Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Final de Biologia (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

BOLILLA 1:

a) Composición química de los seres vivos. Iones, PH, compuestos inorgánicos y


orgánicos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleídos.
La materia viva esta formada por una serie de elementos químicos (átomos) que están
en distintas proporciones.
Elementos que ocupan cerca del 98% de toso el organismo son el carbón (C), el
hidrogeno (H), el oxigeno (O), el nitrógeno (N). fosforo (P) y azufre (S).
Alrededor del 2% esta representado por el calcio (Ca), sodio (Na), cloro (Cl), potasio
(K) y magnesio (Mg).
En una proporción menor al 0,1% están el yodo (I), hierro (Fe), zinc (Zn) y cobre (Cu),
entre otros.
La unión de dos o mas de los elementos químicos señalados da lugar a la formación de
moléculas llamadas “compuestos químicos”. Estos compuestos químicos que forman la
materia viva se clasifican en orgánicos e inorgánicos.
IONES: son átomos o moléculas de carga eléctrica. (Ej: Na+, K+, Ca++, Cl-). Se
forman cuando sales, óxidos, ácidos o bases se disuelven en agua. (Ej: Cl Na  Cl- +
Na+).
PH: Es una medida de acides o alcalinidad. Para la vida celular es muy importante la
proporción relativa de iones H+ y OH- presentes en el medio y se expresa en un numero
denominado PH. La escala de PH se extiende de 1 a 14.
PH neutro: 7: igual cantidad de H+ (acido) que OH- (álcali o base).
PH ácidos (mayor cantidad de H+): va de 6,9 a 1. El PH menos acido es 6,9; el PH mas
acido es 1.
PH alcalino o básico (mayor cantidad de OH-) aumenta de 7,1 a 14. El PH mas alcalino
es el 14.
(Ej: la orina tiene PH acido (6), saliva aprox (6), piel (6,5), sangre (7,4).
La materia viva que contiene ácidos, bases y sales disociadas, normalmente tiene un PH
próximo al neutro (7). Variaciones de este PH conduce a cambios físicos y químicos
que pueden ser letales para la célula. Existen en los organismos sustancias
amortiguadoras, reguladoras o buffers que impiden variaciones bruscas de PH, como
proteínas del plasma, bicarbonato, fosfato, hemoglobina.
COMPUESTOS INORGANICOS: (compuestos de origen mineral).
Son sustancias simples de estructura sencilla, formadas por moléculas pequeñas, de bajo
peso. Llevan distintos átomos en sus moléculas. La mayoría son solubles en agua. En
solución se comportan como buenos conductores de electricidad. Puntos de ebullición y
fusión son muy elevados. (Ej: Agua, dióxido de carbono y las sales minerales, entre
otros).
AGUA: sustancia mas abundante de los seres vivos. Representa alrededor del 70-80%
del peso corporal. Formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno (H2O).
Posee gran poder disolvente, por lo que la gran mayoría de las reacciones químicas que
suceden en el organismo se producen en medios acuosos. Agua posee muchas
funciones:
-Permite que se realicen todas las reacciones químicas esenciales para la vida.
-Regula la temperatura del organismo (sudoración).
-Tiene importante proporción en el plasma sanguíneo, agua actúa como transporte de
oxigeno y nutrientes hacia las células y en la eliminación de dióxido de carbono y de
desechos celulares hacia el exterior del organismo.
-Agua cumple función estructural, dando forma y volumen a las células.
SALES MINERALES: compuestos químicos formados por la unión de un hidróxido
con un ácido.
En los seres vivos, las sales minerales están en forma solida (huesos), disueltas
(disociadas en aniones y cationes) y asociadas a componentes orgánicos. Sus funciones
son:
-Formar estructuras duras y resistentes.
-Regular el equilibrio osmótico de las células.
COMPUESTOS ORGANICOS: (se encuentran generalmente en la materia viva y en
sus productos de degradación)
Estructura mas compleja. Son macromoléculas de alto peso formadas por CHON, en
menor proporción por azufre y fosforo y otros elementos. Forman cadenas constituidas
por enlaces de carbono muy estables. Mayoría insolubles en agua y soluble en
compuestos como benceno, éter y alcohol. No son resistentes al calor. Bajos puntos de
ebullición y fusión.
(Compuestos orgánicos se clasifican en 4 grupos. Ej: hidratos de carbono (azucares),
lípidos (grasas), proteínas y los ácidos nucleícos (ADN y ARN).
HIDRATOS DE CARBONO: (también llamados carbohidratos, azúcares o glúcidos).
Estas sustancias contienen 3 clases de átomos (CHO). Función: aporte de energía,
constituyentes estructurales de células y tejidos.
Según la cantidad de moléculas que poseen los hidratos de carbono se los clasifica en:
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Monosacáridos: formados por una sola molécula que tiene 5 o 6 carbonos. Los
monosacáridos son los H de C mas sencillos. Hidrosolubles y de sabor dulce. (Ej:
Glucosa, fructuosa, galactosa, ribosa y desoxirribosa).
Disacáridos: Combinación de 2 moléculas de monosacáridos con separación de 1
molécula de agua. También son hidrosolubles y de sabor dulce. (Ej: sacarosa o zucar
común: formada por glucosa y fructuosa. Lactosa o azúcar de leche: formada por
glucosa y galactosa. Maltosa o azúcar de malta: formada por dos moléculas de glucosa.
Polisacáridos: Se forman por la unión de varias moléculas de monosacáridos.
Insolubles en agua y NO tienen sabor. (Ej: Almidón (se acumula en los organismos
vegetales y son importantes reservas de energía), la celulosa (presente en la pared de
células vegetales, su función es darle sostén a las plantas), el glucógeno (polisacárido de
los animales y como el almidón y la celulosa se forma a partir de la unión de un gran
numero de moléculas de glucosa). Poli y disacáridos tienen la propiedad de
transformarse en monosacáridos cuando se los hierve en agua acidulada, porque
recuperan el agua que perdieron al formarse. Cuando la glucosa de los alimentos excede
las necesidades de las células, se almacena como glucógeno (tmb se convierte en grasa).

LIPIDOS: Moléculas formadas por CHO, aunque distribuidas de diferente forma.


Insolubles en agua, solubles en alcohol, cloroformo, éter. Se dividen en  grasas
(solidas a temp. Ambiente) y en aceites (líquidos a temp. Ambiente), grasas como
aceites son triglicéridos. Función: Estructural (forma parte de las membranas
celulares), reserva de energía, protectora (aislantes), repelentes de agua, transporte
(sales biliares ayudan a transportar grasas desde los intestinos a la sangre). Hormonas
esteroides (sexuales). Lipidos que poseen las membranas son: Fosfolipidos y colesterol.
PROTEINAS: Macromoléculas compuestas por 4 átomos CHON, aunque algunas
también poseen azufre y fosforo. Insolubles en agua y de estructura compleja.
Constituidas por 20 aminoácidos diferentes que se unen entre si formando largas
cadenas. Son heteropolimeros de aminoácidos. Aminoácidos se unen formando
péptidos. Cuando se unen mas de 100 forman una proteína. Si un aminoácido cambia su
ubicación en la cadena, cambia la proteína. Aminoácidos pueden ser esenciales(en carne
y algunos vegetales, ingresan con la dieta) o no esenciales(elaborados por el organismo,
tmb están en los alimentos). Función: transporte de sustancias(albumina y globulinas
de la sangre), regulación del metabolismo celular y desarrollo de los organismos
(hormonas hipofisiarias), defensa del organismo (anticuerpos: gammaglobulinas),
componentes estructurales de las células , dentro de las membranas celulares,
neurotransmisores (muchos péptidos sirven para comunicación entre neuronas)
aceleradores de reacciones bioquímicas o enzimas.
ACIDOS NUCLEICOS: ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonuclico
(ADN) son ácidos nuclecleicos. ADN es una macromolécula que se transmite de una
generación a otra. ARN es tmb una macromolécula que actúa como intermediaria al
traducir las instrucciones presentes en los genes para la síntesis de proteínas. Los ácidos
nucleicos son polímeros, cuyos monómeros son los llamados nucleótidos compuestos
por: un grupo de fosfato + una base nitrogenada + un azúcar de 5 cambonos.
ARN: forma una cadena simple y contiene nucleótidos de adenina, guanina, citosina y
uracilo.
ADN: forma una doble cadena y contiene nucleótidos de adenina, guanina, citosina y
timina.
Función: Trasmiten info genética contenida en la secuencia o el ordenamiento de los
distintos nucleótidos que los forman. ADN: nucleótidos que se unen por puentes de
hidrogeno H(uniones débiles) , lo hace por sus bases nitrogenadas, solamente entre A-T
y C-G. ARN: existen 3 tipos: mensajero, ribosomal y transferencial. Cuando ARN se
une por puentes de H con el ADN, las uniones son A-U y C-G.
ACIDO FOLICO  necesario para el organismo, conocido también como vitamina B9,
necesaria para la formación de proteínas como hemoglobina e importantes antes y
dirante de la gestación para evitar patologías neológicas como la espina bífida.
b) Tejido epitelial, características, células, estructura y función.
TEJIDO EPITELIAL: Formado por capas de células de forma poliédrica(variascapas)
por estar muy juntas, NO hay sustancia intracelular o es escasa. Cubre superficies.
Uniones intracelulares muy fuertes. NO vascularizado. Nutrición por difusión desde el
tejido conectivo adyacente(cercano). Muy inervado. NO poseen fibras. Forma epitelios.
Funciones epitelios: Protección, recepción sensorial, absorción de nutrientes, secreción
y excreción de sustancias. Todas las sustancias que ingresan o salen del organismo lo
hacen pasando a través del epitelio.
Células epiteliales: se disponen formando laminas llamadas epitelios de
revestimiento(glándulas), cumplen también la función de secreción. 1 epitelio: cuando
tiene una sola capa de células es simple, estratificado cuando son varias capas o estratos.
Mucosa: epitelio húmedo( esta en org. Internos, nos cubre por dentro y fuera).
Tejido epitelial se divide en 2:
A) Ejemplos de epitelios de revestimiento.
-Epitelio plano simple: Endotelio que forman los vasos sanguíneos(arterias, venas)
controla el pasaje de leucocitos y moléculas desde la sangre al tejido conectivo.
-Epitelio cilíndrico simple: (con muchas vellosidades) epitelio intestinal, función de
absorción.
-Epitelio estratificado(varias capas) plano: Ej, piel, protección secreción, recepción
sensorial.
-Epitelio cilíndrico ciliado: epitelio interno de la tráquea y bronquios.
B) Epitelios glandulares. (células caliciformes son secretoras de moco).
-Glándulas de secreción externa(exocrinas): elaborado por glándulas es calcado al
exterior, distribuidas en la piel, mucosa digestiva y respiratoria. (Ej: glándulas
sudoríparas y sebáceas (piel), páncreas).
-Glándulas de secreción interna(endocrinas): su producto de secreción (hormona) es
volcado a vasos sanguíneos. NO poseen conductos excretores. Mucha vascularización e
inervación. (Ej, hipófisis, tiroides, G. suprarrenal).
c) Ciclo celular. Núcleo interfásico. Cromosomas. Cariotipo, bandeo y traducción.
Células de los organismos pluricelulares realizan a lo largo de su vida una serie de
procesos, algunos destinados a el mantenimiento de su estructura y función, otros a la
continuidad celular(reproducción celular o división celular). Estos procesos suceden
alternamente a lo largo de la vida de la célula constituyendo el llamado ciclo celular
posee 2 etapas:
1)interfase (G1, S, G2)
2)División celular.
Interfase: periodo mas largo de la vida de una célula (en el que no se esta dividiendo).
Aca se realizan todos los procesos destinados al mantenimiento de las estructuras
celulares y realización de funciones especificas. Dividido en los periodos G1, S y G2.
Existen muchas células especializadas como muchas neuronas, células musculares y los
hematíes que perdieron la capacidad de reproducirse y viven en interfase (G1)continua,
denominada G0.
Periodos G  son de crecimiento y actividad especifica de cada célula.
Periodos S  se realiza replicación o síntesis de ADN. (existen ahora 2 copias de info
genética de la célula).
PERIODO G1: célula crece y cumple sus funciones. Se sintetizan proteínas, ARN,
lípidos. Aumenta Nº de mitocondrias, lisosomas, golgi, vacuolas y vesículas. Se
sintetizan ribosomas, microtúbulos y microfilamentos.
PERIODOS S: *síntesis, replicación o duplicación del ADN. *síntesis de proteínas
(histoninas).
PERIODO G2: continúan con todas sus funciones, similar al G1. Se prepara para la
próxima división celular. (cromosomas se condensan).
NUCLEO INTERFASICO: posee en su interior la info genética en forma de finas
hebras de ADN con proteínas (histonas), llamada cromatina, la cual en caso que la
célula entre en división celular (mitosis o meiosis), se condensa en masas compactas
llamadas cromosomas. Estos cromosomas están en Nº diploide (2n=46) en las células
somáticas, y en Nº haploide (n) en los gametos (n=23 en humanos).
Elementos de los cromosomas: 2 cromátides gemelas (idénticas) unidas por el
centrómero.
*Brazo corto: p *brazo largo: q *un cinetocoro, * un cuerpo satélite (algunos).
Cariotipo: se realiza para estudiar el Nº y morfología de los cromosomas. Se analiza una
célula somática (diploide como leucocitos). Cromosomas son coloreados y
fotografiados al microscopio. Se ordenan por tamaño de mayor a menor y ubicación del
centromero. Se observan así en las células somáticas diploides: 23 pares
de cromosomas (total 46), los primeros 22 pares homólogos de
cromosomas se llamas autosomas y el par 23 es el par sexual. Cada par
de autosoma va enumerado del 1 al 22, por tamaño decreciente. Pudiendo
determinarse por el cariotipo alteraciones numéricas como trisomias o
monosomias.
Cariotipo humano: se clasifican de acuerdo a la ubicación del centromero.
Metacentricos, submetacentricos y acrocentricos.
Par 23: Sexual, Xy: varón, XX mujer.
Cromosomas Homólogos: son los 2 que forman cada uno de los 23 pares
(2 cromosomas homólogos del par 1; 2 del par 2 y asi) Estos provienen
uno de cada progenitor, son de igual forma y tamaño, tienen codificada la
info para las mismas características genéticas, aunque el contenido puede ser diferente.
(Ej: grupos sanguíneos, el materno puede ser A, y el paterno grupo B).
Cromosomas por bandeo: para estudiar alteraciones estructurales de cromosomas se
recurre a las técnicas de bandeo, son coloraciones especiales con las que se puede
visualizar un numero de bandas transversales distintas y características de cada
cromosoma. De esta manera podemos identificar mejor cromosomas de tamaño y forma
semejante, y comprobar pequeñas alteraciones estructurales como una
delección,inversión, duplicación o traslocación.
BOLILLA 2:
a) La célula. Estructura y función de la membrana plasmática. Tipos de trasportes.
La célula es la unidad básica de organización de los seres vivos, en lo morfológico y en
lo funcional. La estructura de todos los organismos esta constituida por células; algunos
poseen una célula (unicelulares), otros millones (pluricelulares). Unidad funcional xq
en ella ocurren los procesos metabólicos esenciales para mantenimiento y perpetuación
de todo el organismo. Amplia variedad de tamaños y formas celulares, incluso puede
modificarse a lo largo de la vida de la misma.
