1 Presupuesto Comercial
1 Presupuesto Comercial
1 Presupuesto Comercial
HISTORIA.
• 1930, Ginebra, Suiza; se lleva a efecto el primer Simposio Internacional del Control
Presupuestal, integrado por representantes de veinticinco países en donde se estructuran sus
principios, para tener así un rango internacional.
• 1970, en esta misma nación la Texas Instruments por medio de Peter A. Pyhrr hace otra
versión del Presupuesto Base Cero, instrumentado por medio de Paquetes de Decisión, que fue
aplicado en el Estado de Georgia solamente.[ CITATION Bur00 \l 16394 ]
5. De Dirección. (Guiar para que se haga). Ayuda en las políticas a seguir, toma de decisiones
y visión de conjunto, así como a conducir y guiar a los subordinados.
IMPORTANCIA.
La implantación de un sistema eficaz de presupuestos constituye hoy en día una de las claves del
éxito de una empresa. Desde una perspectiva financiera, si no se cuenta con un sistema de
presupuestos debidamente coordinado, la administración tendrá solo una idea muy vaga respecto
a dónde dirigirse o a donde se dirige la empresa. Por lo tanto, la importancia radica precisamente
en contar con un sistema presupuestal como un instrumento de gestión para obtener el más
productivo uso de los recursos.
Los presupuestos ayudan a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la empresa. El
Control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos. Planear y controlar las
operaciones constituyen la esencia de la planeación de las utilidades y el sistema presupuestal
provee un cuadro integral de las operaciones como un todo.
Al realizar comparaciones entre los resultados operativos reales con los resultados proyectados se
pueden determinar los motivos por los cuales no se alcanzaron las metas de utilidades deseadas.
[ CITATION Gon02 \l 16394 ]
LIMITACIONES.
• Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto los resultados pueden no ser
inmediatos.
A. Públicos. Los que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc. para
controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.
B. Privados. Los que utilizan las Empresas Particulares, como instrumento de su
Administración.
A. Principales. Son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares
de un presupuesto de la entidad.
B. Auxiliares. Son los que muestran en forma analítica, las operaciones estimadas por cada
uno de los departamentos que integran la organización de la Compañía.
B. Fijos. Son los que permanecen invariables, durante la vigencia del periodo presupuestario
o en el curso de varios. La razonable exactitud con que se han formulado, obliga a la Institución a
aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones, tratando de apegarse lo mejor posible a su
contenido.
A. Estimados. Son los que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras por ser determinadas
sobre experiencias anteriores, representan una probabilidad más o menos razonable de que
suceda lo que se ha planeado.
B. Estándar. Son aquellos que por ser hechos sobre bases científicas, eliminan en un
porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras representan los resultados
que se deben obtener.
F. Base cero. Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Es
útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, las exigencias de actualización, de
cambio, y por el aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser
muy costoso y con información extemporánea, pero que sirve para evitar vicios, repeticiones,
obsolescencia, etc.
VIII.- De Trabajo. Es el presupuesto común, utilizado por cualquier entidad. Su desarrollo ocurre
normalmente en las etapas de previsión, planeación y formulación y contempla:
b) Presupuestos previos, que son los que constituyen la fase anterior a la elaboración
definitiva, sujetos a estudios y a la Aprobación, es decir, un estudio que generalmente da lugar a
ajustes, de quienes afinan los presupuestos anteriores, para desembocar en él:
c) Presupuesto definitivo. Es aquel que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el
periodo al cual se refiera. La experiencia obtenida con este tipo de presupuestos, dará lugar a la
elaboración de:
d) Presupuestos maestros o tipo, con los que se ahorra tiempo, dinero, y esfuerzo ya que sólo
se hacen o se ajustan los que tengan variación substancial, pero deben ser revisados
continuamente.[ CITATION Gle98 \l 16394 ]
2 PRESUPUESTOS SERVICIOS
3 PRESUPUESTO INDUSTRIAL
restricciones de la capacidad productiva, es decir, el nivel al que la planta puede operar con mayor
eficiencia y que puede cuantificarse así:
• Peso total.
