Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Linguistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tema 1: La estructura de las lenguas y la comunicación

lingüística.
Unidad 1: El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad.

La lingüística es el estudio del lenguaje. El fundador de la lingüística moderna es Ferdinand de


Saussure (S. XVIII). Se dice que la lingüística tiene que delimitar su objeto de estudio.

El lenguaje como facultad y como actividad.


 Como facultad, es la capacidad de utilizar el lenguaje, una aptitud para comunicarse, el
lenguaje como un conjunto de conocimientos, como un objeto de conocimiento.
 Como actividad, la utilización del lenguaje es la base de muchas actividades humanas.
Lenguaje como FACULTAD Lenguaje como ACTIVIDAD
Forma de conocimiento localizada y representada en el Vehículo para la realización de las acciones más
cerebro distintivamente humanas
Español, francés, inglés, italiano, alemán, árabe, Prometer, ordenar, disculparse, saludar, felicitar…
chino…

Las dos caras del lenguaje:

 Facultad: es algo interno, localizado en el cerebro. Adquirimos nuestra lengua materna


(de manera inconsciente), aprendemos otras lenguas (tenemos que estudiar).
 Actividad: es algo externo, más visible (podemos ver a la gente hablar, comunicarse…).
o Es el lenguaje como vehículo, instrumento con el que hacemos cosas. Usamos
el lenguaje para hablar y comunicarnos.
o Uso del lenguaje para cosas que no implican interacción con los demás.

La palabra lenguaje existe, por un lado, como una palabra del lenguaje ordinario y, por otro
lado, como concepto teórico que nombra al objeto de estudio de la Lingüística. Esto origina
cierta confusión. El concepto más claro y mejor definido de lenguaje es elaborado por una
rama de las matemáticas conocida como Teoría de los lenguajes formales, gramáticas y
autómatas (TLFGA), que es muy útil para delimitar el objeto de estudio de la lingüística.

Esta teoría proporciona unas definiciones que se pueden relacionar con estas dos vertientes
del lenguaje:

 Gramática: remite al aspecto interno (lenguaje como facultad).


 Lenguaje: remite al aspecto externo (lenguaje como actividad).
El lenguaje tiene dos vertientes (en general), pero esta teoría tiene su propia definición
del lenguaje, que no es tan genérica, sino que es muy específica y si la queremos
relacionar con algo de lo anteriormente mencionado, se relacionaría con el lenguaje
como actividad.

Lenguaje y gramática en la TLFGA.


Lenguaje.
La TLFGA define el lenguaje como:

 Un conjunto de cadenas (secuencias).


 Las cadenas se descomponen, o sea que están conformadas por unidades más
pequeñas.
 Ni las secuencias ni las unidades tienen que tener significado necesariamente.
 Abajo, un ejemplo sencillo de lenguaje según la TLFGA:

Lenguaje1 = {ab, aabb, aaabbb, aaaabbbb}

o Cuatro secuencias (lenguaje finito)


o Conformadas por dos tipos de unidades (a, b)
o No necesariamente tienen significado.

Gramática.
En la TFLGA, un lenguaje se puede definir a través de una gramática (algo así como su
expresión en un formato comprimido).

Lenguaje1 = {ab, aabb, aaabbb, aaaabbbb} Gramática del lenguaje1 = (anbn) | n>0 y <4

(anbn)| n>0 y ≤4 significa:


Fórmula Secuencia
Cualquier secuencia compuesta por las unidades a y
a1b1 ab
b en la que
a2b2 aabb
 “a” se presente un número n de veces 3 3
ab aaabbb
 Seguida de “b” el mismo número n de veces
4 4
ab aaaabbbb
Y donde n es mayor de 0, pero menor o igual a
4.

Las gramáticas son especialmente útiles para definir lenguajes infinitos, en los que es
imposible enumerar (especificar, listar todas) las cadenas.

Lenguaje2 = {ab, aabb, aaabbb, aaaabbbb, aaaaabbbbb, aaaaaabbbbbb, aaaaaaabbbbbbb, …}

Gramática del lenguaje2 = (anbn) | n>0

Lenguaje y gramática humanos.


