Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO BIBLICO LOS LLANOS


SAN FERNANDO- EDO APURE

EPISTOLAS I

INTEGRANTES: DOCENTE:
JHONNY HURTADO ALEXIS RATTIA
ZOLI MORENO DE HURTADO

SAN FERNANDO, ABRIL 2020


INTRODUCCION
Pablo nació en Tarso, ciudad de cierta importancia, situada en Cilicia, al
norte de lo que hoy es el Líbano, al sur de Turquía. Saulo pertenecía a una
familia judía ortodoxa El padre de Saulo, era un judío hebreo de la tribu de
Benjamín, fariseo. Su familia debía tener una situación acomodada. Unos 15
años antes de que Saulo naciera le fue retirada la ciudadanía romana a todos
los ciudadanos de Tarso, manteniéndola solamente aquellos terratenientes y
ricos. Por lo tanto Saulo debía pertenecer a una familia así.

Saulo quería extirpar la herejía cristiana introducida en el Judaísmo, como


se propagaba a gran velocidad, decidió hacerlo, y no sólo en Jerusalén, sino en
toda la diáspora Saulo se convierte por una intervención divina. Según Fil 3:12,
fue asido por Cris-to (1ª Cor. 15:5 – 8). Fue una manifestación directa de Cristo.
Saulo le contesta: ¡Señor! ¿Qué quieres que haga? Esto denota su mentalidad
farisaica

La vida de Pablo queda marcada por un importante itinerario en dos


grandes e importantes periodos: Saulo el judío y Pablo el cristiano, entre los dos
periodos sucede un acontecimiento importante, su conversión al cristianismo

Es así como, las Epístolas Paulinas forman un importante conjunto de


escritos en el NT, estas son el reflejo de la experiencia vivida del autor, muchas
de las expresiones reflejan su propia personalidad. Cada una de esas catorce
Epístolas representa un episodio de su vida, desarrollándose dentro del marco
de los viajes y peripecias.

Es por ello, que en este informe se pretende dar a conocer las grandes y
verdades divinas que están en las cartas a los: Tesalonicenses, Corintios,
Timoteo y Tito. De allí que este informe contiene los siguientes aspectos que se
trataran: Bosquejo, Propósito, Contexto histórico y Teológico, Personajes claves,
Lugares claves, Características particulares de la epístola, Posibles motivos que
llevaron al autor a escribirla, Identificar las verdades básicas doctrinales de cada
epístola, Versículo clave, Destinatario, Autor, Fecha. Referente a las epístolas
de: (1 y 2 Tesalonicenses, 1y 2 Corintios, 1y 2 Timoteo, y Tito.)
PRIMERA DE TESALONICENSES
BOSQUEJO
I. saludo inicial 1.1
A. Autores
B. Mensaje
C. Saludo
II. Memoria del ministerio de Pablo 1.2-3.13
A. Gracias por la fe, la esperanza y el amor de los tesalonicenses 1.2-10
B. Cómo Pablo ministró allí 2.1-12
1. Tierno como nodriza 2.1-8
2. Preocupado como un padre 2.9-12
C. Gratitud por la perseverancia de los tesalonicenses 2.13-16
D. Ansiedad de Pablo por los tesalonicenses 2.17-20
E. La misión de Timoteo y el alivio de Pablo 3.1-10
F. Pablo mantiene la esperanza de ver a los tesalonicenses de nuevo
3.11-13
III. A la espera del retorno de Cristo 4.1-5.11
A. Para el presente: cualidades del estilo de vida 4.1-12
1. Fidelidad marital 4.1-8
2. Amor fraternal 4.9, 10
3. Responsabilidad personal 4.10-12
B. Para el futuro: el retorno de Cristo 4.13-5.11
1. La venida del Rey: consuelo para los afligidos 4.13-18
2. La venida del Rey: ninguna sorpresa para los que están
preparados 5.1-11
IV. Consejos finales 5.12-28
A. Respeto por los líderes 5.12,13
B. Paz en la comunidad 5.13
C. Ayuda a los necesitados 5.14
D. Verdades cristianas 5.15-22
1. Benevolencia hacia todos 5.15
2. Gozosos en todo momento 5.16
3. Orar siempre 5.17
4. Dar gracias en todo 5.18
5. Afirmación carismática 5.19-22
E. El Dios de paz 5.23-24
F. Salutación y bendición final 5.25-28

PROPÒSITO: Algunos de los propósitos de Pablo al escribir esta carta


fueron:
1) Alentar a la iglesia (1Ts_1:2-10);
2) responder a acusaciones falsas (1Ts_2:1-12);
3) consolar al rebaño perseguido (1Ts_2:13-16);
4) expresar su gozo en la fe de ellos (1Ts_2:17-20; 1Ts_3:1-13);
5) recordarles de la importancia de la pureza moral (1Ts_4:1-8);
6) condenar el estilo de vida de pereza (1Ts_4:9-12);
7) corregir un mal entendimiento de acontecimientos proféticos (1Ts_4:13-18;
1Ts_5:1-11);
8) terminar con tensiones dentro del rebaño (1Ts_5:12-15);
9) exhortar al rebaño en las áreas elementales de vida cristiana (1Ts_5:16-22).
10) Fue escrita para alentar y afirmar a una iglesia nueva, para inspirarla a
progresar en el poder de una vida santa y para instruirle en la venida del Señor.

CONTEXTO HISTORICO Y TEOLOGICO: Tesalónica, Originalmente se


le llamaba Terma, debido a las fuentes termales del área, pero alrededor de
trescientos años antes de Cristo, Casandro, rey de Macedonia, le cambió el
nombre en honor a la hermana de Alejandro el Grande, era el capital de
Macedonia, Era una ciudad libre, con su propio gobierno. Algunos piensan que
su población total Creció hasta 200.000 aproximadamente. Esta gran ciudad
estaba sobre la Vía Ignacia, un camino que iba desde Roma hasta Filipos.
Hechos 17:1-9 nos da el fondo histórico de la primera carta de Pablo a los
Tesalonicenses. Pablo llegó allí en su segundo viaje misionero. Silas (o Silvano)
y Timoteo estaban con él. Las cosas andaban bien para estos misioneros hasta
que algunos de los judíos se pusieron celosos y enojados. Con grandes gritos,
acusaron a Pablo y sus amigos. “…todos éstos contravienen los decretos de
César, diciendo que hay otro rey, Jesús” (Hch 17:7). Estos judíos amargados
forzaron a Pablo y a sus amigos a salir de Tesalónica. Pablo viajó desde
Tesalónica a Atenas, y siguió a Corinto (Hch 18). Después de salir de
Tesalónica, los judíos persiguieron a los creyentes allí (1 Ts 2:14). Luego, Pablo
envió a Timoteo para ver cómo estaban ellos (1 Ts 3:5). Éste volvió con buenas
noticias para Pablo sobre los creyentes tesalonicenses. Timoteo los elogió por
su fe y amor (1 Ts 3:6-10). Pablo quería volver a ellos, pero no podía. Así que
les escribió una carta desde Corinto para animarlos.

