Communication">
Linguistica
Linguistica
Linguistica
lingüística.
Unidad 1: El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad.
La palabra lenguaje existe, por un lado, como una palabra del lenguaje ordinario y, por otro
lado, como concepto teórico que nombra al objeto de estudio de la Lingüística. Esto origina
cierta confusión. El concepto más claro y mejor definido de lenguaje es elaborado por una
rama de las matemáticas conocida como Teoría de los lenguajes formales, gramáticas y
autómatas (TLFGA), que es muy útil para delimitar el objeto de estudio de la lingüística.
Esta teoría proporciona unas definiciones que se pueden relacionar con estas dos vertientes
del lenguaje:
Gramática.
En la TFLGA, un lenguaje se puede definir a través de una gramática (algo así como su
expresión en un formato comprimido).
Lenguaje1 = {ab, aabb, aaabbb, aaaabbbb} Gramática del lenguaje1 = (anbn) | n>0 y <4
Las gramáticas son especialmente útiles para definir lenguajes infinitos, en los que es
imposible enumerar (especificar, listar todas) las cadenas.
Inglés
Un hablante de inglés sabe que Iain saw Màiri es una oración bien formada en su lengua, mientras que
*Saw Iain Màiri no. Por tanto, podemos suponer que conoce la regla O = Suj + V + Obj.
Podemos ver las gramáticas del lenguaje humano como teorías sobre los conocimientos que
los hablantes tienen acerca de su lengua (a diferencia de las gramáticas de lenguajes como el
lenguaje1 = {ab, aabb, aaabbb, aaaabbbb}).
[…]
El lenguaje humano también se caracteriza porque sus cadenas y unidades son siempre
significativas (algo que no ocurre en todos los lenguajes).
Es más fácil relacionar elementos que están juntos que los que están a distancia: Elisa
se comió un pastel que había comprado en la confitería.
Número infinito
Significativas
Sí, porque transmiten emociones, presencia de peligros o comida… Son silbidos y exclusivos de
una manada e ininteligibles para otras manadas y se respetan los turnos en las emisiones, hay
señas de identificación personal (como los nombres propios). Es una combinación de cadenas,
por lo que se podría considerar lenguaje. El canto de los pájaros también podría considerarse
lenguaje al ser una combinación de cadenas.
Estudio del lenguaje como algo externo, como actividad.
Leonard Bloomfield considera que la lingüística debe estudiar las proferencias (utterances) que
emiten los miembros de una misma comunidad del habla.
Desarrollaron la teoría de los actos del habla. Estudiaron cómo usamos las proferencias
para comunicarnos y realizar distintas actividades (actos de habla).
Recogieron una serie de conferencias en las que se mostraba que hay veces que con las
palabras hacemos cosas, que no sólo las decimos; llevamos a cabo algún tipo de acción
con ellas.
o Lo describe así: “Se pueden hallar expresiones que no "describen" o
"registran" nada, y no son "verdaderas o falsas"; y el acto de expresar la
oración es realizar una acción o parte de ella , acción que a su vez no
sería normalmente descrita como consistente en decir algo".
Muchas veces describimos la realidad, pero hay unas oraciones que a veces no
son ni verdaderas ni falsas, como las preguntas. Aunque durante mucho
tiempo se ha descrito con el lenguaje la realidad, a veces no siempre se hace.
Muchas veces describimos la realidad, pero hay unas oraciones que a veces no son ni
verdaderas ni falsas, como las preguntas: aunque durante mucho tiempo se ha descrito
con el lenguaje la realidad, pero no siempre se hace.
o Ej.: “Sí, juro desempeñar el cargo con lealtad, honradez, etc.”, está haciendo
algo, el acto de jurar.
o Ej.: “Bautizo este barco Queen Elizabeth”, le está dando, realizando una acción.
Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja)
gobernada por reglas, y consiste en realizar actos de habla, hacer cosas con palabras.
