Bible">
Marcos Con Todos Los Datos
Marcos Con Todos Los Datos
Marcos Con Todos Los Datos
κορνίζες
"Dios anuncia su Siervo"
Contenidos
1. 1 Estructura de Marcos
2. 2 Autor y fecha
3. 3 Contexto Histórico de Marcos
4. 4 Juan Marcos en el N.T
5. 5 El Evangelio de Pedro
6. 6 Retos de Interpretación
7. 7 Temas históricos y teológicos
8. 8 Vista Panorámica de Marcos
9. 9 Conexiones
10. 10 Importancia en la Biblia
11. 11 Apuntes de Marcos
MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Escrito por Marcos / Contiene memorias de
Pedro.
MÉTODO HISTÓRICO
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Marcos fue el primer
Evangelio que se escribió. Hay treinta y un versículos que no se citan en los
demás Evangelios. Marcos narra más milagros que cualquier otro de los
Evangelios.
ÉNFASIS: El tiempo del gobierno de Dios (el reino de Dios) ha llegado con
Jesús; Jesús ha venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías; el
Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para
aquello a los que les es revelado; el camino del nuevo éxodo lleva a la muerte
de Jesús en Jerusalén; el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a
Jesús.
Estructura de Marcos
MARCOS
1:1 Principio
DANDO EJEMPLO
2:18 Primeros
problemas
ES
6:7 Señales en servicio ENSEÑANDO
EJEMPLO ESTE?
7:1 Cumpliendo
señales
8:27 Cambios
AL EJEMPLO
10:1 No entienden
11:1 En Jerusalén TU
LLEGANDO
ERES
12:1 Legalismo AL
ÉL
EJEMPLO
13:1 Los fines CRISTO
14:1 Y todos le dejaron
Autor y fecha
Justino Mártir, escribiendo alrededor del 150 d.C., se refirió al Evangelio de Marcos
como "las memorias de Pedro" y sugirió que Marcos escribió su Evangelio mientras
esta en Italia. Esto está de acuerdo con las voz uniforme de la tradición temprana, la
cual consideró este Evangelio como escrito en Roma, para el beneficio de los cristianos
romanos. Ireneo, escribe alrededor del 185 d.C., llamó a Marcos "el discípulo
e intérprete de Pedro" y registró que el segundo Evangelio consistió de lo que Pedro
predicó acerca de Cristo. El testimonio de los padres de la iglesia difiere en cuanto a que
este Evangelio fue escrito antes o después de la muerte de Pedro (67-68 d.C.).
Los eruditos evangélicos han sugerido fechas para la escritura del Evangelio de
Marcos que van del 50 al 70 d.C. Una fecha antes de la destrucción de Jerusalén y el
templo en el 70 d.C. se requiere por el comentario de Jesús en el 13:2. El Evangelio de
Lucas fue claramente escrito antes de Hechos 1:1-3). La fecha de la escritura de Hechos
probablemente puede ser fijada alrededor del 63 d.C., porque eso es poco tiempo
después de que la narración terminará. Por lo tanto es probable, aunque no seguro, que
Marcos fuera escrito en una fecha temprana, probablemente entre el 50 y 60 a.C.
Mientras que Mateo fue escrito a una audiencia judía, Marcos parece haberse
enfocado en creyentes romanos, particularmente gentiles. Cuando emplea términos
arameos, Marcos los tradujo para sus lectores (3:17; 5:41; 7:11, 34; 10:46; 14:36; 15:22,
34). Por otro lado, en algunos lugares usó expresiones en latín en lugar de sus
equivalentes en griego (5:9; 6:27; 12:15, 42; 15:16, 39). Él también contó el tiempo de
acuerdo al sistema romano (6:48; 13:35) y explicó cuidadosamente costumbres judías
(7:3, 4; 14:12; 15:42). Marcos omitió elementos judíos tales como las genealogías que
se encuentran en Mateo y Lucas. Este Evangelio también hace menos referencia al AT e
incluye menos material que sería de interés particular para los lectores judíos, tal como
aquello que era crítico de los fariseos y saduceos (los saduceos son mencionados solo
una vez, en 12:18). Cuando menciona a Simón de Cirene (15:21), Marcos lo identifica
como el padre de Rufo, un miembro prominente de la iglesia en Roma (Ro 16:13). Todo
esto apoya la posición tradicional de que Marcos fue escrito para una audiencia gentil
que inicialmente estaba en Roma.
El Evangelio de Pedro
Retos de Interpretación
Marcos presenta a Jesús como el Siervo del Señor que sufre (10:45). Su
enfoque es en las obras de Jesús más que en su enseñanza,
particularmente destaca el servicio y el sacrificio. Marcos omite los
discursos largos encontrados en los otros Evangelios y con frecuencia
relata breves extractos para dar la esencia de la enseñanza de Jesús.
Marcos también omite cualquier relato de la genealogía y nacimiento de
Jesús, comenzando donde el ministerio público de Jesús se inició: con su
bautismo por Juan en el desierto.
Importancia en la Biblia
Apuntes de Marcos
Destinatarios de
Marcos en Wikipedia Evangelio de Marcos
Marcos
Preguntas en la Biblia La situación en Roma ¿Quién era Marcos?
* LOS
Bosquejo de Marcos * LAS PARÁBOLAS
EVANGELIOS
Juan Marcos en el El Problema
La Sinagoga
NT Sinóptico
Comentario
Partidos políticos en Vista panorámica de
de Marcos, 1 y 2
los días de Jesús Marcos
Pedro
Párrafos del Nuevo Arqueología de
Estudiando Marcos
Testamento Marcos
Evidencias de que ¿Por qué leer Lugares clave de
Jesús murió y resucitó Marcos? Marcos
Los Doce Discípulos Marcos
Estudiar Marcos
Contenidos
Capítulos 1-13
Antes de iniciar el estudio de estos capitulo, lea todas las instrucciones que
aparecen a continuación.
1. Aun cuando en el Evangelio según San Marcos se destacan las obras de
Jesús que muestran su poder divino, ya las primeras palabras de este
evangelio reconocen también su deidad. Marcos presenta una relación de
los acontecimientos previos al ministerio de Jesús que lo
preparan para el mismo. Lea Marcos 1:13, y anote en el margen del texto
lo siguiente:
a. Los hechos que declaran la deidad de Jesucristo.
b. Los acontecimientos que tuvieron lugar en la vida de Jesús antes de su
ministerio público.
2. Ahora lea todo el evangelio capitulo por capitulo, marcando de manera
distintiva las palabras clave.
a. Anote estas palabras clave en una tarjeta, la cual puede servir como
marcador del libro mientras estudia este evangelio. Palabras clave: (RV1960)
luego (en seguida, al instante, muy pronto), autoridad (potestad), reino de Dios,
Satanás (demonio), pacto.
b. Además, subraye en el texto todo punto geográfico, ya sea una ciudad,
una región o un lugar tal como el templo o la sinagoga. Será de utilidad tomar
en cuenta esa información para visualizar en su conjunto todos esos
acontecimientos en la vida de Jesús.
3. Los capítulos 1-3 recogen acontecimientos (sanidades, milagros, etc.) que
evidencian la autoridad de Jesús.
a. Al analizar cada acontecimiento, observe de qué manera evidencia la
autoridad de Jesús, cuál es la reacción de la gente, y sobre qué tiene autoridad
Jesús.
b. Anote sus observaciones, haciendo una relación de lo sucedido y
apuntando bajo el suceso cómo reaccionaron los líderes religiosos, los
discípulos y la gente. Por ejemplo, puede hacer lo siguiente:
5. Considere todos los casos que marcó del reino de Dios, y haga lo
siguiente:
a. Anote en el margen el momento ñeque Jesús comienza a poner énfasis
en el reino de Dios.
b. Subraye toda predicción de la muerte y resurrección de Jesús, anotando
sus coincidencias en el énfasis que Jesús pone en el reino de Dios.
c. Note que en la primera parte de Marcos Jesús define el reino de Dios, y
que en el capítulo 9 el énfasis recae en cómo entrar en el reino.
d. Haga un resumen de las principales enseñanzas de Marcos en torno al
reino de Dios. Anote el capitulo y el versículo junto a las anotaciones para
poder localizar la fuente posteriormente. Utilice esta hoja de trabajo: Lo que
Enseñan los Evangelios sobre el Reino de Dios / Reino de los Cielos
e.
Capítulos 14-16
1. Al leer el relato de Marcos acerca de la pasión, muerte, sepultura y
resurrección de Jesucristo, anote el desarrollo de los acontecimientos en
su lugar correspondiente en las hojas de trabajo Arresto, Juicio y
Crucifixión de Jesucristo y en la hoja de Relato de la Resurrección de
Jesucristo. Tal como hizo antes, tome apuntes en una hoja aparte, para
luego pasarlos a las hojas de trabajo y anotar el capítulo y el versículo al
lado de cada dato.
a. Al anotar las circunstancias que rodearon la resurrección de Jesucristo,
escriba también todas las apariciones posteriores a la resurrección
documentadas por Marcos. Una vez que haya hecho esto en los cuatro
evangelios, tendrá un panorama completo de todo lo sucedido en ese momento
de la vida de nuestro Señor.
b. Al hacerlo, tenga presente que Lucas quien narra los acontecimientos en
orden cronológico y, por lo tanto, quien marca la pauta para los demás
evangelios.
