Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

GASTROSQUISIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

GASTROSQUISIS

Castillo Pérez Camila

Castro Torregroza Paula Andrea

Contreras Ballestas Yuliana Katherine

Corrales Viloria Juan Samuel

Hoyos Viloria Mayli Johanna

Profesor:

Jaime Antonio Navarro Navarro

Embriología

Universidad Metropolitana

Barranquilla, Atlántico

2023
ÍNDICE:

1. Introducción

2. Definición

3. Clasificación

4. Epidemiología

5. Etiología

6. Factores de riesgo y/o protectores

7. Fisiopatología

8. Manifestaciones clínicas

9. Diagnóstico prenatal y postnatal

10. Tratamiento prenatal y postnatal

11. Conclusiones

12. Anexos

13. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

La gastrosquisis, actualmente la podríamos definir como una malformación congénita

caracterizada por una herniación visceral a través de un defecto de la pared abdominal.

Comúnmente se localiza a la derecha del cordón umbilical, la presencia de la fisura da lugar

a la herniación de las asas intestinales, el estómago, el hígado y en ocasiones la vejiga, las

cuales no se encuentran cubiertas por una membrana protectora. la prevalencia de la

gastrosquisis es de 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos, la mayor prevalencia de

caos con gastrosquisis ocurre en madres jóvenes <20 años y un mal estado nutricional. Hay

varias teorías que explican el origen de esta gastrosquisis; sin embargo, la más aceptada fue

propuesta en el año 2009, que considera como causa principal la evolución precoz de los

vasos que irrigan la pared abdominal: la vena umbilical y la arteria onfalomesentérica

derecha. esta gastrosquisis podemos llegar a diagnosticar prenatalmente mediante

ecografías en la 14a semana de la gestación, en la que se presentan las anteriormente

mencionadas Asas intestinales flotando por el líquido amniótico.

DEFINICIÓN

La gastrosquisis es una malformación congénita que afecta al tubo digestivo durante la

etapa embrionaria del desarrollo. Consiste en una abertura en la pared abdominal,

usualmente a la derecha del ombligo, a través de la cual parte del intestino y

ocasionalmente otros órganos abdominales se salen y quedan expuestos.

Durante la embriogénesis, la formación de la pared abdominal ocurre en la séptima semana

de desarrollo fetal. En condiciones normales, las láminas laterales del embrión se fusionan
en la línea media para formar la pared abdominal. Sin embargo, en los casos de

gastrosquisis, esta fusión no ocurre completamente, dejando una abertura en la pared

abdominal.

No se comprende completamente la causa exacta de la gastrosquisis, pero se cree que

varios factores pueden contribuir a su aparición. Se ha observado una mayor incidencia de

la malformación en madres jóvenes, fumadoras, con antecedentes familiares de

gastrosquisis y en casos de embarazos gemelares. Además, algunos estudios sugieren que la

gastrosquisis puede estar relacionada con cambios en la circulación sanguínea

uteroplacentaria y deficiencias en el desarrollo del músculo abdominal.

CLASIFICACIÓN

La gastrosquisis se clasifica como simple o complicada. Eso depende de cuán inflamado

esté el intestino y/o los órganos que salieron por la abertura.

En la gastrosquisis simple: Solo está involucrado el intestino del bebé, que se desarrolla

fuera del abdomen a través de una abertura en la pared abdominal. No hay otros órganos

afectados, como el hígado, el estómago o los intestinos gruesos. La gastrosquisis simple

suele presentar un defecto abdominal más pequeño y es menos complicada en términos de

manejo y tratamiento en comparación con la gastrosquisis compleja. Anexo 1

En la gastrosquisis complicada: Además del intestino, otros órganos pueden protruir a

través de la abertura en la pared abdominal. Esto puede incluir el hígado, el estómago y los

intestinos gruesos. La gastrosquisis compleja presenta un desafío mayor en términos de


manejo y tratamiento debido a la presencia de múltiples órganos involucrados y a la

necesidad de una atención médica y quirúrgica más especializada. Anexo 2

Ocurre uno o más de lo siguiente: El intestino afuera del cuerpo del bebé está muy

lesionado, atresia intestinal. Ocurre cuando parte del intestino del bebé no se forma

completamente o hay obstrucción intestinal; otros órganos, como el estómago o el hígado,

también sobresalen por el orificio.

