Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ


EXTENSIÓN EN EL CARMEN

PORTADA

CARRERA DE ENFERMERIA

TEMA:

GASTROSQUISIS NEONATAL EN ECUADOR

AUTORES:

TUTOR:

El Carmen, 19 de julio del 2023


II

Índice
III

Índice de Figuras
IV

Índice de Tablas
V

Índice de Cuadros
VI

INTRODUCCION

La gastrosquisis se refiere a malformaciones congénitas raras de la pared

abdominal, caracterizadas por protrusión intestinal del abdomen fetal, en la base lateral

derecha del cordón umbilical y sin saco tegumentario. El propósito de este estudio es

brindar información actualizada relacionada con el criterio de expertos en cuanto al

manejo clínico y cuidado de los recién nacidos con gastrosquisis. En este sentido, se

realizó un estudio de diseño documental utilizando una metodología de revisión, gracias

a la cual se logró obtener resultados que se sustentan en la presentación de las

principales definiciones y caracterización de la gastrosquisis, los últimos datos clínicos, el

manejo (tratamiento) de clínica y cuidado de recién nacidos (recién nacidos) con

gastrosquisis. El manejo clínico de un recién nacido con gastrosquisis implica, en primer

lugar, su estabilización, para comenzar con la reparación del defecto de la pared

abdominal, a su vez, debe tener objetivos claros: reducción de la hernia de los órganos

internos a la cavidad abdominal y cierre. de la fascia y la piel para crear una pared

abdominal fuerte con resultados estéticos satisfactorios que no afecten el estado

respiratorio, el retorno venoso o la vasculatura intestinal del paciente; sin dejar de lado la

identificación y tratamiento de las anomalías asociadas.

La gastrosquisis es una anomalía estructural de la pared abdominal del feto que

da lugar a la herniación de las asas intestinales, el estómago, el hígado y en ocasiones

de la vejiga, ocasionando la exposición de los intestinos al líquido amniótico, el

pronóstico de los pacientes con gastrosquisis es en su mayoría bueno, existen factores

que provocan aumento de morbimortalidad como son la falta de diagnóstico prenatal y de

ecografía a la semana 12 de gestación, y otros factores como: la presencia de atresia

intestinal, el grado de prematuridad, el inicio de nutrición enteral, el tiempo de nutrición

parenteral, la existencia de malformaciones no gastrointestinales En el Ecuador, según el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se evidencia un aumento en el

número de casos de egreso hospitalario alcanzando los 52 pacientes en el año 2010, los
VII

85 en el 2012 y los 112 pacientes en el 2015. El objetivo del presente caso es realizar una

descripción de esta patología y dar a conocer la importancia que tiene su diagnóstico

prenatal con el fin de planificar su resolución quirúrgica para la atención inmediata al

recién nacido luego del nacimiento.

La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal anterior, a través del

cual se hernia contenido abdominal, es una emergencia quirúrgica, la tasa de

supervivencia depende del desconocimiento de factores maternos y neonatales que no

permiten la intervención oportuna alterando el pronóstico del neonato.


1

1 Planteamiento del Problema

El problema que se plantea en el siguiente proyecto es debido al índice que va

entre el 15 a 45% de los casos de gastrosquisis, hay cambios intestinales del tipo

malrotación, atresia intestinal, áreas de necrosis y perforación del intestino expuesto.

Debido a esta condición puede presentarse la morbi – mortalidad.

Es evidente la creciente prevalencia de gastrosquisis, lo que puede explicarse por

varios factores, entre ellos los relacionados con la mayor exposición de las mujeres

embarazadas a diversos factores de riesgo. Por ello, se considera importante el

diagnóstico en la etapa prenatal, ya que la ecografía como técnica de cribado es una de

las herramientas más valiosas en este sentido.

