Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Casoclinico VP RADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

SEÑOR DE SIPÁN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Casos Clínicos de Embriología

AUTOR:

PRADO BARBA JUAN CARLOS

GRUPO:

DOCENTE:

Dr. Villanueva Carrasco Alex Rafael

10-07-2020
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL:

MEDICINA HUMANA Sesión 13: Embriología

Recién nacida del sexo femenino de 14 días de vida. Producto de la primera gesta,
obtenida por cesárea. (Cortesía del Dr. Samuel Paul Gallegos Serrano, a quien se agradece
su colaboración). Madre de 18 años de edad, sin antecedentes de importancia; refiere
tabaquismo ocasional que suspendió antes del embarazo. Desconoce fecha de última
menstruación. Control prenatal regular desde el tercer mes (10 consultas); consumió ácido
fólico y sulfato ferroso. Antecedentes perinatales. Inició trabajo de parto
espontáneamente; se realiza amniorrexis reportando líquido meconial (++). Se realizo
ultrasonido por desconocer la edad gestacional, encontrándose evidencias de riñones
poliquísticos y defecto de cierre de la pared abdominal. Por lo anterior se decide realizar
operación cesárea. Se obtuvo producto único vivo del sexo femenino con salida de
intestinos de la cavidad abdominal, que no estaban cubiertos por ninguna membrana.
Apgar 8/8 y Silverman 0/0/2. Peso: 2 400 g. Talla: 44 cm. Perímetro cefálico: 33cm.
Perímetro torácico: 29cm. Perímetro abdominal: 28 cm. Segmento inferior: 19cm. Pie:7,5
cm. Padecimiento actual. Lo inicio desde la vida prenatal, evidenciándose por ecografía
durante el trabajo de parto un defecto de cierre de la pared abdominal. Exploración física.
Al momento del nacimiento presento abdomen en batea con defecto de pared abdominal,
paraumbilical del lado derecho, con eventración intestinal. Se interconsulta a cirugía
pediátrica, que refiere defecto de pared de 3,5 cm de diámetro, teniendo solo expuesto
asas de intestino delgado, sin malformaciones agregadas aparentemente; se cubren las
asas intestinales con bolsa de polietileno y con gasas con isodine, se deja sonda
nasogástrica a derivación y se inicia tratamiento antimicrobiano. Es intervenida
quirúrgicamente durante su primer día de vida posnatal, realizándole plastia de la pared.
El informe quirúrgico señala que el diámetro del del defecto era de 4 cm y que las asas que
estaban eventradas a través del defecto eran de colon, ileon y yeyuno, con presencia de
serositis y malrotación. Durante el primer día posoperatorio no se ausculta peristalsis. Al
segundo día posoperatorio ya hay peristalsis y evacúa por primera vez. Dos semanas
después de la operación se encuentra estable, con peso de 2 520 g y con tendencia a la
mejoría.
Con respecto al caso:
1. ¿Cuál sería el diagnostico? ¿Por qué?
El diagnostico seria Gastrosquisis es un tipo de defecto de nacimiento en la pared
abdominal, en el cual los intestinos salen de una pequeña apertura por los lados del
ombligo, hay que aclarar que este orificio puede ser grande o pequeño y pueden salir
otros órganos como el hígado o el estómago casi siempre a la derecha del cordón
umbilical.
2. ¿En qué momento del desarrollo ocurrió el trastorno que dio lugar al defecto?
3. ¿Cuáles son las hipótesis que existen para explicar este tipo de defectos?
4. ¿El manejo médico quirúrgico fue adecuado?
Lo realizado después del nacimiento por parte del cuerpo medico fue el mas apropiado en
cuanto se presenta este tipo de anomalías. Dispongo a continuación parte de la
información recolectada para de esta forma sustentar mi respuesta antes mencionada.
Los siguientes puntos son esenciales para un correcto manejo de un niño con GS:
1. Establecer con exactitud el tipo de defecto parietal en base a las distintas características
anatómicas.
2. Descompresión gastrointestinal con una sonda oro-gástrica de calibre adecuado.
3. Protección del intestino eviscerado.
Un método sencillo y novedoso, que puede resultar muy útil en sala de partos, consiste en
envolver todo el niño, desde los pies hasta las axilas, con una bolsa de plástico. El método
clásico es envolver el intestino, primero con gasas grandes humedecidas en solución
fisiológica, o en solución de Ringer lactato, o en vaselina líquida estéril, y luego cubrir esto
por fuera con una lámina o bolsa de plástico estéril, estabilizando la curación en el centro
del abdomen del niño y en el centro de la incubadora, para evitar cualquier posibilidad de
isquemia intestinal o de vólvulo, hasta que se proceda con el tratamiento definitivo.
Algunos prefieren colocar el intestino eviscerado en el interior de una bolsa de plástico
estéril estabilizada en el centro del abdomen, y otros colocan directamente el intestino
eviscerado en el interior de una bolsa de plástico con solución fisiológica tibia, adherida al
contorno del defecto, y luego posicionan al niño en decúbito lateral derecho, hasta que se
proceda con el tratamiento definitivo.
Todo defecto de la pared abdominal constituye una anomalía en el desarrollo
embriológico normal, y la restitución del contenido eviscerado a la cavidad abdominal,
deberá realizarse tan pronto como sea posible, luego de practicarse las medidas de
manejo postnatal descriptas anteriormente, para evitar los riesgos de lesión de vísceras,
hipotermia, deshidratación e infección

