Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Catalina Buendía de Pecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
“Catalina Buendía De Pecho”

Semana 2
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
I. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS
Son de origen mineral, carecen de carbono y están representados por el agua, sales
minerales y gases.
1) EL AGUA
Es la molécula más abundante en los seres vivos. Representa entre el 70 y 90 % del
peso de la mayor parte de los organismos. El contenido varía de una especie a otra
(mamíferos 60%, peces 70% y plantas 90%), en función de la edad del individuo (su
porcentaje disminuye al aumentar la edad), en el tipo de tejido y en la actividad del
organismo: a mayor actividad metabólica mayor cantidad de agua.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA.
Dipolaridad. Esta característica surge por la presencia de los enlaces covalentes polar
entre los átomos de hidrógeno y el átomo de oxígeno.
Elevado calor específico. El calor especifico, es la energía calórica necesaria para
elevar la temperatura de una sustancia en una cantidad específica. La unidad estándar
para medir el calor es la caloría. Una caloría es la cantidad de energía necesaria para
elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1°C.
Elevada tensión superficial. Es la resistencia de las moléculas de agua a
oponerse a la ruptura, que ofrece la superficie libre del mismo. Ejm. el insecto
llamado Zancudo (Anopheles aedes agypti) se desplaza fácilmente por la
superficie del agua sin hundirse.
Capilaridad. Es aquella capacidad del agua que le permite ascender por un tubo fino
llamado capilar. Cuando el agua asciende por el capilar, hay moléculas que suben
adheridas a la pared del tubo y jalan a las moléculas que están debajo mediante fuerzas
de cohesión. La capilaridad ocurre por la suma de fuerzas de adhesión, cohesión y
tensión.

C. FUNCIONES DEL AGUA.


El agua desempeña importantes funciones biológicas:
Función disolvente. El agua disuelve sustancias polares. Las sales disueltas y
disociadas en sus iones. Por ello se le denomina solvente universal.
Función de transporte. La elevada capacidad disolvente del agua permite el
transporte de sustancias en el interior de los seres vivos y su intercambio con el
medio externo, facilitando el aporte de sustancias nutritivas y la eliminación de
productos de desecho.
Función termorreguladora. Porque regula la temperatura corporal mediante la
transpiración, que se traduce en el refrigerante del cuerpo. La piel es el principal
órgano mediante el cual se elimina el exceso de calor corporal
Función amortiguadora. El ser un líquido incompresible le permite ejercer esta
función en las articulaciones de los animales vertebrados, lo que evita el contacto
entre los huesos.
Función estructural. Por la elevada fuerza de cohesión de las moléculas que
permite al agua dar volumen a las células, turgencia a las plantas e incluso actuar
como esqueleto hidrostático en algunos animales invertebrados

2) SALES MINERALES: .
Existen sales minerales solubles en agua e insolubles en ella, de ahí que ambas
cumplan diferentes funciones:
2.1. Funciones de las sales minerales solubles en Agua
-Mantiene el equilibrio osmótico y el equilibrio ácido base del organismo.
-Regulan el intercambio del agua entre el plasma y los líquidos extracelulares. Así
como las funciones cardíacas, la excitabilidad nerviosa y muscular.
2.2. Funciones de las sales minerales insolubles en Agua
-Forman estructuras de protección como caparazones de crustáceos y moluscos
(CaCO3) y caparazones silíceos de radiolarios y diatomeas.
-Forman esqueletos internos en vertebrados (fosfatos, cloruro, fluoruro y CaCO 3),
también dientes y otolitos (en oído interno, sirven para orientarse).
-Se acumulan como productos residuales del metabolismo. Ej. los cristales de oxalato
de calcio forman cálculos renales o biliares (en animales), rafidios (en vegetales).

3) GASES
Son biomoléculas que se encuentran en estado gaseoso. Destacan los siguientes:
Oxígeno (O2). El oxígeno molecular forma aproximadamente la quinta parte de la
atmósfera (20%) y también se encuentra disuelto en el agua. Ejm. Respiración y
fotosíntesis
Anhídrido Carbónico (CO2).Se encuentra en la atmósfera y disuelto en el agua. Es
producto de la respiración de los animales y de la actividad de los volcanes. Las
plantas captan el CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis y lo usan para producir
azucares (glucosa).
Nitrógeno (N2). Gas atmosférico que fundamentalmente tiende a fijarse en la
naturaleza formando compuestos inorgánicos u orgánicos como nitratos, nitritos y
proteínas; presenta un ciclo de esencial importancia para el desarrollo de la materia
viviente.

II. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS.


Las biomoléculas orgánicas más importantes son los glúcidos, los lípidos, las
proteínas, los ácidos nucleicos.

1. GLÚCIDOS.
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas ternarias, compuestas por carbono (C),
hidrogeno (H) y oxigeno (O).

1.1. CLASIFICACIÓN
Los glúcidos han sido clasificados en tres grupos, de acuerdo con el tamaño y
la estructura molecular: Monosacáridos, oligosacáridos y Polisacaridos:

MONOSACÁRIDOS.
Son azucares simples o monómeros de los demás azucares complejo

PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS:

 Glucosa. Es una aldohexosa, monosacárido más abundante en el cuerpo de


los seres vivos, principal fuente de energía para el sistema viviente.
Azúcar de uva.
 Galactosa. Es una Aldohexosa formada por las glándulas mamarias
(mamíferos) a partir de la glucosa.
 Fructosa. Cetohexosa presente en las frutas; sirve como fuente de energía
para los espermatozoides.
.
.
OLIGOSACÁRIDOS.
Son aquellos que se forman por polimerización de pocos monosacáridos

 DISACÁRIDOS. Glúcidos formados por dos residuos de monosacáridos


 Maltosa. Llamado azúcar de malta, está compuesto por residuos de glucosa
y glucosa. Se encuentran presente en la germinación de los cereales (trigo,
cebada, avena).
 Lactosa. Llamado azúcar de leche, está compuesta por residuos de
galactosa y glucosa Es sintetizada por los mamíferos a nivel de glándulas
mamarias.
 Sacarosa. Llamado azúcar de caña, está compuesto por residuos de
glucosa y fructosa. Es el azúcar que se transporta en los vegetales y se
encuentra almacenada en tallos (caña de azucar), raices (beterraga) y
frutos.
POLISACÁRIDOS.
Formados por más de diez residuos de monosacáridos,
Entre los polisacáridos importantes tenemos:
 Almidón. Polisacárido de reserva en los vegetales (tallos, raíces, frutos
verdes) y algas.
 Glucógeno. Polisacárido de reserva en bacterias, hongos y animales, en
estos últimos abunda en el hígado y músculos..
 Celulosa. Polisacárido estructural que forma parte de las paredes celulares
vegetales y algas. La celulosa es el componente principal de la madera y de
la fibra de algodón. No se puede hidrolizar por las enzimas de un organismo
animal,
 Inulina. Polisacárido de reserva en algunos vegetales, como el yacón y la
alcachofa, que está constituido por residuos de fructosa.

2. LÍPIDOS
Son moléculas ternarias como característica principal son insolubles en agua y
solubles en solventes apolares como el éter, benceno, acetona, cloroformo, etc.

COMPONENTES DE LOS LÍPIDOS.


ACIDOS GRASOS
Son hidrocarburos no ramificados con número par de carbono.
Saturados: Sebos (animales)
- Presentan enlaces simples entre los átomos de carbono.
- Son más abundantes en grasas de animales.
- A temperatura ambiente – solidos.

Insaturados: Aceites (plantas)


- Presentan uno o más dobles enlaces en la cadena hidrocarbonada.
- Predominan en grasas de origen vegetal.
- A temperatura ambiente – líquidos.
3. PROTEINAS
Son biomoléculas orgánicas cuaternarias que se encuentran formadas
principalmente por cuatro elementos químicos: (C,H,O,N); sin embargo, muchas
contienen adicionalmente azufre (S)..

3.1. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS.


Las proteínas están formadas principalmente por aminoácidos que se
encuentran unidos mediante enlaces peptídicos.

AMINOÁCIDOS. Los aminoácidos son las unidades estructurales básicas de


las proteínas.

