Marriage">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia de Clase Relig. 11º 2P.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Código: GUI-GE-001

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO


Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

GRADO: 11 GRUPOS: A, B, C, D. AREA: RELIGIÓN PERIODO: II

UNIDAD TÉMATICA: El ser humano, Multidimensional y Multicultural.


DOCENTES JOSÉ GRANADOS LÓPEZ

DURACIÓN: 10 semanas

ESTUDIANTE

1. GENERALIDADES

TRANSVERSALIDAD (ACTIVIDADES DE ACUERDO AL PROYECTO)

PROYECTO DE SEXUALIDAD
Hilo conductor: Comportamientos Culturales de Género.
Competencia: Comprendo el significado de las diferentes manifestaciones del ser frente a las estructuras culturales del entorno.
Actividad: Investiga en 5 países del mundo diversas manifestaciones culturales referentes a: equidad de género, costumbres
religiosas, folclor y gastronomía y realiza un cuadro comparativo entre ellas.

PROYECTO MEDIO AMBIENTE


Pregunta Problematizadora: ¿Qué tan cerca estamos del fin de los recursos naturales?
Competencia: Valoro la importancia del buen uso de los recursos naturales, para la conservación del medio ambiente.
Actividad: Observa en Internet una película o documental y argumenta tu postura personal donde valores el presente y futuro del
medio ambiente.

ESTANDAR: Comprendo el significado del ser multidimensional y multicultural en el ser humano y la


relación con las diferentes estructuras religiosas presentes en nuestro entorno.
COMPETENCIA CIUDADANA Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de dis-
tintas culturas o grupos sociales entran en conflicto y exploro distintas aspectos positivos y negativos.
2. ORIENTACIONES GENERALES (INTRODUCCIÓN)
En esta guía encontraras una serie de temas que te brindarán un conocimiento amplio en lo referente a
las diferentes posturas religiosas y sus implicaciones en tu vida y en la sociedad colombiana, ahondando
en la relación entre el ser humano y la espiritualidad, las preguntas que este encuentro genera y las
posiciones que desde las tesis religiosas y culturales se ha han producido. Se utilizarán mapas
conceptuales para sintetizar la información y facilitar que los estudiantes visualicen e interioricen los
conocimientos.
En lo Metodológico, Abordaremos Lecturas, Comprensión de textos religiosos, ilustraciones, videos, aprendizajes
cooperativos y debates utilizando los recursos tecnológicos disponibles, entre ellos: Aplicaciones Google Meet, Zoom,
videollamadas y Mensajería WhatsApp, además de llamadas telefónicas para interactuar con los estudiantes.

SABERES:
El hombre, un ser multidimensional
El ser humano multicultural religioso
Mi entorno multidimensional y multicultural
SITUACIÓN PROBLEMA
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

El mundo es todo aquello que podemos conocer y con lo que podemos interactuar. Pero, ¿Qué pasaría si de
repente alguien se preguntara que hay más allá del mundo? ¿Sería posible utilizar nuestra imaginación para
imaginar algo fuera de nuestro mundo cotidiano? 3. Argumentar su respuesta….

DESARROLLO:
ACTIVIDAD: 1: (PARA ENTREGAR ANTES DEL 28 DE ABRIL 2023)
Realiza las actividades del proyecto de Sexualidad y Medio ambiente:
Actividad: Investiga en 5 países del mundo diversas manifestaciones culturales referentes a equidad de género, costumbres
religiosas, folclor y gastronomía y realiza un cuadro comparativo entre ellas.

Actividad: Observa en Internet una película o documental y argumenta tu postura personal donde valores el presente y futuro
del medio ambiente.

ACTIVIDAD: 2 (ENTREGAR ANTES DEL 12 DE MAYO 2023)


1. FASE DE APREHENSION SENSORIAL:
1.1. Explica con tus palabras el concepto de Dimensión, Multidimensional y
Multicultural. (Debes dar un ejemplo de cada uno)
Dimensión:
Multidimensional:
Multicultural:
1.2. Observa e interpreta la imagen. Escribe un comentario:

COMENTARIO

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

2. FASE DE JUZGAR.
2.1 Lee el siguiente texto; analiza y escribe con tus palabras la interpretación
que hiciste:
El hombre ser multidimensional