• Horas-máquina.
El dilema de cómo programar la producción se centra en determinar las tasas de producción que,
además de cumplir con los requerimientos comerciales, permita minimizar los costos causados por
la estabilización o la fluctuación de la mano de obra y las existencias. Para lograrlo hay que
considerar los siguientes aspectos:
1. Selección y diseño de productos. Crucial para concretar los insumos que intervendrán en
los procesos de transformación e indagar sobre los asuntos técnicos a considerar.
2. Selección de los procesos y equipos. La selección de los procesos determina cómo realizar
el trabajo productivo, y la de los equipos define con cuáles recursos tecnológicos se ejecutará la
producción.
3. Diseño de tareas. Se refiere a la organización básica del trabajo, fijando los criterios sobre
intensidad del mismo, número de operarios y destrezas que deben poseer.
5. Disposiciones y/o limitaciones financieras. Esto permite dirigir las acciones con mayor o
menor facilidad.
El plan de acción de producción es el que impulsa la creación de bienes o servicios que se venden.
Las estrategias modernas de producción están más relacionadas con la fabricación de productos de
más calidad, con el menor de los costos, para fabricar un único producto hecho a la medida del
cliente.
Los puntos clave para un acertado plan de acción de producción son: el producto y el precio
correcto. Un plan atractivo es el que incluye un producto que está preparado a un costo bajo y que
el precio de venta del mercado puede cubrirlo y así redituar una utilidad razonable para la
empresa.
Para diseñar un buen producto que reúna las exigencias de los clientes, hay que considerar los
aspectos siguientes.
• Verificar las opiniones de los clientes, diseñando los productos que el cliente desea, no los
que quiere la empresa o el empresario.
Por lo tanto, al hacer un plan de producción adecuado debe intentarse lograr el equilibrio entre las
metas establecidas por la empresa y las demandas específicas que puedan entrar en oposición; así,
por ejemplo, debe dar un buen servicio o vender un producto de alta calidad, al tiempo que los
costos de producción deben ser bajos o mantener e incluso elevar las expectativas sobre el nivel de
ganancias logrando el equilibrio con los niveles de inventarios que debe mantener la empresa.
Si las ventas estimadas en unidades superan el volumen máximo de producción estimada para
jornadas de trabajo expresadas en días y horas, la empresa tendrá que evaluar la conveniencia
económica de equiparar la demanda y su oferta mediante la exploración financiera de:
Del mismo modo, los inventarios de seguridad de productos terminados a menudo cuantificados
como un porcentaje de la demanda correspondiente al periodo en que se mantendrán las
existencias de seguridad, interceden en los planes de producción, teniendo en cuenta que su
tamaño tiene incidencia directa sobre los costos de
mantenimiento, el capital invertido y los costos de oportunidad por pedidos no atendidos ante el
agotamiento de existencias.
El proceso lógico para seleccionar el plan productivo será aquel que ocasione los menores costos al
considerar las variables de plantilla laboral, excesiva producción, producción deficitaria e
instalación de jornadas de trabajo adicionales. Entre las diferentes alternativas se deben considerar
las siguientes:
• Acumular las existencias y cubrir los déficit con cargo a la producción del mes posterior.
4.- Materiales.
4.1 Consumos.
El material directo que corresponde a materias primas, partes o componentes que conforman el
producto terminado y cuya identificación con el costo unitario es fácilmente comprobable (tela,
papel, madera, etc.)
4.2 Inventarios.
Para formular el Presupuesto de Producción es indispensable predeterminar la existencia necesaria
para cubrir en forma eficiente, las ventas precalculadas. Para una adecuada determinación, es
recomendable considerar factores como la duración del periodo de producción y la fluidez de la
fabricación, de tal forma que al mantener un ritmo en la producción, se provean las cantidades
suficientes de inventarios para surtir los pedidos de manera correcta y evitar la acumulación
excesiva de existencia, en la época de poca demanda.
