Health Care">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modelo Cuidado Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

MODELO DEL CUIDADO

DE ENFERMERÍA
Modelo del Cuidado de Enfermería

SECRETARÍA DE SALUD

DR. JORGE ALCOCER VARELA


Secretario de Salud

DR. RUY LÓPEZ RIDAURA


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

MTRO. JUAN ANTONIO FERRER AGUILAR


Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

MTRO. MARCO VINICIO GALLARDO ENRÍQUEZ


Titular de la Unidad de Administración y Finanzas

DR. MARCOS CANTERO CORTÉS


Secretario del Consejo de Salubridad General

DR. GUSTAVO REYES TERÁN


Titular de la Comisión Coordinadora de
Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

MTRA. MARICELA LECUONA GONZÁLEZ


Abogada General de la Secretaría de Salud

MTRO. ÁNGEL RODRÍGUEZ ALBA


Titular del el Área de Especialidad en Control Interno
en la Secretaría de Salud

DR. JOSÉ LUIS GARCÍA CEJA


Director General de Calidad y Educación en Salud

COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA (CPE)

DR. JORGE ALCOCER VARELA


Secretario de Salud y Presidente de la CPE

MTRO. JUAN ANTONIO FERRER AGUILAR


Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y
Vicepresidente de la CPE

MTRA. THELMA ROSSANA GONZÁLEZ GUZMÁN


Directora de Enfermería y Coordinadora General de la CPE
Modelo del Cuidado de Enfermería

INTEGRANTES DE LA CPE

MTRA. FABIANA MARIBEL ZEPEDA ARIAS


Titular de la Coordinación de Enfermería del

Instituto Mexicano del Seguro Social

DRA. MARÍA GUADALUPE JARA SALDAÑA


Jefa Nacional de Enfermería del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado

CNEL. ENF. OLIVIA COSTILLA SAAVEDRA


Jefa del Área de Enfermería del
Hospital Central Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional

CAP. FRAG. SSN LEN JOSÉ JUAN SÁNCHEZ LÓPEZ


Subdirector de Enfermería Naval de la
Secretaría de Marina Armada de México

MTRA. ROSA GARNICA FONSECA


Jefa de Servicios de Enfermería del
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

LIC. ENF. NORMA JUDITH SANTIAGO MEDINA


Coordinadora Nacional de Enfermería de la
Subgerencia de Asistencia Médica de los
Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos

REVISORES DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL MODELO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

DR. JOSÉ LUIS GARCÍA CEJA


Director General de Calidad y Educación en Salud

MTRA. THELMA ROSSANA GONZÁLEZ GUZMÁN


Directora de Enfermería

DRA. HORTENSIA CASTAÑEDA HIDALGO


Vicepresidente de NANDA-Internacional

DRA. NORA HILDA GONZÁLEZ QUIRARTE


Coordinadora de Grupo México de NANDA-International Network Groups

MTRA. MARÍA GUADALUPE CASALES HERNÁNDEZ


Enfermera Especialista Adscrita al Programa de Salud en el Adulto y Anciano
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

MTRO. SERGIO EDUARDO MATIENZO TORRES


Coordinador Normativo de Enfermería

MODELO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. 2ª ED.


Secretaría de Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
México; 2023
http://calidad.salud.gob.mx/ - http://cpe.salud.gob.mx/

Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento, siempre y cuando se cite
la fuente, de la siguiente manera:

Secretaría de Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud (2023). Modelo del Cuidado
de Enfermería (2ª Ed.). Ciudad de México, México.

Hecho en México, 2023


Modelo del Cuidado de Enfermería

Contenido
PRESENTACIÓN 1
1. INTRODUCCIÓN 3
2. JUSTIFICACIÓN 4
3. OBJETIVOS 6
3.1. Objetivo general 6

3.2. Objetivos específicos 6

4. COMPONENTES DEL MODELO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA 6


4.1. NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD 8

4.2. ENFOQUE INTEGRAL Y SISTÉMICO 8

4.3. METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA O SUPUESTOS PRINCIPALES 8

4.3.1. Enfermería/Cuidado 9

4.3.2. Salud 10

4.3.3. Persona 10

4.3.4. Entorno/medio ambiente 10

4.4. PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA 11

4.5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 12

4.5.1. Herramientas que sustentan el Modelo del Cuidado de Enfermería 13

4.5.2. Etapa 1 del PAE: Valoración 13

4.5.3. Etapa 2 del PAE: Diagnóstico de enfermería / Juicio clínico 16

4.5.4. Etapa 3 del PAE: Planeación/Planificación 18

4.5.5. Etapa 4 del PAE: Ejecución. 23

5. Bibliografía 32
6. Anexos 36
7. Directorio de la Comisión Permanente de Enfermería 37
8. Coordinaciones Estatales de Enfermería 39
Modelo del Cuidado de Enfermería

PRESENTACIÓN

El Modelo del Cuidado de Enfermería representa una metodología de trabajo actuali-


zada para la práctica clínica ambulatoria y hospitalaria que orienta de manera ordena-
da, estructurada y sistemática la forma de otorgar el cuidado por los profesionales de
enfermería. Es una guía para la práctica con un enfoque integral y sistemático que, a
través de la implementación del Proceso de Atención de Enfermería como herramien-
ta metodológica, permite planificar y ejecutar el cuidado de enfermería en respuesta
a las necesidades humanas con acciones fundamentadas en el conocimiento ético,
científico, personal y estético.

Las herramientas que sustentan la estructura del modelo del cuidado de enfermería
se basan en las etapas del Proceso de Atención de Enfermería utilizando la evidencia
científica, la aplicabilidad de los planes de cuidados de enfermería y los recursos dis-
ponibles para la atención de enfermería. El modelo proporciona las bases para que los
profesionales de enfermería de los distintos escenarios de práctica clínica y en los dife-
rentes niveles de atención, apliquen las etapas del Proceso de Atención de Enfermería
mediante una serie de pasos interrelacionados, apoyados en los lenguajes estandari-
zados de Enfermería, como son las taxonomías de NANDA-I, NOC y NIC, orientados a
dar respuesta a las necesidades de la persona, familias, grupos y comunidades.

El pensamiento crítico y reflexivo permitirá que a través de las cinco etapas, el profe-
sional de enfermería realice la valoración de la persona como eje central del cuidado y
emita un juicio clínico para establecer el diagnóstico de enfermería, elabore el plan de
cuidados de enfermería individualizado acorde a las respuestas humanas de la perso-
na con el sustento de la evidencia científica, ejecute el plan de cuidados de enfermería
para favorecer los resultados esperados en el paciente y evalúe los resultados y su efi-
cacia; es decir, el efecto esperado.

Esta última etapa se considera fundamental, la evaluación de los resultados y su efi-


cacia es un área de oportunidad; si bien existe evidencia de avances importantes en
la calidad de la entrega del cuidado, es necesario demostrar el impacto del cuidado
de enfermería. Es crucial comparar la condición del paciente antes y después de la
ejecución de las acciones de cuidado, esto ayuda a determinar la eficacia de las inter-
venciones ejecutadas.

Esta evaluación continua del cuidado otorgado y su efecto permitirá identificar la res-
puesta de la persona y realizar los ajustes pertinentes acordes al progreso o falta de
avance hacia el logro de los resultados esperados. Esto es lo que constituye realmente
la continuidad de un cuidado individualizado, oportuno, seguro y de calidad. Deter-
minar si el plan de cuidados responde a las necesidades del paciente, si fue efectivo
y debe concluir, continuar o modificarse, es la representación de la autonomía profe-
sional de enfermería y el perfeccionamiento de una práctica clínica basada en la evi-
dencia, en la aplicación de Guías de Práctica Clínica y en buenas prácticas de cuidado.

1
Modelo del Cuidado de Enfermería

La efectividad de un modelo de cuidado se basa en su capacidad para ser transferido


a la práctica y lograr el resultado esperado, en este sentido el presente modelo del
cuidado de enfermería incluye los elementos necesarios para facilitar la transferencia,
unificar la entrega del cuidado acorde a las necesidades de salud de la persona, fami-
lias, grupos y comunidades y disminuir la variabilidad en la práctica clínica. Se visualiza
un modelo con los elementos necesarios para ser transferido a los diferentes escena-
rios de práctica clínica y que favorece la ejecución de intervenciones independientes y
un abordaje interprofesional.

Para la academia, el modelo representa una metodología estandarizada y una herra-


mienta didáctica para la formación de los profesionales de enfermería. Permite for-
talecer las habilidades de pensamiento crítico, lógico y razonamiento; así como, las
competencias necesarias para establecer un juicio clínico para otorgar un cuidado de
enfermería basado en el conocimiento y en la evidencia científica.

Las estrategias para socializar el modelo del cuidado de enfermería en los tres niveles
de atención del Sistema Nacional de Salud en sus ámbitos comunitarios y hospitala-
rios, su uso adecuado y sostenido serán la clave para el fortalecimiento de enfermería
a través de una práctica basada en la evidencia que apoye la toma de decisiones en
salud. Es imperativo el trabajo en equipo de instituciones de salud y educativas para
lograr un Sistema Nacional de Salud fuerte y empoderado producto de un ejercicio
profesional de enfermería de excelencia, que sea la base del futuro de enfermería.

Un futuro que se visualiza cimentado en un liderazgo empoderado por conocimiento


que transforme la atención sanitaria con un ejercicio autónomo basado en el pensa-
miento crítico y reflexivo con efecto significativo en la salud, en la calidad de vida y en
el bienestar de las personas, aspectos fundamentales que favorecen la visibilidad del
ejercicio profesional de enfermería al interior del Sistema Nacional de Salud y en la
sociedad. Es el futuro que estamos construyendo y que requiere del compromiso de
todos los involucrados. Impulsemos la enfermería del futuro.

Dra. María Guadalupe Moreno Monsiváis


Directora de la Facultad de Enfermería
Universidad Autónoma de Nuevo León

2
Modelo del Cuidado de Enfermería

1. INTRODUCCIÓN
El cuidado de enfermería requiere de la aplicación de juicios profesionales en la planea-
ción, organización, integración, dirección y control de los recursos tangibles e intangi-
bles que garanticen la continuidad de la prestación del cuidado de manera oportuna,
segura e integral para lograr el bienestar de la personas, familias y comunidades. Este
bienestar se logra mediante el proceso humano físico, psíquico, social y espiritual entre
el profesional de enfermería y la persona de cuidado que presenta respuestas humanas.
Para proporcionar el cuidado, los profesionales de enfermería realizan gestiones y
adaptaciones de factores humanos y recursos físicos que buscan garantizar la calidad
de los cuidados. El cuidado de enfermería se construye con base en los alcances de
la profesión para la persona, a través de la utilización de los conocimientos y la contri-
bución para el progreso de la práctica profesional, además de la actualización de los
saberes propios de forma sistemática. El cuidado debe estar enfocado a brindar aten-
ción oportuna, rápida, continua y permanente, y orientado a resolver problemas par-
ticulares que afectan la dimensión personal de los individuos sanos o enfermos que
demandan un servicio institucionalizado, reconociéndose al cuidado como un proceso
fundamental en la recuperación de la salud.
La mejora continua del cuidado de enfermería requiere de procesos estratégicos en
favor de la calidad, continuidad, integralidad de la atención y bienestar de las perso-
nas (Silva Muñoz, 2021), asimismo, para proporcionar el cuidado, los profesionales de
enfermería realizan gestiones y adaptaciones de factores humanos y recursos físicos
y materiales para garantizar la calidad de los cuidados seguros y libres de riesgos. (Hi-
dalgo-Mares & Altamira-Camacho, 2021).
El “Modelo del Cuidado de Enfermería” centrado en la persona, es una estrategia que
orienta la práctica de enfermería y constituye un aspecto esencial del pensamiento
lógico, para la toma de decisiones relacionadas con el cuidado de las personas, enten-
didas éstas desde la filosofía de enfermería como el individuo, familia, grupos o comu-
nidades que reciben los cuidados.
Los modelos de la práctica de enfermería son representaciones multidimensionales
de la estructura y el contexto en el que tiene lugar el ejercicio de la práctica del profe-
sional, muestra, las visiones diferentes en que enfermería orienta el proceso de cuidar,
con base en nociones propias de la disciplina y de otras áreas de las ciencias afines a
la atención de la salud. Se requiere contemplar en los modelos de cuidados, la con-
sideración de la persona, concepción manifestada en los principales conceptos de la
profesión. Es necesario el principio de contar con un sentimiento de vocación que guíe
y dé sentido al ejercicio profesional en la búsqueda de la excelencia en el proceso de
enfermería y en la proporción sistémica del cuidado. (Dandicourt, 2018).
En la estructura de este “Modelo del Cuidado de Enfermería” se describen cada uno
de los componentes que lo integran y que convergen en los elementos nucleares de
la disciplina de enfermería, el modelo impulsa la calidad del cuidado de enfermería
en las unidades de salud de instituciones públicas y privadas del Sistema Nacional de

3
Modelo del Cuidado de Enfermería

Salud (SNS), en sus ámbitos comunitario y hospitalario. La atención de Enfermería con


base en el Modelo del Cuidado de Enfermería, permite unificar el conocimiento de la
disciplina, indispensable para integrar la teoría con la práctica en los cambios recientes
que se han magnificado en la sociedad actual derivados de la transición epidemioló-
gica, demográfica y social, por lo que tendrán que contar con propuestas innovadoras
y efectivas para la atención a la salud.

