Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pta 00007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

ESTABILIZACIÓN DE DIETAS PARA ALIMENTACIÓN DE PECES

A PARTIR DE INSUMOS AGROPECUARIOS

(Harina de Carne, Salvado de Arroz y Frutas)

PRODUCIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ROBINSON RODRIGG ROSADO CÁRCAPJ10

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

SANTA 1,1ARTA

.1 1.4
:=1161:=;_-=111•1111~~~-,
Unn, risidud wialene
Fll hl 10 ,LA Ala

, 1
ESTAÑUtON DE-BIETAS F-,,„RAALIMENTACIÓN DE PECES
A PARTIR DE INSUML 3 AGROPECUARiOS
(Harina de Carne, Salyndo de Arroz y Frutas)
PRODUCIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ROBINSON RODRIGO ROSADO CÁRCAMO


Ingeniero pesquero

TESIS PRESENTADA COMO REQU,SITO PARA OPTAR AL TITULO DE

ESPECIALISTA EN CIENCIA ‘1 ECNOLOGÍA DE AIMCNTOS

Presidente de Tesis: :ILLERMO ARRÁZOLA


Ingeniero c. Alimentos

Jurado: JULIO CANDANOZA C.


Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


INSTITUTO DE FOR"lACION AVANZADA

ESPECIALIZACIÓN EN TEL NOLOGIA DE ALIMENTOS


SANTA ARTA
11
k124 920

Nota de aceptación:

Presidente de Tesis

Jurado

Jurado

Santa Marta, enero de 1998


A Dios

A mis hijos

y demás familiares
AGRADECIMIENTOS

El autor del trabajo expresa de manera muy sincera agradecimientos al doctor Guillermo
Arrázola, Ingeniero de Alimentos y Coordinador del Programa Ingeniería de Alimentos de la
Universidad de Córdoba, por su apoyo a esta iniciativa y al equipo de investigadores del
Centro de Investigaciones de Piscicultura Continental; Ingeniero Víctor Atencio y los
Biólogos Emilio Cura y Pedro Ricardo Du¡¡ 'as, quienes estuvieron pendientes de los
resultados durante la realización del Estudio.

Al Tecnólogo Acuicultor Arnaldo Tapia Romos quien desirieresadamente prestó las


instalaciones y la maquinaria de la finca Seviliz para la elaboración de las dietas.

Al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, oficina Montería y a los funcionarios de esta,


Ingeniera Luz Marina Arias, Jefa de Oficina, Evila Jarava de la Ossa, Secretaria y Estela
Patemina Tapia, Auxiliar. Los cuales colaboraron en el desarrollo de la investigación.

Al equipo de trabajo de Laboratorio de Química de la Universidad del Magdalena en


cabeza del doctor Armando Lacera Rúa, por la confiabilidad de sus datos y un
reconocimiento especial al doctor José Antonio Camargo, profesor de Seminario en el
Postgrado de Ciencia y Tecnología.

A todos ellos

¡Gracias!
CONTENIDO

Pag.

EL PROBLEMA 3

1.1 DESCRIPCIÓN 3

1.2 FORMULACIÓN (PREGUNTA) 4

OBJETIVOS 5

2.1 OBJETIVOS GENERALES 5

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

JUSTIFICACIÓN 7

3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 7

3.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL 7

3.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 8

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 9

4.1 LIMITACIONES DE ESTUDIO 9

4.2 MÉTODO 10

4.3 TEORIA SOBRE LA APLICACIÓN DE DIETAS 10

vi
4.4 TIEMPO DE EJECUCION 11

MARCO DE REFERENCIA 12

5.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12

5.2 MARCO TEÓRICO 19

5.2.1 Proceso de Elaboración de Dietas 19

5.2.2 Molienda 20

5.2.3 Mezclado 20

5.2.4 Peletizado 21

5.2.5 Procesamiento del Arroz 22

5.2.6 Obtención de Harina de yuca 23

5.2.7 Composición Proximal de Algunos Productos y Cereales Utilizados

en la Fabricación de Alimentos Concentrados. 23

MATERIALES Y MÉTODOS 24

6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 24

6.2 DESCRIPCION DEL SITIO DE TRABAJO 24

6.3 PREPARACION DE LAS DIETAS 26

6.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGIA 30

6.4.1 Etapa de Diagnóstico 30

6.4.2 Etapa Experimental de Fabricación y Estabilización de Dietas 30

6.4.3 Pruebas Bromatológicas de Dietas 30

6.5 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL ANPSLISIS DE LA INFORMACIÓN. 30

VII.
RECURSOS 31

7.1 FINANCIEROS 31

7.2 HUMANOS 31

7.3 APOYO LOGÍSTICO 32

RESULTADOS Y DISCUSION 33

8.1 DIAGNOSTICO DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE CORDOBA 33

8.2 COMPOSICION BROMATOLOGICA DE LOS INGREDIENTES 39

8.3 COMPOSICION DE LAS DIETAS CALCULADAS SEGÚN PERSON

MODIFICADO. 42

8.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE LAS DIETAS 46

8.5 BROMATOLOGIA DE LAS DIETAS FABRICADAS 47

8.5.1 Importancia de las Proteínas en las Dietas 50

8.5.2 Importancia de los Minerales en las Dietas 54

8.6 COSTOS 58

8.6.1 Costos de la Dieta I 58

8.6.2 Costos de la Dieta II 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59

BIBLIOGRAFÍA 61

vi
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Principales productos agrícolas del cepartamento de


Córdoba, área cosechada, producción y renimiento para cultivos
transitorios 1993-1996 34

Tabla 2. Principales productos agrícolas del departamento de


Córdoba, área cosechada producción y rendimiento obtenido
para cultivos permanentes 1991-1996. 35

Tabla 3. Composición proximal de subproductos de cereales


expresados en porcentaje por peso del producto como alimento:
Agua-H20, Proteína Cruda-CP; Lípidos o Extractos Etéreo - EE;
Fibra Cruda-CF; Extractos Libres de Nitrógeno-NFE; Cenizas
Calcio-CA y Fósforo-P. 37

Tabla 4. Promedio de la composición de Aminoácidos Esenciales


(ME) de Subproductos de cereales expresados en porcentajes por
peso sobre la base de alimentos. 38

Tabla 5. Composición proximal de algunos p, Dductos utilizados


para la elaboración de dietas para peces: AgLa-H20, Proteína
cruda-CP; lípidos o extractos etéreos; Fibra cruda-CF; Extractos
libres de Nitrógeno-NFE; Cenizas Calcio-CA , Fósforo-P. 38

Tabla 6. Composición de Aminoácidos Esenciales (ME) de algunos


productos utilizados en la fabricación de alimentos concentrados. 39

Tabla 7. Contenido de la vitamina de la premezcla anti-estrés


(Minaviar) por cada 100 g. 40
Tabla 8. Requerimientos nutricionales de Proteína Bruta (P.B.)
Energía Digestiva (E.D.); Extracto Etéreo (ELE.); Fibra Bruta. (F.B);
Calcio Ca; y Fósforo, P del Piaracatus mesopotamicus (Pacú) en
diferentes fases. 40

Tabla 9. Muestra de la composición proximal de las materias primas


para el balanceo de la Dieta II. 41

Tabla 10. Composición Bromatológica de las materias primas


utilizadas para el balanceo de la Dieta II. 41

Tabla 11. Composición de la Dieta I calculada según Pearson Modificado 42

Tabla 12. Composición de la Dieta I calculada según Pearson Modificado,


el porcentaje de participación de los ingredie.- _es y su costo 43

Tabla 13. Requerimientos Máximos y Mínimos del Pacú


(Piaractus mesopotamicus) comparado con la Dieta II. 44

Tabla 14. Composición de la Dieta II, según Person Modificado; el


porcentaje de participación de los ingredientes y su costo. 45

Tabla 15. Análisis Bromatológicos de la Dieta I, obtenida a partir de


Harina de Carne, Salvado de arroz, Premezcla Vitamínica y Sal de ganado. 47

Tabla 16. Análisis Bromatológico de la Dieta II, obtenga a partir de Harina


de Carne, Salvado de Arroz, Premezcla Vitamínica, Guineo Maduro y Sal
de Ganado. 49

Tabla 17. Requerimientos proteínicos de los peces (expresados


como porcentaje de la Dieta Seca, 52

Tabla 18. Requerimiento de minerales de los peces 53

Tabla 19. Composición del alimento que vende Finca 53

Tabla 20. Determinación del costo del kilogramo concentrado de la Dieta I 58

Tabla. 21 Determinación del costo de produc,cIón del kg. de la Dieta II 58


LISTA W• FIGURAS

Pag.

Figura 1. Instalaciones de la Finca Peces y Alevinos. Planta de Concentrado 25

Figura 2. Area de Producción de la Finca Peces y Alevinos 25

Figura 3. Molino Corona No.32 utilizado para peletizar 27

Figura 4. Muestra de Pelets 28

Figura 5. Secado al sol del Pelets 29

xi
RES! .11EN

La investigación se realizó durante el periodo de 01.05.96 y 01.03.97, la cual permitió


establecer el Potencial Agrícola Pecuario con que cuenta el departamento de Córdoba para la
fabricación de alimentos concentrados para peces; determinándose que la producción de arroz
fue de 83.067 ton/año, con una producción de salvado de arroz de 6444.5 ton/año. Esta se
puede mezclar con Harina de Carne, cuya producción en el departamento alcanzan las 300
ton/año (Frigosinú, 1997), acompañándose de productos comerciales como las Premezclas
Vitamínicas (Minaviar) que viene en papeletas de 100 g. Estos productos son de bajo costo y
están al alcance de los pequeños productores los cuales pueden fabricar sus dietas para sus
cultivos con una infraestructura artesanal consistente en un molino para carne marca Corona
No.32 con la adaptación de una polea y un motar de 1.4 HP.

Las proporciones utilizadas para 100 kg de dietas son: 37.23 kg de harina de carne, 62.77 kg
de Salvado de Arroz, 900 g de Sal de Gana& y 100 g de Minaviar para obtener un nivel de
proteína del 30%.

Estas dietas pueden ser utilizadas por pequeños productores para cdtivar Cachama
(Colossoma macmpomun o Colossoma bidens) o Tilapia (O. nilotica), a baja densidad
(1 pez/m2), en policultivos asociados con BOC2‘;:liCO (Prochilodus maodalenae).

Abstract: The investigation come true during the period of May 01 of the 96 to march 01 of the
97, wich lead to establish agricultural the potential and livestock as long as it tells the
departament of Córdoba for the elaboration of food concentrated for fishes, determining that
the production of rice belonged to 83.067 ton/year, with a production of bran of rice of 6.444.5
ton/year. This it is able to mix with flour of flash whose prodution in the departament reaching
the 300 ton/year (Frigosinú, 1997), accompanying of commercial productos like the premixeds
vitaminic (minaviar) that it comes in little envelopes of 100 g. These products belong to low
cost and they are within reacha of little producers who are able to manufacture his diets for his
cultivations with an craft infrastructure consistent in a mill for flash marks Corona No.32 with
an adaptation of a pulley and an motive of 1. 4 HP.

You proportion utilizad them for 100 g of diet are:37.23 kg of flour of flash, 62,77 kg of bran of
rice, 900 g of salt of cattle and 100 g of Minaviar, for obtaining a level of protein of the 30%.