Un trabajo que recopiló varios estudios epidemiológicos relevantes sobre

gastrosquisis publicados en las últimas dos décadas indicó una prevalencia media global

de 1.36 por cada 10 000 nacidos vivos (rango 0.4 a 3.01). En cuanto a la incidencia de

gastrosquisis en Ecuador, según INEC, se puede evidenciar un aumento en el número de

casos de egreso hospitalario con diagnóstico de gastrosquisis, alcanzando los 52

pacientes con gastrosquisis en el año 2010, los 85 en el 2012 y los 112 en el año 2015

En el Hospital Pediátrico Baca Ortiz siendo este una unidad de tercer nivel y de

referencia nacional, realiza un gran número de cirugías reparadoras de malformaciones

congénitas; y a pesar de lo esperado, no todas las cirugías efectuadas con este fin tienen

éxito, debido a la presencia de factores de riesgo asociados a la crítica condición del

Recién Nacido como son ( prematurez, peso bajo, extrofia visceral, entre otras

malformaciones asociadas), que son condicionantes que elevan el riesgo de muerte en el

periodo neonatal, restándole oportunidades de supervivencia a pesar de los avances

tecnológicos y las experiencias obtenidas a lo largo del tiempo en el manejo de la

Gastrosquisis.
2

2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar la prevalencia de Gastrosquisis en Recién Nacidos en Ecuador

2.2 Objetivos Específicos

 Instituir los factores asociados a este tipo de malformación congénita.

 Comprobar la tasa de letalidad en la Gastrosquisis en niños atendidos en los

Servicio de Neonatología durante el año.

 Establecer la supervivencia de los Recién Nacidos con Gastrosquisis.


3

3 Justificación.

En la investigación de CHACÓN CHANDI y GALLARDO MAIGUA (2015) nos

indica que las condiciones de vida de la población, que se encuentra permanentemente

expuesta al estrés, la constante exposición a la contaminación ambiental, la difícil

situación socioeconómica, el bajo nivel educativo, los hábitos y costumbres de

alimentación, higiene, sueño y descanso, la jornada laboral y los riesgos Las

enfermedades biológicas, sensoriales y mentales a las que están expuestos los

trabajadores pueden ser la causa de un mayor número de malformaciones congénitas,

entre ellas la gastrosquisis, que por su gravedad ha provocado un aumento en las tasas

de mortalidad infantil y se encuentra entre las 10 principales Causas de muerte en recién

nacidos en el país

Además la incidencia de defectos de la pared abdominal es de 3,5 casos por cada

diez mil nacidos vivos, siendo la gastrosquisis una de las más frecuentes. Se caracteriza

por el no cierre de la pared abdominal durante el embarazo, incluida la exteriorización de

asas intestinales fuera de la cavidad abdominal y su liberación en el líquido amniótico. El

contenido abdominal sale por este pequeño defecto (generalmente menos de 4 cm)

durante el embarazo y flota libremente en la cavidad amniótica. Las vísceras no están

cubiertas por el peritoneo o el amnios, por lo que los intestinos pueden dañarse por el

contacto con el líquido amniótico y pueden contaminarse fácilmente.

Este grave problema de salud afecta de forma directa al Recién Nacido y a su

familia, también, representa un incremento en el presupuesto de salud, ya que los gastos

que demanda el diagnóstico, tratamiento y cuidado de este tipo de malformación

congénita se incrementa o las derivadas del periodo transoperatorio y postoperatorio,

pudiendo incluso incidir negativamente en la calidad de vida del neonato o en su

supervivencia global.

CHACÓN CHANDI y GALLARDO MAIGUA (2015) expusieron que los niños con

Gastrosquisis pesaron al nacer 2,177 ± 539 gr, ocho de los 14 casos, tuvieron peso bajo
4

al nacer. Concluyendo que los factores asociados a estas enfermedades fueron similares

a lo reportado en estos trabajos. La mortalidad es aún alta por lo que se hacen cambios

en el manejo de estos pacientes.

Según lo investigado el estudio de esta malformación permitirá identificar un paso

de avance en la calidad de vida de estos pacientes, pudiendo constituir acciones de

salud encaminadas a pautas de conductas en la vida prenatal y postnatal. Surgiendo

como inquietud

¿Se desconocen los indicadores de Prevalencia de los Neonatos con

Gastrosquisis en el Ecuador, además de cual es el hospital con mayor casos atendidos y

resueltos en la unidad de Neonatología?

4 Marco teórico

4.1 Gastrosquisis

4.1.1 Definición

La raíz etimológica de gastrosquisis proviene del griego hendidura ventral,

mientras que en latín su traducción es ruptura de estómago, por lo cual puede ser

nombrada como laparosquisis.