Este modelo aborda el núcleo disciplinar a través del conocimiento y la práctica de


enfermería, desarrollado dentro de una estructura para mejorar la forma de otorgar
el cuidado y la atención a la persona, familia, grupos y comunidades, asimismo, orien-
ta la formación de futuros profesionales hacia el objeto–sujeto de estudio, cuidado,
persona, la salud y el entorno, contribuyendo al conocimiento de la enfermería como
disciplina. El modelo corresponde al momento actual de conocimiento científico de
Enfermería y proporciona un marco de trabajo sustentado en el pensamiento crítico.

“Actualmente, los cuidados se dirigen a incrementar la interacción positiva de la per-


sona con su entorno, es decir, se concibe el cuidado dirigido al bienestar tal y como la
persona lo entiende, entonces la intervención de enfermería con esta orientación va
dirigida a dar respuesta a las necesidades de las personas desde una perspectiva holís-
tica, que respete sus valores culturales, creencias y convicciones para el éxito de los cui-
dados y la satisfacción y el bienestar de la persona en su integridad” (Dandicourt, 2018).

2. JUSTIFICACIÓN

Los cambios y tendencias actuales en los patrones sociales, culturales y económicos,


en nuestro país en las últimas décadas, han generado transformaciones en los estilos
de vida, las condiciones medioambientales, valores y creencias, que influyen en el nivel
de salud de la población. La profesión de enfermería a través de la historia, se ha carac-
terizado por su capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha ido expe-
rimentando y consecuentemente, a las necesidades de cuidados que la población y el
sistema de salud han ido demandando.

Debido a los cambios mencionados y a las necesidades de cuidado de la salud, es


preciso contar con una estrategia científica y metodológica que oriente el trabajo de
los profesionales de enfermería durante el desempeño de sus actividades, que tienen
como núcleo de acción el cuidar.

La enfermería como profesión de servicio está influenciada y condicionada por todos


estos cambios que crean nuevos escenarios de salud y sociales, que deben afrontar
y plantearse cómo adaptarse a ellos, con los valores, las necesidades y las expectati-
vas cambiantes de la sociedad y prepararse para poder proporcionar unos cuidados
expertos y de óptima calidad. La enfermería, está inmersa en un proceso dinámico
de cambio y por tanto sometida a un desafío continuo. Los nuevos estilos de vida, las
diferentes maneras de enfermar y de abordar los tratamientos terapéuticos, así como

4
Modelo del Cuidado de Enfermería

los avances tecnológicos, son retos que hacen que los profesionales de esta ciencia
desarrollen habilidades para aceptarlos, adaptarse a ellos y modificar las acciones de
enfermería a las nuevas necesidades. Este proceso requiere de profesionales reflexivos,
críticos e innovadores que se mantengan a la vanguardia.

La Comisión Permanente de Enfermería (CPE) se ha mantenido al ritmo de los cam-


bios que afectan al mundo y ha conservado y desarrollado sistemáticamente su fun-
ción de liderazgo dinámico en la enfermería en el país. La atención de salud ha de
responder de modo ágil, siempre que sea posible, a la expansión del conocimiento, la
rapidez de las comunicaciones, a la tecnología avanzada y los nuevos dilemas éticos,
de tal manera que mejore la calidad de la prestación de los cuidados de salud.

El Modelo del Cuidado de Enfermería surge en México en 2007 a partir de un trabajo


grupal que sustentó su propuesta en destacadas referencias bibliográficas y en la in-
tegración de importantes marcos teóricos.

La CPE responde con la reestructuración del Modelo de Cuidado de Enfermería, a los


cambios dinámicos, al avance del conocimiento y a la influencia de fuerzas sociopo-
líticas, económicas y tecnológicas, a través de un proceso de reingeniería, con incor-
poración de conceptos actuales, sustento científico basado en evidencia, descripción
detallada de la metodología del cuidado y enfoque en la persona de cuidado.

En enfermería está establecido, que para llevar a cabo aquellas funciones que le son pro-
pias, es necesario ordenar y estructurar las actividades que hacen posible el análisis y so-
lución de las situaciones en las que se interviene, lo cual es posible mediante la aplicación
de la metodología de trabajo, denominada Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Con base en la evolución y avance de la ciencia de Enfermería, se fundamenta el ejer-


cicio de la profesión con sustento en la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Asi-
mismo, se fomenta el fortalecimiento de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) y el
Rol Ampliado de Enfermería (RAE), con enfoque en el perfeccionamiento de las com-
petencias profesionales y el posicionamiento de la enfermería en el Sistema Nacional
de Salud (SNS) y en el entorno físico, político, económico y sociocultural.

Por lo tanto este modelo como otros, requiere indefectiblemente de la implementa-


ción del PAE utilizando herramientas que provienen de la evidencia científica como
son las teorías y modelos de cuidado, los lenguajes estandarizados y las guías de prác-
tica clínica de enfermería, para lograr los beneficios que resulten costo-efectivos para
el sistema de salud nacional, de alta calidad para los usuarios receptores de cuidado de
la salud y de una mayor visibilidad del ejercicio profesional de enfermería.

Por lo anterior, el presente documento constituye una herramienta renovada para or-
ganizar el trabajo profesional, científico, sistemático y humanista de la práctica de en-
fermería, centrado en evaluar el impacto del cuidado de enfermería en la mejora del
estado de salud de la persona, familia, grupos y comunidades a partir de los cuidados
otorgados por la enfermera.

5
Modelo del Cuidado de Enfermería

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Proponer un nuevo “Modelo del Cuidado de Enfermería” reestructurado de acuerdo
con los avances disciplinares actuales, que garanticen su vigencia y que funja como
eje central del cuidado integral y sistemático que orienta al personal de enfermería
en la aplicación del Proceso Atención de Enfermería (PAE) y el uso de los Lenguajes
Estandarizados de Enfermería (LEE) en las instituciones del Sistema Nacional de
Salud (SNS), para contribuir en la mejora de la calidad de la atención basada en las
mejores prácticas del personal que labora en los tres niveles de atención con enfo-
que humanista, intercultural y holístico.
3.2. Objetivos específicos
3.2.1. Brindar el cuidado de enfermería en el Sistema Nacional de Salud basado
en el modelo de cuidado de enfermería, de acuerdo al contexto jurídico nor-
mativo mexicano.
3.2.2. Utilizar sistemáticamente en los Planes de Cuidado de Enfermería (PCE), la
evidencia científica y la Práctica Basada en Evidencia (PBE) a través de la in-
terrelación con el uso de las Taxonomías de Diagnósticos de la NANDA-I, de la
Nursing Outcomes Classification (NOC) y de la Nursing Intervention Classifi-
cation (NIC), (Taxonomías NNN) para homologar el lenguaje de enfermería y
disminuir la variabilidad en la práctica.
3.2.3. Orientar la elaboración de los Planes de Cuidados de Enfermería (PCE) con
base en los elementos del modelo del cuidado.
3.2.4. Establecer la aplicación del PAE para consolidar la atención segura y de ca-
lidad, el trato digno, el cuidado holístico y humanizado.
3.2.5. Documentar el cuidado a través de registros que muestren el uso del Mode-
lo del Cuidado de Enfermería.

4. COMPONENTES DEL MODELO DEL CUIDADO DE


ENFERMERÍA
El Modelo del Cuidado de Enfermería (figura 1) es definido en este documento como
“La representación metodológica y estandarizada que guía la aplicación de las mejo-
res prácticas a través de la implementación del proceso atención de enfermería, y la
interrelación de las taxonomías NNN, considerando a la persona como el eje central
del cuidado, desde el enfoque intercultural, integral y sistémico en los ámbitos, co-
munitario y hospitalario”. Dado el compromiso de la enfermería con el cuidado de la
salud de la persona se rediseña el modelo de cuidado de enfermería que contiene en
su estructura metodológica los siguientes elementos:

6
Modelo del Cuidado de Enfermería

Figura 1. Esquema del Modelo del Cuidado de Enfermería

Nivel 1. Etapas del proceso

Valoración Diagnóstico Planeación Ejecución Evaluación

Nivel 2. Aplicabilidad del proceso de atención de Enfermería

Evidencia científica
Resultados sensibles Práctica basada en Evaluación del
Recolección de datos Juicio clínico Intervenciones de
a la práctica evidencia cuidado
Enfermería

Nivel 3. Recursos

Modelo de patrones Taxonomía NANDA Taxonomía NOC Taxonomía NIC Implementación Taxonomía NOC
funcionales de salud plan de cuidados
Resultados Intervenciones Resultados
(PFS)
esperados Registros de alcanzados
Actividades
Modelos y teorías de enfermería
Indicadores Indicadores
Enfermería Guías de Práctica
Acciones Esenciales
Puntuación diana Clínica Puntuación diana
Entrevista para la Seguridad del
Paciente
Observación
Indicadores de
Exploración física
calidad
Escalas de valoración

7
Modelo del Cuidado de Enfermería

4.1. NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD


Los niveles de atención en salud son una forma de organizar los recursos en tres
niveles, señalando además como niveles de complejidad, el número de tareas di-
ferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la actividad de una
unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma. El Modelo del
Cuidado de Enfermería es aplicable a los tres niveles de atención de salud, con en-
foque integral y sistémico planteando la posibilidad de entender el cuidado como
un fenómeno complejo compuesto por sus partes, lo cual fortalece la toma de de-
cisiones desde la atención primaria. De acuerdo con este modelo, las prácticas de
promoción de la salud y la educación deberán implementarse en los tres niveles de
atención con la finalidad de promover el autocuidado.
4.2. ENFOQUE INTEGRAL Y SISTÉMICO
La enfermería brinda cuidado con enfoque integral dado que realiza intervenciones
en todos los servicios y prestaciones de salud: promoción de la salud, prevención de
la enfermedad, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos apegándose a la
normatividad que emite el Sistema Nacional de Salud para garantizar la calidad y
el respeto de forma continua y organizada a las personas en su diversidad. Aplicar
el Enfoque Sistémico en la prestación de los servicios de enfermería consiste en
utilizar el concepto de sistemas para analizar, comprender e incluso modificar la
conducta o los resultados del sujeto de cuidado, lo cual implica centrar el cuidado
en la persona como un todo y formado por las partes bajo los principios de equidad,
calidad, accesibilidad, heterogeneidad, integralidad, participación social y humani-
zación.
4.3. METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA O SUPUESTOS PRINCIPALES
El metaparadigma de enfermería cumple con características de neutralidad y uni-
versalidad, enfocados a los aspectos que la disciplina requiere para definir su esen-
cia en virtud de su naturaleza epistemológica. Se llama metaparadigma al conjunto
de conceptos globales que identifican los fenómenos de la enfermería, así como
las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos, estableciéndose
de una manera abstracta. Por tanto, el metaparadigma de enfermería es el primer
nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros. Los conceptos glo-
bales del metaparadigma enfermero son cuatro, el cuidado de enfermería, la salud,
la persona y el entorno o medio ambiente.
Los núcleos disciplinares del metaparadigma, integran la expresión del conocimien-
to del cuidado requerido para la aplicación del PAE. Cabe mencionar que las fun-
ciones del metaparadigma son las de resumir la misión intelectual y social de una
disciplina y colocar unos límites acerca de los asuntos que trata la propia disciplina
(Fawcett y DeSanto-Madeya, 2013). Para la comprensión del contenido, objetivos e
implementación del modelo del cuidado se describe cada uno de los elementos del
metaparadigma de enfermería:

8
Modelo del Cuidado de Enfermería

Fig. 2. Proceso del Cuidado de Enfermería

4.3.1. Enfermería/Cuidado

Las funciones esenciales de la enfermería son el cuidado de la salud a través


de la atención preventiva y clínica mediante el fomento de un entorno seguro,
la investigación, la participación en las políticas de salud, en la gestión de los
pacientes y en los sistemas de salud, así como en la formación del capital hu-
mano. En este sentido, la enfermería abarca los cuidados autónomos y en co-
laboración que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos
y comunidades, enfermas o sanas, en todos los contextos, e incluye la promo-
ción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de las personas
enfermas, con alguna discapacidad y personas moribundas (CIE, 2022).

El cuidado siendo el centro de la práctica de enfermería (figura 2) debe


basarse en los siguientes elementos fundamentales: *interacción, es inter-
cambio de ideas, acciones, experiencias y sentimientos entre la persona, el
profesional de enfermería y otros profesionales. * afecto, se ubica como una
vivencia humana que se expresa en los sentimientos y emociones de cada
persona. *ética, constituye el sistema de valores del cuidado humano en el
que se debe incluir el principio de no maleficiencia (Andrade & López, 2018).
La propuesta busca integrar los elementos fundamentales para el proceso
del cuidado enfermero, considerando entonces que la interacción, el afecto,
la ética, la participación y el conocimiento enfermero influyen sobre la per-
sona y por ende en sus respuestas humanas en el proceso del cuidado.

La práctica profesional de enfermería requiere de una serie de conocimien-


tos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le permiten pro-
mover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud
de la persona, familia y comunidad a través de intervenciones independien-
tes e interdependientes (NOM-019-SSA3-2013, 2013; Consejo Internacional
de Enfermería [CIE], 2022).