EPIDEMIOLOGIA.

La incidencia de esta malformación se estima en uno cada 3000 a uno cada 5000

nacimientos con afectación por igual en ambos sexos. A diferencia de lo que ocurre con el

onfalocele que se caracteriza por una elevada mortalidad intra-útero "oculta" (abortos en

etapas tempranas del embarazo que enmascaran la incidencia real, subestimándola), en el

caso de la gastrosquisis este número probablemente represente también el de los fetos

afectados.

Diversos estudios epidemiológicos coinciden en relatar un aumento drástico en la

incidencia de gastrosquisis a lo largo de los últimos años. Se podría resumir diciendo que, a

finales de la década del 80, el número anual de pacientes derivados con onfalocele era

similar al de gastrosquisis; a partir de la mitad de la década del 90, el caudal de pacientes

con onfalocele se mantuvo constante mientras que el número de recién nacidos derivados

por gastrosquisis se cuadruplicó. Distintas especulaciones epidemiológicas y etiológicas

sugieren que el estrés, el uso de fármacos como el ibuprofeno o el consumo de drogas como
la cocaína, podrían ser los causantes del problema, pero no existen hasta la fecha, estudios

que demuestren de manera fehaciente cuál es el motivo de este fenómeno.

Si bien no existe predilección racial ni de sexo para la aparición de esta malformación, es

bien sabido que en general las madres de estos pacientes son primíparas y de corta edad.

Sólo pocos casos han sido descriptos en madres mayores de 30 años y hay una relación

inversa entre la cantidad de gestaciones y el riesgo de presentar un hijo con este defecto. La

mayoría de los autores coinciden en observar que los pacientes con gastrosquisis se

presentan, la mayor parte de las veces, con pesos por debajo de los percentiles normales

para la edad gestacional. Además, la prematuridad resulta también una complicación muy

frecuente en este grupo de pacientes.

Analizando las grandes bases de datos mundiales de malformaciones congénitas, se ha

calculado que la incidencia de la gastrosquisis ha aumentado un 4,8% cada año desde 1999

(tendencia general estadísticamente significativa p<0,0001) situándose actualmente entorno

a 5.13 casos por cada 10.000 nacidos vivos (IC 95% 4,93-5,33).

Otros factores de riesgo de la gastrosquisis son ser primigesta, el bajo nivel socio-

económico, la mala alimentación, el tabaquismo y el abuso desustancias. En cambio, la

obesidad materna puede ser factor protector. La gastrosquisis de forma inusual, a diferencia

de otros defectos congénitos afecta de manera desproporcionada a las madres más jóvenes,

una población especialmente vulnerable. El continuo aumento de la prevalencia ajustada

por edad y el ritmo en este aumento requieren de la identificación de estos y otros factores

de riesgo para orientar las intervenciones de salud pública y reducir la prevalencia.


ETIOLOGÍA

La etiología exacta de la gastrosquisis sigue siendo desconocida pero aún así se piensa que

es un defecto del anillo y cordón umbilical. A pesar de no conocerse con exactitud su

inicio, es probable que esta enfermedad sea ocasionada por una alteración de genes y otros

factores, como los elementos con que la madre entre en contacto en su ambiente como los

alimentos, bebidas o medicamentos que ingiere durante su embarazo u otros factores como

la exposición al humo de tabaco que pues sería también un factor de alto riesgo. Las

infecciones del tracto genitourinario materno se han asociado a un mayor riesgo aunque los

mecanismos patológicos exactos no han sido completamente aclarados.