2. Complete los Capítulos de Marcos, sin dejar de señalar otras secciones
que haya encontrado al estudiar este evangelio.
Hojas de trabajo de Marcos
Capítulos de Marcos
Preguntas en Marcos
Estos son los 12 métodos de estudios bíblicos que lo capacitarán para que
estudie la Biblia por sí mismo. Se presentan en orden de simplicidad y uso de
las obras de consulta, empezando con las más fáciles y siguiendo con las más
difíciles.
Aplicación de Marcos
1. Con frecuencia se dice que Marcos nos presenta a Jesús como siervo. En
efecto, aunque la palabra siervo no aparece en Marcos más de cinco veces, en
10:45 dice que Jesús “no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su
vida en rescate por muchos”. ¿Se asemeja usted a su Señor en este
aspecto? ¿Dirían los demás que usted es una persona servicial? ¿O piensan,
más bien, que usted quiere ocupar el primer lugar en todo? ¿Cómo se ocupa
el primer lugar a los ojos de Dios?
2. En este evangelio Jesús enseña sobre el discipulado. Según Jesús, ¿qué
se espera de un discípulo? ¿Considera usted que puede llamársele un
verdadero discípulo de Jesucristo? ¿Por qué piensa así? Reflexione sobre
Marcos 8:34-36 y 10:28-31.
3. ¿Puede usted afirmar, como Pedro: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios
viviente?” ¿Obedecerá usted a Jesucristo, tal como lo ordena el Padre?
APLICACIÓN PRÁCTICA
Marcos presenta a Jesús como el Siervo de Dios sufriente (Marcos 10:45) y
como Aquel que vino a servir y sacrificarse por nosotros, en parte para
inspirarnos a hacer lo mismo. Debemos ministrar como Él lo hizo, con la misma
grandeza de humildad y devoción para servir a los demás. Jesús nos exhortó a
recordar que para ser grande en el reino de Dios, debemos ser los siervos de
todos (Marcos 10:44). El auto-sacrificio debe trascender a nuestra necesidad
de reconocimiento o recompensa, así como Jesús estuvo dispuesto a ser
humillado al poner Su vida por las ovejas.
Temas de Aplicación
Gráficos de Marcos
Contenidos
1. 1 El Tiempo de Marcos
2. 2 Datos esenciales
3. 3 Comparación con los otros Evangelios
4. 4 Bosquejo de Marcos
5. 5 Principales Milagros de Jesús
6. 6 Apariciones Después de la Resurrección
7. 7 Dioses paganos en el Nuevo Testamento
8. 8 Los seis escenarios del Juicio de Jesús
9. 9 Relatos solo en Marcos
10. 10 Solo en Marcos
11. 11 Evidencias de que Jesús murió y resucitó
El Tiempo de Marcos
Herod El Jesús es
Muert Tiberio Jesús
es el niño Comie Jesús Jesús crucifica
Na Hui e de Regre César escoge
Grande Jesús nza el inicia alime do,
ce da a Herod so a coronad a los
comien visita minister su nta a resucita
Jesú Egip es el Nazar o doce
za su el io de ministe cinco y
s to Grand et empera discípul
reinad temp Juan rio mil asciende
e dor os
o lo al cielo
37 6/5 5/4 4 4/3 6/7
14 26 26/27 28 29 30
a.C. a.C a.C. a.C. a.C. d.C.
Datos esenciales
Evangelio
División Suplementario
Evangelios Sinópticos (Humanidad de Jesús)
Mayor (Divinidad de
Jesús)
Bosquejo de Marcos
(BDV 1458)
Solo en Marcos
Explicaciones
Evidencia en contra de estas
presentadas de la Referencias
explicaciones
tumba vacía
Ladrones
Los soldados romanos sellaron y
desconocidos robaron Mateo 27:65,66
custodiaban la tumba.
el cuerpo de Jesús.
Lectura de Marcos
Contenidos
Autor: anónimo; atribuido (por Papías, aprox 125 d.C.) a Juan Marcos,
por un tiempo compañero de Pablo (Col 4:10) y más tarde de Pedro (1
Ped 5:13).
Énfasis: el tiempo del gobierno de Dios (el reino de Dios) ha llegado con
Jesús; Jesús ha venido a efectuar el nuevo éxodo prometido en Isaías;
el Mesías real vino en debilidad, con su identidad como un secreto,
excepto para aquellos a los que les es revelado; el camino del nuevo
éxodo lleva a la muerte de Jesús en Jerusalén; el camino del discipulado
es tomar la cruz y seguir a Jesús.
Aunque Marcos es el más temprano de los cuatro Evangelios por ser el más
corto y tener mucho menos enseñanzas que los otros, a menudo ha tendido a
sufrir descuido. En un nivel su historia es cándida. Después de un prólogo, que
nos introduce a las buenas nuevas acerca de Jesucristo (1:1-15), la historia se
desenvuelve en cuatro parte:
Marcos ha sido descrito como uno que no puede relatar mal una historia. En
parte debido a su estilo vívido, que es lo también da a su Evangelio la
sensación de ser muy rápido. Casi cada oración empieza con "y" (RVA),
cuarenta y una veces empieza con "en seguida" (lo que no siempre se refiere al
tiempo, sino a la urgencia de la expresión), y veinticinco veces con "otra vez".
Pero también incluye detalles pequeños, entre ellos palabras arameas de
Jesús en seis ocasiones. Todo esto refleja tanto una forma escrita del recuento
oral como la memoria de un testigo presencial.
Marcos también usa el tema del Mesías real y sufriente de Dios para mostrar
la conexión de Jesús con la historia de Israel, especialmente del nuevo éxodo
de Isaías (ahora muy aplazado). Los momentos clave en el primer éxodo son la
liberación, el viaje por el desierto y la llagada al lugar donde mora el Señor. Los
capítulos 35 y 40-55 del libro de Isaías no anuncian el regreso del exilio
babilónico como un nuevo éxodo. Observe la manera en que Marcos nos pone
en contacto con este tema en su primera oración: "El principio del evangelio de
Jesucristo, el Hijo de Dios. Como está escrito en el profeta Isaías". Jesús
entonces entra en el papel del Israel (mediante el agua y la prueba en el
desierto). El tema corre a todo lo largo de la historia. Marcos cita a Isaías en
puntos clave (la dureza de corazón de la oposición, "los que están fuera",
Marcos 4:10-12; 7:6; 9:48; la inclusión de los gentiles, 11:17). Él evoca a Isaías
de varias maneras: el ministerio de Jesús es expresado en el lenguaje de
Isaías 53 (Mar 10:45), la parábola de los arrendatarios (12:1-12) le da nueva
forma a la "canción de la viña" de Isaías (Isaías 5:1-7), el tema de los que ven
pero no perciben y oídos que escuchan pero no entienden (Isa 6:9, 10). El
Libertador tanto tiempo esperado ahora ha venido, pero contrariamente a las
expectativas comunes, él ha venido a sufrir por el pueblo para dirigirlos del
exilio a la tierra prometida final (Mar 13).
Una parte importante del nuevo éxodo incluía la reunión de las naciones
gentiles. Puesto que el Evangelio de Marcos está dirigido a gente que ya es
parte de esta misión, su manera de colocarla en la historia de Jesús es
relatando una serie de narraciones no galileas (gentiles) en 6:53-9:29. En este
contexto, él coloca el asunto del lavamiento ceremonial, por ejemplo, y
comenta que Jesús en efecto abolió las leyes alimenticias (7:19b). Más aún, la
misión gentil retrasa la caída del telón final en la historia (13:10), y al recuperar
el templo como "rey" de Israel (11:7), Jesús cita Isaías 56:7 ("... mi casa será
llamada casa de oración para todos los pueblos..."=gentiles).
Al mirar estas diversas características mientras avanza en la lectura, el lector
puede encontrarse entre los que reconocen el Evangelio de Marcos como uno
de los ricos tesoros de la Biblia.
Empieza con los doce que se unen a Jesús en el ministerio, con tal éxito
que Herodes se da cuenta de ello (6:6b-30). Pero observe la manera en que
las dos historias de la alimentación de las multitudes (6:31-44; 8:1-10) son
seguidas por el tema de la "dureza de corazón" (6:45-52; 8:11-21).
Entre las dos historias (6:53-7:37), Jesús ministra entre los gentiles, que
muestran fe (7:24-30) y también asombro (31-37). Significativamente,
Marcos trae a los fariseos a la escena también, cuando Jesús elimina las
leyes alimentarias pronunciando que todas las cosas son limpias (7:1-23) .
La narración de "la dureza de corazón" al final (8:11-21) es
6:6b - 8:21
especialmente importante para la narrativa de Marcos. Los fariseos
"prueban" a Jesús acerca de "una señal del cielo", ellos están esperando un
Mesías de poder terrenal. Cuando sus discípulos no pueden comprender su
advertencia acerca de los fariseos, observe cómo las preguntas de él
reflejan el libro de Isaías 6:9, 10 (Mar 4:9-12): "Teniendo ojos, ¿no veis?
