En Torno A D. Pío Baroja Y Su Obra: Discurso Real Academia Española
En Torno A D. Pío Baroja Y Su Obra: Discurso Real Academia Española
En Torno A D. Pío Baroja Y Su Obra: Discurso Real Academia Española
fjf^^ il- Uf ì ^
... /
PUBLICACIONES D E LA E X C M A . D I P U T A C I Ó N DE VIZCAYA
DISCURSO
LEÍDO ANTE LA
BILBAO
1960
EN T O R N O A D O N PIO B A R O J A Y S U O B R A
I M PK BHT A
PRO viyc I Aï.
PB VlîCAYA
iJipiiiaciÓD, 7
l¿ J L U A o
DISCURSO
L E I D O A N T E LA
BILBAO
1960
•••í.r^'lií,.
-•••.•ÍJT!
j.^BÊÊl
S
yi-'ùv
. F I Ä O H Ä O T I T A
) -.j
1' •
fi. . ,
.••'•"y.'v"
' ••yU'i.n
R:
• ¿' „ • : . . . . . .•- - •
• J4*vrjiiä'i•f^'.tiiAàrja
.- f-T ' • .- . , -- • -.
ri'.î/rv
OOiT.-iì.iD M-mZ
H:..
-í'
M'';!
yju-vÊÎ.Âr&.-Î^Î'ÎÎl-'K..
M' '
kl '
• m ë - : in'
9rivr • • . . . . .
m:
. A«- • -.. — • -
.-s
•• :
2 i
'»7-. 1
• • >, ^ ^
t- . ' - , S •
. "f
f '
.y l•. '. •
J'"
1, ; v
rfÜ^
EN T O R N O A D O N PÍO BAROJA y SU OBRA
Señores Académicos:
El novelista y ^^ intuición.
10
y poco salediza. El cráneo más bien un tanto aplastado y fuerte.,.
Daba una impresión de buena salud, de fortaleza. Las manos
poderosas; los ojos penetrantes, de gato montes. La mirada hal-
conera, porque lo mejor en su arte y en su pergenio era su mi-
rada revoltosa y profunda...
Pero estaba tan bien instriamentada su incuria en el vestir,
que daba la impresión de que tenía la coquetería del desaliño...
Yo pensé en seguida que aquel hombre se había estudiado ante
el espejo su figura y se la deslabazaba adrede. .
Caminaba con las manos cogidas atrás, un poco echado para
adelante, como el que ha estado hasta hace poco abrumado de
un gran peso, y con un suave balanceo de costado, como el de
los inestables lobos de mar...
Y toda su figura en movimiento tenía un encanto, tierno y
triste, y llegaba hasta uno la seguridad de que dentro de aquel
hombre anidaba un alma, fina y excelsa, nada vulgar.
Yo, me incliné tímidamente en un saludo del que él ni se
dió cuenta.
Más adelante, cuando le hablé por primera vez, recuerdo que
estuve un gran rato contemplándole:
—Usted no tiene cabeza de vasco, don Pío.
—Pues tengo siete octavos de vasco por uno de lombardo.
Yo aventuré tímidamente.
—El lombardo es nórdico ¿no?
—Los historiadores dicen que es de origen sajón.
Luego me miró fijamente.
—No sé si el lombardo habrá influido en mí, pero el vasco,
de eso no hay duda.
Recogí velas.
Le visité algunas veces en su casa de Ruiz de Alarcón, 12,
acompañado de algún amigo, nunca fui solo. La última vez, y a
en la puerta, toqué yo el timbre y tardaron en acudir.
Al fin nos abrió él mismo.
11
Estaba atemorizado, asustado, pero al vernos quedó ya más
tranquilo.
Le encontré triste; se le habían apagado sus mejores sarcasmos.
Más tarde vinieron otras gentes, algunas desconocidas. Don
Pío no presentaba nunca a nadie.
El apenas hablaba, aquella tarde se le veía preocupado, au-
sente...
Ya en la calle yo iba pensando:
"¿Por qué esta aspèrrima vida española en la que muchos de
sus mejores hijos tengan que vivir siempre, como acosados, como
en peligro...?».
La o b r a del novelista.
12
de sí mismo y desdoblarse amorosamente en la variedad de su
rico mundo creado y esto donde se ve es en el diálogo que es
una de las piedras de toque del verdadero novelista.
Galdós era un creador de orbes cerrados, bien calcificados y
sólidos. Baroja era un observador extraordinario y un hombre
sensibilísimo con una enorme memoria visual que le convertía
en un delicadísirao y maravilloso paisajista. Con escasa capa-
cidad de fabulación; por eso casi todas sus novelas están escritas
en función de un viaje; por eso son novelas itinerantes; airea-
das, abiertas, sin principio ni fin, ni disciplina en las entradas
y salidas de sus numerosísimos personajes...
13
Se saludan y don Pío, entonces un jovencito, se envanece de
acompañar al maestro. Callejeando van a parar al Rastro. Don
Benito caminaba silencioso dando una impresión de rumia, sin
mirar las cosas, como adormilado. Don Pío observándolo todo,
escuchándolo todo, con una voracidad de gran pintor literario
impresionista.
En su libro «La Intuición y el estilo» nos dirá:
«Yo llego en la afición a lo verídico a que me gusta más oír
hablar a un autor que leer su obra.»
«Esta afición mía de sentir más curiosidad por la persona que
por su obra, es como la negación del arte.»
Y añade:
«La mayoría de los personajes que han aparecido en mis no-
velas los he visto y conocido. A unos con muchos detalles; a
otros con pocos; a algunos con detalles contradictorios.»
Ya en el Rastro descienden por la Ribera de Curtidores, Don
Pio le propone a don Benito.
—Vamos a pasar al otro lado del río; ¿no le parece? allí están
las cuevas donde viven estos exhombres... y se ven cosas espe-
luznantes.
Don Benito le paró con un gesto displicente y entornando
aún más los ojillos exclamó:
—No, no; gracias.., a mí ya me basta.
Y se volvió.
Don Pío, de quien escuché este sucedido, añadía maliciosillo:
—Es que este Galdós no quería enterarse.
Eran dos maneras distintas de componer y de imaginar. El
uno era un intuitivo que se encontró con las novelas dentro y el
otro un perspicuo observador. En don Pío, el paisaje o las ciuda-
des son el protagonista de la mayoría de sus novelas. En don
Benito, lo importante era la fábula y los caracteres humanos y
su lucha de pasiones y su ambiente, y el paisaje contaba muy
poco para él, empezaba por no tener ojos para verlo. La mayoría
14
los inventaba. Bastantes paisajes de los «Episodios Nacionales»
están urdidos con notas tomadas del Diccionario geográfico de
Madoz.
Acaba de ponerse en relaciones luanito Santa Cruz con Ja-
cinta. Están de veraneo en Plencia. Plencia es un pueblecito,
entre pescador y estival, de mi costa vizcaína.
Habla don Benito:
«Creeríase que no habían hecho en su vida otra cosa más que
estar picoteando todo el santo día. El país y el ambiente eran
propicios a esta vida nueva. Rocas formidables, olas, playa con
caracolitos, praderas verdes, setos, callejas llenas de arbustos y
liqúenes, veredas cuyo término no se sabía, caseríos rústicos que
al caer de la tarde despedían de sus abollados techos humaredas
azules, celajes grises, rayos de sol dorando la arena, velas de
pescadores cruzando la inmensidad del mar, y a azul, y a verdoso,
terso un día, otro aborregado, un vapor en el horizonte tiznando
el cielo con su humo, un aguacero en la montaña y otros acci-
dentes de aquel admirable fondo poético, favorecían a los aman-
tes dándoles a cada momento un ejemplo nuevo para aquella
gran ley de la Naturaleza que estaban cumpliendo.» (1).
