado&León, 2020). Lo anterior va
de la mano con que las restricciones de movilidad (confinamiento) que fueron impuestas
como medidas de seguridad ante la pandemia SARS-CoV-2 derivando en el aislamiento
social del adulto mayor y con esto el desarrollo de la soledad conllevando a un deterioro de la
salud mental, dando como consecuencia afecciones como lo son la ansiedad y la depresión,
las cuales aumentan la morbilidad y la mortalidad. (Ceballos et al., 2020)
Junto al antecedente anterior sabemos que existen ciertos aspectos en los adultos mayores que
se han visto influidos por el confinamiento, uno de estos sería la pérdida del contacto social
siendo un detonador directo del abandono de los adultos mayores provocado por el cierre de
hogares o instituciones dedicadas a su cuidado y esparcimiento (Álvarez et al., 2020).
Además, se sabía que principalmente sus únicos medios de comunicación con el exterior, los
objetos electrónicos, aparatos no tan usados por ellos, son otro factor negativo de estrés,
ansiedad y frustración. Todo esto provocado por la llegada del Covid-19, fenómeno que ha
llevado a que se hicieran estudios que demuestran que la calidad de vida de los adultos
mayores ha empeorado (Herrera et al., 2021).

Por último, cabe mencionar la perspectiva teórica que va a predominar en nuestra


investigación, el modelo biopsicosocial. El cual dice que sí existe un notable deterioro en la
salud mental de los adultos mayores en Chile como consecuencia del confinamiento por la
pandemia de covid-19 y que de la mano de esto se relacionan directamente temas como la
soledad, la ansiedad o el aislamiento social, temas que causaron un notable deterioro en la
salud mental y física de los adultos mayores.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Durante la revisión bibliográfica, hallamos ciertas perspectivas sobre la salud mental de los
adultos mayores y como esta se ha visto deteriorada a raíz del aislamiento por el covid-19.

La primera de ellas es la planteada por los autores Herrera, et al., (2021) quienes realizan una
comparación de la vida de adultos mayores previo y durante la pandemia. Concluyendo que
esta ha tenido efectos en la salud mental del adulto mayor, ya que la ansiedad y la depresión
han aumentado.

Siguiendo la misma línea, los autores Leiva, et al., (2020) plantean y refuerzan que la
pandemia ha traído consecuencias negativas a la salud mental. Principalmente se han
enfocado en la angustia y ansiedad. A raíz de esto se hace más presente la soledad, además de
evidenciarse la prevalencia de angustia psicológica y ansiedad; otro concepto compartido con
Herrera.

Algo similar ocurre con Quiroga, et al., (2020), quienes, al igual que Leiva, determinan el
surgimiento de la soledad como consecuencia de la pandemia. Asimismo, buscan analizar la
relación de esta con problemas internalizantes, además de identificar y comprender el
impacto que ha tenido este confinamiento dentro de la población.

En otro orden de ideas, Ceballos, et al., (2020), comentan que, los adultos mayores al ser
considerados “personas de riesgo” por sobre los demás, se vieron obligados a aislarse, lo que
limitó considerablemente su normalidad, lo que afectó a su salud mental, física y cognitiva.
Esto, en suma, pudo haber provocado sentimientos de abandono.
El National Institute on Aging., (2019) coincide con Ceballos en que la vejez nos va dejando
más vulnerables al abandono, llevando esto a un aislamiento social, perjudicando así la salud
mental y física, además de volverlos más vulnerables y proclives a diversas enfermedades
como la depresión. Nos explica además que existen diversas investigaciones que ven en
profundidad los mecanismos y factores de la soledad y el aislamiento con la finalidad de
encontrar soluciones, contrarrestando así los efectos negativos del aislamiento sobre la
soledad.

Los autores López, et al., (2021) por su parte, concuerda con el National Institute on Aging
en cuanto a las soluciones que ayudarían a contrarrestar los efectos negativos de la pandemia,
siendo una de estas el rol de la familia como red de apoyo para los adultos mayores afectados
por el aislamiento, los cuales ayudarían a apaciguar el impacto que ha tenido sobre su salud
mental, que son la ansiedad y depresión.