- Pueden ser: esféricas, alargadas, cúbicas, cilíndricas, estrelladas, irregulares.
Células eucariantes (vegetales, animales, incluido el humano) tienen: núcleo organizado
separado por envoltura nuclear; muchas moléculas de ADN lineal y asociadas a
proteínas; y organelas limitados por membranas con funciones especificas. En general
célula eucarionte se compone de: núcleo y citoplasma.
Célula humana(eucariota): posee membranas, núcleo bien definido, citoplasma y
organelas.
Bacterias son células procariotas que NO poseen envoltura nuclear, su ADN es escaso o
sin proteínas asociadas; NO tienen organelas limitados por membranas.
Virus: NO son células, solo están formadas por una hebra de ADN o ARN y una
capsula proteica. Para reproducirse deben ingresar o infectar una célula, pasar a su
núcleo y utilizar sus organelas.
Membrana celular(plasmática): bicapa lipidica, cubre exteriormente la célula, define su
tamaño, controla el paso de sustancias, manteniendo las diferencias entre el interior
celular (citoplasma) y el medio externo. Compuesta por: fosfolipidos, proteínas,
esteroides e hidratos de C.
Función: delimitar la célula, permeabilidad selectiva(trasporte o pasaje de iones y
moléculas) y generación de potenciales bioelectricos. (participa en endocitosis y
exocitos).
TIPOS DE TRANSPORTES.
Difusión simple: transporte de iones o moléculas pequeñas a través de la membrana
desde donde se hallan en mayor concentración (en mayor cantidad) a la zone donde se
hallan en menor concentración (a favor de la gradiente de concentración). No hay gasto
de energía como ATP (transporte pasivo). Se realiza a través de canales específicos para
cada ion.
Difusión facilitada o transporte mediado pasivo: sustancias (moléculas un poco mas
grandes que las de difusión simple) se trasportan a través de la membrana de mayor a
menor concentración (a favor del gradiente), sin gasto de ATP, pero intervienen
proteínas transportadoras. Sustancias que usan este transporte: monosacáridos
(glucosa), aminoácidos.
Transporte activo: se realiza de menor a mayor concentración (en contra de la
gradiente), con gasto de ATP, e intervienen complejos proteicos. (Ej: bomba de sodio-
potasio (Na/K), el sodio transportado desde el interior al exterior de la célula y el
potasio a la inversa, generando diferencia de concentración de estos iones.
Transporte en masa: se produce cuando se debe introducir a la célula una molécula muy
grande, una particula o incluso un microorganismo entero en el caso de los leucocitos.
En este caso es endocitosis (fagositosis). Cuando saca al exterior partículas se denomina
exocitosis.
b) Tejido conectivo, características, células, estructura y función.
TEJIDO CONECTIVO: (generalmente por debajo de los epitelios) (piel, mucosa).
Esta ubicado en articulaciones, presenta abundante Sust. Intercelular, formado por
sustancia amorfa (sin forma) y fibras. Contiene muchos vasos sanguíneos y
nervios/neuronas.
Funciones: relleno, sostén, defensa, nutrición, protección, inflamación.
Celulas del tej. Conectivo:
a)células fijas: como fibroblastos(celula principal, fabrica de sust. Intercelular, fibras
colagenas, etc). Adipocitos: (almacenan grasa).
b)células móviles: Macrofagos (fagocitan bacterias y sustancias de desecho de los
tejidos). Mastocitos o células cebadas (liberan histamina) Leucocitos (globulos
blancos).
Sustancia fundamental (amorfa: sin forma):
Formada por sales, agua, proteínas séricas y mucopolisacaridos. Lo que les dan la
viscosidad y plasticidad, retiene iones, agua y calcio. Sustancia fundamental es
sintetizada por fibroblastos.
3 tipos de fibras:
1)Fibras colágenas: gruesas y resistentes a la tracción. Dan firmeza , abundan en tej
conectivo denso (tendones).
2)Fibras elásticas: dan elasticidad. Están en arterias, alveolos pulmonares.
3)Fibras reticulares: son las mas finas y forman redes o retículos.
Tej. Conectivo LAXO no posee fibras, y se adapta a lugares relleno.
c) Bases moleculares de la herencia. ADN, ARN. Replicación, transcripción y
traducción.
Moléculas de la herencia: ADN como el ARN son ácidos nucleídos.
Son macromoléculas, Heteropolimeros formados por unidades llamadas nucleótidos.
Replicación: Proceso mediante el cual cada molécula de ADN hace dos copias idénticas
de si misma. Se realiza en el núcleo en periodo S de la interfase.
Cada hebra de cromatina se replica en dos, que serán las futuras cromátides gemelas de
cada cromosoma.
Una célula se replica o duplica su ADN (acido desoxirribonuclico AT-CG) xq va a
dividirse por mitosis o meiosis, cada una de las dos moléculas iguales de ADN producto
de la replicación, irán a cada una de las dos células hijas. Info genética del ADN esta en
la secuencia u ordenamiento de sus nucleótidos.
La transcripción: se realiza en el núcleo principal en los periodos G1 y G2 de la
interfase. Proceso por el que, usando la info de segmentos de ADN (genes) se sintetizan
moléculas de ARN, las cuales tienen transcriptas la info genética que será llevada fuera
del núcleo.
Traducción o síntesis de proteínas: Proceso por el que la info contenida en cada ARN
es traducida a una secuencia de aminoácidos determinada que forma una proteína
especifica. Se realiza en el hialoplasma y en el retículo endoplasmico granular
principalmente en G1 y G2. Con estos tres pasos , info de segmentos de ADN de los
genes es transcripta a ARN y traducida luego a proteínas especificas.
Los ARN son: ARNmensajero, ARNribosomal y ARNtransferencial que es el que
trasporta a cada aminoácido, posee un anticodon de 3 nuclotidos, complementario de del
codón ARNm. Durante la síntesis de proteína cada anticodon se une al codón del
ARNm que corresponde , por lo que ese ARNt dejara el aminoácido codificado por el
codón de ese lugar en el ARNm.
En la replicación se usa la complementariedad de las bases nitrogenadas del ADN. (A-T
y C-G.)
En la transcripción se usa la complementariedad de bases nitrogenadas de ADN y ARN.
En traducción se usa la complementariedad de bases nitrogenadas de ARN, (A-U y C-
G.)
Código genético: Info genética esta contenida en la secuencia u ordenamiento de los
nucleótidos que componen al ADN y ARN.
Codón o triplete: secuencia de 3 nucleótidos del ARNm que codifica a uno de los 20
aminoácidos distintos de la proteína que se fabricara. Orden de los codones dará el
orden a los aminoácidos de la proteína que sintetizara, lo que hace cada proteína única.
Cualquier error en el orden de sus aminoácidos (mutación) puede causar enfermedades
graves.
Anticodon: secuencia de 3 nucleótidos complementaria de un codon
(complementariedad de bases).
Existen 64 codones, 60 codifican aminoácidos. 1 es el codón de iniciación de la síntesis
de proteínas, 3 son señales de terminación de la síntesis proteica. Codón de iniciación
AUG.
Conceptos básicos de la biología: 1)Replicación, 2)Trascripción, 3)Traducción,
4)Metabolismo, 5)Regulación de expresión génica.
BOLILLA 3:
a)Estructura y función del hialoplasma, retículo endoplásmico liso y rugoso,
ribosomas, envoltura nuclear y golgi. Tejido cartilaginoso, características y
funciones.