Según (Arun Kelay, 2016), la gastrosquisis es un defecto congénito anterolateral

de pared abdominal que compromete el espesor total de la pared y no involucra al cordón

umbilical, la mayoría de las veces a la derecha, no cubierta por membrana.

Ilustración 1. Recién nacido con gastrosquisis


5

4.2 Causa

En Latinoamérica en la década de los 80, la prevalencia de gastrosquisis era de

1,33:10000 nacidos vivos. En la actualidad México se describe que el numero de casos

afectados por esta patología alcanza los 8,5 casos por cada 10000 nacidos vivos.

Por otra parte, la incidencia de gastrosquisis en Ecuador no ha sido establecida.

Pero, sin embargo, el análisis de los datos registrados en el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), permite evidenciar un aumento en el numero

de casos de egresos hospitalarios con diagnóstico de gastrosquisis, alcanzando los 52

pacientes con esta enfermedad.

En la actualidad la gastrosquisis representa la cuarta causa de mortalidad en

menores de 5 años, solo después de las malformaciones congénitas del corazón, de los

defectos de cierre del tubo neural (DCTN) y del síndrome de Down.

4.2.1 Factores de riesgo

Actualmente las causas de gastrosquisis son poco conocidas unos de los

principales factores de riesgos implicados se los presento a continuación:

 Factores genéticos. – Existen reportes de algunos casos familiares que

la gastrosquisis ocurre en la mayoría de los casos como un evento

esporádico. Se ha observado que el 4.7% existe al menos un familiar

afectado y el riesgo de recurrencia entre hermanos es del 3.5%.

 Factores ambientales. – Este factor juega un papel importante en el

hallazgo de gemelos monocigóticos discordantes y dicigóticos

concordantes en la gastrosquisis.

4.2.2 Etiología

Aunque se desconoce su etiología primaria, la gastrosquisis se considera una

enfermedad multifactorial en donde se han identificado varias sustancias y condiciones

que predisponen al aparecimiento de esta patología, según (Canovas, 2013), reportan la

asociación que presenta la gastrosquisis con el consumo de medicamentos


6

antiinflamatorios, antigripales, antiagregantes plaquetarios, vasoconstrictores, el

consumo de tabaco, cannabis o cocaína y la exposición a radiación; siendo el tabaco y la

aspirina los factores relacionados más frecuentemente asociados. Además, se ha

observado que otros aspectos como son una edad materna corta (≤20 años),

desnutrición materna, el consumo elevado de grasas saturadas y una condición

socioeconómica baja influyen directamente aumentando el riesgo de aparición de esta

enfermedad (19, 20).

4.2.3 Tipos de gastrosquisis

Estos se clasifican en simple (sin evidencia de complicación en asas intestinales

protruidas), en complicadas (con atresia, necrosis, vólvulo, perforación intestinal) y

evanescente.

La gastrosquisis complicada se presenta en el 17% de los casos, esta ocasiona

un aumento en el riesgo de morbimortalidad de estos pacientes. Este tipo de

gastrosquisis tiene implicaciones en el manejo postnatal que puede derivar en

complicaciones.

Ilustración 2. Recién nacido con gastrosquisis complicada, en el cual se evidencia altresía intestinal.

La gastrosquisis cerrada o evanescente, ha sido descrita como una variante muy

poco frecuente, en la que el defecto de pared disminuye de tamaño progresivamente

durante el transcurso del embarazo alrededor del intestino herniado, con el consiguiente

riesgo de isquemia y pérdida parcial o de total del intestino herniado.


7

4.2.4 Manejo postnatal de gastrosquisis

Entre los factores asociados al aumento de la mortalidad neonatal, se ha

reportado que la condición de los pacientes al llegar al hospital y los malos servicios de

transporte neonatal aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con

gastrosquisis. Además, se encontró que el tiempo de traslado no aumenta la mortalidad

en pacientes con gastrosquisis.

El recién nacido con gastrosquisis pierde mayor cantidad de líquido y calor por la

exposición de las asas intestinales. Por lo tanto, el objetivo principal es mantener una

temperatura e hidratación adecuadas para el paciente.