15
y comienza a brotar la ciudad y el muelle de las masas inciertas
de bruma; me encanta oír el cacareo de los gallos y el chirriar
de las ruedas de las carretas en el camino.
Cuando hace buen tiempo salgo por las mañanas y recorro
el pueblo. Contemplo estas casas solariegas, grandes y negras,
con su alero ancho y artesonado; me meto por las callejuelas de
pescadores, empinadas y tortuosas. Algunas de estas calles tan
pendientes tienen tres o cuatro tandas de escaleras, otras están
cubiertas y son pasadizos en zis-zas. AI amanecer por las calle-
juelas estrechas, sólo se ve alguna mujer corriendo, de puerta
en puerta, golpeándolas violentamente para avisar a los pesca-
dores. Las golondrinas pasan rasando el suelo persiguiéndose y
chillando...».
Veamos cómo se describe el pueblo:
«Lúzaro es un pueblo bonito, oscuro, como todos los pueblos
del cantábrico; pero de los menos sombríos. A un hombre del
Norte de Europa le debe dar la impresión de una villa andaluza.
«Muy templado, muy protegido del Noroeste, Lúzaro tiene una
vegetación exuberante. Por todas partes, en las paredes negruz-
cas, en las escaleras de piedra de algunas casas, en las tapias
de los jardines, salen hierbas carnosas y relucientes con flore-
cillas azules y rojas. En las huertas hay inmensas magnolias,
naranjos y limoneros.
«Yo encuentro a mi pueblo algo de Cádiz, de un Cádiz pe-
queño, melancólico y negro, menos suave y más rudo. Lúzaro
tiene una salida al mar bastante estrecha y una playa de arena
muy movediza.
«El pueblo se ha agrandado en mi ausencia; hoy la escollera
de Cayluce avanza mucho; va paralelamente al barrio de pes-
cadores y termina en el rompeolas. El rompeolas es hermoso; se
ensancha en forma de explanada; tiene en medio una cruz de
piedra, y a un lado la atalaya nueva, en cuya pared suelen
16
jugar los chicos a la pelota. Desde allí se disfruta del espectáculo
admirable del mar batiéndose con furia contra las rocas.
«Como en todos los pueblos de pescadores, en Lúzaro se ven
lanchas en los sitios más extraños, inverosímiles; en una calle
en cuesta; interceptando el paso; debajo de una tejavana, dentro
de la guardilla de una casa.
«La ría de Lúzaro es pequeña, pero muy romántica; sobre ella
se tiende un puente de un solo arco, por donde pasa la carretera
de Elguea. Una de las orillas de esta ría es rocosa, accidentada;
la otra es un fangal negruzco. Sobre este fangal desde hace años,
según algunos, siglos, está instalado un astillero. Antes en él se
construían fragatas y bergantines; hoy sólo se hacen lanchas y
alguna goletílla de poco tonelaje.»
Quien conozca la costa vizcaína, oyendo esta descripción tan
certera y precisa, tan lírica y emocionada pensará: Este Lúzaro
no puede ser otro pueblo que Lequeitio.
Así resulta don Benito un creador de novelas cerradas. Y don
Pío el precursor y creador de la novela abierta.
Lo f u n d a m e n t a l en el novelista c l á s i c o .
17
suele brotarle al novelista clásico en los ratos de insomnio o en
la lectura, o en la conversación y el diálogo, o en una escena
de la realidad, y le salta redonda en un centelleo, en un telám-
pagueo. Luego viene el darle cuerpo y dimensión y el distri-
buir sus partes y el adensarla y el buscarle proporción y sime-
tría como lo haría un arquitecto. Toda gran novela, de este porte,
tiene mucho de poema sinfónico; por eso los temas van y vienen
en ella con tozudez oceánica como las olas en la mar. Y a que
como ha escrito el profesor Camón Aznar «La repetición conver-
tida en simetría, es decir conclusa y sin posible reanudación,
es la base de toda la estética occidental».
Este novelista suele ser cerrado, denso, macizo; densidad y
macicez que no empecen la amenidad ya que la densidad suele
estar fabricada de miríadas de pequeñas intuiciones. Todo no-
velista clásico al lado de su problema de arquitectura tiene su
problema de orquestación y ha de llevar acompasados en el re-
lato la madera y el metal... y ahí está su arte.
El verdadero novelista sabrá cómo ha de terminar la novela
al empezarla.,, La novela avanza por las cuartillas en función
de la terminación y si no es así no habrá novela sino un esquema
de narración.
La gran novela clásica, repetimos, necesita como esencíalísi-
mo un argumento o fábula que es su esqueleto, pues no se h a
inventado, hasta ahora, nada mejor para sostener la carne que
el hueso, y sin esqueleto sería un amasijo de blandenguería ge-
latinosa. Por eso ser novelista, repitamos, es tener capacidad de
fabulación para crear orbes, armónicos y autónomos, bien calci-
ficados y sólidos. El novelista como primera medida habrá en-
cerrado al lector dentro del orbe de su novela... Desgraciado del
novelista cuyos lectores echen de menos el mundo exterior. Todo
el encanto del novelista está en saberse pasar su inventado mun-
do por el corazón para empaparlo de su ternura, de su humor,
18
de su cultura, de su emoción y en ñn de cuentas de su gracia
carismàtica.
El que no sea sensible y no sepa acercarse con humildad,
amor y piedad a los demás, no será novelista.
La novela es un arte de piedad y de caridad. Por eso el su-
frimiento de ios grandes pueblos ha dado los mejores novelistas,
así Rusia. El perspicuo Pérez de Ayala ha escrito: «El gran se-
creto de todos ios grandes creadores reside en su capacidad de
amor universal».
El arte supremo del novelista es la sencillez. Escribir con sen-
cillez, llegar a la sencillez del que sabe llamar a las cosas por
su nombre, sin pedanterías.
Escribe don Pío en ©1 prólogo de sus «Páginas escogidas»:
«En general, la habilidad para urdir una trama es un resul-
tado de la imaginación y el que no tenga fuerza imaginativa
más que como uno, no podrá inventar más que como uno. Diga-
mos de paso que la imaginación, la facultad de inventar es una
corriente tan escasa como el oro en las arenas de los ríos. La
gente cree que inventar es fácil y se engaña. Es tan difícil que
la mayoría somos incapaces de inventar un cuento, mediana-
mente original, para entretener a un chico. Y si creemos haberlo
inventado resulta que estaba inventado y escrito hace cien años,..
La crisis d e la i m a g i n a c i ó n .
19
«Imagínese a un leñador genial en el desierto del Sahara.
De nada le servirá su músculo elástico y su hacha afilada». De
otra parte la sensibilidad del lector se ha ido haciendo más rigu-
rosa y exacta. Necesita temas «de mejor calidad, más insólitos,
más nuevos».
Está en crisis la capacidad creadora e imaginativa del nove-
lista y este debilitamiento de la capacidad de fabulación, del
talento para crear seres vivos y orbes cerrados; esta escasez
imaginativa, que el mismo don Pío reconoce, da origen en él a
la novela abierta basada en la observación y en la descripción
del paisaje. A la novela aireada, itinerante, sin principio ni fin.
Novela sacudida casi siempre por el polvo de los caminos.
Así estos novelistas del siglo XX, don Pío entre ellos, y a en
descenso del ápice de la novela española que es Galdós, escri-
ben sus novelas sin salir de sí mismos. Y el gran encanto de Ba-
roja y de los libros de Baroja está precisamente en sus defectos
como novelista.