Aunque hay verbos asociados a determinados actos de habla, estos actos pueden
realizarse aun si se omiten (no lo volveré a hacer = te prometo que no lo volveré a
hacer).
Un mismo tipo de oración puede servir para realizar distintos actos de habla (ej., una
oración declarativa puede usarse como un acto declarativo, compromisorio, asertivo…).
En una lengua, además de los distintos dialectos que hace que hablemos de forma distinta,
cada persona tiene su idiolecto propio e individual. Está asociado a una gramática mental y
tiene sus propias reglas, las cuales esa persona tiene localizadas. Chomsky entiende que esos
idiolectos están asociados al individuo, y lo que interesa estudiar es el conocimiento que les
permite hablar. Según él, hay que estudiar el lenguaje como una capacidad de los hablantes.
Desde esta perspectiva no interesan demasiado las proferencias concretas de los hablantes; lo
importante es el conocimiento en el que se basan esas preferencias.
Este conocimiento que tienen los hablantes nos permite crear y tener intuiciones de
gramaticalidad sobre oraciones que nunca hemos oído antes, i.e. Colorless green ideas sleep
furiously. Un estudio basado en las preferencias puede pasar por alto detalles importantes de
la gramática de las oraciones. El método alternativo son los juicios de gramaticalidad sobre
oraciones creadas por el lingüista.
La comunicación es igual a cualquier proceso por el que un emisor transmite una señal física a
un receptor y con ello afecta a su estado interno.
Comunicación ≠ lenguaje.
Existen muchas formas de comunicación no lingüística; la comunicación es posible sin lenguaje.
Si entendemos que la señal física que requiere el modelo de comunicación es una señal
exteriorizada, parece que hay usos no comunicativos del lenguaje. Podemos admitir que el
lenguaje tiene usos comunicativos, pero eso no basta para decir que es un sistema de
comunicación.
Considera que intuimos cosas o averiguamos cosas sin que alguien nos las diga directamente y
según él eso no es comunicación. En cambio, si el emisor nos dice esas cosas directamente sí lo
es. Ej.: dos personas hablando en el ascensor; no hay intención comunicativa en el sentido de
que no tenemos intención de hablar sobre el tema específico, sino mantener relaciones
sociales.
Una silla no es un objeto para posar ropa. Que un objeto se use muy frecuentemente para
hacer algo no implica que esa sea la característica que lo define. Que el lenguaje se use a
menudo para la comunicación no implica que se defina como un sistema de comunicación. En
todo caso, podemos interesarnos por los usos comunicativos del lenguaje.
En concreto, podemos:
Son unidades de la escritura. No pueden ser las unidades mínimas no significativas del lenguaje
porque
¿Son sonidos?
Son unidades físicas (materiales) que podemos distinguir en la cadena de habla. Los estudia la
fonética.
Su amplitud o intensidad.
Su frecuencia.
Su duración.
Hay diferencias entre sonidos que no son relevantes lingüísticamente y otras que si (decir
“pera”, “peera”, “peraa”, no altera el significado y entendemos la palabra). Esto se debe a que
al percibir los sonidos los categorizamos en función de su correspondencia con las verdaderas
unidades mínimas no significativas del lenguaje: los fonemas.
Los fonemas.
Son la representación abstracta de un sonido. Podemos caracterizarlos basándonos en los
rasgos de los sonidos con los que se corresponden. Pero solo tomaremos aquellos rasgos que
son distintivos. Ejemplo: el fonema /b/ en español. Podemos caracterizarlo como sonoro
porque, si cambiamos el sonido sonoro por un sonido sordo, nos sale /p/, que distingue
significado: bata ≠ pata. También podemos caracterizarlo como labial porque, si cambiamos el
sonido labial por uno coronal, nos sale /d/, que distingue significado.
Los fonemas también sirven como instrucciones para los órganos encargados de la producción
del habla. Llamamos alófonos a los distintos sonidos con los que podemos realizar (pronunciar)
un fonema.