9
Modelo del Cuidado de Enfermería

4.3.2. Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946, define la salud como “Un


completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y
no solamente la ausencia de enfermedad” (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2014). El estado de bienestar es aprovechar al máximo las energías de
las personas para conservar la salud, además, contempla la enfermedad como
un proceso reparador instituido por la naturaleza cuando se producen situa-
ciones de falla de cuidado. Florence Nightingale imaginaba la salud como un
estado que podía mantenerse mediante la prevención de la enfermedad a
través del control del entorno y llamó a esta idea “enfermería de la salud” para
distinguirla de la atención a pacientes enfermos en pos de su recuperación o,
al menos, de la mejora de sus condiciones de vida hasta la muerte (Raile, 2018).

4.3.3. Persona

Individuo, familia, grupo o comunidad, entendido desde un marco holístico


humanista, el individuo como ser biopsicosocial, espiritual y cultural, no es
la suma de las partes sino una “interacción del todo” (Comisión Permanente
de Enfermería [CPE], 2011). Florence Nightingale, en la mayoría de sus escri-
tos, aludía a las personas como pacientes (Raile, 2018).

4.3.4. Entorno/medio ambiente


Florence Nightingale, decía que las condiciones ambientales, tienen influen-
cia tanto en los cuerpos como en las mentes y que el fomento de mejoras en
las condiciones de vida modifica el estado social de la población (Raile, 2018).
El concepto de entorno incluye “todas las condiciones posibles que afectan al
cliente y la institución en la cual se presta el cuidado sanitario” (Potter & Perry,
2002). Por otro lado, la salud se entiende como un concepto positivo que afec-
ta a la persona globalmente y tiene en cuenta su integralidad y su relación con
el entorno, es decir, se considera una experiencia que engloba la unidad ser
humano-entorno. Por lo que para el cuidado de las respuestas humanas, es
imprescindible tenerlo siempre en cuenta (Kérouac, 1996). Al igual que ocurre
con el resto de los elementos del metaparadigma, la visión enfermera sobre el
entorno condiciona la forma de la prestación del cuidado, ya que no es igual
considerar el entorno en sí mismo como considerar la pluridimensionalidad
que puede derivar de él; en ver este entorno como la vivencia o experiencia
de salud del paciente integrándose más en un aspecto contextual, histórico y
situacional que el mero aspecto físico del que también es integrado.

Dentro del ámbito de la atención, la enfermera ha de crear un ambiente


tranquilo, agradable, y aportar seguridad y confianza en su actuación. Cuan-
to más confortable es el entorno, mejor tolera el paciente la experiencia glo-
bal (McCutcheon, 2004).

10
Modelo del Cuidado de Enfermería

4.4. PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA


La Enfermería Basada en Evidencia (EBE) es una herramienta fundamental, que
permite apoyar la toma de decisiones en salud lo que representa una mejoría en
la calidad de atención, (Davies y Hughes, 1995) y en la gestión del cuidado, ya que
se promueven cuidados oportunos y eficientes, disminuyendo las posibilidades de
cometer errores asociados a la práctica.
La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es la aplicación consciente, explícita y
juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento enfer-
mero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta
sus preferencias y valores, e incorporando la pericia profesional en esta toma de
decisiones. Para la implementación de la EBE en el sistema de salud se requiere
transitar por las distintas fases de la EBE: 1. Formulación de la pregunta clínica. 2.
Búsqueda bibliográfica. El éxito de la implementación de la EBE en la práctica, re-
quiere de subsanar algunos obstáculos, tales como, la falta de conocimiento para
la selección de la mejor evidencia, limitaciones organizacionales, falta de tiempo y
recursos para la emisión de recomendaciones de cuidado. Por lo tanto, el uso de las
Guías de Práctica Clínica (GPC) son una de las herramientas que facilitan la rápida
selección de la mejor evidencia de cuidado, ya que en su proceso de elaboración se
quedan implícitas las 3 primeras fases de la EBE, siendo un puente entre la práctica
y la teoría. En las GPC, a partir de niveles de evidencia establecidos en función de la
pregunta y del diseño del estudio, se determinan grados de recomendaciones para
ayudar a los profesionales de enfermería y a los pacientes a decidir cuál es la inter-
vención más adecuada en una situación clínica concreta (Alonso, Ezquerro, Fargues
et al, 2004).
Cuando no se trabaja con evidencias se traduce en prestar cuidados erróneos, con
falta de criterio y alta probabilidad de error, (Gálvez, 2005) por lo que se debe in-
centivar la práctica de cuidado con evidencias que sustenten el trabajo diario de la
enfermera/o, para evitar que estos sucesos ocurran, y sea el usuario quien sufra las
consecuencias. Además, es la investigación quien hace la diferencia entre el hacer
y el saber de las enfermeras, por lo que se debe impulsar la práctica de enfermería
con evidencias y demostrar su utilidad dentro de la profesión. La destreza clínica
comprende el conocimiento y habilidades de enfermería, la destreza clínica de este
profesional estriba en gran medida en el tiempo transcurrido en el ejercicio de la
profesión, el conocimiento actual de la investigación y publicaciones relacionadas
con la práctica clínica y con la formación académica. Una mayor experiencia involu-
cra un juicio clínico y destreza mayor para aplicar la mejor evidencia de la investiga-
ción en la práctica (Grove & Gray, 2019).
La EBE sustenta la provisión del cuidado a través de la investigación sólida y no por
tradición o preferencia clínica, es la acumulación de resultados de varios estudios,
generalmente usando diversos diseños los que brindan evidencia suficiente para
crear un cambio (Sousa, Driessnack y Mendes, 2007). Amezcua en 2003, plantea
que “la EBE nos propone un cambio de modelo de una Enfermería basada en la
obediencia (inscrita en el modelo biomédico) a una Enfermería basada en la (con)
11
Modelo del Cuidado de Enfermería

ciencia (modelo de cuidados)”. El investigador es quien genera el conocimiento,


pero es la comunidad profesional la que tiene que hacerlo práctico utilizando los
resultados de la investigación. De esta forma, la Práctica Basada en Evidencia (PBE)
es el resultado único de la suma de la mejor evidencia de la investigación efectua-
da por expertos profesionales con relación a proporcionar cuidados de enfermería,
en consideración de las situaciones y valores de salud específicos, para alcanzar
resultados de calidad, seguros y rentables. Con la PBE, se impulsa a las personas y
familias en la adopción de un rol participativo en el cuidado de su salud (Grove &
Gray, 2019) Para llevar la mejor evidencia científica a la PBE se utilizan los lenguajes
estandarizados de enfermería.
Los lenguajes estandarizados de enfermería (LEE) están asociados de manera in-
equívoca a aquellos problemas que la enfermera de manera autónoma es capaz
de identificar, intervenir y medir resultados. Son estos tres elementos, NANDA-I-
NIC-NOC los que componen los LEE; la unificación del lenguaje empleado, en la
profesión, es un aspecto relevante en los cuidados de enfermería, ya que, a través de
la valoración, los juicios clínicos y registros se puede dar seguimiento a las acciones
planteadas (Luis, 2008). El empleo de los LEE evita que los problemas detectados
por la enfermera en la persona de cuidado se redacten mediante un estilo «libre».
La estandarización del lenguaje no solo permite la unificación de las intervenciones
y objetivos de enfermería, facilita la informatización de las actividades (Gudmunds-
dottir, et al., 2004), y es una herramienta básica para el desarrollo de la investigación
y de la EBE (Kautz y Van Horn, 2008). Incluso existen iniciativas que aplican los LEE
para calcular coste-efectividad, imputar costes derivados de la actividad de enfer-
mería, realizar análisis económicos, y medir el volumen de trabajo de enfermería
(de Cordova, et al., 2010). Por lo que al ser implementados en la práctica cotidiana
de enfermería los LEE llevan la evidencia científica a la Práctica Basada en Eviden-
cia(PBE). La PBE es una metodología a través de la cual se obtiene un conjunto de
evidencias y recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible,
incluidas las taxonomías NNN, las guías de práctica clínica y algoritmos de atención,
con el objetivo de guiar al profesional de enfermería y al usuario de los servicios de
salud, en la mejor toma de decisiones para contribuir a la atención segura y de cali-
dad, a través de la práctica crítica y reflexiva.
4.5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Es una herramienta metodológica, para proporcionar cuidados a las personas sanas
o enfermas a través de una atención holística, organizada y sistematizada, a través
de una serie de pasos sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo objetivo principal
es cubrir las necesidades de la persona, familia, grupos y comunidades a través de
la atención de sus respuestas humanas reales o potenciales sustentado en el ejer-
cicio de la EBE que aporta el sustento científico para la PBE. Las etapas del proceso
de atención de enfermería son, la valoración, diagnóstico de enfermería, planea-
ción, ejecución y evaluación (NOM-019-SSA3-2013, 2013).

12
Modelo del Cuidado de Enfermería

Fig. 3. Proceso de Atención de Enfermería y sus etapas

4.5.1. Herramientas que sustentan el Modelo del Cuidado de Enfermería

Las herramientas que se emplean para la aplicación del Modelo del Cuida-
do de Enfermería se abordan a través de cada una de las etapas del PAE,
utilizando la evidencia científica para sustentar y fortalecer su mejor fun-
cionalidad, aplicabilidad e implementación. Para fines prácticos, estas he-
rramientas se describen en tres niveles, 1) Etapas del Proceso de Atención
de Enfermería, 2) la Aplicabilidad de los Planes de Cuidados de Enfermería
(PCE) y 3) los Recursos (figura 1).

Nivel 1. Etapas del Proceso de Atención de Enfermería: Valoración, Diagnós-


tico de Enfermería, Planeación, Ejecución y Evaluación.

Nivel 2. Aplicabilidad de los Planes de Cuidados de Enfermería: Es el sus-


tento teórico y científico para el uso y aplicación del PAE y la utilización del
lenguaje estandarizado de enfermería durante el acto de cuidar.

Nivel 3. Recursos: Son los elementos disponibles para desarrollar el PAE du-
rante la atención de enfermería.

4.5.2. Etapa 1 del PAE: Valoración

Constituye la recolección de datos del usuario, familia, grupos y comunida-


des a través de modelos con perspectiva holística como las Teorías y Marcos
Conceptuales de Enfermería y otras herramientas como los Patrones Fun-
cionales de Salud propuestos por Gordon (1996). En la Tabla 1 se presenta un
ejemplo de guía de valoración de enfermería por Patrones Funcionales de
Salud (NANDA-I, 2021).

13
Modelo del Cuidado de Enfermería

Tabla 1. Guía de valoración de enfermería por patrones funcionales de salud

PATRÓN FUNCIONAL DE
NÚM PREGUNTAS EJEMPLO
SALUD
En general, ¿cómo calificaría su salud y por qué?
Patrón de percepción de la ¿Cuál es el significado de la salud en su vida?
1
salud- gestión de la salud ¿Está usted satisfecho con su salud actual?
¿Qué hace regularmente para mantener su salud?
Describa su patrón de alimentación habitual y la ingesta diaria de alimen-
tos y líquidos
¿Cuántas comidas al día consume?
2 Patrón nutricional-metabólico
¿Tiene acceso a una alimentación adecuada?
¿Come aperitivos durante el día?
¿Come cuando está estresado/a? explique
¿Con qué frecuencia orina en un periodo de 24 horas?
¿Suele despertarse durante la noche para orinar?
3 Patrón de eliminación
Describa su patrón intestinal normal (habitual)
¿Toma laxantes regularmente?
Describa sus actividades diarias habituales
¿Realiza ejercicio físico con regularidad cada semana? Describa
4 Patrón de ejercicio-actividad
¿Cómo se siente después de hacer ejercicio?
¿Cómo es para usted subir un tramo de escaleras
¿Cuántas horas duerme cada noche?
¿Se despierta por la noche para ir al baño?
5 Patrón de sueño-descanso ¿Se siente descansado cuando se despierta?
¿Tiene suficiente energía para llevar a cabo sus actividades diarias?
¿Hace usted la siesta? describa
¿Cómo aprende mejor?
6 Patrón cognitivo-perceptivo ¿Siente dolor regularmente?
¿Cómo maneja el dolor?
¿Quién es su mayor apoyo?
¿Está satisfecho con sus relaciones actuales?
7 Patrón de rol-relaciones Describa las funciones y responsabilidades actuales dentro de su familia.
¿Su familia es extendida?
¿Está satisfecho con su trabajo actual?
¿Qué le hace sentirse bien consigo mismo?
¿Está satisfecho con lo que ha logrado?
Patrón de autopercepción-au-
8 ¿Hay cosas que le gustaría hacer en el futuro?
toconcepto
¿Cuáles son sus puntos fuertes?
¿Hay cosas que le gustaría cambiar de su persona?
¿Cómo describiría su nivel actual de estrés?
¿Hay cosas en su vida que describiría como estresantes? Explique
9 Patrón de tolerancia al estrés
¿Cómo maneja las situaciones de estrés?
¿Interfiere el estrés en sus relaciones de trabajo?
¿Se siente cómoda con su sexualidad? Explique
¿Es usted sexualmente activo?
10 Patrón sexual-reproductivo
¿Está usted en una relación?
¿Tiene hijos?
¿Qué es lo que más valora en la vida?
¿Qué le da sentido a su vida?
11 Patrón valores y creencias ¿Es la salud un valor vital?
¿Qué hace usted para mantenerse sano?
¿Qué espera conseguir en su vida?