Don Pío es bajo un somero disfraz todo el tema de sus no-
velas. Sin embargo, de esta imposibilidad de salir de sí mismos
que aqueja a estos novelistas, don Pío saca su fuerza, su origi-
nalidad, su sortilegio y su extremada ternura.
En su sagaz y generoso «Retrato de don Pío» escribe el doctor
don Luis S. Granjel.
«Lo que de imprecisa, de anodina tiene su figiura física, lo
tiene de compleja su personalidad psicológica. Muchas y todas
de interés son las descripciones que de ella nos ha dejado Ba-
roja; varios de sus más destacados personajes novelescos no son
otra cosa que intentos bien logrados casi siempre de recoger bajo
la piel de una figura literaria los rasgos más salientes de su
propia intimidad.»
Por ellos don Pío llega en el terreno de la novela hasta donde
puede alcanzar un hombre sensibilísimo con enorme talento de
escritor y de paisajista,,. sin salir de sí mismo.
20
Cuenta en sus memorias:
«Después de escribir «La dama Errante», con los detalles de
mi viaje a pie hacia Portugal, fui a pasar una temporada a San
Juan de Pie de Puerto, donde me había dicho Darío de Regoyos
que me encontraría bien y podría haliar un paisaje para hacer
una noveia.»
Es decir, que la falta de imaginación para urdir una novela
a la manera clásica la sustituye don Pío con el paisaje, o sea,
que sus novelas están escritas en función del paisaje según con-
fesión propia... Por eso don Pío se ve en la necesidad en la ma-
yoría de sus relatos de echar al protagonista a la carretera al
quinto o sexto capítulo para poder seguir adelante y terminar el
libro, ese libro que él mismo no sabe cómo va a terminar hasta
que lo termina.
Por eso sostendrá en «La intuición y el estilo»:
«El arte de construir vale muy poco. En la novela apenas si
existe. En la literatura todos los géneros tienen una arquitectura
más definida que la novela; un soneto como un discurso tienen
reglas bastante claras y definidas; un drama sin arquitectura,
sin argumento bien definido, no es posible; un cuento mismo
no se imagina sin composición sin final ad hoc; una novela es
posible sin argumento, sin arquitectura y sin composición»... Y
podía haber añadido, por ejemplo, las mías.
Y sigue en el prólogo de «La nave de los locos»:
«Cada tipo de novela tiene su clase de esqueleto, su forma
de armazón, y algunas se caracterizan precisamente por no te-
nerlo, porque no son biológicamente un animal vertebrado sino
invertebrado.»
«La novela en general es como la corriente de la Historia, no
tiene ni principio ni fin; empieza y a c a b a donde se quiere. Algo
parecido le ocurre al poema épico.»
Y revolviéndose en el prólogo de «Páginas escogidas» de Ca-
lleja y negando la unidad de la novela escribe:
21
«Una novela larga siempre será una sucesión de pequeñas
novelas cortas.»
Don Pío se defendió denodadamente de sus críticos y cómen-
laristas.
Su actitud me recuerda aquel mote antiguo:
Evolución de l a novela.
22
novelas de Galdós, de Clarín, de Pereda, de Alarcón, suceden las
novelas abiertas, porosas y autobiográficas, de don Pío y otros
novelistas menores en que el argumento o la fábula cede o se
debilita en beneficio del paisaje o de la técnica.
Esta crisis y evolución debida al empobrecimiento de las fa-
cultades creadoras da origen a dos tipos de novelas. Las novelas
imaginativas de invención, cerradas del XX; así en Galdós son
ejemplo «Fortunata y Jacinta», «Miau» y la serie de los «Torque-
madas»; y la novela abierta, porosa, autobiográfica las más de
las veces, de la cual es precursor don Pío. Así su: «Camino de
Perfección», «La Dama Errante», «La Ciudad de la Niebla»...
No olvidemos que «El árbol de la ciencia», la mejor novela
de don Pío, es autobiográfica.
Este debilitamiento de las facultades creadoras que todos los
críticos acusan en la novela moderna ha hecho que el novelista
se refugie dentro de sí y él mismo sea alimento de sus propias
novelas.
Como ejemplo máximo tenemos la novela sin acción, la no-
vela paralítica de Proust, minero empecinado de su propia alma
en busca de su «tiempo perdido» que Jiunca se recobra.
A las novelas redondas de los maestros del siglo XIX, con
sus seres de ficción reales, bien erguidos y limitados, suceden
las novelas en las que el novelista al sentirse con escasa fuerza
creadora se pierde en la contemplación vagorosa de su propio
ser... con un desprecio casi absoluto por su yo circundante.
Esto se percibe en casi toda la novela contemporánea.
En España se observa cómo ese desequilibrio entre el tema
y la técnica, se precipita después de don Pío hasta desembocar
en los novelistas del «Nova novorum« de la «Revista de Occi-
dente», pura logomaquia y virtuosismo deshumanizado.
A estas novelitas se puede aplicar lo que don Eugenio D'ors
decía de la poesía de Tagore:
En ellas «iodo es confusión y tururú».
23
Sin embargo hay una triple excepción en este descaecer. Las
novelas de Pérez de Ayala que culminan con la hermosura de
forma y de pensamiento en su «Belarmino y Apolonio». Las de
Fernóndez-Flórez que dan su más bella expresión de gracia, ter
nura y humor en «El Bosque animado». Y la novela valenciana
luminosa y vigorosa de Blasco Ibáñez.
En esa precipitación de la novela española anterior a nuestra
guerra civil, don Pío se alza como un fruto fresco, original y rico,
lleno de encanto, emoción y ternura. El añade a la novela del
siglo XIX una mayor rapidez, xma ausencia de retórica; una enor-
me memoria visual para ver y pintar el paisaje. No olvidemos
que la revalorización del paisaje tanto en la pintura como en la
literatura, es de fecha muy reciente. Es la generación del 98 quien
saca a primer término en sus libros la tierra de España. Cantán-
dola y exaltándola. Así Baroja, Azorín, Unamuno, Valle-Inclán.
Añade también don Pío un enorme lirismo y una preocupación
por la vida y las ideas europeas. Pero es notorio en él un defecto,
de dispersión, de excesiva errabundez, de dar en un afán pictó-
rico desmedida importancia al paisaje en perjuicio de la psico-
logía y el análisis de las almas y la verdadera lucha de pasiones
de los personajes, por lo que Ortega h a podido señalar con ra-
zón, en «El Espectador», que las novelas de don Pío tienen mucho
de libro de viaje. Y es de notar que estos defectos, apagadas sus
dotes creadoras, se dan más patentes en sus novelas de vejez...
Así don Pío resulta el creador de un género entre la novela clá-
sica y el libro de viajes..., equidistante de ambos.
25
Nuestros hijos de ficción.
Así como de las bodas del sol con la uva nace el vino, así nace
la novela, según Mauriac, de las nupcias del novelista con la
realidad. Porque al novelista no le es dado elegir otra mujer para
toda su vida que la realidad. Y conste que este matrimonio es
indisoluble y aquí no se admite el divorcio; ni tan siquiera la
separación de tálamo. Quien intenta divorciarse pierde, ipso
facfo, su calidad de novelista.
Sólo cuando el escritor con la pérdida de la juventud empieza
a desprenderse de la escoria de las propias pasiones, y hasta
de su propio corazón, el novelista, si lo es auténtico, empezará
a sentirse habitado por sus personajes. Notará cómo dentro de
él se alza im fabuloso mundo de ficción. Percibirá cómo dentro
de su cerebro se h a instalado una realidad más rica y maravi-
llosa que la de fuera.