Para medir la eficiencia de esta operación se puede utilizar la “Rotación de Inventarios”, que es una
medida de análisis para determinar las veces que los inventarios en existencia han dado vuelta en
relación con las ventas, de tal manera que cuanto mayor sea la rotación, menor será la capital de
trabajo necesario, y mayor la utilidad de operación en relación con el capital invertido.
La relación que se desea entre las ventas de un año y el inventario real en un momento
determinado, es lo que se conoce como la rotación estándar de inventarios.
Este presupuesto incorpora los costos de la mano de obra directa que asumirá la empresa para
cumplir con el plan de producción previamente desarrollado. Esta mano de obra directa está
formada por los empleados que prestan sus servicios directamente a los procesos de
transformación o ensamblado de componentes.
• Cargas de trabajo.
• Criterios de administración.
• Nivel de capacitación.
2. El sistema salarial puede estar establecido como remuneración fija, o a pagos por
remuneración por producción, para estimar el costo anual por salarios, debe conocerse la
remuneración acordada para cada operario y multiplicarse por el número de mesadas anuales, una
vez obtenidos estos cálculos se establecerá el costo total para el presupuesto con la sumatoria de
los salarios anuales por trabajador.
5. Cuando no es posible determinar el tiempo laborado por centro de costo se puede tomar
el método de calcular el costo total de la mano de obra directa y asignarla posteriormente para
estimar el costo por unidad producida / hora máquina.
Posteriormente al desarrollo del plan de producción se deben preparar presupuestos de los gastos
por separado para todos los departamentos de la fábrica, estos se deben preparar para espacios
intermedios de tiempo. El costo indirecto de fabricación es aquel que no es directamente
identificable.
Dada la gama de los gastos cubiertos, teniendo en cuenta sus diferencias y con el fin de buscar que
su prorrateo se efectúa con base en indicadores apropiados, se necesita realizar presupuestos para
cada centro generador de costos o área de responsabilidad. Existen dos tipos de departamentos o
centros de costos, los departamentos productivos y los de servicios, los costos de cada
departamento deben de controlarse por separado.
El presupuesto de los gastos indirectos presenta dos problemas, el control de los costos con fines
comparativos, y la asignación del costo a cada unidad de producto.
En el primer caso se debe tratar con costos “limpios” es decir sin prorratear, y tomarlos en
unidades de consumo, este costo es controlado por el departamento productivo, en unidades de
consumo, por lo que el reporte del departamento productivo debe reflejar la cantidad del servicio
utilizado en unidades. Por otra parte si lo que se desea es expresar el costo de los artículos
fabricados y el uso de un servicio es necesario prorratear los costos indirectos.
Es sumamente importante que se tome una medida que pueda reflejar las diferentes actividades
de los departamentos de servicios unificándolas, esta medida puede ser Horas Hombre, Horas
Máquina, Materias primas consumidas. Pero es importante contemplar los siguientes
lineamientos:
Una vez establecidos los diferentes presupuestos, se procede a su distribución por producto a
través de prorrateo con el soporte de medidas cuantitativas, denominadas “bases de actividad” o
“rendimientos productivos”.
7.1 En proceso.
El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan
en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se
encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y
gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado.
Una de las características de los inventarios de producto en proceso es que va aumentando el valor
a medida que se es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia
del proceso de producción.
7.2 Terminados.
Está basado en el presupuesto de ventas, ya que debe satisfacer sus requerimientos, considerando:
3. Accesibilidad a los elementos del costo, maquinaria, equipo, locales, instalaciones, etc.
En unidades. Como quizá esté medida la capacidad productiva y la de los inventarios, deben
calcularse las ventas un inventario base (al que se quiere llegar al final del periodo). Obtenida la
cantidad global de cada una de las unidades que se van a producir en los periodos en que se divida
el lapso presupuestal para controlar la fabricación puede hacerse en base a las siguientes
necesidades:
• Producción Uniforme
Las cantidades de unidades de cada materia prima necesaria para cada producto terminado deben
del estimado total del periodo de planificación, y especificarse por periodos intermedios; el patrón
de los periodos intermedios debe seguir el utilizado en el presupuesto de ventas y el de
producción.