These diets can be utilizad for little proch ;ars icr cultivating cacnama (Colossoma
macmpomun or C, bidens) or Tilapia (Oreochr liS niloticus) to iow density (1 ::,-,z/m2) oí
policultivos associated to bocahico (Prochilodu magdalena?).

xii
INTRODUCCIÓN

El departamento de Córdoba posee un Potencial Agrícola y Pecuario que permite

establecer la utilización y necesidades de sus recursos. En el año 1995 y 1996 el

departamento utilizó para el subsector agrícoia 211.163 tia en donde 60.04% fue utilizado

por la economía campesina y subsector pecuario utilizó 1.580.600 ha.

Esta producción pecuaria se caracterizó porque las especies más representativas fueron:

Bovinos, con 15.660 ton. de carne; Porcinos, 2.100 ton. y Equinos, 280 ton. de carne.

Los productos agrícolas que más se dan en el departamento son: Yuca, Arroz, Plátano,

Maíz, Sorgo y Algodón, los cuales a su vez transformados arrojan subproductos que

pueden ser utilizados para la fabricación de alimentos para peces como son: Harina de

Yuca, Salvado de Arroz, Harina de Plátano alvado de Maíz, Harina de Sorgo y Torta de

Algodón.

La alternativa de encontrar nuevas formas de elaborar Dietas para Peces, obedece al alto

costo que posee hoy día la Harina de Pescado, que es la fuente principal de proteína

animal. En piscicultura pequeña las exigencias proteínicas no son tan altas porque se
2

utilizan bajas densidades de siembra, buena fertilización del agua y alimentos

suplementarios tales como frutas maduras hechas picadillo, afrecho de maíz, tortas de

algodón o de soya, maíz cocido, etc.

Con la finalidad de llevarle a los pequeños productores alimentos balanceados, se

experimentaron algunos subproductos agrícolas para mejorar la rentabilidad de los

proyectos.

Toda formulación de dieta se basa principaIrrJrite Cii ei conocimiento de los requerimientos

nutricionales, previamente determinados para cada especie en cuestión: También se debe

tener conocimiento de la composición químicc-bromatológica, factores nutricionales, costos

y procesamientos de las materias primas (Dorado, 1996).

Nuestra dieta fue diseñada para especies herbívoras, omnívoras o filtradores que

presentan un comportamiento alimenticio en r iedia agua y en superficie.


3

1. EL PR ¡SUMA

1.1 DESCRIPCION

El Departamento de Córdoba, con el apoyo del Fondo Rural Integrado DRI, La Secretaría

de Agricultura, la Corporación de Apoyo de Empresas Asociativas CORFAS, el ICA y El

Plan Mundial para la Alimentación PMA, acordaron implementar en 1987, Proyectos de

Agroindustria en las áreas rurales, para beneficio de los campesinos, con el fin de

solucionar la problemática de c,omercializacbn de algunos productos corno la Yuca

(Manihot esculenta) y el Maíz (Zea maíz), 3 que se producen er grandes cantidades

especialmente el primero por lo que el depar mento de Córdoba es el segundo productor

de Yuca en el país. Es así como se montaron 24 Proyectos de Agroindustria para el

secado natural de Yuca hasta 1991. Pos.eriormente otros programas como el Plan

Nacional de Rehabilitación PNR, y la CVS instalaron otros 8 alcanzando hoy día 32

proyectos en total.

Estos proyectos vendían yuca deshidratada a las plantas de Purina (Cartagena), Soya

Cootegral (Medellín) pero a raíz de la apertura económica, las ventas de yuca

leshidratada bajaron considerablemente d ido que a quc las grandes empresas

roductoras de alimentos concentrados impoi sn yuca deshidratada a precios rr.¿.s bajos.


4

El Programa de Acuicultura de la Universidad de Córdoba está preparado desde 1986

Tecnólogos Acuícolas, los que son contratadrs por propietarios de fincas, generalizado la

actividad acuícola en el departamento de Cdcdoba, estimulada también por la creación de

la Estación Piscícola de Lorica, de propiedao de la CVS, la cual ha realizado programas de

Fomento en Piscicultura en las Areas Rurales

Existe en la actualidad; una alta demanda de alimento concentrado para peces, que debido

a su costo, no está siempre al alcance de pequeños y medianos productores, los cuales

han planteado la posibilidad de montar pequeñas plantas que utilizarían los excedentes

de producción de Harina de Yuca y otras materias primas que la región produce, tales

como la Harina de Sangre, frutas como la Guayaba y otras sustancias nutritivas, que

posibilitarían la producción de alimentos cencentrados con dietas adecuadas para el

crecimiento y engorde de los peces,

1.2 FORMULACIÓN (PREGUNTA)

e Es posible producir alimentos concentrados para peces, con dietas adecuadas, a partir

de Harina de yuca, Salvado de arroz, Harina de Carne y otros insumos producidos en el

departamento de Córdoba?

e Cuáles serían los insumos y las proporciones a utilizar en la producción del Alimento

Concentrado?
5

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Establecer la posibilidad de producir a pequeña escala Alimento Concentrado para

Peces en el departamento de Córdoba.

Estabilizar una dieta alimenticia a partir de Harina de Yuca, Salvado de Arroz, Harina de

Carne y otras materias primas producidas en el departamento de Córdoba, que

garantice un buen crecimiento y adecuada nutrición de peces.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los nutrientes que han de incluii-se en dietas adecuadas para la alimentación

de peces de las especies que se cultivan en la región de Córdoba.

Aprovechar algunos productos y subproductos agropecuarios: (Salvado de Arroz y

Harina de Carne y Banano Maduro), producidos en la región de Córdoba y proporcionan

nutrientes que pueden incluirse en una dieta adecuada para la alimentación de peces.
v Determinar los costos y proporciones en que deben mezclarse los productos a fin de

obtener una dieta balanceada, según el método de Pearson modificado.


7

3. JUSTIFICACIÓN

A pesar de conocerse el problema, y que algunos productores ensayan fórmulas sobre

alimentación de peces, no existe un estudio técnico-científico en el departamento que

posibilite disminuir los costos y calidad nutritiva del alimento concentrado para los cultivos

de peces de los pequeños productores.

3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

La importancia de la investigación radica en balancear una dieta realizada con

subproductos agrícolas de fácil consecución y que cumpla con el requisito proteínico

exigido en la alimentación para peces.

3.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El montaje de plantas de producción semi-industrial de concentrados generará fuentes de

trabajo para el campesino, y posibilitará at,nentar la prooucción de pescado, lo cual

conlleva al mejoramiento de la calidad de vida je los poblado:as.


e

3.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La producción de alimento concentrado en fincas bajaría los costos de producción de la

piscicultura y posibilita el desarrollo de los cultivos que se encuentran en el área de

influencia de la planta procesadora, con lo cual se obtienen mejores ingresos.


4. LIMITACIONES Dii LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de la presente investigación se contó con las siguientes limitaciones:

4.1 LIMITACIONES DE ESTUDIO

La escasez de bibliografía sobre la fabricación de Alimento para Peces sin la utilización de

Harina de Pescado. La Harina de pescado ha perdurado en la elaboración de las dietas

garantizando en ésta la calidad proteínica y por lo tanto son pocos los investigadores que

han tratado de fabricar dietas reemplazándola. Solo existen estudios sobre ensilajes que

sirven para alimentar peces, realizados por estudiantes de grado en la Universidad del

Magdalena, Programa de Ingeniería Pesquera.

Limitación Práctica: Hace referencia a la toma de información entre los productores

que fabrican dietas debido a que no llevan registros, y no aplican criterios técnicos en la

selección de materias primas ni en la respectiva formulación. Para obtener datos

confiables se hizo un acompañamiento algunos de estos durante la fabricación de

dietas.
10

v Falta de laboratorios: Con equipos modernos para Análisis Bromatológicos, y

programas computarizados como el Lindo, para estabilizar dietas han sido de grandes

inconvenientes.

4.2 MÉTODO

La investigación persigue la aplicación directa del producto terminado, además, describe

algunas características fundamentales de la cieta .

4.3 TEORÍA SOBRE LA APLICACIÓN DE DIETAS

La piscicultura cuando se realiza a través de sistemas de explotación semi-intensiva en

sistemas cerrados, requerirá del suministro de cantidades considerables de fertilizantes y

alimentos suplementarios, por tal razón la nutrición de peces se ha convertido en una de

las áreas de investigación más importantes dentro de la acuicultura. El alimento

concentrado y los costos de alimentación (transporte-mano de obra), generalmente

constituyen la fracción más significativa dentro de los costos de operación de las empresas

dedicadas a la producción piscícola


II

Las ciencias que tienen que ver con la nutrición y alimentación acuícola, están

comprometidas con el suministro de dietas que posean los nutrientes esenciales:

Proteínas, Lípidos, Carbohidratos, Vitaminas y Minerales.

4.4 TIEMPO DE EJECUCIÓN

La presente investigación se inició el 01-05-96 finalizando el 01-03-97. El primer trimestre

se utilizó para la recopilación de bibliografía y realizar un diagnóstico de las fincas

piscícolas del departamento, se realizaron varias visitas a diferentes municipios y

estaciones que están produciendo Carne de Pescado Desde el segundo trimestre en

adelante se comenzó a realizar las dietas y su respectiva prueba en diferentes fincas para

medir la aceptabilidad de la dieta en los peces y se establecieron algunos centros de

producción de alimento concentrado.


12

5. MARCO DE. REFERENCIA

5.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Wemer Steffens 1987, escribió el libro principios fundamentales de la alimentación de los

peces que tienen por finalidad, servir de ayuda a la formación de futuros profesionales en

la ciencia de la producción piscícola que se dedican a la fabricación de piensos

compuestos con destino a la alimentación de peces, también es de utilidad para los Ictio-

Patólogos en su delicada tarea de diagnostico Profilaxis tratamiento de los Trastornos de la

salud de los peces debido a causas alimentarias, permitiendo a la vez establecer

comparaciones en otras especies animales Se concedió especial interés a los temas

concernientes a fundamentos Físico Alimentarios de las mas importantes especies

piscícolas de agua dulce.

CIAT. Boletín Informativo de Yuca. Cali: CIAT. 1988 V.12 #1. Presenta un artículo sobre

la utilización de las hojas y tallos de yuca en la alimentación del animal, a cargo de Romelly

Paredes en Tingo María Perú. Dice, que ha demostrado que la harina de hojas y tallos de

yuca obtenida mediante un proceso de secado mecánico, eléctrico o natural, es una rica

Fuente de proteínas en la alimentación animal y humana.


13

Se hicieron análisis de proteínas, Grasas, Fibra, Ceniza, Calcio y Fósforo las de harinas de

plantas que diferían tanto en el tiempo de cultivo como en su ubicación en el terreno. Los

resultados han sido alentadores, el porcentaje de proteína oscila entre 22 y 33% y depende

de factores como el clima, la humedad, el calor, la temperatura y la edad de la planta. El

porcentaje de grasa está entre el 3 y 5% lo necesario para la alimentación del animal, y el

bajo contenido de fibra que varía del 3 al 6%, hace asimilable el producto.