Teniendo oídos ¿no oís?" (8:18)
Parte 3. El ministerio revelado: la cruz y el camino del
discipulado (8:22-10:45)
Difícilmente puede perderse el rasgo central de esta sección, que
enmarca el todo: las tres predicaciones de la pasión y la dureza de corazón
de los discípulos. Así las multitudes y la oposición retroceden al fondo,
mientras Jesús, en camino a Jerusalén, se dedica principalmente a instruir a
los discípulos.
La primera predicación de la pasión y sus consecuencias
Observe la manera en que la narración del ciego tocado dos veces (8:22-
26) sirve para relacionar la "ceguera" de los discípulos (17-21) con su
"primer toque" en Cesarea de Filipo (27-30). Sin embargo,
ellos claramente necesitan un segundo toque. Pedro da la respuesta
correcta: Jesús es el Mesías; pero cuando Jesús le dice que el Mesías debe
morir, él contagiado con "la levadura de los fariseos" y rechaza
vehementemente esta idea tan insensata (31-33).
Observe dos cosas en la enseñanza crucial que sigue sobre el discipulado
(8:34-9:1): 1) esta es la primera instrucción sobre el discipulado en el
Evangelio (que solamente viene después de que es revelada la naturaleza
del mesiazgo de Jesús), y 2) aquí las multitudes son incluidas
8:22 - 9:29 (significativamente).
La transfiguración (9:2-13), con su afirmación de que el Hijo es el que
debe ser oído, es la respuesta divina al sufrimiento de Jesús antes de que
suceda. Mire cómo la Ley (Moisés) y los Profetas (Elías) son testigos. Pero
también es puesto en contraste con la continua dureza de corazón por parte
de los discípulos (Pedro en la montaña, y los demás con el muchacho
poseído por un demonio, 9:14-29).
La segunda predicción de la pasión y sus consecuencias
Mire con cuidado cómo la segunda predicción de la muerte de Jesús es
seguida ahora por una discusión entre los discípulos sobre quién es el más
grande (9:33, 34). Jesús responde señalando la naturaleza del discipulado:
servicio e imitación de la actitud de un niño (35-37). Observe la manera en
que este tema es retomado inmediatamente en las instrucciones que siguen:
en la buena acogida que Jesús da a los pequeños y en evitarles tropezar
9:30 - 10:31 (38-50). Cuando Marcos vuelve a ello en 10:13-16, él lo pone en contraste
con los ricos (10:17-31) a los que les es difícil "entrar en el reino de Dios",
y obviamente sacude a los discípulos que suponen que los ricos tienen las
bendiciones de Dios.
La tercera predicción de la pasión y sus consecuencias
Una vez más, pero brevemente en este caso, Marcos señala la dureza de
corazón de los discípulos. Observe que esta vez está puesta en el contexto
de "el camino siguiendo a Jerusalén". Así pues, mientras que Jesús se
10:32 - 45
dirige hacia su muerte como el siervo sufriente de Dios (45), !los
discípulos codician posiciones de autoridad!
Parte 4. El Rey viene a Jerusalén a morir (10:46-15:47)
En esta sección veremos que la oposición religiosa para a primer
término, mientras que las multitudes solamente desempeñan papeles
secundarios
El Rey viene a Jerusalén, la casa está dividida
Observe la manera en que la historia de Bartimeo (10:46-52) sirve como
puente para esta sección: un hombre ciego que "ve" a Jesús como "el Hijo
de David", recibe la vista, mientras que los que ven y que no reconocen al
hijo de David (12:35-40), siguen ciegos. El lector tal vez querrá examinar
la manera en que esta narración y las dos siguientes (la entrada triunfal y la
purificación/juicio del templo) reflejan la futura venida de Dios a Israel en
Isaías 35.
Así, con tres acciones proféticas simbólicas - la entrada triunfal, la
maldición de la higuera, y la purificación del templo - Jesús se presenta a
Israel como su Rey por tanto tiempo esperado. El Señor al que ellos buscan
viene repentinamente a su templo, pero en juicio (ver Mal 3:1). Esto es
10:46-13:27 seguido por una serie de historias de conflicto entre Jesús y las autoridades
reales (Mar 11:27-12:40), a las que la viuda con sus dos moneditas les hace
frente en alto relieve (2:41-44).
Los discípulos reaparecen en el capítulo 13 para escuchar el anuncio del
juicio final de Dios sobre Jerusalén (14-23) en el contexto del juicio final y
de la salvación (24-27), con énfasis en que los discípulos estén vigilantes.
El Rey es crucificado
Finalmente, la historia alcanza su clímax espantoso/maravilloso. El Rey
es ungido para la sepultura (14:1-11) y tiene un comida final con sus
discípulos, a los que les asegura que comerán y beberán de nuevo con él en
el reino venidero (12-26), y esto en el contexto de su presente repudio de él
(27-31, 66-72). Él entonces es llevado para ser humillado por la oposición
religiosa, mientras escupen el Masías (32-65) antes de entregarlo a Roma
para ser ejecutado por crucifixión (15:1-41), como el "rey de los judíos".
Lo que Pilatos intentaba fuera una advertencia - esto es lo les pasa a los
14:1-15:47
que tienen pretensiones mesiánicas - Marcos lo ve como la verdad final
acerca de Jesús como el Mesías real. Jesús es sepultado entonces bajo la
mirada vigilante de algunas mujeres que serán las primeras en escuchar las
buenas nuevas de su resurrección.
El epílogo sigue siendo un misterio. Jesús ha resucitado (pero no
hay apariciones registradas). La historia obviamente sigue, pero la palabra
final es miedo. ¿Escribió Marcos algo más que se perdió? ¿O pretendía él
que sus lectores cambiarán "miedo" por "asombro" y que siguieran a Jesús
Epílogo por el camino que lleva a la cruz y a la resurrección? No podemos saberlo,
pero lo último es ciertamente lo que él tenía como el propósito de que su
Evangelio como un todo lo hiciera.
Comentario de Marcos
Contenidos
1. 1 Capítulo 1. INTRODUCCIÓN
2. 2 Capítulo 1:1-8. PREDICACIÓN DE JUAN EL BAUTISTA
3. 3 Capítulo 1:14-15. JESÚS COMIENZA SU MINISTERIO EN GALILEA
4. 4 Capítulo 1:16-20. LLAMAMIENTO DE SIMÓN, ANDRÉS, SANTIAGO Y
JUAN
5. 5 Capítulo 1:21-28. SANEAMIENTO DEL ENDEMONIADO
6. 6 Capítulo 1:29-31. SANEAMIENTO DE LA SUEGRA DE PEDRO
7. 7 Capítulo 1:32-34. SANEAMIENTO DE MULTITUDES
8. 8 Capítulo 1:35-37. JESÚS SE RETIRA PARA ORAR
9. 9 Capítulo 1:38-39. VIAJES ALREDEDOR DE GALILEA
10. 10 Capítulo 1:40-45. SANEAMIENTO DE UN LEPROSO
11. 11 Capítulo 2:1-12. SANEAMIENTO DE UN PARALITICO
12. 12 Capítulo 2:13-17. LLAMAMIENTO DE LEVÍ (Mateo)
13. 13 Capítulo 2:18-22. ACERCA DE AYUNO
14. 14 Capítulo 2:13-27. COMIENDO TRIGO EN EL DÍA DE REPOSO
15. 15 Capítulo 3:1-6. SANADO EN EL DÍA DE REPOSO
16. 16 Capítulo 3:7-12. MULTITUDES Y MILAGROS
17. 17 Capítulo 3:13-19. LLAMAMIENTO DE LOS DOCE
18. 18 Capítulo 3:20-30. EL PECADO IMPERDONABLE
19. 19 Capítulo 3:31-35. SU MADRE Y HERMANOS
20. 20 Capítulo 4:1-25. LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
21. 21 Capítulo 4:30-34. LA SEMILLA DE MOSTAZA
22. 22 Capítulo 4:26-29. PARÁBOLA DEL CRECIMIENTO DE LA SEMILLA
23. 23 Capítulo 4:35-41. JESÚS CALMA LA TEMPESTAD
24. 24 Capítulo 5:1-20. EL ENDEMONIADO GERASENO
25. 25 Capítulo 5:21-43. JESÚS LEVANTA A LA HIJA DE JAIRO.