• Suministrar datos para determinar las necesidades de efectivo en lo que se refiere a las
compras de materias primas.
2. Las tasas normales o estándares de uso de materia prima para cada producto.
Una vez que se ha determinado la cantidad de materiales que se necesitan para la producción
presupuestada, y basados en los inventarios finales adecuados, se estima el presupuesto de
compras de la siguiente manera:
• La fecha de compra.
El proceso, está formado por una situación de corriente de entradas que es la materia prima que
se utiliza en la elaboración de un producto y un potencial de corriente de salidas que es el
producto terminado. Se integra de las siguientes funciones:
• Terminación de productos.
Este presupuesto tiene por objeto planear los gastos en que incurrirán las funciones de
distribución y administración de la empresa para llevar a cabo las actividades propias de su
naturaleza.
Al igual que los gastos indirectos de producción, los gastos de operación deben ser separados en
todas las partidas de gastos variables y fijos para aplicar el presupuesto flexible a estas áreas,
utilizando costeo con base en actividades.
El volumen según el cual cambiarán las partidas variables no será el de producción sino el
adecuado a su función generadora de costos.
Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de la
Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio,
son componentes de este rubro:
13.1 Producción.
En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer una
empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con la
máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima eficacia
económica y máxima ganancia.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación
entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto
determinará los ingresos de la empresa, por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos
elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.
Del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida
por tipo de línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción.
• Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde.
• El valor final debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de producción.
13.2 Consumos.
Los materiales que realmente forman parte del producto terminado se conocen con el nombre de
materias primas o materiales principales. Los que no se convierten físicamente en parte del
producto o tienen importancia secundaria se llaman materiales auxiliares.
Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se requiere una labor de
planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas debidas
a deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. La
escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación
de máquinas y elevados costos de procesamiento de facturas y pedidos.
13.3 Compras.
Se refiere a la estimación de los gastos que serán necesarios de efectuar, para lograr que la
operación del área de compras se desarrolle de manera normal y comprende conceptos tales
como: sueldos, gastos de viaje, cursos de capacitación, gastos de representación, entre otros.
Así mismo incluye la compra de materia prima y lo niveles de inventario que se deseen tener, así
como las necesidades de producción en cuanto a: Maquinaria y materiales de ensamble, que serán
utilizados para la elaboración o fabricación de un producto final en especial.
13.4 Transformación.
Para propósitos de costeo de los productos, todos los costos incurridos en la fábrica se asignan
eventualmente a los departamentos de producción a través de los cuales circula el producto. La
acumulación y clasificación de los costos por departamentos se llama distribución o asignación de
costos; los costos que pueden atribuirse directamente al departamento se asignan directamente;
los costos indirectos de fabricación y los costos de los departamentos de servicios se asignan sobre
alguna base a los departamentos productivos y se asignan también a producción a medida que
ésta pasa por los departamentos.
13.5 Operación.
Los costos de operación son todos aquellos gastos que se realizan para mantener un negocio
corriendo día a día. Esto incluye, por ejemplo, electricidad, teléfono, entre otros y para calcularlos,
no sólo se debe contar lo que se gasta todos los meses, sino que también deben tomarse en
cuenta rubros como actualizaciones de software, reparaciones o imprevistos.
4 PRESUPUESTO DE CAPITAL.
1.- Aspectos generales.
Los desembolsos de capital comprenden activos fijos tales como propiedades inmuebles, planta,
equipos, renovaciones mayores, patentes, etc. Normalmente estos presupuestos involucran
fuertes sumas de dinero, así como otros recursos y deudas que se inmovilizan en periodos
prolongados.
2.- Características.
Este presupuesto tiene gran importancia por las necesidades presentes y futuras que deben ser
previstas en función de del plan de operación a corto y largo plazo, que en un momento dado
pueden ser cuantiosas, sobre todo en aquellas industrias cuyas inversiones fijas representan la
mayor parte de la inversión tota
a. Proyectos mayores de adiciones de capital.- Estos tienden a ser proyectos muy especiales y
no recurrentes, presentan gran envergadura y nuevas direcciones. Así como avances tecnológicos.