En los experimentos realizados, esta harina de tallos y hojas de yuca arroja resultados

altamente positivos en la alimentación de animales; en los vacunos de leche y en los

porcinos en estado de lactación, mejoró el nivel de grasa en la leche.

Jaramillo, N. Diego 1988. Escribió un folleto sobre Alimentación de Peces y explica los

requerimientos, cálculo de raciones, materias primas y dietas, menciona que el doctor A.J.

MATTY (1986), recomienda los siguientes niveles de proteína en el alimento para especies

omnívoras de aguas cálidas.

El porcentaje mínimo de proteína en la ración:

Alevinos Juveniles Reproductores

30 25 30
114

Halver. J. E. 1988. Clasificó los ingrediente! l:ue se utilizan como Suplemento Proteínico

en tres grupos: En el primero están los que ofrecen entre 20 y 30% de proteína, se refiere

especialmente a los subproductos de origen vegetal resultantes de los procesos de

destilería y cervecería, como son el germen de maíz y el gluten de trigo.

En el segundo están los que ofrecen entre el 30-50% de proteína, se requiere

principalmente ingredientes tales como productos desecados de leche, harina de

crustáceos y harina de oleaginosas.

En el tercero están los que ofrecen más de. 50%de proteína, se refiere principalmente a

ingredientes tales como la Harina de Pescado, Harina de Sangre, Harina de Carne, Harina

de Plumas, Levadura, Harina de Camarón, Harina de Subproductos Avícolas, Germen de

Maíz y Caseina.

Herpher, Balfour (1988). En su libro nutrición de peces comerciales en estanque , capítulo

10 "Alimento Complementario y su Aprovechamiento" dice que "debido a la abundancia

de algunos productos alimenticios en ciertas regiones, como Salvado de Arroz y Arroz

quebrado en el sub-este asiático o sorgo en regiones tropicales, su costo es relativamente

bajo comparado con el de otros alimentos. Mt..chas de las materias alimenticias simples son

productos agrícolas, o granos relativamentE económicos, incluso en ciertas regiones

(principalmente de china) y ciertas especies (p:incipalmente carpa herbívora


15

Ctenophatingodon idella) emplean pastos como alimento para peces. Muchas de las

materias primas ricas en carbohidratos estas suelen ser cereales o derivados de ellos,

como granos enteros, acemite y salvado.

Tacón, G. Albert. 1989. Preparó un documento para el curso de acuicultoristas en

entrenamiento en Pirassununga, Brasil, del 23 de junio al 9 de julio de 1986, el cual se ha

actualizado como un manual de entrenamiento sobre la nutrición y alimentación de peces y

camarones de granja que será implementado por la FAO.Trust Fund GCP/RLA/075/ITA

proyecto dentro de la región de América Latina y el Caribe.

El objetivo del curso de entrenamiento fue crear un grupo de instructores e investigadores,

que sean capaces de conducir en sus propios países, programas de entrenamiento sobre

nutrición y alimentación y asesorar a los granjeros e investigadores en todos los aspectos

prácticos de la tecnología de alimentos.

En la primera parte de este manual se describe la clasificación, estructura y función

biológica de los nutrientes esenciales; incluyendo Proteínas y Aminoácidos, Lípidos,

Carbohidratos, Vitaminas, Minerales y Energía.

Se revisan los requerimientos nutricionales cuantitativos en la dieta de peces y camarones,

y se dan sugerencias sobre los niveles nutricionales en las dietas.


16

La segunda parte del libro describe los principios de alimentación y análisis de fertilizantes,

presenta sus composiciones químicas y de los diversos ingredientes con su potencial

alimenticio. También se presentan los principales aditivos dietáricos alimenticios,

incluyendo antioxidantes alimenticios, aglutir. pigmentos y estimulantes dietáricos.

La tercera parte presenta los métodos de aftnentación empleados para la producción de

peces y camarones.

Valencia, Oscar (1989). Fabricó una dieta semi-húmeda, elaborada a partir de pescado

fresco y molido y Harina de Arroz Bentónita obteniendo una conversión alimenticia de 1.87

y 1.99 en estanques de 200 m2, lo que demuestra la viabilidad de la dieta. Esta dieta tiene

un factor limitante que es la oxidación de los ácidos grasos poli-insaturados. Este factor se

manifiesta con la rancidez del alimento, afectando la palatibilidad del alimento y crecimiento

de los peces.

Olivera, M. y et al (1993), escribieron el manual de Técnicas para Laboratorio de Nutrición

de Peces y Crustáceos. Este documento fue realizado en parte de las actividades del

proyecto FAO/Italia CT CP/RLA/102/ITA "Apoyo a las Actividades Regionales de

Acuicultura para América Latina y el Caribe" (AQUILA), cuyo objetivo principal es ayudar a

los países miembros para que incrementen la producción de alimentos por medio de la

acuicultura.
17

El Trabajo comprende una recopilación de los métodos más comunes de Análisis Químicos

para evaluar la calidad de los ingredientes alimenticios y las dietas preparadas, con el

propósito de hacerlas disponibles a la mayoría de los técnicos y personal involucrados en

la alimentación de peces y crustáceos.

El Tomo No.5 de la Enciclopedia Terranova (1995), dice que para el caso de los peces

herbívoros si se dispone de hojas como, Rarnio , Bore, Zapallo, Plátano, Yuca bien molida

y afrecho de maíz, los peces se alimentan can raciones diarias que corresponden del 5-

10% del peso de los animales.

Díaz, G José (1996), en el Capitulo 5 titulado "Principales Ingredientes a Utilizar en Dietas

para Acuicultura" del libro de Fundamentos de Nutrición y Alimentación en Acuicultura, dice

que en la búsqueda de ingredientes adecuados que proporcionan niveles altos de

proteínas y de buena calidad en lo que se refiere a los Aminoácidos esenciales y a la

digestibilidad se concluyó que la harina de pescado es la alternativa más completa; estos

requisitos sin embargo, en los últimos 20 años han pasado a un segundo plano, ya que la

sobrepesca y la disminución dramática chi' recurso eleva los costos, limitando las

inclusiones de esta fuente en la formulación De otra parte y de igual importancia es el

desarrollo de nuevas dietas no contaminantes por lo que los investigadores están en la

obligación de proporcionar estudios que permitan la utilización de Harina de Pescado en

niveles que no causen problemas ambientales y a su vez para preservar el recurso, por lo
18

que se deberán buscar nuevas fuentes de .proteínas que cubran por lo menos en gran

medida los requerimientos propios de las especies acuícolas, logrando buenos resultados

en producción y economía.

Kubaryk, J. (1996). En el Seminario Internacional de Acuicultura realizado en Santa Marta,

dijo que la producción de 1 kg. de pescado o camarón cultivado intensivamente requiere

de 3 kg. de pescado crudo como alimento La creciente demanda de harina de pescado

podría afectar la disponibilidad y el costo de ésta.

También se refirió a que la Harina de Pescado puede ser sustitulda parcialmente por

subproductos avícolas en dietas para Trucha Arcoiris y Tilapia, con buena aceptabilidad .

Otra recomendación fue: la Harina de Pescado puede sustituirse por harina de lombriz de

tierra. Existen otros sustitutos que hay que probar, para lograr enriquecer algunas

deficiencias que se tienen en muchas dietas.

Atencio, Victor. Et all 1997. En el postgrado de Acuicultura de Agua Continentales ofrecido

por la Universidad de los Llanos, formularon una dieta para alevinos de Cachama Blanca

(Piaractus Brachipomus Cuvier, 1818), utilizar do para el balanceo un programa con base al

método de Pearson (Gómez, 1997) Modificado en una hoja de cálculo eiectrónica (Excel

5.0) a la cual se le propiciaron los valores proximales de los ingredientes y sus costos y
19

mediante ensayos de prueba y error se definió la dieta de mínimo costo para los

requerimientos nutricionales exigidos.

Por considerar la cachama blanca una especie omnívora, y en su hábitat natural se

alimenta frecuentemente de hojas, frutas, semillas y crustáceos, se tomaron los

requerimientos nutricionales del Pacú (Piaractus mesopotamicus holberg, 1987), que es

una especie con características muy similares a ella y porque hasta el momento no se ha

formulado una dieta completa para la Cachama Blanca partiendo del conocimiento de sus

requerimientos nutricionales; debido a que estos no han sido aún investigados para esta

especie (Menton, 1989).

5.2 MARCO TEÓRICO

5.2.1 Proceso de Elaboración de Dietas. Existe un amplia variedad de técnicas para la

elaboración de dietas, comenzando desde el mezclado, licuado, hojuelado, pelets

compactado en húmedo, pelets compactados al vapor o secos, peletizado por

extrucción/expansión, hasta la macrocapsulación.

Los hábitos alimenticios de los peces son los que definen la selección de los procesos que

serán empleados y los requerimientos físicos del alimento como: Tamaño, flotabilidad,
20

textura, paleatibilidad y estabilidad deseada en el agua, para todos los estados del ciclo del

cultivo.

5.2.2 Molienda. La eficiencia en la elabora:ion de dietas para peces está en la molienda

inicial de cada una de los ingredientes que entran a ser partes de la dieta en estado crudo.

La molienda para el nutricionista tiene doble ventaja:

v Facilita la destrucción de los factores antinutricionales y termolábiles presentes.

V Mejora la digestabilidad de los nutrientes, al incrementar el área superficial de las

partículas alimenticias, un alimento producido con compuestos finamente molidos mejora

la aceptabilidad del alimento sin produd - desgarramiento en el intestino del pez,

accidente que sucede cuando se consi ;len alimentos que no han sido finamente

molidos.

Para obtener los máximos beneficios nutricionales en cada uno de los nutrientes, las

partículas deben ser molidas por debajo de un milímetro de diámetro y deben pasar por un

ojo de malla 0.25 mm para premezclas y gránulos de iniciación y por mallas ojos de malla

de 0.35 mm, para cuando se realizan pelets para crecimiento y para reproductores.
21

5.2.3 Mezclado. En la fabricación de alimentos concentrados, esta labor debe garantizar

que todos los componentes tengan un milímetro de espesor, lo cual se debe hacer con

mucha cautela buscando no alterar las propiedades del alimento por algún calor interno

que se genere produciendo empardeamiento en algún compuesto, lo que traería como

consecuencia el cambio de sabor.

5.2.4 Peletizado. Es la técnica más común de producción empleada para presentación

comercial de alimento para peces Sin embargo, a los sistemas de compactación de pelets

secos o al vapor y a la aplicación de las técnicas de pelets por extrucción, han ofrecido

nuevos horizontes para la fabricación de alimentos para la acuicultura.

El sistema de extrucción posee las siguientes ventajas:

v Facilita la ruptura de la membrana de celulosa que rodean a las células vegetales y a los

gránulos individuales del almidón de los cereales y las oleaginosas por las altas

temperaturas empleadas durante el ciclo de cocción y con la consecuente gelatinización

del almidón y ei incremento de la biodispor iibilidad calorífica de los carbohidratos (Smit

1976, Hilton y Slinges, 1983).


22

La utilización de altas temperaturas durante lo obstrucción facilitan la inactivación y/o

destrucción de factores antinutricionales termolábiles que se encuentran normalmente

presentes en los cereales y oleaginosas, que son inhibidores enzimáticos del

crecimiento.