26. 26 Capítulo 6:1-6. UNA VISITA A NAZARET
27. 27 Capítulo 6:7-13. LA MISIÓN DE LOS DOCE
28. 28 Capítulo 6:14-29. DECAPITACIÓN DE JUAN EL BAUTISTA
29. 29 Capítulo 6:30-44. ALIMENTACIÓN DE LOS 5.000
30. 30 Capítulo 6:45-52. JESÚS ANDA SOBRE EL AGUA
31. 31 Capítulo 6:53--56. LAS MULTITUDES EN GENESARET
32. 32 Capítulo 7:1-23. LOS FARISEOS Y LA CONTAMINACIÓN
33. 33 Capítulo 7:24-30. LA MUJER SIROFENICIA
34. 34 Capítulo 7:31-37. SANEAMIENTO DE UN SORDOMUDO
35. 35 Capítulo 8:1-9. ALIMENTACIÓN DE LOS 4.000
36. 36 Capítulo 8:10-21. LA "LEVADURA DE LOS FARISEOS"
37. 37 Capítulo 8:22-26. SANEAMIENTO DE UN CIEGO
38. 38 Capítulo 8:23-70. LA CONFESIÓN DE PEDRO.
39. 39 Capítulo 8:31-33. JESÚS PREDICE SU PASIÓN.
40. 40 Capítulo 8:34-9:1. EL COSTO DEL DISCIPULADO.
41. 41 Capítulo 9:2-13. LA TRANSFIGURACIÓN
42. 42 Capítulo 9:14-29 . EL MUCHACHO EPILÉPTICO
43. 43 Capítulo 9:30-32. NUEVAMENTE JESÚS PREDICE SU PASIÓN
44. 44 Capítulo 9:33-37. "¿QUIÉN ES EL MAYOR?
45. 45 Capítulo 9:38-40. EL OBRADOR DESCONOCIDO DE MILAGROS
46. 46 Capítulo 9:41-50. CAUSAS DE TROPIEZO.
47. 47 Capítulo 10:1. LA DESPEDIDA DE GALILEA
48. 48 Capítulo 10:2-12. SOBRE EL DIVORCIO
49. 49 Capítulo 10:13-16. SOBRE LOS NIÑOS
50. 50 Capítulo 10:17-31. EL JOVEN RICO
51. 51 Capítulo 10:32-34. OTRA VEZ LA PASIÓN
52. 52 Capítulo 10:35-45. LA PETICIÓN DE SANTIAGO Y JUAN
53. 53 Capítulo 10:45-52. EL CIEGO BARTIMEO
54. 54 Capítulo 11:1-11. LA ENTRADA TRIUNFAL
55. 55 Capítulo 11:11-15. PURIFICACIÓN DEL TEMPLO
56. 56 Capítulo 11:12-14, 19-25. LA HIGUERA
57. 57 Capítulo 11:27-33. "¿CON QUÉ AUTORIDAD?"
58. 58 Capítulo 12:1-12. PARÁBOLA DE LA VIÑA.
59. 59 Capítulo 12:13-17. EL TRIBUTO AL CÉSAR
60. 60 Capítulo 12:18-27. SOBRE LA RESURRECCIÓN
61. 61 Capítulo 12:28-34. EL MÁS GRANDE MANDAMIENTO
62. 62 Capítulo 12:35-37. EL "HIJO DE DAVID"
63. 63 Capítulo 12:38-40. "!AY DE LOS ESCRIBAS!"
64. 64 Capítulo 12:41-44. LAS BLANCAS DE LA VIUDA
65. 65 Capítulo 13. LA SEGUNDA VENIDA.
66. 66 Capítulo 14:1-2. EL COMPLOT PARA MATAR A JESÚS
67. 67 Capítulo 14:3-9. EL UNGIMIENTO EN BETANIA
68. 68 Capítulo 14:10-11. EL PACTO DE JUDAS
69. 69 Capítulo 14:12-25. LA ÚLTIMA CENA.
70. 70 Capítulo 14:26-31. LA NEGACIÓN DE PEDRO
71. 71 Capítulo 14:32-34. LA AGONÍA EN GETSEMANÍ
72. 72 Capítulo 14:43-52. LA TRAICIÓN Y EL ARRESTO
73. 73 Capítulo 14:53-15:20. EL JUICIO DE JESÚS
74. 74 Capítulo 15:21-41. LA CRUCIFIXIÓN
75. 75 Capítulo 15:42-47. SEPELIO DE JESÚS
76. 76 Capítulo 16:1-8. LAS MUJERES VISITAN LA TUMBA
77. 77 Capítulo 16:9-20. LOS ÚLTIMOS 12 VERSÍCULOS DE MARCOS
78. 78 Capítulo 16:9-11. APARICIÓN A MARÍA MAGDALENA
79. 79 Capítulo 16:14-18. JESÚS APARECE A LOS ONCE
80. 80 Capítulo 16:19-20. ASCENSIÓN DE JESÚS AL CIELO
Jesús el Admirable
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN
Marcos
Juan Marcos era hijo de cierta María cuyo hogar en Jerusalén era
lugar de reunión de los discípulos (Hech 12:12). Siendo sobrino de
Bernabé (Col 4:10), quizás haya sido levita (Hech 4:36). Se ha
conjeturado que haya sido el joven que “huyó desnudo” la noche de la
detención de Jesús (Mar 14:51-52), cuando apenas comenzaba a
interesarse en Jesús. El lenguaje de 1 Pedro 5:13 quizás signifique
que fue convertido por Pedro.
Catorce años después, cerca del 44 d.C., fue con Pablo y Bernabé a Antioquía
(Hech 12:25). Salió con ellos en su primera gira misionera, pero se devolvió.
Más tarde, cerca del 50 d.C., quiso ir con Pablo en el segundo viaje de éste,
pero Pablo se negó a llevarle. Esto motivó la separación de Pablo y Bernabé
(Hech 13:5, 13; 15:37-39). Entonces Marcos fue con Bernabé a Chipre.
Unos 12 años después cerca del 62 d.C., hallamos a Marcos con
Pablo en Roma (Col 4:10); Filemón 24). Pasan 4 ó 5 años, y Pablo,
poco antes de su martirio, pide que se le traiga a Marcos (2 Tim 4:11).
Así pues, parece que en sus años posteriores Marcos llegó a ser uno
de los ayudantes íntimos y amados de Pablo.
Lo que Papias dijo de Marcos. Papias, alumno del apóstol Juan, dijo
en su "Explicación de los Discursos del Señor" que él se había afanado en
consultar a los "ancianos" y a los discípulos de los " ancianos", y que "al
Anciano de dijo también esto: Que Marcos, intérprete de Pablo, puso por
escrito cuantas cosas recordaba de lo que Cristo había hecho y dicho,
con exactitud, pero no con orden. No es que él hubiera oído al Señor o le
hubiera seguido; pero, como se ha dicho, siguió después a Pedro, el cual hacía
su instrucción según las necesidades de los oyentes, pero no narraba
ordenadamente los discursos del Señor. Por esto Marcos no incurrió en error
escribiendo algunas cosas conforme las tenía en la memoria; de una cosa tenía
cuidado: de no omitir nada de lo que había oído y de no fingir cosa falsa"
Jesús había estado predicando junto al bajo Jordán con gran éxito
(Juan 3:22-24; 4:1-3). Pero la hostilidad creciente de los fariseos (Juan
4:1-3) y el encarcelamiento de Juan por Herodes (Mat 4:12), hicieron
peligroso que Jesús siguiera en esa región. Como tenía Su obra que
hacer antes de morir, creyó mejor alejarse de Jerusalén, por lo que
volvió a Galilea en donde tendría menos interferencia.
Capernaum
Se cuenta también en Mat. 8:2-4; Luc 5:12-16. La lepra era una enfermedad
asquerosa y lastimera. A los leprosos se les aislaba. Jesús le dijo que se
mostrará al sacerdote, por cuanto este era el requisito de la ley en cuanto al
leproso que sanara y estuviera listo para volver a la vida social (Lev. 13, 14). Le
dijo que no dijera a nadie, para que el movimiento popular para hacerle rey a
Jesús no creciera hasta volverse incontrolable.
Sus nombres se registran cuatro veces (véase abajo). Algunos tenían dos
nombres; o un apellido, o un nombre dado de alguna otra manera. No sabemos
por qué Jesús escogió a doce. De éstos, tres formaban un círculo más íntimo.
Además de los 12, envió a 70 en una misión especial. Los números 3, 12 7 70
aparecen a menudo en el simbolismo bíblico. Las 12 tribus de Israel fueron los
cimientos de la nación hebrea. Los 12 apóstoles pusieron los cimientos de la
Iglesia (Apoc 21:12-14). Moisés tenía 70 ancianos, y el Sanedrín 70 miembros.
Simón Simón
Simón Pedro
Andrés Jacobo
Andrés Jacobo
Jacobo (Stg) Juan
Jacobo Juan
Juan Andrés
Juan Andrés
Felipe Felipe
Felipe Felipe
Bartolomé Bartolomé
Bartolomé Tomás
Tomás Mateo
Tomás Bartolomé
Mateo Tomás
Mateo Mateo
Jacobo (h. de. Jacobo (h. de.
Jacobo (h. de. Alf) Jacobo (h. de . Alf)
Alf) Alf)
Simón Zelotes Simón Zelotes
Tadeo Tadeo
Judas hno. Jac Judas hno Jac
Simón Cananita Simón Cananita
Judas Iscariote Matías.