3.2. CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS


Existen varios patrones para clasificar las proteínas, basados en la estructura y
composición:

 SEGÚN SU ESTRUCTURA. Las proteínas pueden ser fibrosas o globulares.

 FIBROSAS. Solo cuentan con un tipo de estructura terciaria. Constituyen


estructuras resistentes, elásticas y flexibles. Ejemplos:
 El colágeno, que constituye la sustancia intercelular.
 La queratina, que constituye pelos, uñas, pezuñas, cuernos
 La elastina, que constituye las paredes de los vasos sanguíneos.
 La fibroina, que constituye la seda y telas de araña.

 GLOBULARES. Manifiestan dos o más tipos de estructuras secundarias.


Ejemplos:
 Las enzimas, biocatalizadores que aceleran las reacciones biológicas.
 Las albuminas, proteínas de reserva (ovoalbúminas) o de transporte
(seroalbúminas).
 Las hemoglobinas, proteínas que transportan O2 y CO2 a través de la
sangre en los vertebrados.
 Las histonas, componentes de la cromatina (cromosomas)

 SEGÚN SU COMPOSICIÓN
Las proteínas pueden ser simples o conjugadas.

 SIMPLES. Están constituidas únicamente por aminoácidos. Las tubulinas,


albuminas y queratinas, son ejemplos de estas.
 CONJUGADAS. Están compuestas por aminoácidos y un grupo prostético,
que se caracteriza por no ser aminoácido. De acuerdo con su grupo
prostético, pueden ser:
 Hemoproteinas. Hemoglobina, citocromos, mioglobina, miosina.
 Glucoproteinas. Mucina, anticuerpos.
 Fosfoproteínas. Caseína, vitelina.

VITAMINAS
Sustancias orgánicas necesarias en pequeñas cantidades para el funcionamiento metabólico
normal del organismo. Deben estar presentes en el régimen alimenticio en pequeña cantidad.

Etimologicamente resulta de la unión de dos voces latinas:


Vita = Que significa: vida.
Amina = Que significa: amoníaco
El término “vitamina” fue acuñado por el bioquímico polaco Casimir Funk 1884-1967

CARACTERISTRICAS DE LAS VITAMINAS:

a) No aportan energía, no son utilizados como combustible. Sin las vitaminas el organismo
no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la
alimentación.
b) Deben ser aportadas a través de la alimentación el cuerpo humano no puede sintetizar,
una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel en la exposición al sol; y
las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico que se forman en cantidades en la flora intestinal.
c) Son muy lábiles por que se alteran fácilmente por cambios de temperatura.
d) Son de origen vegetal, los animales no pueden sintetizarlas y lo hacen es en cantidades
insuficientes.

CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS

1. Vitaminas liposolubles: A, D, E, K

Vitamina Obtención Función Efectos por déficit

Retinol  En alimentos de origen Ceguera nocturna,


animal: bacalao, la leche  Protección de la piel sequedad de la conjuntiva
y sus derivados.  Visión:
(conjuntivitis)
 En vegetales en forma funcionamiento de la
Antixerof de carotenos, retina. Xeroftalmia (ojos secos)
espinacas.
tálmica

 Interviene en la
D
 Por acción de rayos calcificación ósea.
Descalcificación ósea,
Calciferol ultravioleta sobre la piel.  Influye en la función
 Aceite de hígado de de la glándula raquitismo (niños) y
pescado, yema de paratiroides, osteomalacia (adultos),
huevo, leche y aumenta absorción alteraciones musculares.
Antirraquítica derivados. de sales de calcio y
fósforo.

 En aceites
E
vegetales, germen
 Interviene en la Degeneración muscular,
Tocoferol de trigo, hojas
reproducción de atrofia testicular,
verdes.
algunos animales. implantación defectuosa
 En alimentos de
 Previene el aborto del huevo en útero.
origen animal: yema
Antiestéril espontáneo.
de huevo y
mantequilla
K

Filoquinona
 En hojas de  Síntesis de Hemorragias nasales,
vegetales verdes, protrombina y otros aparato digestivo y/o
hígado de bacalao, factores de genitourinario.
Antihemorrági huevos, tomate. coagulación.
ca
Vitaminas Hidrosolubles: C, y Complejo B