Los Pelets son extremadamente estables por la cocción y el estado seco, por lo tanto se

puede almacenar por largo periodos

5.2.5 Procesamiento del Arroz. Consiste en la eliminación de la cáscara, del salvado,

del germen y de la capa aleurónica del grano.

El grano recién colectado o arroz con cáscara (palay o paddy), difiere de los demás

cereales por que está envuelto por un hollejo constituido por dos cáscaras duras unidas por

los bordes, una vez eliminada la cáscara el grano que queda es el arroz limpio o moreno.

La descascaradora de rodillos de goma hoy en día es la más preferida a causa de su

eficiencia (mayor de 90%) y por que produce menos fracturas que el tipo más antiguo de

descascaradora de discos
23

Tras la separación, se aparta por aspiració la cáscara, y el arroz bruto se separa del

moreno. Esta separación, que se basa en la densidad se puede lograr en un separador de

gravedad.

La molturación del arroz moreno consiste en la eliminación del salvado y en el perlado. Al

arroz moreno se añade carbonato cálcico (3.3 grsfkg.), el carbonato cálcico es un abrasivo

que ayuda a eliminar el salvado.

El perlado en la máquina de moler es el proceso más crítico del molido de arroz. Ella

separa el salvado y también es la que produce gran parte de las fracturas. La mayor parte

del salvado se separa por frotamiento de urts granos contra los otros, tras la erosión se

elimina el salvado desprendido con un aspirador, después se pulimenta el arroz. Luego del

pulimento se separa el arroz fracturado mediante cribas o con discos separadores.

Los productos de la molienda de arroz son- Salvado de arroz, arroz pulimentado, arroz

fracturado y cáscara, en general el arroz con cáscara o padi produce 20% de cáscara 8%

de salvado y 2% de residuos de pulir, el 70% restante es arroz fracturado y arroz completo.

5.2.6 Obtención de la Harina de Yuca. Las raíces dulces o amargas de yuca después

de ocho meses de edad se recogen y se pasan por una máquina trituradora o cortadora de

yuca se recoge el producto y se pone al sol extendida en la pista de secado, hasta lograr
24

que su humedad se reduzca al 10 o 12%, pe teriormente se recoge en sacos y se guarda

sobre estibas para evitar la humedad y/o formación de hongos, esta yuca así empacada es

transportada a los centros de compra, Coma Soya, Cootegral y Finca para ser utilizada

como insumo para la elaboración del concentrado para animales.

5.2.7 Composición Proximal de Algunos Productos y Cereales Utilizados en la

Fabricación de Alimentos Concentrados. Los alimentos complementarios se clasifican

conforme a varios criterios. La clasificación por contenido de energía y proteína es

bastante común, dado que los productos alimenticios ricos en energía, como los cereales

son generalmente eficientes en proteínas, en 5. anto que las harinas de tejidos de animales y

residuos de la extracción de aceites son deficientes en energía de ahí que la combinación

de éstos elementos pueden garantizar un buen balance de proteína y energía.


25

6. MATERIAL ES Y MÉTODOS

6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

En la presente investigación se tuvo en cuenta los productos que se dan en abundancia en

Córdoba como Harina de Yuca, Hojas de Yuca, Harina de Sorgo, Salvado de Arroz,

Harina de Carne las cuales se diagnosticaron y seleccionaron para la elaboración de las

dietas.

6.2 DESCRIPCION DEL SITIO DE TRABAJO

Se utilizaron las instalaciones de la Piscícola Peces y Alevinos de propiedad de Graciela

Elena Ramos, viuda de Tapia, con un área de 7 has, su fuente de agua es el Distrito de

Riego de Montería, Mocarí el cual posee un caudal de 120 lt/seg. en época de verano; el

área piscícola de la finca corresponde a 3.16 has en donde se tienen construidos 25

estanques para el cultivo de Cachama, Bocachico, Dorada, Tilapia Roja y Bagre. (Figura 1

y 2).
Figura 1. Instalaciones de la Finca Peces y Alevinos. Planta de concentrado

Figura 2. Estanques para el cultivo de peces. Finca Peces y Alevinos


2 7

La actividad principal es la producción de carne de pescado y se realiza en 20 estanques,

2 estanques para padrotes de bocachico que son utilizados para reproducción artificial y 3

para el alevinaje.

Como segunda actividad está la producción de yuca, hortalizas, maíz y sorgo los cuales

son utilizados en la dietas.

6.3 PREPARACION DE LAS DIETAS

Para la fabricación de dietas se utilizó: un molino para carne marca Corona No.32; para

peletizar el concentrado se le adaptó un motor de 1.4 hp con una polea de 12 pulgadas en

la parte superior y con una reducción a cuatro pulgadas en la parte de abajo, unidas esta

poleas por una banda (Figura 3, 4, 5).

Los insumos para las dietas se compraron en 1:1 comercio, siendo los siguientes:

Dieta I: Harina de Came de res, Salvado de Arroz, Premezcla Vitamínica y Sal de Ganado

Dieta II: Harina de Carne, Salvado de Arroz y Banano Maduro.

Para el balanceo de las Dietas I y II, se tuvieron en cuenta los requerimientos nutricionales

para especies omnívoras, Cachama Blanca (Piaractus brachipomus) y Cachama Negra


28

(Colossoma macropomum), especies más utilizadas por los pequeños acuicultores y se

estableció un programa en hoja de cálculo electrónica (Excel 5.0), para aplicar método

modificado de Pearson (Gómez, 1997), a la cual se le proporcionaron los valores

proximales de los ingredientes y sus costos (Harina de Carne, Salvado de Arroz, Sal

de Ganado y Premezcla Vitamínica), para la Dieta I y se adicionó banano maduro para

la Dieta II.

Figura 3. Molino Corona No.32 utilizado para peletizar


29

Figura 4. Muestra de pelets


30

Figura 5. Secado al sol del pelets


31

6.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

6.4.1 Etapa de Diagnóstico. Esta etapa comprendió la toma de decisiones (previo

ensayo), sobre los productos y las proporciones que se utilizaron en la fabricación de

alimento concentrado, de acuerdo a la cantidad y calidad de los productos.

6.4.2 Etapa Experimental de Fabricación y Estabilización de las Dietas. Se comenzó

a fabricar y estabilizar dietas en la Piscícola 3evi11a y en la planta de proceso de Estación

Piscícola de Lorica de propiedad de la C.V.S , con los productos ya identificados como son:

Harina de Carne, Salvado de Arroz, Banano Maduro y productos comerciales que se

utilizan para evitar el stres en algunos animales como: gallinas, pollos, pavos y codornís

6.4.3 Etapa de Prueba Bromatológica de las Dietas. Fabricada las dietas se realizó un

estudio Bromatológico en los laboratorios de la Universidad del Magdalena en el que se

determinó Proteína, Grasa, Humedad, Cenizas, Minerales, pH y Fibra.

6.5 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Para determinar la calidad de la dieta se reaiizó una Comparación Bromatológica con las

dietas comerciales y los requerimientos nutricionales de la Cachama Blanca y Negra.


32

7. RECURSOS

7.1. FINANCIEROS

La presente investigación se financió con .ecursos propios y se recibió apoyo de la

Piscícola Peces y Alevinos y de Instituciones como: La Jniversidaa de Córdoba, el

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura y la Universidad del Magdalena.

7.2 HUMANOS

Para el desarrollo de la Investigación se necesitó del siguientes personas:

Director de la Investigación: Postgraduado en Ingeniería de Alimentos

Investigador: Profesional de la Rama de Ingeniería Pesquera

Auxiliares de Investigación: Un Tecnólogo Acjcultor


33

7.3 APOYO LOGÍSTICO

En la realización de las Pruebas Bromatolégicas de las dietas se utilizaron equipos de

laboratorio de la Universidad del Magdalena (Laboratorio de Química) y Universidad de

Córdoba (sede Berastigui).


34

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1 DIAGNÓSTICOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE CÓRDOBA.

En la Tabla 1 se muestra el área cosechada, la producción y rendimiento de los cultivos

transitorios sembrados desde los años 1993 hasta 1996 en el departamento de Córdoba

Se destaca la producción de arroz que para e; año 1995 fue de 78.353 ion. y para el año

1996 ascendió a 83.057 ton. incrementándose en un 6%.

La producción de salvado de arroz para el año 1996 fue de 6444.5 ton. por año.

Para el maíz la producción en el año 1995 fue de 131.603 ton. y para 1996 fue de 153.426

ton. incrementándose en un 16%, logrando una producción de Salvado de Maíz de 12.274

ton. por año.


_ix "al "
Yola" et
CULTIVOS 1992-93 Cosecha/93 Total 1993 199344 Cosecha/94 Total 1994 1994-95 Cosaoha/95 Total 1995 199546 Cosachw96 Total 1996 C-95 / C44 T/95 - T194 C/95/96 CA14/95 C495 - C/96 T/96 -179S
Alonjoll S 3180 3180 3038 3086 764 764 884 884 -75.24 15.71 15.77
p z136 2136 1833 1833 430 430 620 620 -76.54 44.26 44.26
rc 672 672 594 594 563 583 702 702 -5.24 24.87 24.67
Algodón $ 30835 30635 27395 27395 31000 31000 39141 39141 13.16 2526 26.26
P 49016 49016 6E351 66351 56013 56013 88E20 86820 -15.58 54.64 5454
R 1600 1800 2422 2422 1807 1807 2213 2213 -25.4 22.48 22.48_
Arroz Riego S 815 1930 2745 1934 1485 3419 1489 1930 3419 1650 1940 3590 29.97 0 10.81 0.52 5
P 3260 9457 12717 8123 7211 15334 7550 9877 17427 8415 9928 18343 36.97 13.65 11.46 0.52
R 5.26
4000 4900 4633 4200 4856 4485 5071 5118 5097 5100 5118 5109 5.39 13.65 0.58 0 024
Arroz Sec. Man S 9050 8567 17617 7490 10427 17917 5965 10071 1E036 7702 9836 17538 -3.41 -10.5 29.12 -2.33 9.37
P 13575 10348 23923 10488 14337 24823 8741 12976 21717 12871 12943 25814 -9.5 12.51 47.25 -0.25 1587
R 1500 1208 1358 1400 1375 1385 1465 1288 1354 1671 1316 1472 -6.3 -2.25 14 04 2.13 8.69
Arroz Sec. Mec S 3497 4522 8019 4162 5295 9457 5837 4350 10187 4080 5630 9710 -17.85 7.72 -30.1 29.43 -468
P 12239 14923 271E2 15:03 17602 32602 21588 17621 39209 15542 23358 38900 0.11 20.27 -28.01 32.56 079
- R 3500 3300 3387 3604 3324 3447 3698 4051 3849 3909 4149 4006 21.86 11.65 3 2.42 4.09
Fríjol S 1715 1715 778 102 880 549 23 572 446 21 487 -77.45 -35 .18.76 -87 -18.36
P 1355 1355 575 61 636 333 15 348 308 14 321 -76.23 -45.36 -7.54 -6.9 -7.51
R 790 790 739 598 723 607 630 608 690 643 688 5.42 -15.94 13.82 1.97 13.28
Mak Te-
cm1". z., 2.919 22630 26549 4275 24570 28845 2219 15u20 17328 1543 21121 22664 -38.87 -40.24 -30.43 40.62 31.48
P 9798 59450 69248 10901 77458 88359 5950 52931 58881 4834 74303 78937 -31.66 -33.36 -22.12 40.38 3406
R 2500 2627 2808 2550 3153 3061 2683 3524 3416 3303 3518 3483 11.78 11.51 -11.95 -0.17 1.97
Mal Trullo. S 28190 37000 65190 27796 3295 60721 23191 24039 47230 20526 28554 49080 -26.99 -22.22 -11.49 1578 192
P 45104 55725 100829 44095 48048 92143 35198 37594 72722 28241 46248 74489 -21.76 -21.08 -19.61 2102 2.43
R 1600 1506 1547 1586 1459 1517 1515 1564 1540 1376 1620 1518 7.16 1.47 -9.17 157 -1.43
-Sorgo S 3900 13550 17750 1631 19086 20717 1085 17441 18506 500 5702 8202 -8.62 •10.67 -53.05 -67.31 -6549
P 13903 50012 83912 4303 73289 77595 3278 73017 78295 1975 22758 24733 -0.37 -1.68 -39.75 -68.83 -6758
R 3564 3611 3601 2640 3840 3745 3078 4187 4123 3950 3991 3988 9.03 -28.33 -466 -127
Soya S 1350 1350 350 183 533 895 695 600 600 279.78 -1167 -13.67
P 2700 2700 700 366 1066 1867 1857 1800 1800 410.11 -159 -3.59
R 2003 2030 2000 2003 2000 2686 2686 3000 3030 3412 11.69 11.68
Patilla S /548 1548 550 1702 2252 9.95 45.48
P 19033 19333 6022 20634 26656 8.41 40.05
R 12295 12295 10949 12123 11837
. - ---..-- - _ -1.4 -373
Nota:
Convenciones T = Total año agrícola para cultivos transitorios
C = Cosecha 9596: Julio - diciembre de 1995
C = Cosecha 96 : Enero - junio de 1996
Fuente: UMATA's - URPA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información Estadistica
Evaluación diciembre de 1996
35