Judas Iscariote Judas Iscariote
Pedro tenía esposa (Mat 8:14; Mar 1:30; Luc 4:38), que le
acompañaba en sus viajes apostólicos (1 Cor 9:5). Era nativo de
Betsaida (Juan 1:44) y tenía un hogar en Capernaum (Mar 1:29). O
tuvo dos residencias, o se había trasladado de Betsaida a Capernaum.
Bartolomé. Se cree que este haya sido el apellido de Natanael, quien era de
Caná, a 5 km. de Nazaret. Puede haber sido por medio de éste que Jesús fue a
la fiesta de las bodas. Tradicionalmente, predicó en Partia.
Podían controlar a los hombres, pero no a los puercos. Ellos no lanzaron los
puercos al agua; ni los puercos, no los demonios querían caer al agua. Con los
demonios adentro, los puercos se llenaron de pánico y huyeron despavoridos,
perdiendo todo de sí mismos sobre la precipitosa colina. Una vez en
movimiento, no pudieron detenerse.
Nótese también, que los de la ciudad querían que Jesús se fuera de allí,
porque aun cuando había sanado a los dementes, al hacerlo había destruido a
los puercos. Esta gente estimaba más a su puercos que a sus congéneres.
Todavía no han muerto todos los tales.
Los Demonios
¿Qué eran estos demonios? ¿Eran algo real? ¿O Jesús y los escritores del
N.T. hablaban de esta manera por cuanto era creencia común, que ellos no
hacían ningún esfuerzo por corregir, la de que los afligidos estaban bajo el
control de espíritus malignos?
Se piensa que puede haber sido una manifestación especial del diablo, que
Dios haya permitido, durante la permanencia de Jesús en la tierra, para
demostrar que Su poder se extiende aun dentro del reino de lo invisible. Jesús
está destruyendo el imperio de Beelzebub t de los demonios. Ellos no
soportan oír Su nombre ni estar en Su presencia. La fe en El protege de todo
mal que ellos pudieran hacer.
A juzgar por lo que sucede hoy en día en el mundo, bien pudiéramos pensar
que ahora también hay verdaderos poseídos de demonios.
17 Curaciones Físicas:
Se cuenta también en Mat 17:1-13 y Luc 9:28-36. Se cree que haya sido en
el Monte Hermón, poco antes de la despedida final de Jesús de Galilea, unos 4
o 6 meses antes de Su muerte /véase bajo Luc 9:51). Uno de los propósitos de
la Transfiguración era fortalecer la fe de los tres principales discípulos de la
naturaleza divina de la Persona de Cristo, para que resistieran la sacudida de
los días sombríos que se acercaban. Pedro nunca lo olvidó. Le dio confianza y
seguridad cuando confrontaba su propio martirio, años después (2 Ped 1:14-
18). Era también como un gran testimonio culminante desde el cielo, de que
Jesús era Aquél en quien todas las profecías del A.T. convergían y hallaban su
cumplimiento.
Se cuenta también en Mat 22:23-33 y Luc 20:27-40. Los saduceos eran los
materialistas de su época. No eran numerosos; pero eran eruditos, ricos e
influyentes. No creían en la resurrección. La pregunta con la cual intentaron
combatir a Jesús entrañaba un caso que requeriría la poligamia en el cielo.
Jesús resolvió el problema al momento: en el cielo no habrá matrimonio. Luego
citó la Escritura para demostrar que sí hay resurrección.
Se halla también en Mat 26:1-5; Luc 22:1-2. Esto fue el martes por la noche.
Cerca de un mes antes, después de que Jesús había levantado se los muertos
a Lázaro, el Sanedrín había resuelto definitivamente que Jesús debía morir
(Juan 11:53). Pero la popularidad de Jesús lo hacía difícil (Luc 22:2). Aun en
Jerusalén la multitud estaba pendiente de El (Mar 12:37, Luc 19:48). La
oportunidad vino la segunda noche de este suceso, mediante la traición de
Judas, quien en una maniobra sorpresiva entregó a Jesús en manos de ellos
esa noche, mientras la ciudad dormía. Se apresuraron para condenarle antes
que fuera de día, y por la mañana, antes que las multitudes de la ciudad
estuvieran bien despiertas, ya Le tenían sobre la cruz.
Capítulo 14:3-9. EL UNGIMIENTO EN BETANIA
Se cuenta también en Mat 26:6-13 y Juan 12:1-8. Parece que esto realmente
sucedió el sábado por la noche, antes de Su entrada triunfal (Juan 12:2, 12).
Pero Mateo y Marcos lo cuentan aquí en relación con el complot de los
sacerdotes, como fondo para la traición de Judas. La reprensión de Jesús a
éste (Juan 12:7) parece señalar el momento en que definitivamente decidió
entregarle. Véase además bajo Juan 12:1-8.
Véase Juan 10:11-18. Y a las otra mujeres, Mat 28:9-10; y a los dos, Mar
16:12-13. Véase bajo Luc 24:13-32.
1. Apenas rompo el alba, dos o más grupos e mujeres, desde sus hogares
en Jerusalén o Betania, probablemente a dos kilómetros o más de
distancia, buscan a tientas el camino hacia la tumba.
2. Sería probablemente alrededor de esta misma hora que Jesús
salía de la tumba, acompañado de los ángeles que rodaron a un
lado la piedra, y también doblaron con toda pulcritud los lienzos.
3. Mientras tanto, los guardas, atónitos y llenos de pavor, huyeron
para informar a los sacerdotes que los habían apostado allí.
4. Cerca de la salida del sol, y acercándose ya las mujeres a la
tumba, María Magdalena se adelanta a su grupo y ve la tumba
vacía; pero no viendo al ángel ni oyendo su anuncio de que
Jesús se había levantado (Juan 20:13, 15), vuelve y corre para
informar a Pedro y a Juan.
5. Se acercan las demás mujeres. Ven y oyen a los ángeles, y
corren de prisa, por otro camino, para informar el grupo principal
de los apóstoles.
6. A esta hora llegan a la tumba Pedro y Juan. Entran, y ven el
lienzo doblado. Se van; Juan, creyendo; Pedro, asombrado.
7. Mientras tanto, María Magdalena, siguiendo de cerca a Pedro y
a Juan, vuelve a la tumba y permanece allí a solas, llorando.
Entonces ve a los ángeles, y se le aparece Jesús mismo.
8. Pero después, Jesús se les aparece a las otras mujeres, de
camino ya para informar a los discípulos, o de regreso a la
tumba después de haber hablado con éstos.
Marcos en el diccionario
Contenidos
Marcos 1:22
Y se admiraban de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene AUTORIDAD, y no como los
escribas.
Marcos 1:27
Y todos se asombraron, de tal manera que discutían entre sí, diciendo: ¿Qué es esto?
¿Qué nueva doctrina es esta, que con AUTORIDAD manda aun a los espíritus
inmundos, y le obedecen?
Marcos 2:10
Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene POTESTAD en la tierra para
perdonar pecados (dijo al paralítico):
Marcos 3:15
y que tuviesen AUTORIDAD para sanar enfermedades y para echar fuera demonios
Marcos 6:7
Después llamó a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos; y les dio
AUTORIDAD sobre los espíritus inmundos.
Marcos 10:42
Mas Jesús, llamándolos, les dijo: Sabéis que los que son tenidos por gobernantes de
las naciones se enseñorean de ellas, y sus grandes ejercen sobre ellas POTESTAD.
Marcos 11:28
y le dijeron: ¿Con qué AUTORIDAD haces estas cosas, y quién te dio
AUTORIDAD para hacer estas cosas?
Marcos 11:29
Jesús, respondiendo, les dijo: Os haré yo también una pregunta; respondedme, y os
diré con qué AUTORIDAD hago estas cosas.
Marcos 11:33
Así que, respondiendo, dijeron a Jesús: No sabemos. Entonces respondiendo Jesús,
les dijo: Tampoco yo os digo con qué AUTORIDAD hago estas cosas.
Marcos 13:34
Es como el hombre que yéndose lejos, dejó su casa, y dio AUTORIDAD a sus siervos, y a cada uno
su obra, y al portero mandó que velase
Reino de Dios
Marcos 1:14
Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del REINO DE DIOS,
Marcos 1:15
diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el REINO DE DIOS se ha acercado; arrepentíos, y creed en el
evangelio.
Marcos 4:11
Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del REINO DE DIOS; mas a los que están fuera, por
parábolas todas las cosas;
Marcos 4:26
Decía además: Así es el REINO DE DIOS, como cuando un hombre echa semilla en la tierra;
Marcos 4:30
Decía también: ¿A qué haremos semejante el REINO DE DIOS, o con qué parábola lo compararemos?
Marcos 9:1
También les dijo: De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte
hasta que hayan visto el REINO DE DIOS venido con poder.
Marcos 9:47
Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el REINO DE DIOS con un ojo, que
teniendo dos ojos ser echado al infierno,
Marcos 10:14
Viéndolo Jesús, se indignó, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los
tales es el REINO DE DIOS.
Marcos 10:15
De cierto os digo, que el que no reciba el REINO DE DIOS como un niño, no entrará en él.
Marcos 10:23
Entonces Jesús, mirando alrededor, dijo a sus discípulos: ¡Cuán difícilmente entrarán en el REINO DE
DIOS los que tienen riquezas!