Fuente: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020 (11ª ed.). Elsevier

14
Modelo del Cuidado de Enfermería

El profesional de enfermería, durante la valoración, utiliza la observación


estructurada, la entrevista personalizada y una exploración física focaliza-
da y/o exploración física general la cual se realiza en dirección cefalo-podal.
Durante la recolección de los datos del paciente o personas que necesiten
cuidados, es útil completar la valoración de enfermería con la obtención de
otros datos a través de “escalas estandarizadas de valoración en salud” de
las áreas física, mental, social y espiritual según se requiera para cada usua-
rio o área clínica específica, los datos obtenidos a través de estas escalas
serán recolectados también durante la valoración de enfermería (Tabla 2).

Tabla 2. Métodos para la valoración de enfermería

Valoración de enfermería a través de: observación estructurada, entrevista personalizada y exploración física

Escalas estandarizadas
Modelos, teorías y
Patrones funcionales de de valoración en salud
Exploración física marcos conceptuales de
salud del área física, mental,
enfermería
social y espiritual

1. Manejo percepción de Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo:


la salud. ■ Exploración física ■ Riesgo de caídas ■ Florence Nightingale
2. Nutricional metabólico general o focalizada en (Downton) ■ Affaf Meleis
3. Eliminación dirección cefalo-podal ■ Escala Visual Análoga ■ Dorothea E. Orem
4. Actividad–ejercicio ■ Exploración física por ■ Valoración de la disca- ■ Madeleine Leininger
regiones anatómicas: pacidad física (Barthel)
5. Reposo–sueño ■ Virginia Henderson
■ Cardiovascular ■ Evaluación de la
6. Cognitivo perceptual ■ H. Peplau
■ Respiratorio capacidad funcional
7. Autopercepción–auto- ■ Callista Roy
■ Gastrointestinal (Lawton & Brody)
concepto
■ Valoración de la ■ Nola Pender
8. Rol-relaciones ■ Neurológico
marcha y el equilibrio ■ Entre otros.
9. Sexualidad-reproducción ■ Genitourinario (Tinetti)
10. Af rontamiento-tole- ■ Músculo esquelético ■ Detección de deterioro
rancia al estrés ■ Tegumentario cognitivo (Pfeiffer)
11.Valores-creencias ■ Ginecobstétrico ■ Evaluación del recién
■ Endocrino nacido (Apgar)
■ Valoración del patrón
respiratorio del recién
nacido (Silverman)
■ Valoración de riesgo de
desarrollo de úlceras
por presión (Braden)
■ Escala de depresión
geriátrica (Yesavage)
■ Inventario de depresión
(Beck)
■ Escala de coma (Glas-
gow)
■ Nivel de Riesgo Cardio-
vascular (Framingham)
■ Valoración de riesgo
podológico (Wagner)
■ Escala de espiritualidad
(Delaney)

Nota: La tabla muestra ejemplos de los métodos que se utilizan en la valoración de enfermería

15
Modelo del Cuidado de Enfermería

En esta primera etapa del PAE, se requiere de un enfoque holístico y dispo-


ner del mayor número de datos del usuario que sean indispensables para
emitir juicios clínicos que constituirán la base para la selección de las inter-
venciones de enfermería destinadas a lograr los resultados de los cuales la
enfermera es responsable (NANDA-I, 2021).

La valoración siendo la primera etapa del PAE, permite estimar el estado de sa-
lud funcional de un individuo, familia, grupos y comunidad, reconocer sus ne-
cesidades a través de la identificación de respuestas humanas representadas
en las cinco dimensiones del ser humano: la cognitiva, emocional, espiritual,
social y física, esta última dimensión del ser humano conlleva al conocimiento
de respuestas fisiopatológicas que requieren de un cuidado multidisciplina-
rio y por ende, intervenciones interdependientes o de colaboración con otros
miembros del equipo de salud involucrados en el cuidado de las personas. La
valoración de enfermería es la primera etapa del PAE que debe utilizarse para
iniciar el cuidado a las personas sanas o enfermas, permite la obtención de
datos objetivos, subjetivos, históricos y actuales, en todos los entornos clínicos,
en el ámbito público o privado, en la práctica institucional, privada o indepen-
diente, en clínicas, consultorios y en todos los escenarios del ámbito comuni-
tario y hospitalario, culturas y poblaciones (Gordon, 2008).

4.5.3. Etapa 2 del PAE: Diagnóstico de enfermería / Juicio clínico

Es la etapa del PAE donde el profesional de enfermería emite un juicio clí-


nico relacionado con una respuesta humana a las condiciones de salud/
procesos de vida o la susceptibilidad a esa respuesta por parte de un indivi-
duo, cuidador, familia, grupo o comunidad, es decir, es una interpretación o
conclusión sobre las necesidades, inquietudes o problemas de salud de un
paciente (Tanner 2006).

La emisión de los juicios clínicos debe ser con precisión, tomando en conside-
ración la utilización de un lenguaje unificado para la disciplina, así como de
las causas o factores relacionados y de riesgo de los problemas identificados
en los usuarios y además de las características que definen esos problemas.

Los diagnósticos de enfermería proporcionan la base para la selección de


intervenciones, se encuentran dentro del ámbito independiente de la prác-
tica ya que se refiere a situaciones que la enfermera identifica, valida y trata
independientemente, siendo ella la responsable del logro del resultado de-
seado (NANDA-I, 2021).

Para el desarrollo de esta etapa se utilizará la Taxonomía II de diagnósticos


enfermeros de la NANDA-I y el acrónimo propuesto por Gordon del formato
PES (Problema, Etiología y Señales o Síntomas), donde la “P” representa la
etiqueta diagnóstica, la “E” los factores relacionados (o de riesgo) y la “S” las
características definitorias que evidencian el problema (Tabla 3).

16
Modelo del Cuidado de Enfermería

El personal de enfermería hará uso del pensamiento crítico y lógico, del ra-
zonamiento diagnóstico, conocimientos, experiencia, habilidades y compe-
tencias para formular las conclusiones de la situación de salud de la per-
sona sana o enferma y con esta información redactar los diagnósticos de
enfermería. Para efectuar las conclusiones y estructurarlas en un enunciado
diagnóstico de enfermería, es requisito indispensable haber realizado la va-
loración de enfermería de manera completa y actualizada.

Tabla 3. Guía para la redacción de los diagnósticos de enfermería con base al acrónimo PES

Componentes del diagnóstico


Acrónimo Formato PES de Gordón
de enfermería para su redacción

P Problema Etiqueta/concepto diagnóstico

E Etiología Factores relacionados / factores de riesgo

S Señales y síntomas Características definitorias


Fuente: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación, 2021 (12ª ed.). Elsevier

Nota: En esta tabla se muestra el acrónimo utilizado para la redacción de los diagnósticos enfermeros de
la taxonomía de la NANDA-I

El razonamiento diagnóstico que efectúa el profesional de enfermería debe


realizarse con base al tipo de problema que durante la valoración ha identi-
ficado en la persona que cuida, de ahí el conocimiento de los tipos de diag-
nóstico de enfermería que existen en la taxonomía II de NANDA-I (Cuadro 1).

Cuadro 1. Tipos de diagnósticos de enfermería de acuerdo con la taxonomía NANDA-I

Diagnóstico enfocado en el problema: un juicio clínico con respecto a una respuesta huma-
na indeseable a una condición de salud/proceso de vida que existe en un individuo, cuidador,
familia, grupo o comunidad.

Diagnóstico de riesgo: un juicio clínico sobre la susceptibilidad de un individuo, cuidador, fami-


lia, grupo o comunidad para desarrollar una respuesta humana no deseada a las condiciones de
salud/procesos de vida.

Diagnóstico de promoción de la salud: un juicio clínico sobre la motivación y el deseo de


aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud. Estas respuestas se expresan me-
diante una disposición para mejorar comportamientos de salud específicos y se pueden usar
en cualquier estado de salud. En los casos en que las personas no pueden expresar su propia
disposición para mejorar los comportamientos de salud, la enfermera puede determinar que
existe una condición para la promoción de la salud y luego actuar en nombre del cliente. Las
respuestas de promoción de la salud pueden existir en un individuo, cuidador, familia, grupo
o comunidad.

Diagnóstico de síndrome: es un juicio clínico relacionado con un grupo específico de diag-


nósticos de enfermería que ocurren juntos y, por lo tanto, se abordan mejor juntos y median-
te intervenciones similares.
Fuente: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación, 2021 (12ª ed.). Elsevier

17
Modelo del Cuidado de Enfermería

Cada tipo de diagnóstico de enfermería se escribe con una estructura par-


ticular, en el cuadro 2 se presentan los tipos de diagnóstico de enfermería y
los elementos que se incluyen en su redacción.

Cuadro 2. Tipos de diagnósticos de enfermería y sus componentes

Diagnóstico enfocado en el problema


P – (Problema) Etiqueta diagnóstica
E – (Etiología) Factores relacionados
S – (Sintomatología) Características definitorias
Diagnóstico de riesgo
P – (Problema) Etiqueta diagnóstica
E – (Etiología) Factores de riesgo
Diagnóstico de promoción de la salud

P – (Problema) Etiqueta diagnóstica


S – (Sintomatología) Características definitorias
Diagnósticos de síndrome
P – (Problema) Etiqueta diagnóstica
E – (Etiología) Factores relacionados
S – (Sintomatología) Características definitorias

Nota: En el cuadro se aprecian los componentes de los diferentes tipos de diagnósticos enfermeros de la NANDA-I

Las etiquetas o conceptos diagnósticos determinarán los resultados sensi-


bles a la práctica de enfermería y los factores relacionados determinan las
intervenciones de enfermería. Una vez resueltos o minimizados los factores
relacionados, la sintomatología en la persona, la familia, el cuidador, el gru-
po o la comunidad disminuirán o se resolverán progresivamente y se cono-
cerán los resultados alcanzados.

Derivado de la etapa de valoración y del diagnóstico de enfermería se lleva


a cabo la tercera etapa del proceso enfermero incluido en este modelo de
cuidado, siendo la etapa donde se desarrolla el PCE compuesto por la etapa
de planeación, ejecución y evaluación.

4.5.4. Etapa 3 del PAE: Planeación/Planificación

Durante la etapa de planeación, de acuerdo con Alfaro-Lefevre (2014), se


elabora el PCE y consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para
reforzar las respuestas humanas del cliente sano o para evitar, reducir o co-
rregir las respuestas de la persona enferma identificadas en el diagnóstico
de enfermería. Esta etapa comienza después de la formulación del diag-
nóstico y concluye con la documentación del plan de cuidado. En ella se
distinguen cuatro fases, a) establecimiento de prioridades, b) identificación
de resultados esperados, c) determinación de intervenciones de enfermería,

18
Modelo del Cuidado de Enfermería

d) documentación del plan (tabla 4). Esta etapa se lleva a cabo a través del
pensamiento crítico de la enfermera y posteriormente se documenta en los
registros clínicos.

Los resultados sensibles a la práctica de enfermería (actuales, esperados


y alcanzados) indican los cambios que sucederán en la persona cuidada
una vez que se han ejecutado las intervenciones de enfermería, para ello,
la enfermera utiliza la taxonomía NOC. Las intervenciones de enfermería
describen la forma en que el profesional ejecuta acciones con fundamento
científico que contribuyen a alcanzar los resultados esperados, para ello, es
necesario hacer uso de la taxonomía NIC.

Establecimiento de prioridades

El profesional de enfermería aplica sus capacidades, cognitivas, interperso-


nales y técnicas, para identificar el orden en que deberá realizar las interven-
ciones de enfermería, para lo cual es necesario considerar varios aspectos
como son, la percepción de prioridades del propio paciente, el estado actual
de salud, el plan general del tratamiento y las posibles complicaciones.

Establecimiento de resultados esperados

Para planear los resultados esperados, se utiliza la taxonomía de la Nursing


Outcomes Classification (NOC) (Moorhead, et al., 2019), es importante se-
ñalar que esta taxonomía es utilizada a nivel internacional por lo que los
profesionales de enfermería en México utilizarán sólo aquellos resultados
esperados e indicadores de la taxonomía, que se adapten al contexto del
país, así como al ámbito legal vigente y características propias de la institu-
ción donde se esté brindando el cuidado. Es preciso tomar en consideración
la NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de enfer-
mería en el Sistema Nacional de Salud que establece las funciones, disposi-
ciones y reglamento del profesional de enfermería en este país y la NORMA
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico que establece
las disposiciones, criterios, objetivos y obligaciones del expediente clínico en
México, entre otras.

La taxonomía NOC incluye los indicadores que permitirán medir el logro


alcanzado y las escalas de puntuación diana que permiten evaluar los resul-
tados. El uso de la taxonomía NOC conduce y guía al personal de enfermería
hacia la consecución de metas para ayudar al paciente a conservar y/o me-
jorar su salud o en su caso tener una muerte digna. La documentación de
la puntuación diana actual, esperada y alcanzada contribuye a la toma de
decisiones acertadas y oportunas que redundan en la mejora continua de la
atención y la calidad en el cuidado.

19
Modelo del Cuidado de Enfermería

Determinación de intervenciones de enfermería.