PERSONAJES CLAVES: Pablo, Silas (o Silvano), Timoteo


LUGARES CLAVES: Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto
CARACTERÍSTICAS DE LA EPÍSTOLA: En esta Epístola, no utiliza
Pablo conceptos teológicos, no aparecen nociones como: cruz, ley, libertad. No
usa citas procedentes del AT.
La primera parte es esencialmente apologética (1:2- 3:13). Pablo les
felicita por la forma en la cual había recibido el evangelio. Expresa su gratitud a
los conversos, por haberle confortado en la tribulación (3:4, 7-8). Los
tesalonicenses son verdaderos modelos, de fe y confianza para otras
comunidades.
En la segunda parte, Pablo hace una exhortación pastoral y aborda
diferentes temas relacionados con la parusía (4:5, 22), la conducta (4:1-8), el
amor fraternal (4:9-12, 5:11, 13b-15), les pide respeto hacia aquellos que
trabajan a favor de la iglesia (5:12-13), aborda el tema de los dones (5:19-21),
dando por finalizada su carta con diferentes exhortaciones.

POSIBLES MOTIVOS QUE LLEVARON A AUTOR A ESCRIBIRLA :


Parece que el motivo fue el buen informe de la constancia de la iglesia de
Tesalónica en la fe del evangelio. Está llena de afecto y confianza, y es más
consoladora que práctica y menos doctrinal que algunas de las otras epístolas.

VERDADES BÁSICAS DOCTRINALES DE LA EPÍSTOLA:


A) Santidad (4:1-8).
B) Amor y orden (4:9-12)
C) Los que nos dejaron (4:13-18). La venida de Cristo en el aire por la Iglesia
D) La Parusía (5:1-11). La venida (parusía), aparece en 2:19, 3:13, 4:15, 5:23.
E) Cada capítulo de 1 Tesalonicenses termina con una enseñanza sobre el
regreso del Señor.
F) Primera de Tesalonicenses 1:10 y 5:9 enseñan claramente que la Iglesia no
atravesará la tribulación.
VERSÍCULO CLAVE;  3:13 “Para que sean afirmados vuestros corazones
irreprensibles en santidad delante de Dios nuestro padre en la venida de nuestro
Señor  Jesucristo con todos sus santos”.

DESTINATARIO, AUTOR, FECHA: Escrita por el año 51 DC. El apóstol


Pablo se identificó a sí mismo dos veces como el autor de esta carta dirigida a la
iglesia de Tesalónica, escrita desde Corinto (1Ts_1:1; 1Ts_2:18).

SEGUNDA DE TESALONICENSES
BOSQUEJO
I. Encabezamiento de la carta 1.1-4
A. Autores 1.1
B. Destinatarios 1.1
C. Saludos 1.2
D. Acción de gracias 1.3,4
II. Doctrina 1.5-2.12
A. Consecuencias de la venida 1.5-12
 A los justos: ser tenidos por dignos 1.5,10-12
 A los injustos: declarados excluidos 1.6-9
B. Señales de la venida 2.1-12
 La caída 2.1-3
 El hombre de pecado 2.3-5
 Quién la demora 2.6
 Prodigios engañosos 2.7-12
III. Exhortación 2.13-3.16
A. A estar preparados 2.13-17
B. A orar 3.1-5
C. Contra la ociosidad 3.6-13
D. A la disciplina 3.14, 15
E. A la paz 3.16
IV. Comentarios finales 3.17, 18
A. Una firma acreditada 3.17
B. Una deseo de gracia 3.18

PROPÒSITO: La iglesia estaba pasando por grandes pruebas y ellos


pensaban que “el día del Señor”, había llegado. Pablo les escribe esta carta para
corregir este concepto erróneo.
CONTEXTO HISTORICO Y TEOLOGICO: Muchos en la iglesia estaban
confundidos acerca de la fecha del regreso de Cristo. Debido a la creciente
persecución, pensaron que el día del Señor era inminente e interpretaron la
primera carta de Pablo en el sentido de que la venida de Cristo ocurriría en
cualquier momento. A la luz de esta errada interpretación, muchos persistieron
en la ociosidad y en el desorden, con la excusa de estar esperando el regreso
de Cristo.

PERSONAJES CLAVES: Pablo, Silas, Timoteo


LUGARES CLAVES: Tesalónica
CARACTERÍSTICAS DE LA EPÍSTOLA: Pablo le escribió a su amado
rebaño quien estaba:
1) desalentado por la persecución y necesitaba incentivo para perseverar;
2) engañado por falsos maestros que los confundieron acerca del regreso del
Señor;
3) siendo desobediente a mandatos divinos, particularmente al rehusarse a
trabajar.
Asimismo, escribió para hablar de esos tres asuntos ofreciendo: 1)
consuelo para los creyentes perseguidos (2Ts_1:3-12);2) corrección para los
creyentes falsamente enseñados y asustados (2Ts_2:1-15);3) confrontación de
los creyentes desobedientes e indisciplinados (2Ts_3:6-15).

POSIBLES MOTIVOS QUE LLEVARON A AUTOR A ESCRIBIRLA:


La segunda epístola a los tesalonicenses fue escrita poco después de la
primera. Se le dijo al apóstol que por algunas expresiones de su primera carta,
muchos tenían la esperanza de que la segunda venida de Cristo estaba muy
cerca, y que el día del juicio llegaría en su tiempo. Algunos de ellos descuidaron
sus deberes mundanos. San Pablo volvió a escribir para corregir el error de
ellos, que obstaculizaba la difusión del evangelio. Había escrito conforme a las
palabras de los profetas del Antiguo Testamento, y les dice que había muchos
consejos del Altísimo que aún debían cumplirse antes que llegara el día del
Señor, aunque había hablado de aquel momento como muy cercano porque era
inminente. El tema conduce a una notable predicción de algunos de los sucesos
futuros que iban a tener lugar en las épocas posteriores de la Iglesia cristiana, y
que muestran el espíritu profético que poseía el apóstol.

VERDADES BÁSICAS DOCTRINALES DE LA EPÍSTOLA:


• La venida de nuestro Señor Jesucristo (2 Ts 2:1), o la segunda venida, es una
frase amplia que incluye dos fases del regreso del Señor. El regreso público y el
privado. Primero, Jesús vendrá por sus santos. Nos referimos a este suceso
como el rapto, o el arrebatamiento. Esta es una fase oculta o privada de su
venida. En el arrebatamiento, sólo los santos lo verán. Dos estarán en una
cama, uno será tomado y el otro será dejado (Lc 17:34). ¿Dejado para qué?
Para los 7 años de tribulación durante el reinado del anticristo. La segunda fase
de la venida del Señor es con sus santos. Llamamos esta fase la revelación
pública de Cristo. Entonces, todo ojo lo verá (Jud14; Ap 1:7). En este regreso
público, Jesús vendrá a juzgar a sus enemigos. Esto sucederá después de los 7
años de tribulación.
La palabra griega que se refiere a la venida del Señor es *parousia., la
segunda venida o parousia consta de dos fases. Primero, Jesús viene por los
creyentes para llevárselos con Él. Segundo, Jesús viene con los creyentes para
juzgar a sus enemigos.
• Nuestra reunión con Él (2 Ts 2:1). Esto se refiere al rapto. En este, los
creyentes serán levantados para encontrarse con Cristo en el aire (1 Ts 4:16-
17).
• El día del Señor (2 Ts 2:2). Esto se refiere al período de tiempo en que Cristo
traerá sus juicios.
• La rebelión (2 Ts 2:3). En el griego esta palabra es *apostasía. Se refiere a una
rebelión contra Cristo. Esta rebelión es de los que están dentro de la iglesia.
Jesús se refirió a este tiempo diciendo, “el amor de muchos se enfriará” (Mt
24:12).
• El hombre de pecado (2 Ts 2:3). Esto se refiere al anticristo. Reinará sobre la
tierra durante la tribulación. Él es un líder mundial de maldad y persecución en
los postreros días.6 Pablo dice que este gobernador perverso se enaltecerá en
el templo de Dios. Afirmará ser Dios y demandará ser adorado (2 Ts 2:4; Ap 13).
Jesús lo destruirá con el espíritu de su boca (2 Ts 2:8; Ap 19:11-21).
• Hay quien al presente lo detiene (2 Ts 2:7). El que detiene la iniquidad es el
Espíritu Santo. Él obra mediante la Iglesia. Cuando el Espíritu Santo deje de
detener a la maldad, ésta cubrirá la tierra como una inundación. Muchos piensan
que esto comenzará inmediatamente después del arrebatamiento. Entonces,
habrá muy poco que se oponga a la maldad.