Marcos 10:24
Los discípulos se asombraron de sus palabras; pero Jesús, respondiendo, volvió a decirles: Hijos, ¡cuán
difícil les es entrar en el REINO DE DIOS, a los que confían en las riquezas!
Marcos 10:25
Más fácil es pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el REINO DE DIOS.
Marcos 12:34
Jesús entonces, viendo que había respondido sabiamente, le dijo: No estás lejos del REINO DE DIOS. Y
ya ninguno osaba preguntarle.
Marcos 14:25
De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en
el REINO DE DIOS.
Marcos 15:43
José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba elREINO DE DIOS, vino y entró
osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús.
Satanás (demonio)
Marcos 1:13
Y estuvo allí en el desierto cuarenta días, y era tentado por Satanás, y estaba con las fieras; y los ángeles
le servían.
Marcos 1:34
Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos DEMONIOS; y
no dejaba hablar a los DEMONIOS, porque le conocían.
Marcos 1:39
Y predicaba en las sinagogas de ellos en toda Galilea, y echaba fuera los DEMONIOS.
Marcos 3:15
y que tuviesen autoridad para sanar enfermedades y para echar fuera DEMONIOS:
Marcos 3:22
Pero los escribas que habían venido de Jerusalén decían que tenía a Beelzebú, y que por el príncipe de
los DEMONIOS echaba fuera los DEMONIOS.
Marcos 3:23
Y habiéndolos llamado, les decía en parábolas: ¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás?
Marcos 3:26
Y si Satanás se levanta contra sí mismo, y se divide, no puede permanecer, sino que ha llegado su fin.
Marcos 4:15
Y éstos son los de junto al camino: en quienes se siembra la palabra, pero después que la oyen, en seguida
viene Satanás, y quita la palabra que se sembró en sus corazones.
Marcos 5:12
Y le rogaron todos los DEMONIOS, diciendo: Envíanos a los cerdos para que entremos en ellos.
Marcos 5:15
Vienen a Jesús, y ven al que había sido atormentado del DEMONIO, y que había tenido la legión,
sentado, vestido y en su juicio cabal; y tuvieron miedo.
Marcos 5:16
Y les contaron los que lo habían visto, cómo le había acontecido al que había tenido el DEMONIO, y lo
de los cerdos.
Marcos 6:13
Y echaban fuera muchos DEMONIOS, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban
Marcos 7:26
La mujer era griega, y sirofenicia de nación; y le rogaba que echase fuera de su hija al DEMONIO.
Marcos 7:29
Entonces le dijo: Por esta palabra, ve; el DEMONIO ha salido de tu hija.
Marcos 7:30
Y cuando llegó ella a su casa, halló que el DEMONIO había salido, y a la hija acostada en la cama.
Marcos 8:33
Pero él, volviéndose y mirando a los discípulos, reprendió a Pedro, diciendo: ¡Quítate de delante de mí,
Satanás! porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres.
Marcos 9:38
Juan le respondió diciendo: Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba fuera DEMONIOS,
pero él no nos sigue; y se lo prohibimos, porque no nos seguía.
Marcos 16:9
Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a
María Magdalena, de quien había echado siete DEMONIOS.
Marcos 16:17
Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera DEMONIOS; hablarán nuevas
lenguas;
Pacto
Marcos 14:24
Y les dijo: Esto es mi sangre del nuevo PACTO, que por muchos es derramada.
48 618 Anacoluto
11:32. Dice textualmente: “Pero ¿vamos a decir: De los
hombres? Temían a la multitud.” Los pensamientos de los
interlocutores quedan aquí interrumpidos y han de suplirse
rellenando la elipsis.
49 12:5 99 Elipsis
12:5. “Y envió a otro; y a él le mataron; también envió a
otros muchos, y los trataron afrentosamente (del v. 4),
golpeando a unos y matando a otros.”
50 12:30 282 Sinonimia
12:30. “Y amarás al Señor tu Dios
con todo tu corazón,
con toda tu alma,
con toda tu mente, y
con toda tu fuerza.”
Éste es el gran mandamiento, enfatizado por las figuras
homeoteleuton, polisíndeton y sinonimia, a fin de
convencernos de la imposibilidad de cumplir esta ley y,
tras esta convicción llevarnos a los pies de Cristo, quien
nos salvó de la condenación de la ley y nos otorga, por
medio del Espíritu Santo, un corazón nuevo para
poder guardar los mandamientos de Dios (v. también en
Lc 10:27).
51 12:35 700 Idiotismo
12:35. “Y respondiendo Jesús, les decía mientras
enseñaba en el templo”; aquí debería traducirse:
“preguntaba diciendo” (o: “tomando la palabra, les
preguntaba”. Lo mismo, en Mr 13:2, etc.
52 12:36 653 Gnome o Cita
12:36. “David mismo dijo, movido por el Espíritu Santo.”
Con esto se nos introduce una cita del Sal. 110:1.
53 12:38 407 Antimeria del sustantivo
12:38. “Y en su enseñanza les decía”; es decir, mientras
les enseñaba, les decía.
54 12:44 481 Metonimia del efecto
12:44. “… pero ésta ha echado, de su pobreza, todo
cuanto poseía, toda su vida” (lit.; es decir, todo su sustento
– gr. bíon = los bienes de este mundo -. (1Jn 3:17; Lc
15:12)
55 13:26 135 Zeugma
13:26. “Y entonces verán al Hijo del Hombre que viene en
las nubes con gran poder y gloria.” En el original, el
adjetivo “grande” está colocado entre “poder” y “gloria”,
sin matizar entre uno y otro, porque lo que aquí se pone de
relieve es la “grandeza” de ambos; el énfasis se perdería si
se multiplicasen los adjetivos (vv. 40 y 42).
56 13:35 219 Epanadiplosis
13:35-37. “Velad, por tanto;… Lo que os digo a vosotros,
lo digo a todos: Velad.”
57 14:29 99 Elipsis
14:29. “Aunque todos sufran tropiezo, yo no sufriré
tropiezo.” Este ejemplo es tan evidente, que apenas
necesita ser mencionado.
58 14:35 517 Metonimia del adjunto
14:35. “… y comenzó a orar que, si era posible, pasara de
él aquella hora”; es decir, los sufrimientos que se
avecinaban.
59 14:45 696 Idiotismo
14:45. Según algunos MSS, Judas dijo: “Rabí, Rabí…”;
eso es (hipócritamente), el más excelente Maestro. V. en
epizeuxis.
60 14:49 62 Elipsis
14:49. La última frase del versículo dice textualmente:
“Pero para que se cumplan las Escrituras.” Hay una
braquilogía, que se rellena de acuerdo con Mt 26:56:
ҬPero todo esto ha sucedido para que se cumplan las
Escrituras de los profetas.”
61 14:54 513 Metonimia del adjunto
14:54. “… calentándose junto a la lumbre (lit.luz)”; es
decir, junto al fuego (Jn 18:18).
62 15:12 612 Inserción
15:12, 13, 14, lugar en que las palabras de Pilato (vv. 12,
14) son interrumpidas por los gritos del pueblo (v. 13).
Éste fue, en efecto, el orden en que ocurrieron estos
detalles del episodio; pero, en lugar de describirlos por
separado, el escritor sagrado describe en vivo y
simultáneo contraste las palabras de Pilato y las del
pueblo.
63 15:29 403 Antimeria del verbo
15:29. “El destructor”; es decir, tú que destruyes…
64 16:2 553 Sinécdoque de la especie
16:2. “Y muy de madrugado… vienen (es decir, llegan) al
sepulcro.”
65 16:15 539 Sinécdoque del género
16:15. “… y proclamad el evangelio a toda criatura”; esto
es, a todo ser humano. Este precepto fue cumplido en:
66 16:20 538 Sinécdoque del género
16:20. “Y ellos salieron y predicaron en todas partes”; es
decir, dondequiera se encontraban, o en todas las clases de
lugares.
67 24:40 34 Elipsis
24:40. “Y diciendo esto, les mostró las manos y los pies”;
es decir, sus manos y sus pies (por lo demás, en
castellano, al contrario que en inglés, la construcción
correcta omite de ordinario el pronombre o adjetivo.
Mientras el inglés dice: “Mi cabeza duele”, el castellano
dice: “Me duele la cabeza.”. (Jn 11:41; Hch 13:3; 19:6; Ro
2:18).
Arqueología Marcos
Contenidos
1. 1 Marcos 1. “Nazaret”
2. 2 Marcos 2. “Cínicos y satíricos en el mundo greco-romano”
3. 3 Marcos 3. “Herodes el Grande”
4. 4 Marcos 4. La política en la Tierra Santa que conduce a la época de Jesús
5. 5 Marcos 4. Sucesores de Herodes y las relaciones incómodas entre Roma y los
judíos
6. 6 Marcos 4. “Conflictos mesiánicos y la caída de Jerusalén”
7. 7 Marcos 5. ¿Gésarenos, Gerasenos o Gadarenos?