Infinitud discreta.
El lenguaje humano es infinito y, por tanto, la perspectiva gramatical es especialmente
interesante para su estudio. El lenguaje humano se describe mediante esta perspectiva
gramatical, que sirve para establecer las reglas para combinar el vocabulario y dar lugar a
frases y oraciones bien formadas.
‘Ian vio a Màiri’

Oración = V + Suj + Obj

Inglés

Iain saw Màiri

‘Iain vio a Màiri’

Gaélico escocés Oración = Suj + V + Obj

Chunnaic Iain Màiri

Un hablante de inglés sabe que Iain saw Màiri es una oración bien formada en su lengua, mientras que
*Saw Iain Màiri no. Por tanto, podemos suponer que conoce la regla O = Suj + V + Obj.

Podemos ver las gramáticas del lenguaje humano como teorías sobre los conocimientos que
los hablantes tienen acerca de su lengua (a diferencia de las gramáticas de lenguajes como el
lenguaje1 = {ab, aabb, aaabbb, aaaabbbb}).

¿Qué tiene que ver con el lenguaje humano?


El lenguaje humano es un tipo particular de lenguaje en el sentido de la TFLGA. En el lenguaje
humano también tenemos cadenas: frases, oraciones… pero son otro tipo de cadenas. Las
frases u oraciones están formadas por unidades más pequeñas, como las palabras.
Lenguaje Lenguaje humano
Conjunto de cadenas Conjunto de cadenas (frases, oraciones)
Cadenas conformadas por unidades Cadenas conformadas por unidades (ej.: palabras)

Las lenguas podrían verse como un subconjunto


Lenguaje dentro del conjunto de los lenguajes: inglés,
humano latín, turco, aragonés… (también conocidas como
lenguajes). Es decir, el lenguaje humano (LH)
inglés, latín,
Lenguajes sería una galaxia, compuesta por todas las
lengua de
signos catalana, lenguas (alguna vez) existentes, dentro del
turco, gaélico universo más extenso del lenguaje en general.
escocés (…)
La definición del lenguaje se asocia a la noción
del lenguaje como actividad porque remite a las
oraciones o frases que los hablantes emiten. Algo tangible, es algo que realmente se dice, la
parte externa del lenguaje; no los conocimientos.

Elisa se comió un pastel. ¿El lenguaje humano es un tipo de lenguaje finito o


infinito?
Elisa se comió un pastel que había Juntamos letras para crear palabras, palabras para
comprado en la confitería. crear oraciones… podría ser un lenguaje finito, pero no
Elisa se comió un pastel que había lo es. Las frases y oraciones tienen una extensión
comprado en la confitería con el determinada: siempre podemos añadir algo.
dinero que le había dado su padre.
Por tanto, el número total de frases y oraciones es
Elisa se comió un pastel que había infinito.
comprado en la confitería con el
dinero que le había dado su padre,
que estaba orgulloso de ella.

[…]
El lenguaje humano también se caracteriza porque sus cadenas y unidades son siempre
significativas (algo que no ocurre en todos los lenguajes).

 Las oraciones resultan del encadenamiento de unidades significativas. El significado no


es puramente aditivo, sino compositivo: Mi perro mordió a tu hermana ≠ Mi hermana
mordió a tu perro.

El lenguaje humano también se distingue de otros lenguajes porque en sus unidades se


establecen relaciones bastante complejas.

 Es más fácil relacionar elementos que están juntos que los que están a distancia: Elisa
se comió un pastel que había comprado en la confitería.

¿Qué características tiene el lenguaje humano para diferenciarse?


El lenguaje humano es un subconjunto del conjunto de los lenguajes en el sentido de la TLFGA
con las siguientes características:

Número infinito

Significativas

Cadenas = oraciones, frases


Contienen relaciones complejas
Se pueden vincular a las emisiones (a distancia, cruzadas)
reales de los hablantes en situaciones
de habla concretas (vertiente externa;
Van vinculadas a los conocimientos
lenguaje como actividad)
Asociadas a gramáticas mentales de los hablantes (a la vertiente
interna; lenguaje como facultad)

 Hay un número infinito de ellas, ya que las


oraciones no tienen una extensión predeterminada.
 Las cadenas son significativas, tienen sentido.
 Las oraciones contienen relaciones complejas (a distancia, cruzadas) y establecen
relaciones que no se dan en cualquier lenguaje.
 Estas cadenas están asociadas a gramáticas mentales (describen reglas de cómo
funcionan en nuestra cabeza). Sabemos cómo unas cadenas están bien formadas,
cómo se combinan o no las palabras gracias a las gramáticas en nuestra mente.