VERSÍCULO CLAVE; (3.5)  Y el Señor encamine vuestros corazones al amor


de Dios, y a la paciencia de Cristo.

DESTINATARIO, AUTOR, FECHA


AUTOR: Pablo
DESTINATARIO: La iglesia en Tesalónica y los creyentes en todas partes
FECHA: Alrededor del 51 ó 52 d.C., pocos meses después de 1 Tesalonicenses,
desde Corinto

PRIMERA DE CORINTIO
BOSQUEJO
I. Saludo (1:1-3)
II. Reprensión: Él informa del pecado (1:4-6:20)
A. Divisiones en la iglesia (1:4-4:21)
1) No vivir conforme a su norma (1:4-16)
2) No comprender el evangelio (1:17-2:16)
3) No comprender el ministerio (3:1-4:21)
B. Disciplina en la iglesia (5)
C. Disputas en las cortes (6:1-8)
D. Contaminación en el mundo (6:9-20)
III. Instrucción: Respuesta a las preguntas (7-16)
A. Con respecto al matrimonio (7)
B. Con respecto a los ídolos (8-10)
1) El ejemplo de Cristo (8)
2) El ejemplo de Pablo (9)
3) El ejemplo de Israel (10)
C. Con respecto a las ordenanzas de la iglesia (11)
D. Con respecto a los dones espirituales (12-14)
1) Origen y propósito de los dones (12)
2) Uso de los dones en amor (13)
3) Principios de la adoración espiritual (14)
E. Con respecto a las resurrección (15)
1) Pruebas de la resurrección (15:1-34)
2) Proceso de la resurrección (15:35-49)
3) Programa para la resurrección (15:50-58)
F. Con respecto a la ofrenda (16:1-12)
IV. Despedida (16:13-24)

PROPÒSITO: Pablo escribió por dos razones:


Primero, para corregir los problemas. Estos problemas incluían divisiones,
demandas legales, y pecados sexuales (1 Co 1–6).
Segundo, para contestar preguntas. Estas fueron sobre el matrimonio, el
cubrimiento de la cabeza, la santa cena, los dones espirituales, la resurrección, y
las ofrendas.

CONTEXTO HISTORICO Y TEOLOGICO: La ciudad de Corinto estaba


localizada en la parte sur de Grecia, en lo que era la provincia romana de Acaya,
72 km al O de Atenas. Esta parte baja, el Peloponeso, está conectada al resto
de Grecia por un istmo de 6.4 km de ancho, el cual está delimitado al E por el
Golfo Sarónico y al O por el Golfo de Corinto. Corinto está cerca de la mitad del
istmo y está prominentemente situada en una meseta alta. Por muchos siglos,
todo el tráfico terráqueo de N a S en esa área tenía que pasar a través o cerca
de esta ciudad antigua. Debido a que el viaje por mar alrededor del Peloponeso
representaba un viaje de 400 km que era peligroso y obviamente tomaba mucho
tiempo, la mayoría de los capitanes trasladaban sus barcos sobre plataformas
con ruedas o estructuras con ruedas para cruzar el istmo pasando directamente
por Corinto. Como era de esperarse, Corinto prosperó como una de las
principales ciudades de comercio, no solo para la mayoría de Grecia, sino para
gran parte del área del Mediterráneo, incluyendo el Norte de África, Italia, y Asia
Menor. Un canal que cruzaba el istmo fue iniciado por el emperador Nerón
durante el primer siglo d.C., pero no fue terminado sino hasta finales del siglo
diecinueve.  
  Los Juegos del Istmo, uno de los eventos deportivos más importantes de
ese día (el otro era los Juegos Olímpicos), eran llevados a cabo en Corinto,
causando más tráfico de personas. Aún por los estándares paganos de su
propia cultura, Corinto se volvió tan moralmente corrupta que su nombre mismo
se volvió sinónimo de desenfreno y depravación moral. "Corintianizar" llegó a
representar inmoralidad descarriada y embriaguez desenfrenada. En el 6:9, 10,
Pablo enlista algunos de los pecados específicos por los cuales la ciudad era
notada y que antes habían caracterizado a muchos creyentes en la iglesia que
estaba ahí. Trágicamente, algunos de los peores pecados aún se encontraban
entre algunos de los miembros de la iglesia. Uno de esos pecados, incesto, era
condenado aún por los gentiles más paganos (5:1).
Al igual que la mayoría de las ciudades griegas antiguas, Corinto tenía
una acrópolis (lit. "una ciudad alta"), la cual se elevaba a más de 600 metros y
era usada tanto para la defensa como para la adoración. El edificio más
prominente en la acrópolis era un templo a Afrodita, la diosa griega del amor.
Unas mil sacerdotisas, quiénes eran prostitutas "religiosas", vivían y trabajaban
ahí y bajaban a la ciudad en la tarde para ofrecer sus servicios a los hombres de
la ciudad y visitantes.         
La iglesia en Corinto fue fundada por Pablo en su segundo viaje misionero
(Hch 18:1). Como siempre, su ministerio comenzó en la sinagoga, en donde era
asistido por dos creyentes judíos, Priscila y Aquila, con quien vivió durante un
tiempo y quienes eran compañeros de oficio. poco después, Silas y Timoteo se
unieron a ellos y Pablo comenzó a predicar aún más intensamente en la
sinagoga. Cuando la mayoría de los judíos resistieron el evangelio, él dejó la
sinagoga, pero no antes de que Crispo, el líder de la sinagoga, su familia, y
muchos otros corintios se convirtieran (Hch 18:5-8).
Después de ministrar en Corinto por más de un años y medio (Hch 18:11),
Pablo fue traído ante un tribunal romano por algunos de los líderes judíos.
Debido a que los cargos fueron estrictamente religiosos y no civiles,
el procónsul, Galión, cerró el caso. Poco después, Pablo se llevó a Priscila y
Aquila con él a Éfeso. De ahí él regresó a Israel (18:18-22). 
   Incapaz de romper totalmente con la cultura de la cual venía, la iglesia en
Corintio era excepcionalmente divisiva, mostrando su carnalidad e inmadurez.
Después de que el dotado Apolos había ministrado en la iglesia por algún
tiempo, un grupo de sus administradores establecieron un grupo y tenía que ver
poco con el resto de la iglesia. Otro grupo que se había desarrollado era leal a
Pablo, otro decía ser especialmente leal a Pedro (Cefas), y aún otro a Cristo
únicamente (1:10-13: 3:1-9).
   El problema más serio de la iglesia Corintia era la mundanalidad, una falta
de disposición a divorciarse de la de cultura que los rodeaba. La mayoría de los
creyentes no podían separarse consecuentemente de sus caminos antiguos,
egoístas, inmorales y paganos.Fue necesario para Pablo escribir para corregir
esto, como también para mandar a los cristianos fieles  no solo a romper la
comunión con los miembros desobedientes y no arrepentidos, sino a sacar a
esos miembros de la iglesia (5:9-13). 
   Antes de que él escribiera esta carta inspirada, Pablo le había escrito a la
iglesia otra correspondencia (5:9), la cual también era de naturaleza correctiva.
Debido a que una copia de esa carta nunca ha sido descubierta, se ha referido a
ella como "la carta perdida". Hubo otra carta no canónica después de Primera de
Corintios, normalmente llamada "la epístola severa" (2 Co 2:4)   

