Philosophical Theories">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Socialogia Corte 2 1.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

31-5-2023 SOCIOLOGIA

CORTE 2
TALLER DE RECUPERACION

KAROL CARREON REYES 6BV


PROFR. ROBERTO
Tipos de cambio social
Los cambios sociales se clasifican en cinco categorías, dependiendo de las condiciones en que
ocurren y el tipo de razones que motivan al cambio de paradigmas. Estas categorías son:

• Pugna social. Ocurre cuando un sector determinado de la sociedad logra imponer al otro
su visión de conjunto, llevando adelante cambios significativos a pesar de contar con la
oposición de una fracción de la sociedad. Un claro ejemplo de ello es la aprobación del
matrimonio igualitario (para parejas homosexuales) en cada vez más sociedades
democráticas del mundo, a pesar de que se opongan a ello los sectores más
conservadores de la sociedad.
• Evolución social. También llamado actualización social, se trata de cambios lentos y
graduales que ocurren a lo largo de extensos períodos de tiempo, en los que se van
instalando transformaciones significativas conforme las nuevas generaciones adhieren a
ellos, y las viejas generaciones que podrían oponerse, desaparecen. Un ejemplo de este
tipo de cambios fue la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral occidental a raíz de
la Segunda Guerra Mundial, lo cual marcó el inicio de un cambio venidero en el lugar de
las mujeres dentro de la estructura productiva, dando pie a la aparición de nuevas
corrientes feministas, por ejemplo.
• La revolución. En este caso se trata de cambios abruptos, violentos, radicales y que
arrancan de cuajo un orden social, para imponer un statu quo. Este tipo de eventos
suelen implicar grandes dosis de violencia, anarquía y pérdidas humanas, y su resultado
no siempre acaba produciendo una mejoría, sino que puede dar pie a retrocesos
(restauraciones) o al surgimiento de dictaduras y totalitarismos. Son altamente
impredecibles. Un ejemplo de esto fue lo ocurrido en la Revolución Francesa de 1789, en
la que la burguesía y el campesinado se sublevaron en contra del orden feudal de manera
violenta, arrancándole del poder a la aristocracia mediante las armas y decapitando a los
reyes para instaurar la República y proclamar por primera vez los derechos universales del
ser humano.
• Las crisis. También comprendidas como restructuraciones económicas o cambios
coyunturales en la economía, estos son momentos de quiebre del sistema productivo o
financiero, que traen consigo mucho malestar social (sin llegar a los extremos
revolucionarios) y que, sin embargo, permiten al sistema reacomodarse para enfrentar los
nuevos retos. Dicho reacomodo no siempre significa una solución a la crisis, por
desgracia, y muchas de ellas suelen extenderse en el tiempo y volverse crónicas. Un
ejemplo de ello fue la crisis económica venezolana a finales de la década de 1990,
consecuencia del colapso del modelo económico rentista petrolero, y que sentó las bases
para la llegada de la autodenominada Revolución Bolivariana encabezada por Hugo
Chávez.
• Los cambios derivados. Quizá los menos perceptibles de todos, consisten en la pequeña
acumulación de cambios menores que, a la larga, logran influir dentro del modelo
general de sociedad y propiciar una transformación significativa. Es el caso, aunque a una
escala mucho más rápida y vertiginosa, de la incorporación de los teléfonos celulares a
nuestras vidas desde finales del siglo XX, los cuales trajeron consigo a la larga un nuevo
paradigma de comunicación, relaciones sociales y trabajo, cuyas primeras evidencias se
notaron a comienzos del siglo XXI.
Factores del cambio social

Los factores del cambio social son los elementos o condiciones que pueden propiciarlo, y que en
gran medida determinan el tipo de cambio que ocurra. Dichos factores se pueden clasificar de
acuerdo a su naturaleza en:

• Factores demográficos, cuando tienen que ver con la constitución misma de la masa, es
decir, con los procesos que inciden en la población, como la migración, la natalidad,
la salud pública, etc.
• Factores culturales, cuando responden a la tradición de pensamiento y de valores de la
comunidad, ya se trate de elementos religiosos, morales, sexuales, etc.
• Factores tecnológicos, cuando se deben a la aparición de una nueva tecnología que
incide de manera significativa en la estructura de producción, o en las relaciones sociales
humanas, o en algún aspecto clave de la vida.
• Factores ideológicos, cuando responden a la aparición en la comunidad de nuevas
corrientes de pensamiento y/o nuevos modelos políticos y/o económicos.