FACTORES DE RIESGO Y/O PROTECTORES

Los bebés pueden presentar gastrosquisis cuando las madres han presentado las siguientes

características teniendo así un riesgo mayor:

- Mujeres que tienen su embarazo muy joven.

- Mala nutrición durante el embarazo

- Consumo de drogas como cocaína, metanfetaminas, tabaco, entre otras.

-Exposición a químicos fuertes (nitrosamina) encontrados en alimentos, cigarros o

cosméticos.

- Consumo excesivo de aspirina, ibuprofeno, acetaminofen.

-Consumo de descongestionantes que contienen el químico pseudoefedrina o

fenilpropanolamina.
La gastrosquisis es un defecto confeti o que va desarrollando el bebé mientras se encuentra

en el vientre de la madre. Esta afección sucede por los distintos factores anteriormente

mencionados, esto puede hacer que al bebé se le forme una abertura en la parte abdominal

lo que hace que los intestinos salgan por el orificio y se desarrollen fuera del cuerpo del

bebé presentando así las complicaciones para que el bebé pueda absorber sus alimentos.

FISIOPATOLOGÍA

La gastrosquisis es una malformación congénita del sistema gastrointestinal en la que una

porción del intestino y, en ocasiones, otros órganos abdominales, se desarrollan fuera del

abdomen del feto. Esta afección se produce durante el desarrollo embrionario temprano, y

su fisiopatología está relacionada con una interrupción en el cierre adecuado de la pared

abdominal durante las primeras etapas del desarrollo fetal.

La fisiopatología de la gastrosquisis se puede resumir en los siguientes puntos:

 Desarrollo anormal de la pared abdominal: Durante el desarrollo fetal, la pared

abdominal normalmente se cierra alrededor de las 10-12 semanas de gestación. En

los casos de gastrosquisis, este cierre no ocurre correctamente, lo que permite que

los órganos abdominales, en particular el intestino, sobresalgan fuera del abdomen y

entren en contacto directo con el líquido amniótico.

 Factores genéticos y ambientales: Aunque la causa exacta no se comprende

completamente, se cree que factores genéticos y ambientales pueden estar

involucrados en el desarrollo de la gastrosquisis. Los factores de riesgo pueden


incluir la edad materna joven, la exposición a ciertos medicamentos y toxinas, y la

falta de nutrientes esenciales durante el embarazo.

 Daño vascular y perfusión inadecuada: En los casos de gastrosquisis, los órganos

expuestos están en contacto directo con el líquido amniótico, lo que puede llevar a

la pérdida de líquidos y nutrientes esenciales. Además, el intestino y otros órganos

expuestos pueden sufrir daño debido a la falta de protección que normalmente

proporciona la pared abdominal. Esto puede afectar la perfusión sanguínea y

conducir a problemas de riego sanguíneo y compromiso de la función intestinal.

 Inflamación e infección: La exposición de los órganos al líquido amniótico puede

llevar a la inflamación e irritación de los tejidos expuestos. Además, existe un

riesgo aumentado de infección debido a la falta de barrera protectora de la pared

abdominal.

 Trastornos metabólicos y nutricionales: La exposición de los órganos al ambiente

externo y la pérdida de líquidos y nutrientes pueden llevar a trastornos metabólicos

y nutricionales en el feto. Esto puede afectar el crecimiento y desarrollo adecuados

del intestino y otros órganos.

 El tratamiento de la gastrosquisis generalmente involucra cirugía poco después del

nacimiento para reposicionar los órganos dentro del abdomen y cerrar la pared

abdominal. El pronóstico depende de varios factores, como el tamaño de la abertura

abdominal, la cantidad de órganos involucrados y la presencia de complicaciones.