Desde la perspectiva de la TLFGA, ¿tendrían lenguaje los delfines?


Los delfines emiten a través de los orificios nasales chillidos y silbidos mediante los
cuales dan a entender estados emocionales y la presencia de peligros o comida. También
les permiten la coordinación de sus acciones. Algunos de los silbidos parecen exclusivos
de un único ejemplar y sirven como una especie de seña de identificación personal.
Según parece, muchos son específicos de cada manada e ininteligibles para los miembros
de otras manadas. Se observa asimismo entre ellos una tendencia a respetar turnos en
las emisiones.

Sí, porque transmiten emociones, presencia de peligros o comida… Son silbidos y exclusivos de
una manada e ininteligibles para otras manadas y se respetan los turnos en las emisiones, hay
señas de identificación personal (como los nombres propios). Es una combinación de cadenas,
por lo que se podría considerar lenguaje. El canto de los pájaros también podría considerarse
lenguaje al ser una combinación de cadenas.
Estudio del lenguaje como algo externo, como actividad.
Leonard Bloomfield considera que la lingüística debe estudiar las proferencias (utterances) que
emiten los miembros de una misma comunidad del habla.

 Trataba el conductismo (la manera en la que actuaban los humanos; el


comportamiento), consideraba que había que estudiar el lenguaje en su vertiente
externa, como actividad.
 El lenguaje es un procedimiento diferidor de conductas, explica el comportamiento en
forma de estímulo y respuesta, con el lenguaje podemos conseguir que con un
estímulo consigamos una respuesta.

El estudio de las proferencias.


John L. Austin y John R. Searle:

 Desarrollaron la teoría de los actos del habla. Estudiaron cómo usamos las proferencias
para comunicarnos y realizar distintas actividades (actos de habla).
 Recogieron una serie de conferencias en las que se mostraba que hay veces que con las
palabras hacemos cosas, que no sólo las decimos; llevamos a cabo algún tipo de acción
con ellas.
o Lo describe así: “Se pueden hallar expresiones que no "describen" o
"registran" nada, y no son "verdaderas o falsas"; y el acto de expresar la
oración es realizar una acción o parte de ella , acción que a su vez no
sería normalmente descrita como consistente en decir algo".
Muchas veces describimos la realidad, pero hay unas oraciones que a veces no
son ni verdaderas ni falsas, como las preguntas. Aunque durante mucho
tiempo se ha descrito con el lenguaje la realidad, a veces no siempre se hace.
 Muchas veces describimos la realidad, pero hay unas oraciones que a veces no son ni
verdaderas ni falsas, como las preguntas: aunque durante mucho tiempo se ha descrito
con el lenguaje la realidad, pero no siempre se hace.
o Ej.: “Sí, juro desempeñar el cargo con lealtad, honradez, etc.”, está haciendo
algo, el acto de jurar.
o Ej.: “Bautizo este barco Queen Elizabeth”, le está dando, realizando una acción.
 Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja)
gobernada por reglas, y consiste en realizar actos de habla, hacer cosas con palabras.

Tipos de actos de habla.


 Asertivos o representativos: el hablante expresa cómo son o cómo cree que son las
cosas. Hay información sobre la asignatura en la guía docente.
 Compromisorios: el hablante se compromete a hacer algo. “Prometo no empezar a
preparar el examen el día anterior”.
 Directivos: el hablante intenta que el oyente haga algo. “Te pido por favor que me
pases los apuntes”.
 Expresivos: el hablante exterioriza un estado psicológico. “Siento haber llegado tarde a
clase”.
 Declarativos: el hablante cambia la realidad con sus palabras. “Te declaro delegado de
clase”; “Os declaro unidos en matrimonio”.

¿Cómo podríamos clasificar los siguientes actos de habla?

Me alegro mucho de que hayas aprobado el examen. Expresivo.