La Tabla 2 muestra los rendimientos, producción y áreas cosechadas de los cultivos

permanentes durante 1991 a 1996 en el departamento de Córdoba. Desde el año 1995 se

llevan registros de algunos frutos que adquieren importancia como son: los cítricos,

guanábana, guayaba, mango, maracuyá y papaya (URPA 1996).

La producción de yuca en 1995 fue de 1 tii5.273 ton. y en 1996 fue de 173.652 ton.

disminuyéndose en un 11.07% a diferencia del plátano que la producción para 1995 fue de

119.273 ton. y para 1996 se reportaron 149.506 ton. incrementándose en un 24.84%.

El diagnóstico nos permite ofrecer como productos para la elaboración de dietas, como el

Salvado de Arroz y el Salvado de Maíz, acompañado con Harina de Yuca, ya que el 60%

de la producción de la yuca se consume y el 40% se vende en las plantas de secado

natural, alcanzádose una producción de harina de yuca en el departamento de 20.000

ton/año.

En cuanto a suministro de Proteína Animal, Cydoba es la Capital Ganadera de Colombia

produciendo 15560 ton. de carne al año, garantizando una fuente de Proteína Animal en

Harina de Carne, su producción alcanza 300 ton/año (Frigosinú, 1997).

La Tabla 3 muestra la composición proximal de subproductos de algunos cereales que son

utilizados en la alimentación para peces.


Tabla 1. Principales productos agrícolas del parlamento de Córdoba. Area cosechada,
producción y rendimiento para cult,...s transitorios 1991-1996

- Valor %
1992 1993 196,1 1995 1996 1995 1996
CULTIVOS 1991
1994 1995
4000 3000 1904 2006 1986 1986 -1.00 0.00
Coco
24000 16640 11765 13496 13800 13800 2.25 0.00
6000 5547 6179 6728 6949 6949 3.28 0.00

S 735 638 3458 4094 5608 6733 39.98 20.06


Ñame
4410 4948 44380 42870 61215 73716 42.79 20.42
6000 7755 12834 10471 10916 10948 4.24 0.3

S 7110 6160 12034 10597 17331 21596 63.55 24.61


Plátano
35550 33886 122457 72984 119758 149506 64.09 24.84
5000 5501 10176 6887 6910 6923 0.33 0.19

S 16860 16548 13237 12995 19065 17381 46.71 -8,83


Yuca
134880 165480 145561 122036 195273 173652 60.01 -11.07
8000 10000 10997 9391 10242 9991 9.07 -2.46

Cítrico S 172 172 0.00


7285 7310 0.34
42355 42500 0.34

Guanábana s 85 85 0.00
400 400 0.00
4706 4706 0.00

Guayaba S 20 20 0.00
160 160 0.00
8000 8000 0.00

Mango S 335 335 0.00


1815 1815 0 00
5418 5418 0.00

Maracuyá a 83 163 96.39


1310 2566 95 88
15783 15742 -0.26

Papaya S 1692 3347 97.81


75404 148190 97.31
44388 44275 -0.25

S: Superficie en Hectáreas. P Produccion en toneladas. R. Rendimiento en kg/ha


NOTA. Año 1996 Corresponde a programación.
Fuente: UMATA's - UREA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información Estadística
Evaluación diciembre de 1995
36

Tabla 3. Composición Proximal de Subproductos de Cereales Expresados en Porcentaje


por Peso del Producto como Alimento: Agua-H20, Proteína Cruda-CP; Lípidos o
Extracto Eterno - EE; Fibra Cruda-CF; Extractos libres de Nitrógeno-NFE: Cenizas
Caldo-CA y Fósforo-P

PROMEDIO DE LA COMPOSICIÓN % POR PESO


SUBPRODUCTOS 1120 Cp EE CF NFE Ceniza Ca P
Salvado de Cebada 10.0 11.6 3.4 14.6 55.4 5.0 0.36 0.7
Salvado de Avena 9.0 12.8 5.6 13.5 54.3 4.8 -
Salvado de Arroz 10.0 12.2 11.8 12.3 40.6 13.1 0.12 1.38
Salvado de Centeno 11.1 15.9 2.9 6.3 59.3 4.5 0.10 0.74
Salvado de Sorgo 12.0 7.8 4.8 7.6 65.7 2.1 -
Salvado de Trtgo 12.1 14.7 4.0 9.9 53.5 5.8 0.12 1.28
. .. . _ ..........
Fuente: Manual de Capad ación; Proye, o Aquilla II-FAO. 1 acon, AlDfl L.

La Tabla 4. muestra el porcentaje de Aminoácidos que aporta cada uno de estos

subproductos en una dieta.

Tabla 4. Promedio de la Composición de Aminoácidos Esenciales (ME) de Subproductos de


cereales expresados en porcentajes por peso sobre la base de alimentos.

PROMEDIO DE LA COMPOSICIÓN DE ME (%)


SUBPRODUCTOS ARG CYS MET THR 150 LEU LIS VAL TIR TRI PH HIS
E
Harina gluten de maíz 41% 1.36 0.72 1.00 1.45 2.09 6.70 0.77 2.10 1.33 0.23 2.84 0.94
Cascarillade avena 0.16 0.07 0.10 0.19 0.18 0.28 0.19 0.15 ala 0.10 0.19 0.10
salvado de arroz 0.19 0.10 0.21 0.42 0.43 1.04 0.50 0.65 0.60 0.10 0.43 0.24
Harina de gluten de sorgo 0.80 0.45 0.40 0.80 1.00 2.50 0.90 1.30 0.20 1.0 0.80
Salvado de trigo 0.86 0.28 0.20 0.45 0.57 0.95 0.50 0.67 0.29 0.26 0.59 0.33
_ ... .
Fuente: Manual de capacitación Nutrición y Almentacion de Peces y camarones uuiuvaoos.
Proyecto Aquilla CII. Tacón, Albert 1909.

Las Tablas 5 y 6 muestran algunos productos que se dan en Córdoba y que bien pueden

ser utilizados en la fabricación de alimentos concentrados, la Tabla 5 representa la

Composición Proximal y la 6 muestra los (ME), que aporta cada producto.


37

Tabla 5. Composición Proximal de alguní: productos utilizados para la elaboración


de dietas para peces: Agua-H2l. Proteína Cruda-CP; Lípidos o Extractos
Etéreo-EE; Fibra Cruda-CF; Ext cztos libres de Nitrógeno-NFE; Cenizas
Calcio-CA y Fósforo-P.

PRODUCTOS H2O Cp EE CF NFE Ceniza Ca P


Yuca Deshidratada 13.5 2.1 0.5 38 77.9 2.2 0.17 0.11
Banano Maduro Fresco 76.0 1.3 0.3 0.7 20.7 1.0 1.01 0.03
Hojas de Yuca 74.4 7.7 1.3 7.7 7.1 1.8 0.17 0.10
Harina de Carne con Sangre 7.3 60.0 8.7 2.2 0.6 21.2 5.95 3.62
Harina de Came 6.9 53.0 4.8 2.4 11.7 21.2 8.22 4.22
Hojas de Yuca Deshidratada 10.0 27 4.6 27.1 25.0 6.3 0.60 0.35
_
Fuente: Manual de Capacitación; Proyecto Aquilla U-FAO. 1 acon, .

Tabla 6. Composición de Aminoácidos Esenciales (ME) de algunos productos utilizados en la


fabricación de Alimentos Concentrados.

PRODUCTOS AR CYS MET THR ISO LEU LIS VAL TIR TRI PHE HIS
G
Yuca hojas deshid 1.41 0.32 0.39 1.27 1.11 2.72 2.78 1.67 1.07 0.29 1.05 0.67
Yuca Tallos deshid 0.79 0.20 0.37 1.16 0.i)4 1.78 1.20 1.71 0.84 0.25 0.89 0.47
Harina de came con 3.59 0.48 0.76 2.36 1.,..2 5.11 3.76 3.96 1.29 0.65 3.82 1.86
antsangre
Harina de Carne 3.65 0.67 0.73 1.72 1 92 3.35 3.11 2.56 10.96 0.35 1.86 1.03
Fuente: Manual de Capacitación Nutrición y Aumentación de Peces y Camarones uuinvaaos.
Proyecto Aquilla II. Tacón, Albert 1989.

Como complemento para las dietas se venden las Premezclas Vitamínicas anti-estrés

(Minaviar). Este producto es elaborado por laboratorios Chalver de Colombia Ltda. en

Santafé de Bogotá. Viene en dos presentaciones: sobres de 100 g y en envase de

plástico de 1000 g. Su dosificación por cada 100 g de Premezcla Vitamínica Anti-estrés,

se disuelve en 1 I de agua y se aplica a la mezcla

i_a Tabla 7 muestra el contenido de la Preme la Vitamínica Anti-estrés que se utiliza para

al tratamiento del estrés en las aves:


38

Tabla 7. Contenido de vitamir s de la Premezcla Anti-estrés


(Minaviar) por cach- O e

VITAMINAS CONTENIDO
Vitamina A 500.000 U.I.
Vitamina 03 50.000 U.I.
Vitamina E. 500 U.I.
Vitamina K (menadiona) 300 mg
Vitamina C 2.000 mg
Vitamina 82 (Riboflavima) 200 mg
Vitamina 812 (Cianocobalamina) 500 mg
Cloruro de Sodio 1.800 mg
Cloruro de Potasio 1.900 mg
Fuente: Laboratorios Chalver de Colombia. Santafé de Bogotá.