PERSONAJES CLAVES: Pablo, Sóstenes,


LUGARES CLAVES: Éfeso, Corinto
CARACTERÍSTICAS DE LA EPÍSTOLA: Los miembros de la Iglesia
primitiva que vivían en Corinto luchaban con muchos problemas que existen en
el mundo hoy en día, tales como la falta de unidad, las falsas enseñanzas y la
inmoralidad. En 1 Corintios, aprendemos que el apóstol Pablo les enseñó a esos
santos cómo promover la unidad en la Iglesia, cómo aprender las cosas de Dios,
la función del cuerpo físico como templo del Espíritu Santo, la naturaleza de los
dones espirituales, la importancia de tomar la Santa Cena dignamente y la
realidad de la Resurrección.

POSIBLES MOTIVOS QUE LLEVARON A AUTOR A ESCRIBIRLA :


los motivos fue que la iglesia presentaba varios problemas debido al medio
social y moral de la ciudad, estos fueron:
1) Un relajamiento en la disciplina: Nace en el seno de la iglesia un grupo de
tendencia liberal, que basándose en la libertad del evangelio y con el apoyo de
las tendencias filosóficas predominantes en la ciudad, interpretaban las
enseñanzas de Pablo con una conducta licenciosa acompañada de sacrificios de
orientación pagana.
2) Había mujeres que basándose en una incorrecta interpretación del evangelio,
aspiraban a cargos y conductas contrarias al evangelio.
3) Un grupo, dentro de la iglesia, enseñaba que no se podían casar y tampoco
comer carne.
4) Había fuertes tendencias a ser discípulo de aquel por quien había sido
bautizado.
5) Con todo esto las reuniones en la iglesia se volvieron tumultuosas y
desorganizadas, afectando especialmente a la santa cena, llegando a
convertirlas en comilonas.
6) Otros comprendiendo mal el uso del don de lenguas, convirtieron la iglesia en
un centro de confusión.

VERDADES BÁSICAS DOCTRINALES DE LA EPÍSTOLA : Aunque el


enfoque principal de esta epístola es la corrección de conducta en lugar de la
doctrina, Pablo da enseñanza que directamente se relacionan a asuntos de
pecado y justicia. De una u otra manera, una vida equivocada siempre emana de
una creencia equivocada. Los pecados sexuales por ejemplo incluyendo el
divorcio, están inevitablemente relacionados a desobedecer el plan de Dios para
el matrimonio y la familia (7:1-40). La adoración apropiada está determinada por
cosas tales como el reconocimiento de la persona santa de Dios (3:17), la
identidad espiritual de la iglesia (12:12-27) y la participación pura de la Cena del
Señor (11:17-34). No es posible que la iglesia sea edificada fielmente y
eficazmente a menos que los creyentes entiendan y ejerciten sus dones
espirituales (12:1-14:40). La importancia de la doctrina de la resurrección, claro,
no puede ser enfatizada demasiado porque si no hay resurrección de los
muertos, entonces Cristo no ha resucitado. Y si Cristo no ha resucitado,
entonces la predicación es vacía y también lo es la fe (15:13, 14).
Además de estos temas, Pablo lidia brevemente con el juicio de Dios de
los creyentes, el entendimiento correcto del cual producirá motivos correctos
para vivir piadosamente (3:13-15). El entendimiento correcto de los ídolos y
dioses falsos, en general, era para ayudar a los corintios inmaduros a pensar
maduramente acerca de tales cosas como comer carne que había sido
sacrificada a los ídolos (8:1-11:1). El entendimiento y expresión correctos del
amor genuino, piadoso, era obligatorio para el uso correcto de los dones y aún
para el conocimiento correcto acerca de todas las cosas de Dios (13:1-13).
Entonces Pablo lidia con la cruz, sabiduría divina y sabiduría humana, las
obra del Espíritu Santo en la iluminación, carnalidad, recompensas eternas, la
transformación de la salvación, santificación, la naturaleza de Cristo, unión con
Él, el papel divino para las mujeres, el matrimonio y el divorcio, bautismo del
Espíritu Santo, morada y dones, la unidad de la iglesia en un cuerpo, la teología
del amor, y la doctrina de la resurrección. Todos estos establecen la verdad
fundamental para una conducta piadosa. 

VERSÍCULO CLAVE: 14:1 “Seguid el amor y procurad los dones espirituales


pero sobre todo que profeticéis”

DESTINATARIO, AUTOR, FECHA: Pablo escribió las cartas a los


Corintios en el año 55-56 d.C. en su tercer viaje misionero (Hch 18:23–21:17).1
Él escribió 1 Corintios desde Éfeso (1 Co 16:7-9).

SEGUNDA DE CORINTIO
BOSQUEJO:
I. Pablo explica su ministerio (1-5)
A. Sufrido, pero no derrotado (1)
B. Afligido, pero no desesperado (2)
C. Espiritual, no carnal (3)
D. Sincero, no fraudulento (4)
E. Serio, no descuidado (5)
II. Pablo exhorta a la Iglesia (6-9)
A. El ministerio de Pablo examinado (6:1-13)
B. Pablo estimula a separarse del pecado (6:14 - 7:1)
C. Pablo pide reconciliación en el Señor (7:2-16)
D. Pablo pide cooperación en la ofrenda (8-9)
III. Pablo vindica su apostolado (10-13)
A. Pablo defiende su conducta (10)
B. Pablo explica sus motivos (11)
C. Pablo asevera sus méritos (12)
D. Pablo habla de su misión (13)

PROPÒSITO: El propósito principal de Pablo en 2 Corintios fue defender su


ministerio. Sacó a la luz a los falsos apóstoles, los cuales eran codiciosos. En
contraste, Pablo les pidió a los corintios que recordaran la vida de él entre ellos.
Les instó a considerar la verdad del evangelio. Les recordó recolectar la ofrenda
para los pobres de Jerusalén. Los animó a restaurar al pecador que se había
arrepentido. Finalmente, les advirtió que castigaría a los rebeles tan pronto
llegara.