Para la determinación de las intervenciones y actividades de enfermería, se


utilizará la taxonomía de la Nursing Intervention Classification, (NIC) (But-
cher, 2019), esta clasificación es utilizada por enfermeras a nivel internacio-
nal por lo que en México se utilizarán sólo las intervenciones y actividades
que se puedan realizar con la práctica independiente, es decir, que se adap-
ten al contexto legal vigente del país, en cumplimiento con los estándares
internacionales como son las Metas Internacionales para la Seguridad del
Paciente y el Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería
(CIE, 2012).

La estructura actual de los planes de Cuidado de Enfermería emplea un


lenguaje universal estandarizado que le permite ser reproducible y com-
parable, por ello utiliza la taxonomía II de NANDA-I de diagnósticos de en-
fermería como base para la selección de resultados e intervenciones (uti-
lizando las taxonomías NIC-NOC). La conjunción de estos tres elementos
en un formato y su aplicación en el escenario clínico y comunitario hace
factible demostrar la efectividad de los cuidados e incluso, medir su calidad.
El análisis de los resultados esperados a través de indicadores pertinentes
utilizando métodos cualitativos y cuantitativos permite valorar la idoneidad
y la efectividad de las intervenciones para resolver cada uno de los proble-
mas de salud reales o de riesgo explícitos en los diagnósticos de enfermería
(López-Morales y Barrera-Cruz, 2016). Es por esto, que es necesario el uso de
lenguajes estandarizados de enfermería que representa la aplicación prác-
tica de la EBE y que constituyen un espacio de oportunidad para una prác-
tica profesional que responda a las necesidades de las personas que reciben
cuidados (Orellana-Yañez y Paravic-Klijn, 2007).

Documentación del Plan de Cuidados

El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y


comunicar la situación de la persona de cuidado, los resultados que se es-
peran obtener, las estrategias, las intervenciones y la evaluación. En Méxi-
co la documentación del plan de cuidados es individualizada, es decir, este
tipo de planes permite evidenciar los diagnósticos enfermeros, los resulta-
dos esperados, indicadores de resultado, las intervenciones y las actividades
de enfermería para cada persona en particular y posteriormente ejecutar
los registros de enfermería. Cada área e institución de salud, contará con
formatos de registro donde las enfermeras puedan evidenciar el desarrollo
y aplicación del modelo de cuidado en la atención de individuos, familias,
grupos y comunidad, en el anexo 1 se encuentra una lista con los elementos
básicos que debería incluir los registros de enfermería considerando la nor-
matividad vigente y la propuesta del modelo.

20
Modelo del Cuidado de Enfermería

Los registros de enfermería son fundamentales, debido al aumento de las


situaciones médico-legales, frente a las cuales es indispensable contar con
un respaldo del trabajo realizado, respaldo que, idealmente, debe ser legible
y oportuno. Como se ha descrito, los registros clínicos son la recopilación de
datos del paciente, relacionados con su salud y con su enfermedad, contie-
nen observaciones, consideraciones, resultados de exámenes, diagnósticos
de enfermería, información de los fármacos administrados y todos los datos
que se originan en las acciones que el equipo de cuidado de la salud, realiza
en los pacientes, los cuales deben ser legibles y de fácil acceso; favorecer la
comunicación entre los componentes del equipo de salud; y permitir que se
les analice con fines estadísticos y de investigación.

En el aspecto clínico, las notas de enfermería deben ser uniformes, lo que


permite apoyar al profesional en la mejor toma de decisiones basadas en evi-
dencia y a partir de ello identificar la efectividad en el cuidado. Mientras que,
a las personas receptoras del cuidado representa una fuente de información
de su estado de salud y un apoyo para la toma de decisiones en salud.

El registro permite identificar al personal que estuvo a cargo de un paciente


determinado, evaluar la oportunidad de la atención y realizar la vigilancia de
enfermería (por ejemplo, en primer nivel permite medir la adherencia al tra-
tamiento terapéutico, así como la reducción o limitación de complicaciones,
mientras que en el segundo y tercer nivel permite identificar la permanen-
cia del catéter urinario en los pacientes, etc.).

Además, es una herramienta atenuante o esclarecedora de los procesos clí-


nicos ante los eventos adversos o centinela.

Frente al contexto de la Enfermería de Práctica Avanzada y con la buena


gestión del Rol Ampliado de Enfermería, la documentación del plan de cui-
dados y los registros adecuados, permitirán identificar la evidencia científi-
ca de las intervenciones de enfermería, el personal contribuye de manera
sustancial en el ámbito de la atención primaria de la salud, por lo que al
documentar el plan de cuidados de manera adecuada, se cuenta con otro
elemento para reconocer el valor del personal de enfermería en la aplica-
ción de los programas de salud, en la disminución de la morbilidad en co-
munidad, en el proceso de integración profesional, en la utilización de la
investigación basada en evidencia científica, en la construcción de una nue-
va estructura del sistema de salud que favorezca la práctica de enfermería
hacia la ciencia del cuidado, evidenciando el importante papel que desem-
peña en el ámbito de la salud, a través de este modelo de cuidado integral.
De allí surge la importancia, de que las instituciones de atención de salud,
desde la gestión, participen asertivamente en el diseño de hojas de registro
donde se puedan documentar todos los elementos de la metodología de
proceso de enfermería y donde se establezca de forma patente, el registro
de la implementación de este modelo en su totalidad.

21
Modelo del Cuidado de Enfermería

Tabla 4. Ejemplo de la etapa de planeación para elaborar el plan de cuidados de enfermería

Intervenciones/
Diagnóstico de Resultado Indicador del Escala de Puntuación
actividades de
enfermería esperado resultado medición diana
enfermería
Etiqueta 2013 Equilibrio ■ Reconoce la 1. Nunca Cada indicador 5612 Enseñanza/ejercicio
(Problema-P) en el estilo de necesidad de demostrado tendrá una prescrito
Estilo de vida vida actividades de 2. Raramente puntuación Actividades:
sedentario la vida equili- demostrado correspondiente a Evaluar las limitaciones
(00168) bradas 3. A veces la valoración inicial, fisiológicas y psicológicas
Factores ■ Identifica las demostrado basada en la escala del paciente asi como su
relacionados fortalezas perso- 4. Frecuentemente de medición que condición y nivel cultural.
(Causas-E) nales demostrado sirve para evaluar el Informar al paciente del
Conocimiento 5. Siempre resultado esperado propósito y beneficios del
insuficiente sobre ■ Utiliza estra- demostrado y el resultado ejercicio prescrito
los beneficios del tegias para alcanzado. Ayudar al paciente a
ejercicio físico equilibrar el tra- marcarse objetivos para un
Entrenamiento bajo y los roles Ambos puntajes aumento lento y constante
insuficiente familiares solo pueden ser del ejercicio
para realizar el ■ Utiliza estra- determinados en la Enseñar al paciente a
ejercicio tegias para atención realizar ejercicio prescrito.
Interés adaptarse a las individualizada Informar al paciente acerca
insuficiente en la diferentes res- a la persona, de actividades apropiadas
actividad física 1855 ponsabilidades familia o en función de su estado
Motivación Conocimiento del rol comunidad físico.
insuficiente para estilo de vida ■ Participa en 1. Ningún expresada en los Enseñar al paciente los
realizar actividad saludable actividades que conocimiento registros clínicos métodos de conservación
física promuevan el 2. Conocimiento de enfermería. de energía según
Recursos crecimiento escaso corresponda.
insuficientes para personal 3. Conocimiento Las intervenciones
realizar actividad moderado de enfermería
física ■ Participa en 4. Conocimiento se planean 480 Facilitar la
actividades sustancial para mantener autorresponsabilidad
compatibles con 5. Conocimiento la puntuación Actividades:
valores perso- extenso e idealmente Considerar responsable
nales aumentarla. al paciente de su propia
■ Estrategias para conducta
mantener una Comentar con el
dieta saludable paciente el grado de
■ Importancia responsabilidad del
del agua para estado de salud actual
la adecuada fomentar la verbalización
hidratación de sentimientos,
percepciones y miedos por
■ Beneficios del asumir la responsabilidad
ejercicio regular Fomentar el
■ Importancia de establecimiento de metas
estar físicamen- Fomentar la
te activo independencia, pero
ayudar al paciente cuando
no pueda llevarlo a cabo
Discutir las consecuencias
de no asumir las propias
responsabilidades

Recomendaciones de la
GPCE
Establecer con el
paciente de manera
progresiva y gradual
una rutina de ejercicio/
actividad que se adapte
a su edad, tolerancia y
factores ambientales
con la intención de
prevenir incapacidad y
dependencia (Fuerza
muscular, equilibrio,
flexibilidad) para mantener
movilidad articular.

Nota: En la tabla se muestra un ejemplo de plan de cuidados de enfermería con base en el Modelo del
Cuidado de Enfermería

22
Modelo del Cuidado de Enfermería

4.5.5. Etapa 4 del PAE: Ejecución.

La etapa de ejecución del PAE, es la etapa donde se lleva a cabo la imple-


mentación del plan de cuidados de enfermería que contribuye a que la
persona sana o enferma pueda alcanzar resultados que sean sensibles a la
práctica de enfermería. Consiste en tres importantes fases: a) la prepara-
ción, b) ejecución (implementar las intervenciones), c) la documentación.

La ejecución se describe como el conjunto de actividades que realiza el pro-


fesional de enfermería para favorecer los resultados esperados en el pacien-
te, dichas actividades se basan en el conocimiento y los juicios clínicos emi-
tidos. La Práctica Basada en Evidencia (PBE) es la integración de la mejor
evidencia del resultado de la investigación con la experiencia clínica para
facilitar la toma de decisiones, toda vez que las intervenciones basadas en la
evidencia científica mejoran los resultados del paciente y la práctica clínica.

Para la ejecución deben considerarse las necesidades de las personas en


cada caso particular y se deben incorporar las intervenciones de la taxono-
mía NIC con base a la evidencia científica existente, lo cual facilita la elabo-
ración de planes de cuidados. El valor de un lenguaje de enfermería siste-
matizado está demostrado por su apoyo al trabajo diario, la prestación de
cuidados de enfermería y especialmente, a la reutilización de datos. Facilita
la fluidez y el intercambio de datos de una manera uniforme entre los en-
tornos clínicos que a su vez contribuyen a la continuidad de la atención y a
la seguridad del paciente. El uso de lenguajes estandarizados de enfermería
propicia la atención de alta calidad en equipos multidisciplinares. (Saranto,
et al. 2013).

Modelo tripartito para la ejecución de intervenciones y actividades de


enfermería

En función de que el personal de enfermería colabora en equipos multidis-


ciplinarios se considera que el modelo tripartito de la práctica enfermera
propuesto por Kamitsuru (NANDA-I, 2021), proporciona al personal de en-
fermería una comprensión clara de los tipos de intervenciones que realizan
y la base de conocimiento que subyace a esos diferentes tipos. El modelo
tripartito de Kamitsuru brinda el espacio de desempeño profesional inde-
pendiente, interdependiente y dentro de una organización con lineamien-
tos establecidos.

23
Modelo del Cuidado de Enfermería

Figura 4. Modelo tripartito de la práctica enfermera de Kamitsuru

Fuente: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación, 2021 (12ª ed.). Elsevier

La práctica de la enfermería se encuentra inmersa dentro de la atención


sanitaria y desde una perspectiva basada en los tres pilares de la práctica
enfermera, (modelo tripartito) (figura 4). Este modelo describe tres com-
ponentes principales de la práctica enfermera, que son distintas, pero están
interrelacionados. En la práctica clínica, se espera que las enfermeras reali-
cen diversas acciones:

Intervenciones/actividades derivadas de la prescripción médica: En pri-


mer lugar, están las prácticas/intervenciones de enfermería que son impul-
sadas por los diagnósticos médicos. Las cuales pueden estar relacionadas
con los tratamientos médicos, la vigilancia y el seguimiento del paciente,
así como la colaboración interdisciplinar. Las enfermeras llevan a cabo estas
acciones en respuesta a los diagnósticos médicos y utilizan las normas de
atención médica como base para estas acciones de enfermería.

Intervenciones/actividades derivadas de la prescripción de enfermería: En


segundo lugar, la práctica puede estar impulsada por los diagnósticos en-
fermeros, lo cual implica acciones de enfermería independientes que no re-
quieren de la aprobación médica. Ejemplo de ellos son los cuidados a los
usuarios hospitalizados para prevenir las lesiones por presión. La enfermera
realiza estas acciones basándose en los diagnósticos enfermeros y utilizan
las normas de cuidados enfermeros como base para estas acciones de en-
fermería.

24
Modelo del Cuidado de Enfermería

Intervenciones/actividades derivadas de la prescripción normativa: Fi-


nalmente, la práctica puede ser impulsada por protocolos organizacionales.
Estas pueden ser acciones relacionadas con el cuidado básico, como cam-
biar la ropa de cama, proporcionar higiene y cuidado diario. Estas acciones
no están específicamente relacionadas ni con los diagnósticos médicos ni
con los diagnósticos de enfermería, sino que se basan en los estándares de
atención de la organización (NANDA-I, 2021).