La vida en torno le proporcionará un punto de partida para
aventurarse en las mil direcciones de sa rosa novelesca. Y es
el momento en que ha de actuar su capacidad de fabulación,
su potencia de amplificación, eso que los franceses llaman capa-
cidad de dilatación, y viene ahora el instante, angustioso y do-
lorido, del desplacentamiento de esas criaturas de ficción que el
novelista pare y a las que ha de cortar el cordón umbilical para
echarlas a vivir su vida propia, su vida propia, no la del no-
velista, pues si los personajes del novelista, al desdoblarse y
perder él su unidad, estuviesen a su servicio, ni él sería nove-
lista ni ellos serían vividos personajes.
Y esto les pasa a todos los novelistas que tienen que ver muy
poco con sus personajes y con las ideas de sus personajes y con
sus sentimientos y con los exabruptos de algunos de ellos. Y esto
le pasaba a don Benito y a don Pío y en zona más modesta esto
me pasa a mí.
Pensar que los personajes de ficción deben ser el portavoz
de las ideas y sentimientos del novelista es no tener idea de lo
26
que es una novela, porque si esos personajes fuesen así, no ten-
drían vida propia, serían unos pobres enclenques atacados de
cianosis o de asfixia progresiva que es en la literatura la peor
de las enfermedades.
La verdad es que dentro de la prole literaria de don Pío y
dentro de la de don Benito, y de la mía, reconozco que hay bas-
tantes tipos de ficción que no tienen ideas religiosas ni ideas
burguesas y que a veces dicen cosas tremendas. Estoy seguro
de que don Pío, viejo y y a curado de espanto, releyéndose pen-
saría como un padre bueno y cariñoso —«¡Qué hijos. Dios míol,
qué hijos me han salido!».
Pero atribuir esos sentimientos y esas ideas al autor de las
novelas es no tener idea ni de lo que es una novela ni de lo que
es la auténtica creación literaria.
Cuanta más auténtica vida tengan los personajes menos tie-
nen que ver con su autor y menos tienen que estar sometidos a él.
Esta idea de la no responsabilidad del novelista ante sus per-
sonajes no es mía, es vieja como el mundo, pero conviene repe-
tirla y recordarla ahora en los tiempos que corremos.
Todo ser de ficción, si es auténtico, tiene su propia alma que
es independiente y distinta de la de su autor, pues si bien es
verdad que los personajes están muchas veces amasados con el
material que el autor anhela y no ha conseguido en su vida,
otras lo están con el material que el autor desprecia y rechaza y
que forma las escurrajas de su alma.
—Escribe novelas, hijo, en que los personajes sean siempre
personas decentes —me solía repetir mi madre poco antes de
morir.
—Es que las personas decentes, madre, suelen ser siempre
narrativamente aburridas y no tienen novela... Además, como
va el mundo, quedan y a tan pocas personas decentes...
—Tú y a me entiendes.
27
Yo entendía a mi madre; era ella la que no quería enten-
derme a mí. . ,
Uno tiene que ver muy poco con sus personajes de ficción.
La responsabilidad del novelista por sus criaturas llega sólo
hasta donde alcanza la responsabilidad de los padres por las
ideas, la conducta y los desafueros de los hijos...
Don Pío sin duda debía de encontrar aburridas eso que hemos
dado en llamar personas decentes, y su mundo es de aventu-
reros, descontentos, arbitristas, picaros, vagabundos, etc...
El arte del novelista ha de ser un arte de transfiguración de
la realidad, no un arte de reproducción.
La verdadera novela es un arte de transfiguración. Todo no-
velista ha de tener su monte Tabor. Porque novelista auténtico
es sólo aquél que sabe saltar fuera de su sombra.
Escribir novelas no es ima broma; el novelista corre el peligro
de perder su personalidad, su unidad, el yo de él está en riesgo
inminente de rotura.
Tener que hacer las veces de todos los personajes que crea;
tener que transformarse en banquero, en prostituta, en ateo, en
asesino o en estafador.., o en personajes peores y hablar como
ellos y actuar como ellos no se lo recomiendo a nadie, porque
después de estos desdoblamientos y encarnaciones queda una
enorme tristeza y una angustiosa fatiga moral. Uno a c a b a per-
diendo y diluyendo la certeza de su personalidad, la seguridad
de su yo. Ese disgregarse en tantas almas,.. A ese descompo-
nerse y darse sin tregua, que es durante las 24 horas del día
la vida del novelista, ha de oponerse una fuerza de reconstruc-
ción, de cohesión o de unidad. Condenado a perecer y descom-
ponerse en la variedad infinita de los tipos humanos, sólo es
capaz de salvarle de la locura la unidad...
El novelista, mientras da vida a otros seres, vive en continuo
y peligroso desangrarse y frente a esta pérdida necesita nuevas
y potentes transfusiones de sangre después de cada creación,
28
sangre que sólo podrá darle el torrente de la vida que le cir-
cunda, Así el novelista coyundado con la realidad se impregnará
de ella para convertirse un tanto en historiador y notario de su
época.
Bazoja y su tierra v a s c a .
29
su mejor novela a pesar de ser autobiográfica, dos de los libros
más originales y bellamente patéticos de la literatura española
de todos los tiempos.
«No somos hijos de la tierra —apondrá en boca de uno de sus
personajes en «Aurora Roja»— somos la misma tierra que siente
y piensa.»
En el «laun de Alzate», la prosa tiene entrañables ritornelos
y dulzuras de balada. En la leyenda hablan todos los seres vivos
e inanimados que habitan el paisaje donde sitúa la acción que
es el valle del Bidasoa. Y en ella trata de dar vida a lo más
auténticamente vasco, que según él, es lo prehistórico.
30
«Al pasar en el tren o en el coche por las provincias del Norte
¿no habéis visto casas solitaiias que sin saber porqué os daban
envidia? Parece que allá dentro se debe vivir bien, se adivinó
una existencia dulce y apacible; las ventanas con cortinas hablan
de interiores casi monásticos, de grandes haJbifaciones amuebiadas
con arcas y cómodas de nogal, de inmensas camas de madera;
de una existencia tranquila, sosegada, cuyas horas pasan lentas,
medidas por un viejo reloj de alta caja que Janza en la noche
el sonoro tic-tac. La casa del boticario era de éstas: en el jardín
se veían jacintos, heliotropos, rosaies y enormes hortensias que
llegaban hasta la altura de ios baJcones deJ piso bajo. Por en-
cima de la tapia del jardín caía, como en cascada, un torrente
de rosas blancas, sencidas, que en vascuence se iJaman chorúas
fíocas) por lo frivolas que son y por lo pronto que se marchitan
y se caen.»
A esta casa de su hermano el boticario viene a parar des-
pués de haber dilapidado su fortuna por America »Elizabide el
vagabundo». Y aquí se enamora de Maintoni, su cuñada.
Están a la mesa en la fiesta de la romería de Arnazábal y
el médico joven del pueblo sentado cerca de Maintoni la llena
de galanterías y oficiosidades.
«Elizabide el vagabundo sintió una tristeza (an grande en aguei
momenío que pensó en dejar la aldea y volverse a América.
Durante la comida Maintoni le miraba mucho a Elizabide.
Es para burlarse de mí, pensaba éste. Ha sospecíiado que Ja
quiero y cogueíea con otro. El golfo de Méjico tendrá que ser
ofra vez conmigo.