CONTEXTO HISTORICO Y TEOLOGICO: Pablo escribió 1 Corintios


desde Éfeso, donde había ministrado tres años. Envió esta carta a la iglesia por
medio de Timoteo (1 Co. 4:17), pero los problemas en la iglesia sólo
empeoraron.
Tal vez, fue la timidez del joven Timoteo, que hizo que los creyentes en Corinto
desobedecieran las palabras de Pablo. De todos modos, Pablo, entonces, envió
a Tito a Corinto para estar seguro de que la iglesia obedeció las órdenes
apostólicas que Pablo les dio (2 Co.7:13-15)
Mientras tanto, el alboroto de que se habla en Hechos 19:23-41 forzó a
Pablo a salir de Éfeso. Pablo había prometido a los corintios que les visitaría (1
Co.16:3-7), pero las circunstancias fueron tales que se demoró en el camino.
Había esperado encontrar a Tito en Troas (2 Co.2:12-13), pero ese plan falló.
Al leer 2 Corintios 1-2 se nota el peso y el dolor que Pablo sentía, sufriendo tanto
física como emocionalmente. Mientras estuvo en Troas, Pablo predicó un poco,
luego se dirigió hacia Macedonia. Finalmente encontró a Tito, quizás en Filipos
(2 Co. 7:5-6), y le dio a Pablo las buenas noticias de que la mayoría de Corinto
lo respaldaba y obedecería su palabra. Fue este gozo lo que le impulsó a
escribir esta segunda carta a los corintios. 

PERSONAJES CLAVES: Pablo y Timoteo


LUGARES CLAVES: Macedonia, Corinto
CARACTERÍSTICAS DE LA EPÍSTOLA:
A. Pablo emplea mucha sátira, pero es a veces difícil saber cuándo lo hace.
B. Para entender del todo algunas secciones, necesitaríamos alguna información
adicional sobre los viajes de Pablo, los de sus compañeros y las cartas que
escribió.
C. Es una epístola intensamente personal, y las palabras brotan con frecuencia
del corazón.

POSIBLES MOTIVOS QUE LLEVARON A AUTOR A ESCRIBIRLA :


Pablo tenía varios motivos cuando escribió esta carta:
A. Elogiar a la Iglesia por disciplinar al ofensor (1 Co. 5), y animarlos a
perdonarlo y a recibirlo (2 Co. 2:6-11).
B. Explicar por qué al parecer “cambió sus planes” y no los visitó como había
prometido (1 Co.16:3-7; 2 Co. 1:15-22).
C. Responder a aquellos de la Iglesia que cuestionaban su autoridad apostólica
(2 Co. 10-12).
D. Responder a los que le acusaban de motivos equivocados (2 Co. 4:1-2).
E. Animar a la Iglesia a participar en la ofrenda para los santos de Jerusalén. (2
Co. 8-9).
F. Prepararles para su visita planeada (2 Co. 13)
Esta carta contrasta directamente con el tono de 1 Corintios, porque es muy
personal y llena de profundas emociones del consagrado apóstol. Si 1 Corintios
“hace volar el techo” de la Iglesia de Corinto y nos deja mirar dentro de ella; 2
Corintios “abre el corazón de Pablo” y nos deja ver su amor y preocupación por
la obra del Señor. En la primera carta Pablo es el instructor, respondiendo
preguntas y arreglando cuestiones; en su segunda carta es el pastor cariñoso, el
ministro de Cristo, derramando su vida para que sus hijos espirituales puedan
ser perfeccionados en la fe. Ninguna carta del N.T. revela el verdadero carácter
del ministro cristiano como lo hace esta.

VERDADES BÁSICAS DOCTRINALES DE LA EPÍSTOLA:

A. Segunda Corintios complementa el registro histórico del trato de Pablo


con la iglesia corintia registrado en Hechos y en 1 Corintios. También 
contiene información biográfica importante de Pablo a los largo de la
epístola.

B. Aunque es una carta intensamente personal, escrita por el apóstol en


medio de la batalla en contra de aquellos que estaban atacando su
credibilidad, 2 Corintios contiene varios temas teológicos importantes.
Muestra a Dios al Padre como un consolador misericordioso (1:3; 7:6), el
Creador (4:6), el que resucitó a Jesús de los muertos (4:14; cp. 13:4), y
quien también resucitará a los creyentes (1:9). Jesucristo es el que sufrió
(1:5), quien cumplió las promesas de Dios (1:20), quien fue el Señor
proclamado (4:5), quien manifestó la gloria de Dios (4:6), y el que en su
encarnación se volvió pobre por los creyentes (8:9; cp. Fil. 2:5-8). La carta
muestra al Espíritu Santo como Dios (3:17, 18) y la garantía de la
salvación de los creyentes (1:22; 5:5). Satanás es identificado como el
"dios de este siglo" (4:4; cp. 1 Juan 5:19), un engañador (11:14), y el líder
de los engañadores humanos y angélicos (11:15). Los últimos tiempos
incluyendo tanto la glorificación del creyente (4:16-5:8) como su juicio
(5:10). La verdad gloriosa de la soberanía de Dios en la salvación es el
tema del 5:14-21, mientras que el 7:9, 10 establece la respuesta del
hombre a la oferta de salvación de Dios, arrepentimiento genuino.

C. Segunda Corintios también presenta el resumen más claro, más conciso


en toda las Escrituras de la expiación sustituta de Cristo (5:21; cp Is. 53) y
define la misión de la iglesia de proclamar la reconciliación (5:18-29).
Finalmente, la naturaleza del nuevo pacto recibe su exposición más
completa fuera de la carta de hebreos (3:6-17)   

VERSÍCULO CLAVE: 5:20 “Así que, somos embajadores en nombre de


Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de
Cristo: reconciliaos con Dios”.

DESTINATARIO, AUTOR, FECHA:


Autor
Pablo es el autor de esta carta (ver 1:1, 10:1). Está marcada con su estilo y
contiene más material autobiográfico que cualquier otra de sus escrituras.
Fecha
La evidencia disponible indica que el año 55 d. C. es un estimado razonable
para la escritura de esta carta. Con base en esto 1 Corintios 16:5-8 puede
concluirse que 1 Corintios fue escrito desde Éfeso antes del Pentecostés (en los
últimos días de primavera) y que 2 Corintios pudo haber sido escrito el mismo
año antes de la llegada del invierno. 2 Corintios 7:5 indica que fue escrito
probablemente desde Macedonia.
Destinatarios
El saludo de apertura de la carta dice que fue dirigida a la iglesia de Corinto y a
los cristianos a través de Acaya (la provincia romana que comprende todo el sur
de Grecia y Macedonia).

PRIMERA DE TIMOTEO
BOSQUEJO:
1:1-20Pablo y Timoteo
1:1, 2 Saludos personales
1:3-11El evangelio y sus falsificaciones
1:12-17 La experiencia personal de Pablo con Cristo
1:18-20 Un encargo y una advertencia a Timoteo
2:1-15La adoración y las mujeres
2:1-8 La adoración pública
2:9-15Consejo a las mujeres cristianas
3:1-13Requisitos para los oficiales de la iglesia
3:1-7 Requisitos de los obispos
3:8-13Requisitos de los diáconos
3:14-16 La casa de Dios
4:1-16Las amenazas venideras
4:1-5 La naturaleza de las amenazas
4:6-16Cómo debe reaccionar Timoteo ante las amenazas
5:1—6:2 Instrucciones sobre varios grupos
5:1, 2 Varios grupos por edad
5:3-16Instrucciones sobre las viudas
5:17-20 Ancianos
5:21-25 Consejos personales a Timoteo
6:1-21Instrucciones diversas
6:1, 2 Acerca de esclavos y amos
6:3-5 Acerca de los falsos maestros
6:6-10Acerca del dinero
6:11-16 Acerca de la búsqueda de las cosas justas
6:17-19 De nuevo acerca de las riquezas
6:20-21 Palabras finales a Timoteo

PROPÒSITO: Se considera como la primera de las Epístolas escritas por


Pablo con carácter pastoral, fue redactada con la intención de aconsejar al joven
predicador Timoteo en los asuntos de la gestión de la iglesia local.