Huerta., (2021) comparte ideas y direcciones de diferentes conceptos con López en cuanto a
que el aislamiento ha producido sentimientos de soledad y apatía, que, a su vez, ha
desencadenado un incremento notable de depresión y ansiedad. Aunque aparte de esto,
también realiza una búsqueda de estudios sobre los trastornos psiquiátricos que ha traído el
aislamiento sobre los adultos mayores.

Estos estudios también son hechos por Rodriguez, et al., (2021) e identifican los trastornos
psiquiátricos o psicológicos que ha dejado la pandemia. de la misma forma que determinan
que el aislamiento trabaja con un rol principal para el desarrollo de trastornos mentales y
destaca cómo fue que esta medida ha repercutido significativamente en la salud mental de los
adultos mayores, refiriéndose a la depresión, la ansiedad y los altos niveles de estrés

Por último, se encuentran Álvarez, et al., (2020) quienes realizan una investigación sobre el
aumento de la tasa de mortalidad de los adultos mayores y cómo afectan las restricciones
sanitarias y el envejecimiento. En concordancia con todos los autores que hemos revisado
anteriormente, hablan de los efectos de la soledad, provocada por el aislamiento y del
abandono de los adultos mayores por parte de la sociedad, esto viéndose reflejado en el cierre
de todas aquellas entidades que eran instancias de compartir social para este grupo. Además,
agregan que este aislamiento social fue contribuyente con el desarrollo de trastornos
psicológicos, como la depresión y la ansiedad generalizada.

IV. DISCUSIÓN
Para comenzar con nuestra discusión se procederá a mencionar y comparar diversos puntos
de vista desde distintas teorías o postulados con el fin de ver similitudes y diferencias entre
estas correspondientes a cada categoría.

En primer lugar, tenemos al modelo Biopsicosocial comprende al ser humano en sus tres
áreas (Biológico, psicológico y social) a diferencia del modelo médico que ve al sujeto como
un ser biológico. A diferencia de un punto de vista social que comprende al sujeto como un
ser social.
Por otro lado, desde las perspectivas biomédicas estas solo se enfocan en los factores
biológicos y físicos. Autores como Herrera et al., (2021) configuran un estudio que evidencia
el aumento de depresión y ansiedad, asociando al aislamiento con los síntomas depresivos y
la presencia de la ansiedad. En comparación de Leiva et al., (2020) estos intentaban
identificar los efectos psicosociales del impacto que ha traído en la vida de los adultos
mayores, pero tras el estudio presencian el deterioro a nivel de salud mental, siendo estas las
apariciones de síntomas correspondientes a la ansiedad. Además, llega a conclusiones de
nivel psicosocial percibiendo la posición de vulnerabilidad en la que se encuentra este grupo
etario. En tercer lugar y bajo la perspectiva psicológica, Quiroga et al., (2020) se llega a la
conclusión del efecto y sentimiento de soledad, quienes destacan un aumento y una
predominancia del sentimiento de soledad, determinando el efecto psicológico negativo. A su
vez Huerta (2021) reforzaba la idea de que el confinamiento desencadena el sentimiento de
soledad.

Ahora bien, bajo la perspectiva de la psicología social comunitaria en la cual esta le da


herramientas al individuo para salir de situaciones de riesgo y velar así por su calidad de vida,
autores como López, et al., (2021) generan una investigación basada en la familia como red
de apoyo para apaciguar el impacto que ha causado en la salud mental. Este impacto se ve en
una mayor susceptibilidad a la ansiedad y la depresión. Por otro lado, nos encontramos con lo
que dicen autores como Álvarez et al., (2020), quienes dicen que el cuidado del adulto mayor
en este contexto se debe realizar en base a redes de apoyo en donde se incluya la atención de
un enfoque holístico y no únicamente preocupado de lo biológico, dichas redes de apoyo
deberán implementar medidas anticipatorias orientadas al bienestar mental y a la prevención
de patologías psiquiátricas.