Al terminar la comida eran más de las cuatro; había comen-
zado e] baile. El médico sin separarse de Maintoni seguía ga7an-
<eándo/a y ella seguía mirando a Elizabide.-^
Al anochecer vuelven al pueblo.
31
«De vez en cuando, al bajar alguna cuesta, al boticario se 2e
ocurría que se agarrasen todos de la mano y bajaban la cuesta
cantando:
Antoniyo U r q i i i y o J a c u a .
wíiía S a n
Ascozen hiyotzeco s a n t o d e v o í u a .
32
— ¿ y si Jo adivinase?
—Eníonces Jo sentiría mucho, porque se burlaría usted de mi
que soy viejo...
—¡Oh! no.
—Que soy poire.
—No importa.
—¡Oh Maintoni! ¿De veras? ¿No me rechazaría usted?
—No; al revés.
—Entonces ¿me querrás como yo te quiero? —murmuró Eli-
zabide el Vagabundo en vascuence.
—Siempre, siempre... —Y Maintoni inclinó la cabeza sobre
el pecho de EJizabide, y éste la besó en su cabellera castaña.
—¡Maintoni! ¡aquí! —Je dijo su hermana, y ella se alejó de
él; pero se voJvió a mirarle una vez y muchas.
Y siguieron todos andando hacia el pueblo por los caminos
solitarios.
En derredor vibraba la noche llena de misterio; en eJ cieJo
palpitaban los astros.
Elizabide el Vagabundo, con el corazón anegado de sensacio-
nes inefables, sofocado de felicidad, miraba con los ojos muy
abiertos una estrella muy Jejana, muy lejana, y le hablaba en
voz i a j a . . . »
Nadie ha dado ni podrá dar en la literatura vascongada una
nota más trémula que la de este hombre, de aspecto de oso hu-
raño, y es que llevaba la tierra vasca pegada a la carne de su
corazón, con sus hombres, sus valles, sus arboledas, sus caseríos,
sus montes, sus ríos, sus verdes praderas y sus cielos bajos...
Su pexfil moral.
33
<A esos muchachos díscolos e independientes, resueltos a no
evaporarse en la ambiente impureza, dedico este ensayo, donde
se habla de un hombre libre y puro, que no quiere servir a nadie
ni pedir a nadie nada.»
Y añade don José más adelante:
«En este sistema de sinceridad y lealtad consigo mismo no
conozco nadie en España ni fuera de España comparable con
Baroja.»
Según Ortega, Baroja era un hombre de fondo insobornable
sin yo convencional.
Pues bien, en estos momentos en que la sociedad es ima
madrèpora de yos convencionales, la humanidad de don Pío ad-
quiere un simbólico valor profundo.
Su vida fué una vida sencilla, laboriosa, austera y recta.
Mientras tuvo a su madre, este solterón triste vivió pegado a la
falda de ella, como hijo sensible que era. Cuando murió doña
Carmen, Baroja tenía 63 años. Por eso no hay mujeres en su
literatura...
Algunas pocas que pasan por sus libros timidamente.
En 1916 escribirá:
_ «La preocupación ética me ha ido aislando del ambiente es-
pañol, convirtiéndome en uno de tantos solitarios. Robinsones
con chaqueta y sombrero hongo, que pueblan las ciudades» (1),
Desoladoras palabras...
Su muerte.
34
traje negro, yacía entre cuatro tablas el cuerpo desalmado de
don Pío.
Le están velando, entre otros, unos jóvenes estudiantes de
periodismo.
De madrugada entra un sacerdote, menudo, muy anciano, el
cuello del balandrán nevado de caspa, muy sobado y espejeante
por el uso. -
Saluda y se acerca al cadáver y contemplándolo le reza emo-
cionado.
Alguien susurra que «es un amigo de don Pío, el único ve-
cino de la casa con quien se trataba».
Entre oración y oración el curita contempla el rostro sin vida
como queriendo desentrañarle su secreto.
Le cuesta arrancarse de junto al amigo muerto.
Al fin una última plegaria, hace un esfuerzo y el buen sacer-
dote se retira; pero al llegar a la puerta se vuelve y posando
su mano trémula sobre el hombro de uno de los estudiantes,
como representante de la verdadera caridad cristiana le confía:
—Qué sorpresa se va a llevar don Pío cuando se vea en el
cielo...
HE DICHO
35
plpffe
mM
DISCURSO
DEL EXCMO. SR. D. GERARDO DIEGO
Señores Académicos:
37
Afortunadamente para mí el que acabáis de oír es un modelo
de sinceridad, de sencillez vizcaína y de retorcerle el cuello al
cisne. Supongo que nuestro nuevo compañero, el caudaloso no-
velista de la ría de Bilbao y de los diversos madriles, al pensar
en esta fecha memorable de su vida y al tentarse la ropa antes
de sentarse a empezar su discurso —un tanto perplejo como el
autor del «Quijote» al iniciar su prólogo— decidió, muy en acuer-
do con su carácter, lanzarse a la oratoria espontánea y confi-
dencial sin amilanarse por ese respeto inhibitorio que a más de
uno le ha llevado —con evidente descortesía para la Academia—
a demorar la redacción del discurso hasta la hora del ingreso,
no ya en la Corporación sino en la tumba. Ahora bien, nuestro
neófito ha nacido en Portugalete. El glorioso novelista a quien
sucede vió la luz en San Sebastián y fue ejemplo extremado de
abiupta franqueza. Entre vascos anda el juego, si bien el segundo
apellido del sucesor de Don Pío Baroja —Loredo, de tan claro
abolengo montañés— exorciza un tanto su erizado apellido pa-
terno, que por su campeonato de última marca en el diccionario
pudo Cervantes citar en su aludido prólogo junto a Zoilo o Zeuxis,
«aunque fue maldiciente el uno y pintor el otro». Pero el orden
alfabético nada tiene que ver con el de méritos y los del nuevo
académico, como iremos recordando, son de importancia propor?
cionada a la autoridad del sitial, de la silla que le ha correspon-
dido que, sin duda para que equilibre las zetas de su linaje
éuscaro, es la letra a.
38
rama a la orilla izquierda, con todo lo que esto significa, de la
desembocadura del Nervión.
Después de este tributo de hijo de la ria bilbaína, cuyas no-
velas, cuentos y patrañas nos había de relatar morosa y amo-
rosamente, se declara paladinamente novelista y, a fuer de tal,
intuitivo. Y acto seguido, en otro rasgo de su impaciente carácter,
propone ima enmienda a la definición académica de la intuición,
aceptándola pero completándola y precisándola. De esta noble
preocupación por las palabras castellanas y de su proclividad a
engendrarlas expresivas y nuevas, hemos de congratularnos en
esta hora de la madurez que guarda intacto su entusiasmo pro-
creador y estudioso a la par que refina y asegura su nativo gusto
sensorial frente al idioma. Por ser obra de la intuición, nos dice,
la novela tiene tanto de milagro. Y deduce que el verdadero
creador sea siempre inferior a su obra. Cervantes a Don Quijote.
Como si quisiese ofrendar un recuerdo sin nombrarle a su otro
paisano, el autor de la «Vida de Don Quijote y Sancho», Miguel
ds Unamuno.
Luego nos ha hecho revivir, volver a ver a Don Pío Baroja,
en un retrato como los que saben armar y colorear con cuatro
trazos los grandes novelistas. Don Pío como Don Miguel como
Don Ramiro, los grandes escritores vascongados a los que esta
Academia nada o apenas pudo disfrutar por diversas razones
biográficas, preceden a su hilo o nieto Juan Antonio en repre-
sentar al País, al país por antonomasia entre las regiones de
España. Y ponemos fundadas esperanzas, a tenor de los felices
augurios, en la labor fecunda que en el estudio y autoridad de
la lengua y en los matices de su uso vulgar y literario en las
provincias vascongadas puede desempeñar el autor de «La
Quiebra».