Una niña nace prematuramente a las 32 semanas de gestación; la madre tiene 39 años de
edad y sufrió polihidramnios durante el embarazo. En la amniocentesis realizada a las 16
semanas se demostró que la niña presentaba una trisomía. La recién nacida comenzó a
vomitar a las pocas horas del parto. Se observó una dilatación intensa del epigastrio. En las
radiografías abdominales se demostró la presencia de gases en el estomago y en la parte
superior del duodeno, pero no en otras zonas del intestino. Se estableció un diagnóstico
de atresia duodenal.
1. ¿Dónde se produce habitualmente la obstrucción del duodeno?
Una atresia intestinal el cual es la ausencia de una abertura normal es la falta de
formación completa de una porción del conducto intestinal. Sucede con mayor frecuencia
en el ileon (parte inferior del intestino delgado).
La atresia duodenal se debe a la falta de canalización del duodeno embrionario. La atresia
duodenal viene a ser la tercera atresia en orden de frecuencia del aparato digestivo. Su
incidencia estimada es de uno cada cinco mil a diez mil nacidos vivos. Esta falla puede
estar relacionada con un evento isquémico o con factores genéticos. El bloqueo en cuanto
a esta patología se da casi siempre en la entrada del colédoco y del conducto pancreático;
en ocasiones, el bloqueo afecta al segmento horizontal del duodeno. Simultáneamente el
duodeno pasa de una fase sólida a una fase donde se restablece el lumen entre la octava y
décima semana. Es en este periodo embriológico donde se presentan las atresias.

2. ¿Cuál es el fundamento embriológico de esta malformación congénita?


Tanto en el extremo cefálico como en la porción caudal del embrión, el intestino primitivo
forma un tubo ciego: el intestino anterior y el intestino posterior. La parte media, el
intestino medio, conserva por un tiempo su comunicación con el saco vitelino a través del
conducto onfalomesentérico.
Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión una porción de la
cavidad del saco vitelino revestida por endodermo queda incorporada al embrión para
formar el intestino primitivo. Las otras dos pociones (saco vitelino y alantoides) quedan en
posición extraembrionaria.
El tercio proximal del duodeno tiene su origen en el intestino anterior mientras que los
dos tercios distales se originan del intestino medio. El término atresia hace referencia a un
defecto congénito de una víscera hueca que resulta en una obstrucción completa de su
luz. En el caso del duodeno, durante las semanas 6 y 7 del desarrollo embrionario la luz del
duodeno se oblitera fisiológicamente por proliferación de las células de sus paredes. Sin
embargo, entre las 8 y 10 semanas vuelve a recanalizarse. Si esto no ocurre se produce la
atresia duodenal.
3. ¿Qué es lo que causa la distención del epigastrio en esta recién nacida?
La dilatación del estómago y duodeno proximal se pueden observar en una ultrasonografia
prenatal, este examen se basa en el hallazgo, en una sección transversal del abdomen
fetal, de una imagen característica endoble quiste, equivalente a la imagen radiológica en
“doble burbuja”, resultado de la distensión simultánea del estómago y la porción proximal
del duodeno, asociado generalmente a polihidramnios (48%).
Normalmente, durante el embarazo el bebé traga este líquido, lo filtra, utiliza los
componentes necesarios y lo regresa al espacio uterino en forma de orina. Lo que al tener
el recién nacido esta anomalía impediría que el pueda evacuar este líquido provocando la
distención del epigastrio.

4. ¿Se asocia a menudo la atresia duodenal a otros defectos como el síndrome de Down?
La atresia duodenal, a diferencia de otras atresias intestinales, se asocia con frecuencia
con otras anomalías congénitas como síndrome de Down, que está presente en 25 a 40%
de los casos. Otras anomalías asociadas incluyen VACTERL (anomalías vertebrales, atresia
anal, malformaciones cardíacas, fístula traqueoesofágica, atresia esofágica, anomalías
renales y aplasia radial, y anomalías de las extremidades), malrotación, páncreas anular,
anomalías de las vías biliares y anomalías mandibulofaciales.

5. ¿Cuál es el fundamento embriológico del polihidramnios observado en este caso?


Se coloca una sonda para descomprimir el estómago. La deshidratación y los
desequilibrios electrolíticos se corrigen administrando líquidos a través de una vía
intravenosa (IV, directo en una vena). Se debe llevar a cabo una evaluación para otras
anomalías congénitas. Es necesaria la cirugía para corregir la obstrucción duodenal, pero
no una emergencia médica.
La ecografía muestra cantidades excesivas de líquido amniótico en el útero, , esto se debe
a que el bebé no traga el líquido amniótico. El polihidramnios resulta de una obstrucción
intestinal porque la reabsorción del líquido amniótico esta alterada.

También podría gustarte