Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa Postecnico 2020 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 2020


CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO


“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA”

Los Reyes Iztacala,


Agosto 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

CONTENIDO


I. PRESENTACIÓN

II. PROPÓSITO

III. ESTRUCTURA PEDAGÓGICA

IV. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

V. EVALUACIÓN

VI. REGLAMENTO

VII. CRONOGRAMA CURRICULAR

VIII. MAPA CURRICULAR

IX. CONTENIDO TEMÁTICO MÓDULO I

X. CONTENIDO TEMÁTICO MÓDULO II

XI. CONTENIDO TEMÁTICO MÓDULO III

XII. PRÁCTICAS CLÍNICAS MÓDULO IV

XIII. CARPETA CLÍNICA





Página 2 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


I . PRESENTACIÓN


La Facultad de Estudios Superiores Iztacala se adhiere al logro de las metas por alcanzar de los profesionales
de Enfermería, motivo por el cual se plantea la oportunidad de estudiar éste Curso Postécnico de “Gerencia y
Educación en los Servicios de Enfermería”.

La tendencia actual en la Enfermería es la creación de organizaciones que ofertan servicios, con lo cual el
conocimiento de la gestión administrativa se hace indispensable, sobre todo en un mundo globalizado en el
que la manera de brindar los servicios y el manejo adecuado de la institución de salud, determina su posición y
competitividad en el rubro de la salud.

A la profesión de enfermería se le atribuye la función de la gestión del cuidado, es por ello que nuestro curso
guiará al estudiante para obtener el conocimiento y herramientas necesarias para desarrollar las competencias,
habilidades y destrezas en los procesos administrativos, asi como en la toma de decisiones para el buen
manejo de la gestión administrativa y que esto conlleve a proporcionar una atención de calidad y calidez a los
usuarios y familias en las Instituciones de salud en cualquier nivel de atención y en cualquier sector.

La gestión del cuidado está vinculado con diversas acciones que debe realizar el profesional de Enfermería y
que conlleva al desarrollo de acciones de promoción, mantenimiento y restauración de la salud, prevención de
enfermedades o lesiones, la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y sobre todo
el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.

La Enfermería supone el manejo y aplicación de una serie de conocimientos específicos, el acto enfermero
supone una dimensión prudencial . Las decisiones técnicas se apoyan en presupuestos morales que no pueden
ser ajenos a la actividad del cuidado, justamente porque se trata de cuidado de personas.

La estructura del programa de este Curso Postécnico “Gerencia y Educación en los Servicios de Enfermería” se
desarrolla en cuatro módulos que integran contenido teórico y práctico que facilitan el aprendizaje de las
competencias profesionales.

En la Facultad de Estudios Superiores Iztacala nos esforzamos para formar equipos de trabajo con personas
talentosas, con pensamiento crítico y asertivo que no siempre concuerdan en sus ideas, pero sí en sus metas y
objetivos para con las personas con necesidades de salud.











Página 3 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


II. PROPÓSITO


Analizar las actuales tendencias gestoras a través del desarrollo del pensamiento administrativo, basado en los
conceptos de hombre, organización y producción, así como formar profesionales de enfermería con valores
humanísticos y dominio de conocimientos científicos y herramientas teórico-metodológicas que permitan al
estudiante aplicar el proceso administrativo, la gestión del cuidado, desarrollando intervenciones educativas en
el ámbito laboral y social con la finalidad de fortalecer el rol de educador en los diferentes niveles de atención
de salud, sin olvidar:

• Un saber conocer (conocimientos) de tipo científico, técnico y humanístico sobre el cuidado
enfermero, enmarcado en la realidad social, económica y política de la salud y la enfermedad, así como de las
instituciones formales y no formales que se dirigen a su atención.

• Un saber hacer (habilidades) que le posibilita participar en la promoción, mantenimiento y
recuperación de la salud del individuo, familia y comunidad, mediante la elaboración de diagnósticos, diseño
de estrategias de atención y ejecución de intervenciones de enfermería como proveedor de cuidado, educador,
administrador e investigador, dentro del entorno familiar, escenarios institucionales y ejercicio profesional
independiente.

• Un saber convivir (actitudes) basado en elementos ético-normativos, que potencian sus conocimientos
y sus habilidades, como integrante de un equipo interdisciplinario y multidisciplinario.



III. ESTRUCTURA PEDAGÓGICA

El curso se integra por los siguientes módulos:

I. MÓDULO BÁSICO COMÚN: Curso de Computación Básica y Curso de RCP/ACLS
II. MÓDULO 1 Gestión de Procesos Administrativos
III. MÓDULO 2 Gestión de los Servicios de Enfermería
IV. MÓDULO 3 Gerencia Educativa
V. MÓDULO 4 Prácticas Hospitalarias

Duración: 1400 horas
Teoría: 600 horas
Práctica Clínica: 800 horas
Sesiones: 94
Sede: FES Iztacala / en línea





Página 4 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


IV. METODOLOGÍA DIDÁCTICA


El curso está estructurado en módulos de conocimiento teóricos, metodológicos y prácticos que busca la
formación integral, la comprensión e interpretación del contexto, el desarrollo del pensamiento crítico,
reflexivo, creativo, autónomo, lo que proporciona al participante la posibilidad de construir el conocimiento
sobre el cuidado especializado con nuevas estrategias de formación permanente para fomentar y fortalecer el
espíritu investigativo durante la práctica clínica, metodología propuesta que facilitará la participación del
estudiante en el escenario donde ocurre la situación crítica de salud de la persona, así como la intervención
asertiva y de efectividad durante su participación como gerentes y educadoras de salud.

• Desarrollo teórico:
Donde abordarán los contenidos temáticos en exposiciones magistrales, además de fomentar la participación
activa de los estudiantes en forma de talleres en cada una de las sesiones

• Desarrollo metodológico:
Se abordaran los contenidos con exposiciones magistrales de profesores con experiencia y habilidad en la
gestión y educación

• Prácticas:
Desarrollarán actividades inherentes a su rol como administrador aplicando sus conocimientos teóricos y
desarrollando un diagnóstico situacional del servicio asignado detectando necesidades del cuidado, del usuario
y procesos susceptibles de mejora con base en la planeación estratégica y la calidad.
Recursos didácticos:
- Aula equipada
- Proyector
- Computadora
- Material impreso de consulta
- Multimedia
- Sitios web














Página 5 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


V. EVALUACIÓN

Toda actividad educativa requiere de una evaluación clara, precisa y directa para evitar hasta donde sea posible
la subjetividad y los sesgos.

El estudiante deberá cumplir con los criterios de acreditación siguientes:

CRITERIOS DE
MÓDULO ESPECIFICACIONES ACADÉMICAS PORCENTAJE
ACREDITACIÓN

§ Examen escrito § Examen escrito por
asignatura

I § Exposición § La exposición será con base a
las especificaciones 15%
académicas descritas

§ Proyectos § El proyecto será con base a
las especificaciones que se
brinde en las asignaturas



§ Examen escrito § Examen escrito por
asignatura
II § Exposición § La exposición será con base a
las especificaciones 15%
académicas descritas
§ Proyectos § El proyecto será con base a
las especificaciones que se
brinde en las asignaturas


§ Examen escrito § Examen escrito por
asignatura
III § Exposición § La exposición será con base a
las especificaciones 15%
académicas descritas
§ Proyectos § El proyecto será con base a
las especificaciones que se
brinde en las asignaturas







Página 6 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



CRITERIOS DE
MÓDULO ESPECIFICACIONES ACADÉMICAS PORCENTAJE
ACREDITACIÓN

§ El estudiante se integrará
a las actividades del
§ Práctica Clínica servicio en el horario de
práctica donde elaborara:
Diagnostico Situacional,
IV § Presentación y Carpeta Gerencial, Plan 55%
exposición de de Mejora Continua y
proyecto Plan de Negocio, así
empresarial como su participación en

un seminario de
terminación de cursos



En la exposición temática por equipo y/o individual el/los estudiante (s) deberá (n):

§ Elaborar un trabajo escrito en extenso:
ž Portada con membrete, nombre del tema, ponente (s), asesor y fecha.
ž Introducción
ž Objetivos
ž Desarrollo Temático (anexar datos estadísticos)
ž Conclusiones
ž Referencias bibliográficas (5 referencias mínimo)

§ En la elaboración de la presentación electrónica:
ž Plantear las ideas centrales en la diapositiva y apoyarse en la exposición con el trabajo
elaborado en extenso.
ž Evitar utilizar diapositivas solo con texto.
ž Animar la idea central con texto e imágenes relacionadas al tema.
ž Cuando se manejen conceptos, datos estadísticos (cifras), técnicas o ideas centrales,
anotar referencia en un costado de la diapositiva.

§ En los proyectos:
ž Desarrollo Temático conforme a las características que se soliciten en el módulo de
prácticas

Para aprobar el módulo se requiere que obtenga una calificación mínima aprobatoria, 8 (ocho) (de acuerdo a la
legislación Universitaria del Reglamento General de Exámenes, Cap. I Art. 3º). La calificación incluye las
actividades de aprendizaje descritas en cada módulo.


Página 7 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


VI. REGLAMENTO

• Cumplir con el 95% de ASISTENCIA en la fase teórica durante todo el curso (no por módulo)

• Cumplir con el 100% de asistencia de la práctica clínica, los alumnos que no cubran este requisito no
podrán ser acreedores a una calificación aprobatoria

• Solo se aceptarán comprobantes del alumno (incapacidades debidamente certificadas por institución
pública), teniendo un máximo de 72 horas para presentarlas y serán valoradas por la coordinadora del curso

• La entrada a la teoría es a las 08:00 hora y la salida a las 14:00 horas

• La entrada a la práctica es a las 07:00 horas y la salida a las 15:00 horas

• Del minuto 1 al 10 se considera tolerancia

• A partir del minuto 11 se toma como falta

• En la teoría cuidarán su arreglo personal, se presentarán con ropa civil, discreta, no ajustada, en buenas
condiciones de higiene personal en general

• El arreglo para los varones debe ser con pelo corto, afeitados, sin aretes, usando el calzado con calcetines

• Durante la práctica clínica NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE BIGOTE Y BARBA

• No está permitido el uso de tatuajes ni piercings

• En la práctica EL UNIFORME CLÍNICO, el QUIRÚRGICO y la BATA ES ESTRICTAMENTE OBLIGATORIO, así
como portar la credencial de la escuela

• El uso de celular queda restringido, lo podrán portar con la modalidad de silencio y solo usarlo en caso
estrictamente necesario

• No está permitido el uso de audífonos

Página 8 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

VII. CRONOGRAMA CURRICULAR

Página 9 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


VIII. MAPA CURRICULAR

Módulo 1 PROCESO ADMINISTRATIVO
HORAS
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
TEORÍA PRÁCTICA
1 Desarrollo Humano I 12
2 Investigación Documental 12
3 Generalidades de la Construcción del Conocimiento 32
4 Gestión y Gerencia de los Servicios de Enfermería I 84 225
5 Proceso del Cuidado Enfermero 24
6 Educación y Docencia 36 68
7 Metodología de la Investigación I 24
TOTAL DE HORAS 224 293

Módulo 2 GESTIÓN DE ENFERMERÍA
HORAS
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
TEORÍA PRÁCTICA
8 Desarrollo Humano II 18
9 Planeación Educativa 36 100
10 Epidemiologia 30
11 Economía de la Salud 32
12 Gestión y Gerencia de los Servicios de Enfermería II 96 230
13 Metodología de la Investigación II 28
TOTAL DE HORAS 240 330

Módulo 3 GESTIÓN EDUCATIVA
HORAS
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
TEORÍA PRÁCTICA
14 Marco Jurídico de la Profesión 24
15 Bioética, Ética y Legislación 24
16 Desarrollo de Competencias 18
17 Gestión y Gerencia de los Servicios de Enfermería III 35 155
18 Enfermería en el Ámbito Empresarial 35 22
TOTAL DE HORAS 136 177

ACTIVIDAD HORAS PORCENTAJE
Teoría 600 45%

Práctica 800 55%

TOTAL 1400 100%

Página 10 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

DISTRIBUCIÓN POR EJES

EJE % UNIDADES DIDÁCTICAS HORAS TEORÍA PRÁCTICA
Gestión y Gerencia de los Servicios de Enfermería I 309 84 225

Gestión y Gerencia de los Servicios de Enfermería II 326 96 230

Gestión y Gerencia de los Servicios de Enfermería III 190 35 155

Educación y Docencia 100 32 68


DISCIPLINAR

Planeación Educativa 140 40 100


84%

Enfermería en el Ámbito Empresarial 57 35 22

Economía de la Salud 32 32 0

Proceso del Cuidado Enfermero 24 24 0

Epidemiología 30 30 0

SUBTOTAL 1208 408 800

Investigación Documental 12 12 0
METODOLÓGICO

Generalidades de la Construcción del Conocimiento 32 32 0


9.1%

Metodología de la Investigación I 24 24 0

Metodología de la Investigación II 28 28 0

SUBTOTAL 96 96 0

Desarrollo Humano I 12 12 0
SOCIO HUMANISTA

Desarrollo Humano II 18 18 0

Bioética, Ética y Legislación 24 24 0


6.9%

Marco Jurídico de la Profesión de Enfermería 24 24 0

Desarrollo de Competencias 18 18 0

SUBTOTAL 96 96

TOTAL 1400 600 800



Página 11 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”





IX. MÓDULO I
“PROCESO ADMINISTRATIVO”

Fecha: Del 18 de Agosto al 8 de Octubre de 2020

OBJETIVO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Comprender las bases teórico metodológico del proceso administrativo con la finalidad de desarrollar las
competencias administrativas necesarias para participar en la planificación, organización, dirección y
control de los servicios de enfermería en el cuidado individual y colectivo de la población aceptando la
responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje profesional, usando la evaluación como una manera
de reflejar y mejorar su propia actuación.

Será capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente el rango de información y las fuentes
de datos para facilitar la elección del paciente y para realizar las decisiones clínicas, asegurando un marco
de estándares de calidad.












Página 12 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


1. DESARROLLO HUMANO I

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1°
Los componentes emocionales y psicológicos CICLO: 2020-2021
condicionan muchos tipos de conductas y MODALIDAD: Curso
expresiones en los seres humanos. Buscar un CARÁCTER: Obligatorio
equilibrio es de vital importancia para el TIPO: Teórico
funcionamiento óptimo de nuestro organismo, la
enfermería como ciencia ha evolucionado en los
últimos 50 años a una velocidad vertiginosa, por lo

cual las relaciones interpersonales que establecen
estos profesionales en su práctica clínica son de HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
trascendencia para el logro de intervenciones

exitosas, por ello es importante conocer el desarrollo
TEORÍA 12
de la personalidad humana, actitudes, aspectos que
PRÁCTICA 0
le permitan una actividad propositiva, interactiva y
TOTAL 12
asertiva con disposición al cambio.

Se pretende brindar los conocimientos sobre la
esencia del ser humano, tomando en consideración
las diversas dimensiones que se puede explorar en el
ser, estableciendo estrategias para llegar a conocer y
tener empatía con la persona CRÉDITOS
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL

OBJETIVO

Identificar los elementos que conforman a la persona, así como los aspectos que dan origen, caracterizan y
determinan su actuar conforme al conocimiento del ser los cuales serán de gran ayuda para identificar la
trascendencia de las acciones que realiza como ser humano y que le dan sentido a su vida.

Página 13 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Conceptos
1.1 Ser humano
1.2 Humanismo
1.3 Etapas del Desarrollo Humano

Tema: 2. Ser humano integral
2.1 Concepto de Persona Integral
2.2 Dimensiones de la Persona
2.2.1 Físico-biológico
2.2.2 Psíquico-Emocional
2.2.3 Intelectual
2.2.4 De la Voluntad
2.2.5 Ético-Moral y social
2.3 Sentido Humano y Trascendente del Trabajo

Tema: 3. El conocimiento del ser humano
3.1 Personalidad.
3.1.1 Carácter
3.1.2 Temperamento
3.1.3 Conducta
3.2 Percepción
3.3 Actitudes
3.4 Valores
3.5 Motivación

Tema: 4. Autoestima
4.1 Concepto
4.2 Autoestima y familia
4.3 Componentes
4.4 Clasificación
4.5 Escala
4.6 Fundamentos básicos para lograr una autoestima sana

Tema: 5. Inteligencias múltiples
5.1 Definición
5.2 La Inteligencia, ¿genética o aprendizaje?
5.3 Tipos de Inteligencia.
5.3.1 Lingüística.
5.3.2 Lógica – Matemática.
5.3.3 Espacial- Musical.
5.3.4 Corporal – Kinestésica.
5.3.5 Intrapersonal e Interpersonal
5.3.6 Naturalista

Página 14 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



Recursos Didácticos
ú Trabajo colaborativo
ú Libros
ú Material impreso
ú Multimedia, Sitios y Ligas web

Actividades de Aprendizaje
ú Dinámicas vivenciales
ú Investigación del tema
ú Diagramas
ú Taller de lectura
ú Trabajos dinámicos de grupo
ú Debates
ú Lluvia de ideas

Evaluación
ú Entrega de tareas
ú Análisis de los puntos más relevantes del contenido temático
ú Participación y exposición activa en clase

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación


Trabajos en clase 50%
Exposiciones 20%
Tareas 10%
Participación 20%
Actitudinal 10%











Página 15 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Gross, R. (2012). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. 5ª ed. México: Manual Moderno.
- Hollander, E. y Simeon, D. E. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Madrid: Elsevier.
- Lafarga Corona, J. y Gómez del Campo, J. (1996). Desarrollo del potencial humano : aportaciones de una
psicología humanista. 2ª ed. México: Trillas. (4 tomos).
- Larsen, R. J. y Buss, D. M. (2005). Psicología y personalidad : dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana.
2ª ed. México: McGraw-Hill.
- Rubio Larrosa, V. y Urdaniz Pérez, A. (2004). Trastornos de la personalidad. Madrid: Elsevier.