Citoplasma: contenido celular entre membrana plasmática y el nucleo. Conformado por:

a) el hialoplasma: (gel semi-liquido que contiene agua, iones, moléculas orgánicas y


enzimas solubles activas en el metabolismo celular) b) Organoides, c) Citoesqueleto:
que contiene microtubulos y microfilamentos que intervienen en la estructura y en la
movilidad intracelular.
Retículo endoplasmico liso: organoides que es un conjunto de bolsas aplanadas
formadas por membrana, por donde circulan sustancias que no se ponen en contacto con
el hialoplasma.
Función: transporte de materiales, síntesis de lípidos, detoxificación de sustancias.
Reticulo endoplasmico rugoso o granular: (RER) formado por un grupo de bolsas
aplanadas que externamente poseen adheridos ribosomas.
Función: trasporte de materiales, síntesis de proteínas(por los ribosomas que contiene).
RER produce proteínas de 3 tipos: 1) proteínas de membranas, 2) proteínas de
exportación que pasaran por el complejo de golgi antes de salir al exterior , 3) enzimas
digestivas hidroliticas que empaquetadas por el complejo de golgi van a formar parte de
los lisosomas.
Ribosomas: pequeños organoides formados por dos subunidades (mayor y menor),
compuestos por ARN y proteínas.
Función: síntesis o fabricación de preteinas. Forman cadenas (polirribosomas). Se
encuentran en el hialoplasma (sintetizan proteínas internas) y en el RER.
Envoltura nuclear: es una doble membrana que delimita el nucleo y contiene aberturas o
poros nucleares.
Función: regular el paso de sustancias, Ej: permite el paso de ARNm y de subunidades
de ribosomas desde el núcleo al citoplasma.
Complejo de Golgi: apilamiento de 4 a 8 sacos aplanados con bordes dilatados.
Función: transporte de materiales, síntesis de hidratos de carbono, acondiciona las
sustancias provenientes de ambos retículos agregándoles carbohidratos y
empaquetándolos en membranas para secretarlos al exterior.
TEJIDO CARTILAGINOSO: NO tiene vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas.
Rodeados por una membrana de tejido conectivo: pericondrio.
Composición: por condroblastos (propios del cartílago joven, que fabrica sust.
Intracelular) y por, condrocitos (propios del cartílago adulto).
Características: resistente y elástico, avascular.
Funciones: protección, sostén, mantenimiento de conductos donde circula el aire,
precursor del hueso. Ej: anillos de tráquea y bronquios, parte de la laringe, superficies
articulares, oreja.
Fibras colagenas les otorgan resistencia a la tracción y la sust amorfa, les da resistencia
a la presión, haciéndolo duro y elástico.
b)División celular. Mitosis. Meiosis I y II, entrecruzamientos de ADN. Variabilidad
genética.
División celular: MITOSIS. (dura horas en el humano)
Proceso por el cual, a partir de una célula diploides (2x23=46 cromosomas en humanos)
se obtienen dos células hijas genéticamente idénticas entre si e idénticas a las
progenitoras. Este mecanismo de división se realiza en humanos en células diploides
(2n) Somáticas.
Concierne principalmente en el núcleo celular.
La división del citoplasma es un mecanismo accesorio, denominado citocinesis.
Importancia biológica: mitosis se realiza para reparación, regeneración de tejidos y
órganos. Crecimiento.
Interfase: (sucede antes que la profase de la mitosis. Esta incluye los periodos G1, S (se
duplica el ADN) y G2.
Mitosis es un proceso continuo, se la divide en etapas:
1) Profase, 2)Metafase, 3)Anafase, 4)Telofase.
-1) Profase: se condensa cromatina de cromosomas, desaparece el nucléolo, comienza a
desaparecer envoltura nuclear, se comienza a construir huso mitótico, centriolos se
duplican y van a los polos opuestos de la célula.
-2) Metafase: cromosomas se colocan en el ecuador de la célula.
-3) Anafase: Célula comienza a estrangularse. Cromatidas hermanas de cada
cromosoma se separan, cada una va a un polo de la célula.
-4)Telofase: Cromátides, ahora cromosomas hijos, en ambos polos celulares.
*El huso mitótico ha desaparecido. *Se forma la membrana nuclear.*Reaparecen los
nucléolos.
Citocinesis: resultado final  dos células hijas idénticas a la de la madre.
MEIOSIS. (dura alrededor de 60 días en el hombre, años en la mujer).
Ocurre una vez en las llamadas células germinales (testículos u ovarios).
Proceso por el cual a partir de una célula diploide (2n) se obtienen 4 celulas haploides
(gametos), con la mitad (n) del numero de cromosomas.
De una célula con 23 pares de cromosomas (46 en total), se obtienen gametos con 23
cromosomas en total (un miembro de cada par).
Este proceso se llama gametogénesis genera células especializadas, los gametos (óvulos
y espermatozoides).
Meiosis se divide en:
*Meiosis I: o reduccional, precedida de una interfase con duplicación de ADN.
*Meiosis II: o ecuacional, se realiza sin previa duplicación de ADN.
MEIOSIS I.
Interfase I: Los cromosomas se duplicas. El par de centriolos se duplica.
Profase I: Fase mas larga de la meiosis, se divide en cinco subfases: la mas importante
es el paquiteno porque ocurre el entrecruzamiento de genes o crossing –over entre los
cromosomas homólogos. El entrecruzamiento consiste en el intercambio de fragmentos
cromosómicos entre dos cromátides homólogas (no hermana).
Prometafase: Como en la mitosis , envoltura nuclear y los nucléolos ya desaparecieron
completamente cuando comienza esta fase.
Metafase I: Cromosomas se hallan en el plano ecuatorial y se ha formado el huso. Los
dos cromosomas homologos se unen, cada uno a través de su centromero, a fibras del
huso que tiraran hacia polos opuestos.
Anafase I: Como en la mitosis los cromosomas se desplazan hacia los polos. En anafase
I meiotica los que se separan son los dos cromosomas homólogos de cada par. Cada uno
de los cromosomas de cada par homologo segrega al azar, independientemente de los
cromosomas de los otros pares.
Telofase I: Varia en los diferentes organismos. A veces los cromosomas pierden su
condensación y se forman las membranas nucleares alrededor de cada uno de los polos.
Otras veces los cromosomas pasan directamente a la meiosis II. Nunca ocurre una fase
de síntesis, de replicación de ADN, luego de telofase I.
Citocinesis: Telofase I finaliza con la división del citoplasma en las células hijas,
proceso que se denomina citocinesis.
MEIOSIS II.
Interfase II: cromosomas no se duplican durante esta fase.
Profase II: Los cromosomas están completamente condensados y se hallan en número
haploide.
Prometafase II: fibras del huso están unidas a los cromosomas . Centriolos están ahora
en los polos de la célula. Como en prometafase de la mitosis, fibras de ambos extremos
de las células atan a cada uno de los cuatro cromosomas.
Metafase II: Cromosomas se hallan en el plano ecuatorial y se unen al huso mitótico a
través de sus centromeros.
Anafase II: Las cromatides, ahora cromosomas hijos, se separan y migran hacia los
polos.
Telofase II: Se forman las envolturas nucleares y los cromosomas comienzan a
descondensarse.
Citocinesis: Telofase II finaliza con la división del citoplasma que da lugar
a las células hijas haploides de 23 cromosomas cada una.

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS.
*Proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para intervenir en la
reproducción sexual (gametos).
*De una célla diploide de 46 cromosomas se obtienen 4 células haploides.
*Reduce a la mitad el Nº de cromosomas, y así al unirse las dos células sexuales, vuelve
a restablecerse el Nº de cromosómico de la especie.
*Meiosis origina una gran variación de gametos.
Entrecruzamiento de ADN o Crossing Over:
*Intercambio de pequeños trozos de ADN entre los cromosomas homólogos, que están
pegados (apareados) en profase I de la meiosis I.