A su vez, estos factores se pueden clasificar en tres tipos, dependiendo de su rol dentro del cambio
de paradigma:

• Factores generadores o causantes, aquellos que abiertamente propician el cambio


social, y que pueden ser de naturaleza muy diversa: individuales, colectivos, objetivos,
subjetivos, etc.
• Factores catalizadores, es decir, aquellos que aceleran un cambio que ya había sido
puesto en marcha, y que a menudo son clave para que el cambio alcance su momento
crítico y se produzca.
• Factores moduladores, que afectan la manera misma en el que cambio se produce y
pueden llevarlo por un camino u otro, alterando de manera significativa sus resultados.
Materialismo histórico o interpretación materialista de la historia
El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la
evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los
principios del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. Antes de Marx
imperaba en la ciencia la interpretación idealista de la historia. La creación de la teoría del
materialismo histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto
a la interpretación de la historia y de los sucesos históricos. “Así como Darwin descubrió la ley
de la evolución del mundo orgánico, Marx descubrió la ley de la evolución de la historia humana;
el hecho tan sencillo, pero oculto hasta entonces bajo la maleza ideológica, de que el hombre
necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política,
ciencia, arte, religión, &c.; que por tanto la producción de los medios materiales inmediatos de
vida y, por consiguiente, la correspondiente fase de la evolución económica de un pueblo o de
una época son la base sobre la que se han desarrollado las instituciones estatales, las
concepciones jurídicas, el arte y también las ideas religiosas de los hombres, con arreglo a la
que por tanto deben explicarse y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo”
(Engels). El materialismo histórico ve en el desarrollo de los modos de producción de los bienes
materiales necesarios para la existencia de los hombres, la fuerza principal que determina toda
su vida social, condicionando también la transición de un régimen social a otro. Sin producir
bienes materiales no puede existir ninguna Sociedad. El hombre, con la ayuda de los
instrumentos de trabajo, de la técnica, en el proceso de producción influye sobre la Naturaleza,
obteniendo lo necesario para subsistir. El progreso de la Sociedad depende del
perfeccionamiento del proceso de evolución de la producción material. La historia de la
Sociedad humana comienza desde el momento en que el hombre se eleva hasta el empleo de
implementos, convirtiéndose en “un animal que produce instrumentos”. El aumento del dominio
que el hombre ejerce sobre la Naturaleza halla su expresión en la evolución de las fuerzas
productivas de la Sociedad. Y con la evolución de éstas, cambia también el otro aspecto
necesario de la producción material: las relaciones de los hombres en el proceso de la
producción, las relaciones de producción; cambia el régimen económico-social. El cambio de
las formaciones económico-sociales (ver) en la historia (el régimen de comunismo primitivo, el
régimen esclavista, el feudal, el burgués, el socialista) es, ante todo, la substitución de unas
relaciones de producción por otras más progresistas. Este cambio es siempre la consecuencia,
necesaria y sujeta a leyes, de la evolución de las fuerzas productivas de la Sociedad. El
afianzamiento de las nuevas relaciones de producción suele tener lugar con el derrocamiento
revolucionario de las viejas relaciones de producción. Los méritos más grandes de la teoría del
materialismo histórico de Marx radican, por consiguiente, en haber puesto ante todo, su
atención en las condiciones objetivas de la producción material, en las leyes económicas que
rigen la vida de la Sociedad y que son el fundamento de toda la actividad histórica de los
hombres. Gracias a la teoría de Marx, “el caos y la arbitrariedad que imperaban en las opiniones
sobre la historia y sobre la política dejaron el puesto a una teoría científica asombrosamente
compleja y armónica, que revela cómo de un sistema de vida social, al crecer las fuerzas
productivas, se desarrolla otro más alto, cómo de la servidumbre de la gleba, por ejemplo, nace
el capitalismo” (Lenin). Descubrir en la producción material el verdadero fundamento de toda la
vida y de la evolución de la Sociedad, permitió comprender por vez primera el gran papel
creador que las masas populares y trabajadoras desempeñan en la historia. La historia de la
evolución social fue comprendida por primera vez como “la historia de los propios productores
de bienes materiales, la historia de las masas trabajadoras, que son el factor fundamental del
proceso de producción y las que llevan a cabo la producción de los bienes materiales necesarios
para la existencia de la sociedad. Esto quiere decir que la ciencia histórica, si pretende ser una
verdadera ciencia, no debe seguir reduciendo la historia del desarrollo social a los actos de los
reyes y de los caudillos militares, a los actos de los “conquistadores” y “avasalladores” de
Estados, sino que debe ocuparse, ante todo, de la historia de los productores de los bienes
materiales, de la historia de las masas trabajadoras, de la historia de los pueblos” (Stalin). En
dependencia del modo de producción existente, de la existencia material de la Sociedad, se
estructura también un determinado carácter histórico de todo el régimen social, de las
instituciones políticas, la manera de pensar de los hombres, sus concepciones, ideas y
teorías. La existencia social determina la conciencia social. No es posible comprender
correctamente la esencia de las instituciones políticas, de las ideas y teorías, si se pierde de
vista la base material de su origen: la estructura económica de la vida de la Sociedad. No se
puede comprender por qué en una época determinada nacen unas instituciones e ideas, y otras
en distinta época, si se toman como punto de partida las propias instituciones e ideas y no el
modo de producción. Por ejemplo, las formas del Estado explotador (el Estado esclavista, feudal
y capitalista) siempre dependieron de la división de la sociedad en clases: esclavistas y
esclavos, feudales y siervos, burgueses y proletarios. También las formas de la conciencia
social (las concepciones políticas, la filosofía, la ciencia, la religión, &c.), dependen siempre, en
última instancia, de las relaciones de producción imperantes entre los hombres, formas que
cambian radicalmente al cambiar el modo de producción, al cambiar el régimen económico. Al
explicar el origen y la dependencia de las instituciones políticas, ideas y teorías respecto del
modo de producción, la teoría del materialismo histórico no niega, ni mucho menos, la
importancia de las primeras en la vida de la Sociedad. Al contrario, el materialismo histórico
subraya su enorme papel social. Y con ello, difiere de raíz del materialismo económico) (ver).
Una vez surgidas, las instituciones e ideas políticas y sociales se convierten en una fuerza que
influye sobre las propias condiciones que las habían engendrado. Actúan como fuerzas
reaccionarias al servicio de los sectores y clases atrasados de la Sociedad, frenan el desarrollo
social; o bien, sirviendo a las clases avanzadas y revolucionarias, impulsan ese desarrollo. El
materialismo y el historicismo consecuentes están íntima e indisolublemente unidos en la teoría
del materialismo histórico. Por eso, precisamente, con el descubrimiento de la teoría del
materialismo histórico, la ciencia social se ha convertido por vez primera en la auténtica ciencia
sobre las leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana.
Principales tipos de cambio

