Economies">
Caso Resuelto - Pil Andina
Caso Resuelto - Pil Andina
Caso Resuelto - Pil Andina
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
ANTECEDENTES
La tasa de inflació n oficial fue bastante baja, 2.95%, menor a la gestió n 2014 que alcanzó el
5.19% y el 6.48% registrado en la gestió n 2013. El sistema financiero alcanzó un nuevo nivel
histó rico logrando los $us 21 Mil Millones en captaciones y $us 17.2 Mil Millones en
colocaciones; registrando un crecimiento considerable en comparació n a la gestió n 2014 que
representó el 19% y 22%, respectivamente. Las exportaciones tuvieron un decrecimiento
significativo de $us 12.9 Mil Millones en el añ o 2014 a $us 8.7 Mil Millones en la gestió n 2015.
Por otra parte, las importaciones registraron un monto de $us 9.6 Mil Millones, generando un
déficit de balanza comercial, después de varios añ os, de $us 855 Millones. Las exportaciones
mantuvieron la participació n predominante de hidrocarburos con $us 3.9 Mil Millones y $us
1.7 Mil Millones de minerales, que generan la mayor caída en términos absolutos en
1
Instituto Nacional de Estadistica. Estadisticas por actividad económica 2015. Recuperado de
http://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-por-actividad-economica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
comparació n al 2014, donde alcanzaron $us 6.5 Mil Millones y $us 2.0 Mil Millones,
respectivamente.
La industria láctea se vio afectada por una de las caídas má s importantes en los precios
internacionales de los productos que se transan en los mercados externos, lo cual tuvo un
impacto significativo en la industria nacional, restringiendo las exportaciones. El panorama se
complicó con el ingreso significativo de productos lácteos, especialmente, de países como
Argentina, Paraguay, Chile y Brasil, a pesar del incremento arancelario del 10% al 20%
ejecutado por el Gobierno, que fue insuficiente para contrarrestar la importació n legal de este
tipo de productos, considerando ademá s que los países vecinos realizaron importantes
devaluaciones, mejorando aú n má s su competitividad frente a la producció n nacional. Se
estima que esta tendencia tenga un periodo de contracció n importante. La política establecida
por el Estado para regular los precios de la leche cruda y de los productos industrializados
bá sicos se ha mantenido durante la gestió n 2015 a través de Pro Bolivia y su brazo operativo,
el Fondo Pro Leche, sin embargo, será indispensable que esta política sea flexibilizada para
sostener la estabilidad de toda la cadena en el largo plazo. Debe destacarse el esfuerzo
realizado, en forma conjunta, por el Estado y por la Industria para seguir buscando un
incremento en el consumo per cá pita de leche y de sus derivados no solo en las ciudades
capitales, sino también, con un esfuerzo particular, en el á rea rural, situació n que permitirá
elevar la calidad alimentaria de forma integral en la població n boliviana.
2
Memoria Anual PIL (2015), Recuperado de http://www.pilandina.com.bo/
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
Respecto a la calidad de la leche fresca, se incrementó los controles en campo con el apoyo de
los extensionistas, los analistas de calidad y los mismos conductores de los camiones-cisterna.
Sumado a los controles de presencia de inhibidores, lactometría y aguado, se llegó a
incorporar nuevos sistemas de detecció n, in situ, de sustancias alcalinas (conservantes no
autorizados).
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PIL Andina S.A. ha dado continuidad a los proyectos de expansió n y de crecimiento definidos
por la alta Direcció n. En Planta Cochabamba se habilitó dos tanques asépticos, adelantando el
ordenamiento de proceso y de líneas de envasado UHT proyectado. Asimismo, se implementó
una línea de gelatina en polvo. En Planta Santa Cruz culminó la puesta en marcha de la Planta
de Secado Zeus II, hubo un incremento del 50% en la capacidad de pasteurizació n de la Sala
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
de Yogurt y el arranque de la planta AMF (Anhidra Milk Fat) o GAL (Grasa Anhidra Lá ctea),
con adecuados está ndares de Calidad y Productividad para un producto de exportació n.
Tenemos desarrollados a nivel Industrial, MPC (Milk Protein Concentrate), Leches
Modificadas y Leche Deslactosada en Polvo.
GESTIÓN COMERCIAL
La gestió n nuevamente se caracterizó por una difícil situació n en las ventas de la compañ ía.
Los volú menes cayeron un 9% en las ventas comerciales, mientras que los programas sociales
de subsidio materno y desayunos escolares se contrajeron en cerca del 50%, atribuibles
fundamentalmente a que PIL Andina S.A. dejó de distribuir gran parte de la canasta de
productos en este rubro.
Por su parte, las exportaciones cayeron un 3% en volumen, con lo cual la operació n completa
de Pil Andina S.A. se redujo en un 11% en volumen, de 357 Millones de kilos el 2014 a 318
Millones el 2015. La caída en el volumen de las ventas comerciales se atribuye, en gran
medida, a un ajuste en los precios de los productos, presionado por el incremento en el precio
de la leche cruda. Esta situació n, a su vez, permitió que, pese a la caída en volumen, la gestió n
de Pil Andina S.A., para el 2015, haya tenido un crecimiento en valor del 3,3% en comercial.