*Esto hace que los cromosomas maternos y paternos NO sean los mismos luego del
Crossing Over, contribuyendo a la variabilidad de los gametos, que genera la
variabilidad genética (diferencias genéticas en la descendencia).

VARIABILIDAD GENETICA.
Variabilidad genética de una población corresponde a la diversidad biológica, la cual
incluye la variación genética dentro de una especie de una población y entre
poblaciones.
Factores que originan la variabilidad genética:
-La reproducción sexual.
-Entrecruzamiento de ADN, profase I de meiosis I.
-Separación independiente de los cromosomas homologos en Anafase I de meiosis I.
-Mutaciones del ADN.
c) Regulación biológica. Sistema regulatorio. Homeostasis. Tipos de regulación,
ejemplos.
MECANISMOS REGULATORIOS.
-Retroalimentación negativa (feed-back negativo): Cuando una hormona sube o baja, se
genera una respuesta contraria que la normaliza.
-Retroalimentación positiva (feed-back positivo): Cuando determinado hecho biológico
se inicia, genera una respuesta que lo retro alimenta hasta que termina. (Ej: parto,
lactancia, coagulación).
BOLILLA 4:
a) Estructura y función de mitocondrias, lisosomas, cilios y flagelos. Conceptos
generales de catabolismo celular aeróbico y anaeróbico de glúcidos y lípidos.
Mitocondrias: constituidas por dos membranas, una externa lisa y otra interna con
pliegues. En su interior esta la matriz mitocondrial que posee enzimas del ciclo de
Krebs, ribosomas y ADN mitocondrial.
Función: es el catabolismo celular para obtener energía para la célula, es decir
transformación de la energía química(ej, glucosa) en energía biológicamente útil(ATP).
Lisosomas: vesículas formadas por membranas que poseen en su interior distintas
enzimas capaces de degradar (romper) sustancias como: proteínas, lípidos, glúcidos, etc.
Función: digestión intracelular de sustancias que la célula desecha y de
microorganismos en el caso de los leucocitos o glóbulos blancos.
Cilios y flagelos: pequeñas prolongaciones cilíndricas de membrana plasmática,
formados en su interior por microtubulos . Cilias son cortas. Flagelo es largo y uno por
célula.
Función: movilidad celular.
OBTENCION DE ENERGIA A PARTIR DE GLUCIDOS Y LIPIDOS.
METABOLISMO: suma de reacciones químicas que ocurren en la célula, permite la
transformación de la materia en energía. Metabolismo se divide en:
-Anabolismo:(construcción de moléculas , necesita energía).
-Catabolismo: (degradación y oxidación de moléculas, con liberación de energía que se
almacena como ATP y luego usa la célula).
La célula para obtener energía (catabolismo) utiliza en 1er lugar Glucosa, en menor
medida Lípidos y excepcionalmente proteínas.
CATABOLISMO DE LA GLUCOSA.
Catabolismo: parte del metabolismo en la que se obtiene energía dividiendo y oxidando
moléculas.
1era etapa de Glucólisis: una molécula de de Glucosa (6 carbonos) se divide en dos
moléculas de 3 carbonos liberando energía suficiente para formar dos ATP, se produce
en el hialoplasma celular y no consume oxigeno (anaeróbica).
Si no hay llegada de oxigeno a la célula, catabolismo de la glucosa se detiene allí. Si
hay oxigeno (que llega por sangre) pasa a las siguientes etapas que consumen oxigeno y
se denominan respiración celular. En estas es donde se libera mas energía y se forman
mas ATP.
2da etapa del Ciclo de Krebs: se realiza en la matriz mitocondrial y consume oxigeno
(O). La molécula de 3 Carbonos (C) proveniente de la glucolisis pierde 1C formando un
grupo de 2C, y este es el que ingresa al ciclo de Krebs. Aquí los C se oxidan a
CO2(dióxido de carbono) liberando energía y generando varios ATP y átomos de H
(hidrogeno).
3er etapa Cadena Respiratoria: se realiza en la membrana interna de la mitocondria y
consume oxigeno. En esta etapa los H liberados en el ciclo Krebs se combinan con O
generando H2O (agua), liberando energía y generando varios ATP.
1 GLUCOSA + OXIGENO 6 DIOXIDO DE CARBONO + AGUA+ ENERGIA (38
ATP).
b) Tejido óseo, características y funciones. Espermatogenesis, ovogénesis.
Fecundación.
TEJIDO ÓSEO: por su rigidez brinda protección a otros órganos, sirve de inserción a
los músculos y da sostén a todo el cuerpo humano. Además es un deposito de calcio del
organismo. Tiene vasos sanguíneos e inervación. Formado por células, fibras colágenos
y 1 sustancia orgánica amorfa (matriz) donde se depositan sales orgánicas de calcio
(fosfato de calcio), responsables de la dureza del hueso.
Función: proteger órganos del SNC y tórax, mantiene la forma del cuerpo, participan
en el movimiento, importante deposito y fuente de calcio.
Existen 3 clases de células:
1) Osteoblastos: presentes en lugares de activa formación de matriz ósea (célula
formadora)
2) Osteocitos: quedan incluidos en la matriz ósea, en el hueso formado.
3) Osteoclastos: (células gigantes), multinucleadas , función de reabsorción,
degradación de la matriz mineral. Activos en reparación de quebraduras .
Matriz ósea: 1-posee material orgánico (fibras colágenas y proteínas complejas).
2-ademas minerales que dan dureza (fosfato de calcio, carbonatos, fluoruros, citratos y
magnesio).
Medula ósea roja: produce las células sanguíneas.
Gametos: células sexuales, reproductivas, con 23 cromosomas (óvulos y
espermatozoides).
Espermatogenesis: formación de espermatozoides, demora entre 60-75 días. Se realiza
en los testículos. Comienza en la pubertad y continua de forma interrumpida.
Cada espermatocito primario (2n=46) ingresa a la primera división meiótica y produce
dos espermatocitos secundarios (n=23).
Cada espermatocito secundario experimenta la segunda división meiótica y produce dos
espermátides (2n=23).
Espermatozoide: célula que posee una cabeza con puro núcleo condensado, una vaina y
una larga cola (flagelo), que al moverse le permite recorrer grandes distancias en
relación con su tamaño.
Ovogenesis: Se realiza en los ovarios. En la mujer formación de los ovocitos comienza
alrededor del tercer mes de gestación y termina en cada ovulación (11 a 55 años
aprox).
En el momento del nacimiento los dos ovarios poseen alrededor de un millón de
ovocitos detenidos en profase I.
Ovocitos primarios permanecen en profase I de meiosis desde el nacimiento hasta la
pubertad.
Por influencia hormonal, en casa menstruación se renuda meiosis en 7 u 8 ovocitos. Por
un proceso de selección finaliza la meiosis solo un ovocito.
Ovulo: Célula grande, citoplasma abundante, que contiene todos los elementos
nutritivos que va a necesitar en sus días post-fecundación.
Fecundación: fenómeno por el cual se fusionan el gameto femenino (ovulo) con el
masculino (espermatozoide), y forman la primera célula que
se denomina huevo o cigoto (con 23 pares de cromosomas) esto ocurre en la región de
la ampolla, en el tercio externo de la trompa de Falopio.
*Restablecimiento del Nº de cromosomas (46).
*Determinación del sexo.
*Iniciación de la segmentación.
Luego el cigoto se desplaza hacia el útero arrastrado por cilias que posee el epitelio de
la trompa, y comienza la división celular por mitosis, en dos, cuatro, ocho, etc.
A los 3 o 4 días, se forma una estructura multicelular, llamada mórula (aun dentro de la
trompa de Falopio.