Vitamina Obtención Función Efectos por déficit

C Mejora la cicatrización de

heridas.
Ácido ascórbico  Transporta oxigeno e Causa escorbuto
 En vegetales frescos.
hidrogeno y tiene efectos
Antiescorbútica antioxidantes

 En carnes
B1 Hígado, cereales,,  Funcionamiento del sistema Beriberi (trastornos
legumbres, levaduras nervioso central. cardiovasculares,
Tiamina y algunos frutos alteraciones neurológicas).
secos.
Antiberibérica

Labios enrojecidos,
 Ampliamente resequedad en las
B2  Mejora el estado de la piel,
distribuida en todos comisuras de la boca
uñas y cabello.
Riboflavina los alimentos. (queilitis).

B3
 Metabolismo de glúcidos,
Niacina (ácido Pelagra: dermatitis, diarrea,
 Hígado, carne, proteínas y grasas,
nicotínico o granos legumbres demencia (las tres D).

Antipelagrosa

Fatiga, apatía, alteración en


B5  Afecta la actividad mental el sueño.
 Vísceras, levadura de
Ácido pantoténico cerveza, cereales. Calvicie, agrietamiento del
pelo en animales

Síntomas parecidos a la
B6 En todos los
Interviene en la síntesis de Seborrea, dermatitis


alimentos de origen cercana a los ojos, cálculos
Piridoxina hemoglobina
animal y vegetal renales

 Participa en
B8 procesos de Dermatitis escamosa, dolores
 Yema de huevo, síntesis
transformación de musculares, debilidad
Biotina por bacterias intestinales
los alimentos y de la
energía
B9 Falta de maduración de los
 Síntesis de ácido
 Hígado, hojas verdes y
nucleico, formación de glóbulos rojos, anemia
Ácido fólico carnes megaloblástica
glóbulos rojos
 Indispensable en la
B12  Músculo, huevos, formación de glóbulos
productos lácteos. Anemia perniciosa,
rojos y formación del
Cobalamina  Producida por las desórdenes neurológicos.
ADN
bacterias intestinales.
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Es el polisacárido estructural que forma parte de la PARED CELULAR de los


vegetales:
A) Quitina
B) Almidón
C) Glucógeno
D) Celulosa
E) Peptidoglicano

2. Las unidades estructurales básicas de las PROTEÍNAS se denominan:


A) Monosacáridos
B) Aminoácidos
C) Nucleótidos
D) Ácidos grasos
E) Nucleósidos

3. Moléculas que constituyen la principal RESERVA ENERGÉTICA en los animales:


A) Proteínas
B) Glucógeno
C) Fosfolípidos
D) Triglicéridos
E) Esteroides

4. Son proteínas globulares, componentes de los cromosomas:


A) Tubulinas
B) Elastinas
C) Histonas
D) Enzimas
E) Mucinas

5. Las BIOMOLÉCULAS ORGANICAS que proporcionan una mayor cantidad de


calorías por gramos son:
A) Los lípidos
B) Los glúcidos
C) Las vitaminas
D) Las proteínas
E) Los ácidos nucleicos

6. El polisacárido estructural principal constituyente de las paredes celulares de las


plantas:
A) Hemicelulosa
B) Inulina
C) Almidón
D) Heparina
E) Ácido hialurónico

7. La piel, las plumas, las uñas y las pezuñas están compuestas por proteínas
estructurales conocidas como:
A) Mucoproteinas
B) Elastina
C) Enzimas
D) Queratina
E) Colágeno

8. Monosacárido utilizado como fuente de energía para los ESPERMATOZOIDES:


A) Fructosa
B) Glucosa
C) Ribosa
D) Galactosa
E) Glucosamina
9. Son efectos causados por déficit de la Vitamina A, Excepto:
A) Ceguera nocturna
B) Conjuntivitis
C) Beri - beri
D) Sequedad de La conjuntiva
E) Anemia falciforme
10. La deficiencia de esta vitamina ………………..puede producir las tres D (Dermatitis,
Diarrea y Demencia):
A) Riboflavina
B) Piridoxina
C) Âcido Pantotenico
D) Niacina
E) Ácido ascórbico

También podría gustarte