Te garantizo que terminaré el proyecto antes del mes que viene. Compromisorio.
Te acompaño en el sentimiento. Expresivo.
Te suplico que consideres mi propuesta. Directivo.
Por la presente queda usted despedido. Declarativo.
Te aconsejo que no lo dejes todo para el último momento. Directivo.
Te juro que te llamaré más a menudo. Compromisorio.
Te juro que he visto un fantasma. Asertivo.
¿Están asociados los actos de habla a una forma lingüística característica?
No hay una asociación sistemática entre formas lingüísticas y actos de habla.

 Aunque hay verbos asociados a determinados actos de habla, estos actos pueden
realizarse aun si se omiten (no lo volveré a hacer = te prometo que no lo volveré a
hacer).
 Un mismo tipo de oración puede servir para realizar distintos actos de habla (ej., una
oración declarativa puede usarse como un acto declarativo, compromisorio, asertivo…).

A menudo necesitamos el contexto extralingüístico para determinar de qué acto de habla se


trata.

Estudio del lenguaje como algo interno, como una facultad.


El estudio del lenguaje como facultad está asociado a Chomsky, lingüista más influyente de la
segunda mitad del siglo XX. Ve el lenguaje como un objeto de conocimiento, le interesa la
parte interna.

En una lengua, además de los distintos dialectos que hace que hablemos de forma distinta,
cada persona tiene su idiolecto propio e individual. Está asociado a una gramática mental y
tiene sus propias reglas, las cuales esa persona tiene localizadas. Chomsky entiende que esos
idiolectos están asociados al individuo, y lo que interesa estudiar es el conocimiento que les
permite hablar. Según él, hay que estudiar el lenguaje como una capacidad de los hablantes.

El objetivo de la lingüística desde su punto de vista es elaborar gramáticas que generen


(generativas) todas las oraciones gramaticales de una lengua, que puede ser en este caso un
idiolecto, y ninguna de las oraciones agramaticales.

Desde esta perspectiva no interesan demasiado las proferencias concretas de los hablantes; lo
importante es el conocimiento en el que se basan esas preferencias.

Este conocimiento que tienen los hablantes nos permite crear y tener intuiciones de
gramaticalidad sobre oraciones que nunca hemos oído antes, i.e. Colorless green ideas sleep
furiously. Un estudio basado en las preferencias puede pasar por alto detalles importantes de
la gramática de las oraciones. El método alternativo son los juicios de gramaticalidad sobre
oraciones creadas por el lingüista.

¿Qué reglas rigen el orden de sujeto y verbo en español?

 Esos dos querían comprar un libro. Las normas son:


 Querían comprar un libro esos dos.  El orden básico sujeto-
 Ellos lo querían comprar. verbo.
 ¿Qué querían esos dos?  Inversión opcional en
oraciones declarativas y
 *¿Qué esos dos querían?
preguntas si/no.
 ¿Esos dos querían comprar un libro?  Inversión obligatoria en
 ¿Querían comprar un libro esos dos? preguntas qu-.
Tema 1. La estructura de las lenguas y la comunicación
lingüística.
Unidad 2. Las lenguas y la comunicación lingüística.
La comunicación es cualquier proceso por el que un emisor transmite una señal física al
receptor.

La Teoría matemática de la información.


Esta teoría mide la cantidad de información que puede obtener un receptor cuando se recibe
una señal, atendiendo a su calidad, a factores que pueden perturbarla y a las expectativas
previas.

Modelo de “comunicación” de la Teoría matemática de información.

La comunicación es igual a cualquier proceso por el que un emisor transmite una señal física a
un receptor y con ello afecta a su estado interno.

El mismo organismo/artefacto puede


ejercer a un tiempo los dos papeles

Emisor Señal Receptor

Factores que pueden perturbar la


Ruido transmisión de la señal (ej.:
interferencias)
 Tiene que ser física.
 Tiene que poder alterar el estado interno Retroalimentación
del receptor (=informar). Esta alteración
puede predisponerlo a aluna opción. Permite al emisor controlar si la señal ha llegado
 No es requisito que la señal “represente” correctamente al receptor y ajustarla en caso contrario
nada.

Comunicación ≠ lenguaje.
Existen muchas formas de comunicación no lingüística; la comunicación es posible sin lenguaje.

Características que tendría que tener un uso no comunicativo del lenguaje.