Resumen.
Fonemas. Sonidos (alófonos).
Representaciones abstractas silenciosas Suenan: tienen propiedades acústicas, se
que distinguen significado. articulan de determinadas maneras.
Son instrucciones para los órganos Son la realización de las instrucciones de
articulatorios. los fonemas por los órganos articulatorios.
Los estudia la fonología. Los estudia la fonética.
Se representan entre barras: /p/ = fonema Se representan entre corchetes: [p] =
p. sonido p.
Una distinción entre fonemas es una Una distinción entre sonidos es una
distinción fonológica. distinción fónica.
A veces las correspondencias son muy directas, pero otras veces no. Ejemplos del español:
La formación de palabras.
Algunas palabras están compuestas de un único
morfema (árbol), pero otras son polimorfemáticas (árboles, sacacorchos, desglobalización). Las
palabras polimorfemáticas se forman mediante procesos morfológicos que obedecen a reglas.
Los procesos morfológicos se producen en un orden determinado, dando lugar a relaciones
jerárquicas en el interior de las palabras polimorfemáticas.
Composición.
Proceso morfológico por el se combinan dos raíces. Con ello se crea una palabra distinta (que
en el diccionario aparece con otra entrada). Ejemplo: abrir + latas abrelatas
Flexión.
Proceso morfológico por el que se combina una raíz con un tipo de morfema ligado que
llamamos flexivo. No crea palabras distintas, sino formas diferentes de una misma palabra (que
no aparecen como entradas distintas en el diccionario). Ejemplo: árbol + -es árboles
Desde un punto de vista lingüístico, no es del todo fácil identificar qué constituye una palabra.
Además, tampoco está claro hasta qué punto merece la pena identificar palabras: ¿tienen
propiedades interesantes que justifiquen el atribuirles un nivel de análisis particular?
Seguiremos hablando de ‘palabras’ de manera intuitiva, pero sin olvidar las limitaciones del
concepto.
Las reglas morfológicas que combinan morfemas para formar palabras especifican la categoría
gramatical de las palabras resultantes. Las categorías gramaticales son: nombre o sustantivo,
verbo, adjetivo, adverbio, determinante, preposición, conjunción e interjección.
Criterios formales:
Morfológico: por el tipo de rasgos morfológicos que tiene o los morfemas con los que
se puede combinar.
Sintáctico: por la manera en que se combinan con otras palabras.
género femenino
Oraciones.
La combinación de palabras acaba dando lugar a oraciones. Pero las palabras que conforman
las oraciones no se combinan de manera puramente lineal. Las oraciones no tienen una
estructura plana. No todos los constituyentes están al mismo nivel ni se relacionan entre si de
la misma manera. Por ejemplo, el segundo el establece una relación más estrecha con libro que
con consultó. Esto sugiere que el y libro conforman un grupo.
Sintagmas.
Un sintagma tiene un núcleo (head) que le aporta sus características sintácticas: el sintagma es
la proyección del núcleo. Ejemplo: si el núcleo de el libro es el nombre libro, el sintagma va a
tener propiedades de nombre: será un sintagma nominal (SN). ¿Qué más sintagmas podemos
distinguir?
Él consultó el libro.
El estudiante lo hizo.
Consultar el libro es lo que hizo el estudiante.
En una oración podemos identificar sintagmas en distintos niveles. Por tanto, las oraciones
tienen una estructura interna jerárquica.
Árbol sintáctico:
Además de estudiar en qué constituyentes se dividen las oraciones, también podemos estudiar
las relaciones que se establecen entre ellos. Son las llamadas funciones gramaticales.
Funciones sintácticas.
Son relaciones formales: ej.: definimos lo que es un sujeto porque concuerda con el verbo.
Reglas transformacionales:
Describen modificaciones posteriores a la aplicación de las reglas de estructura de frase.
LEXICOLOGÍA