El hombre, ser multidimensional. El ser humano es realidad única, fascinante e


inacabada; comprende diversas dimensiones, posibilidades y facultades que
continuamente están en desarrollo, construcción y crecimiento. Ser verdaderamente
humano, es desarrollar las diversas potencialidades y dimensiones de manera armónica,
equilibrada y en perspectiva de superación y apertura. Una visión humanista puramente
cognitiva construiría seres humanos capaces de todo, menos de convivir, o humanos
únicamente espirituales, pero sin capacidad de crear, construir y solucionar, sería hacer
una sociedad mediocre e incapaz… Es decir, debe darse un completo equilibrio en todas
las dimensiones del hombre y de la mujer en donde todas son igualmente importantes.
DIMENSIÓN ÉTICA Presenta la posibilidad que tiene el ser humano de tomar sus
propias decisiones; esto a partir de la libertad que tiene, la cual está regida por unos
principios que la sustentan, la justifica y dándole significado a los fines que orientan
la vida, los cuales provienen de su interacción socio-cultural.
DIMENSION ESPIRITUAL Son las posibilidades que tiene el ser humano de
trascender su existencia para abrirse a los valores universales, a las creencias, ritos
y convicciones que le dan un sentido global y profundo a la existencia de la vida. Se
desarrolla cuando se ofrece la posibilidad de salir de sí mismo para tener relación
con los demás y de ese modo acogerlos. Cuando se tiene la posibilidad de
establecer y cultivar una relación personal y comunicativa con Dios.
DIMENSIÓN COGNITIVA Es el conjunto de potencialidades del ser humano que
le permiten entender, aprender, construir y hacer uso sobre las comprensiones que
se hacen sobre la realidad de objetos y vida social, la cual ha generado en el hombre
una interacción consigo mismo y con el entorno logrando así la posibilidad de
transformaciones. Se desarrolla cuando hay una interrelación de los siguientes
aspectos: El conocer: entendido como la relación que establece la persona con el
mundo y el medio en el cual se halla inmersa, permitiéndole distinguir una cosa de
las demás e involucrando procesos y estructuras mentales para seleccionar,
transformar y generar información y comportamientos. El conocimiento: entendido
como la construcción y representación de la realidad que hace la persona a partir de
sus estructuras teóricas, conceptuales y prácticas que le permiten comprender,
interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento está
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

mediado, además, por el lenguaje. El aprendizaje: entendido como el resultado de la


interacción de la persona con su mundo circundante que le permite interpretar los
datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para modificar y
adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y aprehendida.
DIMENSIÓN AFECTIVA Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la
vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los
sentimientos y las sexualidades, como también la forma en que se relaciona consigo
mismo y con los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a
construirse como ser social y a ser copartícipe del contexto en el que vive. Se
desarrolla con el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y de
sentimientos. En las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad y
la maduración de la sexualidad.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: Conjunto de potencialidades del sujeto que le
permiten la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la
representación de significados, su interpretación y la interacción con otros. Se
desarrolla cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el sentido de las
cosas y lo comunica mediante el lenguaje. En la creación y uso de lenguajes
distintos a los verbales que expresan sentido y significado.
DIMENSIÓN ESTÉTICA: Desarrolla la Capacidad del ser humano para
interactuar consigo mismo y con el mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole
apreciar la belleza y expresar su mundo interior de forma inteligible y comunicable,
apelando a la sensación y sus efectos en un nivel diferente al de los discursos
conceptuales. Se desarrolla en la manera particular según la cual las personas
sienten, imaginan, seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su
propia presencia y la de los otros en el mundo. Cuando las personas comprenden,
cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y la producción cultural, local y universal.
DIEMENSIÓN CORPORAL: Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse
a sí mismo desde su cuerpo y con su cuerpo, El conocimiento, atención y cuidado
del cuerpo. El desarrollo físico. Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio
corporal, concepto de tiempo y espacio asociados al desarrollo motor de reconocer
al otro y incluye también la posibilidad de generar y participar en procesos de
formación y desarrollo físico y motriz.
DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA; Capacidad del ser humano para vivir “entre”
y “con” otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno socio
cultural en el que está inmerso. Formación en valores cívicos: elementos claves para
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

participar y deliberar de los interrogantes de una organización política: virtudes