Bibliografía complementaria

- Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
- Myers, D. G. (2006). Psicología. 7ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.



























Página 16 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1°
El desarrollo permite el aprendizaje y acercamiento a la CICLO: 2020-2021
selección de material bibliográfico científico y MODALIDAD: Curso
especializado, mediante las nuevas herramientas CARÁCTER: Obligatorio
tecnológicas para la búsqueda de información manual y TIPO: Teórico
automatizada, la cual debe ser de fuentes confiables,
relevantes sobre un tema específico que permita al
estudiante analizar y seleccionar la información para el

desempeño en su práctica profesional.

HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
Se pretende brindar un acercamiento a la organización y
funcionamiento de los Centros de Documentación en
TEORÍA 12
Salud, conocimientos y habilidades para determinar las
PRÁCTICA 0
diversas fuentes de información manual y automatizada,
TOTAL 12
así como elaborar las referencias y citas bibliográficas o

realizar diversos trabajos e investigaciones que se le
asignen, cumpliendo con las normas vigentes.


CRÉDITOS
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL



OBJETIVO

Integrará los conocimientos adquiridos en los Centros de Documentación en Salud, como una oportunidad, así
mismo se comprometerá a utilizar los medios de información que estén a su alcance para realizar los trabajos
de investigación que se le soliciten durante el desarrollo del curso y que puede trascender a su desarrollo
profesional.

Página 17 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenido


Tema: 1. Centros de documentación en salud (CDS)
1.1 Concepto
1.2 Tipos
1.3 Organización y funcionamiento

Tema: 2. Búsqueda de información
2.1 Manual
2.1.1. Catálogos, índices y resúmenes.
2.2 Automatizada.
2.2.1 Base de datos electrónicos.
2.2.2. Información en línea.

Tema: 3. Selección y registro de fuentes de información
3.1 Fichas de trabajo
3.2 Fichas bibliográficas
3.3 Referencias bibliográficas
3.3.1 Vancouver
3.3.2 APA
3.4 Cita textual






















Página 18 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos didácticos:
ú Lectura dirigida
ú Fichas de trabajo
ú Fichas bibliográficas
ú Trabajo colaborativo

Actividades de aprendizaje:
ú Lluvia de ideas
ú Visita guiada
ú Discusión y análisis
ú Revisión de libros, revistas, etc.
ú Utilización de las computadoras para la revisión automatizada
ú Elaboración de fichas y referencias
ú Taller de búsquedas de información

Evaluación:
ú Entrega de tareas
ú Análisis de los puntos más relevantes del contenido temático
ú Participación y exposición activa en clase

Acreditación:
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para evaluación:

Trabajo Escrito 50%
Examen 20%
Participación en clase 20%
Actitudinal 10%













Página 19 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Abascal Fernández, E. y Grande Esteban, I. (2017). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. 13ª ed.
Madrid: ESIC.
- Cortés Rojas, G. y García Santiago, S. G. (2003). Investigación documental : Guía de autoaprendizaje, apuntes y
ejercicios. México: SEP, DGES, ENBA.
- Jurado Rojas, Y. (2005). Técnicas de investigación documental. México: International Thomson.
- Martínez Arellano, F. F. y Calva González, J. J. (comps.). (2007). Tópicos de investigación en bibliotecología. México:
UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
- Moreiro González, J. A. (2005). Conceptos introductorios al estudio de la información documental. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Rodríguez Dacal, J. M. (2004). Manual de internet para enfermería. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
- del Valle Palma, M., Marcos Mora, M. C., Codina Bonilla L. y Rovira Fontanals, C. (2004). Información y
documentación digital. Málaga: Documenta Universitaria.


Bibliografía complementaria
- Burns, N. y Grove, S. K. (2012). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la
evidencia. 5ª ed. Madrid: Elsevier.
- Campos Campos, Y. (2008). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. México: SEP, DGENAMDF. Disponible en:
http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/libroEstrategias.html
- Cuenca Rendón, E., Rangel Velasco, M. y Esquivel Buenrostro J. M. (2008). Seminario del aprendizaje y desarrollo.
México: Cengage Learning.


















Página 20 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

3. GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1°
La visión ontológica del “ser enfermero” requiere de CICLO: 2020-2021
una sólida formación teórica-práctica, en la que se MODALIDAD: Curso
desarrolla todo un proceso de la construcción del CARÁCTER: Obligatorio
conocimiento, implementado a la educación del TIPO: Teórico
adulto, tomando en cuenta los estilos y ambientes de
aprendizaje los de aprendizaje específicos (reales),
por lo que es importante que el alumno dirija su

aprendizaje autónomo; son todos aquellos procesos
que emplea el alumno en forma consciente,
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
controlada e intencional como instrumentos flexibles
para aprender, favoreciendo una actitud reflexiva,
TEORÍA 32
creativa y diversificada para ofrecer distintas
PRÁCTICA 0
posibilidades de estimulación y renovación, con el fin
TOTAL 32
de identificar sus necesidades y recursos de

aprendizaje e interactuar con el equipo
multidisciplinario.

La unidad didáctica se integra por cuatro temas
distribuidos de la siguiente manera; conocerán las
teorías de la construcción del conocimiento, definirán CRÉDITOS
términos en la práctica de la educación adulta y TEÓRICOS
estilos de aprendizaje; reforzaran los conocimientos PRÁCTICOS
sobre la lectura y redacción de textos. TOTAL



OBJETIVO


Discernir los principios teórico-prácticos para orientar creativamente el proceso enseñanza-aprendizaje, así
como propiciar espacios de reflexión sobre su labor docente.

Página 21 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Educación del adulto
1.1 Proceso andragógico
1.1.1 Características
1.1.2 Principios

Tema: 2. Proceso del pensamiento
2.1 Clasificación
2.2 Desarrollo de habilidades del pensamiento

Tema: 3. Ambientes para el aprendizaje
3.1 Definición
3.2 Características

Tema: 4. Estilos de aprendizaje
4.1 Activo
4.2 Reflexivo
4.3 Teórico
4.4 Pragmático

Tema: 5. Métodos y técnicas de estudio
5.1. Gimnasia cerebral
5.2. Cuadro sinóptico
5.3. Mapas y redes conceptuales
5.4. Ensayo
5.5. Estudio de caso
5.6 Lectura crítica
5.7. Discusión, debate y confrontación















Página 22 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Lectura dirigida
ú Trabajo colaborativo
ú Computadora

Actividades de Aprendizaje
ú Exponer resultados o conclusiones de la actividad
ú Mesa de debate
ú Investigación del tema
ú Diagramas
ú Taller de lectura
ú Trabajos dinámicos de grupo
ú Técnicas de lectura rápida.
ú Debates
ú Lluvia de ideas
ú Mapas conceptuales

Evaluación
ú Entrega de tareas
ú Análisis de los puntos más relevantes del contenido temático
ú Participación y exposición activa en clase

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación
Exposición 50%
Examen 30%
Trabajos en clase 10%
Actitudinal 10%













Página 23 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Acuña Vargas, G. (1996). Un concepto de ensayo : Redacción de documentos científicos, informes técnicos, artículos
científicos, ensayos. San José de Costa Rica: Fundación CIENTEC. (actualizado el 24 de abril de 2006).
Recuperado de: http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html
- Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández- Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo : una
interpretación constructivista. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Guerra, H. y Dermot, M. (2007). Cómo estudiar hoy. 3ª ed. México: Trillas.
- Quesada-Castillo, R. (2010). Ejercicios para leer para aprender : guía del estudiante. México: Limusa.
- Rojas-Fernández, G. (1986). Resúmenes y cuadros sinópticos : guía del estudiante. México: UNAM, Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos : Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica.
- Serafini, M. T. (2000). Cómo se estudia: la organización del trabajo intelectual. México: Paidós.































Página 24 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

4. GESTIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA I

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1°
El conocimiento y aplicación del proceso administrativo CICLO: 2020-2021
posibilita una mejor asunción de responsabilidades en MODALIDAD: Curso Taller
el personal, permite determinar y elevar la calidad CARÁCTER: Obligatorio
asistencial, favorece el trabajo en equipo, promueve TIPO: Teórico – Practico
cambios en la organización laboral, facilita la resolución
de problemas, impacta en una mayor y más oportuna
satisfacción de necesidades en los usuarios, favorece el

proceso de toma de decisiones e implica la
optimización de recursos.
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE

La formación en el área de gestión apoya el logro de las
TEORÍA 84
metas organizacionales, en este sentido el gestor en
PRÁCTICA 225
enfermería debe contar con conocimientos y
TOTAL 309
habilidades gerenciales para el manejo de equipos de

trabajo competitivos, manteniendo la calidad y
estabilizar los procesos. El elemento humano debe ser
observado, interpretado y encauzado; así debe
funcionar una gerencia y un liderazgo decisivo, siendo
oportuno y de alta calidad en un mundo cambiante
propiciando al mismo tiempo la satisfacción CRÉDITOS
profesional. TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL



OBJETIVO

Aplicar el proceso administrativo con eficiencia y responsabilidad, como dirigente y gerente de la atención de
enfermería con conocimientos actualizados en base al proceso; respondiendo a las necesidades de salud de la
población y avanzar en la construcción de nuevos conocimientos generando alternativas de solución y gestión
a las problemáticas planteadas en base a las demandas sociales que desde allí se generan.

Página 25 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Principales teorías y corrientes administrativas
1.1 Administración empírica.
1.2 Administración clásica.
1.3 Periodo neoclásico de la administración.
1.4 Teorías contemporáneas.
1.4.1 Teorías de sistemas.
1.5 Administración moderna.

Tema: 2. Proceso administrativo
2.1. Definición.
2.2. Principios filosóficos.
2.3. Objetivos.
2.4. Características.
2.5. Etapas.
2.5.1. Planeación.
2.5.1.1. Principios.
2.5.1.2. Pasos.
2.5.1.3. Herramientas.
2.5.2. Organización.
2.5.2.1. Principios.
2.5.2.2. Clasificación.
2.5.2.3. Tipos de organización formal.
2.5.2.4. Elementos.
2.5.2.5. Herramientas.
2.5.3. Dirección.
2.5.3.1. Principios.
2.5.3.2. Teorías.
2.5.3.3. Comunicación.
2.5.3.3.1. Propósitos.
2.5.3.3.2. Tipos
2.5.3.3.3. Barreras
2.5.3.3.4. Principios
2.6 Control
2.6.1 Principios
2.6.2 Sistemas
2.6.3 Métodos
2.6.4 Técnicas
2.6.5 Pasos




Página 26 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Tema: 3. Enfermería en la estructura organizacional de las Unidades Médicas
3.1.1. Filosofía
3.1.2. Objetivos
3.1.3. Políticas
3.1.4. Metas
3.1.5. Funciones

Tema: 4. Instrumentos de la administración en Enfermería
4.1 Carpeta Gerencial
4.1.1. Carpeta Gerencial
4.1.1.1. Planeación
4.1.1.2. Diagnóstico situacional
4.1.1.3. Planeación Estratégica
4.1.1.4. Programa de supervisión
4.1.1.5. Programa de capacitación
4.1.1.6. Sistema de evaluación de indicadores
4.1.1.7. Organización
4.1.1.7.1. Recursos humanos, físicos y materiales
4.1.1.8. Dirección
4.1.1.8.1. Supervisión
4.1.1.8.2. Tipos de supervisión
4.2.1.8.3. Directa
4.2.1.8.4. Indirecta
4.1.1.9. Control
4.1.1.9.1. Sistemas de información
4.1.1.9.2. Seguimiento de procesos
4.1.1.9.3. Análisis de resultados
4.2. Manual de bienvenida.
4.2.1. Inducción al puesto.
4.2.2. Definición.
4.2.3. Objetivos.
4.2.4. Ventajas.
4.3. Manual de organización.
4.4. Manual de procedimientos.

4.5 Gestión de recursos.
4.5.1 Cálculo para 24 horas de: ropa, medicamentos, material de curación, dotación de papelería y equipo
médico.
4.5.2 Sistema de abasto institucional.
4.5.3 Establecimiento de dotaciones.
4.5.5 Ciclo solicitud –abasto- suministro.
4.5.6 Programa Operativo Anual


Página 27 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Tema: 5. Gerencia de los servicios de enfermería
5.1 Características.
5.2 Objetivo.
5.3 Ubicación.
5.4 Funciones.
5.4.1 Administrativas.
5.4.2 Docentes.
5.4.3 Investigación.
5.4.4. Técnicas.
5.5. Elaboración de Instrumentos Administrativos
5.5.1 Carpeta Gerencial.
5.5.1.1 Planeación.
5.5.1.2 Diagnóstico situacional
5.2.1.3 Planeación Estratégica
5.5.1.4 Programa de supervisión
5.5.1.5 Programa de capacitación
5.5.1.6 Sistema de evaluación de indicadores
5.5.2 Manual de bienvenida.
5.2.3 Manual de organización.
5.2.4 Manual de procedimientos.

Tema: 6. Desarrollo de liderazgo
6.1. Liderazgo
6.1.1 Características del liderazgo en enfermería
6.1.2 Creación de valores
6.1.3 Función de los líderes
6.1.4 Supervisión en enfermería
6.1.5 Liderazgo en enfermería
















Página 28 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Manuales
ú Archivos digitales
ú Artículos
ú Pizarrón
ú Proyector
ú Computadora

Actividades de aprendizaje
ú Exposición de tema.
ú Discusión y análisis.
ú Lecturas.
ú Revisión bibliográfica.
ú Elaboración de mapas conceptuales.
ú Entrega de trabajos escritos

Evaluación
ú Exposición de tema
ú Lecturas
ú Participación efectiva en clase
ú Ejercicios

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación



Examen 30%
Exposición 20%
Tareas 10%
Diagnostico/Carpeta Gerencial 30%
Actitudinal 10%











Página 29 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Gené Badía, J. (2001). Gestión en atención primaria : incorporación de la práctica directiva en el liderazgo asistencial.
Barcelona: Masson.
- González López-Valcárcel, B. (2005). Difusión de nuevas tecnologías sanitarias y políticas públicas. Barcelona:
Masson.
- Hidalgo Vega, A., del Llano Señarís, J. E. y Pérez Camarero, S. (2006). Recursos humanos para la salud : suficiencia,
adecuación y mejora. 1ª ed., 1ª reimpr. Barcelona: Elsevier Masson.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Instructivo de operación para los servicios de enfermería en
hospitalización 2660-005-004. México: IMSS, DPM.
- - (2011). Norma que establece las disposiciones para la aplicación de los programas integrados de salud
PREVENIMSS, en el Instituto Mexicano del Seguro Social 2000-001-019. México: IMSS, DPM.
- - (2011). Procedimiento para la atención médica en el proceso de hospitalización en las unidades médicas
hospitalarias de segundo nivel 2660-003-056. México: IMSS, DPM.
- - (2012). Procedimiento para otorgar atención médica en las unidades de medicina familiar 2640-003-002. México:
IMSS, DPM.
- - (2013). Procedimiento para el control de valores y ropa de pacientes que son atendidos en los servicios de urgencia
y hospitalización 2660-003-031. México: IMSS, DPM.
- - (2015). Manual de organización de la Dirección de Prestaciones Médicas 2000-002-001. México: IMSS, DPM.
- - (2016). Procedimiento para la gestión de los servicios de enfermería en Unidades de servicios médicos de segundo
nivel de atención 2660-003-053. México: IMSS, DPM.
- - (2017). Manual de organización de las unidades médicas de atención ambulatoria (Modelo-autónomo) 2000-002-
006. México: IMSS, DPM.
- - (2017). Manual de organización de las unidades médicas de primer nivel de atención 2000-002-003. México: IMSS,
DPM.
- - (2017). Manual de organización de las unidades médicas hospitalarias de segundo nivel de atención : genérico
2000-002-005. México: IMSS, DPM.
- - (2019). Manual de organización de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (genérico) 0500-002-002. México:
IMSS, DPM.
- Lamata Cotanda, F. (2000). Manual de administración y gestión sanitaria. Madrid: Díaz de Santos.
- Meneu, R., Ortún Rubio, V. y Rodríguez Artalejo, F. (2005). Innovaciones en gestión clínica y sanitaria. Barcelona:
Masson Doyma.
- Mompart García, M.P. (2009). Administración y gestión. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
- Marriner-Tomey, A. (2009). Guía de gestión y dirección de enfermería. 8a ed. Barcelona: Elsevier.
- Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. 13a ed. México: McGraw Hill Interamericana.

- Ortega Vargas, M. C. (2014). Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería : estrategias para su
aplicación. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Weihrich, H., Cannice, M. V. y Koontz, H. (2017). Administración, una perspectiva global, empresarial y de
innovación.15ª ed. México: McGraw Hill Education.



Página 30 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Bibliografía complementaria

- Balderas Pedrero, M. L. (2015). Administración de los servicios de enfermería. 7ª ed. México: McGraw Hill
Interamericana.
- Barquin C., M. (1996). Administración de enfermería. México: Interamericana McGraw Hill.
- Blanchard, K. y O´Connor, M. (1997). Administración por valores : cómo lograr el éxito organizacional y personal
mediante el compromiso con una misión y unos valores compartidos. Barcelona: Norma.
- Chang, R. Y. y Niedzwiecki, M. E. (1999). Herramientas para la mejora continua para la calidad. 2 vols. Buenos Aires:
Granica, TEC Consultores.
- Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos : el capital humano de las organizaciones. 10ª ed.
México: McGraw Hill Interamericana.
- Deiman, P. A. (1978). La evaluación en enfermería : aspectos de servicio y de educación. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana, vol. 85(6), pp. 486-497.
- Manganelli, R. L. y Klein, M. M. (2004). Como hacer reingeniería. Bogotá: Norma.
- Reyes Ponce, A. (2012). Administración de empresas : teoría y práctica. México: Limusa.
- Robbins, S. y DeCenzo, D. A. (2008). Supervisión. 5ta ed. México: Pearson Educación.
- Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. 14ª ed. México: Pearson.
- - (2016). Management. 13nh ed. England: Pearson education.
- Thompson, A. A., Gamble, J. E., Peteraf, M. A. y Strickland III, A. J. (2012). Administración estratégica : teoría y casos.
18ª ed. México: McGraw Hill.
