8. 8 Marcos 5. “La Vida de Jesús”
9. 9 Marcos 6. “Séforis”
10. 10 Marcos 9. “Capernaúm”
11. 11 Marcos 10. “Jericó del Nuevo Testamento
12. 12 Marcos 11. “El Templo de Herodes”
13. 13 Marcos 12. “El culto imperial”
14. 14 Marcos 14. “La planta alta”
15. 15 Marcos 15. “La controversia del manto de Turín”
16. 16 Marcos 16. “El Final de Marcos”
AUDITORIO
Marcos dirigió su Evangelio a los cristianos gentiles, tal vez hacia
aquellos que enfrentaban condiciones cada vez más difíciles en Roma. Debido
a que el Evangelio de Marcos fue escrito para una audiencia gentil, él a
menudo explicaba costumbres judías o traducía el arameo para sus lectores
(Mr 3:17; 7:2-4; 15:22), y solo una vez citó directamente de la ley del Antiguo
Testamento.
AL LEER
Trate de entrar a través de Marcos en el relato vívido que éste hace
acerca del ministerio de Jesús. Observe no solo lo que dijo Jesús, sino también
lo que hizo y el impacto emocional que sus palabras y acciones tuvieron en
otros. Préstele atención a las revelaciones de la humanidad de Jesús, ya que
Marcos lo reveló como el Hijo de Dios y el Hijo del Hombre a la vez.
Jesús hablaba arameo, pero sin duda también entendía el griego y leía
de las Escrituras en el hebreo clásico (5:41).
TEMAS
El evangelio de Marcos incluye los siguientes temas:
SINOPSIS
I. El comienzo del ministerio de Jesús (1:1-13)
II. El ministerio de Jesús en Galilea (1:14-6:29)
A. Principio del ministerio (1:14-3:12)
B. Ministerio posterior (3:13-6:29)
III. Ministerio en otras áreas (6:30-9:32)
IV. Ministerio final en Galilea (9:33-50)
V. El ministerio de Jesús en Judea y Perea (10)
VI. La pasión de Jesús (11:1-14:11)
A. La entrada triunfal (11:1-11)
B. La purificación del templo (11:12-19)
C. Controversias finales con los líderes judíos (11:20-12:44)
D. El discurso del monte de los Olivos (13)
E. La unción de Jesús (14:1-11)
VII. Arresto, juicio y muerte de Jesús (14:12-15:47)
VIII. La resurrección de Jesús (16)
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Marcos 1. “Nazaret”
El pueblo de Nazaret está ubicado al norte del valle de Jezreel en las
colinas de la Baja Galilea, aproximadamente 4,8 km al sur de Séforis. Mientras
que Séforis era una opulenta ciudad greco-romana, durante la juventud de
Jesús, y funcionó como la capital de Galilea hasta 20 d.C., Nazaret permaneció
en relativa oscuridad. Nazaret ocupaba alrededor de 25 hectáreas, con una
población de solo 500. En sus escritos Josefo nombró a unos 45 pueblos
galileos pero nunca mencionó a Nazaret, ni tampoco lo hace el Talmud, el cual
menciona a otros 63 sitios galileos. La insignificancia de Nazaret provocó
comentarios despectivos durante la época de Jesús, tal como replicó Natanael:
«¿Acaso de allí [Nazaret] puede salir algo bueno?» (Jn 1:46).
Su débil control del poder, un solo error y él hubiera perdido todo, pudo
haber contribuido a la paranoia que lo condujo a ejecutar a tanta gente,
incluyendo a sus propios hijos. Jesús nació durante el reinado de Herodes (Mt
2:1), quien, hacia finales de su vida, consiguió infamia eterna mandando a
matar a los bebés varones de Belén (Mt 2:16). Se reporta que César Augusto
hizo un juego de palabras diciendo que él preferiría ser el cerdo de Herodes (en
griego, hus) que su hijo (huios), una referencia al hecho de que como judío
nominal Herodes por lo menos tenía escrúpulos acerca de la matanza de
cerdos, y ninguno acerca del asesinato de los miembros familiares.
La familia sagrada huyó a Egipto para escapar de la ira de Herodes (Mt
2:13-14). Mientras estuvieron allí, Herodes murió de una enfermedad en su
palacio en Jericó, el cual ha sido excavado. Su cuerpo fue llevado en una
procesión elaborada a Herodión, cerca de Belén, donde se enterró con
esplendor. A pesar de excavaciones exhaustivas en Herodión, la tumba de
Herodes nunca ha sido ubicada.
Herodes el Grande
El asesinato de César en 44 a.C., fue un golpe para las comunidades
judías a través del imperio y produjo un periodo de inestabilidad en Roma.
Durante este intervalo, los partos de Mesopotamia atacaron al imperio oriental.
Nombraron a Antígono, el hijo de Aristóbulo, como sumo sacerdote y rey de
Jerusalén. Fasael fue capturado y asesinado, mientras que Herodes huyó a
Roma. Después de la derrota de los partos, Marco Antonio y Octaviano (el
heredero de Julio César) confirió el título rey de los judíos sobre Herodes en 37
a.C.
El fin de Jerusalén
Todas estas tensiones al final condujeron a la revuelta judía y a la
destrucción de Jerusalén. Josefo culpó la incompetencia y la insensibilidad de
los procuradores posteriores por la revuelta desastrosa. A pesar del éxito judío
inicial, la rebelión fue detenida y el templo destruido por el general romano Tito
en 70 d.C. Después de la guerra, Judea fue gobernada por un delegado de
rango senatorial que estaba bajo la supervisión directa del emperador. Una
segunda revuelta judía en 132-135 d.C., dirigida por el pretendiente mesiánico
Bar Kojba («hijo de la estrella»; cf. Nm 24:17), resultó en un gran masacre de
judíos y la remoción forzada de los judíos sobrevivientes. Los romanos
renombraron la provincia Palestina y convirtieron el templo en un santuario
pagano. La propia Jerusalén se convirtió en una ciudad romana nombrada
Aelia Capitolina.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
¿En qué año nació Jesús, y cuándo fue crucificado? Estas son las
antiguas preguntas históricas. Sin embargo, la respuesta aparentemente obvia
para la primera, que él nació en 1 d.C. (no hay año cero), es incorrecta, puesto
que los cálculos en que está basado nuestro calendario moderno no son
exactos.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Marcos 6. “Séforis”
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Marcos 9. “Capernaúm”
Los restos de lo que era probablemente una sinagoga del primer siglo se
descubrieron debajo de una posterior sinagoga bizantina. La estructura del
primer siglo que descubrieron los arqueólogos tenía un piso de basalto de 18 m
de ancho por 24 m de largo. Demasiado grande para haber sido una morada
privada, esto era muy posiblemente la sinagoga donde enseñó Jesús (Mr 1:21).
Restos impresionantes de la sinagoga del periodo bizantino aún pueden ser
vistos por visitantes hoy día.
Un sitio que pudo haber sido la ubicación de la casa de Pedro también
ha sido excavado. Los restos están ubicados 26 m al sur de la sinagoga, en el
fondo de tres estratos de construcción. En el estrato de más arriba han sido
identificadas las ruinas de una iglesia octagonal del quinto siglo; en el segundo
estrato, una casa iglesia del cuarto siglo; y en el último, una simple casa del
primer siglo. La casa tenía paredes estrechas, las cuales hubieran sido
demasiado débiles para apoyar un segundo piso o un techo de masonería;
probablemente tenía un techo de ramas cubiertas con tierra. De tal manera,
esta casa o una igual a esta, pudo haber sido el sitio de la curación que le
proveyó Jesús al hombre paralítico quien fue bajado a través del techo (2:4).
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
El nuevo pueblo, el cual prosperó desde finales del segundo siglo a.C.
hasta la destrucción de Jerusalén en 70 d.C., se extendía al sur y al oeste del
montículo que cubría las ruinas del Jericó del Antiguo Testamento. El centro de
la ciudad más nueva era el complejo palacial de invierno construido por
Herodes el Grande, situado 3,2 km al suroeste del Jericó del Antiguo
Testamento. Al incorporar los cimientos de los palacios antiguos hasmoneos,
este complejo cubría una área de 14 hectáreas y estaba compuesto de lujosos
palacios, villas, jardines, piscinas, teatros e instalaciones atléticas. El
historiador judío Josefo, mencionó muchas de estas instalaciones policiales, así
como el asesinato de Aristóbulo III en una de las piscinas (Josefo,
Antigüedades 15.3.3 y Guerras 122,2).
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
El primer patio, la corte de los gentiles, estaba abierto a los judíos y a los
gentiles devotos. Esta área contenía los espacios para mercadería y el
intercambio de dinero, y aquí los ciegos y los cojos pedían y estaban
presentes los niños (Mt 21:14-15).
Solo los hombres y las mujeres judías podían entrar al patio de mujeres,
el cual contenía cofres para diezmos que contribuían a los gastos del
templo y fue donde la viuda pobre dio su contribución (Mr 12:44).