Ejemplo: Adquisición de terrenos de nuevos edificios, mejoras importantes y de mantenimiento.
3.- Objetivos.
Tiene como objetivo fundamental la correcta planeación y el estudio racional de los factores que
intervienen en la decisión de realizar inversiones en distintos instrumentos de acuerdo con los
planes de expansión y el avance en el aspecto tecnológico así como de los planes de
administración de fondos y su disponibilidad.
Por su naturaleza, este presupuesto tiene por objeto pronosticar y controlar los elementos que
forman la posición de capital, tal como el capital de trabajo, el efecto que producirán las
estimaciones sobre caja, los bancos, así como en la toma de decisiones, todo ello referido siempre
a la estructura de capital, o cuestiones accesorias como lo es el fondo de operación, o sea el capital
invertido en bienes como la planta, maquinaria y equipo e inventarios.
1. Control administrativo
2. Mejor manejo del efectivo, manteniendo saldos a niveles lo más bajos posibles
Tanto las actividades como los proyectos son subdivisiones de un programa, la diferencia entre
ambos estriba en que la actividad se realiza dentro de un programa de operación y
se repite periódicamente, en tanto que el proyecto corresponde a un programa de inversión que se
efectúa por una sola vez.
A causa del largo periodo de tiempo y de los cuantiosos compromisos de recursos, los
desembolsos más grandes se presupuestan como proyectos diferentes. Cada proyecto es particular
a un activo o un grupo específico de activos (inversiones) al monto y fuentes de su financiamiento
y a sus respectivos tiempos (tiempo de adquisición, construcción, de uso o servicio subsecuentes).
Los proyectos mayores reciben un nombre y se numeran. Por lo general se analizan, se planifican,
se aprueban o rechazan, se desarrollan (si se aprueban) y se controlan en forma separada. Por lo
tanto el presupuesto de desembolso de capital se compone principalmente de una serie de
proyectos idénticos y relacionados con dimensiones específicas de tiempo.
Proyecto de inversión a largo plazo. Tal estudio deberá comprender el análisis de las propiedades
presentes, las condiciones de los derechos a más de un año actuales, la planificación de las
instalaciones, el aspecto operacional, el estudio económico que comprenda las tendencias, las
fluctuaciones monetarias, la capacidad adquisitiva de la población, la influencia gubernamental en
el campo industrial, política de precios y restricciones, la planeación a largo plazo de las
operaciones y la recuperación de inversión etc. el aspecto operacional.
Proyecto de inversión a mas de un año. Los aspectos que deben ser considerados para poder llevar
a cabo un proyecto de estas características son principalmente:
La escrupulosa selección y justificación de los bienes en que se va a invertir, así como la planeación
correcta del origen de los fondos, mediante el establecimiento de políticas de adquisición de
préstamos, créditos aumentos de capital, emisión de obligaciones, reinversión de utilidades,
cotización en bolsa, etc. Todo esto dará las condiciones necesarias para que se pueda llevar a cabo
el proyecto deseado.
La mayoría de estudios del presupuesto de capital se centran en los problemas de cálculo, análisis
e interpretación del riesgo, así las técnicas fundamentales que se utilizan para evaluar el riesgo en
el presupuesto de capital, se utilizan el sistema subjetivo, el sistema de valor esperado, sistemas
estadísticos, simulación y las tasas de descuento ajustadas al riesgo.
Sistema subjetivo. Implica el cálculo del valor presente neto de un proyecto para tomar enseguida
la decisión de presupuesto de capital con base en la evaluación subjetiva de quien toma las
decisiones acerca del riesgo del proyecto a través del rendimiento calculado. Los proyectos que
tengan valores presentes netos similares pero que se cree tienen diferentes grados de riesgo
pueden seleccionarse fácilmente, en tanto que los proyectos que exhiban valores presentes netos
diferentes son mucho más difíciles de seleccionar.