Página 31 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

5. PROCESO DEL CUIDADO ENFERMERO

Descripción CLAVE:
SEMESTRE: 1°
El profesional de enfermería, guía su actividad a partir del CICLO: 2020-2021
conocimiento de las ciencias, así como la teoría y los MODALIDAD: Curso Taller
principios inherentes a diversas disciplinas que son CARÁCTER: Obligatorio
necesarios para la práctica administrativa en cuidados TIPO: Teórico
enfermeros; lo que nos lleva a delimitar esta acción
cotidiana de la vida humana en relación con los
requerimientos que tiene la persona y su entorno, en los

diferentes niveles atención y en todos los contextos del
desarrollo humano en donde el auto cuidado y de las
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
personas dependientes requieren ayuda profesional.

TEORÍA 24
En el ejercicio de nuestra profesión el cuidado enfermero
PRÁCTICA 0
depende exclusivamente de la competencia del profesional
TOTAL 24
de enfermería lo que hace necesario que la enfermera

desarrolle y ejercite su facultad de pensamiento crítico,
analítico, reflexivo y es mediante el conocimiento que se le
brinda en la impartición de esta unidad, desde un panorama
de las diversas teóricas que han influido en la enfermería, a
través de las etapas del proceso; que se llega al juicio clínico,
integrando la taxonomía Nanda-Nic-Noc para supervisar los CRÉDITOS
Planes de Cuidados de Enfermería que permitan brindar un TEÓRICOS
cuidado estandarizado, holístico, de calidad y de vanguardia. PRÁCTICOS
TOTAL



OBJETIVO

Lograr que el alumno sea capaz de supervisar los planes de cuidados de enfermería con juicio clínico, crítico,
analítico y reflexivo, como instrumento para la atención de calidad, necesaria al brindar el cuidado enfermero. Que
tenga las habilidades para supervisar y determinar la atención a la salud que de forma particular proporcionan los
profesionales de enfermería, desarrollara habilidades y técnicas en la administración y gestión del cocimiento, los
valores y la tecnología del cuidado, con juicio clínico, crítico, analítico y reflexivo, como instrumento para la
atención de calidad, donde la gestión está determinada por la estructura, el proceso, y la medición de los
resultados.

Página 32 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Antecedentes
1.1. Teorías y modelos de enfermería.
1.2. Patrones funcionales de salud.

Tema : 2. Proceso Cuidado Enfermero
2.1 Definición.
2.2 Características.
2.3 Etapas.
2.3.1 Valoración.
2.3.1.1 Definición.
2.3.1.2 Obtención de datos.
2.3.1.2.1 Fuentes.
2.3.1.2.2 Tipos.
2.3.1.3 Métodos de obtención de datos.
2.3.1.3.1. Entrevista.
2.3.1.3.2. Observación.
2.3.1.3.3. Exploración física.
2.3.1.4 Interpretación de datos.
2.3.2 Diagnóstico.
2.3.2.1 Antecedentes.
2.3.2.2 Definición.
2.3.2.3 Características.
2.3.2.4 Tipos.
2.3.2.5 Taxonomía NANDA.
2.3.2.6 Elaboración de diagnósticos de enfermería.
2.3.3 Planificación.
2.3.3.1 Definición.
2.3.3.2 Características.
2.3.3.3 Clasificación de intervenciones.
2.3.3.4 Interrelación NANDA – NOC -NIC.
2.3.4 Ejecución.
2.3.4.1 Definición.
2.3.4.2 Pasos.
2.3.4.3 Intervención.
2.3.4.4 Documentación.
2.3.5 Evaluación.

Página 33 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

2.3.5.1 Definición.
2.3.5.2 Características.
2.3.5.3 Tipos.

Tema: 3. Integración taxonómica NANDA, NIC, NOC.
3.1 Elabora etiquetas diagnosticas (NANDA).
3.2 Valora los resultados esperados (NOC).
3.3 Evalúa la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).

Tema: 4. Supervisión de los registros clínicos de enfermería
4.1. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico
4.2. Instructivo para el llenado de la Hoja de registros clínicos de enfermería 2011
4.3. Evaluación de hoja de registros clínicos de enfermería
4.4. Análisis y difusión de resultados
4.5. Plan de Mejora




























Página 34 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



Recursos Didácticos
ú Computadora
ú Proyector
ú Libros (NANDA, NIC, NOC)
ú Artículos

Actividades de Aprendizaje
ú Búsqueda y revisión bibliográfica.
ú Identificación y análisis de las teóricas.
ú Exposición
ú Lecturas
ú Trabajo en Equipo.
ú Elaboración de mapas conceptuales.
ú Tareas
ú Lectura y análisis
ú Elaboración de cédula de valoración, recolección de datos

Evaluación
ú Elabora etiquetas diagnosticas aplica su juicio crítico para la determinación de actividades, evalúa su
intervención
ú Elabora portafolio de evidencias con proyectos de planes de cuidados, participa activamente en las
actividades de grupo, expone el plan
ú Elabora evaluación de PLACE con base a rúbrica

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación


Examen 40%

Elaboración de proceso Enfermero 30%

Exposición de proceso Enfermero 20%

Actitudinal 10%









Página 35 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Bibliografía básica

- Ackley, B. J. y Ladwig, B. J. (2007). Manual de diagnósticos de enfermería : guía de planificación de los cuidados. 7ª
ed. Madrid: Elsevier.
- Alfaro-LeFevre, R. (2014). Aplicación del proceso enfermero : fundamento de razonamiento clínico. 8ª ed. Barcelona:
Wolters Klouwer-Lippincott Williams & Wilkins.
- Benavent Garcés, M. A., Ferrer Ferrándiz, E. y Francisco del Rey, J. C. (2003). Fundamentos de enfermería. 2ª ed.
Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
- Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M. y Wagner, C. M. (2018). Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier.
- Dillon, P. M. (2008). Valoración clínica de enfermería. 2ª ed. México: McGraw-Hill.
- Alligood, M. R. (2018). Modelos y teorías en enfermería. 9ª ed. Barcelona: Elsevier.
- Moorhead, S., Swanson E., Johnson, M. y Maas, M. L. (2019). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed.
Barcelona: Elsevier.
- NANDA Internacional. (2019). Diagnósticos enfermeros : definición y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona:
Elsevier.
- Johnson, M., Bulechek, G., Buthcher, H., Dochterman, J. M., Mass, M., Moorhead, S. y Swanson, E. (2007).
Interrelaciones NANDA, NOC y NIC : diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Barcelona.
Elsevier Mosby.
- Vázquez Chozas, J. M. y Muñoz González, A. (2007). El proceso atención de enfermería : teoría y práctica. 2ª ed.
Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.

Bibliografía complementaria

- Rodríguez Sánchez, B. A. (2000). Proceso enfermero : aplicación actual. 2ª ed. México: Cuellar.
















Página 36 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

5. EDUCACIÓN Y DOCENCIA

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1°
Ofrecer una panorámica general del proceso educativo, con CICLO: 2020-2021
la aplicación sistemática de la metodología didáctica, modula MODALIDAD: Curso - Taller
el autoaprendizaje, integra los conocimientos de las CARÁCTER: Obligatorio
diferentes áreas; es una tarea importante durante la TIPO: Teórico – Práctico
formación del alumno para desarrollar sus capacidades,
fortaleciendo su talento humano, cuya acción es
determinante para su crecimiento personal y profesional.


El proceso educativo se encuentra inmerso en toda acción
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
humana, por lo que el aprendizaje es necesario que se
construya y reconstruya para aplicarlo en la resolución de
TEORÍA 32
problemas (aprendizaje significativo) y se conciba con una
PRÁCTICA 68
perspectiva de proceso abierto, flexible y permanente, lo
TOTAL 100
que implica que exista la libertad de incorporar los avances

de la cultura, la ciencia y la tecnología a los programas
educativos en el momento en que estos se están dando,
formar recursos profesionales capaces de generar un cambio
integral durante la actividad profesional y social en su
complejidad multinacional, dichos profesionales deberán
estar preparados adecuadamente para ser capaces de CRÉDITOS
enfrentar no solo los retos presentes sino futuros, es por ello TEÓRICOS
menester una enseñanza innovadora en el contexto PRÁCTICOS
paradigmático histórico social; haciendo una transformación TOTAL
central de pensar, hacer y desarrollar la enseñanza,
utilizando la Metodología didáctica así como sus principios


OBJETIVO

Formar profesionales de Enfermería, con una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar
el aprendizaje independiente y auto dirigido; mantenerse actualizado en los avances de la educación, la cual debe
transmitirse masiva y eficazmente, analizar la fase de instrumentación didáctica y la trascendencia e implicaciones
que tiene la coordinación de grupos de aprendizaje con conocimientos teóricos, técnicos y evolutivos, adaptados a
la civilización cognoscitiva, que son las bases de las competencias del futuro. Participar activamente en la
detección de necesidades de aprendizaje y educación continua. Desarrollar habilidades específicas para el diseño,
implementación y evaluación de programas que le permitan incidir en la formación y desarrollo de recursos
humanos en enfermería de acuerdo a las situaciones contextuales prevalecientes y los avances disciplinarios.

Página 37 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Educación
1.1. Filosofía de la educación
1.2. Epistemología de la educación.
1.3. Los cuatro pilares de la educación.
1.4. Modalidades de la educación.
1.4.1. Presencial.
1.4.2. Semipresencial.
1.4.3. A distancia.
1.5. Enfoques de la educación en México
1.6. Educación basada en competencias
1.7. La educación en salud
1.8 Teorías del aprendizaje
1.9 Programación neurolingüística

Tema: 2. Docencia
2.1 Conceptualización de docencia.
2.2 Proceso enseñanza aprendizaje.
2.2.1 Alumno.
2.2.2 Profesor.
2.2.3 Ambiente educativo.
2.2.4 Formación ética del docente.
2.2.5 Enfermería y la práctica docente.
2.2.5.1 Tendencias de la formación básica de enfermería
2.2.5.2 Formación continúa
2.2.5.3 Docencia en enfermería
2.2.6 Formación continúa.
2.3 Relación docente alumno
2.3.1 Mediación
2.3.2 Comunicación
2.3.3 Actitudes
2.3.4 Cualidades del alumno











Página 38 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Artículos
ú Libros
ú Ligas Web

Actividades de aprendizaje
ú Discusión y análisis
ú Lecturas
ú Exposición
ú Elaboración de mapas conceptuales

Evaluación
ú Exposición de tema
ú Lecturas
ú Participación efectiva en clase
ú Clase frente a grupo

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios
ú
Criterios para Evaluación

Exposición en clase 30%
Ensayo 30%
Examen 20%
Tareas 10%
Actitudinal 10%














Página 39 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Cárdenas Jiménez, M. (1993). Antología de enfermería avanzada de educación en enfermería. México: UNAM,
ENEO.
- Chehaybar y Kury, E. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal : grupos numerosos. 4ª ed. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Ferrini Ríos, M. R. (1985). Bases didácticas. México: Progreso.
- González Garduño, I. (1980). Dinámica de grupos. Mexico: Siglo Nuevo.
- González Núñez, J., Monroy, A. y Silberstein, E. K. (1999). Dinámica de grupos : técnicas y tácticas. México: Pax.
- Pansza, M. (2005). Pedagogía y currículo. 10ª ed. México: Gernika.
- Pansza González, M., Pérez Juárez, E. C. y Morán Oviedo, P. (2006). Fundamentación de la didáctica. 15ª ed.
México: Gernika.
- Aguilar Mejía, E. y Viniegra Velázquez, L. (2003). Atando teoría y práctica en la labor docente. México: Paidos.
- Vivas i Elias, P., Rojas Arredondo, J. y Torras Virgili, M. E. (2009). Dinámica de grupos. Catalunya: Universidad Oberta
de Catalunya.

Página 40 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1°
Dentro de la formación de enfermeros especialistas es de CICLO: 2020-2021
importancia que cuente con conocimientos científicos MODALIDAD: Curso
estandarizados sobre Metodología de la investigación, que CARÁCTER: Obligatorio
fomenten la participación activa del profesional de la salud TIPO: Teórico
en el desarrollo y diseño de protocolos de investigación
enfocados a las líneas de investigación del instituto y acordes
a las diferentes áreas que involucra la atención de

enfermería.

HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
La unidad didáctica se compone de 24 horas teoría y 16
horas práctica, en tanto los contenidos temáticos sean
TEORÍA 24
abordados durante el desarrollo de la unidad didáctica, el
PRÁCTICA 0
alumno deberá planear un protocolo de investigación. El
TOTAL 24
avance de la unidad permitirá al alumno conjuntar las

herramientas metodológicas para llevar a cabo la
investigación basada en evidencia de los cuidados de salud
y/o procesos inherentes a ellos impulsados por el
conocimiento

CRÉDITOS
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL



OBJETIVO

Formar profesionales de la salud, con inquietudes hacia la investigación en enfermería, la cual se ha convertido en
un pilar para el desarrollo de la disciplina profesional ya que es esencial para evaluar y expandir el conocimiento de
enfermería, además de adquirir habilidades en la revisión de bibliografía, para la construcción de un marco teórico
que contextualice un problema de investigación y promover la utilización de los resultados en la práctica clínica, e
incluirla en la toma de decisiones. Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos;
cultivar el aprendizaje independiente y auto dirigido; mantenerse actualizado en los avances de la enfermería
basada en la evidencia y mejorar la calidad del cuidado que se otorga.



Página 41 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Investigación en enfermería
1.1. Acontecimientos históricos.
1.2. Importancia.
1.3. Tendencias.
1.4. Líneas de investigación.
1.5. Enfermería Basada en la Evidencia.

Tema: 2. Método científico
2.1 Conceptos básicos.
2.2 Características del enfoque científico.
2.3 Niveles de construcción del conocimiento científico.

Tema: 3. Investigación científica
3.1 Conceptos básicos.
3.2 Tipos de investigación.
3.2.1 Descriptiva.
3.2.2 Analítica.
3.2.3 Experimental.
3.3 Investigación cualitativa.
3.4 Investigación cuantitativa.

Tema: 4. Protocolo de investigación
4.1 Introducción.
4.2 Justificación.
4.3 Antecedentes científicos.
4.4 Planteamiento del problema.
4.4.1 Pregunta de investigación.
4.5 Objetivos.
4.5.1 Elaboración.
4.5.2 General.
4.5.3 Específicos.
4.6. Variables.
4.6.1 Escalas de medición.
4.6.2 Operacionalización de variables.
4.7. Marco conceptual.
4.8. Hipótesis.
4.8.1 Tipos de hipótesis.
4.9. Metodología.
4.9.1 Tipo de diseño.
4.9.2 Población de estudio.
4.9.3 Lugar de estudio.
4.9.4 Período de estudio.
4.9.5 Criterios de inclusión.

Página 42 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

4.9.6 Criterios de exclusión.
4.9.7 Criterios de eliminación.
4.9.8 Tamaño de la muestra.
4.9.9 Tipo de muestreo.
4.9.10 Técnicas de recolección de la información.
4.9.11 Instrumentos de recolección de la información.
4.9.12 Requisitos del instrumento de medición.
4.9.13 Prueba piloto.
4.10. Descripción del estudio.
4.11. Análisis de datos.
4.12. Consideraciones éticas.
4.13. Recursos.
4.13.1 Humanos.
4.13.2 Físicos.
4.13.3 Financieros.
4.14. Cronograma de actividades.
4.15. Bibliografía.
4.15.1. Estilo Vancouver
4.16. Anexos.
4.17. Registro ante el comité local de Investigación
























Página 43 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Tesis
ú Artículos
ú Ligas web

Actividades de Aprendizaje
ú Consulta bibliográfica recomendada.
ú Investigación del tema.
ú Preparar exposición
ú Lecturas

Evaluación
ú Participación efectiva en clase.
ú Planear protocolo de investigación.
ú Diseño de protocolo
ú Entrega de tareas
ú Presentación de tema
ú Participación individual activa y objetiva

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Proyecto de Investigación 50%
Exposición 20%
Examen 20%
Actitudinal 10%















Página 44 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



Bibliografía básica

- Burns, N. y Grover, S. K. (2012). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la
evidencia. 5ª ed. Madrid: Elsevier.
- Hernández de Canales, F., Pineda, E. B. y de Alvarado, E. (2016). Metodología de la Investigación : Manual para el
desarrollo del personal de salud. México: Limusa.
- Hernández Sampeiri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Garcá Espejo, M. I. y Limón Cano, S. (2014).
Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
- Hurley, W. L., Denegar, C.R. y Hertel, J. (2012). Métodos de investigación científica : fundamentos de un práctica
clínica basada en la evidencia. Barcelona: Wolters Kluwer.
- Gerrish, K. y Lacey, A. (2008). Investigación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
- Méndez Alvarez, C. E. (2011). Metodología : Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. 4ª ed. México: Limusa.
- Montesano Delfín, J. R. (2006). Manual de protocolo de investigación. México: DINSA.
- Sánchez Pérez, T. L., Tomasis García, J. N. y Sáenz Martínez, L. P. (2002). Guía metodológica para la elaboración de
un protocolo de investigación en el área de la salud. México: Prado.
- Santos Heredero, F. J., Rodríguez Arias, C. A. y Rodríguez Ballesteros, R. (2014). Metodología básica en la
investigación de enfermería. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Disponible en:
http://dct.digitalcontent.com.co/sview/?i=4165&p=1&idtienda=1&token=1B8B5CDF-5734-4E13-B4A1-
C2D1FFAE49F9&code=EFC4A3B1-9A69-4730-A691-91315BE5AF65

Bibliografía complementaria

- Gómez, M. M. (2017). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Brujas.
- Hernández Sampeiri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Garcá Espejo, M. I. y Limón Cano, S. (2014).
Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
- Lluch Canut, M. T. y Rpldán Merino, J. F. (2007). Diseños de proyectos de investigación en enfermería de salud
mental y adicciones. Barcelona: Universitat de Barcelona.
- Mendoza Nuñez, V. M., Romo, P. R., Sánchez, R. M. y Hernández, Z. S. (2004). Investigación : introducción a la
metodología. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
- Polit, D. F., Hungler, B. P. (2007). Investigación científica en Ciencias de la Salud : principios y métodos. 6ª ed.
México: McGraw-Hill Interamericana.
- Rodríguez Moguel, E. A. (2005). Metodología de la investigación : la creatividad, el rigor del estudio y la integridad
son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. Villahermosa, Tabasco: Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.