No hay señal física y/o no hay un emisor y un receptor y/o no se altera el estado interno del
receptor (no hay efectos informativos). Chomsky dice que «parece que tenemos que privar a la
noción de «comunicación» de todo significado, o bien tenemos que rechazar el punto de vista
de que el propósito del lenguaje es la comunicación» y que «la exteriorización se utiliza muy
raramente. La inmensa mayoría del uso del lenguaje no se exterioriza nunca. Es una especie de
diálogo interno». El mismo autor sostiene que, en realidad, los usos más habituales del
lenguaje son de tipo interno y se relacionan con el pensamiento individual (planificaciones,
anticipaciones, repasos, etc.).

Si entendemos que la señal física que requiere el modelo de comunicación es una señal
exteriorizada, parece que hay usos no comunicativos del lenguaje. Podemos admitir que el
lenguaje tiene usos comunicativos, pero eso no basta para decir que es un sistema de
comunicación.

Considera que intuimos cosas o averiguamos cosas sin que alguien nos las diga directamente y
según él eso no es comunicación. En cambio, si el emisor nos dice esas cosas directamente sí lo
es. Ej.: dos personas hablando en el ascensor; no hay intención comunicativa en el sentido de
que no tenemos intención de hablar sobre el tema específico, sino mantener relaciones
sociales.

Una silla no es un objeto para posar ropa. Que un objeto se use muy frecuentemente para
hacer algo no implica que esa sea la característica que lo define. Que el lenguaje se use a
menudo para la comunicación no implica que se defina como un sistema de comunicación. En
todo caso, podemos interesarnos por los usos comunicativos del lenguaje.

¿Qué particularidades tiene la comunicación lingüística?


 El emisor y el receptor comparten (más o menos) un código (vocabulario + reglas
gramaticales) que usan para elaborar e interpretar la señal.
 Las señales suelen representar cosas y estados de cosas (ej.: queda una chaqueta en
el perchero). Sin embargo, no se requiere, ni es lo habitual, que una emisión lingüística
represente en un uso comunicativo el contenido informativo que el emisor realmente
pretende trasladar al receptor. Por ejemplo, puede bastar con que alguien haga una
observación sobre el calor que hace en una sala para que un interlocutor entienda que
le está sugiriendo abrir una ventana o conectar el aire acondicionado.
 A menudo, y como en el ejemplo anterior, solo remiten indirectamente a lo que
realmente pretende transmitir el emisor.
 El receptor utiliza la señal como indicio para inferir la intención informativa del emisor.

Por tanto, la comunicación lingüística no se basa solo en el código compartido.


Tema 1. La estructura de las lenguas y la comunicación lingüística.
Unidad 3. La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingüísticas.
La arquitectura de las lenguas es cómo se organizan las lenguas internamente. ¿Cómo lo
investigamos?

Nos encontramos con un problema que es la opacidad de la mente; no podemos observar


directamente esos conocimientos y su organización, solo podemos estudiarlos indirectamente
observando el lenguaje exteriorizado. El candidato obvio para servir como fuente de
observaciones directas con las que extraer conclusiones sobre el contenido, organización y
funcionamiento del conocimiento interno del hablante acerca de una lengua son las secuencias
exteriorizadas. A partir de estas secuencas, podemos identificar directamente unidades
recurrentes, regularidades organizativas y niveles de análisis en las secuencias e,
indirectamente, atribuir al hablante el conocimiento de esas unidades y reglas en diferentes
niveles de organización. Así es como podemos atribuir al lenguaje-I un modelo arquitectónico u
organizativo, que se cumple por igual para todas y cada una de las lenguas naturales humanas.

En concreto, podemos:

 Identificar en las proferencias de los hablantes


o Unidades
o Regularidades en el modo en que se combinan en distintos niveles de análisis.
 Atribuir todo ello a inventarios (vocabulario) y procedimientos (reglas) interiorizados
por los hablantes.

Los hablantes poseen más de un programa mental, poseen, al menos, dos:

1. el que los capacita para acceder al léxico (vocabulario), o a palabras previamente


formadas, para componer palabras (programa morfológico), y
2. el que los capacita para acceder a los resultados del programa morfológico, o frases y
oraciones previamente formadas, para componer frases y oraciones (programa
sintáctico).

La identificación de unidades en distintos niveles de análisis:

Elena vendió esos coches.

Si adoptamos una perspectiva internista,


supondremos que esta arquitectura refleja
los conocimientos lingüísticos de los
hablantes.
Las unidades mínimas no significativas.
¿Son letras?