El uso de técnicas de fluctuación tales como la utilización de estimativos optimistas, muy probables
y pesimistas de rendimientos de proyectos, es también un tanto subjetiva, pero estas técnicas
permiten que quien toma las decisiones haga una conjetura un poco más disciplinada con
referencia al riesgo comparativo de los proyectos.
Sistema de los valores esperados. Este sistema implica una utilización de estimativos de diferentes
resultados posibles y las probabilidades combinadas de que estos se presenten para obtener el
valor esperado de rendimiento. Esta clase de sistema algunas veces se denomina "Análisis de árbol
de decisiones" debido al efecto semejante a ramas, al representar gráficamente esta clase de
decisiones. Este sistema no se ocupa directamente de la variabilidad de los flujos de caja del
proyecto, sino que utiliza lo que puede considerarse como flujos de caja ajustados al riesgo para
determinar los valores presentes netos que se utilizan para tomar la decisión.
El sistema de los valores esperados es una mejora sobre los sistemas puramente subjetivos,
aunque también tiene cierto grado de subjetividad.
Sistemas estadísticos. Las técnicas para medir el riesgo del proyecto utilizando la desviación
estándar y el coeficiente de variación. En esta se realiza un estudio de la correlación entre
proyectos. Esta correlación cuando es combinada con otros índices estadísticos, tales como la
desviación estándar y el valor esperado de los rendimientos, proporciona un marco dentro del cual
quien toma las decisiones puede tomar la alternativas riesgo-rendimiento relacionadas con
diferentes proyectos para seleccionar los que mejor se adapten hacia sus necesidades. En términos
generales, mientras más lejanos estén en el futuro los flujos de caja que vayan a recibirse, mayor
será la variabilidad de estos flujos.
Estos sistemas no son subjetivos, ya que consideran los valores esperados, desviaciones estándar y
las correlaciones entre proyectos para seleccionar los que cumplan mejor con los objetivos de la
administración.
Sistema de Simulación. Este es un sistema sofisticado con bases estadísticas para ocuparse de la
incertidumbre. Su aplicación al presupuesto de capital requiere la generación de flujos de caja
utilizando distribuciones de probabilidad predeterminadas y números aleatorios. Reuniendo
diferentes componentes de flujo de caja en un modelo matemático y repitiendo el proceso muchas
veces puede establecerse una distribución de probabilidad de rendimientos de proyectos.
Con este tipo de sistemas quien toma las decisiones puede determinar no solamente el valor
esperado del rendimiento dado o mejorado. El rendimiento de las simulaciones ofrece una base
excelente para tomar decisiones, ya que quien las toma pueda considerar una continuidad de
alternativas riesgo-rendimiento en lugar de un punto sencillo de estimativo.
Tasas de descuento ajustadas al riesgo. Otra manera de tratar el riesgo es utilizar una tasa de
descuento ajustada al riesgo, para descontar los flujos de caja del proyecto. Para ajustar
adecuadamente la tasa de descuento es necesaria una función que relacione el riesgo y los
rendimientos a la tasa de descuento.
Tal función de riesgo-rendimiento o curva de indiferencia del mercado, en este caso el riesgo se
calcula por medio del coeficiente de variación. La curva de indiferencia del mercado indica que los
flujos de caja relacionados con un acontecimiento sin riesgo descontada a una tasa de interés. En
consecuencia este representa la tasa de rendimiento sin riesgo.
Cuando se descuentan a una tasa de riesgo determinada, esta debe ser calculada lo más cercano
posible a la realidad empresarial, ya que si una empresa descuenta flujos de caja con riesgo a una
tasa demasiado baja y acepta un proyecto, el precio de la empresa puede decaer y por ende más
peligrosa para los inversionistas.
Una de las iniciativas más importantes que debe tomar una empresa se sitúa en las decisiones de
inversión, las cuales están relacionadas con los planes de producción de la empresa y partiendo del
hecho que los planes de producción de ésta se obtienen de la demanda en el mercado de los
productos o servicios, se puede afirmar que la demanda de inversiones es derivada.