8.2 COMPOSICION BROMATOLOGICA DE LOS INGREDIENTES

Para la fabricación de La Dieta I: se utilizaron como materia prima los siguientes productos

en las siguientes proporciones:

INGREDIENTES

Salvado de Arroz 62 55

Harina de Carne 36.45

Complemento Vitamínico 0.1

Sal de Ganado a9

Total 100.0
Además se adicionaron 2011 de agua para hL. iedecer la mezcla y formar el Pelets.
39

Para la Dieta II se utilizaron las siguientes materias primas en las siguientes proporciones.

0/0
INGREDIENTES

Harina de Carne 30.1

Salvado de Arroz 55.92

Guineo Maduro 12 98

Sal de Ganado 0.9

Complemento Vitamínico 0.1


Total 100.0

Para el balanceo de la Dieta I y II se utilizó la información sobre los requerimientos

nutricionales presentados por Gómez (1997) para el Pacú (Piaractus mesopotamicus,

Holmberg, 1987), que es una especie con características similares a la Cachama Blanca

(Tabla 8) y además esta acepta productos agrícolas, destacándose la importancia que

tiene los cereales y otros subproductos disponibles en cada región.

Tabla 8. Requerimientos nutricionales de Proteína Bruta (P.B); Energía


Digestiva (E.D.): Extracto Etéreo (E.E): Fibra Bruta (F.B):
Calcio, Ca y Fósforo P; Piaractus de Mesopotamicus (Pacú)
en diferentes fases.

FASE PB (%), ED kcal, EE(%), FB(%)d Ca (%), P(%),


ALEVINOS 30 2800-3200 8 mmn 4 0.8-1.5 0.6-1.0
Juveniles 26 3000 5 mmn 4 0.8-1.5 0.6-1.0
Engorde 25 2800 5 mmn 4 0.8-1.5 0.6-1.0
a CANTELMO (1993)
CARNEIRO et al (1984,1)
CARNEIRO et al (1984)
CARNERO & CASTAGNOLLI (1984)
N'(1987)
40

La Tabla 9 muestra la Composición Proximal de las materias primas utilizadas para la

formulación de la Dieta I. Se destaca la Harina de Carne, con el mayor contenido proteico

(60.0%), y el Salvado de Arroz con un alto contenido de fibra (11.01%) y Extracto Etéreo

(15.1%).

Tabla 9.Muestra una Composición Proximal de las Materias Primas para el Balanceo de la Dieta I

Prot Gra Azuc Fibra Ceniz Fosf Ca Lis Met Met+cist Trip Arg
COMPUESTO
13.0 15.1 21.0 11.0 10.9 1.62 0.08 3.80 1.60 2.20 1.60 7.00
Salvado Arroz
60.0 6.1 0.0 0.1 18.0 2.9 5.5 6.80 1.30 4.10 1.20 6.10
Harina Carne
Sal
Premezcla Min
Fuente: Manual de Alimentación de Peces. Jaramillo D.

La Tabla 10. Muestra la Composición Proximal de las materias primas utilizadas para

formulación de la Dieta II, se destaca al igual que en la Dieta I, la Harina de Carne como la

de mayor contenido proteico y el Salvado de Arroz con un alto porcentaje de extracto

etéreo, mientras que el banano que se utilizó como gelificante, muestra un alto contenido

de azúcar y un bajo valor en proteína y grasas

Tabla 10. Composición Bromatológica de las Materias Primas Utilizadas para el Balanceo de la Dieta II

COMPUESTO Prot Gra Azuc Fibra Cenizas Fosf Ca Lis Met. Met+ cist Trip Arg
Salv. de Arroz 13.0 15.1 21.0 11.0 10.9 1.62 0.08 3.80 1.60 2.20 1.60 7.00
Harina de Carne 60.0 6.10 0.0 0.1 18.0 2.90 5.50 6.80 1.30 4.10 1.20 6.10
Banano Harina 4.8 1.20 20.0 4.0 6.2 0.10 0.2
Sal
Premezcla Min
uente: Manual de Alimentación de Peces. Jaramillo D.
41

8.3 COMPOSICION DE LAS DIETAS CALCULADAS SEGÚN PEARSON MODIFICADO.

La Tabla 11 muestra la composición de la Dieta I calculada para la Cachama Blanca,

comparada con las exigencias de Pacú, obteniéndose la cantidad de la proteína exigida

para el alevinaje 30%, los niveles de extracto etéreo 9113% se encuentran dentro del rango

exigido; la fibra cruda 8.57%, responde a la necesidades requeridas; El Calcio y el Fósforo

se encuentran por encima de los valores de exigencia 3.07% y 2.40% respectivamente y la

energía digestible se encuentra por debajo del nivel exigido 2.402 Kcal.

La relación Ca/P (1.28%) se encuentra dentro del rango permisible (1-1.5%) exigido para

la especie Pacú

Tabla 11. Composición de la Dieta I calculada según Pearson Modificado

REQUERIMIENTOS EXIGENCIA: PACU CACHAMA BLANCA COSTO


Mínima Máxima Calculo R.Catlp US$
Proteína Bruta (%) 30.00 30.00
Energía Dig. (Kcal) 2.800 3,200 2.402
Extracto Etéreo (%) 4.00 10.00 9.13
Fibra Cruda 4.00 10.00 8.57
Calcio (%) 0.80 1.50 3.07 1.28
4 Fósforo (%) 0.60 1.00 2.40
Cenizas (%) 15.92 0.345
Fuente: Programa Pearson Modificado, Atencio V 1997

La Tabla 12 muestra los ingredientes que se utilizaron en la fabricación de la Dieta I y los

porcentajes de participación de cada ingredierite dentro dela dieta.


Tabla 12. Composición de la Dieta I Calculada segun Pearson Modificado, el porcentaje de participació dolos ingredientes en la Dieta y su costo

Prefijar Participación Proteína Bruta Energia Digestible Extracto Etéreo Fibra Cruda Ca P Cenizas CASI()
INGREDIENTES
% 96 Pre Par Ins tg(1009) Par Ins (g/100 g) Par Ins (91100g) Par Ins (g/100g) Par I ns (9/100g) Par Ins (g/1009) Par Ins (g/100g) US$

62.55 8.13 13.00 1.126 1.800 7.38 11.80 7.69 12.30 0.08 0.12 0.86 1.38 8.19 13.10 15.6
Salvado de Arroz
36.45 21.87 60.00 1.276 3.500 1.75 4.80 0.87 2.40 3.00 8.22 1.54 4.22 7.73 21.20 12.8
H. de Cama
0.90 0.90 0.1
Sal
Fosofato dicalsico
0.10 0.10 0.6
Pro. mix O
Pro. mix min.

1.00 100.00 30.00 2.402 9.13 8.57 3.07 240 15 92 34,5


Total prefijado
Total para balancear 99.00 30.00 30.00

Cifro a usar en Penen 30.30 L


13.00 29.70 63.19 62.55

Cuadrado de Pearson 30.30


60.00 17.30 36.81 36.45
47 00 100.00 99.00

Fuente: Programa Pearson Modificado, Atencio V 1997.


42

La Tabla 13 presenta los requerimientos Máximos y Mínimos para el Pacú y hace una

comparación con la Dieta II en la cual se nota que esta posee un buen nivel de proteína

(24.48%) y puede ser utilizada para engorda de Cachama Blanca; el Extracto Etéreo

8.84% y la Fibra Cruda 8.83% se encuent,a dentro de los rangos permitidos para el

crecimiento de los peces, pero la energía digestible 2.413 Kcal se encuentra por debajo del

mínimo exigido (2.800 Kcal) para el Pacú; la relación Ca/P (1.12%) se encuentra dentro

del valor exigido para el Pacú

Tabla 13. Requerimientos Máximos y Mínimos del Pacú (Ptárac(us mesopotamicus)


comparado con la Dieta II

REQUERIMIENTOS EXIGENCIA : PACU CACHAMA BLANCA COSTO


Mínima Máxima Calcio R.Ca/P US$
Proteína Bruta (g/100g) 24.00 24.48
Energía Dig (Kcal) 2.800 3.200 2.413
Extracto Etéreo (g/100g) 4.00 10.00 8.84
Fibra Cruda (g/100g) 4.00 10.00 8.83
Calcio (g/100g) 0.80 1.50 2.19 1.12
Fósforo (g/100g) 0.60 1.00 1.96
Cenizas (g/100g) 14.34 1.319
Fuente: Programa de Pearson modificado, Atencio V., 1997

La Tabla 14 muestra los ingredientes que se utilizaron en la fabricación de la dieta II y los

porcentajes de participación de cada ingrediente dentro de la dieta.


Tabla 14. Composición de M Dieta II Calculada según Pearson Modificado, presenta el porcentaje de participación de los ingredientes de la dieta y su costo

INGREDIENTES Prefijar Participación Proteína Bruta Energia Digestible Extracto Etéreo Fibra Cruda Ca P Camus Costo
Pre Par Ins (g/100g) Par Ins (g/100 g) Par Ins (g)100g) Par Ins (g/100g) Par Ins (g/100g) Par Ins (g/100g) Par Ins (g/100g) US$

Salvado de Arroz 63.57 8.26 13 1.144 1.800 7.50 11.80 7.82 12.30 0.08 0.12 0.88 1.38 8.33 13.10 15.90
H. de Carne 25.43 15.26 60 890 3.500 1.22 4.80 0.61 2.40 2.09 8.22 1.07 4.22 5.39 21.20 8.90
H. de Banano 10.00 10.00 0.48 0.48 4.8 379 3790 0.12 1.20 0.40 4.00 0.02 0.20 0.01 0.10 0.62 6.20 1.00
Sal 0.9 0.9
Fosofato dicalsico
Pre. MiX Va 0.10 0.1
Pre. mix mM.

Total prefijado 11.0 100 0.48 24 2.413 8.84 8.83 2.19 1.96 14.34 31.90
Total para balancear 89 23.52 24.48

Cifra a usar en Pearson 26.43


13 33.57 71.43 63.57
Cuadrado de Pearson 26.43
60 13.43 28.57 25.43
47 100 89

Fuenre Programa Pearson Modificado. Atencio V 1997.


43

8.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE LAS DIETAS

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

PESAJE DE MATERIAS PRIMAS

ADICIÓN JE AGUA

HOMOGENEIZADO

PELETIZADO

1.
SECADO AL SOL

EMPACADO

Analisis Bromatológico
44

En la Tabla 15 se muestran los resultados 11-amatológicos, además de los macros y micro-

minerales presentes en la Dieta 1, elaborada a partir de Harina de Carne, Salvado de arroz,

Premezcla Vitamínica y Sal de Ganado.

Tabla 15. Análisis Bromatológico de la


Dieta I, obtenida a partir de
Harina de Carne, Salvado de
Arroz, Premezcla Vitamínica y
Sal de Ganado.