Son unidades de la escritura. No pueden ser las unidades mínimas no significativas del lenguaje
porque

 La escritura es un medio de representación del lenguaje (secundario).


 Y, además, no todas las lenguas se escriben.

¿Son sonidos?

Son unidades físicas (materiales) que podemos distinguir en la cadena de habla. Los estudia la
fonética.

Clasificación de los sonidos.


Perspectiva fonoarticulatoria: en función de…

 Si las cuerdas vocales vibran (sonoros) o no (sordos) cuando pasa el aire.


 El lugar de articulación (ej.: labial, coronal, dorsal).
 El modo de articulación (ej.: oclusivo, fricativo, nasal).

Perspectiva acústica: en función de…

 Su amplitud o intensidad.
 Su frecuencia.
 Su duración.

Hay diferencias entre sonidos que no son relevantes lingüísticamente y otras que si (decir
“pera”, “peera”, “peraa”, no altera el significado y entendemos la palabra). Esto se debe a que
al percibir los sonidos los categorizamos en función de su correspondencia con las verdaderas
unidades mínimas no significativas del lenguaje: los fonemas.

Los fonemas.
Son la representación abstracta de un sonido. Podemos caracterizarlos basándonos en los
rasgos de los sonidos con los que se corresponden. Pero solo tomaremos aquellos rasgos que
son distintivos. Ejemplo: el fonema /b/ en español. Podemos caracterizarlo como sonoro
porque, si cambiamos el sonido sonoro por un sonido sordo, nos sale /p/, que distingue
significado: bata ≠ pata. También podemos caracterizarlo como labial porque, si cambiamos el
sonido labial por uno coronal, nos sale /d/, que distingue significado.

Los fonemas también sirven como instrucciones para los órganos encargados de la producción
del habla. Llamamos alófonos a los distintos sonidos con los que podemos realizar (pronunciar)
un fonema.

Los alófonos [b] y [ß] se distribuyen complementariamente (cada


uno se usa donde no se usa el otro). Los hablantes conocemos las
reglas que determinan cuándo se usa cada uno.

Cada lengua tiene un conjunto de fonemas particular. Dos sonidos


pueden corresponderse con distintos fonemas en una lengua y
puede ser variantes del mismo fonema en otra. En cada lengua,
determinamos si una distinción entre sonidos se corresponde con una distinción entre fonemas
mediante pares mínimos.
Pares mínimos.
Ejemplo: vaca/baca.

 No es motivo para proponer dos


fonemas /b/ y /v/.
 Ambos se pronuncian [‘baka]; si
pronunciamos [‘vaka] no cambia el
significado.
 No debemos basarnos en la escritura
para determinar si podemos hablar de
dos fonemas.

Resumen.
Fonemas. Sonidos (alófonos).
Representaciones abstractas silenciosas Suenan: tienen propiedades acústicas, se
que distinguen significado. articulan de determinadas maneras.
Son instrucciones para los órganos Son la realización de las instrucciones de
articulatorios. los fonemas por los órganos articulatorios.
Los estudia la fonología. Los estudia la fonética.
Se representan entre barras: /p/ = fonema Se representan entre corchetes: [p] =
p. sonido p.
Una distinción entre fonemas es una Una distinción entre sonidos es una
distinción fonológica. distinción fónica.

No confundamos fonemas, sonidos y letras.

A veces las correspondencias son muy directas, pero otras veces no. Ejemplos del español:

Fonema Sonido Letra Además, en las lenguas que no utilizan el alfabeto


/f/ (ej.: fiebre) [f] <f> latino, nunca hay correspondencia entre fonemas y
/b/ (ej.: barco) [b], [ß] <b>, <v> letras: en árabe el fonema /f/ se escribe mediante la
letra < ‫> ف‬.
/k/ (ej.: casa) [k] <c>, <k>, <qu->
Los morfemas (unidades mínimas significativas).
Los morfemas.
Son las unidades mínimas significativas del lenguaje. Los libres (ej.: árbol) pueden construir
palabras por sí solos. Los ligados (ej.: la -s de plural) deben combinarse con otros morfemas.

Contienen tres tipos de información:

Una forma de resumir la información


gramatical de árbol es decir que pertenece a
la categoría de los sustantivos.