Página 45 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”






X. MÓDULO II
“GESTIÓN DE ENFERMERÍA”

Fecha: 9 de Octubre al 2 de Diciembre de 2020

OBJETIVO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Aplicar con habilidad gerencial los procesos administrativos, educativos, epidemiológicos y de investigación
en la identificación de las necesidades de los usuarios de forma holística y ética, administrando los recursos
institucionales empleados para llevar a cabo los procesos del cuidado enfermero así como de formación y
capacitación del personal del área de la salud con base en las tendencias actuales de la educación y
economía, con la aplicación de la metodología de la investigación para la solución de problemas potenciales
y reales, asesorando comprensiva y sistemáticamente empleando herramientas y patrones de trabajo
tomando en cuenta la relevancia física, social, cultural, psicológica, espiritual y los factores del entorno.















Página 46 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

1. DESARROLLO HUMANO II

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1° y 2º
La profesión de enfermería y el desarrollo humano se CICLO: 2020-2021
encuentran muy ligados ya que se centran en el ser MODALIDAD: Curso
humano y en su bienestar a través de la interrelación CARÁCTER: Obligatorio
enfermera-paciente, entendido este, como un fenómeno TIPO: Teórico
transcultural, siendo el cuidado la esencia de la práctica
profesional de enfermería; brindando un servicio de salud
que posibilita y mantiene la vida desde las perspectivas

humana, ética, interpersonal y terapéutica, reflejándolo
en una actitud de calidad ante el paciente, Los
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
componentes emocionales, psicológicos condicionan
muchos tipos de conductas y expresiones en los seres
TEORÍA 18
humanos. Por ello es importante, conocer el desarrollo
PRÁCTICA 0
de la personalidad humana, actitudes, aspectos que le
TOTAL 18
permitan una actividad propositiva, interactiva y asertiva

con disposición al cambio.

La unidad ofrece ampliar, fortalecer y complementar los
conocimientos revisados en la unidad didáctica de
desarrollo I, en donde el estudiante elaborara e CRÉDITOS
implementara la naturaleza misma de la enfermería, que TEÓRICOS
es el cuidado con sentido humanitario, acrecentando sus PRÁCTICOS
valores como persona y profesional de salud, TOTAL
reflejándose en el proceso de atención con una actitud
ética, mostrando empatía, interés real e incondicional,
congruencia y respeto tomando en consideración a una
persona.

OBJETIVO

El alumno adquirirá y complementara los conocimientos sobre la esencia del ser humano, tomando en
consideración las diversas dimensiones que se puede explorar en el ser, estableciendo estrategias para
llegar a conocer, comunicarse y tener empatía con la persona.

Página 47 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. La comunicación
1.1. Definición
1.2. El proceso de la Comunicación Humana
1.3. Tipos de Comunicación Humana
1.3.1 No Afirmativa
1.3.2 Agresiva
1.3.3 Asertiva
1.4. Factores que modifican o interfieren en la Comunicación
1.5. Opciones de Comunicación

Tema: 2. Relaciones humanas
1.1 Concepto
1.2 Tipos de Socialización
1.3 Juegos y roles
1.4 Trabajo en equipo
1.5 Manejo de conflictos
1.6 Liderazgo
1.7 Conducta asertiva y empatía
1.8 Mobbing

Tema: 3. Proyecto de vida
3.1 Conceptualización
3.2 Dimensiones del Proyecto de Vida
3.3 Factores que inciden
3.4 Características para elaborar un Proyecto de Vida

Tema: 4. Alteraciones psicológicas y emocionales
4.1 Angustia
4.2 Ansiedad
4.3 Depresión
4.4 Agresividad
4.5 Adicciones
4.6 Suicidio
4.7 Atención psico-afectiva al paciente








Página 48 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Pizarrón
ú Marcadores
ú Papel bond

Actividades de Aprendizaje
ú Discusión dirigida
ú Dinámica grupal
ú Presentar proyecto de vida
ú Análisis de casos
ú Investigación documental

Evaluación
ú Participación en clase
ú Entrega de trabajo
ú Entrega de tareas

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Trabajos en clase 50%
Exposiciones 20%
Tareas 10%
Participación 20%
Actitudinal 10%















Página 49 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”





Bibliografía básica

- Davidoff, L. L. (2011). Introducción a la psicología. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Gross, R. (2012). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. 5ª ed. México: Manual Moderno.
- Gutiérrez Saénz, R. (2006). Psicología. 11ª ed. Naucalpan, Estado de México: Esfinge.
- Hayes, N. (1999). Psicología. 2ª ed. Madrid: Hartcourt.
- Hollander, E. y Simeon, D. E. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Madrid: Elsevier.
- Lafarga Corona, J. y Gómez del Campo, J. (1996). Desarrollo del potencial humano : aportaciones de una
psicología humanista. 2ª ed. México: Trillas. (4 tomos).
- Larsen, R. J. y Buss, D. M. (2005). Psicología y personalidad : dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana.
2ª ed. México: McGraw-Hill.
- Luis Cibanal, J., Arce Sánchez, M. C. y Carballal Balsa, M.C. (2014). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en
ciencias de la salud. Amsterdam: Elservier.
- Myers, D. G. (2006). Psicología. 7ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Bibliografía complementaria

- Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rubio Larrosa, V. y Urdaniz Pérez, A. (2004). Trastornos de la personalidad. Madrid: Elsevier.

Página 50 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

2. PLANEACIÓN EDUCATIVA

Descripción CLAVE:
La educación es un proceso continuo que acompaña al SEMESTRE: 1º
ser humano durante su desarrollo, el acto del docente de CICLO: 2020-2021
Enfermería es el de formar talento humano capaz de MODALIDAD: Curso - Taller
generar un cambio integral con el objetivo de elaborar la CARÁCTER: Obligatorio
planeación didáctica de los programas de capacitación TIPO: Teórico – Práctico
haciendo uso de los recursos didácticos y estrategias
educativas que se requieran para lograr un aprendizaje
significativo, y en consecuencia la mejora en los procesos

de atención.

HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
La unidad se desarrolla en un total de distribuidas
inicialmente en 40 horas para teoría, de forma continua,
TEORÍA 40
durante su desarrollo teórico se contemplan temas que le
PRÁCTICA 100
permitirán al alumno, identificar las ventajas de utilizar
TOTAL 140
recursos didácticos y la necesidad de elaborar una

planeación de los mismos, para desarrollar
adecuadamente un proceso educativo que tenga como
resultado el logro de objetivos de aprendizaje y mejorar
los procesos de atención.
CRÉDITOS
Conceptualizar la Planeación didáctica Analizar las TEÓRICOS
necesidades para elaborar e implementar una planeación PRÁCTICOS
didáctica. TOTAL
Desarrollar pensamiento crítico, analítico y reflexivo para
identificar las necesidades de capacitación del equipo de
la salud.
Desarrollar las estrategias educativas que den respuesta a

la necesidades

OBJETIVO

Aplicar la fase de instrumentación didáctica y la trascendencia e implicaciones que tiene la coordinación de
grupos de aprendizaje para establecer las bases didácticas pedagógicas para iniciar el rol docente e involucrarse
en el proceso enseñanza aprendizaje.

Desarrollar habilidades específicas para implementar la gestión, didáctica e investigación del proceso
educativo, a través de la planeación, implementación y evaluación de programas de capacitación continua y
educación formativa, que le permitan incidir en el desarrollo del talento humano en enfermería de acuerdo a
las situaciones contextuales prevalecientes y los avances disciplinarios.


Página 51 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenido

Tema 1. Estrategias de enseñanza aprendizaje
1.1. Definición
1.2. Clasificación
1.2.1 Construcción
1.2.1.1 Estrategias para la problematización-disposición
1.2.1.2 Estrategias para la adquisición del conocimiento
1.2.1.3 Estrategias para el procesamiento de la información
1.2.2 Permanencia
1.2.2.1 Estrategias para la aplicación de la información
1.2.3 Transferencia
1.2.3.1 Estrategias para promover la conciencia del aprendizaje

Tema: 2. Recursos didácticos
2.1. Definición
2.2. Clasificación
2.2.1 Convencionales o tradicionales
2.2.2 Tecnologías de la información y comunicación
2.2.3 Manipulables o reales
2.3. Planeación de recursos didácticos

Tema : 3. Evaluación
3.1. Concepto
3.2. Características
3.3. Propósitos
3.4. Clasificación
3.5. Tipos
3.6. Práctica
3.6.1 Preliminar
3.6.2 Análoga
3.6.3 Equivalente
3.7 Instrumentos
3.7.1 Elaboración de rubricas

Tema : 4. Planeación didáctica
4.1. Conceptualización de la Planeación didáctica
4.2. Niveles
4.3. Enfoques
4.4. Elementos
4.4.1 Objetivos
4.4.2 Contenido
4.4.3 Técnicas didácticas
4.4.4 Recursos didácticas
4.4.5 Evaluación

Página 52 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Pizarrón
ú Artículos
ú Libros
ú Papel bond
ú Marcadores

Actividades de aprendizaje
ú Búsqueda y revisión bibliográfica
ú Lecturas
ú Elaboración de mapas conceptuales
ú Elaboración de fichas de trabajo
ú Exposición

Evaluación
ú Tarea
ú Exposición
ú Participación

Acreditación
ú La calificación final será la suma de todos los criterios considerados en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Planeación Didáctica 30%
Elaboración de Instrumentos Evaluativos 20%
Exposición 20%
Examen 20%
Actitudinal 10%












Página 53 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



Bibliografía Básica

- Aguilar Mejía, E. y Viniegra Velázquez, L. (2003). Atando teoría y práctica en la labor docente. México: Paidos.
- Cárdenas Jiménez, M. (1993). Antología de enfermería avanzada de educación en enfermería. México: UNAM,
ENEO.
- Díaz Barriga, A. (1980). Un enfoque metodológico para la elaboración de programas escolares. Perfíles Educativos,
(10), pp. 3-28.
- González Garduño, I. (1980). Dinámica de grupos. Mexico: Siglo Nuevo.
- González Núñez, J., Monroy, A. y Silberstein, E. K. (1999). Dinámica de grupos : técnicas y tácticas. México: Pax.
- Lifshitz Guinzberg, A. y García Vigil, J. L. (2006). Educación médica : enseñanza y aprendizaje de la clínica. Mexico:
Alfil.
- Pansza, M. (2005). Pedagogía y currículo. 10ª ed. México: Gernika.
- Pansza González, M., Pérez Juárez, E. C. y Morán Oviedo, P. (2006). Fundamentación de la didáctica. 15ª ed.
México: Gernika.
- Rodríguez Valencia, J. (2009). Administración moderna de personal. 7ª ed. México: International Thomson.
- Sánchez Favela, J. R. y Sánchez Rodríguez, V. N. (2013). Educación para la salud : marco teórico y metodológico. En:
Anzures Carro, R. L., Chávez Aguilar, V., García Peña, M. C. y Pons Álvarez, O. N. (editores). Medicina familiar.
2ª ed. (pp. 467-501). México: Corporativo Intermédica.
- Vivas i Elias, P., Rojas Arredondo, J. y Torras Virgili, M. E. (2009). Dinámica de grupos. Catalunya: Universidad Oberta
de Catalunya.






















Página 54 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

3. EPIDEMIOLOGÍA

Descripción CLAVE:
SEMESTRE: 1º
La epidemiología en el ámbito hospitalario ocupa un CICLO: 2020-2021
lugar fundamental en la toma de decisiones para la MODALIDAD: Curso
mejora de la calidad en la atención, la frecuencia de las CARÁCTER: Obligatorio
infecciones nosocomiales ha repercutido en los TIPO: Teórico
indicadores de impacto, por lo que se hace necesaria la
vigilancia de las causas de la aparición, propagación y
mantenimiento de los problemas de salud en la

población hospitalaria, con la finalidad de prevenirlos y
controlarlos.
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE

Definir la epidemiología y usos Describir los elementos
TEORÍA 30
de la cadena epidemiológica Comprender la utilidad de
PRÁCTICA 0
los indicadores epidemiológicos.
TOTAL 30


Realiza actividades relacionadas con la vigilancia
epidemiológica relacionada con el segundo y tercer
nivel de atención.

Tomar de decisiones en los procesos epidemiológicos.
Calcular los indicadores epidemiológicos. CRÉDITOS
TEÓRICOS
Realiza referencia a los diferentes servicios que PRÁCTICOS
requieran de acuerdo a las necesidades de los TOTAL
pacientes.
Gestiona la atención integral cumpliendo con la Ley
General de Salud.


OBJETIVO
El alumno conocerá la utilidad y relación de la epidemiología con el desempeño profesional de la enfermera
jefe de piso con formación en gestión y educación; observara eventos de incidencia y prevalencia, y trabajara
con los datos estadísticos para calcular riesgos relativos de ocurrencia, tasas, proporciones, etc., permitiéndole
planificar las actividades de educación para la salud y la vigilancia epidemiológica.



Página 55 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Epidemiología
1.1 Definición
1.2 Aplicaciones
1.3 Proceso salud-enfermedad
1.3.1 Cadena epidemiológica
1.3.2 Historia Natural de la Enfermedad

Tema: 2. Indicadores epidemiológicos
2.1 Medidas de frecuencia
2.1.1 Razón
2.1.2 Proporción
2.1.3 Tasas
2.1.3.1 Morbilidad
2.1.3.2 Mortalidad
2.1.3.3 Natalidad
2.1.3.4 Fecundidad
2.1.3.5 Incidencia
2.1.3.6 Prevalencia
2.1.3.7 Ataque
2.2 Medición del estado de salud
2.2.1 Magnitud
2.2.2 Trascendencia
2.2.3 Vulnerabilidad
2.2.4 Factibilidad

Tema: 3. Sistemas de Vigilancia epidemiológica
3.1 Vigilancia epidemiológica
3.1.1 Objetivos
3.2 Sistema de vigilancia epidemiológica
3.2.1 SINAVE
3.2.2 CONAVE
3.2.3 Sistema de notificación inmediata y semanal de enfermedades
3.2.4 Sistemas especiales de Vigilancia Epidemiológica
3.2.5 Red Hospitalaria para la vigilancia epidemiológica (RHOVE)

Tema: 4. Vigilancia epidemiológica hospitalaria
4.1 Norma Oficial Mexicana 087-ECOL SSA RPBI
4.2 Requisitos indispensables de la vigilancia epidemiológica
4.3 Proceso de vigilancia epidemiológica
4.3.1 Actividades de vigilancia epidemiológica en 2° y tercer nivel de atención
4.3.2 Fuentes de información (Directa e indirecta)
4.4 Recolección de información
4.5. Métodos para identificación de casos

Página 56 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

4.5.1 Caso
4.5.2 Caso confirmado
4.5.3 Caso sospechoso
4.5.4 Caso compatible
4.5.5 Caso confirmado por laboratorio
4.6 Notificación y seguimiento de casos
4.7 Sub comité de infecciones
4.8 Modelo Institucional para Prevenir y Reducir Infecciones Nosocomiales (MIPRIN)
4.9 Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica

Tema: 5. Ambiente hospitalario
5.1 Limpieza del entorno hospitalario
5.1.1 Instalaciones
5.1.2 Aire
5.1.3 Agua
5.1.4 Alimentos
5.1.5 Desechos
5.2 Estrategias para el control


























Página 57 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Libros
ú Artículos
ú Revistas

Actividades de aprendizaje
ú Investigación documenta
ú Lectura crítica
ú Mesa redonda
ú Construcción de una línea del tiempo
ú Discusión dirigida
ú Exposición.
ú Presentación del tema
ú Lluvia de ideas

Evaluación
ú Entrega de tareas asignadas
ú Participación efectiva en clase
ú Presentaciones
ú Ejercicios para cálculo de indicadores epidemiológicos

Acreditación
La calificación final será la suma de todos los criterios considerados en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Trabajos clase 30%
Tareas 20%
Exposición 20%
Examen 20%
Actitudinal 10%












Página 58 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



Bibliografía básica

- Ávila Salcedo, L. F. (2007). La Seguridad Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social. México: Porrúa, Universidad
Anáhuac.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. H. Congreso de la Unión, Constitución publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, última reforma publicada DOF 09-08-2019. Ciudad de
México.
- Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 7 de febrero de 1984, última reforma
publicada el 12 de julio de 2018.
- Ley del Seguro Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995, última
reforma publicada DOF 02-07-2019, Ciudad de México.
- Pérez Chávez, J. (2019). Guía práctica laboral y de seguridad social. Ciudad de México: Tax Editores Unidos.
- Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 12 de julio de 2019.
- Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social. (2017). Contrato Colectivo de Trabajo 2017 - 2019. Ciudad de
México: IMSS, SNTSS.