ANALISÍS NIVEL
Ph 6.03
Humedad(g/100g) 10.50
Cenizas (g/100g) 17.50
Grasa (g/100g) 6.50
Proteínas (g/100g) 30.98
Fibras (g/100g) 34.52
Sodio (mg/100g) 843.22
Potasio (mg/100g) 187.58
Cloruros (mg/100g) No detectable
Calcio (mg/100g) 96.80
Magnesio (mg/100g) 58.08
Hierro (mg/100g) 70.32
Manganeso (mg/100g) 15.83
Cobre (mg/100g) menor 0.041
Zinc (mg/100g) 47.02
Sulfato (mg/100g) 2.00
Fosf-sulf (mg/100g) 20.50
Fuente: Laboratorio Universidad del Magdalena

El Análisis Bromatológico de la Dieta 1, confirma el porcentaje de proteína calculado por

Pearson Modificado (30.98%), lo que indica la confiabilidad en el modelo.

La muestra presenta un alto porcentaje de fi a (34.52%), pero es normal para especies

herbívoras como la Cachama


45

El Sodio que se encontró en la muestra (843.22 mg/100 g), es un valor aceptado por los

peces según Cho y Schell. 1980.

Según Cho y Schell. 1980, los peces requieren entre 50 y 10 mg de Hierro en el alimento;

el valor en la dieta es de 70.32 mg.

El Zinc que se encontró 47.02 mg/100 g y lo permitido se encuentra entre 30 a 100 mg, Cho y

Schell. 1980.

El Manganeso encontrado fue de 15.83 mg/100 g y el valor requerido para los peces está

entre 20 y 50 mg Cho y Schell, 1980.

La Tabla 16 se presentan los Resultados Bromátologicos de la Dieta II; se confirmó el nivel

de proteína calculado (24.48%) encontrándose un valor por encima (25.82%), este exceso

pudo ser obtenido por la aplicación del banarn


46

Tabla 16. Análisis Bromatológico de la


Dieta II, obtenida a partir de
Harina de Carne, Salvado de
Arroz, Premezcla Vitamínica,
Guineo Maduro y Sal de
Ganado

AÑÁLIStS RESULTADOS
Humedad (gil 00g) 6.45
Cenizas (g/100g) 35.6
Proteínas (9/100g) 25.82
Grasa (9/100g) 6.43
CHO'S (g/100g) 25.94
Minerales
Potasio (mg/100g) 6856,27
Sodio (mg/100g) 2522.24
Cobre (mg/100g) 3.03
Hierro (mg/100g) 13.57
Zinc (mg/100g) 3.02
Manganeso (mg/100g) 2.75
Fuente: Laboratorio de Química de la Universidad del Magdalena

El porcentaje de grasa obtenido en la dieta se encuentra dentro de los rangos permitidos

para el Pacú (6.43%).

El Potasio encontrado fue de 6856,27 mg/100 g y lo permitido para los peces esta entre

1000- 3000mg, según Cho y Schell, 1980. Este exceso puede producir en los peces stress

en los peces y variar las condiciones osmóticas de los peces.

El Cobre encontrado fue de 3.03 mg/100 g y el requerimiento para los peces es de 1 a 4 g

presentándose deficiencia que puede ocasionar manifestaciones de anemia en los peces,

Soler, 1996
47

El Hierro que se encontró fue de 13.57 mg/1C0 g y lo permitido es de 50 a 100 mg; el valor

se encuentra muy bajo y su deficiencia produce anemia Micrositaria Hipocrónica (Steffen,

1987).

El Zinc que presento la Dieta II fue de 3.02 mg/100 g y el requerimiento para los peces

está entre 30 y 100 mg. Su deficiencia produce mal crecimiento, y deformaciones en las

aletas, Tacón 1989.

El Manganeso que se encuentra en la Dieta II es de 2.75 mg/100 g; el requerimiento para

los peces es de 20 a 50 mg, su deficiencia puede producir en los peces mal crecimiento y

aparecen cataratas, Tacon 1989.

8.5.1 Importancia de las Proteínas en la Dieta: Las proteínas son compuestos

orgánicos muy complejos con alto peso molecular, en común con los carbohidratos y

Lípidos sus elementos constitutivos son Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (0),

además, contiene alrededor de un 16% de Nitrógeno (N) y en ocasiones Fósforo (P) y

Azufre (S).

La función de las proteínas son las siguientes:

,/ Reparación del tejido dañado y desgastado y formación de tejido nuevo


IU

v Suministrada en la dieta puede ser catabolizada y actuar como fuente de energía, o

puede servir como sustrato para la formación de lípidos y carbohidratos en el tejido.

v La proteína en la dieta es requerida pare? pez para la formación de hormonas, enzimas,

formación de anticuerpos y hemoglobina

Los elevados requerimientos proteínicos en la dieta para peces se atribuyen a sus hábitos

alimenticios, carnívoros, omnívoros y el uso preferencial de la proteína dietética sobre los

carbohidratos como fuente energética.

(Cowey, 1975). Los peces son capaces de obtener más energía metabolizable a partir del

catabolismo de proteínas de los carbohidratos.

La Tabla 17 reporta los requerimientos proteínicos de algunos peces expresados como

porcentaje de la Dieta Seca

La Tabla 18, muestra el resumen de la información sobre los requerimientos de minerales

de los peces según Cho Schell (1980)


Tabla 17 Requerimientos proteíniCos de los peces (expresados como % de la dieta seca)

Tarnanño de Régimen de Sistema de Referencia


Especie Requerimiento
proteinico clase II alimenta Ciáll 2' cultivo

PECES Bajo techo/tanque Jauncey (1982)


40 Cría 6% /pc/d
Oreochromis mossambicus Santiago et al.. (1982)
31 Alevin 15 %;pc/d Bajo techo/tanque
Oreochromis niloticus De Silva & Petera 119851
28-30 Alevín/cria 6% ipcid Bajo techonanque
O. niloticus Wang, Takeuchi & Watanabe .1985)
25 Cris 3.5 %. ipc/d Bajo techoitanque
O. niloticus Teshima. Kanazawa &. Uchiyama
35 Cría 4pcid Bajo techo/tanque
O. niloticus (1985)
19-29 Juvenil 3 `Uncid Cielo abierto/jaula
O. Mlotkus Wannigama, Weerakoon &
Engorda 2-2.5 %;pc/d Cielo abierto/estanque Ntutbukumarama
O. ailoticusiaureus híbridos 30
Cr: r% pcn Bajo techo/tanque (1985)a/
Oreochromis :turcos 30
S £9 in:id Bajo techonanque Viola & Zohar (1984) IV
Oreochrotnis ameos 36 Cría
Alevín 20%/pcia Bajo techo/tanque Toledo. Cisneros & Ortiz (10 83)
O. aureus 56
Cría 10%ipc/d Bajo techo/tanque Davis &. Stickney (1978)
O. aureus 34
59 :pcid Bajo techo/tanque Winfree & Stickney (19811
Tilapia zilli 35 Cría
Cría .2..-, ?cid Bajo techonanque Wird-reo 8c Stickney (1981)
T. zilli 35-40
Engorda 5 r, •pcid 2.1.12. techo/tanque Nlazid et al., (1979)
Cyprinus carpio 35
Ad. Lib. Bajo techo/tanque Teshima. González d.. Kanazawa
C. carpio 34 Cría
Cría Ad. Lib. Bajo techoitanque (1978)
C. carpio 38
Erijo .7.1 Bajo techo/tanque launeey, (1981)
Ctenophamagodon 'della 41-43 Alevín
Ad. Lib. Bajo techo/tanque Nlurai et al., (1985)
NIugil capito 24 Cría
Ogino & Salto. (1970)
Engorda Erijo (I —1%/pcid) Cielo abiertodaulas Dabiowski, (1977)
Ictalurus punctatus 35
Erijo (1-4%/pcid) Cielo abierto/estanque Papaparaskeva-Papoutsogiou& Alexis
I. punctatus 29-12 Engorda
Engorda Erijo (34.45Kgilu/d) Cielo abierto/estanque (1915)
1. punctatus 45
Engorda Ad. Lib. Bajo techo/tanque Laven. (1972)c/
I. punctatus 25
3 %/pc/d Bajo techo/tanque Prather de Laven (1973) di
I. punctatus 36 Cría
Erijo (3-4%/pc/d) Cielo abierto/estanque Lovell. (1973)e/
1. punctatusl. punciatus 25 Juvenil
Juvenil/engorda 1 % ipc/d Bajo techo/tanque Page le Andrews. (1973)
Alosa sapidissima 35
Cría Ad. Lib. Cielo abierto/tanque Garling & Wagon, (1976)
Pangasius sutchi 42.5
10%/pcid Bajo techonanque Deyoe et al., (1968)17
25 "Slavin/cría
Par El Andrews. (1973)
Mural. Fieetwood & Andrews. (1979)
Chuapoehunk & Pthisoong.. (19851

Fuente: I'lanual de Capacitación, Nutrición y Alinentacion de Peces y Camarones Cultivados Proyecto Aquilla II.
Tacón, Albert 19819.
49

Tabla 18. Requerimiento de Minerales de los Peces

Requerimiento/kg alimento/seco
MINERAL
Calcio 5g
Fósforo 7g
Magnesio 500 mg
Sodio 1-3 g
Potasio 1-3 g
Azufre 3-5g
Cloro 1-5g
Hierro 50-100 mg
Cobre 1-4g
Manganeso 20-50 mg
Cobalto 5-10 mg
Zinc 30-100 mg
Yodo 100-300 mg
Molibdeno Vestigios
Cromo Vestigios
Flúor Vestigios
Fuenie:. Tomado c.: Cho y Schell -(1980)

El Manual de Piscicultura Finca presenta la composición que se garantiza en el alimento

concentrado que se vende (Tabla 19)

Tabla 19. Composición del alimento que vende Finca

FINCA MOJARRA FINCA Peces de Pequeños


CACHAMA PRODUCTORES
Proteína Mínima 27.002 28.00 23.00
Grasa Mínima 3.001 3.50 3.00
Fibra Máxima 5.00 6.00 6.00
Cenizas Máxima 10.00 10.00 12.00
Humedad Máxima 12.00 12.00 12.00
Fuente:Manual de finca
50

Purina Colombiana S.A. produce mojarra 24 extrudizada, su Análisis Bromatológico

garantiza lo siguiente:

Humedad Máxima 12.0 (g/100g)

Proteína Mínima 24.0 (g/100g)

Grasa Mínima 4.0 (g/100g)

Fibra Máxima 8.0 (g/100g)

Ceniza Máxima 10.0 (g/100g)

El nivel de proteína garantizado por Finca y Purina para el cultivo de Mojarra, Cachama y

para peces de pequeños productores se encuentra por debajo de las dietas fabricadas.

Purina recomienda su dieta para mojarras que sean cultivadas en estanques con baja

densidad de siembra (1 pez m2 ), con abonamiento, y de mediano a bajo recambio de agua.

8.5.2 Importancia de los Minerales en la Dieta: Los peces requieren minerales como

factores esenciales para el metabolismo y e, crecimiento. Una parte de estos minerales

son absorbidos directamente del agua através de las branquias. (Herper 1988), sostiene

que es difícil determinar el requerimiento global de minerales de los peces, sin embargo,

parece ser que los minerales absorbidos del agua no satisfacen el requerimiento total y es

necesario cierto aporte complementario por medio de la dieta.