Un morfema puede realizarse a través de


distintos alomorfos.

Comparar con el concepto de alófono.

La formación de palabras.
Algunas palabras están compuestas de un único
morfema (árbol), pero otras son polimorfemáticas (árboles, sacacorchos, desglobalización). Las
palabras polimorfemáticas se forman mediante procesos morfológicos que obedecen a reglas.
Los procesos morfológicos se producen en un orden determinado, dando lugar a relaciones
jerárquicas en el interior de las palabras polimorfemáticas.

La aplicación de las reglas morfológicas da lugar a…


Derivación.
Proceso morfológico por el que a una raíz se le
añade un tipo de morfema ligado que
llamamos derivativo. Con ello se crea una
palabra distinta (que en el diccionario aparece
con otra entrada). Ejemplo: presentar 
presentación.

Dos formas principales de derivación:

 Derivación con prefijo: des- + orden  desorden


 Derivación con sufijo: mediar + -ción  mediación

La derivación mediante sufijo puede cambiar la categoría gramatical de la palabra: mediar


(verbo)  mediación (sustantivo).

Composición.
Proceso morfológico por el se combinan dos raíces. Con ello se crea una palabra distinta (que
en el diccionario aparece con otra entrada). Ejemplo: abrir + latas  abrelatas
Flexión.
Proceso morfológico por el que se combina una raíz con un tipo de morfema ligado que
llamamos flexivo. No crea palabras distintas, sino formas diferentes de una misma palabra (que
no aparecen como entradas distintas en el diccionario). Ejemplo: árbol + -es  árboles

La flexión puede afectar a:

 Los verbos: aporta contenidos temporales, aspectuales, modales y evidenciales.


 Los sustantivos, adjetivos y determinantes: aporta contenidos de género, número y
caso.

Todos estos procesos morfológicos son concatenativos (consisten en el encadenamiento de


morfemas). Pero también hay procesos morfológicos no concatenativos.

Conversión: bottle ‘botella’  bottle ‘embotellar’

Alternancia vocálica o apofonía: man ‘hombre’  men ‘hombres’

Reduplicación: indonesio buku ‘libro’  buku-buku ‘libros’

¿Qué es una palabra?


¿Es un fragmento de escritura entre dos espacios?

Como siempre, no es buena idea basarse en la


escritura para sacar conclusiones sobre el
lenguaje.

Posibles criterios para determinar si una unidad es una palabra.


¿Qué llevaste? Paraguas. Aislabilidad

Nunca salgo sin el *paralasaguas.


Cohesión interna
Nunca salgo sin el *aguaspara.

Ese paraguas me encanta. Movilidad posicional

Desde un punto de vista lingüístico, no es del todo fácil identificar qué constituye una palabra.
Además, tampoco está claro hasta qué punto merece la pena identificar palabras: ¿tienen
propiedades interesantes que justifiquen el atribuirles un nivel de análisis particular?
Seguiremos hablando de ‘palabras’ de manera intuitiva, pero sin olvidar las limitaciones del
concepto.

Las reglas morfológicas que combinan morfemas para formar palabras especifican la categoría
gramatical de las palabras resultantes. Las categorías gramaticales son: nombre o sustantivo,
verbo, adjetivo, adverbio, determinante, preposición, conjunción e interjección.

¿Cómo determinamos a qué categoría gramatical pertenece una palabra?


Criterio semántico: por su significado, pero no siempre sirve.

Criterios formales:

 Morfológico: por el tipo de rasgos morfológicos que tiene o los morfemas con los que
se puede combinar.
 Sintáctico: por la manera en que se combinan con otras palabras.

género femenino

Se puede pluralizar: amistades


Amistad
Se puede combinar con determinantes: nuestra amistad, esa amistad,…

Se puede combinar con adjetivos: gran amistad

Oraciones.
La combinación de palabras acaba dando lugar a oraciones. Pero las palabras que conforman
las oraciones no se combinan de manera puramente lineal. Las oraciones no tienen una
estructura plana. No todos los constituyentes están al mismo nivel ni se relacionan entre si de
la misma manera. Por ejemplo, el segundo el establece una relación más estrecha con libro que
con consultó. Esto sugiere que el y libro conforman un grupo.