«En literatura novelesca —nos ha dicho— no se puede hablar
de un novelista sin tener que contar con el anterior» y por eso
para explicar a Baroja h a tenido aue partir de Galdós. El con-
3 traste entre la manera de proceder de uno y otro maestro nos lo
ha explicado luminosamente, apoyándose en las propias decla-
raciones de ambos. La novela de Galdós es orbe cerrado, su
39
creador un intuitivo que objetivaba con un toque maravillosa-
mente certero, variando amorosamente, sus criaturas y dejándolas
hacerse, desarrollarse en el diálogo.
Por el contrario, Baroja practica la novela abierta, la novela
viaiera y sin plan preconcebido, la novela indisciplinada, la no-
vela de paisaje de pueblos y de tierras y sin meta final señalada
de antemano. Sus descripciones están observadas y pintadas con
exactitud, mientras que las de Galdós son con frecuencia tópicas
en su papel secundario de telón de fondo. Sin embargo —obje-
taríamos— esto no se puede aplicar al Toledo de «Angel Guerra»
ni al Madrid de varias novelas galdosianas. Baroja, gran colorista,
tuvo un hermano y diversos amigos pintores. Don Benito dibujaba
sus personajes al margen de las cuartillas. Sentía más la línea
que el color. Pereda, que tanta fama alcanzó como paisajista,
tampoco nos da apenas sensaciones de color.
El color en la novela empieza a adquirir opulentas e impre-
sionistas calidades con la Pardo Bazán y Blasco Ibáñez. Y des-
pués de los portentosos óleos de Baroja y los florentinos temples
de «Azorín», culmina en el lirismo luminoso de Miró y en la ya
profesional maestría de paisctiista norteño de Pérez de Ayala.
No olvido los cromatismos —vidrieras o esmaltes— de Valle-Inclán
ni los lienzos profundos de Ortega. Ni tampoco a los poetas, aue
pintan a otra escala que los novelistas. Gran escuela contem-
poránea de pintores españoles, con paleta léxica oue es más de-
licada y de más sutil maneio, por dirigirse a la imaginación y
no a la retina, que la paleta de colores directos.
En el museo ideal que formaríamos tendría ciertamente su
rincón reservado el autor de «Vida y poisoie de Bilbao» y de
«El Chíplichandle» y desde esos libros juveniles hasta las últimas
novelas maestras nos brindaría frescas y rápidas acuarelas, in-
cisivos aauafuertes y expresionistas óleos de luces plateadas v
iranias violetas. Una esTjléndida colección de cielos con todos los
matices de Cantabria nos daría la más exacta medida de su
exacerbada sensibilidad de pintor aue no olvida sin embarao
aue el placer de pintar debe en el novelista estar supeditado ül
deber de contar y de ahondar en las olmas y que el paisaje ha
40
de ser como un reflejo de los caracteres humanos que en su seno
y a su luz se afanan. Como «El retocador de paisajes» de su ca-
prichoso cuento, nuestro pintor de palabras lleva en su mues-
trario, para aplicarlos a su hora y bóveda justas, los siete cielos
azules de los tipos Giotto, Fray Angélico, Tiepolo, Veronés, Gior-
gione, Tintoretto y Patinir, que ciertamente no le sirven gran cosa
para desplegarlos en la mayor parte de los días bilbaínos, Para
éstos manipula con otras magias en que, a falta de modelos de
museo, le inspiran imágenes de cocina, de pañería o de meta-
lurgia.
La definición y precisión por la imagen y la metáfora, a veces
francamente atrevidas y lanzándose a los más audaces intervalos
para apresar el contorno de los temas melódicos, es técnica apren-
dida en los modernos poetas y en algún insigne prosista que es
también poeta sustancial. Me contaba una vez que yendo de vi-
sita a la casona de Ramón de Basterra, encontró al poeta de
«Las ubres luminosas» en el establo, consultando el Diccionario
de la Academia, abierto sobre el pesebre a guisa de atril o fa-
cistol. "—¿Qué haces ahí, Ramón? — Y a ves, Juan Antonio. Pas-
tando vocablos. Pastando vocablos». El buen vasco, llámese Pío
o Miguel, Juan Antonio o Ramón, Juan o Blas, termina —o em-
pieza— por enredarse con las palabras y lucha con ellas a brazo
partido para concluir esclavizándolas o bien —pero claro está que
éste no es el caso de nuestro héroe— por ellas y bajo ellas tun-
dido y aporreado. La fuerza expresiva extraordinaria del escritor
vascongado de talento estriba en esa su racial dureza frente al
idioma de Castilla. Lo saben y lo dominan desde la niñez —por-
que y a es raro el caso del que se educa en medio familiar vas-
cuence— tan bien como cualquier español de otras regiones, pero
puestos a la tarea de la prosa o del verso se les enardece en-
seguida la sangre ancestral y sólo aciertan la plenitud de su
estilo vital peleando por las bravas y dejándose tiras de pellejo
en la refriega con la hueste milenaria. La transparente elegancia
del escritor lingüísticamente castellano de siglos es difícil que se
logre por ahora en el nacido en Vasconia. No se ha hecho para
él la invisibilidad del estilo. Quiero aclarar que esto no significa
41
para mí demèrito moral, antes al contrario esforzada virtud, y no
sólo moral sino estética. No encuentra límites mi admiración, mi
emoción ante la obra artística de Lucano, de Miguel Angel o
de Juan Bslmonte.
La evolución del estilo en el prosista de «Ay, estos hijos» y
en el de «Una mujer sobre la tierra» —cito adrede dos novelas
en las que culminan etapas de juventud y de madurez— se ha
ido haciendo insensiblemente según el narrador iba acentuando
el dominio del léxico y de la frase e iba ahondando en el pro-
pósito humano y trascendente, y conforme a la fábula novelesca
y a su compás iban resultando a cada nuevo libro menos nece-
sarias las salidas y ocurrencias del humorismo. En los primeros
cuentos y novelas de Juan Antonio de Zunzunegui y Loredo —tal
es su nombre completo de escritor primerizo— la dosis de humor
visible es tan elevada que casi es ese talante el que conduce
la acción y justifica sus peripecias, a veces deliberadamente y
rabelesianamente hiperbólicas. Esa desmedida es muy vizcaína.
Recordemos la popularidad bilbaína de Gargantúa engullendo
por las calles futuros Unamunos testarudos y delirantes Larreas.
Nos imaginamos al rapaz de Portugalete que, escapando a la
vigilancia paterna, toma el tren al pie del puente colgante y
perdido en la turba de los chavales de Bidebarrieta y de Achuri
se arroja una y otra vez al monstruo descomunal de las fauces
atroces para salir del túnel gástrico a arrostrar las vejigas y azo-
tes de sus esbirros.