Desde el punto de vista de los autores en el psicoanálisis podemos encontrar dos que, si bien
tratan un mismo tema u objeto de estudio, difieren en ciertas cosas a la hora de describir
dicho objeto. El objeto en cuestión es el individuo como tal, la persona, y es que Freud lo
define a este como un ser social por naturaleza y necesidad, el sujeto necesita de la sociedad
para cumplir sus deseos individuales y al mismo tiempo poder desarrollar su personalidad y
que si dicho individuo se ve aislado de la sociedad podría presentar un gran malestar. Por otro
lado, nos encontramos con Lacan, quien nos plantea al individuo como sujeto del
inconsciente determinado por un significante, es decir, que el individuo será eso que se le
escapa de su conciencia lúcida por medio del lenguaje y que va a interaccionar con los otros
(entorno social).
En relación con lo revisado se nos hace importante poder generar soluciones con respecto al
malestar que está experimentando la población adulta mayor, la cual se ve bastante
vulnerable y afectada por consecuencias de la pandemia. Se nos hace importante hacer un
llamado de atención, generar más instancias y programas en donde el adulto mayor pueda
verse involucrado y tenga la posibilidad de participar en dichas actividades que tendrán como
objetivo la educación, actividad física y cognitiva. Por otro lado, poner atención en el
fenómeno que sufren los adultos mayores, quienes pasan por una discriminación positiva la
cual se genera con el fin de ayudarlos con el fin de protegerlos. Sin embargo, desde distintos
puntos de vista podemos evidenciar que esta misma discriminación ha hecho que su salud
mental se vea más afectada.

V. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Comenzaremos diciendo que nuestra postura con respecto a este tema de


investigación se queda con la visión del modelo Biopsicosocial, dejando en claro que para
nosotros es de suma importancia comprender esta problemática desde los tres puntos que nos
plantea dicho modelo para así con esto lograr un análisis y comprensión de forma mucho más
completa en lo que respecta a los individuos en cuestión que son los adultos mayores.

Reflexiones
Estamos de acuerdo con:
“La pandemia de la COVID-19 ha:
- resaltado las necesidades y las vulnerabilidades que tienen las personas mayores con
respecto a su derecho a la salud;
- evidenciado las tasas de mortalidad más altas en personas mayores con
comorbilidades y con deterioro funcional; y
- Expuesto la fragilidad de los sistemas de salud para apoyar a los adultos mayores y
considerar sus necesidades únicas, entre otras.” (Organización Panamericana de la
Salud, s.f.)
- Desde el punto de vista biopsicosocial se puede decir que, si se ha abordado desde
las distintas perspectivas correspondientes que integran los psicológico, lo biológico
y lo social. Desde el modelo biopsicosocial se ha entendido de tal manera.
- Bueno desde el modelo biopsicosocial se comprende al ser humano como un ser
biológico, psicológico que está inserto en una sociedad.
- Cuál es el que predomina. el modelo psicosocial: funciona como un engranaje, es
decir que el ser humano es entendido desde nuestra perspectiva biopsicosocial que
cada área que se vea afectada repercutirá en la otra. Así cada uno aportando en la
formación del ser.
- Ver a las personas de una forma amplia, es decir, no podemos solamente fijarnos en
la enfermedad en un nivel biológico, sino que hay que entender al ser como todo un
entorno que vive y crea su propia realidad.

- En base a lo visto, la pandemia fue un gatillante con respecto a que los adultos
mayores comenzaran a desarrollar con mayor frecuencia ciertos trastornos
- Debería existir una red de apoyo con respecto a la familia para el adulto mayor*** Lo
cambiaría a “Reforzar y fomentar el apoyo social y redes sociales”.
- Esta discriminación que se da, aunque sea con buenas intenciones, no contempla los
ámbitos que afectan la integración social de los adultos mayores.
- Ver al adulto mayor como alguien débil es un gran error ya que da como
consecuencia la existencia de un autoritarismo paternalista, es decir, se le limita
mucho lo que puede o no hacer el adulto mayor.
- creemos que se debe cambiar esa mirada del autoritarismo paternalista por una de una
familia como una red de apoyo.
- La mirada y referencia hacia el adulto mayor cae en una deshumanización.