51

Los elementos necesarios para los procesos metabólicos de los peces se clasifican en tres

grupos:

Estructurales: Son todos importantes para la formación de los huesos (Calcio,

Fósforo, Flúor y Magnesio). El Sodio y el Cloro son los principales electrolitros del

plasma sanguíneo y el líquido extracelui.: -, en tanto que el Azufre, Potasio y Fósforo

son los principales electrolitros del líquido intracelular por lo tanto todos estos elementos

son necesarios para la producción de los tejidos mencionados.

v Respiratorios: Son elementos importantes en la hemoglobina y por tanto en la

transferencia de Oxígeno a la sangre (Hierro y Cobre)

V Metabólicos: muchos de los elementos mencionados participan en los procesos

metabólicos, se requieren en menores cantidades y algunos en cantidades vesfigiales.

La presencia de CALCIO es esencial para la actividad de algunas enzirnas, son las que se

encargan de la contracción muscular y la trasmisión de los impulsos nerviosos. Los peces

alimentados con el concentrado de las Dietas 1 y II, no presentaron síntomas de deficiencia

de Calcio después de 60 días de cultivo. Fuente Dietética Harina de Carne.


52

El FÓSFORO además de su aporte natural en los huesos, también es parte importante en

el líquido intracelular y tiene una función eser cial en la transformación de la energía en las

células.

Los peces alimentados con el concentrado 1'13 presentaron signos de deficiencia Fuente

Dietética Salvado de Arroz (Tacón, 1989).

El MAGNESIO también es un componente esencial de huesos cartílagos y del

exoesqueleto de los crustáceos. También cumple con el papel en la activación enzimática

al igual que el calcio estimula el músculo y la irritabilidad nerviosa juegan un papel

importante en el metabolismo de Carbohidratos, Proteínas y Lípidos. La fuente dietética es

el Salvado de Arroz.

EL POTASIO es uno de los elementos :mportantes para mantener las condiciones

osmóticas, también participa al igual que el Calcio y el Magnesio en la excitabilidad del

sistema nervioso. La Fuente de Potasio en la dieta es el Salvado de Arroz (Soler, 1996).

EL SODIO es el principal ion monovalente de los fluidos extracelulares. Es tan importante

como el Potasio en la osmorregulación (Proyecto Aquilla II FAO 1989).


5:3

EL CLORO no se considera como limitante en las dietas, su inclusión hasta del 0.2% de

Cloruro de Sodio activa como saborizante. El el principal anión monovalente en los fluidos

extracelulares, constituyen aproximadament el 65% de: totai de aniones del p:asma

sanguíneo y otros fluidos extracelulares comí: el jugo gástrico. ;ruante dietética Cloruro de

Sodio.

EL HIERRO es un componente esencial de los pigmentos hemáticos y permite la fijación

reversible del Oxígeno con la hemoglobina. La carencia de este elemento en la dieta

produce Anemia Micrositaria Hipocrónica (Estefens, 1987).

EL COBRE es un elemento vestigial es ti;ilizado en varios sistemas enzimáticos de

oxidación, reducción como componente de la 9nzima cirulo plasmina (Ferrosidaaa). Dosis

alta de Cobre en el alimento puede ser ;óxicas ocasionando S anernis :igere y

deficiencias de esta provocan manifestaciones de anemia, ya que este elemento es

necesario para la síntesis de la hemoglobina ;Soler, 1996).

EL ZINC juega un papel vital en el metabolismo de los Lípidos, Proteínas y Carbohidratos

ya que es un componente activo o coofactor de importantes sistemas enzimáticos; siendo

activos en la síntesis y metabolismo de ácidos nucleicos (ARN) y proteínas (Tacón, 1989).

Su deficiencia produce mal crecimiento y lesiones en aletas y piel. La fuente dietética es el

Salvado de Arroz.
54

EL MANGANESO como coofactor es esencial en la formación de huesos regeneración de

cédulas sanguíneas, metabolismo de carbohidratos y el ciclo reproductivo. Cuando existen

deficiencias se nota un mal crecimiento y aparecen cataratas. La fuente dietética es el

Salvado de Arroz.

8.6 COSTOS

8.6.1 Costos de la Dieta I. Para la determinación del valor del kilogramo de concentrado

se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Tabla 20. Determinación del costo del kilogramo concentrado de la Dieta I

Materia Prima Cantidad Valor kg. Valor Total


Harina de Carne (kg) 37.23 350 13030,5
Salvado de AITOZ (kg) 62.77 250 15692,5
Sal de Ganado (kg) 0.900 70 63,0
Minaviar (kg) 0.100 60.000 6000
Mano Obra 1/2 jomal ($) 0.5 jornal 6.000 jor 3000
Servicio Energía ($) 2H 200 400
Depreciación de Equipos ($) 2.000
Concentrado Fabricado (kg) 100 40186.0
Valor concentrado ($/kg) 40186
Fuente: El Autor

8.6.2 Costos de la Dieta II. Para la determinación del valor del kilogramo de concentrado

se tuvieron en cuenta los siguientes gastos:


55

Tabla. 21 Determinación del costo de producción del kg. de la Dieta II

Materia prima Cantidad Vr, kg Valor total


Harina de Carne (kg) 30.1 350 10535
Salvado de Arroz (Kg) 55.92 250 13980
Guineo Maduro (kg) 13.98 100 1398
Mano Obra Jornal ($) 0.5 6.000 3000
Depreciación de Equipos (kg) 2000
Servido de Luz ($) 2H 200 400
Concentrado fabricado (Kg) 100 31313
Valor concentrado ($/kg) 313.13
Fuente: El Autor
56

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1El Departamento de Córdoba posee un potencial agropecuario que puede ser

aprovechado para fabricación de alimentc para peces. Entre los productos están:

1 El Salvado de Arroz: 6.444.5 ton/año (1996)

1 Salvado de Maíz: 12.274 Ton/año (1996)

1 Harina de Cama 300 Ton/año (1996)

1 Harina de Yuca 20,000 Ton/año (1996)

1 Plátano, Banano y Guayaba 149.506 Ton/año (1996)

1 Los pequeños productores tienen la posibilidad de utilizar el residuo de algunos

productos para la elaboración de dietas para peces como Cachama y Tilapia Nilótic,a

desde los ochenta gramos en adelante hasia su cosecha.

1Las Dietas 1 y II contienen un alto nivel de proteínas 30.9 y 25.82% respectivamente.


57

La Dieta I compite Nutricional y Bromatológicamente con las que fabrican Soya y Finca

La Dieta I reportó un nivel de proteína de 30.98% siendo esta mejor que la reportada por

la Dieta II que fue de 25.82% de proteína.

La Dieta I: con el nivel nutritivo (30.98%), que presenta se recomienda para cultivo con

bajas densidades en las especies de Cachama Blanca, Negra y Tilapia Nilótica,

1La Dieta II: No presenta un buen nivel nutritivo; no se recomienda para pequeños

productores por las deficiencias de Cobre, Hierro, Zinc y Manganeso, y por el exceso de

Potasio.

Se recomienda seguir investigando el mejoramiento de la Dieta II, realizada a partir de

Harina de Carne, Salvado de Arroz, Banano Maduro y Premezcla Mineral.

Se pueden experimentar otras dietas a partir de otros productos agrícolas y

complementado con otras fuentes de proteína animal como la Harina de lombriz de

tierra.
58

BIBLIOGRAFÍA

ATENCIO, G. Victor et al. Formulación de una Dieta Balanceada para Alevinos de


Cachama Blanca (Piaractus brachypomus CUVIER, 1818), Trabajo realizado en
Postgrado en Acuicultura aguas continentales - Instituto de Acuicultura de los Llanos
(IALL) Universidad de los Llanos. Villavicencio 1977.

CATELMO, O. A. Nutrici9áo de Piexes e Aquicultura. En: HERNANDEZ, A. (De). Cultivo de


Colossoma: Primera Reunión Grupo de Trabajo Técnico. Guadalupe, Bogotá. 1989.
P.85-91.

CHOW, K.W. y SCHELL, W.R. 1980. The minerals in agua culture develap-ment and
coordination programe, fish feed technology. pp 104-8. UMDP/FAO.

CIAT. Internacional. 1988 Boletín Informativo de Yuca. Boletín 12 No.1 junio. ISSN -0102.
1824.

DIAS, T.C. et al. Alimentagáo de larvas de pacu (Colossoma mitrie BERG, 1985), con
dietas naturales y artificiales. En: VI simposio Latinoamericano de Acuicultura y
V Simposio en Brasil. de Acuicultura (Anuario). Santa Catarina, 1990. P 500-504.

FAO: 1989. NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS.


MANUAL DE CAPACITACION. 1989 PROYECTO AQUILA II PROGRAMA
COOPERATIVO GUBERNAMENT, :=A0, ITALIA BRASIL.

FERRAZ DE LIMA, J.A. et al, Recomenda96es técnicas para a cria9áo de pacu Piaractus
mesopotamicus em viveiros. Red. Acuic. Bo1.6 No.2 p.8-11.

GOMEZ, S.Z. Nutrigáo e alimentnáo do piexes e crustáceos. Florianópolis, S:C. copia


impresa en computador. 1977. 26 p.

HERPHER, BALFOUR. 1988. Nutrición de Peces Comerciales en Estanques Grupo


Noriega Editorial Colombia.
59

INDERENA. 1989. La Cachama. Ensayos sobre Nutrición y Cultivo, Barranquilla abril


BOLETÍN CIENTÍFICO, INPA No.3 Santafé de Bogotá, Editorial Unión Gráfica
Ltda. pp.

INPA. Boletín Estadístico Pesquero 1995. Bogotá, INPA/MADR. 36 P.+anx.

JARAMILLO M, DIEGO. 1988 Alimentación de Peces, Centro de Investigaciones Piscícolas


Universidad de Caldas, Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Manizales mayo.

LARIOS, A. & MONCAYO M. Formulación y Evaluación de Dietas para Colossoma


mactopomum en omp. México. En: VI Simposio. Latinoamericano de
Acuicultura y V Simposio Brasil - de Acuicultura. (Anuario). Santa Catarina,
1990 p 323-336.

MENTON, D.J. Research Considerations into the Nutrtion of Colossoma and Piaractus in
Relation to Culture Conditions En. HERNANDEZ, A. De Cultivo de Colossoma:
Primera Reunión Grupo de Trabajo Técnico.Guadalupe, Bogotá. 1989. P.85-91.

OLIVEIRA M. MIGUEL et al; 1993. Manual de Técnicas para Laboratorios de Nutrición


de peces y crustáceos - ONU, México D.F.

STEFFENS, W. 1987. Principios Fundamentales de la Alimentación de los peces:


Zaragoza, España. 275 pp.

TACON, A.G. Nutrición y Alimentación de Peces y Camarones Cultivados: Manual de


Capacitación, 2 parte. Brasilia, FAO/GCP/RLA/102/ITA, 1989. P 175-318.

TERRANOVA. 1995, Enciclopedia Ingeniería y Agroindustria Tomo 5 Editores Terranova.

WERNER STEFFENS, 1987. Principios Fundamentales de la alimentación de los peces.


Editorial Acribia S.A Zaragoza (España), 275 p.

VALENCIA, OSCAR. 1989. Cultivo Intensivo de Cachama Negra (Colossoma


macropomun) Alimentada con una Dieta Semihúmeda Elaborada a partir de
Pescado Fresco y Molido y Harina de Arroz. lnderena 56 p.

"Mb 14 *14.

También podría gustarte