Programas sociales y exportaciones, contrariamente, disminuyeron su precio por kilo, con lo
cual la operació n en su conjunto cerró con menos 1,9% en valor. Otros factores que afectaron
a las ventas fueron las nuevas políticas impositivas que han tocado a las operaciones de los
canales de distribució n y de mercados mayoristas y, en otra medida, la desaceleració n
econó mica del país en su conjunto.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
Las líneas má s afectadas de productos, y que han influido en los volú menes de ventas, fueron:
Leche UHT -8%, Yogurt -27% (por contracció n directa del producto Yogumó n por ajuste de
precios al consumidor) y Leche en Polvo, que tuvo una caída de -27%, debido a una
importante competencia no controlada de productos de contrabando, impulsada por las
devaluaciones de las monedas de países vecinos. Contribuyó también, a esta caída del
volumen de Leche en Polvo en las ventas comerciales, una sustitució n en el consumo,
derivado a los programas sociales, por las nuevas políticas impulsadas por el gobierno central
(ampliació n de la base poblacional del beneficio del subsidio materno-infantil). En su
conjunto, las ventas comerciales y los programas sociales, hicieron que el volumen de la leche
en polvo se contrajera en un 3%.
Por su parte, amortiguaron este difícil panorama, las líneas de productos lácteos y no lácteos
que tuvieron importantes crecimientos en volumen y, por supuesto, en valor. Las líneas de
bebidas que lograron crecimientos destacados fueron los Jugos de frutas (20%), Agua (9%) y
Té Helado (42%). A su vez, derivados como la mantequilla, la crema de leche y el dulce de
leche que tuvieron cifras positivas. A manera de incentivar el consumo de leche UHT,
golpeado por el incremento de precios al consumidor en 20%, luego de varios añ os de tener
un precio congelado de Bs 5.00 al pú blico, el primer trimestre del añ o se lanzó una campañ a
promocional denominada “Promo Millonaria de Leche PIL”, con la cual los consumidores
podían acceder a premios en efectivo hasta por un milló n de bolivianos (má s de US$ 140,000
dó lares americanos).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
La campañ a cumplió el objetivo de frenar el impacto de la caída en las ventas. Con el mismo
objetivo, a inicios del añ o, se hizo mantenimiento en medios masivos de la campañ a “3 vasos
de leche”, recordando los 10 añ os de su lanzamiento. En la categoría de Margarinas se obtuvo
un notable crecimiento del 20% en valor y en volumen, logrado por una mejora en la
distribució n, con el lanzamiento de nuevos empaques y de una campañ a temá tica “Reyna, la
pieza má s importante en la mesa”, destacando las ventajas competitivas de nuestro producto.
Preguntas
1. Realizar un aná lisis detallado de la mezcla de productos de PIL a través de la matriz BCG.
2. Cuá les son las oportunidades encontradas en el aná lisis de clientes (hacer un aná lisis de
comportamiento de compra y segmentació n)
En el comportamiento de compra de los clientes, se identifican oportunidades como la
variedad de gustos en cuanto a sabores y tamañ os de presentaciones que el cliente exige
al momento de realizar la compra.
Es importante mencionar que la mayoría de los consumidores toma sus decisiones de
compra, motivado por el precio. También se ha podido observar que el comportamiento
de compra del cliente viene influenciado por la validació n social, es decir, que las personas
consumen el producto en base al comportamiento de compra (que marca o producto
compran las personas).
el cliente tiene una forma desleal de consumo, al percatarse de encontrar el mismo
producto a menor precio, por consiguiente Pil Andina debe enfocarse o dar preferencia a
un nicho de mercado.
3. En funció n a la situació n actual, realizar un Diagnostico FODA y establecer el enfoque
estratégico para el 2021
FORTALEZAS
Líder en el mercado de productos lácteos.
Mejoramiento continuo en la calidad
de los productos.
Consolidados en la participació n de
mercados nacionales.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
Alta tecnología
Alto poder de negociació n con los
proveedores.
Amplia gama de productos
DEBILIDADES
Transporte tercializada para la distribució n del producto.
Producto de fácil vencimiento.
Precios elevados
Presió n de pago a instituciones bancarias.
Producto de origen animal
El precio del producto es mayor al de la leche que ofrecen los productores lecheros.
OPORTUNIDADES
Expandir nuevos mercados en países del exterior
Distribució n hacia los minoristas a través de sus agencias.
Crecimiento de la població n del consumo de leche.
Ubicació n estratégica de sus plantas.
AMENAZAS
4. Considerando las acciones actuales (revisar informació n web), ¿Qué tipo de estrategias de
crecimiento está desarrollando PIL en este tiempo?
Pil Andina debe desarrollar estrategias de mejoras en cuanto a la calidad de sus
productos, agregando nuevas características, diseñ os mas atractivos, agregando nuevos
modelos y productos colaterales.
5. Su estrategia de segmentació n es: ¿?
Utiliza estrategias de segmentació n diferenciada, esto debido a que tiene una
diversificació n amplia de producto, línea de productos con una variedad de
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: PO-PRE-107-8
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
CASOS DE ESTUDIO
VIGENTE: 25-07-2016
6. Para su producto leche Pil natural su estrategia de cartera propuesta debe ser: ¿?