cívicas que comprende el sentido de lo público, la solidaridad, la justicia, y el
reconocimiento de la diferencia.
2.2. EL SER MULTICULTURAL RELIGIOSO
Multicultural se suele aludir a la variedad que presentan las culturas en
la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales cuando todas ellas
deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y
políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. De
acuerdo con el multiculturalismo, los Estados deberían articularse institucionalmente de
manera que reflejen la pluralidad de culturas existentes.
El mundo no está organizado distribuyendo el territorio por culturas o etnias. Hay una
discordancia clara entre etnias y estados, entre un 90% y un 40% de la población
pertenecen al mismo grupo étnico. La tendencia son los estados multiculturales. El
problema es cuando se prioriza una identidad de los muchos que todos solemos tener y
entonces puede que decide reedificarse y tampoco había que caer en el etnocentrismo, que
es pensar que tu propia cultura es la mejor. Hoy en día el multiculturalismo es la
condición normal de toda cultura, debido a la globalización.
 La cultura es el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir propias de un
grupo humano.
 El multiculturalismo es la forma de vida de cada uno de los pueblos, una for -
ma de vida que implica, costumbres, tradiciones, lenguas, etc.
 El concepto de multiculturalismo tiene una estrecha relación con los términos
de cultura y diversidad cultural, aunque con el término intercultural existe una
diferencia:
La multiculturalidad se entiende como la coexistencia de diversas culturas en un
determinado territorio, en donde está presente el reconocimiento del otro como distinto, lo
que no significa necesariamente que hay relaciones igualitarias entre los grupos. Por lo
contrario, en este escenario la diversidad se traduce en (o es sinónimo de) desigualdad.
En definitiva, el multiculturalismo alude a un contexto sociológico característico de las
naciones contemporáneas, lo cual se evidencia en su composición diversa de sus
habitantes en términos étnicos lingüísticos, religiosos, históricos y económicos.
2.2.1. Explica a través de ejemplos las ideas resaltadas:
2.3. CONSULTA EL CONCEPTO DE LAS SIGUIENTES DIMENSIONES
Dimensión del silencio o existencia:
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

Dimensión biológica:
Dimensión ecológica:
Dimensión emocional:
Dimensión Comportamental:
Dimensión de trascendencia:
2.4. Lee lo siguiente
El multiculturalismo: Impacto en nuestras sociedades y problemas que genera

Algunos ejemplos del problema del multiculturalismo:


En nuestras sociedades europeas occidentales el multiculturalismo enfrente
principalmente a dos culturas: la cultura laica o cristiana que predomina en Europa y la
musulmana traída por los numerosos inmigrantes africanos y de Europa del este. Estas dos
culturas tienen visiones muy diferentes sobre el concepto de justicia, de igualdad, de
matrimonio…etc.
Por ejemplo, en las culturas islámicas la ley y la justicia están dadas por unas reglas
divinas tanto es así que el código penal no es otro que un libro religioso. Por ejemplo, en
algunos países robar debe estar castigado por la mutilación de la mano (o de los dedos
según la gravedad del robo) por lo que un musulmán que haya sido robado puede exigir
que se le corte la mano al ladrón puesto que este acto es totalmente licito en su cultura
mientras que por otro lado el gobierno europeo no permitirá ese castigo siendo ilícito en la
suya. Así como el matrimonio por conveniencia, el matrimonio de menores, la
poligamia…que no están permitidos en nuestras sociedades, pero si en las islámicas.
Otro ejemplo sería el caso de la lapidación de las mujeres musulmanas por haber cometido
un adulterio o haber tenido un hijo fuera del matrimonio. Este fue el caso tan oído hace
unos 3 años de una mujer africana que pedía protección de los países europeos.
Esta visión de ver lo que es justo y no lo es y de asignar a cada infracción su
correspondiente castigo o pena depende en gran medida de la cultura en la que nos
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

encontremos.
El concepto de igualdad también está influenciado por la cultura: en los países europeos se
pretende alcanzar una igualdad entre el hombre y la mujer. Sin embargo, en los países
musulmanes la mujer ha de ser, explícitamente expresado en las leyes, sumisa al hombre y
volcada a su servicio. Llegando hasta el punto que una mujer no tiene derecho a voto en
algunos países, no puede testificar en los juicios, la palabra de un hombre siempre es más
verdadera que de la mujer…
Por lo que nos enfrentamos a choques entre dos culturas que han de ser resueltos de la
manera más justa posible, pero ¿cómo determinar qué solución es la más justa de las dos
culturas? En la mayoría de los países europeos se ha optado por considerar los derechos
humanos y de la mujer recogidos en la declaración universal de los derechos humanos
como verdad absoluta y considerando la constitución o ley suprema de cada país, todo
acto que vaya en contra ha de ser ilícito. Sin embargo, aparecen otras confrontaciones que
aún no estaban reguladas que piden también una solución como puede ser el problema del
velo en las escuelas públicas y los puestos del gobierno que no son propiamente un delito
sino la marca de una u otra cultura. Desarrollaremos este problema en el siguiente punto
más detalladamente.
El problema de la integración musulmana en Francia: el velo en las escuelas públicas:
Uno de los grandes debates en la actualidad sobre el multiculturalismo y de la integración
de todas las diferentes culturas en nuestra sociedad, se da en Francia donde se ha dictado
“la loie du foulard” (ley del velo). Esta ley se dirige en particular a los islamistas y
prohíbe el velo en las escuelas públicas y en los puestos de trabajo del estado: las mujeres,
adolescentes islamistas que lleven el velo deberán sacárselo a las puertas de las escuelas
públicas para poder acceder a ellas.
El problema se da porque la república francesa no ha de integrar las religiones. Sin
embargo, la política de integración se tiene que aplicar tanto a musulmanes como a los
otros miembros de la población, cuyas prácticas religiosas pertenecen a su cultura de
origen y constituyen parte de la identidad del individuo. El estado francés se plantea la
cuestión de si debe integrar ese símbolo en su cultura cada vez más compuesta por el
islam o si al contrario los musulmanes han de someterse a la cultura francesa y adaptarse a
ella y renunciar a esa práctica. Entonces se ha de diferenciar y distinguir si el velo es un
símbolo religioso que por una parte hace que la escuela pierda laicidad y que por otra hace
que la mujer pierda integridad y por lo tanto no se respeten los derechos internacionales de
la mujer o si el velo es un elemento de una cultura y una obligación de la religión
islámica.
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