Bibliografía complementaria

- Carbonell, M. (2015). Legislación sobre seguridad social: IMSS e ISSSTE. México: Tirant lo blanch.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). IMSS. Ciudad de México: Sitio web del IMSS. Recuperado de:
http://www.imss.gob.mx/
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de
Salud: México 2016. México: OCDE.
- Ruezga Barba, A. (2005). Desafíos de la reforma del Seguro Social en México. México: Centro Interamericano de
Estudios de Seguridad Social.
- Secretaría de Salud. (2019). Gobierno de México : Salud. Ciudad de México: Gobierno de México : Salud : Secretaría
de Salud. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud















Página 59 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

4. ECONOMÍA DE LA SALUD

Descripción CLAVE:
SEMESTRE: 1º
La Salud sólo puede ser entendida sí incluimos el CICLO: 2020-2021
elemento sociocultural como determinante de la MODALIDAD: Curso
prevalencia o inexistencia de ciertas enfermedades; a CARÁCTER: Obligatorio
esto podríamos agregarle el surgimiento de nuevas TIPO: Teórico
enfermedades así como la extinción de algunas de ellas.
La salud y enfermedad tienen significado desde la mirada
de las ciencias sociales, la economía y las prácticas del

poder, es por esto la pertinencia de la materia de
sociología aplicada a la salud para los estudiantes de las
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
ciencias de la salud.
La selección de los contenidos se realizó tomando como
TEORÍA 32
punto de partida la argumentación de que la salud es un
PRÁCTICA 0
problema sociocultural, que se desarrolla en las
TOTAL 32
disfuncionalidades del cuerpo.



CRÉDITOS
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL

OBJETIVO
Obtener una perspectiva del impacto económico en el cuidado de la salud/enfermedad; comprendiendo las
condiciones de vida y conductas que implican riesgo para la salud, los sistemas de salud que incluye políticas y
programas a fin de superar problemas y disminuir riesgos; contribuir a definir y evaluar opciones para el
financiamiento y la prestación de los servicios de salud, a fin de lograr que el sistema de salud mexicano
responda mejor a las necesidades de la población mediante estrategias que promuevan la equidad, la calidad y
la eficiencia de los servicios; priorizar, optimizar recursos y contribuir en la calidad de atención del usuario.




Página 60 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Economía
1.1. Bases Conceptuales
1.2. Principios
1.3. Autores representativos del pensamiento económico
1.4. Globalización y neoliberalismo

Tema: 2. Economía y Salud
2.1. Bases Conceptuales
2.1.1. El valor de la salud
2.1.2. Relación entre economía y salud
2.2. Desarrollo Económico y Salud
2.2.1. Trascendencia
2.2.2. Crisis económica y salud
2.2.3. Papel de la salud en la economía; aspectos micro y macroeconómicos
2.2.4. Política económica vs política de salud
2.2.5. Tendencias globales para la salud
2.2.6. Pobreza y salud
2.2.7. Efectos de la salud sobre el crecimiento económico
2.2.8. Gasto en atención médica
2.2.9. Evaluación económica en salud

Tema: 3. Servicios de Salud
3.1 Plan Nacional de desarrollo
3.1.1 Sistema Nacional de Salud
3.1.2 Programa Sectorial de Salud (PROSESA)
3.1.3 Servicios de Salud en México
3.1.4 Economía de la salud: oferta
3.1.5 Economía de la salud: demanda
3.1.6 Demanda de salud y atención médica
3.2 Dinámica de la Salud
3.2.1 La medición de la salud: estándares, Indicadores e índices de salud
3.2.2 Esperanza de vida
3.2.3 Calidad de vida
3.2.4 Consumo privado y consumo público
3.2.5 Imperfecciones de la competencia
3.2.6 Equidad y distribución de la salud
3.2.7 Efectos sobre la eficiencia y la equidad
3.2.8 Costo volumen – efectividad
3.2.9 Costo beneficio
3.2.10 Costo efectividad
3.3 Instituciones de salud publica
3.3.1 Modelo de Atención Integral a la Salud
3.3.2 Programas Integrados de Salud

Página 61 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

3.3.3 Asignación de recursos financieros
3.3.4 Cadena de suministro y planeación



Recursos Didácticos
ú Computadora
ú Proyector
ú Guías
ú Artículos
ú Libros
ú Rubricas

Actividades de aprendizaje
ú Discusión y análisis
ú Lecturas y elaboración de resumen del tema
ú Tareas asignadas
ú Búsqueda y revisión bibliográfica
ú Elaboración de mapas conceptuales
ú Elaboración de fichas de trabajo de temas revisados
ú Participación efectiva en clase

Evaluación
ú Entrega de tareas asignadas
ú Participación efectiva en clase
ú Presentaciones

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios


Criterios para Evaluación

Ensayo 30%
Exposición 25%
Examen 25%
Participación en Clase 10%
Actitudinal 10%






Página 62 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación Programa IMSS-Bienestar para el ejercicio fiscal
2019. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 27 de febrero de 2019.
- Alcocer Varela, J. (2019). Proyecto Plan Nacional de Salud 2019 – 2024. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
- Carbonell, M. y Carbonell, J. (2014). La salud en México: un desafío impostergable. Revista Este País, (275), pp. (8
aprox.). [en línea]. 1 de marzo de 2014. [Consultado el 30 de octubre de 2019]. Recuperado de:
https://archivo.estepais.com/site/2014/la-salud-en-mexico-un-desafio-impostergable/
- CANIFARMA. (2019). Estadísticas en salud de México : Actualización de Estadísticas de Salud de la OCDE 2019. La
Revista de la CANIFARMA. [En línea]. 3 de octubre de 2019. [consultado el 31 de octubre de 2019].
Recuperado de: https://codigof.mx/estadisticas-en-salud-de-mexico-actualizacion-de-estadisticas-de-salud-
de-la-ocde-2019/
- Chapela Mendoza, M. C. y Contreras Garfias, M. E. (coordinadoras). (2011). Pensar el futuro de México : Colección
conmemorativa de las revoluciones centenarias : La salud en México. México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s. f.). Evolución de la canasta alimentariay del
Índice la Tenencia Laboral de la Pobreza. México: CONEVAL.
- - (2012). Informe de pobreza en México el país, los estados y sus municipios, 2010. México: CONEVAL.
- - (2014). Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular. México:
CONEVAL.
- - (2015). Medición y análisis de la pobreza en México : memorias del CONEVAL 2006-2015. México: CONEVAL.
- - (2018). Estudio diagnóstico del Derecho a la Salud 2018. Ciudad de México: CONEVAL.
- Consejo Nacional de Población. (2006). Proyecciones de la población de México 2005-2050. México: CONAPO.
- Frenk, J. (editor). (1997). El observatorio de la salud, necesidades, servicios, políticas. México: Fundación Mexicana
para la Salud (FUNSALUD) y Centro de Economía y Salud (CES).
- Frenk. J., González Block, M. A. y Lozano, R. (1998). Seis tesis equivocadas sobre las políticas de salud en el combate
a la pobreza. Revista Este País, (84). [En línea]. 17 de abril de 1998. [Consultado el 30 de octubre de 2019].
Recuperado de: https://archivo.estepais.com/site/2009/seis-tesis-equivocadas-sobre-las-polticas-de-salud-
en-el-combate-a-la-pobreza/
- Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud. (2013). Universalidad de los servicios de salud en México.
Salud Pública de México, 55(número especial), pp. E3-E64.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la
situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017-2018. Ciudad de México: IMSS.
- - (2018). Informe de Labores y Programa de Actividades 2017-2018. Ciudad de México: IMSS.
- - (2019). IMSS: Bienestar para toda la vida : aportaciones a la política pública del Sector Salud y estrategias para el
fortalecimiento de la Seguridad Social 2018-2024. Morelia, Mich.: IMSS.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Estadística de defunciones generales : marco metodológico.
mortalidad. México: INEGI.
- Juan López, M. (Coordinadora). (2012). Universalidad de los servicios de salud : propuesta de FUNSALUD. México:
Fundación Mexicana para la Salud.
- - (2014). Hacia un Sistema Nacional de Salud Universal. Cirugía y Cirujanos, 82(1), pp. 98-108.
- Ley General de desarrollo social. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 20 de enero de 2004,
última reforma publicada el 25 de junio de 2018.

Página 63 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

- Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 7 de febrero de 1984, última reforma
publicada el 12 de julio de 2018.
- Limberg M., R. T. El malestar en la globalización. [en línea]. Recuperado de:
https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v2/PDFS_1/LITORALES4_EL%20MALESTAR%20EN%20LA%20GLOBAL
IZACI%c3%8bN.pdf
- Manuell Lee, G., González Pier, E., Artaza Barrios, O., Anaya Nuñez, R. R. y Sagastuy Artaloita, B. (2013). OPS/OMS en
México : Cobertura Universal en Salud : Lecciones aprendidas y elementos para su consolidación en México.
México: Organización Panamericana de la Salud.
- Martínez Valle, A. y Molano Ruiz, M., coordinadores. (2013). El México del 2013 : Propuesta para transformar el
Sistema Nacional de Salud. México: Centro de Estudios Espinoza Yglesias, A. C.
- Muñoz Hernández, O., Durán, L., Garduño, J. y Soto, H., (editores). (2003). Economía de la salud : seminario
internacional. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
- Muñoz Hernández, O., Coordinador. (2012). Propuesta de un Sistema Nacional de Servicios de Salud : Componente
de Salud de una propuesta de Seguridad Social Universal. México: CONEVAL, Centro de Estudios Económicos y
Sociales en Salud (CEESES) del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
- Organisation for Economic Co-operation and Development. (2017). Health at a Glance 2017 : OECD Indicators. [On
line]. Paris: OECD Publishing. Available in: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/health_glance-2017-
en.pdf?expires=1572537101&id=id&accname=guest&checksum=7786CC4BC755841511E511CFDFB2CCB6
- - (2019). OCDE Health Statistics 2019. [On line]. Available in: http://www.oecd.org/els/health-systems/health-
data.htm
- - (2019). OCDE Health Statistics 2019 Frequently Requested Data. [On line]. Available in:
https://www.oecd.org/health/OECD-Health-Statistics-2019-Frequently-Requested-Data.xls
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Panorama de la salud 2017 : indicadores de la
OCDE. Ciudad de México: CANIFARMA.
- Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 12 de julio de 2019.
- Rodríguez-Ledesma, M. A. y Vidal-Rodríguez, C. (2007). Conceptos básicos de economía de la salud para el médico
general. Revista Médica del Seguro Social, 45(5), pp. 523-532.
- Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Macroeconomía : con aplicaciones a Latinoamérica. 19ª ed. México:
McGraw-Hill.
- Secretaría de Salud. (2006). Modelo Integrador de Atención a la Salud : MIDAS. 2ª ed. México: Secretaría de Salud,
Subsecretaría de Innovación y Calidad.
- Stiglitz, J. E. (2016). El malestar en la globalización. México: Penguin Random House.
- Vega López, J. (editor). (2011). Indicadores sobre el derecho a la salud en México. México: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Oficina en México del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
- World Health Organization (2019). World health statistics 2019 : monitoring health for the SDGs, sustainable
development goals. Geneve: World Health Organization. Available in:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/324835/9789241565707-eng.pdf?ua=1
- - (2019). World health statistics overview 2019. Geneve: World Health Organization. Available in:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311696/WHO-DAD-2019.1-eng.pdf




Página 64 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

5. GESTIÓN Y GERENCIA DE UNIDADES DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA II

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 1°
La formación de enfermeras jefes de piso busca mandos CICLO: 2020-2021
medios eficientes para consecuentemente lograr que MODALIDAD: Curso Taller
todo modelo de organización de buenos resultados, es CARÁCTER: Obligatorio
obvio que los empleados eficientes y los que realmente TIPO: Teórico – Practico
desean cooperar, trabajan juntos con la máxima
productividad, saben qué papel desempeñan dentro del
equipo de trabajo al que pertenecen y conocen las

acciones que se relacionan entre sí.

HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
Durante la etapa práctica el alumno analizará los
indicadores de calidad establecidos, así como la
TEORÍA 96
elaboración de un proyecto de mejora.
PRÁCTICA 230
Analizar los diferentes componentes que
TOTAL 326


Permiten la calidad de la atención y evaluará los servicios
de salud en el país en contraste con los estándares de
calidad en la atención de salud de la población,
desarrollara habilidades para la medición de indicadores
e identificará los puntos clave para la mejora continua.
CRÉDITOS
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL



OBJETIVO

Medir la calidad de atención a través de indicadores.
Identificar los objetivos de la profesión y de la institución, combinándolos en cada momento.
Desarrollar habilidad y destreza en el uso de la metodología para la prevención, solución de problemas y toma
de decisiones.
Integrar y establecer la organización de una institución de salud.
Analizar la estructura organizativa del departamento de enfermería.
Identificar y analizar de los diferentes procesos de enfermería en el área administrativa.

Página 65 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenido

Tema: 1. Planeación Estratégica
1.1 Generalidades.
1.2 Niveles
1.3 Elementos
1.3.1 Misión.
1.3.2 Visión.
1.3.3 Diagnóstico integral.
1.3.3.1 Medio Ambiente Interno.
1.3.3.2 Medio Ambiente Externo
1.3.3.3 Matriz FODA
1.3.3.4 Matriz de posicionamiento
1.3.3.5 Jerarquización de problemas
1.4 Objetivos estratégicos.
1.5 Proyectos
1.6 Tácticas
1.6.1 Supervivencia.
1.6.2 Defensivas.
1.6.3 Adaptativas.
1.6.4 Ofensivas.

Tema: 2. Administración de la Calidad
2.1. Introducción a la administración de la calidad
2.1.1 Conceptos básicos de la calidad
2.1.2 Filosofías de la calidad
2.1.3 Principales tendencias y enfoques de la calidad
2.1.3.1 Peter Drucker
2.1.3.2 William Edwards Deming
2.1.3.3 Kaoru Ishikawa
2.1.3.4 Joseph M. Juran
2.2. Estándares en los procesos
2.2.1 Aspectos esenciales de los procesos
2.2.2 Selección de parámetros e indicadores para el control de la elaboración del Proceso
2.3. Principales herramientas para el control de calidad
2.3.1. Diagrama de Pareto y estratificación
2.3.2. Hoja de Verificación
2.3.3. Diagrama de Ishikawa de causa-efecto
2.3.4. Diagrama de Dispersión
2.3.5. Cartas o diagramas de control
2.3.6. Histogramas
2.3.7. Diagrama de procesos
2.4. Muestreos de calidad para los servicios
2.4.1 Muestreos de confianza
2.4.2. Muestreos sistemáticos

Página 66 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

2.4.3. Muestreos por etapas
2.4.4. Muestreo estratificado
2.4.5. Muestreo al azar
2.5. Evaluación y retroalimentación
2.5.1. Análisis de costos de la no calidad
2.5.2. Metodología para la solución de problemas (PHVA)
2.5.3. Seis Sigma
2.5.4. Análisis FODA

Tema: 3. Calidad en procesos de enfermería
3.1 Sistema Integral de Calidad en Salud
3.2 Modelo Nacional para la calidad total
3.3 Consejo de Salubridad General
3.3.1. Metas Internacionales de Seguridad para el Paciente
3.3.2. Estándares Centrados en el Paciente
3.3.3. Estándares Centrados en la Gestión
3.4 Cruzada Nacional por la calidad de los servicios de salud
3.5 Indicadores de Programas Integrados de Salud
3.6 Indicadores de Epidemiología y apoyo en contingencias
3.7 Indicadores de Salud en el trabajo
3.8 Indicadores de Atención Médica
3.9 Indicadores de la unidad evaluadora delegacional
3.10 Sistemas de calidad
3.10.1. Modelo de calidad
3.10.2. Modelo de Competitividad
3.10.3. Certificación y acreditación de hospitales

Tema: 4. Gestión del factor humano
4.1 Recursos humanos
4.1.1 Plantilla nominal
4.1.2 Plantilla teórica
4.1.3 Análisis del comportamiento del recurso
4.1.4 Cálculo de personal
4.1.5 Cálculo del ausentismo
4.1.6 Indicadores (IMSS-SS)
4.1.6.1. Procedimiento
4.2 Gestión de cobertura de personal
4.3 Capacitación del recurso humano
4.3.1. Detección de necesidades
4.3.2. Adiestramiento
4.3.3. Capacitación incidental
4.3.4. Capacitación programada
4.4 Clima organizacional
4.5 Evaluación del desempeño
4.5.1. Reconocimiento al desempeño

Página 67 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

4.5.2. Programa de incentivos
4.5.3. Satisfacción laboral
4.5.4. Certificación profesional

Tema: 5. Desarrollo de habilidades directivas
5.1 Proceso básicos de los grupos humanos
5.2 Integración de grupos de trabajo
5.3 Dinámica de los grupos
5.3.1. Roles
5.3.2. Concepción operativa de equipo de trabajo
5.5 Manejo de conflicto
5.5.1 Etapas del conflicto
5.5.2 Resolución de conflictos

Tema: 6. Gestión del cuidado
6.1 Sistemas de trabajo de enfermería
6.1.1 Por paciente
6.1.2 Por funciones
6.1.3 Mixto
6.1.4 En equipo
6.2 Sistemas de registro
6.2.1 Instrumentos de control
6.2.2 Indicadores de calidad
6.2.3 Semáforo de indicadores
6.2.4 Estándares de calidad

Tema: 7. Evaluación de procesos de enfermería
7.1 Programa de supervisión
7.1.1 Definición
7.1.2 Elementos
7.1.2.1 Justificación
7.1.2.2 Objetivos
7.1.2.3 Metodología
7.1.2.4 Evaluación
7.1.2.5 Anexos
7.1.2.5.1 Cronograma
7.1.2.5.2 Instrumentos de control







Página 68 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Libros
ú Manuales
ú Artículos
ú Rubricas

Actividades de aprendizaje
ú Investigación documental
ú Discusión dirigida
ú Plenaria
ú Debate
ú Demostración

Evaluación
ú Participación individual
ú Presentación de trabajos
ú Entrega de tareas

Acreditación
ú La calificación final será la suma de todos los criterios considerados en este plan de estudios

Criterios para Evaluación


Análisis FODA 30%
Elaboración de herramienta/Calidad 30%
Exposición 15%

Examen 15%

Actitudinal 10%













Página 69 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- González López-Valcárcel, B. (2005). Difusión de nuevas tecnologías sanitarias y políticas públicas. Barcelona:
Masson.
- Hidalgo Vega, A., del Llano Señarís, J. E. y Pérez Camarero, S. (2006). Recursos humanos para la salud : suficiencia,
adecuación y mejora. 1ª ed., 1ª reimpr. Barcelona: Elsevier Masson.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011). Procedimiento para la atención médica en el proceso de hospitalización
en las unidades médicas hospitalarias de segundo nivel 2660-003-056. México: IMSS, DPM.
- - (2013). Procedimiento para el control de valores y ropa de pacientes que son atendidos en los servicios de urgencia
y hospitalización 2660-003-031. México: IMSS, DPM.
- - (2016). Procedimiento para la gestión de los servicios de enfermería en Unidades de servicios médicos de segundo
nivel de atención 2660-003-053. México: IMSS, DPM.
- Marriner-Tomey, A. (2009). Guía de gestión y dirección de enfermería. 8a ed. Barcelona: Elsevier.
- Ortega Vargas, M. C., Suárez Vazquez, M. G., Jiménez y Villegas, M. C., Añorve Gallardo, A., Cruz Corchado, M.,
Cruz Ayala, G. … Puntunet Bates, M. L. (2014). Manual de evaluación de la calidad del servicio de
enfermería. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Salvadores Fuentes, P. (2002). Manual de administración de los servicios de enfermería. Barcelona: Ariel.



