Biology">
Final de Biologia (Autoguardado)
Final de Biologia (Autoguardado)
Final de Biologia (Autoguardado)
CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS.
*Proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para intervenir en la
reproducción sexual (gametos).
*De una célla diploide de 46 cromosomas se obtienen 4 células haploides.
*Reduce a la mitad el Nº de cromosomas, y así al unirse las dos células sexuales, vuelve
a restablecerse el Nº de cromosómico de la especie.
*Meiosis origina una gran variación de gametos.
Entrecruzamiento de ADN o Crossing Over:
*Intercambio de pequeños trozos de ADN entre los cromosomas homólogos, que están
pegados (apareados) en profase I de la meiosis I.
*Esto hace que los cromosomas maternos y paternos NO sean los mismos luego del
Crossing Over, contribuyendo a la variabilidad de los gametos, que genera la
variabilidad genética (diferencias genéticas en la descendencia).
VARIABILIDAD GENETICA.
Variabilidad genética de una población corresponde a la diversidad biológica, la cual
incluye la variación genética dentro de una especie de una población y entre
poblaciones.
Factores que originan la variabilidad genética:
-La reproducción sexual.
-Entrecruzamiento de ADN, profase I de meiosis I.
-Separación independiente de los cromosomas homologos en Anafase I de meiosis I.
-Mutaciones del ADN.
c) Regulación biológica. Sistema regulatorio. Homeostasis. Tipos de regulación,
ejemplos.
MECANISMOS REGULATORIOS.
-Retroalimentación negativa (feed-back negativo): Cuando una hormona sube o baja, se
genera una respuesta contraria que la normaliza.
-Retroalimentación positiva (feed-back positivo): Cuando determinado hecho biológico
se inicia, genera una respuesta que lo retro alimenta hasta que termina. (Ej: parto,
lactancia, coagulación).
BOLILLA 4:
a) Estructura y función de mitocondrias, lisosomas, cilios y flagelos. Conceptos
generales de catabolismo celular aeróbico y anaeróbico de glúcidos y lípidos.
Mitocondrias: constituidas por dos membranas, una externa lisa y otra interna con
pliegues. En su interior esta la matriz mitocondrial que posee enzimas del ciclo de
Krebs, ribosomas y ADN mitocondrial.
Función: es el catabolismo celular para obtener energía para la célula, es decir
transformación de la energía química(ej, glucosa) en energía biológicamente útil(ATP).
Lisosomas: vesículas formadas por membranas que poseen en su interior distintas
enzimas capaces de degradar (romper) sustancias como: proteínas, lípidos, glúcidos, etc.
Función: digestión intracelular de sustancias que la célula desecha y de
microorganismos en el caso de los leucocitos o glóbulos blancos.
Cilios y flagelos: pequeñas prolongaciones cilíndricas de membrana plasmática,
formados en su interior por microtubulos . Cilias son cortas. Flagelo es largo y uno por
célula.
Función: movilidad celular.
OBTENCION DE ENERGIA A PARTIR DE GLUCIDOS Y LIPIDOS.
METABOLISMO: suma de reacciones químicas que ocurren en la célula, permite la
transformación de la materia en energía. Metabolismo se divide en:
-Anabolismo:(construcción de moléculas , necesita energía).
-Catabolismo: (degradación y oxidación de moléculas, con liberación de energía que se
almacena como ATP y luego usa la célula).
La célula para obtener energía (catabolismo) utiliza en 1er lugar Glucosa, en menor
medida Lípidos y excepcionalmente proteínas.
CATABOLISMO DE LA GLUCOSA.
Catabolismo: parte del metabolismo en la que se obtiene energía dividiendo y oxidando
moléculas.
1era etapa de Glucólisis: una molécula de de Glucosa (6 carbonos) se divide en dos
moléculas de 3 carbonos liberando energía suficiente para formar dos ATP, se produce
en el hialoplasma celular y no consume oxigeno (anaeróbica).
Si no hay llegada de oxigeno a la célula, catabolismo de la glucosa se detiene allí. Si
hay oxigeno (que llega por sangre) pasa a las siguientes etapas que consumen oxigeno y
se denominan respiración celular. En estas es donde se libera mas energía y se forman
mas ATP.