• Pugna. Es un cambio que surge a raíz de la imposición por parte de un sector


de la sociedad sobre otro, generando un conflicto que puede apreciarse en lo
económico, político y social.
• Evolución. Este tipo de cambio es común en las sociedades flexibles,
tolerantes y abiertas. Se observa en aquellas sociedades en las cuales el
poder social es aplicado teniendo en cuenta los deseos de todos sus sectores.
Consiste en la progresiva actualización en el tiempo, cuyo resultado no
perturba el grupo social en el que se produce.
• Revolución. Es un cambio abrupto, de alto grado y altamente notable, que
supone la ruptura del orden institucional existente, sustituido por otro orden
distinto que altera todo el régimen social, la conducta personal y el estilo de
vida del grupo al que afecta.
• Cambio coyuntural. Es una transformación que fomenta la redimensión del
sistema productivo, con la intención de obtener avances económicos que no
han sido logrados bajo el antiguo esquema. Estos cambios coyunturales
acarrean el surgimiento de nuevas empresas, la generación de puestos de
trabajo y el mejoramiento de las remuneraciones salariales.
• Derivada. Este tipo de cambio es tan lento que resulta imperceptible para las
sociedades que lo experimentan. Se produce por la acumulación de pequeñas
transformaciones que en su conjunto representan un importante e innovador
proceso.

También podría gustarte