Según el punto de vista de los que apoyan esta ley y según la comisión encargada de
investigar los símbolos religiosos y su impacto en la sociedad francesa, se ha de prohibir
el uso del velo y de cualquier símbolo religioso para así poder preservar la laicidad de la
república francesa y reafirmar la separación total entre estado y religión. Los defensores
de esta ley también argumentan que el velo es un símbolo de sumisión de la mujer
musulmana hacia el hombre que limita su libertad de decisión y de expresión en su
manera de vestir. Por lo que el velo no respecta a los derechos de la mujer.
Sin embargo, la comunidad musulmana tiene un punto de vista bastante diferente: para
ellos el velo es una prescripción divina; no es un símbolo religioso de la mujer musulmana
como lo puede ser el crucifijo cristiano, sino que su carácter obligatorio esta
explícitamente establecido en el Corán y constituye un deber para cualquier musulmán.
Por lo que prohibir el uso del velo a la mujer musulmana es contrario a los principios de
libertad y desde el momento en el que este uso constituye un deber religioso no es
aceptable desde el punto de vista religioso, étnico, consuetudinario, legal y constitucional
que se obligue a la mujer quitarlo, porque violaría su conciencia y sus convicciones. Los
musulmanes piden que sean respectados dentro de lo que consideran una obligación en su
religión y que el gobierno francés tolere un elemento de la cultura extranjera en mayoría
en Francia.
Esta decisión también ha tenido consecuencias sobre el resto de Europa:
En Alemania las alumnas pueden asistir a las aulas con el velo, pero la polémica se centra
en torno a las profesoras puesto que el presidente de la republica alemana declaro que la
prohibición del velo para los funcionarios es decisión de cada región pero que esta medida
también se aplicaría a los símbolos cristianos, en caso de que los ayuntamientos prohíban
el uso del velo, por simple igualdad. De momento las opiniones en el terreno político están
divididas en este país y no existe ninguna ley prohibitoria.
En Bélgica cada director de escuela tiene la última palabra sobre este tema, pero dos
diputados ya han pedido una ley de prohibición del velo. El debate ya está lanzado: el
ministro socialista de la justicia está en contra mientras que el ministro liberal de asuntos
interiores está a favor…
En el reino unido el uso del velo está totalmente permitido tanto en las escuelas como en
los puestos del estado puesto que para ellos los símbolos religiosos no han de ser
considerados como obstáculo a la integración.
En Italia: las niñas musulmanas pueden acudir a los centros con el velo sin ningún
inconveniente. El mismo trato tienen los diferentes símbolos religiosos de las demás
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

religiones. Además, a raíz de una sentencia del tribunal constitucional se permite también
la utilización del velo en las fotografías oficiales siempre que se vea el rostro los ojos y el
color del pelo.
Conclusión:
Es obvio que existe en nuestras sociedades una confrontación entre las diferentes culturas,
por lo que la convivencia ha de estar regulada y se ha de determinar cuál es la mejor
forma de organizar esas diferencias. Entre el modelo británico, en el que prima el
multiculturalismo, y el modelo francés, que prefiere la asimilación de la cultura francesa
por parte de los inmigrantes, no se puede determinar cuál es el más justo y cuál ha de ser
utilizado, sin embargo, hay que tener en cuenta siempre los derechos humanos y el respeto
hacia las demás culturas.
2.4.1. Elabora un escrito sobre los problemas más comunes de tipo religioso
derivados del multiculturalismo:
ACTIVIDAD 3 (ENTREGAR ANTES DEL 2 DE JUNIO DE 2023)
3. FASE DE ACTUAR:
3.1. Observa las imágenes sobre multiculturalidad y escribe un comentario general:

3.2. LEER: Sobre pluralismo y diversidad Por Juan Carlos Miguel de Bustos*
El pluralismo es un valor social y políticamente aceptado que busca que los medios de
comunicación reflejen la diversidad de situaciones que caracteriza la realidad social y
política. Tras indagar la relación entre pluralidad y diversidad, se propone un instrumento
para el análisis del pluralismo: la cadena de valor de la diversidad.
Finalmente, tras considerar la doble naturaleza de las mercancías culturales, se observa
que los gobiernos optan por regular el pluralismo especialmente a través de la económica.
Finalmente, pueden establecerse las siguientes consideraciones sobre pluralismo y
diversidad: Pluralidad es sinónimo de diversidad. El pluralismo presupone la pluralidad.
El pluralismo es un principio que justifica la pluralidad, de manera que puede afirmarse
que el pluralismo es una meta pluralidad. Relacionado con lo anterior, puede afirmarse
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

que la pluralidad es descriptiva y el pluralismo normativo.


Palabras clave: Pluralismo, diversidad, cadena de valor, competencia.
3.2.1. Construye un acróstico con las palabras claves y tu propio concepto sobre
diversidad y pluralidad…
3.3. Explica el contenido de la siguiente diapositiva:

3.4. Escribe una hipótesis que plantee la situación actual de la interculturalidad en la


sociedad:
REFLEXIONANDO PARA LA VIDA….
“TODOS SOMOS HERMANOS, AUNQUE SEAMOS DISTINTOS Y
PENSEMOS DE MANERA DIFERENTE»
¿COMO PODEMOS HACER REALIDAD LO DICHO EN LA FRASE
ANTERIOR?
4. FASE DE DEVOLUCION CREATIVA
4.1. Elabora un mapa conceptual que resuma lo que aprendiste de los temas
tratados en la guía:
4.2. Observa las imágenes, interpreta y escribe una propuesta de cómo se debe
trabajar en el aula de clase la multiculturalidad:

4.3. Elabora el árbol de la multiculturalidad con recortes de revistas:


Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

4.4. Escribe una reflexión o conclusión:

4.5. Explica a través de un mentefacto la multiculturalidad:

CRITERIOS DE EVALUACION

Participación en clase.
Asistencia y puntualidad.
Relaciones interpersonales.
Presentación de actividades
Disposición para el trabajo individual y en equipos.
Expresión oral.
Disponibilidad y buen uso de materiales.
Actitud, sentido de pertenencia y acatamiento del manual de convivencia.
Habilidades y destrezas cognitivas (Memorizar, representar, clasificar, ordenar, analizar, observar,
interpretar, evaluar).
Habilidades y destrezas praxeológicas (Aprehensión sensorial, juzgar, actuar, devolución creativa).

3. EVALUACIÓN (actividades de cierre): Se evaluará la asistencia y participación en clase, la capacidad argumentativa,


reflexiva y actitudinal demostrada en la realización de trabajos escritos y el despliegue de valores éticos y morales.
Código: GUI-GE-001
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO PRIETO
Versión: 1
GUIA DE CLASE Vigencia: 13-02-2018

4. AUTOEVALUACIÓN

1. AUTOEVALUACIÓN: Después de haber culminado las actividades planteadas en la guía y en el


proceso de formación que exigía la misma, con la mayor objetividad posible, responde con X según tu
concepto…

CRITERIOS SI NO ALGUNAS
VECES
1. Recibí con una actitud positiva las guías de estudio y
responsabilidades asignadas...
2. Comprendí los temas desarrollados en la guía de aprendizaje…

3. Realicé todas las actividades propuestas de manera responsable…

4. Envié cumplidamente evidencias de las actividades realizadas…

5. Demostré interés durante el desarrollo de la guía planteando dudas e


inquietudes oportunamente…
6. Entregué en forma organizada evidencias sobre la autoría de mis
trabajos…
7. Me esforcé por enriquecer mis conocimientos un poco más allá de las
explicaciones…
8. Los talleres de aplicación, en su gran mayoría fueron realizados por
mí. Busqué ayuda extra cuando la necesité…

DOCENTE V°B° Coordinador

También podría gustarte