CONTEXTO HISTORICO Y TEOLOGICO: Timoteo vivía en Listra (Hch


16:1), pueblo en la pequeña provincia romana de Licaonia, ahora parte de
Turquía. Su madre Eunice era judía (Hch 16:1), devotamente religiosa que había
llegado a ser seguidora de Jesucristo (2 Ti 1:5). Su abuela Loida también era
creyente (2 Ti 1:5). Su padre era griego, pero no hay mención de su conversión
al cristianismo (Hch 16:1, 3). Durante su niñez, a Timoteo le habían enseñado el
Antiguo Testamento (2 Ti 3:15), y puede haber venido a la fe salvadora en Cristo
por el ministerio de Pablo en Listra (1:2, 18; 2 Ti 1:2; 1 Co 4:17) durante su
primer viaje misionero (Hch 14:6-7).
En el segundo viaje (Hch 16:3) Pablo llevó consigo a Timoteo a causa de
su buena reputación (Hch 16:2). Timoteo fue ordenado como evangelista (4:14;
2 Ti 1:6; 4:5) y ministró en varios lugares, incluyendo Filipos, Berea, Atenas,
Tesalónica, Corinto y Efeso. El estaba a cargo de la obra en Efeso cuando Pablo
le escribió esta carta (1:1-3) cerca del año 64 d.C. En ese tiempo Timoteo
todavía era joven (4:12) y algo frágil de salud (5:23). Ciertos aspectos del
ministerio le eran molestos, como el tratar con firmeza a la oposición (4:14-15).
No se menciona la ubicación de Pablo cuando escribió esta carta. El
había sido libertado del encarcelamiento romano, enjuiciado y absuelto de los
cargos en su contra (Hch 25:14-27; 26:30-32). Antes de salir de Efeso, él advirtió
a los ancianos de problemas potenciales entre ellos mismos (Hch 20:30; 5:15).
Himeneo, Alejandro y Fileto resultaron ser maestros falsos (1:19-20; 2 Ti 2:17;
4:14-15). Al oír el apóstol de estos problemas, planeó volver a visitar la iglesia y
escribió estas instrucciones a Timoteo, antes de ir allá (3:14; 4:13).
PERSONAJES CLAVES: El Apóstol Pablo, y Timoteo, su “hijo en la fe”
LUGARES CLAVES: Laodicea, Éfeso 
CARACTERÍSTICAS DE LA EPÍSTOLA: La primera carta a Timoteo es
una guía valiosa para cada líder de iglesia, ya que expone los principios por los
cuales el grupo local de creyentes debe conducir el ministerio. Después de los
saludos iniciales, Pablo dedica el primer capítulo a la enseñanza acerca de la
iglesia. El describe la buena instrucción (1:3–7) y revisa el propósito de la ley, la
cual Timoteo había conocido desde la niñez (1:8–11). Por medio de su
testimonio personal, Pablo exalta el poder de la gracia salvadora (1:12–17) y
enseña a Timoteo cómo combatir errores doctrinales (1:18–20).
La administración de la iglesia se discute en los capítulos 2 y 3, tanto la
calidad de la adoración (cap. 2) como el liderato (cap. 3). La oración debe tener
prioridad en la adoración pública (2:1–7), y el papel del hombre y de la mujer son
descritos (2:8–15). Los requisitos para el servicio, tanto de los obispos (3:1–7)
como de los diáconos (3:8–16) son enumerados. La protección de la iglesia es el
tema del capítulo 4. Pablo traza la apostasía predicha (4:1–5) y define la mejor
defensa contra ella: una vida piadosa y santa (4:6–10) y la perseverancia fiel en
el ministerio (4:11–16). Los capítulos 5 y 6 tratan de las responsabilidades de la
iglesia tanto en el bienestar de la gente (cap. 5) como en la advertencia sobre
los peligros (cap. 6). Pablo insta por un honor apropiado para las personas de
cualquier edad o sexo (5:1–2); las viudas (5:3–16) y los líderes (5:17–25). Los
peligros que se deben evitar incluyen la falta de respeto en el lugar de trabajo
(6:1–2), indiferencia a la verdad (6:3–8), imprudente exhibicionismo de las
riquezas (6:9–10, 17–19) y la desobediencia que conduce a compromisos (6:11–
16).
En los saludos finales, Pablo otra vez alude a la gracia. El desea que todo
líder de la iglesia sepa que la gracia abundante de Dios es el fundamento para la
organización y el ministerio de las iglesias locales para la gloria de Cristo (1:14).
Es un principio que se ha probado y ha demostrado ser válido por dos mil años
POSIBLES MOTIVOS QUE LLEVARON A AUTOR A ESCRIBIRLA :
El objetivo de esta epístola parece ser que, como Timoteo se quedó en Éfeso,
San Pablo le escribió para darle instrucciones acerca de la elección de oficiales
apropiados para la iglesia, y para el ejercicio del ministerio habitual. Además,
para advertirle contra la influencia de los falsos maestros que corrompen la
pureza y la sencillez del evangelio con distinciones sutiles y disputas
interminables. Él le exhorta a tener un cuidado constante con la mayor diligencia,
fidelidad y celo. Estos temas ocupan los cuatro primeros capítulos; el quinto
instruye sobre grupos en particular; en la última parte, condena las polémicas y
los debates, culpa al amor al dinero y exhorta al rico a las buenas obras.

VERDADES BÁSICAS DOCTRINALES DE LA EPÍSTOLA : Primera de


Timoteo es una carta práctica que contiene instrucciones pastorales de Pablo a
Timoteo (3:14, 15). Debido  que Timoteo estaba bien versado en la teología de
Pablo,  el apóstol no tenía necesidad de darle instrucción doctrinal extensiva. No
obstante, esta epístola expresa muchas verdades teológicas importantes, tales
como:

1. La función apropiada de la ley (1:5-11) 


2. La salvación (1:14-16; 2:4-6)
3. Los atributos de Dios  (1:17)
4. La caída (2:13, 14)
5. La persona de Cristo (3:16; 6:15, 16)
6. Elección (6:12)
7. La Segunda venida de Cristo (6:14, 15)

VERSÍCULO CLAVE: 1:3 "Como te rogué que te quedases en Efeso, cuando


fui a Macedonia, para que mandases a algunos que no enseñen diferente
doctrina"

DESTINATARIO, AUTOR, FECHA:


Autor: El apóstol Pablo (1:1).
Fecha: Por el año 65 d. de C, después del primer encarcelamiento de Pablo en
Roma.
Lugar: Probablemente Macedonia (1:3).
Destinatario: Timoteo (1:2).