Con una atención médica adecuada, muchos bebés con gastrosquisis pueden tener

un buen resultado a largo plazo.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La gastrosquisis es una malformación congénita que se caracteriza por la presencia de

vísceras abdominales que sobresalen a través de una abertura en la pared abdominal del

feto. Las manifestaciones clínicas de la gastrosquisis pueden variar en función de la

gravedad y la extensión de la afección. Algunas de las manifestaciones más comunes

incluyen:

 Prolapso de vísceras: La característica principal de la gastrosquisis es la protrusión

de vísceras, típicamente intestino, a través de una abertura en la pared abdominal.

Estas vísceras están expuestas al entorno exterior y al líquido amniótico.

 Localización: La gastrosquisis suele presentarse en la parte lateral derecha del

abdomen, a menudo cerca del ombligo. Sin embargo, la ubicación puede variar.

 Falta de membrana amniótica: A diferencia de otra malformación similar llamada

onfalocele, en la gastrosquisis no hay una membrana protectora que cubra las

vísceras expuestas.

 Color y aspecto de las vísceras: Las vísceras que sobresalen pueden tener un color

diferente debido a la exposición al líquido amniótico y la falta de protección.

Pueden aparecer inflamadas, enrojecidas o influidas.

 Presencia de líquido amniótico: Puede haber un exceso de líquido amniótico

(polihidramnios) debido a la irritación del intestino y la pérdida de líquidos.


 Posibles complicaciones: Dependiendo de la gravedad, la gastrosquisis puede estar

asociada con complicaciones como daño intestinal, obstrucción intestinal, isquemia

(falta de flujo sanguíneo) en las vísceras expuestas, infecciones y desequilibrios

metabólicos.

 Hallazgos ecográficos: La gastrosquisis suele diagnosticarse durante los estudios

ecográficos prenatal. Se observa la presencia de vísceras fuera de la cavidad

abdominal.

 Tamaño y extensión: La cantidad de vísceras que sobresalen y el tamaño de la

abertura abdominal varían, lo que influye en la gravedad de la afección y en la

magnitud de las manifestaciones clínicas.

Es importante destacar que la gastrosquisis es una afección que se diagnostica antes del

nacimiento o en el momento del nacimiento. Una vez que se detecta, se planificará un

manejo médico y quirúrgico para corregir la malformación y proporcionar el tratamiento

necesario para el bebé. El pronóstico puede ser favorable si se brinda atención médica

adecuada, pero la gravedad de la afección y las posibles complicaciones pueden variar de

un caso a otro.

DIAGNÓSTICO PRENATAL Y POSTNATAL

El diagnóstico prenatal y posnatal de gastrosquisis implica diferentes métodos y etapas de

evaluación.
Diagnóstico prenatal:

1. Ultrasonido: El diagnóstico prenatal de gastrosquisis a menudo se realiza mediante

exámenes de ultrasonido de rutina durante el embarazo. La ecografía puede visualizar la

pared abdominal y detectar la presencia de un defecto de la pared abdominal, así como los

órganos que podrían estar fuera del cuerpo.

2. Ecografía 3D/4D: Estas tecnologías avanzadas de ultrasonido pueden proporcionar

imágenes tridimensionales o incluso en tiempo real del feto, lo que puede ayudar a los

médicos a evaluar con mayor precisión la extensión y el alcance de la gastrosquisis.

3. Prueba de alfafetoproteína (AFP): La AFP es una proteína producida por el hígado fetal.

Los niveles elevados de AFP en la sangre de la madre pueden indicar la posibilidad de

ciertos defectos congénitos, incluida la gastrosquisis.

4. Resonancia magnética fetal: En algunos casos, especialmente si el diagnóstico no está

claro mediante la ecografía, una resonancia magnética (IRM) fetal puede proporcionar

imágenes más detalladas del feto y su anatomía.

Diagnóstico posnatal:

1. Examen físico: Después del nacimiento, se realiza un examen físico para confirmar la

presencia de gastrosquisis. Los órganos abdominales expuestos son visibles y pueden

evaluarse para detectar cualquier signo de daño o compromiso.