Solo los sacerdotes podían avanzar hacia el área del templo. El acceso
incluía un altar de piedras sin labrar, el porche y finalmente el propio
templo. Hecho de oro y mármol, el templo estaba construido bajo las
mismas especificaciones del antiguo equivalente de Salomón. Pinchos
dorados recubrían el techo para prevenir que los pájaros se posaran ahí
y profanaran la estructura.
A pesar de toda su gloria, este templo tuvo una vida corta. Completado
en 63 d.C., fue destruido en 70 d.C. por los romanos. Las palabras de Jesús
para sus discípulos a este respecto se cumplieron: No quedó piedra sobre
piedra (Mt 24:2).
Acontecimientos recientes.
Partidarios de la autenticidad del manto argumentan que ningún individuo de la
Edad Media hubiera tenido la pericia para crear esta pieza a propósito. En
1988, sin embargo, científicos británicos hicieron públicos los resultados de
datación utilizando la técnica del carbono 14 que fechar la tela entre 1260 y
1390. Se determinó que el manto era un fraude, pero investigadores
posteriores han argumentado que la muestra para la datación carbono 14, se
tomó de una parte del manto que había sido reparada y no de la tela original.
Contenidos
1.1 HERODES ANTIPAS
2.2 JUDAS ISCARIOTE
3.3 PILATO
HERODES ANTIPAS
A la mayoría de la gente no le gusta que le señalen sus pecados, mucho menos en
público. La vergüenza de verlos expuestos es a menudo peor que el castigo al que se
hace acreedor el que peca. Herodes Antipas fue un hombre que experimentó la culpa y
la vergüenza.
Al oír de Jesús, de inmediato Herodes lo identifica con Juan. No sabía que hacer con
él. Como no quería repetir el error cometido con Juan, trató de amenazarlo antes de su
último viaje a Jerusalén. Cuando ambos se encontraron brevemente durante el juicio de
Jesús, el Señor no le dirigió la palabra. Herodes demostró ser un pésimo oyente de Juan
y Jesús no tenía nada que agregar a las palabras de Juan. Herodes reaccionó con
despecho y mote, Después de rechazar al mensajero, le pareció fácil rechazar al Mesías.
Para cada persona, Dios elige la mejor forma de revelarse. Usa su Palabra,
las circunstancias, nuestras mentes u otra persona para captar nuestra atención. Él es
persuasivo y persistente, pero no obliga a nadie. Desatender o resistir el mensaje de
Dios, como lo hizo Herodes, es una tragedia. ¿Cuán consciente está usted respecto al
interés que tiene Dios por entrar en su vida? ¿Lo ha recibido?
Debilidades y errores:
Una vida motivada por la ambición casi siempre se caracteriza por ser
autodestructiva
Por lo general, las oportunidades de hacer el bien vienen en forma de decisiones
que debemos tomar
Datos generales:
Dónde: Jerusalén
Ocupación: Tetrarca romano de la región de Galilea y Perea
Familiares: Padre: Herodes el Grande. Madre: Maltace. Primera esposa: hija de
Aretas IV. Segunda esposa: Herodías
Contemporáneos: Juan el Bautista, Jesús, Pilato
Versículo clave:
"Porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era varón justo y santo, y le guardaba a
salvo; y oyéndole, se quedaba muy perplejo, pero le escuchaba de buena gana" (Marcos
6:20).
JUDAS ISCARIOTE
Es fácil pasar por alto el hecho de que Jesús eligió a Judas para ser discípulo.
También es posible que nos olvidemos que si bien Judas traicionó a Jesús, todos
los discípulos lo abandonaron. Como los demás discípulos, Judas sufría de una
persistente incapacidad de comprender la misión de Jesús. Esperaban que Jesús pusiera
en acción los derechos políticos. Cuando Él hablaba de morir, sentían diversos grados
de ira, temor y desilusión. No entendían por qué Jesús los escogió si su misión estaba
condenada al fracaso.
Cualquiera que haya sido su plan. Judas se dio cuenta que no le gustaba el rumbo que
tomaban las cosas. Trató de reparar el mal que hizo devolviendo el dinero a los
sacerdotes, pero ya era demasiado tarde. Las ruedas del plan soberano de Dios estaban
en movimiento. Cuán lamentable es que Judas haya finalizado su vida sin experimentar
el don de la reconciliación que Dios pudo haberle dado mediante Cristo Jesús. Las
reacciones de la gente hacía Judas siempre han sido mixtas. Mientras algunos lo
aborrecen fervientemente por su traición, otros lo compadecen porque no se daba cuenta
de lo hacía. Unos pocos han tratado de hacerlo un héroe por la parte que tuvo en poner
fin a la misión de Jesús en la tierra. Otros dudan de la justicia de Dios al permitir a un
hombre llevar tal culpa. Aunque hay muchos sentimientos hacia Judas, es necesario
tomar en cuenta algunos otros hechos. Por su propia decisión Judas traicionó al Hijo de
Dios poniéndolo en las manos de los soldados romanos (Lucas 22:48). Fue un ladrón
(Juan 12:6). Jesús sabía que la vida de maldad de Judas no cambiaría (Juan 6:70). La
traición de Judas fue parte del plan soberano de Dios (Salmo 41:9; Zacarías 11:12,13;
Mateo 20:18; 26:20-25; Hechos 1:16,20).
Al traicionar a Jesús cometió el más grande error en la historia. Pero aunque Jesús
sabía que Judas lo traicionaría, eso no significa que Judas fue un muñeco de la voluntad
de Dios. Fue Judas el que tomó la decisión. Dios sabía cuál sería su elección y lo
confirmó Judas no perdió su relación con Jesús, más bien nunca llegó a ponerlo en
primer lugar. Se le conoce con el nombre de "hijo de perdición" (Juan 17:12) porque no
alcanzó la salvación. Judas nos haría un favor si nos hiciera pensar una segunda vez
acerca de nuestro compromiso con Dios y la presencia de su Espíritu en nosotros.
¿Somos verdaderos discípulos y seguidores de Jesús o imparciales no comprometidos?
Podemos escoger la desesperación y la muerte, o podemos optar por el arrepentimiento,
el perdón, la esperanza y la vida eterna. La traición de Judas envió a Jesús a la cruz para
garantizar esa segunda elección, nuestra única oportunidad. ¿Aceptamos su don gratuito
o lo traicionaremos como Judas?
Fue uno de los doce discípulos escogidos; el único que no era galileo
Guardaba la bolsa del dinero para los gastos del grupo
Fue capaz de reconocer el mal que hizo al traicionar a Jesús
Debilidades y errores:
Lecciones de su vida:
Los planes y motivos malos permiten que Satanás no use en cosas peores
Las consecuencias del mal son tan devastadoras que aun las pequeñas mentiras y
errores tienen serios resultados
Los planes de Dios y sus propósitos obran aun en las peores situaciones
Datos generales:
Versículo clave:
"Y entró Satanás en Judas, por sobrenombre Iscariote, el cual era uno del número de los
doce, y éste fue y habló con los principales sacerdotes, y con los jefes de la guardia, de
cómo se lo entregaría" (Lucas 22:3,4)
PILATO
En los días de Jesús, cada sentencia de muerte tenía que aprobarla el funcionario
romano de más alto rango del distrito. Poncio Pilato era gobernador de la provincia de
Judea, en Jerusalén. Cuando los líderes judíos tuvieron a Jesús en su poder y solicitaron
su muerte, el obstáculo final era conseguir la autorización de Pilato. Así que una
mañana temprano, Pilato encontró a una multitud frente a su puerta pidiendo la muerte
de un hombre.
Las relaciones de Pilato con los judíos eran siempre tormentosas. Su firmeza y
equidad romanas la opacaban su cinismo, sus compromisos y sus errores. En varías
ocasiones sus acciones ofendieron profundamente a los líderes religiosos. Las
manifestaciones y el caos resultantes quizás hicieron recapacitar a Pilato. Intentaba
controlar a un pueblo que trataba a sus conquistadores romanos sin ningún respeto. El
juicio de Jesús fue otro de los muchos problemas que ya tenía.
Pilato era tan humano como nosotros. A veces sabemos lo que es bueno, pero
optamos por lo opuesto. Tuvo su oportunidad en la historia y ahora nosotros tenemos la
nuestra ¿Qué hacemos con nuestras oportunidades y responsabilidades? ¿En qué manera
juzgamos a Jesús?
Puntos fuertes y logros:
Debilidades y errores:
Lecciones de su vida:
Grandes males pueden suceder cuando la verdad está a merced de las presiones
políticas
Resistir la verdad deja a una persona sin propósitos ni rumbo fijo
Datos generales:
Dónde: Judea
Ocupación: Gobernador romano de Judea
Familiares: Esposa, no se menciona su nombre
Contemporáneos: Jesús, Caifás, Herodes
Versículo clave:
"Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad? Y cuando hubo dicho esto, salió otra vez a los
judíos, y le dijo: Yo no hallo en Él ningún delito. Pero vosotros tenéis la costumbre de
que os suelte uno en la pascua. ¿Queréis, pues que os suelte al Rey de los judíos?"
(Juan 18:38,39)
La historia de Pilato se narra en los Evangelios. También en Hechos 3:13; 4:27; 13:28;
1 Timoteo 6:13.