Podemos determinar si un conjunto de palabras


conforma un grupo mediante distintas pruebas.

Prueba de pronominalización. Prueba de desplazamiento.


El estudiante consultó el libro. El estudiante consultó el libro.

El estudiante lo consultó. El libro es lo que consultó el estudiante.

El libro constituye un grupo. El libro constituye un grupo.

Prueba de pregunta y respuesta.


Llamamos a estos grupos de
El estudiante consultó el libro.
palabras sintagmas.
¿Qué consultó el estudiante? El libro.

El libro constituye un grupo.

Sintagmas.
Un sintagma tiene un núcleo (head) que le aporta sus características sintácticas: el sintagma es
la proyección del núcleo. Ejemplo: si el núcleo de el libro es el nombre libro, el sintagma va a
tener propiedades de nombre: será un sintagma nominal (SN). ¿Qué más sintagmas podemos
distinguir?

Él consultó el libro.

El estudiante es el que consultó el libro.

¿Quién consultó el libro? El estudiante.

El estudiante lo hizo.
Consultar el libro es lo que hizo el estudiante.

¿Qué hizo el estudiante? Consultar el libro.

En una oración podemos identificar sintagmas en distintos niveles. Por tanto, las oraciones
tienen una estructura interna jerárquica.

Dos formas de representar la estructura jerárquica.


Representación entre corchetes: [O [SN [Det El] [N estudiante]] [SV [V consultó] [SN [Det el] [N
libro]]]

Árbol sintáctico:

Además de estudiar en qué constituyentes se dividen las oraciones, también podemos estudiar
las relaciones que se establecen entre ellos. Son las llamadas funciones gramaticales.

Dos tipos de funciones gramaticales.


Funciones semánticas.
El estudiante consultó el libro  argumentos (participantes)

 predicado (estado, acción o proceso)

Estructura argumental de un predicado: es el conjunto de argumentos que el predicado


necesita para completar su significado.

 Llover: 0 argumentos (llueve)


 Llegar: 1 argumento (alguien llega)
 Cantar: 2 argumentos (alguien canta algo)
 Entregar: 3 argumentos (alguien entrega algo a alguien)
El número de argumentos que necesita un predicado es su valencia (0 = avalente, 1 =
monovalente, 2 = bivalente, 3 = trivalente).

En una oración, los argumentos tienen distintos papeles temáticos.

Un sintagma es un adjunto si es opcional y es un argumento si es obligatorio.


El estudiante consultó el libro en la biblioteca.

A diferencia de los argumentos, los adjuntos son opcionales; se pueden omitir.

Funciones sintácticas.
Son relaciones formales: ej.: definimos lo que es un sujeto porque concuerda con el verbo.

Las funciones semánticas y sintácticas no


necesariamente coinciden.
Podemos suponer que nuestra competencia gramatical contiene reglas que nos permiten
generar los sintagmas y oraciones gramaticales en nuestra lengua.

Dos tipos de reglas en el generativismo clásico.


Reglas de estructura de frase:
Describen cómo se estructuran internamente las frases y oraciones. La forma genérica es: SX 
SY… X… SZ

Recursividad de las reglas de estructura


de frase.

Reglas transformacionales:
Describen modificaciones posteriores a la aplicación de las reglas de estructura de frase.

Las reglas transformacionales captan la


similitud entre oraciones
superficialmente diferentes.

El objetivo de estas reglas es generar


todas las oraciones gramaticales de una
lengua y ninguna de las agramaticales.

El sistema sintáctico es especialmente


creativo. Podemos crear oraciones que
nunca hemos oído
antes simplemente aplicando las reglas: Colorless green FONOLOGÍA ideas sleep furiously.

Resumen: ¿Cómo se estructura una lengua?

Niveles de conocimiento Disciplinas que lo estudian


Componente fonológico: unidades
mínimas no significativas (fonemas)

Léxico: unidades mínimas


significativas (morfemas)
SINTAXIS
Reglas morfológicas: combinan
morfemas para crear palabras
MORFOLOGÍA SEMÁNTICA
Reglas sintácticas: combinan
palabras para formar sintagmas y Estudia el significado de
combinan sintagmas para formar morfemas, palabras,
oraciones sintagmas y oraciones
Esta estructura es común a todas las lenguas.

LEXICOLOGÍA

También podría gustarte