SEGUNDA DE TIMOTEO
BOSQUEJO:
I. Introducción-1:1-2
II. Las provisiones divinas de la vacuna: una conciencia pura, una fe no fingida,
el don divino, un espíritu fuerte, la gracia eterna, la vida incorruptible, las sanas
palabras y el Espíritu que mora en el creyente-1:3-14

III. El factor básico de la decadencia: abandonar al apóstol y su ministerio-1:15-


18

IV. El inoculador: maestro, soldado, competidor, labrador y obrero-2:1-15

V. La decadencia se propaga como gangrena-2:16-26

VI. La decadencia empeora: trae tiempos de pena y de engaño-3:1-13

VII. El antídoto contenido en la inoculación: la palabra divina-3:14-17

VIII. El incentivo del inoculador: la recompensa venidera-4:1-8

IX. El resultado de la decadencia: amar este siglo y cometer muchas


perversidades-4:9-18

X. Conclusión-4:19-22

PROPÒSITO: La primera intención de esta epístola parece haber sido advertir


a Timoteo de lo que había ocurrido durante el encarcelamiento del apóstol y
pedirle que fuera a Roma, pero como Pablo no estaba seguro que le dejaran
vivir para verlo, le da una variedad de consejos y exhortaciones para el fiel
desempeño de sus deberes ministeriales. Como esta era una carta privada
escrita al amigo más íntimo de San Pablo, sometido a las miserias de la cárcel, y
con la cercana perspectiva de la muerte, muestra el temperamento y el carácter
del apóstol, y contiene pruebas convincentes de que él creía sinceramente las
doctrinas que predicaba.

CONTEXTO HISTORICO Y TEOLOGICO : Estar en un calabozo romano


durante el reinado de Nerón no era un lugar agradable. Esta fue la última carta
del apóstol Pablo (1:1), escrita cerca del tiempo de su muerte (4:6). El
destinatario, Timoteo (1:2), ya no estaba en Efeso (4:12); las circunstancias
también habían cambiado para Pablo. El había sido detenido y experimentaba
otro encarcelamiento romano (1:8, 16-18; 4:16-18) sin la perspectiva de
liberación. Su celda era fría (4:13) durante los largos días y noches que él pasó
en cadenas (1:16; 2:9). ¿Qué movería a Pablo a escribir bajo tales
circunstancias adversas?
Pablo estaba profundamente preocupado por su “hijo”(1:2; 2:1) en la fe
cristiana, quien tendría que confrontar a los falsos maestros que enseñaban
herejías. Uno de ellos aseguraban que la resurrección de los muertos ya había
acontecido (2:18), perturbando la fe de algunos creyentes. Pablo también
anhelaba el compañerismo de su colega en el ministerio de muchos años (1:4;
4:9, 21). Su soledad es comprensible. Algunos lo habían abandonado (1:15;
4:10) y otros estaban lejos (4:10-12), probablemente ministrando en otra parte.
El recuerdo de la visita de Onesíforo, a quien tanto apreciaba Pablo, se
desvanecía (1:16-18). Sólo Lucas estaba con él (4:11). El apóstol necesitaba
también su abrigo y otros artículos que había dejado en Troas (4:13).
Las atrocidades de Nerón contra los cristianos habían cesado porque
había muerto el 8 de junio del 68 d.C. La muerte de Pablo ocurrió durante el
reinado de este emperador. No fue mucho antes de ser ejecutado que el apóstol
Pablo escribió estas palabras desde Roma en el otoño del 67 d.C. (4:21). Al
pasarle el liderato a su amigo de confianza (2:2; 4:7), Pablo quería que Timoteo
recordara que el fortalecimiento de los líderes de la iglesia, en tiempos cuando
algunos se alejan, proviene de la gracia que es en Cristo Jesús (2:1).

PERSONAJES CLAVES: El Apóstol Pablo y Timoteo


LUGARES CLAVES: la cárcel en Roma, Éfeso

CARACTERÍSTICAS DE LA EPÍSTOLA: Debido a que esta es la última


carta de Pablo, revela su corazón y sus prioridades: sana doctrina, fe inmutable,
confianza paciente y amor perdurable. La obra salvadora de Cristo, quién "anuló
la muerte y sacó las luz la vida ... por medio del evangelio" (1:10); lealtad a
Cristo por la perseverancia en el sufrimiento y en las penalidades; lealtad a
Pablo al recordar su amistad de tanto tiempo; lealtad el evangelio por  medio de
ser fiel al proclamar, enseñar "la palabra"(el mensaje del evangelio); la letal
propagación, pero final muerte de la enseñanza falsa, la salvación de los que
están en Cristo.  

POSIBLES MOTIVOS QUE LLEVARON A AUTOR A ESCRIBIRLA:


Pablo tenía tres motivos para escribirle a Timoteo: 

1. Está solo. Figelo y Hermógenes, "todos los de la provincia de Asia" (1:15),


y Demas (4:10) lo han abandonado. Crescente, Tito y Títico están lejos
(4:10-12), y sólo Lucas está con él (4:11). Pablo tiene muchos deseos de
que Timoteo también se reúna con él. Este es su "compañero de trabajo"
(Ro 16:21), quien "como un hijo junto a su padre" ha servido íntimamente
con Pablo (Fil 2:22; 1 Co 4:17). De él Pablo dijo: "No tengo a nadie...como
él" (Fil 2:20). Extraña a Timoteo (1:4) y dos veces le pide que vaya a verlo
pronto (4:9, 21).
2. Pablo está preocupado por el bienestar de las iglesias  durante ese
período de persecución dispuesta por Nerón. La situación por las falsas
enseñanzas se ha complicado más en la provincia de Asia desde que
escribió 1 Timoteo (2Ti 1:15). En esas circunstancias, amonesta a
Timoteo que cuide del evangelio (1:14), que permanezca firme en este
(3:14), que continúe predicando (4:2) y, si es necesario, que sufra por él
(1:8; 2:3). Escrita en el estilo de los tratados judíos denominados
"testamentos", en que un líder que estaba por morirse compartía su
sabiduría con sus discípulos, esta carta recoge las últimas enseñanzas e
instrucciones del apóstol a su hijo en el Señor.
3. Pablo quiere escribirle a la iglesia de Éfeso por medio de Timoteo (4:22)

VERDADES BÁSICAS DOCTRINALES DE LA EPÍSTOLA : Parece


que Pablo pudo haber tenido razón para tener que Timoteo estuviera en
peligro de debilitarse espiritualmente. Esto habría sido una seria
preocupación para Pablo debido a que Timoteo necesitaba continuar la obra
de Pablo (2:2). Mientras que no indicaciones históricas en otras partes del NT
que indiquen la razón por la que Pablo estaba tan preocupado, hay
evidencias en la epístola misma a partir de lo que él escribió. Esta
preocupación es evidente, por ejemplo en la exhortación de Pablo a avivar su
don (1:6),  a reemplazar el temor con poder, amor y dominio propio (1:7), a
no avergonzarse de Pablo y del Señor, sino a sufrir voluntariamente por el
evangelio (1:8), y a aferrarse de la verdad (1:13, 14). Resumiendo el
problema potencial de Timoteo, quien podría estarse debilitando bajo la
presión de la iglesia y la persecución del mundo, Pablo lo llama a: 1)
generalmente a esforzarse (2:1), la exhortación clave de la primera parte de
la carta a a 2) continuar predicando la palabra (4:2), la amonestación
principal de la última parte. Estas palabras finales a Timoteo incluyen pocas
afirmaciones de reconocimiento y felicitación pero muchas amonestaciones,
incluyendo unos veinticinco imperativos.

 Debido a que Timoteo estaba muy inmerso en la teología de Pablo, al


apóstol no le dio más instrucción doctrinal. No obstante, hizo referencia a
varias doctrinas importantes, incluyendo la salvación por la gracia soberana
de Dios (1:9, 10; 2:10), la persona de Cristo (2:8; 4:1, 8), y la perseverancia
(2:11-13); además Pablo escribió el texto crucial del NT de la inspiración de
las Escrituras (3:16, 17).  