El contenido de la cavidad abdominal que sobresale a través del defecto de la

pared debe reducirse lo antes posible para evitar complicaciones posteriores. Para ello,

existen diversos métodos tanto de cierre primario como de cierre por fases. La opción

ideal es la primaria, pero el factor determinante en la elección de una técnica de

corrección quirúrgica será el estado del paciente.

Otro de los objetivos en el manejo postnatal del neonato con gastrosquisis es

mantener una adecuada nutrición, es así como al nacimiento deberá implementarse

nutrición parenteral, la misma que se mantendrá el menor tiempo posible para continuar

con nutrición enteral, aun cuando no se haya evidenciado tránsito intestinal.

Considerando que mientras menor tiempo pase el neonato sin nutrición enteral, el

resultado será mejor.

5 Metodología

5.1 Tipo o nivel de investigación

La presente investigación se llevará a cabo bajo un enfoque cuantitativo e


investigación bibliografica. Se utilizarán datos cuantitativos para realizar encuestas y
recopilar información objetiva sobre la gastrosquisis neonatal en Ecuador y a nivel
mundial.
8

5.2 Hipótesis o variables

5.2.1 Hipótesis

H.I: Las mujeres entre 14 a 19 años tienen un riesgo alto de tener un hijo con

gastrosquisis.

H.O: Las mujeres entre 14 a 19 años no tienen un riesgo alto de tener un hijo con

gastrosquisis.

5.2.2 Variables

V.I: Educación prenatal e información sobre los factores implicados en la

gastrosquisis neonatal.

V.D: Prevención de la gastrosquisis neonatal.

5.2.3 Unidad de estudio

Investigación científica en artículos sobre la gastrosquisis neonatal en

Ecuador y a nivel mundial.

5.3 Diseño de Investigación

La presente investigación es transversal porque tiene como características la

recolección de datos en un único momento.

5.4 Población y muestra

5.4.1 Población

En Ecuador su población es de 17.570.000 personas.

5.4.2 Tipo de población

Este tipo de investigación es estratificado.

5.4.3 Formula

Población Conocida
2
N∗Z ∗p∗q
n= e2∗( N−1 ) + z 2∗p∗q =
9

5.4.4 Tamaño

CONCLUSION

La Prevalencia de Gastrosquisis en Recién Nacidos atendidos en la Unidad de

Neonatología, de referencia nacional durante el Año es del 2.05%, teniendo en cuenta

que en este tipo de malformación al igual que en otras, no se ha podido determinar las
10

causas que las originan y de acuerdo a los resultados encontrados en otros estudios su

presentación se está haciendo cada vez más frecuente especialmente en poblaciones

jóvenes, por lo tanto a esta malformación se la ha considerado de alta prevalencia.

Los factores relacionados con la supervivencia de los niños con diagnóstico de

Gastrosquisis atendidos en la Unidad de Neonatología, depende de la edad gestacional y

de la edad materna a través de este estudio se evidenció la relación que existe entre

estos dos factores, ya que la mortalidad en los hijos de madres adolescentes es la más

alta. también se pudo identificar un factor adicional como es la falta de controles pre

natales en estas madres durante el embarazo, lo cual no permitió realizar un diagnóstico

temprano de esta malformación congénita y por lo tanto impide la atención precoz del

defecto que ayude al éxito de la cirugía.

El tamaño del defecto, la clasificación del neonato en relación al peso/edad

gestacional, las semanas de gestación al momento de nacer y la edad neonatal son

factores condicionantes que influyen en la supervivencia de los Recién Nacidos con

Gastrosquisis.
11

Bibliografías

Cabrera Beltrán, J. M. (2020). Gastrosquisis en Hospital IESS. revistamedicahjca.

https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/624

CHACÓN CHANDI, P. E., & GALLARDO MAIGUA, M. P. (2015, agosto).

PREVALENCIA DE GASTROSQUISIS EN RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN

LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTÍZ

DURANTE EL AÑO 2012-2013. dspace.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4993/3/T-UCE-0006-205.pdf

RECIMUNDO. (2020). RECIMUNDO. https://doi.org/10.26820/recimundo

También podría gustarte