Continúan las mitosis y en el día 5 aproximadamente ingresa al útero, llegando al
estadio de blastocito, que se caracteriza por tener 2 capas de células distintas:
1)troboblastos, 2)embrioblasto, y una camvidad: blastocele.
Alrededor del día 7 ocurre la implantación. El útero tiene las paredes engrosadas ,
blastocisto se adhiere a la pared interna del útero (endometrio), y se va introduciendo a
dicha pared, engrosada en esta etapa del ciclo menstrual. A partir de la implantación el
blastocisto comienza a nutrirse de los capilares sanguíneos del útero.
En la 2da semana blastocisto se va diferenciando cada vez mas. Embrioblasto, que será
el futuro embrión, se divide en dos capas diferenciadas: ectodermo y endodermo, por
otro lado el tofoblasto, que formara el corion y luego la futura placenta, se divide
también en dos capas celulares. Mas adelante el corion comienza a producir la hormona
ganotrofina corionica (utilizada para el diagnostico bioquímico en el embarazo). Luego
se van diferenciando cavidades dentro del embrión, Y en la 3er semana, en el
embrioblasto aparece una capa intermedia entre ectodermo y endodermo, denominada
masodermo, formando el disco germinativo trilaminar (también denomina este estadio
gástrula).
De la 4ta o 8va semana, se desarrolla el periodo embrionario, en el cual a partir de estas
tres capas celulares se forman los distintos tejidos y órganos. (embrión de 8 semanas
tiene sus órganos diferenciados pero NO desarrollados).
A partir del ectodermo se forman: todo el Sistema Nervioso (Central, Autónomo, y
Periférico); la piel, todos los epitelios sensoriales (olfato, gusto, oído, vista, tacto); la
glándula hipófisis; medula de la glándula suprarrenal (endocrina).
Del mesodermo se forman: todo tej. Muscular, tej. conectivo, huesos, cartílagos, sist.
Circulatorio (tej. Sanguíneo, arterias, venas, arterias, sangre); sist. Urinario; sist. Genital
y la corteza de la glándula suprarrenal.
Del endodermo se forma: todo revestimiento interno del tubo digestivo, del sist.
Respiratorio y de la vejiga; la membrana interna del tímpano; el hígado; páncreas;
glándulas tiroides y paratiroides; epitelio interno de las trompas de Eustaquio.
De la 9na a las 38ª semana (cuando termina la gestación), trascurre el periodo fetal, en
el cual se produce el desarrollo, crecimiento y maduración de los órganos del feto.
Duración de la gestación normal es de 38 semanas o 226 días, a partir de la fecundación.
c) Sistema hipotálamo hipofisario. Hormonas que secretan. Funciones, regulación y
alteraciones.
ENDOCRINOLOGIA: Rama de la medicina que estudia las glándulas endocrinas, las
hormonas, sus funciones y regulación, y los desordenes producidos por sus alteraciones.
Las hormonas son secretadas por las glándulas endocrinas a la circulación sanguínea o
al espacio extracelular, y tiene su efcto en células blanco o diana que contienen sus
receptores.
Sistema endocrino: formado por las glándulas endocrinas y sus hormonas.
Integración Neuro-endocrina: comunicación entre hipotálamo e hipófisis.
Hormonas, receptor, órgano blanco.
Hormona: sustancia química secretada por una célula o un grupo de células, que ejerce
efectos fisiológicos sobre otras células del organismo.
*Las hormonas se unen a receptores proteicos específicos, ubicados en la membrana
plasmática o el interior de las células de los órganos blanco, desencadenando el efecto
hormonal.
*Los receptores tienen: afinidad y especificidad.
*Órgano blanco: el que tiene los receptores de esa hormona, donde veras sus efectos.
CLASIFICACIÓN DE HORMONAS.
*Por naturaleza química de las hormonas:
-Aminoácidos sencillos (Ej: catecolaminas).
-Hormonas pertídicas (cadenas de aminoácidos)
-Esteroides (derivados del colesterol).
*Por sus efectos:
-Efectoras: causan efectos en órganos.
-Glandulotrópicas: efecto en otras glándulas endocrinas, estimulando su crecimiento y
producción hormonal (tropina o trofinas).

HIPOTALAMO ADENOHIPOFISIS (HIPOFISIS).


CRH Libera + ACTH (Adenocorticotropina).
TRH Libera + PRL y TSH (Tirotropina o estimulante de tiroides).
GnRH o LHRH Libera + FSH y LH (Gonadotrofinas: folículo estimulantes y
Luteinzante).
GH-RH Libera + GH (Somatrofina u hormona de crecimiento).
GIH Inhibe - GH/TSH
Dopamina Inhibe - PRL (prolactina).

HORMONAS DE LA HIPOFISIS ANTERIOR.


1)Hormana del crecimiento (GH) o somatrofina. Promueve el crecimiento de órganos y
tejidos (mitosis).
2)Adrenocorticotrofina (ACTH). Tiene como blanco la corteza suprarrenal, que secreta
hormonas corticosuprarrenales.
3)Hormona estimulante de la tiroides (TSH). Tiene como blanco la glándula tiroides,
que a su vez, sintetiza y secreta T4 y T3.
4)Hormona fólico-estimulante (FSH). Causa el crecimiento de los folículos ováricos y
fomenta la formación de espermatozoides en el testículo.
5)Hormona Luteinizante (LH). Induce la ovulación; actúa en células ováricas activando
secreción de hormonas sexuales femeninas y en los testículos, testosterona.
6)Prolactina (PRL). Promueve la producción de leche por las glándulas mamarias.
1. H. DE CRECIMIENTO O SOMATROFINA (GH).
*Secretada por células particulares de la Hipófisis Anterior.
*Hormona anabólica.
*Promueve síntesis de somatomedinas por el hígado.
Funciones:
*Estimula mitosis, aumento del numero y tamaño de las células.
*Estimula crecimiento lineal (en largo).
*Estimula síntesis de proteínas, la lipólisis y aumenta la glucosa en sangre.
*Favorece el transporte de aminoácidos al interior de la célula.
Regulación: (feed-back negativo).
*Secreción es regulada desde hipotálamo por la hormona liberadora de la GH y la
hormona inhibidora (somatostanina).
*Una concentración baja de GH en sangre estimula al hipotálamo para que secrete mas
hormona liberadora.
*Un nivel alto de GH en sangre estimula al hipotálamo para que secrete mas hormona
liberadora.
*GH es una hormona clasificada como efectora, tiene efectos generales a nivel de todo
el organismo.
Enanismo hipofisario: conjunto de alteraciones que aparecen como consecuencia de un
déficit en la secreción o acción de la hormona GH.
Como se produce?: Por disminución de GH en la infancia, que ocasiona una talla
inferior a la normal. Causas: genéticas, radiaciones, por receptores aterados.
Alteraciones de la hormona de crecimiento.
*Hipersecrecion prepuberal de hormona de crecimiento o GIGANTISMO: antes de la
pubertad, cuando todavía esta en fase de crecimiento.
Manifestaciones clínicas:
-Estatura elevada, -Crecimiento excesivo en extremidades, -Escaso desarrollo muscular.
–Escoliosis, -Corazón, hígado, páncreas, riñones,
tiroides son mas grandes de lo normal. –Glandulas sudoríparas y salivales aumentadas,
– Mujeres presentan amenorrea, infértiles, NO ciclo ovárico, -Hombre impotencia.
*Hipersecrecion de hormona de crecimiento en adultos prodice ACROMEGALIA:
cuando cesó el crecimiento ósea.
Manifestaciones:
-Crecimiento exagerado de los huesos de la cara, mandíbula, manos, pies y cráneo,
también por un agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos como tiroides,
hígado, riñón y corazón.