2da etapa del Ciclo de Krebs: se realiza en la matriz mitocondrial y consume oxigeno
(O). La molécula de 3 Carbonos (C) proveniente de la glucolisis pierde 1C formando un
grupo de 2C, y este es el que ingresa al ciclo de Krebs. Aquí los C se oxidan a
CO2(dióxido de carbono) liberando energía y generando varios ATP y átomos de H
(hidrogeno).
3er etapa Cadena Respiratoria: se realiza en la membrana interna de la mitocondria y
consume oxigeno. En esta etapa los H liberados en el ciclo Krebs se combinan con O
generando H2O (agua), liberando energía y generando varios ATP.
1 GLUCOSA + OXIGENO 6 DIOXIDO DE CARBONO + AGUA+ ENERGIA (38
ATP).
b) Tejido óseo, características y funciones. Espermatogenesis, ovogénesis.
Fecundación.
TEJIDO ÓSEO: por su rigidez brinda protección a otros órganos, sirve de inserción a
los músculos y da sostén a todo el cuerpo humano. Además es un deposito de calcio del
organismo. Tiene vasos sanguíneos e inervación. Formado por células, fibras colágenos
y 1 sustancia orgánica amorfa (matriz) donde se depositan sales orgánicas de calcio
(fosfato de calcio), responsables de la dureza del hueso.
Función: proteger órganos del SNC y tórax, mantiene la forma del cuerpo, participan
en el movimiento, importante deposito y fuente de calcio.
Existen 3 clases de células:
1) Osteoblastos: presentes en lugares de activa formación de matriz ósea (célula
formadora)
2) Osteocitos: quedan incluidos en la matriz ósea, en el hueso formado.
3) Osteoclastos: (células gigantes), multinucleadas , función de reabsorción,
degradación de la matriz mineral. Activos en reparación de quebraduras .
Matriz ósea: 1-posee material orgánico (fibras colágenas y proteínas complejas).
2-ademas minerales que dan dureza (fosfato de calcio, carbonatos, fluoruros, citratos y
magnesio).
Medula ósea roja: produce las células sanguíneas.
Gametos: células sexuales, reproductivas, con 23 cromosomas (óvulos y
espermatozoides).
Espermatogenesis: formación de espermatozoides, demora entre 60-75 días. Se realiza
en los testículos. Comienza en la pubertad y continua de forma interrumpida.
Cada espermatocito primario (2n=46) ingresa a la primera división meiótica y produce
dos espermatocitos secundarios (n=23).
Cada espermatocito secundario experimenta la segunda división meiótica y produce dos
espermátides (2n=23).
Espermatozoide: célula que posee una cabeza con puro núcleo condensado, una vaina y
una larga cola (flagelo), que al moverse le permite recorrer grandes distancias en
relación con su tamaño.
Ovogenesis: Se realiza en los ovarios. En la mujer formación de los ovocitos comienza
alrededor del tercer mes de gestación y termina en cada ovulación (11 a 55 años
aprox).
En el momento del nacimiento los dos ovarios poseen alrededor de un millón de
ovocitos detenidos en profase I.
Ovocitos primarios permanecen en profase I de meiosis desde el nacimiento hasta la
pubertad.
Por influencia hormonal, en casa menstruación se renuda meiosis en 7 u 8 ovocitos. Por
un proceso de selección finaliza la meiosis solo un ovocito.
Ovulo: Célula grande, citoplasma abundante, que contiene todos los elementos
nutritivos que va a necesitar en sus días post-fecundación.
Fecundación: fenómeno por el cual se fusionan el gameto femenino (ovulo) con el
masculino (espermatozoide), y forman la primera célula que
se denomina huevo o cigoto (con 23 pares de cromosomas) esto ocurre en la región de
la ampolla, en el tercio externo de la trompa de Falopio.
*Restablecimiento del Nº de cromosomas (46).
*Determinación del sexo.
*Iniciación de la segmentación.
Luego el cigoto se desplaza hacia el útero arrastrado por cilias que posee el epitelio de
la trompa, y comienza la división celular por mitosis, en dos, cuatro, ocho, etc.
A los 3 o 4 días, se forma una estructura multicelular, llamada mórula (aun dentro de la
trompa de Falopio.