Dentro de los protocolos organizacionales, se cuenta con otra estrategia


proveniente de la enfermería basada en evidencia científica, que son las
Guías de Práctica Clínica de Enfermería, estas son un conjunto de recomen-
daciones a seguir por el personal de atención de salud, basadas en la revi-
sión de la evidencia científica, y sistematizadas con el fin de optimizar la
asistencia a los pacientes, tanto en el diagnóstico y tratamiento como en los
cuidados y educación en salud. De esta forma se componen de directrices
específicas para la toma de decisiones clínicas, que pretenden mejorar los
resultados de estas, la eficiencia y calidad de los sistemas de salud (Luego,
López-Pedraza y Blasco, 2017). Se espera que la aplicación de las GPCE, per-
mita unificar criterios en los profesionales de enfermería que tienen la res-
ponsabilidad de cuidar y que fundamentalmente contribuya a mejorar las
condiciones de salud de la población, la formación académica de los estu-
diantes de enfermería de pre y posgrado y el logro de un sistema de seguri-
dad social en salud, más competente, eficaz y humanizado (Mancilla-García
& Zepeda-Arias, 2012). Por lo que su uso, en la elaboración del plan de cuida-
dos es una estrategia adecuada, ya que permite identificar elementos que
le lleven a unificar el criterio de intervención que requiere un paciente o una
comunidad.

Las tres acciones se combinan para formar la práctica de enfermería. Cada


una se distingue por una base de conocimiento diferente y por responsa-
bilidades diferentes (tabla 5). El modelo tripartito propone que los tres son
pilares igualmente importantes para que las enfermeras las comprendan,
pero solo una de ellas se relaciona con el conocimiento disciplinar único de
la enfermería, y ese es el área que conocemos como diagnóstico enfermero.
Por lo que, usamos diagnósticos enfermeros para explicar los juicios clíni-
cos independientes que hacen las enfermeras sobre los pacientes. De este
modo, los diagnósticos enfermeros sirven de base para intervenciones de
enfermería independientes (NANDA-I, 2021).

25
Modelo del Cuidado de Enfermería

Tabla 5. Tipos de intervenciones de enfermería

INTERVENCIONES DERIVADAS
INTERVENCIONES
INTERVENCIONES DE LA NORMATIVIDAD Y
INTERDEPENDIENTES O DE
INDEPENDIENTES ESTÁNDARES NACIONALES,
COLABORACIÓN
INTERNACIONALES
(Derivadas de los diagnósticos (Derivadas de los diagnósticos (Derivadas de protocolos
médicos) de enfermería) organizacionales)
Actividades que el personal de Actividades que ejecuta el per- Estas pueden ser acciones relacio-
enfermería lleva a cabo con otros sonal de enfermería dirigidas a la nadas con el cuidado básico, como
miembros del equipo de salud; atención de las respuestas huma- cambiar la ropa de cama, propor-
pueden implicar la colaboración nas, acciones para las cuales está cionar higiene y cuidado diario.
de asistentes sociales, expertos legalmente autorizada a realizar Estas acciones no están específi-
en nutrición, fisioterapeutas, por formación académica y expe- camente relacionadas ni con los
médicos, etc. riencia profesional. Son activida- diagnósticos médicos ni con los
des que no requieren la prescrip- diagnósticos de enfermería, sino
ción médica previa. Son todas las que se basan en los estándares de
acciones que realiza la enfermera atención de la organización. En es-
para llevar a cabo la intervención tos mismos se encuentran las inter-
y que le permitirá avanzar hacia venciones de las Guías de Práctica
el resultado esperado. Clínica de Enfermería (GPCE).
Nota: En la tabla se aprecian los tipos de intervenciones de enfermería

Otro ejemplo de intervenciones de enfermería independientes es la toma


de decisiones en el desempeño profesional de enfermería, así como la auto-
nomía establecida por el Sistema Nacional de Salud para la prescripción de
medicamentos, y en los diversos escenarios de rol ampliado para enferme-
ría tales como las clínicas de heridas, de catéteres, de atención a pacientes
con diabetes, consultorías de control prenatal, cuidados paliativos, control
del niño sano, entre otras.
La metodología que utiliza el personal de enfermería debe conducir a estable-
cer un registro veraz, completo, eficiente, claro, preciso, utilizando un lenguaje
común en la disciplina, donde el personal desarrolle el sentido de pertenencia
a su profesión y práctica diaria, con la finalidad de contribuir a la autonomía
profesional y cada vez sea más claro para el gremio, el dominio de los aspec-
tos relacionados con su práctica profesional en el saber ser, hacer y convivir.
Implementar los planes de cuidado de enfermería, es una estrategia que con-
tribuye a garantizar y mejorar de forma continua la calidad del cuidado y la
seguridad de la persona, familia y comunidad y a través de su documentación
se evidencia un cuidado sistemático e individualizado que el profesional de
enfermería ministra a los usuarios que demandan la salud (CPE, 2013).

Registros y notas de enfermería

Es durante la etapa de ejecución del proceso enfermero que se inicia el re-


gistro de las intervenciones de enfermería que se ejecutaron y que por di-
versas circunstancias pueden ser diferentes o no son todas las que se do-
cumentaron en la etapa de planeación. En los registros de enfermería se
incluyen todas las actividades independientes, interdependientes y las re-
guladas por la institución (modelo tripartito) y en las notas de enfermería
es donde se describe el cuidado de enfermería con la metodología del PAE,

26
Modelo del Cuidado de Enfermería

es decir, la nota de enfermería debe abordar la prestación de los cuidados


de enfermería desde la valoración, diagnóstico de enfermería, plan de cui-
dados, la ejecución y la evaluación, esta última fase del PAE se discutirá más
adelante en este mismo documento.
En los registros de enfermería se recolectan datos con el fin de optimizar la
comunicación entre el equipo multidisciplinario de salud de tal manera que
se garantiza la continuidad en el cuidado proporcionado; son también un
respaldo legal frente a posibles demandas y además son de gran utilidad
para evaluar retrospectivamente la calidad de los cuidados; y reflejan el nivel
de práctica ética en el cuidado (De Marinis, et al., 2010).
Características de los registros y notas de enfermería
Los registros y las notas de enfermería son documentos escritos que tienen
un carácter legal en el cual se aseguran todos las intervenciones y procedi-
mientos que se realizaron durante la prestación del cuidado de enfermería,
así mismo los registros y notas de enfermería proporcionan los datos más
relevantes que garantizan la continuidad de la atención de enfermería.
Las notas de enfermería deberán ser guiadas por las etapas del PAE para
su redacción, así como utilizar un lenguaje estandarizado con base a la evi-
dencia científica, las taxonomías NNN y las recomendaciones de las GPCE,
deben, además, ser claras, precisas y actuales, los datos deben redactarse
de forma ordenada y lógica, para tal efecto se usará un acrónimo propuesto
por Murphy en 1980, este incluye los elementos necesarios en la redacción
de la nota de enfermería (cuadro 3).

Cuadro 3. Guía con el acrónimo S.O.A.P.I.E. para la redacción de notas de enfermería

S Subjetivos.- Se refiere a los datos subjetivos (síntomas)

O Objetivos.- Se refiere a los datos objetivos (signos)

A Análisis.- Se refiere al análisis que se efectúa al diagnosticar a la persona cuidada

Planeación.- Se refiere al plan de cuidados de enfermería que se establece para brin-


P dar el cuidado

Implementación/ejecución.- Se refiere a la puesta en práctica del plan de cuidados de


I enfermería que se ha diseñado para brindar el cuidado

Evaluación.- Se refiere a la evaluación del cuidado brindado, considerando los diag-


E nósticos enfermeros y resultados esperados, actuales y resultados alcanzados.

Fuente: Orlando (1990)


Nota: la tabla muestra el acrónimo SOAPIE y un ejemplo de una nota de enfermería desarrollada.

EL S.O.A.P.I.E. es el sistema de documentación orientada al problema, este sis-


tema de documentación es paralelo a cada una de las etapas del P.A.E., e in-
cluye la recolección de datos, la identificación de problemas (juicio clínico), el
plan de cuidados y la evaluación de la consecución de los resultados. La palabra
SOAPIE es fácil de recordar, las enfermeras deberán utilizar este acrónimo para

27
Modelo del Cuidado de Enfermería

recordar los elementos y el orden en que redactarán sus notas de enfermería,


haciendo alusión al cuidado brindado (Tabla 6). Este modelo proviene de la
traducción del acrónimo A.D.P.I.E. utilizado por Ida Jean Orlando en su Teoría
de Proceso de Enfermería (Orlando, 1990). Este sistema es uno, entre varios que
pueden utilizar las enfermeras si así lo consideran o utilizar el que designe la
administración de la institución donde se brinda el cuidado de enfermería.
Los registros y notas de enfermería son objeto de evaluación para indagar
el resultado que han tenido los planes de cuidados, estos deben ser eva-
luados como indicador de calidad por el personal gerencial de enfermería
con el objetivo de mantener la estandarización en el cuidado basado en el
Modelo de Cuidado de Enfermería y con ello mantener la mejora continua
en la atención de salud. En el cuadro 4 se muestran las características que
deberán observar los registros y notas de enfermería, y en la imagen 1 un
ejemplo de hoja para los registros de enfermería.

Cuadro 4. Características de los registros y notas de enfermería en la documentación del cuidado


Características de los registros de enfermería Características de las notas de enfermería
Se refiere al documento que utiliza la enfermera, Es la comunicación del proceso de atención de
conocido como hoja de enfermería, es archivado enfermería a todo el equipo de enfermería y
en el expediente clínico del paciente, e incluye las equipo sanitario, el registro proporciona datos que
actividades independientes, interdependientes la enfermera utiliza para identificar y apoyar los
y las derivadas de los estándares institucionales diagnósticos de enfermería, proporcionando una
nacionales/internacionales. imagen global del estado de salud del cliente.
Logos institucionales Las notas en el expediente deberán expresarse:
Identificación del paciente Con el nombre completo del paciente, fecha de na-
Habitus exterior cimiento, edad, sexo y en su caso, número de cama o
Gráfica de signos vitales expediente.
Administración de medicamentos (fecha, hora, vía, Con fecha y hora de elaboración
dosis, nombre de quien aplica el medicamento, fir- Nombre completo de quien la elabora
ma de doble verificación) Firma autógrafa, electrónica o digital, cédulo o ficha
Proceso de Atención de Enfermería En lenguaje técnico-clínico
Escalas de valoración estandarizada (dolor, riesgo de Sin abreviaturas
caídas) Con letra legible
Balance de líquidos Sin enmendaduras ni tachaduras
Plan de dieta y alimentación Conservarse en buen estado
Prevención de caídas Procedimientos realizados con base a la metodolo-
Prevención de lesiones por presión gía del PAE apegándose al Modelo de Cuidado de
Cuidado de heridas Enfermería vigente
Cuidado de accesos vasculares
Soporte ventilatorio
Oxigenoterapia
Fisioterapia
Control de dispositivos, sondas y drenajes
Terapia intravenosa
Medicación
Monitorización nutrimental y líquidos por vía oral
Ingresos y egresos
Estudios de laboratorio
Evaluación de resultados obtenidos
Plan de alta y Recomendaciones de autocuidado
NOTA: Cada institución de salud diseñará su hoja de registro de acuerdo con las necesidades de aten-
ción en donde se brinda el cuidado de enfermería.
Fuente: NOM-019-SSA3-2013 y NOM-004-SSA3-2012

28
Modelo del Cuidado de Enfermería

Tabla 6. Ejemplo de nota de enfermería con la guía del acrónimo S.O.A.P.I.E.

SOAPIE EN EL LACTANTE MENOR CON SÍNDROME DE WEST

S Datos subjetivos “Me siento preocupada por la salud de mi hijo”

O Datos objetivos Sudoración, temblores, taquicardia, angustia

Ansiedad según lo evidenciado por crisis situacional como


Análisis/Diagnóstico de en- lo demuestra angustia, taquicardia, sudoración, temblores
A
fermería y expresión verbal de sentirse preocupada por la salud de
su hijo
Manejo de la situación/problema
Indicadores: identifica sentimientos de ansiedad. Verbali-
P Planeación (NOC/NIC)
zación de sentimientos. Manejo de sentimientos identifi-
cados
1) Apoyo emocional: ayudar a reconocer sentimientos
como ansiedad, ira, tristeza.
2) Ayudar a que exprese los sentimientos identificados
I Implementación (NIC) 3) Permanecer con el paciente y proporcionar senti-
mientos de seguridad durante los periodos de más
ansiedad
4) Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias

Identifica y verbaliza sentimientos de ansiedad. Puntua-


E Evaluación (NOC)
ción diana de +2 aumentado a casi siempre demostrado.
Fuente: Orlando (1990)

Nota: La tabla muestra un ejemplo de una nota de enfermería de un lactante menor con síndrome de West.

4.5.6. Etapa 5 del PAE: Evaluación

La evaluación de enfermería es la quinta etapa dentro del PAE, sin embargo,


se lleva a cabo en cada una de las etapas del mismo, desde la valoración. Se
define como el progreso o falta de progreso del cliente hacia el logro de los
resultados, de tal forma que dirige una nueva valoración, reordenación de
prioridades, nuevos resultados esperados y revisión del PCE. La evaluación
es fundamental en el PAE ya que las conclusiones que se obtienen determi-
nan si la intervención de enfermería debe concluirse, revisarse o cambiarse
(Rodríguez, 2000; Alfaro-Lefevre, 2014; Iyer, et al., 1997).