2. PROLACTINA (PRL).
Hormona glandulotropica, actúa sobre la G mamaria.
Su producción es regulada desde el hipotálamo mediante la PRH (+) Y EL PIH (-).
Regulación: cuando el lactante succiona el pezón, genera un impulso nervioso que llega
al Hipotálamo y a la Hipófisis. Mas succión, mas prolactina (feed-back positivo), hasta
que el lactante NO succione mas.
Estimula la producción y secreción de leche, la conducta materna, e inhibe la FSH y
LH, y por lo tanto la ovulación.
Patología: Hiperprolactinemia, aumento de prolactina en sangre. Puede ser por un tumor
benigno de Hipófisis que secreta prolactina.
Endorfinas: Cuando hacemos deportes se liberan endorfinas en el organismo, que
causan analgesia, similar a los que genera la morfina, un opiode exógeno.
Endorfinas son capaces de inhibir las fibras nerviosas que trasmiten el dolor, a demás de
actuar a nivel cerebral produciendo sensaciones conocidas por los deportista, como son
la disminución de la ansiedad y sensación de bienestar.
3. HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES: TSH.
*Actúa sobre la glándula tiroides, es una hormona glandulotrópica, aumenta ingreso de
yodo a las células, activa la producción de proteínas (tiroglobulina).
*Promueve síntesis de Tiroxina (t4) y triyodotironina (t3).
*Regulación: de la síntesis de las hormonas tiroideas es por retroalimentación negativa.
4. ADENOCORTICORTICOTROFINA (ACTH).
*Actúa sobre las glándulas suprarrenales.
*Favorece síntesis y liberación de las hormonas producidas por la cortea suprarrenal
(aldosterona, cortisol, corticosterona,…)
*Sobre todo favorece liberación de cortisol que luego actua con un efecto de
retroalimentación negativo sobre hipófisis anterior.
*Hormona CRL (hipotalámica) promueve la liberación de ACTH desde hipófisis
anterior.
GONADOTROFINAS (FSH y LH).
*La FSH folículo estimulante promueve el crecimiento de folículos ováricos,
ovogénesis, producción de estrógenos, y la espermatogenesis en el varón.
*La LH (Luteinizante) mantiene el cuerpo lúteo, la producción de progesterona e induce
la ovulación; estimula la producción de testosterona en el varón.
Regulación: de hipotálamo GnRH + estimula FSH y LH.
Las hormonas gonadales (de ovarios y testículos) ejercen un feed-back negativo sobre
FSH y LH en adenohipofisis y sobre la GnRH hipotalámica.
Alteraciones: pubertad precoz por aumento de GnRH.
HIPOFISIS POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS. (libera hormonas producidas por el
hipotálamo).
VASOPRESINA U HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH).
*Retención de agua por el riñón, haciendo que se elimine menos agua por orina.
*Evita la deshidratación, produce vasoconstricción.
Regulación: Hipotálamo detecta cuando falta agua en el organismo, estimulando la
producción y liberación de ADH, la que evita perder agua por orina.
Patología: Diabetes Insípida: falta de ADH, por lo que el enfermo orina mucha cantidad
y se deshidrata. Insípida porque la orina no tiene glucosa, como en la diabetes mielitus.
OXITOCINA: PÉPTIDO DE 9aa.
*Aumenta su concentración en sangre al final del embarazo. Produce contracciones del
útero durante el parto.
*Favorece tmb la eyección de leche de las mamas cuando el bebe succiona.
*Regulación: feed-back positivo.
BOLILLA 5:
a) Difusión, transporte activo. Excitabilidad. Potencial de reposo y de acción.
Potenciales evocados sensitivos. Aplicaciones.
EXITABILIDAD: capacidad que tienen las células de responder a cambios del medio
interno o externo generando una respuesta. Propiedad desarrollada en neuronas y células
musculares. Importante en la adaptación y actividad neuronal y muscular.
Estimulo: Cambio energético que recibe la célula. Tipos:
1)Estímulos químicos(ácidos, hidróxidos, altas concentraciones salinas,
neurotransmisores).
2)Mecánicos (presión, pinchazo).
3)Eléctricos(se miden en voltios).
4)Sonoros (sonidos, en decibeles)
5) Lumínicos.
La características de los estímulos son 3:
1)Amplitud o intensidad-magnitud(decibeles, voltios).
2)Duración: en segundos o milisegundos.
3)Velocidad de cambio: (brusquedad), tiempo que tarda el estimulo de llegar a su
máxima intensidad.
-Estimulo umbral: Cambio energético mínimo (duración e intensidad mínimas), capaz
de modificar en la permeabilidad de la membrana y generar una respuesta.
-Estimulo sub-umbral: No llega a los mínimos necesarios para producir una respuesta.
-Estimulo supra:umbral: Supera los mínimos necesarios para producir una respuesta.
Frecuencia: cantidad de estimulaciones en la unidad de tiempo
(ciclos/seg=Herzios=Hz).
POTENCIALES DE REPOSO.
*Potenciales Bioelectricos: Se generan a nivel de las membranas biológicas.
*En reposo hay un exceso de Iones negativos en el interior celular con respecto al
exterior, se establece así una diferencia de potencial denominado Potencial de Reposo
(PR) de -90mV de neuronas. (En este estado se dice que la célula esta “polarizada”,
cuando NO esta estimulada y en condiciones de generar respuesta o potencial de
acción).
Difusión simple de Ion K+:
*El potasio K+ esta mas concentrado en el interior celular por la bomba Na/K.
*Membrana en reposo es muy permeable a la difusión del potasio K+ (100 veces mas
que el sodio).
*El potasio K+ difunde mucho (difusión simple) desde el interior (donde esta mas
concentrado) hacia el exterior generando cargas negativas en el interior.
*Lo Iones de sodio Na+, mas concentrados fuera de la célula, ingresan por difusión,
muy pocos, casi sin efectos.
Genesis del Potencial de Reposo.
-La actividad de la Bomba de Na-K
Saca afuera de la célula los Iones Na+ e ingresa iones K+ en forma permanente,
generando la diferencia de concentración (Mas K+ adentro y mas Na+ afuera) que
hacen posible la difusión del K+ y del Na+ .
-La difusión de Potasio K+Desde el interior celular, donde esta más concentrado, hacia
el exterior.
Sale mucho mas potasio K+, porque en reposo hay muchos canales abiertos para su
difusión simple.
En reposo, hay muy pocos canales abiertos para la difusión simple de sodio Na+, por lo
que su entrada es escasa.
POTENCIAL DE ACCIÓN.
Génesis del Potencial de Acción (PA).
*Cuando una célula en reposo recibe un estimulo umbral, la membrana con
modificaciones en sus canales de difusión simple (abriendo muchos para el sodio y
cerrando para el potasio), permitiendo la entrada masiva de sodio Na+, por lo que la
carga interna negativa se neutraliza y luego se hace positiva, generando el Potencial de
Acción.
*El potencial de la membrana se invierte. Se dice entonces que se despolariza.
Potencial de Acción.
-Con un estimulo umbral, los canales de sodio para la difusión simple se abren y el
sodio ingresa de forma masiva a la célula y se cierran los canales del K.
-Potencial interno celular cambia aproximadamente desde -90mV a +30mV, y la
neurona se despolariza. Este cambio se llama Potencial de Acción (impulso nervioso)
y se propaga en sentido centrifugo.
POTENCIALES EVOCACADOS (O PROVOCADOS).
*Son ondas o variaciones de de voltaje provocadas en el SNC, por un estimulo
sensitivo.
*Se estimula una zona sensitiva (oídos, ojos, etc). Estimulo puede ser sonoro, visual,
etc.