2. Estudios de imagen: Se pueden utilizar rayos X o ecografías para evaluar el estado de los

órganos abdominales y la extensión del defecto. Estas pruebas ayudan a determinar el

mejor enfoque para la reparación quirúrgica.

3. Exploración quirúrgica: En la mayoría de los casos, se requiere cirugía para reparar la

gastrosquisis poco después del nacimiento. Durante el procedimiento quirúrgico, los

órganos expuestos se vuelven a colocar con cuidado en la cavidad abdominal y se cierra el

defecto de la pared abdominal. El equipo quirúrgico evalúa los órganos en busca de signos

de daño o suministro de sangre comprometido.

4. Pruebas de Laboratorio: Se pueden realizar pruebas de laboratorio para evaluar la

función de los órganos afectados y detectar cualquier complicación, como infecciones.

5. Evaluación de Complicaciones: Después del nacimiento, es importante realizar un

seguimiento cuidadoso para detectar y tratar cualquier complicación que pueda surgir,

como obstrucción intestinal, daño a los órganos o problemas de absorción de nutrientes.

TRATAMIENTO PRENATAL Y POSTNATAL

Tratamiento Prenatal:

1. Diagnóstico y seguimiento: La gastrosquisis a menudo se diagnostica durante las

ecografías prenatales. Una vez diagnosticada, es importante un seguimiento continuo para

evaluar el crecimiento del bebé y el desarrollo de los órganos afectados.


2. Monitoreo del líquido amniótico: En algunos casos, el médico puede realizar un

seguimiento del volumen de líquido amniótico. Un nivel bajo de líquido amniótico puede

indicar que el bebé está en peligro y podría requerir una intervención médica.

3. Consideraciones nutricionales: En algunos casos, se pueden hacer recomendaciones para

la madre en términos de nutrición y aumento de peso para ayudar a optimizar el desarrollo

del bebé antes del nacimiento.

Tratamiento Postnatal:

1. Cirugía: El tratamiento principal para la gastrosquisis es la cirugía. El objetivo es colocar

los órganos afectados de vuelta en el abdomen y cerrar la abertura en la pared abdominal.

El momento de la cirugía puede variar según la estabilidad del bebé y la presencia de otras

complicaciones.

2. Cuidado en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN): Después de la cirugía,

el bebé es ingresado en la UCIN para un cuidado intensivo. Los bebés con gastrosquisis a

menudo enfrentan problemas como daño intestinal, obstrucción, infecciones y dificultades

en la alimentación, por lo que necesitan monitoreo y tratamiento especializado.

3. Alimentación y nutrición: Los bebés con gastrosquisis pueden tener dificultades para

alimentarse debido a la inmadurez de su sistema digestivo y posibles complicaciones. En

algunos casos, es posible que se necesite una alimentación intravenosa o fórmulas

especiales hasta que el bebé pueda tolerar la alimentación oral completa.


4. Manejo de complicaciones: Cualquier complicación que surja, como infecciones, daño

intestinal o problemas de absorción de nutrientes, se trata de manera específica y con la

atención necesaria.

5. Rehabilitación: Después de la cirugía y a medida que el bebé se recupera, puede ser

necesario trabajar con un equipo de profesionales médicos, incluidos cirujanos,

neonatólogos, nutricionistas y terapeutas, para asegurarse de que el bebé se desarrolle de

manera óptima y se aborden cualquier problema a largo plazo.

El tratamiento de la gastrosquisis es multidisciplinario y personalizado para cada caso

individual. El pronóstico varía según la gravedad de la afección y la presencia de

complicaciones, pero muchos bebés con gastrosquisis pueden tener resultados exitosos con

el cuidado médico adecuado.


ANEXOS:

Gastrosquisis simple. Gastrosquisis compleja.

Hernia abdominal infantil (gastrosquisis)

También podría gustarte