Linguistics">
Guion Video de Daniel
Guion Video de Daniel
Guion Video de Daniel
Cuatro aspectos de Daniel han sido más específicamente atacados por sus críticos: su paternidad
literaria, su historicidad, Sil estilo lingüístico y sus profecías.
Vamos a centrarnos en su estilo lingüístico
Arameo de Daniel
Daniel tiene la particularidad de ser un libro Bilingüe, las secciones correspondientes a 1:1 al
2:4 a se escribió en Hebreo, desde 2:4b hasta 7:28 se encuentra escrito en Arameo y desde 8:1
hasta el capitulo 12.
Los críticos mencionan que el arameo de Daniel no es el llamado “arameo oficial” de los siglos
VII al IV aC si no mas bien el “arameo medio” que era usado en los siglos finales de la era
precristiana y primeros de la era cristiana. Entre el siglo II aC en los días de los macabeos y no
antes.
Se han realizado estudios comparativos entre el arameo imperial y el Daniel. En 1939 Franz
Rosenthal, quien hizo los estudios correspondientes y fue uno de los primeros en demostrar las
falacias de esta afirmación. Kitchen al estudiar el vocabulario, la otografia y la fonética junto
con la morfología y la sintaxis de Daniel llego a la conclusión que tanto el Arameo de Daniel
como el de Esdras es un arameo imperial.
Al comparar el arameo de Daniel con los escritos de Qumram, Génesis Apocrifo y Targum de
Job que datan del siglo II aC se llega a la conclusión que el lenguaje de Daniel no se
corresponde con dichos libros más bien que es anterior a ellos.
Otro aspecto para mencionar también es que el lenguaje de Daniel si coincide con una extensa
cantidad de Papiros procedentes de Elefantina escritos en arameo y datados en el siglo V. Un
estudio de la sintaxis de Daniel y comparados con dichos papiros revelan que el arameo de
Daniel es coincidente con el arameo antiguo de dicha época.
Teixidor, haciendo un estudio detallado del contexto epigráfico literario de Esdras y Daniel,
encuentra que los pasajes arameos que relatan las acusaciones realizadas por sus delatores
contra el y sus amigos son mejor explicados si los escritos datan de la época persa y no
macabaica como se sugiere porque esta es más afín al periodo persa.
Por ultimo podemos mencionar el estudio comparativo realizado por Stefanovich entre
inscripciones arameas del siglo IX – VII aC y el arameo de Daniel, ha demostrado que tanto el
elemento lexicográfico como el morfológico y sintáctico de ambos contienen similitudes
significativas las cuales lejos de favorecer la conclusión de que el arameo de Daniel es de una
época helenística tardía, más bien afirman su asignada antigüedad, a saber el siglo VI AC.