En la evaluación se lleva a cabo una comparación planificada y sistemati-


zada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Al
evaluar, la enfermera debe emitir un juicio del a) alcance de los resultados
sensibles a la práctica de enfermería que se redactaron en la etapa de la
planeación utilizando la taxonomía NOC, b) los indicadores que el usuario
muestra posterior al cuidado de enfermería, c) la puntuación de cambio con
base a la puntuación diana planeada, d) las recomendaciones para concluir
o continuar con el plan de cuidados de enfermería y/o las modificaciones en
el mismo (figura 5).

29
Modelo del Cuidado de Enfermería

Figura 5. Ejemplo de un Plan de Cuidados de Enfermería con metodología PAE e


interrelacionando las taxonomías NNN
NOC NIC
NANDA-I
(paciente) (enfermera)

DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADO ESPERADO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

DOMINIO: 4 Actividad/reposo DOMINIO: II Salud fisiológica DOMINIO:


CLASE: 2 Actividad/ejercicio CLASE: C movilidad CLASE:
CÓDIGO: 00085 CÓDIGO: 0208 CÓDIGO:

Movilidad Enseñanza: procedimiento tratamiento


P Deterioro de la movilidad física
R/C INDICADORES 1 2 3 4 5 NA ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

E Conocimientos insuficientes
sobre el valor de la actividad física
Informar al paciente/allegados sobre la
C/DEM persona que realizará el procedimien-
Alteraciones de la marcha, to/tratamiento.
S inestabilidad postural, limitación Reforzar la confianza del paciente en el
en la amplitud del movimiento personal involucrado.
Determinar experiencias anteriores del
paciente y el nivel de conocimientos
relacionado con el procedimiento/
tratamiento
Explicar el propósito
Explicar el procedimiento/tratamiento
Obtener consentimiento informado de
acuerdo con la política de la institución
Enseñar al paciente como cooperar/
participar durante el procedimiento
Dar tiempo al paciente para que prac-
tique y se prepare para los aconteci-
mientos que sucederán
[20801] Mantenimiento
Dar tiempo para que el paciente haga
del equilibrio preguntas y exponga dudas
[20802] Mantenimiento Incluir a la familia/allegados, si resulta
de la posición corporal oportuno.
[20805] Realización del ACTIVIDADES DE LA GPCE:
traslado Evaluar el riesgo de caídas en el pa-
ciente teniendo en cuenta su estado
Puntuación diana: mental y nutricional, uso de medica-
Mantener a: ción, marcha, conocimientos sobre
Sustancialmente prevención de lesiones, habitaciones
comprometido oscuras, exceso de muebles.
Aumentar a: No En un paciente con síndrome de inmo-
vilidad o deterioro es necesario que se
comprometido
evalúen los factores de riesgo para el
desarrollo de úlceras de presión como
un prerrequisito para la detección
temprana.
Utilizar apósito hidrocelular en las
prominencias óseas y zonas de presión
y alto riesgo.
Los cuidados a la piel mantienen la
integridad de la misma, evitando la
aparición de úlceras por presión y
lesiones.
El rol de la enfermería en el apoyo
social del adulto mayor, generalmen-
te, implica la interacción directa con
la red social informal de la persona y
sus efectos positivos son resultado del
apoyo emocional, de la información y
la ayuda que se intercambian durante
esa interacción.
Población en riesgo: ____________
Condiciones asociadas: Contracturas

EVALUACIÓN
Se logró parcialmente el resultado esperado ya que el Sr. J. mantuvo el equilibrio y una postura corporal adecuada al levantarlo de la
cama, sin embargo, no inició la deambulación, su puntuación diana fue de +2 manteniendo un resultado logrado de levemente com-
prometido, se recomienda continuar con el plan de cuidados y esperar el alcance total del resultado.
Fuente: Diplomado Virtual “Lenguaje estandarizado de enfermería en el proceso de cuidar”. Grupo Méxi-
co de NANDA-I Network Groups. https://www.nandai-grupomexico.org

Nota: Ejemplo de un PCE a través de la metodología del PAE y la interrelación de las taxonomías de la
NANDA-I, NOC y NIC y las recomendaciones de las GPCE.

30
Modelo del Cuidado de Enfermería

Según Griffith y Christensen (1986), los criterios de más relevancia para la


enfermería son la eficacia y la efectividad de las actuaciones, es decir, la
capacidad de lograr el efecto que se espera. En este caso la eficacia estará
relacionada con la resolución de los problemas de salud (diagnósticos de
enfermería).

La evaluación de enfermería está compuesta por dos fases:

Puntuación de los indicadores. Según la evidencia científica disponible so-


bre los diagnósticos de enfermería, los resultados NOC y las características
de las intervenciones NIC, se establecerá la periodicidad de evaluación so-
bre los indicadores seleccionados en la fase de planificación. La puntuación
de los indicadores correspondientes a los resultados NOC se realizará de la
misma manera que en la etapa de planificación. Se otorgará para cada in-
dicador seleccionado una puntuación de entre 1 y 5 puntos mediante una
escala de Likert.

Comparación de los resultados. Las puntuaciones obtenidas tras la reali-


zación de las intervenciones serán comparadas con la puntuación previa a
la ejecución de los cuidados de enfermería. Esta comparación servirá para
medir la eficacia de las intervenciones enfermeras de la NIC ejecutadas.

La evaluación se lleva a cabo al plan de cuidados, la intervención de enfer-


mería y al producto final. A la hora de registrar la evaluación se deben evitar
los términos ambiguos como «igual», «poco apetito», etc., es de mayor utili-
dad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La documentación necesa-
ria se encontrará en la historia clínica. Una característica a tener en cuenta
en la evaluación es, que esta es continua, así podemos detectar cómo va
evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para
que la atención resulte más efectiva (Rosales y Reyes, 2005).

Es importante resaltar que en la etapa de evaluación del alcance de los re-


sultados no se evalúan las acciones de enfermería, sin embargo, es útil para
la retroalimentación necesaria para determinar si el plan de cuidados de
enfermería fue efectivo en la eliminación, disminución o prevención de los
problemas de la persona cuidada; y permiten diseñar protocolos de aten-
ción de enfermería cuando el plan de cuidados ha dado resultados satisfac-
torios. En caso contrario, le permite valorar lo correcto o incorrecto del plan
antes de utilizarlo nuevamente (Roldan y Fernández,1999).

31
Modelo del Cuidado de Enfermería

5. Bibliografía

Alfaro-Lefevre, R. (2014), Aplicación del Proceso Enfermero. Fundamento de razona-


miento clínico (8ª ed.) Lippincott Williams & Wilkins

Alonso C. P., Ezquerro R. O., Fargues G. I., et all. (2004) Enfermería basada en la evi-
dencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Material didáctico de apoyo para
los profesionales de enfermería. Difusión Avances de Enfermería. Disponible en:
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2013/08/EBE.-Hacia-la-excelen-
cia-en-cuidados.pdf

Amezcua, A. (2003). Mitos, retos y falacias de la investigación enfermera. Rev Rol Enf,
26(9), 36-44.

Andrade C.R.M.G., López E. J.T. (2018) Proceso de Atención de Enfermería (Guía interac-
tiva para la enseñanza). EN: 1 Fundamento pedagógico para la enseñanza del
PAE.Trillas, 3era edición

Butcher, H. K., Bulechek, G.M., Dochterman, J.M. y Wagner C. M. (2019). Clasificación


de Intervenciones de Enfermería [NIC]. (7ª ed.). Elsevier

Comisión Interinstitucional de Enfermería. (2001). Código de ética para las enfermeras


y enfermeros en México. Secretaría de Salud.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/codigo_etica.pdf

Comisión Permanente de Enfermería. (2011). Lineamiento General Para la Elaboración


de Planes de Cuidados de Enfermería. Secretaría de Salud. http://www.cpe.sa-
lud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/lineamiento_general.pdf

Comisión Permanente de Enfermería. (2013). Lineamiento general para la documenta-


ción y evaluación de la implementación de los planes de cuidados de enferme-
ría. Secretaría de Salud. http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf

Consejo Internacional de Enfermería. (2012). Código deontológico del cie para la pro-
fesión de enfermería. CIE, https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_
ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf

Consejo Internacional de Enfermería. (2022). Definiciones. Consejo Internacional de


Enfermería. Recuperado el 8 de agosto de 2022 de
https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones

Dandicourt Thomas, Caridad. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la co-


munidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55-62. Recupera-
do en 12 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-21252018000100007&lng=es&tlng=es

32
Modelo del Cuidado de Enfermería

Davies, B. y Hughes, A. M. (1995). Clarification of advanced nursing practice: characte-


ristics and competencies. Clinical nurse specialist CNS, 9(3), 156–166.
https://doi.org/10.1097/00002800-199505000-00011

De Cordova, P. B., Lucero, R. J., Hyun, S., Quinlan, P., Price, K., y Stone, P. W. (2010). Using
the nursing interventions classification as a potential measure of nurse wor-
kload. Journal of nursing care quality, 25(1), 39–45.
https://doi.org/10.1097/NCQ.0b013e3181b3e69d

De Pedro-Gómez JE. De la práctica basada en la evidencia a la práctica avanzada en


enfermería. Rev Mex Enf Cardiol. 2015;23(2):62-65.

De Marinis, M. G., Piredda, M., Pascarella, M. C., Vincenzi, B., Spiga, F., Tartaglini, D., Al-
varo, R., y Matarese, M. (2010). ‘if it is not recorded, it has not been done!’? consis-
tency between nursing records and observed nursing care in an Italian hospital.
Journal of Clinical Nursing, 19(11-12), 1544–1552.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2009.03012.x

Fawcett, J y DeSanto-Madeya, S. (2013). Contemporary Nursing Knowledge: Analysis


and Evaluation of Nursing Models and Theories (3ª ed.) F.A. Davis

Gálvez, A. (2005) Variaciones en la Práctica Médica: proyecto VPM-IRYSS. Evidentia, 2(6).


http://www.index-f.com/evidentia/n6/156articulo.php

Gordon, M. (1996). Diagnóstico enfermero: proceso y aplicación (3ª ed.). Elsevier España

Gordon, M. (2008). Assess Notes: Assessment and Diagnostic Reasoning. F. A. Davis


Company

Griffith, J.W. y Christensen P.J. (1986). Proceso de Enfermería, aplicación de teorías,


guías y modelos. Manual Moderno

Grove, S & Gray, R. (2022) Understanding Nursing Research: Building an Evidence-Based


Practice. Editorial Elsevier 8th Edition

Gudmundsdottir, E., Delaney, C., Thoroddsen, A., y Karlsson, T. (2004). Translation and
validation of the Nursing Outcomes Classification labels and definitions for acute
care nursing in Iceland. Journal of advanced nursing, 46(3), 292–302.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2004.02989.x

Hidalgo-Mares, Brenda, & Altamira-Camacho, Ramiro. (2021). ¿Qué es y qué no es el


cuidado de enfermería?. Enfermería Actual de Costa Rica, (40), 40788.
https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i39.40788

Iyer, P.W., Taptich, D. y Bernocchi-Losey, D. (1997). Procesos y diagnóstico en enfermería


(3ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana de México

33
Modelo del Cuidado de Enfermería

Kautz, D. D., y Van Horn, E. R. (2008). An example of the use of NNN language in develo-
ping evidence-based practice guidelines. International journal of nursing termino-
logies and classifications : the official journal of NANDA International, 19(1), 14–19.
https://doi.org/10.1111/j.1744-618X.2007.00074.x

Kerouac, S. (1996). El pensamiento enfermero. Elsevier España.

López-Morales, A. B. y Barrera-Cruz, A. (2016). Enfermería basada en la evidencia y su


aplicación en el plan de cuidados de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro
Soc., 24(3), 161-2.

Luengo R, López-Pedraza MJ y Blasco JA. (2017) Factores Claves en Guías Clínicas Elec-
trónicas. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/AELE00040.pdf

Luis, M.T. (2008). Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. (8.a ed.)
Elsevier-Masson

Mancilla-García ME., Zepeda-Arias FM. Importancia de las guías de práctica clínica en


enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2012;20(1): 1-3

McCutcheon, T. (2004). Statement on nursing: a personal perspective. Gastroenterology


nursing, 27(5), 226-229.

Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., y Maas, M. (2019). Clasificación de Resultados
de Enfermería [NOC]. (6ª ed.). Elsevier

NANDA-I (2021). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023 (12ª


ed.). Elsevier

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. México: Dia-


rio Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codi-
go=5272787#:~:text=Esta%20norma%2C%20establece%20los%20criterios,y%20
confidencialidad%20del%20expediente%20cl%C3%ADnico.

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sis-


tema Nacional de Salud. México: Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gsc.tab=0

Orellana-Yañez, A. y Paravic-Klijn, T. (2007). Enfermería basada en evidencia. Barreras y


estrategias para su implementación. Rev Ciencia y enfermería, 13(1), 17-24.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100003

Orlando, I. J. (1990). The dynamic nurse-patient relationship: Function, process, and


principles. In George, J. (Ed.). Nursing theories: the base for professional nursing
practice. Norwalk, Connecticut: Appleton & Lange.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos Básicos (48ª ed.). OMS.


https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

34
Modelo del Cuidado de Enfermería

Potter, P. A., Perry, A. G., & Stockert, P. A. (Eds.). (2019). Fundamentos de enfermería.
Elsevier Health Sciences.