Bibliografía complementaria

- Alvarado Falcón, A. (2012). Administración y mejora continua en enfermería. México: McGraw Hill.
- Balderas Pedrero, M. L. (2015). Administración de los servicios de enfermería. 7ª ed. México: McGraw Hill
Interamericana.
- Malagón Londoño, G., Galán Morera, R. y Pontón Laverde G. (2008). Administración hospitalaria. 3ª ed. México:
Médica Panamericana.
- Mompart García, M.P. (2009). Administración y gestión. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.















Página 70 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Descripción CLAVE:
El contenido de esta unidad permite al alumno la SEMESTRE: 1°
integración y conclusión de la información recolectada; CICLO: 2020 - 2021
desarrollando pensamiento analítico y el uso de MODALIDAD: Curso
herramientas tecnológicas para la mejora de la práctica CARÁCTER: Obligatorio
profesional. TIPO: Teórico

La unidad didáctica brinda al alumno un acercamiento a
las diversas formas de organización de la información

recolectada, por medio de la aplicación de la estadística
descriptiva e Inferencial. Conocerá los sistemas de
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
información automatizada que lo guíen a la
Interpretación de los resultados y a la conclusión de la
TEORÍA 28
investigación.
PRÁCTICA 0
Desarrolla una actitud ética en el manejo de la
TOTAL 28
información obtenida antes, durante y después de la

realización de la investigación.

Establece relaciones positivas con sus compañeros,
profesores, coordinadores y equipo de trabajo.
CRÉDITOS
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL


OBJETIVO

Aplica la organización y clasificación de los datos obtenidos
Elabora cuadros y gráficas para el análisis de información
Describe los resultados y emite conclusiones.
Adquirir los conocimientos de los instrumentos de información automatizada
Conocer la estadística descriptiva e inferencial
Definir los resultados y conclusiones de la investigación



Página 71 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenido

Tema: 1 Elaboración de base de datos
1.1 Excel y SPSS

Tema: 2. Estadística descriptiva
2.1. Estadística Descriptiva (Diagrama de Gaus)
2.1.1 Medidas de tendencia central (moda, mediana y media)
.1.2 Medidas de dispersión (desviación estándar y rango)

Tema: 3. Estadística inferencial
3.1. Prueba de hipótesis e intervalos de confianza
3.1.1 Estadística inferencial
3.1.2 Pruebas de Hipótesis
3.1.3 Intervalos de confianza
3.1.4 Pruebas paramétricas
3.1.5 Pruebas no paramétricas

Tema: 4. Elaboración de síntesis ejecutiva
4.1 Presentación de informe de la Investigación
























Página 72 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Manuales
ú Artículos
ú Pizarrón
ú Marcadores

Actividades de Aprendizaje
ú Integración de la información en base de datos
ú Elaboración de cuadros y tablas
ú Avances de la Investigación
ú Presentación de resultados de investigación
ú Participación grupal activa

Evaluación
ú Entrega de tareas
ú Participación activa
ú Exposiciones en clase

Acreditación
ú La calificación será la suma de los criterios de acreditación que se consideraran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Informe Proyecto de Investigación 50%

Exposición 20%

Examen 20%

Actitudinal 10%















Página 73 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica:

- Burns, N. y Grove, S. K. (2012). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la
evidencia. 5ª ed. Madrid: Elsevier.
- Gerrish, K. y Lacey, A. (2008). Investigación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
- Hernández Sampeiri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Garcá Espejo, M. I. y Limón Cano, S. (2014).
Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill.
- Hulley, S. B., Cummings, S. R., Browner, W. S., Grady, D. y Newman, T. B. (2014). Diseño de investigaciones clínicas.
4ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health.
- Hurley, W. L., Denegar, C.R. y Hertel, J. (2012). Métodos de investigación científica : fundamentos de un práctica
clínica basada en la evidencia. Barcelona: Wolters Kluwer.
- Montesano Delfín, J. R. (2006). Manual de protocolo de investigación. México: DINSA.
- Polit, D. F., Hungler, B. P. (2007). Investigación científica en ciencias de la salud : principios y métodos. 6ª ed.
México: McGraw-Hill Interamericana.














Página 74 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”




XI. MÓDULO III
“GESTIÓN EDUCATIVA”

Fecha: Del 3 de Diciembre de 2020 al 21 de Enero de 2021

OBJETIVO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Gestionar con habilidad gerencial los servicios de enfermería en el 2do y 3er nivel de atención; Participar en
el análisis de los sistemas de registro correspondientes a cada proceso con visión y responsabilidad
gerencial, jurídica, epidemiológica y social.
Es consciente de los distintos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera, siendo capaz de
ajustar su papel para responder de forma efectiva a lo que la población y los pacientes necesitan.
Conducir grupos en proceso de enseñanza aprendizaje y equipos de proyecto para la mejora de los
procesos.
Ejerce práctica reflexiva y con enfoque holístico en respuesta a las necesidades del usuario inmerso en una
Responde a las necesidades de los pacientes/clientes mediante la planificación, ejecución y evaluación de
los programas apropiados e individualizados en relación con sus cuidadores, sus familias y otros
profesionales sociales de la salud y realidad social económica y política.












Página 75 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

1. MARCO JURÍDICO DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Descripción CLAVE:
SEMESTRE: 2°
La deontología es una rama de la ética la cual señala los CICLO: 2020-2021
deberes y normas morales, así como la legislación se MODALIDAD: Curso
encarga de regular las leyes, por lo que el conocimiento CARÁCTER: Obligatorio
de ambas es de vital importancia en el ejercicio y TIPO: Teórico
regulación de la profesión de la enfermera.

La deontología y legislación son parte de la filosofía,

presupone una concepción del ser humano en el mundo
como un ser social, histórico y creador, no sólo
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
comportamientos humanos, es la concepción del ser

humano como un ser inacabado, con capacidades y
TEORÍA 24
potencialidades que deben ser cultivados; la inteligencia PRÁCTICA 0
encaminada hacia la verdad, libertad (ser dueño de sus
TOTAL 24
acciones), la voluntad y la responsabilidad en busca del
bien.

Lo que se convierte en una postura existencial, una
actitud, una filosofía y una metodología de vida.
CRÉDITOS
También se fundamenta en las vivencias y experiencias
personales y profesionales. TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TOTAL

OBJETIVO

Respetar las normas, reglamentos y cualquier otro instrumento de orden obligatorio que se encuentre en la
unidad médica donde labora. Propiciar y fomentar relaciones positivas con el paciente, familia, compañeros y
equipo multidisciplinario.
Motivar la autoconciencia, el respeto, la confidencialidad, la responsabilidad, el trabajo solidario y en equipo.
Conocer el marco jurídico y ético en el ejercicio de la profesión de enfermería. Conocer e identificar las
obligaciones y derechos que le corresponden en el ejercicio de su profesión como servidor público del sistema de
salud, así como la relación trabajador patrón.

Página 76 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenido

Tema: 1. Marco ético deontológico
1.1 Marco ético-deontológico de la profesión

Tema: 2. Marco jurídico para el ejercicio legal de enfermería
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2.2 Ley Federal del Trabajo
2.3 Ley General de Salud
2.3.1 Normas Oficiales Mexicanas
2.4 Ley General de Profesiones
2.5 Código Civil y Código Penal
2.5.1 Responsabilidad administrativa, civil y penal
2.5.2 Causas de responsabilidad civil
2.6 Aspectos legales en la práctica de enfermería
2.6.1 Omisión
2.6.2 Iatrogenia
2.6.3 Negligencia
2.6.4 Impericia
2.7 Delito

Tema: 3. Ley General de Servidores Públicos
3.1 Código de ética del servidor público
3.2 Organismos de control interno y externo
3.3 Administración pública
3.4 Sanciones para servidores públicos del sistema de salud

Tema: 4. Organización para la Protección del Usuario y del Profesional de Salud.
4.1 Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
4.2 Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)
4.3 Comisión Interinstitucional de Enfermería (CIE)

Tema: 5. Responsabilidad jurídica institucional y sindical
5.1 Ley General IMSS
5.2 Contrato Colectivo de Trabajo









Página 77 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Manuales
ú Constitución Política de los E.U.M.
ú Pizarrón
ú Marcadores

Actividades de Aprendizaje
ú Lecturas, discusión y análisis
ú Exposición dirigida
ú Lecturas
ú Revisión bibliográfica
ú Elaboración de mapas conceptuales y mentales
ú Ensayo

Evaluación
ú Ensayo
ú Examen
ú Exposiciones
ú Tareas

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Ensayo 30%
Exposición 20%
Examen 20%
Participación en Clase 20%
Actitudinal 10%













Página 78 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



Bibliografía básica

- Código Civil Federal. Nuevo código publicado en el Diario Oficial de la Federación en cuatro prtes los días 26 de
mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928, última reforma publicada DOF 03-06-2019, Ciudad de México.
- Código Penal Federal. Nuevo código publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931, última
reforma publicada DOF 12-04-2019. Ciudad de México.
- Comisión Interinstitucional de Enfermería. (2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México.
México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad, Comisión Interinstitucional de
Enfermería.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. H. Congreso de la Unión, Constitución publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, última reforma publicada DOF 09-08-2019. Ciudad de
México.
- Fry, S. T. y Johnstone, M. J. (2010). Ética en la práctica de enfermería : una guía para la toma de decisiones éticas.
México: Manual Moderno.
- González Rodríguez, F. (2010). Legislación en enfermería. 4ª ed. México: Trillas.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). Código de conducta y de prevención de conflictos de interés de las
personas servidoras públicas del IMSS. Ciudad de México: IMSS, Dirección de Administración, Unidad de
Personal.
- Ley Federal del Trabajo. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de abril de 1970, última
reforma publicada DOF 02-07-2019. Ciudad de México.
- Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 7 de febrero de 1984, última reforma
publicada el 12 de julio de 2018.
- Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social. (2017). Contrato Colectivo de Trabajo 2017 - 2019. Ciudad de
México: IMSS, SNTSS.


















Página 79 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

2. BIOÉTICA, ÉTICA Y LEGISLACIÓN

Descripción CLAVE:
SEMESTRE: 2°
Se conoce como bioética aquella rama de la ética que se CICLO: 2020-2021
ocupa de promulgar los principios que deberá observar la MODALIDAD: Curso
conducta de un individuo en el campo médico, presta una CARÁCTER: Obligatorio
orientación, e incentiva la adopción de un juicio crítico y TIPO: Teórico
razonable de los estudiantes ante cuestiones como la
reproducción asistida, el aborto, la clonación, los
cuidados paliativos, la eutanasia, las investigaciones y los

adelantos biomédicos, la calidad de vida de los seres
humanos, la justicia, las políticas en salud y la asignación
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
de recursos limitados, la biodiversidad, aspectos sociales
como la pobreza o el crecimiento de la población humana
TEORÍA 24
entre otros.
PRÁCTICA 0

TOTAL 24
Somos conscientes de que los profesionales de la salud

en el mundo actual, están insertados en la sociedad tecno
científica y quienes acuden a ella requieren de la bioética
para aclarar o resolver problemas éticos originados en
estas sociedades multiculturales y con diferentes grados
de desarrollo humano y social. Se busca propiciar la CRÉDITOS
capacidad y responsabilidad en la decisión y acción en el TEÓRICOS
ámbito personal, profesional, colectivo y ambiental. PRÁCTICOS
TOTAL



OBJETIVO

Incentivar a la reflexión y a la deliberación plural e interdisciplinaria en torno a los problemas éticos que suscitan
los avances de la ciencia y tecnología en la sociedad.

Proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía al profesional de enfermería
durante los momentos críticos, Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos,
velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales.



Página 80 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Evolución histórica de la bioética
1.1 Definición de bioética
1.1.1 Antecedentes históricos
1.2 Corrientes filosóficas que sustentan
1.2.1 Utilitarista
1.2.2 Universalista
1.2.3 Personalista
1.2.4 Principalísimo
1.3 Principios bioéticos
1.3.1 Autonomía, beneficencia, de no maleficencia y de justicia

Tema: 2. Ética Profesional
2.1 Ética profesional de la Enfermería
2.1.1 Código deontológico
2.1.2 Secreto profesional
2.2 Comités de ética y bioética
2.2.1 Funciones
2.2.2 Objetivos
2.2.3 Integrantes

Tema: 3. Dilemas Bioéticos
3.1 Voluntad anticipada
3.2 Eutanasia
3.3 Cultura de donación de órganos
3.3.1 Implicaciones
3.3.2 Características
















Página 81 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Manuales
ú Manuales
ú Artículos
ú Pizarrón
ú Marcadores
ú Película

Actividades de Aprendizaje
ú Lecturas, discusión y análisis
ú Exposición dirigida
ú Lecturas
ú Revisión bibliográfica
ú Elaboración de mapas conceptuales y mentales
ú Ensayo

Evaluación
ú Ensayo
ú Examen
ú Exposiciones
ú Tareas

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Ensayo 40%
Exposición 30%
Examen 20%
Actitudinal 10%












Página 82 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Consejo Internacional de Enfermeras. (2012). Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Ginebra,
Suiza: CIE.
- García Colorado, G., Perusquia, M. L. y García Ituarte, M. (2016). Bioética y muerte : aspectos sociales y éticos.
México: Trillas.
- García Romero, H. y Limón Limón, L. (2018). Bioética general. 3ª ed. México: Trillas.
- Garza Garza, R. (2008). Bioética : la toma de decisiones en situaciones difíciles. México: Trillas.
- Medina Castellano, C. D. (2002). Ética y legislación. 2ª ed. Madrid: Difusión de Avances de Enfermería.
- Comisión Nacional de Arbitraje Médico. (2006). Carta de los derechos de las enfermeras y los enfermeros. México:
CONAMED.

Bibliografía complementaria
- Gafo Fernández, J. (2006). 10 Palabras claves en bioética. 8ª ed. Estella, Navarra: Verbo Divino.





























Página 83 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 2°
La gestión por competencias constituye un modelo de CICLO: 2020-2021
participación y estímulo adaptable a la carrera MODALIDAD: Curso
profesional del profesional sanitario. Es un modelo CARÁCTER: Obligatorio
integral de gestión de los recursos humanos que TIPO: Teórico
contribuye a tal fin, detectando, adquiriendo,
potenciando y desarrollando las competencias que dan
valor añadido a la organización y que le diferencia en su

sector. Propone un estilo de dirección donde prima el
factor humano, en el que cada persona debe aportar sus HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
mejores cualidades a la organización.
TEORÍA 18
La mayoría de las empresas en general y de las PRÁCTICA 0
organizaciones sanitarias en particular, invierten de TOTAL 18
forma muy tímida en el desarrollo de sus equipos, por
motivos que varían desde la inexistencia de estrategias
sistematizadas de evaluación de desempeño, hasta el
desconocimiento de la importancia de la formación de un
capital intelectual como factor diferencial.
CRÉDITOS
La gestión por competencias es un modelo integral de TEÓRICOS
gestión de los recursos humanos que contribuye a tal fin, PRÁCTICOS
detectando, adquiriendo, potenciando y desarrollando las TOTAL
competencias que dan valor añadido a la organización y
que le diferencia en su sector.


OBJETIVO
Evolucionar hacia una gestión estratégica en la que los recursos humanos juegan un papel esencial en la
consecución de los objetivos estratégicos de la organización mediante la generación de competencias y
compromiso organizacional como componentes clave en el proceso de creación de valor.

Este planteamiento es compartido por la Gestión por Competencias y supone que el sistema incida tanto en La
gestión por competencias propone un estilo de dirección donde prima el factor humano, en el que cada persona
debe aportar sus mejores cualidades a la organización.

Por tanto, una organización debe conocer las competencias que cada puesto exige y las que cada uno de sus
empleados puede ofrecer. a conducta y desempeño laboral, como en las actitudes de los trabajadores y el
compromiso organizacional.