*Registro de variación de voltaje se realiza por electrodos adheridos al cuello cabelludo
del sujeto, y promediando dichos registros por series, a pesar de ser ondas pequeñas y
estar inmersas en el Electroencefalograma (EEG).
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS.
*Son ondas o variaciones de voltaje provocadas en el SNC, por un estimulo sonoro.
*El estimulo: son usados sonidos breves denominados clicks o burts.
*Frecuencia: estimulo por seg o herz.
*Intensidad: Decibeles (Dd).
*Duración en mseg.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS: (PEA).
*Cada onda de los PEA tiene determinada latencia (tiempo de aparición) que se mide en
mseg y refleja el tiempo que va demorado en propagarse el impulso nervioso a través
del nervio auditivo y otras estructuras nerviosas.
*A través de las latencias de los PEA se estudia la actividad neural desde el órgano
receptor periférico (oído), el nervio auditivo, hasta las estructuras de la corteza cerebral
encargadas de la audición.
Aplicaciones de los PEA. BERA.
*Las alteraciones de las latencias de los PEA representan trastornos de
conducción de los potenciales de acción a través de los axones y sinapsis de las vías
exploradas.
*El conocimiento de las estructuras nerviosas generadoras de cada onda nos permite
localizar anatómicamente el defecto de conducción, en por ejemplo una sordera
(hipoacusia).
APLICACIONES DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS.
*Evaluar funcionamiento y patologías de la via auditiva.
*Evaluar desarrollo y patología del tronco Encefálico.
*Búsqueda de umbrales auditivos.
*Selección de prótesis auditivas.
*Monitoreo intraquirurgico.
*Muerte cerebral.
b) Genes, alelos, genotipo, fenotipo, homo y heterocigoto. Dominancia y recesividad.
Ejemplos.
Gen: Trozo de ADN que codifica o tiene la info genética especifica para sintetizar una
determinada proteína o rasgo hereditario que depende de un solo gen.
Alelos: Variedad con que se puede expresar un gen. (Ej: para el carácter grupo
sanguíneo, los alelos son A,B y O, heredamos un alelo de cada progenitor. Para el
factor Rh, son: Rh positivo y Rh negativo.
Locus: lugar que ocupa un gen en un cromosoma determinado.
Genotipo: Suma de todos los genes de un organismo . Respecto de un rasgo hereditario
que depende de un solo gen como el grupo sanguíneo, el genotipo esta formado por dos
alelos: uno materno y otro paterno(genotipos de un grupo sanguíneo AA, A0, BB, B0,
00, AB). Para poder conocer el genotipo es necesario a veces saber los grupos
sanguíneos de los padres y hermanos.
Fenotipo: Características que se expresan de un organismo, debidas a la interacción
entre el fenotipo y el ambiente. En el caso del grupo sanguíneo los fenotipos son: grupo
A, grupo B, grupo 0, grupo AB.
*En genética se utilizan letras para representar a los genes (alelos).
*Se utiliza una letra mayúscula para el gen dominante y la misma letra minúscula para
el gen recesivo.
*Cuando ambos alelos de un son iguales (AA o aa) se denominan homocigotos, si son
distintos (Aa) se conocen como heterocigoto o híbrido.
Dominante: Alelo que siempre se expresa en el fenotipo, sea el individuo homo o
heterocigoto. (Se escriben con letra mayúscula). (IA)
Recesivo: Alelo que se expresa en el fenotipo solo cuando el individuo es homocigota
(dd) (letra minúscula).
*A pesar de haber 3 genotipos posibles, en el genotipo solo van dos, uno materno y
otro paterno.
c) Tiroides y paratiroides; sus hormonas. Funciones, regulación y alteraciones.
Hormonas tiroideas: T3 Y T 4. Calcitonina.
Folículos tiroideos:
*Captación de yodo de la sangre por transporte activo.
*Síntesis de T3 Y T4.
*Sin yodo no puede sintetizarse T3 Y T4.
*Liberación a sangre.
Efectos de las hormonas tiroideas:
1. ESTIMULAN EL CONSUMO DE OXIGENO(calorigénicas).
*Hormonas tiroideas provocan un incremento en el consumo de oxigeno,
del catabolismo aeróbico, producción de ATP y de calor, que afecta a casi
todos los tejidos periféricos como corazón, musculo esquelético, hígado y
riñones.
*Estimula la degradación de Hidratos de Carbono y de Lípidos.
2. ESTIMULAN EL CRECIMIENTO.
*Aumenta expresión de determinados genes en síntesis de proteínas.
*Estimulan división celular, crecimiento y diferenciación celular.
*Esenciales en mujeres para un ciclo menstrual normal y la fertilidad.
*Convierten caroteno en vitamina A.
*Mantiene el normal funcionamiento del sistema circulatorio, digestivo y
hematopoyético.
3. ACCIÓN EN SNC.
*Las hormonas tiroideas son imprescindibles para el desarrollo normar del SN.
*Son muy importantes para el neurodesarrollo en la etapa embrionaria, fetal y niñez
temprana.
*La T3 y T4 interactúan en el SNC y activan: síntesis de mielina, favorecen el
crecimiento dendrítico, las sinapsis, generación y migración de neuronas.
Calcitonina: producida por la glandula tiroides.
Disminuye la calcemia, depositando calcio en huesos y eliminándolo por orina. Cuando
calcemia sube. Se libera calcitonina para bajarla y normalizarla (feed-back negativo).
Hormona paratiroidea (PTH): producida por la glandula Paratiroides.
Aumenta la calcemia sacando calcio del hueso e inhibiendo su eliminación por orina.
Cuando la calcemia baja, se libera paratohormona.
ALTERACIONES
Hipofusion Tiroidea.
*El Hipotiroidismo es una patología caracterizada por un menor efecto de las
hormonas tiroideas en los tejidos o células blanco.
*Catabolismo disminuye produciendo menos energía, mas cansancio, tendencia a
engordar, mayor sensibilidad al frio, voz lenta y grave, infertilidad, falta de memoria y
atención, tendencia a la depresión.
*En niños no tratados produce Cretinismo (retraso mental y enanismo tiroideo.
Hipotiroidismo. Clasificación.
1)Hipotiroidismo congénito(de nacimiento) debe tratarse de inmediato y de por vida.
2)Hipotiroidismo clínico primario, niveles disminuidos de T3 y T4, con aumento de
TSH. Con síntomas específicos.
3)Hipotiroidismo Subclínico (HSC) valores normales de T3 y T4 y niveles de TSH por
encima del limite superior de referencia. Sintomología mas leve y menos especifica.
Alta incidencia en mujeres mayores. Tiroiditis autoinmune (Hashimoto).
BOCIO.
Cualquier aumento de tamaño de la glándula tiroides.
*Bocio endémico: por falta de Yodo, la tiroides no puede sintetizar T3 y T4. Eje HHT
esta estimulando, aumentando la TSH que hace crecer mas la tiroides para que sintetice
T3 y T4 . Se soluciona ingiriendo Yodo.
*Bocio nodular: Cuando existe un nódulo palpable con el resto del tiroides de tamaño
normal(bocio uninodular) o dos o mas nódulos palpables en una glándula crecida(bocio
multinodular).
HIPERTIROIDISMO.
*Dentro de las enfermedades autoinmunes pueden sintetizarse anticuerpos anormales
que se unen a receptores de TSH en la tiroides con efectos de crecimiento y mayor
síntesis de T3 y T4.
*Originando la enfermedad de Basedoe-Graves (bocio con hipertiroidismo).
-Exoftalmina, -Edema en tejidos orbitales, -Intolerancia al calor. –Aumento de consumo
de O2 basal, -Vasodilatación cutánea, -Sudoración, -Taquicardia, -Aumento de apetito,
-Pérdida de peso, Psicosis.

También podría gustarte