Pero los años van pasando y los expresionismos, muy en el
aire de 1930, son menos obligados y oportunos quince, veinte
años después. La facecia y el desparpajo caricaturista y estilista
va remitiendo y se va refugiando en contados recovecos de la
acción, no y a como humor conductivo sino como condimento sa-
broso o a lo sumo entremés acelerado para presentar o despachar
algún personaje episódico y grotesco. Queda todavía —aunque
aplicado con manifiesta habilidad y fortuna en los momentos de
climax— un procedimiento típico del hombre que iba para aca-
démico, así como su personaje iba para efstatua. Es el «crescen-
do». Surge en el horizonte estilístico, correspondiendo al momento
42
de la acción narrada, una palabra, una frase, un conjuro verbal,
y se crece y extiende como nube de tormenta que en breves o
largos instantes se oscurece, adensa y cubre la redondez del ám-
bito, opaca y siniestra, fragorosa de horrísonos pedriscos. Es el
crescendo de la tormenta real y de la tormenta de ópera italiana,
Zunzunegui ha vivido en Italia y habrá visto muchas óperas y
escuchado muchas oberturas de Rossini, maestro incomparable
en el crescendo trágico y más aún en el humorístico, Pero no es
preciso acudir a otra parte. Bastábale el recuerdo de nuestros
clásicos. La mañana gloriosa de Pascua Mayor en el Arcipreste
de Hita. O aquel orquestal, straussiano párrafo de «La Celestina»
en que Parmeno se la pinta a Calixto, insistiendo en un «leit
motiv» de dos palabras, la primera de las cuales no es la más
a propósito para ser repetidamente pronunciada en esta solemni-
dad (la segunda es «vieja») y gracias al aumento gradual de la
sonoridad y a la eficacia reiterativa, el párrafo entero se levanta
y estalla en el acorde final del topetazo piedra contra piedra.
Así, como en «La Celestina» o en ei «Quijote» mismo o en el
Quevedo de «Los Sueños», el crescendo es un rasgo caracterís-
tico del estilo zunzunegui no. Un ejemplo notable es el del deli-
cioso cuento «La vida y sus sorpresas» que es todo él un por-
tentoso crescendo. Vale la pena abreviarlo hasta reducirlo a
tiempo «prestissimo», sin desvirtuar esencialmente lo que en su
crescendo va lanzado sólo en «allegretto».
44
la cera que se extiende a lo largo de una vela que se va con-
sumiendo. En el caso descrito por André Leri, la lesión compren-
día solamente los huesos de una mano y brcczo del mismo lado;
pero la suya, la suya es una maravilla —le anunció lleno de
un sagrado alborozo—; la siiya es una melorreosteosis general.
Ahora está en periodo de avance; pero el dia que gane todo el
esqueleto será un espectáculo nunca visto, una verdadera
obra de arte».
«Iñaque se dejó caer contra la almohada abatido.»
«Estos bárbaros son capaces de asesinarme para quedarse
con mi esqueleto, pensó.»
«—Usted no se da idea, amigo mío, de lo que es un esqueleto
en trance de fundición, como si gotease el enfermo sus propios
huesos. Espectáculo único en el mimdo el suyo, jünico!»
«Un sudor frío inundó el cuerpo del pobre Iñaque.»
—¡Qué suerte la nuestra! —prosiguió el enardecido galeno—.
Tener en Nueva York y en nuestro hospital el primer caso de
melorreosteosis general,,, ¡El esqueleto de usted nos pertenece!»
45
grave riesgo de que se ie rompiese aquel encaje barroco en el
que iba floreciendo su esqueleto.»
«No le dejaban montar en avión, y para trasladarse de un
pueblo a otro en ferrocarril, le alquilaban un tren especial con
una locomotora aviso que iba delante para evitar los choques.»
«Un día, dentro de la ciudad, su coche tuvo un encontronazo
con un camión. El «Rockefeller Institute for Medical Research»
se llenó de espanto. El auto que le conducía quedó como un
acordeón, pero él no sufrió más que un ligero magullamiento.
Le dolió un poco la espalda. Todas las eminencias del «Rockefeller
Institute» acudieron presurosas. Se le radiografió en seguida el
esqueleto. Al fin, respiraron tranquilos. No era nada. El esque-
leto seguía intacto, floreciendo en toda su opulencia. Pero' el
«Rockefeller Institute for Medical Research», en vista de los pe-
ligros que corría en la ciudad aquella joya, tomó el acuerdo de
obligarle a irse a vivir al campo.»
46
ni saliendo a la mar. Los huesos de Iñaque valen una fortuna.»
47
«...Y se murió.»
48
Ya lo sabe el lector, pero el narrador se cree obligado a repro-
ducir la charla con la máxima verosimilitud.
Otro riesgo hay, y más amenazador, en la locuacidad ds tales
personajes. Es el de la vulgaridad, el de la aplastante, difusa,
aburrida vulgaridad. Tal sucede cuando el sujeto, a más de no
poseer propia elegancia estilística, es un ser corriente, mezquino
y sin relieve; pinto el caso, un señorito ocioso y vicioso, rico
heredero y sin una reacción mínima de estilo extremado vital
o heroico. Nuestro novelista siente debilidad por plantarnos de-
lante a tales seres o existires del montón, puesto que siempre,
y no sólo en la obra maestra de ese título, pretende damos «la
vida como es». Por eso, cuando el que habla por su propia boca
de ganso irresponsable e ininteresante es un ente de tal tediosa
natura, el arte de su ventrílocuo debe aguzarse hasta lo invero-
símil para hacernos tragar por gato la liebre de su secreta selec-
ción conversacional. Precisamente para sumirnos en la espesa
vulgaridad de tales parlantes sin apenas fondo anímico, se re-
quiere un talento observador sutilísimo, un genio singularísimo
para envolver al lector en páginas y páginas de diálogo, sin que
nada nos disuene o nos eleve y sin que tampoco nos aburra y
nos tiente a arrojar el libro. Supremo arte de gran novelista en
el que nuestro nuevo compañero se crece habitualmente.
No obstante, es preferible que los personajes sean de un modo
o de otro interesantes y no demasiado grises y superficiales. Y
esto es lo que ha venido comprendiendo el inventor de tantas
vidas peregrinas a lo largo de toda su obra, sobre todo y con
mayor acento diferenciante en sus últimas novelas. Si la visión
honrada y realista de los tipos elegidos al azar del espejo cami-
nero se suma a la caliente simpatía de un inventor prolífico para
cada uno de sus héroes máximos o mínimos, la emoción de la
vida se ahonda hasta el más legítimo estremecimiento del lector,
ganado a la atmósfera unitaria que nos apresa y a los abismos
síquicos que nos conmueven y maravillan. Como en todo autén-
tico novelador, el censo de los personajes de Zunzimegui es nu-
merosísimo. A cientos y cientos los vemos dibujarse a lo largo
de sus libros, y si muchos son estudiados con toda parsimonia
49
y llegamos a conocerlos tan a fondo que y a jamás los olvida-
remos, otros, en número aún mayor, atraviesan más deprisa la
escena o son protagonistas de su propio episodio, un episodio
inesperado que viene a distraer del quehacer esencial de la no-
vela y a brindarnos un retrato, un cuentecillo, una semblanza
deliciosa, una estampa magistral.
Arte de gran escuela, de novelista viejo y clásico a la manera
de Cervantes, arte que sabe compaginar el caudal del río sose-
gado de la principal acción con el travieso culebrear de arroyos
y afluentes. Muchos elementos de las novelas de Zimzunegui son
a su vez novelas cortas, cuentos o patrañas para un patrañuelo
de alivio y buen humor. A mi jamás me han estorbado y en la
urgencia con que se narra y se precipitan los hechos —a veces
gracias al procedimiento musical del crescendo en cualquiera de
sus posibles variantes— encuentran la mejor justificación de su
insolencia al adelantarse a las candilejas del ideal teatro del
libro. Saben muy bien que si desperdiciaran la ocasión, no vol-
verían a encontrar otra para existir, ni solos y exentos en historia
aparte ni en episodio súbito de otra novela larga. Y si luán An-
tonio no los saca del limbo de la vida real a la gloria o, si se
quiere, piurgatorio de su fábula, ¿cómo iban los tales a alentar,
por más de carne y hueso que anden ellos con su vida a cuestas
hasta que la muerte se la siegue y los devuelva al anónimo de
la inexistencia?