Página 84 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

CONTENIDO

TEMA 1 Gestión por competencias
1.1 Gestión
1.1.1 Concepto
1.1.2 Antecedentes
1.2.3 Generalidades
1.2. Modelo de Gestión
1.2.1 Nacional
1.2.2 Internacional
1.3 Eficacia y Eficiencia
1.3.1 Conceptos
1.3.2 Aplicación
1.3.3 Capital Humano
1.4 Competencia o Competir
1.4.1 Conceptos
1.4.2 Aplicaciones en la vida diaria
1.4.3 Encausar la competencia

TEMA 2 Gestión como Herramienta Estratégica
2.1 Análisis de puestos
2.1.2 Competencias de la persona
2.1.3 Necesidades Humanas
2.1.4 Motivación en el trabajo

TEMA 3 Competencias como Gestión de Enfermería
3.1 Modelo de Habilidades
3.1.1 Experiencia o pericia
3.1.2 Perfil de competencias
3.1.3 Evaluación de competencias
3.2 Ventajas e Inconvenientes
3.2.1 Perfil de Competencias personales y organizacionales
3.2.2 Herramienta FODA
3.2.3 Mapa de competencias organizacionales

TEMA 4 Perfil de competencias en dirección de enfermería
4.1 Cultura de competencias en una organización
4.1.1 Procesos de selección
4.1.2 Proyecto de Gestión por competencias
4.1.3 Resultados para la organización
4.2 Competencia laboral
4.2.1 Gestión del Riesgo (Saber, Saber hacer y ser)
4.2.2 Talento Humano
4.2.3 Motivación Laboral

Página 85 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Recursos Didácticos
ú Proyector
ú Computadora
ú Artículos
ú Libros
ú Pizarrón
ú Marcadores
ú Papel bond
Actividades de aprendizaje
ú Exposición de tema
ú Debate grupal
ú Discusión dirigida
ú Investigación del tema
ú Exposición de tema
ú Participación individual
ú Tareas
Evaluación
ú Participación en clase
ú Entrega de trabajo
ú Entrega de tareas
Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios.

Criterios para Evaluación

Proyecto de Gestión por Competencias 40%
Exposición 20%
Examen 20%
Actitudinal 20%
















Página 86 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Jiménez, A. y Sarrión, M. (2000). Creando valor a través de la gestión por competencias. Capital humano: revista
para la integración y desarrollo de los recursos humanos. 13(135), pp. 116-119.
- Levy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias : cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas.
Barcelona:Gestión 2000.
- Mateo Díaz, J., Meana Menéndez, L., Cantón Paadín, R. y Peñalver, O. (1998). Manual del director de recursos
humanos. Madrid: Cinco Días.
- Quinn, J. B., Anderson, P. y Finkelstein, S. (1996). Making the most of the best. Harvard Business Review, March-April
[on line]. Available in: https://hbr.org/1996/03/making-the-most-of-the-best
- Villa Andrada, J. M., Gravi García, M., García Retamar, S., Galindo Casero, A., Merchán Felipe, M. N. y Rojo Durán, R.
M. (2004). La gestión por competencias : un modelo para la gestión de recursos humanos en las
organizaciones sanitarias. Enfermería Global, (5), pp. 1-8.

Bibliografía complementaria:

- Argüelles, A. y Gonczi, A. (coordinadores). (2011). Educación y capacitación basada en normas de competencia: una
perspectiva internacional. México: CONALEO, Noriega.
- CINTERFOR. (2019). Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencias laborales. Montevideo, Uruguay: OIT,
CINTERFOR.
- Zarate Grajales, R. A. (2004). La gestión del cuidado de enfermería. Index de Enfermería, 13(44-45), pp. 42-46.
Recuperado de: scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009




















Página 87 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

4. GESTIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA III

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 2°
Forma parte del eje disciplinar del plan de estudios y ofrece CICLO: 2020-2022
elementos necesarios teórico práctico para que el gestor de MODALIDAD: Curso Taller
enfermería dirija un servicio eficientemente. CARÁCTER: Obligatorio
TIPO: Teórico – Practico
Se propicia en el alumno una participación proactiva, reflexiva,
analítica y transformadora que lo lleve a alcanzar los objetivos
planeados. Que le permitan identificar factores de riesgo para

elaborar e implementar proyectos de mejora continua en la
atención de calidad al usuario.
HORAS/SEMANAS/SEMESTRE

La dirección es un proceso muy complejo en el que
TEORÍA 35
interactúan una gran variedad de elementos; la preocupación
PRÁCTICA 155
por la calidad de la asistencia, la seguridad de los pacientes y
TOTAL 190
la confidencialidad de la información clínica es general en los

sistemas de salud y se recoge en diferentes normas legales y
reglamentarias, con independencia de su modo organizativo y
financiero, en el caso específico de un departamento de
enfermería eso cobra mayor trascendencia, debido a que para
la enfermera, su campo de acción es con y para el ser humano, CRÉDITOS
el elemento más valioso de este universo, este aspecto TEÓRICOS
humano la sitúa ante la sociedad, como a una persona a la que PRÁCTICOS
se le observa con mayor atención. TOTAL


OBJETIVO

Desarrollo del liderazgo, pensamiento humanístico, crítico, innovador, reflexivo y visionario, transformador
social que logre en la organización buenos resultados a través del trabajo en equipos de alto desempeño,
logrando la eficiencia a través de la optimización de los recursos.

Página 88 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Contenidos

Tema: 1. Factores en la Administración del Riesgo
1.1 Antecedentes
1.2. Definición
1.3. Generalidades en la administración de riesgos
1.4. Objetivos
1.5. Los procesos de enfermería ante el riesgo
1.6. Riesgo: Impacto y probabilidad de ocurrencia
1.7. Mapas de Riesgo
1.8. Causas y acciones a realizar
1.9. Sistema Vencer II
1.9.1. Cuasifalla
1.9.2. Evento Adverso
1.9.3. Evento Centinela
1.9.4. Reportes
1.10. Priorización de riesgos
1.11. Planeación estrategias

Tema: 2. Plan de Mejora
2.1. Visión general del Modelo de Mejora
2.1.1. Importancia de la utilización del modelo de mejora en el equipo de profesionales de la salud.
2.2. Componentes para estructuración del plan de mejora
2.2.1. Procesos que componen el ciclo Planear-Hacer-Estudiar-Actuar (PHEA)
2.3. Elaboración del Plan de Mejora
2.3.1. Definición del Objetivo
2.3.2. Establecer Medidas
2.3.3. Desarrollo de cambios
2.3.4. Probar cambios
2.3.5. Implemente cambios
2.3.6 Diseminar cambios

Tema: 3. Reingeniería de Procesos
3.1 Generalidades.
3.2 Principios.
3.3 Tipos.
3.3.1 Gerenciales.
3.3.2 Operativos.
3.3.3 De soporte o apoyo.
3.3.4 Funcionales.
3.3.5 Organizacionales.
3.4 Mapeo y análisis de procesos.
3.5 Herramientas
3.5.1 Modelo I-P-O.
Página 89 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

3.5.2 Modelo PEPSU.

Tema: 4. Clima organizacional
4.1 Cultura organizacional.
4.2 Desarrollo organizacional en enfermería.
4.3 Clima organizacional.
4.4 Gestión del cambio organizacional
4.5 Evaluación de satisfacción del usuario.




































Página 90 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Recursos Didácticos
ú Manuales
ú Programas
ú Proyector
ú Computadora
ú Pizarrón
ú Marcadores
ú Papel Bond
ú Colores

Actividad de aprendizaje
ú Lectura comentada
ú Trabajo en equipo
ú Exposición de temas
ú Entrega de trabajos escritos

Evaluación
ú Examen
ú Proyecto
ú Plan de mejora

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Plan de Mejora Continua 50%
Exposición 20%
Examen 20%
Actitudinal 10%
















Página 91 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Bibliografía básica

- Gené Badía, J. (2001). Gestión en atención primaria : incorporación de la práctica directiva en el liderazgo asistencial.
Barcelona: Masson.
- González López-Valcárcel, B. (2005). Difusión de nuevas tecnologías sanitarias y políticas públicas. Barcelona:
Masson.
- Hidalgo Vega, A., del Llano Señarís, J. E. y Pérez Camarero, S. (2006). Recursos humanos para la salud : suficiencia,
adecuación y mejora. 1ª ed., 1ª reimpr. Barcelona: Elsevier Masson.
- Marriner-Tomey, A. (2009). Guía de gestión y dirección de enfermería. 8a ed. Barcelona: Elsevier.
- Meneu, R., Ortún Rubio, V. y Rodríguez Artalejo, F. (2005). Innovaciones en gestión clínica y sanitaria. Barcelona:
Masson Doyma.
- Mompart García, M.P. (2009). Administración y gestión. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.
- Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. 13a ed. México: McGraw Hill Interamericana.
- Ortega Vargas, M. C. (2014). Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería : estrategias para su
aplicación. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.


Bibliografía complementaria
- Balderas Pedrero, M. L. (2015). Administración de los servicios de enfermería. 7ª ed. México: McGraw Hill
Interamericana.























Página 92 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

5. ENFERMERÍA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL

DESCRIPCIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 2°
Se estudian los fundamentos que se requieren para CICLO: 2020-2021
constituir una empresa, se retoman y aplican los MODALIDAD: Curso
conocimientos adquiridos en módulos anteriores y CARÁCTER: Obligatorio
se impulsa el espíritu emprendedor del estudiante, TIPO: Teórico
para insertarse en el ejercicio independiente de la
profesión.

Se dota al alumnado de conocimientos, habilidades
y destrezas administrativas que le permiten HORAS/SEMANAS/SEMESTRE
desarrollar procesos gerenciales en la práctica
independiente. TEORÍA 35
PRÁCTICA 0
Se integran elementos fundamentales para la TOTAL 35
estructuración de un modelo de administración en
enfermería en los servicios de salud y en el ejercicio
libre de la profesión. Los contenidos aportados por
diferentes disciplinas se articulan en torno al
proceso administrativo para desarrollar el rol de CRÉDITOS
administrador de enfermería, informado, TEÓRICOS
responsable y capaz de contribuir a la sociedad. PRÁCTICOS
TOTAL



OBJETIVO

Elaborar un proyecto empresarial a partir de la integración de los elementos revisados para crear una
empresa, con el fin de desarrollarlo en el ejercicio independiente de la profesión.
Comprender las características que definen a un empresario, la importancia de contar con un espíritu
emprendedor para el ejercicio independiente de Enfermería analizando áreas funcionales, requisitos e
implicaciones en la constitución de una empresa para la elaboración y presentación de una propuesta de
proyecto en la práctica independiente de enfermería.
Desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas para tomar decisiones críticas, ser propositivo, trabajar
en equipo, acrecentando asi sus valores, creatividad y demostrando un aprendizaje autónomo, con
capacidad de análisis y síntesis.

Página 93 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

CONTENIDO

Tema: 1. La Empresa
1.1 Conceptos: empresa, emprendedor
1.2. Características de la Empresa
1.2.1 Tipo
1.2.2 Capital
1.2.3 Ubicación
1.2.4 Mercado
1.2.5 Tamaño
1.2.6 Actividad

Tema: 2. Escenarios para desarrollar empresas en Enfermería
2.1. Servicio preventivo, curativo, rehabilitación
2.2. Servicio domiciliario
2.3. Servicio de Gestión
2.4 Centro de asesorías profesionales
2.3.1. Definición del Objetivo
2.3.2. Establecer Medidas
2.3.3. Desarrollo de cambios
2.3.4. Probar cambios
2.3.5. Implemente cambios
2.3.6 Diseminar cambios

Tema 3. El Emprendedor y sus características
3.1 Emprendedores corporativos
3.2 Emprendedores digitales
3.3 Emprendedores sociales
3.4 Características
3.4.1 Pasión
3.4.2 Visión
3.4.3 Confianza
3.4.4 Liderazgo
3.4.5 Honestidad
3.4.6 Innovación

Tema 4. Áreas funcionales de la empresa

Tema 5. Mercado e Investigación de Mercado
5.1 Conceptos: mercado, cliente, competencia
5.2 Proceso de investigación de mercado


Página 94 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


Tema 6. Proceso Legal
6.1 Persona física
6.2 Persona Moral
6.3 Constitución de la empresa

Tema 7. Proceso fiscal
7.1 Impuestos

Tema 8. Ética empresarial.

Tema 9. Plan de negocios
9.1 Concepto
9.2 Elementos

Página 95 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

RECURSOS DIDÁCTICOS:

• Pizarrón
• Pantalla
• Plumones para pizarrón
• Proyector
• Computadora
• USB
• Papel bond.
• Material bibliográfico

Actividad de aprendizaje
ú Lectura comentada
ú Trabajo en equipo
ú Exposición de temas
ú Entrega de trabajos escritos

Evaluación
ú Examen
ú Proyecto
ú Investigación bibliográfica
ú Cuadro sinóptico sobre; las obligaciones fiscales, federales, éticas y legales de la empresa.

Acreditación
ú La calificación final será la suma de los criterios de acreditación que se consideran en este plan de estudios

Criterios para Evaluación

Proyecto Empresarial 50%
Exposición 30%
Examen 10%
Actitudinal 10%

Página 96 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

Bibliografía básica

- Münch Galindo L. La empresa. En: Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, México: Pearson, 2010:188-193

- Münch Galindo, L. Recursos. En: Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas


funcionales y desarrollo emprendedor, México: Pearson, 2007:152-155

- Münch Galindo, L. El espíritu empresarial. En: Administración, gestión organizacional, enfoques y


proceso administrativo, México: Pearson, 2010:249-259

- __________. Áreas funcionales de una empresa. En: Administración, gestión organizacional,


enfoques y proceso administrativo, México: Pearson, 2010: 211-221

- __________. Administración de materiales. En: Administración, gestión organizacional,


enfoques y proceso administrativo, México: Pearson, 2010:225-227

- __________. Mercadotecnia. En: Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso


administrativo, México: Pearson, 2010:227-232

Bibliografía complementaria

- Marriner Tomey, A. Administración y Liderazgo en Enfermería. Madrid, España. Mosby .1996.

- Ortega Vargas. M. Manual de Evaluación del Servicio de Calidad en Enfermería: 2006.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

- Nuevos roles en enfermería. Enfermeras empresarias. Consultado 5 de abril de 2011.


http://www.laenfermerahoy.com.ar/articulo.php?id=63
- Competencias profesionales de la Enfermería del Trabajo en una USB. Consultado el 9 de
agosto de 2011
http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xvcongreso/dia3/mesa13_JavierGonzalezCa
ballero.pdf





Página 97 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


PRÁCTICA
CLÍNICA























Página 98 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

CARPETA FOTOGRÁFICA











































Página 99 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

PLAN DE ENSEÑANZA
PARA LA PRÁCTICA DE GESTIÓN Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

I. PRESENTACIÓN

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala como formadora de recursos humanos, incluye en su oferta educativa EL
Curso Postécnico de Gestión y Educación de los servicios de Enfermería a partir de un modelo educativo en el que
interactúan elementos teóricos, metodológicos y prácticos para dar respuesta a la demanda de integración de la
docencia, el servicio y la investigación; planteamiento que se realiza por medio de una Metodología por Objetivos,
que conceptualiza el aprendizaje como un proceso activo que implica acciones de transformación dentro de una
estructura múltiple y en el que la autonomía y la creatividad desempeñan un papel de vital importancia.

El Curso Postécnico de Gestión y Educación de los Servicios de Enfermería en la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, considera que la formación de profesionistas en enfermería es una tarea compleja y de alta responsabilidad,
siendo además una actividad relacionada directamente con el proceso continuo de salud, éstos profesionales
responden a un perfil que les permite afrontar el reto de las actividades administrativas en el campo de la salud,
desempeñando una práctica fundamentada en el conocimiento de la realidad actual y el ejercicio profesional,
científico, eficiente y crítico al que se suma un alto sentido humanístico; interviniendo en forma esencial la
enseñanza administrativa en enfermería que permite establecer vínculos lógicos a partir del CONSTRUCTIVISMO la
inducción, deducción, análisis y síntesis durante el proceso clínico mediante experiencias incidentales o planeadas
que la estudiante enfrenta en la relación de la atención de enfermería; experiencias que permiten al alumno
comprender el proceso administrativo en la actividad gerencial de la institución de salud; en la toma de decisiones,
demuestra destrezas, adquiere habilidades para enfrentar la responsabilidad de hacer y practicar la administración en
enfermería con una visión de vanguardia.

La práctica de administración del cuidado enfermero, se realiza mediante la aplicación de la planeación estratégica,
reingeniería de procesos y sistemas de calidad, en instituciones de primer, segundo o tercer nivel de atención.


II. OBJETIVOS

1. Llevar a cabo las funciones administrativas en los servicios de enfermería así como la elaboración de un
diagnóstico situacional para identificar áreas de oportunidad y elaborar e implementar un programa de
mejora continua.
2. Dar a conocer a las y los jefes de piso y talento directivo las actividades que se desarrollan en la práctica
administrativa así como la metodología de trabajo que conlleva el Programa Curso Postécnico de Gestión y
Educación en los Servicios de Enfermería.
3. Utilizará adecuadamente las herramientas de trabajo, información y documentación disponibles para el
administrador de Enfermería.
4. Aplicar conocimientos en la metodología de la investigación que le permita indagar y generar conocimientos
sobre problemáticas identificadas del área de especialidad.



Página 100 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

III. UNIVERSO DE TRABAJO

Grupo: 7 alumnos

IV. LÍMITES:

ú Hospital de Especialidades Medicas “La raza”

V. SERVICIOS A UTILIZAR POR CAMPO CLÍNICO

Los servicios serán otorgados por el campo:

§ Urgencias
§ UCIA
§ Jefatura de Enfermería
§ UTQX
§ Enseñanza
§ Consulta Externa
§ Cirugía General
§ UCIN
§ Supervisión
§ Medicina Interna
§ CEyE
§ Pediatría
§ Quirófano

VI. DURACIÓN DE LA PRÁCTICA

8 semanas de lunes a viernes
Nota: se anexa rotación general

VII. HORARIO DE TRABAJO

Turno Matutino de 07:00 a 15:00 horas

VIII. ORGANIZACIÓN

Planeación
ú Jefatura de la Carrera de Enfermería
Mtra. Betsy Flores Atilano
ú Coordinación de Cursos Postécnicos, Convenios, Avales y Campos Clínicos en Enfermería
Dra. María Rosalba Mendieta Contreras
ú Coordinadora del Curso Postécnico de Gerencia y Educación en los Servicios de Enfermería
Mtra. Laura María Amaro Romero

Página 101 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”



IX. METODOLOGÍA

El módulo es teórico práctico, y está dividido en dos fases, la primera es teórica y las actividades se desarrollan en
aula durante 20 semanas. Posteriormente se desarrolla la segunda fase en unidades de primer, segundo o tercer
nivel de atención, en donde los estudiantes son asignados a un servicio de la unidad hospitalaria, y realizan un
diagnóstico situacional e identifican elementos del ambiente externo y del ambiente interno (FODA), que le permita
proponer estrategias de mejora continua de la calidad y concluir con la elaboración e implementación de un
programa de mejora continua.

En este lapso los estudiantes se coordinarán con la enfermera jefe de piso para la realización de la práctica y la
adquisición de experiencias de aprendizaje.


X. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Individuales:
Investigación bibliográfica y de campo, exposición, interrogatorio dirigido, demostración, fichas de trabajo y
bibliográficas, enseñanza clínica planeada o incidental.

Grupales:
Discusión de grupos, mesa redonda, Phillips 66, corrillos, demostración, enseñanza clínica planeada o incidental,
sesiones clínicas, ejercicios de rejas, lluvia de ideas, socio dramas y otros.

El profesor puede utilizar otras técnicas de enseñanza según lo requiera el caso y la y el estudiante puede recurrir a
todos los recursos y técnicas didácticas que sean necesarias.

Estas técnicas de enseñanza se llevan a cabo en diversos momentos del semestre para cubrir las actividades de
aprendizaje como proceso activo en las exposiciones teóricas, así como la presentación de trabajos y desarrollo de la
práctica administrativa.













Página 102 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


XI. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DURANTE SU PRÁCTICA.

Con Jefe de Piso

1. Supervisión y evaluación de personal y alumnos de otras instituciones
2. Registro y control de medicamentos
3. Registro y control de ropa de cama
4. Registro y control de material y equipo
5. Elaboración del rol de distribución de personal, turnos, descansos y vacaciones
6. Registro y control de asistencia del personal.
7. Asignación y distribución de personal.
8. Registro y control de cirugías programadas y de urgencia.
9. Manejo y control de la hoja de enfermería.
10. Mantener actualizada la plantilla de personal
11. Participar en la enseñanza clínica de estudiantes de enfermería.
12. Participar en la programación de sesiones clínicas por el personal de enfermería.
13. Colaboración en la evaluación de anecdotarios del personal de enfermería.
14. Participar en la elaboración de informes
15. Participará en el enlace de turno
16. Participará en el ingreso y egreso de pacientes
17. Asistirá a reuniones de Enfermeras Jefes de piso
18. Elaboración o actualización del Diagnóstico situacional del servicio.
19. Elaboración de análisis FODA
20. Identificación de proceso susceptible de mejora
21. Elaboración e implementación de Programa de calidad o mejora continua

Con Subjefe de Enfermería.

1. Supervisión y control de asistencia del personal de enfermería en los servicios asignados.
2. Asignación de personal de enfermería que cubra las faltas de compañeras en los diferentes servicios, de acuerdo
a las necesidades.
3. Elaboración del Plan de Supervisión. Del rol de vacaciones y descansos.
4. Informe de supervisión.
5. Identificación de conflictos del personal en todos los servicios.
6. Supervisar que los indicadores de salud se lleven a cabo en todos los servicios.
7. Bienvenida al Personal de nuevo ingreso.
8. Participará en el enlace de turno.
9. Elaboración ó actualización de Diagnóstico Situacional
10. Elaboración de análisis FODA.
11. Identificación de proceso susceptible de mejora.
12. Elaboración e implementación de programa de mejora continua
13. Supervisión y Evaluación de personal y alumnos de otras Instituciones.
14. Mantener actualizada la plantilla del personal.

Página 103 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


XII. NORMAS PARA EL ESTUDIANTE DURANTE LA PRÁCTICA

1. Asistir a la orientación inicial
2. Presentar una foto reciente para anecdotario.
3. Cumplir con los reglamentos de la institución.
4. No acumular más de una falta durante el período de práctica.
5. Respetar jerarquías institucionales y académicas
6. Dirigirse con respeto y cordialidad al personal docente, de la institución, y compañeras
7. Responsabilizarse del equipo encomendado e informar oportunamente al profesor en caso de extravío o
deterioro
8. No llevar dinero y objetos de valor.
9. No firmar vales para solicitud de material y equipo perteneciente a la institución donde se efectúe la práctica.
10. No permanecer en la institución fuera del horario de práctica. En caso justificado tendrá que solicitar
autorización a través del profesor.
11. No consumir alimentos durante la práctica.
12. En caso de requerir atención médica solicitarla a través del profesor y sólo en caso de urgencia. Tener requisitada
la afiliación del IMSS.
13. Reunirse en el lugar y hora indicada por el profesor, en la práctica.
14. Portar el uniforme reglamentario completo.
15. Cabello recogido (no rozar el cuello del uniforme) sin accesorios.
16. Maquillaje discreto, uñas cortas al ras y sin esmalte.
17. Filipina reglamentaria
18. Pantalón reglamentario holgado.
19. Gafete de identificación de la escuela.
20. Suéter y chaleco tejido de punto, abierto azul marino.
21. (No chamarras ni suéter de otro color).
22. Medias de color blanco.
23. Zapatos reglamentarios blancos con agujetas, limpios y pintados.
24. Cofia si la institución lo solicita
25. Ropa interior blanca.
26. Maletín negro.
27. Cumplir con el 90% de asistencia para acreditar la materia.
28. - Las faltas justificadas por enfermedad serán contabilizadas como falta.
29. El tiempo de tolerancia en la entrada es de 15 minutos; después del minuto 16 se registrará como falta.
30. Las citas de Consulta Médica se realizarán fuera del horario de práctica.
31. Estar presente durante el paso de lista al inicio y final de la práctica.
32. Respetar la individualidad del paciente, llamándolo por su nombre.
33. Manejar el expediente clínico y formas específicas, de acuerdo a las normas técnicas de cada institución.
34. -Cumplir con las actividades programadas para el logro de los objetivos.
35. Participar en los eventos técnicos, académicos y de investigación planeadas.
36. Informar al personal del servicio, sobre las actividades realizadas al término de la práctica.


Página 104 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


XIII LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

ASPECTOS GENERALES
ú Trabajo Engargolado con presentación formal
ú Escrito a computadora con tamaño de letra arial tamaño 12
ú Títulos en Negrilla mismo tamaño
ú Utilizar mayúscula de acuerdo a las reglas ortográficas

CONTENIDO
Hoja frontal:
a) Encabezado, con los siguientes datos:
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Carrera de Enfermería
Nombre del Curso Postécnico
b) Al centro: Título del trabajo
c) Ángulo inferior derecho:
Nombre del alumno
Nombre del Profesor Asesor
Fecha de presentación del trabajo
Grupo

Lineamientos (El trabajo debe presentarse en el siguiente orden)

1. Índice.
2. Introducción.
3. Justificación.
4. Objetivos de trabajo.
5. Desarrollo del contenido
6. Resumen.
7. Conclusiones y sugerencias.
8. Glosario.
9. Bibliografía.
Nombre del autor (iniciando por apellido)
Título.
Año de edición.
Nombre del Capítulo.
Número de página.
Lugar de edición (Si son varios autores se colocarán en orden alfabético.)
10. Puntualidad.
Entregar en la fecha indicada por el profesor


Página 105 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

XIV LINEAMIENTOS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

I. Introducción.
I.I Justificación.

II. Objetivo general y específico.

III. Contexto Hospitalario
Aspectos Generales.
1. Nombre de la Unidad.
2. Ubicación.
3. Dependencia.
4. Nivel de Atención que proporciona.
5. Diseño arquitectónico.
6. Antecedentes históricos de la unidad.
7. Misión.
8. Visión.
9. Objetivos.
10. Filosofía.
11. Políticas.

IV. Organización.
1. Estructura orgánica (organigrama)
2. Plantilla de personal
3. Sistemas de trabajo
4. Recursos material y equipo
5. Manuales del servicio.
6. Características de la población usuaria (tipo de población: abierta, cerrada, flotante)
7. Estadística Hospitalaria.
a) Porcentaje de ocupación, promedio día-estancia.
b) Infecciones nosocomiales y porcentaje.
c) Diez primeras causas de morbi-mortalidad.
d) Programas prioritarios.
V. Dirección de los Servicios de Enfermería.
1. Tipo de comunicación entre el personal de enfermería.
2. Tipo de liderazgo que aplica la jefe de servicio.
3. Tipo de supervisión (directa, indirecta, ambas).
4. Motivación del personal de enfermería.
5. Programas de capacitación al personal.
VI. Control
1. Sistemas de control utilizado.
2. Evaluación del personal de enfermería (estímulo mensual, anual, notas buenas, instrumentos aplicados
para la evaluación).
3. Elaboración y actualización de análisis FODA.
VII. Conclusiones y propuestas.

Página 106 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


ANEXOS





















Página 107 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

ROL DE DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS ASIGNADOS.











































Página 108 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

ANÁLISIS FODA
ESCENARIO INTEGRAL


OPORTUNIDADES AMENAZAS
AMBIENTE 1. 1.
EXTERNO
2. 2.

3. 3.
AMBIENTE
4. 4.
INTERNO
5. 5.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS (F-O) ESTRATEGIAS (F-A)
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4.
5.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS (D-O) ESTRATEGIAS (D-A)


1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4.
5.


ANÁLISIS SITUACIONAL:











Página 109 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

LINEAMIENTOS PARA REALIZAR EL PROGRAMA DE MEJORA O EDUCATIVO


HOJA FRONTAL
Índice
Justificación
Objetivo general y Específico
Organización
- Límites de: espacio, tiempo y horario, universo de trabajo
- Recursos: humanos, materiales, físicos y financieros
- Responsables, colaboradores, asesor.
Estrategias educativas
• Grafica de Gantt
Referencias Bibliográficas
ANEXOS
- Carta descriptiva
- Cuestionario diagnóstico y de evaluación
- Cuestionario de evaluación del ponente
- Guion de la sesión con su respectiva carta didáctica
- Material didáctico (Presentación PPT, tríptico, separador, cartel, Etc.)
- Marco teórico que da sustento al programa que desarrollaron, encuestas aplicadas, proceso
estadístico.
















Página 110 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

PERFIL DE EVALUACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________ GRUPO: ____________

PROFESOR: ______________________________________________ N° DE CTA.: ____________

FECHA: ______________________ CALIFICACIÓN DE MÉTODOS: _______________________

CALIFICACIÓN SUMATORIA CON NÚMERO Y LETRA: ____________________________________________________


OBJETIVO:

Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos planeados en el diseño de la práctica clínica y los alcances del
alumno en función a sus competencias desarrolladas en la implementación de sus conocimientos teóricos del
módulo de administración.


INSTRUCCIONES:

La calificación final se obtendrá de la sumatoria de los parámetros o criterios establecidos en el perfil de evaluación
de la práctica clínica que aportara el 50% de su calificación final de la asignatura de administración en enfermería.

Para los aspectos científicos, metodológicos, técnicos, éticos y didácticos se recomienda utilizar los instrumentos de
este perfil.


INSTRUCTIVO:

Tomando en cuenta que la evaluación es un proceso continuo, orientado y sistematizado que permite identificar
avances y retrocesos en el alumno en la etapa formativa, se elabora el siguiente perfil de evaluación continua del
alumno y, en consecuencia, facilita la retroalimentación del mismo en aquellas áreas que se considere necesario y
oportuno. Con lo anterior se pretende que al final del proceso se otorgue una calificación acorde a las competencias
del alumno. A continuación se describen los criterios que conforman el instrumento y los elementos que permitan
evaluar de manera integral al estudiante, no sin antes mencionar que las actividades que el alumno no haya podido
llevar a cabo por diferentes factores como falta de tiempo por el tiempo y horario de la práctica, porque no se llevan
a cabo en los servicios asignados o en la unidad hospitalaria se omitirán solo por estos factores; y el total se tomará
en base a lo que se ejecute.






Página 111 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”


PERFIL:

o El perfil está estructurado para evaluar competencias que están estrechamente relacionadas con el
contenido del programa de administración.

o Esta implícita la evaluación metodológica al aplicar el proceso administrativo y elaborar el diagnóstico
situacional, utilizando el instrumento de la planeación estratégica y al final proponer un programa de mejora.

o Los aspectos éticos están implícitos en el desempeño diario del alumno en su entorno inmediato, teniendo
como centro la comunicación, liderazgo e interrelación con el paciente y el personal.

o Los aspectos técnicos y procedimentales están estrechamente relacionados con el desempeño del alumnado
al realizar las actividades inherentes al puesto de jefe de servicio y supervisor (a).

o Los aspectos didácticos principalmente se evalúan en los trabajos de avance y finales que presenta
alumnado.


Los procesos serán valorados con la escala de 0 a 10 con los siguientes criterios

o Serán competentes los alumnos que conozcan o apliquen las evidencias de desempeño descritas en el perfil;
las cuales están basadas en las unidades de aprendizaje del programa de administración.

o Para fines de acreditación las evidencias de desempeño serán evaluadas en una escala del 0 al 10
considerando competente al alumno que alcance de 6 a 10 y no competente a los que obtengan de 0 a 5.

o Se realizara una autoevaluación que el alumno realizara en tinta roja y en esta misma.

o El profesor realizara la evaluación en tinta azul o negra.

o El perfil tiene una evaluación del 20% evaluando las funciones, habilidades y destrezas.












Página 112 de 114



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

PERFIL DE EVALUACIÓN (EJECUTA LA PROFESORA)


Institución: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Alumno: _________________________________________________. Calificación Diagnóstica:
Grupo: _______________________.
Profesor (a): ____________________________________________. Calificación sumativa final:
Fecha de la práctica: ______________________________________.

Instrucciones. Con una escala de 0 al 10 califique los aspectos a evaluar.
ACTIVIDADES DE DESEMPEÑO A EVALUAR COMPETENTE NO COMPETENTE

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

El alumno aplicara las competencias cognitivas en relación a las competencias procedimentales a través de la
aplicación del proceso administrativo en la práctica, planeación estratégica y mejora continua.

ASPECTOS A EVALUAR
FUNCIONES DIRECTIVAS
Supervisión y evaluación del personal y alumnos de otras instituciones
Registro y control de medicamentos.
Registro y control de material y equipo.
Registro y control de asistencia del personal.
Asignación y distribución de personal.
Participa en la enseñanza clínica de estudiantes de enfermería
Participa en enlace de turno
Participa en el ingreso y egreso de usuarios
Asiste a reuniones de enfermeras jefes de piso
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Elaboración con enfoque de planeación estratégica
Avance de acuerdo a lineamientos
Conjuntamente con jefe de piso analiza la información y elabora análisis FODA
Plantea estrategias que permitan reducir debilidades.
Elabora programa de mejora derivado del diagnóstico situacional.
Ejecución del programa
Utiliza material educativo
Elabora presentación, trípticos o carteles en su intervención didáctica
ÉTICO-ACTITUDINAL
Porta el uniforme completo
Respeto al personal, compañeros y usuarios.
Sentido de responsabilidad en las actividades inherentes al servicio.
Establece comunicación asertiva con la jefe y personal del servicio
OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________.


Página 113 de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DEL CURSO POSTÉCNICO
“GERENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

PERFIL DE EVALUACIÓN (EJECUTA EL JEFE O JEFA DE SERVICIO)


Institución: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Alumno: _________________________________________________. Calificación Diagnóstica:
Grupo: _______________________.
Profesor (a): ____________________________________________. Calificación sumativa final:
Fecha de la práctica: ______________________________________.

Instrucciones. Con una escala de 0 al 10 califique los aspectos a evaluar.
ACTIVIDADES DE DESEMPEÑO A EVALUAR COMPETENTE NO COMPETENTE

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

El alumno aplicara las competencias cognitivas en relación a las competencias ´procedimentales a través de la
aplicación del proceso administrativo en la práctica, planeación estratégica y mejora continua.

ASPECTOS A EVALUAR
FUNCIONES DIRECTIVAS
Supervisión y evaluación del personal y alumnos de otras instituciones
Registro y control de medicamentos.
Registro y control de material y equipo.
Registro y control de asistencia del personal.
Asignación y distribución de personal.
Participa en la enseñanza clínica de estudiantes de enfermería
Participa en enlace de turno
Participa en el ingreso y egreso de usuarios
Asiste a reuniones de enfermeras jefes de piso
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Elaboración con enfoque de planeación estratégica
Avance de acuerdo a lineamientos
Conjuntamente con jefe de piso analiza la información y elabora análisis FODA
Plantea estrategias que permitan reducir debilidades.
Elabora programa de mejora derivado del diagnóstico situacional.
Ejecución del programa
Utiliza material educativo
Elabora presentación, trípticos o carteles en su intervención didáctica
ÉTICO-ACTITUDINAL
Porta el uniforme completo
Respeto al personal, compañeros y usuarios.
Sentido de responsabilidad en las actividades inherentes al servicio.
Establece comunicación asertiva con la jefe y personal del servicio
OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Página 114 de 114

También podría gustarte