Raile, M. (2018) Modelos y teorías de enfermería. (9ª ed.). Elsevier

Rivas-Espinosa JG, Martínez-Salamanca FJ, Ibáñez-Chávez DR, et al. (2009) Propuesta


de registros clínicos de enfermería con vinculación taxonómica para úlceras,
traqueostomía y estomas. Rev CONAMED, 14(4):30-36.

https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2009/con094f.pdf

Rodríguez, B. A. (2002). Proceso Enfermero, aplicación actual. Avances Científicos. (2ª


ed.). Cuéllar

Roldán, A., y Fernández, M. S. (1999). Proceso de atención de enfermería. Investigación


Y Educación En Enfermería, 17(2).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16868/14606

Rosales, F. y Reyes, E. (2005). Fundamentos de Enfermería. (3ª ed.). Manual Moderno

Saranto, K., Kinnunen, U. M., Kivekäs, E., Lappalainen, A. M., Liljamo, P., Rajalahti, E., y Hy-
ppönen, H. (2013). Impacts of structuring nursing records: A systematic review.
Scandinavian Journal of Caring Sciences, 28(4), 629–647.
https://doi.org/10.1111/scs.12094

Silva Muñoz, M. A. (2021). Gestión del cuidado en enfermería desde una reflexión epis-
temológica. Benessere. Revista De Enfermería, 5(1).
https://doi.org/10.22370/bre.51.2020.2722.

Sousa, V. D., Driessnack, M., y Mendes, I. A. (2007). An overview of research designs rele-
vant to nursing: Part 1: Quantitative research designs. Revista latino-americana
de enfermagem, 15(3), 502–507. https://doi.org/10.1590/s0104-11692007000300022

Tanner, C. (2006). Thinking Like a Nurse: A Research-Based Model of Clinical Judgment


in Nursing. The Journal of nursing education. 45. 204-11.
https://doi.org/10.3928/01484834-20060601-04

35
Modelo del Cuidado de Enfermería

6. Anexos

Anexo 1. Lista elementos básicos de los registros de enfermería


ANVERSO
1. Logotipos de la institución de salud
2. Rótulos-encabezados “Hoja de Enfermería para…”
3. Datos de identificación del paciente, fecha de nacimiento del paciente
4. Fecha/hora
5. Registro de signos vitales
6. Intervenciones de promoción y prevención para la conservación de la salud (se-
gún el nivel de atención donde se brinde el cuidado)
7. Habitus exterior
8. Gráfica de signos vitales
9. Administración de medicamentos (fecha, hora, vía prescrita, dosis, nombre de
quien aplica el medicamento, doble verificación del medicamento)
10. Dieta, líquidos orales, fórmula (RN, neonato, NPT)
11. Líquidos parenterales y electrolitos
12. Sangre y hemoderivados
13. Ingresos (vía oral, sangre, hemoderivados, soluciones parenterales, líquidos y elec-
trolitos, medicamentos, otros)
14. Egresos (diuresis, evacuaciones, sangrado, vómito, aspiración, drenajes, pérdidas
insensibles, otros)
15. Estudios de laboratorio y gabinete

REVERSO
16. Valoración por PFS o de acuerdo a algún modelo o teoría de enfermería
17. Exploración física enfocada
18. Escalas estandarizadas de valoración (por tipo de paciente y especialidad)
19. Indicadores de calidad, acciones esenciales para la seguridad del paciente (Riesgo
de caídas, Escala Visual Análoga, Lesiones por presión, entre otras)
20. Plan de cuidados de enfermería
a. Diagnósticos de enfermería de la NANDA-I
b. Resultados sensibles a la enfermería de la NOC
c. Indicadores de resultados
d. Escala de medición
e. Puntuación diana
f. Intervenciones de enfermería de la NIC
g. Recomendaciones de las GPCE
h. Actividades de enfermería
21. Evaluación del plan
22. Plan de alta y recomendaciones de autocuidado
23. Nombre completo y firmas legibles de la enfermera tratante

36
Modelo del Cuidado de Enfermería

7. Directorio de la Comisión Permanente de Enfermería

Integrantes del Sector Salud

Presidente
Dr. Jorge Alcocer Varela
Secretario de Salud

Vicepresidente Coordinadora General


Mtro. Juan Antonio Ferrer Aguilar Mtra. Thelma Rossana González Guzmán
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Directora de Enfermería

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social Sistema Nacional para el Desarrollo


(IMSS) Integral de la Familia (DIF)
Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias Mtra. Rosa Garnica Fonseca
Titular de la Coordinación de Programas de Jefe de Servicios de Enfermería de la Dirección
Enfermería General de Integración Social

Secretaría de la Defensa Nacional Instituto de Seguridad y Servicios


(SEDENA) Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE)
Cnel. Enf. Olivia Costilla Saavedra
Jefa del Área de Enfermería Dra. María Guadalupe Jara Saldaña
Jefa de los Servicios de Enfermería

Secretaría de Marina (SEMAR) Petróleos Mexicanos (PEMEX)


Cap. Frag. SSN LEN José Juan Sánchez López Lic. Enf. Norma Judith Santiago Medina
Subdirector de Enfermería Naval Coordinadora Nacional de Enfermería de la
Subdirección de Servicios de Salud

37
Modelo del Cuidado de Enfermería

Integrantes invitados
Mtra. Rosa Amarilis Zárate Grajales Lic. Diana Estrada Luria
Directora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Representante de la Asociación Nacional de Hospitales
la Universidad Nacional Autónoma de México Privados, A.C.

M. en C. MA Atanacia Silvia Cárdenas Oscoy Dra. Gudelia Bautista Cruz


Directora de la Escuela Superior de Enfermería y Vicepresidencia de Enfermería Centro Médico ABC
Obstetricia del IPN

Mtro. Luis Fernando Rivero Rodríguez Dra. María Alberta García Jiménez
Coordinador de la Licenciatura de Enfermería de Presidenta de la Academia Nacional de Enfermería
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM- Mexicana, A.C.
XOCHIMILCO)

Mtra. Belinda de la Peña León Dr. Francisco Cadena Santos


Jefe de Carrera de Enfermería de la Facultad de Presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones
Estudios Superiores Plantel Zaragoza de la UNAM de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C.(FEMAFEE)

Dra. Betsy Flores Atilano Dra. Maribel Pérez Marín


Jefa de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Presidenta del Consejo Mexicano de Certificación de
Estudios Superiores Plantel Iztacala de la UNAM Enfermería, A.C. (COMCE)

L.E. Ángel Víctor Rodríguez Velázquez Dra. Cinthya Patricia Ibarra González
Jefe del Departamento de Enfermería del Centro Presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación y
Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto Certificación de Enfermería, A.C. (COMACE)
Politécnico Nacional. Unidad Milpa Alta

Mtra. Ma. Tolina Alcántara García Dra. Margarita Hernández Zavala


Directora Técnica de la Escuela de Enfermería de la Presidenta del Colegio Mexicano de Licenciados en
Secretaría de Salud del Gobierno Federal Enfermería

Mtra. Jessica Gutiérrez Ruiz Dra. María Teresa Maldonado Guiza


Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de
Panamericana Enfermería, A.C. (FEMCE)

LEO. Josefina Matías Varela Dra. María Olivia López Silva


Coordinadora de Enfermería de la Dirección General de Jefa del Departamento de Enfermería del Programa
Educación Tecnológica Industrial de la Secretaría de IMSS-BIENESTAR
Educación Pública (DGETI)

Mtro. Andrés Madrigal Hernández Tte. Cor. Enfra. Eugenia Martínez Maldonado
Director de Diseño Curricular del Colegio Nacional de Presidenta del Colegio Nacional de Enfermeras
Educación Profesional Técnica Militares, A.C. (CONEM)

Dra. María Guadalupe Jara Saldaña Enf. Ma. de la Luz Reyes García
Directora de la Escuela Nacional de Enfermería e Presidenta de la Confederación Nacional de Enfermeras
Investigación del instituto de Seguridad y Servicios Mexicanas, A.C.
Sociales de los Trabajadores del Estado

Mtra. Diana Lilia Velázquez Castañeda Mtra. Carmen Yazmín Aguilar Díaz
Directora de Procesos en la Dirección General de Coordinadora de Enfermería de los Servicios
Coordinación de los Hospitales Regionales de Alta
Especialidad
de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de
Salud
Mtra. Matilde Morales Olivares Lic. Miguel Ángel López González
Coordinadora de Enfermería de la Dirección General de Presidente de la Federación de Enfermería Quirúrgica
Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia de la República Mexicana, A.C. (FEQREM)
de la CCINSHAE

Mtro. Edgar Jaime Blano Campero


Subdirector de Formación Académica del Instituto
Nacional de Geriatría

38
Modelo del Cuidado de Enfermería

8. Coordinaciones Estatales de Enfermería

Mtra. Ma. del Rosario Díaz Ramos MCS Bertha Cisneros Ruíz
Directora Normativa de Enfermería del Instituto de Jefa del Departamento de Enfermería del Instituto de
Servicios de Salud de Aguascalientes Servicios de Salud Pública de Baja California

Mtra. Hilaria del Carmen Herrera López Mtra. Josefa Castillo Avendaño
Jefa Estatal de Enfermería del Instituto de Servicios de Directora de Enfermería de los Servicios
Salud de Baja California Sur Descentralizados de Salud Pública de Campeche

Lic. Dora Elena Mottú Campos M.E. Claudia Mojarro González


Coordinadora Estatal de Enfermería de la Secretaría de Coordinadora Estatal de Enfermería de los Servicios de
Salud de Coahuila Salud del Estado de Colima

Mtro. Edilberto Pola Niño Dra. en Enf. Ana Lorena Gutiérrez Quezada
Encargado de la Coordinación Estatal de Enfermería Coordinadora Estatal de Enfermería de los Servicios de
del Instituto de Salud de Chiapas Salud de Chihuahua

Mtra. Miriam Adriana Peña Eslava Mtra. Marisa Craules Ramírez


Coordinadora Operativa de Enfermería de la Secretaría Encargada del despacho de la Coordinación Normativa
de Salud de la Ciudad de México de Enfermería de los Servicios de Salud Pública de la
Ciudad de México

L.E. Carmen Griselda Pérez Ramírez M.A.I.S. María Guadalupe Magaña González
Jefa Estatal de Enfermería de los Servicios de Salud de Coordinadora Estatal de Enfermería del Instituto de
Durango Salud Pública del Estado de Guanajuato

M.S.P. Dalia Ávila Flores Lic. Rosalba López Ortega


Jefa del Departamento de Enfermería de los Servicios Subdirectora Estatal de Enfermería de los Servicios de
de Salud de Guerrero Salud de Hidalgo

Mtra. María Edith Mújica Chávez Dra. en S.P. Maricela García Palma
Directora de Enfermería de Secretearía de Salud Jalisco Jefa Estatal de Enfermería del Organismo Público
Descentralizado de los Servicios de Salud de Jalisco

Lic. María Teresa Dimas Sánchez L.E. Dalia Santana Pineda


Coordinadora Estatal de Enfermería de Estado de Subdirectora de Enfermería de los Servicios de Salud de
México Michoacán

Mtra. Roberta Tapia Gama MCE Ana María Murillo López


Coordinadora Estatal de Enfermería en Hospitales de Directora de Enfermería de los Servicios de Salud de
los Servicios de Salud de Morelos Nayarit

ME. José Torres Peña MAHSS Rosalía Eustolia Mendoza Gutiérrez


Director Estatal de Enfermería de los Servicios de Salud Jefa de la Unidad de Enfermería de los Servicios de
de Nuevo León Salud de Oaxaca

MCE. Álida Cedillo Bolaños MGS. Carina Morales Medina


Jefa del Departamento Estatal de Enfermería de los Jefa del Departamento de Atención de Enfermería de
Servicios de Salud de Puebla los Servicios de Salud de Querétaro

39
Modelo del Cuidado de Enfermería

M.C.E. América Ivette Salazar Gómez Mtra. Claudia Villela Reyes


Coordinadora Estatal para la Gestión y Calidad del Jefa del Departamento de Enfermería de Primer Nivel
Cuidado en Enfermería de los Servicios de Salud de de los Servicios de Salud de San Luis Potosí
Quintana Roo

L.E. Juan Carlos Camacho Corona Mtro. Pedro Adelaido Verdugo Pacheco
Coordinador Estatal de Enfermería de los Servicios de Director Estatal de Enfermería de los Servicios de Salud
Salud de Sinaloa de Sonora

Mtra. Esther León Falcón Lic. Irma Barragán Alvarado


Jefa Estatal de la Unidad de Enfermería de los Servicios Subsecretaria de Enfermería y Directora General
de Salud de Tabasco Adjunta de Enfermería de la Secretaría de Salud y
Servicios de Salud de Tamaulipas

Mtra. Lidia Cadena Tenocelotl Mtra. Alma Cristina Ballesteros Santiago


Jefa del Departamento Estatal de Enfermería del Jefa del Departamento de Enfermería de los Servicios
Organismo Público Descentralizado de los Servicios de de Salud de Veracruz
Salud de Tlaxcala

Mtra. Josefina Miz y Gómez MAH Mirna Saray Flores Raygoza


Coordinadora Estatal de Enfermería de los Servicios de Encargada de la Coordinación Normativa de
Salud de Yucatán Enfermería y de la Jefatura Estatal de Enfermería de los
Servicios de Salud de Zacatecas

40
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

También podría gustarte