VI. REFERENCIAS

● Álvarez, C., Sanhueza, M., Valenzuela, T., y León, A. (2020). Factores asociados al
envejecimiento, su asociación con sars-cov-2 e impacto de la pandemia en adultos
mayores. Revista Chilena De Medicina Familiar.
http://revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/361
● Parrado-González A. y León-Jariego J. (2020). Covid-19: factores asociados al
malestar emocional y morbilidad psíquica en población española.
https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/
revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202006058.pdf
● Herrera M., Elgueta R., Fernández M., Giacoman C., Leal D., Marshall P., Rubio M.
& Bustamante Felipe (2021) Un estudio longitudinal de seguimiento de la calidad de
vida en una cohorte nacional de adultos mayores en Chile antes y durante el brote de
COVID-19. https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-021-
02110-3
● Ceballos, A., Quintana B., Guijo, E., Romero, N., Gaudioso J., y García F (2020)
Consecuencias de la soledad en las personas mayores por el covid-19.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/consecuencias-de-la-soledad-en-las-
personas-mayores-por-el-covid-19/
● (2019) El aislamiento social, la soledad en las personas mayores plantean riesgos
para la salud. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/news/social-
isolation-loneliness-older-people-pose-health-risks
● López J., Pérez-Rojo G., Noriega C., Velasco C., Carretero I., López-Frutos P., y
Galarraga L. (2021) Las respuestas al confinamiento por la pandemia del covid-19
desde una perspectiva emocional: la función familiar como patrón diferencial en las
personas
mayores.https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2021/09/07.Lopez_2
9-2Es.pdf
● Leiva, A., Nazar, G., Martinez-Sangüinetti, M., Peterman-Rocha, F., Ricchezza, J., y
Celis-Morales, C. (2020) Dimensión psicosocial de la pandemia: la otra cara del
covid-19. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532020000100302&script=sci_arttext
● Quiroga, A., Bongiardino, L., Borensztein, L., Aufenacker, S., Crawley, A., Botero,
C., Scavone K., y Vazquez N.(2020)Sentimientos de soledad y problemas
internalizantes frente al distanciamiento social y confinamiento preventivo por el
coronavirus COVID-19.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/5706/Rodriguez-
Quiroga_otros_Sentimientos_soledad.pdf?sequence=1
● Huerta A. (2021) Impacto del confinamiento por Covid-19 sobre la soledad,
aislamiento social y la salud mental en la población adulta mayor: Una revisión
sistemática.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Mem%C3%B2ria.pdf
● Rodríguez, N., Padilla, L., Jarro, I., Suárez, B., y Robles, M (2021) Factores de
riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2)
https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/64/149
● Rodríguez, A., Bongiardino, L., Borensztein, L., Aufenacker, S., Crawley, A.,
Botero, C., Scavone, K., y Vazquez, N (2020) Sentimientos de soledad y problemas
internalizantes frente al distanciamiento social y confinamiento preventivo por el
coronavirus COVID-19.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/5706/Rodriguez-
Quiroga_otros_Sentimientos_soledad.pdf?sequence=1

● RAE. (2021). Aislamiento. Real Academia Española.

https://dle.rae.es/aislamiento?m=form

● SENAMA. (s. f.). Glosario Gerontológico. Adulto mayor. SENAMA Ministerio de

Desarrollo Social y Familia.

http://www.senama.gob.cl/storage/docs/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf

● American Psychological Association. (2010). Salud Mental APA. Diccionario conciso

de psicología. https://books.google.com.pe/books?

id=GlX7CAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

● La COVID-19 y Adultos Mayores. (2020). OPS/OMS | Organización Panamericana de

la Salud. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable/covid-19-adultos-

mayores
● Statista. (2021, 23 febrero). COVID-19: medidas preventivas tomadas en China en

2020. https://es.statista.com/estadisticas/1107890/medidas-tomadas-con-motivo-de-la-

covid-19-en-china-en-2020/

● Unir, V. (2022, 2 febrero). Psicología Comunitaria: por y para el cambio social.

UNIR. https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-comunitaria/#:%7E:text=El

%20objetivo%20principal%20de%20la,%2Dgrupo%2C%20social%2Dambiente

● OPS/OMS (s. f.). La COVID-19 y Adultos Mayores. Organización Panamericana de la


Salud. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable/covid-19-adultos-mayores

También podría gustarte