VERSÍCULO CLAVE: 4:5 “Pero tú sé sobrio en todo soporta las aflicciones,


haz obra de evangelista, cumple tu ministerio”

DESTINATARIO, AUTOR, FECHA:


Autor: El apóstol Pablo (1:1).

Fecha: Por el año 67 d. de C, durante el segundo encarcelamiento de Pablo,


poco tiempo antes de su martirio (4:6).

Lugar: Una prisión en Roma (1:16-17).

Destinatario: Timoteo (1:2).


TITO
BOSQUEJO:
I. Saludo personal (1:1-4)
II. Organización de la iglesia (1:5-16)
A. Cualidades de los ancianos (1:5-9)
B. Características de los falsos maestros (1:10-16)
III. Obligación cristiana (2-3:11)
A. Creyentes ancianos (2:1-3)
B. Jóvenes, hombres y mujeres (2:4-8)
C. Siervos (2:9-15)
D. Ciudadanos (3:1-11)
IV. Admoniciones para concluir (3:12-15)

PROPÒSITO: La Epístola a Tito guarda estrecha afinidad con la primera a


Timoteo. Salvo las diferencias de lugares y personas, ambas Epístolas fueron
escritas con ocasión parecida y con idéntico objeto: resistir a la propaganda de
doctrinas malsanas, organizar definitivamente las Iglesias, custodiar intacto el
depósito de la fe.
CONTEXTO HISTORICO Y TEOLOGICO: Nació Tito de padres gentiles,
acaso en Antioquia. Aparece por vez primera asociado a Pablo en su viaje al
concilio de Jerusalén, donde los judaizantes intentaron en vano circuncidarle.
Durante la tercera expedición del Apóstol fue enviado por éste dos veces a
Corinto: una desde Efeso, otra desde Macedonia. Años más tarde, a su vuelta
de España, Pablo evangelizó rápidamente a Creta, donde dejó a Tito para que
completase su obra. De allí le llamó Pablo a Nicópolis, en el Epiro. Más tarde le
hallamos en Dalmacia. Según una tradición, conservada por Eusebia, murió en
Creta. Fue Tito el hombre de confianza de Pablo.

PERSONAJES CLAVES: El Apóstol Pablo y Tito,


LUGARES CLAVES: Nicopolis o en Nicopolis (Efeso), y Creta
CARACTERÍSTICAS DE LA EPÍSTOLA: Varias palabras se repiten en
esta breve carta y nos ayudan a comprender el peso que Pablo sentía en su
corazón. Nótese que hay un énfasis principal en las buenas obras (1:16; 2:7-14;
3:1-14).
Salvos por gracia quiere decir salvos para buenas obras. La doctrina y la vida
cristianas deben ser sólidas y sanas (1:9-13; 2:1-8). Debe haber una vida de
piedad (1:1; 2:12) no de mundanalidad. La gracia de Dios guía a una persona a
vivir en piedad (1:4; 2:11). Si usted desea un versículo clave para este libro,
quizás sea el 3:8, “que los que creen en Dios procuren ocuparse en buenas
obras”.

POSIBLES MOTIVOS QUE LLEVARON A AUTOR A ESCRIBIRLA:


Pablo tenía varios motivos en mente cuando escribió esta carta:
I. Recordarle a Tito que su tarea era organizar la iglesia y nombrar ancianos.
II. Advertirle respecto a los falsos maestros.
III. Animarle a pastorear diferentes clases de personas en la iglesia.
IV. Recalcar el verdadero significado de la gracia en la vida del cristiano.
V. Explicar cómo tratar con los que causaban problemas en la iglesia

VERDADES BÁSICAS DOCTRINALES DE LA EPÍSTOLA:

 Tal como las dos cartas de Pablo a Timoteo, al apóstol da aliento y


consejo personal a un joven pastor quien, aunque bien entrenado y fiel,
enfrentó oposición continua por parte de hombres impíos dentro de las
iglesias en las que ministró. Tito tenía que comunicar ese aliento y
consejo a los líderes que tenían que establecer en las iglesias cretenses
(1:5).
 En contraste a varias de las otras cartas de Pablo, tales como aquellas a
las iglesias en Roma y Galacia, el libro de Tito no se enfoca en explicar o
defender doctrina. Pablo tenía confianza total en el entendimiento y
convicciones teológicas de Tito evidenciado por el hecho de que le
encomendó un ministerio tan demandante. A excepción de la advertencia
de los falsos maestros y judaizantes, las cartas no proporciona corrección
teológica, pudiendo ser un fuerte indicador de que Pablo también tenía
confianza en la preparación doctrinal de la mayoría de los miembros de la
iglesia ahí, a pesar del hecho de que la mayoría de ellos eran nuevos
creyentes.
 Doctrinas que esta epístola afirma incluyen:

1. La elección soberana de Dios de creyentes (1:1, 2)


2. Su gracia salvadora (2:11; 3:5)
3. La deidad y segunda venida de Cristo (2:13)
4. La expiación sustituta de Cristo (2:14)
5. La regeneración y renovación de creyentes por el Espíritu Santo
(3:5)

  Regularmente se hace referencia a Dios y Cristo como a Salvador (1:3,


4; 2:10, 13; 3:4, 6) y el plan salvador es tan enfatizado en el 2:11-14 que
indica que el enfoque principal de la epístola es el de preparar a las
iglesias de Creta para el evangelismo eficaz. Esta preparación requería
líderes piadosos que no solo pastorearan a los creyentes (1:5-9), sino que
también prepararan a esos cristianos para evangelizar a sus vecinos
paganos, quienes habían sido caracterizados por uno de sus propios
compatriotas como mentirosos, malas bestias, glotones ociosos (1:12).
Para ganar una audiencia para el evangelio entre tales personas, la
preparación primordial de los creyentes para el evangelismo era vivir
entre ellos mismo con el testimonio irreprochable de una vida justa,
amorosa, no egoísta, y piadosa (2:2-14) en un marcado contraste a la
vida desenfrenada de los falsos maestros (1:10-16). Como se conducían
en referencia a las autoridades gubernamentales y los incrédulos también
era crucial para su testimonio (3:1-8).        

  Varios temas principales se repiten a sí mismos a lo largo de Tito.


Incluyendo:

1. Obras (s) 1:16; 2:7. 14; 3:1, 5, 8, 14


2. Fe y doctrina sanas 1:4, 9, 13; 2:1, 2, 7, 8, 10; 3:15
3. Salvación 1:3, 4; 2:10, 13; 3:4, 6

VERSÍCULO CLAVE: Tito 2:14 "Quien se dios a sí mismo por nosotros


para redimirnos de toda iniquidad y purificar para sí un pueblo propio,
celoso de buenas obras"

DESTINATARIO, AUTOR, FECHA:


Año: 63-65 d.C. 
Destinatario: A Tito, íntimo amigo y protegido de Pablo (2Co 8:23), quien le
ayudó a organizar y liderar a las iglesias en la parte este del imperio romano.
Autor; Pablo escribió estas instrucciones para ayudar a Tito, un líder gentil
emergente, a dirigir las jóvenes iglesias de la isla de Creta.
Lugar: Viaje a Nicopolis o en Nicopolis (Efeso)

También podría gustarte