2. El proceso total de inversión, inicia desde el momento en que una decisión de presupuesto
de capital es materializada hasta el momento en que el producto que se incrementó es consumido.
Para tomar las decisiones de inversión se seleccionan las mejores alternativas con base en su valor
económico para la compañía, llamado también valor de inversión. El valor de inversión es la
utilidad dividida entre la inversión. Tradicionalmente las compañías miden el valor de la inversión
empleando dos métodos básicos:
No importa cuál método se use en algunos casos los apremio práctico, como los siguientes pueden
asumir una importancia relevante:
Debe entenderse como la diferencia que existe entre el activo corriente y el pasivo a corto plazo de
una empresa.
Características:
Fórmula Simple: Capital de trabajo es igual a activo circulante menos pasivo circulante.
CT = AC - PC
Fórmula Detallada: Capital de trabajo es igual a pasivo fijo más pasivo diferido más capital social
más superávit o utilidades menos activo fijo y menos activo diferido.[ CITATION JFr94 \l 16394 ]
CT = PF + PD + CS + SU – AF - AD
5 FLUJO DE CAJA
• Dividendos por pagar. El programa que se establezca para estos desembolsos, se verá
influido en forma determinante, por un buen estudio de los pronósticos de efectivo, por lo tanto es
importante este concepto.
• Base para el presupuesto respectivo (caja). Los trabajos realizados serán el soporte del
presupuesto de caja.
• Pronósticos a corto y largo plazo. A corto plazo el pronóstico señala las obtenciones y
aplicaciones de efectivo, por operaciones normales en un año o menos. A largo plazo sirve para
políticas de expansión o reorganización.
Fondos de Capital. Para efectos de la técnica del Flujo de Efectivo, se describen los tipos de los
fondos de capital, existentes, los cuales son:
Esta clasificación se hace para precisar la circulación continua del capital, cuyo ciclo puede
resumirse diciendo que va del dinero, a activos fijos, a cuentas por cobrar, que se convierte de
nuevo en dinero. Fundamentalmente el resultado del pronóstico debe proporcionar a la gerencia
información que le permita solucionar problemas en el manejo de efectivo.
Circulación de Dinero en las Empresas. En forma general se pueden establecer las siguientes etapas
para la circulación del dinero en las empresas:
a) El Efectivo se invierte en mercancías, materiales, sueldos y salarios directos, y gastos
indirectos de producción.
b) Los artículos se han transformado parcial o totalmente, éstos últimos se venden con un
margen de utilidad previame nte establecido.
c) Como consecuencia de la venta, se obtiene dinero en efectivo o cuenta por cobrar; los
anteriores conceptos incluyen costo y utilidad.
• El dinero que vuelve a circular para invertirse de nuevo en materiales, sueldos y salarios, y
gastos indirectos de producción, etc.
• Pronósticos a Corto Plazo. Son programas que varían en tiempo, según el propósito o
necesidades, pero nunca abarcan más de un año.
• Pronósticos a Largo Plazo. Son a más de un año, y sirven para apreciar la posición del
efectivo por causas de modernización, expansión, organización, entre otras. El lapso de estos
estudios no es lógico que comprenda más de tres años, por considerarse este tiempo como
máximo para calcular con razonable seguridad los factores que intervienen en el pronóstico de
efectivo útil de una secuencia.
Otro aspecto a vigilar es que se establezcan procedimientos y métodos que reduzcan al mínimo los
errores, ya que el cobro de las facturas se puede retrasar en tanto no se hayan corregido.
• Mantener al día, y en forma analítica, los estados de cuenta, pues éstos, en algunos casos,
sirven para ayudar a los clientes a precisar o conciliar sus registros, cuando se los envíen en forma
oportuna.
Programación de la Cobranza. Una vez cubiertos los puntos requeridos de acuerdo a lo descrito
anteriormente, resulta factible y confiable, prácticamente como resumen, la programación de la
cobranza, considerando el porcentaje de cobro de rubros de ventas del primer mes, ventas del mes
pasado, de hace 3 meses, de hace más de 3 meses y de cuentas incobrables, por decir algo,
estimando el porcentaje de cobro por mes.