Continúan las mitosis y en el día 5 aproximadamente ingresa al útero, llegando al
estadio de blastocito, que se caracteriza por tener 2 capas de células distintas:
1)troboblastos, 2)embrioblasto, y una camvidad: blastocele.
Alrededor del día 7 ocurre la implantación. El útero tiene las paredes engrosadas ,
blastocisto se adhiere a la pared interna del útero (endometrio), y se va introduciendo a
dicha pared, engrosada en esta etapa del ciclo menstrual. A partir de la implantación el
blastocisto comienza a nutrirse de los capilares sanguíneos del útero.
En la 2da semana blastocisto se va diferenciando cada vez mas. Embrioblasto, que será
el futuro embrión, se divide en dos capas diferenciadas: ectodermo y endodermo, por
otro lado el tofoblasto, que formara el corion y luego la futura placenta, se divide
también en dos capas celulares. Mas adelante el corion comienza a producir la hormona
ganotrofina corionica (utilizada para el diagnostico bioquímico en el embarazo). Luego
se van diferenciando cavidades dentro del embrión, Y en la 3er semana, en el
embrioblasto aparece una capa intermedia entre ectodermo y endodermo, denominada
masodermo, formando el disco germinativo trilaminar (también denomina este estadio
gástrula).
De la 4ta o 8va semana, se desarrolla el periodo embrionario, en el cual a partir de estas
tres capas celulares se forman los distintos tejidos y órganos. (embrión de 8 semanas
tiene sus órganos diferenciados pero NO desarrollados).
A partir del ectodermo se forman: todo el Sistema Nervioso (Central, Autónomo, y
Periférico); la piel, todos los epitelios sensoriales (olfato, gusto, oído, vista, tacto); la
glándula hipófisis; medula de la glándula suprarrenal (endocrina).
Del mesodermo se forman: todo tej. Muscular, tej. conectivo, huesos, cartílagos, sist.
Circulatorio (tej. Sanguíneo, arterias, venas, arterias, sangre); sist. Urinario; sist. Genital
y la corteza de la glándula suprarrenal.
Del endodermo se forma: todo revestimiento interno del tubo digestivo, del sist.
Respiratorio y de la vejiga; la membrana interna del tímpano; el hígado; páncreas;
glándulas tiroides y paratiroides; epitelio interno de las trompas de Eustaquio.
De la 9na a las 38ª semana (cuando termina la gestación), trascurre el periodo fetal, en
el cual se produce el desarrollo, crecimiento y maduración de los órganos del feto.
Duración de la gestación normal es de 38 semanas o 226 días, a partir de la fecundación.
c) Sistema hipotálamo hipofisario. Hormonas que secretan. Funciones, regulación y
alteraciones.
ENDOCRINOLOGIA: Rama de la medicina que estudia las glándulas endocrinas, las
hormonas, sus funciones y regulación, y los desordenes producidos por sus alteraciones.
Las hormonas son secretadas por las glándulas endocrinas a la circulación sanguínea o
al espacio extracelular, y tiene su efcto en células blanco o diana que contienen sus
receptores.
Sistema endocrino: formado por las glándulas endocrinas y sus hormonas.
Integración Neuro-endocrina: comunicación entre hipotálamo e hipófisis.
Hormonas, receptor, órgano blanco.
Hormona: sustancia química secretada por una célula o un grupo de células, que ejerce
efectos fisiológicos sobre otras células del organismo.
*Las hormonas se unen a receptores proteicos específicos, ubicados en la membrana
plasmática o el interior de las células de los órganos blanco, desencadenando el efecto
hormonal.
*Los receptores tienen: afinidad y especificidad.
*Órgano blanco: el que tiene los receptores de esa hormona, donde veras sus efectos.
CLASIFICACIÓN DE HORMONAS.
*Por naturaleza química de las hormonas:
-Aminoácidos sencillos (Ej: catecolaminas).
-Hormonas pertídicas (cadenas de aminoácidos)
-Esteroides (derivados del colesterol).
*Por sus efectos:
-Efectoras: causan efectos en órganos.
-Glandulotrópicas: efecto en otras glándulas endocrinas, estimulando su crecimiento y
producción hormonal (tropina o trofinas).