Cuando el nacido novelista se siente en trance ante el estí-
mulo de un personaje nuevo y este se echa a andar y a hablar,
sucede felizmente que el tiempo narrativo se acelera y en pocas
páginas, acaso en una sola, nos lo pinta y airea y zarandea tan
auténtico y coleante que el retrato y la novela del personaje
queda con su simple embrión totalmente cálida y conclusa. Este
es para mí uno de los más legítimos méritos creadores del padre
inagotable que es nuestro académico novicio. Y esto que estoy
diciendo me lleva a apuntar otra excelencia de su arte que cons-
tituye a mi juicio una verdadera rareza.
Generalmente un novelista sobresale en la novela larga o por
el contrario en la corta o acaso todavía más en el rápido cuento.
50
Zunzunegui es por igual maestro en cualquier tonelaje. En su
astillero posee todos los gálibos para todas las posibles curva-
turas de cuadernas y alabeos de planchas con que resistir el
asalto de las tempestades oceánicas o amoldarse al beso suave
de las ondas estuarios. Gusta él, al despedirse de cada novelo
y botarla a la imprenta, de contemplar su floto y, subido oí
puente de su última página, como un noviero más de su ría,
hacerlos desfilar. Sí, como un naviero que a la vez se sintiese
almirante. Aquí remansan la morcha e izan sus pabellones na-
cional, porteño y consignatario, y hieren nuestros oídos con sus
pitos agudos los barcos de pequeño tonelaje, los remolcadores,
vaporcitos de caboioje corbonero, flotillo pesquera y aun pota-
I ches que no saben hablar más que en vascuence. Y también los
yates de lujo inglés, y cada vez más mínimas esloras, balandros
«sonderklasse» y lagunejas, botes y chinchorros en apretada for-
mación de parrocha. Y detrás, embigotándose de rabiosas espu-
j mas, pasan ría abajo las grandes novelas, los poderosos mer-
cantes con nombres y arboladuras orgullosos, tordondo en hacer
sonar sus roncas sirenas que no encuentran su voz de sochantre
I así como osi, aunque el escape haga y a unos instantes que
I anuble nuestros ojos y amenace nuestros oídos. Aquellos se lla-
maban «Tres en una» o «El binomio de Newton». Y éstos, los del
pesado tonelaje, «El Chiplichandle», «El barco de la muerte», «La
quiebra». O ya, más o menos definitivomente traslodado el asti-
llero ideal desde la río al Manzanares, «Esto oscura desbandada»,
«El supremo bien» o «Uno mujer sobre la tierra». Y entre la no-
vela grande y el cuento, la novelo corta o la cosi corto, tomaño
de episodio nocionol de Galdós, doscientas páginas, que puede
leerse y que hosta es necesario leer de un tirón, en dos horos,
porque nos agorra, nos prende y su presta marcha, que va siem-
pre por el camino de enmedio, no nos deja escapar. Tal lo úl-
tima, de esta airosa línea, «Los caminos de El Señor».
Pues bien, y éste es —repito— mérito extraordinario, el ar-
mador sin par que es Zunzunegui acierto desde las primeras pá-
ginas a encontrar el «tempo» o aire —esto que hoy con evidente
abuso y error se llama el ritmo— de sus novelas y desde su
51
1
comienzo sabemos a qué atenernos. La marcha está en función
de la órbita que espera. En las novelas largas todo va lento,
salvo algún cuento intercalado para distraernos con ese o aquel
sujeto del cortejo lateral que ambienta al protagonista. Por lo
demás todo va lento, los diálogos se demoran, las transiciones
se suceden con modulación clásica y preparada, las calas hacia
dentro en las almas se van profundizando más y más, el clima,
ya implantado desde el comienzo del relato, se va imponiendo
y aculotando más y más, hasta contagiar de su suspensa unidad
a todo bicho viviente en la gran campana de la novela: seres
humanos, bestias, enseres y objetos, panoramas y paisajes. Leed
«El supremo bien», sus primeras cien páginas. Qué plenitud de
vida, qué electricidad creciente de atmósfera novelesca. El cres-
cendo marcha ahora tan lento y complejo que casi no nos damos
cuenta de él, pero su técnica es la misma del antes estudiado
en la rapidez del cuento. Galdós no ha escrito nada más climá-
tico que ese arranque largo de novela en una tienda de comes-
tibles de Madrid. Y si queréis una emoción total de gran novela,
de cabo a rabo, una espléndida novela picaresca pero absoluta-
mente actual, sin la menor deuda concreta a los clásicos del
género, leed «La vida como es». Obra de maravillosa intuición,
escrita a confesión del autor sin apenas consultar con policías ni
ladrones ni leer más que un par de libros del oficio. A ningún
lector del admirable libro se le ha de olvidar, por ejemplo, el
robo del «Cotufas» en el piso de Jorge Juan. El tiempo y el ritmo
son tan prodigiosos que se siente uno al unísono del «Cotufas»
latir acelerado el corazón. Se siente imo ahogado de la honda
emoción cleptómana. Y se palpa uno luego para convencerse de
que el ladrón que es uno en el fondo, se ha vuelto a disimular
en el fango de la conciencia, después de haber emergido pode-
roso a la obra durante unos minutos, arrastrado por el libro.
No os extrañará, pues, que el generoso inventor de tanta vida
variada, el antiguo estudiante de Deusto, el viajero y paseante
en cortes, continentes y cantones, se haya hecho famoso dentro
y fuera de su patria y haya ganado abundantes premios y se
le h a y a traducido a múltiples lenguas y estudiado en libros y
52
artículos, cursos y tesis. Tampoco que yo, por falta ya de tiempo
para intentar enumerar todo ello, prescinda de la acostumbrada
reseña. Rica es la tradición novelística española y frondoso su
panorama actual. Juan Antonio de Zunzunegui, después de Ba-
roja y a la cabeza de la actual pléyade, viene a empalmar con
nuestra más genuina estirpe. Su entusiasmo novelístico en pletia
fiebre de creación y su afición a los problemas léxicos y estilís-
ticos le habilitan declaradamente para los trabajos de esta Aca-
demia en cuyo nombre me complazco en darle la bienvenida.
Acostumbrado a dominar a vista de pájaro, desde su delantera
de anfiteatro proscenio, las solemnidades de las recepciones aca-
démicas, hoy se le habrá hecho extraña la nueva perspectiva
desde el estrado. Pero cuando entre en la Sala de Juntas a par-
ticipar en los trabajos, un tanto penelopeos, del Diccionario a la
zaga del habla viva, pronto se encontrará sentado en torno al
óvalo verde, atento a la palabra de los maestros y presto a ayu-
dar a la tarea común con el fruto de su experiencia de escritor
regional y nacional que sabe por razón de oficio cómo se habla
y también cómo se escribe con ímpetu, color y nervio, cuando
el que escribe se llama Juan Antonio de Zunzunegui.
53
OBRAS
DEL E X C M O . SR. D. JUAN ANTONIO D E ZUNZUNEGUI
DE «CUENTOS Y PATRAÑAS D E MI B Í A » ;
LA POETISA ( 4 . ° s e r i e ) .
Novelas grandes:
- CHIRIPI.
- EL CHIPLICHANDLE.
LA QUIEBRA.
- EL CAMIÓN JUSTICIERO.
U N A MUJER S O B R E LA TIERRA.