Principales Aplicaciones.
• En análisis de inversiones y valores.
• Como sistema para pronosticar y controlar el pecuniario dentro y fuera del negocio, en
promoción y obtención de efectivo, dando uso óptimo a los fondos.
Presupuesto de caja.
3.1 Componentes.
Ingresos. Se refiere a la concentración eficiente y oportuna de todos los fondos cobrados por la
empresa, para ser depositados en las diferentes cuentas bancarias con las que cuente la empresa.
Egresos. Se refiere a las salidas o desembolsos de efectivo de una empresa, para optimizar
rendimientos y maximizar el patrimonio o valor de la empresa.
Objetivos:
1. Conocer la estimación correcta de los cobros, de acuerdo con las políticas de crédito
establecidas.
4. Estimar los gastos que puedan preverse como resultado del cumplimiento de otros
presupuestos.
5. Economías por pagos anticipados, ya que el descuento por ese concepto es superior a una
tasa de interés sobre un préstamo normal.
• Generales.
1. Mejor manejo del efectivo, manteniendo saldos a niveles lo más bajos posibles
3. Escoger el momento adecuado para elegir aumento del capital, emisión de acciones,
créditos, etcétera.
4. Los pronósticos del efectivo por meses, semanas, y días, permiten determinar el saldo
disponible para inversiones a corto plazo.
Deberá tenerse especial cuidado en dar a este presupuesto la flexibilidad necesaria, mediante la
distribución adecuada de las entradas y salidas de efectivo, que permitan hacer frente a las
obligaciones contraídas durante el periodo de su vigencia.
Es conveniente establecer cuál es el saldo mínimo de caja que la empresa requiere para desarrollar
en forma normal sus operaciones y qué política se seguirá en caso de sobrantes o faltantes de
efectivo, para ello se recomienda preparar un listado de la producción y actividades que planea
realizar la empresa durante un período determinado, que puede ser por ejemplo: de enero-
diciembre; sin embargo, el período y la iniciación pueden ajustarse a la actividad principal de la
empresa.
Se refiere al mínimo de dinero en efectivo que la empresa requiere para el desarrollo normal y
ordinario de sus operaciones, más un porciento adicional para imprevistos y saldos
compensatorios.
Deben planearse la cantidad de dinero que permita a la empresa cumplir con los pagos
programadas de sus cuentas en el momento de su vencimiento, así como proporcionar un margen
de seguridad para realizar pagos no previstos, o bien, pagos programados, cuando se disponga de
las entradas de efectivo esperadas. Dicho efectivo puede mantenerse en forma de deposito a la
vista (saldo en cuenta de cheques) o en algún tipo de valor negociables que produzca intereses.
Existen varios métodos para calcular el saldo óptimo, sin embargo, entre los más conocidos están:
Método Fórmula En
donde:
Directo SOE = Saldo óptimo de efectivo
Aparte del cuidado necesario en la preparación del pronostico de ventas y todos los componentes
del presupuesto de caja, hay dos maneras de reducir la incertidumbre del presupuesto de caja,
éstas son:
• La primera consiste en preparar varios presupuestos de caja, uno inicial que se base en
pronósticos optimistas, otro en pronósticos probables y otro en pronósticos pesimistas, para así
ver el impacto que tendría en la empresa cada uno de los escenarios y hacer las correcciones y los
planteamientos más adecuados al presentarse una situación adversa.
• La segunda consiste en una simulación por computadora y se basa en establecer una
distribución de probabilidades acerca de los flujos de caja finales en un período de tiempo,
teniendo así una mayor confiabilidad de las posibles desviaciones y un análisis de riesgo más
cercano a la realidad.
Así mismo, hay que tomar en cuenta las estrategias de efectivo, las cuales están encausadas a
disminuir el ciclo de flujo de efectivo, por lo que se pueden establecer los siguientes casos: