Government">
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Los derechos humanos, abreviado como DD. HH., son aquellos «instrumentos fundamentados en
la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena autorrealización». En
consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna y la satisfacción de sus necesidades, «sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica o cualquier otra condición».
La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830). Los derechos humanos fueron
recogidos en las leyes —positivación— a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y
XVIII: la Revolución inglesa, la Revolución Americana y la Revolución francesa; esta última
promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789, de la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre de 1948, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 36 artículos los derechos
humanos considerados básicos.
Un instrumento internacional de Derechos Humanos es todo acuerdo entre dos o más Estados que
crea obligaciones en la materia para aquellos que lo ratifiquen.
jerarquía constitucional. Por lo tanto, debe entendérselos como complementos de los derechos y
garantías que la Constitución nacional establece y debe reconocérseles su carácter vinculante.
En virtud de los tratados internacionales se han creado, en el ámbito de las Naciones Unidas,
órganos compuestos por expertos independientes cuyo mandato es supervisar y vigilar que los
Estados cumplan con sus obligaciones acordadas. Los expertos se renuevan cada cuatro años y
trabajan a título personal. Actualmente existen diez órganos de tratados de derechos humanos.
Tratados Universales
No requirió ley de aprobación, ni acto de ratificación del Poder Ejecutivo, porque una declaración
no es un documento vinculante.
Órgano de vigilancia: Comité de Derechos Humanos (CCPR, por sus siglas en inglés)
Órgano de vigilancia: Comité de Derechos Humanos (CCPR, por sus siglas en inglés)
Órgano de vigilancia: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas
en inglés)
Países ratificantes:
Firmado y ratificado Adherido o aprobado Sólo firmado
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (Ley
17.722)
Órgano de vigilancia: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas
en inglés)
Países ratificantes:
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Ley
23.179)
Lugar: Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos Fecha: 18 de diciembre
de 1979
Órgano de vigilancia: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por
sus siglas en inglés)
Firmado y ratificado Adherido Estado no reconocido que apoya el tratado Sólo firmado No
firmado
Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Ley
23.338)
Órgano de vigilancia: Comité contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés) Países ratificantes:
Órgano de vigilancia: Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés).
Países ratificantes:
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26.378)
Lugar: Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos Fecha: 13 de diciembre
de 2006
Órgano de vigilancia: Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD,por sus
siglas en inglés)
Países ratificantes:
Países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay,
Perú, Uruguay, Venezuela
Países ratificantes: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela
Órgano de vigilancia: Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés)
Países ratificantes: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y
Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela