Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

14 Psicoanálisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 947

ISSN 2618-2238

MEMORIAS
XII Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología
XXVII Jornadas de Investigación
XVI Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
II Encuentro de Investigación
de Terapia Ocupacional
II Encuentro de Musicoterapia

25 AL 27 DE NOVIEMBRE 2020

Psicoanálisis TOMO 2
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Lic. Jorge Biglieri

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Claustro de Estudiantes

Titulares Titulares Titulares


Rossi, Lucía Llull Casado, Veronica Gabriela Masimelli, Roman
Michel Fariña, Juan Mazzoni, Maria Yanina Cecchetti, Guadalupe
Laznik, David Korman, Guido Rozas, Lara
Izcurdia, María De Los Ángeles Ferreyra, Julián Marchese, Agustina
Peker, Graciela
Donghi, Alicia Suplentes Suplentes
De Olaso, Juan Lutereau, Luciano Cultraro, Felipe
Cardenas Rivarola, Horacio Laserre, Lucas Riveros, Belen
Fernandez, Gabriela Nuñez D’Agostino, Fernando
Suplentes Medici, Julieta Antenucci, Magali
Ruiz, Guillermo Ramón
Metz, Miriam Isabel
Kufa, María Del Pilar Representante de APUBA
Stasiejko, Halina Fernando Testagrossa
Azaretto, Clara
Nuñez, Ana María
Vitale, Nora Beatríz

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 2
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
AUTORIDADES
XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXVII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional
II Encuentro de Musicoterapia

Presidente Honorario Presidente Coordinador


Decano Prof. Lic. Jorge Antonio Biglieri Prof. Dr. Martín Etchevers Prof. Dr. Osvaldo Delgado

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Martin De Lellis Lic. Martin Alomo Dr. Garay, Cristian J.
Prof. Clara Schejtman Lic. Mariano Acciardi
Prof. Ricardo Iacub Lic. Julieta Bareiro

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO


Aisenson, Gabriela Kligmann, Leopoldo Peker, Graciela
Aksman, Gloria Kohan Cortada, Ana Pelorosso, Alicia
Alomo, Martín Korman, Guido Perrotta, Gabriela
Azaretto, Clara Kufa, Pilar Politis, Daniel
Bareiro, Julieta La Tessa, Mirta Puhl, Stella
Barreiro, Alicia Laznik, David Quattrocchi, Paula
Barrios Raúl Leibson, Leonardo Radusky, Pablo David
Beramendi, Maite Leiman, Marina Ragau, Rita
Berger, Andrea Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Bosco, Ramiro Lowenstein, Alicia Rodriguez, Flabia
Burín, Débora Lozzia, Gabriela Susana Rojas, Alejandra
Bustingorri María Laura Lubian, Elena Rojas Breu, Gabriela
Calzetta, Juan Jose Luchetta, Javier Rosales, Guadalupe
Cassullo, Gabriela Lutereau, Luciano Ruetti, Eliana
Crespi, Melina Macchioli, Florencia Ruiz, Guillermo
Cryan, Glenda Mazzuca, Marcelo Saavedra, Ma. Eugenia
Delfino, Gisella Mazzuca, Santiago San Miguel, Tomasa
Dominguez, María Elena Miceli, Claudio Sarudiansky, Mercedes
Donghi, Alicia Michel Fariña, Juan Jorge Schorn Marta
Elgier, Angel Mikulic, Isabel María Sicilia, Miguel
Etchezahar, Edgardo Muiños, Roberto Daniel Sotelo, Inés
Fernández Liporace, Mercedes Muñoz, Pablo Stasiejko, Halina
Fernández Zalazar, Diana Muraro, Vanina Stefani, Dorina
Filippi, Graciela Murillo, Manuel Ungareti, Joaquín
Freiberg Hoffmann, Agustin Nakache, Deborah Valenzuela, Viviana
Galibert, María Naparstek, Fabián Vazquez, Liliana
García Labandal, Livia Napoli, María Laura Vernengo, María Pía
Ghiso, Claudio Nuñez, Ana María Wainstein, Martin
Iacub, Ricardo Oiberman. Alicia Wald, Analía
Ibarra, Florencia Ormart, Elizabeth Wittner, Valeria
Iorio, Alberto Ortega, Julian Ynoub, Roxana
Jaume, Luis Paolicchi, Graciela
Keegan, Eduardo Pawlowickz, María Pía

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 3
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

PSICOANÁLISIS
TRABAJOS LIBRES

USOS DEL VACÍO EN PSICOANÁLISIS


Abinzano, Rodrigo; Hayden, Juan Eduardo; Moraña, Juan Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

DEL MOTIVO DE CONSULTA A LA FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO: ENTRECRUZAMIENTOS ENTRE EL MARCO INSTITUCIONAL
Y EL ADVENIMIENTO SUBJETIVO
Abud, Natalia; Quiroga, Florencia; Estrada, Sofia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

“PUNTO DE GOCE”, ALGUNAS FORMULACIONES RESPECTO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO


Acciardi, Mariano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

UNA VOZ EN EL TELÉFONO


Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra; Pilar, Julián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

HACERSE UN LUGAR
Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra; Ramírez Morales, Aldana Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE ACTO ANALITICO. LA DESTITUCION SUBJETIVA DESDE EL SOFISMA LACANIANO DE LOS TRES
PRISIONEROS
Albornoz, Eduardo Sergio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

REFLEXIONES SOBRE PSICOSIS Y LOCURA EN UN CASO CLÍNICO


Alfaro, Laura Sofia; Baldi, Bruno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

EL PSICOANÁLISIS EN DISPOSITIVOS NO TRADICIONALES


Alfaro, Laura Sofia; Baldi, Bruno; Quiroga, Florencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

LA IMPERIOSIDAD DE LA VOLUNTAD Y EL DOLOR DE EXISTIR. SCHOPENHAUER, FREUD Y LACAN


Allegro, Fabián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

HACIA UN PSICOANÁLISIS ABURRIDO


Amor, Mauro Ezequiel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

LA OTRA MIRADA DE LOS GOLPES


Andriani, Sonia Romina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

ESPECIFICIDAD DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO


Anselmin, Octavio; Acosta, Natalia; Caminos, Jorge Esteban; Campilongo, Gisela Ivana; Di Gregorio, Micaela; Fernandez, Yamila;
Medina, Gonzalo; Manuel, Rial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

DUELO Y RELIGIÓN
Araceli, Fernandez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

CON LAS PALABRAS DEL SUJETO HACEMOS TEORÍA. SOBRE LAS PSICOSIS
Arougueti, Elisabet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

LA SEGREGACIÓN EN LA ÉPOCA ACTUAL


Avalos, Romina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

SOLICITUD Y AMPARO: UN DIÁLOGO POSIBLE ENTRE WINNICOTT Y RICOEUR


Bareiro, Julieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 4
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

LECTURAS DEL LIBRO LACAN ENTRE LAS FEMINISTAS ENCUENTROS Y DESENCUENTROS


Barreiro Aguirre, Cynthia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

SEXO Y NORMATIVIDAD. UN DEBATE ENTRE PSICOANÁLISIS Y J. BUTLER


Baur, Vanesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

ACONTECIMIENTO DE CUERPO EN EL AUTISMO


Beltran, Mauricio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

DEL GEN AL GOCE: CHISMORREO Y FICCIÓN


Berger, Andrea Viviana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

UNA URGENCIA SUBJETIVA EN LA INFANCIA, LA FURIA


Bermudez, Silvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

LOS DOS TIEMPOS DEL JUICIO SOBRE NUESTRA ACCIÓN


Bielski, Barbara; Moraña, Juan Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

SOBRE LOS FOUCAULT-LACAN


Bifulco, Paolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

APRENDIENDO DESDE LA EXPERIENCIA CON W. BION


Bifulco, Paolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

EL CONCEPTO DE DIFERENCIA SEXUAL EN LACAN Y EN IRIGARAY


Bisso, Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

LA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE D. W. WINNICOTT:


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA UNIDAD PSIQUE/SOMA
Bondaz, Florencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

EL SÍNTOMA TOXICÓMANO Y EL INCONSCIENTE REAL


Bousoño, Nicolas; Mazzoni, Maria Yanina; Naparstek, Fabián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

LOS SUICIDIOS DE CESARE PAVESE


Brollo, Emilio Federico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

INTERSTICIOS: ACTO Y ESCRITURA


Caamaño, Verónica Cecilia; San Miguel, Tomasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

LA FUNCIÓN PATERNA Y EL JUEGO: DOS OPERADORES DEL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS


Cala, Gustavo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

SUBJETIVIDAD MASCULINA Y VIOLENCIA


Calzetta, Juan José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

AGRESIVIDAD Y MASAS EN TIEMPOS DEL COVID-19


Candia, Claudio; Volpe, Cecilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

ANATOMÍA Y DIFERENCIA SEXUAL EN PSICOANÁLISIS


Cardella, Luciano Carlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

EL MALESTAR EN LA CULTURA Y LO IRRESPIRABLE


Careaga, Ana María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 5
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

EL READY-MADE, (A) PROPÓSITO


Castellani, Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

EL EMPUJE A LA MUJER EN LAS FÓRMULAS DE LA SEXUACION


Castro Tolosa, Silvana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

LOS JUICIOS DEL OTRO. UNA ELABORACION POSIBLE ACERCA DE LAS CATEGORÍAS CLINICAS DE JUICIO Y DE CUERPO
Castro Tolosa, Silvana; Buttini, Matías; Minaudo, Julia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

LAS TRIBULACIONES DEL ESPACIO INTERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Cornejo, Hernán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

SOBRE QUÉ LIBERTAD EN LA INTERPRETACIÓN PSICOANALITICA


Cortegozo, María Emilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

NARCISISMO, DESEO Y NEUROSIS


Costantini, Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

SOBRE EL PROGRESO TEÓRICO EN EL PSICOANÁLISIS


Courel, Raúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

POSICIÓN DE LAS PSICOSIS EN LO SOCIAL: PREGUNTAS, RESULTADOS PRELIMINARES Y PROYECCIONES DE LA INVESTIGACIÓN


De Battista, Julieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

LOS DISCURSOS Y EL SABER


De Olaso, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

DEMANDAS DE LA CULTURA ACTUAL: EL GOCE COMO IMPERATIVO Y LA FELICIDAD COMO UN DEBER


Depetris, Sofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL LUGAR DE LA TECNOLOGÍA EN LA PRÁCTICA ANALÍTICA EN TIEMPO PANDÉMICO
DE COVID-19
Depetris, Sofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

PSICOSOMÁTICA-PSICOANÁLISIS
Di Menna, Agostina; Rivero, Guadalupe; Wozniak, Ludmila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

IDENTIDAD Y NOMINACIÓN. CONSIDERACIONES SOBRE EL CASO ARGENTINO DE APROPIACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE IDENTIDADES


Domínguez, María Elena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

AFECTOS DEPRESIVOS: UNA POSIBLE ARTICULACIÓN ENTRE AFECTO Y GOCE


Dossena Martinez, Gabriela Andrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

LAS VÍAS ABIERTAS DE MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER


Eisenberg, Estela Sonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER Y LA OPERACIÓN ANALÍTICA


Ermiaga, Ana Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

ANTECEDENTES FREUDIANOS SOBRE EL CONCEPTO DE GOCE: CONDICIÓN ERÓTICA Y PARADOJAS DE LA SATISFACCIÓN PULSIONAL
Esborraz, Marina; Leon, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

DE LA PROMESA DE LA FELICIDAD AL SABER ALEGRE


Espert, Juliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 6
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

UNA LECTURA DEL ENCUENTRO ENTRE PSICOANALISIS Y FEMINISMO: LA PUESTA EN DISCURSO DEL GENERO
Estevez, Analia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CARÁCTER Y SU RELACIÓN CON EL EROTISMO ANAL


Farje, Melina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

EL JUICIO FINAL: REFLEXIONES SOBRE LOS JUICIOS AL FINAL DEL ANÁLISIS


Farías, Florencia Elisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

VIOLENCIA: INTERVENCIONES Y ABORDAJE RESPECTO DEL FANTASMA EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE LA URGENCIA


Fazio, Vanesa Patricia; Miari, Antonella Silvana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

LA PALABRA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. EN LOS DISCURSOS INSTITUCIONALES Y EN LA ESCUCHA PSICOANALÍTICA


Fernandez, Agustín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ARTICULACIÓN ENTRE CUERPO, AFECTO Y GOCE EN LA CLÍNICA CON NIÑOS
Fernández, Lorena Patricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

PATOLOGIZACIÓN COMO ESTANCAMIENTO DE LA SUBJETIVIDAD: ESTUDIO DE CASO DE AUTISMO


Flores Manzano, Nelva Denise; Hernández Pérez, Diana Cristina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

¿DONDE LA PANDEMIA CUBRE, LA POESIA DES(A)NUDA? LOS CUERPOS EN RE-CONSTRUCCION


Flores, Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL TIEMPO EN FREUD Y LACAN. LA DIFERENCIA ENTRE PASADO Y FUTURO DESDE LA FÍSICA
Y SUS EFECTOS EN TÉRMINOS DE SUBJETIVACIÓN
Fuentes Esparza, Mariela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

RELACIONES Y DISYUNCIONES ENTRE ACTO FALLIDO Y PASAJE AL ACTO. APORTES HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO
DE ACTO
Fuentes, Ivana; Melamedoff, Daniel Martin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

EL ANALISTA Y EL SABER SIEMPRE CUESTIONADOS


Gadea, Lucia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

PRESENTACIONES ACTUALES DEL PADECIMIENTO SUBJETIVO EN LA ADOLESCENCIA


Galloro, Silvina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

EL ARREBATO PASIONAL DE MADELEINE COMO APERTURA DEL GOCE AL DESEO


Galloro, Silvina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

EL SALDO DE SABER EN EL ENCUENTRO DE FREUD CON LA HISTERIA. EL DESCUBRIMIENTO DEL INCONSCIENTE Y SU ABORDAJE
García Neira, Noelia; Morera, Valeria Karin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

EL AMOR CORTES Y LO FEMENINO


García Neira, Noelia; Morera, Valeria Karin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

EL ENIGMA DEL AUTISMO


García Valls, Fernando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

ALIENACIÓN-SEPARACIÓN COMO PERSPECTIVA PARA ABORDAR LA ANTECEDENCIA DE LA NOCIÓN DE ACTO ANALÍTICO


EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN
García Valls, Fernando; Araceli, Fernandez; Piedrabuena, Paola; Reartes, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

EL DIAGNÓSTICO EN PSICOANÁLISIS COMO UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA LA DIRECCIÓN DE LA CURA: ARTICULACIÓN
TEÓRICO-CLÍNICA
García, Lucía Natalí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 7
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

EL PERVERSO EN EL CONSULTORIO: ARTICULACIÓN TEÓRICO-CLÍNICA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA


García, Lucía Natalí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

ORIGAMI VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Garfinkel, Mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

TOXICOMANÍAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA. UNA HIPÓTESIS PROVISORIA


Gasquet, Gabriela; Paturlanne, Emilia Luciana; Saraceno, Gustavo; Czachurski, Veronica Camila; Sosa Marquez, Hernán
Esteban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

EL TIEMPO DEL ACTO Y EL LUGAR DEL ANALISTA


Ghilioni, Celeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

ADOLESCENCIAS Y PATOLOGIZACIÓN EN LA ERA DE LA SOCIEDAD POSITIVA


Gimenez, Ana Clara; Roitman, Denise; Barrionuevo Cibeira, Fernando; Sanchez, Magali Luz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

EL CONCEPTO DE “ESCABEL” EN EL ÚLTIMO PERÍODO DE LA ENSEÑANZA DE LACAN


Godoy, Claudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

LACAN. ¿REALISMO <> NOMINALISMO?


Goldsmidt, Julieta; Wang, Yi Ran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

IMÁGENES BARROCAS. GOCE, CUERPO Y SUBJETIVIDAD


Gomez, Carolina Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

EL ESTALLIDO DEL CUERPO. UN SÍNTOMA CONTEMPORÁNEO


Gonzalez, Ana Cecilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

LA ANGUSTIA HEIDEGGERIANA COMO REFERENCIA DEL SEMINARIO 10 DE LACAN


Gonzalez, Pablo Alejandro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

REVISITAR LO QUEER DESDE LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA


González, Florencia Paula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

LAS IMPLICANCIAS DE FREGE EN EL OBJETO A DE LACAN


González, María Celeste; Igielberg, Brian. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

EL AFECTO DE LA DESILUSIÓN Y SU RELACIÓN AL GOCE EN LA OPERACIÓN ANALÍTICA


González, María Florencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

LA URGENCIA SUBJETIVA EN UNA GUARDIA ANTE EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS.


CONSIDERACIONES SOBRE LOS DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN A DISTANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
González, María Magdalena; Troilo, Marina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

IMPROVISACIÓN SOBRE LA VEJEZ


Greizerstein, Ethel Edith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

MAQUILLAJE: INTERVENCIONES POSIBLES EN LA CLÍNICA DE LAS IMPULSIONES


Grufi, Paola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

NI SÍ NI NO, NI BLANCO NI NEGRO...


Gurevicz, Mónica Graciela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

LECTURAS SOBRE UNA FALLA


Hardmeier, Leonora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 8
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

LA CONCEPCIÓN DE LA PULSIÓN DE MUERTE SEGÚN PAUL RICOUER


Herbert, Arturo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

SOBRE EL PSICOANÁLISIS EN LOS MÁRGENES


Ingouville, Celina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN ENTRE AFECTO Y GOCE


Iuale, Maria Lujan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

EL CUERPO (DEL) ANALISTA ENTRE DOS AFECTACIONES: TRANSFERENCIA Y DESEO DEL ANALISTA
Iuale, Maria Lujan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

LAS TRES MADRES


Jabif, Elena Luisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

ROSTROS ALTERADOS
Karpel, Patricia Andrea; Kruszyn, Aida; Modrykamien, Viviana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

EL IMPERATIVO DE DELGADEZ COMO FORMA DE VIOLENCIA SOBRE LOS CUERPOS: UN DIALOGO POSIBLE ENTRE EL PSICOANALISIS
Y EL ACTIVISMO GORDO
Kohan, Maria Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

MARCAS DEL RETORNO A FREUD DE LACAN EN LA EDICIÓN CASTELLANA DE AMORRORTU DE LAS OBRAS COMPLETAS DE FREUD
Kripper, Agustín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

LA POTENCIA DE LA IMPOTENCIA
Ladavaz, Melisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

LA SEXUACIÓN EN LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS


Lado, Verónica Nazarena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA APELACIÓN RECURRENTE AL SINTAGMA “SUBJETIVIDAD DE LA ÉPOCA”


Lanci, Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

DE LA CONSTRUCCIÓN A LO INASIMILABLE EN LAS TEORIZACIONES FREUDIANAS


Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

UN PSICOANÁLISIS TERRITORIAL POSIBLE EN UN DISPOSITIVO SOCIO-COMUNITARIO DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD


SUBJETIVA
Leconte, Mariana; Wanzek, Leila; Yorg Olivera, Úrsula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

EL MITO DE LA LAMINILLA, ESLABÓN DE LO PERDIDO


Leibson, Leonardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

¿EXISTE LA IDENTIDAD EN PSICOANÁLISIS?


Lejbowicz, Jacqueline. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

PRE-PSICOSIS ¿UN ANTECEDENTE DE LAS PSICOSIS ORDINARIAS?


Leserre, Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

HABITAR LA ADOLESCENCIA
Linari, Gabriel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

ESTRUCTURA Y CRIMENES DEL SUPERYO


Llull Casado, Veronica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 9
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

FUNCIONES PSÍQUICAS DEL CRIMEN EN LA ECONOMÍA LIBIDINAL


Llull Casado, Veronica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

EL CUERPO IMAGINARIO LIGADO AL TRANSEXUALISMO


López Giacoia, María Silvina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

VERDAD DEL SÍNTOMA Y ARTESANADO


López, Eliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

EL DESEO DEL ANALISTA: DESTINO DE PULSIÓN


Lopez, Mariano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

CIENCIA: UN MOVIMIENTO DESDE LO REAL DE LA VIDA AL SERVICIO DE LA PULSIÓN DE MUERTE


López, Miguel Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

ARTICULACIONES ENTRE LA NOVELA FAMILIAR Y LA FUNCIÓN PATERNA: UN EFECTO DE LA OPERACIÓN DE FILIACIÓN


López, Yanina Ariela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

LA PESTE, EL AZOTE, LA CALAMIDAD


Lowenstein, Alicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

PSICOANÁLISIS Y “LENGUAJE INCLUSIVO”


Luján, Patricia; Battaglia, Gabriel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

GOCE Y ESCRITURA
Lutereau, Luciano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

GOCE Y LECTURA
Lutereau, Luciano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

EL DUELO: LA PÉRDIDA COMO CAUSA


Manfredi, Horacio Alberto; Almécija, Mariel; Cavallo, Ivo Alejandro; Croattini, Paola Patricia; Freire, Carolina; Lado, Verónica
Nazarena; Leiro, Andrea; Paolin, Carla; Pirroni, Andrea; Ravone, María Paula; Santana, María; Topper, Florencia; Trigo, Martín;
Ulrich, Guillermina Maria; Velez, Natalia; Vega, Veronica; D’Urzo, Martina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

LA OPERACIÓN ANALÍTICA EN LA CLÍNICA CON NIÑOS PEQUEÑOS: PERTURBACIÓN E INSTILACIÓN


Marchesotti, Aracelli; Martinez Liss, Mariana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

EL SUPERYO Y EL MALESTAR EN LA CULTURA. ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LA AMPLIACION DEL MODELO ESTRUCTURAL
Marchisio, Silvina Alejandra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA CON NIÑOS


Martinez Liss, Mariana; Martinez Liss, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

EL PASAJE AL ACTO EN LA PSICOSIS


Mas, Marcela Fabiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

LA INTERPRETACIÓN “ANTI-RETINIANA”
Mas, Marcela Fabiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

EL DISPOSITIVO DE LA CONSULTA: ¿CÓMO CONSTRUIR UNA DEMANDA?


Masciulli, Florencia; Gabutti, Antonella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518

EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO ¿QUÉ LUGAR PARA EL ANALISTA?


Masciulli, Florencia; Gabutti, Antonella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 10
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

EL TRATAMIENTO POR LA PALABRA EN LA URGENCIA: DEL ENSALMO A LA ELABORACIÓN PSÍQUICA


Mazzia, Valeria; Rodriguez, Lucas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524

LA INTERPRETACIÓN Y EL EQUÍVOCO
Mazzuca, Marcelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

LO UNARIO Y LO UNIANO EN EL SEMINARIO 17 DE JACQUES LACAN


Mazzuca, Roberto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533

REFLEXIONES SOBRE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN TIEMPOS DE COVID-19


Medina, Luciana; Wozniak, Ludmila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536

REFLEXIONES DESDE EL PSICOANÁLISIS ACERCA DE LA VIOLENCIA COMO FENÓMENO SOCIAL


Mena, Maria Ines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

NOTAS INICIALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA CONCEPCIÓN FREUDIANA DE HOMOSEXUALIDAD


Messina, Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544

CUERPOS ABUSADOS
Minaudo, Julia; Buttini, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

LA FEMINIDAD, ENTRE EL HECHO BIOLÓGICO Y EL GRAN ENIGMA


Mólica Lourido, Marisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

NOTAS SOBRE EL JUICIO EN MEDICINA Y PSICOANÁLISIS


Mólica Lourido, Marisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556

PARLÊTRE: UNA CATEGORÍA DEL DISCURSO DEL PSICOANÁLISIS


Montesano, Haydée . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560

LA INTERPRETACIÓN COMO OPERACIÓN DE LECTURA


Montiel Carli, Alma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

EL NIÑO CON EL PSICOANALISTA


Montiel Carli, Alma; Castro, Karina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568

GOZAR DE LA VERDAD: FUNDAMENTOS Y ALCANCES DEL CONCEPTO PARA PENSAR LOS FENÓMENOS SOCIALES DE LA POLÍTICA
Y LA VIOLENCIA DESDE EL PSICOANÁLISIS
Motylicki, Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

GOCE: PROHIBICIÓN, TRANSGRESIÓN E INTERDICCIÓN


Muñoz, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

LA ARGUMENTACIÓN FREUDIANA EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS


Muraro, Vanina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584

EL JUICIO DE DESESTIMACIÓN Y LA CREENCIA EN EL INCONSCIENTE


Muraro, Vanina; Alomo, Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588

LA SEXUACIÓN, DE LA LÓGICA CLÁSICA A LAS LÓGICAS INCONSISTENTES, EN LA OBRA DE WINNICOTT Y LACAN


Murillo, Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

TRES APORTES DE LA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD DE M. FOUCAULT AL PSICOANÁLISIS


Murillo, Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596

EL AFECTO COMO ÍNDICE DE LA POSICIÓN DEL SUJETO: VERGÜENZA Y PUDOR


Niro, Claudia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 11
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

ANGUSTIA, CUERPO, Y GOCE EN LA PSICOSIS


Nocera, Cristina Monica; Campanella, Maria Graciela; Moretto, Marisa Viviana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

EL DISCURSO DEL AMO: ALGUNOS ANTECEDENTES A SU ESCRITURA E INCIDENCIAS DEL S1


Nogueira, Vanesa Daniela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607

CUERPO, AFECTO Y GOCE EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA CON UN NIÑO


Novara, Mariana Helvecia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613

GRUPO Y MATEMATIZACIÓN EN LA NUEVA INSTITUCIÓN PSICOANANALÍTICA


Ortiz Molinuevo, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618

CLÍNICA DEL SÍNTOMA EN LA PERVERSIÓN


Otero, Tomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623

EL EXHIBICIONISMO: UNA CLÍNICA DEL OBJETO MIRADA


Otero, Tomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

EL PRIMER DESEO. UN COMENTARIO SOBRE DOLOR Y GLORIA DE ALMODÓVAR


Palmisano, Jimena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633

LA LEY, SUS IMPLICANCIAS Y LA SINGULARIDAD DEL SUJETO


Passerini, Amalia De La Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637

LA FIJACIÓN A UNA PÉRDIDA


Patri, Liliana Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

ALGUNAS PUNTUACIONES SOBRE LA REPETICIÓN Y LA SATISFACCIÓN EN “MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER”
Patri, Liliana Beatriz; Gonzalez Martinez, María Florencia; Luján, Patricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

OBSERVACIONES SOBRE EL JUICIO ÍNTIMO DEL ANALISTA


Peloche, Sebastián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648

BERNFELD Y LACAN: EL DEBATE EN TORNO A LA SUBLIMACIÓN


Perak, Micaela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651

ALL INCLUSIVE E INFANCIAS TRASTORNADAS


Piaggi, Marcela Beatriz; Leon, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657

DEL DIAGNÓSTICO COMO DIFERENCIADOR DE PRÁCTICAS Y LAS PRÁCTICAS DE LA DIFERENCIA DIAGNÓSTICA


Piedrabuena, Paola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661

EL CUARTO ANILLO, UNA ARTESANÍA. PREGUNTAS SOBRE EL SYNTHOME. UN USO DEL SEMINARIO 23
Pietra Figueredo, Guillermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665

APORTES DEL PSICOANÁLISIS EN TORNO A LA SIMBOLIZACIÓN Y NOMINACIÓN EN EL COMIENZO DE LA ENSEÑANZA DE LACAN.


HACIA UNA CLÍNICA DEL NOMBRE PROPIO I
Pozzobon, Franco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

APORTES DEL PSICOANÁLISIS EN TORNO A LA SIMBOLIZACIÓN Y RASGO UNARIO EN MEDIADOS DE LA ENSEÑANZA DE LACAN.
HACIA UNA CLÍNICA DEL NOMBRE PROPIO II
Pozzobon, Franco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674

EL “COVID 19”: UN REAL TRAUMATIZANTE: UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA


Prego, Enrique Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 12
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

DE “ESCRACHES Y ESCRACHADOS”. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CON LO REAL EN LA PUBERTAD


Raimondi, Mariana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684

EL DESEO MORTÍFERO: UNA COMPLEJA INSCRIPCIÓN EN TANTO RASGO UNARIO, QUE ENMARCA LA CONSTITUCIÓN DEL DESEO
Ramirez Toro, Karen Andrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

LA IMPLICACIÓN: UN MODO LÓGICO DE ORDENAR ELEMENTOS, EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA


Ramirez Toro, Karen Andrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

EL JUEGO EN PSICOANALISIS: CONCEPTOS Y CLINICA


Ramirez, Fernando Cesar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

EL TESTIMONIO DE UN ANÁLISIS CON LACAN. UNA APROXIMACION AL JUICIO ÉTICO


Ramirez, Natalia Lorena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

LA TESIS DE GRADO. INHIBICIÓN, DESEO Y ACTO


Ramos, Verónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705

EL CUERPO EN CUESTIÓN
Rodrigo, Mónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709

CAPACIDAD DE MENTALIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UCA


Rodriguez Quiroga, Andrea; Bongiardino, Laura; Aufenacker, Saskia Ivana; Borensztein, Laura; Botero Rojas, Maria Camila;
Crawley, Alan; Scavone, Kevin; Vázquez, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712

UN SIGLO DE PULSIÓN DE MUERTE (DE PANDEMIA EN PANDEMIA)


Rodriguez, Rafael Osvaldo; Donghi, Alicia Ines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716

APUNTES FEMINISTAS PARA UNA RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD FEMENINA EN PSICOANÁLISIS


Rodríguez, Sol Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719

DELIRAR Y ALUCINAR EN LA NEUROSIS


Rolando, Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723

APUNTES PARA REPENSAR LA FEMINIDAD


Romano, Eugenia Manón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727

CONCEPCIONES SOBRE LA POLÍTICA DESDE EL PSICOANÁLISIS: VARIANTES Y CONSECUENCIAS


Ros, Cecilia Beatriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731

EL DISCURSO DE UN (A)MO. DR. PAUL EMILY FLECHSIG


Rubiol Stegman, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737

TIEMPOS DE CORONAVIRUS: EL PSICOANÁLISIS COMO POSIBILIDAD DE UN PORVENIR VITAL


Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Hasan, María Florencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740

EL ESTATUS DEL SUJETO ENTRE DETERMINISMO Y LIBERTAD


Sadrinas, Demian. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744

EL PASAJE AL ACTO SUICIDA EN LA ADOLESCENCIA. RECHAZO DE UN JUICIO


Salinas, Laura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748

USOS Y ALCANCES DE LAS CONSTRUCCIONES EN ANÁLISIS EN TORNO A LA PRIMERA TÓPICA FREUDIANA


Salvia, Esteban. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752

LA PANDEMIA INTERROGA AL PSICOANÁLISIS


Santocono, Carolina; Meli, Yamila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 13
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

FEMINISMO E HISTERIA, DOS CARAS DE UNA MISMA ÉPOCA


Saubidet, Agustina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS


Scavuzzi, Karina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767

ENCRUCIJADAS DEL PSICOANÁLISIS CON LA LITERATURA Y LA ESCRITURA


Sigal, Nora Lia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771

APUNTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD MORAL POR EL CONTENIDO DE LOS SUEÑOS


Silva, Benjamín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776

DIFICULTADES EN EL ABORDAJE TEÓRICO DE LA NOCIÓN LACANIANA DE “GOCE” II: GOCE Y PULSIÓN, DE MUERTE
Smith, Maria Celeste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 780

LA PARAFRENIA, UNA ENFERMEDAD DE LA MENTALIDAD


Soria, Nieves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

LA CLÍNICA DEL DESEO Y LA CLÍNICA DEL AMOR. UNA REVISIÓN FENOMENOLÓGICO-PSICOANALÍTICA SOBRE LAS NEUROSIS
ACTUALES Y LAS PSICONEUROSIS DE DEFENSA
Sourigues, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786

EL OBJETO: RECORRIDO Y PRODUCCIÓN. APUNTES PARA UNA LECTURA DEL SEMINARIO XIII
Szerman, Maia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792

PSICOANÁLISIS E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA SUBJETIVIDAD DE ADOLESCENTES
Tarodo, Paula Verónica; Denegri, Adriana; Iglesias, Irina; Lagunas, Paula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797

ENTORNO AL DESEO DE LA MADRE Y SUS AVATARES


Tarulli, Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802

AUTISMO: USOS DE LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS Y CUARENTENA


Tendlarz, Silvia Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806

OBSERVACIONES SOBRE LA IRRUPCIÓN DE LA CLÍNICA DIGITAL EN EL MARCO DE LA PANDEMIA


Thompson, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809

AUTOLESIONES EN LA CONSULTA DE URGENCIA DE ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL PÚBLICO EN ARGENTINA


Triveño, Gabriela; Surraco, Mayka; Amor, Mauro Ezequiel; Regojo, Daiana; Santimaria, Larisa; Acosta Cordoba, Sol. . . . . . . . . . . . . . . . 813

DEL SIGNO AL SÍNTOMA- UN POSIBLE PASAJE EN LA CLÍNICA PSICOSOMÁTICA


Troilo, Marina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819

ACERCA DE LA ÉTICA
Ubaldini, Gabriela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822

POSICIÓN JUDICATIVA Y FANTASMA


Vargas, David. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825

PUNTUALIZACIONES SOBRE EL FANTASMA EN LA PSICOSIS


Vargas, David. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830

EN EL REINO DEL FRENESÍ


Vaschetto, Emilio Alfredo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 14
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

ADOLESCENCIAS EN CUARENTENA: SOBRE FRONTERAS Y EXTRANJERIDADES


Vega, Veronica; Sardar, Brian; Barrionuevo Cibeira, Fernando; Sanchez, Magali Luz; Gimenez, Ana Clara; Roitman, Denise. . . . . . . . . . . 840

REVISIONES PSICOANÁLITICAS. HOY 2020, ¿ES POSIBLE PENSAR LA CASTRACIÓN CÓMO CASTIGO?
Verón, Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844

AFECTACIONES SINGULARES DEL CONFINAMIENTO SOCIAL: ANGUSTIA Y GOCE COMO COORDENADAS. LA EXPERIENCIA DE ATENCIÓN
EN UN DISPOSITIVO DE “SOPORTE MÚLTIPLE DE CONTINGENCIA” EN SALUD MENTAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Vilchez, Silvana Lorena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS FENÓMENOS PSICOSOMÁTICOS


EN LAS PSICOSIS”
Volta, Luis Horacio; Lozano, Diana Edith. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853

TRAUMA, ACONTECIMIENTO Y SINGULARIDAD


Wainszelbaum, Veronica; Sabelli, Noelia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859

MALENTENDIDOS ENTRE PSICOANALISTAS Y FEMINISMOS


Wang, Yi Ran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864

CUERPO, AFECTO Y GOCE: LO QUE PUEDE UN GESTO DE AMOR EN LA INFANCIA


Wanzek, Leila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869

HAY QUE ADMITIR LA REALIDAD DE UN VÍNCULO, PERO SOBRE TODO DE UNA DISTANCIA
Wiener Sosa, Ana Kristy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876

LA INTERPRETACIÓN COMO EFECTO DE SENTIDO


Zaffore, Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879

POSTERS

ALGUNOS RESULTADOS SOBRE LA URGENCIA EN SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL PÚBLICO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Sotelo, María Inés; Leserre, Lucas; Rojas, Maria Alejandra; Fazio, Vanesa Patricia; Santimaria, Larisa; Miari, Antonella Silvana;
Tustanoski, Graciela; Gasquet, Gabriela; Rodriguez, Lucas; Paturlanne, Emilia Luciana; Melamedoff, Daniel Martin; Triveño,
Gabriela; Moavro, Lucía; Branca, Benjamin; Regojo, Daiana; Saraceno, Gustavo; Surraco, Mayka; Fuentes, Ivana; Czachurski,
Veronica Camila; Sosa Marquez, Hernán Esteban; Tolone, Camila; Acosta Cordoba, Sol; Vizzolini, Leandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883

RESÚMENES

SUEÑO, FANTASMA Y OBJETO A


Aguirre, Javier Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 886

LA HUMANIZACIÓN DEL VIVIENTE ¿UN RITUAL QUE DESFALLECE?


Aguzzi, Alejandro Jorge; Brown, Noelia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 888

LA COTIDIANIDAD, ENTRE EL PÁNICO Y EL PLACER


Aguzzi, Sebastián Daniel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889

LOLA MORA: UNA MUJER Y SU ARTE


Alcuaz, Carolina Paola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890

INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA Y SISTEMÁTICA DEL CIBERACOSO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE ARGENTINA, MÉXICO


Y URUGUAY
Aparain, Angeles; Sanin, Rosana; Cecchi, Velleda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 15
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

NUEVAS PERSPECTIVAS ACERCA DE LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO A PARTIR DE LA PANDEMIA


Aste, M. Verónica; Bugalter, Mariana; Caminos, Jorge Esteban; Martocci, Juan José; Manuel, Rial; Sayago, Gisela Paola. . . . . . . . . . . . . 893

PESADILLAS Y ACTO ANALÍTICO: EL FANTASMA COMO DEFENSA


Ballesteros, Daiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894

ESTUDIO DE CASO DE UNA ADOLESCENTE VÍCTIMA DE BULLYING ESCOLAR


Bonelli, Constanza; Stein Sparvieri, Elena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895

CONSIDERACIONES CLÍNICAS EN CONTEXTO DE ENCIERRO


Caamaño, Lara; Mazzara, José Agustín; Quesada Buschiazzo, Francisco; Yokobori, Naomi Celia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896

ESTUDIO DE UN CASO DE INCESTO MATERNO - FILIAL ADULTO, EN EL CONTEXTO DEL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO QUE RECIBIÓ
LA MADRE
Campodonico, Helena Graciela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897

EL PARTENAIRE-SÍNTOMA EN EL CASO VAN GOGH


Campodonico, Nicolas; Ribeiro, Ana Paula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898

PENSANDO EL AUTISMO A LA LUZ DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Cecchi, Velleda; Aparain, Angeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

PENSAR LAS INFANCIAS EN LA ACTUALIDAD. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS EN LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA?
Ciappa, Florencia Victoria; Ciriello, María Sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900

MOTIVOS DECONSTRUIBLES Y DIMENSIONES DECONSTRUCTIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN


Cosentino, Maximiliano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902

LA SUPERFICIE DEL TORO Y LA PUESTA EN JUEGO DE DOS DISIMETRÍAS: ESPECULAR Y DEL DESEO-DEMANDA
Costantini, Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905

LA CATEGORÍA DE LA PSICOSIS ORDINARIA EN LA PERSPECTIVA DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA Y EL LUGAR DEL ANALISTA


EN LA CURA
Dedovich, Nicolas Andres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906

NACIMIENTO DE UN SUJETO: DE UN POSIBLE ENCUENTRO EN NEONATOLOGÍA


Diaz, Florencia Haydee; Buscaglia, Sofia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907

EROS PLATÓNICO Y MATERIALISMO FREUDIANO: UNA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA DEL MITO DE ARISTÓFANES
EN EL BANQUETE
Drivet, Leandro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 908

LA FARMACOPORNOGRAFÍA Y LA ÉPOCA LACANIANA DEL PSICOANÁLISIS: DOS HORIZONTES ÉTICOS EN EL TRATAMIENTO


DEL GOCE
Duarte, Juan Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909

DE ARISTÓTELES A BENTHAM Y DE DON CORLEONE A TONY SOPRANO LA REFLEXIÓN ÉTICA DE LACAN EN LAS PANTALLAS
Duarte, Juan Pablo; Ferrero, María Celeste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 910

EL ESTAR EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEÚTICO: UNA VIVENCIA A TRAVÉS DE LOS AFECTOS VITALES


Echezuri, Lucia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911

PSIQUIATRÍA LACANIANA, PRESENTACIONES DE ENFERMOS Y PRÁCTICAS MANICOMIALES:


DISCUSIÓN CLÍNICA DESDE EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL
Ferreyra, Julián Agustín; Pal, Tomás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 16
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

BORDERLINE Y SU RELACION CON LOS TRAUMAS PRIMARIOS


Galvarini Aguero, Florencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914

MELANCOLÍA Y GENIALIDAD. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS- ¿ERA VAN GOGH UN MELANCÓLICO?


Goglino, Adriana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915

EFECTOS DE LA PANDEMIA SOBRE EL CUERPO: CONCEPTUALIZACIONES Y CLÍNICA


Ibarra, María Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 916

EL SABER (NO) OCUPA LUGAR


Ibelli, Marianella Catalina; Gentile, Gabriela; Vivanco, Camila María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917

EL TIEMPO, LA VOZ Y LA CAUSA


Igartúa, Lucas; Ibelli, Marianella Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918

LAS PSICOSIS EN LAS “FÓRMULAS DE LA SEXUACIÓN” DE J. LACAN: DE LA EXCEPCIÓN A LA SINGULARIDAD


Laje, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919

UNA MIRADA PSICOANALÍTICA A LAS CONSTRUCCIONES DE LAS ADOLESCENCIAS EN LA ACTUALIDAD


Lescano, Maia; Manzo, María José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920

UNGLAUBEN, LA HUELLA FREUDIANA


Machado, Maria Ines; Blanco, Juan Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE PAREJA FRENTE AL IMPERATIVO DEL ENCIERRO


Morao, Marisa; García Blesa, Maria De Los Ángeles; Esteban, Florencia; Vilchez, Silvana Lorena; Castillo, Carla Magalí. . . . . . . . . . . . . . 923

SEGREGACIÓN Y FIGURA DEL PRÓJIMO EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Passerini, Amalia De La Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925

MUTACIONES POSIBLES DE LAS CONCEPTUALIZACIONES PSICOANALÍTICAS: ENTRE EL SUJETO Y LA HISTORIA


Ramirez, Jason; Suarez, Mayra Nerina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 926

PULSIÓN DE VIDA Y PULSIÓN DE MUERTE: ACERCA DE LAS NOCIONES DE MEZCLA Y DESMEZCLA PULSIONAL
Rodriguez, Lucila; Szapiro, Liliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928

ARTICULACIONES POSIBLES ENTRE LA LÓGICA DEL NO-TODO Y LOS ESTUDIOS DE GÉNERO


Rovira, Lina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929

EL JUEGO COMO POSIBILITADOR DE LA ENTRADA Y EL SOSTENIMIENTO DEL PERÍODO DE LATENCIA


Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Suárez, Silvana Cecilia; Aguzzi, Alejandro Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931

PICHÒN RIVIERE, UN “CRONISTA DE SU TIEMPO”


Salmún, Sebastián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 933

ACERCA DE UNA MANIFESTACIÓN CLÍNICA EN TRATAMIENTOS DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL


Sicilia, Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934

PRÁCTICA ENTRE VARIOS EN UNA INSTITUCIÓN EN SALUD MNENTAL


Solanot, Maria Florencia; Ascorti, Maria Agustina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935

DE LA IRRUPCIÓN DEL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO


Szapiro, Liliana; Guahnon, Ester Liliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 936

ADOLESCENCIAS. UN RECORRIDO POR LA NOCIÓN DE ILUSIÓN


Tarodo, Paula Verónica; Lagunas, Paula; Rosa, Daniela Nicole. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 17
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

NIÑOS TEMERARIOS
Tello, Ana Alejandra Georgina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939

DE LA CONTINGENCIA DEL TRAUMA, A LO NECESARIO DEL SÍNTOMA


Torregiani, Maria Jazmin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 940

LA EXTENSIÓN INDEFINIDA DE LA VIDA: ¿UNA VERWERFUNG DE LA CASTRACIÓN?


Van Waalwyk Van Doorn, Nicolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941

TÉCNICAS DE VIDA
Vargas, Raquel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 942

BREVE RECORRIDO SOBRE EL TIEMPO EN PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA


Vila Ortiz, Julieta; Galeazzo, Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 943

PSICOSIS Y SUBLIMACIÓN: UN TRATAMIENTO “SOCIAL” DEL GOCE


Volta, Luis Horacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944

DEL ODIO AL AMOR: LAS INTERVENCIONES. SUBJETIVACIÓN Y DESUBJETIVACIÓN EN LAS MARGENES DE LA INVESTIGACIÓN
Weigandt, Patricia; Pavelka, Gabriel; Luna, Mabel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 18
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJOS LIBRES
TRABAJO LIBRE

USOS DEL VACÍO EN PSICOANÁLISIS


Abinzano, Rodrigo; Hayden, Juan Eduardo; Moraña, Juan Manuel
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN enseñan algunas elaboraciones provenientes de China (Cheng,


En el presente trabajo realizaremos un rastreo preliminar del 2012).
uso del término “vacío” en la enseñanza de Jacques Lacan. Uti- Hay autores que caracterizaron la era de finales del siglo XX
lizado muchas veces como sinónimo de “nada”, “falta” o “pérdi- como la “era del vacío” (Lipovetsky, 1990) así como también se
da”, consideramos necesario diferenciarlo de dichas categorías ha hablado de una “clínica del vacío” (Recalcati, 2008).
en vías de cernir tanto su especificidad epistemológica como En psicoanálisis el vacío ha sido utilizado de modos diversos.
clínica. Conceptos basales del psicoanálisis como los de “trans- Encontramos una repetida confusión por parte de los autores en
ferencia”, “interpretación”, “sujeto” u “objeto” están en estricta lo que refiere a hablar de “vacío”, “nada”, “pérdida” y “falta”. Su
relación con éste. Al formar parte de una investigación mayor delimitación se da de modo laxo y por momentos poco precisa;
-y también por una cuestión de extensión-, tomaremos como en ciertas ocasiones las categorías son tratadas como sinónimo
marco de este trabajo la utilización del término “vacío” en los y en algunas ocasiones, si bien las diferencias son señaladas,
Escritos. Expondremos conclusiones y líneas de investigación luego no son argumentadas.
ulteriores en un apartado final. Consideramos de importancia clínica poder diferenciar al vacío
de las categorías mencionadas (nada, pérdida, falta) en vías de
Palabras clave dar cuenta de la especificidad de cada una con los aportes de
Vacío - Falta - Nada - Pérdida formalización que puedan ofrecer. En este trabajo, por una cues-
tión de extensión, nos abocaremos a los usos que hace Lacan
ABSTRACT de dicha categoría en los Escritos, para en posteriores produc-
USES OF THE VOID IN PSYCHOANALYSIS ciones, continuar una indagación homóloga de las categorías
In the present work we will carry out a preliminary trace of the restantes de las que pretendemos diferenciar al vacío. Articula-
use of the term “emptiness” in Jacques Lacan’s teaching. Often remos las menciones con el contexto y los operadores a los que
used as a synonym for “nothing”, “lack” or “loss”, we consider esté vinculado. Es necesario poder delimitar y operacionalizar
it necessary to differentiate it from these categories, on the way la categoría de “vacío” para luego poder hacer la diferenciación
to sifting both its epistemological and clinical specificity. Basal y comparación antes mencionada. Ese es el objetivo de este
concepts of psychoanalysis such as “transfer”, “interpretation”, escrito.
“subject” or “object” are strictly related to it. As part of a larger Como se señaló previamente, Lacan utiliza la expresión “va-
investigation -and also for a matter of extension-, we will take cío” en diferentes pasajes de sus Escritos. Vinculado a éste se
as a framework of this work the use of the term “emptiness” in encuentran conceptos como “transferencia”, “sujeto”, “signifi-
the “Writings”. We will present conclusions and lines of further cante”, “objeto”, “deseo”, “decir” y “pulsión”, todos operadores
investigation in a final section. clínicos basales.

Keywords Colmar el vacío: un engaño


Void - Missing - Nothing - Loss Comenzaremos por el escrito “Intervención sobre la transferen-
cia”, texto de 1951, donde Lacan se pregunta: “¿qué es en-
Introducción tonces interpretar la transferencia?” (2009, p. 219), para luego
Los usos del término vacío trascienden al psicoanálisis. En el responderse: “no otra cosa que llenar con un engaño el vacío de
imaginario social vacío responde como sustantivo a “la ausencia ese punto muerto. Pero este engaño es útil, pues aunque falaz,
de elementos” y cuando opera como adjetivo indica que algo vuelve a lanzar el proceso” (Lacan, 2009, op cit, p. 219).
“no tiene nada”. En el Diccionario etimológico Coromines en- Dicha referencia tiene una relación dialógica con lo planteado
contramos que la palabra “vacío” remite a: vaciedad, vacuidad, pocos años después en “Función y campo de la palabra…”
vaciar, vagar, entre otras. Asimismo “vagar” refiere a indefinido, donde se plasma la distinción entre “palabra vacía” y “palabra
indeterminado (2017, p.566). plena”. En ese caso señala cómo el vacío podría hacerse oír:
Las diversas religiones y filosofías se han valido del vacío para Pero si el psicoanalista ignora que así sucede en la función de
vertebrar sus sistemas; basculan sus usos en occidente o en la palabra, no experimentará sino más fuertemente su llamado,
oriente, llegando el vacío a ser un modo de “plenitud”, como y si es el vacío el que primeramente se hace oír, es en sí mismo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 20
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

donde lo experimentará y será más allá de la palabra donde solo puede advenir allí, fugazmente, donde el verbo encuentra
buscará una realidad que colme ese vacío. Llega así a analizar su límite para nombrar al ser.
el comportamiento del sujeto para encontrar en él lo que no Situando por un lado la impropiedad de la noción de metalen-
dice. Pero para obtener esa confesión, es preciso que hable de guaje y en el intento de diferenciar la significación de aquella
ello. Vuelve entonces a recobrar la palabra, pero vuelta sospe- otra que sería segunda, tiene lugar en el escrito “De una cues-
chosa por no haber respondido sino a la derrota de su silencio, tión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis” una
ante el eco percibido de su propia nada. (Lacan, 2009a, p. 241) mención donde la significación implicaría un “vacío enigmático”
respecto de la “significación de significación”, la cual es efecto
En primer término, en el texto dedicado a las inversiones dia- del significante. Allí “toma un peso proporcional al vacío enig-
lécticas del caso Dora, se localiza “el engaño” que implica la mático que se presenta primeramente en el lugar de la signifi-
interpretación de la transferencia en términos de “colmar un cación misma” (Lacan, 2009d, p. 516).
vacío”, lo cual se profundiza en la referencia de “Función y En “Observación sobre el informe de Daniel Lagache” continúa
campo…”: no se trata de colmar el vacío a partir de analizar la basculación del sujeto con el vacío. Poniendo de relieve que
el comportamiento, sino de articularlo, discursivamente, como la Verneinung “afirma al sujeto bajo el aspecto de negativo, dis-
eco de la propia nada del analizante. Encontramos una primera poniendo el vacío donde encuentra su lugar” (Lacan, 2009e, p.
aproximación entre el vacío y la nada. 634), la crítica lacaniana se orienta en el advenimiento del yo,
Lacan continúa en el mismo texto: donde toma el relevo del vacío del sujeto.
Pero ¿qué era pues ese llamado del sujeto más allá del vacío Como había señalado tempranamente Freud (2007), el accionar
de su decir? Llamado a la verdad en su principio, a través del de los mecanismos defensivos mismos generan una Spaltung en
cual titubearán los llamados de necesidades más humildes. el yo[i], división que Lacan luego adjudicará al sujeto: “¿cómo
Pero primeramente y de golpe llamado propio del vacío, en la lo recobraría en esa elisión que lo constituye como ausencia?
hiancia ambigua de una seducción intentada sobre el otro por ¿Cómo reconocería ese vacío como la Cosa más próxima, aún
los medios en que el sujeto sitúa su complacencia y en que va cuando lo excavara de nuevo en el seno del Otro, por hacer re-
a adentrar el monumento de su narcisismo. (Lacan, 2009a, op sonar en él su grito?” (Lacan, 2009e, op cit), se pregunta Lacan
cit, p. 241) más adelante, dando cuenta que el yo “engaña” a ese vacío
donde el sujeto se afirma en términos negativos. También lo ha-
El vacío en su relación al decir del sujeto da cuenta del modo en bía dicho Freud: la primera afirmación del sujeto es por un “no”
que Lacan ubica la verdad, en tanto efecto de la palabra, como (2007a).
una posible respuesta del sujeto a confrontarse con el vacío de Hay un punto diferencial en lo que refiere a la relación del vacío
su decir; a su vez, Lacan señala que el llamado proviene del con el concepto de pulsión: en un pasaje del texto “Del Trieb de
propio vacío que insta al sujeto a responder. El vacío no solo se Freud y del deseo del psicoanalista” Lacan acentúa la diferencia
presenta como obstáculo al decir, sino también como la causa de la pulsión freudiana (Trieb) con el instinto (Instinkt). La libido
del decir y de la verdad. Responde a la estructura de la paradoja. no es el instinto sexual, ya que posee un “color sexual” como
un “color-de-vacío” (Lacan, 2009f, p. 809) suspendido en “la luz
Un instante en el vacío del verbo “ser” de una hiancia”. Dicha hiancia “es la que el deseo encuentra
En “La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde en los límites que le impone el principio llamado irónicamente
Freud” Lacan va a referirse al vacío en relación a las nociones de placer” (Lacan, 2009f, op cit, p. 809), ya que supuestamente
de “ser” y “sujeto”. Estas referencias dan cuenta de la influencia remite a una realidad de tipo objetiva pero que verdaderamente
de Heiddeger en las elaboraciones lacanianas, donde el fin de es lo que orienta la praxis del psicoanálisis.
análisis es pensado en términos de realización del ser.
Hacia el final del texto refiere: La insistencia de vaciar
Se trata aquí de ese ser que no aparece sino durante el re- En el escrito “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite” el va-
lámpago de un instante en el vacío del verbo ser, y ya dije que cío tiene lugar interpelando la constitución del orden simbólico,
plantea su pregunta para el sujeto. ¿Qué quiere decir eso? No especialmente en lo que hace a la esquizofrenia:
la plantea ante el sujeto, puesto que el sujeto no puede venir al En el orden simbólico, los vacíos son tan significantes como los
lugar donde la plantea, sino que la plantea en el lugar del sujeto, llenos; parece efectivamente, escuchando a Freud hoy, que es la
es decir que en ese lugar plantea la pregunta con el sujeto, hiancia de un vacío la que constituye el primer paso de todo su
como se plantea un problema con una pluma y como el hombre movimiento dialéctico. Es ciertamente lo que explica, al parecer,
antiguo pensaba con su alma. (Lacan, 2009c, 487) la insistencia que pone el esquizofrénico en reiterar ese paso.
En vano, puesto que para él todo lo simbólico es real. (Lacan,
Encontramos asentada una solidaridad topológica intrínseca 2009b, p. 373)
entre vacío y sujeto. El vacío es condición del sujeto ya que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 21
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La esquizofrenia da cuenta cómo el habitar el lenguaje necesita tanto permite la posibilidad de resonancia de la palabra plena
de un vacío y si bien consideramos excesiva la apreciación de en un fondo de vacío.
Lacan de “todo lo simbólico es real” -cualquier experiencia con 3. Es necesario el vacío del ser por la vía del sujeto del sig-
un esquizofrénico lo matiza- es a destacar “la insistencia” del nificante para poder instaurar la transferencia. La estructura
esquizofrénico en generar un vacío operativo en el orden sim- paradojal del vacío es lo que obstaculiza y al mismo tiempo
bólico. De allí el carácter “significante” que Lacan adjudica al causa el decir y la verdad.
vacío, de igual importancia que los llenos y haciendo alusión a 4. La autoreferencia psicótica da cuenta del vacío enigmático
la materialidad significante que lo causa. de la significación. Junto con la certeza, se presentan como
También en relación a las psicosis, en el caso Schreber, Lacan observables discursivos de los efectos de la forclusion del
utiliza la expresión “indecible vacío”, como efecto del conocido significante del Nombre del Padre.
“milagro del aullido o del alarido”: 5. El registro simbólico se conforma tanto por llenos como por
Que el esfuerzo de réplica al que el sujeto queda pues suspen- vacíos. Ante la falta de estos últimos, el esquizofrénico insiste
dido así, en su ser de sujeto, llegue a faltar por un momento de en vías de poder generar dicha condición. En la transferencia
Pensar-en-nada (Nichts- denken), que parece ser ciertamente de las psicosis el analista muchas veces va al lugar de ese
el más humanamente exigible de los re- posos (Schreber dixit), vacío vislumbrado por la Verwerfung. La insistencia esquizo-
y he aquí lo que ocurre según él: 1. Lo que él llama el milagro frénica interpela que en dicha subjetividad todo lo simbólico
de aullido (Brüllenwunder), grito arrancado de su pecho y que sea real.
lo sorprende más allá de toda advertencia, ya esté solo o ante 6. El vacío se presenta como “color de…”, como “enigmático”,
una concurrencia horrorizada por la imagen que le ofrece de su como “indecible”, todas acepciones en las que consideramos
boca de pronto abierta ante el indecible vacío, y que abandona necesario profundizar en investigaciones ulteriores.
el puro que un instante antes estaba fijo en ella. (Lacan, 2009d, 7. Es menester profundizar la relación del vacío con las categorías
op cit, p. 536) de “falta”, “pérdida”, “nada” y repasar las conclusiones antes
expuestas.
La insistencia de hacer uso del vacío en el plano simbólico por
parte del esquizofrénico encuentra en el caso paradigmático de NOTA
Schreber la vía del alarido para su expresión. El “indecible va- [i] Línea argumental que cruza toda la obra de Freud, siendo retomada
cío” permite contraponerse a un “vacío decible”; si el alarido en el escrito “La escisión del yo en el proceso defensivo” (2007b).
tiene lugar es porque intenta aprenheder un simbólico que no
está en sus dominios, sino que retorna en lo real. ¿Es el vacío BIBLIOGRAFÍA
entonces causa del alarido?. Cheng, F. (2012). Vacío y plenitud. El lenguaje de la pintura china. Ma-
Esto se complementa con la lectura de la figura del profesor drid: Siruela.
Flechsig en tanto su “gravedad de investigador” ya que logró Coromines, J. (2017). Breve diccionario etimológico de la lengua caste-
“suplir el vacío bruscamente vislumbrado de la Verwerfung llana. Barcelona: Gredos
inaugural” (“Kleiner Flechsig! ¡Pequeño Flechsig!”, claman las Freud, S. (2007). Nuevas puntualizaciones a las neuropsicosis de de-
voces) (Lacan, 2009d, op cit, p. 555). Flechsig condensa en la fensa. Obras Completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 157-
transferencia el vacío vislumbrado de la forclusión. En términos 184. Escrito original de 1896.
lógicos: Schreber se encuentra primero con la perplejidad y el Freud, S. (2007a). La negación. Obras Completas, vol. XIX. Buenos Ai-
desencadenamiento y en un segundo momento construye el de- res: Amorrortu, pp. 249-258. Original de 1925.
lirio en relación a su médico. Freud, S. (2007b). La escisión del yo en el proceso defensivo. Obras
Completas, vol. XXIII. Buenos Aires. Amorrortu, pp. 271-278. Ori-
Conclusiones y líneas de trabajo ulteriores ginal de 1940.
En el presente escrito abordamos los usos de la categoría de Lacan, J. (2009). Intervenciones sobre la transferencia. Escritos 1. Bue-
“vacío” en la enseñanza de Lacan. Por una cuestión de exten- nos Aires: Siglo XXI, pp. 209-222. Escrito original de 1951.
sión circunscribimos nuestro campo de trabajo a los Escritos. El Lacan, J. (2009a). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psi-
vacío es utlizado de modos diversos y dependiendo del contexto coanálisis. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 231-310. Escrito
conceptual responde a cuestiones diferentes. original de 1953.
Del recorrido realizado podemos extraer las siguientes conclu- Lacan, J. (2009b). Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la
siones: Verneinung de Freud. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 363-
1. El vacío es condición necesaria del trabajo analizante, así 378. Escrito original de 1957.
como implica una maniobra por parte del analista en la trans- Lacan, J. (2009c). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
ferencia. desde Freud. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 461-495. Es-
2. El vacío se correlaciona con el método de la interpretación en crito original de 1957.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 22
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (2009d). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi- Lacan, J. (2009f). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista.
ble de la psicosis. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 509-558. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 809-812. Original de 1964.
Escrito original de 1958. Lipovetsky, G. (1994). La era del vacío. Ensayos sobre el invividualismo
Lacan, J. (2009e). Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Psicoanálisis y estructura de la personalidad. Escritos 2. Buenos Recalcati, M. (2008). Clínica del vacío. Anorexias, suplencias, psicosis.
Aires: Siglo XXI, pp. 617-652. Madrid: Síntesis.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 23
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DEL MOTIVO DE CONSULTA A LA FINALIZACIÓN DEL


TRATAMIENTO: ENTRECRUZAMIENTOS ENTRE EL MARCO
INSTITUCIONAL Y EL ADVENIMIENTO SUBJETIVO
Abud, Natalia; Quiroga, Florencia; Estrada, Sofia
Concurrencias del GCBA. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción.
El presente escrito surge del trabajo de psicólogos concurren- El presente escrito surge del trabajo de psicólogos concurren-
tes, que integran equipos de salud mental de efectores del ám- tes, que integran equipos de salud mental de efectores del
bito público de C.A.B.A. Este grupo se formó en base al interés ámbito público de C.A.B.A. Este grupo, con orientación psicoa-
de investigar las diversas modalidades de finalizaciones de nalítica, se formó en base al interés de investigar las diversas
tratamientos, que se dieron en un lapso de 2 años en los men- modalidades de finalizaciones de tratamientos, que se dieron
cionados efectores. Abordaremos la relación entre los motivos en un lapso de 2 años en los mencionados efectores. Aborda-
de consulta y la finalización de tratamiento. Ejemplificaremos remos la relación entre los motivos de consulta y la finalización
con viñetas clínicas como en la finalización, los elementos que de tratamiento. Ejemplificaremos con viñetas clínicas cómo en
aparecen en el inicio de manera desarticulada y enigmática, se la finalización, los elementos que aparecen en el inicio de ma-
enlazarían en un cuadro de sentido al concluir. nera desarticulada y enigmática, se enlazarían en un cuadro de
sentido al concluir.
Palabras clave El marco de referencia institucional, servicios de salud mental
Psicoanálisis - Salud Mental - Instituciones públicas - Motivo de del ámbito público de C.A.B.A, plantea múltiples particularida-
consulta - Final de Tratamiento des que configuran en sí mismo un dispositivo, donde confluyen
distintas legalidades, costumbres y prácticas. El espacio: Hospi-
ABSTRACT tales y/o centros de salud mental, son los lugares físicos donde
FROM THE REASON FOR CONSULTATION OF PSYCHOLOGIST como profesionales de psicología elegimos desarrollar nuestra
TREATMENT TO THE END OF TREATMENT: INTERSECTIONS BET- práctica y experiencia. Las “concurrencias” son programas de
WEEN THE INSTITUTIONAL SETTING AND THE EMERGENCY OF capacitación en servicio de profesionales de la salud, no remu-
SUBJETIVITY nerados. Desde este primer elemento, nos preguntamos cómo
This writing arises from the work of part time resident “con- las instituciones públicas nos atraviesan a nosotros como profe-
currentes” psychologists from Public Mental Health Providers, sionales de la salud y de qué manera a los usuarios. El aspecto
teams of Buenos Aires Capital City (C.A.B.A). This group was temporal, la duración de los tratamientos en salud mental, es
formed based on the interest in investigating the various moda- un tema muy controvertido y crucial en este escenario. La es-
lities of treatment terminations, which occurred in a period of 2 tipulada duración de 6 meses de tratamiento en adultos, que
years in the aforementioned sites. We will address the relations- contempla la institución pública y también muchos efectores del
hip between the reasons for consultation and the termination of subsistema privado, establece un límite a la prestación.
treatment. We will exemplify with a brief clinical examples how Aquí se abre otro interrogante que trataremos de desarrollar y
in the finalization, the elements that appear at the beginning in justificar desde otra perspectiva propuesta que sería analizar el
a disjointed and enigmatic way, would be linked in a meaning tratamiento desde una lógica distinta a la temporo-cronológica.
box when concluding. Por último nos preguntamos cómo la formación académica,
teórica y técnica del/a psicólogo/a influye en el tiempo del tra-
Keywords tamiento (inicio- fin - duración), la resolución del/os motivo/s
Psychoanalisis - Public Mental Health Institutions - Reason of de consulta y una modificación de los modos de creación sin-
Consultation - End of treatment tomática que implican nuevos trayectos donde circulen otros
sentidos que no fijen ni patologicen al sujeto.
Desde la perspectiva psicoanalítica, practicamos, reflexionamos
y nos interrogamos nuestra clínica. Entendemos al psicoanálisis
como una praxis, concepto propuesto por Lacan, que supone un
posicionamiento diverso a lógicas binarias o lineales que confi-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 24
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

guran algunos paradigmas científicos de la modernidad y pos- viñeta de un caso clínico.


modernidad. En relación a la temporalidad, nos situamos desde
una lógica no lineal, ni cronológica, sino subjetiva. La teoría es el Caso H:
marco y fundamento, pero más allá de funcionar como manual H, es un hombre de mediana edad, que durante dos años ha
rígido o protocolo pre establecido, persigue un método donde lo concurrido de manera frecuente (de mensual a semanalmente)
singular y lo subjetivo son el horizonte que guía la praxis. a una guardia de Hospital Público por signos y síntomas de:
Por ello nos proponemos un trabajo dialéctico entre la práctica y sudoración, taquicardia, disnea, temblores en todo el cuerpo y
la teoría, presentando una viñeta de un caso clínico contempo- miedo a morir o a volverse loco. En todas las oportunidades,
ráneo en conversación con fragmentos del historial del hombre fue evaluado por personal médico quienes descartaron patolo-
de las ratas y los recorridos teóricos que problematizarían los gía orgánica y lo derivaron nuevamente a su domicilio. Cuando
interrogantes planteados. el paciente se presenta por primera vez a consultar en salud
mental, éste es el relato que brinda. No hay mención alguna de
Tiempo de análisis: explicaciones o hipótesis sobre sus síntomas, ni por su parte
La pregunta sobre el tiempo y la duración de los tratamientos ni en referencia a terceros .La analista escucha atentamente
atraviesa nuestro escrito en la contradicción que se genera por su relato, su ritmo al hablar es muy acelerado casi sin pausas,
un lado, desde las lógicas y tiempos institucionales y por el otro repite una y otra vez las sensaciones corporales tocando cada
desde lógicas y tiempos subjetivos. Los tratamientos institucio- parte del cuerpo mencionada y mira fijamente a su interlocuto-
nales se encuentran pautados en el inicio de manera genérica y ra. Un cambio en su ritmo acelerado, que se torna más pausado,
arbitraria, con una estipulación de 6 meses aproximadamente. da el inicio a otro relato: las veces que concurrió a la guardia
Desde el posicionamiento ético-profesional que presupone la recuerda la rapidez y lo acelerado de la escena. Veía a profesio-
orientación psicoanalítica, se orienta la escucha en la lógica del nales ir y venir rápidamente, mucha gente circulando, no había
inconsciente. Esta no es una lógica racional, no es cronológica, espacio entre una persona y otra. Cuando se dirigían a él para
ni tampoco un tiempo consensuado socioculturalmente. entrevistarlo por su motivo de consulta, era interrumpido a los
El tiempo que interesa al Psicoanálisis es un “tiempo lógico”, pocos minutos y exclama “no me daban bola, si no sos chico
donde el pasaje de un tiempo a otro comprende operaciones o no te estás muriendo ni existís”. La analista espera la pausa
lógicas que posibiliten el movimiento en términos subjetivos. realizada por él y le consulta: “H ¿cuál es su motivo de consulta
Toma en cuenta al sujeto y su singularidad, ello implica que a salud mental?”. A esto responde que en una oportunidad, un
“en el psicoanálisis partimos de la hipótesis contraria: todos los enfermero de la guardia se le acercó y le dijo: “Eyy, vos otra vez
sujetos son diferentes y todos tienen que ser tratados de ma- por acá… ¿cómo estás papá?”. H en ese momento le detalla
nera diferente” (Naparstek, 2010, PP. 13.). Esto no implica que todas sus preocupaciones y temores, que no sabía lo qué le
el psicoanálisis sea una práctica sin método, más bien es una pasaba y que nadie le decía nada. El enfermero le recomendó
terapéutica que persigue una política clara y definida “el deseo que consultara en el servicio de salud mental, porque segura-
del analista” y se vale de distintas tácticas para perseguir ese mente tenía stress y en la guardia eso no lo podían resolver.
fin. En el plano analítico Lacan relaciona a la táctica con las H relata que fue a consultorios externos de: cardiología, neu-
intervenciones, más específicamente con la interpretación. En rología y otras especialidades. Empieza a explicar la cantidad
términos de libertad, Lacan refiere: “Intérprete de lo que me es de procedimientos realizados de manera detallada, cuando la
presentado en afirmaciones o en actos, yo decido sobre mi orá- analista lo interrumpe y le dice: “H... Ud. hoy asistió de manera
culo y lo articulo a mi capricho (…) libre siempre del momento acordada y puntual a consultorios externos de salud mental, soy
y del número, tanto como de la elección de mis intervenciones” psicóloga”.H responde: “Lo que pasa es que yo sé lo qué tengo
(Lacan, 1958, p. 561). Pero estas tácticas no son posibles, sino que hacer para que no me pase más esto…. pero no me quiero
hay un marco que las contengan, aquí entramos en el campo de separar por culpa del hijo de mi pareja”. Su hijastro, aparecía.
la estrategia. No es posible interpretar, si no es dentro del marco como el depositario de todos los conflictos de su vida “ perfec-
de la transferencia. Es a partir de la abstinencia del analista de ta” con su pareja y mamá de su pequeña hija.
responder a la demanda del analizante, que se abre el juego del Sobre el inicio de sus síntomas, que comenzaron dos años atrás,
análisis, primera jugada para poner en forma el síntoma; para no se podía ubicar una coordenada o escena que de cuenta de
que el sujeto se implique en aquello de lo que padece y se dé su emergencia. En una oportunidad, H comenta que al salir de
lugar a ese cambio de posición que implica la entrada en un las sesiones, le dan muchas ganas de comer y exclama: “volví
análisis, la rectificación subjetiva. Esta se produce como efecto a comer”. Se le señala esta última frase y él explica que bajó
de una interpretación y sabemos que para que ella pueda tener mucho de peso, ya que le daba miedo ahogarse mientras comía.
estos efectos debe estar instalada la transferencia. Recuerda un festejo del día de la madre; estaban cenando junto
Siguiendo a Freud que construyó su obra yendo de la práctica a su pareja (embarazada de 8 meses), su madre, su hijastro y
a la teoría y volviendo a ella, introduciremos aquí una pequeña él. Siempre le gustó la comida de su mamá y comía muchísimo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 25
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cuando iba a su casa; ese día explica que era especial, porque del sujeto y que determinan su accionar actual.
era el primer año que pasaban sin su papá, fallecido 9 meses Lacan habla de tres momentos de evidencia. Cada uno es un
atrás. Recuerda entonces que tuvo el primer “episodio”: le faltó tránsito hacia el siguiente, se reabsorbe en él, subsistiendo el
el aire, tenía palpitaciones y pensó que se iba a morir de un in- último. Por tanto son momentos que incorporan al anterior y lo
farto. A partir de esa sesión, se abren cuestiones enlazadas a su transforman, hasta quedar sólo el último momento.
relación con el padre; la rivalidad con su hermano y la relación El instante de la Mirada. “sujeto impersonal”. Esta es la ex-
con su madre a quien visita diariamente para almorzar con ella. clusión lógica que da la base a todo el movimiento. Aquí el su-
El hijastro, un preadolescente, es caracterizado de manera am- jeto es un sujeto noético, porque la fórmula que lo introduce es
bivalente: por un lado dice que es un niño que sufrió mucho con “se sabe que”. Es el sujeto impersonal.
un padre ausente y con abuelos (padres de su pareja) que tam- Tomando la viñeta del paciente H podemos advertir que en su
poco tienen vínculo con él. Al comienzo de su relación con L, su discurso inicial, al momento de acudir a la consulta con la ana-
pareja, el niño P y él mantenían una buena relación; compartían lista presenta como “su verdad” la serie de signos y síntomas
actividades y paseos. Esta relación fue modificándose en buena que lo habían llevado a concurrir asiduamente a la guardia del
parte cuando L queda embarazada de M. La relación de P y H hospital y en un segundo momento a consultorios externos de
se vuelve más distante y más conflictiva, teniendo momentos de diversas disciplinas médicas: cardiología, neurología, etc. No
mucha agresión verbal hacia con él niño cuando éste “molesta aparecía en su discurso una reflexión o pregunta acerca de la
“a la pequeña M. Aparecen otros recuerdos en relación a su causa de sus síntomas, simplemente “sabía que los tenía” Aquí
padre y relatos en torno a su estado de “adolescencia eterna”, el se enmarca el sujeto impersonal, el contenido manifiesto de su
temor al compromiso amoroso, a la convivencia con una mujer padecer. El sujeto desconoce su atributo por lo que se da lugar
y ser responsable de otros. Momento de cierre: H no volvió a a un segundo momento.
presentar los síntomas ni signos del inicio; el tratamiento psi- El tiempo para comprender, “sujeto recíproco”. Aparece una
cofarmacológico ya había sido suspendido y luego de 9 meses intuición. El sujeto objetiva algo más que los datos de hecho. La
se cierra el espacio hospitalario de mutuo acuerdo. H comienza evidencia de ese momento supone la duración de un tiempo de
nuevos proyectos autogestivos de refacciones de motores ayu- meditación que equivaldría a un tiempo para comprender. En
dado por P quien se muestra muy interesado por aprender este H podemos ver que a partir de la intervención de la analista:
oficio. Se plantea acerca de su relación con L, ve actitudes de “Ud. hoy asistió de manera acordada y puntual a consultorios
descuido hacia sus hijos por estar pendiente de su celular y externos de salud mental, soy psicóloga” se produce en el pa-
sacarse fotos…. “parece una adolescente”, dice. ciente una apertura de sentidos donde su padecimiento, hasta el
momento referido en la sintomatología física, entra en relación
Un espacio para comprender… asociativa con elementos de su vida, comenzando a ensayar
Para abordar las categorías de tiempos lógicos nos serviremos respuestas sobre su padecer. Que la intervención de la analista
del escrito de Lacan, “el tiempo lógico y el aserto de incertidum- sea sobre la falla posibilita la emergencia de nuevos significan-
bre anticipada” donde pone al descubierto la dialéctica temporal tes en relación a aquello que el sujeto consideraba verdadero
de la subjetivación en sus tres tiempos: «instante de la mirada», pero que era falso.
«tiempo para comprender», «momento de concluir» H refiere “yo sé lo que tengo que hacer para que no me pase
Lacan plantea un sofisma como una proposición o argumento esto, pero no me quiero separar por culpa del hijo de mi pareja”.
falso que tiene apariencia de verdadero. Es decir, si en el decir A partir de allí comienza a historizar llevando al espacio analí-
del paciente tenemos una proposición falsa pero que tiene apa- tico escenas en las que puede ubicarse en relación a sus otros
riencia verdadera, en una experiencia de análisis, el paciente en significativos, desplegando su novela edípica. Ubicándose a él
el encuentro con un analista habla en relación a “Su verdad” se mismo en relación a otros; sus padres, hermanos, pareja, hi-
trata de una verdad que en el encuentro con su analista no hace jastro e hija. Donde aparece una vacilación entre su lugar como
más que descubrir que se trata de un hecho falso, que hasta “conviviente, responsable de otros” y su “eterna adolescencia”.
entonces el creer en esa “verdad” lo había llevado al analizante El sujeto aparecido en este tiempo ya no es un sujeto imper-
a estar sumido en un padecimiento. sonal como en el instante de la mirada. Este se expresa con
La parte de la lógica que está planteada “sofísticamente”, es un “deben reconocerse el uno al otro”, introduce la forma del
decir la que está destinada a inducir a un error al interlocutor otro, como pura reciprocidad. Ese es el momento del nacimiento
al presentarse como verosímil pero que es falsa, es la que le psicológico del yo, esa pulsación de tiempo.
va a interesar a Lacan y de la que nos ocupamos los analistas. Momento de concluir, “sujeto del aserto”. El movimiento lógi-
Aquello que la lógica en sí misma no puede cerrar como aserto co concluye en un juicio sobre uno mismo. Es una respuesta. El
es lo que consideramos los analistas para trabajar en la clínica, retorno del momento de comprender bajo el cual el tiempo se ha
a partir del decir del paciente para ir desplegando sesión tras tambaleado. Pasado el tiempo de comprender, el momento de
sesión aquello que está en relación a los tiempos instituyentes concluir es el momento para concluir el tiempo para compren-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 26
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

der. De otra manera ese tiempo perdería su sentido. para que la interpretación tenga efectos debe haberse instalado
H ya no se identifica como un adolescente, comienza un torsión la transferencia, el síntoma pasa a incluir a un Otro al cual se
en su posición subjetiva que lo inclina a establecer una relación dirige.
diferente con el hijastro, donde ya no se ubica como un rival sino En el caso del hombre de las ratas se ve cómo Freud abre el
en lugar de terceridad en su función como transmisor de cultu- juego al abstenerse de responder a la demanda que lo lleva a
ra, conocimiento. Luego de pasar por los rodeos asociativos de la consulta, la solicitud del certificado. Es así que el paciente
donde deviene su posicionamiento respecto de los otros, en el comienza a hablar pero es a partir de la instalación de la trans-
recorrido que emprende con la apertura de la cadena significan- ferencia producto de la lectura freudiana y la jugada de barrarse
te, comienza la cesión de goce que supone ese plus desregulado como ese Otro, que el hombre de las ratas puede comenzar a
que lo había llevado a consultar en un principio. Allí comienzan decir sobre su síntoma y sobre su propio goce. Este pasaje en
a ceder los síntomas iniciales dando lugar a la asunción subje- el que Freud relata como Paul se retuerce en el diván con los
tiva, es decir el sujeto del aserto. Tal es la operación que puede signos en el rostro de un placer desconocido para sí mismo,
producirse en un análisis, que se pone en acto en el momento negándose a contar el relato del capitán cruel que tanto lo había
de decir. Dicha operación consiste en que, si esa conclusión que perturbado. Freud le dice que no tiene ningún gusto por la cruel-
deviene de ese movimiento lógico, no es asumida por el propio dad pero que es necesario para la cura que pueda hablar sobre
sujeto, si el sujeto no la aprehende subjetivamente, pierde su ello y así comienza el juego. En H luego de su extensa serie de
valor. El proceso lógico no va sin esa aprehensión, se trata de un visitas a la guardia del hospital por diferentes patologías que
tiempo de génesis lógica del yo. se presentan en el cuerpo, se encuentra con una analista que
Lo que singulariza el acto de concluir es que se adelanta a su no rechaza su demanda pero tampoco responde a ella, por lo
certidumbre, debido a la tensión temporal de que está cargada que luego de escuchar pacientemente esta serie de síntomas
subjetivamente, y que bajo la condición de esa misma antici- lo convoca a implicarse en aquello que le sucede, interrogando
pación, su certidumbre se verifica en una precipitación lógica sobre el motivo de contar esto a una analista.
determinada por la descarga de esa tensión. “En la actualidad ya no es el síntoma con sentido, que habla,
Luego de pasar por los tres momentos lógicos, se evidencia el que dice algo. Es un síntoma vacío de sentido” (Naparstek, 2010
movimiento subjetivo del paciente resultando manifiestos los pp.25) y por lo tanto se presenta en su otra cara siguiendo el
efectos del tratamiento en la desaparición de la sintomatolo- planteo freudiano, en su cara somática, pulsional, como aquel
gía inicial, prescindir del recurso psicofarmacológico para darle grano de arena sobre el cual el molusco forma la perla. En la
tratamiento a su padecer y una puesta en acción que lo invita a viñeta presentada se ve claramente como en el inicio hay un
emprender nuevos proyectos. cuerpo que habla de forma enigmática, que está afectado y por
ello se dirige reiteradamente a la guardia del hospital.
Del síntoma puro goce al síntoma analítico Lacan Dice sobre el afecto “Lo encontramos desplazado, loco,
El síntoma para el psicoanálisis lejos de ser algo a eliminar invertido, metabolizado, pero no está reprimido. Lo que está
como para la medicina tradicional es algo que se debe poner a reprimido son los significantes que lo amarran” (Lacan, 2019.
trabajar. “Un análisis como decía Freud, empieza por una puesta Pp23) y es en el curso del tratamiento que ese afecto se pue-
en forma de los síntomas”. El neurótico busca que se le deman- de circunscribir a coordenadas precisas que se anudan con la
de “quiere que le pidan algo. Como no le piden nada, empieza a historia subjetiva del paciente. Se trata de “encontrar algo en lo
modular sus propias demandas (...) esta es la primera entrada que pueda anclar ese devenir infinito de circulación de palabras
en el análisis” (Lacan, 1962 pp.62 ). No es sin la posición del que se articula en un mercado sin ton ni son, ni nada que lo
analista de abstenerse de responder a la demanda, que se abre frene (...) desde el primer momento el psicoanalista busca con
al juego del análisis permitiendo que el analizante dialectice su sus preguntas la causa (...) en ese núcleo de goce hay algo
propia demanda. Este primer movimiento habilita la puesta en singular” (Naparstek, 2010. pp. 29-31) . En el caso de H, a partir
forma del síntoma. de las intervenciones de la analista, es que este logra anudar la
En el primer tiempo lógico instante de ver, el síntoma se pre- aparición de su síntoma a la escena de la comida del día de la
senta como algo carente de sentido, enigmático y es a partir madre, dando una envoltura de sentido al mismo que se asocia
de la puesta en forma del mismo que puede anudarse con las a la novela edípica.
coordenadas de la historia subjetiva que dieron lugar a su for- Siguiendo a Lacan el síntoma es una forma de anudamiento, una
mación “es un mínimo paso de anudamiento entre una causa solución, una respuesta singular ante la castración estructural y
real con el sentido” (Naparstek, 2010 pp. 26 ). Lacan plantea en es cuando esa solución deja de funcionar, cuando se produce la
su Seminario X que el analista es un interpretante. Es mediante consulta. En sí mismo el síntoma es goce, y por tanto se basta
la interpretación que da sentido a lo que se cree saber y hace a sí mismo y se necesita de la transferencia, de la introducción
surgir como efecto relámpago algo más allá de los límites del del Otro para que sea interpretado.
saber. Es así que se abre al momento de comprender, ya que En el curso de un análisis se espera que el analizante pase de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 27
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“ser usado por lo tóxico del síntoma a saber hacer uso desde lo BIBLIOGRAFÍA
más singular del síntoma” (Naparstek, 2010 pp31). En H se lee Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos
al comienzo a partir de la intervención de la analista “sé lo que sobre la técnica del psicoanálisis I,) En Obras Completas, Vol. XII.
tengo que hacer pero no me quiero separar, por culpa de otro” Buenos Aires: Amorrortu Editores.
y finalmente puede cuestionarse su elección de pareja por una Freud, S. (1915-16). 17ª conferencia. El sentido de los síntomas. En
adolescente, que presenta dificultades para ocupar la función Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
materna. Freud, S. (1915-17). 27° conferencia. La transferencia. En obras Com-
pletas, Vol. XVI. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Conclusión Freud, S. (1919). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el hom-
Sostenemos de acuerdo lo desarrollado que desde la orientación bre de las ratas). En Obras Completas, Vol. X.Buenos Aires: Amo-
psicoanalítica se presentan todos los elementos/ metodología, rrortu Editores
necesarios para desarrollar un tratamiento, incluso ateniéndo- Freud, S. Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad.
nos a las limitaciones institucionales delimitadas por el sistema Lacan, J. (1959/1995). El seminario Libro VII. La ética del psicoanálisis.
de salud. Hemos desarrollado como los elementos presentes en Buenos Aires. Ed. Paidós.
el motivo de consulta, de manera enigmática y desarticulada, Lacan, J. (1962-1963). El Seminario Libro X. La angustia. Buenos Aires.
se anudan hacia el final a coordenadas históricas que producen Ed. Paidós.
un efecto de sentido y de este modo un alivio sintomático. El Lacan, J. (1964/1984). El seminario Libro XI. Los cuatro conceptos fun-
Psicoanálisis es una praxis efectiva, produce efectos, basta con damentales del psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Paidós.
recordar las palabras de Lacan: “Es muy curioso, de todas for- Lacan, J. (2003). Tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
mas, hasta que punto (...) las enfermedades, de corta duración Un nuevo sofisma.Escritos, vol. 1, Buenos Aires. Ed. Siglo Veintiuno.
son raras durante los análisis, hasta qué punto en un análisis Sotelo, I. comps (2009). Modalidades de resolución de la urgencia en
que dura cierto tiempo, los resfriados, las gripes, todo eso desa- la guardia externa de un hospital general. En Perspectivas de la
parece, e incluso las enfermedades más prolongadas. Si hubiera clínica de la urgencia. Buenos Aires.Ed. Grama.
más análisis en la sociedad, todo iría mejor. Pienso que tanto la Naparstek, F. (2010). Introducción a la Clínica con Toxicomanías y Alco-
seguridad social como los seguros de vida deberían tener en holismo. III. Buenos Aires.Ed. Grama.
cuenta la proporción de análisis en la población para modificar
sus tarifas” (Lacan, Pp. 141)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 28
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“PUNTO DE GOCE”, ALGUNAS FORMULACIONES


RESPECTO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO
Acciardi, Mariano
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Hasta donde las teorías de las matemáticas son sobre la rea-
Este trabajo forma parte de los avances de la investigación di- lidad, no son ciertas; hasta donde son ciertas, no son sobre la
rigida por el Dr. Pablo Muñoz, “Génesis, delimitación y transfor- realidad (Einstein, citado por Kline, 1967, p. 471)
maciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan”. En esta
oportunidad se trabajará a partir del término “Punto de goce”, Cuando se habla de goce, lo que está en juego más allá de la
acuñado por Lacan en el Seminario “La lógica del fantasma”, evitación del displacer y más acá de la muerte, es la inminen-
desarrollando algunas implicancias que la noción de “punto” ha cia de la inermidad, el dominio de la pasividad del cuerpo. La
tenido en diversas geometrías y las consecuencias respecto de inermidad es potencia de dolor. Pero cuando el dolor excede
dicha noción, que ha tenido la inclusión del tiempo como una un cierto mínimo no es posible seguir hablando de goce. Goce
dimensión más respecto del espacio físico a partir de la teoría remite a un sujeto en la misma medida en que lo excede
de la relatividad. Dichas elucidaciones se utilizarán para revisar La inermidad se encuentra en tensión con el dolor circunscribi-
la formas en que pueden contribuir a pensar la causación del ble. En el escrito, “¿Por qué el goce?”, Ritvo plantea la necesi-
sujeto y el modo particular en que “tiempo” y “espacio” se dan dad de captar el goce en su misma paradoja a fin de evitar una
intrincados en el psicoanálisis. banalización doctrinal. Captar lo que se pueda decir del goce
entre más allá de la evitación del displacer y más acá de la
Palabras clave muerte. En su antecedente freudiano, la imposibilidad de sepa-
Espacio-tiempo - Relatividad - Goce - Causa rar el más allá del principio del placer, que es el placer mismo,
es lo que está en el comienzo de la paradoja del goce: Es la pura
ABSTRACT vida más allá del lenguaje, pero nada es fuera de su referencia
“POINT OF JUISSANCE”, SOME FORMULATIONS REGARDING al lenguaje.
SPACE AND TIME Lacan en sus clases del 25/1 y 15/2 del seminario la Logica del
This work is part of the advances in the research led by Dr. Fantasma (1967) profiere un sintagma enigmático que no se
Pablo Muñoz, “Genesis, delimitation and transformations of the vuelve encontrar fácilmente en su obra: “punto de goce”. ¿Cómo
concept of jouissance in the work of J. Lacan”. In this opportu- sería posible pensar la paradoja recién enunciada respecto de
nity, we will work from the term “Point of jouissance”, coined este sintagma? La primera aproximación intuitiva que tenemos
by Lacan in the Seminar “The logic of phantasm”, developing del punto, es una aproximación geométrica, nuestra intuición
some implications that the notion of “point” has had on various euclidiana ya de por sí da cuenta de este punto como algo que
geometries and its consequences regarding the inclusion of the no tiene dimensión. Hablar de negatividad de dimensión no ne-
“time“ as one more dimension of physical space based on the cesariamente es hablar de nada, o en todo caso es una nada que
theory of relativity. These elucidations will be used to review tiene efectos, aún en geometría el punto se puede pensar como
the ways in which they can contribute to thinking about the una negatividad de dimensión que sin embargo es constitutiva
subject’s causation and the particular way in which “time” and de un continuo como es la recta. Que un punto no tenga dimen-
“space” are intricate in psychoanalysis. sión no implica que no sea localizable. Por ejemplo un punto,
a pesar de su no-dimensión, puede identificarse en una recta
Keywords mediante un corte por otra recta, corte tan caro al postulado de
Space-time - Relativity - Juissance Cause Subject las paralelas de la geometría euclidiana.
En la segunda referencia mencionada, inmediatamente plantea
que la lógica de la operación que produce este “punto de goce”
es una operación eminentemente temporal, la del doble bucle
que encontramos en la causación del acto y por ende del sujeto.
El doble bucle como el efecto del corte significante Lacan lo ha-
bía planteado en el seminario de la Identificación como el único
corte que hacía posible dividir en dos el gorro cruzado en la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 29
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

medida que se hiciera a la altura del punto de entrecruzamiento, de demostrar. El surgimiento de las geometrías de Lobachevsky
metáfora topológica de causación de la división del sujeto. y Riemman pusieron en evidencia que lo que otrora fue mode-
Ritvo en sus conferencia (2003) plantea que para dar cuenta lo de exactitud y templanza, la geometría, -hasta tal punto que
del goce de manera no doctrinal no puede evadirse la paradoja. Spinoza intentó utilizarla aún para la construcción de una mo-
Se puede decir que el terreno de la paradoja es afín al goce. Si ral-, resultaron ser inexactas, finalmente terminaron siendo un
se toma el “punto” como concepto en la expresión antedica, se delirio que se ajusta bastante a nuestra realidad y perspectiva
debe precisar que su localización es solo es posible a partir de pero no a lo real. El solo hecho de pensar sus afirmaciones más
las operaciones simbólicas de la geometría el álgebra, el cor- allá de la experiencia, es decir tratando de llegar a su demos-
te, ¿la interpretación?. La paradojal relación de las dimensio- tración por la vía puramente axiomática, fue lo que provocó que
nes temporal y espacial también se la puede encontrar en otros al menos tres matemáticos casi al mismo tiempo postularan la
constructos que uno tendería a relacionar con el goce, como ser indemostrabilidad del postulado de las paralelas de Euclides. La
la fijación. Pensar tiempo y espacio dentro de las coordenadas matemática, “reina de todas las ciencias” y la geometría que era
imprescindibles para determinar un punto, permite dilucidar de su modelo, terminó siendo tan inexacta como cualquiera de las
una manera más adecuada también este concepto. Un punto otras ciencias. Lo que la humanidad pensaba como el más alto
continúa siendo inaprensible desde el punto de vista espacial y nivel de conocimiento posible abstracto, resultaba una buena pa-
temporal en virtud de su falta de extensión, pero sin embargo traña para entender el delirio de nuestra realidad más inmediata,
es localizable a partir de determinadas operaciones simbólicas imposible de ser aplicado satisfactoriamente a lo real. El Saber,
o coordenadas. Es decir el tiempo-espacio también permite como paradigma de sistema de dominación, obturó durante tanto
pensar los puntos de fijación como resultado de una operación tiempo la capacidad de hablar en contrario del sistema hegemó-
simbólica, mucho más compatible con la concepción del sujeto nico, generando que Gauss, como otros estudiosos, guarden ce-
del psicoanálisis que las aproximaciones sustancialistas que in- losamente su demostración de la infructuosidad de la geometría
terpretan ambos, punto de goce y punto de fijación desde metá- euclidiana para pensar en dimensiones más allá de la intuición y
foras sustancialistas, espaciales o energéticas absolutas. Yendo la experiencia sensible. Hubo que esperar algunos años para que
un poco más lejos, ninguna de estas metáforas serían válidas Lobachevsky (1793-1856) y Bolshai (1802-1860) hicieran públi-
desde la teoría de la relatividad. Teoría sorprendentemente poco ca una geometría que se erigía contra la que fue hegemónica por
mencionada por Lacan, sin embargo, se encuentran al menos milenios. La geometría de Gauss fue la primera en plantear una
dos menciones muy precisas, la última da cuenta de la dificultad geometría basada en la eliminación del postulado de las parale-
de lo absoluto para pensar el psicoanálisis. las de Euclides, colocando en su lugar el supuesto de que por un
“...Sabemos también que la luz, noción de su velocidad preci- punto externo podía pasar más de una paralela a una recta dada.
samente, es la única que nos da absoluto mensurable de lo real. Gauss estaba convencido que su geometría era mucho más cer-
Y es al mismo tiempo como de él se demuestra la relatividad... cana a una descripción correcta del espacio físico. Sus papeles
(Lacan, clase 15/4/1980). fueron encontrados luego de su muerte en 1855. A partir de 1829
La metáfora del punto como el absoluto espacial de la geometría Lobachevsky publicó una serie de libros y artículos demostrando
euclidiana es un obstáculo para pensar lo real en el psicoanáli- los axiomas de su geometría no euclidiana, lo que le costó su
sis. En los próximos párrafos se esbozan parcialmente algunas destitución en 1846 del puesto que ocupaba en la Universidad
de las paradojas que se desprenden de pensar algunos postu- de Kazan a pesar de los valiosos servicios que había prestado
lados de la geometría y la concepción del espacio físico de la a su universidad e incluso a su gobierno. (KLINE, 1967, p. 455).
relatividad para intentar pensar las paradojas del goce El entrecruzamiento de estas geometrías, un profesor brillante:
Minkowsky y el genio de Einstein tuvieron como consecuencia
El “Punto” y la condena del “corte” en la geometría una nueva inscripción en lo real: la teoría de la relatividad, que
El punto y el corte han sido fuente de dolores de cabeza para hizo necesario prescribir una nueva geometría espacio-temporal
los matemáticos. La doble referencia, a la topología y al tiempo mucho más adecuada al universo. Las geometrías de Lobache-
permite pensar qué es lo que se entiende por “punto”. La intui- vsky y Riemann tuvieron gran influenca sobre Einstein y final-
ción lleva en la primera aproximación hacia la concepción del mente con la geometría de Lorentz (a veces llamada hiperbólica)
punto en relación al espacio, tal como testimonia la historia de dieron lugar a la cosmología relativista que se viene desarro-
la ciencia, sin embargo hubo que esperar a la teoría de la relati- llando desde 1920 pero una verdadera revolución se produce a
vidad para pensar que para la localización de un punto espacial partir del uso de la técnica en el cálculo desde 1970 en adelan-
en el universo no alcanza con pensarlo desde sus dimensiones te. Esta brevísima mención de todos estos aspectos históricos
“espaciales”, sino que también hay que pensarlo respecto de apunta únicamente a pensar cómo el problema del punto no es
lo temporal como cuarta dimensión constitutiva del universo y algo tan sencillo y que pensado desde la cosmología relativista
todas las paradojas que este planteo genera. es un punto que siempre funciona en su radical evanescencia al
La matemática con sus operaciones genera paradojas difíciles incorporarse la dimensión tiempo respecto de su localización. La

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 30
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

relación tan naturalizada , justificada “científicamente” desde la una metáfora muy alejada del gorro cruzado. Incluso se podría
modernidad de oposiciones absolutas entre tiempo y espacio, pensar dicho punto indistintamente como evento o como lugar,
entre materia y energía terminó también por ser infructuosa. El gracias al grado de libertad que le otorga no tener dimensión
desarrollo de las geometrías no euclidianas demuestra que por (Estrada Díaz, 2000, p. 1).
poco que nos alejemos hacia lo más grande o más chico que lo Téngase en cuenta el famoso “Dios no juega a los dados” de
que nuestra intuición puede captar ya dichos cálculos de la vieja Einstein. Si se observa el universo desde fuera de sus dimen-
geometría se demuestran inaplicables. ¡Qué chico es el hombre siones, se estarían observando todos los instantes en el tiempo
y cuán lejos está de comprender el funcionamiento del univer- y el espacio, la introducción de la causa, ya desde el espacio-
so! Quizás lo que haya de más inconmensurable en el cosmos tiempo del mundo físico, plantearía efectivamente que el hom-
sea la brecha entre lo que son las pretensiones del hombre y la bre sin embargo tiene el privilegio de poder jugar a los dados.
realidad delirante de sus capacidades. En esta línea otra de las Esto afecta a todos los debates sobre libertad y determinación,
escasas menciones de Lacan respecto de la teoría de la relati- ya que el espacio-tiempo es determinista visto desde él, pero no
vidad afirma: por fuera de él (Estrada Díaz, 2000, p. 6).
...Es también lo que nos indica el progreso de nuestra física y En occidente estamos capturados bajo la forma del tiempo
que nos da la idea, como se dice de que no somos nada. Pero, como continuum puntual y homogéneo, espacial, concepción
es lo contrario. Incluso en la teoría de la relatividad física ya sea tradicional que empaña incluso al concepto marxiano de his-
restringida o generalizada, eso no quiere decir, en absoluto, que toria. “...La incapacidad del hombre occidental para dominar al
es el observador el que regula el asunto…. ... En otros términos tiempo… … Hallan su primer fundamento en esta concepción
toda teoría relativista no da ninguna especie… ... de recupera- griega del tiempo como un continuum cuantificado de instantes
ción de fuerza a la idea del sujeto como sujeto del conocimien- puntuales en fuga...” (Agamben, 2001, 135). La idea del instan-
to…” (Lacan, Clase 20/4/1966) te, de ese puro límite entre el fin del pasado y el comienzo del
Todo el siglo XVIII enamorado de la reina de las ciencias, la geo- futuro, da cuenta de esta inasibilidad radical de una experiencia
metría. Una mecánica Newtoniana que parecía ser el fin de las del tiempo occidental y cristiano, es ese tiempo que siempre es
indagaciones geométricas y la develación última del compor- otro del que hablaba Aristóteles en la Física. Es la concepción
tamiento de la naturaleza, dos o tres matemáticos que se les del instante antiguo lo que impidió que la lucidez de un Agustín
ocurrió pensar en serio en ese supuesto intuitivo de que las no pudiera dilucidar adecuadamente el problema del tiempo. “...
paralelas no se cortan, desmoronaron todo el templo a la ver- La concepción del tiempo de la edad moderna es una laiciza-
dad que se le había construido (Kline, 1967, p. 472). Iniciando ción del tiempo cristiano rectilíneo irreversible al que se lo ha
una multiplicidad de paradojas entre las relaciones de tiempo vaciado de cualquier otro sentido que no sea el de un proceso
espacio, pero no ya como simples ensoñaciones de viajes en estructurado conforme al antes y el después… [que] ...Surge
el tiempo. de la experiencia del trabajo industrial y es sancionada por la
mecánica moderna...” (Agamben, 2001, 140).
La delimitación del punto en un continuo mediante “...Semejante concepción del tiempo y de la historia priva ne-
la operación significante cesariamente al hombre de su propia dimensión y le impide el
En la conferencia antes mencionada Ritvo plantea una de las acceso a la historicidad auténtica...” (Agamben, 2001, 141). La
paradojas del goce como: condición lógica para una nueva experiencia del tiempo pasa
Es por definición lo continuo como tal -la ausencia radical de in- por operar una crítica del instante, del punto temporal inapren-
tervalo entre elementos del mismo conjunto-, la pasión del con- sible entre pasado/futuro y sus relaciones con la “espacialidad”
tinuo en todo su alcance; no obstante sólo puede captarse si se del agujero. Esta idea permite pensar una concepción distinta
manifiesta (si y sólo si) como efecto discontinuo (RITVO, 2003) de tiempo de la que, se puede encontrar sus marcas indele-
En matemática lo que frecuentemente es considerado el para- bles en la concepción lacaniana de acto, instante y el modo en
digma de un continuo es el conjunto de los números reales, que que el psicoanálisis subvierte, aún las causas aristotélicas en su
ya de por sí trae consigo algunas paradojas explotadas por La- conjunto, para ubicar una causalidad en íntima relación con la
can en varios lugares respecto de la incidencia de lo simbólico contingencia y el lenguaje.
respecto de falta y deseo. ¿Es el conjunto de los números reales,
en su definición como continuo, completo? ¿Qué causa funciona “Soy en el lugar desde donde se vocifera que “el universo es un
como restancia generando que siempre sea posible colocar un defecto en la pureza del No Ser.
número más? Y esto no sin razón, pues de conservarse, ese lugar hace langui-
Si se incorpora al tiempo simplemente como una cuarta dimen- decer al Ser mismo. Se- llama el Goce, y es aquello cuya falta
sión de todo lo que existe, que fue la operación de Minkowsky, haría vano el universo.
y se piensa a un punto como un entrecruzamiento a-dimen- ¿Está pues a mi cargo? -Sin duda que sí. Ese goce cuya fal-
sional de dimensiones inaprensibles pero situables, no es esta ta hace inconsistente al Otro, ¿es pues el mío? la experiencia

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 31
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

prueba que ordinariamente me está prohibido, y esto no única- sión (no pienso) y culmina en un intervalo vacío de lo que yace
mente, como lo creerían los imbéciles, por un mal arreglo de la antes y después de sí mismo (Ibid). Un sujeto que es producto de
sociedad, sino, diría yo, por la culpa del Otro si existiese: como la operación, ni fue ni será después, un siempre-habrá-sido ins-
el Otro no existe, no me queda más remedio que tomar la culpa tantáneo perdido por siempre en el espacio-tiempo, una mera
sobre Yo [Je], es decir creer en aquello a lo que la experiencia impureza de no-ser sujeto, una traza una línea que no fue ni
nos arrastra a todos, y a Freud el primero: al pecado original.” será nunca, que habrá sido….. ¿Cómo se pasa del punto a la
(Lacan J. 1960, 799) traza? La geometría proyectiva (Desargues, 1591-1661 y Pascal
1623-1662), -que hoy no juega un gran papel en las matemá-
En esta cita pareciera que la voz introduce, en un continuo de ticas y que fue desplazada por la analítica de descartes, pero
nada, una impureza. Pero esa voz introduce esa impureza de que fue un nicho fecundo para que la de lobachevsky pudiera
no ser en tanto objeto, en esta nadificación, algo resiste a esa desarrollarse, nos da otro testimonio aún más antiguo de las
pureza de no ser introducida por el significante. paradojas del punto. En este caso donde ya no hay oposición en
El párrafo da cuenta de un intento de pensar el goce en relación entre punto y plano sino dualidad (Torretti, 2003, pp. 143-145)
con la incompletud y la causación del sujeto operada por el len- Otra paradoja interesante es que de acuerdo a la relatividad
guaje y coetánea a la producción una impureza de no-ser. Una (general o especial) un punto en el espacio es una línea en el
nada que es no-toda nada y que funciona como restancia efi- tiempo. Riemann planteó que los conjuntos continuos como el
ciente en donde se puede ubicar el valor del goce. Una nada que espacio físico no pueden medirse de ese modo ya que depen-
obstaculiza la pureza del no ser mediante una vociferación, una den de las fuerzan de los lazos (enlazantes) que actúan sobre él
voz. Es una nada que sin embargo es eficiente, una impureza (Torretti, 2003, pp.152-153).
inaprensible. La causación del sujeto puede pensarse como una El ser parlante no puede sino pensar de acuerdo a la métrica del
suerte de contingencia que sin ser una pura nada “un defecto significante, contando, uno, uno, uno…. La sola operación del
en la pureza del no-ser” no por ello deja de ser operativa en su significante y su repetición produce esos cortes, esos agujeros
causación y en ella se pone en juego algo que resiste a la nadi- o intervalos que hacen posible la medida más allá del absoluto
ficación pero que sin embargo es inaprensible. Un punto en el de la luz.
espacio-tiempo se podría decir. Ese lugar desde donde se voci- Esto es patente en esta clase del Seminario:
fera, es un lugar que produce una suerte de pliegue temporal en ...Digamos aún como debemos concebir esto: que un punto de
el que el pasado completo se incompleta y en donde el presente goce es esencialmente remarcable como goce del Otro, … ....
incompleto produce una suerte de completud. De la misma ma- Punto, sin embargo, que el único referente estructural que pue-
nera, el juego temporal que se produce entre lo no-realizado de dar razón de eso que en la tradición se aprehende como Se-
del inconsciente, el accidente de lo fortuito, y su puesta en va- lbsbewußtsein, ninguna otra cosa atraviesa a sujeto realmente,
lor como contingencia, dan cuenta de un carácter de un sujeto lo perfora como tal … ... sin ese punto que del goce hace el
que queda separado del ¿su? Acto que lo produce, en donde goce del Otro….
algo resta, una vociferación que sin ser capturable, resiste a la ...Qué relación hay entre este pasaje al acto de la alienación y
operación instalando un intervalo en lo continuo de nada que la repetición misma?. Mas precisamente, eso que se puede, que
permite situar a un sujeto en ese instante de producción. se debe llamar el acto, es hoy una situación lógica del acto en
Tempo-espacialidad extraña de las relaciones entre una opera- tanto que quiere adelantar sus premisas. Este doble bucle del
ción que sitúa un instante, una impureza que resta de la nadifi- trazo de la repetición. (Lacan, 15/2/67).
cación de la operación significante, un lugar que hace languide-
cer al ser del Otro que no existe y sobre el cual la culpa tomar. Aparecen aquí en la causación del sujeto como una relación
La operación significante introduce en lo real un intervalo, que espacio-temporal entre un agujero eficaz y una escansión tem-
funciona bajo una forma temporal análoga a la que puede pen- poral. El punto de goce intersecta el agujero en la pureza del
sarse en relación a cualquier punto del espacio físico, una suer- no ser con el corte temporal del significante. No se está alejado
te da anticipación y retroacción que instaura un vacío en donde esto del modo en que el significante introduce en esa continui-
témporo-espacialmente un efecto sujeto puede alojarse. Ritvo dad de no ser una impureza, una no-toda-nada inaprensible.
en su maravilloso texto sobre la causa del sujeto refiere a la Podría pantearse dos intervalos de distinta índole que se re-
“Inmixtión” que Lacan trabaja en estas clases para nombrar a cortan y repiten constituyen una nueva función hecha de dos
ese puro sujeto por venir. Sujeto en mezcla con lo real intrincado negatividades que se intersectan (Glasman, 1987, p. 89). El do-
en su no ser aún que cuando sea habrá sido (1994, p.34). El ble bucle de la repetición (temporal) instaura en lo continuo de
futuro anterior permite captar esta relación particular entre una lo real un agujero (espacial) de nada que resiste. El “punto de
anticipación y un pasado perdido por siempre en la perspectiva goce” funciona como reiteración infinitesimal de la cita fallida
subjetiva. Un sujeto intrincado en su no ser aún que cuando sea con el objeto que en cuya “inmixion” -de la que habla Lacan un
habrá sido. Una pulsación temporal, que empieza con una exclu- poco más abajo- se relacionan el ser del sujeto con su no-ser. La

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 32
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

relación del sujeto producido con lo que él no-es, con una alteri- BIBLIOGRAFÍA
dad aparente que en el acto deberá constituir alguna apariencia Alemañ Berenguer, R. (2011). Relatividad general y teoría cuántica no
por caer. El acto no se define como acción sobre una realidad relativista. En: Latin-American Journal of Physics Education Vol. 5
cualquiera sino como un particular trabajo del significante, de No. 1. Recuperado de: http://www.lajpe.org/march11/LAJPE_473_
agujereado podría pensarse, sobre algo que instala el fantasma. Rafael_Aleman_preprint_corr_f.pdf (20/3/2020)
El fantasma resiste a la repetición (Ibid., p. 88). La repetición del Agamben, G. (2001). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y
corte, la traza, instaura un intervalo en la continuidad de lo real, origen de la historia. Buenos Aires: 2007 (Trad. Original: Infanzia e
intervalo, nadificación, que sin embargo resiste en tanto punto storia por Silvio Mattoni)
de goce inaprensible, pero que causa la instalación en el fantas- Estrada Diaz, V. (2000). Las dimensiones del espacio. Una simplifica-
ma de una apariencia por venir que cuando advenga, habrá sido. ción. Recuperado de: http://victor-estrada.es/Las%20dimensio-
Ese punto en que el Otro es aprehendido como inexistente. La nes%20del%20espacio%20y%20el%20tiempo.htm (10/2/2020)
instauración del agujero real moviliza al significante, ofreciendo Glasman, S. (1987). Hamlet: tiempo y acto. Conjetural, 12, pp. 71-92.
el lugar vacío donde proyectar al significante que falta, que de Kline, M. (1967). Matemáticas para los estudiantes de humanidades.
todos modos no puede dejar de articularse, allí comienzan el México: Fondo de Cultura Económica, 1992
trabajo de restauración del fantasma, pero ya pasó, habré sido... Kline, M. (1980). Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. México:
La inmixion es sujeto por venir, sujeto en mezcla con lo real Siglo XXI, 1994.
espacio-temporal, intrincado en su no ser aún, que cuando sea Lacan, J. (1960/2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
“habrá sido”, se revela como uno de los momentos de una pul- el inconsciente freudiano. En Escritos 2. México: Siglo XXI
sación temporal que empieza por una exclusión (no pienso) y Lacan, J. (1961-62). El Seminario. Libro 9: La identificación, inédito.
culmina con el intervalo vacío de lo que yace antes y después. Lacan, J. (1965-66).El seminario. Libro 13: El objeto del psicoanálisis,
Todavía no soy, luego habré sido. El presente no es y solo resta inédito.
el significante que produce de continuo efectos de indetermi- Lacan, J. (1966-67). El seminario. Libro 14: La lógica del fantasma,
nación (Ritvo, 1994, p. 35). Por este lado sin duda debe ir una inédito.
crítica del instante, en donde sea posible pensar las relaciones Lacan, J. (1980). El seminario. Libro 27: Disolución, inédito.
espacio-temporales puestas en juego en la causación al sujeto y Ritvo, J.B. (1994). La causa del sujeto: acto y alienación. Rosario: Homo
su inmediata desaparición en el mundo físico del que solo resta Sapiens.
una impureza de no ser inaprensible que relanza la indetermina- Ritvo, J.B. (2003). ¿Por qué el goce? Paradojas. En Revista Imago Agen-
ción producida por la repetición. Son muy interesantes algunas da Digital. Recuperado en http://www.imagoagenda.com/articulo.
de las paradojas que esta forma de entender el espacio-tiempo asp?idarticulo=784 (10/11/2019)
físico genera a la manera de rompederos de cabeza, como ser Ritvo, J.B. (2005). El goce o la banalización de un término. En Revista
que dada una trayectoria cerrada cualquiera -similar a la de los Imago Agenda Digital. Recuperado en http://www.imagoagenda.
bucles de la repetición- resulta imposible sincronizar los relojes com/articulo.asp?idarticulo=470 (10/11/2019)
en la medida que al volver al punto de partida se encuentra Torretti, R. (2003). Relatividad y espaciotiempo. Santiago de Chile: RIL
un tiempo distinto al inicial. Hay una pérdida radical imposible Editores.
de volver a encontrar. Otra paradoja que otrora generó grandes
discusiones es la constante cosmológica de Einstein, tal como
demostró Cartán, da cuenta de una curvatura intrínseca del
espacio-tiempo en ausencia de campos y materia, pero como
la curvatura en este modelo solo se expresa por la presencia
de materia o energía es lógico suponer que el estado físico
usualmente denominado “Vacío” no es realmente tal. El vacío
de acuerdo a esta tesitura posee una “impureza de vacío”, una
densidad energética imposible de eliminar, inaprensible pero
necesaria al cálculo (Alemañ Berenguer, 2011,p. 66).
La repetición significante. La operación significante instituye en
el continuum espacio-tiempo una discontinuidad que permite
pensar calculabilidad siempre fallida (cuadratura del círculo) de
ese “observador” del que dice Lacan que la relatividad, no le da
ninguna recuperación de fuerza como sujeto de conocimiento,
sino más exactamente todo lo contrario, de lo que los problemas
de antes enunciados dan testimonio.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 33
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA VOZ EN EL TELÉFONO


Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra; Pilar, Julián
Hospital Piñero. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
La epidemia de COVID-19 fue declarada como tal por la OMS el En este trabajo intentaremos reflexionar respecto de nuestro rol
11 de marzo de 2020. Unos días después el Estado argentino como profesionales de la Salud Mental en un dispositivo atípico
decretó el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” como como es el de la Atención Telefónica de Guardia en Salud Men-
respuesta preventiva. En este trabajo intentaremos reflexionar tal. A raíz de nuestra inserción en este dispositivo “Salud Mental
respecto de nuestro rol como profesionales de la Salud Mental Responde” dependiente de la Dirección General de Salud Mental
en un dispositivo atípico como es el de la Atención Telefónica de (SMR-DGSM) nos preguntamos qué lugar puede tener una escu-
Guardia en Salud Mental. A raíz de nuestra inserción en este dis- cha psicoanalítica en dicha modalidad de atención, teniendo en
positivo “Salud Mental Responde” dependiente de la Dirección cuenta que nos encontramos ante condiciones de tanta vulnera-
General de Salud Mental (SMR-DGSM) nos preguntamos qué lu- bilidad, no solo social sino subjetiva, a la crudeza de la realidad
gar puede tener una escucha psicoanalítica en dicha modalidad que azota se suma la imposibilidad de contar con los Servicios
de atención, teniendo en cuenta que nos encontramos ante con- de Salud Mental que se ven afectados por la emergencia sanita-
diciones de tanta vulnerabilidad, no solo social sino subjetiva, a ria a modificar sus tareas y prioridades afectando la prestación
la crudeza de la realidad que azota se suma la imposibilidad de presencial como medida de prevención.
contar con los Servicios de Salud Mental que se ven afectados La epidemia de COVID-19 fue declarada como tal por la OMS el
por la emergencia sanitaria a modificar sus tareas y prioridades 11 de marzo de 2020. Unos días después el Estado argentino
afectando la prestación presencial como medida de prevención. decretó el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” como
respuesta preventiva.
Palabras clave Las pandemias delimitan un estado de emergencia sanitaria
COVID 19 - Psicoanalisis - Atención remota - Dispositivo en las que se ve amenazada la vida de las personas y causan
cantidades significativas de pérdidas, no solo materiales sino
ABSTRACT también humanas. Por lo general, se sobrecargan los recursos
A VOICE ON THE PHONE locales y quedan amenazados la seguridad y funcionamiento
The epidemic of COVID-19 was declared as such by the WHO on normal de la comunidad. de modo tal que la vulnerabilidad exis-
March 11, 2020. A few days later, the Argentine State decreed tente se encrudece.
“social, preventive and compulsory isolation” as a preventive
response. In this work we will try to reflect on our role as Mental El dispositivo. Un encuentro decidido con lo contingente.
Health professionals in an atypical device such as the Mental Giorgio Agamben en su texto “¿Qué es un dispositivo?” lo define
Health Guard Telephone Service. As a result of our insertion into de la siguiente manera: “ cualquier cosa que de algún modo
this “Mental Health Responds” device, dependent on the Gene- tenga la capacidad de capturar, orientar, determinar, intercep-
ral Directorate of Mental Health (SMR-DGSM), we asked oursel- tar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las
ves what place psychoanalytic listening can have in this type opiniones y los discursos de los seres vivientes” (p. 23). Son
of care, taking into account that we are facing conditions of So un conjunto heterogéneo de discursos, instituciones, edificios,
much vulnerability, not only social but subjective, to the harsh leyes, medidas de policía, proposiciones filosóficas, etc. Res-
reality that plagues the impossibility of having the Mental Health ponden a una estrategia dada. El dispositivo en sí mismo es la
Services that are affected by the health emergency to modify red que se establece entre estos elementos. Para Agamben los
their tasks and priorities, affecting face-to-face provision as a dispositivos implican un proceso de subjetivación que termina
measure of prevention. por generar su propio sujeto. He ahí donde radica el potencial
que encierran los dispositivos, pues no se limitan a ofrecernos
Keywords la posibilidad de alterar el estado del mundo, sino que terminan
COVID 19 - Psychoanalysis - Device - Remote attention por convertirse en parte de nuestra subjetividad. En este sentido
nos permitimos leer el lugar y el sentido que tiene dicho servicio
que no por ser remoto se descuenta de los efectos de una escu-
cha atenta y decidida a dignificar, con la intervención de quienes
lo encarnan, los signos de un sujeto que toma su presencia y su

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 34
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

decir en un llamado que permitirá o no las contingencias para rosas personas que hacen uso del dispositivo.
un encuentro posible. Se trata de una mujer mayor, que utiliza pocas palabras al ha-
blar, que entre las primeras cuestiones que desliza, es su per-
Una apuesta. tenencia al “grupo de riesgo”. A, relata con un tono apesadum-
Creemos que el psicoanálisis ofrece una útil herramienta para brado y sin variaciones en el timbre de voz, que vive sola y que
el tratamiento singular de los padecimientos subjetivos, para su única familiar que queda, vive en el exterior. No tiene relación
pensar y actuar frente al malestar actual de la cultura. con sus vecinos, y nadie conocido cerca. Refiere que desde que
Se vive el día a día, con dificultad de planear un futuro, persi- comenzó la pandemia y las medidas de cuidado para hacerle
guiendo el saber que podemos obtener del virus, del modo de frente, ella se siente muy mal.
tratarlo, de protegerse y del efecto mortal y mortífero que tiene. Antes de “todo esto” A iba regularmente al Hospital de Día del
El aislamiento y la incertidumbre del mañana se instalan con Centro 1, asistiendo también allí a los encuentros con su psicó-
fuerza en nuestras comunidades. Podríamos pensar que esta- logo, quien junto a un psiquiatra acompañaban su tratamiento.
mos frente a un real, desprovisto de la protección que habitual- Tras ser interrogada sobre su cotidianeidad, A cuenta que suele
mente obtenemos del semblante, del imaginario y el simbólico. tener dificultades para dormir, despertando muchas veces algo
Desde el psicoanálisis entendemos que de lo que se trata es de angustiada. Es en esos momentos que se ve precisada a llamar
hacer con este real -entendido como el encuentro con un vacío a alguien. En su decir no se escuchan anormalidades en relación
que deshace cualquier articulación subjetiva-, dando palabras, a su lucidez de conciencia, ni particularidades en su atención.
y así, bordeando de alguna manera, para que su irrupción sea En relación a su actividad, refiere cierta abulia. A se encuentra
tolerable, para lograr alguna trama que permita hacer con él. muy desesperanzada en relación a su situación.
En su Conferencia 18, Freud escribe sobre lo que él conceptuali- En determinado momento de la conversación se establece un si-
za como traumático, referenciando al respecto que la expresión lencio. Quien la escucha, lo sostiene sin decir nada, hasta que A
“traumática” no tiene otro sentido que ese, el económico. Lo retoma la conversación, (sic) “...así sí, me gusta que no me cor-
aplicamos a una vivencia, que en un breve lapso provoca en la tes si no tengo nada para decir…”. A continuación A comenta
vida anímica un exceso tal en la intensidad del estímulo que su que cena y almuerza todos los días en el mismo horario, aunque
tramitación o finiquitación por las vías habituales y normales no le gusta cocinar. “...Cocina sin gusto...” afirma quien la escu-
fracasa, de donde por fuerza resultan trastornos duraderos para cha desde el dispositivo... A sorpresivamente ríe, sancionando
la economía energética”. que allí ocurrió un chiste, la única formación del inconsciente
Sabemos que hoy es un momento muy prematuro aún, que que para existir precisa de un lazo al otro. A partir de ese sin-
todavía no podemos precipitar conclusiones sobre los efectos sentido la conversación cambia su tonalidad, A, comenta que se
emergentes, allí donde no solo tenemos que leer los efectos siente más tranquila refiriendo que le volvió el sueño.
de la pandemia en sí, sino también el atravesamiento de cada
quien ante la misma en su relación a la salud - y en consonancia Concluyendo.
a la enfermedad-a su propio cuerpo, a la muerte, a su encuentro El psicoanálisis existe sin divanes o sillones, solo necesita de
con otros y a un lugar otro (el del encierro para algunos, el del una escucha que se oriente por su ética. En la viñeta vimos
hogar para otros, el del desamparo para muchos). cómo es posible ofrecer una escucha singular, un silencio y otro
Podemos pensar que habrá impactos de la pandemia a nivel sentido a través de un teléfono. La voz como signo de presencia.
colectivo, pero no implica desconocer el uno por uno, para cada Una voz que hace cuerpo.
quien. Que el hecho devenga coyuntura dramática para cada Sostener el dispositivo de escucha de otro modo. Hay algo de la
quien, que eso se instituye en una dimensión traumática no va presencia de los cuerpos que no es menor. Lo virtual requiere
de suyo. El hecho por sí mismo no adviene como traumático. que de algún modo allá del otro lado del teléfono otro cuerpo,
Por lo tanto estamos atentos a evitar el empuje al trauma gene- otro escuchando lo que tengo para transmitir. De lo contrario no
ralizado y la consecuencia de poner nombre no solo al trauma tendría sentido ponerse a hablar, lo virtual no elude la presencia
sino a los efectos: estrés postraumático, depresiones reactivas, de los cuerpos.
ataque de pánico, etc. de este modo se corre el riesgo de borrar La pandemia deja al descubierto la importancia del lazo más allá
los procesos subjetivos eludiendo al sujeto. de la protocolización de la vida. La pandemia actualiza lo que es
de cada sujeto, los modos que cobra el padecimiento subjetivo,
De silencio también se hace la voz la historia singular de cada quien. Para que esto emerja habrá
Cuando uno de los profesionales, a entradas horas de la madru- que estar abierto a lo contingente que lo virtual permite. Es pre-
gada, atiende el teléfono con el habitual saludo de bienvenida ciso no dejarnos arrasar. Es preciso estar despierto, hacer del
al servicio que se ofrece de manera telefónica en la guardia, del insomnio una oportunidad para el encuentro.
otro lado, una voz apagada, dice: “estoy sola”.
La conversación se inicia con dificultad. A es una de las nume-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 35
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1975). 18° Conferencia. La fijación al trauma, inconsciente.


Agamben. G. (2014) ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hi- En Sigmund Freud Obras Completas. Conferencias de Introducción
dalgo Editora. al Psicoanálisis (Parte III). Argentina: Amorrortu.
Cohen, S. (2020). “Salud Mental y Coronavirus. La pandemia se irá para Lacan, J. (2007). Seminario: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
dejara cicatrices”. Extraído el 10 de abril del 2020 https://www.
clarin.com/revista-enie/ideas/psicoanalisis-pandemia-ira-dejara-
cicatrices_0_JNFnuJEjr.html

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 36
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

HACERSE UN LUGAR
Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra; Ramírez Morales, Aldana Belén
Hospital Piñero. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Hacerse un lugar.


El texto aquí presentado versa sobre nuestra práctica en el Equi- El texto aquí presentado versa sobre nuestra práctica en el Equi-
po de Interconsulta de niños, niñas y adolescentes del Servicio po de Interconsulta de niños, niñas y adolescentes del Servicio
de Salud Mental del Hospital Piñero. El mismo interviene en las de Salud Mental del Hospital Piñero. El mismo interviene en las
consultas provenientes de la Sala de Internación de Pediatría. consultas provenientes de la Sala de Internación de Pediatría.
El equipo intenta una práctica interdisciplinaria advirtiendo la El equipo intenta una práctica interdisciplinaria advirtiendo la
especificidad de casa disciplina. Conformado por psiquiatría, especificidad de casa disciplina. Conformado por psiquiatría,
trabajo social y psicología. Mi intención, al desarrollar el ma- trabajo social y psicología.
terial es por un lado discriminar la incidencia de la práctica Mi intención, al desarrollar el material es por un lado discriminar
protocolizable y la diferencia con una práctica orientada por el la incidencia de la práctica protocolizable y la diferencia con
malestar, lo que podría situarse como una interconsulta propia- una práctica orientada por el malestar, lo que podría situarse
mente dicha. Y por otro lado, localizar los efectos de una escu- como una interconsulta propiamente dicha. Y por otro lado, lo-
cha analítica en un contexto de vulnerabilidad y los efectos de calizar los efectos de una escucha analítica en un contexto de
subjetivación como oportunidad elevando la dignidad del sujeto vulnerabilidad y los efectos de subjetivación como oportunidad
en su decir, apuesta no siempre posible pero pulsante. elevando la dignidad del sujeto en su decir, apuesta no siempre
posible pero pulsante.
Palabras clave
Interconsulta - Clínica con adolescentes - Psicoanálisis - Clínica El escape.
y Protocolo Manuel llega al Hospital, acompañado por una vecina, luego de
sufrir una fractura a causa de una caída. Al solicitar sus datos
ABSTRACT personales responde con otro nombre y apellido. Luego de que
IT MAKES A PLACE el dispositivo de Guardia resuelva la urgencia es derivado a la
The text presented here deals with our practice in the Intercon- Sala de Internación de Pediatría por “causa social”. Allí nos co-
sultation Team of children and adolescents of the Mental Health nocimos. Indica, ahora sí, el nombre que figura en su documento
Service of the Piñero Hospital. The same intervenes in the con- de identidad y cuenta “mi mamá me denuncio, no quería que
sultations coming from the Pediatric Internment Room. The team sepa que estoy acá” (la mamá realiza denuncia por averiguación
tries an interdisciplinary practice noting the specificity of each de paradero, el joven se encontraba hace dos semanas fuera
discipline. Composed of psychiatry, social work and psycholo- de los domicilios materno y paterno. Situación recurrente en la
gy. My intention when developing the material is, on the one dinámica familiar). Él nos puede contar que se escapó. Es difícil
hand, to discriminate the incidence of the protocolizable prac- precisar de donde se escapó. Si de la casa de la mamá, si la
tice and the difference with a practice oriented by discomfort, del papá. Es muy claro en su discurso y sus modales, tiene el
which could be considered as an interconsultation itself. And on porte de un joven de mayor edad pese a sus 14 años. Su actitud
the other hand, locating the effects of analytical listening in a es serena, centrada, respetuosa y muy atento al cuidado de su
context of vulnerability and the effects of subjectivation as an cabello. Hace todos los esfuerzos para no enunciar su enojo. Lo
opportunity, raising the dignity of the subject in her words, a bet que si se presentifica en la tensión de sus músculos al hablar. Es
that is not always possible but pulsating. preciso nombrar allí la dignidad del enojo. Se nos escapa enton-
ces ¿Dónde vive Manuel? ¿Cuál es su lugar? ¿Dónde se aloja?
Keywords
Interconsultation - Clinic with adolescents - Psychoanalysis - El que avisa no traiciona.
Clinic and Protocol Inés, la mamá de Manuel se presenta angustiada “no puedo
creer como mi hijo me hace esto. La policía también le dijo que
me tiene que cuidar, que no le puede hacer esto a su mamá”.
Nos cuenta que el joven no está en su casa porque no hay lugar
(refiere vivir en un taller con una sola habitación donde vive con
sus dos hijas menores hermanas del joven). Nos cuenta que su

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 37
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pareja actual está muy enojado con Manuel porque la hace re- gándose a contar de que se trata ese tiempo en que no está en
negar a ella. Que no tiene permitido vivir allí hasta que se porte su casa) yo no voy a contar, no soy así. Tenso acomodándose el
bien. Nos dice ella que no sabe cómo hacer para que no salga. cabello y mirando hacia abajo. No quiero más preocupar a mis
Que ella lo encierra pero él agarra la calle. Al mismo tiempo des- papás. Puede contar que su mamá se enoja, que no lo deja salir,
conociendo los enredos del relato afirma que Manuel vive con el lo encierra, dice que a ella sí puede gritarle, que a su marido no,
papá desde que este salió de la cárcel. Cuenta que estuvo preso que este hombre no le molesta, que está conforme porque él se
por golpearla. Afirma que es un buen hombre, que se pone así da cuenta que “educa a mis hermanas sin gritarle ni pegarle”.
solo cuando toma. Admite no tener tiempo para venir al hospital. Cuenta que en la casa del padre puede hacer lo que él quiera.
Refiere que debe cuidar a sus hijas. Que es el papá el que se Que por eso quiere vivir con él. Relata con mucho cuidado es-
encargará de él. cenas de la vida cotidiana con este padre donde admite salir a
El papá del joven nos cuenta que Manuel vive en su casa pero pasear con él para cuidarlo mientras toma alcohol. A él le pre-
que se escapó de la casa de su mamá. Que el sale a buscarlo ocupa que se pelee, al instante retrocede diciendo que su papá
pero lo ve y sale corriendo. Que no sabe porque Manuel hace nunca se pelea. También dice que su papá le pegó alguna vez,
esto. Nos dice que tuvo que estar preso por la denuncia que le aclarando que solo fue un tirón de orejas. Del motivo por el que
hizo su ex. Que fue la única vez, “¿Que podía hacer? Ella me el padre estuvo preso dirá “yo no sé lo que pasó, no estuve ahí”.
engaño. Indignado en un estado de sinceridad brutal justifica Cuando el organismo de protección de derechos se hace pre-
lo sucedido al mismo tiempo que admite que jamás volverá a sente, y le informa que no podrá vivir con su papá por la vio-
hacerlo. La cárcel parece un límite posible a su violencia. lencia y la falta de medidas de protección, Manuel comienza a
Nos cuenta que por el momento esta con Manuel, que él lo cui- preocuparse por si el hogar donde lo van a llevar esta lejos, dice
da, que aún no tiene pareja. ¿Me pregunto qué pasaría con el que su mamá no podrá visitarlo, pregunta si queda en capital y
adolescente si la tuviera? Este asiste todos los días al hospital los horarios de visita porque su papá tiene que dormir después
luego de trabajar cada noche en el mercado central. de trabajar y tiene que descansar.
Mario encoje los hombros mientras responde que no sabe por- Advierte que quiere continuar en el mismo colegio “ahí hago
que su hijo se escapa. Que no sabe qué le pasa. Dice que se bardo pero los profesores me bancan”. Podrá contar con el equi-
va a la calle como él cuando era joven. “yo también andaba en po tratante para enojarse, respecto de ir a vivir en un hogar dirá,
la calle, también tuve la edad del burro, en mi país se dice así, “para que me preguntan lo que yo quiero si después hacen lo
sabía que cuando volvía a mi casa me esperaban los palazos”. que ustedes quieren”. Angustiado podrá decir “no quiero ha-
Diferencia el modo de pensar la infancia en Bolivia y aquí: “acá blar más con psicólogas porque te sacan las palabras”. Algo
se preocupan por los derechos, allá se arregla de otra manera”. del encuentro posible y habilitar-se un lugar en el otro permite
Reconoce su violencia, se sincera de este modo dando cuenta escucharse no sin consecuencias.
de lo naturalizado de ese estilo para lidiar con el otro, lo que no
implica que lo problematice. Lo mismo sucede con el consumo La interconsulta: Una práctica del malestar.
del alcohol “trabajo todo el día, juego al fútbol y tomo con los La interconsulta plantea ciertas dificultades a los psicoanalistas
muchachos, puede ser que me ponga borracho alguna vez, pero que nos desempeñamos en dispositivos no estrictamente psi-
es común”. Relata entusiasmado que lleva a Manuel a jugar al coanalíticos, es decir no al servicio de la asociación libre y la
fútbol con él y que es muy bueno. Cuenta que con su ex si tenían interpretación. En la interconsulta no somos llamados como psi-
problemas de alcohol pero que ella ahora va a una iglesia. coanalistas. Se nos consideran capaces de solucionar lo que en
Este papá nos pregunta que tiene que hacer para que el Consejo la práctica médica no cierra. Gamsie (2009) dirá que “si bien en
de niños, niñas y adolescentes le dejen cuidar a Manuel. Se tanto psicoanalistas, lo que primero hacemos es escuchar que,
propone ir a un espacio terapéutico y pide al mismo tiempo que a quien y para quien demanda. Porque si es verdad que estamos
su hijo tenga el suyo propio. Demanda entrevistas espontaneas habituados a trabajar con lo que no anda, es también cierto que
donde se pone a jugar aquello a lo que padre nombra como lo que no funciona exige ciertas condiciones para que podamos
lo que en Bolivia está permitido pero aquí no. El organismo de operar sobre ello”. Históricamente la práctica de la interconsulta
protección de derechos sanciona que el joven no puede vivir con podía pensarse como tal a partir de que el médico mediatizaba
este hombre porque es un violento. el pedido del paciente, es decir, un pedido de los padres o de los
niños que frente a la irrupción de lo traumático se confrontan
¡Cuidado que te sacan las palabras! con la angustia que exige que alguien los pueda escuchar. En
Durante la internación de Manuel el equipo tratante conversaba la actualidad la interconsulta es solicitada por el imperativo de
con él con una particularidad: iniciábamos con un ¿cómo estás? protocolizar la respuesta a la vulnerabilidad generalizada. Des-
Que tenía como respuesta un “no quiero hablar”. Entonces se estimando la implicación de quien solicita el pedido. Al mismo
sucedía una conversación en el que él decía sin querer diciendo: tiempo que se corre el riesgo de arrasar con lo singular de quien
“Ya no quiero hacer más lo que hacía, parar con los pibes (ne- conlleva dicho padecimiento que para cada quien tiene su talla

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 38
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y no es abordable vía protocolo universalizable, más bien des- ¿Qué puede aportar el psicoanálisis en su especificidad?
tituye lo subjetivo. Es preciso que los psicoanalistas recojamos el guante:
Rubistein (2009) señala que “Lo singular de cada caso pone
Del Derecho y del revés. en relieve el valor de cernir lo traumático para el sujeto (el en-
Mercedes Minnicelli (2016) propone tomar la infancia como un cuentro con lo real del trauma o con los traumas contingentes)
significante “los niños se sujetan a las significaciones que los como condición de posibilidad para maniobrar y dar lugar a la
adultos de cada época les otorgan. La discontinuidad se plantea producción de movimientos en la posición del sujeto y en sus
en los modos de sujeción simbólica e imaginaria según, cam- respuestas singulares”.
bien las épocas pudiendo presentarse míticos, religiosos, cien- De ese alojamiento que permite distinguir lo que Manuel de-
tíficos, legislativos, mercantiles” Podemos reconocer que todos nuncia, su posición en relación al Otro y su saber no sabido es
son niños pero no todos transitan la misma infancia. Objetos de que surge un derecho a la subjetivación, que cuando no está
tutela o sujetos de derecho, los niños y niñas se debaten en un desde el vamos implicará un trabajo arduo por parte del niño y
mundo que más allá de las palabras, fracasa en restituirlos al una apuesta fuerte del analista a producir una nueva coyuntu-
territorio de la infancia, al exigirles, incluso, que asuman roles ra capaz de habilitar un espacio deseante. Los efectos pueden
que los adultos deberían tomar. En este mismo sentido Baudri- pensarse a partir de que Manuel puede encontrar a quien dirigir
llard en “el continente negro de la infancia” interpela a la época. su enojo y que este otro lo soporte. De modo que escucharse le
Le preocupa la fetichización de la infancia en la desmentida en permite angustiarse allí donde el Otro parental por el momento
que se soporta. No está en contra de los Derechos de la Infancia no puede responder. No es desde el desamparo donde el joven
pero cuestiona la enunciación de esos derechos: “basta con ver hace este trabajo sino desde un espacio deseante.
la Declaración universal de los derechos del niño, adoptada por Fukelman (2002) decía que era el Otro quien sancionaba a un
la ONU, para saber que la infancia es ya una especie en vías niño como tal. Ser niño requiere de la puesta en acto de un
de extinción… TENGO DERECHO A…nunca se había escuchado deseo que no sea anónimo. Dicho deseo se escande vía la pa-
una declaración tan ubuesca, en la que además se ridiculiza al rentalidad, si bien dicha función tiene algo de fallida, es nece-
niño convirtiéndolo en un mono sabio y adosándole el delirio saria para devenir sujetos. Pero en aquellas situaciones donde
jurídico de los adultos”. su fracaso cobra la forma del abandono, del maltrato o de la
Me pregunto tras este señalamiento del autor que se descuenta imposibilidad para alojar, el relevo puede producirse a través
en ese decir en primera persona. Sin duda la responsabilidad de otros significativos para el niño. Cuando no hay red o trama
del adulto que está contemplada en la ley pero que en el espacio será necesario recurrir a instituciones del estado que oferten
público parece quedar diluida por un niño obligado a hacerse oír. un lugar. En este sentido Manuel se abre paso, puede contar
Y hay allí un problema de base, dado que el niño necesita por con otro que soporte su enojo, que resiste aquello que se le
sobre todas las cosas, que el Otro lo escuche. Y más aún que dirige y acompaña la apuesta del joven a hacer con eso que le
sepa leer allí donde todavía el mismo no puede decir. El niño sucede. Se lo acompaña, con la cautela que merece, localizando
puede anunciar pero no garantiza que el adulto se constituya el cuidado que pone al servicio del otro. Soportando que por el
como oyente. momento el denuncie escapando, aquello que aún no está en
Podríamos pensar que Manuel es empujado a decir que quiere, condiciones de enunciar ni de escucha-se. Se sanciona que él
para que luego dicho enunciado no se pueda sostener en ac- supo hacerse un lugar.
tos, por otro lado se desconoce la singularidad del joven, este
dice en su actuar, él nos muestra, denuncia que no tiene un Concluyendo.
lugar en el Otro escapándose. Si uno se orienta por la protección ¿Cómo intervenir para pasar efectivamente del tutelaje a un am-
universalizante del Otro social queda entrampado en responder paro subjetivante? ¿Cómo leer que implica para este hombre un
con una medida de protección desconociendo la lógica de la hijo? ¿Qué lugar ocupa Manuel en la economía libidinal de Ma-
respuesta subjetiva de ese joven y lo que muestra. Ya que por rio? ¿Su posición como hombre compromete su función como
el momento es su modo de decir. Estar a la altura es sostener padre? Su condición de violento ¿Lo inhabilita para ejercer su
la escucha de lo que implica para él sin arrasar lo singular con función?
una medida totalizadora. En palabras de Lujan Iuale (2019) “se Si entendemos a la familia como toda aquella organización que
trata entonces de la posibilidad de restituir o instituir un derecho no se funda en lazos de sangre o legales, sino por un secreto
humano en este caso, el derecho a la subjetivación. Una subje- sobre el goce (Lacan) o lo pulsional (Freud) que hace a “lo co-
tivación que no reniega de la división subjetiva sino que hace de mún” inconsciente a partir de “un deseo que no sea anónimo”
ella su soporte”. entre sus integrantes. ¿Habrá para Mario y Manuel un modo de
hacer que distinto respecto de la vulnerabilidad subjetiva? No
va de suyo que la cosa ande, sería una apuesta del equipo en
seguimiento poner en forma las condiciones para que lo familiar

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 39
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

acontezca. Un lazo posible que no conduzca a pagar con cuer- BIBLIOGRAFÍA


pos violentados. Baudrillard, J. (2006). “El continente negro de la infancia”, en Pantalla
No se trata de desconocer los requerimientos de la ley en mi total. Barcelona. Anagrama.
ejercicio como agente de salud de un efector público de sa- Gamsie, S. (2009). “La interconsulta. Una práctica del malestar”. Bue-
lud, pero como analista creo que, mientras los protocolos sean nos Aires. Argentina. Filigrana.
activados por la institución encarnado en otros actores, la in- Iuale, L., Espert, L. y Wanzek, L. (2019), “La infancia intervenida. Cien-
tervención en este caso es una oportunidad para generar las cia, clínica y política”. Buenos Aires. Argentina. Lugar Editorial.
condiciones de posibilidad de efectos subjetivantes y este modo Ley 26.061. (2005). “Ley de protección integral de los derechos de
de intervenir es la consecuencia de una ética. niñas, niños y adolescentes”. Buenos Aires. Argentina.
En esas encrucijadas se torna imperioso que el Estado no repli- Minnicelli, M. (2016). “Qué es eso llamado infancia”, en Letra Urba-
que esa destitución de un Otro amoroso. Alojar al niño y a su pa- na. Revista digital de cultura, ciencia y pensamiento. Interpelando
decimiento, sancionar la vulneración de derechos, y sobre todo los nuevos estilo de la vida y la sociedad que crea la tecnología.
a aquel que los ha vulnerado. No para educar la pulsión sino Edición 13. Disponible en: http://letraurbana.com/articulos/que-es-
para localizar y restituir la dignidad de una respuesta siempre eso-llamado-infancia/
singular por parte del niño, niña o adolescente.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 40
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE ACTO ANALITICO.


LA DESTITUCION SUBJETIVA DESDE EL SOFISMA
LACANIANO DE LOS TRES PRISIONEROS
Albornoz, Eduardo Sergio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Ubacyt “Estruc- Psychoanalyst’s act - Subjective dismissal - Time - Logic
tura, lógica y producción del discurso analítico. El psicoanalista
y el saber” Años 2020-2022 (De Olaso, Juan 2020) de la Fa- El presente trabajo busca abordar el modo en que puede pen-
cultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. En este es- sarse la destitución subjetiva, entendiendo que en ese concep-
crito nos proponemos abordar los conceptos de acto analítico to se condensan para Lacan las consecuencias de un análisis,
y destitución subjetiva tomando como punto de partida una de siendo, por otra parte, una formulación que tiene lugar cuando
las primeras aproximaciones al mismo que se vislumbran en la su enseñanza está avanzada. Esto no nos impide, al contrario,
enseñanza de Lacan. En la llamada “Proposición de Octubre de visualizar esa lógica ya presente y desplegada con toda maes-
1967 sobre el psicoanalista de la escuela” aparece por primera tría en el escrito que a Lacan le gustaba llamar su pequeño
vez una mención a la destitución subjetiva en la enseñanza de sofisma personal.
Lacan. El planteo de este trabajo es el de formular que si bien El objetivo más general de esta lectura es el de constituir un
esta destitución del sujeto no había sido designada así hasta esa aporte a la posibilidad de visualizar en los textos más tempra-
fecha es posible rastrear su origen en un texto tan temprano de nos de Lacan una reflexión sobre las condiciones de esta praxis
Lacan como lo es “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre singular, el psicoanálisis, que merece ser tomada en cuenta.[i]
anticipada. Un nuevo sofisma” en una función temporal, la prisa, Se trata, una vez más, del texto originario, “El tiempo lógico
que está perfectamente establecida en el texto. y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”, el
célebre trabajo sobre los tres prisioneros que debían deducir la
Palabras clave determinación (elegida entre tres discos blancos y dos negros)
Acto analítico - Destitución subjetiva - Tiempo - Lógica que portaban en sus espaldas, texto que Lacan nos presenta en
sus Escritos enunciando un anhelo personal, que evidentemente
ABSTRACT queda realizado cada vez que se lo lee con la atención que su
ANTECEDENTS OF THE PSYCHOANALYTIC ACT CONCEPT. trabajo requiere:
SUBJECT DESTITUCION FROM LACANIAN SOPHISM OF THE “Ojalá resuene con una nota justa entre el antes y el después
THREE PRISONERS donde lo colocamos aquí, incluso si demuestra que el después
The following paper is framed within the Ubacyt Project called hacía antesala para que el antes pudiese tomar su fila”[ii]
“Structure, logic and production of the Psychoanlyst discourse
(1960-70) (De Olaso, Juan 2020) of the Psychology Faculty (Uni- No sólo resuena para nosotros en esta afirmación la estructura
versity of Buenos Aires). In this text we aim to investigate the topológica más general del grafo del deseo, producido con pos-
concepts of psychoanalytic act and subjective dismissal. We will terioridad, que nos presenta una temporalidad que se despliega
take as a starting point one of the first approaches in Lacan’s entre la anticipación y la retroacción, también asombra la juste-
teaching. In the “October proposition of 1967…” appears for za de su propia anticipación.
the first time one mention to subjective dismissal in the Lacan’s La referencia hace lugar a la posición del texto en la compa-
teaching. The intention of this work is to formulate that, although ginación de los “Escritos” justo entre el apartado denominado
the dismissal of the subject had not been so designated up to “De nuestros antecedentes” -el antes- y el que supuestamente
that date, it is possible to track down its origin in Lacan’s, “The da origen a la enseñanza, “Función y campo de la palabra y del
logical time and the assertion of anticipated certainty. A new lenguaje en psicoanálisis” el inicio de ese después que coincide
sophism ” in a temporal function, hurry, which is perfectly esta- con el inicio de su enseñanza.
blished in the text. Y esa cita constituye en sí la prueba fehaciente de que Lacan no
dudaba de que “El tiempo lógico…” era una elucubración pla-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 41
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

gada de futuro. Pero es él mismo quien afirma en su Seminario Pero esa nota al pie se explicita unos años después, en la reu-
XX, Aún: nión del 16 de enero de 1973 de su Seminario XX[vi], allí Lacan
“Si algo demuestra que no fue ayer nomás que tomé el buen vuelve sobre su “Tiempo lógico…” En esta ocasión, ya han sido
camino…es que escribí “El tiempo lógico…”[iii] conceptualizados, el objeto a, el acto y su consecuente destitu-
ción subjetiva.
Es el juicio de Lacan, escribir “El tiempo lógico…” fue el modo La función de la prisa se impone en la medida que el sujeto ad-
de tomar el buen camino. No vamos a detenernos en esta oca- vierte que el tiempo de comprender podría eternizarse. Si cada
sión en una lectura que confirme la justeza suficientemente una de las dos escansiones, valen como significantes, la prisa,
desplegada en el mismo. que pone en juego el momento de concluir el tiempo de com-
Bástenos referirnos al hallazgo de reunir de un modo novedoso prender, es de otro orden. Lacan juega con la palabra “hate”,
lógica y tiempo anudándolos de un modo original para ligarlos prisa en francés, dando a entender descomponiéndola en h-
a la verdad. Con esta operación, Lacan problematiza la lógica “a”-te que en la prisa está el objeto y que ese objeto tiene un
introduciendo en ella el valor decisivo de la dimensión temporal valor decisivo, puesto que en el momento en que él se pone en
(algo que no fue ignorado por Aristóteles y que hubiese contado juego en la prisa, el juicio concluye y deviene acto.
con la simpatía de los sofistas), pero a la vez (al mismo tiempo) La repetición de las dos escansiones engendra, da origen al su-
escande el tiempo en sus tres modalidades, del instante de ver, jeto del aserto, en el momento en que la prisa pone fin al sujeto
el tiempo de comprender y el momento de concluir. que interroga su determinación. Y en ese momento de concluir,
No podríamos no mencionar aquí la crítica sutil al tiempo como debe caer como desecho ese objeto que ha sido bajo la mirada
mero vector que avanza desde el antes al después, crítica de de los otros el a, del que el prisionero deberá desprenderse para
la línea del tiempo, entendido como continuidad, de la estética devenir el sujeto de la certidumbre.
trascendental kantiana, que lo ubica en comunidad con la afir- Los prisioneros son tres, dice Lacan, pero en realidad son dos
mación de Freud según la cual el inconsciente no conoce los más a, que el reduce a Uno más a. Es así como se aprecia desde
procesos temporales. el punto de vista de a, puesto que los otros dos están en una po-
La consideración corriente, como plantea Lacan, es que: sición simétrica. Ese 1 + a inscribe el numero irracional, que da
“para las formas de la lógica clásica cuyo prestigio “eterno” re- cuenta de la necesidad lógica de la prisa, dado que la operación
fleja esa invalidez que no por ser la suya es menos reconocida: no puede ser exacta y el cálculo de la lógica puede abordarla
a saber que no aportan nunca nada que no pueda ya ser visto pero no cernirla con precisión absoluta.
de un solo golpe.”[iv] La instauración del sujeto coincide con la destitución del sujeto.
Muy por el contrario, dice Lacan, la entrada en juego como sig- Se hace presente una vez más la subversión propia del psicoa-
nificantes de los fenómenos allí en litigio, hace prevalecer la nálisis: No hay otro signo del sujeto que el de su abolición como
estructura temporal y no espacial del proceso lógico: sujeto. Esta y no otra es la subversión del sujeto y allí reside
“para que finalmente la conclusión no se funde ya si no en ins- tal vez uno de los núcleos más problemático y más rico de la
tancias temporales totalmente objetivadas”. enseñanza de Lacan.
Este planteo que aparece ya perfectamente formalizado en el
Es en la medida en que el sofisma no encuentra solución en las Seminario XV, “El acto analítico”, y anticipado en las reuniones
condiciones espaciales en las que está planteado, es decir no se del seminario VI, “El deseo y su interpretación”, está sin embar-
resuelve a partir de lo que los prisioneros ven, si no precisamen- go inscripto en “El tiempo lógico…” La elucubración respecto
te de lo que no ven. Los tiempos de suspensión devienen enton- de la marca que el sujeto lleva sin saberlo, debe detenerse, y
ces significantes que representan al sujeto para otro significan- allí en el momento crucial de una apuesta, se juega el destino
te, con esto queda implicado que la deducción lógica alcanza un del ser.
límite que resulta insuficiente para garantizar la decisión: Qué significa esto sino que el sujeto del conocimiento debe de-
“Finalmente el juicio asertivo se manifiesta aquí por un acto”. tener su cavilación bajo el riesgo de que esta se eternice? Y
hacer su apuesta, que en el mejor de los casos no es sin saber,
Con toda simpleza Lacan nos pone al tanto que “El tiempo lógi- y por eso las dos escansiones, pero que de ninguna manera está
co…” no sólo inscribe, de un modo paradojal, la presencia del garantizada por éste. Queda establecido entonces que no hay
tiempo en la lógica sino que nos brinda a la vez la lógica que garantías para el acto y que si bien éste no es sin una lógica, no
deberá regir el acto. puede sostenerse sólo en ella.
Todo el texto puede entonces ordenarse considerando como
punto de partida que no busca otra cosa que dar cuenta de la Las últimas palabras de Garcín en la obra teatral de Sartre que
función de la prisa en lógica, esto, dicho sea de pasada, expre- Lacan cuestiona en el comienzo de su escrito se hicieron más
sado de un modo manifiesto en una nota al pie.[v] célebres que el personaje que las dice. El texto de Sartre, “A
puerta cerrada”, “Huis clos”[vii], en el que tres personajes “con-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 42
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

viven” (en verdad han muerto) para siempre entre cuatro pare- BIBLIOGRAFÍA
des, llega de algún modo a afirmar que el infierno son los otros y Albornoz, E. (2013). Pensar con los pies, el psicoanálisis como crítica de
que ese encierro les ahorra la figura del verdugo y los asadores la razón kantiana. Buenos Aires. Ed. Letra Viva.
infernales, pues cada uno es a su modo el verdugo de los demás Freud, S. (1987). Lo inconciente. En Obras Completas, Vol. XIV. Buenos
(“Pas besoin de gril: l’enfer, c’est les Autres.”) Aires. Ed. Amorrortu.
Para el Lacan, de “El Tiempo lógico…” es todo lo contrario, la Lacan, J. (2012). Otros Escritos Proposición del 9 de octubre de 1967
posibilidad de resolver el sofisma, es decir la posibilidad del sobre el analista de la escuela. Buenos Aires, Ed. Paidós.
acto que pondría fin al juicio del tiempo de comprender requiere Lacan, J. Escritos 1, (1975). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre
de la prisa, que el acto deberá tener lugar un poco antes para anticipada. Un nuevo sofisma. Buenos Aires. Ed. SXXI.
que no sea demasiado tarde, y está anudada en primer lugar al Lacan, J. Seminaire, (1958-1959). Libro 6, “Le désir et son interpre-
rigor de los demás, es decir que la posibilidad de la libertad está tation” París: Éditions de l’Association Freudienne Internationale.
atada al rigor de los otros: Publication hors commerce.
Cuanto depende para todos la verdad del rigor de cada uno[viii] Lacan, J. (2003). El Seminario, Libro 7, “La ética del psicoanálisis” Bue-
La conclusión del sofisma llega a tener el rigor de una conclu- nos Aires, Paidós.
sión lógica bajo esa premisa. Si B ó C no son rigurosos, A no tie- Lacan, J. (2003). El Seminario, Libro 8, “La transferencia”. Buenos Ai-
ne manera de garantizar su acto. Pero ese acto de todos modos, res: Paidós.
no puede garantizarse si no es al precio de dos escansiones. En Lacan, J. (2006). El Seminario, Libro 10: “La angustia”. Buenos Aires.
esas escansiones cada uno interviene como el objeto a que es Ed Paidós.
bajo la mirada de los otros[ix]. Lacan, J. (1989). El Seminario, Libro 11: “Los cuatro conceptos funda-
mentales del psicoanálisis”. Barcelona. Ed. Paidós.
Esta abolición del sujeto, es la condición del análisis. Es en tér- Lacan, J. (1966-67). La logique du fantasme. Séminaire 1966-1967 Pa-
minos de Lacan, una abdicación. Pero esta abdicación cumple rís: Éditions de l’Association Freudienne Internationale. Publication
a su vez la función de excluirlo de cualquier universal haciendo hors commerce.
posible en esa misma operación la recuperación de la singulari- Lacan, J. (1967-68). L’actepsychanalytique, Séminaire 1967-1968. Pa-
dad, condición absoluta del deseo. rís: Éditions de l’Association Freudienne Internationale. Publication
hors commerce.
NOTAS Lacan, J. (1992). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoanálisis”.
[i] Del mismo modo que la lectura lacaniana de un texto tan temprano Buenos Aires. Ed Paidós.
como “El Proyecto de una psicología para neurólogos” de Freud, rindió Lacan, J. (2011). El Seminario, Libro 20 “Aún”, Buenos Aires. Ed.Paidós.
sus frutos para la elaboración de los conceptos psicoanalíticos Porge, E. (2000). J. Lacan, un psychoanalyste, París. Ed. Erés,.
[ii] Lacan J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un
nuevo sofisma. En Escritos II Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1975.
[iii] Lacan J. Seminario XX Aún. Paidós Buenos Aires 2011
[iv] . pág Lacan J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipa-
da. Un nuevo sofisma. En Escritos II Siglo XXI Editores, Buenos Aires,
1975. Pág. 192
[v] Idem. Pág 193
[vi] Lacan, J. El Seminario, libro XX, Aún. Editorial Paidós. Buenos Aires
[vii] Sartre J.P., Huis clos. Ed. Folio. París 1976
[viii] Lacan J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
Un nuevo sofisma. En Escritos II Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1975.
Pag. 192
[ix][ix] Lacan, J. El Seminario, libro XX, Aún. Editorial Paidós. Buenos
Aires. 2011. Pág. 63

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 43
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REFLEXIONES SOBRE PSICOSIS Y LOCURA


EN UN CASO CLÍNICO
Alfaro, Laura Sofia; Baldi, Bruno
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Nino vive con su esposa y sus dos hijos. Respecto de su familia
El objetivo de este trabajo es articular un recorte de un caso de origen, vivía en el interior con su padre y hermanos. Relata
clínico con los conceptos de locura, transferencia y diagnóstico que su madre lo abandona en el último año de la escuela pri-
estructural en psicoanálisis. Para dicho fin nos servirá de guía la maria intempestivamente dejando una nota cuyo contenido no
lectura de Muñoz (2011) respecto a los desarrollos lacanianos recuerda. Dirá que su padre lo echó de la casa a los doce años.
sobre la locura. Consultado sobre si recuerda estos hechos dirá que tiene frag-
mentos, y que su padre le propinaba castigos físicos. Terminará
Palabras clave llegando a Buenos Aires donde vive varios años en la calle. Lue-
Psicosis - Locura - Transferencia go conoce a un hombre que lo apadrina, lo saca de la calle y le
inculca la lectura. Este hombre le trasmitirá que se sale adelante
ABSTRACT a través del estudio.
REFLECTIONS ON PSYCHOSIS AND MADNESS IN A CLINICAL CASE En el transcurso de las primeras entrevistas el paciente refiere
The objective of this work is to articulate a clipping of a clinical problemas con las personas y comenta sobre sus miedos sobre
case with the concepts of madness, transference and structural sentirse perseguido. Asimismo expresa no puede dormir. Hará
diagnosis in psychoanalysis. To this end, the reading of Muñoz hincapié en varias oportunidades sobre su preferencia por la
(2011) regarding the Lacanian developments on madness will Ciudad de Buenos Aires y su incomodidad en otros espacios (el
serve as a guide. campo, la provincia, el conurbano) dirá hay mucha paz, silencio,
y que eso lo hace sentir inseguro. Comentará sobre la interna-
Keywords ción que recuerda un ataque de angustia que no paraba. Dirá
Psychosis - Madness - Transference que siempre tuvo una coraza para que nadie le haga daño, que
terminó la medicación y no volvió.
INTRODUCCIÓN Durante el tratamiento el paciente pudo retornar a su trabajo.
El objetivo de este trabajo es articular un recorte de un caso Asimismo por trabajo realiza un viaje donde aprovecha para a
clínico con los conceptos de locura, transferencia y diagnóstico encontrarse con su madre y hermanos. Volviendo muy conmovi-
estructural en psicoanálisis. Para dicho fin nos servirá de guía la do. Posteriormente se contacta para avisar que se siente intran-
lectura de Muñoz (2011) respecto a los desarrollos lacanianos quilo, con temblores. Asimismo se empieza a ver imposibilitado
sobre la locura. de salir a la calle Estos episodios derivan en visitas a la guardia
siguiendo la indicación del analista. El paciente comienza a refe-
RECORTE DEL CASO rir que escucha voces y comenta que las voces, son como gritos,
Nino de 43 años llega a tratamiento con dos internaciones pre- ruido enloquecedor. La mayor parte del tiempo las voces están
vias, una hace más de 25 años y otra hace 12 años. Sobre la calmadas, y le indican debe observar a la gente pasar, y que esa
primera no recuerda nada y poco sobre la segunda. gente podría dañarlo. Indagado sobre las voces, manifiesta que
Al llegar a la consulta relata que desde hace un mes realiza tra- no le expresan hacerse daño ni lastimar a otros. Posteriormente,
tamiento con un psiquiatra particular debido a problemas de an- fallece un amigo y envía un mensaje a la analista donde refiere
siedad, dice que se pierde, se ´tilda´ que se olvida de las cosas ser como un fantasma al que nadie ve y que él puede ver a
que estaba haciendo. Asimismo comenta que no recuerda nada todos. La analista aloja manifestando preocupación, le ofrece
de antes de los 17 años. Dirá se empezó a preocupar porque concurrir a sesión y le indica que no son momentos para estar
perdió el sueño, el apetito y cuestiones cotidianas. Expresa que solo. Ya en su casa ese mismo día, realiza una invitación a la
hace 6 meses que dejó de tomar alcohol y que hace 20 años dejó analista a concurrir a un festejo en su casa al día siguiente. Se
de consumir drogas. Se solicita una interconsulta médica, des- le responde agradeciendo el halago que implica la invitación
cartándose cualquier etiología orgánica. Nino menciona intentó pero que sin embargo las normas de la obra social impiden ese
realizar un tratamiento psicológico anteriormente pero que fue tipo de contacto.
solo a una entrevista porque se sintió atacado por la terapeuta.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 44
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DESARROLLO lidad, sino de un poder sobre el sujeto sin regulación o sentido


Cabe destacar que en las primeras entrevistas si bien era claro más que el de su propio capricho. Señala la autora que “lo que
que para los psiquiatras se trataba de una psicosis, la analis- modifica al sujeto es la interpretación”(p.50) comprendiendo
ta no precipita el diagnóstico. Siguiendo a Muñoz (2011), “... que esa interpretación proviene de él mismo y no del analista.
el diagnóstico estructural en psicoanálisis implica que no hay Cabe destacar una situación que da cuenta de la estructuración
síntoma que sea en sí mismo…”(p.34). En esa línea, el historial de la relación transferencial. En una sesión el paciente refiere
de consumo problemático y los problemas de memoria podrían una duda médica. La respuesta de la analista es la de transmitir
haber respondido a un cuadro de etiología orgánica desde el una orientación al respecto reforzando la necesidad de referir a
discurso médico. Por otro lado, algunas de las vivencias extre- un médico la misma. El paciente aclara saber que la analista no
mas que relata el paciente -como vivir en la calle- podrían haber sabe, porque cuando no sabe algo “lo googlea”. Aquí se permi-
sido la causa de su sentimiento de desconfianza y extrema vul- ten ubicar las maniobras transferenciales que han evitado que
nerabilidad. Siguiendo a Muñoz (2011) “...se define la posición el analista quede ubicado en el “sitial del perseguidor” (Soler,
del analista como aquel que no sabe porque opera con una es- 1991, p.9). Es posible ubicar otro tipo de intervenciones ante
tructura significante co-variante en la que los elementos no sig- situaciones donde el paciente se ve en conflicto frente a impe-
nifican nada en sí mismos previo a su intervención.”(p.34). En rativos de terceros (por ejemplo indicaciones de su psiquiatra),
este sentido cabe destacar que a pesar de relatar sus problemas ante esto la analista interviene ubicando que el límite de has-
de relaciones, persecución y desconfianza absoluta, incluso su ta dónde lo pone el propio paciente, que los profesionales sólo
mala experiencia con un psicólogo el paciente mostró siempre acompañamos y ejemplificando con situaciones cotidianas para
una actitud colaboradora. En transferencia la figura de la analis- todos. Inscribimos este tipo de intervenciones dentro de las que
ta rápidamente se presenta como un lugar novedoso en la histo- Soler (1991) nombra como “función de límite al goce del Otro”
ria del paciente quien si bien afirma mantener alejados a todos (p.10), ubicándose como un semejante y abriendo espacio para
debido a sus temores, desde el inicio será proclive a relajar su que el propio paciente produzca un saber respecto de aquello
“coraza”. Un dato contingente que pudo ser resignificado pos- que le ocurre.
teriormente en base a la historia del paciente, es la presencia En la dimensión del diagnóstico de la estructura, podemos ubi-
de un libro en el consultorio que lo lleva a suponer intereses en car en el caso en cuestión dos instancias diferentes respecto a
común con la analista. En relación a esto, Soler (1991) ubica que la presentación del sujeto. En primer lugar, en los tiempos ini-
independientemente del deseo o la maniobra del analista, hay ciales del tratamiento donde refiere algunos fenómenos sutiles
tres lugares posibles para el mismo en la psicosis. El primero es que aunque funcionan como una llamada de atención para la
“el Otro de la voluntad de goce que toma al sujeto por objeto” analista no por ello decantan una lectura del cuadro. Nos re-
(p.50). Allí ubicamos la posición de la psicóloga anterior ante la ferimos a los fenómenos que él denomina como pérdidas de
cual el paciente responde agresivamente al sentirse atacado. la vida cotidiana asociados por un lado con la dificultad para
Otra posición posible es la del “semejante o el del testigo (...) dormir, la pérdida apetito y del interés por las cosas pero por
que supuestamente comprende y se apiada” (p.50) posición a otro lado con las desorientaciones y detenimiento en la esfera
la cual Soler le atribuye la característica de no poder modificar ideacional. Estos elementos pueden ser leídos a posteriori como
al sujeto. Finalmente refiere una tercera posibilidad, a partir de fenómenos iniciales que anunciaban algún trastocamiento en el
que el analista sea ubicado por el paciente “bajo el significante orden de las cosas. Lacan (1958b) respecto de los sueños de la
Ideal” pero agrega que “el sujeto es el primero que se postula Bella Carnicera dice “Lo que encontramos aquí no tiene nada
como garante del orden, que se aloja bajo este significante del de microscópico, como tampoco se necesitaban instrumentos
Ideal, y en este aspecto el analista idealizado no será sino su do- especiales para reconocer que la hoja tiene los rasgos de es-
blete simbólico, en una suerte de identificación al revés” (p.50). tructura de la planta de la que ha sido cortada” (p.592). A su vez
Entendemos que en el caso, la analista osciló entre los dos últi- en este período podemos señalar la dificultades de relación que
mos lugares señalados por la autora: por momentos era ubicada refiere con sus compañeros con los cuales se producen “com-
en relación a este Ideal del paciente vía la identificación del petencias” y cierto particular cuidado respecto a las relaciones
paciente de mismos intereses y la dimensión del ya mencionado en general que él mismo denomina “su coraza”.Se anuncia la
valor del progreso mediante el estudio, que el paciente señala forma en que la relación con el semejante está estructurada,
como heredado de su padrino. Lugar vía el cual la analista pudo donde la interacción con pares deriva en tensión agresiva de la
intervenir sin que su palabra se tornara catalizador de un goce que se protege huyendo, poniendo distancia. En segundo lugar,
sobre el paciente. Pero a su vez por momentos la analista pasa se ubica un tiempo que permite releer lo relatado por el pacien-
a ser la receptora, testigo de una historia de cuyas marcas el te, a partir del momento en que retorna de su viaje y señala el
paciente no logra separarse, en lo que refiere al desorden de las desencadenamiento de los fenómenos alucinatorios.
relaciones familiares y los castigos corporales vía la figura de Muñoz (2011) señala que la temporalidad en psicoanálisis se
este padre que no funciona como transmisor de ninguna lega- rige por el tiempo de la retroacción. Entendemos que sólo en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 45
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

transferencia y a partir de las consecuencias del retorno del via- madre su caída en picada, caída del Otro, sin velo salvo el que
je del paciente, algo de lo que inicialmente se anunciaba, cobra le provee la (des)memoria de una nota en blanco. Los efectos
a posterior el valor de desencadenamiento. Siguiendo a Lacan, que genera la muerte de su amigo, reitera la figura del aban-
Muñoz refiere que “el punto de eclosión de la psicosis clínica dono infantil. Frente a esta muerte Nino presenta un particular
denuncia el tiempo anterior como el del primer tiempo del des- estado de despersonalización: nadie lo ve, es transparente para
encadenamiento (prepsicosis), así como el de la compensación la mirada del Otro, como un fantasma. Allí donde se produce un
precedente”(p.58). Es el punto en que se expresa el fenómeno agujero en lo Real, lo que retorna en Nino es la imposibilidad de
elemental (las voces) con el texto de una agresión del mundo ubicar lo que él fue en términos de deseo para el Otro, quedando
(que el paciente controla con su mirada) que el previo enrareci- tomado casi completamente por la nada que es como objeto.
miento de las relaciones con sus semejantes y otros fenómenos Ubicamos aquí, lo que Lacan (1958a) denomina ”desorden pro-
cobran el valor de fenómenos iniciales del desencadenamiento. vocado en la juntura más íntima del sentimiento de la vida en
Esto se relaciona con las consecuencias de lo que Lacan indica el sujeto” (p.534) que retoma Soler (1991) como instalado en el
como “la regresión del sujeto (...) tópica, al estadío del espejo, sujeto psicótico por la falla del significante. Asimismo la autora
por cuanto la relación con el otro especular se reduce allí a su refiere que esa “falla significante se traduce en un exceso de
filo mortal” (Lacan 1958a, p.543). goce en lo Real (...) que llama a la simbolización” (p.8) . Esto se
El mojón que señala el pasaje de los fenómenos iniciales, al impone, en ocasiones como inercia y falta de subjetivación. Si
surgimiento de los fenómenos alucinatorios, es la conmoción hemos dicho casi completamente, es porque aquí es donde el
del retorno a lo familiar que el viaje moviliza. Proponemos leer lazo transferencial posibilita un auxilio, en tanto Nino convoca
en el texto de las voces, el mensaje que señala el carácter de lo a la analista a través de un mensaje. Este “casi completamen-
familiar en el paciente: el desamparo frente al Otro y el índice te”, índice de la transferencia, es lo que nos mueve a entender
de una agresión al acecho. En lo que retorna en la voces pode- que Nino, en ese momento no está loco. Sin embargo, en una
mos ubicar, parafraseando a Lacan (1958a), que a falta de poder segunda instancia invita a la analista a un festejo -probable
ser el falo de que le falta a la madre, le queda como primer consecuencia se la primera intervención-. La analista maniobra
respuesta ser objeto de las agresiones del padre. Referido tam- sosteniendo un distanciamiento. Aquí podemos señalar que en
bién a las alucinaciones, nos parece menester recordar lo que relación a lo anteriormente planteado sobre los sitios deshabi-
él mismo dice respecto del silencio y los espacios despoblados. tados y la incomodidad del paciente por no poder ubicar allí el
Los mismos cobran el valor de lo más amenazador, en el punto lugar del perseguidor, del lado de la transferencia así como del
de la ausencia de referencias que allí se hace presente. En esas de su familia se ubica una otra figura que le permite obtener una
situaciones es donde con mayor fuerza se presenta la idea de coordenada de referencia.
ser perseguido, inhabilitada en la estructura del fenómeno, la En relación al tema de la locura, en su estudio sobre los desarro-
posibilidad de ubicar un objeto persecutorio. Algo de esto ame- llos de la locura en la enseñanza de Lacan, Muñoz (2011), seña-
nazador en suspenso en el silencio, ya tiene la estructura de lo la diferentes formas en que Lacan aborda dicho fenómeno. Uno
que Lacan denomina “de cadena rota” (Lacan 1958a, p.513), de ellos es el que denomina “locura esencial del hombre” (p.86),
donde la articulación de un segundo significante que pueda ubi- propia de la condición de todo ser hablante, la cual refiere a
car la relación del sujeto con el Otro (en tanto conjunto de los la estructura propia del narcisismo en su función de descono-
significantes) no se da, de donde el significante sólo irrumpe cimiento respecto a las propias determinaciones inconscientes
fuera de lo simbólico, en lo Real -casualmente así como Lacan y el hecho de la escisión propia de todo ser marcado por el
refiere la autonomía de la voz ante “la paz de la noche” (Lacan, lenguaje. Pero por otro lado ubica el fenómeno del enloqueci-
1955-1956, p.199-200), Nino refiere el mismo acecho ante la miento en aquellos casos en que “entre sujeto hablante e Ideal
“el silencio de lo deshabitado”. simbólico no opera el Otro en su función de mediación, es decir
Siguiendo los desarrollos de Lacan (1958a) y Lacan (1955- introduciendo una distancia” (p.89), de modo que “la inmedia-
1956) se ubica en el caso, el efecto de la forclusión del lado tez de la identificación conlleva el desconocimiento del yo de
de la ley del padre, y, una falla al nivel del deseo. La figura del su estructura dependiente del otro y del Otro, lo cual coagula
padrino así como los valores que le inculca aparecen como ele- la creencia en lo que se es” (p-90). A su vez, Muñoz señala
mentos que permiten una suplencia. Por un lado la dimensión la despersonalización como una de las formas semiológicas
de la ley (aquella que podría articularse al deseo) falla en su de la locura que pueden ubicarse en los desencadenamientos
transmisión. Por otro lado, el deseo se presenta imposible de psicóticos: “los fenómenos de despersonalización, correlativos
ser traducido para el sujeto más que como puro agujero (del de la caída o la falta de sostenimiento de la creencia del yo,
que solo sale bajo el augurio alucinado de una violencia que no que puede caracterizarse como el desconocimiento de la pro-
termina de localizar). Esto no es sólo por la ausencia de algo que pia imagen especular y la consecuente vacilación despersona-
anude deseo y prohibición, sino por la carencia de la dimensión lizante vinculada en el fondo, con el Otro” (p.128). Sin embargo
del cuidado y el amor en tanto Nino ubica en el abandono de la como hemos referido anteriormente, en el caso de Nino es el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 46
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lazo transferencial el que evita la caída del sujeto en la locura, BIBLIOGRAFÍA


justamente en el punto en que el mismo le posibilita no quedar Normas APA. (06 de 2019). Obtenido de http://normasapa.com/citas/
completamente identificado al objeto deyecto. En este sentido Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1 (pp.
hubo una intervención al principio del tratamiento, donde ante 151-190). Buenos Aires: Siglo XXI. 2008. (Ed. revisada y corregida).
los relatos de los horrores del padre y la falta de explicación Lacan, J. (1955-1956). El Seminario, Libro 3: Las psicosis. (E. Beren-
sobre el abandono de la madre, la analista interviene diciendo guer, Trad.) Buenos Aires: Paidós, 1984.
“somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros” atribu- Lacan, J. (1958a). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi-
yendo esa frase a Sartre. Esto genera un efecto pacificador, en ble de la psicosis. En Escritos 2 (pp. 509-557). Buenos Aires: Siglo
tanto permite al sujeto pensarse resultado de sus circunstancias XXI. 2008. (Ed. revisada y corregida).
sin quedar determinado completamente allí. Lacan, J. (1958b). La Dirección de la Cura y los Principios de Su Poder.
En J. Lacan, Escritos II (T. Segovia, Trad., Segunda ed.). Buenos
CONCLUSIONES Aires: Siglo Veintiuno, 2002.
A lo largo de este trabajo, mediante el recorrido del caso de Nino, Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras. Inédito.
hemos dado cuenta de la estructura psicótica de los fenómenos Muñoz, P. (2011). Las locuras según Lacan. Consecuencias clínicas,
que padece el paciente a partir de la lectura en transferencia de éticas y psicopatológicas. Buenos Aires: Letra Viva, 2019.
los mismo. Hemos realizado una lectura de la diacronía del caso Muñoz, P. (2015). Dilemas de la psicopatología. Reflexiones con y desde
a partir de la lógica de la retroacción, la cual nos ha posibilitado el psicoanálisis. Córdoba: Brujas.
aseverar el punto de desencadenamiento, a la vez que suponer Soler, C. (1991). Estudios Sobre la Psicosis. Buenos Aires: Manantial,
los puntos en relación a los cuales ubicar lo forclusivo en este 2012.
caso. Finalmente, justificamos que en tanto su lazo al Otro se
sostiene mediante la transferencia los fenómenos que sufre el
paciente sin embargo no llegan al extremo de la locura.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 47
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PSICOANÁLISIS EN DISPOSITIVOS NO TRADICIONALES


Alfaro, Laura Sofia; Baldi, Bruno; Quiroga, Florencia
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se propone abordar la condición de posi- Analytical intervention - Devices - Transference - Desire of the
bilidad de realizar intervenciones psicoanalíticas en disposi- analyst
tivos no tradicionales. Se tomarán como base del desarrollo,
los niveles planteados por Lacan (1958) en “La Dirección de la Introducción
Cura y los Principios de su Poder”. Proponemos que la condi- El presente trabajo se propone abordar la condición de posibili-
ción de posibilidad de realizar una intervención analítica no se dad de realizar intervenciones psicoanalíticas en dispositivos no
sostendría en las condiciones materiales - como ser el diván, tradicionales, es decir, aquellos dispositivos que excederían el
consultorio- las cuales serían propias del orden de lo Imagina- concepto de la práctica privada individual en el consultorio. De
rio, sino a partir de habilitar un lugar vacío a partir del cual el esta manera, surge el interrogante respecto de qué sería lo que
sujeto pueda emerger. Se ubican: la abstinencia de hacer uso otorgaría el carácter de “analítica” a una intervención. Se propo-
del poder que confiere la transferencia, el manejo de la trans- ne que lo que eleva una intervención a la categoría de psicoana-
ferencia y la lectura que el analista hace del lugar que juega en lítica se debe reflexionar a partir de otros elementos, los cuales
esta relación, como elementos que condicionan la posibilidad no son inherentes al dispositivo -mal llamado- tradicional. Se
de considerar una intervención como analítica. Finalmente, el procurará profundizar en el sentido de lo analitico a partir de la
operador fundamental que elevará una intervención a carácter posición desde la cual se interviene, la posición del analista. De
de analítica será el deseo del analista, a partir del cual podrán este modo, se puede considerar el carácter o dimensión de lo
hallarse efectos analíticos en los dispositivos nombrados como analítico, en diferentes espacios o dispositivos como ser el rol
no tradicionales. de operador, el del acompañante terapéutico, el del psicólogo en
interconsulta hospitalaria y guardias de hospital, el de la psico-
Palabras clave terapia online, entre otros.
Intervencion analítica - Dispositivos - Transferencia - Deseo del El psicoanálisis en tanto praxis se define como una forma de
analista tratamiento de lo real por lo simbólico (Lacan, 1964). Se trata
de la palabra que resuena, que toca el cuerpo y produce efec-
ABSTRACT tos. Cae de suyo que para producir dichos efectos no hace falta
PSYCHOANALYSIS IN NON TRADITIONAL DEVICES consultorio, escritorio o diván. Nuestros instrumentos en tanto
This work aims to address the question of the possibility of analistas son la palabra, el cuerpo y la escucha, instrumentos
psychoanalytic interventions in non-traditional devices. The le- que pueden ser utilizados en la guardia de un hospital, junto a
vels proposed by Lacan (1958) in “The Direction of the Treatment la cama de un paciente en la interconsulta, en un juego de una
and the Principles of Its Power” will be taken as the basis for this ludoteca terapéutica o una actividad en el marco de un acom-
development. We propose that the conditions of an analytical pañamiento terapéutico, pues los mismos los lleva el analista
intervention would not be sustained in material conditions -such a donde vaya. Siguiendo a Lacan (1958) será ”por el lado del
as the use of the divan, the professional´s office-, which belong analista” (p.560) por donde abordaremos la respuesta al inte-
to the Imaginary register, but from the offering of a void space rrogante, será desde el lugar en que éste se posicione que una
from which the subject would be able to emerge. We locate: the intervención se elevará a la dimensión de analítica, y en este
analist´s abstinence from making use of the power conferred sentido será esa posición misma la que estructurará el disposi-
by the transference, the handling of transference, and the re- tivo en cuestión. Su funcionamiento, podría ubicarse a partir de
ading operation that the analyst does of the place he plays in las coordenadas del manejo de la transferencia, la posición de
this relationship, as the elements that constitute the condition of abstinencia y el deseo del analista.
possibility of an analytical intervention. Finally, the fundamental Seguiremos los desarrollos de Lacan (1958) en “La Dirección
operator that will elevate an intervention to an analytical level de la Cura y los Principios de su Poder” donde el autor forma-
will be the desire of the analyst, from which analytical effects lizará los términos táctica, estrategia y política que provienen
could be found in the devices named as non-traditional. de la teoría de la guerra del filósofo alemán Karl Von Clausewitz
(1832). Al nivel de la táctica lo corresponderá el nivel de la inter-
pretación y el pago del del analista con palabras, así como será

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 48
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el nivel del de mayor grado de libertad del mismo. Al nivel de la de las relaciones del sujeto con lo real, lo cual posibilitaría, -por
estrategia corresponderá el manejo de la transferencia y el pago ejemplo en el caso de una guardia o de una interconsulta- que
del analista con su persona. Al nivel de la política corresponderá la cuestión pueda resolverse para el paciente, o problematizarse
el tema de las finalidades del análisis y el pago del analista con de modo que posibilite una demanda de tratamiento o de análi-
su juicio más íntimo y será donde el analista cuente con menor sis, posiblemente en otro dispositivo incluso con otro profesio-
grado de libertad. (Lacan, 1958). nal. En muchos de estos dispositivos, lo que se pone en juego,
lejos de ser el síntoma en su forma clásica, justamente remite
La táctica: ¿Qué dice el analista? a lo actual. Lombardi (2014) hace mención a “la generosa anfi-
En lo que refiere a la intervención, la táctica se constituye como bología del término actual, que tanto el alemán como el español
el nivel de mayor libertad de acción del analista. Esto quiere de- heredan de la lengua latina: actual de acción, actual de práctica,
cir que el tiempo, la forma y el número de intervenciones entre actual de reciente, de actualidad palpitante, actual de no pasa-
otras características, no presentan limitación alguna más que do, tampoco elaborado” (p.11). En este sentido el autor plantea
las posibilidades de quien desde el lugar del analista las ejerza. que “actual es el caso que se presenta al psicoanalista en el
Respecto de la táctica, Lacan (1958) dice: desinterés o en la dificultad para establecer una transferencia
“Intérprete de lo que me es presentado en afirmaciones o en aprovechable para la cura (...) Hacer ingresar lo actual en la ela-
actos, yo decido sobre mi oráculo y lo articulo a mi capricho, boración analítica otorga un horizonte ético a todo tratamiento
único amo en mi barco después de Dios, y por supuesto lejos posible”(p.11-12).
de poder medir del todo el efecto de mis palabras, pero de esto Por lo anteriormente desarrollado, y a modo de resumen, en-
precisamente advertido y tratando de remediarlo, dicho de otra tendemos que en muchos dispositivos no tradicionales, no es la
manera, libre siempre del momento y del número, tanto como transferencia en su modo clásico lo que está en juego, y que a lo
de la elección de mis intervenciones.” (Lacan,1958, p.561-562) que se apuntaría es a generar una intervención, que podría por
sus efectos generar una rectificación subjetiva. Entonces enten-
Si en este punto el analista es libre de articular sus intervencio- demos que no es por el lado de la táctica en donde ubicaríamos
nes, y si las mismas se miden por sus efectos, si una palabra, lo específico de la intervención entendida como interpretación,
un gesto, un ruido o una mirada pueden tener efecto de inter- en tanto esta queda sujeta a la transferencia en sentido clásico
pretación, ¿por qué estas no podrían enmarcarse en dispositivos y de allí se desprende que sea el nivel con el mayor grado de
no tradicionales? Un juego, un escrito, una actividad, tiene la libertad para el analista.
ventaja de presentarnos la estructura si es allí donde el analista
puede realizar una operación de lectura e intervenir. Estrategia ¿Cómo se ubica el analista?
Sin embargo, no toda intervención que enuncie el analista se Por el lado de la estrategia, lo que escuche el analizante del
constituirá por ese mero hecho en analítica. La interpretación, analista, dependerá del lugar en el que éste sea ubicado por
podría ser cualquier cosa y siempre se lee como tal après-coup, el primero. Señalaremos también que ese lugar implica menor
a partir de los efectos que produce. La palabra del analista se grado de libertad para la acción que la táctica. En esta línea, La-
presentará como perdida en el mismo momento en que esta can (1958) plantea que el analista debe “(...) también pagar con
misma se constituya en intervención analítica. De esta mane- su persona, en cuanto que, diga lo que diga, la presta como so-
ra será uno de los pagos del analista que Lacan refiere: Será porte a los fenómenos singulares que el análisis ha descubierto
con palabras “si la transmutación que sufren por la operación en la transferencia” (Lacan, 1958, p.561). Es decir que el ana-
analítica las eleva a su efecto de interpretación” (Lacan, 1958, lista lo que dice no lo dice a título personal sino desde el lugar
p.561). Si el analista no pierde la propia palabra, la misma será en donde esté ubicado transferencialmente para el analizante.
una mera opinión, y si opina, no interviene analíticamente. A su Ahora bien ¿A qué nos referimos cuando hablamos de trans-
vez, podemos ver cómo la intervención deviene tal a partir de la ferencia? Muchas son las definiciones de transferencia que la
operación analítica. Operación entonces, que se diferencia de la bibliografía lacaniana propone. Algunas giran alrededor del con-
palabra proferida con pretensión de intervención. cepto de amor (Lacan, 1960-1961), otras la postulan como “la
Sin embargo, la interpretación que realiza el analista lleva como puesta en acto de la realidad del inconsciente, en tanto ella es
condición que la transferencia se encuentre establecida. En sexualidad” (Lacan, 1964, p.181). También podemos ubicarla a
este mismo texto Lacan (1958) ordena el proceso de un tra- partir del concepto de Sujeto Supuesto Saber (Lacan, 1967). La-
tamiento analítico en una dirección que “va de la rectificación can (1967) refiere que la transferencia implica la suposición de
de la relaciones del sujeto con lo real, hasta el desarrollo de un saber al analista y la suposición de un sujeto en el analizante.
la transferencia, y luego a la interpretación…” (Lacan, 1958, Lacan (1969) refiere que hay transferencia desde el momen-
p.571). Es decir que en algunos de los espacios, o dispositivos to en que el deseo como elemento en cuestión se articula con
anteriormente referidos como no tradicionales, se ubica que la el Otro como lugar del saber. Sin embargo, la transferencia es
intervención, podría tener efectos justamente en la rectificación un fenómeno que trasciende los límites de un análisis y pue-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 49
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de darse en diferentes marcos, por ejemplo el de la relación analítico de lo sugestivo. Prosigue el autor “A partir de ese mo-
médico-paciente, docente-alumno, etc. En estos casos, donde mento ya no es al que está en su proximidad a quien se dirige,
el elemento sugestivo cobra preponderancia ¿cómo pensar la y es ésta la razón de que se le niegue la entrevista cara a cara
posición del analista en tanto esperaría que la intervención sea (p.570). Entonces el uso del diván da cuenta de la sanción del
elevada a carácter de analítica? analista de la transferencia en tanto asociado a los fenómenos
Tomando en consideración que muchos dispositivos no tradicio- transferenciales derivados del pago con su persona. Es decir
nales se enmarcan en instituciones, se puede pensar que ese que el analista no está allí más que encarnando el lugar que en
marco institucional es el que sostiene una parte de la transfe- la transferencia el paciente le asigna. Por eso es remarcable el
rencia en tanto el saber se ubica en la institución y de allí al pro- manejo, como el anteriormente mencionado en el hombre de las
fesional interviniente. En dispositivos como el acompañamiento ratas, donde si bien Freud toma, acepta el lugar que el paciente
terapéutico o talleres de un hospital de día parecería más sen- le confiere, se diferencia en tanto ubica el rasgo de la crueldad
cillo pensar el fenómeno transferencial en tanto son dispositivos para marcar la diferencia.
en los que habría una continuidad, mientras que en una guardia Ahora bien, la misma objeción realizada al apartado de la táctica
de hospital o una interconsulta muchas veces se trata de uno sería válida aquí. La transferencia no es algo que cae de suyo.
o dos encuentros. Ahora bien, también es llamativo que en di- Sólo desde una transferencia establecida en el modo tradicional
chos dispositivos, es usual que haya rotación de profesionales y que se podrían pensar las intervenciones a través de la palabra
que uno se encuentre con que los profesionales cambian y los (que cobraría efecto de interpretación si el efecto de las mismas
pacientes sostienen los espacios. Asimismo muchas veces en las eleva a ese nivel) y el manejo de la transferencia. Otro modo
guardia o interconsulta, las intervenciones son realizadas por de decirlo es que el pago en palabras y el pago con su perso-
equipos interdisciplinarios o duplas. na, el analista los realizaría en tanto el vínculo está establecido
Ahora bien, Lacan (1958) menciona “No se podría razonar a par- como tal según las definiciones anteriormente mencionadas.
tir de lo que el analizado hace soportar de sus fantasías a la per- ¿Cual es el nivel que ordena estos pagos y por qué sería el que
sona del analista (...) Sin duda hay también estrategia (...) lo que incurriría en menor grado de libertad?
es seguro es que los sentimientos del analista sólo tienen un Ahora bien, para revisar a qué nos referimos respecto a dicha
lugar posible en este juego, el del muerto; y que si se lo reanima posición deberemos pasar al tercer eje, al análisis de la política.
el juego se prosigue sin que se sepa quien lo conduce.” (Lacan,
1958, p.563). Es decir que en cuanto a la transferencia, donde Política ¿desde donde interviene un analista?
somos menos libres pues somos ubicados por el analizante, sí En lo que refiere a la política Lacan (1958) dice “El analista es
es necesario que exista un manejo de ella por parte del analista. menos libre en aquello que domina estrategia y táctica: a saber,
Encontramos en el historial del hombre de las ratas, una perla su política, en la cual haría mejor en situarse por su carencia
clínica sobre ello, cuando Freud (1909) habiéndose percatado en ser que por su ser” (p.563). Es decir que para Lacan el nivel
del lugar en el que el paciente lo ubica, a partir de una inter- de la política es el que, por una parte determina los otros dos
vención del mismo Freud, éste acepta la transferencia y el lugar niveles y por otra parte al nivel de la política es donde el analista
ofrecido por el hombre de las ratas, en tanto lo inserta en su tiene menor libertad. Asimismo, Lacan (1958) refiere en este ni-
serie psíquica, pero marcando la diferencia respecto del rasgo vel que tiene que “pagar con lo que hay de esencial en su juicio
de la crueldad con el Capitán Cruel. En este caso se podría pen- más íntimo, para mezclarse en una acción que va al corazón del
sar que una intervención tiene como efecto el establecimiento ser”(p.561). Frase enigmática que necesitaríamos responder, si
de la transferencia y que el manejo de la transferencia posibilita es por el lado de la política y por el lado del analista que encon-
el relato del tormento de las ratas que da la pista de su goce y tramos la esencia de la intervención analítica.
de su síntoma. Lombardi (2012) refiere que:
De esta forma, habría uso psicoanalítico de la transferencia en “el analista ha de pagar con su juicio teleológico sobre el acto
el punto en que se abstiene de hacer uso del poder que la mis- que sustenta, por desconocer el fin del proceso que su acto pro-
ma confiere. Ejercicio de poder que como señala Lacan (1958), mueve, en las diferentes acepciones del término fin: el sentido,
deriva en la sugestión obturando así el acceso a lo inconsciente. el hacia dónde, el hasta cuándo, el bien a obtener. El acto del
En relación a la transferencia y la sugestión Lacan (1958) refiere analista es esencialmente el de autorizar el despliegue de un
que Freud “reconoció enseguida que la ése era el principio de saber inconsciente al que él no tiene acceso sino en segundo
su poder, en lo cual no se distinguía de la sugestión, pero que término, siguiendo el discurso del analizante; su misión consiste
también ese poder no le daba la salida del problema sino a con- entonces en causar el trabajo analítico pero sin saber bien hacia
dición de no utilizarlo, pues era entonces cuando tomaba todo dónde eso lleva. Una parte del sentido de su acción se le escapa
su desarrollo la transferencia” (Lacan, 1958, p.570). De este por la estructura misma de su acto. El sentido de una dirección
modo la transferencia otorga poder al analista y es a condición de la cura cambia totalmente a partir de allí (p.72).
de no hacer uso de ese poder en que se que podrá diferenciar lo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 50
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Es decir que el corazón y lo que hace que una intervención sea la demanda en juego, podrán ser analíticas.
analítica, más allá del contexto, es la posición de abstinencia de Bajo esas condiciones, siempre que haya apuesta por el surgi-
quién ocupa ese lugar, que lo hace no desde sus prejuicios sino miento del sujeto, la búsqueda de lo singular, la verdad en juego
desde el deseo del analista, ocupando un semblante de objeto en el padecer que se presenta, desde un lugar de vacío que lo
que causa el decir del analizante. El único sujeto, en tanto efec- posibilite y si los efectos lo confirman, habrá habido analista. Fi-
to, barrado y dividido se ubica del lado del analizante. Entonces nalmente en palabras de Von Clausewitz (1932) “La guerra...sur-
para calificar una intervención, un acto o efecto de analítico el ge siempre de una circunstancia política, y se pone de manifiesto
lugar desde el cual debe haber sido enunciado es desde la ca- por un motivo político. Por lo tanto, es un acto político” (p.47).
rencia de ser, que posibilita el deseo del analista.
En relación a esto, ya lo anunciaba claramente Freud (1917a) BIBLIOGRAFÍA
en su conferencia 27 sobre la transferencia al señalar “... puedo Normas APA. (06 de 2019). Obtenido de http://normasapa.com/citas/
asegurarles que están mal informados si suponen que consejo Camaly, D. (2012). Modalidades de resolución de la urgencia en la
y guía en los asuntos de la vida sería una parte integrante de la guardia externa de un hospital general. En I. Sotelo, Perspectivas
influencia analitica. Al contrario, evitamos dentro de lo posible de la clínica de la urgencia (págs. 127-135). Buenos Aires: Grama
semejante papel de mentores; lo que más ansiamos es que el Ediciones.
enfermo adopte sus decisiones de manera autónoma” (Freud Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En S.
1917a, p.394). Un analista, se corre de las indicaciones pedagó- Freud, Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. X). Buenos Ai-
gicas o en base a la moral. Su lectura no se sostiene en base a res: Amorrortu, 2013.
las buenas intenciones sino que opera desde un lugar de vacío, Freud, S. (1912a). Sobre la dinámica de la transferencia. En S. Freud,
propiciando que desde allí el analizante escuche el eco de sus Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XII). Buenos Aires:
propias palabras. Amorrortu, 2007.
Entonces es en este punto y en este nivel que se propone pensar Freud, S. (1912b). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalí-
la intervención analítica en diferentes espacios, alternativos al tico. En S. Freud, Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XII).
consultorio tradicional, como ser una terapia grupal o familiar, Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
talleres terapéuticos, etc. En este sentido, Daniela Camaly (2012) Freud, S. (1913). Sobre la Iniciación al Tratamiento. En S. Freud, Obras
situando la intervención en la guardia de un hospital público Completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu,
plantea “en medio del ‘apuro’ de sirenas y ambulancias, ‘ha- 2007.
cemos tiempo’. Nos detenemos para sostener una oferta y una Freud, S. (1914). Recordar, Repetir y Reelaborar. En S. Freud, Obras
apuesta por la palabra del sujeto. Operamos (...) con la función Completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu,
deseo del analista en tanto un deseo que apuesta a causar el 2007.
decir del paciente” (Camaly, 2012, p.131). De modo que siempre Freud, S. (1917a). 27ª conferencia: La terapia analítica. En S. Freud,
y cuando se apueste a la aparición subjetiva, a causar el decir del Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XVI). Buenos Aires.
paciente desde la abstinencia, desde el deseo, desde la carencia Amorrortu, 2007.
en ser, más allá del contexto físico e imaginario que nos rodee, Freud, S. (1917b). 28ª conferencia: La terapia analítica. En S. Freud,
podríamos encontrar efectos analíticos en lo que se dice. Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XVI). Buenos Aires.
Amorrortu, 2007.
Para concluir... Lacan, J. (1957-1958). El Seminario, Libro 5: Las Formaciones del In-
A partir del recorrido realizado, podemos afirmar que “lo ana- consciente. (E. Berenguer, Trad.) Buenos Aires: Paidós, 2010.
litico” no se relaciona con condiciones propias de un contexto Lacan, J. (1958). La Dirección de la Cura y los Principios de Su Poder.
material específico, sino que las mismas son inherentes a la En J. Lacan, Escritos II (T. Segovia, Trad., Segunda ed.). Buenos
propia práctica psicoanalítica, la cual se sostiene en la ética del Aires: Siglo Veintiuno, 2002.
deseo. Por lo tanto mientras la misma pueda ser respetada, el Lacan, J. (1960-1961). El Seminario, Libro 8: La Transferencia. (E. Be-
acto psicoanalítico podrá tener lugar en diferentes dispositivos renguer, Trad.) Buenos Aires: Paidós, 2003.
como los anteriormente mencionados. Lacan, J. (1967-1968). Seminario 9: La Identificación. Inédito
Cuando los fenómenos transferenciales aparecen, aún cuando Lacan, J. (1962-1963). El Seminario, Libro 10: La Angustia (Primera
no se encuentran dentro del marco clásico, pueden emerger y ed.). (E. Berenguer, Trad.) Buenos Aires: Paidós, 2006.
reconociendo el efecto sugestivo y el poder que nos confiere se Lacan, J. (1963). Kant con Sade. En J. Lacan, Escritos II (T. Segovia,
torna imprescindible la abstinencia del mismo de hacer uso de Trad.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2002.
este. Lo que define la intervención análitica es el lugar desde Lacan, J. (1964). El Seminario, Libro 11: Los Cuatro Conceptos Funda-
el cual se la enuncia. Incluso con intervenciones que pueden mentales del Psicoanálisis. (J. L. Delmont-Mauri, & J. Sucre, Trads.)
tener formato indicativo, o hasta sugestivo, si las mismas son Buenos Aires: Paidós, 2010.
realizadas desde el deseo del analista, haciendo una lectura de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 51
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1966-1967). Seminario 14: La Lógica del Fantasma. Inédito. Lombardi, G. (1 de Noviembre de 2012). El Juicio Íntimo del Analista.
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi- Aún Publicación de Psicoanálisis(6), 71-79.
coanalista de la escuela. En J. Laca, Otros Escritos (G. Esperanza, Lombardi, G. (2014). Prólogo. En D. Laznik & E. Lubián (Eds.), Actualidad
Trad., págs. 261-278). Buenos Aires: Paidós. 2012. de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: JVE.
Lacan, J. (1967-1968). Seminario 15: El Acto Psicoanalítico. Inédito. Von Clausewitz, K. (1832). De la Guerra. Buenos Aires: Agebe. 2010.
Lacan, J. (1968-1969). Seminario 16: De un Otro al otro. Buenos Aires.
Paidós. 2008.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 52
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA IMPERIOSIDAD DE LA VOLUNTAD Y EL DOLOR


DE EXISTIR. SCHOPENHAUER, FREUD Y LACAN
Allegro, Fabián
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN esos dos temas con la premisa de tomar una postura en relación
El sentido de este trabajo consiste en explorar en lo obra de con esa cuestión y en ese lugar se diferencia de la lectura filosó-
Schopenhauer los puntos de cercanía y de distancia de este au- fica en general y en particular del autor mencionado. (Cf. Freud,
tor en relación con la lectura del psicoanálisis. Freud menciona 1917[1916], 135). Hay otras menciones en Freud acerca de la
en muchas oportunidades a Schopenhauer y dice que este autor importancia que Schopenhauer asignaba a la sexualidad, por
se ha adelantado, en muchos sentidos, a los aportes del psicoa- ejemplo: el “Prólogo” de 1920 para la cuarta edición de “Tres
nálisis. Señala que el concepto de voluntad podría equipararse ensayos de teoría sexual” (1905, 121) y en “Más allá del princi-
al concepto de vida pulsional. Pero es necesario advertir que hay pio de placer” (1920, 49)
importantes diferencias entre la lectura filosófica de ese autor y Es cierto que el término deseo como Wunsch, en alemán, integra
la del psicoanálisis tal como lo advierte Lacan. asiduamente el registro schopenhaueriano, de la misma manera
el término Begierde, este último estrechamente relacionado con
Palabras clave el vocabulario wolffiano. En Schopenhauer el deseo (Wunsch)
Voluntad - Dolor - Deseo - Existencia surge de la falta y es en estas circunstancias que el mismo se
torna conflictivo. Pero el término en cuestión, por excelencia, en
ABSTRACT este autor es: la voluntad (Wille)
THE IMPERIOUSNESS OF THE WILL AND THE PAIN OF EXISTING
The meaning of this work consists in exploring in Schopenhauer’s La tragedia y el carácter sublime de la voluntad
work the points of proximity and those of distance in relation to Schopenhauer concibe en el arte una modalidad extremada-
psychoanalysis. Freud mentions Schopenhauer many times and mente adecuada para la apreciación de la voluntad particu-
says that this author has advanced, in many ways, the contri- larmente en la poética y en la música. En la primera, el acer-
butions of psychoanalysis. He points out that the concept of will camiento se establece a través de la tragedia que integra la
could be compared to the concepts of psychoanalysis. But it is manifestación de lo sublime de la voluntad. El mismo, ubica a
necessary to note that there are important differences between la tragedia como cumbre del arte poético, tanto por la magnitud
the philosophical reading of that author and that of psychoanaly- del efecto que ella propone como por el carácter del conflicto
sis, as Lacan warns. que resulta de ella. Según él, el fin de esta máxima producción
poética es la representación del aspecto terrible de la vida; en él
Keywords se hace presente el indecible dolor que constituye la esencia de
Will - Pain - Existence - Desire lo insondablemente vital por excelencia, todo lo relacionado con
esto se torna calamidad porque la ley que rige su destino podría
Introducción esbozarse como un juego en donde el dominio del azar se torna
Schopenhauer propone interesantes consideraciones acerca de sarcástico. (Cf. 1818[1819], I, 298)
la sexualidad, de tal modo que Freud las reconoce como an- El autor elige la poética como forma privilegiada en la cual se
ticipaciones de argumentos psicoanalíticos por lo cual resulta advierte con mayor elocuencia el núcleo de la cuestión. El arte, o
importante hacer un análisis de las lecturas del autor y confron- mejor el artista, y en todo caso el hombre de genio, ocupa un lu-
tarlo con los aportes del psicoanálisis. gar extraño al proponer la magnitud de la complejidad conflictiva
Freud cita profusamente a Schopenhauer en su obra y resulta- que separa el carácter del mundo de la representación de aquel
ría arduo referirse a todas; en “Una dificultad del psicoanálisis” en el cual impera la llamada por él: voluntad. En esa hiancia se
hace una extensa referencia este autor, en dicha anotación ma- ubica la poética y particularmente las cualidades estéticas de lo
nifiesta que la “voluntad” inconsciente, a la cual hace referencia sublime aunque también el ámbito de una subliminalidad trans-
Schopenhauer, podría ser equiparable a la “vida pulsional”. Del fenoménica que abre momentáneamente paso a la condición de
mismo modo recuerda que este autor se ha anticipado al formu- posibilidad de la impronta propia dicha voluntad (Wille).
lar la importancia del carácter prioritario del pujar sexual en la En tal sentido, la tragedia no está exenta de la misma compleji-
vida anímica. El psicoanálisis sin embargo, enfrentó al sujeto a dad que se advierte en torno al deseo. Aun más, el deseo tiene

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 53
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

las mismas huellas trágicas que el devenir de la tragedia. Es jeto que tan oportunamente había puesto de relieve Kant como
en la tragedia donde se encuentra una importante advertencia sujeto trascendental y tan erróneamente llevado a una magnitud
sobre la índole del mundo y la existencia, en otros términos en- extrema por Fichte como Yo absoluto. El sujeto dirá Schopen-
tre una realidad que se efectiviza por la acción y una realidad hauer, para referirse exclusivamente a la faz representacional
velada. Sin embargo lo que trasunta la tragedia es un punto del mismo, es aquello que: todo lo conoce y de nada de él es
de mayor incidencia, que es lo que se advierte en torno a lo conocido. (Cf., I, 3) Él es, por lo tanto, el soporte del mundo de
sublime, y es la aquello a lo que Schopenhauer considera como la representación, la condición general y siempre supuesta de
punto clave: allí se evidencia el conflicto de la voluntad consigo todo lo que se manifiesta, de todo objeto: pues lo que existe
misma cuando la misma se despliega de la forma más plena y sólo existe para ese sujeto. Cada uno se descubre a sí mismo
aparece de forma atroz. Allí se revela el trance que subyace a como ese sujeto, pero solo en la medida en que conoce y no en
lo esencial de lo humano, el retorno de la persistencia del azar cuanto es objeto de conocimiento. Sin embargo por otro lado,
aun bajo las formas personificadas del destino y aun a costa de está el cuerpo como objeto de conocimiento y por lo tanto como
tener una apariencia de intencionalidad racional. representación. El problema es que el cuerpo al mismo tiempo
Esta voluntad queda velada en su presencia por el efecto iluso- que es representación es implacablemente: acción; expresión
rio del llamado velo de Maya (Cf., I, 20), que es el mismo que de voluntad, de deseo, pero también, de dolor.
recubre la realidad fantasmática en el ámbito de lo fenoménico
y que encubre la traza de lo esencial, que solo se revela en la Dolor de la existencia
textura del dolor. En la tragedia ese velo se descubre cuando se Las manifestaciones de Schopenhauer referentes al tema en
entiende que la misma realidad (Realität) es solo ficción en el cuestión en un sentido se revela en su faceta trágica y en otra
terreno de la suprema voluntad (Cf., I, 297). se manifiesta en el sentido del absurdo: la existencia no tendría
El relato dramático de la tragedia se compone bajo la vertiente por fin inmediato el dolor pero por otro lado comporta, inexora-
de la acción del héroe que es conducido por los caminos errá- blemente un vínculo indisoluble con el mismo. Esta última con-
ticos (hamartía). Esto es manera metafórica de dar cuenta de lo sideración estaría determinada por un itinerario que se traza
que estructuralmente puede entenderse como una articulación inconscientemente bajo el desarrollo de una voluntad, que sin
del sujeto en torno a una falta, a una caída, o a una condena ori- origen y sin fin, ciegamente arrastra hacia lo insondable al su-
ginal. (Cf., I, 299) En virtud de ello, la idea de pecado original tra- jeto en un terreno estéril que se apoya en un vacío desértico y
duce lo que se entiende por una culpa de la existencia misma. que no asume ninguna dirección particular. Pero inmediatamen-
En tal sentido el autor recuerda, como ejemplo paradigmático a te se establece una serie de consideraciones: ¿de qué sujeto
Edipo en Colona cuando él mismo afirma que el delito mayor del se trata?¿es el dolor propio de la misma existencia?¿es dolor
hombre es haber nacido. (Cf., I, 300) La trama de la culpa de la de la existencia una ineluctable consecuencia de la misma?.
existencia lleva a pensar que la única forma de redimirla sería La respuesta toma un sesgo pesimista en el autor: la vida se
por medio de la muerte tomada como inexistencia. revela en un tono agónico en la perspectiva schopenhaueriana,
Por tales motivos, considera que el carácter humano por exce- en tanto el agón vital se estima en una confrontación inevitable
lencia se expresa con mayor propiedad en aquel acto que re- entre la trama de una voluntad y una irrevocable resistencia a
presenta su originalidad trágica. En el mismo camino, encuentra la misma. Por ello dice: “[…] mientras seamos sujetos del que-
que la música será la expresión más adecuada de representar rer, no habrá para nosotros dicha duradera ni reposo.” (I, 231).
esa voluntad. (Cf., I, 302) Hay en la música un sesgo íntimo pero La existencia adquiere una silueta tormentosa y atormentadora
al mismo tiempo sublime que, de una manera inexplicable, tra- que solo otorga una tregua en un estado en el cual surge como
duce lo incognoscible de la voluntad bajo las formas múltiples un bálsamo la figura del tedio, en él la rueda de Ixión reposa
en la cual se expresa el silencio. Esta trascendencia de lo feno- momentáneamente. Desde el surgimiento del viviente, el mismo
ménico hace de la música un carácter inexpresable que bordea nace condenado a la vida sin poder descifrar el sentido de su
lo indecible y exhuma lo inexpresable como un intento de poner causa donde el perdón como pena adquiere un carácter doloro-
en evidencia lo enigmático de la voluntad en el terreno de lo so; y en tal sentido advierte que la existencia a nada se parece
más dibuja lo íntimo de la pulsión (Trieb) ( Cf., I, 306). tanto como a la consecuencia de una falta y de un deseo cul-
pable. De esta manera el mundo asume un carácter penitencial,
La realidad en acto. en el cual se modela el terreno de la voluntad en el sentido de la
La realidad sorprende a Schopenhauer en su manifiesta efecti- posibilidad de habitarlo. Los esfuerzos sin tregua para desterrar
vidad de la acción que siempre remite a la voluntad; esa reali- el sufrimiento no dan más resultado que cambiar su figura para
dad, para la cual el idioma alemán tiene una particular oportuni- ponerla bajo el imperio de un manto gris de saciedad y hastío.
dad de designar es Wirklichkeit, es la verdadera realidad frente Sin embargo, estas condiciones, hace de ellas una fuente ines-
a otra realidad velada (Realität) que se escapa y que se oculta timable del ámbito social, y en tal sentido podría observarse lo
respecto de la voluntad. Es punto es oportuno para pensar al su- que Schopenhauer señala a través de la metáfora de los puer-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 54
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

coespines (1851, II, 396) a la cual se refiere Freud en “Psicología en su calidad de agente) propone considerar la posibilidad de
de las masas y análisis del yo” (1921, 96). De esta manera, la establecer las bases de un sujeto puro.(Cf., I, 211) Lo llamativo
vida oscila en un péndulo entre el dolor y el hastío, Schopen- de la propuesta es que el carácter de este sujeto no está bajo
hauer dice: “Querer y ansiar es todo su ser, en todo comparable el dominio del principio de razón, pero tampoco se espera que
a una sed imposible de saciar. Pero la base de todo querer es esté bajo el dominio de la voluntad. Por ello, mediante un rodeo
la necesidad, la carencia, o sea, eI dolor, al cual pertenece en por las consideraciones acerca de la compasión, define y antici-
origen y por su propia esencia.” (1818 [1819], I, 348) Y en el pa una línea que traza directamente una dirección hacia un fin
mismo sentido afirma: “EI deseo es por naturaleza dolor” (Ibíd.) que prescribe la “negación” de la voluntad como una propuesta
que se delimita, no bajo la implicancia de una renuncia mar-
Schopenhauer entre Kant y Platón cada por el ascetismo como práctica ni como exigencia moral
Schopenhauer está firmemente comprometido desde un inicio frente a esa voluntad, sino más bien como una experiencia en
con la lectura de Kant, sin embargo, la admiración inicial da la cual se tramite un acercamiento a una realidad particular que
paso a una profunda crítica en parte directa hacia la figura del sobrepasa los límites de las posibilidades representativas que
de Königsberg pero particularmente a los seguidores de él (Cf., I, están enmascaradas y veladas por el velo de Maya (Cf. I,119.
491) La serie de interpretaciones que la lectura kantiana generó El problema es que dicho sujeto esta mediado por el cuerpo y
promueven itinerarios diversos y caminos erróneos que Scho- sus afectaciones, sus movimientos y, particularmente, por sus
penhauer denuncia. Él admite homologar la voluntad a lo que acciones y se manifiesta en el obrar que se sigue de sus causas,
Kant había postulado como la “cosa en si” (Ding an sich) (I, 134) motivos y estímulos (Trieb) (Cf., I, 137). Por ello, el cuerpo es
desde allí se introduce una vinculación con la Idea platónica. en definitiva el “acto de voluntad objetivado”. (I, 120). En él se
(Cf., I, 154). La voluntad se objetiva de un manera similar a la configura la raíz enigmática que opera en “[…] el mecanismo
substantialis aristotélica que designa la objetivación de la volun- interno de su ser, de su obrar” (I, 119). Es por su cuerpo que el
tad, en la cual se establece en grados íntegramente asimilado al sujeto se divide en dos consideraciones diferentes: por el lado
concepto de Idea platónica. (Cf. I, 170) de la representación pero, por otro lado, de la voluntad. El sujeto
entonces puede advertirse en términos de representación, pero
El cuerpo como voluntad objetivada también de la voluntad. Pero bajo la mirada de Schopenhauer,
Pero, para poner una distancia entre la acción de la voluntad y el cuanto se refiere a la posibilidad de un sujeto puro lo advierte
propósito en relación con la misma hace que quede desarticula- exclusivamente bajo la faceta del conocimiento por este motivo
do todo intento de sumisión de una concepción sobre el cuerpo el sujeto puro del conocimiento se concibe tomando como línea
que no recurra a la compleja división que la filosofía tradicional de interés a la voluntad pero sin ser sometido por ella, tampoco
manifiesta entre cuerpo y alma. El motivo de este rechazo res- por carácter representacional o del principio de razón; por eso,
ponde al hecho de considerar la posibilidad siguiente: ¿podría este sujeto sólo queda expresado en el orden de la Idea plató-
haber un acto de la voluntad propio sin que pueda implicar ne- nica. Es así que se puede admitir que la voluntad es el conoci-
cesariamente un acto de razón?. Frente a esto, la cuestión se miento a priori del cuerpo y éste es el conocimiento a posteriori
torna compleja ya que bajo la égida de la razón nunca puede de la voluntad. Cabe aclarar que la misma voluntad escapa al
haber un acto autentico de la voluntad porque se debe tener en dominio del humano, incluso del animal, o del ser viviente en
cuenta que, por más que la razón introduzca los motivos de un general, se observa en la perpetuidad de la renovación de la
acto, la voluntad reacciona independientemente de ella. (Cf., I, materia una forma de metaforizar una situación consumada en
158) En tal sentido es interesante advertir que desde la óptica movimiento de un eterno devenir, un flujo perpetuo, que revelan
schopenhaueriana, esa voluntad actúa incluso sobre la actividad la esencia de la voluntad y que se traduce en la en la manifesta-
vegetativa y aun más se manifiesta más allá de la “naturaleza ción del deseo (I, 196). Ironía que se trasunta en la imposibilidad
humana”. Por ello el cuerpo se traduce como objetivación de la de su cumplimiento por que el mismo que simula el ultimo fin
voluntad en su punto más expreso. La misma lógica es la que lo del querer que se esfuma inevitablemente a la espera de un
lleva a tomar como punto de máxima expresión de la voluntad deseo nuevo (neuen Wunsch). (ibid)
en el cuerpo a la sexualidad como manifestación más elocuente
de la misma. Esto lleva a Safranski a decir que dichas “observa- El dominio de la sexualidad
ciones psicológicas” son las que prepara eficientemente la obra Por tal motivo, se entiende que el impulso sexual se confirma
de Freud y Nietzsche (Cf. 1991, 313) como la más decidida y fuerte afirmación de la esencia de
lo vital y del deseo, y en el territorio del cuerpo lo que mas
Un sujeto puro que no es de la razón evidencia esta perspectiva se enmarca en las zonas eróticas,
Pero en lo relativo al sujeto, que en principio lo articula al mundo particularmente en los genitales. Los mismos “[…] están so-
de la representación ( y en tal forma se advierte que se refiere metidos únicamente a la voluntad y en nada al conocimiento:
a un sentido de sujeto de connotación propia de la modernidad incluso la voluntad se muestra aquí casi tan independiente del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 55
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

conocimiento” (I, 390) Esta dimensión adquiere una articulación del deseo postula que la ética que implica la consigna de no ce-
estructural que supera la especificidad de la especie en tanto der frente al deseo lo que se advierte en el héroe de la tragedia.
“[…] el comienzo se: vincula con el final, como en efecto, el Por ello, Lacan alude nuevamente al velo de Maya como aquello
eros se halla en secreta conexión con la muerte” (1851, I, 530) que nos conserva con vida gracias al hecho de que engaña, y
Podría esperarse en Schopenhauer pensar en un estatuto de un que más allá, la posibilidad de alcanzar el placer por todo tipo
sujeto puro de la voluntad, pero esto no se concreta en él. Para de rodeos no deja de formular un más allá de éste, el más allá
Schopenhauer, el sujeto puro es del conocimiento como hemos del principio del placer. Refiriéndose a Edipo en Colona hace
dicho, su vinculación con la ética pasa por la distancia de ne- mención a la declamación del mismo cuando dice: -mejor no
gación de la voluntad (Noluntas). Hay allí un carácter electivo haber nacido (me phynai), y Lacan dice que esa pronunciación
en función de una determinación estructural que fundamenta advierte una mejor suerte para todo lo que ha devenido al ser;
su ética. ese “no haber nacido” bajo el cual se termina el drama edípico.
A diferencia de lo que dice Schopenhauer en esa declamación
Conclusión: la lectura del psicoanálisis el héroe trágico termina de articulando como término y fin de
No es de menor importancia que Freud haya expresado por un su tragedia al deseo y que muy lejos de abolirlo, lo eterniza. Si
lado, no haber incursionado en la lectura filosofica excepto en Edipo no “[…] hubiese podido llegar a pronunciarlo, no sería ese
algunos autores poniendo un acento muy claro sobre la obra héroe supremo que es, y es justamente en tanto que lo articula
de Schopenhauer y en menor medida de Nietzsche, podría de- finalmente que él es ese héroe, es decir en tanto que se peren-
cirse que en Schopenhauer se encuentra alguna resonancia de niza para decirlo todo”. (1957-1958, 253). Lacan desde el punto
sus estudios en tanto Freud señala “vastas coincidencias con el de vista de la ética y siguiendo la línea de Freud, advierte que es
psicoanálisis”. (1925 [1924], 56). En las numerosas citas que necesario definir el campo del sujeto, no en tanto intersubjetivo,
Freud hace sobre Schopenhauer establece una resonancia en pero sí en dimensión de la alteridad, allí el dominio de das Ding
algún punto con su obra. Lacan se distancia radicalmente de se presenta no como la voluntad schopenhaueriana por el solo
la obra de Schopenhauer, él marca una diferencia tajante con hecho de figurarse en el sentido de lo opuesto a la representa-
éste. Lacan había subrayado que la realidad hace del “[…] velo ción. La voluntad schopenhaueriana es vista por Lacan como un
de Maya la metáfora más comúnmente empleada para expresar volens nolens inicial en términos de esencia vital (cf. Ibid) y en
la relación del hombre con todo lo que lo cautiva […] ahí es este carácter, que podría formularse apresuradamente noumé-
donde el hombre encarna, hace un ídolo, de su sentimiento de nico, y que de adoptar un modo instrumental podría formularse
esa nada que hay más allá del objeto del amor” (1956-1957, con una adscripción kantiana, más cercana a la dimensión pro-
157) En otro lugar advierte: “No se ha esperado a Freud, ya el puesta por Lacan en relación con la voluntad sadiana (1963).
señor Schopenhauer, y muchos otros antes que él, han visto
allí esa astucia de la naturaleza que hace que el sujeto crea BIBLIOGRAFÍA
abrazar a tal mujer, y que esté pura y simplemente sometido Freud, S. (1920) Más allá del principio de placer Obras Completas.
a las necesidades de la especie.” (Lacan, 1957-1958, 237). La Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Strachey.
perspectiva psicoanalítica no se interroga “[…] sobre la verdad Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol.18.
de la cosa. En ninguna parte saldremos de los discursos sobre el Freud, S. (1917 [1916]) “Una dificultad del psicoanálisis” en Obras Com-
velo de Maya o sobre la ilusión fundamental de la Wille” (Lacan pletas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Stra-
1968-1969,162) Es en otro punto en donde se define que la chey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982, Vol. 17
interrogación sobre el sujeto es sobre la problemática del deseo, Freud, S. (1925 [1924]) “Presentación autobiográfica”, en Obras Com-
pero sobre un perspectiva absolutamente diferente en tanto en pletas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Stra-
el mismo se advierte la “[…] excentricidad del deseo con res- chey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982, Vol. 20
pecto a toda satisfacción que nos permite comprender lo que Freud, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo” en Obras
en general es su profunda afinidad con el dolor.” (Lacan, 1957- Completas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James
1958, 346) Afinidad que se articula de una forma absolutamente Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982 Vol.18
en un límite que confina con el deseo: “Es decir que en el límite, Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. en “Prólogo” para la
a lo que confina pura y simplemente el deseo, tampoco en sus cuarta edición, Obras Completas. Según la Standard Edition y el
formas desarrolladas, en sus formas enmarcadas, sino en su ordenamiento de James Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982,
forma más pura y simple, es este dolor de existir que representa Vol. 7
el otro polo, el espacio, digámoslo, del exterior al interior de lo Lacan, J. (1956-1957)El Seminario de Jacques Lacan: libro IV La rela-
que su manifestación se nos presenta”(ibíd.) Por ello lo trágico ción de objeto, Buenos Aires: Paidós, 2005.
en Lacan asume el carácter propio de la contextura del deseo, Lacan, J. (1957-1958) El Seminario de Jacques Lacan: libro V las for-
que es de por sí trágico en función de la imposibilidad de su maciones del inconsciente, Buenos Aires: Paidós, 2005.
satisfacción. Lacan en tanto advierte la dimensión de la tragedia

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 56
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1968-1969) El Seminario de Jacques Lacan: libro XVI, De un Schopenhauer, A. (1839-1840). Los dos problemas fundamentales de la
Otro al otro, Buenos Aires: Paidós, 2008. ética. Madrid, Siglo XXI, 1993.
Lacan, J. (1963) “Kant con Sade” Escritos 2. México: Siglo XXI..1980. Schopenhauer, A. (1851) Parerga y Paralipómena I, Traducción: Pilar
Mann, T. (2000) Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Andrés Sánchez Pas- López Santa María. Madrid: Trotta. 2006. se cita por la edición de
cual, Madrid: Alianza, 2000. A.Hubscher, Sämtliche Werke, Brockhaus, Mannheim, 1988.
Safranski, R. (1991) Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía, Schopenhauer, A. (1844) El mundo como voluntad y representación II,
Madrid: Alianza, 1991. Traducción: Pilar López Santa María. Madrid: Trotta. 2003. Se citan
Schopenhauer, A. (1813) De la cuádruple raíz del principio de razón por la edición de A. Hubscher, Sämtliche Werke, Brockhaus, Man-
suficiente. Madrid, Gredos, 1981. nheim, 1988.
Schopenhauer, A. (1818[1819]) El mundo como voluntad y representa-
ción I, Traducción Pilar López Santa María. Madrid: Trotta. 2004. Se
citan por la edición de A. Hubscher, Sämtliche Werke, Brockhaus,
Mannheim, 1988.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 57
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

HACIA UN PSICOANÁLISIS ABURRIDO


Amor, Mauro Ezequiel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN el surgimiento del aburrimiento y, con ello, una opción. Para dar
En un contexto donde el apremio por cumplir con la exigen- cuenta de los movimientos que esto exigiría, se utilizarán como
cia de superación personal y máximo rendimiento es norma, recursos dos variantes de la noción de discurso, planteada por
el presente trabajo propone una relación entre psicoanálisis y Lacan en su Seminario: el analítico y el capitalista; y algunos
aburrimiento. Considerando los padecimientos que este impera- desarrollos realizados por Byung Chul Han en la última década.
tivo produce en las subjetividades; el objetivo principal de este
escrito es abordar la cuestión del aburrimiento, como una de las Discurso capitalista
formas que podría habilitar una opción a dichos efectos. Enten- En 1969 Lacan formaliza el concepto de discurso, al cual lo defi-
diendo que a aburrirse se llega, se realiza un recorrido que da ne como una forma de hacer lazo social. Este concepto presenta
cuenta de cómo este dispositivo analítico, mediante su trabajo, cuatro posibilidades según la ubicación de sus componentes: el
posibilitaría que el aburrimiento surja y, ante la coacción capita- discurso del amo, el de la histeria, el universitario y el analítico.
lista, una invención subjetiva sea posible. Se conforman por cuatro lugares: agente, trabajo/otro, produc-
ción y verdad.
Palabras clave A estos cuatro, su autor le agrega una variante: el discurso ca-
Capitalismo - Psicoanálisis - Aburrimiento - Rendimiento pitalista (1972). Lo llama “pseudo discurso” ya que no se con-
forma por un cuarto de vuelta como lo hace el resto, generando
ABSTRACT que sus elementos se relacionen de otra manera. Su estructura
INTO A BORING PSYCHOANALYSIS es la siguiente:
In a context where the pressure to accomplish and the demand En este discurso se borra la doble barra (//) que determina una
for personal growth and maximum performance are the rules, separación, una imposibilidad de acceder al lugar de la verdad.
the present work proposes a relationship between Psychoanaly- De esta manera, no oficia ningún corte, estableciendo un cir-
sis and boredom. Considering the suffering that this imperative cuito continuado en donde todos los elementos pueden ponerse
induces in subjectivities; the main objective of this paper is to en relación. Es una variante del discurso amo, se produce un
cover the issue of boredom, as a form that could enable an op- cambio de lugar entre el significante amo (S1) y el sujeto ($). Por
tion to the effects mentioned. Understanding that boredom is lo tanto, el sujeto ya no es representado por un significante para
something reachable, the paper follows a path that explains how otro significante, deviene agente de su propio discurso. Este
this analytical mechanism works and could enable boredom, cambio de posición liberaría al sujeto de las determinaciones
with capitalism pressure, into a subjective invention. simbólicas, ahora ya no es “un sujeto dividido por el significante
amo que lo aliena” [(Gutman, H., 1992), p. 322], no es represen-
Keywords tado sino que es presentado.
Capitalism - Psychoanalysis - Boredom - Performance De esta manera, se rechaza la esencia misma del sujeto del
inconsciente: aquello que lo habla y constituye como tal. Al res-
Introducción pecto, Lacan dice:
Este escrito es una invitación a demorarse, al igual que lo haría “…el sujeto tiene que constituirse en el lugar del Otro bajo los
el dispositivo analítico propuesto en él. Una invitación a dete- modos primarios del significante, y a partir de lo que está dado
nerse frente al contexto y su prisa; a preguntarse cómo opera el en ese tesoro del significante ya consituido en el Otro, tan esen-
imperativo de rendimiento de la época y hacia qué lugar empuja cial para todo advenimiento de la vida humana…” [Lacan, J.
a los sujetos. 1963) p. 175]
A la luz de la coyuntura vigente, se comentarán algunas ideas Pretendiendo a este libre de toda determinación y conductor de
de Freud en relación al trabajo y a la reflexión, para dar cuenta su propio destino, el capitalismo hace del eslogan nada es im-
cómo las exigencias actuales afectan al psiquismo. En ese pun- posible su bandera. El imperativo actual empuja a la hiperquine-
to, será posible hacer mención al contexto de aislamiento social, sia; a la actividad y búsqueda constante del mayor rendimiento
preventino y obligatorio que afecta a nuestro país. posible. Los hombres y mujeres deben trabajar para derribar
A partir de allí, se propondrá pensar un trabajo analítico con una todos los umbrales que le impidan conseguir la mayor expresión
lógica distinta a la del liberalismo actual; una labor que permita de su potencial, en todos los ámbitos de su vida. De ahí el borra-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 58
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

miento de la imposibilidad en la conformación de este discurso, En la actualidad, cualquier tipo de falta es concebida como un
los vasallajes son rechazados en pos de cumplir con este ideal déficit intolerable que debe ser categóricamente superado. De
mercantil. Es la esencia del neoliberalismo: exigir trabajo para esta manera, se dificulta que algo pueda tomar consistencia. Por
levantar los determinantes que puedan condicionar el consumo. ejemplo, la imagen [i(a)], al pretender que en el espejo se refleje
Retomando lo que dice Lacan, Jorge Alemán (2013, p. 144) afirma: todo, dificultando que opere el resto producido en la constitu-
“Desde esta perspectiva, el discurso capitalista no es una ex- ción del sujeto en el Otro -a-; objeto excluido, vacío ordenador,
periencia humana; la experiencia humana brota siempre de un inherente a la lógica humana, que da forma a la imagen. Es la
fondo de imposibilidad, su condición primera es la falla, el lími- época de lo esporádico, de la mutación permanente.
te, la castración. En el discurso capitalista, como en su día en Durante el período de aislamiento social, preventivo y obligato-
los totalitarismos modernos, se encuentra en una forma implíci- rio por la pandemia del Covid - 19 esto se ha agudizado. En este
ta el proyecto de producir un sujeto nuevo, sin legado histórico contexto, todas las obvias restricciones que la situación impone
ni herencia simbólica.” son traducidas como una posible caída de la producción -en
De allí los discursos meritocráticos que mortifican a los sujetos todas sus acepciones-; respondiendo a ello, los imperativos de
por no haber hecho lo suficiente para evitar sus miserias co- rendimiento recrudecen. La merma no es admitida y, a los efec-
tidianas. Según esta lógica “quienes se ahogan es porque no tos que produce la situación de pandemia de por sí, se le suma
saben respirar bajo el agua” (Marcelo Barros, 2019), rechazando la incesante exigencia de poder “recuperar”, retomar o hacer
cualquier otro factor que pueda someter su voluntad. de otro modo esa actividad que, originalmente, fue suspendida.
Quizás con algunas tareas esto sea posible, pero lo cierto es
Prisa, angustia y cuarentena que, en la mayoría de los casos, no ocurre. Hay una distancia
Si Nike es la cultura (Solari, C., 2004), Just Do It (¡solo hazlo!) es insalvable entre lo que se hacía previamente a la pandemia y lo
su consigna; modelo del empuje al goce inusitado y constante que se puede hacer durante ella. Se imponen dos dificultades:
que el sistema exige. Mayor beneficio en el menor tiempo posi- la primera, no poder hacer lo que veníamos haciendo en nuestra
ble. Este mandato inicia una competencia a contrarreloj contra vida cotidiana y, la segunda, la ineficacia para retomar/reiniciar
el sí mismo; en esta carrera ya no aparece el otro como enemigo la primera con otros métodos.
sino la propia persona en su estado actual, el cual debe ser A toda costa, hombres y mujeres deben continuar trabajando
superado por una nueva versión que solo se conseguiría con por su tan ansiado progreso; sin importar que las vías a las
esfuerzo. De esta manera, el presente se vuelve insoportable en que están habituados para realizarlo no estén disponibles. Hay
pos de un devenir constante que no permite la detención. que seguir como sea. Muestra de ello es el nuevo mensaje de
Desde allí se puede entender la preeminencia en redes sociales bienvenida que muestra Outlook - plataforma de e-mails, de la
de términos como resiliencia, consignas como “sé tú mismo”, cual ha aumentado el uso de manera considerable durante el
“que nada te detenga” y/o las nuevas ofertas de trabajo donde aislamiento - en su página de inicio: “Conéctate. Organízate.
uno/a sería su propio jefe o se libraría de la incomodidad de Aumenta tu productividad”. Lejos de contemplar un espacio
tener que cumplir horarios; Byung Chul- Han (2011) da cuenta para aclimatarse a las nuevas modalidades, aumenta el nivel
de este proceso acelerado cuando habla de la transformación de exigencia que recae sobre el aparato psíquico, rebasándolo
de sujeto a proyecto: con múltiples estímulos que hacen difícil su tramitación. Como
“El sujeto de rendimiento de la Modernidad Tardía no está some- respuesta a esta sobrecarga, aparece la angustia.
tido a nadie. Se positiviza, se libra a un proyecto. En lugar de una Además, quienes cuenten con tiempo libre, deben mantenerse
coacción externa aparece una coacción interna, que se ofrece entretenidos y activos con las múltiples ofertas que el mercado
como libertad. (...) La sociedad del rendimiento es la sociedad acerca. El ocio está permitido, incluso fomentado…el aburri-
de la autoexplotación. El sujeto de rendimiento se explota hasta miento no.
quedar abrasado. Se desarrolla la autoagresividad, que no en Resulta esclarecedor citar lo que dice Han (2010) respecto al
pocas ocasiones se agudiza y acaba en la violencia del suicidio. multitasking, término con el que se suele designar a la capaci-
El proyecto se revela un proyectil, que el sujeto de rendimiento dad humana para realizar múltiples tareas, y a las plataformas
dirige contra sí mismo” (p.21) de juego:
Rechazados los anclajes simbólicos, donde los sujetos encon- “…suscitan una amplia, pero superficial atención, parecida al
traban asidero para tramitar las exigencias que la época impo- estado de vigilancia de un animal salvaje. Los recientes desarro-
ne, todo se precipita. No hay espacio ni tiempo para evadirse llos sociales y el cambio de estructura de la atención provocan
de aquello que puja sin cesar. Dice Lacan (1962) que lo más que la sociedad humana se acerque cada vez más al salvajismo.
angustiante para el sujeto “se produce cuando la relación so- Mientras tanto, el acoso laboral, por ejemplo, alcanza dimensio-
bre la cual él se instituye, la de la falta que produce deseo, nes pandémicas. La preocupación por la buena vida, que implica
es perturbada, y ésta es perturbada al máximo cuando no hay también una convivencia exitosa, cede progresivamente a una
posibilidad de falta” (p.64). preocupación por la supervivencia.” (p.22)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 59
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En consonancia con los postulados anteriormente citados desde “Quien se aburra al caminar y no tolere el hastío, deambula-
el psicoanálisis, el autor coincide en que estos focos de estímulo rá inquieto y agitado, o andará detrás de una u otra actividad.
se alejan de la dimensión más humana, la de lo imposible, y la Pero, en cambio, quien posea una mayor tolerancia para el abu-
acercan a otra cercana al salvajismo. Podría decirse que tantas rrimiento reconocerá, después de un rato, que quizás andar,
opciones que ofrece el sistema capitalista no llegan a consti- como tal, lo aburre. De este modo, se animará a inventar un
tuir una posibilidad, la cual siempre lleva consigo algún tipo de movimiento completamente nuevo. Correr no constituye ningún
pérdida. modo nuevo de andar, sino un caminar de manera acelerada.
En la medida en que se pueda dar lugar a las imposibilidades, a La danza o el andar como si se estuviera flotando, en cambio,
que hay cosas que, verdaderamente, no son posibles de realizar consisten en un movimiento del todo diferente. Únicamente el
ni retomar de la misma manera durante la cuarentena, se podrá ser humano es capaz de bailar. A lo mejor, puede que al andar lo
inventar. A partir de poner en forma el desfasaje entre lo que invada un profundo aburrimiento, de modo que, a través de este
otrora se realizaba y su pretendido retorno en cuarentena, la po- ataque de hastío, haya pasado del paso acelerado al paso de
sibilidad de hacer algo nuevo, propio de estos tiempos, se abrirá. baile. En comparación con el andar lineal y rectilíneo, la danza,
con sus movimientos llenos de arabescos, es un lujo que se
Psicoanálisis y aburrimiento: “Correr implica apresurarse, sustrae totalmente del principio de rendimiento.” (p.23)
por eso entonces cantaré” (Fito Páez, 1984) El aburrimiento, según el filósofo surcoreano, funcionaría como
En este punto es donde se puede pensar un psicoanálisis garan- punto de detención, como bisagra entre la prisa y lo nuevo. Sería
te de aburrimiento y, por ende, de un espacio donde una opción el paso necesario hacia una opción al imperativo capitalista que
al agobio capitalista sea posible. incita a correr cada vez más rápido y que, a la vez que demanda
Hace poco se publicó un artículo donde un colega (Bartel, S., trabajo, lo inhabilita por desborde. En esta línea, Han continúa:
2020) cita una correspondencia entre Freud y Jones, ocurrida “La pura agitación no genera nada nuevo. Reproduce y acelera
-una parte- durante el período de pandemia por Gripe Española lo ya existente” (p.22), conllevando padecimiento en quien es
que azotó a Europa, a principios del S. XX. De este intercam- soporte de este ritmo.
bio, el autor de la columna toma una respuesta de Freud donde A aburrirse se llega. ¿Cómo puede propiciar esto un psicoanálisis?
afirma que, pese al contexto que se vivía en aquel entonces, Continuando con los discursos, el del analista es un buen instru-
“la vida y el trabajo deben continuar” y la pone en relación con mento para decir algo al respecto. Su formación es la siguiente:
un comentario de Miller, quien, retomando dicho pasaje, afirma: Anteriormente, se hizo mención a la angustia como la falta de la
“De aquí que haya que trabajar, porque si se holgazanea, solo falta; como el a -resto de la operación significante- sin operar.
hay pase de pereza”. El movimiento que propone el discurso analítico es resituar a
Entendemos que Freud se refiere al trabajo psíquico, el cual fun- este objeto como causa, ubicándolo en el lugar del agente. El o
ciona en pos del principio del placer: ligando la energía que in- la analista, haciendo semblante de aquel, relanza la función de
gresa en el aparato para mantener reducida la tensión psíquica falta que produce deseo. Lacan (1961), respecto a este lugar a
y, así, sostener un equilibrio. Desde allí, formula su definición de ocupar por quien dirige la cura, comenta que está “…definido
la salud como la capacidad de amar y trabajar. Además, en esta como aquel que le debe ofrecer, vacante, al deseo del paciente
línea podemos recuperar un pasaje del Proyecto de Psicología para que se realice como deseo del Otro” (p.125)
para Neurólogos (1950 [1895]), donde se lee: “La reflexión es Se ofrece una vacancia. Frente al instante de ver que urge por
una actividad del yo que demanda tiempo y no puede realizarse una rápida conclusión, este análisis ofrece un tiempo para com-
con intensas cargas en el nivel del afecto” (p. 406). Teniendo en prender (Lacan, J., 1945), en el cual el aburrimiento puede po-
cuenta estos planteos, podemos afirmar que el discurso capi- nerse en juego; no como una nulidad sino como un lugar de
talista, con las constantes exigencias que hace recaer sobre el detención que habilita algo distinto. A quienes pueden llegar a
aparato psíquico, atrofia la capacidad de ligadura; es insalubre. consulta afectados/as por el mandamiento de rendimiento, le
Esta época de la inmediatez deniega tiempo para la reflexión, hacemos una invitación a demorarse. Ofrecemos tiempo para
atiborrando con un continuo flujo de estímulos que dificulta el que se despliegue la palabra.
trabajo al que hace referencia Freud. ¡Just Do it! Solicitamos demorarse al divagar, asociar libremente para que
En el análisis hay que trabajar, es cierto. El analizante lo hace; se produzca un encuentro, la suerte reglada que determina al
suda la gota gorda. Allí, a diferencia de lo que plantea Miller sujeto: el discurso del Otro. Por eso, en el discurso analítico apa-
-que postula una relación excluyente entre trabajo y holgazane- recen los S1 en el lugar de la producción; se pone a trabajar al
ría-, es donde podemos pensar un análisis como un trabajo dis- sujeto para que produzca un azar condicionado, un ritmo por
tinto, uno que habilite holgazanear. Un trabajo que haga posible fuera de la prisa capitalista, un discurrir propio. Este es el tra-
el aburrimiento. Entendiendo a este último, como lo plantea Han bajo analítico, restituir los determinantes simbólicos que condi-
en La sociedad del cansancio (2010): cionan; que establecen un imposible, a diferencia del discurso
del Impossible is nothing. En la medida que se produzca ese

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 60
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

encuentro con lo singular del sujeto, la prisa del rendimiento se REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
desconsiste; y allí el aburrimiento puede advenir. Barros, M. (2019). Actualización de Facebook 17 de mayo 2019. Re-
Aburrimiento como posibilidad, como lo que horada la hiperac- cuperado en https://www.facebook.com/marcelo.barros.12764/
tividad implantada como necesaria por el yugo capitalista. El posts/2206033116158870
aburrimiento abriría la posibilidad de la alternancia, a que algo Bartel, S. (2020). “La vida y el trabajo deben continuar”. En Página
pueda ser de otra manera. Da cuenta de la puesta en forma 12. Versión electrónica: https://www.pagina12.com.ar/267136-la-
de una imposibilidad. Allí sería posible una invención propia del vida-y-el-trabajo-deben-continuar?fbclid=IwAR3TL_KFmmaUdFR-
sujeto, entendida como la creación de nuevos abrochamientos 2nX7Q5P6zTDNm7pMflWYVan0GmmpAGW_y4f3Pnf4aLXk
de sentido. Posibilitando una nueva forma de hacer con la falta Byung-Chul, H. (2011). Topología de la violencia. Argentina: Ed. Herder,
de garantías; para que de tantas opciones, devenga una posi- 1º edición, 3º reimpresión; 2019.
bilidad; para que el proyecto no sea proyectil. Para pasar de Byung-Chul, H. (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona: Ed. Her-
correr a danzar. der, 2012.
Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Obras completas.
A modo de cierre Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
El aburrirse responde a la dimensión humana, a la finitud del Freud, S. (1950 [1895]). Proyecto de Psicología para Neurólogos. En
sujeto. En la medida en que se da lugar a lo que determina a Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
este último, se pueden generar nuevos encadenamientos que Lacan, J. (1945). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
lo ubiquen en una posición no padeciente en el Otro, siempre Un nuevo sofisma. En Escritos I. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
con él. A diferencia de las aspiraciones del emprendedurismo Lacan, J. (1960-1961). La transferencia. El Seminario de Jacques La-
New Age, que buscan la renovación constante a partir de un yo can, Libro VIII. Buenos Aires-Barcelona-México. Paidós.
pretendidamente autónomo e indeterminado. Este psicoanálisis, Lacan, J. (1962-63). La angustia. El Seminario de Jacques Lacan, Li-
aburrido, permite generar algo nuevo a partir de establecer otra bro 10. Buenos Aires-Barcelona-México. Paidós, 11º reimpresión,
relación con lo que nos determina, y no recusándolo como el 2015.
discurso capitalista lo pretende. Lacan, J. (1969-70). El reverso del psicoanálisis. El seminario de Jac-
De esta manera, algo cesa de escribirse, acontece lo posible, ques Lacan, Libro 17. Buenos Aires. Paidós. 1992.
siempre sustentado sobre un fondo de imposibilidad; restau- Lacan, J. (1972a). Del Discurso Psicoanalítico, Conferencia en Milán.
rando la capacidad reflexiva de la que habla Freud en su Pro- Lacan, J. (1972-73). Aún. El Seminario de Jacques Lacan, libro 20. Bue-
yecto. Se propicia una creación condicionada, posibilitada por nos Aires. Paidós.
este trabajo que habilita holgazanearle un poco a las sobreexi- Lacan, J. (1975). Comentario del texto de A. Albert sobre el placer y la
gencias actuales. regla fundamental.
Paéz, F. (1984). Un Rosarino en Budapest, en Del 63. CD, Buenos Aires:
Estudios Panda.
Solari, C. (2004). Nike es la cultura, en El Tesoro de los Inocentes. CD,
Buenos Aires: Indio Solari.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 61
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA OTRA MIRADA DE LOS GOLPES


Andriani, Sonia Romina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN la paciente con el papá de su hija Gloria de 3 años, debiendo


Trazaré el recorrido de un análisis en el Servicio de Clínica de mudarse ella y sus hijos a una vivienda dentro del terreno de
Adultos de Avellaneda dependiente de la Cátedra I de Clínica de la casa de su madre. El niño se presenta en su relato como un
Adultos (UBA), cuyo titular es Gabriel Lombardi, a la luz de lo que par, plano de la rivalidad imaginaria, diferenciándose de manera
posibilitó un cambio de posición subjetiva en la paciente. Me in- abismal el modo en que se refiere a su hija, quedando todo el
teresa ubicar la posibilidad que tuvo el alojamiento del síntoma brillo del lado de esta última.
con ropajes de discurso actual, de lo que resultó otra mirada del La paciente es derivada al servicio desde el juzgado donde tra-
padecimiento subjetivo, posibilitando el pasaje de una forma de mita una demanda al padre del niño por la cuota alimentaria
ubicarse victimizada, objeto de una historia marcada por agresio- y sobre todo para que le de la medicación psiquiátrica al hijo
nes, a relacionarse de un modo más amoroso con su entorno. Se de ambos, de acuerdo a la prescripción médica de entonces.
trató de un proceso de separación vía la transformación del juicio. Anteriormente le indicaron que consulte en el área de Psico-
logía, desde la guardia del hospital debido a que reiteradas
Palabras clave veces asistía porque “no podía respirar”. Interrumpió todos los
Mirada - Interpretación - Chiste - Juicio tratamientos que inició, uno de ellos porque le sugirieron que
vaya a un psiquiatra y no quiso saber nada con la posibilidad
ABSTRACT de tomar medicación. Varios integrantes de la familia materna
THE OTHER LOOK OF THE HITS toman medicación psiquiátrica. Luego de algunas entrevistas,
I will describe the steps of an analysis made in the Clinical Ser- cuando vuelve a surgir su preocupación por el tema, le digo
vice for Adults in Avellaneda (Servicio de Clínica de Adultos de que no me parece que la necesite, que iremos viendo, agrego:
Avellaneda) which reports to Gabriel Lombardi, Head Professor “¿medicar la angustia?”. Ella se alivia con esto. Le señalaron
of the Clinical Psychology for Adults I Professorship at the Uni- que vaya a un/a psicólogo/a también desde la Defensoría de la
versity of Buenos Aires, which produced a subjective change in Mujer, donde acudió por la violencia que recibía por parte del
my viewpoint. I am interested in identifying how the symptom padre de su hijo: “es agresivo, yo lo justificaba”, allí le dijeron
was hidden behind a currently described stage to acquire a di- que ella “aceptaba la violencia de género”. El hijo, el padre y
fferent view of the subjective grief -a personal history wounded su propio padre aparecen todas las veces en su discurso con el
by aggressions- thus leaving the victimized subject to build a rasgo común de la violencia. Cuando se refería a ellos muchas
loving relationship with the environment. It consisted of a sepa- veces era equívoco de quién estaba hablando, incluso confundía
ration process via the judgement transformation. los nombres, todos estaban “pegados”. El nombre del hijo tuve
que cambiarlo, pero el apodo que usa para el real, alude a una
Keywords pelea. Se refiere también a su casa y a la de la madre de manera
Look - Interpretation - Joke - Judgement equívoca. Mis intervenciones apuntaron a no comprender, inda-
gar para delimitar en principio el sujeto del enunciado, escandir
En el siguiente recorte del material clínico de un tratamiento y ubicar la serie. Esto tuvo un efecto de separación, porque los
llevado a cabo en el Servicio de Clínica de Adultos de Avellaneda que aparecen pegados son los significantes, a los que fue preci-
(UBA), trabajaremos las variaciones de las posiciones subjeti- so puntuar en el análisis, de manera que haya un espacio entre,
vas de la paciente, quien se desembarazó de quedar ubicada y dar lugar a que aparezca en la experiencia una separación tal
como objeto de violencia, pudiendo habilitar otras modalidades que le permitiera diferenciarse. Plantea que hasta que sus hijos
de relación con los otros. Se constata, tal como sabemos, que el no crezcan, “no los suelta”, deslizándose en su discurso un par-
análisis de un adulto repercute también en su entorno y sobre ticular modo de aferrarse a ellos como si intentara sostenerse.
todo en quienes están a su cargo. Repite que se siente sola en todo, sin embargo cuando el otro le
ofrece ayuda, lo rechaza.
Con-tensión Cuenta que está buscando trabajo de cualquier cosa, trabajó du-
Lo que motivó la consulta de Miriam (27 años) fue la relación rante años en un colegio de “chicos especiales”, como precep-
con su hijo Pedro de 9 años, quien desde hace un año le pega. tora, “yo sería felíz en un trabajo así”, pero busca empleos de
Aparecieron los golpes de parte de él, luego de la separación de limpieza. Es decir que se dirige justo para el lado contrario del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 62
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

deseo. Tiene unas cuantas materias aprobadas para maestra: a sus sobrinos. Su sobrino e hijo se pelean, “A Pedro le duele
“Yo no seguí las cosas”. Ubico que esto de no seguir las cosas el estómago, no está comiendo, me dice que no va a comer, no
es algo que insiste en varios asuntos que cuenta: no siguió unas lo puedo controlar. Es como si fuéramos hermanos, no madre e
denuncias por violencia que había iniciado hacia el padre de su hijo, él gana”. Le pregunto si llegó a verla angustiada por eso.
hijo, no siguió los tratamientos psicológicos y le pasa lo mismo Contesta que no porque en la internación de su hijo le dijeron
con los estudios. “Empiezo a decaer, esto me decía una psicólo- que no llorara delante de Pedro, que tenía que verla fuerte.
ga anterior, que yo dejaba las cosas que empezaba”. “¿Qué es lo que te enoja a vos?” le pregunto (intentando ubicar
Fue necesario indagar cada vez que relató el episodio que con- al sujeto diferenciado del Otro). “Él nunca está contento” y a
dujo a la internación de su hijo un año atrás, para que se vuelva continuación cuenta que el papá de Pedro no quería cuidarse,
más nítida la escena, agregandose en cada oportunidad, alguna “cuando quedé embarazada me quería morir, había empezado
parte que quedaba fuera de foco. Pedro casi se arroja por la te- a estudiar. En el embarazo el papá me pegó en la panza. Es-
rraza. Desde entonces él le reprocha haberlo llevado al hospital tuve cinco meses en la cama. Nació sano. Tuve cesárea por lo
psiquiátrico infanto juvenil donde quedó internado. Le pregunto que había pasado.” Menciona en otro momento que durante su
por su papel en la escena y surge en primer lugar que Miriam pubertad tenía lo que llama “gastritis de muerte”, no llegando
evitó que se tire, agarrándolo de la remera. Subrayo que ahí lo a precisar mucho más sobre eso. Gastritis de muerte, dolor de
sostuvo, pudiendo desde entonces mirar de otro modo su lu- estómago, dolor de panza de su hijo, golpes en la panza. Cuenta
gar ahí, lo que hasta el momento aparecía borroso, porque solo que el padre del hijo quería estar con ella y la paciente no que-
hablaba del niño (como toda la serie de los hombres que men- ría. Le devuelvo su propio mensaje “No podía decirle que no”.
cioné). Cuando le pregunto qué pasó antes, cuenta que lo que “Siempre complaciendo a los demás, nunca digo que no. Se me
desencadenó tal conducta de Pedro fue que Miriam le restó la rompe la panza de los nervios. No quiero que me tengan lástima.
mirada, lo estaba ignorando. Ubica (paradójicamente) que siem- Me genera ira por dentro”.
pre está dispuesta para los demás y que le es difícil poner un
límite. Recuerda de su infancia: “No sé qué hacer, porque noso- “Iba a golpearte”
tros cuando hacíamos algo nos pegaban, yo me limitaba porque Abro la puerta y la encuentro allí detrás. “Iba a golpearte y no
sabía que me iban a pegar. Me portaba bien.” “Me siento mal, la sabía si estabas ocupada”. Me sorprendo diciendo “¿Ibas a gol-
contención que tengo que tener hacia él”. Intervengo: “La con- pearme?” y nos reímos bastante. Hasta el momento hablaba de
tención es física también, ¿no?”. “Tengo que contenerme física- los golpes en posición de víctima, es la primera vez que aparece
mente. Vengo por esto, me pongo toda dura y no sé qué hacer”. como la que golpea. Se inaugura un viraje en el análisis, pasa de
Le digo que la contención también puede ser con un abrazo. la queja a hablar de los síntomas en el cuerpo. “Grito, grito, lloro.
Desde la sesión en que surgió el asunto de la contención, ya no Ayer no tenía más ganas de vivir. No salgo de la casa, me superó
me pide el certificado de asistencia para presentar al juzgado. todo. Hago un montón de cosas para que esté bien Pedro. Me
pega, le pega a la hermana, la empuja. Lo ignoro y es peor, pero
Del juicio al padre al juicio propio cuando le hablo me duele el estómago, tengo unos nervios. Así
Pedro fue a pegarle, ella lo abrazó y el nene se puso a llorar. La no puedo vivir más. Cuando me pongo nerviosa, me pongo a
contención empieza a tener lugar en su dimensión equívoca, se limpiar compulsivamente.” Sigue hablando del drama del hijo
abre un lugar a la angustia, en principio en el niño. “Yo no tengo “necesito soluciones que no tengo”. Le digo que me parece im-
que recibir todo el tiempo maltrato, por eso fui al juzgado”. Le portante que pudiera mediatizar un tercero. Ya su análisis esta-
pregunto lo que espera de esa instancia: quiere que el padre ba siendo ese lugar tercero, donde se estaba abriendo el juego
de Pedro haga tratamiento y lo ayude a que no sea agresivo. a la transferencia como palestra, como terreno para la lucha de
“Él le tiene miedo, una vez le pegó feo.” “Pedro se cree que es fuerzas. Le pregunto por los dolores de estómago, cuándo em-
el padre `Dejá Pedro, no sos el papá`, le digo cuando cuida a la pezó. “Fue después de un robo, no quería salir, no podía respirar,
hermana como si fuera la hija. Me da enojo, tampoco el padre sentía que me iba a morir. Se me cerraba el estómago. Quería ir
es afectivo, lo trata como si fuera un amigo”. al baño y no podía. El cuerpo empieza a sacar todo lo que tenés
Acerca de sus relaciones de pareja actuales, de uno dirá que adentro. La psicóloga del hospital me mandó al psiquiatra, fui
es amigo del padre de uno de sus hijos y del otro que es “un tres veces a la guardia porque no podía respirar. Lloro todo el
desastre de la vida” “Siempre estoy con personas con las que tiempo. Ayer estallé, no quería saber nada de nada. Escondo la
no puedo estar. Siempre elijo eso”. Le digo que es la primera comida del gato porque se la come Pedro.” Le devuelvo que
vez que habla desde su lugar como mujer, porque hasta ahora lo Pedro es un niño y que es necesario contar con otros porque
había hecho como mamá y que insiste la idea de estar entre dos aparecen pegados incluso en el sentido de los golpes. Surge que
hombres, los padres de sus hijos y estos últimos. Estar con más hay un tío ingeniero que le marca un límite y el niño acepta. En
de uno sin estar con ninguno. otras sesiones dirá que recurrió a su hermana en asuntos de las
“No podía decirle que no” a su hermana que le pidió que cuide tareas escolares de su hijo y esto mismo tranquiliza a ambos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 63
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Un espacio para respirar su hijo sobre el mismo, en ocasión de señalar que le estaba
Hubo un cambio de posición subjetiva en Miriam. Se abrió un yendo bien en la escuela, Miriam no podía creerle, decía que
espacio diferenciado entre su casa y la de su madre, hubo un era de compromiso que le diría así. En el análisis aporté otra
efecto de buena distancia de su madre y de su hijo, una afani- mirada del cuadro del intento de arrojarse de la terraza de su
sis que le permitió respirar y no ahogarse como cuando iba a hijo. Subrayo su acto de sostenerlo, de agarrarlo para que no se
la guardia. Dice: “Antes estaba muy pegada a mi mamá y mi tire. “La mirada es el modo en que [el niño] sacrifica su posición,
mamá a mi abuelo. Ahora mi mamá vino a tomar mates a mi su imagen, su vitalidad, su cuerpo ágil o su contractura, para
casa, nunca había pasado eso porque siempre iba yo.” suscitar un deseo en el Otro que estaba mirando para otro lado”
Le dice que no al padre de la hija en una circunstancia en la que (LOMBARDI, 2018 p. 128,129).
él se niega a llevar a la nena a su casa, porque se pone triste. Lacan habla del analista como “presencia contenida” (LACAN
Le dice que no, que la llame el día anterior así Gloria lo espera, 1964 p. 272). Fue necesario que desde el lugar de analista, haya
él acepta. En la conversación telefónica previa a ir a buscarla, la operado por momentos como presencia contenida para que su
invita a jugar y la pequeña se entusiasma con la idea de ver al “con-tensión” diera lugar a otra cosa. Con esta paciente fuí de-
padre. Ante la propuesta de él de volver a salir como pareja con mostrativa con el afecto al saludarla, apareciendo en lo real en
Miriam, dice que no “antes le hubiera dicho que sí a pesar de acto esa contención, equívoca, que se trató en su análisis.(1)
no querer”. También limita a su madre, cuando le pide que haga Lo que se trató en el servicio fue ese “penar de más” que es lo
cosas por ella: “Le dije que no, que es su tema”. único que justifica nuestra intervención, tal como sugiere Lacan.
Empieza a nombrar a su hijo por su apodo, más cariñosamente, Con la interpretación equivocando el término “contención” se
aparece en su relato más ligado a lo infantil que a un lugar de abre lugar también a otra mirada: contenerse para que no le
par. Le devuelvo que hay diferencia en cuanto a cómo lo tratan pegue el padre en su infancia, contenerse de no llorar ante la
los abuelos paternos, como un nene y la familia materna, como mirada de los hijos, “contener también es abrazar”, hacer borde
un loco. al cuerpo, libidinizarlo. Fue preciso para esto, nombrar la cosa.
En las últimas sesiones cuenta Miriam que es la primera vez “Contención” podría pensarse como el significante de la trans-
que festejó su cumpleaños, lo que interpreto como un acto de ferencia. En la línea de la pulsación de ese significante, inter-
apuesta a la vida, cuando estaba tomada por la pulsión de muer- vengo acerca del peso de las palabras ubicando que resultarían
te. Comenta que le da culpa hacer cosas por ella que no tengan indiferentes porque no “sostiene” lo que dice, tal como enuncia
que ver con su maternidad, “Ser mujer es ser madre las 24 de distintas maneras, ubico que también se puede sostener con
hs”. Le digo sorprendida “¡Una locura!”, nos reímos. Historiza la palabras. Comienza a sostener su deseo en actos tales como
frase que toma de su madre. Le digo que en la medida en que retomar sus estudios, trabajar, tener una nueva relación de pa-
empezó a hacer últimamente cosas que la gratifican como salir reja, sostener su negativa a reducirse a la voluntad del Otro y
con un hombre, estudiar y trabajar, encontró que los hijos están festejar su cumpleaños. Bajo estas coordenadas se puntúa la
mejor. Me cuenta que Pedrito, mientras ella estaba estudiando finalización del tratamiento en el Servicio.
le ofrecía jugo y se preocupaba en no molestarla. “Cuando estoy La otra mirada o la Otra mirada, tuvo lugar en una escena que
ocupada de él siempre genero algún inconveniente para estar recuerda muy patente, que surge con cierto gesto de sorpresa
mal. Cuando me fuí, me dijo hasta ´Pasala lindo mami, me pone en el análisis. Un día la madre se refleja en la mirada de Miriam,
feliz que estás estudiando`.” “Está muy bien Pedrito”. Ya desde en ocasión de recibir los golpes del padre de la paciente, lo que
hace un tiempo no requiere de tratamiento psiquiátrico. Miriam hasta el momento formaban parte de una escena íntima entre
pasa de la disputa constante con el padre del niño a establecer ellos. Al ver la mirada de Miriam, mientras era golpeada por el
algunos acuerdos, incluso él quiere ver a su papá.. Su hija le padre, la madre toma una decisión. “Ese día mi mamá lo echó y
devuelve “Viste mamá, ya soy grande, no voy más a upa”. “Ahí no volvió más”. “Siempre le pegaba y él lo negaba, pero ese día
me di cuenta que no me estaba muriendo porque siempre se me fue un antes y un después”.(2) Colette Soler en cuanto al “El ser
terminan acalambrando los brazos”. Nos reímos. Tuvo noticia de mirado” precisa que “la vergüenza supone una revelación sor-
su cuerpo aliviado, hecho de palabras. presiva del ser del sujeto a la mirada del otro. (...) En la vergüen-
za se trata (...) de la emergencia sorpresiva e inesperada y que
Otra mirada revela (...) un rasgo del ser, íntimo, secreto, generalmente ligado
Podemos ubicar a propósito de la pulsión, que fue efectivo ope- al deseo y al goce escondido, pero también a su forma corporal.
rar como analista en este caso en particular, desde el lugar que (...) El que mira (voyeur) [es] sorprendido por el otro que, en la
aporta otra mirada, analista como objeto mirada: “Pedro es un conflagración de la vergüenza, se ve reducido súbitamente a la
niño”, le señalé entonces cuando hablaba en torno a la rivali- mirada escondida que él es.” (SOLER, C 2011, p.86).
dad imaginaria en la que ambos quedaban pegados. Durante un
tiempo no era claro si estaba como analista de ella o del niño.
En otro momento apoyé la otra mirada que tenía la maestra de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 64
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Comentarios finales NOTAS


Me abstuve de hacer consistir su posición de víctima, suponien- (1) En ese mismo texto, “En tí más que tú” Lacan propone que “El deseo
do por otro lado que la misma estaba siendo tratada a través del del análisis no es un deseo puro. Es el deseo de obtener la diferencia
juzgado. Resulta curioso que las denuncias por violencia no las absoluta, la que interviene cuando el sujeto, confrontado al significante
había continuado, las demandas actuales eran para que el padre primordial, accede por primera vez a la posición de sujeción a él. Solo
del niño le pasara una mensualidad y que le diera la medicación. allí puede surgir la significación de un amor sin límites, por estar fuera
Hubo una apuesta al sujeto allí donde se ofrecía como objeto de los límites de la ley, único lugar donde puede vivir”.
resto. Es notorio cómo cambió en ese sentido su tono de voz: (2) En “La esquizia del ojo y de la mirada” Lacan plantea que “La mira-
al final del tratamiento institucional no se escuchaba ese tono da puede contener en sí misma el objeto a del álgebra lacaniana, donde
victimizado del comienzo. Los golpes entraron en transferencia el sujeto viene a caer: el que en este caso, por razones de estructura,
en la situación en que interpreto “¿Me vas a golpear? (risas)”, la caída del sujeto siempre pase desapercibida, por reducirse a cero,
subrayando sus dichos cuando la encuentro detrás de la puerta. especifica el campo escópico, y engendra la satisfacción que le es pro-
Ese encuentro operó como bisagra, como las de la puerta mis- pia” (LACAN, 1964 p.84).
ma, porque comenzó a hablar de ella. La risa descomprime, no (3) “Pués bien, la técnica peculiar del chiste y exclusiva de él consiste
solo el llanto. Nos reímos bastante también cuando repitió que en su procedimiento para asegurar el empleo de estos recursos dis-
para ella “ser mujer es ser madre las 24 hs”. Le digo “¡Una lo- pensadores de placer contra el veto de la crítica, que cancelaría ese
cura!”. En “El chiste y su relación con el inconciente” Freud cita placer. (...) El trabajo del chiste se exterioriza en la selección de un
a Fischer en la siguiente definición: “El chiste es un juicio que material de palabras y unas situaciones de pensamiento tales que el
juega”. (FREUD, 1905 p. 12). Podemos pensar que el juego mis- antiguo juego con palabras y pensamientos pueda pasar el exámen de
mo ya permite tomar distancia de lo que resulta mortificante. la crítica” (FREUD, 1905 p. 125).
(3) El chiste protege de la crítica las conexiones de palabra y de (4) En su artículo “La negación (1925)” Freud refiere que “Negar algo
pensamiento que producen placer y agrega: “Desde el comien- en el juicio quiere decir en el fondo, `Eso es algo que yo preferiría re-
zo su operación consiste en cancelar inhibiciones internas y en primir`. El juicio adverso es el sustituto intelectual de la represión, su
reabrir fuentes de placer que ellas habían vuelto inasequibles” “no” es una marca de ella (...).. Por medio del símbolo de la negación,
(FREUD, 1905 p. 125). Se trató entonces de un pasaje de una el pensar se libera de las restricciones de la represión y se enriquece
posición gozosa a una más deseante, un viraje de la tragedia a con contenidos indispensables para su operación. La función del juicio
la comedia. tiene, en lo esencial, dos decisiones que adoptar. Debe atribuir o des-
Resulta interesante, acerca de la cuestión del juicio, como hubo atribuir una propiedad a una cosa, y debe admitir o impugnar la exis-
un viraje del discurso jurídico al propio. Recordemos que al co- tencia de una representación en la realidad. (...) El juzgar es la acción
mienzo su presencia en el servicio estaba ligada a las deman- intelectual que elige la acción motriz, que pone fin a la dilación que
das que realizaba en el juzgado, esperando que el Otro de la significa el pensamiento mismo, y conduce del pensar al actuar. (...) El
ley responda. Miriam vía la asociación libre recorre su propia estudio del juicio nos abre acaso, por primera vez, la intelección de la
posición judicativa, lo que la libera del lugar que hasta el mo- génesis de una función intelectual a partir del juego de las mociones
mento había encarnado para los otros. La condición para que pulsionales primarias. El juzgar es el ulterior desarrollo, acorde a fines
esto mismo pudiera tener lugar, fue la destitución subjetiva del de la inclusión, dentro del yo o la expulsión de él, que originariamente
lado de la analista, es decir pagar con el juicio íntimo (LACAN, se rigieron por el principio de placer. Su polaridad parece corresponder
1958, p. 567). A su vez, por medio de la hija, toma conciencia a la oposición de los dos grupos pulsionales que hemos supuesto. La
de que ya no le duele el cuerpo, hacia el final del tratamiento. afirmación -como sustituto de la unión- pertenece al Eros, y la nega-
Como sabemos, la conciencia es una suerte de negatividad. La ción -sucesora de la expulsión-, a la pulsión de destrucción. (...) en el
negación es una forma de tomar conciencia de lo reprimido.(4) análisis no se descubre ningún “no” que provenga de lo inconciente.”
Para terminar podemos decir que fue clave apelar a la dimen- (FREUD, 1925 p. 256, 257)
sión subjetiva, que pueda desplegar en transferencia los signi-
ficantes que marcaron su lugar en el mundo y su sufrimiento e BIBLIOGRAFÍA
ir más allá del discurso común que “identifija” la posición de Foucault, M. (1975) “El cuerpo de los condenados” en “Vigilar y casti-
víctima. Solo así considero que es posible la asunción de una gar. Nacimiento de la prisión”. Ed. Siglo XXI.
palabra propia que alivia en el cuerpo, en este caso el suyo y Freud, S. (1905) “El chiste y su relación con lo inconsciente”. En Obras
el de su hijo. Considero que el análisis contribuye a que en lo completas, Amorrortu editores, 1986, VIII.
que sigue, no se repita generacionalmente dicha modalidad de Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras
vínculo, como hasta ahora venía sucediendo en su historia y completas, Amorrortu editores, 1986, XII.
pudiera suceder algo nuevo. Freud, S. (1914) “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras completas,
Amorrortu editores, 1986, XII.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 65
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1919) “Pegan a un niño” en Obras completas, Buenos Aires, Lombardi, G. (2018) “Ética del psicoanálisis” en El método clínico en la
Amorrortu editores, 1986, XVII. perspectiva analítica, Buenos Aires, Paidós.
Freud, S. (1925) “La negación”. En Obras completas, Buenos Aires, Lombardi, G. (2011) “Rectificación y destitución del sujeto”. En Aún 5.
Amorrortu editores, 1986, XIX, 249-258. Publicación de Psicoanálisis, Foro analítico del Rio de la Plata, Año
Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” 3 - Primavera de 2011.
en Escritos II, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 1966. Soler, C. (2011) “La serie lacaniana” en Los afectos lacanianos, Buenos
Lacan, J. (1964) El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales Aires, Paidós.
del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1994. Ventoso, J. (2009) “La alienación, elección inaugural del ser hablante
Lombardi, G. (2015) “El juicio íntimo del analista” en La libertad en (un nuevo cogito)”. En Singular, particular, singular, Buenos Aires:
psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós. JVE ediciones, 2009.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 66
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ESPECIFICIDAD DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO


Anselmin, Octavio; Acosta, Natalia; Caminos, Jorge Esteban; Campilongo, Gisela Ivana; Di Gregorio, Micaela;
Fernandez, Yamila; Medina, Gonzalo; Manuel, Rial
Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN mento sobre el cual se constituyó después el saber realmente


Por medio del presente escrito intentaremos dar cuenta de la positivo de la psiquiatría” (p.12). Así, trazó por primera vez una
especificidad del acompañamiento terapéutico como quehacer diferenciación en la marginalidad de la época, separando a los
situado, en el ámbito comunitario, sustentado en el lazo. Se par- considerados “alienados” de aquel conjunto homogéneo confor-
tirá de un recorrido histórico para recortar eventos y procesos mado por prostitutas, delincuentes y vagabundos. Extrae enton-
del campo de la salud mental para delimitar teoría y práctica del ces a la locura del campo jurídico-policial para inscribirla en el
acompañamiento. A su vez, se argumentará conceptualmente campo de la salud como alienación mental, en pos de garantizar
la idea del acompañante terapéutico como intérprete en acto un tratamiento.
de la Ley de Salud Mental (N° 26.657) que enmarca este tipo Reconocemos la forma paradojal por la cual Pinel avanza en sus
de dispositivos; abordando la noción de territorio. Para finalizar, desarrollos, declarándose en contra de un activismo terapéutico
se presentará un breve material clínico a modo de viñeta que y el intervencionismo feroz que caracterizaba su época, e inclu-
refleje el desarrollo del trabajo. so tomando los desarrollos hipocráticos que le permitían pensar
la enfermedad como reacción saludable del organismo; para
Palabras clave luego contrastar con sus planteos acerca del tratamiento. Estos
Acompañamiento - Psicoanalisis - Comunitario - Inclusión versaban en intervenir la realidad efectiva del alienado, de don-
de éste recorta los influjos generadores de su padecer, mediante
ABSTRACT el aislamiento asilar y, al decir de Pinel, (Bercherie, 1980, pág.
SPECIFICITY OF THERAPEUTIC ACCOMPANIMENT 18) “poniéndolo en estrecha dependencia de un hombre que,
Through this paper we will try to give an account of the spe- por sus cualidades físicas y morales, sea adecuado para ejercer
cificity of therapeutic accompaniment as a located task, in the sobre éI un poder irresistible y para cambiar el círculo vicioso
community environment, sustained in therapeutic bond. We will de sus ideas”. Foucault (1990) sostiene que la función del ma-
begin with a historical summary in order to consider events and nicomio consistirá en aislar la enfermedad en su forma pura y
processes in the mental health to circunscribe theory and prac- confrontarla con la voluntad ortodoxa y ordenadora del médico.
tice of therapeutic accompaniment. Also, the idea of therapeutic La psiquiatría clásica avanza sobre sus consideraciones del
companion as an interpreter of Mental Health Law (N° 26657) padecer de los alienados atravesando diferentes lógicas con-
-which frames this type of device- will be conceptually argued, ceptuales que fueron abrevando a una disolución del campo
addressing the notion of territory. To finish, a brief clinical mate- mismo, acompañada tanto por el abuso de las concepciones
rial will be presented to reflect the different aspects developed estructurales de mediados del S. XX, la plurificación de disposi-
throughout the paper. tivos psicoterapéuticos que destacan nuevos problemas prácti-
cos del campo y la proliferación de psicofármacos como modo
Keywords de abordaje (Godoy, 2002). Esta crisis interna de la psiquiatría
Accompaniment - Psychoanalysis - Community - Inclusion se produce en el marco del pasaje por las dos guerras mundia-
les, cuyo saldo más interesante para el recorrido propuesto es el
Introducción: un recorrido histórico. surgimiento de una fuerte interrogación tanto de la razón como
La apuesta a responder desde una lectura histórica a la pre- medio para alcanzar el progreso como de los pactos sociales.
gunta por el rol de acompañamiento es, en principio, una toma Decanta de ello una revisión de los tratamientos en vistas de la
de posición. No pretende objetividad, ni ontologizar el ser del emergencia de los primeros planteos sobre los derechos huma-
acompañamiento. Se trata más bien de una selección política de nos universales.
procesos históricos de los cuales nos servimos para definir hoy Sobre este trasfondo se gesta el pensamiento antimanicomial,
en día lo que orienta nuestra práctica. interpelando el modelo médico hegemónico que sostiene la ló-
Comenzar esta historización por Pinel nos ubica como agentes gica manicomial. Estos movimientos antipsiquiátricos apuntan
de salud mental. Siguiendo a Bercherie (1980): “Pinel abre la fuertemente a redefinir el concepto de salud mental y la noción
exploración sistemática de un campo y el ordenamiento de los de cura basada en el orden asilar. Si bien las experiencias anti-
fenómenos que lo constituyen. Este camino ha sido el funda- manicomiales de cada país guardan su singularidad, todas ellas

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 67
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

significaron la puesta en práctica de una nueva concepción de trabajo; no obstante, se evidencia una tendencia a una tecni-
la enfermedad mental. Estas concepciones se ordenan a partir ficación estandarizada de la práctica. La función del acompa-
de una idea de lo social como factor que debe intervenir en el ñante está guiada por un quehacer en la comunidad del sujeto,
tratamiento. Rescatamos esta orientación advertidos del peligro siempre orientada por una ética que apunta a lo singular del
de un “neopositivismo sociológico” que unilateralizara una nue- caso. Singularidad que supone una alteridad a soportar por el
va abstracción, ya no “lo biológico” sino “lo social”. acompañante.
Los procesos de gestación de instituciones alternativas al mani- Concebimos al acompañamiento terapéutico como una prácti-
comio fueron graduales, comenzando por una horizontalización ca situada de salud mental que se inserta en el territorio del
de las relaciones y las tomas de decisiones al interior de las paciente con un fin terapéutico. El acompañante, incluyéndo-
mismas. Surge así la figura del auxiliar psiquiátrico como aque- se en la red de significaciones que constituyen el “contexto”
lla que asume las tareas de cuidados relacionados a la manu- del paciente, sin confirmarlas ni rechazarlas, entra en la serie
tención de la integridad física y a la toma de medicación, avan- del universo simbólico de aquel. Desde ese “dentro-fuera” es
zando como parte de las estrategias para una inserción social que puede dar lugar a las intervenciones en pos del accionar
con fines terapéuticos. A medida que avanzan dichos procesos terapéutico. Freud (1912) define la transferencia como aquella
el auxiliar psiquiátrico se inserta dentro de las estrategias tera- “especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa
péuticas sostenidas fuera de los manicomios, produciéndose en (…) un clisé que se repite de manera regular en la trayectoria
su rol un viraje que va desde el control y cuidado médico hacia de la vida” (pp.97-98). En otras palabras la transferencia es la
el de un facilitador de la circulación del paciente en la sociedad. modalidad por la cual un sujeto se enlaza con el mundo y con
De esta forma, el atravesamiento de la figura del auxiliar psiquiá- los otros. El acompañante entonces está “en” la situación, pero
trico por el territorio, consolida un nuevo agente de salud mental, como otro. Esta otredad no está dada desde el anonimato, uno
que en nuestro país cobra el nombre de “amigo calificado” para se ofrece en presencia con un quehacer deseante, una apues-
luego rebautizarse con el aún actual rótulo de ‘acompañante te- ta porque surja lo inédito. La presencia del acompañante es lo
rapéutico’. Ubicamos entonces el surgimiento de la práctica del que determina el acto terapéutico, una presencia que tolere ser
acompañamiento en la década de 1960, como figura que intenta objeto de ese otro. Prestar el cuerpo soportando la incertidum-
quebrar la relación simbiótica e iatrogénica que forjada entre los bre del devenir de las múltiples escenas que se suscitan con el
pacientes y la institución asilar. Opera un pasaje en la noción paciente. Así la ética del acompañamiento se orienta según la
conceptual, enfatizando ya no la vertiente amistosa o vincular ética propuesta por Lacan (1964) en su seminario, apuntando a
sino lo que ella tiene de terapéutica (Rossi, 2007). la diferencia absoluta y entendiendo esta como la singularidad
Con el recorrido antes expuesto, podemos ubicar que tanto el irreductible a lo particular de una interpretación de lo universal,
discurso de la psiquiatría clásica como el de la antipsiquiatría la Ley, en acto.
carecen de una teoría que sustente de manera sólida un sesgo Uno se inserta en la escena misma de la vida del sujeto como un
práctico del tratamiento. Sea por la base biologista de la psi- actor que juega en ese entramado libidinal y cuyo papel incluye
quiatría clásica o por la unilateralización del factor social de un grado de incertidumbre a soportar para poder dar apertura a
la antipsiquiatría. Ambas redundan en ubicar a la locura como la invención. La intervención, no es algo a aplicar por fuera de la
objeto: la primera, como un objeto receptor de tratamiento; la realidad de ese sujeto sino que se construye in situ, en ese es-
segunda, como objeto receptor de derechos. pacio externo como íntimo en el cual el paciente abrió camino a
Situamos un movimiento que invierte las lógicas antedichas en las marcas que designan lo único de su existencia, ese espacio
el punto en que el acompañante terapéutico quedando a dis- tan transicional como inédito (Winnicott, 1950).
posición del “caso” al que se lo convoca, se entrama en una
solución concreta y situada, agenciada por el paciente. Ley de Salud Mental N°26657 y lógicas de inclusión social.
Es un lugar común decir que una disciplina se constituye a partir
Hacia una teoría que oriente la práctica de la delimitación de su objeto, aunque esto no implica que sea
Se desprende del recorrido histórico desarrollado anteriormente una idea falsa. Sin embargo, el acompañamiento terapéutico
que la idea de inclusión subyace tanto a la lógica de la psiquia- es menos una disciplina que una práctica. Al ponerlo en estos
tría como a la de la antipsiquiatría. Esto es que, en tanto la pri- términos nos hacemos eco de los planteos de Sousa Campos
mera permitió la inclusión de la locura en el campo de la salud, (2001) en torno a la necesidad de pensar una “clínica del sujeto”
la segunda la incluye en el campo de lo social y la restitución en contraposición a una “clínica oficial” que deviene muchas
de derechos. No obstante, ambas carecen de una teoría que veces en una “clínica degradada”. Como apunta el autor, la idea
aloje la singularidad en pos de pensar un sujeto activo capaz de de clínica del sujeto intenta proponer un abordaje en términos
agenciar su tratamiento y sus derechos. de campos y núcleos de saberes, distinto de un abordaje que
Existen abundantes referencias respecto del rol del acompañan- consistiera en la aplicación meramente instrumental de saberes
te cuya revisión exhaustiva excedería los objetivos del presente constituidos en otra parte. Al mismo tiempo, la clínica del sujeto

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 68
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

intenta problematizar las abstracciones disciplinares y propone de subjetivación. Desde este lugar se trabaja la inclusión social
partir de la unicidad del sujeto concreto. Cuando situamos al con un rol participativo del sujeto que incluye la implicancia del
acompañamiento como práctica de inclusión social inscribimos acompañante no solo en situacion, sino también como sopor-
al acompañante como un operador de prácticas que se alinean te transferencial. Nos encontramos con que muchas veces las
con la concepción de la salud mental enunciada en la Ley de demandas de las instituciones o equipo tratantes, familias, de-
forma concreta y situada. Esta operacionalización práctica de fensorías, sólo tienen sentido para aquellos que lo proponen. ¿A
la Ley consiste en una interpretación en acto, una lectura en qué se debe este sesgo? Rápidamente podríamos arriesgarnos
situación que nunca podría protocolizarse. De esta manera el a decir que se trata de intervenciones que no pueden ir más allá
acompañamiento habilita una interpretación posible de la ley, de la aplicación sobre un objeto de tutela o cuidado, centrán-
que la vuelve habitable para el sujeto. Agenciando así una in- dose en transmitir la demanda al acompañante a modo de una
clusión no unilateral, sino más bien recíproca en el punto en lógica asistencialista.
que genera efectos en el sujeto y en el contexto a la vez. Como Sucede que, cuando los objetivos de trabajo son establecidos
escribe Laurent (2000, p. 81) “La regla no es independiente de a priori. circulan lógicas normalizantes, como si se tratara de
una práctica regular de la misma”. Esto es, la regla con su al- un “individuo a corregir” en los distintos campos en que se en-
cance general no se determina empíricamente más que a través cuentra inmerso, a saber: ese sistema de apoyo establecen los
de su interpretación. Para decirlo de una vez: la interdisciplina y interjuegos entre la familia, la escuela, el taller, la calle, el barrio,
la inclusión se practican, son conceptos de alcance ético. La in- la parroquia, la policía, entre otras (Foucault, 1999). En otros
terdisciplina no la practican las disciplinas sino los que se sirvan casos, se solicita el acompañamiento para paliar los efectos del
de ellas (Elichiry, 2009). encierro, como si se tratara de un pedido por la negativa, inten-
La Ley de Salud Mental N° 26657, nos ofrece una definición tando compensar los efectos contraproducentes de las propias
de la salud mental en términos de “concreción de los derechos intervenciones del sistema. De esta manera, la demanda insti-
humanos y sociales de toda persona” (Republica Argentina, tucional va a enfatizar en aspectos a trabajar en pos de cierto
2010). El término clave para nosotros es “concreción” al remitir bienestar, pero al intervenir como agente externo a esa realidad
inmediatamente a nuestros planteos precedentes y al delimi- puede que no se tenga en cuenta la complejidad en la que se
tar un campo de aplicación: aquellos que no pueden concretar encuentra inserto ese sujeto. La complejidad nos aleja de los
sus derechos por motivos primariamente “psíquicos”. De este reduccionismos disciplinarios ya que estamos atravesados por
modo se invierten las orientaciones asistencialistas que inter- los distintos determinantes sociales, económicos, políticos y
pretan los derechos como algo que el paciente debe recibir y culturales de la época. Retomando lo expuesto a partir de Sou-
nos orientamos hacia una práctica que los conciba como algo sa Campos, la complejidad es la situación concreta, la trama
que el paciente debe poder ejercer. Quizás podamos inscribir misma en la que sólo un enfoque singular permite ubicar allí
aquí la necesidad de la nominación “acompañamiento” para una al acompañando en tanto sujeto. Nos agenciamos en ese lugar
práctica que justamente insiste en buscar el agenciamiento, la para trabajar con la demanda y no a pesar de ella, para poder
subjetivación del “acompañado”, vale decir, acompañar un pro- cartografiar la situación del acompañamiento.
ceso que no lo tiene a él (el acompañante) como agente. Es, en
este sentido, que se puede concebir la inclusión social como Algunas nociones de lo comunitario en el acompañamiento
práctica de propiciar la participación, el tener parte activa en el terapéutico
campo social. Como venimos desarrollando, el dispositivo de AT intenta diluir
¿Es posible pensar el acompañamiento terapéutico como una esa dicotomía entre agente externo e interno (Montero, 2003)
inclusión en acto, la corporización del espíritu de las políticas dado que se inserta en la cotidianeidad del sujeto y trabaja en su
inclusivas? El acompañante oficia, mediante su quehacer y pre- territorio con y junto a él. ¿A qué nos referimos cuando decimos
sencia, la oportunidad de que alguien para quien el único lugar que el acompañante trabaja en el territorio? ¿a qué territorio nos
posible por diversas razones ha sido la caída, la exclusión o la referimos? ¿el territorio antecede al sujeto?
segregación, sea incluido, considerado, mirado y fundamental- Se trata de comprender el territorio como ámbito de la acción,
mente reconocido. Es por esto que consideramos pertinente que en donde se acompaña al sujeto en el armado de “lo propio”.
se hable de inclusión en acto. En ese “ir transitando” espacios devendrá el territorio. Como
Desde allí, el acompañante terapéutico se inserta en el cotidiano propone Tobar (citado en Ussher, 2015) el espacio entendido
del acompañado, devela prácticas desubjetivantes, observa la como una de las dimensiones constitutivas de las relaciones
forma de habitar el espacio, el tiempo y el ritmo del otro, los sociales, se transforma en territorio cuando la persona le asigna
vínculos, las presencias, las ausencias, tonos de voz, miradas, significados, representaciones compartidas. Este armado puede
gestos (Kuras S.y Resnizky, S., 2011). acontecer de diversas formas: estará ligado a recuperar espa-
La situación misma del acompañamiento como dispositivo y su cios que ya ha transitado el sujeto, se iniciará una búsqueda en
trabajo sobre el campo de lo cotidiano deviene en condición torno a sus intereses, a su historia, a una propuesta que proven-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 69
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ga del propio acompañante en relación sus potencialidades, etc. cuentros consistieron en visitar uno por uno a los comerciantes,
De esta forma, el territorio es entendido como una construcción con la propuesta de un plan de pagos a medida de las posibili-
social a partir de la cual, el espacio compartido adquiere sentido dades de B.
para una comunidad (Ussher, 2015). En este sentido el dispo- El hacer del acompañante allí no tuvo grandes repercusiones en
sitivo hace de soporte que posibilita el sostén de lazo con una la administración del dinero por parte de B, pero sí logró que los
institución/espacio y con los otros significativos donde se dan comerciantes alojen algo de esa modalidad singular de consu-
una pluralidad de procesos in situ: la inclusión del sujeto, la mir que él tenía. Quizás comprendieron a su manera que este
restitución los lazos sociales y derechos. consumo no era algo caprichoso a lo que él podía fácilmente
Muchas veces se trabaja en la ampliación de la red de los su- resignar, sino que se trataba de una solución a través de la cual
jetos y en el fortalecimiento de las mismas. La metáfora de “la él sostenía el armado de un territorio que lo incluía.
red” nos permite visibilizar relaciones y trabajar con ellas, per-
mite generar con el sujeto cierta organización y sostenerla en Conclusiones
el tiempo desde un funcionamiento heterárquico. Es un proceso El recorte del caso nos permite ubicar en la intervención del
de construcción permanente, con componentes individuales y acompañante terapéutico la lógica de inclusión que subyace a la
colectivos, nodos, espacios que dan cuenta de las diferencias; misma. Lógica que se diferencia de aquellas disciplinas soste-
que por tal, genera alternativas novedosas en la intervención nidas en fundamentos abstractos sobre la noción sujeto y cuya
psicosocial, aporta a la resolución de problemas y a la construc- forma de agenciar la inclusión coloca más bien al paciente en
ción colectiva de conocimiento (Ussher, 2015). el lugar de objeto: objeto de restitución de derechos, objeto de
tratamiento o de estudio.
Viñeta clínica: caso B. La intervención del acompañante en el caso de B. da cuenta de
B. es un paciente mayor, que reside en CABA. El acompañamien- una lógica de inclusión que aloja en su aplicación concreta la
to fue requerido por su defensora pública, quien entiende que B. singularidad del acompañado, de sus recursos, sus soluciones
tiene dificultades con el manejo del dinero. y su manera de hacer lazo con el otro. Inclusión que no lo arroja
Los primeros encuentros consistieron en acompañar su circu- al lugar del “loco” al que se le debe perdonar la deuda o bien
lación por el barrio, pudiendo dar cuenta de que él, pese a no expulsarlo de su consumo, sino que lo hace agente de una so-
saber contar, tenía una buena administración de su dinero. Su lución ante el conflicto.
pensión era destinada a consumir los mismos servicios y pro- Esto habilita a pensar la doble direccionalidad que implica el
ductos: iba una o dos veces por semana a afeitarse a navaja, concepto de inclusión. No solo inscribe en el sujeto una posi-
de dos a tres veces por día a tomar un cortado a un café de bilidad de habitar lo social y “la norma” que la rige, sino que
renombre, una vez por semana llevaba todas sus prendas a una también produce un efecto en la comunidad misma tal que se
tintorería japonesa y mandaba cada prenda nueva a que un sas- funda en ella un espacio en donde se aloja la singularidad del
tre le haga un retoque particular, entre otras cosas. En caso de paciente.
no llegar a fin de mes, él priorizaba algún gasto y sin resignar los
otros, contraía alguna deuda con los comerciantes, los cuales ya REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
depositaban en él suficiente confianza. Bercherie, P. (1980). Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura
En caso de no poder realizar esos gastos comenzaba a sentir un del saber psiquiátrico. Manantial: Buenos Aires, 2006.
“estallido de nervios”, el cual localizaba en una parte del estó- Elichiry, N. (1987). La importancia de la articulación interdisciplinaria
mago, a la vez que su trato con el otro se tornaba sumamente para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. En N. Eli-
hostil. Quedaba claro que estos gastos ocupaban un lugar en el chiry (comp.), El niño y la Escuela-Reflexiones sobre lo obvio (333-
armado del cuerpo y del territorio por el que él circulaba soste- 341) Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.
niendo un lazo con el otro. Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Edit. La Piqueta,
Con el cambio de gobierno y el consiguiente aumento desme- Madrid, 1990.
dido de precios, su deuda no solo se acrecentó sino que devino Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. Siglo XXI. Buenos Aires,
impagable; resultando un gran problema para él y para los co- 2018.
merciantes del barrio. Es así que en una ocasión entramos a la Freud, S. (1912). “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras
tintorería a dejar su ropa y el tintorero, luego de mirarlo a B., se Completas, vol. XII. (pp. 93-105) Bs. As: Amorrortu Editores, 1986.
dirige al acompañante y le pregunta “¿va a poder pagar todo lo Godoy, C. (2002). “La psicopatología: de la psiquiatría al psicoanálisis”.
que debe?”. B. responde anticipadamente con nerviosismo: - En Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis,
“Si, lo vamos a pagar”. Buenos Aires, Grama, 2013, 117-136.
A raíz de esto surge la idea de armar, junto con los comercian- Kuras, S.y Resnizky, S. (2011). El Acompañamiento terapéutico como
tes, un plan de pago de forma tal que no quede expulsado de Dispositivo. Buenos Aires: Letra Viva, 2011.
sus gastos. Fue así que durante varias semanas nuestros en-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 70
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1964). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales Rossi, G. (2007). Acompañamiento terapéutico. Lo cotidiano, las redes y
del psicoanálisis. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2007. sus interlocutores. Buenos Aires: Editorial Pólemos, 2013.
Laurent, E. (2000). “Psicoanálisis y Salud Mental” Editorial Tres Haches. Ussher, M. (2015). Salud mental y territorio. Reflexiones en torno al
Buenos Aires, 2000. concepto de intersectorialidad. VII Congreso Internacional de In-
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La vestigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de
tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires : Paidós, 2006. Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del
Sousa Campos, G.W. (2001). Gestión en salud - En defensa de la vida . MERCOSUR. Facultad de Psicología-UBA, Buenos Aires, recuperado
Lugar Editorial - Bs. As., 2001. de https://www.aacademica.org/000-015/635
República Argentina (2010). Ley 26657. Derecho a la Protección de la Winnicott, D. (1950). Exploraciones psicoanalíticas I.- 1a ed. Ciudad
Salud Mental. Recuperada de: http://www.msal.gob.ar/images/ autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2015.
stories/ryc/graficos/0000001237cnt-2018_ley-nacional-salud-
mental-decreto-reglamentario.pdf

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 71
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DUELO Y RELIGIÓN
Araceli, Fernandez
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

RESUMEN Keywords
Este trabajo propone investigar la problemática del duelo, re- Subject - Grief - Object - Religion
tomando los escritos de Freud y Lacan, considerando crucial-
mente cómo este último autor define la función del duelo. Estas Capítulo 1: Duelo
líneas de lectura permiten fundamentar desde el psicoanálisis En el escrito “Duelo y melancolía” del año 1915, Freud, define
que el sujeto, para ser deseante, debe atravesar un duelo, la al duelo como un afecto normal (Freud, 2008b). Es la respues-
pérdida del “pequeño trozo de sí”. Será sobre este duelo, que ta o reacción frente a la pérdida de una persona amada o de
retornarán muchos otros más a lo largo de la vida, y simboliza- un ideal, es decir, de aquello que fue libidinizado u estimado.
rán esta pérdida primera, que es propia de la constitución del El duelo se presenta como un gran enigma, “uno de aquéllos
sujeto. Surge una pregunta: ¿Qué respuestas encuentra el ser fenómenos que uno no explica en sí mismos, pero a los cuales
humano frente a estas pérdidas que producen un duelo? Ubi- reconduce otras cosas oscuras” (Freud, 2008c: 310).
camos como hipótesis que frente el anhelo de felicidad y evita- Freud sostiene que el trabajo del duelo consiste en quitar “pieza
ción de displacer que es propio del ser humano, según nos dice por pieza” la libido que partía desde el yo y enlazaba al obje-
Freud, una de las respuesta posibles o una de esas “recetas” del to amado, aquel que se perdió. Además, por consecuencia del
ser humano para mantener la ilusión de la dicha constante es trabajo del duelo, se pierde el interés por el mundo exterior: se
la religión, que, proclama “amar a Dios” y a todos los hombres quita importancia a todo aquello que no recuerde al muerto, se
por igual. La religión busca suprimir la falta radical del sujeto en limita la capacidad de poder escoger otro objeto de amor -en
su propia constitución subjetiva, suturar la pérdida del objeto, condición de reemplazo-, se produce, en fin, el extrañamiento
poder reemplazarla con discursos que dan fe de que aquello que de cualquier trabajo que no esté en relación con aquella pérdida.
puede perderse, no desaparece. Se manifiesta una entrega incondicional al duelo, sin dar lugar a
otros intereses (Freud, 2008b: 242).
Palabras clave Freud también esclarece que en lugar del duelo como respuesta
Sujeto - Duelo - Objeto - Religión frente a esta perdida, puede manifestarse la melancolía, no sin
consecuencias. La diferencia que se presenta entre el trabajo
ABSTRACT del duelo y la manifestación de la melancolía, es que además
DUEL AND RELIGION de las ya nombras consecuencias del duelo, en la melancolía
This work proposes to investigate the problem of mourning, ta- se produce un fuerte rebajamiento del sentimiento de sí y un
king up the writings of Freud and Lacan, crucially considering empobrecimiento del yo, manifestándose en autorreproches y
how the latter author defines the function of mourning. These autocríticas (Freud, 2008b). Estos autorreproches son como re-
lines of reading allow us to substantiate from psychoanalysis proches dirigidos a un objeto de amor, que desde este objeto
that the subject, to be desiring, must go through a mourning, the han rebotado sobre el yo propio (Freud, 2008b: 246). En la me-
loss of the “little piece of itself”. It will be about this duel, that lancolía se sabe a quién se perdió, pero no lo que se perdió en
many others will return throughout life, and will symbolize this el yo. Por lo tanto, nos dice Freud, la melancolía muestra que
first loss, which is proper to the constitution of the subject. A frente al sacudimiento del vínculo del yo con el objeto, se pro-
question arises: What answers does the human being find in the duce una identificación del yo con el objeto resignado.
face of these losses that cause grief? We locate as a hypothesis En el escrito “El yo y el ello” de 1923, Freud vuelve a elaborar
that in the face of the longing for happiness and avoidance of teóricamente lo dicho sobre melancolía y sobre la reacción fren-
displeasure that is characteristic of the human being, as Freud te a la pérdida del objeto de amor. Nos dice, que aquel proceso
tells us, one of the possible responses or one of those “recipes” que describió como patológico cuando hablaba de la melancolía
of the human being to maintain the illusion of constant happi- -y que implica el abandono de la investidura de objeto y su re-
ness is the religion, which proclaims to “love God” and all men levo por una identificación en el yo-, “participa”, nos dice aho-
equally. Religion seeks to suppress the radical lack of the sub- ra, “en considerable medida en la conformación del yo”, de su
ject in its own subjective constitution, to suture the loss of the carácter (Freud, 2011a: 30). El yo, entonces, se forma en gran
object, to be able to replace it with discourses that attest that parte por identificaciones que se producen por investiduras de
what can be lost does, not disappear. objetos de amor que deben ser resignadas. La conformación del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 72
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

yo y su carácter transcurren por el atravesamiento del complejo la función significante. Esta falta radical, escapa al significante
de Edipo. Lo que resulta relevante de este atravesamiento para y es constituyente de la subjetividad. No es la falta en términos
la presente investigación, es su sepultamiento, es decir el pro- simbólicos, de tener o no tener el falo, es el objeto a causa de
ceso que se da por el abandono del objeto de amor. deseo (Lacan, 2013).
Es entonces que en la operación subjetiva, nos dice Lacan, hay
Con Lacan: algo que se pierde: la libra de carne -un pedazo de cuerpo, un
Lacan nos dice que si el duelo tiene lugar, se trataría de una resto. Reconociendo estructuralmente a este resto, como el ob-
introyección del objeto perdido (Lacan, 2014). Pero si recorda- jeto perdido. Nos dice Lacan, que este objeto al que nombra
mos lo dicho anteriormente por Freud en “Duelo y Melancolía”, objeto a, es aquel con el que el sujeto se enfrenta tanto en el de-
esta definición pertenece específicamente a la melancolía, no seo como en la angustia (Lacan, 2013:175). Por lo tanto es esta
se corresponde con el duelo, ya que el trabajo del duelo implica falta radical lo que permite la emergencia de un sujeto barrado
quitar la libido del objeto perdido, paso a paso, con todo su costo y deseante, falta, a su vez, que debe ser entendida como una
y degaste. Esa libido vuelve al yo y luego se dirige a un nuevo privación real, es decir una falta real, de la cual proviene la señal
objeto (Freud, 2008b). de la angustia. Este pasaje por la angustia, nos enseña Lacan, es
Lacan en el Seminario 6 (1958-1959) nos dice acerca del duelo: necesario para llegar al deseo, que es causa del deseo (Lacan,
El sujeto se abisma en el vértigo del dolor y se encuentra en 2013). Por lo tanto lo que hay es una angustia de vida, ante una
cierta relación con el objeto desaparecido (…). En otros térmi- vida que sería deseante (Allouch, 2011).
nos, el duelo, que es una perdida verdadera, intolerable para el Es a partir de esta explicación de la constitución del sujeto, que
ser humano, le provoca un agujero en lo real. (…) La dimensión Lacan retoma al duelo. Nos dice que estamos de duelo por al-
intolerable, en sentido estricto, que se presenta a la experiencia guien del que se puede decir: yo era su falta. Llevamos luto
humana no es la experiencia de nuestra propia muerte, que na- por personas frente a las cuales ignoramos que cumplíamos la
die tiene, sino la de la muerte de otro, cuando es para nosotros función de estar en el lugar de la falta. Más claramente, estamos
un ser esencial. Semejante pérdida constituye una Verwerfung, de duelo por ser objeto, por estar en posición de objeto frente
un agujero, pero en lo real (Lacan, 2014: 371). al deseo del Otro.
La función del duelo implica “devolver” al sujeto su posición de
En esta cita, aparece una referencia a la presencia inmanente del falta. Por lo tanto, estar de duelo y poder ser falta de alguien, me
dolor frente a una pérdida, algo conocido por la mayoría de los habilita como sujeto deseante. Se sostiene así la posibilidad de
seres humanos. Este dolor produce diferentes manifestaciones, pensar que no habría sujeto deseante que no haya atravesado
como por ejemplo llanto, sentimiento de tristeza, etc. También una parapsicosis, es decir un duelo. “El sujeto no habrá sola-
se pueden presentar diferentes signos y síntomas que afectan al mente perdido a alguien, sino como suplemento, un pequeño
cuerpo: ausencia de apetito o exacerbación del mismo, insomnio, trozo de sí” (Allouch, 2011: 300). Es decir, atravesar el duelo
etc. Todo esto, nos permite pensar en lo que se nombra como permite restaurar el vínculo con el objeto a -causa de deseo-que
angustia, aquello para lo cual las palabras no alcanzan. había estado hasta entonces enmascarado; el duelo nos vuelve
La ausencia de la persona amada, cuya pérdida se presenta a situar como sujetos en falta. “Freud nos hace observar que el
como intolerable, nos dice Lacan, provoca un agujero en lo real sujeto del duelo se enfrenta a una tarea que sería la de consu-
- Verwerfung-. Siguiendo esta lectura, lo que es expulsado de lo mar una segunda vez la pérdida del objeto amado provocada por
real, la ausencia real del objeto amado, retorna desde lo simbó- el accidente del destino” (Lacan, 2013: 362). El trabajo operador
lico. El retorno es un modo de rodear ese agujero real, se intenta del duelo, entonces, implica hacer de aquello que se perdió, una
darle algún sentido significante a lo que no lo tiene. Lacan pro- falta (Battista, s/a).
pone considera al rito, por ejemplo los rituales funerarios, como
forma de retorno desde lo simbólico (Lacan, 2014). Capítulo 2: Religión:
En el seminario 10, titulado “La Angustia” (1962-1963), Lacan Luego de haber explicado el duelo y su función en apartados
reflexiona sobre la función del duelo. Es necesario para esta anteriores, este capítulo se propone reflexionar cual es la rela-
investigación, retomar algunas consideraciones sobre la consti- ción que se mantiene entre duelar, la pregunta por la muerte y
tución del sujeto y la importancia de transitar el duelo para ser el amor al padre. Por lo tanto: ¿Qué es la muerte? ¿Cómo reac-
un sujeto de deseo. cionamos frente a ella? La representación de la muerte, nos dice
Para explicar el advenimiento del sujeto hablante, Lacan desa- Freud, es un vacío para los neuróticos (Freud, 2008a).
rrolla a lo largo de su enseñanza el proceso de la subjetivación. En el historial del Hombre de las Ratas (1909), Freud explica que
Este refiere que la constitución del sujeto siempre es en el cam- los neuróticos presentan dudas e incertidumbres que parecie-
po del Otro (A): lugar del tesoro de los significantes. En esta ran ser universales. Suelen presentarse, dichas dudas, en forma
relación del sujeto con el Otro, Lacan explica que hay un vicio constante y refieren principalmente a los siguientes temas: la
de estructura, es decir hay una falta radical que es irreductible a filiación paterna, la duración de la vida y la vida después de la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 73
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

muerte (Freud, 2012: 182). Según Freud, funcionan como incen- Por otra parte, en “El triunfo de la religión”, Lacan nos dice al
tivos que llevan al sujeto a buscar respuestas. Principalmente, igual que Freud, que el hombre es impotente para alcanzar su
es necesario retomar lo que refiere a la duda e incertidumbre propio deseo; aunque este se encuentre disponible, el hombre
acerca de la filiación paterna, o dicho más brevemente, a la ya no sabe dar con su objeto de deseo, y solo halla desdicha en
cuestión del Padre. Esto nos permite pensar desde dos frentes. su búsqueda, que vive con angustia (Lacan, 2010:22).
Por el lado de psicoanálisis, acerca del modo en que se relacio- En el Seminario 7 Lacan nos dice que el das Ding está represen-
na el duelo con el amor al padre ya que, al decir de Pommier, la tado por un vacío y a la vez este vacío es el núcleo del mundo
neurosis comienza con un duelo por el amor al padre (Pommier, subjetivo, el lugar de la Triebe, la pulsión. Por lo tanto parafra-
1992). Por el lado de la religión, en cambio, es necesario pensar seando a Lacan, el das Ding es ¨lo fuera de significado¨ (Lacan,
como esta profesa el deber de amor incondicional e infinito a un 2015: 72). Por causa de este vacío que es fuera de significa-
padre, que es Dios. do, el hombre intenta arreglárselas de diferentes formas con la
El discurso de la religión, funciona como posible respuesta a Cosa, como por ejemplo nos dice Lacan: a través del arte, o con
las dudas e incertidumbres que nombraba Freud, produciendo la religión que inspira cierto temor hacia la Cosa y hace que los
también efectos en la subjetividad de quienes lo profesan. hombres se mantengan a una justa distancia de ese vacío. (La-
Lacan sostendrá como hipótesis que la operación religiosa con- can, 2010: 63) En la religión hay Vershiebung - desplazamiento-
siste en recuperar lo que es perdido, haciendo referencia como del das Ding. La religión buscará excluir y evitar este vacío, que
explicábamos en páginas anteriores, a aquello que se pierde en es propio del sujeto. Como decíamos en el capítulo anterior, la
la estructuración del sujeto, es decir en la operación subjetiva. religión hace oficio de este vacío, lo intenta recuperar.
Por lo tanto lo que es sacrificado por el bien del deseo, es decir En palabras de Allouch, el cristianismo es “una obra maestra
“la libra de carne”, es lo que la religión transforma en su oficio, de duplicidad que conserva íntegramente a la angustia y la dis-
dedicándose a recuperarlo (Lacan, 2015: 394). tancia al mismo tiempo que la remplaza por la posibilidad de
salvación“(Allouch 2013:116). Los creyentes sostienen su vida
Capítulo 3: ¿Triunfa la religión? con ideales y creencias que determinan su actuar. Buscando
Freud indicará que son tres las grandes fuentes que causan pena como fin un progreso: la vida eterna. La espera de un futuro
en nuestra vida: la hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad que esta prometido a los creyentes, pero este futuro es para
de nuestro cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan después de la muerte­.
los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia, el Estado Allouch, en consonancia a esto, nos dice que la religión funciona
y la sociedad (Freud, 2011b: 85). Es entonces que como conse- como un mito de sostén para el sujeto. Así también, Pommier,
cuencia del padecimiento que generan la vida, los hombres para considera que las ficciones, como la religión, son necesarias
soportar estos malestares necesita de “calmantes”, no pueden para sostenerse en la vida, son parte de la constitución de la
prescindir de ellos, resultan indispensables. Freud los propone subjetivad (Pommier, 2002). Como nos dice Freud, hay determi-
de tres clases, poderosos en su fin: distracciones, satisfacciones nados momentos en la vida de los fieles en que la promesa reli-
sustitutivas y sustancias embriagadoras (Freud, 2011b). giosa pareciera quedar incumplida, sin embargo, por momentos
Entonces: ¿cuál es la función de la religión frente a estos ma- la religión suele triunfar sobre otros discursos, incluso sobre el
lestares? ¿Puede funcionar como un calmante? En “El malestar psicoanálisis.
en la cultura” Freud nos dice que la religión intenta imponer un
camino que promete la dicha, como así también disminuir el Reflexiones finales
sufrimiento, el cual es inherente a la vida misma: “su técnica Concluyendo, podemos decir que sostenemos teóricamente
consiste en deprimir el valor de la vida y en desfigurar de ma- desde el psicoanálisis, que una de las funciones de la religión
nera delirante la imagen del mundo real” (Freud, 2011b: 84). es intentar desmentir la estructura propia del sujeto, la cual está
Es decir, la religión es una forma de crearse dicha y protección atravesada por la falta y el duelo.
contra el sufrimiento, generando una transformación delirante La religión también interviene con gran triunfo en el transcur-
de la realidad efectiva. so del trabajo del duelo de un sujeto. Por ejemplo, frente a la
Cada individuo inmerso en esta cultura, debe ensayar diversas muerte de personas amadas, la religión desmiente la perdida,
formas de alcanzar la dicha, o en sí de soportar la falta. Como brindando promesa de que esa persona se encuentra en un otro
decía anteriormente, un refugio posible es la neurosis, en donde lugar, “en el reino de los cielos”. Al decir de Allouch, el creyente
se promete al menos satisfacciones sustitutivas. Pero existen en momentos como ese, se encuentra frente a ese Otro omni-
otros. Como nos dice Pommier, “la humanidad siempre uso di- potente que provee garantías; es decir que no está castrado,
ferentes recetas para cocinar su angustia, se corresponden con no está barrado. Frente a este Otro completo, se opaca para el
los ideales de la época” (Pommier, 2002:70). La religión sería sujeto la posibilidad de ser deseante, porque allí no hay lugar
una de estas recetas que continua funcionando a pesar del paso para ninguna falta que nos permita duelar y encontrarnos con la
de muchas épocas. causa del deseo. El trabajo operador del duelo para el psicoaná-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 74
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lisis, como decíamos en páginas anteriores, su fin y su opera- BIBLIOGRAFÍA


ción, es hacer de la ausencia de aquello que se pierde una falta Allouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Bue-
y de la falta la inexistencia: es decir de un agujero, una causa nos Aires. Ed: El cuenco de plata.
de deseo (Battista, s/a). Pero esto se dificulta cuando la religión Allouch, J. (2013). Prisioneros del Gran Otro - La injerencia divina I.
opera, ya que en su discurso todo está sostenido firmemente, Buenos Aires. Ed: El cuenco de plata.
con el fin de brindar garantías que nos permiten, como diría Battista, A. (sin año) El Problema del duelo. Desde el Jardín de Freud,
Freud, sobrepasar los malestares propios, pero que nos quitan revista de psicoanálisis. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.
la posibilidad de atravesar una pregunta y producir ciertos mo- co/index.php/jardin/article/view/27214/39628
vimientos subjetivos. Freud, S. (2008a). De guerra y de muerte. Temas de actualidad (1915).
Desde el discurso del psicoanálisis, y en todo este recorrido teó- En Obras completas Tomo XIV. Buenos Aires. Ed: Amorrortu editores.
rico que se lleva a cabo en este trabajo de investigación, sos- Freud, S. (2008b). Duelo y melancolía (1915). En Obras Completas Tomo
tenemos con énfasis y fundamento: que el sujeto es hablante, XIV. Buenos Aires. Ed: Amorrortu editores.
sexuado y está dividido por su pérdida, en la búsqueda no se Freud, S. (2008c). La transitoriedad (1916). En Obras Completa Tomo
encuentra el objeto, pero se intenta civilizar esa pérdida. Otra XIV. Buenos Aires. Ed: Amorrortu editores.
forma de lidiar con esta pérdida es a través de la religión, que Freud, S. (2011a). El yo y el ello (1923). En Obras Completas Tomo XIX.
más que civilizarla, la sutura. Buenos Aires. Ed: Amorrortu editores.
Para finalizar elijo un cita de Lacan en el Seminario 10, “En efec- Freud, S. (2011b). El malestar en la cultura (1930). En Obras Completas
to, la existencia del ateo, en su sentido verdadero, no es conce- Tomo XXI. Buenos Aires. Ed: Amorrortu editores.
bible sino en el límite de una ascesis que vemos claramente que Freud, S. (2012). A propósito de un caso de Neurosis Obsesiva (1909).
solo puede ser una ascesis psicoanalítica. Me refiero al ateísmo En Obras Completas Tomo X. Buenos Aires. Ed: Amorrortu editores.
concebido en el fondo del mundo” (Lacan, 2013: 332). El verda- Lacan, J. (2014). Seminario 6. El deseo y su interpretación (1958-
dero ateo, según Lacan, es quien se afirma como alguien que 1959). Buenos Aires. Ed: Paidós.
“no sirve a ningún dios”, es decir que puede sostener otra rela- Lacan, J. (2010). El triunfo de la religión. Bs As. Ed: Paidós.
ción con el Otro, que consigue eliminar el fantasma del Todopo- Lacan, J. (2013). Seminario 10. La Angustia (1962-1963). Buenos Aires.
deroso. Esto es posible a condición de que se atraviese el duelo, Ed: Paidós.
es decir, que no se suture la falta, sino se haga de ella causa de Lacan, J. (2015). Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960).
deseo, lo que no es sin el pasaje por la angustia. La experiencia Buenos Aires. Ed: Paidós.
de análisis nos acerca a esta posibilidad. Pommier, G. (1992). La neurosis infantil del psicoanálisis. Buenos Aires.
Siguiendo a Allouch, y reflexionando sobre lo que Lacan nom- Ed: Nueva Visión.
braba como ateísmo, podemos decir que Dios no habrá muerto Pommier, G. (2002). Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Bue-
más que cuando seamos capaces de vivir sin que esta vida sea nos Aires. Ed: Nueva Visión.
incluida en grandes Relatos, como el religioso, el cual se encar-
ga de dar un origen a la humanidad entera, o también los polí-
ticos, filosóficos, culturales, históricos, etc. Es esto, nos dicen,
lo que se pretende también que alcance el analizante en una
experiencia de análisis, despojarse de estos grandes relatos. Un
análisis implica la posibilidad de reescribir la historia de un su-
jeto, teniendo en cuenta que esa historia no es el pasado, sino
el pasado historizado en el presente, y asumido en un nombre
propio (Lacan, 2010b). “Desear- es estar sin futuro” (Allouch,
2013: 25), es decir sin un gran relato que previamente deter-
mine la vida.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 75
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CON LAS PALABRAS DEL SUJETO HACEMOS TEORÍA.


SOBRE LAS PSICOSIS
Arougueti, Elisabet
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN 1. Breve introducción


Siguiendo las enseñanzas de Lacan, es sabido que no puede “(…) el trabajo que inicié a partir de ese momento resultó uno
hablarse de entrada, del tratamiento de las psicosis (Lacan de los más difíciles que me tocaran en suerte y la dificultad que
1955-1956: 11) Es por ello que el presente trabajo intentará hallo para informar sobre él es digna heredera de las dificulta-
dar cuenta de las intervenciones que fueron realizadas con un des entonces superadas.”
paciente, atendido por consultorio externo durante un año apro- (Freud, 1999: 154)
ximadamente. Los comienzos del abordaje clínico fueron incier-
tos en los que respecta al establecimiento de indicadores de Con respecto a la elección del título, y siguiendo las enseñanzas
estructura; salvo por una referencia a su modalidad discursiva: de Lacan, es sabido que no puede hablarse de entrada del trata-
la presencia de holofrases. Por otra parte, el lugar que me dio miento de las psicosis (Lacan 1955-1956: 11) Es por ello que el
en la transferencia caracterizado por cierta vertiente erotómana presente trabajo intentará dar cuenta de las intervenciones que
que también repetía con otros. Al poco tiempo de comenzar su fueron realizadas con un paciente, atendido por consultorio ex-
análisis, quedé sujetada a su demanda. La finalización del abor- terno. Los comienzos del abordaje clínico fueron inciertos en los
daje clínico incluyó el trabajo con dos de sus familiares directos. que respecta al establecimiento de indicadores de estructura;
salvo por una referencia a su modalidad discursiva: la presencia
Palabras clave de holofrase y por el lugar que me dio en la transferencia, ca-
Discurso - Holofrase - Psicosis - Transferencia racTerizado por cierta vertiente erotómana.(Baur, 2016) Al poco
tiempo de comenzar su análisis, quedé sujetada a su demanda.
ABSTRACT
WITH THE SUBJECT´S WORDS WE MAKE THEORY. 2. El caso clínico.
ABOUT PSYCHOSIS Al momento de solicitar una entrevista conmigo, el sujeto, al que
Regarding the title and following Lacans teaching, it is known llamaré S; de 65 años de edad y de profesión Ingeniero especia-
that the treatment of psychosis can not be initially stated (La- lizado en suelos, se encuentra viviendo y trabajando en Maipú.
can 1995-1996:11). It is because of this, that this paper will try Me pregunta con insistencia si yo soy psicoanalista, dado que él
to account the interventions with a patient treated on private fue paciente de un analista famoso/prestigioso de Buenos Aires,
practice for almost one year period. The beginnings of clinical durante más de diez años. Lo recibo en el consultorio en la ciu-
approach were uncertain regarding the determination of the dad de Mar del Plata y S presenta el siguiente pedido: “quiero
structure, except for a reference on the discourse modality: in ser un profesional exitoso y tener una mujer bonita”. Pienso,
one hand, the presence of holophrases, and in the second hand, algo en la cronología, había quedado más allá del almanaque.
the place I was given in transference, characterized for an ero- Cuando finaliza la primera sesión, le digo el importe de mis ho-
tomaniac inclination that also ocurred with others. Shortly after norarios y me pregunta si puede pagarme en otro momento,
the beginning of the analysis, I got subjected to their remand; dado que así se manejó con este analista famoso/prestigioso, al
the ending of the clinical treatmet included the work with two of que va a hacer referencia durante varias sesiones con nombre
their direct family members. y apellido, como si fueran una sola palabra. Argumenta que to-
davía le está pagando honorarios atrasados, por una deuda de
Keywords varios años. Me pregunto: una deuda de años, con un analista
Discourse - Holophrase - Psychosis - Transference que la o lo sostuvo?
Ante su pedido, le digo que yo cobro mis honorarios sesión por
sesión. Me mira y asiente. Le pregunto cuándo quiere volver?
Me dice: - la semana que viene a la misma hora. Dando a enten-
der que él sabía cómo era, eso de ir a un analista. A la semana
siguiente, abona las dos sesiones.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 76
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

2.1 Fragmentos clínicos-transferenciales. de usted- me puede besar cuando llega. Le digo que no, que
Primer tiempo del análisis: prefiero que nos demos la mano. Acepta. Otro día se levanta del
Dos palabras que suenan como una, cuando hace referencia a sillón y se sienta en el apoyabrazos del mío, mientras yo estaba
un otro. Podemos pensar que se trata de un acto de lenguaje sentada. Le pido que vuelva a su lugar y acepta. En otra sesión,
que muestra la ausencia de intervalo entre significantes? Se me pide” hacer diván” como él estaba acostumbrado. Le digo
trata de un indicio de lenguaje holofraseado? Recordemos que que si así lo desea puede recostarse; se saca los zapatos gasta-
en ese caso, estamos haciendo referencia a un decir de carácter dos, llenos de barro y exhibe -sin reparos- medias con agujeros.
monolítico. El concepto de holofrase, Lacan lo toma prestado de Otro día, también de verano, llega a la sesión con botas de lluvia.
la lingüística. Se trata de una contracción de la lengua reducida S de aspecto algo descuidado, exhibe sus agujeros, los cuales
a veces a una palabra o un grupo de palabras que se expresan parece no registrar.
mediante una sola palabra. Palabra-frase. A lo largo de su ense- Le pregunto si se dio cuenta que hay sol y que vino con botas
ñanza, Lacan lo trabaja en los siguientes Seminarios: Seminario de lluvia.
I: Clase del 19/6/1954 y del Seminario XI: Clase del 10 /06/1964. Dice que se le rompieron los zapatos. Lo ayudo a hacer cuentas
Por otra parte, podemos decir que la palabra-frase queda ubi- de cuánto gana y cuánto gasta y le pregunto si no estaría en
cada, entre simbólica e imaginaria y suele ser aplicable a situa- condiciones de comprarse unos zapatos? Argumento, que no
ciones límites, en las que el sujeto queda suspendido en una sólo hay que ser un profesional exitoso sino que hay que pare-
relación especular con un otro. cerlo. A la sesión siguiente viene con zapatos y medias nuevas.
S, concurre a sesiones semanales, abona “en tiempo y forma” Dice que no le alcanza la plata, que paga el hotel de Maipú, los
y el primer indicador clínico de estructura que se repite, hace micros, la comida… y que a veces no tiene plata para cargar
referencia a un contenido discursivo en el que nombres y apelli- el celular. Que sus dificultades económicas empezaron con el
dos, de otros semejantes, con los que él interactúa son pronun- divorció de la mamá de Luján. Dice, con la mamá de Luján no
ciados como si fuesen una sola palabra. Es decir, no sólo hace teníamos relaciones sexuales.
referencia a su analista anterior por nombre y apellido -todo Que es lo que insiste en S? Que de su pedido inicial o demanda,
junto- sino también a compañeras de trabajo u otras personas podría ser significado por S, en relación a su historia?
con las que se ha relacionado o se relaciona. En todos los casos,
son dos palabras que escucho como si fueran una. 2.2. Fragmentos clínicos-transferenciales.
Sobre su situación vincular, S está divorciado y tiene una hija: Segundo tiempo del análisis.
Lujan, de 30 años. Lujan fue adoptada con su cónyuge de enton- Entre sesión y sesión, S me llama con el sistema de cobro rever-
ces, cuando vivían en Luján de Cuyo. Una compañera de trabajo tido a cualquier hora. Me cuenta dónde y cuándo vió por ejemplo
a la que hace referencia durante varias sesiones es otra inge- a verónicavanina o a alejandrafantino. El las espera, en un pasi-
niera como él. Durante varias sesiones me cuenta cómo son los llo, o al pie de una escalera, cuando sabe que van a entrar a una
encuentros con verónicavanina.. u otra oficina del lugar donde él trabaja. Le solicito que aguarde
Dice: -¡¡ Me dejó el calefactor prendido!! ¡¡ Me lavó una taza que a su próxima sesión para contarme lo que le pasa. Así lo voy
yo había usado!!!. a poder escuchar mejor. No dice nada, sigue llamándome con
Tanto su tono de voz como su manera de contarlo durante la sistema de cobro revertido y a veces desde su teléfono, cuando
sesión, denotan un entusiasmo podría decirse desmedido. Es tiene saldo. Yo atiendo. Momento en la transferencia donde el
veronicavanina, quien hace por el él algo tan especial, como sostén del espacio analítico con S, hace que empiece a sentir
lavar una taza. que estoy de guardia para él; quedo sujetada a su demanda.
Indicadores de orgullo sexual, en tanto presentifican una direc- En otra oportunidad me cuenta que se va a ir a trabajar de Maipú
ción al Otro, que en la transferencia se puede leer, no como a Balcarce. Que va a empezar a cursar una Maestria en forrajes.
ligados al lazo amoroso sino, como episodios erotómanos. (Baur, Que un día, se metió en la casa de veronicavanina, que el marido
2016) no estaba y que a ella no le cayó bien que él hiciera eso. Que la
La teoría comienza a tomar cuerpo, S es un significante que vio como amamantaba a su bebé.
representa a un sujeto para otro significante, del cual queda S se erotiza viendo a una mujer en situación de madre. Una
prendido. mujer que amamanta. Leche que sale de una mujer.
En otra sesión, me cuenta que el micro que lo trae desde Maipú Fragmento de una sesión: Vivo en Balcarce con francofrolo, des-
a Mar del Plata, lo deja con dos o tres horas de anticipación al de ayer a las 20.30 hs. Ayer me estaba yendo de Maipú. Nunca
horario en que tiene su sesión. Es verano y S viene caminando me sentí tan solo.
desde la Terminal hasta el consultorio, alrededor de veinte cua- En esa sesión vuelvo a ayudar a S a hacer cuentas, de lo que él
dras. S se queda en la puerta de mi consultorio, al rayo del sol. ganaba con su trabajo y los gastos que tenía que afrontar: alqui-
Pienso, ¿hasta que me ve llegar?. ler, viajes en colectivo de línea, viajes a su trabajo; él me dice:
Un día me pregunta si en vez de darme la mano -yo lo trato puedo tener dos sesiones por semana, las puedo pagar. Decido

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 77
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

continuar con la indicación de una sesión semanal, para que S 2.3 Fragmentos clínicos-transferenciales.
no repita conmigo una posición de deuda en lo real. Lo trabajado Tercer tiempo del análisis.
en sesión en varias oportunidades, había mostrado que a S, las S deja el hotel de Maipú y comienza a vivir en un lugar cedido
cuentas no le daban, o directamente no las hacía. por la empresa para la que él trabaja. Tiene su habitación ahí.
Fantasias con verónicavanina, florenciafernandez, alejandrafan- Todavía le pagan por llevar adelante sus investigaciones en sue-
tino…. Y otras .mujeres de alrededor de 30 años. A las que él lo. Mensualmente presenta un informe que manda por correo y
cree que les gusta. como contrapartida le depositan el sueldo en una cuenta. Cinco
En relación a su trabajo estaba guardando unas cajas y en vez meses después de dar inicio a su análisis conmigo lo citan del
de decir 6 cajas dice 8 cajas. Yo le digo qué se le ocurre con este Directorio y le dicen que no le van a renovar el contrato. Que en
fallido, el dice “hacer caja? / guardar dinero”?. treinta días tiene que irse, que ya no va a poder vivir más ahí.
El relato sobre mujeres jóvenes que trabajan con él es recurren- Paso a detallar algunas intervenciones con S. Rememora con
te. Las espera, las mira. El tema del dinero, fue instalado a partir nombre-apellido y dirección a todos los ingenieros y empresa-
del análisis. rios ante los que alguna vez hizo “guardia”. Le menciono que tal
Empieza a hablar de los distintos informes que hace para sus vez haya que empezar a pensar en “un plan b”. Acepta. Empieza
empleadores. Los llama por nombre y apellido -todo junto- Men- a hablar con compañeros de trabajo que viven en Balcarce, a ver
ciona la dirección y el piso donde está la oficina en la que traba- si podía trabajar con alguno de ellos.
ja cada uno de ellos. Ha hecho guardia muchas veces para po- Durante las fiestas va a comer a lo de francofreise. Dice:- ¡Me
der encontrarse con ellos, quiere dar a entender que los conoce. sirvió lechón!, estaba en familia.- Le digo que me gustaría con-
Sabe que está por terminar el contrato y quiere conservar su tactar a su hija, o a su hermano. Dice que con Luján hace mucho
trabajo y sueldo actuales. Se ha dado cuenta que va a perder los que no habla, pero que su hermano sabe de su situación y que
ingresos que tiene hasta el momento. a veces le manda plata.
Fragmento de una sesión: “Anoche le dije a Lujan que me com- Un día a las 21.50 hs me llama S desde un número de teléfono
pré estos zapatos. La Dra. Florencia Fernandez -todo junto- me fijo .Está en lo de su hija, con quien ha podido hablar sobre su
preguntó ¿usted es el que viene a cursar forrajes?” Dice - El situación actual. Ella le va a comprar comida, lo va a ayudar.
29 de octubre ella me trata de Usted, el 2 de noviembre la veo Me dice que Lujan quiere hablar conmigo, acepto y ella me acla-
en el laboratorio de forrajes y ella me trata de vos. Se ríe. Yo ra que su padre ha estado antes así, que ha estado sin trabajo,
le muestro los resultados obtenidos por medio de la calicata, y que se lleva mal con su esposo.
alejandrafantino “Titular de la catedra de forrajes” me dice: yo a Me cuenta que estuvo en tratamiento en el Hospital Rivadavia.
vos no te conozco, faltaste al parcial. S vuelve a reírse. S me sigue llamando a cualquier hora por el sistema de cobro
Es una risa extraña, no es de picardía, es de satisfacción? revertido. Aunque ya no vive en Maipú ni en Balcarce, él conti-
Goce? Goce que no alcanza a hacer lazo. Ausencia de parte- nua dirigiéndose a mi como su analista. En otra comunicación
naire amoroso con Luján le digo que no puedo continuar atendiendo a su padre.
Fragmento de una sesión: Dice que no tiene plata, que no le Le indico que S tiene que continuar su tratamiento en Capital,
alcanza el dinero para poder comer, que se ve muy flaco. Se porque requiere de sostén y acompañamiento.
pregunta “¿Por qué me quiero destruir? El verde de la papa, el En febrero del año siguiente S me llama y me cuenta: - Luján me
amarillo del trigo candeal. Mi mamá me dijo que yo casi nací en compró comida y una ropa muy linda, anoche comí mostacholes
ese campo, La Sola. Mi padre quería que yo fuera un profesional y hoy al mediodía arroz, desayuné galletitas con mermelada, a
exitoso. Vivíamos en la calle Riobamba pasando Santa Fe. Mi la mañana tomé café y comí torta, en la merienda tomé mate y a
papá era escribano y nunca estaba. Un día yo tenía 17 años, me la noche fui a lo de Luján. En esa oportunidad me cuenta que fue
acosté arriba de mi mamá hasta que ella me corrió”. al Hospital Rivadavia y que se había atendido en la guardia de
Cuando lo escucho le pregunto: ¿Por qué su mamá le pidió que Salud Mental. Es recién en ese momento que S me cuenta que
se corriera? S me responde: Había eyaculado. él ya tenía historia clínica en dicho hospital, dado que se atendía
Pienso: la leche de la teta, la leche con la madre, sintagma no “por psiquiatría”. En otra oportunidad me vuelve a llamar y me
metaforizado? S, ya adolescente y su madre, compartiendo el informa que lo habían atendido por guardia, una psicóloga y un
mismo significante. Podría pensarse en una relación incestuosa, psiquiatra. Que le habían recetado sertralina y quetiapina. Me
claramente planteada? pregunta “¿Cómo hago para comprar quetiapina?”. Le indico
Los efectos en la subjetivacion, cuando el deseo de la madre, que tiene que hablar de eso con su hermano o con su hija.
coagulado en goce, queda, podríamos decir, desarticulado al Continuan los llamados a mi teléfono, a través del cobro rever-
significante del nombre del padre, pueden pensarse en las psi- tido con una frecuencia diaria, en horarios no convenidos, de un
cosis, al decir de Lombardi (2012) ya sea en términos de sínto- modo sorpresivo, y siempre contándome situaciones de extrema
ma como de estructura. vulnerabilidad.
En una oportunidad me dice: -“Estoy muy bien, anoche hable

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 78
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

con Luján y le dije quiero verte a vos y a mi nieto. Ella me dijo, Nota: mientras realizo la escritura de este caso clínico, me fue de
cuando te vea más tranquilo si” Me dice- “¿usted me escucha?” utilidad la realización de una cronología sobre la vida del pacien-
En el mes de marzo dice: -“Estoy incómodo y complicado, ayer te, que no respondía a la lógica de la estructura pero que me per-
llame a Luján a las 20.40 hs, y le conté que me robaron la lata mitió poder señalizar y ordenar algunos eventos de su vida. Por
del puré de tomates en la pensión. Ella me dijo ¿qué querés que razones de secreto profesional, dichos datos son preservados.
haga?. Vos tenés que saber qué hacer con tus cosas. Me pidió
el CUIT para la jubilación. Luján me dijo: -no te compro más BIBLIOGRAFÍA
comida si no me das el CUIT. Baur, V. (2016) Erotomanía. Platonismo y goce. En Figuras del amor en
A lo que S le contestó:-“ yo quiero trabajar en la instalación y las psicosis. Buenos Aires, Letra Viva.
mantenimiento de parques y jardines. Compre jabón en polvo Freud, S. (1991) Proyecto de Psicología. En Obras Completas. Tomo I.
y broches. En la pensión te roban todo. Mi hermano Miguel me Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1895).
dijo que me ayuda hasta junio”. Freud, S. (1991) Historiales clínicos (Breuer y Freud). En Obras Com-
pletas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado
3. A modo de conclusión, o para poder concluir. en 1893-1895)
Algunas cuestiones clínicas. Freud, S. (2004) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de
Primera cuestión, S intenta repetir conmigo una posición de paranoia 6(Dementia paranoides) descrito autobiográficamente.
deuda en lo real; a la cual yo le respondo que no es ese mi En Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo
modo de trabajar, como un intento de organizar con él tanto sus original publicado en 1911)
cuentas como sus ingresos. Al decir de Freud, algo del principio Freud, S. (1992) Neurosis y Psicosis. En Obras Completas. Tomo XIX.
de realidad, ya manifestado en su demanda inicial, no condecía Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1924)
con su situación de aquel momento. Lacan, J. (1995) El orden simbólico. En El Seminario. Libro 1. Los escri-
Sobre el lenguaje en la psicosis: desplazamientos metonímicos tos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós (Trabajo original publi-
y presencia en su discurso de nombres y apellidos pronunciados cado en 1953-1954)
como si fueran una sola palabra. Al decir de Lacan, la presen- Lacan, J. (1991) Introducción a la cuestión de las psicosis. En El Semi-
cia de holofrases sería, en el caso clínico presentado, el primer nario. Libro 3. Las Psicosis. Buenos Aires, Paidós. (Trabajo original
indicador de la forclusión del significante nombre del padre. En publicado en 1955-1956)
cuanto a la ocasión de enfermar S señala dos momentos: la Lacan, J. (1997) Del sujeto al que se supone saber, de la primera díada,
separación de la madre de Luján, momento en que se produce y del bien. En El Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos funda-
un quiebre económico y las primeras desestebilizaciones de las mentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós. (Trabajo original
cuales el sujeto puede dar cuenta y un segundo momento en el publicado en 1964)
relato, pero primero en la vida de S; escena sexual-genital con Lombardi, G. (2012) El diagnóstico de psicosis: el síntoma en la estruc-
su madre. Presencia del significante leche, de uno y de otro, sin tura. En La Clínica del psicoanálisis 3 Las psicosis. Buenos Aires:
intervalo, sin interdicción. Atuel.
Las cuestiones de estructura, son inferidas en el análisis, te- Thompson, Frydman, Salinas, Lombardi (2009) El proceso diagnóstico
niendo en cuenta el discurso del analizante y la posición trans- en psicoanálisis. En Singular, particular, singular. Buenos Aires: JVE
ferencial. Se trata de establecer un diagnóstico que al decir de
Thompson y Frydman, se completa en la situación analítica. Con
las palabras del sujeto, hacemos teoría sobre las psicosis, tal el
titulo elegido para este trabajo, en el cual, partiendo de indicios
clínicos, realizamos hipótesis vinculadas a la estructura y a la
dirección de la cura.

4. Intervenciones con la familia. S tiene un hermano mayor que


vive en Capital y que ya lo ha sostenido en otras oportunidades.
La posición social de la familia de S, no se condice ni con su
apariencia ni con su modo de vida. El devenir de la cura con
S, me llevó a contactar tanto a su hermano, a pesar de sus
resistencias, como así también a su hija Lujan, a los fines de
poder establecer junto a ellos, el compromiso de asistencia y
contención del paciente. En el caso de S, el abordaje indicado
era aquel que contemplara la continuidad del tratamiento psico-
farmacológico de S en el Hospital Rivadavia de CABA.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 79
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA SEGREGACIÓN EN LA ÉPOCA ACTUAL


Avalos, Romina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN lamente geográfico, sino en esta ocasión familiar, permanezcan


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación separadas?” (Lacan, 2012, pág. 383). Es decir, parecería que en
UBACyT “Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica” y en los imperialismos el fin es contrario al de la masa - mantener a
la tesis de doctorado que se desprende de él “Consecuencias todos juntos unidos por un ideal - sino más bien se trataría de
del rechazo al saber inconsciente en la época actual”. Aborda- un “juntos pero separados”. Dicho de otra manera, mantener a
remos aquí específicamente el tema de la segregación, del que la gente lo más individual que se pueda. Lacan también lo dice
Lacan pronostica que será un rasgo acentuado en el mundo glo- así en el Seminario 17: “Esta manía de la fraternidad, dejando
balizado. Veremos cuáles son las particularidades de la época de lado el resto, la libertad y la igualdad, no es moco de pavo -
que nos lleva a ella. convendría ver lo que hay debajo. Sólo conozco un origen de la
fraternidad (…), es la segregación. Incluso no hay fraternidad
Palabras clave que no pueda concebirse si no es por estar separados juntos,
Segregación - Época actual - Saber - Igualdad separados del resto” (Lacan, 2010, pág.121).
Si es el rechazo a lo diferente lo que caracteriza a la segrega-
ABSTRACT ción ¿Cómo deviene la idea de igualdad en segregatoria? Por
THE SEGREGATION IN THE CURRENT TIMES otro lado, si en todo momento las sociedades se encargaron
The present work responds to investigations Project UBACyT de mantener fuera lo distinto y peligroso - las brujas, los lo-
“Bodies, affection and enjoyment in the analytical clinic” and cos, los leprosos, etc - ¿por qué Lacan señala que el rasgo de
from the doctoral thesis which follow of this “The consequences los tiempos futuros será una segregación sin precedentes? En
of the unconscious knowledge rejection in the current times”. otras palabras, ¿Qué tiene de particular la época actual que la
The issue we will address in this proyect is the segregation, propiciaría?
that, according to Lacan, it will be a distinct feature in the glo-
balization era. We will see which is the particularity of the era Enjambre digital o la rata en el laberinto
that leads to it. La palabra enjambre viene del latín “examinis” que significa
examen, ensayo. Se utiliza para hablar del conjunto de abejas
Keywords que se agrupan en una colonia para formar las colmenas que
Segregation - Current times - Know - Equality luego - gracias al trabajo de millones de abejas - darán la miel.
Se suele hablar de las abejas como ejemplo del trabajo organi-
“Creo que hoy en día, el rastro, la cicatriz de la evaporación del zado que termina en un resultado común.
padre, es algo que podríamos poner bajo la rúbrica y el título de Cuando se estudia cómo actúa la naturaleza nos sorprendemos
la segregación. de lo perfecto de sus mecanismos, donde encontramos un fun-
Creemos que el universalismo, la comunicación en nuestra cionamiento automático y eternamente igual. Desde la aparición
civilización vuelve más homogéneas las relaciones entre los de las primeras abejas hasta la actualidad éstas reproducen in-
hombres. Por el contrario, pienso que lo que caracteriza nuestro cesantemente el mismo trabajo. A ninguna abeja obrera se le
siglo, y no podemos dejar de percibirlo, es una segregación ra- ocurriría - ni podría - por ejemplo, irse a inaugurar otra col-
mificada, acentuada, que se entremezcla en todos los niveles y mena. La naturaleza no las programó para correrse de la línea
que multiplica cada vez más las barreras” calculada. Esto ocurre lógicamente porque no media en ellas el
Jacques Lacan, Nota sobre el padre pensamiento ni hay intencionalidad. Por ello, aunque nos guste
elogiar su trabajo comunitario, nada de significativo tiene para
Existen varias referencias de Lacan al tema de la segregación. ellas ese actuar. Polinizan porque sí, arman colmenas porque sí,
Quizá la más conocida sea la afirmación en la Alocución sobre porque lo manda su instinto, su naturaleza, la supervivencia de
las psicosis del niño en 1967, donde pronostica que los años su especie.
siguientes estarán marcados por una segregación sin prece- Lacan utiliza la palabra enjambre en la última clase del Semi-
dentes. Será una época que ponga fin al Imperio para hacer nario 20 para referirse al conjunto de S1, significante amo, que
aparición “los” imperialismos, aquí se pregunta “¿Cómo hacer instaura la cadena. Hay uno (essaim) es una afirmación que
para que masas humanas, condenadas al mismo espacio, no so- viene trabajando desde el seminario anterior y que tiene como

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 80
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

objetivo demostrar que la cadena se instaura a partir del sin forma humana de agruparnos que nos da el poder de una acción
sentido, tema que desarrollará en el Seminario 21 donde ubi- significativa para el grupo, el enjambre en cambio nos vuelve
cará el inconsciente real. La pregunta aquí es por el saber y su abejas o ratas, como quieran decirlo. Nuestros cuerpos quedan
transmisión. Pondrá el ejemplo de los experimentos con ratas, atrapados en el experimento del experimentador y dejamos de
donde la prueba consiste en ver hasta donde una rata es capaz hacer nuestra experiencia. Por eso el enjambre digital nos indi-
de aprender no con su cuerpo sino con su ser. ¿Una rata tiene vidualiza, todos marchando en fila con una función determinada,
ser? Suena raro. De todos modos, los estudios de etología tie- automática, aumentando nuestro rendimiento con una obedien-
nen algo de antropomorfismo, de querer saber si allí hay algo cia ciega y eternamente igual, buscando estar siempre en la
más que cuerpo; es decir, de saber si un animal es capaz de línea de la normalidad.
aprender a aprender, en donde Lacan ubica el verdadero valor
de la experiencia. Sin embargo, los estudios concluyen en que el La época de la igualdad segregatoria
saber de un animal es solo cuerpo ¿Qué significa? Que se trata Si hay un discurso que circula es el de la igualdad y ¡Bienve-
de un saber absoluto, cerrado, total, rígido y eternamente igual. nido tú seas! Porque así se han o se están evitando muchas
En cambio, el saber en el ser/cuerpo humano dirá en esta clase, desigualdades sociales. Pero ¿Cuál es la otra cara cuando el
está ligado al amor y su modalidades lógicas del desencuentro. todos iguales se transforma en un ideal aplastante que borra
Hay copulación entre S1 y S2 pero no hay relación. Se trata de particularidades? Miller (2006) señala que a partir del avance
un saber agujereado, siempre fallido, enigmático. El leguaje es de la ciencia, vivimos en una época en que se busca establecer
ese saber sobre lalengua - enjambre ruidoso de S1 -, que nos regularidades y esto aplica para las ciencias sociales. El DSM es
permite aprender a aprender. un claro ejemplo, establece parámetros sobre lo que es normal
Desde ya, esto ocurre siempre y cuando nadie pretenda cerrar y para lo qué está fuera de la curva se indica algún tipo de
el agujero y volvernos solo un cuerpo de saber absoluto. Para tratamiento. La estadística hace del hombre un número den-
ser un poco más específicos y siguiendo con la metáfora, como tro de la campana de Gauss y eso implica que para pertenecer
consecuencias de los gadget tecnológicos creados por la ciencia, a determinado grupo debemos ser, sentir y pensar iguales. En
hay en la actualidad un empuje cada vez mayor a dejarse atrapar otras palabras, cada vez somos más buenas abejas productivas
por la fascinación de la imagen que nos convierte en solo cuerpo, y menos seres desviados que se animan a hacer experiencia. La
cuerpo a ser mostrado, cuerpo que hace, cuerpo que sabe. diferencia sigue existiendo pero el mecanismo de la sociedad
Sin embargo, somos seres porque estamos atravesados por actual es incluirla en sus carriles sin necesidad de cuestionar-
el lenguaje, siempre expuestos a los efectos de la lengua: sus los. Para dar solo un ejemplo, la homosexualidad tuvo en un
afectos en el cuerpo; afectos -insistimos en ello - que están su- momento determinado la fuerza de cuestionar el discurso esta-
jetos a un discurso. En la época actual, recogemos las fallas de blecido sobre la familia y la monogamia. Hoy en día busca entrar
un sistema que pretende volver absoluto un saber - eliminando en aquello que cuestionaba.
sus tropiezos - y la clínica lo comprueba. Podrán existir aplica- Al mismo tiempo, estamos en el tiempo de los saberes especiali-
ciones para el amor que lo vuelvan más predecible, pero eso no zados que se imponen como absolutos, verdaderos, “científicos”
nos libra del desencuentro y la angustia; podremos mostrarnos - como si esa palabra nos librara del error - frente al cual, quien
libres y felices en los espejos brillosos que publicamos en las piense otra cosa se transforma en un enemigo a ser combati-
redes sociales, pero eso no pulveriza su opaco reverso; la como- do. La información circula por doquier y google es nuestro gran
didad del confort absoluto que nos venden las publicidades - el maestro. Por ello, cada quien se prepara desde lo que considera
otro sabe lo que necesito para ser feliz - tampoco nos protege “el” saber y tira así su artillera sobre el otro. Nada más parecido
de la depresión, más bien la acentúa. a un diálogo de sordos. Cada cual toma un significante amo y se
Byung Chul Han (2019) utiliza el término enjambre digital para instala en su enjambre zumbante, marchando obedientemente
hablar de la “nueva masa” que dista mucho de ésta. Dirá que hacia la búsqueda del dulce néctar. Utilizar la palabra artillería
aquí no hay una idea que unifique un grupo, se trata de indi- no es ingenuo si pensamos en la violencia que genera este tipo
viduos aislados. Tampoco hay una voz que dirija una acción de enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Lo imaginario prima y lo
común sino que hayamos un puro ruido que lleva a la disgre- que pudiera transformarse en experiencia deviene una guerra.
gación y la inacción “Les falta intimidad de la congregación, Guerra de sexos: patriarcado o matriarcado/ machismo o femi-
que produce un nosotros. Constituyen una concentración sin nismo, guerra poítica: peronistas o macristas, guerra ideológica:
congregación, una multitud sin interioridad, un conjunto sin in- psicoanalista o cognitivo. El todos iguales requiere también que
terioridad, sin alma o espíritu” (pág. 28). Todo esto deviene en haya un pensamiento que domine y el discurso universitario ins-
una crisis del espíritu, o mejor dicho del ser, nos transformamos taura ese saber como agente.
en una pieza más del engranaje, creyendo que hacemos propio En este sentido, el mundo actual entiende que a más información
su objetivo, pero “El medio del espíritu es el silencio. La comu- más sabios somos. Más es más. Es la época de la positividad, del
nicación digital destruye el silencio” (pág. 39). La masa es una exceso de “saber”, siendo éste el punto de quiebre entre la so-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 81
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ciedad disciplinaria - donde prima la negatividad y la prohibición ese “nombrar para” no es el signo de una degeneración catas-
- a la sociedad del rendimiento - donde “pasamos al esquema trófica?” (Lacan 1973-1974). Lacan está afirmando que el sesgo
positivo del poder hacer” - (Byung-Chul, 2018, pág. 27). El su- de la época es preferir el proyecto de la madre en ese “nombrar
jeto del rendimiento es más productivo que el de la obediencia. para” por encima del nombre del padre, lo que retorna en una
Aunque uno y otro no se excluyen, dado que el sujeto del poder pérdida de la dimensión del amor. En este sentido, es importante
ya fue disciplinado por un deber. Agrega el autor que el exceso recordar que dicho seminario equivoca “los no incautos yerran”
de positividad se traduce en un exceso de información, estímulos con “los nombres del padre”, donde la función del nombre del
e impulsos, produciendo un sujeto muchas veces imposibilitado padre se pluraliza. Es decir, pluralizar el nombre del padre equi-
de decidir y accionar. La hiperatención lleva al “cansancio de voca con aquellos que por querer pasarse de listos del saber
información”, al aburrimiento rápido y la necesidad de nuevos inconsciente erran.
estímulos continuamente. Fórmula precisa para la depresión, Lo que en todo caso Lacan está anticipando es que, aunque el
siendo ésta la enfermedad de la época del poder, la libertad y el padre esté cada vez más incluido en la crianza, está más corrido
confort. Es la enfermedad del yo individual. Sin embargo, nada del juego, del juego del deseo, del triángulo del amor. Si es el
logra finalmente tapar de forma eficaz y duradera el vacío. mandato materno quien dirige exclusivamente, la palabra del
En este sentido, la sociedad positiva evita la negatividad. Nada padre no cuenta y lo social aparece con la consistencia sufi-
se rechaza y todo se puede hacer. El punto de esta hiperacti- ciente para ser el tercero en el nudo, generando esto un efecto
vidad es que el pensamiento se dispersa en una hilera infinita contrario al amor, es más bien “orden de hierro”. Podemos agre-
de objetos donde la reflexión es imposible (Byung-Chul, 2018, gar con Byung-Chul Han que se trata de la aparición del “deber
pág. 55). Hallamos aquí la pobreza de espíritu que mencioná- hacer” que queda cerca del trabajo infernal del goce y lejos de
bamos anteriormente, y - casi como una ecuación matemática la posibilidad de un reconocimiento amoroso. Recordemos la
- a más pobreza del espíritu más culto al yo. Ya no se trabaja famosa frase de Lacan del Seminario 10 “Sólo el amor permite
para la búsqueda del reconocimiento de otro, se trabaja para al goce condescender al deseo” (Lacan, 2007, pág.194).
una satisfacción narcisista. Es el yo al poder que se agranda En este sentido, la época destaca a sujetos más capturados por
cada vez más hasta explotar, donde juega la dimensión gozosa el goce que por el deseo. De allí que la patología de la época sea
del superyó: la exigencia de rendimiento no se conforma, pide la depresión. El goce es autoerótico, no tiene miramiento por lo
siempre más. Byung Chul Han, tomando a Sennett en El declive otro. El goce es Uno. El goce es certeza. Saber absoluto. El amor
del hombre público dirá que el narcisista no hace experiencias en cambio instala la creencia. Se cree en el otro y su palabra.
sino que busca Experiencias, eso significa que lo que pretende Pero la creencia incluye la falta, es un saber que se sabe fallido.
encontrar no es un encuentro con el otro y su alteridad, sino Frente a la ausencia de relación sexual, frente a la castración,
vivencias que amplíen su satisfacción personal. no queda más que crear un saber que nunca llega a suplir el
Al mismo tiempo, la era de las comunicaciones digitales po- agujero[ii]. Uno se deja engañar por la creencia del amor mien-
sibilita que estos encuentros ocurran en el espejo brilloso de tras dure esa contingencia.
las redes, y es esa virtualidad la que permite mostrar al otro la El “orden de hierro” remite a la fijeza de lo imaginario, lo que
imagen que uno quiera, la que más se acomode a sus deseos. no equivoca el ser. En esta misma clase Lacan dirá que es el
Es la época del hombre sin atributos, flexible (Miller, 2006). En padre quien instaura el “no” a la esencia, o mejor dicho, que es
cambio, “La experiencia, como irrupción de lo otro, en virtud la madre que con su voz introduce al padre en cierto número
de su negatividad interrumpe el narcisismo imaginario. La po- de prohibiciones. Ningún hombre puede confesar la esencia de
sitividad, que es inherente a lo digital, reduce la posibilidad de su goce fálico porque en realidad no la hay, no hay manera de
tal experiencia. La positividad continúa lo igual” (Byung- Chul, decir qué es un hombre y qué una mujer, no hay manera de es-
2019, pág. 43). cribir la relación sexual. Por ello, aunque la época trate de volver
esencial un saber que instala como absoluto - y desde allí se-
La certeza animal o la creencia en el amor gregue todo lo demás - éste falla por naturaleza. La naturaleza
Como figura en el epígrafe del presente trabajo, Lacan también del saber humano es ser no natural. Uno nunca sabe muy bien
va a relacionar la segregación con la caída del nombre del pa- lo que hace o habría que hacer, la abeja siempre sabe. Pretender
dre. En la clase del 19 de Marzo de 1974 del Seminario 21, naturalizar lo no natural nos vuelve un poco animales.
habla de la particularidad propia del momento histórico como la
pérdida de la dimensión del amor. Afirma que el nombre del pa- NOTAS
dre -que tiene que ver directamente con el amor en tanto tres[i] [i] En este seminario el amor queda definido como un acontecimiento
- es sustituido por el “nombrar para” donde la madre alcanza que incluye los tres registros. El amor es la triplicidad del nudo, solo el
para designar su proyecto, quedando así el nombre del padre amor en su vertiente imaginaria- narcisista implica dos.
forcluido, rechazado. Aquí dice que se establece un “orden de [ii] Tema que Lacan desarrolla en el final de la clase del 21/01/1975 de
hierro” donde lo social adquiere predominio de nudo: “¿Acaso El seminario 22: R.S.I

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 82
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (2001). El seminario. Libro 20: Aún. Bs. As., Argentina: Paidós.
Byung-Chul, H. (2019) El enjambre. Barcelona, España: Herder. Lacan, J. (1973-1974). El seminario. Libro 22: R.S.I. Manuscrito no pu-
Byung-Chul, H. (2018) La sociedad del cansancio. Barcelona, España: blicado.
Herder. Lacan, J. (1973-1974). El seminario. Libro 21: Los no incautos yerran.
Lacan, J. (2012). “Alocución sobre las psicosis del niño” en Otros escri- Manuscrito no publicado.
tos. As., Argentina: Paidós. Miller, J.A (2006). “El hombre sin atributos”. En Virtualia: Revista digital
Lacan, J. (2007). El Seminario. Libro 10: La angustia. As., Argentina: de la Escuela de la Orientación Lacaniana Nº15. Recuperado en:
Paidós. http://www.revistavirtualia.com/articulos/519/destacado/la-era-
Lacan, J. (2010). El Seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis. del-hombre-sin-atributos.
As., Argentina: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 83
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOLICITUD Y AMPARO: UN DIÁLOGO POSIBLE ENTRE


WINNICOTT Y RICOEUR
Bareiro, Julieta
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN facilitador del desarrollo. Al punto tal que Winnicott no puede


En este trabajo se pretende realizar una articulación entre la separar al sujeto de su relación con el ambiente, porque entre
noción de “preocupación por el otro” e “intencionalidad ética” ambos se establece una implicación mutua: el niño winnicot-
en P. Ricoeur con las del desarrollo de la subjetividad en Winni- tiano significa paulatinamente el mundo y a la vez, se significa
cott y su relación con el medioambiente. Mediante este cruce se a sí mismo. Es sólo a partir de ese encuentro bebé-medio que
puede establecer que tanto los procesos de maduración como podrá crecer, dando lugar al gesto espontáneo como signo de
el lugar del analista encuentran su fundamentación en la teoría la creatividad incipiente del bebé. Estos son los fenómenos que
de P. Ricoeur, ya no sólo epistemológico, sino ético. Winnicott describe su clínica, desde el comienzo de su obra a
partir del Desarrollo emocional primitivo, de 1945, y que conti-
Palabras clave nuará hasta su último trabajo.
Winnicott - Ricoeur - Etica - Psicoanalisis El ambiente facilitador refiere puntualmente a las condiciones
del entorno materno y los cuidados que ella es capaz de proveer.
ABSTRACT Esta función se desdobla en madre-objeto y madre-ambiente.
REQUEST AND PROTECTION: A POSSIBLE DIALOGUE BETWEEN Cada una propicia determinadas variables del crecimiento del
WINNICOTT AND RICOEUR bebé. La primera, surge a partir de un proceso complejo de fu-
In this work, we intend to make an articulation between the no- sión, ilusión-desilusión propulsada por los encuentros primige-
tion of “concern for the other” and “ethical intent” in P. Ricoeur nios con el pecho que se irá complejizando a lo largo del tiempo.
with those of the development of subjectivity in Winnicott and La segunda alude a la posibilidad de que el niño cuente con
its relationship with the environment. Through this crossing it un entorno que lo proteja tanto de sus propios impulsos, como
can be established that both the maturation processes and the del mundo aún extraño y que además habilite a distintas expe-
analyst’s place find their foundation in P. Ricoeur’s theory, not riencias promoviendo su crecimiento. Es lo que Bollas entiende
only epistemological, but also ethical. como el discurso privado entre la madre y el niño cuyo idioma
se sostiene en el gesto, la mirada y la expresión entre ambos.
Keywords Sin otro que acompañe, la fragilidad del infante no encuentra
Winnicott - Ricoeur - Ethics - Psychoanalysis ningún tipo de amparo. A partir de esta fusión el niño despliega
su potencialidad, se desarrolla y significa al mundo. Winnicott
En este trabajo se pretende realizar una articulación entre la repite esta idea con insistencia: sin la madre u otro sustituto, el
noción de “preocupación por el otro” e “intencionalidad ética” niño no tiene oportunidades de crecer. Aquí se conjuga lo poten-
en P. Ricoeur con las del desarrollo de la subjetividad en Winni- cial con lo fáctico: las condiciones a priori de la existencia en
cott y su relación con el medioambiente. Mediante este cruce se Winnicott (la creatividad, la espontaneidad) se unen a la madre
puede establecer que tanto los procesos de maduración como que brinda con sus cuidados las condiciones pragmáticas para
el lugar del analista encuentran su fundamentación en la teoría la realización de esas pautas de desarrollo: “La madre sostiene
de P. Ricoeur, ya no sólo epistemológico, sino ético. al bebé y a través del amor sabe cómo adaptarse a las necesi-
dades del yo. En estas condiciones, y sólo en éstas, el individuo
1. Cuidado y existencia puede empezar a existir” (Winnicott, 1979: 292).
La clínica de Winnicott se desarrolla a partir del descubrimien- En el estado de dependencia absoluta no hay distinción yo-no
to que hace del jugar en los niños y los bebés. Encuentra que yo. El niño se halla fusionado con el entorno de tal forma que
manipulan objetos de una manera significativa y que se trans- el niño no puede recortarse en lo que es yo y distinto de mí.
forman en privilegiados para el universo del niño. Ello no quita Esta experiencia es posible mediante una superposición entre
que tengan materialidad, sino que son el ejemplo concreto de el bebé y la madre objeto: ésta provee un pecho para que sea
la conquista progresiva del mundo en la subjetividad del niño. succionado. Esto es, que sólo es capaz de experimentar la ilu-
A partir de allí, observa con más detalle la relación madre-bebé sión de omnipotencia, si existe un ambiente altamente confiable
en los inicios de la vida del infans donde el medio actuará como para ello (madre-ambiente). La experiencia de omnipotencia

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 84
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

aúna lo que el niño hace frente a lo que la madre proporciona. responder” (Ricoeur, 2005: 374). Esta postura ajena a cualquier
Nótese que depende de ambos, pero la ilusión parte del niño. individualismo señala el camino a que la constitución de la sub-
Sin embargo, la respuesta de la madre tiene un factor funda- jetividad es desde y con el otro; al punto tal, que una vida buena
mental: paulatinamente abre el mundo al niño y permite que lo sin el otro sería una contradicción (Villa Sanchez, 2015:171). El
conquiste. ser humano no emerge como una mónada autosuficiente, sino
Ésta es la importancia que le da Winnicott al tema del cuidado, desde una necesidad de ser tomado en el seno de una socie-
término que él asocia con la cura. Debido a la indefensión y a la dad, y fundamentalmente, de otro que responda a su falta. Para
fragilidad del infante en sus primeros meses, la dependencia al Ricoeur, la carencia o falta inherente a la constitución misma
ambiente es tan radical que el término confianza resulta indis- del sí con su propia existencia, se asume juntamente con el de
pensable para su desarrollo y crecimiento. Lo interesante aquí solicitud, basado en el intercambio de dar y recibir en un plano
es que este ambiente en el que se fusiona y lo protege, se expe- de reciprocidad y responsabilidad (Ricoeur, 2005: 172, 192). La
rimenta de manera omnipotente. Es lo que propicia en el niño su necesidad y la carencia son las vías que llevan de sí al otro. O,
capacidad para la ilusión. Lo que indefectiblemente necesita es para decirlo de otra forma, son la alteridad del otro de sí. Para
que este ambiente sea continuo, estable y acogedor. Pero a su poder ser, el sí solicita al otro en su llamado. Así, la alteridad ya
vez, este entorno tiene un carácter dinámico: a medida que sus está presente en el corazón del sí que se comprende a partir
capacidades se desarrollan, el ambiente se amplía, de manera del otro, de lo que el otro dice de él y de lo que el otro hace
que el niño pueda enriquecer su mundo. La relación con el am- (Sanchez Hernández, 2013: 117). El reconocimiento es el que
biente nunca se termina; por el contrario, este vínculo es parte une y separa a la vez en ese juego entre sí y el otro. El otro es
de la misma subjetividad. Si al principio ambiente era sinónimo como yo, sin ser yo. “La solicitud da con respecto al sí, otro
de madre, posteriormente se extiende a la pareja parental, la que es rostro (…) ella tiene a las personas por irremplazables”
familia y la sociedad. (Ricoeur, 2005: 236).
Así entendido, los aportes winnicottianos sobre las etapas tem- La solicitud no se añade desde el exterior a la estima de sí, sino
pranas remiten a que la existencia surge en relación con. Este que posee una dimensión dialogal que crea las condiciones de
vínculo no refiere a una razón meramente operativa, sino, ade- una continuidad de tal forma que la estima de sí y la solicitud
más, ética. La preocupación por el otro, el modo en que la madre van juntas. Ante la pregunta ¿qué clase de ser es el otro? Ri-
se vincula con su bebé, las condiciones de facticidad de ese cui- coeur responde que se trata de una alteridad que no viene a
dado son la clave del amparo (holding) y el sostén (handling) en añadirse desde afuera, sino que ya hace parte de la constitución
la medida que involucran a condiciones subjetivas. La “pequeña ontológica del sí. Esto quiere decir que sólo puede haber estima
ética” de P. Ricoeur señala que el ser humano se enlaza en una si hubo solicitud, es el otro que en su otredad reconoce esa falta
trama significativa con el otro donde las personas se reconocen y acompaña responsablemente el desarrollo de esa estima frágil
como irremplazables. Ricoeur lo denomina “solicitud”, enfati- y abierta. La mediación del otro requerida en el trayecto de un
zando que nunca se podrá hablar de sí mismo sin que implique poder ser se traza a partir de un recorrido basado en un “vivir
un pedido de reconocimiento. Este pedido de reconocimiento juntos”. Este “vivir-juntos” se sostiene en el tipo de carencia o
se halla ligado a la preocupación por el otro que se analizará a de falta que indica la relación del sí con su propia existencia.
continuación. Mediante la solicitud se busca la igualdad a través de la des-
igualdad constitutiva inicial del sí para percibirse a sí mismo
2. P. Ricoeur y la solicitud como otro entre otros.
La solicitud toma su origen en el principio heideggeriano de
Fürsorge, esto es, el tipo de trato o forma de vincularse que 3. Winnicott y Ricoeur: preocupación por el otro como condición
tiene el Dasein que tiene con otro Dasein (Heidegger, 1997: de la clínica
146). Apertura en Heidegger involucra pensar la coexistencia En los apartados anteriores se ha abordado las reflexiones de
(MitDasein) del mundo en común (Mitwelt) que intervienen en la Winnicott y Ricoeur en relación con la constitución de la subjeti-
trama significativa del mundo. Esto es, que el Dasein proyecta vidad y el rol del otro en dicho proceso. En el autor inglés, el pro-
sus posibilidades co-originariamente, no como un acto indivi- ceso de maduración se halla inextricablemente vinculada a la
dual, sino es co-abierto junto con los otros En Ricoeur, el tender madre-medioambiente o, a quien ocupe ese lugar. Sin esta pre-
a la vida buena involucra al otro al punto tal que, al considerar sencia vital y continua, el self o el sí mismo winnicottiano queda
la autoestima como elemento originario de la pretensión de vivir arrojado a las experiencias de futilidad y angustias tempranas
bien, el hombre estaría moralmente obligado a reconocerse en que conllevan a cuadros psicopatológicos graves y profundos.
el otro. Este vivir bien de la estima de sí, no es un rasgo cerrado En el filósofo francés, el sí mismo sólo puede comprenderse
de la persona consigo misma, sino que inextricablemente de a partir de otro que responde al llamado de la carencia inicial
halla enlazada a la alteridad. del sí. Lo que tienen en común ambos autores es que, tanto
En la solicitud, “el otro me hace responsable, es decir, capaz de Winnicott como Ricoeur, establecen las condiciones tempranas

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 85
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de la subjetividad (psicológica en uno, desde la intencionalidad BIBLIOGRAFÍA


ética en el otro) a partir de la relación mismidad/otredad. El sí no Bonyuan, M. (2010) “Paul Ricoeur: Yo e Identidad en el marco de Sí mis-
es un solitario del que depende una buena práctica o una vida mo como otro” Revista Borradores, Vol. X/XI año 2010, Universidad
realizada sino que la intencionalidad del sí y sus deseos pasan Nacional de Río Cuarto, ISSN 1851-4383.
por la intencionalidad y los deseos de los otros distintos del sí Heidegger, M (1997) Ser y Tiempo. Editorial Universitaria, Santiago de
que de alguna manera le preceden por necesidad y le educan Chile.
acusó transcurso se incorpora apropiándose dichos ideales y Ricoeur, P. (2005) Sí mismo como otro, México: Siglo XXI.
se escuchó trayecto ha de separarse no sin antes aportarle a la Ricoeur, P. (2008) Los caminos del reconocimiento.
identidad de la práctica tanto como la práctica porta a la identi- Villa Sanchez, J. (2015) “Vida buena y acción en la ética de P. Ricoeur”
dad del sí (Villa Sanchez, 2015:185). Tópicos, Revista de Filosofía 49 (2015), 163-167, https://doi.
En Si mismo como otro, Ricoeur señala que la conciencia de org/10.21555/top.v0i56.958
la vida es la conciencia de existir y el gozo de la existencia de Winnicott, D. W. (1957) La familia y el desarrollo del individuo (1957),
existir (2005: 193). Esta “conciencia” de existencia, se vincula Lumen, Bs As.
en Winnicott en la posibilidad de “experimentarse siendo”. En Winnicott, D. W. (2007) Realidad y juego, Gedisa, Bs As.
ambos, no se refiere a las posibilidades del yo, sino a un sí que Zapata Diaz, G. (2006) “Ética, fenomenología y hermenéutica en P.
se vivencia como tal en sus propios actos. Es este siendo donde Ricoeur” Universitas Philosophica, año 23, 47:121-141, Bogotá,
el sí mismo (o self winnicottiano) se vivencia como existente en Colombia.
la acción que realiza, en Winnicott, creativamente. El concepto
de acción está circunscripto a la realización de algo en primera
persona, sea de manera directa o indirecta, y no a sus resul-
tados (Villa Sanchez, 2015: 180). Aquí no importa tanto el qué,
sino el cómo y el quién. Qué puede ser un arte, la profesión, un
vínculo; pero cómo se realice, si de manera autentica o no, y con
ello, si el sí es el agente de la acción o es impuesto por otro es
de razón fundamental para Winnicott como para Ricoeur.
Esto también llega al campo de la clínica. Cuando Ricoeur ana-
liza la téchne en Aristóteles, lo relaciona a la noción de praxis.
Lo que hace a una práctica es el espacio de sentido que abre
para los participantes en ella sea que se esté involucrado di-
recta o indirectamente. en este espacio abierto es en el que
las reglas que constituyen dicha práctica encuentran lugar y no
primeramente al revés en el sentido de que fuera la regla que
constituyera la práctica antes de pensar en las reglas del juego,
los niños simplemente desean jugar. A continuación, vienen las
reglas de esa práctica que los juegos informales están más a
servicios los deseos de lo que los deseos están sujetos a la
regla. el espacio de sentido abierto por el deseo de la práctica
y las reglas que la constituyen lleva consigo las apreciaciones
valorativas en relación a si la práctica está siendo realizada bien
o mal. El carácter dual del juego analítico permite establecerlo
como una práctica qué va más allá de un simple juego solitario
como dice Ricoeur, las prácticas son actividades cooperativas
cuyas reglas se establecen socialmente (Ricoeur, 1996: 180).
Este carácter social del juego es a lo que lleva a Winnicott a
considerar al psicoanálisis como un “juego sofisticado del S.
XX”, y que aún continua vigente.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 86
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LECTURAS DEL LIBRO LACAN ENTRE LAS FEMINISTAS


ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
Barreiro Aguirre, Cynthia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En cuanto a definir aquello propio del hombre o de la mujer,


El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación el psicoanálisis nos muestra que es imposible.
UBACyT Lecturas del psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en Lacan J., Saber, ignorancia, verdad y goce. (1971)
que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones socia-
les actuales, (Azaretto & Ros 2018) del programa de investi- Introducción
gación Investigar en psicoanálisis (2004-2020), donde nos in- El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación
terrogamos respecto del aporte del psicoanálisis a lo que los UBACyT Lecturas del psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en
fenómenos sociales instalan como problema. La problemática que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales
de género es uno de los ejes que nos proponemos indagar ya actuales, (Azaretto & Ros 2018) del programa de investigación
que ha interpelado fuertemente al psicoanálisis, tanto en cues- Investigar en psicoanálisis (2004-2020), donde nos interroga-
tiones teóricas como en la práctica misma en los consultorios. mos respecto del aporte del psicoanálisis a lo que los fenóme-
Una de las psicoanalistas que se ha sentido interpelada por los nos sociales instalan como problema. Nos interesa precisar los
feminismos es Gabriela Rodriguez, quien el año pasado publicó modos en que se leen las intersecciones y lazos entre el psicoa-
su libro Lacan entre las feministas La objeción de las mujeres. nálisis y los problemas denominados sociales. La problemática
(2019). Abordaremos algunos ejes de este libro respecto del de género es uno de los ejes que nos proponemos indagar ya
debate sobre la encrucijada sexual; así también como con el que ha interpelado fuertemente al psicoanálisis, tanto en cues-
debate con la teoría queer. tiones teóricas como en la práctica misma en los consultorios.
En la exploración de estos lazos nos hemos encontrado con una
Palabras clave extensa producción de los psicoanalistas que se traducen en
Psicoanálisis - Feminismos - Queer - Rodriguez - Lacan libros, revistas, conferencias, foros, jornadas, seminarios y ob-
servatorios dedicados a este diálogo. Al decir de Graciela Mu-
ABSTRACT sacchi (2001), los psicoanalistas han hecho muchos esfuerzos
BOOK READINGS LACAN FEMINISTS ENCOUNTERS AND MISSED para estar a la altura de los problemas que les fueron siendo
ENCOUNTERS planteados por la existencia misma de esos feminismos.
The present work is part of the UBACyT research Lecturas del Una de las psicoanalistas que se ha sentido interpelada por los
psicoanálisis sobre “lo social”. Ways in which psychoanalytic feminismos es Gabriela Rodriguez[i], quien el año pasado publi-
theory thematizes some current social issues, (Azaretto & Ros có su libro Lacan entre las feministas La objeción de las muje-
2018) from the research program Investigate in psychoanalysis res. (2019). Allí encontramos una compilación de sus lecturas
(2004-2020), where we ask ourselves about the contribution of escritas, a lo largo de 14 años, sobre el lazo entre estos dos
psychoanalysis to what social phenomena establish as a pro- campos. Presenta en ellos una investigación en relación con el
blem. The problem of gender is one of the axes that we intend modo en que ha sido leído a Lacan por algunas feministas, y
to investigate since it has strongly challenged psychoanalysis, por consiguiente el modo en que el feminismo interpela al psi-
both in theoretical questions and in practice in clinics. One of the coanálisis junto con lo que nombra las respuestas ingeniadas e
psychoanalysts who has felt challenged by feminisms is Gabrie- ingeniosas de un Lacan entre las feministas.
la Rodriguez, who last year published her book Lacan entre las
feministas La objeción de las mujeres. (2019). We will approach Polifonía de voces
some axes of this book regarding the debate on the sexual cros- Dentro de la vasta literatura que hemos encontrado para des-
sroads; as well as with the debate with queer theory. brozar las intersecciones entre el campo del feminismo y el
campo del psicoanálisis, el libro Lacan entre las feministas. La
Keywords objeción de las mujeres, de la psicoanalista Gabriela Rodriguez,
Psychoanalysis - Feminists - Queer - Rodriguez - Lacan llama la atención debido a la serie de trabajos que lo compo-
nen. Allí la autora en un gran grupo de los mismos expone su
posición a propósito de un diálogo con una gran variedad de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 87
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

teóricas de los feminismos: Joan Copjec, Judith Butler, Monique modo en que los varones la definen, el límite es el esencialismo,
Wittig, Adrianne Rich, Fabrizia Di Stéfano, Rossi Braidotti, Teresa en tanto la diferencia asume la forma de una lista de atributos.
De Lauretis, Juliet Mitchell, Jacqueline Rose, Luce Irigaray, Jane De lo que se desprende según Rodrìguez un efecto segregativo.
Gallop, Antoinette Fouque, Silvia Tubert, Jane Flax, Elizabeth Para el feminismo post-estructuralista, que rechaza la posibili-
Wright. Lo llamativo es que recorre las tesis de casi todas ellas, dad de definir a la mujer como tal y propone deconstruir todos
una por una con una clara decisión a escuchar las objeciones, los posibles conceptos de la mujer, el limite es el nominalismo,
las controversias, los acuerdos entre los feminismos y, explicita, ya que sostiene que la idea de la categoría de “la mujer” es una
el psicoanálisis lacaniano. Su operación de lectura fue separar ficción entre otras y sus esfuerzos van orientados a desman-
las aguas, aludido con el título que eligió Graciela Musacchi para telarla. Supone como consecuencia un efecto disolvente que
porlogarlo. amenaza con eliminar al propio feminismo.
Otra cuestión muy interesante que convoca de este libro, son Bajo estas coordenadas inscribe a Judith Butler en el feminismo
tres escritos en los cuales el eje no pasa por la conversación post-estructuralista y pone a jugar su hipótesis del efecto de
directa con las teóricas feministas, sino que analiza e interpreta disolución en la teorización. Sostiene que Butler “se lleva con-
los femicidios, la ira de las mujeres, y la multitud de mujeres sigo la diferencia sexual férreamente sostenida por gran parte
emplazadas en lo social. del feminismo francés e italiano” (2019, p. 28). Califica de in-
A los fines de este escrito se analizará algunas de las líneas de cuestionable valor el movimiento, realizado por la académica
fuerza que propone el libro respecto del diálogo entre el cam- feminista, de deconstrucción de la ficción del sexo/género que
po del feminismo y el campo del psicoanálisis. Se ahondará en desaloja la idea de un sexo innato o esencial. Sin embargo, pre-
las siguientes preguntas: ¿qué posiciones se toman respecto cisa que concebir el sexo como un constructo discursivo, como
de la diferencia sexual?, ¿sobre qué presupuestos se sostiene “una significación actuada performativamente” la conducen al
el género? Sexo/ gènero/ sexuación, ¿son lo mismo?, ¿elección decir de Butler a proponer que “El género es una complejidad
sexuada? ¿se asume?, ¿es voluntario? ¿el cuerpo?. ¿Cuáles cuya totalidad se posterga de manera permanente, nunca apa-
son los cuestionamientos que han recibido tanto desde la teoría rece completa en una de-terminada coyuntura en el tiempo”.
queer al psicoanálisis como del psicoanálisis a la conclusión (2007, p.70)
queer? De esta manera, subraya Rodríguez, el desarrollo de la obra de
Butler desemboca, como ilustra el título de su obra, en Deshacer
El impasse sexual: lo real del sexo el género (2006), confirmando así su conjetura de disolución.
Gabriela Rodriguez discurre sobre lo actual en la experiencia De las objeciones que Joan Copjec, orientada por la filosofía
contemporánea de la sexualidad. Orientada por la enseñanza crítica kantiana y las fórmulas de la sexuación de Lacan, le hace
de Lacan sostiene que la encrucijada sexual mora del lado de lo a Butler la autora destaca dos cuestiones. La primera, Copejc le
imposible, y segrega según el viento de las épocas, las ficciones objeta a Butler que frente a los problemas que la reflexión sobre
que la racionalizan, propone recorrer estas ficciones a lo largo el sexo trae a la razón, ella opta por una solución escéptica.
de todo el libro. Se detiene en varias proposiciones expresadas Solución que extrae del análisis de la siguiente definición:
por las distintas corrientes feministas que tomaron al psicoaná- Puesto que el sexo ya no se puede considerar una «verdad»
lisis como interlocutor. Nos detendremos a analizar en detalle interior de disposiciones e identidad, se argumentará que es
las propuestas de Joan Copjec debatiendo con Judith Butler. una significación performativamente realizada (y, por tanto, que
El debate de la década del 90 sostenido entre dos académicas no «es») y que, al desembarazar- se de su interioridad y super-
estadounidenses Copjec y Butler acerca de los estudios sobre el ficie naturalizadas, puede provocar la proliferación paródica y
problema del género, el sexo y la sexualidad, queda plasmado la interacción subversiva de significados con género. (Butler,
en el libro El sexo y la eutanasia de la razón (2006) de Copjec, 2007, p. 99)
allí cuestiona algunos supuestos de Butler[ii] en tanto conjetura, Copjec sostiene que al promover una idea de sexo como unidad
conducen a desembarazarse de la diferencia sexual. La auto- fabricada y artificial que se desliza en la proliferación paródica
ra refiere que Copjec propone desmantelar la alternativa que de sus formas, sobrevuela el fantasma de un sujeto voluntario e
decide el problema de la diferencia en la forma de un vel, una instrumental que decide sobre su género.
disyunción exclusiva. Rodríguez recuerda que esta objeción Butler la retoma, en el “Pre-
Para adentrarse en este planteo Rodríguez retoma como mar- facio” del libro Cuerpos que importan (1993) se interroga allí:
co los dos grandes agrupamientos no homogéneos de las co- [...] si el género no es un artificio que pueda adoptarse o recha-
rrientes feministas que propone Linda Alcoff[iii] (1988) según zarse a voluntad -[es decir no procede de una elección]- ¿Cómo
respondan a la cuestión de la mujer: el feminismo cultural y el podríamos comprender la condición constitutiva y compulsiva
feminismo post-estructuralista. Considera junto con Alcoff, que de las normas de género sin caer en la trampa del determinismo
ambas alternativas llevan a su propio límite. Para el feminismo cultural? (2005, p. 13)
cultural que no se opone a definir a la mujer, sino únicamente al

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 88
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Resalta que frente a este interrogante la alternativa propuesta introduce la verdadera subversión.” (p.32) Puntualiza que lo que
por Butler ubica la fuerza constitutiva de aquello que queda ex- Lacan desarrolla como elección de la identidad sexuada no pue-
cluido por la acción del discurso, así como la necesidad de un de ser tomada ingenuamente. Asevera que la elección concierne
proceso de reiteración por el cual el sexo se materializa. Rodrí- al modo de “fallo” que entraña una lógica que se desprende de
guez ubica que valiéndose de la noción de “abyecto” propuesto la palabra y su consecuencia la inscripción de uno u otro lado de
por Julia Kristeva, Butler concluye que se trata de zonas abyec- las fórmulas de la sexuación. Serán dos modos diferentes de ha-
tas del cuerpo que estorban la composición discursiva completa cer fallar la relación sexual que no hay: el modo hombre implica
y armónica de los cuerpos que importan. que solo podrá gozar paratodeando, mediante la función fálica
Rodríguez se interroga por la razón por lo que la diferencia se- que inscribe un todo; y otro modo de hacerla fallar implica vetar
xual devino un estorbo. Consideramos que éste es el segundo la universalidad de esta función, el “no-todo” que puede elegir
punto: “lo fuera del cuerpo” que ubica del debate entre las dos estar o no en ella. Serán dos modos diferentes del impasse por
teóticas, que le sirve para exponer la posición del psicoanálisis el cual se revela lo que queda por fuera del lenguaje.
lacaniano. Parte del examen de Copjec, quien diferencia aquella Dicho esto, la sexuación propuesta por Lacan, agrega la autora,
concepción que ubica al sexo como incompleto en el límite de se separa tanto del expediente anatómico: sexo y sexuación no
lo representable, una inestabilidad debido a la cual son posibles se corresponde, como de la teoría del género: sexuación y gé-
las transformaciones, propuesta deconstructivista de Butler, de nero no se recubren.
aquella en la que el sexo coinicde con la falla del sentido, un no Aclara que queda sin considerar y es materia propia del psicoa-
reabsorbible en el lenguaje, que se ubica como aquello que el nálisis, los términos de la elección singular sintomática con el
sentido no puede completar, posición sustentada desde el psi- que cada quien responde al enigma sobre el sexo sobre el fondo
coanálisis. de la relación sexual que no hay.
Dice Rodríguez:
Llevado al limite interno del lenguaje, el sexo aparece allí donde Queer Lacan
tropieza el producir la significación, como una entidad vacía a Gabriela Rodriguez titula así una ponencia que interroga so-
la que no se le puede adjuntar ningún predicado. Desde este bre los modos de vivir la pulsión en nuestra época. Describe
punto de vista “la diferencia sexual no puede ser deconstrui- la misma respecto de la encrucijada sexual que desplegamos
da”, en sentido estricto, esto sólo puede aplicarse al ámbito del anteriormente. Recordamos que sitúa por un lado, a los géne-
significante en el que se desplaza la discusión de los géneros. ros sexuales construidos culturalmente, puestos en disputa por
(2019, pp 30-31) Judith Butler, quien los caracterizó como performativos, por lo
cual sexo y género se materiaizan a causa del discruso. Esta
En consecuencia afirma que Butler desconoce la dimensión real idea constituirá la base de la teoría queer: que hace de las iden-
de aquello de lo que se habla toda vez que se habla de sexuali- tidades sexuales entidades móviles en tanto son construidas.
dad. Un real que atañe al campo del goce y que, agrega, no se Por el otro, ubica un vacío que habita en el inconsciente: “no
confunde con la multiplicidad de significados con los que se lo hay relación sexual” sostenido por Lacan en los mismos tiempos
intenta compensar. en que se despliegan las teorías de género. Considera que el
Gabriela Rodríguez responde al problema planteado en este de- psicoanálisis lejos de mantenerse al abrigo de las tradiciones,
bate recordando a Freud quien interpelado por las feministas más bien debe no sólo constatar la fragilidad de las ficciones
de su época, toma en su conferencia “La feminidad” de 1932, con las que se arma la época, sino y además se debe plantear la
una posición reacia a considerar que la anatomía o la psicología posibilidad de situar lo que en esa fragilización podría consonar
de los comportamientos sostenidos en convenciones sociales con el discurso analítico.
pueden explicar la distinción entre los sexos. Desde allí se interroga si entre los elaboraciones teóricos de la
A su vez encuentra en la elaboración de Lacan de los años 70, teoría queer y los del psicoanálisis, que transcurren en cam-
del proceso que nombró como sexuación, proceso en el que una pos epistemológicos diversos, se abre alguna conexión o una
“decisión inconsciente” consigue enlazar lo pulsional y el len- hiancia irreductible. Invita a esta conversación a Judith Butler,
guaje. Precisa que hablar de sexuación excluye que la distinción a la filosofa transexual italiana Fabrizia Di Stefano y al español
entre hombres y mujeres entrañe la anatomía, y al mismo tiem- Javier Saez, por el dialogo que postula en su libro Teoría queer
po, esta distribución de los sujetos hablantes en dos categorías y psicoanálisis.
no está por fuera de lo que se podría llamar las “coacciones del En su diálogo con Judith Butler, Rodriguez destaca que la fe-
discurso” en las que se podría captar una acción performativa minista situa que la teoría de los géneros se vuelve subsidaria
en términos de Butler. Problematiza entonces, “Eliminar la po- de las normas heterocentrada, en tanto permanece en el te-
sibilidad de que el sexo se decida en virtud de una coacción rreno de una lógica de atribución para cada sexo presentes en
biológica deja no obstante sin responder cómo se pasa de una la cultura. Dice Butler: “La hipótesis de un sistema binario de
coacción del discurso evidente a la dimensión de la elección que géneros sostiene de manera implícita la idea de una relación

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 89
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mimética entre género y sexo, en la cual el género refleja al La autora propone detenerse en un punto esencial que Di Stefa-
sexo o, de lo contrario, está limitado por él” (2007, p. 54) Como no problematiza y nombra el impasse queer. “La diagonal queer
se señaló anteriormente la postura de que el género tiene un traza un terreno por fuera de la spaltung freudiana, haciendo
carácter performtivo es el “manifiesto que lo que consideramos una nueva apuesta, la de un sujeto que se quiere completo, de-
una esencia interna del género se construye a través de un con- finido y habilitado a la performance sexual”. (p 41)
junto sostenido de actos, postulados por medio de la estiliza- Esta apuesta, resalta Rodríguez, conduce a una aporía irresolu-
ción del cuerpo basada en el género”. (p.17) Rodríguez ubica un ble: el presupuesto de una identidad desidentificada que se aísla
encuentro entre el psicoanálisis y las pregunatas que se hace como resultado de la operación deconstructiva deja un resto
Butler: “¿Existe «un» género que las personas tienen, o se trata intocado. Detalla entonces, lo que Di Stefano designa como el
de un atributo esencial que una persona es, como lo expresa la impasse queer, aquel que surge de la elisión de aquello que
pregunta; «¿De qué género eres?»? (56) Responde a ello que el en el sujeto es un “núcleo duro” de la identidad y que aparece
sexo como diferencia sexual, ciertamente no es ni natural, ni como un escollo alojado en la dimensión del equívoco incons-
anatómico, ni cromosómico, ni hormonal, en consonancia con ciente. Por lo tanto el género como configuración compleja de
el psicoanálisis. Desde Freud, esas preguntas se articulan sin identificaciones parciales, afirma, se sostiene en el inconsciente
partir del establecimiento de una norma. Recuerda que Lacan como modalidad de goce no-deconstruible.
afirmaba en 1974 que la identificación sexual no consiste en Por lo antedicho establece que:
creerse hombre o mujer. […] ni las afirmaciones puramente teóricas, ni las prácticas or-
Sin embargo afirma, Rodríguez que las mismas preguntas con- topédicas inspiradas en las llamadas prácticas contrasexuales
ducen a conclusiones distintas. Señala que para Lacan ni lo pul- (Paul Beatriz Preciado), que procuran obtener la deconstrucción
sional se corresponde con la biología ni el campo del lenguaje de los roles asignados socialmente a los sexos, alcanzan la mo-
se recubre con la mera influencia social, cuando se lo considera dalidad de goce no-deconstruible, porque se mantienen en el
en su faz de causar el goce de cada uno. De esta manera ma- plano conductual. (p.42)
nifiesta como el psicoanálisis lacaniano se separa de Butler, al
precisar que la diferencia sexual tampoco es una construcción Y agrega: “Si el inconsciente es queer, pues no sabe nada de
social, aunque se ubiquen identificaciones, puntualiza que “la la diferencia sexual, la queer theory nada quiere saber del in-
sexuación es un resultado que desmiente tanto cualquier pre- consciente”. (Ídem.) Conjetura que la anulación de la dimensión
supuesto ontológico de base, como su reducción a una mera inconsciente muestra una proximidad no deseada con el discur-
ficción paródica[iv]” (Rodriguez, 2019, p. 39). so capitalista en la sutura de cualquier vacío con el imaginario
La autora expresa los desencuentros entre ambos campos, al tecnológico.
imputar a Butler que su conclusión deriva en un saldo cínico De esta manera, se infiere que Rodríguez estipula otro punto de
de las ruinas de las categorías de género: la eliminación de la intersección entre la teoría queer y el psicoanálisis, situado en la
diferencia sexual. reducción progresiva de identificaciones con las que se viste el
Gabriela Rodriguez se sirve de las elaboraciones de Fabiana Di sujeto, pero también otro puntos de llegada diversos.
Stefano, quien toma como referencia en un lugar central a La- Explicita que lo que se obtiene de un psicoanálisis, es aislar
can, para avanzar por otro sesgo con los encuentros y desen- un elemento irreductible a lo simbólico, un nombre -marca a-
cuentros entre la teoría queer y el psicoanálisis lacaniano. semántica- que ya no funcionará como índice del yo sino que
Describe que la filósofa sostiene que a partir de la caída de la deja al desnudo lo que resta de él. Por lo cual permite la identi-
categoría de género, se despliega un campo nuevo de la sub- ficación de un modo de goce, que no se confunde con un modo
jetividad que entroniza la aporía de una singularidad desidenti- de gozar.
ficada, (vaciada de los atributos de género) y posiblemente au- Lo queer, sitúa una identificación con el modo de gozar entendi-
togenerada (marcada por un voluntarismo ingenuo), que quiere do como práctica -performance- sexual, es lo que considera se
ser nombrado con el término queer. Subraya la paradoja de una expresa en estas sendas neo-identidades.
comunidad de aquellos que no tienen comunidad a nivel de lo Finaliza la conversación con Fabrizia Di Stefano, planteando que
sexualmente reconocido. Paradoja que mina la duplicidad se- ella está advertida de la torsión queer, de su inicial antiesencia-
xual, y toma la figura de Eros como nómade, rizomático pero que lismo deriva en la promoción cada vez mayor de micro comuni-
sin embargo indica irónicamente, no falta el afán del catálogo: dades de goce, un rebote neo-esencialista.
los nombres se multiplican. Gabriela Rodriguez prosigue en su diálogo con algunos teóri-
Agrega que estos movimientos pos identitarios, suscitan algunas cos que se han detenido en el cruce entre la teoría queer y el
intersecciones con el discurso analítco al subrayar la impugna- psicoanálisis. Releva de las aportaciones de Javier Saez, de su
ción de la noción de identidad como categoría fija, coherente y/o libro Teoría queer y el psicoanálisis (2004) las trazas comunes
natural, que reducen las marcas identificatorias y tiene como que encuentra para fundar posibles conexiones para el debate,
correlato concebir la identidad sexual como puro semblante. aclarando que repara en las incompatibilidades y los inevitables

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 90
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

malos entendidos. que forma parte, como síntoma que sigue la pista de lo que no
Una de las trazas que acentúa de Saez es una de las críticas más anda en cada discurso”. (p. 53) Para lo cual se orienta en una
frecuentes que se le hacen al psicoanálisis desde una posición política del síntoma que abra una distancia entre el ideal social
queer, dice: “...es “el lugar hegémonico y heterocentrado que que homogeniza en una norma de funcionamiento y la singula-
pueden tomar la interpretación y el discurso psicoanalítico en ridad de cada uno.
el campo del deseo y de la sexualidad””. (2004, p.175) citando
a Marie- Hélène Bourcier de su libro Queer zones del año 2002. Encuentros y desencuentros
Saez responde a esta apreciación que la visión de Lacan de Para finalizar, en este cruce que Gabriela Rodríguez nos propo-
la sexualidad, muestra que el deseo no está determinado por ne en su libro Lacan entre las feministasratifica los lazos entre
el género del objeto elegido, sino por el objeto a que, detalla, estos dos campos, el de los feminismos y el del psicoanálisis.
es independiente del género. Puntualiza que la operación la- Son campos que a lo largo de la lectura del libro se vislumbra
caniana de separar el deseo de género, también separa como un interés y una interpelación mutua, ¿por qué? Considero que
consecuencia el deseo de la heterosexualidad como norma. Ro- la hipótesis que atraviesa todo el libro, es que parten de las
dríguez retoma esta distinción desde sus puntuaciones sobre el mismas preguntas. Se encuentran con las mismas interrogacio-
sintagma lacaniano “no hay relación sexual”, a partir del cual nes para poder ensayar teorías sobre la encrucijada sexual. Sin
considera que el psicoanálisis no sólo objeta por caso la hete- embargo, la psicoanalista deja establecido, a mi entender, que
rosexualidad, sino cualquier ideal de armonía entre los sexos. por la heterogeneidad de sus campos, por las políticas a donde
A su vez toma el problema presentado por Javier Saez como el apuntan, los caminos se desencuentran.
cuestionamiento radical que la propia teoría queer viene rea- Fue de interés de este escrito desandar sólo algunas líneas pro-
lizando hacia el campo epistemológico en que está instalado puestas por la autora, por un lado, nos detuvimos en los posi-
el psicoanálisis. Vislumbrando que algunos psicoanalistas han cionamientos respecto del impasse sexual, ahondando en las
levantado el guante, sin embargo comenta con algo de ironía: siguientes preguntas: ¿qué posiciones se toman respecto de
“El psicoanálisis ‘queer’ podría dar una imagen más interesante la diferencia sexual?, ¿sobre qué presupuestos se sostiene el
y seductora, pero al fin y al cabo sólo eso,’ una imagen, algo género? Sexo/ gènero/ sexuación, ¿son lo mismo?, ¿elección
cosmético que queda en la superficie, sin cuestionar radical- sexuada? ¿se asume?, ¿es voluntario? ¿el cuerpo?. Por el otro,
mente el propio lugar de enunciación del psicoanálisis.” (Saez, se desbrozó las intersecciones entre la teoría queer y el psi-
2004, p. 206). coanálsis, algunas de los cuestionamientos que ha recibido el
Rodríguez distingue que plantear la discusión en términos epis- psicoanálisis por considerarlo heteronormativo, porque no ha
temológicos soslaya lo que hace a las implicaciones políticas, revisado su campo epistemológico; como los análisis respecto
propone que ambos campos no transitan por el mismo camino de los postulados queer que la autora ha destacado.
ni se orientan en la misma dirección. Por último, se hace necesario destacar de esta lectura, lo que se
Por un lado, considera que lo queer conduce a rechazar la dife- designará como los puntos claves del desencuentro. En primer
rencia sexual y da lugar a la multiplicidad sexual, valiéndose de lugar, la autora precisa que se desconoce la dimensión real de
reconversiones tecnológicas, identificaciones estratégicas y des- aquello de lo que se habla toda vez que se habla de sexuali-
identificaciones, (estrategias propuestas por Paul B. Preciado). dad. Un real que atañe al campo del goce y que no se confunde
Estas estrategias exhiben el efecto paradojal antes mencionado, con la multiplicidad de significados con los que se lo intenta
dado que con la fuerza puesta en la desidentificación finalmente compensar. En segundo lugar, que finalmente se llega a una
redunda en una suerte de “efecto bucle” en el que descansa una disolución de la diferencia sexual. En tercer lugar, al considerar
acción política que se resuelve en afirmación de identidades. Re- que se reabsorben las diferencias y se borra la diversidad con-
cuerda que el mismo Preciado advierte, en una conferencia dada duce políticamente a una norma disciplinadora que se trataba
en Murcia, que se ha generado una especie de “nebulosa chic” de subvertir. En cuarto y último lugar lugar se parte de que el
en la que todos y todo el mundo quiere ser queer. género se sostiene en el inconsciente como modalidad de goce
Apunta que la noción de lo normal y su extensión es la conse- no-deconstruible, por lo tanto Gabriela Rodríguez afirma que
cuencia política en juego, dice: “lo normal hace norma como en ese punto los campos no se encuentra: si el inconsciente
regla unificante, que a fuerza de reabsorber diferencias y borrar es queer, pues no sabe nada de la diferencia sexual, la queer
diversidades, se traduce en un elemento disciplinador”. (p.52) theory nada quiere saber del inconsciente.
Por el otro lado, manifiesta que el psicoanálisis condujo al ca-
mino de la desidentificación, al postular que el sujeto parlante
carece de identidad por estar sujeto a identificaciones incons-
cientes. A su vez, también lo ubica como un objeto que se ofrece
en el mercado, un saber contra los semblantes, pero que “la
partida se juega en otro lugar al diferenciarse de la cultura de la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 91
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] Gabriela Rodriguez (1968) es psicoanalista, argentina, Asociada a Alcoff, L. (1988) Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis
la EOL sección-La Plata. Ex docente e investigadora de la Universidad de identidad de la teoría feminista. En: Revista Debats No 76 Espa-
Nacional de La Plata, Directora adjunta de la revista Estrategias -Psi- ña Año 2002, Número 76. Dedicado a: Del post al ciberfeminismo
coanálisis y salud mental- pp. 18-41. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/30251 Extraido el 31
[ii] Trabaja sobre los siguientes libros de Judith Butler: El género en de mayo del 202.
disputa (2001), Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y Azaretto C. & Ros C. coord (2018) Lazos del psicoanálisis. Editorial
discursivos del sexo (2005) y Deshacer el género. (2006) Brueghel.
[iii] Linda Alcoff, (1955) es filósofa panameña, dedicada fundamental- Butler, J. (1990/1999) El género en disputa. El feminismo y la subversión
mente a la epistemología, los feminismos, teoría de la raza, y estudios de la identidad - Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S A 2007.
post coloniales. Butler, J. (1993) Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y
[iv] Butler define en El género en disputa: “La noción de parodia del discursivos del sexo- Buenos Aires - Paidós 2002.
género que aquí se expone no presupone que haya un original imi- Copjec, J. (2006) El sexo y la eutanasia de la razón : ensayos sobre el
tado por dichas identidades paródicas. En realidad, la parodia es de amor y la diferencia, 1ª Edición - Buenos Aires: Paidós.
la noción misma de un original; así como la noción psicoanalítica de Lacan, J. (1971) Saber, ignorancia, verdad y goce. En: Hablo a las pare-
identificación de género se elabora por la fantasía de una fantasía - la des; 1ª Edición, 1ª re impresión Buenos Aires, Paidós, 2013.
transfiguración de un Otro que siempre es ya una «figura» en ese doble Lacan J. (1971-1972) El Seminario 19: … o peor - 1ª edición - Buenos
sentido, la parodia de género volvía a considerar que la identidad origi- Aires: Paidós 2012.
nal sobre la que se articula el género es una imitación sin un origen.” Lacan, J.: El Seminario de Jaques Lacan: libro 20: Aun - 1ª edición 13ª
(2007, p.269) re impresión- Buenos Aires: Paidós 2012.
Musachi, G.(2001) Mujeres en Movimiento: eróticas de un siglo a otro;
2ª edición - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Rodriguez, G. (2019) Lacan entre las feministas: la objeción de la mujer,
1ªedición - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tres haches, 2019.
Saez, J. (2004) Teoría queer y psicoanálisis. Madrid Sintesis, 2004.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 92
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SEXO Y NORMATIVIDAD.
UN DEBATE ENTRE PSICOANÁLISIS Y J. BUTLER
Baur, Vanesa
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN Keywords
En el presente trabajo desarrollamos la idea de que existe una Sex normativity - Psychoanalysis gender phallus - Difference
disparidad esencial en el modo en que los Estudios de Género y real drive - Performativity
el psicoanálisis comprenden el sexo. Dicha disparidad requiere
ser aclarada como tarea preliminar a la respuesta a las imputa- Nuestro punto de partida es la pregunta ¿cuál es la relación
ciones críticas que recibe el psicoanálisis por parte de los men- entre los modos de concebir al sexo por parte del psicoanálisis
cionados estudios (fundamentalmente la supuesta promoción y de los Estudios de Género?
de la heteronormatividad y la reducción de la diferencia sexual En este trabajo exploramos la hipótesis de que hay una dispari-
a un binarismo identitario). Nuestro escrito recorre en primer dad entre Estudios de Género y psicoanálisis fundada en qué es
lugar la propuesta sostenida por J. Butler (1993) acerca del sexo lo que entienden por sexo o por sexualidad. Y que esa dispari-
como materialización efecto de la performatividad, en la cual dad no es tenida en cuenta en las críticas que las mencionadas
asume un importante papel explicativo el funcionamiento del teorías dirigen al psicoanálisis. Entre los puntos controversiales
poder. A continuación acercamos otros aportes filosóficos que hay dos que despiertan especial interés: la imputación crítica a
señalan un aspecto invariante e irreductible de la sexualidad lo hetero como equivalente a normativo y a la diferencia sexual
humana y los vinculamos con el que entendemos es un modo entendida como binarismo. Proponemos una aproximación a es-
propiamente psicoanalítico de concebir el sexo. Finalmente, se- tos puntos, íntimamente relacionados, en el marco de lo que se
ñalamos los impasses en la teoría de Butler que se visibilizan al comprende por sexualidad o sexo en trabajos de J. Butler de la
considerar el goce, la pulsión y la muerte. década del 90 y en la teoría psicoanalítica.

Palabras clave El sexo como materialización


Sexo normatividad - Psicoanálisis género falo - Diferencia real Una de las teóricas feministas más influyentes en la actualidad,
pulsión - Performatividad J. Butler, señala con lucidez crítica los impasses ontológicos en
los que deriva la distinción entre sexo y género del modo co-
ABSTRACT rriente en que se ha difundido: el género como producto cultural
SEX AND NORMATIVITY. A DEBATE BETWEEN PSYCHOANALYSIS y discursivo sería un modo de ser que se imprime, se asienta
AND J. BUTLER en un sexo biológico, pudiendo acordar con él o contradecir el
In this essay we develop the idea that there is an essential dis- mandato genético. La perspectiva construccionista deja entre-
parity in the way in which Gender Studies and psychoanalysis ver cierto dualismo entre, por una parte, una esencia proporcio-
understand sex. This disparity requires clarification as a preli- nada por la biología y, por la otra, el lenguaje y los significados
minary task to response to the critical allegations that psychoa- social e históricamente mudables. La posición de Butler intenta
nalysis receives from the aforementioned studies (mainly the despegarse de un construccionismo tal -que supondría un me-
supposed promotion of heteronormativity and the reduction of tafísico sujeto o bien un super poder creacionista del lenguaje- a
sexual difference to an identitarian binarism). Our paper covers través de la consideración del sexo como materialización. La
first of all the proposal supported by J. Butler (1993) about sex categoría de materialización se presenta como otro modo de
as materialization effect of performativity, in which the functio- concebir la relación entre cuerpo y acto performativo, abrevando
ning of power assumes an important explanatory role. Then we también en la noción de repetición
approach other philosophical contributions that point to an in- “Afirmar que el discurso es formativo no equivale a decir que
variant and irreducible aspect of human sexuality and we link origina, causa o compone exhaustivamente aquello que conce-
them with the one we understand is a properly psychoanalytic de; antes bien, significa que no hay ninguna referencia a un
way of conceiving sex. Finally, we point out the impasses in cuerpo puro que no sea al mismo tiempo una formación adicio-
Butler’s theory that are visible when considering enjoyment, dri- nal de ese cuerpo! (Butler, 1993. p. 31).
ve and death. La materialización del sexo es una idea que desarrolla en el libro
publicado por primera vez en 1993 Cuerpos que importan donde

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 93
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Butler se interroga por los límites materiales y discursivos del cia repetitiva sin agencia y pasivo respecto a ella. A su vez, la
“sexo”. Interrogación que convoca a pensar en los avatares de performatividad en tanto operatoria simbólica ¿sería infinita po-
la relación sexo-cuerpo introduciendo la categoría de poder: tencialmente? ¿encuentra algún tope real? ¿encuentra relación
“La categoría de “sexo” es, desde el comienzo, normativa; es lo con el goce? Al no considerar la inmixión significante- goce el
que Foucault llamó un “ideal regulatorio”. En este sentido pues, trabajo de Butler no puede servirse de la interesante formu-
el “sexo” no sólo funciona como norma, sino que además es lación lacaniana (vg. Lacan 1968-69) según la cual la lógica
parte de una práctica reguladora que produce los cuerpos que de la repetición implica siempre ya, lógicamente, un elemento
gobierna, es decir, cuya fuerza reguladora se manifiesta como no significante que se pierde. La repetición produce pérdida de
una especie de poder productivo, el poder de producir -demar- goce de un modo irreductible y ese a en pérdida descompleta
car, circunscribir, diferenciar- los cuerpos que controla”. (Butler, al sujeto de una pretendida unidad y existencia brindada por el
2002, p.18). significante. En el Seminario De un Otro al otro Lacan (1968-69)
En esta línea de inspiración foucaultiana, el sexo se encuentra formula que “el sujeto no podría reencontrarse en su represen-
ligado al poder en su faz productiva de manera que sexo y nor- tante significante sin que tenga lugar esta pérdida en la identi-
ma aparecen íntimamente unidos: dad que se llama, hablando con propiedad, el objeto a” (p. 20).
Las normas reguladoras del “sexo” obran de una manera per- Resto irreductible que insiste en cada nueva marca significante,
formativa para constituir la materialidad de los cuerpos y, más la cual, en el abordaje lógico de Lacan, se plantea como S1,
específicamente, para materializar el sexo del cuerpo, para ma- rasgo unario que martillea en la insistencia de la repetición y
terializar la diferencia sexual en aras de consolidar el imperativo constituye su elemento esencial (cfr. Lacan 1968-69, p. 111). A
heterosexual. En este sentido, lo que constituye el carácter fijo su vez, el cuerpo materializado sexualmente se presenta en la
del cuerpo, sus contornos, sus movimientos, será plenamen- teoría de Butler como una superficie pasiva, en cuya conside-
te material, pero la materialidad deberá reconcebirse como el ración no parece haber influencia del goce como plus ni como
efecto del poder, como el efecto más productivo del poder.” pérdida. Este cuerpo en tanto referente adquiere una connota-
(Butler, 2002, p. 18, las cursivas son nuestras). ción solo fenomenológica en el trabajo de Butler al ser parte del
mundo como horizonte:
Señalamos especialmente en el párrafo citado el hecho de que “Aunque no pueda decirse que el referente existe separado del
la autora plantea una íntima conexión entre diferencia sexual significado, no puede reducírselo a éste. Ese referente, esa fun-
e imperativo heterosexual, ubicando a la diferencia como un ción permanente del mundo, ha de persistir como el horizonte
efecto de las normas reguladoras. La definición de Butler nos y como “aquello que” hace su demanda en el lenguaje y al len-
muestra que el sexo queda ubicado en un territorio diferente al guaje. El lenguaje y la materialidad están plenamente inmersos
que tiene en el psicoanálisis. Con Butler el sexo encuentra una uno en el otro, profundamente conectados en su interdepen-
clara determinación en las normas reguladoras, cuya operación dencia, pero nunca plenamente combinados entre sí, esto es,
es performativa constituyendo la materialidad de los cuerpos y nunca reducido uno al otro y, sin embargo, nunca uno excede
la diferencia sexual. El cuerpo es efecto del poder, teniendo en enteramente al otro”. (Butler 1993, p. 111)
cuenta que la performatividad se juega en el poder repetitivo, Si bien es enunciada la mutua conexión e interdependencia, no
en la insistencia del lenguaje. En este punto nos preguntamos se clarifica la peculiaridad de la incidencia del cuerpo/mundo/
¿cuál es la diferencia entre el poder repetitivo del lenguaje para referente en lo que refiere al sexo.
imponer performativamente la norma, por una parte, y la pri-
macía y determinación significante que Lacan ubicó para dar Heteros y diferencia sexual.
cuenta de la causación del sujeto, por la otra? La diferencia En los Estudios de Género lo heteros desliza en su sentido ha-
en ambos posicionamientos es explícitamente localizada por la cia un mandato -un imperativo, decía Butler- patriarcal y esto
autora cuando afirma que “Mientras algunas perspectivas psi- encuentra fundamentación en algunos teóricos queer, como Mi-
coanalíticas sitúan la constitución del “sexo” en un momento chael Warner, quien acuñó el término heteronormativo en sus-
del desarrollo o lo definen como un efecto de una estructura titución de homofobia para referirse a la conjunción entre un
simbólica casi permanente, yo considero que este efecto cons- tipo de elección de objeto o un modo de vivir la relación con el
tituyente del poder regulador es reiterado y reiterable” (Butler, sexo y un sistema dominante y segregativo de lo homo. Allí se
2002, p.49) enraíza lo normativo: en la postulación obligatoria, normativa, de
La performatividad así comprendida es singularmente impor- la configuración heterosexual. Según esta concepción, la hete-
tante para los Estudios de Género, ya que es la que abre el ronormatividad es un sistema social e ideológico fundando en la
juego a la transformación posible a partir de la generación de creencia de que la heterosexualidad es moral y éticamente su-
nuevas repeticiones e insistencias. La insistencia es ejercida perior a cualquier otra forma de sexualidad. Por lo tanto, se es-
por el poder y el sistema simbólico, el cuerpo que se materializa tigmatiza, denigra, margina y despoja de derechos a quienes no
sexuado parece en algún punto independiente de esa insisten- sean heterosexuales (cfr. Warner 1993). Se trata de un planteo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 94
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

atento a los efectos segregativos respecto de lo que se aparta ción u homologación entre falo y pene. Allí, en su enunciación e
de la norma y da fundamento a importantes movimientos rei- incluso en el nombre del capítulo mismo leemos una prevalencia
vindicatorios de derechos; no obstante lo cual en su argumento de la lógica falo-castración. Las conclusiones a las que arriba en
produce un deslizamiento de lo heteros a la normatividad, en el extenso capítulo que le dedica parecen enmarcarse con fuerza
función de una posición que privilegia el análisis del poder. Pero en dicha lógica, intentando mostrar que se puede tener otro falo
desde un punto de vista conceptual, o desde el concepto de aún sin pene. “…”tener” el falo puede simbolizarse mediante
sexo en juego ¿cómo se produjo ese deslizamiento de lo heteros un brazo, una lengua, una mano (o dos), una rodilla, un muslo,
a la norma, cuando más bien la norma se caracteriza por homo- un hueso pelviano, una multitud de cosas semejantes al cuerpo
geneizar? Y también ¿es lo normativo el único sentido de lo he- deliberadamente instrumentalizadas” (Butler 1993, p.139)
teros? ¿Qué concepción de heteros plantea el psicoanálisis? ¿Y Podríamos decir que esto mismo ya había sido concep-
qué relación tiene con la sexualidad o el sexo? tualizado por Freud al situar las equivalencias simbólicas
Antes de adentrarnos en lo propio del psicoanálisis veamos pene=niño=excremento=dinero (cfr. Freud 1908, 1933, etc.). Es
que la diferencia sexual en los Estudios de Género se considera decir, la crítica al psicoanálisis disputa la presencia del falo en
como un binarismo fálico- castrado en su vertiente imaginaria. equivalencia con el órgano (de ahí la postulación del falo lesbia-
La lectura de la relación falo castración en los trabajos de Butler no o la idea del dildo como antecedente del falo en los trabajos
toma el sentido de reducir el significante fálico a uno más de de Paul B. Preciado, 2000) con lo cual la diferencia implícita en
los que son reiterados y de ahí extraen su eficacia performativa. la lógica falo castración sigue resultando irreductible (tener-no
“… (el falo) no es el momento u origen incipiente de una cadena tener), aunque esa irreductibilidad sea atribuida al funciona-
significante, como diría Lacan, sino que es parte de una reitera- miento heteronormativo del poder.
da práctica significante, abierta, por lo tanto a la resignificación: “Si una lesbiana “tiene” el falo, no lo “tiene” en el sentido tradi-
capaz de significar en modos y lugares que exceden su lugar cional y su actividad promueve una crisis en el sentido de lo que
estructural apropiado en lo simbólico lacaniano y de cuestionar significa “tener” el falo. La posición fantasmática del hecho de
la necesidad de ese lugar. Si el falo es un significante privile- “tener” se rediseña, se hace transferible, sustituible, plástica; y
giado, obtiene ese privilegio por el mero hecho de ser reiterado” el erotismo producido dentro de este tipo de intercambio depen-
(Butler 1993,p. 139) de tanto del desplazamiento desde los contextos masculinistas
tradicionales como del redespliegue crítico de sus figuras cen-
Las afirmaciones sobre el falo tienen en cuenta su carácter trales de poder” (Butler, 1993, p. 139)
significante privilegiado pero no se nutren de las elaboraciones Más aún, la lógica de la falta es cuestionada por entenderla
lacanianas[i] que en el Seminario De un Otro al otro localizan su como déficit. Y el territorio de la especificidad de lo femenino
carácter forcluído, queda sin explorar.
“…no podemos partir de ninguna huella para establecer el sig-
nificante de la relación sexual. Todo se reduce a ese significante, Lo invariante del sexo
el falo, que justamente no está en el sistema del sujeto porque El psicoanálisis promueve el orden del heteros pero esto no im-
no representa al sujeto sino, si puede decirse así, el goce sexual plica la elección de objeto heterosexual. Porque el sexo es en sí
por cuanto está fuera del sistema” (Lacan, 1968-69, p.291). mismo heteros respecto al sujeto y respecto al yo. Podríamos
comenzar coincidiendo con el problema filosófico señalado por
La lectura de Butler se detiene específicamente en la lógica Butler y diríamos quizás que el sexo no es ni el cultural pro-
tener-no tener/ser el falo: “El orden Simbólico elabora la inte- ducto del lenguaje ni su reducción biológica. El psicoanálisis no
ligibilidad cultural por medio de las posiciones recíprocamen- se ocupa del género ni de la sexualidad, ambas construcciones
te excluyentes de «tener» el Falo (la posición de los hombres) históricas sino de los efectos de lo real del sexo, ese que irrum-
y «ser» el Falo (la posición paradójica de las mujeres)” (Butler pe en la clínica psicoanalítica, tal como señalaba Freud (1905)
1999, p116). La teoría psicoanalítica también considera las po- tempranamente que los síntomas figuran la práctica sexual de
siciones diferenciales respecto a la castración y las estrategias los enfermos.
en relación con el falo (vg. impostura y mascarada en los desa- La concepción de sexo que revisamos en los textos de Butler se
rrollos de Seminario 10), sin embargo las posiciones sexuadas referencia fuertemente en Michel Foucault y su modo de con-
no se reducen a la lógica fálica y la condición femenina implica cebir el poder en su faz productiva. En 1976 se publicaba La
poner en juego otra lógica que en Lacan se trabaja desde el “no voluntad de saber, el que se constituiría en punto de partida de
todo” (cfr. Barros 2011). una serie sobre la historia de la sexualidad. Allí Foucault proble-
La autora discurre extensamente acerca del denominado “falo matizaba la que denomina hipótesis represiva, visibilizando en
lesbiano”. Butler (1992) sostiene que el falo en el sentido de la su lugar la conformación de la sexualidad como un dispositivo,
elaboración lacaniana es propia de un “estructuralismo hetero- en cuyo marco se produce una proliferación de discursos sobre
sexista” (p.141), conclusión que extrae de su propia considera- el sexo en el campo de ejercicio del poder mismo. El dispositivo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 95
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

entrama el sexo con la verdad en una multiplicidad de discur- erotismo. Lo ignora en la medida en que le falta el conocimiento
sos institucionalizados. Y el psicoanálisis encuentra allí su lugar: de la muerte. Contrariamente, es a causa de que somos huma-
“con el psicoanálisis, la sexualidad da cuerpo y vida a las reglas nos y de que vivimos en la sombría perspectiva de la muerte,
de la alianza saturándolas de deseo” (Foucault, 1976, p.133). De que conocemos la violencia exasperada, la violencia desespera-
la trama de discursos, prácticas y saberes el psicoanálisis forma da del erotismo” (Bataille, 1951, p.22)
parte, ligándose con la genealogía de la confesión y cabalgando
en la scientia sexualis. En el discurso de Bataille, además, el erotismo no es una región
El devenir del trabajo de Foucault lo llevó a profundizar en otros pacífica sino que conlleva una violencia intrínseca. Remonta su
análisis, con lo cual retornó a la tematización de la sexualidad historia del erotismo a las pinturas halladas en las cuevas de
revisando incluso el dominio de lo que se proponía estudiar. Así Lascaux y advierte que en ellas está presente un elemento dia-
lo asume en el inicio de El uso de los placeres. En este se refiere, bólico, una maldición ligada a la actividad sexual. Para el poeta,
ya lo indica su título, a cierto aspecto práxico de la sexualidad: allí se encuentra el tema del pecado original: la muerte ligada
las prácticas, las regulaciones, la conformación de un dominio al erotismo. Nudo inaugural cuyo origen perturbador intentamos
de cuidado de sí. Foucault no reduce su indagación al campo situar, punto indecible del que, además, nos defendemos. Pascal
de los preceptos morales, elige en cambio, metodológicamente, Quignard, prolífico escritor francés, da voz al sexo y el espanto
ampliar la perspectiva estudiando una ética como aquel trata- en un ensayo homónimo que se desliza metonímicamente y se
miento del sujeto respecto de sí mismo. Si bien él aclara que no detiene en textos literarios y en la pintura: no sólo como repre-
quiere referirse a la sexualidad como una invariante; hay algo sentación, también como resonancia de un modo de relación
que excede, desborda, violenta, des-gobierna al sujeto y queda con el goce. De esta manera presenta el drama en juego para
implícito en las prácticas de auto-control, de auto-tratamiento nosotros, quienes “llevamos con nosotros las marcas de nuestra
que cada época se pudo dar. Por la vía de los discursos y los concepción”.
preceptos encontramos un tope ya que la sexualidad que irrum- “El eros es una placa arcaica, prehumana, totalmente bestial,
pe en la clínica psicoanalítica no es tematizada por Foucault, que aborda el continente emergido del lenguaje humano adqui-
quien pone el acento en el efecto subjetivante (con toda la carga rido y de la vida psíquica voluntaria bajo las dos formas de la
de sujeción que tiene el término en su pensamiento), unificador, angustia y de la risa. La angustia y la risa son las cenizas dis-
yoificante (eso que hace defenderse con un sí mismo, dominio persas que caen lentamente de ese volcán. (…) Las sociedades
posible de un ejercicio de libertad) de las prácticas griegas de y el lenguaje no dejan de protegerse ante ese desborde que las
cuidado de sí. amenaza (…) son los sueños para los animales homeotérmicos
Quizás en sus trabajos de principios de los 60 encontramos una entregados al dormir cíclico; son los mitos para las sociedades;
vía abierta a una dimensión diferente del sexo. En la monumen- son las novelas familiares para los individuos. Inventamos pa-
tal Historia de la locura en la época clásica (1964), Foucault dres, es decir, historias a fin de darle sentido al azar de un arre-
se refería a Bataille, junto a Nietzsche y Artaud, como aquellos bato que ninguno de nosotros —ninguno de los que son frutos
portavoces de la sinrazón, de esa experiencia excluida de la mo- de él tras diez oscuros meses lunares —puede ver” (Quignard,
dernidad. Allí Foucault abre un vínculo, un corredor que conduce 2005 p.9).
hasta Freud. Hay una parte, la no medicalizada del decir del
psicoanálisis, que en aquel Foucault hacía lugar a esa voz de Inventamos historias, inventamos fantasmas, inventamos pa-
la sinrazón. dres para cubrir, velar, significar, hacer soportable ese punto
Justamente Bataille supo interesarse especialmente por el ero- enigmático de nuestra existencia que nos es éxtimo. Pecado
tismo humano. Situándose en la experiencia de encuentro con original, el momento de la concepción ¿habla del núcleo de
algo no simbolizado, ni calculado, dice que “es evidente que el nuestro ser, el punto umbilical-real, ese “núcleo de nuestro ser
desorden sexual nos produce lágrimas, pero siempre nos tras- constituido por el oscuro ello” (Freud, 1938, p.199)?
torna, a veces nos devasta y una de dos: o nos hace reír o nos A diferencia de la reducción a una eficacia performativa del falo
compromete en la violencia del abrazo” (Bataille, 1951, p. 20). (la que lleva adelante Butler), el psicoanálisis pone de manifiesto
Se encuentra en su decir la alusión a un aspecto diabólico de otro aspecto ligado a lo real. Hay en el sexo algo enigmático que
la sexualidad como aquello propiamente humano que hace del permanece velado e indecible. Y que de esa manera es vivible.
erotismo más que la actividad sexual: se trata de la presencia Lo sexual se vive articulado en fantasmas, la pulsión se soporta
de la muerte en la conciencia o de ser estos seres afectados por en la mezcla, en la intrincación. A la dimensión de lo sexual que
la conciencia de la finitud. no logra ser apresada por las palabras ni por las imágenes, la
“En efecto, según las apariencias el erotismo está ligado para práctica psicoanalítica, llega por la vía de los padecimientos, los
todo el mundo al nacimiento, a la reproducción que reconstruye síntomas, el resto irreductible a la interpretación y el sentido.
sin fin sobre los estragos de la muerte. No es menos cierto que Se anoticia de ella por la puesta en acto de una realidad sexual
el animal, el mono cuya sensualidad a veces exaspera, ignora el del inconsciente, tal la definición de transferencia articulada por

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 96
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan en 1964 (cfr. Lacan, 1964, p.152). Se acerca a ella ubi- Conclusión: la disparidad entre sexo y performatividad
cando un concepto necesario y crucial para el asunto que nos “Es una de las manifiestas injusticias sociales que el patrón cul-
ocupa: la pulsión. Recordemos que la pulsión es un concepto tural exija de todas las personas idéntica conducta en su vida
límite entre lo psíquico y lo somático, al que Freud recurre para sexual” (p.172) decía Freud en 1908. No es un enunciado nor-
dar un lugar en el edificio conceptual a esa compleja e inefable mativo precisamente, como tampoco parece serlo la postulación
juntura entre psique y soma. Es así que la pulsión no se reduce de la pulsión sin objeto, articulada al mismo en la soldadura
al cuerpo, al órgano, a la fuente, ni a la representación psíquica fantasmática. Freud advertía también acerca de un rechazo o
con la cual sí se liga soldándose en la fantasía. Son enormes y una resistencia generada por el psicoanálisis en su vínculo con
olvidadas -o siempre es necesario recordar- las consecuencias la sexualidad, cuando prologaba sus Tres ensayos[ii].
de que el discurso psicoanalítico considere a la pulsión como un Más de 100 años después ¿se ha resuelto el rechazo respecto a
esfuerzo constante, cuya fuente reside en una zona erógena (no la importancia y el concepto de la vida sexual que descubrió el
en el órgano, no en el cuerpo como todo, sino en zonas que se psicoanálisis? Está fuera del alcance de este escrito dar cuenta
construyen desde la erogeneidad que nos introduce y sostiene de los efectos del psicoanálisis en los diversos saberes y prác-
en la vida), cuya meta es la satisfacción y en la cual el objeto es ticas acerca de lo humano, pero si nos seguimos haciendo la
lo más variable, es más, como la pulsión no tiene un objeto es pregunta es porque perdura un desconocimiento del abordaje
la fantasía, actividad psíquica inflamada de un real, la que se lo psicoanalítico del sexo, encarnado actualmente en los Estudios
otorga. La pulsión sexual es incitación a conmover lo placentero de Género, en el núcleo mismo de las Ciencias Sociales.
homeostático. Un fuego en el trasero, decía Lacan al tiempo que En dos de los libros en que J. Butler despliega su argumentación
se preguntaba “cómo este animal con el fuego quemándole el acerca del sexo como materialización efecto de la performativi-
trasero llega a tener que promoverse como sujeto en el Otro” dad normativa del lenguaje (Cuerpos que importan de 1993, El
(Lacan, 1968-69, p.331). La ligazón al Otro, el hacernos repre- género en disputa de 1999) realiza también elaboraciones críti-
sentar, está articulado por un goce que quema en el cuerpo. Esta cas acerca de conceptos claves del psicoanálisis y los referen-
dimensión invariante del sexo bien podría ser nombrada con el cia en Freud y Lacan. Sin embargo, en la revisión de los mismos
término goce en el uso que hace del mismo Lacan (cfr. Barros, que realizamos para este trabajo hay dos términos que llaman
2011, p. 41) la atención por su ausencia: la pulsión y la muerte. Justamente
El goce está fuera del sistema simbólico del sujeto y no hay su- dos términos fundamentales para la concepción del sexo que
jeto del goce sexual. Ese fuera de sistema es equiparado por La- descubre y no deja de descubrir el psicoanálisis.
can a lo forcluido, y su modo de retorno es en lo real, desde allí La orientación exclusivamente política del asunto elude o deja
toca al cuerpo. El sexo se escurre, el modo de goce no se deja por fuera una dimensión del sexo que dilucida el psicoanálisis e
apresar por el significante. No es natural, pero tampoco forma implica su dimensión heteros con independencia de la elección
parte de la cultura, se manifiesta ante la cultura como su otro. de objeto. La posición de Butler postulando una materialización
Dice Nestor Braunstein (2008) que “ni la anatomía (la naturale- del cuerpo no toma en cuenta la dimensión del goce.
za), ni la convención (en la vida social) son suficientes para dar
cuenta del sexo que se escurre más allá de las dos. Habrá que NOTAS
escuchar al sujeto que habla y que expresa como puede, en su [i] Realizo esta puntuación debido a que Butler, en la bibliografía con-
medio decir, la no complementariedad entre los sexos” (p. 57). sultada para este escrito, recorre múltiples textos de Freud y Lacan,
De esa extranjeridad irreductible habla el sexo como heteros: motivo por el cual llama la atención aquello que no recorta para su
como distinto, otro, dispar, diferente, irregular. argumentación.
Allí, en ese aspecto que excede a la sexualidad discursiva e his- [ii] “Si los hombres supieran aprender de la observación directa de los
torizable, se ubica lo insistente, lo que vuelve siempre al mismo niños, estos tres ensayos podrían no haberse escrito. Pero, además, es
lugar, lo que no cesa de no inscribirse. El sexo es una invarian- preciso recordar que una parte del contenido de este trabajo, a saber,
te de lo humano. Lo invariante, lo real del sexo insiste en la su insistencia en la importancia de la vida sexual para todas las acti-
práctica psicoanalítica. Y ese invariante es diferencia. Es corte. vidades humanas y su intento de ampliar el concepto de sexualidad,
Es irresoluble. Siguiendo la huella de Lacan en el Seminario El constituyó desde siempre el motivo más fuerte de resistencia al psi-
reverso del psicoanálisis, Silvia Amigo recupera la etimología coanálisis” (Freud, 1905, p120-121).
de sexo a través del latín sectum: cortado, seccionado. Y señala
que “para el sujeto del significante esta partición, este sectum, BIBLIOGRAFÍA
lo promete a la muerte” (Amigo, 2014, p.17). El corte, la diferen- Amigo, S. (2014) La autorización de sexo y otros ensayos. Bs. As., Ar-
cia es real, es equiparado a la “falla de lo simbólico para decir la gentina: Letra Viva.
misma grieta que él produce” (p. 25) Barros, M. (2011) La condición femenina. Bs. As., Argentina: Grama
Ediciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 97
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Bataille, G. (1951) Breve historia del erotismo. Montevideo, Uruguay: Freud, S. (1908) “El carácter y el erotismo anal” en Obras Completas
Calden. vol. IX. Bs. As., Argentina: Amorrortu.
Braunstein, N. (2008) Cien años de novedad. Ciudad de México, México: Freud (1933) “La feminidad” en Obras Completas vol. XXII. Bs. As., Ar-
Siglo XXI. gentina: Amorrortu.
Butler, J. (1993) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y Houellebecq, M. (1998) Las partículas elementales. Madrid, España:
discursivos del “sexo”. Bs. As., Argentina: Paidós. Anagrama.
Butler, J. (1999) El género en disputa. Bs. As., Argentina: Paidós. Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”
Foucault, M. (1964) Historia de la locura en la época clásica. Bogotá, en Escritos II. Bs. As., Argentina: Siglo XXI.
Colombia: Fondo de Cultura Económica. Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos funda-
Foucault, M. (1976) Historia de la sexualidad. Volumen 1: La voluntad de mentales del psicoanálisis. Bs. As., Argentina: Paidós
saber. Bs. As., Argentina: Siglo XXI. Lacan, J. (1968-69) El Seminario. Libro 16. De un Otro al otro. Bs. As.,
Foucault, M. (1984) Historia de la sexualidad. Volumen 2: El uso de los Argentina: Paidós.
placeres. Bs. As., Argentina: Siglo XXI. Lacan, J. (1969-70) El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis.
Freud, S. (1905) “Tres ensayos para una teoría sexual” en Obras Com- Bs. As., Argentina: Paidós.
pletas vol. VII, Bs. As., Argentina: Amorrortu. Preciado, P. (2000) Manifiesto contrasexual. Barcelona, España: Ana-
Freud, S. (1908) “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna” en grama.
Obras Completas vol. IX, Bs. As., Argentina: Amorrortu. Quignard, P. (2005) El sexo y el espanto. Barcelona, España: Minúscula.
Freud, S. (1938) “Esquema del psicoanálisis”. 1938, pág. 199. En Obras Warner, M. (1993). Fear of a queer planet: Queer politics and social
Completas. Vol. XXIII. Bs. As., Argentina: Amorrortu. theory. Londres, Inglaterra: M.W.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 98
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ACONTECIMIENTO DE CUERPO EN EL AUTISMO


Beltran, Mauricio
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN de los cuidados comienza a erogenizar un cuerpo. Lo nombra, lo


Según lo planteara Jacques Lacan, el acontecimiento de cuerpo vuelve reconocible para sí, lo liga al campo del “tener”; tengo un
está dado por el traumatismo de la lengua. Este encuentro entre cuerpo, no soy un cuerpo. Este apuntalamiento no es comple-
la lengua y el viviente produce una conmoción, una irrupción de to, siempre resta ese punto de no respuesta, de opacidad, que
goce, que exilia a los seres hablantes de su lazo con la naturale- conecta con un deseo: Che vuoi? ¿Qué me quiere? - pregunta
za, de sus lazos con “lo instintivo”, que persiste en las especies Lacan - un deseo de más allá.
que no hablan. Es un acontecimiento ligado al goce del Otro, La propuesta de Jean-Claude Maleval, siguiendo los trabajos de
en tanto es el Otro (esa lengua ajena) quien nombra y signifi- Robert y Rosine Lefort, es que en el autismo se produce un re-
ca caprichosa y arbitrariamente. El trabajo intenta delimitar las chazo de toda dependencia del Otro. Lo que conceptualizó como
coordenadas en las que los sujetos llamados autistas pueden el rechazo de la alienación significante. La consecuencia inme-
llegar a arreglárselas con este acontecimiento. diata en el autismo es que ese goce se localiza en un neoborde,
en una zona de resguardo, en la que se sitúa el sujeto.
Palabras clave
Autismo - Cuerpo - Iteración - Lengua Litura, liturgias
Graciela Musachi nos recuerda que: “Si el neurocientífico Mi-
ABSTRACT chael Anderson ha podido concluir que Freud estaba sobre algo
BODY EVENT IN THE AUTISM importante, es porque la operación de asimilación sobre la Aso-
According to Jacques Lacan consideration, the body event is ciación Psicoanalítica Internacional está en obra, medicalizán-
given by the traumatism of the language. This encounter bet- dola y, dado que la salud se ha vuelto objeto de una organización
ween the language and the living being produce a commotion, mundial, su prestador se vuelve empleado de una empresa uni-
an appearance of enjoyment that exiles the talking beings from versal de productividad. Pero un cuerpo es algo que está hecho
their bond with nature, from their bonds with “which is instincti- para gozar, gozar de sí mismo, en el sentido en que el cuerpo
ve”, that persists in the species who do not speak. It is an event se experimenta. (Lacan enumera: tensión, forzamiento, gasto,
linked to the Other enjoyment, while is the Other (that alien lan- hazaña, dolor) mientras que el cuerpo purificado de goce que
guage) who names and means capricious and arbitrarily. The esa ciencia quiere introducir excluye esta zona y se constituye
work tries to delimit the coordinates in which the subjects called en falla epistemo-somática”.
autistics can get to manage with this event. En el mismo sentido, Marie-Claude Thomas reivindica el silencio
de los niños llamados autistas como un discurso de resistencia
Keywords a un campo de saber-poder que se pretende hegemónico.
Autism - Body - Iteration - Language Estas referencias solo para recordar que la práctica del psicoa-
nálisis no se ejerce para empujar a los autistas al campo de
Introducción la normatividad y productividad tan en boga en la actualidad.
Tal como lo planteara Jacques Lacan, el acontecimiento de Partimos del respeto por sus maneras de consentir o no ese
cuerpo está dado por el traumatismo de la lengua. Este encuen- encuentro con el Otro.
tro entre la lengua y el viviente produce una conmoción, una Inscripto en esta perspectiva, el acontecimiento de cuerpo en el
irrupción de goce, que exilia a los seres hablantes de su lazo con autismo, también supone una juntura entre saber y goce. Jun-
la naturaleza, de sus lazos con “lo instintivo”, que persiste en tura paradojal pues implica separación, toma de distancia, para
las especies que no hablan. Es un acontecimiento ligado al goce saber hacer con ese acontecimiento. En ese punto, el cuerpo
del Otro, en tanto es el Otro (esa lengua ajena) quien nombra y se vuelve litoral. El saber se enreda mal en el cuerpo, no logra
significa caprichosa y arbitrariamente. representar esa oscura intimidad, resta una porción para “arre-
La asimilación y apropiación de esa lengua progresivamente em- glárselas”. En ese punto, el autista es también un sujeto puesto
pieza a delimitar ciertas experiencias de placer y displacer, or- al trabajo.
ganizar emociones y afectos, estructurar el tiempo y el espacio. La palabra litoral define aquello que no se termina de delimitar,
Esa misma lengua que inicialmente se presenta como disruptiva aquello que no es del uno, ni del otro. En geografía se utiliza
en tanto ajenidad radical, a través del apuntalamiento del Otro para dar cuenta de una zona de transacción entre ecosistemas.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 99
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan la introduce en “Lituratierra”, a modo de neologismo para zón, según las descripciones clásicas de Mahler, Bettelheim y
condensar la palabra proveniente del latín “Litura”, que significa Tustin. Los objetos que tiene que intercambiar son vivenciados
tachadura, y “terre” que en francés significa tierra. “Tachadu- como arrancamientos reales, de allí que el autista evite toda in-
ratierra” sería la traducción literal según quienes tradujeron el teracción con el Otro poniendo en juego la liturgia del Uno. Esta
texto al castellano, aunque finalmente se optó por la traducción puede cobrar diversas expresiones.
“Lituratierra”. Según Jean-Claude Maleval, la primera se apoya en un segmen-
El sujeto llamado autista resiste a esa tachadura de origen, a to de la superficie del cuerpo a partir de estimulaciones autoge-
esa marca de la lengua, por lo que tampoco se deja representar neradas. Quien captó este fenómeno en primer lugar fue Frances
por los significantes provenientes del Otro. Tustin. Lo describió como “sensaciones forma” o “formas autis-
En ese rechazo, y en su esfuerzo por obturar esa tachadura de tas de sensación”. Se trata de movimientos rítmicos completa-
origen, radica la liturgia autista. mente personales que se tornan repetitivos y fijos y aportan una
Llamo liturgia autista a la serie de actos y acciones que no se sensación de control y tranquilidad. También pueden ser deter-
vinculan con la liturgia del inconsciente. La liturgia del incons- minadas sensaciones corporales suaves como el dejar caer la
ciente es religiosa. El inconsciente es religioso porque re-liga saliva alrededor de la boca, o la orina y las heces por el cuerpo.
las representaciones, encadena. Estas sensaciones dan la impresión de una continuidad y com-
La liturgia del autista en cambio, es la liturgia del Uno solo, no pletud. También pueden utilizarse las manos o los dedos para
hace cadena, no se dirige al Otro. Eric Laurent lo sintetiza con obturar algún orifico del cuerpo como si este fuera una banda
una frase esclarecedora, al referirse al autismo como “el tras- de Moebius que conectara el interior con el exterior y viceversa.
torno del dirigirse”. Tustin llamaba “niños atmosféricos” a los niños envueltos en
La idea de litoral puede ser solidaria de la concepción del cuer- estas sensaciones, ya que parecían confundirse con el espa-
po que Lacan introduce a partir del Seminario 10. cio que los rodeaba. En este punto, el cuerpo oficia como un
Previamente a este seminario, la noción del cuerpo se vinculaba borde parcial, y tiene un uso completamente idiosincrático por
a la asunción de la imagen - de una forma - que otorgaba el fuera de cualquier uso convencional o aportado por el sentido
estadio del espejo. A partir del Seminario sobre La Angustia, el del Otro. Los niños sumergidos en estas sensaciones corporales
cuerpo ya no es el cuerpo de la forma, es un cuerpo ligado a las suelen estar mas angustiados en tanto el goce se localiza en la
zonas erógenas, a lo in-forme, a lo no especularizable. superficie del cuerpo, no logra ponerse a distancia.
Esta concepción resulta más pertinente para pensar el autismo, Otro modo de tratar la pérdida sin contar con el auxilio del len-
en tanto supone una topología del espacio y de la superficie del guaje puede ser a través del objeto autista.
cuerpo que escapa al registro de la forma, y que establece una Aquí lo que prima ya no es la superficie segmentada del cuerpo
relación con los objetos pulsionales que trasciende la relación sino el objeto con el que el autista puede obtener una dinámica.
del cuerpo circunscripto, del interior y el exterior, del adentro y Es un recurso más tranquilizador para el sujeto, en tanto el ob-
del afuera. jeto ya implica otra superficie que puede ser explorada y puesta
Las zonas erógenas cobran relevancia por la vinculación que a distancia, a diferencia de lo que sucede con las sustancias
establecen entre los objetos que se desprenden del cuerpo (el corporales y las “sensaciones forma”.
objeto oral, el objeto anal, el objeto voz y el objeto mirada) y el Maleval señala que cuando se cumple una separación del borde
campo del Otro. El lenguaje que se urde en esos recorridos, se en relación al cuerpo, y se pasa al uso de un objeto concreto,
vuelve elucubración de saber sobre lalengua, sobre ese trauma se observa cierto grado de apaciguamiento en las conductas.
esencial, trauma del agujero, “troumatisme”. Se afirma la presencia del objeto que se revela menos pegado
al cuerpo y desaparece su función de tapa agujeros, al tiempo
Los Unos del autismo que se vuelve un captador de goce pulsional con el beneficio en
Este trauma del agujero, introduce la dimensión de una pérdida el que esto redunda para la organización del cuerpo. A su vez,
en el espacio subjetivo del viviente, y cada quien hace su truco el objeto admite un modo tratamiento de la pérdida que pone
para sobrellevarlo: en la neurosis se impone el fantasma, en la en juego la alternancia, propia del fort-da, en tanto este puede
psicosis las diversas formas de estabilización y en el autismo aparecer y desaparecer.
los neobordes. Al recusar del significante, el sujeto autista no Este objeto fuera de cuerpo poco a poco puede integrar un tra-
cuenta con la posibilidad de simbolizar dicha pérdida y se es- zado que rodea el cuerpo del sujeto, y lo lleve a interesarse por
fuerza por suturar esa hiancia de origen encapsulándose. nuevos objetos.
En este sentido, el cuerpo en el autismo, se vuelve un cuerpo El soporte de un objeto resulta fundamental para hacerse par-
que ha suprimido todos los órganos posibles de intercambio (los tenaire del autista. Entonces pueden instalarse idas y vueltas,
ya mencionados voz, mirada, objeto oral y objeto anal). trayectos en torno al objeto que el autista puede tomar del
El sentimiento de fragmentación del cuerpo por estos objetos Otro devenido partenaire, a partir del cual se organizan sus
que puede advenir, es sorteado por el encierro en ese capara- desplazamientos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 100
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Oportunamente, el objeto puede convertirse en un interés es- La función del llamado en la enseñanza de Lacan, es trabaja-
pecífico y volverse un polo de atracción de un modo diferente. da por Silvia Tendlarz y Patricio Álvarez Bayón. Sobre esta nos
Muchos sujetos autistas desarrollan un saber erudito o enciclo- indican que está relacionada con tres consecuencias: la consti-
pédico sobre un tema o un área de investigación que les permite tución del Otro y del Sujeto (dos lugares en el espacio podemos
tener menor grado de dependencia respecto a lo concreto del agregar), el pasaje del lenguaje a la palabra y el anudamiento
objeto y sus particularidades. entre lo simbólico y lo imaginario, que permite localizar lo real.
En cada una de estas estrategias, el autista se sirve de una Podemos suponer entonces, que en la medida en que Melanie
invención por fuera de los discursos y de un imaginario estable- Klein ubica “esa célula palpitante” que constituye la alternancia
cido. No apela al lenguaje como aparato regulador del goce, sino significante (Tren Dick/Tren papito), y comienza a ejercitarse en
a los arreglos singulares que le permitan cierto tratamiento de el simbolismo, la función del llamado es inaugurada. Lacan co-
ese exceso localizándolo en el neoborde. menta, Dick se angustia, lo que desemboca en las relaciones de
dependencia, y dirige su llamado a Klein.
“Enteramente en lo indiferenciado” Cuando decimos, siguiendo a Eric Laurent, que el acontecimien-
Para introducir el tema siguiente, relacionado a la vivencia del to del cuerpo en el autismo esta ligado a la iteración del Uno sin
espacio y el cuerpo en el sujeto autista, voy a evocar una escena cuerpo, decimos que el autista se goza en un circuito que no
de una película de Sherlock Holmes comentada por el filósofo pasa por el Otro.
francés Éric Sadin. Como el Otro propicia un ordenamiento del cuerpo en el espacio,
Nos situamos en un castillo que se prepara para albergar una y como esencialmente habitamos un mundo de palabras que in-
gran reunión de embajadores de todas las naciones europeas. troducen distancias, tiempos, esperas y pausas, al rechazar toda
Sherlock Holmes, que participa de la gala, está al tanto que se dependencia del Otro, el mundo del autista permanece caótico.
prepara un atentado organizado por James Moriarty - el cerebro Temple Grandin, reconocida en el mundo científico por sus in-
criminal más peligroso del mundo occidental - que busca des- vestigaciones sobre el autismo pero también por haber sido
encadenar una guerra mundial. diagnostica en su infancia con el síndrome de autismo precoz
Al son de un vals vienés, el célebre detective invita a bailar a su infantil de Kanner, lo ejemplifica del siguiente modo: “Es como si
compañera y cómplice, y esto le permite con total discreción, mirara el mundo a través de un caleidoscopio, al mismo tiempo
observar con detenimiento la totalidad de los lugares y captar que escuchara una radio mezclada por ruidos parásitos. Agré-
cualquier signo de peligro. guenle el hecho que el botón de sonido está roto y que los ruidos
A cada paso, su atención se detiene en un punto preciso. Lo emitidos pasan de manera imprevisible del grito al murmullo
vemos en una sucesión de planos breves y entrecortados mien- apenas audible”.
tras va captando, a lo largo de los giros que da con su pareja, El primer esfuerzo por obtener un mínimo ordenamiento de este
diferentes imágenes: una mano apoyada en el mango de una caos sin contar con el auxilio del lenguaje es la constitución de
espada, las medallas prendidas al saco de algún general, el arco un neoborde. Este neoborde es un intento por suturar la pérdi-
de una violinista, etc, etc, etc. Parece que con cada información da inherente a la inclusión del sujeto en la lengua. El esfuerzo
que recoge se precisara una cartografía del conjunto de la es- del sujeto autista es el de constituir un espacio subjetivo sin
cena, probablemente como consecuencia de las rápidas corre- agujeros. De allí que mantenga una relación particular con el
laciones que Holmes establece entre ellas. Durante el baile, su lenguaje, en tanto evita ceder el objeto de goce vocal. Esto se
compañera, que sabe de su incomparable poder de deducción, manifiesta en el amplio espectro de presentaciones que van del
le pregunta: ¿Qué ve usted? Él responde: “Absolutamente todo, mutismo, pasando por la ecolalia o el lenguaje de signos, a la
y esa es mi calamidad”. verborrea. Pero también observamos dificultades a nivel del ob-
Sherlock constituye un único cuerpo con las cosas, no se sitúa jeto mirada, en tanto evita hacer contacto a través de la mirada,
en una relación frontal, sino que está adherido a los aconteci- o realiza costuras singulares para enganchar el espacio de la vi-
mientos en el momento mismo en que se despliegan, impreg- sión con el espacio que queda por fuera del campo de la visión.
nándolos de algún modo de su espíritu. Es un don extraordinario Finalmente, la inquietud en relación al objeto oral y al objeto
que paradójicamente entorpece sus relaciones sociales. La ma- anal se observa en las dificultades que presentan al momento
yor parte del tiempo vive en soledad, su vida privada es un de- de alimentación, ya sea asumiendo ciertas extravagancias ali-
sastre, fracasa una y otra vez en sus relaciones con las mujeres. menticias, como una selectividad muy marcada en la selección
Esta escena nos traslada de alguna manera a la descripción que de la comida o el rechazo de algunos alimentos por su carac-
realiza Lacan sobre Dick, el pequeño paciente de Melanie Klein, terísticas físicas, o bien en el terror que le representa muchas
en el Seminario 1. Lo define como un niño que está enteramente veces el dejar caer los desechos y las sustancias que salen del
en lo indiferenciado y que no pronuncia ningún llamado. Dos cuerpo. El rechazo a ceder estos objetos está en el principio del
características que tienen una vigencia notable para pensar el aislamiento y soledad del autista, en tanto son objetos ligados a
autismo en la actualidad. la presencia del Otro.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 101
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Esta obturación de los orificios corporales impide que la pulsión pansivo y repetitivo del lenguaje, las operaciones de alternancia
se ligue al Otro y a las zonas erógenas. De allí que los trayectos descriptas, articulando circuitos de sentido que las incluyan. El
pulsionales estén ausentes. En su lugar observamos circuitos de simbolismo está fabricado con analogías, con corresponden-
objetos articulados a la superficie del cuerpo mediante bordes cias: tren grande/papá, o estación/mamá, en el caso de Dick.
de goce. Estos circuitos establecen cierta regulación a lo que Cuando dos términos se ponen en correspondencia, a veces se
resta de la pulsión. En ausencia de la meta y la fuente, subsiste ponen a hablar, a tener sentido.
el empuje, como pura descarga o violencia dinámica, y el objeto, Esta situación está relacionada al momento en que el autista
en sus variantes, que al no poder ser simbolizado permanece puede desprenderse de algún objeto, produciendo un aconte-
en lo real, por lo que despierta crisis de excitación y angustia. cimiento del cuerpo ligado a la presencia del Otro. Pues lo que
Como Sherlock Holmes el autista no puede establecer una dis- tiene valor de simbolización no es que un objeto real se vuelva
tancia con las cosas, y esa es “su calamidad”. símbolo, o que las dos partes de un objeto roto se vuelvan a pe-
Pero el borde en el autismo ya es una respuesta y ese borde gar. El valor radica en la actividad que se ejerce sobre el objeto,
puede desplazarse. en el modo de aprehensión que el autista aplica para poseerlo,
Para ello es importante que pueda incluir al resto, es decir, a la parte que él pone de si mismo y que cede al campo del
aquello que permanece en el límite de su relación con el Otro: Otro, sin que ello le resulte intolerable, ni suponga un ejercicio
a veces es una ecolalia, un trozo de un objeto, un personaje de normativo de ese uso.
televisión que subsiste como doble, un interés específico y todo
aquello que el sujeto autista pueda alojar en un borde que haga BIBLIOGRAFÍA
las veces de circuito pulsional. Beltrán, M.: “El caso Marie-Francoise de Rosine Lefort”, en “Casos clá-
Sin embargo, el rechazo de la alienación significante, no supone sicos del psicoanálisis sobre autismo y psicosis en la infancia”.
que el lenguaje deje de imponer su presencia de manera inquie- 1era Ed. JCE Ediciones, 2015.
tante. Lo hace y muchas veces de una forma radical, imponien- Beltrán, M.: “Diagnóstico diferencial en autismo y psicosis” en “Infan-
do leyes de las que el autista no puede sustraerse. cias en psicoanálisis. Avatares de la constitución subjetiva”. 1era
Movimientos de alternancia que se vuelven necesarios e insus- Ed. Buenos Aires: Letra Viva, 2019.
tituibles, encender-apagar un artefacto, abrir-cerrar una puerta, Lacan, J.: “El seminario: Libro 1. Los escritos técnicos de Freud”. 1era
entrar-salir del consultorio, preguntar insistentemente sobre un Ed. 13ª Reimp. - Buenos Aires: Paidos, 2004.
tema. Lacan, J.: “El seminario: Libro 10. La angustia”. 1era Ed. 1era. Reimp.
Ahora bien, cuando el autista logra algún grado de dominio y - Buenos Aires: Paidos, 2006.
control sobre esta imposición de las alternancias del lenguaje Lacan, J.: “Lituratierra”, en “Otros escritos”. 1era Ed.- Buenos Aires:
obtiene una mínima economía libidinal que le permite encapsu- Paidos, 2012.
larse y sustraerse de las estimulaciones excesivas del entorno Laurent, É: “La batalla del autismo: De la clínica a la política”. 1era Ed.-
caótico del que hablábamos. Buenos Aires: Grama Ediciones, 2013.
Maleval, J-C.: “El autista y su voz”. 1era Ed. - España: Editorial Gredos,
Para concluir junio 2011
Si partimos del hecho de que el sujeto autista “esta enteramente Musachi, G. “Encanto de erizo. Feminidad en la hystoria”. 1era. Ed. Katz
en lo indiferenciado” y reniega de toda dependencia del Otro, ediciones, 2017.
nuestra intervención radicará en pasar a formar para del en- Sadin, É.: “La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del
capsulamiento autista y desde allí establecer un direccionalidad liberalismo digital”. Caja Negra Editores, 2018.
que recorte puntos en el espacio. Sadin, É.: “La humanidad aumentada. La administración digital del
La duplicidad de los puntos en el espacio y un trayecto orientado mundo”. Caja Negra Editores, 2018- 019.
son condición de posibilidad de la articulación “del dirigirse”. Tendlarz, S.: “Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia”. 1era
Etimológicamente “Palabra” viene de “Parábola”. La parábola Ed. -Buenos Aires: Colección Diva, 2016.
en matemática recorta dos puntos en el espacio. Aquí recor- Tendlarz, S.: “Estudios sobre el autismo II”: 1era Ed. - Buenos Aires:
damos nuevamente aquello que Lacan situaba en relación a la Colección Diva, 2015.
función del llamado, permitir el pasaje del lenguaje a la palabra. Tendlarz, S. y Álvarez Bayón, P.: ¿Qué es el autismo? Infancia y psicoa-
Pues bien, para que haya palabra tiene que haber dos puntos nálisis. 1era Ed. - Buenos Aires: Colección Diva, 2013.
que constituyan una parábola, “un dirigirse a”, para salir de la Thomas, M-C.: “Autismo, una lectura epistemológica”. Una piraña edi-
iteración de lo mismo. ciones, Rosario, 2016.
Supone un pasaje del arreglo autista en la iteración del Uno Tustin, F.: “Autismo y psicosis infantiles”. 1era Ed. 1987, 4ta Reimp.:
(espacio envolvente en el que se repliega el sujeto) al registro Paidos, 1994.
del circuito y de la forma. Tustin, F.: “Estados autísticos en los niños”. 1era Ed. 1987, 2da Reimp.:
Para ubicar este punto por fuera es necesario acompañar lo ex- Paidos, 1996.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 102
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DEL GEN AL GOCE: CHISMORREO Y FICCIÓN


Berger, Andrea Viviana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN El lenguaje
Nos interesa abordar el concepto de goce, una noción propia del Yuval Noah Harari, escritor y profesor de historia en la Univer-
psicoanálisis de orientación lacaniana a partir de ciertos desa- sidad Hebrea de Jerusalén, tiene publicados varios libros, entre
rrollos del escritor y profesor de historia contemporáneo Yuval ellos De animales a dioses, donde desarrolla una lectura de la
Noah Harari. Tomaremos dos coordenadas que propone en su historia de la humanidad muy interesante. Presenta un desa-
libro De animales a dioses: el chismorreo y la ficción, como dos rrollo organizado alrededor de distintas revoluciones: la cogni-
vías para pensar modos de uso del lenguaje. Harari se apoya en tiva, agrícola, científica, industrial y tecnológica. No sin dejar
estas coordenadas para aproximar una respuesta a la pregunta de incluir la revolución de genero producida en estos últimos
por el lugar que el homo sapiens ocupa en el cenit de la escala tiempos. Propone entonces que la primera revolución del homo
animal. Nos parece un recorrido interesante para nuestra inte- sapiens es la cognitiva. Se pregunta cual es la clave de dicha
lección sobre la relación lenguaje- goce. revolución y no duda en afirmar que encuentra la respuesta en
el misterio del lenguaje. Es allí donde subraya el salto cualitativo
Palabras clave que ubica al homo sapiens en el cenit de la escala animal. Es
Gen - Goce - Chismorrear - Ficción con el lenguaje con el cual se construye la cultura, que determi-
na y diferencia al hombre del resto de los animales. No sin tener
ABSTRACT en cuenta que al mismo tiempo y paradójicamente se transfor-
FROM THE GENE TO JOUISSANCE: GOSSIP AND FICTION ma en el parasito que lo habita (1).
We are interested in exploring the concept of Jouissance, which Repara en el hecho de que el lenguaje no es patrimonio exclu-
is a notion proper to Lacanian psychoanalysis, from certain de- sivo del hombre, sino su forma de uso al que denomina flexible.
velopments by writer and Contemporary History professor Yuval Sabemos que hay otros animales que usan un lenguaje tal como
Noah Harari. We are going to take into account two coordinates los delfines o las abejas. Harari, como otros autores (Benveniste,
which he exposes in one of his books. From Animals to Gods: Hockett) proponen distinguir los lenguajes rígidos de los flexibles.
gossip and fiction as two means to think of ways and uses of El lenguaje rígido está definido por su capacidad de transmitir
the language. Harari supports his views on these coordinates una información de un miembro a otro dentro de un colectivo,
to come to an answer to the question of the place the homo un grupo. La condición es que no se puede alterar salvo por los
sapiens has in the zenith of the animal scale. We believe this cambios propios de la evolución de la especie.
is an interesting path for our intellection about the language- Entiende que allí radica la diferencia con el hombre, cuyo uso
Jouissance relation. del lenguaje es flexible. Es decir que el hombre no se caracteriza
por un uso rígido, inalterable. No se trata en el hombre de un uso
Keywords que privilegia una comunicación de información.
Gene - Jouissance - Gossip - Fiction Entonces, tratando de responder a la definición de “flexibilidad
del lenguaje” es que introduce dos coordenadas del todo ilustra-
Introducción tivas para nuestro tema.
Nos interesa abordar el concepto de goce, una noción propia del
psicoanálisis de orientación lacaniana a partir de ciertos desa- Chismorreo y ficción
rrollos del escritor y profesor de historia contemporáneo Yuval Propone distinguir el lenguaje del hombre a partir del chismo-
Noah Harari. Tomaremos dos coordenadas que propone en su rreo y la ficción. El hombre chismorrea con el lenguaje. Encuen-
libro De animales a dioses: el chismorreo y la ficción, como dos tra en ese uso una diferencia exclusiva. No tenemos registros
vías para pensar modos de uso del lenguaje. Harari se apoya en de que otro animal use el lenguaje para chismorrear-chusmear.
estas coordenadas para aproximar una respuesta a la pregunta Chismorrear, hablar de otros, con otros de otros “no basta con
por el lugar que el homo sapiens ocupa en el cenit de la escala que algunos hombres y mujeres sepan el paradero de los leones
animal. Nos parece un recorrido interesante para nuestra inte- y los bisontes. Para ellos es mucho mas importante saber quien
lección sobre la relación lenguaje- goce. de su tropilla odia a quien, quien duerme con quien, quien es
honesto y quien es un tramposo” (2)
Podemos también encontrarlo en la siguiente suposición: cuan-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 103
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tas veces nos encontramos hablando algo que no calculamos, comida de alto contenido calórico esta profundamente arraigado
que no teníamos la intención de decir, es más, que nos habíamos en nuestros genes” (4).
propuesto no decir en función de nuestro interlocutor que (ya Es en este punto donde se bifurcan los caminos. Ahí donde Ha-
sabíamos) no quería escuchar…un chismorreo innecesario… rari responde a la pregunta con el “gen tragón” herencia de
Esta reflexión nos permite reconocer como el lenguaje habla nuestros antepasados recolectores y cazadores, el psicoanálisis
en nosotros, le habla a otros y de otros. Es una buena forma responde con la pulsión. Lo dijo Freud en su texto Pulsiones y
de apreciar por un lado la autonomía del lenguaje indicada en sus destinos. Es interesante que no nos olvidemos hoy de seme-
el efecto sorpresa que divide al sujeto. Así como también la di- jante hallazgo. Ya en 1915 encontramos una respuesta vigente
mensión de la repetición. El chismorrear no es un hito aislado hasta la actualidad. Nuestra vida como hombres no esta regida
en la vida del hombre sino un uso constante que no apunta a por el instinto sino por la pulsión. Es sorprendente que en todo
ninguna necesidad. No se trata de un ejercicio necesario para el el libro de Harari no nombre la noción de pulsión de Freud. Seria
organismo sino de un acto electivo lo que no significa voluntario. una buena respuesta a su pregunta.
Ahora bien, con el psicoanálisis nos preguntamos ¿Cuál es el Recordemos que Freud define a la pulsión como un concepto
fundamento del acto de chismorrear? ¿Cual es la sustancia que límite entre lo psíquico y lo somático, es decir entre el lenguaje y
lo habita? ¿Tiene un correlato en el cuerpo, cual? Dejamos pen- el cuerpo. Es el lenguaje mordiendo el cuerpo y produciendo ese
diente estas preguntas que retomaremos mas adelante. efecto paradojal de satisfacción que va más allá del principio del
La otra coordenada que menciona Harari es la ficción. Propone placer, del bienestar. Ese limite más litoral que limítrofe se cons-
que el hombre a diferencia de otros animales que usan lenguaje, tituye en la desnaturalización del viviente. Es lo que introduce al
hace ficciones. Es decir, usa el lenguaje para referirse a lo que hombre a un mundo civilizado al mismo tiempo que lo carcome
no existe. A lo que no tiene referencia en el mundo exterior y cual parasito recordando la referencia ya citada de Harari.
objetivo. Inventamos, construimos ficciones en las que creemos Pero a la luz del psicoanálisis, podemos decir que ese parásito
y que terminan ordenando nuestra vida. Es relevante el dato de lenguanjero, infiltra al cuerpo de goce. Ese veneno, vital y mor-
la creencia. Las ficciones tienen valor, un valor de verdad en la tífero lo trastorna.
medida en que creemos en ellas. Y es a partir de esta creencia Concluimos que el lenguaje del hombre puede definirse como
que las transmitimos a otras generaciones. Harari entiende que flexible no por tal o cual gen, ni solamente por el estilo de su
la vida del hombre esta dominada por variadas ficciones. Pero información sino por estar embrollado con la sustancia gozante.
lo más llamativo, es cuando descubrimos que esas ficciones Por ser, al decir de Lacan un aparato de goce (5). Lo flexible es
pueden producir padecimiento. Esas ficciones pueden provocar su uso de goce.
sufrimiento. Entonces la pregunta que surge es ¿porque las sos- Es lo que entendemos hace, causa y sostiene al acto de chismo-
tenemos, porque sostenemos ficciones que nos hacen sufrir? rrear como de hacer ficciones … Siendo lo que hace al hombre
Concluimos con Harari que tanto el chismorrear como hacer fic- en su radical singularidad.
ciones tienen una presencia indiscutible y exclusiva en el hom-
bre. Pero agregamos, con los aportes del psicoanálisis que ese NOTAS
uso flexible tiene que ver no solo con el estilo de la información: (1) Harari Y N., De animales a dioses. Breve historia de la humanidad.
desahogar nuestras emociones y sentimientos, pedir ayuda, Debate. 2019, p270.
amenazar o prometer algo a alguien, dar ordenes, formular pre- (2) Harari Y N., De animales a dioses. Breve historia de la humanidad.
guntas o emitir opiniones (3) sino con algo de otro orden que el Debate. 2019, p36.
lenguaje vehiculiza. Tanto el chismorrear como las ficciones se (3) Lyons, Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona.Teide.
pg15.
sostienen porque por ellas drena una satisfacción que con Freud
(4) Harari Y N., De animales a dioses. Breve historia de la humanidad.
aprendimos a llamar paradójica y con Lacan nombramos goce.
2019, pp55-56.
Chismorreo y ficción son entonces, efectos de goce vehiculiza-
(5) Lacan J., El Seminario 20. Paidos. Buenos Aires. 1981, p69.
dos por el lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA
Del gen al goce Freud, S. Pulsiones y sus destinos. En Obras Completas. Amorrortu.
Hay una pregunta crucial que se hace Harari (4) y que nos abre Tomo XIV. Buenos Aires.
el camino en tal dirección. El autor se pregunta: “¿porque ra- Harari, Y. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.
zón la gente se atiborra de comida con un elevado contenido 2019.
calórico que no le hace ningún bien al cuerpo?” Su respuesta Lacan, J., El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales. Cap
apunta a lo biológico: “ la razón por la que nos regodeamos en XIII y XIV. Paidos. Buenos Aires. 2012.
los alimentos mas dulces y grasientos que podemos encontrar Naparstek, F., Nuevos cuerpos, nuevos goces (155-169). En Nociones
es un enigma, hasta que consideramos los hábitos alimentarios introductorias al psicoanálisis. Edicion de circulación interna. Cáte-
de nuestros ancestros recolectores…el instinto de hartarnos de dra de Psicopatología I. Buenos Aires. 2016.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 104
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA URGENCIA SUBJETIVA EN LA INFANCIA, LA FURIA


Bermudez, Silvia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN sarrollo posterior tanto más si ayudan algunas circunstancias.”


Me interrogo sobre un tipo particular de urgencias subjetivas en […] “Ahora bien en la pubertad, se añade la poderosa corriente
la infancia, son los ataques de furia o ira, esa “locura breve” tér- < sensual > que ya no ignora sus metas”[i]
mino precioso de Seneca, donde los niños pierden los estribos y
se desencadena una impulsión furiosa sin ninguna ley, fuerzas Entrarán en la cuenta los puntos de fijación, como así también
primitivas que aplican su propia ley como voluntad de goce. En los modos de satisfacción e identificaciones, marcas de goce
algunos casos cuando los niños no perciben un signo de amor, la jugando un factor decisivo en la metamorfosis de la pubertad.
respuesta es la furia que deviene en urgencia subjetiva y llegan Sabido es que el mundo actual en constante movimiento bor-
a la consulta. La furia como uno de los nombres de la angustia. deando lo vertiginoso y efímero son otros los significantes amos
del siglo XXI.
Palabras clave Las configuraciones familiares son otras, sin embargo, el niño
Urgencia - Infancia - Furia freudiano como centro y núcleo de la creación posee su vigen-
cia, pero son otras las coordenadas. Padres, tutores o quienes
ABSTRACT cumplan esa función se posicionan y se refugian en una eterna
THE CHILD’S ANGER. A SUBJECTIVE URGENCY infancia.
I question myself about an urgent subjective matter during chil- Miller sostiene, siguiendo a Lacan, que el niño de entrada es
dhood which display itself as fury or anger episodes; these “mo- un hijo negociado como ventaja para ser reconocido. “Hay una
ments of brief madness” Seneca’s specific term, where a child espera que precede su llegada al mundo y que se hace sobre
loses their sense of boundaries and reacts with a sequence of el fondo de un reparto significantes con el que niño nada puede
impulsive anger without any reason, like a primitive strength hacer”.[ii]
within searching for a sense of joy. In some cases, when chil- El Otro, el deseo del Otro ya está allí en lo real. “El sujeto surge
dren do not perceive signs of love, their answer is anger which en el significante a precio de quedar pegado allí”.
comes from the subjective urgency and ends Psychoanalyst Los hijos en posición de objeto a liberado, como lo postula Éric
session. The anger as one of the names of the anguish. Laurent se encuentran, esta es una de mis hipótesis, desama-
rrados, atenazados en una deriva pulsional con obstáculos para
Keywords metaforizar ese paso por la constitución de la neurosis del niño.
Urgency - Childs - Angry Los recibimos en la consulta con una variedad de síntomas,
como consecuencia de ese desamarre. Me interesa detenerme
“La ira es el precipicio del alma, la peor de las pasiones. en uno: la furia o ira.
Una locura breve”. Niños que gritan eso que no anda mediante ataques de furia, o
Lucio Anneo Séneca, Sobre la Ira. esa “locura breve”, término precioso de Seneca.
Pierden los estribos, se desencadena una impulsión furiosa sin
Introducción ninguna ley, fuerzas primitivas que aplican su propia ley como
Me interrogo sobre algunos tipos de urgencias en los niños e voluntad de goce. Se hospedan en la furia como un nombre del
intentaré dar una solución. La clínica psicoanalítica nos orienta capricho.
en ese sentido. Interpelan al niño en ese ¿Che vuoi?. Qué quieren de esos plie-
Freud en su segunda contribución de la vida amorosa refería gues que semejan amorosidad, escondiendo un no sé sabe qué,
que el niño encarna un “objeto erótico” o, al decir de Éric Lau- inquietan a veces interpretados como mandatos insensatos, de-
rent, un objeto pulsional para sus progenitores: seo del Otro, en términos ideales no realizados.
[...] La «ternura» de los padres y personas a cargo de la crian- Según Guy Trobas “cuando los padres demandan amor a sus hi-
za, que rara vez desmiente su carácter erótico («el niño es un jos, es del orden de lo incestuoso”. Es una fórmula que se invierte.
juguete erótico»), contribuye en mucho a acrecentar los aportes Se ven impedidos de ejercer esa frustración necesaria para pro-
del erotismo a las investiduras pulsionales yoicas en el niño, ducir un acotamiento al goce. Las demandas de amor conllevan
pulsiones sexuales apuntaladas en las pulsiones yoicas y a esas mociones incestuosas, difíciles de disolver. Esos padres o
conferirles un grado que no podrá menos que entrar en el de- tutores en posición de niños negocian, intercambian sin saberlo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 105
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

A falta de constitución de una metáfora de amor: hay disposición a escucharlos nos dirán cómo fueron mordidos
Hilflosigkeit por la palabra. Aún no comprendiendo el sentido de ese goce
El concepto de Hilflosigkeit, en Freud y luego retomado por La- enmascarado, se producen urgencias subjetivas.
can traducido como desamparo o desvalimiento psíquico es es- Metaforizar esa “locura breve” vía función deseo del analista y
tructural y previo a la constitución subjetiva. el amor de transferencia. Así como el amor hace condescender
Hilflosigkeit, y “hilflos; hilflosig heit”. Los diversos matices que el goce al deseo, el amor de transferencia hará condescender
nos permite la lengua alemana, denota, además el significado la furia en metáfora. De una locura breve a un nuevo nombre.
de: sin ayuda, sin recursos, sin amparo ante la presencia primi-
tiva del deseo del Otro materno donde el sujeto se queda sin ese NOTAS
amparo donde aún no se constituyó el velo fantasmático [i] Freud, S. (1912) Sobre la más generalizada degradación de la vida
Ahora bien, ese momento lógico de la constitución del sujeto amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II). Obras completas.
una vez atravesado, no es una garantía para que no le vuelvan al Tomo XI. Amorrortu. Buenos Aires. 1987, p. 174-175.
sujeto esas vivencias primarias a modo de angustia traumática. [ii] Miller, J.-A. (1982-1983) Del síntoma al fantasma. Y retorno. Paidós.
Al decir de Freud “el objeto permanece presente, pero puede Buenos Aires. 2018, p. 262.
volverse malo para el niño”;[iii] pasa por una vivencia de des- [iii] Freud, S. (1926 [1925]) Inhibición, síntoma y angustia. Obras com-
amparo ante la inminencia de lo real. pletas. Tomo XX. Amorrortu. Buenos Aires. 1990, p. 159.
He verificado en la clínica que dichas manifestaciones de furia, [iv] Castillo, A. Cuentos completos. Alfaguara. Buenos Aires. 2018, p. 16.
en algunos casos, son una respuesta a la hipersexualidad.
Durante el tratamiento estos excesos empiezan a regularse me- BIBLIOGRAFÍA
diante un recurso privilegiado: el juego, produciendo efectos Castillo, A. Cuentos completos. Alfaguara. Buenos Aires. 2018, p. 16.
Acá quiero detenerme en los juegos en la infancia. Observo Freud, S. (1912) Sobre la más generalizada degradación de la vida
como un síntoma de época que algunos niños cada vez juegan amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II). Obras com-
menos, y se les suprimí la capacidad de creación, invenciones pletas. Tomo XI. Amorrortu. Buenos Aires. 1987, p. 174-175.
(dichtung) y/o poetizaciones. Freud, S. (1926 [1925]) Inhibición, síntoma y angustia. Obras comple-
1. Benjamin dice que es a través del “ juguemos otra vez” donde tas. Tomo XX. Amorrortu. Buenos Aires. 1990, p. 159.
el niño pone en práctica un conocimiento peculiar de la vida Miller, J.-A. (1982-1983) Del síntoma al fantasma. Y retorno. Paidós.
y de las cosas, de modo parecido a como procede un colec- Buenos Aires. 2018, p. 262.
cionista “ cuya pasión es siempre anárquica y destructiva”*
Los juegos y “juguetes son un diálogo mudo basado en signos
entre ellos y su pueblo”
La pregunta que se impone es cuales son los efectos subjetivos
ante la cancelación de los juegos. Allí donde el niño juega el
adulto fantasmatiza. El juego posibilita la simbolización de lo
traumático.
Retomando propongo a la furia pasión como una respuesta al
desamparo, un signo ante lo real, donde no terminó de consti-
tuirse el i(a). En otras palabras, eso familiar cambia de signo y
comparece ominoso. Ejemplo de ello es frecuente escuchar en
los niños diciendo “a veces desconozco a mami”, “papi no es el
de siempre” y ahí me agarra la furia.
Evoco a Abelardo Castillo en sus Cuentos crueles, en los que
dice “la violencia y la agresión a menudo se convierten en actos
restitutivos, al revelar la otra cara de la moneda. El acto abomi-
nable puede ser liberador”.[iv]
No hay que sofocar la furia, no se resuelve con correctivos, sí
escucharla e intervenir. En algunos casos cuando no se percibe
ese signo de amor materno, metaforizado vía el padre, una so-
lución es la furia que deviene en urgencia. Cuerpos que estallan,
gritan, patalean, insultan, pegan, rompen, sin estar aun protegi-
do por una necesaria compensación imaginaria.
Los psicoanalistas debemos dejarnos enseñar por los niños,
ellos nos dicen con esa cruel ingenuidad que algo no anda. Si

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 106
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS DOS TIEMPOS DEL JUICIO SOBRE NUESTRA ACCIÓN


Bielski, Barbara; Moraña, Juan Manuel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN La estructura de la ética: Un juicio sobre nuestra acción


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investiga- La ética, en la medida en que surge del deseo de decir algo
ción UBACyT a cargo del Dr. Gabriel Lombardi “Variaciones sobre el sentido último de la vida [...] no puede ser una ciencia.
en la posición judicativa del analizante. Estudio de casos en Lo que dice la ética no añade nada [...] a nuestro conocimiento.
el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Avellaneda” Wittgenstein, Conferencia sobre ética.
(20020170100775BA). Proponemos realizar un abordaje explo-
ratorio sobre la noción de juicio desde la perspectiva psicoa- Partiremos de una cita del Seminario 7: La ética del psicoanáli-
nalítica. Tomaremos como referencia central los desarrollos de sis donde Lacan establece las coordenadas éticas que promue-
Jacques Lacan en su Seminario: La ética del psicoanálisis para ve un psicoanálisis:
dar cuenta del modo en que el juicio es inherente a la estructura La ética consiste esencialmente -siempre hay que volver a partir
de la ética, e interrogaremos la articulación entre el sujeto, su de las definiciones- en un juicio sobre nuestra acción, hacien-
deseo y la acción. La ética que propone el psicoanálisis, im- do la salvedad de que sólo tiene alcance en la medida en que
plica el modo en que cada uno responde al real que supone el la acción implicada en ella también entrañe o supuestamente
inconsciente por el hecho de ser hablantes. Para poder precisar entrañe un juicio, incluso implícito. La presencia del juicio de
las variaciones en la posición judicativa del analizante inclui- los dos lados es esencial a la estructura (Lacan, 2015, p.381).
remos un recorte clínico y posteriormente estableceremos las
conclusiones. Tomando como marco el proyecto UBACyT mencionado, propo-
nemos pensar al psicoanálisis como un análisis de las posiciones
Palabras clave judicativas del analizante, donde se tratará de interrogar espe-
Posición judicativa - Ética - Deseo - Acción cialmente aquellas que le impiden tomar posición en relación
con su deseo. Uno de los objetivos del acto analítico es crear las
ABSTRACT condiciones de posibilidad para que el analizante ejerza un juicio
THE TWO MOMENTS OF JUDGMENT OVER OUR ACTION ético sobre su acción. Lacan destaca que es “esencial” a la es-
The following work is part of the UBACyT research project di- tructura de la ética que el juicio intervenga en esta operación “de
rected by Dr. Gabriel Lombardi ‘’Variations in the position of los dos lados”. Es interesante el modo en que Lacan traza una
the analysed as judge. Case studies from the Adult Psicological diferencia al decir que un juicio podría ser implícito. Entonces ¿la
Clinical Service of Avellaneda’’ (20020170100775BA). Our aim presencia de un juicio implícito supone la existencia de otro que
is to carry on an exploratory research of the notion of judge- sea explícito? ¿O acaso se trata del mismo juicio que se realiza
ment from the psychoanalytic perspective. We will start with the en dos tiempos? ¿Podríamos pensar que el juicio implícito es
works of Jacques Lacan in his seminary The ethic of psychoa- aquel primer juicio ligado a lo pulsional y al fantasma? ¿Y que
nalysis to explain the role judgement plays in the ethical structu- un juicio explícito es el que se produce en el dispositivo analítico
re and question the articulation between subject, his/her desire donde sería posible rectificar las coordenadas del deseo?
and action. The subject of the unconscious is an effect of the Antes de intentar responder a estos interrogantes avancemos en
signifier, the ethic that psychoanalysis proposes is related with lo que implica la revisión ética planteada por Lacan.
the way in which each person responds to the real as an effect
of the unconscious common to everyone as speakers. In order to Hacia la rectificación del deseo
precise the variations in the juridical position of the analysed we La revisión ética que sostiene un análisis, dirá Lacan, apunta
will include clinical notes and establish our conclusions. a “la relación de la acción con el deseo que la habita” (Lacan,
2015, p.383). El juicio recae sobre la acción en tanto está habi-
Keywords tada, articulada en sí a un deseo, revelando una toma de posi-
Judicative position - Ethics - Desire - Action ción del analizante en él. Un psicoanálisis entonces, supone, en
tanto campo de exploración de la actividad judicativa, promover
las condiciones para una “rectificación del deseo” (Lacan, 2008,
p.268), un cambio de posición, que no es sin la revisión ética
mencionada. ¿Ahora bien, de qué se trata una rectificación?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 107
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Entre las definiciones que la RAE ofrece para el significado de lo mantiene en movimiento. Más allá del automaton de la repe-
“rectificar”, encontramos dos que nos interesan especialmente: tición fantasmática, el encuentro tíquico con la falta en el Otro
“Reducir algo a la exactitud que debe tener” y “Dicho de una recorta un punto de indeterminación propicio para la acción. Allí
persona: Enmendar sus actos o su proceder.” el juicio ético es testimonio de la interpelación en lo más íntimo
Articulada a la rectificación del deseo, el primer sentido supone del hablante, momento electivo, frente a lo real. En palabras de
entonces una reducción, una operación que implica una pérdida Lombardi: “La acción, en tanto electiva, introduce algo nuevo en
que permite una transformación de la posición en el deseo. Es lo real, un elemento no programado, que no responde al régimen
importante destacar que la rectificación buscada no se produce natural, que no es respuesta automática ni puramente instinti-
por la vía de una acumulación de conocimiento, sino, en pala- va.” (LOMBARDI, 2018, P 126)
bras de Freud, se produce por via di levare más que por via de A continuación, y a partir del recorte de un tratamiento llevado
porre. (Freud, 1992, p.250) adelante en el Servicio Clínico de Avellaneda podremos iluminar
En cuanto a la segunda acepción, podría orientarse a una lectu- nuestra hipótesis, a saber: la acción de un sujeto implica una
ra que imaginariza la rectificación, atribuyendo a la labor del yo posición judicativa que el propio sujeto desconoce y que solo,
(sede del des-conocimiento) enmendar y producir ciertos arre- en el contexto de un análisis será posible su revisión y sus posi-
glos posibles, operación que invisibiliza el estatuto inconsciente bilidades de rectificación.
del deseo.
Lacan nos ofrece una pregunta que puede servir de guía para Caso M
interrogar la relación entre el sujeto y su deseo en vías de una M, de 62 años, se presenta derivado por su cardiólogo a raíz
rectificación: “¿Ha usted actuado en conformidad con el deseo de presentar varios síntomas. Ya desde la primera sesión viene
que lo habita?” (Lacan, 2015, p.384). Para poder sostener esta preocupado pensando que llegó tarde, algo que le sucede per-
pregunta y recoger los efectos clínicos, nos parece necesario manentemente.
precisar algunas coordenadas de la relación entre el deseo y el Comienza a hablar de la muerte reciente de un amigo. Pérdida
sujeto. ¿Se trata de una relación armónica? que resignifica la muerte de su madre ocurrida un año atrás, con
En la clase número 24 del seminario sobre la ética, Lacan lo quien vivió los últimos 20 años cuidándola, porque tenía cáncer.
plantea de la siguiente manera: “En la medida en que el sujeto M vivió siempre con sus padres, excepto en un período de 4
se sitúa y se constituye en relación al significante se produce años en el que convivió con una mujer.
en él esa ruptura, esa división, esa ambivalencia, a nivel de la Según dice, un fin de año sus padres los invitaron a pasar las
cual se ubica la tensión del deseo. (Lacan, 2015, p.388). El de- fiestas en su casa, pero debido a la mala relación entre su ma-
seo se sitúa en la misma hiancia que produce el significante en dre y su mujer, ésta se niega a ir. Él prepara su bolso y se va.
el hablante, quedando de este modo fracturada su univocidad Cuando la llama después del año nuevo, su mujer le dice que no
al desplazarse en los intervalos de la cadena significante, en- vuelva. Y él ya no regresa.
tre demandas, sin coincidir con lo que ellas piden. El engaño Tanto la angustia, como la culpa y el síntoma de llegar tarde,
del neurótico es creer que el deseo puede ser formulado en comienza a desplegarse en el discurso y en la transferencia.
términos de demanda, y de ese modo acceder al objeto que Por otra parte, el llegar tarde se metaforiza y la angustia irrumpe
pueda colmarlo. Lacan sitúa con claridad que no es sino en “lo para señalar que llegó tarde en la vida, no pudiendo armar su
imposible, donde reconocemos la topología de nuestro deseo” propia familia ni tener los hijos que, según dice, siempre quiso.
(Lacan, 2015, p.386) constituyendo de este modo una relación El desplazamiento del motivo de consulta, lo lleva a hablar de su
de “tensión”. Por otro lado, si consideramos que Lacan en este relación con la madre, y de las cosas que hacía por y para ella.
mismo seminario señala que nuestra experiencia pone “en el Se sorprende por eso, y se pregunta si él entonces era “un nene
centro una medida inconmensurable, una medida infinita, que de mamá”. La interpretación del analista: Un nene de mamá
se llama el deseo.” (Lacan, 2015, p.386). ¿cómo decidir si actué resuena enigmáticamente y lo interroga acerca de lo que eso
conforme a un inconmensurable? quiere decir. Este significante, ubicó su posición de único hijo,
Siguiendo estos desarrollos, ¿cómo podríamos leer esa para- pendiente de la madre, “todo para ella”. Enunciado que desliza
dójica afirmación a la que se refiere Lacan cuando dice que cierta ambigüedad y deja entrever su modo de ser el falo que se
“de la única cosa de la que se puede ser culpable, al menos ofrece para obturar la castración materna.
en la perspectiva analítica, es de haber cedido en su deseo”? Su posición en la enunciación lo ubica bajo las polleras de la
(Lacan, 2015, p.390). Podría no tratarse entonces de un signo madre, lo cual le provocará sucesivas vacilaciones en las cer-
de cobardía, de “no ir para adelante”, sino un acto inaugural que tezas que traía. Una de ellas, cuando al hablar de su mujer
inscribe la pérdida que hay que pagar por el acceso al deseo, la dice que se fue pero “mi idea era volver”. La analista pregunta:
libra de carne, sacrificio que implica ceder una parte del cuerpo ¿volver?, ¿a dónde?. Siempre pensó que su idea era volver
propio. Ceder en el deseo también puede leerse como rendir- con la mujer, pero la irrupción del “nene de mamá” dejó en
se, o someterse al inconmensurable, al desconocimiento que evidencia su decisión de volver a la casa materna.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 108
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Los dos lados del juicio variación en la posición judicativa del analizante, al advertir su
Retomemos, a la luz de este recorte clínico, los interrogantes implicación en la escena fantasmática como falo para la madre.
que habíamos dejado en suspenso en el primer apartado del Este movimiento estrictamente no sería aún la rectificación a la
trabajo. que se orienta la revisión ética. Sin embargo, su mirada desean-
Como hemos señalado, Lacan establece que es esencial a la te eternamente escamoteada, volvió a posarse sobre una mujer.
estructura de la ética la presencia del juicio “de los dos lados”
y sugiere que, uno de ellos, podría ser un juicio implícito. Nos Conclusiones
preguntamos, entonces, si éste supone la existencia de otro que Considerando al psicoanálisis como un análisis de las posicio-
sea explícito o si se trata de un mismo juicio en dos tiempos. nes judicativas tomadas por el analizante hemos precisado las
Proponemos tomar esta última opción considerando que un jui- coordenadas de la ética que nuestra praxis propone. El juicio
cio explícito revela y da existencia, al mismo tiempo que actua- se presenta como una noción central ya que promueve una in-
liza un primer juicio implícito, que amarra al sujeto a descono- terrogación sobre la acción, en tanto ésta está habitada por el
cidas determinaciones inconscientes y a elecciones pulsionales. deseo. De este modo, la finalidad de la revisión ética reside en
A propósito de este juicio implícito, Colette Soler se hace una una variación en la posición judicativa del analizante operando
pregunta que nos parece clave para esclarecerlo : una rectificación del deseo.
“¿podemos afirmar que elegimos esas pulsiones? Yo diría más Hemos podido precisar a partir del recorte clínico el modo en
bien que ellas nos eligen, que la dominancia de tal o cual pulsión que el juicio en acto, es decir explícito, es efecto del trabajo ana-
[...] nos constituye como ser de goce en nuestro “soy eso”, pero lizante en el devenir de la cura al precipitar un significante que
no se trata de una elección ética. Esta última se sostiene del produce su división. Encuentro que sorprende al sujeto, permi-
modo en que cada uno responde a ese ser de goce, aquí pulsio- tiendo una lectura retroactiva que revela un juicio implícito que
nal” (Soler, 2014, p.76). le ha fijado un circuito pulsional y ciertas coordenadas donde el
El dispositivo analítico crea las condiciones para que el anali- deseo se sostiene en una escena fantasmática determinada. La
zante ejerza un juicio explícito, vía la historización, de la posi- revisión ética que propone un análisis produce, reencuentra y
ción que ha sostenido sin saberlo y se pronuncie al respecto. No expulsa los significantes a los que el sujeto está sujetado (Soler,
esperamos una respuesta aquiescente por parte del analizante 2014), propiciando la invención de una nueva posición que no se
sino su división por la emergencia de un significante que lo in- logra sino a partir de una pérdida.
terpela. Significante que, a su vez, inscribe el juicio implícito Es así como el juicio sobre la acción no supone como saldo
hasta ese momento desconocido. alcanzar un juicio prospectivo en relación al deseo, sino, por
Procederemos a verificar si la acción del sujeto, portadora de el contrario, supone la posibilidad de revelar su medida incon-
un sentido oculto para él mismo, efectivamente se devela en el mensurable para que pueda satisfacerse en acto, más allá del
dispositivo analítico. programa fantasmático en el que el hablante se adormece. Ac-
El primer juicio explícito que produce M, es a partir del momento tuar en conformidad al deseo, entonces, no equivale a actuar
en que decanta el significante “nene de mamá”. Ubicarse bajo “a sabiendas”. Se trata más bien de estar advertido por haber
las polleras de ésta producirá una deriva incestuosa que lo lle- atravesado su campo, lo cual no equivale a tener un saber sobre
vará a revisar su posición a lo largo de la vida, incluyendo a su el deseo, sino a reconocer cierta verdad a medias sobre ese
padre con el que además mantenía relaciones laborales hasta saber, lo cual no es equivalente.
su fallecimiento.
A la luz del significante “nene de mamá”, su permanencia en la BIBLIOGRAFÍA
casa materna hasta los 38 años y su retorno a los 42, esclarece Freud, S. (1992). Sobre psicoterapia. Obras completas, vol. VII. Buenos
un juicio primero, implícito, derivado de su posición fantasmáti- Aires: Amorrortu.
ca, no sin su deseo articulado a ella. Lacan, J. (2008). El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos Aires:
Su segundo juicio, explícito, que perturba y trastoca una certeza, Paidós.
se concentra en el enunciado: “mi idea era volver”. El sujeto Lacan, J. (2015). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Bue-
no tiene más opción que aceptar la evidencia. Vivió su vida al nos Aires: Paidós.
amparo del fantasma. Y cuando se encontró en una nueva en- Lombardi, G. (2018). El método clínico en la perspectiva analítica. Bue-
crucijada donde era necesaria una elección entre la madre o la nos aires. Paidós.
mujer, eligió a la madre. Lombardi, G. (1993). Infortunios del acto analítico. Buenos Aires. Atuel.
Incluir la relación del sujeto con la culpa excede este trabajo, Soler, C. (2014). Finales de análisis. Buenos AIres: Manantial.
pero nos interesa señalar que la culpa reiterada, desplazada y Soler, C. (2014). Lo que queda de la infancia. Buenos Aires: Letra Viva.
amarrada a causas bizarras, nos ha resultado un indicador res- Wittgenstein, L. (1997). Conferencia sobre ética. Barcelona: Paidós
pecto de su posición paradojal en relación al deseo.
Señalemos asimismo que los efectos del análisis produjeron una

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 109
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE LOS AUTORES: FOUCAULT-LACAN


Bifulco, Paolo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN formación de un campo de discurso?)” (Foucault, 2010, pág. 6)


El siguiente artículo forma parte de un trabajo de investigación Lacan estuvo presente en la conferencia (se consideró convoca-
personal, en el cual se presentará de manera sucinta el encuen- do, según sus propias palabras) e intervino al finalizar la misma.
tro e intercambio entre Michel Foucault y Jacques Lacan a partir Desarrollaremos brevemente la propuesta de Foucault, hacien-
de la conferencia de Foucault “¿Qué es un autor?” (Foucault, do foco en lo que convocó a Lacan, y su posterior intervención.
2010), brindada ante la Sociedad Francesa de Filosofía en 1969,
a la cual Lacan se consideró convocado. Desplegará brevemen- DESARROLLO
te las cuestiones centrales trabajadas en dicha conferencia y Foucault inicia su conferencia en torno a la pregunta sobre el
los intercambios entre los autores mencionados, para de esta autor. ¿Qué es un autor? A partir de allí plantea algunas cuestio-
manera interrogar la pregunta sobre la propiedad intelectual. nes que derivan en la relación “autor-obra”, y en la “noción de
obra” (Foucault, 2010)
Palabras clave Posteriormente continúa con la noción de escritura para des-
Autor - Discursos - Foucault - Lacan embocar, llegar a plantear, y caracterizar a la “función-autor”.
De ella señala que: “es característica del modo de existencia,
ABSTRACT de circulación y de funcionamiento de ciertos discursos en el
ABOUT THE AUTHORS: FOUCAULT-LACAN interior de una sociedad” (Foucault, 2010).
The following article is part of a personal research work, in Finalizada la caracterización de la función-autor, llegamos junto
which the meeting and exchange between Michel Foucault and a Foucault, a un punto importante para nuestro trabajo. Fou-
Jacques Lacan will be presented briefly starting from Foucault’s cault establece que hay “Fundadores/Instauradores de Discur-
lecture “What is an author?” (Foucault, 2010), given before the sividad”.
French Society of Philosophy in 1969, to which Lacan consi- Dentro de este grupo de instauradores de discursividad Fou-
dered himself summoned. This paper will briefly display the cault ubica como claros ejemplos a Marx y a Freud. De estos
key questions addressed in this conference and the exchanges destaca que:
between the authors mentioned above, in order to question the “Estos autores tienen de particular que no son solamente los
concept of intellectual property. autores de sus obras, de sus libros. Han producido algo de más:
la posibilidad y la regla de formación de otros textos. En este
Keywords sentido, son muy diferentes, por ejemplo, de un autor de no-
Author - Speeches - Foucault - Lacan velas, que en el fondo nunca es más que el autor de su propio
texto. Freud no es simplemente el autor de la Traumdeuntung o
INTRODUCCIÓN de El Chiste; Marx no es simplemente el autor del Manifiesto o
En el año 1969, Michel Foucault brinda una conferencia ante la de El Capital: ellos han establecido una posibilidad indefinida de
Sociedad Francesa de Filosofía, en la cual pretende presentar discursos.” (Foucault, 2010, pág. 31).
y desarrollar los argumentos alrededor de la pregunta “¿Qué Y concluye este apartado diciendo que la obra de estos instaura-
importa quién habla?” (Foucault, 2010) dores “no se sitúa en relación a la ciencia y el espacio que ésta
En el resumen que exhibía el autor, del proyecto a trabajar, des- dibuja; sino que es la ciencia o la discursividad la que se remite
tacaba cuatro puntos: El primero en relación a “El nombre de a su obra como a unas coordenadas primeras.” (Foucault, 2010).
autor”; el segundo en referencia a “La relación de apropiación”; A continuación Foucault se aboca a encarar el tema sobre “el
en el tercero situaba “La relación de atribución”; y por último retorno a…”. Aquí la cita será extensa, dado que es a partir de
ubicaba “La posición del autor” (Foucault, 2010) la cual, entre otras cuestiones suscitadas en el debate posterior
En el cuarto punto, “La posición del autor”, Foucault (2010) a la conferencia, Lacan intervendrá.
acentuaba: Foucault se pregunta qué es lo que habría que entenderse por
“Posición del autor en los diferentes tipos de discurso (en el “el retorno a…” y esgrime algunas cuestiones pertinentes:
discurso filosófico, por ejemplo). Posición del autor en un campo “Creo que se puede designar de este modo un movimiento que
discursivo (¿Qué es el fundador de una disciplina? ¿Qué puede tiene su especificidad propia y que caracteriza precisamente las
significar el «retorno a...» como momento decisivo en la trans- instauraciones de discursividad. En efecto, para que haya re-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 110
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

torno es preciso, primero, que haya habido olvido, no un olvido Tengo ahora, en la fecha en que estamos, la satisfacción de ver,
accidental, no un ocultamiento debido a alguna incomprensión, por ejemplo, en lo que se refiere a la función de autor como Freud,
sino olvido esencial y constitutivo” (Foucault, 2010, pág. 36). diría que una sociedad muy amplia de espíritus se encuentra en
la medida de medir su originalidad y a propósito suyo, como lo ha
Para concluir diciendo: hecho, por ejemplo, el sábado último en una suerte de mal lugar
“Se regresa a un cierto vacío que el olvido ha esquivado o en- que se llama la Sociedad de Filosofía, Michel Foucault, “¿qué es
mascarado, que ha recubierto con una falsa o una mala plenitud un autor?” planteaba la cuestión, y esto lo llevaba a valorizar un
y el retorno debe redescubrir esta laguna y esa falta, de ahí el cierto número de términos, que merecen ser enunciados como
juego perpetuo que caracteriza a esos retornos a la instauración por ejemplo: ¿cuál es la función del nombre del autor?.
discursiva - juego que consiste en decir por una parte: esto ya Era, verdaderamente, al nivel de una interrogación semántica —
estaba allí, bastaba con leer, todo se encuentra allí, hacía falta hablando propiamente— que él encontraba el medio de valori-
que los ojos estuvieran bien cenados y los oídos bien tapados zar la originalidad de esta función y su situación estrechamente
para que no fuera visto ni oído; e, inversamente: no, esto no está interna al discurso (…) de esa relación al discurso, que Freud,
ni en esta palabra ni en aquella, ninguna de las palabras visibles juega un rol capital, que, por otra parte, el autor en cuestión,
y legibles dice lo que ahora está en cuestión, se trata más bien Michel Foucault, no sólo acentuó, sino, hablando propiamente,
de lo que se dice a través de las palabras, en su espaciamiento, puso en el punto de toda su articulación.
en la distancia que las separa” (Foucault, 2010, pág. 37). Él puso tres puntos después en el pequeño anuncio que hizo de
Luego Foucault ira enmarcando algunas cuestiones finales, que su proyecto de interrogación, “¿Qué es un autor?”. “El retorno
dan lugar a la culminación de su ponencia. En la parte final de a...” se encontraba al final, y debo decir que, por ese sólo hecho,
la misma propone estudiar los discursos, planteando que no me consideré allí convocado; no hay nadie, después de todo, en
solamente se los estudie desde el valor expresivo, sino desde nuestros días más que yo, que haya dado peso al “El retorno
“las modalidades, posibilidades y condiciones de su existencia.” a...” a propósito del retorno a Freud.
(Foucault, 2010) Por lo demás, él lo valorizó suficientemente y mostró su perfecta
Una vez finalizada la conferencia se invita a los oyentes a tomar información, del sentido muy especial del punto clave que consti-
la palabra, si lo quisiesen. Luego de algunas intervenciones e tuye ese retorno a Freud, por relación a todo lo que se refiere ac-
intercambios con los presentes, que entre otros temas deba- tualmente a ese deslizamiento, a ese desplazamiento, de esta pro-
tidos se trata la pregunta sobre la existencia o no del autor, la funda revisión de la función del autor...” (Lacan, 2008, pág. 174)
existencia o no del hombre - cuestión que Foucault se encarga Por ultimo dejaré plateada una cuestión, una asociación e inte-
de aclarar de manera magistral- y antes de dar final a la misma, rrogante posible:
Lacan participa como último interventor. Pide la palabra y dice: Foucault durante su conferencia “¿Qué es un autor?” sitúa la
“Recibí la invitación muy tarde. Al leerla, me fijé, en el último pá- posibilidad, como ya indicamos, de que tal vez sea el tiempo
rrafo, el «retorno a». Tal vez se retorne a muchas cosas, pero, en de estudiar los discursos, ya no desde su valor expresivo sino
fin, el retorno a Freud es algo que he tomado como una especie en las modalidades de su existencia; y agrega que “existen sin
de bandera de un campo determinado, y en este sentido no pue- duda propiedades o relaciones propiamente discursivas (tan
do sino estarle agradecido, usted ha respondido enteramente a irreductibles a las reglas de la gramática y de la lógica como a
mis expectativas. Especialmente, al evocar a propósito de Freud, las leyes del objeto), y es a ellas a las que hay que dirigirse para
lo que significa el «retorno a», todo lo que usted ha dicho, por lo distinguir las grandes categorías del discurso” (Foucault, 2010).
menos respecto de lo que yo he podido contribuir a este retorno, Dirigirse es encaminarse hacia un lugar determinado.
me parece perfectamente pertinente. Al año siguiente, en 1970, Lacan concluye y da cuenta de la
En segundo lugar, quisiera destacar que, le llamemos estructu- formalización, dentro del campo psicoanalítico, de lo que se co-
ralismo o no, me parece que en ninguna parte, dentro del campo noce como los cuatro discursos del psicoanálisis.
vagamente designado por esta etiqueta, se trata de la negación La pregunta que se recorta a partir de los postulados presenta-
del sujeto. Se trata de la dependencia del sujeto, lo que es com- dos es: ¿De quién es la obra?
pletamente diferente; y en particular, al nivel del retorno a Freud, ¿De quiénes son las obras?
de la dependencia del sujeto respecto de algo verdaderamente
elemental, que hemos intentado aislar con el término de «signi- BIBLIOGRAFÍA
ficante».” (Foucault, 2010) Foucault, M. (2010) “¿Qué es un autor?”. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Acto seguido, fin de la reunión. El cuenco de plata.
Esta conferencia brindada por Foucault, data del día 22 de fe- Foucault, M. (2020) “¿Qué es un autor?”. www.elseminario.com.ar
brero de 1969. Cuatro días más tarde, el 26 de febrero, Lacan Lacan, J. (2008) “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 16: De Otro al
dictaba clase en su seminario, y allí decía: otro. (1968-1969)”. Buenos Aires, Argentina. Ed. Paidós
“…lo que enuncio del modo que me parece más riguroso: es el Lacan, J. (2020) “El Seminario de Jacques Lacan. Libro 16: De Otro al
acontecimiento Freud. otro. (1968-1969)”. www.bibliopsi.org

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 111
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APRENDIENDO DESDE LA EXPERIENCIA CON W. BION


Bifulco, Paolo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN DESARROLLO
El siguiente artículo es producto del trabajo de investigación Bion (1962) señala, y supone, que hay factores en la personali-
en la cátedra Psicoanálisis: Escuela Inglesa, I. Presentará los dad que se combinan. Estos factores en la personalidad combi-
desarrollos de W. Bion en relación al aprendizaje a partir de nados producen entidades estables, a las que denomina como
la experiencia, basándose en las premisas de su libro titulado funciones de la personalidad.
“Aprendiendo de la experiencia” (Bion, 2015) El trabajo bioniano A los factores los describe como una actividad mental X. A las
sobre el aprendizaje de la experiencia estudia específicamente funciones como la actividad mental propia a un número de fac-
el proceso de pensar, las experiencias emocionales que con- tores.
llevan a este y, consecuentemente, la estructuración del psi- Los factores no se deducen directamente, sino a través de la
quismo. A partir de ello Bion plantea la necesidad de reformular observación de las funciones (vía sistema deductivo: Observo
las ideas sobre el origen y la naturaleza del pensamiento y los funciones y deduzco los factores).
mecanismos mediante los cuales es posible pensar los pensa- Por lo tanto, a partir de un número X de factores se atribuye una
mientos. Para esto propone una “teoría de las funciones” (Bion, función.
2015) como un instrumento teórico que servirá en la labor del Podemos ejemplificar lo antedicho con el siguiente esquema:
psicoanalista. El desarrollo, la explicación y articulaciones posi-
bles sobre esta teoría de las funciones, es lo que se abordará en
los siguientes párrafos.

Palabras clave
Funciones - Aprendizaje - Bion - Psicoanálisis

ABSTRACT
LEARNING FROM THE EXPERIENCE WITH W. BION
The present article is the result of some research carried out by Una vez establecido este postulado básico, y a partir de ese
the Psychoanalysis Chair: English School, I. It presents W. Bion’s desarrollo, Bion propone establecer a la función-alfa.
advancements in relation to learning from experience, based Resumidamente la caracteriza como la función psicoanalítica de
on the premises of his book called “Learning from experien- la personalidad. Y señala que:
ce” (Bion, 2015) The Bionian work on learning from experience “El término función alfa está intencionalmente desprovisto de
specifically studies the thinking process, the emotional expe- significado (…) Como el objeto de este término sin significado
riences that lead to it, and, consequently, the structuring of the es el de proveer a la investigación psicoanalítica de un equiva-
psyche. As a result, Bion creates the need to reformulate ideas lente de la variable de los matemáticos, una incógnita que puede
about the origin and nature of thought and the mechanisms by ser revestida con un valor que su uso ha ayudado a determinar,
which thoughts can be thought. For this, he proposes a “theory es importante que no se la emplee prematuramente para comu-
of functions” (Bion, 2015) as a theoretical tool that will serve for nicar significados, porque estos significados prematuros pueden
the purpose of the psychoanalyst. The development, explanation ser precisamente aquellos que es esencial excluir.” (Bion, 2015)
and possible articulations on this theory of functions will be ad- De aquí en más Bion explicará y desarrollará su teorización
dressed in this paper. sobre la función-alfa, para luego abordar la cuestión sobre la
aprehensión de las impresiones sensoriales. A partir de ello
Keywords podemos establecer las siguientes preguntas: ¿Cómo las im-
Bion - Learning - Functions - Psychoanalysis presiones sensoriales y los estímulos son aprehendidos en el
aparato psíquico? ¿Cómo se estructura el aparato psíquico a
partir de los estímulos y las impresiones sensoriales?
Bion aquí recurre a Freud (2012) y acerca la concepción freu-
diana de “órgano sensorial para la percepción de cualidades
psíquicas”, sosteniéndose en la “Figura 3” del punto B “La re-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 112
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

gresión” del capítulo VII de “La interpretación de los sueños” Ahora caractericemos, siguiendo a Bion, estos elementos.
(Freud, 2012), y su polo perceptivo/extremo sensorial; polo en- Para Bion los elementos-alfa resultarán adecuados para ser al-
cargado de recibir los estímulos perceptivos. macenados y satisfacer distintos requisitos del aparato psíqui-
Bion concluye, junto a Freud, que las cualidades psíquicas de co, como el pensamiento onírico, los pensamientos inconscien-
este órgano sensorial para la percepción son: La atención, la me- tes de vigilia y el razonamiento consciente.
moria y el sistema inconsciente/consciente. Y además establece En cambio, los elementos-beta no son sentidos como si se tra-
que éstas cualidades son factores propios de la función-alfa. taran de fenómenos, sino como las cosas en sí mismas. Los
Establecemos entonces que a partir de un órgano sensorial en- elementos beta no son propensos para ser usados en pensa-
cargado de la percepción de estímulos y de impresiones senso- mientos oníricos, pero si son apropiados en la identificación
riales, se establecen y se diferencian factores (atención, memo- proyectiva.
ria, sistema inconsciente/consciente) de la función alfa. Los elementos beta también se almacenan pero no pueden ser
Siguiendo con nuestro esquema, se actualizaría de la siguiente utilizados como recuerdos, sino como objetos inanimados, cosas
manera: en sí mismas, que según Bion servirán al fenómeno psicótico.
Ampliamos y completamos el cuadro precedente:

¿Cómo la función-alfa elabora/digiere las percepciones pro-


venientes de las impresiones sensoriales y de la experiencia
emocional? ¿A qué se debe la perturbación de la función-alfa y su conse-
Para el autor las percepciones de las impresiones sensoriales y cuente de elementos beta?
de la experiencia emocional tienen que ser elaboradas/digeridas Bion propone una explicación posible vía el Splitting.
por la función-alfa. Según el autor, a partir del Splitting, (siguiendo a M. Klein y a su
Para elaborar/digerir estas percepciones y aprender de ellas, es vez diferenciándose de esta), se desarrolla una división (Split)
decir, aprender de la experiencia, la función-alfa debe operar entre la satisfacción material y la psíquica.
sobre la captación de las impresiones sensoriales. Este Split (división) que produce la perturbación de la función-
Ahora bien: “Mientras la función-alfa opere con éxito, se produ- alfa, a veces llegando hasta su destrucción (como consecuencia
cirán elementos-alfa y estos elementos resultarán adecuados de la envidia exacerbada), “produce un estado mental en el cual
para ser almacenados” (Bion, 2015) el paciente persigue vorazmente toda forma de comodidad ma-
Pero, si de lo contrario, la función-alfa es perturbada, y por lo terial” (Bion, 2015).
tanto resulta inoperante, las impresiones sensoriales y las emo- La consecuencia de esta persecución constante a toda forma de
ciones permanecerán inmodificadas. comodidad material tiene como consecuencia lo que Bion de-
Cuando la función alfa es perturbada o no puede elaborar/digerir nomina como objeto bizarro, objeto extraño: una partícula des-
las impresiones sensoriales y las emociones, entonces produce prendida del yo, resultado de identificaciones proyectivas pato-
elementos-beta. lógicas, efecto de la perturbación/destrucción de la función-alfa,
De este razonamiento presentado por Bion se desprende que dejando como respuesta la aprehensión “con temor y voracidad,
la función-alfa puede o no elaborar y/o digerir las impresiones de un elemento-beta tras otro, aparentemente incapaz de con-
emocionales. cebir cualquier otra actividad que no sea la introyección de más
Del resultado de este proceso, es decir, opere o no con éxito elementos-beta.” (Bion, 2015).
la función-alfa, se producen elementos alfa, o elementos beta Bion establece que a partir de la perturbación/destrucción de
respectivamente. la función-alfa, solo los elementos-beta están disponibles para
cualquier actividad del aparato; actividad que se reduce a la
evacuación de los mismos, a la expulsión de los elementos-
beta, pero en la modalidad de la pura descarga.
Este trastorno en el aparato psíquico, “conduce al predominio
de una vida mental en la cual su universo está poblado de obje-
tos inanimados” (Bion, 2015).
Para Bion la pura expulsión de elementos-beta caracteriza a la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 113
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

personalidad “anormal” y da lugar a los fenómenos psicóticos. se puede poner en relación junto a las representaciones-cosa
Recordemos que según nuestro último esquema y lo planteado y representaciones-palabra, para poder diferenciarlas de la
por Bion, los pensamientos oníricos y, por ende, la posibilidad pura percepción.
del soñar, son producto de los elementos-alfa. C. También, cuando Bion establece la barrera de contacto, lo
Bion también introduce la idea de una barrera de contacto para hace tomando el término a partir de Freud. Término que de-
los elementos-alfa, que separarían los elementos conscientes rivó en lo que hoy se conoce como sinapsis. Estas ideas de
de los inconscientes. “contacto”, “barrera de contacto”, “elaboración de elemen-
“…la función-alfa del hombre, dormido o despierto, transforma tos”, ya se pueden encontrar en el inicio de la obra freudiana,
las impresiones sensoriales relacionadas con una experiencia por ejemplo en la Carta 52, de 1986.
emocional en elementos-alfa, los que al proliferar se adhieren D. La “Carta 52” (Freud, 2011) es un anticipo de la “Figura 3”
formando la barrera de contacto. Esta barrera de contacto, de presentada en “La interpretación de los sueños” (Freud, 2012)
este modo en continuo proceso de formación, marca el punto a partir del esquema del arco reflejo; y a su vez la “Figura 3”
de contacto y separación entre los elementos conscientes e in- ya contiene las ideas de representación-cosa y representa-
conscientes y origina la distinción entre ellos. La naturaleza de ción-palabra, también ubicables en la “Carta 52”. Estas teo-
la barrera de contacto dependerá de la naturaleza de la provi- rizaciones freudianas son perfectamente relacionales (y de
sión de elementos-alfa y de cómo éstos se relacionan entre sí.” hecho Bion construye a partir de Freud y Klein) con la teoría
(Bion, 2015, p.47) de las funciones y la función-alfa.
Siguiendo a Bion, entonces, podemos decir que esta barrera de E. La capacidad de reverie se puede poner en relación con los
contacto es efecto de la elaboración de la función-alfa y de la postulados freudianos sobre la “vivencia de satisfacción” en
producción de elementos-alfa, a partir de las impresiones sen- el punto en el que pueda haber un otro que interprete al niñe
soriales y la experiencia emocional. Esta barrera está en con- más allá de brindarle la satisfacción de las puras necesidades
tinuo proceso y establece el pasaje selectivo de los elementos fisiológicas.
conscientes e inconscientes.
Para terminar cabe agregar lo que Bion establece como la fun- Propongo entonces, a modo de cierre, intentar relacionar estos
ción de reverie. conceptos arriba mencionados, pero de manera esquemática.
Para Bion, además de los canales físicos de comunicación, el Para ello debemos empezar desde el comienzo.
amor también se expresa a través de la función del ensueño Un joven Freud plantea en su “Carta 52” lo siguiente:
(reverie). Esta sería la fuente psicológica que satisface las nece-
sidades del niñe, de amor y comprensión.
Si el otro de los primeros cuidados, el otro histórico o primordial,
sea la madre, el padre, o quien cumpla esa función, puede dar
lugar a esta fuente psicológica que satisface las necesidades
de amor y comprensión, más allá de los canales físicos de la
comunicación, entonces posee la capacidad de reverie.
En síntesis, la capacidad de reverie sería un factor de la función- Donde:
alfa en el otro primordial, en el otro de los primeros cuidados. “P son neuronas donde se generan las percepciones a que se
anuda conciencia, pero que en sí no conservan huella alguna de
Algunas articulaciones lo acontecido. Es que conciencia y memoria se excluyen entre sí.
Con estas consideraciones, a partir de los postulados bionianos, Ps [signos de percepción] es la primera trascripción de las per-
se pueden establecer algunas relaciones posibles con la obra cepciones, por completo insusceptible de conciencia y articula-
freudiana que pueden facilitar la claridad de los conceptos: da según una asociación por simultaneidad.
A. Cuando Bion establece el concepto de objeto bizarro, a partir le (inconciencia) es la segunda trascripción, ordenada según
del Splitting, como consecuencia de la perturbación/destruc- otros nexos, tal vez causales. Las huellas le quizá correspon-
ción de la función-alfa, es conveniente tener en cuenta el ar- dan a recuerdos de conceptos, de igual modo inasequibles a la
ticulo freudiano de “Lo Inconsciente” en el punto VII, apéndice conciencia.
C, “El discernimiento de lo inconsciente” (Freud; 2010) donde Prc (preconciencia) es la tercera retrascripción, ligada a repre-
Freud caracteriza a las representaciones y las subdivide en sentaciones-palabra, correspondiente a nuestro yo oficial. Des-
representaciones-cosa, representaciones-palabra. de esta Prc, las investiduras devienen consientes de acuerdo
B. A estas consideraciones de Freud, sumarle y tener presente con ciertas reglas, y por cierto que esta conciencia-pensar -se-
la “Figura 3” del punto B “La regresión” del capítulo VII de “La cundaria es de efecto posterior {nachtráglich} en el orden del
interpretación de los sueños” (Freud, 2012) dado que esta fi- tiempo, probablemente anudada a la reanimación alucinatoria
gura que presenta Freud a partir del esquema del arco reflejo, de representaciones-palabra, de suerte que las neuronas-con-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 114
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ciencia serían también neuronas-percepción y en sí carecerían BIBLIOGRAFÍA


de memoria” (Freud, 2011, p. 274) Bion, W. (2015). “Aprendiendo de la experiencia” Buenos Aires, Argen-
Para Freud las X son neuronas, pero a los fines de nuestro traba- tina. Ed. Paidós.
jo nombrémoslas como elementos. Elementos X. Freud, S. (2011) “Carta 52 (1896)”. En Obras completas Volumen I.
Los elementos X que Bion utiliza desde el inicio para describir Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores.
una actividad mental también los homologaremos a huella mné- Freud, S. (2012) “Sobre la psicología de los procesos Oníricos” (1900-
mica y a representación. 1901). En Obras completas, Volumen V. Buenos Aires, Argentina.
Quedando así: Huellas Mnémicas = Representación = Elemento X Amorrortu editores.
Siguiendo con la articulación, Bion se sirve de la teoría de los Freud, S. (2010) “El discernimiento de lo inconsciente (1915)”. En
sueños de Freud y de la constitución del aparto psíquico para Obras completas, Volumen XIV. Buenos. Aires, Argentina. Amorrortu
desarrollar su teoría de las funciones. A partir de esto y de las editores.
relaciones entre A), B) y C) arriba descriptas, se propone el si-
guiente esquema:

Por último, para concluir, presentaremos un esquema final para


dar cuenta de todo el recorrido expuesto sobre la teoría de las
funciones donde se agruparan los conceptos estudiados y sus
articulaciones:

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 115
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CONCEPTO DE DIFERENCIA SEXUAL


EN LACAN Y EN IRIGARAY
Bisso, Elena
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN (…) es que existe un tercer jugador y que el tercer Jugador


La diferencia sexual es un concepto crucial en el debate entre el se llama la realidad de la diferencia sexual. Es porque antes
feminismo de la diferencia de Luce Irigaray y el psicoanálisis. Se esta realidad de la diferencia sexual, el sujeto que sabe que
encontró necesario esclarecer la significación de este concepto no es el analista sino el analizado - después de mucho tiempo;
en Lacan y su distinción con la versión de Irigaray debido a que constituido en su propio juego, aquel que ha durado, comenzado
tienen diferencias radicales. El objetivo de este texto es contri- y culminado hasta el análisis algo es del sujeto, dividido: de un
buir para un debate más preciso teniendo en cuenta que bajo un lado, sujeto, del otro, saber, pero conjunto. Algo que no puede
mismo nombre se discute sobre conceptos diferentes. aprehenderse más que como caído (chu) y decaído (déchu) de
la realidad, de la cual no puede, ni quiere, saber nada. (Lacan,
Palabras clave 10.05.1965: s/e)
Diferencia sexual - Lacan - Irigaray - Objeto a
Esta singularidad absoluta del sujeto como falta es la traducción
ABSTRACT que no puede ser apareada de la oposición dual de un sexo
THE CONCEPT OF SEXUAL DIFFERENCE IN LACAN AND IN IRIGARAY en el otro sucesivamente; la relación dos es una relación di-
Sexual difference is a crucial concept in the debate between simétrica. Esto es lo que hace surgir nuestra experiencia lo que
Luce Irigaray’s difference feminism and psychoanalysis. It was surge de esta diferencia sexual es algo de otra estructura. Es
found necessary to clarify the significance of this concept in alrededor de lo cual va a girar nuestra crítica del psicoanálisis,
Lacan and its distinction with the Irigaray version because they a saber: el objeto a en cualquier lado que el sujeto encuentre
have radical differences. The objective of this text is to contri- su verdad, es allí que ella viene a nuestra experiencia, lo que
bute to a more precise debate taking into account that different encuentra, lo cambia en objeto a como el rey Midas que todo lo
concepts are discussed under the same name. que tocaba devenía oro. (Lacan, 10.05.1965: s/e)
En Lacan la diferencia sexual es un elemento tercero entre el
Keywords sujeto y el saber. Un sexo y el otro son disimétricos, y no hay
Sexual difference - Lacan - Irigary - Objet petit a apareamiento simbólico. Esta versión de la diferencia sexual es
contemporánea de la lógica del significante.
La expresión “diferencia sexual” es polisémica y distintiva del Si en el seminario XII Lacan señala la existencia de la diferencia
feminismo de la diferencia de Luce Irigaray, tiene una acepción sexual como tercero entre el sujeto y el saber, en el seminario
específica en la enseñanza de Lacan que se encuentra en la XVII es posible identificarla en los discursos entre el sujeto ba-
clase del 10 de mayo de 1965 en su seminario XII, Problemas rrado, el S2 y el S1, quedando el objeto a como la alternativa
cruciales del psicoanálisis. final que se confirma cuando Lacan abstrajo con las fórmulas de
En este texto se establecerán distinciones entre las dos lectu- la sexuación la lógica del primado del falo que Freud describió
ras con el objeto de contribuir a una interpretación más precisa en La organización genital infantil en 1923.
en el debate surgido a partir de la publicación del libro y tesis En el seminario XIX, ...o peor, afirmó que entre el todo y el no-to-
doctoral de Luce Irigaray Speculum de la otra mujer en octubre do es posible ubicar la falla, falta o deseo que él formalizó como
de 1974. objeto a (Lacan, 2012:203); es dable adoptarlo como notación
de la diferencia sexual.
Lacan: la diferencia sexual como tercero entre sujeto y saber En 1972, el objeto a se situará del lado derecho de las fórmulas
En la construcción que hizo Daniel Roy en 2019 llamada “Cua- de la sexuación, donde se inscribe lo femenino. Y el falo simbó-
tro perspectivas sobre la diferencia sexual”, trabajo citado por lico a la izquierda, donde se inscribe lo masculino. Pero el falo
Marie-Hélène Brousse en su texto “El agujero negro de la dife- simbólico no es comparable por oposición al objeto a, guardan
rencia sexual” no se refirió al seminario XII de Lacan en su clase entre sí una lógica de estructura distinta al de un binomio. Falo
del 10 de mayo de 1965 donde fue preciso al referir a la realidad simbólico y objeto a no constituyen un par ni son comparables
de la diferencia sexual como tercero entre el sujeto y el saber: por oposición.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 116
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La diferencia sexual en Irigaray: dos mitades del mundo gico como referente directo y sostiene que es preciso: “Recordar
El concepto de diferencia sexual en Irigaray se define por su que debemos seguir viviendo y creando mundos, ésa es nuestra
crítica a “la reducción de todo otro a la economía de lo Mismo” tarea. Pero sólo puede realizarse en la obra de dos mitades del
(Irigaray, 2009:55), al sujeto que en Occidente siempre ha sido mundo: masculina y femenina.” (Irigaray, 2010:160)
masculino.
Esta crítica queda expresada en su libro Ese sexo que no es Las distinciones entre Lacan e Irigaray en la diferencia sexual
uno de 1977, donde comenta y expande los conceptos de su Para distinguir fehacientemente cómo concibió Lacan la dife-
libro Speculum… Este es un punto de coincidencia con Derrida, rencia sexual y situándonos en la referencia precisa de su clase
quien también sostenía que el sujeto, en filosofía, no era neu- del 10 de mayo de 1965 donde la define como el tercero entre el
tral sino masculino. Ante esto Irigaray postulará la necesidad de saber y el sujeto barrado, es necesario ubicarse en la lógica del
“hablar mujer”, crear un registro simbólico propio y singular de significante, y considerar al objeto a como su notación, lo que
las mujeres: se confirma en las fórmulas de la sexuación en los desarrollos
Irigaray critica, en este sentido, la indiferencia sexual, esto es, la en el seminario XIX, como el objeto a entre la lógica del todo y
existencia de un solo sexo, el masculino; lo femenino es definido el no-todo.
en torno al modelo de los hombres y no al revés, en otras pala- En tanto Irigaray planteará la diferencia sexual como crítica al
bras, lo masculino, que monopoliza el valor, opera como patrón sujeto masculino occidental y postulará la necesidad de fun-
en torno al cual definirse, siendo él el sujeto y ella la alteridad. dar un simbólico para las mujeres. Esta versión de la diferencia
(Cardenal Orta, 2010:355) sexual está enmarcada en el campo de la filosofía, tiene como
referente el cuerpo anatómico y por consecuencia la producción
Irigaray, que fue discípula de Lacan hasta 1974, no adoptó para de significaciones donde lo masculino y lo femenino se suman
su propia obra la lógica del significante ni separó al cuerpo ana- como dos partes del mundo.
tómico sexuado del registro simbólico como lo hizo su maestro. Para Lacan no había un simbólico para lo femenino, y teoriza su
Esta es la razón por la que la diferencia sexual en Lacan debe La, su modo de establecer que no hay un ideal propio de la femi-
distinguirse de la diferencia sexual en Irigaray, tiene significa- neidad. Cuando definió en 1975 a la mujer-síntoma la incluyó en
ciones e implicancias distintas. el registro Simbólico. Para Irigaray es preciso un “hablar mujer”,
En su texto Ética de la diferencia sexual Irigaray sintetiza su un simbólico propio de mujeres, sin fundarlo sin espejarlo en la
propia versión de cómo concibió Freud a la libido, en un modelo masculinidad.
isomórfico a la anatomía del varón: La distinción fundamental entre la diferencia sexual en Lacan
La ciencia psicoanalítica se apoya en los primeros dos principios y en Irigaray radica en que en el primero se formaliza en el
de la termodinámica, que sostienen el modelo de la libido según psicoanálisis en la lógica del significante bajo la notación de
Freud. Principios que parecen más isomorfos a la sexualidad objeto a; y en la segunda, en que pertenece al campo de la
masculina que a la femenina. Pues ésta se encuentra menos so- filosofía y propone fundar un simbólico nuevo con producción
metida a las alternativas tensión-descarga, a la conservación de de significación.
la energía necesaria, al mantenimiento de estados de equilibrio,
al funcionamiento en circuito cerrado y reabierto por saturación, BIBLIOGRAFÍA
a la reversibilidad del tiempo, etc. Brousse, M. (2019) El agujero negro de la diferencia sexual. Hallado
el 14.05.2020 en https://psicoanalisislacaniano.com/2019/08/08/
La sexualidad femenina quizá se armonizaría mejor - si es pre- mhbrousse-agujeronegro-diferenciasexual-20190502/comment-
ciso recurrir a un modelo científico -con lo que Prigogine llama page-1/
estructuras “disipativas” que funcionan por intercambio con el Cardenal Orta, T. (2010) Ese cuerpo que no es uno. la sexualidad femenina
mundo exterior, que proceden por niveles de energía y cuyo or- en Luce Irigaray. En Thémata. Revista de Filosofía Nº 46 (2012 - Se-
den no equivale a la búsqueda del equilibrio sino a la superación gundo semestre) pp.: 353-360
de umbrales que se corresponden con el rebasamiento del des- Irigaray, L. (2009) Ese sexo que no es uno. (Sánchez Cedillo, R. Trad.)
orden o de la entropía de descarga. (Irigaray, 2010:158) Madrid, España: Ediciones Akal. Trabajo original publicado en 1977.
Luce Irigaray compara dos modelos científicos para ilustrar la Irigaray, L (2010) Ética de la diferencia sexual. (Dalmau, A. y Fuster
sexualidad masculina en Freud y la femenina en su propia ver- Perió, A. Trad.) España: Ellago Ediciones. Trabajo original publicado
sión. A partir de su libro Speculum de la otra mujer de 1974, en 1984.
sostuvo que la teoría sexual en Freud es estrictamente masculi- Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan. Libro 12. Problemas cruciales
na y que no produjo una versión de la sexualidad femenina, sino del psicoanálisis. 1964-1965. No publicado.
como un modelo deficiente de la masculinidad. Para Irigaray Lacan, J. (1992) El seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso
Freud no logró concebir el deseo femenino en sí. del psicoanálisis. (Berenguer, E y Bassols, M. Trad.) Buenos Aires,
La diferencia sexual para ella es radical, tienen al cuerpo bioló- Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1975)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 117
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (2012) El Seminario 19 ...o peor. (Arenas, G. Trad.) Buenos Roy, D. Intervención en la VI Jornada del instituto del niño: La diferencia
Aires, Argentina: Paidós. Trabajo original publicado en 2011. sexual. París 2021. Inédita.
Lacan, J. (1981). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aún.1972-
1973.(Rabinovich, D., Delmont Mauri, J y Sucre, J Trad.) Buenos
Aires, Argentina: Paidós (Trabajo original publicado en 1975)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 118
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA


DE D. W. WINNICOTT: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
UNIDAD PSIQUE/SOMA
Bondaz, Florencia
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN La transicionalidad como dimensión ética hace referencia al


El presente trabajo se propone, a partir de una revisión y análisis cuidado del otro y reconocimiento de la alteridad yo/no yo. Esta
bibliográfico, abordar la constitución de las enfermedades psico- aborda la ética winnicottiana en el reconocimiento del otro en
somáticas desde las conceptualizaciones winnicottianas a partir relación con el cuidado y la alteridad. En efecto, la noción de
de reflexionar sobre la dependencia absoluta y relativa en el de- amparo y sostén (holding) no reviste el carácter meramente fí-
sarrollo del padecimiento psicosomático; distinguir característi- sico, sino el rasgo primigenio de que el desarrollo vital del bebé
cas familiares primarias del enfermo psicosomático; establecer en las etapas tempranas sólo es posible si hay un cuidador
la relación “psique-soma” señalado por Winnicott como base de dispuesto para ello. Esto involucra la calidad del cuidado, y el
la relación psicosomática y detallar sus modalidades (sano/en- reconocimiento de la alteridad. Procesos que se inician en la
fermo), y profundizar sobre la relación entre enfermedad psico- primera infancia y continuan el resto de la vida. Esto es, que la
somática y falso self. Se consideran aquellas “faltas” que llevan independencia en Winnicott es relativa porque siempre el ser
a una persona a enfermar y que acontezca una temprana inte- humano está en vínculo con otros y la cualidad de éste puede
rrupción en el desarrollo de la capacidad de simbolización, entre ser auténtico o inauténtico. El primero, remite a la posibilidad de
otros. En último punto se menciona la actual dicotomía teórica de experimentarse siendo y es el fundamento de la creatividad. El
posturas sobre lo psicosomático y la propuesta de avanzar en las segundo, se sostiene en la consideración de la enfermedad en
investigaciones con miramientos actuales. función del acatamiento y la sumisión. De esta manera ya pre-
viamente estamos constituidos y formamos parte de los “otros”
Palabras clave como los “otros” forman parte de mí. La referencia al otro, su
Psicosomática - Winnicott - Unidad psique-soma reconocimiento y posibilidad de autenticidad sólo es posible en
una red significativa de coexistencia y que constituye la condi-
ABSTRACT ción verdadera del vivir creador (Bareiro, 2012).
PSYCHOSOMATIC ILLNESS FROM THE PERSPECTIVE OF D. W.
WINNICOTT: CAUSES AND CONSEQUENCES OF THE PSYCHE / Mente - cuerpo
SOMA UNIT Desde esta perspectiva puede pensarse la conformación de las
Firstly, the present work approaches the constitution of psycho- enfermedades psicosomáticas desde las conceptualizaciones
somatic diseases from Winnicottian conceptualizations, starting winnicottianas. La razón de ello es, Winnicott (1964) destacó
from reflecting on absolute and relative dependence in the de- que la enfermedad psicosomática es producida por una acen-
velopment of psychosomatic illness. Secondly, this work ap- tuada escisión psique - soma, y agregó que las fuerzas que
proaches primary family characteristics of the psychosomatic operan en el paciente son de una enorme importancia y que
patient. Thirdly, this paper establishes the “psyche-soma” re- solamente un intensivo y prolongado análisis puede desembo-
lationship indicated by Winnicott as the basis of the psycho- car en una situación en la que el paciente no necesite más esa
somatic relationship, details its modalities (healthy / sick), and defensa, argumentando los peligros de la intelectualización en
deepens the relationship between psychosomatic illness and el desarrollo de la patología. Los cuadros psicosomáticos suelen
false self. What is more, the “faults” that lead a person to illness ser comprendidos como un efecto de la escisión mente/cuer-
and early interruption in the development of the capacity for po, acompañada de un excesivo concretismo y falta de intros-
symbolization, among others, are also considered. Lastly, there pección psíquica. Si bien estas características pertenecen al
is discussion on the current theoretical dichotomy of positions paciente psicosomático descrito por McDougall (1982; 1991),
on the psychosomatic. también corresponden al descrito por Liberman (1982), Winni-
cott (1960), y Deutsch (1942). Freud (1920; 1926) relaciona las
Keywords enfermedades orgánicas que presentan una explicación en el
Psychosomatic - Winnicott - Psyche-soma unit funcionamiento psíquico con los primeros estadios del desarro-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 119
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

llo y las múltiples situaciones de desvalimiento a lo largo del de manera placentera, continua y sin descuidar lo cálido de la
ciclo evolutivo. El desvalimiento temprano genera situaciones intimidad, estableciéndose el goce entre ambos. (Bowlby, 1989).
de desamparo, las cuales son vivenciadas como experiencias Los niños existen solo en relación con su madre, o quien hace
traumáticas generadoras de angustia, las cuales amenazan per- las veces de (McDougall, 1989). Una madre accesible al infans
manentemente con desbordar al yo. Este tipo de experiencias que pueda sentir y ver, que muestre el mundo y sepa desilu-
tempranas generan estados de regresión y desorganización, así sionarlo. Si aquello se da en favorables condiciones, pues hay
como también fallas en la capacidad de representación. madurez. Madurez acorde a la edad, resultando en buena salud
(Winnicott, 1947).
Evolución En el mejor de los casos, al bebé debe dársele la posibilidad de
De los maravillosos entrelazos que ocurren en la mente huma- conocer el mundo a su manera puramente instintiva, apreciar
na, puede encontrarse a la psique y al soma interrelacionándo- las relaciones interpersonales y los estados de ánimo, imitarlos,
se. Dice Winnicott (2005), en la naturaleza humana se aprecia la devorarlos, y devolverlos. Que pueda vérsela con adversidades
psique, el cuerpo y el funcionamiento mental, pero también sus y enseñarle la correcta confrontación. Son imprescindibles los
respectivos nacimiento, desarrollo y evolución. Existe una gran momentos de intimidad, reconociendo su propio cuerpo, las
riqueza de indagar allí en los primeros pasos de la actividad sensaciones que experimenta en el transcurso, y los pensa-
mental del bebé. (Winnicott, 2005). mientos que afloran desde el exterior, pero también del interior
El desarrollo inicial es posible solo si se tiene en cuenta al en- de sí (Winnicott, 1931). Se trata de experimentar adecuada in-
torno materno. Esto explica la afirmación de que “el bebé no madurez mediante la confrontación sana para llegar a la madu-
existe” y que su lugar lo ocupa la pareja madre-bebé. El tipo de rez esperada (Klein, 2014).
relación, cuidado y reconocimiento que la madre ofrezca a su Según Fossa Arcila (2012), el verdadero self arcaico irá evo-
hijo son las condiciones de posibilidad de todos los procesos lucionando hacia la gestación de un mundo interno original y
vinculados a la vida y al desarrollo. En estos procesos, el rol del personal, y ello será así si la satisfacción de las necesidades no
medio ambiente y la “madre suficientemente buena” resultan obstaculiza la continuidad de la existencia. Cuando el infante
fundamentales para la experiencia de vivir y existir. La inca- expresa su gesto espontáneo es indicación de la existencia de
pacidad del medio ambiente o de la madre para cumplir su rol un potencial verdadero self; éste comenzará a tener vida a tra-
provoca en el niño la vivencia de futilidad y una detención de vés de la fuerza transmitida al débil yo del infante por la madre
los procesos de desarrollo e individuación (Bareiro, 2019). En receptiva. Este proceso de desarrollo depende de la actitud y
efecto, Para Freud (1933; 1940) la aparición de la enfermedad del comportamiento de la madre: la madre suficientemente bue-
orgánica se relaciona con el sentimiento inconsciente de culpa. na es repetidamente receptiva a la ilusión de omnipotencia del
Su explicación consiste en un inadecuado manejo de la agre- infante y hasta cierto punto la entiende, le da un sentido. Esta
sión, la cual es volcada sobre el yo; de esta manera, la pulsión aceptación repetida supondrá para el bebé una ilusión de ver-
destructiva o la agresión del superyó, se vuelve contra el yo dad, con lo que el verdadero self se va consolidando (Winnicott,
en forma de dificultades somáticas. Sobre esta base, Winnicott 1960). Sin embargo, si la madre no es capaz de sentir y res-
(1949; 1964), plantea que las dificultades psicosomáticas es- ponder de una manera adecuada a las necesidades del infante,
tán constituidas por un déficit representacional y de procesa- sustituirá el gesto espontáneo de aquél por una conformidad
miento simbólico, los cuales se explicarían por un insuficiente forzada con su propio gesto materno; de ese modo esta repetida
desarrollo del espacio transicional que les permita representar, conformidad llega a ser la base del más temprano modo de falso
simbolizar y refugiarse en esa área intermedia entre la reali- self. En la base de esta temprana, y en cierto modo fallida, re-
dad externa e interna. Estos fenómenos cumplen una función lación con la madre está la incapacidad de ésta para sintonizar,
defensiva en el aparato psíquico, la cual se remonta al estado para entrar en resonancia, para afinar con lo más genuino del
en que sujeto no distingue bien lo que le provoca angustia. Esta bebé (Winnicott, 1960).
regresión explica por qué en las personalidades psicosomáticas
al igual que en la primera infancia, los mensajes enviados por el Faltas
cuerpo a la psique o viceversa se inscriben sin palabras. Antes El falso self es un desarrollo defensivo del yo, quien asume pre-
de la palabra, el bebé, es función de la madre modelar y poner maturamente las funciones maternas de cuidado y protección,
en palabras las experiencias afectivas. Esta función resulta vi- de modo que el pequeño se adapta al medio a la par que protege
tal, ya que según Winnicott (1960) permitirá que se desarrolle a su verdadero self, la fuente de sus impulsos más personales,
la capacidad de cada infante para reconocer y representar sus de supuestas amenazas, heridas o incluso de la destrucción. El
necesidades genuinas con expresión propia. Aparece espon- falso self es una máscara de la falsa persona que constantemen-
táneamente en cada persona y se relaciona con el sentido de te intenta conseguir anticiparse a la demanda del otro, siempre
integridad y de continuidad. Resulta esencial que, en la etapa de manera inconsciente. Algunas veces el falso self llega a ser
de la niñez, se produzca una relación madre e hijo que transite confundido con el verdadero por los otros. Bajo la apariencia de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 120
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

éxito, de triunfo social, podrán aparecer sentimientos de irreali- presencia de síntomas en individuos que se encuentran dentro
dad, sensaciones de no estar realmente vivo, de infelicidad, y de de dinámicas familiares irregulares y con roles poco claros. En
no existir realmente (Winnicott, 1960). La temprana interrupción modo contrario, un menor número de síntomas psicosomáticos
de la experiencia de omnipotencia infantil perjudica el desarrollo cuando en las familias se permite la expresión de sí mismos
de la capacidad de simbolización, por el bloqueo de la forma- (Rivero-Lazcano, Martínez-Pampliega, e Iraurgi, 2011), (García,
ción de símbolos. El pequeño se ve abocado a la sumisión, a la 2000), (Berbesí Fernández, García Jaramillo, Segura Cardona,
imposición aplastante de una realidad que no deja espacio a la Posada Saldarriaga y Serna Escobar, 2013). Donde no se per-
ilusión, y de este modo se destruye la creatividad (Winnicott, mite la expresión emocional, los cuerpos enferman (Boschan, El
1960). En estos casos, trauma significa una interrupción en la rey de Macedonia y Martiny, 1999).
continuidad de existir. Una acumulación de intrusiones traumá- Incluso, si se sigue la hipótesis formulada por Gisella Pankow
ticas en el estadio de la dependencia absoluta pone en peligro y retomada en sus escritos por Nassio (2001), podría pensarse
la estabilidad (entendida como salud) del individuo. Del lado del que habría en los pacientes psicosomáticos una corresponden-
infante esta interrupción es vivida como agonía primitiva, lo que cia entre zonas de destrucción en la imagen del cuerpo y zonas
lo arroja a un inminente estado anterior y lo obliga a utilizar de destrucción en la estructura familiar.
defensas primitivas frente a la amenaza (Bareiro 2019).
Este deficiente vínculo madre-hijo se evidencia como etiología Reflexiones finales: superar la dicotomía
de una serie de trastornos psicológicos, y no sólo de los cuadros Con lo presentado, cabría seguir pensando la constitución de la
psicosomáticos. En los sujetos con vulnerabilidad psicosomáti- enfermedad psicosomática desde la perspectiva Winnicottiana.
ca se produciría un desplazamiento del afecto desorganizador, Sobre la dependencia absoluta y relativa en el desarrollo del
al cuerpo. El yo frágil no es capaz de elaborar emociones per- padecimiento psicosomático, sobre las características familia-
turbadoras expresando el conflicto en el cuerpo como una for- res primarias del enfermo psicosomático, y profundizar sobre la
ma de evitar la elaboración psíquica, que podría ser tanto más relación entre enfermedad psicosomática y falso self.
desorganizadora (Freud, 1905).
Así planteado, el trastorno psicosomático resulta, por un lado, de BIBLIOGRAFÍA
una o múltiples escisiones en la organización del yo de la perso- Baeza-Velasco, C. (2010). SÍNTOMA PSICOSOMÁTICO VS. SÍNTOMA OR-
na, escisión que representa en verdad una represión acontecida, GÁNICO; La mala fama de la psicosomática. Revista Panamericana
y que pone en funcionamiento una organización de defensas de Neuropsicología, 4(1), 8-12. https://www.redalyc.org/articulo.
arcaicas Por otro, se halla el lado positivo como integrador de oa?id=4396/439642485001
la unidad psique-soma que se esfuerza en reestablecer un “yo Bárcena-Sobrino, E. (2007). El sujeto en las afecciones orgánicas y
soy” en el sujeto (Winnicott, 1982). psíquicas. Acta Pediátrica de México, 28(1), 35-37. https://www.
Si existiesen “fallas” en el modo de resolución de conflictos, redalyc.org/articulo.oa?id=4236/423640303007
emerge el cuerpo como modo de expresión de emociones a tra- Bareiro, J. (2012). Clínica del uso de objeto. Buenos Aires: Letra Viva.
vés de códigos somáticos. O tal vez, que por exigencias sobre- Bareiro, J. (2019). Winnicott y Heidegger: hacia una lectura de la tran-
dimensionadas de los padres, deba desarrollar una sobre adap- sicionalidad. Buenos Aires: Biblos.
tación a la realidad exterior, rigurosa y tendiente a cumplimentar Berbesí Fernández, D. Y., García Jaramillo, M., Segura Cardona, Á., Po-
los desafíos parentales. Ello, en un periodo altísimamente im- sada Saldarriaga, R., & Serna Escobar, P. (2013). Efectividad de un
portante, en el que debieran adquirirse grandes logros, teniendo programa de terapia de familia en niños asmáticos con familias
el sostén materno. Ante estas demandas narcisistas e irrespon- disfuncionales. Revista Clínica de Medicina de Familia, 6(3), 138-
sables, se deja vislumbrar una sensación en el niño de desam- 143. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2013000300004
paro de su único ambiente afectivo contenedor, de un yo débil Bion, W. (1963). Elementos de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
y al igual que un blando “morar dentro”. El fracaso parental lo Boschan, P., El rey de Macedonia, P. I., & Martiny, M. (1999). Encrucija-
deja sin lo primordial para la operación de maduración (Winni- das teórico-clínicas en psicosomática. Revista de Psicoanálisis, 1.
cott, 1982), (Liberman, Grassano de Piccolo, Neborak de Dimant, Bowlby, J. (1989). Una Base Segura: aplicaciones clínicas de la teoría
Pistiner de Cortiñas, y Roitman de Woscoboinik, 1993). Existe, del apego. En Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría
en efecto, una disrupción de lo simbólico (ausencia de signifi- del apego.
cación simbólica) y la consecuente instalación de una segunda C. Ulnik, J. (2008). EL MEDICO, EL PSICOANALISTA Y LO PSICOSOMA-
vía de expresión, el cuerpo, ya sin entramado psíquico (Ulnik, TICO. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (11), 194-211. https://
2008), (López Arranz, 2011), (Peres, 2006). “De esta manera, www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630250010
se halla que la mente está creándose una entidad y localización Davies, P.G. (2007). Between Health and Illness. Perspectives in Biology
falsa” (Winnicott, 1949. pp 1149). Aquí, la variable familiar y la and Medicine, 50(3), 444-452. doi: 10.1353 / pbm.2007.0026
comunicación dentro de la misma son de coyuntura significa- Descartes, R. (1637). El discurso del método. Santiago de Chile: Ercilla.
tiva para el desarrollo de la afección, indicándose una mayor (1988).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 121
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Deutsch, H. (1942). Some forms of emotional disturbance and their re- McDougall, J. (1982). Alexithymia: a psychoanalytic viewpoint. Psycho-
lationship to schizophrenia. Pychoanalytic Quarterly, 11, 301-321. therapy and Psychosomatics, 38, 81-90.
Fossa-Arcila, P. (2012). Cuando el alma sufre, los genes lloran: Revisi- McDougall, J. (1989) Teatros del yo (O. Coddá, Trad.). Río de Janeiro:
tando el concepto de psicosomático. Revista de Psicología GEPU, Francisco Alves.
3(2), 127-138. McDougall, J. (1991). Teatros del cuerpo . España: Julián Yebenes, S. A.
Freud, S. (1891). Estudios sobre la Afasia. Buenos Aires: Amorrortu. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 001-270.
Freud, S. (1895). Proyecto de una psicología para neurólogos. Buenos Nasio, J. D., Benoit, P., Guir, J., & Gómez, A. M. (2001). Los gritos del
Aires: Amorrortu. cuerpo. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1905). Tres Ensayos de Teoría Sexual. Buenos Aires: Amorrortu. Pedreira Massa, J. L., & Menéndez Osorio, F. (1981). El síntoma psico-
Freud, S. (1914). Introducción del Narcisismo. Buenos Aires: Amorrortu somático en la infancia: valoración psicodinámica. Revista de la
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Buenos Aires: Amorrortu. Asociación Española de I\leuropsiquiatría, núm. O, 81-93.
Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Buenos Aires: Amorrortu. Peres, Rodrigo Sanches. (2006). O corpo na psicanálise contemporâ-
Freud, S. (1933). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. Bue- nea: sobre as concepções psicossomáticas de Pierre Marty y
nos Aires: Amorrortu. Joyce McDougall. Psicologia Clínica, 18(1), 165-177. https://doi.
Freud, S. (1940). Compendio del psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu. org/10.1590/S0103-56652006000100014
García, H. (2000). Realidad, símbolos, trastornos psicosomáticos a la Platón (429-347 a.c.). Diálogos. Edición de 1984. Madrid: Edaf.
luz de Winnicott. Psicoanálisis, XXII, 1. Rivero-Lazcano, Nayeli y Martínez-Pampliega, Ana e Iraurgi, Ioseba
Heinroth, J.H. (1818). Lehrbuch der Störungen des Seelenlebens oder (2011). El Papel activado y la Comunicación Familiar en los Sínto-
der Seelenstörungen und ihre Behandlung. Vom rationellen Stand- mas Psicosomáticos. Clínica y Salud, 22(2), 175-186. https://www.
punkt aus entworfen. Leipzig: Ed. Vogel. redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180621194006
Hipocrátes (460 a.c.). Tratados hipocráticos. Edición de 1996. Madrid: Sifneos, P. (1985). Problems of psychotherapy in patients with ale-
Alianza. xithymic characteristics and physical disease. Psych otherapy and
Klein, A. (2014). Exploración de las ideas de Winnicott sobre la ado- Psychosomatics, 26, 65-70.
lescencia y el conflicto de generaciones. Estudos de Psicolo- WHO (1951). Technical Reports Series, núm. 31, Ginebra.
gia (Campinas), 31(2), 169-178. https://doi.org/10.1590/0103- Winnicott, D. (1931). Psiquiatría infantil, el cuerpo tal como lo afectan
166X2014000200003. los factores psicológicos. Obras Completas. Psikolibro.
Lemos Hoyos, Mariantonia y Restrepo Ochoa, Diego Alveiro y Richard Winnicott, D. (1947). Nuevas reflexiones sobre los bebés como perso-
Londoño, Camila (2008). Revisión crítica del concepto “psicosomá- nas. Obras Completas. Psikolibro.
tico” a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento Psicológico, Winnicott, D. (1949). La mente y su relación con el psiquesoma. Barce-
4(10), 137-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=801/8011 lona: Editorial Laia.
1670009 Winnicott, D. (1949). La mente y su relación con el psiquesoma. Obras
Liberman, D. (1982). Del cuerpo al símbolo. Sobreadaptación y enfer- Completas. Psikolibro.
medad psicosomática. Buenos Aires: Kargemian. Winnicott, D. (1960). Las distorsiones del yo en términos del verdadero
Liberman, D. (1982). Sobreadaptación, trastornos psicosomáticos y y falso self. Buenos Aires: Paidós.
estadios tempranos del desarrollo. Revista de Psicoanálisis, 39(5). Winnicott, D. (1964). Aspectos positivos y negativos de la enfermedad
Liberman, D., Grassano de Piccolo, E., Neborak de Dimant, S., Pistiner psicosomática. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires:
de Cortiñas, L., & Roitman de Woscoboinik, P. (1993). Del cuerpo al Paidos.
símbolo: sobreadaptación y enfermedad psicosomática. Winnicott, D. W. (1982). La enfermedad psico-somática en sus aspectos
López Arranz, Z. (2011). Los modos de goce en la posmodernidad. positivos y negativos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 61.
Tesis Psicológica, (6), 89-101. https://www.redalyc.org/articulo. Winnicott, D. W. (1982). La enfermedad psico-somática en sus aspectos
oa?id=1390/139022629006 positivos y negativos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 61.
Marty, P. (1990). La psicosomática del adulto. Buenos Aires: Amorrortu. Winnicott, D. W. (2005). La naturaleza humana (No. 159.964. 2). Buenos
McDougall, J. (1974). Alegato por cierta anormalidad. Barcelona: Petrel. Aires, Paidós. (1988).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 122
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL SÍNTOMA TOXICÓMANO Y EL INCONSCIENTE REAL


Bousoño, Nicolas; Mazzoni, Maria Yanina; Naparstek, Fabián
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN enseñanza” de Lacan, cuya vía romana - como lo plantea J.-A.


¿Cómo pensar el inconsciente hoy, a la luz de los llamados sín- Miller en “Lo real y el sentido” (1) - postula el inconsciente a ni-
tomas actuales, a partir del síntoma toxicómano? Sabemos que vel de lo Real, el que Lacan designa como la Una - equivocación
la época actual está delineada por la caída de los semblantes que ubica en el tropiezo, en el momento previo a darle sentido
paternos, cuya consecuencia es el surgimiento de síntomas que o descifrarlo.
encarnan el rechazo del Otro, siendo tanto la toxicomanía como Pasaje entonces del Inconsciente estructurado como un lengua-
las llamadas psicosis ordinarias paradigmas de esta increencia je, que orienta la primera enseñanza de Lacan de la mano del
en el padre y en el inconsciente. Ambas, con sus diferencias y Nombre del Padre, a ubicar al lenguaje y al inconsciente del
particularidades, han incidido en nuestra práctica analítica; in- siguiente modo: “El lenguaje sin duda esta´ hecho de lalengua.
terrogándonos acerca de cómo operar con estas presentaciones Es una elucubracio´n de saber sobre la lengua. Pero el incons-
clínicas que muestran la exclusión radical entre sentido y real. ciente es un saber, una habilidad, un savoir-faire con lalengua.
Y lo que se sabe hacer con lalengua rebasa con mucho aquello
Palabras clave de que puede darse cuenta en nombre del lenguaje. Lalengua
Síntoma - Toxicomanías - Inconsciente real - Inc. Transferencial nos afecta primero por todos los efectos que encierra y que son
afectos.” (2)
ABSTRACT Inconsciente que incluye los acontecimientos de cuerpo, resal-
THE TOXICOMAN SYMPTOM AND THE REAL UNCONSCIOUS tando la primacía del goce del cuerpo.
How to think the unconscious today, in light of the so-called
current symptoms, based on the drug addiction symptom? We Inconsciente transferencia-Inconsciente real
know that the current era is delineated by the fall of the pater- “El ultimísimo Lacan”(3) es el seminario que J.- A. Miller dictara
nal countenance, the consequence of which is the emergence durante 2006-2007 y en donde realiza una lectura al pie de la
of symptoms that embody the rejection of the Other, both drug letra del intenso texto de Lacan llamado “Prefacio a la edición
addiction and the so-called ordinary psychosis paradigms of this inglesa del Seminario 11”. Lacan escribe ese artículo el 17/5/76
disbelief in the father and in the unconscious. Both, with their unos días después de haber terminado su seminario anual “El
differences and particularities, have influenced our analytical Sinthome” (11/5/76).
practice; interrogating us on how to operate with these clinical Buscando pistas anteriores en la lectura que realiza J.-A. Miller,
presentations that show the radical exclusion between sense textos en los que él ya va a ir señalando una enseñanza en La-
and real. can que apunta a otra cosa, llegamos al volumen “Introducción
a la clínica Lacaniana” (4) que cuenta con 32 conferencias que
Keywords dió en España entre los años 1982 y 2001 y que a nuestro en-
Symptom - Drug adiction - Real unconscious - Transferential tender marcan, cada una, un encuentro con lo imprevisto de la
unconscious clínica lacaniana.
De estas conferencias tomamos una cuyo título es “Lacan con
¿Cómo pensar el inconsciente hoy, a la luz de los llamados sín- Joyce”. Allí, J.-A. Miller hace una lectura minuciosa de la con-
tomas actuales, a partir del síntoma toxicómano? ferencia de J. Lacan “Joyce y el Síntoma” y sostiene que Lacan
Sabemos que la época actual está delineada por la caída de piensa que “…la literatura de Joyce reconduce … a una fijación
los semblantes paternos, cuya consecuencia es el surgimiento real; hasta lo que hay de más real en la relación con la lengua,
de síntomas que encarnan el rechazo del Otro, siendo tanto la hasta lo más puro que es también lo más sucio de la articula-
toxicomanía como las llamadas psicosis ordinarias paradigmas ción entre sentido y sonido”(5), y agrega que “…de esta pura
de esta increencia en el padre y en el inconsciente. relación con la lengua deriva directamente un goce que no pasa
Ambas, con sus diferencias y particularidades, han incidido en por lo imaginario, la representación, la Vostelung, la articulación
nuestra práctica analítica; interrogándonos acerca de cómo simbólica, la demostración, la compasión, la catarsis”(6).
operar con estas presentaciones clínicas que muestran la ex- Podemos inferir que J.-A. Miller está pensando - con Lacan -
clusión radical entre sentido y real. Es el presente de una prác- aunque no lo diga así con todas las letras en un inconsciente
tica que está en consonancia con los desarrollos de la “última que no es el transferencial. Planteándose la pregunta acerca de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 123
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por qué la gente viene a hablar de su infancia, de sus paren- inconsciente y la interpretación como función.
tescos, porque se vuelve memoriosa porque se orientan de esa Esto va en contra de la disancia Lacaniana, va en contra de sí
manera en lugar de volverse poetas como Joyce….que no es mismo, de lo que afirmó en relación a que el S (uno) se relaciona
cualquier poeta. con el S (dos), el S (uno) representa al sujeto ante otro signifi-
Poetas en el sentido Joyceano, es decir dando cuenta de que en cante S (dos). Pero esta frase nos hace entender que el S (uno)
el núcleo traumático no es la vivencia de seducción el Edipo, ni no representa nada, no es un significante representativo.
la amenaza de castración, ni la observación del coito. El núcleo El inconsciente del que habla Lacan en la “Proposición del 9 de
traumático es la relación con la lengua y es de lo que Joyce da octubre…” (12) y que da cuenta del establecimiento de la tras-
cuenta. Nadie puede leer Joyce diciendo: vamos a dar cuenta de ferencia, produce el SSS efecto del hecho de que se establece
este texto mediante las imágenes infantiles de Joyce. Al contra- una relación entre el S (uno) y el S (dos). Así J.-A. Miller plantea
rio Joyce manifiesta cual es el verdadero núcleo traumático para un inconsciente transferencial que es el freudiano y que supone
cada uno de nosotros: la relación con la lengua. El dispositivo el lazo entre significantes. Lacan en el “Prefacio…” niega este
Joyceano implica la imposibilidad de sumar saber; al contrario, inconsciente, no al inconsciente.
lo fragmenta. Otro punto de orientación que nos da J.-A. Miller en relación a
Otro antecedente que encontramos en J.-A. Miller y que va hacia esta frase hace referencia a ese “… uno está seguro…” apun-
la idea del inconsciente real que Lacan nombra en el “Prefacio ta al Uno sólo del inconsciente “No hay allí amistad que a ese
a la edición inglesa del Seminario 11” (7) y que aquel termina inconsciente soporte” (13). Se trata de este espacio Uno del lap-
de remarcar en “El Ultimísimo…” es cuando retoma el concepto sus, que no “solicita amistad”.
de desabonado del inconsciente. Miller va a decir que es una Lacan afirma que se está seguro de estar en el inconsciente
conceptualización solida, un esfuerzo de Lacan para dar cuenta cuando el espacio de un lapsus ya no tiene ningún alcance de
de que para cada uno de los seres humanos esta la lengua. sentido o de interpretación, es decir cuando no hay conexión
Sobre ella, el inconsciente es como una superestructura “una transferencial. J.-A. Miller sigue al pie de la letra al Lacan que
elucubración de saber sobre la lengua” (8). Tiene un carácter señala “Basta que se le preste atención para salirse de él” (14),
de semblante. es decir una vez que se le presta atención al lapsus se lo inter-
“La elucubración de saber de Joyce es diferente de la elucubra- preta, se le da sentido; lo importante es lo que pasa antes del
ción de saber del inconsciente y - dice Miller - el inconsciente lapsus, antes de prestarle atención, ese espacio anterior.
Joyceano es algo distinto al inconsciente” (9).
Lacan indica que Joyce nos hace ver que el trauma es la inci- El inconsciente real
dencia de la lengua sobre el ser hablante. Lacan desarma en “El prefacio…” el inconsciente SSS, el in-
En “El ultimísimo Lacan”, en su primer capítulo (10), leemos a consciente transferencial. Dice J.-A. Miller que es en el esp de
un Miller que introduce los conceptos de disancia y distancia. La un laps (el espacio de un lapsus) donde leemos que el incons-
disancia es una palabra que toma de su amigo Eduard Pichón ciente es real, aunque Lacan haya dicho repetidas veces algo
(psicoanalista y gramático), quien la define como la lengua tal y diferente. Lacan afirma el inconsciente, es decir, real si se me
como es hablada por la gente que ejerce la misma profesión. La cree. Piensa al inconsciente como real del lado de lo traumático,
distancia que dice haber tomado de la disancia Lacaniana hace del agujero y la urgencia; dice Miller, como la modalidad tempo-
que pueda fijar su posición. ral de inserción de un traumatismo. El analista debe hacer pare-
En ese primer capítulo, J.-A. Miller afirma que Lacan asume su ja con la urgencia más allá de la verdad mentirosa que viene a
singularidad y esta asunción hace que se aleje de la disancia. recubrirla. Para pensar lo real sin ley retoma la alucinación del
Lacan reacciona al descubrimiento freudiano que es la articu- hombre de los lobos, la existencia de lo que no se deja atrapar
lación significante, con lo real, reacción que da cuenta de su con la rememoración, sino con la reminiscencia del S (uno). Lo
singularidad que lo aleja de la disancia y repetición de lo mismo. que no ha entrado en la memoria del Sujeto primeras marcas de
Si la enseñanza de Freud, con su articulación del inconsciente, goce, los fenómenos del cuerpo.
con el misterio de un saber no sabido, traumatiza, agujerea el El inconsciente deja de ser un saber no sabido, para ser un sa-
discurso universal de su época la respuesta singular de Lacan ber hacer con la defensa.
es lo real. Se tratará de un saber hacer con los efectos que dejó lalengua
Para dar cuenta de cómo Lacan no se queda en la disancia, J.- sobre el cuerpo, de aislar los trozos de goce separados, fuera de
A. Miller retoma - como se señaló anteriormente- el “Prefacio a sentido, que son singulares a cada parlêtre, término que susti-
la edición inglesa del seminario 11” y parte de la primera frase tuirá al de Inconsciente. Clínica que nos remite al uno por uno, a
de Lacan en ese artículo: “Cuando el esp de un laps… ya no una clínica d los arreglos e invenciones singulares.
tiene ningún alcance de sentido (o interpretación) sólo entonces
uno está seguro de estar en el inconsciente” (11). Si bien Lacan
hablo del sin sentido, esta frase apunta a una disyunción del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 124
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Síntoma toxicómano BIBLIOGRAFÍA


El síntoma toxicómano nos da cuenta de eso que no hace lazo Lacan, J. (1972-1973) El Seminario Libro 20, Aún, Paidós, Bs. As. Ar-
del Inconsciente, del toxicómano como un no creyente en el in- gentina.
consciente. Lacan, J. “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, Otros escri-
Fabián Naparstek en su libro “Introducción a la clínica con toxi- tos, Paidós, Bs. As. Argentina, 2012.
comanias y alcoholismo III” (15) señala que Lacan en la primera Lacan, J. “Proposición del 9 de octubre sobre el psicoanalista de la
época de su enseñanza ubica el síntoma en tanto metáfora. Es a Escuela”, Otros escritos, Paidós, Bs. As. Argentina, 2012.
partir del Seminario 10 que introduce la idea de que el síntoma Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan, Paidós, Bs. As. Argentina, 2013.
es goce y que por lo tanto se autoabastece, eso implica delinear Miller, J.-A. Introducción a la clínica lacaniana, Gredos, Barcelona, Es-
un síntoma que no precisa del Otro. paña, 2007.
Siguiendo esta formulación podemos dar cuenta que el síntoma Miller, J-A (2003) Lo real y el sentido. Colección Diva.
toxicómano es un síntoma auto, que no llama a la interpretación Naparstek, F. Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo
ya que está por fuera del sentido falico. III, Grama, Bs. As. Argentina, 2010.
Y sabemos que los sentidos de los síntomas son una cuestión
de creencia, de creencia en el Inconsciente, en la vía del Incons-
ciente transferencial; mientras que la particularidad del síntoma
toxicómano implica una ruptura con el goce fálico que da cuenta
de una satisfacción inmediata que no precisa pasar por el Otro,
que nos pone al límite de lo que Lacan introduce como Incons-
ciente Real.
A partir de nuestro desarrollo podemos decir que la clínica de
las toxicomanías nos enseña acerca del Inconsciente Real. Clíni-
ca que nos remite al uno por uno, de los arreglos e invenciones
singulares., donde se trata de un saber hacer con los efectos
que dejó lalengua sobre el cuerpo, de aislar los trozos de goce
separados, fuera de sentido.

NOTAS
(1) Miller, J.-A. Lo real y el sentido, Diva, Bs. As. Argentina, 2003
(2) Lacan, J.(1972-1973) El Seminario Libro 20, Aún, Paidós, Bs As.
Argentina, Pág. 167.
(3) Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan, Paidós, Bs. As. Argentina, 2013.
(4) Miller, J.-A. Introducción a la clínica lacaniana, Gredos, Barcelona,
España, 2007.
(5) Miller, J.-A. (1996) “Lacan con Joyce”, Introducción a la clínica la-
caniana, Gredos, Barcelona, España, 2007. Pág. 492.
(6) ídem (5).
(7) Lacan, J. “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, Otros
escritos, Paidós, Bs. As. Argentina, 2012. Pág. 599.
(8) Ídem (2).
(9) Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan, Paidós, Bs. As. Argentina, 2013,
Pág. 53
(10) Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan, Paidós, Bs. As. Argentina, 2013.
Pág. 9.
(11) Ídem (7).
(12) Lacan, J. “Proposición del 9 de octubre sobre el psicoanalista de
la Escuela”, Otros escritos, Paidós, Bs. As. Argentina, 2012. Pág. 261.
(13) Ídem (7).
(14) Ídem (7).
(15) Naparstek, F. Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoho-
lismo III, Grama, Bs. As. Argentina, 2010.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 125
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS SUICIDIOS DE CESARE PAVESE


Brollo, Emilio Federico
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN bolo, forma y vida cotidiana de los hombres y mujeres de su


En el presente trabajo se intenta elaborar una serie de conje- tierra se amalgaman. Oxigenó al tradicionalismo localista tradu-
turas psicopatológicas acerca del escritor Cesare Pavese. Se ciendo y editando a Faulkner, Hemingway, Sherwood Anderson,
interrogará su suicido a la luz de la lectura de su Diario donde Hawthorne. Las coordenadas históricas lo sitúan en el ambiente
este acto ocupa un lugar central: allí lo anticipa, lo piensa como opresivo del fascismo. Adhirió al comunismo y cumplió pena por
destino, fantasea con él, evaluándolo moralmente incluso como conspirar contra el régimen. Pero poco se sabe de su vida priva-
respuesta ante el tedio. Se intenta arribar a una hipótesis diag- da a excepción de que sus padres murieron siendo él muy joven.
nóstica a partir del recorte de algunos fragmentos del diario y Testimonios de célebres amigos nos lo presentan bajo el signo
escenas significativas de su vida. de una tristeza voluptuosa y taciturna, a la vez que disponía de
una inteligencia e ironía sin igual. Su diario, ese “sólido comple-
Palabras clave jo meditativo y juzgante”, testimonio de sus últimos quince años
Psicopatología - Psicoanálisis - Neurosis obsesiva - Melancolía de vida, no abunda en confesiones ni reflexiones íntimas, aspira
- Suicidio a una simbólica generalidad: la vida cifrada en los avatares de
los días de un hombre.
ABSTRACT Vertiginosos también fueron los últimos meses de vida. Entre
THE SUICIDES OF CESARE PAVESE marzo y abril de 1950 se enamora locamente de la actriz nor-
In this present paper we will try to put forth a series of psycho- teamericana Constance Dowling. Al entusiasmo febril lo sucedió
pathological conjectures about the writer Cesare Pavese. We will un dolor desgarrador: ella finalizó abruptamente la relación y
examine his suicide in the light of his Diaries, where this act volvió a EE.UU. Este fracaso lo abisma. Hacia mayo se pregunta
takes center stage: it is there that he envisions it, thinks of it si ese amor loco y su posterior desengaño no fueron el pretexto
as destiny, and fantasizes about it - even to the point of mora- para que retorne su -así lo nombra- “viejo pensamiento”. Desde
lly assessing it as an answer to tedium. We will try to reach a los diecisiete años la idea de suicidarse lo acompaña. A fines de
diagnostic hypothesis through the selection of various passages junio le entregaron el Premio Strega, galardón máximo de las le-
from his diaries, and some of his life’s most significant scenes. tras italianas. Las últimas páginas del Diario son desesperadas
y, a la vez, a su modo, estoicas. Aparece perfilándose el suicidio,
Keywords ya no como fantasía, sino como salida y acto final.
Psychopathology - Psychoanalysis - Melancholy - Obsessional *
Neurosis - Suicide Hay referencias canónicas en lo que hace a cómo desde el psi-
coanálisis se construye un caso clínico en ausencia del pacien-
Introducción te: las dos inmediatas son Schreber y Joyce. Poniendo el foco
La candente mañana del 27 de agosto de 1950 encuentra a en el escritor irlandés, Lacan construye un caso de psicosis no
Cesare Pavese sin vida. En un cuarto del Hotel Roma de Turín desencadenada tomándolo como paradigma. Excede a los fines
está acostado sobre la cama sin abrir, viste un traje con camisa de este trabajo hacer un abordaje similar, pero sí asumimos que
blanca. Lleva la corbata floja. intentamos reflexionar psicopatológicamente haciendo uso de
El día anterior se hospedó en un hotel de la ciudad donde vive. los materiales disponibles. Si bien para el caso de Pavese no
La decisión ya tuvo lugar, restaba el gesto mínimo. Antes solicitó existe una biografía de referencia como la de Joyce escrita por
línea telefónica. Realizó cuatro llamadas a distintas personas. R. Ellmann, lo que nos permitiría ubicar con más justeza las cir-
Nadie respondió. Antes o después de ingerir las diez dosis de cunstancias vitales, podemos afirmar que Pavese, al igual que
somníferos, escribió una nota: “Perdono a todos y a todos pido Joyce, no presentó signos de psicosis.
perdón. ¿De acuerdo? No chismorreen demasiado.” La última Decíamos que su suicidio nos conduce hacia algunas preguntas.
entrada de su diario, escrita nueve días antes, dice: “Todo esto Atendemos al señalamiento de Lacan acerca de que la diferen-
da asco. / No palabras. Un gesto. No escribiré más”. cia estructural entre psicosis y neurosis es en relación con la
* forclusión (Verwerfung) del Nombre-del-Padre (mecanismo sin-
La vida de Pavese fue breve e intensa. En menos de dos déca- crónico postulado, no observable), aunque no debe olvidarse la
das renovó la literatura italiana. Legó una poética donde sím- advertencia de 1956: nada se parece tanto a una neurosis como

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 126
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la prepsicosis. Entonces, un primer interrogante es por el esta- Con el correr de los años este mecanismo se redobla, y notamos
tuto de este suicidio. Pavese terminó quitándose la vida, pero que en el diario él mismo empieza a nombrarse en segunda
también escribió durante quince años un diario donde el suicidio persona.
ocupa un lugar central, como fantasía, destino o respuesta ante *
el tedio vital. Aunque un análisis exhaustivo del caso excedería En el Otro -tesoro de los significantes- falta material simbólico,
los límites de este trabajo, en las siguientes páginas -apoyados está incompleto. El inconciente no tiene modo de simbolizar la
fundamentalmente en “El oficio de vivir”-, intentaremos recor- propia muerte ni la diferencia sexual más allá del falo. Lacan,
tar algunas escenas significativas que nos posibiliten construir esbozando una clínica de la pregunta, afirma que ahí, en ese
una respuesta posible, con el objeto de esbozar una hipótesis lugar, presente para todos y cerrado para cada uno, aguarda
diagnóstica. una pregunta que el neurótico evita hacerse, o que la malogra,
Primeramente, con dos escenas ubicaremos modos de posicio- respondiéndola de manera anticipada en sus síntomas, iden-
namiento subjetivo que se corresponden a formas neuróticas de tificaciones y fantasma. La neurosis obsesiva se instala como
sostener el deseo. Por último, intentaremos poner en considera- pregunta en torno a la muerte o, lo que no es distinto, a la propia
ción algunos límites para la caracterización neurótica del caso existencia y contingencia: no hay garantías que fundamenten
cuando presentemos una diacronía acerca de cómo el suicidio la necesidad de nuestras elecciones ya que la contingencia de
insiste. ser es radical. Es así por una cuestión de estructura ya que “…
hay algo radicalmente inasimilable al significante. La existencia
Del lado neurótico. singular del sujeto sencillamente. ¿Por qué está ahí? ¿De dón-
Pavese inicia la escritura del diario en octubre de 1935. Desde de sale? ¿Qué hace ahí? ¿Por qué va a desaparecer?” (Lacan,
agosto está cumpliendo pena de confinamiento en Calabria por 1955-56: 256-257). Inscribir esta falla estructural, subjetivarla,
conspiración política contra el régimen fascista. Antes, en Turín, interrogarse sobre el movimiento deseante que habilita, serían
terminó Lavorare Stanca, su primer libro, un conjunto de poe- modos no neuróticos de vérselas con ella. Es lo que posibilita un
mas muy bien recibido por sus pares. Sin embargo ninguno de análisis, algo que Pavese nunca hizo.
estos hechos se plasman en las primeras páginas, ni lamentos La cuestión del ser, incluso desmentida, se le presenta a nuestro
por la pena, ni celebraciones por el libro. Al momento de dar autor. La pregunta insiste. Efecto de lo que no cesa de no ins-
cuenta de lo logrado, lo minimiza y degrada, no entra en consi- cribirse, hace tambalear las ensoñaciones narcisistas, sus res-
deración sino por lo que queda, “indiferencia y repugnancia” (p. puestas vanas. Hacia 1949 es reconocido y admirado, su nom-
15). Nuestro autor escribió buena poesía, otros le hacen saber bre es sinónimo de literatura, tiene una obra sólida y celebrada.
de gestos claros de aprobación, sin embargo, esto ya no lo com- Llegó a la cumbre de la producción. Sin embargo, escribe:
place a él: al realizarlo, su deseo se degrada, no se reconoce en “Estás consagrado por los grandes maestros de ceremonias. Te
el producto, como si no lo implicara. dicen: tienes 40 años y ya lo has logrado, eres el mejor de tu
La “insatisfacción e imposibilidad son dos características estruc- generación, pasarás a la historia, eres extraño y auténtico…
turales del deseo” (Mazzuca, R., 2012: 126) que tanto histeria ¿Soñabas otra cosa a los veinte años? (…) Sabía lo que quería
como obsesión tramitan de distinta forma. Cuando Lacan analiza y sé lo que vale ahora que lo tengo. No quería sólo esto. Quería
el sueño de la bella carnicera, afirma que la estructura histérica continuar, ir más allá, comerme a otra generación, volverme pe-
privándose de aquello que anhela, se crea un deseo en tanto que renne como una colina.” (p.366).
insatisfecho. Así, enfatizando la escisión esencial entre demanda
y deseo, promueve a este último. En Pavese, en cambio, conside- Una viñeta que, creemos, permite pensar varias aristas del caso.
ramos que hay rasgos que lo aproximan a un modo obsesivo de El deseo imposible como un modo neurótico de sostener el de-
vincularse con el deseo ya que se aleja y se extraña. Otro de los seo, no contentarse con ser el gran autor de una época, sino
modos de defensa obsesivo es, ante la posibilidad de realización, saltar sobre la propia sombra, continuar más allá del tiempo.
desdoblarse, observar la escena desde fuera. Este movimiento Este anhelo, a la vez que asume la imposibilidad como modo de
es claro al inicio del diario cuando nuestro autor se relee, dedi- sostener un deseo, reniega de la contingencia de su vida, sus
cando páginas a desarmar y criticar sus poemas. En un prema- elecciones, decisiones y sus gustos. Eternizándose, rehúsa pre-
turo “ajuste de cuentas” él es -a la vez- agente y objeto: cuál es guntarse sobre el movimiento de su deseo que es lo contrario a
su poética, cómo recomponerla, qué imágenes enhebrar, cómo lo fijo e inanimado[1].
alumbrar una nueva voz, etcétera. En la revisión bascula entre la
impotencia y la omnipotencia, y afirma: Dos tiempos del suicidio pavesiano, de la idea “voluptuosa”
“He simplificado el mundo en una trivial galería de gestos de al “homicidio tímido”.
fuerza y de placer. En esas páginas está el espectáculo de la En el siguiente apartado intentaremos trazar algunas líneas
vida, no la vida. Hay que empezarlo todo de nuevo.” (p.45) donde una diacronía del caso nos indique algunos movimientos
posibles, con el objetivo de poner en consideración dos modos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 127
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del suicidio. lizó, anudándolo al campo del Otro, ya que luego de asumirse
Si bien desde su adolescencia las ideas suicidas lo acechaban, como suicida en el diario se presentan una larga serie de re-
éstas retornaron en 1936 cuando, tras su vuelta del confina- flexiones estéticas, incluso morales. Mientras tramita la idea, no
miento se le hizo evidente que su amor no era correspondido: es del todo capturado por ella, al ponerla en juego y matizarla,
en la estación de tren lo esperó un amigo, él lo anoticia que la desplaza, estableciendo algún tipo de tratamiento simbólico-
Tina, su amante, se casó hace unos días. Pavese se desmayó, imaginario. Modo amargo de la tramitación, quizá, pero aún lo
aturdido. La historia con esta mujer nos hace pensar en algo aferra a la vida. Incluso en este punto podríamos pensar, qué
diverso a un desengaño amoroso. Tina, “la mujer de voz ronca”, estatuto tiene esta respuesta, ¿es al nivel de una identificación,
era una activa militante comunista, que lo fascinaba. Pavese se del síntoma o del fantasma? Asumirse provisoriamente como
entregó a ella con solícita devoción, hasta el punto que aceptó “suicida” quizás acotó y enmarcó esa angustia desgarradora, le
oficiar de intermediario en la correspondencia entre ella y Spi- brindó la posibilidad de tramitar (¿al modo de una defensa que
nelli, un político antifascista encarcelado por el régimen. Las lo aleja del acto?) esas ideas que lo aproximan al agujero: “…
notas biográficas no consignan si el poeta estaba al tanto que, el único modo de salvarse del abismo -escribió- es mirarlo y
además de política, la relación entre Tina y Spinelli era amorosa. medirlo y sondearlo y bajar a él” (p. 46). A la vez, por vía fantas-
Caro le saldrá a Pavese el modo de cortejo: encuentran cartas mática, se logra dar cierta consistencia en posición de objeto:
comprometedoras (rubricadas a su nombre pero no destinadas “… el suicidio es un modo de desaparecer, se comete tímida-
a él) y es desterrado por conspirar. mente, silenciosamente, anonadadamente. No es un hacer, es
En sus misivas y anotaciones desde Calabria, su lugar de con- un padecer” (ídem).
finamiento, aunque no deja de señalar que cumple condena por
ella, a la vez que se muestra servicial, no se queja de su destino Después de este episodio, y de la posterior “estabilización” él,
y ante ella se muestra más bien adusto, íntegro. En este modo asumiéndose como suicida que no cometerá el acto, se ubica
de presentarse a su amada quizás hay trazos que permitan gozando “voluptuosamente” del padecer. El vínculo con sus par-
ubicar una posición obsesiva, casi al punto de la “dimensión tenaires, por otra parte, estuvo marcado por una misoginia, a
altruista” como ofrenda de amor. (Lacan, 1962-63: 348). Hay veces más larvada, a veces más explícita conjugada con imáge-
frases -escritas justo antes de volver a Turín- donde el vínculo nes de desprecio y de desconfianza. Otros recursos, quizá más
entre él y ella se torna enigmático: amables, se expresaron en su escritura de ficción. Del desenga-
“Mi historia de ella no está hecha de grandes escenas, sino ño emergió un Pavese prematuramente amargado, aunque iró-
de sutilísimos momentos interiores. Así debe ser un poema. Es nico y lúcido, ocupado en escribir, traducir, publicar. El encuen-
atroz este sufrimiento.” (p.40). tro con las mujeres -tal cual lo consigna el diario- era tortuoso,
marcado por la “impotencia”, no tanto (o, al menos, no única-
Después de ser dejado por Tina acontece un impasse, un pun- mente) por “disfunción” eréctil, sino por lo que él ubicaba como
to crítico de viraje. El poeta se impuso hacer un “examen de incapacidad para hacer sentir “satisfecha” a una mujer, esto era
conciencia” (10/04/1936), aunque de evaluación imparcial y lo que generaba -cree él- no haber sido nunca querido ni mira-
meditada haya poco, lo que se impone como idea es algo del or- do con deseo[2]. A este persistente, amargo y triste pesar, nos
den de la fijeza: lo que le pasa, ese sufrimiento, él “lo merece”. cuesta recortarlo y pensarlo desde la neurosis obsesiva[3]. No
¿Irrupción del superyó cruel propio de la melancolía ante el cual, se ubica algo del orden de la culpa sino más bien del destino y
a diferencia de la neurosis obsesiva, “el yo no interpone ningún la fijeza. Para Freud los melancólicos evidencian un disminuido
veto”? (cfr. Freud, 1923:52) Retornó su “viejo pensamiento”, el “sentimiento de sí”. Contrariamente a lo que podría esperarse,
suicidio como destino que, en este momento, aparece enmarca- exponen sus miserias sin evidenciar signos de pudor, a la vez
do, con un estatuto próximo a la fantasía: que articulan un pensamiento con una “claridad y verdad” sin-
“Ahora que he llegado a la plena abyección moral, ¿en qué pien- gularísimas. Aunque tal caracterización no se ajusta cabalmente
so? Pienso en lo hermoso que sería que esta abyección fuese al cuadro de Pavese, el pensamiento justo y una mordaz ironía
también material, tuviese por ejemplo los zapatos rotos. se ubican -según N. Ginzburg (1962)- como rasgos suyos. Así
Sólo así se explica mi vida actual de suicida. Y sé que estoy mismo, si bien no hay delirio de insignificancia, cobran relevan-
condenado para siempre al suicidio ante todo obstáculo y do- cia un “anhelo de ruina”, una serie de inhibiciones y la pérdida
lor. Es esto lo que me aterra: mi principio es el suicidio, nunca de capacidad de amor, fundamentalmente en lo que atañe a su
consumado, que no consumaré nunca pero que me halaga la impotencia. El interrogante sobre el cual giramos tiene por eje
sensibilidad.” (p.42). esa tristeza tan marcada y, aun sin tener la posibilidad de re-
construir los primeros momentos de constitución subjetiva, nos
Aventuramos aquí una hipótesis: Ante la descompensación por preguntamos ¿qué lugar habrá tenido para el Otro en su llega-
la pérdida de la amada, el suicidio, como idea, destino y sensa- da? ¿Cómo fue alojado?
ción voluptuosa se le impuso. Éste, paradójicamente, lo estabi- Hasta 1949 no surgieron episodios significativos que pongan en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 128
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

crisis la estabilidad alcanzada por Pavese. Fueron años de so- NOTAS


ledad, trabajó para la construcción de una sólida labor literaria. [1] En “La Transitoriedad” (1916), Freud indica que el desprecio de
La discontinuidad se hizo patente cuando conoció a Connie, en aquello que es afectado por el tiempo es efecto de una revuelta contra
marzo: “ha estado dulce y sumisa, pero despegada y pasiva” (p. el duelo, o una incompleta tramitación de la pérdida. Más que un des-
394). Fue fulgurante ese amor, para mayo ella lo había dejado. mérito, para él la escases del tiempo y la restricción en la posibilidad
Entonces el suicidio retorna, aunque en este momento se impone de goce vuelven más disfrutable a las cosas bellas. Es en este punto
ya no como idea con envoltura imaginaria, sino como acto. In- donde vemos que la dimensión del deseo es solidaria con cómo se
cluso, puede escucharse una resonancia novedosa, la hostilidad: tramita la castración, en este caso encarnada bajo el rostro de Cronos.
“… no debe ser una venganza. Debe ser una tranquila y fatigada ¿Podría entonces afirmarse que el acto de inscripción de la pérdida es
renuncia, un balance de cuentas, un acto privado y rítmico. La condición para la vivificación del sujeto, ya que habilita un recorrido
última respuesta”. (p. 398). En agosto, las últimas entradas del para la recuperación, mientras que renegarla rigidiza?
diario muestran que la decisión fue tomada, haciendo un “ba- [2] El 23 de diciembre del 1937, escribió “la convicción de que ninguna
lance del año no acabado” llama a concluirlo precipitadamente. mujer disfruta un polvo conmigo, que no lo disfrutará jamás (somos
lo que somos) y de ahí esta angustia. Si no otra cosa, puedo sufrir sin
Momento para concluir avergonzarme (…) si se debe pasar entre las mujeres sin poder pre-
Este suicidio nos sigue interrogando. Mientras que se sostuvo tender, ¿cómo es posible hacerse fuerza y aguantar? ¿Hay un suicidio
como acto en una decisión cabal, a la vez, exhibe el tenor de mejor justificado?
un último mensaje, vehiculiza una hostilidad manifiesta. Puede A un pensamiento tan tremendo, es justo que corresponda ese inaudito
recuperarse lo que Freud señaló en “Duelo y Melancolía” (1917) sentimiento de aplastamiento, de desvanecimiento en el pecho, en los
respecto a que la posición masoquista del yo es efecto de una músculos y en el corazón”
identificación con el objeto perdido, ante el cual se manifiesta [3] En el cuadro melancólico, el superyó hiperintenso “se abate con
una ambivalencia. Lacan (1962-63:363) enfatizó este argumen- furia inmisericorde sobre el yo, como si se hubiera apoderado de todo
to: en el suicidio melancólico hay una identificación con el obje- el sadismo disponible en el individuo. (…) Lo que ahora gobierna en el
to a, en tanto objeto resto, sin veladura del ideal, lo que implica superyó es como un cultivo puro de la pulsión de muerte, que a menudo
una caída del Otro. Puede reconocerse en el caso la presencia logra efectivamente empujar al yo a la muerte” (Freud, 1923:53-54)
de la vía imaginaria-agresiva: cuando describe al suicidio como
un “homicidio tímido” (17/08/1950), ciñe un último modo, ra- BIBLIOGRAFÍA
dical, agresivo hacia quien lo rechazó. Dándose muerte, busca Espinoza, M.J., “Diario de Cesare Pavese: “No chismorreen demasiado”,
marcar al Otro. https://n9.cl/qugn6, Ingreso: 25/oct/2019
Insistiendo en la diferencia estructural entre psicosis y neurosis, Freud, S. (1916) “La transitoriedad” en O.C. Vol. XIV, Amorrortu: Bs As.
entendemos que los aportes de Lacan a la altura del Seminario Freud, S. (1917) “Duelo y Melancolía” en O.C. Vol. XIV, Amorrortu: Bs. As.
3 y en el escrito “De una cuestión preliminar…” ubican el rasgo Freud, S. (1923) “El yo y el ello” en O.C. Vol. XIX, Amorrortu: Bs.As.
diferencial en el pasaje (o no) por el Complejo de Edipo, en tanto Ginzburg, N. (1962) “Retrato de un amigo” en “Las Pequeñas virtudes”,
que se forcluyó en el Otro el significante del Nombre-Del-Padre. Acantilado: Barcelona.
En el diario no se ubican escenas que remitan a la infancia del Lacan, J. (1955-1956) “El Seminario 3. Las Psicosis”, Paidos: Bs. As.
sujeto, o modos que habiliten a reconstruir una novela familiar, Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
pero el estilo de Pavese rehúye la confesión o narración íntima. de la psicosis”, en “Escritos 2”, Siglo XXI: Bs. As, 2008.
Tampoco se evidenciaron signos discretos de la psicosis: fenó- Lacan, J. (1962-1963) “El Seminario 10. La Angustia”, Paidos: Bs. As.
menos elementales, neologismos, etc. Por último no hay datos Mazzuca, R. (2012) “La neurosis obsesiva en la elaboración lacaniana”
que nos hagan pensar que el acto suicida estuvo motivado por en Shejtman, Fabián “Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis”,
la irrupción de una voz, por ejemplo. En cambio, sí ubicamos Grama: Bs. As.
inhibiciones y mecanismos propios de la obsesión. Atendien- Mazzuca, R. (2003) “Clínica psicoanalítica de la melancolía”, Conferen-
do a estos puntos podríamos situarlo del lado neurótico. Y sin cia presentada en el 9º Congreso de Psiquiatría. En https://n9.cl/
embargo Lacan señaló que nada más parecido a una neurosis g5xv. Ingreso 04/11/2019.
que una prepsicosis. No pudiendo esbozar un diagnóstico cabal, Pavese, C. (2016) “El oficio de vivir”, Seix Barral: Barcelona.
aquí dejamos nuestras preguntas abiertas. Zambra, A. “Valor Pavese, Valor”, en https://n9.cl/y6yi, Ingreso
26/07/2019.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 129
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

INTERSTICIOS: ACTO Y ESCRITURA


Caamaño, Verónica Cecilia; San Miguel, Tomasa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
El presente trabajo, enmarcado en la investigación Ubacyt cuyo “Depende de lo que se haga con las condiciones. Porque son
título es “Lazo social, nudos y diagnósticos en el último período condiciones y no determinaciones. Resulta imposible no tomar-
de la obra de Jacques Lacan (1971-1981)” tiene como objeti- las en cuenta. Pero resulta cobarde asumirlas como determina-
vo conceptualizar, a partir de los efectos de una intervención ciones. En definitiva: depende” (Lewkowicz, 2006, p 36)
en territorio, las implicancias que ha tenido sobre lo social y la
práctica clínica la situación de emergencia sanitaria a causa de Lewkowicz en su libro Pensar sin Estado expone dos problemas
la pandemia por covid-19, en tanto circunstancia que ha con- con los cuales se enfrenta nuestra sociedad: la transformación
movido las categorías teóricas y clínicas instituidas. Comenza- de los Estados-nación en técnico-administrativos, y la conver-
remos explicitando dicha intervención que ofició de dispositivo sión simultánea del ciudadano en consumidor; ambas figuras
y cuya finalidad consistió en habilitar un espacio de escritura explicitadas en la nueva constitución generada por la Asamblea
que, en tanto trazo escrito frente a lo irrepresentable, pudiera Constituyente de 1994. Esto conlleva para el autor una “autoin-
promover el surgimiento de un testimonio colectivo. El horizonte vestidura de un Estado por fuera de un pueblo al que represen-
último no es solo describir un tipo de estrategia posible frente a tar”. (Lewkowicz, 2004, p. 21)
situaciones de catástrofe colectivas, sino sobre todo apuntar a En el punto en el que plantea dicha transformación señala que
la formalización de la experiencia, articulando las nociones de necesariamente los lazos sociales “varían disolviendo cualquier
escritura y acto. Finalmente, abordaremos dichas nociones con continuidad que se quiera postular como sustancial” (p. 25) y
los conceptos de discurso y lazo social. agrega que se “llama ficciones a estas grandes entidades dis-
cursivas que organizan y dan consistencia al lazo social”. (p. 26)
Palabras clave De esas ficciones que hacen al lazo destaca diferencias intere-
Lazo Social - Discurso - Escritura - Transferencia santes; aquellas que, citando a Ulloa, operan en el régimen de la
conjetura y sin desconocer los hechos apuntan a resignificarlos,
ABSTRACT de aquellas que se presentan como ficción agotada, descono-
INTERSTICES: ACT AND WRITING ciendo deliberadamente su carácter ficticio. Se procede median-
The present work, framed in the Ubacyt research whose title is te investiduras y desinvestiduras que hacen a las ficciones que
“Social bond, knots and diagnoses in the last period of Jacques instituyen al Estado-nación. Por eso afirma: “El estado represen-
Lacan’s work (1971-1981)” aims to conceptualize, from the ta el lazo social. Desde donde se instituye el lazo? Desde algún
effects of an intervention in territory , the implications that the discurso. Ese discurso monta a la vez la ficción del lazo y la de la
health emergency situation caused by the covid-19 pandemic representación del lazo en el estado. Un mismo gesto inaugura el
has had on social and clinical practice, as a circumstance that lazo y la instancia que lo representa”. (Lewkowicz, 2006, p. 94)
has affected the theoretical and clinical categories established. Frente al decreto del aislamiento social, preventivo y obligatorio
We will begin by explaining this intervention that acted as a de- impuesto como respuesta estatal a la emergencia del covid-19,
vice and whose purpose was to enable a writing space that, as el equipo de la Revista Huellas. Psicoanálisis y Territorio, de la
a written line against the unrepresentable, could promote the cual formamos parte, propuso un dispositivo de escritura y pu-
emergence of a collective testimony. The ultimate horizon is not blicación en nuestra página de facebook haciéndole lugar a las
only to describe a type of strategy possible in the face of collec- múltiples vivencias, y a los interrogantes sobre los efectos en la
tive catastrophe situations, but above all to aim at the formali- subjetividad y la salud mental que semejante pandemia activó,
zation of the experience, articulating the notions of writing and reactivó y visibilizó.
act. Finally, we will approach these notions with the concepts of En principio planteamos dos objetivos claros: por un lado el ar-
discourse and social bond. mado de un lazo a partir de un colectivo abierto -de colegas o
no- que desearan testimoniar sobre los efectos del aconteci-
Keywords miento en sus vidas y en su trabajo. Y por otro, reunir mate-
Social Bond - Speech - Writing - Transfer rial, experiencia, casuística, para luego pensar y formalizar los
efectos del atravesamiento a nivel social y en nuestra práctica
psicoanalítica.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 130
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“Dejar dicho” fue la invitación y el ofrecimiento. En eso palpi- tarán respecto de la cuestión del lazo social ordenado por Lacan
taba también la ocasión de tener material de nuestro territorio: en términos de discurso. En principio, Foucault comienza re-
de cómo la legislación, las decisiones, la responsabilidad social, tomando las palabras de Beckett quien profiere “«Qué importa
los cuerpos, las palabras, los espacios, se entraman en un lugar quién habla, alguien ha dicho qué importa quién habla»”, luego
particular, tallado por una cultura y una historia específica. Tam- avanza analizando la relación del autor con el texto, para afir-
bién el anhelo de autorizar, visibilizar, fomentar el trabajo de los mar: “Pero evidentemente no basta con repetir como afirmación
analistas, escribirlo, más que salir a juzgarlo respecto de una vacía que el autor ha desaparecido. Igualmente, no basta con
técnica y una identidad ajena. repetir indefinidamente que Dios y el hombre han muerto de una
La propuesta implicó reunir retazos de palabras, experiencias muerte conjunta. Lo que debería hacerse es localizar el espacio
y quehaceres múltiples y diversos que permitieran armar una que ha quedado vacío con la desaparición del autor, seguir con
superficie donde alojar una huella. “Dejar una marca para luego la mirada el reparto de lagunas y de fallas, y acechar los em-
leerla y así entretejerla”; allí la apuesta. plazamientos, las funciones libres que esta desaparición hace
aparecer”. (Foucault, 1969, p. 12)
Escritura colectiva En ese punto, lo que surge en el avance de las Ciencias sociales
La invitación a escribir como intervención, consideramos se ar- es lo que Foucault va a denominar la función autor; función con
ticula con la idea de dispositivo. Como propuesta se verifica sin la cual interroga los discursos a fin de analizar la producción de
aserciones sobre su resultado, o sobre su devenir. Para Deleuze discursividades.
el dispositivo “En primer lugar, es una especie de ovillo o made- Finalmente concluye con la pregunta: “¿cómo, según qué con-
ja, un conjunto multilineal. Está compuesto de líneas de diferen- diciones y bajo qué formas algo como un sujeto puede apare-
te naturaleza y esas líneas del dispositivo no abarcan ni rodean cer en el orden del discurso? ¿Qué lugar puede ocupar en cada
sistemas cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta tipo de discursos, qué funciones ejercer, y obedeciendo a qué
(el objeto, el sujeto, el lenguaje), sino que siguen direcciones reglas? En una palabra, se trata de quitarle al sujeto (o a su
diferentes”. (Deleuze, 1990, p.160) sustituto) su papel de fundamento originario, y analizarlo como
Ovillo dispuesto al tejido. Pero no situamos lo más interesante una función variable y compleja del discurso. (p. 32)
de la propuesta en la disposición a tender los hilos, sino más Habiendo participado de esa conferencia de Foucault, y estando
bien en la apertura a ir tejiendo, disponiendo las distintas voces, atravesado por las discusiones de esa época, podemos decir
lecturas e interrogantes de los que allí escribieron en tanto ma- que Lacan indaga en el Seminario 17 esta propuesta; el lugar
pa-superficie-contorno que en su armado fue gestando modos del saber, la verdad y el sujeto como función variable en los
de escribir una experiencia. Vacío y consistencia. discursos. Ciertamente comienza ese Seminario destacando
En el Seminario 25, Lacan dice: “(...) la preeminencia del tejido que el psicoanálisis consiste en un “discurso sin palabras”. En
es esencialmente lo que es necesitado para la valoración de lo principio, presenta el discurso como una estructura, como un
que es la tela de un psicoanálisis”. (1977-8, Clase 9/5/78) aparato que excede a la palabra. Luego distingue; el discurso
Gestar un lazo entre el acto íntimo de la escritura y los otros que como enunciado; el discurso como estructura que responde a
conforman un colectivo. El adentro y el afuera pierde sus bordes, un imposible, -los cuatro discursos abordan los imposibles freu-
en el trayecto algo se reescribe. El lazo es entre el acto de escri- dianos- y; el discurso como lazo social.
bir y lo que se escribe, pero también entre la escritura y los otros. En el Seminario 20 dirá que la “noción de discurso ha de tomar-
Esa escritura colectiva en el facebook de Huellas dejó en evi- se como vínculo social, fundado en el lenguaje”, (Lacan, 1972-
dencia que lejos de prevalecer el sujeto del enunciado, o incluso 73, p. 26) El vínculo es un “vínculo entre los que hablan…los
lo que se ha articulado teóricamente (aún con lo valioso de esos vivientes” (p. 41), sexuados y mortales.
testimonios), aquello gestado fue un ir tejiendo, y entretejiendo. Nos interesa esta perspectiva del lazo social, la del vínculo con
Queremos destacar que lo que se ha ido tejiendo no han sido so- otros e intentaremos servirnos del concepto de discurso para
lamente distintos modos de significar lo acontecido, de agregar articularlo al vacío que no es falta sino potencia.
sentido a otro sentido, más bien verificamos que esos intentos Como respuesta al anonimato al que hemos sido conminados
de ordenamiento discursivo se han sostenido de los huecos, los surge el texto colectivo en el cual el autor es ese entramado; es
silencios, y agujeros en el saber. Por eso situamos la escritura el vacío, es la angustia, es la apertura... la pregunta. Si pode-
colectiva en esos intersticios. El efecto de la escritura haciendo mos versionar ese concepto foucaultiano podemos decir que la
marca en el cuerpo. función autor inaugura un decir, y el decir, no la discursividad, la
pensamos ligada al acontecimiento y al amor.
Discurso y Lazo social Ese lazo es a través del vacío y lo que allí resuena. La noción de
Comenzaremos este apartado sirviendonos de la Conferencia resonancia se articula en Lacan a la interpretación y la poesía
¿Qué es un autor? en la que Foucault se interroga respecto del en su última enseñanza. Porque la resonancia se soporta de un
discurso. Nos interesa subrayar tres cuestiones que nos orien- decir, que es acontecimiento y toca el cuerpo. Lazo más allá del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 131
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

narcisismo del cual la transferencia puede dar testimonio. transitorios en nuestra práctica pero también efectos a largo
Para pensar el lazo entre escritura y resonancia resulta nece- plazo, tanto en el campo del saber psicoanalítico, como en el
sario acercarnos al concepto de resonancia con el cual Lacan dispositivo.
está pensando la operatoria analítica. Resonancia que no es la Frente a lo cual surgen intentos de delimitar territorios: ¿Lo so-
de lo bello sino la del chiste en tanto economía. Dirá: “Es cierto cial es exterior al psicoanálisis? ¿Frente a lo social éste plantea
que la escritura no es eso por lo cual la poesía, la resonancia preocupación-injerencia-acercamiento? ¿O lo social es un cam-
del cuerpo, se expresa. Pero es sorprendente que los poetas po inherente al psicoanálisis? ¿El psicoanálisis es un campo en
chinos se expresen por la escritura. Es preciso que tome más en sí mismo social?
la escritura china la noción de lo que es la poesía. No que toda Podemos decir que el psicoanálisis es lo éxtimo de lo social,
poesía — la nuestra especialmente — sea tal como podemos y lo social lo éxtimo del psicoanálisis. La pandemia evidencia
imaginarla por ahí. Pero quizá justamente sentirán allí algo que lo social y lo fuertemente entramado del lazo del que resulta
sea diferente, diferente de lo que hace que los poetas chinos no un sujeto. La extraterritorialidad como ilusión de un afuera se
puedan hacer de otro modo que escribiendo. muestra perdida. Y su condición ajusta su rigurosidad: sólo se
La primera cosa sería extinguir la noción de bello. Nosotros no construye al interior de una territorialidad.
tenemos nada bello que decir. Es de otra resonancia que se tra- Es el oficio del psicoanalista hacer existir el psicoanálisis. Su
ta, a fundar sobre el chiste. Un chiste no es bello. No se sostiene posibilidad de permanecer tal vez implique habilitarse a ser
sino por un equívoco o, como lo dice Freud, por una economía. transformado por otras prácticas Lo encontramos en los relatos
Nada más ambiguo que esta noción de economía” (Lacan, 1977, de los analistas en los hospitales y centros de salud, haciendo
clase 19/4/77) de la espera expectante, solidaria y disponible un modo de en-
La economía del chiste es la que se soporta de lalengua. Aquello lazarse. En los inventos sensibles y lúdicos para que los tapabo-
que anima el cuerpo en su dimensión de sonoridad y de equívo- cas no silencien la palabra.
co. Hay allí otro tratamiento de la palabra que no es lo que hace Del mismo modo, surge entre-decires la necesidad de clarificar
cadena sino lo que mediante el pasmo de sentido permite hacer la especificidad que comporta el lazo analítico. ¿Cómo sostener-
pasar un sentido nuevo. A la vez que ese sentido conmueve el lo en tiempos de pandemia y aislamiento?
cuerpo en su economía libidinal, la risa es su demostración. Podemos ubicar en el lazo analítico dos vertientes: una enlazada
Un sujeto puede -justamente porque no hay relación sexual, al deseo del analista que como fuera de discurso puede dar
aunque haya mal entendido y no haya comunicación- enlazarse lugar a un cambio de discurso; como un decir que toca, que
a partir del vacío, de lo que resuena, o puede enlazarse a partir es acontecimiento, y genera a veces la instalación del discurso
de lo que supuestamente “tiene”. analítico. En otra vertiente el deseo del analista, si bien en oca-
siones instituye una pregunta, destraba una fijeza, o aloja un de-
En el Autocomentario Lacan dice: “Está en la contingencia, está talle, eso no conlleva un pedido de análisis. Tampoco tiene ese
en no diré lo particular, lo singular de toda observación. Y es en efecto en su horizonte. De antemano no proyecta, no se dirige a
esto que me felicito de que, en los grupos, cada cual habla y ningún efecto. Pero lo particular es que se produce, decanta, en
aporta su experiencia; es ahí donde puede darse lo que no se un escenario donde eso no está previsto y atraviesa otros dis-
concibe en nuestra idea de lo real si no es en los términos de una cursos. Nuestro medio es la palabra y el efecto la transferencia.
especie de cristalización. Es ahí donde pueden producirse los (Lacan, 1973-74)
puntos nudo, los puntos de precipitación que harían que el dis- Es decir que nuestro oficio se enmarca en ese deseo por el cual,
curso analítico tuviese finalmente su fruto” (LACAN, 1973a: s/n). como analistas, somos conducidos, teniendo como guía el amor
al inconciente, a lo singular, al devenir del decir. El analista en-
Acerca de nuestro oficio cuerpo ocupa el lugar del semblante y en su maniobra, conduce
“Se trata de discernir cuál es el oficio del discurso analítico, y la cura. Es desde el discurso analítico que el saber en el lugar
volverlo, sino oficial, al menos oficiante”. (Lacan, 1972-73, p. 39) de la verdad se dice a medias, bordea un agujero y en la pro-
Si nos abocamos al discurso analítico como nuevo modo de re- ducción se arrinconan los significantes-amo que determinan la
lación que se funda en la palabra, Lacan nos dice que su emer- neurosis.
gencia se sitúa cuando se produce un cambio de discurso, y ese La cuestión es que allí Lacan dice encuerpo. Define las entre-
paso de un discurso a otro lo asocia con el amor. vistas preliminares como encuentro, contingencia, de cuerpos. Y
En el discurso analítico se trata de lo que se lee, y esa lectura una vez instalado el discurso no se habla más del asunto. Pero a
hace al tejido que enmarca nuestro oficio. En los escritos que esta altura el referente del discurso es el cuerpo. Lo imaginario,
han llegado para publicar en la Revista se han visibilizado pro- la consistencia anudando la ex-sistencia y el agujero. Ofrecien-
blemas estructurales respecto a la salud pública, se han dis- do encuerpo la superficie donde escribir las letras que el tirón
puesto conjeturas sobre los cambios que se han producido en lo que funda el nudo secreta
social y en nuestro quehacer clínico; se han delimitado efectos En tiempos de aislamiento el cuerpo está retirado. Cuerpo del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 132
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

analista y cuerpo del analizante a distancia. Hermanos del dis- BIBLIOGRAFÍA


curso pandémico, labrando la marca de la coyuntura y también Deleuze, G. (1999): ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo,
de lo que fuga. ¿Qué cuerpo queda? Queda la voz y en algunos Editorial Gedisa, Barcelona, 1999.
casos la imagen. Mediadas por aparatos a los que hoy agrade- Foucault, M. (1969b/1984): ¿Qúe es un autor? En Conjetural (4), pp.
cemos sostener el lazo enrarecido. 87-111. Jakobson, R. (1985).
Hay en la presencia corporal cierta captación, intuición que luego Jullien, F. (2013): Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis, El cuen-
se formalizará sin desbaratar su causa. (Lacan, 1973-74, p. 5) co del plata, Buenos Aires, 2013.
¿Y la contingencia? es en el encuentro donde eso se juega, tor- Jullien, F. (2016): Lo íntimo, El cuenco del plata, Buenos Aires, 2016.
pezas del saludo, el semblante, el estar. Algo de eso se intenta Lacan, J. (1969-70): El seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis,
transmitir por medios actuales. Como resultado aparece el can- Buenos Aires, Paidós, 1992.
sancio en el cuerpo del analista. Lacan, J. (1972-73): El Seminario, Libro 20, “Aún”, Buenos Aires, Pai-
¿Es que el cuerpo en presencia tramita mejor el afecto? La dós 1992.
cantidad se elabora mejor en el síntoma conversivo que en el Lacan, J. (1973-74): El Seminario, Libro 21, “Los Non-Dupes Errent o
síntoma mental u obsesivo. Este último precisa de un trabajo Los Nombres del Padre”, Inédito.
defensivo permanente. Otra referencia de Freud es respecto de Lacan, J. (1973): Autocomentario. Intervención en el 6to Congreso de
las neurosis de guerra, lo traumático encuentra mayor facilidad la Escuela Freudiana de París realizado en la Grande-Motte (2/11/
en su elaboración cuando hay herida, cuando hay marca en el 73), Inédito.
cuerpo. Hay cuerpo, lo que no hay es encuentro de cuerpos. Lewkowicz, I. (2006): Pensar sin Estado, Buenos Aires, Paidós, 2006.
¿Y el silencio, el decir silencioso? “El analista ofrece el don de Porge, E. (2012): Voz del Eco, Buenos Aires, Letra Viva, 2019.
su silencio al analizante”. (Porge, 2019, p. 93)
La voz es discordia entre cuerpo y lenguaje, cruce entre sonido
y sentido, entre afecto y significación. Y es entre la voz y su
eco que se desliza el silencio. Entre grito y llamado se funda la
distinción interior-exterior y la reversión donde hay un exterior
del interior.
El gesto, con esta presencia distinta de los cuerpos, cambia.
Difícil que en el camino de la transferencia el Hombre de las
Ratas temiese que Freud lo castigue si no hubiese estado ahí.
Difícil el abrazo por teléfono a una paciente que ha perdido a su
madre en estos días. Sin embargo lo íntimo se instala. “Porque
lo íntimo es lo intensivo o la radicalización de un interior, que lo
retrae en sí mismo y lo sustrae de los otros, y lo íntimo al mismo
tiempo expresa también su contrario: la unión con el Otro, unión
“íntima”, un afuera que se vuelve adentro, “lo más adentro” -y
genera la exigencia de compartir”. (Jullien, 2016, p. 21)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 133
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FUNCIÓN PATERNA Y EL JUEGO: DOS OPERADORES


DEL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS
Cala, Gustavo
Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García1. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN of the clinic with children and their variants in the direction of
En este trabajo se abordan los conceptos de función paterna y the cure follow from this.
juego como dos ejes nodales del psicoanálisis con niños. Expre-
san la dualidad de una clínica dividida entre entrevistas con pa- Keywords
dres y sesiones de juego. La función paterna es entendida como Paternal function - Play - Transfer - Jouissance
operación significante que inscribe al sujeto en la ley y el deseo.
A la vez que regula el deseo, deja como falla un núcleo de goce En el presente escrito abordaremos los conceptos de función
imposible de ser encadenado en la dialéctica del deseo del Otro. paterna y de juego como ejes articuladores de la clínica psicoa-
Allí estará la base del síntoma y de la transferencia. El juego, nalítica con niños. De su definición y comprensión se despren-
fundante de la infancia, es el espejo donde el niño se reconoce a den distintas variantes para la dirección de la cura. Es por eso
través del Otro. Inscripto en la relación del niño y el Otro, separa que apuntaremos a abrevar en su especificidad estableciendo
un espacio subjetivante, colocando una barrera protectora ante sus relaciones con otros conceptos nodales del psicoanálisis.
la demanda de goce parental. La falla en el juego y la ruptura En el caso de la función paterna examinaremos sus conexiones
de su barrera está en la base de la formación del síntoma en la con el deseo y el goce. En el del juego, ubicándolo en la relación
infancia, que podrá ponerse en transferencia si hace un agujero entre el niño y el Otro, daremos cuenta de su estatuto como un
en el discurso parental. Función paterna y juego son fundantes espejo, para luego precisar algunos vínculos con el goce y el
de la subjetividad en la infancia y de allí se desprenden muchos síntoma. Asimismo, tomaremos nota de cómo, la función pater-
de los avatares de la clínica con niños y sus variantes en la na, de un lado, y el juego, del otro, se enlazan con la transfe-
dirección de la cura. rencia, en tanto obstáculo y motor de la tarea analítica. Al final
introduciremos una viñeta clínica para puntualizar algunas de
Palabras clave las definiciones planteadas.
Función paterna - Juego - Transferencia - Goce
Acerca de la función paterna
ABSTRACT La pregunta sobre el padre, en su insistencia, aparece como
PARENTAL FUNCTION AND PLAY: TWO OPERATORS OF PSYCHOA- un enigma irresuelto en la obra de Freud. En La disolución del
NALYSIS WITH CHILDREN Complejo de Edipo (1924) da cuenta del padre como un engra-
In this work the concepts of paternal function and play are ap- naje fundamental en dicha operatoria. Allí es que a partir de la
proached as two nodal axes of psychoanalysis with children. intervención del padre el Edipo se va al fundamento, es decir, a
They express the duality of a clinic divided between interviews su propia imposibilidad que, como veremos después con Lacan,
with parents and play sessions. The paternal function is unders- se presentará como prohibición. En ese texto, el padre es quien
tood as a significant operation that inscribes the subject in law introduce la castración y aparece como portador de la ley. Es a
and desire. At the same time that it regulates desire, it leaves partir de la identificación con el padre, como consecuencia de
behind a nucleus of jouissance impossible to be chained in the la disolución del complejo de Edipo, que será introyectado como
dialectic of the Other´s desire. There will be the basis of the autoridad, abriendo paso a la formación del superyó. Silvestre
symptom and the transfer. The game, founding of childhood, is (1987) toma este recorrido señalando que la cuestión del padre,
the mirror where the child recognizes himself through the Other. que vira en Freud a través de la teoría de la seducción, de la
Inscribed in the relationship of the child and the Other, it sepa- fantasía y del mito de la horda primitiva, cobra más eficacia
rates a subjective space, placing a protective barrier against the si se entiende al padre como un significante y se lo entiende
demand for parental enjoyment. The failure in the game and the desde el deseo del Otro. A estos dos aspectos nos atendremos
breakdown of its barrier is at the base of the formation of the a continuación.
symptom in childhood, which can be transferred if it makes a Lacan (1958) refiere a la función del padre como propia del or-
hole in the parental speech. Parental function and play are foun- den simbólico, como una necesidad de la cadena significante.
dations of subjectivity in childhood and many of the vicissitudes Es así que vincula su función a la enunciación de la ley, la misma

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 134
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ley que regula el orden simbólico -la ley de interdicción del in- lador del deseo sexual y de las relaciones entre los sexos. Al
cesto. Es en este marco que Lacan define al padre, y su función, establecer una razón al goce, y una restricción de goce, el padre
como la de un significante (Nombre-del-Padre) que sustituye a contrarresta la angustia que suscita su presencia. Por esa vía es
otro significante (el deseo materno), esto es, una metáfora. Esta que la operación paterna, dividiendo al goce a partir de la ley,
definición supone distinguir la operación paterna del padre con- apunta a una homeostasis del deseo, instalando una falta que
creto, o sea, diferenciar al psicoanálisis del ambientalismo. De- permite su movimiento entre los significantes.
finiendo al padre como significante se retoma la idea, abordada A través de la función paterna se trata entonces de la instala-
por Freud mediante el mito, de que el padre es el padre muerto, ción del deseo basado en la castración. Es lo que, leyendo a
ya que el significante, por principio, es la muerte de la cosa. Es Freud con Lacan, aparece como elemento fundamental de la
esta operación la que corre al niño del capricho y lo inscribe en problemática edípica. Es por eso que el falo, como resultado
la ley, pasando de la posición de súbdito a la de sujeto. de la metáfora paterna y como regulador del deseo sexual, es
Por su parte, la operación del padre, es fundante del sujeto en el significante de la castración. El significante fálico somete, en
tanto deseante. El desvalimiento inicial del infans lo liga al deseo el campo del lenguaje, al deseo a la castración. Es por eso que
de los padres y las vicisitudes de este deseo darán cuenta de los el significante fálico pueda ser registrado como el significante
avatares en la constitución subjetiva. De acuerdo a Alba Flesler de la falta en el Otro, S(?). Es frente a esa referencia que el
(2007), el deseo de los padres es el vehículo de la transmisión sujeto negociará su identidad sexual. Al definir al padre como
del deseo entre las generaciones y, por ende, de la introducción significante se entiende que la castración sólo aparece como
del sujeto en la economía deseante, regulada por la castración. una afrenta a la virilidad en su plano imaginario. En el plano
Si la función materna se caracteriza por la anticipación, dejando simbólico, la castración sostiene al sujeto en la dialéctica del
al niño en la bivalencia de ser o no ser el falo, la función paterna deseo del Otro.
será la de la nominación. El significante fálico, en suma, como significante de la relación
El padre actúa no sólo como nombrante, dando un nombre al entre los sexos y como significante de la castración, anuda al
hijo, sino también como nombrado en tanto padre. Es así que el sujeto en la ley del deseo del Otro. La relación entre los sexos
lugar del sujeto se define en torno a un nombre. Este nombre, a se inscribe entonces en la falta. Este sostén está en la base de
la vez que introduce al niño en la filiación, y con ello en la prohi- la operación paterna. Y también todos sus avatares, que estarán
bición del incesto que la rige, da rienda a un deseo no anónimo. surcados por el lugar que se destine al significante de la falta en
El padre así dona su castración como deseante. Lo hace, simul- el Otro, esto es, al resultado de la metáfora paterna.
táneamente, mediante una restricción de goce en la relación
madre-hijo y deseando a la madre como mujer, como no-toda El goce y el más allá del padre
madre. Es en esta nominación que lo imposible, el goce-todo, se Como vimos, la función paterna inscribe al significante fálico
configura como prohibido. Pero también que se constituye una como regulador de las relaciones entre los sexos. Pero esta mis-
falta que habilita el deseo. ma operación, al abordar un imposible, la no-relación sexual
Al haber definido al padre como significante y como nombre, en- que se anida en el cruce del significante con el cuerpo, deja un
tenderemos, como lo señala Dor, que “no es necesario que haya resto de goce que está más allá de la ley. Es decir, la misma
un hombre para que haya un padre” (1989, p.16 -el destacado operación paterna, supone un goce que está más allá del falo,
es del autor-). La operación del padre va más allá, entonces, del una falta de la falta. Por eso que la angustia actúa como fron-
padre concreto, y se juega en tanto un tercero, que medie en el tera, señalando el límite de la ley paterna y el Otro del goce.
deseo de la madre y el hijo, inscriba al sujeto en la ley y en la Este resto de goce es la contracara del deseo ajustado a la ley
falta. Esta terceridad, que consiste en sustituir el significante fálica. Este cruce, esta antinomia, y las múltiples posibilidades
del deseo de la madre por el significante del Nombre-del-Padre, en que pueda tener lugar, es la base del síntoma y, por ende, de
tiene la estructura de una metáfora. En lo sucesivo nos concen- la intervención analítica.
traremos en lo que surge como resultado de esta metáfora, es Lacan señala que de lo que se trata en torno al padre es “que
decir, su significado. el niño asuma el falo como significante” (1957, p. 202). Como
vimos, esta asunción inscribe los intercambios sexuales en el
La función paterna y el deseo, o el significante fálico linaje y el orden simbólico. Vimos también que, al efectuar una
El resultado de la operación de la metáfora paterna es el falo, prohibición, se realiza una pérdida de goce, que Lacan desig-
en particular, el falo como significante. Se da entonces como nará como -f, impuesta al ser hablante como consecuencia de
consecuencia del punto de amarre de la cadena significante que su amarre al orden simbólico. El padre regula el goce pero en-
supone la intervención del padre en su legalidad. Como vimos cuentra su falla. Como este amarre simbólico, que constituye
previamente, el padre inscribe al sujeto en la ley y en el deseo. la prohibición como castración y como falla en gozar, aborda
Como lo señala Silvestre (1987), de lo que se trata aquí es de un imposible, el goce-todo y el carácter parcial de la pulsión,
un deseo ajustado a la ley fálica. El falo surge así como regu- deja un resto irreductible que mostrará que aquí el agente de la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 135
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

castración es el padre en tanto real. en la transmisión y suposición de saber que está implicada en
En este marco, Silvestre (1987, p. 76) señala que “El superyó no la función paterna, y con ello un llamado a una terceridad. Este
es en absoluto el regulador del deseo. Es incluso, a la inversa, el desfallecimiento del padre es la base de la transferencia en el
dispositivo de sometimiento del sujeto al imperativo de goce: no psicoanálisis con niños y, como vimos antes, la práctica analí-
es en absoluto la “introyección” de la Ley, sino al contrario es la tica debe ir más allá del padre, pero no puede puede prescindir
aspiración, por este imperativo, del sujeto reducido a su fading”. de tomar su operatoria.
Es así que se trata de indagar ese goce parcial, no-todo, más Hasta aquí hemos visto cómo el padre, y su más allá, es un
allá de la ley fálica. Como enseña Lacan, es cuestión de “saber concepto nodal en el psicoanálisis y, específicamente, en el psi-
qué es ese se queda allí contentado” (1964, p. 173). Este inda- coanálisis con niños. La identificación de la operación paterna
gación no es sin ir más allá de las ilusiones del padre y tomando y sus avatares es una clave para la dirección de la cura y para
el rodeo sobre el objeto a. identificar las coordenadas del deseo, el goce y la transferencia.
Silvestre mostrará cómo el mito del padre primitivo, el Urvater
de Freud, es una forma de dar cuenta del agujero del significan- Sobre el estatuto del juego
te que Lacan concentra en el objeto a. La roca base del análisis
no es entonces un atentado a la virilidad, sino el resto de goce El niño y el Otro. El juego como espejo
que no puede ser encadenado en la dialéctica del deseo y sacri- Es frecuente pensar al juego como un elemento intrínseco de
ficado al Otro. La dirección de la cura no pasará entonces por el la niñez. Si bien partiremos de este principio, vale precisar que
forzamiento del padre, por querer ajustar el goce a la ley fálica, para el psicoanálisis el juego no es, sin embargo, propio del niño
sino por el abordaje de este no-todo. En definitiva, actuar sobre en sí, sino que éste se constituye como tal a partir de la relación
lo real y sobre la pulsión, y esto es lo específico del psicoanáli- que establece con el Otro. La niñez, y el juego que la caracteriza,
sis, requiere ir más allá del padre, aunque no sin él. surgen entonces de la ligazón del niño al deseo del Otro. En esta
relación el niño está colocado en posición de objeto, del deseo
La transferencia en el niño como ruptura en la producción de y el goce parental, pero también es en ella, y a través del juego,
saber donde puede separarse un espacio subjetivante. De este modo
Es sabido que la transferencia es un elemento indispensable gran parte de la dialéctica entre el niño y el Otro transcurre a
de la práctica psicoanalítica. Por eso abordaremos brevemente través del juego, lo que lo hace un concepto privilegiado para el
como, en el marco que hemos delineado, se caracteriza en torno abordaje de la infancia.
a la función paterna. La relación que el juego establece entre el niño y el Otro puede
Al abandonar la teoría de la seducción, Freud (1916) muestra precisarse comprendiendo al juego como un espejo (Fukelman,
que la realidad psíquica, basada en la fantasía, es lo decisivo 1996). Así entendido el juego es el espejo donde el niño se rea-
en la neurosis. No se trata entonces del campo de la vivencia liza y se reconoce como tal. El juego es performativo, es un acto
sino de la verdad. Alba Flesler (2007) muestra cómo el padre, y que hace niños. Pero si el niño se reconoce en tanto juega, es
la elisión de la metáfora paterna, habilita la suposición de saber el Otro quien reconoce al juego, sancionando a qué se juega y a
restando a la creencia, esto es, la creencia de ser el falo de la qué no. El Otro delimita entonces un campo de juego, el marco
madre. La suposición es inherente a lo que el parlêtre pierde del en que el niño va a reconocerse. Es a través de este marco,
ser por su cruce con la palabra, es decir, que se supone un sa- donde se dan las relaciones del niño con el Otro, y sus espacios
ber allí donde hay un no-todo. Esto es lo que efectúa la función respectivos, por eso que el juego tiene un papel articulador.
paterna marcando el camino para el encuentro con la verdad. Una articulación propia del juego es la que establece entre el
Es en la búsqueda de saber, constituida como serie significante, linaje y la mirada. El linaje aporta al juego un sostén, en tanto
que se enlazará el significante de la transferencia. La transfe- otorga un lugar en el orden simbólico, una ubicación que está
rencia se relaciona con el padre en la medida en que es tanto la dada en la filiación. Desde ese lugar en el orden simbólico es
puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente, regida por que se puede jugar, en tanto dicho universo está ordenado a
el significante fálico, como que supone un saber, y por ende la partir de una falta que habilita condensaciones y desplazamien-
caída de la creencia. tos. También el linaje introduce la diferencia entre las genera-
En este marco, Porge (1990) da cuenta de la especificidad de la ciones, delimitando espacios. Es ahí que el juego establece una
transferencia en el análisis con niños, para lo cual toma el con- protección, recortando la mirada del Otro y estableciendo un
cepto de transferencia a la cantonade. Distingue a la neurosis campo de subjetivación.
infantil de la neurosis en el niño mostrando cómo, en esta últi-
ma, no se sustituye una neurosis ordinaria por una de transfe- El juego como barrera protectora frente al goce parental
rencia, sino más bien se produce una neurosis como respuesta Delimitaremos el estatuto del juego en su aspecto subjetivante,
a una neurosis de transferencia no resuelta. Esto es, se produce que parte de recortar la mirada del Otro. El “de jugando” de la
una fisura en la transferencia con los padres, hay una quiebra situación de juego suspende los efectos de verdad y coloca una

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 136
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

barrera entre lo que sucede en el juego y lo que produce efectos demanda parental y se fija un núcleo de goce.
más allá de él. Pero la escena de juego es sólo posible si la La entrada del niño en análisis no se da por su síntoma, sino
verdad queda fuera de juego. El velo del juego lo es respecto de cuando éste da paso a un síntoma en el discurso parental. Allí
la verdad del goce parental, y de esta manera protege de los ob- aparecen los “juegos” que molestan, lo que es incomprendido
jetos de las pulsiones parentales (Fukelman, 1996). Entre estos o inesperado, aquello que los niños “le hacen” a sus padres. En
objetos está la mirada que despoja de la intimidad y así protege definitiva, el síntoma ingresa a análisis cuando conecta con lo
al niño frente a la castración, frente a la posibilidad de quedar reprimido parental. Cuando este quiebre llama a un tercero es
reducido a un mero objeto del goce del Otro. que se habilita la intervención del analista. Y si antes señala-
El juego conforma entonces un espacio de reserva simbólica mos al síntoma como una falla en jugar, ahora vale precisar, que
frente al goce del Otro. Pero en la medida que no estamos del así como esta falla es irreductible, la oposición entre síntoma y
todo en los símbolos, dado el real que los atraviesa, es que el juego es parcial, y por eso el síntoma puede ponerse en transfe-
juego permite la creación de distintas máscaras y personajes rencia, y por ende, ponerse en juego.
intercambiables. De ese modo el juego se conforma como un
vehículo en la construcción de la subjetividad en la infancia El juego en transferencia
sentando las bases de lo íntimo. En tanto el juego, reconocido “El tratamiento de los chicos, en sentido acotado, tiene una di-
como tal, coloca una barrera frente a lo real de la sexualidad, se reccionalidad inversa a lo que es un análisis. Si nosotros es-
establece como una respuesta a la castración, esto es, al hecho peramos de un análisis que a través del trabajo, sea el trabajo
de que no hay un saber que pueda dar cuenta de la sexualidad, éste de juego, sobre la neurosis de transferencia, permita una
no hay ubicación sexual (Fukelman, 1996). relación distinta con el síntoma y con el fantasma que sostiene
El juego puede comprenderse, en este marco, como un fantasma el síntoma y al analista como síntoma. En el tratamiento de un
inofensivo. Y supone asimismo una determinada relación con el chico, a mi entender, de lo que se trata es la reconstrucción de
cuerpo. Cuando no responde el símbolo, responde el cuerpo. un espacio de juego que lo proteja de un encuentro con la se-
Si el juego se fractura, hay un desgarro subjetivo. Si hay una xualidad, con las diferencias sexuales y para decirlo así, con las
intrusión de un goce excesivo en el cuerpo, el juego se afecta. Y dificultades de la sexualidad que será con las que se abocará si
si el juego es bloqueado en su reconocimiento, se sobrecarga el quiere postpuberalmente” (Fukelman, 1993, p. 8).
cuerpo. Estas relaciones entre el cuerpo y el juego son las dis- Esta direccionalidad del análisis con niños no es, como lo desa-
tintas manifestaciones de todas las vicisitudes que éste entraña rrolla Beisim (1994), sin el juego de transferencia. El dispositivo
en tanto supone el lazo del niño y el Otro. En lo sucesivo nos analítico, en tanto interviene sobre los Otros del niño para acotar
abocaremos a abordar estos desarreglos dando cuenta de los el goce que lo retiene, y sobre su juego para rehabilitar la pro-
nexos entre el síntoma y el juego. tección sobre la demanda parental, suscita el juego de trans-
ferencia. Esto es, la puesta en juego de la problemática infantil
El síntoma y el juego transferida al análisis, mediante la instalación de personajes y
En lo precedente caracterizamos al juego como un espejo, que roles en el juego que se subjetivan y metaforizan distintos es-
tiene como marco al linaje y que protege de los objetos de goce pacios de circulación del niño. Es esta operatoria la que busca
parentales. Siguiendo esta concepción es que podemos definir elaborar lo reprimido parental, para despejarlo del cuerpo y res-
al síntoma como una falla en jugar. Esta falla se produce en los tablecer el espacio propio de la niñez, el “de jugando”.
intersticios del juego. Se dice que cuando los padres no po- La eficacia analítica del juego de transferencia requiere un po-
nen su palabra, los niños ponen el cuerpo. Dicho de otra forma, sicionamiento del analista. Si la transferencia es con el juego, y
cuando los padres no sostienen el lugar del no juego, el sostén por ende, no con la persona del analista sino con el personaje
generacional del juego se ve afectado sintomáticamente. Desde que le toca al analista y al niño en esa escena, la significación
otro lugar, llegamos al síntoma cuando la mirada irrumpe en es- debe ser dirigida a esa escena misma y no al más allá del mar-
cena, cuando el goce parental captura al niño y rompe la barrera co del espejo. La posición del analista supone una abstinencia
protectora del juego. sobre el hecho de establecer una significación de tipo repre-
De esta manera el síntoma muestra la falla en el linaje, es indi- sentativa y sostener la ley del juego, que justamente es la que
cativo de una falta en el Otro. Como vimos antes, esta falla es está afectada (Beisim, 1994). Es en la medida en que los objetos
constitutiva, y el síntoma responde a ella de modo singular. Pero entren en juego que se puede perder y así vaciar una parte del
como el niño está en posición de objeto respecto del Otro que cuerpo, parcializando el objeto.
lo sostiene, el síntoma sólo se constituye como tal cuando hace Si antes vimos a la transferencia en el análisis de niños como
un agujero en el discurso parental (Fukelman, 1993). El síntoma consecuencia de la ruptura en la transmisión y producción de
refiere a aquello que, en el niño, no puede ser reconocido en el saber, es decir, como producto de un quiebre en el discurso pa-
juego, y el discurso parental no puede dar cuenta. Asimismo, se rental, ahora la observamos en su aspecto elaborativo, en el
responde con un síntoma cuando no se puede metaforizar una juego de transferencia que rehabilita un espacio de protección

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 137
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

respecto del goce parental que se había caído. Se trata, en defi- rehabilitarse un saber parental, producto de ubicar al padre en
nitiva, de los dos aspectos de la transferencia ya analizados por el espacio simbólico, el juego puede mudar a Otra escena donde
Freud, como obstáculo y como motor. Z desaloja una demanda en la que estaba capturada, esto es, la
de la niña “inocente” que no puede saber sobre el verdadero pa-
Articulaciones clínicas radero de su padre, y pasa a conformar un espacio subjetivante.
Para acercarnos a una conclusión tomaremos un fragmento clí- La ley y el juego van de la mano.
nico, que denominaremos Z. Se trata de una consulta sobre una
niña de 5 años que se inicia por su abuela y continúa a través de Palabras finales
su madre. La consulta se fundamenta en que Z se hace pis. Pero El desarrollo bifásico de la exposición que hemos vertido aquí
en un sentido circunscripto. No se hace pis en el colegio, ni por expresa de algún modo el carácter dual del psicoanálisis con
la noche, sino durante las tardes, que es el tiempo que comparte niños, que se divide entre las entrevistas con padres y las se-
con la madre. El padre de Z está preso desde hace dos años y la siones de juego con niños. Si de un lado se interviene sobre
respuesta de toda la familia a la pregunta recurrente de la niña los Otros del niño para acotar el goce que lo retiene mediante
sobre la ausencia de su papá en la vida cotidiana es que “está la supervisión de las funciones parentales, del otro se lo hace
trabajando”. Bajo ese guión es que la niña va a visitar a la cárcel sobre el juego del niño para restablecer la protección sobre la
a su papá con determinada periodicidad. demanda de goce del Otro parental. Es sobre la base de esta
En las primeras entrevistas la madre desliza que el “hacerse consideración que función paterna y juego resultan dos ope-
pis” puede ser algo dirigido a ella, pero no puede dar cuenta radores fundamentales para la clínica psicoanalítica con niños.
por qué. Ante la pregunta de por qué Z no sabe que su padre
está en la cárcel, responde primero con algunos miedos -como NOTA
qué dirán en el jardín, o qué reacción puede tener la niña- para 1
“Curso de Posgrado en Psicoanálisis con Niños y Adolescentes” del
después plantear que no sabe cómo decírselo bajo la posición Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García, cohorte 2019/2020.
de “no puedo”. Como vimos previamente, el síntoma, en este Buenos Aires, Argentina.
caso el “hacerse pis”, se introduce en análisis cuando produce
un agujero en el discurso parental, el no saber por qué “se lo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
hace”, y produce un síntoma en los padres, aquí el no saber Beisim, M. (1994). Juegos de transferencia. La personificación y el
cómo decirle la verdad sobre su padre. equívoco en el análisis de niños, en Redes de la Letra N° 7, La Ley:
El síntoma del hacerse pis luego cederá durante el análisis, Violencia y Filiación. Buenos Aires: Ediciones Legere.
primero de forma transitoria y luego de forma estable, bajo la Dor, J (1989). El padre y su función en Psicoanálisis. Buenos Aires:
intervención en los dos polos que hacen al espejo del juego. Nueva Visión.
En primer lugar, el síntoma cede luego del restablecimiento del Flesler, A. (2007) Capítulo 7, en El niño en análisis y el lugar de los
espacio de juego. Allí Z construye un juego cuyos elementos son padres. Buenos Aires: Paidós.
la casa y la familia. Transcurre en la escena una vida familiar Freud, S. (1916). Conferencia 23, en Obras completas. Buenos Aires:
cotidiana en la que, de forma súbita, algún extranjero captura Amorrortu.
a un miembro de la familia, produciendo preocupación. Cuando Freud, S. (1924). La disolución del Complejo de Edipo, en Obras Com-
el capturado es el padre de la familia se advierte una agita- pletas. Buenos Aires: Amorrortu.
ción corporal especial. Las distintas resoluciones de este juego Fukelman, J. (1993). Transferencia y juego, en Resonancias de una
llevarán a que, pudiendo simbolizar aquello que en el discurso transmisión. Buenos Aires: Ediciones del Dock.
parental aparece obturado, Z no se haga más pis por un tiempo. Fukelman, J. (1996). Ponerse en juego. Buenos Aires: Lumen.
Sin embargo, luego de que la madre relaje la asistencia al tra- Lacan, J. (1957). Clase 12, en El seminario de Jacques Lacan: libro 4.
tamiento y de que Z vuelva a ver a su padre, el síntoma se re- Buenos Aires: Paidós.
instala. Allí, ante la imposibilidad de la madre de decirle dónde Lacan, J. (1958). Clases 9 y 10, en El seminario de Jacques Lacan: libro
está realmente su papá, se formula una sesión especial. En ella, 5. Buenos Aires: Paidós.
junto a la madre se comunica a Z dónde está su papá y tras esa Lacan, J. (1964). Clase 13, en El Seminario de Jacques Lacan: libro 11.
sesión comienza otro juego diferente y deja de hacerse pis de Buenos Aires: Paidós.
forma duradera. De esa forma, al poner la madre su palabra, se Porge, E. (1990) La transferencia a la cantonade. en Revista Litoral
desaloja el goce retenido en el cuerpo. Bajo esa condición, que Nro. 10. Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Buenos Aires: La to-
incluye al Otro, es que puede sostenerse el espacio de juego. rre abolida.
Tras esta comunicación la escena de juego da un viraje y pasa Silvestre, M. (1987). El padre, su función en el Psicoanálisis, en Mañana
a consistir en una serie de reclamos a su madre, donde es la el Psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial.
misma Z quien la personifica de manera despótica y pone al
analista en lugar de hijo (hacer activo lo pasivo). En suma, al

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 138
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SUBJETIVIDAD MASCULINA Y VIOLENCIA


Calzetta, Juan José
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN A partir de los desarrollos freudianos acerca de la constitución


El presente trabajo parte del planteo de que la sexualidad mas- de la sexualidad, la elección de objeto, la diferencia de sexos,
culina guarda aún diversos enigmas por resolver, comenzando se tendió a dar por sentado que el terreno desconocido estaba
por el problema de la relación entre masculinidad y violencia. A aún del lado de lo femenino. Es cierto que en la obra freudiana
partir de la concepción freudiana explora algunos aspectos de el abordaje de la especificidad femenina fue tardío y lo precedió
la articulación entre subjetividad y ambiente social, así como la confesa ilusión de hallar una simetría intersexual que tornara
la dificultad que para el varón representan los aspectos pasi- simple la comparación. Cuando se descubrió la asimetría en el
vos y las perturbaciones que esto ocasiona en su vínculo con desarrollo fue necesario abrir la concepción de la constitución
lo femenino. Concluye enfatizando la necesidad de continuar la subjetiva de modo de dar cuenta de la diferencia.
investigación en un área que es también de gran importancia Como en toda construcción teórica las conclusiones son en ge-
por sus consecuencias sociales. neral provisionales, modelos que intentan una aproximación a
la elucidación de los fenómenos a los que se refieren. Si bien la
Palabras clave teoría estaba lejos de haber llegado al término de su elabora-
Género - Bisexualidad constitucion - Superyó-ideal del yo - ción, con apenas unos pocos conceptos afianzados como para
Significaciones imaginarias apoyarse confiadamente en ellos, los cuestionamientos poste-
riores a la propuesta freudiana tendieron a poner el acento en lo
ABSTRACT referido a la construcción de la femineidad, como si no quedara
MALE SUBJECTIVITY AND VIOLENCE misterio del otro lado.
The present work starts from the idea that male sexuality still El objetivo de este trabajo es, sin embargo, sostener -al igual
has various enigmas to solve, starting with the problem of the que otros autores, como por ejemplo, Silvia Bleichmar- que la
relationship between masculinity and violence. Starting from the subjetividad masculina plantea tantos enigmas como la femeni-
Freudian conception, it explores some aspects of the articulation na y requiere igualmente de un esfuerzo de investigación. Exis-
between subjectivity and the social environment, as well as the ten circunstancias propias de la época actual que enfatizan esa
difficulty that the passive aspects represent for the male, and necesidad. Por ejemplo el retroceso de la modalidad patriarcal
the disturbances that this causes in his link with the feminine. It como organizadora de los vínculos familiares y sociales, y con él
concludes by emphasizing the need to continue research in an la transformación de los roles tradicionales: hombre, mujer, pa-
area that is also of great importance for its social consequences. dre, hijo. En relación con la cuestión del género, en particular, la
puesta en escena, en medios masivos, de formas alternativas de
Keywords expresar y vivir la diferencia hubiera sido inconcebible unas po-
Gender - Constitutional bisexuality - Superego-ego ideal - cas décadas atrás y cuestiona certezas que se ubican en la base
Imaginary social meanings de la identidad masculina tradicional. A la vez, la reiteración de
actos violentos protagonizados por grupos de jóvenes varones,
-Mi consejo es que no te metás en historias por lo que la gente la persistencia de tratos discriminatorios hacia mujeres y di-
dice y por una mujer que ya no te quiere versidades de género, la reaparición de corrientes políticas que
-Ella me tiene sin cuidado. Un hombre que piensa cinco minutos exaltan la violencia y la masculinidad ponen de manifiesto que
seguidos en una mujer no es un hombre sino un marica. existe un combate que se libra en diversos frentes.
Jorge Luis Borges, “Historia de Rosendo Juárez” Para el abordaje de la subjetividad, se hace necesaria la de-
“Te vi pasar tangueando, altanera finición de “sujeto”. En ese sentido es válida la propuesta de
Con un compás tan hondo y sensual Green, para quien la concepción del sujeto es en cierta medida
Que no fue más que verte y perder sinónima del aparato psíquico, porque es la suma de los efectos
La fe, el coraje, el ansia e’guapear mutuos de las distintas instancias que lo componen. “El aparato
No me has dejao ni el pucho en la oreja psíquico sería su expresión objetivante, mientras que el sujeto
De aquel pasao malevo y feroz quedaría asignado a la experiencia de la subjetividad” (Green,
Ya no me falta pa completar 1996, 27).) Como lo señala el mismo autor, no existe un me-
Más que ir a misa e hincarme a rezar” dio mejor para abordar la subjetividad que el psicoanálisis. Tal
Enrique Santos Discepolo, “Malevaje” como lo definió Freud, esta disciplina es, a la vez, un método de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 139
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

investigación de los procesos inconscientes, un cuerpo teórico elaboración intelectual secundaria, que recoge y resignifica el
originado por dicho método y una técnica terapéutica derivada sentido que en el proceso de constitución subjetiva llegó al
de ambos. Si bien no puede establecerse una línea demarca- punto de máxima elaboración con la oposición fálico-castrado
toria estricta entre construcción de subjetividad y constitución en el momento previo a la represión de la sexualidad infantil.
del aparato psíquico (Calzetta, 2011), es evidente que se hace Por su parte, la castración, pura negatividad enlazada a la señal
necesario, a la vez, dar cuenta de las condiciones de producción de angustia carece, por definición, de inscripción en el sistema
de la estructura psíquica y de las determinaciones sociales de inconsciente. Esa señal angustiosa es, por el contrario, lo que
los contenidos psíquicos en cada época y lugar. desencadena el proceso represivo en el varón, por lo cual está
Frente a la cuestión de la relación entre lo psíquico y lo social, claro que su representación no podría ser conservada para la
Castoriadis (1998) elabora el concepto del “imaginario social asociación inconsciente, guiada por el principio del placer. De
instituyente”, y plantea que sociedad y psique son a la vez irre- modo que la oposición que antecede a fálico-castrado, es decir
ductibles entre sí e inseparables. “La socialización no es una activo-pasivo (ambas posiciones ligadas a vivencias placente-
simple suma de elementos externos a un núcleo psíquico que ras), es la que más probablemente permanece como fuente de
permanecería inalterado, sus efectos están inextricablemente sentido inconsciente para masculino-femenino.
tejidos a la psique tal como ella existe en la realidad efectiva” Por otra parte, surge de la obra freudiana que se refiere más
(p. 44). La sociedad es siempre autoinstitución, creación de sí bien a tendencias operantes en el sujeto, a partir de la con-
misma. La institución imaginaria de la sociedad, a la vez que vicción sobre la bisexualidad constitucional, que a diferencias
constituye a ésta, provee de sentido a la psique. Ésta estaría psicológicas entre los géneros. Sin duda varias observaciones
entonces formada también por el conjunto de significaciones que cabría calificar de prejuiciosas pueden atribuirse al predo-
imaginarias sociales, las que no constituyen una mera cons- minio de significaciones imaginarias sociales en el momento y
trucción intelectual, pues integran un aspecto pulsional y uno lugar en que estas teorías fueron elaboradas, pero el necesario
afectivo. Estas significaciones llegan a intervenir en la deter- trabajo de depuración no parece afectar el núcleo duro de las
minación del juicio de existencia, condición de funcionamiento formulaciones centrales.
de una instancia del aparato psíquico: el Yo realista consciente- El problema principal es la relación que se establece entre la bi-
preconsciente. El concepto de “significaciones imaginarias so- sexualidad constitucional -que en términos lo más simples posi-
ciales” permite una aproximación lo suficientemente profunda ble se refiere a la capacidad de todo sujeto de gozar sexualmen-
al aspecto social de la subjetividad. Pero en razón de su misma te tanto de experiencias activas como pasivas- y la diferencia
complejidad, es difícilmente operacionalizable, al punto que es sexual anatómica, que según el razonamiento disponible para el
dudoso que pueda ser cernido por otro método que el del psi- niño en ese momento de su vida es taxativa: sólo es lo que está.
coanálisis. El presente escrito, consecuentemente, procura re- La cuestión de la inclusión de la diferencia sexual anatómica
presentar la sedimentación de numerosos análisis, en particular como parte principal en la determinación de la identidad sexual
de niños y adolescentes. (Freud, 1925) ha disparado diversos reproches de “biologismo”
Dada la abundancia actual de acontecimientos violentos de los a toda esa concepción, sin duda injustos. La explicación freu-
que se mencionan más arriba, se hace necesario partir de la diana no se refiere en absoluto a la fisiología, y sólo remite a la
pregunta acerca de si la agresividad y la tendencia a la violencia anatomía en tanto la misma es objeto de una percepción, la que
son rasgos intrínsecos a la constitución subjetiva masculina. luego es sometida a procesamientos imaginarios por el niño. Es,
En la obra freudiana quedan fuertemente enlazados los concep- por lo tanto una explicación puramente psicológica, que implica
tos de pasivo, masoquista, castrado y femenino, por un lado, procesos que son primero conscientes, con las particularidades
y activo, sádico, fálico y masculino, por otro. Ambas series se del proceso secundario en ese momento de la vida, y luego re-
vinculan con “objeto” la primera y “sujeto” la segunda (Freud, primidos. En esa concepción ningún destino queda prescripto de
1923). Años después propone aún que la libido es masculina, inicio; se trata más bien de un territorio a conquistar.
dado que es activa buscadora de objetos (Freud, 1932). A partir En el artículo mencionado -Algunas consecuencias psíquicas de
de estas definiciones han abundado los cuestionamientos a una las diferencias anatómicas entre los sexos- Freud atribuyó todo
supuesta posición falocéntrica y machista en Freud. Pero enten- el sentido encontrado por el niño a los efectos de la investiga-
der allí una referencia a las diferencias de género es producto ción infantil en relación con las imágenes percibidas. Pero, como
de una lectura ingenua o sesgada. Está claro que la referen- recuerda Castoriadis (op. cit,), los estanques de la antigüedad
cia alude a los aportes inconscientes al sentido de la oposición estaban efectivamente poblados de ninfas para un griego pro-
masculino-femenino, la cual no podría tener representación al- medio de esa época. La percepción de la realidad, comandada
guna en ese nivel, dado que remite a una concepción abstracta por el yo consciente-preconsciente está sometida a la presión
y racional, incompatible con el nivel de funcionamiento incons- de las significaciones imaginarias sociales propias del tiempo y
ciente, apoyado en representaciones-cosa. del lugar. ¿Puede acaso pensarse que los niños están exentos
Efectivamente, lo masculino y lo femenino corresponden a una de esa presión, por habitar el ámbito protegido de la familia?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 140
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

¿No es acaso a partir de la identificación que se constituyen proceso no puede sino compararse -tal como lo hace Avenburg
las instancias psíquicas? Ya las evocaciones alucinatorias de las (op. cit.)- con la restitución que se verifica en la esquizofrenia
primeras experiencias de satisfacción son, a la vez, mociones a partir de la pérdida de representaciones-cosa. De ese modo
primitivas de deseos e identificaciones. Con más razón lo son se establece en el final del complejo de Edipo del varón una
los procesos que van configurando el yo de realidad. A través “perturbación narcisista”, equivalente a una “psicosis normal”,
de esas identificaciones se encarna en el psiquismo del niño el cuya consecuencia será la instalación de esas formas culturales
sentido que la realidad tiene para sus adultos, un tema abun- al modo de una restitución.
dantemente estudiado por Piera Aulagnier (1977), que lo definió Tales contenidos -vehiculizados por las significaciones sociales
como “violencia de la interpretación”. Pierre Bourdieu (2006) imaginarias propias de la circunstancia personal- se integran
estudia la cuestión con métodos sociológicos y concluye que el al parato psíquico a través de identificaciones que comienzan
medio social instala en cada sujeto un programa de percepción con los objetos primarios. La libido homosexual que abandona
que actúa con la fuerza de una pulsión. al padre encuentra un destino en el ideal del yo, en relación
Ciertamente el tema ha sido abundantemente estudiado en los con el cual el yo continúa su expectativa de amor, ahora de
últimos años, en relación con el predominio de lo masculino y de modo narcisista. Desde allí tiende a reforzar la masculinidad en
la lógica paternalista en las sociedades modernas, pero, como el carácter del varón, pero no a partir del deseo sino del impe-
se señala más arriba la mayor parte de las indagaciones ten- rativo: ser tan hombre como para ser amado por el ideal. En el
dieron a procurar arrojar luz sobre el proceso de subjetivación proceso, la libido sustraída a los objetos primarios experimenta
en la mujer. Tal vez haya que acudir al concepto de represión una sublimación que libera montos de pulsión de muerte, la que
para entender la falta de interés por los procesos que llevan a la encuentra destino en el superyó, incrementando su sadismo y,
construcción de la masculinidad. consecuentemente, el sentimiento de culpabilidad.
Si bien la opinión que prevalece en algunos ámbitos psicoa- Freud propone que el superyó del varón, a causa de estas al-
nalíticos es que una causa principal de las manifestaciones de ternativas, deviene mucho más abstracto y rígido que el de la
violencia es un déficit en el sistema superyó-ideal del yo, la mujer, más alejado de sus fuentes libidinales y -puede agregar-
conclusión que puede extraerse de numerosos análisis apunta se- más capaz de someter al yo a sus mandatos. En ese sentido
más bien en la dirección opuesta. La conducta violenta que se tiene relevancia el masoquismo del yo, adquirido en el curso del
manifiesta en jóvenes varones es, a menudo, expresión de un proceso constitutivo, que lo dispone a recibir el sadismo del su-
ideal del yo hipertrófico y sin control por parte del yo realista peryó incrementado por los aportes antes mencionados. De tal
consciente preconsciente (Calzetta, 2020). Aquella instancia, en forma se continúa, a nivel intrapsíquico y merced al narcisismo
su aspecto inconsciente y obediente en consecuencia al Princi- secundario, un vínculo erótico renunciado en el exterior.
pio del Placer, exige el cumplimiento de una imagen de mascu- Como se ve, del sesgo de las identificaciones predominantes
linidad abstracta, absoluta y sin matices. En la medida en que dependerá el sentido que adquieran esas imposiciones. Corres-
el yo claudica en su capacidad de examen de la realidad -es ponde tomar en consideración, por un lado, la carga de sentido
decir, en su posibilidad de diferenciarse del otro, condición de impuesto por el medio social y vehiculizado por las significacio-
la empatía y el respeto al semejante- fracasa también en la po- nes imaginarias sociales; por otro, la medida en que las identifi-
sibilidad de enfrentar y limitar las exigencias del ideal, derivado caciones que se integran al yo de realidad desde el comienzo de
del narcisismo. su génesis aportan o no a la consolidación del funcionamiento
Las peculiaridades en el proceso de subjetivación del varón de esa instancia en términos de reconocimiento de la realidad,
-observadas ya en la obra freudiana- permiten formular hipó- aceptación de la diferencia, tolerancia a la frustración. En tan-
tesis acerca de este proceso. El fin del complejo de Edipo en to esas identificaciones se muestren insuficientes para soste-
el varón es, según propuso Freud, diferente al que se produce ner la coherencia del yo realista consciente preconsciente, los
en el caso de la niña. Las representaciones correspondientes a mandatos del ideal, vividos por el sujeto como el núcleo de su
las mociones incestuosos no son solamente reprimidas sino, en identidad, pueden adquirir la fuerza de imperativos absolutos.
gran medida, destruidas. Plantea Freud que tal destrucción del La violencia con que esos mandatos se expresan pone de mani-
contenido edípico, ante el impacto de la angustia de castración fiesto que se trata de formaciones reactivas fundamentales para
constituye la “solución ideal”, nunca alcanzada totalmente en la conservación de la identidad y la integridad yoica.
la realidad. ¿Ideal para quién?, se pregunta Avenburg (1998). La pasividad representa para el varón un problema a resolver. De
Y concluye: Para la cultura, pues implica la desaparición de las inofensiva fuente de placer intenso en los momentos preedípi-
tendencias incestuosas, antagónicas a ella. cos -basta ver el goce que el niño pequeño encuentra en juegos
En la medida de tal destrucción -siempre parcial e incompleta-, como los que suele mantener con su padre, por lo general más
el carácter sexual que se instale tendrá más apoyo en las for- vigorosos y con más contenidos agresivos incluidos-, adquiere
mas establecidas por la cultura que en lo adquirido en el curso un contenido siniestro cuando el complejo de Edipo negativo
del devenir psicosexual que culmina en el complejo de Edipo. El concluye también en la amenaza de castración. Según señala

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 141
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud (1937), el miedo a recaer en la posición pasiva es una El tránsito del niño hacia la masculinidad, para el cual la cos-
fuente de resistencias al análisis. También, de acuerdo con lo que tumbre indica el alejamiento de la madre, y, en general, de todo
puede observarse en numerosos tratamientos de niños y ado- lo femenino, puede llegar a conclusiones diferentes. Las inves-
lescentes, es el punto de partida de dificultades de aprendizaje. tigaciones antropológicas -como las reseñadas por Velásquez
En el momento posterior al sepultamiento del complejo de Edi- (1998)- muestran que ese movimiento es regular, y particular-
po el varón tiende a rechazar enérgicamente las tendencias mente notable en las culturas con gran predominio masculino.
pasivas, las que representan un riesgo de feminización vivida, En algunas de ellas, el apartamiento del niño del mundo de lo
en muchos casos, con verdadero terror, según lo testimonian femenino se ritualiza con sumo rigor y por un período prolonga-
numerosos análisis de adolescentes. Lo pasivo es objeto de do, en el que se enfatizan los vínculos entre varones como una
proyección en otros: mujeres, sexualidades alternativas. La ten- preparación para dominar y controlar a las mujeres en la vida
dencia que se instala a partir de este proceso es al dominio o, adulta. En otras culturas, en las que el predominio masculino no
eventualmente, la destrucción del otro diferente. Lo que en los es tan notorio, ese apartamiento es más laxo y menos notable.
análisis suele aparecer como fantasías susceptibles de ser tra- La consecuencia a nivel de las relaciones sociales es que, en
bajadas, permite formular hipótesis sobre lo que en otros casos, grado diferente en distintos ámbitos culturales, incluyendo por
menos proclives a la introspección analítica, se manifiesta como supuesto las culturas abiertas occidentales de la actualidad, las
acto violento. significaciones sociales imaginarias orientan la percepción de la
El comienzo de la sexualidad adulta en la adolescencia puede realidad en el sentido de sostener y naturalizar lo que Bourdieu
ser, a partir, de esto, fuente de intensos conflictos. El objeto de (2006) llamó la “dominación masculina”. A partir de su estudio
deseo heterosexual, aprobado por el ideal del yo, es, sin embar- etnográfico de los bereberes de la Cabilia, este autor encuen-
go causa también de miedo y odio por las proyecciones antes tra allí, relativamente conservados, rituales, comportamientos y
mencionadas. La mujer no sólo representa, con sus genitales, la discursos que siguen sobreviviendo “en estado parcial y como
castración. También por otros motivos teme el varón ser arras- fragmentado en nuestras estructuras cognitivas y en nuestras
trado a la feminización, a la pérdida de las prerrogativas viriles, estructuras sociales” (p. 6). Plantea el autor que “la diferencia
basadas en el dominio. Son frecuentes, en ese momento de la anatómica entre los órganos sexuales, puede aparecer… como
vida, una serie de síntomas conversivos, obsesivos y fóbicos la justificación natural de la diferencia socialmente establecida
que perturban el ejercicio de la función sexual y encuentran ese entre los sexos, y en especial, de la división sexual del traba-
origen en el análisis. jo” (p. 13). A partir de esa diferencia se establecen y justifican
Cabe tener presente que en el comienzo de la constitución sub- diversas oposiciones de sentido que expresan la “necesidad”
jetiva está siempre la pasividad de la dependencia infantil, en del predominio masculino. Un estudio reciente -una investiga-
particular con la madre, diferenciarse de la cual es uno de los ción empírica de base psicoanalítica realizada en la ciudad de
primeros grandes trabajos psíquicos. Poder separarse finalmen- Córdoba, Argentina, sobre un grupo de 30 adolescentes (Acosta
te de ella es la conclusión de un camino, para el cual el niño y Lara, 2020)- muestra que los rasgos valorados, o contenidos
varón encuentra apoyo en la figura de su padre -se entiende de los ideales, delatan una concepción idealizada de sujeto, ya
que se alude aquí al lugar o función, no a la persona que lo que aluden a la perfección, lo positivo, el éxito, la grandeza,
ocupe-, quien no sólo oficia de rival temido; también es auxiliar, ganar, tener todo bajo control, no tener errores, poder con todo,
modelo y aún objeto. De él recibirá la posibilidad de encontrar la autosuficiencia, el autocontrol. En palabras de los entrevis-
un lugar donde buscar la satisfacción de sus anhelos más allá tados: “ser fuerte, ser macha, ser macho, autosuficiente, ban-
de la madre (Calzetta, 2020 b). Paradójicamente, como recuerda cártelas todas”. Lo masculino, es directamente asociado a ser
Silvia Bleichmar, para poder recibir ese aporte paterno debe el macho/macha y esto implica ser perfecto, exitoso, invulnerable
niño resolver el problema de la resistencia a aceptar la pasi- y poderoso. Todo lo que está por fuera de estas categorías es
vidad que implica recibir ese don del padre. El proceso no se discriminado y atacado.
consuma sin conflicto: las fantasías homosexuales pasivas que Es dable interpretar que las significaciones imaginarias sociales
el análisis encuentra detrás de diversas formaciones sintomá- cumplen la función de articular cuestiones económicas, ideo-
ticas conducen en ese sentido. Tal movimiento constituye una lógicas y políticas, como lo referido a división del trabajo y el
manera de poner tendencias pasivas del varón al servicio de poder, con aspectos inconscientes que proceden de la historia
la masculinidad por una vía diferente a la de la integración al libidinal del sujeto, como lo que el niño pequeño, en su trabajo
ideal del yo. “Que esta presencia inquietante del padre devenga de investigación, colige acerca de los misterios de la diferencia
patológica o estructural depende de las vicisitudes y destinos y el origen. De esta integración procede la fuerza de convicción
de los movimientos constitutivos que la engarzan efecto tanto y la solidez de esas construcciones. A la vez, al instalarse, fijan
de las alianzas edípicas originarias como de los traumatismos el sentido de los hallazgos infantiles, lo cual perturba la posi-
que el sujeto registra a lo largo de su constitución como sujeto bilidad de resignificación de esos contenidos imaginarios en el
sexuado” (Bleichmar, S., 2017) transcurso de la vida.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 142
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En el varón pueden así a persistir, subyaciendo a un funcio- Bourdieu, P. (2006) La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.
namiento en apariencia adulto, afectos de miedo y odio con Calzetta, J.J. (2011) Producción de subjetividad y constitución psíquica:
respecto a la mujer, no sólo en cuanto su anatomía evoca la lo que permanece y lo que cambia a través de la historia. Revista
amenaza de castración, sino en tanto, al representar aspectos Universitaria de Psicoanálisis, Año 2011, Vol. 11, UBA, Buenos Aires
femeninos escindidos en el varón, significa una tentación en Calzetta, J.J. (2020) Masculinidad, violencia y pasividad. Controversias
ocasiones insoportable de vuelta a lo que el ideal obliga a aban- en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes Nº 26, APDEBA, Buenos
donar para siempre. La amenaza de feminización es en esos Aires.
casos permanente; y, en la medida en que claudique el yo en su Calzetta, J.J. (2020 b) Notas clínicas sobre el lugar del padre. Actuali-
función de diferenciación del objeto, la respuesta violenta una dad Psicológica, Año XLV, Nº 491, Buenos Aires.
posibilidad presente, sobre todo en tanto la mujer se resiste a Castoriadis, C. (1997) El avance de la insignificancia. Eudeba, Buenos
permanecer en el papel de “objeto” a disposición del sujeto. Aires.
Puede concluirse que las vicisitudes del proceso de subjetiva- Castoriadis, C. (1998) Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Eude-
ción masculina son aún fuente de enigmas a resolver y, en tal ba, Buenos Aires.
sentido, una fuerte motivación para el trabajo de investigación. Freud, S. (1905) “Tres ensayos para una teoría sexual”. Obras comple-
Con más razón en la medida que el tema plantea consecuencias tas. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998.
sociales de imprescindible tratamiento. Freud, S. (1923) “La organización genital infantil”.
Freud, S. (1924 a) “El problema económico del masoquismo”.
BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1924 b) “El sepultamiento del Complejo de Edipo”.
Acosta, S. y Lara, C. (2020) Masculinidades en falta: la denuncia ado- Freud, S. (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
lescente. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes anatómica entre los sexos”.
Nº 26, APDEBA, Buenos Aires Freud, S. (1932) “33ª conferencia: La feminidad”.
Aulagnier, P. (1977) La violencia de la interpretación, Buenos Aires, Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable”.
Amorrortu,. Green, A. (1996) La metapsicología revisitada. Buenos Aires: Eudeba,
Avenburg, R. (1998) Psicoanálisis: perspectivas teóricas y clínicas. Pu- Velásquez, L.S. (1998) “¿Qué es ser hombre? Reflexiones sobre la mas-
blikar, Buenos Aires. culinidad desde el psicoanálisis y la antropología” Revista colom-
Bleichmar, S. (2017) “Paradojas de la constitución sexual masculina” biana de psicología, 7, Bogotá.
Psicoanálisis: ayer y hoy.16, Revista digital AEAPG, Agosto,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 143
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

AGRESIVIDAD Y MASAS EN TIEMPOS DEL COVID-19


Candia, Claudio; Volpe, Cecilia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN we try to establish how we use the concept to explain the dis-
Ante la irrupción de un nuevo real marcado por una pandemia crimination.
mundial, el Estado de La Nación Argentina decidió a través de un
Decreto Nacional de Urgencia (DNU 297/2020) establecer una Keywords
cuarentena nacional. Desde entonces, con el avance y la propa- Mass identification - Aggressiveness - Covid-19 - Discrimination
gación del virus Covid-19 surgieron grupos de rechazo y discri-
minación hacia aquellos que trabajan en sectores de salud, lim- Introducción:
pieza y otros ámbitos considerados esenciales, exceptuados de Odio, miedo y rechazo en tiempos de pandemia.
la cuarentena y que podrían ser calificados como de potencial La aparición y el avance del Covid-19 en nuestras sociedades,
riesgo de contagio por aquellos grupos. Desde el Estado Nacio- ha representado un impasse que no es sin consecuencias. Nue-
nal se convoca a respetar la cuarentena bajo el slogan “quédate vas situaciones fueron surgiendo, así como formas de adaptarse
en casa” que cobra valor de ideal del yo. De esta manera, apa- a ellas. Tanto en nuestro contexto nacional, como en muchos
recen esos grupos de rechazo, donde los sujetos arman un lazo otros países, el confinamiento como medida preventiva ha sido
identificándose entre sí, asegurándose de ese modo que están vivenciado de diversas maneras por los sujetos. En nuestro país,
lejos de contraer la enfermedad transmitida por el Covid-19 y desde el 20 de marzo del presente 2020, el Gobierno Nacional
apartando así la idea de la propia muerte. Es por ello, que nos decretó la cuarentena bajo el título de Aislamiento Social, Pre-
servimos del psicoanálisis para poder pensar acerca de la iden- ventivo y Obligatorio.[1]
tificación y cómo a través de esta, se produce el fenómeno de A raíz de ello, un fenómeno que pudo observarse de manera
masas. Asimismo, considerando que la agresividad es consti- reiterativa, es el rechazo que ha aparecido en distintos secto-
tutiva en el ser hablante, intentamos dar cuenta de cómo nos res -independientemente de sus estatus socioeconómicos- ha-
servimos de este concepto para explicar la discriminación. cia aquellos que por su profesión están o estarían en contacto
con personas enfermas. Diversos medios de comunicación, los
Palabras clave mismos que promueven leyendas alentadoras como “al virus le
Identificación a la masa - Agresividad - Covid-19 - Discriminación ganamos entre todos” han mostrado que, en diferentes lugares
del país aparecían carteles intimidatorios hacia profesionales de
ABSTRACT la salud en sus residencias, instando a mantenerse alejado de
AGGRESSIVENESS AND MASSES IN THE TIMES OF COVID-19 ellos o incluso, amenazando a esas mismas personas y exigien-
Due to the appearance of a new Real marked by a global pan- do que no vuelvan a sus domicilios por poder portar el virus.[2]
demic, the National Government of Argentina decided through Un ejemplo de esto, es la noticia publicada el 6 de mayo en el
an Urgency’s National Decree (DNU 297/2020) to settle down a diario Página 12, la cual habla de la prohibición que recibieron
quarantine. Since then, with the progression and propagation of unos médicos -con amenazas incluidas- de ingresar al edificio
the Covid-19 virus, groups of hate and discrimination had arisen en el cual tenían sus consultorios, por parte del consorcio de
against those people who work in the Health sector, as well as aquel, en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires.[3]
cleaning staff and other areas considered as essential which Otros casos de carácter más extremos incluyen agresiones fí-
are excepted from the quarantine and could be considered as a sicas directas o, como sucedió en La Rioja, el incendio del au-
potential risk of contagion by those groups. The National Gover- tomóvil de una médica.[4] Y no son los únicos casos, puesto que
nment promotes the support of the quarantine using the slogan también han circulado noticias sobre agresiones a supuestos
“stay at home”, which gains the value of Ego ideal. As a result of contagiados. En otro artículo de Página 12, del mes de abril, se
this, those hate groups appear, in where the subjects establish relata sobre una familia de Córdoba que recibió amenazas de
bonds identifying among themselves, making sure they are far parte de los vecinos de que incendiarían su casa si no aban-
from getting the Covid-19’s disease. Hence, the idea of their donaban el barrio, ya que se corría el rumor de que uno de los
own death is far and distant. For that reason, we make use of integrantes del grupo familiar tenía Coronavirus.[5]
the psychoanalysis to think about the identification and how Aquellos actos de agresión y exclusión hacia personal de salud y
through it, the mass phenomenon is produced. In the same way, personas contagiadas -supuesta o efectivamente- del Covid-19
considering that aggressiveness is primary in the living being, representan un conjunto de fenómenos interesante a la vez que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 144
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

preocupante. El INADI, Instituto contra la Discriminación, la Xe- profundizar, el creador del psicoanálisis llegó a la conclusión de
nofobia y el Racismo, elaboró un informe donde se aborda el que: “Cada individuo es miembro de muchas masas, tiene múl-
problema, siendo su punto de partida aquellas formas de dis- tiples ligazones de identificación y ha edificado su ideal del yo
criminación y agresión anteriormente mencionadas. En relación según los más diversos modelos” (Ibíd; p.122); formando parte
con las prácticas discriminatorias referidas a la salud, en el in- en primer lugar de aquellas agrupaciones de carácter duradero
forme se señaló que: y permanente, como son las ideologías sociales y de la comu-
nidad, pero también refirió que hay otras masas que suscitaban
la situación de salud se encuentra entre los seis primeros motivos uti- mayor interés, de las cuales dijo que:
lizados como pretexto para justificar prácticas discriminatorias. Con
relación a las denuncias recibidas en el INADI en los últimos años, la ... en estas masas ruidosas, efímeras, que por así decir, se superponen
situación de salud constituye el segundo motivo de discriminación (IN- a las otras, se nos presenta el asombroso fenómeno: desaparece sin
ADI, 2020; p.3.) dejar huellas, si bien sólo temporariamente, justo aquello que hemos
reconocido como el desarrollo individual”. (ibíd).
Además, se proponen modos de tratamiento de la información
para los medios de comunicación, señalando que debe evitarse El fundamento de cualquier tipo de masa, sin embargo, radi-
sostener estereotipos y miradas estigmatizantes en lo que se ca en la identificación, mecanismo que “aspira a configurar el
difunde. yo propio a semejanza de otro, tomado como “modelo””. (Ibíd;
Entonces, ¿Por qué surge tal rechazo ante la pandemia a nivel p.100). Identificación que marcha en dos sentidos y que depende
mundial del Covid-19? En tiempos donde el riesgo del VIH per- de cuán significativa sea la comunidad; de ese modo “la ligazón
siste, aunque siendo pasible de ser tratado de manera paliativa recíproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de
y ya no parece tomar relevancia a nivel social; los medios de una identificación de esa clase (mediante una importante comu-
comunicación no le dan el mismo tipo de visibilidad que le han nidad afectiva”. (Ibíd; p.101). Agregando luego que: “... podemos
dado al Covid-19, virus que pareciera romper con la idea del conjeturar que esa comunidad reside en el modo de la ligazón
aquí y ahora siempre posibles en la que habita el sujeto post- con el conductor”. (ibid). Por lo tanto, es la ligazón con el con-
moderno. En una época de circularidad de goce promovida por ductor lo que asegura a su vez las ligazones entre los individuos
el discurso capitalista, que como lo definió Jacques Lacan, lo de la comunidad. Lo que cohesiona a la masa no es más que,
que lo caracteriza “es la Vérwerfung, el rechazo hacia afuera de en última instancia el ideal del yo: “Una masa primaria de esta
todos los campos de lo simbólico, con las consecuencias que ya índole es una multitud de individuos que han puesto su objeto,
dije. ¿El rechazo de qué? De la castración” (Lacan, 1972; p.106) uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de
Cuando el discurso capitalista toma el lugar del amo, recha- lo cual se han identificado entre sí en su yo”. (Ibíd; pp. 109-110).
zando la castración, no hay nada que resulte imposible para Algunos años atrás, en su obra de carácter casi antropológico,
el sujeto. Sin embargo, ante la aparición de un nuevo real que Tótem y tabú (1913), Freud había escrito sobre el parricidio fun-
rasga la escena mostrando cuán indefensos están los sujetos en dante de la sociedad, “con el que se inició la cultura y que desde
realidad, pareciera como si éstos debieran aferrarse de nuevas entonces no dio reposo a la humanidad” (Freud, 1913; p.147).
marcas identificatorias. En los inicios del lazo social está situada la violencia, cuyo resto
ineliminable persiste en cada sujeto, como se encuentra en El
De violentos, individualismos y la masa malestar en la cultura, obra de 1930. En este texto de conteni-
En nuestro país, a principios de este año, hubo un caso de gran do tan enriquecedor, encontramos no sólo que “la inclinación
relevancia en los medios de comunicación. Allí pudo observarse agresiva es una disposición pulsional, autónoma, originaria del
la violencia llevada al extremo de la aniquilación de la vida; un ser humano” (Freud, 1930, p.117), sino que para posibilitar la
grupo de aproximadamente diez jóvenes asesinó a otro tras salir cohesión entre los integrantes de la comunidad, esa tendencia
de una discoteca.[6] Ejemplo descarnado de que las tendencias destructiva debe quedar situada en el exterior, en el diferente.
violentas de las masas, cuando se desatan plenamente, conti- Expresó que “siempre es posible ligar en el amor a una multitud
núan siendo un peligro para nuestras sociedades, en una época mayor de seres humanos, con tal de que otros queden fuera
donde se destacan los logros de la civilización. Sigmund Freud, para manifestarles la agresión” (Ibíd; p.111).
en su estudio acerca de las masas refirió que éstas: “vuelven a Por otra parte, en la lectura sociológica de Gilles Lipovetsky se
mostrarnos la imagen familiar del individuo hiperfuerte en me- encuentran otras coordenadas para pensar a las masas. El au-
dio de una cuadrilla de compañeros iguales, esa misma imagen tor señaló que, en los tiempos actuales, los sujetos constituyen
contenida en nuestra representación de la horda primordial”. lo que denominó narcisismo colectivo (Lipovetsky, 1983; p.52)
(Freud, 1921; p.116. Subrayado propio). donde las conformaciones humanas no se comportan en el sen-
En relación a las masas, además, concepto sobre el cual sus tido que Freud describió, sino que se manifiestan aisladamente.
contemporáneos habían estudiado y en el que Freud decidió El autor escribió:

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 145
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Narciso obstaculiza los discursos de movilización de masas; hoy día, de existencia” (ïbid). Por eso mismo, ciertos integrantes de la
las invitaciones a la aventura, al riesgo político no encuentran eco; si sociedad, dadas las tareas que realizan, son discriminados por
la revolución se ha visto desclasada, no hay que achacarlo a ninguna otros integrantes de la sociedad que cohesionan armando lazos
“traición” burocrática: la revolución se apaga bajo los spots seductores marcados por el rechazo.
de la personalización del mundo (Lipovetsky, 1983; p.57). Por otra parte, resulta curioso señalar que los medios de co-
municación no son agentes ni promotores de la discriminación
En los tiempos que vivimos, que pueden denominarse bajo hacia aquellos considerados personal esencial sino, por lo con-
el rótulo de postmodernidad, lo que predomina es un interés trario, como grupos de presión, “que se caracterizan por su in-
narcisista que va en contra, obstaculiza la mera posibilidad de tento dinámico de integrarse a la realidad política como fuerza
agrupaciones humanas identificadas entre sí -el sujeto para Li- de acción” (Varela; 2017; p.117.) promueven un reconocimiento
povetsky se reduce al individuo y la identificación pasa por su de parte de la sociedad hacia a la labor que realizan.
propia búsqueda hedonista privada.
Sin embargo, en las viñetas presentadas en las cuales se ma- El psicoanálisis frente al odio.
nifiesta la discriminación, se habla en su mayoría de grupos de En consonancia con la tesis freudiana de que la agresión queda
personas (aunque esos grupos se desfiguren en personajes in- situada en el individuo que está por fuera de la propia comuni-
visibles como “el consorcio”, “el barrio”, etc.). Pareciera como dad, Jaques-Allain Miller escribió que lo que se encuentra en las
si las agrupaciones motivadas por intereses narcisistas -la pre- conductas de segregación, en particular el racismo es “el odio al
vención de la propia vida, pero la de cada uno- cohesionasen en goce del Otro” (Miller, 2010, p.53) y que “se odia especialmente
el sentido de dirigir su agresividad, aunque ¿de qué manera? la manera particular en que el Otro goza” (ibid), refiriéndose al
La figura del consorcio que acosa a un médico se desdibuja Otro como la alteridad radical que los sujetos rechazan; alteri-
en un personaje individual que encarna al grupo, o incluso en dad radical que es encarnada en los otros imaginarios. Y dando
mensajes “anónimos” en el edificio pero que representan al a entender, que lo que se rechaza del Otro está en uno mismo.
grupo vecinal entero. Puede pensarse que en esta época, en la A partir de estos desarrollos, podría pensarse que aquellas per-
que los individuos se presentan aislados, estos aún así forman sonas que están más propensas a contraer el virus, constituyen
agrupaciones destinadas a expulsar al potencial enemigo, y sólo una amenaza para uno mismo, encarnando esa alteridad total-
con ese fin. mente ajena. Por tal motivo, es que surgen actos desmedidos
de agresividad y violencia. Donde de lo que pareciera que sus
El disfraz de la crueldad agentes se defienden, en realidad, es a algo que se teme; a la
Bajo el slogan de “quedate en casa”, sentencia imperativa y idea de la propia muerte. Freud, en un artículo escrito como
superyoica, se encubre otra vertiente de carácter cruel que respuesta a la primera Gran Guerra, señaló que “en el fondo,
-como hipótesis- podría ser leída en el sentido de que aquellos nadie cree en su propia muerte, o, lo que viene a ser lo mismo,
que permanecen en el exterior, y no se quedan en sus casas, en el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su
son concebidos y representados como una potencial amenaza, inmortalidad” (Freud, 1915; p.290).
por “transportar” el virus. A partir de esa sentencia, los sujetos En la clínica psicoanalítica se pretende que el sujeto pueda ha-
arman un lazo identificatorio, donde quienes quedan por fuera bitar lugares más amables en el Otro que no estén represen-
de esa comunidad son precisamente los que no respetan dicha tados por la violencia. Eric Laurent expresó que: “si el psicoa-
sentencia. De esa manera, quienes quedan por fuera de este nálisis está presente en su dimensión de efectividad social es
grupo identificatorio presentifican el miedo a la muerte. Una en tanto que instrumento de lucha contra la muerte que opera
idea de muerte que también aparece velada en la otra frase en la civilización” (Laurent, 2002). Por lo tanto, los desarrollos
superyoica de la cual todos los medios de comunicación hacen precedentes nos parecen interesantes para pensar y reflexionar
eco: “al virus le ganamos entre todos”. Por lo tanto, citando a sobre el que hacer con los sujetos cuya relación con el Otro
Javier Garmendia: “es la potencialidad de la violencia lo que queda representada por un goce ominoso del cual no pueden
funda lo político, ya que las categorías de amigo y enemigo se hacerse agentes. El Otro deviene para muchos así el portavoz
copertenecen, es precisamente nombrar al enemigo lo que con- del mal, cuando dicho “mal” parte de sí mismos. Y como se ha
figura un Estado” (Garmendia, 1996; p.40). expresado anteriormente, esto no sólo se manifiesta en estos
Los que son significados como “enemigos”, entonces, -personal fenómenos que hemos signado en la elección y escritura de este
de salud, personal administrativo, personal de limpieza entre trabajo, sino en otros hechos de violencia que rasgan nuestras
otros- no “pueden ganarle” al virus, y por lo tanto constitu- sociedades de forma cotidiana, tales como las distintas formas
yen una amenaza a la propia existencia. En palabras del au- de racismo, la violencia de género, el bullying, etc. Formas de
tor anteriormente mencionado: “la justificación entonces de la violencia, que, en muchos casos, se despliegan a través de las
destrucción física de la vida humana viene dada en el estricto masas.
plano del ser, como defensa y afirmación de la propia forma

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 146
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La pandemia deja en nuestras sociedades el horror de la muerte BIBLIOGRAFÍA


sin velos, y es por tal motivo que las nuevas hordas humanas, Delgado, O. (2011). “La aptitud del analista: una respuesta inédita” en
de individuos (paradójicamente aislados) surgen para obnubilar Conjeturas psicoanalíticas. JCE Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
ese horror. Freud describió cómo el pánico es un fenómeno que Freud, S. (1913). “Tótem y tabú”. En Obras Completas. Buenos Aires,
estalla cuando las masas se disuelven (Freud, 1921; p.91). Amorrortu Editores. Tomo XIII.
Desde el psicoanálisis, por su parte, se puede operar contra la Freud, S. (1915). “De guerra y muerte. Temas de actualidad”. En Obras
segregación a la que apunta la sociedad contemporánea; de la Completas. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Tomo XIV.
aptitud del psicoanalista, Osvaldo Delgado escribió que: Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras
Implica una respuesta inédita en la cultura como posible tratamiento de Completas. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Tomo XVIII.
lo diferente, de lo radicalmente Otro y como un reaseguro posible con- Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura”. En Obras Completas. Bue-
tra los efectos segregacionistas en el campo de la cultura en general, y nos Aires, Amorrortu Editores. Tomo XXI.
en particular dentro del lazo entre los analistas. (Delgado, 2011; p.27). Garmendia, J. (1996). “Amigos y enemigos”, en Imaginario y lógica co-
lectiva 3. Madrid: Eolia.
NOTAS Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
[1]
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/2020 (2020). “Discriminación y Coronavirus”. Disponible en: https://
0320 www.argentina.gob.ar/sites/default/files/discriminacion_y_coro-
[2]
https://www.pagina12.com.ar/257083-coronavirus-bullying-contra- navirus.pdf
los-medicos Lacan, J. (2012 [1972]). “Hablo a las paredes” en Hablo a las paredes.
[3]
https://www.pagina12.com.ar/263932-coronavirus-la-ufi-pami-inves- Paidós.
tiga-el-caso-del-consorcio-que- Laurent, E. (2002). “Lo real y el grupo”. Versión digital recuperada de:
[4]
https://www.cadena3.com/noticia/turno-noche/atacaron-a-enferme- http://cuatromasuno.eol.org.ar/Ediciones/004/template.asp? Logi-
ro-en-cordoba-vas-a-infectar-la-pension_258136 cas-colectivas/Lo-real-y-el-grupo.html
[5]
https://www.pagina12.com.ar/257287-coronavirus-una-familia-ame- Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Barcelona. Anagrama.
nazada-y-hostigada-por-un-barrio- Miller, J.-A. (2010). “Racismo”, en Extimidad. Los cursos psicoanalíti-
[6]
https://www.pagina12.com.ar/242486-rugbiers-mataron-a-golpes- cos de Jacques Allain Miller. Paidós.
a-un-joven-a-la-salida-de-un-bolic Varela, O.(2017) Psicología y Derecho: aportes desde la subjetividad.
JCE Ediciones. Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 147
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ANATOMÍA Y DIFERENCIA SEXUAL EN PSICOANÁLISIS


Cardella, Luciano Carlo
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN puesto que toma a los órganos en el sentido vulgar, popular


El presente trabajo se produce en el marco del proyecto de in- del nombre que llevan, y se comporta como si la anatomía no
vestigación “Transformaciones de lo femenino: metáforas, dis- existiera (Freud, 1893). En ese punto, no es posible eludir el
cursos y casos de la Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis entre hecho de que “(…) el lenguaje se interpone entre la anatomía
fines del siglo XIX y mediados del XX”. La propuesta consiste en y el cuerpo subjetivo que se construye, por el decir sintomáti-
abordar la diferencia sexual tal como es conceptualizada por la co” (Leibson, 2018: 39). Señala el carácter mixto del síntoma,
teoría psicoanalítica desde el marco de Freud y Lacan, situando configurado por dos partes heterogéneas entre sí, una de las
algunos puntos de tensión que son objeto de debate con otras cuales da cuenta del impacto de una sexualidad no mediada
lecturas psicoanalíticas. Para ello se trabajará la frase freudiana por representaciones: el grano de arena que forma la perla. De
“la anatomía es el destino” desde diversas autoras, revisando manera que podemos situar con Freud dos dimensiones del
también otros conceptos fundamentales del psicoanálisis que cuerpo, que se combinan, pero no se confunden. Por un lado, el
nos permitan reflexionar sobre dicha temática. cuerpo representado, que desconoce la anatomía científica, y se
constituye en función de una anatomía vulgar que es singular de
Palabras clave cada sujeto. Por el otro, la dimensión llamada actual, ajena a la
Anatomía diferencia - Psicoanálisis femenino representación, una tensión sexual somática que no encuentra
traducción en el terreno psíquico. Siguiendo la lectura de Leib-
ABSTRACT son, entendemos que ambas dimensiones del cuerpo, escapan a
ANATOMY AND SEXUAL DIFFERENCE IN PSYCHOANALYSIS la anatomía y fisiología generales, logrando sortear el reduccio-
This work is produced within the framework of the reasearch nismo universal que propone la ciencia. El cuerpo representado
project “Transformations of the feminine: metaphors, discour- lo hace a partir de su singularidad irreductible, y el cuerpo ac-
ses and cases oh psychology, psyquiatry, and Psychoanalysis tual, en tanto aquello que circula por fuera de la representación
between the end of the 19th century and the mid-20th century. no podría adecuarse nunca a los moldes de ningún concepto
The proposal consists of approaching the sexual difference as ir (Leibson, 2018). Por lo tanto, con Freud encontramos al cuerpo
is conceptualized by the psychoanalytic theory from the Freud trascendiendo cualquier referencia natural, biológica y unívoca.
and Lacan framework, locating some points of tension that are Uno de los grandes pilares de la teoría freudiana son sus ela-
objetc of debate with other psychoanalytic readings. For this, boraciones en torno al Complejo de Edipo-Castración. Allí Freud
the freudian phrase “anatomy is destiny” will be worked on by vuelve a apelar a la anatomía y establece una clara diferencia
various authors, also reviewing other fundamental concepts of entre los sexos. Postula que el descubrimiento del estadio de la
psychoanalysis that allow us to reflect on this theme. organización fálica (Freud, 1923) permite ubicar un momento en
el cual el sujeto infantil, si bien percibe cierta diferencia entre
Keywords varones y mujeres, no puede articularla aún con una diversidad
Anatomy difference - Psychoanalysis female de sus genitales. La visión de los genitales del sexo opuesto y
la lectura que el niño y la niña hacen de la diferencia anatómi-
Notas freudianas sobre sexualidad, anatomía y feminidad ca imprime desarrollos psíquicos diferentes para cada uno de
En “Tres ensayos de teoría sexual” Freud subvierte las concep- ellos. Freud señala: “La exigencia feminista de igualdad entre
ciones tradicionales en torno a las perversiones y la sexualidad los sexos no tiene aquí mucha vigencia; la diferencia morfoló-
de la época (Freud, 1905). A partir de la conceptualización de gica tiene que exteriorizarse en diversidades del desarrollo psí-
la pulsión, diferente del instinto, señala el desarreglo existente quico. Parafraseando una sentencia de Napoleón: ‘la anatomía
entre el sujeto y su sexualidad. Con Freud es posible ubicar que es el destino’”. (Freud, 1924: 187). Si bien aquí se trata de la
no hay sexualidad que - perversa en sí misma- no sea proble- situación psíquica enlazada a tal diferencia, la anatomía señala
mática para el sujeto humano. De esa manera, la pulsión da un destino determinado propio de cada sexo, con consecuencias
cuenta de un trastocamiento de las funciones vitales, instala la muy dispares para cada uno de ellos.
imposibilidad de la satisfacción absoluta y delimita un cuerpo En el niño, la amenaza proferida y la visión de los genitales fe-
distinto de aquel que la medicina nos enseña. meninos, vuelven a la amenaza de castración una posibilidad
El síntoma histérico le enseña a Freud un cuerpo diferente, certera que lo expulsa del Edipo, mientras que en la niña la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 148
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

comparación con los genitales masculinos la lleva a aceptar la estaría invisibilizando las complejidades de la sexualidad feme-
castración como un hecho consumado y cae presa de la envidia nina al intentar abordarla desde parámetros masculinos.
del pene. Fernández desarrolla las diferentes significaciones imagina-
A partir de ese momento, la niña elevará su protesta por aque- rias colectivas cristalizadas en diversos mitos de la etapa de
llo que le falta, y establecerá una relación de hostilidad con la la Modernidad, que operan como organizadores de sentido del
madre, en tanto la responsabiliza por dicha carencia, llevando a pensar, sentir, y accionar de los hombres y mujeres de una so-
que se dirija hacia el padre quien sí tiene y puede darle aquello ciedad. Advierte sobre el mito de la mujer = madre y el mito
que desea. Es la salida que Freud denomina “normal”, en la cual de la pasividad erótica femenina, que inventan e instituyen la
la libido de la niña se desliza, a lo largo de la ecuación simbólica subjetividad femenina propia de la época, en la cual se exalta
(pene = hijo) hacia una nueva posición. Resigna el deseo del la figura de la mujer en tanto esposa y madre, quedando confi-
pene por el deseo de un hijo y toma al padre como objeto de nada al ámbito privado del hogar definido como el lugar de los
amor, ingresando de esta forma en el terreno del Edipo positivo afectos. A partir de estas consideraciones se pregunta cuántos
y deviniendo “una pequeña mujer” (Freud, 1925). Ahora bien, de los mitos sociales propios de la Modernidad se reflejan en
en este proceso la niña no debe trocar únicamente su objeto de la teoría freudiana. Sugiere que la denominada “salida normal”
amor - la madre por el padre- sino que también debe modificar estaría operando el mito mujer = madre, en el cual la feminidad
su zona erógena: “(…) con la vuelta hacia la feminidad el clíto- se sostendría por el deseo de un hijo, normalizando la función
ris debe ceder en todo o en parte a la vagina su sensibilidad y maternal de la mujer. Respecto del cambio de zona, la auto-
con ella su valor (…)” (Freud, 1932: 110). Debe precisarse que ra se pregunta: “¿Por qué lo único propiamente femenino es
Freud desarrolla otras dos orientaciones posibles para la niña, la vagina? Sólo en una concepción de la sexualidad en la cual
como consecuencia de la envidia del pene: la inhibición sexual, el eje principal de la mujer sea la reproducción y no el placer”
en la cual el descontento con su clítoris la lleva a renunciar a (Fernández, 1993: 99).
su quehacer fálico y a la sexualidad en general; y el complejo No obstante, es importante precisar que este es un planteo pa-
de masculinidad, en el cual la niña rehúsa reconocer el hecho radójico para el mismo Freud, quien ya desde “Tres ensayos
desagradable, reteniendo la masculinidad en “porfiada autoafir- de teoría sexual” señala que cualquier sector de piel o mucosa
mación” (Freud, 1931: 231). puede prestar los servicios de una zona erógena (Freud, 1905).
En una nota al pie agregada en 1915, comenta: “Posteriores re-
Anatomía y diferencia: debates actuales flexiones, así como la aplicación de otras observaciones, me lle-
Estos puntos freudianos son objeto de crítica por diferentes au- varon a atribuir la propiedad de la erogenidad a todas las partes
toras que realizan una lectura de los desarrollos psicoanalíticos del cuerpo y a todos los órganos internos” (Freud, 1905: 167).
desde coordenadas históricos sociales, con la finalidad de visi- En cuanto al cambio de objeto, el pasaje de la madre al padre
bilizar las diferencias de género inscriptas en la teoría. situado por Freud en la salida normal, reproduce la lógica hete-
Ana María Fernández realiza una crítica de carácter epistemo- rosexual de la época. Sin embargo, no debemos dejar de lado la
lógico al manifestar que el psicoanálisis piensa la diferencia subversión freudiana en torno a la sexualidad, que trasciende no
sexual desde el a priori de lo mismo, es decir desde categorías sólo el terreno biológico, sino aquello que socialmente se insti-
conceptuales que abren identidades y no diferencias, fundán- tuye como normal. Resulta pertinente recordar aquella popular
dose en un principio de ordenamiento que consiste en la je- nota al pie de “Tres ensayos de teoría sexual” agregada en 1915:
rarquización inferiorizante de la alteridad. Ello implica “(…) la “En el sentido del psicoanálisis, entonces, ni siquiera el interés
homologación de lo genérico humano con lo masculino, y un sexual exclusivo del hombre por la mujer es algo obvio, sino un
consecuente ordenamiento donde lo diferente no se ve, es de- problema que requiere esclarecimiento” (Freud, 1905: 132).
negado, visto como complemento de lo mismo o equivalente Silvia Bleichmar realiza aportes sumamente interesantes para
menos, pero no en su especificidad” (Fernández, 1993: 95). abordar esta problemática. Recuperando los desarrollos de La-
Es así que plantea que el psicoanálisis piensa la sexualidad fe- planche, distingue entre sexualidad -verdadero objeto del psi-
menina desde parámetros masculinos, relegando la feminidad a coanálisis- el sexo, y el género, sin dejar de lado su compleja ar-
una posición de inferioridad. Desde esta perspectiva, interroga ticulación. La autora recuerda que el descubrimiento freudiano
el encuentro con la diferencia anatómica: “(…) que niños y ni- fundamental radica en no subordinar la sexualidad al plano del
ñas accedan a la diferencia de los sexos significará que descu- instinto, del sexo en tanto función reproductiva, sino más bien
bran que los varones tienen pene, y las nenas no. No significará en destacar su carácter irreductiblemente ligado a las series
que descubran que ellas tienen su sexo, ya que, por un desliza- placer-displacer. Sexualidad que no sólo comienza en la infan-
miento de sentido, no pene = no sexo” (Fernández, 1993: 96). cia, sino que se caracteriza por ser no reductible a las formas
La autora cuestiona la frase freudiana (“la anatomía es el des- genitales, articulada por la diferencia de los sexos. En cuanto al
tino”), manifestando que más bien habría que investigar qué concepto de género, señala que no es propiamente psicoanalí-
anatomía imaginaria construye la teoría para la mujer, en tanto tico, y que da cuenta de las formas en las cuales cada cultura

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 149
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

define qué es lo femenino y lo masculino, y cómo se establece sus planteos al eludir el terreno anatómico: “Sólo sobre la base
esa diferencia. de los hechos clínicos puede ser fecunda la discusión. Éstos
Señala que el psicoanálisis se aleja del freudismo en la me- demuestran una relación del sujeto con el falo que se establece
dida en que coloque el énfasis en la noción de identidad, que independientemente de la diferencia anatómica de los sexos”
es ubicada del lado del yo, en lugar de acentuar el plano de la (Lacan, 1958: 654).
sexualidad y el inconciente. Bleichmar plantea que la atribución Es en “El Seminario 10: La Angustia” (1962-1963), en el cual
de género al sujeto infantil por parte del adulto a su cargo -que Lacan retoma explícitamente la frase freudiana (“la anatomía es
depende de los organizadores sociales que constituyen la lógica el destino”), para destacar que la anatomía remite al corte. La
identitaria- es anterior al reconocimiento de la diferencia ana- anatomía designa el corte del significante sobre el cuerpo vivo,
tómica, de manera que coexiste con la sexualidad pulsional sin lo cual no implica una referencia esencialista. No niega la dife-
obstaculizarla, y que dicha identidad de género propuesta es rencia, más bien parte de ella (Lacan, 1971-1972), señalando
resignificada a partir del descubrimiento de la diferencia anató- que la misma comporta ya desde un inicio el entrecruzamiento
mica, encontrando su rearticulación en un complejo entramado del cuerpo con el campo del lenguaje. Se trata de un cuerpo
no exento de conflictos y recomposición tópica de las mociones recortado por el significante, significado por el Otro: “Lógica-
enfrentadas (Bleichmar, 1999). De manera que plantea que la mente, lo importante es que se distinguen (…) Se los distingue,
identidad de género no logra recubrir la identidad sexual (si la no son ellos quienes se distinguen” (Lacan, 1971-1972: 16),
hubiera), dado que resulta insuficiente para dar cuenta de las ubicando el error que implica en no reconocerlos más que en
formas de articulación del deseo que se genera en la intersec- función de criterios formados bajo la dependencia del lengua-
ción de los sistemas psíquicos. Por lo tanto, siguiendo su lectura je. En ese punto señala que hombre y mujer no son otra cosa
es posible destacar que entre la biología y el género, el psicoa- que significantes. Así lo plantea más adelante: “Que al comienzo
nálisis ha introducido la sexualidad que no se reduce ni al sexo estén el hombre y la mujer es ante todo asunto de lenguaje, o
biológico, ni a los modos dominantes de representación social, bien es él o bien es ella. Esto existe en todas las lenguas del
sino que es justamente lo que hace entrar en conflicto aquellos mundo. Es el principio del funcionamiento del género, femenino
enunciados atributivos con los cuales se pretende una regula- o masculino (…) Dicho esto, no sabemos qué son el hombre y la
ción que resulta siempre ineficiente. mujer” (Lacan, 1971-1972: 38).
Por último, en relación a la castración Silvia Bleichmar ubica Como ya mencionamos anteriormente, en Freud el encuentro
en primer lugar que es uno de los fantasmas privilegiados de la con la diferencia anatómica da lugar a diversas modalidades del
constitución subjetiva (junto al Edipo y otros conceptos relacio- Complejo de Castración en cada uno de los sexos, acarreando
nados), que ha quedado adherido a la preeminencia fálica de la efectos psíquicos diferentes - y desiguales, hay que decirlo -
Modernidad, fácilmente destituible a partir de las transforma- para cada uno de ellos. Por su parte, en El Seminario 17 Lacan
ciones en los modos de subjetivación contemporáneos. Por ello se desprende de la narrativa freudiana, ubica al Edipo como un
mismo, procurando evitar el riesgo de que el concepto quede mito que novela la imposibilidad estructural y define a la cas-
adherido a su ideologización, es que considera fundamental su- tración en relación al lenguaje: “La castración es la operación
brayar en la castración freudiana la puesta en primer plano de real introducida por la incidencia del significante, sea el que sea,
la diferencia, la inquietante extrañeza del otro, así como también en la relación del sexo” (Lacan, 1969-1970: 136). Partiendo de
recuperar la propuesta de que el deseo no está articulado por estas consideraciones, es que más adelante, realiza un abordaje
la castración en el sentido de la pérdida del pene, sino que “la lógico de las posiciones sexuadas, elaborando una clínica a par-
castración es el reconocimiento de la falta ontológica, vale decir, tir de las fórmulas de la sexuación, para pensar las diferentes
es el reconocimiento de que hay algo del orden de la incomple- posiciones sexuadas de un sujeto, que no coinciden con su di-
tud, de la imposibilidad del sujeto de encontrar en sí mismo todo ferencia anatómica. Describe dos lados diferentes. Ubicarse de
el orden deseante, todos los objetos, todas las posibilidades ” uno u otro lado de las fórmulas de la sexuación es electivo, de
(Bleichmar, 2006: 9). En este último punto se acerca más a los manera que dicha división no coincide con aquella que la biolo-
planteos lacanianos, los cuales serán abordados a continuación. gía introduce entre los dos sexos. Se trata de dos modalidades
de goce distintas -todo fálico del lado hombre, no-todo fálico
Algunas referencias lacanianas del lado mujer- que no son otra cosa que respuestas frente a
En su escrito “La significación del Falo” Lacan destaca la fun- lo imposible de la relación sexual. Por lo tanto, la sexuación se
ción de “nudo” del Complejo de Castración que posibilitará, en- articula a un vacío real, en el cual la oposición de ambos lados
tre otras cuestiones, “la instalación en el sujeto de una posición no es únicamente significante, sino un modo de goce específico.
inconsciente sin la cual no podría identificarse con el tipo ideal Se abren entonces unas últimas preguntas como futuras líneas
de su sexo” (Lacan, 1958: 653). En ese punto, si bien se acerca de investigación: ¿por qué nominar a los lados de las fórmulas,
a Freud al resaltar la importancia del Complejo de Castración en como lado hombre y lado mujer?, ¿qué lugar ocupa la anatomía
la adopción de una posición sexuada, también toma distancia de y el cuerpo en las fórmulas de la sexuación?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 150
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Reflexiones finales… Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras completas.
El recorrido realizado permitió ubicar la existencia de un debate Buenos Aires: Amorrortu t VII.
al interior del psicoanálisis mismo, a la hora de pensar los de- Freud, S. (1923) “La organización genital infantil (Una interpolación
sarrollos freudianos que sostienen nuestra práctica actual. La en la teoría de la sexualidad)”. En Obras completas. Buenos Aires:
anatomía como destino en Freud, debe ser leída en el contexto Amorrortu t XIX.
en el cual formula dicha afirmación- tal como señalan las dife- Freud, S. (1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo”. En Obras
rentes autoras mencionadas- especialmente las consecuencias Completas. Buenos Aires: Amorrortu t XIX.
inferiorizantes que se desprenden en sus elaboraciones sobre Freud, S. (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
la feminidad, de las cuales- también hay que decirlo- siempre anatómica entre los sexos”. En Obras Completas. Buenos Aires:
aclaró su insatisfacción, pero también debe ser cuestionada Amorrortu t XIX.
desde la teoría freudiana misma. Allí donde el síntoma desco- Freud, S. (1931) “Sobre la sexualidad femenina”. En Obras Completas.
noce la anatomía científica, donde el cuerpo se arma y desarma Buenos Aires: Amorrortu t XXI.
cada vez, donde se expresa una satisfacción pulsional que es Freud, S. (1932) “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis.
singular de cada sujeto. El concepto de pulsión da cuenta de 33ª conferencia: la feminidad”. En Obras Completas. Buenos Aires:
una sexualidad que no trae consigo a un objeto determinado Amorrortu t XXII.
y que por ello es problemática para todo ser hablante. Lacan García Neira, N. (2015) “Lógicas del amor en la homosexualidad feme-
enfatiza el papel que cumple el lenguaje, toma distancia de la nina. Debates y controversias entre el psicoanálisis, la psiquiatría y
cuestión anatómica, y aborda la diferencia en términos lógicos, los movimientos feministas”. Tesis de maestría. Facultad de psico-
tratándose allí de diversas modalidades de goce inconciente. Se logía, Universidad de Buenos Aires.
entiende entonces que la sexuación no puede reducirse a una Lacan, J. (1958) “La significación del falo”. En Escritos 2. Buenos Aires:
cuestión biológica ni tampoco a un plano exclusivamente identi- Siglo XXI Editores.
ficatorio, sino que se constituye como un complejo movimiento Lacan, J. (1962-1963) El seminario 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida Lacan, J. (1969-1970) El seminario 17: El reverso del psicoanálisis.
psíquica y de la cultura, en el cual no se logra más que respon- Buenos Aires: Paidós.
der de manera siempre fallida e incompleta, a una imposibilidad Lacan, J. (1971-1972) El seminario 19: … o peor. Buenos Aires: Paidós.
que es estructural, y que refleja la incomodidad de asumir una Lacan, J. (1972-1973) El seminario 20: Aún. Buenos Aires: Paidós.
determinada posición sexuada. Leibson, L. (2018) La máquina imperfecta. Ensayos del cuerpo en psi-
coanálisis. Buenos Aires: Letra viva.
BIBLIOGRAFÍA San Miguel, T., Guirao, J., Monjes, M., Pettorossi, N. y Trucco, M. (2018).
Bleichmar, S. (1998) “La irreductible ajenidad del otro”. Disponible en “¿Qué es la sexuación?” X Congreso Internacional de Investigación
http://www.silviableichmar.com/articulos/articulo5.htm y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación
Bleichmar, S. (1999) “Entre la producción de subjetividad y la constitu- XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Fa-
ción del psiquismo”. En Revista Ateneo Psicoanalítico “Subjetividad cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
y propuestas identificatorias”, Nº 2, Buenos Aires. Disponible en Schejtman, F. (2015): “Notas sobre diagnóstico y sexuación”. En Me-
http://www.silviableichmar.com/articulos/articulo8.htm morias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Bleichmar, S. (1999) “La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo, Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación de la Fa-
el género” en Revista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia cultad de Psicología, UBA. XI encuentro de investigadores en Psico-
para Graduados, N° 25, Buenos Aires. Disponible en http://www. logía del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
silviableichmar.com/articulos/articulo6.htm Aires, Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1993) La Mujer de la Ilusión. Buenos Aires. Argentina:
Paidós.
Freud, S. (1893) “Algunas consideraciones con miras a un estudio com-
parativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”. En Obras
completas. Buenos Aires: Amorrortu t I.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 151
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL MALESTAR EN LA CULTURA Y LO IRRESPIRABLE


Careaga, Ana María
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN social contract that, as a civilizing pact, promotes equal rights,


Las vivencias míticas de satisfacción y de dolor que dejan hue- accommodating the difference.
llas fundante en el aparato psíquico humano y la afirmación de
que bajo determinadas circunstancias, el hombre puede reve- Keywords
larse como “lobo del hombre” sostenidas por Freud y retomadas Mythical experiences of satisfaction and pain - Civilization and
por Lacan para decir que el goce es un mal, son conceptualiza- its discontents - Segregation - Unbrea
ciones que permiten abordar la lectura de una escena contem-
poránea que conmovió al mundo: el asesinato de George Floyd. En su conceptualización acerca de la constitución del aparato
La muerte de este afronorteamericano en Minneapolis, Estados psíquico, Sigmund Freud sitúa la vivencia de satisfacción como
Unidos, mientras reclamaba: No puedo respirar, quedó asociada aquella experiencia mítica originaria necesaria para la supervi-
a la imagen de un policía, que lo muestra desafiante, erigido en vencia. Va a decir que el ser viviente es, en un principio, incapaz
el dueño de la vida y de la muerte de esa víctima. Esta frase se de llevar a cabo la acción específica necesaria para cancelar los
torna emblemática, al mismo tiempo, de lo que está pasando en estímulos. A diferencia del animal, que rápidamente adquiere
un planeta que ha devenido irrespirable, porque un virus mata autonomía, el cachorro humano necesita para sobrevivir, de un
a la gente dejándola sin aire. La capacidad del ser humano de otro auxiliador, un otro de los primeros cuidados. Es decir, se
tomar a un semejante como objeto, es y ha sido producto de requiere de una acción específica, realizada por medio de la
acciones que ponen en juego la segregación, el racismo, la xe- asistencia ajena, una persona experimentada, quien realiza esa
nofobia. Los Derechos Humanos constituyen la respuesta más acción, y que tiene consecuencias respecto del estado en que se
apropiada hacia el afianzamiento del contrato social que en tan- encuentra ese ser. Se produce una alteración interior por la vía
to pacto civilizatorio, propicie la igualdad de derechos, alojando de la descarga -expresión de las emociones-, sostiene Freud,
la diferencia. que va a adquirir la “función secundaria, importante en extremo,
del entendimiento”, situando allí la comunicación con el prójimo
Palabras clave en estrecha relación con la palabra y el lenguaje. Precisamente,
Vivencia de satisfacción - Dolor - Malestar en la cultura - Segre- aquello que diferencia a los animales de los seres humanos in-
gación irrespirable mersos en la civilización. Y va a ubicar allí, en ese desvalimiento
del ser humano, la fuente primordial de todas las motivaciones
ABSTRACT morales (Freud, 1991a: 362-363).
CIVILIZATION AND ITS DISCONTENTS AND THE UNBREATHABLE Freud afirma que el apremio de la vida asedia primero en la
The mythical experiences of satisfaction and pain that leave forma de las grandes necesidades corporales, y ubica como
foundational marks in the human psyche and the affirmation estas a la respiración, el hambre y la sexualidad. Frente a esa
that under certain circumstances, man can reveal himself as excitación impuesta por la necesidad interior, se procurará un
“wolf of man” both sustained by Freud and taken up by Lacan drenaje en la motilidad que designa como “alteración interna” o
to say that enjoyment is evil, they are conceptualizations that “expresión emocional” y esto sólo cesará cuando se cancele el
allow us to approach the reading of a contemporary scene that estímulo (Freud, 1991b: 557).
moved the world: the murder of George Floyd. The death of this La vivencia mítica de satisfacción -y de dolor- dejará una hue-
African-American in Minneapolis, United States, while claiming: lla fundante en el aparato psíquico que quedará “enlazada a la
I can’t breathe, was associated with the image of a policeman, satisfacción de la necesidad” por el camino que lleva desde la
who shows him challenging and erected in the owner of the life excitación producida por esa necesidad hasta la investidura de
and death of that victim. This phrase also becomes emblematic la percepción, de carácter alucinatorio que apuntaba a la identi-
of what is happening on a planet that has become unbreath- dad perceptiva (Freud, 1991b: 558)..
able, because a virus kills people, leaving them breathless. If Por otra parte, en El malestar en la cultura, Freud va afirmar que
a human being is capable to take another human being as an bajo determinadas circunstancias, el hombre puede revelarse
object, have been always consequences of actions like seg- como “bestia salvaje” que ni siquiera es capaz de respetar a los
regation, racism or xenophobia. Human Rights constitute the miembros de su propia especie. Sitúa al hombre como “lobo del
most appropriate response towards the strengthening of the hombre” y sostiene que si es necesario un mandamiento que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 152
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

postule el amor al prójimo, es porque esto no es natural. Por el perpetrador -que tiene un alcance jurídico- pero también en tor-
contrario, dice Freud, “el prójimo es una tentación para satisfa- no a su subjetividad y la decisión de su acción delictiva. Y hay
cer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, también un valor simbólico.
usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su Como suele suceder, muchas veces, un hecho determinado, in-
patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinar- justo, canalla, como es la impunidad de una persona para apro-
lo” (Freud, 2011a: 108-109). piarse de la vida de otra puede ser emblemático y representati-
Lacan va retomar esta tendencia del hombre a la maldad, a la vo de la misma escena pero a nivel más ancho, más abarcativo
agresión, a la destrucción y a la crueldad, para decir que el goce y de mayor alcance.
es un mal, porque entraña el mal del prójimo, enfatizando que No puedo respirar, en el marco de la comunicación y el entendi-
esto tiene un nombre: más allá del principio del placer (Lacan, miento, se torna frase emblemática y representativa, al mismo
1995: 223). tiempo, de lo que está pasando en un planeta en el que un virus
Tomo estas conceptualizaciones para abordar la lectura de maldito mata a la gente dejándola sin aire. Y la muerte de Floyd
una escena contemporánea que conmovió al mundo: el ase- se da en el mismo momento histórico en que en los Estados
sinato a manos de un policía de la ciudad de Minneapolis, Unidos se producen miles de muertes a causa del estado de
Minnesota, Estados Unidos, de George Floyd, un ciudadano desamparo en que se encuentra la población ante la falta de
afronorteamericano. políticas públicas de preservación de la vida.
De ese registro quedaron inscriptas dos cuestiones sobre las Analizando los efectos de la pandemia de la COVID-19, el pro-
que se volvió recurrentemente: el llamado de Floyd diciendo “no fesor Osvaldo Delgado va a diferenciar al respecto, la angustia
puedo respirar” y la mirada impune de su victimario mientras traumática, en tanto la no cuarentena que implica el peligro de
perpetraba la mostración de su acto mortífero, manteniendo su muerte -lo podemos pensar como lo que irrumpe sin que el su-
rodilla sobre el cuello de su víctima, hasta matarlo. jeto esté preparado para ello-, con la angustia señal, que prepa-
Freud mismo va a hacer referencia también a su propia actitud ra frente al peligro. La situación en los casos de países en que
defensiva frente a lo que la relación dialéctica entre la prácti- el Estado no se hace cargo de preservar la vida de la gente, la
ca clínica y sus elaboraciones teóricas le estaban poniendo de deja, en efecto, en estado de desamparo[1].
manifiesto y, su posición ética y de honestidad intelectual que lo En este punto, ciertamente podemos decir, tomando el no puedo
llevaron finalmente a construir su tercer modelo pulsional, de- respirar de Floyd, y la perspectiva de Freud y Lacan respecto del
sarrollado en su obra escrita de 1920, Más allá del principio del malestar en la civilización, que algo se torna irrespirable.
placer. Allí efectivamente introduce la pulsión de muerte como Sí, hay algo irrespirable en este mundo. La desigualdad del sis-
más originaria “que el principio del placer que ella destrona” y tema para enfrentar la defensa de la vida, la inequidad en la
anticipa lo que luego desplegará en el Problema económica del distribución de los bienes, la honda diferencia respecto de los
masoquismo (Freud, 1990). recursos para enfrentar la pandemia y las medidas tendientes
Justamente Lacan se refiere al horror de Freud, “del hombre ho- a evitarla, la falta de acceso a los derechos más elementales
nesto que él es tan profundamente”, y esa maldad que no duda de las personas y la falsa dicotomía entre “la bolsa o la vida”,
en mostrar como “el núcleo más profundo del hombre” (Lacan, retornan, de diferentes modos, a los seres humanos a un estado
1995: 234). Es más, agrega que Freud “escribe El malestar en de desamparo cuando quedan sin el amparo del Estado.
la cultura para decírnoslo”, aunque nos pueda “chocar, conmo- La segregación, la discriminación, el racismo, el odio a la dife-
ver nuestros hábitos” y “hacer bulla entre las sombras felices” rencia, no tienen fronteras. La historia de la humanidad sabe
(Lacan, 1995: 223). de eso. La construcción de otro, enemigo a destruir, es siempre
¿Qué aparece en la demanda de Floyd en la búsqueda de aire? una de las peores expresiones de la condición humana. Y esa
Ese estado de indefensión, ese estado de desvalimiento y des- inclinación agresiva que perturba los vínculos con el prójimo,
amparo al que el sujeto es regresado, sometido por ese otro esa hostilidad en juego es la que se pone de manifiesto en la
erigido en amo, mientras ejecuta su muerte. Ante vivencias trau- segregación y una amenaza permanente que acecha a la cultu-
máticas, en que el ser humano es sometido al goce ilimitado del ra. Y se puede expresar a nivel individual y a nivel social. Pero
otro, ese llamado que no encuentra asistencia, deja al sujeto lo más inhumano de lo humano es acerca de lo cual debemos
inerme, en estado de terror. estar siempre advertidos.
No puedo respirar. La frase tan simple como contundente dio la El filósofo italiano Roberto Espósito introduce el concepto de
vuelta al mundo asociada a una imagen que ninguna persona de lo impolítico, para dar cuenta de ese espacio de imposibilidad
bien puede despegar de sus pupilas -efectivamente nos choca y radical cuando sitúa que el caos no está sólo en la realidad de la
nos conmueve profundamente-, en donde, desafiante, un policía polis sino en el hombre mismo (2012)..
le muestra al planeta entero que se ha erigido en el dueño de Freud va a plantear respecto de la civilización que ésta conlleva
la vida y de la muerte de esa víctima a quien ha inmovilizado el gobierno que el hombre tuvo que hacer de la naturaleza, al
y decide matar. Y ahí hay una responsabilidad directa, la del tiempo que la regulación de los vínculos a través de la institu-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 153
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ción de normas para la distribución de los bienes. Y agrega que resignifica los valiosos aportes del padre del psicoanálisis.
“la cultura tiene que movilizarlo todo para poner límites a las Los derechos humanos como precepto universal para-todos,
pulsiones agresivas de los seres humanos” (Freud, 2011a). como avances en la normativa internacional para la preserva-
También va a sostener en El porvenir de una ilusión, que el de- ción de la vida de las personas, surgen en relación a lo peor de
sarrollo de la ciencia y de la técnica puede ser usado para su la condición humana puesta de manifiesto en los crímenes de la
aniquilamiento (Freud, 2011b). guerra. Los derechos humanos prohíben, condenan el goce de
La profundización de la desigualdad en la distribución de los exterminar al Otro, ponen límite al goce asesino. En este punto,
bienes entre los hombres y la capacidad del ser humano de “Derechos Humanos es un nombre para ese lazo social que se
tomar a un semejante como objeto, y someterlo a tratos crueles funda en el límite al poder del Otro” (Aramburu, 2000), el psi-
inhumanos y degradantes, son y han sido acciones que ponen coanálisis propicia el poder alojar también allí esa singularidad
en juego la segregación, el racismo, la xenofobia. Es decir, las propia del sujeto. Si la segregación es lo que queda por fuera del
sociedades más injustas e inequitativas, que propician profun- orden simbólico, aquello rechazado por el discurso de la época,
das desigualdades, acentúan ese malestar. lo que “no tiene reconocimiento en el orden simbólico del Otro”,
En su texto La renegación como factor político, Osvaldo Del- el compromiso de nuestra práctica con la realidad de nuestro
gado va a retomar a Freud en El malestar en la cultura, donde tiempo no es sin atender la posición del analista en relación al
presenta tres cuestiones de máxima desdicha al ser humano: la malestar en la cultura. (Careaga, 2017). Es decir, parafraseando
hiperpotencia de la naturaleza y la fragilidad de nuestro cuerpo a J. Aramburu, se trata de no estar bien en el mal (2000: 307).
son las dos primeras. La tercera es la peor de todas, se trata de Dos semanas después del crimen tuvo lugar el funeral de Floyd.
“la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recípro- Fue enterrado en su ciudad natal, Houston, Texas, cerca de su
cos entre los hombres (y las mujeres) en la familia, el Estado y madre, esa otra auxiliadora de los primeros cuidados. En la ce-
la Sociedad” y plantea que “una sociedad más justa económica remonia de despedida, sus seres queridos aludieron a “un siste-
y socialmente, donde los derechos humanos fueran el núcleo de ma roto que ha fallado para detener la generación de crímenes
la ética social, permitiría un tratamiento diverso de la pulsión de de odio” y llamaron a hacer “del fin de su vida, el comienzo de
muerte”[2]. un más amplio cambio”[4].
No puedo respirar viene entonces al lugar de expresión de ese No puedo respirar deviene entonces, a la vez que “un grito por el
goce oscuro de quien se erige como dueño de la vida y de la cambio”, una respuesta ética y social a un planeta que se torna
muerte de otro, un semejante, a quien decide quitarle la vida irrespirable, en línea con lo sostenido por Freud, al decir que la
como manifestación de lo siniestro, lo ominoso, reduciendo al cultura tiene que movilizarlo todo para sofrenar las exterioriza-
ser humano a la indefensión en una extrema vivencia de dolor, ciones de estas pulsiones agresivas. Desde esta perspectiva, los
poniendo en relación el trauma estructural como inherente a la Derechos Humanos constituyen la respuesta más apropiada ha-
constitución subjetiva y lo traumático de esa experiencia de so- cia el afianzamiento del contrato social que en tanto pacto civili-
metimiento, reactualizando la irrupción de grandes montos de zatorio, propicie la igualdad de derechos, alojando la diferencia.
cantidades hipertróficas de excitación frente a lo cual el sujeto
queda inerme y la palabra suspendida. Un estado de urgencia NOTAS
que reactualiza la precariedad de la existencia, el apremio de [1] Notas de la autora, tomadas de la clase teórica virtual de la materia
la vida. Psicoanálisis Freud I, dictada por el profesor Osvaldo Delgado, en el
Y ese hecho real es también simbólico de lo que ocurre a ni- campus de la Facultad de Psicología de la UBA (inédito).
vel del Estado y la sociedad en los Estados Unidos y en otros [2] Texto inédito del Prof. Dr. Osvaldo Delgado.
lugares del mundo en donde no es lo mismo una política públi- [3] Texto inédito del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
ca que frente a este virus desconocido y mortífero defienda la [4] Artículo de tapa del diario norteamericano The Wall Street Journal
vida o promueva la muerte. Ni tampoco lo es la construcción de del 10 de junio de 2020: “At Floyd Funeral, a Cry for Change”.
políticas de inclusión frente a los desalojados del sistema, que
quedan desprotegidos frente a las necesidades más imperiosas. BIBLIOGRAFÍA
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, señala los Aramburu, J. (2000). El deseo del analista, Buenos Aires: Editorial Tres
peligros que acechan por la desigualdad y la discriminación y Haches.
cita a Josué de Castro (ex director de la FAO) que en su libro Careaga, A. M. (2017). “La segregación y la oscuridad del alma”, en
La geografía del hambre, publicado en 1968, subraya que “el Indagaciones psicoanalíticas sobre La Segregación, Delgado, O. y
hambre es la manifestación biológica de una enfermedad so- Fridman, P. comps., Buenos Aires: Grama ediciones.
ciológica” [3] Delgado, O. (2017). ”Reflexiones sobre lo desechable”, en Indagacio-
Frente a este flagelo invisible que ataca a la humanidad entera, la nes psicoanalíticas sobre La Segregación, Delgado, O. y Fridman, P.
pregunta por la condición humana -que pone de relieve lo peor y comps., Buenos Aires: Grama ediciones.
lo mejor de ella-, adquirió en estos tiempos renovada vigencia y

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 154
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Delgado, O. (2020). La renegación como factor político, Buenos Aires, Freud, S. (2011a). “El malestar en la cultura”, en Obras completas,
(inédito) Tomo XXI, ed. J. Strachey, trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amo-
Espósito, R. (2012). Categorías de lo impolítico, trad. R. Raschella, Bue- rrortu editores
nos Aires: Katz Editores. Freud, S. (2011b). “El porvenir de una ilusión”, en Obras completas,
Freud, S. (1990). “Más allá del principio de placer”, en Obras comple- Tomo XXI, ed. J. Strachey, trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amo-
tas, Tomo XVIII, ed. J. Strachey, trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: rrortu editores
Amorrortu editores Lacan, J. (1995). El Seminario, libro 7: La Ética del Psicoanálisis, trad.
Freud, S. (1991a). “Proyecto de Psicología para neurólogos”, en Obras D. S. Rabinovich, Buenos Aires: Paidós.
completas, Tomo I, ed. J. Strachey, trad. J. L. Etcheverry. Buenos
Aires: Amorrortu editores
Freud, S. (1991b). “La interpretación de los sueños”, en Obras com-
pletas, Tomo V, ed. J. Strachey, trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 155
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL READY-MADE, (A) PROPÓSITO


Castellani, Diego
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN no ser tan simple:


El presente escrito tiene como objetivo indicar una posible re- Hay un punto que quiero establecer muy claramente y es que la
lación entre la producción de los ready-made en Duchamp, con elección de estos ready-mades nunca me vino dictada por nin-
el estatuto de la letra tal como Jacques Lacan la conceptualiza gún deleite estético. Esta elección se basaba en una reacción de
en su última enseñanza. La invención del ready-made permite indiferencia visual, adecuada simultáneamente a una ausencia
realizar una lectura que problematice tanto el valor de la obra de total de buen o mal gusto... de hecho, una anestesia completa.
arte como objeto, como la noción de autor en relación al nombre (1993, p.164)
propio, en su dimensión de letra. René Tostain considera que la búsqueda de Duchamp es más
bien de indiferencia frente al sentido, de modo que el ready-
Palabras clave made excluye esa pasión por aquél que tendría cierta interpre-
Ready-made - Letra - Objeto - Nombre-propio tación. Una rueda de bicicleta puede ser una obra de arte, pero
“no significa nada, no tiene sentido” (Tostain, 1980, p.92). La
ABSTRACT indiferencia en Duchamp tiene sus raíces en las lecturas que
THE READY-MADE, ON PURPOSE: ITS RELATION TO THE LETTER realizó desde joven, particularmente del filósofo griego Pirrón de
The objective of the present text is to indicate a possible re- Ellis (ca. 365-275 a.c.). “Nada es en sí más esto que aquello”:
lationship between the production of ready-made’s in Marcel Pirrón no creía en los absolutos platónicos, y sugería apartarse
Duchamp’s works, with the instance of the letter in Jacques de ellos mediante una actitud de indiferencia e imperturbabili-
Lacan´s later teaching. The invention of ready-made allows to dad, la que Duchamp adopta y realiza sobre los objetos, dando
perform a reading about the worth of the art work, such as the lugar a la paradójica “belleza de la indiferencia” (C. Tomkins,
notion of authorship in its relation with the proper name, in its 1996, p.138)
dimension of letter. ¿Qué estatuto tiene entonces la an-estesia que procura des-
plegar sobre el objeto, sino el de cortar lazos con lo que se
Keywords sostiene del gusto? Así respondía Duchamp a dicha cuestión:
Ready-made - Letter - Object - Proper-name “¿No entiendes que el peligro esencial está en llegar una forma
de gusto...? [...] (El gusto) Es un hábito. Pásate un tiempo empe-
El ready-made, (a) propósito zando varias veces la misma cosa y verás cómo se convierte en
En 1974 Jacques Lacan, en La Tercera, interroga de este modo un gusto.” (Duchamp, 1978, p.158)
la labor de un análisis: si el síntoma es un pececito cuya boca El buen o el mal gusto es, finalmente, gusto. Lo inescindible
voraz sólo se cierra si le dan de comer sentido, ¿cómo proce- del gusto es que proviene de un juicio sobre la obra, un juicio
derá la interpretación? Para ello trae la conferencia reciente de sobreagregado, id est un predicado que intenta explicarla o de-
René Tostain a escena, quien indica la pertinencia del ready- fenestrarla, pero siempre bajo la lógica de las coordenadas del
made para calibrar los alcances de una interpretación, la que sentido que, tal como indica Lacan, proviene del empalme de lo
según Lacan “debe funcionar siempre al modo del ready-made, simbólico y lo imaginario. El gusto es la búsqueda de un sentido.
una interpretación que apunte a lo esencial del juego de pa- La operación de Duchamp, por lo tanto, es un corte que pro-
labras” (1988, p.94). A propósito de esta cita, quisiera indicar cura interrumpir el encadenamiento del gusto-sentido (al que
otra dimensión, además de la señalada por Lacan, en la que el podríamos acercar al jouisense), e intentar hacer emerger otra
ready-made se acerca singularmente al psicoanálisis. dimensión del objeto.
El Diccionario Abreviado del Surrealismo define así al ready-ma- En su presentación, Tostain presenta al ready-made como sien-
de: “objeto cotidiano ascendido a la dignidad de objeto artístico do producto de una maquinaria:
por la simple elección del artista” (Breton, Eluard, 1993). Como Esos objetos cortados de todo cuerpo organizado, caídos de un
toda definición, puede adolecer de ciertas limitaciones, de su discurso completamente descentrado [...] Excretados por una
excesivo contorno, pero siendo una referencia de 1938, no deja maquina estructurada como un lenguaje, son la causa, la con-
de sorprender la forma en que es retomada la primera parte por dición y el efecto de su funcionamiento. Esta fábrica no implica
Lacan varios años después en su seminario sobre la ética. De la ningún siendo, sino solamente el del sujeto que ella engendra a
segunda parte, esa simple elección del artista, podría a su vez partir del intervalo de su decir. (1980, p.94)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 156
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

De este modo, el origen del ready-made yace en los “aparatos bio, con la Fuente, ocurre algo diverso: no se presenta con algo
del lenguaje”, pero que están reducidos a tal punto que en ver- que la eleve, es decir que no hay, digamos, figura-fondo; en su
dad ya no funcionan en tanto tales. Por el contrario, tienen una materialidad homogénea refulgen los contornos de su diseño,
faz anti-lenguaje, o bien anti-mensaje: en la medida en que sus el blanco de la porcelana, los orificios, la curvas desplazadas.
engranajes son los que Duchamp dispone a la vista, hace de la A esto se le agrega, y fundamentalmente, una tachadura: las
estructura del lenguaje el objeto de su exposición. Los mensajes letras que conforman el R. MUTT.
que produce la máquina ya no tienen sentido, no hay codifica- ¿Una firma? ¿un garabato? ¿Un juego de palabras? ¿Una broma
ción posible; han quedado reducidos a sus piezas, a los tipos del artista? ¿Un seudónimo? Duchamp ha jugado largamente
móviles, a las tarjetas perforadas que inauguraron la cibernéti- con su interpretación, lo que no hizo más que provocar un re-
ca, a un puro algoritmo. Es en este punto en que el ready-made guero interpretativo en búsqueda del sentido final de tal gesto.
es una letra dada a la mirada. En su clase sobre Lituraterre, No obstante, quisiera al menos interrogar algo, mediante una
Lacan indica: “La letra que tacha se distingue, luego, por ser lectura posible.
ruptura del semblante, disuelve lo que era forma, fenómeno, La firma en una obra remite a la autoría, establece una cierta re-
meteoro.” (1970-1971, p.113) El ready-made, entonces, se ma- lación entre un artista y los objetos artísticos que de él emanan,
nifiesta por la ruptura del semblante que constituye el lenguaje. lo que se empalma con la noción de autenticidad (es él, y no
La Rueda de bicicleta es un montaje cuyos elementos están otro, quien ejecutó tal obra), saca del anonimato a un sujeto y lo
desfasados, coartados en su ser-de-útiles, inutilizados, mania- adscribe a su producto. Hay un qué, entonces, y un alguien que
tados. Ante su pasado de utilidad, sostiene Gerard Wajcman en lo engendra. Con el ready-made no sólo se subvierte la lógica
“El objeto del siglo”, la operación del artista es introducir un de la producción (que a su vez cuenta con sus antecedentes en
vacío: “declarar que un objeto-común-cualquiera ‘es arte’ tiene, el campo del arte, tal como lo demuestran la existencia de talle-
en efecto, el efecto de vaciarlo de su sustancia. Acto simbólico, res de artistas cuyos aprendices ejecutaban el trabajo manual
introduce algo del vacío en el objeto, destierra su ser de objeto- dictado por los maestros, quienes finalmente se alzaban con la
común-cualquiera.” ¿Por qué in-utilizar un objeto útil tendría autoría de las mismas), sino que en él, el ready-made, ocurre
como efecto su vaciamiento? Quizá en la medida en que su algo más: el autor, Duchamp por ejemplo, ¿es autor de qué?
ser-de-útiles se sostiene en un entramado de sentido, en un ¿de la simple elección del objeto? ¿del dinero utilizado para su
discurso, finalmente, que los declara como lo que son... para compra? ¿de la idea? Las preguntas se multiplican en torno a
ese discurso. Un martillo, un zapato, una rueda (dentro de un esta cuestión, lo cual está en la esencia misma del ready-made,
infinito catálogo de objetos) no son sino cristalizaciones del dis- pero aún más si se tiene en cuenta lo siguiente: la operación de
curso que los nombra como útiles, herramientas, accesorios, o corte, de desfase, es una operación que produce una pérdida, un
como quiera que se los denomine. Wajcman lo enuncia, enton- vacío que hace al objeto susceptible de devenir un ready-made.
ces, como “vaciamiento de lo real del objeto”, aunque en verdad Es posible asimismo pensar la relación entre dicho acto, y el
no es de lo real que se vacía. Este objeto-común-cualquiera que hecho de fundar un nombre propio (Lacan, 1976-1977, p.14) a
Wajcman identifica linda con sentido- común- cualquiera... De partir de él.
este modo, el corte que realiza Duchamp es más radical, por- Si un objeto responde a un lugar en el mundo discursivo de
que es realizado a nivel del discurso, obstaculizando la llegada los objetos, su descontextualización de dicho discurso es lo que
automática (el movimiento maquinario) del S2, abriendo la hian- se pone en juego: un objeto siempre está en un con-texto, con
cia necesaria para percibir ese objeto-común-cualquiera (S1), un texto-discurso, sea aquel con el que viene como tal (una
hijo del sentido-común-cualquiera (S2), como un objeto... real fábrica, una tienda, un baño), o aquel que lo aloja (un museo, la
(Si fuese así, entonces es posible S1 a...). “El ready-made es el institución arte); Dalia Judovitz denomina al ready-made como
objeto, exactamente el mismo, pero que ya no sirve para nada.” “un signo que expropia al objeto de su carácter apropiado, el
(Wajcman, 2001, p.58) carácter contextual del ready-made es un signo que hace visible
La serie de los ready-mades es, a su vez, algo a ser leído. Es su carácter ambiguo” (Judovitz, 1998, p.60). Entonces, si es un
posible seguir un movimiento que Duchamp traza entre la Rueda S1- a, es una erosión del semblante de objeto útil, una erosión en
de Bicicleta de 1913, y Fuente, de 1917, en términos visuales, lo real que deja allí un objeto real (Lacan, 1970-1971, p.113).
y es, en primer lugar, su configuración. El uso del taburete para Podemos preguntarnos sino queda de ello the litter, entonces
elevar la rueda sigue aún en la línea de ciertas esculturas que (Lacan, 1975-1976, p.163).
utilizan un soporte, un pilar que las sostiene a la altura de los No obstante, de la descontextualización como operación no hay
ojos del espectador, configurando con él un juego de lo que se más que pura pérdida: es un acto evanescente, inaprensible, y
da a ver y la posición de quien mira. El ensamblado entre ambos sólo responde a un relámpago, es efímero, es producido por un
objetos permite sugerir todavía una cierta jerarquía, en la me- gesto que no puede asirlo, y que él permite. A decir de Tostain:
dida en que se quiera leerlo en clave clásica, pero en definitiva “El espacio donde se entrecruzan lo verbal y lo visible no deja
su disposición es huella de una intención del artista. En cam- ninguna huella; no queda nada” (1980, p.89). El gesto que se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 157
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pierde, que no cesa de no escribirse, encuentra asimismo un Lacan, J. (1975-1976). El seminario 23, El sinthome. Buenos Aires: Paidós.
posible: la firma nombra la existencia de ese gesto, de la ruptura Lacan, J. (1976-1977). El seminario 24, L’insu qui sait de l’une-bèvue
de ese semblante útil, indica que un sujeto es producto de ese s’aile à mourre. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.
gesto... de un gesto que ha devenido letra. Lacan, J. (1988). La Tercera, en Intervenciones y textos 2. Buenos Aires:
Manantial.
BIBLIOGRAFÍA Tomkins, C. (1996). Duchamp. Barcelona: Anagrama.
Breton, A., Éluard, P. (2003). Diccionario abreviado del Surrealismo. Ma- Tostain, R. (1980) Ready-made y objeto a, en Actas de la Escuela Freu-
drid: Siruela. diana de Paris. Barcelona: Petrel.
De Duve, T. (1989). Las cuatro condiciones de la enunciación artís- Wajcman, G. (2001) El objeto del siglo, Buenos Aires: Amorrortu.
tica, en Resonances du Ready Made, Nimes: Editions Jacqueline
Chambon. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Duchamp, M. (1978). Duchamp du signe. Escritos, Barcelona: Editorial Filipovic, E. et al. (2008). Marcel Duchamp: una obra que no es una obra
Gustavo Gili. de arte. Buenos Aires: Fundación Proa.
Judovitz, D. (1998). Unpacking Duchamp, art in transit. Berkeley: Uni- Ramirez, J. A. (1993). Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Madrid:
versity of California Press. Traducción: Hugo Petruschansky. Siruela.
Lacan, J. (1970-1971). El seminario 18, De un discurso que no fuera del
semblante. Buenos Aires: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 158
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL EMPUJE A LA MUJER EN LAS FÓRMULAS


DE LA SEXUACIÓN
Castro Tolosa, Silvana
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
La clínica psicoanalítica pone de manifiesto que cuando un ser La clínica psicoanalítica pone de manifiesto que cuando un ser
hablante es convocado a responder como hombre o mujer, sur- hablante es convocado a responder como hombre o mujer, surge
ge allí una respuesta subjetiva que en absoluto podría generali- allí una contestación subjetiva que en absoluto podría generali-
zarse. ¿Qué quiere decir “hombre”? ¿Qué quiere decir “mujer”? zarse. ¿Qué quiere decir “hombre”? ¿Qué quiere decir “mujer”?
Para Lacan la sexuación depende de un decir, esto es, implica Para Lacan la sexuación depende de un decir, esto es, implica
al significante. ¿Por qué no hay relación sexual entre los seres al significante. ¿Por qué no hay relación sexual entre los seres
hablantes? Lacan dice que lo que hace obstáculo a dicha rela- hablantes?, ¿por qué no, complementariedad entre los sexos?
ción es el falo, la función fálica ya que cada uno de los sexos se Lacan dice que lo que hace obstáculo a dicha relación es el
relaciona al falo y no entre sí. Esta tesis de Lacan queda retrata- falo, la función fálica ya que cada uno de los sexos se relaciona
da en las fórmulas de la sexuación ya que ahí el significante del al falo y no entre sí. Esta tesis de Lacan queda retratada en las
falo es el punto de partida, pero, además, es en torno a él que fórmulas de la sexuación ya que ahí el significante del falo es el
se despliega y organiza el resto del cuadro. Nos proponemos punto de partida, pero, además, es en torno a él que se desplie-
reflexionar cómo ubicar la psicosis con estas coordenadas de ga y organiza el resto del cuadro.
formalización, ya que se trata de la estructura que prescinde del Es por esto que problematiza la idea del Uno. Señala, por ejemplo:
falo como referencia. “que todo gira en torno al goce fálico, de ello da fé la experien-
cia analítica, y precisamente porque la mujer se define con una
Palabras clave posición que señalé como el no todo en lo que respecta al goce
Psicosis - Empuje a la mujer - Formulas - Sexuacion fálico. Llegaría más lejos todavía: el goce fálico es el obstáculo
por el cual el hombre no llega, diría yo, a gozar del cuerpo de
ABSTRACT la mujer, precisamente porque de lo que goza es del goce de
PUSH TO THE WOMAN IN THE SEXUATION FORMULAS órgano”. (LACAN: 1972-73:15)
The psychoanalytic clinic shows that when a speaking being is
called to respond as a man or a woman, there arises a sub- Psicoanálisis de la vida amorosa
jective response that could not be generalized at all. What does El amor reviste interés para el psicoanálisis porque habla del
“man” mean? What does “woman” mean? For Lacan, sexuation encuentro entre dos semejantes. Si bien ese mismo encuentro
depends on a saying, that is, it implies the signifier. Why is the- entre dos (hombres, mujeres) es contingente, no podemos negar
re no sexual relationship between speaking beings? Lacan says que -si el mismo es consentido, es verdaderamente un encuen-
that what makes this relationship an obstacle is the phallus, the tro- cuando dos cuerpos se entrelazan, hay algo del orden de lo
phallic function since each of the sexes is related to the phallus amoroso que allí se activa.
and not to each other. This thesis of Lacan is portrayed in the Partimos de dos ideas que se leen principalmente, en el Se-
formulas of sexuation since there the signifier of the phallus is minario 20: la primera de ellas expresa cierta imposibilidad en
the starting point, but, in addition, it is around him that the rest of términos de que dos jamás harán uno. La segunda idea que
the painting unfolds and organizes. We propose to reflect on how subrayamos, es la versión del amor que viene a hacer suplencia
to locate psychosis with these coordinates of formalization, since de esa imposibilidad, de esa relación sexual que no existe, en
it is the structure that dispenses with the phallus as a reference. el decir de Lacan. Como una síntesis genial de estas dos ideas,
Colette Soler dirá que el amor es cohabitar dos soledades. Ella
Keywords también trabaja la idea de que el amor se hace cargo de esta
Psychosis - Push to the woman - Formulas - Sexuation imposibilidad del encuentro entre los sexos.
El amor como suplencia implica que algo en relación a la falta
debe ser aprehendido. Esta idea del amor intenta emparchar el
desencuentro estructural. Lacan define este asunto, diciendo:
“El Amor es impotente, aunque sea recíproco, porque ignora

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 159
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que no es más que el deseo de ser Uno, lo cual nos conduce dola de todas esas identificaciones que, pese a no ser decisivas
a la imposibilidad de establecer la relación de ellos...” (LACAN: para la asunción de la posición sexuada, de todos modos, inci-
1972-73: 14). den en ella.
Así es que en dicho Seminario se trabaja la idea de que el amor Ese “más allá de las identificaciones” constituye, en realidad,
-si logra correr sus velos fantasmáticos- puede emparchar, es un “más acá” para el psicoanálisis que ha un discurso capaz de
un intento de reponer esa falla, de hacer lazo entre dos, ad- percatarse al respecto, al señalar que el sistema de identifica-
vertido de que no hay complementariedad, subrayando así la ciones fundadoras del yo, no agota las relaciones del sujeto con
vertiente de elección. el sexo (ni el suyo propio, ni el de sus otros). Hay un real puesto
en juego y la idea de Lacan es utilizar la lógica de la función
Sexuación fálica para explicar esto.
“No hay relación sexual” denuncia el real del psicoanálisis, por- Lacan, para referirse a la sexuación, la llama también “opción
que no hay -como en la ciencia- ninguna ley que pueda sancio- de identificación sexuada” (Seminario 21), donde nosotros su-
nar lo singular de la subjetividad. Como dijimos anteriormente, brayamos “opción”, porque hay algo allí que se elige, mientras
hay encuentros sexuales (en el mejor de los casos) pero el psi- que “sexuada” implica al significante y al lenguaje, por eso sa-
coanálisis no puede dar una ley respecto de esa relación, ni bemos que no se tratará de una identificación “simple” a un
sus reglas. En ese agujero, cada uno inventa una solución, que rasgo, por ejemplo.
siempre será de compromiso y a sabiendas de que hay algo que Geneviève Morel señala que luego de un primer tiempo en don-
falta y que no cesará de faltar. Lo real queda expresado aquí en de la diferencia anatómica entre los cuerpos se hace evidente,
términos de la ausencia de esa relación y también en las conse- llega el momento donde el discurso sexual relee la naturaleza
cuencias que esa falta ocasiona. que lo precedió. La anatomía es ahora interpretada y su dife-
Las fórmulas de la sexuación constituyen el intento lacaniano de rencia resalta a la luz del significante. A partir de allí, cada vez
ubicar formalmente la relación que no hay. Vale la pregunta por que alguien dice “varón” o “niña”, por más que no lo sepa, está
este esfuerzo de formalización de Lacan… ¿Por qué matemas? hablando conforme a criterios fálicos. Lo que sucede luego es
¿Por qué formalización? El matema es la unidad mínima de for- que “varón” se emparenta a la idea de virilidad, mientras que
malización del saber psicoanalítico para ser transmitido. Puede “niña” a la sensibilidad femenina. La naturaleza se convierte en
servirse de otros saberes, aunque después se desvíe de sus un semblante que luego sucumbe frente a la aparición del sig-
procedimientos o los modifique en tanto trata de formalizar algo nificante fálico. Así el falo (y la castración, que es su equivalente
nuevo. Así procede Lacan: se sirve -en este caso- de la lógica negativo) se convierte en un significante amo del sexo. Allí resi-
aristotélica utilizando los silogismos universales y particulares de la sexuación, que se apoya en las identificaciones anteriores,
o existenciales, pero opera sobre esa lógica, para demostrar su pero que -además- supone una elección ya que un sujeto bien
invención. Por eso es que afirmó que el matema sólo es la pun- puede tener una pregnancia meramente imaginaria con el falo,
ta del iceberg del saber psicoanalítico, no habría que quedarse contar con él, pero no a la manera simbólica que lo convierte
admirado o paralizado, sino que habría que interrogar sobre ese en un significante amo. Por lo tanto, ese sujeto no aceptará la
saber que el matema contiene. castración que de por sí implica haber significado el falo.
En el cuadro de las formulas, se nos hace evidente que La-
can opera especialmente frente a la contradicción que surge La opción psicótica
para Aristóteles en el nivel de las construcciones universales ¿Qué sucede cuando se intenta aplicar falsamente un criterio
(afirmativa y negativa) ya que no podrían coexistir: no podrían universal a lo particular? (A favor de esto, recordemos que en el
ser afirmadas juntas. Lacan enfrenta estas contradicciones, en cuadro de las formulas de la sexuación, Lacan invierte el orden
principio, invirtiendo ese orden: les otorga el piso superior a los aristotélico en las formulas iniciales, justamente para darle su-
silogismos existenciales y el inferior a los universales (parte su- premacía a los silogismos existenciales).
perior del cuadro). Esto es una señal más en la que se expresa La psicosis es la estructura clínica donde la función fálica no
el espíritu de su trabajo: evidenciar la falta de universales que es aceptada. Un sujeto puede aceptar o no el discurso sexual
puedan intentar generalizar la relación que, en verdad, no hay. y transformar o no al significante fálico en un significante amo
Gracias a Freud, señalamos la insuficiencia del concepto de gé- de su sexualidad. Si lo rechaza, se inscribe en el campo de la
nero para definir la sexuación, y sabemos también gracias a él psicosis, o sea, en el fuera del discurso de la significación fálica.
que no se trata exclusivamente de una cuestión de anatomía. Deberá inventarse una sexuación inédita que prescinda de la
Afirmamos además que la sexuación va más allá de las identifi- función fálica. Allí ubicaremos el efecto denominado por Lacan
caciones imaginarias y sus sostenes simbólicos, las que le sir- como empuje a-la-mujer, en tanto recurso del sujeto psicótico
ven de condición, pero no resultan suficientes para la asunción para arreglárselas sin el falo como significante.
de una posición sexuada. Hay, entonces, un más allá de todas El falo es el significante que categoriza el goce sexual y señala
estas identificaciones: allí ubicamos a la sexuación, diferencián- la diferencia de los sexos. Por su parte, el psicótico es alguien

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 160
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que experimenta goces e intenta significarlos, localizarlos con el uso sinthomático que muchas veces el sujeto psicótico logra
el lenguaje, pero con una coordenada distinta a la de la sig- hacer de los fenómenos que el empuje a-la-mujer promueve en
nificación fálica. La psicosis rechaza la correlación entre goce él. No nos ocuparemos aquí de esta vertiente, pero la recono-
y falo. Allí reside la libertad del psicótico que no se encuentra cemos como una posibilidad que se abre para el psicótico, en
condicionado por el significante fálico, sino que es libre en la transferencia con un analista.
elección del significante que anclará su goce. La forclusión del
nombre del padre permite al sujeto psicótico la elección de di- El empuje a la mujer en las fórmulas de la sexuación
versas figuras sexuadas, las cuales no se corresponden con la En el cuadro de las fórmulas de la sexuación se es hombre ó
significación del falo. mujer según la relación que se tenga a la función fálica. Lacan
escribe de ese modo una lógica de la sexuación que se apoya en
Empuje a-la-mujer la relación del sujeto con el lenguaje y con el goce.
Hasta aquí hemos situado dos orientaciones posibles para el La función fálica no puede leerse sin el nombre del padre, o sea
goce: la que toma al significante fálico como significante amo que el lado mujer no puede leerse sin el lado hombre, porque el
(neurosis y perversión, con sus particularidades, por supuesto) “no-todo” se desprende del padre que es quien imparte la ley e
y la que prescinde de él (a la que llamamos “opción psicótica”). inaugura la excepción: de allí la fórmula de la inexistencia de La
El empuje a-la-mujer es una expresión concebida por Lacan en Mujer. Del lado hombre, hay una excepción (el padre) que funda
1972, respecto de un comentario que hace sobre las fórmulas el conjunto de “todos los hombres”. Del lado mujer no hay con-
de la sexuación en El atolondradicho, es un señalamiento que junto, se es pura excepción, pensemos que la madre no cumple
parte del estudio del caso del Presidente Schreber. la misma función que el padre a nivel de una significación. Del
Para Lacan la orientación del goce sexual en la psicosis lleva por lado mujer se es un desvío del padre, no hay un significante que
nombre empuje a-la-mujer, es la orientación femenina del goce diga qué es ser una mujer.
sexual. Lo nombra así en 1958 en De una cuestión preliminar Si bien no nos ocuparemos aquí de la construcción de todo el
a todo tratamiento posible de la psicosis. Se tratará no solo de cuadro que Lacan presenta en el Seminario 20, estos lineamien-
los grandes delirios de transformación en mujer (como es el tos mínimos nos sirven para intentar ubicar la psicosis en esta
ejemplo ilustre de la emasculación proferido por Schreber), sino formalización. Ahora diremos que:
también de las tendencias a una operación en lo real del cuerpo -Un hombre será tal si las dos fórmulas del lado hombre son
que se da en algunos casos (en otros, no hay una localización en ciertas: el padre y el todo hombre. Como vemos, de por sí, se
el miembro genital que exija su mutilación). trata de un sujeto inscripto en la función fálica.
Morel enfatiza que la vía optada por el sujeto psicótico puede -Del lado mujer, se expresa la elección a la femineidad por parte
denominarse entonces -directamente- como “significación fe- de un sujeto que -sin tratarse de un psicótico- es no todo goce
menina”, pero señala dos objeciones al respecto: fálico, pero hay una parte que sí.
1. Primeramente, no hay equivalencia funcional entre ambas ¿Dónde ubicar la psicosis? Lacan refiere el empuje a-la-mujer
significaciones, esto significa que no cumplen el mismo papel como un efecto sardónico. “Sardónico”, además de indicar iro-
en cada caso. La significación fálica crea un lazo social, es nía y sarcasmo, remite también en tanto adjetivo a una risa que
universal y organiza al resto de los significantes en torno al no proviene de una alegría interior. La medicina sanciona que la
falo como amo. La segunda, la significación femenina, solo risa sardónica es una enfermedad en la que ciertos músculos se
atañe las relaciones del sujeto con el sexo. Se apoya en una ven contraídos de manera tal que figuran una risa, ciertamente
identificación simple y directa y por eso puede verse acompa- involuntaria. El término proviene de una práctica que se les atri-
ñada por una ejecución en lo real del cuerpo (no posee sostén buye a los bárbaros de Cerdeña. La misma consistía en dar de
simbólico). comer o beber la hierba sardonia, especie de ranúnculo que per-
2. Estas significaciones, no suscitan lo mismo: en el primer caso, turba el sentido y hacía retorcer los labios, causando un efecto
la promoción del nombre del padre da la diferencia estructu- que se parecería a la risa. La leyenda relata una costumbre de
ral, mientras que lo que hace del sujeto psicótico un psicótico los bárbaros sardos: los hijos llevaban a los padres muy viejos
no es la significación femenina, sino la forclusión del nombre a los montes para sacrificarlos, para ello, les suministraban la
del padre. hierba sardonia. El padre, paradójicamente, moría de risa.
El sujeto psicótico, mortificado por el significante, -pero de un
La forclusión del significante del nombre del padre puede apa- modo sustancialmente distinto a la mortificación del neuróti-
recer expresado de distintas maneras, así como no hay un todo co- paga el precio de desconocer la tachadura de la mujer (su
de las mujeres, tampoco hay un todo para las psicosis, lo cual inexistencia) y desde esa posición, es que se ve empujado a
nos conduce al campo de la inventiva de cada sujeto. Suele ella. Esa es la ubicación del psicótico respecto del falo: iróni-
pensarse que el mejor pronóstico sería un delirio asintótico que camente, prescinde de la referencia paterna para el acceso al
no exija el pasaje al acto, pero también es importante mencionar lado femenino.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 161
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Recordemos los tremendos fenómenos de los que Schreber BIBLIOGRAFÍA


es sede. El proceso de emasculación que en él se desarrolla Freud, S. (1911), Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de
ejemplifica cómo el cuerpo en la psicosis puede servir de he- paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiogáficamente. En
rramienta en ese acceso a La Mujer. Pero no debemos olvidar la Obras Completas, Amorrortu editores, Vol. XII, Buenos Aires, 1976.
referencia al padre, aquella que en el delirio de Schreber apare- Freud, S. (1912), “Sobre la más generalizada degradación de la vida
ce a nivel del almicidio: Schreber supone que el asesinato de un amorosa”. En Obras Completas, Amorrortu, Vol. XI, Buenos Aires,
alma ha sido perpetrado en su origen, él tenía plena convicción 1979.
de ser víctima de un intento de almicidio por parte de Dios - Freud, S. (1927-1931), “El malestar en la cultura, y otras obras”. En
Padre. Luego, el concepto se entrama de manera distinta para Obras Completas, Amorrortu, Vol. XXI, Buenos Aires, 1976.
este enfermo de los nervios y toma una carretera más empa- Lacan, J. (1955- 1956), El Seminario 3. Las Psicosis, Paidós, Buenos
rentada a la solución delirante. Schreber referirá al almicidio Aires, 2006.
como necesario, citando al Fausto de Gœthe, Manfred de Byron Lacan, J. (1971-1972), El Seminario 19. …o peor, Paidós, Buenos Ai-
y el Freischütz de Weber. Estas tres obras tienen como tema en res, 2012.
común el destino de un hombre que, para hacer suya la mujer Lacan, J. (1972-73), El Seminario 20. Aún, Paidós, Buenos Aires, 1995.
amada, tiene que hacer un pacto con el Diablo. Lacan, J. (1973-1974), “El Seminario 21. Los no incautos yerran”.
Inédito.
Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
de las psicosis. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1988.
Lacan, J. (1972). El atolondradicho. En Otros escritos. Buenos Aires:
Paidós, 2012.
Morel, G. (2000). Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis. Bue-
nos Aires: Manantial, 2002.
Soler, C. (1996-97) La maldición sobre el sexo. Buenos Aires: Manantial,
2006.
Soler, C. (2009), Los afectos lacanianos. Buenos Aires: Letra Viva, 2011.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 162
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS JUICIOS DEL OTRO.


UNA ELABORACIÓN POSIBLE ACERCA DE LAS CATEGORÍAS
CLÍNICAS DE JUICIO Y DE CUERPO
Castro Tolosa, Silvana; Buttini, Matías; Minaudo, Julia
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN indagaciones anteriores y sobre todo surge a partir de la investi-


Este artículo retoma algunas ideas que Lacan desarrolla hacia gación cuyo equipo integramos actualmente los autores.
el final de su seminario número 14 (1966-1967) respecto del Este artículo forma parte de la investigación en curso que lle-
cuerpo y su relación posible con la cuestión del juicio. Nues- vamos adelante en la Cátedra I de Clínica de Adultos de la Fa-
tro interés por la exploración del juicio deviene de indagaciones cultad de Psicología (UBA) con el correspondiente aval de la
anteriores y sobre todo surge a partir de la investigación cuyo Programación UBACyT 2018, bajo el título “Variaciones en la
equipo integramos actualmente los autores. El presente trabajo posición judicativa del analizante. Estudio de casos en el Ser-
forma parte de la investigación en curso que llevamos adelante vicio de Clínica psicológica de Adultos en Avellaneda”, dirigido
en la Cátedra I de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología por el Prof. Dr. Lombardi. Nuestro interés por la exploración del
(UBA) con el correspondiente aval de la Programación UBACyT juicio deviene de un recorrido de investigación anterior cuyas
2018, bajo el título “Variaciones en la posición judicativa del conclusiones nos dejaron en el umbral de pensar este concepto
analizante. Estudio de casos en el Servicio de Clínica psicológica como categoría clínica.
de Adultos en Avellaneda”, dirigido por el Prof. Dr. Lombardi.
El Juicio en el Seminario 14
Palabras clave En las últimas clases del Seminario 14, La lógica del fantasma
Juicio - Cuerpo - Otro Lacan expone algunos ejes que nos interesa resaltar inicialmen-
te. Señalémoslos a manera de índice de nuestro trabajo:
ABSTRACT -El Inconsciente es la política (clase:10/5/1967)
THE JUDGMENTS OF THE OTHER. A POSSIBLE DEVELOPMENT -El cuerpo es originalmente el lugar del Otro (clase: 31/5/1967)
ABOUT CLINICAL CATEGORIES OF JUDGMENT AND BODY -Tu cuerpo deviene la metáfora de mi goce (clase: 7/6/1967)
This article takes up some ideas that Lacan develops towards
the end of his seminar number 14 (1966-1967) regarding the 1. El Inconsciente es la política.... ¿y el juicio?
body and its possible relationship with the question of judgment. Esta frase de Lacan se emparenta principalmente con una afir-
Our interest in the exploration of the trial comes from previ- mación de Freud que a su vez es ya una intertextualidad, una
ous investigations and above all arises from the research whose cita de una cita. El destino, es la política es lo que le habría dicho
team the authors currently integrate. This work is part of the Napoleón a Goethe en su famoso y único encuentro en el pueblo
ongoing research that we carry out in the Chair I of the Adult de Erfurt el 2 de octubre de 1808, y está relatado por este último
Clinic of the Faculty of Psychology (UBA) with the correspond- en sus memorias. Freud, por su cuenta, toma dicha frase y la
ing endorsement of the 2018 UBACyT Programming, under the modifica a su manera en su texto Sobre una degradación general
title “Variations in the analysand’s judicial position. Case study de la vida erótica (FREUD: 1912: 1716). Allí habla de la relación
at the Adult Psychological Clinic Service in Avellaneda”, led by de satisfacción de la que brindan testimonios algunos “de nues-
Prof. Dr. Lombardi. tros grandes alcohólicos” entre el tóxico y la satisfacción que
se espera cada vez renovar con la bebida. Esta relación “delata
Keywords una perfecta armonía, que podría servir de modelo a muchos
Judgments - Body - Other matrimonios” (FREUD: 1912: 1716). A diferencia de esto, Freud
sostiene que en la vida de la pulsión sexual “existe algo desfavo-
Introducción rable a la emergencia de una plena satisfacción” (FREUD: 1912:
El propósito del presente trabajo es retomar algunas ideas que 1716). Siempre hay algo que se presenta en menos y que no
Lacan desarrolla hacia el final de su seminario número 14 (1966- se satisface por completo. Sabemos que, para Freud, unos años
1967) respecto del cuerpo y su relación posible con la cuestión más tarde, el adjetivo “pleno” sólo conducirá a la muerte, pero
del juicio. Nuestro interés por la exploración del juicio deviene de antes del más allá del principio del placer, por donde se intrincan

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 163
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

las diversas concepciones lacanianas del goce. de la satisfacción, interviniendo sobre una representación como
¿Qué es eso desfavorable que impide la emergencia de la sa- única posibilidad de bloqueo. Juicio anticipado al igual que las
tisfacción plena? Freud señala dos obstáculos importantes: pri- prohibiciones impuestas por nuestras leyes que deben diferen-
mero el desdoblamiento de la elección de objeto entre amoroso ciarse del castigo generalmente fijado a quien las incumple. “La
y erótico; luego, “la creación intermedia de la barrera contra el represión es la política” podría ser una frase que se desprendie-
incesto” (FREUD: 1912). Podemos señalar que estas dos barre- se como leiv motiv de cualquier sociedad, a veces excesivo, a
ras tienen el carácter de un juicio que proviene del Otro cultural. veces más ajustado a las leyes de dicha comunidad. La paradoja
Juicio que señala lo que está bien o es correcto y lo que está se instala en cuanto aquello que pretendía plantándose como
mal o es incorrecto en las conductas sexuales, es decir, aquello instancia moral (yo y Super yo), quitar del medio, borrar incluso,
que sería aceptado dentro del marco que los lazos sociales es- permite otros modos de satisfacción que llamamos sintomática
pecíficos ordenan. Esa “creación intermedia” que es el incesto, en tanto está desplazada.
permite dar órdenes discursivos diversos. Atrapar los cuerpos El análisis por su parte, va en contra de dicha política neurótica,
con los discursos, dirá Lacan al final del Seminario 19, aunque intenta apuntar al saber Inconsciente en cada sujeto, sin desco-
siempre quede algo por fuera de esa red significante. Curiosa- nocer la falla que habita dicha estructura, falla, Spaltung entre
mente, Freud usará esta misma idea para hablar de la transfe- demanda y deseo, como lo refiere el propio Lacan en su texto
rencia como la que en el lazo analítico permite crear “un reino Psicoanálisis y medicina. (LACAN: 1966).
intermedio entre la enfermedad y la vida” (FREUD: 1914:156).
Retomando al texto de Freud, siempre se tratará de un objeto 2. El cuerpo como lugar del Otro
que no es el primordial sino un sustituto de aquel. El primordial, En las siguientes clases del Seminario 14, Lacan señalará que
permanecerá ¿primero prohibido, luego perdido o primero per- el cuerpo es el lugar del Otro. Dirá directamente que “el Otro
dido y luego prohibido? Se trata de una paradoja o de un punto es el cuerpo” (clase del 10/5/1967). Nos disponemos a otorgar
infranqueable. La prohibición, es un juicio que proviene del Otro un aspecto clínico a esta idea de Lacan de que el cuerpo está
y que se anuda a una pérdida que se propone como necesaria habitado por el Otro. Sentenciar que el cuerpo es el lugar del
a un orden de civilización posible. Se trata entonces de aque- Otro puede leerse como el intento fallido de la represión por
llos componentes de la pulsión que no pueden permanecer por desalojar eso enjuiciado como negativo.
su carácter anti social (Freud nombra la coprofilia y el sadismo En un primer momento, que podemos señalar como esctructural
como ejemplos) y que son reprimidos. y constitutivo, el Otro -en tanto tesoro de los significantes- im-
Es a continuación de este desarrollo donde Freud dice que “mo- pacta al ser hablante y deja sus marcas en el cuerpo. “El deseo
dificando una conocida frase de Napoleón el Grande, pudiera es el deseo del Otro”, ha formulado antes Lacan y podemos
decirse que ´la anatomía es el destino´” (FREUD: 1912: 1716). Si sostenernos en ello para señalar que el deseo implica la cadena
bien esta frase, muy comentada y problemática, ha sido tomada significante. Hay aquí un entramado entre cuerpo y organismo,
en general a cuenta del complejo de Edipo, nuestra intención es entre lengua y lenguaje. Estos cuatro elementos disímiles per-
reintroducirla por la vía del problema del juicio. La modificación miten la expresión ser hablante, se deducen de ella en psicoa-
que opera Lacan, redobla la que Freud ya había operado sobre nálisis. Lalengua materna implica el cuerpo de la madre, pero
Napoleón. Tenemos las tres frases y sus metamorfosis: también sus deseos, sus interpretaciones, caprichos y deman-
-El destino es la política (Napoleón) das. Los juicios toman entonces un valor relevante convirtiéndo-
-La anatomía es el destino (Freud) se muchas veces en imperativos o en mandatos.
-El Inconsciente es la política (Lacan) En Diario de invierno (AUSTER; 2012) encontramos muchas for-
mas de hablar de estos elementos. Tomaremos un pasaje por
Preguntémonos si el Inconsciente es la política - ¿destino de ser elocuente para nuestro trabajo y servirnos de ejemplo. El
los analistas, tal vez? -, ¿qué lugar hay allí para la figura del autor se ha propuesto “indagar lo que ha sido vivir en el in-
destino, la del Otro, el cuerpo, la anatomía y sobre todo el jui- terior de este cuerpo desde el primer día que recuerdas estar
cio? Son estas preguntas las que guían nuestra indagación en vivo hasta hoy” (AUSTER: 2012: 7). Al inicio realiza el inventario
la actualidad. de sus cicatrices para llegar a las más extrañas, las que no se
Sumemos otro comentario de Freud: la política del neurótico es correlacionan ni con recuerdos propios ni con relatos de otros:
la política del avestruz (FREUD: 1914: 154), o sea, la de esconder
la cabeza en un agujero y dejar librado su cuerpo a la estampida Otra cicatriz en la barbilla de origen desconocido. Quizá pro-
de lo real. Se trata de la política de la represión, del rechazo a ducida por una caída en la primera infancia, un porrazo contra
saber, del no querer saber sobre lo real. Proponemos que esta la acera o una piedra que te abrió el mentón y te dejó señal,
política pueda, efectivamente, ser pensada en relación al juicio. aún visible siempre que te afeites por la mañana. Ninguna le-
La represión no es otra cosa que eso, un juicio condenatorio yenda acompaña esta cicatriz, tu madre nunca te habló de ella
anticipado que pretende dejar una moción pulsional por fuera (al menos que recuerdes) y te parece extraño, si no del todo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 164
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

desconcertante, que esa marca permanente se te grabara en la producido Lacan con Kant: leerlo con Sade. Este giro lacaniano
piel por lo que sólo puede denominarse una mano invisible, que de “hacer parejas”, disponer partenaires que produzcan un lazo
tu cuerpo haya sido territorio de acontecimientos ya borrados. abre hacia la interrogación. Aquí, entonces, se constituyen dos
(AUSTER: 2012: 14) parejas integradas por un filósofo y un escritor relacionados con
la perversión: Kant con Sade (1963) y Hegel con Sacher Masoch
El fragmento nos muestra de modo magistral la presencia del (clase del 7/6/1967). Para comprender esta operación cabe re-
Otro, ejecutor inequívoco del cuerpo, sus marcas, incluso donde cordar aquello que Lacan critica a la filosofía cuando dice que
no hay leyenda o historia que avale el recuerdo o pueda decir “este es el punto falible de comienzo del discurso filosófico, ha-
algo sobre ellas. Esas marcas, tan mudas como permanentes, ber desconocido radicalmente el estatuto del goce en el orden
se hacen visibles en el campo del otro imaginario (el reflejo en los entes” (LACAN, clase del 7/6/1967).
el espejo en el que afeitarse cada mañana) pero también en el Lacan comienza indicando un punto que llama falible, endeble o
campo del Otro como lugar del cuerpo. La pregunta: ¿cómo se criticable de la filosofía: el haber hecho del goce un punto ciego,
emite un juicio sobre aquella marca que no parece tener un de desconocimiento. Leemos esta indicación de Lacan como un
relato pero que sí implica el significante? ¿Cómo juzgar aquello síntoma de la filosofía, el de no interrogar el estatuto del goce, el
de lo que sólo se conserva una marca pero no un acontecimien- de no querer saber sobre eso. Ahora bien, hay un problema que
to? La mano invisible es una interesante metáfora de ese Otro, aparece en la versión de Hegel que Lacan ha aprendido y toma-
inexistente, ausente o presente que es el cuerpo para un sujeto. do de Alexandre Kójeve al comienzo de su enseñanza y aunque
Allí donde el Otro no ha relatado, su cuerpo se hace presente. no nos ocuparemos del planteo de manera exhaustiva aquí, sí
Como segundo momento, podemos señalar la aparición del Otro indicaremos la lógica de dicha operación de manera sintética.
como lugar construido en el transcurso del análisis, territorio de En primera instancia se introduce la pregunta por el goce del
la palabra, campo de la potencial aparición del sujeto. Función y esclavo. Esto lleva hacia la reformulación de la lectura sobre
campo de la palabra y el lenguaje, dirá Lacan. En esa instancia Hegel y a señalar que este autor (¡y el mismo Lacan junto con su
segunda de la palabra, en el territorio del reino intermedio del maestro Kojéve!) no resuelven la cuestión del goce “propio” que
análisis es que aparecen las represiones, y es en la resistencia en el esclavo queda “a la deriva” (LACAN; 7/6/1967) justamente
de la cadena significante según Lacan, que Freud “usa de ella por poner su cuerpo al servicio del goce del amo. Esto queda re-
como una disposición propicia a la puesta en movimiento de las sumido en la fórmula: “yo gozo de mi cuerpo, es decir, tu cuerpo
resonancias de la palabra” (LACAN: 1953: 280). Nuevamente, la deviene la metáfora de mi goce” (LACAN; 7/6/1967).
represión es un juicio que ha sido pronunciado o mejor aún, que Seguidamente, vale la pena dejar señalado que esta formulación
ha intentado ser aplazado o ignorado y que no quiere revertirse. lógica no es nueva en Lacan. La hemos leído ya en el Seminario
Justamente por ello, señalamos el valor clínico de la resistencia. 8 donde habla de la metáfora del amor introduciéndola como al-
Sus consecuencias sintomáticas aparecerán luego bajo la forma gún tipo de solución a un problema donde el amante no sabe lo
de una solución de compromiso, por un lado y como satisfacción que le falta y el amado que no sabe lo que tiene (LACAN: 1960-
sustitutiva, por otro. 61: 50). Lacan termina señalando que “lo que le falta a uno no
Un juicio esquivado, omitido ¿no es acaso en sí mismo ya un es lo que está, escondido en el otro” (IBID). Resulta curioso que
juicio? En un ejemplo ya clásico, Freud dirá que el Hombre de se retome esta estructura de la metáfora para introducir otro
las ratas enferma para no decidir, elige la enfermedad (FREUD: problema que no tiene que ver con el amor ni con el deseo, el
1909). ¿Cómo enferma este paciente de Freud sino con su cuer- primero relacionado con la falta de un saber y el segundo con la
po de pensamientos (y posiciones judicativas negativas o de falta de un objeto, sino con el problema del cuerpo y del goce.
autorreproches permanentes) que típicamente la neurosis obse- Ya no es la falta sino algo del exceso, del plus para decirlo en
siva pretende aislar del cuerpo como si este Otro no existiese? términos de los seminarios que seguirán.
Por último, Lacan señala esto mismo en la clase siguiente pero
3. Tu cuerpo, metáfora de mi goce ya ayudado en su argumentación por la introducción de la “fun-
En medio de estas producciones lacanianas que hemos so- ción de sujeto que tiene por efecto la disyunción de cuerpo y
metiendo a discusión, hay toda una elaboración alrededor del goce, es al nivel de esa participación que interviene típicamente
problema del goce y el cuerpo del otro, del partenaire sexual. la perversión” (LACAN, clase 14/6/1967). La escena perversa
Se trata de un asunto clínicamente central ya que la idea de intenta “volver a juntar este goce y este cuerpo separado por el
juicio suele recaer sobre el goce, especialmente cuando se significante” (IBID). Es en esto que el perverso, especialmente
trata del otro. el masoquista en su paradigma presentado por Gilles Deleuze
Lacan producirá una restitución de su propia lectura de Hegel, en un libro publicado ese mismo año y que Lacan cita, produce
por la vía de la perversión, especialmente en el caso del maso- “la demostración del valor del goce” (IBID). Esto, dice Lacan, no
quismo. Como se verá, nos encontramos en la lectura de esta es una demostración científica o filosófica sino con el cuerpo
clase del Seminario 14 con una operación similar a la que ya ha mismo, y por eso es un goce en sí mismo, pero “por esto la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 165
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

demostración no es menos válida” (IBID). BIBLIOGRAFÍA


De este modo Lacan relee a su Hegel con su Deleuze. Pone en Auster, P. (2012). Diario de invierno. Anagrama, Barcelona, 2012.
conexión, lo que unos años antes ha hecho con Kant aplicándole Deleuze, G. (1967). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel.
el Marqués de Sade. La pregunta que se instala es: ¿de qué Amorrortu, Bs. As., 2008.
goza el amo? y, sobre todo, ¿de qué goza el esclavo? Queda in- Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hom-
troducida así una diferencia con Hegel al pensar la subjetividad bre de las Ratas). Ed. Amorrortu, Tomo X, Bs. As., 2010.
del esclavo señalando que “hay para cualquiera de los parte- Freud, S. (1912). Sobre una degradación general de la vida erótica.
naires, un goce, el del otro que queda en suspenso” (LACAN: Biblioteca Nueva, cuarta edición, Madrid, 1981.
14/6/1967). Bernard Nominé lee la cita de este modo: Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre
“Si soy amo, dice Lacan, mi goce está ya desplazado pues de- la técnica del psicoanálisis, II). Ed. Amorrortu, Tomo XII, Bs. As.,
pende de la metáfora de mi siervo, sólo que para él hay otro 2010.
goce que permanece a la deriva”. Este goce que permanece a Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
la deriva es el goce propio del esclavo, el que no se atrapa en coanálisis. En Escritos 1, Siglo Veintiuno editores, decimocuarta
la metáfora del Amo, el que se le escapa. (NOMINÉ: 2015: 55) edición en español, Bs. As., 1988.
Lacan, J. (1966) Psicoanálisis y Medicina. En Intervenciones y Textos 1,
Algo se escapa en ese encuentro de los cuerpos que unos años Ed. Manantial, Bs. As., 2002.
más tarde en el Seminario 17 se formalizará como uno de los Lacan, J. (1966-67). Seminario 14: La lógica del fantasma. Inédito. Ver-
cuatro discursos. Nominé agregará en que “hay dos goces dis- sión de Horacio Rodríguez Ponte.
tintos: el del amo que goza al apoderarse del cuerpo del esclavo, Lombardi, G.H. (2015). La libertad en psicoanálisis. Paidós, Bs. As.,
y el del esclavo que queda a la deriva. Esos dos goces no se 2015.
intercambian. Es otro modo de decir que no hay proporción se- Nominé, B. (2015). ¿Cómo habla el cuerpo? Colección Un-decir, Aso-
xual” (NOMINÉ: 2015: 55). ciación Foro del Campo Lacaniano de Medellín, Colombia, 2015.

Para concluir
Las elaboraciones de Lacan en el Seminario 14 seleccionadas
para este recorrido nos permiten enlazar la idea del juicio como
categoría clínica con la idea de cuerpo en tanto un cuerpo está
hecho para gozar. Es sobre este cuerpo gozoso y su relación
con el otro-pareja donde los juicios del Otro toman consistencia.
Esto nos conduce a repensar la categoría de juicio en tanto “jui-
cio propio” (reproche o autoestima) o sobre el otro (segregación
o identificación), pero proviniendo siempre del Otro (encarnado
o no en un juez externo), especialmente el juicio que pone en
marcha el proceso represivo que recae sobre los cuerpos en
tanto cuerpos que gozan, y gozan de lo pulsional como aquello
que pone en jaque el lazo social con otros. El análisis, por la vía
que inaugura con su oferta de escucha mediante la suspensión
del juicio, efectivizado en la destitución subjetiva del analista,
permitirá poner en suspenso ese otro juicio ya efectuado, ya
cerrado y archivado que aparece la mayoría de las veces como
culpa o autoreproche torturante en el analizante. Podemos usar
una metáfora de la práctica del derecho: el análisis permite de-
sarchivar el expediente para poder apelar o poner en cuestión
esa sentencia pesada por ser cosa juzgada e incuestionable. En
otras palabras:
El análisis suspende el juicio de Dios, del padre, del Otro, y es-
pecialmente del analista, para dar lugar al despliegue del juicio
oral del analizante respecto de sí mismo, y ya desde el comienzo
de la experiencia. (LOMBARDI: 2015: 218)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 166
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LAS TRIBULACIONES DEL ESPACIO INTERIOR


EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Cornejo, Hernán
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario, Argentina.

RESUMEN Keywords
Tanto Freud como Lacan alentaron en el estudio profundo de Subjectivity Pandemic - Ethics Wish
la construcción de la subjetividad de época, sin temer que esto
se pensara como una adaptación generalizadora de la misma, 1.- Introducción
que suavizara las aristas fundamentales del conflicto que orien- El presente trabajo es una producción encuadrada en el marco
ta la relación estructural entre el sujeto y la cultura. El retorno de una investigación acreditada desarrollada en la Facultad de
a Freud en estos avatares es un retorno a una ética del deseo Psicología de la Universidad Nacional de Rosario titulada “In-
como traza de orientación de la subjetividad y no como señal fluencia de los modelos de subjetivación prescriptos por el ca-
única del orden de la identidad. El sujeto anhela la falta cada pitalismo avanzado, en organizaciones públicas y privadas de
vez con mayor propensión al consumo y esto a su vez lo llena nuestra región”.
de vacío. Cada vez más en los tiempos de crisis por una pan- En los nuevos tiempos que corren, las distintas disciplinas
demia sin precedentes, las éticas que regulan la profesión son -esencialmente las ciencias de la salud y las humanas- han re-
puestas en tensión y la adaptación y el deseo parecen los dos activado ciertas tensiones y discusiones que apelan a la bioética
atractores fundamentales que definen las prácticas de la disci- y a la deontología profesional, como argumento o como límite
plina psicológica. El objetivo del trabajo es analizar la propuesta del desarrollo de sus prácticas. La pandemia COVID-19 ha reac-
de estas distintas lógicas y sus efectos en la disminución de la tivado como nunca la búsqueda, a veces voluntarista con bue-
nerviosidad moderna y el padecimiento subjetivo. La metodolo- nas intenciones, otras claramente oportunista y en unos pocos
gía utilizada esta basada en un diseño cualitativo a partir de una casos profesional y seria; de abordajes teórico-prácticos para
lectura crítica de autores referentes de una y otra orientación. operar en las circunstancias dadas.
Decir a estas alturas, que la pandemia no hace más que demos-
Palabras clave trar una vez más, las serias falencias sistémicas en los distin-
Subjetividad Pandemia - Ética Deseo tos espacios de desarrollo social, en que nos sumerge el actual
modelo de acumulación de riqueza de escala planetaria, no es
ABSTRACT sólo una prédica con una orientación político ideológica clara,
THE TRIBULATIONS OF INNER SPACE IN PANDEMIC TIMES sino una certeza, de las pocas, que se pueden asumir en los
Both Freud and Lacan encouraged in-depth study of the cons- contextos sociales complejos, en los cuales estamos insertos.
truction of the subjectivity of the time, without fear that this Las tensiones cada vez más manifiestas entre los organismos
would be thought of as a general adaptation of it, which would que orientan las prácticas sociales esenciales (salud, educación,
soften the fundamental edges of the conflict that guides the seguridad, etc.) y los gobiernos que adscriben a aquellos mo-
structural relationship between the subject and the culture. The delos económicos, los cuales no temen en sancionar las tími-
return to Freud in these avatars is a return to an ethic of desi- das verdades que dichos organismos expresan, cuando la crisis
re as an orientation trace of subjectivity and not as a unique evidentemente explota, son una muestra de la operatoria de
sign of the order of identity. The subject yearns for the lack with sesgos suicidas que se abate sobre la población mundial, que
a greater propensity to consume and this in turn fills it with desde sus potenciales y también sus miserias intentan, infruc-
emptiness. Increasingly in times of crisis due to an unprece- tuosamente quizás, sobrellevar.
dented pandemic, the ethics that regulate the profession are Es curioso que los organismos del sistema mundial de salud,
put under tension and adaptation and desire seem to be the two de educación, etc., propongan protocolos de desastres, de las
fundamental attractors that define the practices of psychologi- propias consecuencias sociales que generan las acciones de
cal discipline. The objective of the work is to analyze the propo- aquellos gobiernos, a los cuales sus integrantes representan.
sal of these different logics and their effects in the reduction of No se puede por lo tanto intentar pensar las prácticas disciplina-
modern nervousness and subjective suffering. The methodology res, sin adentrarse en las tramas estructurales y sistémicas, que,
used is based on a qualitative design based on a critical reading desde dicho comportamiento impiadoso en la búsqueda de con-
by referring authors of both orientations. tinua rentabilidad y ganancia, operan sobre los comportamientos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 167
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de las organizaciones y de las/os sujetos. ¿La regulación de las nuevo tipo de enfoque centrado en los pacientes, en la forma-
prácticas podría abstenerse -desde el despliegue discursivo de ción y en la ética, desplegada esta última también como nética
los profesionales- a dichas imposiciones propias de los sistemas o ética en la red (Himanem, 2002) centrada esencialmente en la
nacionales, provinciales, etc., de salud, educativo, etc? pasión y el deseo como motor de toda la práctica.
Si algo nos enseña el paradigma de la complejidad, es el enfo- En función de lo anterior el presente trabajo tiene como objetivo
que de totalidades integradas, donde sólo el pensamiento sis- reflexionar la importancia de la ética del Psicoanálisis, la ética
témico puede desentrañar los principios y los nuevos modos de del deseo del sujeto como forma singular de atravesar tanto a
organización que se proponen, a veces de una forma demasiado nivel clínico como a nivel de espacio de reflexión sobre la reali-
evidente, otras con sutiles formas de atraer -a la manera del dad, los críticos momentos de crisis estructural que despliega el
cantar de las sirenas- tanto a los inescrupulosos como a los nuevo capitalismo de base mundial.
ingenuos voluntaristas, en propuestas que poco condicen con la
seriedad y la eficacia que las acciones en estos momentos de 2.- Metodología
crisis, reclaman. El diseño de la investigación responde a un modelo cualitativo.
La urgencia no nos debe hacer olvidar las responsabilidades En un primer momento lógico se despliega una lectura crítica de
que algunos más otros menos, tenemos en relación a los gran- los enfoques que, en los últimos diez años, vienen trabajando el
des segmentos de la población que padecen distintos modos tema de los aportes del Psicoanálisis, los estudios de época y las
de vulneración con incidencias específicas y graves sobre su prácticas políticas entendidas estas últimas como espacios sin-
salud integral. El desplegar de una vez por todas los derechos gulares de plasmación subjetiva. Los autores elegidos son esen-
ciudadanos, es una forma sistémica y completa de abordar las cialmente politólogos o cientistas sociales que han abordado la
distintas problemáticas que asolan nuestras sociedades, con un problematización de lo político, en la articulación de la praxis del
sentido de desarrollo sustentable. discurso. Se sitúa entre otros a Marx, Laclau, Butler, De la Garza,
El desarrollo histórico de nuestra disciplina la Psicología en la Mouffe, Castoriadis, etc. Desde el punto de vista del Psicoanálisis
gran mayoría de nuestros países, la ubica como una práctica los textos de Freud, Lacan, Miller, Zizek, Aleman, etc.
progresista que apunta al fomento de los derechos humanos, el A partir de dicho recorrido se establecen una serie de cate-
desarrollo humano con equidad, el despliegue responsable, las gorías de análisis que permiten establecer una cuadrícula de
prácticas éticas y la apuesta a la disminución del padecimiento determinación sobre la problemática, posibilitando un análisis
humano cualquiera sea el mismo. hermenéutico de las condiciones de posibilidad de los discur-
Sin embargo, en muchos casos, la reflexión disciplinar se ha sos y de las líneas de fuga que se desprenden de los enfoques
reemplazado por el paroxismo del hacer algo sin más, la lectura dominantes.
de un supuesto no hay tiempo para nada y solo se reclaman Aquellas condiciones sistémicas de desarrollo posibilitan aden-
acciones cualesquiera, no hace más que expresar la alienación trarse en las condiciones estructurales y coyunturales que se
en los formatos habituales que proponen los nuevos impulsores despliegan en tiempos de la pandemia mundial del COVID 19.
de la nerviosidad moderna. Finalmente se despliega una construcción que parte de interro-
Del otro lado -o del mismo quizás- aparecen los puristas del en- gantes sobre las determinaciones complejas de la problemática,
cuadre, esos burócratas del espacio físico presencial y el tiempo intentando desplegar un más allá que desde un abordaje crítico
ajustado, que cuestionan las prácticas nuevas e innovadoras, demarque los puntos de encuentro y desencuentro, las tensio-
por no satisfacer condiciones propias, que muchas veces sólo nes, las dinámicas, los flujos de sentido que puedan establecer
un pequeño grupo sostiene en la disciplina, llegando a la hipo- nuevas líneas de trabajo y áreas de aproximación a la praxis del
cresía de cuestionar desde la teoría al discurso amo, cuando trabajo con las grupalidades y los sujetos.
sin duda ellos lo sostienen cada día, desde alguna aristocrática
ciudad europea. 3.- Desarrollo
Los nuevos espacios de despliegue de las prácticas psi son todo El Psicoanálisis desde sus comienzos ha desplegado la posi-
un campo que no por no haber sido reformulados rápidamente, bilidad de un pensamiento crítico de lo establecido, al revelar
dejan de ser pensados en cuanto a las funciones, los modos, la particular esencia de la falta en ser constitutiva del sujeto.
la dirección de la cura, las intervenciones, los posibles nuevos La disciplina psicológica ha derivado en su recorrido históri-
modos de formación, evaluación, supervisión, etc., siendo claro co, en las concepciones adaptativas de un individuo racional,
que la revisión de ciertos aspectos del proceso -además una ca- centrado en la conciencia con un pleno conocimiento de todo
racterística básica del compromiso profesional por la formación aquello que le atañe al ser. Los encuadres éticos de la discipli-
continua- no invalida una práctica ética. na rápidamente derivaron por caminos disimiles, en el primer
El alejarse de los discursos cerrados y dogmáticos, que periodi- caso la ética se remitía a un despliegue de comportamientos
zan el acceso al conocimiento, arrogándose el derecho a la letra que disminuyeran la tensión con el entorno y en el otro caso,
fiel de los padres fundadores de la disciplina, posibilitará un la ética remitía a la responsabilidad del sujeto en los actos que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 168
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dispone su deseo inconsciente. te y lo divergente hasta encontrar el vórtice de la constitución


Pensar en los tiempos de pandemia y crisis estructural de los subjetiva como base de la dispersión de los sentidos. En la
sistemas sociales, económicos, culturales, de salud, etc., pare- física e ingeniería existe el concepto de capa límite como capa
ce remitir irremediablemente a un comportamiento segregado fronteriza de un fluido donde el movimiento natural de este es
de los lazos sociales más cotidianos, replegados sobre un grupo distorsionado o perturbado por la presencia de un sólido con el
familiar, ya de por sí sometido a la historia y las novelas de esas que está en contacto. En dicha capa límite varían sustancial-
que se escriben, a base de sufrimiento. mente las condiciones de movimiento de dicho fluido, asumien-
Los últimos avatares sociales nos sumergen en la densa urdim- do formas propias difíciles de subsumir y que deben analizarse
bre tramada por la atmósfera televisiva de lo potencialmente ve- caso por caso. Las condiciones de subjetivación desplegadas
rídico y lo seguramente ficcional, entre el aislamiento individual en los diferentes espacios sociales, políticos, laborales, etc.
y el recurso al discurso científico obturado por barbijos, entre la asumen importantes semejanzas con dichos comportamientos.
cercanía a lo demoníaco del contagio viral y la lejanía de la red Un ejemplo claro de esto, es en la actualidad donde la mayor
social que purifica la salud del lazo. Presos de nuestras propias parte de la estructura de servicios dirigidos hacia las personas
proyecciones fantasmáticas nos encontramos no casualmente, banca, finanzas, obra social, educación, etc fueron replegadas
alejados de las instituciones de socialización primaria -escola- hacia el interior de los domicilios, en el cual se terminaron pro-
res o educativas- bien vale la diferencia, desarrollando un pri- yectando todos los componentes de la vida cotidiana de la per-
mitivo sentimiento de inermidad, mediada por los informativos sona, generando particulares efectos subjetivos de ansiedad y
que convierten la confusión reinante, en estadísticos y siempre extrañamiento.
bien sacralizados números que traducen los caídos en la lucha, ¿De qué manera podrían analizarse los despliegues subjetivos
mientras los contendientes más importantes se baten en noso- particulares, a partir de los interiorismos que tienden a unifor-
tros mismos. mar el tiempo libre y el tiempo que el sistema considera como
Son numerosos los trabajos que han abordado las coyunturas productivo?
de las prácticas psicológicas en estos tiempos, enfocándose El retorno del sujeto siempre apela al espacio signado por la
algunos en repensar las condiciones del encuadre, (Colautti, ética de su propio deseo, ya que su comportamiento termina a la
2020), desde el punto de vista del despliegue de nuevas grupa- larga haciendo holofraseo significante sin solución de continui-
lidades (Robles, 2020), desde el enfoque de los profesionales dad y aparentemente sin falta, es decir, aquello que lo angustia.
de la salud mental (Esperidião, 2020), respecto al uso de sus- Otra vez se pone de manifiesto como tantas veces, la tensión
tancias en cuarentena (Rojas-Jara, 2020), respecto al abordaje entre estructura y situación coyuntural de los sujetos, en estos
de adultos mayores (Klein, 2020), sobre el tema del cuidado y tiempos de pandemia. El aislamiento social obligatorio en mu-
de la angustia existencial (Otaiza, 2020), sobre el tema de la chos casos, ha arrojado a los sujetos al vórtice de su propia falta
violencia de género durante la cuarentena (Ruiz-Pérez, 2020), constitutiva sin una mediación posible, poniendo en evidencia el
el abordaje de la pandemia desde el punto de vista de la Psi- delgado limite que separa la existencia del padecimiento extre-
cología social (Moya, 2020), sobre los efectos psicológicos de mo. Los sujetos sin dudas que enferman porque algo en ellos
la difusión de la evolución de la pandemia en la vida de las reclama una solución, sin tiempos indeterminados, en esa es-
personas (Sood, 2020) pera en tensión que despliega la soledad, o aquella masividad
Como puede verse el cuerpo de textos de la Psicología no dejó pasivizante muchas veces, de la compañía.
de tratar casi ningún tema del despliegue comportamental de
los individuos sin analizar, con ese afán siempre dispuesto a 4.- Avances
establecer perfiles fenomenológicos lo más completos posibles Asistimos como nunca quizás en la historia, a un momento don-
como antesala de las recomendaciones para cada caso. de los sujetos han sido replegados al interior de sus domicilios,
Un campo siempre sorprendente se relaciona con los nuevos de- desplegándose solo actividades de supervivencia básica. Esto
sarrollos de la tecnología -en su esencialmente radical paradoja ha provocado un profundo debate y paradojas planteadas en
de sentido- pone a disposición en un tiempo demasiado real (en términos de producción o enfermedad, al presionar el sistema
lógica de microsegundos y de impronta subjetiva) nuevos modos para que se mantengan las actividades productivas a desmedro
de pensar, relacionarse, aprender, expresar lo más abyecto y lo de la salud de las personas.
más sublime de la condición humana, finalmente expresar en La disciplina psicológica, al igual que otras disciplinas, se ha
buena medida los modos de subjetivación de una época. visto activada a generar acciones, no del todo coherentes, en
La tecnología así, dispara nuevamente formatos diversos de la muchos casos oportunistas, de actuación ante la situación,
condición humana, trascendiendo en mucho la convergencia como forma de paliar el aumento de los niveles de ansiedad y
pragmática de un uso ritualizado, fomentado por los diversos otras tensiones generadas por la situación.
centros de poder convergentes en su sentido de logro de renta- Nuevamente el ajuste comportamental y la reeducación emocio-
bilidad. Podríamos jugar así dialécticamente con lo convergen- nal -ahora en tiempos de pandemia- ha sido la voluntarista pro-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 169
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

puesta de los enfoques comportamentales de la disciplina psi. BIBLIOGRAFÍA


Mientras tanto el Psicoanálisis, sostenido en una ética que re- Colautti, L. (2020). Y en el diván...la pandemia. Actualidad psicológica, 18.
ferencia el deseo como el dinamizador esencial del sujeto, en- Esperidião, E. S. (2020). Salud mental: El enfoque de los profesionales
tiende que las coyunturas pueden profundizar en las personas de la salud. Revista Brasileira de Enfermagem.
distintos tipos de malestares, proponiendo una práctica singular, Klein, A. (2020). COVID-19: Elderly People Between the Gerontologi-
que posibilita un espacio de reserva, donde los sujetos puedan cal “Revolution” and the Gerontological “Expiation”. Research on
expresarse, desde un más allá de lo obvio. El sujeto se respon- Ageing and Social Policy.
sabiliza de su situación y la dirección de la cura se despliega Moya, M. W.-C. (2020). La Psicología Social ante el COVID19: Mono-
orientada por los vectores singulares que la historia proyecta gráfico del International Journal of Social Psychology . Revista de
hacia un futuro, donde las ataduras estructurales se van suavi- Psicología Social.
zando, no sin angustia. Otaiza, R. G. (2020). El olvido del ser. GICOS, 5(2), 102-111.
Robles, C. &. (2020). Grupalidades virtuales. El impacto de la pandemia
en los procesos grupales. Márgen.
Rojas-Jara, C. (2020). Cuarentena, aislamiento forzado y uso de dro-
gas. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neu-
ropsychology, 14(1).
Ruiz-Pérez, I. &.-M. (2020). Medidas de contención de la violencia de
género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria.
Sood, S. (2020). Psychological effects of the Coronavirus disease-2019
pandemic. Research & Humanities in Medical Education, 7, 23-26.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 170
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE QUÉ LIBERTAD EN LA INTERPRETACIÓN


PSICOANALÍTICA
Cortegozo, María Emilia
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

RESUMEN de dicho escrito, a la luz de la noción de inmixión de Otredad,


El presente trabajo es un breve recorrido teórico particular al fin planteada en la conferencia de Baltimore (1966) y en articu-
de desglosar algunas indicaciones con respecto a la interpreta- lación a aportes de diferentes autores, con el fin de lograr un
ción presentadas por Lacan en “Dirección de la cura y los prin- acercamiento a una concepción de libertad más ligada a la ética
cipios de su poder”(1958) indicaciones fundamentales para la del psicoanálisis.
clínica psicoanalítica, que se intentan aqui abordar teniendo en Partiendo de que dentro del dispositivo analitico el sujeto no
cuenta aportes de autores actuales y en este caso en relación a es agente, por lo tanto no se lo debería considerar ni libre ni
la libertad, noción que al no ser propia del psicoanálisis se sitúa responsable, se tomará posición entonces de que así como la
aquí a la luz de la inmixión de Otredad y nos presenta entonces resistencia es del analista, la libertad y la responsabilidad con-
otra oportunidad para comprender la lógica de la interpretación cebidas como estados o ideales, serían entonces también cues-
en psicoanálisis, dialéctica, lejos de toda ontologización y no tiones del analista a plantearse. En tanto el psicoanálisis nos
sin el Otro. presenta otra lógica, se intentará hacer foco particularmente en
qué consiste esta libertad en la interpretación.
Palabras clave Se considera que la libertad actualmente parece oculta tras
Interpretación - Transferencia - Otredad - Libertad los imperativos tan citados y estudiados actualmente: “goza!”
y “se tu mismo” ligados a los ideales de autonomia y autode-
ABSTRACT terminacion, que desde del psicoanálisis se cuestionan pero
ABOUT WHAT FREEDOM IN THE PSYCHOANALYTICAL paradójicamente algunas corrientes refuerzan en su práctica,
INTERPRETATION transmitiendo el fin de un psicoanálisis como el logro de una
The present work is a brief particular theoretical tour in order singularidad única y por lo tanto un individuo más libre. Estos
to break down some indications regarding the interpretation ideales imperativos de la época, no solo se encuentran explí-
presented by Lacan in “Direction of the cure and the princi- citamente en la publicidad, sino que también están implícitos,
ples of its power” (1958) fundamental indications for the psy- como todo ideal, en las curriculas de las instituciones educati-
choanalytic clinic that are attempted here taking into account vas, de salud mental, y de transmisión del psicoanálisis, resulta
contributions from current authors and in this case in relation entonces necesario interrogar qué se entiende por libertad en
to freedom, a notion that, not being specific to psychoanalysis, este contexto, y teniendo en cuenta que el término libertad pare-
is situated here in the light of Otredad’s immixion and then pre- ce ya estar instalado, cual sería una concepción a adoptar más
sents another opportunity to understand the logic of interpreta- acorde a la ética del deseo.
tion in psychoanalysis, dialectic, far from all ontologization and Retomando el punto de partida, siendo la interpretación conce-
not without the Other. bida como táctica donde al analista se le otorga un grado máxi-
mo de libertad, la cual se ve acotada en la transferencia como
Keywords estrategia, y se reduce a cero en sus fines políticos ligados a
Interpretation - Otherness - Freedom - Transference la ética del deseo. ¿Hay entonces libertad en la interpretación?
¿es libertad si está sujeta a varias coordenadas? A partir de un
En “Dirección de la cura y los principios de su poder” (Lacan, recorrido bibliográfico por autores locales y de la actualidad, se
1958) la interpretación es concebida como táctica, donde al observa dentro del psicoanálisis y en cuanto a la libertad del
analista se le otorga un grado máximo de libertad, pero esta sujeto, que a grandes rasgos hay quienes conciben la libertad
libertad se ve acotada en la transferencia como estrategia, y como fin (Rabinovich, 1999) quienes sostienen que no la hay
se reduce a cero en sus fines políticos ligados a la ética del en absoluto, pero que hay posibilidad de creación (Eidelsztein,
deseo. ¿Hay entonces libertad en la interpretación? ¿es libertad 2009) y quienes plantean la libertad como efectuable en acto
si está sujeta a varias coordenadas? Cuestión de suma impor- (Muñoz, 2011). En todos los casos se centran en la causación
tancia teórica e implicancia clínica, para comenzar a ahondar en del sujeto, y en justa causa valga la redundancia, pero al mo-
el asunto se presenta un breve recorrido particular de la lectura mento de pensar el lugar del analista se podría correr el riesgo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 171
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de percibirlo fuera del cuadro, ya sea como liberador, o como su propia ética, desde el momento en que no se puede señalar
determinado, sólo si se entiende la libertad como efectuable en cualquier cosa sino que lo que “se elija” debe apuntar a sus
acto y dentro de una dialéctica producida en el dispositivo ana- fines, al vaciamiento de la causa.
litico, habría lugar para comprender esta libertad del analista en A la vez, si bien Lacan habla de “juego” es difícil afirmar que no
la interpretación. hay libertad ya que el hecho de que haya escritura nos remite a
Antes de avanzar resulta necesario partir de la causación del algún tipo de responsabilidad por la elección tomada, a lo que
sujeto, para comprender luego los fines y medios implicados en preguntarse responsabilidad “de quien” no nos llevaría a buen
la interpretación en la dirección de la cura, diremos entonces puerto. “La libertad en psicoanálisis se inscribe en la lógica re-
que el sujeto en psicoanálisis se produce a partir de dos “ope- lacional con que Lacan infecta todo concepto freudiano. Todo
raciones lógicas, que operan en simultaneidad: alienación en la es afectado por la dimensión de la otredad. Si el deseo es el
medida en que el sujeto ha de pasar por los significantes del deseo del Otro, si el inconsciente es el discurso del Otro, si el
Otro, no hay sujeto sin Otro, no hay autofundación subjetiva; y yo es la imagen del otro, etc., ... la libertad no es sin Otro. La
simultáneamente, el sujeto no es ninguno de esos significantes concepción que podemos entonces leer en Lacan respecto de
del Otro. Es decir: el sujeto no es sin los significantes del Otro qué es la libertad es profundamente social y anti-individualista.”
(alienación), a la vez que no es ningún significante del Otro (se- (Muñoz,2011. S/p)
paración).” (Muñoz, 2012 s/p) Es claro así comprender que los Presentadas estas coordenadas se intentará abordar entonces
significantes podrían estar determinando al sujeto que queda la compleja cita en que Lacan pareciera adjudicar total libertad
entre ellos, pero esta determinación podríamos decir que es solo al analista para intervenir:
causa aparente. Es por esto que la ética del deseo, tiene como “Intérprete de lo que me es presentado en afirmaciones o
fin orientarse a vaciar esa causa, produciendo y manteniendo en actos, yo decido sobre mi oráculo y lo articulo a mi capri-
ese intervalo donde se aloja el sujeto para que este se efectúe cho, único amo en mi barco después de Dios, y por supuesto
como deseo del Otro. lejos de poder medir todo el efecto de mis palabras, pero de
La cura se da por añadidura, no por descubrimiento, por lo cual esto precisamente advertido y tratando de remediarlo(...)”
las intervenciones no deben intentar develar un significante (Lacan, 1958. p.567)
causa, ni señalar un objeto de deseo, sino que deben dirigirse
a mantener ese intervalo causal, al vaciamiento de sentido de Aquí a modo metafórico puede sostenerse que Dios es el Otro
estos significantes que estarían determinando el padecimien- del sujeto en cuestión, el analista advertido de esta situación,
to, entonces estos cesarán de ser necesarios por demostrarse sabiendo que lo que diga será traducido por este, ya que “paga
contingentes. con sus palabras“, cabe entonces preguntarse qué Dios es este,
es decir, hacer una lectura de la transferencia por la cual el
“Es por eso que yo digo que ni en lo que dice el analizante analista es tomado, ya está en el barco, entonces la lectura de la
ni en lo que dice el analista, hay otra cosa que escritura. situación permitiría poder concebirla como estrategia y no caer
Esta conciencia no va muy lejos. No se sabe lo que se dice en los absurdos de la contratransferencia, ya que ésta siempre
cuando se habla. Es por eso que el analizante dice mucho será del analista. Podemos aquí situar al analista en libertad en
más de lo que él quiere decir. Y el analista zanja la cuestión tanto está forzado a elegir y de acuerdo a sus fines, es decir que
al leer en lo que se quiso decir, si es que el analista sabe se le estaría imputando libertad.
lo que él mismo quiere. Hay mucho de juego, en el sentido Más adelante Lacan señala en cuanto a la transferencia que
de libertad, en todo aquello. Ello juega en el sentido que la “nadie ignora que es allí donde debe buscarse el secreto del
palabra tiene de ordinario.” (Lacan, 1977. S/p.) análisis” a lo que suma luego la crítica al caso de Ernst Kris
(p..572) calificando los “sesos frescos” como un acting out, nos
Resulta pertinente esta cita ya que permite un acercamiento a la indica así que al estar tomado por la transferencia el analista
interpretación y su relación a la ética mencionada anteriormen- debe tener en cuenta que “paga con su persona” es decir que
te, en tanto presenta una característica del modo en que debe su subjetividad debe quedar fuera, se debe entonces hacer una
operar el deseo del analista, diremos aquí que el analista debe lectura de esta, para comprender desde donde se interviene, es
saber lo quiere, siguiendo a Rabinovich (1999) este, el deseo del decir que como en toda estrategia debe haber cierto cálculo,
analista no solo tiene que ofrecer vacante el entre-dos para que en este caso para que el deseo sea alojado, aunque lo efectos
allí aparezca el deseo del paciente, sino que tiene que querer nunca estarían asegurados.
obtener esa diferencia y por ello no es un deseo puro sino que
debe ser un deseo decidido. (p.118) “(....) libre siempre del momento y del número, tanto como
Entonces ya advertidos de que la ética exige apuntar a esa de la elección de mis intervenciones, hasta el punto de que
máxima diferencia, la libertad del analista en la interpretación parece que la regla haya sido ordenada toda ella para no
no sería tal ya que encuentra límites y responsabilidades en estorbar en nada mi quehacer de ejecutante, a lo cual es co-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 172
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rrelativo el aspecto de ‘material’, bajo el cual mi acción aquí que una palabra tome valor de tal. En cuanto a la dirección de
toma lo que ella misma ha producido” (Lacan, 1958. p.567) la cura, este juego de libertad podría mostrar lo contingente de
las causas que aparentan determinantes, soltando así algunas
Ya en este contexto la libertad del analista no podría ser sola- amarras pero tomando otras, lo que permite no una liberación
mente entendida en tanto este cuenta con múltiples eleccio- pero sí alguna invención.
nes posibles en el material de asociación libre que presenta el
analizante, ya que esto implicaría salirse del cuadro y no tener BIBLIOGRAFÍA
en cuenta la Otredad, podemos decir que aquí efectivamente Bonoris, B. (2013). EL SUJETO COMO INTERVALO: DE LA INTERSUBJE-
podríamos situar que “La libertad se efectúa en acto cuando TIVIDAD A LA IMMIXTION DE OTREDAD.V Congreso Internacional
una palabra toma valor de tal.”(Muñoz, 2011. S/p.) Se trataría de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas
entonces de un movimiento que efectúa escritura, ya que es de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología
mediante ese mismo acto de la interpretación que ese material del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
se produce, podríamos decir que si no “se señala” es como si Aires, Buenos Aires.
no hubiera sido dicho. Las comillas refieren a que las interpreta- Eidelsztein (2009) PSICOANÁLISIS Y LÓGICA. LA OPERACIÓN O Affectio
ciones y las imputaciones de libertad, no son de uno ni de otro, Societatis No 10/ junio/ 2009 recuperado de: http://antares.udea.
teniendo en cuenta la disparidad subjetiva y la transmutación edu.co/~psicoan/affectiopresentacion.htm
que lo señalado sufre, entonces este material producido no es Lacan, J. (1977) Seminario XXV El momento de concluir. Recuperado
del analizante, ni del sujeto ya que no es agente, tampoco podría de: http://www.psicoanalisis.org/lacan/seminario25.htm
ser del analista, preguntarse de quien, ya mencionamos que no Lacan, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder, en
nos llevaría a buen puerto. ¿Entonces podríamos decir que al Escritos ll, Siglo XXI Editores, buenos aires argentina 2014
efectuarse una interpretación, el material que resulta de esta, Lacan, J. (1966) Acerca de la estructura como mixtura de una otredad,
lo que se escribe, manifiestan una inmixión de Otredad en tanto condición sine qua non de absolutamente cualquier sujeto.Baltimo-
que “eso se escribe”? No al estilo de un ello que puja desde lo re (USA), Traducción Directa del inglés de Leonel Sánchez Trapani,
profundo del inconsciente, sino más bien entendiendo el incons- Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheron15.htm
ciente en la superficie y como discurso del Otro. Muñoz, P.(2017) LA RESPONSABILIDAD EN PSICOANÁLISIS.DEBATES
TEÓRICOS, CONSECUENCIAS CLÍNICAS, FACULTAD DE PSICOLOGÍA
A modo de conclusión y retomando el contexto actual “del Otro - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTI-
que no existe” presentado al principio del presente escrito, y GACIONES / VOLUMEN XXIV DE LA PÁGINA 161 A LA 172
teniendo en cuenta que el individualismo representa una su- Muñoz, P.(2011) Sujeto y libertad en psicoanálisis Revista Electrónica
misión ante la subjetividad de la época, las dificultades actua- de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos re-
les podrían ser las mismas expuestas ya por Lacan en 1966, servados ISSN 1853-9793
al mencionar “las pasiones del analista” (p. 569) en tanto es- Rabinovich, D.(1999) El deseo del psicoanalista, Libertad y determina-
tas transmutaciones de los principios del psicoanálisis podrían ción en psicoanálisis, Editor digital: Titivillus
ser consecuencia (aun) de seguir interpretando la transferen- Rodríguez Ponte, R. (2006) “El Inconsciente, Lo Que Va De Freud A La-
cia como una relación dual, y actualmente llevando la causa al can” (*) Intervención En La Quinta Reunión Del Seminario «incons-
cuerpo. Resulta interesante señalar el título de la conferencia ciente», Red De Seminarios De La Escuela Freudiana De Buenos
de Baltimore, donde presenta la noción de inmixión de Otredad, Aires, El Viernes 9 De Junio De 2006.
la cual fue expuesta a un auditorio que no sólo desconocía su
teoría, sino que también hablaba otra lengua, paradójicamente y
en cuanto al malentendido actual (para no plantear nuevamente
un “desvío” de la teoría) se podría decir que se estaba hablando
otro idioma, ya que la lógica presentada por Lacan es subversiva
en tanto difiere al sentido común, el cual tiende a la cuantifica-
ción, a la ontologización, y por lo tanto al individualismo, opues-
tamente esta conferencia permite hacer resurgir la pregunta por
el Otro, ligado a todas las nociones presentadas a lo largo de su
obra, y habilitando así una nueva lectura ligada al lazo social.
En cuanto a la libertad del analista en la interpretación, se con-
cluye en que no sería una libertad como estado, ideal o fin, como
tampoco se podría afirmar su ausencia, por lo tanto se considera
apropiado situarla en la misma lógica que se ha intentado ir sos-
teniendo a lo largo del escrito, como efectuable en acto siempre

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 173
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NARCISISMO, DESEO Y NEUROSIS


Costantini, Lucía
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN marco en el cual el sujeto significantiza e imaginariza el deseo


Este trabajo tiene como objetivo explorar la función que ocupa y lo que él es para el Otro. En el segundo apartado nos dedica-
la imagen narcisista en el deseo neurótico. Como primer punto, remos a abordar lo que Lacan define en el Seminario 9 como el
examinaremos la función de las identificaciones imaginarias en “extravío de la función del fantasma”. Dicho extravío da cuenta
el campo fantasmático de la histeria y de la neurosis obsesiva de qué modo en el fantasma neurótico el sujeto busca y apunta
que Lacan desarrolla en el Seminario 5. Luego, analizaremos lo a la imagen especular para posicionarse en el deseo (Lacan,
que este autor conceptualiza como el “extravío de la función del 1961-1962: clase 30/05/1962). Para eso, y a modo de articula-
fantasma” en el Seminario 9. Para eso, y a modo de ejemplifi- ción y ejemplificación, nos serviremos de los casos freudianos
cación, nos serviremos de los casos freudianos del Hombre de del Hombre de las Ratas y Dora.
las Ratas y Dora.
Identificaciones en el fantasma
Palabras clave Lacan nos enseña que el deseo del sujeto es el deseo del Otro,
Narcisismo - Deseo - Fantasma - Neurosis una falta radical, una nada de la que el Otro no puede responder.
En el complejo nuclear de las neurosis, el complejo de Edipo, el
ABSTRACT deseo del Otro, su castración, se inscribe e interpreta en térmi-
NARCISSISM, DESIRE AND NEUROSIS nos fálicos. Justamente, en la neurosis lo más “neurotizante”
This work aims to explore the role of the narcissistic image in no es el temor del sujeto de perder el falo, sino “no querer que
neurotic desire. As a first point, we will examine the function of el Otro esté castrado” (Lacan 1958-1959, clase: 11/02/1959).
imaginary identifications in the phantom field of hysteria and of Una de las formas neuróticas de velar la castración del Otro es
the obsessive neurosis that Lacan develops in Seminar 5. Then, identificar el deseo con la demanda. Pues es en el campo de la
we will analyze what this author conceptualizes as the “loss of demanda significante donde el sujeto intenta fundar su deseo.
the function of the phantom” in Seminar 9. For that, and as an Así lo expresa Lacan: “El neurótico en efecto, histérico, obsesivo
example, we will use the Freudian cases of the Man of the Rats o más radicalmente fóbico, es aquel que identifica la falta del
and Dora. Otro con su demanda” (1960, p. 783).
En la estructura histérica el sujeto identifica su demanda con
Keywords el objeto del deseo del Otro, y en la estructura obsesiva iden-
Narcissism - Wish - Ghost - Neurosis tifica su objeto con la demanda del Otro: “Para el obsesivo, el
acento está puesto sobre la demanda del Otro, tomado como
Introducción objeto de su deseo, para el histérico el acento está puesto sobre
El presente trabajo forma parte de la investigación de Maestría el objeto del Otro, tomado como soporte de su demanda” (La-
Formalizaciones del cuerpo en la obra de J. Lacan a partir de la can,1961-1962: clase 30/05/1962). Los modos neuróticos del
superficie del toro: Seminario IX, La Identificación, y Seminario deseo -deseo insatisfecho y deseo imposible- son dos estrate-
XXIV, I’insu que sait de l’une-bevue s’aile ‘a mourre (Costanti- gias distintas para no saber de la falta del Otro.
ni, 2016) y del Proyecto de investigación UBACyT 2014-2017 En el registro simbólico-imaginario el fantasma es el apoyo y
Diagnósticos en el último período de la obra de Jacques Lacan la imagen-soporte del deseo, una versión en la que el deseo
(1971-1981) (Schejtman y Leibson, 2014). En esta oportunidad, del Otro es imaginado, fantaseado. Un “guión” y una “cadena
nos proponemos explorar la función que ocupa la imagen narci- significante” (1957-1958, p. 418), un marco donde el sujeto
sista en el deseo neurótico. encuentra referencias imaginaras, puntos identificatorios que
En el primer apartado abordaremos la función que tienen las le permiten significantizar el deseo del Otro, cubriendo así con
identificaciones con el otro con minúscula en el campo fantas- velos lo real. Por eso Lacan destaca que el fantasma es “esen-
mático de la histeria y de la neurosis obsesiva que Lacan trabaja cialmente un imaginario capturado en una determinada función
en el Seminario 5. Nos interesa referirnos a esta cuestión pues significante” (1957-1958, p. 419) y que en él el sujeto logra
implica examinar de qué modo “la identificación yoica o narci- “situarse y arreglárselas con su deseo” (1957-1958, p. 454). En
sista está en una determinada relación con la función del deseo” ese sentido, el fantasma histérico y el obsesivo son dos modali-
(1957-1958, p. 319). Ya que el fantasma es, precisamente, el dades de responder anticipadamente a la pregunta por el deseo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 174
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del Otro. Es decir, de no saber de la castración. ámbito del amor y de lo militar- se identifica con un otro que en
En la estructura histérica, además de la presencia del deseo del su fantasma es más potente, brusco y dominante, y desde allí
Otro y de una demanda de amor insatisfecha, para que el sujeto se posiciona obsesivamente ante su deseo y el deseo del Otro,
pueda posicionarse en el deseo es preciso que consiga identi- desplegando su conflictiva edípica: si su padre se casó por amor
ficarse con un otro imaginario; identificación que se realiza en o por dinero; si él casarse con la mujer amada o con la mujer
el fantasma. Lacan toma como ejemplo al caso Dora: “Como se rica. Conflictiva fantasmática desde la cual vela la castración del
lo indiqué, si toda la pequeña construcción es posible es por- Otro. Así, la dimensión del deseo aparece netamente bajo una
que resulta que ella se identifica con el Sr. K. Frente al deseo, forma imaginaria, borrándose todo enigma del Otro.
sostiene en este lugar cierta relación con el otro, en este caso De esta manera, las identificaciones con el otro imaginario en
imaginario, indicada por ($ <> a)” (1957-1958, p. 405). Desde los fantasmas neuróticos nos permiten pensar que la función
esta perspectiva afirma que: “La histérica encuentra el punto de que en éstos cumple la imagen narcisista es, como plantea La-
apoyo de su deseo en la identificación con el otro imaginario” can, la de sostener para el sujeto: “… la ilusión de coaptarse
(1957-1958, p. 411). al deseo, ilusión de tener su objeto en la mano” (Lacan, 1960-
Al respecto, podríamos preguntarnos por qué este autor le otor- 1961: p. 403).
ga esa importancia a dicha identificación[i]. Porque es a través
de una determinada imagen con la que se identifica que el su- Extravío fantasmático
jeto histérico se sitúa “en un cierto tipo ideal” (1957-1958, p. Continuando con la perspectiva del Seminario 5, en el Seminario
497). Se trata de un otro en quien el sujeto reconoce “los índices 9 Lacan se refiere al “callejón sin salida” del fantasma del neu-
de su deseo, o sea, que ella o él se encuentra frente al mismo rótico (1961-1962, clase: 30/05/1962) y lo articula con la ima-
problema de deseo que ella o él” (1957-1958, p. 416). En la gen especular. Esta articulación, que en ambos cursos la trabaja
histeria femenina se identifica especialmente con la imagen de al interior del análisis de la relación entre el deseo y la demanda
un varón. Al identificarse a esa imagen del otro fija su yo “en el en las neurosis, también está presente en el Seminario 10[iv].
nivel del ideal, de la máscara de la identificación” (1957-1958, Al respecto, Lacan plantea que el “impasse” del fantasma en
p. 497). Es decir, se identifica con la constelación de rasgos las neurosis consiste en el intento del sujeto de posicionarse
ideales del tipo sexual, rasgos de virilidad o de feminidad[ii]. en el deseo por la vía de dicha imagen. Esto significa que el
Así, aquella identificación con el otro posibilita identificarse con sujeto pretende hacer conjugar el objeto del deseo, a, con i (a),
las insignias del Otro[iii], las insignias masculinas, por ejemplo, la imagen del otro con la que el yo se identifica y se reconoce:
las que le ofrece el Sr. K. a Dora, para desde allí: “… situar una imagen que brinda identidad e ilusión de autodominio y de
el punto a donde va dirigida la pregunta de su deseo, a saber unidad corporal. Velando así lo real del deseo.
-¿cómo puede desear a una mujer cuando se es impotente?” En la práctica clínica, en determinados momentos del análisis,
(1957-1958, p. 497). De este modo, en el punto donde el Otro el paciente en transferencia puede llegar ofrecer una imagen
no puede responder respecto del sexo femenino, la histérica narcisista que considera que el analista, en tanto Otro, puede
compensa el agujero de la castración con una identificación desear y amar: presentándose así, como objeto plausible de ser
imaginaria con un varón para desde allí intentar responder amado, abriéndose paso y desplegándose la faz resistencial de
fantasmáticamente. Abordando a lo femenino, al misterio de la la transferencia: “… ese engaño debido al cual la transferen-
femineidad corporal (Lacan, 1951), con una mirada e insignias cia tiende a ejercerse en el sentido del cierre del inconsciente”
masculinas. (Lacan, 2964: p. 275). Por ejemplo, en el Hombre de las Ratas,
Para encontrar el lugar de su deseo el sujeto obsesivo se sitúa Freud menciona una fantasía de transferencia en la cual el pa-
en el plano de la inflación imaginaria, en lo que Lacan llama “la ciente se imagina que él lo quiere para yerno. Es decir, Paul
plaza fuerte de su yo” (1957-1958, p. 497). Se trata de “fortifi- tiene una imagen de sí en la cual aparece como amado por
caciones” que el sujeto construye en relación con la imagen del el Otro. A la vez, que imaginariza lo que el Otro quisiera de él.
semejante: de un otro más fuerte y más potente. Fortificaciones Fantasía que surge en un momento importante del tratamiento,
yoicas que amurallan el deseo. Así, el sujeto “se complementa justamente cuando se está trabajando en torno a su conflicto
con una imagen más fuerte que él mismo, una imagen de poten- edípico que le disparó la propuesta familiar de casarse con una
cia” (1957-1958, p. 498), de prestigio, dominación, prestancia. muchacha adinerada. Freud nos cuenta que se sirve de esta
A la vez, en esta imagen narcisista el falo aparece en su forma “transferencia fantaseada” (Freud, 1909: p. 157) para vencer
imaginaria. Así lo destaca Lacan: “El acento recae en la imagen las resistencias.
del otro como forma fálica, esta vez en el sentido imaginario” Pero la pretensión neurótica de posicionarse en el deseo a tra-
(1957-1958, p. 498). vés de la imagen choca con una imposibilidad estructural en el
El caso del Hombre de las Ratas permite vislumbrar cómo este registro de lo simbólico y de lo imaginario: el objeto del deseo
tipo de identificación imaginaria es parte de la respuesta fantas- carece de representación, es irreductible al significante, y de
mática del sujeto. Pues Paul al identificarse con su padre -en el imagen especular. Ante esta disimetría, esta no relación entre la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 175
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

imagen narcisista con el objeto es que surge “el extravío de la del deseo del Otro.
función del fantasma” (1961-1962, clase: 30/05/1962). El neu- El callejón sin salida en la neurosis obsesiva reside justamente
rótico se desvía del deseo porque desde su fantasma busca las en que el sujeto precisa del apoyo del Otro para su deseo, pues
vías por un pasaje erróneo: se empecina en llegar al objeto del el Otro es el lugar del deseo, pero a la vez precisa destruirlo,
deseo por la vía de la fijación de la imagen del objeto o de su “con lo cual el propio deseo desaparece” (Lacan, 1960-1961:
destrucción. p. 411). En ese sentido, en el Seminario 5 Lacan se refiere a la
Tal como señalamos en el apartado anterior, en la estructura ambivalencia obsesiva con el Otro como el callejón del cual el
histérica el camino hacia el deseo es fijando o soportando i (a). sujeto no puede salir. Articulando esta propuesta del Seminario
Esto no significa que el deseo en la histeria es deseo de una 9 con lo que hemos desarrollado del Seminario 5 respecto de las
imagen del objeto. El deseo histérico es deseo de un deseo[v]. “fortificaciones yoicas”, podemos decir que el sujeto obsesivo
La identificación es con un objeto, con un otro imaginario. De para posicionarse en el deseo requiere de una identificación con
esta manera, lo que continuamos resaltando con este abordaje el semejante que sostenga una imagen fálica del Otro, a la vez
del Seminario 9 es el soporte imaginario del deseo histérico. Y que destruir a dicha imagen.
ya en el Seminario 5 podemos encontrar referencias al respecto:
“Para el histérico, el problema es fijar en algún lugar su deseo Algunos comentarios finales
en el sentido que en un instrumento de óptica permite fijarse en Para concluir, quisiéramos extraer y fijar algunos aportes teó-
un punto” (1957-1958, p. 443). ricos y clínicos que se desprenden de la exploración de la fun-
El callejón sin salida en la histeria se sitúa en que sólo puede ción de la imagen narcisista en el campo del deseo neurótico.
realizar esa fijación de su deseo “a condición de identificarse Respecto de los aportes teóricos dicha exploración nos permite
con cualquier cosa” (1957-1958, p. 443), con un rasgo, con delimitar la función que cumple la imagen narcisista en los fan-
una insignia, de un otro en quien el sujeto puede reconocer que tasmas neuróticos y, de este modo, su relación con la función
existe el mismo problema, el de la pregunta sobre el deseo. De del deseo, a saber: en la histeria tiene la función de brindar un
este modo, su callejón sin salida le abre, como dice Lacan: “… punto de apoyo, de fijación en el deseo. Ubicamos aquí a la iden-
de par en par la puerta principal del otro, al menos la de todos tificación con un otro imaginario que Lacan llama “identificación
los demás, es decir, todos los histéricos posibles, incluso todos viril”. En la neurosis obsesiva tiene la función de sostener una
los momentos histéricos de todo el resto” (1957-1958, p. 443). imagen de un otro más fuerte y más potente con la que el su-
Se pierde así en los otros imaginarios con quienes se identifica, jeto se identifica -lo que dicho autor denomina “fortificaciones
resultándole difícil establecer y conservar su lugar de sujeto en yoicas”-, a la vez, de sostener la imagen fálica del Otro -que al
la relación con el Otro. mismo tiempo intentará destruir y borrar-. Así, podemos vislum-
En la estructura obsesiva el camino que prima es por la vía de brar de qué modo en las neurosis la imagen narcisista brinda
la destrucción de i (a); en este punto se ubica el fantasma sá- la ilusión de posicionarse en el deseo a través de la imagen
dico obsesivo. Nos interesa destacar que este fantasma “toma especular, llegar a a por i (a).
la forma del fantasma sádico y no lo es” (Lacan, 1961-1962: Otro aporte teórico de dicha exploración es vislumbrar, a través
clase 30/05/1962). Esta forma fantasmática reposa en aquella de lo que Lacan conceptualiza como el “extravío del fantasma”,
pretensión del neurótico de borrar la disimetría entre el objeto cómo en el fantasma neurótico el sujeto apunta a la imagen
y la imagen del objeto. Lo que se busca entonces no es hacer especular para posicionarse en el deseo. Es decir, como se las
sufrir al otro, -como una especie de impulso “natural” de des- arregla fantasmáticamente con la disimetría entre la imagen del
truir, agredir, hacer daño-, sino de arreglárselas y de resolver el objeto y el objeto del deseo: fijando una imagen especular o
problema del deseo del Otro. destruyéndola.
Lo que está en juego en este fantasma es la destrucción, de Respecto de los aportes clínicos, consideramos que lo que La-
manera simbólica o imaginaria, del Otro, objeto del deseo. La can trabaja en los Seminarios 5 y 9 como el “callejón sin salida”
destrucción de su imagen. Recordemos que en i de a “el Otro del sujeto en la histeria y en la neurosis obsesiva es una contri-
nos es dado bajo una forma imaginaria” (Lacan, 1961-1962, bución para pensar las dificultades propias de dichas estructu-
clase: 19/05/62). Es quizás ésta, dice Lacan, una afirmación ras subjetivas en el campo del deseo y, en ese sentido, aporta
un tanto abusiva, porque el deseo no tiene imagen. De lo que a las formas de intervención y de maniobras transferenciales
se trata entonces en este fantasma es de destruir lo que el del analista.
sujeto imaginariza del deseo del Otro, o como dice este autor
un año antes, en el Seminario 8, de negar, borrar, rechazar “los
signos del deseo del Otro” (1960-1961, p. 284). Destruir i de
a, al objeto recubierto por velos imaginarios que otorgan brillo
fálico. Destruir la falicización del objeto[vi]. Por eso lo llama
“sádico”. A lo que este camino desemboca es a la destrucción

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 176
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS del tormento de las ratas que sufre su padre y su amada, etc.-. En el
[i] Identificación que Lacan la sitúa en el nivel de una identificación es- Seminario 5 Lacan también trabaja la agresión obsesiva y la destruc-
pecular (1951, 1955-1956), al mismo tiempo, que la nombra como una ción del deseo, y lo hace en torno al deseo de muerte del otro y a la
identificación viril (1951). Podríamos decir entonces que esta identifica- demanda de muerte del Otro.
ción en la histeria no es lisa y llanamente una identificación yoica propia
del estadio del espejo, sino que es una identificación imaginaria que BIBLIOGRAFÍA
posibilita al sujeto histérico encontrar un punto de apoyo en el deseo. Freud, S. (1909) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el <<
[ii] En ese sentido, Lacan explica que para sostener su deseo el sujeto Hombre de las Ratas>>)”. En: Obras completas. Amorrortu. Buenos
histérico “emplea a minúscula como artificio” (1957-1958, p. 478), y Aires, 2005. t. X.
que lo hace en dos planos: en el plano de la identificación con un otro Lacan, J. (1951) “Intervención sobre la transferencia”. En: Escritos 1.
semejante y en el plano de la formación idealizante. Y articula en Dora Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
ambos planos: “Pero para que, en este deseo, ella puede apoyarse en Lacan, J. (1955-1956) El Seminario. Libro 3: Las psicosis. Paidós. Bue-
él, consumarse en él, encontrar en él su identificación, su ideal, es nos Aires, 2006.
preciso al menos que aquí, en el más allá de la demanda, haya un en- Lacan, J. (1957-1958) El Seminario. Libro 5: Las formaciones del in-
cuentro que le permite descansar, situarse en esta línea, y ahí es donde consciente. Paidós. Buenos Aires, 2006.
interviene el Sr. K, en quien, como es evidente en toda la observación, Lacan, J. (1958-1959) El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpreta-
encuentra a su otro en el sentido del a minúscula, aquel en quien se ción. Inédito.
reconoce” (1957-1958, p. 377). Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
[iii] En el Seminario 5 Lacan conceptualiza la identificación simbólica inconsciente freudiano”. En: Escritos 2. Siglo Veintiuno. Buenos
con el padre, con las insignias del padre real, y la sitúa en el tercer Aires, 2008.
tiempo del complejo Edipo. Estas insignias son elementos significantes Lacan, J. (1960-1961) El Seminario. Libro 8: La transferencia. Paidós.
pero que no arman cadena, no se articulan entre sí armando un con- Buenos Aires, 2008.
junto, están aislados. Son rasgos que el sujeto toma del Otro, insignias Lacan, J. (1961-1962) El Seminario. Libro 9: La identificación. Inédito.
con las que se reviste como hombre y como mujer. Y es en relación Lacan, J. (1962-1963) El Seminario. Libro 10: La angustia. Paidós. Bue-
con estas insignias como se produce la identificación que tiene como nos Aires, 2008.
resultado la conformación en el sujeto del Ideal del yo. Justamente, el Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11: Los Cuatro Conceptos Funda-
Ideal del yo “parece estar vinculado a la asunción del tipo sexual […] mentales del Psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires, 2007.
de las funciones masculinas y femeninas” (1957-1958, p. 298).
[iv] En efecto, en la segunda clase de este curso expone varias fór-
mulas del deseo, entre ellas la n° 2, la fórmula del deseo en tanto que
psicoanalítico, dice Lacan, y la escribe como: d (a) < i (a): d (?). En ella
está incluida la función que cumple la imagen especular en el fantasma
neurótico en tanto que hace a la imagen-soporte del deseo del Otro
(1962-1962, p. 33 y 34). Recordemos que en el Seminario 5 también
propone fórmulas del deseo desde las cuales articula el soporte del
deseo con el fantasma y el otro semejante.
[v] En ese sentido, Lacan entiende que la Sra. K encarna para Dora el
misterio, la pregunta sobre lo femenino porque es “el deseo tachado
del padre” (1957-1958, p.376), y que en la histeria el deseo del Otro es
el punto de apoyo del deseo del sujeto.
[vi] Desde esta perspectiva en el Seminario 8 Lacan aborda la agresi-
vidad obsesiva como una agresión contra la aparición fálica del Otro:
“… en tanto puede presentarse como falo. Golpear el falo en el Otro
para curar la castración simbólica, golpearlo en el plano imaginario”
(1960-1961, p. 282). Al respecto, pone como ejemplo el fantasma del
Hombre de las Ratas en el cual éste se imagina exhibiéndose desnudo
ante su padre muerto y resucitado, que llama a medianoche a su puer-
ta. Desafiante al Otro, se muestra masturbándose. Insulto, dice Lacan,
“a la presencia real” (1960-1961, p. 282). De este modo, Paul, a la
vez que hace consistir una imagen fálica del Otro -su padre como un
otro más potente, rudo y dominante-, sostiene fantasías en las cuales
destruye esa imagen -dicha fantasía de mostrarse desnudo; la fantasía

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 177
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE EL PROGRESO TEÓRICO EN EL PSICOANÁLISIS


Courel, Raúl
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Mejorar la escritura de los conceptos


Se consideran tensiones entre lo que cambia y lo que no cambia no es lo mismo que cambiarlos
en las teorizaciones psicoanalíticas y se ensayan comparacio- para ponerlos a tono con la época.
nes con campos como la filosofía, las ciencias y las artes. Se
cuestiona la idea de progreso teórico en el psicoanálisis enten- Me vi llevado a este tema en una decantación de lo atado a lo
dida como sustitución y eliminación de conceptos respondiendo largo de una investigación sobre el psicoanálisis y la psicosis
a ideales modernistas no psicoanalíticos. Se propone atender a social que se inclinó progresivamente a una problematización
relaciones no sólo diacrónicas sino también sincrónicas entre cada vez más radical de la práctica psicoanalítica en su situa-
conceptos producidos en tiempos históricos distintos. Se señala ción actual, que tiene diferencias con la de un siglo atrás.
al respecto una confusión entre historia y tradición. Se hacen En ese trabajo el sintagma “psicoanálisis y psicosis social” res-
consideraciones sobre la función de la expresión “no hay pro- pondió inicialmente a la idea de que el psicoanálisis ofrecía
greso” en el nexo entre el psicoanálisis y la cultura moderna una salida a la psicosis social, pero con el tiempo se fue im-
destacando la importancia del concepto de repetición. poniendo la idea de que él mismo acaba extendiéndose como
psicosis social. El concepto concuerda con el de Lacan cuando
Palabras clave en el Post-scriptum de “Una cuestión preliminar...” dice de la
Progreso psicoanalítico - Cambios teóricos - Etapas del psicoa- psicosis social (un hápax) que Pascal nos habría precedido en
nálisis - Psicanálisis y modernidad su instauración[1].
Nuestra concepción tanto de la interpretación, la operación ana-
ABSTRACT lítica más elemental, como de los fines del procedimiento, incide
ON THEORETICAL PROGRESS IN PSYCHOANALYSIS sobre las ideas en boga en la cultura y de éstas sobre aquella.
Tensions between what changes and what does not change in El psicoanálisis no es una cosmovisión pero no es ajeno a ellas,
psychoanalytic theorizations are considered. Comparisons with que en la dialéctica de la historia se enfrentan y transforman ali-
fields such as philosophy, sciences and arts are made. The idea mentando revisiones y cambios de los conceptos, inevitables en
of theoretical progress in psychoanalysis as substitution and la medida en que su práctica está viva. Estos procesos implican
elimination of concepts responding to non-psychoanalytic mo- tensiones entre lo que cambia y lo que no cambia, suscitando la
dernist ideals is questioned. It is proposed to attend not only pregunta acerca de qué tipo de progresos tienen lugar en estas
to diachronic but also to synchronous relationships between materias y si los que hubieran son comparables con los que se
concepts produced in different historical times. A confusion bet- dan en otros campos, como la filosofía, las ciencias o las artes.
ween history and tradition is pointed out in this regard. Consi- Thomas Kuhn, el autor de La estructura de las revoluciones
derations are made on the function of the expression “there is científicas (1962), mostró que las ciencias avanzan por cambios
no progress” in the link between psychoanalysis and modern radicales en los supuestos básicos o paradigmas de sus teorías.
culture, highlighting the importance of the concept of repetition. Esto no supone, sin embargo, que la teoría de la relatividad de
Einstein quitó cientificidad (tampoco valor ni utilidad) a la teoría
Keywords de la gravitación de Newton. En otro terreno, Sara Vassallo ha
Psychoanalytic progress - Theoretical changes - Stages of señalado un extendido equívoco sobre la aufhebung hegeliana
psychoanalysis - Psychoanalysis and modern cuando se ve en ella una concepción de la historia en la que lo
nuevo engloba y supera a lo viejo reabsorbiendo, si se quiere,
todos sus restos. Un aspecto de las simplificaciones implicadas
es que se acompañan de lecturas de las discordancias y cam-
bios del pensamiento en términos binarios, tomando las discor-
dancias como disyunciones estrictamente exclusivas [2].
Estas observaciones importan en el psicoanálisis en tanto éste
nos pone a cada paso frente a lo ignorado, desconocido, re-
primido o negado, con el agregado de que ello, aun cuando es
considerado superado, es habitual que no deje de operar y pro-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 178
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ducir nuevas consecuencias. Es el concepto mismo del síntoma, en el que se lee:


resultado de la presencia todavía viva de pensamientos y fanta- “Lo que orienta y dirige a la última enseñanza de Lacan es el
sías que se creía dejados en el pasado. Puede homólogamente desanudamiento de Freud al que había enlazado su pensamien-
suceder que si el analista enriquece su pensamiento con nuevas to (...) Puedo incluso llegar a decir que Lacan se desanudó del
elaboraciones teóricas apurándose a dejar de lado otras previas, mismo psicoanálisis. Lo consideró desde el exterior, como po-
empobrezca tanto su teoría como el alcance de su práctica. A dría considerarse al psicoanálisis después de su abolición.”[5]
nuestro criterio es conveniente no considerar las etapas en que
se suelen agrupar las conceptualizaciones de Freud, de Lacan y El término “abolición” sugiere aquí que el nuevo paso descarta
de otros analistas como superadoras y sustitutas de otras que, los anteriores o parece hacerlo. Es el concepto de un progreso
como consecuencia, deberían pasar al olvido. que identifica el nacimiento de lo nuevo con un corte y elimina-
Procurando otra comparación recordamos que el filósofo Néstor ción de lo previo, considerado recusable y prescindible: supera-
Cordero destaca que no es sostenible que Parménides fuera un ción y corte se enlazan.
filósofo de lo inmutable y Heráclito uno de todo lo contrario [3], Es difícil no reconocer que estas perspectivas guardan nexos
pero para advertirlo es preciso un filosofar que no se deje apre- con las de la era llamada moderna, en las que convergen ideales
sar por la pasión de convertir cada diferencia en una disyunción de renovación, actualidad, juventud y novedad, opuestos a las
exclusiva. Qué cambia y qué no cambia en el pensamiento con ideas de conservación, de viejo, antiguo, rutinario y perimido. Lo
el tiempo involucra no sólo diacronías sino también relaciones nuevo es bueno y lo viejo es malo.
sincrónicas entre pensamientos que, además de haber nacido La cultura de la modernidad ha dado lugar a un rebasamien-
en tiempos históricos distintos, coexisten en una misma época. to o superación de sí misma llamada “pos-modernidad”, una
En su novela También la verdad se inventa Cordero imagina diá- modernidad a la segunda potencia que permitiría escapar de
logos entre el protagonista y Platón, Parménides y otros filósofos coerciones varias que ella misma habría impuesto a la sociedad
de otros tiempos como si fueran contemporáneos suyos. y a la vida humana. En un símil de reacción, Henri Meschonnic,
Germán Gárgano, en su crítica a la teoría duchampiana del fin en su libro Para salir de lo postmoderno, dice:
del arte, hace patente la contemporaneidad de los verdaderos “El sí a la vida de lo postmoderno es un estoy-en-todas-partes
pintores. Relata, por ejemplo, que Picasso, al ver por primera que es ninguna parte. Este sí debería reflexionar más en lo que
vez las pinturas rupestres de la cueva de Altamira, dijo “No he- se entiende por la vida. Y si esta vida rebiologiza la historia o
mos aprendido nada”. El canon que instala el arte del ready historiza lo biológico. El encantamiento pronuncia su suficien-
made, hace notar Gárgano, no es un progreso, hace lugar no cia”. [6]
a una ampliación de la creatividad sino a lo contrario, a una
degradación, a una reducción a desecho de lo creado antes [4]. Los psicoanalistas vienen inclinándose a pensar que el goce
Hay una homología entre estas reflexiones y el concepto que cuenta más que la verdad, que se acomoda fácil a la idea pos-
resume la expresión “no hay progreso”, que Lacan sostuvo sin mo de reconciliación no sólo con gozar la vida sino con hacerlo
dejar al margen al mismo psicoanálisis. Una perspectiva de éste al extremo a la manera de cada uno, como celebra una conocida
que se quiera “progresista” en este sentido no puede advertir la y cautivante canción escrita por Vicente Fernández titulada “A
función clave del concepto de repetición ni su utilidad; tampoco mi manera”.
que sin él no se distingue al psicoanálisis de una psicología, Observa Meschonnic:
confundiéndose su práctica con una guía civilizatoria que se “Hay incluso una sociología para hacer la teoría del todo-está-
propone mejorar la especie humana. Éste sería el sueño de una bien, del anything goes, y que se cree homogénea a una sociali-
humanidad toda analizada, no compaginable con la cautela de dad nueva, fragmentada, que se viste con el último cientificismo
Freud ante el furor curandis en los analistas. de moda, según una analogía con los fractales y el caos.” [7]
El hecho de que el psicoanálisis es un discurso implica que no
es aislable de la época ni puede su especificidad sostenerse También escribe:
sin reescribirse atendiendo a las transformaciones en la cultu- “Si la ruptura con lo antiguo ha sido una mitología del moder-
ra, haciendo insoslayable atender a la tensión entre progreso y nismo, el mito de lo postmoderno es superar esta separación.
repetición. La paja y la viga [8]. Un verbalismo escolar, único en creer en
Cabe preguntar qué expresión tiene en el psicoanálisis, si la tie- su propio encantamiento. Al ilusionista ilusionado, puesto que
ne, la creencia en el progreso que domina la cultura occidental tiene buena prensa, se lo ve impecable. Tiene el sofisma pro-
globalizada. Si la tiene, ¿de qué modo, en qué términos cabe vechoso.”[9]
abordar las reescrituras del psicoanálisis a lo largo de los casi
dos siglos que abarcaron las producciones de Freud y de Lacan La idea de la cura psicoanalítica que prima no ha sido ajena a
y de quienes se reconocen como sus continuadores? Merece estas vicisitudes de la cultura. Es extendida la creencia en que
mención un texto de J.A. Miller titulado Ruptura y continuidad es sano modernizarse, y no solamente en lo que atañe a la se-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 179
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

xualidad. Está también el propósito, moderno y lógico-positivis- [3] Cf. Cordero, N.L. (2005). Siendo, se es. La tesis de Parménides.
ta, no necesariamente reconocido, de abandonar la historia para Buenos Aires: Ed. Biblos.
apoyarse sólo en la lógica, como si ésta fuera capaz de regir real [4] Cf. Gárgano, G. (2017). Dimensiones de la presencia. La pintura y
y completamente el pensamiento. Historia, conservadorismo y el discurso del fin del arte. Buenos Aires: Ed. Letra Viva, 2017, p.79 y
tradición allí se confunden. passim.
Pero esas derivas se reacomodan en lo que Meschonnic llama [5] Miller, J.A. (2001). Lo real y el sentido. Bs.As.: Colección Diva,
“la lengua de cliché de lo postmoderno (...) Ella dice pluralidad, 2003, p. 74
relatividad, y por eso entiende y reivindica el eclecticismo (...) [6] Cf. Meschonnic, H. (2009). Para salir de lo postmoderno. Buenos
una imitación de la pluralidad”[10]. “Para que haya una ver- Aires: Ed. Cactus, 2017, p.187.
dadera pluralidad”, agrega, “es preciso que cada especificidad [7] Idem.
que la compone esté tomada en toda su historicidad, entera, y [8] Es decir: “la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio”.
de ella sólo queda una muestra parcial”[11]. Lo postmoderno, [9] Meschonnic, pp.187-188.
dice también, “cree que se desembarazó de la Historia teleo- [10] Meschonnic, p.187.
lógica porque confunde el sentido con la dirección”, pero “la [11] Idem.
Historia está siempre ahí, ya que ha conservado la teleología de [12] Idem., p.188.
la superación”[12].
Estas paradojas no faltan en el psicoanálisis cuando se anuncia BIBLIOGRAFÍA
el anacronismo de la teoría del Edipo a la vez que se escucha Lacan, J. (1966). Escritos. Vol. II. Trad. Tomás Segovia. Buenos Aires:
por todas partes, sin que se interpreten, fantasías o fantasmas Siglo XXI Editores, 2008.
de extrema violencia con padres terribles, precisamente en hijos Vassallo, S.(2015). El deseo y la gracia. San Agustín, Lacan, Pascal.
de padres completamente pacíficos. Aquí se percibe claramente Rosario, Argentina: Ed. Nube Negra, 2015.
en qué Freud, el superado, es contemporáneo. Cordero, N.L. (2005). Siendo, se es. La tesis de Parménides. Buenos
Aires: Ed. Biblos.
NOTAS Gárgano, G. (2017). Dimensiones de la presencia. La pintura y el discur-
[1] Lacan, J. (1966). Escritos. Vol. II. Trad. Tomás Segovia. Buenos Aires: so del fin del arte. Buenos Aires: Ed. Letra Viva, 2017.
Siglo XXI Editores, 2008, p. 551. Miller, J.A. (2001). Lo real y el sentido. Bs.As.: Colección Diva, 200
[2] Cf. Vassallo, S.(2015). El deseo y la gracia. San Agustín, Lacan, Pas- Meschonnic, H. (2009). Para salir de lo postmoderno. Buenos Aires: Ed.
cal. Rosario, Argentina: Ed. Nube Negra, 2015, passim. Cactus, 2017.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 180
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

POSICIÓN DE LAS PSICOSIS EN LO SOCIAL:


PREGUNTAS, RESULTADOS PRELIMINARES
Y PROYECCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
De Battista, Julieta
CIC - Universidad Nacional de la Plata. Laboratorio de Investigaciones en Psicopatología y Psicoanálisis. La Plata,
Argentina.

RESUMEN that psychoses can produce has led us to ask ourselves about
Se propone delinear una cartografía del proyecto de investiga- their social position. The projections of the work contemplate
ción en curso acerca de las psicosis en el lazo social. Se trata both the role of sublimation and that of love and the different
de poder balizar las preguntas iniciales y los trayectos a los que types of partner, in addition to the potential contributions of
dieron lugar, dejando señalados los supuestos que resultaron un sexuation and of nodal theory.
obstáculo, los consensos a los que se fue arribando y los resul-
tados preliminares en los que decantó el trabajo. La expresión Keywords
“hacer lazo” puede resultar un obstáculo. Entendemos que es Psychosis - Social bond - Discourse - Psychosis maniaco-
más pertinente interrogar las potencialidades de un cuerpo para depressif
quedar atrapado en un discurso o no. Por otra parte, concluimos
provisoriamente en que la equivalencia entre discurso y lazo Introducción
social no debe ser mantenida para el campo de las psicosis, En este trabajo presentamos el recorrido de una investigación
en tanto constatamos la existencia de posibilidades de lazos que se viene realizando en el marco del equipo de investigación
sociales por fuera de los discursos establecidos y no anudadas de la cátedra de Psicopatología 1 de la UNLP, acerca de las psi-
al amor al padre. La pregunta por los efectos que en lo social cosis en el lazo social. En esta ocasión, nos proponemos deli-
pueden producir las psicosis nos ha llevado a interrogarnos near una suerte de cartografía del proyecto de investigación, en
acerca de su posición en lo social. Las proyecciones del trabajo la medida en que intentaremos situar cuáles fueron las pregun-
contemplan tanto el rol de la sublimación como el del amor y los tas que motorizaron la investigación en un inicio, qué decurso
distintos tipos de partenaire, además de los aportes potenciales tuvieron, cuáles son los principales resultados obtenidos hasta
de las fórmulas de la sexuación y de la teoría nodal. ahora y cuáles son las proyecciones que pueden destacarse en
la continuación de la investigación.
Palabras clave Inicialmente, nos propusimos como objetivo general contribuir
Psicosis - Lazo social - Discurso - Psicosis maníacodepresiva al conocimiento de la diversidad de modalidades de sociabilidad
posibles para los sujetos psicóticos: sus alcances y dificultades.
ABSTRACT Si bien la investigación se planteó como básica, en el horizonte
POSITION OF PSYCHOSIS IN THE SOCIAL: QUESTIONS, PRELIMI- está el problema práctico de cómo estos conocimientos podrían
NARY RESULTS AND PROJECTIONS OF THE INVESTIGATION aplicarse al diseño de dispositivos alternativos de tratamiento de
t is proposed to outline a cartography of the current research pacientes psicóticos, que tiendan a la inclusión social. El proble-
project on psychoses in the social bond. It is about being able to ma de cómo los sujetos psicóticos, con los síntomas propios de
mark the initial questions and the paths to which they gave rise, cada uno, pueden convivir con otros en un lazo social se vuelve
highlighting the assumptions that were an obstacle, the con- relevante en el contexto actual de reformas en la atención de la
sensus that was reached and the preliminary results in which Salud Mental a partir de la Ley 26659 (De Battista, 2016a).
the work was arrived. The expression “make bond” can be an Nuestro punto de partida comenzó bajo el tema de “Psicosis
obstacle. We understand that it is more pertinent to question en el lazo social”, de modo que en el título ya encontramos un
the potential of a body to be trapped in a discourse or not. On supuesto: el de poder pensar formas en que las posiciones sub-
the other hand, we provisionally conclude that the equivalence jetivas psicóticas habitan lo social, están en lo social y no mera-
between discourse and social bond should not be maintained for mente por fuera. En ese comienzo dejamos entre paréntesis esa
the field of psychosis, as we verify the existence of possibilities generalización por la cual se considera que las psicosis están
of social bonds outside the established discourses and not tied fuera de discurso y por lo tanto fuera del lazo social. Entende-
to the love of the father. The question about the social effects mos que se conjugan allí dos tesis: por un lado, hacer equivaler

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 181
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

psicosis a fuera de discurso y por el otro, homologar fuera de se sitúa en el encuentro con las psicosis. Ese interés sigue in-
discurso a fuera del lazo social. tacto hoy en día en el psicoanálisis de orientación lacaniana.
Tal generalización ha surgido de una única expresión de La- Muestra de ello es, por ejemplo, que el encuentro internacional
can (1972) en “El atolondradicho”: el “fuera-de-discurso de la de la Asociación Mundial de Psicoanálisis del año 2018 se con-
psicosis” (p. 490 en la versión francesa, p. 514 en la versión gregó en torno al tema “Las psicosis ordinarias y las otras bajo
castellana de Paidós), escrito en forma holofrásica, que podría transferencia”. En el ámbito local, el Congreso de la Asociación
leerse con otra mención en el mismo escrito: aquella que refiere Argentina de Salud Mental se reunió ese mismo año en torno a
a que la especificidad del dicho esquizofrénico recae en afron- un tema similar: “Psicosis actuales. Locura y alienación”.
tar el problema del funcionamiento de los órganos del cuerpo Desde fines de los años ‘50 la cuestión de las psicosis deja
sin recurrir a ningún discurso establecido (p. 474 de la versión de ser un campo meramente destinado al abordaje psiquiátri-
en francés y p. 498 de la versión castellana de Paidós). Aho- co, por lo tanto, contamos con casi 70 años de elaboración de
ra bien, en esa primera mención, Lacan no hace del fuera de una clínica analítica de las psicosis. En estas décadas, los en-
discurso una característica negativa o deficitaria, sino que más foques sobre las psicosis fueron cambiando y la recepción e
bien resalta cómo el psicoanálisis ha tomado prestado el tér- implantación de la obra de Lacan al respecto también. Se puede
mino “interpretación” de ese fuera de discurso de la psicosis. reconstruir un hilo que va del interés por el diagnóstico diferen-
Sin embargo, en lecturas posteriores, nos encontramos con que cial neurosis-psicosis en la década de los ‘80 y de los ‘90, a la
esta afirmación suele leerse en un sentido más deficitario, por el interrogación de aquellas presentaciones que no se caracterizan
cual todo sujeto psicótico estaría fuera de discurso y, por ende, por desencadenamientos catastróficos y altisonantes sino por
suele agregarse, fuera del lazo social. leves “desenganches” del Otro. Este cambio de perspectiva co-
Son muchos los interrogantes que el fuera de discurso y sus po- mienza a generar un mayor interés por aquellas presentaciones
sibles usos generan. Surge la pregunta, por ejemplo, de si se de las psicosis no tan espectaculares a nivel de la presentación
trataría de un fuera de los discursos establecidos o un fuera de de los fenómenos, y que compatibilizaban mucho mejor con la
discurso a secas. En tal caso, ¿habría discursos que no fueran los vida en sociedad, las psicosis “ordinarias” (Miller, 1997, 2009;
establecidos? Tal vez, la referencia de Lacan (1969) al “discurso Laurent, 2002).
pulverulento” merece una exploración más detallada. También, A partir de este cambio de perspectiva desarrollos más recientes
podemos preguntarnos si ese “fuera de discurso” sería pertinen- comienzan a interrogar el vínculo de los psicóticos con los lazos
te sólo para el dicho esquizofrénico, y no para todos los tipos sociales y los discursos establecidos por Lacan (Laurent, 2002,
clínicos de psicosis. Como ya comentamos, Lacan (1972) señaló 2004, 2006; Leibson, 2013; Miller, 2011, 2012; Muñoz, 2008;
que el dicho esquizofrénico se especifica por no contar con nin- Naveau, 2004, 2009; Quinet, 2016; Schejtman, 2013; Soler,
gún discurso establecido para hacer frente a sus órganos, pero 2003, 2015). Este trabajo se inscribe en esta última perspectiva.
de allí no se deduce directamente que eso impida la posibilidad
del lazo, incluso del lazo social. Por otra parte, esta generaliza- Problema y preguntas iniciales de la investigación
ción del “fuera de discurso” del psicótico contrasta con otra tesis En un principio, surgió la pregunta acerca de la noción de lazo
de Lacan (1969): aquella que afirma que el psicótico puede más social: ¿Qué define la posibilidad del lazo y qué la imposibilita?
bien ser un Amo en la ciudad del discurso (De Battista & al. 2018; ¿Toda relación al otro implica un lazo social? Los psicóticos,
De Battista, Campodónico & Kopelovich, 2020). ¿están siempre fuera de discurso o pueden habitarlos por mo-
Al poner entre paréntesis esta aseveración tan difundida, la pre- mentos? ¿Cómo se incluye un sujeto en lo social y cómo se
gunta que se nos abrió entonces fue la de las distintas formas excluye? ¿De qué maneras se presenta el enlace al otro en las
que los sujetos psicóticos encuentran de habitar lo social, sin psicosis?¿Cuáles son sus características, sus alcances y sus
por eso cerrar la cuestión acerca de si esas formas podrían con- limitaciones?¿Qué estado civil puede procurarse un psicótico?
ceptualizarse como lazos sociales en el sentido discursivo que ¿Los lazos amorosos son lazos sociales? ¿Los lazos de crianza
Lacan da al término. Se trata de un tema que suscita debates, socializan? ¿Qué se entiende por “social” en psicoanálisis?
dado que, con frecuencia, los aspectos que despiertan más in-
terés con respecto a las psicosis son aquellos vinculados a las Método
presentaciones sintomáticas que conllevan el rechazo del lazo La propuesta metodológica para llevar adelante la investigación
social y por lo tanto el riesgo para sí o para terceros. combina técnicas de trabajo documental -análisis de fuentes
bibliográficas y fuentes testimoniales- con la construcción de
Marco teórico y estado de la cuestión casos clínicos organizados de acuerdo con operadores psicoa-
El psicoanálisis se ha interesado por las psicosis desde su inicio nalíticos (De Battista, 2016b; De Battista & Schejtman, 2017).
(Véase el papel que cupo a Fliess en la gestación de La interpre- Por un lado, se propuso un trabajo de revisión bibliográfica en
tación de los sueños y también el que le adjudica Lacan en 1967 pos de poder establecer algunos usos consensuados de ciertos
en el “análisis original”). El punto de partida de Lacan también conceptos, detectar deslizamientos frecuentes en los comenta-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 182
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dores de la obra de Lacan y reconstruir las preguntas y los tra- fuera de discurso no querría decir que el psicótico no tenga la
yectos que llevaron a Lacan a modificar su teoría. Por otro lado, posibilidad de entrar en relaciones con los discursos (Machado
adoptamos una metodología de construcción de casos a partir & Blanco, 2019; De Battista, Campodónico & Kopelovich, 2020).
de material testimonial de creadores de genio con un impacto Ese comentario acentúa más bien la tesis del caballo de Tro-
reconocido en lo social. ya que Lacan esboza en 1969, es decir que el psicótico podría
Construimos catorce casos basándonos en fuentes testimonia- hacer su entrada en la ciudad del discurso e incluso volverse
les y dos más están actualmente in progress. Se trata de los Amo en ella a partir de su posibilidad de experimentar aquello
casos de Louis Althusser, Antonin Artaud, Salvador Dalí, Gérard que otros no, en este caso se trata de la experiencia del discur-
de Nerval, Fernando García Curten, Adolf Hitler, James Joyce, so pulverulento: he ahí algo que, al modo del elemento ajeno
Yayoi Kusama, Marilyn Monroe, Edvard Munch, Vaslav Nijinsky, del caballo de Troya, captaría el interés de la ciudad al punto
Fernando Pessoa, Alejandra Pizarnik, Yves Saint-Laurent, Vin- de permitir la entrada de aquello que luego la invadirá. En el
cent Van Gogh y Ludwig Wittgenstein. Personajes extraordina- seminario XIX encontramos otra mención que podría continuar
rios, que se forjaron un nombre propio que dejó su huella en esta línea de investigación, en tanto allí Lacan (1971-1972, p.
la historia cultural y social de nuestra civilización. El abanico 152) propone que es por los efectos de lo articulado en los lazos
de casos abarca diferentes momentos geográficos e históricos, sociales que se establecería un ordenamiento discursivo. Podría
pero todos tienen en común el haber revolucionado el orden pensarse entonces en lazos que, por sus efectos, precipitan en
establecido en la literatura, la poesía, la pintura, la escultura, la un ordenamiento estructural discursivo y otros que no. Los pri-
danza, el teatro, el cine, la política, la filosofía, la moda. Muchos meros serían aquellos que adquieren eficacia en los conjuntos
de ellos han sido reconocidos -en algunos casos, mucho tiempo sociales, en tanto que -para los segundos- quizás habría que re-
después- como los iniciadores de nuevos movimientos. De al- servar la conceptualización freudiana de los enlaces libidinales,
guna forma, muchos de estos sujetos en posición de rechazo del dejando entre paréntesis su potencial social.
padre, se convirtieron ellos mismos en padres de innovaciones Algunos desprendimientos de esta tesis se trabajaron en tér-
que han trastocado irremisiblemente nuestra vida cotidiana. minos de los efectos -calculados y/o subversivos- que podría
tener la posición psicótica y sus producciones en lo social (De
Primeros resultados: algunos consensos Battista, Campodónico, Kopelovich, Varela, García, 2017). De ahí
El trabajo de revisión bibliográfica continúa en curso. Inicialmen- que, la investigación que, en un inicio se tituló “Psicosis en el
te nos encontramos con la dificultad del uso que suele hacerse lazo social” viró a tratar de interrogar la posición de las psicosis
de la expresión “hacer lazo”, es habitual escuchar que “el psi- en lo social, en tanto entendemos que existiría cierta función
cótico no hace lazo”. Este uso puede llevar a pensar que habría social de la psicosis, en la medida en que justamente esas po-
un agente del lazo o que se trataría de una actividad voluntaria siciones fuera de discurso pueden producir efectos en lo social
y/o intencional. En la bibliografía trabajada más bien la idea que (De Battista, 2019a y 2019b).
aparece es la de estar tomado o no en ciertos lazos, al modo en Con respecto a los efectos calculados, especialmente encon-
que Lacan lo plantea en 1971-1972: cuerpos atrapados por el tramos que esta tesis podía esclarecerse con la propuesta de
discurso o cuerpos que habitan el discurso sometiéndose al lazo lectura que hemos hecho de los casos de Hitler y Dalí (De Bat-
social (Lacan, 1972). De ahí que un primer consenso fue desan- tista, Campodónico & Kopelovich, 2020; Campodónico, Kopelo-
dar esa idea del psicótico que “hace” lazo o no lo hace, para ir vich & Martín, 2016; Zanassi, Blanco, Ocho de la Maza, Agrazar,
aproximándonos a pensar en las condiciones por las cuales un 2017a y 2017b). En el caso del primero, por la forma en que
cuerpo puede quedar atrapado por el discurso o por fuera de él. construye un anudamiento muy singular a partir de su oratoria
Por otra parte, insiste la pregunta acerca de si los lazos libidi- y se ubica como líder en un contexto social sediento de encon-
nales en los cuales un cuerpo se constituye son considerados trar un padre que salve al pueblo de la miseria económica. En
sociales o no (García, 2017; Martin, Maugeri & Romé, 2018). el caso de Dalí, más bien se trata del armado de un personaje,
De ahí que cobrara peso la pregunta acerca de qué se entiende de una performance, que trasciende su actividad pictórica (Za-
por lazo social en la obra de Lacan y cuáles son sus relaciones nassi, Blanco, Ocho de la Maza, Agrazar, 2018). Esta construc-
con los discursos, en tanto que encontramos que la equivalencia ción de un personaje que condense los elementos que pueden
entre lazo social y discurso que se hace explícita en el seminario resultar atractivos para cierto conjunto social podemos leerla
XX (1972-1973), no se encuentra de la misma forma en el semi- también en el caso de Marilyn Monroe (Martin, 2016) y en el de
nario XVII (1969-1970) y no parece mantenerse en los últimos Alejandra Pizarnik (Martin, Maugeri, Romé & Hoggan, 2016). La
años de la enseñanza de Lacan. Por lo tanto, deducimos de ese cuestión del valor de la performance en la constitución de un
recorrido que las relaciones entre discursos y lazos sociales po- cuerpo en cierta escena aparece también en nuestra lectura de
drían no ser tan estrechas como puede leerse en el seminario los casos de Kusama (Fernández Raone, 2017, 2018a, 2018b
XX. En el seminario XVII, además, la posición de Wittgenstein con y 2019), Nijinsky (Machado & De Battista, 2019) e Yves Saint-
respecto al discurso universitario es analizada. Por lo tanto, ese Laurent (Volta, 2017a).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 183
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Pasemos entonces ahora a algunos hallazgos que encontramos ante la posibilidad de ocupar un lugar de reconocimiento en el
en el análisis de los casos. En principio queremos resaltar cómo mundo de la poesía a partir de la obtención de una prestigiosa
la conformación misma de la casuística podría convertirse en beca (Martin, Maugeri, Romé & De Battista, 2018). Ya han sido
un aporte original de la investigación, en la medida en que la bastante comentados los efectos subversivos de la obra de Ner-
mayor parte de los casos seleccionados se tratarían de psico- val, Pessoa y Joyce en la literatura, los de Munch y Van Gogh en
sis maníaco-depresivas (Yves Saint-Laurent, Gérard de Nerval, la pintura, los de Nijinsky en la danza o los de Artaud en el teatro
Edvard Munch, Yakoi Kusama, Marilyn Monroe, Althusser, Van (Campodónico & Ribeiro, 2019; Corte, Staffolani & Dinamarca,
Gogh, Dalí) o melancolías (Pizarnik, Pessoa, García Curten). En 2019; Corte, Dinamarca & Staffolani, 2019; De Battista, 2017a;
tanto, el tipo clínico de Wittgenstein y el de Joyce son más difí- Volta, De Battista, Dinamarca, García, Garritano, Fernández Rao-
ciles de situar. Incluimos además un caso de paranoia (Hitler) y ne, Paladino, Torres & Varela, 2017).
dos de esquizofrenia (Nijinsky, Artaud). Esta direccionalidad al Otro convive con momentos de desasi-
Los escasos desarrollos acerca de la intersección psicosis - lazo miento del lazo, desenlaces y pasajes al acto (Martin & Mele,
social se han producido sobre todo en torno a la paranoia (Qui- 2016) que constatamos en la lectura diacrónica de todos los
net, Soler, Naveau), excluyendo prácticamente a la esquizofre- casos. Es decir que se produce una suerte de pulsación entre
nia. En cambio, el campo de las psicosis maníaco-depresivas esos momentos de ruptura de los lazos y otros donde prevalece
y de las melancolías no ha sido explorado sistemáticamente a esta marcada direccionalidad al Otro, bajo la forma de intentos
partir de esta pregunta por el lazo. Y, sin embargo, se trata de de institución de otros órdenes que no son los establecidos, sino
tipos clínicos cuya modalidad prevalente de rechazo del lazo que los subvierten. Leemos esta direccionalidad al Otro o inten-
social no impacta especialmente en el riesgo que implican para tos de institución de un otro orden en las múltiples tentativas de
terceros sino para sí mismos (intentos autolíticos en la melan- los escritores por publicar, de los pintores por exponer, de los
colía o en la fase depresiva de la psicosis maníaco-depresiva, bailarines y actores por llevar a la puesta en escena sus creacio-
agotamiento mortal en la fase maníaca). nes, de los políticos por crear procedimientos que permitieran
En lo que respecta a los aportes obtenidos por el análisis con- una realización efectiva de sus ideas.
vergente de los casos, pudimos ubicar varias características co- En muchos de los casos seleccionados aparece también desde
munes. En muchos de ellos la obra misma se vuelve la ocasión la juventud el ímpetu subvirtiente de un deseo original, el de
de testimoniar acerca de experiencias diversas bajo la forma de convertirse en un artista excepcional que logre cierta trascen-
autobiografías, epistolarios, diarios. Este verdadero “empuje al dencia o inmortalidad a través de la obra. Especialmente po-
testimonio” caracteriza a todos los casos seleccionados con- demos leer este aspecto en los casos de Joyce, Hitler, Nerval,
virtiendo incluso a la obra en una obra testimonial. Esto parece YSL, Dalí y Pizarnik (De Battista, 2017b; De Battista, 2017c; De
demostrar lo acertado de la tesis de Lacan (1955-56) cuando Battista, 2017d; De Battista, 2018; De Battista, Campodónico &
plantea a la posición del psicótico como la de un mártir o testigo Kopelovich, 2020; Ochoa de la Maza, Agrazar, Blanco & Zanassi,
de lo inconsciente. La vastedad de esta obra testimonial en la 2019; Volta, 2019).
mayoría de los casos ha sido y sigue siendo una dificultad para Ahora bien, esta direccionalidad al Otro no parece implicar em-
esta investigación, en la medida en que la gran proliferación de pero la inserción en un discurso establecido o la circulación
fuentes a consultar y el afán de exhaustividad de los investi- entre discursos. La posibilidad de pasar de un discurso a otro
gadores ha producido en ocasiones efectos de inhibición en la parece estar seriamente comprometida y en todos los casos es
producción o asunción de riesgos en la formulación de hipótesis manifiesto el fuera de discurso que caracteriza a la posición
que quizás deban reformularse ante la aparición de un nuevo psicótica.
material que así lo requiera. ¿En qué términos conceptualizar esta direccionalidad al Otro,
Por otra parte, en todos los casos comprobamos que la obra tie- estas múltiples tentativas de inscribir en lo social ese deseo
ne una marcada dirección al Otro, es decir que la obra no es el original de ser un artista? Concluimos provisoriamente en que
mero producto de un ejercicio autoerótico, gozoso y aislado, sino no es necesario mantener la equivalencia entre discurso y lazo
que pretende producir un efecto en el Otro, y estos creadores social, en tanto puede haber lazos sociales por fuera de los
lo logran con creces. En el caso de Gérard de Nerval, por ejem- discursos establecidos y formas de lo social no signadas por
plo, la sensibilidad extrema ante los efectos que su obra podía el amor al padre, sino orientadas por ejemplo por la preferen-
producir en el público o en los críticos parece haberlo llevado al cia del camino señalado por el deseo de la madre o “nombrar
suicidio (Varela & García, 2016; Varela & García, 2017a, Varela, para” (Machado & De Battista, 2019). Sin embargo, nos parece
2018 y Varela, 2019). Por otra parte, en la mayoría de los casos necesario mantener la equivalencia entre psicosis y fuera de
comprobamos que la obra forma parte de un anudamiento que discurso sí, en la medida en que la constatamos en todos casos.
es considerado vital para estos sujetos (Fernández Raone, Va- Ahora bien, eso no implica que los sujetos psicóticos no puedan
rela, García, De Battista, 2018; Martín, Maugeri & Romé, 2019). habitar otras formas del lazo social y que incluso puedan entrar
En Pizarnik, nos encontramos también con un efecto de rechazo en relación con los discursos establecidos, aunque sus cuerpos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 184
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

no estén atrapados en ellos. Proyecciones de la investigación


Otro punto de importante convergencia en los casos es que los ¿Podrían plantearse discursos no establecidos sino subversivos,
episodios de aislamiento y desasimiento del lazo en las sucesi- modos del lazo social fundados en la subversión de lo estable-
vas crisis contrastan con la instalación de relaciones con parte- cido? ¿Cómo explicar el efecto en lo social y la potencialidad
naires que se vuelven indispensables para llevar adelante tanto de enlace que ha producido la obra de estos creadores sobre
la vida cotidiana como la obra. quienes se reconocen como sus seguidores? ¿Qué rol atribuir
La inestabilidad de las crisis se acompaña de la estabilidad de en este anudamiento al partenaire? ¿Se trata más bien del par-
estas relaciones. Las distintas figuras de estos partenaires van tenaire-síntoma, del partenaire amoroso o del partenaire que
desde las relaciones de pareja hasta las relaciones con los re- actúa como representante del psicótico en lo social?
presentantes, mecenas, musas, padrinos y propiciadores de la ¿Cuál es la relevancia del amor en estas relaciones?¿Cómo pen-
obra. Se caracterizan por una estabilidad llamativa (en algunos sar allí la articulación goce, deseo, amor en su relación con el
casos son relaciones que duran toda la vida o que abarcan 20, lazo social?
30 o 50 años de vida en común), que contrasta con la frágil Estas son algunas de las nuevas preguntas que nos surgen y
inclusión en los lazos y la inestabilidad signada por las crisis. que nos llevan ahora a avanzar en las siguientes líneas de in-
Las encontramos en la relación de Joyce con Nora, de Althusser vestigación:
con Hélène, de Nijinsky con su representante Diaguelev, de Ma- ·· La posición de las psicosis en el pseudo discurso del capita-
rilyn Monroe con sus sucesivas parejas y su representante, de lismo.
Alejandra Pizarnik con su mentor Bajardía, de Yves Saint Laurent ·· El papel de la sublimación como posibilidad de integrar el goce
con su compañero de toda la vida Pierre Bergé, de Dalí con Gala, al lazo social.
de Adolf Hitler con la sociedad alemana de entreguerras (Volta, ·· El rol del amor como forma de hacer condescender el goce al
Martin, Machado, De Battista, 2017; Mele & Erbetta, 2017; Mele, deseo.
Erbetta & De Battista, 2018; Volta, 2017b; Machado, 2017; Za- ·· Los aportes de las fórmulas de la sexuación a la lectura de los
nassi, 2019). casos.
Estas relaciones no parecen poder reducirse a un mero sostén ·· Las contribuciones de la teoría nodal al esclarecimiento de los
especular, sino que parecen requerir de una lectura renovada lazos sociales en las psicosis.
del valor del partenaire en estos casos. Incluso, en el caso de
Munch se trata al parecer de un partenaire que se metonimiza REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Torres & Garritano, 2017), pero en el caso de Nerval y de Hit- Campodónico N, Kopelovich M, Martín, M. (2016). Adolf Hitler: presagio
ler asistimos más bien a una versión platónica o quimérica del del destino y causa de masas. Memorias de las 5º Jornadas de
partenaire amoroso (Varela & García, 2017b; Campodónico & Investigación de la Facultad de Psicología y del 4 º Encuentro de
Kopelovich, 2017). Becarios de Investigación: Universidad Nacional de La Plata. Facul-
Por otra parte, en algunos de estos casos es innegable el efec- tad de Psicología, 2017.
to o impacto en lo social que tuvo la obra de estos creadores, Campodónico N & Kopelovich M (2017). Hitler y su relación con la mu-
funcionando al modo de la causa que organiza movimientos jer. Memorias de VI Congreso Internacional de Investigación de la
sociales (de ahí que hoy en día existan legiones de joycianos Facultad de Psicología (UNLP), p. 272-275. Disponible en http://
causados por el desciframiento de esta obra, de althusserianos sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70317
defensores de las ideas del filósofo francés) o al modo del líder, Campodónico N & Ribeiro AP (2019). La excentricidad como nombre de
como Hitler para el movimiento nazi o Dalí para el movimiento lo social en el caso de van Gogh. Memorias XI Congreso Interna-
surrealista. cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI
A partir del análisis de los casos, podemos verificar que la tesis Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, XV Encuen-
del “fuera de discurso” es adecuada. No obstante, no nos permi- tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de
tiría explicar esa direccionalidad sostenida al Otro y los intentos terapia ocupacional, I Encuentro de Musicoterapia (p. 931).
de instituirse en algunos lazos o incluso los efectos sociales que Corte TH, Dinamarca MS & Staffolani NS. (2019). Reconstrucción de su
muchos de los casos estudiados ponen en juego. De ahí que vida: caso Antonin Artaud. Memorias del Séptimo Congreso Interna-
veamos la necesidad de explorar las posibilidades de los lazos cional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP.
por fuera de los discursos establecidos o incluso interrogar la Corte TH, Staffolani NS & Dinamarca MS (2019). Cuerpo ¿ para qué te
existencia de otros discursos, no establecidos, como parece su- quiero? Aportes del caso Artaud. Memorias XI Congreso Interna-
gerirlo la frase de Lacan “discurso pulverulento”. cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI
Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, XV Encuen-
tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, I Encuentro de
terapia ocupacional, I Encuentro de Musicoterapia, p. 940.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 185
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

De Battista, J. (2016a). Psicosis ? lazo social: comunicación preliminar Fernández Raone, M. (2017). Psicosis y lazo social: el arte de Yayoi Ku-
sobre un proyecto de investigación (UNLP). Actas del VIII Congreso sama. Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación.
XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de “Psicología, cultura y nuevas perspectivas” (322-327).
Buenos Aires, Buenos Aires. ISSN: 1667-6750 Fernández Raone, M. (2018a). El caso de Yayoi Kusama: psicosis, arte
De Battista, J. (2016b). Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre y posición subjetiva. Memorias del X Congreso Internacional de
el método. Memorias de las quintas jornadas de investigación de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV Jornadas
la facultad de Psicología de la UNLP. ISBN: 978-950-34-1498-9. de Investigación de la Facultad de Psicología, XIII Encuentro de In-
De Battista, J & Schejtman, F. (2017). Investigar en psicoanálisis. Actas vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Psicoanálisis, Tomo 1
del VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de (pp.841-842). Facultad de Psicología de Buenos Aires. Argentina.
Psicología de la UNLP. Fernández Raone, M. (enviado en junio de 2018b). La función de la
De Battista J. (2017a). O jovem Joyce e o pathos da linguagem. Re- producción artística en la psicosis: el caso de Yayoi Kusama. Re-
vista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental. São Pau- vista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental. Artículo en
lo, 20 (2), 382-398, jun. 2017. http://dx.doi.org/10.1590/1415- prensa.
4714.2017v20n2p382.1. Associação Universitária de Pesquisa em Fernández Raone, M. (2019). La posición de la psicosis en lo social: el
Psicopatologia Fundamental. ISSN 1415-4714. valor de las performances artísticas en Yayoi Kusama. Memorias
De Battista J. (2017b). Lacanian concept of desire in analytic clinic of XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
psychosis. Front. Psychol. 8:563. doi:10.3389/fpsyg.2017.00563. en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación de la Facultad de
ISSN 1664-1078. Psicología, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
De Battista J. (2017c). Considerations for a return to the concept of COSUR, I Encuentro de terapia ocupacional, I Encuentro de Musico-
desire in analytical clinic of psychosis. Psicologia USP (Instituto de terapia. Psicoanálisis, Tomo 1 (pp.949-950). Argentina
Psicologia da Universidade de São Paulo), 28 (1), 125-134. Fernández Raone M, Varela J; García N; De Battista J. (2018). Psicosis y
De Battista, J. (2017d). Prólogo: Deseo de ser un artista. In Rabinobich, D. lazo social: el arte como anudamiento vital en Edvard Munch, Yakoi
Su lucha. “El judío” en la paranoia de Hitler. Buenos Aires: Letra Viva. Kusama y Gérard de Nerval. XII Congreso Argentino de Salud Men-
De Battista, J. (2018). Deseo y goce en el joven Joyce. Hétérité. Revue tal, Vº Congreso Regional de la World Federation for Mental Health.
de psychanalyse, 12: 267-269. ISBN: 1774-5306. ISBN: 978-987-45937-3-3; PP120-124
De Battista J, Martin J, Maugeri N & Romé M. (2018). Psicosis en el lazo García, NA. (2017). Fundamentos del lazo social: Algunas referencias
social: el psicótico fuera de discurso y amo en la ciudad del discur- freudianas. VI Congreso Internacional de Investigación de la Facul-
so. Mesa redonda en el XII Congreso Argentino de Salud Mental y tad de Psicología de la UNLP.
V Congreso regional de la World Federation for Mental Health “Psi- Lacan, J. (1955-56). Le séminaire. Livre III. Les psychoses.Paris: Seuil,
cosis actuales. Locura y alienación.” World Federation for Mental 1981.(Coll. Le Champ Freudien).
Health y Asociación Argentina de Salud Mental Lacan, J. (1967). Proposition du 9 octobre de 1967 sur l’analyste de
De Battista J (2019a). Posición de las psicosis en lo social: síntomas, l’école. In J. Lacan, Autres Écrits, Paris: Seuil, 2001.
discursos y lazos. Presentación del proyecto. XI Congreso Interna- Lacan, J. (1969). L’acte psychanalytique. Compte rendu du séminaire
cional de Investigación y práctica profesional en Psicología. XXVI 1967-1968. In Autres écrits. Paris: Seuil, 2001.
Jornadas de investigación. XV Encuentro de investigadores en Lacan, J. (1969-70).Le séminaire. Livre XVII. L’envers de la psychanaly-
Psicología del MERCOSUR. “ El síntoma y la época. Avances en la se. Paris: Seuil, 1991. (Coll. Le Champ Freudien).
investigación en psicología”. Lacan, J. ( 1971-1972). Le séminaire. Livre XIX. Ou pire. Paris: Seuil,
De Battista J. (2019b). Efectos de la posición psicótica en lo social: pre- 2011.
sentación de proyecto de investigación. Congreso Mundial de Salud Lacan, J. (1972). « L’étourdit. » En Autres écrits, Paris: Seuil.
Mental. Abordajes inclusivos en Salud Mental. Clínica, comunidad Lacan, J. (1972-73). Le séminaire. Livre XX. Encore. Paris: Seuil, 1975
y derechos. World Federation for Mental Health y la Asociación Ar- (Coll. Le Champ Freudien).
gentina de Salud Mental Laurent, E. (2002). « Les traitements psychanalytiques des psychoses.»
De Battista J, Campodónico N & Kopelovich M. (2020). Posiciones de Les feuillets psychanalytiques du Courtil, 21, p. 7-24.
la psicosis en lo social: efectos subversivos y efectos calculados Laurent, E. (2004). “Interpretar la psicosis”. En ¿Cómo se enseña la clí-
en los discursos establecidos. Desde el jardín de Freud, 20 (2020): nica?, Cuadernos del Instituto clínico de Buenos Aires, 13, p. 57-80.
ISSN: 1657-3986 (impreso), 2256-5477 (online). Escuela de Estu- Laurent, E. (2006). “La psicosis ordinaria”. En ¿Cómo se enseña la clíni-
dios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Co- ca?, Cuadernos del Instituto clínico de Buenos Aires, 13, p. 81- 104.
lombia, sede Bogotá. Leibson, L. (2013) Maldecir la psicosis. Buenos Aires: Letra Viva.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 186
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Machado, MI. (2017). Formas del lazo social: V. Nijinsky. Memorias del Mele G, Erbetta A & De Battista J. (2018). Caso Althusser: la acumula-
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional ción de reservas como invención no religiosa frente al retorno de
en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de In- lo real. Desde el jardín de Freud, 18 (2018): 37-48 DOI: 10.15446/
vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología djf.n 18.71457. ISSN: 1657-3986 (impreso), 2256-5477 (online).
- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires Miller, J-A et al. (1997). La conversation d’Arcachon. Cas rares: les in-
Machado, MI & Blanco JM. (2019). Wittgenstein en el discurso. XI Con- classables de la clinique. Paris: Agalma.
greso internacional de investigación y práctica profesional en Psi- Miller, JA. (2009). « Effet retour sur la psychose ordinaire. » Quarto,
cología; XXVI Jornadas de Investigación, XV Encuentro de investi- 94-95, p.40-51.
gadores en Psicología del MERCOSUR en la Facultad de Psicologia Miller, JA et al. (2011). Cuando el Otro es malo…Buenos Aires: Paidós.
de la UBA. ISSN: 2618-2238. Miller, JA et al. (2012). Embrollos del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.
Machado, MI & De Battista, J. (2019). El cuerpo danzante en la in- Muñoz, P. (2008a). “De locuras, encadenamientos y desencadenamien-
vención del lazo social: el caso Nijinsky. Revista Latinoamericana tos.” Ancla, Revista de la cátedra II de Psicopatología de la UBA, 2,
de Psicopatología Fundamental. São Paulo, 22 (4), 938-964. http:// p. 97-124.
dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2019v22n4p938.14 Naveau, P. (2008) « Le transfert dans la psychose ordinaire. » Quarto,
Martin J. (2016). De Norma Jeane a Marilyn: un vestido del vacío. Me- 92, p.27-30.
morias de las 5tas Jornadas de Investigación y 4to Encuentro de Naveau, P. (2004) Les psychoses et le lien social: le nœud défait. Paris:
Becarios, FaPsi, UNLP. Anthropos.
Martin J, Maugeri N, Romé M & Hoggan ME. (2016). Pizarnik en el lazo Ochoa de la Maza S, Agrazar J, Blanco J, Zanassi S. (2019). Formas de
social. la mortificación en Salvador Dalí. Memorias del XI Congreso Inter-
Memorias de las 5tas Jornadas de Investigación y 4to Encuentro de nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXVI
Becarios, FaPsi, UNLP. Jornadas de Investigación XV Encuentro de Investigadores en Psico-
Martín, J., Maugeri, N. y Romé, M. (2018). Lazo social y enlaces libi- logía del MERCOSUR I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupa-
dinales en las psicosis: antecedentes freudianos. X Congreso In- cional I Encuentro de Musicoterapia, Tomo 4: Psicopatología (p. 55).
ternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Quinet, A. (2016). Psicosis y lazo social. Buenos Aires: Letra Viva.
Facultad de Psicología de la UBA. Buenos Aires, 28/11 al 1/12. Schejtman, F. (2013) Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal.
Volumen “Psicoanálisis”, tomo 1, p. 859, ISSN 1667-6750 (impre- Buenos Aires: Grama.
sa); ISSN 2618-2238 (en línea). http://jimemorias.psi.uba.ar/index. Soler, C. (2003) La aventura literaria o la psicosis inspirada. Rousseau,
aspx?anio=2018 Joyce, Pessoa, Medellín, Colombia. Editorial No Todo.
Martin J, Maugeri N, Romé M & De Battista J. (2018). Enlaces y desen- Soler, C (2015) ¿Qué es lo que hace lazo? Colombia: Asociación Foro del
laces de las psicosis: enseñanzas de Pizarnik. Revista Universitaria Campo Lacaniano de Medellin
de Psicoanálisis. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Torres M & Garritano F. (2017). Edvard Munch: la metonimia del par-
Aires. Año 2018, Nº 18: 157-168. tenaire sexual. VI Congreso Internacional de Investigación de la
Martín, J., Maugeri, N. y Romé, M. (2019). Psicosis y lazo social: una Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La
formalización posible del caso Pizarnik a la luz de la clínica nodal. Plata, 2017), p. 286-288. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional handle/10915/70321
en Psicología, Facultad de Psicología de la UBA. Volumen “Psicoa- Varela J & García N. (2016). El sueño lúcido de Gérard de Nerval. Me-
nálisis”, tomo 2, p. 975, ISSN 2618-2238 (en línea). http://jimemo- morias de las V Jornadas de Investigación y del 4to Encuentro de
rias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2019 becarios de Investigación de la Facultad de psicología de la UNLP.
Martin J & Mele G. (2016). Elucidaciones sobre el lazo social y su rup- Varela, J & García N (2017a) La función de la escritura como un modo
tura en el episodio del corte de la oreja de Van Gogh: variedades del de lazo social en la obra de Gérard Nerval. IX Congreso Interna-
acto en las psicosis. Memorias del VIII Congreso Internacional de cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV
Investigación y Prácticas Profesionales en Psicología, XXIII Jorna- Jornadas de Investigación y XIII Encuentro de Investigadores en
das de Investigación en Psicología y XII Encuentro de Investigación Psicología del MERCOSUR. ISSN: 1667-6750 pp.808-809
en Psicología del Mercosur. Varela J & García N. (2017b). El lazo de amor en las psicosis: los amores
Mele G & Erbetta A. (2017). La posibilidad del lazo en la psicosis. El quiméricos de Gérard de Nerval. Memorias del VI Congreso Interna-
caso Althusser, el valor de la obra de los artificios. Memorias del cional del Investigación de la Facultad de Psicología UNLP.
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional Varela, J (2018): La escritura y el lazo social en la obra de Gérard de
en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de In- Nerval. X Congreso internacional de investigación y práctica profe-
vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología sional en Psicología; XXV Jornadas de Investigación, XIV Encuentro
- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, p. 292-295. de investigadores en Psicología del MERCOSUR. ISSN: pp. 780-782

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 187
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Varela, J. (2019). Psicosis y lazo social: Gérdard de Nerval y los efec- Volta, L. (2019). El escabel de Yves Saint-Laurent, entre sublimación y
tos de la escritura en el lazo social. XI Congreso internacional de sinthome. Memorias del XI Congreso Internacional de Investigación
investigación y práctica profesional en Psicología; XXVI Jornadas y Práctica Profesional en Psicología XXVI Jornadas de Investiga-
de Investigación, XV Encuentro de investigadores en Psicología del ción XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
MERCOSUR en la Facultad de Psicologia de la UBA. ISSN: 2618- I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional I Encuentro de
2238; pp. 849-851 Musicoterapia “El Síntoma y la Época. Avances de la Investigación
Volta, L. (2017a). Vicisitudes del lazo social en Yves Saint Laurent. Me- en Psicología”. Tomo 2 pp.1002-1003.
morias de las 5tas Jornadas de Investigación de la Facultad de Psi- Zanassi S, Blanco J, Ochoa de la Maza S & Agrazar J. (2017a). Salvador
cología y 4to encuentro de Becarios de Investigación, pp. 414-416. Dalí: el lugar del lazo social en la producción artística. Memorias
Volta, L. (2017b). Yves Saint Laurent & Pierre Bergé: La singularidad del del 6to Congreso internacional de investigación de la Facultad de
lazo amoroso. Memorias del IX Congreso Internacional de Investiga- Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
ción y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investi- Zanassi S, Blanco J, Ocho de la Maza S, Agrazar J. (2017b). Salva-
gación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur dor Dalí: lazo social y soluciones sintomáticas. Memorias del IX
“Psicología, Cultura, Nuevas Perspectivas”. Tomo 3 pp. 818-823. Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional de
Volta L, Martin J, Machado MI, De Battista J. (2017). Psicosis en el lazo psicología. XXIV Jornadas de Investigación. XIII Encuentro de inves-
social. rol del partenaire-representante en Yves Saint-Laurent, Ma- tigación en psicología del MERCOSUR. Psicoanálisis, tomo 3.
rilyn Monroe y Vaslav Nijinsky. Libro del IX Congreso Argentino de Zanassi S, Blanco J, Ocho de la Maza S, Agrazar J. (2018). Construcción
Salud Mental “Nuevas familias, nuevas infancias. La clínica hoy” y de un personaje: infancia y juventud de Salvador Dalí. Memorias del
del IV Congreso Regional de la World Federation for Mental Health. X Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional de
ISBN: 978-987-45937-2-6, p. 65-70. psicología. XXV Jornadas de Investigación. XIV Encuentro de inves-
Volta L, De Battista J, Dinamarca M, García N, Garritano F, Fernández tigación en psicología del MERCOSUR. Psicopatología: Tomo I, p. 23.
Raone M, Paladino E, Torres M & Varela J. (2017). Psicosis en el lazo Zanassi S. (2019) Salvador Dalí: La función de la musa inspiradora. En
social: el valor de la obra artística en la creación de lazos en Ku- Trimboli, A., Grande, E., Raggi, S., Fantín, j., Fridman, P., & Bertrán,G.
sama, Nerval, Munch, Artaud y Pessoa. Memorias del 6to Congreso ( comp.) Abordajes inclusivos en salud mental. Clínica, comunidad
internacional de investigación de la Facultad de Psicología de la y derechos. (pp 121.122)
Universidad Nacional de La Plata, pp. 276-277.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 188
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS DISCURSOS Y EL SABER


De Olaso, Juan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN ·· La relación, problemática, del psicoanalista con el saber: de


Seguimos interrogando la relación del psicoanalista con el sa- ahí la noción de la docta ignorancia, medular en la posición
ber, relación que presenta toda suerte de matices, vicisitudes y del analista en la cura. Y de ahí, pues, terminábamos indagan-
paradojas. Aquí se examina el problema del saber en la lógica y do qué vínculos particulares establece el psicoanalista: con lo
el funcionamiento de los discursos, tal como los presenta Lacan que sabe, con lo que ignora, con lo que no puede saber, con
en el Seminario 17. Se trata de establecer cómo las posiciones lo que se le supone saber, con lo que teoriza, con lo que lee,
que se van asumiendo en las diferentes configuraciones discur- con lo que escribe, con lo que formaliza, con lo que enseña,
sivas se definen, en buena medida, con respecto al saber. con lo que se le enseña. Y, por supuesto, con ese saber que
es el inconsciente.
Palabras clave
Discurso - Saber - Psicoanalista - Posición Sobre este último punto, Lacan vuelve una y otra vez, a ve-
ces sin ningún tipo de contemplaciones. Por ejemplo, cuando
ABSTRACT en 1967 se pregunta por la naturaleza del saber analítico y su
DISCOURSES AND KNOWLEDGE posibilidad de que “pase a lo real”; entonces habla del “rechazo
We continue to question the relationship of the psychoanalyst efectivo que vemos producirse en cierto nivel de generación, de
with knowledge, a relationship that presents all kinds of nuan- la posición del psicoanalista en tanto que no quiere saber nada
ces, vicissitudes and paradoxes. Here we examine the problem de lo que es, sin embargo, su sólo y único saber” (Lacan 1966-
of knowledge in the logic and functioning of discourses, as pre- 67: 15/2/67). O, en el año en que se consagra puntualmente
sented by Lacan in Seminar 17. It is about establishing how the al problema del saber del psicoanalista: “El psicoanalista tiene
positions that are assumed in the different discursive configura- entonces una relación compleja con lo que sabe. Lo rechaza, lo
tions are defined, to a large extent, regarding knowledge. reprime… e incluso le ocurre no querer saber nada al respec-
to”” (Lacan 1971-72: 192).
Keywords En el primer caso, el término clásico evocado es la Verwerfung,
Discourse - Knowledge - Psychoanalyst - Position en el segundo, la Verdrängung. Otro retorno a Freud.

En el marco del Proyecto UBACYT “Estructura, lógica y produc- Medio de goce


ción del Discurso Analítico. El psicoanalista y el saber”, conti- “¿Cuándo se verá que lo que yo prefiero es un discurso sin pala-
nuamos interrogando el lugar del psicoanalista y su relación con bras?”, remataba Lacan su discurso -con palabras- de clausura
el problema del saber. de las jornadas sobre las psicosis en el niño (Lacan 1967: 391).
Partiendo de la premisa de Lacan, acerca de que “la experiencia La frase reaparecería en el pizarrón de la apertura del Seminario
psicoanalítica pone en el centro, en el banquillo, al saber” (La- 16: “La esencia de la teoría psicoanalítica es un discurso sin pa-
can 1969-70: 31), habíamos desarrollado (de Olaso 2019) dis- labras”, momento en el que, según el autor, “se trata de definir
tintas dimensiones de la encrucijada conceptual que nos ocupa: qué pasa con este discurso llamado el discurso psicoanalítico,
·· La localización del saber en los cuatro discursos que pos- cuya intervención en el momento actual conlleva tantas conse-
tula Lacan: el saber-hacer, que encarna el esclavo antiguo cuencias” (Lacan 1968-69: 11).
habiendo creado las ciencias, las técnicas y las artes (DM); Y, un año después, en el comienzo del Seminario 17, Lacan
el todo-saber, una vez que se le ha arrebatado aquel saber vuelve a retomar la cuestión: se trata del discurso “como una
al esclavo para erigirlo en el lugar de mando (DU); el saber estructura necesaria que excede con mucho a la palabra, siem-
en tanto producto que el amo debe fabricar a partir de un pre más o menos ocasional. Prefiero, dije, incluso lo escribí un
sujeto que lo interroga (DH); finalmente, el saber que opera día, un discurso sin palabras”. El discurso, sostiene, “puede
en el lugar de la verdad, algo que solo se puede decir a subsistir muy bien sin palabras. Subsiste en ciertas relaciones
medias (DA). fundamentales (…) algo que va mucho más lejos que las enun-
·· La cuestión del saber -y, en especial, del no saber-, que atra- ciaciones efectivas” (Lacan 1969-70: 10-11).
viesa y define muchos conceptos de la teoría lacaniana: suje- Asistimos, pues, a una cierta relativización de la palabra, algo
to, transferencia, inconsciente, castración, angustia. sorprendente en el autor que recuperó y ponderó como nadie la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 189
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

función de la palabra en la práctica analítica. Desde luego, no El amo y el saber


es que ya no importe lo que se dice -no habría análisis posible- Toda vez que Lacan interroga la instauración y la consolidación
sino que el acento recae sobre en qué discurso surgen ciertos de este discurso fundamental desde el punto de vista histórico,
enunciados, en qué discurso se dice. O sea, cuál es la trama, la se puede apreciar que los actores involucrados definen su po-
red en la cual está tomado, apresado, el que habla. Y cuáles son sición precisamente en torno al saber. “Un verdadero amo -sos-
esas relaciones fundamentales que determinan sus actos. tiene- esto es algo que por lo general hemos visto hasta épocas
Tampoco se trata de ubicar al autor del discurso, tema candente recientes, y cada vez se ve menos, no desea saber nada en
en ese momento de la enseñanza lacaniana y sus interlocutores. absoluto, lo que desea un verdadero amo es que la cosa marche.
Y, menos aún, de la idea de que el sujeto dice un discurso, sino ¿Para qué quiere saber?” (Lacan 1969-70: 22).
más bien que el discurso dice, produce, un sujeto. Es decir, no desea saber, tampoco necesita saber, si lo único
En todo caso, se va consolidando una dimensión simbólica que que importa es que la cosa marche. Pero, unas páginas más
da soporte a los discursos: la escritura. En este sentido, Lacan adelante, Lacan agrega un nuevo matiz, que hace a la “esencia”
también prefiere un escrito sin palabras. Como si, en esta suerte del amo: “no sabe lo que quiere” (Ibíd.: 32). Lo cual se conecta,
de barajar y dar de nuevo que propone el autor, se inaugurara de modo casi armónico, con la posición del esclavo, y que cons-
una renovada instancia de la letra en el inconsciente. tituye para el autor la verdadera estructura del discurso del amo:
De ahí el elogio a un saber específico como es el saber mate- “El esclavo sabe muchas cosas, pero lo que sabe más todavía es
mático, una vez que se distribuyen los elementos, los lugares, qué quiere el amo, aunque éste no lo sepa, lo que suele suceder,
las posiciones, las rotaciones, y la lógica del funcionamiento del porque de otro modo no sería un amo. El esclavo lo sabe, y ésta
“aparato algebraico” de los discursos: “este saber al que pode- es su función como esclavo. Por eso la cosa funciona” (Ibíd.).
mos conceder el apoyo de una experiencia que es la lógica mo- De manera tal que en este contrapunto entre la posición del
derna, ante todo manejo de la escritura, este tipo de saber es el amo y la del esclavo, el saber -como así también el goce- queda
mismo que está en juego cuando se trata de medir la incidencia del lado de este último. Uno no sabe -tampoco quiere saber-,
de la repetición en la clínica analítica” (Ibíd.: 50-51). el otro sabe lo que el otro quiere. Lo cual evoca otra disparidad
Notable homología, alrededor de un asunto medular de la es- subrayada oportunamente por Lacan a propósito de la metáfora
tructura discursiva: la función del rasgo unario que, desde el del amor: pero en ese caso el amante y el amado, aun en su di-
lugar del agente, pone a trabajar al sistema significante en esta simetría, comparten un rasgo central: no saben, el amado lo que
fábrica -ya despojada de teatro- en la que se ha convertido el tiene, el amante lo que le falta (Lacan 1960-61; de Olaso 2017).
inconsciente. Destinada a producir, a producir y también a per- Ahora bien, he aquí la pregunta, la gran pregunta de Lacan, que
der. Por eso el discurso del amo, matriz inaugural de toda esta marca el rumbo de su alocución en el seminario: si las cosas
plataforma conceptual, quedará identificado con el inconscien- funcionaban, marchaban, de este modo, ¿cómo es que el amo
te, mérito que oportunamente se adjudicará el propio Lacan: “… se empezó a interesar por saber? ¿Qué metamorfosis ocurrió
lo que constituye, en resumidas cuentas, el fondo de nuestra para que, en determinado momento, el amo se abrazara al sa-
experiencia, a saber: la estructura misma del inconsciente; an- ber? Y ahí Lacan introduce una figura clave: “¿Cómo llegó el filó-
tes que yo, nadie había pensado en referir a eso el discurso del sofo a inspirar al amo el deseo de saber?” (Lacan 1969-70: 22).
amo” (Lacan 1973). Ahí interviene, de modo decisivo, el discurso histérico. Es el dis-
De modo que, curiosamente, el discurso del inconsciente no curso que, propiamente, conduce al saber: tras un cuarto de
coincide con el analítico. Más bien se oponen, cuestión tangible vuelta, el sujeto dividido interroga, pone en cuestión, al signifi-
en la inversión entre el significante amo y el sujeto: el agente de cante amo -imposible aquí no evocar la posición de Sócrates-,
un discurso resulta el producto del otro; el sujeto representado invitándolo a producir saber. Y, tal la hipótesis de Lacan, habría
en un discurso trabaja para producir esa marca en el otro. De ahí sido más por la incidencia de este discurso industrioso que por
que el discurso analítico se sitúe “en el polo opuesto” del dis- el mero y súbito deseo de saber que el amo se fue apropiando
curso del amo, del cual no obstante proviene, como se encarga de éste último. Algo que, claro está, había conquistado el escla-
de subrayar Lacan (Lacan 1969-70: 91). vo con su savoir-faire al crear todas las artes, las ciencias y las
El inconsciente se le impone al sujeto, lo “trabaja” incansable- técnicas (Kojève 1933-38).
mente, como esas representaciones inconciliables que describía Entonces Lacan puede concluir, ya en esas primeras páginas
tempranamente Freud (1896: 49-50), frente a las cuales se eri- agitadas del seminario: “¿Qué señala la filosofía en toda su evo-
gía la defensa, y de lo cual resultaba la formación de síntomas. lución? Esto - el robo, el rapto, la sustracción del saber a la
Este saber que constituye el inconsciente, este saber sin sujeto, esclavitud por la operación del amo” (Lacan 1969-70: 20). O, un
es ordenado desde esa marca privilegiada, ese rasgo, ese palo- poco más adelante: “La filosofía, en su función histórica, es esta
te, elemento de la escritura, que “conmemora una irrupción de extracción, casi diría esta traición, del saber del esclavo para
goce” (Lacan 1969-70: 82). conseguir convertirlo en saber de amo” (Ibíd.: 21). Lacan vuelve
El saber deviene, pues, medio de goce. a visitar el Menón, testimonio crudo e inmejorable del asunto.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 190
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Este es, pues, el viraje que marca un cambio de discurso. freudiano, “del carácter estrictamente inservible del complejo
Que asumirá diferentes figuras en la historia, más allá de lo de Edipo” (Ibíd.), remata.
estrictamente universitario. Ya no se mandará desde el mero S1, La pregunta que decanta, pues, es hasta dónde el psicoanalista
como aquellas figuras del amo antiguo y su arbitrariedad -ahora puede ocupar su lugar, el lugar del objeto, ese objeto inasible,
escondida bajo la barra, como un imperativo a saber siempre soportado por un saber que permanece bajo la barra, en re-
más-, sino en nombre de “los que saben”: la ciencia, los espe- serva, que no se totaliza ni se expone, que a lo sumo se dice a
cialistas, los planificadores, los expertos. Un saber sin rostro que medias. Con relativa facilidad, el analista se puede salir de esta
se erige, en muchas esferas, como el ordenador y regulador de estructura e ir a parar a otro discurso, lo sepa o no.
los vínculos sociales. El saber del analista -aprovechemos el genitivo- va abriendo
En lo que hace a nuestro oficio, “la nueva tiranía del saber” -así más de un horizonte de interrogación.
la llama Lacan (Ibíd.: 32)- engendrará sus propios efectos, sus
productos: inhibiciones, síntomas, angustias y demás padeci- BIBLIOGRAFÍA
mientos subjetivos que ya no responden a la configuración del de Olaso, J. (2012). El analista y sus vicisitudes. II Jornadas Jacques
discurso del amo. Pero también impactará en la posición del psi- Lacan: “RSI hoy”, Cátedra Psicoanálisis: Escuela Francesa I. Bue-
coanalista, identificado eventualmente al saber y operando des- nos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
de allí. Tal la crítica de Lacan a ciertas corrientes analíticas: el de Olaso, J. (2017). ¿Qué es un psicoanalista? IX Congreso Interna-
“otro”, en este caso el analizante, quedará reducido a un lugar cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV
de objeto, consumiendo ese saber teórico y a la vez consumido Jornadas de Investigación, “Psicología, Cultura y Nuevas Perspec-
por él (de Olaso 2019). tivas”. Publicado en las Memorias del Congreso. Buenos Aires: Fa-
Cabe recordar, en este punto, aquella secuencia clínica de Mar- cultad de Psicología, UBA.
garet Little que Lacan comenta en el Seminario 10 (1962-63: de Olaso, J. (2019). El psicoanalista y el saber. XI Congreso Interna-
154-60). En determinado momento, harta de interpretar e inter- cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI
pretar, y de constatar que la paciente en duelo permanecía im- Jornadas de Investigación, “El síntoma y la época. Avances de la
pertérrita en su posición, le confiesa que ya no sabe qué hacer investigación en Psicología”. Publicado en las Memorias del Con-
con ella y que le da pena verla así. De algún modo, pasa del “Yo greso. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
sé” (DU) al “No sé” (DH). La paciente comienza a reaccionar. Y el Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría
análisis se relanza. La intervención, la vacilación incalculada, ha psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y represen-
producido un corte: un agujero en el Otro del saber. taciones obsesivas y de ciertas psicosis alucinatorias). En Obras
Completas, Vol. III. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1987.
El saber del analista Kojève, A. (1933-38). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel.
Entonces Lacan vuelve a un problema planteado años atrás: Buenos Aires: Leviatán, 1987.
qué se espera de un psicoanalista. Y la respuesta viene, tam- Lacan, J. (1960-61). El Seminario, Libro 8, “La transferencia”. Buenos
bién, del lado de un posicionamiento en relación con el saber: Aires: Paidós, 2003.
“que haga funcionar su saber como término de verdad. Preci- Lacan, J. (1962-63). El Seminario, Libro 10: “La angustia”. Buenos Ai-
samente por eso es por lo que se encierra en un medio decir” res: Paidós, 2006.
(Lacan 1969-70: 56). Lacan, J. (1966-67). El Seminario, Libro 14: “La lógica del fantasma”.
Cita y enigma asoman ahora como las operaciones destinadas Inédito.
a impedir la totalización del saber. Lo cual implicará hacer in- Lacan, J. (1967). Alocución sobre las psicosis del niño. En Otros escri-
tervenir los planos del enunciado y de la enunciación de modo tos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
singular en cada una de ellas. Lacan, J. (1968-69). El Seminario, Libro 16: “De un Otro al otro”. Bue-
En este punto, la crítica a Freud y su posición respecto del saber nos Aires: Paidós, 2008.
es elocuente. En particular, en el papel que le asigna al Edipo: Lacan, J. (1969-70). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoaná-
“¿Por qué [Freud] sustituye el saber que recoge de todos esos lisis”. Buenos Aires: Paidós, 1992.
picos de oro, Anna, Emmie, Dora, por ese mito, el complejo de Lacan, J. (1971-72). El Seminario, Libro 19. ..o peor. Buenos Aires:
Edipo?” (Ibíd.: 104). En efecto, Freud no puede escuchar, no Paidós, 2012.
puede tomar todo ese material extraordinario que le ofrecen es- Lacan, J. (1973). Sobre la experiencia del pase. En Ornicar?, Vol. I. Bar-
tas pacientes porque ya ha leído anticipadamente en términos celona: Ediciones Petrel, 1981.
edípicos: “El Edipo desempeña el papel del saber con pretensio- Platón. Menón. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1970.
nes de verdad” (Ibíd.).
Y, más aún, Lacan deduce muchas de las desviaciones analíti-
cas -en torno a la gratificación o no de la demanda en desmedro
de la dialéctica del deseo- de este obstáculo, de este sueño

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 191
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DEMANDAS DE LA CULTURA ACTUAL: EL GOCE COMO


IMPERATIVO Y LA FELICIDAD COMO UN DEBER
Depetris, Sofia
Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.

RESUMEN Esta exploración, forma parte del trayecto investigativo realiza-


En la actualidad, el malestar y el sufrimiento del sujeto en la do en el marco del Doctorado en Psicología de la UNSL.
Cultura, ya no giran en torno a la cohesión de las masas res- En la actualidad, el malestar y el sufrimiento del sujeto en la
pecto del Ideal o el sentimiento de culpa como plateó Freud en Cultura, ya no giran en torno a la cohesión de las masas respec-
los años 30, sino que ahora, el Ideal no tiene una función regu- to del Ideal o el sentimiento de culpa como plateó Freud en los
ladora, ordenadora; esto se debe a que el discurso capitalista años 30, sino que ahora, el Ideal no tiene una función regulado-
opera en función de las leyes que el mercado impone, inten- ra, ordenadora; esto se debe a que el discurso capitalista opera
tando unificar y uniformar los modos de gozar, demandando el en función de las leyes que el mercado impone, intentando uni-
imperativo de «gozar lo más posible» y el «deber de ser feliz». La ficar y uniformar los modos de gozar, demandando el imperativo
lógica del Psicoanálisis es opuesta, contraria, en tanto busca la de «gozar lo más posible» y el «deber de ser feliz». La lógica del
singularidad, el modo de gozar de cada sujeto. Entendemos que Psicoanálisis es opuesta, contraria, en tanto busca la singulari-
el imperativo de «gozar lo más posible» deja al sujeto preso del dad, el modo de gozar de cada sujeto.
sufrimiento. Cautivo por la demanda de ser feliz queda enredado En síntesis, se hace necesaria esta investigación en tanto se
en un malestar creciente. observa al goce como un imperativo que exige «aún más» que
un plus. La subjetividad se perfila atravesada más que por el
Palabras clave Otro primordial, por el Otro que el mercado impone. El sujeto
Demandas - Actuales - Imperativo - Goce - Felicidad - Malestar sujetado a una lógica de mercado que se caracteriza por la in-
mediatez, se encuentra perdido respecto de su deseo.
ABSTRACT Entendemos que el imperativo de «gozar lo más posible» deja al
DEMANDS OF CURRENT CULTURE: ENJOYMENT AS AN IMPERA- sujeto preso del sufrimiento. Cautivo por la demanda de ser feliz
TIVE AND HAPPINESS AS A DUTY queda enredado en un malestar creciente.
At present, the discomfort and suffering of the subject in Cul-
ture no longer revolve around the cohesion of the masses with 1. GENERALIDADES
respect to the Ideal or the feeling of guilt as Freud stated in the El concepto de goce en Lacan es una novedad, un concepto
1930s, but now, the Ideal has no a regulatory, ordering function; nuevo. No es un concepto que estaba en la obra de Freud, es
This is because capitalist discourse operates according to the un concepto creado por Lacan. El cual nos permitirá concebir
laws that the market imposes, trying to unify and standardi- la Cultura actual y su particular forma de velar la falta del Otro.
ze the ways of enjoying, demanding the imperative to “enjoy Así mismo no se han encontrado demasiadas articulaciones en
as much as possible” and the “duty to be happy.” The logic of torno al imperativo de gozar lo más posible y el deber de ser fe-
psychoanalysis is opposite, contrary, in that it seeks the singu- liz. Si bien es viable encontrar entrevistas, columnas pequeñas
larity, the way of enjoying each subject. We understand that the en diarios y reflexiones muy sucintan, no se han rastrado siste-
imperative to “enjoy as much as possible” leaves the subject matizaciones respeto a estos dos imperativos, sus diferencias,
prisoner of suffering. Captivated by the demand to be happy, he implicancias o no, sus articulaciones; las cuales, nos ayudarán
becomes entangled in growing discomfort. a precisar las características del malestar y sufrimiento actual.

Keywords 2. Superyó y el imperativo al goce


Lawsuits - Current - Enjoyment Imperative - Happiness- Dis- En el Seminario 20 «Aún» Lacan (1973-74/2014) menciona que
comfort el Derecho habla del goce, esclarece la relación entre ambos
términos. El usufructo que podría pensarse como gozar de algo
a condición de no usarlo demasiado y da una primera definición
de goce como «lo que no sirve para nada» (p. 11). El Derecho no
es el deber, lo cual quiere decir que nada obliga a gozar; aunque
el sujeto actual parece que exige el goce como un Derecho,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 192
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

quiere disfrutar y al mismo tiempo se le demanda ser feliz y 3. El imperativo de ser feliz
pensamos que nada obliga a gozar salvo el superyó. Coincidimos con Ons (2010) en que resulta interesante observar
El superyó es el imperativo de goce: ¡Goza! (Lacan, 1937- cómo hoy en día acechan las exigencias de felicidad, los impe-
74/2014, p. 11), ¡goza lo más posible demanda la Cultura! Y rativos de dicha, ¡el deber de ser felices todo el tiempo! Esta
así se pasa del Derecho al deber. El superyó empuja a gozar, a autora puntualiza que:
intentarlo una y otra vez, «aún más» -encore-. «La felicidad freudiana no es contraria al altibajo, ya que más
Freud (1929-30/2013) creía que las restricciones a las exigen- bien lo supone, ella emerge […] ¿No se eliminaría ella misma
cias pulsionales del hombre por un lado generaban hostilidad en al intentar hacer desaparecer la disparidad de las tonalidades?
el lazo con los otros pero al mismo tiempo permitía el estar en la Paradójicamente, el hombre siempre eufórico sería el hombre
Cultura. Ubica allí la génesis del superyó, como intento de con- infeliz, ya que cuando la felicidad se transforma en el deber
trol (de mociones pulsionales agresivas) y regulador (de goce). superyoico del ¡siempre! deja ella de ser felicidad». (par. 6)
Braustein (2006) propone no confundir el superyó freudiano del
lacaniano, el primero, como sabemos, es el heredero del com- Freud (1929-30/2013) planeta que hay una felicidad posible, en
plejo de Edipo y supone el reemplazo de la amenaza de cas- tanto la misma se caracteriza por ser episódica, parcial, intem-
tración como peligro interno por la regulación de las mociones pestiva y nunca continua, pero no por ello, aunque episódica,
pulsionales. Puntualmente dice: «se concibe al superyó como un deja de ser valiosa; dice puntualmente que:
sistema de habilitaciones y prohibiciones de goce. Obediente a «Lo que en sentido más estricto se llama felicidad surge la sa-
la ley y dentro de sus marcos el goce está permitido pero es un tisfacción, casi siempre instantánea, de necesidades acumula-
goce limitado […] por la castración» (p. 326). das que han alcanzado elevada tensión, y de acuerdo a esta
El superyó lacaniano se caracteriza por su imperativo y no es índole sólo puede darse como fenómeno episódico. Toda per-
el de obedecer, sino el de gozar y el goce es justamente lo que sistencia de una situación anhelada por el principio de placer
el superyó freudiano prohíbe. El goce es transgresivo y por ello solo proporciona una sensación de tibio bienestar; pues nuestra
nada tiene que ver con la obediencia (Braustein, 2006). disposición no nos permite gozar intensamente sino el contras-
Al respecto, Miller (2005) expresa que «El superyó freudiano te, pero solo muy en poca medida lo estable». (Freud, 1929-
produjo cosas como lo prohibido, el deber, hasta la culpabili- 30/2013, p. 3025)
dad, que son términos que hacen existir al Otro, son los sem-
blantes de otro, suponen Otro. El superyó lacaniano produce En concordancia con esta cita, compartimos la idea de Ons
un imperativo distinto: ¡Goza! Este es el superyó de nuestra (2010) quien plantea que:
civilización» (pág. 19). «El anhelo de una felicidad perdurable es aquello mismo que
El superyó lacaniano no se detiene frente a la castración simbó- impide experimentar una felicidad posible ¿Qué sería una feli-
lica, la reconoce y la atraviesa «en el camino de la inscripción cidad perdurable si ella misma jamás pudo ser experimentada?
del deseo en lo real por medio de actos que rompen los espejis- Pronto caemos en la cuenta que ella no sería otra cosa que una
mos imaginarios y los permisos y licitudes simbólicas» (Braus- felicidad supuesta, soñada, esperanzada, que obstaculiza viven-
tein, 2006, p. 327). De aquí desprendemos la idea de que el ciar la felicidad episódica, transitoria… como la vida misma».
superyó es el goce sin el deseo, por fuera de él y en vez de en él. (par. 10)
Laurent (2011) refiere « […] los imperativos del superyó se ma-
nifiestan en el imperativo de goce, en el imperativo es ser el Respeto del planteo freudiano de la felicidad, Lacan (1958-
emperador de sí mismo, para obtener la máxima calidad de vida, 59/2014) afirma que «La felicidad […] se rehúsa a quien no
el goce máximo, la máxima satisfacción» (p.1). renuncie a la vía del deseo» (p. 765). Recordemos que por esos
Lo que se pone en juego aquí, parecería, es la idea de que si se años Lacan (1958-59/2014) concedió un lugar privilegiado al
es feliz, como serlo aún más. La pregunta es por el “más”, por el deseo, motor del aparato psíquico para Freud. Sin embargo,
“encore” que no cesa y es sobre esto que se pretende explorar, prontamente advirtió que no se puede hablar del deseo en gene-
en la promoción incesante del imperativo de satisfacción como ral, que hay deseos que están más articulados con las pulsiones
regla en la Cultura actual (Laurent, 2011). y que otros surgen sólo por estar prohibidos. La paradoja que el
Al ser mandato, el goce es padecimiento, ya que no es algo que Psicoanálisis pone en el tapete es que no es lo mismo desear
se elija, sino que se impone. El superyó escinde deseo y goce que querer. Se puede desear mucho algo que no se quiere o sólo
y hace del deseo, uno insatisfecho, y del goce, uno padeciente se anhela en tanto no se realiza, lo cual conlleva a la búsqueda
(Negro 2018). incesante de otra cosa. Es decir, la felicidad que se encamina a
la desdicha.
Esa felicidad que Lacan (1963) había menospreciado en nombre
del deseo es evocada en el texto «Televisión» (1974/1993) afir-
mando que: «Los seres hablantes son felices, felices por natura-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 193
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

leza, es incluso de ella todo lo que les queda» (p.12). saber-hacer con lo impuesto.
En tanto la pulsión busca la satisfacción, el deseo conlleva in- Lacan (1974/1993) en «Televisión» propone al discurso analítico
satisfacción. Por ello, a nivel de la pulsión el sujeto es feliz, una como una salida al discurso capitalista, siempre y cuando, ¡no
felicidad no articulada con una meta a alcanzar sino más bien sea para pocos! y la idea de esta investigación es justamente re-
con un presente no reconocido (Ons, 2010). velar lo original de la articulación entre dos imperativos que con-
La felicidad así planeada no es esclava de deseo como deseo llevan al malestar, para que muchos puedan acceder a su lectura.
de otra cosa ni con la falta en ser, ya que ella estaría referida
al goce. Es más, se podría plantear que el deseo como deseo REFERENCIAS
insatisfecho es el que impide que el sujeto pueda reconocerse Braunstein, N. A. (2006). El goce: Un concepto Lacaniano. (séptima ed.).
en esa felicidad pulsional (Ons, 2010). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
A partir de 1973 y hasta el final de su obra, Lacan da un lugar Eidelzstein, E. (2009). El concepto de goce de Jaques Lacan. En: https://
relevante a la satisfacción mucho más que a las ansias que la lacanxlacan.blogspot.com/2009/10/el-concepto-de-goce-de-jac-
dificultan, sería una orientación donde se resaltan los deseos ques-lacan.html
más reales, lo que acota la proliferación de los anhelos, los cua- Freud, S. (2013). El malestar en la cultura. En L. López Ballesteros y de
les están muy exacerbados por el capitalismo, en tanto el mer- Torres (Trad.). Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. 22, pp. 3017-
cado potencia la gula del deseo y generaliza la insatisfacción 3067). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado
que impulsa al consumo (Ons, 2010). en 1930).
Creemos que el imperativo de ser feliz, al modo de un mandato Freud, S. (2013). Más allá del principio de placer. En L. López Balleste-
superyoico tapona la felicidad posible, la que sí puede haber, ya ros y de Torres (Trad.). Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. 18,
que contradice el estado de plenitud continua y perdurable que pp. 2507-2542). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo original
el mercado arroja al sujeto a conseguir, lo cual es un imposible publicado en 1920).
y subsume a un malestar particular, en tanto es una demanda a Lacan, J. (2019). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 22: RSI. Clase 6
la que no se puede responder por estructura. del 18/2/1975. Inédito. En:https://www.lacanterafreudiana.com.ar/
lacanterafreudianajaqueslacanseminario22.html
Conclusión: Lacan, J. (2019). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 24: L´insu. Clase
Esta exploración novedosa podría ofrecerse, en tanto oferta, que 16/11/1975. Inédito. En:https://www.lacanterafreudiana.com.ar/
desde el discurso analítico se le hace a los sujetos afectados por lacanterafreudianajaqueslacanseminario24.html
el desenfreno pulsional, sería una vía posible en la búsqueda de Lacan, J. (2015). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 17: El reverso
una posición subjetiva eficaz para hacerle frente a la dimensión del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año
mortífera del goce y también, en lo que respecta a velar la falta 1969-1970).
en el Otro. Lacan, J. (2014). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 19: … o peor.
Conociendo los fenómenos culturales, los efectos sociales que Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1971-1972).
produce la sociedad de consumo, sus características; con la lec- Lacan, J. (2014). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 6: El deseo y
tura y el aporte que el Psicoanálisis puede hacer, se pretende la su interpretación. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año
originalidad de encontrar «salidas» al modo de sintomatizar esa 1958-1959).
manera de gozar que cada sujeto posee, para articular el goce al Lacan, J. (2014). Función y campo de la palabra y del lenguaje. En Se-
deseo y dejar de estar bajo la demanda del mercado que empuja govia, T. (Trad.). Escritos 1(pp. 308). Buenos Aires, Argentina: Siglo
al malestar y a la homogenización del goce como algo colectivo XXI Editores Siglo XXI Editores.
y no profundamente individual. Lacan, J. (2014). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 20: Aún. Buenos
Claro que desde el Psicoanálisis no se pretende proponer una Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1973-1974).
vida ascética, sino más bien un goce posible a la medida de Lacan, J. (2010). La Familia. En Fishman, V. (Trad.). Buenos Aires: Argo-
cada uno. nauta. (Trabajo original del año 1938).
No podemos funcionar bajo el velo del engaño y de las impo- Lacan, J. (1993). Psicoanálisis Radiofonía & Televisión. En Masotta,
siciones que la sociedad del consumo promueve, por ejemplo O. y Gimeno, O. (Trad). Barcelona: Anagrama. (Trabajo original
«serás feliz consumiendo, acumulando, etc» porque arroja a los del año 1974). En: https://literaturabpcsimonrod.files.wordpress.
sujetos al sufrimiento sin encontrarse con algo del orden del com/2012/03/psicoanalisis-radiofonia-television.pdf
placer en el camino. Tampoco se pretende «rescatar» a nadie de Laurent, E. (2019). Disrupción del goce en las locuras bajo trasferen-
ese lugar, sino más bien que haya una posibilidad de elección cias. Conferencia inaugural del Xl Congreso de la AMP. En: http://
frente a tanta coacción, quizás, una pregunta… www.revistavirtualia.com/articulos/818/destacado/disrupcion-del-
Entonces, a diferencia de la lógica mercantil, no se subestimará goce-en-las-locuras-bajo-transferencia
al sujeto, por el contrario se procurará abría la vía de la interro-
gación, que surja algo del orden de la pregunta y del deseo para

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 194
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Laurent, E. (2011). La ley de hierro del superyó. Entrevista para CIEC, Negro, M. (2018). Lógica del superyó. Revista Virtualia, 34(1). En: http://
Centro de Investigación y Estudios Clínicos de Córdoba, en el marco www.revistavirtualia.com/storage/ediciones/pdf/C87SU5sZpboIa-
del Foro sobre las servidumbres voluntarias. En: http://loqueeva- 1vWhtxLqpPEeWbW1e9jAloCNVYr.pdf
luacionsilencia.blogspot.com Ons, S. (2003). Cómo conseguir la felicidad. Página 12. En: https://
Miller, J. A. (2011). Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós. www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/subnotas/9-8421-2003-
Miller, J. A. (2005). El Otro que no existe y sus Comités de ética. Buenos 07-09.html
Aires: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 195
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES:


EL LUGAR DE LA TECNOLOGÍA EN LA PRÁCTICA
ANALÍTICA EN TIEMPO PANDÉMICO DE COVID-19
Depetris, Sofia
Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.

RESUMEN Como practicante en la clínica con niños y adolescentes, dónde


El ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) se impuso la presencia y el cuerpo del analista son fundamentales, resul-
de un día para otro, cerramos las puestas de los consultorios y taba complejo y confuso, en un principio, que las sesiones estu-
abrimos un sinfín de interrogantes: ¿continuar o no la práctica vieran mediatizadas por algún dispositivo tecnológico. Entonces,
con niños?, ¿y con adolescentes?, ¿de qué modo y por cuales el dilema ¿ofrecer lo virtual y esperar qué es lo que aparece del
medios?, ¿Qué sucede con los análisis que consideramos impor- lado del deseo del niño o adolescente para continuar? y ¿qué del
tante no interrumpir? Invadieron tantas preguntas que nos obligó deseo del analista insiste?.
a repensar nuestra práctica y se vio necesaria la interlocución Pasadas dos semanas de confinamiento, a comienzos del mes
con colegas tanto del país como de otras partes del mundo. de abril de 2020, los interrogantes empezaron a circular en di-
ferentes y múltiples espacios de formación.
Palabras clave También se pueden mencionar las entrevistas que Luis Salo-
Niños - Adolescentes - Práctica analítica - Tecnología - Pandemia mone (Psicoanalista) viene realizando con analistas importan-
tes, referentes de muchos países, y argentinos, claro; los libros,
ABSTRACT revistas, artículos que circulan en las redes; reflexionando a
CLINIC WITH CHILDREN AND ADOLESCENTS: THE PLACE OF propósito de que puede decir y/o aportar el discurso psicoana-
TECHNOLOGY IN ANALYTICAL PRACTICE IN PANDEMIC TIME OF lítico en tiempos de pandemia, cuando el llamado “coronavirus”
COVID-19 detuvo el mundo.
The ASPO (Social, Preventive and Mandatory Isolation) was im- No es tiempo ni momento de concluir como dice Lacan, sino
posed from one day to the next, we closed the offices and ope- más bien de ver, de reflexionar, de pensar e interrogar; ya que
ned an endless number of questions: to continue or not practice aún no podemos trabajar respecto de y con los efectos que po-
with children? And with adolescents? What? How and by what dría dejar esta pandemia en las subjetividades, en los cuerpos,
means? What happens to the analyzes that we consider impor- en los vínculos, etc., por la sencilla razón de que aun la estamos
tant not to interrupt? They invaded so many questions that it atravesando.
forced us to rethink our practice and it was necessary to dialo- Consecuentemente, empezaron a circular preguntas entre los
gue with colleagues both from the country and from other parts analistas y una interlocución tan convocante, nunca visto antes.
of the world. Por supuesto muchos analistas estaban trabajando “desde lo
virtual”, sin embargo no es lo mismo tener una sesión por Skype
Keywords o por teléfono porque se reside en otro país, que tenerla porque
Children - Teenagers - Analytical practice - Pandemic - Technology ambos están atravesando una pandemia que afecta al planeta
y el confinamiento se impuso como “una nueva forma de vivir”.
Algunas generalidades: Entonces, “atender” bajo esta modalidad, nueva para muchos,
El ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) se impuso no es ni para todos los analistas ni para todos los pacientes.
de un día para otro, cerramos las puestas de los consultorios y Podemos pensar cierta resistencia, por parte del analista; resis-
abrimos un sinfín de interrogantes: ¿continuar o no la práctica tencia a lo nuevo, dónde muchos nos incluimos. Varios optamos
con niños?, ¿y con adolescentes?, ¿de qué modo y por cuáles por continuar el análisis con pacientes dónde la transferencia ya
medios?, ¿Qué sucede con los análisis que consideramos impor- estaba instaurada y ¿comenzar nuevos análisis?, ¿postergamos
tante no interrumpir? Invadieron tantas preguntas que nos obligó las primeras entrevistas?, ¡sí!, no sólo por resistencia, dónde de-
a repensar nuestra práctica y se vio necesaria la interlocución trás de ella puede haber algo del orden de la incomodidad, sino
con colegas tanto del país como de otras partes del mundo. también por tomarnos un tiempo y pensar ¿cómo y de qué modo
Suspendemos las sesiones presenciales y pensamos… ¿Por lo haremos?, ¿es posible un inicio, con entrevista con los padres
qué y cómo proseguir el trabajo? de manera telefónica, por ejemplo? y con sus hijos ¿escoge-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 196
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

remos por llamada telefónica, videollamada, Skype, WatsApp?. y hablamos respecto de nuestras producciones. Frecuentemen-
En medio de nuestros dilemas, no deberíamos caer en el error te juegan con lo que tienen cerca y lo que buscan, llamativa-
de decidir sólo nosotros, tampoco dejar todas las opciones so- mente, es la seguridad de que estemos del otro lado mirando y
bre la mesa, pues porque el sujeto neurótico podrá dudar o ele- escuchando, ¿acaso eso no habla de la presencia? ¿No es un
gir en función de su particular modo de defensa y sabemos que indicador de presencia? Corroborar que el otro esté ahí, el día
a veces de lo que se trata, justamente, es perturbar algo del y a la hora convenida, escuchando, observando, interpretando,
orden de a defensa, para que emerja la forma singular de goce estando ahí para ellos. No es muy distinto de lo que acontece
de cada uno. en el consultorio… tampoco es lo mismo y mucho menos igual.
Para no quedar alienados a ni lo uno ni lo otro, se propone vol- Surgen preguntas respecto de la intimidad, si la intimidad de la
ver a los inicios de la técnica y lo que ella nos propone, esto es vida del analista se encuentra “preservada” o se ve “expues-
escuchar y dejarse guiar por lo que los niños o adolescentes nos ta”, como así también la de los pacientes. Entendemos que eso
expresan, partiendo de ellos, y si en ellos surge o no la necesi- tiene más que ver con el fantasma de cada uno, escuchamos
dad de continuar. comentarios como “se meten en mi casa o nos metemos en la
Podríamos partir del uso que cada niño o adolescente hace del casa de nuestros pacientes”. Los ruidos, las interrupciones de
analista, si éste es necesario o puede prescindir(se) de él; ser- terceros o propias de la conexión acontecen y forman parte de
virse de él para hacer uso en su familia, por ejemplo. Entonces la sesión y del contexto en el que trabajamos o se encuentras
algunos desean continuar y otros no y está bien. los analizantes.
En los niños neuróticos la ausencia del analista puede represen-
tar una subjetivación, una asunción de una falta. El analista pue- La voz y la clínica con adolescentes:
de estar ubicado y registrado en ese lugar, porque ya ocupaba A diferencia de muchos niños, los adolescentes optan por lla-
ese lugar de alternancia entre presencia-ausencia para el niño, mas telefónicas o por WatsApp, argumentan que se sienten más
para quien eso ya estaba allí desde antes. cómodos así que en compañía de la imagen. Cómo no es seguro
En consonancia con escuchar el deseo propio del niño, Lacan que más sea mejor (voz más imagen), quizás lo mejor puede ser
(1962-1963/2004) en el Seminario X, en el capítulo IV, propone el menos, reduciéndolo a la voz.
que la posibilidad de la ausencia, es la seguridad de la presen- Nos encontramos con la sorpresa de los efectos, en el cuerpo,
cia y respecto del deseo dice: “el deseo está, no solo velado, de la voz. Los alcances de la misma. Contamos también con los
sino puesto esencialmente en relación con una ausencia” (p. silencios y con el corte como recursos para servirnos y prose-
55). Más adelante, continúa y dice: “Esta ausencia es la posi- guir, esto es lo que nos proponen algunos analistas.
bilidad de una aparición regida por una presencia que está en La voz toma otra dimensión, podemos hacer uso de diferentes
otra parte” (p.55). modulaciones, entonaciones, por ejemplo “te mando un fuerte
Decanta así que muchas de las resistencias (a lo nuevo, a las abrazo” dicho con énfasis y que ello tenga efectos en el cuerpo,
pantallas, etc.) podrían tener que ver con las relaciones que cada que sea sentido. Lo cual conlleva, también, a no perder de vista
uno tenga con lo imaginario. Apaleamos al deseo y las pantallas, la importancia del registro de lo simbólico y salir del “meollo”
decimos entonces que, cuando hay deseo, deseo del analista, no de lo imaginario y de la imagen que puede aparecer exacerbado
hay pantalla, o si la hay no es un obstáculo. Y cuando hay deseo por el uso de las pantallas.
por parte del analizaste, éste atraviesa la pantalla… Podemos hacer de las pantallas algo imaginario o algo que lo
atraviesa. Se atraviesa la pantalla y lo imaginario, fundamen-
La imagen y la voz en el análisis con niños: talmente con lo simbólico, con la palabra, la voz, los silencios,
Entonces, algunos niños deciden no continuar y otros sí. Para los el corte, lo cual no tiene nada de novedoso, es algo que nos
cuales usamos Skype o videollamadas por WatsApp, y frente a plantea Lacan a lo largo de su obra, lo nuevo radicaría en el uso
ello surgen preguntas: ¿cómo es el juego? ¿Podemos jugar, hay que podamos hacer de ello, pantalla mediante.
intercambio?, ¿Están solos en la sesión o están acompañados Hay adolescentes que hablan, se expresan al modo que solemos
por algún familiar?. Por supuesto depende de cada uno, de las llamar “telegráfico” y “monosilábico”; otros que se expresan al
realidades en las que estén viviendo y de los dispositivos que modo de la clínica con adultos. Lo que aquí se juega, es no
se dispongan al momento de la sesión. Algunos pacientes han caer en el engaño de que estamos en una conversación, en una
pedido conservar el día y el horario que tenían previo al ASPO. charla, porque ello reforzaría el plano yoico e imaginario, sería
Generalmente “están solos”, son nativos digitales y están habi- un error técnico o algo que no es propio del dispositivo analíti-
tuados al uso de la tecnología. La más de las veces un adulto co, y allí no podremos responsabilizar a la tecnología por ello.
los asiste en los primeros minutos, cerciora que los aparatos Entonces, sea como fuere el modo que cada adolescente pueda
funcionen y luego se va de ese espacio; espacio que va cam- posicionarse para hablar y decir, y para no caer en la trampa de
biando, a veces es el dormitorio del niño, a veces otro lugar. En una conversación; sostener la dimensión del silencio es funda-
ocasiones dibujamos juntos, cada uno en una hoja, mostramos mental. La voz no siempre tiene que ver con lo hablado, por eso

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 197
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

puede ser importante el silencio en muchos casos. BIBLIOGRAFÍA


A diferencia de la clínica con adultos, que suele aparecer el Lacan, J. (2015). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 10: La Angustia.
“¿estás?, o, creí que se había cortado la llamada o el internet”; Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1962-1963).
con los adolescentes eso no sucede, no al menos a nosotros, y Lacan, J. (2015). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 17: El reverso
la verdad “se siente” como una sesión en el consultorio. Desde del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año
ambos lados del teléfono, coincidimos en que claramente no es 1969-1970).
lo mismo, no es lo mismo para alguien viaje para analizarse, Lacan, J. (2014). Función y campo de la palabra y del lenguaje. En Se-
como no no estar en el consultorio, en presencia de los cuerpos, govia, T. (Trad.). Escritos 1(pp. 308). Buenos Aires, Argentina: Siglo
con los colores, aromas, etc. propias de ese espacio. Aun así, XXI Editores Siglo XXI Editores.
desde cada extremo del teléfono constatamos los efectos, que Lacan, J. (2014). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 6: El deseo y
no dejan de sorprendernos. su interpretación. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año
Reiteramos: hay efectos, efectos en el cuerpo, la voz y los silen- 1958-1959).
cios producen efectos en el cuerpo. Maravilloso ¿no? Entonces
podemos continuar, notoriamente de otro modo, con lo nuevo y
lo de siempre, con lo inédito y lo que se repite, con lo que insiste
y merece ser oído.
Finalizamos con un comentario extraído en una conversación
con Luis Salomone, quién nos invita a pensar, a propósito del
análisis atravesado por los dispositivos tecnológicos y respecto
del deseo de analista principalmente . Puntúa que si se tiene
buena relación con el vacío y con el deseo, las pantallas no son
obstáculo. Propone que los analistas se posicionen respecto de
su deseo y no desde la tecnología. Ello es lo que marcaría que
huella seguir y por dónde.
El factor-efecto sorpresa frente a lo inédito y el saber-hacer allí
con eso nos moviliza, nos interroga, nos plantea nuevos desafíos
y como dijo Lacan, en 1953, en el famoso “Discurso de Roma”:
“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte
la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su
ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la
dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento sim-
bólico?”. (p. 308)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 198
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PSICOSOMÁTICA-PSICOANÁLISIS
Di Menna, Agostina; Rivero, Guadalupe; Wozniak, Ludmila
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
Se realizará una lectura acerca de lo psicosomático desde un Psychic insufficiency - Holophrase - Psychosomatic phenomenon
marco teórico psicoanalítico. Partiremos de la formalización
freudiana de insuficiencia psíquica. Freud (1893 [1888-93]) uti- Introducción
liza dicho término para referirse a la libido que se descarga de En el presente trabajo se realizará una lectura acerca de lo
manera inmediata, no mediada por representaciones, sino bajo psicosomático, abordando distintos autores, desde un marco
la forma de angustia. Asimismo, llama equivalentes somáticos psicoanalítico. El objetivo principal será repensar a la luz de la
de la angustia a los síntomas de las neurosis actuales, sudo- teoría psicoanalítica las manifestaciones corporales que se pre-
ración, palpitación, etc. Continuaremos con los conceptos de sentan bajo el nombre de psicosomáticas.
sobreadaptación y alexitimia de David Liberman (1986), quien Cabe destacar que el presente escrito no procura ser exhausti-
entiende la sobreadaptación como la excesiva adaptación a las vo, sino que pretende realizar un recorte por determinados au-
normas externas, lo cual genera extrañamiento de las sensacio- tores que causan nuestro interés y lectura.
nes internas corporales para adaptarse a las sobreexigencias
del ambiente. La alexitimia daría cuenta de la dificultad en el Desarrollo
reconocimiento y expresión de las emociones. Jacques Lacan Freud (1893) diferencia una dimensión orgánica del cuerpo, que
desarrolla en sus Seminarios I y XI el concepto de holofrase, está regida por las leyes de la anatomía, de otra dimensión que
constructo significativo para dar cuenta del fenómeno psicoso- podría llamarse de representación. Explica que hay afectaciones
mático. Además, se tendrán en cuenta las lecturas de psicoa- somáticas que se comportan como si la anatomía no existiera
nalistas contemporáneos como Jorge Ulnik, Leonardo Leibson (ejemplo de esto son las parálisis histéricas) y plantea que para
y Luján Iuale. Dichos autores permiten repensar algunos de los abordar ciertas manifestaciones corporales es necesario pasar
conceptos previamente mencionados. al terreno de la psicología.
Freud (1894-1895) hace una clara distinción entre las neuropsi-
Palabras clave cosis de defensa y las neurosis actuales. En las primeras, opera
Insuficiencia psíquica - Holofrase - Fenómeno psicosomático un mecanismo psíquico, mientras que, en las últimas, la tensión
sexual somática se descarga en forma de angustia sin mediar
ABSTRACT representación alguna. Postula que, a consecuencia de la insufi-
PSYCHOSOMATIC AND PSYCHOANALYSIS ciencia psíquica, se producirían procesos somáticos anormales.
There will be a reading about the psychosomatic from a psycho- En este contexto resulta de interés la lectura de Leibson, quien
analytic theoretical framework. We will start from the Freudian realiza un recorrido por los distintos modos de afectación del
formalization of psychic insufficiency. S. Freud (1893 [1888-93]) cuerpo; ya sea la hipocondría, la histeria, las enfermedades
uses this term to refer to the libido that is discharged immediate- médicas, las neurosis actuales y lo psicosomático. Respecto de
ly, not mediated by representations, but in the form of anguish. las neurosis actuales, pone el acento en lo planteado por Freud
He calls somatic equivalents of distress the symptoms of current como “insuficiencia psíquica”, en tanto la incapacidad del sujeto
neuroses, sweating, palpitation, etc. We will continue with the de hacer lugar a las exigencias de la tensión sexual somática
concepts of over-adaptation and alexithymia, by David Liberman (Leibson, 2018). Lee a la insuficiencia psíquica, no en términos
(1986), who understands over-adaptation as the excessive adap- deficitarios, sino como un modo de funcionamiento distinto a
tation to external norms, which generates estrangement of the las psiconeurosis; y ubica en la misma un antecedente valioso y
internal bodily sensations to adapt to the excessive demands of aproximativo para pensar el fenómeno psicosomático. Sin em-
the environment. Alexithymia would account for the difficulty in bargo, no lo sitúa a este último como un auténtico equivalente
recognizing and expressing emotions. Jacques Lacan develops somático de la angustia, como lo son los síntomas somáticos de
in his Seminars I and XI the concept of holophrase, significant las neurosis actuales.
to account for the psychosomatic phenomenon. In addition, the Liberman (1962), psicoanalista argentino, con orientación de
readings of contemporary authors such as Jorge Ulnik, Leonardo escuela inglesa, discípulo de Pichon-Rivière, hace foco en que
Leibson and Luján Iuale will be taken into account. These authors la patología no es la somatización sino la sobreadaptación. Di-
allow us to rethink some of the previously mentioned concepts. cho autor (1982) refiere que, en lo psicosomático, se trata de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 199
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pacientes cuya característica principal es la sobreadaptación a Ahora, Lacan también sostiene, unas páginas antes: “No hay su-
las exigencias y las normas externas. Esto requiere que se pro- jeto, sin que haya, en alguna parte, afánisis del sujeto” (Lacan,
duzca un extrañamiento de las sensaciones internas corporales 2011: 229). Entonces, si en lo psicosomático no se trata del su-
para adaptarse a las exigencias del ambiente. jeto del inconsciente, al menos en primera instancia, ¿qué es lo
Leibson (2018) plantea que el fenómeno psicosomático tiene en que está en juego allí? Podría aproximarse que se trata de un
general un nombre médico, por ejemplo: úlcera, hipertensión, sujeto a producir en tanto efecto en el acto analítico. Pero, en-
alergia, alopecia, etc. que parece condensar todo lo que le pasa tonces, ¿existiría cierta especificidad en esta clínica? En tanto el
al sujeto. Dicho nombre aparece como el nombre del sujeto, el sujeto es efecto de la pulsatilidad del inconsciente no sin la pre-
cual se presenta con el nombre de su enfermedad. El autor ubi- sencia del analista; es a producir, en su evanescencia, en un aná-
ca que suele tratarse de un discurso impersonal y desimplicado. lisis. ¿Qué particularidad se pone en juego en lo psicosomático?
Podría relacionarse esto con el concepto de alexitimia planteado Podría sostenerse, desde la política del psicoanálisis que el
por Liberman (1962), quien la define como una serie de défi- sujeto es a producir, y esta es la apuesta del analista, incluso
cits para simbolizar y una incapacidad para sentir los afectos o allí donde no está. Hasta aquí no parecería haber especificidad
ponerlos en palabras. Es por ello que “En el discurso de estos alguna en cuanto al fenómeno psicosomático. Sin embargo, en
pacientes todo aparece como absolutamente concreto, racional el campo de la táctica, Lacan brinda una aclaración: “…habrá
y práctico” (Leibson, 2018: 122). de limitar nuestro juego interpretativo debido a que el sujeto, en
Tanto Leibson (2018) como Ulnik (2016) entienden al fenómeno tanto afánisis, no está involucrado” (Lacan, 2011: 235). Por lo
psicosomático como transestructural, es decir, que puede ocu- cual podría decirse que no está en juego la dialéctica del sujeto,
rrir en cualquier división nosográfica. Ulnik (2016) llama “psi- que permita cierto desplazamiento, interpretación mediante.
cosomático” al paciente que tiene propensión a enfermar como En este punto, Lacan explica el efecto psicosomático a partir de
modo de reaccionar a los problemas de la vida, así como a los la holofrase: “[…] cuando no hay intervalo entre S1 y S2, cuan-
hechos vitales o a cualquier conflicto de difícil elaboración. En- do el primer par de significantes se solidifica, se holofrasea,
tre las principales características se observa la disociación res- obtenemos toda una serie de casos” (Lacan, 2011: 245). En el
pecto de las necesidades corporales y emocionales; la ausencia Seminario 1, sostiene: “[…] son las frases, expresiones que no
de conexión con los mensajes emanados del interior del cuerpo, pueden descomponerse, y que se refieren a una situación toma-
poca expresión de los afectos; sobreadaptación; hiperexigencia da en su conjunto” (Lacan, 2012: 328) Da el ejemplo de la inter-
y privilegio de la realidad externa. mirada entre dos personas donde cada uno espera que el otro
Para abordar al fenómeno psicosomático, Leibson (2018) toma haga algo que es preciso hacer de a dos, pero ninguno quiere
tres parámetros. El primero de ellos es lo somático, en tanto iniciarlo. De esta situación se desprende el componente imagi-
lesión orgánica. El segundo es lo psíquico, el cual refiere a lo nario, especular en esa relación. Lacan ubica al sujeto suspen-
que se dice acerca de lo que se sufre en el cuerpo. Y el tercer dido en una relación especular con el otro. Podría agregarse
parámetro es “lo inconsciente en tanto auténtico mediador entre en el campo de las identificaciones imaginarias. Iuale (2018)
lo psíquico y lo somático (...)” (Leibson, 2018: 114). trabaja la juntura de los registros imaginario y real, quedando
Lacan, en su seminario 11, sostiene “Lo psicosomático, aunque el simbólico en la periferia. Lo cual no implica que no opere, es
no es un significante, es algo que, al fin y al cabo, sólo es con- justamente en la inducción significante que el registro simbólico
cebible en la medida en que la inducción significante a nivel del entra en juego. “Se trata de algo, donde lo que es del registro de
sujeto ocurrió de una manera que no pone en juego la afánisis la composición simbólica es definido en el límite, en la periferia”
del sujeto.” (Lacan, 1964: 235). En este punto puede leerse que (Lacan, 2012: 329)
Lacan ubica que hay sujeto en lo psicosomático, a partir de una Lacan (1975) sostiene que respecto de lo psicosomático hay
inducción significante que no pone en juego el fading del sujeto, algo del orden de lo escrito sobre el cuerpo que no sabemos
su desvanecimiento, es decir, la división subjetiva, que implique leer, y se presenta como un enigma. Iuale agrega “una cosa es
una hiancia entre significantes, S1 y S2. Es en ese intervalo, la letra en el inconsciente que deviene escritura, y otra es esta
esa desaparición, que se puede localizar al sujeto en el campo escritura que ya no se produce en el inconsciente sino en el
del Otro, como el lapsus refleja. Allí donde se pone en juego cuerpo” (Iuale, 2018: 112). Tomando al cuerpo como superficie
la afánisis del sujeto, estamos conceptualizando al sujeto del de inscripción “portando el nombre propio” (Lacan, 1990: 138).
inconsciente, localizable en la cadena significante en tanto en Iuale (2018) refiere que a nivel del fenómeno psicosomático se
la misma se pondría en juego la dialéctica del sujeto, es decir, delimita un problema en la economía libidinal, que atañe tanto
el desplazamiento en la cadena, el discurrir significante. Según a órganos internos como a la superficie del cuerpo. La autora
Luján Iuale (2018), en el fenómeno psicosomático se trataría de plantea, siguiendo a Lacan, que “en el caso de la holofrase no
una inducción significante que no permite la localización del su- hay equivocidad, y permanece en un estatuto periférico.” (Iua-
jeto en la cadena, no habilitando que el significante represente le, 2018: 110). Entiende al fenómeno psicosomático como una
al sujeto para otro significante. respuesta diversa a como lo haría el síntoma. “Jeroglífico en el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 200
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

desierto, sin lector a la vista, en un primer tiempo.” (Iuale, 2018: BIBLIOGRAFÍA


120). La autora en consonancia con el planteo de Lacan entien- Freud, S. (1895-1894) Sobre la justificación de separar de la neuraste-
de que en el fenómeno psicosomático hay un punto de indialec- nia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia.
tizable y se pregunta acerca de la posibilidad de instaurar una En Obras Completas. Tomo III. Editorial Amorrortu.
discontinuidad que agujeree la holofrase e interpele la fijeza. Iuale, L. (2018) “Escrito en el Cuerpo”. En Cuerpos Afectados. Del trau-
Lacan (1975) habla de un goce específico arraigado en lo ima- ma de lalengua a las respuestas subjetivas. JCE Ediciones. Buenos
ginario. Leibson realiza una lectura respecto del goce específico Aires, 2018.
del fenómeno psicosomático como “retorno de goce en el cuer- Lacan, J. (1953-1954) El Seminario: Libro 1. Los Escritos Técnicos de
po” (Leibson, 2018: 124-125), ante la falla del significante que Freud. Paidós. Buenos Aires, 2012.
en tanto holofraseado falla en su función, no hay hiancia que Lacan, J. (1964) El Seminario: Libro 11. Los Cuatro Conceptos Funda-
permita determinar un significante ante la presencia de otro. mentales del Psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires, 2011.
¿Podría establecerse que este modo de goce específico es efec- Lacan, J. (1975) “Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma”. En Inter-
to del funcionamiento holofraseado del significante? venciones y Textos 2. Manantial. Buenos Aires, 1990.
Leibson, L. (2018) “Fenómeno Psicosomático”. En La Máquina Imper-
Conclusión fecta. Ensayos del Cuerpo en Psicoanálisis. Letra Viva. Buenos Ai-
Si bien no existen respuestas concluyentes, y a partir del reco- res, 2018.
rrido realizado surgen aún más preguntas que permiten conti- Liberman (1962): Comunicación en terapéutica psicoanalítica, Bs. As.
nuar pensando la clínica, Lacan (1975) plantea no retroceder Editorial: Eudeba.
ante el fenómeno psicosomático. Cabe la pregunta entonces por Liberman, D. (1982) Del cuerpo al símbolo. Sobreadaptación y Enfer-
el lugar del analista frente a la afectación del cuerpo que se medad Psicosomática. Cap. 1.
presenta, al menos en principio, como indialectizable. En este Ulnik, J. (2016). Ficha de cátedra. Disponible en: http://www.psi.uba.
sentido las palabras de Leonardo Leibson aportan claridad: “Los ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electi-
analistas no disponemos de ningún saber para “aportarles” a los vas/081_psicosomaticas/material/archivos/histeria_psicosomati-
médicos ni se trata tampoco de “revelárselo” a los pacientes (...) ca_ficha.pdf
nuestra “misión” como analistas, si la aceptamos, consistiría en
hacer de un organismo evidente un cuerpo extraño que interro-
ga a quien lo soporta sin saberlo” (Leibson, 2018: 134).
Nos preguntamos también por la posibilidad, en los mismos tér-
minos que plantea Iuale (2018), de instaurar una dialéctica que
agujeree la holofrase, limitando, como Lacan (1975) sostiene,
el juego interpretativo. Sin quedar obturados por lo fenoménico,
adormeciendo la escucha, y finalmente olvidando que en cada
caso, “... en cada instante de la historia, las pulsiones parciales
han intervenido eficazmente en el momento y lugar apropia-
dos...” (Lacan, 2011: 183-184).
Lo singular del caso por caso es ineludible a la hora de pensar
la clínica psicoanalítica. La contingencia del encuentro con un
analista, en tanto su deseo apunta a hacer presente la ausencia
de objeto que satisfaga la pulsión y la puesta en marcha de la
transferencia, como la puesta en acto de la realidad sexual del
inconsciente (Lacan, 1964), dan cuenta de ello.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 201
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

IDENTIDAD Y NOMINACIÓN. CONSIDERACIONES SOBRE


EL CASO ARGENTINO DE APROPIACIÓN Y SUSTITUCIÓN
DE IDENTIDADES
Domínguez, María Elena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN deros padres son los padres” (Scagliola y Solano, 1984), todo
El presente trabajo tiene por objetivo organizar y transmitir ello en pos de responder ¿qué es un padre?, ¿quién es el padre
algunas cuestiones que venimos trabajando en nuestra inves- en los casos de apropiación? Inclusive se usó la categoría de
tigación UBACyT sobre Apropiación de niños y filiación falsifi- “padres subversivos” (Villalta, 2010, p. 220) para despojarlos
cada: implicancias éticas y subjetivas a partir de la lectura de de su condición de tales y excluir las marcas que éstos podrían
la nominación y las nominaciones dadoras de identidad en la transmitir en su decir a sus hijos y que constituirían su identi-
apropiación. Historización de las nominaciones que con su decir dad…subversiva.
producen sujeto. Los niños, por su parte, fueron considerados “botines de guerra”
y objetos de un consumo organizado en listas proveedoras de
Palabras clave nuevos padres, nuevos decires y una nueva identidad determi-
Nominación - Identidad - Sujeto - Historización nada por el gobierno dictatorial. Nos preguntamos ¿se trata sólo
de reparar en una mera cuestión de nominación para referirnos
ABSTRACT a esta problemática?
IDENTITY AND NOMINATION. CONSIDERATIONS ON THE ARGENTI- Ubiquemos primero que la discusión giró respecto de la “ver-
NE CASE OF APPROPRIATION AND SUBSTITUTION OF IDENTITIES dad” o “falsedad” de las marcas que han sido inscriptas en el
The objetive of this work is to organize and transmit some is- niño por el apropiador en su estructuración subjetiva. A su vez,
sues that we have been working on in our UBACYT research: Ap- ante la irrupción de esas díadas “falso-verdadero” o “legítimo-
propriation of children and falsified filiation. Ethical and subjec- ilegítimo” propusimos a la función de nominación o el padre
tive implications Child ownership and falsified filiation: ethical como nombrante (Lacan,1974-75, 15/4/75) para leer, de otro
and subjective implications from reading the nomination and the modo, cómo se anudan y trenzan los hilos de las estirpes, ais-
identity-giving nominations in the appropriation. Historicization lando la versión del padre -père-version- que opera para cada
of the nominations that with their saying produce subject. quien y cómo anuda la estructura. Sellando nuestra dirección de
trabajo: avanzar sobre esa visión dicotómica, ahora, a partir de
Keywords la noción de nominación.
Nomination - Identity - Subject - Historization Hemos sugerido a la nominación, o el padre como nombrante
incluso el padre-sinthome, del Seminario 23 (1975-76), pues
“Creemos que decimos lo que queremos, pero es lo que han nos provee la posibilidad de volver sobre el tema del padre en la
querido los otros, más específicamente nuestra familia que nos apropiación a partir del padre que nombra y se instituye como
habla. Este ‘nos’ debe entenderse como un complemento direc- dador de identidad. Preguntémonos entonces ¿localizaremos
to. Somos hablados y, debido a esto hacemos de las casualida- nominaciones falsas o verdaderas?, ¿ese anudamiento al decir
des que nos empujan algo tramado. Hay en efecto, una trama, del padre es falso o verdadero? ¿Qué efectos tendrá en destina-
nosotros la llamamos nuestro destino.” tarios de las mismas?
JACQUES LACAN / 16-6-1975 El estatuto del padre en la apropiación, de esta manera, puede
abordarse, ahora, en torno a las marcas, las trazas transmitidas
1. Introducción: La nominación y las nominaciones por el apropiador en la apropiación, a partir de indagar qué tipo
El plan sistemático de apropiación de niños e identidades, puso de lazo se produce entre el apropiador y el apropiado y que tipo
en cruz el tema de la filiación. Variadas e incluso excluyentes de anudamiento se realiza en cada nominación y distinguiendo
nominaciones surgieron para situar el lugar del padre y los las nominaciones.
padres: “padres psicológicos” (Castagno De Visentini, 1984), Colette Soler evoca que Lacan, entre 1974-1976, definió al pa-
“padres del corazón”, “padres históricos”, “padres biológicos”, dre como función de nominación diciendo: “padre es padre del
“padres de crianza” hasta se llegó a enunciar que “los verda- nombre” (Soler, 2011, p. 370). Lacan señala que su “función ra-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 202
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dical es dar nombre a las cosas” (Lacan, 1974-75, 11/3/75). Ella 1973-74, 19/3/74).
se pregunta, entonces, “¿qué es una función de nominación?” Efectivamente este anudamiento, esta nominación provista por
(Soler, 2011, p. 374) pues no hablamos ya de la función del pa- lo social es replicada en el seno familiar por el apropiador e
dre en la metáfora paterna articulando significante y significado. implica “hacer entrar al otro dentro de los propios cálculos” (Ba-
La nominación “no es una función significante (…) es una fun- rros, 2012). Es una nominación compatible con la apropiación
ción del decir, y el decir es un acontecimiento. No es ni verdade- de los cuerpos que rechaza la castración. Rechazo que Lacan
ro ni falso es o no es” (Soler, 2011, p. 372). Es un acto. Un decir en el Seminario 21 señaló como forclusión, orden de hierro y
que nombra, acontecimiento de un decir que hace cuerpo (La- degeneración catastrófica de la función paterna y la nominación
can, 2012, p. 595), pero ¿cuáles son sus formas? Reforcemos flexible que provee el nombre del padre.
la idea, ese consentimiento al decir del padre lo es, como tal, en Las psicoanalistas Bianchedi, Pelento, Braun, Puget, ubican a
tanto “sólo hay acontecimiento de un decir” (Lacan, 1973-74, los niños apropiados como objetos de manipulación de éstos
18/12/73), tiene asiento si el sujeto le hace lugar a ello. nuevos padres advirtiendo que su idea consistía en un destino
El film argentino “La historia oficial”, ganador del Oscar hace predeterminado bajo un fondo de certeza:
¡ya hace 34 años!, nos permitirá dar una vuelta sobre la nomi- “«No serás lo que te ha hecho nacer» (el deseo inicial de los
nación y las nominaciones en la historización para leer no sólo padres), en cambio «serás desde mis valores (mesiánicos) aquel
el tratamiento que se le ha dado a la temática desde el cine que yo quiero que seas». Probablemente el «yo quiero que
sino, àpres-coup, recorrer el germen de algunos de nuestros seas», no intrínsecamente malo para el niño, en cambio sí lo es
desarrollos en Alicia, su protagonista. el «yo quiero que no seas y que seas para otro proyecto que es
Una nueva vuelta sobre la falsedad y veracidad del lugar del el mío, que incluye la muerte de todos los padres que hasta ese
padre en la apropiación, dado que la nominación nos posibilita momento hicieron nacer hijos como tú»” (Abuelas de Plaza de
reconocer en “las manifestaciones clínicas de las variedades Mayo, 1997, p. 243).
de decires de nominación allí donde estos se presentan” (Soler,
2011, p. 381). El decir del padre será, entonces, un sitio para La certeza sobre su destino se expresa también en el no dar
pensar la nominación en la apropiación y su articulación con la lugar al malentendido de lalengua sino obligándolos a hablar
conformación de la identidad del sujeto, de su estructuración otra lengua:
subjetiva. Indagando el lazo propuesto y la subjetividad pro- “estos niños se han visto enfrentados a portadores de certezas
ducto de él. que no permitían preguntas ni dudas, que pueden provocar in-
hibición en la pulsión de saber y producción de ideas deliran-
2. El “ser nombrado para” impuesto por el Plan de tes porque la fórmula dispuesta por el adulto que los apropió es
Reorganización Nacional «prohibido pensar lo prohibido» más cercano a la enunciación
El “ser nombrado para” es una nominación diversa, -por cierto- psicótica en dónde el adulto posee las certezas negándole al niño
a la nominación paterna que Lacan desarrolla en el Seminario la posibilidad de autonomía de pensamiento, reclamándoles una
21 Los no incautos yerran (1973-1974) en la clase del 19 de identidad con su pensar que obtura la posibilidad de pensamien-
marzo donde introduce una disyunción entre la noción de ser to propio” (Abuelas de Plaza de Mayo, 1997, p. 201)[i].
nombrado para y la función del padre, en el marco de un comen-
tario que realiza sobre el ejercicio del amor y su relación con el En el Tercer Coloquio Interdisciplinario (2005), Alicia Lo Giúdice
nombre del padre. Destaca que prevalece en la actualidad y es y Cristina Olivares presentan “Identidad y responsabilidad” allí
preferida sobre la función del padre e, incluso la sustituye. sostienen que:
En ella es la madre la que debe hacer lugar al nombre del padre “El Estado debe operar sobre el discurso apropiador abriendo
sosteniendo su decir. Su función “es reducida a traducir ese paso a otra versión de lo acontecido, modificando su situación
nombre [nom] por un no [no]” (Lacan, 1973-74, 19/3/74), trans- de indefensión que deja al sujeto en una desorientación sinies-
mitir al hijo un no, un no amoroso. Ella introduce la referencia al tra. Es a partir de esta modificación que el sujeto podrá decidir
padre como función, en esos casos señalados como felices en qué ha implicado esto para él puesto que no es posible borrar
que, por amor, hace lugar al no que el padre profiere. Pero no las marcas que la apropiación produjo, en tanto que las funcio-
siempre es así (Cf. Lacan, 1973-74,19/3/74). nes parentales se ejercieron desde una particular perversión”
El nombrar para es un orden de exclusividad materna, en que lo (Abuelas de Plaza de Mayo, 2006, p. 100).
social toma predominio de nudo y produce “la trama de tantas
existencias (Lacan, 1973-74, 19/3/74). Este nuevo orden según La imposición de lo social sosteniendo la mentira no es sin con-
Lacan es de hierro y designa el retorno del Nombre del Padre secuencias, como la desorientación sobre esas marcas. Lacan
en lo real “en tanto que precisamente el Nombre del Padre está en 1953 lo advertía respecto de la confusión de las generacio-
verworfen, forcluido, rechazado (…) ¿acaso ese «nombrar nes y su trastocamiento producto del desoír la prohibición del
para» no es signo de una degeneración catastrófica?” (Lacan, incesto, señalándolo como lo que es maldecido con la “abomi-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 203
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nación del verbo y la desolación del pecador” (Lacan, 1953, p. tesis principal el cruce gran Historia y pequeña historia pues
267)[ii]. Surge de allí la posibilidad de preguntarnos si el estado “los momentos de hundimiento del lazo social comporta en sí
debe reparar también, más allá de su injerencia ante ese crimen mismo la génesis de un sujeto, las historias singulares podrán
de lesa humanidad del que no puede desentenderse, ese anu- comenzar a decirse sólo si puede establecerse o construir un
damiento social incidiendo sobre él, dado que lo que acontezca lazo con la gran Historia, también del lado del analista” (Davoine
en el terreno analítico luego es redoblado en el jurídico con la & Gaudillière, 2010, p. 22). Si bien Alicia, la protagonista del film
entrega de los documentos, que le otorga existencia civil al que no cuenta con un analista que la acompañe en ese proceso, las
ha nacido. Otorgándole una identidad. charlas que mantiene con su colega, el Profesor Benítez y con
No podemos dejar de indicar que en la apropiación se ha echado su amiga Ana, recién vuelta al país, la interpelan por sus actos,
mano a la función “nombrante” del padre aprovechándose de la traumatizan el discurso común en el que ella se mueve y am-
prematuración del niño al nacer y de la necesidad de las funcio- bos actúan como un analista traumático (Laurent, 2000, p. 113-
nes parentales fundamentales para la subjetivación del viviente, 121), ob-ligándola (D´Amore, 2006, p. 146) a responder. Dándole
siendo fundamental el modo en que se lo nombrará, se lo ins- la ocasión para que “lo no sabido vivido pueda ser subjetivado
cribirá y se lo incluirá en una cadena generacional. Dislocación en un discurso (Lo Giúdice, 2005, p. 23), dotando de un lugar
de la inscripción de la vida en el ordenamiento del Estado, pero a aquello de la historia del sujeto que ha quedado por fuera de
también en la familia. la Historia para que surja, se lo interrogue y se lo ponga patas
para arriba.
3. Un tratamiento por el arte: La Historia Oficial diversos Nuestra protagonista, vive su vida como esposa de Roberto, em-
modos de ¿nominar? presario exitoso, es la madre de Gaby, una niña de cinco años
El trauma histórico de la apropiación de niños cuestionó también que han ¿adoptado? y, paradójicamente, ella es profesora de
el concepto de historia y la historización. Precozmente se señaló Historia en el Liceo. Supondríamos que estaría actualizada en
el impacto producido por “la omisión de su propia historia y la dicha materia pero, por el contario, muy de a poco, va dándose
confusión sobre el origen [como] elementos de vital importancia cuenta que la dimensión simbólica de la alteridad en su vida
y de incidencia en su evolución” (Abuelas de Plaza de Mayo, está destruida, o sellada por los decires de su marido y su abue-
1997, p. 28) y se hizo hincapié en el despojo de la historia en la la. Nominaciones en su historización que forjaron… su destino.
que se lo hubiera inscripto al procurar borrar las marcas de los Alicia se encuentra ante un “otro totalitario para quien la alteri-
padres, marcas del deseo del Otro. Una apropiación del origen, dad se reduce a la esclavitud (…) un otro sin la alteridad digna
de su propia historia y de la herencia (física y psíquica) de los de ese nombre” (Davoine & Gaudillière, 2011, p. 331). Entonces,
niños. Ello llevó a pensar la apropiación, su marca y también la ante la destrucción de la garantía de la palabra se pregunta -sin
restitución y sobre todo el develamiento de las nominaciones formularlo directamente aunque como espectadores lo vemos
aportadas, en ese tiempo de convivencia, dadoras de identidad. en sus acciones-“¿cómo construir otro al cuál hablarle?” (Da-
“Si la historia la escriben los que saben eso quiere decir que voine & Gaudillière, 2011, p. 62). De a poco lo va haciendo, del
hay otra historia, quien quiera oír que oiga”, fragmente de una mismo modo que debe reconstruir su historia de sometimiento
canción de Lito Nebbia (1984) que ha servido para empezar a a la palabra del otro y su nominación ¿podemos hablar aquí de
situar, en la escena pública, la existencia de otra historia, la que dos apropiaciones?
aconteció en la Argentina entre 1976-1983. La Historia Oficial El profesor Benítez le dice que hasta ella se merece otra oportu-
habla de eso, visibilizando en la historia y las historias dadas a nidad… de construirse un otro al cuál hablarle y el cuál también
ver “El centro de gravedad del sujeto (…) esa síntesis presente le hable a ella y de anudarse de otro modo a esa historia de
del pasado que llamamos historia” (Lacan, 1953-54, p. 63). A nominaciones- Es así que le hace entrega del expediente pre-
la vez que, nos permite examinar, en la historia de Alicia, otras sentado por ella sobre el alumno Costa -quien, constantemente
tantas historias silenciadas en dónde la Historia se cruza con la interpela sobre la existencia de otra historia, la no escrita
las pequeñas historias. El objetivo del film parece ser: “intentar por los ganadores- diciéndole: esto le puede costar más caro al
historiar lo que no es recibido por ningún discurso” (Davoine & pendejo y hasta usted se merece una nueva oportunidad. Ella
Gaudillière, 2011, p. 38). Dar lugar al lazo social roto, incluidos se defiende diciendo, ¿no sé qué quieren? La pregunta por el
los de parentesco por el efecto de la “Reorganización Nacional” deseo del Otro, ha aparecido, ha caído la certeza y se abre otra
que reorganizó los cuerpos y la Historia, las historias, a su an- dimensión impensada hasta el momento: la posibilidad de en-
tojo forjando un destino. Historizar las nominaciones puestas contrarse, en falta, o mejor dicho, con la falta, la falta de ese
en juego. Otro completo que le diga siempre qué hacer, para dar lugar a
Françoise Davoine y Jean Max Gaudillière proponen que, en és- su voz, de a poco.
tos casos, “de pronto desembarca un pedazo de historia que Alicia sigue en busca de orientación y exculpación para no ver
se escapó de la Historia, en el cruce de lo singular y lo plural” ni preguntar y sigue buscando que otro le diga qué hacer, bus-
(2011, p. 38) para hacer texto, lazo social. He allí indicada su cando un saber que la aloje, algún decir que la oriente como

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 204
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cuando era pequeña. Se dirige a la Iglesia a confesarse. Llama pues lo dice como una niña, ofensa en el cuerpo, que se erige
la atención que hable de su infancia para abordar la situación como marca del tiempo ¿detenido? Gaby repite al final del film
de Gaby: se habían muerto los dos en un accidente, mi abuela esa posición de espera, sentada en una mecedora cantando la
inventaba cartas, hablaba de un viaje, durante muchos años los canción que ella le enseñó. Ha habido allí transmisión de unas
esperé sentada. Pensé que me habían abandonado. Cuando fui marcas por la vía materna, pero cuáles ¿las de un discurso de
grande recién pude perdonarlos. Siempre creí lo que me dijeron. otro apropiador con su Nomeacuerdo y proponiendo el olvido de
Incluso sobre cómo llegó Gaby a su casa: siempre pensé que todas las marcas que la esperaban o las esperaban?
la mamá no la quería, pero ahora… antes no le quitaba nada a Ante esta situación se contrapone la resistencia del sujeto a la
nadie. El sacerdote la insta a que acepte lo que Dios le ha dado: eliminación. El sujeto es esa resistencia misma. Alicia resiste
Haz tenido misericordia, la haz protegido de los males y peli- tanto a su eliminación como a la de Gaby indicando el camino
gros que la podían haber condenado[iii]. Se refiere al destino de de otro lazo posible, otra nominación posible.
la subversión, impensable para ella que sólo piensa en padres El Tractus de Wittgenstein se nos vuelve revelador en ese punto:
ausentes y las mentiras sobre su destino final. Alicia lo increpa: “lo que no se puede decir hay que callar” transformado por Da-
Necesito que me diga la verdad no me absuelva ¿por qué me voine & Gaudillière en: “lo que no se puede decir, no se puede
dice eso? ¿Qué sabe usted? Ella quiere escuchar otro decir y callar, ni se puede impedir mostrar lo que no se puede callar”
de nuevo el silencio le es ofrecido o surgen versiones a medias (2011, p.147) o como ellos mismos citan: “lo que no se puede
o a medida del objetivo propuesto. Quiebre de su posición de decir sólo podemos mostrarlo” (Davoine & Gaudillière, 2011,
nominación para un destino. p.147). Fórmula abreviada del propio Wittgenstein diez años
Si lo pensamos desde lo que un psicoanálisis propone no se después del Tractus. El mostrar se revela así como la vía privi-
trata del recuerdo de la escena traumática -que parece haber legiada para un decir y no sólo en el cine, ni en la propia Alicia.
sellado su lugar- sino que “a la historia del sujeto, advenga un La pretensión de apropiar el cuerpo por el lenguaje de la bio-
discurso para producir un saber sobre esa historia” (Abuelas de logía que opera sobre recortando en sus mensajes el equívoco
Plaza de Mayo, 2006, p. 112), posibilitando la obtención de un de la lalengua” (Cf. Laurent, 2013) en un intento de borrar el
saber otro para leer su historia, reconociendo sus orígenes, su malentendido, al fin de cuentas de forcluir al sujeto se subvierte
pasado, sus lazos familiares restituidos, sin ignorar las fracturas pues no es previsible saber que nominación hará acontecimien-
sobre las erige su identidad, tanto para ella como para Gaby. to de cuerpo (Lacan, 2012, p. 595) que hará marca en él, ni de
Recordemos que en aquél entonces, las mujeres que aceptaban qué manera, así como tampoco ubicar que desencadenará la
un niño llegado al hogar a partir de la desaparición y muerte de seguridad identitaria que se pretendió instaurar con el objeto de
sus padres tenían la potestad de decidir sobre si lo incluían o no evitar la transmisión de la subversión de una generación a otra y
en su sistema de parentesco. De eso Alicia no deja de ser res- conformar, de este modo, la tan deseada -por algunos- “familia
ponsable. No obstante, la vuelta que da el director, a ese asunto, argentina” acorde a los valores “occidentales y cristianos” (Filc,
es la del engaño sobre la propia historia de Alicia y su niñez[iv] 1997, p. 47), en detrimento de la vida de tantos argentinos des-
y nos pone en la pista de que ella también fue nombrada para y aparecidos y otros nombrados para.
la pregunta pese a ello ¿pudo transmitir un no amoroso?, lo que Lo que sí es posible es seguir la historia de las nominaciones a
no la excusa por su decir y su hacer. partir de la reparación (sinthome) que encadena a alguna versión
Incluyamos, por último, en relación con este film el planteo de del padre (père-version). Un reconstruir singular de aquello que
Colette Soler sobre el trauma. Ella sostiene que la estructura se ha desencadenado y leer en los reanudamientos, que acon-
del trauma es una estructura de forclusión: “un real que no tie- tece en ese cuerpo y que nos dice con ellos sobre su identidad.
ne su correspondiente en la memoria, en lo simbólico, en la
inscripción” (Soler, 1998, Inédito) lo cual no exime al sujeto de NOTAS
responder (responsabilidad) en tanto se trata de considerar dos [i] Es importante aclarar que no hallamos en la clínica, entendida esta
cuestiones en el trauma: el golpe real, momento forclusivo y las como formalización de la experiencia analítica, casos de psicosis, pues
secuelas, la capacidad del sujeto para soportar dicha excitación, una cosa es el lazo propuesto y otra muy distinta el sujeto que se pro-
su respuesta. duce ante esa modalidad, las subjetividades concernidas en torno al
intento de imponer esa modalidad de nominación como proveedora de
4. Breves conclusiones identidad.
La lectura del film la hemos centrado en la historia de las nomi- [ii] Lacan así lo enuncia: “sabemos efectivamente qué devastación [ra-
naciones de Alicia y su lugar en la transmisión a Gaby de esas vage], que va hasta la disociación de la personalidad del sujeto puede
marcas. Alicia parece haberse congelado en esa niña que creía ejercer ya una filiación falsificada, cuando la constricción [contrainte]
las versiones sobre la “desaparición de sus padres” muertos en del medio se aplica a sostener la mentira”.
un accidente. La escena de la Iglesia, en esa confesión, creemos [iii] Se refiere a la idea que implicaba la apropiación de niños, evitar
que da cuenta de esa memoria en la que el tiempo se detuvo la transmisión de la herencia subversiva a la que estaban condenados

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 205
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

entregándolos a familias cristianas que adhirieran, por su puesto, a la Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
ideología del Régimen de Reorganización Nacional. coanálisis. Escritos 1. (pp. 227-310) Argentina, Buenos Aires: Siglo
[iv] El Director no da cuenta de esa faceta que se demostró luego de XXI Editores.
varias restituciones. Aún eso no era evidente para pensar la realidad Lacan, J. (1953-54). Introducción a los comentarios sobre los escritos
argentina. técnicos de Freud. El Seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de
Freud, (pp.19- 35). Argentina, Buenos Aires: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1971-72). El Seminario. Libro 19: ... o peor. Inédito.
Abuelas de Plaza de Mayo. (1997). Restitución de niños, Argentina, Lacan, J. (1973-74). El seminario. Libro 21: Los no incautos yerran.
Buenos Aires: Eudeba. Inédito.
Abuelas de Plaza de Mayo. (2006). Violaciones a los Derechos Huma- Lacan, J. (1974-75). El seminario. Libro 22: R.S.I. Inédito.
nos frente a los Derechos a la Verdad e Identidad. Tercer Coloquio Lacan, J. (1975-76). El seminario. Libro 23: El sinthome, Argentina,
Interdisciplinario de Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina, Buenos Buenos Aires: Paidós.
Aires: Abuelas de Plaza de Mayo. Lacan, J. (2012). Joyce el síntoma. Otros Escritos (pp. 591-597). Argen-
Barros, M. (2012). Acerca del orden de hierro. De http://marcelobarros. tina, Buenos Aires: Paidós.
com.ar Laurent, E. (2000).El analista ciudadano. Psicoanálisis y Salud Mental,
Castagno de Visentini, L. (1984, marzo 30) Los verdaderos padres son (pp. 113-121) Argentina, Buenos Aires: Tres Haches.
los padres psicológicos. La Capital, Rosario, p. 7. Lo Giúdice, A. (2005). Derecho a la identidad: restitución., apropiación,
Davoine, F. & Gaudillière, J. M. (2010). El acta de nacimiento de los filiación. Desplazando los límites del discurso. Abuelas de Plaza de
fantasmas, Argentina, Córdoba: Colección Seminarios, Fundación Mayo, Psicoanálisis: Identidad y transmisión, (pp. 25-33). Argenti-
Mannoni. na, Buenos Aires: centro de atención por el derecho a la Identidad,
Davoine, F. & Gaudillière, J. M. (2011). Historia y trauma. Locura de Abuelas de Plaza de Mayo.
las guerras, Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Scliagola, R. & Solano, M. C. (1984, abril 28). Los verdaderos padres
D´Amore, O. (2006). Responsabilidad subjetiva y culpa. La transmisión son los padres. La Capital, Rosario, p. 9.
de la ética: Clínica y deontología. Vol. 1 Fundamentos, (pp. 145- Soler, C. (1998). El psicoanálisis y las éticas del siglo XXI. Conferencia
165). Argentina, Buenos Aires: Letra Viva. en el Foro de Barcelona, 14 de noviembre de 1998, España, Bar-
Domínguez, M. E. (2019). Identidad y nominación. Abordaje del pro- celona. Inédito.
blema de la identidad en los casos de apropiación / restitución de Soler, C. (2011). Identidad y nominación. Incidencias políticas del psi-
niños en la Argentina.Inédito coanálisis I, (pp. 361-394) España, Barcelona: Ediciones S&P.
Domínguez, M. E. (2020). El padre en la apropiación de niños. Un es- Villalta, C. (2010). Uno de los escenarios de la tragedia: el campo de
tudio sobre la función del padre en la filiación en los casos de la minoridad y la apropiación criminal de niños. Villalta, C. (Comp.)
apropiación de niños en la Argentina entre 1976-1983. Argentina, Infancia, justicia y derechos humanos, (pp. 199-244) Argentina,
Buenos Aires: Letra Viva. En prensa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Filc, J. (1997). Entre el Parentesco y la Política. Familia y Dictadura
(1976/1983), Argentina, Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 206
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

AFECTOS DEPRESIVOS: UNA POSIBLE ARTICULACIÓN


ENTRE AFECTO Y GOCE
Dossena Martinez, Gabriela Andrea
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN zaremos en la articulación entre cuerpo, significante, afecto y


El presente escrito se inscribe bajo el proyecto UBACyT presen- goce, nociones que consideramos fundamentales a la hora de
tado a la convocatoria 2020 (aún en evaluación), denominado pensar la clínica psicoanalítica en la época actual.
“Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica” bajo la direc- Para finalizar, retomaremos lo elaborado acerca de los afectos
ción de la Dra. María Luján Iuale. Continúa desarrollos anteriores depresivos, a la luz de esta nueva articulación planteada, pun-
acerca de la afectación del cuerpo por la incidencia de lalan- tualizando como cierre del mismo, lo relativo a este afecto como
gue y los afectos que de ella se derivan. En esta oportunidad, uno de los modos más frecuentes de afectación de los sujetos
nos abocaremos a pensar posibles articulaciones entre cuerpo, en estos tiempos de pandemia que estamos atravesando.
afecto y goce. Tomaremos los afectos depresivos, siguiendo con
lo elaborado en trabajos anteriores, pensando dichos afectos El cuerpo afectado: afecto y goce
como frecuentes en el contexto actual, debido a la pandemia y La articulación entre afecto y cuerpo es clara desde el comienzo
el consecuente aislamiento social. de los desarrollos tanto en Freud como en Lacan. No volveremos
a ese punto, dado que fue abordado en escritos anteriores. Para
Palabras clave resumir, diremos únicamente, que los afectos se experimentan
Cuerpo - Afecto - Goce - Depresión en el cuerpo y no hay ningún afecto que no tenga respuesta cor-
poral, por lo tanto para pensar el afecto hay que hacerlo pasar
ABSTRACT por ese cuerpo (Soler, 2011).
DEPRESSIVE AFFECTS: A POSSIBLE ARTICULATION BETWEEN Ese cuerpo, no es el cuerpo del que se ocupa la biología, es un
AFFECTION AND JOUISSANCE cuerpo que no es del orden del ser, sino del tener. El cuerpo
This writing is registered under the UBACyT project submitted to del que se ocupa el psicoanálisis no coincide con el organismo
the 2020 call (still under evaluation), called “Body, affection and viviente, sino que se trata de aquel que se constituye en el anu-
jouissance in the psychoanalytic clinic” under the direction of Dr. damiento de los tres registros Imaginario, Simbólico y Real. El
María Luján Iuale. It continues previous developments on the in- lenguaje afecta al viviente, perturbando sus funciones vitales.
volvement of the body by the incidence of lalangue and the con- La demanda de ese Otro primordial que baña al organismo con
ditions that derive from it. In this opportunity, we will focus on sus significantes, es lo que hace de la necesidad la pulsión,
thinking about possible articulations between the body, affection siendo su satisfacción símbolo de amor.
and jouissance. We will take the depressive affects, continuing La entrada en el lenguaje implica una pérdida de goce, es decir
with what was elaborated in previous works, considering these que en cuanto el significante marca el cuerpo, el goce ya no
affects as frequent in the current context, due to the pandemic está completo. El lenguaje produce un efecto de pérdida, ubi-
and the consequent social isolation. cando el objeto a como inscripción de la misma, pero al mismo
tiempo introduce la fragmentación, que conduce a un intento de
Keywords recuperación, vía los objetos de la pulsión, denominados como
Body - Affected - Jouissance - Depression plus de gozar.
A partir de 1973, Lacan introduce una hipótesis complementaria
Introducción que indica que el lenguaje no sólo introduce la pérdida del goce
Este trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT[i], presentado a viviente sino también funciona como aparato de goce. Colette
la convocatoria 2020 (aún en evaluación). El mismo continúa los Soler dirá que:
desarrollos anteriormente presentados (20020150200027BA/ El acento se ha desplazado del vaciamiento que produce el len-
20020170200138BA), que parten del cuerpo como afectado por guaje hacia la regulación del goce que permite al ser hablante.
lalangue, ubicando como respuestas subjetivas ante dicha afec- (…) Allí ya no se trata de la función de objeto perdido de la pul-
tación la inhibición, el síntoma y la angustia, para luego aden- sión, sino del descubrimiento, novedoso, de la coalescencia del
trarnos en los afectos como aquellas otras respuestas posibles verbo y el goce en los dos sentidos: goce del cuerpo por efecto
frente a la contingencia traumática. En esta ocasión, profundi- de lo simbólico sobre lo real del viviente, pero también goce del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 207
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

verbo mismo. (2011, p. 57) de satisfacción que uno puede obtener de su cuerpo a pesar de
Comienza a hablar de lalangue, como el goce primero que por que hay satisfacciones que implican placer y otras no” (Soler,
efecto de la función materna llena el cuerpo de afectos, defi- 2006, p. 89). Si se goza con el cuerpo y el afecto se experimenta
niendo el lenguaje como aquello que intenta saber acerca de en el cuerpo, ¿cuál es la diferencia entre goce y afecto? A partir
lalangue. Como resultado se sustituye la noción de sujeto por la de la introducción Inconsciente Real, que parte de la idea de que
de hablanteser y se produce un desplazamiento de lo simbólico se goza del inconsciente, ¿el afecto puede constituirse como
del inconsciente a un Inconsciente Real, constituido por aquellos una respuesta al goce?
trazos de las primeras experiencias de goce. El goce al ser atra- Tal como venimos planteando, los afectos son el resultado de los
vesado por el lenguaje, se inscribe en esos Uno, rasgos unarios efectos de lalangue y su variedad depende de la variedad de los
dirá Lacan, como condensadores de goce. efectos de la misma: por un lado aquellos que responden a la
Pensar el lenguaje como operador de goce, permite ubicar el triple falta que instituye el efecto negativizante del significante;
goce no sólo en el síntoma, como acontecimiento de cuerpo, y por el otro aquellos que causan insatisfacción y que están
sino también en el ser que habla. ligados a lo que hay, como el goce fálico, el goce del sentido y
Hacia finales de la enseñanza en Lacan, el inconsciente se divide el goce del síntoma. Planteado así, afecto y goce, podrían con-
entonces en aquel ligado al desciframiento, a la elucubración, el siderarse formando parte de la misma clase, en tanto podrían
inconsciente estructurado como un lenguaje; y aquel fuera de incluirse dentro de aquellos afectos subjetivos que son efecto
sentido, saber indescifrable ligado a la influencia directa de lo de un cuerpo atravesado por el lenguaje.
real en lalangue. Sin embargo, a esta clase de afectos, se suman los afectos
enigmáticos, que al igual que la angustia, responden a un ad-
Afecto y goce: engaño, enigma, revelación venimiento de lo real, de lo que dan testimonio. Estos afectos
Esta nueva elaboración nos posibilita pensar la relación entre ligados a los efectos de lalangue, responden al goce, goce del
afecto y goce. Según Colette Soler (2011) el lenguaje afectante orden del saber gozado al que nos referimos anteriormente, que
pasa a lo real con el goce del cuerpo al que afecta. Lo afectado se diferencia del goce del sentido antes mencionado.
se desdobla entre el goce afectado por el significante, como sín-
toma, y un sujeto afectado por el estatus de ese goce en el eje Afectos depresivos y goce
satisfacción - insatisfacción. Estos dos ejes, permiten distinguir En este apartado, retomaremos las elaboraciones iniciadas en
aquellos afectos que responden al efecto negativizante de la un trabajo anterior acerca de los afectos depresivos[ii], para
triple falta (ser, gozar y saber), de aquellos que responden a esa pensar su relación al goce, tema que nos ocupa en el presente
“otra satisfacción”, vinculada al inconsciente gozado, parloteo, escrito. Elegimos este afecto en particular, porque considera-
goce del sentido. Este goce está subordinado tanto a la historia mos su importancia, no solo por pensarlo como uno de los ma-
del sujeto en particular como a la historia en general, lo que lestares propios de la época, ligado al avance del capitalismo y
solemos llamar el discurso, sin embargo, dice la autora, son una de la ciencia moderna, a través de los abordajes psicofarma-
respuesta del sujeto: el afecto es una respuesta del sujeto al cológicos, sino también porque debido al contexto actual de la
goce herido, implica la responsabilidad, la ética del sujeto. pandemia mundial, resultó ser una de las manifestaciones más
Estas elaboraciones permiten distinguir otra serie de afectos a habituales en el discurso los sujetos.
los que denomina afectos enigmáticos, los cuales posibilitan dar La depresión, como diagnóstico desde la psiquiatría, es un con-
cuenta de la posición del sujeto frente a lo Real de lalangue. Ya junto de afectos que experimenta el sujeto: tristeza, inhibición,
no se trata del goce del sentido, del desciframiento, sino que abatimiento, desgano, crisis de llanto, angustia, frustración,
son aquellos que justamente le resultan incomprensibles para entre otros. En este caso, nos centraremos en la tristeza y la
aquel que habla. inhibición, como signos tomados por el psicoanálisis para de-
A diferencia de lo engañoso de los afectos que había planteado signar a aquellos estados depresivos del sujeto. Mencionaremos
Lacan en la teoría inicial sobre los afectos, los afectos enigmá- también, que la depresión es una noción transestructural, que
ticos, tienen el mismo estatuto que la angustia, son reveladores, puede presentarse tanto en las neurosis, como en las psicosis,
ya no de lo que escapa al significante, como el objeto a o lo real como en la perversión. En este caso, nos detendremos en las
fuera de lo simbólico, sino de los efectos de lalangue. Por lo neurosis, para su abordaje.
tanto, los efectos de la lalangue, no se limitan al síntoma, sino Pierre Skriabine (2006) pone en evidencia que tanto Freud como
también a toda una serie de afectos, enigmáticos, imprevisibles Lacan en su abordaje respecto de las depresiones, ponen como
en el ser hablante. Esta clase de afectos se constituyen como causa la relación del sujeto al goce. En el caso de Freud retoma
testigos de lalangue, cómo saber gozado, como lo que afecta al el texto “Duelo y Melancolía”, para afirmar que si el sujeto no
cuerpo de goce. Ya no se trata de afectos compartidos, sino de logra efectuar la separación del objeto perdido a través del tra-
aquellos que connotan la posición más singular del hablanteser. bajo de duelo, sufre efectos depresivos: el Yo se identifica con
Ahora bien, si el goce puede ser definido como “todos los modos el objeto perdido como objeto de desecho, el cual ya deja de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 208
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

funcionar como objeto causa de deseo, para pasar a ser única- velo que hasta entonces cubría la esencia propia del ser huma-
mente objeto de goce, con el que el yo se confunde. no, mostrando de forma descarnada que se trata de sobrevivir.
Por su parte, Lacan, define a la tristeza, a la que se califica de Frente a este real traumático, que hace tambalear el fantasma,
depresión, como una falla moral, cobardía del sujeto, que recha- los sujetos manifiestan multiplicidad de afectos, siendo la an-
za el saber del inconsciente. “Se trata de una sustracción, de gustia y los estados depresivos aquellos que se encuentran a
una falta simbólica, de una renuncia del sujeto que cede en su la orden del día.
deseo frente al goce, que deja lo simbólico para dejarse llevar al Podemos ubicar que de lo que se trata es de un duelo, no solo
goce, y esto lo afecta bajo el modo depresivo” (Skriabine, 2006). en el caso de aquellos que han perdido un ser querido o han
La depresión pensada en el campo de las neurosis, se trata de perdido su trabajo, sino del duelo por la pérdida de la realidad
la relación del sujeto con el objeto: frente a la falla del fantas- tal como era antes. Por lo tanto, como en cualquier proceso
ma de regular la distancia entre ambos elementos, los afectos de duelo los afectos depresivos se harán presentes, se tratará
depresivos surgen en el esfuerzo del sujeto por instrumentar el para cada sujeto de simbolizar la pérdida de la que sufre para
goce por el plus de gozar. evitar confundirse con el objeto, quedando en una posición me-
El plus de gozar, como ya hemos advertido, es estructural en el lancolizada.
ser hablante. Resultado de la pérdida del goce primitivo, viene La pandemia constituye un antes y un después, la presencia en
a compensar dicha pérdida como resto de esa operación que lo real del objeto como insoportable, convoca al sujeto a respon-
se liga a la pulsión. Este plus de gozar que sostiene al sujeto es der desde la angustia, pero también desde la experimentación
necesario, pero no demasiado, porque entonces el sujeto queda de estados depresivos. Con el objetivo de evitar la emergencia
librado a un superyó feroz que exige de él que renuncie a esta de angustia, el sujeto domestica el objeto, recuperando el Plus
satisfacción pulsional y entonces ceda en su deseo. A esto se de gozar, formas de relación al goce mortífero que se evidencian
agrega el avance de la ciencia moderna, que subvierte la po- también en el incremento del consumo de alcohol, de sustan-
sición del sujeto, trayendo como consecuencia el desmorona- cias o de gadgets, tal como viene sucediendo en la sociedad en
miento de la función reguladora del goce del discurso del amo, su conjunto en estos tiempos de aislamiento.
permitiendo al sujeto recuperar el plus de gozar, al precio de De cara a este escenario que nos atraviesa a todos, aposte-
ceder en su deseo, siendo los afectos depresivos signo de ello. mos como analistas, con nuestro deseo, a ofrecer espacios para
En la misma línea, podemos señalar que la depresión aparece que estos cuerpos afectados, tanto por el trauma originario de
como resultado del despoblamiento simbólico y de la vacilación lalangue, como por los traumas contingentes a los que respon-
fantasmática: den, encuentren salidas originales hacia el deseo y el goce de
El despoblamiento simbólico, efecto de un real insoportable la pulsión.
-frente al que el sujeto no pudo responder ni con la seguridad
fantasmática ni con un síntoma-lleva a la tristeza y así a su NOTAS
vertiente de goce superyoico. La desestabilización de los sig- [i] “Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica”. Directora: Dra.
nificantes en el Otro facilita que la voz superyoica haga de las María Luján Iuale.
suyas, ordenándole un gozar sin conexión con su bienestar. [ii] Dossena Martínez, G. (2018). “Los afectos en la experiencia psicoa-
Satisfacción mortífera de la pulsión que se hace presente en nalítica: una dimensión ética”. En MEMORIAS X Congreso Internacional
ocasiones de la vacilación del fantasma, que afecta al brillo nar- de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de
cisista y el goce fálico del sujeto. (Bertholet, 2018) Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
Frente a estas presentaciones del sujeto, la experiencia de un COSUR. P. 244-247.
psicoanálisis apuntará a pasar del dicho al decir, ofreciendo un
nuevo espacio subjetivo para la queja, que permita una otra re- BIBLIOGRAFÍA
lación con el goce y con el deseo. Lacan opone el gay savoir, la Bertholet, R. (2012). La depresión, una lectura desde el psicoanálisis.
alegría de saber frente a la tristeza, orientándonos como ana- En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Prác-
listas a promover otra relación al saber del inconsciente, que tica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII En-
habilite la separación del sujeto y el objeto dejando lugar a la cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
circulación del deseo. de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. (88-91)
Campanella, G., Nocera, C. (2018) La depresión, una coartada. En Me-
Los afectos en pandemia morias X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe-
La pandemia puede considerarse como la irrupción de un real, sional en Psicología XXV Jornadas de Investigación de la Facultad
sorpresivo, inesperado, que afecta las coordenados de tiempo de Psicología XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del
y espacio. Podemos pensarlo como la pérdida de la cotidia- MERCOSUR. Buenos Aires. Facultad de Psicología. (152-155).
neidad, de la realidad como era pensada hasta ese momento. Freud, S. (1917a) [1915]. “Duelo y melancolía” En Obras Completas.
La amenaza de un enemigo invisible que acecha, hace caer el Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1982, Vol. 14.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 209
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Iuale, L. (2018). Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia ana- Skriabine, P. (2006) La depresión, ¿felicidad del sujeto? Virtualia Nº 14.
lítica. Proyecto de Investigación UBACyT 2018-2019. Facultad de Revista digital de la Escuela de Orientación Lacaniana. http://vir-
Psicología. Universidad de Buenos Aires. 2018. tualia.eol.org.ar/014/default.asp?dossier/skriabine.html
Lacan, J. (1977). Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. Barcelona: Soler, C. (2006). Los ensamblajes del cuerpo. Asociación Foros del
Anagrama. Campo Lacaniano de Medellín.
Lacan, J. (2001). El seminario. Libro XX: Aún. Bs. As., Argentina: Paidós. Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Buenos Aires. Letra Viva.
Lacan, J. (1960). “Observación sobre el informe de Daniel Lagache: Soler, C. (2013). Lacan, lo inconsciente reinventado. Buenos Aires.
Psicoanálisis y estructura de la personalidad”. En Escritos 2. Bs. Amorrortu.
As., Argentina. Siglo XXI Editores.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 210
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LAS VÍAS ABIERTAS DE MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO


DEL PLACER
Eisenberg, Estela Sonia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Las vías abiertas de más allá del principio del placer
La obra freudiana resulta anticipatoria respecto a la extensión En la investigación acerca de las problemáticas en la construc-
de la desazón y la crueldad que atraviesa todas las épocas con ción del objeto volvimos a interrogar la postulación del último
diversos rostros. Más allá del principio del placer (Freud,1920) dualismo freudiano. Al volver a sus páginas se hace palpable
es el inicio de un viraje conceptual que, proponemos pensar en la consternación de Freud y su preocupación genuina en algún
esta ocasión, abre dos vías: Una vía está en relación al Malestar sentido, porque la novedad que se atrevía a introducir, fuera
en la cultura (Freud,1930) y otra, es la que lleva a los desarrollos pensada desde la filosofía o la biología, su temor a quedar él
de la redefinición de la pulsión, no solo a un nuevo dualismo. mismo atrapado en los términos de esas disciplinas, a las que
Estas vías nos enfrentan a dos muros o barreras que Freud va recurre para fundamentar sus nuevos hallazgos.
dibujando entre sus líneas, las barreras de la Belleza y las ba- De modo que respetando la preocupación freudiana y apunta-
rreras del Bien. Articulados a los diques del asco y la compasión, mos a leerlo atendiendo a esos puntos de enunciación, a los
las barreras estéticas y ciertas aristas de las barreras éticas, por indicios que nos ofrece para cimentar su posición.
ejemplo, detenerse frente al dolor del otro no son ajenas a las Los conceptos ahí vertidos no fueron fácilmente aceptados por
renuncias pulsionales. la sociedad psicoanalítica, pero Freud mantuvo la fortaleza de
su decisión de continuar por el camino de sus convicciones.
Palabras clave A pesar de la revuelta, la lectura de la pulsión de muerte como
Malestar - Barreras estéticas/éticas - Diques - Redefinición de agresión y destrucción, produjo la Escuela Inglesa para la cual
pulsión este concepto ocupa un lugar central, aunque éste acento no
agota la elaboración freudiana.
ABSTRACT Melanie Klein se exilió en Inglaterra antes que Freud, y podría-
THE OPEN WAYS BEYOND THE PLEASURE PRINCIPLE mos arriesgar la hipótesis de que el impacto de los efectos de la
The Freudian work is anticipatory regarding the extent of the guerra, quizás hayan empujado al psicoanálisis, sobre todo en
unease and cruelty that goes through all ages with different fa- Inglaterra, a la pregunta acerca del origen del odio y la destruc-
ces. Beyond the pleasure principle (Freud, 1920) is the begin- ción en el hablante, una pregunta orientada a producir alguna
ning of a conceptual turn that, we propose to think about on this respuesta acerca del huevo de la serpiente que asoló a Europa.
occasion, opens two ways: One way is in relation to Discomfort Si la investigación freudiana se orientaba al descubrimiento de
in culture (Freud, 1930) and another is the one that leads to the la sexualidad en la vida humana, los psicoanalistas ingleses es-
developments of the redefinition of the drive, not only to a new tuvieron atravesados por la pregunta acerca de las mociones
dualism. These roads confront us with two walls or barriers that hostiles e incluso de la agresividad, aunque ésta tuviera una
Freud draws between his lines, the barriers of Beauty and the función creadora, como en Winnicott (1953).
barriers of Goodness. Articulated to the dykes, disgust and com- La idea insistente de un sadismo primario en Klein incluso de
passion, aesthetic barriers and certain edges of ethical barriers, una fase de máximo sadismo, y los modos psíquicos de trami-
for example, stopping in front of the pain of the other, are not tarlo, fueron un norte permanente en dicha escuela.
alien to drive renunciations. La obra freudiana realmente resulta anticipatoria respecto a la
extensión de la desazón y la crueldad que atraviesa todas las
Keywords épocas con diversos rostros.
Malaise - Ethical/Aesthetic boundaries - Redefining drive Más allá del principio del placer es el inicio de un viraje con-
ceptual que, proponemos pensar en esta ocasión, abre dos vías:
Una vía está en relación al Malestar en la cultura (Freud, 1930)
y otra, es la que lleva a los desarrollos de la redefinición de la
pulsión, no solo a un nuevo dualismo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 211
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Más allá y el malestar en la cultura para quién se enfrenta a ello sin la mediación de un escenario.
Cuando comienza a elaborar la idea de un más allá del principio De hecho, algunos sobrevivientes de los campos de concen-
del placer, ya había publicado, primero “Lo ominoso” (Freud, tración, intentaron hacer algo con ese horror por la vía de la
1919) artículo en el cual se encuentran varios puntos de con- escritura resultándoles seguramente insuficiente. Y en muchas
tacto con los temas que dominan el más allá, pero en este caso, ocasiones los mass media exhiben y velan el horror con la pues-
planteados en un escenario que ubica los fenómenos subjetivos ta en escena.
como encuentros “no deseados”. Es frente a ese horror que se abre una de las vías del malestar
Una primera lectura de ambos textos, nos enfrentan a dos muros en la cultura. Es ahí donde Freud se expide y eleva su voz po-
o barreras que Freud va dibujando entre sus líneas, las barreras niendo en jaque el mandamiento “amarás a tu prójimo como a
de la Belleza y las barreras del Bien. Articulados a los diques del ti mismo”, ya lo había hecho en el libro del chiste (Freud, 1905),
asco y la compasión, la barreras estéticas y ciertas aristas de varios años antes. ¿por qué Freud se alzaría contra un manda-
las barreras éticas, como, por ejemplo, detenerse frente al dolor miento universal? quizás en carne propia Freud se encontró que,
del otro no son ajenas a las renuncias pulsionales. en el mandamiento más humano hay una resquebrajadura en
Se puede leer el fondo de la Belleza y el horror, el Bien y el Mal la que ya no se reconoce al otro como semejante, y deviene el
en la elección literaria de la experiencia de lo ominoso, ya que prójimo. ¿quién es entonces el prójimo? Desde el momento en
ambos tratan un tema muy en boga en la época del romanticis- que despierta la hostilidad o el rechazo, que resulta de la misma
mo, que es la del doble aún bajo la forma del autómata. Si bien estofa, cuando eso del otro no participa de la escena de lo que
los autómatas existieron desde los griegos, tuvieron su época entra en los marcos de la estética, empuja en algunos casos a
de esplendor en el siglo XVIII, ya que, con los avances en ma- quebrar las barreras éticas. Ese otro ha dejado de ser un seme-
teria de relojería, fue la época donde mejores y más perfectos jante ya que rompe con la homogeneidad entre el yo y el objeto
autómatas se realizaron de la historia. Existía una obsesión por amable, solo entra en el campo de percepción ética y estética
intentar reproducir lo más fielmente posible los movimientos y en tanto entre en sintonía en el cuadro y se pueda reconducirlo
comportamientos de los seres vivos. al cuerpo propio, ahí donde la identificación es posible.
Antecedentes de lo que serán las prótesis que permitieron a los Como recuerda Lacan en el Seminario 16, el prójimo resulta ser
soldados mutilados volver a engranarse en la maquinaria indus- la inminencia intolerable del goce, (Lacan, 1969). Aquel cuya
trial, antecedente de los robots, ya sea auxiliadores o devas- proximidad es absolutamente intrusiva, tan cerca que es impo-
tadores de los humanos, antecedente de los ciborgs y por qué sible verlo y del cual es necesario mantener la distancia más
no del gadget, apéndices y prolongadores de nuestro cuerpo absoluta. No son objetos yoizables.
ya integrados en una modalidad bioprotésica, haciendo tangible Recordemos que lo ajeno se encuentra en el corazón mismo de
una pieza exterior de la cual apropiarse. A la inversa de la pieza lo propio. Es en el complejo del semejante, es decir aquello que
de la cual nos separamos en un supuesto interior. del otro puedo reconducir al cuerpo propio, el cuerpo en tanto
En el cuento del arenero están en juego la Belleza y el horror superficie corporal reconocible, es ahí que se ubica lo ajeno,
de Daniel entre otros motivos, frente a la muñeca autómata, su exterior y por lo tanto hostil.
doble, Olimpia y en la novela bajo la influencia del elixir del mal, El enemigo es el otro, el extraño, y es suficiente con encarnar la
el monje Medardo sufre una lucha interna tal que su espíritu se ajenidad, para ser rechazado o combatido a fin de preservar la
desdobla en la figura de siniestra del doble. forma propia de la existencia.
Sin embargo, para el lector, ese horror al que el doble podría Podemos recordar a Kierkegaard (1847) en Las obras del amor
enfrentarlo no supera las barreras de la Belleza produciendo, quien plantea, que el prójimo ideal, al que debiéramos amar
por el contrario, una ganancia de placer estético. Mientras el es el prójimo muerto, el difunto, aquel que debemos amar sin
horror esté enmarcado dentro de la fantasía, del juego, de un esperar nada a cambio, pero también podemos agregar que la
sueño logrado, o del arte, la elaboración psíquica presente en muerte borra todas las diferencias. “Porque entre “los parientes
ellos permite, que el rostro de lo que vale como traumático, del humus” ya no hay diferencia, sino un parentesco muy próxi-
sea velado por el proceso primario y la elaboración secundaria. mo”. Agreguemos que un cuerpo muerto no goza.
Porque lo que se pone al trabajo es nuestro lote acotado de la La máxima alteridad del otro, viene a revelar que ya no estamos
identificación, lo que entra en los cánones de lo antropomórfico, en la reversibilidad del narcisismo sino más allá del espejo en
de lo que podemos reconducir a nuestro propio cuerpo en tanto el que el odio, no es la rivalidad narcisista, sino que demuestra
proyección de una superficie. Y al mismo tiempo, la posición su cara expulsiva, el rechazo de lo ajeno, y hostil, un odio más
del yo en tanto espectador, da cuenta de una distancia en la primario que el del amor/odio. De ese prójimo que ya no es el
que funcionan las barreras estéticas. En cambio, volviendo a los semejante, nada se quiere saber. Y eso produce los retornos de
horrores de la guerra, y muchos otros que hoy nos espantan, nos la violencia más salvajes, que nos hace sentir la amenaza inmi-
muestran una presencia de malignidad que carece de barreras nente de la presencia del otro.
éticas obviamente, y también arrasan con las barreras estéticas De todos modos, a lo que más allá nos conduce, es que no hace

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 212
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

falta el horror de la guerra, o del rechazo del otro social para que la pulsión y no sólo los dualismos, lo que se le presenta insu-
el efecto de lo traumático se nos cruce. ficiente.
La presencia de lo idéntico por la vía del doble y del terror antici- La fijación de la pulsión, por ejemplo, la fijación a la escena
pan el movimiento de lectura de la repetición que se anuncia en traumática en el hombre de los lobos (Freud, 1914), si bien fan-
más allá, se distingue de la repetición que propone en “Recordar tasmática, dado que se trata de la escena primaria, le revelan
repetir y reelaborar” (Freud, 1914) y apuntan a las formulacio- una dimensión de la pulsión que se diferencia de la fijación libi-
nes de la segunda tópica. dinal al objeto y está muy lejos de ser una pieza de colocación
libidinal y móvil.
Más allá del nuevo dualismo Es ahora la fijación psíquica al trauma, la pulsión aflorante de
Comentaba al inicio que vemos la lucha de Freud por evitar la la fijación traumática, frente a la cual las barreras estéticas se
perplejidad, tanto de su entorno como la suya propia. Nos ad- revelan ineficaces y enfrenta a lo que nos despierta un afecto
vierte que no tiene interés alguno en indagar si su tesis se apro- terrorífico.
xima o se afilia a un determinado sistema filosófico formulado Que emerja este afecto, contrario a todas luces del principio del
en la historia. placer, lleva a afirmar, casi bajo una metáfora política, un cam-
Esa advertencia y el resto del texto da cuenta de su afán de no bio de soberanía del gobierno del aparato psíquico, ya que no
quedar sujeto a que sus conceptos sean leídos desde la filosofía hay tal imperio irrestricto del principio del placer. ¿qué fuerzas
o aún desde la biología. hacen caer a este gobierno? Para responderlo Freud nos indica
Indicación que hasta el día de hoy debe permanecer vigente. que debemos investigar la reacción anímica frente a un peligro
De modo que hombre prevenido, se sirve de esas disciplinas, exterior.
tomando algunos términos de las mismas, pero transformán- Pero - ¿si no es un ataque, la guerra o cualquier otro peligro
dolos, advirtiéndonos que esas ópticas no responden a nuestro grave que nos amenace? ¿qué es un peligro para el aparato? Si
campo de intervención, que es la práctica analítica. Dialoga en- bien esta pregunta se ha realizado en infinidad de oportunida-
tonces cautamente con filósofos y biólogos, cabalgando entre des, hoy más que nunca, en donde se presuponen efectos trau-
dos líneas de pensamiento que se debaten desde tiempos in- máticos a priori y casi predictivamente, renovar su interrogante
memoriales y que Freud les ha dado una dimensión inédita: el es una cuestión imprescindible.
mito del eterno retorno, del lado de las concepciones filosóficas, Por otro lado, ¿cómo pensar su exterioridad? - aún más ¿cómo
y el retorno a un estado anterior, desde la biología. Es preciso pensar el trauma? ¿alcanza con más allá para dar cuenta del
recordar que Freud se encuentra todavía fundando una discipli- trauma? Dirijamos nuestra lectura orientados por dichas pre-
na que requiere tomar prestado de otras sus términos, sin por guntas -
ello dejar de acentuar que se trata de un campo diverso. En las Hay que decir que los ejemplos en los que encuentra alguna
demarcaciones de la ciencia de la época freudiana, debemos explicación, exceden la nosología, no son necesariamente pa-
decir que el psicoanálisis nunca pudo ubicarse como ciencia tológicos, tampoco homogéneos, ni exactamente casos clínicos.
natural y tampoco una ciencia del espíritu. Si las ciencias de la El sueño, el juego y la compulsión de repetición en toda su he-
naturaleza estudiaban los fenómenos observables y medibles terogeneidad, son el soporte para introducir un nuevo dualismo,
que pueden responder a leyes universales, vemos que no es pero, sobre todo un modo distinto de pensar la pulsión.
aplicable. El quantum del que habla Freud, no deja de ser una Conocemos estos ejemplos. Solo quiero detenerme en un as-
metáfora energética, no reductible a la química ni a la física pecto de la repetición.
clásica, y mucho menos medible u observable. En el sueño de las neurosis traumáticas de guerra, el peligro vi-
Y si las ciencias del espíritu son aquellas que permiten conocer- venciado no es recordado de manera perturbadora en la vigilia,
se mejor a sí mismo y estudiar aquello que nos hace únicos, de- sino que retorna despertando al soñante con renovado terror.
bemos decir que el grabado en el Templo en Delfos, “conócete a Señalemos esta particularidad de que el aquejado por lo acon-
ti mismo” no es un objetivo psicoanalítico. tecido, en la vigilia no padece de aquello que lo inquieta una y
El yo no es amo en su propia casa, es fuente de desconocimien- otra vez en los sueños.
to y ocultamiento estructural para sí mismo, por lo tanto, no hay ¿A qué se debe que sea renovado? ¿cómo algo que se repite, se
autoanálisis, la transferencia es una condición para la puesta en mantiene siempre nuevo? Ese algo nuevo se conserva como lo
acto cada vez del inconciente. que no cesa de no escribirse. Uno de los nombres de la catego-
El inconciente no tiene un estatuto óntico, carece de ser y de ría de lo imposible.
existencia, no es ontológico, no participa del ente, su ex-sisten- Por lo tanto, no puedo ponerlo a la cuenta del retorno de lo re-
cia, al decir de Lacan, es su emergencia que quiebra el discurso primido, cuyo relato se hace reconocer incluso en su carácter
corriente. En todo caso la pregunta que debe orientarnos es con de sinsentido, ya que precisamente el funcionamiento del pro-
qué idea de ciencia pensamos el psicoanálisis. ceso primario con sus leyes le otorga su carácter de absurdo e
Asimismo, y esto abre una nueva vía, es la definición misma de enigmático.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 213
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Pero la revelación que redefine la idea de peligro es que Freud con la Cosa. Dicho de otro modo, no hay acción específica, no
universaliza nuevamente lo traumático, ahí donde señala que hay objeto adecuado, no hay descarga plena, no hay aparato
esos sueños que despiertan, no son solo patrimonio de las reflejo: estímulo- respuesta para lo propiamente humano. El sis-
neurosis traumáticas, sino que están presentes también en los tema humano es un sistema de inadecuaciones.
sueños de los pacientes en análisis, extendiendo el campo de Eso es lo que se inscribe como pulsión en el aparato psíquico,
las neurosis traumáticas a la pregunta por lo traumático en las la imposibilidad del encuentro adecuado, y sus modos de re-
neurosis bajo una luz nueva. cuperación.
No obstante, una de las respuestas que elabora en el sueño Ese troumatisme (Lacan, 1974), ese agujero bajo la forma de no
traumático, ¿por qué se repite algo a todas luces desagradable? relación, que impacta al cuerpo por la incidencia de lalengua,
es recuperada en el revisitado juego infantil fort- da. No alcanza será la lectura que Lacan realizará del trauma y está en la base
con situar que la repetición apunta a que algo pueda ser trami- de lo traumático.
tado, o ligado. La gran y problemática respuesta desarrollada Pero también, tal como nos lo plantea en el Seminario 21 Los
hasta el final de este movimiento, es que la repetición es pro- no incautos yerran, (Lacan, 1974) resulta que inventamos algún
ductora de una ganancia de placer de otra índole que el princi- truco para llenar el agujero (trou) en lo Real, ya que allí donde no
pio del placer e independiente de éste, una ganancia de placer hay relación sexual se produce ese “troumatisme” y se inventa.
directa, aunque extraña y no sentida como tal. Lo que empuja a Uno inventa lo que puede. Y eso se repite.
repetir es siempre esa paradójica y extraña satisfacción, meta Freud señaló de entrada y de diversas formas que el aparato
de toda pulsión. Ganancias de padecimiento heterogéneas rela- es producido y mantenido por la repetición, que engendra en
tivas a la fuente de la cual provengan, es decir que depende de cada vuelta el encuentro con lo sustitutivo, lo cual conlleva una
las heterogéneas formas del masoquismo. pérdida que relanza el proceso. Es lo que llamó con un término
Es justamente el supuesto de esa satisfacción lo que separa la de otra ciencia: la entropía.
compulsión de repetición del mito del eterno retorno, concep- Podemos diferenciar entonces el trauma, como la falla del en-
ción filosófica. cuentro adecuado; de lo que vale como traumático en tanto
Y nos convoca a no confundir lo reprimido y su insistencia con irrupción pulsional, como un modo de recuperación.
ese hecho nuevo y asombroso, que se repitan vivencias pasadas Lo que no entra al campo de la memoria y puede presentificar-
como nuevas, que no contienen posibilidad alguna de placer y se, no sin velo, produciendo un destronamiento del gobierno del
nunca pudieron ser satisfacciones. Otra vez el acento en que se principio del placer, una caída subjetiva y la emergencia de lo
repite como si fuera nueva, lo cual nos confirma lo fuera de la ominoso.
memoria, toparnos una y otra vez con lo mismo como nuevo. Ni En ese instante no es posible que el sujeto y aquello que le
recordado ni olvidado. causa terror compartan la escena, y el yo retrocede aterrado.
Entonces, ahora la respuesta está sostenida en aquello que ya Los avatares del destino al que el neurótico le adscribe un sesgo
no es mito, una satisfacción no sentida como tal. Y es toda la demoníaco, sin adentrarnos en este tema, nos lleva a las con-
razón de nuestra intervención. cepciones helénicas y podríamos evocar al Daimon que alude
Quedar desvalido frente a la inminencia intolerable del goce, es a las divinidades griegas, no necesariamente al demonio, a las
lo que aproxima lo traumático a lo que recortamos respecto del que el mortal estaba sujeto. Ya sea fortuna o desgracia decidía
malestar en la cultura. El goce, esa extraña y ruinosa satisfac- “el destino de cada cual”; un destino que se consideraba divino
ción siempre vale como impropio y se encuentra en la base de en tanto que era asignado por los dioses. El Daimon se presenta
toda segregación. con frecuencia como una voz interior a la que se escucha y se
Es importante tener en cuenta que el aparato es un aparato de obedece.
repetición, que no se limita a la compulsión a la repetición en el ¡No estamos lejos de que la voz interior permita a Freud ir de
marco de la transferencia. la conciencia. moral al superyó, luego de pasar por más allá, el
El aparato mismo se constituye en la repetición. Es el encuentro superyó frente al cual no hay posibilidad de no responder más
fallido el que relanza su trabajo. Ya lo anunciaba bajo la fórmula que oigo!
no hay identidad de percepción, no hay más que falla, encuentro Ahora bien, renovemos la pregunta, si el trauma posee un valor
con la diferencia, lo cual señala la dimensión de pérdida que constitucional y universal. ¿cómo leer que vale como un peligro
participa de la producción del aparato. La repetición se sostiene exterior como si fuera un accidente, la guerra u otro peligro
en el desencuentro. Es su motor y su tope. inminente?
Lo que más allá abre es que en el seno mismo de los procesos Si el único estímulo capaz de producir un efecto traumático, el
primarios, de ese aparato de repetición, vemos conservada la único que nos compete en tanto analistas, es la irrupción pul-
insistencia del trauma. Pero ¿qué sería el trauma? sional ¿cómo considerar la pulsión interna o externa? Tenemos
Creo que no se puede pensar el trauma sin ubicar que la pulsión en Freud una respuesta, si no puede huirse del estímulo interno
implica la pérdida o el desencuentro inaugural de la identidad entonces será tratado como si proviniera del exterior a fin de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 214
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

aplicarle la defensa. Freud se encarga pronto de aclarar que Más allá del principio
La geografía del espacio del extraño, de lo extranjero, encuentra del placer fue escrito en 1919, mientras su hija disfrutaba de
aquí su fundamento, ya que valdrá como alteridad radical, todo una salud floreciente. Ya que ella murió en enero de 1920 y en
aquello frente a lo cual la defensa revele su imposibilidad. septiembre de 1919 hizo llegar el manuscrito a varios amigos
Es así que el terror es el afecto que da cuenta de la emergencia de Berlín, para que lo leyeran. De todos modos, agrega que fal-
de la fijación traumática de la pulsión, que impone de manera taba la parte sobre la mortalidad o la inmortalidad de los pro-
inesperada su irrupción. La palabra intrusión es precisa en tanto tozoarios, lo cual nos vuelve a llevar a su preocupación por los
remite a lo intruso, al huésped no deseado, ni esperado. procesos de los organismos unicelulares cuya particularidad es
Las barreras del Bien y la Belleza dan la apariencia de presen- que solo dividiéndose en dos pueden reproducirse y generar
tarse sin velo, pero solo dan la apariencia. No hay encuentro con nuevos individuos.
lo real más que fallido y velado. ¿Será que Freud nos promueve a pensar que, si no hay la di-
En esa línea de diferenciar lo traumático del trauma, es perti- mensión de algo otro, de una alteridad no hay nada que sosten-
nente recordar que para Freud la pulsión no es un peligro en sí ga la vida? De todos modos, en lo que atañe a nuestra práctica,
misma, sino que su satisfacción conlleva un auténtico peligro retomo las palabras freudianas de dicho texto: “por nuestra par-
exterior que es la castración. te, no hemos abordado la sustancia viva sino las fuerzas que
Freud no sólo piensa las mociones edípicas como libidinales, actúan en ella”. (Freud, 1920)
sino que sobre todo señala el horror al que nos convoca la exi- Pensando en las fuerzas a las que Freud se refiere, recordemos
gencia de satisfacción de dichas mociones, hay una imposi- que, para toda pulsión, es decir no solo para la pulsión de muer-
bilidad interna para la satisfacción plena, esta es imposible y te Freud señala que sería un esfuerzo de reproducción de un es-
cuanto más inminente más terrorífica y más confronta con la tado anterior, una suerte de elasticidad orgánica o, si se quiere,
impotencia. la exteriorización de la inercia en la vida orgánica la expresión
Cuando finalmente Freud reparte la pulsión en Eros, pulsiones de la naturaleza conservadora para toda pulsión.
de vida, sexuales y Tánatos las pulsiones de destrucción, la pul- Dentro de este retorno a un estado que lo vivo debió resignar,
sión de muerte, no se decide respecto de cuál es el cambio que Freud localiza unas fuerzas pulsionales que aun siendo pulsión
lo lleva a renombrar el campo pulsional, teniendo en cuenta que de muerte encuentran su ligadura libidinal, y otras fuerzas en el
amor y odio están presentes desde temprano. interior del yo, que no entran al servicio de la libido.
Sólo leyendo los capítulos anteriores podemos darle a este dua- Acierta cuando considera que la repetición entraña formas de
lismo algo de su alcance. No es suficiente pensar a Eros ten- satisfacción que, buscando una recuperación de la pérdida, no
diente a la unidad del amor y a Tánatos, aquello que tiende a la se entraman con lo libidinal, y se repiten a pesar de ello, pulsio-
fragmentación o como retorno a lo inanimado, bajo una lectura nes destructivas en el interior del yo no ligadas libidinalmente
biológica o bajo el mito del eterno retorno, lectura filosófica. Esa es nuestra tarea, orientarnos por la mudez de la pulsión de
Es necesario leerlo a la luz, de la intrusión pulsional, de la emer- muerte, las pulsiones destructivas en el interior del yo no liga-
gencia de lo no ligado, y en su diferencia, la desmezcla pulsio- das libidinalmente, un obstáculo mayor que dificulta la tarea de
nal, a causa de la regresión que nos devuelve vivencias pasa- vivir incluso en lo colectivo.
das como si fueran nuevas, el pasado se presenta sin pasar por Ese malestar que quiebra las barreras justifica toda nuestra in-
la memoria, entrañando una la ganancia de placer no sentida tervención.
como tal.
Intentando afinar la justificación de este nuevo modo de nom- BIBLIOGRAFÍA
brar la pulsión, ¿por qué Freud vuelve a las metáforas bioló- Freud, S. (1987) Recordar, repetir, reelaborar. Obras Completas Vol. XII.
gicas?, ¿qué lleva a Freud a interrogar las pulsiones desde la Buenos aires, Argentina. Amorrortu Ed.
biología, esa recurrencia a lo uni y lo pluricelular, el retorno a Freud, S. (1988) De la Historia de una neurosis infantil. Obras Comple-
un estado anterior, referencias a la reproducción y a la muerte? tas Vol. XVII. Buenos aires, Argentina. Amorrortu Ed.
Pregunta que desvela entre otros, a los biógrafos freudianos. Freud, S. (1988) Lo ominoso. Obras Completas Vol. XVII. Buenos aires,
Varios comentadores de la vida y obra de Freud sostienen que Argentina. Amorrortu Ed.
los pensamientos de éste se orientan a la muerte de su hija Freud, S. (1989) Más allá del principio del placer. Obras Completas Vol.
Sophie, entre otras preocupaciones respecto a la reproducción XVIII. Buenos aires, Argentina. Amorrortu Ed.
de las células, incluso que está aludiendo a su propio envejeci- Freud, S. Problema económico del masoquismo. Obras Completas Vol.
miento y que mencionar a las células neoplásicas malignas, es XIX. Buenos aires, Argentina. Amorrortu Ed.
casi premonitorio dado que fue diagnosticado del carcinoma en Freud, S. (1988) El malestar en la cultura. Obras Completas Vol. XXI.
1923, enfermedad a la que, dicen, se refería como “mi querida Buenos aires, Argentina. Amorrortu Ed.
neoplasia”, que también lo ha llevado a recurrir a una prótesis, Kierkegaard, S. (2006) Las obras del amor. Ediciones Sígueme. Sala-
cuerpo extraño al que llamaba el “monstruo”. manca. España

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 215
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (2008) Seminario 16 De un Otro al otro. Paidós. Buenos Aires. Lacan, J. Seminario 21. Los no incautos yerran. Inédito. E.F.B.A.
Argentina. Winnicott, D. (2003) Realidad y juego. Gedisa. Barcelona. España.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 216
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER Y LA OPERACIÓN


ANALÍTICA
Ermiaga, Ana Carolina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN El carácter en la indagación freudiana


La noción de carácter aparece en la clínica evidenciando modos La noción de carácter aparece en el sentido común englobando
de ser y de hacer de no fácil eliminación. Se rastrea la noción toda una serie de conductas que arman “modos de ser” per-
de carácter en la obra freudiana tratando de prestar especial sistentes y difíciles de desmontar. En la clínica psicoanalítica el
atención a su mecanismo constitutivo: ¿es su formación inde- carácter en su vertiente resistencial no parece muy diferente de
pendiente a la represión o un efecto de esta? En Freud el meca- esta definición.
nismo formativo del carácter no queda claramente delimitado, En el apartado que Freud le reserva a la sublimación en “Tres
sino como un híbrido: puede ser por formación reactiva o por ensayos de teoría sexual” (1905) afirma que lo que es denomi-
sublimación. Surge una dificultad en la teorización freudiana: nado carácter está compuesto por: pulsiones fijadas desde la
¿No será necesario algún otro proceso para que de todas esas infancia, otras adquiridas por sublimación y de construcciones
mociones pulsionales reprimidas o sublimadas se constituya el destinadas a frenar mociones perversas, es decir, por formación
carácter? Es importante determinar cómo se constituye el ca- reactiva. Es allí, que clasifica a la formación reactiva como una
rácter para evaluar cuáles serán las intervenciones correspon- subvariedad del trabajo sublimatorio.
dientes en la cura y cúal será su destino en el análisis.Se recu- En “Carácter y erotismo anal”, Freud habla de “cualidades de
rre a la teorización de Reich sobre el carácter y a la teorización carácter” (Freud, 1908, p 153), dice que son personas orde-
Lacaniana del yo a fin de resolver este escollo. nadas, ahorrativas y pertinaces. Asocia estas características al
comportamiento del órgano que participa en la función corporal
Palabras clave de la evacuación. Pero de dicha asociación no puede establecer
Carácter - Formación Reactiva - Sublimación los nexos causales, aunque intenta una explicación:
“La pulsión sexual del ser humano es en extremo compuesta,
ABSTRACT nace por la contribución de numerosos componentes y pulsio-
CHARACTER CONSTITUTION AND ANALYTICAL OPERATION nes parciales. Aportes esenciales a la `excitación sexual´ pres-
The notion of character appears in clinic by showing ways of tan las excitaciones periféricas de ciertas partes privilegiadas
being and of making difficult to remove. The notion of character del cuerpo (genitales,boca, ano, uretra) que merecen el nombre
is traced in Freud’s work trying to pay special attention to its de zonas erógenas. Ahora bien, las magnitudes de excitación
constitutive mechanism: is its formation independent of repres- que llegan de estos lugares no experimentan el mismo destino
sion or an effect of it? In Freud the character formation mecha- todas ellas ni en todas las épocas de la vida. En términos gene-
nism is not clearly delimited, it is a hybrid: it can be by reactive rales, sólo una parte favorece a la vida sexual; otra es desviada
formation or by sublimation. It is important to evaluate how the de las metas sexuales y vuelta metas diversas, proceso este que
character is constituted to know which will be the corresponding merece el nombre de sublimación”(1908, p. 154).
interventions and which will be its destination in the analysis. A Sobre el final del texto intentará dar una una fórmula la consti-
difficulty arises in Freudian theorizing: Wouldn’t it be necessary tución del carácter de la siguiente manera: “Los rasgos de ca-
any other process to build character from those repressed or rácter que permanecen son continuaciones inalteradas de las
sublimated drive motion? Reich’s theorizing of character and the pulsiones originarias, sublimaciones de ellas, o bien formacio-
Lacanian theorizing of the self are used in order to resolve this nes reactivas contra ellas” (Freud, 1908, p. 158)
problem. En el texto de 1916 “Algunos tipos de carácter dilucidados por
el trabajo analítico” Freud enuncia que lo que nos interesa como
Keywords analistas no es el carácter de nuestros neuróticos, sino sus sín-
Character - Sublimation - Reactive - formation tomas como forma de satisfacción de la pulsión. Agrega que en
contra de este trabajo que emprendemos, nos saltan resisten-
cias que podemos “imputar” al carácter. Freud aísla tres tipos
de carácter difícilmente confesados por el sujeto:
·· las excepciones: Si el trabajo analítico supone una renuncia al

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 217
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

placer, existen sujetos que rechazan la renuncia que ese tra- viación” no lográndose diferenciar de otras desviaciones, como
bajo supone. Al decir de Miller, en estos sujetos se desprende lo son las perversiones.
una suerte de “yo no fundamental” (Miller, 2014, p. 121), por Es en el ya mencionado texto de “Carácter y erotismo anal”
haber vivenciado algún perjuicio o sufrimiento al que juzgan donde son distinguidas la perversión, sublimación y formación
injusto, se arrogan privilegios. Freud ordena cuatro ejemplos reactiva. La primera guarda relación con la continuación de las
de esta posición: una joven que tiene un mal congénito, otro pulsiones originarias, ahora como metas de la sexualidad adul-
infectado negligentemente por su nodriza, Ricardo III, algunas ta. La segunda es entendida como pulsión reformada en su meta
mujeres que se sienten perjudicadas por sus madres por ha- y la última se caracteriza por estar emparejada con la represión.
ber sido traídas “al mundo como mujeres.” ( p. 322) En Análisis de la fobia de un niño de cinco años, al sostener
·· los que fracasan al triunfar. En este apartado expone casos que “simultáneamente a la represión puede surgir cierta subli-
en los que el sujeto implicado enferma a consecuencia de la mación” (Freud, 1909, p.119), se insinúa una primera relación
realización de sus aspiraciones: el de la concubina que cuan- lógica entre represión y sublimación. Podría pensarse que al
do se convierte en esposa legítima y el del universitario que sostener que la moción pulsional puede ser reprimida o subli-
al tener que tomar la posta del legado de su jefe cae enfermo. mada, se trata no de una distinción conceptual rígida o estática,
Freud, articula estas ocasiones de enfermar con la conciencia sino de una diferenciación en el devenir de cada una de ellas.
moral, enlazada al complejo de Edipo, la relación con el padre Algo de la indiferenciación que se sostenía, se va modificando a
y con la madre. partir de las Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). En
·· los que delinquen por sentimiento de culpa. También conec- la quinta, cual Freud dirá que con la sublimación “la energía de
tado con el complejo de Edipo. Es la acción criminal que ali- mociones infantiles de deseo no es bloqueada, sino que per-
via al sujeto por estar causada por un sentimiento de culpa manece aplicable, si a las mociones singulares se les pone, en
originario. lugar de la meta inutilizable, una mayor, que eventualmente ya
no es sexual” (p. 53). Por ende, una misma moción no puede ser
Siguiendo a Miller en el texto antes mencionado, considero que simultáneamente sublimada y reprimida: “Una represión sobre-
tanto los tipos de carácter de los que fracasan al triunfar y los venida temprano excluye la sublimación de la pulsión reprimida;
que delinquen por sentimiento de culpa no se ajustan a un ver- cancelada la represión, vuelve a quedar expedito el camino para
dadero tipo de carácter, sino que como Freud no contaba aún la sublimación” (p. 25). No obstante, lo anterior no excluye que
con el concepto de superyó en la teorización freudiana, el sub- algunas mociones se repriman mientras que otras sean subli-
tipo de las excepciones sí se ajusta a la cuestión del carácter madas. Pero cómo se va armando ese conjunto de conductas
como algo que sucede en el yo. que es el carácter con esos retazos de mociones pulsionales?
En “El yo y el ello”, el “carácter del yo” es definido como una “se- Tiene que haber algo que venga a agregarse.
dimentación de las investiduras de objeto resignadas” (Freud, En “El yo y el ello” es modificado su modelo de aparato psí-
1923, p. 31), pudiéndose pensarse en él como la historia de quico y elaborada la segunda tópica. Dice allí que el yo trabaja
las elecciones de objeto en el yo. Lo que dejaría ese sedimento mediante identificación y sublimación, “presta auxilio a las pul-
sería una investidura de objeto resignada. Pero ¿resignadas por siones de muerte para dominar la libido” (Freud, 1923, p. 57). El
la represión o independientemente de esta? trabajo sublimatorio tiene como efecto la desmezcla pulsional,
Allí manifiesta que es posible que una “trasposición” (p.32) de y la liberación de las pulsiones de agresión. Considero que esta
este tipo podría ser una forma en la que el yo domina al ello, la “versión” de la sublimación viene a agregar a la desexualiza-
libido narcisista se desexualiza, por lo tanto, puede pensarse ción, cierto costado peligroso de la sublimación para el yo. Pero
como “una suerte de sublimación”. continúa sin quedar en claro cómo se unifican las mociones pul-
Más adelante, reconoce este mecanismo en la formación del sionales en el carácter.
Ideal del Yo. Habla del Superyó como una instancia que no es
solamente residuo de las primeras elecciones de objeto del ello, La coraza caracterológica de Reich
sino que también “formación reactiva frente a ellas” (p.36). En su exhaustivo trabajo de más de cuatrocientas páginas, Reich
(1933) indica que la coraza caracterológica sería una forma de
Carácter ¿sublimación o Formación reactiva? defenderse del sujeto frente a amenazas internas y externas. El
Para responder a este interrogante, me parece necesario ha- estudio de la función dinámica y del significado de las reaccio-
cer una revisión del concepto de sublimación en la teorización nes caracterológicas, revela que el carácter es en esencia un
freudiana. mecanismo de protección narcisista (p.141). En la fase edípica
En Tres ensayos de teoría sexual (1905), Freud definirá la subli- se daría la formación definitiva del carácter.
mación como “una desviación de las fuerzas pulsionales de sus La cualidad del carácter se determinaría según la etapa del de-
metas, y su orientación hacia metas nuevas.” (p.162). En esta sarrollo libidinal en el cual el proceso de formación del carácter
definición la sublimación aparece simplemente como una “des- recibió las influencias más decisivas, en otras palabras, según

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 218
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el punto específico de fijación de la libido. De conformidad con elementos: 1. La idea de no estar emparentado con su padre, a
eso, distinguimos caracteres depresivos (orales), masoquistas, quien odiaba y despreciaba; 2. La idea de ser hijo de una madre
genital-narcisistas (fálicos), histéricos (genital-incestuosos) y medio inglesa; y 3. El ideal yoico de crecer más allá del estrecho
compulsivos (fijación sádico-anal) (p.145). Los tipos neuróticos medio en que se desenvolvía su familia pequeño-burguesa. Este
y genitales de carácter son tipos ideales. poner al descubierto los elementos que constituían su conducta,
En el carácter genital tendríamos una economía libidinal orde- conmovió los fundamentos de ésta” (p. 159).
nada, apoyada en la capacidad para la experiencia sexual plena,
constituye la base de los rasgos que se acaban de describir. En Reich señala que esa conducta señorial estaba conectada con
la misma forma, todo lo que el carácter neurótico es y hace, está otro rasgo de carácter que dificultaba el proceso analítico: su
determinado por su economía libidinal perturbada. tendencia al menosprecio y a disfrutar con las desgracias aje-
Reich establece que el carácter se forma algunas veces por for- nas. Interpreta entonces que su arrogancia tenía la estructura
mación reactiva, en los sujetos con un carácter neurótico y por de un síntoma que reunía en sí la evitación y la satisfacción
sublimación en los individuos que poseen un carácter genital. del impulso sádico. Podemos observar así el razonamiento de
Los mecanismos son radicalmente diferentes: Reich: El sadismo es sublimado en el carácter, evitándose así el
“La formación reactiva se caracteriza entonces por la conser- trabajo de la represión. Más adelante agrega:
vación y represión del objetivo y del objeto del impulso, y por “La fantasía señorial habíase desarrollado a la edad de cua-
volver hacia atrás el impulso mediante la formación de una tro años, aproximadamente; la compostura, el autocontrol, algo
contracatexis. La sublimación, en cambio, se caracteriza por la más tarde, motivados por el temor al padre y —factor importan-
renuncia (no la represión) al objetivo y al objeto originales, y su te— por una identificación contraria con éste. El padre mante-
reemplazo por otros, sin formar una contracatexias.” (p. 154) nía constantes altercados con la madre y el paciente se formó el
Además de su mecanismo, Reich afirma que la formación reac- siguiente ideal: ‘No seré como él’”(p. 160).
tiva supone un trabajo constante, porque el yo nunca termina de
“hacerse cargo”, el impulso se vuelve constantemente sobre el La crítica de Lacan
yo. En cambio, en la sublimación el yo se hace cargo del impulso En el punto “Del yo en el análisis y de su fin en el analista” del
y lo orienta hacia una meta diferente. Escrito “Variantes de la cura tipo” Lacan somete a revisión el
Reich presenta varios casos, entre ellos el que titula “un carác- concepto de carácter Reichiano. Cree que el carácter puede lle-
ter aristocrático”(p. 158) en el que ilustra cómo la formación del var a una modificación de la forma del cuerpo, cuya fuente na-
carácter es solución a una fobia infantil: tural se encontraría en la musculatura. Identificó el carácter con
“Un hombre de treinta y tres años acude al análisis debido a las armas naturales, tales como las defensas, los cuernos o las
dificultades maritales y a perturbaciones en su trabajo. Sufre garras del animal: con la armadura natural de ciertos animales.
de una severa indecisión, que le hace imposible toda solución Lacan señala que el único error de Reich fue que “lo que de-
racional de su problema matrimonial, y también le impide el nominó armadura y trató como tal no es más que un escudo
éxito en su profesión.” de armas.”(Lacan, 1955, p. 329) De esta forma, considero que
discutiendo con Reich, Lacan deja claro que el carácter no es
Con especial atención a la forma de moverse del paciente lo des- una formación imaginaria, sino un blasón, un conjunto de signos
cribe como alguien apuesto, de expresión arrogante, andar me- distintivos.
surado y refinado. Es claro que el sujeto se protege con sus for- Queda claro en el caso clínico presentado, que Reich hace entrar
mas señoriales de la irrupción de emociones violentas. Agrega: toda la conducta del sujeto en la línea del carácter cuando en
“Su carácter impedía el libre desarrollo de la experiencia analí- realidad hay algo del Ideal jugándose en dicho paciente.
tica; ya se ha convertido en una resistencia. Para Reich al final de un análisis el sujeto debería considerar
(...)Quizá haya sido un accidente que un día se me ocurriera el esos rasgos como un síntoma. Toda neurosis implicaría el aná-
término “señoría” (“lordliness”) para definir la conducta de este lisis del carácter.
paciente. Le dije que estaba representando a un lord inglés, y que Me serviré en este apartado, del texto ya clásico de Rabinovich,
eso debía tener alguna vinculación con su juventud. También le que surge de dos exposiciones realizadas en Buenos Aires en
expliqué la función defensiva de su “señorío”. De inmediato re- 1983. Allí propone la articulación entre el yo y el objeto a. Ubica
lató que de niño nunca había creído ser en verdad hijo de su pa- en el esquema L a la transferencia negativa y la reacción te-
dre, pequeño comerciante judío; pensaba que era en realidad de rapéutica negativa. La primera podría ubicarse el vector a-a´,
origen inglés. Había oído rumores de que su abuela había tenido siendo solamente un obstáculo en la cura al que el analista debe
una aventura con un verdadero lord inglés, y creía que su madre seguir la indicación lacaniana de “hacer el muerto”, en cambio
era medio inglesa. En sus sueños del futuro, desempeñaba un la reacción terapéutica negativa debe ubicarse en una dimen-
papel considerable la fantasía de ser enviado a Inglaterra como sión diferente, evidenciando la “inercia de lo Real” (Rabinovich,
embajador. Su actitud de señorío contenía pues los siguientes 1984, p.75). ¿En qué vector ubicar el carácter? ¿Podemos ubi-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 219
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

car al carácter más allá de lo imaginario? BIBLIOGRAFÍA


En su trabajo la constitución del yo sería esencialmente meta- Freud, S. (1905)Tres ensayos de teoría sexual. Tomo VII. Buenos Aires:
fórica. El carácter sería una escansión que estabiliza. Manifiesta Amorrortu, 2007.
que “esa nada que es el a, sostiene tanto a las metáforas como Freud, S. (1908) Carácter y erotismo anal. Tomo IX. Buenos Aires: Amo-
a los aspectos imaginarios del yo” (idem). Entonces, según el rrortu, 2007.
planteo de Ravinovich el carácter no es solamente imaginario, Freud S. (1909) Cinco conferencias sobre psicoanálisis, En Obras Com-
se sostiene en un simbólico e incluye un Real que es el objeto pletas, tomo XI, Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
a. Es decir, que además de las resistencias imaginarias que el Freud, S.(1916). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo
yo puede asumir, habría un real en juego. El carácter sería algo analítico.Tomo XIV . Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
así como un nombre dado por el Otro, pero con una naturaleza Freud, S (1921) Psicología de las masas y análisis del yo, en Obras Com-
inercial, rígida. pletas, tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Habrá que recortar en un análisis qué del carácter está vincu- Freud, S. (1923) El yo y el ello. en Obras Completas, Tomo XIX. Buenos
lado a lo imaginario, qué al Ideal, y qué del carácter pone en Aires: Amorrortu, 2007.
juego un real. Lacan, J. (1955) Variantes de la cura tipo. En Escritos I. 2a. Buenos
Entonces, si el sujeto ha estabilizado con su “modo de ser” un Aires: Ed. Siglo XXI, 2007.
real, ¿cómo proceder como analistas con esto? ¿Aspiramos a la Miller, J. A.(2014) La experiencia de lo real en la cura analítica, Buenos
eliminación del carácter? ¿A su asimilación total en el síntoma? Aires: Paidós.
Rabinovich, D. (1984) La teoría del yo en Jacques Lacan. Buenos Aires:
Conclusión Ediciones Manantial.
Queda claro en la exposición que existen ciertos problemas teó- Reich, W. (1933) Análisis del carácter. Buenos Aires: Paidós, 1957.
ricos en relación al mecanismo constitutivo del carácter en la
indagación freudiana. Pendula entre entre ser un resto de pul-
siones originarias, por formación reactiva o sublimación, pero
no resuelve la cuestión de cómo se armaría una unidad como el
carácter con los retazos de estas mociones pulsionales reprimi-
das o sublimadas.
Reich da un paso más al afirma que el carácter es en esencia un
mecanismo de protección narcisista. En la fase edípica se daría
la formación definitiva del carácter. Pero su indagación deja de
lado que el carácter no es solamente defensa, no es simplemen-
te una formación imaginaria, un conjunto de signos distintivos.
Damos un paso más y con Rabinovich consideramos que con el
carácter el sujeto ha estabilizado un real , ¿cómo proceder como
analistas con esto? ¿Aspiramos a la eliminación del carácter?
Me pregunto si un análisis puede ayudar a que alguien utilice
mejor esas “armas” que Lacan, al final de su enseñanza llamará
“saber hacer ahí” con ese resto inmodificable.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 220
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ANTECEDENTES FREUDIANOS SOBRE EL CONCEPTO


DE GOCE: CONDICIÓN ERÓTICA Y PARADOJAS DE LA
SATISFACCIÓN PULSIONAL
Esborraz, Marina; Leon, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN focus on reading some Freudian developments that we believe


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación are essential to place as antecedents for the genesis, delimita-
UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformación tion and scope of the notion of jouissance in Lacan.
del concepto de goce en la obra de J. Lacan” dirigido por el Dr.
Pablo Muñoz. En trabajos anteriores propusimos un recorrido en Keywords
torno al concepto de Goce en la elaboración de Lacan, y su rela- Enjoyment - Drive - Satisfaction
ción con las conceptualizaciones de deseo y de pulsión. A partir
de allí nos formulamos la pregunta respecto de la relación entre Introducción
pulsión y goce, es decir, sobre lo que llevó a Lacan a formular Una de las cuestiones basales que inician y atraviesan la ense-
el concepto de goce, desarrollando un campo más amplio y di- ñanza de Lacan fue la exhortación a releer el texto freudiano.
ferente que el de pulsión en Freud. Posteriormente, y siguiendo Sin embargo, en cuanto a la noción de goce, resulta interesante
los avatares de la teoría pulsional freudiana, nos aproximamos hacer un recorrido para dar cuenta de su elaboración. Como tal,
a la vía que lleva al concepto de Superyó, teniendo en cuenta la el goce no está presente en la obra de Freud, aunque lo encon-
definición que Lacan realiza como “imperativo de goce”. Conti- tremos en estrecha relación con la satisfacción pulsional. Pero
nuaremos en esta línea de trabajo que nos lleva al análisis del ¿Esto los vuelve nociones equivalentes? Sabemos que la pulsión
entramado entre goce/ pulsión y superyó. Pero esta vez, nos abo- como concepto y las paradojas de su satisfacción han sido de
caremos a la lectura de algunos desarrollos freudianos que cree- las formulaciones más complejas y trabajadas por Freud. Pre-
mos son imprescindibles para situar como antecedentes para la guntémonos entonces: ¿la noción de goce, retoma las dificulta-
génesis, delimitación y alcance de la noción de goce en Lacan. des teóricas y clínicas vinculadas con el concepto freudiano de
pulsión?
Palabras clave Partamos de la idea de que si bien surge fuertemente emparen-
Goce - Pulsión - Satisfacción tada a la dimensión energética, la Pulsión a lo largo de la obra
de Freud irá contorneando otras dimensiones. Nos interesa en
ABSTRACT este trabajo señalar, aquella que más bien señala la vertiente
FREUDIAN BACKGROUND ON THE CONCEPT OF ENJOYMENT: paradojal de su satisfacción. Es decir, ese punto en el cual sa-
EROTIC CONDITION AND PARADOXES OF DRIVE SATISFACTION tisfacción pulsional y placer se vuelven disyuntos.
This work is part of the UBACyT research project (2018-2020): En consonancia con trabajos previos que se centran en la gé-
“Genesis, delimitation and transformation of the concept of nesis y delimitación de la noción de goce, nuestro propósito ha
jouissance in the work of J. Lacan”, under the direction of Dr. sido - y continúa siendo - deslindar las relaciones y articulacio-
Pablo Muñoz. In previous works, we proposed a journey around nes posibles con algunos conceptos freudianos que se puedan
the concept of jouissance in the elaboration of Lacan, and its re- prefigurar como las huellas o los antecedentes del goce en la
lationship with the conceptualizations of desire and drive. From teoría lacaniana.
there we ask ourselves the question of the relationship between A partir de la lectura de algunos desarrollos de Freud, nos inte-
drive and jouissance, about what led Lacan to formulate the resa seguir dos líneas de indagación:
concept of jouissance, developing a broader and different field ·· Ubicar los puntos en los cuales ciertas condiciones eróti-
than that of drive in Freud. Later, and following the vicissitudes cas quedan delimitadas bajo el carácter de fijaciones, esta-
of Freud’s drive theory, we approach the path that leads to the bleciendo las diferencias que puedan ubicarse en distintos
concept of the Superego, taking into account the definition that momentos de la obra de Freud respecto del mecanismo de
Lacan makes as “the imperative of enjoyment”. We will continue regresión en relación a ello.
in this line of work that leads us to the analysis of the framework ·· Seguir un recorrido por aquellos textos que señalan la vertien-
between enjoyment / drive and superego. But this time, we will te paradojal de la satisfacción pulsional. Es decir, ese punto

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 221
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en el cual satisfacción pulsional y placer se vuelven disyuntos, Freud la perversión queda establecida como una fijación en el
y que dieron lugar a la elaboración de nociones tales como: desarrollo evolutivo: “De acuerdo con nuestras actuales intelec-
necesidad de castigo, resistencia del superyó, la autopuni- ciones, una fantasía así, que emerge en la temprana infancia
ción, el masoquismo, entre otras. quizás a raíz de ocasiones casuales y que se retiene para satis-
facción autoerótica, sólo admite ser concebida como un rasgo
1- CONDICIÓN ERÓTICA primario de perversión. Vale decir: uno de los componentes de
En “Pegan a un niño” (1919), Freud parte de esa representa- la función sexual se habría anticipado a los otros en el desarro-
ción-fantasía que escucha en algunos de sus pacientes, y a par- llo, se habría vuelto autónomo de manera prematura, fijándose
tir de ella establecerá la articulación entre pulsión y fantasía, luego y sustrayéndose por esta vía de los ulteriores procesos
que luego con las teorizaciones de Lacan nombraremos como evolutivos” (Freud, 1919, p.179).
articulación entre pulsión y fantasma. Edgardo Haimovich en el Para Freud el carácter erótico está dado por la satisfacción que
artículo “La significación (sexual) de la fantasía” se pregunta si puede aportar la fantasía, que en el texto aparece como fantasía
la fantasía significa a la pulsión, y si es así, esa función de sig- sádica, y por eso considera que su análisis puede esclarecer
nificar la deberíamos entender como el modo en que la fantasía las perversiones; si bien pronto abandona esta vía. Como suele
inscribe la paradoja pulsional. Esa paradoja queda determinada ocurrir en Freud, lo que en principio parece quedar delimitado
por los dos lugares en que Lacan ubica a la pulsión en el grafo para la perversión luego cobra un carácter general en la estruc-
del deseo, es decir, en la fórmula de la demanda y en la del turación de la sexualidad. Es por eso que la perversión termina
fantasma. El autor indica que esa paradoja se significa en el siendo definida como una “fijación” o “detención”, porque no
fantasma por una transformación que “(…) agrega algo a la ra- alcanza a establecer una cabal diferencia con las neurosis en
dicalidad de la exclusión por el Otro. Si esa radicalidad implica la ese punto. Cabe destacar que este texto es un año anterior a
estructura acéfala de la pulsión, la dimensión fantasmática po- la publicación de “Más allá del principio del placer” (1920), y
sibilita la reinclusión del sujeto en la escena.” (Haimovich, 2011, allí al postular la pulsión de muerte abandona al principio del
p.68). Posteriormente agrega que esa articulación de la pulsión placer como principio rector del aparato psíquico, extrayendo
significada en la fantasía se corresponde con lo que Freud llama varias conclusiones que desarrollamos en el siguiente punto,
masoquismo erógeno primario. entre ellas que la satisfacción pulsional comporta por definición
Por lo tanto, la satisfacción pulsional se establece como para- ese carácter paradojal.
dojal cuando se articula a la fantasía, y ese es el recorrido que En este punto, una de las preguntas que consideramos viables
establece Freud en el texto mencionado: en los tres tiempos que formular es si la fijación en Freud reviste el mismo carácter que
establece vemos cómo se produce la soldadura de la pulsión lo que denominamos “condición de goce”. Y en ese caso, de qué
al fantasma y la inclusión del sujeto en la escena edípica de modo el erotismo que conlleva la condición de goce se puede
carácter erótico, donde el “ser amado por el Padre” queda sig- articular con el imperativo de goce del Superyó.
nificado como “ser azotado por el Padre” , estableciendo el ca-
rácter masoquista de la posición del sujeto, si bien a esta altura 2- PARADOJAS DE LA SATISFACCIÓN PULSIONAL
considera que lo primario es el sadismo y que el masoquismo Tomaremos ahora algunos desarrollos de Freud para ubicar
se produce por una regresión del objeto al yo, debido al influjo los fenómenos que dan cuenta de una satisfacción paradojal,
de la conciencia de culpa. Menciona que debido a esa instancia que no conllevan ningún placer sentido como tal, sino que por
que se contrapone al yo como conciencia moral, tanto por la el contrario, ponen de manifiesto una satisfacción contraria al
elección de objeto incestuosa como por la culpa que genera el principio de placer.
sadismo, surge la posición masoquista por obra de la represión Si indagamos las elaboraciones freudianas que podrían ser to-
y regresión del deseo incestuoso de ser amado por el padre. madas como antecedentes de la construcción de la noción de
A esta altura lo que Freud llama “regresión” queda definido por goce en Lacan, es necesario detenernos en el recorrido que nos
la actualización del punto de fijación, por una suerte de retorno conduce a lo que podría denominarse “la paradoja pulsional”.
a la fase anterior a la fase genital que es la fase sádico-anal. Eso La noción de goce de Lacan parece estar más emparentada a la
explica la trasmudación del deseo de ser amado por el padre a pulsión después del “más allá…”, a la necesidad de castigo, a
ser pegado por él. Veremos que posteriormente, al plantear la las resistencias del superyó, a la autopunición, el masoquismo.
pulsión de muerte, la regresión quedará ligada a lo que denomi- Fenómenos con los que Freud se encontró en la clínica y que
na “desmezcla pulsional”. implican un padecimiento, pero en los que se cifra además una
Si retomamos el texto freudiano, vemos que en principio su in- ganancia, en términos de la satisfacción pulsional.
tención es contribuir al conocimiento de las perversiones sexua- A partir del viraje que puede ser situado en la obra de Freud,
les; y como suele ser habitual, termina arribando a la idea de su “Más allá del principio de Placer” (1920), la reformulación
que neurosis y perversión se encuentran íntimamente ligadas, del dualismo pulsional y la construcción de su segunda tópica
o con el carácter estructural de la perversión. De hecho para del aparato psíquico, se produjeron algunos desarrollos claves

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 222
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que pueden ser retomados como antecedentes de la noción de la tarea de volver inocua esa tendencia destructora desviándola
goce. A partir de “Más allá del Principio de placer” (1920), con hacia afuera, es decir, dirigiéndola hacia los objetos del mun-
la introducción de la pulsión de muerte, Freud va a conceptuali- do externo. Agrega que, un sector de esta pulsión es puesta
zar un masoquismo que sería primario. Estas cuestiones fueron al servicio de la función sexual, ubicándolo como el sadismo
retomadas en “El Yo y el Ello” (1924), que marcará un punto propiamente dicho. Pero otro sector, sin embargo, permanece
de formalización clave respecto al funcionamiento psíquico y en el interior y allí es ligado libidinosamente, nombrándolo como
sus instancias. La hipótesis de que en lo inconsciente no todo Masoquismo originario. Es decir que “continúa teniendo como
es reprimido y que el yo no coincide con la conciencia, hacen objeto al ser propio” (Freud, 1924, p.170).
caer la distinción clásica entre conciencia, preconsciente e in- Es decir que habría una suerte de “domeñamiento” de la pulsión
consciente, puesto que ha resultado ser insatisfactoria para dar de muerte por la libido. El supuesto será que se producen com-
cuenta de la complejidad de problemas que plantea la clínica. binaciones y mezclas de proporciones variables entre ambas
En referencia a la organización del Yo, destaca que “actúa en él” clases de pulsiones. Y agrega “por efecto de ciertos factores a
la resistencia al retorno de lo que fue reprimido, que no es re- una mezcla de pulsiones puede corresponderle una desmezcla”
conocida como propia. Fenómeno frecuente en el trayecto de un (Freud, 1924, p.170). Freud afirma luego que el sadismo vuelto
análisis, esta resistencia da cuenta para Freud de algo que en hacia afuera puede bajo ciertas constelaciones ser introyectado
el yo es inconsciente. El paciente parece defenderse al avance de nuevo hacia adentro. Y a esto lo llama masoquismo secun-
de la cura, parece aferrado a sus síntomas. Ganancia primaria dario. Sobre la base de esta hipótesis, Freud explica el Maso-
que todo síntoma comporta, más allá del sufrimiento que pueda quismo moral. Se refiere a las personas que en el análisis y por
suponer para el sujeto. su comportamiento frente a la cura, se les puede atribuir un
Freud destaca además en estos desarrollos, la presencia de sentimiento inconsciente de culpa. Se refiere a la reacción tera-
sentimientos que no comportan conciencia, y que dan cuenta péutica negativa, tipo de resistencia a la que ya se ha referido
de las complejas intrincaciones de lo anímico. Nombra este fe- en otros desarrollos. Y afirma que la satisfacción de este senti-
nómenos como “Sentimiento inconsciente de culpa”, y al que miento inconsciente de culpa es quizás la más fuerte ganancia
unos años después llamará “necesidad de castigo”. Freud dedi- de enfermedad. Es lo que Freud atribuye al padecer neurótico, y
cará varios trabajos a este tema, tales como “Las excepciones”, que llama a la altura de este texto “Necesidad de castigo”. Este
“Los que fracasan al triunfar”, y otros textos, que lo llevaron a sentimiento está referido a la tensión entre el yo y el Superyo
una diferenciación en el Yo, y una nueva instancia psíquica: el (instancia subrogada tanto al mundo exterior como también al
Superyó. Ello). Para Freud es preciso diferenciar el genuino masoquis-
La instancia del superyó merecería un capítulo aparte. Por su mo del yo, que se juega en la satisfacción que se adquiere por
complejidad y sus paradojas propias. Pero digamos en princi- el castigo, del sadismo acrecentado del superyo, fenómeno de
pio, que para Freud el superyó es tanto “heredero del Complejo carácter inconsciente, que se manifiesta en la hipermoral y la
de Edipo” como “abogado del Ello”. Encontraremos enunciados inhibición.
que le adjudican ser una función protectora, que empuja a la En “Inhibición, síntoma y angustia” (1926) Freud afirma que en
renuncia pulsional, tanto como encontraremos que para Freud la neurosis obsesiva se produce una degradación regresiva de
el superyó es “cultivo puro a la pulsión de muerte”. El Superyo la libido, y que ésta supone una desmezcla pulsional, entre el
quedará ligado a la satisfacción en el padecimiento, a una resis- componente erótico de la fase genital y la investidura destructi-
tencia que en la cura se expresa como necesidad de castigo y va propia de la fase sádico anal. Sostiene la hipótesis de que el
que Freud nombró: “Reacción terapéutica negativa”. superyó, no puede sustraerse a la regresión y la desmezcla, vol-
En “El problema económico del masoquismo” (1924) Freud viéndose “desamorado”, con una “severidad despiadada”, que
vuelve sobre cuestiones que había desarrollado en el pasado, llevan a la formación reactiva de la conciencia moral. La defensa
especialmente en “Pulsiones y destinos” (1915) y “Pegan a un se vuelve en una parálisis general de la voluntad del yo, dando
niño” (1919) respecto al masoquismo, contando en este nuevo cuenta del conflicto entre el ello y el superyó.
desarrollo con la Pulsión de Muerte. Recordemos que en aque-
llos desarrollos para Freud el sadismo era anterior y el maso- En la enseñanza de Lacan, encontramos desarrollos diversos
quismo se derivaba de él como una vuelta sobre sí mismo. En acerca del Superyo. Pero desde el comienzo, encontramos re-
“El problema económico del masoquismo”, aborda nuevamente ferencias en las que acentuó esta última vertiente presente en
estas cuestiones que ya venía planteando y propone la distin- Freud, que permite emparentar al Superyo con la noción de
ción entre: masoquismo erógeno, masoquismo femenino y ma- goce. A la altura de su primer seminario queda nombrado como
soquismo moral. Y afirma que el primero es fundamento de los “figura obscena y feroz”. En el Seminario 10, y habiendo con-
otros dos. Freud lo explica de esta forma: el ser vivo enfrenta ceptualizado el objeto a, el superyó es una de sus formas, des-
a la pulsión de muerte que impera en él y busca desagregarlo, tacando su presencia como voz.
llevarlo a la estabilidad inorgánica. De este modo la libido tiene Pero, tomemos en esta ocasión una de sus referencias, a la al-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 223
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tura del seminario 20, que comienza justamente con preguntas REFERENCIAS
acerca del goce: Esborraz, M., León, N. (2019) “Sobre el goce: lo imposible y el Su-
“¿Qué es el goce? Se reduce aquí a no ser más que una instan- peryó”, XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro-
cia negativa. El goce es lo que no sirve para nada… Nada obliga fesional en Psicología.
a nadie a gozar, salvo el superyó. El Superyo es el imperativo del Freud, S. (1919). “Pegan a un niño” en Obras Completas. Amorrortu E.,
goce: ¡Goza!” (Lacan, 1972/73, p.11). Tomo XVII.
Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer” en Obras Comple-
CONCLUSIONES tas. Amorrortu Ed., Tomo XVIII.
Digamos para concluir y para dejar trazadas nuevas líneas de Freud, S. (1924). “El Yo y el Ello” en Obras Completas. Amorrortu Ed.,
indagación, que para dar cuenta de la elaboración de noción de Tomo XIX.
goce en la enseñanza de Lacan, es preciso tomar como referen- Freud, S. (1924), “El problema económico del masoquismo“ en Obras
cias freudianas insoslayables tanto a la pulsión de muerte como Completas. Amorrortu Ed., Tomo XIX.
al superyó. De todos modos, si bien estas referencias funcionan Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia” en Obras Completas.
como huellas que llevan hacia dicha elaboración, entendemos Amorrortu Ed., Tomo XX.
que las formulaciones de Lacan sobre su noción de goce no Haimovich, E. (2011). “La significación (sexual) de la fantasía” en Fan-
comportan meramente una continuidad conceptual respecto de tasía. Metapsicología y Clínica. Homo Sapiens Ediciones
la pulsión y el superyó, sino que hay un salto que no es simple Lacan, J. (1953). El Seminario, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud.
retorno a la obra freudiana. Paidós.
Por eso creemos conveniente preguntarnos, así como el con- Lacan, J. (1963). El Seminario, Libro 10: La Angustia. Paidós.
cepto de pulsión de muerte viene a dar cuenta de determinadas Lacan, J. (1972/73), El Seminario, Libro 20: Aun. Paidós.
dificultades en la clínica, ¿qué problemas retoma o resuelve la Muñoz, P. (2018), “Goce y Pulsión” en Revista universitaria de psicoa-
noción de goce respecto de las elaboraciones freudianas? En nálisis, Nº 18, pp15-25, ISSN 1515-3894, Facultad de psicología,
ese sentido, creemos conveniente preguntarse por la posible UBA.
articulación entre condición erótica, fijación y regresión con la
paradoja pulsional y el “imperativo de goce” del Superyó, con-
siderando la multiplicación de versiones que va adquiriendo la
noción de goce a lo largo de la obra de Lacan. Retomaremos
esta vía en futuros trabajos de investigación.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 224
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DE LA PROMESA DE LA FELICIDAD AL SABER ALEGRE


Espert, Juliana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN of joyful knowledge, as an affection that arises in the opening


El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto UBA- of the desiring pathway, routes play and tempers the excessive
CyT “Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica” derivado anguish, there where it was possible to sanction first the inci-
de los proyectos UBACyT previos (2016-17 y 2018-19), en los dence of traumatic reality.
cuales se trató de “sistematizar las variaciones en la afectación
del cuerpo en el serhablante” y “discernir diversos modos de Keywords
presentación de los afectos […] para leer su irrupción en el dis- Joy - Affection - Enjoyment - Body
positivo analítico” (Iuale, 2019). Teniendo en cuenta los ejes de
indagación propuestos, este desarrollo sintetiza una elaboración La afectación del cuerpo en el serhablante
más vasta destinada a investigar las referencias psicoanalíticas La pregunta por el estatuto de los afectos atraviesa de diversos
relativas a la alegría como afectación posible en el tratamiento modos la clínica psicoanalítica y es posible leer las interlocu-
del goce. Dicha elaboración considera los aportes de las tradi- ciones en las que su vigencia se reedita (Espert, 2019). En la
ciones filosóficas, sociopolíticas y económicas sobre los afectos, actualidad, el avance de corrientes que ponen el foco en evaluar
para resituar las coordenadas en las que se reedita la pregunta y rectificar los sentimientos, regular las emociones y encuadrar
por los afectos en la clínica psicoanalítica. En su especificidad, las razones de los afectos desde diversos supuestos epistemo-
cobran énfasis las articulaciones entre afectos, cuerpo y goce lógicos es notorio y constatamos los efectos de segregación que
trabajadas por Lacan. En este caso, los movimientos producidos conllevan cuando se reniega el valor que tienen los arreglos sin-
en el análisis de un niño, serán la ocasión para pensar la alegría, tomáticos del sujeto. Estos arreglos sintomáticos nos conducen
en la vertiente de saber alegre, como un afecto que surge en a enlazar el afecto en cuestión en las coyunturas dramáticas en
la apertura de la vía deseante, encauza el jugar y atempera la que el mismo se produce y a precisar su lectura en un “decir
angustia desmedida, ahí donde fue posible sancionar primero la […] que importe en lo real” (Lacan, 1981, p. 39). En esta orien-
incidencia de lo real traumático. tación ética, es posible leer la articulación entre afecto, signifi-
cante y cuerpo que concierne a la relación del serhablante con
Palabras clave el goce.
Alegría - Afecto - Goce - Cuerpo Lacan introduce el debate por el tratamiento de las pasiones
considerando el carácter performativo de las diversas corrien-
ABSTRACT tes socio-filosóficas en la producción de subjetividad. Su inte-
FROM THE PROMISE OF HAPPINESS TO JOYFUL KNOWLEDGE rés apunta a ubicar en un lugar diferencial los aportes de su
This work is part of the UBACyT project “Body, affection and enseñanza. Así, en Televisión (2018, p. 551), retóricamente se
enjoyment in the psychoanalytic clinic” derived from the pre- pregunta: “La simple resección de las pasiones del alma, como
vious UBACyT projects (2016-17 and 2018-19), in which we Santo Tomás nombra más justamente a esos afectos, la resec-
tried to “systematize variations in affectation of the body in the ción desde Platón de esas pasiones según el cuerpo […], ¿no
speaker-being “and” discern various modes of presentation of da testimonio ya del hecho de que para su abordaje se requiera
affects [...] to read their emergence in the analytical device” pasar por ese cuerpo, del que digo que solo está afectado por
(Iuale 2019). Taking into account the proposed axes of quest, la estructura?”.
this development synthesizes a more extensive elaboration Lacan deslinda distintas formas de abordar el problema de los
destined to investigate the psychoanalytic references related to afectos para separar el psicoanálisis de cualquier psicología de
joy as possible affectation in the treatment of enjoyment. This las emociones y, retomando la tradición que parte de Aristóteles,
elaboration considers the contributions of the philosophical, pensar los afectos como efectos del lenguaje sobre el cuerpo.
socio-political and economic traditions on affects, to re-locate Lacan “rechaza catalogar los afectos, como rechaza clasificar-
the coordinates in which the question about affects is reissued los, y elige esta [una] aproximación que califica de clave. Recha-
in the psychoanalytic clinic. In its specificity, the articulations za las enumeraciones, incluso ordenadas, incluso jerarquizadas,
between affections, body and enjoyment worked by Lacan are y ofrece en cambio como vía de acceso algo de un orden distin-
emphasized. In this case, the movements produced in the analy- to» (Miller 2007, p. 38).
sis of a child will be the occasion to think about joy, in the aspect En el “Retorno de las pasiones”, Germán García retoma estas

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 225
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

referencias y problematiza la “falta de exploración de las pa- El niño venía de tratamiento en tratamiento, de esos que se di-
siones” en función de “la oposición tradicional entre lo pático cen interrumpidos, sin construcción de alguna apertura ante el
y la lógica [que] idealiza la racionalidad y, por otro lado, pasa supuesto fin y, registrando el no saber ante el retorno, tuvo valor
en silencio las pasiones de la comunidad”. Ante la disyunción abrir una nueva admisión. La derivación era sostenida por la es-
cuerpo y alma planteada por Platón, Aristóteles intenta correrse cuela por “problemas para aprender, su dispersión y caprichos”
del dualismo por la evidencia de que el alma no suele padecer y, del lado de su madre, los motivos remitían a “la inmadurez
sin que el cuerpo sea también afectado. La impronta de servirse de Ditzo”. Sin ánimo alguno al despliegue, su madre refería que
de tal dualismo se cuela en los desarrollos freudianos sobre la Ditzo no conocía a su padre. Ella había quedado embarazada en
pulsión al separar representación de afecto, pero los vestigios su adolescencia y, pese a la negativa familiar, decidió “tenerlo”
en sus destinos nos enseñan, al decir de Laurent (1985-2000), entrando en una triste errancia que solo tiempo después podría
que hay “un lazo entre pensamiento y el afecto que no es de subjetivar. Pero a priori, no había motivos para el tratamiento,
oposición sino de nudo”. En este punto, Lacan (2007, pp. 22- su relato se cerraba refiriendo que “Ditzo era feliz y amoroso”.
23) sostiene que el afecto “está desarrumado, va a la deriva. Lo Ella venía intentando “alejar los pensamientos malos y a la gen-
encontramos desplazado, loco, invertido, metabolizado, pero no te tóxica” y una “terapia de couching” le aportaba “consejos
está reprimido. Lo que está reprimido son los significantes que concretos” para eso. Desde ahí acompañaba a su hijo pidién-
lo amarran”, proponiendo la “función de llave” para leer el nexo dole “caras de felicidad”. La herencia sacrificial de su madre,
posible ahí donde el lenguaje afecta al ser viviente en su cuerpo. la abuela del niño, le aportaba motivos para rehusar hablar del
Desde el abordaje de las pasiones del ser -el amor, el odio y pasado y era el manto fértil para la desmentida.
la indiferencia- en tanto pasiones ligadas a la relación al Otro, En el espacio de abordaje grupal se empiezan a escuchar los
con la falta en ser del sujeto, Lacan avanza poniendo el foco en tropiezos de Ditzo en el lazo con su cuerpo y con los otros. Cierta
las pasiones del alma -la tristeza, el gay savoir, la felicidad, la fijeza se expone en la sonrisa exagerada con la que el niño se
beatitud, el aburrimiento y el mal humor-, para dar cuenta de presenta, una sonrisa predispuesta indistintamente, sea cual sea
la relación del parletre con su cuerpo. En este sentido, Laurent el tono del asunto. Así tiende a acercarse torpemente para jugar
(1985-2000, p. 74) entiende la articulación entre afecto, cuerpo pero dista de entramarse en la construcción de alguna escena
y goce a partir de concebir las pasiones del objeto a. “Llamamos lúdica: es entusiasta pero queda solo. Con su gran sonrisa, sin un
pasión a una articulación del inconsciente con lo real del goce. anclaje particularizado, abraza a todos pero los niños se apartan.
Es ahí, el lugar -desde que hay esta articulación- […] en que Se empiezan a escuchar algunas variaciones en el tiempo en
hay, efectivamente, un modo de soldadura entre el saber del que en el grupo, niñas y niños bordean lo indecible de la muer-
inconsciente y el goce”, un lazo del inconsciente y lo real a tra- te y la sexualidad. La pregunta por el origen entra en escena
vés del objeto a en un cuerpo vivo. En esta orientación, surge la y las torsiones tragicómicas permiten seguir jugando. No así
hipótesis de que “los afectos pueden ser considerados indicios para Ditzo. Algo para el niño se vuelve insoportable y, en coyun-
de la posición del serhablante respecto del goce” (Iuale, 2019). turas precisas, aparta su cuerpo, se quiere ir pero permanece
El efecto de lalengua sobre el cuerpo es lo traumático y se tra- con su sonrisa acompañada por un “sí, sí, estoy muy bien”. En
tará de cernir cómo afecta de manera singular al serhablante transferencia, la presentación indeterminada del padecer del
orientando su manera de gozar. Este movimiento nos permite niño empieza a dar lugar a que efectivamente “algo pasa” y la
entender a la pasión en relación a un goce que no admite repre- sospecha de abuso sexual se instala. No cualquier canción pre-
sentación, que es marca de un desencuentro estructural (trau- cipita la angustia del niño, siendo preciso sostener en cuerpo y
ma real) y, a su vez, resituar el valor diferencial de las pasiones con gestos sentidos el momento en que la sonrisa se conmueve
ante la contingencia traumática que enfrenta al sujeto con un y asoman lágrimas.
goce exterior, desamarrado. Una serie de acting out en la escuela y en su casa exponen las
coordenadas del demasiado trabajo psíquico del niño para que
Reseña de un caso se sancione una historia de abusos silenciados, el horror que
Un fragmento del tratamiento de Ditzo, un niño de 7 años, nos estaba coagulado en nombre de un pacto de silencio, ayudado
convoca a leer acerca de la alegría, afecto que se produce en el por narrativas superfluas pero eficaces de felicidad y explica-
abordaje y adquiere un valor singular. Del análisis que suscita el ciones socioeducativas sobre la falta de límites. En una ocasión,
tratamiento en clave de los anudamientos de lo real, lo simbó- el llanto de Ditzo fue un grito desgarrador que se mantuvo con
lico y lo imaginario, sintetizaremos instantes y tiempos que se igual intensidad por más de media hora cuando, en tales coor-
leen en un momento de concluir. Ahí, la alegría, concebida en denadas, ingresó con su madre al consultorio. Ante la narrati-
la vertiente del saber alegre, será el afecto que acompañe sus va renegatoria, “respirá, calmate, mamá está acá, vamos a ser
posibilidades de jugar y bordear así lo traumático, permitiendo felices”, la sanción recae en la mueca sonriente, gozosa, que
resituar las coordenadas de una modalidad de presentación del camufla la afectación del niño como respuesta caprichosa a un
padecimiento subjetivo en principio indiferenciada. límite. En el decir equivoco, en altavoz, la intervención toca esa

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 226
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

voz impropia que hacía que Ditzo, trepándose al cuerpo de su en morder en el sentido sino en pasar rozándolo lo más cerca
madre, le tapara la boca, gritándole “cállate, cállate, no digas”. posible sin que él haga de liga para esa virtud, para con ello
Algo despabila al niño que cede en su grito frotándose la cara. gozar del desciframiento […]”.
Sigue un tiempo de encuentros en los que la madre pone en Spinoza formaliza el afecto de la alegría. En su obra no es una
palabras un periodo de su vida que la ubica como objeto de una noción marginal sino que se articula a su concepción de éti-
red de abusos, vistos y oídos por su hijo. Se pregunta “cómo ca. La alegría, la tristeza y el deseo son los afectos principales.
pudo olvidar todo eso” mientras recuerda en acto episodios No obstante, el deseo es un afecto especial con influjo directo
donde Ditzo “se desvestía de la nada” o “se hacía pis cuando en aquellas. Spinoza llama afecto a “las afecciones del cuer-
aparecía ese hombre gentil” que la había “rescatado” cuando po por las cuales la potencia de obrar del cuerpo mismo es
quedó a la deriva con el niño. aumentada o disminuida, favorecida o reprimida, y al mismo
Ditzo comienza a jugar en análisis. El movimiento es notorio y se tiempo las ideas de estas afecciones” (Ética, III, def. 3). No hay
constata en su cuerpo, en su capacidad para jugar solo y estar un movimiento de cuerpo que no exprese el poder conativo del
con otros. En sus juegos, la sonrisa forzada, da paso a una di- deseo y sus determinaciones particulares por las afecciones y
versidad de caras expresivas que, con pequeños relatos, acom- los afectos. De ahí que el conatus, fuerza de actividad genéri-
pañan la suposición de la afectación. Todo tipo de accidentes ca e intransitiva, es decir, tal cual sin objeto, tiene necesidad
trágicos entran en la escena lúdica y el niño ensaya respuestas de un afecto, tiene necesidad de ser afectado, para encontrar
ante la ceguera, la sordera, el descuido del Otro. Diques pulsio- sus orientaciones […]”. (Lordon, 2018, p. 92). La virtud para
nales se constituyen al bordear lo real traumático y así, el pudor Spinoza se centra en la potencia de obrar y la capacidad de ser
entra en escena y lo concierne de otro modo. afectado. “La alegría aumenta o favorece la potencia de obrar
El trabajo en torno a la desmentida que se replicaba en lo esco- del hombre”, es deseo favorecido y no deseo coartado como la
lar crea otras condiciones en las que Ditzo consiente aprender tristeza. Esta última, “disminuye o reprime la potencia de obrar
y, no sin tropiezos, aparece el preguntar por el padre. Mientras del hombre, esto es, disminuye o reprime el esfuerzo que el
la madre vehiculiza las denuncias correspondientes, va y viene hombre realiza por perseverar en su ser, y, de esta suerte, es
intentando entender los motivos de “su parálisis” en las coyun- contraria a ese esfuerzo (Ética, III, pro. 37).
turas dramáticas de varios años en los que se dice “triste y Al fundar su ética en el campo del conatus o potencia del ser, las
perdida”. Como una diferencia ante el imperativo de “ir para variaciones de los afectos, ya no pueden ser concebidas des-
adelante, olvidar y ser feliz”, repara como un hallazgo en que de una perspectiva moral, ni desde una simetría divina entre
“Ditzo perdió su sonrisa eterna pero ahora está alegre, vivo”. el bien y el mal. Se insinúa en este punto otra arista de estudio
que considera las afinidades y las diferencias que traza la ética
Notas sobre la alegría, concepción del saber alegre spinoziana con respecto al estoicismo, y, más todavía, las dife-
Los desarrollos acerca de la alegría son relativamente escasos rencias que establece con las filosofías de la trascendencia, de
en el campo del psicoanálisis y, no obstante, se abren paso y carácter judeo-cristiano.
son dables de ser estudiados. Centrándonos en Lacan, se des- Se lee en Spinoza el influjo del estoicismo menos ortodoxo, por
taca que, a diferencia de los senti-mientos, la angustia se cir- ejemplo, de Séneca, para quien la sabiduría se acompaña de las
cunscribe como el “único afecto que no engaña” (2007, p. 87) buenas afecciones del alma: la alegría, la cautela y la decisión.
en tanto es “señal de lo real” (2007, p. 174). Esta intelección es, En Séneca, la alegría se establece, en oposición al placer, como
sin lugar a dudas un mojón que orienta la escucha en acto del una exaltación razonable a la cual se subordinan “el gozo, el
analista y, en todo caso, perfila la lectura de los otros afectos. contento y el buen humor” (Hoyos Sánchez, 2012, p. 84). En
Con respecto a la alegría, sus referencias condensadas llevan a concordancia, Spinoza distingue un tipo de alegría patética que
rastrear aportes del campo de la filosofía, la moral y la literatu- es efecto de una idea inadecuada. Se trata de la irrisio, es decir:
ra, y a pensar en su estatuto corridos de la dicotomía alegría- la irrisión, burla, escarnio o mofa” que va a distinguir de la risa
tristeza como corolarios del bien y del mal. Fundamentalmente, (risus) a la cual define como “mera alegría”, sin exceso (Ética,
sus referencias dan indicios de la orientación por lo real en la IV, p. 45). La irrisión es la alegría imaginativa ante la causa de
ética del psicoanálisis. Así, en Televisión (2018, pp. 551-552) nuestra tristeza. Es, por consiguiente, un afecto de nuestra im-
plantea: “la tristeza, por ejemplo, la califican de depresión […]. potencia. La alegría que podemos denominar apática es, por el
Pero no es un estado de ánimo, es simplemente una falta moral, contrario, una alegría exenta, independiente, es decir, libre de
como se expresaba Dante, o también Spinoza: un pecado, lo tristeza (Ezquerra, 2003).
que quiere decir una cobardía moral, que solo se sitúa en última En la Carta Nº 23 a Lucilio, Séneca (1986) escribe “Créeme, la
instancia a partir del pensamiento, es decir, a partir del deber de alegría es algo muy serio. ¿Acaso piensas que alguien puede,
bien decir o de orientarse en el inconsciente, en la estructura. con una expresión elegante, despreciar a la muerte de forma
[…] En lo opuesto a la tristeza, está la gaya ciencia [gay savoir], fácil? ¿O abrir las puertas a la pobreza, mantener los placeres en
la cual es, ella, una virtud […] que consiste: no en comprender, orden o meditar sobre la dureza del sufrimiento?”. Para Séneca

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 227
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la alegría no es correlativa a estar animados emocionalmente, En cuerpo, fue preciso sostener una posición decidida contra la
con rostros felices y expresiones de entusiasmo. Y, fundamental- acedia que suprime la voz y tiende a perpetuar un saber muerto,
mente, a diferencia de otras pasiones, no se transforma nunca separado del inconsciente. Una posible lectura de la operatoria
en otra cosa. analítica nos recuerda que, en transferencia, el bien decir -equi-
Barros (2020) retoma sus cartas y resume que la alegría “jamás voco- concierne a la articulación entre lalengua y el inconscien-
dejaría paso al miedo (de perder lo placentero que se tiene), o te. El cuerpo que habla, se anuda al inconsciente por el real
a la vergüenza (por sentir ese placer), tampoco a la pena (de con que se goza (Cfr. Lacan, 2015). En la ética del bien decir,
haberlo perdido) y mucho menos a la culpa. La alegría nunca es entonces, en el anudamiento devenido, el saber alegre admite
culpable, sostiene Séneca”. En esta orientación, es dable pensar la extimidad del goce.
en la alegría la marca de la sublimación, de una satisfacción de Un niño que se encuentra “vivo y alegre” sugiere un lugar par-
la pulsión sin represión, corrida del ideal. Barros plantea que “de ticularizado en el Otro. En esa apertura, se deduce otra rela-
existir esta alegría de la que habla Séneca, es algo que conserva ción con el cuerpo, un cuerpo vivificado, complicado, en todo
la dignidad de la pulsión. […] si hay certeza en la alegría es por- caso, de otra manera. Lacan (1976-77) expresa: “la alegría, o
que ella debe guardar de alguna manera el estatuto de la acción. para hablar mi lenguaje, el gay saber, es una recompensa de un
¿Acaso ella, la alegría, está más cerca del acto que del pathos?”. esfuerzo continuado, atrevido, tenaz, subterráneo, que a decir
Retomando lo formulado por Lacan, afirmamos que en la clínica verdad, no es para todo el mundo”. En las razones del pathos
psicoanalítica la alegría es relativa al saber, al gay saber, afín al singular, se enlaza un saber primero coartado de la vida y, en
acto del bien decir que toca lo real. Lacan se aparta de la pers- ese anudamiento, en la clínica psicoanalítica adviene un niño.
pectiva de Descartes (1997, art. 91) por la cual la alegría “es
una emoción agradable que consiste en el goce del bien que es BIBLIOGRAFÍA
representado como propio”. No se trata de decir el bien, tam- Barros, M. (2020) La alegría, www.marcelobarros.com.ar/Clinica/La-
poco de decir bien. Su orientación se aparta de la tendencia al alegría.html
bien-estar. En esta línea, Lacan cuestiona la oposición psicológi- Descartes, R. (1997 [1649]) Tratado de las pasiones del alma. Madrid.
ca entre alegría-tristeza y rompe con la psicopatología genera- Editorial Tecnos.
lizada de la depresión, ubicando a la tristeza en su vertiente de Ezquerra Gómez, J. (2003) La Laetitia en Spinoza, Revista de Filosofía
cobardía, de falta moral, que es indicio de la posición del serha- Vol. 28 Núm. 1.
blante con el goce. Esta articulación sugiere que Lacan hace de Espert, M.J. (2019) Los afectos en la época: aportes de Frédéric Lordon.
la tristeza un asunto relativo al saber, un saber impotente para Inédito.
enlazar, en su resonancia, significante y goce, encontrándonos García, G. El retorno de las pasiones, Ornicar? Digital, www.wapol.org/
con las configuraciones de su retorno. Al respecto, Miller (1990, ornicar/articles/grc0029.htm
p. 163) refiere, “hagamos notar que el saber alegre no es el Hoyos Sanchez, I. (2012) La presencia del estoicismo en Spinoza, Re-
saber todopoderoso sino el que hace pasar de la impotencia a lo vista de Filosofía Vol. 37 Núm. 2
imposible. La tristeza es la impotencia y, la gaya ciencia o saber Iuale, L. (2019) Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica. Plan de
alegre, lo imposible del saber. Por ahí, toca a lo real.” investigación UBACyT. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lacan, J. (2007 [1963]) El Seminario 10. La angustia. Buenos Aires.
El saber alegre en el tratamiento del padecimiento singular Paidós.
El afecto de alegría que surge en el tratamiento de un niño nos Lacan, J. (1981 [1977]) “Apertura de la sección clínica”, Ornicar? 3.
invita a pensar la articulación afecto, cuerpo, goce en la clínica Barcelona. Petrel.
psicoanalítica. En este caso, la alegría, lejos de presentarse como Lacan, J. (2018 [1973]) “Televisión”, Otros escritos. Buenos Aires. Paidós.
nombre universal de bien-estar, es indicio de un movimiento en Lacan, J. (1976-77) El Seminario 24. L´insu que sait de l´Une-bévue
la posición del serhablante respecto del goce. El abordaje crea s´aile à mourre. Inédito.
las condiciones para el decir de un niño ante el horror de lo vivido Lacan, J. (2015 [1974]) “La tercera”, Revista Lacaniana n°18. Buenos
traumático que se presentifica en un cuerpo bólido, en la fijeza Aires. Grama.
de una sonrisa desencajada de la afectación, o en la vociferación Laurent, E. (1985-2000) Los objetos de la Pasión. Editorial Tres Haches.
imperativa que, como traza desamarrada, condena a callar. Lordon, F. (2018) La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de
Los efectos son notorios tras sancionar la incidencia mortífe- las pasiones. Buenos Aires. Adriana Hidalgo editora.
ra que ubica al niño concernido en lo familiar como objeto de Miller, J.A. (2007) La angustia lacaniana. Buenos Aires. Paidós.
abuso. Entonces la alegría, en la vertiente del saber alegre, es Miller, J. A. (1990) A propósito de los afectos en la experiencia analítica.
solidaria a la apertura de la vía deseante y la puesta en forma de Matemas II. Buenos Aires. Manantial.
la transferencia al jugar. La angustia desmedida se atempera en Séneca, L. A. (1986) Epístolas morales a Lucilio. Madrid. Editorial Credos.
el plafón de la escena lúdica y permite inscribir una respuesta Spinoza, B. (1980 [1677]) Ética demostrada según el orden geométrico.
sintomática. Madrid. Editora Nacional.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 228
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA LECTURA DEL ENCUENTRO ENTRE PSICOANALISIS


Y FEMINISMO: LA PUESTA EN DISCURSO DEL GENERO
Estevez, Analia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto UBACYT


El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto UBACYT “Lecturas del psicoanálisis sobre lo social” Modos en que la teo-
“Lecturas del Psicoanalisis sobre lo social” Modos en que la teo- ría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales actuales.
ría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales actuales. En dicho proyecto nos proponemos recorrer las respuestas que
En dicho proyecto nos proponemos recorrer las respuestas que el psicoanálisis ofrece ante lo que los fenómenos sociales ins-
el psicoanalisis ofrece ante lo que los fenómenos sociales ins- talan como problema. Bajo la denominación lacaniana de Lazo
talan como problema. Bajo la denominación lacaniana de Lazo social, o la mas amplia de fenómenos sociales, o en el intento
social, o la más amplia de fenómenos sociales, o en el intento de incorporar el horizonte de la época en su perspectiva, los
de incorporar el horizonte de la época en su perspectiva, los psicoanalistas -solos o agrupados en instituciones- vienen to-
psicoanalistas -solos o agrupados en instituciones- vienen to- mando en consideración problemáticas que corresponden a la
mando en consideración problemáticas que corresponden a la agenda social. El psicoanálisis como campo de saber intentó
agenda social. El psicoanálisis como campo de saber intentó desde sus inicios vincular las cuestiones sociales y culturales
desde sus inicios vincular las cuestiones sociales y culturales a la subjetividad.
a la subjetividad. En esta oportunidad me dedicare al eje de la Asimismo, diversos campos del saber han tomado conceptos
temática del genero desde el psicoanálisis. Es decir, me centra- del psicoanálisis para el abordaje de problemáticas sociales.
ré en producciones del psicoanálisis que abordan cuestiones de Así, nos propusimos investigar en ambas direcciones alrededor
género, específicamente las producciones de Alexandra Kohan de los ejes de violencias, derechos humanos, género y políti-
de reciente publicación. ca. Qué había producido el psicoanalisis al respecto y qué del
psicoanalisis era tomado por otras disciplinas al abordar esas
Palabras clave temáticas.
Psicoanalisis - Genero - Feminismo - Sexualidad En esta oportunidad me dedicare al eje de la temática del gene-
ro desde el psicoanálisis. Es decir, me centrare en producciones
ABSTRACT del psicoanalisis que abordan cuestiones de género.
A READING OF THE ENCOUNTER BETWEEN PSYCHOANALYSIS La temática del genero se inicia hacia fines de los años 60 en
AND FEMINISM:. PUTTING GENDER INTO DISCOURSE Europa y EEUU bajo la denominación de Estudios de la Mujer. En
The present work is for the UBACYT Project “Readings of the el año 1963 Robert Stoller abre el debate en torno a la diferen-
Psychoanalysis on social”, ways in which the psychoanalytic ciación de los sexos y separa sexo de género en el 23 Congreso
theory thematizes some current social questions. In this project Psicoanalítico Internacional de la IPA de Estocolmo. Los concep-
we intend to review the responses that psychoanalysis offers tos de sexo, género y de sexualidad y sexuacion han participado
to what social phenomena install as a problem. Under the La- desde entonces de calurosos debates.
canian name of “social bond”, or the broadest of social pheno- Dentro del psicoanalisis es posible ubicar muy numerosas pos-
mena, or in an attempt to incorporate the horizon of the time in turas en torno a este eje. El psicoanálisis en ocasiones ha tenido
their perspective, psychoanalysts -alone or in institutions- have que responder ante críticas que se le realizaban desde los estu-
been considering issues that correspond to the social agenda. dios de género, producciones de psicoanalistas que interrogan
Psychoanalysis as a field of knowledge tried from its beginnings el mismo corpus psicoanalítico a raíz de los desarrollos de los
to link social and cultural issues to subjectivity This time I will estudios de género y sexualidades diversas, y también produc-
work on gender issues from psychoanalysis. In other words, I ciones de psicoanalistas que desde los conceptos propios de
will focus on productions of psychoanalysis on gender issues, su campo abordan las cuestiones de género sin necesidad de
specifically Alexandra Kohan’s recently published productions. replanteárselos.
En esta oportunidad tomaré las producciones de la psicoanalis-
Keywords ta Alexandra Kohan al respecto, en la medida en que se confi-
Psychoanalysis - Gender - Feminism - Sexuality gura como alguien que viene trabajando en forma sistemática y
sostenida en el tema y al mismo tiempo su posición enunciativa

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 229
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se destaca por responder muy puntualmente a algunos plan- garantiza algo. (Kohan, 2019a)
teos del feminismo desde los conceptos que le son propios al En este punto ubica al psicoanalisis como el discurso que se-
psicoanálisis. para la sexualidad de cualquier naturalidad, en la medida en
Trabajaré fundamentalmente en torno al libro Psicoanalisis: por que afirma que no hay conjunción armónica entre uno y el otro.
una erotica contra natura de reciente aparición. Allí Alexandra La nocion de sexualidad (y aun la de sexuacion) psicoanalítica
Kohan se ocupa de aislar e interpretar determinados pasajes del implica justamente la ruptura con cualquier paradigma de natu-
discurso feminista que en la actualidad dice, se han vuelto slo- ralidad para el ser hablante.
gans. Ordenare el recorrido de su texto en cuatro grandes ejes No hay sexualidad natural, la sexualidad es siempre un artificio
que creo es posible recortar, para luego arribar a conclusiones en la medida en que conforma una respuesta -siempre un poco
en torno a su producción. precaria- a ese enigma sobre el sexo….Y lo es no importa de
que genero o identidad o elección de objeto se trate. Ese artificio
PARADIGMA DE LO NATURAL es el modo que cada quien tiene para responder a esa adecua-
Uno de las cuestiones que Kohan aísla en los discursos feminis- ción, a esa proporción que no hay (Kohan, 2019a).
tas es lo que denomina el paradigma de lo natural, presente en
discursos acerca del género, feminismo y sexualidades a la hora VOLUNTARISMO, EXALTACION DEL YO Y FANTASMA DEL OTRO
de argumentar sobre diversas cuestiones. Se refiere entonces DAÑINO: LA MARCA DE LA EPOCA
bajo esta denominación al uso de analogías o aun de extrapo- En otro vector es posible ubicar en el texto de Alexandra Kohan
laciones de lo que se supone es el campo de la naturaleza para lo que identifica como tendencia actual en términos de volunta-
justificar o argumentar en torno a una identidad, a la sexualidad rismo y exaltación del yo, presente tanto en textos de autoayuda
o al amor: como en determinados pasajes de algunos planteamientos de
Se apela al paradigma de lo natural desde posiciones más li- algunos feminismos. Quedan estrechamente ligados estos tér-
bertarias o discursos que se pretenden emancipatorios cuando minos al contexto epocal, esto es, al individualismo propio del
se dice por ejemplo que la monogamia es antinatural mientras neoliberalismo. El tan mentado “amor propio” -combustible y
que lo natural es el instinto desenfrenado hacia lo multiple. partícipe necesario de las propuestas de autoyuda pero también
(Kohan, 2019a) de muchos feminismos- quedará vinculado entonces a la exal-
La autora llama la atención acerca de que el paradigma de lo tación del yo producto de la época.
natural es utilizado habitualmente por posiciones más conser- Kohan ubica en la actualidad una tendencia al rechazo del in-
vadoras -para desestimar la ley de matrimonio igualitario o la consciente, visible por ejemplo en la habitual apelación al volun-
de despenalización del aborto por ejemplo- y que curiosamente tarismo de los discursos de autoayuda, pero también presente
coincide en este punto con discursos que se proponen como en algunos pasajes del discurso feminista. Rechazo que no es
más libertarios. sino el de la opacidad del lenguaje. Voluntarismo que niega la
El paradigma de lo natural les viene bien tanto a unos como a voluntad pulsional descripta por el psicoanálisis. El sujeto es
otros para no enterarse de aquello que no anda. Al mismo tiempo dueño de si mismo,(y aun de su cuerpo! Mi cuerpo es mío, rezan
se desprende algo no poco paradójico: el paradigma de lo natural los slogans), elidiendo de este modo cualquier atisbo de división.
no tiene nada de natural, de eterno, de ahistórico ni apolítico, Afirma la autora que lo que se rechaza en el registro de lo propio
sino que por el contrario cifra una ideología (Kohan, 2019a). retorna como ajenidad: la construcción de un otro temible que
Habida cuenta de que el paradigma de lo natural no coincide violenta al sujeto que se ha vuelto pasivo e inofensivo. De algún
tampoco con lo que se encuentra en la naturaleza, en la me- modo, el infierno es el Otro. La idea de las relaciones toxicas tan
dida en que allí tampoco lo dado es eterno ni inmodificable. El presente en la actualidad remite a esta misma lógica, toxicidad
paradigma de lo natural supone una posicion ideologica y traza que esta estrechamente vinculada a la otredad. La formulación
una política. Es desde este punto de vista que la autora advierte del ideal amoroso que reza que Si duele no es amor quizás lo
acerca de la coincidencia en el mismo paradigma de posiciones ilustre acabadamente.
que se suponen tan disimiles. En ese sentido hay cada vez más cuerpos anestesiados en la
Ubica un corrimiento hacia lo biológico-anatómico, allí donde en certeza de que el otro es malo y yo soy bueno, en una división
ocasiones la idea de género vuelve a quedar incluso estrecha- pueril del mundo entre buenos y malos y ni la hostilidad ni el
mente vinculada al sexo. odio ni la violencia me conciernen nunca a mi. Existe cada vez
Mientras tanto algunas referentes del feminismo se comportan mas imposibilidad de pensar como es que uno hace cosas que
como comisarios políticos y van contando los genitales en cada no le hacen bien, como es que si uno quiere A elige B (Kohan,
espacio sin interrogar de que espacio se trata. 2019a).
Hemos estado años intentando no subsumir el género a la ana- De este modo, el feminismo recae en las dicotomías y antino-
tomía para que vengan algunas a suponer que los genitales mias que estaba queriendo combatir, fijando esquemas binarios
definen nuestra perspectiva de genero, que tener vagina nos del tipo mujeres/varones, mujer victima pasiva/hombre victima-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 230
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rio activo, en las que el lugar del otro se vuelve depositario de para la mujer el lugar de esposa y madre ideal.
todo aquello que se quiere expulsar. Los discursos supuestamente emancipatorios y libertarios nos
La lógica del psicoanalisis se plantea en este punto como supe- están llenando de nuevos preceptos: cómo hay que coger, con
radora de estas dicotomías, y entonces radicalmente subversiva quién o con quiénes, cómo hay que amar, cómo hay que sen-
aun frente al discurso feminista. tir, cómo hay que ser madre, cómo hay que escribir, cómo hay
que decir. Son discursos sumamente represivos y censuradores,
FUROR IDENTITARIO idealistas y superyoicos, generadores de culpas y “frustracio-
La cuestión de la identidad no escapa a la lógica que pone en nes”. (Kohan, 2019a)
juego Alexandra Kohan. Señala el furor identitario presente en El psicoanálisis supone para la autora un discurso que pone en
muchos planteos feministas, y lo contrapone a la noción de juego de modo inédito la manera en que la moral sexual de cada
identificación del psicoanálisis. Para el psicoanalisis en el lugar época aliena a los sujetos, es ese rasgo el que hace que el psi-
de la identidad que no hay, advienen las identificaciones. coanálisis sea -aun- subversivo. En la medida en que se trata del
Kohan ubica en ese furor identitario de la actualidad la consoli- vaciamiento de los ideales y no de su mera denuncia, en la me-
dación de identidades estereotipadas que suspenden cualquier dida en que rechaza consentir con una perspectiva moralizante.
interrogación en torno al deseo del sujeto y lo colocan en estre-
cha dependencia de ese encorsetamiento. NEUTRALIDAD Y ABSTINENCIA O LA PREGUNTA POR UN
Y no hablo del feminismo como “sujeto politico”. No me refiero PSICOANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE GENERO
a eso sino a no querer saber nada de la escisión entre el ser y Otra cuestión de interés para nuestra investigación se vislumbra
el saber, me refiero a no poder soportar que las certezas vaci- en algunos pasajes del libro y en extractos de reportajes y con-
len. El furor identitario de esta época esta en concordancia con versaciones disponibles en la web. Son varias las ocasiones en
la exaltación yoica, el voluntarismo, la pretensión de libertad y las que se le plantea a la autora la pregunta por la necesidad de
porduce un aplastamiento agobiante que solo conduce a refor- un psicoanalisis con perspectiva de genero. De alguna manera
zar prejuicios y a rechazar una y otra vez, la extrañeza que nos esto conduce a la pregunta acerca de cuánto de las cuestiones
pertenece y nos habita. (Kohan, 2019a) de genero se inmiscuye en la practica clínica y que posicion
A Kohan le interesa pensar la vinculación entre la declaración de para el analista en este sentido
una identidad y determinadas prácticas. Afirma La respuesta de Kohan es a este respecto categórica: “Final-
Más alla de las posibles clasificaciones que puedan hacerse del mente se trata de resistir a un saber sobre el otro, que termine
feminismo como movimiento político, en algunos casos el decla- precipitando un saber sobre la otredad y en ese punto reducir-
rarse “feminista” “para algunas es suficiente para pensar que lo la a mismidad….resistirse cada vez a saber anticipadamente
son y no están dispuestas a atravesar ninguna de las contradic- acerca del cuerpo de quien consulta” (Kohan, 2019)
ciones que nos atraviesan de algún u otro modo a todos….Si se En otra oportunidad afirma:
trata de revisar ciertas prácticas cotidianas, ciertas posiciones Suspender todo eso que se sabe para poder producir ahí una
de poder que ocupamos, si se trata de pensar si la mujer es un singularidad, que no oriente para ningun lado…y porque un
sujeto activo o una víctima pasiva, decirnos feministas, así sin analista no tiene una idea del bien, me parece que eso tam-
más, solo obstaculiza las condiciones de posibilidad de estos bién seria un problema suponer que el análisis va hacia el lado
interrogantes (Kohan, 2019a). del bien…termina siendo moral aunque uno no quiera (Kohan,
Así, apela a la noción de identificación del psicoanalisis. En la 2019b).
medida en que la identidad se consolida tan férreamente queda La suspensión de todo saber que implica el acto analítico opera
obturada la posibilidad de la emancipación que se pretende, en también en lo tocante a la cuestión del género y las identi-
la medida en que queda suspendida la pregunta por el deseo. dades, en términos de suspensión de toda certeza, e ideales.
Afirma Alexandra Kohan que la suposición respecto de cual-
RAROS MANDATOS NUEVOS quier identidad atribuible al sujeto que consulta seria óbice de
El recorrido que realiza la autora conduce a encontrar en los la posibilidad de que advenga allí la singularidad. Neutralidad
slogans feministas la cristalización de sentidos que culminan en y abstinencia aun respecto de la idea de género en términos
nuevos modos de disciplinamiento moral. Si gracias al feminis- clínicos, tanto como respecto de cualquier identidad o saber
mo se pudo evidenciar el ideal de madre o esposa como “desti- previo. Así, la propuesta de un psicoanalisis con perspectiva de
no natural”, eso no condujo necesariamente al vaciamiento del género queda en las antípodas de la posición del psicoanalisis
ideal, si no que en su lugar se erige una nueva modalidad igual- tal cual lo piensa la autora.
mente idealizante respecto entonces de cómo ser “una mujer
empoderada”.
Kohan advierte sobre el punto en el que el discurso feminis-
ta podría volverse igual de moralizante que aquel que indicaba

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 231
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA SUBVERSION DEL PSICOANALISIS, AUN…. curso psicoanalítico conserva su potencia subversiva en épocas
Las lecturas que desde el psicoanalisis se hacen de las cuestio- en que aun discursos surgidos en el seno de movimientos re-
nes de género y aun las respuestas que se han ido elaborando volucionarios culminan ante el riesgo de volverse ellos también
de las críticas que desde este campo se le realizaron al discurso tan consonantes con el neoliberalismo. Cabria interrogar en este
psicoanalítico son variadas. punto por que el discurso psicoanalítico se lee como exceptuado
Es dable ubicar en el recorrido que realiza Alexandra Kohan el de esos riesgos, y a salvo de la maquinaria idealizante.
modo en que se sirve de los conceptos que son propios del
psicoanalisis para leer interpretativamente algunas consignas BIBLIOGRAFÍA
del feminismo (de algunos feminismos para ser más precisa). Foucault, M. (1977) Historia de la Sexualidad I: La voluntad de Saber.
En este sentido es dable suponer que las “consignas” a las que Siglo Veintiuno Editores. Mexico D.F. (1998)
la autora refiere quizás correspondan a aquellos planteos que a Kohan, A. (2019a) Psicoanalisis: por una erotica contra natura. Indie Li-
partir de la masivizacion del movimiento feminista de los últi- bros. Disponible en https://www.leamos.com/ar/books/1069168/psi-
mos años han devenido en slongans cuya repetición produjo la coanalisis-por-una-ertica-contra-natura recuperado el 09/06/2020
cristalización de sentido a la que la autora refiere. Es justamente Kohan, A. (2019b) Si duele no es amor? 3er. Conversatorio sobre la pers-
a partir de que el movimiento feminista se ha vuelto masivo pectiva de genero en psicoanalisis. 24/09/19. Canal Conversatorio
(Kohan lo nombra como “masa” incluso, a diferencia de colec- psi. Youtube Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5q9
tivo) que determinadas consignas corren el riesgo de volverse 6lp61R_0 recuperado el 09/06/2020.
nuevos mandatos reguladores. Asi, la autora hace funcionar al
discurso psicoanalítico como aquel que trabaja en pos de operar
una lectura tendiente a desmantelar los sentidos establecidos,
diluyendo las cristalizaciones del sentido común.
Hay en la lectura que realiza Alexandra Kohan algo cercano a la
operación foucaultiana de Historia de la Sexualidad. El feminis-
mo (o al menos algunos efectos indeseados de este..) parece
haber operado en este punto como una “Puesta en discurso del
genero”, asi como señalara Foucault la puesta en discurso del
sexo en pos de la voluntad de saber en el Tomo I de su Historia
de la Sexualidad.
De ahí el hecho de que el punto esencial (al menos en primera
instancia) no sea saber si al sexo se le dice sí o no, si se formu-
lan prohibiciones o autorizaciones, si se afirma su importancia o
si se niegan sus efectos, si se castigan o no las palabras que lo
designan; el punto esencial es tomar en consideración el hecho
de que se habla de él, quiénes lo hacen, los lugares y puntos de
vista desde donde se habla, las instituciones que a tal cosa inci-
tan y que almacenan y difunden lo que se dice, en una palabra,
el “hecho discursivo” global, la “puesta en discurso” del sexo.
De ahí también el hecho de que el punto importante será saber
en qué formas, a través de qué canales, deslizándose a lo largo
de qué discursos llega el poder hasta las conductas más tenues
y más individuales, qué caminos le permiten alcanzar las formas
infrecuentes o apenas perceptibles del deseo, cómo infiltra y
controla el placer cotidiano (Foucault, 1977).
El desafío en este punto sera como hacer para que el discurso
surgido en la actualidad bajo la bandera de la emancipación no
replique y sea vehiculo de una nueva forma de idealización y
normativización.
Los conceptos de sexualidad, voluntad pulsional, deseo, iden-
tificación son algunos de los que la autora hace referencia y
desde los cuales vuelve a colocar al psicoanalisis en el lugar de
la subversión del sujeto, aun frente a discursos que se plantean
como emancipatorios. Desde la perspectiva de la autora el dis-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 232
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CARÁCTER


Y SU RELACIÓN CON EL EROTISMO ANAL
Farje, Melina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Freud aquellos lugares que de manera explícita dan cuenta de


El presente trabajo forma parte de la investigación “El carácter: cómo la experiencia se vuelve causa de la producción teórica.
defensa frente a lo real y/o testimonio de lo real mismo. Un re- Comienza diciendo que ordenado incluye el aseo corporal y la
corrido conceptual y sus consecuencias en la clínica psicoana- escrupulosidad en el cumplimiento de obligaciones y la forma-
lítica”. El objetivo de este escrito es indagar diferentes lecturas lidad. Lo contrario sería: desordenado, descuidado. El carácter
de la relación que Freud propone entre la formación del carácter ahorrativo puede extremarse hasta la avaricia. La pertinacia
y el erotismo anal, con el objetivo de evaluar las consecuencias acaba en desafío y se le anuda la ira y la manía de venganza.
clínicas que se desprenden de cada una de ellas. Concluye que es simple establecer el vínculo entre los rasgos
orden y ahorrativo con el interés por la defecación; así, el aseo
Palabras clave y el orden son formaciones reactivas respecto a lo sucio y per-
Carácter - Erotismo anal - Demanda - Neurosis obsesiva turbador: “lo que no debe pertenecer al cuerpo” (Ibíd., 156); sin
embargo, no es tan sencillo demostrar la relación que existe
ABSTRACT entre pertinacia y la fase sádico-anal.
SOME CONSIDERATIONS ON THE CHARACTER AND ITS En el intento de esclarecer este nexo, retoma el tema en So-
CONNECTION WITH ANAL EROTISM bre la trasposición de la pulsión, en especial del erotismo anal
This work forms part of the investigation “Character: defense (1917), y menciona que la caca es el primer regalo, pero ade-
against the real and/or testimony of the real itself. A conceptual más, aquello que confronta al niño con la decisión de entregarla
journey and its impact on clinical psychoanalysis”. The objective obediente o retenerla para la satisfacción autoerótica, o más
of this writing is to enquire into different readings of the rela- tarde, para afirmar su propia voluntad. “Con esta última decisión
tionship that Freud proposes between character formation and queda constituido el desafío (terquedad) que nace pues, de una
anal eroticism with the aim to evaluate the clinical consequen- porfía narcisista en el erotismo anal” (Freud, 1917: 120).
ces of each one. Estas elaboraciones freudianas han sido el puntapié para de-
sarrollos posteriores en torno al carácter. Surge por un lado, la
Keywords caracterología que hunde sus raíces en el nexo que interpela
Character - Anal eroticism - Demand - Obsessive neurosis a Freud desde 1908; pero también están las elaboraciones de
Lacan quien, sin hacer del carácter un concepto fundamental, se
Introducción. sirve de los desarrollos freudianos para dar cuenta de la particu-
Poco tiempo después de concluir con el historial del “Hombre de laridad clínica que presenta la neurosis obsesiva.
las ratas”, Freud escribe Carácter y erotismo anal (1908), con el
objetivo de mostrar que existe una relación entre ciertos “rasgos Del erotismo anal a la caracterología.
de carácter” típicos de la neurosis obsesiva y el erotismo anal. La caracterología hace derivar la formación del carácter directa-
Comienza el texto ubicando el carácter como un obstáculo clí- mente de la zona erógena anal. Jones y Abraham forman parte
nico: “En las personas a quienes uno procura prestarle auxilio de los autores que sitúan y le otorgan un lugar fundamental a la
mediante el empeño psicoanalítico, harto a menudo tropieza con base pulsional del carácter. El primero pone central atención en
un tipo singularizado por la conjunción de determinadas cuali- cómo fue el “acto excretorio” y hace depender de allí la auto-
dades de carácter…” (Freud, 1908: 153). Son personas ahorra- estima, la omnipotencia, etc. La constipación dará por resultado
tivas, ordenadas y pertinaces en quienes llama la atención el sentimientos de desvalimiento, mientras que la hipocondría se
comportamiento en la infancia de una “cierta función corporal”. vincula con impotencia intestinal (Cf. Abraham, 1973). Jones
Luego, va a intentar explicar la relación entre los rasgos de ca- destaca que estos neuróticos se aferran obstinadamente a su
rácter y esta “conducta de órgano” (Ibíd.). Aclara que ni siquiera manera de hacer las cosas, y señala, en la línea de lo que pro-
para él “es muy transparente la necesidad íntima de ese nexo” pone Freud, que la deposición de los excrementos es la primera
(Freud, 1908: 156); sin embargo, la “experiencia acumulada” lo forma en la que el niño da o regala una cosa, el neurótico exhibe
condujo a establecerlo. Es maravilloso encontrar en la obra de la terquedad en materia de dar (Ibíd.)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 233
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Estos desarrollos conducen a los autores a subrayar la impor- El “análisis del carácter” de Reich consiste en perturbar dicho
tancia que adquiere la educación del niño con el fin de lograr equilibrio neurótico, a partir de un señalamiento insistente de
que “se identifique con las demandas de sus educadores y se los rasgos de carácter que muestra el paciente, con el fin de
sienta orgulloso de su logro” (Abraham, 1973: 56). Abraham vin- transformarlos en un “síntoma doloroso”. Carácter que se ex-
cula el carácter con las fases del desarrollo libidinal: el carácter presa, según el autor, en la conducta: lo que interesa no es lo
influenciado por los avatares de la fase oral[i]; la exacerbación que el paciente dice o hace sino “cómo habla y obra, no lo que
de los rasgos anales que da por resultado el “carácter anal”. denuncia en un sueño, sino cómo censura, distorsiona” (Reich,
Respecto a este último punto, el autor reproduce y amplía los 2010: 71).
desarrollos de Jones para finalmente formular su propia tesis Las elaboraciones de Reich culminan articulando el carácter con
que articula las fases pregenitales con los estados maníacos- el bloqueo de la energía biológica que no permite una adecua-
depresivos[ii]. Un tema que queda pendiente para ser investiga- da satisfacción libidinal. En oposición, se encuentra el “carácter
do en otra oportunidad. genital” que “alterna entre la tensión libidinal y una “adecuada
Otro de los autores fundamentales respecto a la caracterología gratificación libidinal”; esto es, se posee una “economía libidinal
es W. Reich, quien partiendo de las elaboraciones freudianas ordenada” (Reich, 2010: 187). En este sentido, la orientación del
sobre el tema, da un paso más y propone el “análisis del carác- tratamiento consiste en lograr la satisfacción orgástica, aquella
ter” como condición de todos los análisis, precisamente porque que en palabras del autor representa una “sana economía libi-
el carácter se halla en la base de toda neurosis sintomatológica dinal” (Reich, 2010: 196)[iii]. Es probable que, para establecer
(Reich, 2010). estos últimos desarrollos, Reich se haya servido de la hipótesis
Respecto al “carácter compulsivo”, el autor señala que la eco- que esboza Freud al final de Carácter y erotismo anal, cuando
nomía, la avaricia, la pedantería, la minuciosidad son rasgos de señala que las personas que en su vida madura conservan una
carácter que derivan de una sola fuente: el erotismo anal. Son aptitud erógena de la zona anal, v. gr. los homosexuales, proba-
formaciones reactivas contra las tendencias que desempeñaron blemente posean una “modelación particular del carácter anal”
un papel principal en la fase de aprendizaje del control de esfín- (Freud, 1908: 158). Idea que sugiere que si se sostiene una sa-
teres. La idea de Reich, es que “el adiestramiento de esfínteres tisfacción vinculada con la zona anal no se produce la formación
tuvo lugar demasiado pronto lo que condujo a fuertes formacio- de los rasgos de carácter.
nes reactivas tales como un autocontrol extremado, incluso a Sin embargo, es importante destacar que para el psicoanalista
una edad muy temprana. El estricto adiestramiento de esfínte- austríaco es posible alcanzar una armonía en el terreno de la
res despertó una fuerte terquedad anal, la cual movilizó también sexualidad, y en ese sentido, esta ambición, difiere rotunda-
impulsos sádicos” (Reich, 2010: 218). mente del pensamiento freudiano, que se orienta en señalar
Es interesante que Reich nombre como “máquinas vivas” a los como una cuestión de estructura, las “desarmonías cuantitati-
sujetos de “carácter compulsivo”; no sólo por la acción de las vas” que sufre el neurótico (Freud, 1940:183) y que dan cuenta
formaciones reactivas sino porque poseen además un “blo- así de un desarreglo de la sexualidad humana, idea fundamen-
queo afectivo” (Reich, 2010). La explicación para esto último tal que Lacan expresará con la fórmula: “no hay relación se-
es la misma que ofrece Freud cuando se refiere al aislamiento xual” (Lacan, 1971).
como técnica auxiliar que pone en juego el obsesivo para man-
tener una suspensión del nexo en el pensamiento, ya que la Del carácter y el erotismo anal a lo imaginario y el fantas-
vivencia no es olvidada, como ocurre en el caso de la amnesia ma obsesivo.
psíquica histérica, pero sí despojada de su afecto. Se trata de En el momento en que Lacan analiza la dialéctica de la necesi-
un recurso para sustraer una cosa del mundo de todo contacto dad, la demanda y el deseo, se ocupa de ubicar la particularidad
(Cf. Freud, 1926). que asume la demanda y el deseo en el caso de la neurosis
El bloqueo afectivo se articula con uno de los conceptos centra- obsesiva.
les de Reich que es el de “coraza caracterológica”, una defensa Freud ya había señalado que el objeto anal asume la forma de
del yo contra peligros interiores y exteriores que le aporta al un regalo, un don. Lacan subraya que las heces se introducen
sujeto un “cierto equilibrio neurótico” (Cf. Reich, 2010). La idea en la subjetividad a través de la demanda del Otro, que primero
del carácter como aquello que le aporta un equilibrio al obse- le pide al niño que retenga, pero luego se le pide que las suelte,
sivo se encuentra en Freud cuando en la trayectoria típica de la demanda en este punto es determinante (Cf. Lacan, 1957-58).
la neurosis obsesiva menciona un “estado de salud aparente” A su vez, en un primer tiempo el objeto es valorizado (qué caca
que contrasta con la “enfermedad propiamente dicha” (Freud, tan linda!) y en un segundo tiempo repudiado. Extremos que dan
1896), idea que se mantiene durante la metapsicología a través origen a la ambivalencia que caracteriza al obsesivo.
del “éxito de la defensa” que se sostiene por la vía de las forma- Osvaldo Delgado se refiere a la relación entre la ambivalencia
ciones reactivas, que son exageraciones de rasgos de carácter y el erotismo anal cuando señala que “es en la experiencia con
normales (Freud, 1915). ese objeto (el a que no es el puro objeto, sino el demandado),

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 234
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

donde ha recibido una aprobación y la admiración de quien en- cuenta de las grandes proezas que el obsesivo se propone lograr
carna al Otro, quien simultáneamente le enseña a alejarse de y que el psicoanalista francés introduce como la “pantomima”
eso, del producto de su satisfacción” (Delgado, 2019). En efec- de la hazaña[iv]. Señala, por un lado que son proezas dirigidas al
to, en la fase sádico-anal el sujeto es requerido a manifestarse Otro, pero además que esos grandes desafíos lo mantienen, en
como sujeto en tanto es convocado a entregar lo que es como realidad, alejado del verdadero riesgo. En este sentido, interro-
resto irreductible a lo simbólico (Cf. Mazzuca, 2012). ga: “¿qué es un obsesivo? En suma es un actor que desempeña
En esta dirección, Lacan se refiere al modo de pedir del ob- su papel y cumple cierto número de actos como si estuviera
sesivo y el carácter acentuado que adquiere la articulación de muerto. El juego al que se entrega es una forma de ponerse
la demanda ya en “el niño que se convertirá en un obsesivo” a resguardo de la muerte. Se trata de un juego viviente que
(Lacan, 1957-58: 409). El modo insoportable de pedir, expresa la consiste en mostrarse invulnerable. Con este fin, se consagra
imposibilidad a la que se somete en la medida en que demanda a una dominación que condiciona todos sus contactos con los
la muerte del Otro; cuestión que lo conduce a un callejón sin demás (...) Su juego se desarrolla delante de un Otro que asiste
salida, porque la demanda sólo puede ser articulada en el Otro. al espectáculo…” (Lacan, 1956-57: 29).
Esto da forma a la ambivalencia que oscila entre la demanda de Vale mencionar aquí una pequeña referencia clínica. Se trata
muerte y la demanda de amor, y que está presente en todos los de un paciente que repetía una y otra vez una estrategia de
vínculos que establece el obsesivo. conquista, algo así como un manual para las primeras citas: a
Según Claudio Godoy, Lacan desliza la articulación yo-carácter- todas las llevaba a la misma plaza y les regalaba una armónica.
erotismo anal hacia el plano del yo, el registro de lo imagina- Con el intento de calcular lo incierto del encuentro amoroso,
rio y el funcionamiento de lo escópico del fantasma (Cf. Godoy, buscaba “armonizar”, vía el objeto que ofrece al Otro, que es
2012). El autor sostiene que Lacan se sirve de las ideas de Freud también su imagen mortificada, lo disarmónico del encuentro
y realiza un entrecruzamiento entre la relación del sujeto con la entre los sexos.
demanda anal y el plano escópico: “el buen niño que cumple Se observa entonces, que la inclusión del Otro en la escena,
con lo que la madre le demanda, cede una parte de su cuerpo conduce hacia la configuración del fantasma obsesivo que con-
porque el Otro lo pide y le entrega su regalo obteniendo su re- siste en saturar la falta en el Otro, ofreciéndole una imagen nar-
conocimiento amoroso, el cual le provee una satisfacción narci- cisista o los objetos cesibles, dones, con lo que responde a la
sista. Pero ese regalo no se agota en el objeto anal, es también demanda. Se trata de la función oblativa del fantasma que porta
dar una imagen” (Godoy, 2012: 177). la ilusión de calcularlo todo. El neurótico obsesivo está atrapado
En este sentido, en el Seminario 10 (1962-63) Lacan dice: en la imagen que le ofrece al Otro, esa es su “coraza caracte-
“Aquello que él considera que aman es una determinada ima- rológica”, la que le permite mantenerse en un “estado de salud
gen suya. Esta imagen, se la da al otro. Se la da hasta tal punto aparente”, al precio de una existencia, detenida, inhibida y a la
que se imagina que el otro ya no sabría de qué agarrarse si esta espera, que sostiene su deseo en el plano de las imposibilidades
imagen llegara a faltarle (...) El mantenimiento de esta imagen del deseo (Lacan, 1963, clase 23).
de él es lo que hace que el obsesivo persista en mantener toda
una distancia respecto de sí mismo, que es, precisamente, lo Conclusiones y consecuencias clínicas.
más difícil de reducir en el análisis”. (p. 348). La misma dimen- La caracterología psicoanalítica establece una relación directa
sión de obstáculo reaparece en el Seminario 24 cuando Lacan entre la personalidad y la satisfacción de la zona erógena anal.
menciona que “resulta particularmente difícil, como se sabe, Jones y Abraham, realizan una descripción detallada del fun-
alejar al obsesivo de la mirada” (Lacan, 1976-77: 18). cionamiento del “acto excretorio” y hacen derivar de allí cier-
En el fantasma obsesivo, la dimensión escópica ocupa un lu- tos rasgos de carácter, refiriéndose de este modo al acto en el
gar fundamental. En tanto el sujeto, como testigo alienado, vive orden de la necesidad; cuestión que conlleva el otorgarle un
observando la imagen que da a ver al Otro desde un palco muy lugar central a la educación como recurso que podría modificar
especial, se observa desde el Otro dejando en la escena un sus- conductas.
tituto desdoblado de sí, una sombra. Por su parte Reich, se acerca más a las ideas de Freud a través
En el Seminario 22, lo que mantiene estabilizada a la neurosis del concepto “coraza caracterológica” como equilibrio neuró-
obsesiva consiste en una nominación imaginaria: Se produce tico que le aporta estabilidad a la estructura; también, con la
el redoblamiento de lo imaginario a través de la inhibición que referencia al “bloqueo afectivo” del “carácter compulsivo” que
cumple la función de cuarto redondel de cuerda. La inflación ob- se asemeja al aislamiento como recurso que forma parte de la
sesiva en relación con la imagen mantiene al sujeto estabilizado defensa obsesiva. Sin embargo, el gran desvío del psicoanalista
a costa del aislamiento, la petrificación y la mortificación que lo austríaco consiste en otorgar a la observación y vigilancia de
caracterizan en su rigidez (Cf. Schejtman, Godoy UBACyT PO22). la conducta un lugar privilegiado en la cura, dejando de lado el
Por otro lado, el desafío, ese rasgo de carácter que según Freud valor de la palabra. Esto último, ha motivado el retorno a Freud
nace de la porfía narcisista, será retomado por Lacan para dar propuesto por Lacan, para reintroducir en el análisis, la función

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 235
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de la palabra y el campo del lenguaje. En este sentido aque- BIBLIOGRAFÍA


llo que el psicoanalista francés destaca del erotismo anal es la Abraham, K. (1973) Contribuciones a la teoría de la libido. Paidós. Bs.
cuestión de la demanda. De este modo, introduce al Otro como As. 2001.
terceridad en la relación con el objeto: el Otro que demanda, Delgado, O. (2012) La aptitud de psicoanalista. EUDEBA. Buenos Aires.
que puede rechazar, a quien se le demanda, el Otro que registra 2012.
las hazañas. Así, Lacan implica al Otro en la pulsión y en lugar Delgado, O. (2019) El cuerpo y la neurosis obsesiva en Intersecciones
de situarse en lo natural de la necesidad, muestra que está or- Psi, revista electrónica de la facultad de psicología.
ganizada de manera significante y atrapada en esa relación con Freud, S. (1908) “Carácter y erotismo anal”. En Obras Completas. Amo-
el Otro. En este punto, la demanda se prolonga en demanda de rrortu. Tomo IX. Bs. As. 1999.
amor, y como señala Lacan, parte de esta demanda “abre la Freud, S. (1917) “Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular
secuencia de la transferencia” (Lacan, 1958). del erotismo anal”. En Obras Completas. Amorrortu. Tomo XVII. Bs.
As. 2007.
NOTAS Godoy, C. (2012) “Conciencia y muerte en la neurosis obsesiva” en
[i] Abraham vincula el carácter con lo que ocurre durante la succión Schejtman, F. comp. Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis.
en la fase oral del desarrollo libidinal: Los individuos que han sido mi- Grama. Bs. As.
mados en el periodo de succión, no pueden valerse por sí mismo en la Lacan, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1966
vida adulta, esperan “que el pecho de su madre fluya para ellos eter- [1958]). En Escritos 2. Siglo XXI. Bs. As. 2008.
namente”. Por el contrario, quienes han tenido un periodo de succión Lacan, J. El Seminario. Libro IV: La relación de objeto. (1956-57). Pai-
insatisfecho, se comportan socialmente como si estuvieses siempre dós. Bs. As. 2005.
pidiendo algo, con una demanda insistente (Abraham, 1924: 306). Lacan, J. El Seminario. Libro V: Las formaciones del inconsciente.
[ii] Esta hipótesis se encuentra desarrollada en Contribuciones a la teo- (1957-58). Paidós. Bs. As. 2005.
ría de la libido (1973) Lacan, J. El Seminario. Libro VIII: La transferencia (1960-61). Paidós.
[iii] Esta idea reichiana es uno de los temas centrales de La función Bs. As. 2004.
del orgasmo (1967). Allí, el autor amplía su idea de salud vinculada a Lacan, J. El Seminario. Libro X: La angustia (1962-63). Paidós. Bs. As.
un adecuada satisfacción libidinal: “La salud psíquica depende de la 2006.
potencia orgástica, o sea, de la capacidad de entrega en el acmé de Lacan, J. El Seminario. Libro XXII: R.S.I. (1974-75). Inédito.
excitación sexual durante el acto sexual natural. Su fundamento es la Lacan, J. El Seminario. Libro XXIV: L`Insu que Sait de l`Une-Bévue S`Aile
actitud caracterológica no-neurótica de la capacidad de amar. La en- à Mourre (1976-77). Inédito.
fermedad mental es un resultado de las perturbaciones de la capacidad Miller, J.-A. (2011) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica.
natural de amar. En el caso de la impotencia orgástica, de la cual sufre Paidós. Bs. As.
una enorme mayoría de los seres humanos, la energía biológica está Reich, W. (2005) Análisis del carácter. Paidós. 2010.
bloqueada y se convierte así en fuente de las manifestaciones más Reich, W. (1967) La función del orgasmo. Paidós. 2010.
diversas de conducta irracional. La cura de los trastornos psíquicos Schejtman, F., Godoy, C. Proyecto de investigación UBACyT PO22 (2008-
requiere en primer término el restablecimiento de la capacidad natural 2010) “El sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el
de amar. Ello depende tanto de las condiciones sociales como de las último período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”. Instituto
condiciones psíquicas” (Reich, 1967: 9-10). de investigaciones. Facultad de psicología. UBA.
[iv]El fantasma en la neurosis obsesiva se soporta en la falsa novela
heroica que Lacan denomina como la hazaña obsesiva. “Aquí es a la
muerte a la que se trata de engañar con mil astucias y ese otro que es
el yo del sujeto entra en juego como un soporte de la apuesta de las mil
hazañas que son las únicas que le aseguran el triunfo de sus astucias”
(Lacan, 1957: 434).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 236
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL JUICIO FINAL: REFLEXIONES SOBRE LOS JUICIOS


AL FINAL DEL ANÁLISIS
Farías, Florencia Elisa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN El juicio en la religión y en el psicoanálisis


El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACYT El juicio final establecido en las escrituras bíblicas, otorgó a las
“Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estudio de iglesias su poder clerical. La religión pensó el futuro del ser hu-
casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Ave- mano más allá de la muerte incluyendo la idea de un juicio final:
llaneda” a cargo del Dr. Gabriel Lombardi. Si algo caracteriza el entre los griegos a través del alma platónica inmortal y entre los
análisis es que de parte del analista no hay juicio, no hay juicio judíos mediante la resurrección del cuerpo físico. De esta mane-
al inicio, ni hay juicio final. Realizaremos una reflexión sobre ra se establecía una manera de retribución de los actos de cada
qué es el juicio para la religión y para el psicoanálisis y cuál es uno. En la religión judeo-cristiana se transmitió la concepción
el lugar otorgado a la culpa y la responsabilidad del sujeto. Nos del juicio final, momento en que el sujeto será recompensado
detendremos en el concepto de destitución subjetiva y el deseo o castigado por los actos que realizó a lo largo de su vida, jui-
del analista como articulador de la cura, diferenciando el juicio cio que representa un garante de justicia, una especie de base
final bíblico, momento en que el sujeto debe dar cuenta de sus moral, que determinará el destino ganado: puede ser el infierno,
actos del juicio ético analítico, en el que el sujeto verifica si ha con “llanto y crujir de dientes” o la resurrección del alma siendo
actuado acorde a su deseo. el lugar el paraíso.
Lacan escribe: “Digamos que el religioso le deja a Dios el cargo
Palabras clave de la causa, pero que con ello corta su propio acceso a la ver-
Juicio - Religión - Destitución subjetiva - Deseo del analista dad. Por eso es llevado a atribuir a Dios la causa de su deseo,
que es propiamente el objeto de su sacrificio. Su demanda está
ABSTRACT sometida al deseo de un Dios que, por consiguiente, es necesa-
THE FINAL JUDGMENT: REFLECTIONS ON THE JUDMENTS AT THE rio seducir. El juego del amor entra ahí (LACAN, 1966, p. 887).
END OF THE ANALYSIS La Causa Final comporta la culpa, pues la verdad es instalada
The work is part of the UBACYT research project “Variations en ese lugar.
inthe judicial position of the analysand. Study of cases at the Mientras el psicoanálisis orienta al sujeto a hacerse responsable
Psychological Clinic Serviceof Adults in Avellaneda by Dr. Ga- y responder por sus actos, en la religión si bien podemos pensar
briel Lombardi. If something characterizes the analysis is that que hay una forma de concientización del sujeto sobre si sus
on the analyst’s side there is no judgment, there is no judgment actos son buenos o malos y deberá al final de su vida dar cuenta
at the beginning, and there is no final judgment. We will won- a otro todopoderoso sobre su proceder, la manera de instrumen-
der on what is judgment for religion and for psychoanalysis and tación es la culpa y el temor.
what is the place given to the fault and the responsibility of the A diferencia del psicoanálisis que es un camino de acceso a lo
subject. We will stop at the concept of subjective dismissal and real, considerando que lo real es intrínseco al sujeto, y debemos
the analyst’s desire as an articulator of the cure, differentiating acostumbrarnos a él, en cambio la religión, intenta encubrir lo
the biblical final judgment, moment in which the subject must real con un juicio acerca del fin del mundo, las elaboraciones
account for her acts of analytical ethical judgment, in which the teológicas no preconizan la falta. En la religión hay una articu-
subject verifies if he has acted according to his desire. lación del sujeto con la verdad, una verdad que no puede ser
verificada sino revelada y cuyo conocimiento se reenvía al final
Keywords de los tiempos, al juicio final. La revelación llegará al final del
Judgment - Religion - Subjective dismissal - Analyst’s desire camino y vendrá de un Dios único, para todos, onnividente, el
padre de los cielos.
En el Seminario 7 “La ética del psicoanálisis” (1959/1960), La-
can considera la creencia religiosa como un saber, es un saber
como los otros. El religioso cree en Dios, y lee los signos que
se le presentan como enviados por él, les atribuye un carácter
sagrado y su vida está en las manos de Dios. No importa tanto

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 237
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los saberes establecidos, sino prevalencen los signos divinos. tiva del analizante” (2017-2020), una de las hipótesis sostenida
La certeza del creyente deriva del acto de fe movido por la cau- es que el campo del juicio, del reproche, de la culpa, es dejado
sa final, y ésta revela la naturaleza y el sentido del mundo. Esta en el procedimiento analítico enteramente a la elaboración del
certeza es distinta del acto analítico, pues se constituye en la analizante. En todo sujeto, más allá de su estructura, existen
confianza de que algo en sí mismo es dejado íntegramente en equívocos del juicio en cuanto a la persona gramatical y es la
las manos de Dios. Para la religión, este Otro es Dios, mientras cura analítica la que debe explorar, desplegar y tender a resolver
que el psicoanálisis se interesa por la pura casualidad del en- tales equívocos, los que suelen ser inconscientes.
cuentro, en su enigma de sentido (real). Hay una característica fundamental de la posición del analista:
Recordemos que el neurótico es un religioso, un creyente, cree que una vez que la cura ha comenzado, ha de dejar de lado su
en el Otro, lo hace existir, y será necesario un largo camino en actividad judicativa. Lacan llega a decir que el analista, mientras
un análisis para que vaya descubriendo que fue como objeto de sostiene su acto, “ha de pagar con su juicio íntimo, para mez-
deseo en el Otro, para ir logrando separase de los significantes clarse en una acción que llega hasta el núcleo del ser”. Aclara
que lo determinaron y hacer tambalear el fantasma construido “Es sin duda en la relación con el ser que el analista debe tomar
como solución, que funciona con certezas, a veces muy difíciles su nivel operatorio” (LACAN; 1958, p.595)
de conmover. Vuelve a confirmar esta idea en el Seminario 7 “La ética del
Recorrer este camino implica del analista haberse dejado tomar psicoanálisis” dónde vuelve a sostener “Finalmente, es nece-
por la transferencia, y por la estructura del engaño del sujeto sario que pague con un juicio en lo concerniente a su acción.
supuesto saber. El analizante pasará de la creencia en el Otro, a Ésta es una exigencia mínima. El análisis es un juicio”. (LACAN,
creer en su inconciente. Lo que no es sin obstáculos, resisten- 1960, p.348). Afirma que una parte de su acción permanece
cias, el hacer caer las creencias construidas a lo largo de una velada, hay un saber que queda fuera y que el analista debe
vida puede implicar alivio, pero también angustia, al saberse poder soportar.
artífice de su suerte y destino. Sin embargo, hay cosas que el analista sí debe saber. Una de las
Creer en el inconciente es aceptar la regla fundamental, creer primeras cosas que debe saber el analista es saber jugar con
que es en el hablar libremente, en el detenerse en lo nimio, de las cartas que hay, se está sometido a la particularidad de ese
ahí podrá surgir un nuevo saber y la aparición de una nueva sujeto. Para ello hay que tener y poder ejercer cierta habilidad
verdad, de un saber a medias. Este hablar al analista se dife- política, saber decir una verdad en el momento en que sea es-
rencia de la confesión precisamente porque el psicoanálisis es cuchada. Importante como nuestro saber puede funcionar como
no prescriptivo. En la confesión el sujeto al hablar de su goce, prejuicio, También los prejuicios pueden llegar como moral,
en el caso que se autorice a hacerlo, lo hará desde un lugar ideologismos, creencias. Diferentes formas en que el analista
de culpabilidad, confiesa sus pecados los que serán evaluados resiste. Algo que debe saber el analista es respetar el síntoma
como leves o los graves, con un castigo pertinente. Este camino como el verdadero ser del sujeto. Mantener la distinción entre el
de confesión, está destinado a obtener al final, en el momento deseo y la demanda. No hay que esperar darle al analizante la
del juicio final, la absolución. felicidad. Una de las cosas que el analista debe saber es estar
En el análisis, es invitado a decir todo lo que le pasa por la a la espera de la paradoja. Es decir, la paradoja en el sentido de
cabeza, sin restricciones ni vergüenza, se le pide al sujeto que eso que contradice la opinión habitual, la imaginación habitual
hable y suspenda sus juicios, pero al mismo tiempo la regla que tenemos sobre las cosas.
fundamental conlleva una garantía: hable de lo que se le ocurra En Dirección de la cura señala que la cura se ordena, según un
que no será juzgado. El psicoanálisis no consiste en un proceso proceso que va de la rectificación de las relaciones del sujeto
judicativo, sino justamente lo inverso Si algo caracteriza el aná- con lo real, hasta el desarrollo de la transferencia, y luego a la
lisis es que de parte del analista hay una suspensión absoluta interpretación, (LACAN, 1958, p.578).
del juicio moral, no hay juicio al inicio, ni hay juicio final. El recorrido de un análisis, desde su entrada hasta su final, im-
plica el despliegue de una lógica que va hacia la inexistencia del
Los cambios en la posición judicativa en el recorrido de Otro, se vuelve menos creyente, cree menos en sus certezas, le
una cura: cree menos al Otro. El neurótico descubre al final del análisis:
Recordemos, como consignamos en un trabajo anterior (Farías, que el Otro no existe, que no hay nada más que descubrir, y a
2019) que la posición judicativa del analizante va teniendo va- partir de ahí está condenado a inventar.
riaciones en el devenir de la cura. El sujeto analizante suele Al ir cayendo su creencia en el Otro, podemos pensar que se
comenzar la cura con quejas hacia el otro, conteniendo una can- vuelve más ateo, a medida que los sentidos se van desinflando,
tidad de reproches y juicios adversos y finalmente en el recorri- a media que se construyen otras versiones de su historia, el
do de la cura logra admitir tales reproches como autoreproches sujeto se confronta con la castración, con la falta, a medida que
indirectos, que velan su deseo y goce. está más proclive al acto. Sabemos que al final de un análisis el
En la investigación en curso ““Variaciones en la posición judica- analista lleva el tratamiento a un punto en el que el analizante

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 238
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

adquiere una certeza: a su llamado, ningún Otro responderá, ya sujetos, pueda también ser dejado en el final como deyecto de
que ese Otro es creado por él mismo. la experiencia.
Lacan ubicará como articulador de la cura al deseo del analista:
De la destitución subjetiva al deseo del analista: “Está por formularse una ética que integre las conquistas freu-
Lacan nos propone en su enseñanza un recorrido en la cura, una dianas sobre el deseo: para poner en su punta la cuestión del
lógica que va del sujeto instituido del inconciente al sujeto desti- deseo del analista” (LACAN, 1958, p.595)
tuido. Este camino va de la indeterminación a la determinación. El deseo del analista nos remite, en forma directa, a la ética del
Encontramos a la entrada el algoritmo de la transferencia, que psicoanálisis y la responsabilidad del psicoanalista. Recorde-
implica que el sujeto se encuentra supuesto como una x, una mos que una tesis fuerte de Lacan es que el deseo del analista
incógnita, y la salida debe ser la resolución de esa x, el resultado es el que en último término opera en el psicoanálisis. Si bien el
de esta ecuación la llama “destitución subjetiva”, tal como la deseo del analista no ha sido un tema desarrollado por Freud,
denomina en la Proposición del 9 de octubre de 1967 (LACAN, se puede considerar como equivalentes de esta teoría muchos
1967). La destitución subjetiva da cuenta del viraje por el cual el de los problemas evocados por él: la sugestión, la educación, el
analizante pasa a la posición de analista. negarse a hacer del paciente un patrimonio personal, a plasmar
Colette Soler describe las características del Sujeto destituido. su destino, a imponerle nuestros ideales. Lacan habla de los
Resume las características del sujeto destituido: No es un sujeto deseos de los analistas, a ello va a enfrentar la función deseo
dudoso, todo lo contrario, es un sujeto que no retrocede. No es del analista.
sujeto angustiado, es un sujeto listo para soportar lo que puede Define el deseo del analista, en el seminario XI, (LACAN, 1963-
ocurrir. En el análisis es una destitución programada, es la única 1964), como el deseo de la máxima diferencia entre el ideal y el
salida lógica del análisis. objeto, o como deseo de la diferencia absoluta, porque el amor
El recorrido del SSS en el transcurso de un análisis debería des- produce la soldadura entre este término de la idealización y el
embocar en la afirmación de que en el inconciente hay saber, objeto Sabemos que entre una función y el ejercicio de ésta por
pero es un saber sin sujeto. Ni piensa, ni calcula, ni juzga, sólo un sujeto dividido hay una distancia, y en esa hiancia que se
trabaja, dice Lacan en Televisión (LACAN, 1973) La idea es que produce advienen los deseos de ese “un analista”, podríamos
la destitución implica también un cambio del lado del partenaire pensar su propio fantasma.
analista. Es decir, donde había la x, va a venir la respuesta, va En el Discurso a la EFP que Jacques Lacan dio dos meses
a venir el ser destituido. Y donde había el ser del analista, al después de haber lanzado la “Proposición del 9 de octubre de
contrario va a venir lo que llama des-ser. Cuando se ama al Otro 1967”, remarca que el deseo del analista no tiene nada que ver
se le otorga ser y existencia, también la transferencia otorga con el deseo de ser analista y da una hermosa definición del
del lado del analista un ser, un ser supuesto y que va a caer deseo del analista: se trata de un lugar, del cual estamos fuera
finalmente. El sujeto destituido ya no espera del Otro, sabe que sin pensar en ello, o sea el lugar del deseo del analista que está
el sujeto supuesto saber es imposible. Al final el sujeto se sabe fuera de la cadena de pensamiento, de la cadena significante,
determinado como objeto en el Otro. Este Otro es su inconscien- está del lado del no pienso, fuera del inconsciente; podemos
te. No es otro partenaire exterior, y por eso podemos decir que agregar “más cerca de lo real”(LACAN, 1967). Quiere decir que
el sujeto se encuentra equivalente al objeto a. al intentar articular el deseo del analista en la cadena signi-
La determinación pone en un punto final a las preguntas so- ficante ya no estamos en el deseo del analista estamos en el
bre el ser. Sobre el enigma propio, sobre el qué soy. Y un fin deseo inconsciente. Por lo tanto encontramos otra importante
a la postergación. Es decir que la destitución es el final de la diferenciación entre el deseo inconsciente y el deseo del analis-
enfermedad neurótica. Se logra un “se es eso”. La destitución ta. (FARÍAS, 2012)
subjetiva corresponde al advenimiento del ser. Al final del re- Sin embargo, no hay actividad sin goce. Creo que no es cierto
corrido el sujeto es él el nuevo analista, ha llegado al lugar que el goce del analista esté totalmente fuera de juego. Quizás
donde siente deseos de retornar la experiencia con otro sujeto. por eso es necesario crear el concepto deseo del analista, que
Ha pasado al lugar del analista, a asumir el deseo del analista vendría a ser un deseo que se sobreimpone a los otros deseos.
Destitución del sujeto, des-ser que es efecto de la caída de las Es lo que lo sostiene en su acto.
identificaciones. El analista debe operar limitando su propio goce, su satisfacción
En “La nota a los italianos” Lacan sitúa al analista, una vez subjetiva.
más, en el lugar del desecho, y de esa condición dice que “lle-
va la marca y la responsabilidad de haber transmitido un de- Acto y fin de análisis
seo inédito”(Lacan, 1973). El analista pierde el valor de objeto El verdadero ateísmo se encuentra primero en el acto como
precioso para adquirir el valor de deyecto. Es en ese final de afirma Colette Soler. No ceder en su acto es el corolario del
análisis cuando el analizante “sabe ser una sobra”, condición deseo del psicoanalista. El analista debe ir más allá, animarse a
para que él, cuando sea analista y conduzca el análisis de otros atravesar la puerta del saber, para dar cabida a un deseo nuevo,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 239
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

inédito. La castración es la diferencia absoluta que opera en Esta es la fórmula del inconciente que le permite a Lacan, por
análisis, pero que sólo posibilitará una determinación, un límite, ejemplo decir que solamente alguien que ha llevado el análi-
en el final, cuando el sujeto se confronte con ese significante sis hasta el final puede ser un verdadero ateo. Aquello que un
irreductible, asemántico al qué está sujeto. En ese momento análisis subvierte: la relación de un sujeto con el saber. Hay un
la castración permite la negativización del goce fantasmático, encuentro con lo imposible de saber, ya no hay ningún Otro,
sacrificial, que recibiría ese significante como pura marca. Por ningún Dios que pueda llenar el vacío, no hay más sentido que
medio de esa diferencia absoluta que interviene en el final del atempere la angustia. Estamos seguros de estar en el incons-
análisis, el síntoma mismo se vuelve diferencia absoluta, que ciente, dice Lacan, cuando es fuera del sentido. Sin embargo, es
opera desligada del sentido fantasmático. necesario pasar un largo tiempo por el sentido hasta que un de-
Cuando pensamos el acto analítico lo debemos pensar desde cir lo conmueva. Es la emergencia de un decir lo que permitirá
la perspectiva de la transformación del sujeto, lo que se trans- que se elabore un saber sobre lo dicho. Plantea la posibilidad de
forma en el dispositivo no da marcha atrás. El acto analítico “alcanzar unos pedazos de lo real”. La relación entre lo real y la
transforma goce en deseo, tanto para el analizante como para posibilidad de alcanzarlo no excluye las “pequeñas emergencias
el analista. Doble aparición, entonces, del deseo del analista: históricas” (Soler, 1996)
como causa y como consecuencia del acto analítico. Es decir, el La hipótesis lacaniana es que luego de un análisis, en el cual el
acto analítico opera un relanzamiento al deseo del analista, es el síntoma ha “sido tratado” por el inconsciente, algo ha cambiado.
que marca el viraje del deseo inconsciente al deseo del analista, No se trata de que los síntomas desaparezcan, sino cambios a
viraje de la causa de deseo a la causa analítica. Sin embargo, nivel de la posición del sujeto y de su relación al goce. Tiempo
debemos remarcar que al final de los análisis no está la causa lógico, tiempo en que cesan las dudas y adviene una especie de
analítica como un destino obligado, puede elegirse o no. Es al certeza, el acto analítico soportando lo incalculable.
final que adviene ese deseo, pero podemos afirmar que en una
cura hay varias vueltas. En cada una de esas vueltas se produce El fin del análisis convoca al sujeto a encontrar su lugar más
una pérdida de goce que da lugar al advenimiento del deseo. verdadero, a percatarse de una falta esencial que llamamos de-
Retomando el tema del lugar de los juicios en el análisis y en seo y que se le revela como castración Cuando el sujeto asume
el final de la cura, Lacan plantea más claramente su posición su propia determinación podrá aparecer un margen de libertad.
es el Seminario La ética del Psicoanálisis (LACAN, 1959-1960), Se vuelve el sujeto capaz de elegir, menos inhibido, menos im-
afirma que la ética consiste esencialmente en un juicio sobre pedido por sus juicios, por la culpa, en suma más decidido.
nuestra acción, con la siguiente particularidad: que la acción
implicada en la ética no tiene ningún alcance si dicha acción no BIBLIOGRAFÍA
conlleva en sí misma un juicio, aunque sea tácitamente, afirma: Farías, F. (2019) “El lugar de los juicios judicativos en la pareja y en
“Si hay una ética del psicoanálisis -, es en la medida en que el análisis. En Memorias del XI Congreso Internacional de Inves-
de alguna manera, por mínima que sea, el análisis aporta algo tigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de
que se plantea como medida de nuestra acción -o simplemente Investigación y XV Encuentro de Investigadores en Psicología del
lo pretende.” (Lacan, 1960, p.370) Lacan afirma que hay una MERCOSUR. Buenos Aires: Ed. de la Facultad de Psicología.
ética del psicoanálisis porque, desde el punto de vista de éste, Farías, F. (2012) “De los deseos del analista al deseo del analista” En
un juicio ético es posible: el que se establece a partir de una Revista Aún, Letra Viva, Buenos Aires, 2012.
pregunta a la que se da el carácter de definitiva -dado el valor Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y los principios de su poder”.
de Juicio Final que se postula para ella-: ¿Ha usted actuado en En Escritos 2, Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, decimocuarta
conformidad con el deseo que lo habita? pregunta que no es edición en español, Buenos Aires, 1988, pp. 565-626.
fácil sostener y que sólo puede serlo en el contexto analítico. Lacan, J. (1966) “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2, Siglo Veintiuno
(Lacan, 1960, p.373) editores, decimocuarta edición en español, Buenos Aires, 1988.
De modo que la conducta ética sería aquella en la que el acto Lacan, J. (1959-1960) El Seminario 7: La ética del psicoanálisis. Bue-
fuera conforme con el deseo del sujeto, es decir, que apuntara nos Aires: Paidós, 2015.
a su realización. “Propongo que de la única cosa de la que se Lacan, J. (1963-1964) Seminario Libro 11, Los cuatro conceptos fun-
puede ser culpable, al menos en la perspectiva analítica, es de damentales del psicoanálisis. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2003.
haber cedido en su deseo”. (Lacan 1960, p.379) De modo que, Lacan, J. (1967) la Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi-
sostiene Lacan, el acto ético es aquel que es conforme con el coanalista de la Escuela”. En Ornicar?, No. 1, Petrel, Madrid, 1973.
deseo del sujeto tanto como el acto no ético, el acto culpable, es Lacan, J. (1967) Discurso en la Escuela Freudiana de París. Otros Es-
aquel en el que el sujeto cede -es decir: renuncia- a su deseo. critos. Paidós, 2012.
Este sería el juicio final en el psicoanálisis: poder llevar al sujeto Lacan, J. (1973) Televisión. Otros Escritos (pp. 535-572). Buenos Aires:
al final de la cura a que no queden deudas pendientes en la Paidós 2012.
realización de su deseo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 240
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1973) Nota Italiana. Otros Escritos. Pág.329. Paidós, 2012 Soler, C. (1996) “¿Qué psicoanálisis?”. Colección Orientación Lacania-
Lacan, J. (1967-1968) El Seminario, Libro 15 “El acto del analista. na. Eol, Buenos Aires.
Inédito. Soler, C. (1991) “Finales de análisis”, Editorial Manantial, Buenos Aires.
Lombardi, G. (2015) La libertad en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós,
2015.
Lombardi, G. (2017-2020) Proyecto UBACyT “Variaciones en la posición
judicativa del analizante. Estudio de casos en el Servicio de Clíni-
ca psicológica de Adultos en Avellaneda” a cargo del Dr. Gabriel
Lombardi.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 241
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

VIOLENCIA: INTERVENCIONES Y ABORDAJE RESPECTO


DEL FANTASMA EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE
LA URGENCIA
Fazio, Vanesa Patricia; Miari, Antonella Silvana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
En este artículo se realizan algunas consideraciones acerca del En este artículo se aborda la cuestión del fantasma en el ámbito
fantasma en el ámbito de la atención a consultas de urgencia en de la atención a consultas de urgencia en Salud Mental. Este
Salud Mental. Nos proponemos situar la cuestión del fantasma trabajo se desprende de la investigación U.B.A.C.yT. 2018-2021:
en articulación con la problemática de la violencia, en el marco “La urgencia en Salud Mental en el Hospital Público en la Repú-
de esta clínica particular. Partiremos de un caso que opera como blica Argentina”[i], un estudio exploratorio descriptivo que tiene
disparador de una serie de interrogantes vinculados con esta como objetivo principal caracterizar la población que consulta,
temática. Luego nos centraremos en algunas consideraciones así como los modos de intervención y resolución de la urgen-
acerca del fantasma en la obra de Freud y Jacques Lacan para, cia. Entre los resultados preliminares, se destaca la significativa
finalmente, centrarnos en el abordaje y en las intervenciones frecuencia con que la problemática de la violencia y, en parti-
acerca del fantasma en la clínica psicoanalítica de la urgencia, cular, la de la violencia familiar, se presenta en la consulta de
intentando una aproximación a una problemática que conside- urgencia. Puntualmente, a continuación nos proponemos situar
ramos esencial y al mismo tiempo, compleja. la cuestión del fantasma en articulación con la problemática de
la violencia, en el marco de la clínica de la urgencia. Partiremos
Palabras clave de un caso que opera como disparador de una serie de inte-
Violencia - Urgencia - Fantasma - Subjetivación rrogantes vinculados con la temática que desarrollamos aquí.
Luego, nos centraremos en algunas consideraciones acerca del
ABSTRACT fantasma en la obra de Freud y Jacques Lacan para, finalmente,
VIOLENCE: INTERVENTIONS AND APPROACHES TO THE PHANTOM centrarnos en el abordaje y en las intervenciones acerca del
IN THE PSYCHOANALYTIC CLINIC OF THE URGENCY fantasma en la clínica psicoanalítica de la urgencia, intentando
This article addresses the issue of phantom in the field of atten- una aproximación a una problemática que consideramos esen-
tion to urgency consultations in Mental Health. We propose to cial y al mismo tiempo, compleja.
place the question of the phantom in articulation with the pro-
blem of violence, within the framework of this particular clinic. Presentación de una viñeta clínica
We will start from a case that operates as a trigger for a series La interrogación que conduce a este artículo parte de un trabajo
of questions related to this theme. Then, we will focus on some clínico que se desarrolla desde diversos dispositivos en el marco
considerations about the phantom in the work of Freud and de la presente investigación. Tomaremos entonces una viñeta
Jacques Lacan to, finally, focus on the approach and directions como punto de partida, surgida de un encuentro entre investi-
about the phantom in the psychoanalytic urgency clinic, trying gadores profesionales de la Salud Mental (psiquiatras y psicó-
an approach to a problem that is considered essential and, at logos) que desempeñan su labor en Servicios de Urgencias. En
the same time, complex. dicho encuentro se plantea la siguiente situación problemática:
una mujer llega angustiada acompañada por sus familiares a la
Keywords guardia, quienes afirman que la situación de crisis de angustia
Violence - Urgency - Phantom - Subjectivation se debe a que el marido la golpea. Sin embargo, la mujer niega
ser golpeada por su pareja, dice enfáticamente que su angus-
tia no tiene que ver con eso. Los profesionales se encuentran
frente a un dilema, en tanto la Ley exige que, ante la sospecha
de violencia familiar, se realice la denuncia correspondiente.
Suponiendo que la violencia en la pareja exista efectivamen-
te en este caso, teniendo en cuenta que la paciente no asume
esa situación, ¿qué efectos puede producir la denuncia? Más

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 242
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

específicamente ¿la denuncia garantizaría que los derechos de encontrarse con la falta en el Otro, encuentro angustiante con
esta mujer no sean vulnerados? Los profesionales temen que el Che vuoi? Pregunta de la que el sujeto busca huir, en tanto
denunciar sólo produzca un incremento de este padecimiento lo confronta con la castración en el Otro. En el Seminario 4 “La
que, en principio e inicialmente, no concierne a la paciente, no relación de objeto” (1956/7), Lacan plantea que el verdadero
la compromete subjetivamente. Evidentemente, la respuesta a peligro ante el que se responde con angustia es el de quedar
estas preguntas quedará en suspenso. Se tratará, para el psi- a merced de la madre como objeto: “¿Qué es lo que angustia?
coanalista, de mantener estos discursos (el jurídico y el psicoa- Una fórmula de Lacan, muy cómoda, nos responde que lo que
nalítico) en tensión. angustia es el deseo del Otro. Entonces el fantasma se puede
ubicar como lo que vela la angustia suscitada por el deseo del
Puntualizaciones acerca del fantasma Otro. Es verdad, claro está que la angustia misma aparece cuan-
En el Seminario 6 “El deseo y su interpretación” (1958/9), Lacan do hay un desfallecimiento de la cobertura fantasmática” (Miller,
interroga la cuestión del fantasma a partir del relato del sueño 2007, pp. 22-23).
de un paciente de Ella Sharpe: un abogado con problemas de Es decir que la angustia se ubica aquí en el punto en que el
elocución, es decir, un impedimento para el desarrollo de su fantasma vacila y el sujeto se confronta sin más con la pregunta
profesión. Este paciente tiene la particularidad de emitir siem- acerca de qué quiere el Otro con respecto a él. Es en este senti-
pre una pequeña tos antes de entrar al consultorio, al punto que do que Lacan en el Seminario 6 sitúa que en Hamlet se desarti-
Ella Sharpe lo llama “el de la tos”. En una oportunidad, el pa- cula el fantasma que da ilusión de unidad cuando se encuentra
ciente llega al consultorio y refiere que estuvo pensando en esa con el ghost del padre. Emerge la angustia cuando se pone de
tos y que trató inútilmente de evitarla: “Es muy irritante que en manifiesto que la realidad es una construcción precaria, que se
ti o por ti pase algo que no puedes controlar o no controlas. Uno sostiene allí en el fantasma.
pensaría que eso tiene alguna finalidad, pero es difícil pensar Es por ello que Lacan en el Seminario 14 “La lógica del fan-
qué finalidad podría tener una tosecilla de tales características” tasma” (1966/7), lo define como trama hilvanada por el deseo
(Lacan, 1958/9, p. 167). Lacan destaca que aquí la tos adquiere y esta trama es la realidad. La desarticulación del fantasma es
un estatuto diferente al de las sesiones anteriores, confirma que un instante, después la realidad se vuelve a reconstruir. En la
el paciente está en análisis, en la medida que la tos deviene un desarticulación, el sujeto se confronta con el significante de la
mensaje… “Desde esa posición de inocencia o de ignorancia falta en el Otro, que en el Seminario 5 “Las formaciones del in-
docta que está constituida por el hecho de estar en análisis, él consciente” (1957/8) se ubica en el piso superior del grafo. Esta
meramente se pregunta qué es ese significante, en la medida en confrontación es ominosa: lo más familiar se vuelve extraño.
que es significante de algo en su inconsciente, significante del “La noción de que a la madre le falta el falo, que ella misma
Otro” (Lacan, 1958/9, p. 178). es deseante, no sólo de algo distinto de él, sino simplemente
Cuando el ser de la tos se convierte en una pregunta el sujeto deseante, es decir, que algo hace mella en su potencia será para
adviene: se introduce la pregunta, deja de ser la tos y pasa a te- el sujeto lo más decisivo. No sea que lo que ella desee sea el
ner tos (Albornoz, 2013). Soy donde no pienso. Pienso donde no propio sujeto” (Lacan, 1956/7, p. 73).
soy. Se ubica allí el pensar como interrogación del ser, tos como Esto es lo verdaderamente angustiante en la teorización de
objeto a oral que da consistencia al ser. Punto crucial en que el Lacan. En este sentido es absolutamente correlativo de la tan
paciente advierte el valor de mensaje que tiene el síntoma. conocida afirmación de Lacan cuando sostiene que la angustia
Al pedírsele asociaciones sobre la tos, lo primero que manifiesta adviene cuando falta la falta, aquello que media entre el sujeto
es que sirve para separar amantes que están juntos, ya que, y el Otro: “La angustia no es señal de una falta, sino de aquello
en su juventud, tenía el hábito de toser antes de entrar al salón que es preciso concebir en un nivel redoblado como la carencia
para indicar sobre su llegada cuando su hermano se encontraba de apoyo que aporta la falta” (Lacan, 1962/3, p. 64). Haciendo
a solas con su novia. Explica que toser con discreción podría una lectura del juego del fort da freudiano, señala que lo que
servir para hacer saber a los amantes que van a ser molesta- produce angustia no es la ausencia de la madre, sino la ausencia
dos. Pero, él mismo lo advierte, en ese caso, ¿por qué tosería de la falta (del sujeto como falta en ser). La angustia es siem-
antes de entrar al consultorio? Entonces relata un sueño, que pre angustia de castración: de la ausencia de significación, de la
emerge como formación del inconsciente, dando cuenta de la abolición del principio de placer, del desamparo. En un intento
conmoción de la posición gozosa del sujeto en el fantasma. Lo- por no quedar a merced del gran Otro, síntoma e inhibición se
calización del sujeto en el fantasma. constituyen en respuestas, soluciones. Toda neurosis puede ser
El deseo se sostiene en el fantasma, que opera como respuesta entendida como la construcción que hace un sujeto para respon-
anticipada a la pregunta por el deseo del Otro y la intervención der a la pregunta: ¿Qué quiere el Otro de mí? (Brodsky, 1999).
apunta a localizar desde dónde se desea, a localizar al sujeto: En el caso del paciente de Ella Sharp, esa pregunta a la que el
“preservar a la dama”, “preservar al Otro”, es la posición se- sujeto rehúye, el análisis la introduce: el paciente se interroga
ñalada por Lacan para este sujeto en su análisis del sueño. No por la tos, que se vuelve un síntoma. Para Lacan, lo fundamen-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 243
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tal es ubicar cómo el sujeto está marcado por el significante, -relación marcada por el símbolo à- el fantasma se constitu-
reparar en su posición en la que “él se anuncia como otro” ye como una defensa ante lo real pero también como su única
(1958/9, p. 195) y “se sirve de la palabra para estar en otro puerta de acceso para el sujeto del deseo” (Bassols, 2017).
lugar” (1958/9, p. 126). En el caso del paciente de Ella Sharp, una dirección de la cura
La tos pierde su valor pulsional y la escena fantasmática detrás orientada por referir el síntoma a la ficción del complejo de
de la misma que se rebela en el sueño da cuenta de la Nieders- Edipo en su estatuto imaginario, deja de lado las dimensiones
chrift de Freud: la fijación del objeto de la pulsión parcial propia simbólica y real. Lacan enfatiza en el Seminario 6, la confusión
de la trama fantasmática a partir de la lógica edípica (Freud reinante entre los posfreudianos entre los tres registros.
a veces utiliza como sinónimos “fixierung” y “niederschrift”, “Ya en el Seminario 8, teniendo como eje la interrogación de la
pero el primer término refiere a la fijación de un objeto parcial, transferencia y el objeto en su vertiente agalmática, Lacan pre-
mientras que el segundo remite a una escritura, a la fijación cisa la relación entre das Ding y el objeto del fantasma” (Miari
propia de la represión primaria, en la que la pulsión se enlaza a y Kligmann 2009, p. 2). El objeto del fantasma viene al lugar del
un representante y se fija a un objeto) (Delgado, 2017). La tos objeto a causa, por eso Lacan lo nombra objeto postizo: “Este
se vuelve significante e interroga al sujeto: ¿qué quiere decir? objeto a que el neurótico se hace ser en su fantasma no le pega
Docta ignorancia del sujeto que indica la introducción del Otro. ni con cola. Por eso, ciertamente, con su fantasma el neurótico
Apertura del inconsciente, ya que a esta altura de su enseñanza nunca hace gran cosa. Eso consigue defenderlo de la angustia
Lacan define al inconsciente también como discurso del Otro. justamente en la medida en que es un a postizo” (Lacan 1962/3,
La tos se vuelve un mensaje que proviene del Otro, momento pp. 60-61).
fecundo en el análisis, en que Lacan señala que la intervención
privilegiada será el corte: el sujeto es el corte, no es el yo pienso. El fantasma en la urgencia
Es lo que está entre los significantes, falto en ser. Como se señala en otro lugar (Miari, 2018), partimos del supues-
Instalado en la realidad fantasmática, el sujeto es agente, res- to de que la urgencia supone la ruptura de la cadena significan-
puesta. Cuando esta realidad vacila, deviene pregunta. En Ha- te. Quiebre de la homeostasis del principio del placer, caída de
mlet, la escena de la calavera remite al Che vuoi? ¿Qué me la dimensión subjetiva, que la intervención del analista apunta
quiere el Otro? a reintroducir. Esta ruptura, al decir de Inés Sotelo, “guía al su-
En efecto, ya Freud en el curso de sus investigaciones había jeto por diversos caminos: desde la inhibición, mutismo o aisla-
descubierto que en las neurosis la fantasía conforma la realidad miento hasta la impulsividad, senderos que pueden conducirlo a
psíquica, más poderosa que la realidad efectiva y “sede de otra actos desesperados que en muchas ocasiones podrían poner en
causa distinta a aquella que la ciencia busca en la realidad se- riesgo su vida o la de otros” (Sotelo, 2015, p. 67). Sin embargo,
gún una ley de causalidad lineal que confunde inevitablemente en este contexto de ruptura, no se trata de restablecer un equili-
verdad y causa real” (Bassols, 2017). brio perdido sino de fundar las condiciones para que esa ruptura
Cuando Lacan introduce la fórmula del fantasma en el segundo constituya un momento fecundo para la interrogación subjetiva.
piso del grafo del deseo en el Seminario 5 (1957/8) articula goce Ahora bien, la intervención con respecto al fantasma es diversa
y significante allí: el fantasma conecta lo simbólico con lo libi- de acuerdo con el modo en que este se presenta en la urgencia:
dinal. El fantasma tiene una composición heterogénea: anuda al de manera un poco esquemática, bajo la forma de la vacilación
objeto, inicialmente propuesto como imaginario, (representado del fantasma o en tanto identificación fantasmática. En el pri-
en la fórmula por el “a”) y lo simbólico (representado por el suje- mer caso, cuando lo que se produce es la vacilación, como se
to del inconsciente). Quedan de este modo articulados el sujeto señala más arriba, la realidad misma está puesta en cuestión
del significante y el goce en el fantasma (Miller, 2011). y se produce, como afirma David Laznik (2007) la irrupción de
Se destaca la función del fantasma como marco de la realidad, un sin-sentido en la vida cotidiana, en tanto ésta se sostiene
velo sobre la presencia angustiante del objeto a, elemento hete- en la solidaridad entre el placer, el sentido y la escena. “A los
rogéneo de la cadena simbólica. En el fantasma, el sujeto llama consultorios de la guardia acuden los traumados, aquellos para
a un elemento del registro imaginario para ocupar el lugar de la quienes se ha roto el hilo de los días, para quienes, hasta ese
respuesta que falta. La fórmula del fantasma (sujeto barrado lo- momento había sentidos que funcionaban pero que ahora, por
sange objeto a) en el grafo del deseo aparece como respuesta al algún motivo, dejaron de hacerlo (Mazzia, Hojman, Rodríguez,
deseo del Otro (indicado con “d” minúscula). El rombo (losange) Tustanoski y Moavro 2016, p. 105). Llamamos de diferentes ma-
indica que sujeto y objeto son intercambiables, que se puede neras a esa pérdida de sentido: vacilación fantasmática, pérdida
ocupar cualquier posición. “Se trata de un objeto que el sujeto del sentimiento de realidad.
es en su fantasma (...) pero también un objeto del que se separa En el segundo caso, cuando nos referimos a la identificación fan-
para constituirse como sujeto del deseo en su encuentro -un tasmática, que Lacan teoriza en el Seminario 8 (1960/1) como
encuentro que es siempre desencuentro-, con el deseo del Otro. aquel momento en que algo se presenta y adquiere el valor de
En esta relación de conjunción y disyunción entre sujeto y objeto objeto a tras el cual el sujeto queda eclipsado: un signo se pre-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 244
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

senta y cobra el valor de objeto privilegiado que detiene el des- violencia en dicha economía subjetiva, armado que requiere la
lizamiento infinito de la cadena significante. El propio sujeto se introducción de una pausa mediante la invitación a poner en
reconoce como detenido, fijado. Se trata de la identificación del palabras el padecimiento que se presenta. El analista allí, no
sujeto con este objeto que viene a obturar la falta en el Otro. se precipita a denunciar sino a la lectura de la urgencia, apun-
Supone el hallazgo de objeto y como correlato se produce la des- tando a su subjetivación. Si quien consulta se presenta por la
aparición del deseo en tanto que falta (Miari y Kligmann, 2009). vía de la vacilación fantasmática, la intervención se orientará
Por lo tanto, la angustia es el correlato necesario de ambos mo- al armado de la escena que algo vino a conmover, mediante su
dos de presentación, en tanto o bien confronta al sujeto con puesta en palabras. Por el contrario, si la presentación supone
el deseo del Otro sin mediación (no saber qué objeto es en el la identificación a un objeto tras el que el sujeto se encuentra
deseo del Otro), o bien se presenta identificado a un objeto, que eclipsado, la intervención se orientará a no dar consistencia ni a
en tanto tal, revoca la distancia que lo separa del objeto en el buscar que el consultante se reconozca allí, sino a interrogarla
fantasma. (ponerla en cuestión). En ambos casos, aun tratándose de pre-
sentaciones diversas, se apunta a la introducción de la lógica
Intervenciones y abordaje: fantasma, urgencia, violencia del significante en tanto es por la acción del significante que
Siguiendo la propuesta de Osvaldo Delgado (2014), no se tra- la falta se introduce. Se trata de tomar la emergencia de la an-
ta aquí de componer el desperfecto que se produjo en la ma- gustia como una oportunidad para que el sujeto encuentre otro
quinaria fantasmática, sino de ponerlo a trabajar, ya que es un modo de hacer con su padecimiento, un modo que lo concierna.
lugar fecundo para el psicoanálisis, en tanto permite al sujeto Intervención que tiene doble efecto: efecto de sentido y efecto
encontrarse con su modo de goce privilegiado. En este sentido de agujero (Miller, 2014). No se trata de restablecer el sentido
y retomando el caso inicial, la paciente se presenta angustia- ni de dejar al sujeto en la indefensión. La subjetivación de la
da, y si bien los familiares solicitan intervención respecto de urgencia implica que aquello que se presenta como ajeno, el
la situación de violencia familiar, la paciente niega padecerla y trauma, el sinsentido de la ruptura se incorpore a la lógica de un
conduce a los profesionales a interrogarse acerca de la perti- posible tratamiento.
nencia de la denuncia. Sin embargo, más allá de la demanda de En este sentido, consideramos que la violencia no es sino uno
la familia, la cuestión debe ser planteada en otro terreno que el de los modos de respuesta de la época al malestar en la cul-
de la realidad. En primer lugar, se trata de interrogar aquello que tura, a la hiancia estructural que introduce el lenguaje, que por
precipita a alguien a la consulta de urgencia. En este sentido, diversas vías busca taponar el agujero estructural, fundante del
Lacan afirma: “¿Qué saben ustedes? ¿Qué saben si el sujeto sujeto. En el fenómeno de violencia, el Otro aparece sin fisuras
tiene necesidad de casarse con tal o cual; si él ha amargado su (Fazio y Miari, 2020).
matrimonio, si no es una suerte para él? ¿Qué se meten? Dicho “Hay según el discurso analítico un animal que sucede que ha-
de otra manera, la única cosa con la que tienen que ver es con bla y que por habitar el significante, resulta sujeto, entonces
la estructura lógica” (Lacan, 1966/7). para él todo se juega en el fantasma, pero un fantasma que
Frente al fenómeno de la violencia, en la urgencia, se trata de puede perfectamente desarticularse de modo que dé cuenta de
situar, primeramente, las coordenadas de emergencia de la por qué sabe mucho más de lo que cree cuando actúa” (Lacan,
angustia a partir de la oferta de la escucha analítica. Con ello 1972/3, p. 107).
no se resta interés a la problemática de la violencia ni deja de
evaluarse el riesgo, sino que como primera medida se intenta NOTA
ubicar las coordenadas en que esta irrumpe y cuál es su función [i]U.B.A.C.yT 20020170100777BA. Directora: Dra. Inés Sotelo. Miem-
en la economía singular de quien consulta. Como planteamos en bros del equipo: Belaga, Guillermo; Rojas, Maria Alejandra; Leserre,
otro lugar: “El psicoanálisis permite localizar las coordenadas de Lucas; Santimaría, Larisa; Fazio, Vanesa Patricia; Miari, Antonella Sil-
la emergencia y el lugar que ocupa la violencia, en este caso, vana; Mazzia, Valeria; Paturlanne, Emilia Luciana; Tustanoski, Graciela;
la violencia familiar, que es el tópico de nuestro interés, en la Rodriguez, Lucas; Triveño, Gabriela; Melamedoff, Daniel Martin; Vizzo-
estructura subjetiva. Localizar qué lugar ocupa en la economía lini, Leandro; Gasquet, Gabriela; Moavro, Lucía; Branca, Benjamín; Ba-
de goce/libidinal/subjetiva” (Fazio y Miari, 2020). rrionuevo, Carolina; Saraceno, Gustavo; Amor, Mauro; Regojo, Daiana;
En este sentido, consideramos que es primordial una operación Olexin, Eugenia; Acosta Córdoba, Sol; Tolone, Camila.
inicial sobre el objeto, como condición de posibilidad para el tra-
tamiento de la urgencia y la apertura a un posible tratamiento.
Si la angustia no es sin objeto, la intervención analítica debiera
de entrada apuntar a abordar este objeto, mediante la puesta en
forma de una demanda.
A partir de la invitación del analista al relato, puede leerse cuál
es la posición subjetiva de quien consulta, qué lugar ocupa la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 245
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1966/7) El Seminario de Jacques Lacan. Libro XIV: La lógica


Albornoz, E. (2013) Pensar con los pies. El psicoanálisis como crítica de del fantasma. Inédito.
la razón kantiana. Buenos Aires: Letra Viva. Lacan, J. (1972/3) El Seminario de Jacques Lacan. Libro XX: Aun. Bue-
Bassols, M. (2017) “Fantasma y real en la Clínica Lacaniana”. Texto de nos Aires: Paidós. 2011.
orientación de las XXVI Jornadas Anuales de la EOL: Fantasmas, Laznik, D. (2007) “Elizabeth Von R: del padecimiento a la queja y de la
ficciones, mutaciones. El psicoanálisis y sus relaciones con la reali- queja a la producción del síntoma analítico”. Ficha de la cátedra
dad. 16 y 17 de septiembre. Recuperado el día 10 de mayo de 2020 (Materia Electiva: Clínica psicoanalítica). Buenos Aires, 2007.
de: http://www.jornadaseol.com/026/index.php?file=lecturas/tex- Mazzia, V., Hojman, L., Rodriguez, L., Tustanoski, G. y Moavro, L. (2016)
tos-de-orientacion/fantasma-y-real-en-la-clinica-lacaniana.html “Interpretación y trauma en la práctica analítica. Intervenciones
Brodsky, G. (1999) La solución del síntoma. Buenos Aires: JVE. en la urgencia”. En Memorias del VIII Congreso Internacional de
Delgado, O. (2014) Lecturas freudianas 2. Buenos Aires: UNSAM Edita/ Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas
Pasaje 865. Serie Tyché. de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del
Delgado, O. (2017) “Partenaire fantasma-Partenaire síntoma”. Texto MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de
presentado en Segunda Noche preparatoria de las XXVI Jornadas Buenos Aires.
Anuales de la EOL: Fantasmas, ficciones, mutaciones. El psicoaná- Miari, A. y Kligmann, L. (2009) De la transferencia como resistencia
lisis y sus relaciones con la realidad. 16 y 17 de septiembre. Re- al fantasma fundamental. IV Congreso Marplatense de Psicología:
cuperado el día 10 de mayo de 2020 de: http://www.jornadaseol. “Ideales Sociales, Psicología y Comunidad”. Universidad Nacional
com/026/index.php?file=lecturas/textos-de-orientacion/partenai- de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina. (3, 4 y 5 de diciembre
re-fantasma-partenaire-sintoma.html de 2009).
Fazio, V. y Miari, A. (2020) Violencia familiar en la consulta de urgencia Miari, A. (2018) El síntoma en la clínica psicoanalítica de la urgencia.
en Salud Mental: Psicoanálisis y Salud Pública. Inédito. Tesis de Maestría (Directora: Dra. Inés Sotelo). Facultad de Psicolo-
Lacan, J. (1956/7) El Seminario de Jacques Lacan. Libro IV: La relación gía. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
de objeto. Buenos Aires: Paidós. 2008. Miller, J-A. (2007) Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma. Bue-
Lacan, J. (1957/8) El Seminario de Jacques Lacan. Libro V: Las forma- nos Aires: Manantial.
ciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós. 2007. Miller, J-A. (2011) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica.
Lacan, J. (1958/9) El Seminario de Jacques Lacan. Libro VI: El deseo y Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires:
su interpretación. Buenos Aires: Paidós. 2014. Paidós.
Lacan, J. (1960/1) El Seminario de Jacques Lacan, Libro VIII: La trans- Miller, J-A. (2014) El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.
ferencia. Buenos Aires: Paidós. 2003. Sotelo, I. (2015) DATUS. Dispositivo Analítico para el tratamiento de Ur-
Lacan, J. (1962/3) El Seminario de Jacques Lacan, Libro X: La angustia. gencias Subjetivas. Editorial Grama. Buenos Aires.
Buenos Aires, Paidós, 2006.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 246
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA PALABRA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.


EN LOS DISCURSOS INSTITUCIONALES Y EN LA ESCUCHA
PSICOANALÍTICA
Fernandez, Agustín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN les as a psychologist, but without losing the role of analyst?


En el marco del proyecto de investigación actual, sostendremos Whether the request comes from parents, the court or another
como eje de interrogación la pregunta: “¿qué significa escuchar institution, we will ask ourselves about what it means - in this
a un niño?”, ligada a otra: “¿qué diferencias implica para la la- context - to listen to a child. We will develop these questions
bor psicoanalítica la inscripción de la palabra de los niños en el through a bibliographic tour and pertinent clinical material.
cuerpo de la ley?”. Podemos afirmar que no son equivalentes la
Persona, de la que hablan las leyes, y el sujeto del psicoanálisis. Keywords
También, que mientras los derechos tienen un alcance “para Children - Psychoanalysyis - Law - Subjectivity
todos”, los efectos que se producen cuando alguien habla a otro
-estando ese “otro”, en posición de analista-, son diferentes y Introducción
que son esas diferencias las que habilitan la posibilidad de un En el marco del proyecto de investigación actual, sostendremos
análisis en tanto singular. Asimismo, la palabra de niños, niñas y como eje de interrogación la pregunta: “¿qué significa escu-
adolescentes ha cobrado otro valor en la actualidad, pero, ade- char a un niño?”, ligada a otra: “¿qué diferencias implica para
más, desde cierto momento fechado, también en la letra de la la labor psicoanalítica la inscripción de la palabra de los niños
ley. Entonces, ¿cómo impacta en la tarea del profesional, con en el cuerpo de la ley?”. Podemos afirmar que no son equiva-
sus distintos roles posibles como psicólogo, pero sin perder la lentes la Persona, de la que hablan las leyes, y el sujeto del
función de analista? Ya sea que el pedido provenga de padres, la psicoanálisis[i]. También, que mientras los derechos tienen un
justicia u otra institución, nos interrogaremos acerca de lo que alcance “para todos”, los efectos que se producen cuando al-
significa -en este marco-, escuchar a uno niño. Desarrollaremos guien habla a otro -estando ese “otro”, en posición de analista-,
estas cuestiones a través de un recorrido bibliográfico y mate- son diferentes y que son esas diferencias las que habilitan la
rial clínico pertinente. posibilidad de un análisis en tanto singular. Asimismo, la palabra
de niños, niñas y adolescentes ha cobrado otro valor en la ac-
Palabras clave tualidad, pero, además, desde cierto momento fechado, también
Niños - Psicoanálisis - Ley - Subjetividad en la letra de la ley[ii]. Entonces, ¿cómo impacta en la tarea
del profesional, con sus distintos roles posibles como psicólogo,
ABSTRACT pero sin perder su función de analista? Ya sea que el pedido pro-
THE WORD OF BOYS, GIRLS AND ADOLESCENTS. IN INSTITUTIONAL venga de padres, la justicia u otra institución, nos interrogare-
DISCOURSES AND PSYCHOANALYTIC LISTENING mos acerca de lo que significa -en este marco-, escuchar a uno
In the framework of the current research project, we will support niño. Desarrollaremos estas cuestiones a través de un recorrido
the question: “What does listening to a child mean?”, Linked bibliográfico y material clínico pertinente.
to another: “What differences does the inscription of children’s
words imply for psychoanalytic work? the body of the law? “ Escuchar a un niño
We can affirm that the Person, of whom the laws speak, and the Podemos partir de la dimensión histórica para interrogar la
subject of psychoanalysis are not equivalent. Also, that while cuestión. ¿Es lo mismo después de Freud? ¿Después de Anna
rights have a scope “for everyone”, the effects that occur when Freud, Melanie Klein, Dolto? ¿Después de Aberastury? En cuanto
someone speaks to another - with that “other” in an analyst po- a hitos del psicoanálisis que marcaron cambios de época.
sition - are different and that it is these differences that enable La urdimbre social -de la que estos autores forman parte-, y
the possibility of a singular analysis. Likewise, the word of chil- el campo jurídico, tienen una importancia particular para abor-
dren and adolescents has gained another value today, but also, dar el problema. Para el analista que se trabaja con niños, la
from a certain date, also in the letter of the law. So how does cuestión se plantea a partir de que los llamados a intervenir se
it impact the professional’s task, with her different possible ro- producen siempre por parte de un adulto, de una institución -en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 247
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sentido amplio-: la familia, la comunidad educativa, un juez, etc. que hace al texto del derecho o referidos a la actividad criminal,
Al mismo tiempo, podemos ubicar que la palabra de niños, niñas mientras se utilizan otros adjetivos en textos de otras índoles.
y adolescentes ha adquirido un valor renovado en la actualidad, Sintetizando: niño-menor. Donde “niño” es aquel que es alumno
destacándose un hecho clave: su inscripción, como tal, en la e hijo, produciéndose esa categoría de “menores”, en tanto ex-
letra de una ley particular. cluidos de la Niñez.
Entonces, podemos comenzar a situar la problemática del si- Zapiola recorta así dos corrientes discursivas que atraviesan “lo
guiente modo: si bien se trata de lógicas heterogéneas -la del que se dice” en ese determinado momento histórico sobre los
derecho y la del psicoanálisis-, en ambos casos se trata de una niños. Dos corrientes que, con sus diferencias, no necesaria-
letra que tiene consecuencias en la vida y, fundamentalmente, mente se contraponen. Analizado a partir de la figura del ven-
para el lazo entre los seres humanos. dedor callejero de diarios, en ambas corrientes, la asistencia a
Abrimos así el camino hacia una segunda cuestión que se deriva la escuela y el mantenimiento de lazos familiares sólidos son
del planteo anterior. necesarios para evitar la delincuencia. En los discursos edu-
cacionistas, la mirada sobre esta figura era más “benigna” en
La inscripción de la Niñez cuanto a que ven posible “tutelar” al niño para que no se apar-
Recorrer la pregunta acerca de qué es un niño, nos llevaría ha- te del recto camino, pese a las dificultades de su vida[iii]. Del
cia un debate que no es el propósito de este trabajo. otro lado, en los discursos positivistas, la delincuencia aparece
Sin embargo, sí es posible ubicar localmente, con algo más de como un destino insalvable para quien no cuente con “bases
certidumbre, que en determinado momento histórico surgen sólidas”[iv].
cambios en los discursos que toman a la infancia como objeto. Es así que lo que se dice sobre los niños -y sus excluidos, los
María Carolina Zapiola ubica que, en nuestro país, hay una súbi- menores-, organiza toda una serie de prácticas para con ellos.
ta proliferación hacia fines del siglo XIX, siendo el punto cúlmine Podemos ubicar no solamente las leyes vigentes al momento,
la sanción de la ley de Patronato, en 1919. Seguiremos entonces sino toda una serie de entramados discursivos -incluso litera-
a la autora en un breve recorrido por lo que se ha escrito sobre rios- que dan cuerpo a figuras como la del “delincuente juvenil”
la infancia: o el “vendedor de diarios”.
“La cuestión de los niños huérfanos, abandonados, explotados, Es así que la Ley de Patronato interpela toda una multiplicidad
trabajadores y delincuentes se instaló como tema álgido de de- de sujetos -del derecho- infantiles, además del “delincuente”.
bate en nuestro país durante las primeras décadas del siglo XX, Dice Zapiola (2008) que, al estructurarse en torno a la categoría
si bien la preocupación por su suerte y peligrosidad databa por de “menor”, posibilitaba una intervención estatal casi ilimitada
lo menos de fines del siglo XIX. Con la sanción de la Ley de Edu- sobre esos sujetos del derecho que el juez consideraba en “si-
cación Común (Ley 1.420/1884), comenzó a generalizarse en- tuación irregular”. De esta manera, modifica la situación hasta
tre amplios sectores sociales la idea de que había empezado la ese momento, donde los niños mayores de 10 años, que co-
construcción de un sistema educativo destinado a incluir en su metieran delitos, eran juzgados como adultos, mientras que los
seno a la totalidad de los niños de la nación. Sin embargo, para menores eran considerados inimputables.
la misma época, los principales impulsores de un sistema de
instrucción en teoría universal sostuvieron que el Estado debía La inscripción de la palabra de los niños en el cuerpo
intervenir en el tratamiento de algunos niños institucionalizán- de la ley
dolos en espacio específicos, diferentes a la escuela. Este otro Nos referiremos ahora al paradigma actual. Si bien no es el
grupo estaría constituido por niños y jóvenes a los que se re- propósito de este texto hacer una exploración exhaustiva de la
firieron como “huérfanos”, “pobres”, “abandonados”, “vagos”, niñez en el país, sí resultó necesario el recorrido precedente,
“delincuentes” y “menores”” (M. C. Zapiola, 2008). a fin de situar un hito cuyos efectos siguen presentes en las
Cuestiones estas, que Zapiola verifica en distintas publicacio- prácticas actuales[v].
nes de la época como noticias periodísticas, textos infantiles, En el paradigma actual, niños, niñas y adolescentes aparecen
manuales de docencia. Pero también, textos de psiquiatría y/o como sujetos de derechos y, en tanto tales, el lugar del Estado
criminología como el de José Ingenieros titulado “Los niños pasa a ser el de proteger esos derechos y garantizar la posibi-
vendedores de diarios y la delincuencia precoz”, citado por la lidad de ejercerlos libremente. Podemos ubicar, en tanto hitos,
autora (Ídem, 7). la reforma del año 1990 que da lugar a la ley 23.849. Pero que
Se produce entonces una polaridad que conviene sintetizar. Por finalmente precipita en la Ley de Protección Integral de los De-
un lado, el “niño”, que es identificado al ser alumno y ser hijo rechos de Niños, Niñas y Adolescentes (26.061). Pasamos de
-es decir, debe contar con estas condiciones- y, por otro, un un objeto a tutelar a un sujeto de derechos. Asimismo, surgen
grupo que no es “adulto”, pero que queda excluido de la cate- innovaciones como la concepción de la autonomía asociada a
goría “niño”, por no cumplir alguna/s de la/s condición/es: el este sujeto, una autonomía progresiva, o la noción de interés su-
menor. Aclarando que “menor” queda más bien relacionado a lo perior del niño. Pero queremos destacar que también aparece,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 248
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en la letra de la ley, la palabra en tanto tal de estos sujetos. En el ubicando al propio texto de la ley como casilleros predetermi-
art. 2: “Las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a ser oí- nados en el que se hará coincidir cierta conducta. De acuerdo a
dos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, Gutiérrez, siempre será necesaria una interpretación, por parte
en todos los ámbitos”. Art. 3: “Interés superior: A los efectos de del juez, de la letra de la ley en el instante de su acto de admi-
la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño nistración de justicia y es entonces que “interpela al sujeto -y
y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de allí reside su función performativa- al producir condiciones que
los derechos y garantías reconocidos en esta ley: b) El derecho no estaban presentes antes que ella se enunciara” (Ídem, p. 51)
de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión y, en este sentido, al modo de la interpretación psicoanalítica,
sea tenida en cuenta”. O en el artículo 24: Derecho a opinar introduce un operador que permite producir un efecto de sujeto.
y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a: El sujeto en su singularidad, queda ubicado en la ruptura que
“a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos produce la interpretación de la norma. Entendemos entonces
que les conciernan y en aquellos que tengan interés; b) Que sus que, tanto para el juez como para el analista, en este encuentro
opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y con la Ley al momento de realizar su acto, se abren dos caminos
desarrollo”. Art. 27: Garantías mínimas de procedimiento. Ga- que resumimos así: aplicar normativa (incluso una técnica tera-
rantías en los procedimientos judiciales o administrativos: “a) péutica) o producir una interpretación (lectura) propiciando las
[Derecho y garantía] ser oído ante la autoridad competente condiciones para la emergencia de un sujeto en su singularidad.
cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente; b) A Podemos agregar, que una importante diferencia entre el acto
que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al del psicoanalista y el del juez es que, para este último, uno de
momento de arribar a una decisión que lo afecte”. Art. 66: Obli- los textos con los que produce su fallo, su lectura, siempre es un
gaciones de las organizaciones no gubernamentales: “e) Garan- texto mismo escrito. Mientras que, para el analista, ambos son
tizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos producidos por quien le habla ocasionalmente.
y a que su opinión sea tenida en cuenta en todos los asuntos Ubiquemos estas nociones a partir de un caso tomado de los
que les conciernan como sujetos de derechos” (los destacados medios[vi].
son nuestros). Una niña de 12 años tuvo un bebé producto de un abuso y se ge-
Decíamos, entonces, que la sanción de esta ley implica un cam- nera un debate a partir de las declaraciones de que se le habría
bio de paradigma en el modo en que es concebida la niñez -con “ofertado” a la niña la posibilidad de realizar una interrupción
efectos en las normativas subsidiarias-, aunque, al mismo tiem- legal de su embarazo y ella lo habría rechazado. ¿Se trata de
po, en el terreno de las prácticas se verifique una “demora” en una oferta, equivalente a ofrecer un servicio a un consumidor?
la implementación o, directamente, un cambio de terminología ¿Se actuó, en este caso, para garantizar sus derechos? ¿Qué
sin que esto implique modificaciones de fondo. A esta situación, capacidad para responder tiene la niña? Que vinculamos a esta
debemos agregar otra complejidad: la lectura de esa letra. otra: ¿qué registro tiene acerca de la maternidad?
Entonces, ¿cómo se leyó, en este caso, la letra de la ley? ¿Efec-
Aplicación e interpretación, como dos formas de lectura tivamente podemos decir que esta niña fue “oída”, escuchada?
Tomaremos a continuación los desarrollos de Gutiérrez (2011) Revisaremos un breve material clínico para ubicar cómo opera
en cuanto a la aplicación e interpretación en la escena jurídica y el analista en una lectura que enlace la subjetividad singular a
en la clínica psicoanalítica. lo general de la norma.
El autor propone que “los términos aplicación e interpretación
poseen un alcance en el que es posible ubicar un punto de cruce Violencia escolar y diagnósticos[vii]
entre la función del juez y la del analista (…) tanto el acto del Desde el equipo orientador de una escuela del área programáti-
juez como el del analista son propiciatorios de la producción de ca proviene el pedido de “confirmar” un diagnóstico de TGD para
un sujeto” (Gutiérrez, 2011, p. 43, el recorte es nuestro). Es de- realizar integración. Ellos observan dificultades académicas y,
cir, que hay dos modos de lectura que se pueden poner en juego fundamentalmente, destacan cierta violencia en sus vínculos.
tanto para el acto del juez como del psicoanalista. Tenemos entonces tres elementos a considerar: un diagnóstico
Plantea que, cuando hablamos de “aplicación”, se trata de una anticipado (TGD), este resume -y a la vez explicaría- una serie
adecuación imposible, entendida esta como “la pretensión de de fenómenos problemáticos en el aula y, por último, uno de
encontrar una correspondencia entre los enunciados de una estos que es destacado con mayor énfasis: la violencia en los
norma y determinada conducta de un individuo [en la realidad vínculos.
externa a su discurso] que, para el derecho, no es otro que el Entendemos que el diagnóstico puede acompañar el acceso a
sujeto capaz de conciencia” (Gutiérrez, 2011, p. 44, los agrega- un derecho -a través de la posibilidad de una integración, por
dos son nuestros). Dice que este camino “opera como un lecho ejemplo-. Pero también puede ser una vía para “encasillarlo”,
de Procusto en el que la norma se aplica de modo uniforme” como si pusiéramos al niño en un “lecho de Procusto”.
(Ídem), negando o desconociendo que se trate de una lectura, En el despliegue de su palabra en las horas de juego (dibujos,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 249
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

relatos, como formas de lazo con niñxs), cae la importancia del en la que al formularse esta novedad -en la que se incluye la
diagnóstico como tal y se despliegan potencialidades -y mejoras palabra del sujeto en el texto mismo de la ley-, se produce un
académicas- a partir de poner a trabajar sus intereses. cambio en el vínculo para con ese sujeto del derecho[x] -sujeto
Escritura: una letra empieza a recortarse, pero, a diferencia de de la conciencia- y queda abierta, a su vez, la posibilidad de la
lo que ocurre en el campo jurídico, esta lo hace en el espacio emergencia del sujeto del deseo.
transferencial. Se trata de una letra que escribe algo de su de- Sin embargo, debemos agregar que esta posibilidad queda
seo y que nombraremos “desarmar”. condicionada a que se efectivice un pedido de intervención
A partir de lo anterior, podemos decir que no se trata de un al psicoanalista, tal como se observó en el material clínico, y
dilema entre realizar o no un diagnóstico -en tanto pedido ins- esto nos lleva a una última cuestión. Ese pedido está articula-
titucional-, sino que este no sea sin la palabra del niño y vale do en cierto nivel cuando una institución, como es la escuela,
interrogar qué entendemos por palabra, en tanto vimos -y po- solicita un diagnóstico a un psicólogo. Pero, aun así, el pedido
demos afirmar a partir de los desarrollos psicoanalíticos- que de intervención al analista -más propiamente la demanda-, no
no se resume en “poner al niño a hablar”, ni es equivalente a queda garantizado, sino que requiere de otras coordenadas que
las preguntas-respuestas reguladas por un test. Planteamos, al se localizan al interior del vínculo del niño con el analista. Pro-
mismo tiempo, que ese diagnóstico anticipado (TGD), que fun- ponemos continuar nuestra investigación a partir de lo que se
cionaba como pauta explicativa plena de sus conductas, se trata produce en el cruce de estos dos niveles.
de una manera de no escuchar al niño. Teniendo en cuenta lo relevado en el presente recorrido, aventu-
ramos a modo de respuesta parcial estos nuevos interrogantes:
Conclusiones y nuevos interrogantes ¿los análisis con niños implican cambios para cada niño en tan-
En el marco del proyecto de investigación actual, nos hemos to sujeto de derecho? ¿Implican cambios en el modo en que la
apoyado, para este desarrollo, en la pregunta: “¿qué significa sociedad se relaciona con la Niñez?
escuchar a un niño?”, ligada a otra: “¿qué diferencias impli-
ca para la labor psicoanalítica la inscripción de la palabra de NOTAS
los niños en el cuerpo de la ley?”. Partiendo de estos ejes, y [i] Ver al respecto: Salomone, G. Z.: (2004). Del sujeto autónomo a
de recorridos previos, ubicamos cómo la producción de ciertos la responsabilidad subjetiva. Publicado en Memorias XI Jornadas de
discursos, la sanción de ciertas leyes, producen cambios en los Investigación. Psicología, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicología,
vínculos con la Niñez y en la manera en que los niños son es- Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 29 y 30 de Julio de 2004.
cuchados. ISSN: 1667-6750. Tomo II. Pág. 367-369.
Realizamos entonces un recorrido por ciertos materiales es- Fernández, A. (2016) “El campo de la Salud Mental: en los límites de la
critos -en tanto dichos- sobre la Niñez, que funcionaron como clínica psicoanalítica”. En Trimboll, A. (comp.) Los límites de la clínica.
entramado de textos que precipitan, en el campo jurídico, con la Buenos Aires: Serie Conexiones. AASM.
ley de Patronato. Queda recortada una manera determinada en [ii] Ver: 1. Fernández, A. (2017) “Inscripción legal del niño como sujeto
que la justicia y la sociedad se dirigen a la Niñez y a los niños. de derechos ¿Posibilidad de una escucha?”. En Trímboli, A. et al, (2017),
Dada la estructuración del campo jurídico, una ley sancionada Nuevas Familias. Nuevas Infancias. La clínica hoy. Buenos Aires: Ed.
modifica las normativas subsidiarias de la misma. Es decir, lo AASM.
que escribe, tiene consecuencias en la manera en que se es- Salomone, G. Z. (a2017) “Los discursos sobre la niñez y la adolescen-
tructura el campo jurídico, pero además condicionando y hasta cia: la singularidad entre los derechos y los hechos”. En Discursos ins-
determinando prácticas judiciales[viii] y los discursos y prácti- titucionales. Lecturas clínicas. Vol II. Buenos Aires: Letra Viva. 17-22.
cas que se estructuran en relación estos[ix], como la práctica Salomone, G. Z. (b2017) “Derechos de la infancia y la adolescencia: he-
del profesional psicólogo y los discursos institucionales que la rramientas jurídicas para la subjetividad”. En Discursos institucionales.
atraviesan. Lecturas clínicas. Vol II. Buenos Aires: Letra Viva. 23-34
A continuación, ubicamos que, con la nueva normativa -ley [iii] “Perico, el vendedor de diarios que es su protagonista, fue premia-
26.061-, se produce un cambio de paradigma y se introduce en do por el director de la escuela a la que concurría como alumno cuando
el cuerpo de la ley la palabra de este nuevo sujeto del derecho éste se enteró de que un día, mientras se hallaba trabajando, Perico
que son los niños, niñas y adolescentes. había encontrado una abultada billetera, la había devuelto, se había
Finalmente, a partir de un material clínico, pudimos ubicar que, resistido a aceptar la recompensa que el dueño había querido otorgarle
al ser convocado en su rol de psicólogo, el psicoanalista en su y cuando al fin lo hizo, la repartió entre la anciana que lo había criado
posición de oyente puede habilitar la palabra en una dimensión y una donación al Asilo de niños vendedores de diarios para construir
que le es propia a su función: la de hacer hablar al Otro donde una escuela anexa a la institución. Semejante acción conduce al padre
se estructura el deseo. En este punto, el de la palabra en tanto de otro alumno a comparar a Perico con Manuel Belgrano cuando donó
queda incluida en el texto de la ley, el campo jurídico incluye una los $40.000 que le había entregado la Asamblea Constituyente como
dimensión que lo excede. Se trata de una cuestión de escritura premio por sus servicios para la construcción de cuatro escuelas en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 250
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Salta y Jujuy: “¿Hay nada más grande y más hermoso que esta imita- BIBLIOGRAFÍA
ción de un pobre niño al más noble gesto de abnegación del héroe?””. Cinzone, S. (2010) “La decisión del juez y la interpretación psicoanalí-
(F. Latallada, op. cit., 1916. Citado en Zapiola, 2008, 17) tica”. En Salomone, G. Z. (Comp.): Discursos institucionales. Lectu-
[iv] “Ese pequeño, embellecido con los más simpáticos atributos del ras clínicas. Vol. 1. Buenos Aires, Arg.: Ed. Letra Viva.
corazón humano, mimado como un juguete, de actividad prodigiosa Fernández, A. (2014), “El laberinto del trabajo con otros”. En Newslet-
y encantadora, más apto para entretener que para enfadar, irrespon- ter: https://proyectoetica.org/publicaciones-en-newsletters/
sable declarado, aparentemente incapaz de ejercitar con intención los Fernández, A. (2017), “Inscripción legal de NNyA: ¿posibilidad de una
instintos, es sin embargo, una flora abundante y matizada de cruelda- escucha?” En Trímboli, A. (Comp.). Nuevas familias, nuevas infan-
des, intrigas, ambiciones, odios, venganzas, depredaciones, mentiras, cias. La clínica, hoy. Buenos Aires, Argentina: Ed. AASM
celos, iras, traiciones, caprichos, grescas, vicios, deseos violentos, im- Fernández, A. (a2018), “Diagnósticos entre Salud Mental y Educación”.
pulsiones fulminantes, conciencias inestables y veleidosas, que en un En Trímboli, A. (Comp.) Psicosis y locuras actuales. Buenos Aires,
momento dado, concluyen en el delito purgado por el poético muñeco Argentina: Ed. AASM
en el correccional...” (V. Mercante, “Notas sobre criminología infantil”, Fernández, A. (b2018) “Complejidad del consumo problemático. Abor-
en APCCA, Buenos Aires, Talleres de la Penitenciaría Nacional, 1902, p. daje en redes y emergencia subjetiva”. En Memorias del X Con-
34. Citado en Zapiola, 2008, 18) La importancia de inhibir los impulsos greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi-
instintivos mediante la educación (escolar). cología. XIV Encuentro de Investigadores del MerCoSur. En: http://
[v] Ver al respecto: Salomone, G. Z. comp. (2017) Discursos institucio- jimemorias.psi.uba.ar/
nales. Lecturas clínicas. Vol 2. Buenos aires: Letra Viva. Fernández, A. (2019), “El psicoanalista en el dispositivo de guardia hos-
[vi] Entrevista periodística realizada a la Lic. Miriam Maidana -invita- pitalaria: la cuestión de la verdad”. En Memorias del XI Congreso
da en carácter de especialista en la temática- en el programa “Todas Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
las tardes”. El 13/01/2020. Puede verse en: https://www.youtube.com/ XV Encuentro de Investigadores del MerCoSur. En: http://jimemo-
watch?v=N9JsFkLAUYY&fbclid=IwAR2ZXJVfONJ1pWXqF8eM-CZIP7x- rias.psi.uba.ar/
54PQrIK2BltQsriEQDPNmVPBT0u0_Myg Gutiérrez, C. (2010) “Aplicación e interpretación en la escena jurídica
[vii] Se encuentra desarrollado más extensamente en: Fernández, A. y en la clínica psicoanalítica”. En Salomone, G. Z. (Comp.): Discur-
(a2018) “Diagnósticos en el encuentro entre Salud Mental y Educa- sos institucionales. Lecturas clínicas. Vol. 1. Buenos Aires, Arg.: Ed.
ción”. En (Trímboli, A. Comp.) Psicosis y locuras actuales. Buenos Aires: Letra Viva.
Ed. AASM. En otros trabajos, hemos analizado materiales clínicos en Kleinerman, L. (2010), “Hacia lo posible de una revinculación. Del Rol a
relación a la misma temática: Fernández, A. (b2018) “Complejidad del la Función”. En Salomone, G. Z. (Comp.): Discursos institucionales.
consumo problemático. Abordaje en redes y emergencia subjetiva”. En Lecturas clínicas. Vol. 1. Buenos Aires, Arg.: Ed. Letra Viva.
Memorias del X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro- Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
fesional en Psicología. XIV Encuentro de Investigadores del MerCoSur. coanálisis. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (2002)
También, en: Fernández, A., (2019), “El psicoanalista en el dispositivo Lacan, J. (1958), “La dirección de la cura y los principios de su poder”.
de guardia hospitalaria: la cuestión de la verdad”. En Memorias del XI En Escritos II. Buenos Aires, Arg.: Siglo XXI. (2008)
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi- Lacan, J. (1966) Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos:
cología. XV Encuentro de Investigadores del MerCoSur. vol. 1. Buenos Aires: Manantial. pp. 86-99. (2007)
[viii] Acerca de la diferencia entre lo jurídico y lo judicial, ver: Salomone, Salomone, G. Z. (2006) Consideraciones sobre la ética profesional: di-
G. Z. (2010) “Lo jurídico y lo judicial: avatares de la relación sujeto- mensión clínica y campo deontológico-jurídico. Salomone, G. Z.;
ley”. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Buenos Aires: Ed. Domínguez, M. E: (2006) La transmisión de la ética: clínica y deon-
Dynamo. tología. Volumen I: Fundamentos. Buenos Aires: Letra Viva.
[ix] Salomone, G. Z. (2010) “Discursos institucionales. Lecturas clíni- Salomone, G. Z. (2004). Del sujeto autónomo a la responsabilidad sub-
cas” y “Encuentros con lo jurídico. Las problemáticas éticas del diálogo jetiva. Publicado en Memorias XI Jornadas de Investigación. Psico-
disciplinar en el campo de la salud mental”. En Discursos instituciona- logía, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicología, Universidad de
les. Lecturas clínicas. Buenos Aires: Ed. Dynamo. Buenos Aires. Buenos Aires, 29 y 30 de Julio de 2004. ISSN: 1667-
[x] Salomone, G. Z. (2006) Consideraciones sobre la ética profesional: 6750. Tomo II. Pág. 367-369.
dimensión clínica y campo deontológico-jurídico. Salomone, G. Z.; Do- Salomone, G. Z. (2010), “Discursos Institucionales. Lecturas Clínicas”.
mínguez, M. E: (2006) La transmisión de la ética: clínica y deontología. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Vol. 1. Buenos Aires,
Volumen I: Fundamentos. Buenos Aires: Letra Viva. Arg.: Ed. Letra Viva.
Salomone, G. Z. (2016), “Del niño como sujeto autónomo al sujeto de
la responsabilidad en el campo de la infancia y la adolescencia”.
Inédito. Recuperado en: https://proyectoeticablog.files.wordpress.
com/2016/03/infancia_autonomia_salomone.pdf

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 251
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Salomone, G. Z. Comp. (2017), Discursos Institucionales. Lecturas Clí- Zapiola, M. C. (2008), “Niños en las calles: imágenes literarias y re-
nicas. Vol. 2. Buenos Aires, Arg.: Ed. Letra Viva. presentaciones oficiales en la Argentina del Centenario”. En Gayol,
Zapiola, M. C. (2006), “’¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? S. y Madero, M. Formas de la Historia cultural. Buenos Aires, Arg.:
¿Qué es?’. Debates parlamentarios sobre la creación de institucio- Ed. Prometeo. Recuperado en: https://www.aacademica.org/maria.
nes para menores en la Argentina, 1875-1890”. Suriano, Juan y carolina.zapiola/16.pdf
Lvovich, Daniel, comp., Las políticas sociales en perspectiva histó-
rica. Argentina, 1870-1952, Prometeo/UNGS, Buenos Aires, 2006,
ISBN 987-574-100-0, pp. 65-88. Recuperado en: https://www.aa-
cademica.org/maria.carolina.zapiola/15.pdf

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 252
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ARTICULACIÓN


ENTRE CUERPO, AFECTO Y GOCE EN LA CLÍNICA
CON NIÑOS
Fernández, Lorena Patricia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se inscribe en el marco de un Proyecto de Affection - Body - Enjoyment - Clinic with children
Investigación UBACyT presentado en la convocatoria 2020:
“Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica”, en el cual 1. Introducción
se intenta sistematizar el nexo entre cuerpo, afecto y goce. En el En la clínica con niños, muchas veces la consulta se ve motivada
proyecto, partimos de la hipótesis de que los afectos pueden ser por la aparición disruptiva de algún afecto: miedo, cólera, an-
considerados indicios de la posición del serhablante respecto gustia, tristeza, celos, etc. Ya sea en el ámbito familiar, escolar,
del goce (Iuale, 2020). En este escrito nos proponemos avanzar o en algún otro espacio de socialización, la aparición de ciertas
en uno de los objetivos específicos de la investigación, al inda- manifestaciones afectivas en los niños puede llegar a tornarse
gar la articulación entre las nociones mencionadas a partir de difícil de soportar, especialmente, para los adultos que los ro-
un material clínico. Para su formalización, nos serviremos de dean. Freud (1916-1917), aunque sin centrarse en la afectividad
los planteos acerca de la distinción entre afectos que engañan infantil, examina esta vertiente fenoménica con que se presenta
y afectos que no engañan (Lacan, 1962-63). La idea que guía el afecto, señalando que el mismo incluye, por un lado, deter-
nuestro trabajo sostiene que el afecto, si bien implica al cuerpo, minadas inervaciones motrices o descargas y, por otro, ciertas
es determinado por el significante al que se enlaza, y que en la sensaciones que son de dos clases: las percepciones de las ac-
clínica con niños da cuenta de la posición del sujeto respecto de ciones motrices ocurridas, y las sensaciones directas de placer
las marcas de goce provenientes del Otro parental. y displacer que prestan al afecto su tono dominante. Es evidente
que el cuerpo está implicado en la manifestación de los afectos,
Palabras clave pero ¿cómo pensamos la relación entre ambos? Nos resulta in-
Afectos - Cuerpo - Goce - Clínica con niños teresante la reflexión de Soler (2011), quien plantea que mien-
tras se cree que el afectado es el sujeto por el hecho de que
ABSTRACT experimenta las pasiones humanas, cabría preguntarse: “¿no es
CONSIDERATIONS ABOUT THE ARTICULATION BETWEEN BODY, más bien el cuerpo viviente el que queda bajo el efecto del len-
AFFECTION AND ENJOYMENT IN THE CLINIC WITH CHILDREN guaje, efecto que repercute en toda la gama de satisfacciones
This work is part of a UBACyT Research Project presented in e insatisfacciones del sujeto?” (p.53). De hecho, muchas veces
the 2020: “Body, affection and enjoyment in the psychoanalytic las conductas de descarga corporal (golpes, patadas, revoleo de
clinic”, in which we attempt to systematize the link between objetos, berrinches, etc.) son las únicas vías de manifestación
body, affection and enjoyment. In the research, we have the hy- afectiva que encuentran los niños, y las que suscitan la consulta
pothesis that affects can indicate the position of the speaker con mayor celeridad.
regarding enjoyment (Iuale, 2020). In this paper we propose to Este trabajo se propone realizar algunas consideraciones acerca
advance in one of the specific objectives of the research, by in- de la articulación entre cuerpo, afecto y goce en la clínica con
vestigating, from a clinical material, the articulation between the niños, intentando formalizar dichos nexos a partir de un material
mentioned notions. For its formalization, we will use the state- clínico. Partimos de considerar que el afecto, si bien implica al
ments about the distinction between misleading affections and cuerpo, es determinado por el significante al que se enlaza, y
non-deceiving affections (Lacan, 1962-63). The idea that guides que en la clínica con niños da cuenta de la posición del sujeto
our work maintains that affection, although involves the body, is respecto de las marcas de goce provenientes del Otro parental.
determined by the signifier to which it is linked, and that in clinic
with children never set aside the plot in which desire, knowled- 2. Afectos que Engañan, Afecto que No.
ge and enjoyment are articulated in the parental discourse. Desde el inicio de su obra, Freud le asigna un papel relevante al
afecto, y a su conexión con el cuerpo. Ya desde muy temprano,
por ejemplo, en el texto sobre las parálisis motrices e histéricas,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 253
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud (1893) explica que el síntoma de conversión histérico se contacto. Fueron pareja desde la adolescencia y ambos querían
produce por una lesión funcional de la representación del cuer- un hijo, pero cuando Cecilia quedó embarazada, él se puso muy
po. Esto se debería a la existencia de una representación que mal al enterarse de que era una nena. En el relato, la búsque-
no entra en conexión asociativa con otras por haber recibido da del embarazo queda ligada a la posibilidad de salida de la
una valoración afectiva que resultó traumática para el aparato, casa materna: Cecilia ya desde entonces se llevaba muy mal
debido a su valor sexual. Posteriormente, dirá que el afecto es con su madre, y sobre sí misma admite: “tenía mi rebeldía”. En
uno de los destinos de la pulsión, que sale a la luz coloreado la actualidad también le gustaría dejar la casa. De hecho, desde
cualitativamente (Freud, 1915a). A su vez, en “Lo inconscien- hace un par de meses planea irse a vivir junto a sus hijos y su
te”, destaca que, aunque llamamos inconsciente a la moción novio. Mientras tanto, cuando Cecilia trabaja, Abi y su hermano
afectiva originaria, su afecto nunca lo fue (Freud, 1915b). Es quedan bajo el cuidado de su abuela, lo cual le hace suponer
decir, para Freud el afecto no se reprime, y se encuentra des- que quizás por eso sus hijos llaman “mamá” a la abuela. Cecilia
plazado en relación a la representación que lo originó. Lacan comenta que, siendo Abi muy pequeña, debieron internarla por
(1962-1963) continúa esta idea freudiana, afirmando que los una enfermedad que Cecilia adjudica a las condiciones preca-
reprimidos son los significantes y que, si bien el afecto “no es rias en las que vivían junto a su pareja por ese entonces. Agrega
el ser dado en su inmediatez, ni tampoco el sujeto en una forma que, por eso, luego del alta, decidió dejar a Abi al cuidado de la
bruta” (p.23), sí tiene una estrecha relación de estructura con lo abuela, aunque en otra entrevista dirá que fue esta última la que
que es un sujeto. En este sentido, dará especial relevancia a la no la dejó llevarse a su hija. Cecilia vuelve a vivir con la niña una
angustia como afecto que no engaña, porque “opera como señal vez que se separa, habiendo ya nacido el hermano menor de
del orden de lo irreductible de lo real” (p.174). Por eso podemos Abi. Hace unos años la niña comienza a preguntar por el papá,
considerar que los afectos, exceptuando la angustia, son enga- pero ella no sabe qué decirle, porque considera que no hay nada
ñosos. Pero, ¿deberíamos por eso desestimarlos? Presentamos bueno que contar. Sin embargo, en otras entrevistas dirá que,
a continuación un material clínico donde es posible recortar las en momentos de enojo, su mamá suele decir a los gritos que el
distintas modalidades afectivas que fueron sucediéndose en el padre de la niña era “un chorro” y que ella “abandonó” a la niña
tratamiento de una niña. Consideramos que el mismo nos per- cuando era bebé.
mite ubicar cómo el afecto, aunque se manifieste en lo corporal, Cecilia destaca que en la actualidad tienen muchos problemas
es determinado por el significante al que se enlaza, y da cuenta durante la noche porque su hija se queda despierta hasta tarde,
de la posición del sujeto respecto de las marcas de goce prove- que es cuando ella se va a la casa del novio. Es ahí cuando hace
nientes del Otro parental. berrinches, llora, la agarra, no la quiere dejar ir.
Al ver a Abi, me encuentro con una niña tranquila, que curiosea
3. Material Clínico a su alrededor con la mirada, responde mis preguntas y se ex-
El recorte clínico es sobre Abi, una niña de 8 años. Su madre, playa al responder. Dice que su mamá está preocupada porque
Cecilia, consulta por pedido de la escuela, y desde el inicio se pase de grado, y que en la escuela los retan mucho a todos por-
muestra en cierta posición de “rebeldía” respecto a lo que se que a veces escriben insultos en el pizarrón. En su casa, se lleva
le demanda. Las docentes de Abi refieren que la nena no obe- mal con el hermano, que le pega cuando no le da lo que quiere,
dece, está desganada, se aburre, no hace las tareas. La notan ella también le pega, y entonces los reta su abuela que, agrega:
triste: llora “de la nada”, y no tiene ganas de hacer actividades, “es mi mamá”. También cuenta que le cuesta hacer los deberes,
ya sea de aprendizaje o lúdicas. A su vez, no se relaciona con y cree que es porque extraña al papá, sobre lo que dice: “mi
sus compañeros, y está atrasada en la adquisición de la lecto- mamá no quiere que hable de él”. Luego agarra masa. La corta,
escritura. Cecilia, en cambio, destaca otras cuestiones. Describe la aplasta, me pide ayuda para dejarla bien finita. Al finalizar la
a Abi como una nena caprichosa, dispersa, que no se queda sesión dice que quiere venir todos los días.
jugando a algo. Solo quiere sacarle el celular, único objeto que Poco tiempo después de las primeras entrevistas, comienzan a
capta su atención por mucho tiempo. También dice que Abi tiene tener lugar varios episodios que generan mucho revuelo en la
muchos celos de su hermano, que es mala con él, quien “es escuela. En una oportunidad, Abi insulta y encierra a sus com-
todo lo contrario a ella”. Además, Abi suele andar “con cosas de pañeros y a la maestra en el aula. Otra vez, tiene, en palabras de
los otros”. Ha sacado dinero sin permiso, y en el supermercado los directivos, “un ataque de furia” donde insulta a la maestra,
se lleva algunas cosas a escondidas. Sobre esto, la mamá cree revolea cosas, rompe láminas y da vuelta bancos y sillas de sus
que Abi repite lo que escuchó acerca del padre: que robaba. compañeros. Dicen que está peor que antes, más agresiva, que
También refiere que la niña empezó a decir: “no veo la hora de se enoja y descontrola sin motivo. Piensan que son “ataques
irme de acá”, especialmente al escuchar las peleas entre ella de maldad o impulsividad”. Rescato un detalle del relato: antes
(su mamá) y su madre (la abuela materna de Abi), con quien de dar vuelta las mesas, Abi retira las notebooks que estaban
conviven y quien todo el tiempo la pelea, la critica, la insulta. apoyadas en algunas de ellas. Sobre esto me explicará que lo
En cuanto al papá de la niña, hace varios años que no tienen hace porque eran de unos amigos, y porque después las iba a

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 254
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tener que pagar su mamá. En la sesión posterior a este hecho, comer bajo amenaza de golpearlos o darles gotitas para dormir.
Abi elije el ajedrez. Me pregunta cómo se juega, intento expli- Siempre hay algún muñeco que se porta mal, no hace caso. Dice
carle, pero comienza a jugarlo con sus propias reglas: las piezas que lo hace porque es malo, y yo intervengo diciendo que quizás
se comen unas a otras descontroladamente. Le sigo el juego y tiene miedo o está triste.
ambas nos reímos de semejante descontrol. Algo a destacar es En una sesión comenta espontáneamente que a veces no duer-
que, casi desde el inicio del tratamiento, justo antes de entrar al me bien porque sueña feo. Me cuenta que soñó que estaba en
consultorio, Abi me pregunta cada vez: “¿podemos jugar?”, y yo la plaza con la mamá y el novio, y venía una camioneta y unos
le respondo: “¡claro!”. Llama mucho mi atención su insistencia, señores se la llevaban. Ella miraba a su mamá y veía que no
y pasará un tiempo hasta que pueda escuchar lo que demanda estaba mirándola porque dirigía su mirada a un bebé que tenía
en esa pregunta. en los brazos.
Por ese entones mantengo entrevistas con la mamá, quien me Pasado un tiempo, Abi está más tranquila en la casa y en la
dice que Abi también está muy alterada con ella: le rompe o le escuela. Cecilia ayuda a Abi a ponerse al día con las actividades
saca cosas “siempre anda con algo de los demás”, “es menti- escolares en las que la niña se había atrasado. Paralelamente,
rosa”. Un día recibo un llamado de la escuela diciendo que Abi comienza a pensar en la posibilidad de terminar sus estudios, lo
había tenido otro “ataque”. En medio de un fuerte enojo, quiso cual encuentra necesario para poder conseguir un trabajo que
escaparse y salir a la calle. Intentaron impedirlo y entonces trató le permita irse de la casa materna algún día. También llega a
de subir a la terraza. Luego ingresó a la cocina de la escuela y peguntarse, a raíz de comentar algunos conflictos con su pareja,
acercó sus manos a las hornallas y a la caja de luz, amenazando por qué siempre necesita que sus novios estén con ella todo el
con tocarlas ¿A qué responde la ira de Abi? ¿Está realmente en tiempo. Respecto a Abi, comenta que ahora juega con muñecas,
riesgo? Podríamos pensar que hace despliegue de la pregunta y que cuando ella sale ya no se queda durmiendo agarrada de
por su lugar en el deseo del Otro, pero ¿lo hace a través del su ropa, aunque sí de una muñeca.
juego? ¿O su cuerpo queda jugado en esa escena? Es un pe- Un día, antes de entrar al consultorio con la niña, y suponiendo
ríodo difícil del tratamiento, donde se trabaja sostenidamente que me iba a preguntar si podíamos jugar, apenas traspasamos
en entrevistas con la madre, con los docentes y directivos de la el umbral me anticipo y soy yo quien formula la pregunta. Ella
escuela. Con estos últimos, la intervención apunta a que pue- me mira, sonríe, y me dice que había estado esperando todo ese
dan escuchar que lo que le pasa a Abi no tiene que ver con un tiempo que se lo pregunte. En sesiones posteriores, me cuenta
trastorno de impulsividad a medicar, sino con una reacción ante que le gusta mucho una novela que dan en la tele, que nunca se
la amenaza de una pérdida, y con una madre que, debido a su quiere perder. La escenifica con muñecos durante varias sesio-
propia historia como hija, tiene dificultades para autorizarse en nes. Es sobre una madre que está loca porque la separaron de
su función. Esto puede ser escuchado, y posibilita que le renue- su hija. Y el padre se quiere vengar porque se la robaron.
ven la matrícula, lo cual estaba en duda. Con la mamá de Abi
se apunta a que pueda interrogar algunos sentidos coagulados 4. Algunas articulaciones
que aparecen en relación a la niña y a su propio lugar como
mamá. También a que dimensione la relevancia que puede tener ·· La tristeza, los celos, el miedo
para Abi la inminencia de una mudanza junto a su novio. Ceci- Al momento de la consulta, Abi está triste. Aunque no lo diga
lia puede ir dando un lugar a estas cuestiones, a medida que, con palabras, podemos deducirlo por su desgano, su llanto, su
simultáneamente, logra desplegar las dificultades padecidas en renuencia a establecer un lazo con sus pares. Esta modalidad
el vínculo con su madre. afectiva no parece ser registrada como problemática en lo fa-
En las sesiones, Abi va sacando distintos juegos de mesa, uno miliar, donde más bien preocupan otras cosas. Por ejemplo, que
tras otro, casi sin llegar a jugarlos. Le cuesta, por ejemplo, res- la niña no quiera dormir, que necesite hacerlo “pegada” a su
petar la discrecionalidad de los casilleros, seguir reglas. Hasta mamá, o que se parezca demasiado al padre.
que en una oportunidad vuelve a sacar el ajedrez y me pide que En lo que respecta a la clínica con niños, retomamos la referen-
le enseñe cómo se juega: “quiero jugar como jugás vos”. Hacia cia de Lacan (1969), donde señala que el síntoma del niño re-
el final de una sesión, hace algunos dibujos que decide llevarse, presenta, o bien la verdad de la pareja familiar, o bien realiza la
aunque deja un par donde había dibujado corazones. A partir de verdad del objeto del fantasma materno. Ahora bien, el modo en
ahí casi siempre me regala figuritas, dibujos, stickers, todos con que esa verdad se revela puede tomar diversas formas. A veces,
corazones. De hecho, noto que su ropa siempre tiene esa figu- se hace texto en el juego, en relatos o en dibujos. Otras, cuando
ra que, a ella, según dice, le encanta. Comienza una etapa de no puede ser ficcionalizada, lo hace tomando el cuerpo del niño,
juego en la que saca al bebé y otros muñecos, prepara comida a través de somatizaciones, desbordes en la acción o, según
con masa, y yo debo adivinar qué es. Durante varias sesiones nuestra hipótesis, de los más variados afectos. Al principio del
saca muchos muñecos y elementos de cocina, los expone uno trabajo situamos el carácter engañoso que tienen estos últimos.
al lado del otro, sin armar ninguna escena. Luego sí: les da de Sin embargo ¿qué nos estaría indicando la tristeza de esta niña?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 255
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan (1972-1973) dice que “los efectos de lalengua van mu- jugar en el espacio lúdico con la niña. Así, en el consultorio se
cho más allá de todo lo que el ser que habla es capaz de enun- arman escenas donde se revela la vertiente cruel del lazo con el
ciar, ya que lalengua nos afecta primero por todos los efectos otro, o donde el descontrol nos da risa. Pero se trata de juegos,
que encierra y que son afectos” (p.167). El viviente recibe esos y como dijera Lacan (1964-1965): “nada a fin de cuentas es más
efectos de palabra donde el sentido fluye copiosamente. Pero opuesto al riesgo que el juego” (clase del 19-05-1965).
la detención de ese fluir es contingente, no se puede saber de
antemano cuál va a ser el significante que hará el nudo: “es un ·· La Angustia, el Amor, el Deseo
sentido que se suspende en torno a los equívocos posibles que En el material clínico encontramos el relato de un sueño de an-
ponen a un cuerpo a bailar a su ritmo” (Musachi, 2014, p. 119). gustia. Esta última aparece desenlazada, desamarrada del sig-
Consideramos que el modo en que Abi demuestra su padeci- nificante. Sin embargo, consideramos que se trata de un intento
miento, así como la manera en que su familia lo sanciona, están de tramitación del padecimiento por otra vía que la corporal, y
ligados a los significantes fijados en el entramado familiar. La en tanto afecto que no engaña, la angustia es indicativa de la
niña no solo actúa ciertos rasgos adjudicados a sus padres, sino posición de objeto que asume el sujeto. En el caso de Abi, el
que el robar, aun sin ser dicho, parece también estar articulado sueño escenifica el robo de una hija, pero el punto angustioso
a aquella situación temprana a partir de la cual Abi comienza a parece ser la presencia de una mirada que no se le dirige: la de
vivir con su abuela. Creemos que esto habría tenido el efecto de su mamá. Forma de aparición de la pregunta por el deseo del
cierto trastocamiento en la trama filiatoria: tanto en palabras de Otro, también presente en su reiterado interrogante al inicio de
la niña como en las de su madre, se enuncia con cierta natu- cada sesión: “¿podemos jugar hoy?”. Sostenemos que las in-
ralidad que la abuela es la madre. Ese episodio podría haberse tervenciones tendientes a intentar reposicionar la mirada de los
resignificado con la figura del novio de la mamá y la idea de la adultos significativos de esta niña permitieron que ese afecto
mudanza, actualizándose como un temor al abandono que Abi desamarrado se localice, y opere así cierta separación entre los
manifiesta a través de la necesidad de dormir pegada a la mamá, cuerpos y respecto del goce del Otro. Por ejemplo, en uno de sus
de la tristeza, del desgano para establecer relaciones afectivas, “ataques” Abi encuentra un límite en el afecto amoroso: protege
y de los celos respecto del hermano. Abi no duerme porque no los objetos de sus amigos y el dinero de su mamá al evitar rom-
quiere separarse de la mamá. Y si no duerme, no sueña. Por lo per las notebooks. Rescatar ese detalle, hacerlo circular, ponerlo
tanto, se dificulta la separación respecto de la alienación entre a jugar, implica poder ver algo más que pura ira o impulsividad
los cuerpos y respecto del goce del Otro (Donzis, 2017). en su accionar.
Por otro lado, sabemos que, del lado del goce, la verdad no se
·· La cólera puede decir. Lacan (1969-1970) señala que la verdad siempre
En los episodios que siguieron al inicio del tratamiento, Abi pa- es a medio decir, que en tanto saber solo puede decirse a me-
rece tomada por la cólera. En este segundo momento prevalece dias porque surge como efecto entre un significante y otro. Por
una vertiente de descarga del afecto más ruidosa: la niña grita, eso apuntamos a que el sujeto pueda construir una ficción, por-
insulta, rompe, sustrae y tira cosas, amenaza con escaparse. que es el modo en que la verdad puede ser dicha, aunque a me-
Cuando antes la encontrábamos ensimismada, ahora comienza dias, y entramada a un deseo. Es como puede llegar a conmover
a convocar al Otro. Su desborde corporal se hace notar. De to- una posición de goce, aunque la ficción construida no surja de la
dos modos, lo que los otros le devuelven son significantes que nada, dado que portará las marcas de lo que se perdió.
denotan cierto rechazo: “mala”, “impulsiva”, “mentirosa”. Y la En el caso, el relato de la novela de la tarde y su puesta en es-
niña mueve su cuerpo al compás de esos significantes que la cena con muñecos revela algo de la verdad en juego, en tanto en
nombran, llegando incluso a ponerse en situaciones que impli- ella asoman los significantes a los que Abi parece encontrarse
can cierto riesgo. Al decir de Fukelman (Fukelman, 2011 en De fijada. Pero, a través de la ficción, su cuerpo deja de estar juga-
Gainza y Lares, 2011), esto podría considerarse un síntoma en do. Por el contrario, pasa a poder jugar con los significantes que
la niñez, en tanto el niño lee con su cuerpo las marcas de donde antes encarnaba. Por eso, ubicamos que el relato de esa ficción
proviene el fantasma parental, aquello que forma parte de la funciona como el comienzo de una construcción significante
problemática inconsciente de los padres, y que no puede ins- que intenta hacer frente al goce del Otro.
cribirse como juego. La apuesta analítica consiste en posibilitar
otro tipo de inscripción de aquello que el niño intenta leer con su 5. Conclusiones
cuerpo, que los significantes se puedan articular en un campo El material clínico presentado nos muestra la movilidad de los
de juego. Creemos que, en el caso de Abi, el dispositivo analí- afectos a lo largo del tratamiento de una niña. Sin embargo,
tico logra de a poco hacer lugar a otras coloraciones afectivas, también detectamos cómo, a través del discurso familiar, van
porque apuesta a equivocar aquellos significantes provenientes develándose los significantes a los que el sujeto se encuen-
del Otro parental. Por un lado, interrogándolos en el trabajo con tra fijado. Las maniobras en la dirección de la cura permiten la
la madre y con los docentes de Abi. Y por otro, poniéndolos a aparición de otros afectos, indicativos de la posición del sujeto,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 256
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

entre ellos, la angustia. Mientras sabemos que una de las carac- Freud, S. (2004) Conferencias de introducción al psicoanálisis. Confe-
terísticas del afecto es su capacidad de desplazamiento, tam- rencia 25: La angustia (1916-1917). En Obras Completas. Tomo XV.
bién recordamos que la angustia no engaña, en tanto es señal Buenos Aires, Amorrortu Editores.
de la posición de objeto que ocupa el sujeto respecto del goce Freud, S. (1915a) La represión. En Obras Completas. Vol. XIV. Buenos
del Otro. La vertiente amorosa de la transferencia y la puesta Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004.
en juego del deseo, dan paso a la producción de una ficción Freud, S. (1915b) Lo inconsciente. En Obras Completas. Vol. XIV. Buenos
que, si bien lleva las marcas de esos significantes privilegiados, Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004.
ya supone una tramitación posibilitada por la pérdida. Por eso Iuale, L. (2020) “Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica”.
consideramos que funciona como el comienzo de una construc- Proyecto de Investigación UBACyT presentado a la Convocatoria
ción significante que permite al sujeto hacer frente al goce del 2020, a la espera de dictamen.
Otro. Constatamos así que el afecto, aunque se manifieste en lo Lacan, J. (1962-1963) El Seminario. Libro X: La angustia. Buenos Aires,
corporal, es determinado por el significante al que se enlaza, y Argentina: Paidós. 2016.
que en la clínica con niños da cuenta de la posición del sujeto Lacan, J. (1964-1965) El Seminario. Libro XII: Problemas cruciales para
respecto de las marcas de goce provenientes del Otro parental. el psicoanálisis. Inédito.
Lacan, J. (1969) Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y textos 2.
BIBLIOGRAFÍA Buenos Aires, Argentina: Manantial. 2006.
De Gainza P. y Lares M. (2011) Conversaciones con Jorge Fukelman. Lacan, J. (1972-1973) El Seminario. Libro XX: Aun. Buenos Aires, Ar-
Psicoanálisis: juego e infancia. Buenos Aires: Lumen. 2011. gentina: Paidós. 2016.
Donzis, L. (2017) Letra, sonidos y dibujos. Psicoanálisis con niños. Bue- Musachi, G. (2014) Música para tus oídos. En Laurent y otros: Cuerpos
nos Aires, Lugar Editorial. que buscan escrituras. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 2014.
Freud, S. (1893) Algunas consideraciones con miras a un estudio com- Soler, C. (2011) Los afectos lacanianos. Buenos Aires, Letra Viva. 2016.
parativo de las parálisis motrices e histéricas. En Obras Completas,
Buenos Aires, Amorrortu.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 257
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PATOLOGIZACIÓN COMO ESTANCAMIENTO DE LA


SUBJETIVIDAD: ESTUDIO DE CASO DE AUTISMO
Flores Manzano, Nelva Denise; Hernández Pérez, Diana Cristina
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México.

RESUMEN can fade against the labels that seem to dictate its life prognosis.
La creciente preocupación respecto a la salud mental es inne- We present the case of a 7-year-old boy diagnosed with autism
gable: la incidencia de trastornos ha aumentado, lo que bien at 4 years of age, in depth interviews with the child’s mother and
podría sugerir mayor número de problemas de salud mental, o sister, the conditions that have sustained the subjective process
evidenciar su mayor observancia. Los métodos de diagnóstico of the child and his psychic becoming are analyzed.
son diversos, esta propuesta apunta, más que a la elaboración de
taxonomías que encuadran todo el ser en una etiqueta, al análisis Keywords
exhaustivo de su historia de vida, que considere diversos ámbi- Intersubjectivity - Autism - Childhood - Subjectivity
tos que influyen en el proceso y posibilidades de subjetivación.
Factores géneticos y fisiológicos sustentan las bases del desa- Introducción
rrollo de un infante, pero los adultos a cargo de la crianza ofre- La American Psychiatric Association (2013) señala que el autis-
cen condiciones de humanización, que debemos analizar tam- mo es un trastorno que se puede encontrar dentro de los tras-
bién antes de apresurar un diagnóstico patologizante, valorando tornos generalizados del desarrollo, los cuales se caracterizan
que las posibilidades de acercamiento con el infante sean ricas por iniciar durante la infancia o adolescencia. El autismo es un
en afecto y simbolización. Esta postura facilita un entendimiento trastorno cuyas principales características son: dificultades en
profundo de las condiciones que sostienen su subjetivación, que la comunicación, problemas en la interacción social y presen-
desde posturas taxonómicas puede desvanecerse frente a eti- cia de movimientos estereotipados, los cuales se manifiestan
quetas que parecen dictar su pronóstico de vida. Presentamos de manera permanente en la vida del sujeto. La OMS (2017)
el caso de un niño de 7 años diagnosticado con autismo a los señala además que un niño de cada 160, presenta un trastorno
4 años, en entrevistas a profundidad con la madre y hermana del espectro autista (TEA).
del niño, se van analizando las condiciones que han sostenido el Ante la cantidad de niños que presentan autismo y la crecien-
proceso subjetivante del niño y su devenir psíquico. te preocupación que aumenta por su cuidado y futuro, se han
llevado a cabo diversas investigaciones con la finalidad de co-
Palabras clave nocer más a profundidad el tema; sin embargo aún no se han
Intersubjetividad - Autismo - Infancia - Subjetividad encontrado pruebas contundentes que confirmen las causas del
autismo. Los intentos que se han hecho por conocer su origen
ABSTRACT y dar una cura, han llevado a que se opte por caracterizar y
PATHOLOGIZATION AS STAGNATION OF SUBJECTIVITY: describir el trastorno, dando también opciones de medicación
CASE STUDY OF AUTISM y entrenamiento para quienes lo presentan, lo cual ha puesto
The growing concern about mental health is undeniable: the in- en las periferias la exploración del devenir de la subjetivación
cidence of disorders has increased, which could well suggest a del niño con autismo. Se le ha restado importancia al contexto
higher number of mental health problems, or evidence of their intersubjetivo que sostiene al infante.
increase observance. The diagnostic methods are diverse, this
proposal of orientation, more than the elaboration of taxonomies Sustento teórico
that include whole the be on a label, the exhaustive analysis of Winnicott (2009/1993) y Bleichmar (2009) ofrecen la idea de
its life history, which have influence in the process of subjectiva- que un bebé requiere del cuidado de otro, de un adulto a cargo
tion. Genetic and physiological factors underpin the foundations que le brinde cuidados y cariño para garantizar su superviven-
of an infant’s development, but adults in charge of rearing offer cia. Es por ello que un infante no puede pensarse de manera
conditions of humanization, we must also analyze before rus- aislada. Si un pequeño nace con las condiciones biológicas idó-
hing a pathological diagnosis, evaluating the possibilities of ap- neas, tiene lo necesario para que se produzca la humanización,
proaching the infant are rich in affection and symbolization. This la cual solo deviene en medio de la interrelación.
posture facilitates a deep understanding of the conditions that Por tal motivo las primeras figuras con las que se relacione el
sustain its subjectivation, which from the taxonomic postures pequeño sustentarán la base de su desarrollo, le brindarán mo-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 258
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mentos, sonidos y palabras que le ayudarán al pequeño a simbo- casos muy particulares llegan a reunirse. A pesar de que no se
lizar y comprender el mundo con el que se relaciona (Aulagnier, descarta la idea de que los niños con autismo pudieran presen-
2007/1977), además de ofertar aspectos identificatorios. La re- tar algún tipo de problema congénito, tampoco es algo que se
lación con las figuras parentales y otras personas significativas tenga que manifestar de manera estricta ya que los niños que
dará apertura al intercambio de sensaciones y aprendizajes que han presentado alguna dificultad mental o física, en apariencia
posteriormente podrán transformarse en el encuentro con otros se pueden recuperar con algún tipo de educación o psicoterapia,
sujetos significativos a lo largo de la vida. menciona Tustin (2010).
Desde esta perspectiva, el infante podrá conocer y nombrar el En cuanto a la patologización de la infancia, Cordié (1994), men-
mundo de acuerdo al modo en cómo le es presentado a él. No ciona que cada época genera sus propias patologías. De acuer-
obstante, si el adulto a cargo del cuidado del niño tiene una do con Gaudio (2019) la manera de enfermar y el modo en cómo
organización psíquica fallida, puede resultar a su vez en una alguien es curado, está altamente relacionado con el momento
organización fallida del niño (Bleichmar, 2006). histórico en el que el sujeto está inserto, por ello se vuelve in-
Según Winnicott (2009/1993), la madre debería ser capaz de minente que se rechacen o acepten determinados modos de
tener la suficiente empatía con el pequeño para que pueda re- actuar dentro de una sociedad y que se vea como patológico.
conocer que está cuidando a un ser que no es ella y que por lo Un diagnóstico rígido y categorizante puede determinar y re-
tanto requiere de distintos cuidados, que la madre reconozca ducir las posibilidades de subjetividad, pudiendo establecerse
que el niño es más susceptible a olores, aromas y ruidos y bus- como algo inamovible que restrinja la oportunidad de visuali-
que protegerlo de sensaciones aversivas. zar y comprender las distintas formas en cómo el padecimiento
Lo anterior pudo ser debido a un exceso de la presencia de la se articula (Gaudio, 2019). A partir de lo cual se diagnostica y
madre o de su ausencia (Lanza, 2018). medica a un pequeño que no logra cumplir con los ideales que
Si no existe un cuidado materno suficientemente bueno, el yo sugiere la sociedad, pues se busca su adaptación.
del niño no llega a la cumbre de su maduración por lo que el yo
podría quedar distorsionado o estancado en lo que respecta a Método
elementos importantes para la vida, lo cual favorece la presencia El presente estudio tuvo como propósito general, conocer las
de una gran angustia impensable para el niño (Winnicott, 2009). condiciones intersubjetivas que sostienen el proceso de subje-
De ahí que Tustin (2010) resalta la importancia que tiene la re- tivación en un niño autista. Para tal fin, nos planteamos como
lación entre la madre y el hijo. El cuidado que ofrece la madre objetivos específicos:
en un inicio resulta crucial, ya que puede salvar al bebé de una ·· Analizar las condiciones narcisistas parentales que se ponen
inmensa cantidad de miedos letales como sensaciones e ilusio- al servicio del hijo con autismo.
nes de amputamiento, herida o vacío, en el caso de retirarse el ·· Conocer los recursos de simbolización que se ofertan al niño
pecho materno de manera repentina. diagnosticado con autismo.
Entonces, si el cuidado materno no fue suficientemente bueno ·· Caracterizar las vías libidinales que se presentan al niño diag-
como lo plantea Winnicott (2009), el bebé puede confundirse nosticado con autismo.
ante la crianza tan incongruente por lo que podría echarse en ·· Analizar el modo de constitución psíquica de un niño autista, a
marcha un funcionamiento focalizado en su propio cuerpo con la luz de la propuesta intersubjetiva que lo sostiene.
la finalidad de que en ese sitio si pueda encontrar coherencia e
identidad (Tustin, 2010). La investigación se llevó a cabo desde un enfoque teórico-clíni-
La presencia de algún impedimento físico como la ceguera o co, debido a que se buscó innovar en la teoría además de que
sordera, inmovilidad o falta de alguna parte del cuerpo, son con- se tomaron abordajes clínicos que auxiliaron en la indagación
diciones que pueden dificultar que el bebé cobre conciencia del de nuevos caminos en el tratamiento terapéutico. A raíz de la
mundo externo de modo diferente del que lo hace la mayoría combinación entre teoría y clínica surgen nuevos caminos de
de las personas, lo que puede hacer que el pequeño otorgue abordaje teórico (Schlemenson, 2009).
una inmensa importancia a sus propias sensaciones. Debido a
este tipo de centralización en el propio cuerpo, se puede ver Procedimiento
obstaculizado el encuentro con su madre que puede parecerle El camino para establecer un acuerdo de trabajo con una familia
muy poco satisfactorio, en comparación con las satisfacciones que tuviera un miembro de la familia con autismo fue arduo:
que encuentra de manera continua en sí mismo. Por ello, Tustin se contactaron al menos tres familias que parecían estar inte-
(2010) sugiere que este tipo de condiciones en un niño pueden resadas en que se les acompañara, escuchara y apoyara en el
favorecer el surgimiento del autismo patológico. proceso de subjetivación de su hijo. Sin embargo, cuando se
Hasta ahora se plantea que el autismo no es uniforme, es decir comenzaba el trabajo de entrevista, se retiraban del estudio. Fue
no tiene un patrón de elementos inmodificables que lo causen, hasta que la terapeuta de lenguaje de Pablo hizo el contacto con
su presencia puede deberse a un conjunto de elementos que en la madre, que se logró consolidar el trabajo, que desde las con-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 259
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

diciones que puso la madre estaba muy encuadrado: solamente inquietudes y no como las ideas de un niño que tiene autismo,
durante el tiempo en que Pablo estaba en terapia de leguaje, y cuyo lenguaje carece de significado y sentido, idea que estaba
en el mismo lugar de la terapia para no pedir un esfuerzo adi- muy arraigada en algunos de los profesionales -terapeutas y
cional a la familia. médicos- con los que convive el niño.
Los encuentros fueron casi todos con la madre, pues es la cui- De acuerdo con la madre, en alguna ocasión una psicóloga su-
dadora principal de Pablo. En principio, la madre era muy escue- girió que Pablo no tenía autismo, frente a lo que el equipo de
ta, cortante y se limitaba a responder apenas lo indispensable terapeutas manifestó franca alarma, afirmando que el niño tiene
que se le planteaba a modo de preguntas, de temas a desarro- autismo, aun cuando nunca se le han practicado estudios cla-
llar. Conforme se fue sintiendo cómoda, escuchada, y observaba ros, sino que solo se han tomado acciones de entrenamiento
algunas intervenciones eficaces que la entrevistadora hacía con de habilidades que lo hagan “funcional”. Los profesionistas que
Pablo para contenerlo y facilitar el trabajo con la terapeuta de atienden al niño atribuyen a un “buen entrenamiento”, la capa-
leguaje, la madre tuvo más apertura al diálogo. Esto permitió cidad incipiente de expresión y enlace que demuestra el niño,
que las preguntas que en un principio se lanzaban para abrir afirmando que el autismo es claro solo por las rabietas que Pa-
el intercambio y dirigir los encuentros, cada vez fueran menos blo hace ante la frustración y la desesperación.
necesarias porque la madre en la mayoría de las ocasiones ya Desde el sitio donde los profesionales han mirado este “caso
acudía con material discursivo que daba cuenta de la propia de autismo”, se han dejado de considerar factores importantes
reflexión que se estaba produciendo tanto en ella como en el de su llegada al mundo que requieren ser pensados. Antes del
entorno intersubjetivo de Pablo, y de a poco, se iba notando embarazo, la familia vivió pérdidas y situaciones adversas. El
también en él, un mejor ordenamiento psíquico e incluso una embarazo fue arduo, y hubo una serie de negligencias médicas
capacidad de enlace afectivo muy interesante. alrededor del nacimiento, que llevaron a daño en el lóbulo fron-
tal. Adicionalmente, se ha ignorado el contexto intersubjetivo
Acerca de Pablo y el atreverse a cruzar el puente que ha sostenido a Pablo desde antes de su nacimiento, la baja
Pablo pertenece a una familia conformada por cinco integrantes, escolaridad de los padres y su pasividad frente a las malas deci-
el padre, la madre, la hermana mayor de 17 años de edad, Pablo siones que han tomado los distintos profesionistas, la estimula-
quien es el segundo hijo y tiene 7 años, y la hija menor que tiene ción que se le oferta, las condiciones de disponibilidad afectiva
6 años. y simbolizante de los padres que han sostenido la subjetivación
Al inicio de las sesiones, Pablo no mostraba mayor interés en la y devenir psíquico de Pablo.
psicóloga y su trabajo, de hecho rechazaba su presencia y se Lo que sí sabemos es que sufrió un daño cerebral en el naci-
mostraba francamente molesto. Esto sucedió así hasta que en miento, frente al cual los médicos deslindaron responsabilida-
una ocasión, los tres tuvieron que salir del consultorio al mismo des y no emprendieron acciones que apuntaran a contrarrestar
tiempo, pues llovía mucho, de modo que la madre y la psicóloga sus efectos. Pasaron cuatro años de desarrollo “diferente” y
acordaron compartir un taxi. En el camino, Pablo preguntó a su cuando quisieron ingresarlo a la escuela, la profesora determinó
madre por qué en esa ocasión salían juntos y se acompañaban. que era autista, sin emprender un proceso de evaluación formal
Posteriormente a ello, el pequeño acudía a las sesiones con que ayudara a comprenderlo. Desde entonces, Pablo ha sido
mayor interés en las actividades que preparaba la psicóloga. tratado como un niño autista: la madre dice abiertamente que su
En ocasiones el niño pedía que entrara con él a sus sesiones hijo tiene autismo y que lo trata de acuerdo a lo que los profe-
de terapia de lenguaje, pues de lo contario no quería trabajar. sionales le dicen sobre lo que causa el trastorno en las personas
También demandaba que siguiera acompañándolos en su ca- que lo padecen. La madre manifiesta que se le dijo que su hijo
mino a casa, pues tanto la madre como Pablo atravesaban el siempre necesitaría de ella y que siempre va a requerir un trato
puente peatonal de la mano de la psicóloga que de otra forma especial, pues “por el hecho de padecer un trastorno, es distinto
no utilizaban por el temor de la madre, corriendo grave peligro a los demás”.
al cruzar corriendo una vía de alta velocidad en la que está pro- Los profesionales también tratan a Pablo como un niño con au-
hibido el cruce peatonal. tismo al cual deberán entrenar continuamente. La madre llegó
En el camino a cruzar el puente, Pablo disfrutaba mucho con- a comentar que en una ocasión la sacaron de una sesión junto
versar con la psicóloga, pues pocas veces tenía oportunidad de con su hijo porque no ponía atención y porque además no se sa-
charlar con alguien, de elaborar preguntas y de dar a conocer bía comportar, así que Pablo “solo podría volver cuando supiera
sus ideas: un lenguaje atropellado, apenas comprensible que estar quieto”.
era a su vez pensado por la psicóloga, organizado, devuelto con La familia, los profesionistas que atienden a Pablo, no han logra-
palabras que alegraban al niño. Función de reveriê puesta al do codificar los recursos que el pequeño tiene para comunicar-
servicio de una familia a quien hasta ahora le había sido difícil se, para posicionarse frente al mundo. Dentro de su núcleo fa-
transitar el mundo y animarse a cruzar el puente (Bion, 1966). miliar no se han ofertado momentos de escucha y habla, porque
Sus ideas eran atendidas y escuchadas como las de un niño con los padres tampoco cuentan con ese recurso para ellos mismos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 260
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y situaciones económicas y familiares que les desbordan. Lejos El presente trabajo es también un llamado a los diversos pro-
de ello, los padres han replicado para su entorno inmediato, la fesionistas, especialmente a los de la salud mental, para poner
indicación de que su hijo es distinto, que no siente igual al resto, en marcha métodos de evaluación diagnóstica más profundos
que no ve igual, que no se comunica igual, y la oferta que recibe e integrales, que busquen el bienestar de las personas. Consi-
es muy pobre. deramos también que un análisis profundo de las condiciones
En las ocasiones en que la madre o la hermana de Pablo presen- biológicas, intersubjetivas y contextuales, que promovieron la
ciaban la interacción entre la psicóloga y el niño, se veían inte- constitución y funcionamiento psíquico, pueden posibilitar in-
resadas, incluso pedían también ser escuchadas. Cuando Pablo tervenciones que apunten a procesos de subjetivación más ópti-
intervenía en la conversación, cuando ocasionalmente intentaba mos tanto para quienes poseen condiciones diferentes, en quie-
iniciar un diálogo, no se le respondía, daba la impresión de que nes presentan autismo por ejemplo, como para quienes están
no se le escuchaba a pesar de que la familia logra comprender a cargo de su crianza y cuidado. Considerando sobre todo que
más lo que él intenta decir. Pareciera que lo que él tiene que tanto familiares como otro tipo de profesionistas, educadores,
decir no tiene relevancia y solo se le atiende hasta que el niño incluso médicos, pueden perpetuar cuidados restrictivos.
se desespera y comienza a llorar. La propuesta es entender, escuchar y ver a un niño como un
En algunos de los sitios en los que asiste a sus tratamientos semejante, como un sujeto, lejos de una etiqueta para lograr
terapéuticos, parece que no se le da espacio a la escucha, úni- comprender qué es lo que le acompaña en vivencias que lo han
camente se produce un discurso unidireccional, en el que se llevado a constituirse como ese sujeto en particular.
dictan instrucciones que se espera que el pequeño siga al pie
de la letra. BIBLIOGRAFÍA
En el espacio ofertado por la terapeuta de lenguaje y por la psi- Aulagnier, P. (1977/2007). La violencia de la interpretación. Del picto-
cóloga, hay apertura al diálogo, a la escucha, a la expresión de grama al enunciado. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu editores.
ideas y emociones, se abren espacios de preguntas y respues- Asociación de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de
tas. La comprensión es fundamental en este sitio, y considera- los trastornos mentales (5a ed.). Arlington, VA:, American, Psychia-
mos que si esta disposición frente al niño se extendiera a todos tric Publishing.
sus espacios, sus posibilidades serían muy distintas. Pablo ha Bion, W.R. (1966). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.
sido encasillado ya en un destino autista, y su modo de relacio- Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psi-
narse, de interesarse por el mundo, de intentar comunicarse, coanalítica. Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda.
posicionarse frente a la terapeuta de lenguaje y la psicóloga, su- Bleichmar. S. (2006). “Cuando hablas está menos oscuro”. Página 12.
gieren que las restricciones que ha venido mostrando no corres- Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/
ponden a la de un autismo sino a la de un niño con condiciones 9-90109-2007-08-23.html
adversas al nacimiento, y deprivación importante en el proceso Cordié, A. (1994). Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con
de constitución psíquica. fracasos escolares. Buenos Aires. Nueva Visión.
Gaudio, R. (2019). Sobre la patologización de la infancia: constitución
Conclusiones y devenir. En Grass, A. (Ed.). Territorios adolecentes y entretiempos
En el caso que se expone en la investigación se logra observar la de la sexuación. Buenos Aires. Argentina. Entreideas.
serie de estigmas que se le anteponen a un sujeto que fue diag- Lanza, G. (2018). Los pacientes fronterizos y la psicosis blanca. Menta-
nosticado con algún trastorno, en este caso autismo, y cómo lización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia.
esto tiene un profundo impacto en los adultos que están a cargo Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Trastorno del espectro
de su armado psíquico. Ya que si no se poseen más recursos, autista.
si no hay algo o alguien alrededor que movilice una interrogan- Schlemenson, S. (2009). La clinica en el tratamiento psicopedogogico.
te a lo que pareciera ser un dictado, la oferta humanizante se Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
vuelve restrictiva y de a poco, se va perpetuando y reduciendo Tustin, F. (2010). Autismo y psicosis infantiles. Barcelona, Buenos aires,
a los comportamientos y medidas recomendadas para quienes México. Paidós.
padecen “el trastorno”. Winnicott, D. (1993/2009). Los procesos de maduración y el ambiente
Así llamamos la atención sobre la relevancia que tiene para todo facilitador. Buenos Aires Barcelona México. Paidós.
niño, la apertura y riqueza de entornos que oferten condiciones
favorables a la organización psíquica, más allá de que exista un
diagnóstico adverso. Que se posibiliten encuentros intersubje-
tivos suficientemente buenos, ricos en palabras, sensaciones,
afecto, simbolización, entre otros aprendizajes y momentos sig-
nificativos, de modo que se brinde una oferta subjetivante tan
rica como sea posible.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 261
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

¿DONDE LA PANDEMIA CUBRE, LA POESIA DES(A)NUDA?


LOS CUERPOS EN RE-CONSTRUCCION
Flores, Magdalena
Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN distanced. Then trace the notions of the poetic dimension that
El aislamiento preventivo, social y obligatorio nos enfrenta a lu- Lacan announces in his writings, as well as Baudrillard and Mar-
gares donde no estábamos acostumbrados a habitar. Lugares tyniuk, from sociology and philosophy, thinking about them in
en tanto cuerpo, modalidades de goce, ausencias, presencias, relation to bodies and their forms of bond, of movement, where
silencios. Cuerpos que desde la lectura del psicoanálisis ya se the discourse has the power of being stagnant, does the poetic
distancian de sus órganos y sus funcionamientos mecánicos; dimension make possible an “exit”?
habituados a sus propios funcionamientos enmascarados; cuer-
pos que los tapabocas no pueden tapar ; sin el velo que el andar Keywords
les proveía, sin el otro y su dialéctica en un devenir constan- Body - Poetry - Psychoanalysis - Pandemic
te. Con un Otro en tanto discurso que vuelve amenazante la
presencia, y el cuerpo, tanto ajeno, como propio. ¿Un cuerpo Introducción
cuya ajenidad queda expuesta de manera brutal? Así, el interés El aislamiento preventivo, social y obligatorio nos enfrenta, en
del trabajo se centrará en la forma de lazo y la re-construcción pausa pero no necesariamente de manera lenta y gradual, sino
de los cuerpos, que aún podría posibilitar la poesía, allí donde por el contrario brusca y sorpresiva, a lugares donde no estába-
sólo queda el eco del discurso enraizado en el cuerpo, expuesto mos acostumbrados a habitar. Lugares en tanto cuerpo, modali-
en sus significantes; aislado, higienizado, distanciado. Rastrear dades de goce, ausencias, presencias, silencios.
entonces las nociones de la dimensión poética que anuncia Cuerpos que desde la lectura del psicoanálisis ya se distancian
Lacan en sus escritos, así como también Baudrillard y Marty- de sus órganos y sus funcionamientos mecánicos, cuerpos que
niuk, desde la sociología y la filosofía, pensándolas en relación rompen con las leyes de la biología; cuerpos habituados a sus
a los cuerpos y sus formas de lazo, de movimiento, allí donde el propios funcionamientos enmascarados; cuerpos que los tapa-
discurso tiene la potencia de quedar estancado, ¿la dimensión bocas no pueden tapar, cuerpos que se enfrentan a sus sínto-
poética posibilita una “salida”? mas de manera ¿brutal? Sin el velo que el andar les proveía, sin
el otro y su dialéctica en un devenir constante; con un Otro en
Palabras clave tanto discurso que vuelve amenazante la presencia, y el cuerpo,
Cuerpo - Poesía - Psicoanálisis - Pandemia tanto ajeno, como propio.
¿Un cuerpo cuya ajenidad queda expuesta de manera también
ABSTRACT más brutal?
WHEN THE PANDEMIC COVERS, DOES THE POETRY UN-DRESS? Ahora El cuerpo del discurso, como Uno, un poco disonante,
THE BODIES IN RE-CONSTRUCTION contradictorio a veces, autoritario otras tantas (como todo dis-
Preventive, social and compulsory isolation confronts us with curso), deja en evidencia su potencia política, creadora de sub-
places where we were not used to living. Places as a body, jetividades, de cuerpos, de goces.
modes of enjoyment, absences, presences, silences. Bodies Desde este lugar, el interés del trabajo se centrará en la forma
that from the perspective of psychoanalysis already distance de lazo y de re-construcción de los cuerpos en torno al nuevo
themselves from their organs and their mechanical operations; discurso, que aún podría posibilitar la poesía, allí donde sólo
used to their own masked performances; bodies that the masks queda el eco del discurso enraizado en el cuerpo, expuesto en
cannot cover; without the veil that “walking” provided, without sus significantes; aislado, higienizado, distanciado; Ahí donde
the other and his dialectic in constant evolution. With an Other sólo queda la “cercanía” virtual de los cuerpos a través de pan-
as a discourse that makes presence threatening, and the body, tallas. Imágenes y voces que a veces “caen” por la mala cone-
both alien and own. A body whose alienness is brutally exposed? xión, festivales de poesía en vivo, nuevas formas de hacer con
Thus, the interest of the work will focus on the form of a bond el cuerpo y sus marcas, tanto propias como ajenas.
and the re-construction of the bodies, which could still make Rastrear entonces las nociones de la dimensión poética que
poetry possible, where there is only the echo of the discourse anuncia Lacan en sus distintos escritos, así como también Bau-
rooted in the body, exposed in its signifiers; isolated, sanitized, drillard y Martyniuk, desde la sociología y la filosofía y pensarlas

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 262
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en relación a los cuerpos ( su noción desde el psicoanálisis, alguna manera por entrar en contacto, rompiendo el discurso
más específicamente desde Lacan), y sus formas de lazo, de del distanciamiento social, y que encuentran otro tipo de tacto,
movimiento; allí donde el discurso tiene la potencia de quedar desde lo virtual incluso, mediante el reordenamiento significante
estancado, ¿la acción poética podría posibilitar una “salida”? que aporta lo poético.
Pienso, por ejemplo, en las reuniones en donde se exponen dis-
La poesía como potencia de un tacto sin materia tintos modos de poesía, en donde se posibilita el lazo de los
(¿ahí donde el confinamiento aísla, la poesía toma (al) cuerpos mediante la palabra.
cuerpo otorgando cierta posibilidad de movimiento?) En esta misma línea, incluso otorgándole a la acción poética un
Rastrear nociones de lo poético en torno al cuerpo y el discurso rasgo de libertad, escribe Martyniuk, sociólogo contemporáneo
Muchas son las alusiones al arte, más particularmente a la poe- quien piensa a la poesía relacionada a una atención critica. Ha-
sía, de la cual el psicoanálisis y tantas otras ciencias se sirve ciendo alusión a la divisa kantiana ( “Aude sapere” ) de “atréve-
para poder pensar ciertas nociones de su práctica y su teoría. te a saber” , “ten el coraje, la audacia de saber”, lo ubica tanto
Desde este lugar, pensar la noción de poesía y su relación con los en relación a un proceso colectivo como a un acto de coraje
cuerpos nos permite pensar la posibilidad que otorga la poesía, personal, poniendo en la misma línea de pensamiento entonces,
como “modos de hacer” con los nuevos discursos en el “distan- a la poesía, la liberad, el saber y el coraje que ello implica.
ciamiento social” que hay que asumir en la actualidad; cuerpos Así entonces podemos ubicar que la poesía tendría la potenciali-
que solo pueden tocarse mediante la palabra, y que a su vez, dad de proponer un acto de libertad en tanto, en continuidad con
inevitablemente son tocados por un discurso que se impone. Lacan, tiene la posibilidad de otorgar el asumir un nuevo orden
Lacan en el seminario 3 esboza una definición de poesía en en relación a lo simbólico.
donde la ubica como la “creación de un sujeto que asume un ¿Posibilita entonces, en torno a este nuevo discurso pandémico,
nuevo orden de relación simbólica con el mundo” (Lacan 1955- una posibilidad de hacer lazo, de reorganizar los significantes
56, 114) propuestos que nos tocan el cuerpo en la “soledad” del dis-
A su vez para poder avanzar necesitamos ubicar la noción de tanciamiento social? ¿ Tiene la posibilidad de permitir asumir
cuerpo que Lacan deja expuesta en el Seminario 20, ubicando ciertas libertades a los cuerpos encasillados en este nuevo dis-
un cuerpo que se construye vía las marcas de goce que los sig- curso único?
nificantes van dejando. “Un cuerpo es algo de lo que se goza” Por otro lado Lacan en el seminario 7 hace alusión al lugar que
(Lacan 1972-73, 32) , ubicando al significante, a su vez, como ocupa la creación de la poesía cortés, a saber:
causa del goce en el cuerpo. Entonces cuerpos y significantes La creación de la poesía cortés tiende a hacer lo siguiente: a
se producen en un devenir constante vía esa dialéctica. situar en el lugar de la Cosa, y en esta época cuyas coordenadas
Así, retomando la definición de poesía, ¿asumir un nuevo or- históricas nos muestran cierta discordancia entre las condicio-
den podría implicar la creación de un nuevo ordenamiento sig- nes particularmente severas de la realidad y ciertas exigencias
nificante, de un nuevo modo de hacer con las marcas de goce del fondo, cierto malestar en la cultura. La creación de la poesía
del cuerpo, tanto propio como del otro-Otro? ¿La posibilidad de consiste en plantear, según el modo de sublimación propio del
hacer lazo con el cuerpo del otro, gozando en la dialéctica, sos- arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un parte-
teniendo la tensión de la ambigüedad significante y a su vez, naire inhumano. (Lacan 1959-60 pp184-185)
creando una manera de asumir allí donde el nuevo discurso de Si bien en este párrafo el autor está haciendo alusión a la figu-
la pandemia deja sus marcas? ra de la Dama en la retorica de la poesía y el arte en general,
Otro de los autores que toma la noción de poesía en sus escri- me resultó llamativo que “las épocas” entran en consonancia
tos es Baudrillard, sociólogo y filósofo francés contemporáneo siempre alrededor de un cierto malestar; “condiciones particu-
quien piensa lo poético como una forma de perdida de la clau- larmente severas de la realidad y ciertas exigencias”, así pode-
sura especular del signo y el mensaje, en donde se expone la mos pensar el confinamiento hoy, en tanto una demanda global
ambigüedad del lenguaje, y en este punto, su movilidad y posi- que afecta nuestros modos de “estar”, que tocan, mueven o
bilidad de nuevas creaciones. quiebran al cuerpo de distintos modos.
A su vez, tomando a Kristeva, indica que la ciencia moderna ha Queda entonces la poesía como un modo de hacer, de arre-
descompuesto los cuerpos en elementos simples de la misma glárselas con este objeto enloquecedor exteriorizado en signifi-
forma que la poética desarticula la significación (como “cuerpo cantes, sublimado allí, expuesto de alguna manera que permita,
cerrado”, agrego), en átomos significantes. como se mencionó con anterioridad, asumir de una manera dis-
De lo cual podemos extraer que algo del discurso actual en tor- tinta la relación con un nuevo orden simbólico.
no a la pandemia que trae consigo un discurso único, cerrado, Entonces, ¿podría la poesía permitirnos una manera de vehicu-
que intenta hacer “Un cuerpo” de los cuerpos, podría desar- lizar, de comunicar aquello incomunicable y real del goce; del
marse, reorganizarse vía lo poético que lo deja en evidencia. cuerpo en tanto goce; de crear, y con ello, asumir un nuevo
Lo poético expresado en los cuerpos singulares que pujan de orden en su relación con lo simbólico, con los otros, y agrego,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 263
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

con aquello que toca el cuerpo, y deja sus marcas? A modo de conclusión
La poesía podría portar así un “saber hacer” allí donde lo real Es entonces en estos tiempos de confinamiento y distancia-
(aquello que no cesa de no inscribirse, que insiste) del cuerpo miento social donde el eco de los significantes que marcan el
en aislamiento irrumpe; des(a)nuda ahí donde el discurso Uno cuerpo, dejando consigo ciertas modalidades de goce, podrían
intenta vestir, tapando lo propio de cada sujeto, haciendo de estar resonando con más fuerza, de manera más feroz, e in-
sujetos, individuos, sin división. cluso siendo “tocados” por el nuevo discurso que la pandemia
A su vez, cuando me refiero a la poesía, no lo hago solamente trae aparejada; posibilitando tanta la puesta en tensión de los
como de “un acto de creación propio”, pienso también en la diferentes significantes, como la posibilidad de que “el nuevo
manera en que los efectos del sentir del cuerpo en el aisla- discurso” deje estancados otros significantes marcando a los
miento social, hecho poesía, palabras, relatos, tocan los cuer- cuerpos; Es allí donde aparece la acción poética como gesto que
pos (otros) produciendo diferentes efectos ahí, o posibilitando posibilitaría cierto movimiento.
otras posibles lecturas de los significantes estancados del nue- La poesía como una forma de hacer lazo desde los imposibles,
vo discurso. Pienso una potencialidad de un devenir cuerpos, una forma de amor a distancia, que excede la materia, pero toca
en un movimiento dialéctico posibilitado por el lazo que podría el cuerpo.
producir la poesía. Un amor que hace lazo responsabilizándose del otro, otorgarle
Un gesto poético, tanto propio como ajeno, que posibilita asumir las condiciones básicas de supervivencia, tanto en su “cuida-
una tensión constante entre aquellos significantes que “visten” do”, como en sostener sus diferencias.
pero dejando en evidencia también (al desnudo) la acción am- Entonces la dimensión poética podría tener la potencia de portar
bigua del lenguaje, y su posibilidad de recreación y movimiento un “saber hacer” allí donde lo real (aquello que no cesa de no
constante. Desnudar ahí donde el discurso actual pretende en- inscribirse; que insiste) del cuerpo en aislamiento irrumpe; des(a)
mascarar, hacer Uno, pero a la vez, otorgar cierta ficción que nuda ahí donde el discurso Uno intenta vestir, tapando lo propio
permita vestir al cuerpo, en una dialéctica en donde vestir y de cada sujeto, haciendo de sujetos, individuos, sin división.
desvestir se mantienen en tensión constante permitiendo el ar- Desnudar ahí donde el discurso actual pretende enmascarar,
mado, o el devenir de la ficción. hacer Uno, pero a la vez, otorgar cierta ficción que permita vestir
A su vez, ¿podría pensarse a la dimensión poética como una al cuerpo, en una dialéctica en donde vestir y desvestir se man-
forma de amor, de lazo al otro en tanto modo de responsabili- tienen en tensión constante permitiendo el armado, o el devenir
zarse, manteniendo la distancia ( como lo demanda las nuevas de la ficción.
medidas de prevención) para cuidar al otro, pero posibilitando
una cercanía tal que toque los cuerpos? BIBLIOGRAFÍA
Un modo de amor ligado a la responsabilidad pensada desde la Baudrillard, J. El intercambio simbólico y la muerte, Barcelona, Monte
concepción de Levinas, en tanto amar al prójimo es hacerse res- Avila Editores, 1980.
ponsable de él, otorgándole las condiciones básicas de supervi- Lacan, J. (1955-56). El seminario, Libro 3, Las Psicosis, Buenos Aires,
vencia; tanto en su “cuidado” como en sostener las diferencias. Paidós, 1985.
Lacan, J. (1959-60). El seminario, Libro 7, La Ética del Psicoanálisis,
¿El quehacer poético sostén de la función analista? Buenos Aires, Paidós, 2007.
Me atrevo a interrogar incluso, si la función misma del ana- Lacan, J. (1971-72). El seminario, Libro 19, …o peor, Buenos Aires,
lista, o mejor dicho, el movimiento dialéctico entre analista- Paidós, 2012.
analizante no se soporta desde un quehacer poético en tanto el Lacan, J. (1972-73). El seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona,
primero tiene la potencialidad de devolverle las palabras (que 1981.
supone propias) al analizante desde otra resonancia, otra posi- Levinas, E. (1982). Entrevista, Filosofía, Justicia y Amor.
ción, otro ordenamiento, teniendo así la posibilidad de tocar el- Martyniuk, C. Libertad sin poesía, Ubu Ediciones, 2016.
los cuerpo-s ( tanto del analizante como del analista, es decir,
el “entre” los cuerpos).
Así, ¿el cuerpo en tanto presencia material seria imprescindible
para devenir en un análisis?
Quizá esta pregunta no sea pertinente en tanto, en estos mo-
mentos, el análisis se soporta desde lo virtual, en concreto y
algo se mueve allí, o al menos, es allí; sea imprescindible la
presencia material de los cuerpos o no, pero también habría
que pensar la manera en la que la voz resuena en los cuerpos
presentes con otra potencialidad.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 264
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL TIEMPO EN FREUD


Y LACAN. LA DIFERENCIA ENTRE PASADO Y FUTURO
DESDE LA FÍSICA Y SUS EFECTOS EN TÉRMINOS DE
SUBJETIVACIÓN
Fuentes Esparza, Mariela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN we are going to show that considering the subjectivation of time


El presente trabajo se enmarca en la Investigación UBACyT: from physics -and thanks to the encounter of systems- helps to
“Problemáticas acerca de la formulación de la voz y la mirada locate the analytical operation in a logical way since the analyst
como objeto en psicoanálisis”, y continúa las investigaciones is a constituent element of that assembly.
planteadas y presentadas en 2019 respecto a las cuestiones
del tiempo. En esta oportunidad, y tomando los conceptos de Keywords
entropía y calor, explicaremos cómo sólo a partir de ellos se Entropy - Time - Subjectivation - Inscription
puede diferenciar pasado y futuro. Ubicaremos también algunas
consideraciones sobre la idea de tiempo en Freud y Lacan y, re- Las últimas palabras del trabajo del año anterior fueron: “Para
mitiéndonos a los conceptos de deseo y repetición, pensaremos terminar, una frase de Henri Bergson: “En todas partes don-
el trabajo en análisis sin dejar de señalar alguna reflexión sobre de algo viva, hay, abierto en alguna parte, un registro donde
el momento que se está viviendo respecto del aislamiento y la el tiempo se inscribe” (Bergson: 2007) un tiempo que no es el
Pandemia, en tanto los efectos que esto produce en un sujeto. del reloj, un cuerpo que no es el biológico. Dejamos planteadas
Finalmente veremos cómo la subjetivación del tiempo pensada estas cuestiones para futuras investigaciones. Continuaremos
desde la física, y a partir del encuentro entre sistemas, permite aquí con ellas.
ubicar la operación analítica de manera lógica en tanto es el
analista un elemento propio de ese armado. “Los hechos graves están fuera del tiempo, ya porque en ellos
el pasado inmediato queda como tronchado del porvenir, ya por-
Palabras clave que no parecen consecutivas las partes que los forman.” J. L.
Entropía - Tiempo - Subjetivación - Inscripción Borges, Emma Zunz

ABSTRACT Introducción:
SOME THOUGHRS ABOUT TIME IN FREUD AND LACAN. Mayo, 2020.
THE DIFFERENCE BETWEEN PAST AND FUTURE ACCORDING En medio de este complejo momento histórico escribo estas lí-
TO PHYSICS AND ITS EFFECTS IN TERMS OF SUBJECTIVATION neas sin tener plena certeza de si el Congreso tendrá lugar en
This work is part of an ongoing research project UBACyT (pro- forma presencial o virtual.
moted by the Secretary of Science and Technology of the Uni- Cuando nos preguntamos si algo “tendrá lugar” apelamos a la di-
versity of Buenos Aires) entitled “Problematics of the Voice and mensión del futuro. Sin embargo, sólo tenemos idea de un tiem-
Gaze Formulation as an Object in Psychoanalysis”, and it delves po vivencial en términos de presente: estoy ahora escribiendo
into the considerations regarding the issue of time already pro- estas líneas, momento diferente del que las estaré leyendo.
posed and partially presented during 2019. In this case, we are Haremos primero un pequeño recorrido sobre el tema del tiem-
going to adopt the concepts of entropy and heat to explain how it po en Freud y en Lacan eligiendo para ello dos conceptos orga-
is that only through them can the past and future be distinguis- nizadores: el deseo y la repetición respectivamente y el análisis
hed. We will also present some thoughts about the idea of time y la operación del analista en ambos autores.
developed by Sigmund Freud and Jacques Lacan and, taking Tomaremos luego sólo algunas consideraciones planteadas res-
into consideration the concepts of desire and repetition, we are pecto del tiempo por dos grandes físicos: Stephen Hawking y
going to reflect on the analytic work, and make some observa- Carlo Rovelli para tratar de dilucidar algunas cuestiones que, en
tions about the current moment of isolation and pandemic, with medio de una Pandemia se viven de manera más enigmática y
emphasize on the effects that this produces in a subject. Finally, quizás, por momentos, más oscura.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 265
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Desarrollo: En principio diremos que el deseo es el que pone en relación


Comencemos con el recorrido en Freud respecto del tiempo en pasado, presente y futuro y el que organiza algo de lo temporal.
relación al deseo y al trabajo analítico. Encontramos en “La in- Dejaremos planteada esa pregunta y pasaremos a señalar algu-
terpretación de los sueños” que “el presente es el tiempo en nas cuestiones respecto del tiempo, la repetición y la posición
que el deseo se figura como cumplido.” En “El sepultamiento del analista en la transferencia, en la enseñanza de Lacan.
del complejo de Edipo”, Freud refiere a Schelling sobre los mo- Leemos en “Función y campo de la palabra y del lenguaje…”
dos de conocer las tres edades del mundo donde: “el pasado que el sujeto es entendido por su historicidad y que el automa-
se cuenta como algo devenido-familiar, consabido (es el mito; tismo de repetición apunta a una temporalidad donde el sujeto
mythein es contar, referir); el presente se conoce, se discierne, y pueda historizarse y que incluso pueda hacerlo en la transferen-
se figura en un lenguaje de imágenes; y el futuro se vislumbra.” cia. Ahora bien, hay algo que “expresa esencialmente el límite
Puede leerse allí también una relación entre pasado y futuro en de la función histórica del sujeto. Ese límite es la muerte, no
estos términos: “El devenir-futuro de la especie humana coinci- como vencimiento eventual de la vida del individuo; ni como
diría con un devenir-pasado, en lo cual tendría cumplimiento lo certidumbre empírica del sujeto, sino según la fórmula que da
prefigurado en la analogía con el doble trastorno del homúnculo Heidegger, como “posibilidad absolutamente propia, incondicio-
del encéfalo.” Freud relaciona la coincidencia del pasado y el fu- nal, irrebasable.” Esa posibilidad que tiene el sujeto de histori-
turo en términos de un devenir de la especie ligado a lo orgánico zarse está en la relación entre presente y pasado y en cómo el
en este homúnculo cortical que es como plantear “el cuerpo pasado: “bajo su forma real, es decir, no el pasado físico cuya
dentro del cerebro”, remitiendo a las estructuras nerviosas o a existencia está abolida, ni el pasado épico tal como se ha per-
un “concepto neuronal”. feccionado en la memoria, ni el pasado histórico en que el hom-
En “El creador literario y el fantaseo” sostiene que “el nexo de la bre encuentra la garantía de su porvenir, sino el pasado que se
fantasía con el tiempo es harto sustantivo” y que es lícito decir manifiesta invertido en la repetición”, hace que la historia de
que “una fantasía oscila en cierto modo entre tres tiempos, tres un sujeto se produzca cada vez en el presente respecto de la
momentos temporales de nuestro representar.” repetición, que representa el pasado.
La temporalidad es pensada en la sucesión de pasado, presente Lo que sucede en el presente es una repetición de lo aconteci-
y futuro y la fantasía recorre esos tres tiempos por la posibilidad do, y la referencia a la pulsión de vida y de muerte netamente
que tenemos de representárnosla. freudianas, y al “conflicto universal entre amor y discordia” no
En este texto Freud pone en relación directa el trabajo analítico tarda en llegar y nos remite a Empédocles donde Freud apoya
con el trabajo anímico que “se anuda a una impresión actual, a su teoría pulsional. “Es el muerto del que la subjetividad hace su
una ocasión del presente que fue capaz de despertar los gran- compañero en la tríada que su mediación instituye en el conflic-
des deseos de la persona; desde ahí se remonta al recuerdo to universal de Philia, el amor, y de Neikos, la discordia.”
de una vivencia anterior, infantil las más de las veces, en que Que la subjetividad lo haga su compañero es lo que permite el
aquel deseo se cumplía, y entonces crea una situación referida surgimiento del símbolo en los juegos repetitivos de ocultación
al futuro, que se figura como el cumplimiento de ese deseo”. que “Freud, en una intuición genial, presentó a nuestra mirada
Podemos hacer una secuencia temporal tomando el deseo como para que reconociésemos en ellos que el momento en que el
el concepto rector que dibuje la línea de tiempo y retrotraernos deseo se humaniza es también el momento en que el niño nace
al pasado a partir de él, en tanto deviene organizador. “Justa- al lenguaje.”
mente el sueño diurno o la fantasía, es donde van impresas las El tiempo, respecto del pasado queda ligado a la repetición en
huellas de su origen en la ocasión y en el recuerdo.” su versión puramente constitutiva y subjetivante, y a la posibi-
Pasado y futuro quedan ligados por el intento de cumplimiento lidad de hacer uso (“algún uso”) del lenguaje en el presente.
de deseo y, vía la fantasía y las huellas que han quedado im- Haremos un gran salto en la enseñanza para tomar lo que Lacan
presas en el pensamiento -único soporte material-, se puede responde en Radiofonía respecto de la cuarta pregunta y a par-
vislumbrar algo del futuro. tir de lo cual recorre postulados de científicos y filósofos como
Con estos desarrollos, nos preguntamos: ¿es el futuro el tiempo Copérnico, Newton, Kant, Einstein hasta llegar a Freud para re-
donde el deseo ha de realizarse? Freud concluye en 1907 que cordarnos que ni la tierra, ni el yo son el centro del universo y
“pasado, presente y futuro son como las cuentas de un collar que la idea del ser, respecto de la necesidad del tiempo, es ese
engarzado por el deseo.” “ «falta el tiempo» y es, precisamente, por lo que el ser nos soli-
En “El porvenir de una ilusión” asegura que “mientras menos cita en el inconsciente.” Hace un juego de palabras con el verbo
sepa uno sobre el pasado y el presente, tanto más incierto será falta como falla y fallo, y también con lo que desfallece. Allí el
el juicio que pronuncie sobre el porvenir.” ¿Hay en Freud el su- tiempo es un espacio como una tela hecha de nudos donde se
puesto de que en el futuro se alcanzará algo “bueno”, o que puede producir una articulación entre el ser y el inconciente. “Es
el futuro es una suerte de promesa de bienestar porque allí el precisamente del ser que responde cada vez que “«hará falta
deseo puede devenir cumplimiento de deseo? tiempo» y es el psicoanalista el “que va a soportar el «hace falta

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 266
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tiempo», tanto tiempo como haga falta para que a ese decir, el pero nunca desaparecer. Si asumimos que el universo es un
siendo haga ser algo.” (Lacan,1970, p.449) Esto es “la enormi- sistema, podemos decir lo mismo de un sujeto. El sujeto es un
dad del acto psicoanalítico”. El analista es el que soporta algo a sistema y su entropía crece constantemente por estar en con-
nivel de la articulación entre ser e inconciente en el tiempo que tacto con otros “sistemas”. Esta entropía, siempre constante,
no es, pero que hace falta. mayor o igual a cero va a variar respecto de las relaciones que
Una referencia más sobre la clase 11 de “…o peor” donde hay existan o tengan lugar.
otra indicación clínica sobre la operación del analista: “com- Ahora bien, cuando el desorden y la entropía aumentan se puede
prender es siempre estar comprendido uno mismo en los efec- ubicar una dirección del tiempo y distinguir el pasado del futuro.
tos del discurso” (Lacan, 1972, p.149) porque un psicoanálisis Esto es lo que se llama “la flecha térmica”, (Hawking: 1988,
reproduce una producción de la neurosis. Una producción y una p.191) y el principio de evolución de la física dice que cuando
neurosis particular. “Esa neurosis, que no sin razón atribuimos la entropía crezca constantemente y alcance su punto máximo
a la acción de los padres, y que sólo es alcanzable en la medida en el universo, cuando todas las temperaturas se equilibren, se
en que la acción de los padres se articula justamente por la producirá la muerte térmica del universo. Eso quiere decir que
posición del psicoanalista.” La diferencia entre el padre (parent) se alcanzará el equilibrio entre el sistema micro y el macro.
traumático y el psicoanalista es que “el psicoanalista, por su Clausius anunció esto en la segunda década del siglo XIX.
posición, reproduce la neurosis, mientras que el padre (parent) Escribiremos la fórmula de la entropía: ?S = 0 y “se lee Delta
traumático la produce inocentemente.” (Lacan, 1972, p.150) S es siempre mayor o igual a cero” (Rovelli, 2018, p.27). Delta
El analista, vía el discurso analítico, reproducirá un (ese) sig- y S, las dos letras que figuran en la célula elemental del grafo
nificante para constituir UN modelo de neurosis. Esa operación del deseo. Un comienzo mítico y necesario para pensar en la
producirá la pérdida de goce por la reduplicación misma de la constitución de un sujeto.
neurosis que hará que ese goce se pierda porque sólo tiene Ludwig Boltzmann, nacido en 1844, en Viena y muerto en 1906
lugar “en la duplicación vana, es decir, siempre la misma. La en Duino, cerca de Trieste (donde se ahorcó posiblemente de-
introducción del modelo es lo que acaba con esta repetición bido a las severas críticas que recibieron sus incomprendidas
vana. Una repetición acabada (producida por un analista, diría- teorizaciones) toma esta fórmula y sostiene la teoría democri-
mos) lo disuelve por ser una repetición simplificada.” (Lacan, tiana de que existen los átomos y las moléculas, y que mu-
1972, p.150) chos científicos no creían posible a finales del siglo XIX. (Rovelli,
Pensaremos esta operación tomando los desarrollos de la física 2018, p.33)
y articularemos las nociones de pasado, presente y futuro par- Las formulaciones del filósofo griego sobre el concepto de áto-
tiendo de la idea de que sólo el concepto de calor nos permite mo, es la base y fundamento del pensamiento de grandes cien-
diferenciar pasado de futuro. tíficos como Russell, Hawkins y es de lo que Boltzmann partió
para decir que la sustancia caliente no contiene un fluido caló-
Entropía. Desarrollo del concepto y recorrido: rico, sino que sus moléculas se mueven rápidamente y, que a la
Rudolf Clausius (1822-1888) enuncia una ley que dice que el ca- inversa, en la sustancia fría, las moléculas se mueven despacio,
lor nunca pasa de un objeto frío a uno caliente y que no comienza de manera que las cosas frías se calientan en contacto con las
en un cuerpo por sí solo, sino que debe ser transferido por otro. cosas calientes por entrar en un estado de agitación originado
Esta es la única ley de la física que nos permite diferenciar el por este choque. Se produce allí una transmisión de calor. El
pasado del futuro. desorden y la agitación térmica es el movimiento que rige el
La relación entre tiempo y calor es ineludible. Una acción debe universo y que lleva a que las situaciones sean cada vez menos
acontecer para que se produzca una diferencia, una marca res- singulares, menos especiales, porque el fluir mismo hace que se
pecto de lo anterior. La única dirección que realiza el calor se lla- tienda al equilibrio térmico.
ma “entropía”. Clausius le pone ese nombre que toma del griego Todo comienza en un estado de baja entropía y al entrar los
y que da cuenta de una magnitud: entropía es la magnitud S de sistemas en contacto se produce un desorden y un intercambio
un cuerpo. Es calculable, mensurable y tiene la característica de energético. (Rovelli, 2018, p.30)
que aumenta o permanece igual, pero jamás disminuye por de- Ahora bien, si la configuración de algo comienza en un estado
bajo de cero. La entropía mide el número/equilibrio de estados de orden es por cómo es mirado y, si asumimos con la física que
entre lo micro y lo macro y da cuenta de la organización de ese nuestra posibilidad de ver el mundo es desenfocada caemos en
sistema completo. Los procesos que implican la entropía son la cuenta de que somos miopes en el sentido de la configura-
siempre irreversibles: un jarrón que se rompe jamás podrá ser ción del mundo y como observadores de algo completo porque
reconstruido. vemos una escena organizada sin poder distinguir los detalles.
El primer principio de la termodinámica dice que la energía se La diferencia entre pasado y futuro queda ligada al calor y a la
conserva, que no puede crearse ni destruirse. El segundo prin- visión desenfocada que tenemos de la realidad. Si pudiéramos
cipio dice que la entropía puede crecer o mantenerse en cero, observar microscópicamente las relaciones entre los compo-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 267
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nentes del sistema, la distinción entre pasado y futuro desapa- nentes del sistema se mezclan produciendo una homogeneidad
recería porque no habría desorden. irreversible y sólo desde el desorden (la imagen o el relato como
un todo homogéneo) se podrán individualizar los elementos para
Cuando escuchamos el relato de un paciente, ¿desde dónde lo hacer que esa organización que devino armado primero por el
hacemos? azar y luego por la probabilidad, pierda el sentido que se repite
¿Desde la idea de que los efectos están determinados por las como un todo compacto y fijo.
causas? La “gloria de la marca” de la que habla Lacan en la clase 5
La gramática elemental de la física nos enseña que sólo hay del Seminario 17 es la pura inscripción contingente. “Está claro
regularidades representadas por leyes, y el tiempo como va- que no es sólo por un primer azar, por una eventualidad, por un
riable nos indica que somos ignorantes en lo que al universo accidente, cómo ella entra en juego” esta diferencia es lógica y
de cada quien se refiere porque vemos la escena ordenada. está unida a la existencia pura de la marca. La contingencia del
Ordenada con una lógica intrínseca que, en todo caso, hay que encuentro implica tanto la marca como a la pérdida. “Es sola-
poder desarmar. mente en este efecto de entropía, en esta pérdida, donde el goce
Con esta idea, cuando un paciente cuenta algo vemos los deta- toma su estatuto, no hay armonía, sino ruptura, falla, hiancia
lles para ver así “el desorden” del sistema, la particularidad de que viene a introducir la marca.”
los elementos de la escena. Esta cita guarda relación directa con la del seminario 19 y la
La vivencia del paso del tiempo es una idea ligada a la imposi- operación analítica como la producción de una escena a partir
bilidad de ver los acontecimientos en un detalle absoluto. Tene- de un elemento para producir la pérdida de goce en esa repeti-
mos una mirada miope de la realidad que nos lleva a subjetivar ción que ahora es artificial y como tal, vana. Sin sentido.
la idea del decurso temporal. Esto parece ser lo que, al mismo Cuando pensamos el mundo debemos tener idea desde dónde
tiempo, nos permite tener una escena como armado por la que lo hacemos. Hay dos maneras de concepción del mundo: desde
transitar. Una escena ordenada que funcione dando sentido a lo afuera (espacio newtoniano) y desde adentro (siendo parte del
que, visto de muy cerca, no lo tendría. sistema). Cuando escuchamos el relato de un paciente la lectura
Ahora bien, cuando el paciente relata un hecho, una vivencia determina las posibilidades y también los límites. Si el analista
que (se) asocia con algo anterior, no diferencia aquello como forma parte de ese relato en la transferencia no habrá relato
algo del pasado, porque eso se hace presente en términos de anterior a su escucha porque será él mismo un elemento del
fuerza de verdad que irrumpe desbaratando el estado ordena- sistema en cuestión.
do. Si desarmamos entonces ese relato, si lo pensamos mi- Esto es la “neurosis de transferencia” o la “enfermedad artifi-
croscópicamente, ubicamos cómo esos elementos tienen una cial” y lo que ubicábamos respecto de “…o peor”.
peculiaridad que, vistos en detalle, se diferencian del resto. El analista provoca un nuevo desorden descomponiendo los
Comienza así la descomposición en elementos simples y dis- elementos y quitándoles la relación que tuvieron primero por
cretos del sistema. una proximidad azarosa y luego, por una relación de proba-
En una visión macro el desenfoque hace que se escuche el relato bilidad. La probabilidad que Boltzmann plantea “está ligada a
inicial como un todo compacto y con un sentido muy organizado, nuestra ignorancia: yo puedo no saber algo de forma absoluta,
muy sólido, pero, con una visión pormenorizada notamos que no pero puedo asignarle una probabilidad mayor o menor.” (Rove-
hay relación entre los elementos en términos de causa-efecto lli, 2016, p. 65)
porque sólo han quedado asociados contingentemente. Russell No sabemos qué puso en relación las escenas, decimos que ori-
es muy crítico con la noción de causa-efecto. La física, por su ginalmente el azar las unió y que sólo sabemos que por efecto
parte, relaciona esto con el azar y luego, con la probabilidad. de la probabilidad quedó eso como un todo homogéneo sin cua-
El orden, el cosmos, es importante porque no podríamos vi- lidad y sin diferenciación pero que, vía la noción de ignorancia,
vir en el detalle desorganizado y sin una escena ilusoriamente podremos asignarle un valor a dicha relación para desarmarla y
compacta. para quitarle el sentido.
La entropía no es una magnitud subjetiva, es relativa, como Hawking sostiene que como “en cualquier sistema cerrado el
también lo es la velocidad. Ambas están en relación a algo. Que desorden, o la entropía siempre aumenta con el tiempo” esto es
la entropía sea baja es la condición de existencia del mundo una forma de ley de Murphy y en este sentido las cosas siempre
como organización, como armado escenificado; y el estado de tienden a ir mal. (Hawking, 2018, p. 191). Pero hay modifica-
equilibrio entre los sistemas es lo que permite que el comienzo ciones y modificaciones y, dadas las condiciones de prematu-
de ese algo que llamamos mundo, (o realidad) tenga lugar. Por lo ración, y la necesidad de cuidado con la que nace el “cachorro
tanto, la relación que tenemos al tiempo depende de la relación humano” hay una permanente interacción de los sistemas y la
que tengamos nosotros como sistema que interactúa con otro necesidad de recuperar la baja entropía es acuciante.
sistema, el orden se pierde y así se producen modificaciones El niño necesita del cuidado y de la interacción, y también de
que hacen que se pierda también la singularidad. Los compo- regresar a un estado de baja entropía respecto del otro para

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 268
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

poder constituirse como sujeto singular e ir produciendo una Relativo a conclusiones:


historia con la menor homogeneidad posible respecto de ese Un cubo de hielo en un clima frío durará mucho tiempo. Sus mo-
sistema exterior que lo determina y con la mayor distancia po- léculas fluirán muy lentamente y la entropía se mantendrá muy
sible respecto del Otro. baja o cercana a cero. Si lo exponemos al calor, el cubo perderá
La constitución del sujeto entonces depende de la presencia del su orden original entrando en contacto con las moléculas calien-
otro y de su intervención real. Las consecuencias de esto serán tes que se mueven a muchísima más velocidad modificando así
imposibles de determinar y, al mismo tiempo, la necesidad de su estado inicial irreversiblemente. El cubo de hielo cambiará
intervención es imprescindible por la indefensión misma. Los de estado, y eso es lo que se observará a nivel macro, esa será
animales no nacen en ese estado de dependencia y casualmen- nuestra visión desenfocada del sistema, pero lo que sucederá,
te, no tienen conciencia de tiempo. fundamentalmente, es que el encuentro de las partículas que se
Cuando se produce una modificación en un sistema, por el en- movían muy rápidamente con las que se movían lentamente, ha
cuentro con otro, la entropía aumenta, la energía se pierde y no producido algo homogéneo, algo equilibrado.
puede ser reutilizada. El cambio que se produce es irreversible. Se ha perdido la particularidad de los componentes y ya no se
Ahora bien, hay en el universo mecanismos que obstaculizan el podrá volver atrás.
aumento de la entropía. Toda la historia de un sujeto está dada Para poder hacer una marca en la historia del sujeto, una huella,
por momentos donde la entropía aumentó de una manera que “es necesario que algo se detenga, que deje de moverse, y eso
provocó la modificación en el sistema y, por tanto, eso dejó una sólo puede ocurrir con un proceso irreversible, es decir, degra-
marca; sin embargo, los mecanismos que el sistema incluye ha- dando energía en calor.” (Rovelli, 2018, p. 124). La entropía del
cen que la entropía vuelva a ser baja y que, con cada aumento, pasado tiene que ser baja para que un acontecimiento pueda
el funcionamiento mismo dé lugar a la constitución de la vida en tener lugar y para que se diferencie pasado de futuro. Por ello
términos históricos. una modificación puede dejar una huella, una marca.
“El que con el tiempo aumente el desorden o la entropía es un Podemos pensar el aparato psíquico de Freud con esta idea.
ejemplo de lo que se llama la flecha del tiempo”, o la flecha ter- Sólo existen huellas del pasado, no hay huellas del futuro, esto
modinámica: algo que distingue el pasado del futuro dando una sucede solamente por la entropía del sistema y por la idea del
dirección al tiempo. Y también existe la flecha psicológica: “es calor. “Pensar genera calor en la cabeza…” (Rovelli, 2018, p.
la dirección en que sentimos que pasa el tiempo, la dirección 26) nadie puede dudar de eso. ¿Pero pensar mucho y sin que
en la que recordamos el pasado, pero no el futuro.” (Hawking, ese pensamiento produzca una marca? Ese pensar no produce
2018, p. 191) Hawking, en su libro “Historia del tiempo”, argu- diferencia entre pasado y futuro. Ese pensar sucede en la per-
menta que la flecha psicológica está determinada por la flecha petuidad de un tiempo sin diferenciación.
termodinámica y que ambas flechas apuntan siempre necesa- En la clase del 4 de mayo de 1972 Lacan dice que la serie de los
riamente en la misma dirección. “Nuestro sentido subjetivo de la números enteros no se detiene, es infinita, pero que no por ello
dirección del tiempo, la flecha psicológica del tiempo está deter- es indefinida. Un pensamiento puede sostenerse en el tiempo,
minado dentro de nuestro cerebro por la flecha termodinámica pero tiene que acontecer un punto de capitón.
del tiempo.” Recordamos las cosas a medida que la entropía ¿Qué sucede durante la cuarentena? ¿Qué pasa con el límite?
aumenta. “El desorden aumenta con el tiempo porque nosotros Muchas preguntas que no tienen respuesta concreta y fehacien-
medimos el tiempo en la dirección en la que el desorden crece.” te se producen alrededor de esto. ¿Cuándo terminará el ais-
(Hawking, 2018, p. 194) O sea, cuando nos pasan cosas. Cuando lamiento? ¿Se encontrará la vacuna contra el virus? ¿Cuándo
hay modificaciones. podremos salir a la calle y tener la vida que teníamos antes?
Cuando le pedimos a un paciente que asocie le estamos di- ¿Podremos tener la vida que teníamos antes?
ciendo que ponga en relación momentos en los que la entropía Preguntas que no pueden ser respondidas con una certeza que
era baja y de modo que algo provocó el desorden del sistema. implique un punto. Una diferencia. Hay cierta sensación de que
Lo remitimos a poner en correspondencia dos desórdenes, dos ­la entropía aumentó en un momento y que sigue en esas con-
aumentos de entropía, dos momentos donde se perdió la parti- diciones; que no se vuelve al estado del orden y que, según lo
cularidad del sistema por la interacción irreversible de algo que dicho anteriormente, el sistema peligra porque puede entrar en
provocó una relación “uniforme” volviéndolos homogéneos. Eso equilibrio térmico y con ello, el fin del cuento.
podría “desarmarse artificialmente” y desarmando esa relación Singular cuestión a la luz de pensar la subjetivación del tiem-
que, como tal, fue accidental, haremos que se vuelva a perder po y de la historia en la relación al Otro, al analista, y en una
esa energía, que se pierda como calor, o en términos de goce. Pandemia.
Cuando dos sistemas entran en relación uno afecta al otro de Por ahora sólo estas consideraciones. Los siguientes desarro-
tal manera que se pierde la singularidad. La entropía es tan alta llos que existen alrededor de estas cuestiones continúan en la
que se produce una homogeneidad entre ambos. Peligra la sub- investigación que llevo adelante.
jetividad o bien, esa es la paradoja: hay subjetividad posible.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 269
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-


Bergson, H. (1907) La evolución creadora”, Cactus Editorial, Buenos coanálisis, Escritos 1, Editorial Siglo XXI, 13° edición, 1985.
Aires, 2°reimpresión, 2016 p. 26. Lacan, J. (1953) Discurso de Roma. Pronunciado el 26 de septiembre
Borges, J. L. (1944) Ficciones, Editorial Sudamericana, 2° edición, mar- de 1953 para introducir el informe “Función y campo de la palabra
zo 2019, p. 220. y del Psicoanálisis” Función y campo de la palabra y del lenguaje,
Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños, Amorrortu Editores, Ed. Paidós, Otros Escritos, 1° edición, marzo 2012.
Tomo V, sexta reimpresión, 1998. Lacan, J. (1962-1973) Seminario 10, La Angusita. Editorial Paidós, 5°
Freud, S. (1907) El creador literario y el fantaseo, Amorrortu Editores, reimpresión, 2009.
quinta reimpresión 1999. Lacan, J. (1970) Radiofonía, Editorial Paidós, Otros Escritos, 1° edición,
Freud, S. (1920) Más allá del principio de placer, Amorrortu Editores, marzo 2012.
Tomo XVIII, séptima reimpresión 1997. Lacan, J. (1971-1972) Seminario 19, …o peor. Editorial Paidós, 1° edi-
Freud, S. (1924) El sepultamiento del complejo de Edipo, Amorrortu Edi- ción, junio 2012.
tores, Tomo XIX, segunda reimpresión 1997. Laurent, E. Judith, guía de lectura de Lacan, en la página web de la EOL
Freud, S. (1937) Análisis terminable e interminable, Amorrortu Editores, Leucipo y Demócrito, Fragmentos. Editorial Aguilar, 1964.
Tomo XXIII, cuarta reimpresión 1996. Rovelli, C. (2016) Siete lecciones de física. Anagrama Colección Argu-
Freud, S. (1938) Esquema del psicoanálisis, Amorrortu Editores, Tomo mentos.
XXIII, cuarta reimpresión 1996. Rovelli, C. (2018) El orden del tiempo. Anagrama Colección Argumentos.
Hawking, S. (2018) Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros Rovelli, C. (2018) La realidad no es lo que parece. Tus Quets Editores.
negros. Ed. Paidós. 3° edición.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 270
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

RELACIONES Y DISYUNCIONES ENTRE ACTO FALLIDO Y


PASAJE AL ACTO. APORTES HACIA UNA CONSTRUCCIÓN
DEL CONCEPTO DE ACTO
Fuentes, Ivana; Melamedoff, Daniel Martin
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
En este escrito nos proponemos investigar las diferentes moda- Este trabajo se enmarca en la investigación “La urgencia en
lizaciones del acto focalizándonos en las relaciones o disyun- salud mental en el hospital público en la república argentina”
ciones entre acto fallido y pasaje al acto. Ambos nos llevan a (U.B.A.C. y T. 2018-2020). Esta investigación tiene como objeti-
repensar el concepto de acto en tanto tal. Ubicamos en el acto vo caracterizar la población que consulta en urgencia así como
fallido, la dimensión significante y su relación con el incons- el modo de intervención y resolución frente a la misma en hos-
ciente. Por otro lado, la pregnancia de la dimensión del acto en pitales de la República Argentina y describir las características
el acto fallido, nos permite precisar la dimensión significante de la demanda en urgencia, así como el modo de intervención y
del acto. Así mismo localizamos la emergencia de la verdad del resolución de la misma.
goce en el pasaje al acto y su relación directa con el acto como Los resultados tendrán como uso potencial proveer estrategias
no medible. Distinguimos en este recorrido la especificidad del para el diseño de dispositivos que den respuestas eficaces para
acto, la cual implica una elección preferencial del sujeto. el tratamiento de las consultas de urgencia en Salud Mental.
Específicamente en este escrito nos proponemos investigar las
Palabras clave diferentes modalizaciones del acto focalizándonos en las rela-
Acto fallido - Pasaje al acto - Acto - Urgencia ciones o disyunciones entre acto fallido y pasaje al acto.
El acto es introducido en el psicoanálisis a partir de 1901 en
ABSTRACT el texto “Psicopatología de la vida cotidiana” (Freud 1901). Allí
RELATIONS AND DISJUNCTIONS BETWEEN FAILED ACT Freud introduce la noción de acto fallido y lo pone en serie con
AND PASSAGE TO THE ACT. CONTRIBUTIONS TOWARDS las otras formaciones del inconsciente señalando que ningún
A CONSTRUCTION OF THE CONCEPT OF ACT acto es “inocente” (Brodsky 2019, p.15) puesto que se encuen-
In this paper we propose to investigate the different modalities tra en coordenadas simbólicas precisas.
of the act focusing on the relationships or disjunctions between Toda la descripción freudiana realizada en psicopatología de la
the failed act and the passage to the act. Both lead us to rethink vida cotidiana apunta a develar la significación inconsciente que
the concept of act. We locate in the failed act, its significant di- en ellos se presentan. De este modo el primer y gran tratamien-
mension and its relationship with the unconscious. On the other to que realiza Freud del acto fallido tiene que ver con la dimen-
hand, the recognition of the dimension of the act in the failed sión propia del desciframiento.
act, allows us to specify the significant dimension of the act. Lacan por su parte dedica todo un año al dictado de un semi-
Likewise, we locate the emergence of the truth of jouissance in nario sobre el acto analítico y a lo largo de su enseñanza, en
the passage to the act and its direct relationship with the act as varias oportunidades señala que el acto nunca es tan bien logra-
not measurable. Through this work we distinguish the specificity do como cuando es acto fallido (Lacan 1967-1968, Clases del
of the act, which implies a preferential choice of the subject. del 29 de Noviembre de 1967, 6 de Diciembre de 1967, 10 de
Enero de 1968 y del 31 de Enero de 1968; 1967a, p.83; 1967b
Keywords p.359; 1969-1970 p.61). En este seminario (Lacan 1967-1968)
Failed act - Passage to the act - Act - Urgency coloca al acto fallido como emergencia de la falla, señalando la
verdad de la boludez o más aún la boludez de la verdad para el
psicoanálisis. A su vez destaca que tales acciones accidenta-
les o sintomáticas han sido tomadas resaltando únicamente su
dimensión significante dejando de lado la dimensión del acto.
Miller (1993) resalta que la noción de acto deviene directamente
del pasaje al acto. Este concepto, sustraído desde el campo de
la psiquiatría y reconceptualizado por Lacan desde sus tempra-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 271
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nos inicios, es señalado allí como revelando la estructura funda- abrochar la propia condición de goce como respuesta unívoca,
mental del acto. Tal es así que enuncia que todo acto verdadero en un intento de eludir subjetivamente la propia división en tanto
es un “suicidio del sujeto” (Miller 1993) en tanto se produce una confronta a la división del Otro con su correlato angustiante. El
mutación subjetiva en el mismo. sujeto de goce se presenta como una respuesta donde el sujeto
Ambos, acto fallido y pasaje al acto como modalizaciones del en su prescindencia del pasaje por el Otro… elude la angustia
acto, nos llevan a repensar el concepto de acto en tanto tal. correlativa a la castración, acudiendo en respuesta anticipada
esta identificación al S1 como significante que atrapa algo del
La dimensión de acto en el fallido. goce y lo coagula (estasis del ser), quedando el sujeto reducido
Lacan hace especial hincapié en torno al concepto freudiano de a su condición de a (S1/a).” Fuentes, Melamedoff, Branca (pp.
acto fallido señalando que a dicha elaboración se le ha restado 304-305)
el peso que este posee en tanto acto, centrándose en los falli- A diferencia del acto fallido donde está implicado el sujeto del
dos sintomáticos. “Entonces finalmente, lo que hay de cierto, es significante, en el pasaje al acto se trata del sujeto de goce. El
que en un acto fallido...en todo momento se corre el riesgo de pasaje al acto es producto de una renegación de la constata-
lograrse, es decir que podría ser que de todos modos, le hable a ción de la tachadura del Otro y de allí se deriva su carácter de
alguien.” (Lacan, J. 1967c). repetición.
El acto fallido, en tanto acto, va más allá de la intención seña-
lando especialmente la cuestión del riesgo siempre presente en Lo no medible del acto.
el acto; aún en el fallido, como aquella dimensión que cambia el Al hablar del acto es preciso diferenciarlo de la acción, ya que
estatuto del sujeto. no toda acción es un acto. Asimismo, Miller también critica la
Lacan relaciona directamente al acto con el acto fallido y lo hace idea más afín al discurso de la ciencia, de que hay una solu-
para enunciar su dimensión significante en juego, en tanto porta ción de continuidad entre el pensamiento y el acto. Este implica
un verdad. Cada acto fallido podemos decir que es fallido en una discontinuidad, una disyunción, no solo con el pensamiento
cuanto a la dimensión consciente, pero logrado en tanto produ- como voluntad si no que también con el inconsciente.
ce una enunciación del sujeto que lo relocaliza en ese preciso No existe la permanencia del acto en el tiempo. La temporali-
instante. dad del acto se presenta así como el fallido y el pasaje al acto,
Cualquier acto que sea, lo importante es lo que le escapa. Es tienen la duración lógica no medible del instante. El acto ha de
también el paso franqueado por el análisis con la introducción ser denominado como tal, tras corroborar en un tiempo dos, por
del acto fallido como tal, después de todo el único del que sabe- efecto nachtraglich, una mutación subjetiva. Siguiendo en esta
mos con certeza que es siempre un acto logrado. (Lacan 1969- línea hemos de señalar que el pasaje al acto y el fallido también
1970, p. 61). implican ciertas mutaciones subjetivas, en diferente grado, pero
Nosotros nos planteamos si este punto de acto logrado, se re- nunca conllevan la preparación ni el consentimiento del acto.
lacionaría directamente con lo que Lacan enuncia acerca del El acto conlleva un atravesamiento, una transgresión que como
suicidio como único acto exitoso: movimiento de separación del simbólico que lo precede, instau-
“El único acto que en definitiva —si hay uno- sería un acto ra un salto lógico. Esta ocurrencia solamente puede corrobo-
acabado —[...]— sería entonces, si pudiese serlo, el suicidio.” rarse por la mutación subjetiva que hace que el sujeto no sea
(Lacan 1971-1972, Clase del 4 de noviembre de 1971). el mismo tras su ocurrencia. Sin embargo, primero ha de ser
Es así que ambos, el acto fallido y el suicidio, revelan aspec- necesario una preparación subjetiva que incluya un tiempo para
tos fundamentales de la naturaleza del acto; por un lado, la de comprender que si bien precisa de un desenganche del Otro,
enunciar más allá de la intencionalidad una verdad del sujeto y esas vueltas por el Otro le permiten localizarlo en tanto barrado.
por el otro su producción de una mutación definitiva. Del lado del acto, tal como lo ubica Graciela Brodsky (2009, p.
50), la elección que se realiza tendría un carácter preferencial,
La puesta en acto de la verdad del goce en el pasaje al acto. debido a que hay consentimiento, y por lo tanto es una decisión
En el pasaje al acto hay un rechazo de la dimensión de lo verda- del sujeto. En esto se diferencia del pasaje al acto y del acto
dero, mucho más radical que el acontecido en el acto fallido. El fallido donde se trata más bien de una elección forzada. En el
pasaje al acto actúa como la respuesta anticipada a la pregunta acto hay un consentimiento del sujeto en el cual se produce una
por la hiancia constitutiva del ser, siendo este la última barrera separación del inconsciente, que incluye un decir, cuyas conse-
defensiva ante la angustia. cuencias no medibles van más allá del cálculo y revelan algo de
Mientras que en el acto fallido la palabra del sujeto lo divide sin la verdad del sujeto para sí mismo.
su consentimiento, el pasaje al acto se presenta como respuesta Miller (1993) al poner al acto en relación a la pulsión, introduce
coagulada del fantasma. Por esto mismo: necesariamente lo no medible como tal. Señala la relación entre
“... es posible pensar que el sujeto de goce, en oposición al pulsión y acto poniéndola en disyunción con la indeterminación
sujeto dividido entre dos, podría ser la respuesta coagulada de del inconsciente, dejando al acto como “lo que apunta al cora-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 272
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

zón del ser: el goce” (Miller, 1993). Podemos ubicar que en el BIBLIOGRAFÍA
acto la elección preferencial se produce por el necesario con- Brodsky, G., Fundamentos - El acto analítico, Cuadernos del instituto
sentimiento de sus marcas singulares de goce. clínico de Buenos Aires Nro. 5, Publicación del Instituto Clínico de
Buenos Aires, 2009.
Conclusión: Colom, Paloma Larena, Clínica del acto suicida. cómo propiciar un tiem-
En este recorrido hemos podido arribar a diferentes puntos de po para comprender, En suicidio, medicamentos y orden público,
contacto y de divergencia entre acto fallido, pasaje al acto y Clara Bardón y Monserrat, Luis (compiladores), Gredos, (www.rba-
acto. Encontramos que tanto en el acto fallido como en el pasaje libros.com), Barcelona, 2018.
al acto se reflejan la dimensión significante y la ocurrencia de Freud, S. Psicopatología de la vida cotidiana (1901), en Obras comple-
ambos en la temporalidad del instante. A diferencia del acto, tas: volumen 6 - Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2013.
tanto en el fallido como en el pasaje al acto su ocurrencia se Fuentes, Melamedoff y Branca (2018). La locura en el pasaje al acto.
produce con un rechazo a la dimensión de la verdad siendo a la MEMORIAS X Congreso Internacional de Investigación y Práctica
vez sorprendidos por ellos. Profesional en Psicología, Tomo 1 Psicoanálisis, 303, 305. http://
Los movimientos subjetivos que en ellos acontecen difieren ra- jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2018
dicalmente, puesto que mientras que en el acto fallido lo que Guéguen, Pierre-Gilles, Principios del poder del psicoanálisis frente al
se produce es una constatación de la alienación, en el pasaje al suicidio, En suicidio, medicamentos y orden público, Clara Bardón
acto se produce una separación radical del Otro en una salida y Monserrat, Luis (compiladores), Gredos, (www.rbalibros.com),
abrupta de la escena del mundo insoportable de sostener, un Barcelona, 2018.
concluir anticipado. https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.12%20%20BREVE%20
Si bien el acto manifiesta una de separación del Otro, esta se DISCURSO%20A%20LOS%20PSIQUIATRAS,%201967.pdf
realiza luego de haber localizado su barradura. Esta preparación Lacan, J. (1967-1968a). Seminario 15. El acto analítico, inédito.
subjetiva no es sin pasar por un instante de angustia puesto que Lacan, J. La equivocación del sujeto supuesto saber, (1967b). En Otros
implica localizar su singular modo de goce. Esta constatación escritos. Buenos aires, Paidós, 2012.
está relacionada directamente con la certeza del acto que siem- Lacan, J. (1967c) Breve Discurso a los psiquiatras, inédito. Recuperado
pre es transgresiva respecto del simbólico precedente. 30-05-2020 de:
El acto implica entonces una elección preferencial a diferencia Lacan, J. (1969-1970). Seminario 17 El reverso del Psicoanálisis. Bue-
de la elección forzada que caracteriza tanto al pasaje al acto nos Aires, Paidós, 2013.
como al acto fallido. Si bien esto implica cierto cálculo, éste no Lacan, J. (1971). El Seminario de Jacques Lacan: Libro XVIII: De un
es en relación al bien del sujeto, sino que la certeza presentifica discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós. 2014.
su modo de goce. Por lo tanto, para el sujeto no hay posibilidad Lacan, J. (1971-1972). Seminario 19 bis “...ou pire”, Inédito.
de una absoluta anticipación de las consecuencias de su acto, Miller, J-A. Jacques Lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje
ya que tras su ocurrencia, algo de la verdad pulsional no sabida al acto, en Infortunios del acto analítico, Buenos Aires, Atuel, 1993.
se pone en juego. Soria, Nieves. Una disputa del acto. Por una clínica psicoanalítica del
suicidio Lacaniana Nº 4. Revista de la Escuela de la Orientación
Lacaniana. (2006)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 273
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ANALISTA Y EL SABER SIEMPRE CUESTIONADOS


Gadea, Lucia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN la experiencia psicoanalítica pone en el centro, en el banquillo,


El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación al saber” (Lacan, 1969-1970, 31).
UBACyT titulado “Estructura, lógica y producción del Discurso
Analítico. El psicoanalista y el saber” dirigido por el Dr. Juan de Los saberes y el analista
Olaso, perteneciente a la Programación Científica 2020. El ob- Lacan cuestiona y complica en este seminario la noción, el esta-
jetivo de este artículo es interrogar, a partir del el Seminario 17 tuto, del saber. El saber es aquí interrogado en cada uno de los
“El Reverso del Psicoanálisis” de Jacques Lacan, la posición del discursos. El saber-hacer del esclavo que se extrae en el discur-
analista que se articula aquí en forma de discurso y su relación so del amo, no es el mismo saber que el todo-saber del discurso
con el saber. universitario, o que el deseo de saber con el que la histérica
fabrica un hombre animada por ese afán de descubrir en qué
Palabras clave objeto precioso se convierte ella. Otro, por su parte, es el saber
Saber - Discurso del analista - Jacques Lacan - Seminario 17 en juego en el discurso analítico. Allí el saber que funciona, bajo
la barra (a/S2), en el lugar de la verdad. Saber que solo se puede
ABSTRACT medio decir, impidiendo toda totalización del saber
THE ANALYST AND KNOWLEDGE ALWAYS QUESTIONED Pero si Lacan se interesa en este seminario sobre “El reverso del
This work is part of the UBACyT Research Project entitled psicoanálisis” en establecer una teoría sobre los discursos no es
“Structure, logic and production of Analytical Discourse. The por un interés sociológico ni para indagar sobre la genealogía
psychoanalyst and knowledge” leaded by Dr. Juan de Olaso, del saber, sino que entra a la cuestión de los discursos desde
belonging to the 2020 Scientific Programming. The goal of this una perspectiva estrictamente clínica, para ceñir una vez más
article is to question, starting from Seminar 17 “The Reverse of la experiencia analítica y con ella al analista. Dice así en sus
Psychoanalysis” by Jacques Lacan, the position of the analyst charlas en Sainte-Anne: “Si hace unos dos años llegué en la
that is articulated here in the form of a discourse and its rela- vía que intento trazar, a articular lo que concierne a los cuatro
tionship with knowledge. discursos, no a discursos históricos, no a la mitología, se trata
de discursos que constituyen ahí, de manera tangible, algo de
Keywords real. Esa relación de frontera entre lo Simbólico y lo Real; ahí
To know - Psychoanalyst discourse - Jacques Lacan - 17º Seminar vivimos” (Lacan, 1971 - 1972a, 42). Entonces si Lacan recurre
a los discursos va a ser esencialmente para situar de un nuevo
El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación modo el acto analítico. “Lo que ahora nos corresponde es pre-
UBACyT titulado “Estructura, lógica y producción del Discurso guntarnos de qué se trata en el acto psicoanalítico” nos repite
Analítico. El psicoanalista y el saber” dirigido por el Dr. Juan en el Seminario 17 (Lacan, 1969-70, 33).
de Olaso, perteneciente a la Programación Científica 2020; y Habíamos sostenido con anterioridad (Gadea, 2019) que la for-
se propone continuar el hilo de investigaciones precedentes, mulación del acto analítico que resultaba de la inversión de los
en particular, del Proyecto UBACyT correspondiente a la Pro- términos del fantasma, anticipaba lo que sería la fórmula supe-
gramación Científica 2018, titulado “Lugar, posición, deseo y rior de lo que Lacan conceptualizó dos años más tarde como el
discurso del analista en la enseñanza de Jacques Lacan (1960- discurso del analista (a -> $). El concepto de discurso analítico
1970)”. puede considerarse, de este modo, heredero del concepto de
El objetivo de este artículo es interrogar, a partir del el Seminario acto analítico. El mismo Lacan enuncia en el Seminario 18 que
17 “El Reverso del Psicoanálisis” de Jacques Lacan, la posición este discurso formaliza la lógica del acto. Sin embargo, vale
del analista que se articula aquí en forma de discurso y su rela- aclarar que, aunque se encuentren estrechamente vinculados,
ción con el saber. esto no implica que acto y discurso sean conceptos que se su-
Una década antes, en “La dirección de la cura y los principios de perpongan (Charaf, 2019).
su poder” (1958), Lacan interrogaba al analista al ponerlo en el Lacan plantea en el Seminario 15 que en el acto analítico se
banquillo. Allí el cuestionamiento giraba principalmente en la re- trata “de algo así como de una conversión en la posición que re-
lación del analista con su ser. Ahora, la lógica del Seminario 17 sulta del sujeto en cuanto a su relación al saber” (Lacan, 1967-
hará que el que se siente en el banquillo sea el saber. “Así pues, 1968, 18).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 274
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En el Seminario 17, Lacan retoma la pregunta por el acto psi- el deseo de saber. Lo que conduce al saber es el discurso de la
coanalítico; pregunta que según él mismo quedo irresuelta des- histérica” (Lacan, 1969-1970, 22). De allí que sostiene que lo
de que introdujo esa “extraña pareja de palabras” como concep- que el analista debe instituir para instaurar la experiencia analí-
to dos años antes. Sin embargo, nos advierte que no la tomará tica es la histerización del discurso. “Lo que el analista instituye
exactamente en el mismo plano. Si en el Seminario 15 se intere- como experiencia analítica, puede decirse simplemente, es la
saba por el acto en tanto funda, instituye al psicoanalista como histerización del discurso. Dicho de otra manera, es la introduc-
tal, es decir que lo supone a partir “del momento selectivo en ción estructural, mediante condiciones artificiales, del discurso
que el psicoanalizante pasa a psicoanalista” (Lacan, 1969, 47); de la histérica” (Lacan, 1969-1970, 33).
en el Seminario 17 lo tomará “en el plano de las intervenciones El analista entonces “da al otro como sujeto el lugar dominante
del analista, una vez instaurada la experiencia en sus límites en el discurso de la histérica, histeriza su discurso, hace de él
precisos” (Lacan, 1969-1970, 33). este sujeto a quien se le pide que abandone toda referencia más
Podríamos pensar que Lacan nunca saca al analista del ban- allá de los cuatro muros que le rodean y produzca significantes
quillo, solo que esta vez sienta junto a él, al saber. Así, en este que constituyen esa asociación libre” (Lacan, 1969-1970, 35).
seminario plantea: “El psicoanálisis, como dije un día, es lo que Sin embargo, sabemos con Freud de la determinación de esa
hace el psicoanalista, ésta es su principal característica: hay que asociación supuestamente libre. “Nada, en la salida al azar de
partir del psicoanalista” (Lacan, 1969-70, 87). Si el análisis es lo los significantes, por el hecho de que se trata de significantes,
que se espera de un psicoanalista y si hay que partir de él, en- deja de relacionarse con ese saber que no se sabe y que es
tonces ¿Qué es lo que define al analista? ¿Qué se espera de él? verdaderamente el que trabaja” (Lacan, 1969-1970, 35).
Lacan responde a esta pregunta fundamental a partir del saber. El discurso de la histérica es el sujeto dividido, dicho de otro
Lo que se espera de un psicoanalista es “que haga funcionar su modo, “es el inconsciente en ejercicio, que pone al amo frente a
saber como término de verdad” y es precisamente por eso “por la apuesta de producir un saber” (Lacan, 1970, 460).
lo que se encierra en un medio decir” (Lacan, 1968-1969, 29). El Sin embargo, con esto no alcanza, se trata ahora de que el ana-
psicoanalista que ocupa su lugar en el discurso no trasmite un lista tome la palabra para hacer algo con esta copiosa produc-
saber, sino que lo hace funcionar como término de verdad. ción de S1. El analista nos aporta el S2, el saber, en el lugar de
Lacan sostiene que “lo que descubrimos en la menor experien- la verdad.
cia del psicoanálisis es ciertamente del orden del saber” (Lacan,
1968-1969, 30). Ahora bien, nos advierte que no es evidente El sujeto supuesto saber
que todo saber, por ser saber, se sepa. Se trata de un saber que Así, Lacan define aquí al discurso analítico como “resorte de
no es del orden del conocimiento o de la representación, que no la transferencia”. Y sostiene que “no es, como algunos creen
llevan más que a la ilusión o al mito. Lacan refuta la idea de que habérmelo escuchado, que el analista está situado en función
el saber pueda constituir una totalidad; idea que corresponde a del sujeto supuesto saber” (Lacan, 1969-1970, 38). El analista
la idea imaginaria del todo y de la satisfacción. Y nos advierte no es el sujeto supuesto saber en la experiencia analítica, sino
que “si contra algo debemos luchar cada vez que tropezamos que debe ocupar su lugar para desencadenar el movimiento de
con lo que forma como un nudo en el trabajo del que se trata, el investidura del sujeto supuesto saber. “A menudo he insistido en
de la puesta a la luz del día por la vía del inconsciente, es contra que no se supone que sepamos gran cosa. El analista instaura
la colusión de esta imagen con la idea de la satisfacción” (La- algo que es todo lo contrario. El analista le dice al que se dispo-
can, 1969-1970, 31). No hay conocimiento, pero saber, eso sí. ne a empezar Vamos, diga cualquier cosa, será maravilloso. Es
“El saber es cosa que se dice, es cosa dicha. Pues bien, el saber a él a quien el analista instituye como sujeto supuesto saber”
habla solo, esto es el inconsciente” (Lacan, 1969-1970, 74). (Lacan, 1969-1970, 55).
Es por ello que el analista se hace causa del deseo del anali-
El discurso del amo y el de la histérica zante. La posición del analista, es la de su discurso, “está hecha
Lacan identifica al inconsciente, en tanto saber que trabaja, con de objeto a” (Lacan, 1969-1970, 45). Psicoanalista que funciona
el discurso del amo. En él nos encontramos con el saber en el al mismo tiempo como causa y desecho de toda la operatoria
lugar del trabajo, trabajo del inconsciente que produce la liga- analítica. “Posición eminentemente inédita, si no paradójica, ra-
dura de S1, con un S2. El inconsciente de este modo interpreta tificada por su práctica” (Lacan, 1969-1970, 163). Posición que
al servicio del principio del placer adormeciéndonos fantasmá- se aleja de toda voluntad de dominio y que representa el efecto
ticamente. Hay aquí insistencia de la cadena significante dando de rechazo de discurso. Posición que, para ocupar es preciso
cuenta de un saber que trabaja solo. Será necesario un cuarto haber cernido verdaderamente que es imposible.
de vuelta del discurso del amo en el sentido regresivo, para que En el seminario 19 Lacan sostiene que el saber del analista es
el síntoma se dirija al Otro. “un océano de falsa ciencia”, “ya que solamente desde su pers-
Lacan aclara en este seminario que el deseo de saber no tiene pectiva se decanta que la ciencia no tiene sentido, pero que
ninguna relación con el saber. “Lo que conduce al saber no es ningún sentido de discurso, por solo sostenerse a partir de otro,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 275
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es más que sentido parcial” (Lacan, 1971-1972b, 77). ción primaria del saber con el goce, y ahí se inserta lo que surge
Este es el núcleo, lo esencial del saber del psicoanalista: la ver- en el momento en que aparece el aparato que corresponde al
dad nunca puede más que semidecirse, porque en el lugar de significante” (Lacan, 1969-1970, 17).
la verdad se encuentra el S2, el saber. “Él mismo es entonces El saber en tanto “medio de goce” nos indica, por un lado, que
un saber que siempre debe ser puesto en tela de juicio” (Lacan, solo se puede acceder al goce a través del saber. El saber apa-
1971-1972b, 77). rece acá como un medio para producir un sentido acerca del
Lacan no deja de destacar, sin embargo, que en el análisis hay goce. Pero, por otro lado, el saber es algo de lo que también se
un saber y que ese saber se extrae del sujeto mismo. Ese saber goza. “Este saber muestra aquí su raíz en el hecho de que, en
resulta del tropiezo, del sueño, de la acción fallida. Sostiene que la repetición, y para empezar bajo la forma del rasgo unario,
es saber caduco, sobras de saber, “sobragación de saber”, dice resulta ser el medio del goce” (Lacan, 1969-70, 51). Y es que en
Lacan condensando en este neologismo “sobras” y “subroga- el psicoanálisis el inconsciente es saber del que se goza.
ción”. Nos dice que esto es el inconsciente y define este saber Lacan define al inconsciente con la siguiente observación: “hay
como algo que solo puede plantearse a partir del goce del su- un saber perfectamente articulado del que, hablando con pro-
jeto. Y es que “en el sitio del polo del goce, el discurso analítico piedad, ningún sujeto es responsable. Cuando de pronto un su-
pone el $” (Lacan, 1971-1972b, 77). jeto tropieza con él, puede tocar ese saber inesperado, se que-
da, él, el que habla, bien desconcertado” (Lacan, 1969-1970,
El saber medio de goce 82). Dice que este fue el primer hallazgo de Freud, y que esto lo
Una afirmación central del seminario 17 se encuentra en la condujo necesariamente al descubrimiento allí mismo del más
tercera clase donde Lacan sostiene que “el saber es medio de allá del principio del placer. “Es lo siguiente, que todo con lo
goce”. Y califica al saber como memoria, una memoria de goce. que nos enfrentamos al explorar el inconsciente, lo determina,
Lacan postula que Freud situó en esa articulación que es el in- esencialmente, la repetición” (Lacan, 1969-1970, 82).
consciente primero al deseo. Pero, en un segundo momento, al Del analista se espera entonces “el viraje desde la impotencia
inaugurar el más allá del principio del placer, ubica allí también imaginaria a lo imposible que resulta ser lo real” (Lacan, 1970,
la función de la repetición. Lacan sostiene que lo que se pre- 463). Aunque lo real, esa imposibilidad con la que la relación se-
cisa en esa repetición, descubierta por Freud, es el goce. Hay xual se inscribe en el inconsciente, no esté de entrada para ser
búsqueda de goce en tanto repetición. “Como todo nos lo indica sabido. “Es en esa juntura con lo real donde se encuentra la in-
en los hechos, la experiencia, la clínica, la repetición se funda cidencia política a partir de la cual el psicoanalista tendría lugar
en un retorno del goce. Y lo que el propio Freud articula en este si fuera capaz de ello. Ahí radicaría el acto” (Lacan, 1970, 466).
sentido es que, en esta misma repetición, se produce algo que
es un defecto, un fracaso” (Lacan, 1969-1970, 48). Y es que lo El saber en la interpretación analítica
que se repite no puede más que estar en posición de perdida Tal es así que, un saber en tanto verdad es lo que define, a su
respecto de lo repetido. Así, se origina en el discurso de Freud la vez, a esta altura de la enseñanza de Lacan, a la interpretación
función del objeto perdido. Y Lacan introduce allí, en la función analítica. Pero ¿qué es esta posición de S2 en el lugar de la ver-
del rasgo unario, en la forma más simple de la marca, el origen dad? ¿Qué es la verdad como saber en la interpretación? Lacan
del significante y el origen de todo saber que puede interesar al responde “es un enigma” (Lacan, 1969-1970, 36). Y también
psicoanalista. “Todo lo que a nosotros, analistas, nos interesa puede ser una cita. Enigma y cita entonces, como dos modos de
como saber se origina en el rasgo unario” (Lacan, 1969-70, 49). la interpretación analítica, tienen la característica propia de la
Lacan extrae la función del objeto perdido de Freud y sobre él verdad: sólo pueden decirse a medias.
hace discurrir el sentido especifico de la repetición en el ser El enigma, en su decir a medias, es una enunciación, en donde
hablante. De lo que se trata en esta repetición no es de una el peso de la equivocidad recae sobre el enunciado. “Enigma
memoria en el sentido biológico. “La repetición tiene cierta rela- recogido, en la medida de lo posible, en la trama del discurso
ción con lo que, de este saber, está en el límite y se llama goce” del psicoanalizante y que uno, el intérprete, no puede de ningún
(Lacan, 1969-1970, 13). modo completar por sí mismo, no puede, sin mentir, considerar-
No se trata así para Lacan de un saber del orden del instinto, lo como efectivamente manifestado” (Lacan, 1969-1970, 38).
de la biología ligado a la subsistencia de la vida. “En efecto, La cita, por el contrario, es el enunciado. Pero aquí la equivoca-
el psicoanálisis se origina en un vuelco por el cual el saber se ción, la producción del medio decir de la verdad, se da a nivel
purifica, si puedo decirlo así, de todo lo que puede confundirlo de la enunciación.
con un saber natural” (Lacan, 1969-1970, 49). Saber, entonces “Ilustré este nudo del medio decir indicando cómo hay que
que implica la inclusión de la pulsión de muerte enunciada por acentuar lo que corresponde propiamente a la interpretación.”
Freud. “El saber es lo que hace que la vida se detenga en un (Lacan, 1969-1970, 54). Enunciación sin enunciado y enunciado
cierto límite frente al goce. Puesto que el camino hacia la muer- con enunciación en reserva, aquí Lacan ubica los ejes de la in-
te no es nada más que lo que llamamos el goce.” “Hay una rela- terpretación analítica.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 276
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“Si hay algo que todo nuestro abordaje delimita y que con toda BIBLIOGRAFÍA
seguridad ha sido renovado por la experiencia analítica, es que Charaf, D. (2019). Ética de lo imposible. Buenos Aires: Modesto Rimba.
no puede hacerse ninguna referencia a la verdad sin indicar que de Olaso, J. (2019). El psicoanalista y el saber. XI Congreso Interna-
únicamente es accesible a un medio decir, que no puede decirse cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI
por completo, porque más allá de esta mitad no hay nada que Jornadas de Investigación, “El Síntoma y la Época. Avances de la
decir” (Lacan, 1969-1970, 54). Investigación en Psicología”. Publicado en las Memorias del Con-
Es así como la experiencia analítica apunta a lo imposible de greso. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
decir, a eso sobre lo que la verdad sólo puede decir a medias. Gadea, L. (2019). Puntualizaciones sobre el acto psicoanalítico. XI Con-
Interpretación que no aporta sentido, sino que se presenta como greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psico-
un decir respecto de lo imposible que no se enuncia, sino que se logía, XXVI Jornadas de Investigación, “El Síntoma y la Época. Avan-
presenta en acto, en un enigma o en un cita. ces de la Investigación en Psicología”. Publicado en las Memorias
Lacan sostiene en una conferencia en Milán dos años después del Congreso. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
del seminario 17: “Es decir que el sujeto con algunas interpre- Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
taciones se libera y encuentra una forma de malentendido en la Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
cual puede subsistir”. Allí mismo manifiesta: “Lo que sería ne- Lacan, J. (1967-1968). El Seminario, Libro 15: “El acto analítico”.
cesario, es llegar a que el discurso del amo sea un poco menos Inédito.
primario, y un poco menos boludo” (Lacan, 1972). Lacan, J. (1968-1969). El Seminario, Libro 16: “De otro al otro”. Buenos
De este modo, el trayecto de un análisis avanzaría en vías de Aires: Paidós.
que este saber pierda su eficacia sintomática a partir de un mo- Lacan, J. (1969). El acto psicoanalítico. En Reseñas de enseñanza. Bue-
vimiento discursivo. nos Aires: Manantial.
Podríamos concluir explicitando que Lacan sostiene que un Lacan, J. (1969-1970). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoaná-
“discurso valioso”, es decir, un discurso que tenga consecuen- lisis”. Buenos Aires: Paidós.
cias, es aquel por el cual se accede a lo real. Pero “el abordaje Lacan, J. (1970). Radiofonía. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
de lo real es angosto. Y es por acosarlo que el psicoanálisis se Lacan, J. (1971). El Seminario, Libro 18: “De un discurso que no fuera
perfila” (Lacan, 1970, 454). del semblante”. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1971-1972a). El saber del psicoanalista. Charlas en Sainte-
Anne. Buenos Aires: Versión íntegra.
Lacan, J. (1971-1972b). El Seminario, Libro 19: “…o peor”. Buenos
Aires: Paidós.
Lacan, J. (1972). Del discurso psicoanalítico. Conferencia de Lacan en
Milán del 12 de mayo de 1972. Inédita
Murillo, M. (2018). ¿Qué es el acto analítico? Deseo y técnica en psi-
coanálisis. Buenos Aires: Brueghel.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 277
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PRESENTACIONES ACTUALES DEL PADECIMIENTO


SUBJETIVO EN LA ADOLESCENCIA
Galloro, Silvina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN con la pubertad y determina la conformación definitiva de la vida


El presente artículo recorre la relación que permite la adoles- sexual. (Freud, 1905, p. 181)
cencia como momento lógico de la estructuración del sujeto con Agrega que “el desarrollo de la represión (…) se sitúa entre am-
la estética del padecimiento de la época. La metamorfosis su- bas fases” (Freud,1905, p. 181). Esta cita nos permite articular
pone una pérdida de las referencias establecidas en la infancia el factor temporal en el encuentro del viviente con la sexualidad.
en relación a la imagen de sí mismo y en las relaciones con los La lógica desarrollada por Freud permite constituir a la infancia,
padres y los semejantes. En este enlace que la adolescencia latencia y pubertad en tiempos que ni se ajustan solamente a la
pronuncia se presentan las coyunturas que hacen a la singula- cronología ni se independizan totalmente de ella.
ridad y a la comunidad. Más adelante agrega que “con el advenimiento de la pubertad
se introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su
Palabras clave conformación normal definitiva” (Freud, 1905) y cierne el nexo
Cuerpo - Adolescencia - Epoca - Padecimiento irreductible de la pubertad con el desarrollo orgánico:
Se ha escogido como lo esencial de los procesos de la pubertad
ABSTRACT lo más llamativo que ellos presentan: el crecimiento manifiesto
CURRENT PRESENTATIONS OF SUBJECTIVE DISEASE IN de los genitales externos, (…). Al mismo tiempo, el desarrollo
ADOLESCENCE de los genitales internos ha avanzado hasta el punto de poder
This article reviews the relationship that adolescence allows as ofrecer productos genésicos, o bien recibirlos, para la gestación
a logical moment of structuring the subject with the aesthetics de un nuevo ser. Así ha quedado listo un aparato en extremo
of the suffering of the time. The metamorphosis supposes a loss complicado, que aguarda el momento en que habrá de utilizár-
of the references established in childhood in relation to the ima- selo. (Freud, 1905, p. 190)
ge of oneself and in relationships with parents and peers. In this Los cambios puberales introducen la pregunta por el cuerpo.
link that adolescence pronounces, the conjunctures that make Freud al estudiar las parálisis histéricas tempranamente des-
up the singularity and the community are presented. cubre que el cuerpo no se reduce a la anatomía. “Es un cuerpo
otro, el que la histeria nos enseña. La pregunta que se hace
Keywords Freud justamente, es ¿de qué cuerpo se trata entonces?” (Leib-
Body - Adolescence - Epoch - Suffering son, 2011)
Esta pregunta que insiste en Freud, será nodal en la producción
El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación de los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica. En
UBACyT titulado: Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoa- 1914 Freud, en su artículo “Introducción del narcisismo” co-
nalítica. mienza tomando la definición de narcisismo de P. Näcke: “aque-
Interrogar la clínica infanto juvenil desde la práctica del psicoa- lla conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un
nálisis supone la lectura de los tiempos lógicos de la constitu- trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual” (Freud,
ción subjetiva. Estos tiempos los llamamos lógicos porque impli- 1914). Esta conducta estaba considerada una perversión y es
can operaciones que se ordenan en una secuencia. Guardan una ahí donde Freud dará un paso más diciendo que en otro senti-
estrecha relación con la temporalidad cronológica pero no son do, el narcisismo sería “el complemento libidinoso del egoísmo
equivalentes. Freud en su texto Tres ensayos de teoría sexual inherente a la pulsión de autoconservación, de la que justifica-
introduce los dos tiempos de la elección de objeto y dice: damente se atribuye una dosis a todo ser vivo” (Freud, 1914).
El siguiente proceso puede reclamar el nombre de típico: la De este modo se convierte en un componente estructural, pero
elección de objeto se realiza en dos tiempos, dos oleadas. La que no va de suyo su existencia, sino que Freud nos dirá “es un
primera se inicia entre los dos y los cinco años, y el período de supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo en
latencia la detiene o la hace retroceder; se caracteriza por la na- el individuo una unidad comparable al yo; el yo tiene que ser
turaleza infantil de sus metas sexuales. La segunda sobreviene desarrollado. Ahora bien, las pulsiones autoeróticas son inicia-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 278
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

les, primordiales; por tanto, algo tiene que agregarse al auto- Los cortes se han constituido en el discurso adolescente como
erotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se un modo de enlazar el dolor con el cuerpo, ya sea en la versión
constituya” (Freud, 1914) de descarga o en la de suplencia. Muchos adolescentes refieren
Tomar al cuerpo propio como se lo haría con el cuerpo de otro, cortarse para descargar el peso de la angustia o tristeza. Otros
nos pone sobre la pista de que constitucionalmente hay una refieren cortarse para ubicar en el dolor físico y su marca el sus-
ajenidad intrínseca a la relación con el propio cuerpo. El nar- tituto del dolor inespecífico que los invade. También sabemos
cisismo es lo que permite el anudamiento entre yo y cuerpo, que muchos adolescentes se cortan porque otros adolescentes
permitiendo un pasaje del mero organismo a la apropiación de se cortan haciendo así comunidad. Una misma presentación im-
un cuerpo libidinizado. plica un anudamiento singular en cada sujeto.
La pubertad señala una transición entre el cuerpo infantil “que Los trastornos de la alimentación suponen, entre otras varia-
ya no es” y “lo que todavía no es”. En la infancia se había logra- bles, una respuesta a la pérdida de la mirada del Otro. La anore-
do una imagen narcisista unificada que debido al crecimiento fí- xia muchas veces se presenta alienada en un ideal estético y la
sico sufre una ruptura. Esta metamorfosis volverá temporalmen- obesidad corporizando un rechazo frente al mismo ideal.
te al cuerpo en hipocondríaco, molesto, doloroso. Se produce un Estas presentaciones señalan un déficit de la ficción; el cuerpo
desanudamiento transitorio de la imagen que fenoménicamente aparece donde la función mediadora de la palabra queda obs-
es comparable al “enloquecimiento”. taculizada. Aún el adolescente requiere de la presencia del Otro
Tiempo subjetivo de “extravío” donde lo propio se vuelve extra- encarnado en sus padres o sustitutos. El tiempo del desasimien-
ño. El efecto de angustia y horror que causa no reconocerse en to de la autoridad de los padres, supone un movimiento de cada
la propia imagen, es abordado por Freud en el texto “Lo omi- uno de los lados para que sea posible. Muchas veces los cortes
noso”. Allí dirá que si bien el psicoanalista no se interesa por y las impulsiones tematizan distancias simbólicas imposibles
cuestiones estéticas, hay un ámbito que a ella pertenece y debe entre ellos creando circularidades de la invasión al abandono.
interesar al psicoanálisis que es el de lo ominoso, “no hay duda Al decir de Massimo Recalcati, la adolescencia “supone la posi-
que pertenece al orden de lo terrorífico, de lo que excita angus- bilidad de rectificar el resultado del encuentro con el Otro jugado
tia y horror” (Freud, 1919) por el sujeto en su infancia”. (Recalcati, 2004)
Realiza un estudio pormenorizado del término heimlich (‘fami- En el prólogo de Despertar de primavera que realiza Lacan,
liar’, en alemán) hasta llegar a la conclusión de que, entre los utiliza para dar cuenta de la eficacia del nombre del padre el
múltiples matices de su significado, se ubica uno que coincide movimiento significante revelado en conductas que abren para
con su opuesto, unheimlich (ominoso, siniestro, oculto). Dentro el sujeto caminos que parecían sin salida. En muchas ocasio-
de este ámbito de lo ominoso, encontramos “la presencia de nes en el encuentro del adolescente con un analista se propicia
dobles en todas sus gradaciones y plasmaciones (…) la identi- ese lugar de constituir un tropiezo para el deseo del Otro, algo
ficación con otra persona hasta el punto de equivocarse sobre que interfiere en su recorrido dándole al sujeto la posibilidad de
el propio yo o situar el yo ajeno en el lugar del propio - o sea, respirar.
duplicación, división, permutación del yo- y, por último, el per-
manente retorno de lo igual” (Freud, 1919) BIBLIOGRAFÍA
Y no solo el púber se vuelve extraño para sí mismo sino también Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. In S. Freud, Obras Com-
para sus padres. Como consecuencia, afirmamos que el cuerpo pletas. Tomo VII (pp. 111-224). Buenos Aires: Amorrortu.
de la pubertad ha perdido momentáneamente la mirada del Otro. Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. In Obras completas. Tomo
Este cuerpo que se ha puesto ruidoso es acompañado por lo XIV (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.
general por un silenciamiento de la palabra. El malestar puberal Freud, S. (1919). Lo ominoso. In S. Freud, Obras Completas. Tomo XVII
se configura en una soledad en relación a los otros pero también (pp. 219-251). Buenos Aires: Amorrortu.
de sí mismos. Leibson, L. (2011). Dimensiones del cuerpo en Psicoanálisis: los dos
En esta coyuntura es que ubicamos a la adolescencia como res- cuerpos de Freud. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 123-142.
puesta a la pubertad. ¿Qué introduce como específico la ado- Marrone, C. (2019, Julio 06). El enigma de la Pubertad. CABA: Publica-
lescencia? La tarea de hacer entrar este cuerpo en la escena ción circulación interna Dimensión Clínica.
social. De este modo se configura una tensión entre lo social Palant, J. (2013). La eficacia de una máscara. Conjetural, 61-67.
y lo subjetivo que realiza lo que llamamos las presentaciones Recalcati, M. (2004). La última cena: anorexia y bulimia. Buenos Aires:
actuales del padecimiento subjetivo en la adolescencia. Ediciones del Cifrado.
La actualidad está dada por aquellos significantes que arman
subjetividades. Hoy por dar algunos ejemplos diríamos: cortes,
adicciones, trastornos de la alimentación, impulsiones entre
otros. Modalidades que dejan al sujeto en las vías del acting out
o del pasaje al acto con el riesgo que eso conlleva.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 279
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ARREBATO PASIONAL DE MADELEINE


COMO APERTURA DEL GOCE AL DESEO
Galloro, Silvina
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN muerte se ha llevado, con su padre, la que humaniza el deseo.


El presente trabajo interroga la relación entre cuerpo, afecto y Por eso el deseo está confinado, para él, a la clandestinidad.
goce en la clínica psicoanalítica. Para tal fin tomaré el escrito (Lacan, 1958)
de Lacan “Juventud de Gide o la letra y el deseo” y centraré mi Lacan señala el papel seductor de la tía que dejará como con-
lectura en la lectura que Lacan nos ofrece de relación de Gide secuencia para el joven que “el sujeto como deseante se halla
con su esposa Madeleine. trocado en mujer”[ii] y añade que “por este sesgo en lo imagi-
nario se convierte en el niño deseado”[iii] Lacan explica que
Palabras clave Gide al no poder desdoblar a esa madre, la duplica. La madre a
Cuerpo - Afecto - Goce - Pasiones la que apunta el deseo se vuelve mortífera, la del amor viene a
sobreimprimirse sin que se rompa el encanto de la mujer ideal.
ABSTRACT Razón que sostiene que el matrimonio entre André y Madeleine
MADELEINE’S PASSIONATE OUTBURST AS AN OPENING OF se constituyera en un amor no realizado.
JOUISSANCE TO DESIRE Hasta aquí Lacan nos arma el paisaje que sostiene las marcas
The present work questions the relationship between body, que soporta André. Para componer a Madeleine se valdrá de
affect and enjoyment in the psychoanalytic clinic. To this end otras tres mujeres Ariadna, Eurídice y Medea.
I will take Lacan’s writing “Gide’s Youth or the Letter and the
Wish” and focus my reading on the reading that Lacan offers us 1. Ariadna y la fijación al amor al padre
of Gide’s relationship with his wife Madeleine. Lacan refiere que “el sentimiento por su prima ha sido el colmo
del amor, si amar es dar lo que no se tiene y él le ha dado la in-
Keywords mortalidad” y vincula la inmortalidad con un “más allá” presente
Body - Affection - Enjoy - Passions en la joven porque “quedó ella fijada al amor por su padre”. Es
esa fijación que le permite a Lacan compararla con Ariadna.
Contra las pasiones de poco valen unos sublimes discursos Lacan dice: “Sin duda Gide soñó con ser Teseo. Pero aun cuando
Sigmund Freud la suerte de Ariadna domada hubiera sido más breve, la vicisitud
de Teseo no habría cambiado por ello”. [iv]
El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación
UBACyT titulado: Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoa- 2. Eurídice y el resentimiento:
nalítica. Apenas comienza el escrito Lacan nos advierte que en los docu-
Madeleine Rondeaux fue la esposa de André Gide y Lacan se mentos que Gide ha dejado a su biógrafo “hay que tener en cuen-
ocupa de ellos en el escrito titulado “Juventud de Gide, o la letra ta el vacío dejado por la correspondencia con su (…) esposa”
y el deseo. Sobre un libro de Jean Delay y otro de Jean Schlum- Sobre este acontecimiento Gide relata en su diario:
berger” publicado en el mes de Abril de 1958. Madeleine ha destruido todas mis cartas. Acaba de hacerme
Allí Lacan apoyado en la obra de André Gide y en los biógrafos esta confesión que me abruma. Me ha dicho que lo hizo inme-
construye el desciframiento de lo que llama “el criptograma de diatamente de mi partida para Inglaterra. Oh! Muy bien, sé que
la posición del objeto amado en relación con el deseo”[i]. Es así sufrió atrozmente por mi viaje con Marc; pero ¿por qué tenía
que irá situando las coordenadas que hacen posible la unión que vengarse en el pasado? (...) Es lo mejor de mí que desa-
matrimonial de André y Madeleine. parece (…) me siento arruinado de un solo golpe. Ya nada me
Lacan refiere que el fallecimiento del padre de André a sus once importa. Me habría matado sin esfuerzo. (Gide, 1963)
años produce “haberse sentido súbitamente envuelto por aquel Lacan señala que es luego de la muerte de Madeleine que Gide
amor que de allí en adelante se cerraba “sobre él” en la persona escribe sobre “la pieza faltante”. Ese escrito lleva un título que
de su madre”. Y agrega “evoca el castigo, que más allá de la tumba pesa sobre Orfeo,
El niño Gide, entre la muerte y el erotismo masturbatorio, del debido al resentimiento de Eurídice por el hecho de que, habién-
amor no tiene más que la palabra que protege y que prohíbe; la dose vuelto para verla durante su ascenso de los infiernos, Orfeo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 280
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la condenó a retornar a ellos.”[v] Aquí me interesa interrogar si podemos ubicar este acto en la
El título es: Pena y respeto y ahora Orfeo permanece en ti. Lacan lógica del pasaje al acto. En relación a la bofetada de Dora, que
señala que no invoca al objeto amado sino que dice de una pena Lacan clasifica como tal, dice: “semejante bofetada es uno de
eterna. Insiste: no se trata de “la suerte del otro”, del “espec- aquellos signos, de aquellos momentos cruciales en el destino,
tro ofendido de su más tierna necesidad”. Aclara: “Se trata del (…) con su valor de cambio de agujas en un destino”. [vii] Agre-
vacío dejado para el lector.” Gide dice: “quizás no hubo jamás ga “el sujeto se mueve en dirección a evadirse de la escena” y
correspondencia más hermosa”. lo relaciona con la fuga “esa salida errática hacia el mundo pero
La lectura que realiza Lacan de este acontecimiento se centra donde el sujeto sale a buscar, a reencontrar algo expulsado.
en Madeleine, dice: (…) se hace mala sangre como se suele decir y por supuesto,
Hasta donde ella llegó a ser lo que Gide la hizo ser, permanece vuelve. (…) la partida es, ciertamente, el paso de la escena al
impenetrable, pero el único acto en que nos mostró separarse mundo.”[viii]
enteramente de ello, es el de una mujer, una verdadera mujer en Además, Lacan agrega que quemar las cartas trata sobre “la
su integridad de mujer. hiancia que el acto de la mujer quiso abrir en su ser”. Es decir,
Este acto fue el de quemar las cartas -que son lo que tuvo “de un acto que intenta restituir el lugar de la falta.
más precioso”. Que ella no nos de otra razón sino que “tuvo En el seminario sobre la angustia, Lacan dice
que hacer algo” le añade el signo del desencadenamiento que (…) a simboliza aquello que, en la esfera del significante, es
provoca la única traición intolerable. (Lacan, 1958) siempre lo que se presenta siempre como perdido, como lo que
se pierde en la significantización. Ahora bien, es justamente este
3. Medea y la venganza desecho, esta caída, lo que resiste a la significantización, lo
(…) desde ese momento, el gemido de Gide, cual el de una que viene a encontrarse constituyendo el fundamento como tal
hembra de primate golpeada en el vientre y donde brama el del sujeto deseante, ya no el sujeto del goce, sino el sujeto en
despojo de ese doble de sí mismo que eran sus cartas, por lo tanto que por la vía de su búsqueda, en tanto que él goza, que
cual las llama su hijo, no puede aparecérsenos sino colmando no es búsqueda de su goce, sino que es querer hacer entrar
exactamente la hiancia que el acto de la mujer quiso abrir en ese goce en el lugar del Otro, como lugar del significante, es
su ser” ahí, sobre esa vía, que el sujeto se precipita, se anticipa como
André Gide, revolviendo en su corazón la intención redentora deseante.
que atribuye a esa mirada que nos pinta ignorando su jadeo, a Ahora bien, si hay aquí precipitación, anticipación, no es en el
esa pasajera que atraviesa su muerte sin cruzarla, se engaña. sentido de que esa marcha saltearía, iría más rápido que sus
¡Pobre Jasón, partido a la conquista del vellocino de oro de la propias etapas, es en el sentido de que él aborda, más acá de
dicha y que no reconoce a Medea! (Lacan, 1958. Pág. 723) su realización, esa hiancia del deseo al goce; es ahí que se
Las tres coordenadas que hemos situado: fijación al amor al sitúa la angustia. (Lacan, 1962-1963)
padre, resentimiento y venganza conforman la constelación que La caída como lo que resiste a la significantización y el querer
Lacan analiza en la clase “La causa del deseo” en relación al hacer entrar en el Otro, ¿no son otro modo de nombrar el mundo
pasaje al acto de la joven homosexual. Allí refiere Lacan que se y la escena? Así lo dice Lacan: “la distinción esencial de estos
trata de cierta “promoción del falo (…) al lugar del a”.[vi] Si el dos registros -por una parte el mundo, el lugar donde lo real se
falo obtura el lugar del resto, no hay hiancia en función y el falo precipita y, por otra parte la escena del Otro, donde el hombre
da consistencia al ser. De allí que Lacan subraye sobre Made- como sujeto tiene que constituirse.”.[ix] Y es en esa búsqueda
leine “Hasta donde ella llegó a ser lo que Gide la hizo ser, que el sujeto se precipita como deseante.
permanece impenetrable” y señala que el acto de quemar las
cartas le permite separarse del ser que hacia consistir. Para concluir:
Hasta aquí podríamos concebir dicho acto como un “arrebato Madeleine cae de la escena del “amor inmortal”, y se separa
pasional” en el sentido de lo que la emoción señala de imposi- así del “más allá” que la mantenía a distancia. Lacan no duda
bilidad de hacer frente a una escena. Pero Lacan agrega que se en subrayar que es como mujer que actúa intentando cavar un
trata del acto de una “verdadera mujer” y nos conduce a la clase lugar en el ser. Es su acto un intento de restituir el lugar de la
XIV “La mujer más verdadera y más real”. Entre otras cosas allí falta, la hiancia donde albergar la angustia que habilite así una
sitúa que a la mujer lo que le interesa es el deseo del Otro, dice apertura del goce al deseo.
“ella se tienta tentando al Otro” y añade que el amor está hecho
con la idealización del deseo brindándonos una fórmula sencilla
al respecto: “que le importe” eso es el amor.
En relación a Madeleine, Lacan señala “el signo de desenca-
denamiento” de su acto, que surge al reconocer en el rostro de
André el primer amor al que accede por fuera de ella.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 281
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] Lacan, Juventud de Gide o la letra y el deseo, 1958. Pág. 718 Gide, A. (1963). Diario (1889-1949). Buenos Aires: Losada.
[ii] Ibíd. Pág 717 Lacan, J. (1958). Juventud de Gide o la letra y el deseo. In J. Lacan,
[iii] Ibid. Pág 717 Escritos 2 (pp. 703-726). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
[iv] Ibid. Pág. 719 Lacan, J. (1962-1963). Seminario X “La angustia” Traducción Rodri-
[v] Ibid. Pág. 721 guez Ponte. Retrieved from Lacantera freudiana: www.lacantera-
[vi] Lacan, El Seminario. Libro 10. La Angustia (1962-1963), 2009. Pág. freudiana.com.ar
126 Lacan, J. (2009). El Seminario. Libro 10. La Angustia (1962-1963). Bue-
[vii] (Lacan, El Seminario. Libro 10. La Angustia (1962-1963), 2009) nos Aires: Paidos.
Pág. 128
[viii] Ibid. Pág. 128
[ix] Ibid. Pág. 129

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 282
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL SALDO DE SABER EN EL ENCUENTRO DE FREUD


CON LA HISTERIA. EL DESCUBRIMIENTO DEL
INCONSCIENTE Y SU ABORDAJE
García Neira, Noelia; Morera, Valeria Karin
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN the unconscious and its approach: a way of speaking and a way
El presente trabajo se enmarca en una investigación UBACyT of hearing, which will gradually become what Freud will call the
bajo el título “Transformaciones de lo femenino: metáforas, dis- Fundamental Rule.
cursos y casos de la Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis entre
fines del siglo XIX y mediados del XX”; siendo en esta oportu- Keywords
nidad el objeto de interés, indagar la importancia que tuvo para Hysteria - Method - Fundamental rule
el psicoanálisis el encuentro de Freud con la histeria. Es que a
partir de este encuentro, surge la invención del mismo y de un Introducción:
método de abordaje del inconsciente. Hablamos de invención A modo de Introducción ubicaremos que el presente trabajo
y no de creación, porque Freud no crea el psicoanálisis de la está construido sobre las consecuencias que tuvo para Freud
nada, tal como Dios crea al mundo. Lo inventa con trozos que el encuentro con la histeria, en el descubrimiento del incons-
su época rechaza, con fragmentos tomados de sus maestros, de ciente y su método de abordaje. Para ello recortaremos tres de
quienes también se alejará. Pero sobre todo, es el modo en que esos momentos donde creemos que puede vislumbrarse tales
los cuerpos de sus histéricas hablan en un dialecto que hasta efectos. Partiremos entonces por destacar el escrito que emer-
entonces nadie se había puesto a oír a la manera en que lo hizo ge por parte de Freud luego del encuentro con la histeria en la
Freud. Ese dialecto dará lugar a la construcción del concepto de Salpetrière, que será de importancia capital para delimitar que
inconsciente y el método de abordaje del mismo: un modo de la histeria tiene un cuerpo hablado que se diferencia de lo or-
hablar y un modo de oír, que se irán convirtiendo en lo que Freud gánico. Un segundo momento es el desarrollo mismo del escrito
denominará la Regla fundamental. “Estudios sobre la histeria” conjuntamente a Breuer en donde
ubicamos un nuevo giro por parte de Freud al no lograr hipno-
Palabras clave tizar a algunas de sus pacientes. Emerge así la piedra fundante
Histeria - Inconsciente - Regla fundamental de la regla psicoanalítica. Por último, el sueño de la inyección
de Irma, sueño inaugural, que el mismo Freud nombrará como
ABSTRACT el momento en donde se le reveló el secreto de los sueños y con
THE BALANCE OF KNOWING IN FREUD’S ENCOUNTER WITH HYS- él la vía regia para abordar el inconsciente.
TERIA. THE DISCOVERY OF THE UNCONSCIOUS AND ITS APPROACH
This work is part of a UBACyT investigation under the title Algunos antecedentes que marcaron el descubrimiento:
“Transformations of the feminine: metaphors, discourses and El arribo de Freud en Paris dejaría huellas imborrables en la
cases of Psychology, Psychiatry and Psychoanalysis between historia del psicoanálisis. Es que sus historiadores y biógrafos
the end of the 19th century and the middle of the 20th”; this ubican allí su primer encuentro con la histeria. Dicho encuentro
time being the object of interest, to investigate the importance se dará en la Salpetrière, de la mano de Charcot. Freud ya tenía
of Freud’s encounter with hysteria for psychoanalysis. It is that una formación sólida en neurología, se había formado en el la-
from this meeting, the invention of the same and a method of boratorio de Brücke y por no obtener resultados satisfactorios,
approaching the unconscious arises. We speak of invention and decidió orientarse hacia la neuropatía en el servicio de Meynert.
not of creation, because Freud does not create psychoanalysis O sea que Freud, cuando recibe enseñanza de Charcot en el
out of nothing, just as God creates the world. He invents it with campo de la histeria, “no era un joven de espíritu libre de toda
pieces that his time rejects, with fragments taken from his tea- orientación doctrinaria” (cf. Bercherie.1983, 276)
chers, from whom he will also distance himself. But above all, it Freud queda cautivado por el modo en que la escuela francesa
is the way in which the bodies of his hysterics speak in a dialect centra su atención en los fenómenos de la histeria, en la pacien-
that until then no one had listened to in the way that Freud did. cia para la presentación de la sintomatología y también por el
This dialect will give rise to the construction of the concept of uso del hipnotismo. Es que si los síntomas histéricos responden

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 283
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a la hipnosis, su causa no parecería ser orgánica. Este modo de Si la histeria ubica su síntoma en el cuerpo, pero ese cuerpo ya
trabajar, se encuentra lejos de su vieja escuela alemana y su no es el organismo, sino más bien un cuerpo hablado, no podrá
tendencia a no ocuparse de los cuadros clínicos que no pudieran ser el médico el que tenga el saber sobre la causa de dicho pe-
interrelacionarse los síntomas a las interpretaciones fisiológi- sar. Hay que ponerlo a hablar. Y será el síntoma el que nos dirá
cas. Entonces cuando se formulaba un diagnóstico de histeria, sobre la estructura, pero solo en la histeria es donde la pregun-
se perdía toda inclinación a ocuparse del paciente. Freud estaba ta por el síntoma puede plantearse. “Si el lazo social histérico
entonces convencido de que la histeria, hasta Charcot, había asegura la clínica en la estructura del lenguaje, es porque es
sido poco estudiada. Por su formación “fisiológica” Freud se el síntoma mismo quien plantea la pregunta, cuando encuentra
destacaría por su originalidad en la escuela de Charcot, al in- el partenaire adecuado, el partenaire dispuesto a escuchar la
tentar profundizar en el cuadro clínico y sus consecuentes sín- pregunta que encierra, a charlar con él por interpretación y a
tomas. Pero la actitud de su maestro estaba lejos de verse libre responder desde el lugar de la causa de deseo”. (Cf. Lombardi
de presupuestos y en 1892 Freud se apartaría de él, denuncian- 2018, 45)
do “El enfoque exclusivamente nosográfico de la escuela de la Y será en este sentido, que también quedará trazada la división
Salpetrière (…) inadecuado para un tema de orden puramente de aguas entre Breuer y Freud y el modo de abordar a la histeria.
psicológico” (Cf. Freud, 1893, 22) Anna O, la primera paciente que aparece en “Estudios sobre la
Pero de este encuentro surge un saldo de saber, ya que fue histeria’’ (1895), es la única que es tratada por Breuer. Ella es la
el mismo Charcot quien le sugeriría a Freud hacer un estudio que inaugura el texto. No podría haber sido de otra manera, ella
comparando las parálisis motrices de origen orgánico y las pa- demuestra que el síntoma histérico reacciona ante la palabra.
rálisis histéricas que se les parecen. Freud daría cuenta que las Bautiza al método de rememoración bajo hipnosis como Talking
parálisis histéricas no siguen las leyes de la neurología, sino que cure. Lo que le sucede a Anna, es que enferma a partir de la
las histéricas siguen las leyes de la representación. “Lo que po- enfermedad mortal de su padre. Ella presenta dos estados de
demos llamar el corte de Freud incide en otra parte, es un corte conciencia muy distintos que se alternan con frecuencia y sin
al mismo tiempo exacto y radical que permitirá situar la causa aviso y se distancian uno de otro cada vez más. Era una de día
de la histeria fuera del organismo”. (Cf. Lombardi, 2018, 29) y otra de noche. Estaba en diferentes épocas, una hablaba en
De este modo entonces se puede poner de manifiesto la verda- lengua extranjera y la otra había olvidado el alemán. (cf. Forres-
dera naturaleza de la lesión histérica. “la lesión de la parálisis ter, 1996)
histérica es una alteración de la concepción, de la idea” (Cf. Durante la noche, ella solía representar alguna escena ima-
Freud, 1893, ). La histeria entonces toma a los órganos en el ginada. Cuando alguien repetía alguna palabra que ella había
sentido vulgar, popular: la pierna es la pierna representada, el proferido en ese estado de somnolencia, Anna inventaba histo-
brazo es a su vez lo que se imagina que es el brazo. El resultado rias sombrías. El alivio mental completo llegaba cuando había
de este escrito inaugura una operación de Freud, la de separar- reproducido estas imágenes y las había expresado verbalmente.
se del discurso médico y de trazar las bases para lo que será el Pero todo este trabajo era muy arduo, ya que había que esperar
descubrimiento del inconsciente. Es que si la histeria muestra a que emergiera su estado nocturno. Es por eso, que Breuer
que su síntoma se recorta en el modo que esa parte del cuerpo decide recurrir a la hipnosis artificial para lograr acceso a estos
es apalabrada, eso equivoca con el organismo, y es en esa equi- recuerdos patógenos.
vocación donde el inconsciente se inaugura. Es así que Anna solo quiere hablar con su médico, no acepta a
nadie más. Breuer se topa con la transferencia sin saberlo. El
Estudios sobre la histeria: el corazón del método hombre entra en pánico por los celos que le propinaría Matilde,
En el seminario que lleva por título “Los escritos técnicos de su mujer, y abandona a Anna O. Esta última presa de un dolor
Freud”, Lacan propone introducir a “Estudios sobre la histeria” abdominal agudo, no deja de decir: “aquí llega el hijo de Breuer’’
dentro del grupo de los textos freudianos dedicados a la técni- Por otro lado, uno de los casos tratados por Freud es el de Eli-
ca psicoanalítica. Es que podríamos pensar que allí se funda la sabeth Von R, el primer análisis completo de una histeria. Allí
práctica del psicoanálisis. Nuevamente es gracias al encuentro Freud se encuentra con una serie de obstáculos: la paciente en
con la histeria que Freud crea un dispositivo para dar lugar a un primer tiempo no muestra signos de mejoría. Esto le hace
lo que ellas tenían para decir. Este escrito, realizado conjun- pensar a Freud en renunciar, como así también Elisabeth no cae
tamente a Breuer, se vuelve fundamental para dar cuenta del bajo el influjo de la hipnosis. Podríamos pensar que al igual que
método psicoanalítico. “Uno de los rasgos más fascinantes del su colega Breuer, Freud se topa también con la transferencia,
presente volumen es que nos permite rastrear las etapas ini- en su vertiente resistencial. No sólo que Freud no abandona la
ciales del desarrollo de ese instrumento. No solo narra cómo dirección de esta cura, sino que hace un giro en el método. La
fueron superados una serie de obstáculos, sino la historia del mano en la frente es en sí mismo el acto inaugural por parte de
descubrimiento de esos obstáculos que debían ser superados”. Freud a una renuncia. La hipnosis por lo que tiene de sugestión,
(Strachey, 1966, 11) deja al paciente pasivo respecto de lo que dice. Esta nueva for-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 284
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ma hace que la paciente hable despierta, que comience a ser ta curación de Irma, me ha irritado, y el sueño me venga de él
agente de sus palabras. devolviéndole ese reproche”. Dice Freud. (Cf. Freud, 1900,125)
Este método propuesto es uno que es inaplicable sin la colabo- La pregunta que se hará Lacan será, ¿Por qué Freud le ha dado
ración y la atención de la paciente. En los momentos fructíferos ese lugar especial al sueño de la inyección de Irma, si el deseo
de este nuevo método, “era como si ella leyese un largo libro que expresa es un deseo preconsciente? Para él la verdadera
ilustrado, cuyas páginas se dieran vuelta ante sus ojos. Otras razón que lleva a Freud a privilegiar el sueño de la inyección de
veces parecían existir obstáculos, cuya naturaleza yo ni vislum- Irma es el hecho de que Freud nos expresa, sin saberlo, donde
braba en ese tiempo’’ (Freud, 1895, 167) en esos momentos se ubica el sujeto del inconsciente.
la paciente decía no ocurrírsele nada. Freud hace una nueva El sueño de la Inyección de Irma tiene por un lado, el ombligo del
apuesta, tomado por el deseo del analista que lo habitaba a sueño, que Freud puntúa con una nota al pie. Allí concluye con
la hora de oír a Elisabeth, supone que el método no es el que las asociaciones sobre el fragmento relativo al “mirar dentro
fracasa, sino más bien que la paciente “ejercía sobre su ocu- de la garganta”, es un lugar indescifrable donde el ombligo se
rrencia una crítica a la que no tenía derecho o bien la horroriza- conecta con lo no conocido. Y por otro lado, tenemos el elemen-
ba indicarla porque…le resultaba demasiado desagradable su to trimetilamina. Palabra que nombra la solución en el sueño.
comunicación” (Freud, 1895, 168) Solución es fórmula. Lacan propone entender que esta solución,
que esta fórmula, enigmática, nos dice que no hay otra solución
Un saldo de saber nuevamente acontece: “Mientras Breuer no que la palabra. Puesto que esta voz que habla en el él, no le
quiso saber lo que no obstante sabía, Freud toma nota y con- pertenece, sino que es dicha por el inconsciente.
cluye. Entre la perturbación de uno y la tranquilidad del otro, Cualquier soñante despertaría frente a esto, sin embargo Freud
queda claramente señalado el componente ético insoslayable sigue soñando, lo hace “porque tiene agallas” (Cf. Lacan, 1954,
en la aparición de un nuevo saber’’. (Soler, 2006, 19) 236) De esta manera surge un nuevo giro, otro saldo de saber
sobre lo sexual y el inconsciente y, con esto, el dispositivo que
El sueño de la inyección de Irma: el comienzo del Psicoanálisis: se inaugura para que se ponga en juego este inconsciente que
Este es uno de los sueños que sueña Freud y que trajo conse- habla.
cuencias, no sólo para el soñante, sino también para el devenir Para concluir diremos que ubicamos tres momentos en los cua-
de la historia del psicoanálisis. Es el mismo Freud quien en una les Freud realiza un giro en la construcción de su teoría. Tales
carta a Fliess, afirma que este sueño le reveló el secreto de los giros no se dieron sin el resultado del encuentro con la histeria.
sueños. Es un sueño que le revela a Freud la estructura propia Le debemos a ella un agradecimiento por haber sido, con sus
del inconsciente. palabras y sus cuerpos, una de las piezas fundamentales para
Y es nuevamente la histeria quien entra en escena, ya que el el nacimiento del psicoanálisis.
sueño de la Inyección de Irma, lleva por protagonista a una de
sus pacientes. Este sueño se presenta en “La interpretación de BIBLIOGRAFÍA
los sueños”, en el apartado “El método de la interpretación oní- Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Ai-
rica”. La publicación de dicha Obra coincide con el inicio del res: Paidós.
siglo 1900, es que dicha obra coincidiría también con otro inicio, Forrester, J. (1996). Las mujeres de Freud. Buenos Aires: Planeta.
es que al estar develada la estructura del inconsciente, queda Freud, S. (1895). Estudios sobre la histeria. En Obras Completas. Bue-
inaugurado el psicoanálisis y su método. nos Aires: Amorrortu.
Freud dará una primera aproximación a la interpretación de su Freud, S. (1900) “La interpretación de los sueños”, en Obras Comple-
sueño, y en esa inauguración avanza una vez más en el camino tas, Amorrortu 1986, T. IV.
de la construcción del método. Refiriéndose al mismo nos dice Gay, P. (1989). Una vida de nuestro tiempo. Buenos Aires: Paidós.
que “una cosa onírica significa aquello que evoca; entendámo- Lacan, J. (1954-1955) El Seminario. Libro 2: “El Yo en la teoría de Freud
nos, que le evoca al intérprete. Una fuente ingobernable de arbi- y en la técnica psicoanalítica”, Buenos Aires, Paidós.
trariedad e incerteza brota entonces de la circunstancia de que Lombardi, G. (2018) El método clínico en la perspectiva analítica. Bue-
el elemento onírico puede evocar al intérprete diversas cosas, nos Aires: Paidós
y a cada intérprete, cosas diferentes. La técnica que expongo Mazzuca, M. (2012) La histérica y su síntoma. Buenos Aires: Letra Viva.
en lo que sigue se aparta de la de los antiguos en un punto Roudinesco, E (1988) La batalla de cien años. Madrid: Fundamentos, T. I.
esencial, a saber, que defiere al propio soñante el trabajo de Soler, C. (2003) Lo que Lacan dijo de las mujeres. Buenos Aires: Paidós.
interpretación”. (Cf. Freud, S. 1900, 120) 2006.
Una primera interpretación, que Lacan leerá como de deseo pre- Saavedra, M.E & Ojeda, R (2017). Psicoanálisis y ciclo vital. Vol I. Apor-
consciente consiste en que “el resultado del sueño, en efecto, tes para la clínica psicoanalítica de la época. Buenos Aires: Ricardo
es que no soy el culpable de que persistan los padecimientos de Vergara Ediciones.
Irma, sino Otto; este con su observación acerca de la incomple-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 285
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL AMOR CORTES Y LO FEMENINO


García Neira, Noelia; Morera, Valeria Karin
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN sis” (1959-60) nos encontramos con la siguiente afirmación: “El


El presente trabajo se enmarca en una investigación UBACyT amor cortes es, en efecto, una forma ejemplar, un paradigma
que, bajo el titulo “Transformaciones de lo femenino: metáforas, de sublimación” (cf. Lacan 1959-60, 161). Para poder captar
discursos y casos de la Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis todas las aristas y matices interesantes de tal propuesta de-
entre fines del siglo XIX y mediados del XX”, se propone indagar bemos, como primera instancia, cernir el concepto de sublima-
las diferentes transformaciones discursivas de lo femenino en ción en Lacan, intentando exponer su mecanismo especifico y
la historia de las disciplinas psi. En esta oportunidad nos inte- así pesquisar en qué sentido el amor cortes es paradigma del
resa comenzar a trabajar la relación que establece Lacan en su mismo, por un lado y por el otro, analizar como lo femenino
Seminario “La ética del psicoanálisis” en cuanto al amor cortes queda “elevado”, en palabras de Lacan, a una dignidad que no
y como éste designa, vía el mecanismo sublimatorio, un lugar poseía previamente, a partir de la operatoria del amor cortes y
para lo femenino anudado a la lógica de la castración y el vacío. la sublimación que allí se juega; permitiendo una respuesta a la
En este sentido creemos - como plantea Rougemont - que la castración no tan engañada respecto al vacío que ella comporta.
operatoria del amor cortes, como un movimiento cultural, una
ética y una erótica; dibuja y moldea la historia del amor en occi- Sublimación en Lacan
dente y de lo femenino a su vez. Lacan retoma el concepto de sublimación freudiano[i] para pro-
fundizarlo en su texto “La ética del psicoanálisis” (1959-60) con
Palabras clave una pregunta rectora que apunta al funcionamiento mismo de
Amor cortes - Sublimación - Lo femenino - Castración este mecanismo: ¿De qué manera la pulsión puede satisfacerse
desviada de su objeto sexual? En este punto, para el autor, la
ABSTRACT satisfacción radica no en el objeto de elevada condición social
THE COURTLY LOVE AND THE FEMININE sino en su meta, en cierto recorrido que implica la transforma-
This work is part of a UBACyT investigation that, under the title ción del objeto mismo (cf. Lacan, 1959-60, 138-139) y agrega
“Transformations of the feminine: metaphors, discourses and que la sublimación logra “elevar un objeto a la dignidad de la
cases of Psychology, Psychiatry and Psychoanalysis between Cosa” (Ibíd., 140). Propone como ejemplo el recuerdo de unas
the end of the 19th century and the middle of the 20th”, propo- cajas de fósforos vacías dispuestas alrededor de una chimenea,
ses to investigate the different discursive transformations of the donde justamente esta cierta disposición “imponente” de las
feminine in the history of the psi disciplines. In this opportunity cajas lograba trasformar súbitamente la identidad de ese objeto
we are interested in starting to work on the relationship that y “elevarlo” a una dignidad que no poseía previamente. En este
Lacan establishes in his Seminar “The ethics of psychoanalysis” sentido podríamos proponer como ejemplos propios y apelando
about courtly love and how it designates, via the sublimation al arte que “siempre nos lleva la delantera”, la obra de: Antonio
mechanism, a place for the feminine tied to the logic of cas- Berni con su famoso Juanito Laguna y Ramona o los trabajos
tration and emptiness. In this regard we believe - as suggested del barcelonés Antoni Tàpies, ya que en el nivel del objeto y de
Rougemont - that the operation of the courtly love as a cultural la Cosa se trata justamente de inventar un objeto de función
movement, an ethics and erotic; draws and shapes the story of especial que la sociedad pueda estimar, valorar y aprobar (cf.
love in the West and feminine at once. Ibíd., 142).
Lacan plantea el concepto de la Cosa - según la concibe en este
Keywords seminario - como aquello “que de lo real primordial padece el
Courtly love - Sublimation - The feminine - Castration significante” (Ibíd., 148), entonces, si la Cosa tiene algún tipo
de representación posible es justamente la del vacío, donde nos
Introducción vemos obligados a rodearla, a contornearla para concebirla, en
En esta ocasión nos interesa comenzar a trabajar la relación que definitiva a velarla para su existencia. En función de ello, más
establece Lacan en su Seminario “La ética del psicoanálisis” en adelante agrega “en toda forma de sublimación, el vacío será
cuanto al amor cortes y como éste designa, vía el mecanismo determinante” (Ibíd., 163) y utiliza el ensayo de Heidegger “La
sublimatorio, un lugar para lo femenino anudado a la lógica de Cosa” para ejemplificar sus desarrollos: “El alfarero coge pri-
la castración y el vacío. En el Seminario “La ética del psicoanáli- mero y continuamente lo incogible del vacío y lo produce como

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 286
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lo cogedor en la figura de la vasija…lo cósico de la vasija, de encontrado en los avatares del funesto destino, la causa primera
ninguna manera descansa en la materia de que se compone, y fundante del amor y el deseo. O dicho de otra forma, este amor
sino en el vacío que coge” (Heidegger, 1951, 4). “es una manera muy refinada de suplir la ausencia de relación
Entonces, en la sublimación el vacio es determinante en tanto sexual fingiendo que somos nosotros los que la obstaculizamos”
que bordeándolo se logra la creación a partir de la nada - agujero (Lacan 1972-73, 85). Se ama la ausencia, la imposibilidad del
real - , ya sea de la simple vasija como de cualquier obra cultural: encuentro y si el impedimento llegara a faltar los amantes siem-
“…si ustedes consideran el vaso […] como un objeto hecho pre están prestos a crearlo o imaginarlo. Lo dicho reproduce
para representar la existencia del vacío en el centro de lo real su origen, ya que el amor cortes surge como una práctica de
que se llama la Cosa, ese vacío tal como se presenta en la re- vasallaje amoroso - domnei o donnoi - entre el trovador me-
presentación se presenta como un nihil, como nada y por eso dieval y su Dama, objeto de sus múltiples cantares que repiten,
el alfarero crea el vaso alrededor de ese vacío con su mano, lo exclaman e imploran de una y mil formas la devoción, fidelidad y
crea igual que, el creador mítico, ex nihilo, a partir del agujero” servidumbre que su amor por ella conlleva. Como es de esperar
(Lacan 1959-60, 152). si la suplica debe repetirse, es que la Dama en cuestión siem-
Lacan toma en este sentido a la arquitectura y la pintura, criti- pre contesta con la negativa y a lo sumo se limita a responder
cando la idea de representación como imitación. Paul Klee de- con una mirada, un saludo al pasar y en el mejor de los casos,
cía: “El arte no reproduce lo visible, hace visible” y en este punto un tímido beso. Todo el juego entre el caballero y su Dama es
no se trata de reproducir, de imitar al objeto, ya que este en la una especie de ritual protocolado, un pacto entre dos, que se
creación artística se devela transformado, “elevado” en su iden- cimenta en el secreto, la mesura y la paciencia. Tal es así, que
tidad y está creado justamente para presentificar y autentificar Lacan remarca el carácter estereotipado y despersonalizado de
a la vez, el vacío o la Cosa que él circunscribe. la Dama, donde incluso todos los trovadores parecen dirigir su
poética a una misma mujer y concluye que es evidente en este
El amor cortes como paradigma de la sublimación caso que “el objeto femenino esta vaciado de toda sustancia
El amor cortes no es sólo un tipo de amor o enamoramiento, real” (Ibíd., 1959-60, 191).
sino todo un movimiento cultural, una erótica; el principio de En un momento de la historia donde la mujer no gozaba del me-
una moral; de toda una serie de comportamientos; de lealta- jor lugar social, viéndose limitada en sus derechos y libertades,
des; de medidas de servicios; de ejemplaridad de la conducta; llama la atención la categoría a la que queda “elevada” por la
finalmente del nacimiento de toda una ética que extiende sus in- operatoria poética del amor cortes. Es en este punto donde La-
fluencias hasta nuestros días a pesar de ser fechado su inicio a can propone al amor cortes como paradigma de la sublimación,
partir de los primeros años de la Edad media. Si tuviéramos que en tanto “eleva a la Dama al valor de representación de la Cosa”
definirlo en breves palabras se trata de la historia del amor reci- (Ibíd., 158). El objeto femenino queda así en el lugar del vacío
proco y desdichado, aquel que a pesar de abrasar a los amantes central, de lo innombrable y esencialmente inaccesible; al es-
con su pasión se ve obstaculizado por el mortífero destino una y tilo de un partenaire enloquecedor e inhumano, siempre lejano
otra vez. El amor feliz no tiene historia, nos dice Rougemont en puesto que una barrera la rodea y aísla (cf. Ibíd., 184-185). Es
“El amor y Occidente” (1938), no tiene historia que valga la pena justamente esta barrera producto de la creación sublimatoria
ser contada, agregamos nosotros, y se verifica en los ríos de que eleva a la mujer al lugar de una ausencia radical la que
tinta que han corrido para ilustrar las tragedias amorosas más promueve la armonía entre el amor y el deseo, en la medida en
icónicas de la experiencia humana. Desde el “Roman de Tris- que sostiene “el placer de desear, el placer de experimentar un
tán” (Anónimo 1501), pasando por su versión musical “Tristán displacer, que solo se contenta con un signo del Otro, el don de
e Isolda” (Wagner 1859) hasta la aclamada “Romeo y Julieta” amor supremo” (Ibíd., 191). Lacan nos trae a la memoria el bello
de Shakespeare en 1597; se verifica en cada una ese amor- pa- amor inmortal de Dante por Beatriz, donde sólo basto una mira-
sión, ese deseo “de lo que nos hiere y nos aniquila en su triunfo da y sólo eso, ni siquiera una palabra intercambiada, para que
[…] y se experimenta bajo el efecto de amenazas vitales, en el fuera ella quien lo acompañara en su ascenso al cielo por los
sufrimiento y en el umbral de la muerte” (Rougemont 1938, 52). interminables círculos concéntricos del infierno de su “Divina
Sin ir tan lejos, basta bucear en el archivo de nuestra memoria Comedia” e inspirara palabras de amor tales como esta: “amor,
para descubrir allí aquellas obras que han calado en lo más chá nulo amato amar perdona” (Alighieri, Infierno canto V, 50).
profundo contorneado nuestro ideal amoroso occidental: “Casa-
blanca” (1942), “Algo para recordar” (1957) o “El pájaro canta El amor cortes y lo femenino
hasta morir” (1983) son ejemplos del “tormento delicioso que Lo dicho hasta aquí se relaciona con lo planteado por Lacan en
encadena a los amantes” (Ibíd., 21) a una pasión desgraciada, el Seminario IV (1956-57) y X (1962-63); sin dejar de mencionar
que a pesar de ser condenada por la razón y la moral, no evita su lo trabajado en su escrito “Ideas directivas…” (1960) y en el
recrudecimiento y exaltación ante cada obstáculo encontrado. Seminario XIX (1972-73), donde justamente ubica la expresión
En este sentido justamente el amor cortes hace del obstáculo “más exquisita” del amor cortes en el caso de la homosexua-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 287
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lidad femenina y toma como ejemplo paradigmático el caso de Conclusión


“La Joven homosexual” (1920) de Freud[ii]. Nos basta recordar En función de lo trabajado y si apelamos a la lógica modal que
las peripecias amorosas por las que la joven Sidonie Casillag[iii] Lacan desarrolla a lo largo de los años`70, pero más exclusiva-
estaba dispuesta a pasar, tan sólo para obtener de su Dama una mente en la última parte de su Seminario XX (1972-73) como:
caricia furtiva, una compañía silenciosa o un tímido beso en la imposible, contingente, posible y necesario (cf. Rabinovich
frente. La lectura que realiza Lacan sobre este tema nos permi- 2007), el amor cortes quedara enlazado a la lógica de lo impo-
te conjeturar que la Joven homosexual trasmudada en trovador sible de la relación sexual y del lazo adecuado con el objeto, ya
medieval representa a las mil maravillas la forma más exquisita que como anticipamos anteriormente, su cómoda relación con
de amor cortes, ella “espera poco y nada pide” pero a cambio el vacio y lo innombrable que representa lo femenino le permi-
se ofrece entera a un amor devoto y servicial por su Dama. Un ten un amor menos engañado en lo que respecta al real de la
amor que se nutre más de la ausencia y el obstáculo, que de castración. Esto implica a la luz de las fórmulas de la sexuación
la presencia y el encuentro de los amantes (cf. Lacan, 1956- un amor que apunta al más allá de la lógica fálica, que ama lo
57, 111), pero que justamente por este motivo puede sostener femenino en tanto hetero y Otro absoluto; lógica de discurso
la función del deseo, aquella que se ve imposibilitada con el abierto que consiente lo deslocalizado, incompleto e ilimitado de
rechazo de su amada en el pasaje al acto, donde ya no puede este goce Otro (cf. Miller 1997-98, 289), sin intentar obturarlo.
sostener ni siquiera esa nada, nos dice Lacan en el seminario IV. El amor cortes, marca sus diferencias con la lógica de discurso
Esa nada, esa ausencia, ese vacío radical es lo que se crea vía cerrada del lado fálico, donde se trata de un amor narcisista que
la sublimación del amor cortes al elevar a la Dama a la dignidad intenta eclipsar la castración haciendo Uno con el otro, en un
de representar la Cosa. Entonces recordemos las palabras de encuentro sin fallas que da consistencia al Otro completo o para
Lacan: “En el punto más extremo del amor, en el amor más idea- decirlo en términos modales un amor que hace de la contingen-
lizado, lo que se busca en la mujer es lo que le falta” (Ibíd., 112). cia del encuentro necesidad de existencia.
En forma subsidiaria con lo dicho anteriormente, la Dra. Diana Desde esta lógica y recordando las palabras de Lacan en el Ato-
Rabinovich en su libro “Modos lógicos del amor de transferen- londradicho: “llamamos heterosexual, por definición, a lo que
cia” ubica un nexo entre la creación sublimatoria ex-nihilo del ama a las mujeres, cualquiera que sea su propio sexo […] Dije:
amor cortes y la lógica femenina de ser el falo. La mujer al no amar, no: estar prometido a ellas por una relación que no hay.
tener el falo, todo su cuerpo lo es, ella crea alrededor del vacío Hasta es lo que implica lo insaciable del amor…” (Ibíd., 1972,
de su propia castración, de la nada misma, el objeto falo. Esta 491). La homosexual - como paradigma del amor cortes - que
maniobra sublimatoria tiene sus consecuencias a nivel del amor se declara entregada a una devoción sin límites respecto de su
y del deseo, en la lógica amorosa introduce la dialéctica del don Dama deviene heterosexual por el amor que le profiere, un amor
de amor, donde se trata de “dar lo que no se tiene”, o sea el falo; que consiente la diferencia radical que su ser de mujer com-
y a nivel del deseo, en la medida que el falo causa el deseo, ella porta. En palabras de la elocuente escritora Anaïs Nin tal vez se
siéndolo deviene causa de deseo a su vez (cf. Rabinovich 2007, aprecie mejor este cariz, cuando al hablar de su amor por June
91). Y agrega: “la posición subjetiva femenina […] su idea de Miller, deja en claro que lo que ama en ella es esta ausencia de
su posición como causa del deseo entraña ya la posibilidad de sentido, el enigma que define lo femenino por encontrarse ra-
no engañarse acerca de la complementariedad de los sexos” dicalmente excluido de la naturaleza de las cosas, que es la de
(Ibíd., 92)[iv]. las palabras. Justamente los misterios que June crea y generan
Desde estas coordenadas, el tipo de amor de la homosexualidad la adoración de Anaïs, son los tormentos de Henry Miller, quien
femenina que por medio del amor cortes “da lo que no tiene”, desde la lógica fálica solo puede intentar comprender con el
reinstalando así el equilibrio entre el amor y el deseo, podría intelecto lo que se abre hacia el infinito:
ser leído como un amor no tan “engañado” respecto de la cas- “A Henry: Tanto para ti como para mí el momento más sublime,
tración y en una orientación hacia lo propiamente femenino. Ya la más intensa alegría no la alcanzamos cuando son nuestras
que el amor cortes además de crear lo femenino como imposi- mentes las que dominan sino cuando éstas quedan anuladas, y
ble e inaccesible bajo la representación de la Dama, instala “la ambas quedan anuladas de la misma manera, mediante el amor.
inexistencia de lo femenino en tanto tal” (Soria Defunchio 2011, June ha anulado nuestras mentes [...] Y a veces creo que tu
15-16), si seguimos los lineamientos trazados por Nieves Soria implacable análisis de June se deja algo en el tintero, que es lo
Defunchio en los “Nudos del amor”: que tú sientes por ella más allá del conocimiento, o a pesar del
“El amor cortes no opera sobre cualquier objeto, sino justamen- conocimiento. A veces te veo sollozar por lo que has destruido,
te sobre un objeto que es innombrable: la mujer. Cuando Lacan veo que quieres detenerte y simplemente adorar; y te detienes,
posteriormente diga “La mujer no existe” va a estar diciendo y un momento después vuelves a ello con un bisturí, como un
exactamente eso, va a decir que no existe el objeto femenino, cirujano” (Nin, 1931, 23).
que lo femenino en tanto tal es La Cosa, es un vacío, es lo in-
nombrable” (Ibíd., 112)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 288
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] Las referencias en la obra freudiana al concepto de sublimación son Alighieri, D. (1304-1321). La divina Commedia. Italia: Mursia. Leterattu-
múltiples y variadas, encontramos en “Tres ensayos…” (1905) el con- ra clássici antichi e moderni.
cepto de sublimación propuesto como mecanismo inherente al periodo Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras Com-
de latencia. Luego unos años más tarde - en el análisis de la “Gradiva” pletas. Buenos Aires: Amorrortu, t VII.
(1907) - Freud lo amplía y la sublimación ya no es condición de una Freud, S. (1906-08). El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen
fase del desarrollo sexual específica, sino mecanismo puesto al servi- y otras obras. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. t IX.
cio de la creación literaria. En esta misma línea de análisis se ubica el Freud, S. (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. En Obras
texto sobre “Leonardo” (1910) donde propone a la sublimación como Completas. Buenos Aires: Amorrourtu. t XI.
la fuerza impulsora puesta al servicio de la creación artística y el libre Freud, S. (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. En Obras
quehacer intelectual; para luego en la “V conferencia sobre psicoa- Completas. Buenos Aires: Amorrourtu. t XI.
nálisis” (1910) terminar postulando al mecanismo sublimatorio como García Neira (2016). “Desafío pére-verso en la Joven Homosexual de
responsable de los “máximos logros culturales”. Cuestión esta última, Freud”. En ANCLA 6: “Locuras y perversiones”. Revista de la Cá-
que verá su máximo desarrollo en “El Malestar en la cultura” (1930). tedra II de Psicopatología. Facultad de Psicología. Universidad de
En este sentido y en función de lo que nos interesa remarcar aquí, este Buenos Aires - Prof. Titular Dr. Fabián Schejtman. Versión en línea:
mecanismo sublimatorio representará entonces para Freud, uno de los ancla.psicopatología2.org; pp: 87-98.
destinos de la pulsión sexual, la vía regia para que ésta, abandonando Lacan, J. (1956-57) El Seminario IV: La relación de objeto. Buenos Ai-
su antigua meta sexual y dirigiéndose hacia otra más elevada social y res: Paidós, 1999.
culturalmente, pueda seguir satisfaciéndose sin caer en la represión Lacan, J. (1959-60). El seminario VII: La ética del psicoanálisis. Buenos
y el concomitante retorno sintomático de lo reprimido desde los com- Aires: Paidós, 2015.
plejos infantiles. Así la sublimación, permite a “la pulsión desplegar Lacan, J. (1962-63). El Seminario X: La angustia. Buenos Aires: Paidós,
libremente su quehacer al servicio del interés intelectual…” (Freud, 2001.
1910, 75). El mecanismo sublimatorio ofrece otra forma de hacer con Lacan, J. (1960). Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad
la castración, otro tratamiento posible ante aquello imposible de la sa- femenina. En Escritos 2. Argentina: Siglo XIX, 2008.
tisfacción producto de la novela edípica o por el hecho de habitar la Lacan, J. (1971-72) El Seminario XIX : O peor…” Buenos Aires: Paidós,
cultura y las renuncias que a ella se deben. 2014.
[ii] En este otro recorrido el amor cortes, en su relación a la homose- Lacan, J. (1973-74) El Seminario XX: Aun. Buenos Aires: Paidós, 2001.
xualidad femenina, parece solidario de una posición subjetiva cimenta- Lacan, J. (1972) El Atolondradicho. En Otros escritos. Buenos Aires:
da en el desafío a la función fálica, donde mediante el despliegue de la Paidós.
escena mostrativa se reniega o desmiente la castración, desplegando Miller, J. A. (1997-98). El partenaire-síntoma. Los cursos psicoanalíti-
un saber en torno a ella y dirigiendo su interés supremo al goce feme- cos de Jacques Alan Miller. Buenos Aires: Paidós. 2008.
nino, en términos de recuperación del mismo (cf. García Neira, 2016) Nin, A. (1969). Diarios amorosos. Incesto (1932-1934) Fuego (1934-
[iii] Este es el seudónimo elegido por la Joven homosexual para preser- 1937). Madrid: Siruela. Libros del tiempo.
var su identidad y la de su familia, en la biografía que llevan a cabo las Rabinovich, D (1990-91). Modos lógicos del amor de transferencia.
dos escritoras vienesas Inés Rieder y Diana Voigt; realizada unos años Buenos Aires: Manantial, 2007.
antes de su muerte a los 100 años de edad (cf. Rieder; Voigt 2000, 8). Rieder, I. y Voigt, D. (2000) Sidonie Csillag, La “joven homosexual” de
[iv] Esta creación sublimatoria, que no se confunde con la invención Freud. Buenos Aires: El cuenco de plata. 2011.
que queda del lado no-todo de las fórmulas como un fenómeno de Rougemont, D (1938) El amor y Occidente. Barcelona: Kairós. 2006.
discurso abierto solidario de la lalengua y su goce (cf. Rabinovich 2007, Soria, N. (2011). Nudos del amor. Buenos Aires: Del Bucle.
94); nos permite pensar una cara del amor cortes que apunta a la es-
trategia femenina en su relación con el falo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 289
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ENIGMA DEL AUTISMO


García Valls, Fernando
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

RESUMEN lo que uno puede denominar como “el autismo”, de ninguna


El presente trabajo propone situar la estructura y la función de manera puede ser reducido solo a sus manifestaciones clíni-
la palabra como el nivel específico donde ubicar la causa del cas, al nivel fenoménico. Nos encontramos con el autismo como
autismo, tal como se revela en la práctica psicoanalítica. Para discurso, es decir, como compuesto por varios interlocutores: el
ello, se realiza un recorrido en el que se articula una viñeta clí- niño, los padres, la medicina, la escuela, la psicología, el psi-
nica con los casos Dick (de Melanie Klein) y Robert (de Rosine coanálisis, la academia, las estadísticas, las asociaciones de
Lefort), presentados en el Seminario de Lacan sobre los Escri- padres, el Estado, entre otros ¿Se puede, acaso, decir que el
tos técnicos de Freud. El objetivo del mismo consiste en poder autismo es una enfermedad? ¿Una enfermedad de carácter cró-
establecer la especificidad de la lógica de la intervención en la nica? O, al contrario, como sostienen algunas posiciones ¿Es el
práctica psicoanalítica con niños diagnosticados con autismo. autismo simplemente un modo de estar en el mundo? ¿Es una
condición? Evidentemente es algo mucho más complejo, para lo
Palabras clave cual es necesario establecer diferentes niveles de análisis. Voy
Autismo - Estructura de la palabra - Transferencia - Intervención a detenerme en cuatro puntos que considero importantes para
analítica tener en cuenta a la hora de abordar la cuestión del autismo.
En primer lugar, en el año 2000, el Centro para el Control y
ABSTRACT Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dio a
THE AUSTISM ENIGMA conocer estadísticas donde afirmaba que uno de cada 150 niños
The aim of this work is to situate the structure and function of era autista. Una década después, la relación se ajustó a uno de
the word as a specific level wherethe cause of autism is placed, cada 68 niños. Actualmente, se habla de un porcentaje de uno
as it is revealed in the psychoanalytic practice. In order to do cada 59 niños. El crecimiento exponencial de estas cifras indi-
this, a tour is made in which a clinical vignette is articulated with ca un aumento del diagnóstico del autismo, no solo en Estados
the cases Dick (by Melanie Klein) and Robert (by Rosine Lefort), Unidos, sino de forma generalizada en distintas comunidades
presented at Lacan’s Seminar on Freud’s Technical Writings. The del mundo. Esto coincide con el cambio de criterios diagnós-
objective is to be able to establish the specificity of the logic of ticos realizado por la Asociación Americana de Psiquiatría en
the intervention in psychoanalytic practice with children diagno- el año 2013, donde el uso del término “espectro” implicó ya el
sed with autism. estallido mismo del diagnóstico, cubriendo una población cada
vez más amplia. (Tendlarz, 2015: 11). También coincide con un
Keywords incremento notable de la demanda de atención en diferentes es-
Autism - Word structure - Transfer - Analytical intervention pacios, ya sea en efectores públicos del sistema de salud como
en los consultorios particulares.
“¿Cómo plantear hoy para nosotros, los analistas, la cuestión En segundo lugar, es importante tener en cuenta, también,
del autismo? Me parece que no se podrá leer ese fenómeno el desarrollo de una legislación (en nuestro país) que funcio-
-y por lo tanto, intervenir- si uno se imagina que sabe de antemano na como estructura que organiza, a su vez, todo el sistema de
lo que el término autismo recubre o, al menos, lo que recubre en el tratamientos y atención específica. El acceso al diagnóstico, y
campo freudiano.” en consecuencia, al Certificado Único de Discapacidad (CUD),
Marie-Claude Thomas. opera como garantía frente al derecho de cobertura de las pres-
“El autismo y las lenguas” - 2016 taciones de salud y de apoyo consideradas necesarias en los
casos de autismo. Esta particularidad exige el diagnóstico. Hay
Durante los últimos años, los analistas que trabajamos con ni- una lucha que termina siendo política por obtener el diagnósti-
ños estamos siendo interpelados constantemente por la cues- co. Y es sobre esto que se monta, también, todo un mercado de
tión del autismo, por sus modos de presentación, por los ecos instituciones, centros especializados e institutos, que brindan
institucionales que acompañan la demanda de los tratamientos, numerosísimas prácticas terapéuticas que en algunos casos
por las particularidades de sus síntomas, además del padeci- terminan siendo una estafa frente al sufrimiento y la desespe-
miento que genera todo esto en lo familiar y las dificultades ración de las familias.
que muchas veces tienen lugar en la vida cotidiana. Ahora bien, Como tercer factor a tener en cuenta, hay que sumarle el fenó-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 290
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

meno particular que implica el lugar en el que han sido situa- Eva a una niña con autismo. Las fantasías en torno al futuro se
dos los padres de los niños diagnosticados con autismo. Son tornaron ominosas, evidenciando el desmoronamiento de todo
entrenados, coacheados, para intervenir sobre sus hijos. Son aquello que habían soñado para su hija. Toda esta situación era,
ubicados allí como observadores y evaluadores. Conforman para estos padres, realmente una tragedia. Durante este primer
grupos, producen publicaciones, dan conferencias, y organizan encuentro, fue necesario poder contener a estos padres frente a
actividades de divulgación. El autismo se muestra y se milita, la gran angustia y desesperación que manifestaban, expresando
a diferencia de otros trastornos, síndromes y enfermedades. una gran necesidad de hablar.
Incluso comienzan a realizarse series audiovisuales contando La pareja parental se conoce desde la infancia, y desde la ado-
historias sobre autistas, y aparecen como personajes en teleno- lescencia sostienen una relación, hace 14 años, habiéndose
velas. También, ellos mismos escriben libros, dando testimonio, casado hace 4. En un momento deciden tener hijos, realizando
al estilo del presidente Schreber. una consulta ginecológica y tomando, como dicen ellos, “todos
Por último, tenemos la eterna discusión por la causa: ¿Biológica los recaudos necesarios e importantes para eso”. El embarazo
o vincular? En donde seguir sosteniendo ese tópico resulta ana- se logra sin dificultades, transcurriendo normalmente. Durante
crónico. Sobre todo si tenemos en cuenta que, el mismo Kanner, el parto no se registra ningún problema. La niña es evaluada pe-
cuando aisló, en 1943, la sintomatología autística, distinguió de diátricamente con sus controles correspondientes, su estado de
entrada entre el registro de la causa biológica, por descubrirse, salud es óptimo, pero en determinado momento, cuando tendría
y el de las dificultades que el niño plantea a los padres: situadas que empezar a hablar, no habla.
en planos diferentes (Laurent, 2013: 12). Es de este modo que Hicieron una consulta con una fonoaudióloga, quien realizó una
parecen precisarse múltiples niveles de causalidad. Sin embar- evaluación y no ubicó ninguna razón por la cual Eva no logre
go, existe una causa que es rechazada constantemente, y que a “hablar”. No había cuestiones orgánicas ni funcionales que lo
los psicoanalistas se nos revela en nuestra práctica: el lenguaje impidieran, era un enigma. Estaba totalmente muda.
y la función de la palabra como causa del autismo. Hace ya Luego de realizar una serie de entrevistas con ambos padres,
muchísimos años que no se sostienen las ideas de generaciones conozco a Eva, quien ingresa sola al consultorio. Si bien posee
anteriores de analistas, la hipótesis absurda de que el autismo el registro de lo extraño, ya que no se relaciona conmigo de un
es por culpa de los padres, y en particular de las madres. (Lau- modo familiar, esto no le impide sostener la escena del encuen-
rent, 2013: 12). El autismo revela las relaciones del infans con tro conmigo. Ella se muestra atenta y observadora. Me mira,
la estructura del lenguaje y con el Otro, planteando el enigma puede prestar atención cuando le explico cómo funciona uno
por el nacimiento de la palabra. La pregunta “¿Qué quiere decir de los juguetes que escogió para jugar. Repite mis acciones. Se
hablar?” se desliza por debajo de nuestras argumentaciones y ríe. Puede pedir y ofrecer, haciendo ademanes con sus manos,
nuestras intervenciones, todo el tiempo. señalando. No manifiesta dificultades para comprender lo que
Es de esta manera que propongo un pequeño recorrido, tenien- uno le dice. Puede esperar. Es clara cuando expresa un “si” y
do como horizonte lo propio y a lo específico de la lógica de la un “no”. Sanciona con la mirada, con gestos, con intenciones. El
intervención en la práctica del psicoanálisis con niños diagnos- desarrollo de sus precursores del lenguaje es muy positivo. Sin
ticados con autismo. embargo, no habla.
Durante este primer momento, fue necesario trabajar mucho
El enigma del nacimiento de la palabra con ambos padres, sobre todo intentando desmontar todo un
Recibo en el consultorio, en una primera entrevista, a los padres grupo de significaciones cristalizadas en torno al diagnóstico
de Eva, de 2 años y medio de edad. Ambos se muestran muy an- de autismo que le habían dado a su hija. La madre de Eva la
gustiados, manifestando mucha preocupación porque su peque- perseguía con el teléfono, filmándola, para poder compartir con
ña hija no hablaba. Con anterioridad habían realizado una con- otros el momento en el que la niña enuncie alguna palabra. La
sulta en un centro especializado de la ciudad, donde la niña fue obligaba a repetir sonidos de animales, los colores, los números.
evaluada por un neurólogo, dándole el diagnóstico de autismo. Había una demanda aplastante por parte de la madre para que
Además, les indicó la realización de un electroencefalograma Eva dijera algo, y como esto no ocurría, la demanda se intensifi-
y estudios genéticos, recomendando también la iniciación del caba transformando la escena en una situación enloquecedora.
trámite para obtener el Certificado de Discapacidad, documento Eva no hablaba, la madre se angustiaba y el fantasma del autis-
que les permitiría acceder a la cobertura de los tratamientos que mo se hacía presente.
ofrecía su instituto. A Eva le gustaba mucho dibujar. Hacía muchos dibujos en cada
Si bien no regresaron a dicha institución, decidiendo hacer otras uno de nuestros encuentros, y siempre se los llevaba a su casa.
consultas, el significante “autismo” se instaló con mucha poten- En una sesión, a partir de que se lo propuse, no se llevó los di-
cia, produciendo, en su articulación, muchas significaciones y bujos sino que los pegamos en la pared al modo de exposición. Y
efectos de sentido en el decir de estos padres. Esta particulari- de esta manera, en nuestros próximos encuentros ella comenzó
dad generaba efectos a tal punto, que no podían dejar de ver en a exigir que no los saque, que queden allí pegados, exhibidos. Al

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 291
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

final de cada sesión, empezó a hacer entrar al consultorio a sus pudo decírmelo, mientras me contaba quienes eran sus amigas
padres para que observaran sus producciones, y esperaba en- y cómo habían hecho las maestras para tomar la fotografía. Aho-
contrar los dibujos allí la próxima vez. De ese modo, construyó ra, Eva hablaba. No solo se comunicaba. No sólo decía palabras.
una gran exposición de sus obras. Esto tuvo efectos en su casa, También hablaba.
donde empezó a dibujar las paredes. Sus dibujos mutaron a ser
murales. Y una vez, durante una de esas sesiones, me percato Lo relatado anteriormente corresponde a algunos movimientos
de que Eva susurraba muy despacito, de un modo casi imper- que fueron teniendo lugar en el trabajo con Eva y con sus padres,
ceptible, mientras dibujaba. El susurro era ininteligible, pero la en el momento inicial, ya que el análisis se extendió por más
voz, aunque bajita, comenzaba a desplegarse durante nuestros tiempo. Uno puede leer los efectos que tuvo, en una primera ins-
encuentros de trabajo. Esto tiene efectos rápidamente. tancia, el diagnóstico de autismo. Este cuadro psicopatológico,
A la semana, la madre de Eva me cuenta que la niña ha comen- al ser concebido desde su modalidad espectral, y a partir de la
zado a decir palabras. No las dice en cualquier momento, en localización de algunos signos clínicos en la presentación de la
cualquier situación, pero ha comenzado a pronunciar algunas niña, permitió que rápidamente se la ubique dentro del mismo.
palabras, y esto genera un impacto muy notable en ambos pa- Fue necesario transformar, al comienzo, toda esa sintomatología
dres, quienes logran relajarse pudiendo encontrarse con su hija en un síntoma, el cual pudo, luego, desovillarse, transformar-
en otras condiciones. La madre me dice: “Antes yo le daba agua se, como pudimos ver, a partir de diferentes construcciones y
porque habían pasado varias horas y no había tomado nada. Yo juegos. Esto fue posible por los efectos de la transferencia, de
no sabía lo que ella quería. Hoy Eva puede elegir y puede pedir la estructura de la transferencia que contempla el dispositivo
con palabras. Puede decir cuando quiere algo y cuando no”. Sin analítico. Es a partir de la transferencia que el abordaje psicoa-
embargo, al prolongarse esta situación, se evidenció un nuevo nalítico puede deshacer la pureza nosográfica del síndrome de
problema: decir palabras no es hablar. Eva comenzó a repetir Kanner en su acepción médica, al desorganizar la disposición
muchas palabras, todo el tiempo, de un modo ecolálico. Todo lo del conjunto de síntomas (Faivre-Jassiaux, 1993: 7).
que uno decía, ella lo repetía. De alguna manera, estábamos en
la antesala de la conversación, pero sin poder aun establecer Sobre la estructura de la palabra
un diálogo. En 1954, en el Seminario sobre Los escritos técnicos de Freud,
Toda esta situación se desarrolla en un contexto en el cual Eva Lacan realiza, a partir de la presentación de La tópica de lo
deja los pañales y la mamadera. Los padres comienzan a plan- imaginario, una serie de comentarios y puntuaciones sobre dos
tear la necesidad de que la niña también duerma en su habita- casos que serán paradigmáticos en cuanto al modo de pensar
ción, ya que todavía dormía con ellos en la cama matrimonial. las intervenciones en el abordaje psicoanalítico de niños diag-
También comenzó a asistir a un jardín maternal. Hay objetos que nosticados con autismo. Es importante remarcar que para La-
comienzan a cederse, además de sus dibujos, de su voz. can, en este momento, no hay una diferencia entre el autismo
En uno de nuestros siguientes encuentros, Eva arma un peque- y la psicosis en la infancia (Tendlarz, 2015: 43). Se trata del
ño juego con una pelotita, la cual hace girar por la superficie del caso Dick de Melanie Klein y del caso Robert de Rosine Lefort,
escritorio, dejándola caer. Esto le produce mucha risa, a carca- haciendo un contrapunto, intentando dar cuenta de un modo
jadas. Cada vez que la pelota traspasa el borde de la superficie y ejemplar en que la cura es dirigida por las dimensiones de lo
cae, me mira, y se ríe. Lo repite muchas veces. Luego, comenzó simbólico (Laurent, 2013: 37).
a acompañar la caída de la pelotita con un “se cayó”. Este enun- Melanie Klein presenta el caso Dick en el marco de su trabajo
ciado ya no era una palabra, era un enunciado compuesto, y no “La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo
era la repetición de algo que yo hubiera dicho. Era una expresión del yo”, en 1930, en la Sociedad Británica de Psicoanálisis; y
genuina. A continuación, el juego se amplía, y comienzan a caer lo publica dos años después. Ella lo explica como un cuadro de
autos, fibrones, muñecos, hasta Pepa Pig cayó, acompañada de esquizofrenia infantil, ya que el diagnóstico de autismo infantil
un “Pepa se cayó”. Frente a esta enunciación, yo le respondo precoz no existía, siendo creado por Kanner una década más
“Se cayó, como vos”. Eva había caído, y también había callado. tarde. Se trata de un niño de cuatro años, caracterizado por una
En el suceder de nuestros próximos encuentros, Eva comenzó a actitud apática e indiferente, que posee un vocabulario que más
dialogar, a hacer preguntas y a poder responderlas con mucha que limitado es incorrecto, empleando mal las palabras y defor-
pertinencia. Si bien, siempre en un registro acotado, que luego mándolas, sin intenciones de comunicarse ni de hacerse enten-
se vio amplificado, pero algo de la estructura de la palabra se der. Lacan dice Mira a Melanie Klein como miraría un mueble
armó, algo del enganche al Otro. Porque hablar es esencialmen- (Lacan, 2001: 131), destacando el carácter uniforme que para el
te hablarle a otro. En nuestros encuentros posteriores comenzó niño tiene la realidad, siendo todo igualmente real e igualmente
a relatar diferentes escenas, a contar cosas. En una oportunidad indiferente. Si bien, Melanie Klein explica el caso a partir de lo
trajo una foto donde estaba su maestra y todos sus compañe- que se produce en la articulación del continente y el contenido,
ros del jardín. Yo le fui preguntando el nombre de cada uno, y las relaciones de objeto y de una defensa prematura del yo con-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 292
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tra el sadismo oral; Lacan resalta la intervención de ella, siendo Klein, logra articularse y producir movimientos.
este su eje y su interés, ya que como efecto de la interpretación,
Dick comenzará a llorar cuando la niñera se va y paulatinamente A diferencia de Melanie Klein, el caso Robert, de Rosine Lefort,
aumentará su vocabulario (Tendlarz, 2015: 44). Al niño, que se es presentado en el Seminario por la propia analista a partir de
encontraba sumergido en una “realidad indiferenciada”, sin po- un pedido del mismo Lacan, quien supervisaba la cura, para que
der hacer uso de la palabra, le enchufa lo simbólico del mito edí- diera cuenta de ella (Laurent, 2013: 37). Dice Lacan Se trata de
pico, haciéndolo acceder a la realidad humana: El niño simboliza uno de esos casos graves, que nos colocan en una posición muy
la realidad que lo rodea a partir de ese núcleo, de esa pequeña incómoda en cuanto al diagnóstico, y en una gran ambigüedad
célula palpitante de simbolismo que le ha dado Melanie Klein nosológica (Lacan, 2001: 144).
(Lacan, 2001: 137). Silvia Tendlarz lo explica sosteniendo que, a Se trata de un niño que tiene tres años y nueve meses en el
partir de la introducción del par significante “Tren Papá” y “Tren momento en el que empieza a trabajar con Rosine Lefort. Con
Dick”, y la emergencia del significante “Estación”, Melanie Klein padre desconocido y con su madre internada por paranoica, el
lo introduce en la triangulación edípica al establecer una equi- niño es hospitalizado a los cinco meses en un estado de hipotro-
valencia entre estación y mamá, armando el Edipo. (Tendlarz, fia y desnutrición. Desde ese momento, y hasta el comienzo del
2015: 45). La diferencia nace como producto de la introducción tratamiento, el niño cambió veinticinco veces de residencia, pa-
de lo simbólico, siendo el significante el que introduce la dife- sando por hospitales e instituciones de niños, sin ser adoptado.
rencia en lo real (Peusner, 2015: 100), estructurando el mundo. Desde el punto de vista motor presentaba una gran incoordina-
Igualmente es necesario aclarar que, en este momento de la ción de movimientos, con una hiperagitación constante. Gritaba,
enseñanza de Lacan, todavía no cuenta con la noción de cadena evidenciando una ausencia total del habla coordinada, con gri-
significante, la cual construirá algunos años después. Lo que es tos guturales y discordantes, diciendo solo dos palabras: “¡Se-
importante resaltar de su comentario del caso es esta idea de ñora!” y “¡El lobo!”. Esta última palabra la repetía todo el día,
que en Dick estamos a nivel del llamado, en el sentido de que razón por la cual ella lo llamó “El niño-lobo”.
el niño no produce ningún llamado. Dice Lacan: El sistema por Rosine Lefort organiza la exposición del caso a partir del es-
el que el sujeto llega a situarse en el lenguaje está interrumpido tablecimiento de diferentes fases del tratamiento. La primera,
a nivel de la palabra (Lacan, 2001: 135). Y resalta con énfasis corresponde al intento del niño de cortarse el pene con una ti-
la diferencia que hay entre el lenguaje y la palabra: este niño jera de plástico luego de las primeras tres sesiones. La segun-
hasta cierto punto es dueño del lenguaje, pero no habla (Lacan da fase corresponde al surgimiento de la palabra “¡El lobo!”, la
2001: 136). Luego de la intervención de Melanie Klein, el niño cual gritaba y repetía constantemente. La tercera, corresponde
se esconde y verbaliza un primer llamado hablado: pide ver a al momento del bautismo, donde el niño vuelca el contenido de
su niñera, con quien había ido y a quien había dejado partir sin su mamadera sobre su cuerpo, haciendo correr la leche por el
problemas. Es un llamado que supone una respuesta. Dick habla mismo hasta que esta toca su pene, y en ese momento dice su
por primera vez. Surge esta novedad. Cuando Lacan se refiere nombre. Y finalmente, una última etapa, en la que Robert raya
a que no hay llamado, a que el lenguaje está interrumpido al las paredes diciendo su nombre, y luego raya su cuerpo (Tend-
nivel de la palabra, está indicando que no hay dirección al Otro, larz, 2015: 48).
enganche con el Otro, palabra como mediadora. Se trata de la Rosine Lefort sostiene que Robert tenía una gran confusión entre
función y la estructura de la palabra. él mismo, los contenidos de su cuerpo, los objetos, los niños y
La estructura del lenguaje y la estructura de la palabra son co- los adultos que lo rodeaban, sin registrar diferencias. El niño se
sas totalmente diferentes, y si no se despejan, se corre el riesgo presentaba de un modo caótico. En un momento dice Yo misma
de partir de una confusión. El sujeto y el Otro, en ambas estruc- asistía en sesión a verdaderos torbellinos en los que me costaba
turas, no coinciden, no son lo mismo. La estructura del lenguaje bastante trabajo intervenir (Lacan, 2001: 149). Justamente, las
es la cadena significante, y el sujeto es efecto de la articulación intervenciones de la analista se dirigían a introducir diferencias,
de esos significantes, mientras que el Otro es conceptualizado constantemente, sobre todo en relación a los contenidos del
como el lugar del código, el tesoro de los significantes. Por otro cuerpo, concluyendo en que, al principio, no había en este niño
lado, la estructura de la palabra tiene una formalización diferen- ni función simbólica, y menos aún función imaginaria.
te, tomando el modelo de Hegel vía Kojève, la cual se funda en la Lacan se detendrá fundamentalmente en la cuestión de “¡El
mediación, es decir, que no hay simetría entre el que habla y el lobo!”, diciendo que se trata de la palabra reducida a su mé-
que escucha. Quien oye está en posición de amo porque puede dula. Es decir, “¡El lobo!” es cualquier cosa en tanto que puede
decidir el sentido de lo dicho por el locutor (Miller, 1993: 100). ser nombrada. Es el estado nodal de la palabra. El Yo es com-
La palabra se funda vía el enganche al Otro, porque es siempre pletamente caótico, la palabra está detenida. Sin embargo, a
el destinatario del mensaje. Es justamente este nivel, el de la partir de “¡El lobo!” podrá ocupar su lugar y constituirse (Lacan,
palabra, donde podemos ubicar la estructura del llamado que 2001: 164).
Dick no puede hacer, y que luego de la intervención de Melanie Una vez que “¡El lobo!” aparece en la cura, es que tienen lugar

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 293
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una serie de efectos. Hay todo un intento por producir, constan- vir con otros (Peusner, 2015: 103). Y es, también, una posición
temente, una negatividad, dice Miller en su comentario sobre el frente a la práctica, la misma que sostienen estas analistas en
caso. Hay un intento por producir un agujero, ya que en lo real el trabajo con estos niños.
no falta nada. Será, a partir de la producción de dicho agujero
que el sujeto podrá emitir otras palabras distintas, ampliando su BIBLIOGRAFÍA
mundo (Laurent, 2013: 40). Faivre-Jussiaux, M. (1993). Autisme Infantile. L’apport freudien. París:
Nos encontramos aquí con la primera versión de lo que será Ed. Bordas.
el S1, el significante-completamente-solo, desprendido de la Lacan, J. (2001). Los escritos técnicos de Freud El seminario, libro 1.
articulación con otro significante, S2. Esta consideración del Buenos Aires: Editorial Paidós.
significante aislado va en contra de la estructura misma del sig- Laurent, E. (2013). La batalla del autismo. Buenos Aires: Grama Edi-
nificante, la cual parte de la relación de al menos un par signifi- ciones.
cante para definir su valor. Será el uso del “significante solo” el Miller, J. (1993). Matemas 2. Buenos Aires: Ed. Manantial.
desarrollo teórico que marcará los trabajos de Robert y Rosine Peusner, P. (2015). Huir para adelante. Buenos Aires: Letra viva.
Lefort (Laurent, 2013: 39). Thomas, M. (2016). El autismo y las lenguas. Buenos Aires: Ed. Epeele.
Tendlarz, S. (2015). Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia.
Consideraciones finales Buenos Aires: Colección Diva.
Situar la cuestión del autismo al nivel de la palabra, como lo
hace Lacan en sus comentarios sobre los casos de Dick y Ro-
bert, permite que nos orientemos en nuestra práctica, evitando
que caigamos fácilmente en la construcción de hipótesis e in-
tervenciones más parecidas al proceder psiquiátrico o psico-
lógico. Aquel contrapunto que hace entre ambas curas, en sus
intentos por introducir la tópica de lo imaginario y los efectos de
lo simbólico, termina siendo una operación que desemboca en
diferentes modos de pensar la dirección de la cura en casos de
niños diagnosticados con autismo.
La estructura de la palabra, la cual tiene una dirección y un
carácter asimétrico, opera como base de la transferencia, si no
es que es la misma estructura. Esta particularidad implica, en-
tonces, que la palabra no es sin la transferencia, y al revés. Esto
es lo que no tiene en cuenta el saber médico. No hay lesión que
ubicar, ni en el tejido orgánico, ni en el contexto, ni en la biogra-
fía. Es a partir de este carácter enigmático del autismo, de este
vacío epistémico que el psicoanálisis tiene algunas cosas para
decir. Es la estructura de la transferencia la que conmueve y
disloca toda la sintomatología para hacerla devenir síntoma. En
definitiva, es con esto con lo que trabajamos. Por eso la cuestión
del diagnóstico se vuelve tan paradójica, porque el mismo no se
construye por fuera de la transferencia.
¿Qué hace Melanie Klein con Dick? ¿Qué hace Rosine Lefort con
Robert? Les hablan. Hablan con alguien que se presenta como
sordo al sentido, que no registra ninguna diferencia, que las ig-
nora completamente. Pero eso no impide que ellas hablen, que
digan un montón de cosas, sin forzarlos a hablar. Se presentan
con una disposición particular a sostener un lazo. Parten de esa
apuesta.
Pablo Peusner hace referencia a la relación del analista con la
tontería, en el sentido de la estructura tonta del significante, es
decir, la de creer que hacemos lazos, que nos comunicamos,
que nos entendemos, que dialogamos y, fundamentalmente, que
nos amamos. Es una tontería un poco necesaria para poder vi-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 294
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALIENACIÓN-SEPARACIÓN COMO PERSPECTIVA PARA


ABORDAR LA ANTECEDENCIA DE LA NOCIÓN DE ACTO
ANALÍTICO EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN
García Valls, Fernando; Araceli, Fernandez; Piedrabuena, Paola; Reartes, Manuel
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

RESUMEN Introducción
El presente trabajo propone situar la lógica de las operaciones En psicoanálisis se puede pensar a partir de perspectivas, y en
de causación del sujeto, como perspectiva para abordar la ante- función de la perspectiva que se adopte dependerá la posición
cedencia de la noción de “acto psicoanalítico” en la enseñanza que se asuma. La enseñanza de Lacan y su teorización, se ca-
de Jacques Lacan. El objetivo del mismo consiste en articular racteriza por movimientos bruscos, volantazos y giros. Por estas
los cuatro conceptos fundamentales que se desarrollan en el razones, se hace necesario poder ubicar estos movimientos, a
Seminario del año 1964, con la lógica de la Alienación-Sepa- los fines de salvar la dinámica y así evitar caer en binarismos, o
ración, y a partir de esta lectura, pensar un movimiento posible en un modo de pensamiento primitivo.
hacia la perspectiva del acto. Este trabajo está enmarcado en la Estos desplazamientos pueden ser leídos, en los distintos mo-
investigación 80020180300079UR “El acto analítico en diferen- mentos de la enseñanza de Lacan. Al modo de ejemplo ubica-
tes momentos de la elaboración de Jacques Lacan y su posible mos como se refiere al inconsciente diciendo: discurso del Otro
vinculación con las nociones de deseo del analista y presencia - estructurado como un lenguaje o un enjambre de S1. Estas
del analista”. diferentes referencias, no implican que se esté contradiciendo,
ni que cuando una conceptualización es verdadera, las otras
Palabras clave son falsas. Lo que implica, es que a partir de la perspectiva que
Acto analítico - Alienación / Separación - Sujeto - Otro adopta, se toma una posición que produce modos de lectura,
enunciados y proposiciones diferentes pero inscriptas en una
ABSTRACT lógica.
ALIENATION-SEPARATION AS A PERSPECTIVE TO ADDRESS En este sentido, el acto analítico es para nosotros, un punto de
THE BACKGROUND OF THE NOTION OF ANALYTICAL ACT IN llegada. La propuesta que elaboramos consiste en tomar la ope-
THE TEACHING OF JACQUES LACAN ración de Alienación-Separación, de causación del sujeto, como
The present work proposes to locate the logic of the causation lo hace Graciela Brodsky (en “Fundamentos 1. Comentario del
operations of the subject, as a perspective to approach the bac- Seminario 11”). Es decir, como una clave para leer el seminario
kground of the notion of “psychoanalytic act” in Jacques Lacan’s sobre los cuatro conceptos fundamentales.
teaching. The objective of the same is to articulate the four fun- Alienación-Separación nos permite, como clave, articular las
damental concepts that were developed in the Seminar of the nociones de Inconsciente como cadena significante y como cor-
year 1964, with the logic of Alienation-Separation, and from this te; la Repetición como tyche y como automatón; la Transferen-
reading, think of a possible movement towards the perspective cia como sujeto supuesto saber y como puesta en acto de la
of the act. This work is part of the research 80020180300079UR realidad sexual del inconsciente. De esta manera y desde esta
“The analytical act at different times in the elaboration of Jac- perspectiva (lógica, si se quiere) Lacan avanza en un determina-
ques Lacan and its possible connection with the notions of desi- do sentido, hasta que la misma se agota, teniendo que hacer un
re of the analyst and presence of the analyst”. movimiento que le permita seguir avanzando. Este movimiento
es el cambio de perspectiva que situamos al principio. Hay un
Keywords recorrido que exige este movimiento, de “Alienación-Separa-
Analytical act - Alienation / Separation - Subject - Other ción” (del sujeto, del síntoma), al “acto psicoanalítico”.
Graciela Brodsky, en “Fundamentos. El acto analítico”, se de-
tiene justamente sobre la particularidad de este movimiento de
perspectiva en la enseñanza de Lacan. Allí puntualiza que, si el
síntoma tiene el modo lógico de lo que no cesa (la repetición),
el acto tiene el modo lógico de lo que cesa, lo que cesa de no
inscribirse; es decir, es absolutamente contingente, y no hay

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 295
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nada que lo haga necesario ni imposible. El síntoma es del orden tes del Otro y el objeto de la pulsión.
de lo que se repite, y el acto es del orden de lo que se hace una Para la argumentación del concepto de inconsciente freudiano,
sola vez (Brodsky, 2019: 37). Lacan se vale de la función de la causa y de la hiancia. Esta
De esta manera, y teniendo en cuenta dichos lineamientos, rea- última es la que permite sostener la pregunta de apertura fren-
lizaremos las articulaciones de los cuatro conceptos fundamen- te al inconsciente freudiano y su especificidad. El inconsciente
tales que aborda Lacan en el seminario 11 (inconsciente, repe- freudiano es el de la hiancia. Es allí donde se introduce la causa
tición, transferencia y pulsión), a partir de la clave de lectura al modo de un descubrimiento (fallido, sueño, lapsus, síntoma).
Alienación-Separación. Intentaremos avanzar en este sentido, Y es allí, donde algo del sujeto se revela.
ubicando el punto en el cual esta dimensión plantea un proble- Otra de las cuestiones que se trazan, tiene que ver con el fe-
ma que exige un movimiento hacia la perspectiva del acto. nómeno de la discontinuidad del inconsciente. Es decir, aquello
que vacila en un corte del sujeto.
Inconsciente A partir de la estructura significante se presenta la estructura
En primer lugar, desde la dimensión del sujeto del inconsciente, del intervalo, que permite la localización del sujeto en su articu-
cabe destacar que Lacan en el Seminario XI puntualiza lo que lación y distinción alienante, entre S1 y S2.
Freud revela respecto del inconsciente, haciendo hincapié en La falta en el Otro, que como estructura del lenguaje se escribe
que a ese nivel hay algo homólogo en todos sus puntos con lo A, que por ser el lugar del significante y no del signo, carece del
que sucede a nivel del sujeto: eso habla y eso funciona de ma- significante que proporcione identidad al sujeto, y que se escri-
nera tan elaborada como a nivel de lo consciente (Lacan, 2011: be $. La alienación, si bien es la elección forzada a pérdida res-
32). Allí Lacan define el inconsciente como: pecto del Yo, es más indicación de la falta en el Otro, por ser el
[…] la suma de los efectos de la palabra sobre el sujeto, en el nivel Otro del significante —nadie de carne y hueso—, aunque recae
en el que el sujeto se constituye por los efectos del significante. Esto en el Sujeto (S). En el seminario sobre la lógica del fantasma,
deja bien sentado que con el término sujeto -por eso lo recordé inicial- Lacan establece que la alienación y el sujeto son lógicamente
mente- no designamos el sustrato viviente necesario para el fenómeno equivalentes, y hasta llega a definir la alienación como “la caída
subjetivo, ni ninguna especie de sustancia, ni ningún ser del conoci- del Otro”.
miento en su patía, segunda o primitiva, ni siquiera el logos encarnado
en alguna parte, sino el sujeto cartesiano, que aparece en el momento Repetición
en que la duda se reconoce como certeza -sólo que con nuestra ma- Podemos sostener que la repetición, por medio de la transferen-
nera de abordarlo, los fundamentos de este sujeto se revelan mucho cia, había quedado muy ligada en Freud al concepto de resisten-
más amplios y, por consiguiente, mucho más sumisos, en cuanto a la cia (entendida como resistencia del sujeto, que repetía lo que no
certeza que yerra. Eso es el inconsciente (Lacan, 2011: 132). recordaba), es así que en la clase IV del Seminario Lacan dice:
La rememoración de la biografía es algo que anda, pero sólo hasta
Por consecuencia, el sujeto se constituye por efecto de los sig- cierto límite, lo real. Al comienzo todo anduvo sobre ruedas, porque se
nificantes, y los significantes se encuentran en el Otro. Por lo trataba con histéricas. ¡Qué convincente era el proceso de la rememo-
tanto, se muestran dos campos distintos que están en relación: ración en las primeras histéricas! (Lacan, 2011: 57).
por un lado el del sujeto, y por otro lado el del Otro, lugar en
donde se sitúa la cadena significante. Es a partir de estos dos Pero, ¿con qué choca esta rememoración? Con lo real. Hay algo
campos que podemos leer las operaciones de causación del su- del trabajo de elaboración que tiene un límite, esa rememora-
jeto: alienación y separación. ción que “se aproxima cada vez más a una especie de foco, de
centro, en el que todo acontecimiento parecería estar revelado
Si el psicoanálisis ha de constituirse como ciencia del inconsciente (…) y que aparece una resistencia que se convierte en repeti-
convendría partir de que el inconsciente está estructurado como un ción en acto”. (Lacan, 2011: 58). En el Seminario XI Lacan avan-
lenguaje. za sobre esta cuestión.
De ello he deducido una topología cuyo fin es dar cuenta de la consti- Entonces volvemos sobre lo que vamos a encontrar en el resorte
tución del sujeto. de la repetición: tyché y automaton. Situamos desde un principio
Ocurre que en una época, ya superada espero, se me objetó que al la hipótesis propuesta: el automatón estaría articulado a la re-
dar así primacía a la estructura, descuido la dinámica tan presente petición significante, eso que insiste y que arma en un análisis
en nuestra experiencia -aun se me dijo que logro eludir el principio al inconsciente y al síntoma. Por otro lado, acompañando a esta
afirmado en la teoría freudiana de que esta dinámica es por esencia y repetición situamos la tyché ligada a lo real, a eso que hace
enteramente sexual (Lacan, 2011: 211). límite a la articulación significante, pero que también permite
el advenimiento de algo que está más allá de lo determinado
Es entonces, que estamos frente a un sujeto constituido en el del sujeto por su atadura con el Otro, es por eso que puede ser
campo del Otro, el cual se encuentra dividido por los significan- ubicada en el orden de la fortuna (algo que no estaba previsto)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 296
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

o de lo contingente, como algo que viene a establecer una se- decir de Rodríguez Ponte (1997), ubicamos en la repetición: una
paración de ese Otro. serie significante (automatón) que arma una ley de repetición
Lacan se pregunta cómo aparece lo real en el psicoanálisis y entonces no se podría hablar de azar y por otra parte algo que
dice que es bajo la forma del trauma. Sabemos que Freud tiene escapa , que está por fuera de ella y que es su causa: tyche,
una primera teoría del trauma como algo que acontece sexual- trauma, real.
mente en la vida infantil y que se manifiesta en el decir de sus Si el sujeto estaría puramente determinado no quedaría ninguna
pacientes histéricas de aquel entonces, es la teoría de la seduc- vía de salida posible, no existiría psicoanálisis ya que de nada
ción. Luego esto es abandonado, “ya no creo en mis neuróticas” serviría, estaríamos todos sometidos a la “neurosis de desti-
y surge la importancia de la fantasía y el complejo de Edipo en la no”... He aquí que podemos ubicar el otro resorte de la repeti-
estructuración del psiquismo. Entonces hay algo de la causa de ción, la “tyché”.
un síntoma que primero es ubicado en un plano y luego en otro. Lacan plantea que a la tyche hay que traducirla como el en-
Una segunda teoría del trauma es la de 1920, como algo que cuentro con lo real. Lo real, sería entonces lo que está más allá
viene a romper la barrera anti-estímulo y genera una desligazón del automaton, del retorno, del regreso, de la insistencia de los
de energía que tiene que ser ligada a partir de un trabajo de signos a que nos somete el principio del placer. Esa existencia
simbolización que es bajo la repetición. de lo real, que no por aparecer siempre en el mismo lugar (de lo
Así, nos dice para pensar la causa y la repetición: “ya no creo imposible), deja de tener efectos, ya que opera no cesando de
más en mi neurótica”. Allí donde Freud ubica un trauma sexual no inscribirse y entonces es causa de transcripciones, es lo que
en la vida infantil, surge en su lugar la realidad psíquica, por le permite no quedar atrapado al sujeto en ese discurso del Otro
ello, ahora la causa se ubica en la fantasía. del que es efecto. Esta vertiente de la repetición es importante
Por lo tanto, nos preguntamos e intentamos rastrear cuál es la y nos puede llevar al concepto del “acto”. Lacan dice “mien-
relación entre lo real, la causa y lo traumático. Lacan retoma el tras hablemos de la relación de la repetición con lo real, el acto
caso de Freud El hombre de los lobos, y nos dice: “se empeña, siempre estará en nuestro horizonte” (Lacan, 2011: 58).
casi con angustia, en preguntar cuál es el primer encuentro, Lo real entonces es ese resto imposible, no significantizable,
que real, podemos afirmar que está tras el fantasma” (Lacan, que permite al sujeto poder salirse de su determinación o alie-
2011: 62). Lacan ubica esto como una problemática, porque lo nación con el campo del Otro. En otras palabras, es lo que per-
que verdaderamente se pone en juego de ese real, es a partir mite que se articule otro tipo de repetición. Es este real el que
de lo simbólico, “nada puede ser captado, destruido, quemado es causa de simbolización y que podemos ubicar cada vez entre
sino, como se dice, de manera simbólica, in effigie, in absentia” S1 y S2; entre lo que quiero decir y lo que digo.
(Lacan, 2011: 58). Entonces podemos decir que lo real, en tan- Anteriormente lo ubicamos en el orden de la fortuna y de la con-
to traumático (estructural) es ese encuentro imposible, siempre tingencia para decir que algo de lo novedoso se puede introducir
fallido con la cosa, porque no es posible abordarla sino en su para cambiar el rumbo de la historia. No por nada Lacan dice
borde significante, rodeándola. Ese mal encuentro “está a nivel “Verán cómo este esbozo que hoy he hecho de la función de la
de lo sexual” (Lacan, 2011: 72). Podemos suponer entonces que tyché será esencial para volver a establecer de manera correcta
la relación con el Otro no es toda imaginaria y simbólica, hay cuál es el deber del analista (Lacan, 2011: 71).Rodríguez Ponte
algo que se encuentra más allá de eso y que tiene que ver con (1997) plantea que la posibilidad ética del acto implica que en
lo sexual, que se manifiesta en forma de pulsión, de real. la cadena significante haya un intervalo, donde algo novedoso
Lo real como lo que “va del trauma al fantasma, en tanto el pueda ocurrir. ¿No será justamente que el analista es llamado
fantasma nunca es sino la pantalla que disimula algo absolu- para poder acompañar a un analizante a producir nuevas repe-
tamente primero, determinante en la función de la repetición”. ticiones, menos apenadas?
(Lacan, 2011: 68) ¿Cómo se pone en juego entonces ese trauma
absolutamente primero en la repetición? Transferencia
Para pensar el automaton Lacan dice: “uno regresa, vuelve, por- Continuando el eje de lectura que proponemos, consideramos
que uno se cruza con su camino, que los cruces se repiten y necesario poder pensar a la transferencia, siendo este uno de
son siempre los mismos” (Lacan, 2011: 53). Entonces es en un los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, a través
discurso que podemos captar la repetición de ciertos signifi- de la perspectiva explicada por Lacan al hablar de la causación
cantes que van armando esos cruces donde podemos ubicar al del sujeto, es decir, de las operaciones de alienación-separación.
sujeto del inconsciente, determinado por el discurso del Otro. Y Es necesario, entonces, siguiendo la enseñanza de Lacan, re-
esto está bajo el principio de placer, propia de la homeostasis flexionar acerca del concepto de transferencia, desde dos pers-
subjetivante. “Los cruces se repiten de tal manera que las cosas pectivas u ópticas.
escapan al azar”. La repetición en relación al automaton va en Por un lado la transferencia estaría relacionada a un “supuesto
ese sentido, en lo que se repite por estar determinado signifi- saber”, esto implicaría que se instaura “un amor imaginario”,
cantemente, dicho de otra forma, por la propia historia. En el se alaba aquello que se escucha de quien revestimos imagina-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 297
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

riamente un determinado saber, conocimiento. Vale aclarar que final de análisis. Sosteniendo así, la indeterminación del sujeto
esto no solo sucede en un terreno analítico, sino que es en la con respecto al significante y la determinación en relación al
cotidianidad como por ejemplo, llamar a un cerrajero implica goce (Brodsky, 1999: 134).
suponer el saber de su oficio. Es necesario desde la óptica de alienación-separación, diferen-
Ahora, cuando pensamos en el territorio del análisis, debemos ciar la transferencia como sujeto supuesto al saber, vertiente
estar advertidos que esta versión transferencial se encuentra y imaginaria y simbólica, la cual podríamos sostener que impli-
podríamos decir que debería estar interrumpida por la instau- caría alienación, y pensar lo que implica la transferencia como
ración del SSS “sujeto supuesto saber”, la cual se produce en cierre y puesta en acto, como separación. Ese “y” implica que
la articulación significante, podemos nombrarla como un amor no son lo mismo, quizás es una única operación, pero no son la
al saber, pensándolo desde el registro simbólico, ese efecto de misma.
amor viene a velar la falta. Transferencia como puesta en acto, implica su cara real. El
Lo que encontramos es, un empalme de vacío, entre esa instau- cierre está dado por el objeto a, el encuentro con la tyche, lo
ración del SsS con el deseo del analista. Siguiendo a Brodsky: el perdido.
ejercicio de un saber supuesto es, justamente, lo que encarna
en el deseo del analista como vacancia (Brodsky, 1999: 140). Consideraciones finales
Siguiendo esta lectura, Lacan nombra a este deseo como una Articulando la lógica de Alienación/Separación, como un modo
función esencial, dice: de leer los cuatro conceptos fundamentales que desarrolla La-
Allí donde está citado el analista. En la medida en que se supone que can en su seminario del año 64’; nos encontramos con estas
el analista sabe, se supone también que irá al encuentro del deseo nociones: el inconsciente como cadena significante (alienación)
inconsciente. (…) Por eso digo, que el deseo es el eje, el pivote, el y el inconsciente como corte (separación); la repetición como
mango, el martillo, gracias al cual se aplica el elemento-fuerza, la iner- automatón (alienación) y la repetición como thyché (separa-
cia, que hay tras lo que se formula primero, en el discurso del paciente, ción); la transferencia como sujeto supuesto saber (alienación)
como demanda, o sea, la transferencia. El eje, el punto común de esta y la transferencia como puesta en acto de la realidad sexual del
hacha de doble filo, es el deseo del analista, que distingo aquí como inconsciente (separación). Sin embargo, el concepto de pulsión
una función esencial (Lacan, 2011: 243). aparece como ese punto donde la articulación de esta lectura
encuentra su límite. Lacan continúa avanzando desde esta pers-
Como decíamos anteriormente, la alienación produce también pectiva, igualmente, cuando aborda la lógica del fantasma, para
el momento de apertura del inconsciente, esto se corresponde, luego llegar la noción de “acto psicoanalítico” en su seminario
nombrandolo de alguna manera, con la búsqueda del sentido. del año 1967-1968, donde, en nuestra hipótesis, se realiza un
Por lo tanto podemos decir que la instauración del sujeto su- movimiento en su enseñanza.
puesto al saber coincide con este “momento de alienación” es En el recorrido propuesto nos encontramos con múltiples aris-
decir implica una apertura alienante. tas que permiten casi obligadamente continuar este ejercicio de
Entonces, siguiendo esta lectura, y compartiendo la hipótesis escritura e investigación. Principalmente abordando lo que res-
junto a Brodsky, podemos reflexionar que desde el registro real pecta a la pulsión. Ubicamos en este punto una dificultad, con
la transferencia aparece como una puesta en acto de la realidad la cual Lacan realiza un movimiento necesario en su enseñanza,
sexual del inconsciente, la cual coincide con el momento de pasando así luego a la perspectiva del acto.
cierre de la pulsación temporal, y también allí la presencia del
analista. BIBLIOGRAFÍA
Siguiendo a la autora, sostiene que el momento de transferencia Brodsky, G. (2014). Fundamentos 1. Comentarios del Seminario 11.
como cierre coincide como el corte de la repetición como auto- Grama ediciones: Buenos Aires.
maton, es decir detiene el retorno de significante. Brodsky, G. (2019). Fundamentos. El acto analítico. Instituto Clínico de
Según Brodsky, Lacan definirá la transferencia como tiempo de Bueno Aires.
advenimiento del ser, que es lo que va a permitir formalizar la Freud, S. (1989). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de
operación de separación como temporalidad que se correspon- defensa. En Obras Completas, Tomo III. Amorrortu editores: Buenos
de con la posibilidad del ser de realizarse en esa función de Aires.
complementariedad vinculada al objeto a (Brodsky, 1999: 130). Freud, S. (1986) .Más allá del principio de placer. En Obras Completas,
Podemos sostener entonces, que allí en el momento de cierre y Tomo XVIII. Amorrortu editores: Buenos Aires.
puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente ubicamos Lacan, J. (2011). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanáli-
la pulsión. La cual es el encuentro con la sexualidad. sis. El seminario, libro 11. Buenos Aires: Editorial Paidós.
La separación implica el estatuto del objeto a, es decir el mo- Rodríguez Ponte, R. (1997) Sobre Tyché y automaton. Recuperado de
vimiento de la alienación al deseo del Otro, a la pérdida, lo cual http://www.efba.org/efbaonline/rodriguezp-05.htm
permite pensar en el trayecto de un análisis, el fin o un posible

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 298
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DIAGNÓSTICO EN PSICOANÁLISIS COMO UNA


CONDICIÓN NECESARIA PARA LA DIRECCIÓN DE
LA CURA: ARTICULACIÓN TEÓRICO-CLÍNICA
García, Lucía Natalí
Hospital Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN articulation with theoretical contributions from French school


La utilidad del diagnóstico en psicoanálisis es objeto de polé- psychoanalysis, and the relevance of the diagnosis for the choi-
micas discusiones. Algunos abogan por su necesariedad para el ce of the direction of the cure will be elucidated.
establecimiento de una dirección de la cura precisa, y para la
determinación de las intervenciones que llevaremos a cabo con Keywords
nuestros pacientes. Sin embargo, otros manifiestan que este no Diagnosis - Psychoanalysis - Management of the cure
tiene mayor importancia, o lo relacionan con un etiquetado que
solo puede dar lugar a estigmatizaciones. Este trabajo opta por Introducción
resaltar la relevancia de abordar a un diagnóstico estructural en La utilidad del diagnóstico en psicoanálisis es objeto de polé-
transferencia que oriente el tratamiento y el accionar del ana- micas discusiones. Algunos abogan por su necesariedad para el
lista. De esta manera, el diagnóstico no representará nunca un establecimiento de una dirección de la cura precisa, y para la
saber predeterminado, ya que un exceso de saber previo del determinación de las intervenciones que llevaremos a cabo con
analista no haría más que ser obstáculo a la capacidad del ana- nuestros pacientes. Sin embargo, otros manifiestan que este no
lista de escuchar el decir del analizante de manera libre y no tiene mayor importancia, o lo relacionan con un etiquetado que
condicionada. Se realizará una articulación teórico-clínica con solo puede dar lugar a estigmatizaciones. Este trabajo opta por
el objetivo de determinar el diagnóstico de una paciente cuyo resaltar la relevancia de abordar a un diagnóstico estructural en
caso clínico se expondrá en articulación con aportes teóricos de transferencia que oriente el tratamiento y el accionar del ana-
psicoanálisis de escuela francesa, y se dilucidará la relevancia lista. De esta manera, el diagnóstico no representará nunca un
del diagnóstico para la elección de la dirección de la cura. saber predeterminado, ya que un exceso de saber previo del
analista no haría más que ser obstáculo a la capacidad del ana-
Palabras clave lista de escuchar el decir del analizante de manera libre y no
Diagnóstico - Psicoanálisis - Dirección de la cura condicionada.
Me serviré del recorte de un caso de una paciente que atendí
ABSTRACT en el dispositivo de Hospital de día de un hospital monovalen-
THE DIAGNOSIS IN PSYCHOANALYSIS AS A NECESSARY te de la Ciudad de Buenos Aires para realizar una articulación
CONDITION FOR THE DIRECTION OF THE CURE: THEORETICAL- teórico-clínica que recorrerá el concepto del diagnóstico en psi-
CLINICAL ARTICULATION coanálisis en un ida y vuelta entre teoría y práctica. A continua-
The utility of diagnosis in psychoanalysis is the subject of con- ción presentaré una viñeta para ubicar en ella los indicadores
troversial discussions. Some advocate its necessity for esta- diagnósticos que puedan inclinar la balanza —o que señalen la
blishing a precise cure direction, and for determining the in- pertinencia de continuar aguardando un mayor esclarecimien-
terventions that we will carry out with our patients. However, to— que intentaré articular teóricamente.
others state that this is not of great importance, or relate it to a
labeling that can only lead to stigmatization. This work chooses Viñeta
to highlight the relevance of approaching a structural diagnosis Carmen tiene 46 años y es oriunda de Chaco, donde vivió hasta
in transfer that guides the treatment and actions of the analyst. sus 13 años hasta que se mudó a Rosario con su madre. Allí co-
In this way, the diagnosis will never represent predetermined menzó a trabajar como empleada doméstica. Más tarde, se unió
knowledge, since an excess of the analyst’s previous knowledge al Opus Dei con el fin de ser monja. Esta institución organizó
would only be an obstacle to the analyst’s ability to listen to the su traslado a Buenos Aires. Finalmente, sostuvo que le habían
analyst’s words freely and unconditionally. A theoretical-clinical lavado el cerebro y decidió abandonar esta religión. Comenzó
articulation will be carried out with the aim of determining the a trabajar cuidando niños en Buenos Aires, lo cual mantuvo
diagnosis of a patient whose clinical case will be exposed in hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se realizó una

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 299
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

intervención quirúrgica en la que le extraen quistes de uno de la apaciguara en el caso de que este fenómeno (que los demás
sus ovarios, lo que la inhabilitó para continuar desempeñándose supieran de su condición laboral y académica) fuera una mani-
como niñera. festación psicótica.
Se presentó ubicando como único problema su insomnio que Su dificultad para viajar sola comenzó a problematizarse luego
inició a los 27 años y que reguló desde entonces con benzo- de que apareciera el objetivo de viajar a Chaco para reencon-
diazepinas sin prescripción médica hasta su ingreso al hospital. trarse con su madre anciana, quien se encuentra al cuidado de
Se incorporó hospital de día de un hospital monovalente en julio una hermana. Esta se está quedando ciega y Carmen refirió que
de 2018 derivada del servicio de Emergencia donde se realiza- deseaba que su madre pudiera verla una vez más antes de per-
ba su seguimiento por consultorios externos luego de cursar 4 der por completo la visión.
internaciones breves. Al preguntarle al respecto, sostuvo que Al principio de su tratamiento en el dispositivo, Carmen ma-
la anteúltima tuvo lugar a raíz de un episodio que consistió en nifestaba que asistir al hospital le despejaba la cabeza de las
alucinaciones auditivas, visuales y olfativas (o fenómenos di- ideas mencionadas, ya que al estar ocupada y distraída no
sociativos): “me veía en camisón saltando por el balcón, olía pensaba tanto. Sin embargo, con el transcurrir de las semanas,
mi propia sangre y escuchaba voces que me decían que me comenzó a esbozar que se aburría en los talleres debido a su
matara” —dice no saber si se trataba de voces o de ideas—. carácter repetitivo, y que le costaba levantarse para venir. Esto
Ante esta circunstancia, llamó por teléfono a un amigo para que era simultáneo a un desgano generalizado y a un estado de áni-
la llevara a la guardia en la que, luego, se indicó su internación. mo depresivo que comenzaron a manifestarse: ya no se ocupa-
Otras de ellas han sido motivadas por el insomnio que sufre que ba de tareas en el hogar, había abandonado su caminata diaria
la desestabiliza, ya que favorece la proliferación de ideas intru- y le costaba levantarse de la cama para asistir al tratamiento.
sivas de inutilidad y muerte: cuando no puede dormir, y también Se sentía angustiada con frecuencia, lo cual a veces se podía
cuando pasa tiempo sola en su casa, tiene ideas cuyo contenido reconducir a problemáticas tales como la preocupación por su
podría resumirse en: “¿por qué no me muero?”, “me va a volver madre o discusiones con su marido, y otras veces quedaban
a pasar lo del balcón”, “no sé hacia dónde va mi vida porque no asociadas, simplemente, a que había pasado tiempo sola debido
trabajo” “soy inferior porque no trabajo ni estudié”, entre otras a sus inasistencias al hospital.
de similar tenor. El tener o no tener trabajo aparece como un eje que insiste más
Asimismo, comentó que en el pasado sufrió “ataques de pánico” que cualquier otra cosa en las sesiones. Se le otorga un lugar
(“palpitaciones y temblores”) que desembocaban en ideas sui- y se brinda espacio para hablar al respecto indagando de qué
cidas. Al investigar sobre la existencia de un posible desencade- quisiera trabajar Carmen, en dónde, cómo viajaría para hacerlo,
nante, ubicó como único protagonista, nuevamente, al insomnio. cómo lo conseguiría, etc., conversación a partir de la cual mani-
Se decidió otorgarle un lugar central a este, acerca del cual le fiesta sentirse aliviada y esperanzada de poder recomponer su
pregunto sistemáticamente en nuestro espacio. Revisamos jun- vida a través de un empleo. Tal vez se trate de aquello que la
tas los recursos que ha utilizado frente a estas situaciones, ante sostenía previamente a su descompensación y aquello que, re-
lo que respondió que le ha servido rezar, buscar ayuda y asistir construyéndolo de alguna manera, podría volver a estabilizarla.
a la guardia. Aún más, quizás no se trate únicamente del trabajo, sino de las
Sostiene que los ataques de pánico tenían lugar cuando se instituciones en general: Carmen se ha sostenido en su matri-
encontraba viajando en colectivo, donde acababa gritando monio, en casas de familia en las que vivía mientras se desem-
“me quiero morir” entre los pasajeros. Asiste a su tratamiento peñaba como empleada doméstica o niñera, en el Opus Dei, en
acompañada por una amiga, quien hace la mitad del recorrido los hospitales a cuyas guardias asiste en busca de ayuda y en
con ella. Al indagar sobre su imposibilidad de viajar sola, ma- cuyos dispositivos se apoya, entre otras.
nifiesta que teme que se repitan sus ataques de pánico y que Respecto a la presentación de Carmen, es relevante señalar que
siente que las personas con las que comparta el transporte pú- evidencia una mirada rígida y por momentos esquiva, así como
blico la observarán —lo cual podría representar tranquilamente un notorio enlentecimiento en sus movimientos y habla, tal vez
sintomatología de la serie ansiosa— y pensarán sobre ella que producto de la medicación.
es “inferior” y que no es “nadie” porque no trabaja ni completó
sus estudios . A su vez, refiere que al viajar se maximiza su Articulación teórico-práctica
sensación de ser “incompleta y vacía”, y sostiene que se siente Según Thompson et al (2007) el diagnóstico en psicoanálisis
completa en los momentos en que logra cumplir sus metas, consiste en el trabajo por el cual el analista se ubica en el cam-
sin explayarse más al respecto. Se trabajaron conjuntamente po transferencial del paciente con el fin de posibilitar una mani-
recursos posibles para ganar tranquilidad a la hora de viajar, festación más clara y accesible del síntoma en tanto expresión
entre los cuales ubicó ir hablando con alguien por celular o de un saber inconsciente que concierne y divide al sujeto que lo
WhatsApp, o escuchar música. A la vez, se trabajan los límites padece. El producto de este proceso no es una etiqueta o código
entre lo público y lo íntimo, intentando establecer un límite que diagnóstico, sino, como se dijo, una puesta en forma del síntoma

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 300
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en un vínculo transferencial. Esto se evidenciará en la reproduc- advierte, o al menos vislumbra sobre lo que él mismo padece en
ción de síntomas o conductas en la figura del profesional que transferencia (Lombardi, 2005).
previamente ha manifestado en múltiples personas, haciendo Por otro lado, “la ocasión de enfermar” se trata del traumático
que el analista ingrese en una serie y otorgándole un lugar. Tal “vivenciar accidental del adulto” (Freud 1917, p. 330) que lleva
como señala Soler: “Un diagnóstico consiste en concluir sobre a la formación de síntoma en tanto solución al conflicto pato-
la estructura, no tanto de la persona, sino sobre la estructura lógico. Frecuentemente, es posible ubicar aquella encrucijada
del material clínico que el paciente presenta” (Soler 1995, 34). vital que hizo fracasar la solución sintomática.
Ese material clínico se constituye por el discurso del analizante. Las coordenadas de descompensación de Carmen pueden ubi-
Entonces, determinar la estructura en juego en el trabajo con carse, según hipotetizo, en la pérdida de su empleo luego de la
un paciente es fundamental porque permite al analista tomar intervención quirúrgica que la inhabilitó para continuar desem-
su lugar en dicha estructura y poder así ingresar en la lógica peñándose como niñera. Previamente, se sentía “productiva” y
de cada caso. “completa”, a pesar de las dificultades por las que su vida estu-
El lazo transferencial con Carmen parece aún incipiente. No vo signada desde su temprana infancia. Luego de perder su tra-
se pesquisa que haya colocado a la profesional en el lugar del bajo, “empezó la enfermedad” y comenzó a sentirse “un estor-
Sujeto Supuesto Saber, ni que repita en mi figura nada en ab- bo” para su marido, quien la mantiene económicamente hasta la
soluto. Tampoco se ha evidenciado una vertiente persecutoria actualidad. Desde entonces, no pudo volver a trabajar debido a
ni erotomaníaca, tal como podría suceder en una transferencia que su estado de ánimo no se lo ha permitido. Trabajamos juntas
psicótica. En esta no hallamos la direccionalidad al Otro descrita la posibilidad de emplearse de alguna manera para restituir algo
en la neurosis, sino la función testimonial de la palabra respecto de orden del funcionamiento previo a la descompensación, ya
de la intrusión de un goce excesivo y amenazante. que Carmen no cesaba de traer este tema a las sesiones, con el
Dudosa de la estructura con la que me enfrento, he optado consecuente malestar que le provocaba. Exploramos su idea de
por apuntar a un lugar transferencial de semejante, lo que La- lo que es trabajar, intentando apelar a un sentido amplio acorde
can (1984) llama secretario del alienado. Según Colette Soler a sus posibilidades actuales. Desestimó la idea de que ser ama
(1988), en la transferencia de un paciente psicótico, este debe de casa constituyera un trabajo, ya que para ella un empleo
suponernos no saber y no gozar. En esta línea, me manejo cau- debe aportar un ingreso económico. Inspeccionamos conjunta-
telosamente intentando indagar en profundidad para obtener mente maneras de conseguir un trabajo, ya que sugiere que “se
indicadores que orienten la dirección del tratamiento. cortó el boca a boca” con el que solía obtenerlo.
Respecto del motivo de consulta, en el campo de las neurosis Una vez expuestas distintas posibilidades actuales, Carmen sos-
se evidencia un pasaje de un estado primero en el cual el pa- tuvo que veía una “nube negra” encima de ella y que, luego de
decimiento se presenta indeterminado o no se presenta y fren- nuestra sesión, esta “se corrió”. Por primera vez, mostró interés
te al cual el paciente sostiene su posición de no querer saber, en conversar conmigo. Luego de esto, se abrió una nueva fa-
descripta por Freud como “política del avestruz” (Freud 1914, ceta en la que me dirigió por primera vez de forma espontánea
p.154), a un estado siguiente en el que, despejadas las deman- una demanda: quería recuperar su deseo sexual perdido hace
das primeras y modificada al menos parcialmente la posición dos años. Una vez cada dos meses aproximadamente, tiene re-
del paciente “se exteriorizan unos síntomas que antes eran casi laciones sexuales con el fin de satisfacer a su marido y con
imperceptibles” (Freud 1914, p.154). En la psicosis la ausencia la expectativa de alcanzar el orgasmo que, pese a todos sus
de esas exteriorizaciones de la represión provoca que el síntoma esfuerzos —y los de su marido— no logra. Esto me impresio-
se muestre más explícitamente cuando la psicosis ya ha hecho na a un pedido propio de una neurótica, lo cual abona a una
su eclosión en algún momento, pareciendo menor la dificultad mayor confusión diagnóstica. El síntoma que en un trayecto de
diagnóstica. La historia clínica de Carmen rebosa de evoluciones la cura se deja leer como mensaje inconsciente, es el síntoma
que rezan “descompensación psicótica” por donde se las mire. neurótico. Así, que el síntoma quiera decir y que eso lo lleve a
El episodio aislado puede describirse fácilmente: alucinaciones alguien al Otro que descifre lo que eso quiere decir, es propio de
auditivas, olfativas y visuales complejas sin una intoxicación ni la neurosis: Sé que hay que descifrarlo, pero no tengo la llave.
cuadro orgánico que las causen. Además, no parecen esconder En la psicosis se sabe que eso quiere decir, pero el analista no
ningún significado a descifrar, más bien no impresionan dialec- tiene el saber, ni se le dirige la demanda de descifrarlo. Solo en
tizables. Mirando la foto el diagnóstico parece sencillo, pero la las neurosis tal saber funciona como llamado respecto de Otro,
película complica el escenario. Sin embargo, a pesar de la infor- mientras que en las psicosis, el saber se petrifica como certeza
mación que los antecedentes psicopatológicos consignados en (Thompson et al, 2007).
la historia clínica en su pasaje por diversos servicios del hos- Por su parte, el sujeto psicótico es tomado por el Otro como un
pital aporten, la concepción psicoanalítica del síntoma exige un objeto a injuriar o a amar, entre otras. Es desde el Otro de don-
cierto repudio de la perspectiva del conocimiento desde afuera, de provienen las atribuciones persecutorias o erotomaníacas.
e implica un desplazamiento hacia lo que el sujeto sabe, dice, Frente a este mecanismo transferencial, Lacan (1984) postula

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 301
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que la posición que conviene al analista no es la de promover la provocarse lesiones graves al caer, esquivan situaciones peli-
suposición de saber, sino la de testigo, tal como mencioné an- grosas, etc. Es por lo expuesto que cabe interrogarse respecto
teriormente. La iniciativa del Otro, indicador de suma relevancia de si en la histeria podrían emularse (no de modo consciente)
para el psicoanálisis a la hora de inclinarse por una estructura síntomas psicóticos tales como las alucinaciones. Freud (1890)
psicótica, no es pesquisable con claridad en el caso de Carmen. aborda casos de alucinaciones provocadas por un hipnotizador:
Solo llama la atención, en este sentido, su sensación de ser “Lo mismo en el campo de las percepciones sensoriales. El hip-
observada por los pasajeros con los que comparte el colectivo. notizador dice: “Usted ve una serpiente, usted huele una rosa,
Sobre estos sostiene que sabrán que ella “es inferior” porque escucha la música más bella” y el hipnotizado ve, huele, escu-
no ha estudiado ni se encuentra empleada, aunque bien podrían cha la representación que se le instó”. Según Maleval (1987)
ser palabras de una fóbica que rehúsa utilizar el transporte pú- para quien la histeria es una estructura que puede adoptar dis-
blico. Lo indeterminado de lo recién mencionado se debe a que tintas formas en relación a la época en la cual se desarrolla:
los dichos de Carmen no demuestran certeza, ya que al indagar “todos los síndromes psiquiátricos pueden aparecer sobre el
repetidamente en su sensación frente a las personas en sus fundamento de una estructura histérica”.
viajes en colectivo, sostiene que “tal vez no sea así”, pero que Varios de los primeros casos atendidos por Freud presentaban
cree que “van a pensar eso” de ella. entre sus síntomas alucinaciones, además de estados disocia-
Por otro lado, en muchos casos es evidente una puesta en esce- tivos. Para englobar casos de este tipo, se constituyó hacia fi-
na inaugural en la forma de un acting out. Es pertinente pensar nes del siglo XIX la categoría clínica de las locuras histéricas,
si en el caso de Carmen se puede pensar en la existencia de caracterizada por manifestaciones delirantes y alucinaciones,
este fenómeno. Freud advertía que: “En especial, él (el paciente) según la definición de Maleval (1987). El desencadenamiento de
empieza la cura con una repetición así” (Freud 1914, p.152), los trastornos, la omnipresencia de la significación fálica (lógica
siendo la transferencia la escena donde se monta la mostración. compartida), la riqueza de las metáforas, la ausencia de neolo-
Repetidas faltas al tratamiento, su actitud al ser llamada a in- gismos y otros trastornos del lenguaje, son los datos que Male-
gresar a la sesión como si esto la molestara, así como escenas val recoge para llevar a las locuras histéricas fuera del campo
exteriores al tratamiento, tales como los cortes autoprovocados de la psicosis. Retomando el caso clínico, Carmen no evidencia
en sus antebrazos ante una decepción amorosa podrían llegar trastornos del lenguaje, sino que más bien muestra una lógica
a constituir acting out (lo cual no me preocuparé por desarrollar compartida. En la psicosis proliferan sentidos con los que nadie
debido a que no se trata del tema central del presente escrito). se identifica, mientras que nuestro delirio es compartido. No se
No se trata de una manifestación patognomónica de la neuro- observan formaciones de compromiso producto del mecanismo
sis, aunque sí considero que esta es la estructura donde más de represión, tales como lapsus, equívocos, olvidos y el síntoma
frecuentemente se presenta. Los cortes en sus antebrazos, bien como retorno de lo reprimido en lo simbólico, articulado a la
podrían representar la falta de recursos para simbolizar la pérdi- cadena significante como algo que insiste, así como tampoco
da amorosa que la lleva a un pasaje al acto, fenómeno tampoco he encontrado fenómenos elementales claros ni evidencias de
exclusivo de ninguna estructura en particular. trastornos del lenguaje que hagan de Carmen un caso de psi-
Una diferencia fundamental entre la neurosis y la psicosis ra- cosis claro.
dica en el hecho de la historización del sujeto. En la neurosis, Por último, cabe destacar la capacidad de Carmen de establecer
dicha historización está determinada por la neurosis infantil, la lazos significativos, tales como su matrimonio, su amistad con
cual da cuenta del atravesamiento del sujeto por el complejo quien la va a buscar a diario al hospital y la acompaña cada
de Edipo y se evidencia en la novela familiar que despliegan en mañana, entre otros. Asimismo, muestra una distancia que no
análisis. Esto no es pesquisable en las entrevistas con Carmen. llama en absoluto su atención con sus familiares de primer gra-
Por su lado, la psicosis no es susceptible de una historización, do “porque viven lejos” —a unas localidades de distancia—.
no tiene prehistoria, si bien las coordenadas del desencadena- Según Lombardi (2002), que un psicótico consiga llevar una vida
miento pueden ser ubicadas biográfica y cronológicamente en integrada en lo social por algún lazo no debe llevarnos a desco-
la historia del sujeto. nocer su síntoma.
Acerca de las alucinaciones en la obra freudiana, encontramos
desde el inicio a la alucinación ubicada dentro del campo de las Palabras finales
neurosis, más precisamente como una manifestación histérica. Actualmente, se conocen multitud de casos de histéricas tra-
Menciona la existencia de la histeroepilepsia visible en pacien- tadas, y aún internadas por años, como esquizofrénicas. Es por
tes que se presentan como epilépticos, pero que en realidad son este motivo que resulta de extrema importancia la realización
histéricos. “No es inusual que haya como secuela visiones de de una adecuado diagnóstico diferencial, no porque una histé-
ratas, ratones, serpientes, así como alucinaciones auditivas. En rica no pueda requerir de una internación, sino para brindarle
estos enfermos se presentan, además de estos ataques, todos adecuado tratamiento tanto psicológico como farmacológico y
los síntomas de la histeria” (Freud,1888) Los pacientes evitan evitar su cronificación bajo un diagnóstico estigmatizante.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 302
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La locura no es patrimonio exclusivo de las psicosis, vale decir BIBLIOGRAFÍA


que es posible estar loco sin ser psicótico, y, por el contrario, Freud, S. (1890). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). Obras
hay psicóticos de los que podemos decir que no se han vuelto completas, 1, 111-132.
locos (psicosis ordinaria). La locura es una categoría que atra- Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Obras Completas, Vol.
viesa el trípode estructural perversión-neurosis-psicosis. Puede XII (pp. 146-157). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986.
presentarse en cualquiera de las llamadas estructuras clínicas Freud, S. (1917). 23ª Conferencia. Los caminos de la formación de sín-
y viene a nombrar esta serie de fenómenos que pueden presen- toma. En Obras Completas, Vol. XVI (pp. 326-343). Buenos Aires:
tarse en una neurosis y que pueden confundirse con psicosis. Amorrortu Editores, 1984.
Cuando el diagnóstico cambia, cambia el analista y sus interven- Haldemann, G. y Muraro, V. (2006). Dificultades metodológicas de la
ciones. Un diagnóstico adecuado guía su accionar, que no siem- categoría “motivo de consulta” en la historia clínica. En Memo-
pre puede ser tan libre: no puede resultarle indiferente que se rias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de
trate de los dolores de una paciente histérica o esquizofrénica, Investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, métodos
de los pensamientos de un paranoico o un obsesivo, así como no y técnicas”, Tomo II (pp. 360-362). Buenos Aires: Universidad de
tiene nada que ver una anorexia psicótica con una histérica. La Buenos Aires, Facultad de Psicología.
interpretación del analista es admitida por el neurótico, ya que Lacan, J. (1984). El seminario. Libro 3. Las psicosis. Paidós, Barcelona,
este responde con sus asociaciones. El psicótico, en cambio, 6, 526.
exige una destitución subjetiva más constante y rigurosa, que Lombardi, G. (2005). Efectos analíticos y diagnóstico en la primera fase
recomienda al analista abstenerse mucho más de formular sus del tratamiento. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro
propias asociaciones. Cuando esto se ignora, el psicótico pue- de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicolo-
de agravarse o desencadenarse (Lombardi, 2005). Si bien me gía - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
inclino a pensar que la estructura de Carmen es psicótica, aún Lombardi, G. (2002). Nota sobre los diagnósticos difíciles en psicoaná-
no puedo sostenerlo con seguridad. Pero de una cosa sí estoy lisis. Vestigios clínicos de lo real en el hombre de los lobos. JVE.
segura: de la fragilidad y dependencia de mi paciente respecto Bs. As.
de otros (ya sea personas o instituciones), lo cual me orienta a Maleval, J. M. (1987). Locuras histéricas y psicosis disociativas. Buenos
evitar intervenciones del orden de la interpretación que apunten Aires. Ed Paidos.
al equívoco con el fin de producir la división subjetiva. Más bien Soler, C. (1988). Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial.
actúo en pos de construir sostenes y recursos sobre los cuales Soler, C. (1995). Los diagnósticos. En Freudiana N° 16. Catalunya: Es-
Carmen pueda descansar y que cada vez sean más internos y cuela Freudiana de Psicoanálisis, 1996.
menos externos para lograr una mayor autonomía. Ya se trate Thompson, S., Frydman, A., Salinas, L., Mantegazza, R., Toro, C., &
de una paciente neurótica o psicótica, debido a su labilidad, es Lombardi, G. (2007). El proceso diagnóstico en psicoanálisis. Anua-
pertinente primero proceder a un armado para luego evaluar si rio de investigaciones.
(en el caso de una neurosis) se debe avanzar hacia la decons-
trucción de sus síntomas, así como el cuestionamiento de sus
identificaciones y determinaciones inconscientes.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 303
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PERVERSO EN EL CONSULTORIO: ARTICULACIÓN


TEÓRICO-CLÍNICA DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICOANALÍTICA
García, Lucía Natalí
Hospital Pirovano. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
La perversión es una de las estructuras clínicas que el psicoaná- Psychoanalysis - Perversion - Diagnosis - Interventions
lisis propone a la par de la neurosis y la perversión. Sin embargo,
poco es lo que los analistas estudiamos sobre ella, o sobre el INTRODUCCIÓN
abordaje de pacientes con este diagnóstico en nuestro consulto- La perversión es una de las estructuras clínicas que el psi-
rio. Se argumenta que no es necesario, debido a la poca concu- coanálisis propone a la par de la neurosis y la perversión. Sin
rrencia de este tipo de pacientes a análisis, pero cuando un per- embargo, poco es lo que los analistas estudiamos sobre ella, o
verso no puede sostener su escena perversa por algún motivo, sobre el abordaje de pacientes con este diagnóstico en nues-
entonces sobreviene la angustia, y el motivo de consulta queda tro consultorio. Argumentamos que no es necesario, debido a
establecido. Asimismo, pueden concurrir instados por su entorno la poca concurrencia de este tipo de pacientes a análisis, pero
o por una derivación judicial. Debido a la poca proliferación de cuando un perverso no puede sostener su escena perversa por
artículos sobre el psicoanálisis de un perverso, es el objetivo de algún motivo, entonces sobreviene la angustia, y el motivo de
este trabajo realizar una articulación teórico-clínica con un posi- consulta queda establecido. Asimismo, pueden concurrir ins-
ble caso de perversión, realizando una revisión bibliográfica de tados por su entorno o por una derivación judicial. A su vez,
autores clásicos y contemporáneos de psicoanálisis de escuela existen los que me gusta llamar “perversos de poca monta”,
francesa. Se expondrán indicadores diagnósticos de la perver- quienes pasan desapercibidos como neuróticos, pero al indagar
sión, así como posibles intervenciones desde el psicoanálisis. en profundidad, se lee la escena perversa que montan, inclu-
so dentro del consultorio. Es por lo expuesto, que la temática
Palabras clave me parece relevante y poco estudiada, por lo que me propongo
Perversión - Psicoanálisis - Diagnóstico - Intervenciones realizar una revisión teórica sirviéndome de autores clásicos y
contemporáneos de psicoanálisis de escuela francesa, en arti-
ABSTRACT culación con un caso clínico de algunos meses de duración que
THE PERVERSE IN THE PSYCHOLOGICAL OFFICE: THEORETICAL- servirá para ilustrar los conceptos expuestos.
CLINICAL ARTICULATION FROM A PSYCHOANALYTICAL A continuación desplegaré el recorte del caso clínico con una ar-
PERSPECTIVE ticulación teórica en pos de interrogarme acerca de la existencia
Perversion is one of the clinical structures that psychoanalysis o no de rasgos perversos en mi paciente, y con el fin de pensar
proposes alongside neurosis and perversion. However, there is acerca de las dificultades en el manejo del caso y cuál hubiera
little that analysts study about it, or about the approach of pa- sido un análisis posible.
tients with this diagnosis in our office. It is argued that it is not
necessary, due to the low concurrence of this type of patient VIÑETA DEL CASO CLÍNICO
to analysis, but when a pervert cannot sustain their perverse Mariano es un joven de veinticinco años que asistió a una entre-
scene for any reason, then anxiety occurs, and the reason for vista de admisión. Se presentó sin dificultades y nos habló con
consultation is established. Likewise, they can attend at the re- un vocabulario llamativamente formal. Al preguntarle acerca del
quest of their environment or by a judicial referral. Due to the motivo de su consulta, comentó que se encontraba afectado
low proliferation of articles on the psychoanalysis of a perver- por una serie de pérdidas que tuvieron lugar en los últimos tres
se, it is the objective of this work to carry out a theoretical- años: su perra y dos tíos abuelos muy apreciados por él. Luego,
clinical articulation with a possible case of perversion, making agregó que murieron todos los viejos de su barrio: “De repente
a bibliographic review of classic and contemporary authors of no quedaba nadie”.
psychoanalysis from the French school. Diagnostic indicators of Mostró preocupación por una serie de síntomas que presentaba
perversion will be exposed, as well as possible interventions hacía un año y que se intensificaron durante el mes previo a
from psychoanalysis. la entrevista, por los que luego pareció perder el interés y no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 304
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

aparecieron durante nuestras sesiones. Estos consistían en pal- como con chicos. Entre ellos, la belleza de algunas mujeres que
pitaciones, sensación de ahogo, angustia y sensación de muerte lo condicionaba y el hecho de querer resolver todo inmedia-
que lo despertaban por las noches; cambios de humor y desga- tamente (su virginidad, por ejemplo). En un momento en que
no que afectaban su actividad social y académica, e imágenes debía salir con un grupo de varones, consultó a su mamá (y
intrusivas azarosas. Estas últimas despertaban en él una signi- no a su papá) acerca de si debería admitir su virginidad o si-
ficación supersticiosa y desencadenaban una necesidad com- mular experiencia sexual. En otra ocasión relató muy enojado
pulsiva de persignarse durante gran parte del día. Al consultarle que su madre le dijo: “A las mujeres nos gustan los hombres
respecto de la causa de su malestar, ubicó como responsable experimentados, que sepan donde tocar ¿Por qué no vas con
a su padre, quien lo subestimaba y presionaba. Respecto de una prostituta?”. Creyó que de esa manera la madre solo había
este, sostiene que era “un tótem de la mala suerte” portador de logrado aumentar su temor a las relaciones sexuales y a la po-
energía negativa con la que él se cargaba. sibilidad de equivocarse cuando el momento finalmente llegara.
En nuestro primer encuentro, Mariano abrió la sesión sostenien- Frecuentemente me solicitaba que le dijera qué esperamos las
do sentirse estresado porque tenía “un miedo exacerbado laten- mujeres, cómo acercarse, etc., en pos de contar con herramien-
te no paralizante” que lo hacía “pensar cosas y tener conductas tas para conquistar chicas y lograr lo que él enunciaba como su
compulsivas”. Asimismo, refirió temer a la pérdida que, luego principal cometido: dejar de ser virgen. En lugar de responder
de indagar, se transformó en miedo a morirse “sin haber hecho a este pedido, marcaba que la dinámica del espacio era otra y
nada” y en un reproche respecto a su pasado y su futuro. que mi función no era aconsejarlo, frente a lo cual insistía sin
El miedo fue un tema recurrente a lo largo de nuestros encuen- importarle incomodar a la profesional.
tros: lo ubicó en sí mismo —como mencioné—; en su padre, Respecto de su madre, también comentó que esta guardaba su
que no permitía que compartiera las gaseosas con sus compa- ropa en un placard ubicado en su habitación (la de Mariano),
ñeros de la primaria por temor a los gérmenes (“después me di irrumpiendo allí cada vez que lo deseaba, ordenando todo el
cuenta que mi papá era un idiota”); en su madre, quien absorbía cuarto a su gusto y arrasando con cualquier criterio que él qui-
los miedos de su padre “porque son una pareja”, y en su abue- siera utilizar para acomodar sus cosas. Al señalarle lo incómodo
lo, quien no lo llevaba a pasear por temor a que se lastime, lo de esta disposición, respondió con naturalidad que su casa era
que “inhabilitaba construir un vínculo”. El miedo como una traba chica y que no había ninguna otra posible locación para el men-
aparecía en su discurso repetidamente. cionado mueble. Resalté lo imposible de su afirmación y señalé
El vínculo con su padre parecía ostentar, también, un lugar cen- que él no actuaba en pos de lograr una cierta independencia en
tral en el discurso del Mariano. Según él, se trataba de un pa- su casa (respecto de su madre), ante lo cual se ofuscó. Que la
dre débil, enfermo, depresivo, desempleado y sin ingresos, en madre tuviera libre acceso a la habitación de Mariano cual si
contraste con una madre a cargo de las situaciones difíciles fuera un niño, menoscababa su intimidad.
(cuidado de abuelo y tío paternos enfermos). Las mujeres de su En una de las primeras sesiones, Mariano pidió que le propu-
familia (su madre y su abuela) eran figuras fuertes, en contraste siera un disparador. Se negó a comenzar a hablar sin una pre-
con su abuelo y su padre, a quienes calificaba como débiles. En gunta específica y parecía nervioso. Manifestó que le molestaba
contra de lo esperado, este tema fue ocupando cada vez menos el silencio y que ese día había venido “con paja”, sin ganas de
espacio en las sesiones, opacado por un interés marcado del hablar. Momentos después, empezó a realizar preguntas ince-
paciente por hablar sobre mí (tal vez resistencial). santemente, ya sea de manera directa o encubierta: “¿Cuántos
Respecto de su padre, afirmó que debería ser su “primer fan”, años tenés?”, “¿tomás tequila?”, “¿usás la frase “tengo paja”?”,
pero que era, en cambio, “el peor fan del mundo”, ya que lo “¿sos freudiana?”, “¿sos residente?”, “¿cómo se le dice a los
desalentaba en sus proyectos, lo hacía sentir un fracasado y psicólogos en otros países?”, entre muchísimas otras. No esta-
sospechaba que Mariano era homosexual porque nunca había ba dispuesto en absoluto a trabajar y me fue imposible redirec-
presentado una novia. cionar el espacio, ya que se tornó algo hostil ante la ausencia
Contiguamente al comentario de la sospecha de su padre, Ma- de respuestas: “A mí no me importa si mi psicologa está casada
riano expresó que se sentía “con delay en relación a sus coetá- o está enamorada, no me interesa”, sin modificarse la situación
neos”. Luego de algunas vueltas me preguntó si sabía a qué se al proveerle algunas. Mis constantes negativas y aclaraciones
refería, y partir de ese momento comenzó a hablar abiertamente con respecto a la dinámica del tratamiento fueron infructuosas.
sobre su virginidad. Acerca de ésta, dijo que el problema estaría Cerca del final me dijo: “Después me voy a arrepentir de in-
en el “encare”, ya que no se animaba a avanzar y, como resul- comodar a la licenciada”. Salí del consultorio algo angustiada;
tado, quedaba en la friendzone. Con los varones no le iba mucho efectivamente había logrado incomodarme. Me pregunto si hay
mejor: sobre estos refirió que son lineales y básicos; prefería efectivamente escenas perversas en el discurso y accionar de
rodearse de mujeres debido a que con estas compartía una sen- Mariano. ¿Se trataba de una neurosis obsesiva con rasgos per-
sibilidad distinta y a que eran maternales. versos o de una estructura perversa?
Se ubicaron algunos obstáculos para hablar tanto con chicas A la siguiente sesión ya no incurrió en un interrogatorio, pero

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 305
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

continuó hablando a través de mí: “Reflexioné en la semana y qué se interesó en este tema, respondió que lo averiguó “para
pensé que puedo usar a la licenciada como ejemplo perfecto conocer a la gente” (en relación a su vocación: ser guionista).
de lo que vengo a resolver. Vos vendrías a ser todo lo que yo Lejos de tratarse de empatía, impresionaba como una fría re-
no soy, y quiero y necesito ser. Nacimos en el mismo año, te- colección de datos de la cual luego se servía para increparme.
nemos la misma edad, podríamos haber sido compañeros, pero En múltiples oportunidades, Mariano cambiaba el recurso de
vos sos la profesional y yo el paciente. Percibo que sos joven, las preguntas por el de hablar utilizándome de ejemplo. En ese
independiente, no vivís con tus padres, trabajás de lo que te contexto se sirvió de mi persona y de él mismo para ejemplificar
gusta. Ser psicóloga es tu sueño y lo cumpliste rápido, pero no cómo se construía un guión (tarea que se encontraba desem-
te quedaste ahí. Te presentaste a un concurso, sos residente y peñando en ese momento en la facultad de cine) y denominó
seguro hubieras aceptado no cobrar en una concurrencia con tal “clímax” el final de esa historia. También sostuvo que yo me en-
de formarte. Tenés mucha responsabilidad pero no te pesa, no contraba aprendiendo gracias a él y que con el pasar de los años
te cagás. No tenés problemas para socializar. Abriste todas las me iría perfeccionando e, incluso, esbozó afirmaciones desca-
puertas, ahora tu camino es solo ascendente. No hay nada que belladas como “no me tengo que sacar los mocos adelante
te retenga, ningún miedo. Ponele que conozco a una chica como tuyo”, que no podían menos que descolocarme y sorprenderme.
vos, una chica linda, me anulo, me siento menos libre y pierdo. Respecto de una materia que cursaba en ese entonces manifes-
Me siento un niño”. tó: “A vos seguro te gustaría porque es una paja intelectual sin
Intenté interrumpir en algunas ocasiones con preguntas o seña- sentido, la teoría es del año del pedo, un divague”, cuestionando
lamientos, aunque sin mucho éxito. Solo contestó que se sentía de manera indirecta —o no tanto— mi formación psicoanalíti-
aterrado de tener responsabilidades como las mías y de salir ca. A eso agregó que si fuera terapeuta, sería muy distinto a mí,
activamente al mundo porque no se consideraba preparado, y dado que me calificaba como “demasiado seria”, semblante que
que a él lo retenían sus miedos. Finalmente agregó: “te toca tomaba únicamente con él y no con el resto de mis pacientes.
enfrentarte a mí y no te cagás”. Tiempo después, lo que impre- En la misma línea, esgrimió: “No tendría ningún inconveniente
sionaba como un halago, pareció convertirse en un desafío en el en decirle a tu decano que es un estúpido” con el fin de ejem-
que el reto consistía en lograr incomodarme. plificar que a él le gusta romper las convenciones, transgredir
Sus preguntas fueron un denominador común de casi todos y desafiarse a hacer lo que quiere y, nuevamente, para criticar
nuestros encuentros. Al indagar al respecto, Mariano comentó la formación de los psicólogos. Agrega que disfruta “subvertir”
que a una psicóloga con quien realizó un tratamiento durante haciendo dibujos de Jesús negro y publicándolos en su cuenta
cuatro años “también la cagaba a preguntas” que no respondía de instagram con la que quería darse a conocer como artista.
“y encima a ella le pagaba”. Esto evidencia que el uso parti- Frecuentemente hablaba con desprecio y superioridad respecto
cular que hacía de la terapia no tenía que ver exclusivamente de los demás: se consideraba mejor que los docentes de su
conmigo, ya que se había comportado de igual manera en su facultad argumentando que no se sentía menos por estar en
anterior tratamiento. Llamativamente, la dinámica en su espacio situación de aprendizaje, y menospreciaba continuamente a su
de psiquiatría era muy distinta, más cercana a lo esperable. En padre quien no sabía hacer humor: “Que deje el humor para los
relación a la falta de respuesta de ambas psicólogas, concluyó que saben” —por supuesto, ¡él!—.
que “los psicólogos son todos paranoicos”. Asimismo, sostuvo Luego de tres meses de tratamiento, decidimos implementar
que si yo fuera su compañera, no se atrevería a hablarme. como estrategia la realización de una entrevista llevada adelan-
También utilizaba interrogatorios a modo lúdico —si así pue- te conjuntamente con su médico psiquiatra como una suerte de
de llamarse—. Creó un juego de preguntas con opciones de evaluación del tratamiento hasta ese momento. La inclusión del
respuesta pautadas por él, que implementaba con las chicas médico en la escena se debió a que el paciente no tenía las mis-
que conocía por facebook con objeto de “sacarles el teléfono”. mas actitudes provocativas con él que conmigo, y consideramos
Sobre su vínculo con las mujeres sostenía que no lograba com- que, en conjunto, la entrevista presentaría menos complicacio-
prender el timing: o iba demasiado rápido o demasiado lento; nes. En esta se preguntó al paciente si consideraba resueltos los
pero nunca hablaba o actuaba en el momento justo. motivos de consulta iniciales, quien respondió afirmativamente
Luego de la conversación —o más bien, monólogo— acerca y se mostró —para mi sorpresa— muy conforme y agradecido
de los psicólogos, siguió otra sobre los residentes, posición que con ambos espacios. Le propusimos su alta del espacio psico-
sabía que su médico y yo ocupábamos. Comentó que había ido terapéutico y la continuidad de un tratamiento psiquiátrico de
a atenderse al servicio de odontología del hospital Tornú y so- mantenimiento con una frecuencia mensual, y dejamos abierta
bre los profesionales que allí lo trataron profirió: “Seguro eran la posibilidad de una nueva consulta en caso de ser necesario.
residentes porque consultaban todo el tiempo con dos capos”.
Por otro lado, leyó información de las residencias y concluyó que
estamos mal pagos y explotados, y que debemos tomar respon-
sabilidades que el personal de planta delega. Al consultarle por

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 306
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DESARROLLO Asimismo, la perversión implica un manejo de la angustia que


puede describirse como la habilidad para encontrar y activar en
Perversión: esbozo del concepto el otro los puntos que despiertan su angustia. Es posible vis-
“Perversión” proviene del verbo latino vertere que expresa girar, lumbrar a partir del recorte del caso clínico, que el paciente era
invertir, adversidad. El prefijo “per” refiere a “a través de”. De muy insistente en sus comentarios denigratorios acerca de mi
esta manera pervertere tiene dos significaciones fundamenta- profesión y de cómo yo, en particular, la ejercía. A solo dos me-
les: alterar o trastornar el estado de las cosas y malear, hacer ses de haberme iniciado en la práctica clínica, me encontraba
malo o vicioso. A partir de la etimología es posible vislumbrar insegura y con muchas dudas acerca de mi desempeño; Maria-
que una idea de trasgresión subyace al término (Rostagnotto, no se percató de ese punto débil, lo utilizó repetidamente y me
2013, p.126). produjo no solo incomodidad, sino también angustia —¡hasta
Para Lacan, neurosis, psicosis y perversión no constituyen pa- en mis pesadillas!—. La división subjetiva y la angustia deben
tologías, sino que definen distintas modalidades de constitución ser restituidas al analizante, movimiento que no logré.
de la subjetividad. Las leyes del funcionamiento psíquico no Respecto de la angustia, Mazzuca sostiene que detenta un papel
son las mismas para todo sujeto, sino que se distribuyen en importante en la estructura neurótica en contraste con su casi
esas tres estructuras de manera estable. No son necesariamen- ausencia en quien tiene una posición perversa, que solo se an-
te patológicas en relación con un criterio de normalidad, sino gustia en sus momentos de crisis; (momentos breves de transi-
distintos modos de ser sujeto. No se limita a las perversiones ción hacia la recuperación de su equilibrio perverso). Eso no qui-
sexuales, sino que hace referencia a un “comportamiento rela- ta que este sea muy activo para sumir al otro en la experiencia
cional” (1962, p. 249). de la angustia, tal como mencioné previamente. El recorte del
¿Qué es la perversión? No es simplemente una aberración en caso clínico pone de manifiesto la angustia que me provocaba
relación con criterios sociales, una anomalía contraria a las Mariano y que él, por su parte, no experimentaba.
buenas costumbres, aunque este registro no esté ausente, ni
es algo atípico según criterios naturales, es decir, que menos- Psicopatía: un paralelismo posible
precie en mayor o menor medida la finalidad reproductiva de Según Marietán (1999), es posible definir al psicópata cotidiano
la unión sexual. Es otra cosa en su estructura misma (Lacan, como aquel que tiene sus particularidades en sus relaciones
1953, p.221). laborales o sociales, pero sin demasiadas estridencias, y dife-
Según Freud, el mecanismo psíquico propio de la perversión es renciarlo del sociópata, quien se caracteriza por la conducta
la renegación; la hipótesis etiológica freudiana sobre la perver- antisocial y la destructividad. Tal vez sea posible pensar en Ma-
sión implica que el sujeto se defiende ante la angustia de la riano con rasgos propios de un psicópata cotidiano, sin actos
castración desmintiendo la percepción de la falta materna. Esto perversos impresionantes, sino solo con construcciones de es-
implica la coexistencia de la representación de la percepción cenas perversas en análisis y en sus vínculos —según lo que
real junto a lo negado. Así se constituye la escisión del yo. presencié durante algunos meses dentro del consultorio—.
En el consultorio un neurótico se presenta barrado, con un ma- Asimismo, postula que los individuos con personalidad psicopá-
lestar que le confía al analista para ser resuelto. El perverso, tica deben satisfacer necesidades especiales —diferentes a la
en cambio, se muestra con un saber sobre el goce al modo del de la mayoría de la población— y para ello hacen un uso parti-
que “la tiene clara”. Por un lado, Mariano se presenta como un cular de su libertad, valiéndose de códigos propios y utilizando
transgresor a quien nada lo limita, capaz de decir lo que pien- a las otras personas como objetos (2010). En este sentido, es
sa a cualquiera sin importar consecuencias ni normas. Por otro notable como Mariano, aún conociendo las normas sociales que
lado, solicitaba ayuda respecto a su virginidad y pedía indicacio- se espera que él cumpla, hacía comentarios que me incomo-
nes para acercarse a las mujeres. daban incesantemente y preguntas fuera de lugar. En la misma
Para el neurótico es prevalente la dimensión del deseo. El goce línea, este autor señala que no experimentan las emociones del
neurótico siempre implica un alto grado de sufrimiento: la sa- mismo modo que los demás y que no tienen empatía —en con-
tisfacción pulsional tiene lugar a través de caminos indirectos, sonancia con la cosificación de sus semejantes—. En una oca-
principalmente a través del síntoma como retorno de lo repri- sión mi malestar fue tal que comencé a sentirme mal dentro del
mido. En la perversión, por el contrario, es prevalente la vía del consultorio (primero acalorada y luego algo mareada). Le dije al
goce y escasean las formaciones del inconsciente (Mazzuca, paciente que daríamos por terminada la sesión, ya que no me
2007). La sintomatología obsesiva que presentaba el paciente sentía bien. Su respuesta, lejos de evidenciar algo del orden de
al iniciar tratamiento pueden pensarse como formaciones del la preocupación o interés, fue reírse y decirme a modo de chiste:
inconsciente, aunque nunca tuvieron importancia en nuestras “Bueno, estás en un hospital, andá a la guardia”.
sesiones. Incluso, por la velocidad y espontaneidad con que A pesar de su falta de empatía, el psicópata tiene la habilidad de
remitieron, pareció que solo hubiera descrito los síntomas que detectar las necesidades sofocadas, las debilidades y las tenta-
figuran en internet al googlear TOC. ciones del otro, los lugares de su angustia. Nuevamente, destaco

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 307
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como rápidamente apuntó contra el desempeño dentro del con- que se entrometan los ideales propios probablemente distantes
sultorio de una psicóloga cuya edad evidenciaba su escaso re- a los del paciente en muchos aspectos, y no dejarse afectar por
corrido, así como contra el estatuto del residente —“mal pago y las escenas perversas que el paciente tenderá a generar dentro
explotado”—. En este punto, coincide con lo teorizado por Lacan del consultorio y fuera de este, tarea que no pude cumplir.
respecto de la posibilidad de detectar con qué angustiar al otro. Entonces, ¿cómo orientar el análisis de un perverso una vez que
A su vez, Marietán (2010) sostiene que el psicópata tiene cono- este llega a nuestro consultorio? Las metas de las maniobras
cidos, relaciones utilitarias, pero no cuenta con amigos. En va- transferenciales ante este tipo de casos consisten en convertir
rias ocasiones, trabajamos con Mariano el hecho de que selec- la pregunta por el goce en la pregunta por el deseo. El paciente
cionaba con criterio utilitario a las personas con las que quería se presentará como portador de un saber acerca del goce que
relacionarse: un chico inteligente para que fuera su compañero es necesario perturbar. Por ejemplo, al manifestar que desearía
en trabajos prácticos de la facultad, chicas lindas con quien po- insultar al decano de mi facultad, un señalamiento posible para
der tener relaciones, o descartar a un compañero que no tenía Mariano consistiría en poner en evidencia lo improductivo de
Facebook porque de esa manera se dificultaría la comunicación ese accionar e intentar pesquisar en función de qué el suje-
para pedirle apuntes cuando los necesitara, etc. to se coloca en esa posición y repite similares hechos; en qué
Por otro lado, Mazzuca (2001) destaca la ausencia de culpabi- posición el sujeto permanece identificado (Rodríguez Gamallo,
lidad en el psicópata como diametralmente opuesta a la con- 2001, p.3).
ciencia moral rígida del neurótico, especialmente del obsesi- Rodríguez Gamallo (2001) propone que se debe llevar adelante
vo, que Freud caracteriza por la intensidad de los reproches una escucha e intervenciones que difieren de las utilizadas con
del superyó, de los remordimientos y los arrepentimientos que pacientes neuróticos. Esto se debe a que los perversos presen-
determinan las oscilaciones de su conducta. Ninguno de estos tarían escasas formaciones del inconsciente de la mano de una
aspectos propios del obsesivo aparecieron durante nuestras se- predominancia de la renegación (y no de la represión). Esto im-
siones, sino que se observaba una crítica constante y excesiva a plica que pueden desmentirse los hechos, las circunstancias,
su entorno en general y a su padre en particular, a quien respon- el pasado, etc., así como coexistir ideas completamente con-
sabilizaba por sus propias falencias. El autor ubica, entonces, la tradictorias sin que esto llame la atención del paciente; es por
autoculpabilidad en la neurosis y la héteroculpabilidad del lado ello que es pertinente una escucha desconfiada y prevenida del
de la psicopatía. analista. “Se trata de desbaratar la renegación” (p.7), poniendo
Es posible postular una ausencia de culpa, vergüenza o velo al- en evidencia que su accionar es regido por un mandato de goce
guno en los momentos en los que Mariano no se molestaba por y los perjuicios que ello le provoca. Señalamientos acerca de las
disimular que había buscado información acerca de las residen- consecuencias de sus conductas a corto y largo plazo, como la
cias en hospitales luego de conocer a sus profesionales, hablar posibilidad de perder vínculos por sus malos tratos o desaprobar
sobre mí con admiración o desprecio exagerados, etc. Esto lo una materia por contestaciones a sus docentes, habrían sido
alejaría de un diagnóstico típico de neurosis. Por otro lado la apropiados.
presencia de su “miedo exacerbado”, así como su accionar pro- Por otro lado, es importante no evidenciar signo alguno del asco,
castinado y siempre a destiempo con las mujeres, nos vuelven a la indignación, etc. que el paciente va a tratar de detectar y
acercar a dicha estructura. explotar para involucrar al analista en una posición angustian-
te. También está contraindicada una posición moralizante, sin
Dificultades en el análisis - Un abordaje posible que esto signifique que exista alguna complicidad. En esta línea,
El mito de que los sujetos perversos no llegan al consultorio siempre intenté mantener una posición de neutralidad que no
aparece como un discurso universitario que condujo a una pro- evidencie juicio alguno sobre las conductas que me relataba y
ducción teórica limitada a la neurosis y la psicosis en detrimento los modos en los que se dirigía a mí. A su vez, se deberá pro-
de la perversión. Esto ha introducido un sesgo en la práctica curar instalar una cierta legalidad en el curso del tratamiento,
analítica a la hora de pensar la dirección de la cura de las per- ya que alguien cuya posición es perversa suele regodearse en
versiones. la trasgresión de las normas instituidas. En este sentido, me
Según Lombardi (2015), no son pocos los casos en los que el pregunto qué podría haber hecho respecto del encuadre para
sujeto perverso llega al consultorio padeciendo el apremio de la limitar sus malos tratos.
vida, angustiado por una pérdida significativa, o sufriendo las Según Lacan, “la transgresión en el sentido del goce solo se
coerciones que le impone su fantasía o su deseo como volun- logra apoyándose sobre el principio contrario, sobre las formas
tad de goce. El padecimiento subjetivo del perverso que realiza de la Ley” (1959-60, 214), por lo que un encuadre más estricto
una demanda de análisis es susceptible de abordarse psicoa- podría no resultar útil para limitar sus transgresiones.
nalíticamente siempre que el analista pueda poner a punto su Se trata de evitar que pueda transgredir, e impedir que no se
destitución subjetiva y su deseo como causa del trabajo del ana- responsabilice de sus actos; que el sujeto no consiga el placer
lizante (Otero, 2015, p. 510). Para ello es necesario no permitir de la transgresión e introducir interrogantes tales como ¿para

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 308
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

qué lo hace? (Rodríguez Gamallo, 2001, p.7). La gestualidad de viera frente a un mecanismo de represión y a formaciones del
Mariano demostraba un cierto disfrute en los momentos en que inconsciente, cuando lo que estaba en juego era la renegación.
—aún conociendo el comportamiento que se esperaba de un Considero que se trató de un caso sumamente complejo cuya
paciente— rebajaba mi profesión, mi puesto y mi desempeño, o dificultad me excedió, razón por la cual decidí no continuar con
indagaba en aspectos de mi vida privada de los que sabía muy su tratamiento. No fue derivado a otro profesional debido a que
bien que yo no estaba dispuesta a hablar. Conocía las conven- los motivos de consulta que manifestó en la entrevista de admi-
ciones, pero se desafiaba a transgredirlas, según sus propias sión ya se encontraban solucionados o habían perdido vigencia.
palabras. Inevitablemente se experimenta “una impresión de Algunos aspectos de su vida cotidiana habían mejorado, aunque
indecencia, siempre se siente uno un poco violado por su dis- su posición subjetiva se encontraba intacta. Con la colaboración
curso” (André, 1995, p.44.) del médico tratante, llevamos adelante una entrevista en la que,
Una intervención posible habría consistido en exponer la inci- llamativamente, Mariano no dio la nota como solía hacerlo al en-
dencia de la dinámica que genera en sus vínculos en la historia contrarse solo conmigo, e incluso manisfestó su agradecimiento
de Mariano, ya que no sabe a qué responden sus estrategias de al equipo tratante.
deseo y de goce. “En esto se engaña tanto como el neurótico y Lejos de cerrar los interrogantes respecto de la estructura de
desde ese engaño es desde donde Lacan nos habla de la anali- Mariano, estos quedan abiertos. Algunos de sus síntomas abo-
zabilidad del perverso” (D’Amato Miranda, 2008, p.29). gan por una hipótesis estructural de una neurosis obsesivas,
Por otro lado, no impresionaba que Mariano supusiera en la fi- pero el modo en que tuvo lugar su vínculo conmigo llevan a
gura del analista algún saber acerca de su inconsciente y de la pensar en una perversión.
posibilidad de ayudarlo como en la transferencia neurótica; es El humilde aporte de este trabajo consiste en compartir indica-
él mismo quien ocupa esta posición de sujeto supuesto saber. dores diagnósticos de la perversión, así como intervenciones
Más bien me ubicó en la serie de su padre o docentes inferiores posibles con pacientes perversos.
a él. Estos lugares reiterados en que ubica al analista producen
un profundo malestar que deriva en una sensación de inope- BIBLIOGRAFÍA
rancia del análisis. ¿Era posible que el paciente estuviera en Ambertín, Marta Gerez (2012). Perversión y fantasma perverso. Imago
algún momento en una posición de no saber que posibilitara agenda número 165. Ed. Letra Viva.
una transferencia? A través del desenmascaramiento de estos André, Serge (1995). La impostura perversa. Ed. Paidós.
procesos, el analista puede reubicarse mostrando las prácticas D’Amato Miranda, Ana maría (2008). Clínica Analítica de la Perversión.
de inmovilización y control del paciente. Estos últimos se tradu- Revista No. 45 Unimar.
cían en una suerte de parálisis en mí que daba como resultado Dor, J. (1995) Estructura y Perversión. Barcelona: Gedisa.
una reducción de intervenciones que yo realizaba. Por otro lado, Dor, J. (2006) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Amorrortu. Buenos
la observación de la angustia que me provocaba puede ser uti- Aires - Madrid.
lizada como indicador diagnóstico y brújula en el tratamiento. Freud, S. (1905b) “Tres Ensayos para una Teoría Sexual” Obras comple-
Mariano desestimó mis intervenciones una y otra vez por medio tas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
de excesivos argumentos y racionalizaciones de lo señalado. Freud, Sigmund: La escisión del Yo en el proceso de defensa. Obras
Parecía impermeable a cualquiera de mis palabras, todo lo que completas. Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
yo dijera era rechazado por él con desprecio; la angustia queda- Lacan, Jacques: Seminario No X La angustia. Clase: 16/1/63 y 6/3/63.
ba de mi lado. Me pregunto si la mencionada racionalización se Editorial Paidós.
trata de una defensa obsesiva o se vincula con el hecho de que Lombardi, Gabriel (2012). El juicio íntimo del analista. Eterità 10 « Che
no se instaló el sujeto supuesto saber propio de la transferencia cosa risponde lo psicoanalista? Etica e clinica » Atti del VII Incon-
en la neurosis. Este hecho puede deberse a que no se trate de tro Internazionale dei Forum del Campo Lacaniano Rio de Janeiro
una neurosis o a que, simplemente, no se haya establecido un Rivista di Psicoanalisi IF-EPFCL www.champlacanien.net Comitato
vínculo transferencial. Editoriale Eterità 10 CRIF 2012-2014.
Lutereau, Luciano (2013). LA CONCEPCIÓN LACANIANA DE LA PERVER-
REFLEXIONES FINALES SIÓN EN EL SEMINARIO 10. V Congreso Internacional de Investigación
El diagnóstico estructural de Mariano continúa siendo un inte- y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación
rrogante, así como lo que lo motivaba a incomodarme regular- Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
mente. ¿Se trata de una estructura neurótica o perversa? Es Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
posible concluir que mis intervenciones fueron infructuosas Marietán, Hugo (1999). Descriptor de rasgos psicopáticos. Personalida-
debido a que no vislumbré la posición o los rasgos perversos des psicopáticas: tres enfoques. Alcmeon 31. Mesa redonda sim-
que el paciente presentaba, más allá de la estructura de que se posio regional WPA.
trate. Más tarde logré identificarlos, aunque continué sin saber Marietán, Hugo (2010) Últimas observaciones sobre psicopatía. Alc-
cómo intervenir frente a esas conductas. Operé como si estu- meon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 16, No 2.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 309
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Mazzuca, R. (2001) La categoría clínica de la perversión en el psicoaná- Rodríguez Gamallo, Mabel (2002). Escena Perversa Y Angustia: (acerca
lisis. Alcmeon Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año Del Film “9 Semanas Y Media”). En “el Sigma”, Comunidad Analítica.
XII, vol 10, N°3. Rodríguez Gamallo, Mabel (2001). Acerca De La Clínica Psiconalítica
Mazzuca, R. (2007) El partener complementario del psicópata. ?Alc- De Las Perversiones. En Cuadernos Sigmund Freud. Nro 21. Efba.
meon Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año XVI, vol Rostagnotto, Alejandro (2013). LA CATEGORÍA PSICOPATOLÓGICA DE
13, N°4. PERVERSIÓN DESDE EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO. V Congreso
Mazzuca, R. (2000) El psicópata y su partener. ?Alcmeon Revista Argen- Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
tina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año XI, vol 9, N°3. XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores
Mazzuca, R. (2010) Las categorías clínicas de la neurosis y la perver- en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad
sión en el Seminario 16. Anuario de investigaciones vol. 17 versión de Buenos Aires, Buenos Aires.
On-line ISSN 1851-1686. Rostagnotto, Alejandro, Aguero, Esteban y Yesuron, Mariela Ruth (2012).
Moguillansky, Rodolfo (2007). La ecuación personal del analista en el SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LA PERVERSIÓN. IV Congreso Inter-
psicoanálisis con pacientes perversos. Psicoanálisis - Vol. XXIX - nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX
No 3 - 2007 - pp. 731-753. Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psi-
Otero, Tomas (2015) Problemas clínicos frente al tratamiento psicoana- cología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
lítico de la perversión. Facultad de Psicología, Universidad de Bue- Buenos Aires, Buenos Aires.
nos Aires. Argentina. VII Congreso Internacional de Investigación y Rostagnotto, Alejandro y Yesuron, Mariela Ruth (2014). EL ESTUDIO
Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI DE LA PERVERSIÓN EN LACAN. VI Congreso Internacional de In-
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. vestigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de
Provenzano, Marta (2009). CLÍNICA DIFERENCIAL.PSICOPATÍA-PER- Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología
VERSIÓN-PERVERSIDAD. A PROPÓSITO DE UN FALLO JUDICIAL. I del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Aires, Buenos Aires.
Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de In-
vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología
- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 310
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ORIGAMI VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Garfinkel, Mariana
Orientaciones al decir. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Insania virtual


Una herramienta invita a socializar su uso, aunque no todas la Un poco anticipadamente Jamiroquai leía el futuro en la canción
personas realicen un empleo único: pueden existir usos popula- Virtual Insanity. Quien vive, no lo hace bajo la tierra, como el gru-
res, usos subjetivantes, los que componen a las subjetividades po británico de funk suponía en ese entonces, cuando compuso
y construyen haceres, pero también es posible que los usos de la canción, sino de un modo muy distinto ahora.
la tecnología resulten desubjetivantes. En el presente trabajo se En el año 2012 comencé la Carrera de Especialización en Psi-
exploran los modos de usos de la tecnología y sus medios digi- cología Vincular, leíamos a Deleuze, Guattari, Derrida, Nancy,
tales en tiempos de pandemia, y las diferencias con los tiempos Rolnik, Sloterdijk entre tantxs y pensábamos lo virtual desde
de la presencia. Se profundiza sobre modo de la interfaz, tiempo diferentes bordes. En aquel momento arribamos a la conclu-
vivido, tiempo multimediatizado, y se postula un tiempo presen- sión de que no existía tal cosa como lo virtual, porque nos asis-
te situado en un régimen discursivo determinado por la papilla tía algo de la vibra spinoziana y sus afectaciones y potencias.
escópica. Si existe afecto no es virtual, decíamos, es real. Sin embargo,
ahora (nuevamente escribo ahora), en el tiempo que marca la
Palabras clave pandemia, en Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, se hace
Usos - Tecnología - Pandemia - Papilla escópica necesario, y por qué no urgente, volver a pensar la virtualidad en
los tiempos que propone la distancia social.
ABSTRACT Una herramienta invita a socializar su uso, aunque no todos la
VIRTUAL ORIGAMI IN PANDEMIA TIMES empleen de determinada manera: pueden existir usos popula-
A technological tool invites to socialize its use, not all peope res, usos subjetivantes, los que componen a las subjetividades y
assimilate the same kind of use: there are popular forms, and construyen haceres, pero también es posible que los usos de la
varied kind of ways of using digital platforms includes possibili- tecnología resulten desubjetivantes.
tes of subjectivating or not subjectivating uses. This production Niñxs y adolescentes, por ejemplo, enseñan sobre los empleos,
explores ways of using technology and digital media in pande- por mencionar una aplicación, de WhatsApp, allí construyen y
mia times and differences it from “presence” times. It deepens deconstruyen grupos. Pocas palabras, audios con gritos, guerra
into interface modes, living time, media time and it proposes a de stickers, armados dinámicos. Por ahí, vía esa retícula visual,
present time located in a discursive regime determined by the no se dan órdenes entre sí, no se hacen trabajar unos a otros,
scop porridge. experimentan, no fijan usos ni costumbres. No son análogos,
rompen el síntoma que diseñan los adultos con la máquina, se
Keywords diferencian. Cuando son pocas, saben usar las palabras, ejecu-
Uses - Tech - Scopic porridge - Pandemia tan su humor, divulgan el humor, no fijan tema, desterritorializan.
Este tiempo de pandemia que transitamos convocó a psicólogos
Virtual insanity y psicoanalistas en las redes a reunirse en modalidad de fo-
Oh sí, lo que estamos viviendo (dejame decirte) ros virtuales tal como disponen las aplicaciones Jitsi o Zoom: la
Es una sorpresa que el hombre aun pueda comer algo pantalla se divide en recuadros que retratan al interlocutor y su
cuando las cosas grandes deberían ser pequeñas hábitat, o el hábitat que se determine como fondo de pantalla.
Quién puede decir qué hechizos mágicos estaremos haciendo De este modo se multiplicaron, inicialmente, las menciones (o
por nosotros quejas) sobre el cansancio que producía el intento de utilización
Y estoy dando todo mi amor a este mundo de ese “reemplazo” en la atención de pacientes, en un pasaje
para que me digan de la forma presencial a la vía de plataformas digitales y sus
que no puedo ver varias aplicaciones.
que no puedo respirar Es posible, entonces, cernir que se habla sobre la imposibilidad
Jamiroquai de ese reemplazo, de esa ortopedia, pero no se dice del cansan-
cio, solo se lo esboza. Acerco la hipótesis de que el cansancio
no se ubica en el aislamiento, sino en algo que no puede loca-
lizarse en lo (llamémoslo por ahora) presencial, posibilidad que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 311
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

no existe en esta clase de aplicaciones. Las operaciones que se Pero me gusta más su título “data driven society”. ¿Por qué?
producen en los dispositivos digitales son: multiplicación, copia, Porque si el interés es la “data” y “su interpretación”, sería inte-
recorte, repetición, envío, reenvío, recepción, visto, comentario, resante afirmar que es un data performative society, que nunca
foto, captura de pantalla y todos los mecanismos de disección avanzó desde la teoría de la comunicación-informacion, solo
que se ponen en función en los usos tecnológicos normalizados mejoró los medios tecnológicos. No hay performatividad de uso,
de las plataformas digitales; y que no son propios de la función aunque de eso se ocupen las artes no lineales/no creativas, las
presencia, se trata del “cognitariado”, concepto acuñado por la cuales siempre intervienen desde el margen, no se anuda pues
Doctora en Filosofía Sayak Valencia, allí radica la producción de no responde a su intención técnica.
cansancio, no aportan eso otro (¿o ese otro?) que la presencia sí. En el intento que nombra Sadin (2020) de construir una gober-
Cyborgs, escribía en su manifiesto Donna Haraway. ¿Acaso ima- nanza sin fallas de los asuntos humanos (p.33), no se nombra
ginábamos cuerpos distintos, cuerpos robóticos? que esto es un imaginario operando con soporte simbólico firme
pero no cuestionado en su colonización, en su uso, en la instala-
Virtual ción de su ‘costumbre’ que se vuelve huella. Sadin habla de un
La utilización popular y express no suele diferenciar lo digital/ ruptura antropológica (p.34) contra la fragilidad, y sin definir esa
tecnológico de lo virtual. Suele seleccionarse lo virtual como fa- fragilidad, avanza y afirma que no se han realizado suficientes
vorito para hablar de contactos establecidos a partir de vías digi- exploraciones teóricas.
tales, tecnológicas. Así lo virtual queda como un hermano similar El problema pareciera centrarse en las prácticas que poseen
¿cercano a lo real? ¿Cuál es el par opuesto que mejor le cabe? intenciones civilizatorias, así como “instaurar modos de existen-
Para precisar la cuestión, y no permitir su fácil deslizar signifi- cia cada vez más sometidos a esquemas relacionales que favo-
cante, el uso es digital y se incluye en plataformas tecnológicas recen el apogeo de las estructuras asimétricas de poder”. Este
como dispositivos de mediación. Lo virtual quizás sea una apre- asunto se configura como un impulso hacia un antihumanismo
ciación pasada de moda sobre la tecnología, aun así no deja radical (P. 38), punto de cese y captura, detención de la teoría
de decirse. Según Sadin (2020) lo digital es una instancia de crítica de la llamada desde un principio Inteligencia artificial (IA).
orientación (P.32) y (pasar de una mediación a una orientación Regresando a la Aletheia técnica, que brinda un marco a los
es toda una mutación discursiva) que, según el filósofo, ocurre regímenes de verdad, de posverdad y sus sucedáneos, se trata
hace tan solo diez años, muy eficazmente. Esa orientación, se- de regímenes de verdad que postulan una textura de verdad
gún expresa, “está destinada a ofrecer marcos de existencia falsa, porque “la verdad no se presenta bajo ningún referente
individual y colectivos” que se “supone” son “mejor adminis- estable” según la descripción acertada y foucaultiana de Sadin.
trados”. Destaca que estos modos son “fluidos” e “impercepti- Lacan (1960) en su “Discurso a los católicos” afirmó que “en la
bles”. Propongo que, estas cualidades, se unen con lo que plan- medida que un discurso está más privado de intención puede
teó como parte de la sugestión Freud.¿O se realiza un paso más confundirse con una verdad, con la verdad, con la presencia
en la cuota de la sugestión? misma de la verdad en lo real, bajo una forma impenetrable” (P.
La orientación del primer invento técnico en 1945, en el con- 28). Otra nota a favor de la sugestión.
texto de la segunda guerra mundial,fue un dispositivo que no Son estructuras de verdad, las que pulsan en lo techno, que no
recolectaba información sino que “guiaba” a la persona para apelan al menos a un consentimiento, y tal como expresa Lacan,
activar un misil, y así iniciar una maniobra precisa. Entonces, el en una relación discursiva específica, el amo necesita algo más,
avance histórico, deja deducir que el invento técnico es sobre al menos de un consentimiento para avanzar pero ¿cómo tra-
la categoría del tiempo y la función de guía... o sugestión. Se mitar esa anterioridad dentro de un envío inexorable? Del envío
trataba fundamentalmente (más allá de la performatividad de la que proponen las estructuras de Inteligencia Artificial (si es po-
máquina) de crear un tiempo y una lógica dentro de un discurso. sible leerse el nombre que suelen portar estas denominaciones:
Una operación dentro de un discurso. virtual, artificial ¿lleva su ventaja proponer de inicio un objeto
Es así como el tecnoliberalismo tiene su aletheia. ¿Qué signifi- irreal o aparente).
ca establecer imperceptiblemente regímenes de verdad? ¿Que Por estos motivos es interesante continuar pensando en aquello
mañana será demasiado tarde? ¿O ese pesimismo le corres- que producen ciertas formas de arte, como el glitch, la falla en lo
ponde solo a Schopenhauer? No solo eso (el pesimismo parece tecnológico. Introducir la falla en el dispositivo, el error, el lapso
un lujo destinado a quienes creen en un mañana, un futuro), en (también el lapsus), accidental o voluntariamente, interviene en
la realidad aumentada esto se impone como “ya”, son regíme- el discurso tecno-amo.
nes de construcción subjetiva del espacio y del tiempo; hacen
al homo-techno, en fusión con el homo-laborans que proponía ¿No existe una ética del uso?
Arendt, una versión subjetiva. Deseo centrar aquí una mínima discusión sobre la noción de
La apuesta, según el filósofo, es apuntar hacia corregir el desor- uso (de la tecnología) por parte de Sadin, ya que lo plantea solo
den e inercia con una “interpretación robotizada”. como parte de la “reapropiación positiva” que caracteriza siem-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 312
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pre al mundo liberal para, finalmente, poner a trabajar a la so- profundizado, ni siquiera en la vía que proponía Paul Watzlawick,
ciedad sin descanso. en la comunicación, o en el aspecto más creativo-recreativo con
La regla fundamental que distingue a la utilización de las apli- la posibilidad de pensar a la famosa caja negra. Se ha profun-
caciones digitales (llamémoslas así por ahora porque ¿es lícito dizado en la vía de la información. Es admirable que hasta en
aceptar un nombre que no dan los usuarios?) es que en ellas las prácticas profesionales que trabajan con personas se hable
no existe contacto sensible, de los sentidos, entre personas: no y remarque la importancia de obtener “la máxima información
hay piel, no hay voz ni presencia. El contacto es de una piel con en el menor tiempo posible”; como si estuviéramos frente a una
la pantalla, es a través de la pantalla con otrxs. Eso despierta máquina que expulsa su información, su data, de forma precisa,
la sensibilidad, pero en un grado distinto. ¿Hemos precisado el en el momento, en papelitos, con formato de tickets. ¡Al me-
grado? Aun no. nos Paul salvaba su no-saber sobre el contenido de la caja! Sin
Deseo precisar que en tiempo vertiginoso de uso, no hay pre- embargo el llamado “problema de comunicación” (sin dar lugar
guntas al respecto, no existe mirada crítica que se centre en al equívoco, al error, al destiempo, a la no coincidencia de los
estos asuntos humanos. registros, al fallido, al lapsus) continúa siendo la frase primordial
¿Cómo se vincula con el psicoanálisis? ¿Cómo no hacer antro- de algunos diagnósticos sociales, por así llamarlos. Problemas
pología tecnológica? ¿Cómo esta lengua, este léxico, con apti- de comunicación. Todavía detenidos en la clínica Mayo2, donde
tud interpretativa de los programas, se vincula con los términos las reuniones llevadas a cabo por el amo (sea cual fuere su car-
demanda y sugestión? ¿Era tan fácil atrapar al yo en una web? nadura) con las personas empleadas de las fábricas; para com-
¿Está diseñado el yo para cederse así? ¿Cómo se instila ese neu- prender qué les sucedía, y que este interés se haga manifiesto
ro-léxico (conectar, celular, interactuar, actualizar y tanto más…) en el aumento de producción, siguen en vigencia. Una práctica
a la instancia yóica? Hay compatibilidad, ya que el dispositivo tan añeja como es la del careo sigue vigente en la intención
aloja a un hablante, el hablante funda su tiempo en el dispositivo, de una supuesta mejora en la comunicación, ubicar a personas
pero parece que el yo no necesita de un consentimiento. empleadas y hacerles dialogar de frente. Aun no se ha arribado
Erik Sadin1 afirma que la conectividad permitirá conocer el grado a pensar que, a veces, las perspectivas no logran unirse, que
de depreciación de un objeto ¿por qué? eso no resuelve o además agudiza, que el malestar es propio y
por lo tanto, imposible de socializarse, que el conflicto, la diso-
Orientación Palo Alto y la vieja teoría comunicativa ciación, el desacuerdo, son parte también de la máquina social.
Sobre Whatsapp, cuando hablamos de confirmación de lectura, Tan allá, tan en el pasado, que estas aplicaciones, con platafor-
cuya evidencia se manifiesta en la imagen de dos tildes azules, mas destinadas a la comunicación, modernas y avanzadas di-
es sabido que posteriormente (muy posteriormente) a su crea- gitalmente, abonan a un imaginario social analógico, dialéctico,
ción la aplicación tuvo que desarrollar una variante que permi- pleno de amos y esclavos, de amxs y esclavxs. Sin embargo,
tiera evadir esa constancia. Podríamos pensar que el diseño, o podría ser posible una torsión o mutación que se nutre de dos
quienes diseñan esa aplicación (anónimos para el usuario, bajo discursos: el del amo y el del capitalismo ¿el es discurso de “la
el manto de una aplicación), se corren de su orientación original corpo”? La corporación, un semblante intercambiable, que no
que aun persiste, una conectividad plena, un cableado total del resiste la función pregunta pero que pone a trabajar la voz y la
tiempo vivido que ya no es vivido sino conectado. ¿Cuál es la mirada, de otro modo, ya que se encuentran en una relación de
diferencia? El tiempo vivido no es en interfaz. Algunas personas imposibilidad.
envían,como respuesta a una pregunta (escrita o realizada en
audio) en WhatsApp, una foto para mostrar el momento en que Docencia en tiempos “asincrónicos”
se encuentran al arribo de esa pregunta, ubicando una diferen- La docencia en tiempos de pandemia también destaca esa di-
cia temporal en ese otrx, situada en un modo de vivir la interfaz ferencia sensible entre lo presencial y lo tecno-digital. Algunas
que obtiene su distancia de la noción tiempo vivido. Porque esa facultades trabajaron mucho y en poco tiempo para adaptar los
ilusión de tiempo real, de continuum, permiten el despliegue contenidos de enseñanza-aprendizaje (en algunas cátedras es-
de la voracidad comunicativa, la respuesta generalmente habi- tudiantes se han quedado sin ver las caras de sus profesorxs) al
lita a una continuidad comunicativa a pesar de que se sitúe un formato digital, utilizando plataformas como Google Classroom,
tiempo-espacio posibles. Aun resta decir que comunicarse no Edmodo o Moodle.
es hablar, no es conversar, no es dialogar. Conversar no es fijar Se produce algo nuevo en la relación de enseñanza, se lo de-
sentido ni coagular nociones. Deseo partir del establecimiento nomina, ahora, asincronía y sincronía. La presencia, en tiempos
de estas diferencias, en pos de erosionar de algún modo la eter- de pandemia, comenzó a llamarse “sincrónica”. ¿Qué significa?
na defensa de una teoría tan ochentosa como es la “Teoría de la Sincrónico: que sucede al mismo tiempo. ¿Qué podemos es-
comunicación”. La del emisor y el receptor ¿recuerdan? Todavía perar que suceda “al mismo tiempo” en los procesos de ense-
se presenta esa clase en escuelas secundarias y en universida- ñanza-aprendizaje? ¿Se supone, con esta denominación, que la
des. ¿Se habla acaso allí del ruido? ¿De la “caja negra”? Se ha presencia sitúa procesos en-sincronía? El tiempo real parece

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 313
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ser una categoría para despejar del tiempo. Podemos estar cha- llegada, por ejemplo, de un mail. Solo existe, en gmail, la posi-
teando pero no es una conversación, un diálogo en persona. bilidad de configurar el correo para “no ver”, pero no para que
Aunque luego pudiéramos decir “hablé con...” rebote. Algo tan valioso en el basquet, el rebote, no surgió en la
Interesante pensar lo “en persona” como diferencia a “la pre- idea de los altos CEO gloogleanos. ¿Por qué?
sencia”. La lectura es una opción del usuario, la lectura de un párrafo pa-
Cátedras que disponían de diez horas semanales de traba- rece inevitable. Lectura y audio presentan diferencias en Whats-
jo ascienden, en tiempos de pandemia, a más de veinte ho- App. El audio se propone como otra categoría: no hay ninguna
ras semanales, entre diseño de material digital para las clases, señal anticipatoria que de cuenta de su contenido, como sucede
correcciones de trabajos, instancias de evaluación, tutorías,y en lo escrito. La voz participa de la función monólogo, más allá
participaciones en foros. ¿Quién considera la materialidad de de que un audio pueda recibir respuesta de... otro audio.
ese tiempo “extra”? ¿La Universidad? Es así como se (imper- Los usos de la herramienta pueden ser militarizados: capturas
sonal-semblante) gestiona una demanda mayor sumando las de pantalla (nótese la palabra captura); esta performance ofrece
aplicaciones, la ecuación entonces se propone de este modo: un recorte que, como todo recorte, no considera el contexto, se
foro-guía-trabajo práctico preferentemente individual-mail-de- pueden hacer recortes muy bellos como hacía Matisse con el
voluciones individuales por mail-creación de listados infinitos- borde y restos en las figuras, pero ¿qué sucede con los recortes
evaluaciones (que no quieren ser llamadas evaluaciones por lo de oraciones o de textos? ¿Qué fidelidad al calor de lo que suce-
“especial” del momento presente; pero esa salvedad adjetivante de en la escritura guardaría el recorte o la captura?
guarda una mansedumbre inédita al amo que no contempla al La frase “online” o “escribiendo”, por debajo del nombre del
sujeto de esa devolución: lxs docentes que trabajan y al mismo usuario en WhatsApp, enseña la necesidad de que se confirme,
tiempo cocinan, lavan, acompañan a sus hijxs, cuidan en su ho- ante los permanentes envíos, un otro eterno, un bot, que devuel-
gar). Docentes que siempre han sido precarizadxs son exigidos ve feedback. Todo ello redunda más bien en una profundización
al máximo en este momento tan “especial”, los docentes que de la teoría de la comunicación de los años 80 de Palo Alto y la
tuvieron que muñirse de otras ocupaciones laborales, y otros consecuente teoría de la información. Sin embargo, en esa teo-
pequeños salarios, ahora ven multiplicadas como espejos las ría existía lo que denominaban caja negra, esa caja negra repre-
demandas. sentaba a los hablantes, qué forma tan geométrica de definirlos.
Cuando lo más apreciado, quizás de la docencia, es el foro en Eric Sadin (2018) también profundiza sobre estas aplicaciones
persona, con las voces y miradas de estudiantes; superponién- de comunicación en su manejo con regímenes de tiempo real,
dose, participando,hablando, riendo, eso se perdió en algunas en este sentido denomina “capturas de continuación de flujos
formas de abordaje de los procesos de enseñanza-aprendizaje de información” o “la inteligencia del tiempo presente y del fu-
en pandemia, no en todos. ¿Qué queda? A un colega le gusta de- turo inmediato” (Sadin, 2018, p.138). La información debe tener
cir: una melancolía maníaca, presta a profundizar el precariado continuum, debe estar en flujo, es imperativo el ida y vuelta.
de aquello que llamamos trabajo. Detener, silenciar, estopear, pausar, no está bien visto.
Pronuncio “aquello que llamamos” porque hace tiempo que los Es la manera más exitosa, a partir del algoritmo, en la conquista
teóricos que piensan al trabajo vienen cuestionando sus formas del tiempo. Algunos pensadores y pensadoras de la tecnología
últimas y la creciente declinación de su relevancia, como es- hablan de una especie de metafísica de la muerte, por ejemplo
cribió en su momento André Gorz. La pregunta actual es ¿qué Paula Sibilia, o el mismo Sadin. Se hace existir lo eterno, una
queda si el trabajo declina en su relevancia? ¿qué queda del conversación por WhatsApp puede eternizarse durante el día,
trabajo? donde eso continúa llegando, arribando.
Sadin (2018) propone tres tiempos: el vivido, el de los algorit-
Intimidad virtual Vs. confirmación de lectura. mos que estructuran el tiempo vivido, y el tiempo explotado por
La difusión del “uso social” de las aplicaciones propone un las personas. El tiempo real pasa a formar parte de una “estruc-
cableado dialéctico subjetivo. Este cableado remite al eterno tura técnica” para ejercerse en los distintos campos de la vida.
juego de amo-esclavo, o mejor dicho y fácilmente sustituible Es netamente pesimista su abordaje porque habla de control y
a: pregunta-respuesta. Abunda un uso de los medios como si que en ese estilo de comunicación la incertidumbre o el azar
se tratara del antiguo walki talkie: ¡cambio y fuera!, “recibido”, pretenden negarse, desecharse, obliterarse.
“ok”, miles de recibidos y okeys. Algunas personas solicitan esa Existen algunas militancias que están proponiendo distintos de-
confirmación de lectura, hasta puede haber requerimientos de rechos de los usuarios de tecnologías de la comunicación. Pero
confirmación de llegada de un mail, como si el mail enviado eso corre más lentamente que el avance de ellas.
viajara por un ciberespacio dudoso y pudiera perderse o de- ¿Somos lectores?
morarse allí. Es hasta romántica esa idea pero no, justamente, ¿Qué es un audio?
el problema se sitúa en ese mismo núcleo con lo tecno-digital: Dejame decirte que no es virtual y que es realidad aumentada.
todo llega. La verdadera dificultad es evitar, anular, bloquear la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 314
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tiempo y espacio que denomina instauración de un “fetichismo contemporáneo”.


Quizás la idea fuera producir algo innovador en relación al tiem- Ojalá fuera así, pero eso queda concentrado en la idea I-phone
po y al espacio, pero se logró nuevamente reintroducir las cate- y aquí se propone otra temática, más transformadora de la sub-
gorías duales, dialógicas, comunicativas, dialécticas. En un pa- jetividad que la de un fetiche.
sado nostálgico, remoto, había del esperar, había de la espera. Abundan la enunciaciones sobre la una gobernabilidad algorít-
Pero como escribe Illouz (2006) en “Intimidades congeladas”: mica de situaciones colectivas e individuales o sobre la admi-
“el comienzo del siglo XX fue un momento decisivo en lo relativo nistración electrónica de la vida. Pero si aguzamos la mirada lo
a las formas en que el yo se negociaba y se presentaba” (P.172), que gobierna no es el artefacto ¿gobierna su ineluctable me-
citando a su vez a los trabajos de Warren Susman. Llama la diación? Se cuece por debajo y a fuego fuerte una política de la
atención cómo el Yo entra en el negociado virtual, el decir entra técnica. Se postula una inteligencia de un tiempo presente, un
fácilmente en el comercio de la virtualidad, ese otro montaje lla- continuum liso y dinámico. Pero en ese cambio, ese pasaje, esa
mado Yo, así como afirma Susman, resulta en una masa flexible transición a tiempo presente, de la mediación no se habla, de la
para ser manipulada y para integrar diversos montajes. Illouz carne dócil a ese suceso, tampoco. ¿Qué es el tiempo presente
(2006), de hecho, las llama “tecnologías psicológicas del yo”, después de todo?
sus hipótesis se hallaban inicialmente sustentadas en los sitios
de citas; en su “éxito” y multiplicación como red social factible. Sugestión
Significativamente este libro de Eva Illouz pasa del trabajo al Hablar de los usos implica pensar los modos en que sucede esa
amor, dos tratados en una época informacional ¿dejaron de ser pedagogía, cómo es su tránsito, ¿Cómo se socializan sus usos?
tratados freudianos? ¿Cuáles son los límites? ¿Existe una ética implicada? ¿O solo
forma parte de una especie de sentido común?
Usos La clave quizás sea “la conciencia”, el “credo de tonterías”, “mo-
Las lecturas históricas coinciden en su ambición por profun- delo o caricatura”, según Lacan (1960): el “yo”. Tan desprestigia-
dizar sobre el deslizar de la teoría de la comunicación de Palo do en la literatura, sin embargo posee función de síntesis y de
Alto California a la información. Las primeras experiencias en integración, por lo que pasa a ser casi inextinguible. A partir de
Xerox Research Center en la misma localidad donde se produjo ese yo-conciencia, son posibles las “formas leves de sugestión”
lo que Sadin (2018) nombra como “arqueología fundacional en que, según el Lacan de los 60’ tienen “aplicaciones interesantes
la búsqueda de interfaces fluidas” (P. 92) con primacía cardinal en el campo del conformismo incluso en la explotación social”.
de la interactividad y luego la portabilidad tecnológica. Con esos Provocadoras de impotencia, tanto, que puede llevar a perder su
dos vectores podría producirse la simulación del tiempo real con “desencadenamiento carnal”. ¿De qué va este misterioso traba-
su forma de inmiscuirse en el tiempo vivido. Si la amenaza y la lenguas de pensar en que la impotencia que proponen las apli-
inquietud son sentimientos antiguos respecto de la tecnología caciones dirigidas al campo de la conciencia? ¿Las aplicaciones
según Sadin ¿hacia dónde conduce su fascinación ambigua? A que trabajan a partir de la sugestión? Algo evapora de aquello
no hablar de los usos. que se desencadena carnalmente, el cuerpo. Las formas de la
Según el filósofo existe, en los últimos treinta años, un desliza- sugestión marcan la agenda de la conciencia-yo que se consume
miento importante entre el valor de rendimiento de la techné y en un resto que se degrada infinitesimalmente.
un pase al valor de su uso en la vida cotidiana. De este modo En la película “High life de Claire Danes un grupo de personas
plantea una superación de la dicotomía emancipación-servi- se encuentra en una nave, que se alejó de la tierra y cuyos tri-
dumbre con otra nueva, “teñida de afecto” representada en la pulantes participan de diversos modos de un experimento, allí
dualidad: enriquecimiento-dependencia. Se elude nuevamente alguien afirma: “Malditas imágenes de la tierra: un virus que nos
la temática del uso, postergándola a pesar utilizar una cita linda persigue, siguen llegando”. ¿El virus es la tierra o sus envíos (de
de Marx. En el año 2005 cuando existían los sms, cuando no imágenes)?
asistíamos al empleo masivo de una aplicación como WhatsApp,
todavía algo lúdico parecía configurarse exclusivo en su uso. Origami
Toda la melancolía tecnológica del pasado no podría soportar Todo está ahí, en el punto de los dedos, a punto de dedo. Hip-
el nivel de análisis de la inexorabilidad conductista a no realizar nótica, sigo la uña plateada de una chica que pasa el vértice
ninguna pregunta sobre las éticas de uso mientras subsiste la del pulgar sobre su cuadrado de placer. Me pregunto cómo ese
plataforma digital. vértice puede hacer contacto con la pantalla ¿cómo es que esas
Sin embargo el filósofo planteaba, en ese entonces, que estos uñas tan largas y pulidas no se lo impiden? Se trata de una rara
medios técnicos con posibilidades de intensificarse y que se habilidad, la de situar un locus del cuerpo, un punto, un punzón
produzca un “entrelazamiento expansivo con los artefactos”, y micro que llega a otro punto destinado a abrirse como una fruta
los llamaba “prótesis digitales de naturaleza umbilical” (P. 95), de papel, origami de algo que se consume en sí, así.
marcando que esta tendencia no cesaba su consolidación, a lo ¿Es pulsar lo intangible, el nuevo objeto?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 315
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

¿A la punta del dedo llegan las palabras y la voz? NOTAS


Nadie lo sabe, tampoco si aquel dedo es vibrátil, o si adquirirá 1
Sadin, E. “La humanidad aumentada”. Ed. Caja Negra. 2018
esa cualidad con el correr del tiempo. 2
Hawthorne Mayo entre 1924 y 1927 realizó experimentos en el marco
Los audios de WhatsApp son voz. Están hechos de voz ¿tienen de la “psicología experimental” en donde testeaba si la productividad
efectos de voz? Sí. El goce de la propia de voz. de las personas aumentaba si la fábrica consideraba los sentimientos.
Como la mirada está en todas partes, le falta un lugar, expresa Una especie de mixtura Jungiana que hacían llamar aporte psicoana-
Lacan. El descubrimiento quizás sea orientar la mirada, darle un lítco, solo basado en ese autor. Realizó su método, por ejemplo, en
lugar “de variación”, es decir un lugar no completamente fijo, General Electric, donde “hacía hablar”, a trabajadores y trabajadoras.
respetando, al mismo tiempo, que se le da lugar su oscilación Este fue el comienzo de las capas gerenciales y administrativas de las
constante. Reducir la oscilación variable en el cruce especular empresas especializadas en servicios que surgieron más tarde, basa-
que ofrece. dos en “el discurso psicológico”.
La filósofa Sayak Valencia, en una conferencia en Buenos Ai- 3
“Dialogando con Sayak Valencia” 06 de Julio de 2019. Hotel Alpino.
res en el año 20193, denominó al fenómeno “fascismo de las CABA.
políticas estéticas”. Regímenes escópicos que producen sub-
jetividad, productos consumibles, producen una ontologización BIBLIOGRAFÍA
de las imágenes “necro-pop” en el algoritmo. Con una repre- Agamben, G. “El uso de los cuerpos” Ed. Adriana Hidalgo 2017.
sentatividad en donde el sentido está “secuestrado”, en donde Illouz, E. “Intimidades congeladas” Ed. Katz 2006.
no hay memoria, afirmó tajante la Doctora en filósofía. Me gusta Lacan J. “Discurso de Roma” Otros escritos. Paidós 2010.
decir papilla escópica, masticada o procesada, sin genealogías Lacan, J. “El triunfo de la religión” Paidós 2007.
que alteren su digestión, que conmuevan y muevan, que hagan Sadin, E. “La humanidad aumentada” Ed. Caja Negra 2018.
zarpar a los cuerpos de su claustro. Valencia, S. “Capitalismo Gore” Ed. Paidós 2006.
El algoritmo se sirve del globo ocular y de la demora. Ambos
componentes combinados dan un resultado, la detención del
dedo en ese vórtice dan como resultado una preferencia, por
ejemplo en Instagram eso se replica en diversas publicidades
de sitios afines a esa combinación. Si alguien se detiene unos
segundos en una publicidad por ejemplo, el algoritmo captura
esa información de la demora y, como resultante, la reiteración
y/o ramificación de una oferta similar a su usuario. ¿Qué clase
combinatoria entre tiempo y mirada de la carnadura mortal se
ha producido un factor de enlace del consumo? A la atención de
su mirada y demora le cabe una captura vampírica de la aplica-
ción. Pero ¿cuál es la resultante real de esta “selección” en la
ruleta del mundo algorítmico? El cese de la variación, del azar,
de la ruptura. Un mundo configurado en la preferencia escópi-
ca, sin márgenes. Esa construcción de mundo escópico, creado
en el sutil fragmento que produce la demora en el desliz táctil
es self-made, es fractario, frágil. Pero crea y recrea una y otra
vez una preferencia que no produce exit. Siempre regresa a la
escena escópica.
Los aparatos imaginarios producen sus capturas libidinales ¿y
con eso qué? ¿Es posible una ruptura ante la indiferencia me-
diatizada y digerida?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 316
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TOXICOMANÍAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA.


UNA HIPÓTESIS PROVISORIA
Gasquet, Gabriela; Paturlanne, Emilia Luciana; Saraceno, Gustavo; Czachurski, Veronica Camila; Sosa Marquez,
Hernán Esteban
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En diciembre de 2019 en Asia, a inicios de 2020 en Europa, a


Este trabajo se enmarca en la investigación UBACyT 2018-2021 fines de febrero en África y en marzo en América, la humanidad
“La urgencia en salud mental en el hospital público en la Re- como sujeto colectivo se encuentra frente a la irrupción de un
pública Argentina” dirigida por la Dra. en Psicología María Inés real que altera todas las categorías. La enfermedad COVID-19
Sotelo. Se trata de un estudio descriptivo-interpretativo cuyo resulta el nombre de esta pandemia inesperada.
objetivo principal es caracterizar la población que consulta en Desde la perspectiva de la clínica de la urgencia que enmarca la
urgencia en salud mental, así como el modo de intervención y investigación UBACyT 2018-2021 “La urgencia en salud mental
resolución de dicha urgencia en diferentes hospitales públicos en el hospital público en la República Argentina” dirigida por la
de la República Argentina. Ante la complejidad en las demandas Dra. en Psicología María Inés Sotelo, ubicamos este apremio
de la población que consulta, se considera que la realización de que atraviesa la época en una trama que muestra, de la forma
este tipo de investigaciones es de fundamental importancia para más descarnada, lo más íntimo de cada unx y lo más propio
la adecuación de los diversos dispositivos de guardia en salud de cada sociedad. Este virus -real que amenaza la vida, la sa-
mental y de los modos de intervención de los profesionales. En lud- afecta sin lugar a dudas las subjetividades y asimismo da
este escrito acercamos una hipótesis provisoria en relación a las cuenta de la biopolítica que gobierna los cuerpos.
situaciones de toxicomanía que se presentan en la guardia de Experiencia en la que se presenta ese real del virus -podríamos
salud mental durante el período de pandemia COVID-19. decir “un real de la ciencia” (Miquel Bassols, 2020)- pero que
además nos lleva al encuentro de un nuevo real que nos con-
Palabras clave voca a reinventarnos una y otra vez, de un modo casi forzoso.
Toxicomanías - Psicoanálisis - Urgencia - Pandemia COVID-19 Es decir, por un lado un real que contiene ciertas coordenadas
simbólicas y por otro lado un real sin ley que confronta al ser
ABSTRACT hablante de un modo imprevisible.
DRUG ADDICTIONS IN TIMES OF PANDEMIC. Los ejes de esta urgencia están caracterizados por la vertigino-
A PROVISIONAL HYPOTHESIS sidad perturbadora con la que se precipitan los acontecimientos
This work is part of the research UBACyT 2018-2021 “The ur- sin un tiempo suficiente que permita comprender o bien por el
gency in mental health in the public hospital in the Argentine sentido que muestra su mayor fragilidad. La vulnerabilidad fren-
Republic” directed by the Dra. In Psychology María Inés Sotelo. te a este virus resultará uno de los nombres de la castración.
It is a descriptive-interpretative study whose main objective is to Esta pandemia posee la particularidad de atravesar a todas las
characterize the population that consults in mental health emer- poblaciones. Resulta imperioso el aislamiento y la implementa-
gency, as well as the way of intervention and resolution of said ción de las indicaciones sanitarias: así nos confrontamos con
urgency in different public hospitals of the Argentine Republic. aquello que acontece.
We consider that the realization of this type of research is of Asistimos a una ruptura del orden social establecido alrededor
fundamental importance for the adaptation of the various guar- del cual los lazos y la vida transcurrían de una manera deter-
ding devices in mental health to the changes in the demand of minada. Los lugares se han visto despojados de la presencia
the population that consults, as well as the ways of intervention de los cuerpos como así también los recorridos por los cuales
of the professionals. In this paper we approach a provisional circulaba la pulsión. El mundo no es lo que era: hay un antes y
hypothesis in relation to the drug addiction situations that ap- un después de este fenómeno.
pear in the mental health emergency room during the pandemic Diversos discursos se alzan sobre la promesa del restableci-
period COVID-19. miento del orden perdido, en este sentido “el cientificismo
promete vencer la angustia con el saber, un saber que estaría
Keywords inscrito en lo real de entrada” (Bassols, 2020). ¿Qué efectos
Drug addiction - Psychoanalysis - Urgency - Pandemic - COVID-19 subjetivos se evidencian frente a esta espera? Ya que la misma
no hace más que dejar al descubierto la fragilidad propia del ser

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 317
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

humano frente a la enfermedad y la muerte, en espera que el “El reverso del psicoanálisis” (1969-1970), habló de la moder-
Estado o la ciencia logren dar respuesta dejando dispensados a nidad y sus modos de vivir la pulsión, del discurso capitalista,
los sujetos. de la proliferación de objetos de consumo, invitándonos a pen-
Pensadores contemporáneos como Paul Preciado (2020) aportan: sar en los modos de goce de la vida contemporánea. Consignas
Las distintas epidemias materializan en el ámbito del cuerpo in- como enjoy, impossible is nothing rigen el consumo. En este
dividual las obsesiones que dominan la gestión política de la vida momento nos vemos obligados intempestivamente a la deten-
y de la muerte de las poblaciones en un periodo determinado. ción del movimiento, a la restricción del espacio, a una especie
Por decirlo con términos de Foucault, una epidemia radicaliza de “infoxicación” en donde la información abunda y hay una
y desplaza las técnicas biopolíticas que se aplican al territorio reducción del consumo producto del confinamiento. Por consi-
nacional hasta al nivel de la anatomía política, inscribiéndolas guiente se abre la incógnita acerca de cuáles serán las conse-
en el cuerpo individual. Al mismo tiempo, una epidemia permite cuencias para cada parlêtre.
extender a toda la población las medidas de “inmunización” po- Desde la perspectiva de la orientación lacaniana afirmamos que
lítica que habían sido aplicadas hasta ahora de manera violenta la vivencia de riesgo inminente pone a los sujetos en urgencia.
frente aquellos que habían sido considerados como “extranjeros” Algunas manifestaciones sintomáticas toman la forma del te-
tanto dentro como en los límites del territorio nacional” (p.167). mor, la angustia, la incertidumbre, las afecciones hipocondría-
Consideramos una valiosa reflexión aquella que expresa el filó- cas, las vivencias delirantes. Nos encontramos con mecanismos
sofo Byung-Chul Han (2020): dispares que van desde la inhibición más absoluta hasta la om-
El coronavirus está mostrando que la vulnerabilidad o mortali- nipotencia maníaca.
dad humanas no son democráticas, sino que dependen del esta- ¿Qué de lo íntimo de cada quién es tocado por este peligro ex-
tus social. (…) La Covid-19 no ha cambiado nada al respecto. La terno llamado COVID-19? ¿En qué parte el virus se ha presenta-
muerte nunca ha sido democrática. La pandemia, en particular, do en cada unx? ¿Cuáles son las inhibiciones, los síntomas y las
pone de relieve los problemas sociales, los fallos y las diferen- angustias ante este acontecimiento mundial? ¿Qué invenciones
cias de cada sociedad. Con la Covid-19 enferman y mueren los singulares se pondrán a jugar?
trabajadores pobres de origen inmigrante en las zonas periféri- Ya en Sigmund Freud encontramos referencias epistémicas
cas de las grandes ciudades. Tienen que trabajar. El teletrabajo -basta remitirnos a “Tótem y tabú. Algunas concordancias en
no se lo pueden permitir los cuidadores, los trabajadores de las la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos.” (1913) y a
fábricas, los que limpian, las vendedoras o los que recogen la “El malestar en la cultura” (1930)- que nos acercan a lo social
basura. Los ricos, por su parte, se mudan a sus casas en el funcionando como Otro, una alteridad constituida por el univer-
campo. so simbólico, donde se entraman los síntomas. El sujeto toma
El panorama no será el mismo en los países centrales con reser- del Otro sus identificaciones, sus ideales, sus significantes, así
vas, con sistemas de rescate del Estado para los más necesita- como sus estilos de gozar que lo relegan o lo congregan. La re-
dos, que en aquellos periféricos. lación del psicoanálisis con lo social se sostiene en la ética con
Las consecuencias también resultan inequiparables para quie- la que fundamenta su política.
nes su subsistencia básica depende de lo producido en el día o Desde una perspectiva clínica Jacques-Alain Miller (2004) afir-
bien de sus trabajos precarizados. ma que “no hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización”,
Paul Virilio (2007), citado en Sotelo (2015), define a las grandes por consiguiente es menester del psicoanálisis y lxs psicoana-
ciudades occidentales como “ciudades pánico”, explicando que listas enfrentar nuevos desafíos en cada época.
dichos ámbitos dejaron de ser lugares de lo político, de la civi- Esta irrupción de lo real, de la que nadie está exento, produce
tas. A partir de la desregulación y la desrealización imperantes efectos diferentes en cada sujeto, se anuda con lo traumático,
en las mismas se operó una inversión: las ciudades, que alguna con lo más íntimo de cada unx. Siguiendo la premisa de Sotelo
vez fueron el centro de la civilización, se han vuelto el núcleo de (2015) “toda consulta tiene un punto de urgencia”.
la desestructuración de la humanidad. Siguiendo esta orientación en relación a la clínica de la urgen-
Si para el parlêtre lo real sin ley sale a su encuentro, la enfer- cia, se hace necesario diferenciar la urgencia generalizada de
medad COVID-19 en cambio es un real que responde a la ley de la urgencia subjetiva. La población toda está en urgencia ge-
la biología. Bassols (2020) afirma que Coronavirus es el amo de neralizada. El problema, lejos de aplacarse se expande, lo que
sentido de nuestra actualidad -el S1 por excelencia- haciendo se traduce en miedo, ansiedad, riesgo inminente, quiebre de
florecer fantasmas individuales y colectivos. Ante la naturaleza la homeostasis con que la vida acontecía. El aislamiento social
desarreglada el sujeto se angustia, se “desgarra” en esa incer- nos introduce en otro estilo de vida. Cada unx responde a esta
tidumbre de no saber que va aconteciendo pero, a su vez, dicho situación de una manera singular. Cada particularidad se rela-
desconcierto abre para cada sujeto la posibilidad de construir ciona con la capacidad de estar a solas. Ahora bien, ese estar a
algo nuevo, alguna producción de saber singular. solas siempre es con alguien porque -como nos enseñara Do-
Jacques Lacan, en el momento que presentó su Seminario 17 nald Winnicott (1957)- la experiencia de estar a solas empieza

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 318
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en la medida en que alguien asistió a esa relación de soledad que a veces permiten el ordenamiento de aquello que desorga-
con unx mismx. niza la vida de la persona o de su familia.
Si entendemos por urgencia una ruptura aguda de la cadena Un analista está ahí para escuchar esta nueva circunstancia
significante a partir del encuentro con lo real, dicha rotura pro- producto de este acontecimiento mundial que ha atravesado a
duce como efecto un colapso temporal entre el instante de ver ese sujeto y a su relación con el tóxico. Será también un espacio
y el momento de concluir; lo que en muchas ocasiones se pre- donde se dará apertura a la posibilidad de sobrellevar la pande-
senta bajo el modo característico del pasaje al acto o el acting mia y aquello que de ella se despliega, pero en su singularidad.
out. La vivencia subjetiva en ese momento es la de “no hay “Hay que sintomatizar la pandemia para que no haga estragos
tiempo”. En las consultas que arriban a las guardias resulta una subjetivos” (Galante, 2020).
constante la relación con el tiempo, un solucionar sin tiempo, A partir de nuestra escucha analítica, en los dispositivos de
una prisa para que el malestar concluya lo antes posible, para guardia, en tiempos de pandemia, hemos advertido que en algu-
que un diagnóstico resuelva la incertidumbre. nos sujetos el consumo de sustancias presentó una moderación
La ética del psicoanálisis -la que orienta el acto analítico- es configurándose un tiempo particular donde el sujeto toxicómano
aquella que permitirá ofrecer un tratamiento, proponiendo una manifiesta cierto alivio o bien la posibilidad de estar acompaño
pausa, para arribar luego a un momento de concluir. La inter- de sus seres cercanos que en situaciones previas no había po-
vención analítica podría introducir -según las particularidades dido experimentar. En este sentido podríamos sostener que el
que presente cada caso- un paréntesis, un tiempo lógico en el distanciamiento social tuvo como efecto, para algunos sujetos
que se despliegue un relato, habilitando el efecto de subjeti- toxicómanos, cierto apaciguamiento en los modos de goce que
vación. Abrir ese tiempo lógico para que algo allí se articule, antes eran vivenciados como insoportables. Se podría pensar
se anude. Dice Sotelo (2015): “Que en ese miedo que llega del entonces: ¿Hay algo en la situación de aislamiento y distancia-
extranjero, se localice lo propio, lo íntimo”. miento social que se introdujo en la relación del sujeto con el
En este contexto de pandemia, desde la perspectiva de la clínica tóxico? ¿Qué de lo singular del goce es posible localizar allí en
de la urgencia, nos interrogamos acerca de las implicancias que esa distancia que separa al sujeto del objeto droga?
esta particular situación puede traer aparejada en el campo de Por otro lado, nos preguntamos: Para aquellos sujetos sensi-
las toxicomanías. bles al encuentro con el Otro que deviene invasor e intrusivo,
La función del tóxico es lo que nos ha orientado en la práctica ¿establecer una distancia con lo intolerable de la presencia del
analítica es decir, poder reconocer el lugar que ocupa el objeto cuerpo del Otro lxs conllevaría a prescindir, en parte, de las sus-
droga en la economía de goce de un sujeto. tancias tóxicas?
Pierre Malengreau (2009) sostiene que el psicoanálisis consiste Interrogantes que se desprenden de lo inédito de este contexto
en una práctica que propone referir el goce al lenguaje para en el que no sólo lxs psicoanalistas, sino cada sujeto, uno por
darle una forma sintomática que comprometa al sujeto más allá uno, intenta inventar sus propias respuestas.
de lo que éste pueda entender de ella.
Si el sujeto posee alguna noción del goce que está presente en BIBLIOGRAFÍA
él, puede que su consumo le plantee alguna pregunta. Frente Bassols, M. (2020). La ley de la naturaleza y lo real sin ley. Zero Abjec-
a un síntoma analizable se tratará de referir el consumo al in- tion Democratic International Group España. Recuperado el 4 de
consciente, al uso de la lengua, dando lugar a los fracasos y a la abril de 2020 de: https://zadigespana.com/2020/03/20/coronavi-
incompletud de la palabra. rus-la-ley-de-la-naturaleza-y-lo-real-sin-ley/
Sin embargo, es más frecuente encontrarse con sujetos que no Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En Obras completas, Volumen XII. Bue-
disponen del recurso de cercar el goce. Cuando esta delimita- nos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
ción falta, es necesario acompañar al sujeto en su propia bús- Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Obras completas, Volu-
queda de un punto de sujeción. Hacerse sujeto pasa por poner men XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
a distancia el goce inhumano. Se recurre a una ley que no de- Galante, D. (2020) Seminario Anual de TyA: Desautorizados, errantes y
pende del paciente ni del analista. Esta condición es necesaria dopados. Del área de investigación CICBA de ICdeBA. 16 de Abril de
cuando las vías de humanización del goce son precarias. 2020, Buenos Aires, Argentina.
La satisfacción pulsional desplegada en las toxicomanías pone Gasquet, G., Paturlanne, E., Rojo, C., Saraceno, G., Verger, T. (2020).
en tensión la condición de renuncia de la droga por la palabra Toxicomanías: Intervenciones analíticas en la urgencia. Inédito.
en la cura analítica. Frente a un “no poder parar” el cual mu- Han, B.-C. (2020). 9 definiciones de la pandemia que seducen al mundo.
chos sujetos refieren, la presencia del analista introduce una Recuperado el 24 de mayo de 2020 de: https://www.mdzol.com/
separación allí donde no lo hay, a fin de que emerja la palabra mundo/2020/5/17/un-filosofo-surcoreano-es-tendencia-por-sus-
del sujeto. definiciones-sobre-el-covid-19-79774.html?fbclid=IwAR1nEKa1M
Mediante el ofrecimiento de escuchar y de pausar la urgencia, YNuECp4PXHHiM6gQ8u23x466Td_zcUtM7atBquYCKQ0YWYOLHw
se abre la posibilidad de elaboración de estrategias subjetivas

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 319
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1969-1970). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17: El re- Preciado, P. (2020). Aprendiendo del virus. En Sopa de Wuhan. Editorial:
verso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2008. ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Marzo de 2020.
Malengreau, P. (2009). Clínica del toxicómano. En Luis Salamone y Ju- Sotelo, I. (2015). Datus: Dispositivo Analítico para Tratamiento de Ur-
dith Miller, Pharmakon 11: El lazo social intoxicado. Buenos Aires: gencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Grama Ediciones. Winnicott, D. (1957). La capacidad de estar a solas. En The International
Miller, J.-A. (1998-1999). La experiencia de lo real en la cura psicoana- Journal of Psychoanalysis, 39, pp. 416-420. Recuperado el 12 de ju-
lítica. Buenos Aires: Paidós, 2003. nio de 2020 de: http://www.psicoanalisis.org/winnicott/estsolo.htm

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 320
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL TIEMPO DEL ACTO Y EL LUGAR DEL ANALISTA


Ghilioni, Celeste
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente escrito se sitúa en el marco de dos investigaciones Act - Logical - Time - Analyst
en curso en diferentes ámbitos de la Facultada de Psicología
de la UNR. Tesis Maestría en Psicoanálisis: El diván en psicoa- Introducción
nálisis- En las coordenadas del significante: la transferencia, la y morir por un instante -en infinito presente-,
pulsión escópica y la pulsión invocante, y otra investigación en y luego… luego volver!
la cátedra de Clínica 1 de la mencionada Facultad, cuyo tema de (Bailar tango, Juan Capriotti)
investigación es: El acto analítico en diferentes momentos de la
elaboración de Jacques Lacan y su posible vinculación con las Los diferentes momentos que pueden pensarse en el transcurso
nociones de deseo del analista y presencia del analista. Se abor- de un análisis han sido abordados tanto en Freud como en Lacan,
dan, aquí, los interrogantes sobre los momentos de un análisis esta distinción interpela a cada analista y es pertinente al practi-
comprendiendo los tiempos lógicos que Lacan sitúa en su texto: cante del psicoanálisis poder dar las razones de los mismos. Sin
El aserto de certidumbre anticipada, aspectos que se interrogan embargo, en el devenir de un tratamiento se observa que dichos
a la luz de la relación transferencial. La relación transferencial momentos de ningún modo se producen en forma ordenada o
propone un singular diálogo en donde la palabra dirigida a otro progresivamente escalonada, y la posibilidad de distinguirlos
posibilitará la distancia del yo (je) del enunciado, al yo (je) de la quedará a merced de la lectura que cada analista pueda realizar.
enunciación, lo que dará lugar a una hiancia, que podrá propi- No se tratará, entonces, de la aplicación de una técnica, sino, de
ciar el desconocimiento de quien se escuche en lo que enuncia. una práctica de discurso demarcada por una ética.
Abertura que, enlazada a la demanda de análisis, podrá dar lu- En este sentido, resulta oportuno, citar un pasaje en dónde
gar al advenimiento de un evanescente sujeto del deseo. Freud, habla de la apertura y cierre en el tratamiento tomando
prestada una metáfora del juego de ajedrez. En Consejos al mé-
Palabras clave dico sobre el tratamiento psicoanalítico de 1912, Freud (1993)
Acto - Tiempo - Lógico - Analista advierte:
Quien pretenda aprender el noble juego del ajedrez a partir del
ABSTRACT estudio de libros, pronto descubrirá que sólo las aperturas y los
THE TIME OF THE ACT AND THE PLACE OF THE ANALYST finales permiten una presentación sistemática exhaustiva y que
This writing is situated within the framework of two ongoing in- la infinita variedad de movimientos que surgen después de la
vestigations in different areas of the UNR Faculty of Psychology. apertura desafían tal tratamiento. Únicamente el ahincado es-
Thesis Master in Psychoanalysis: The couch in psychoanalysis- tudio de partidas en que se midieron grandes maestros puede
In the coordinates of the signifier: the transfer, the scopic drive colmar las lagunas de la enseñanza. A parecidas limitaciones
and the invoking drive, and other research in the Chair of Clinic están sujetas las reglas que uno pueda dar para el ejercicio del
1 of the aforementioned Faculty, whose research topic is: The tratamiento psicoanalítico. (p.125)
analytical act at different moments in the elaboration of Jacques En esta cita se puede inferir que Freud hace una invitación a
Lacan and his possible connection with the notions of desire adentrarse en la experiencia del análisis. Por un lado, incita a
of the analyst and presence of the analyst. Here, the questions acudir a los maestros. Por otro, habla de apertura y de finales
about the moments of an analysis are addressed, understanding como los únicos momentos del juego que permiten una “pre-
the logical times that Lacan places in his text: The assertion of sentación más sistemática”. Finalmente, explica que se trata de
anticipated certainty, aspects that are questioned in light of the una experiencia colmada de variados y desafiantes movimientos
transference relationship. The transference relationship propo- que deben enfrentarse, fundamentalmente, durante el mismo
ses a singular dialogue in which the word addressed to another juego. Estos momentos se ubican en función de la interrelación
will enable the distance from the self (je) of the statement, to the temporal entre las variables de diacronía y sincronía.
self (je) of the enunciation, which will lead to a gap, which may No obstante, se hace preciso, en el mismo sentido, señalar otra
lead to ignorance in who listen to what it says. Opening that, concepción que en Lacan está presente desde los inicios de
linked to the demand for analysis, may give rise to the evanes- su propuesta analítica: el eje del orden lógico, coordenada que
cent subject of desire. se enlaza con la sincronía. Esta noción lógica, se articula con

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 321
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la cronología temporal de un análisis. Resulta relevante hacer quien se acude para la resolución de un sufrimiento porque se
esta salvedad dado que en numerosos planteos de analistas de le atribuye un saber sobre el mismo. Pero ese alguien, además,
nuestro medio se escucha la milimétrica distinción entre entre- se propone como aquel al que es posible “engañar”, al que se le
vistas preliminares, tratamiento y fin, en dónde la indicación del puede “no decir” y “ocultar”.
diván ingresaría en el llamado tratamiento, pero que, sin em- El analista se presta como alteridad para que el paciente haga
bargo, parecieran desconocer o subestimar los obstáculos, in- su despliegue, su actuación. Esta relación pone al descubierto la
terrupciones, o desprolijidades intrínsecas a toda cura analítica. estructura misma de la transferencia. Al comienzo del Seminario
11, en su clase “El sujeto de la certeza”, Lacan (1973) hace
Otro modo del tiempo referencia explícita a aquello que escapa al tiempo, al decir de
Las interrupciones son un paso necesario en el transcurso de Freud el deseo que se presenta como indestructible, y relacio-
una cura por lo que se debe determinar su estatuto y conse- nándolo a la realidad del inconsciente se pregunta:
cuencias, así como también, intentar argumentar por qué moti- ¿A qué registro del orden de las cosas pertenece el deseo in-
vo significarían una posibilidad de arribar al final de un análisis, destructible? ¿No hay sobradas razones para distinguir aquí otro
contradiciendo toda consideración racional según la cual, una modo del tiempo, un tiempo lógico? Encontramos aquí la es-
interrupción de ninguna manera puede considerarse como un tructura escandida de esa pulsación de la ranura. La aparición
logro. evanescente sucede entre los dos puntos, entre el instante de
¿Dónde encuentra Freud estas interrupciones? En el traspié, en ver y el momento elusivo, se trata siempre de una recuperación
el relato de los sueños, en los actos fallidos y en los lapsus. engañosa. (p.40)
Allí centra su atención porque se topa con el hallazgo y con Dado que uno de los motivos por los que se había decidido la ex-
el tropiezo discursivo. Estos son signos de que algo busca su pulsión de Lacan de la IPA (Asociación Internacional de Psicoa-
realización. Lacan (1973) explica: nálisis) era precisamente esta concepción temporal en la que
Tropiezo, falla, fisura. En una frase pronunciada, escrita, algo argumentaba su propuesta de sesiones de duración variable,
viene a tropezar. Estos fenómenos operan como un imán sobre resulta importante atender este punto detenidamente.
Freud, y allí va a buscar el inconsciente. Allí una cosa distinta La cita precedente es explícitamente referenciada por Lacan
exige su realización, una cosa que aparece como intencional, (1988) a un escrito anterior de su autoría: El tiempo lógico y
ciertamente. Pero con una extraña temporalidad. Lo que produ- el aserto de certidumbre anticipada, de 1945. En este título se
ce en esta hiancia… se presenta como hallazgo. Así es como destacan los siguientes términos: aserto: aseverar; certidumbre:
la exploración freudiana encuentra primero lo que sucede en el certeza; y anticipada: en relación al acto. Se trata de un tex-
inconciente. (pp.32-33) to fundamental para intentar comprender esta compleja lógica
Hallazgo que define como re-hallazgo y siempre a punto de es- temporal. Allí plantea el análisis de un sofisma: argumento falso
cabullirse, relacionando esta característica de discontinuidad o caprichoso que se pretende hacer pasar como verdadero. Lue-
del inconsciente con la idea de pérdida. go de describir las condiciones del mismo, en donde tres presos
Resulta interesante ubicar en los textos freudianos la recurren- deben sortear un enigma para quedar libres, analiza el proceso
cia al trabajo sobre los obstáculos. Freud, que no tenía dificul- de deducción en tres momentos de la evidencia: instante de ver;
tades en plantear los mismos como motor de sus producciones, tiempo para comprender; y momento de concluir. Estos momen-
recorta en cada uno de sus casos clínicos las dificultades que tos son explicados por Lacan (1988) del siguiente modo:
le impiden avanzar en la cura. Esto lo manifiesta en diferentes Instante de ver: no es relevante lo que los sujetos ven, es lo que
lugares, pero es en Análisis terminable e interminable -valga han encontrado positivo en lo que los sujetos no ven. Cada uno
aquí también la paradojal contradicción de este título- donde se define por lo que los demás no son. Tiempo de experiencia.
encontramos el siguiente pasaje: (p.193)
En vez de indagar cómo se produce la curación por el análisis… Tiempo para comprender: tiempo de la meditación, de la duda.
el planteo del problema debería referirse a los impedimentos El tiempo para comprender puede reducirse al instante de la mi-
que obstan a la curación analítica. (Freud, 1993, p.224) rada pero esa mirada en su instante puede incluir todo el tiempo
El término obstáculo indefectiblemente se piensa como aquello para comprender. (p. 195)
que dificulta, o que constituye una traba en la consecución de la Momento de concluir: o aserto sobre uno mismo. El acto anticipa
meta o ideal a alcanzar. En el marco del trabajo psicoanalítico, la certeza. El sujeto en el aserto alcanza una verdad que va a
claramente se puede advertir una articulación entre la idea de ser sometida a la prueba de la duda, habla el sujeto del aserto.
obstáculo y la de falta, a tal punto que suele definirse la palabra El juicio que concluye el sofisma, sólo puede ser formulado por
obstáculo como aquello que se interpone a un logro: el obstácu- el sujeto que ha formado su aserto sobre sí. El yo (je) sujeto del
lo impide que algo pueda realizarse en su totalidad. aserto conclusivo se aísla por una pulsación de tiempo lógico
Si lo no dicho es actuado, negado o manifestado de forma dis- respecto del otro, es decir respecto de la relación de reciproci-
frazada es porque allí hay, en la situación analítica, un otro a dad. [ya no hay reciprocidad] (p.197)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 322
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El juicio asertivo se manifiesta por un acto. Todo juicio es esen- modo de procesos prolijos y escalonados en una dirección úni-
cialmente un acto, El acto se adelanta a su certidumbre”. (p.198) ca y cronológica, sino que implican una articulación dialéctica
El acto mismo lleva a la conclusión. (p.191) y espiralada entre el tiempo lógico y cronológico. Además, se
La verdad (en el sofisma) se manifiesta en esta forma como debe tener en cuenta la salvedad respecto a que el momento de
adentrándose al error y avanzando sola en el acto. (p.201) concluir precipita todas las instancias anteriores.
Como se expuso, no se puede dejar de señalar la consideración En el mismo sentido, ese deseo podrá articularse en una de-
de una lógica temporal en intersección con un tiempo cronológi- manda dirigida a un otro, en análisis. Así se abre el otro eje
co. Es decir, necesariamente el curso de un análisis comprende problemático a dilucidar, en tanto “puesta en forma de la de-
la dimensión diacrónica, aun si los momentos pueden ser leídos manda”. Siguiendo esta línea, en la “Conferencia de Ginebra
retroactivamente desde la consideración de un instante; corte sobre el síntoma”, Lacan (1975) comenta:
que permite una lectura. Estas diferentes inflexiones, marcas, Lo que quería decir, era que, en el análisis, es la persona que
pueden permitir la identificación de los desplazamientos, nue- viene a construir una demanda en análisis, la que trabaja. A
vas disposiciones y diferencias en la escucha de lo dicho. condición de que ustedes no la hayan acostado de inmedia-
Ante la vasta enumeración de términos y conceptos hasta aquí to en el diván, en cuyo caso está arruinado. Es indispensable
trabajados, se impone un orientador o director que, al modo de que esta demanda haya tomado forma verdaderamente antes
capitón, ordene este recorrido. Esta elección, que no será arbi- de que ustedes hagan acostar a la persona. Cuando ustedes le
traria y que estará apoyada en referencias precisas, encontrará dicen de comenzar, y esto no debe ser ni la primera ni la segun-
su justificación por el mismo recorrido argumental. da vez, al menos si ustedes se quieren comportar dignamente,
En el Seminario 6, Lacan (2017) presenta la experiencia de la persona, entonces, que ha hecho esta demanda de análisis,
análisis como el tratamiento para la cura de los síntomas y los cuando comienza el trabajo, es ella quien trabaja. Para nada us-
fenómenos marginales (sueños, fallidos, chistes, etc.), y en este tedes deben considerarla como alguien a quien deben modelar.
contexto se pregunta: Es todo lo contrario. ¿Qué hacen ustedes ahí? Esto es lo que yo
¿A razón de qué interviene el psicoanálisis para tratar en esos me pregunto desde que comencé.
diversos niveles? Interviene en la medida en que éstas ponen Lacan (1975) explica entonces, por un lado, que no es la técnica
en juego el deseo. La libido es la energía psíquica del deseo. La la que debe comandar la cura sino el decir del propio paciente;
teoría analítica se apoya entonces por entero en la noción de y por otro, que el analista debe interrogarse por el lugar que él
libido, en la energía del deseo. (pp.11-12) mismo ocupa allí: el suyo es el lugar de la pregunta. En el trans-
Se trata entonces del deseo de la mano de un tiempo lógico, de- curso de las entrevistas preliminares, se presenta una creencia
seo indestructible, deseo de Freud, de Breuer, de Lacan, deseo ilusoria: quien realiza la consulta cree en su sufrimiento, en sus
de cada analista, deseo del analista, en tanto deseo de deseo. síntomas, aunque desconozca las causas del mismo. Además,
No se trata del deseo por lo propio que pueden postular los tra- sin saberlo tampoco, en su queja dice más de lo que cree decir.
tados de autoayuda o de la adquisición de múltiples objetos tal Sin embargo, esta ilusión es entendida por Lacan como punto de
como lo proponen las políticas actuales de consumo. Muy por sostén, necesario en todo comienzo. En su Seminario 10, de la
el contrario, es el relanzamiento del movimiento libidinal que mano de su esquema del estadio del espejo, define esta imagen
dibuja una hiancia, inaugurando un objeto causa, objeto a, causa engañosa del siguiente modo:
del deseo. Al respecto, en la clase “Del Sujeto que se le supone Lo que el hombre tiene frente a él nunca es más que la imagen
un Saber”, del Seminario 11, Lacan (1973) expone: virtual i’(a), de lo que yo representaba en mi esquema con i(a).
Allí es donde está citado el analista. En la medida en que se El a, soporte de su deseo en el fantasma, no es visible en lo
supone que el analista sabe, se supone también que irá al en- que constituye para el hombre la imagen de su deseo. (Lacan,
cuentro del deseo inconsciente. Por eso digo que el deseo es 2006, p.51)
el eje, el pivote, el mango, el martillo, gracias al cual se aplica En ese punto, si quien escucha ese padecimiento, esa queja,
el elemento-fuerza, la inercia, que hay tras lo que se formula se ubica en ese mismo registro, solo producirá el efecto de un
primero en el discurso del paciente como demanda, o sea, la refuerzo de esa identificación especular; relación que podrá dar
transferencia. El eje, el punto común de esta hacha de doble lugar a un lazo de amistad, de amor u odio, pero que aparecerá
filo, es el deseo del analista, que designo aquí como una función como límite a una posible trasferencia analítica. Dicho concepto
esencial. Y no me vengan a decir que no nombro ese deseo, permite abrir las puertas a otro momento de la cura -se podría
porque es precisamente el punto que sólo es articulable por la agregar- intentando no arruinarla.
relación del deseo con el deseo. (p.243) Es decir que, si bien se trata de momentos lógicos, el apresura-
Eje, pivote, mango, martillo como instrumento de la transferen- miento de las instancias cronológicas como aplicación de una
cia en la posibilidad de maniobra con la demanda. El deseo, técnica, por ejemplo, determinar el número de entrevistas antes
sin dudas, encuentra aquí un capitón. Como se explicó ante- del pasaje a diván sin escuchar la posición que alguien pueda
riormente, los momentos de la cura no pueden concebirse al tener en relación a lo que dice, no hará más que arruinar la cosa.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 323
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En consecuencia, este primer momento consiste en dar forma a REFERENCIAS


esa demanda. En la clase Análisis y verdad o cierre del incons- Freud, S. (1912/1993d). Consejos al médico sobre la iniciación del trata-
ciente, de su Seminario 11, Lacan (1973) ofrece sus primeras miento. En S. Freud. Obras Completas. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
menciones sobre el tema precisando que: Freud, S. (1937/1993k). Análisis terminable e interminable. En S. Freud.
El punto de referencia que hemos querido destacar para una Obras Completas. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.
rectificación general de la teoría analítica es la relación del suje- Lacan, J. (1945/1988a). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre
to con el significante, porque éste es primordial y constituyente anticipada. Un nuevo sofisma. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
tanto en la instauración de la experiencia analítica como en la Lacan, J. (1958/2017). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 6. El de-
función radical del inconsciente. (p.144) seo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Vale decir que la escucha del significante no sólo plantea una Lacan, J. (1962/2006). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10. La
rectificación general de la teoría analítica, sino que, y, sobre angustia. Buenos Aires: Paidós
todo, constituye la instauración de la experiencia analítica como Lacan, J. (1964/1973). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los
función del inconsciente. Ahora bien, esta escucha implica al- cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires:
gunas precisiones. Lacan (1973), en la misma clase, continúa Paidós.
desarrollando las consecuencias de esta distinción: Lacan, J. (1969/1975b). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
El yo (je) que enuncia, el yo (je) de la enunciación, no es lo mis- el inconsciente freudiano. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
mo que el yo (je) del enunciado. Esta división entre el enunciado Lacan, J. (Octubre de 1975d). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma.
y la enunciación hace que el yo que está a nivel de la cadena del Société suisse de psychanalyse. Recuperado de https://lacante-
enunciado, resulte un yo te engaño. (p.145) rafreudiana.com.ar/2.5.1.25%20%20%20%20CONFERENCIA%20
Surge aquí un primer desdoblamiento entre lo que alguien dice EN% 20GINEBRA%20SOBRE%20EL%20SINTOMA,%201975.pdf el
y lo que le retorna desde el campo del Otro. En este momento, 15 de mayo de 2019.
la escucha de la distancia entre el yo que enuncia y el yo de la
enunciación permite la suspensión del ojo, suscitando la mirada
del Otro. Concatenación sincrónica, instante, tiempo y momento
irrumpirán en tanto relámpago inasible, en acto.
Si el analista logra apartarse del lugar de quien debe dar res-
puesta a ese desconocimiento que implica el síntoma, intentan-
do relanzar las significaciones de ese decir, entonces favorece-
rá, en el mejor de los casos, la escucha retroactiva en el cruce
entre el enunciado y la enunciación; intersección que promoverá
la interrogación hacia ese nuevo enunciado.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 324
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ADOLESCENCIAS Y PATOLOGIZACIÓN
EN LA ERA DE LA SOCIEDAD POSITIVA
Gimenez, Ana Clara; Roitman, Denise; Barrionuevo Cibeira, Fernando; Sanchez, Magali Luz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
En la sociedad actual postmoderna y capitalista, entendida por Adolescence - Society - Subjectivation - Pathologization
Han (2012) como “sociedad positiva”, lo diferente y lo singu-
lar son expulsados de la posibilidad de intercambio social. Todo La era de la sociedad positiva
aquello proveniente del dolor y frustración queda del lado de Cuando Byung Chul Han (2012) define a la sociedad de la trans-
la negatividad, generando una no transparencia rechazada por parencia como una sociedad positiva, lo hace en oposición a la
este paradigma que pretende imponer una comunicación pura negatividad denostada por esta nueva perspectiva. La transpa-
y limpia donde el inconsciente pareciera no tener lugar. En este rencia implica que todo queda bajo el manto de “lo igual”, no hay
contexto, sumado al marco de pandemia mundial y sus conse- diferencias ni singularidades ya que la información circula de
cuencias de aislamiento, ser adolescente implica un desafío al manera obscena dando paso a la velada fórmula de que todo es
paradigma de la sociedad positiva ya que la adolescencia se posible, porque “el todo” se muestra accesible y todos pueden
impone como un modo “no productivo” en términos capitalistas acceder a “el todo”. En nombre de esa transparencia, se espera
pero, por el contrario, es un tiempo de mucha producción de que la comunicación sea transparente, negando la intervención
subjetividad. Lo disruptivo Benyakar (2016) y lo traumático se del inconsciente en la comunicación humana. Por lo tanto, la
ponen en juego; la patologización de lo inherente a lo huma- sociedad transparente se impone como un ideal postmoderno
no adolescente (Untoiglich, 2013) termina proponiéndose como donde se rechaza el vacío de información, en todo caso pare-
una posibilidad certera de persecución a los nuevos modos de ciera que el vacío se presenta más bien como una vacante que
subjetivación de las adolescencias. espera a ser ocupada prontamente. Esta repulsión a la ausencia
de “un algo”, en este caso información, no es ni más ni menos
Palabras clave que el rechazo a la castración, que de muy diversas maneras se
Adolescencia - Patologizacion - Sociedad - Subjetivación las arregla para imponerse de uno u otro modo.
Una sociedad de la negatividad es la que da lugar al vacío, al su-
ABSTRACT frimiento y al dolor (Han, 2012), dotándolas de una entidad que
ADOLESCENCE AND PATHOLOGIZATION IN THE AGE OF POSITIVE permita una tramitación. Mientras que en la sociedad positiva
SOCIETY los sentimientos están ligados al confort y satisfacción de con-
In today’s postmodern and capitalist society, understood by Han sumo, el padecimiento proveniente de lo real del no tener por
(2012) as “positive society”, the different and the singular are no acceder es desestimado psicóticamente reconstruyendo esta
expelled from the possibility of social exchange. Everything that realidad con una certeza que impone el seguir consumiendo
comes from pain and frustration remains on the side of nega- para seguir gozando, sin que el goce fálico tuviese un lugar. Una
tivity, generating a non-transparency rejected by this paradigm persona identificada a una sociedad positiva, que tiende a negar
that pretends to impose a pure and clean communication where (desestimar) aquello de lo que padece, es un sujeto postmoder-
the unconscious seems not to take place. In this context, added no positivo que reproduce el status quo promoviendo la persis-
to the framework of the global pandemic and its consequences tencia del “todo se puede” a través del consumo permanente y
of isolation, being an adolescent implies a challenge to the pa- demandante que vela el vacío de lo real que estructuralmente
radigm of the positive society since adolescence is imposed as a nos atraviesa como sujetos del inconsciente. En este sentido,
“non-productive” mode in capitalist terms but, on the contrary, it el acceso a los objetos del consumo está dado por un mérito
is a time of much production of subjectivity. The disruptive Ben- absolutamente personal que lo desvincula de lo mancomuna-
yakar (2016) and the traumatic are put into play; the pathologi- do que tiene el sujeto de una sociedad, un sujeto se construye
zation of what is inherent to the human adolescent (Untoiglich, únicamente en lo social, sino, de otra forma, no hay sujeto, solo
2013) ends up being proposed as a certain possibility of perse- individuo biológico. Un individuo que consume en estas con-
cution to the new modes of subjectivation of the adolescents. diciones, es un sujeto identificado a un Discurso del Amo que
le impone gozar sin restricciones ni limitaciones, aunque esto
implique la propia aniquilación. La contradicción de la sociedad

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 325
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

positiva, que promulga el egoísmo y el individualismo, es que lidad de patogenicidad. Benyakar refiere que la patogenicidad
necesita de lo social para perpetuarse, así sea condenada a la está relacionada tanto a las características de la amenaza que
desaparición. La oferta y demanda de objetos de consumo y los contiene dicha situación disruptiva, como a la posibilidad y tipo
sentimientos generados por esta dinámica es lo único existente de reacción en dicha situación. Desde esta concepción, lo dis-
en la dialéctica de la sociedad de la transparencia, donde no ruptivo podría ser todo evento o situación con la capacidad po-
hay secretos ni singularidad, todo se ve y se dice, nada queda tencial de irrumpir en el psiquismo y producir reacciones que
librado al azar, donde la “no transparencia” está encadenada a alteren su capacidad integradora y de elaboración, por ejemplo
lo negativo y al oprobio. un evento extraordinario, no habitual como ser una pandemia.
El sufrimiento, la pasión, el caos, son esencias de la sociedad Lo disruptivo no necesariamente deviene traumático, pero si,
negativa, pero solo del vacío y del caos surge la posibilidad sostiene su condición desestabilizadora.
del pensamiento creador que siente las bases del armado de Nos preguntamos cómo los y las adolescentes se las arreglaran
los mecanismos de afrontamiento decisivos para enfrentar los para convivir full time, con padres, madres y hermanos, y cuáles
embates de la vida sin que esto implique una depresión (en el serán las repercusiones o invenciones en términos de elabora-
mejor de los casos). En una sociedad positiva no se permite la ción de trabajos psíquicos en tiempos de cambios de emblemas
decepción y la frustración, pero claro, estos sentimientos exis- identificatorios.
ten de todas formas aunque no haya lugar para ellos, por lo Freud (1905) afirma que en la pubertad (en Metamorfosis de la
tanto es muy factible que cualquier sujeto, ante la imposibilidad pubertad, el término hace referencia a los cambios físicos y psí-
de tramitación de lo que lo hace penar, se deprima, se aliene con quicos) se consuma uno de los logros psíquicos más importan-
sustancias, se autolesione, etc. tes y doloroso: el desasimiento respecto de la autoridad de los
progenitores, trabajo psíquico tan fundamental para el progreso
Pensando las adolescencias en tiempos de aislamiento de la cultura. En consonancia con ello, Byung Chul Han (2012)
Pensar en las adolescencias implica sostener que cada sujeto sostiene que el acontecimiento es un momento que introduce
transitará la adolescencia de un modo diferente, singular. En- una nueva forma de ser diferente a la anterior, que altera “la
crucijadas, procesos desidentificatorios e identificatorios, ree- costumbre de habitar”. Costumbre de habitar el propio cuerpo
diciones de conflictivas ya elaboradas, al decir de Julia Kristeva infantil y también el espacio familiar. El filósofo surcoreano re-
(1993), “estructura abierta a lo reprimido”. Los deseos inces- fiere que “La esencia del acontecimiento es la negatividad de
tuosos retornan, los fantasmas se presentifican y la omnipoten- la ruptura que da comienzo a algo del todo distinto” y sin duda
cia reina. El y la adolescente es el que confronta, transgrede, esto dependerá de las condiciones de posibilidad de cada sujeto
rivaliza como modo de poner distancia, separarse, desidentifi- adolescente para poder en las circunstancias actuales de forza-
carse de aquellos modelos identificatorios, parentales/ideales da convivencia a tiempo completo, tramitar los trabajos psíqui-
que reinaban en la niñez. Pulsión de muerte al servicio de la cos que le competen para crecer. Pensamos entonces en que la
desidentificación (Freud, 1933). búsqueda del espacio individual, de privacidad, el encierro, son
Desde el punto de vista psicoanalítico, la adolescencia se co- intentos de “hacer” sin la presencia del Otro. De ese Otro del
rresponde a una “conmoción estructural” en cuyas implicancias que el adolescente se intenta desasir.
se encuentran el replanteamiento del sentimiento de sí, de la Las horas frente a dispositivos tecnológicos devienen en puen-
identidad del sujeto (Barrionuevo, 2011), dejando atrás los la- tes o lazos al exterior, pero a su vez, tan lejos de unos y tan
zos identificatorios de la infancia que serán sustituidos por el cerca de otros. La pubertad enfrenta al sujeto con el trabajo
advenimiento de nuevas identificaciones asentadas fundamen- psíquico de descubrir e investir un nuevo cuerpo con funciones
talmente en el grupo de pares, etapa que conlleva, en el mejor y sensaciones novedosas. A su vez se reeditan viejas conflic-
de los casos, la salida exogámica; el COVID-19 y a consecuencia tivas y advienen nuevamente fantasías de inconscientes que
el ASPO decretado por el Gobierno Nacional (República Argen- competen al crecimiento (Winnicott, 1971) para asesinar sim-
tina), y la legalidad que ello implica, ha repercutido de lleno en bólicamente a los reyes del castillo. El estar tanto tiempo frente
la interacción entre el entorno y el sujeto, confinando a familias a pantallas no impide que se sientan solos, pero el encuentro
en sus hogares, a puertas cerradas y a tiempo completo. Esta virtual estaría representando una suerte de espacio transicio-
situación, tan actual y novedosa, provocará un impacto diferente nal (Winnicott, 1971), una “zona intermedia de experiencia”,
en cada sujeto adolescente produciendo consecuencias singu- precursora de experiencias de socialización, de encuentros con
lares en cada quien. Un factor es clave y universal, el ASPO ha el mundo externo. Resulta interesante retomar los aportes de
dejado a los y las adolescentes, más que nunca, en una forzada Byung Chul Han (2017), en su libro “La Expulsión de lo distinto”,
convivencia con ese Otro Familiar del que intentaban desasirse. en donde plantea que la red se transforma en una caja de re-
“Lo Disruptivo” para Benyakar (2016) no necesariamente con- sonancia especial, casi en una cámara de eco en la que queda
lleva a algo ‘traumático’ como proceso psíquico. Desde su pers- eliminada la alteridad. En la actualidad, la cercanía de lo distinto
pectiva, una situación disruptiva se caracteriza por su potencia- cede paso a la falta de distancia, interrupción, que es propia de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 326
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lo igual. Digamos que la constante e inacabada conexión virtual pone en evidencia el vacío (la falta). El vacío es representado por
de adolescentes con pares, pantalla de por medio, compete a ese “no hacer nada” de los y las adolescentes, esa falta de re-
más iguales, a otros a los que les están sucediendo parecidas presentación es inconciliable a los modos de consumo actuales.
vivencias y que han de transitar similares trabajos psíquicos. Pero solo desde el aburrimiento es posible que la creatividad se
imponga dando lugar a lo nuevo. Desde la alienación del con-
Los adolescentes y la sociedad positiva sumo, lo agradable y el confort, no hay espacio vacío ni penuria
Como dijimos, durante la etapa de pandemia que azotó al mun- que permitan la posibilidad de que un sujeto construya las bases
do durante este año 2020, el aislamiento social se impuso como de su felicidad en los cimientos de la tolerancia a la frustración
el modo más eficaz de evitar la propagación el virus. Este nuevo y lo diferente.
modo de intervenir en la sociedad positiva postmoderna implicó Por su parte, Fiorini (2006) refiere que el proceso creador re-
la renovación de reclamos hacia las adolescencias. estructura o redefine lo ya conocido por el sujeto, ya que nadie
En épocas de aislamiento, los y las adolescentes duermen de crea de a nada. Esta reestructuración de lo dado implica extraer
día, el pijama es la vestimenta más usada, no producen ni hacen los elementos de cada forma y dispersarlos en un caos creador.
nada, es decir que no son productivos en términos de la socie- Por lo tanto, si bien para crear se parte de lo ya conocido, es im-
dad positiva… son un exponente de la negatividad. prescindible que la nada se apodere del sujeto y que este vacío
Miller (2015) refiere que en la actualidad, el mundo de lo posible lo empuje a lo desconocido fundando así la posibilidad de nuevos
está compuesto por múltiples objetos que proponen una multi- modos de intervención en una realidad frustrante. El pensamien-
plicidad de opciones donde la elección de lo mejor se impone to creador es un elemento esencial de la inmadurez adolescente
como la única posibilidad, pero que esta elección termina trans- formando parte del tránsito por lo saludable (Winnicott 1971).
formándose en una dilación infinita, ya que todo es posible (pero Así, Gisela Untoiglich (2013), se refiere a procesos de patologi-
en realidad nada lo es). Aquel saber que antes estaba colocado zación de la vida cuando aquello que es inherente a lo humano
en la figura de los adultos (tal es el caso de los padres) ahora se transforma en patología. El aburrimiento es inherente a la
fue corrido al mundo virtual donde el saber está a un solo click niñez y la adolescencia, y desde estos espacios de aparente
de distancia. Las mejores opciones ya no son las aconsejadas desgano es de donde surgen posibilidades asombrosas de es-
por el Otro Familiar que forman parte del contexto de los y las trategias adaptativas que solo pueden partir de ese caos; por lo
adolescentes, la palabra de los padres ha sido devaluada, y no tanto, cuestionar el “no hacer nada” es solo un modo de recha-
solo por la caída de los padres ideales de la infancia que en todo zo a aquello que, siendo saludable, se permuta, en la sociedad
caso se desmiente, sino que el saber ahora está depositado en positiva, por lo deplorable, sugiriendo así patologías donde no
un discurso virtual donde el Otro del saber opera desde Internet. las hay, apoyadas por compendios psiquiátricos (por ejemplo el
Para Miller el saber ya no está en el campo del Otro al que hay DSM) que pretenden describir comportamientos agrupándolos
que acceder a través de una estrategia de seducción, sino que en trastornos y desconociendo la subjetividad que subyace a
ahora se trata de un saber de bolsillo, al mejor estilo Wikipedia. la singularidad de cada sujeto. De esta manera, la posibilidad
Al instalarse un impasse al mercado y al consumo, aparece de medicar un síntoma como la abulia o la desorganización
una lógica adolescente que estaba avasallada por el consumir, en el sueño en la adolescencia, promete la posibilidad de no
adaptarse y entregarse al goce capitalista. “Hay que ser produc- enfrentarse con ese padecer expulsado de la sociedad posi-
tivos” es la lógica del postmodernismo donde el paso del tiempo tiva y seguir participando en una sociedad donde el consumo
ligado al “no producir” es, por lo menos, cuestionable, cuando (también de psicofármacos) es el remedio a toda dolencia. Si lo
no es tildado de anormal, enfermo, patológico. Por lo tanto en disruptivo es desequilibrante y no, necesariamente traumático,
este tiempo de ASPO hay que “producir”, ya sea lecturas, ejer- es esperable que un individuo sano (Winnicott, 1994) construya
cicios, escrituras, producciones artísticas de todo tipo… PRO los mecanismos de afrontamiento que le permitan atravesar lo
DU CIR, esa es la clave para no quedar afuera del sistema. Pero disruptivo del aislamiento sin que esto implique un diagnóstico
parecería que los y las adolescentes no están “produciendo” psicopatológico.
en estos términos; están durmiendo, jugando online, charlan-
do virtualmente, mirando series o películas en grupos virtuales, BIBLIOGRAFÍA
encerrados en sus cuartos haciendo quién sabe qué, y esto no Benyakar, M. (2016) Lo disruptivo y lo traumático. Vicisitudes de un
forma parte de la sociedad positiva, al contrario, pone de ma- abordaje clínico. Abordajes posibles frente a situaciones de crisis
nifiesto eso otro, propio de la negatividad que esta sociedad individuales y colectivas. Buenos Aires, Argentina; Nueva Editorial
quiere negar pero que se impone. Universitaria.
De esta manera, se centra el problema en el adolescente que no Fiorini, H. (2006) “El psiquismo creador”. Edición Nueva Visión. Buenos
se adapta como se espera (produciendo) a esta nueva forma de Aires. 2006.
ser en el mundo y, patologizando esta dificultad, es el modo de Freud, S. (1933) “Por qué la guerra”, Obras Completas, Vol. N° XXII,
rechazo más eficaz para, nuevamente, desestimar aquello que Amorrortu editores, Bs. As., 1991.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 327
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. [Tercer Ensayo. Las Miller, J. (2015) En dirección a la adolescencia. El Psicoanálisis. Revista
metamorfosis de la pubertad]. Obras completas. AE. Vol. 7. 1979. de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Intervención de clausura
Han, B. (2012) La sociedad de la transparencia. Editorial Herder. Buenos de la 3ª Jornada del Institut de l’Enfant ”Interpretar al niño”, que
Aires, 2015. tuvo lugar en el Palais de Congrès de Issy-Les-Moulineaux, el sá-
Han, B. (2012) La agonía de Eros. Editorial Herder. Buenos Aires, 2015. bado 21 de marzo de 2015.
Han, B. (2017) La expulsión de lo distinto. Editorial Herder. Buenos Ai- Untoiglich, G. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con
res, 2019. lápiz. Editorial Noveduc. Buenos Aires 2013
Kristeva, J. (1993) Las nuevas enfermedades del alma. Ediciones Cá- Winnicott, D. “El concepto de individuo sano”, en El hogar, nuestro pun-
tedra. Madrid, 1993. to de partida, págs. 27-47, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1994.
Lacan, J. (1969) Seminario 17 El reverso del psicoanálisis. Editorial Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Editorial Gedisa. Barcelona, 1999
Paidós. Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 328
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CONCEPTO DE “ESCABEL” EN EL ÚLTIMO PERÍODO


DE LA ENSEÑANZA DE LACAN
Godoy, Claudio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN propio como el vínculo entre la creación y el lazo social. Ambas


El presente trabajo se inscribe en un proyecto de la programa- perspectivas se conjugan en su escrito “Joyce el síntoma” (LA-
ción UBACyT 2018 dedicado a elucidar las relaciones entre el CAN 1979), produciendo una redefinición tanto del narcisismo
síntoma y la creación en la enseñanza de los años setenta de J. como de la teoría de la sublimación.
Lacan. El concepto de “escabel” le permitirá anudar de un modo
novedoso la obra de arte con el síntoma, el nombre propio y el Explicar el arte por el síntoma
lazo social. El modo en que Lacan aborda la obra de arte se resume de
un modo muy preciso en la siguiente pregunta: “¿Cómo uno se
Palabras clave deja atrapar en ese oficio de escritor?” (LACAN 1975, 13). Por
Síntoma - Creación - Escabel - Savoir faire supuesto, podríamos sustituir la palabra “escritor” y poner allí
cualquier otro oficio, la cuestión radica en saber si eso lo atrapa
ABSTRACT o no al sujeto en cuestión.
THE CONCEPT OF “STOOL” IN THE LAST PERIOD OF JACQUES Para que un oficio atrape a quien lo ejerce éste debe tener algún
LACAN´S TEACHING vínculo con su síntoma, esta es la hipótesis con la que toma
The present essay is part of an UBACyT 2018 programming distancia del psicoanálisis aplicado al arte, tal como se ejercía
project which aims to elucidate the relationships between the tradicionalmente. De allí que afirme: “Me parece muy sospecho-
symptom and the creation in Jacques Lacan´s teachings of the so explicar el arte con el síntoma, sin embargo es lo que hacen
seventies. The concept of “stool” will allow him to tie the work los analistas. Explicar el arte con el síntoma, me parece más
of art in a new way, with the symptom, the proper name and the serio” (Ibíd.).
social bond. Resulta interesante destacar que no descarta que el arte pueda
explicarse sino que depende a partir de qué se lo haga. Expli-
Keywords carlo por el inconsciente es intentar darle un sentido, hurgar
Symptom - Creation - Stool - Savoir Faire en las fantasías del autor o en sus recuerdos de infancia; por
el contrario, explicarlo por el síntoma es leer su huella en la
Introducción obra y localizar el punto en el que un hablante está atrapado.
El presente trabajo corresponde a una investigación en curso Pues es desde allí que la operación creativa encuentra su lógica
dedicada a explorar las relaciones entre el síntoma y la creación y despliega la singularidad del autor, pero también nos revela
en la última enseñanza de Lacan. Partimos de señalar que la cómo puede establecer un lazo social ahí donde el goce opaco
conceptualización lacaniana sobre el síntoma y el “saber hacer” del síntoma, en tanto tal, lo excluía.
con éste presentan desarrollos que, aunque no necesariamente El modo en que Lacan aborda la obra de James Joyce prosigue
contradictorios, deben sin embargo diferenciarse de la sublima- así una interrogación cuyos antecedentes, desde sus primeras
ción definida como destino pulsional distinto al de la represión publicaciones de los años 30, hemos desarrollado en trabajos
y la formación de síntoma. Mientras esta concierne a la pulsión anteriores (cf. GODOY 2016 y 2019). Introducía con ellas una
y el vacío de la Cosa, tal como es concebida por Lacan a fines perspectiva inédita en la psiquiatría que lo diferencia radical-
de los 50, la operación en torno al síntoma -introducida en el mente de la concepción deficitaria de la psicosis que primaba, al
escrito y el seminario dedicado a Joyce- no implica en absoluto igual que en nuestra época, en ella. La misma podría resumirse
la eliminación de éste sino la reducción a su célula elemental, señalando que la fidelidad a la envoltura formal del síntoma lo
más real. Sólo a partir de dicha operación se torna posible un condujo de la psiquiatría al psicoanálisis en la búsqueda del lí-
uso inventivo y singular de éste que, en algunos casos, puede mite en donde éste se revierte en efectos de creación (cf. LACAN
adquirir un valor artístico. 1966, 60).
El concepto de “escabel” -un término no exento de una sutil El trabajo que desarrolla en torno al genial escritor irlandés le
ironía- es presentado en ese contexto, permitiéndole elucidar resultará fundamental para elucidar, desde una nueva perspecti-
tanto la relación entre la obra artística, el síntoma y el nombre va, este mismo problema. En el epílogo del Seminario 11, escrito

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 329
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en 1973, casi diez años después de haberse desarrollado dicho en el enigma. La relación de Joyce a la lengua encierra un goce
seminario, Lacan afirma que: “...el escrito, como no a leer, es opaco al sentido que está en su relación misma con la escritura,
Joyce quien lo introdujo. Sería mejor decir, lo intradujo” (LACAN ella es la marca de ese goce a la vez que un singular tratamien-
1964, 288), neologismo que reúne dos palabras: “introdujo” y to. Esto escapa a la interpretación que un psicoanalista podría
“tradujo”. Señala así el procedimiento que el irlandés realiza darle, pues no es un síntoma interpretable o descifrable, mucho
con la palabra: un tráfico más allá de las lenguas. Se está re- menos desde la perspectiva edípica de la neurosis infantil.
friendo exactamente a Finnegans Wake, una obra imposible de La elaboración lacaniana sobre Joyce, presenta dos vertientes
traducir -pese a algunos empeños parciales- porque es “poco fundamentales. Ambas tienen una estrecha relación entre sí,
para leer” (cf. Ibíd.). Esta idea del escrito como “poco para leer”, pero resulta importante distinguirlas. En una de ellas, la que se
ya está presente en lo que sostenía Samuel Beckett sobre Fin- despliega fundamentalmente en el Seminario 23, permite abrir
negans Wake: “Aquí la forma es el contenido, y el contenido es la pregunta si se trata o no de un caso de psicosis, formular la
la forma. Uno capta que no está escrito en inglés, no está escrito forclusión de hecho del Nombre del Padre y formalizar la función
para nada, no es para ser leído, o apenas para ser leído. Está del ego como sinthome que repara el lapsus del anudamiento
para ser mirado y escuchado, su escritura no es sobre algo, es entre los registros. En cambio, la otra vertiente, presente en la
algo en sí misma” (BECKETT 1929). versión escrita de la conferencia dedicada al escritor irlandés, al
Es una magnífica y precisa definición del procedimiento joycea- centrar su enfoque en el goce que escapa al sentido, intenta ex-
no. Efectivamente, Finnegans Wake no es un libro para leer. traer de allí una enseñanza para pensar la experiencia analítica
Puede ser estudiado, indagado o descifrado, lo cual es algo en general y, en especial, el final del análisis. Indaga por esta vía
muy distinto que leerlo. Resulta un extraño enigma literario que una operación que pueda orientarse en una dirección opuesta a
demuestra la particular relación de goce que tiene Joyce con la la de la neurosis, la cual despliega y multiplica el sentido edípi-
lengua, pues no se sostiene en lo imaginario de una narración, co. Para ello Lacan trata de despejar la función que la particular
no se apoya en el suspenso de la historia ni busca producir la escritura de Joyce tenía para él, ese síntoma de su relación a la
catarsis del lector. No se lee Finnegans Wake para seguir una lengua que lleva al límite en su obra culminante. Explicar el arte
historia. Cuando eso ocurre es porque nos atrapa el sentido de por el síntoma implica, por lo tanto, poder dar cuenta de esta
la trama; es decir, lo que leemos y gozamos allí es el sentido. En lógica y aislar en qué atrapa al artífice su propio oficio.
dicho caso el escrito parece igualarse a la palabra, ser su mera
representación gráfica, un vehículo del sentido, lineal y común. El ser y el escabel
Por el contrario, cuando se enfatiza la función del escrito como En las dos versiones de su conferencia “Joyce el síntoma” La-
“no-para-leer” se destaca su disyunción o su autonomía con can desarrolla el concepto de escabel con el que relee la subli-
respecto a la palabra hablada. Implica una violencia al senti- mación freudiana a partir del caso Joyce. Estas versiones pre-
do común, un forzamiento no sólo del uso convencional de las sentan grandes diferencias, mientras una -la oral- antecede al
palabras sino incluso, en el caso de Joyce, hasta de su forma Seminario 23, la otra coincide con su culminación y se publica
escrita misma. tres años más tarde, en 1979.
Finnegans Wake, que podría considerarse una suerte de novela, La versión escrita presenta numerosas características estilís-
sin embargo, resulta en este aspecto más próxima a la poesía, ticas que lo acercan a una forma de pastiche de los recursos
aunque tampoco lo sea de modo estricto. Se acerca a la poesía joyceanos utilizados en Finnegans Wake: homofonías, neolo-
-en principio- porque multiplica las resonancias de las palabras, gismos compuestos -al modo de las “palabras-valija” de Lewis
vaciándolas de un sentido que sea unívoco y claro. Lleno de Carroll- así como el uso de una particular escritura fonética para
cruces y simultaneidades inesperadas, nada podía ser extraño referirse al ser parlante: LOM. Escritura que nos permite, al pro-
a esta obra debido al plan omnicomprensivo que la tornaba en nunciarla, que se escuche l´homme (“el hombre” en francés)
una paradojal historia universal sin historia. Era descripto por pero considerado de un modo radicalmente distinto a como se
su autor como un “libro maldito”, un “rompecabezas chino” o, lo ha hecho tradicionalmente desde la razón y la consciencia.
como lo llamaba a veces, el chaosmos (superposición de “caos” Por el contrario, se trata de concebirlo tal como lo revela la ex-
y “cosmos”). periencia psicoanalítica, a partir del descubrimiento freudiano
Joyce formaliza en este Work in progress lo que se le impone del inconsciente. Partir de allí implica postular que el hombre
del lenguaje, lo que le llega como “palabra impuesta”, cual pie- (LOM) no se manifiesta primordialmente como razonante sino
zas que recompone en un rompecabezas de su urdimbre. Resul- como hablante. Esta redefinición de lo humano a partir del habla
ta así una escritura como “montaje”, un orden que no es el de la introduce también una conceptualización diferente a la clásica
corrección gramatical sino que incluye las resonancias, el soni- definición lacaniana del sujeto barrado que se caracterizaba por
do, la música polifónica de las palabras y sus homofonías mul- estar dividido entre dos significantes y su vacuidad resultante.
tilinguísticas. Ese esfuerzo es un trabajo de escritura en donde El hablante requiere ser abordado en tanto que tiene un cuerpo,
las letras son las piezas sueltas que localizan y cifran el goce habla con él y lo siente; por ello ese cuerpo es el lugar en donde

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 330
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se ocasionan acontecimientos que lo impactan y hacen marca escabel de su arte. Con el goce opaco presente en esa escritura
en él. Esta es la artificiosa naturaleza del cuerpo hablante que construye una monumental tarima que oferta al estudio de los
lo lleva a darse un ser. De ahí que al hombre (LOM) el psicoaná- universitarios: “Es su pedestal, el que le permite elevarse a sí
lisis tiene que formularlo como parlêtre, neologismo que reúne mismo a la dignidad de la cosa” (Ibíd.). Se destaca de este modo
“habla” (parler) y “ser” (être). Traducido como hablaser, no se la diferencia -a la vez que entrecruzamiento- entre la definición
trata de un ser que primero “es” y luego habla, sino que habla y de la sublimación elaborada en el Seminario 7 (LACAN 1959-
por eso crea las ficciones del ser con las que trata de colmar el 60, 138) y su reformulación a partir del concepto de “escabel”
vacío que el lenguaje había cavado en él. Esta pasión de ser de presente en las dos versiones de la conferencia dedicadas al
los hablantes será lo que los lleva a la necesidad de distinguirse. escritor irlandés.
El hablante no es un ser aristotélico, no define su ser a partir Joyce sin duda extrae un goce del escabello, por ello lleva el
del cuerpo; es decir, lo tiene y no lo es. Para Aristóteles, raíz síntoma hasta su máximo rigor lógico y obtiene de su arte un
del pensamiento clásico de occidente, con quien Lacan debate notable orgullo, “un artegullo” (cf. LACAN 1979, 593). No hace
frecuentemente en los años setenta a partir de la introducción su escabel con su cuerpo debido al lapsus del anudamiento de
del concepto de hablaser, el ser no puede separarse del cuerpo. la cuerda de lo imaginario, de allí que su narcisismo no pasa por
De allí la desmesurada relevancia que adquirió dicho verbo para el cuerpo ni por el estadio del espejo sino por lo real del síntoma.
el pensamiento metafísico: “Detenerse en el verbo ser -ese ver- Finnegans Wake es la obra a la que le dedicó un enorme es-
bo que no tiene siquiera, en el campo completo de la diversidad fuerzo de 17 años, en contra de un sinnúmero de adversidades:
de las lenguas, un uso que pueda calificarse de universal- pro- “...la obra capital y última...a la que en suma Joyce reservó la
ducirlo como tal, constituye una acentuación muy arriesgada” función de ser su escabel. Porque desde el principio él quiso ser
(LACAN 1972-73, 42-43). Es así que Occidente tendió a otor- alguien cuyo nombre, precisamente el nombre, sobreviviera por
garle una importancia desmesurada al verbo “ser”, al abstraerlo siempre. Para siempre significa que él marca una fecha. Nun-
de su modesto valor gramatical como cópula de la oración para ca se había hecho arte así” (LACAN 1975-76, 163). Sin duda,
consagrarlo como un significante Amo de nuestra cultura. Se- para Joyce se trató de distinguirse: “...convertirse en un hombre
mejante tarea sólo puede realizarse por el discurso Amo -del importante. En efecto, se convirtió en alguien muy importante”
cual la filosofía es solidaria-, pero también porque algo de las (LACAN 1975, 13).
características de las lenguas lo permite, ya que el verbo “ser” El concepto de escabel reaparece en el Seminario 24 aunque no
no está presente en todas ellas. utilice explícitamente el término. Allí lo liga a la función de no-
El concepto de “escabel” remite por lo tanto, irónicamente, a minación luego de establecer una relación entre el síntoma y el
esa necesidad de los hablantes de darse un “ser” distinguién- narcisismo: “Conocer su síntoma quiere decir saber hacer con,
dose de los otros. Palabra derivada del latín scabelum, puede saber desembrollarlo, manipularlo. Lo que el hombre hace con
designar una tarima pequeña utilizada para apoyar los pies o su imagen permite imaginar la manera en la cual se desenvuel-
para elevarse. Lacan retiene fundamentalmente esta segunda ve con el síntoma. Se trata del narcisismo secundario que es el
acepción. Constituye los pedestales con los que los hablantes narcisismo radical... (LACAN 1976-77, 19-11-76). De este modo
intentan elevar su ser. Lacan le imprime en el texto de su con- el saber hacer con el síntoma es ubicado, tal como el caso de
ferencia alteraciones fonéticas de escritura a este término tales Joyce lo revela paradigmáticamente, como aquello que suple lo
como SKbeau (esca-bello) para señalar, junto con el término que no puede sostenerse con la imagen del cuerpo. Se trata de
“bello”, los vínculos que mantiene el concepto de “escabel” tan- un narcisismo disyunto de la imagen que se afirma en la letra, la
to con el arte como con el narcisismo. El escabello condiciona publicación y el nombre: “Fundar un nombre propio es una cosa
que el hombre viva del ser, porque el ser es un vacío para el que que hace subir un poquito vuestro nombre propio” (Ibíd.). Cum-
habla, el cual vive tratando de llenar para afirmarse distinto de ple de este modo una función de anudamiento que Lacan ejem-
los demás. Identificarse a la opacidad sintomal, producto de la plifica con su propio ejemplo: al crear sus tres registros, esos
reducción del síntoma a su carácter real más elemental, deviene tres nombres (imaginario, simbólico y real), quedaron anudados
consecuentemente una identidad separada del Otro y los deci- al nombre propio “Lacan”, el cual deviene una extensión de los
res familiares con los que el sujeto tramó un destino (cf. LACAN mismos. Logra hacerlos consistir borromeanamente como cuar-
1975-76, 160). to a la vez que su nombre propio se eleva al enlazarse con ellos.
Tal como lo señala J.-A. Miller, el escabel es un concepto trans-
versal que, evocando de un modo figurado la sublimación, la El síntoma y el nombre propio
entrecruza con el narcisismo al otorgarle un sentido que hace Joyce se identifica con lo que hay de más singular en él, en-
lazo social a partir del goce opaco del acontecimiento corporal carnando de este modo al síntoma. Con su arte escapa a toda
sintomático (cf. MILLER 2014, 29). Pero dicho narcisismo no se muerte posible y se eterniza como un fenómeno herético de
sostiene, en el caso de Joyce, en la imagen del cuerpo sino ruptura en la literatura misma, erigiéndose como aquel que
que hizo del síntoma mismo, de su escritura no para leer, el viene a perturbarla o despertarla. Después de él ella ya no po-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 331
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

drá ser lo mismo, marca una fecha, delimitando un antes y un BIBLIOGRAFÍA


después. Por eso Lacan considera que el mismísimo escritor Beckett, S. (1929): “Dante…Bruno. Vico…Joyce”, en: http://bibliot3ca.
estaría de acuerdo con que Joyce el síntoma es el nombre que wordpress.com/dante-bruno-vico-joyce-by-samuel-beckett/
le corresponde, pues precisamente es en ese lugar disruptivo Ellmann, R. (1959): James Joyce, Barcelona, Anagrama, 1991.
en donde busca ubicarse con su escabel. Pero eso no implica Godoy, C. (2012): “Los artificios de James Joyce”, en SCHEJTMAN, F.
que haya que considerarlo como alguien que realiza una obra (comp.): Elaboraciones lacanianas sobre las psicosis, Ed. Grama,
y luego se complace con el éxito adquirido. Por el contrario, Buenos Aires, 2012
como la denominación de Work in Progress lo indica, se trató Godoy, C. (2016): “El síntoma, el sentido y lo real”, en GODOY, C.
de un esfuerzo notable e ininterrumpido, en tanto lo concierne (comp.): El sentido y lo real en la experiencia analítica, JVE edicio-
algo que insiste y no cesa. Esfuerzo que también pretende del nes, Buenos Aires, 2016.
lector, encarnado fundamentalmente en los universitarios, de Godoy, C. (2019): “Síntoma y creación en la enseñanza de J. Lacan”, en
los que espera que trabajen sin cesar, dedicándoles su vida a Memorias del XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica
descifrarlo durante siglos. Profesional en Psicología, XXVI Jornadas de Investigación, Institu-
Esta dimensión dedicada y trabajosa de la reducción del sín- to de investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires,
toma a su singularidad y la producción de un escabel es cla- 2019.
ramente destacada y generalizada por Lacan: “El análisis nos Lacan, J. (1959-60): El Seminario, Libro 7: “La Ética del Psicoanálisis”,
indica que no hay más que el nudo del síntoma, y que hay que Paidós, Buenos Aires, 1988.
sudar bastante para llegar a aislarlo; tanto hay que sudar que Lacan, J. (1964) El Seminario, Libro 11 “Los cuatro conceptos funda-
uno puede incluso hacerse un nombre, como se dice, de ese mentales del psicoanálisis, Barcelona, Paidós, 1995.
sudor. Es lo que conduce en algunos casos al colmo, a lo mejor Lacan, J. (1966) “De nuestros antecedentes”. En Escritos 1, Siglo XXI
que se puede hacer: una obra de arte...” (LACAN 1975b). Pode- Editores, México, 1984.
mos apreciar, sin embargo, cómo distingue el trabajo que lleva Lacan, J. (1972-73): El seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona,
a aislar el núcleo real del síntoma y la obra de arte. Por eso con- 1981.
cluye: “...No es muestra intención, no se trata para nosotros en Lacan, J. (1975a): “Conferencias en universidades norteamericanas”
absoluto de llevar a alguien a hacerse un nombre, ni a hacer una (2da parte), en Lacaniana, Revista de psicoanálisis, N° 21, Ed. EOL,
obra de arte. Lo nuestro consiste en incitarlo a pasar por el buen Buenos Aires, octubre de 2016.
agujero de lo que le es ofrecido, a él, como singular” (Ibíd.). Lacan, J. (1975b): “Intervention à la suite de l’exposé d’André Albert”,
Consideramos que este deslinde resulta fundamental, el deseo 14-6-75. En Lettres de l’École freudienne de Paris, 24, 1978. http://
del analista se orienta por lo real del síntoma, la letra que en el ecole-lacanienne.net/es/bibliolacan/pas-tout-lacan-3/
recorrido de un análisis se circunscribe más allá de la particu- Lacan, J. (1975-76): El seminario. Libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos
laridad del tipo clínico. Pasar por el buen agujero abre el campo Aires, 2006.
de lo posible, permitiendo un uso inédito de lo que no cesaba Lacan, J. (1976): “De James Joyce comme symptôme”, conferencia
de escribirse. Lo que resulte a partir de allí, ya no concierne al del 24 de enero 1976, Centre Universitaire Méditerranéen de Nice,
analista y queda librado al saber hacer de cada uno. http://ecole-lacanienne.net/es/bibliolacan/pas-tout-lacan-3/
Lacan, J. (1976-77): El seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-
bévue s’aile à mourre, inédito.
Lacan, J. (1979): “Joyce el síntoma”, en Otros escritos, Paidós, Buenos
Aires, 2012.
Laurent, E. (2016): L´envers de la biopolitique, Navarin-Le champ freu-
dien, París, 2016.
Miller, J-A. (2004-2005): Piezas sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013.
Miller, J-A. (2014): “El inconsciente y el cuerpo hablante”, en Lacania-
na, Revista de psicoanálisis, N° 17, Ed. EOL, Buenos Aires, 2014.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 332
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LACAN. ¿REALISMO <> NOMINALISMO?


Goldsmidt, Julieta; Wang, Yi Ran
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN una separación con fines didácticos entre un primer Lacan que
De la prevalencia de lo simbólico al equilibrio entre los tres regis- da primacía a lo simbólico versus un “ultimísimo Lacan”?
tros, la posición que se tomó respecto del trípode que sostiene Más allá del debate, de si Lacan está en tal o cual posición, nos
la enseñanza de Lacan, ha derivado en diferentes interpretacio- interesa pensar los efectos de tal oposición, sobre todo cuando
nes en la comunidad psicoanalítica en relación a cómo se con- se suele apelar al mismo como criterio argumentativo para justi-
ceptualiza lo real, el cuerpo, el goce, entre otros. Posiciones que ficar determinadas posiciones teóricas, teniendo efectos en por
se cristalizan en una serie de “-ismos”, nominalismo, realismo, lo menos tres aspectos: 1. en el diálogo con otras disciplinas, 2.
materialismo dialéctico, incluso creacionismo, teniendo diver- en una dimensión epistémica: esencializar la posición de Lacan
sos efectos, no solo en lo relativo a la práctica del psicoanálisis, por medio de categorías, 3. en cómo se conceptualizan lo real,
sino también en la teoría, en el diálogo con otras disciplinas, en el cuerpo, el goce, términos especialmente conflictivos en la co-
la formalización de los casos. En este trabajo realizaremos un munidad psicoanalítica.
breve trabajo exploratorio sobre algunas de estas interpretacio- Estos efectos suelen derivarse de la multiplicidad de maneras
nes, para luego poner el acento en por qué lo consideramos un de entender cada posición, y a su vez, no es lo mismo pensarlos
problema fundamental a nuestra práctica. respecto de la clínica que a nivel epistemológico o en el ámbito
de la enseñanza. ¿Qué pasaría si en la transmisión se confunde
Palabras clave al realismo con cierto esencialismo? Es decir, no se trata sólo
Lacan - Nominalismo realismo - Materialismo creacionismo - de aquel en posición de enseñante enunciando las categorías,
Hermenéutica quien puede tener hecha una elaboración crítica al respecto,
sino de lo que está en juego inherentemente a una transmisión,
ABSTRACT el equívoco del lenguaje, el malentendido de la palabra.
LACAN. ¿REALISM <> NOMINALISM? A continuación presentaremos un trabajo exploratorio sobre al-
From the prevalence of the symbolic to the balance between gunas de las interpretaciones sobre estos -ismos atribuidos a la
the three registers, the position taken regarding the tripod that enseñanza de Lacan, para luego delimitar algunos de los efec-
supports Lacan’s teaching, has derived in different interpreta- tos que se desprenden, cruciales a los debates afines a nuestra
tions inside the psychoanalytic community, that influences how práctica.
we define “real”, “body”, “jouissance”, among other concepts.
Positions that get crystallized in a series of “-isms”, nomina- Interpretaciones
lism, realism, dialectical materialism, even creationism, having Los debates emergentes de la época y sus nuevas configuracio-
various effects, not only in the practice of psychoanalysis, but nes conceptuales llevan a una posición ética del psicoanálisis
also regarding its theory, the dialogue with other disciplines and que radica en la posibilidad de interrogar, una vez más, los pa-
when we formalize cases. In the present work, we will carry out radigmas filosóficos en la obra de Lacan.
a brief exploratory work on some of these interpretations, in Según Jorge Alemán (2002), parte del movimiento feminista y
order to introduce why we consider it a fundamental problem las teorías queer sostienen su crítica al psicoanálisis suponien-
in our practice. do que la teorización lacaniana se basa en una formalización
esencialista, en la cual algunos conceptos propuestos como
Keywords inmutables y ahistóricos invisibilizarían la posibilidad de cons-
Lacan - Nominalism realism - Materialism creationism - Her- trucción de experiencias subjetivas que movilicen lo que se en-
meneutics cuentra rigidizado por los dispositivos de poder. Esta lectura del
psicoanálisis supondría asociarlo al realismo filosófico, por el
A veces se suele utilizar la oposición nominalismo-realismo cual habría una existencia independiente de la simbología y la
para ubicar a Lacan en una posición “plenamente” realista. Sin historia humana, dando soporte a la configuración de conceptos
embargo, a partir del rastreo de estos términos y sus posibles universales. Esta propuesta del psicoanálisis esencialista como
interpretaciones, no hemos encontrado autores que, por lo me- opuesto al construccionismo (basado en ciertas lecturas de
nos abiertamente, ubiquen a Lacan como nominalista. ¿De dón- Foucault), obturaría una oposición fundamental: el nominalismo
de surge entonces esta oposición? ¿Tiene acaso sus raíces en histórico versus un realismo lacaniano.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 333
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

No obstante, resulta complejo definir estas dos posturas debido si ese real no se tuviera en cuenta, se caería bajo el sesgo de la
al diferente uso que se les ha dado desde el psicoanálisis. Por multiplicidad o en una “paradojal dictadura del nominalismo re-
lo tanto, se irán conceptualizando a partir de un interrogante lativista y políticamente correcto, que en sus imperativos ‘anti-
fundamental que sitúa su pertinencia clínica: ¿hay algo más en arquetipos’ -Edipo y falo- desconoce su más allá y su no-todo,
el decir del analizante que sus ficciones simbólicas? El nomina- respectivamente” (Eidelberg, 2006, p.2).
lismo ha sido considerado como aquel paradigma que logró vis- Esta posición puede ponerse en discusión considerando algu-
lumbrar la realidad como efecto del lenguaje. Pero según ciertas nas de las incipientes propuestas en psicoanálisis en torno a
lecturas, este pensamiento consiste en tomar el universal como la lectura de los conceptos de Edipo y falo a partir de la lógica
mero nombre, reduciendo la existencia a la lógica particular. Por de Frege. Desde esta perspectiva, la simbolización produciría
lo tanto, desde la interpretación de diferentes psicoanalistas, el existencia porque es el concepto el que genera al objeto. Bajo
nominalismo ignoraría el registro de lo real al reducir la existen- este supuesto se propone tomar la conceptualización de la
cia a construcciones simbólico-imaginarias. construcción de los números naturales como demostración de
De acuerdo a esta perspectiva, Marcelo Barros argumenta que tal funcionamiento.
el cognitivismo sería considerado un nominalismo terapéutico, En un primer tiempo lógico aún no hay objetos, sólo se cuen-
en tanto reduciría el padecimiento subjetivo a invenciones sim- ta con la capacidad de conceptualizar. Al no existir nada sólo
bólicas aprendidas, pasibles de desaprenderse a partir de un sería posible definir la inexistencia. Por lo tanto, lo simbólico
proceso de tratamiento. Por otra parte, en el mismo conjunto se propiciaría la inauguración de un primer conjunto vacío al cual
suele incluir a las teorías de género, como un nominalismo idea- ningún objeto podría pertenecer, inaugurando el agujero de lo
lista que supondría las palabras “hombre” y “mujer” como “pu- simbólico. Ese conjunto se lo nombra mediante el símbolo cero
ras ficciones simbólicas que no tocan nada real” (2004, p.10). ”0”, lo que fundaría una existencia que constituiría el primer
Frente a estas propuestas, resultaría interesante interrogar si real. Esta operación habilitaría lógicamente un nuevo conjunto
ambas lecturas no consisten en un reduccionismo dicotómico posible bajo el cual ya habría objetos pertenecientes a éste. Por
de los campos mencionados. ¿Puede aseverarse de un modo lo que el único y primer objeto disponible sería el cero, formando
certero que la teoría de género ignora el registro de lo real? parte de un conjunto no vacío donde el elemento sería idéntico a
¿O que el psicoanálisis lacaniano constituye un realismo esen- sí mismo, inaugurando el símbolo Uno “1” para definir ese con-
cialista platónico que ignora la historicidad y la cultura en el junto. Como consecuencia lógica, la consistencia del objeto cero
padecimiento? habilita la conceptualización de un sucesor, que permitiría acu-
En este sentido, hay quienes se alejan de las oposiciones bi- mular más elementos a los conjuntos disponibles. Esto podría
narias y radicales proponiendo una lectura topológica de la efectuarse infinitamente, dado que el conjunto resultado a partir
enseñanza de Lacan, admitiendo la multiplicidad de lecturas del cero es un conjunto con infinitos números, que consistirán
de un mismo texto y precisando que tal maniobra no implique en un cuerpo aritmético. Por lo tanto, desde esta formalización,
carencia argumentativa sino un enriquecimiento conceptual. Si se supone que lo simbólico preexiste a lo real, que surgiría a
se pensara una relación moebiana entre realismo y nominalis- posteriori como efecto del agujero en el lenguaje y que, como
mo en la obra misma, sería posible considerar ambos modelos resultado, se podría generar la consistencia imaginaria de un
en simultaneidad sin que se presenten necesariamente como cuerpo de significantes (Krymkiewicz, 2016).
contradictorios. Esta lectura en la constitución de los registros, donde lo real
Un modo de abordar tal propuesta es la de Mónica Torres (2005), (y lo imaginario) sería efecto de lo simbólico, ha llevado a re-
quien concibe un nominalismo del síntoma y un realismo en formular la operación de la metáfora paterna y la significación
la estructura. El dispositivo analítico propiciaría que el síntoma fálica desde un punto de vista lógico, considerando al mito del
producido por el analizante oficie como un nombre particular y Edipo como un caso particular de una construcción lógica que
contingente a partir del semblante del analista como objeto a. podría dialogar con las teorías de género, en tanto se propone
No obstante, se supondría también un saber escrito en lo real como no heteronormativa. Aquellos que sostienen esta idea pro-
que fijaría al ser hablante con su causa. Ambos movimientos se ponen que esta operativa ya había surgido en Lacan al intentar
sostendrían en la dinámica de la transferencia, donde particular formalizar la construcción edípica. Esta interpretación apunta a
y universal serían necesarios para que ésta se construya. la suposición de un error de lectura por parte del psicoanálisis
Desde una posición similar, se ha considerado una coexistencia contemporáneo, quien no habría leído “correctamente” al autor
entre nominalismo y realismo, la cual se encontraría escindida a (González, 2019).
partir de una hiancia irreductible, en donde lo real de la práctica Por lo tanto, ¿este paradigma es realista o nominalista? Bor-
no quedaría del todo subsumido a la teoría y la formalización, deando esta ficticia oposición, una posible lectura es en torno al
pero al mismo tiempo se presentaría como particular. No obs- creacionismo, doctrina teológica que supone que la existencia
tante, esta postura implica la necesidad de una regla universal partiría de la nada. Tal modelo es considerado por psicoanalistas
que opere como real orientador de la clínica. Según esta lectura, como Alfredo Eidelsztein (2012) quien sitúa a Lacan como crea-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 334
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cionista. El autor propone una lectura diferente a la concepción Hay que decirlo: el realismo del nombre, eso vale más que el
del sujeto como efecto del significante, el cual por sí solo no nominalismo de lo Real, a saber que el nombre, y bien, dios
significa nada. Este axioma lacaniano es tomado por la mayoría mío, uno pone cualquiera para designar lo Real. El nominalis-
de los analistas para pensar la asociación entre los significan- mo filosófico [...] rinde homenaje al efecto del nombre sobre lo
tes. Lo que Eidelsztein produce es una lectura adicional desta- Real, a saber a lo que le añade que se lo nombre. Todo lo que
cando la importancia de suponer una nada inicial en la lógica el nominalismo tiene para distinguirse del realismo del nombre,
de la constitución subjetiva (en relación al modelo de Frege). fundado él mismo sobre lo Imaginario, es que hay al menos un
Nos preguntamos si tal posición puede ser una salida frente a la decir: uno se prohíbe confesar este homenaje. (1975, p.7-8)
encerrona dicotómica de los universales. En esta referencia es posible inferir que la oposición predomi-
nante en psicoanálisis no es la discusión filosófica entre rea-
Posiciones de Lacan lismo y nominalismo sino el modo en que lo real y lo simbólico
A partir de lo expuesto extraemos algunas observaciones. El se anudan al momento de abordar la existencia. Pareciera que
debate nominalismo-realismo pareciera estar heredado de los Lacan en este apartado sitúa al nominalismo de lo real como el
paradigmas filosóficos y científicos del contexto en que Lacan efecto del nombre sobre un real preexistente. Esta noción se di-
propone su enseñanza [1]. Sin embargo, es Lacan mismo quien ferenciaría de un realismo del nombre, en donde el significante
introduce esta dicotomía en algunas de sus clases, expresándo- crea la cosa.
se a favor de una por la otra.
En los primeros seminarios, debido al debate con los posfreu- Algunos efectos
dianos y a que el público de los mismos eran médicos del Saint A partir de lo expuesto, vemos delimitarse al menos dos hipó-
Anne, Lacan daba especial importancia al registro de lo sim- tesis o mitos fundantes sobre la constitución de los registros
bólico y a la noción de significante. Incluso rememora años que estructuran la realidad del parlêtre, las cuales influyen en
más tarde sobre una clase que dio en 1956, recopilada en su cómo se conceptualiza lo real, el cuerpo, el goce, entre otros.
Seminario 3: “lo que digo al respecto es precisamente que lo Ambas difieren lógicamente en el ordenamiento y enlazamiento
distintivo del significante es que no tiene ninguna significación. de los registros a partir de una diferencia fundamental: ¿lo real
Lo digo de manera tajante porque en aquel entonces debía ha- es efecto de lo simbólico o hay un real que lo preexiste?
cerme entender por mi auditorio. Se percatan de que además En un primer modelo se parte de un tiempo mítico real en el
eran médicos los que me escuchaban” (p.221). Es así como en cual se supone la existencia de un viviente. Este consta de un
la primer parte de su enseñanza, el tema de la nominación o el cuerpo orgánico que posee instintos y necesidades vinculadas
dar nombre y ejemplos que podrían ser pensados como nomi- a un goce primordial. A partir del baño del lenguaje, el viviente
nalistas, como el experimento mental del elefante que irrumpe queda fragmentado por el significante, dando cuenta de un real
en un cuarto (1955-1956, p.318, p.351) o el del arco iris (p.492), pulsional efecto de lo simbólico. Va a hacer falta otro corte para
son frecuentes. que la unidad corporal se constituya. Se conformará entonces
Sin embargo, se hace evidente un cambio en su posición a partir un cuerpo enlazado a los tres registros, donde la bio-logía (un
de los seminarios posteriores a 1975. De defender al nomina- bios ya recortado por el logos) será tomada en cuenta en las
lismo pasa a enunciar explícitamente que no es nominalista, no formaciones sintomáticas por ser el resultado de la conjunción
obstante, el argumento que da al respecto dista de asemejarse a entre lo real de lo orgánico y lo simbólico de la lógica.
la prevalencia de lo simbólico al que refería en años anteriores: En un segundo modelo se toma a la lógica de Frege como base.
“si hay algo que soy, es claro que lo que no soy es nominalista. El tiempo mítico constaría de un puro simbólico inicial donde lo
Quiero decir que no parto de que el nombre es algo que se apli- real es efecto del agujero que se produce en el lenguaje. En este
ca, así, sobre lo real. [...] No se trata de ser realista en el sentido paradigma el término biología es considerado equivalente a lo
en que se lo era en la edad media, en el sentido del realismo de orgánico y se considera que existe una discontinuidad lógica
los universales, sino de puntualizar que nuestro discurso, nues- entre esa dimensión del cuerpo y la constitución del sujeto. Esto
tro discurso científico, sólo encuentra lo real por cuanto este implica que tanto el goce como la pulsión no son conceptos
depende de la función del semblante” (Lacan, 1971, p.27). tomados por fuera del registro de lo simbólico y la biología no
Aquí Lacan da cuenta de que el nominalismo implicaría dar contaría en las formaciones del síntoma más de lo que el anali-
nombre a los objetos que ya existen en lo real físico, es decir zante pudiera decir.
que en los años anteriores, cuando daba el ejemplo del elefante, ¿No podría pensarse, a partir de esta distinción, que el primer
en donde es a partir de nombrar al elefante que éste se hace modelo se acerca más a un nominalismo de lo real y el segundo
presente en el cuarto, en otras palabras, que el nombre crea la a un realismo del nombre? Por otra parte, ¿cuáles son los efec-
cosa, aún cuando no exista “objetivamente”, en realidad se trata tos que se desprenden de estas posiciones?
no de una posición nominalista sino de aquello que Lacan llama Uno de los puntos conflictivos concierne no sólo al cuerpo sino
el “realismo del nombre”: a la idea de materia en psicoanálisis. Algunas proposiciones

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 335
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sostienen que ésta siempre es la del materialismo de los sig- Entendemos que si se nace con tal o cual órgano genital (que
nificantes. Pero ciertas lecturas de la obra de Lacan proponen ya tiene un tratamiento simbólico/político en la forma de nom-
un quiebre por el cual, en su última enseñanza, la materialidad brarlo), o incluso ambos en el caso de ciertos intersexuales, eso
preponderante estaría vinculada con una corporeidad real- tiene efectos en la constitución de una posición sexuada, por
imaginaria. cómo lo corporal es nombrado por el Otro Social, así como por
En este sentido, es pertinente destacar lo afirmado por Lacan un deseo que no sea anónimo, pero no serían efectos universali-
(1977) en el Seminario 24: “en lo que respecta al real se lo quie- zables. ¿Cómo se podrían tomar las diferencias en los semblan-
re identificar a la materia. yo propondré más bien escribirlo así: tes o prácticas sexuales para hacer un diagnóstico estructural?
l´almatercia [...] una lógica ternaria” (p.11). Si este fragmento se El pedido de despatologización no es sino en la vía de que no se
lo interpreta de manera aditiva, lo Real no sólo es la materia sino normalicen las posiciones, que no haya un universal en la co-
también el alma en tercios. Por el contrario, si se lo lee de mane- rrespondencia de lo femenino, lo masculino y todos los “otros”
ra diferencial, lo Real no es la materia sino que opera de manera que puedan ser inventados, que al fin y al cabo no son más que
anudada a los tres registros. Esta complejidad de interpretación artificios para hacer con eso que no hay, necesarios en la medi-
se trasladará a la noción de cuerpo en tanto Lacan enuncia en da de tornar una vida habitable.
el mismo seminario (1976): “Lo material se nos presenta como Por eso antes de un desencuentro entre el psicoanálisis y las
corpo-sistencia, quiero decir bajo la sub-sistencia del cuerpo, teorías de género, nos encontramos con una diferencia radical
es decir de lo que es con-sistente lo que se mantiene junto a la dentro de la comunidad psicoanalítica en cómo se piensa, si lo
manera de lo que se puede llamar […] una unidad” (p.4). hubiera, el real mítico, y lo que ello determinaría en la consti-
La dificultad de lectura se presenta al asociar lo real con el Uno. tución del yo, el cuerpo y la realidad para un parlêtre. Con esto
Según Miller (2013), la materialidad real es la sustancia gozante no queremos decir que el conjunto de los psicoanalistas que
y “el Un-cuerpo, dice Lacan, es la única consistencia del parlê- adscribirían al primer modelo piensan de la misma manera o
tre” (p. 108). En este sentido se establece una asociación entre cuentan con los mismos sesgos, ni mucho menos, sino que
la materialidad, lo real, el cuerpo y la unidad. Pero, ¿esto implica son posiciones que tienen consecuencias que sobrepasan tanto
una reducción de equivalencia entre dichos conceptos? Si lo real el debate con los movimientos feministas, como lo que cada
fuera la materia, ¿cómo pensar la siguiente cita que se enuncia quien tenga elaborado críticamente sobre su propia práctica y
en la misma clase de su seminario? Lacan (1976) afirma: “El formación.
hombre sabe más de lo que cree saber, pero la sustancia de Por otra parte el segundo modelo también tiene sus dificultades
ese saber, la materialidad que está debajo no es otra cosa que teóricas. En primer lugar, se suele utilizar indistintamente lo or-
el significante en tanto tiene efectos de significación” (p.4-5). gánico y lo biológico como sinónimos. Esto podría invisibilizar
Frente a estas contradicciones de interpretación sería válido los efectos culturales de la categorización simbólica que produ-
suponer que el cuerpo es aquello que posibilita la consistencia ce el sistema médico sobre el órgano, en tanto la nominación
y unidad imaginaria bajo el cual se presentaría la materialidad biológica es una construcción humana. Por otra parte, concep-
significante (Sica, 2019). Por otra parte, considerando que allí se tualizar lo real y lo imaginario como efecto de lo simbólico pue-
asocia lo imaginario y lo simbólico en la constitución del cuerpo, de conllevar a la interpretación de que existe una prevalencia de
¿por qué se lo introduce desde lo real? lo simbólico, cuando Lacan insistió en una preponderancia de
Es posible inferir entonces que estas dos bifurcaciones de la los tres. Dejar por fuera este aspecto podría llevar al sesgo de
teoría producen un conflicto radical a la hora de leer los tex- no considerar los registros de un modo anudado.
tos psicoanalíticos, lo cual altera no sólo las intervenciones en Por lo tanto esta posición crítica de las diferentes lecturas nos
nuestra práctica sino también el diálogo con otras disciplinas. sitúa en el terreno de un tercer punto problemático, ¿qué suce-
Cuando se dice que las teorías de género forcluyen el real bioló- de cuando se esencializa una lectura de Lacan, tomada como
gico (por ejemplo en respuesta a la acusación de que el psicoa- fundamento religioso? ¿cuáles son los efectos de reducir la po-
nálisis es esencialista), ese real parece aludir al tiempo mítico sición extraída de una cita a una categoría?
del primer modelo, el que podría nombrarse como nominalismo
de lo real, en contraposición a lo que plantea el segundo, el cual Lecturas
no niega que haya algo anterior, sino que no lo contempla para Si bien el psicoanálisis se caracteriza por un cuestionamiento
el análisis porque las líneas de causalidad o de determinación anti-ontológico, la pregunta por el ser retorna en la lectura mis-
están cortadas. La diferencia es sutil pero fundamental. En el ma del psicoanálisis. Diversos investigadores han desarrollado
caso de pensar un real biológico preexistente, existiría cierta e interrogado las posiciones filosóficas de Lacan, y en algunas
sustancialización previa a lo simbólico que determinaría cómo circunstancias se lo ha reducido a categorías de un modo esen-
se fragmenta lo orgánico del cuerpo, cómo se recortan las fun- cialista. Pese a los diferentes esfuerzos académicos menciona-
ciones corporales a partir del significante, porque lo que se pone dos, las respuestas de la comunidad de psicoanalistas resultan
en juego es una diferencia que se supone a un mundo natural. diversas, contradictorias e insuficientes. Por lo tanto, ¿por qué

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 336
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es pertinente preguntarse por los diferentes “-ismos” en La- NOTAS


can? ¿No alcanza con leer a la letra para llegar a una hipótesis [1] En la historia de la filosofía, el nominalismo suele oponerse al rea-
interpretativa? lismo si bien desde una perspectiva estrictamente teórica, su opuesto
El psicoanálisis expone la imposibilidad de comprensión, pero sería el universalismo.
también destaca la no univocidad entre significante y signifi-
cado. Esto no sólo complejiza la operación de escucha en la BIBLIOGRAFÍA
posición del analista sino también la operación de lectura en la Alemán, J. (2002). Lacan, Foucault: el debate sobre el “construccio-
posición del investigador. nismo” en Colofón N°22. Clínica de la sexuación y (no) clínica del
Por otra parte, así como somos hablados por el Otro, en una género, 22(1). Disponible en: https://www.lacan.com/eldebate.htm
cita no sólo es el autor el que escribe sino también sus referen- Barros, M. (2004). La salud de los nominalistas. Un estudio sobre las
tes, aquellos Otros del autor que están allí hablando detrás de prácticas psicoterapéuticas, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis:
sus ideas. En una operación de lectura, esos Otros no son más Las prácticas de la escucha y sus argumentos. Editorial Altamira.
que suposiciones, dado que lógicamente es imposible aseverar Eidelberg, A. (2006). Ruiseñores de nuevo, en La variedad de la prácti-
quién habla allí. Mas este aspecto no es un factor a desechar ca. Del tipo clínico al caso único en psicoanálisis. Escuela de Orien-
sino a destacar, pues allí sería posible encontrar los puntos cie- tación Lacaniana.
gos en la lectura misma. Eidelsztein, A. (2012). El origen del sujeto en psicoanálisis. Del Big Bang
En este punto es posible formular las siguientes deducciones: del lenguaje y el discurso en la causación del sujeto, en El rey está
1. Una cita por sí sola no significa nada. desnudo, 5. APOLa.
2. Los Otros que son supuestos en Lacan tienen un efecto di- González, D. (2019). Del significante unnoes. Entre la falta en ser y el
recto sobre la lectura de sus citas y la interpretación de sus ser, en El rey está desnudo, 14. APOLa.
conceptos. Krymkiewicz, M. (2016). El Uno de Frege, en El rey está desnudo, 11.
APOLa.
A partir de estos desarrollos, resulta válido suponer que no hay Lacan, J. (1955-1956). El Seminario. Libro 3: “Las psicosis”. Paidós.
un único psicoanálisis, sino tantos como interpretaciones po- Lacan, J. (1971). Clase 2: 20 de enero de 1971 en El Seminario 18, de
sibles resulten de sus núcleos conceptuales. Por dicho motivo, un discurso que no sería (del) semblante. Versión crítica de Ricardo
una lectura ética de los conceptos psicoanalíticos implica con- E. Rodriguez Ponte. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
siderar los posibles efectos que la teoría tiene sobre la praxis Lacan, J. (1972). Los cuerpos atrapados por el discurso en El Seminario
sin llegar a constituirse en una religión o una ontología. Es decir, 19, …o peor. Paidós.
discernir un modelo de lectura del psicoanálisis no implica rigi- Lacan, J. (1975-1976). El Seminario. Libro 23: “El sinthome”. Paidós.
dizar su estructura de manera axiomática. Lacan, J. (1976-1977). L´insu que sait de l’Une-bévue s’aile à mourre.
Esto último se ha observado en los modelos aquí presentados. D´après le séminaire de Jacques Lacan. Traducción Bilingüe. Ecole
Quizás no se trata de pensar un psicoanálisis biologicista, donde Lacanienne de Paris.
la anatomía sea un destino imposible de torcer, sino una bio- Miller, J-A. (2013). El ultimísimo Lacan. Paidós.
logía condicionante y no determinante. Tal vez no consista en Sica, S. (7 de junio de 2019). Diálogo sobre el cuerpo y el materialismo
que la lógica reemplace a lo imaginario sino que lo imagina- en la enseñanza de Jacques Lacan. Antroposmoderno. Disponible en:
rio no reemplace a la lógica entramada en el significante. Por https://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1526
consiguiente, los diferentes modelos que han sido desarrollados Torres, M. (2005). Entre el nominalismo del síntoma y el realismo de
pueden aportar mediante su contenido pero también desde sus la estructura, en Clínica de las neurosis, Cuadernos del Instituto
propios reales, aquellos imposibles lógicos que, lejos de aislar Clínico de Buenos Aires, 10 (1).
al psicoanálisis, posibilitarán el diálogo tanto dentro del campo Žižek, S. (2012). Menos que nada: Hegel y la sombra del materialismo
psi como también con otras disciplinas. dialéctico. Ediciones Akal

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 337
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

IMÁGENES BARROCAS.
GOCE, CUERPO Y SUBJETIVIDAD
Gomez, Carolina Paula
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN les que lejos de obstaculizar contribuyen a arrojar luz sobre el


El presente escrito es producto del trabajo de investigación rea- fenómeno barroco. Si bien algunos autores hablarían de “Barro-
lizado en el marco del proyecto UBACyT “ Problemáticas acerca cos” para determinar la multiplicidad de lenguajes desarrollados
de la formulación de la Voz y la Mirada como objeto en psi- en las diferentes regiones de Europa y sus colonias, también
coanálisis “ dirigido por Alicia Lowenstein. En el barroco “Todo podría considerarse el hecho de que se trate de numerosas aris-
es exhibición de cuerpos que evocan goce” . ¿De que goce se tas de un fenómeno que no solo abarca un estilo y un momento
trata?. Partiendo de esta pregunta, el objetivo de este traba- cultural sino que atraviesa la historia individual y se entrama en
jo es discernir un anudamiento posible entre ciertas imágenes la subjetividad.
barrocas, el goce del cuerpo y la subjetividad. Veremos como Lo cierto, es que si bien el barroco tuvo su epicentro en Roma,
dichas imágenes han operado y participado en el afianzamiento que desde finales del Siglo XVI ya gozaba de una hegemonía
de diferentes mecanismos de goce y en la constitución de la artística en el escenario europeo, tanto en las demás regiones
subjetividad moderna. de Italia como en España, Francia y los Países Bajos, otras caras
del barroco han tenido un desarrollo no menos autentico e im-
Palabras clave prescindible de ser analizado a la luz de considerar el fenómeno.
Goce - Cuerpo - Arte barroco El barroco en Roma se desarrolla en una época de penuria eco-
nómica, mortandad, variaciones demográficas y un contexto
ABSTRACT de violencia, atravesado por conflictos político religiosos con-
BAROQUE IMAGES. ENJOYMENT, BODY AND SUBJECTIVITY secuencia de a los intereses de la contrarreforma. La imagen
This paper is the product of the research work carried out within cobra un tinte ideológico y se aparece como un instrumento
the framework of the UBACyT project “Problems about the for- político, estético y estilístico a ser utilizado en diferentes estra-
mulation of the Voice and the Look as an object in psychoanaly- tegias comunicativas destinadas a influir en la población según
sis” directed by Alicia Lowenstein. In the baroque “Everything is los intereses del catolicismo contrareformista.
an exhibition of bodies that evoke enjoyment”. What enjoyment En esta trama de grandes cambios y discontinuidades, en el te-
is it? Starting from this question, the objective of this work is to rreno del arte podemos encontrar dos tendencias más o menos
discern a possible relationship between certain baroque images, identificables con diferentes soluciones respecto al tratamiento
the enjoyment of the body and the subjectivity. We will see how de la imagen. Por un lado, una corriente Clasicista representada
these images have operated and participated in the composition por los Carracci (Ludovico, Annibale y Agostino Carracci) quie-
of some mechanisms of enjoyment and have contributed to the nes en 1590 fundan La Accademia degli Incamminati. En cuanto
constitution of modern subjectivity. al campo de la teoría del arte, esta actitud clásica barroca, fue
defendida por Agucchi y G. Bellori, quienes la fundaban en un
Keywords ideal de lo bello que no emula sino que supera a la naturaleza.
Enjoyment - Body - Baroque art En el terreno opuesto, podemos ubicar, por otro lado, una co-
rriente realista que se expresa fuertemente en Roma a partir de
Breve panorama. las obras de Caravaggio.
El problema del barroco no solo ha de considerarse a la luz de Michelangelo Merisi se aleja de los modelos clásicos y acercán-
la revisión de los estilos en tanto un lenguaje que contiene de- dose al realismo de la pintura lombarda, establece un modelo
terminadas características, sino también como un término que eficaz para apelar a los afectos de un espectador construido en
podría abordarse respecto de un momento histórico cultural de- términos modernos. Basándose en tipos populares con persona-
sarrollado principalmente en Europa occidental y sus colonias jes reales tomados de gente de la calle construye imágenes cuya
alrededor de fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVIII. sensualidad provocativa desafía e interroga el discurso morali-
Sin intentar prescindir de conceptos estilísticos y morfológicos zante de la vertiente clásica, y sin embargo, aun así, conserva
que constituyen herramientas necesarias para encarar el tema, un empuje respecto de los intereses ideológicos imperantes en
uno puede encontrarse con diferentes manifestaciones regiona- la época. Las imágenes de Caravaggio sostienen un naturalismo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 338
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tal que parecieran acercar la realidad material al suceso de lo ni todo el barroco se desarrolló en Italia, por lo que nos permi-
sagrado, de este modo obtienen un valor trascendente respecto tiremos ampliar dicho muestrario de imágenes a fin de consi-
de la forma de misticismo reinante y su modo de subjetivación. derar la especificidad de algunos de los aportes del psicoaná-
Estos dos aspectos que hemos ubicado en el terreno de la pin- lisis respecto del arte barroco. El tono irónico con el que Lacan
tura barroca en Roma, podemos distinguirlos tanto en obras de aborda el tema no hace menos interesante discernir sobre su
los artistas del período, así como encontrar sus huellas en las pensamiento dado que introduce como elemento fundamental
generaciones venideras, nos atreveríamos a pensar que expre- un anudamiento entre las imágenes y el goce que puede articu-
san ciertos rasgos de la subjetividad. Si bien en Roma, triunfó larse a la subjetividad.
el clasicismo moralizante del partido carraccesco, el realismo En este seminario Lacan plantea dos cuestiones, por un lado
tenebrista de Caravaggio se difundió por toda Europa, reflejando determina que la realidad del ser hablante (parlêtre) implica
y construyendo una mirada que captura y espeja los ojos del una dimensión del cuerpo donde palabra y goce se encuentran
espectador. amalgamados. A su vez, el sujeto del inconciente, se establece
En los Países Bajos deberíamos plantearnos un escenario di- no tanto respecto del pensamiento como respecto del goce. Allí
verso para el fenómeno barroco.[i] El arte nórdico no ofrece un donde eso habla, goza. [iv]
fácil acceso verbal ni narrativo, por lo que se ha considerado Se entiende al goce en los términos de la satisfacción pulsio-
que se trata más bien de una pintura descriptiva que pretende nal freudiana, o como Lacan lo articula en este seminario, Trieb
representar el deleite de lo que se aparece a la mirada como lo (Pulsión) como la deriva del goce. Es decir, el goce no es sin el
visible. [ii] La idea de un Vermeer pintado a la musa de la histo- cuerpo pero a la vez, no depende directamente de el.
ria sobre el fondo de un mapa de los países bajos, nos permite Demos ahora un paso mas respecto de la articulación entre el
poner en relación la cartografía y la historia como modo de co- parlêtre y el goce, dado que esta se conjuga con imposibilidad
nocer y registrar el mundo, el espacio y el tiempo. Claramente, de escritura de la relación sexual. Es decir, no hay complemen-
la cultura visual del arte holandés pone en juego otro aspecto tariedad entre los sexos. No hay posibilidad de cópula alguna,
del realismo de la mirada donde el pintor y el cartógrafo abordan ella a lo sumo, estará constituida de fantasmas. Se trata enton-
de un modo similar la superficie. ces de que para el ser que habla existe una hiancia pertene-
Dado que en España se produjo un retroceso respecto de su ciente al estatuto mismo del goce que implica que este no podrá
lugar en el panorama europeo, la región fue azotada por epide- adecuarse a la relación sexual, ni a la diferencia de los sexos.
mias, despoblación, crisis económicas y pérdidas de territorios. Me adelanto para decirles que son algunos de estos elementos
No obstante, su papel protagónico en la defensa del catolicis- implicados en la estructura del goce, los que Lacan descubrirá
mo dejó su huella en las imágenes. Nos encontramos aquí con en las imágenes barrocas.
una vertiente propia del fenómeno barroco donde al parecer, La segunda cuestión que Lacan plantea para abordar el barroco,
principalmente en Sevilla, fue más importante el componente es el lugar de la dichomansión (dit-mension), la residencia del
del realismo nórdico que la difusión europea del lenguaje de dicho. [v] La dit-mension apunta a la verdad de la estructura, y
Caravaggio. Veremos a un Velazquez rasgando el tejido continuo constituye una residencia simbólica habitable donde el sujeto
entre el mundo real y el universo pictórico y capturando al es- pueda a su vez alojarse, encontrar un modo de ser y satisfa-
pectador dentro del espacio de la representación, en una obra cerse. A partir de este contexto, Lacan trabaja sobre dos dit-
como “Las meninas”. O, a un Murillo sevillano cuyas “Gallegas mensiones, la que se desarrolla en la religión y la otra opuesta,
a la ventana” invitan y transforman al que las mira en parte de que es aquella que posibilita el psicoanálisis. Sus apreciacio-
la ilusión. nes sobre el arte barroco se desplegaran respecto de lo que el
Francia en cambio, creció dentro del contexto europeo, se pro- califica en términos de la dichomansion de obscenidad ya que
dujo una afirmación del absolutismo, hubo expansión territorial, sus representaciones se despliegan en un hábitat de formas del
florecimiento cultural y creación de academias. Es posible que martirio.
debido a esto el barroco francés haya adquirido un carácter En el barroco “Todo es exhibición de cuerpos que evocan
mayormente clasicista, siendo uno de sus representantes N. goce”. ¿De que goce se trata?. Lacan aclara, “Todo menos la
Poussin. copulación”. La cópula siempre está fuera de campo, como lo
está en las relaciones humanas dado que la correspondencia
Cuerpos que evocan goce. armónica entre los sexos es imposible. No podríamos negarnos
En su seminario Encore [iii], Lacan considera que su discurso a esta afirmación si tenemos en cuenta imágenes de la cultura
participa del barroco, y se propone reflexionar sobre ello dado barroca, como aquellas que implican el erotismo de Caravaggio,
que acaba de venir de ‘una orgía de iglesias en Italia’. El inicio los mártires de Zurbarán o el éxtasis místico de la Santa Teresa
de su alocución nos permite pensar que se centrará para sus de Bernini.
teorizaciones en imágenes religiosas del barroco italiano. Sa- Acertadamente, Lacan pone en relación el ideario de la contra-
bemos, que no todas las imágenes barrocas fueron religiosas, rreforma con las imágenes, sosteniendo que el barroco cons-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 339
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tituía el oropel de la contrarreforma católica. En este sentido Para concluir con este tramo del desarrollo permítaseme con-
plantea que respecto del cristianismo de la época, no se trataba siderar que si bien Lacan, en Encore, se sirve de la noción del
tanto de predicar sobre la salvación del hombre como de con- barroco, su intención se corresponde más con una reflexión so-
seguir salvar a Dios. ¿De que manera lo logra? Las representa- bre el goce y el psicoanálisis que sobre el arte. Es por ello que
ciones del barroco transportan al cuerpo al lugar abyecto de la conceptualiza al barroco como un fenómeno más religioso que
obscenidad a la vez que elevan dicho goce a la categoría sagra- artístico.
da del ideal. ¿Cómo? Poniendo en juego a modo de historieta el
anecdotario del cuerpo Cristo. Un Cristo que no vale por su alma Cercanía de lo sagrado.
sino por su cuerpo. Se trata de la historia del cuerpo de un hom- Una de las características de las representaciones barrocas es
bre que sufre no para su salvación personal sino para salvar a que convierten al espectador en parte de su ilusión. La obra se
otros, donde la pasión que padece en su persona implica el goce mueve en un borde, captura, rompe el velo entre la realidad
del Otro, nada más cercano a una definición del masoquismo. A material y el universo ficcional, de modo que el espectador se
su vez, el cuerpo de Cristo sirve como intermediario para otros transforma en parte de la composición.[vi] Algo similar suce-
goces, por ej. En la eucaristía, su incorporación oral hace que su de con la sensibilidad mística de época y la realidad cotidiana,
esposa la iglesia, se contente bien sin esperar la cópula. algunas obras acercan los misterios de la historia sagrada a
De esta manera, con la dichomansión de la obscenidad, el cris- las personas de carne y hueso, de tal modo que los personajes
tianismo contrareformista, reaviva la religión a través de las fantaseados mítico- religiosos comparten con los seres vivos la
imágenes barrocas. Se trata de una obscenidad exaltada, que misma realidad. Lo divino y lo humano se despliegan en el mis-
cuelga de las paredes, deleita y delira. Se da la mostración de mo espacio común, se cotidianiza a las divinidades y se vuelve
un cuerpo abyecto donde rige la figura idealizada del mártir terrena la mitología clásica.
como testigo de un sufrimiento puro que conecta con el lugar Se produce aquí un movimiento inverso al considerado en el
de lo sagrado. apartado anterior, en lugar de elevar el cuerpo humano doliente
El barroco intenta así una regulación del alma a través de la a la categoría de lo sagrado, en este caso se reduce lo sagrado
escopia corporal, consigue influir sobre los fieles manipulando a lo humano haciéndolo especular al sujeto.
los afectos. Siendo el alma, solo un conjunto de pensamientos F. Tomas, llama a este mecanismo. “Volcar al revés el mito”, y lo
sobre el cuerpo, la operación barroca logra que las imágenes despliega respecto de varias obras de Velázquez. Sostiene que
de cuerpos dolientes regulen el pensamiento. De este modo el hecho de hacer retroceder el mito hacia la verosimilitud, se
el alma del creyente queda fagocitada por el goce que implica corresponde con la religiosidad hispánica contrarreformista. En
mirar las representaciones de los mártires. Así, se invierte el oposición a las corrientes espiritualistas iniciadas por la refor-
eje y las representaciones mismas se constituyen en mártires, ma, la voluntad de la contrarreforma recupera a través de las
testigos del goce del espectador capturado por la sensualidad imágenes la idea del cuerpo de cristo hecho carne como prueba
de su superficie. de que su espíritu formaba parte de la vida. (Nuevamente vemos
La vívida traducción corporal del sufrimiento de cristo que mues- que Cristo vale por su cuerpo). En las representaciones se vuel-
tran las imágenes del período, al ser incorporadas, descubren ve frecuente la presencia del mundo espiritual en la vida coti-
todo tipo de martirios donde se trasmite el carácter ejemplar del diana, conectando así el espacio de lo sagrado con la vida diaria.
sufrimiento físico de los Santos. Esto da lugar a una sensibilidad Esta aparente simetría es falsa, y constituye una nueva es-
exacerbada que se expresa en las formas de la santidad. Es trategia que arroja su anzuelo para capturar al sujeto en los
así que el despedazamiento del cuerpo de los santos aparece fantasmas de la representación. Hay en ello una reducción de
personificado con renovada fruición. la especie humana. El martirio antes ubicado en el cuerpo de
Este tipo de representaciones donde se da una cohabitación Cristo ahora puede alcanzar al sujeto y flagelar su cuerpo. No
entre el esplendor y la abyección a través de la escopia de lo es extraño que se haya tratado de una época donde el éxtasis
corporal, produce un doble movimiento. Por un lado se da un en- que vemos en las imágenes haya formado parte de la cultura.
noblecimiento que refleja una cobertura ideal y por otro encon- El episodio de la transverberación de Santa Teresa conforma
tramos un desprecio del cuerpo donde ubicamos la obscenidad su valido testimonio[vii]. El acceso de la santa a lo sagrado se
de darlo a ver y de hurgar ahí con la mirada. El espectador, del realiza a través del cuerpo y es vehiculizado por la imagen. Ella
mismo modo que Nicodemo, el discípulo mas incrédulo, intro- experimenta un goce que se encuentra más allá, un goce mís-
duce por descuido, su mano en la herida abierta del cuerpo de tico, a partir de ahora su alma, no se contentará con otra cosa.
Cristo. La expresión del rostro y la posición asumida por la mujer en la
Podemos observar que tras las imágenes barrocas se devela escultura de Bernini, nos deja ver que lo sensual y lo sagrado se
una maniobra que se produce respecto del cuerpo y su goce. hallan en íntima conexión.
Esto atañe a la verdad del sujeto aunque este nada quiera saber
acerca de ello. Entonces, también, allí donde eso se pinta, Goza!

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 340
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Palabras finales. [vii] Las palabras de las memorias de Santa Teresa son ilustrativas al
La imagen barroca ha apelado al impacto emocional y a la exal- respecto. «Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro
tación de los sentidos. Es cierto que esto se hallaba en con- me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el co-
nivencia con los objetivos de persuasión de la contrarreforma razón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me
donde las figuras sacras investidas con sus atributos debían parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande
ser representadas de un modo eficaz para transmitir el men- de Dios. El dolor era tan fuerte que me hacia lanzar gemidos, mas esta
saje doctrinal. Sin embargo, podemos advertir como en dichas pena excesiva estaba tan sobrepasada por la dulzura que no deseaba
imágenes, el mensaje retorna de forma invertida. Ellas, a su vez, que terminara. El alma no se contenta ahora con nada menos que con
nos dan testimonio de los profundos cambios que se producían Dios. El dolor no es corporal sino espiritual, aunque el cuerpo tiene su
en los cuerpos, los modos de goce y las formas de subjetivación parte en él…»
de una época marcada por giros, padeceres y heterogeneidades
que impactaron en la construcción del sujeto de la modernidad. BIBLIOGRAFÍA
Alpers, S. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Caleidos-
NOTAS cópica, Buenos Aires, 2016.
[i] En cuanto al panorama histórico político podemos comentar que la AAVV, Grandes Maestros de la Pintura. Caravaggio. Editorial Sol 90.
región de Flandes se encontraba bajo el dominio español católico y en Madrid. 2006.
1648 Holanda, siendo protestante, logra la independencia. Esto deter- AAVV, Grandes Maestros de la Pintura. Velázquez. Editorial Sol 90. Madrid.
minó un escenario complejo de crisis económicas, opresión y conflictos 2006.
que marcaron la región. AAVV, Grandes Maestros de la Pintura. Rubens. Editorial Sol 90. Madrid.
[ii] S. Alpers sostiene que las imágenes de la pintura nórdica no dis- 2006.
frazan ni encubren nada bajo la superficie pictórica, sino que su sig- Dólar, M. Una voz y nada más. Manantial, Buenos Aires, 2007.
nificado reside en lo que la vista puede captar. Entiende a la pintura Foucault, M. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
holandesa como una descripción de la realidad visible. Dicho modo de humanas. Siglo XXI, 2017.
encarar la constitución de las imágenes sería parte de la cultura visual Lacan, J. 1970-1973: El Seminario, libro 20, Editorial Paidós, Buenos
imperante en los países bajos donde el modo de conocer el mundo se Aires, 1992.
entrama con el impulso de registro cartográfico. En este sentido los Lacan, J. 1964: El Seminario, libro 11, Editorial Paidós, Buenos Aires,
mapas y las pinturas compartirían el mismo carácter documental de 1992.
registro y serían el reflejo de un modo de autoconciencia. Recalcati, M. y otros. Las tres estéticas de Lacan, Ediciones Cifrado,
[iii] Lacan, J. Seminario 20. Aún. 1972-73. Buenos Aires, Paidós. 1992 Buenos Aires, 2011.
[iv] “El inconciente no es que el ser piense, […] el inconciente es que el Tomas, F. Escrito Pintado. Dialéctica entre escritura e imágenes en la
ser, hablando goce y no quiera saber nada mas” (Lacan.1972) formación del pensamiento europeo, Madrid, La balsa de la medu-
[v] Juego homofónico y ortográfico entre dimensión (dimensión) y dit- sa, 1998.
mansion (dicho-mansión) Zizek, S. El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores, Buenos
[vi] Un ej. De este mecanismos serian obras nombradas anteriormente Aires, 2003.
como “las Meninas” de Velázquez o Las “Gallegas en la ventana” de
Murillo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 341
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ESTALLIDO DEL CUERPO.


UN SÍNTOMA CONTEMPORÁNEO
Gonzalez, Ana Cecilia
Universidad de Buenos Aires. Faculta de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN que en su condición de impasse alude al real que nos concierne


En la cultura contemporánea, la noción de “cuerpo humano” en nuestra práctica: “no hay relación sexual”. Pero además, el
pierde su estatuto inmutable e intocable, al punto que podemos síntoma es aquello que responde ante la ausencia de relación
hablar de un estallido del cuerpo como constante antropológi- sexual, es decir, aquello que se elabora o incluso se inventa - ya
ca, empujado en la dirección de la transformación voluntaria. sea en el plano singular o en el colectivo- en torno al borde del
Comentaremos esta hipótesis a partir de algunas prácticas del agujero real. Y, dando un paso más en la argumentación, un sín-
arte contemporáneo y de la teoría del género, y la pondremos toma cualquiera -ya sea singular o social- puede calificarse de
en relación con la “feminización del mundo”, según J.-A. Miller “contemporáneo” cuando permite formular una hipótesis acerca
y Eric Laurent. de la “subjetividad de la época”.

Palabras clave El estallido del cuerpo y la feminización del mundo


Cuerpo humano - Body art - Teoría de género - Psicoanálsis Vamos a considerar dos vías de tratamiento del cuerpo en la
lacaniano - Feminización del mundo contemporaneidad: 1- los usos que recibe en el denominado
“arte contemporáneo” -es decir, el que tiene lugar a partir de la
ABSTRACT segunda mitad del siglo XX ; 2- las teorías y prácticas derivadas
THE SHATTERING OF BODY. A CONTEMPORARY SYMPTOM de la teorías de género. La primera, podemos situarla como cier-
In contemporary culture, the very notion of “human body” has to uso de lo abyecto, la segunda, como una manera de concebir
lost its immutable and untouchable status, to the point that we al cuerpo identificándolo con un texto, que permite ediciones y
can state that body, as an anthropological constant has shattered reediciones.
in pieces, pushed in the direction of voluntary transformation.
We will study this hypothesis considering certain practices of 1- El cuerpo ha pasado al centro de la escena de un modo no-
contemporary art and gender theory, in connection with the “fe- vedoso respecto de la historia del arte en occidente, en función
minization of the world” according to J.-A. Miller y Eric Laurent. de una serie de transformaciones que enumero someramente:
a) pasaje de la representación del cuerpo, en su acepción tradi-
Keywords cional y/o metafísica (es decir, copia de un referente) a la pre-
Human body - Body art - Gender theory - Lacanian psychoa- sentación del cuerpo más allá del registro imaginario, poniendo
nalysis - Feminization of the world en primer plano la presencia corporal y el objeto 2) por otro lado,
el cuerpo - y particularmente el femenino- ha pasado de ser
El psicoanálisis y lo contemporáneo idealizado/reprimido en el desnudo (que no es lo mismo que la
El psicoanálisis de la orientación lacaniana es una práctica desnudez, como señala Georges Didi Huberman[1]) a ser utiliza-
marcada por un “exigencia de contemporaneidad”, según pro- do como principal recurso artístico, tomado en su materialidad.
pone Eric Laurent. Esto significa realizar el esfuerzo constante Es decir que estos cuerpos no son ya los “cuerpos espiritualiza-
de reformular sus fundamentos, acorde con la exhortación que dos”, como decía Lacan[2], del arte de los siglos precedentes, y
Lacan dirigió a los psicoanalistas en el momento fundante de su tampoco se trata del cuerpo del barroco, que regulaba el alma
enseñanza. El analista cuenta para ello con el concepto de sín- por la escopia corporal; 3) El cuerpo propio ha devenido el te-
toma, que es lo que permite pasar del caso por caso a efectuar rritorio mismo del arte del siglo XX tardío. Dicho de otro modo,
una lectura historizada acerca del Otro, que tenga en cuenta los diversos artistas han convertido el propio cuerpo en una obra de
cambios en las modalidades del lazo social, en la sexualidad, en arte. En síntesis, se trata de prácticas artísticas que ponen en
la relación con los objetos y con el otro, y también en la relación primer plano el cuerpo en su presencia y materialidad, lo rele-
con el cuerpo, que es el punto que nos interesa abordar en este van en su condición de sustancia gozante, y pretenden alcanzar
trabajo . Un síntoma puede ser definido con Lacan - en “La ter- lo real mediante el reverso de la representación, apelando a los
cera”- como aquello que se pone en cruz para impedir que la recursos más extremos.
cosas anden, es decir que se trata de lo que no va, de aquello Y es justamente en estas prácticas del llamado “body art”[3]

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 342
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

donde podemos reencontrar algunas de la líneas de fuerza de la performativamente, multiplicando los géneros para adecuarse
subjetividad de la época, en particular la que J.-A Miller y Eric a cada quien. Desde la perspectiva lacaniana se puede pensar
Laurent denominan “la feminización del mundo”, tesis elabo- que la teoría de la multiplicación de géneros es una solución
rada con apoyo en una herramienta lógica rigurosa, como son inconsciente -es decir, un síntoma- ante la irreductible singula-
las fórmulas de la sexuación de Lacan. Dichas fórmulas sirven ridad del goce, porque en ese plano no hay encastre o propor-
para dar cuenta de un pasaje de la época del Otro que existe ción posible, o para insistir con Lacan, no hay relación sexual.
-denominada Modernidad-, fundada en la lógica del Todo y la Pero esta imposibilidad radical resulta escamoteada cuando la
excepción, a la época del Otro que no existe -llamada Hipermo- multiplicación entra fácilmente en resonancia con el empuje
dernidad-, en la que, prima la ausencia de excepción, lo cual al goce sin restricciones del discurso capitalista, propio de la
que impide conformar un Todo, es decir, un conjunto cerrado, y Hipermodernidad. Lo cual explica, al menos en parte, el auge
cada elemento ha de ser tomado uno por uno. En palabras de E. que ha tenido la vertiente imaginaria de la performatividad en la
Sinatra: “(…) el modo de goce contemporáneo está determina- cultura de masas, en la que el género ha devenido un producto
do ya no más desde la perspectiva del padre como significan- de consumo, “un espectáculo placentero y subversivo” (Butler,
te amo (S1) de la civilización, ya no más desde su función de 2006: 53). Aquí también, sólo cabe ofrecer unos pocos ejem-
prohibición (padre agente de la castración), ya no más desde la plos: como precursora, los autorretratos andróginos de Claude
negativización del goce, sino desde su positivización, desde la Kahun; Candy Darling (quien protagonizó algunas de las cintas
mostración del goce que hay” (Sinatra, 2013: 31-32, las cursi- de Andy Warhol); y ya en el registro transgénero actual: Vaginal
vas son mías). Davis, Zacakary Drucker (co-productora de la célebre serie de
En consonancia con esta mostración del goce propia de la Hi- HBO “Transparent”), Heather Cassils, etc.
permodernidad, muchas de las prácticas más extremas del body Entonces no es solo el género lo que se multiplica en la época
art -catalogadas por la crítica bajo la rúbrica de “lo abyecto” o del Otro que no existe y la feminización del mundo. También la
“lo informe”- ponen en escena fantasías masoquistas o ver- noción de “cuerpo humano” pierde su estatuto inmutable e in-
siones imaginarias de la cesión del objeto a, incluso exhiben el tocable, al punto que podemos hablar de un estallido del cuerpo
cuerpo fragmentado, reducido a partes disjuntas y restos corpo- como constante antropológica, empujado en la dirección de la
rales. Mencionemos algunos ejemplos célebres: Pietro Manzoni transformación voluntaria. Más temprano que tarde, las fantasías
expuso latas de excrementos; Ulay y Marina Abramovic se han de maleabilidad o de alguna clase de hibridación recurren a la
abofeteado, cortado y quitado trozos de piel; Franko B espació la intervención técnica para ajustar las cuentas con lo real de un
propia sangre sobre su cuerpo cubierto de polvo blanco; Cindy cuerpo. De ello dan testimonio, por mencionar solo algunos, las
Sherman ha fotografiado lo informe, el cuerpo vuelto del revés. cirugías-performance de Orlan, o los cuerpos mutantes al estilo
Antes que horrorizarnos conviene tener en cuenta la lectura de de Sterlac, que buscan situarse en la frontera entre lo humano
J.-M. Miller, quien, refiriéndose al body art, afirma que se trata y el cyborg. También el cuerpo de Dennis Avner, conocido como
de invenciones contemporáneas de la corporización. Esto signi- “Satlking Kat”, record Guinness 2009 por el mayor número de in-
fica que constituyen modos de tratar el cuerpo en la época del tervenciones quirúrgicas con la finalidad de parecerse a un tigre.
Otro que no existe, en la que el sujeto debe arreglárselas con él, Así, en la época del Otro que no existe y la feminización del
sin ritual o tradición que sirva de mediación. mundo, a cada quien su género, pero también, a cada quien su
cuerpo, uno por uno.
2- Por otra parte, el cuerpo también es una noción clave en los
debates y prácticas llevadas del feminismo y los movimientos NOTAS
gay, lesbianos y, más recientemente, trans, intersex, intergénero [1] Didi-Huberman, Georges: La Venus rajada.
y queer. Todos estos colectivos se sirven de la teoría de género, [2] Lacan, J: El Seminario, libro 10. La angustia. Buenos Aires: Edicio-
procedente de la academia norteamericana y que tiene en Ju- nes Paidós, 2011.
dith Butler su principal referente. Esta propuesta se apoya en la [3] Body art” -traducible como “arte corporal”- es un término que en
metáfora del cuerpo tomado como un texto pasible de ser escri- su origen se refería a una prácticas artísticas específicas realizadas
to y editado a voluntad. Se trata así de fundamentar el carácter en Estados Unidos a finales de los años ’60 y principios de los ‘70, por
cultural e histórico del género y de defender la posibilidad de los artistas Vito Acconci, Chris Burden, Bruce Nauman y Dennis Oppen-
transformación social mediante la reivindicación de prácticas heim, cuyas manifestaciones tuvieron como plataforma de difusión la
que vayan contra la norma heterosexual, y en concordancia con revista “Avalanche”, creada en 1970. El término se utiliza actualmente
el ideal de “empoderamiento”. Desde esta perspectiva, el su- en sentido dilatado para referirse a las prácticas corporales, y acoge
jeto y su cuerpo son reducidos a la identidad, entendida como propuestas bien diversas, como las performances de Orlan (quien, de
producto de un discurso histórico-social determinado, lo cual hecho, disiente con esta denominación, y llama a su propio arte carnal
permite sostener la ilusión de auto-transformación voluntaria, art), Sterlac, Marina Abramovic, Gina Pane, por mencionar sólo algunos
es decir, la creencia de que sería posible significarse a sí mismo artistas muy destacados y trabajados por la crítica.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 343
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Laurent, E (2001): “Lo imposible de enseñar”, en Del Edipo a la sexua-


Butler, J. (2006): Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica. ción, Colección del Instituto Clínico de Buenos Aires, ICBA. Buenos
Foster, H. (2001): El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Aires: Paidós.
Madrid: Ediciones Akal. Capítulos I, V y VII. Miller, J.-A (2000): “Biologie lacanienne et événements de corps” en
Lacan, J. (2006): El Seminario. Libro 20. Aun (1972-1973). Buenos Ai- Revue de Psychanalyse nº 44 (février, 2000) pp. 5-45.
res: Paidós. Miller, J.-A. [con Éric Laurent] (2005): El Otro que no existe y sus comi-
Lacan, J., “La tercera” (1974): en Intervenciones y Textos 2, Manantial, tés de ética. Buenos Aires: Paidós.
Buenos Aires, 1988, 73-108. Sinatra, E. (2013): L@s nuev@s adict@s. La implosión del género en la
feminización del mundo. Buenos Aires: Tres Haches.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 344
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA ANGUSTIA HEIDEGGERIANA COMO REFERENCIA


DEL SEMINARIO 10 DE LACAN
Gonzalez, Pablo Alejandro
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. La Plata, Argentina.

RESUMEN Introducción.
El presente trabajo se propone rastrear algunas ideas heidegge- Este trabajo se inscribe en una investigación personal más am-
rianas de la década del 20, las cuales se pueden ubicar como plia que se propone rastrear y esclarecer las relaciones entre
antecedentes del seminario 10 de Jacques Lacan. Este rastreo las ideas propuestas por Lacan en el seminario 10 con los de-
se realiza teniendo en cuenta el modo en que Lacan hace uso sarrollos de la filosofía existencialista. Dentro del existencialis-
de las referencias: toma lo que necesita de donde lo encuentra mo, hay tres autores que me interesan particularmente, porque
y lo manipula de acuerdo a sus intereses. Con esta perspectiva, están citados explícitamente por Lacan y porque se han ocupa-
se enuncian, se desarrollan y se contextualizan algunas ideas do bastante de la angustia. Ellos son: Kierkegaard, Heidegger y
presentes en Ser y Tiempo (Heidegger, 2014) y en Qué es meta- Sartre.
física (Heidegger, 1929) claramente cercanas a los desarrollos Llevo adelante este rastreo sin desconocer el modo que tiene
lacanianos sobre la angustia. Entre esas ideas se destacan las Lacan de utilizar las referencias, ya sean filosóficas o de cual-
siguientes: la angustia es la disposición afectiva fundamental quier otro origen. Este uso de las referencias en Lacan no es el
del ser humano y se huye de ella hacia la “realidad”; cuando típico uso académico. Lacan extrae de su contexto un trozo de
se está angustiado se está “unheimlich”; la angustia es feno- discurso y lo manipula a su antojo de acuerdo a sus intereses,
ménicamente cercana al miedo, pero mientras este último se que en última instancia tienen que ver siempre con la práctica
presenta ante un objeto, la primera no tiene objeto, o bien, su analítica. Miller sostiene:
objeto es la Nada. “el trabajo de la referencia en Lacan es todo lo contrario de una
adhesión, pero no se trata tampoco de una refutación. Consiste
Palabras clave en separar un trozo del discurso universal y sumergirlo en otra
Heidegger - Lacan - Angustia - Psicoanálisis dimensión, la del discurso analítico. No se trata en absoluto de
ir a aferrarse a aquél, de ponerse a su abrigo, sino más bien
ABSTRACT de atravesar el parapeto para arrancar un trozo del discurso y
HEIDEGGER’S ANXIETY AS A REFERENCE TO LACAN’S SEMINAR 10 llevárselo, para consumirlo, acomodarlo” (Miller, 2007: p. 134).
The present work sets out to trace some Heideggerian ideas El propio Lacan hace explícito este modo de trabajar las referen-
from the 20’s which can be located as antecedents of Jacques cias en varias ocasiones durante su enseñanza. En el seminario
Lacan’s Seminar 10. This tracking is done taking into account 10 dice que él toma lo que necesita de donde lo encuentra, le
the way in which Lacan uses references: he takes what he ne- moleste a quien le moleste (Lacan, 2013: p. 20). Y para dar solo
eds from where he finds it and manipulates it according to his dos ejemplos más: en el seminario 18 dice “… siempre que
interests. With this perspective, some ideas present in Being and hagamos lo que queremos con lo que hacen los lingüistas, Dios
Time (Heidegger, 2014) and in What is metaphysics (Heidegger, mío, ¿por qué no sacarles provecho?” (Lacan, 2016: p. 49); y en
1929) are enunciated, developed and contextualized. Among el seminario 19, al utilizar algunos desarrollos de la matemáti-
these ideas, the following stand out: anxiety is the fundamen- ca con cierta libertad, aclara “no me disculparé poniéndome a
tal affective disposition of the human being and one runs away resguardo de los matemáticos. Ellos hacen lo que quieren y yo
from it towards “reality”; when you are distressed you are “un- también” (Lacan, 2018: p. 31).
heimlich”; Anxiety is phenomenally close to fear, but while the No solo no desconozco este estilo lacaniano, sino que justamen-
latter presents itself to an object, the former has no object, or te parto desde él. Me propongo, entonces, ubicar qué encuentra
else its object is the Nothing. Lacan en los tres autores mencionados, qué uso hace de ellos y
qué provecho les saca.
Keywords Como decía, esa es una investigación más amplia y que está en
Heidegger - Lacan - Anxiety - Psychoanalysis sus inicios; este escrito es el primer producto tangible de ella.
Aquí me propongo específicamente ubicar algunas ideas -con-
sidero que las más importantes- de los desarrollos heidegge-
rianos de la década del 20 sobre la angustia. Rápidamente se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 345
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vislumbrarán, para aquellos que conocen el seminario 10, estre- estrictos, no habría que decir “sujeto” ni “hombre”, así como
chas relaciones con las ideas de Lacan sobre “el afecto que no tampoco podríamos reemplazar estos términos por “ser huma-
engaña”. Como se verá, el trabajo no desarrolla extensamente no”, “yo”, “conciencia”, etc., sino que habría que usar “Dasein”,
estas ideas lacanianas, sino que más bien ellas son la brújula término con el que Heidegger reemplaza a todos los anteriores
implícita que guía la selección del material heideggeriano. para evitar el lastre de sentido que aquellos tienen en la filoso-
fía. El Dasein, entonces, está desde el origen en un mundo de
Heidegger sentido.
Heidegger escribió Ser y Tiempo en 1927. En este texto hay un El Dasein, asimismo, tiene una característica que lo distingue
apartado, que abarca varias páginas, dedicado a la angustia. Allí de todos los demás entes: es el único que se ocupa de su ser.
se anuncian algunas ideas evidentemente cercanas al psicoa- Es decir, es el único ente para el cual su ser es un problema,
nálisis: la angustia es la disposición afectiva fundamental del el único que se pregunta por su ser. Esto es evidente, ninguna
ser humano y se huye de ella hacia la “realidad”; la angustia es mesa se preguntó nunca qué es. Dicho de otra manera, a los de-
fenoménicamente cercana al miedo, pero mientras este último más entes se le pueden otorgar una serie de características que
se presenta ante un objeto, la primera no tiene objeto; cuando se definen su esencia, que responden (aunque esto no está libre
está angustiado se está “unheimlich”. Posteriormente, en 1929, de complicaciones) a la pregunta “¿qué es?”; el Dasein, por el
dicta una conferencia, publicada con el título “Qué es metafísi- contrario, no tiene esencia, no hay forma de responder a aquella
ca”, dedicada justamente al tema de la angustia. Retoma allí la pregunta si la referimos a él. Paradójicamente, su esencia es no
pregunta sobre el “ante qué” de la angustia, y responde que el tener esencia. Justamente por esta ausencia de esencia es que
“objeto” que desencadena la angustia es la Nada, que es evi- el Dasein se preocupa por ella a través de la pregunta por su ser.
dentemente un “objeto” muy particular. Enunciadas estas ideas, A esto Heidegger le llama “existencia”; por eso -dice- el Dasein
intentaré ahora desarrollarlas, explicarlas y contextualizarlas. es el único ente que “existe”. Para el Dasein, la “existencia”
tiene primacía sobre la “esencia” (Heidegger, 2014: p. 64): idea
Ser y tiempo fundamental no solo para Heidegger sino para el existencialismo
Empecemos con Ser y Tiempo (Heidegger, 2014). Lo primero en general.
que habría que decir es que esta obra fue escrita en oposición Ahora bien, ese Dasein sin fundamento -sin esencia, con un
directa con toda la filosofía moderna. A partir de las meditacio- ser en continua revisión-, cuando cotidianamente se ocupa del
nes cartesianas se instalaron en el centro de la filosofía una mundo no es él-mismo, sino que abandona ese ser-si-mismo,
serie de preguntas que tienen como base la problemática rela- abandona su indeterminación, para transformarse en el Uno.
ción del sujeto cognoscente con el objeto a conocer. ¿Qué posi- El uno [das man] es el pronombre impersonal de la gramática
bilidades tiene el sujeto de conocer lo real del objeto?; ¿de qué alemana. En español se podría traducir también como el “se”.
manera el ser humano puede saber algo sobre el mundo?; ¿las Es el pronombre que se usa en las frase “se necesita…”, “se
representaciones “internas” del sujeto tienen alguna semejanza desea…”, etc. En su cotidianidad, entonces, el Dasein se aliena
con la cosa en sí, “externa” a él?; cuando el sujeto conoce, la al Uno impersonal. Dice Heidegger:
forma de ese conocimiento, ¿está determinada por la estructura “esta forma de convivir disuelve completamente al Dasein pro-
de lo real o bien por la estructura de su propia conciencia? Estas pio en el modo de ser ´de los otros´ (…) Sin llamar la atención
preguntas y otras similares, que han dado lugar a sistemas fi- y sin que se lo pueda constatar, el Uno despliega una auténtica
losóficos extremadamente complejos -y que abrieron el camino dictadura. Gozamos y nos divertimos como se goza; leemos, ve-
a las disputas entre el realismo y el idealismo, el racionalismo mos y juzgamos sobre literatura y arte como se ve y se juzga;
y el empirismo, etc.- se sostienen, para Heidegger, en el su- pero también nos apartamos del ´montón´ como se debe hacer;
puesto no examinado analíticamente de que el sujeto y el objeto encontramos irritante lo que se debe encontrar irritante. El Uno
son algo así como dos cajas originariamente cerradas cada una que no es nadie determinado y que son todos (pero no como
respecto de la otra. Como se supone que originariamente están la suma de ellos), prescribe el modo de ser de la cotidianidad”
separadas, y además son sustancias heterogéneas, hay que re- (Heidegger, 2014: p. 146).
solver el problema de cómo se relacionan. Este Uno está íntimamente relacionado con la tradición y lo
Heidegger sostiene que el gran error de la filosofía es justa- comanda absolutamente todo en nuestra vida cotidiana. En la
mente ese, el suponer al sujeto originariamente separado del cita, se ve la extensión del gobierno del Uno: incluso cuando nos
objeto. Va a sostener, disolviendo así este problema, que el su- apartamos del “montón”, lo hacemos como se debe hacer.
jeto originariamente está-en-el-mundo. Este estar-en-el-mundo Esta alienación, al mismo tiempo, aliviana la existencia del Da-
es un relacionarse con los “objetos” de manera significativa. sein. Esta caída (también le llama así), al mismo tiempo que
El hombre, desde el origen, comprende el mundo, nace en un alienante, es tentadora y tranquilizante. De esta manera el uno
mundo de sentido, que no es el mundo de la física, sino una red -la tradición- le da al Dasein un ser, pero se trata de un ser
de elementos significativos a los que llama “útiles”. Siendo más inauténtico. Esta inautenticidad de vez en cuando se manifiesta,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 346
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se revela. Si la tradición, en el vivir cotidiano, nos sirve para una nota del traductor que se refiere a la dificultad de traducirla
saber qué hacer, qué decir, cómo desear, cómo gozar, etc., hay junto con la siguiente aclaración: unheimlich en el uso habitual
momentos en los que esto se evidencia como una ficción; ese del alemán significa “terrible”, pero al mismo tiempo tiene un
momento, privilegiado para Heidegger, es el momento en que origen etimológico según el cual significa “no tener hogar”. El
experimentamos angustia. propio Heidegger se refiere a este origen etimológico, agregan-
Un pequeño rodeo más antes de adentrarnos específicamente do que en la angustia se produce un no-estar-en-casa. En la
en el fenómeno de la angustia. El Dasein, en su estar-en-el- habitualidad de la vida cotidiana uno se siente en casa, rodeado
mundo, tiente tres características fundamentales (dejo de lado de la familiaridad propia de un hogar; en la angustia esta fami-
la consideración de que no habría que llamarle “características” liaridad cotidiana se derrumba (Heidegger, 2014: p. 207).
porque de esa manera lo estamos transformando en un ente Es justamente de este estado de unheimlich y de la angustia en
como los demás): es comprensor, tiene un discurso (o lengua- general de lo que huye el Dasein cuando se aliena en el modo
je), y tiene una disposición afectiva. El Dasein continuamente de ser medio de la tradición. Dice entonces Heidegger (2014):
comprende, en el marco de una red significativa, y siempre con “esta desazón persigue constantemente al Dasein y amenaza,
una disposición afectiva particular. Ese comprender no es ne- aunque no en forma explicita, su cotidiano estar perdido en el
cesariamente cognitivo, sino más bien práctico. Por ejemplo, uno” (p.207). De esto se desprende el siguiente razonamiento:
utilizar un martillo es estar comprendiéndolo, abrir una puerta el estado más originario del Dasein es este unheimlich -al con-
es comprender para qué sirve el picaporte, etc. Este compren- trario de lo que suponía la tradición filosófica que buscaba lo
der es siempre acompañado de una disposición afectiva, que más propio del sujeto en su identidad; el estado de familiaridad
no necesariamente es consciente. En la cotidianidad, es decir, del estar-en-casa, es secundario, producto de una huida; por lo
en el modo de funcionamiento alienado en el Uno, el lenguaje tanto, es la extrema cercanía con ese núcleo originario del ser, lo
es “habladurías” y los afectos pueden ser el buen o mal humor, que, paradójicamente, es vivido con total extrañeza.
el aburrimiento, el enojo, el miedo, etc. Hay, sin embargo, un Para la analítica existencial que propone Heidegger, la angustia
afecto estructuralmente distinto a todos los otros: por supuesto, es un afecto privilegiado porque en ella se evidencia el ser del
la angustia. Dasein como pura posibilidad, despejándose allí las ficciones
del uno en las que habitualmente éste cae y que le brindan una
Vayamos ahora sí al apartado dedicado a la angustia (Heidegger, identidad que originariamente no tiene. La angustia tiene la po-
2014: p. 202). Lo primero que señala allí Heidegger es la “afi- tencialidad de cuestionar la realidad y las construcciones filosó-
nidad fenoménica” entre ésta y el miedo, que se manifiesta en ficas, abriendo así el camino a otro pensar.
el hecho de que frecuentemente se los confunde. Sin embargo,
son estructuralmente diferentes. En un apartado anterior había Qué es metafísica
descripto al miedo como una de las formas de la disposición Revisemos ahora “Qué es metafísica” (Heidegger, 1929). En esta
afectiva, destacando allí que el “ante qué” del miedo es siempre conferencia retoma las ideas sobre la angustia trabajadas en
un “ente intramundano” perjudicial; podríamos decir, para sim- Ser y Tiempo. Me voy a detener solo en una cuestión, que está
plificar: un objeto del mundo de nuestra realidad al que supo- más elaborada aquí que en aquel libro: la relación de la angustia
nemos perjudicial. Por el contrario, “el ante-qué de la angustia con la Nada.
no es un ente intramundano (…) el ante-qué de la angustia es Comienza la conferencia haciendo algunas reflexiones acerca
enteramente indeterminado (…) la angustia ´no sabe´ qué es de las articulaciones posibles entre el ente, la totalidad del ente
aquello ante lo que se angustia” (Heidegger, 2014: p. 204-205). y la nada, un tema clásico de la metafísica. Entre esas reflexio-
Es más, en la angustia, todo el mundo de la cotidianidad se nes se destaca lo siguiente: la pregunta “¿qué es la nada?”, que
viene abajo: “el mundo adquiere el carácter de una total insigni- muchas veces se han formulado los filósofos, es un contrasenti-
ficancia” (Heidegger, 2014: p. 205). do -dice Heidegger-, porque cualquier respuesta que se formule
En la angustia lo que se manifiesta es la estructura misma del para esa pregunta necesariamente transformará a la nada en
estar-en-el-mundo, con la absoluta ausencia de fundamentos un ente; cualquier respuesta para aquella pregunta tomará la
del Dasein y la total indeterminación, sin las respuestas que la forma de “la nada es… (esto o lo otro)”, y si es “algo” ya no es
tradición del uno podía ofrecerle: “Aquello por lo que la angus- “nada”. Dice también que la nada podría ser conceptualizada a
tia se angustia es el estar-en-el-mundo mismo. En la angustia partir de la negación del ente; se describe la totalidad del ente
se hunde lo circunmundanamente a la mano y, en general, el y, por la negativa, se define la nada; pero así obtendríamos solo
ente intramundano. El ´mundo´ [obsérvense las comillas, que una “nada figurada”, no “la nada misma”.
dan cuenta de que se trata de un mundo no físico] ya no puede Partiendo de estas argumentaciones, propone que en lugar de
ofrecer nada…” (Heidegger, 2014: p. 206). preguntar “¿qué es la nada?”, sería mejor preguntar “¿qué pasa
Inmediatamente después, sostiene que en la angustia uno se con la nada?”. Inmediatamente después agrega estas otras pre-
siente “desazonado” [unheimlich]. Figura junto a esta palabra guntas, que evitarían también el contrasentido de querer des-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 347
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cribir la nada, a saber, “¿la nada se nos da?” y “¿cómo se nos solo se refiere a la falta de ser, sino que introduce allí mismo
da?”. Llega entonces al núcleo central de la conferencia: lo pulsional; queda esto más claro cuando formula la pregunta
“¿Hay en la existencia del hombre un temple de ánimo tal que como “¿qué me quiere?”, y con el ejemplo de la mantis religio-
lo coloque inmediatamente ante la nada misma? Se trata de un sa. Además, este objeto a, cuya única traducción subjetiva es
acontecimiento posible y, si bien raramente, real, por algunos la angustia, con el correr del seminario 10 se pluraliza en los
momentos, en ese temple de ánimo radical que es la angustia”; objetos a; estos objetos, son los objetos de la pulsión.
y unas líneas más adelante agrega: “la angustia hace patente la Para cerrar, vuelvo a lo mencionado en la introducción: en el
nada” (Heidgger, 1929: p. 5). seminario 10 Lacan toma de Heidegger, y sobre todo de Ser y
En la experiencia de la angustia todas las cosas, tanto como Tiempo, lo que más le sirve, y lo manipula a su antojo; es decir,
nosotros mismos, se sumergen en una indiferenciación abso- extrae un pedazo del discurso heideggeriano y lo introduce en el
luta, en la total insignificancia. No solo las cosas del mundo se discurso psicoanalítico.
vuelven sin sentido, sino también el yo; incluso, y esto es muy
importante, la oposición misma sujeto/objeto queda desmante- BIBLIOGRAFÍA
lada en la angustia. Heidegger, M. (1929) Qué es metafísica. Extraído de https://www.philo-
Por otra parte, sophia.cl/biblioteca/Heidegger/metafisicahe.pdf
“la angustia nos vela las palabras. Como el ente en total se nos Heidegger, M. (2014) Ser y Tiempo. Madrid, Editorial Trotta.
escapa, acosándonos la nada, enmudece en su presencia todo Lacan, J. (2013) El seminario. Libro 10: La angustia. Buenos Aires, Paidós.
decir ´es´. Si muchas veces en la desazón de la angustia trata- Lacan, J. (2016) El seminario. Libro 18: De un discurso que no fuera del
mos de quebrar la oquedad del silencio con palabras incoheren- semblante. Buenos Aires, Paidós.
tes, ello prueba la presencia de la nada” (Heidegger, 1929: p. 6). Lacan, J. (2018) El seminario. Libro 19: …o peor. Buenos Aires, Paidós.
Finalmente, vuelve a explicitar, de varias maneras distintas, la Miller, J.-A. (2007) La angustia. Introducción al Seminario X de Jacques
idea de que esta nada está en el origen y en el núcleo mismo Lacan. Buenos Aires, Editorial Del Nuevo Extremo.
del existir humano, y que en la vida cotidiana esta nada está
disimulada, porque huimos de ella, pero al mismo tiempo está
siempre al acecho.
Me interesa esta conferencia porque aquí no se dice simple-
mente que la angustia, a diferencia del miedo, no tiene objeto,
sino que se vislumbra que la nada es el objeto de la angustia,
siempre y cuando tengamos en cuenta que la nada no es un
objeto.

La angustia lacaniana <> la angustia heideggeriana


Enuncio ahora, muy brevemente, algunas ideas lacanianas so-
bre la angustia presentes en el seminario 10, en las que se per-
cibirá rápidamente la cercanía con Heidegger. La angustia es el
afecto que no engaña, el que de alguna manera se conecta con
lo real; a diferencia del significante que, en su articulación con
lo imaginario, constituye la realidad ficticia. La angustia se pro-
duce cuando aparece en primer plano la pregunta por el deseo
del Otro; pregunta para la que habitualmente tenemos alguna
respuesta fantasmática. La angustia no es sin objeto; pero el
objeto con el que se relaciona la angustia es el objeto a, que no
es imaginarizable, es decir que no se trata de un objeto de la
“realidad”. Ese objeto a es lo más íntimo y primordial del sujeto,
pero al mismo tiempo está velado; si se devela se produce la
angustia.
Si es evidente la cercanía con Heidegger, también están bas-
tante claras algunas diferencias. Para señalar solo una de ellas
-tal vez la más importante-, de la cual se derivan muchas otras,
hay que resaltar la importancia que tiene para el psicoanálisis
lo pulsional, cuestión ausente en estas ideas heideggerianas.
Cuando Lacan habla de la pregunta por el deseo del Otro no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 348
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REVISITAR LO QUEER DESDE LA PERSPECTIVA


PSICOANALÍTICA
González, Florencia Paula
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En ninguna persona sana faltará algún complemento de la meta


¿Cuál es el alcance semántico-conceptual que tiene el térmi- sexual normal que podría llamarse perverso, y esta universa-
no queer en la actualidad? Este artículo interroga el problema lidad basta por sí sola para mostrar cuán inadecuado es usar
desde dos teorías diferentes: los estudios culturales y el psi- reprobatoriamente el nombre de perversión
coanálisis freudiano-lacaniano. Para ello se presenta, por un Sigmund Freud, 1905.
lado, el concepto de performatividad queer en Judith Butler y
sus alcances en materia de género, y por otro, la vigencia de los La sexualidad humana es una desviación paradojal de una nor-
descubrimientos pioneros de Sigmund Freud sobre la diferen- ma que no existe.
cia sexual, y su relectura lacaniana de la sexuación. Se busca Alenka Zupancic, 2013.
encuadrar el problema en términos dialécticos, aportando un
recurso metodológico para el tratamiento de un tema espinoso Introducción
que tiende a generar efectos binarios y especulares. La lógica En 1962 John Huston filmó la primera semblanza cinematográ-
del no-todo y el concepto de lo Neutro de Roland Barthes se fica de Sigmund Freud[i]. Seguramente una de las escenas más
presentan como recursos valiosos para salir de ese atolladero. impactantes de la película es la que transcurre en el auditorio
Se trata de suplementar el valor del término queer, acuñado por de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena, donde un
los estudios de género en la década del 80, a partir de los desa- joven Freud debe presentar ante la comunidad médica los avan-
rrollos psicoanalíticos de Freud y de Lacan sobre la sexualidad ces de su investigación. A regañadientes, sus colegas escuchan
y sexuación humanas. su teoría sobre el inconsciente, pero cuando nombra la sexuali-
dad infantil, el público se escandaliza. Lo insultan, tildándolo de
Palabras clave abyecto, interrumpen la presentación y abandonan la sala.
Performatividad queer - Género - Diversidad sexual - Sexuación El epíteto “abyecto” (del latín abiectus, ‘rebajar’, ‘envilecer’, y
sus formas adjetivadas, ‘vil’, ‘despreciable’), da cuenta de la vi-
ABSTRACT rulencia que desató el descubrimiento de Freud. Efectivamente,
REVIEWING QUEER FROM THE PSYCHOANALYTICAL PERSPECTIVE para el psicoanálisis ya desde la temprana infancia la sexuali-
What is the semantic-conceptual scope of the term queer today? dad humana es estructuralmente perversa y polimorfa. Es in-
This article introduces the problem from two different theories: teresante que quien pronunciaba ese discurso revulsivo en el
cultural studies and Freudian-Lacanian psychoanalysis. For this anfiteatro de la Universidad era un médico vienés, con cultura
purpose, on the one hand, the concept of queer performativity y tradiciones finiseculares, heterosexual y monógamo. Pero que
is presented in Judith Butler and its scope in terms of gender, ya en 1905 demostraba ser un clínico excepcional. Y lo que él
and on the other, the validity of Sigmund Freud’s pioneering escuchaba en el consultorio, desmentía la moral victoriana que
discoveries on sexual difference, and his Lacanian rereading in ordenaba la Europa de su época. La génesis conceptual del tér-
terms of sexuation. The aim is to frame the problem in dialecti- mino “queer” se ubica entonces allí.
cal terms, providing a methodological resource for the treatment Curiosamente, el término “abyecto”, del que fue objeto Freud
of a thorny issue that generates binary and specular effects. The en la ficción de Huston, es el que, como veremos más adelante,
logic of the not-whole and the concept of the Neutral by Roland recuperan Butler y Paul Preciado, entre otros autores, para darle
Barthes are presented as valuable resources to get out of this entidad conceptual bajo la fórmula de “cuerpos abyectos”.
impasse. It is about supplementing the value of the term queer, Ante todo, no resulta sencillo proponer el alcance semántico-
coined by gender studies in the 1980s, based on Freud’s and conceptual del término queer. Supone diferenciar tres registros
Lacan’s psychoanalytic developments on human sexuality and definicionales:
sexuation. 1. el emanado de los estudios culturales, en particular, de la
“Teoría Queer”,
Keywords 2. el que le otorgan los movimientos político-sociales que son,
Queer performance - Gender - Sexual diversity - Sexuation en buena medida, su causa y efecto,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 349
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

3. el que se funda a partir del descubrimiento pionero por Freud, Para desagregar este dispositivo lógico, procederemos a pre-
en su alcance y trascendencia retomados por Jacques Lacan. sentar el concepto de performatividad en Judith Butler y sus al-
Será este último registro el que interese especialmente al pre- cances sobre el término queer, estableciendo luego la vigencia
sente escrito. de los descubrimientos pioneros de Sigmund Freud a la luz de la
relectura lacaniana en términos de sexuación. Se trata eviden-
En lo que atañe al término “queer”, la semántica resulta ser un temente de una presentación sintética que persigue un interés
obstáculo y a la vez un preciado tesoro. Es interesante comen- primariamente metodológico.
zar por sus definiciones negativas: los antónimos de queer son
common, familiar, natural, normal, ordinary, regular, usual…, to- Performatividad queer
dos cognados de clara acepción en español, y también straight, Para la filósofa Judith Butler, una de las referentes de la Teoría
es decir “recto”, “derecho”. Es por esta vía que queer fue defi- Queer el género no es ni un sustantivo, ni un conjunto de atribu-
nido, por la negativa, como “anómalo” o “retorcido”. Pero, como tos del sujeto, sino que el género es performativo. Judith Butler
veremos más adelante, el movimiento que encabezó Judith But- va a proponer un análisis crítico de la diferencia de género y de
ler en torno a la performatividad queer se ocupó de resignificar sexo, producto del contrato social heterocentrado, cuyas perfor-
este término hasta otorgarle un signo contrario. matividades normativas han sido inscritas en los cuerpos como
Lo que tenemos por delante es por lo tanto una operación meto- verdades biológicas (Butler, 1990). La performatividad -concep-
dológicamente compleja. Porque parte de una oposición semán- to que toma del filósofo británico John Austin- se entiende como
tica binaria tradicional (normal / anormal) para demolerla, pero aquella práctica discursiva que realiza o produce lo que nombra,
no de cualquier modo, sino como lo propone Roland Barthes en pero que no depende del poder de un sujeto o de su voluntad.
Lo neutro (1978), a través de un tercer término que suplemente Sino que, es una práctica que tiene lugar a partir de un proceso
a los anteriores. En otras palabras, introduciendo el pensamien- de iteración, de una repetición regularizada y obligada de nor-
to dialéctico. Para comprender mejor la operación metodológica, mas. Es por ello que, para la autora, la performatividad no se
repasemos brevemente a qué se refiere el autor con lo Neutro: trata de una repetición realizada por el acto de un sujeto, sino
Defino lo Neutro como aquello que desbarata el paradigma, o de una producción ritualizada, un rito reiterado bajo presión y a
más bien llamo lo Neutro a todo aquello que desbarata el para- través de restricciones (Butler, 1993). Por eso explica que, los
digma. (…) ¿Qué es el paradigma? Es la oposición de dos térmi- comportamientos y acciones construyen la realidad de los cuer-
nos virtuales de los cuales actualizo uno al hablar, para producir pos. El género es entonces un constructo discursivo que resulta
sentido. (…) lo Neutro no remite a “impresiones” de grisalla, del modo en el que los sujetos se posicionan en el mundo y del
de “neutralidad”, de indiferencia. Lo Neutro -mi Neutro- puede efecto que los entornos sociales y culturales tienen sobre cada
remitir a estados intensos, fuertes, inusitados. “Desbaratar el uno de ellos.
paradigma” es una actividad ardiente, candente. (…) Desde el Posteriormente, la filósofa y activista Beatriz Preciado[ii] va a
punto de vista léxico, lo Neutro remite a la gramática: género, ni criticar la hipótesis inicial de la teoría butleriana acerca de que
masculino ni femenino, y verbos (latín) ni activos ni pasivos (…) el género es simplemente performativo, efecto de las prácticas
[y remite a] la política: el que no toma partido entre contendien- culturales lingüístico-discursivas, para plantearlo, ante todo,
tes. (Barthes, 1978, p. 51-52). como prostético, es decir, que no se da sino en la materialidad
En síntesis, lo Neutro “es el pensamiento de una creación es- de los cuerpos. Por eso afirmará que el género es puramente
tructural que deshace, anula o contraría el binarismo implacable construido y al mismo tiempo enteramente orgánico (Preciado,
del paradigma, mediante el recurso a un tercer término, tertium” 2002). Volveremos sobre este punto en el último apartado. De
(Laso y Michel Fariña, 2020, p. 19). todos modos, Preciado coincide con Butler, en que la identidad
En materia de sexualidad la afirmación inicial remite al universo sexual, lejos de tener un estatuto ontolológico, o de “ser la ex-
de la “normalidad”, que se organiza a partir de su excepción presión instintiva de la verdad prediscursiva de la carne, es un
“anormalidad” (lo queer) que la confirma. A esto se opuso en los efecto de reinscripción de las prácticas de género en el cuerpo”
años 80 un poderoso movimiento social y teórico que condena (Preciado, 2000, p. 21).
este universo lógico apropiándose del término queer y otorgán- Planteado lo anterior, repasemos algunos de los interrogantes
dole un sentido diferente, contrario al semántico original, como que la propia Butler formula acerca de la transformación del
veremos a continuación. Pero a esta operación de “negación”, término queer en la historia de la sexualidad:
en el sentido hegeliano, le sigue una nueva inversión dialéc- ¿Cómo es posible que una palabra que indicaba degradación
tica operada por la relectura psicoanalítica que intentaremos haya dado un giro tal que termine por adquirir una nueva serie
demostrar en lo sucesivo. Así, el paradigma A / -A se verá su- de significaciones afirmativas? (…) ¿Cómo es posible que los
plementado por el pensamiento analítico ya adelantado por el efectos aparentemente injuriosos del discurso lleguen a conver-
propio Freud y retomada por Lacan con sus fórmulas de la se- tirse en recursos dolorosos a partir de los cuales se realiza una
xuación, especialmente. práctica resignificante? (…) Si el término ha sido sometido hoy

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 350
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a una reapropiación, ¿cuáles son las condiciones y los límites de ca podrá describir plenamente a aquellos a quienes pretende
esa inversión significante? (Butler, 1993, pp. 313-315). representar” (Butler, 1993, p. 323), ¿por qué circunscribirla a
determinados colectivos particulares? ¿No sería más provecho-
Inicialmente, este término operó como una práctica lingüística so “ratificar la contingencia del término [querer]” (Butler, 1993,
cuyo propósito fue avergonzar al sujeto que nombra, recortando p. 323), incluyendo en él cada una de las infinitas variantes de
-y produciendo a la vez- una sexualidad patologizada. La perso- la erótica humana?
na a quien se destinaba el epíteto queer se transformaba en de-
positaria de emblema y vehículo de la normalización, y el hecho La perspectiva freudiana de la sexualidad
de pronunciar esa palabra constituía la regulación discursiva de En un intento de suplementar el alcance del término queer pro-
los límites de la legitimidad sexual. Así, la palabra queer, adqui- puesto por los estudios culturales ya mencionados, nos valdre-
rió su fuerza inicial precisamente de la invocación repetida que mos de la teoría psicoanalítica. El propósito de revisar algunos de
terminó vinculándola con la acusación, la patologización y el in- los postulados freudianos y lacanianos acerca de la sexualidad y
sulto. Esta invocación sostenida a través del tiempo, “constituyó la sexuación es el de ampliar el sentido del término queer, más
un vínculo social entre las comunidades homofóbicas” (Butler, allá de los avatares históricos y sociales que le dieron origen.
1993, p. 318). A partir de su texto canónico sobre la sexualidad, “Tres ensayos
Luego, hacia finales de los años ochenta el término queer fue de teoría sexual” (1905), Freud revoluciona la concepción de
cambiando su signo, transformándose, contrariamente, en el la sexualidad humana, separándola definitivamente de la bio-
punto de reunión de lesbianas, gays, así como de heterosexua- logía y de la anatomía. El concepto de pulsión será clave para
les y bisexuales para quienes el término expresaba una afilia- el andamiaje de su teoría, así como la delimitación de diversas
ción con la política antihomofóbica. Esta posibilidad de devenir zonas erógenas que conforman el cuerpo libidinal y el descu-
un sitio discursivo de oposición política, cuyos usos no pueden brimiento del inconsciente. Lejos de la opinión del lego y en
delimitarse de antemano, fue lo que le dio justamente, el carác- contra de la concepción de la psiquiatría del siglo XIX, Freud va
ter performativo al término (Butler, 1993). a decir que la sexualidad (infantil) es perversa y polimorfa: “la
Así, el insulto pronunciado por cierto sector de la sociedad -he- disposición sexual constitucional del niño es enormemente más
terosexual, blanco, mayoritariamente- devino autodenominación variada de lo que podría creerse; merece ser llamada ‘perversa
contestataria y productiva de un grupo de “cuerpos abyectos” polimorfa’” (Freud, 1905, p. 268-269). El niño practica todas las
(donde se incluyen lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales, transgresiones posibles antes de que el mecanismo de repre-
transexuales, etc.), que por primera vez tomaron la palabra y sión y diques pulsionales se constituyan en el aparato psíquico.
reclamaron su propia identidad (Butler, 1993; Preciado, 2000). Luego, esta disposición perversa polimorfa se mantendrá en el
Para Butler, la política queer supone “una práctica resignificante adulto, como una premisa universal, aunque desfigurada por la
a partir de la cual se invierte el poder condenatorio de la palabra defensa: “es imposible no reconocer algo común a todos los
queer para sancionar una oposición a los términos de legiti- seres humanos, algo que tiene sus orígenes en la uniforme
midad sexual” (Butler, 1993, p. 326). Se trata de “(..) la fuerza disposición a todas las perversiones” (Freud, 1905, p. 174)
política de la cita descontextualizada de un insulto homofóbico (el resaltado es nuestro). Por esto va a afirmar, revolucionando
y de la inversión de las posiciones de enunciación hegemónicas la concepción de la época, que:
que éste provoca” (Preciado, 2000, p. 19-20). (…) el comportamiento de la función sexual llamada nor-
Ahora bien, al tratarse de un efecto de las prácticas discursivas, mal surge de esa disposición, por represión de ciertos com-
nos preguntamos si sería conveniente limitar el sentido del tér- ponentes. Mediante la referencia a los caracteres infantiles de
mino queer a determinados grupos o colectivos, dejando fuera la sexualidad pude establecer un enlace simple entre salud,
otras peculiaridades por advenir. Tal como advierte Butler: perversión y neurosis. (…) Ahora bien: como casi todas las
Si el término “queer” ha de ser un sitio de oposición colectiva pulsiones perversas de la disposición infantil eran, según podía
(…) tendrá que continuar siendo lo que es en el presente: un comprobarse, fuerzas formadoras de síntomas en el caso de la
término que nunca fue poseído plenamente, sino que siempre y neurosis, pero en esta se encontraban en el estado de la repre-
únicamente se retoma, se tuerce, se “desvía” [queer] de un uso sión {desalojo}, pude caracterizar la neurosis como el “negativo”
anterior y se orienta hacia propósitos políticos apremiantes y de la perversión. (Freud, 1905, p. 268) (el resaltado es nuestro).
expansivos (Butler, 1993, p. 320).
Por su parte, al caer la noción de instinto, no hay posibilidad de
Es cierto que el término queer, tal como lo conocemos hoy, sub- una relación predeterminada entre la pulsión y objeto. El ob-
vierte el sentido que tenía algunas décadas atrás, pero cuando jeto parcial del que se va a servir la pulsión en su recorrido
se lo reserva para las “rarezas” de la identidad, del deseo, o es contingente, y es justamente su carácter contingente el que
del goce, ¿no se corre el riesgo de echar por tierra lo que se elimina cualquier posibilidad de correspondencia con un objeto
logró? Si como plantea Butler, “queer es una categoría que nun- en particular. Respecto de la meta de la pulsión, dirá que no es

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 351
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la reproducción -otro de los puntos nodales y revolucionarios de A diferencia de la crítica que le realizan el movimiento feminista
su teoría-, sino el placer sexual. Con estos presupuestos, Freud y los estudios culturales de género, Lacan no postula ambos
se aleja de toda concepción de la sexualidad en términos de lados -masculino y femenino- como un par de opuestos, lo que
normalidad/anormalidad, incluyendo la “disposición perversa” conllevaría a un reduccionismo teórico, sino que justamente con
como una inclinación universal y constitutiva de la sexualidad. esta lógica propone romper definitivamente con el pensamiento
Y en todo caso, se reserva el uso del término perversión, para binario, biologicista y heteronormativo, eje de la supuesta se-
nombrar una estructura clínica diferente de la neurosis. Como xualidad normal. Como hemos subrayado, la sexualidad tiene un
lo hemos adelantado en el epígrafe de este escrito: “En ningu- carácter siempre problemático que, agregamos ahora, excede a
na persona sana faltará algún complemento de la meta sexual toda simbolización, quedando fuera de todo sentido concebido
normal que podría llamarse perverso, y esta universalidad basta como sentido pleno.
por sí sola para mostrar cuán inadecuado es usar reprobatoria- La invención del no-todo contribuyó a deconstruir ese binarismo
mente el nombre de perversión”. (Freud, 1905, p. 146). en lo que a asunción sexuada del ser hablante respecta, aguje-
En consonancia con el planteo freudiano, la filósofa Alenka Zu- reando un pretendido universo normal de la sexualidad huma-
pancic refiere que Freud descubrió la sexualidad como un pro- na. Para Lacan, la distinción de los sexos, no es ni simbólica ni
blema que requiere explicación, incluso como “intrínsecamente imaginaria. Tampoco pasa por la constatación empírica de los
sin sentido, y no como el horizonte último de todo significado órganos reproductivos y copulatorios heredados genéticamente,
humanamente producido” (Zupancic, 2013, p. 27). Para ella, los ni por las identificaciones imaginarias que ofrece la cultura. De
“Tres ensayos” continúan siendo una referencia insoslayable. ser así, la identidad sexual se podría modificar ilimitadamente
Y plantea que, si debiera resumir su argumento en una sola por las significaciones que el Otro de la familia o el Otro de la
oración, podría hacerlo en los siguientes términos: “la sexuali- cultura otorgan al sujeto. La diferencia sexual para Lacan es, en
dad humana es una desviación paradójica de una norma que no cambio, real, y concierne al goce, el cual excede al significante.
existe” (Zupancic, 2013, p. 28). Ya en De un discurso que no fuera del semblante (1971) Lacan
Freud desbarata la concepción de sexualidad humana en tér- afirma que no hay relación sexual en el ser hablante y hace
minos de normalidad/ anormalidad, straight / queer, afirmando mención a diferentes signos utilizados por la biología para dis-
que no hay sexualidad que no encuentre una disposición a la tinguir lo masculino de lo femenino, o el ying y el yang en la cul-
perversión (lo que en su época era sinónimo de anormalidad). tura china, objetándolos: “resulta insostenible atenerse de algún
En este sentido, Freud se adelanta a los estudios queer, pero no modo a esta dualidad como suficiente” (Lacan, 1971, p. 62).
sólo eso, sino que va más allá, ya que para él esa disposición es Allí introduce la función del falo como instancia necesaria para
común a todos los seres humanos, es universal. el ordenamiento de los seres hablantes: “esta función vuelve
En esta misma línea, Santiago Peidro (2015) menciona en su en lo sucesivo insostenible la bipolaridad sexual, e insostenible
tesis doctoral sobre Estudios Queer y Psicoanálisis que: de una manera que literalmente volatiliza lo que ocurre con lo
Freud podría ser considerado el primer autor queer que haya que puede escribirse de esta relación” (Lacan, 1971, p. 62). Al
existido, incluso decenas de lustros antes que el surgimiento de introducir la diferencia entre el falo como significante y la fun-
dicha teoría. O más bien, sería más adecuado proponer que la ción fálica[iv] (y en esto va más allá de los desarrollos freudianos
teoría freudiana puede ser considerada la primera Queer Theory acerca del Edipo y sus vicisitudes) puede situar al parlêtre (así
de la historia (Peidro, 2015, p. 104). nombrará al sujeto barrado de allí en adelante) respecto a su
goce sexual. Goce que ya no será solo uno, sino que lo declinará
Dar entidad a estas hipótesis supone una nueva torsión a través en dos modalidades: uno enteramente concernido por la castra-
de la lógica de la sexuación de Jacques Lacan. Avancemos por ción, goce fálico ubicado del lado izquierdo de sus fórmulas, y
esa cuerda. otro goce no-todo concernido por la castración, goce femenino
o suplementario ubicado del lado derecho de sus fórmulas, más
Sexuación en Lacan allá del falo (Miller, 2011). Más allá que remite a una elección
En el Seminario Aun (1972-1973) Lacan consolida sus fórmulas inconsciente y que se reactualiza, cada vez en el parlêtre, pu-
de la sexuación. Con ellas propone un movimiento que viene diendo optar de qué lado de las fórmulas posicionarse.
a subvertir el esquema binario de clasificación de los sexos. A En este punto el psicoanálisis viene a suplementar la pers-
partir de sus fórmulas, ofrece una repartición de los seres ha- pectiva de la Queer Theory, respecto de la insuficiencia de la
blantes en el “lado hombre” y el “lado mujer” pero alejándose, anatomía o la biología, pero también la de la insuficiencia del
tanto de las referencias al sexo en cuanto a determinaciones discurso, para sancionar qué sería “normal” y qué sería “raro”.
anatómicas, como al género en tanto construcción cultural y Insistimos en los interrogantes que formulamos al inicio sobre
puramente performativa[iii]. El sintagma No hay relación sexual el alcance del término queer: Si como plantea Butler, “queer es
que pueda escribirse en el orden simbólico refleja la lógica de una categoría que nunca podrá describir plenamente a aquellos
su pensamiento. a quienes pretende representar” (Butler, 1993, p. 323), ¿por qué

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 352
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

circunscribirla a algunos colectivos? ¿No sería más provechoso [iii] Algo que no sólo Lacan, sino también Preciado, objetó a las pri-
“ratificar la contingencia del término [querer]” (Butler, 1993, p. meras formulaciones de la teoría butleriana, como mencionamos en
323), incluyendo en él cada una de las variantes (y elecciones) nuestra Introducción.
de la erótica humana? Fabián Schejtman va a enfatizar esta [iv]A propósito de qué se entiende por función en matemáticas, y qué
cuestión afirmando que: “No hay sexuación que no sea patoló- es lo novedoso que introduce Lacan respecto de la función fálica, Le
gica. Ello debido a la infección que el lenguaje introduce en el Gaufey sostiene: “Una función no es otra cosa que una puesta en rela-
viviente, traumatizándolo. Ninguna posición sexuada queda al ción de elementos pertenecientes a dos series disyuntas. La ‘función
resguardo de ese trauma, por el contrario, de allí provienen en fálica” entonces, por principio y por definición, es la escritura de esa
su disparidad” (Schejtman, 2015, p. 597). relación. Incluso no es más que eso. No obstante, las dos series que
Se entiende que el adjetivo “patológica” no está usado en su Lacan enlaza o distingue mediante la función del falo no son de ningún
acepción mórbida, sino en la vía de la diferencia y malestar pro- modo hombres y mujeres, sino los seres hablantes por un lado y el goce
pios de la cultura. por el otro. La función fálica designa en adelante la relación de cada ser
Así, la lectura psicoanalítica podría suplementar otras perspec- hablante, parlêtre, con el goce que llega a rozar por el lenguaje”. En El
tivas teóricas, en la medida en que no se propone conformar notodo de Lacan, op. cit., 81.
un todo epistémico cerrado y completo, complementario de [v] Resulta de sumo interés el aporte de Joan Copjec a propósito del
otros discursos que abordan la diversidad sexual. Sino que lo carácter paradójico de esta palabra: “Suppléance es un término de la
que busca es descompletar ese universo, introduciendo, para- retórica francesa del siglo XVIII, que se usaba como sinónimo de cata-
dójicamente un más allá suplementario[v] de la concepción de cresis, es decir que nombra la sustitución no de un término por otro,
normalidad / anormalidad. El no-todo del lado derecho de las sino de un término por la ausencia de otro. El termino suplementario
fórmulas de la sexuación viene a descompletar el todo, haciendo soporta la marca y el peso de la ausencia (Copjec, 2013, p. 53) (…) a
lugar a lo singular del goce del parlêtre, así como lo Neutro de ese suplemento Lacan bautizó “sustancia gozante.” (Copjec, 2013, p.
Barthes desbarata el paradigma, introduciendo un tercer térmi- 63). Extractado de: “Encore, un esfuerzo más para defender a diferen-
no, el tertium. cia sexual” En Ser para el sexo (2013).
[vi] En Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporá-
Conclusiones neos de la izquierda (2000) Žižek, plantea dos interrogantes a partir de
Hemos partido del término queer en su acepción peyorativa y la crítica que realiza Butler a la formulación lacaniana de la sexuación,
denigratoria de una minoría “desviada”. El movimiento feminis- específicamente sobre el estatuto de la diferencia sexual y acerca del
ta y los estudios culturales han logrado subvertir este esquema, significante fálico propuestos por Lacan. Aunque excede el problema
apropiándose del término queer para otorgarle un nuevo valor, de este escrito dejamos indicado dichos interrogantes. Sobre lo prime-
ahora reivindicativo e inclusivo de las sexualidades contra he- ro plantea: “¿La diferencia sexual representa simplemente “hombre” y
gemónicas. “mujer” en tanto dos posiciones del sujeto que los individuos asumen a
Pero basta remitirse a los textos canónicos de Judith Butler través de la adquisición performativa repetitiva o la diferencia sexual es
(1990; 1993) para advertir que esta reivindicación, formalizada “real” en el sentido lacaniano -es decir, un callejón sin salida-, de modo
en la Queer Theory, se edifica sobre una lectura degradada del que todo intento de traducirlo a posiciones fijas del sujeto fracasa?”
psicoanálisis (Zizek, 2000; Sáez, 2004), atribuyendo a Freud y Sobre lo segundo: “¿La noción de falo de Lacan ‘falogocentrista’ -es
a Lacan una falsa concepción (hetero)normativa[vi], reforzando decir, la noción de un significante central que, como una suerte de pun-
así el universo dualista que pretende demoler. Será necesaria to de referencia trascendental, estructura el campo de la sexualidad-
una nueva inversión dialéctica que recupere el pensamiento del o cambia el hecho de que, para Lacan, falo como significante es un
psicoanálisis en su valor de suplemento. La fórmula que propo- suplemento “protésico” de la falta de sujeto?” (Žižek, S. 2000, p. 15).
ne a la sexualidad humana como “una desviación paradójica de
una norma que no existe” (Zupancic, 2013), resulta tan precisa BIBLIOGRAFÍA
como paradigmática de este tiempo lógico. Barthes, R. (1977-1978). Lo Neutro. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Editorial, 2004.
NOTAS Butler, J. (1990). El género en disputa. Buenos Aires, Argentina: Paidós,
[i] El film fue titulado “Freud: The Secret Passion”, protagonizado por 2001.
Montgomery Clift y guionado, en parte, por Jean Paul Sartre. Se trata de Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Buenos Aires, Argentina: Pai-
una ficción documental centrada en los primeros desarrollos de la obra dós, 2002.
freudiana sobre la histeria, entre 1885 y 1890. Butler, J., Lacau, E., Žižek, S. (2000). Contingencia, hegemonía, univer-
[ii] Nos referimos a Beatriz Preciado dado que al momento en que es- salidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda. Buenos Aires,
cribe su Manifiesto contrasexual (2000), aún no había modificado su Argentina: Fondo de cultura económica, 2003.
nombre de pila legalmente. El mismo le fue otorgado en 2016, convir- Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, VII.
tiéndose en Paul B. Preciado. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores, 2008.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 353
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1971). El Seminario. Libro 18. De un discurso que no sea del Preciado, B. (2000). Manifiesto contra-sexual. Barcelona, España: Ana-
semblante. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2014. grama.
Lacan, J. (1971-1972). El Seminario. Libro 19. …O peor. Buenos Aires, Sáez, J., (2004). Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid, España: Síntesis.
Argentina: Paidós, 2014. Schejtman, F. (2015). Notas sobre diagnóstico y sexuación. VII Congreso
Lacan, J. (1972-1973). El Seminario. Libro 20. Aún. Buenos Aires, Ar- Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
gentina: Paidós, 2011. XXII Jornadas de Investigación y Décimo Encuentro de Investiga-
Le Gaufey, G. (2007). El notodo de Lacan. Consistencia lógica, con- dores de Psicología del MERCOSUR. Congreso llevado a cabo en la
secuencias clínicas. Buenos Aires, Argentina: El cuenco del Plata. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Pág. 597-599.
Michel Fariña, J. J. y Laso, E. (2020). Black Mirror: el estadio del espejo Zupancic, A., Copjec, J., Cevasco, R. (2013). Ser para el sexo. Barcelo-
negro. En J. J. Michel Fariña y P. Salomone (Comps.), Lo blanco, lo na, España: Ediciones del Centro de Investigación Psicoanálisis &
negro, lo neutro (pp. 11-20). Buenos Aires, Argentina: Letra Viva. Sociedad.
Miller, J-A (2011). El partenaire-síntoma. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
Peidro, S. (2015). (Des)encuentros entre Psicoanálisis y Queer theory:
aportes desde el cine argentino. (Tesis doctoral). Facultad de Psi-
cología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 354
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LAS IMPLICANCIAS DE FREGE EN EL OBJETO A DE LACAN


González, María Celeste; Igielberg, Brian
Equipo Interdisciplinario Igielberg Gonzalez. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN sa, en tanto no se tiene ni puede tener inscripción al respecto.


El trabajo se propondrá puntualizar las referencias que realiza No obstante, podemos comenzar el análisis desde el vacío in-
Jacques Lacan en sus seminarios a los fundamentos aritméti- augural, momento lógico en la constitución del aparato psíqui-
cos, filosóficos y matemáticos de Gottlob Frege a fin de consta- co previo a que el sujeto se reconozca en el espejo. Serán los
tar que los fundamentos fregeanos también sustentan teórica- efectos del reconocimiento del Otro la causa del rasgo unario
mente la elaboración teórica de su objeto a y la implicancia que que cada sujeto tomará para constituirse. Se lo toma como una
tiene en la constitución del aparato psíquico. metáfora, sin terminar de tener certeza sobre el sentido ni hacia
donde irá. Lo que tome el proyecto de sujeto del reconocimiento
Palabras clave del Otro, dependerá no solo del rasgo unario sino también de
Frege - Matemática - Objeto a - Cero qué hace él con el vacío estructural que le antecede, es decir,
se puede pensar que hay un primer saber hacer con el vacío
ABSTRACT estructural que condicionará no solo al sujeto sino también al
FREGE’S IMPLICATIONS IN LACAN’S OBJECT A posterior significado y efectos de significación al respecto. La
The work will propose to point out the references that Jacques neurosis nos habilita a poder llegar a un origen tan lejano, en
Lacan makes in his seminars to the arithmetic, philosophical tanto la repetición neurótica no empieza con el sujeto. La posi-
and mathematical foundations of Gottlob Frege in order to verify bilidad que el cachorro humano haga uso del lenguaje a fin de
that the Fregean foundations also theoretically support the theo- construirse lalengua, no será sin el reencuentro con el vacío que
retical elaboration of his object and the implication that it has in el lenguaje habilita a pensar. La libido se causará en un signi-
the constitution of the psychic apparatus. ficante que signifique al sujeto, ese será el S1 planteado por
Lacan. Es decir, en la cita en la que el sujeto se encuentra con
Keywords el vacío, el lenguaje será el saldo, donde 0 + 1 = 1. Tomando el
Frege - Mathematics - Object a - zero cero de Lacan, no el de Frege, se inferirá como el cero que no
tiene valor matemático para Lacan pero es lógicamente estruc-
“(...) el primer referente, la primera realidad (...) a saber, lo que tural para la constitución del aparato psíquico. El sujeto no solo
el poeta puede escribir sin saber lo que dice” (Lacan, 1966- repite, en la cadena, significantes que se desprenden de él, sino
1967, clase 16-11-1966) también entre ellos la falta del sentido con la que la comienzan.
Este momento inicial del recorrido podemos situarlo en el Semi-
Desarrollo nario 4 ”La relación de objeto” en el cual Lacan tomando a Frege
Gottlob Frege nació en 1848 y murió en 1925. Fue un matemáti- en su lectura objetal de los números lo indaga a fin de pensar
co, lógico y filósofo alemán poco conocido y reconocido durante una apoyatura teórica para diferenciar desde la matemática
su vida, cuyo trabajo es considerado contemporáneamente de cómo el registro simbólico no solo se podría separar del registro
fundamental importancia en filosofía de la matemática, lógica y de lo real sino también cómo entra en él como objeto el cual
filosofía del lenguaje (Gonzalo y Attala, 1994) simboliza lo que entra en lo real de lo simbólico, en tanto “(...)
El psicoanalista Jacques Lacan se interesó profundamente en ninguna deducción de la experiencia puede hacernos acceder
la obra de Frege, en especial en el libro “Fundamentos de la al número tres, entonces sin lugar a dudas el orden simbólico,
aritmética”, el cual Lacan describe como “un libro tan fasci- como distinto de lo real, entra en lo real como la reja de un ara-
nante como las Crónicas marcianas” (Lacan, 1961-1962, clase do e introduce en él una dimensión original” (Lacan, 1956-57,
28-02-62). 239). Ahora bien, no se tratará de cualquier objeto, sino de las
El presente trabajo se propone ubicar referencias específicas en raíces sobre las cuales se apoyará el objeto a que luego Lacan
donde Lacan hace mención del pensamiento y la obra de Frege, conceptualizará en tanto simboliza ese vacío en lo real.
a fin de constatar cómo la presencia de dichas referencias cons- Continuando, en el Seminario 9 “La identificación”, Lacan busca
tituyen fundamentos filosóficos, aritméticos y lógicos cruciales a Frege esta vez para expresar cómo se identifica con las ma-
para la elaboración teórica de su objeto a. temáticas a la hora de pensar la teoría respecto al rasgo unario
Pensar el objeto a antes del sujeto de deseo implica poner en en tanto “No tendrán dificultad (...) en encontrar en el texto de
cuestión también un imposible de simbolizar para quien lo pien- Frege que los mejores analistas matemáticos de la función de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 355
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la unidad, particularmente Givon y Schröder, han puesto exac- curre a la primera Bedeutung que Frege desarrolla para pensar
tamente el acento de la misma manera que yo en la función del el signo. “Este nivel cumple la función que Frege distingue del
rasgo unario” (Lacan, 1961-1962, clase 28-02-62). signo bajo el nombre de Bedeutung”. De él tomará la Bedeutung
Luego, en la clase 7 del Seminario 12 “Problemas cruciales para desde la función del primer referente, en donde, al igual que el
el psicoanálisis” Lacan vuelve a referirse a Frege a fin de teori- objeto a, es para Lacan una referencia lógica y no lingüística so-
zar respecto a la operación analítica en juego en el determinis- bre la cual comenzar a teorizar la historia constitutiva del sujeto
mo estructural del trazo unario, a fin de pensar el origen de la en tanto es el objeto que causa al sujeto “el primer referente, la
estructura psíquica en la misma línea que Frege lo hizo con la primera realidad (...) a saber, lo que el poeta puede escribir sin
nominación y el estatuto del Uno. “(...) es precisamente de eso saber lo que dice” (Lacan, 1966-1967, clase 16-11-1966).
de lo que se trata en nuestra práctica, a saber, de la incidencia Continuando con el hilo conductor de Lacan en la teorización
de la nominación en su estado conceptual o en su estado puro de su objeto a, vuelve a retomar a Frege en el Seminario 15 “El
en el nombre propio, del cual nos ocuparemos en la enunciación acto psicoanalítico” a fin de predecir lo constitutivo de la imagen
de lo que determina el sujeto en su estructura y en su operación corporal del sujeto a partir de la historia primitiva de su objeto a
analítica. El resumen de esa obra de Frege se enlaza a nuestra dentro de la lógica temporal que venía planteando. No obstante
práctica” (Lacan, 1964-1965, clase 27-01-1965). se pueden observar diferencias de Lacan con Frege respecto a
Un sujeto origina su identidad desde la privación, es decir, pri- la cuestión de la verdad en la constitución de la imagen corporal.
mero se constituye conceptualmente un real construido a partir “(…) para nosotros la verdad hace cuestión; en ese pequeño
de la falta, de un vacío, tomando la analogía que el número cero hueco, esta concavidad, ese tiempo hueco de algún modo que
implica y retomando la referencia que piensa Lacan en Frege Frege reserva acá para indicar, como vamos a ver, lo que le pa-
en el Seminario 4. En este mismo seminario Lacan define a la rece indispensable para asegurar a su Begriffschrift un estatuto
privación como una falta en lo real, un agujero (Lacan, 1956-57, correcto(…)” (Lacan, 1967-1968, 13-03-1968).
38) en tanto “La ausencia de algo en lo real es puramente sim- Se verá arrinconado su objeto a ya que para pensar la verdad,
bólica (…) Cuando hablamos de privación, se trata de un objeto le será necesario a Lacan habilitar un lugar hueco, cóncavo de
simbólico y de ninguna otra cosa” (Lacan, 1956-57, 39-40). la falta, el que el objeto a implica para él. Será recién luego, a
Luego lo simbólico del Uno termina haciendo surco en ese real partir de la repetición neurótica que Lacan piensa a un sujeto
simbolizado con el cero, en tanto “(...) el sujeto sería, en suma, sobre el cual, a fin de querer saber sobre él, repite la falta origi-
reconocible en lo que se prueba en el pensamiento matemático naria la cual será la que lo habilita a encontrarse con un posible
estrechamente atinente al concepto de la falta. En ese concepto S2 en tanto
cuyo número es cero (...).” (Lacan, 1964-1965, clase 03-03- “(…) se trata esencialmente de lo siguiente: que el sujeto sólo
1965) se instituye representado por un significante para otro signifi-
En el seminario 12 Lacan teoriza el cero de Frege ya que “Él fue cante (S y S1) y que es entre los dos, a nivel de la repetición
conducido necesariamente a tomar partido del apoyo, de la con- primitiva que se opera esa pérdida (…)” (Lacan, 1967-1968,
tribución de ese concepto cuya asignación de número es cero 13-03-1968).
para hacernos ese uno” (Lacan, 1964-1965, clase 03-03-1965). Precisamente en este seminario Lacan, al conceptualizar su ob-
Sustento teórico que lo habilitará a continuar desarrollando su jeto a y la constitución del sujeto, teoriza primero sobre la falta
objeto a a partir del sustento que pudo reconocer en las mate- necesaria que antecede al sujeto. Por lo cual, el objeto a se en-
máticas. “Así el sujeto se manifiesta Uno como originándose en cuentra lógicamente antes que el sujeto y en el resto lógico de la
una privación” (Lacan, 1964-1965, clase 03-03-1965). operatoria del sujeto se repite ese vacío entre los significantes.
En el seminario 13, “El objeto del psicoanálisis” Lacan vuelve a Luego, en el seminario 16 “De Otro al otro”, Lacan precisa que
tomar el cero de Frege pero esta vez, a fin de retomar la lógica el saber es lo que falta a la verdad y que ello es “(…) lo que
de su teorización respecto a la metapsicología implicada en el pone en una situación inestable el debate de cierta lógica, de
momento lógico del sujeto adquiriendo su rasgo unario, es decir, esa solamente, la lógica de Frege, en la medida en que se apoya
lo específico de la subjetividad en su nombre propio. Lo objetiva, en dos valores, verdad o error, que se escriben 1 o 0” (Lacan,
dándole así lugar a la revelación de su secreto pero a la vez su 1968-1969, 193), cuestión que retomará en el Seminario 17 “El
única creación: El objeto a en tanto “(...) el verdadero secreto, reverso del psicoanálisis”, a fin de pensar el lugar del objeto a
es del orden del objeto (…)” (Lacan, 1965-1966, clase 12-01- en la verdad, es decir, en lo que le falta, lo cual no será sin su
1966). hueco. Al igual que como lo plantea en el Seminario 4, el saber
Luego, en la clase 1 del seminario 14, “La lógica del fantasma”, supuesto de lo simbólico representado por el Uno, entra en lo
Lacan continúa la teorización del objeto a ubicándolo como un real del cero repitiendo una falta como la reja de un arado.
significante primero faltante, pero a la vez como el primer sig- Ahora bien, en la clase 4, del seminario 17 Lacan vuelve a diferir
nificante de la realidad del discurso del sujeto antes que él se con Frege esta vez, no con respecto a la verdad, sino con el
sepa al respecto. Para pensar el objeto que causa al deseo re- sentido en tanto “(...) por nuestra parte nos cernimos al hecho

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 356
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de que el significante no concierne al objeto, sino al sentido Conclusión


(...)”(Lacan, 1969-1970, 59) A diferencia de Frege, para pensar El presente trabajo buscó demostrar, a partir de la recopilación
el sentido, Lacan planteará primero la necesidad de partir del de las citas bibliográficas en las que Lacan a lo largo de sus
sin sentido, trabajado por Freud con el chiste, como formación seminarios refiere a Frege, sus implicancias a la hora de crear
del inconsciente. Es decir, para pensar, historizar lo primitivo del el objeto a, en tanto a partir de él, Lacan puede demostrar por
sentido coagulado del discurso, Lacan planteará la operatoria un lado la primera realidad del objeto perdido, que en tanto cau-
analítica de partir del sin sentido, el Unsinn. sa del deseo, se encuentra lógicamente antes que el sujeto a
El lugar de la verdad y su hueco como lugar topológico para advenir y por el otro cómo la hiancia entre significantes, es una
alojar el objeto a creado por Lacan insistirá en el Seminario 19 repetición del vacío, una consecuencia, un hueco primitivo, y
“O peor”, al interpretar el fundamento del Uno fregeano como originario en el sujeto.
el significante de la inexistencia que se desprende de la nada Es interesante marcar como si bien en las matemáticas, la cro-
introducida por Frege con el 0 en tanto “esta conquista sigue nología de los números implica primero pensar un cero para
siéndonos preciosa, en la medida en que nos da el 1 como lo referenciar al uno a advenir, podemos pensar con Lacan que
que esencialmente es -escuchen bien lo que digo- el significan- el Uno apunta al cero pero como objeto mítico. Su teorización
te de la inexistencia” (Lacan, 1971-1972, 56) Es decir, que el respecto a su objeto a y la constitución del sujeto, requirió en-
Uno sea el significante de la inexistencia implica primero que el contrar primero la teoría sobre el vacío necesario que lo ante-
cero tiene que existir, para lo cual el Uno pasa a ser testigo de cede. Por lo cual, se podría concluir que el objeto a de Lacan se
que antes que él algo pasó. encuentra lógicamente antes que el S, su S1 y su S2.
Lacan retoma a Frege en el Seminario 20 “Aún” para pensar la
esencia narcisista del amor, lo cual devendrá en la conceptuali- BIBLIOGRAFÍA
zación del amor como impotente, aún siendo recíproco (Lacan, Frege, G. (1972). Fundamentos de la aritmética. Barcelona, Editorial
1972-1973, 14) en tanto se instituye en un deseo de ser Uno Laia.
signado por la imposibilidad de la relación sexual. El objeto a, Frege, G. (1996). Escritos filosóficos. Barcelona, Editorial Laia.
resto y a la vez causa de deseo, habilitará la posibilidad y la Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual, en Obras completas
imposibilidad del amor. Lacan toma de Frege la relación que él Tomo VII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996,202.
piensa entre el Uno y el cero, alineado a la relación entre el su- Gonzalo, A., Attala, D. (1994) Breve reseña de la obra de Gottlob Frege.
jeto y su ser, en tanto el amor es narcisista porque apunta al ser Tópicos Revista de filosofía de Santa Fe, 2 (2).
del sujeto, es decir al origen primitivo de su constitución sub- Lacan, J. (1961-62) El seminario, libro 9, La identificación. Inédito.
jetiva en la ilusión marcada por la impotencia de reencontrarse Lacan, J. (1956-57). El Seminario, Libro 4, La relación de objeto, Paidós,
con el objeto perdido. (Freud 1905, 202) Buenos Aires, 1998, 239.
“¿De qué se trata entonces en el amor? (…) El amor ¿es —como Lacan, J. (1964-1965) El seminario, libro 12, Problemas cruciales para
lo propone el psicoanálisis con audacia increíble ya que toda su el psicoanálisis. Inédito. Clase 7.
experiencia se opone a ello, y demuestra lo contrario— hacerse Lacan, J. (1965-1966) El seminario, libro 13, El objeto del psicoanálisis.
uno? (…) el deseo no nos conduce más que a la mira de la falla Inédito. Clase 2.
donde se demuestra que el Uno sólo depende de la esencia del Lacan, J. (1966-1967) El seminario, libro 14, La lógica del fantasma.
significante. Si interrogué a Frege al comienzo fue para tratar de Inédito.
demostrar la hiancia que hay entre este Uno y algo que depende Lacan, J. (1967-1968) El seminario, libro 15, El acto psicoanalítico.
del ser, y tras el ser, del goce.” (Lacan, 1972-1973, 13). Inédito.
Hacia el final de su enseñanza, Lacan volverá a referirse a Frege, Lacan, J. (1968-1969) El seminario, libro 16, De un Otro al otro. Paidós,
precisamente en el seminario 22 “R.S.I”, en tanto el uno se apli- Buenos Aires, 2008,193.
ca también al cero y “Es Frege quien ha hecho el descubrimien- Lacan, J. (1969-1970) El seminario, libro 17, El reverso del psicoanáli-
to de esto (…) nada mejor que el conjunto vacío para sugerir el sis. Paidós, Buenos Aires, 2002, 59.
uno” (Lacan, 1974-1975, 11-03-1975) De modo tal que el cero Lacan, J. (1971-1972) El seminario, libro 19, “…O peor”. Paidós, Bue-
ex-siste al Uno, lo Real, ex-siste al sujeto. nos Aires, 2002, 56.
En el seminario 24, Lacan se referirá a Frege retornando al ori- Lacan, J. (1972-1973) El seminario, libro 20, “Aún”. Paidós, Buenos
gen de su teorización, el único nombre propio es el suyo, en Aires, 2012,13.
tanto antes de su teoría, al igual que el Uno, estaba él. Lacan Lacan, J. (1976-1977) El seminario, libro 22, R.S.I. Clase 7.
concluye al respecto “El único nombre propio en todo eso, es el Lacan, J. (1976-1977) El seminario, libro 24, Lo no sabido que sabe de
mío”. (Lacan, 1976-1977, 16-11-1976). Lacan ex-siste al su- la una-equivocación se ampara en la morra.
jeto. Hacerse un nombre que ex-sista al sujeto implica un acto
originario en tanto, el cero de su ex-sistencia no lo tenía.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 357
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL AFECTO DE LA DESILUSIÓN Y SU RELACIÓN


AL GOCE EN LA OPERACIÓN ANALÍTICA
González, María Florencia
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN concepts. This work is framed within a clinical-conceptual in-


El propósito de este trabajo es realizar una investigación acerca vestigation in psychoanalysis, within the UBACyT project “Body,
del afecto de la desilusión y establecer una diferenciación en- affection and jouissance in the psychoanalytic clinic”.
tre afecto y goce en un tratamiento psicoanalítico, articulando
dichos conceptos a un caso clínico. Para ello se tomará como Keywords
autor fundamental a Lacan, J. en sus enseñanzas de los Semi- Affection - Disillusionment - Jouissance - Phantasm
narios IV, XI y XVIII, a su vez se realizará un recorrido por los
textos de Freud, S. Mas allá del Principio del Placer y De guerra y Este trabajo se enmarca dentro del proyecto UBACyT “Cuerpo,
muerte y por la teoría de Winnicott, D. acerca de la “Ilusión-des- afecto y goce en la clínica psicoanalítica”.
ilusión”. Los resultados a los que se arriban intentan vislumbrar En este escrito me interesa investigar el concepto de desilusión
la articulación entre un afecto -que a su vez opera a nivel signi- como afecto y establecer una diferenciación posible entre afecto
ficante-, su correlato fantasmático y la emergencia del goce en y goce en el marco de un tratamiento psicoanalítico.
tanto excedente que provoca estados de profunda desespera- Las preguntas que orientan dicha investigación surgen partir
ción. La metodología de la investigación será de tipo cualitativa, de un caso clínico, donde una desilusión amorosa empuja a mi
utilizando como técnica la recopilación de datos bibliográficos paciente, Laura, a la elección de un hombre que le genera un
y el estudio de un caso que será construido y analizado según padecimiento subjetivo de gran intensidad, provocando en ella
la lógica y los conceptos psicoanalíticos. De esta manera, se estados de desesperación y un profundo hundimiento en la tris-
enmarca dentro de una investigación clínico- conceptual en Psi- teza y la desesperanza.
coanálisis, dentro del Proyecto UBACyT “Cuerpo, afecto y goce ¿Cómo establecer una diferencia viable entre dicho afecto -la
en la clínica psicoanalítica”. desilusión- y el goce que le concierne? No son lo mismo, sin
embargo ¿Cómo lo sabemos? ¿Es el afecto el que dispara la
Palabras clave emergencia de un goce?
Afecto - Desilusión - Goce - Fantasma
Recorte clínico
ABSTRACT Laura consulta por lo que ella llama “una desilusión amorosa”.
THE AFFECTION OF DISILLUSIONMENT AND ITS RELATION TO Dice haber perdido la razón por un hombre que dejó de verla,
JOUISSANCE IN THE ANALYTICAL OPERATION llamarla y responderle. A los pocos minutos de haber comenza-
The purpose of this work is to perform an analysis about the do la sesión, rompe en un llanto desolado. Sesiones posteriores,
affection of disillusionment and to establish a differentiation continúa con el tema de este hombre, insiste en ella la palabra
between affection and jouissance in a psychoanalytic treatment, “desilusión”, sin embargo, cuando le pregunto acerca de este
articulating these concepts to a clinical case. For this, Lacan, J. afecto, no da ninguna respuesta. Las preguntas en el sentido de
will be taken as the fundamental author in his teachings of Se- ¿cómo sería esta desilusión? ¿por qué te sentís desilusionada?
minars IV, XI and XVIII, a review of the texts of Freud, S. Beyond ¿con qué te habías ilusionado? etc, tienen como respuestas dis-
the pleasure principle and On war and death and the illusion- tintas evasivas y también a veces da ejemplos de alguna escena
disillusionment theory by Winnicott, D. The disillusionment as sucedida con él. Este hombre, a quien estaba conociendo a lo
affection and its relation to jouissance and phantasm will be largo de unos meses, un buen día le dejó de responder, no la
questioned. The results reached try to glimpse the articulation atendió más y ella nunca supo qué le paso. La respuesta que
between an affection (which in turn operates at the signifier le- ella encontró a esa situación fue comenzar a buscarlo, llamarlo
vel), its phantasmatic correlate and the emergence of jouissan- hasta el cansancio, escribirle mensajes, hablar con un amigo
ce as an excess that causes states of deep despair. The research de él, etc. Sin encontrar rastros del tipo, desesperada, pide una
methodology will be qualitative, using as technique the compi- consulta conmigo: “Quiero entender qué le pasó”.
lation of bibliographic data and the study of a case that will be Por momentos Laura cae en profundos estados de desespera-
constructed and analyzed according to psychoanalytic logic and ción, donde me llama por teléfono, preguntándome qué hacer.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 358
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En otros momentos me pide que la medique porque ella así no Desilusión y decepción
puede seguir viviendo: “Siento constantemente la desilusión, Retomando la intención de conceptualizar es momento de esta-
hasta me quita el hambre”. blecer una diferencia entre ambas palabras. Tal como dice Moli-
Cierto día llega a la sesión más calma y dice: “Ayúdame a ter- ner (2007) desilusión y decepción no son lo mismo. El que tiene
minar esta historia”. una ilusión sabe, aunque sea un saber no sabido, que es posible
Entre aquella Laura que buscaba entender qué le pasó a ese que esa ilusión no se concrete, que sea poco probable, no se
hombre y esta que pide ayuda para producir un corte, se escu- juega allí el factor sorpresa. En cambio, la decepción es una
cha una distancia la cual nombro como algo importante. Anoto verdad que queda desmontada, se rompe, era algo y de repente
en la sesión esa diferencia. Se producirá así un hueco entre una no lo es, era certeza y no había posibilidad alguna de que no lo
y otra Laura, la que se desresponsabilizaba de su goce y la que fuera, por eso toma el carácter de una sorpresa.
busca un corte, algo que lo regule. Entonces cuando se trata de una creencia que no se basa en la
realidad objetiva sino en lo fantaseado por la realidad psíquica,
La desilusión hablaremos de ilusión. Dirá Freud que la desilusión estará ba-
La desilusión es parte de nuestra vida afectiva desde el comien- sada en la destrucción de una ilusión y que son necesarias para
zo de los tiempos. Winnicott (1985) arma una teoría acerca de la vida anímica:
la ilusión-desilusión y ubica allí que la madre, así como ilusiona “Las ilusiones se nos recomiendan porque ahorran sentimien-
al niño con el objeto, deberá también desilusionarlo de forma tos de displacer y, en lugar de estos, nos permiten gozar de
gradual. ¿Por qué es necesario desilusionarse? satisfacciones. Entonces, tenemos que aceptar sin queja que
La desilusión no es lo mismo que la decepción. La desilusión es alguna vez choquen con un fragmento de la realidad y se hagan
del campo de la fantasía, en cambio en la decepción hay una pedazos”. (Freud, 2008, p. 282).
certeza en juego, algo que es verdad y se rompe.
Si el bebe, según Winnicott, se desilusiona es porque previa- No sé si será que hay que aceptarlas sin queja, justamente en
mente pudo crear esa ilusión psíquica de que el objeto externo el trabajo analítico habrá un recorrido donde emergerá entre
era interno. otras experiencias infantiles la queja, el berrinche, el capricho,
Lacan lo dirá de este modo: aspectos típicos de lo infantil.
“Se trata de que la madre enseñe progresivamente al niño a expe- Al nombrar las ilusiones Freud dice también que estas nos
rimentar las frustraciones y, al mismo tiempo, a percibir, en forma permiten gozar de satisfacciones. Me pregunto si entonces su
de cierta tensión inaugural, la diferencia que hay entre la realidad contrapunto, que sería la desilusión, también nos permitiría lo
y la ilusión. Esta diferencia sólo puede instalarse por la vía de una mismo. ¿La desilusión, como afecto y sentimiento, nos habilita
desilusión, cuando, de vez en cuando, la realidad no coincide con un goce que otorga satisfacción? Y si esto es así, ¿cómo esta-
la alucinación surgida del deseo”. (Lacan, 2011, p. 36). blecer una diferenciación entre un afecto y un goce? Aun más,
clínicamente, ¿Cómo orientarnos en la dirección de la cura a
Al interrogar varias veces a Laura acerca de las cualidades que partir de esa diferenciación entre afecto y goce?
le gustaban tanto de este hombre, quien la desilusionó, ella dirá Recuerdo aquel tema de Charly García que dice “Gozar es tan
que “me gustaba porque era muy afectuoso, me abrazaba mu- parecido al amor. Gozar es tan parecido al dolor”. Creo que no
cho, me daba la mano, casi como si fuéramos novios”, “cuando hay canción que diga mejor del goce, tan sencillamente, en dos
estábamos juntos él solo quería que estemos juntos, no daba vertientes.
lugar a otra cosa mas que atención a mí”. “Luego todo era an-
gustia porque cuando no estábamos juntos, él desaparecía por ¿De qué se goza?
varios días o respondía mis mensajes indiferentes”. “Era lo úni- Comencemos tomando, al menos una definición de goce, y así
co que me gustaba de él, su presencia, el resto no tanto…”. ¿De poder habilitar una vía posible de comprensión del afecto de la
qué resto hablas?, pregunté. “Era un hombre adulto y parecía desilusión.
un adolescente, vivía la vida creyéndose que era un 100 pero En el caso presentado, “desilusión” es un significante que insis-
la verdad es que no tenía nada, una casa hecha pedazos, tenía te y a la vez es un afecto que tiene tomado el cuerpo de Laura
piojos y además la pija chica”. Sonríe por primera vez. a través de la desesperación. Afecto con el que hace consistir
Intervengo diciendo “Que acertada sos para nombrar tus afec- su fantasía de “niña abandonada”, la cual toma cosas de la rea-
tos, siempre decís que sentís una gran desilusión”. lidad objetiva pero fundamentalmente de su realidad psíquica
Sin saberlo, le di en el clavo. Su abuelo había sido profesor de fantasmática. Como si fuera un afecto que anda desarrumado,
lengua y literatura y le había transmitido a ella la pasión por la “a la deriva” (Lacan, 2011, p. 23), intentando algún tipo de anu-
búsqueda del significado de las palabras. Sesión siguiente me damiento, de corte, el cual se ubica en este pedido de ayuda que
cuenta que buscó el significado de desilusión y dice “Ahora no ella hace a su analista.
sé si lo que me pasa con él es una desilusión o una decepción”. Como analistas, operamos sobre el goce. Sin embargo, es la po-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 359
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sibilidad de escuchar ese afecto -que además es un significante ilusión-desilusión haciendo referencia a que esta operación es
en este caso- lo que nos da entrada a la operación de que el realizada por el Otro primordial sobre el cuerpo del sujeto. Dirá
goce sea tocado. que la madre suficientemente buena es la que lleva a cabo la
adaptación activa de las necesidades del niño y las disminuye
¿Cómo se toca un goce? poco a poco, según la capacidad de este para hacer frente al
Siempre que pienso en la concepción de goce se me representa fracaso en materia de adaptación y para tolerar la frustración.
la idea de la satisfacción pulsional. Freud dio cuenta que lo más El valor de la ilusión para Winnicott es fundamental y radica en
propio de la pulsión (trieb) es la economía, en relación con La- ilusionarlo con la creencia de que el pecho es parte de él, parece
can también su conceptualización del goce (jouissance) remite encontrarse bajo “su dominio mágico”. La tarea posterior de la
al carácter económico de la pulsión y luego le dará una vuelta madre consistirá en desilusionarlo, en forma gradual, pero no
de tuerca con relación a la economía política del goce como lo logrará si antes no lo ilusionó lo suficiente. Agrega también
una manera del sujeto de distribuir lo que del significante ope- que el proceso de desilusión gradual queda como base para las
ra o toca el cuerpo. Podríamos entender así que goce sería un frustraciones del conjunto del destete.
nombre que Lacan le da a la satisfacción pulsional y que ade- Sin embargo, para Winnicott, la tarea de aceptación de la reali-
más será un efecto del significante operando sobre el cuerpo, dad nunca se da por terminada, siempre hay tensión para vin-
armando en ese cuerpo una forma singular de satisfacción, que cular la realidad interna con la externa y el alivio de esta tensión
nada tendrá que ver con el orden de la necesidad. lo otorga una “zona intermedia de experiencia”, que será una
El goce como satisfacción es una producción, es producto y por continuación de la zona del juego del niño. Esta zona es com-
eso se lo piensa en términos económicos, como ganancia y como partida por la realidad interior y exterior, se conserva a lo largo
perdida (Imbriano, 1988). Se produce goce porque estamos en el de la vida en las experiencias culturales, la vida imaginaria y la
lenguaje, en el mundo de lo simbólico, es el significante que pro- creación.
duciendo un efecto produce a su vez satisfacción. La ganancia La Real Academia Española (R.A.E) define a la ilusión como:
del goce no es el Principio del Placer freudiano, va en contra de “Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad,
la homeostasis, es un exceso, un excedente, un plus. sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sen-
Podemos decir que el aparato psíquico utiliza las redes del sig- tidos”. Y en cuanto a la desilusión dice: “Efecto que produce la
nificante para tramitar afectos y representaciones, y que, a su caída de la ilusión”.
vez, este mecanismo sirve para metabolizar el goce. Sin embar- En el caso clínico presentado la desilusión, en tanto afecto, pa-
go, al mismo tiempo genera siempre un resto no asimilable, eso reciera hacer consistir su fantasma, el goce se pone en juego
que se desprende como plus de goce. O sea, algo queda afuera en esa fantasía de “niña abandonada” sosteniendo una decep-
de las redes de lo simbólico, produciendo una satisfacción al ción infantil que ella misma deja dicha al hablar de aquel hom-
margen, Lacan (2012) lo llama “plus de gozar”. bre, casi como una ilustración del fort-da: “cuando estábamos
Entonces diremos que el significante introduce una perdida, al juntos él solo quería que estemos juntos, no daba lugar a otra
estar atravesados por él ya el cuerpo no tendrá nada de natural, cosa más que atención a mí”. “Luego todo era angustia porque
perdemos lo natural, lo institntivo, un goce todo quedará perdido cuando no estábamos juntos, él desaparecía por varios días o
para siempre. Está perdido por estructura, pero eso perdido abre respondía mis mensajes indiferentes”.
la posibilidad de buscar su objeto, repitiendo una y otra vez con Miller (2000) realiza la siguiente hipótesis: que el fantasma es
la intención de hallarlo. una máquina para transformar goce en placer. Dirá que en “Mas
La pulsión no podrá alcanzar su meta porque no tendrá un ob- allá del principio del placer” hay una dimensión del goce y que
jeto adecuado, no existe. Solo podrá alcanzarla parcialmente, el fantasma aparece como un medio para articularla al principio
entonces la pulsión trabaja y trabaja incesantemente generando del placer. Lo compara así con el fort-da donde “el sujeto do-
siempre un exceso, un plus, del cual se goza. mina una situación y aprende a obtener placer de la misma por
Una pista importante para pensar ¿cómo se toca el goce? Será vía de la pequeña máquina de su juego” (…) “Es un emblema
revisar el estatuto del objeto a en tanto cuerpo, Lacan (2011) lo de como el fantasma funciona como maquinación para obtener
denomina punto de goce, el lugar donde el cuerpo atrapa al goce. placer” (Miller, 2000, p. 20).
La fantasía de los adultos sustituye el juego infantil, dirá Freud
La ilusión y el goce (1920), en este sentido Miller interpreta que el fantasma tiene
En el caso clínico mencionado tomamos como afecto la “des- una función semejante a la del juego, y que es, a partir de una
ilusión”, la cual como dijimos opera en dos dimensiones: como situación tanto de goce como de angustia, la de producir placer.
un significante que se recorta en sesión, tras la insistencia de Como sabemos, la condición necesaria del fort-da es la ausen-
este y como un afecto que toca el cuerpo afectándola en lo que cia de la madre, es porque ese Otro se ausenta, que el niño
termina en estados de desesperación. queda angustiado y obtiene placer gracias a su maquinación
Como dijimos al comienzo, Winnicott (1985) teorizó acerca de la lúdica. A su vez, la ausencia hace presencia del Otro y evidencia

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 360
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el deseo, ya que al ausentarse puede ubicarlo. “El fantasma es de lo que portaba aquella palabra que a su vez la afectaba en
una máquina que se pone en juego cuando se manifiesta el de- el punto de la desesperación, la operación se lleva a cabo se-
seo del Otro” (Miller, 2000, p. 21). sión tras sesión, que la analista esté allí como un objeto que
El fantasma intentará poner el goce dentro del principio del pla- también le ofrece silencio a su pura descarga, a su berrinche
cer, en el sentido de la homeostasis y la fijeza de saber qué de niña. Como dijimos, el aparato psíquico utiliza las redes del
quiere el Otro de mí. La operación del análisis será abrir justa- significante para tramitar afectos y representaciones, esto me-
mente ese más allá de la homeostasis. taboliza el goce, pero también genera un resto no asimilable, un
En este punto es interesante retomar lo que decía Winnicott plus de goce, una satisfacción al margen. Gozar como una niña
acerca de la “zona intermedia de experiencia”, zona que es abandonada que la posicionaba confundiendo los lugares de la
compartida por la realidad interior y exterior, que se conser- genealogía familiar, ella como hija de su abuela, y un fantasma
va a lo largo de la vida en las experiencias culturales, la vida fundamental que sustenta su fantasía: el abandono.
imaginaria y la creación. Quizás tener a mano este concepto Transitar en la época actual el lugar del niño generalizado como
nos ayude como analistas a realizar esa operación del análisis, lo llamó Lacan es una cuestión que nos atraviesa a todos, donde
de apertura, lo pienso en un sentido lacaniano no aconsejando ya no se sabe qué es ni dónde están los adultos. Cronológica-
analistas -no podría hacerlo- pero si tratando de conceptualizar mente Laura es una adulta, sin embargo, goza como una niña
alguna orientación clínica. instalada en una fantasía “la niña abandonada”, jugando al fort
da con este hombre para tramitar aquella desilusión de un tiem-
Mas allá… po donde no pudo más que “empacharse” a pura Ilusión.
Laura continuó investigando la etimología de las palabras, nue- El afecto y la palabra desilusión quedaron amarrados a repre-
vamente el ordenamiento simbólico ordenó -valga la redundan- sentaciones, de andar como “un loco” el afecto pasó a tener la
cia- en paralelo aquella desesperación. representación de su fantasía de niña abandona a través de la
Luego de cierto tiempo de alivio, retornó el malestar, a partir de ecuación que remitía al suicidio de su abuela: Y-Luci-On. Por el
haber visto en una red social una foto de aquel hombre y otra lado del goce, podríamos plantearnos que es en ese punto fan-
mujer. Llegó llorando, desesperada y diciendo que nada había tasmático donde queda tocado, rasgado, es en tanto la pulsión
cambiado en su vida, “¿cómo puede ser que siga así de mal?”, que insiste y produce goce donde podemos localizar su opera-
mientras lloraba dice “Ya sé, me puse en modo drama on” y son- ción, la pulsión insiste y produce un exceso, si el fantasma es
ríe. Le pregunto ¿de qué modo hablas? Y muy fastidiada, grita conmovido, lo descolocamos de su lugar de fijeza, se acotará o
“no puede ser que no entiendas nada, on quiere decir encendido regulará ese objeto a en el fantasma.
en inglés”. El fantasma ofrecerá una respuesta donde el cuerpo está impli-
En aquel modo on, que había encendido, resonaba la palabra cado, Lacan hablaba del objeto a en tanto cuerpo, como punto
ilusión y a su vez aquella palabra portaba el apodo de su abuela, de goce. El cuerpo no será solamente aquella imagen del espejo,
quien se había suicidado cuando su madre era una niña. Apa- sino que también será un cuerpo pulsional.
reció, del lado de la analista, la posibilidad de decirle: “¿Y Luci? Mientras el fantasma no se conmueva el sujeto tiene la certeza
¡ON!”. No pude decirlo, me pareció que no era el momento en de saber fantaseadamente qué es para el deseo del Otro. Cuan-
que Laura pueda escuchar esas palabras, que había que con- do esto cae, se produce un momento de des-ser, se experimen-
tinuar alojando aquella desilusión, así como aparecía, a llanto ta una perdida.
limpio. Le ofrecí un pañuelito y mi silencio, luego de un rato se El análisis propondrá no quedarse en la angustia, en el vacío,
disculpó por el “berrinche”, así fue como lo nombró. en el des-ser, sin el Otro; por el contrario, el análisis propondrá
Esperar al sujeto es parte del lugar de objeto que ocupa el ana- volver al Otro sabiendo de su falta por lo que el sujeto ya no
lista. necesitará de la demanda del Otro para existir, al fin y al cabo,
Sin embargo, sesión tras sesión insistía a modo de chiste con el análisis demuestra a los analistas y analizantes las imposi-
aquella escena “que mal te hablé ese día”. Y la sesión continua- bilidades del vivir haciendo posible la vida, la cual tampoco es
ba. Cierta vez, luego del mismo chiste insistente le dije “es que sin el Otro.
estabas en drama on”, ella rio. Y aprovechando su risa le dije
“drama on que yo no comprendía (entre risas) o quizás lo que BIBLIOGRAFÍA
se escuchó fue “¿Y Luci? ¡On!”. Laura dejó de reírse, me miró Castrillo, D. (2012). Revista de la Sección clínica de Madrid (Nucep).
y dijo que nunca se le hubiera ocurrido pensar algo así. Corté Disponible en: https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/
la sesión. ref_Dolores-Castrillo-_FANTASMA.pdf
La operación revelada en una sesión a partir de la palabra (des) Freud, S. (2008). De guerra y muerte: Temas de actualidad en Obras
ilusión tocó algo de su goce fantasmático oculto: “ser una niña Completas, Volumen 14. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
abandonada”. Freud, S. (2008). Más allá del principio del placer en Obras Completas.
Entiendo esta operación no solo desde el lado de la revelación Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 361
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Imbriano, A. (1988). El sujeto de la clínica. Buenos Aires: Editorial Leuka. Lacan, J. (2011). El seminario XVIII: De un discurso que no sea del
Iuale, L. (2017). El niño y lalengua. Revista Fort da, Nº 12. Disponible en: semblante. Buenos Aires: Editorial Paidos.
http://www.fort-da.org/fort-da12/iuale.htm Miller, J. (2008). Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma. Buenos
Iuale, L. y cols. (2018). Cuerpos afectados. Del trauma de lalengua a las Aires: Ediciones Manantial.
respuestas subjetivas. Buenos Aires: JCE Ediciones. Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. 3ª ed. Vol 2. Madrid:
Lacan, J. (2012). Alocución sobre las psicosis del niño en Otros escri- Editorial Gredos.
tos. Buenos Aires: Editorial Paidos. Rabinovich, D. (2008). Sexualidad y significante. Buenos Aires: Editorial
Lacan, J. (2012). Radiofonía en Otros escritos. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Paidos. San Martin, V. (2013). Acto y acto analítico. Artículo presentado en la Re-
Lacan, J. (2011). El seminario IV: La relación de objeto. Buenos Aires: unión Lacanoamericana de Psicoanálisis, Buenos Aires. Disponible
Editorial Paidos. en: http://www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_1810.pdf
Lacan, J. (2011). El seminario XI: Los cuatros conceptos fundamentales Winnicott, D. (1985). Realidad y juego. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 362
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA URGENCIA SUBJETIVA EN UNA GUARDIA ANTE


EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DISPOSITIVOS DE
ATENCIÓN A DISTANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICOANALÍTICA
González, María Magdalena; Troilo, Marina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Determinados momentos y coyunturas nos invitan a reflexionar Determinados momentos y coyunturas nos invitan a reflexionar
sobre la práctica clínica, sus alcances y sus efectos. En los dis- sobre la práctica clínica, sobre sus alcances y efectos. Si recu-
cursos de época sobre el trauma, se vuelve necesario leer las rrimos a la obra freudiana, encontraremos en distintos puntos
marcas subjetivas, la forma en que cada uno podrá tramitar y de la misma, referencias a la relación entre la cultura y el sujeto.
darle un decurso psíquico a aquello que se presenta de forma Por ejemplo, en su escrito “El malestar en la cultura”, S. Freud
disruptiva, provocando una pérdida de las referencias en las que sitúa el eje de sus desarrollos en torno al malestar inherente
el sujeto se sostenía. Es en el marco de estas consideraciones y para todo ser hablante, malestar que resulta del conflicto entre
desde una perspectiva psicoanalítica, que nos proponemos pre- la exigencia pulsional y las restricciones impuestas por la cul-
sentar ciertos interrogantes sobre un dispositivo particular en lo tura. Lo cual, permite concebir a las formas de padecimiento
que hace a la atención en salud mental en el contexto sanitario como diversas modalidades de restitución ante dicho malestar.
actual de la pandemia por el coronavirus. Si recurrimos a otros campos por fuera del psicoanálisis, tam-
bién encontraremos diversos discursos en relación a la época,
Palabras clave sus características y el impacto en las personas, impacto que se
Urgencia subjetiva - Guardia - Pandemia - Dispositivo a distancia aborda desde sus múltiples aristas: social, económico, psicoló-
gico, político, cultural, entre otros.
ABSTRACT Dentro del psicoanálisis, podemos seguir a C. Soler (2007),
SUBJECTIVE URGENCY IN A GUARD IN THE CONTEXT OF THE quien sitúa que el discurso sobre el trauma comienza de ma-
CORONAVIRUS PANDEMIC. CONSIDERATIONS OF TELEPHONE nera concomitante a la primera guerra mundial. Aquí podemos
MENTAL HEALTH ASSISTANCE DEVICE FROM A PSYCHOANALYTIC ubicar los desarrollos de Freud (1920) en relación a las neurosis
PERSPECTIVE de guerra y en torno al trauma entendido como un exceso que
Certain moments and circumstances invite us to reflect on cli- produce la ruptura de la barrera que protege al aparato psíqui-
nical practice, its significance and effects. In the discourses co, generando un desborde en las posibilidades de tramitación
about trauma, it becomes necessary to take into account the psíquica.
subjective marks, the way in which each one can process and Soler (2007) toma esta perspectiva freudiana acentuando, por
give a psychic course to what is presented in a disruptive way, un lado, “la irrupción violenta de un real que cae bajo el indi-
causing the loss of the references. It is in the context of these viduo, un real imposible de anticipar y, a la vez, imposible de
considerations and from a psychoanalytic perspective, that we evitar” (p. 139). Es decir, se trata de un encuentro inespera-
propose to present certain questions related to telephone men- do. Pero, por otro lado, pone de relieve otro aspecto del trauma
tal health assistance device in the current health context of the que se rastrea en la misma obra freudiana (Freud, 1926) y que
coronavirus pandemic. refiere al desamparo en el que se encuentra el sujeto ante el
evento traumático. ¿Por qué toma esta referencia? Porque en el
Keywords desamparo, en la indefensión, el trauma implica al sujeto. Soler
Subjective urgency - Guard - Pandemic - Telephone assistance (2007) lo destaca así: “nunca el trauma es efecto sencillo, puro,
device de lo real (...) para que haya trauma necesitamos una participa-
ción subjetiva (...) es lo que voy a llamar `las secuelas´” (p. 151).
En otras palabras, la autora pone de manifiesto que en los dis-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 363
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cursos de época sobre el trauma, se vuelve necesario leer las cia subjetiva, es decir, la urgencia en tanto implica al sujeto: “se
marcas subjetivas, la forma en que cada uno podrá tramitar y llama urgencia subjetiva a la que aparece en aquellos casos en
darle un decurso psíquico a aquello que se presenta de forma que la misma compromete al sujeto, quien tiene una percepción
disruptiva, provocando una pérdida de las referencias en las que íntima de que eso le concierne” (Sotelo, 2015, p. 65).
el sujeto se sostenía. El contexto de la emergencia sanitaria ocasionada por la pan-
Es en el marco de estas consideraciones, que nos proponemos demia, así como el aislamiento social, preventivo y obligatorio
presentar ciertos interrogantes que han ido surgiendo a partir decretado en consecuencia, han llevado a la necesidad de re-
del contexto sanitario actual y de un dispositivo particular en lo pensar los modos de atención tanto en el campo de la salud
que hace a la atención en salud mental. en general, como en el campo particular de la salud mental. Es
decir, ¿cómo dar respuesta a las consultas de urgencia?, ¿qué
PANDEMIA: ACONTECIMIENTO Y TRAUMA tratamiento darle al padecimiento subjetivo?
Desde comienzos de este año, el mundo ha sido y es testigo Lo que proponemos a continuación es considerar los alcances
de la aparición inesperada y del avance, fuera de todo cálculo de un dispositivo en particular llamado “Salud Mental Respon-
previsor, de una nueva enfermedad provocada por el virus CO- de”, dispuesto por el Gobierno de la Ciudad, conformado por
VID-19 y que ha adquirido el estatuto de “pandemia” de acuerdo psicólogos y psiquiatras, y que consiste en la atención de las
a lo anunciado por la Organización Mundial de la Salud, enten- consultas vía telefónica. Se trata, entonces, de considerar un
diendo por “pandemia” a la propagación mundial de una nueva cambio en el encuadre de atención, que no es un mero cambio
enfermedad. porque implica algo no menor: atender sin el sostén que supone
Podemos señalar el valor de la misma como fenómeno traumá- la presencia de quien recibe y aloja ese pedido de ayuda.
tico en tanto acontecimiento, suceso contingente, que irrumpe
y sobrepasa las posibilidades de tramitación psíquica. G. Belaga UN DISPOSITIVO A DISTANCIA
(2004) hace referencia al concepto de “urgencia generalizada” Pensar en una consulta de un dispositivo de Salud Mental que
para dar cuenta de un fenómeno traumático que se produce tan- brinda asistencia y contención telefónica, tanto a la población
to en lo singular de cada persona como a nivel de lo colectivo. general como a profesionales de salud, conlleva que tengamos
Hay autores que trazan diferencias entre los términos “desas- en consideración algunas otras cuestiones que surgen del dis-
tre” y “catástrofe”. Por ejemplo, J. Fariña (2003) señala que “de- positivo mismo.
sastre” alude a un evento disruptivo que está por fuera de la ór- Es interesante, en primer lugar, rescatar una definición de “dis-
bita del sujeto, mientras que “catástrofe” refiere a la alteración positivo” que da M. Focault en una entrevista realizada en julio
de las referencias simbólicas en los sujetos cuando la magnitud de 1977 y publicada en el libro Saber y verdad. Allí presenta la
del evento excede las capacidades singulares y colectivas. Así, noción de “dispositivo” a partir de varias aristas, de las cuales
“desastre” designa el fenómeno objetivo y “catástrofe”, lo sub- tomaremos una en particular: aquélla que sitúa que la función
jetivo. Sin embargo, el desastre definido en términos sociales, del dispositivo consiste en responder a una urgencia histórica
físicos y sanitarios tiene repercusiones subjetivas, tornándose concreta.
catástrofe subjetiva (Sotelo, 2015). En ese sentido, podemos decir que “Salud Mental Responde” es
Es posible leer algunos de los primeros efectos de la pandemia un dispositivo que ofrece contención y orientación a personas
en el ámbito psíquico. La alteración tan radical en las condicio- que llaman en momentos de angustia o depresión. Habitual-
nes de vida y las rutinas, en los modos de lazo social, la incer- mente funciona en el Hospital Ameghino los días hábiles de 8
tidumbre sobre el futuro y la inminencia de “lo peor está por a 20 horas, pero dado el contexto actual se ha puesto en forma
llegar”, el miedo al contagio, van produciendo la aparición de una nueva franja horaria que permite la atención durante la no-
distintos fenómenos como estrés, cansancio, angustia, desgano, che, feriados y fines de semana, donde se incluyen, además de
ansiedad y aumento de la violencia en el medio intra-familiar. conflictivas de salud mental, aquellas específicas de personas
Se trata, en principio, de términos que designan de un modo que han recibido un diagnóstico de covid positivo. La atención
general y hasta descriptivo el padecimiento subjetivo. Términos en estos casos es personalizada y posee un carácter anónimo
que muchas veces son aportados por la misma época y los dis- y confidencial.
cursos de época. Ahora bien, en este contexto y en el marco del dispositivo, fue
Las consultas que llegan a los dispositivos de salud están re- necesario construir un modo de intervención. ¿Por qué decimos
lacionadas a estos momentos de “urgencia”. Siguiendo a I. So- construir? Porque si bien la formación de los profesionales del
telo (2015), entendemos por consulta de urgencia a “la que se equipo de salud ha permitido dar respuesta a las consultas que
realiza sin cita previa, debido a que quien consulta, paciente o se fueron recibiendo, pensar que una consulta se realice por
quien lo trae, considera que el padecimiento requiere atención teléfono y que la misma implique poder orientar a quien ha lla-
inmediata” (p. 65). Así la autora diferencia una dimensión de la mado, tuvo también la particularidad de una invención. Una in-
urgencia ligada más bien al campo de la medicina, de la urgen- vención es la posibilidad de aportar algo más que una respuesta

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 364
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

estándar: se trata justamente de crear, producir, una respuesta cuidarse pero igual tiene ganas de volver a ver a sus amigas
que antes no existía. del coro. El llamado vira hacia el sentido del humor, su modo
Ninguno de los profesionales ha atravesado anteriormente una de hablar es muy gracioso, se lo digo y responde que para ella
situación como la actual; la pandemia y los efectos que la mis- hacer reír es como dar amor.”
ma produce y producirá en la salud mental de la población nos “Antonella llama todas las noches, primero habla con los mé-
interpela en el punto de cómo responder ante situaciones gra- dicos, quienes luego de descartar que su sintomatología sea
ves y críticas. El tiempo en la urgencia es crucial (Sotelo, 2015) compatible con síntomas de COVID-19 solicitan al equipo de
y la coyuntura plantea -y también se espera del equipo de salud guardia de salud mental que reciba el llamado. No puede dormir,
mental- dar respuesta a personas en situaciones de angustia, necesita medicación para poder hacerlo pero no tiene a donde
ansiedad y hasta ideaciones suicidas, donde el contacto tele- recurrir para conseguirla. Hablar le hace bien, de esa manera se
fónico es la máxima cercanía. La voz, predominante y funda- tranquiliza hasta que vuelve a llamar.”
mental, opera como herramienta y como modo de atravesar la “Hugo llama llorando, ha muerto el gato de su hija, no sabe
distancia que puede tener un llamado a través de un aparato cómo decirle, siente que no puede cuidar a nadie, dice que no
tecnológico. hay medicación que alcance para sedar el dolor que tiene, hace
Tal como afirma Lacan (1953), toda palabra llama a un respues- unos años murió su hijo y la muerte de esta mascota es para él
ta con tal que haya un oyente: “toda palabra llama a una res- un nuevo duelo que cree no va a poder soportar.”
puesta. Mostraremos que no hay palabra sin respuesta, incluso “Martín llama en medio de una crisis. Tiene miedo de morirse,
si no encuentra más que el silencio, con tal de que tenga un sus hijas son chicas y no quiere dejarlas sin padre. Hace unos
oyente, y que éste es el meollo de su función en el análisis” (p. meses encontró a su madre muerta. No puede dejar de asociar
237). Ahora bien, en el asunto que venimos planteando, ¿qué eso a que sus hijas podrían perderlo.”
quiere decir “dar una respuesta”? ¿Qué pide quien nos llama? Una guardia telefónica tiene algunas particularidades distintas
Ubicar esas preguntas ha sido un orientador para poder estable- a una guardia que funciona en una institución o centro de salud
cer una pausa en el equipo de profesionales, porque la angustia dado que ésta última implica la presencia física de quien con-
de quien escucha no está exiliada en esta situación. ¿Cómo res- sulta y de quien recibe la misma. La presencia física supone un
ponder allí sin el cuerpo? Creemos que la voz es la manera de tiempo entre el acontecimiento ligado a la crisis, la urgencia, y
hacer presente el cuerpo. la llegada al servicio de salud donde se efectúa la consulta; mu-
Ilustraremos algunas de las experiencias que se produjeron a chas veces esa consulta tiene un tiempo en una sala de espera
modo de pequeños recortes para intentar esbozar lo que nos in- que permite un otro tiempo antes de formular, con alguna pala-
terroga en este trabajo, que consiste en repensar lo que implica bra, algún motivo por el cual se está allí. La guardia telefónica
“dar una respuesta” en situaciones de urgencia. nos convoca en el mismo momento en que la crisis se produce:
“Marta se despierta con ganas de suicidarse, así lo dice. Apenas muchos llamados se realizan en ese momento y lo que se ha
comienza el día piensa que prefiere morirse al dolor que tiene encontrado como común denominador es la desesperación con
ante esta soledad. Conversa con un voluntario que la ayuda con que ese pedido se realiza. Responder en ese tiempo tiene la
las compras para que no salga de su domicilio, quien se con- particularidad de ir armando un entramado que dé lugar a un
tacta con un médico y éste llama preocupado por los dichos de tiempo segundo. La voz, el tono, la enunciación se vuelve fun-
Marta. El llamado a Salud Mental Responde se inicia con una damental, es preciso transmitir tranquilidad y ofrecer palabras
frase, y un tono de voz que denota cansancio ‘me levanté con cuando no las hay. Quien llama nos convoca a responder de
ganas de suicidarme’.” forma variada, múltiple, que va desde escuchar, orientar, brindar
“Lucía llama temblando, dice que está teniendo un ataque de información, contener, dar indicaciones a familiares, dar pautas
pánico, que le sudan las manos, que tiene miedo de morirse, de alarma, sugerir volver a hablar más tarde, entre otras.
que le tiembla el cuerpo y llora; no sabe qué le pasa pero tiene Este dispositivo no deja de estar atravesado por una multiplici-
miedo. Hablamos un largo rato, pide que le siga hablando por- dad de discursos: desde aquellos que promueven la protección
que eso la tranquiliza.” de la salud mental y la reducción de riesgos, hasta aquellos que
“Gustavo no sabe a quién acudir, acaba de darse cuenta que pretenden restablecer la normalidad perdida. Pero sabemos que
cuando ama a una mujer hace todo para alejarla, y así la pierde. esto último no es ni será posible. También se trata de poder
Está angustiado porque ya no puede trabajar, no tiene ganas de orientar y brindar información sobre las Redes de Servicios, Dis-
nada, lo que antes disfrutaba ahora carece de sentido. Cuenta positivos de Atención y Programas Especiales de Salud Mental
que ha soñado algo que cree que es importante y lo cuenta.” y Salud de la Ciudad.
“Susana llama para decir que su sobrino no le da dinero para Entonces, en este contexto se ponen en juego los recursos del
comprar comida. Que lo quisiera desheredar, que lo odia tanto equipo profesional para alojar la singularidad de ese pedido.
como a su hermana. Luego comienza a hablar de las cosas que Desde una perspectiva psicoanalítica, no siempre una consulta
le gustan hacer, tiene más de setenta años, sabe que tiene que da lugar a un inicio terapéutico, pero siempre es la posibilidad

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 365
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de que, para quien nos dirige su palabra, se produzca una di- manera el aparato psíquico administra los estímulos que pro-
ferencia. Tenemos un encuentro, una oportunidad para abrir la vienen tanto del interior como del exterior y justamente su labor
posibilidad de una diferencia en ese padecimiento. consiste en situar cómo funciona el aparato psíquico a partir de
Para ello es necesario ubicar el motivo de la consulta-llamada, una teoría económica del mismo. Con esta premisa comienza a
con qué acontecimientos de la vida se liga, es decir, apuntar a elaborar una teoría que se va complejizando y que es retomada
construir una trama singular dentro de la “trama pandémica”. en “Más allá del principio de placer” (Freud, 1920) donde se
En otras palabras, poder ubicar como cada quien puede ir ha- pregunta de qué manera se protege el aparato de la excitación.
ciendo un texto propio. Tal como dice I. Sotelo, toda consulta Éste trabaja manteniendo lo más baja posible la tensión psíqui-
tiene un punto de urgencia que hay que leer y encontrar (Sotelo, ca, en eso consiste el trabajo del principio de placer: regular la
2009, 2015). En este sentido, es fundamental alojar la palabra vida anímica dado que cualquier aumento de tensión es vivi-
de quien llama, ofreciendo un tiempo en el cual poner a decir da como displacer. En este tiempo Freud propone pensar como
su padecimiento y que de ello, pueda decantar algo que permita traumáticas las excitaciones externas que tienen suficiente
situar, ya sea un sentido al sin-sentido, un nuevo sentido que fuerza como para romper lo que llama protección antiestímulo;
abra otra perspectiva para el sujeto, la posibilidad de dar inicio a esto lo nombra como trauma: una perturbación en la economía
a un trabajo psicoterapéutico derivando al dispositivo más ade- energética que pone en acción todos los medios de defensa.
cuado, entre otras. En este punto, podemos ubicar la diferencia, la singularidad de
En muchas oportunidades nos hemos encontrado que el llamado cada quien, dado que las defensas, el modo de tramitación no
a la guardia concluye con el agradecimiento por haber escucha- es para todos el mismo.
do con paciencia, o haber ofrecido amabilidad en el trato. En Si proseguimos esta línea de pensamiento, entonces es posible
esos momentos la diferencia la hemos encontrado los profesio- concebir las formas de padecimiento como diversas modalida-
nales, quienes sorprendidos, nos encontramos con una respues- des de restitución ante lo traumático. Es así que cada quien irá
ta distinta en quienes han llamado, es decir lo que le ha servido nombrando de distintas maneras su padecimiento y es ahí don-
a ese sujeto no se trató tanto de aquello que hemos dicho, sino de radican los modos de decir que serán distintos en cada uno.
el modo en que eso fue dicho. Ubicar esa diferencia en el dispositivo de contención telefónica,
es un modo de orientarnos para alojar el padecimiento subjetivo
REFLEXIONES FINALES y abrir una perspectiva distinta.
Nadie está preparado para un acontecimiento como una pande-
mia, ni sabe con qué recursos podrá afrontar lo que ella impli- BIBLIOGRAFÍA
que hasta que la situación se presente. Se trata, como hemos Belaga, G. (Ed.). (2004). La urgencia generalizada. La práctica en el
señalado, de una situación que ha irrumpido en la vida cotidiana hospital. Buenos Aires: Grama Ediciones.
y que de diversas maneras compromete la posibilidad de tra- Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2020). Recomen-
mitación psíquica. Si bien para todos ha significado una modi- daciones para operadores de atención telefónica: Salud Mental y
ficación en la vida, no ha sido de la misma manera para cada COVID-19. Ministerio de Salud, Argentina.
persona. Podemos pensar que el impacto, incluso, ha tenido Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2020). Recomenda-
diferentes momentos a lo largo del tiempo. Lo que podemos ciones para la Asistencia Telefónica y/o Remota de Salud Mental
ubicar es que en un primer momento con la cuarentena (que ha en Contexto de la pandemia por COVID-19. Ministerio de Salud,
sido establecida en nuestro país muy poco tiempo después de la Argentina.
aparición de los primeros casos) se han perdido las referencias Fariña, J. J. (2003). Intervención en catástrofes y desastres: ética y
témporo-espaciales con las que vida cotidiana se organizaba. complejidad. disponible en: http://www.saude.sc.gov.br/index.php/
Esas referencias simbólicas en las que se sostiene un sujeto - al documentos/atencao-basica/saude-mental/desastre-de-origem-
permanecer en un mismo lugar durante una gran cantidad de natural/2964-intervencion-en-desastres-y-catastrofes-etica-y-
tiempo - comenzaron a desdibujarse y lo que se hizo presente complejidad/file
fueron los recursos con los que cada quien afrontó y fue elabo- Foucault, M. (1985). “El juego de Michel Foucault”. En Saber y verdad
rando ese impacto. (pp. 127-162). Madrid: Ediciones La Piqueta, 1991.
Retomando a Soler (2007), en los discursos sobre el trauma, es Freud. S. (1920). “Más allá del principio del placer”. En Obras Com-
importante leer las marcas subjetivas, la forma en que cada uno pletas (pp. 1-62), t. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2007.
puede elaborar psíquicamente aquello que se presenta disrup- Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Completas
tivamente, provocando una ruptura en la continuidad de la vida (pp. 71-164), t. XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2006.
cotidiana. Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura”. En Obras Completas (pp.
Si seguimos a Freud en sus comienzos, tanto en el “Proyecto de 57-140), t. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
Psicología para neurólogos” como en los textos que se conside- Freud, S. (1950 [1895]). “Proyecto de psicología”. En Obras completas
ran del período “prepsicoanalítico”, nos invita a pensar de qué (pp. 323-446), t.I. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2017.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 366
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoa- PEN (2020). Decreto DNU 297/2020: AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTI-
nálisis”. En Escritos II (pp. 227-311). Buenos Aires: Siglo XXI, 2003. VO Y OBLIGATORIO. Poder Ejecutivo de la Nación, Argentina.
Lacan, J. (1966). “Psicoanálisis y medicina”. En Intervenciones y textos Soler, C. (2007). “El trauma”. En ¿Qué se espera del psicoanalista y del
(pp. 86-99). Buenos Aires: Manantial, 1985. psicoanálisis? (pp. 139-152). Buenos Aires: Letra Viva, 2009.
Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y salud mental. Buenos Aires: Tres Sotelo, I. (Comp) (2009). Perspectivas de la clínica de la urgencia. Bue-
Haches. nos Aires: Grama Ediciones.
Miller, J-A (2005). Efecto terapéuticos rápidos: conversaciones clínicas Sotelo, I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para Tratamiento de Ur-
con Jacques-Alain Miller en Barcelona. Buenos Aires: Paidós, 2009. gencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Organización Mundial de la Salud (2020). Brote de enfermedad por
coronavirus (COVID-2019). Disponible en: https://www.who.int/
es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=CjwKCA
jwk6P2BRAIEiwAfVJ0rNh5YmNNAxX7jwH7mIQIMdJdWN8V6bbum
FH_XRk1OpbeFU4XhpSzSxoChkEQAvD_BwE

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 367
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

IMPROVISACIÓN SOBRE LA VEJEZ


Greizerstein, Ethel Edith
Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN forma vacía que desarrollaré en el curso del trabajo


Mi pretensión es transmitir otra forma de pensar la vejez. Es di- La idea que deslumbra en él es que no se puede pensar sin
ferente pensarla que estar en ella, transcurrir esa edad tan difí- la carne, que se ha ido desgastando con los años, sin dudas,
cil desde lo propio y a la mirada del otro. Por supuesto que todos por más que se intente negarlo. La condición para sostener la
queremos llegar a viejos, la salud, los ejercicios, todas formas negación es no percibir, no ver, ser invisible, para uno y para los
de asegurar una buena vejez ¿Buena para qué? Mi ponencia es demás.
plantear la ambivalencia entre la transparencia y el deseo de Dice Eduardo Said (1) con motivo de su cumpleaños: “Decir que
existir. Si bien el deseo de invisibilidad protege, el no ser mirado se cumplen los años tiene un matiz de exigencia. No hay nada
despoja de ser. Daré una ojeada a lo que han hecho en la anti- que cumplir, ni voluntad a forzar; la serie de los números na-
güedad, lo que hicieron otras culturas, pero sobretodo exponer turales se mueve sola. Es indefectible. No vale engañarse en
esa curiosidad que me hace preguntas ¿Buena para qué? demasía”.

Palabras clave INVISIBLE


Ambivalencia - Mirada - Invisibilidad - Resignación El hombre desea ser invisible.
Le tiene miedo a la muerte
ABSTRACT que le toca el hombro
IMPROVISATION ON OLD AGE durante cada noche,
My intention is to convey another way of thinking old age. It’s durante cada mañana.
different to think of it than being in it, going on that difficult age Desea ser invisible
from one’s own to the view of others. Of course, we all want to y que la muerte no lo vea.
get old, health, exercises, all ways to ensure good old age. Good Pero no sabe que la muerte
for what? My presentation is to raise the ambivalence between ya sabe de sus intenciones
transparency and the desire to exist. While the desire for invi- y por eso duerme en su corazón,
sibility protects, not being looked by others deprives oneself of esperando por despertar
being.I will take a look at what they have done in ancient times, y llevarlo con ella.
what other cultures did, but above all to expose that curiosity El hombre invisible también muere
that asks me “good old age for what?” pero nadie se va a percatar de ello.
Ni de su voz
Keywords ni de sus miedos
Ambivalence - Look - Invisibility - Resignation ni de sus lágrimas
ni de sus viejos sueños.
“Un día me dieron un nombre, otro me llamaron niña, adoles- Porque muere,
cente, señorita, señora. lentamente,
Ayer se levantaron para cederme el asiento”. desde el momento en que tuvo vida,
porque desde el útero
Se nombra desde afuera quien se es, la importancia del color de la muerte lo acompaña.
la piel, la edad, También se provoca esa llegada a la crueldad La muerte todo lo ve
de las cirugías, de inmovilidad botóxica, de relleno siliconado. y todo lo escucha.
Si se quiere llegar a viejo, hay que serlo con dignidad.Es en el Para ella
devenir de los años que ese Otro, ese, quiere que los viejos sean nadie es invisible. Emilio Paz
invisibles.
Acerca de este tema Merleau Ponty, filósofo que sostiene la im- El hombre desea ser invisible y el Otro quiere que lo sea.
portancia fundamental de la percepción, el cuerpo, la carne no La vejez en la historia: La antigua Grecia. La longevidad era
separado de la mente, posibilita un argumento para entender motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los mayores los
y alejarse de la frase cotidiana de la sabiduría de la vejez, una depositarios del saber y de la memoria que los contactaba con

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 368
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los antepasados. Muchos de ellos se constituían en verdaderos La ancianidad entre los romanos. El “pater familia” concen-
intermediarios entre el presente y el más allá, los denominaban traba todo el poder y no daba cuentas de su proceder. Era vita-
“ancianos”, ajenos a su edad. En Grecia el longevo gozaba de licio y su autoridad ilimitada, podía disponer hasta de la vida de
poder en el “consejo de ancianos”. El “consejo de jóvenes” les un integrante de su familia.Mantuvieron la dignidad de los an-
consultaba antes de tomar decisiones importantes (Homero). En cianos; criticaron a los individuos, no así a un período de la vida.
tiempo de Solón este consejo se transformó en el Aerópago, que
dependía del rey y se componía de Eupátridas. La influencia de Edad media Primó la ley del más fuerte, por tanto, los ancia-
estos aumentaba a medida que iba disminuyendo el poder del nos estaban desfavorecidos, estaban sujetos a la solidaridad
rey, hasta las guerras Médicas en que la institución aristocrática familiar para la subsistencia.A partir del siglo XIII tuvieron una
de ancianos cayó, algo del discurso “amo” se modificó y fue re- nueva oportunidad en el mundo de los negocios. Su actividad
emplazado por la fuerza griega de la juventud democrática. Así no dependía sólo de su capacidad física, entonces no fueron
se perdieron los valores de la sabiduría y los poderes políticos segregados por su condición etaria. La peste negra, (Génova
y jurídicos, quedándose sólo con los honoríficos. Eurípides, en en 1348), mató a un tercio de la población de Europa en tres
su obra “Hércules” enaltece a la juventud y considera la vejez años. Las pulgas, fueron caritativas con los viejos, la peste mató
como la edad triste que antecede a la muerte y Sófocles, en preferentemente a niños y jóvenes. Más tarde en el siglo XV
“Edipo en Colona”, le hace decir a Edipo “Todo aquel que quiera sucedió lo mismo con la viruela.Se produjo un fuerte incremento
prolongar la corta duración de su vida me parece un insensato” de ancianos entre 1350 y 1450. La desintegración parcial de la
En tiempo de los feudos, al compartir la lengua, hicieron el mi- familia provocada por la peste se tradujo en un reagrupamien-
lagro de la civilización griega. Como dice Emilio Lledó(2): “El to - familias extendidas - lo cual permitió la supervivencia de
hablar que fundará la vida “racional” habría de convertirse en los desposeídos. Los ancianos, en ocasiones, se convirtieron en
sustento de la Polis, de la “Política”, del primer proyecto impor- patriarcas.
tante de compensar inicialmente, con el lenguaje, el egoísmo
del individuo, la excluyente anatomía del linaje o la tribu. La El Renacimiento. Fueron, quizás, los tiempos más agresivos
historia de las instituciones parece mostrar que a partir del si- contra los ancianos, pero más contra las ancianas. Refleja este
glo VIII A.C. la autoridad paterna fue declinando, favoreciendo la sentir el más grande humanista de la época, Erasmo, que en
independencia jurídica de los hijos. El régimen espartano tenía su “Elogio a la locura” nos dice: “Pero lo que verdaderamente
un senado (Gerusía) compuesto por veintiocho miembros, todos resulta más divertido es ver a ciertas viejas, tan decrépitas y
de más de sesenta años. Cuando alguno moría, los candidatos a enfermizas como si se hubieran escapado de los infiernos, gritar
sucederlo, desfilaban en fila india por la sala. El que recibía más a todas las horas “viva la vida”, estar todavía “en celo”, como
aplausos quedaba elegido. dicen los griegos, seducir a precio de oro a un nuevo muchacho;
arreglar constantemente su rostro con afeites; plantarse durante
El mundo hebreo: del patriarca al anciano.Siendo nómades, horas frente a un espejo; depilarse las partes pudibundas; ense-
los ancianos cumplieron una función importante en la conduc- ñar con complacencia sus senos blandos y marchitos; estimular
ción de su pueblo (Ex 3,16). Se describe que Moisés tomaba las con temblorosa voz el amor lánguido, banquetear, mezclarse en
decisiones sólo con la consulta directa de Dios que le dice: “Ve, la danza de los jóvenes, escribir palabras tiernas y enviar regali-
reúne a los ancianos de Israel y diles”. Del mismo modo, Yahvé tos a sus enamorados” Es probable que la actitud de cortesanos
le ordena “Vete delante del pueblo y lleva contigo a ancianos de y humanistas respecto a la vejez fuera sólo una postura literaria,
Israel” (Ex 17,5). pues en la realidad cotidiana, la relación era más benevolente.
El temor a la vejez lo podemos comprobar al leer el Salmo 71
- “No me rechaces al tiempo de la vejez; cuando me faltan las El mundo moderno. En la actualidad, un hito muy significativo
fuerzas, no me abandones”. El exilio contribuyó a mejorar la en la biografía de todo ciudadano trabajador, dentro de la es-
posición del anciano que se les representaba como una imagen tructura económica del Estado, es la jubilación. Palabra toma-
de fidelidad divina, el vocablo “Zenequim” no sólo alude a los da del latín “jubilare” que significaba “lanzar gritos de júbilo”
ancianos, sino también a varones maduros que intervienen en significado que para la mayoría de nuestros contemporáneos
la vida pública. Esta misma noción se mantiene en la organiza- sonaría a sarcasmo.La vejez es una categoría social, designa a
ción de la sinagoga, presidida por un colegio de ancianos que las personas de más de 60 años, no un sentimiento. Es este el
forman también parte del “sanedrin” compuesto por setenta y lugar donde se debe colocar el acento, algo pasa en esa edad
un miembros representantes de la aristocracia laica (ancianos) que se va de una “cantidad” (cantidad de años) a una “cualidad”
intérpretes de la ley (escribas) y de las grandes familias. Estos (lo disfórico).
valores se mantienen aún. En resúmen, “el” viejo es sabio, “los” viejos, molestan. Aquí se
cuenta no sólo la cantidad de años si no la cantidad de viejos.
Cuando hay muchos dejan de ser “sabios”. En Japón eran ve-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 369
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nerados, ahora delinquen para tener comida y compañia gratis bicionismo; “La imagen expuesta es un silencio que se ha vuelto
en la cárcel. ruidoso”. Su pensamiento, de algún modo, replantea el tema del
“¿Quieres ser invisible para los hombres? Sé pobre. ¿Quieres ojo como elemento, lugar de partida y llegada. En ese sentido, el
ser invisible para las mujeres? Sé viejo.” Goethe. autor permite adentrarnos en lo que denomina la “ideología de
Lanzo una hipótesis. La selfie puede ser entendida como el re- la transparencia”, espacio amenazante que borra la posibilidad
torno del deseo de captura y retención de la vida, una defensa a de lo privado y lo público: escisión donde la intimidad misma es
lo que en psicoanálisis entendemos por castración. Un modo de puesta en duda.
evitar toda pérdida, en tanto fusiona recuerdo, imagen, instante Ese ojo totalizador es emergente de la lógica aparición de una
y le otorga la ilusión de eternidad. Presencia continua de un “yo civilización paranoide y en permanente estado de alerta. Si to-
estuve ahí y dejo un testimonio de ello”.(3) Pero sabemos que dos somos mirados, esa potencia se despliega con naturalidad y
en el contrapunto de esta ilusión, está la realidad de que estas perversión. “me mirás, luego soy” Esa es la matriz, según Wajc-
imágenes no perduran y están destinadas al desecho, irse al man, por la que tenemos entidad y somos legitimados.Subraye-
tacho de la basura lo más rápido posible. mos la diferencia entre transparencia e invisibilidad.
Recordemos la pulsión escópica: para Lacan el objeto debe caer Por definición, ver es la acción y el resultado de captar el mundo
para poder ser instalado en el campo del deseo, es decir, debe por medio de la vista. Mientras que mirar, consiste en fijarse en
ser entregado al campo del Otro, resignado o perdido. Ambos un detalle particular de aquello que estamos viendo. Hay tantos
objetos, tanto de la pulsión escópica como de la invocante, dan libros de auto-ayuda basados en la vida de personas comunes
cuenta de su dificultad de cesión. ¿Podría ser porque son insta- que obtuvieron los logros que la sociedad les impone como de-
lados de un modo diferente a los objetos freudianos? Su entrada seables para ser mirados. Todo el mundo tiene una historia que
hasta cierto punto independiente de la demanda ¿no implica contar. Esta es la era de los talk shows (unipersonales), cada
una dificultad en la resignación?¿la castración opera del mismo uno protagonista de su propio espectáculo. Lo importante es
modo sobre estos objetos que sobre lo oral, anal y lo fálico? Mi atraer las miradas, puesto que la sensación de no ser mirado
ponencia es plantear la ambivalencia entre la invisibilidad y el acarrea una irremediable falta en ser. La mirada es producto de
deseo de existir. Si bien el deseo de invisibilidad protege, el no la relación entre el sujeto y el Otro, relación que se encuentra
ser mirado despoja de ser. medida por la angustia de castración y que deja en el sujeto una
Wajcman (4) propone la Transparencia como un fenómeno ac- falta en su imagen. Es por eso que Lacan toma a la mirada como
tual. La tendencia actual a la transparencia es opuesta al de- objeto a, como aquel que es causa del deseo, deseo del deseo
recho del sujeto a ocultar su verdad inconsciente, de la que él del Otro, es decir, que el sujeto desea ser reconocido por el Otro.
mismo tampoco sabe nada. ¿Por qué? La mirada omnipresente Para Nasio (5) “El mirar es un circuito interno en nosotros. Es un
del sistema sobre nuestras formas de satisfacción le proporcio- circuito que no tiene objeto exterior sobre el cual practicarse.”
na información importante. De este modo el mercado sabe cómo “es el otro el que me refleja las imágenes. Si se acerca una
anticiparse y colmar todos sus deseos. A través de Internet se persona y la miro, trato de fijar los ojos en su cara, siento que
pueden conocer los intereses intelectuales, sociales y hasta se- me mira y me siento atrapado por el mirar. (…) una mirada del
xuales; que luego son ofrecidos como objetos plus de goce. Ac- otro hacia mí tiene valor porque en los ojos del otro se refleja la
tualmente no se crea un objeto para satisfacer una necesidad, luz que viene hacia mi como un brillo que me atrapa”. “Desde
más bien se crea la necesidad de dicho invento. Lo importante un principio, en la dialéctica del ojo y la mirada, vemos que no
es atraer las miradas, puesto que la sensación de no ser mirado hay coincidencia alguna, sino un verdadero efecto de señuelo.
acarrea una irremediable falta en ser. Hay una consigna: “Me Cuando en el amor, pido una mirada, es algo intrínsecamente in-
miras, luego soy. Soy mientras me miras.” satisfactorio y que siempre falla, porque nunca me miras desde
El adulto mayor, viejo, cualquier término que se use tiene una donde yo te veo.”(6)).La diferencia fundamental que Lacan hace
“transparencia” para el mercado, necesita consumir, por lo que de esta pulsión y de la pulsión invocante, que son las que él
es “prolongado” en su existencia como mandato cultural. Con- propone, con las otras dos, la anal y la oral, es que las primeras
sume medicamentos y turismo, dos rubros sostenidos sobreto- se relacionan con el deseo del Otro, mientras que las otras dos
do por los viejos. Wajcman trabaja en la agudización del concep- con la demanda.. El cuerpo humano es, visto desde los ojos de
to de la transparencia frente a la opacidad y en el elogio de la Merleau-Ponty, un “donador de sentido”, dado que “todo lo que
sombra. Explica que la permanencia del secreto, que será fun- comunica con él conforma un espacio significativo tan real, que
damental en su tesis, es la posible dimensión de la resistencia. todo se actualiza en su presencia, pues adquiere cierto sentido,
La transparencia es un fenómeno de mercado, la invisibilidad es relieve, valor, expresividad” Se diría que el mundo se llena de
un fenómeno del sujeto. sentido en virtud de una actividad perceptiva orquestada por
Para él, las operaciones de buena parte del arte contemporáneo nuestro cuerpo.
consisten en entrar y salir de las zonas de ver y ser visto, en re- Merleau-Ponty resumió: “nuestro siglo ha borrado la línea de
componer la mirada vaciada de ideología, preservarse del exhi- división del ‘cuerpo’ y el ‘espíritu’ y ve la vida humana como

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 370
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

espiritual y corporal a la vez, siempre apoyada en el cuerpo”. psicoanalítico, que no se escurre dentro de lo que yo denomino el
Nietzsche, a su vez, sostuvo, contrariamente a Descartes quien deseo de que el viejo sea invisible - no transparente- Considero
afirmaba ser puro pensamiento incorporal,: “yo soy cuerpo ínte- que el tema es abordado desde la transparencia, qué puede con-
gramente y alma es solamente una palabra para designar algo sumir un viejo. Debemos lograr “mirar” la vejez, tender a borrar
del cuerpo”. El alma, escribía metafóricamente Nietzsche, es el sentido de las cosas por las cuales el sujeto sufre, debemos
nada más que un juguete del cuerpo. mostrarle que su dolor está en relación con la mirada del otro,
Para Merleau Ponty el sentido (tanto el sentido del objeto per- desanudar el sentido que tiene para él hasta ahora. Generar un
cibido así como el sentido lingüístico y aún el concepto) debe intercambio donde uno habla y el otro escucha aún en silencio.
comprenderse como la interrelación estructural de un número “El analizante va siempre a donde el analista lo lleva”(7)
de elementos que no tiene existencia autónoma, es decir, se-
parada de la forma o estructura que los pone en relación. En su NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
Fenomenología de la Percepción (1945) plantea que percibir es 1) Eduardo Said, director mexicano de televisión y teatro{o.
la modalidad originaria de toda experiencia y es una conducta 2) Emilio Lledó: filósofo español formado en Alemania.
corporal. La percepción no es nunca una relación diádica entre 3) Rodrigo Bilbao, psicoanalista.
un sujeto y un objeto sino,por lo menos, de tres, es el otro que 4) Wajcman Gérard El Ojo Absoluto.
sostiene mi objetividad, el espejo desde donde constituyo mi 5) Nasio Juan David: psiquiatra, psicoanalista.
esquema motriz: “ser” consiste en “ser percibidos”.. El cuerpo 6) Lacan, seminario 11.
humano es, visto desde los ojos de Merleau-Ponty, un “donador 7) (La dificultad de vivir, Jacques Lacan 2/06/2017) Jacques Lacan/
de sentido”, dado que “todo lo que comunica con él conforma Entrevista publicada por la revista Panorama (Roma) en su número del
un espacio significativo tan real, que todo se actualiza en su 21 de diciembre de 1974/fragmento.
presencia, pues adquiere cierto sentido, relieve, valor, expresivi-
dad” Se diría que el mundo se llena de sentido en virtud de una
actividad perceptiva orquestada por nuestro cuerpo.Va a dar un
paso más al considerar la percepción quiasmática como vínculo
y entrelazo del alma y el cuerpo: lo llama el quiasmo entre lo
visible y lo invisible. Dos lados que forman una amalgama con
la existencia.
El sentido de adentrarse en el pensamiento de Merleau Ponty es
la posición del filósofo respecto de la carne. Si, los años se viven
en la carne, no sólo de su portador si no de la mirada del otro.
Se percibe diferente en la vejez, lugar donde todos desean llegar
pero a nadie le gusta estar.
La mirada es producto de la relación entre el sujeto y el Otro,
relación que se encuentra medida por la angustia de castración
y que deja en el sujeto una falta en su imagen. Es por eso que
Lacan toma a la mirada como objeto a, como aquel que es cau-
sa del deseo, deseo del deseo del Otro, es decir, que el sujeto
desea ser reconocido por el Otro.
Mi pregunta como psicoanalista es qué se puede pensar respec-
to del tema. Dice Lacan respecto del psicoanálisis: “ Lo defino
como un síntoma revelador del malestar de la civilización en la
cual vivimos. No es ciertamente una filosofía, yo aborrezco la
filosofía, hace ya tiempo que ella no dice nada interesante. No
es tampoco una fe y tampoco me va llamarla ciencia. Digamos
que es una práctica que se ocupa de aquello que no anda, terri-
blemente difícil ya que pretende introducir en la vida cotidiana
al imposible y al imaginario. Hasta ahora, ha obtenido ciertos re-
sultados, pero no dispone aún de reglas y se presta a toda suer-
te de equívocos. ”Cuando al hombre le llegan las cosas, incluso
las cosas que ha querido, que no comprende, tiene miedo. Sufre
de no comprender y poco a poco entra en un estado de pánico“.
La vejez es aquello que no anda, que necesita del pensamiento

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 371
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

MAQUILLAJE: INTERVENCIONES POSIBLES


EN LA CLÍNICA DE LAS IMPULSIONES
Grufi, Paola
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN ceptual foundations are exposed taking into account the theo-
Este trabajo se inspira en una afirmación de Lacan que se en- retical works of Silvia Amigo and Diana Rabinovich.
cuentra en el Seminario 4 cuando refiere que la frustración de
amor se compensa aplastando la desilusión con el objeto de la Keywords
necesidad oral: “El niño aplasta lo que tiene de decepcionante Impulsions - Analyst Interventions - Narcissistic neurosis - Lie-
el juego simbólico mediante la incautación oral del objeto real besversagung
de satisfacción… lo que adormece de esta satisfacción es pre-
cisamente su decepción, su frustración, el rechazo que puede Introducción
haber experimentado” (p. 185). Esta indicación está muy pre- Cuando el sujeto se encuentra por estructura en el lugar de la
sente en mi recorrido clínico, en el que he escuchado a pacien- falta del Otro hay diferentes “texturas de esa trama” constituti-
tes que presentan “trastornos del comer”. En esta experiencia va. Allí, el amor cumple una función esencial para que el goce y
se ha ido precipitando una pregunta: ¿Cómo se relacionan las el deseo no sean mortales. De lo que ocurre en esta trama, de
impulsiones que estos pacientes padecen, las perturbaciones cómo se produzca el advenimiento de las identificaciones, de-
de la demanda que dificultan su entrada en el dispositivo ana- penderá el cómo se produce la caída del objeto a. ¿Dónde queda
lítico y la Liebesversagung? A partir de esta pregunta presento alojado el objeto a? No será lo mismo si este objeto queda del
fragmentos de un análisis que he titulado Maquillaje. Se realiza lado del yo o alimentando la severidad del super- yo; que si que-
un recorrido por diferentes momentos de este tratamiento. Se da a disposición del sujeto para que pueda contar con el empuje
exponen algunas intervenciones, hipótesis clínicas y sus funda- de la pulsión como fuerza motriz de su deseo. Según la lectura
mentos conceptuales teniendo en cuenta los trabajos teóricos que Silvia Amigo hace, en las llamadas por Freud Neurosis Nar-
de Silvia Amigo y Diana Rabinovich. cisistas, habría una falla en el Otro para tolerar el desajuste en
este momento de abrazo amoroso del Edipo. A esta clase de
Palabras clave falta de amor del Otro, Freud la llamo en 1919 Lievebersagung.
Impulsiones - Intervención del Analista - Liebesversagung - Estas neurosis “poseen la particularidad de una alteración del
Neurosis narcisistas circuito pulsional en el cual la pulsión se dirige y ataca al Yo”
(2006 p.146). Lo que la autora menciona es cuán importante
ABSTRACT es que el deseo del Otro, sea refrendado o no por su amor. Hay
MAKEUP: POSSIBLE INTERVENTIONS IN THE DRIVES CLINIC consecuencias cuando se produce un tránsito accidentado por
This work is inspired by a statement by Lacan found in Seminar esta función. Estos avatares, accidentes, fallas, se escuchan
4 when he refers that the frustration of love is compensated en el decir y el padecer de muchos de estos casos dónde las
by crushing disappointment with the object of oral need: “The impulsiones aparecen en primer término como padecimiento
child crushes what is disappointing in symbolic play through mudo. En este trabajo me remito a uno de ellos que presento
the oral seizure of the real object of satisfaction… what numbs a continuación.
this satisfaction is precisely his disappointment, his frustration,
the rejection he may have experienced ”(p. 185). This indication Fragmento clínico Maquillaje
is very present in my clinical journey, in which I have listened
to patients who have “eating disorders”. In this experience, a Su máscara de arcilla.
question has been precipitated: How are the impulses that the- Ana es una mujer acorde a lo que de ella se espera, correcta,
se patients suffer, the demand disturbances that hinder their tradicional, obediente, organizada, resolutiva con lo que tiene
entry into the analytical device and the Liebesversagung? From que ver con el otro, solidaria al extremo. Pero lejos de estar
this question I present fragments of an analysis that I have tit- gratificada sufre, principalmente, por falta de amor. Ella ha vi-
led Makeup. A tour of different moments of this treatment is vido con un defecto en su rostro (una cicatriz que tiene por una
made. Some interventions, clinical hypotheses and their con- operación que tuvo de muy pequeña en la vista). No alude casi

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 372
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a ella en sus dichos, pero da por sentado que no es capaz de No es cielo ni es azul…ni es cierto tu color:
atraer una mirada deseante. Añora el amor de un hombre, un la Liebesversagung.
amor que ella imagina parecido al amor que obtuvo la madre 1. Rabinovich dice que, la posición caracteropática, es una for-
de su padre. Ellos eran “el uno para el otro”. Su marido ni se ma de asumir la imagen del yo i(a) como una respuesta que
acerca a lo que ella esperaba, y el malestar de la convivencia la difiere de la respuesta del síntoma. La autora refiere que la
“ahoga” literalmente. incomodidad con la propia forma de ser es una invitación a
También presenta lo que D. Rabinovich recorta en su trabajo seguir escuchando, con cuidado de pedir ya que se trata de
sobre las impulsiones como “una satisfacción directa, visible, alguien obediente. Y pedirle sería “encarnar esta posición a
a la cual no puede renunciar que se expresa en su bulimia” la que ella responde automáticamente con generosidad oral”
(1985 p.19). Ella dice no poder ordenar su manera de comer en (1985 p. 66). La intervención inicial de la analista entonces,
lo más mínimo. Solo baja de peso cuando obedece a un plan fue sostener que ella tiene razón. Su malestar se intenta con-
alimentario. vertir en la posibilidad de que cuestione al Otro. Se le permite
Sitúo en esta presentación un punto de relación entre dos di- que hable de lo que la pone incómoda sin apuntar a su im-
mensiones que aparecen ligadas a lo mortificante. Por un lado, plicación.
la severidad del Super-yo y por el otro la insistencia pulsional
que presenta una demanda muda de satisfacción. Y en su decir, Ana intenta aplicar la fórmula materna para ser mujer y se casa
asomando con timidez, una queja por la frustración de amor. con un hombre bueno, pero se encuentra con una gran desilu-
¿Algo ocurre en esta díada paterna donde el amor entre los pa- sión porque no siente su amor. Este hombre cumple en forma
dres pareciera no dejar suficiente lugar al tercero? ¿El amor obsesiva con su rol de esposo y ella se ubica casi como una
de sus otros la deja frustrada por la imposibilidad de poner en empleada de la casa. Registra el malestar, pero acepta. Es la
juego su demanda? ¿Qué consecuencias tiene sobre la imagen llegada de un hijo el estrago que determina su estallido en la
tener esa marca - defecto que lleva desde su nacimiento? conducta compulsiva y la empuja a su diagnóstico de obesidad.
Cuarenta kilos de más a los cuarenta años. Este niño nace con el
Colores resistentes al agua: La fijeza libidinal mismo defecto de nacimiento. Toda la energía de Ana se dirige
Ana presenta una queja en términos de frustración de amor, eso por años a sobre-adaptarse al sufrimiento que le provoca este
es lo más cercano que tenemos a una demanda que le permita niño, es lo único que la causa. Es un objeto tapón, que condensa
cuestionar al Otro. Siguiendo a D. Rabinovich, podemos cons- toda una serie de frustraciones que se encadenan a él.
tatar que viene ubicada en el lugar de un objeto que completa
al Otro. Pero no se trata del objeto del fantasma, porque “nada El carmín y el rubor que tiembla en tus mejillas…
podemos concluir acerca del fantasma en estos sujetos están en Luego de un tiempo de paciente escucha, ensayo una interven-
una posición que es la del objeto del Otro, en la medida en que ción que comienza a dar resultados. Le prohíbo en acto hablar
le dan consistencia” (1985 p.77). Lo que nos muestra es una del hijo. Intervengo para operar un corte cada vez que una esce-
“forma de ser” o carácter, un personaje tal como lo presenta en na con el hijo absorbe su relato. Esta intervención abre espacio
su libro la autora a la que hago referencia. Las decisiones de su y ella va pudiendo reparar en el dolor que le causa su soledad.
vida se enumeran como el formateo de una serie de mandatos Ahí tomo lo que Silvia Amigo señala a propósito del caso de
del Otro que ella encarna para sostenerlo. Por mencionar algu- la Joven Homosexual. “Esa reserva libidinal que la niña podría
nos de estos mandamientos: La madre siempre le transmitió haber atesorado para movilizar su propio deseo y sus goces en
que “ojalá ella conociera a un hombre tan bueno como su pa- escala legal, ha sido hostigada” (p. 236). En este caso no se
dre”. Entonces ella espera a un hombre que tenga intenciones aprecia la falta de amor de los padres de la misma manera que
serias y llega a su matrimonio virgen como era el deseo de sus en la joven, pero si la poca posibilidad de que el falo imaginario
padres. A pesar de reconocer que tenia libertades, ella recuerda recubra su lugar de objeto de desecho. Cuando imagina que la
que no se daba permisos. Tuvo que convertirse de muy joven miran los hombres ella se siente: fea, gorda, indeseable, incapaz
“en el sostén económico” de su hogar. Un empuje a la respon- de causar.
sabilidad que ya venía teniendo desde niña. Cuando su madre Mientras armamos la historia de lo que en su vida no tuvo lugar,
queda viuda ella pensó que “no la dejaría sola”. Esta madre no ella va empezando a cuestionar mandatos a partir de reconocer
rehace su vida, aceptando en la viudez el reposo que le ofrece que está “cansada”. En esa línea caen varias actividades que
su única hija. Hacia ambos padres: jamás un conflicto, jamás un hace por obligación, entre ellas las de esposa. Recién ahí y muy
defecto, jamás un cuestionamiento. Ana contaba con una fór- tímidamente, empieza a reconocer que fantasea con un hombre
mula que le exigía toda su energía: “honrarás a tus padres”. A a la distancia.
la evaluación de este mandamiento somete todos los actos que Ella comienza a pedir, no sin dificultad. A su marido le pide el
rigen su vida ¿Cómo lograr que aparezca la posibilidad de una divorcio. A su enamorado a la distancia le pide un encuentro. La
pregunta entre tanta respuesta? posibilidad del encuentro con este hombre, la lleva a adelgazar

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 373
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sin necesidad de ayuda en forma veloz. He ahí la oportunidad de ma. No sabemos, a ciencia cierta, de qué se trata en su primera
ligar el deseo y la compensación a partir de la comida. Cosa que identificación. Pero si, que el objeto a está, al decir de S. Amigo
“ella ya sabía” pero que ahora está pudiendo entrar en la escena “colocado como una astilla del narcisismo en lugar de hacerse
analítica. Su tema ahora serán los avatares del desencuentro objeto de la pulsión y causa del deseo” (2006: p. 250).
amoroso encarnados en la figura de un hombre. Sin embargo, eso no invalida que se fueron produciendo efectos
En los últimos tramos de su análisis Ana muestra en acto su analíticos. Partiendo de una posición subjetiva caracteropática,
conducta ante una nueva desilusión de amor. Esto la deja en un que presenta una formación del Super-yo de excesiva severidad
lugar de mucha tristeza, rencor y desencadena su impulsión. y una demanda pulsional muda que se pone en acto en su bu-
Aumenta de peso hasta llegar a un máximo en el que le cuesta limia y en su generosidad oral. Situamos, la dificultad que pre-
respirar y moverse. En ese momento las intervenciones apuntan senta al analista la entrada al dispositivo. El primer movimiento
a sostener y a acotar el desborde pulsional con indicaciones acompaña una escucha y el reconocimiento de sus “razones”
concretas. Ella repite, esta vez en transferencia, este padecer que se expresan en la frustración de amor, intentando conmover
por causa de “alguien que ha faltado a su promesa de amor”. la consistencia del Otro. Luego se sitúa la maniobra que intenta
Se sucede un período muy oscuro de su análisis que dura casi que se produzca una pérdida de goce. Se aparta de modo ar-
un año en el que presenta una suerte de depresión. tificial, el objeto que, a partir de la escucha del analista, es el
Luego comienza a aparecer algo diferente. De pronto el progra- que oficia de condensador de goce. Luego de varios años de
ma para bajar de peso al que ella se había sumado comienza tratamiento situamos también, el alivio del padecimiento por el
a mostrar resultados. Se sorprende porque, lo va logrando sin trabajo de separación de los ideales narcisistas. Y, para terminar,
sentirse cansada de la exigencia a diferencia de otras veces. se describe el hallazgo en transferencia de un saber hacer allí
Vuelve a apostar al hombre y se confronta con una nueva des- con la imagen mortificante.
ilusión, pero ahora, no se comporta como la vez primera. Se
frustra, pero se propone no comer. Llora, pero sin comer. ¿Habrá BIBLIOGRAFÍA
operado algún efecto el repetir en acto esta situación que insiste Amigo,S. (2006) Clínicas del cuerpo: lo incorporal, el cuerpo, el objeto
en su vida en el aquí y ahora de la transferencia? a. As., Argentina: Editorial Homosapiens.
Amigo, S. (2005) Clínica de los fracasos del fantasma. Capítulo 7 ¿Qué
Una nota de color significa comer? As. Argentina. Editorial Homosapiens.
En este tratamiento, no me he privado de hacer intervenciones Freud, S. (1914) “Introducción al narcisismo” en Obras Completas vol.
que exponen algo de mi ser femenino, ante comentarios que I, Madrid Biblioteca Nueva, 1948.
ella hace respecto de su arreglo o el mío. En algunas ocasiones Freud, S. (1919) “Consideraciones sobre las neurosis de guerra” en
detecté cierto brillo en su mirada al hablar de moda. Un día dice obras Completas vol. XVII. As., Argentina: Amorrortu.
“me encantan los maquillajes, siempre me paro en las perfume- Lacan, J. (1956-1957) El seminario; Libro 4. La relación de objeto. As.
rías y miro todo”. De mirar pasa a comprar y de allí a estudiar Argentina: Paidós.
y eso le proporciona un disfrute. También la posibilidad de ex- Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”
ponerse a la mirada de los otros a partir de esta actividad. Me en Escritos 2. As., Argentina: Siglo XXI.
pregunto si se ha habilitado a usar otros colores, para un saber Rabinovich, D. (1985) Una clínica de la pulsión: las impulsiones. As.
hacer ahí con esa herida, con ese lugar que la deja capturada en Argentina: Ediciones Manatial, reimpresión 2009.
el estancamiento libidinal del narcisismo.

Conclusiones:
Presento el caso con una línea que toma las fallas de amor,
porque considero, tomando la propuesta de S. Amigo que “poder
habitar la falta del Otro contando con suficiente tiempo para que
el niño marque su propia falta resulta crucial” (2006: p. 149).
Crucial en la estructuración y creo, también, en la transferencia.
Se observa que es “la intrusividad del partenaire, la voz pasiva
de la pulsión, ser mirado, ser tocado, ser chupado etc. la que va
a ser soportada de acuerdo al tiempo y forma en que pudo el
sujeto sentirse protegido en el abrazo edípico” (2006: p.149). No
sabemos si Ana va a poder atravesar las barreras de su imagen
para poder tener un contacto real con algún parternaire, aunque
está implicada en eso como un anhelo. No podemos dejar de
lado que su padecimiento va por el lado del acto y no del sínto-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 374
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NI SÍ NI NO, NI BLANCO NI NEGRO..


Gurevicz, Mónica Graciela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN ya que ésta de ningún modo es un dato previo y, además, en de-


En el presente trabajo continuaré recorriendo algunas de las terminadas ocasiones puede perderse (Freud, 1924). Se trata de
reflexiones freudianas acerca de la facultad de discernimien- un interrogante que retomará, 30 años más tarde, en su artículo
to: el juicio. Avanzando a partir de lo trabajado en torno a “La “La negación”. Es en relación a este proceso entre el discer-
Negación”, adentrándonos en el texto “Construcciones en psi- nir y el recuerdo donde introduce la cuestión del “complejo del
coanálisis” a fin de profundizar lo que Freud llama la reacción o prójimo” (Nebenmensch, literalmente “el que está próximo” y
respuesta del paciente frente a una interpretación o construc- no el semejante) que separa en dos componentes: la “cosa del
ción: el “Sí” y el “No”, y su valor de afirmación, negación y valor mundo” Das ding, indiscernible de uno mismo y entonces se
de verdad Palabras clave Juicio- Negación- Afirmación-Verdad. libera de toda apreciación judicativa y por el otro, que si es com-
prendido por un trabajo mnémico y sobre el cual se efectuará
Palabras clave el juicio, puede ser reconducido a una noticia del cuerpo propio.
Juicio - Negación - Afirmación - Verdad Resulta muy interesante destacar este detalle: para Freud el
juicio está ligado al cuerpo propio, al cuerpo investido y a las
ABSTRACT vivencias de dolor y satisfacción. Lo afirma expresamente en el
NEITHER YES NOR NO, NEITHER BLACK NOR WHITE punto siguiente: “El pensar discerniente o judicativo busca una
In the present work I will continue going through some of the identidad corporal” (Freud,1895:378). Este pensar judicativo
Freudian reflections about the faculty of discernment: the judg- brinda el trabajo previo al pensar reproductor (recuerdo). Resal-
ment. Advancing from the work around “The Negation”, entering tando que respecto del juzgar “su fundamento es evidentemen-
the text “Constructions in psychoanalysis” in order to deepen te la preexistencia de experiencias corporales, sensaciones e
what Freud calls the reaction or response of the patient to an imágenes- movimientos propias”[i]. O bien: “El juzgar, que lue-
interpretation or construction: the “Yes” and the “No”, and its go es un medio para discernir el objeto que quizás ha cobrado
value of affirmation, denial and value of truth. importancia práctica, es originariamente un proceso asociativo
entre investiduras” (Freud,1895:379)
Keywords Así el principio de realidad nada tiene que ver con la “realidad
Judment - Negation - Affirmation - Truth objetiva” a la cual habría que adaptarse sino con lo que Freud
llamó: Die Not des Lebens- el estado de urgencia de la vida.
Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación Freud afirma en “La negación”(1925) que el estudio del juicio
“Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estudio de nos descubre, por primera vez, la génesis de una función inte-
casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Avella- lectual a partir del juego de las mociones pulsionales primarias.
neda”, Director Gabriel Lombardi. Dirá que “el juzgar es el ulterior desarrollo, acorde a fines, de la
En nuestro plan de investigación nos deteníamos a situar que inclusión dentro del yo o la expulsión de él, que originariamente
el descubrimiento freudiano del inconsciente y la invención del se rigieron por el principio del placer”. (Freud, 1925:256). Es
método analítico tenían lugar en el marco de una tradición de decir, aquello que es considerado bueno para mí lo incorporo,
pensadores que reflexionaba sobre la facultad de juzgar. La mis- lo malo lo rechazo. Es interesante que Freud “traduce” este
ma, clásicamente, era atribuida a la conciencia. proceso judicativo, sobre el juicio de atribución y afirma que
En un trabajo anterior (Muraro, Gurevicz,2019) hemos presen- el juicio de existencia al lenguaje de las mociones pulsionales
tado distintas referencias freudianas, en torno al sueño para orales más antiguas sería: “Quiero comer o quiero escupir esto”,
plantear la diferencia introducida entre el juicio y la conciencia. o bien: “Quiero introducir esto en mí o quiero excluir esto de mí”,
También señalamos el divorcio entre juicio y conciencia en algu- “Esto debe estar en mí o fuera de mí” (Freud,1925:254). Afir-
nos pasajes del “Proyecto de Psicología (Freud, 1895) y de “La maciones que nos ilustran una nueva vuelta a lo planteado en
Negación” (Freud 1925) donde además nos permitían situar la el “Proyecto” sobre la articulación del juicio y el cuerpo propio.
relación entre juicio y cuerpo.
Subrayaré aquí algunos puntos, por ejemplo en el apartado En el presente trabajo tomaremos otra vertiente el “si” y el “no”
del “Proyecto”, titulado: “El discernir y el pensar reproductor” / “verdadero”- “falso”
(Freud, 1895). Freud se pregunta cómo se construye la realidad,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 375
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“El sí y el no” el deseo que esta muriera para poder casarse con su cuñado.
. “Negar algo en el juicio quiere decir, en el fondo, ‘eso es algo Allí encontramos una nota al pie n.20, “La conciencia de culpa
que yo preferiría reprimir’. El juicio adverso es el sustituto inte- contiene la contradicción manifiesta a su inicial “No” (que nunca
lectual de la represión” (1925, “La negación”, p. 254). tuvo el mal deseo contra el padre). Es este un tipo frecuente de
Para la filosofía el término juicio tiene numerosos significados. reacción frente a lo reprimido que devino notorio, a saber, que el
Ferrater Mora en su “Diccionario de Filosofía abreviado” (Ferra- primer “No” de la desautorización, le siga enseguida la corrobo-
ter Mora,1976) señala alguno de ellos. “El juicio es la afirmación ración, al comienzo indirecta.” (Freud, 1909:145)
o la negación de algo” “El juicio es un acto mental por medio del Otras formas de lo que Freud denomina corroboración indirecta
cual pensamos un enunciado. Debiendo haber en el juicio una es el uso de la palabra también, cuando en principio no tendría
afirmación o negación y el juicio debe ser verdadero o falso”. una lógica en la construcción de la frase. Además incluye la
(Ferrater Mora, 1976:247). “confirmación” o “corroboración” a partir de un fallido, como
¿Qué pasa con este “si” o “no” cuando introducimos el in- formación del inconsciente.
consciente?. En esta oportunidad me serviré del texto de Freud A modo de síntesis Freud presenta que las reacciones de los
“Construcciones en el análisis” (Freud,1937) pacientes son las más de las veces multívocas y no consienten
Allí se interroga sobre esta cuestión, porque un “No” del pa- en una decisión definitiva.
ciente no mueve a resignar por desacertada una interpretación. “Sólo la continuación del análisis puede decidir si nuestra cons-
“Por ello vale la pena exponer en profundidad cómo solemos trucción es correcta o inviable” (pp266). Cada construcción es
apreciar, en el curso del tratamiento analítico el “Sí” y el “No” una conjetura. No le reclamamos “para ella ninguna autoridad,
del paciente, la expresión de su aquiescencia y de su contradic- no demandamos del paciente un asentimiento inmediato, no
ción”. (Freud, 1937:259) discutimos con él cuando al comienzo la contradice”. Tomando
No me detendré en el presente trabajo en la diferencia interpre- las palabras del mucamo de una comedia de Nestroy “En el
tación-construcción, sino que pondré el acento en lo que Freud curso de los acontecimientos todo habrá de aclararse”.
denomina la “reacción del paciente”. Considero que son todos señalamientos clínicos de enorme
En ese marco planteará que no le da pleno valor al “No” pero importancia, que además nos servirán cuando comencemos el
tampoco al “Sí” del paciente. Ya que tanto el sí como el no, son trabajo con las Historias Clínicas para poder leer “la posición
multívocos. Por lo que Freud propone que sólo poseen valor por judicativa” del paciente.
corroboraciones “indirectas”.
Recordemos lo planteado en el texto “La Negación” (1925) en el Lo hipernítido
ejemplo clásico “no es mi madre”, el no cómo índice del sujeto En el punto III de “Construcciones”, Freud introduce la cuestión
del inconsciente en el enunciado. Pero aún más importante es de la “verdad” con todos los embrollos que tiene este término
que a pesar del “no me parece” o “nunca se me ha ocurrido”, para el psicoanálisis, cuando la verdad tiene estructura de fic-
Freud buscará en la continuación de las asociaciones en esa ción, o es una mezcla como plantea Freud entre lo acontecido
misma sesión, o en la próxima que incluyan “algo semejante o y las fantasías.
análogo al contenido de la construcción”.
Por ejemplo en el caso “Dora” (Freud,1905) cuando le plantea “Lo hipernítido” ¿De qué tipo del corroboración se trata?.
que era de suponer que su inclinación por el padre había tenido Freud se encuentra con un fenómeno que lo sorprende, y que
en una época temprana el carácter de enamoramiento cabal. le resulta incomprensible a primera vista. Tras comunicar una
Dora responde “No me acuerdo de eso”. Pero en la continuidad construcción a todas luces certera, el analizante no recordaba
de sus asociaciones trae el recuerdo de su prima que una vez le el episodio que era el contenido de la construcción sino unos re-
susurró al oído luego de una pelea entre sus padres, que odiaba cuerdos “hipernítidos” de detalles próximos al contenido total-
intensamente a su madre y si ésta muriese, se casaría con su mente desconocidos por el analista. Estos aparecían en sueños
padre. Es decir “una corroboración que viene del inconsciente”. posteriores a la construcción o en la vigilia en “unos estados pa-
(Freud, 1905:51) recidos al fantaseo”. Nada seguía a estos recuerdos. Entonces
En el caso del “Hombre de las Ratas” (Freud,1909), Freud señala considera que ello se producía como resultado de un compro-
que el deseo de eliminar al padre como perturbador del goce, se miso. “La “pulsión emergente” (Auftrieb) de lo reprimido puesta
había generado en la muy temprana niñez. Esta es la construc- en movimiento al comunicarse la construcción, había querido
ción que Freud hace. En la sesión siguiente el paciente retoma transportar hasta la conciencia aquellas sustantivas huellas
el mismo tema y dice no poder creer que haya tenido alguna mnémicas, y unas resistencia había conseguido, no por cierto
vez ese deseo contra el padre. Seguidamente trae el recuerdo atajar el movimiento, pero sí desplazarlo (descentrarlo) sobre
de una novela corta de Sudermann titulada “Hermanos”, que le objetos vecinos circunstanciales” (Freud, 1937:268). Llega has-
había producido honda impresión, ya que una de las hermanas ta darle el estatuto de alucinación, pero no psicótica, un carácter
que estaba junto al lecho de muerte de la otra hermana, tenía no apreciado bastante hasta ahora, el retorno de aquellos restos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 376
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vistos u oídos en edad temprana donde el niño no contaba aún BIBLIOGRAFÍA


con el lenguaje. Ferrater Mora, J. (1976) Diccionario de Filosofía abreviado, Barcelona,
Nuevamente nos encontramos en relación a “lo hipernítido” con Editorial Sudamericana, 1980.
la pulsión emergente, el cuerpo afectado por restos de vistos u Freud, S. (1895) “Proyecto de Psicología”. En Obras Completas, Vol. I,
oídos, que siguen causando efecto. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
Aventurando una nueva hipótesis en relación al delirio, no si- Freud, S. (1905) “Fragmento de análisis de un caso de histeria”, En
tuado en primer plano hasta ese momento. El delirio contiene Obras Completas, Vol VII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1996.
un fragmento de verdad histórico vivencial (historich), lo cual lo Freud, S. (1909) “A propósito de un caso de Neurosis Obsesiva (El Hom-
lleva a suponer que la creencia compulsiva que encuentra en bre de las Ratas)”, En Obras Completas, Vol. X, Buenos Aires, Amo-
el delirio cobra su fuerza en la fuente infantil. Por ello de nada rrortu Editores, 1996.
sirve convencer al enfermo de su contradicción con respecto a Freud, S. (1915) “Conferencia 2: Los actos fallidos” en Obras completas
la “realidad objetiva” ya que lo que está en juego es su núcleo T.XV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1978.
de verdad. Lo que lo lleva hasta vaticinar un tratamiento posible Freud, S. (1924). “La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psi-
para la psicosis. (Freud, 1937:269). Lo que abriría nuevas líneas cosis”. En Obras Completas, Vol. XIX, Buenos Aires: Amorrortu Edi-
para investigar. tores, 1997.
Para finalizar, son varias las referencias freudianas sobre la Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras Completas, Vol. XIX, Buenos
arqueología, la búsqueda de los restos, de los jirones, de los Aires: Amorrortu Editores, 1997.
detalles, estos que la ciencia deja de lado por ser demasiado Freud, S. (1937) “Construcciones en el análisis”. En Obras Completas,
ínfimos “la escoria del mundo de los fenómenos” (Freud,1915). Vol.XXIII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1996.
Nos seguimos ocupando de ello, si tenemos una escucha fina, Muraro V., Gurevicz M. (2019) “Un acercamiento a la teorización del
sino comprendemos demasiado rápido. Esto implicará en nues- juicio” en Memorias del XI Congreso Internacional de Investigación
tra investigación también un esfuerzo de lectura de los casos y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología, UBA,
para poder ubicar a qué llamamos “la posición judicativa” del 2019, Psicoanálisis T.2, pp 605-607
paciente, sin reducirlo a una cuestión yoica.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 377
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LECTURAS SOBRE UNA FALLA


Hardmeier, Leonora
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Try again


Este trabajo surge de cierta preocupación acerca de la posibili- Fail again
dad de un intercambio entre los feminismos, las teorías queer y Fail better
el psicoanálisis. Esta preocupación se basa en la virulencia de Samuel Beckett
algunas críticas hacia el psicoanálisis, las cuales a mí entender
se sostienen en dos cuestiones de distinto orden: por un lado, Un desafío convocante
en una lectura sesgada o parcial del mismo, y por otro lado, en Este trabajo surge de cierta preocupación acerca de la posibili-
una confusión entre la teoría psicoanalítica y la práctica parti- dad de un intercambio entre los feminismos, las teorías queer y
cular de cada psicoanalista. Por este motivo, la propuesta es el psicoanálisis. Esta preocupación se basa en la virulencia de
realizar un ejercicio de lectura sobre algunas de estas críticas algunas críticas hacia el psicoanálisis, las cuales a mí entender
para poder diferenciarlas y a partir de las mismas ubicar ciertas se sostienen en dos cuestiones de distinto orden: por un lado, en
respuestas y aportes del psicoanálisis tratando de habilitar un una lectura sesgada o parcial del mismo, y por otro lado, en una
intercambio posible. ¿Pueden el psicoanálisis y los feminismos confusión entre la teoría psicoanalítica y la práctica particular
y las teorías queer conversar y ampliar el entendimiento mutuo? de cada psicoanalista.
Esto implica dejarnos interrogar por estas cuestiones para que Por este motivo, la propuesta es realizar un ejercicio de lectura
el psicoanálisis no sea una teoría muerta, inerte, sino que siga sobre algunas de estas críticas para poder diferenciarlas y a
siendo algo vivo, en diálogo constante con la época, planteando partir de las mismas ubicar ciertas respuestas y aportes del psi-
una apuesta a que ambos campos se enriquezcan. coanálisis tratando de habilitar un intercambio posible. ¿Pueden
el psicoanálisis y los feminismos y las teorías queer conversar
Palabras clave y ampliar el entendimiento mutuo? Esto implica dejarnos inte-
Psicoanalisis - Feminismos - Falla - No-relacion rrogar por estas cuestiones para que el psicoanálisis no sea una
teoría muerta, inerte, sino que siga siendo algo vivo, en diálogo
ABSTRACT constante con la época, planteando una apuesta a que ambos
READING ON A FAILURE campos se enriquezcan.
This work arises from a certain preoccupation about a possi-
ble exchange between feminisms, queer theories and psychoa- Lo que los feminismos y las teorías queer enseñan
nalysis. This preoccupation is based on a virulent criticism of (leamos las críticas)
psychoanalysis which, I believe, is supported by two different Como indiqué en la presentación, considero que pueden distin-
questions: on one hand it is a biased or partial view of the mat- guirse dos grupos diversos de críticas al psicoanálisis: tomaré
ter, on the other, there is a confusion between psychoanalytical en primer lugar relatos de sujetos que, a la hora de consultar un
theory and the psychologist’s private practice. For this reason, analista, se encontraron con una posición cerrada y prejuiciosa.
my proposal is to go over some of these criticisms to be able to Por ejemplo, el testimonio que expresó en diversas oportunida-
differentiate them and starting from there, find certain answers des Daniela Ruiz (Actriz, Directora, Profesora de Teatro, Presi-
and contributions of psychoanalysis with the purpose of having denta de la Cooperativa Arte Trans), quien relató un episodio de
a possible exchange. Can psychoanalysis, feminisms and the su infancia en Salta, cuando su madre la llevó a consultar a una
queer theories discuss and expand a mutual understanding? psicóloga que diagnosticó que “había un trastorno pero toda-
This implies a thorough interrogation on this question so that vía estaban a tiempo de curarlo” indicando que “la metieran en
psychoanalysis may not become a dead theory, inert, but so- Gendarmería”, con la consiguiente serie de padecimientos que
mething ever alive, in permanent dialogue with the present ti- este hecho conllevó para Daniela. Algo similar se puede escu-
mes so that both areas may be enriched. char en el testimonio de Alba Rueda (Activista Trans y trabaja-
dora del INADI) cuando describió las primeras ocasiones en que
Keywords recurrió a un Centro de Salud Mental de la Ciudad de Buenos
Psychoanalysis - Feminisms - Failure - No-relationship Aires y el modo en que se sentía poco alojada (cuestión que
afortunadamente cambió con el tiempo, y el encuentro con otros
profesionales).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 378
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

También quisiera referirme a lo planteado por Jorge Reitter en machistas. Podríamos tomar cualquier texto al azar y encon-
su libro “Edipo Gay. Heteronormatividad y psicoanálisis”, donde trar alguna referencia. Pero no debemos desconocer que no es
establece (2018, pág. 15): “Este libro surge de la convicción, la misma época la que estamos atravesando que aquella en la
seguramente polémica, de que el psicoanálisis tal como se lo que ellos escribieron, y eso no es sin consecuencias. Por ejem-
practica se lleva mal con las sexualidades que no responden a plo, hoy en día nadie estaría de acuerdo con el Freud que en
la normatividad heterosexual”, no sólo cuestionando a lo largo el historial de Dora establecía que podría darse “una eventual
de todo su libro desarrollos de Freud y Lacan, sino también de curación de la histeria por el matrimonio y el comercio sexual
distintos analistas, ubicando que lo que los psicoanalistas deben normal”. Ahora bien, si hasta el final de su obra sigue plan-
poder replantearse es no sólo la cuestión teórica (lo centra fun- teando la pregunta ¿Qué quiere una mujer? es porque no sólo
damentalmente en la articulación Complejo de Edipo/Complejo diferencia histeria de feminidad, sino que ubica que hay algo
de Castración) sino también estar advertidos de las relaciones que no puede terminar de conceptualizar. De todas formas, no
de poder que subyacen a cualquier práctica analítica. es mi intención salvar a Freud o a Lacan. En todo caso, lo que
A partir de estos planteos, resultaba evidente la falla en el modo quiero es proponer un ejercicio de lectura, que abarque la obra
en que ciertos analistas conducían los tratamientos. Por ende, completa de estos autores, sus errores, sus fallas, pero también
necesariamente esto implica una revisión de la teoría, pero sobre las revisiones y los cambios que ellos mismos fueron realizando
todo de la posición de cada uno de nosotros en tanto practican- en sus desarrollos.
tes del psicoanálisis. Ahora bien, también resulta difícil hablar En este sentido, son varios los puntos que podrían ser abor-
de “el psicoanálisis”, considero que tendríamos que plantearlo dados: la diferencia entre identidad y sujeto, la mujer no solo
como “los psicoanálisis”. A partir de la sentencia de Lacan en madre, que el falo no es el pene, y así podemos seguir. Pero si
“Variantes de la Cura Tipo” (1988, pág. 317): “Un psicoanálisis, tuviéramos que detenernos en cada uno de ellos, sería un traba-
tipo o no, es la cura que se espera de un psicoanalista”, Santiago jo que excedería ampliamente los límites propuestos para este.
Peidro, en “Alojar lo queer. Notas para un desafío” (2013, pág. Así que sólo tomaré la crítica que hace Reitter tanto a Freud
214) plantea: “psicoanálisis sería entonces aquel que practica como a Lacan situando que ambos autores consideran la homo-
un analista particular en su consultorio. ¿Podemos hablar en- sexualidad como una perversión. En Freud, ubica que al plantear
tonces de “el psicoanálisis” como un cuerpo teórico uniforme? etapas evolutivas en el desarrollo de la libido (que considera
¿O acaso su transmisión se vuelve ya un incorpóreo múltiple y “convencional, retrógrado y normativo”) oscurece el “planteo
descentralizado, pasible de teñirse con los supuestos, las ideas, completamente revolucionario respecto al modo de pensar la
las prioridades y hasta la moral de quienes lo transmiten?”. sexualidad” en relación a la inexistencia de complementariedad
Recordemos que ya Freud sostenía que era necesario un triple entre pulsión y objeto. Como plantea Daquino en “Trans, entre
sostén para la práctica del psicoanálisis: una revisión constante sexo y género” (Pág. 64): “Freud es el primero en desmontar
de la teoría, la supervisión de los casos y el propio análisis. cualquier relación de connaturalidad entre el sexo, la pulsión
Pero volviendo al texto de Reitter, el autor ubica que (2018, pág. y la elección de objeto; siendo el objeto de la pulsión lo más
34) “muchos psicoanalistas terminan intentando “curar” homo- variable y no existiendo ningún tipo de soldadura entre este y la
sexuales, aunque crean que no. Por suerte muchos analistas son libido; por lo que, en otras palabras, podemos decir que Freud
incoherentes y trabajan bien a pesar de estos impases teóricos, fue el primero en plantear un necesario desabrochamiento entre
pero sigue siendo cierto que el psicoanálisis como teoría, en sexo, género y sexualidad”. Pero retomemos lo planteado ante-
tanto no se revisen estos planteos, no puede pensar la homo- riormente: el Freud de 1905 podía plantear la “solución por un
sexualidad ni otras formas de sexualidad sino como patología, matrimonio dichoso”, pero al mismo tiempo ubicaba que ningu-
desviación, renegación, por más que se haya vuelto tan inco- na solución es completa, que siempre hay un resto que sigue
rrecto políticamente afirmarlo que se lo calla”. produciendo un malestar, cuestión que mantendrá hasta el final
de su obra.
Vigencia del psicoanálisis (o interroguemos las críticas) En cuanto a la posición de Freud con respecto a la homosexua-
Entonces, según los planteos de Reitter, sería la teoría la que lidad, es muy interesante el desarrollo que hace Henry Abelove
tendría que ser revisada. Pero, en todo caso, primero revisemos en su texto: “Freud, la homosexualidad masculina y los ameri-
bien esas críticas, para no “tirar al niño junto con el agua sucia”, canos”, donde plantea (Pág. 173): Cualquiera que investigue la
refrán alemán que Freud utilizaba. Porque, por un lado, criticar actitud de Freud con respecto a la homosexualidad masculina,
algunos supuestos no quiere decir que habría que dejar de lado es muy probable que tropiece con una carta, hoy casi famo-
al psicoanálisis todo, o la obra completa de un autor determina- sa, que escribió en 1935”…”Freud la escribió en inglés, como
do, y por el otro, también es necesario ubicar cuando una crítica una forma de cortesía hacia su corresponsal, que era una ma-
está bien fundada. dre angustiada y perturbada por la homosexualidad de su hijo.
No podemos negar tanto en Freud como en Lacan cuestiones Lo que la carta dice es que en realidad ella no tiene motivos
que hoy en día podrían ser consideradas heteronormativas, para perturbarse y, menos aún de lo que piensa, para sentirse

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 379
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

angustiada”…“Pero la carta era algo más que solamente “bon- cede cualquier narrativa definitiva y que nunca es “expresada”
dadosa”. Era también una considerada expresión de un punto completamente en una actuación o en una práctica. … No hay
de vista que Freud había sentido profundamente y sostenido de líneas directas, expresivas o causales entre el sexo, el género,
manera tenaz durante mucho tiempo. Todo lo que dice en la car- la presentación de género, la práctica sexual, la fantasía y la
ta acerca de la homosexualidad, había sido objeto de convicción sexualidad. Ninguno de estos términos captura o determina al
durante más de treinta años. Resumiendo: la homosexualidad resto. Una parte de lo que constituye la sexualidad es justamen-
no es una ventaja. Tampoco es una enfermedad. No debería te lo que no aparece y lo que, hasta cierto grado, nunca puede
ser perseguida como un crimen ni considerada una desgracia. aparecer”.
Ningún homosexual necesita ser tratado psicoanalíticamente, a
no ser que también y de manera absolutamente incidental, sea Fallar ¿de la buena manera?
un neurótico. Freud ya se había expedido antes y de manera Entonces, bienvenidas las críticas y las conversaciones, nos
frecuente sobre ese tema, y en alguna ocasión, públicamente”. ayudan a revisar la teoría y nuestra práctica como psicoanalis-
Por otro lado, en Lacan encontramos una articulación entre ho- tas, en los consultorios y en todas las instituciones por las que
mosexualidad y perversión si tomamos sus desarrollos a la altu- pasamos, de un modo acorde con el espíritu del psicoanálisis:
ra de los Seminarios 4 y 5. Reitter claramente establece (2018, cuestionando conceptos, repensándolos, para que siga siendo
pág. 30): “De hecho, la palabra “homosexual” prácticamente una práctica viva.
desaparece en los últimos seminarios de Lacan”. ¿No será que Por último, Facundo Blestcher (psicólogo, especialista en Psi-
a partir de la conceptualización del objeto a en el Seminario 10, coanálisis y Género) en unas Jornadas realizadas en el Centro
y cuando establece la definición de perversión en el Seminario Ameghino sobre “Psicoanálisis, Diversidad y Género”, planteó
16 en relación a la posición del perverso como “instrumento del que “frente a estas cuestiones el psicoanálisis no tiene mucho
goce del Otro”, está rompiendo esa articulación planteada ante- para decir. En todo caso, lo que sí puede es escuchar”. Coincido
riormente, ya que “perverso” no dice nada acerca de la elección en que tenemos mucho para escuchar, y aprender. Pero no creo
sexual? (podría ser bi, inter, no binario, homo, hetero…). ¿Qué que el psicoanálisis no tenga nada para decir. Y no porque el psi-
quiero decir? Leamos profundamente estos autores antes de coanálisis pueda dar respuesta a todo (no solo “no es Uno” sino
criticarlos, no sólo hasta cierto momento o sólo un recorte, ya también es “no-todo”), sino porque si retomamos su fundamen-
que sus desarrollos son mucho más amplios. Reitter establece to revolucionario, su posición crítica, y fundamentalmente, su
claramente también que no va a trabajar desarrollos posteriores lugar privilegiado en tanto dispositivo que posibilita al sujeto un
de Lacan, específicamente aquellos referidos a las fórmulas de mejor modo de lidiar con el malestar en la cultura, que le brinde
la sexuación “porque no aportan mucho a la perspectiva que yo la posibilidad de “una vida más vivible” más ligada al deseo, es
estoy tomando en este trabajo”. ¿Pero no son estos desarro- muy probable que pueda volver a ocupar un lugar más valorado
llos los que pueden ser un aporte esencial para pensar estas como un instrumento privilegiado para abordar la lectura de la
cuestiones? Ya Freud lo planteaba, el malestar es para todos, época. Y no perder el norte en cuanto a que el psicoanálisis es
no hay adecuación entre sujeto y objeto, lo que podríamos leer una teoría, un método de investigación pero fundamentalmente
con Lacan como el famoso sintagma “no hay relación sexual”. es un modo de tratar el padecimiento, el que no discrimina gé-
nero, edad ni clase social.
La “falla” sexual
El concepto de sexuación fue acuñado por Lacan para dar cuen- BIBLIOGRAFÍA
ta del modo en que la diferencia sexual, en su aspecto más ge- Butler, J. (2000): “Imitación e insubordinación de género”, en Grafías de
nérico y singular a la vez, se establece según los modos de goce Eros. Historia, género e identidades sexuales. Edelp, Buenos Aires,
(fálico y no todo fálico), concierne a una elección inconsciente 2000.
del sujeto que articulará lo real del cuerpo, las identificaciones Daquino, M. (2016): “Trans, entre sexo y género”, en La diferencia se-
resultantes del Edipo, las fijaciones de goce y la respuesta a xual. Género y psicoanálisis. Letra Viva. Buenos Aires, 2016.
la castración, pudiendo el ser hablante arribar a una posición Freud, S. (1905): “Fragmento de un caso de histeria”, en Obras comple-
sexuada, a una identidad sexual, y autorizarse en la misma, in- tas, Buenos Aires, Amorrortu, 1986, t. VII.
dependientemente de la diferencia anatómica de los sexos. Esta Lacan, J. (1955): “Variantes de la cura tipo”, Escritos I, Siglo XXI, Bue-
será la tesis de Lacan desde los años ’70 en adelante, donde es- nos Aires, 1988.
tipula las fórmulas de la sexuación y el axioma “no hay relación Peidro, S. (2013): “Alojar lo queer. Notas para un desafío” en Trans-
sexual”. Es decir, la falla es para todos, la sexualidad humana es formaciones. Ley, diversidad, sexuación. Grama ediciones, Buenos
“fallada”, y cada uno tendrá que arreglárselas con eso, constru- Aires, 2013.
yendo su propia solución. Reitter, J. (2018): Edipo Gay. Heteronormatividad y psicoanálisis. Letra
Tal vez podamos encontrar un eco de esto en el planteo de Viva, Buenos Aires, 2018.
Butler (2000, pág. 104): “Podría decirse que la sexualidad ex-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 380
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA CONCEPCIÓN DE LA PULSIÓN DE MUERTE


SEGÚN PAUL RICOUER
Herbert, Arturo
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN el yo y el principio de realidad resultarían concatenadas con la


En el presente artículo se quiere presentar la introducción de la pulsión de muerte. Pero existe una dificultad, la cual responde
pulsión de muerte, la cual modifica toda la arquitectónica con- a los casos de neurosis en donde la sustitución, entre los re-
ceptual al nivel energético, a lo cual se tiene que restablecer cuerdos compulsivos, no se pueden dar de manera inmediata y
su arquitectura conceptual por medio de; una consideración es más son residuos de vivencias que han sido experimentadas
energética a través de los conceptos de mezcla y des-mezcla, como displacer.
el masoquismo y el aspecto destructivo del súper-yo, para por Así las partes excluidas de esta exclusión, son las que forman
ultimo dar una reconsideración sobre el sentimiento de culpabi- los fenómenos traumáticos que proceden de las neurosis de
lidad como un fenómeno de trabajo de la pulsión de muerte y el guerra, en ciertos casos. El otro punto decisivo es el de los casos
mítico trabajo de cultura para hacer que el hombre no sucumba de neurosis, los cuales no olvidan la vivencia displacentera, es
ante sí mismo. decir la resistencias la cuales son evocadas como si estuvieran
presentes, en lugar de presentarlas como un recuerdos y por
Palabras clave último se quiere mencionar el caso del niño que juega con el ca-
Paul Ricouer - Pulsión de muerte - Super-yo - Culpa rretel a desaparecerlo y reaparecerlo, de manera repetitiva junto
con la escenificación simbólica de los sonidos Fort y Da, los
ABSTRACT cuales representan la aparición y desaparición de la madre. Sin
THE CONCEPTION OF DEATH DRIVE ACCORDING TO PAUL RICOUER embargo para Ricoeur no solamente se trata de una repetición,
The present article wants to present the introduction to the death de una vivencia experimentada como una renuncia pulsional y
drive, which modifies all the conceptual framework in an ener- por ende como displacer sino:
getic mode, in this way its required to reestablish the concep- “En cambio el Fort-Da del niño nos invita a reservar para la
tual structure by the means of: a consideration of the energetic pulsión de muerte un campo expresivo distinto de la compulsión
theory by introducing the concepts of mixture and unmixture, de repetición y aun de la destructividad. ¿No consistirá esta otra
masoquism and the destructive aspect of super ego, and for last cara no patológica de la pulsión de muerte en ese dominio de lo
the reconsideration about guilt feelings as a phenomenon of the negativo, de la ausencia y la perdida, implicado ya en el paso al
work of death drive in opposition of work of culture for having símbolo y al juego?”
man to no succumb to himself.
La cual se figura como una barrera anti-estímulos, la cual defen-
Keywords derse los estímulos interiores y descargarlos hacia exterior. Uno
Paul Ricouer - Death drive - Guilt felling - Culture and super ego ejemplo de ello es la reacción y diferenciación entre la angustia
y el miedo, ya que una se presenta como una reacción súbita
Ricoeur comienza por señalar que el texto de 1920 titulado y determinada (miedo), mientras que la angustia es un estado
“Más allá del principio del placer”, no comienza por descifrar de intranquilidad, frente a una aspiración interior. Así pues el
los representantes de la pulsión de muerte, sino por el fenó- aspecto pulsional y la compulsión a la repetición, se muestran
meno conocido por compulsión de repetición. Freud retoma las en común, como manifiesto esfuerzo o Drang pero como una
consideraciones que se encuentran desde el proyecto, las cua- tendencia a la inercia en todo el aparato psíquico.
les se refieren a: Que los procesos psíquicos o anímicos tienen
una correspondencia con sensaciones de placer y displacer, los La energética y el segundo dualismo pulsional
cuales estimulan o disminuyen la cantidad de excitaciones, ya Esto quiere decir según Ricoeur, que estamos ante un franco
sean exteriores o interiores. Pero esto tiene una complicación al nuevo dualismo pulsional, en el cual “Eros y Tánatos se pre-
nivel energético; ya que si los procesos primarios se encuentran senta como una dramática inversión del pro o contra y no tanto
regidos por el principio del placer, los cuales simultáneamen- como delimitación de los campos” (Ricoeur 1965 p. 252). Estos
te tiene que ser sustituidos por el principio de realidad, como campos se componen de las siguientes maneras: Mientras que
anteriormente se había mencionado sobre las relaciones entre dualismo anterior se oponían las pulsiones sexuales frente a las

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 381
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pulsiones de conservación, es decir que la oposición entre fuer- pulsión de muerte, aparece al nivel objetal sin embargo, esto
zas era entre la sexualidad y la conservación del aparato. Pero nunca puede ser afirmado así pues continúan la trayectoria
ahora las pulsiones de conservación también forman parte de planteada por Freud desde sus indagaciones con respecto a los
las pulsión de muerte, pero a su vez forman parte de las pulsio- fenómenos de la repetición (meta-biología) hacia la destructivi-
nes de vida a través de su conceptualización del narcisismo. Lo dad, los cuales se esbozan en su teoría sobre la cultura.
que ahora cambia es la distribución de las fuerzas, es decir que Sin embargo se distingue estos conceptos de un lenguaje ple-
este dualismo no coincide exactamente con lo referente al ham- namente energético, debido a que su función es: a) formular
bre y la sexualidad, que era lo que se expresaba en el dualismo un lenguaje energético el cual permite entender lo que sucede
pulsional anterior, sino de una verdadera lucha entre fuerzas cuando una pulsión inviste su energía en sistemas diferentes
que parten desde la cultura: y b) Permiten interpretar lo que ocurre en el plano de los re-
“Esto afecta cada una de las formas de la libido, como lo verifi- presentantes pulsionales. Recordando que estos dos conceptos
caremos al estudiar los representantes de la pulsión de muerte, solamente quedan como conjeturas, las cuales no pueden ser
como el amor de narcisista es Eros que se ignora y cultivo clan- verificables por sí mismos así pues si se quiere identificar los
destino de la muerte. La sexualidad está allí donde también está representantes de la pulsión de muerte, es necesario partir de
la muerte” (Ricoeur 1965 p. 253). lo más biológico a lo cultural. Es decir Ricoeur sugiere identificar
que el recorrido hasta ahora realizado, recorre una trayectoria
El hombre aislado camina hacia la muerte y hacia su propia inversa a diferencia de las pulsiones de vida.
muerte, esta intuición según Ricoeur se puede asemejar a un Al nivel más biológico se tiene el masoquismo, del cual ante-
ensayo contemporáneo, correspondiente a las masas donde riormente se había mencionado como una coexitación libidinal,
Eros explícitamente se encuentra vinculado a la figura de Agapé pero ahora Freud postula un residuo primario equivalente al sa-
es decir al amor filial. Aunque cabe mencionar que todavía no dismo, sin embargo este tiene la tendencia de ser descargado
se encuentra totalmente, sistematizado el dualismo pulsional, hacia el exterior bajo la musculatura y mientras que el maso-
entre Eros y Tánatos. quismo erógeno, es el resultado de una aleación entre Eros y
Tánato, el cual transpone en las diversas etapas de la organiza-
Las interpretaciones de la pulsión de muerte ción libidinal, bajo la elección pasiva de objeto que será descrito
Ahora se pasa del nivel especulativo de las interpretaciones, que posteriormente como masoquismo femenino.
se manifiestan en la cultura, solamente estudiando al respecto
la pulsión de muerte. Una primera advertencia con ello según Pulsión de muerte y súper-yo
Ricoeur es que ella (Tánatos), es silenciosa o muda, por ello Ricoeur señala que uno de los lugares el cual fue reformulado
existen ciertas dificultades para transponer el modelo anterior ampliamente por la introducción de este nuevo dualismo pul-
entre fuerza y sentido, por lo tanto todo lo descifrable por parte sional, fue el tema de la moralidad o todo aquello referido a la
de la pulsión de muerte vale como un elemento parcial y no to- instancia como súper-yo y su relación solamente con la pulsión
tal, por tanto la equivalencia que se haga de ahora en adelante de vida. Ricoeur entiende por esta instancia (el súper-yo), un
no será exacta entre lo descifrado y lo conjeturado. derivado del complejo de Edipo y por eso mucho más próximo al
Así comienza a extenderse cada vez más bajo las figuras de la ello que al yo, ahora un rasgo que no es posible entender bajo
agresividad, la cual se manifiesta en bajo dos aspectos, que son las influencias del Eros, es la crueldad con la que el súper-yo se
el masoquismo y el sadismo. El sadismo dentro de la teoría de manifiesta en los casos de la melancolía. Otro fenómeno que co-
Freud, tiene una larga conceptualización y Ricoeur señala su mienza a poner en una perspectiva diferente, es el fenómeno de
descripción fenoménica retomando el libro de Tres ensayos la la reacción terapéutica negativa pues lo neuróticos se resisten a
cual es: a) Un componente normal en todo desarrollo libidinal la cura, por sentimientos de culpa es decir no merecen desha-
normal, b) A la perversión sexual propiamente dicha y c) una or- cerse de su síntoma. De allí que se puede ir separando un doble
ganización del desarrollo libidinal, denominada fase sádica-anal aspecto constitutivo del súper-yo, por un lado como un lazo li-
la cual alude al papel de la dominación. Al masoquismo primario bidinal producto de la identificación a las figuras parentales y el
o erógeno se explicara más tarde en este capítulo, por ello pa- complejo de Edipo, como por otro sería el lazo destructivo del
samos primero a las relaciones entre este nuevo “dualismo”. súper-yo, resultado de la desmezcla pulsional liberando así a la
pulsión de muerte.
Los conceptos de mezcla y desmezcla
Los conceptos de mezcla y desmezcla pulsional, aparecen por La cultura frente al eros y Tánatos
primera vez en el texto de El yo y el ello, en el apartado sobre Ricoeur remarca que primeramente en los ensayos anterior-
las dos clases de pulsiones. Estos permiten según Ricoeur una mente mencionados, describen a la cultura en general como
cooperación entre la pulsión de muerte, la sexualidad y su fun- un efecto que responde a diversos procesos impuestos, por
cionamiento disociado. Esto quiere decir que la aparición de la Eros y también la necesidad o Anaké, lo cual acciona a la unión

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 382
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

entre los individuos entre sí, bajo lazos libidinales recíprocos, BIBLIOGRAFÍA
ya sea convergente o divergente. Pero surge una contradicción Ricoeur Paul (2012), Freud una interpretación a la cultura, siglo XXI,
al organizar solamente la cultura como una erótica en general, México D.F.
pues Ricoeur advierte que de ser así, ¿Cómo se entendería la
lucha organizada de la cultura en contra de la naturaleza y hacia
el individuo mismo?, así pues se fracasaría en comprender el
análisis que realiza Freud solamente tomando como índice a la
erótica, sino que hace falta explicitar este punto:
“Lo que más puede decirse es que la libido resiste con todas
sus fuerzas, a la tarea impuesta por la cultura. Por otro lado el
lazo libidinal constitutivo de la sociedad toma su energía de la
sexualización privada, hasta amenazarla de atrofia. Pero todo
ello resulta tan escasamente trágico, que podemos soñar en una
especie de armisticio o componenda entre la libido individual y
el lazo social” (Ricoeur p. 262).

La trayectoria interpretativa consiste en el análisis de los impe-


rativos morales impuestos por la cultura, de los cuales no logra
abarcarse solamente bajo una erótica general. Así el giro con-
siste en presuponer que la pulsión de muerte perturba el lazo
social de una vez y para siempre, ya que es la cultura misma la
que también soporta esta fuerza, representado como hostilidad
del hombre hacia el hombre.
Así pues la lectura de la pulsión de muerte está organizada por:
una lectura biológica la cual parte del principio de inercia y el
proceso de apoptosis celular, secundariamente a la psicológica
en el antagonismo que se produce en el momento de la libi-
do objetal inviste al yo, es decir en el narcisismo primario todo
aquello derivado como sadismo primario junto con su contra-
parte masoquista y por último el nivel cultural el cual se en-
cuentra bajo la representación mítica entre la lucha entre Eros y
Tánatos, siempre y cuando se entienda que con la introducción
de la pulsión de muerte y este dualismo, se trata ultimadamente
de un mito y se desenvuelve por interpretaciones congregadas
entre sí, las cuales no pueden reducidas ni a un punto parcial
o global, sino a su organización y relaciones interdependientes.
Por ello Ricoeur sugiere que la función cultural de la culpabili-
dad, pasa por ser la función que tiene la angustia de conciencia
al nivel singular. Así pues la culpa tiene como función debilitar,
los rasgos de hostilidad en vías de religar esos sentimientos ha-
cia el lazo social. Por eso el rasgos central del ensayo el males-
tar en la cultura, consiste en que el sentimiento de culpabilidad
es desplazado como un malestar o descontento, representado
como conflicto en horizonte de instancias y fuerzas. Así pues la
culpa hace que trabaje en contra de las pulsiones de muerte, es
decir que el trabajo de la agresividad interiorizada (culpa), tra-
baje en contra de la agresividad exteriorizada. Por eso el “ma-
lestar en la cultura” se vale como análisis un “sentimiento de
culpabilidad engendrado por la cultura”, y la más más grande
astucia del hombre cultural, para evitar la hostilidad entre ellos
interiorizando la hostilidad en pro de la cultura que de manera
simultanea no sucumba ante ella.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 383
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE EL PSICOANÁLISIS EN LOS MÁRGENES


Ingouville, Celina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción.
Este trabajo se enmarca en una propuesta y una apuesta sobre En este escrito me propongo desarrollar como el psicoanálisis,
como inventar un psicoanálisis que sea posible en contextos de que se inventa cada vez, en cada territorio, en el deseo de cada
marginalidad social, territorial y geográfica. Propongo con este analista y en la particularidad de un caso, debe también mostrar
trabajo demostrar que un psicoanálisis es lo que hace y lo que y demostrar desde su exigencia ética, que es necesario formali-
se espera de un psicoanalista, aun en contextos que demues- zar y dar cuenta de lo que hacemos. Intentaré en este trabajo ar-
tren ser los más adversos, como los de atender en un pueblito ticular la escritura de un caso, en la iniciación de un tratamiento,
de la Patagonia austral, donde las condiciones de accesos dig- enmarcado en las particularidades de un territorio.
nos a la educación, a la salud y la vivienda, son escasos o casi El Chalten es un pueblo de la Patagonia austral fundado hace 30
nulos. Donde casi no hay instituciones, equipos, interdisciplina. años para asentar soberanía en el límite con Chile. Viven de ma-
Teorizar los efectos de la práctica es una tarea que Lacan nos nera permanente 1500 personas. En el origen fue la intención
encomienda. Por eso con este trabajo pienso abordar el pasaje de crear un margen sobre un territorio muy marginal, desolado,
de la singularidad de un caso, en la iniciación de un tratamiento, con un clima extremadamente hostil, a km de los campos de
a la posibilidad de una escritura que logre cernir lo real en jue- hielo. Esto en definitiva es trabajar en un contexto donde casi
go. El trabajo de un psicoanálisis que parte de la nada, al grito, no hay instituciones, especialistas, colegas, equipos de salud.
a una pregunta, y de ahí trazar un camino a recorrer, no sin Lo que hay es un deseo decidido por el psicoanálisis, deseo de
contingencias, no sin otros con quienes hacer lazo para alojar y inventar y de hacerlo posible. Partiendo de la nada, como armar
trabajar, armar redes de contención y articular nuestro discurso un dispositivo que aloje a una adolescente en una situación de
con otras disciplinas. riesgo total, en un contexto de violencia extrema, de abuso, de
una vida arrasada por la historia de sobrevivir al hambre, a la
Palabras clave indiferencia del Otro y al horror.
Psicoanálisis - Marginalidad - Territorio - Escritura
¿Cómo se inventa una metáfora?
ABSTRACT “Sin boca yo lo habría dicho, lo habría oído fuera de mí, después
ABOUT PSYCHOANALISIS ON THE MARGINS enseguida dentro de mí, tal vez es eso lo que siento, que hay un
This paper is framed on a proposal aimed to come up with a type afuera y un adentro y yo en el medio, tal vez lo que soy, la cosa
of psychoanalysis that could be possible in contexts of social, que divide al mundo en dos, por una parte el afuera, por otra el
territorial and geographical marginality. I intend to demonstrate adentro, puede ser delgada como una lámina, yo no estoy (soy)
that psychoanalysis is what a psychoanalyst does and what is de un lado ni del otro, yo estoy en medio, yo soy el tabique, yo
expected from him/her, even in the most adverse contexts, such tengo dos caras y ningún espesor…” Samuel Beckett. El in-
as working in a small south-Patagonian town, where access to nombrable.
decent education, health-care and housing is scarce or null. In
a town where there are hardly any institutions, health teams or J. tiene 17 años. Llega a mi consultorio particular por sugeren-
interdisciplinary work. Theorizing on the effects of our practice cia del área de desarrollo social de la municipalidad. Creció en
is a task that Lacan entrusts us. Therefore, with this paper I un asentamiento del conurbano bonaerense y vive en Chalten
intend to approach the work of one psychoanalysis that starts hace tres años. Al momento de la consulta había dejado la es-
from nothing, to a scream, to a question, and from there draw cuela, quizás para en algún momento empezar a cursar a la
a path to gown down, not without contingencies, not without noche. Cuando cito a su mamá, escucho a una mujer que por
others to bond and work with, to create emotional support and momentos pudo dar techo, comida y algo de ropa, pero que, por
to articulate our discourse with other disciplines. el terrible dolor de su vida sin historia, por haber padecido el
horror de la crueldad, nunca pudo ubicarse en algo del orden de
Keywords la función materna. La persistencia de la miseria estructural, la
Psychoanalisis - Marginality - Territory - Writing violencia, el abuso y el desamparo absoluto, impidieron en esta
mujer, -que fue una niña madre-, hacer corte entre una etapa

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 384
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y otra, quedando coartada la posibilidad de la subjetivación de que el paciente recuerde en lugar de repetir. Y también de que
la naturaleza en historia, quedando solamente allí una vida sin recordando, pueda olvidar. Que en ese lazo, donde repite otros
tiempos. lazos, elabore, resuelva, construya otros modos de lazo al otro y
En los primeros meses del tratamiento J. va y viene, falta, des- al Otro, al cuerpo, a la palabra. Con la afectación de un analista.”
aparece, reaparece. Viene como puede, con lo que le pasa, pero (San Miguel. T.: Políticas. Huellas, psicoanalisis y territorio #3.
tengo la sensación de que nada la toca, que no hay texto, solo 2019. p.31)
hay mostración, puro acto. A los meses me cuenta que se había El no también se me ocurre pensarlo como un borde, que puede
mudado a la casilla de su novio S. que tiene 19 años, y ahí em- armar un margen, un límite, una frontera y también una orilla
pieza a aislarse cada vez más y empiezo a perder contacto. Pa- donde puede constituirse un sujeto. Algo de ese efecto apareció
san dos meses que no sé nada de ella, y una mañana me llaman por primera vez esa noche cuando pasé a verla. Cuando llego a
de desarrollo social para avisarme que J. estaba internada en el la habitación me pregunta: ¿Tengo algo roto? ¿Estoy dañada? Le
puesto sanitario. S. le había dado una paliza terrible. digo que no lo sé, que lo averigüemos juntas. Me dice que cree
Cuando llego a verla, le agarro la mano, la acaricio, le pregunto que su alma está rota. Le propongo que juntas vayamos viendo
qué paso. Esta todavía bastante drogada, completamente gol- cuáles son sus lastimaduras y como emparcharlas.
peada y medicada. Llena de moretones, apenas se podía mover. Después de la externación pasa unos días en la casa de la ma-
Sin embargo, me mira, me reconoce y empieza a contarme todo dre y una noche que discuten, donde la madre dice que no a
lo que puede, lo que quiere, lo que se anima a decirme en ese una salida, J. se toma toda la medicación que le había dado la
momento… “Hicimos una juntada, y el S. me pegó y me dijo que psiquiatra. Le avisa a la madre que se tomó todas las pastillas
soy una puta porque baile con el negro. Me patio toda, nadie lo y que se siente muy mal. La madre llama a la ambulancia y la
podía parar. Todos rajaron. Una piba se quedó a ayudarme y la deja en el hospital. Cuando la voy a ver me dice que se las tomo
ligo también. Después me tiro todas las cosas de la casilla y me porque no quiere vivir más. Me dice que a la mama no le importa
siguió pateando. Y yo fui a lo de mi mamá. Pero no me anime y nada, que la dejo re tirada en el hospital. Se quiere morir si no
volví a la casilla y vi que él estaba adentro y se quería ahorcar. puede volver con S. lo ama y extraña mucho y no puede más
Logre entrar y me volví loca, rompí todo… rompí un espejo y sin él. Otra vez convencer al puesto sanitario y a la psiquiatra,
me corte toda porque no podía más. Y ahí si me fui a lo de mi pero esta vez para que la deriven a Calafate. Si se quiere morir
mama otra vez, y le dije que me perdone. Pero a mi vieja no le hay que cuidar de otro modo. Hay que generar una distancia
importa nada, me dejo ahí tirada y se fue a la policía. Y yo no que pueda ubicar un nuevo borde, más definido, más ordenador.
podía ni respirar”. Nueva apuesta, sin mi presencia física, pero con mi deseo de
En una institución sin condiciones de internación, sin profesio- lleno en las decisiones que tomaba. Proponer la internación en
nales formados para entender la situación de riesgo y urgencia Calafate ante las ganas de morir y su consecuente acting, fue
en la que J. se encontraba, en cuarentena y sin posibilidades una apuesta para pensar una opción otra, donde no quede la
de derivación, convenzo a los responsables del puesto sanitario muerte como única salida. Apuesta y propuesta a otro tipo de
para que la dejen internada. En articulación con una psiquiatra separación que no sea la tajante de su madre, sino una que
de Calafate (que queda a 220 km) logro que se tome dimensión ordene y cuide.
de la gravedad de lo que estaba pasando. A los cuatro días la externan porque “no tiene criterio de inter-
Cuando le aviso a J. de la decisión de que no podía volver a su nación, no hay más riesgo para sí, no hay al momento ideación
casa, y que lo que habíamos decidido era que “nos quedemos suicida”. Les digo al equipo de salud mental del hospital en una
internadas por unos días más”, se enoja muchísimo y me dice reunión por zoom, que justamente ella está bien porque está ahí,
que nunca más va a hablarme. Deja de mirarme. Me quedo a porque esta cuidada y atendida. En un llamado telefónico J. me
su lado, en silencio. Pasa un tiempo eterno y le propongo salir dice que se siente en un hotel, aunque nunca estuvo en ninguno.
al patio a tomar aire. En el patio con un frio atroz me dice que Pero que se imagina que debe ser así, una ducha caliente sin
el mural que se ve desde ahí lo pintó ella cuando iba a la es- que te apuren, una tele en el cuarto. Comida rica y una cama
cuela. Vuelve a dirigirse a mí y pienso que el enojo puede ser muy cómoda con botones.
también el momento inaugural de un tratamiento. Es la palabra No hay sujeto desde un inicio, se genera esta confusión cuando
desde otro lugar, una primera manifestación trasferencial desde pensamos que un sujeto es un individuo. Hace falta primero que
su vertiente más libidinal, no del orden de una transferencia de haya alguien que apueste a eso, a que ese efecto de sujeto ad-
amor o de enamoramiento, sino del orden del odio, el enojo y venga, esperando que algo se sintomatice y se subjetivice. Dan-
la pulsión de muerte. ¿Actuó en transferencia, es decir repitió do dignidad a la palabra, cuidando sin hacer asistencia caritativa
algo de todo este odio y dolor? Dice Freud en Recordar, repetir, sino ofreciendo tiempo y espacio. “En un psicoanalisis, en efecto,
reelaborar, que la cura empieza con una repetición así. Pienso el sujeto, hablando con propiedad, se constituye por un discurso
en este primer momento de transferncia, y en mi espera silen- donde la mera presencia del psicoanalista aporta, antes de toda
ciosa. “Hacer de soporte y darse maña. Se trata desde allí de intervención, la dimensión del diálogo”. (Lacan, J. Intervención

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 385
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sobre la transferencia. Escritos 1. Siglo XXI 2002. p.210) y luego al llamado que viene con otra pregunta. ¿Salir a dónde?
¿Por qué vamos a suponer un sujeto donde no hubo abrigo, ni Salir de esta, salir adelante, salir a la vida.
alimento ni buen trato? Donde las bases del sujeto no están “Ofrecer un proyecto no es esperar que lo cumpla, es esperar que
constituidas, lo que tenemos como posibilidad es una apuesta. la cause. Es inventar el lugar de la oportunidad, y es en el amor
A que aparezca algo de ese efecto, a partir de introducir ternura en transferencia donde podrá trabajarse la tensión e incomodidad
y miramiento, dando lugar al despliegue de la palabra, de la que produce a un sujeto, que se le presente una oportunidad en
historia y del amor. Quizás se trate aquí de la constitución de el adentro afuera, en ese lugar que empieza a constituirse como
un sujeto en tanto apuesto a que algo de ese efecto aparezca. éxtimo”. (Aida Perugino. Otra historia, asoma un sujeto. Huellas
“Si el anidamiento del cachorro humano es un nido de serpien- Psicoanalisis y territorio #3. Brueghel. 2019. p 81).
tes, es una madriguera, fracasa como amparo; lo que va a ocu- Retomando la cita inicial de Beckett, quizás se trate en la ini-
rrir ahí es un incremento, es un sobreviviente, tanto en el perro ciación de este tratamiento de construir intimidad, en un interior
como en el niño. Pero el perro le lleva mucha ventaja, va a incre- que no deja de ser exterior.
mentar su instintividad, su astucia instintiva de sobreviviente, Ese exterior que puede ser de la más profunda intimidad y a
su agresión. Pero si el anidamiento en la ternura fracasa y se su vez ser un cuerpo extraño, una fractura constitutiva de la
incrementan en esta discontinuidad, se incrementa la instintivi- intimidad. Esperando, aguardando, apostando a esos efectos y
dad, que es en cierta forma metonímica, tiene una fuente, tiene posterior lectura de ese armado.
un sentido, tiene un objeto unívoco, en contra de la pulsión que “En el discurso analítico ustedes suponen que el sujeto del in-
tiene muchas alternativas de descarga y diferentes objetos, tie- consciente sabe leer. Y no es otra cosa, todo el asunto del incons-
ne algo de metáfora.” (Ulloa F. Desamparo y Creación. En http:// ciente. No solo suponen que sabe leer, sino también que puede
www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2112). aprender a leer.” (Lacan, J., Seminario 20. Paidos, 1973, p.49).
J. se presenta en algún punto como una sobreviviente. Y pien- Tiempo y espacio para construir ese lugar éximo, del sujeto del
so en esta diferencia que plantea Ulloa. Sobrevivir no permite inconsciente, y luego aprender a leerlo. Mientras tanto escribir
aprender a vivir. Eso permite solamente no morir, aprender a re- para bordear, delimitar ese agujero, para que deje de suturar do-
sistir, a pelear, a esconderse, a escaparse. Vivir, eso es otra cosa. lor, y pueda empezar a conmover la fijeza pulsional y posibilitar
Me pregunto si se puede aprender a vivir. Se necesita de una in- así otra escritura del goce.
fancia más o menos tranquila que envuelva nuestros pasos, un
poco de dulzura acumulada, de tiempo para nada, aburrimiento, BIBLIOGRAFÍA
de amor libre e imágenes vivaces en los ojos. ¿Qué pasa cuando Freud, S. (1914) Recordar, repetir, reelaborar. En Obras Completas,
no hubo nada de eso? ¿Se puede aprender a vivir? ¿Se puede tomo XII. Buenos Aires: Amorrorrtu.
dejar de sobrevivir? ¿Cómo inventar una metáfora que pueda Lacan, J. (1964) El Seminario, Libro 11, “Los cuatro conceptos funda-
detener la metonimia mortificante en la que J. repite en acto, mentales del psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós 2012.
como mostración hacia su madre, el dolor de su existencia? Lacan, J. (1972-73) El Seminario, Libro 20, “Aún”, Buenos Aires, Paidós
Durante su primer año de vida J. paso por una desnutrición muy 1992.
grave. Nadie se daba cuenta que estaba enferma y desnutrida. Perugino, A. (2019) Otra Historia, asoma un sujeto. Pág. 81. Huellas,
Para cuando llegaron al hospital estaba tan avanzada la neumo- Psicoanálisis y territorio # 3. Editorial Brueghel.
nía y la desnutrición que requirió varios meses de internación en Perugino, A. (2014) Hueco de vida: subjetividad y exclusión. 1a ed. Bue-
terapia intensiva. Infancia hospitalizada, al borde de la muerte nos Aires : Yotser Libros.
constantemente. Sobrevivir a neumonías, asma, infecciones. San Miguel T. (2019) Políticas. Psicoanálisis y territorio # 3. Editorial
Sobrevivir a un hogar desmantelado, pobre de amor y de cari- Brueghel.
cias, lleno de palizas y de hambre. Ulloa, F. (2009). Desamparo y creación, parte I y parte II.
http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2112
Un deseo que se ofrece, como apuesta, a orillar y armar
margen.
Prestarse y ofrecerse como referencia desde un deseo que no
educa ni obliga, sino que causa, a veces enojo, a veces pregunta.
Una noche luego de su vuelta de la internación en Calafate la
madre me manda audios donde solo se escuchaban gritos. La
llamo y me dice que no me va a atender, que es para que escu-
che el infierno en el que viven. Pienso a posteriori, supervisión
mediante que acá pasamos de la nada al grito. Esa noche hablo
con J. y me pregunta: ¿Puedo salir? Decime vos, porque me
pelee con mi mamá. Y pienso que pasamos de la nada, al grito,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 386
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN


ENTRE AFECTO Y GOCE
Iuale, Maria Lujan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología1. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente texto se inscribe en el marco de un proyecto UBACyT Affect - Body - Jouissance
que tiene como propósito avanzar en nuestras investigaciones
referidas a la afectación del cuerpo. Partimos de discernir en un Esta investigación se inscribe dentro de un proyecto UBACyT
primer proyecto el cuerpo que deviene como efecto del trauma presentado en la última convocatoria (2020-2021) y lleva por
de la lengua y las contingencias traumáticas. En un segundo título “Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica”. Par-
proyecto recorrimos una serie de afectos a los fines de insistir timos del recorrido realizado en dos proyectos anteriores (Pro-
en la pregunta sobre qué es un afecto. Actualmente nos propo- yectos UBACyT 2016-17 y UBACyT 2018-19) En el primero nos
nemos avanzar en esa delimitación e introducir una interroga- ocupamos de la afectación del cuerpo por la vía de sistematizar
ción respecto a la relación entre afecto, cuerpo y goce. Si bien a qué llamamos trauma de lalengua y contingencias traumá-
tanto los afectos como el goce son introducidos por Lacan a ticas, al tiempo que apuntamos a discernir los modos de res-
partir de la incidencia de lalengua sobre el viviente, no son pre- puesta subjetiva que de surgen de dicho entramado. Arribamos
sentados como idénticos en su obra. De hecho, Lacan destacó a una formalización posible de los modos de respuesta subjetiva
el carácter problemático y de callejón sin salida que propicia dividido en tres ejes: a) los modos de afectación del cuerpo que
habitualmente interrogar los afectos, hecho que no impide que son efecto del ciframiento inconsciente, cuyo paradigma es el
los interrogue y que dedique finalmente un seminario entero a síntoma; b) los modos de afectación del cuerpo que se especi-
la angustia. Desde esa perspectiva abordaremos en esta investi- fican por ser efecto de un rechazo del inconsciente, siendo aquí
gación la relación y diferencia entre afecto y goce. En este texto paradigmáticas las patologías del acto pero pudiendo localizar
situaremos una primera aproximación preliminar al tema. aquí también el polo opuesto signado por la inhibición y c) la
angustia como afecto que no engaña y concierne al cuerpo en
Palabras clave su afectación. El segundo proyecto nos llevó a interrogar la pre-
Afecto - Cuerpo - Goce sencia de los afectos en la experiencia analítica y sobre todos
los obstáculos que se nos presentaban frente a la emergencia
ABSTRACT de los mismos. Trabajamos entonces sobre algunos afectos en
FIRST READINGS ABOUT THE RELATIONS BETWEEN AFFECT AND particular: la angustia, la ira, la decepción, los afectos depresi-
JOUISSANCE vos y la disrupción de los afectos en las urgencias, entre otros.
This work takes part in an UBACyT project where we are wor- Pero la pregunta respecto a qué es un afecto continúa insistien-
king around the conceptualization of the affected bodies. We do. En este sentido, el proyecto actual pretende avanzar sobre
are researching about this clinic and conceptual problems since la sistematización de la noción de afecto pero articulando la
2016. We started researching in 2016 asking about the differen- pregunta por la relación de articulación y diferencia con otras
ce between the trauma of “lalangue” from traumatic contingen- dos nociones: el cuerpo y el goce.
ces. In a second research, framed in 2018 called, we interro-
gated affects in the analytic experience. Now we are interested Cuerpo y afecto
in the relationship between affect, body and jouissance. Affects En publicaciones anteriores realizamos un recorrido exhaustivo
and jouissance are introduced by Lacan as effects of the trau- sobre la conceptualización freudiana de los afectos motivo por
ma of lalangue over the living being. On another hand, Lacan el cual no lo reiteraremos aquí, dado que el lector puede remitir-
points out the problematic status of the affects but he did not se a los textos referidos (Iuale 2018, Iuale 2019, Iuale 2020) Sí
back down. Seminar X is dedicated to interrogate anguish as a nos interesa señalar que hasta el final de su obra, encontramos
particular affect. It is the affect that not lie. Now we are going to a un Freud preocupado por los afectos y sobre todo por cómo
introduce, in this text, our first readings of the relation between conceptualizarlos.
affect and jouissance, because they are two different types of En este sentido destacaremos solo algunas referencias. Freud,
affectation of the body. en el texto La represión (1915) refiere que, el monto de afec-
to corresponde a la pulsión en la medida en que esta se ha

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 387
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

desasido de la representación y ha encontrado una expresión dad, que le es propia, de ser anexado a otra representación, por
proporcionada a su cantidad en procesos que devienen registra- lo cual el afecto se presenta en la experiencia analítica como
bles para la sensación como afectos (1991, 147) Encontramos algo problemático. (Lacan 2014, 63)
aquí la idea del componente pulsional como traumático y los Es decir que Lacan vuelve, de alguna manera, a un viejo proble-
problemas en torno a la ligadura. Así como también la idea de ma freudiano: la pregunta por lo no ligado. Hace una lectura a la
transmutación donde las pulsiones que no logran satisfacerse letra del texto freudiano con el fin de argumentar que el afecto
mudan por ejemplo en angustia. En la 25º Conferencia Freud se es la transformación del factor cuantitativo de la pulsión. Y des-
pregunta: “¿Qué es, en sentido dinámico, un afecto?” Responde taca -como regla de la formación de los afectos- la diferencia
Un afecto incluye, en primer lugar, determinadas inervaciones entre la representación como investidura de huellas mnémicas,
motrices o descargas; en segundo lugar, ciertas sensaciones, del afecto articulado a los procesos de descarga. Freud retoma
que son, además, de dos clases: las percepciones de las accio- aquí- y Lacan lo destaca, la propuesta del Proyecto de Psicolo-
nes motrices ocurridas, y las sensaciones directas de placer y gía para neurólogos, donde hace nacer al afecto del proceso de
displacer que prestan al afecto, como se dice, su tono dominan- desinvestidura que surge de la experiencia de dolor.
te (1990, 360). En esta Clase lll del Seminario 6 pondrá el acento en el factor
Y se refiere a los afectos como ?un oscuro campo del cual no cuantitativo inherente al afecto. Retoma tres posibles declina-
sabemos demasiado. Finalmente con los desarrollos posteriores ciones del afecto señaladas por Freud: a) la persistencia del
a 1920 y sobre todo, en Inhibición, síntoma y angustia (1926) afecto en forma parcial o total, tal como es; b) o la mudanza en
Freud destacará a la angustia como un afecto que ocupa una un monto de afecto cualitativamente diverso; o c) es sofocado y
posición excepcional entre los estados afectivos, aunque no se- se le estorba completamente su desarrollo. Cada una de estas
pamos aún- y estamos ya en 1926- qué es un afecto. Presenta formas da cuenta de la complejidad que aporta la interrogación
la angustia imbricada al cuerpo y como reacción ante un peligro. sobre los afectos ya en Freud.
Lacan parte de Freud para interrogar de qué hablamos cuando Al mismo tiempo en este mismo seminario destacará que cuando
hablamos de afectos, pero su elaboración teórica adquirirá un habla de interpretar el deseo, eso consiste en restituir aquello
matiz que le es propio. a lo que el sujeto no puede acceder por sí mismo: el afecto. Es
En el Seminario 6 (1958-59) vuelve a los textos freudianos para preciso- dice - que eso tome lugar en relación al discurso, lo
discutir con los analistas que, frente a la noción de inconsciente cual lo lleva a hablar de “afectos posicionales en relación al ser”.
estructurado como un lenguaje, consideraban a su teoría como Estos afectos posicionales respecto del ser son el amor, el odio
un intelectualismo. En la Clase III del seminario citado desta- y la ignorancia. Vemos aquí un desplazamiento de las pasiones
ca “los pocos textos referidos a los afectos entre sus colegas, a los afectos. El afecto no es algo pura o simplemente opaco y
aun cuando se la pasen hablando del tema”. Vuelve al texto cerrado, no es un más allá del discurso; sino que el afecto conno-
freudiano Lo inconsciente (1915) para destacar que lo que se ta una cierta relación del sujeto con el ser. (Lacan 2014, p. 159)
puede reprimir es el “representante de la representación”, al Será el Seminario 10 (1962-63) aquel que consolidará a la an-
cual homologa al significante. De este modo, no habría afectos gustia como señal de lo real y nos pondrá en la pista de estable-
inconscientes, sino que cer una primera relación entre el objeto a y un afecto privilegia-
Cuando hablamos de un afecto inconsciente, queremos decir do: la angustia. A propósito de los afectos dice:
que este es percibido pero desconocido ¿Desconocido en cuan- Como quienes siguen los movimientos de afinidad o de aversión
to a qué? En cuanto a sus enlaces, no es inconsciente, ya que de mi discurso se dejan atrapar a menudo por las apariencias,
siempre es percibido. Simplemente, nos dice Freud, fue a re-en- sin duda creen que estoy menos interesado en los afectos que
lazarse con otra representación no reprimida. (Lacan 2014, 62) en cualquier otra cosa. Es absurdo. Alguna vez he tratado de
Reencontramos aquí la referencia a Freud respecto a que no decir lo que el afecto no es. No es el ser dado en su inmediatez,
habría afectos inconscientes, en la medida en que la represión ni tampoco el sujeto en su forma bruta. No es en ningún caso
no recaerá sobre el afecto. El afecto siempre tiene un destino di- protopático. Mis observaciones ocasionales sobre el afecto no
verso que el propio Freud se ocupó de señalar: inervar una zona significan otra cosa. Y por este motivo el afecto tiene una es-
del cuerpo a través de la conversión, desplazarse hacia otra re- trecha relación de estructura con lo que es un sujeto, incluso
presentación produciendo un falso enlace, descargarse como tradicionalmente (2006, 22)
angustia. Estos son tan solo algunos de sus destinos posibles. Y agrega:
Lacan le otorga un carácter enigmático a esa plasticidad del Por el contrario, lo que he dicho del afecto es que no está re-
afecto y agrega que primido. Esto Freud lo dice igual que yo. Está desarrumado, va
…el problema es saber en qué se convierte en la medida en la deriva. Lo encontramos desplazado, loco, invertido, metabo-
que está desenganchado de la representación reprimida y que lizado, pero no está reprimido. Lo que está reprimido son los
ya no depende más que de la representación sustitutiva a la cual significantes que lo amarran (2006, 22- 23)
logra enlazarse. A lo desenganchado corresponde esta posibili- Marca de este modo otra relación estrecha: esta vez, entre

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 388
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

afecto y significante. ¿Qué ocurre entonces cuando faltan los vuelve a soltarse.
significantes que lo amarran? Este aporte nos permite leer a las Por otro lado, la angustia implica estar concernido y reducido al
llamadas neurosis de angustia así como también las llamadas propio cuerpo. Vemos enlazarse afecto y cuerpo. ¿Y el goce? En
urgencias subjetivas, temas de los que nos ocupamos en otra principio diremos que la angustia es señal de lo real que surge en
publicación previa (Iuale 2020) el encuentro con un goce que no puede reconocerse como pro-
Por otro lado, en este seminario, Lacan pone al trabajo modos pio. Irrupción del objeto a allí donde debería haber una falta. Pero
diversos de abordar el problema de los afectos y aclara los pun- nos interesa avanza en la lectura para especificar la relación de
tos de aporía en los cuales podemos terminar. Para ello intro- esta tríada a partir de la última parte de la enseñanza de Lacan.
duce tres métodos posibles: el método del catálogo, el método
del análogo y la función de la llave. El método del catálogo lleva Cuerpo, afecto y goce
por un lado al intento de clasificación y a la interrogación por Años después, en Radiofonía y Televisión (1970?) Lacan se
el afecto como categoría. Nos remite para dar cuenta de este preguntará: “Un afecto ¿concierne al cuerpo? Una descarga de
método a Santo Tomás quien plantea una división del afecto adrenalina ¿es del cuerpo o no? Que desordene las funciones es
entre lo concupiscible y lo irascible. Lacan insiste en que el pro- verdad. ¿Pero en que viene ello del alma? Es del pensamiento
blema de este método es que empuja hacia la clasificación y que descarga (Lacan 1993, p. 104). Retoma a Santo Tomás y las
explica esta conjetura a partir de un texto de Rapaport (1953) pasiones para hablar de los cuerpos afectados. Pero aclara que
quien clasifica a los afectos según tres ejes: como descarga la afectación es de estructura. Los afectos pasan por el cuerpo
de la pulsión, como una connotación de las variaciones de la inevitablemente, en tanto el cuerpo está afectado por la estruc-
tensión, como señal en el ego de un peligro venido de otro lugar. tura del lenguaje. (Lacan 1993, 106)
Esto refleja según el propio Rapaport y Lacan lo suscribe, distin- Contemporáneo a este texto, en el Seminario 17, insiste respec-
tos modos de entender los afectos entre los analistas, quienes to a la angustia como un afecto fundamental y explicita que la
en cada caso, privilegian uno u otro eje. Pero no puede decir considera el único afecto. Pero esto debe tomarse desde un ses-
mucho más acerca del afecto, motivo por el cual ?el método go específico: la angustia es el único afecto a partir del discurso
llamado del catálogo, está por fuerza marcado, al fin y al cabo, psicoanalítico. Es importante discernir este punto, porque alude
por cierta profunda aporía, que conduce a callejones sin salida, a “que si se parte de dicho discurso, afecto hay solo uno, a saber
incluso a una infecundidad muy especial. (Lacan 2006, 29) El el producto del apresamiento del ser que habla en un discurso,
segundo método al que hace referencia es el método del aná- en la medida en que dicho discurso lo determina como objeto”
logo. Este no se orienta hacia la clasificación categorial, sino (Lacan 1999, p. 162) Esta referencia y lo que venía sosteniendo
a establecer niveles. Toma como ejemplo un texto al que no en relación a los afectos nos hace preguntarnos por el lazo entre
nombra, de escuela inglesa, para ubicar que allí la angustia es afecto, significante y objeto a.
abordada en diversos niveles: biológico, sociológico y cultural. En el Seminario 19, ya con la noción de lalengua recién nacida
Dice que esto lleva ?no ya a una clasificación sino (a) una suerte en las charlas de Saint -Anne, el cuerpo será retomado en su
de tipo (Lacan 2006, 29) y que eso conduce a conformar una lazo con el discurso. Los discursos atrapan cuerpos y Lacan
antropología. Es decir, no sería la perspectiva psicoanalítica de se pregunta cómo es esto posible. Pero también ubica al cuer-
abordaje de los afectos y se aleja de la experiencia analítica. po como ground, retomando a Peirce y a su idea del referente.
Finalmente, propone una tercera vía: la función de la llave. Esta Recordemos que le signo peirceano se caracteriza por estar
será la vía tomada por Lacan. Dice: “La llave es algo que abre y conformado por tres elementos: representamen, interpretante y
que para abrir, funciona. La llave es la forma de acuerdo con la referente o ground. Da un paso más al situar el inicio del análisis
cual opera o no opera la función significante como tal” (Lacan como encuentro de cuerpos, encentro que escande con unas
2006, 30) Responde con ello a un ?ideal de simplicidad (2006, entrevistas preliminares. Finalmente dice que entre el cuerpo y
30) que pone en relación significante y afecto aunque no los el discurso se ubican los afectos y que un análisis consiste en
confunde. Ya encontramos en este Seminario, que los afectos eso, en ser afectados aunque no de cualquier modo.
dependen del significante en tanto llave que abre o no a ciertas En el Seminario 20, con la distinción ya planteada de lalengua y
operaciones. Pero los afectos no tienen el mismo estatuto que el lenguaje, dirá que es lalengua la que inyecta los afectos en el
el significante. No habría dimensión abierta a la angustia si el cuerpo. Estamos “afectados” por haber sufrido una lengua entre
significante no jugara su partida, pero la angustia se especifica otras. Eso hace al traumatismo por excelencia. Lacan propone
como señal de lo real, en la medida en que es el objeto a, el al inconsciente como un saber que escapa al ser que habla. Y
que se encuentra concernido allí. Por último, solo destacaremos agrega
que Lacan se refiere a la angustia como el único afecto que no Este ser permite dar cuenta de hasta dónde llegan los efectos
engaña. Allí también la función de la llave opera en su ideal de de lalengua por el hecho de que presenta toda suerte de afectos
simplificación. Todos los demás afectos, serían variaciones de que permanecen enigmáticos. Estos afectos son el resultado de
la angustia, su reverso, el efecto de un falso enlace que luego la presencia de lalengua en tanto que articula cosas de saber

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 389
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que van más allá de lo que el ser que habla soporta de sa- a. Los afectos que engañan darían cuenta de los modos de los
ber enunciado. (…) Lalengua nos afecta primero por todos los que el serhablante se vale para desconocer su participación
efectos que encierra y que son afectos. Si se puede decir que en la modalidad de goce que le concierne. Son solidarios del
el inconsciente está estructurado como un lenguaje es por el horror al saber que lleva al sujeto a la política del avestruz, la
hecho mismo de que los efectos de lalengua, ya allí como saber, inhibición del deseo y la suspensión del acto.
van mucho más allá de todo lo que el ser que habla es capaz de b. La angustia como único afecto que no engaña, sería indicio
enunciar” (2001, 167-168) de lo real y comprometería la posición del sehablante en tanto
El cuerpo entonces está afectado por la incidencia del enjam- objeto. Implica un punto donde no puede eludirse el estar con-
bre zumbante y el lenguaje como aparato de goce, permitirá la cernido por ese goce que despierta y en el punto en el cual,
constitución del inconsciente a partir de la operatoria de múlti- es posible arrancarle a la angustia su certeza, eso hace de la
ples extracciones. Si bien aquí parecieran quedar homologados angustia antesala del acto.
afectos y goce, consideramos que es preciso avanzar en la lec-
tura para poder discernirlos. En otras ocasiones desarrollamos Por otro lado, destacaremos una oposición radical entre la plas-
ampliamente la conceptualización lacaniana de los goces (Iuale ticidad del afecto, su facilidad para mutar y desplazarse, de la
2019) por lo cual solo diremos aquí que cada vez que Lacan fijación propia del goce en sus diversas modalidades.
habla de goce, el cuerpo queda capturado y comprometido de Pondremos al trabajo estas ideas preliminares a los fines de
algún modo. Pero además nos interesa destacar que el cuerpo intentar discernir el lazo entre el cuerpo, los afectos y el goce.
nace del encuentro con un malentendido de goce que hunde sus
raíces en aquellos que anteceden al sujeto y que por ende “lo NOTA
han hablado”. Ese ser hablados por el Otro funda el cuerpo naci- 1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. PP 822. El trata-
do del malentendido porque no hay armonía alguna en la pareja miento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica. Buenos
parental. Por el contrario, dirá Lacan, son dos que no hablan a Aires, Argentina.
nivel del goce, la misma lengua. Esa es otra forma de decir que
no hay relación sexual. BIBLIOGRAFÍA
Tomaremos otras dos referencias que están relacionadas en- Freud, S. (1990a) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) (1890)
tre sí. Son dos referencias en las cuales Lacan se ocupa de O.C. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Juanito, del goce en juego a partir del momento en que tiene Freud, S. (1990c) Las neuropsicosis de defensa (1894). O.C. Tomo III.
las primeras erecciones y del surgimiento de la angustia. Una Buenos Aires: Amorrortu Editores.
corresponde al Seminario 22 más específicamente a la clase Freud, S. (1990d) Proyecto de psicología para neurólogos (1895) Tomo
del 17 de diciembre de 1974. Allí Lacan señala que la angustia I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
emerge como respuesta a aquello que irrumpe en el cuerpo de Freud, S. (1991a) Lo inconsciente (1915). O.C. Tomo XIV. Buenos Ai-
Juanito y que lo atormenta: el goce que surge del pene real. res: Amorrortu Editores. Freud, S. (1991b) La represión (1915). O.C.
Lacan insiste en que el niño tiene que asociar el cuerpo a un Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
goce fálico, goce que en principio no estaría anudado, de allí Freud, S. (1990e) 25º Conferencia. La angustia.(1917 [1916-17] O.C.
su ajenidad. Entonces la angustia, como afecto que no enga- Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ña, sería una respuesta posible al encuentro con un goce que Freud, S. (1991c) Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]) O.C.
irrumpe y fragmenta la imagen del cuerpo. Del mismo modo, en Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
la Conferencia en Ginebra sobre el síntoma (1975) Lacan hará Iuale, L. (2018) Cuerpos afectados: el trauma de lalengua y las res-
hincapié en el estatuto disruptivo del pene real. La fobia como puestas subjetivas. Iuale, L. & Colab. (2018) Cuerpos afectados. Del
respuesta sintomática sería el indicio del rechazo de ese goce trauma de lalengua a las respuestas subjetivas. Buenos Aires: JCE.
que se le presenta a Juanito como hétero. Iuale, L. (2019) Versiones del goce del Otro. Buenos Aires: Escabel.
Lacan, J. (2014) El Seminario 6. El deseo y su interpretación. (1958-59)
Conclusión Buenos Aires: Paidós.
Entonces, en esta primera vuelta podemos señalar que es posi- Lacan, J. (2000) El Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1959-60).
ble leer una articulación entre cuerpo, afecto y goce. Partimos Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2006) El Seminario 10. La angustia
de afirmar, a modo de hipótesis, tal como Lacan lo propone, que (1962-63). Buenos Aires: Paidós.
todo goce es goce del cuerpo. Los afectos en cambio, se inter- Lacan, J. (2012). El Seminario 19. …o peor (1971-72). Buenos Aires:
calan entre cuerpo y discurso. Primera cuestión que nos permi- Paidós.
te establecer un sesgo diferencial. Entendemos que los afectos Lacan, J. (2001). El Seminario 20. Aún (1973-74) Buenos Aires: Paidós.
pueden ser considerados indicios de la posición del serhablante Lacan, J. (1977). Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión (1970). Barce-
respecto del goce y en este sentido, los afectos pueden distin- lona: Anagrama.
guirse entre los que engañan y aquel que hace signo de lo real: Lacan, J. (1980) El Seminario 27 (1980).Disolución. Inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 390
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CUERPO (DEL) ANALISTA ENTRE DOS AFECTACIONES:


TRANSFERENCIA Y DESEO DEL ANALISTA
Iuale, Maria Lujan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología1. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN un ideal de no afectación, que dista bastante de lo que aconte-


El presente trabajo se inscribe alrededor de una serie de inves- ce en el dispositivo analítico. En este sentido, hemos sido poco
tigaciones que venimos desarrollando en la Universidad de Bue- curiosos. Las razones no son muy difíciles de hallar: en primer
nos Aires en el marco de los proyectos UBACyT, investigaciones lugar, el uso excesivo de la lectura que hicieron del asunto los
cuyo eje central es la afectación del cuerpo en el serhablante. posfreudianos y que llevó- en muchas ocasiones- al callejón
Ahora bien, la interrogación sobre el cuerpo del analista surgió sin salida de la intersubjetividad; en segundo lugar la idea que
del encuentro con colegas interesados en interrogar estos te- todavía persiste- aun cuando el mismo Lacan no lo plantea así-
mas más allá del contexto específico de la universidad. Aunque de una posición del analista depurada; en tercer lugar, el efecto
es preciso decir que se trata de analistas que transmiten el psi- de coerción que todo campo disciplinar instituye entre aquello
coanálisis en la universidad y que además participan en otras que “se puede decir” y lo que no corresponde enunciar porque
investigaciones esta casa de estudios como en la UNLP. Ese en- “no sería psicoanálisis”.
trecruzamiento de dispositivos de investigación como puede ser El contexto de pandemia actual, parece incluso acrecentar esta
un marco de investigación universitario y el dispositivo de cartel idea de que sería posible prescindir de los cuerpos y de la afec-
le dará a esté texto un sesgo particular. tación que acontece en ese modo peculiar de encuentro que
es el dispositivo analítico. No se trata por cierto de desmerecer
Palabras clave el recurso a lo virtual en el contexto de emergencia en el que
Cuerpo - Analista - Deseo - Transferencia estamos, ni de no considerar la posibilidad de sostener sesiones
virtuales cuando un analizante está viajando o no puede acceder
ABSTRACT al consultorio por distintas cuestiones. Pero eso va a llevarnos
TWO KINDS OF AFFECTATION OF THE ANALYST´S BODY: también a interrogar otras aristas seguramente, algunas de ellas
TRANSFERENCE AND DESIRE OF ANALYST aún no podemos siquiera formularlas. Pero puedo anticipar una
This work takes part in an UBACyT project where we are wor- pregunta, por ejemplo, respecto de aquello que se facilita decir
king around the conceptualization of the affected bodies. Howe- cuando el cuerpo no está presente ¿tendrá el mismo efecto que
ver, the research about the body of the analyst, born through the aquello que cobró estatuto de decir en presencia? No lo sa-
conversations between a few analyst, everyone researchers of bemos aún. Tampoco sabemos cómo habremos de maniobrar
the Universities of Buenos Aires and La Plata, and all of them cuando alguien prefiera alternar las sesiones entre virtuales y
are teachers in this study houses. Thus, this paper has a specific presenciales y surjan usos, por ejemplo, al servicio de la de-
presentation because is the result of two different research’s fensa: decir allí donde el cuerpo no esté presente. Y sé que es
methodologies: the frame of university projects and the meeting posible argumentar que el diván tuvo un poco ese propósito de
though the cartel. sustraer la presencia de los cuerpos. Y es así, pero Freud no
deja de destacar la revuelta del Hombre de las Ratas cuando se
Keywords encuentra con su ominoso deseo de matar al padre o el juego
Body - Analyst - Desire - Transference con la carterita de Dora, solo para dar dos ejemplos. Qué entrará
y que quedará por fuera, así como límites y posibilidades están
Durante años hemos asistido a una transmisión del psicoanáli- aún por verse.
sis que descontaba a los cuerpos de las coordenadas de la cura. En esta línea quisiera retomar una referencia de Lacan que cita
Y no porque no se hablara de ellos, sino porque el acento estuvo Dominique Fingermann en su libro Las (de) formaciones del
puesto en ciertos ejes “aceptables”: el síntoma, la pulsión, el analista. Se trata de una apuesta a la interrogación para que
goce, el cuerpo imaginario. Poco se habló en cambio de la afec- “El psicoanálisis, vuelva a ser lo que nunca dejó de ser: un acto
tación de los cuerpos en transferencia y, mucho menos se habla aún por venir”- frase que Lacan esboza en la Introducción a la
aún hoy, del cuerpo del analista. A éste último se lo ha reducido revista Scilicet.
a un infortunio que se presenta bajo la forma de sentimientos in- Bajo este sesgo avanzaré en un recorrido de lectura que nos
cómodos que obturarían el acto analítico. Se ha transmitido así, permita poner al trabajo la afectación del cuerpo del analista.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 391
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

No- toda afectación es el saldo de la intersubjetividad “entre” sin el cual no hay operación analítica posible.
Lacan destinó gran parte del primer tramo de su enseñanza a Antes de seguir avanzando en la lectura de esta clase, quiero
distinguir al análisis de una relación intersubjetiva. Señaló que detenerme en otra referencia que corresponde a Winnicott. No
el análisis no era una relación de yo a yo; pero que tampoco se me voy a referir a su clásico texto sobre la contratransferen-
trataba de dos sujetos. Sujeto dividido y Otro serán los compo- cia, sino a uno previo: “El odio en la contratransferencia”. Es un
nentes de una relación asimétrica, carente de complementarie- texto de 1947 y allí Winnicott se ocupa de señalar lo difícil que
dad y que estará luego interceptada por la incidencia del objeto es trabajar con algunos pacientes. Se refiere a casos graves
a. Desde esta perspectiva, abordará el problema espinoso de la de psicosis o de pacientes cuyas vidas han sido fuertemente
contratransferencia. En el Seminario 8 afirma que cuando los vulneradas. Winnicott diferencia, en ese texto, el odio que sería
analistas comienzan a hablar de transferencia, terminan hablan- un punto ciego del analista, de aquel odio genuino que surge
do de la contratransferencia, a la cual no considera un concepto. como respuesta “objetiva” al comportamiento y personalidad
Plantea la opinión común que se tiene de ella: la de constituir “la del paciente. Plantea entonces dos vertientes de la contratrans-
fuente de respuestas no controladas y, sobre todo, respuestas a ferencia: la que se configura a partir de lo no- analizado del
ciegas” (1960- 61, 210) del analista. Serían aquellos puntos cie- analista y por ende versión clásica; de otra vertiente de la con-
gos que conducirían al error y que serían efecto de los puntos no tratransferencia que sería un efecto del lazo con ese paciente en
analizados del analista. Allí da Lacan su primera estocada: “Este particular. Cuando Lacan señala en la clase antes citada, que la
es un discurso que efectivamente se sostiene, que yo pongo contratransferencia no es más que “un efecto irreductible de la
en condicional, entre comillas, bajo reserva, que yo no suscribo situación de transferencia” (Lacan 1960-61, 223) y agrega que
de entrada, pero que es un discurso admitido.” (1960-61, 210) ese punto irreductible se enlaza al objeto a. Estamos “implica-
El texto está atravesado por una interrogación: ¿desde donde dos” en la transferencia y por ende, la contratransferencia no es
interviene el analista? Está claro que no lo hace desde su yo, ya más que un “efecto legítimo” de la misma. (1960-61, 223) Ahora
que este no puede ser más que un vasallo que desconoce a que bien, ¿qué hacemos con ese efecto legítimo? Lacan se orienta
amo responde. Se pregunta entonces por esa comunicación de por el deseo del analista, el estar habitados por un deseo más
inconsciente a inconsciente de la que hablaba Freud, a la cual fuerte que “el de ir al grano con su paciente, tomarlo en sus
no sabe muy bien cómo debemos concebirla. Da un atisbo al brazos o tirarlo por la ventana” (1960-61, 214) Ese deseo es
señalar que un análisis no libera al analista de su inconsciente, también un efecto del propio análisis que implica una mutación
pero aclara que ya no se trataría del “inconsciente en bruto, sino en la economía del deseo. El analista no se cura del inconscien-
de un inconsciente suavizado, de un inconsciente más la expe- te ni deja de ser deseante, pero ya no se trata del inconsciente
riencia del inconsciente.” (Lacan 1960-61, 211) Ese inconscien- en bruto ni del deseo neurótico.
te- reserva- así lo llama- es pasible de ser utilizado; siendo fac- Vuelvo al texto de Winnicott quien nos da un ejemplo precioso.
tible jugar con esa reserva inconsciente, valerse de ella como si Winnicott sitúa que venía de unos días difíciles, días en los que
fuese un instrumento, como con la caja del violín cuyas cuerdas, se encontró cometiendo equivocaciones con cada uno de sus
por otra parte, posee.” (1960-61, 211) La posición del analista lo pacientes. Ubica que esa equivocación le concernía y la liga a la
lleva a la apatía estoica y a preguntarse si solo nos apartamos relación un paciente en particular. Refiere haber salido de ese
de ella por una insuficiencia de la preparación del analista. Y atolladero a partir de un “sueño curativo” (1947, 267). Refiere
agrega: “Dicho esto, en este estadio de la interrogación vale la que se trata de un sueño en dos fases:
pena plantear la pregunta- ¿por qué un analista, con el pretexto En la primera me hallaba en el paraíso de un teatro y miraba la
de que está bien analizado, sería insensible al surgimiento de gente que había en la platea, muy por debajo de donde yo me
cierto pensamiento hostil que puede percibir en una presencia hallaba. Sentía una fuerte angustia, como si estuviera a punto
que se encuentra ahí” (Lacan 1960-61, 214) Todo tipo de reac- de perder un miembro. Esto iba asociado con la sensación que
ciones pueden acontecer, es más Lacan se pregunta ¿Por qué había experimentado en la cima de la torre Eifell: que si pasaba
no sucederían? Y entonces da su segunda estocada al ideal es- la mano por encima de la barandilla se me iba a caer hasta
toico sostenido como ausencia de afectación por parte del ana- estrellarse contra el suelo. Esto podría ser una angustia de cas-
lista: “cuanto más analizado está el analista, más posible será tración común y corriente. (Winnicott 1947, 267)
que esté francamente enamorado, o francamente en estado de Es interesante que Winnicott trae un sueño de angustia, pero
aversión, o de repulsión, bajo las modalidades más elementales en esta fase del sueño, no se despierta, dice más adelante que
de la relación de los cuerpos entre ellos, respecto a su partenai- era una angustia con la que estaba familiarizado y le resultaba
re” (Lacan 1960-61, 214) Me interesa destacar el carácter de relativamente tolerable. La liga al trabajo con pacientes neuróti-
afectación de los cuerpos que la transferencia conlleva y sobre cos. La segunda fase del sueño, lo confronta con otra coyuntura
todo la lectura que Lacan hace de lo que acontece del lado del …era consciente de que la gente de la platea estaba contem-
analista, si es que hay tal lado. Porque en verdad, el asunto se plando una obra y que yo, a través de esa gente, estaba relacio-
dirime en ese territorio intermedio que la transferencia crea, ese nado con lo que acontecía en el escenario. Entonces apareció

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 392
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una nueva clase de angustia. Lo que supe era que me faltaba el la vida sea posible, aunque a un costo sufriente. Los cuerpos
lado derecho del cuerpo. Aquello no era un sueño de castración, se afectan en un análisis porque el significante y el goce son
sino la sensación de carecer de aquella parte del cuerpo. (Win- parte del asunto, porque el inconsciente embraga con el cuerpo,
nicott 1947, 267) porque el análisis es trama hecha de nudo entre lo imaginario,
lo simbólico y lo real.
Distingue le temor de castración de la sensación efectiva de Quienes nos dedicamos a esta praxis tuvimos en algún momen-
carecer de una parte del cuerpo. Enlaza esa angustia, diversa to de nuestras vidas, algún padecimiento de este orden. Lla-
a la angustia neurótica, a la relación con ese paciente psicóti- mamos a una puerta que por suerte, se abrió. Hicimos de ese
co del que habló antes y que recién ahora aclara que era una encuentro traza que permitió algún tratamiento otro del dolor y
mujer. ¿Cuál era la particularidad del caso? ¿Cómo se hallaban el sufrimiento. Por eso el deseo del analista lleva las marcas del
comprometidos los cuerpos en la transferencia para dar lugar al propio análisis. Es muy evidente- dice Lacan- que ustedes son
sueño? Winnicott comenta que esta mujer afectados en un análisis (1971-72, 224) El tema es cómo, de
…me estaba exigiendo que yo no tuviera ninguna relación con qué manera los cuerpos son afectados, porque sabemos desde
su cuerpo, ni siquiera de tipo imaginativo; ella no reconocía a Freud, que el analista puede propiciar el trabajo pero también
ningún cuerpo como suyo y si de algún modo existía se consi- entorpecerlo. Entonces, “¿de qué se trata una análisis? Si me
deraba a sí misma exclusivamente como una mente. Cualquier creen al respecto, tienen que pensar que, según lo enuncio,
referencia a su cuerpo producía angustias paranoides, ya que si existe algo denominado discurso analítico, se debe a que el
decir que poseía un cuerpo era igual que perseguirla. (1947, 268) analista en cuerpo, con toda la ambigüedad motivada por ese
Winnicott ubica que la paciente necesitaba “que yo poseyera término, instala el objeto a en el sitio del semblante.” 2 (Lacan
solamente una mente con la que hablar con la suya” (1947,268). 1971-72, 226) Juega allí con la homofonía entre en corps (en
Él advierte que la tarde previa al sueño se había sentido irritado cuerpo) y encore (aún) anticipándose al próximo seminario que
y que había intervenido de un modo poco feliz: le dijo a la pa- marcara un giro en la relación del significante con el goce.
ciente que eso que ella le pedía era poco menos que imposible. Ya en el Seminario 12, Lacan propuso que el deseo del analista
Sabemos que el sujeto psicótico es riguroso en cuanto a deli- como aquello que lleva la encuentro con la realidad de la rela-
mitar las coordenadas en las cuales seremos admitidos. Cuando ción sexual, esto consiste en llevar al analizante al encuentro
Lacan señalaba como paradigmática la sumisión absoluta a las con su fantasma original. El deseo del analista es solidario a la
posiciones subjetivas del enfermo, no hacía más que colocar vertiente real de la transferencia, a ese punto donde el velo del
las boyas para poder orientarnos. Winnicott, que era por cierto Sujeto Supuesto Saber se resquebraja y adviene como resultado
un clínico lúcido verifica los efectos “desastrosos” de su inter- del discurso analítico una operación que deja como saldo una
vención, efectos que duraron unas semanas. Pero dice además verdad, aunque esta no sea más que un jirón, una hilacha, el
dos cosas importantes: la primera es que el sueño tuvo como residuo de una canción, el resto de una mirada. Lacan afirma
consecuencia la reanudación del análisis y que esa angustia que que llevar al analizante a su fantasma original, “no es enseñarle
él sintió, era una angustia reactiva “cuyo tipo era apropiado a mi nada, es aprender de él cómo hacerlo. El objeto a y su relación
contacto con una paciente desprovista de cuerpo” (1947, 268) en un caso determinado, la división del sujeto; esto es el pa-
Como vemos, el sujeto psicótico también formula su demanda y ciente que sabe hacer allí. Y nosotros estamos en el lugar del
pone al analista en el brete de hallar un modo de responder que resultado, en la medida en que lo favorecemos.” (1964-65) Y
no implique el rechazo ni la satisfacción de la demanda. agrega que esto es posible “no porque al paciente le sea dictado
el deseo del analista, sino porque el analista se hace el deseo
El deseo del analista: un modo de afectación del cuerpo del paciente” (1964-65)
Los cuerpos son afectados en un análisis desde el tratamiento En este sentido me pareció interesante discernir ese cuerpo del
del síntoma conversivo que no es más que rechazo del cuerpo, analista, ese cuerpo que duele y que se torna demasiado pre-
al aislamiento y encierro del síntoma obsesivo; desde la deten- sente, de aquel que pone en suspenso su atribución para ha-
ción del movimiento propio de la inhibición, al desenfreno de cer del analista, cuerpo. Del primero podríamos decir que es el
la ausencia de borde del llamado ataque de pánico; desde la cuerpo afectado por la transferencia, sobre todo por la vertiente
mortificación melancólica al filo mortal de la ausencia de punto de la repetición de lo mismo, aquel que soporta el residuo trans-
de capitón; desde la fragmentación corporal del cuerpo en la ferencial. Del segundo en cambio, diremos que es aquel que es
esquizofrenia a la reducción a un objeto a ser siempre visto/ respuesta a otro operador: el deseo del analista.
perseguido de la paranoia; desde la risa que descompleta al Si la posición del analista está hecha de objeto a, el cuerpo es-
Otro a la entrega a un goce fuera de toda medida de la toxico- tará comprometido ineludiblemente. Pero no se trata del objeto
manía como forma de entrega al goce del Otro, desde el cuerpo a que está en juego para el analista mismo, sino aquel del que
que se balancea al borde de la muerte de la anorexia o de la hará semblante para ese analizante en particular. En el Semina-
obesidad, al intento bulímico de sustraerle algo al Otro para que rio XV, Lacan dirá que es “el analista el que da cuerpo a lo que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 393
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ese sujeto deviene bajo la forma de objeto a”. (Lacan 1968) NOTAS
Entonces estamos implicados en la transferencia, en la medida 1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. PP 822. El trata-
en que el sujeto supone en el campo del Otro al objeto cau- miento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica. Buenos
sa de su deseo. Ese enlace necesario no basta sin embargo, Aires, Argentina.
para operar la diferencia. Es preciso otro resorte: el deseo del 2
Cursiva en el original.
analista que propicia descontarse del Otro de la transferencia
para que advenga, nada más y nada menos, que el objeto que BIBLIOGRAFÍA
el sujeto fue para el Otro. Gramática de la pulsión que articula Fingermann, D. (2018) Las (de) formaciones del analista. Buenos Aires:
la demanda en juego si el deseo del analista las logra reunir. Escabel.
(Lacan 1999, p. 281) Lacan, J. (2004) Clase XIII. Crítica de la contratransferencia. El semina-
Estar advertidos de los afectos que son efectos de la transferen- rio 8. La transferencia. (1960-61) Buenos Aires: Paidós.
cia y responder desde el deseo del analista, permite que el dis- Lacan, J. (1964-65) Clase del 19 de junio de 1965. El seminario 12.
positivo analítico no sea pura repetición de lo mismo y dé lugar a Problemas cruciales del psicoanálisis. Inédito.
la diferencia. Considero que el cuerpo del analista está afectado Lacan, J. (1999) El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales
por la transferencia pero que es el deseo del analista el modo del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
privilegiado de afectación del cuerpo de aquel que tiene a su Lacan, J. (2012) Los cuerpos atrapados por el discurso. El seminario
cargo dirigir la cura, y es por ello que puede descompletarse del 19. …o peor. (1971-72) Buenos Aires: Paidós.
Otro de la transferencia. Advenir al lugar del semblante: cuerpo Winnicott, D. (1999) El odio en la contratransferencia (1947) Escritos de
(del) analista que deja en suspenso su atribución. pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 394
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LAS TRES MADRES


Jabif, Elena Luisa
Escuela Freudiana de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN da y sólo decía -mi niño, mi niño-, Luego me dormí encima


Este texto representa un ensayo del autor basado en el soporte de ella como madre e hijo.
Kherem spinoziano basado en los cuatro conceptos fundamen- Se arrojó sobre mí con los puños cerrados, dándome cabe-
tales del psicoanálisis, por el cual realiza una invocación de Ja- zazos sobre el pecho, así, sobre la sangre hicimos el amor”.
ques Lacan en referencia al arbitrio de los discursos didácticos Siete años después, siendo un estudiante de derecho, acude al
de la IPA, en este caso para hacer un alegato contra el dominio, juicio de Hanna, quien fue enjuiciada por su participación en el
racismo. Las Tres Madres ejemplifica un testimonio dentro de la Holocausto en perjuicio de jóvenes judías. Michael en el proce-
historia Argentina de cómo se puede luchar contra el racismo. so, es testigo del sufrimiento de Hanna para no ser reconocida
Es un relato de cómo un dispositivo testimonial puede hacer públicamente como analfabeta.
efecto en futuras generaciones para que no se pierda el valor de Jóvenes niñas eran forzadas a ser lectoras de Hanna y cubrían
las “palabras de una víctima”. su avidez por lengua materna; conllevando ésto a un destino
irrevocable: los hornos nazis.
Palabras clave Claudel aborda esta temática, presentando una escena teatral
Racismo - Transmisión - Tres madres con un gran crucifijo remendado en el centro del escenario. La
protagonista llamada Sygne dice haber reunido los pedazos dis-
ABSTRACT persos del cadáver “Como se cuenta de Isis y Osiris en Plutarco”.
THE THREE MOTHERS En la obra de Claudel encontramos la crueldad, un afecto privile-
This text represents an author’s essay based on the Kherem giado en cuestiones de eternidad, para aquellos que claman por
Spinozian support based on the four fundamental concepts of una muerte deslumbrante, que no permite decidir los tiempos
psychoanalysis, by which he makes an invocation of Jaques La- del propio destino. El confesor invita a la protagonista a identifi-
can in reference to the discretion of the didactic discourses of carse con el suplicio del crucificado, ponerse la corona de espi-
the IPA, in this case to make an argument against dominance, nas, en el acto de rasgarse las vestiduras, finalmente habla “el
racism. “The Three Mothers” exemplifies a testimony within Ar- Eden de la Cruz”. Lacan lo designa “La Pasión de Sygne”. Ella se
gentine history of how racism can be fought. It is an account of endereza repentinamente, alza los brazos en cruz, por encima
how a testimonial device can have an effect on future genera- de su cabeza, luego de haber caído en su almohada entrega el
tions so that the value of the “words of a victim” is not lost. espíritu con un raudal de sangre.
En la siguiente obra, el mismo crucifijo está en la misma escena,
Keywords convertida la cruz en un objeto de desecho. Tanto sacrificio por
Racism - Transmission - Testimony - Three Mothers valores que a la protagonista, su madre no le ha transmitido.
Purgación, terror y piedad, tan apreciado por Aristoteles, hacen
Cuando nos abrimos, tú en mí y yo en tí, referencia a Diana que contiene este valor. Es un sentido que
Cuando nos sumergimos, tú en mí y yo en tí, se le da a la tragedia humana, pero Claudel, para el autor del
Cuando nos olvidamos, tú en mí y yo en tí, “Padre Humillado”, una mujer crucificada termina siendo libi-
Sólo entonces, yo soy yo y tú eres tú. dinizada.
“El Lector” - Bernard Schlink Bernahard Ultraje, violación, holocausto de pequeñas niñas, el pudor violen-
tado, distintas versiones de mujeres crucificadas en la tentación
Schlink recorta un personaje, Michael Berg, quien tiene quince de San Antonio, donde según Freud: “El artista ha figurado el
años de edad, el cual regresando a su casa del colegio empieza caso tipo de la represión en los santos y penitentes. Cuan-
a sentirse mal, ante lo cual una mujer mayor a él acude a su do una mujer crucificada se eleva, magnífica y desnuda, en
ayuda. Éste será el principio de una relación erótica en la que actitud de triunfo, junto al Salvador, que a su vez está en la
antes que amarse, ella siempre le pide al jovencito que le lea en cruz, se abren las estaciones del calvario de la castración”.
voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstoi y Dick. Para Lacan es la ocasión de sustraer a alguien de su deseo a
Amor, horror y piedad aparecen desde el primer tiempo del en- cambio de darle a otros u otros un orden social. Esto es el racis-
cuentro sexual cuando él queda en estado de parálisis ante su mo opuesto a los lazos de fraternidad con el projimo.
vientre, su desnudez y su miembro; “Hanna me daba la espal- Exterminios visibles, invisibles, deslumbrantes, apuntan a la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 395
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

eternidad. La agresividad intenta alcanzar arquetipos de escla- nocida por el nazismo. Kirkegard ubicaría el origen de la lucha
vos, la Pasión del Ser calcula la contingencia de la finitud, cre- contra el racismo.
yentes de lo majestuoso, lamentan desde el polvo de Polonia la La segunda de madre de Sofía, Georgette, transmite lengua y
esclavitud del Anticristo. juego, hasta el momento de una decisión que nubla el lazo ma-
Antígona impide que sus hermanos sean enterrados, les niega terno. La comunión, acto obligatorio para los niños Belgas, no
esa posibilidad simbólica y los condena a ser comidos por los podía excluir a los pequeños judíos. La comunidad judía, ter-
buitres y perros. Este acto implica arrasarle cualquier marca minada la guerra, al modo Kherem Spinoziano arranca de ma-
histórica a los sujetos, suprimirlos de lo simbólico, negándoles nera brutal a Sofía de los brazos de su segunda madre, con el
toda existencia, condenando al otro a la inexistencia. argumento racista de que no puede una judía ir más allá de su
Debemos aclarar que tanto el amor como el odio se producen dogma.
en una estructura anudada, ya que difícílmente se encuentra al La tercera madre reclama por ella, iniciando un largo viaje de
odio en una manera pura como el racismo. más de cien niños judios a tierras argentinas. Un relato que So-
Dar lo que se tiene a alguien que no lo es, puede ser la pro- fía cuenta a flor de piel, su último refugio tiene el olor de la
puesta de poder amar. La ternura es una lógica vinculada a la tercera madre, la que permite la raíz de la langue.
castración, se trata de tener o no tener el don cesible de diez Eva Perón y el padre adoptivo de Sofía mantuvieron una entra-
afectos anudados a la vida de los otros. ñable amistad.
La castración esta revelada y también velada desde un amor A sus ocho años. signados por amores trágicos. llega a la ar-
tan imperfecto en todos los seres humanos como el cuerpo del gentina con otra valija de cartón, que ahora huele a Disceplolín.
poeta. ¿Qué apoyo les da a ustedes la piel de un otro que los Pisa tierra firme. de música y amor paterno, El Nombre del Padre
acaricia cada noche? es una firma que nombra la finitud del Paraiso. La serpiente
En nuestro tiempo somos un grupo con lazo fraterno, sufrido por sonríe desde los ancestros y Borges elige su destino, cuando la
la Peste,. Entramos acurrucados y salimos por la invención, lue- firma de Eva Perón se atreve a ir más allá de los dominios del
go volvemos a la tibieza del contacto. La lengua materna, diria el patriarca.
viejo profesor, nos sostiene desde la piedra, el caso testimonial
que hoy atraviesa el umbral de la UBA, pertenece a nuestras BIBLIOGRAFÍA
raíces argentinas, letras que cantan en el parto de una niña que Claudel P. (1990). L´Otage, Le pain dur, Le Pére Humille, Paris, Francia,
encuentra en el Deseo Materno la libertad del racismo. Collection Folio (n° 170), Gallimard.
Domb B. (1996) La Posición del Analista y el Fin del Análisis, Publicado
Sofía y “Las Tres Madres del Paraiso”: en Más alla del Falo (Lo Real del Padre/El goce Femenino), Buenos
Sofía nació en 1939 en Bruselas, Bélgica. Sus papás, Salomón y Aires, Editorial Lugar.
Adele, eran judios polacos. Al año siguiente los nazis se llevan a Freud, S. (1994) El malestar en la cultura, Buenos Aires, Argentina,
su papá, patriota que pasaba armas para los aliados y lo llevan Obras Completas, Vol XXI, Editorial Amorrortu.
como prisionero a un campo de exterminio en Auschwitz. Freud, S. (1994) Introducción al Narcisismo, Buenos Aires, Argentina,
Este es el inicio del testimonio de Sofia ante un joven en el Norte Obras Completas, Vol XIV, Editorial Amorrortu.
Argentino, transmisión en el “Proyecto Aprendizaje”, que vincula Freud, S. (1994) Psicología de las Masas y Análisis del Yo, Buenos Aires,
a un sobreviviente del holocausto con un joven para contarselo Argentina, Obras Completas, Vol XVIII, Editorial Amorrortu.
a otras generaciones. Gorenstein, A. (2019) Sí, estoy viva - Noelly, una historia de coraje en-
Adele, primera mamá de Sofía, proetege a sus hijos del nazismo. cuentros y desencuentros-, Buenos Aires, Argentina, Ediciones el
Perseguida por los nazis por vivir de manera constante arriba de Ellscriba.
los trenes, le habian tachado el pasaporte y la acompañaba la Lacan J., (2003) El seminario Libro 8: La Transferencia, Buenos Aires,
inscripción “judía” en francés. Argentina, Editorial Paidós.
Sofía cuenta que para salvarla, la dejó en dos hogares católicos Lacan J. (1995) El seminario Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamen-
diferentes. Llegó con una valija de carton a un castillo católico tales del Psicoanálisis, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós.
donde dos jóvenes muchachas se llevaron a Sofia y 16 niños Lacan J. Seminario 21: Los no incautos yerran, Inédito
judios más, lejos del alcance nazi. Lacan J. Seminario 24: L’insu que sait del úne-bévue s’aile àmourre,
Este desprendimiento amoroso de Adele permitirá la vida de So- Inédito.
fia y la música de sus relatos, hoy en la Universidad Pública de Schlink B. (2006) El Lector, Barcelona, España, Colección Panorama de
Buenos Aires. Narrativas, Anagrama.
Adele deja en la valija (val-hijita) de Sofía una carta, escrita de
su puño y letra, dando testimonio de la vida de Sofía con su papá
y su mamá -un pacto inolvidable-, pero fue historia y despedida;
ardió en el fuego por temor y temblor para seguir siendo desco-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 396
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ROSTROS ALTERADOS
Karpel, Patricia Andrea; Kruszyn, Aida; Modrykamien, Viviana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN algo en relación al semblante.


“Lo real puede muy bien desbocarse, sobre todo desde que tie- El hombre, como denuncia nuestra mujer del chiste, cree ser
ne el apoyo del discurso científico”, dice Lacan. Se trabajará a propietario, y en esto sufre ciertos tropiezos, al entrar de esta
partir de una película del director coreano Kim Ki Duk, donde manera en el juego. La “falsedad” atribuida al hombre está en
su protagonista, de la mano de la tecnociencia que ofrece una relación a su creencia en que hay, y además que es él quien lo
cirugía de transformación radical del rostro, se entrega a encar- tiene. En relación al hombre, pretender no utilizar los semblan-
nar LA Mujer toda. Al no contar con la posibilidad de hacer uso tes, también resulta ser un semblante. Se pone aquí en cuestión
de los semblantes para situarse en relación a su feminidad, su lo falso y lo verdadero.
operación la arroja a un pasaje al acto que se infinitiza y deviene De otra manera, la mujer, situándose en relación a cierto saber
siniestro. de la inexistencia, sabe que no tiene y hace algo con la falta,
este no tener da origen al esfuerzo por ser en ese lugar. Dice
Palabras clave Miller “Ser en vez de no tener, es la metáfora fálica de la mujer,
Fracaso - Semblante - Tecnociencia - Rostro alterado es uno de los caminos de la solución femenina, que muestra al
mismo tiempo que en el hombre el tener impide el ser2(..) . Así
ABSTRACT el saber hacer de las mujeres está en relación a la mascarada
ALTERED FACE femenina.
“The real could well take the bit between its teeth and bolt, Con la categoría de semblante, que hace creer que hay algo
above all since it has the support of scientific discourse,” says donde no hay, situamos como el ser y la apariencia entran en
Lacan. This analysis will be based on a film by the Korean di- parentesco y no en oposición.
rector Kim Ki Duk, whose protagonist, hand in hand with the Lacan en su seminario “De un discurso que no fuera del sem-
technoscience that offers radical face transformation surgery, blante“ sitúa como las identidades sexuadas en tanto semblan-
surrenders to incarnating The Woman. Not having the possibility tes, están atadas al discurso y van mutando en las distintas
of making use of the semblances to locate herself in relation to épocas. Dice:”el hombre, la mujer no necesitan hablar para es-
her femininity, her surgery throws her into a passage to the act tar atrapados en un discurso. En tanto tales (…) son hechos de
that becomes infinite and sinister. discurso (…) Es, pues, en un discurso donde los entes hombres
y mujeres, naturales, si se puede decir así, tienen que hacerse
Keywords valer como tales.”3
Failure - Semblance - Technoscience - Altered face
Acerca del fracaso del semblante
Nos introduciremos en el tema con un chiste. Se trata de una Hemos elegido trabajar escenas de una película Coreana llama-
tira diaria donde aparecen los diálogos de un niño con su madre. da “El tiempo” del director Kim Ki-Duk.
En este caso, un monólogo de la madre del cual el niño resulta En esta se lleva al extremo el intento de la ciencia de realizar
incauto interlocutor. imposibles.
“Mirá Matías…la ropa interior de las mujeres no es para vestir Es así como la protagonista se somete a una operación por la
sino que es para subir lo caído…separar lo junto…achicar lo cual su rostro se convierte en otro.
grande…agrandar lo chico…mostrar lo que no existe…y que Comienza la película con una serie de escenas, donde esta joven
desaparezca lo que está. En cambio los hombres se ponen cual- se perturba notablemente, y experimenta arrebatos de violencia,
quier cosa para hacernos creer que son muy machos ¿y sabés cuando ve a su partenaire mirar a otras mujeres.
por qué? ¡¡¡Porque son unos falsos!!!1 A continuación se desarrolla una escena amorosa en la cual ella
La cara de Matías va de la escucha atenta al asombro lindero le pregunta si “Está cansado de ver siempre el mismo cuerpo”,
a la perplejidad. No olvidemos que Matías es un pequeño va- y le dice que lamenta “tener siempre la misma cara”; … luego,
roncito. Un efecto cómico se desprende cuando esta mujer, al no soportando ser siempre la misma , le propone que imagine
situar y enumerar algunas de las artes ó artilugios femeninos a otra.4
con el vestido y el juego de las apariencias, concluye colocando Si bien es a instancias de ella que aparece en él la fantasía de
la falsedad del lado del hombre. En clave de humor, nos enseña la otra, y parece en un principio que todo podría transcurrir en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 397
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

torno a la pregunta histérica: Qué de esas mujeres cautiva la Nos interesa situar el goce psicótico, ilimitado, en comparación
mirada de su hombre?, no es con este estatuto que aparece la con aquel cuya referencia es el no-todo que corresponde al
otra, sino como algo inquietante que produce un desgarro en la goce femenino.
escena y que los saca del juego amoroso. Y a partir de ahí nada Si bien ambos escapan a la primacía del falo; la posición feme-
media entre su lamento de tener siempre la misma cara y el nina implica que el goce suplementario de una mujer no deja de
acto que le sigue “hacerse otra cara”. estar limitado por el goce fálico. La protagonista, en un empuje
Recorta fragmentos de fotos de diferentes rostros de mujeres: a la mujer, se entrega a encarnar La Mujer toda, y fracasa en el
un ojo, una mejilla, labios. Agrupa elementos que constituyen intento de restituir el semblante en lo real del cuerpo, con las
una cara, que pega armando un grotesco bricolage. marcas de una cirugía tras otra.
Con este modelo, se dirige al cirujano plástico para pedirle que No surge el amor como discurso de respuesta a lo imposible, ni
le confeccione una nueva cara. No pide una cirugía en relación el sujeto se interroga sobre los signos de amor del partenaire y
a la parte o a cierto rasgo, como sucedería en la neurosis. Tam- los suyos propios.
poco se trata de una cara más linda, más joven, o parecida a Aparece primero el vacío enigmático de significación y luego la
otra que haya causado a su partenaire, sino de la que reúne a certeza. Certeza de que su cara es un obstáculo en tanto siem-
muchas otras. pre la misma y que su hombre le demanda una distinta.
En el intento de persuadirla el cirujano le muestra el video de Ella no se dirige al amado en relación a la insoportable levedad
una cruenta cirugía; se espanta pero no vacila, aún cuando éste del ser para que este, vía su amor, responda a su pregunta por
le dice” nunca podrá recuperar su cara real”. quién es.
El aporte tecnológico y la ciencia ofrecen recursos para alterar el No hay solución, el rostro sobre rostro se infinitiza, producién-
rostro de la protagonista arrojándola a lo siniestro, al desgarrar dose nuevamente una cirugía, nuevamente un cambio de rostro,
los velos, haciendo del cuerpo viviente materia de intervención, ya que al fracasar el semblante, no hay un lugar desde donde el
manipulación que escinde la lengua de goce de cada quien. “Lo sujeto pueda decirse.
real puede muy bien desbocarse, sobre todo desde que tiene el Lacan ubica al semblante en el vector que va desde lo simbólico
apoyo del discurso científico”5, dice Lacan en La Tercera. hacia lo real. Aquí podemos decir que esta relación se invierte, y
Se produce la operación para ser otra, no en la vía fantasmática, ahora que irrumpe lo real, no hay un significante que la nombre,
sino como pasaje al acto, introduciendo a la otra en ella con una ella es muchas otras.
nueva cara. Creemos entonces, que al no situarse lo imposible El tiempo, que da nombre a la película, se plantea con una parti-
se fabrica una cara que es todas las caras, la cara de LA Mujer. cularidad. El film comienza y termina con una misma escena don-
La protagonista se entrega a encarnar La Mujer toda, y fracasa. de están en juego los tres rostros que ha portado la protagonista.
Miller dice que “… el valor de la condensación lacaniana Pare- Primera y última escena se repiten armando una circularidad en
cer-ser, es que inscribe al ser del lado del semblante y no de lo la estructura de la película, una vuelta a lo mismo. Repetición
real. El ser no se opone al parecer sino que se confunde con él”.6 que no se anota con el saldo de diferencia que esta implica, solo
Así la única manera de hablar del ser es por la vía del semblante. hay multiplicación.
Pues bien, nada del parecer-ser está aquí en juego. No se pro- Cuando decide operarse convencida que su amante no va a
duce la metáfora de ser en vez de no tener, sino que hay un desearla siempre siendo la misma, queda elidido para ella no
intento de atrapar el ser sin contar con el recurso de la masca- solo su división como sujeto, lo cual evacúa toda mismidad, sino
rada femenina. también los cambios y las huellas que el paso del tiempo produ-
A partir del cambio de rostro la protagonista empieza a tratarse cen. Como el Dios descripto por Schreber, “…único en su mul-
a ella misma como si fuera otra. tiplicidad, múltiple en su unidad”9…, un Dios desmultiplicado
No se trata del semblante en tanto mascarada, que corresponde en un hiperespacio, nuestra protagonista se multiplica al infinito
al sujeto barrado y siempre es mascara de nada. Al decir de Co- en un tiempo fuera de tiempo. Es como envés de este tiempo
lette Soler“…La mascarada juega lo imaginario para ajustarse congelado, que se introduce lo infinito.
al otro y para cautivar ese desconocido que es el deseo”7
Ella se hace mascara, portando sobre su rostro la foto de la que NOTAS
fue, con una sonrisa pétrea y sombría, mueca desvitalizada y 1
Sendra, F. Tira diaria “yo, Matías” en Diario Clarín. Buenos Aires. 2009
grotesca que hace de esta mascara algo siniestro. 2
Miller, J. A .De la naturaleza de los semblantes. Pag 154. Buenos Aires
Si ”…el ser es la manera en que se disfraza lo real para que Paidós. 2002.
sea presentable, para que guarde la compostura en la mesa del 3
Lacan, J. De un discurso que no fuera del semblante. Pag 135/6. Bue-
significante”8, en ella los disfraces de lo real no están jugando, nos Aires. Ed. Paidós. 2009.
los velos se han rasgado, el semblante fracasa. 4
Kim Ki Du. Película “El tiempo”. Corea. 2006.
Inventa a La mujer en el lugar de la barradura, y le da consisten- 5
Lacan, J. La tercera, en Intervenciones y textos 2 pág. 87.Ed. Buenos
cia por la vía del pasaje al acto. Aires Manantial.1991.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 398
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

6
Ibid. 2. Pag 12. Lacan, J. El seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente. Bue-
7
Soler, C. Lo que Lacan dijo de las mujeres. Estudio de psicoanálisis, nos Aires: Paidós, 1999.
Buenos Aires, Paidós, 2006. Lacan, J. El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós,
8
Ibid. 2. Pag. 120. 2006.
9
Lacan, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la Lacan, J. El Seminario, libro 18. De un discurso que no fuera del sem-
psicosis” pag. 543. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, 1985. blante. Buenos Airesd. Paidós. 2009.
Lacan, J. El seminario. Libro 20: Aun. Buenos Aires: Paidós, 2002.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lacan, J. “La significación del falo”. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo
Freud, S. Lo ominoso. En tomo XVII. Buenos Aires Ed. Amorrortu 1982 XXI, 2008.
Freud, S. Un caso de paranoia descrito autobiográficamente. En tomo Miller, J. A. De la naturaleza de los semblantes. Buenos Aires. Paidós.
XII. Buenos Aires. Amorrortu 1982. 2002.
Lacan, J. Seminario, el libro 3, Las psicosis Buenos Aires. Paidós.1984. Miller, J. A. De mujeres y semblantes. Buenos Aires. Ed. Atuel. 1998.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 399
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL IMPERATIVO DE DELGADEZ COMO FORMA DE VIOLENCIA


SOBRE LOS CUERPOS: UN DIALOGO POSIBLE ENTRE EL
PSICOANALISIS Y EL ACTIVISMO GORDO
Kohan, Maria Carolina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se propone el abordaje de las disidencias El disparador de este trabajo fue haber asistido al proceso de
corporales desde el campo del psicoanálisis. Partiendo de la adelgazamiento abrupto de un solo caso, sin embargo, al no
observación de un brusco proceso de adelgazamiento, la defi- tratarse de un caso clínico, no voy a llamarlo con una inicial ni le
nición de Lacan sobre la violencia como dimisión de la palabra daré nominación alguna. Conocí a esta persona cuando pesaba
es el puntapié para la diferenciación entre lo que es un cuerpo y 150 kilos, y luego de realizarse una cirugía bariátrica llegó en el
un organismo. El imperativo de la delgadez implica una violencia trascurso de unos pocos años a pesar 70. Fui testigo del modo
que se ejerce sobre los cuerpos gordos, borrando las diferencias en que 80 kilos desaparecían de un cuerpo, al tiempo que ese
en pos de la homologación de un cuerpo único promovido por proceso me dejó la indudable impresión de haber estado ante un
los medios masivos de comunicación. El activismo gordo local, cuerpo violentado, pero ¿cómo explicarlo? Comencé entonces
al discutir estos imperativos y hablar de la gordura en términos a investigar sobre la gordura hasta toparme con el “activismo
de derecho en lugar de enfermedad, se presta a un diálogo con gordo” anglosajón y latinoamericano, en los que la cuestión es
el psicoanálisis ya que ambos, a su manera, dan lugar a la pa- abordada desde diferentes disciplinas como la sociología y el
labra y a la singularidad como modo de hacer frente la violencia derecho, entre otras. El presente trabajo de investigación es un
promovida en nombre de la salud. diálogo posible entre estos discursos y el psicoanálisis.
Lacan se refiere a la violencia como aquello que reina una vez
Palabras clave que la palabra se ha depuesto, es lo que queda cuando ya no
Psicoanálisis - Cuerpo - Violencia - Activismo gordo hay nada más que hablar. Siguiendo la línea de la dimisión de
la palabra, también hay violencia cuando se nos niega el poder
ABSTRACT de réplica, cuando no somos escuchados o cuando no pode-
THE IMPERATIVE OF SLIMNESS AS A FORM OF VIOLENCE ON mos responder con la palabra y respondemos con el cuerpo.
BODIES: A POSSIBLE DIALOGUE BETWEEN PSYCHOANALYSIS Los 80 kilos fueron desapareciendo sin palabras que pudieran
AND FAT ACTIVISM nombrar lo que estaba ocurriendo allí. “¿No sabemos acaso que
The following paper aims to consider dissident bodies from a en los confines donde la palabra dimite empieza el dominio de
psychoanalytical perspective. Having witnessed an abrupt pro- la violencia y que reina, ya allí, incluso sin que se la provoque?”
cess of slimness, the lacanian definition of violence as the resig- (Lacan, 1954, 360).
nation of words is the starting point for the distinction between
body and organism. The slimness imperative entails a form of Hacer la vista gorda
violence on fat bodies, erasing differences in pursuit of the stan- Para hacernos de un cuerpo deberemos pasar por diversos
dardization of one body type promoted by the mass media. Local circuitos simbólicos que nos conducirán a tenerlo; no a serlo.
Fat Activism questions these imperatives and, while it empha- “No nacemos con un cuerpo, sino con un organismo” (Bassols,
sizes the fact that being fat is a right instead of a disease, it 2013). La ciencia, junto a la idea de salud que se deriva de
promotes a dialogue with psychoanalysis since both consider ésta, se dirige al organismo por más que hable de cuerpo, en
words and singularity as a way of coping and counteracting the lo que considero una reducción biologicista que puede llegar
violence promoted in the name of health. a promover la violencia. El mercado dicta lo que debe ser un
cuerpo, se trata de un cuerpo mediático elevado a la categoría
Keywords de imperativo, y cualquier disidencia con el imperativo da lugar
Psychoanalysis - Body - Violence - Fat Activism a inadecuación o discriminación.
El afán totalizador de los diagnósticos, que reducen el síntoma
a trastorno, prescinde del lenguaje y de la ambigüedad propia
del sujeto. Cuando un gordo va al médico antes de dejarlo hablar

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 400
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se lo diagnostica con obesidad o sobrepeso (ambos términos la dieta y el adelgazamiento explota estas características del
considerados por el activismo gordo local, al que me referiré sujeto de la sociedad de rendimiento, para la cual el enemigo
más adelante, como un modo de patologizar las corporalidades es uno mismo. La competencia se da en este mismo plano, es
que se ubican por fuera del imperativo de la delgadez) y se lo decir, consigo mismo, lo que nos conduce a una compulsión
manda a hacer dieta y gimnasia aunque haya ido a consultar por autodestructiva de superación. En los salones de fitness o de
una otitis. En el marco del taller coordinado por el movimiento crossfit los sujetos empujan los límites de sus cuerpos hasta
“Hacer la vista gorda” [i], accedí a una serie de testimonios en caer infartados como moscas, mientras miran fotos del antes y
los que se relataban visitas al médico con motivo de diversas el después de gordos en transición hacia la flacura. Por medio
dolencias que recibían como único tratamiento hacer dieta, de estos before and after, como se los encuentra comúnmente
como si la gordura fuera el diagnóstico único posible para los en la web, se sostiene “el imperativo de la ampliación, trans-
problemas de salud padecidos por las “corporalidades disiden- formación y reinvención de la persona, que es otra cara de la
tes” (Contrera-Cuello, 2016). depresión, es un ofrecimiento de nuevos productos ligados a la
Esto no hace más que “poner de manifiesto lo irreductible del identidad” (p. 58). La identidad a perseguir se fundamenta en
sentido singular en el sufrimiento de cada sujeto, sentido que el reinado de lo igual, lo que en este caso podría pensarse en
solo puede entenderse e interpretarse en el campo del lenguaje. términos de la hegemonía del cuerpo delgado, fibroso, firme,
Así que las promesas de la ciencia no hacen más que poner de suave, que representa un yo ideal al que aspirarían los ejércitos
relieve, una vez más, lo imprescindible de las dos vertientes que abarrotan los gimnasios. Se trata de cuerpos violentados
que definen al sujeto de la experiencia analítica: el cuerpo vivo que padecen bajo la dictadura de lo igual y cuya patología no
como una experiencia de goce singular y la estructura del len- es ya la infección letal de la positividad sino el infarto producto
guaje como la única que permite subjetivar, simbolizar, tratar de de la autoexplotación. Son violencias consensuales, fundadas
interpretar esta experiencia” (Bassols, 2013). Por consiguiente, en la idea de libertad, elijo “cuidarme”, lo hago por mí, momen-
las promesas de la ciencia y sus efectos dan lugar, a modo de to en que la libertad y la autoexplotación coinciden, al tratarse
consecuencia indeseada, al hecho de que sea imprescindible de una libertad que coincide con el control. “La negatividad del
pensar lo singular y hacer uso de la palabra, considerada como super-yo limita la libertad del yo. Proyectarse en el yo ideal, al
una herramienta capaz de amortiguar algo de la violencia a la contrario, se entiende como un acto de libertad. Pero en vista
que están sujetos estos cuerpos. Cuando viene un gordo a ver- a la posibilidad de acceder al yo ideal, uno se percibe como
nos, en tanto psicoanalistas no tenemos nada para decir, está deficitario, como fracasado, y se somete al autorreproche. Del
todo por escuchar, como cuando viene un flaco o un maorí, na- abismo entre el yo real y el yo ideal surge la autoagresividad”
die tiene un síntoma de antemano y, hasta tanto no comience a (íbid, p. 62). El yo deficitario cuyo cuerpo no concuerda con el
hablar, nada se sabrá de su modo singular de gozar. imperativo estético de la época se automutila, tal como lo hizo
el caso observado que fue el puntapié de los interrogantes que
El reinado de lo igual guían este trabajo, y/o se extenúa hasta la muerte en nombre
El recorte que llevaré a cabo a continuación sobre los gimnasios de la libertad, guiado por la promesa de una identidad que se
y la cultura del fitness no tiene en cuenta muchas problemáti- funda en la posibilidad de acceso a un yo ideal. Estamos ante un
cas paradojales que incluyen variables socioculturales ligadas tipo de violencia microfísica de la hiperactividad. Los gordos se
a la gordura y el acceso a los alimentos, como el hecho de que someten “voluntariamente” a todo tipo de torturas fomentadas y
los pobres en muchos casos terminen siendo gordos y los ricos creadas por la industria de la dieta y el adelgazamiento. “La pre-
sean flacos. Teniendo en cuenta esta salvedad, en Topología de sión de la optimización del cuerpo afecta a todos por igual. No
la violencia (Byung-Chul Han, 2013) se refiere a la sociedad ac- solo crea zombies hermosos de botox y silicona, sino también
tual, a la que llama sociedad del rendimiento, en contraposición zombies del fitness, músculos y anabolizantes” (íbid, p. 123).
a la sociedad disciplinaria. El verbo que rige a esta última es el
deber, y el que comanda a la actual es el poder. El autor traza Activismo gordo
a partir de allí una diferencia entre la negatividad de la prohi- En una Lectura crítica de la ley de trastornos alimentarios Laura
bición, y la positividad que, fundada en la idea de libertad, nos Contrera y Nicolás Cuello (2016), principales referentes teóricos
hace creer que todo es posible. Se trata de una sociedad que del activismo gordo local, critican los fundamentos científicos y
no concluye, que está regida por la infinitización, la era del post la idea de salud que estigmatiza la gordura y promueve lo que
post, del y..y..y...y.. y que empuja al sujeto a una incesante re- ellos denominan la gordofobia. Sostienen que todos los proyec-
petición narcisista del yo. La pulsión no queda limitada a la mo- tos de ley conducen a que la gordura sea considerada de manera
ral sexual restrictiva, como ocurría en la sociedad disciplinaria universal una patología, algo con lo que ellos no concuerdan. En
para la que fue pensada el psicoanálisis, sino que se encuentra términos de salud pública la gordura es considerada por la OMS
con un sin fin. A falta de negatividad, el sujeto de la sociedad como una epidemia, premisa que ignora diferencias de clase,
de rendimiento está en guerra consigo mismo. La industria de raza, edad, y demás variables que llevan a la conformación de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 401
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un cuerpo gordo. La Ley 26.396 sobre los trastornos alimenti- NOTAS


cios menciona en su primer artículo a la gordura como problema [i] “¿Cuáles son los cuerpos del feminismo? Taller de políticas gordas”,
nacional. “La epistemología higienista establece como norma taller coordinado por Laura Contrera y Nicolás Cuello en el Centro Cul-
la lectura de la gordura como una enfermedad, clausurando la tural Recoleta, Buenos Aires, 30/12/19.
admisión de la diversidad como matriz de inteligencia posible de
los cuerpos” (p. 112). El activismo gordo y diferentes enfoques BIBLIOGRAFÍA
científicos cuestionan, por inconsistente, la relación lineal entre Aguirre, P. (2008) El carácter social de la alimentación. Recuperado de:
peso corporal, dieta, ejercicio físico y salud, al mismo tiempo http://derechoalaalimentacion.org/
que descreen del IMC (índice de masa corporal) como medida Byung-Chul Han (2013), Topología de la violencia. Barcelona: Herder
antropométrica universal. El principal beneficiario y propulsor de Editorial, 2016.
esta Ley fue el empresario de la salud Dr. Cormillot, lo que pone Contrera, L. y Cuello, N. (comp.) Cuerpos sin patrones. Resistencias
en evidencia que no hay tal cosa como ciencia pura, puesto desde las geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires: Edi-
que la medicina forma parte de un sistema económico de poder torial Madreselva, 2016.
(Foucault, 1975, 84). Los activistas discuten que la gordura en sí Foucault, M. (1975) “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedi-
misma sea una enfermedad y prefieren pensarla en términos de cina”, en La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Editorial
diversidad corporal, al mismo tiempo que denuncian el maltrato Altamira, 1996.
y la reproductividad de la violencia que ejerce sobre sus cuer- Lacan, J. (1954) Escritos 1, “Introducción al comentario de Jean Hyp-
pos la medicina como tecnología de la normativización corporal. polite sobre la Verneinung de Freud”. Buenos Aires: Siglo XXI edi-
Sostienen que ser gordo es un derecho. tores, 1988.

Conclusión NOTA PERIODÍSTICA


La ley legisla sobre los organismos en términos de “ser” gor- Bassols, M. (2013) Entrevista realizada por Miguel Ramírez para Ro-
do, siendo la consistencia obturante de ese ser lo que hace del sario/12, Diciembre 2013. Recuperado de: http://www.eol.org.ar/
adjetivo calificativo un insulto, y silenciando de este modo la template.asp?Sec=prensa&SubSec=america&File=america/2013/
singularidad del recorrido pulsional del cuerpo que se “tiene”. 13-12-01_Entrevista-a-Miquel-Bassols.html
Esta totalización diagnóstica es una violencia que se ejerce en
nombre de la salud. La vida del hombre de la sociedad de ren-
dimiento está “reducida a la inmanencia de la función vital y el
rendimiento vital, que se busca maximizar por todos los medios
disponibles. [...] Una vida reducida a la mera función vital es
una vida que hay que mantener sana bajo cualquier concepto.
La salud se erige en la nueva diosa” (Byung-Chul Han, 2013,
197). En este escenario lo que el psicoanálisis puede ofrecer, a
contrapelo de la época, es escucha en lugar de cuchillo, cuerpo
en lugar de organismo y un modo de dar lugar al sufrimiento de
cada sujeto para intentar por este medio poner freno al endiosa-
miento de la salud a cualquier precio.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 402
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

MARCAS DEL RETORNO A FREUD DE LACAN


EN LA EDICIÓN CASTELLANA DE AMORRORTU
DE LAS OBRAS COMPLETAS DE FREUD
Kripper, Agustín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
El presente trabajo pretende señalar el siguiente hecho, en apa- El presente trabajo se propone señalar un fenómeno que, inad-
riencia inadvertido hasta ahora, y explicar sus razones: que sea vertido hasta ahora, ha quedado inexplicado. Bien sabido es que
la traducción de las obras completas de Sigmund Freud hecha a toda persona de habla castellana que se inicia en la lectura de
por José Luis Etcheverry -aquélla que, por confesión de este Freud, suele deber optar entre dos traducciones de sus obras.
último, pretende ser la más fiel al texto freudiano- la que con- La primera, del español Luis López-Ballesteros y de Torres, lle-
signa entre corchetes un número de términos alemanes (como vada a cabo entre 1922 y 1934 para la editorial Biblioteca Nue-
Verwerfung, Nachträglichkeit y Versagung, entre otros) de los va a pedido de José Ortega y Gasset (y más tarde completada
que muchos son los mismos que Lacan destacó, revalorizó o por el argentino Ludovico Rosenthal entre 1943 y 1956, primero
redescubrió a partir de su retorno a Freud. Si hubo una influen- para la editorial Americana, y después, para la editorial Santiago
cia, directa o indirecta, de la lectura lacaniana sobre la labor Rueda), es por lo común calificada como la más “poética” de las
de Etcheverry, es por lo tanto la pregunta que aquí se busca dos. La segunda, del argentino José Luis Etcheverry entre 1974
responder. y 1985 por solicitud de la editorial Amorrortu -establecida con
la ordenación y el aparato crítico de la Standard Edition (1953-
Palabras clave 74) preparada por James Strachey- es conceptuada en general
Freud - Etcheverry - Traducción - Lacan como la más “rigurosa” de ambas. Sin discutir cuál versión es
la preferible, pretendo subrayar el siguiente hecho y explicarlo:
ABSTRACT que sea la traducción que -por confesión de Etcheverry- pre-
MARKS OF LACAN’S RETURN TO FREUD IN AMORRORTU’S tende ser la más fiel al texto freudiano, justamente la que con-
SPANISH EDITION OF THE COMPLETE WORKS OF FREUD signa entre corchetes un número de términos alemanes (como
The present work tries to point out the following fact, which Verwerfung, Nachträglichkeit y Versagung, entre otros) de los
apparently has gone unnoticed until now, and to explain its re- que muchos son los mismos que Lacan destacó, revalorizó o
asons: that it be the translation of the Complete Works of Sig- redescubrió a partir de su retorno a Freud. El objetivo es ex-
mund Freud rendered by José Luis Etcheverry -a translation plorar las causas de esta influencia, en apariencia inadvertida,
which, by the latter’s confession, claims to be the most faithful de la lectura de Lacan sobre la edición castellana de las obras
to the Freudian text- the one that puts in brackets a number of completas freudianas. Este trabajo se inscribe en el proyecto de
German terms (such as Verwerfung, Nachträglichkeit and Ver- investigación UBACyT (2018-2020) titulado: “Génesis, delimita-
sagung, among others) of which many are the same ones that ción y transformaciones del concepto de goce en la obra de J.
Lacan highlighted, revalued or rediscovered after his return to Lacan”, dirigido por el Dr. Pablo D. Muñoz.
Freud. The question therefore sought here to answer is whether
there was a direct or indirect influence of the Lacanian reading El contexto del traductor
on Etcheverry’s work. El contexto en el que fue realizada la edición de Amorrortu de
las obras completas de Freud es bastante oscuro. Son escasísi-
Keywords mos los documentos que relatan el origen de esta iniciativa, y el
Freud - Etcheverry - Translation - Lacan testimonio más valioso que tenemos es el que Leandro Wolfson,
jefe de traductores de la editorial a comienzos de los 70, escri-
bió hace unos años (2008). Wolfson -traductor él mismo al cas-
tellano del aparato crítico del que Strachey dotó a la Standard
Edition- relata los motivos por los que se eligió a Etcheverry, un
hombre cultivado en varios campos del saber y también políglo-
ta autodidacta, para llevar adelante entre 1974 y 1985 el plan de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 403
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

traducir a Freud directamente del alemán: “su versación filosó- Etcheverry, los miembros del Consejo Asesor, y, en unos pocos
fica y el hecho de que no hubiera tenido ningún contacto previo casos, yo. Para un historiador de la traducción en la Argenti-
con el medio psicoanalítico fueron, en lugar de una desventaja, na, sería un material riquísimo”, nos tienta Wolfson 2008),[1]
la razón principal que motivaron su designación como traductor es mejor aprovecharla a fin de, primero, desprenderse de la
de Freud” (Wolfson 2008). imagen de Etcheverry como la del genio en solitaria labor y,
Wolfson detalla que mientras Etcheverry se abocó a la ímproba segundo, al apreciar el carácter dialógico de su tarea, valorar el
tarea de traducir todos los textos de Freud en un lustro, se creó modo y la medida en la que los discursos del psicoanálisis y de
“un Comité Asesor, integrado por dos psicoanalistas y un psicó- la psicología -del que esas tres personas eran sus portadores-
logo, todos ellos muy destacados en sus especialidades” (2008). pudieron influir sobre ella.
Pese a que no revela los nombres de los interlocutores que tuvo Recordar una motivo que había decidido la elección de Etche-
el traductor en ese período, los conocemos por la página de verry como traductor según Wolfson -a saber, el nulo contacto
legales de la edición de Amorrortu: Santiago Dubcovsky (médico previo de aquél con el medio psicoanalítico- permite ahora re-
psicoanalista que perteneciera a la línea rupturista de la APA), construir el razonamiento que habría guiado a la editorial: el
Fernando Ulloa (también médico psicoanalista que abandonara fantasma del traductor impoluto de ideología freudiana en un
la APA) y Jorge Colapinto (psicólogo que luego se destacó en el primer tiempo, afectado sólo por la lengua y la tradición de la
campo de la terapia familiar). De estos últimos no pude hallar cultura (éstas se supone que no ideológicas), que, en su Mismi-
testimonios de su paso por esta empresa. Por su parte, Etche- dad, se confrontaría, en un segundo tiempo, en una suerte de
verry, en el volumen que escribió en 1978 para dar cuenta de dialéctica hegeliana con lo radicalmente Otro, el psicoanálisis y
su trabajo de traducción -titulado Sobre la versión castellana, la psicología, para salir airoso de esta mediación con la Síntesis
que analizaré en el siguiente apartado- no ofrece, curiosamente, límpida de la Obra completa.
noticia de la existencia del Comité ni de intercambios con es- Dicho fantasma parece haber quedado escondido tanto en el re-
pecialistas del campo psi, dando la imagen (a la luz de Wolfson lato que Etcheverry construye de la tarea por él acometida en la
2008, falsa) de un erudito trabajando en soledad. Versión castellana -como antes dijimos-como en las opiniones
Wolfson narra que en ese momento el modo de trabajo adoptado que suelen oírse al respecto. Pero también constituye un punto
fue el siguiente: ciego en comentarios lúcidos sobre el tema, como el de Carlos
“Este Comité mantuvo varias reuniones con Etcheverry con an- Escars (2007), quien, al caracterizar con acierto la traducción de
terioridad al comienzo de la traducción, de modo de fijar criterios Etcheverry como de una “sistematicidad obsesivamente soste-
básicos. Luego, estos criterios y la terminología que habría de nida” (a saber, su mantenimiento de los vocablos pese al cambio
emplearse se fueron precisando cuando Etcheverry entregó las de contextos, su apelación a arcaísmos para matizar términos,
primeras obras, que fueron los dos tomos de La interpretación de y su fundamentación de sus elecciones en un cotejo de la ter-
los sueños, seguidos del volumen 14, el de la ‘metapsicología’; si minología freudiana con las corrientes del pensamiento alemán
bien estas obras no agotaban en absoluto los problemas concep- del siglo XVIII y XIX), y al concluir que se trata de “una lectura
tuales y terminológicos, fueron allanando el camino hacia un en- filosófico-cognitiva” que descuida lo que en el alemán original
tendimiento cada vez mayor entre el traductor y el Comité […]. puede hallarse no sólo de belleza literaria, sino de dimensión de
Una vez que las obras eran leídas y discutidas por el Comité, enunciación, termina caracterizándolo como “un erudito”, que
éste le hacía llegar a Etcheverry sus comentarios y sugerencias -en contraste con López Ballesteros- “ha sacrificado la prosa
[…]. Después de que Etcheverry procesaba la labor del Comité, en provecho de una precisión pretendidamente aséptica”: “Et-
las obras pasaban a mí, quien las cotejaba palabra por palabra cheverry olvida que es un escritor. Se concentra tanto en los
con la Standard Edition y le señalaba a Etcheverry todos aquellos términos, las etimologías y en conservar construcciones, que
casos -muy numerosos- en que la traducción de Strachey pare- olvida la prosa. Ese es el efecto que uno siente al abordar su
cía presentar una diferencia importante con la suya. Estos casos, traducción. Se tiene la sensación de estar ante un lenguaje re-
junto a algunas otras sugerencias mías menores, eran analizados buscado, muy cuidado en sus términos, pero un lenguaje que
puntualmente por Etcheverry, a veces volviendo al original ale- nadie habla” (Escars 2007: 96).
mán, y él tenía siempre la última palabra al respecto. Nunca de- Lo que queda elidido aun en esta versión -tan justa en otros
jaba de explicarme en qué se fundaba, por ejemplo, para ratificar aspectos- es el papel que el Comité tuvo en la traducción. Al
su versión distinta de la de Strachey.” (Wolfson 2008) destacarlo, no lo hago inspirado en una atribución paranoica
de oscuras intenciones a algún Otro, sino para mostrar que ese
Esta cita in extenso permite apreciar la magnitud en la que fue Comité funcionó de facto como un vaso comunicante entre el
determinante para la versión de Etcheverry la discusión que traductor y el mundo argentino del psicoanálisis de comienzos
mantuvo con el Comité. Pero en vez de lamentarnos por no co- de los 70, signado por la entrada de la lectura lacaniana de la
nocer más acerca de este historia (“supongo que en algún cajón obra de Freud. Por el momento, los documentos hallados no me
se conservan aún los jugosísimos intercambios escritos entre permiten decir más sobre el contexto del trabajo de Etcheve-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 404
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rry, por lo que ahora es preciso dirigirse al texto mismo de la texto virtual, y ni siquiera nos parece interesante averiguar si
traducción. Freud los leyó. Creemos que él articula una sustancia cultural
dada a través de innumerables caminos, la pone a prueba en
La traducción del texto la observación, la repiensa creadoramente frente a los datos de
En el libro que publicó como tomo adicional para justificar su la clínica” (Etcheverry 1978: 52-53). Etcheverry efectúa así una
versión, Etcheverry afirma que “una traducción […] de Freud lectura que da matiz jungiano: arquetipos de la tradición alema-
tiene que ser literal” (1978: 1), y se obliga a “partir del releva- na -como el dualismo de las fuerzas básicas- hallarían su ex-
miento previo de temas y problemas que nos ofrece la biblio- presión en polaridades de Freud (la pulsión de vida y la pulsión
grafía crítica sobre psicoanálisis, y abordar el texto desde ahí. de muerte) y en sus concepciones (por ejemplo, del conflicto o
Pero sin servilismos […]. El texto de Freud, y sólo el texto de del trastorno hacia lo contrario, etc.); éste no sería más que un
Freud” (Etcheverry 1978: 2). Así, reconoce que la largo proceso ejemplar del Todo de la cultura.
de recepción de la obra freudiana “ha sedimentado en una serie La elección de método de la “literalidad”, empero, da lugar al
de trabajos que constituyen una ayuda inestimable. Entre ellos, tercer factor, que es el cuidado por la faz significante de los
mencionaremos destacadamente el Vocabulaire de la psycha- términos. En efecto, según Etcheverry, de los escritos de Freud
nalyse, de Jean Laplanche y J.-B. Pontalis” (Etcheverry 1978: “se infiere que es para él una verdad profundamente vivida la
2). Y si no detalla nunca cuáles textos formarían parte de tal polisemia, la multivocidad (Vieldeutigkeit) de las palabras, que
“bibliografía crítica”, el diccionario de Laplanche y Pontalis le tiene por correspondencia la “sobredeterminación” (Überdeter-
resultará esencial. minierung) de los procesos psíquicos” (1978: 8). Así, en su tra-
En términos generales, pueden distinguirse tres factores que ducción él no sólo atiende al uso que Freud hacía de las familias
explican el cuidado por parte de Etcheverry a la “letra” freudia- de raíces en las palabras; también presta atención a la letra en
na. El primero reside en “el compromiso de traducir los vocablos un sentido lacaniano amplio -el significante-, como se ve en el
alemanes de manera uniforme” (Etcheverry 1978: 8). El traduc- cuidado con que destaca el papel de soporte que el verbo aus-
tor destaca, en efecto, que en toda la escritura de Freud hay, halten (descuidado, en cambio, por Strachey en su traducción)
“desde los primeros trabajos hasta los últimos, una coherencia cumplía para la identificación de Dora con la gobernanta.[4]
que, ante todo, es de nivel verbal. Podrían perseguirse los des- Para resumir, los factores que motivan la pretensión de “literali-
tinos de cada vocablo” (1978: 5). Así, “ofrecer una versión sis- dad” de Etcheverry con los términos freudianos, son: primero, la
temática y empeñarse en verter las expresiones alemanas por exhibición sistemática de su génesis; segundo, la reconducción
otras castellanas situadas en un nivel de significación análogo”, a sus raíces culturales; y tercero, el apego a su materialidad
permite “asistir a la génesis de aquellas categorías técnicas” de palabra y la explicitación de su diversidad de sentidos. Si el
(Etcheverry 1978: 3), haciendo posible un estudio trasversal de segundo factor lleva al traductor por el camino del significado,
la obra freudiana. Ahora bien, como traducir un término alemán el tercero lo devuelve a la significancia.
por el mismo vocablo castellano en todos los casos (incluso en
todos los que su empleo no es técnico) haría que las frases El texto de la traducción: las marcas de Lacan en la versión
resultaran incomprensibles, la solución que da Etcheverry es in- de Etcheverry
terpolar entre corchetes, sea los términos alemanas,[2] sea las Es este último aspecto el que conduce a la pregunta por la
variantes castellanas.[3] relación de la traducción de Etcheverry con la irrupción de la
El segundo factor -el central en la figura de Freud que Etcheve- enseñanza de Lacan en la Argentina. Escars la plantea (2011)
rry construye para sí y nos ofrece en su libro- es “el nexo entre recordando que Lacan, agudo lector de Freud, se ocupó de pro-
el texto de Freud y el ‘texto’, por así decir, de la cultura alemana” blemas de traducción de su obra, a veces discutiendo con las
(Etcheverry 1978: 11). Es que numerosos términos empleados versiones francesas de esa época, y se decantó por “fortísimas
por Freud “poseen una larga tradición y un horizonte significa- opciones de traducción de términos al francés, traducciones que
tivo propios, de los cuales Freud no habría podido arrancarlos. producen lectura” (Escars 2011: 92). Así, las traducciónes de
De esta manera adquiere mayor perfil nuestra exigencia de ‘li- Verwerfung por “forclusión”, de Unterdrückung por “chû en des-
teralidad’; esta es ‘problemática’ en cuanto pretende rastrear y sous” o “tombé dans le dessous”, de Vosrtellungsrepräsentant
destacar problemas del texto, hayan sido explicitados o no por el por “représentant de la représentation”, y de Nachträglichkeit
autor” (Etcheverry 1978: 11-12). Evidentemente, la “literalidad” por “après-coup” “funcionaron de hecho como un nuevo esta-
de la que se trata no es la del significante postulada por Lacan, blecimiento del texto freudiano”, que si bien no dejó un “Freud
sino la de la letra de la tradición cultural alemana: “no era nues- lacaniano”, si produjo “marcas, jirones, que para los analistas
tra intención buscar antepasados” al pensamiento de Freud, hispanoparlantes se hizo necesario compatibilizar con las tra-
pero “traemos a cuento el idealismo clásico alemán porque ha- ducciones castellanas existentes” (Escars 2011: 92).
bía penetrado toda la labor cultural, y Freud no podía planear en No sólo acuerdo con la opinión de Escars, sino que propongo dar
el vacío. Aducimos estos textos como un para-texto, como un un paso más: las marcas hechas por la lectura de Lacan no sólo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 405
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

fueron dejadas en los lectores de la traducción de Etcheverry, este caso, ella provocó una ‘decisión’, digamos un juicio de nivel
sino en el mismísimo texto vertido por éste. Porque si bien es práctico, casi inmediato.” (Etcheverry 1978: 69-71)
verdad que la traducción de aquél “no es en absoluto una ver- “En un texto temprano, ‘Las neuropsicosis de defensa’, el pro-
sión lacaniana de Freud […] por la intención del traductor”, no ceso de desestimación de algo se sitúa en la génesis de la
es tan cierto que no lo sea “por sus resultados” (2011: 92). Con psicosis alucinatoria. Esto ha llevado a Jacques Lacan (según
esto no quiero decir que esta traducción “está vinculada con la puede leerse en el Vocabulaire de la psychanalyse, artículo
predominancia dada por Lacan al significante” (Escars 2011: “Forclusion”, pág. 163) a crear la categoría de ‘preclusión’; en
92),[5] pero sí lo siguiente: que aunque, sin duda, el modo que derecho procesal, designa la situación en que una demanda es
Lacan tuvo de leer a Freud -a saber, la lógica del significante- no rechazada por haber quedado atrás la etapa de procedimiento
influyó de ninguna manera en la forma en que Etcheverry leyó en que podía presentarse; es un ‘no ha lugar’ definitivo. Bien;
a éste, lo que el propio Lacan recortó de la obra de Freud -esto estas consideraciones se hallan en la línea de una interpreta-
es, ciertos significantes precisos- sí es posible que haya tenido ción creadora de los textos; en nuestro caso, sólo nos cabe tra-
su injerencia. ducirlos; por eso preferimos ‘desestimación’ también para ‘Las
Ahora bien, ¿a través de qué pudo haber tenido Lacan influencia neuropsicosis de defensa’.” (Etcheverry 1978: 71)
sobre Etcheverry? Una hipótesis es que pudo haber sido por
mediación del Comité referido antes; pero, por desgracia, ella Según el texto de Etcheverry, influencia de Lacan le habría lle-
es indemostrable dadas las escasas fuentes disponibles por gado, de una lectura directa de éste, sino del Vocabulaire de
ahora. Otra hipótesis, empero, es impuesta por la lectura de So- psychanalyse (1967) (la única “bibliografía crítica” referida por
bre la versión castellana de Etcheverry: en particular, por la de el traductor, y citada varias veces). Pero contra la conclusión
esas cinco páginas que éste dedica a discutir la traducción de de que sería por interpósita persona que le habrían llegado la
Verwerfung, término al que precisamente, hasta que Lacan lo Verwerfung y su discusión a Etcheverry, sale al paso lo siguien-
destacó, nadie le había prestado atención (los índices generales te: que, de las citas que éste recoge del historial del hombre de
de la Standard Edition no lo incluyen), y mucho menos elevado, los lobos, sólo una es consignada en el artículo del Vocabulai-
como el psicoanalista francés hizo, a un concepto. Lo esencial re escrito por los discípulos de Lacan: “él rechazó (verwarf) la
de la extensa argumentación ofrecida sobre este término es lo castración y quedó detenido en el punto de vista del coito anal”
siguiente: (1967: 399). Las otras dos citas, centrales en la argumentación
“Hay sobre todo una obra, la dedicada a la exposición del caso de Etcheverry, son inhallables en el vocabulario, pero curiosa-
de ‘Hombre de los Lobos’, donde ‘desestimación’ constituye una mente sí se encuentran -de hecho, junto con la primera cita
de las categorías nucleares del análisis. Errar la traducción, ahí, también- en un texto de Lacan: Repuesta al comentario de Jean
significa perder por completo el sentido general de un trabajo Hyppolite sobre “La Verneinung” de Freud (1956):
[…]. Cuando el paciente, en su infancia, tuvo la evidencia visual “de la castración, Freud nos dice que este sujeto ‘no quería sa-
de la diferencia de los sexos, se comportó como lo hacen, en ber nada en el sentido de la represión’ (‘er von ihr nichts wissen
general, los niños frente a un esclarecimiento indeseado. Movi- wollte im Sinne der Verdrängung”). Para designar este proceso,
do por la angustia de castración (tenía cuatro años), Er verwarf Freud emplea el término Verwerfung, para el cual proponemos,
das Neue, desestimó eso nuevo que veía, y se atuvo a su vieja al fin y al cabo, el término ‘cercenamiento’.
creencia […]. Pero […] la desestimación no influyó para nada
en la decisión del problema sexual del paciente. Es que ein Ver- Su efecto es una abolición simbólica. Porque cuando Freud dijo:
drängung ist etwas anders als eine Verwerfung, una represión ‘Er verwarf sie’, ‘cercena’ la castración (agregando: ‘und blieb
es algo diverso de una desestimación. Esta frase es capital para auf dem Standpunkt des Verkehrs im After’, ‘y permanece en
entender lo que sigue […]. Ya sabemos -dice [Freud]- cuál fue el statu quo del coito anal’), continúa: ‘por lo tanto, no puede
la toma de posición de nuestro paciente sobre el problema de la decirse que se haya formulado propiamente un juicio sobre su
castración: la desestimó y se atuvo al punto de vista del comer- existencia, sino que fue como si nunca hubiese existido’.
cio por el ano. ‘Cuando dije que la desestimó, el significado más Algunas páginas más arriba […], Freud concluyó distinguién-
inmediato de esta expresión es que o quiso saber nada de ella dolo expresamente de la represión en estos términos: ‘Eine Ver-
{er von ihr nichts wissen wollte} siguiendo el sentido de la repre- drängung ist etwas anderes als eine Verwerfung’ […].
sión {im Sinne der Verdrängung}’ […]. Otra vez […], la desesti- El proceso que es tratado aquí con el nombre de Verwerfung, y
mación tiene que ver con la represión, ella aparece movida pro que no conozco que alguna vez haya sido objeto de un comen-
el esfuerzo de suplantación […]. Prosigue diciendo Freud que tario un poco consistente en la literatura analítica […].” (Lacan
con esa desestimación no se había pronunciado todavía ningún 1956a: 386-87; la traducción es mía.)
juicio (Urteil) sobre la existencia de la castración, pero era como El que Etcheverry cite exactamente las mismas frases que Lacan
si (als ob) ella existiese. La aclaración misma nos sugiere que reproduce en su texto, no podría ser, en mi opinión, una mera
hay un nexo de convocación entre desestimación y juicio. En coincidencia producto tal vez de un concienzudo trabajo de en-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 406
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cuesta terminológica (del que no cabe duda que aquél llevó a Es así, en mi opinión, como Echeverry supo conseguir una “ri-
cabo, por lo demás). Y si no las obtuvo de una lectura directa de gurosidad a la hora de respetar no sólo etimologías de palabras,
Lacan, al menos debió hacerlo por contacto con textos (no con- sino por sobre todo polisemias, insistencias significantes, equí-
signados) o personas (no mencionadas, acaso del Comité) que vocos” (Escars 2011: 98). Y ello explica además el que muchos
sí debieron haberlo leído. Empero, la única fuente que él refiere analistas lacanianos usen su versión de Freud superponiendo
es, por desgracia, el Vocabulaire. Ciertamente, por otro lado, las de cierto modo “la base de construcciones y terminología et-
cinco páginas que Etcheverry dedica a la Verwerfung parecen cheverrianas, con versiones castellanas de las fuertes opciones
estar construidas en estricta polémica con Laplanche y Pontalis, de traducción lacanianas” (Escars 2011: 92). Es que, en el seno
terminando por sostener una interpretación del término que no mismo de la empresa de literalidad acometida por Etcheverry,
sólo es contraria a la del Vocabulaire, sino a la del propio Lacan. pervive un grano de Lacan. O, para decirlo con las palabras de
Pero lo importante no es eso, sino lo siguiente: que si la tra- este último: “Une lettre arrive toujours a destination”, “Una letra
ducción de Etcheverry, sin ser de ningún modo lacaniana en su siempre llega a su destino” (Lacan 1956b: 41).
espíritu, termina proporcionando letras que son susceptibles de
ser leídas a partir de Lacan, es porque fue este mismo quien las NOTAS
destacó y posibilitó que fueran inscritas por Laplanche y Pon- [1] Le he pedido a Wolfson por correo más precisiones al respecto, sin
talis en el Vocabulaire como “bibliografía crítica” (de esa que respuesta hasta el momento.
es “citable” por la erudición, agregaría yo). Por cierto, el caso [2] Es “el compromiso de traducir los vocablo alemanes de manera
de la Verwerfung es aislado y no hay rastro de lectura directa uniforme (en otros casos, cuando la fluidez del discurso no lo permite,
de Lacan otra que esa. Pero sí lo hay del enorme influjo que el señalamos la expresión del original entre llaves)” (Etcheverry 1978: 8).
Vocabulaire -si no “lacaniano”, de seguro de enorme inspiración [3] “Siguiendo el mismo criterio, siempre que es posible ternemos ver-
en la lectura lacaniana de Freud- ejerció sobre la labor de Etche- sagen por ‘denegar’, y en los casos en que Versagung debe traducirse
verry, al animar en él una polémica que lo movió, sin saberlo él por ‘frustración’ solemos añadir entre llaves ‘denegación’, para que
mismo, a recortar determinados significantes de los cuales mu- pueda efectuarse el pasaje conceptual” (Etcheverry 1978: 7).
chos son los que Lacan aisló. Los referidos expresamente por él [4] “Identificación que no sólo está expuesta conceptualmente, sino
en su libro son Nachdrängen[6] y Unterdrückung.[7] Pero podría que viene envuelta en el texto mismo, desde la identificación como
hacerse una lista de términos mucho más larga, entre los cuales proceso objetivo y en el discurso de la enferma” (Etcheverry 1978: 15).
ocuparía el lugar más destacado Nachträglichkeit por tres razo- [5] Como sugirió Inga Villareal 1992, a quien Escars critica con al pa-
nes: que no fue incluido en los índices generales de la Standard recer con justeza, pero a quien por desgracia todavía no hemos tenido
Edition; que el propio Lacan reconoció como efecto de su lectura acceso a leer. Según él, esta autora propone la opinable hipótesis de
la elevación de aquél a un concepto; y que Echeverry les brinda que la demanda de una traducción más rigurosa, literal e internamente
especial atención a sus diversas variantes de traducción a lo consistente se habría originado en el movimiento de retorno a Freud
largo de las obras completas. Otros términos privilegiado, como de Lacan que estaba siendo estudiado en la comunidad psicoanalítica
Versagung,[8] Trieb,[9] Vorstellungsrepräsentanz[10] y muchos argentina de ese momento.
más, deberán quedar para futuros trabajos. [6] Al traducir Nachdrängen por “esfuerzo de dar caza”, y “no por ‘pos-
represión’, como se ha propuesto, porque ello nos permite realzar el
Conclusiones concepto siempre que aparece” (Etcheverry 1978: 67), él discute, sin
De los tres factores en los que descompuse la “literalidad” invo- citarlo, con el Vocabulaire, que lo vierte por “represión posterior” (La-
cada por Etcheverry, es en el tercero, sin duda, en el que con más planche y Pontalis: 394-96).
facilidad se incluye el Vocabulaire; pero también en el primero [7] Etcheverry dice traducir Unterdrückung por “sofocación” porque “el
se subsume, dado que lo anima asimismo el proyecto de exhibir Vocabulaire de la psychanalyse propone ‘supresión’ para el castellano,
sistemáticamente la génesis de los conceptos freudianos. A mi opción que no parece apropiada” (1978: 72)
entender, son estos dos factores, más que el segundo, los que [8] Cf. las palabras de Etcheverry sobre este término en la nota 3.
llevaron a Etcheverry a dejar en su versión de Freud una marca [9] Con respecto al cual la opción galicista de traducirlo por “pulsión”
diferencial respecto de la Standard Edition que había pretendido no podría reducirse a Lacan, pues casi toda la tradición francesa de
emular: a saber, las marcas de esos distintivos corchetes que psicoanálisis ya lo traducía por “pulsion”.
salvaguardan para sus lectores el original alemán tanto en su [10] La historia de la polémica en torno a la traducción de este término
significancia como en su polifonía. Así, mientras que la edición merecería un trabajo aparte. Sólo dígase que Lacan fue quien primero
de Strachey avanzaba hacia una estandarización del inglés por recortó en su seminario este término en su carácter problemático, y
presión de la International Psychoanalytic Association, la traduc- que le pareció incorrecta la traducción que Laplanche solo (y luego con
ción de Echeverry preservó para nosotros, que somos esos lec- Pontalis, en el Vocabulaire) lo tradujo por “representante-representati-
tores, las marcas del idioma de origen -es decir, las marcas de vo” (“représentant-représentatif”).
origen del idioma, cuyo retorno no pudo prepararse sin Lacan-.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 407
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1974-85). Obras completas de Sigmund Freud. Buenos Aires:


Escars, C. (2007). Traducción y transmisión. En Memorias de XIV Jor- Amorrortu.
nadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Lacan, J. (1956a/1966). “Réponse au commentaire de Jean Hyppolite
Psicología del Mercosur (pp. 95-97). Buenos Aires: Ediciones de la sur la Verneinung de Freud”. En Écrits (pp. 381-399). París: Le Seuil.
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Lacan, J. (1956b/1966). “Le séminaire sur ‘la Lettre volée’”. En Écrits
Escars, C. (2011). Vicisitudes de las traducciones freudianas (o cómo (pp. 11-61). París: Le Seuil
mantener vivo un texto). En Escars, Carlos J. (Ed.). La trama de la Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (1967). Diccionario de psicoanálisis. San-
interpretación (pp. 81-99). Buenos Aires: Letra Viva. tiago de Chile: Editorial Borla, 1972.
Etchegoyen, R. H. (2000). Obituario de José Luis Etcheverry. En Revista Villareal, I. (1992). Spanish translations of Freud. En Ornston, D. (Ed.).
APdeBA, 2 de febrero de 2000. Recuperado de: https://www.amo- Translating Freud (pp. 114-134). Nueva York y Londres: Yale Uni-
rrortueditores.com/nota/jos%C3%A9+luis+etcheverry versity Press.
Etcheverry, J. L. (1978). Sobre la versión castellana. Buenos Aires: Wolfson, L. (2008). Ver cómo se traduce a Freud: Una experiencia his-
Amorrortu. tórica. Revista Historia de la traducción, 2. Recuperado de: http://
Freud, S. (1953-74). The Standard Edition of the Complete Psychologi- www.traduccionliteraria.org/1611/art/wolfson.htm
cal Works. Londres: The Hogarth Press.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 408
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA POTENCIA DE LA IMPOTENCIA
Ladavaz, Melisa
Hospital Ramos Mejía. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN ten a diario: los pacientes llamados ”sociales”, y los pacientes


El presente escrito está circunscrito al trabajo de un analista en internados por afecciones médicas. En el presente trabajo se
el dispositivo de interconsulta en un Hospital General de C.A.B.A. abordan ambas situaciones clínicas y sus posibles abordajes
Se centra en dos situaciones diferentes que se repiten en la clí- por parte de un psicoanalista.
nica diaria: los casos de pacientes internados por vulnerabilidad La posición del analista en una sala de internación y la espe-
social y los internados por afecciones médicas. Diferenciando cificidad de las intervenciones en el entrecruzamiento entre el
las características propias del trabajo con uno u otros pacientes, discurso del médico, del paciente y del Estado, son el eje articu-
es que se procede a analizar un posible abordaje psicoanalítico lador del siguiente trabajo.
de los mismos. Se intenta visibilizar el margen de acción del
analista en el encuentro entre los pacientes, los médicos, y la ¿Caso social?
institución hospitalaria. Para finalizar, se rescata la dimensión La interconsulta inserta en un Hospital General consiste en
del deseo y del acto, como posibles motores para compensar atender la demanda por parte de los médicos de un determinado
lo angustiante del trabajo frente al sufrimiento humano en el servicio. Ellos son los que perciben preocupaciones o angustias
contexto del sistema sanitario. en sus pacientes, y quienes convocan al Equipo de Salud Mental
a intervenir. Éste último está compuesto por psicólogos y psi-
Palabras clave quiatras. Dependindo el caso, la intervención estará a cargo de
Interconsulta - Hospital - Psicoanálisis - Salud Pública uno, del otro, o del equipo completo, siempre enmarcados en la
figura del interconsultor.
ABSTRACT El interconsultor tiene como tarea recorrer las distintas salas
THE POWER OF IMPOTENCE de internación, conociendo las especificidades que conlleva el
This paper reflects the analyst’s work as an interconsultant in abordaje de pacientes con diferentes patologías. Sin embargo
a General Hospital in Buenos Aires, Argentina. From this expe- hay un caso que se repite sin importar cuál sea la especialidad:
rience, there are two different situations repeated on a daily los pacientes llamados “sociales”. Estos pacientes ingresan
basis: hospitalized patients due to social vulnerability and due al hospital por alguna problemática médica, pero permanecen
to medical conditions. Defining specific characteristics of the tiempo indefinido por no contar con red de contención, ni un
analysis according to each patient, we proceed to consider a hogar al cual retornar. Es decir, el motivo por el cual se cronifica
possible psychoanalytic approach of these groups. We will at- su internación es por vulnerabilidad social.
tempt to make visible the analyst’s margin of action as regards La falta de respuestas del Estado, es un componente que los
the encounter between patients, physicians and the institution trabajadores del sistema público han naturalizado, y que mu-
itself. To conclude, we highlight the dimension of desire and act, chas veces se deja de lado en el recorte de viñetas. Sin embar-
which work as an engine to compensate the anguish of working go, otra perspectiva posible es pensar dicha problemática como
with human suffering inside the health system. parte de los factores a tener en cuenta en el sufrimiento de los
pacientes, y más específicamente en el trabajo del analista.
Keywords La Real Academia Española define el término paciente como:
Interconsultation - Hospital - Psychoanalysis - Public Health ”persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a
cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación
Introducción: de su salud”.(Rae, 2020). Es decir, remite por un lado a la pa-
La propuesta del siguiente escrito es una invitación a repensar sividad en la que se encuentra este sujeto con respecto a un
el lugar de los trabajadores de la salud, y en particular el lugar otro, y por otro lado lo condena a la espera de que ese otro lo
de un analista dentro de un Hospital público. Para ello, es nece- ayude, lo re componga. Siguiendo a Perrota (2011): “el sujeto
sario contextualizar la mirada sobre el hospital como un ámbito que consulta es pasivo en tanto el saber está ubicado del lado
institucional, el cual supone el encuentro con otros discursos del médico y espera de él que tenga la respuesta que resuelva
disciplinares y las correspondientes prácticas que esos discur- su padecimiento.” (Perrota, 2011, p.3) En este caso, se agrega
sos instituyen. la espera de respuestas por parte del Estado para resolver la
En el dispositivo de interconsulta existen dos casos que se repi- situación habitacional.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 409
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Por ello se considera que el paciente se encuentra entre ambas singulares, sin modelos. Por su parte, Tomasa San Miguel (2017)
posiciones, entre la pasividad y la espera. Como consecuencia establece que “la hospitalidad es una condición necesaria en
el paciente pierde la capacidad de pensarse como sujeto de- cualquier vínculo”(San Miguel, 2017, p.124), resaltando la ca-
seante, para convertirse meramente en “un objeto más de la pacidad de alojar lo diferente, lo ajeno.
sala”. ¿Cómo hacer resurgir la dimensión subjetiva frente a lo La hospitalidad se da en el encuentro, algo único que se produce
aplastante que puede resultar, se podría decir, vivir un hospital? entre dos sujetos. Pero también puede ser pensada como una
Para responder a esta pregunta se toman los desarrollos de En- ética que orienta la práctica. La ética hospitalaria ofrece un espa-
rique Millán (2009), en relación a la clínica de la interconsulta. El cio en el cual ambos sujetos despliegan su singularidad, y en el
autor sitúa que una de las marcas diferenciales del analista en intersticio, en ese acercamiento hacia una otredad, hacia un otro,
este dispositivo es el lugar que adquieren las preguntas dirigi- semejante pero distinto, ambos sujetos sufren transformaciones.
das al paciente. Millán (2009) las caracteriza como:“las pregun- Para resumir, se puede pensar que confluyen dos vertientes. La
tas de las bolucedes” (Millán, 2009, p. 335). Con ello, el autor relación que se instala entre dos personas, así como el inter-
define las preguntas que abren un relato posible, que permiten cambio que se produce entre ellos. Es central rescatar no sólo
que el paciente pueda explayarse, y que a partir de sus palabras la dimensión de la disposición para alojar al otro, sino también
se puede relocalizar el cuerpo del paciente. Es decir, suponer un el lugar que se le otorga a la capacidad creativa y generativa
sujeto, allí donde previamente sólo existía una persona interna- del lenguaje. Hugo Spinelli (2017) nos guía en este trabajo y
da con una enfermedad. establece:”Cuando se habla, se producen cosas”(Spinelli, 2017,
p.122). Por lo que en la construcción del vínculo con un otro, con
¿Y qué se podría hacer? el paciente, con el médico, se transforma también la identidad
Para pensar el estatuto de la internación en estos casos es ne- del profesional de salud.
cesario retomar el concepto de hospitalidad. ¿Qué hacer con los De este análisis se desprende una hipótesis posible: el hospital
“pacientes sociales”? Entre los médicos del hospital circula el público, y los trabajadores de salud, son el único sostén para
malestar porque “están ocupando camas”. Sin embargo, ¿no es muchos sujetos desalojados y expulsados. De ser así, es nece-
parte del trabajo como profesionales de salud pensar por qué sario repensar la práctica para construir soluciones superadoras
estos pacientes están ahí? a la hora de alojar a un otro.
Según Derrida (2008), la hospitalidad está definida por el anfi-
trión, es decir que el que brinda hospitalidad impone las condi- Enfermedad a flor de piel
ciones, los límites y exigencias. Retomando a Benveniste, Derri- En interconsulta la visita a la cama de los pacientes conlleva el
da (2008) destaca que la hospitalidad incluye hostilidad. Por lo encuentro con cuerpos afectados por las consecuencias de una
que permite pensar que en el mismo acto de dar alojamiento al enfermedad. Dicha experiencia obliga a repasar la diferencia
huésped, se lo obliga a obedecer a sus reglas. Estas reglas le entre cuerpo y organismo desarrollada por el psicoanálisis.
son impuestas al huèsped, para, de este modo, domesticarlo. La entrevista con los pacientes se lleva adelante, muchas veces,
Derrida (2008) en su texto “La hospitalidad” intenta explicar la con heridas, o intervenciones, a la vista de todos. Estas marcas
acción de un sujeto sobre otro. El anfitrión le exige al huésped de la enfermedad en los cuerpos generalmente son acompa-
que deje de ser extranjero, y que hable su misma lengua. Sin ñadas por gestos y relatos que intentan expresar el dolor con
embargo para que ello ocurra es necesario donarle la palabra el que conviven. Frases como “no doy más del dolor”, ”ayer
al segundo. Es decir, que ahora el anfitrión se convierte en des- estuve todo el dia sin moverme” , “solo quiero dormir para no
tinatario, y es él el que ahora escucha. No es sin este segundo sentir más este dolor” se repiten a diario. Estas expresiones
momento, donde la palabra queda del lado del huésped, que corroboran la falta de un alivio posible por parte de la medicina.
algo se puede instaurar entre ambos. Carlos Gutierrez (2014) Sin embargo, a su vez, estas palabras son las que pueden ser
establece: “el gesto soberano de poner a hablar al otro, de pro- escuchadas como el guiño, el llamado para que cobre relevan-
ducirlo como sujeto de palabra”.(Gutierrez, 2014, p.135). cia en el cuerpo libidinal. En ese momento, donde las palabras
En este sentido, el trabajo del analista interconsultor puede resuenan en el analista, el cuerpo del paciente dejó de ser sólo
pensarse desde esta perspectiva. No se trata de realizar una un organismo enfermo, para ser un cuerpo bañado por palabras,
intervención, o solicitar al paciente que asocie libremente, sino es decir atravesado, trastocado por lo simbólico.
a partir de una escucha psicoanalítica brindar las coordenadas La inserción de un analista en el dispositivo de interconsulta
para comenzar a alojar a los pacientes, no sólo hospedarlos, obliga a estar advertido de esta diferenciación. Como explica
sino posibilitar que comience a circular su propia voz. Bassols (2013):
Para Hugo Spinelli (2017), la hospitalidad permite reflexionar so- “para llegar a tener un cuerpo es necesario cierto recorrido
bre la relación médico paciente, pensando a la misma a partir de complejo, que pasa por el vínculo con los otros (...) No nacemos
la humanización y el reconocimiento de la otredad. Entendiendo con un cuerpo, nacemos con un organismo, y debemos pasar
a las relaciones como procesos artesanales, es decir vínculos por ciertos circuitos de lenguaje, circuitos simbólicos distintos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 410
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del orden puramente biológico, para llegar a constituir un cuer- posición del analista sería compatible con el agujero del saber
po”. (Bassols, 2013). y con un saber acerca del agujero. Un saber advertido de su
De no estar anoticiado, el riesgo que se corre es el de quedar límite, un saber que no reniegue de la castración, y una posición
tomado por la vertiente orgánica de la enfermedad, y sus con- ética consecuente (...)”
secuencias. Si cayera en la trampa, ésta implicaría la pérdida
de la capacidad para maniobrar con el padecimiento subjetivo. Conclusión
Sería quitarle valor a un posible trabajo por medio de la palabra. El trabajo en interconsulta confronta al analista con la imperiosa
Goldstein (2005) retomando a Lacan explica: “el analista finge necesidad de no dejarse tomar por la impotencia, y repensar el
olvidar saber que está en la posición de causa del deseo, es de- posicionamiento en cada caso. La apuesta es que las interven-
cir, que es causa de que el análisis continúe”(Goldstein, 2005). ciones vía la palabra tienen valor terapéutico y que ellas pueden
En este sentido se puede entender el olvido como una decisión aliviar algún padecimiento de los pacientes internados.
ética, la cual encauza la dirección de la cura. El concepto de hospitalidad vale para recapacitar sobre cómo
flexibilizar las prestaciones, y cómo construir espacios inclusivos
Una posible vía de tratamiento que puedan alojar la diversidad. Pensar el lugar en la clínica es
Para poder pensar un abordaje psicoanalítico, y en sintonía con una obligación, pero reflexionar sobre el lugar como trabajador
lo previamente expuesto, Mauricio Tarrab (2004) expresa: “entre de la salud, especialmente de la salud pública es una decisión.
las palabras y los cuerpos se juegan los lazos entre el signi- Considerar al trabajador como parte de la institución, y capaces
ficante y el cuerpo” (Tarrab, 2004). Es un cuerpo perturbado, de generar cambios, es el motor necesario para continuar frente
marcado por el significante. Así se podría explicar el por qué a los desafíos y las adversidades con las que se enfrenta día a
se convoca a un psicólogo a atender el sufrimiento de estos día en la clínica.
pacientes. Posicionarse y debatir sobre el sistema de salud es un reto, pero
La psicoanalista Flora Salem (2005), da otra pista sobre lo que a su vez es parte de la labor. En cada atención que se brinda se
consiste el trabajo con estos pacientes. La autora se centra en demuestra en acto cómo se entiende a la salud pública
los “enfermos cuya dolencia se agudiza por factores relacio-
nados con modos particulares de reacción frente a lo real del BIBLIOGRAFÍA
enfermar” (Salem, 2005, p.1) Bassols, M. (2013) Escuela de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires,
A partir de ello, es que se puede pensar en un posible tratamien- Argetina. “Entrevista de Manuel Ramirez a Miquel Bassols” Recu-
to. El recorrido se extiende desde las quejas por el dolor físico, perado de: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=prensa&Sub
que estarían más cercanas al cuerpo biológico, a lo orgánico, Sec=america&File=america/2013/13-12-01_Entrevista-a-Miquel-
para pasar a las palabras propias de los pacientes como repre- Bassols.html
sentación singular de la enfermedad. Uno de los desafíos con Castrillo, D. (2012). Sección clínica Nussep, Buenos Aires, Argentina.”
los que nos encontramos es que pueda advenir la singularidad El estatuo del cuerpo en psicoanálisis”. Recuperado de: https://nu-
del paciente en el contexto de una enfermedad. María Euge- cep.com/publicaciones/el-estatuto-del-cuerpo-en-psicoanalisis/
nia Vila (2016) señala: “En cada punto del organismo hay una Derrida, J. (2008) “La hospitalidad”. Ediciones de la flor, Buenos Aires,
incidencia del lenguaje y la palabra”. (Vila,2016, p.3). Se trata Argentina.
de encontrar una relación simbólica entre la enfermedad que Gutierrez, C. (2014) “Destinos del testimonio: victima, autor, silencio”.
habita en el cuerpo y cómo la vive cada sujeto. Letra Viva, Buenos Aires, Argentina
Se puede considerar que la apuesta que realiza un psicoanalis- Goldstein, M. (2005) El sigma, Buenos Aires, Argentina.: “¿Por qué la
ta, a partir de una escucha analítica, es la de lograr introducir posición del analista se sostiene en el Deseo del analista ?”. Recu-
una diferencia. Poder incluir lo singular en lo universal. Es decir, perado de: https://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanali-
escuchar en las frases que pronuncian los pacientes, aunque sis/por-que-la-posicion-del-analista-se-sostiene-en-el-deseo-del-
muchas veces parecen similares, las formas singulares de pa- analista/7906
decer del paciente. La suposición de un sujeto es el lineamiento Lacan, J. (1967). “Proposición del 9 de Octubre de 1967”, Paidós, Bue-
que guía el abordaje psicoanalítico. Invitar al paciente a hablar, nos Aires, Argentina
es invitarlo a que sea alojado y sea escuchado desde una posi- Millán, E. (2009). Textos psicoanalíticos. La huella del caracol (1ª ed.).
ción abierta y de no saber. Buenos Aires: El Megáfono
Alejándose del saber referido a su enfermedad orgánica, del Perrota, G. (2011). Facultad de psicología - Uba. Buenos Aires, Argen-
saber que porta el discurso médico, y donándole la palabra al tina.: “Concepciones de sujeto, cuerpo y síntoma y psicoanálisis”.
sujeto, el analista permite introducir una nueva lectura sobre el Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegra-
padecimiento, y de este modo, el saber que rige el psicoanálisis: do/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/825_rol_
“sólo sé, que no sé nada”. psicologo/material/descargas/unidad_2/obligatoria/concepcio-
Concluyo retomando las palabras de Ujidos Luciana (2015): “La nes_sujeto_cuerpo_sintoma.pdf

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 411
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Real Academia Española (2020). Madrid, España:”Paciente-2. Recupe- Tarrab, M. (2004).Periódicos electrónicos en Psicología. San Diego,
rado de: https://dej.rae.es/lema/paciente Guatemala.; “Notas sobre el cuerpo”. Recuperado de: http://pep-
Salem, F. (2005). Escuela Freudiana de Buenos Aires. Buenos Aires, Ar- sic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-06962
gentina. “Pueden los analistas ejercer la interconsulta”. Recuperado 994000100016
de: ”http://www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_506.pdf Ujidos, L. (2015) Fundación Tiempo, Buenos Aires, Argentina: “ El sa-
San Miguel, T. (2017) Clepios 74, Buenos Aires, Argentina: “Cadáver ex- ber agujereado“. Recuperado de: https://fundaciontiempo.org.ar/
quisito - Hospitalidad”. Recuperado de: http://www.polemos.com. el-saber-agujereado/
ar/docs/clepios/clepios74.pdf Vila, M. (2016) Escuela Freudiana de Buenos Aires. Buenos Aires, Ar-
Sauval, M. (1999). Sauval, Buenos Aires, Argentina.” Psicoanálisis y gentina. “Psicoanálisis En Intención y Extensión”. Recuperado de:
practica hospitalaria” Recuperado de. https://www.sauval.com/ http://www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_1920.pdf
pdf/Psicoanalisis%20y%20practica%20hospitalaria.pdf Zalomone, G. (2011) “Discursos institucionales. Lecturas clínicas”. Dy-
Spinelli, H. (2017) Clepios 74, Buenos Aires, Argentina.: “Cadáver ex- namo, Buenos Aires, Argentina.
quisito - Hospitalidad”. Recuperado de : http://www.polemos.com.
ar/docs/clepios/clepios74.pdf

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 412
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA SEXUACIÓN EN LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS


Lado, Verónica Nazarena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN La clínica del transexualismo llevó a diversos autores, incluso


El presente trabajo tiene como objetivo interrogar que entende- de diversas disciplinas, en distintos momentos de la historia,
mos por sexuación en psicoanálisis Partiendo de los datos que a interrogarse sobre el sexo, la identidad sexuada, las identi-
nos proporciona la clínica donde encontramos en muchos casos ficaciones a fin de poder establecer distinciones a partir de la
una clara disyunción entre el cuerpo y la posición sexuada, in- singularidad discursiva de algunos sujetos que manifestaban su
tentaremos cernir cómo concebimos la identidad sexual desde deseo de cambiar de sexo y su certeza de haber nacido en un
el psicoanálisis, cómo se realiza la posición sexuada en el ser cuerpo equivocado.
hablante y sobre todo qué conceptos y formulaciones freudianas Así lo hizo en 1955 un endocrinólogo neozelandés, psicólogo
y lacanianas nos orientan para pensar estas cuestiones. Partire- dedicado a la sexología, John Money. Este médico se pregunta
mos de las formulaciones freudianas en torno al Edipo para arri- cómo llamar a un niño cuyo órgano sexual se encuentra dismi-
bar a las conceptualizaciones lacanianas en torno a la Metáfora nuido por malformaciones congénitas, pero se muestra mascu-
paterna y sus tres tiempos del Edipo, llegando a las fórmulas de lino. Alguien que se muestra masculino independientemente de
la sexuación hacia el final de su enseñanza. Analizaremos un su particularidad genital, que es toda la cuestión del transexua-
nudo crucial que es la castración. Nos interesa interrogar este lismo, de la disyunción que encontramos entre lo anatómico y
término acuñado por Freud y retomado por Lacan para poder la posición sexuada. Aparece por primera vez en la historia el
pensar desde allí la sexuación. Este recorrido implica partir de término “género” aplicado al campo de lo sexual. Sostiene que
las formulaciones freudianas que nos permitirán pensar la se- el género es social, binario y complementario.
xuacion en la neurosis pero también ubicar las vicisitudes de la Posteriormente en 1963, Robert Stoller, psicoanalista norteame-
sexuación en la psicosis donde no se cuenta con el Edipo. ricano sería quien introduciría la distinción sexo/género en el 23º
Congreso Psicoanalítico Internacional de Estocolmo tras buscar
Palabras clave «una palabra para poder diagnosticar aquellas personas que,
Sexuacion - Castracion - Neurosis - Psicosis aunque poseían un cuerpo de hombre, se sentían mujeres». Para
Stoller el “género” es una construcción social, es un conjunto de
ABSTRACT prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores socia-
SEXUATION IN NEUROSIS AND PYSICOSIS les en un determinado momento. Término que será utilizado por
The objective of this work is to question what we understand by las “teorías de género” que también intentan dar cuenta de la
sexuation in psychoanalysis Starting from the data provided by sexualidad pero de un modo diverso al psicoanálisis.
the clinic where we find in many cases a clear disjunction bet- La clínica del transexualismo me sirve entonces, al igual que
ween the body and the sexed position, we will try to sift how we aquellos autores como disparador para intentar responder algu-
conceive sexual identity from psychoanalysis, how the sexed po- nos interrogantes sobre cómo concebimos la identidad sexual
sition in the speaking being is realized and above all what Freu- desde el psicoanálisis, cómo se realiza la posición sexuada en el
dian and Lacanian concepts and formulations guide us to think ser hablante y sobre todo qué conceptos y formulaciones freu-
these questions. We will start from the Freudian formulations dianas y lacanianas nos orientan para pensar estas cuestiones.
around the Oedipus to arrive at the Lacanian conceptualizations Los casos de transexualismo nos plantean de manera precisa
around the paternal Metaphor and its three Oedipus times, arri- esa disyunción que encontramos en el ser hablante entre cuerpo
ving at the formulas of sexuation towards the end of his teaching. e identidad sexual. Muestran cómo alguien puede sexuarse en
We will analyze a crucial knot that is castration. We are interested contraposición a su anatomía.
in interrogating this term coined by Freud and taken up by Lacan Sabemos que la posición sexuada es resultado de una opera-
in order to think about sexuation from there. This journey implies ción, no es nunca un punto de partida. El sujeto puede muy bien
starting from Freudian formulations that will allow us to think desconocer, rechazar, el cuerpo biológico, anatómico que le ha
about sexuation in neurosis but also locate the vicissitudes of tocado en suerte. Por lo tanto, lo anatómico no da la posición se-
sexuation in psychosis where Oedipus is not available. xuada. Incluso el pasaje por el aparato simbólico puede conducir
a un rechazo de lo anatómico.
Keywords Entonces, ¿Cómo se realiza la asunción de la posición sexuada
Sexuation - Castration - Neurosis - Pysicosis en el ser hablante? Hay una separación tajante entre los seres

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 413
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vivos y el ser hablante. En los animales opera el instinto que es tómicos son diferentes a asumir una posición sexuada, no hay
un saber en lo real. La acción del lenguaje destruye ese saber relación entre ellos que sea natural.
natural. ¿Si la sexualidad no se ordena por la vía del instinto, de ¿Cuál es la paradoja que plantea Lacan? Que el ser hablante
qué forma lo hace? ¿Qué viene al lugar del instinto que no hay? debe asumir sus atributos bajo la forma de una amenaza, de
Allí ubicamos ese aparato simbólico que Freud dio en llamar cierta negativización. El complejo de castración pasa necesaria-
“Complejo de Edipo”. mente o bien por una amenaza en el varón o por la privación en
¿Qué supone el Edipo? Que hay que atravesar por ciertos ava- la mujer. Es de esta forma como se asume una posición sexuada.
tares para poder asumir una posición sexuada: elecciones de Es decir que estos atributos, que podemos nombrar como órga-
objeto, identificaciones y sobre todo una encrucijada que es el nos, datos anatómicos, biológicos deben pasar necesariamente
complejo de castración. Recorrido que permitirá al sujeto asumir por un nudo que Freud dio en llamar “complejo de castración”.
una posición sexuada. Va a ser crucial como se inscriban estos En “El malestar en la cultura” Freud habla de un desarreglo no
órganos en el inconsciente, como se resignifiquen esos órganos contingente sino esencial de la sexualidad humana. Desarreglo
anatómicos, biológicos. producido por el lenguaje y también por la cultura. Ese desarre-
Lacan dirá que el complejo de castración tiene función de nudo, glo es estructural, inherente a la sexualidad humana. Lacan utili-
y este es un modo de referirse al falo, ya que castración y falo za para nombrarlo su famoso aforismo “no hay relación sexual”.
son conceptos indisociables. (LACAN, 1958: 653) Lacan en “El prefacio a El despertar de la primavera” sostie-
En su Seminario 4 Lacan sostiene que la castración está en to- ne que lo que Freud denomina sexualidad, agujerea lo real. La
dos lados en la obra de Freud al igual que el Complejo de Edipo. sexualidad hace agujero en lo real, es un agujero que no tiene
Sin embargo, Lacan se interroga porqué tan tardíamente, recién arreglo en tanto tal, no tiene arreglo natural y eso fuerza al ser
en su artículo de 1924: “La declinación del complejo de Edipo”, hablante a construir, inventar un montón de cosas, suplencias
Freud trata de articular plenamente su fórmula. ¿Qué nos dice todas de la relación sexual que no hay. (Cf. LACAN, 2012:588)
Freud allí? Ubica el Complejo de Edipo como fenómeno central Para Lacan lo primero es la castración no el Edipo. En el Se-
del período sexual de la primera infancia y se pregunta porque minario 17 reformula el Edipo freudiano calificándolo como un
se va a pique, que provoca la declinación del mismo. Anuda la sueño de Freud. Dirá que la castración no proviene del padre
declinación del complejo de Edipo con la angustia de castración. sino del lenguaje. La castración es producida por el lenguaje
(Cf. FREUD, 1924) y el mito edípico es una forma de novelar esa pérdida de goce
Siguiendo las huellas del Seminario 4 Lacan, a propósito del inicial. Cuestiones que permitirán dilucidar la castración y el falo
caso “Juanito” se pregunta: “Qué es la castración? Para que el como un hecho de estructura. (Cf. LACAN, 1969-1979:135-145)
sujeto alcance la madurez genital, ha de haber sido castrado. Lacan encuentra que el problema central es la relación del niño
¿Qué significa eso?” Nombra la castración como el signo del o la niña con el lenguaje. Colige de esta forma la incidencia del
drama del Edipo además de su eje implícito, articulándola ple- lenguaje en la sexualidad humana y la respuesta que produce es
namente a la incidencia de la vertiente real del padre. (LACAN, ubicar al falo como significante. El cuerpo está marcado por el
1956-7: 218-223) significante, sufre la marca del significante. El ser hablante está
En su escrito “La Significación del falo” Lacan dice que el com- marcado por el significante y padece de esa marca.
plejo de castración le va a dar la ratio en el sentido matemático En el Seminario 23 es más contundente. Se pregunta: ¿cómo
del término. (LACAN, 1958:653) es que todos nosotros no percibimos que las palabras de las
Esto último podemos entenderlo en el sentido de que el comple- que dependemos nos son, de alguna manera, impuestas? …
jo de castración regula el desarrollo pero no es evolutivo, nece- Se trata de saber porque un hombre normal, llamado normal,
sita que algo simbólico lo regule. En el Seminario 5 despliega el no percibe que la palabra es un parásito, que la palabra es un
Edipo en tres tiempos lógicos y nos dice que en el tercer tiempo revestimiento, que la palabra es la forma de cáncer que aqueja
el sujeto sale con los títulos en el bolsillo. Es decir, que para al ser humano” (LACAN, 1975: 23)
asumir cierta posición sexuada, hay que tener cierta inscripción El lenguaje es un cáncer que nos corroe, estamos traumatiza-
en el inconsciente, los títulos en reserva. Es la posición sexuada dos, infectados por el lenguaje. De ello se deriva que no hay se-
la que posibilitará las posteriores identificaciones a lo que es ser xuación que no sea patológica, por la infección, el traumatismo
hombre o mujer. La clave es pasar por ese nudo, que Freud lla- que introduce el lenguaje en el ser hablante.
mó “complejo de castración”, eso dará la posición inconsciente. Las fórmulas de la sexuación le permiten a Lacan formalizar el
Esto implica que no hay una identidad sexual natural en el ser Edipo freudiano. Es decir, que ese es el instrumento con el cual
hablante. Para el psicoanálisis ser hombre o mujer no es una Lacan trabaja la sexuación a través de un sistema de fórmulas
cuestión de identidad. que desarrolla en el Seminario Aun. Propone pensar la sexua-
Asimismo Lacan señala que “hay aquí una antinomia interna a la ción a partir de una elección en relación al goce y al deseo y de
asunción por el hombre de su sexo”. (LACAN 1958, 653) Indica esta forma íntimamente articulada a lo real.
de esta forma que no nacemos con un sexo, que los datos ana- Los estudios de género, también abordan la problemática de la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 414
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sexualidad pero de una manera diferente al psicoanálisis. Se que llevaría necesariamente a la desaparición de sus genitales
trata más bien en los primeros de un un sociologismo, un cultu- masculinos y entonces aceptar, avenirse al papel femenino que
ralismo explícito al decir de Lacan, ya que no toman en cuenta Dios le designaba, bajo la forma de ser la mujer de Dios. Allí
la relación del sujeto con el lenguaje. donde el delirio se contrae es lo que llamamos Metáfora deliran-
Los géneros al ser leídos como identidades sexuales construi- te. De esta forma quedan distinguidos por Freud dos momentos:
das culturalmente, demuestran que su interés radica más bien enfermedad y curación, no sin resto.
en los fenómenos sociales pero no en el lenguaje: “Precisare- Freud cuando trata de explicar cuando se produce la enferme-
mos que esta promoción de la relación del hombre con el len- dad lo hace con metáforas violentas, de algo que se rompe, algo
guaje no tiene nada que ver con una posición “culturalista” en que irrumpe violentamente y que tiende a imponerse al sujeto:
el sentido corriente del término, aquella en la cual Karen Hor- “irrupción de libido homosexual”, pero la homosexualidad no
ney, por ejemplo, resultó anticiparse en la querella sobre el falo es en el sentido médico sino que de lo que intenta dar cuenta
por su posición, calificada por Freud, como feminista” (LACAN, es de una irrupción de libido, el nombre que Schreber le da es
1958:656) “voluptuosidad” ya que lo siente como algo que lo inunda, que
irrumpe, que lo desborda, que es un exceso. Vive con horror y
¿Cómo responder desde el psicoanálisis? extrañeza eso que sucede en su cuerpo.
En el mismo momento en que se gestaban las teorías de género El recorrido del delirio es un intento de elaborar ese exceso y
Lacan sostiene a partir de los años 70 que hay un vacío que que algo haga función de límite. Schreber no cuenta con la Me-
habita en el inconsciente, al que llama: no hay relación sexual. táfora Paterna que sería el regulador natural, por lo cual él se
Para pensar la sexuación se aparta de las determinaciones sim- ve en la necesidad de producir una solución que no es típica,
bólico-imaginarias propias de las teorías de género para hacer una solución inédita. El caso Schreber nos enseña el terrible
pie en la dimensión real del goce. esfuerzo del sujeto, el trabajo del delirio para regular ese goce
La sexuación para Lacan se asume a partir del significante fá- sin límite, ahí donde no está la regulación que brindaría la Me-
lico, es decir, dependerá de la manera en que cada sujeto in- táfora Paterna.
dependiente de su sexo biológico se ubique respecto de este Ese goce que no está regulado edipicamente y que irrumpe sin
significante, el sujeto elige, hay una decisión insondable del ser, límites es algo que el sujeto psicótico puede interpretarlo en
respecto del significante y del goce. términos de una feminización. El sujeto siente como extraña esa
Se tratará para cada sujeto de asumir una forma de goce, más voluptuosidad que empieza a recorrer el cuerpo y que no está
allá de las identificaciones y de la anatomía. localizada en el órgano peneano.
¿Qué ocurre en la psicosis con la sexuación? En la neurosis En los años ‘70, Lacan introduce el término “empuje a la mujer”.
el sujeto cuenta con el complejo de Edipo, que lo entendemos Este término “empuje” nos invita a pensar que se trata de una
como un aparato de sexuación. En la psicosis el sujeto no cuen- especie de feminización forzada, no buscada, consecuencia de
ta con esta llave maestra, con esta solución estándar que le la irrupción de ese goce no regulado por la función paterna, ese
permitiría asumir una posición sexuada. goce que no es normal, macho, fálico, no está localizado en
La psicosis se define por la forclusión del significante Nombre relación al falo sino que aparece en forma de irradiación en su
del Padre, por lo tanto no opera la Metáfora Paterna que es el cuerpo sin una localización precisa.
armazón estructural del Edipo en la enseñanza de Lacan. ¿De qué forma se las arregla Schreber para producir ese límite?
¿Qué artilugios deben inventar aquellos sujetos que no cuen- En “De una cuestión preliminar” Lacan escribe el limite seña-
tan con el Edipo? Para responder esta pregunta vamos a tomar lando que la función del Ideal se desplaza para poner un límite,
como referente al historial freudiano de Schreber. en Schreber eso que viene a la función del Ideal es el “orden
Freud en “Una neurosis demoníaca en el silo XVII” hace refe- cósmico”. Son ciertos significantes que hacen función de ideal
rencia al caso Schreber. Platea allí el problema de sexuación para el sujeto. (Cf. LACAN, 1955-6)
en Schreber, que describe como esa extraña transformación en El esquema I es el esquema de la solución terminal de Schreber.
mujer. Marca dos momentos distintos: sitúa la renuencia a ese Ese esquema tiene esto que es el modo en que Lacan escribe
designio de transformarse en mujer, lo pone del lado de la en- esa asíntota, una función hiperbólica, la curva tiende a acer-
fermedad que presentaba las manifestaciones de una paranoia. carse al eje de coordenadas pero sin tocarlo nunca y tiende al
Pero a lo largo de los años logra que el delirio se vaya compri- infinito. Nunca va a completarse del todo la transformación en
miendo, hasta dejarle como secuela un mínimo resto. Ese com- mujer, eso ya es un límite pero un límite particular.
primirse hasta dejar un mínimo resto, Freud lo llama: curación. Funciona como límite porque asegura que la curva nunca alcan-
(Cf. FREUD, (1923 [1922]):92-94) ce el punto. Freud lo llama “deseo asintótico”.
No es una curación sin resto y agrega que el deliro es un intento Antes de encontrar la solución había el desborde, causado por
de curación, y que esta curación llega cuando resignó su resis- la irrupción del agujero forclusivo, la solución es encontrarle la
tencia a la castración, esto es en el sentido de la emasculación asíntota acorde al orden cósmico y ahí el delirio se reduce, se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 415
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

concentra. BIBLIOGRAFÍA
La solución se produce porque se introduce una solución de Freud, S. (1911) Sobre un caso de paranoia descrito autobiográfica-
excepción. El sujeto pasa a ocupar ese lugar excepcional es lo mente (caso Schreber), en Obras Completas, Tomo XII, Amorrortu
que Freud llama delirio de grandeza. Para que haya regulación editores, Buenos Aires, 1996.
tiene que haber lugar de excepción. Freud, S. (1919) Una neurosis demoníaca en el siglo XVII, en Obras
La función de excepción está en el núcleo mismo del Edipo. Completas, Tomo XVII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
Cuando Freud tuvo que construir un mito del surgimiento de la Freud, S. (1924) El sepultamiento del complejo de Edipo, en Obras
función paterna nos cuenta un mito de una función de excep- Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
ción, el protopadre encarnaba una función de excepción que Freud, S. (1929) “El malestar en la cultura” en Obras Completas, Bue-
primero lo ocupa en acto, y luego ese lugar no lo ocupa nada, nos Aires, Tomo XIX, Amorrortu editores, 1996.
sino que es pura ley, está por fuera de todos los demás ya sea Lacan, J. (1956-1957) El Seminario, Libro 4: Las relaciones de Objeto,
como presencia viva o como ley. Lacan lo va a desplegar en las Buenos Aires, Paidos, 1999.
fórmulas de la sexuación. Lacan, J. (1957-1958) El Seminario, Libro 5: Las formaciones del In-
Tenemos el todo y la excepción. Hay todos porque hay excep- consciente. Buenos Aires, Paidós, 1999.
ción, no hay conjunto si algo no queda por fuera de eso. Tótem Lacan, J. (1958) La significación del falo, en Escritos 2, Buenos Aires,
y Tabú nos explica como esa función de excepción introduce el Siglo XXI editores, 2010.
para todos, la excepción introduce la función de borde, de límite. Lacan, J. (1969-1970) El Seminario, Libro 17: El reverso del psicoaná-
Función de excepción que en la lógica edipica es el padre, pero lisis. Buenos Aires, Paidos, 2004.
en Schreber quien viene a ocupar esa función de excepción es Lacan, J. (1972-1973) El Seminario, Libro 20: Aún. Buenos Aires, Pai-
“ser la mujer de Dios”. Es un límite que inventa Schreber. La dós, 1975.
solución tiene algo de lo que fue el problema, ese goce femi- Lacan, J. (1974) Prefacio a El despertar de la primavera, en Otros Escri-
nizante, rechazado, lo transforma y hace un límite asintótico , tos, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2012.
construye un orden, el orden cósmico. ¿Qué es este orden cós- Lacan, J. (1975-1976) El Seminario, Libro 23: El Sinthome, Buenos Ai-
mico? Es lo que le permite armar su mundo, su yo. res, Paidós, 2006.
La función de excepción sostiene al orden cósmico y permite Rodriguez, G. (2019) Lacan entre las feministas. Buenos Aires, Editorial
ordenar. No hay excepción sin orden y orden sin excepción. Más Tres Haches, 2019.
que como castración es limite, porque no es la regulación nor-
mal del goce. En el neurótico el Edipo es la castración.
¿Qué pasaba con Schreber antes del desencadenamiento? Él
tenía una posición sexuada, la idea de Lacan es que si no hay
Edipo puede sí haber lo que llama “compensación imaginaria
del Edipo ausente”.
Así Schreber se manifestó antes del desencadenamiento como
si su posición masculina fuera la de un hombre. Utilizamos para
pensarlo un término que Lacan extrae de Helene Deusch, que
es el “como sí”, son identificaciones imaginarias que permi-
ten compensar la ausencia del Edipo, funcionan como muletas
imaginarias.
El presidente del superior tribunal, mantuvo su estructura com-
pensada hasta los cincuenta años, se casa con su mujer y tuvo
una carrera destacada como jurista.
Lacan sostiene que si no opera el Edipo hay modos de com-
pensarlo que le sirvieron hasta determinado momento en su
vida. Momento en que se confronta con la ausencia del Nombre
del Padre, las soluciones que le brindaron esas identificaciones
imaginarias caducan, ya no se puede volver atrás y esto fuerza
al sujeto a buscar nuevas soluciones.
Es decir que podemos diferenciar posiciones sexuadas no sos-
tenidas por el Edipo y la Metáfora Paterna sino por identificacio-
nes imaginarias.
Se tratará para cada ser hablante de inventar una solución
siempre singular.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 416
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA APELACIÓN


RECURRENTE AL SINTAGMA “SUBJETIVIDAD DE LA
ÉPOCA”
Lanci, Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN me parecía que esta era una buena ocasión para plantear algu-
Mi propuesta surge de una dificultad que encuentro recurrente- nos problemas que para mí son preliminares, antes de entrar en
mente dentro del lacanismo, que es que los psicoanalistas, tarde la discusión de cuál es la subjetividad de la época, de ver si hay o
o temprano, terminamos hablando, por lo general con un tono no que estar a la altura de eso y qué significaría estarlo o no. Me
entre asertivo y profético, de “la subjetividad de la época”, de gustaría que ustedes me ayuden a dilucidar qué alcance toman
modo tal que se suele llegar a algunas respuestas conclusivas estos términos y qué es lo que afirman, si es que afirman algo.
que, a mi gusto, nos presentan bastantes problemas. Entonces, El punto de apoyo a partir del cual ese sintagma cobró reso-
me parecía que esta era una buena ocasión para plantear algu- nancia es un pasaje de “Función y campo del lenguaje y de la
nos problemas que para mí son preliminares, antes de entrar en palabra en psicoanálisis” que se terminó convirtiendo en una
la discusión de cuál es la subjetividad de la época, de ver si hay o suerte de consigna o sentencia a la que muchos analistas se
no que estar a la altura de eso y qué significaría estarlo o no. Me suelen adherir acríticamente. Es el siguiente:
gustaría que ustedes me ayuden a dilucidar qué alcance toman -“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su hori-
estos términos y qué es lo que afirman, si es que afirman algo. zonte la subjetividad de su época”. Hasta acá, lo que se suele
citar, y que le daría entidad a la formulación “subjetividad de
Palabras clave la época”. Pero resulta que la cita sigue del siguiente modo:
Subjetividad - Época - Horizonte - Discordia “Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas
aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con
ABSTRACT esas vidas en un movimiento simbólico? Que conozca bien
SOME CONSIDERATIONS ABOUT THE RECURRING APPEAL TO THE la espira a la que su época lo arrastra en la obra continuada
TERM “EPOCH´S SUBJECTIVITY” de Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia
My proposal is the result of a recurring problem within lacanism de los lenguajes” (Lacan, 1953 p. 309). Como ven, el pasaje es
which is that, sooner or later, psychoanalysts tend to make prop- bastante oscuro y hasta algo enrevesado. En su “Discurso de
ositions, more often than not in a tone, if not prophetic, at least Roma”, alocución en la cual introduce justamente este escrito,
assertive, about the “epoch´s subjectivity”. As a result, they tend Lacan profiere una recomendación mucho más sencilla y menos
to come to some conclusive answers that, from my point of view, rimbombante: “Abran sus oídos a las canciones populares, a los
are at least questionable. I believe this to be a great occasion maravillosos diálogos de la calle. Recibirán el estilo por el cual
to discuss some of the preliminary problems that this terms in- lo humano se revela en el hombre, y el sentido del lenguaje sin
troduce, before trying to find out which the epoch´s subjectivity el cual ustedes no liberarán jamás la palabra” (Lacan, 1953, p.
might be, whether we have to be up to it or not, and what the lat- 160). Se me ocurrió que “unir a nuestro horizonte la subjetividad
ter would mean. In a few words, I would like to discuss the scope de la época” podía leerse en ese sentido. Pero volvamos por lo
of these terms, and what they assert, if they assert something. pronto a la “cita obligada”.

Keywords Primera cuestión: si la época del analista está afectada por la


Subjectivity - Epoch - Horizon - Discord obra continuada de Babel, que es la discordia de los lenguajes,
entonces esa época no podría ser definida a partir de un pos-
La propuesta surge de una dificultad que encuentro recurrente- tulado universal, que pretenda concebirla de manera unitaria,
mente dentro del lacanismo, que es que los psicoanalistas, tarde al modo del “Zeitgeist” hegeliano (“Espítitu de la época”). En
o temprano, terminamos hablando por lo general con un tono su “Diccionario de Filosofía”, Ferrater Mora hace un comentario
entre asertivo y profético, de “la subjetividad de la época”, de lúcido al respecto: “Tan pronto como se intenta precisar el «es-
modo tal que se suele llegar a algunas respuestas conclusivas píritu de la época» en cuanto tal, especificándolo en determina-
que, a mi gusto, nos presentan bastantes problemas. Entonces, das manifestaciones culturales, políticas, artísticas, religiosas, o

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 417
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en determinadas estructuras sociales y económicas, la unidad retardada), en la que un significante lo representa para otro sig-
del supuesto «espíritu» corre el peligro de disolverse” (Ferrater nificante. Esto implica que no pueda haber entre ellos (el uno y
Mora, 1999, p. 1013-1014). el Otro significante) relación de contemporaneidad posible: el
Esta observación coincide con la perspectiva metodológica que sujeto no puede ser “de la misma época” que el significante que
Schorske (historiador estadounidense) adopta en sus ensayos lo constituye como tal para otro significante.
sobre “La Viena de fin de siglo”: “El historiador debe renunciar a Por el contrario, a mí me parece que el tiempo del análisis, más
la postulación anticipada de un denominador común categórico que el de la época, es el tiempo de la angustia, de la angustia
abstracto, es decir, lo que Hegel denominaba Zeitgeist y Mill, de castración. Me gusta cómo la define Lacan a propósito de
“la característica de una época”. Donde antes funcionaba esa Hans: “surge en cada ocasión cuando el sujeto se encuentra
identificación intuitiva de unidades, ahora debemos contentar- despegado de su existencia, cuando se ve a sí mismo a punto de
nos con la búsqueda empírica de pluralidades como condi- quedar capturado de nuevo en la imagen del otro. La angustia
ción previa a la formulación de patrones culturales unificadores” es correlativa del momento de suspensión del sujeto, en un
(Schorske, 1980, p. 20). tiempo en el que ya no sabe dónde está, hacia un tiempo en
Entonces lo único verdaderamente “universalizable” en cada el que va a ser algo en lo que ya nunca podrá reconocerse”
época es la babelización de la lengua, es decir, la discordia y (Lacan, 1956-1957, p. 228). Es decir que hay un des-tiempo
el malentendido (el malestar en la cultura, diría Freud). Por lo fundamental en este tiempo de la angustia correlativo al naci-
que la subjetividad en cuestión, si es de una época tal, será una miento del sujeto. Es un momento que no coincide con ninguna
subjetividad dividida y discordante: efecto de la discordia de los época, pero que no por ello es atemporal. Momento de suspen-
lenguajes que la determina. Si no podemos definir los principios sión del sujeto, y del sujeto como suspensión. El tiempo del aná-
de nuestra práctica sin tomar en consideración la función y el lisis sería un tiempo en el que uno ya no sabe dónde está, uno
campo de la palabra y del lenguaje, ¿cómo podríamos prescin- pierde el hilo (¿dónde estábamos? ¿A qué venía esto?), y avanza
dir de esa función y de ese campo al momento de iniciar una hacia un tiempo incierto en el que ya nunca podrá reconocerse
indagación propiamente psicoanalítica de la “subjetividad de la más que en lo que habrá sido (futuro anterior).
época”? Otro punto a tener en cuenta: hay en la relación analítica la
Un problema que encuentro cuando los analistas se “unen” acrí- máxima disparidad posible entre la posición del analizante
ticamente a esta formulación de Lacan es que, por lo general, se y la del analista. Consecuencia de ello es que el uno y el otro
omite leer un término crucial que es la figura del “horizonte”. no hacen época (lo cual implicaría una lamentable versión he-
Un horizonte supone distanciamiento, separación de por lo me- roica del psicoanálisis). Y, después de todo: ¿cuál sería nuestra
nos dos espacios heterogéneos que no se superponen: el uno, época? ¿Se trata de una realidad común que compartimos todos
el de la transferencia, espacio en el que se despliega la cura en tanto que contemporáneos?
psicoanalítica. Y un otro, horizonte del primero y, en cuanto tal, En este sentido, me parece a atender algo que Lacan dice unas
espacio que se escabulle y en el que nunca se está sino a des- páginas antes del recitado pasaje: que el análisis no es un bund-
tiempo: el de “la época”. Entonces que la época tenga que estar ling [i]. De hecho, en el “Discurso de Roma”, Lacan plantea que
necesariamente en el horizonte del acto analítico no implica que en un análisis hay por lo menos cuatro personas o lugares,
éste se produzca en ella. Este es un matiz muy importante, por- que se articulan en una relación dialéctica “donde el no-actuar
que una cosa es “unirnos” a lo que llamemos “subjetividad de del analista guía al discurso del sujeto hacia la realización de su
la época” (como quien dice: unirnos en sagrado matrimonio), y verdad” (Lacan, 1953, p. 296): la persona que está recostada en
otra cosa muy distinta (que, entiendo, es lo que propone Lacan) el diván, la persona que habla y la persona que escucha. Y luego
es “unir” ese objeto de interrogación a nuestro horizonte. Unir tenemos la que está sentada detrás en el sillón, que ocupa el
algo a nuestro horizonte interpretativo implica, paradójicamen- lugar del muerto en este juego, y que no sólo está en un lugar
te, tomar distancia crítica respecto de ese objeto. Es una unión diverso respecto de las otras tres, sino también en un tiempo
que produce el distanciamiento necesario para dar paso a la distinto en cuanto a la experiencia del análisis.
acción interpretativa, de acuerdo a la función “deseo del ana- Freud se ubica en relación a esta posición de intérprete, por
lista”, que es un “deseo de máxima diferencia”, no un deseo de ejemplo, en “El porvenir de una ilusión”. Abre el texto dicien-
máxima fusión. do algo con lo que uno rápidamente uno podría acordar: que
Les propongo, por un momento, detenernos en el término “sub- mientras menos sepa uno sobre el pasado y el presente, tanto
jetividad”, que es una palabra que, a mi gusto, dice mucho y no más incierto será el juicio que pronuncie sobre el porvenir. Pero,
dice nada a la vez: ¿Cuál es el tiempo en el que, en un psicoa- a continuación, destaca un “hecho asombroso” que supone un
nálisis, se produce la subjetividad? ¿Es el de la época? límite a su trabajo y es que, “en general, los seres humanos
Si por “subjetividad” nos referimos al sujeto del inconsciente, vivencian su presente como con ingenuidad, sin poder apreciar
tenemos que recordar que éste se produce en una temporali- sus contenidos; primero deberían tomar distancia respecto
dad, según la designación freudiana, nachträglich (retro-activa, de él, vale decir que el presente tiene que devenir pasado si

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 418
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es que han de obtenerse de él unos puntos de apoyo para for- constituye con retardo como el presente. “Nachtrag” tiene tam-
mular juicios sobre las cosas venideras” (Freud, 1927, p. 5). Es bién un sentido preciso en el ámbito de las letras; es el apéndice,
decir que Freud sitúa una imposibilidad de estar del todo en el el codicilo, el post scriptum. El texto que se llama presente (el
presente, de “apreciar sus contenidos”. El presente, y más aún texto que tomamos como actual, es decir, de “nuestra época”)
para lo que se juega en nuestra práctica como analistas, es un sólo se descifra a pie de página, en la nota o el post scriptum. An-
tiempo sometido a una perpetua metonimia, en continuo desli- tes de esa recurrencia, el presente no es más que una indicación
zamiento y pérdida. de nota” (Derrida, 1967, p. 264). Ese es, por ejemplo, el modo en
el que Freud nos enseña a interpretar un sueño. El desciframien-
Les propongo re-abrir un poco nuestro horizonte a/con algunos to nunca puede ser contemporáneo al texto del sueño, sino que
aportes que encontré en ciertos textos por los que fui paseando, requiere del post scriptum, es decir, de las ocurrencias que el
y que están más en la línea del método freudiano: analizante agrega, agregado que no es un mero agregado, pues
1) Tomo, en primer lugar, un texto que supongo que conocerán. modifica y re-escribe aquello sobre lo cual se agrega (el texto
Se trata de la conferencia de Agamben sobre “Lo contemporá- mismo del sueño). Es decir que el texto del sueño es tomado
neo”. Ahí dice que “la contemporaneidad es una singular rela- por la operación analítica como una indicación de lectura, a la
ción con el propio tiempo, que adhiere a él y, a la vez, toma espera de su apéndice, de la recurrencia que lo transformará en
distancia. Aquellos que coinciden demasiado plenamente con otra cosa. Operación que abre la dimensión del significante que
la época, que encajan en cada punto perfectamente con ella, no requiere de ese tiempo de suspensión necesario para dar lugar
son contemporáneos porque, justamente por ello, no logran ver- al codicilo que nos pondrá en la pista de su desciframiento. A
la, no pueden tener fija la mirada sobre ella” (Agamben,, 2006, diferencia del signo que, podríamos decir, se agota en una co-
p. 18-19). Ser contemporáneos implica entonces “ser pun- rrespondencia casi contemporánea y unívoca entre su ocurrencia
tuales en una cita a la que sólo se puede faltar…Nuestro y su referente; el signo sería un texto presente, que puede pres-
tiempo, el presente, no puede en ningún caso alcanzarnos” cindir del destiempo que el post scriptum supone.
(Agamben, 2006, p. 23). ¿Podríamos decir que el analista forma
parte de su época, pero que no está en ella o, en todo caso, que ¿No podríamos decir, entonces, que la función de intérprete en
está sustrayéndose de ella, cada vez, en su misma operación de la discordia de los lenguajes afín a la posición del analista im-
“intérprete de la discordia de las lenguas” a la que su época lo plica leer la “subjetividad de la época” al modo de un sueño, es
arrastra? Porque si hay función interpretante, es decir, lectura decir, según esta lógica del destiempo, del retardo (que es la
propiamente analítica, es porque se habrá producido e inscripto, lógica del significante) y que arruina la idea de una comunidad
en acto, ese exteriormente interior horizonte entre el espacio contemporánea entre el intérprete y su objeto? Por lo que ese
analítico y el de la época. horizonte al que se refiere Lacan podría pensarse como una di-
2) Luego encontré también algo que dice Carlos Kuri que me mensión no sólo espacial, sino también, y fundamentalmente,
gustó, y que está en esta línea: “lo que se busca sintetizar como temporal.
“la subjetividad de la época” difícilmente se pueda registrar en Barthes (“Lo Neutro”) nos recuerda la raíz etimológica del térmi-
la época de esa subjetividad. Hay algo en nuestros análisis no “época”, que viene del verbo griego “epechein” que significa
siempre desplazado, un remanente que nos exige conside- “suspender”. Entonces realiza un interesante seguimiento del
rar la actualidad como problema y no como punto de vista. término en la tradición de los Escépticos. Parece que, para los
Por lo tanto, habría que decir que subjetividad y época no tienen Escépticos, la “Époché” es una cuestión de método, que supone
una comunidad conceptual en tiempo presente, no hay entre la suspensión del juicio: “El escéptico conserva el contacto
ellos unificación posible. Esto limita una noción homogénea de con lo que siente, con lo que cree sentir, no pone en duda la
época” (Kuri, 2016, p. 215). Esto de considerar la actualidad sensación, la percepción, sino solamente el juicio que común-
más como problema que como punto de vista me interesa parti- mente acompaña esa sensación” (Barthes, 1978, p. 267). Hay,
cularmente. ¿Y cuál sería entonces ese resto siempre desplaza- por otra parte, una curiosa similitud entre esa “suspensión del
do en nuestros análisis al que se refiere Kuri? juicio” que forma parte del método escéptico y la “suspensión
3) Encontré un comentario de Derrida sobre el Nachtraglichkeit del juicio” inherente a la tarea analizante que la RF, en un aná-
freudiano que me hizo detenerme en ese remanente (“Freud y la lisis, suscita [ii].
escena de la escritura”): “Es el retardo lo que es originario. Bajo A su vez, Barthes aclara que la epoché, sobre todo en nuestra
la palabra “retardo”, hay que pensar otra cosa que una relación época, no es de ningún modo un “equilibrio”, puesto que no
entre dos “presentes”. Decir que el retardo es originario es al excluye la perturbación: “de hecho, ésta padece fatalmente una
mismo tiempo borrar el mito de un origen presente. La irreduc- dramatización, en la medida en que el mundo no la tolera, no la
tibilidad del “retardamiento” es, sin duda, el descubrimiento de comprende, la rechaza radicalmente, es objeto de una denega-
Freud…Nachträglich quiere decir también “suplementario”. La ción feroz” (Barthes, 1978, p. 269). Y pasa a mencionar aquello
apelación al suplemento es aquí originaria y socava lo que se re- que de la epoché (entendida justamente como esta disposición

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 419
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

metódica a la suspensión del juicio), según su criterio, la “so- porque lo plural tiene esta virtud magnífica de ser una crítica
ciedad” no tolera, entre lo que ubica un “escándalo”: la “impo- de la esencialización del singular…el plural empieza al me-
sibilidad del mundo de aceptar la suspensión de respuesta a un nos con tres (¿esta afirmación no les suena muy lacaniana?),
pedido” (Barthes, 1978, p. 270). entonces el plural es sin duda la condición más fecunda para
¿Se puede pensar el análisis propiamente dicho como una re- la modernidad. Aquello que hace que la modernidad sea una
lación discordante entre dos modos de la suspensión, como un noción cada vez más pringosa, es precisamente que se la diga
espacio intermedio entre dos modos diversos de la puesta en en singular” (Meschonnic, 2009, p. 66-67).
suspenso? Por un lado, la suspensión del juicio crítico respecto 3) La importancia de subrayar el plural al hablar de “la moder-
de las ocurrencias que hace a la posición del analizante; por nidad” también nos permite, según la mirada de Meschonnic,
otro lado, la suspensión de respuesta a una demanda transfe- combatir los binarismos (de tanta difusión en nuestro medio):
rencial. Me refiero a la difícil posición del analista que apunta “Uno de los efectos que domina la modernidad es tal vez cier-
al mantenimiento de la demanda -de amor-, absteniéndose de ta confusión interesada entre lo moderno, la moda y lo actual.
satisfacerla. Considero entonces que la posición el analista (la En un juego binario, lo eterno y lo transitorio (a nosotros nos
de “intérprete en la discordia de los lenguajes”) que toma como resuenan más otros binarismos: lo antiguo y lo nuevo, lo prime-
objeto de indagación “la subjetividad de la época” no puede ser ro y lo último, Icc transferencial/Icc real, sujeto/parletre, etc).
diversa: recoger lo que su objeto de interrogación le deman- Por eso este plural de las modernidades empieza al menos en
da, atendiendo a las oscuridades que esa demanda comporta, tres y no en dos. El plural es interesante porque nos permite
operación que sólo es posible a condición de que uno se haya salir de los efectos de la binaridad…El binarismo ha regido
abstenido de satisfacer las “demandas de la época”. la modernidad. Es una oposición muy típica del academicismo”
(Meschonnic, 2009, p. 71-72).
Hay un librito de Meschonnic (“Para salir de lo postmoderno”) 4) Meschonnic se opone, con particular insistencia, a estos so-
en el que plantea varias cuestiones que nos pueden ayudar a in- ciologismos academicistas: “El academicismo hace de su mira-
terrogar el sintagma que hoy nos convoca, aun cuando su punto da una regla que tiende a dar un sentido a la historia. Puesto que
de interrogación sea diverso (la noción de “modernidad”): la ve sucesiva. Lo nuevo se hace pasar como una superación.
1) Dice que la confusión entre modernidad y modernización Cree en la superación. Por lo tanto, esta linealidad sólo puede
es un sociologismo. “El punto de vista sociológico cree ha- ser progresiva o regresiva. Según los gustos. Hoy se diagnósti-
blar para todos los otros, según una representación sincrética ca un síndrome de declinación. La palabra “crisis” produce su
del sujeto (y hablar de una “subjetividad de la época” no sería efecto” (Meschonnic, 2009, p. 182).
acaso otro sociologismo?). Lo que no aclara nada, ya que la
cosa que hay que definir (la subjetividad, la época) ya está en Por el contrario, considerar la época desde una perspectiva afín
la definición (ídem Kuri). Se trata siempre del sujeto filosófico a la posición del analista implica, según mi opinión, no des-
clásico, y de un academicismo del pensamiento. Además, este conocer que “toda creación de un nuevo sentido en la cultura
sociologismo es un apocaliptisismo. De ahí resulta que pensar humana es esencialmente metafórica”. Es decir, que “se trata
el sujeto y pensar la modernidad (de acuerdo a nuestro recorri- de una sustitución que mantiene al mismo tiempo lo que susti-
do, podríamos decir pensar “la subjetividad” y pensar “la épo- tuye” (Lacan, 1956-1957, p. 380). Ahí donde hay metáfora, hay
ca”) pasan a ser un único y mismo movimiento, como si ambos pérdida de sentido pero también algo que se mantiene latente,
fueran indiscernibles” (Meschonnic, 2009, p. 25-26). reprimido en el campo del “nuevo sentido”. La metáfora es la
2) “Cuando la modernidad se postula como identidad tiende, conjunción disyunta de esos movimientos contradictorios, de la
es el sentido oculto de su gesto, a esencializarse, a esenciali- que resulta el efecto de sentido.
zar lo radicalmente histórico. Ella deshistoriza. Tiende a creerse Esto también lo subraya De Certeau. Plantea que el psicoanálisis
encontrada, más que a buscarse, lo cual implicaría que todavía y la historiografía tienen dos maneras diferentes de distribuir el
no es lo que pretende (cosa que leo en los dos ejemplos que espacio de la memoria. Mientras la historiografía se desarrolla
les comenté). Quiere arrogarse el espacio, en lugar de inventar- en función de una ruptura entre el pasado y el presente (uno
se. Que sería inventar una relación con los otros” (Meschonnic, al lado y a continuación del otro), el psicoanálisis reconoce a
2009, p. 50). uno (el pasado) en el otro (el presente). Entonces De Certeau
Para combatir la esencialización de la modernidad, Meschonnic afirma que la “estrategia del tiempo” inherente al campo ana-
recurre (tal como propone Schorske) al uso del plural: “Decir lítico supone, fundamentalmente, los tiempos de la metáfora,
las modernidades, en plural, ya es decir otra cosa que lo que bajo el modo de la imbricación (uno en el lugar del otro), de la
se dice con el singular, que hace como si hubiera una esencia repetición (uno repite al otro bajo otra forma), del equívoco y de
de la modernidad (en ese sentido, convendría hablar más de la ambigüedad (¿qué está “en el lugar” de qué?) (De Certeau,
“subjetividades” de la época, para des-esencializar un poco el 1978, p. 24).
asunto). Decir modernidad en plural ya es destruir la esencia, Entonces, me parece a mí que la pregunta por cómo retornan

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 420
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

(sintomáticamente) elementos de épocas supuestamente pa- NOTAS


sadas en “nuestra” época concierne a la consideración de la [i] Costumbre de origen céltico todavía usada en algunas agrupaciones
subjetividad de la época, desde un punto de vista propiamente Amish de Norteamérica, que permite a los novios dormir juntos en
psicoanalítico. la misma cama, a condición de que conserven sus ropas. “Bund-
le” signifca “empaquetar” o “envolver”. Esta práctica toma su nombre
Post-Scriptum: del hecho de que la muchacha está generalmente “empaquetada” en
Acordemos, por un instante, tomar como una marca de nuestra sábanas.
época los discursos y movimientos feministas. Lo que me pa- [ii] Dice Freud: “Usted observará que en el curso de su relato le acudi-
rece interesante de estos discursos es que, entre otras cosas, rán pensamientos diversos que preferiría rechazar con ciertas observa-
nos permiten volvernos a preguntar por las oscuridades que la ciones críticas…nunca ceda usted a esa crítica” (“Sobre la iniciación
función paterna soporta, por lo “aún no comprendido” de la fun- del tratamiento”.
ción paterna. Nuestra época nos vuelve a mostrar que el agente,
el representante siempre fallido de la función simbólica, puede BIBLIOGRAFÍA
ser de lo más diverso (un hombre, una mujer, una chica trans… Agamben, G. (2006), “¿Qué es lo contemporáneo?”. En “Desnudez”,
¡hasta una piedra!…y hay padres que efectivamente lo son). Editorial Anagrama, Barcelona, 2011.
Estos discursos nos permiten volver a tropezar con la estructura Barthes, R. (1978), “Lo Neutro”. Siglo XXI editores, México, 2004.
ahuecada de eso que llamamos, de una manera convencional, Carbajal, E. (2013), “Época: la subjetividad suspendida”. En “Conje-
“hombre” y “mujer”. Aun cuando, por otra parte, no sabemos tural, revista psicoanalítica”. Ediciones Sitio, Buenos Aires, 2013.
casi nada de lo que eso significa, eso no quiere decir que estos De Certeau, M. (1978), “Psicoanálisis e Historia”. En “Historia y psicoa-
significantes “no existan”. Hay que volver a destacar que son nálisis. Entre ciencia y ficción”. Oak-Editorial, México, 2011.
funciones simbólicas, es decir, significantes que, como tales, y Derrida, J. (1967), “Freud y la escena de la escritura”. En “La escritura
según las marcas de cada época (es decir, según los significan- y la diferencia”, Fuente editorial, Buenos Aires, 2018.
tes con los que se articulen), producirán diferentes efectos de Ferrater Mora, J., “Diccionario de filosofía”. Alianza editorial, Madrid,
significación. 1999.
Lo que quiero destacar, y creo que es algo muy trabajado por Freud, S. (1909), “Sobre la iniciación del tratamiento”. Obras Comple-
Lacan, es un fundamento de la estructura del lenguaje que sigue tas, Amorrortu, T. XII, Buenos Aires 2010.
siendo “actual”, moderno y de nuestra época: hasta donde yo Freud, S. (1927), “El porvenir de una ilusión”. Obras Completas, Amo-
sé, la sexualidad que los neuróticos practican en sus síntomas rrortu, T. XXI, Buenos Aires, 2011.
sigue estando afectada y determinada por una ley fundamental Kuri, C. (1916), “Nada nos impide, nada nos obliga. De la contingencia
(la prohibición del incesto, claro), prohibición en la que leemos en psicoanálisis”. Nube Negra ediciones, Rosario, 2016.
el contrato con el padre muerto, es decir, con el padre que tiene Lacan, J. (1953), “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
efectos en tanto ha declinado. Esto es lo que llamamos función Psicoanálsiis”. En Escritos 1, Siglo XXI editores, 2005.
paterna. Lo que, a mi gusto, sigue siendo de lo más actual. Lo Lacan, J. (1953), “Discurso de Roma”. En “Otros Escritos”, Paidós,
que sí podría cambiar, y de hecho cambia entre épocas y cul- 2012.
turas diversas (cosa que ya sabemos desde Levi-Strauss), son Lacan, J. (1956-1957), El Seminario 4: “La relación de objeto”. Paidós,
los objetos sobre los que recae la prohibición. Pero en las así Buenos Aires, 2011.
llamadas “sociedades occidentales” entiendo que también esos Meschonnic, H. (2009), “Para salir de lo postmoderno”. Editorial Cactus/
objetos prohibidos siguen siendo, desde hace unos cuantos mi- Tinta y limón ediciones, Buenos Aires, 2017.
les de años, los mismos. Schorske, C. (1980), “La Viena de fin de siglo: política y cultura”. Siglo
Cómo para romper el imaginario cronológico: ¿Edipo es del siglo XXI editores, Buenos Aires, 2011.
V a.c. o es centenial? ¿Es antiguo o actual? Uno podría pregun-
tarse lo mismo, por ejemplo, de las tragedias de Shakespeare.
Yo respondería que Edipo, para alguien que se ha analizado, es
antiguamente actual, o actualmente antiguo. Es las dos cosas
a la vez. Recuerdo un paciente que, un poco asombrado y otro
tanto más angustiado, repentinamente se le revelaba una ver-
dad trágica: “de repente aquello que a lo largo de toda mi vida
quise evitar (tomar como modelo/parecerse al padre), se revela
como ya acontecido”.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 421
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DE LA CONSTRUCCIÓN A LO INASIMILABLE
EN LAS TEORIZACIONES FREUDIANAS
Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN developments to locate the relationship between castration and


El presente artículo se inscribe en el marco de nuestra investi- the impossible as the foundation of the ethics on which analyti-
gación: “Núcleos temáticos relevantes en los últimos desarrollos cal practice is sustained.
freudianos. Aportes al problema de la finalización de los análi-
sis”: En ella nos propusimos abordar una serie de núcleos temá- Keywords
ticos desarrollados por Freud en el último tramo de sus teoriza- Construction - Trauma - Castration - Unassailable
ciones que consideramos relevantes respecto del problema de
los obstáculos a la finalización de los análisis. En esta ocasión a El presente artículo se inscribe en el marco de nuestra investi-
partir de retomar y revisar el estatuto y los usos freudianos de gación: “Núcleos temáticos relevantes en los últimos desarrollos
la construcción -en particular el alcance y el valor de las cons- freudianos. Aportes al problema de la finalización de los análi-
trucciones en análisis a partir de la resignificación del trauma sis”: En ella nos propusimos abordar una serie de núcleos temá-
y el lugar que este cobra en transferencia por la relación que ticos desarrollados por Freud en el último tramo de sus teoriza-
Freud establece con los restos de lo visto y lo oído- nos interesa ciones que consideramos relevantes respecto del problema de
indagar en los desarrollos freudianos aquellas teorizaciones que los obstáculos a la finalización de los análisis.
permiten abordar distintos aristas de lo que vale como inasimi- Este Proyecto de Investigación se inscribe en una línea temporal
lable y que se entraman con dimensiones de la castración más con Proyectos realizados anteriormente por el Equipo de Inves-
allá del complejo de castración. Nos serviremos de los desa- tigación UBACyT: Alcance y Vigencia de la Teoría Freudiana para
rrollos de Lacan para ubicar la relación entre la castración y lo el Abordaje Conceptual de las Denominadas Patologías Actuales
imposible en tanto fundamento de la ética en que se sostiene la (2001 -2003); Configuraciones de la Transferencia (2004-2007);
práctica analítica. Conceptualizaciones de los Límites del Análisis en la Teoría
Freudiana (2008-2010); La Clínica de la Segunda Tópica Freu-
Palabras clave diana (2011-2014) y Operadores Conceptuales de la Segunda
Construcción - Trauma - Castración - Inasimilable Tópica Freudiana: Alcances y Límites (2014-2017).
Se recorta como hilo conductor entre todos ellos el estudio de
ABSTRACT fenómenos y modos de presentaciones clínicas que pertenecen
FROM CONSTRUCTION TO THE UNASSAILABLE IN FREUDIAN a un campo diverso al de las formaciones del inconsciente. Es
THEORIZATIONS decir, que responden a una lógica distinta a la del retorno de lo
This article is part of our research framework: “Relevant the- reprimido. Esto llevó a explorar la noción de diques pulsionales
matic nuclei in the latest Freudian developments. Contributions y su incidencia en las patologías actuales, el masoquismo y el
to the problem of the completion of the analyzes ”: In it we set narcisismo, lo traumático en relación a lo escópico, entre otras
out to address a series of thematic nuclei developed by Freud cuestiones.
in the last section of his theorizations that we consider rele- A la vez, hemos ubicado la manera en que algunas cuestiones
vant with regard to the problem of obstacles to the completion clínicas como el estatuto de la memoria, el fundamento pul-
of the analyzes. On this occasion, starting from taking up and sional del amor en la transferencia, el afecto, la reconceptuali-
reviewing the Freudian statute and uses of construction -in par- zación del trauma a partir de la pulsión de muerte, la reacción
ticular, the scope and value of the constructions under analysis terapéutica negativa, la redefinición del masoquismo como pri-
based on the resignification of trauma and the place that this mario, entre otras, llevan a Freud a postular la segunda tópica
charges in transfer due to the relationship that Freud establis- como un intento de revisar estas cuestiones que se presentan
hes with the remains of what is seen and what is heard - we sin un aparato conceptual formalizado. Es decir, cuestiones que
are interested in investigating in Freudian developments those no son posibles de abordar con el marco conceptual de la pri-
theorizations that allow different edges of what is worth not as- mera tópica freudiana.
similating to be tackled and which are entangled with castration En ese sentido se recorta un último período de la obra freudiana
dimensions beyond the castration complex. We will use Lacan’s comprendido entre 1923 y 1938 -entre la postulación de la se-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 422
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

gunda tópica y el final de las teorizaciones de Freud- en el que es desautorización o desestimación de la feminidad, el rechazo a
posible ubicar la reapertura de algunas temáticas a la luz de los la posición femenino. Esto fue puesto en conexión con la es-
operadores conceptuales de la segunda tópica: ligado/no ligado cisión del yo, la desmentida y el masoquismo. d. Finalmente,
- transposición al exterior - mezcla y desmezcla de pulsiones. ubicamos los desarrollos de Lacan en el Seminario 14 cuando
Siguiendo esta lógica el Proyecto en curso se ordena en cuatro se pregunta de qué goza el analista en la posición que ocupa.
Núcleos Temáticos que tienen como objetivo relevar los princi- Esto conduce a interrogar en términos del goce el deseo del
pales conceptos trabajados por Freud en dicho periodo, desta- analista (no sin tener en cuenta el deslizamiento de posición
cando el interés que despiertan teniendo en cuenta, que como a deseo). Se situó, de esta manera, que es esta cuestión lo
ya se dijo, por una parte, introducen nuevas problemáticas que que lleva a Lacan a formalizar la pregunta por lo femenino.
no alcanzan un grado de formalización en la teoría freudiana Al mismo tiempo, se subrayó que a lo largo de su enseñanza,
pero que, además, tampoco fueron particularmente profundiza- Lacan retoma en diferentes momentos el impasse freudiano y
dos por Lacan. no es hasta su conceptualización del objeto a que postula que
es posible franquearlo. Así, se concluyó que el goce femeni-
Respecto de los núcleos temáticos, destacamos los siguientes no planteado por Lacan viene a responder al dark continent
recorridos que venimos realizando: planteado por Freud.
1. La escisión del yo y la desmentida. Freud plantea a la Ver-
leugnung- como un intento particular de respuesta frente a la Tal cual quedan delimitados los núcleos temáticos de esta ma-
castración, más allá de las estructuras clínicas. Si bien Lacan nera se desprende que el trabajo a llevar a cabo no consiste
trabajó la escisión del yo en términos del lugar estructural que tanto en un desarrollo exhaustivo de cada uno de ellos sino más
cobra la división del sujeto en la constitución subjetiva, no bien de una articulación entre ellos que logre ponerlos en inter-
retomó exhaustivamente la interrogación por la desmentida locución.
como forma particular de la defensa. A lo largo de este artículo nos interesa retomar la resignifica-
2. El valor de la construcción en relación a lo traumático. ción del estatuto de lo traumático y el valor que éste cobra en
Hemos recortado el valor de la construcción en tanto un modo transferencia a partir de las teorizaciones que Freud establece
de pensar las intervenciones más allá de la interpretación y con los restos de lo visto y lo oído (Laznik, Lubián y Kligmann
del manejo de la transferencia. Consideramos que la noción 2015) así como también sus relaciones con los diferentes usos
de construcción como un operación diversa de la interpre- de la construcción tal como Freud la delimita y los distintos re-
tación fue abordada por Lacan en relación al fantasma pero ferentes que en la obra freudiana remiten a una dimensión de
no fue retomada como una intervención que a su vez intenta la castración más allá de su valor como complejo frente a la
cernir dimensiones que remiten a lo inasimilable del trauma. diferencia sexual.
3. La incidencia de la postulación del masoquismo y el fe- En un trabajo anterior (Laznik, Lubián y Kligmann 2019) situa-
tichismo en el campo del deseo y la satisfacción pulsio- mos que en 1939 Freud vuelve a retomar desde otras perspecti-
nal. Aislamos una versión fetichista del deseo y una vertiente vas sus reflexiones en torno a las construcciones en análisis, en
masoquista del goce como una perversión fundamental en la tanto una operación diferente a la interpretación que conduce al
Neurosis. Una perversión de base que Freud sitúa y que se problema de la verdad histórica y la verdad material. Cuestión
articula con la escisión del yo articulada a la desmentida de que remite a dimensiones de lo psíquico diversas de lo repri-
la castración (fetichismo) más allá de las estructuras clínicas. mido que se entraman a su vez con lo inasimilable del trauma.
Al mismo tiempo, precisamos un punto irreductible de la cas- Es decir una dimensión de lo psíquico que no se inscribe en
tración que se conecta a lo irreductible del trauma: lo visto términos de memoria inconsciente.
y lo oído que no se puede recordar y abre al problema de la Situamos entonces que “la operación de la construcción es uti-
construcción como intervención. lizada por Freud mucho antes de su conceptualización en Cons-
4. La desautorización de la feminidad y su relación con el trucciones en análisis (1937) y Moisés y la religión monoteísta
estatuto de lo femenino. Respecto de este núcleo temático (1939). Es decir, las primeras aproximaciones a la construcción
hemos abierto distintas líneas de investigación: a. Hemos in- surgen en un contexto de lectura de la clínica diferente al que
dagado lo femenino con relación a la finalización del análisis. sustenta a partir de la resignificación que cobra lo traumático
b. Hemos revisado la noción de dark continent como elemento luego de la formulación del más allá del principio del placer y la
central para la consideración de los obstáculos en la cura tal segunda tópica” (Laznik, Lubián y Kligmann 2019).
cual los plantea Freud en Análisis terminable e interminable: La construcción como una intervención destinada a abordar lo
la teoría traumática, el factor pulsional, la alteración del yo inasimilable del trauma no coincide necesariamente con el valor
(su escisión). c. También hemos propuesto pensar la noción que la misma adquiere en los diversos historiales freudianos
de roca viva en relación al complejo de castración y al penis- cuando el soporte de la clínica es lo reprimido primordial.
neid. En este sentido ubicamos que el punto en común es la Desde esta perspectiva es importante señalar los diferentes usos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 423
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y alcances que cobra esta operación en el corpus teórico freu- no reprimido reconduce en 1937 a la pregunta por los obstá-
diano a la vez que situar e interrogar los límites de su eficacia. culos para abordar dimensiones de lo psíquico diversas de lo
En una instancia previa hemos desarrollado cuándo y por qué reprimido, y de este modo, a una nueva conceptualización de la
Freud comienza a utilizar la construcción como una operación “construcción”. En Más allá del principio de placer Freud afirma
diversa de la interpretación y el manejo de la transferencia. que las huellas mnémicas del tiempo primordial no subsisten en
En ese sentido, hemos situado que “en los grandes historiales estado ligado, y aún, en cierta medida, son insusceptibles del
-Dora, Juanito, El hombre de las ratas, El hombre de los lobos, proceso secundario (Freud 1920). En el encuentro con aquello
La joven homosexual, e incluso Schreber-, se esbozan regis- que vale como un nuevo trauma, lo sorpresivo, lo inesperado,
tros de la operación analítica que exceden la interpretación y deviene en ocasiones una actualidad permanente no atempera-
el manejo de la transferencia y que en varias ocasiones Freud da por el olvido. De este modo, a partir de “El Moisés y la religión
nombra como construcción” (Laznik, Lubián y Kligmann 2019). monoteísta” (1937), distinguimos lo que vale como traumático
Se trata de distintas aristas que Freud indaga y se constituyen pero que tiene carácter constitutivo y necesario en la consti-
luego como antecedentes de la construcción de 1937 a la que tución del sujeto, y aquello que es del orden de lo accidental y
Freud le dedica un artículo. tiene el valor de un encuentro, que no cesa de no inscribirse,
que no es pasible del olvido. En este sentido, ubica el trauma en
En los grandes historiales recortamos distintos desarrollos cen- su carácter positivo y negativo. Dos órdenes de incidencia del
trales en torno a esta operación. trauma. Por un lado aquello del trauma que forma parte de la
En El hombre de las ratas (1909) se destaca, por un lado, el represión primaria, y por lo tanto, es fantasmatizable. Al mismo
contrapunto que se establece a partir de la construcción entre tiempo, Freud también conceptualiza un carácter negativo del
recuerdo y convencimiento. Un contrapunto que particulariza trauma. En esta segunda acepción del trauma que Freud intro-
en los inicios a la construcción en su diferencia con las demás duce en el Moisés, hallamos los traumas en aquel momento ló-
operaciones analíticas. Por otro lado, la construcción permite gico que Freud ubica con la indefensión, pero también, aquellos
dar cuenta del ocasionamiento de la enfermedad, el complejo que ocurren cuando el aparato psíquico está plenamente cons-
nuclear de la neurosis, su reedición en transferencia y la reso- tituido. Tal es el caso del trabajo analítico con los efectos frente
lución del caso. a situaciones que cobran un carácter traumático y respecto de
El Historial de Schreber permite articular la construcción a la las cuales el sujeto se encuentra en un estado de indefensión.
invención: tanto cuando reescribe el origen del pueblo judío, En ambos casos -el trauma en su valor constitutivo, como en su
y hace del padre del judaísmo un egipcio, como en Schreber carácter de vivencias no pasibles de olvido cuando el aparato
cuando da cuenta de la lógica de las escenas previas al des- psíquico está plenamente constituido-, adquieren el valor freu-
encadenamiento de las psicosis, punto en el que Freud no sitúa diano de restos de lo visto y lo oído. Restos negativos del trauma
una escena inconsciente sino la operatoria de la ausstossung. que adquieren el carácter de no ser pasibles de simbolización,
El hombre de los lobos (Freud 1918) introduce el contrapunto excepto a nuestro entender, por la vía de la construcción. Enten-
entre realidad y verdad, por un lado, y la articulación entre la demos que esta doble dimensión positiva y negativa del trauma
construcción y la escena primordial (Freud, 1918, p. 40) por otro. le otorga a la construcción su especificidad en la cura y permite
La conceptualización de la construcción en los historiales per- interrogar los alcances y límites de la clínica psicoanalítica.
mite arribar a un primer marco de referencia constituido por El valor del trauma y la articulación con los alcances de la cons-
la fantasía Pegan a un niño (1919). Dicha fantasía opera como trucción así como también con las teorizaciones freudianas
marco de la novela familiar y la verdad juego. relativas a la renegación - como un mecanismo particular de
Sin embargo, este marco de referencia no permite abordar el defensa diverso de la represión que resultan tentativas parciales
tercer uso freudiano de la construcción: lo inasimilable del trau- de rechazar situaciones dolorosas, las cuales son designadas
ma. En este sentido, es a partir de “Más allá del principio de pla- por Freud como renegaciones constatables en la neurosis- nos
cer” que las teorizaciones freudianas se centran en indagar una reconduce, desde otra perspectiva, a interrogar la noción de lo
dimensión de lo psíquico que excede el retorno de lo reprimido. inasimilable.
Estos desarrollos alcanzan su formalización con la formulación Esto nos llevó a la a interrogar en los desarrollos freudianos es
de la segunda tópica y el masoquismo erógeno primario. A par- la relación y diferencia entre la castración y lo inasimilable.
tir de la relación con las nuevas instancias yo, ello y superyó, A partir de este interrogante ubicamos dos dimensiones de la
Freud puede inscribir la compulsión de repetición, y por ende lo castración:
traumático, en relación con un inconsciente que no coincide con 1. La castración referida a la significación fálica, que ordena el
lo reprimido (Laznik, Lubián y Kligmann 2010b); recién enton- campo del deseo y que tiene al fantasma como marco del
ces resulta posible separar lo reprimido de lo no ligado; aquello mismo, es decir la castración como complejo y garante del
que escapa a la redes del principio del placer y a la posibilidad campo del deseo.
del cifrado inconsciente. La formalización de un inconsciente

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 424
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

2. Otra dimensión, más allá de la castración como complejo, surgiendo en su lugar una hostilidad hacia la cultura situada
que remite a diferentes aristas de “lo inasimilable” o dicho en como fuente de sus renuncias, hostilidad que se desplaza a la
términos de Lacan lo que atañe a lo imposible de escribir” y figura del Padre. Este desplazamiento implica la suposición de
que puede situarse en relación con distintas nociones que se que es el padre quien prohíbe el acceso al goce, desconociendo
articulan de diversa manera con el desamparo, la función del que el goce le está negado al parletre por estructura.
Otro y la marca del lenguaje sobre el viviente. En esta línea Desde esta perspectiva en el Seminario 7 Lacan plantea que es
ubicamos las siguientes nociones freudianas: a) el desvali- más cómodo padecer la interdicción que exponerse a la castra-
miento inicial b) el otro prehistórico c) el objeto perdido d) la ción. En la medida en que es la función paterna la que vehiculiza
represión primordial, e) la satisfacción plena como imposible la prohibición permite el desliz de suponer que muerto el padre
f) la falta de representación de la propia muerte en el incons- el goce será posible, pero la muerte del padre no solo no abre la
ciente g) la falta de representación del sexo femenino. vía al goce si no que refuerza su interdicción.
Freud resalta que al no existir en el hombre una facultad original
Recortamos a su vez diversos referentes freudianos que inte- que discierna entre el bien y el mal es sólo una influencia ajena
rrogan desde distintas perspectivas los modos de abordaje y la que conduce a esa discriminación. Es el desamparo el que lo
de velamiento de esta dimensión de lo imposible: El lugar del llevará a temer perder el amor del padre, lo malo es entonces,
padre en la estructura, la pregunta por la ética en psicoanálisis, antes de la definitiva instauración del superyó aquello con lo
el estatuto de las religiones, el Más allá del principio del placer: cual uno es amenazado con la pérdida del amor.
lo no ligado al campo de las representaciones. La irrupción pul- Freud afirma que el desamparo infantil es reanimado por la an-
sional sin ligadura en las psiconeurosis, el peligro exterior y la gustia ante los poderes del destino, surge entonces la nostalgia
ruptura de la barrera de protección antiestímulo en las neurosis del padre como aquel que podría salvarlo de esta condición. El
traumáticas. El exterior en el interior del aparato. La imperfec- crecimiento implica la liberación de la autoridad de los padres,
ción estructural del aparato en relación con la neo producción esa liberación es necesaria pero también de las más dolorosas
automática de la angustia. Las fantasías de los neuróticos vuelven a instalar al padre en
Respecto de estos desarrollos consideramos que pueden ser ar- un lugar privilegiado reinstaurando la sobrevaloración que este
ticulaos con el valor que Lacan le otorga al golpe o traumatismo gozara en los días felices de la infancia, sosteniéndose así el
de lalangue y los modos de tratamiento de esa dimensión lo uno que escapa a la castración. En esta línea Freud situará a
traumático que, en algunos seminarios, Lacan trabaja en térmi- las necesidades religiosas como subrogado del desvalimiento
nos de castración estructural. infantil y la añoranza al padre, y su valor de velo y consuelo
El eje que nos interesa interrogar es la diferencia entre la castra- frente al desamparo.
ción en su valor de falta y la dimensión que atañe a lo imposible. En el Seminario 7 Lacan articula la ética del análisis con la ex-
Cuestión que atañe a la pregunta por la ética del psicoanálisis. periencia trágica de la vida y toma Antígona para situar que su
Un recorrido posible para pensar algunas aristas de la castra- actuar no conoce ni la compasión ni el temor si no que se sos-
ción que remiten a la categoría dimensión de lo imposible es el tiene en el límite del ex-nihilo o sea en el corte que instaura la
eje que entrama la prematuración e indefensión del cachorro presencia misma del lenguaje.
humano con la función que cumple el otro de los cuidados aje- Desde esta perspectiva sostiene que en el fin del análisis lo que
nos en su valor de Otro Prehistórico e inolvidable; el objeto per- se plantea es que el Soberano Bien no sólo que el sujeto no lo
dido como marca del pasaje por la experiencia de satisfacción tiene sino que además sabe que no existe. Ubica al deseo del
y condición necesaria para la fundación de un aparato movido analista como lo que no puede ser: deseo de imposible y señala
por el deseo en articulación con la represión primordial. Modo que la función del deseo permanece en una relación fundamen-
de constitución de lo psíquico propio de la estructura neurótica tal con la muerte, “el verdadero fin de análisis debe enfrentar al
que remite a la función paterna y sus avatares. sujeto con la realidad de la condición humana en que el hombre
En el Malestar en la cultura, Freud resalta que el plan de la en esa relación consigo mismo que es su propia muerte no pue-
creación no incluye el propósito que el hombre sea feliz, nada de esperar ayuda de nadie”.
en el macrocosmos ni en el microcosmos está preparado para Los desarrollos de Lacan relativos a los fundamentos de la ética
cumplir el programa del principio del placer. Desde tres lados del psicoanálisis se mantienen más allá de los impases teóricos
nos amenaza el sufrimiento: el cuerpo propio destinado a la rui- relativos a la función paterna y los nombres del padre. Lacan
na, desde la furia del mundo exterior y efecto de los vínculos con insiste en que la función del objeto perdido la extraemos del
otros seres humanos. Si bien el programa del principio del pla- discurso de Freud, discurso en el que se sitúa el sentido espe-
cer es absolutamente irrealizable no por eso se deben abando- cífico de la repetición en el ser que habla. Podemos reconducir
nar los esfuerzos para acercarse a su realización. Imposibilidad esta afirmación al recorrido que lleva a cabo en el Seminario 7
estructural que paradójicamente funda el deseo humano. Esta al resaltar que, en el “Proyecto”, la oposición del principio del
imposibilidad es habitualmente negada para el hombre común, placer y del principio de realidad consecuencia del pasaje por

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 425
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la vivencia mítica de satisfacción entraña una experiencia pro- Freud, S. (1937). Construcciones en análisis. En J. Strachey (Comp.).
piamente ética. Fundación de un aparato movido por la tensión Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII. Buenos Aires:
del deseo, pérdida del objeto en el origen, “objeto que nunca fue Amorrortu editores.
perdido -porque nunca se tuvo- aunque se trate esencialmente Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En J. Strachey
de volver a encontrarlo”, testimonio de un vacío en el interior (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII. Buenos
mismo del aparato, la Cosa freudiana, e inadecuación radical Aires: Amorrortu editores.
del sujeto humano que necesariamente lo sitúan en relación al Freud, S. (1938). Esquema del psicoanálisis. En J. Strachey (Comp.).
Otro del deseo. Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII. Buenos Aires:
Das Ding -la Cosa- a cuyo lugar viene la madre como Soberano Amorrortu editores.
Bien, pero bien interdicto, constituye el hueco, el vacío de lo Freud, S. (1939 (1934-38)). Moisés y la religión monoteísta. En J. Stra-
real en el interior del aparato. La Cosa será entonces causa del chey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII.
deseo pero también sede del goce. Concluir que el deseo se Buenos Aires: Amorrortu editores.
sostiene en la imposibilidad de su satisfacción perfila una ética Freud, S. (1940{1938}). La escisión del yo en el proceso defensivo. En J.
que desde el inicio pone en juego la castración. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1963). El Seminario, Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-
Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hom- 1960). Buenos Aires: Paidós.
bre de las Ratas). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras Lacan, J. (1963). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos funda-
completas. Volumen X. Buenos Aires: Amorrortu editores. mentales del psicoanálisis (1963-1964). Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1911) Sobre un caso de paranoia descrito autobiográfica- Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2010a). La primera tópica Freudia-
mente (caso Schreber). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. na: alcances y límites. II Congreso Internacional de Investigación y
Obras completas. Volumen XII. Buenos Aires: Amorrortu editores. Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación
Freud, S. (1918{1914}). De la historia de una neurosis infantil (El hombre de la Facultad de Psicología y VI Encuentro de Investigadores del
de los lobos). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras com- MERCOSUR. U.B.A.
pletas. Volumen XVII (pp. 1-112). Buenos Aires: Amorrortu editores. Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2010b). Hacia una clínica de la se-
Freud, S. (1919b). Pegan a un niño. En J. Strachey (Comp.). Sigmund gunda tópica Freudiana. II Congreso Internacional de Investigación
Freud. Obras completas. Volumen XVII (pp. 173-200). Buenos Aires: y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación
Amorrortu editores. de la Facultad de Psicología y VI Encuentro de Investigadores del
Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En J. Strachey (Comp.). MERCOSUR. U.B.A.
Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XVIII (pp. 1-62). Buenos Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2014). El trauma, lo oído y los
Aires: Amorrortu editores. destinos de la pulsión de muerte. VI Congreso Internacional de In-
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. vestigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de
Obras completas. Volumen XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores. Investigación de la Facultad de Psicología y XI Encuentro de Inves-
Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. En J. Stra- tigadores del MERCOSUR. U.B.A.
chey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XIX. Bue- Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2015). Memoria, trauma y transfe-
nos Aires: Amorrortu editores. rencia en la segunda tópica Freudiana. VII Congreso Internacional
Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En J. Strachey (Comp.). de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas
Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XX. Buenos Aires: Amo- de Investigación de la Facultad de Psicología y XII Encuentro de
rrortu editores. Investigadores del MERCOSUR. U.B.A.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 426
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UN PSICOANÁLISIS TERRITORIAL POSIBLE EN


UN DISPOSITIVO SOCIO-COMUNITARIO DE JÓVENES
EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SUBJETIVA
Leconte, Mariana; Wanzek, Leila; Yorg Olivera, Úrsula
CONICET, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) - Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes,
Argentina.

RESUMEN sis in those territories? We will summerize the contributions of


A partir de nuestra práctica del psicoanálisis en dispositivos Lacan’s teaching about Analytical Discourse and Exterritoriality
socio-comunitarios con jóvenes en situación de “vulnerabilidad in order to surround some contributions of the presence of an
subjetiva” (Dobón, 2006-12), nos preguntamos: ¿Cómo ejercer analyst, which find himself with a subject in the “between” of
en estos territorios una praxis que no quede entrampada en a socio-communitarian Centre, that works with young people
la “preciosidad” o “rigidez” (Krymkiewics, 2008) de discursos taking problematic substances situation.
hegemónicos totalizantes -como el experto, religioso o partida-
rio- que obturan el movimiento discursivo (Lacan, 1969-70) y Keywords
la emergencia del sujeto de lo inconsciente? ¿Por qué eludir Analytical discourse - Territoriality - Social community centre -
las preguntas que el amor a lo inconsciente provoca, lo que se Subjective vulnerable situation
oye del deseo del sujeto en juego y que resuena en-cuerpo (La-
can, 1972-73)? ¿Qué efectos produce orientarse por una ética Introducción
y política del psicoanálisis en estos territorios? Retomaremos En tiempos donde el engaño del discurso capitalista -individua-
los aportes de la enseñanza de Lacan en torno al discurso ana- lista y globalizador- mercantiliza los cuerpos y degrada los lazos
lítico y la extra-territorialidad para ceñir algunos aportes de la sociales, se torna crucial avanzar con las indagaciones en torno
presencia de un analista que se en-cuentra con un sujeto en a los efectos subjetivos que produce la presencia de un analista
el “entre” de un dispositivo socio comunitario que trabaja con en dispositivos socio-comunitarios de jóvenes en situación de
jóvenes en situación de consumo problemático de sustancias. vulnerabilidad subjetiva. En este contexto, “los lazos sociales se
fragilizan -cuando no se destruyen a partir de actos violentos- y
Palabras clave los sujetos oscilan entre la masificación y el individualismo au-
Discurso analítico - Territorialidad - Dispositivo comunitario - tístico del goce del propio cuerpo” (Wanzek, 2018).
Vulnerabilidad subjetiva Verificamos que es en los territorios socio-comunitarios donde
prima el desamparo, la desesperanza y la falta de acceso a las
ABSTRACT oportunidades, dado el contexto de pobreza urbana persisten-
THE PSYCHOANALYTICAL PRACTICE IN A SOCIAL-COMMUNITY te (Clemente, 2016), donde priman los discursos más feroces
CENTRE WITH YOUNG PEOPLE IN SUBJECTIVE VULNERABLE e intrusivos que arrasan con las subjetividades. En este sen-
SITUATION tido, el discurso analítico puede leer/escribir el modo en que
Based on our psychoanalytical practice in a social-community los contextos de vulnerabilidad subjetiva inciden y redoblan el
centre with young people in “subjective vulnerable situation” desamparo -estructural y contingente- inherente al traumatis-
(Dobón, 2006-12), we ask us the question: How to exercise in mo de lalengua en el serhablante y las particulares respuestas
these territories a praxis that would not stay trappedin “precio- subjetivas de cada sujeto.
sity” or “rigidity” (Krymkiewics, 2008) of hegemonic and tota-
lizing speeches -as expert, religious or political-party’s ones-, Algunas coordenadas para la lectura de las experiencias
which close the discursive formal proposal (Lacan, 1969-70) analíticas
and the emergence of the Subject of the Unconscious? Why Seleccionamos tres referencias teóricas para entramar las
should we elude the questions that the love for the Unconscious coordenadas que dan cuenta de cómo entendemos la posición
cause, which is heard from the Subjects-desire at stake, and analítica en contexto socio-comunitario y facilitan la lectura de
reverberating en-corps (Lacan, 1972-73)? Which effects produ- algunos efectos de la presencia de un analista en el recorte de
ce to guide ourselves by an ethic and politics of Psychoanaly- experiencias que presentaremos: a) abordaje del padecimiento

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 427
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en términos de “valoración subjetiva” (Dobón, 2012); b) com- decir, situarlo en (con)texto (Wanzek, 2020). A partir de Lacan,
prensión de la lógica de la intervención y sus efectos en tér- sabemos que estamos afectados por haber sufrido una lengua
minos discursivos (Lacan, 2008; 2012ª; 2012b); c) lectura de entre otras, que no da lo mismo situarse dentro de un discurso
esta posición discursiva en términos de no-extraterritorialidad que del otro. En el caso del discurso analítico, se trata de poder
(Lacan, 2000a, 1985 y 1987). operar en el “entre” del en-cuentro de los cuerpos del sujeto y
Juan Dobón propone modificar el criterio de aquellos disposi- sus otros, incidiendo así a nivel de amor, deseo y goce. Para dar
tivos que abordan el padecimiento en términos de “valoración cuenta de esta posición discursiva, que es política respecto de
del riesgo” por uno de “valoración subjetiva” (Dobón, 2012), cómo piensa el inconsciente, nos remitimos a tres referencias
poniendo en cuestión la dimensión particular de la posición de de Lacan en: “Situación del psicoanálisis…”, “Proposición del
cada sujeto frente a los hechos acontecidos. Sitúa que es nece- 9 de octubre…” y “Psicoanálisis y Medicina”. Allí leemos un
sario distinguir el agente convocado como “evaluador” del que Lacan que se sustrae del conjunto de los psicoanalistas de su
se posiciona dispuesto a alojar lo que allí se ha dicho como época, a quienes denuncia posicionados extra-territorialmente
un acontecimiento en la vida de un sujeto. Un dispositivo como y responsabiliza por eso. Por lo tanto, “si algo aprendimos de
el analítico apunta a preservar el decir que porta el dicho del Lacan y su articulación a las Ciencias Sociales de su época, es
sujeto, el que nos permite tomar contacto con el estado de vul- que es preciso recortar un caso clínico en toda su complejidad:
nerabilidad subjetiva -desgarro “del orden de un agujero real en respetando el movimiento del deseo ‘entre’ lo universal, lo par-
el Otro”, donde la pregunta por el deseo del Otro “sólo encuentra ticular y lo singular. Poder pensar en un psicoanálisis territorial
fragmentos que han impactado en el cuerpo”- y abre quizás “un es poder repensar lo inconsciente situado en (con)texto en toda
lugar posible donde el hecho mismo de narrar permita acceder su equivocidad” (Wanzek, 2002).
a un estatuto del ser de verdad diferente. Cuestión ésta que po-
drá ser alojada a posteriori en un dispositivo bajo transferencia” José, del susto al lazo
(Dobón, 2012). El primer encuentro con José estuvo marcado por la frase: “De
La noción de discurso nos sirve para pensar la lógica y los efectos esto no se puede salir”. Tomado por este sesgo discursivo petri-
discursivos que se presentan en las comunidades, instituciones ficado, se leyó que pidió ayuda con un “¿no?” que acompañó el
y dispositivos en la época actual. Lacan define al discurso como final de la frase. La réplica, poniendo en duda la certeza con que
lazo social que se funda y ancla en la forma como el lenguaje las palabras de los otros cerraban las vías de salida, abrió una
se imprime en el serhablante, como “un modo de funcionamien- puerta para seguir hablando. Los ojos se iluminaron: “¿Ustedes
to, una utilización del lenguaje como vinculo (…) entre los que dicen que se puede salir?”. “A veces pienso que consumo para
hablan” (1972-73, p. 41). En el Seminario 19 (1971-72) postula olvidarme de que consumo” “No me gusta verme así”. A partir
que los discursos atrapan cuerpos y sitúa el inicio del análisis de ese día, empezó a venir con frecuencia. Se resquebrajaba el
como en-cuentro de cuerpos. Por lo tanto, consideramos que mármol de que se vestían los discursos barriales y familiares y
cuando se interviene en territorios socio-comunitarios conviene afloraba la palabra. Entre risas y mates, la siguiente vez narró
tomarse un tiempo para leer en qué posición nos encontramos, un episodio, antesala de su abandono de la Escuela en 2do año
cómo nos relacionamos con los otros y cuáles son los efectos del Secundario, que abrió los encuentros al relato de la historia
de los lazos que tejemos, ya que siempre estamos dentro de un familiar: “Yo estaba re drogado esa vez, y estaba tomando tereré
discurso y éstos atrapan los cuerpos. En ocasiones, con viento con una compañera, y el profesor me dijo que prestara atención
y contingencias a favor, se produce un movimiento que da lu- y que además no se podía tomar tereré en clase. Mi compañera
gar a “algo nuevo” que es signo de la emergencia del discurso le dijo algo, el profesor le habló fuerte, y ahí yo le salté y le sa-
analítico, como podremos verificar en las dos experiencias que qué un cuchillo, y me echaron de la clase [ríe]…Y, después, el
recortaremos a continuación. profesor, cuando volví a los días, me miraba nomás [como asus-
Finalmente, nos parece importante situar algunas formulaciones tado], “buen día, José, me decía [reía]. Pero yo andaba muy mal
de Lacan en torno a la territorialidad, trazando un recorrido que ahí, y al final dejé de ir nomás. Yo dejé de ir…me iba drogado
da cuenta de nuestra posición ética y política al momento de a la Escuela. Tomaba pastillas en esa época”. José saltó en de-
intervenir en la juntura de los territorios de lo inconsciente y lo fensa de una compañera con un cuchillo, ante un profesor que
socio-comunitario. Lacan recurre a las Ciencias Sociales de su “le habló fuerte” y el efecto fue el susto del profesor, que en su
época para re-pensar críticamente el campo del psicoanálisis narración le causaba gracia. Queda configurada una escena en
y diagnostica como un “defecto” o “problema” el de “la extra- la que José defiende a una mujer, asustando al agresor. Prime-
territorialidad” (Eidelsztein, 2008, p. 61). ros indicios de una posición subjetiva que, al mismo tiempo que
Consideramos que para unir a nuestro horizonte “la subjetivi- le sirvió de resguardo frente a un Otro violento de la infancia,
dad de la época” (Lacan, 1953, p. 309) es preciso traducir los constituyó la trampa que el consumo sostuvo.
padecimientos subjetivos en los términos de la lengua que se En los siguientes encuentros, José narrará un recuerdo traumá-
está hablando en cada momento socio, histórico y político, es tico que situará al comienzo de su adolescencia, a los 11 años:

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 428
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una escena en que presencia el momento en que el padre le sostén a la posibilidad de ser otra cosa que un “niño horrible”
pega a su madre y describe como insoportable. Al momento del o un “bicho que asusta”. El lazo a la analista, ofreciéndole la
inicio de la pubertad, lo traumático de la irrupción de la sexuali- posibilidad de enlazarse a un Otro diferente, restituyó algo de
dad y el trastocamiento de la imagen del cuerpo, vino asociado, la dignidad del sujeto del inconsciente por la vía de la resti-
en su relato, a una violencia y goce del Otro frente al que quedó tución de la palabra. La oferta de la analista en-cuerpo y vía
inerme. Localiza la causa del estrago de la pareja parental en la palabra, le posibilitó desplegar algunos actos que, como pri-
la adicción del padre al alcohol, que marcó también la ruina meras marcas, fueron haciendo trama subjetiva y humanizante
económica de la familia: “lo echó todo a perder”. Antes de eso, (salir a caminar con una amiga, hacer trabajos de albañilería
tenían una tienda de venta de ropa, viajaban a Bolivia a comprar con un profesor que valoraba su modo de trabajar, generar vín-
la mercadería, podían vestir bien. El “no poder dejar de tomar” culos en los que era reconocido como digno de confianza, etc.)
con que se refiere a su consumo de cocaína, guarda la seña de que lo diferenciaban del “bicho” o “niño horrible”. En esa trama,
una identificación al padre, en la impotencia. La pregunta que aparecían proyectos (salir de las deudas con los prestamistas,
resuena es si, dentro de todo lo que el padre echó a perder, está recuperar su tarjeta del Plan Social, comprarse ropa, comprar
incluido él como sujeto, ¿también el lugar que asume de objeto materiales para construirse una habitación en la casa de la
desecho que no deja de tomar “merca (deria)”? mamá) “voluntariosos”, los que desde el espacio analítico se
En sus venidas al container, a veces se presentaba eufórico por acompañaron, permitiendo su despliegue en el enlace con otros
haber podido estar sin consumir algunos días, y otras, después (amigos, instituciones, espacios comunitarios), a los que refería
de unos días de consumo extremo o incluso bajo los efectos del en su discurso y con quienes podía mirarse en otro espejo (lo
consumo, se presentaba caído, desanimado, bajo el peso de los reconocían, confiaban en él, valoraban lo que hacía), relacionar-
discursos familiares que lo dejaban solo: “mirá cómo venís”, se de un modo diferente (compartir un mate, estudiar, pasear,
“mirá cómo andás”, “soy un desastre”, “soy un niño horrible”. conversar) respecto del empuje al goce de su contexto social y
“Niño horrible, niño horrible” repitió en varias ocasiones en que, familiar. Enlaces que constituyeron salidas posibles del encierro
además, temía asustar, o se cuidaba de no hacerlo, o pensaba en que quedaba, tanto en su consumo como en sus intentos vo-
que nos asustaríamos de él por cómo estaba, por su pinta, por luntariosos de “parar” desde la obediencia a la voz de un feroz
su cara. Cuando estaba bien, por el contrario, o cuando tenía superyó que le mandaba: “tenés que poder salvarte solo” - “yo
algo de dinero, le gustaba comprarse ropa-“merca(deria)”-, es- nomás tengo que dejar”, “si yo tengo todo acá para…”- a las
tar bien vestido. Como esforzándose por romper, de algún modo, palabras de su padre y sus hermanos, que, en el mismo sentido
la imagen fija que lo entrampaba. Quizás, la de “un bicho que le “hablaban”, exigían e insultaban, (con palabras que bien va-
asusta” como aquel que jugó a ser en su infancia, cuyo relato lían como golpes) dejándolo en la impotencia.
trajo un día y donde jugando con la hermana, en el patio de su En una ocasión, llegó bajo los efectos del consumo con “un ma-
casa, algún animal los asustó y él actuó a ser un bicho, logran- chete en la mano”. Sin embargo, se apresuró a aclarar que venía
do así espantarlo. De allí parece provenir el significante “niño de hacer una changa de corte de césped, para que la analista no
horrible”, con el que es común que lo apoden en su familia, y se asustara. José apoyó el machete sobre una parrilla y entró al
que ha coagulado una posición defensiva, pero al mismo tiempo dispositivo socio comunitario. No quería quedarse, decía que era
una trampa que lo empuja a un consumo que lo fija en ese ser un desastre, que no quería que lo vieran así. La intervención de
de “niño horrible”. Asustar, como un bicho, como “niño horri- la analista consistió en equivocar la cosa, no asustarse, acom-
ble”, se había convertido para José en una forma de defender pañarlo, alojarlo así, insistiendo en que se quedara. Quedándose
y defender-se. Imago yoica, “estatua” que opera como una “… fuera de su horario, la analista encarnó un gesto de cuidado,
armadura por fin asumida de una identidad enajenante”, que, desde una posición amorosa, permaneciendo junto a él en esas
como señala Lacan “va a marcar con su estructura rígida todo circunstancias hasta asegurarse de que estuviera a resguardo.
su desarrollo mental” (2000, p. 90. El subrayado es nuestro) Un gesto que no había aparecido hasta ahora en sus otros y
Bajo los efectos del consumo, temía “asustar” y “no poder dejar que le permitía, en un nuevo modo del lazo, acotar el goce de
de tomar”. Dos rasgos paternos. Actuar (incluso jugar desde su la mirada feroz del Otro por la vía del deseo y ser al menos una
infancia) el susto, primero padecido, fue quizás un modo de ins- vez objeto causa en lugar de desecho en el lazo al Otro. Un lazo
cribir su potencia real. Del motivo por el cual volvió a consumir amoroso le permite, de este modo, equivocar la cosa. “La cosa”
en exceso, decía: “porque tenía plata nomás”, “yo digo que por- de lo familiar-siniestro, lo unheimlich, en el sentido freudiano.
que me gusta”. ¿Identificación al padre, en su vertiente de goce, Este encuentro marcó un antes y un después que, por los efec-
consumo/ruina? Tomar [cocaína, en su caso] para no tener pla- tos subjetivos que leemos retroactivamente, podemos decir que
ta, para mantenerse arruinado y monstruoso en el lazo al Otro. operó como acto analítico sostenido en el deseo de la analista.
Las intervenciones de la analista, lejos de la interpretación, se A partir de allí, José pudo empezar a hacer otro tipo de lazo a
dirigieron en esas circunstancias a sostener un lazo amoroso, sus otros, -uno que arma trama subjetiva y ya no de empuje
que lo alojara, vaciado de goce y de imagen, que le ofreciera al goce del objeto droga y deshecho-; ubicándose como obje-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 429
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

to causa de deseo y tomando decisiones. Resolvió retomar sus trompadas, le pegué una, ya no me aguanté más. Qué te estaba
estudios secundarios, y se movió para hacerlo posible generan- por decir, ah sí, que en otro momento me hubiera perdido varios
do algunos cambios y realizando diferentes gestiones -en este días, como cuando fui a ‘C’. Ahí no me importaba nada, igual que
momento fue fundamental el trabajo en red con organismos e cuando me perdí en ‘R’ (otra ciudad) varios días, y cuando volvía
instituciones con las que el Dispositivo articula hace varios años los problemas estaban igual, mejor dicho, peor. En mi casa, lo
en el territorio; decidió salir de deudas y empezar a ahorrar para mismo de siempre, un quilombo. Al ir a ‘R’, era imposible no
hacer realidad su deseo de ir a vivir con su madre y hermana; y comprar bolsas, y ahora voy y vengo sin necesidad de consumir
por ultimo solicitó un espacio individual con la analista. Fue el y gastarme todo. En eso, también P me ayuda mucho, me dice
primero de los jóvenes del dispositivo en hacerlo, y su demanda “para qué gastas tu plata en esa porquería” y ahí menos todavía
abrió el espacio a sus compañeros, por lo que la torsión produ- me dan ganas. Él vive con su mujer e hijo en la casa donde estoy
cida en esta demanda individual en el sentido de una inversión también. Yo lo único que sigo consumiendo es un porro cada
de la lógica de la demanda -ahora sostenida explícitamente por tanto, qué se yo, voy un ratito a la esquina y eso me relaja, no
un joven- nos permite considerar cómo el efecto sujeto inicia un sé... más tranquilo, pero, empiezo a hacer distinto las cosas”.
movimiento que trasciende al plano colectivo empujando a la Cuando un Otro cuerpo, cuyo lazo se le vuelve significativo,
vida y la construcción de nuevos lugares. como es el caso de P o la analista, lo aloja y despega del lugar
del objeto desecho -resituándolo como causa de deseo (por ej.
Caminante, un lugar y movimiento al decirle que “esa porquería” es el objeto droga y no él)- Cami-
Un joven en una esquina, en medio de un grupo reunido en torno nante escucha, y responde queriendo regular su empuje al con-
al objeto de consumo ilimitado, dispara preguntas: “¿Qué hacen sumo y buscando proyectos que lo anclen a la vida. Los efectos
acá, alguien les paga? Con el calor que hace, ¿ustedes sentados de los discursos que empiezan a moverse, se muestran en las
acá? ¿Qué buscan con los drogadictos? Acá ninguno va a resca- palabras que dan cuenta de la caída del objeto droga del lugar
tarse”. En una ocasión, se invitó a este joven a jugar al dominó. que taponaba la emergencia del deseo: “ya no me dan ganas”.
Largas partidas comenzaron a tener lugar en el container del La analista toma nota de esto y nombra al joven “Caminante”
dispositivo socio-comunitario. Siempre terminaban con una risa porque al caminar produce movimientos discursivos y comienza
y una misma muletilla: “¡Isaaa!”. Esta se empieza a leer como a hablar-se. Se interviene confirmándolo en ese lugar de sujeto
un significante que expresa cierta satisfacción en el acierto y deseante, vivo y en constante movimiento, a contramano del
el fin de la partida. Luego, comenzaron a circular el mate, las objeto coagulado en un goce mortifero: “Salir de tu casa, creo
galletitas o los almuerzos, que giraban en torno a estas partidas que es un buen movimiento, tal vez era necesario que pudieras
de dominó, entre risas y chistes. tener un espacio propio”. A lo cual, Caminante responde con ese
En sus intentos de armarse un lugar, trabajaba vendiendo ver- guiño subjetivo que indica que la analista está orientada y da en
duras, junto a un amigo. En varias ocasiones, manifestó el can- la tecla: “¡Isaaa!… ¿Cómo vamos a organizarnos para la cena
sancio corporal y las dificultades para cargar por varios kilóme- del viernes?” -esta cena es un proyecto de él y pone en juego su
tros la mochila con verduras. La analista le ofreció un carrito. gusto por la cocina, propiciando además el lazo social.
Posteriormente, dice: “Weee, no sabés lo que nos salvaste con El día de la cena, Caminante expresa con pesar: “¡No! ¿Qué vie-
ese carrito, gracias a eso vendimos una banda y mi espalda no ne a hacer ella acá?” La analista le pregunta a quién se refiere y
quedó a la miseria, una máquina ese bolsito con ruedas, ahí él responde: “mi mamá, ‘empeda’, ¿quién la invitó? Yo me voy de
pusimos las verduras más pesadas, como el limón, las naran- acá”. La analista interviene diciendo: “metí la pata...al ir a bus-
jas, calabazas y eso…, después yo fui solo, todo vendimos”. car a los otros jóvenes, estaba ella. No sabía que era tu mamá
Acto seguido, dice a la analista: “¿Vamos a buscar naranjas y yo y me preguntó si también podía venir con la joven embarazada
exprimo para unos tererés?”. Recorren varios puntos de venta y le respondí que sí, sin saber”. Caminante insiste:“No, pero yo
del barrio, algunos que él suponía más baratos pero estaban entonces me voy”. La analista le dice que espere: “quedémonos
cerrados. Al final del recorrido, de regreso al container, excla- acá adentro a terminar de cenar, ellos allá afuera, y listo. Conta-
ma: “¡No tenemos mate!, esperame en el container que veo si me qué te pasa, si querés voy y le digo que me equivoqué, que,
mi tía puede prestarnos uno”. “Ahora sí, ya estamos mejor. El si puede retirarse, así te quedas vos”. Caminante responde: “No,
mate es medio viejo nomás, pero zafa para hablar”. La analista ahora no, que se queden a comer, pero nosotros nos quedamos
interviene, devolviéndole la pregunta: “¿El mate para hablar?”. acá. A mí me da vergüenza que venga así, un bajón, ella no va
Caminante responde con sorpresa: “¡Isaa!”. Luego, comienza un a dejar de tomar cerveza y acá no consumimos nada y estamos
relato familiar y, en su decir, va situando “sin saberlo” cuál es re bien. Siempre hizo y hace papelones porque es alcohólica y
el lugar de su deseo en el lazo al Otro y el del objeto droga: ya me molesta verla así, antes no, pero ahora sí, porque yo ya
“Me fui de casa, estoy viviendo en lo de mi tía, eso…no sé si no quiero ser como ella”. Este tropiezo de la analista que entra
quiero contar todo. Bueno, vine a vivir a lo de mi tía porque me en transferencia, posibilita a Caminante decir algo más de su
agarré con Luis. Mirá, acá me mordió, casi le rompo la cara a padecimiento subjetivo. Algo de lo que se comienza a poner en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 430
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cruz del consumo, se vuelve problemático-o podríamos decir El deseo de un analista en estos territorios de desamparo sub-
sintomático-, una piedra en el zapato del sujeto, al igual que jetivo produce efectos, en la espera de “algo nuevo”, de un mo-
ciertos lazos e identificaciones parentales mortificantes. Se co- vimiento, signo de la emergencia del sujeto del inconsciente,
mienza a trazar un borde que -vía el significante “Isa”- delimita cuando aún es “por-venir”. Efectos tanto en los territorios de
lo propio y lo ajeno, lo íntimo y lo público; señal de esto es la lo inconsciente como en los territorios socio-comunitarios. La
emergencia de la vergüenza e incomodidad. En este momento, apuesta del analista al sujeto, allí donde alguien se presenta
la analista interviene hablándole al sujeto y apostando al trabajo como resto caído del lugar del deseo del Otro, con la presencia
analítico: “eso habla del trabajo que venís haciendo, se reafirma en-cuerpo y el lazo amoroso. Allí donde se esperan el susto, el
lo que querés. Un caminante que no consume para estar bien, rechazo, la detención o la muerte, donde el arrasamiento de la
que se mudó a un espacio propio y ya no desaparece, sino que palabra y el sujeto, por los goces de los discursos familiares o
resuelve hablando, para ocupar su lugar, como el de ahora”. A del contexto social han hecho estragos, la apuesta del deseo
lo que Caminante responde:“Pero ya no es el mismo de antes, y del analista puede incidir en el encuentro con un sujeto a nivel
me bajonea verla así. Soy yo el que está cambiando y no quiero del amor, del deseo y del goce, restituyendo algo de su dignidad
que vean que mi mamá es así, tampoco. Estamos ‘todo bien’ acá subjetiva.
comiendo y tomando unas gaseosas, mates…, y viene así. Pero
bueno, voy a disfrutar igual, acá estamos con los vagos que me BIBLIOGRAFÍA
acompañan, ustedes y mi sobrinita que también vino”. La ana- Clemente, A. (2016). “La pobreza persistente como un fenómeno situa-
lista concluye: “Es que tu lugar ya no es el mismo de antes, y la do”, en: Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Año 6. Nro. 10.
que se tiene que sentir incómoda es ella”. Caminante sanciona Buenos Aires.
y se inscribe otro tanto y el corte que comienza a operar como Dobón, J. e Rivera Beiras, I. (comp.) (2006). La cultura del riesgo. Dere-
limite al Otro con un: “¡Isaaa!”. Posteriormente, su madre se cho, filosofía y psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. del Puerto.
presentará llorando en la nueva casa de Caminante, pidiendo Dobón, J. (2012). “Hacia otro orden de Vulnerabilidad: Vulnerabilidad
que regrese a su hogar familiar, y él decidirá no volver, lo pondrá subjetiva”, II Encuentro Internacional de la Red Interuniversitaria
en palabras y se armará su propio lugar que habita frente al de Investigaciones en Psicoanálisis y Derecho - “Violencia, culpa y
container del dispositivo socio-comunitario. acto”, 14 de abril de 2012. Disponible en http://www.imagoagen-
Se produce un pasaje que va de habitar un “no lugar” socio-co- da.com/articulo.asp?idarticulo=1672
munitario, familiar y subjetivo, a habitar un entre-lugares o en- Eidelsztein, A. (2008). Por un psicoanálisis no extraterritorial, en El rey
cuerpo (Lacan, 1972-73) sostenido en el dispositivo analítico. está desnudo. Revista del psicoanálisis por venir. Año 1. Nro. 1.
Un lugar que en ese “entre” posibilita la circulación del deseo y Noviembre 2008. Buenos Aires: Editorial Letra viva.
el movimiento del cuerpo del Caminante, donde los objetos ofre- Krymkiewics, M. (2008). Ideas de Ignacio Lewkowicz sobre la extrate-
cidos por la analista (domino, carrito, naranjas, mate, palabras) rritorialidad sintomática del psicoanálisis, en El rey está desnudo.
hacen de soporte y posibilitan el lazo social a un Otro amoroso Revista del psicoanálisis por venir. Año 1. Nro. 1. Noviembre 2008.
como “algo nuevo” o inédito en su historia. Cada “Isa” inscribe Buenos Aires: Editorial Letra viva.
un borde que opera de tope al empuje autoerótico y la fijación Lacan, J. (2012a). El Seminario 17. El reverso del psicoanálisis (1969-
del goce, posibilitando un tratamiento por el deseo a partir de un 70). Buenos Aires: Paidós.
nuevo lazo social que empuja a la vida y el amor. Lacan, J. (2012b). El Seminario 19: …O peor (1971-72). Buenos Aires:
Paidós.
Conclusiones preliminares Lacan, J. (2012c). El Seminario 20. Aún (1972-73). Buenos Aires: Paidós.
La presencia de un analista que se en-cuentra con un sujeto en Lacan, J. (2000). “El estadio del espejo como formador de la función del
el “entre” de un dispositivo socio-comunitario (entre cuerpos, yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en
entre discursos, entre territorios), en una posición ética y polí- Escritos 1. Madrid: Siglo XXI Editores, pp. 86-93.
tica no-extraterritorial, no sólo puede leer/escribir la vulnerabi- Lacan, J. (1999), “La dirección de la cura y los principios de su poder”,
lidad subjetiva que producen los discursos feroces en los con- en: Escritos 2. Madrid: Siglo XXI Editores, pp. 565-626.
textos de pobreza urbana persistente sino sobre todo amparar Lacan, J. (2000a). “Situación del psicoanálisis y formación del psicoa-
al abrigo de la palabra y el amor por lo inconsciente de un lazo nalista en 1956”, en: Escritos 1. Madrid: Siglo XXI Editores, pp.
social inédito, produciendo trama subjetiva y socio-comunitaria, 441-472.
siempre es constitutiva. El discurso analítico es un lazo inédito. Lacan, J. (1987). “Proposición del 9 de octubre de 1967”, en: Momen-
Por ello, un psicoanálisis no-extraterritorial, desembarazado de tos cruciales de la experiencia analítica. Buenos Aires: Manantial,
la trampa de la “preciosidad” o “rigidez” -que puede atraparlo pp. 7-24.
en su propio discurso y en los discursos totalizados de las prác- Lacan, J. (1985). “Psicoanálisis y Medicina”, en: Intervenciones y textos
ticas institucionales o comunitarias- opera allí, en el encuentro- 1. Buenos Aires: Manantial, pp. 86-99.
de-cuerpos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 431
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Wanzek, L. (2017). “Una perspectiva psicoanalítica de la primera infan- Wanzek, L. (2018). Lo público, lo íntimo y o (de)privado. Una experiencia
cia situada en (con)texto”, en: Memorias del IX Congreso Interna- de intersección del psicoanálisis con lo sociopolítico durante la pri-
cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo mera infancia, en La infancia intervenida. Ciencia, clínica y política.
III. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología. Colección Ensayos Lacanianos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Wanzek, L. (2018). Efectos analíticos (con)textos comunitarios. De la Wanzek, L. (2020). Políticas territoriales de infancia: lo que puede un
serie “Pepita la pistolera” a la novela entre Mujercitas, en La in- gesto amoroso. Disertación en el Ciclo Infancias y Psicoanálisis:
fancia intervenida. Ciencia, clínica y política. Colección Ensayos territorios y (des)bordes de lo infantil. Colegio de Psicólogos Prov.
Lacanianos. Buenos Aires: Lugar Editorial. de Bs. As. Distrito XV. Clase del 02 de octubre de 2020. Inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 432
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL MITO DE LA LAMINILLA, ESLABÓN DE LO PERDIDO


Leibson, Leonardo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
En el marco de la investigación UBACyT “Articulaciones entre Body - Enjoyment - Subject - Libido
cuerpo, goce y subjetividad en la enseñanza de Jacques La-
can entre 1966 y 1975. Incidencias clínicas y teóricas” (en eva- “Es cierto que el Icc constituye la auténtica mediación entre
luación) nos ocuparemos en esta ocasión de desarrollar lo que lo corporal y lo anímico, acaso el tanto tiempo buscado
Lacan denominó “mito de la laminilla”, en los Seminarios 10 y “missing link”.”
11 y en el escrito “Posición del inconciente”. La hipótesis que Freud (carta a G. Groddeck, 5/6/1917)
orienta este trabajo es que dicho mito representa un eslabón
entre dos concepciones del cuerpo en la elaboración lacaniana En el marco de la investigación UBACyT “Articulaciones entre
que son, por un lado, la de un cuerpo reducido a la imagen es- cuerpo, goce y subjetividad en la enseñanza de Jacques La-
pecular y jugado en dos dimensiones (imaginaria y simbólica), can entre 1966 y 1975. Incidencias clínicas y teóricas” (en eva-
vinculado al concepto de narcisismo; y, por otro, el cuerpo en luación) nos ocuparemos en esta ocasión de desarrollar lo que
tanto dotado de una dimensión real, articulado con la noción de Lacan denominó “mito de la laminilla”, en los Seminarios 10 y
goce y cercano a la idea freudiana de cuerpo erógeno. También 11 y en el escrito “Posición del inconciente”. La hipótesis que
problematizaremos la posible vinculación entre la idea de libido, orienta este trabajo es que dicho mito representa un eslabón
en el uso que le otorga Lacan en este momento, con la noción de entre dos concepciones del cuerpo en la elaboración lacaniana
goce. Las conclusiones señalan la importancia, en la enseñanza que son, por un lado, la de un cuerpo reducido a la imagen es-
de J. Lacan, de este paso hacia la articulación clínica y teórica pecular y jugado en dos dimensiones (imaginaria y simbólica),
entre cuerpo, goce y efectos subjetivos. vinculado al concepto de narcisismo; y, por otro, el cuerpo en
tanto dotado de una dimensión real, articulado con la noción de
Palabras clave goce y cercano a la idea freudiana de cuerpo erógeno. También
Cuerpo - Goce - Sujeto - Libido problematizaremos la posible vinculación entre la idea de libido,
en el uso que le otorga Lacan en este momento, con la noción de
ABSTRACT goce. Las conclusiones señalan la importancia, en la enseñanza
THE MYTH OF THE LAMELLE, THE MISSING LINK OF THE LOST de J. Lacan, de este paso hacia la articulación clínica y teórica
In the framework of the UBACyT investigation “Joints between entre cuerpo, goce y efectos subjetivos.
body, enjoyment and subjectivity in Jacques Lacan’s teaching
between 1966 and 1975. Clinical and theoretical incidences” 1.De la imagen al mito
(under evaluation) we will take care on this occasion of develo- Podemos fechar el inicio de la articulación entre cuerpo y goce
ping what Lacan called “myth of the lamella ”, in Seminars 10 en la enseñanza de Lacan en las sesiones del último tercio del
and 11 and in the writing“ Position of the unconscious ”. The Seminario 14, La lógica del Fantasma (LACAN, 1966-67). Sin
hypothesis that guides this work is that this myth represents a embargo, encontramos que esta elaboración tiene un antece-
link between two conceptions of the body in Lacanian elabora- dente significativo en la presentación del “mito de la laminilla”,
tion. These two conceptions are, on the one hand, that of a body que efectúa en los Seminarios 10 y el 11 y en el escrito “Po-
reduced to the mirror image and played in two dimensions (ima- sición del inconsciente” (LACAN, 1960/1966). Nos ocuparemos
ginary and symbolic), linked to the concept of narcissism; on the en lo que sigue de exponer este momento de la enseñanza de
other, the body as endowed with a real dimension, articulated Lacan que consideramos un eslabón perdido, sobre todo, de lo
with the notion of enjoyment and close to the Freudian idea of perdido. Eslabón entre dos modos de concebir el cuerpo de la
an erogenous body. We will also problematize the possible link práctica del psicoanálisis.
between the idea of libido, in Lacan’s use of it in this passage, Por un lado, la idea de un cuerpo que se constituye como en
with the notion of jouissance. The conclusions indicate the im- el registro imaginario, planteado en las dos dimensiones de lo
portance, in J. Lacan’s teaching, of this step towards the clinical especular (que son las dos dimensiones del espejo plano, pero
and theoretical articulation between body, enjoyment and sub- también las dos dit-mansions de los registros imaginario y sim-
jective effects. bólico); esta primera manera de plantear al cuerpo es armónica
con la idea de Freud de un cuerpo que se vuelve registrable

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 433
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

para el sujeto a partir del “nuevo acto psíquico” en que consiste dermo. Para la madre, el corte se sitúa en el nivel de la caída de
la introducción del narcisismo. Lacan nunca dejó de lado este la placenta. Incluso es por esa razón que se las llama caducas.
modo de pensar al cuerpo, de hecho, lo sigue sosteniendo aún Ahí está la caducidad del objeto a, desempeñando su función.”
en textos como la Conferencia en Ginebra o La Tercera. Lo que (LACAN 1962-63, 181) Vemos que esa pérdida no afecta sólo al
se modifican, en todo caso, son dos cosas: las consecuencias niño sino también a la madre. O sea, no se trata de un momento
de que esa imagen no sea sin un borde imposible con lo real histórico-evolutivo sino de una característica estructural de lo
del cuerpo (y habrá que considerar qué implica este real), y una que llamamos cuerpo en psicoanálisis.
reformulación de lo imaginario como consistencia, a partir de la Unas páginas más adelante encontramos otro modo de referirse
lógica borromea. a esta cuestión: “(…) el hombre que habla, el sujeto en tanto
El otro momento es aquel en que se plantea una tercera di- que habla está ya implicado por esta palabra en su cuerpo. La
mensión, real, del cuerpo en la práctica analítica. Acá encontra- raíz del conocimiento es este compromiso con el cuerpo.” (Ib.,
mos vecindad con lo que Freud denominó “cuerpo erógeno”: un 237). Un poco después, se precisa de qué cuerpo se trata: “no
cuerpo que no sólo es la imagen de algo unitario y consolidado, es en absoluto el cuerpo participando en su totalidad. (…) No
sino que implica los movimientos que lo pulsional le imprimen, se trata del cuerpo como algo que nos permitiría explicarlo todo
en los que ese cuerpo se manifiesta como hecho de fragmentos mediante una especie de esbozo de la armonía de Umwelt y del
no necesariamente congruentes ni subsumibles a una sola figu- Innenwelt, sino que en el cuerpo hay siempre, debido a este
ra. Siguiendo la huella freudiana, Lacan, a partir del Seminario compromiso en la dialéctica significante, algo separado, algo
14 especialmente, ubicará esto real del cuerpo en tanto vincu- sacrificado, algo inerte, que es la libra de carne.” (Íb, 237)
lado al goce, formulando entre cuerpo y goce una relación pa- Esta libra de carne, a la que Lacan hace referencia en otros lu-
radojal de inclusión y exclusión, una tensión dialéctica de la que gares -y de la que nos hemos ocupado oportunamente (Leibson
nos ocupamos en otros lugares (Leibson 2018, 99-107; Leibson 2018, 73)- indica que algo del deseo y de su objeto está ligado
2020, 67-107) al cuerpo, pero no tanto a su presencia positiva sino a lo que
Lo novedoso que aparece en el Seminario 10, La Angustia y que en el cuerpo se sostiene -en tanto eso lo sostiene- como una
se prolonga en el Seminario 11, Los cuatro conceptos funda- falta que no parece exagerado llamar esencial, en tanto afecta
mentales del psicoanálisis, es que el cuerpo, tanto en su aspec- al surgimiento y al mantenimiento del cuerpo en sus relaciones,
to de imagen unificante como en su condición propiamente eró- siempre incómodas y parciales, con un sujeto.
gena, además de requerir situarse en coordenadas simbólicas, Se trata entonces de una parte del “propio” cuerpo que se ha
se constituye con y a partir de una pérdida real. Una pérdida que perdido antes de que ese cuerpo se hiciera efectivamente apro-
es de una parte de ese mismo cuerpo, fragmento que a partir piable. Ya que, por más que nunca se lo termine de apropiar, el
de ese desprendimiento se torna ajeno, causa del movimiento estadio del espejo genera esa ilusión no sólo de completitud
deseante e, incluso, potencialmente amenazante y mortífera. sino de apropiabilidad, de posesión, de que ese cuerpo es “mío”.
Esta idea es la que tomará mayor envergadura cuando Lacan, La novedad que introduce acá Lacan con respecto a sus propios
especialmente entre los Seminarios 14 y 20, despliegue que la desarrollos anteriores es que no puede generarse esa potencia
articulación entre cuerpo y goce es a la vez de inclusión y de de apropiación sin que algo esté original y definitivamente per-
exclusión. Donde el goce, que no es sino del cuerpo pero al dido e inscripto como tal. En esta operación es determinante el
mismo tiempo le ex_siste, puede, en sus retornos o modos de efecto del significante, dado que el cuerpo queda tomado en la
“recuperación”, producir diversas mortificaciones del mismo. “máquina formal” del lenguaje y la mortificación que eso produ-
Esta hipótesis, poderosamente clínica, se encuentra en los fun- ce. Tanto como la operación de la castración en tanto corte que
damentos de concebir al síntoma como un modo de lo gozante, inscribe la pérdida como falta activa.
así como de poder abordar otros modos de padecimiento que
no son síntomas neuróticos o psicóticos, como, por ejemplo, el 2.Sexuación y muerte
fenómeno psicosomático, teniendo también en cuenta la econo- Al año siguiente, en el Seminario 11, luego de varias sesiones en
mía del goce que allí podemos encontrar. las que se dedica a hablar de la noción freudiana de pulsión en
Entonces, se parte de una pérdida. Así lo plantea en el Semi- sus montajes y desmontajes, aparece la necesidad de hablar del
nario 10 cuando, al compás de la producción de la noción de “órgano de la pulsión”, que, aclara, “ha de tomarse en el sentido
objeto a, el recorrido mismo de ese descubrimiento-invención de instrumento” dado que se trata de un “órgano inasible, ese
hace que Lacan tenga que dar un rodeo por el cuerpo en tanto objeto que solo podemos contornear, ese falso órgano para de-
fragmentado y, especialmente, por los restos que se desprenden cirlo todo” (LACAN 1964, 204).
y caen de ese cuerpo. En ese momento, al listar las diversas Pero resulta que este “órgano de la pulsión se sitúa en relación
formas de pérdidas de la “integridad” corporal, señala: “Para el con el verdadero órgano. Para que de veras lo palpen (…) me
niño, el corte del cordón deja separadas las envolturas que son voy a permitir presentarles un mito (…) ese aparato que siem-
homogéneas a él, continuas respecto a su ectodermo y endo- pre evité emplear con mi auditorio anterior” (Íb). Sin dejar de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 434
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mencionar que Freud llama a la teoría de las pulsiones “nuestra instinto de vida? ¿la libido como un equivalente del objeto a?
mitología”. Y especialmente: ¿Hay alguna vinculación entre este modo de
En ese momento, y produciendo un giro casi teatral en su retó- considerar la libido y la noción, ulterior en Lacan, de goce?
rica, anuncia: “Les voy a hablar de la laminilla”. Introduciendo Pero adentrémonos un poco más en el texto. En lo que sigue,
de entrada un juego de palabras intraducible entre omelette y se agregará la aparición del sujeto y las condiciones de esa
hommelette. Una tortilla (omelette), que como todas, no puede aparición. Anticipa lo que desarrollará en las sesiones siguientes
hacerse sin romper los huevos. del Seminario: las dos operaciones, alienación y separación, que
En este caso se trata del huevo, mentado en el Seminario 10, dan lugar a la emergencia del sujeto. Cuando el mito sea reto-
en el que el embrión se gesta, un huevo sin cascarón pero con mado en “Posición del inconsciente” el orden será el inverso.
cubiertas. Entonces, “cada vez que se rompen las membranas Allí, como un corolario del planteo de estas operaciones surge
del huevo de donde va a salir el feto (…) imagínense que de él la enunciación del mito. Algo similar ocurre en el Seminario 14.
escapa algo… la hommelette o laminilla (lamelle).” Es luego de haber reformulado las operaciones de alienación y
Que Lacan invoque a su auditorio a realizar un esfuerzo de ima- separación que Lacan anuncia: “tendré que ocuparme de decir
ginación es también novedoso y sugestivo. Porque se trata de un qué es el cuerpo” (LACAN 1966-67).
mito que está naciendo como ese mismo feto y de dónde algo Estas variantes del encadenamiento de estas temáticas mues-
que se escapa y se desliza va a sorprender al auditorio, a la par tran en acto la ligadura entre las condiciones de producción de
que resulta sólo captable mediante un ejercicio de la imagina- un sujeto y la articulación, tensa y paradojal, entre el cuerpo y
ción -que en este caso no está ligada a la ilusión engañosa de lo el goce.
imaginario sino a un relato que intentará, lo veremos, apuntar a Al respecto, en el Seminario 11 Lacan afirma: “La relación con
cierta presencia inasible. el Otro hace surgir, para nosotros, lo que representa la lamini-
Así la describe: “La laminilla es una cosa extraplana que se des- lla - no la polaridad sexuada, la relación de lo masculino con lo
plaza como la amiba (…) es algo que anda por todas partes. Y femenino, sino la relación del sujeto viviente con lo que pierde
como es algo que está relacionado con lo que el ser sexuado por tener que pasar por el ciclo sexual para reproducirse.” (LA-
pierde en la sexualidad (….) es, como la amiba, inmortal (…) CAN 1964, 206-207). Agrega: “Así explico la afinidad esencial
porque sobrevive a todas las divisiones.” Y agrega en tono dra- de toda pulsión con la zona de la muerte y concilio las dos ca-
mático: “es muy inquietante… supongan que mientras duermen ras de la pulsión - la pulsión que, a un tiempo, presentifica la
muy tranquilos viene y les envuelve la cara… Difícilmente po- sexualidad en el inconsciente y representa, en su esencia, la
dría evitarse una lucha con un ser con semejantes propiedades. muerte.” (Íb., 207)
Pero no sería una lucha fácil. Esta laminilla, este órgano cuya Vemos que acá retorna el término pulsión. La laminilla, puro ins-
característica es no existir, pero que no por ello deja de ser un tinto de vida irrefrenable, más cercana a Thánatos que a Eros,
órgano (…) es la libido:” no es de todos modos ninguna de ambas pulsiones. Es algo que
Y la caracteriza de este modo: “puro instinto de vida, de vida sólo un mito podría formular: un “puro instinto” que retorna de
inmortal, de vida irreprimible, de una vida que por su parte no la parte perdida del cuerpo, deslizada hacia y por su exterior
necesita de ningún órgano, de vida simplificada e indestructi- aunque proveniente de su mayor intimidad, ajena desde lo más
ble. Es justamente lo que se le sustrae al ser viviente por estar propio, extranjera más por haberse vuelto contra sus orígenes
sometido al ciclo de la reproducción sexual. Y de esto son los que por provenir desde un exterior. Esa criatura extraña se reco-
representantes, los equivalentes, todas las formas enumerables noce en la juntura anómala entre sexualidad y muerte. Decir que
del objeto a.” eso es la libido señala al menos dos cosas: una, que la noción
Notemos que Lacan utiliza el término instinto, lo cual tampoco misma de libido como energía del deseo sexual está más cerca-
es habitual en él. Lo hace para hablar de una pura vida, en tanto na al mito como construcción auxiliar que a los parámetros de la
tal irrefrenable y mortífera. Esa pura vida no es la pulsión de vida ciencia positiva -lo cual no sólo no le resta potencia conceptual
freudiana, Eros opuesto a Thánatos. Es algo más cercano al ver- sino que la acrecienta por su poder evocador y por su propia
dadero instinto, al menos en su figuración. No reconoce diques imprecisión. Y, en segundo término, que se trata de un término
ni destinos, avanza sin que nada pueda detenerlo ni desviarlo. operativo que no distingue ninguna sustancia ni fluido extraíble
Es un ser mítico, verdaderamente, pero en el que encontramos o medible, pero que sí designa la necesidad de que algo que
resonancias de la pregunta acerca de qué es la vida al modo de es una cantidad -pero no medible- requiere ser distribuida. No
Jakob von Uexküll, etólogo estonio de gran originalidad. Tam- olvidemos que Freud insiste en que la libido no puede ser des-
bién a la teoría del plasma germinal de Waissman, un darwinista truida y que si se retira de algún lugar necesariamente debe
convencido que fuera referencia para Freud. Dos pensadores ir a otro. Sus puntos de vista tópico y económico se implican
que, desde una interrogación no tanto biológica como filosófica, recíprocamente y Lacan parece seguir esa lógica adaptándola
reflexionan acerca de lo que sería la vida misma. acá a la posibilidad de forzamiento que le brinda la construcción
A esta altura, surgen algunas preguntas: ¿la libido como puro de un mito.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 435
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En el comienzo de la sesión siguiente del Seminario 11 (27/5/64) tratar de ubicar esa cuestión tan esquiva que es la de goce,
indica que este mito propone sustituir a aquel que Platón le atri- mucho más interesante que pensar al goce como una suerte de
buye a Aristófanes. O sea, plantear que la fuerza de lo sexual no fluido que se acumula o se descarga (tal fue mayormente la idea
estará impulsada porque la mitad del andrógino no ceja en la freudiana, basada en la física de los fluidos) o que concebirlo, al
búsqueda de su complemento amoroso, sino que hace a un su- goce, como una especie de sustancia que podría ser empujada,
jeto marcado por lo que pierde desde el momento en que viene acotada, recortada, aséptica y técnicamente.
al mundo, ya tan sexuado como mortal. El registro del mito es el modo de decir que corresponde para
Lacan señala, además, algo que luego sólo sostendrá parcial- mostrar este órgano irreal “en el sentido en que lo irreal no es
mente: que este mito “designa a la libido no como un campo lo imaginario y precede a lo subjetivo condicionándolo, por estar
de fuerzas sino como un órgano.” ¿Pero un órgano de qué na- en contacto directo con lo real”. (Íb., 805)
turaleza? De una muy poco orgánica, muy poco natural: “La li- ¿Es que Lacan está proponiendo un cuarto registro, el irreal,
bido es el órgano esencial para comprender la naturaleza de la nunca formulado antes? No parece tratarse de eso sino de una
pulsión. Este órgano es irreal. Lo irreal no es lo imaginario. Se categoría intermedia o mejor dicho intermediaria. Dado que no
define por articularse con lo real de un modo que no podemos se puede decir nada de lo real, la apelación al mito permite una
aprehender y por ello, justamente, requiere de una presentación aproximación, en la cual esta criatura irreal, producto de una
mítica, tal como la nuestra. Pero ser irreal no impide a un órgano actividad ficcional y ficcionalizante, enlaza los tres registros de
encarnarse.” (Íb., 213) Indica allí que esas formas de encarnarse una manera que da cuenta de aquello con lo que nos enfrenta-
pueden ser “el tatuaje, la escarificación, la incisión” que “tienen mos en la práctica del análisis.
esa función de ser para el Otro, de situar en él al sujeto (…) y Porque poco después dice: “La libido es esa laminilla que des-
a la vez tienen de manera evidente una función erótica (…)” liza el ser del organismo hasta su verdadero límite, que va más
(Íb., 214) allá del cuerpo” (Íb., 806). De donde “el sujeto hablante tiene el
La libido es el órgano que marca al cuerpo por su origen en falta privilegio de revelar el sentido mortífero de ese órgano y por ello
y así lo torna deseable y apto para el erotismo. El precio es la su relación con la sexualidad. Esto porque el significante como
mortificación que el significante le imprime, la que, en estas tal, al tachar al sujeto de primera intención, ha hecho entrar en
líneas del seminario, no es sólo pérdida de vida sino, como dirá él el sentido de la muerte.” (Íb., 807). Entonces, si la muerte es
un poco más adelante, que la única libertad del sujeto es la la consecuencia de la reproducción sexuada, vemos acá que
libertad de morir. ésta no proviene de unas pretendidas causas naturales sino de
lo que el significante -con su efecto de corte y mortificación que
3.La naturaleza del significante, a la letra desmantelan, pero también resorte de la repetición y retorno de
Veamos cómo retoma este mito en un texto que, en su versión la pérdida-, al seccionar al viviente, remedando al mito aristofá-
original es anterior pero resulta posterior al Seminario cuando nico sólo en apariencia, lo remite incesantemente al sinsentido
se publica en los Escritos. Se trata de “Posición del inconscien- de esa muerte a la que está dedicado.
te” (LACAN 1960/66). Originalmente expuesto en un Congreso Finalmente, Lacan concluye afirmando que: “Lo importante es
en 1960, encuentra su forma escrita en 1966. En ese texto ri- captar cómo el organismo viene a apresarse en la dialéctica del
quísimo en recorridos que dicen del lugar, posición y deseo del sujeto. Este órgano de lo incorporal en el ser sexuado, eso es lo
analista, inmediatamente después de articular las operaciones que del organismo el sujeto viene a colocar en el tiempo en que
de producción de un sujeto, lanza su mito en términos similares se opera su separación.” (Íb.)
a los del Seminario 11. En esta nueva versión se acentúa, aún Esta afirmación merece que nos detengamos un poco. El “órga-
más, lo inquietante de esta criatura además de aportar varias no de lo incorporal” hace mención, por un lado, a la lógica y la
precisiones sobre la misma. Resulta entonces que es una super- filosofía estoica; pero también al uso que el propio Lacan hace
ficie y, en tanto tal, ultraplana. La presenta como “omnisciente del término cuando propone que el objeto a es “el incorporal
por ser llevada por el puro instinto de la vida, inmortal…”. Se- mayor de los estoicos” (LACAN 1969, 20). Un incorporal que no
ñala contundentemente que sería “imposible educarla, lo mismo deja de tener su órgano, la libido. Pero en un uso que rebasa el
ponerle trampas” (LACAN 1960/66, 804). Finalmente, y contra- que Freud suele darle, dado que escapa del cuerpo tanto como
diciendo o, mejor dicho, extendiendo lo que había dicho en el queda proviniendo de él. Acá sienta sus bases la dialéctica en-
Seminario 11, que “es como superficie como ella ordena ese tre el goce perdido -y sus modos de retorno, sintomáticos- y el
campo de fuerzas”. No es la pulsión, agrega, pero se articula cuerpo que se constituye y sostiene a partir de lo dialéctico de
con ella. esa pérdida.
Lo del “campo de fuerzas” es relevante, dado que más adelante Además, se trata de un órgano que se coloca “en el tiempo en
una de las maneras de referirse al goce será mediante la noción que se opera su separación”. Porque no está desde el origen
de campo, tomada de la física, tanto la clásica como la relati- sino a partir de lo que la segunda vuelta de la alienación depara
vista y cuántica. Noción de campo que parece apropiada para al sujeto. Este ya no quedará solamente desprovisto de su ser

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 436
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sino que los efectos de eso que ha sido desgarrado se asienta su lugar a los desarrollos que, de alguna manera, el mito de
bajo la forma de los fragmentos del cuerpo que dan algo de la laminilla no inaugura pero sí hace las veces de introductor
cuerpo a dicho sujeto. narrativo.
Dado que, sigue Lacan, implacablemente, mediante la opera- La cuestión del cuerpo, en sus articulaciones con el sujeto, en
ción de separación “el sujeto se realiza en la pérdida en la que sus coordenadas de sexuación, en su participación en el sínto-
ha surgido como inconsciente, por la carencia que produce en el ma y en el decir, deriva en la enseñanza de Lacan hacia el pro-
Otro, según el trazado que Freud descubre como la pulsión más blema de las articulaciones y diferencias entre cuerpo y goce.
radical y a la que denomina: pulsión de muerte”. Que por momentos parecen superponerse, cuando Lacan habla
de “cuerpo gozante”, de “sustancia gozante” y otras expresio-
4.Conclusiones nes. Pero que, sin embargo, mantienen su tensa y paradojal
Hemos visto cómo en el Seminario 10 arranca la argumenta- disyunción, elemento fundamental para orientar la cura en tanto
ción, o mejor dicho, lo que dará argumento al mito. Que en el esa disyunción está incluida en la lógica que lo lleva a Lacan
Seminario 11 se hace presente con la forma acabada del mito. a afirmar, posteriormente, que “el síntoma es lo que viene de
Que lo retoma en “Posición del Inconsciente”. Y ahí queda, salvo lo real”. Porque no hay síntoma sin cuerpo y eso nos vuelve
algunas pocas menciones posteriores, por ejemplo, cuando un necesaria la pregunta por los modos que toma en cada caso la
asistente a su seminario se lo recuerda en una pregunta. economía del goce, en tanto que no es sin cuerpo y no es (del
Ocurre con este mito como con tantos otros desarrollos de La- todo) en el cuerpo.
can: que quedan en una frase nunca retomada que, a pesar de Entonces, entre la imagen del cuerpo de un lado de la cadena
eso, después se vuelve “concepto” -o mantra o credo. O como y, del otro, el “cuerpo gozante” -que hace su aparición en “Psi-
algunas argumentaciones, incluso complejas (como el grupo de coanálisis y Medicina” y los Seminario 14 y 16, y que encuen-
Klein, en los Seminarios 14 y 15) que dejan paso, o derivan en, tra su desarrollo más fecundo entre los Seminarios 19 a 21-,
nuevos desarrollos que parecen calzarle mejor a Lacan para se- nos encontramos con el núcleo de la elaboración lacaniana del
guir andando en su seminario. U otras, como parece el destino cuerpo en tanto partícipe necesario del evento clínico. Entre un
de esta laminilla, que apenas se salvan del olvido. lado y el otro de esa cadena, el mito de la laminilla, con su uso
Podemos corroborar nuestra hipótesis inicial. El mito de la lami- particular del término “libido” y la indagación de lo que cae del
nilla puede leerse como el eslabón entre dos modos de concebir cuerpo para hacer cuerpo, hace de término medio, una suerte
el cuerpo. El primero, la cuestión del espejo (estadio del espejo, de eslabón perdido de lo perdido.
esquemas ópticos, dialéctica de lo imaginario), donde el cuerpo
se conforma y arma a partir de una identificación imaginaria, BIBLIOGRAFÍA
especular, con lo que se le impone de la imagen del otro seme- Lacan, J. (1962-63) El Seminario, Libro10, La angustia. Buenos Aires,
jante, identificación que, según se irá viendo, no es per se si no Paidós, 2006.
que requiere de un soporte, un marco y un cuadro simbólico, el Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11: “Los cuatro conceptos funda-
Ideal del Yo, el I(A), noción esta que seguirá su propio rumbo, mentales del psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1987.
convirtiéndose en el rasgo unario, el punto de vista, el trazo del Lacan, J. (1960/1966) “Posición del inconsciente”, en Escritos 2, Bue-
Otro que se convierte en emblema, blasón, conectándose así nos Aires, Siglo XXI Argentina, 2008, 789-808.
con la función del Nombre del Padre. Lacan, J. (1966-67) Seminario 14 “La lógica del fantasma”, inédito.
Es notable como los esquemas ópticos, y con ellos cierta versión Lacan, J. (1969) “Prólogo”, en Rifflet-Lemaire, A. (1970) Lacan, Barce-
de lo imaginario, parecen agotarse como soporte de argumen- lona, Edhasa, 1971.
tación en el Seminario 10. Guy Le Gauffey en su libro El lazo Le Gaufey, G. (1998) El lazo especular, Buenos Aires, Edelp, 1998.
especular argumenta muy sólidamente la vinculación de esto Leibson, L. (2018) La Máquina Imperfecta, Buenos Aires, Letra Viva,
con el descubrimiento por parte de Lacan de la asimetría irre- 2018.
ductible que se da entre los dos lados del espejo, correlativa de Leibson, L. (2020), Los cuerpos freudianos y sus estados gozantes. La
la necesidad para la constitución y sostenimiento de la imagen Máquina Imperfecta II. Buenos Aires, Escabel Ediciones, 2020.
de que opere un recorte, de que algo caiga de esa imagen, de Von Uexküll, J. J. (1934), Andanzas por los mundos circundantes de los
que la imagen tenga agujeros, que le falte algo. Eso que falta, animales y los hombres, CABA: Cactus, 2016.
que devendrá el objeto vacío y sin concepto que Lacan escribe
con la letra a minúscula, no se refleja en el espejo. Se trata del
objeto cuya falta de falta causa la angustia, cuyo contorneo hace
al recorrido de la pulsión (las pulsiones), cuya ex_sistencia es
causa de deseo.
En ese momento de su enseñanza los esquemas ópticos pare-
cen disolverse en su propio esfuerzo de formalización, cediendo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 437
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

¿EXISTE LA IDENTIDAD EN PSICOANÁLISIS?


Lejbowicz, Jacqueline
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN no existe. (García G. 2004).


Para abordar una conjunción posible entre Psicoanálisis y De- Podemos efectivamente seguir una vía de reflexión en la que
rechos Humanos, se intentará pensar una articulación entre el efectivamente desde el punto de vista del psicoanálisis no hay
concepto de Identidad, propio del discurso jurídico, y la cuestión tal cosa.
de lalengua en la perspectiva de la noción del ser hablante en el No hay mención de la palabra “Identidad” en la obra de Freud.
campo del psicoanálisis. Para ello, además de efectuar un reco- Sí habla por supuesto de “Identificaciones.” En “Psicología de
rrido teórico, se tomará el caso de una niña que fuera secues- las masas y Análisis del Yo”, (Freud S., 2014 a). S. Freud sitúa
trada por la dictadura argentina, y cuya restitución fue lograda tres tipos de identificaciones (Primaria, por infección psíquica e
por las Abuelas de Plaza de Mayo. Identificación al rasgo). Pero no habla de “Identidad.”
J. Lacan en el “Seminario 1” y también en sus “Escritos”, con-
Palabras clave ceptualiza el lugar del Estadío del espejo en la formación del yo,
Identidad - Lalengua - Psicoanálisis - Derechos Humanos para fundamentar y precisar el nuevo acto psíquico que S. Freud
comienza a delinear en “Introducción del Narcisismo.” (Freud S.
ABSTRACT 2014 b)
DOES IDENTITY EXIST IN PSYCHOANALYSIS? El yo se forma por medio de identificaciones, y por ello, se trata
In order to approach a possible conjunction between Psychoa- precisamente de una función que pone en juego una operación
nalysis and Human Rights, an attempt will be made to think of de alienación, y no una operación de verdad. El “yo” se reconoce
an articulation between the concept of Identity, typical of legal precisamente allí donde no está: en el espejo o en el semejante.
discourse, and the question of language in the perspective of Lo que podríamos intentar pensar en términos de identidad en
the notion of being speaking in the field of psychoanalysis. For psicoanálisis, queda entonces situado en el eje más imaginario,
this, in addition to making a theoretical tour, the case of a girl donde se pone en juego lo eroto-agresivo. Recordemos, para
who was kidnapped by the Argentine dictatorship, and whose ejemplificar, el mito de Narciso, que al contemplar embelesado
restitution was achieved by the Grandmothers of Plaza de Mayo, su imagen termina su vida ahogado en el fondo del lago.
will be taken. Por otro lado, si nos planteamos la cuestión de la identidad des-
de la perspectiva del sujeto y no del Yo, nadie puede afirmar
Keywords “Yo soy tal cosa…”, diciéndose por entero, definiendo totalidad
Identity - Language - Psychoanalysis - Human Rights alguna, identidad alguna.
Pero, retomando la afirmación de Germán García, y sobre todo
En un encuentro sobre la identidad organizado por Abuelas de la ocasión de esa afirmación; es fundamental situar que hay
Plaza de Mayo hace muchos años, incluso antes de que se in- distintos discursos. Y que el discurso jurídico establece dere-
cluyera en nuestra constitución la ley de Derecho a la Identidad chos de la ciudadanía fundamentales. Estamos todos en peligro
(que había sido incluida en la Convención de los Derechos del cuando esos derechos no se respetan. Están en peligro las sub-
Niño en 1987, a instancias de las Abuelas de Plaza de Mayo) se jetividades y los cuerpos.
produjo una situación un tanto incómoda: Germán García afirmó El sujeto es sujeto de deseo en tanto es hablado, y allí la ocasión
en medio de su ponencia que para el psicoanálisis la identidad de ser-hablante. Y esto no es sin la puesta en juego de un deseo
no existe. Seguramente su ponencia no iba en la línea de objetar particularizado.
la tarea de Abuelas. Por el contrario, participaba de un encuen- Considero que es la vía del sujeto de deseo, -o del hablante-ser
tro armado para acompañar el propósito de una institución crea- por qué no-, la más conveniente para pensar desde el psicoaná-
da con el objetivo de encontrar a los bebés y niños sustraídos lisis lo que implica el respeto por el Derecho a la Identidad. Ahí
a sus padres durante la dictadura que se inició en Argentina en la articulación posible y necesaria entre el discurso jurídico y el
1976 y que finalizó en 1983. discurso del psicoanálisis.
Pero su taxativa afirmación provocó incomodidad cuando no Podemos pensar entonces que un niño que es sustraído a pa-
enojo en los presentes. A tal punto que al subir al estrado el hu- dres que pusieron en juego en él un deseo particularizado (acla-
morista Rep hizo algunos comentarios mostrando su gran dis- ro esto para diferenciar la situación de otras situaciones donde
gusto con esta idea de que para los psicoanalistas la identidad hay en juego una adopción legal), es un niño al que se le ha

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 438
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

arrebatado algo fundamental: Su derecho a criarse junto a sus nes, lo que no se deja cernir por significantes, lo radicalmente
padres, su derecho a su nombre, su derecho a su lugar en el Otro. (Laurent E.,1999 a).
entramado de deseo que circula entre generaciones. Se trata de Por otro lado, Laurent también señala en “El traumatismo del
un intento (a veces logrado lamentablemente) de arrasamiento final de la política de las identidades” que la identidad está en
subjetivo bestial. crisis de manera fundamental porque es un vacío; y nos re-
Todos los efectos que Lacan nombra al plantear la segregación cuerda que Lacan concluye que hay identificación porque no
que producen ciertos discursos deben ser considerados para hay identidad que se sostenga. Laurent también plantea que el
plantearnos estas cuestiones. discurso político, el discurso del amo hace de la identificación
Es central también para pensar esto, la posición ética que Lacan una clave de captura. Y cita a Miller: “A ojos de Lacan, la política
enuncia en el “Discurso de Clausura de las Jornadas sobre la procede mediante identificación, manipula significantes amo,
infancia alienada”: Oponerse a que el cuerpo del niño responda busca de esta manera manipular al sujeto.” (Laurent E.,1919 b).
al objeto a. (Lacan, 2012). Pienso que la política puede buscar manipular al sujeto unas
Entonces el discurso jurídico y los derechos de la ciudadanía, y veces; puede en otras ocasiones estar al servicio de los suje-
esto incluye el Derecho a la identidad, entre otros, son fundantes tos; y puede, en algunos tremendos momentos de la humanidad,
para el lugar del sujeto. volverse nazi buscando directamente arrasar con los sujetos,
Pero la cuestión de poder situar que la Identidad existe en el arrebatar todo rastro de sí.
discurso jurídico, en el marco de los derechos civiles y que estos Y en esto la posición del sujeto, la posición de resistencia es
son fundamentales como condición de existencia del sujeto, no crucial. No es lo mismo si hay una posición de rechazo de sí
nos exime de volver a la pregunta en el campo del psicoanálisis: mismo, que si hay un punto de resistencia, de lo que no se deja
La identidad, ¿hay tal cosa? arrebatar. Si es que hay chance, para poder hacer con eso, por
De lo que se trata en todo caso, es de identificaciones a conmo- supuesto: Nadie depende sólo de sí mismo.
ver en el análisis hasta alcanzar aquello que haga tope, ya no en En el texto mencionado, y comentando un texto de Judith Butler,
un horizonte de interpretabilidad sino en el confín del buen uso y Laurent sitúa la vulnerabilidad como lo que puede ser común en
el saber hacer. Y entonces, ¿qué tope es ese? ¿De que esta he- los cuerpos que se reúnen en la plaza pública. La vulnerabilidad
cho? Porque precisamente si algo no debiera, es ser renegatorio. como el punto común, ya que no se resuelve el asunto con otro
La decisión indeclinable de marchar cada 24 de marzo, ¿está “común”, no lo hay.
ligada a los ideales que ponen en juego el amor al padre, a la Nada hay en común entre un negro y otro negro, entre una mujer
política y al fantasma? ¿O tocan también un punto más esencial, y otra, entre un judío y otro, entre una trans y otra, entre un peti-
ligado a aquello que no variará, lo más singular e irreductible de so y otro, entre un “cabeza” y otro, etc. Lo común en los sujetos
cada quién? de las distintas minorías es su imposibilidad de ser reconocidos
En su artículo “El psicoanalista y los nacionalismos”, Marcelo por otros.
Barros afirma: E.Laurent postula lo fundante del lugar del grito: Ocupar un lu-
“Un psicoanalista no podría celebrar el nacionalismo mientras gar subjetivo, el de un grito, una pura enunciación. Ahí reside la
implique la exclusión del Otro, el fanatismo, la agresividad, el dimensión que toma lo político. La demanda con el cuerpo, la
rechazo del pensar de una masa mínima o dilatada.” (Barros, reivindicación corporal en el espacio público. Al retomar plan-
2019) teos de Butler, Laurent se pregunta por lo real del goce en el
lazo social.
Y al recordarnos la afinidad del psicoanálisis con lo femenino, en En noviembre de 2010, momento en que había una fuerte con-
tanto ambos vetan toda universalidad, se pregunta: troversia en relación a la obligatoriedad de la extracción de san-
“¿Pero no es un lugar común rechazar el nacionalismo justa- gre para efectuar la prueba de ADN para cotejar datos con el
mente en nombre de la universalidad?”. Banco de los datos de ADN de familiares de desaparecidos en
la última dictadura en Argentina, escribí un artículo que el su-
La posición de Barros es que frente a un poder global que detrás plemento de Psicología de Pagina 12 publicó: “La decisión de la
de su bandera de pluralidad arrasa con toda diferencia, la identi- niña.” (Lejbowicz, 2010).
dad importa. La identidad importa, el nombre importa. Un artículo sobre la cuestión de la responsabilidad subjetiva de
Mi pregunta es: ¿Se trata de identidad? En todo caso: ¿De qué las víctimas de apropiación. Allí, compartí algunas reflexiones, a
hablamos cuando hablamos de identidad en psicoanálisis? partir de un caso que está publicado en el libro “Psicoanálisis de
En “Las paradojas de la identificación”, Eric Laurent señala que los derechos de las personas”. (Lo Giúdice A., 2000).
la identidad es imposible, en tanto hay una radical heterogenei- Se trata de una pequeña niña que, habiendo sido arrebatada
dad entre el sujeto y el goce. Es justamente a partir de lo impo- de sus padres y desaparecidos ellos, en los aciagos tiempos
sible de la identidad que las identificaciones se constituyen. Lo de la última dictadura en la Argentina, asumió, en su primera
hétero es precisamente aquello que escapa a las identificacio- infancia, la tremenda responsabilidad subjetiva, primero de no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 439
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dejarse cambiar el nombre cuando fue capturada en el lugar de familiar, simbólica, histórica, de su lengua; la niña, resistiendo
“hija” rehén. Y luego, cuando fue restituida, la decisión de asu- decidida, le saca la lengua. No consiente de ninguna manera al
mir su historia y retomar el camino del deseo que el terrorismo intento en lo real de arrebatarle su lengua, su nombre, su filia-
de Estado había intentado birlar. Por supuesto que hubo Otros ción, su historia, la trama de deseos de la que es eslabón. No
primordiales, que la buscaron y la encontraron. El trabajo digno desoye la niña los rastros del deseo de sus padres, lo que vibra
e inconmensurable de las Abuelas…Pero la pequeña niña tomó en la trama de generaciones de la que es parte.
posición. Una posición muy decidida desde muy pequeña. Una verdadera decisión se impone en ella: Sacarle la lengua.
Que el concepto de “Identidad” no sea propio del psicoanálisis, Con este gesto, con este acto le señala al apropiador que es él
no implica que no lo sea la pregunta por lo más propio de cada quien ya no podrá contar con la posibilidad de su propia lengua,
sujeto. Por el contrario, esa es la causa de un análisis, la posi- ya que su acto lo deja excluido de la verdadera existencia.
bilidad de poner en juego lo verdadero de sí. Es precisamente En el artículo antes citado, Laurent retoma también un planteo
esa la posición ética del psicoanálisis. Y eso no es sin la trama de Milner: Abordar los derechos del hombre como los derechos
de la lengua. de los cuerpos.
En el libro “La cita fallida I. El continente mestizo”, Carmen Gon- Considero que un derecho es humano en tanto no es individual;
zález Taboas , afirma: en tanto no solo compete a quien es víctima directa, sino tam-
“…No abusaremos de los universales; decir “la época”, o “el bién a toda la ciudadanía. Allí se pone en juego lo real del lazo.
siglo XXI” apunta a fenómenos sin duda globales, pero suelen Entonces, más allá de las identificaciones, más allá de la iden-
obviar otros fenómenos complejos, en este caso los que son tidad, lalengua. Allí donde se juega lo verdadero, donde se en-
propios de los pueblos de América y de sus culturas.” carna lo real del lazo.

Y realiza entonces la afirmación que me interesa fuertemente: BIBLIOGRAFÍA


“Sin duda, las diferencias (de lenguas y discursos) toman su Barros M. “El psicoanalista y los nacionalismos”. (http://www.marcelo-
lugar en el dispositivo analítico, que hace lugar a cada uno se- barros.com.ar/template.php?file=La-epoca/El-psicoanalista-y-los-
gún su síntoma, pero cada uno no es sin los restos de mundos nacionalismos.html)
que los habitan y en los que habita.” González Taboas C. (2017). Basz G. “Hablemos del inconsciente aun…”. Suplemento de Psico-
logía, Diario Página 12, 10/10/19. (https://www.pagina12.com.
Al prologar el mismo libro, Gustavo Dessal, nos advierte: ar/224431-hablar-del-inconsciente-aun)
“Al leer este libro, al percibir en sus páginas el amor por recor- Dessal G. (2017). Prólogo al libro de Carmen González Taboas, “La cita
darnos a miles de psicoanalistas la historia de la que proveni- fallida 1. El continente mestizo. Una mirada, con Lacan”. Pág. 10.
mos (y la terrible ignorancia del territorio discursivo en el que Grama Ediciones, Buenos Aires.
fuimos concebidos y llevamos a cabo nuestra practica) no puedo Freud S. (2014 a). “Psicología de las masas y análisis del Yo”. Obras
evitar cierto rubor. “¿Cómo ignorar lo que lalengua arrastra de Completas. Vol. XVIII. Amorrortu, Buenos Aires.
los sedimentos de las culturas? (…) ¿Que soy capaz de escu- Freud S. (2014 b) “Introducción del Narcisismo”. Obras Completas. Vol.
char en su enjambre de significantes, en la ronda de sus goces, XIV Amorrortu, Buenos Aires.
en las escondidas marcas que la normativización globalizada García G. (2004). Exposición realizada en “Identidad, Construcción so-
aún no ha logrado forcluir?” (Dessal G. 2017). cial y Colectiva. Primer coloquio de Abuelas de Plaza de Mayo. 20
de mayo de 2004. Pág.137. (https://www.abuelas.org.ar/archivos/
En “Hablar del inconsciente aún,” Gabriela Basz afirma: publicacion/coloquio1.pdf)
“Con respecto a lalengua, Lacan une el articulo al sustantivo González Taboas C. (2017). “La cita fallida 1. El continente mestizo. Una
mismo, posiblemente para apuntar a la primariedad con respec- mirada, con Lacan”. Pág. 28. Grama Ediciones, Buenos Aires.
to al lenguaje ¿Cómo aproximarnos a ella? Pensemos en lalen- Lacan J. (1981). “Los escritos técnicos de Freud. El Seminario. Libro 1”.
gua del sonido, lalengua materna, lalengua como depósito de Cap. VII La tópica de lo Imaginario. Buenos Aires.
las huellas de los que nos han hablado…” (Basz, 2019). Lacan J. (2012). “Alocución sobre la psicosis del niño.” Otros Escritos.
Paidós. Buenos Aires.
Retomo el caso de la pequeña niña que antes mencionaba y que Laurent E. (1999 a). “Las paradojas de la identificación”. EOL. PAIDOS.
tanta reflexión me causó llevándome a la escritura. Ella, una vez Buenos Aires.
restituida a su familia, relata a su analista un acto inaugural y Laurent E. (1919 b). “El traumatismo del final de la política de las iden-
fundamental en su vida: En una ocasión en que el apropiador tificaciones”. Revista La libertad de pluma. Ed.1 y 2. (http://laliber-
se le aparece repentinamente frente a su casa y la llama por su taddepluma.org/articulos/eric-laurent/)
nombre, la niña sale corriendo. Pero antes, se da vuelta y le saca Lejbowicz J. “La decisión de la niña”. Suplemento Psicología. Diario
la lengua. “Fue lo único que se me ocurrió”, dice. Página 12. 25/11/10. (https://www.pagina12.com.ar/diario/psico-
A aquel que intentó despojarla de lo más íntimo, de su trama logia/9-157480-2010-11-25.html)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 440
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lejbowicz J. (2020). “El hombre es tierra que anda”. Revista La libertad Lo Giúdice A. (2000). “Lo que restituye un análisis”. AAVV. Psicoanálisis
de pluma. Ed. 10. (http://lalibertaddepluma.org/jacquie-lejbowicz- de los derechos de las personas. AAVV. Ed. Tres Haches, Buenos
el-hombre-es-tierra-que-anda/ ) Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 441
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PRE-PSICOSIS
¿UN ANTECEDENTE DE LAS PSICOSIS ORDINARIAS?
Leserre, Lucas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN mente encontramos esta diferencia establecida por Ferdinand


Una relectura del concepto de pre-psicosis desarrollado por de Saussure hacia el final del El Seminario 1. Y es justamente
Jacques Lacan en su Seminario 3 Las Psicosis permite reva- durante el dictado del El Seminario 3, a inicios de 1956, que el
lorizar diferentes modos de compensación que Lacan interroga lingüista Roman Jakobson, otra de las referencias de Lacan, pu-
en ese seminario. En el trabajo se puntualizará las razones que blica su libro Fundamentos del lenguaje, y que Lacan comienza
permiten ubicar a la pre-psicosis como uno de los antecedentes ya a comentarlo en su clase del 2 mayo de ese mismo año.
de lo que bajo el nombre de “psicosis ordinarias” se ha estable- Esta “clínica discontinuista” se caracteriza, propiamente, por la
cido como un campo de investigación clínica. división estructural entre el campo de las neurosis y el de las
psicosis: la inscripción o la forclusión del significante Nombre-
Palabras clave del-Padre en el conjunto del Otro tiene como resultado una u
Psicosis ordinaria - Prepsicosis - Clínica continuista otra posición estructural.
A partir del impulso generado por J.-A. Miller y las tres con-
ABSTRACT versaciones realizadas durante los años 1996-98 se abrió un
PRE-PSYCHOSIS A BACKGROUND TO ORDINARY PSYCHOSIS? campo de investigación bajo el nombre de “psicosis ordinaria”.
A re-reading of the concept of pre-psychosis developed by Han pasado más de veinte años -que no son pocos- de esta
Jacques Lacan in his Seminar 3 Psychoses allows us to reva- propuesta que ha tenido múltiples efectos.
lue different modes of compensation that Lacan questions in El desarrollo de esta investigación encuentra su fundamenta-
that seminar. In the work, the reasons that allow to locate pre- ción a partir de la “última enseñanza” de Lacan, de la que se
psychosis as one of the antecedents of what under the name of desprende una “clínica continuista” (2): al volver equivalentes
“ordinary psychosis” has been established as a field of clinical los tres registros lo que se vuelve importante es lo que los man-
research will be pointed out. tiene anudados, y es el Nombre-del-Padre una de las tantas po-
sibilidades que procura el anudamiento de los tres.
Keywords El campo de investigación definido como las psicosis ordina-
Ordinary - Psychosis - Prepsicosis rias comprende un amplio espectro: las “psicosis compensadas,
las psicosis suplementadas, las psicosis no desencadenadas,
“Esta verdadera desposesión primitiva del significante, será lo las psicosis medicadas, las psicosis en terapia, las psicosis en
que el sujeto tendrá que cargar, aquello cuya compensación análisis, las psicosis que evolucionan, las psicosis sinthomatiza-
deberá asumir, largamente, en su vida, a través de una serie das…” (3). A simple vista parece un campo abierto, pero, luego
de identificaciones puramente conformistas a personajes que uno se percata que algo se repite: las psicosis.
le darán la impresión de qué hay que hacer para ser hombre. A pesar de la extensa enumeración algo me llamó siempre la
Así es como la situación puede sostenerse largo tiempo; como atención y es que no figurara el término o la categoría o lo que
los psicóticos viven compensados, tienen aparentemente com- Lacan enunció como pre-psicosis.
portamientos ordinarios considerados como normalmente viri- Este término Lacan lo toma fundamentalmente de M. Katan (4),
les, y, de golpe, Dios sabe por qué, se descompensan. y solo aparece en su enseñanza en El Seminario 3 y para distin-
¿Qué vuelve súbitamente insuficiente las muletas imaginarias guir la primera fase del desencadenamiento de la psicosis, dice
que permitían al sujeto compensar la ausencia del significante?” Lacan: “la pre-psicosis, a saber, es la sensación que tiene el
Jacques Lacan, El Seminario 3, p. 292. sujeto de haber llegado al borde del agujero” (5).
De forma general, Lacan utiliza el término pre-psicosis (6) para
Nos encontramos en el primer momento de la enseñanza de refererirse al momento que va desde que el sujeto se encuentra
J. Lacan del que se desprende una clínica llamada “disconti- “al borde del agujero” hasta que “la iniciativa viene del Otro”
nuista” (1). Aunque advertimos que no utiliza la división entre (7), es decir, hasta que se constituya el delirio. Lacan se encarga
significante y significado con la que inicia su enseñanza sino de ubicar estos dos momentos en el caso Schreber y en el caso
con la función de la palabra en el campo del lenguaje, rápida- comentado por Katan. A este momento, Lacan lo describe -no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 442
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sin ironía- del siguiente modo: “nada se asemeja tanto a una NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
sintomatología neurótica como una sintomatología prepsicóti- (1) Miller, J.-A. (1998) “La clínica borrosa” en La psicosis ordinaria.
ca” (8). Digo “no sin ironía” ya que, a lo largo de El Seminario 3, Buenos Aires. ICBA-Paidós. 2003, p. 201.
Lacan se encarga de ubicar ciertos fenómenos a los que llama (2) Ibíd., p. 202.
“fenómenos de franja” (9), que dan cuenta de la estructura psi- (3) Ibíd., p. 201.
cótica y que pueden presentarse en la fase de la pre-psicosis (4) Katan, M., (1950) “Structural aspects of a case of schizophrenia” en
como también después. Psychoanalytic Study of the Child, vol. 5. Nueva York, Taylor & Francis.
En Schreber esta fase dura alrededor de ocho meses, desde pp. 175-211.
junio de 1893 cuando tiene la fantasía de duermevela hasta (5) Lacan, J. (1955-56) El Seminario, Libro 3, Las psicosis. Buenos Ai-
la noche que parte su esposa y en la que tiene una cantidad res. Paidós. 1997, p. 289.
abundante de poluciones nocturnas. Al día siguiente, febrero de (6) Mazzuca, R. (1988) “Algunas cuestiones sobre la prepsicosis” en
1894, tiene la convicción que el Dr. Flechsig tiene una “conexión Clínica diferencial de las psicosis. Buenos Aires. Fundación del Campo
nerviosa” (10) con él. En el caso de Katan este período dura casi Freudiano, pp. 3-15.
tres años (11). (7) Lacan, J. (1955-56) El Seminario, Libro 3, Las psicosis, op. cit., p.
Entonces , si bien en la pre-psicosis, Lacan distingue dos mo- 275.
mentos, uno el borde de un agujero; y dos, el encuentro con la (8) Ibíd., 273.
iniciativa del Otro, entre ambos momentos no hay un período (9) Ibíd., 292.
determinado sino que se trata de de un tiempo variable. Incluso, (10) Schreber, D. P. (1903) Memorias de un enfermo nervioso. Buenos
aunque Lacan no lo explicite, podemos concluir que el segundo Aires. Ediciones Carlos Lohlé. 1979, p. 47.
tiempo puede no presentarse. (11) Katan, M., (1950) “Structural aspects of a case of schizophrenia”,
Lacan ubica un modo de compensar esta falta del significante: op. cit., p. 183.
“Supongamos que esa situación entrañe precisamente para el (12) Lacan, J. (1955-56) El Seminario, Libro 3, Las psicosis, op. cit.,
sujeto la imposibilidad de asumir la realización del significante p. 291.
padre a nivel simbólico. ¿Qué le queda? Le queda la imagen a (13) Miller, J.-A. (1998) “La clínica borrosa” en La psicosis ordinaria,
la que se reduce la función paterna. Es una imagen que no se op. cit., p. 238.
inscribe en ninguna dialéctica triangular, pero cuya función de
modelo, de alienación especular, le da pese a todo al sujeto un
punto de enganche, y le permite aprehenderse en el plano ima-
ginario” (12). Este cita de Lacan correspondiente al Seminario
3 actúa como “enganche” con la conceptualización sobre las
psicosis en su última enseñanza. De hecho Jaques-Alain Miller
en sus hipótesis sobre la psicosis ordinaria postula que puede
haber un desencadenamiento aunque no se haya percibido “y
hubo restitución de la estructura imaginaria, para hablar el len-
guaje de “De una cuestión preliminar…”” (13). Como vemos,
el registro imaginario a pesar de su filo mortal al que puede
conducir a un sujeto, también puede brindar un “enganche” que
le posibilite transitar un hilo de vida.
Por lo tanto, volver a leer El Seminario 3 con la clave de las psi-
cosis ordinaria nos puede iluminar sobre nuestra practica coti-
diana en este tema. La descripción minuciosa que Lacan realiza
de este período que llama “pre-psicosis”, nos brinda un nuevo
punto de apoyo de análisis de las psicosis ordinarias.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 443
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

HABITAR LA ADOLESCENCIA
Linari, Gabriel
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN ese lugar central, esa exterioridad íntima, esa extimidad, que
El siguiente trabajo propone el recorrido topológico de un de- es la Cosa, esclarecerá la pregunta que aun subsiste”[2], su
venir subjetivo en la adolescencia. Zona donde el concepto de uso en tanto lo externo-intimo, o lo externo-interno va a ser
frontera y límite, en tanto que dan un marco para el habitar de desarrollado a partir del Seminario N° 9 : “La Identificación”,
un sujeto, en su camino. Tomaré como referencia los desarro- con los conceptos topológicos de las superficies no orientables,
llos de Lacan de la banda de Moebius y su relación con lo que como la banda de Moebius. Donde entre ese adentro y afuera
denomino “lo éxtimo”. Entre ese adentro y afuera se constituye se constituye un cuerpo que habita una época. Un cuerpo que
un cuerpo que habita y se relaciona con otros. El pasaje de niño se relaciona con otros. Cuerpo constituido como superficie de
a adolescente: ¿Es un acto o una transformación? Pregunta que agujeros y bordes. Lugar donde el analista es llamado a forma-
se va a ir bordeando a partir de un recorte clínico. Lugar donde lizar su escucha.
el analista es llamado a formalizar su escucha. Señala Lacan en el “Atolondradicho”: “Lo no enseñable, lo hice
matema al asegurarlo con la fixión de la opinión verdadera,
Palabras clave fixión escrita con x, pero no sin recurso al equivoco. Así un obje-
Adolescencia - Psicoanálisis - Acto - Trasformación to tan fácil de fabricar como la banda de Moebius en tanto que
se imagina pone al alcance de todas las manos lo que es ini-
ABSTRACT maginable tan pronto como su decir, al olvidarse, hace al dicho
INHABITING ADOLESCENCE aguantarse.” [3]
This work proposes a topological path towards a subjective be-
coming-ness (evolution) in adolescence. An area where the con- Por el lado de Moebius: lo éxtimo
cept of border and limit frame an individual in its development. August Möbius (1790-1868) nació en el colegio Schulpforta
As a reference I will resort to Lacan’s development on Moebius (Sajonia), donde su padre Johann Heinrich Möbius (1742-1792)
band and its relationship with what I call “the extimo”. Between enseñaba danza. Su madre, Johanne Katharine Christiane Keil
that inside and outside a body is constituted which inhabits and (1756-1820), pertenecía a la séptima generación descendiente
relates to others. The passage from childhood to adolescence: is del reformador religioso Martín Lutero. Como su esposo falle-
it an act or a transformation? This question will be approached ció cuando su único hijo contaba tres años, fue ella quien lo
from a clinical viewpoint. A point from where the analyst will educó hasta los trece, edad con la cual ingresó en el colegio
formalize the listening. Schulpforta.
Si bien empezó Derecho en Leipzig (1809) para complacer a
Keywords su familia, al semestre lo dejó por su gran pasión: la ciencia.
Adolescence - Psychoanalysis - Act - Transformation Estudió matemáticas, astronomía y física. Gauss lo recomendó
en 1816 para ser profesor extraordinario de la Cátedra de Astro-
Introducción: nomía y Mecánica Superior.
“¿Se puede habitar la Tierra sin asumir las consecuencias de ser ha- En 1858, descubre la superficie topológica que va a llevar su
blantes? ¿Es concebible la idea de un alojamiento humano sin conside- nombre: “la banda de Möbius” junto al matemático alemán Jo-
rar el inconsciente? ¿Se puede hacer de la Tierra una morada para el hann Benedict Listing. Se trata de una superficie de dos dimen-
hombre creyendo en la voluntad, ignorando el deseo?” (J. Alemán y S. siones no orientable, con solamente un lado cuando está sumer-
Larriera: “La extimidad en la obra de arte -1998-)[1] gido en el espacio euclidiano tridimensional. Las instrucciones
para construirlo, junto con alguna descripción de sus propieda-
El siguiente trabajo propone el recorrido topológico del devenir des topológicas, se encontraron en una memoria presentada por
subjetivo en la adolescencia. Zona donde el concepto de fron- Möbius a la Académie des Sciences francesa, algún tiempo des-
tera y límite, dan un marco para el habitar de un sujeto en su pués de su fallecimiento en Leipzig. Hoy en día su invento ha ge-
camino en crecimiento. Tomaré como referencia algunos de los nerado numerosos diseños industriales: cintas transportadoras
desarrollos de Lacan con la banda de Moebius y su relación con de materiales calientes, correas abrasivas o cartuchos de tinta
lo que denomino “lo éxtimo”. Si bien Lacan crea el neologismo con forma de banda de Möbius en vez de cilíndrica, que duran
“extimidad” en el seminario 7: “Quizá lo que describimos como el doble de tiempo al utilizarse de manera óptima su única cara.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 444
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, introduce en el seminario N° 9, figuras topológicas, una Las manos de mamá. De lo mas externo de lo intimo a la
de ellas es la banda de Moebius, su uso a partir de este se- a-propiación deseante.
minario va a ser continuo, como una de las propiedades de la Relato una viñeta clínica. Una paciente a la que llamare Gala
banda, hasta sus últimos seminarios. En su Seminario N° 10 nos es una joven de 17 años. Viene traída por la mujer de su padre
enseña como hacer una banda de Moebius, dice: “Hagan este (Delia). Delia tiene una hija de la misma edad que Gala y fue
experimento con lo que les enseñé a conocer de la banda de atendida en el Servicio de Infanto-juvenil. Gala no quiere venir
Moebius. Si se toma este cinturón y, tras abrirlo, se lo vuelve a a consulta. Delia señala que Gala se escapo de la casa y se fue
abrochar haciéndole dar media vuelta a mitad de camino, con- a vivir con una amiga a una villa, se hicieron denuncias perti-
siguen ustedes con mucha facilidad una banda de Moebius.”[4] nentes y a la espera de una resolución judicial, se queda en lo
Es interesante la relectura que hace en 1966 (mientras esta de su amiga.
dictando su Seminario N° 13: “El objeto del psicoanálisis”) del Dice Gala.: “no quiero vivir mas con mi papá, no me da bola,
texto: “Una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las le dije “me voy” y sabes que me dijo: “Salí de mi vista ya vas
psicosis” cuando crea el esquema R, donde en nota al pie señala a volver”. Relato cargado de enojo. Se le indica que no tiene
que sin saberlo, al crear la unión de los triángulos Imaginario y que venir si no quiere. Esto la relaja. Le señalo que me gustaría
Simbólico en la zona de frontera, lo real evidencia una torsión tener una entrevista con su padre antes que ella decida si quiere
propia a una banda de Moebius. Dice en dicha nota: “Tal vez hay venir o no. Dice:”Que buen chiste, no va a venir, el siempre esta
interés en reconocer que enigmáticamente entonces, pero per- trabajando, no le importo nada, viví muchos años sin verlo, ni
fectamente legible para quien conoce la continuación, como es se acercaba, veía a su madre (abuela paterna de Gala) y no nos
el caso si pretende apoyarse en ello, lo que el esquema R pone quería ver, lo odio”.
en evidencia un plano proyectivo. Especialmente los puntos Es- Delia señala que la madre de Gala fallece en un accidente de
pecialmente los puntos para los que no por casualidad (ni por tránsito, cuando ella tenía 11 años. El padre deja a sus 3 hijos
juego) hemos escogido las letras con que se corresponden m M al cuidado de su propia madre. Dice Delia: “La verdad que no
i I y que son los que enmarcaron el único corte ---> ----> válido lo entiendo, él no pudo ver a sus hijos, con los otros dos, hace
en este esquema (o sea el corte mi Ml), indica suficientemente muchos años que no los ve, Gala vino a vivir con nosotros hace
que este corte aísla en el campo una banda de Moebius.”[5] 2 años, se lleva muy bien con mi hija. Pero ahora cambió, no
Lacan señala en el Seminario N° 9: “Es por lo que se define a sabemos que le pasa. Es cierto, mi marido trabaja todo el día y
esas superficies como no orientables, y por lo tanto no está me- no le da mucha bola a Gala. Pero la quiere mucho”. Gala la mira
nos orientada. El deseo por no ser articulable, no podemos decir burlonamente. Se le señala que la próxima entrevista venga el
sin embargó que no esté articulado. Pues sus pequeñas orejas padre.
en la banda de Moebius, por no orientables que sean están más A la semana siguiente viene Gala y Delia, dice esta última: “Mi
orientadas que en una banda normal. Hagan un cinturón cónico. marido no pudo venir, y arregle con Gala para que venga ella.
Denlo vuelta: lo que estaba abierto abajo lo está arriba. Pero den La próxima semana viene”. Entra Gala al consultorio de mala
vuelta la banda de Moebius: tendrá siempre la misma forma. gana. Dice: “Con vos no tengo problema pero no quiero venir,
Pero cuando ustedes dan vuelta el objeto tendrá siempre la jo- no se donde estar, ahora vivo con mi amiga, pero no me siento
roba metida en la izquierda, hinchada sobre la derecha; una su- bien ahí, ella se droga y sale con pibes, es una familia rara.” Se
perficie no orientable está entonces mucho más orientada que le dice si no quiere ir a vivir con su padre, enojada dice: “Ves,
una superficie orientable.” [6] nadie me entiende. Sabes lo que es tener un padre que no te ve.
Quiero señalar que la articulación entre el corte de una banda Me dijo ya vas a volver”. Mientras habla esconde sus manos, le
simple, la torsión y el pegado de sus lados contrarios genera la pregunto que le pasa y me muestra que tiene en ambas manos
banda de Moebius y el Deseo. Deseo que va a ser el orientador de un sarpullido, que le produce picazón y dolor. Dice: “Esto dicen
una dirección de escucha. Deseo que se articula en un agujero. que es de mi mamá, yo no la vi, pero dicen que es igual”.
Lo interno (intimo) y lo externo. Señala R. Carrabino en su tex- La siguiente semana viene el padre solo. Comienza su relato:
to: “Extimidad”: “La composición formal del término extimidad “No se lo que le pasa a mi hija, no la entiendo, yo se que no le
proviene de la fusión de lo externo con lo íntimo. Éxtimo indica, doy mucha atención, es que me cuesta estar con ella, ella siem-
por tanto un externo que es al mismo tiempo lo más interno. Sin pre se esta yendo” Se le pregunta por la madre de Gala: “Eso fue
embargo, respecto a externo e íntimo, el lacaniano éxtimo no muy duro, ella era enfermera y cuando volvía a la madrugada
indica una fusión de las dos dimensiones sino, más bien, una de la Nochebuena, tuvo un accidente y murió en el acto, me
dimensión nueva, tercera respecto a las dos indicadas en por llamaron, fui a la ruta, los bomberos me llevaron y la vi tirada en
los adjetivos de origen.”[7] el piso estaba hecha mierda, no lo pude soportar y me desmayé,
recuerdo cuando me levanté, que los bomberos no podían creer
que era tan flojo” Le señalo el: “flojo”, dice: “lo que pasa que me
conocen todos en el pueblo, ellos saben que soy carnicero y que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 445
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

me dedico a la faena[8], pero era mi mujer”. Se le preguntan por BIBLIOGRAFÍA


las manos de su hija. Dice: “Son las manos de la madre, no las Alemán y S. Larriera “Desde Lacan: Heidegger”. Miguel Gómez Ediciones.
puedo ver, es igual que ella”. Se le señala que hay otras cosas Málaga 2009.
para ver de su hija. Se angustia y llora: “Yo sé que no es mi Carrabino. “Extimidad” en Revista Lacaniana N° 5/6. Grama Ediciones.
mujer, pero pasa que la extraño mucho”. Buenos Aires 2007.
Comienza un tratamiento con Gala que en unas semanas vuelve Delgado. “Extimidad y posición del analista”. Grama ediciones. Buenos
a vivir con su padre y la mujer de éste, mejora en la escuela y se Aires 2012.
cura de las manos. Empieza a cocinar para toda la familia, esta Lacan. Seminario N° 7 “La Ética en del Psicoanálisis”. Ed. Paidós. Bue-
actividad la tenía inhibida por dicha eruptiva en sus manos. Su nos Aires 2007.
discurso va a estar dirigido a las amistades y a un chico que le Lacan. Seminario N° 9. “La Identificación” Clases 20 al 24 (1962) Ver-
gusta. Del padre dirá: “El está mejor, después de que vino acá sión EFBA. Inédito.
cambio un poco, la que no me banco es a Delia., una metida, con Lacan. Seminario N° 10 “La Angustia”. Ed. Paidós. Buenos Aires 2006.
Elena. (Hija de Delia.) Pensamos que es una densa”. Al final del N. Soria. “¿Ni Neurosis ni Psicosis?”. Ediciones del Bucle. Buenos Aires
tratamiento dirá: “Estoy saliendo con un chico, mi papá no sabe, 2015.
mejor que sea así, si nos ve, se pudre todo.” Lacan. Seminario N° 13. “El Objeto del Psicoanálisis” (1965/6) Versión
Primero, la mirada de un padre que se nutre de un objeto, EFBA. Inédito.
fragmento de lo real de su mujer. Manos marcadas, hijos no Lacan. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
vistos. La salida de Gala, pasaje a otra casa. Luego es llevada psicosis” En Escritos 2. Editorial Siglo XIX. Buenos Aires 1991.
al Centro. La escucha que posibilita la llegada de un padre en Lacan “Otros Escritos”. “El Atolondradicho”. Ed. Paidós. Buenos Aires
duelo por una mujer. El cambio de vista. Su hija no es su mujer. 2012.
El tratamiento en la escucha de un sujeto que sigue su vida, López. “Lo fundamental de Heidegger en Lacan” Ed. Letra Viva. Buenos
usando sus manos, alejándose de un padre, para producir su Aires 2011.
propia intimidad. Salida posible de Gala en camino: Habitar una
adolescencia.

NOTAS
[1] J. Alemán y S. Larriera “La extimidad en la obra de arte” (1998) en
“Desde Lacan: Heidegger”. Pag.265. Miguel Gómez Ediciones. Málaga
2009.
[2] J. Lacan. Seminario N° 7 “La Ética en del Psicoanálisis” Pag. 171.
Ed. Paidós. Buenos Aires 2007.
[3] J. Lacan “Otros Escritos”. “El Atolondradicho” Pag. 507. Editorial
Paidós. Buenos Aires 2012.
[4] J. Lacan. Seminario N° 10 “La Angustia” Pag. 109. Ed. Paidós. Bue-
nos Aires 2006.
[5] J. Lacan. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
la psicosis” En Escritos 2. Pag. 535. Editorial Siglo XIX. Buenos Aires
1991.
[6] J. Lacan. Seminario N° 9. Clase 20 (16/5/1962) Versión EFBA. Inédito.
[7] R. Carrabino. “Extimidad” en Revista Lacaniana N° 5/6. Pag. 154.
Grama Ediciones. Buenos Aires 2007.
[8] Significado de “faenar”: Matar reses y descuartizarlas o prepararlas
para el consumo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 446
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ESTRUCTURA Y CRIMENES DEL SUPERYO


Llull Casado, Veronica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN cara a situar que la culpabilidad -vía dos de sus elementos: re-
Este artículo continúa una línea de investigación que viene des- proche y castigo- permite inscribir o no lo real como imposible.
plegándose hace tiempo en torno de la culpabilidad y la fun- De esa inscripción o rechazo de lo real como imposible se deri-
ción del superyó en la realización de ciertos crímenes. En este vará la relación del sujeto a la prohibición como semblante. Por
texto particularmente se aborda la relación delito y estructura eso este texto plantea la relación del delito con la estructura.
entendiendo que la misma permite establecer una diferencia Finalmente, el texto trabaja tangencialmente con las dos pre-
vinculada a la posición del sujeto con relación a lo real como sentaciones de los crímenes del superyó, distinguiendo funda-
imposible y a partir de allí a la prohibición. La clave del texto mentalmente, la cuestión de la posición del sujeto en relación a
radica en plantear la posición del sujeto con relación a lo real lo real y su tratamiento o no por la vía de la culpabilidad, y por
como imposible y desde ahí situar la inscripción o rechazo de la tanto de la prohibición. He ahí el núcleo central de este artículo.
culpabilidad -sostenida en los dos elementos con los que ya se
viene trabajando: reproche y castigo. En ese marco se retoma la DESARROLLO
noción de crímenes del superyó, desde esta nueva perspectiva.
Delito y estructura
Palabras clave La relación del delito con la estructura subjetiva que condiciona
Delito - Estructura - Culpabilidad - Superyo su realización, permite introducir alguna brújula respecto de la
orientación en la lectura de ciertos hechos ilícitos, y de alguna
ABSTRACT manera, conjeturar alguna hipótesis en torno de la causación de
ESTRUCTURE AND SUPEREGO CRIMES los mismos y la perspectiva del autor de estos.
This article continues a line of investigation that has been unfol- Ahora bien, ¿cuáles son los elementos de la estructura con los
ding for a long time around guilt and the role of the superego in cuales ordenar el planteo?
carrying out certain crimes. This text particularly deals with the Pues bien, la cuestión girará alrededor del elemento de la cul-
relationship crime and structure, understanding that it allows pabilidad y el lugar de lo imposible. Vale decir, la posición del
establishing a difference linked to the position of the subject in sujeto con relación a lo real y el tratamiento que logre hacer de
relation to the real as impossible and from there to prohibition. esto -vía ligazón al Otro y la culpabilidad o no como nombre de
The key to the text lies in proposing the subject’s position in lo imposible- dará la pauta para pensar, cuál es la estructura
relation to the real as impossible and from there locating the que está en juego y desde allí, cuál es la maniobra del sujeto
inscription or rejection of guilt - sustained in the two elements con relación al goce.
with which it has already been working: reproach and punish- La posición del sujeto con relación a lo imposible permitirá situar
ment. In this framework, the notion of crimes of the superego is la orientación rectora. A partir de allí, la culpabilidad podrá venir
taken up from this new perspective. o no a recubrir ese real, inscribiendo el anudamiento simbólico-
imaginario. Se verá que cada estructura permitirá leer diferen-
Keywords tes coordenadas para el tratamiento de lo real y condicionará
Crime - Estructure - Superego - Culpability de un modo preciso la posición del sujeto con relación al goce.
Cuando la función del Otro en el tratamiento de lo real no logre
INTRODUCCIÓN operar una maniobra efectiva de recubrimiento o velo ficcional,
Este artículo continúa desplegando una vía de interrogación ini- la estructura responderá con las precariedades propias de la
ciada en el doctorado de la autora y que se desarrolla hasta la posición de desamparo con relación al castigo como nombre
actualidad en una investigación posdoctoral. de goce.
Se centra en la relación del delito y la estructura subjetiva en
torno del concepto de culpabilidad. A partir de aquí se sitúa la Oposición neurosis y psicosis
posición de un sujeto con relación a lo real como imposible Resulta crucial comenzar situando el elemento que permitirá
y, en ese punto, su posición con relación al semblante de la leer la relación del delito con la estructura más allá de las sin-
prohibición. gularidades de cada caso o las particularidades de ciertos tipos
La noción de crímenes del superyó, se aborda en este texto de de actuaciones criminales.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 447
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Ese elemento no es otro que la posición del sujeto con relación a mo tiempo situar la posición del sujeto en relación al delito-esto
lo real como imposible y a partir de allí, el tratamiento que haga es, no sólo elucidar las coordenadas de producción del crimen-
de ello vía la inscripción o rechazo de la pérdida en la estructura. sino situar la posición asumida con relación a éste a posteriori.
Inscripción o rechazo de la castración. La culpabilidad será el Esta segunda vía de análisis podrá establecerse la posición del
vector que guíe en relación a este tratamiento posible del goce. sujeto con relación al Otro y el lugar que el primero pueda hacer
La culpabilidad y su lugar en la estructura. O, para decirlo mejor, a la intervención jurídica, esto es, este elemento decidirá en
su inscripción o rechazo en el registro simbólico. Dicha inscrip- última instancia la eficacia de la función clínica del Derecho o lo
ción de la culpabilidad en lo simbólico o, por el contrario, su que es más certero, su condición de posibilidad.
rechazo, se corresponde con la distinción pasible de trazarse
entre la estructura de la neurosis y la de la psicosis y la función Crímenes del superyo
que el delito tiene en cada una de ellas. Superyó y realización del crimen
En la neurosis, la culpabilidad se presenta como un efecto del Cuando el superyó, como instancia de enunciación del reproche,
nombre de lo imposible, vale decir, la prohibición. El sujeto en habla al sujeto, éste puede verse conducido a la realización de
la neurosis vela la imposibilidad de goce con el semblante de acciones para las cuales no encuentra luego una intelección ra-
la prohibición. La culpabilidad surge en ese punto, como efec- zonable. Su enunciación, despojada del amarre libidinal, suele
to de esa inscripción de la falta como pérdida y luego, como presentarse bajo la forma de un cierto empuje. Lacan lo plantea
prohibición. como imperativo de goce (Lacan, 1973).
Cuando la culpa como afecto, esto es, como modalidad de evo- En esa dirección, las neurosis se encuentran llevadas a situacio-
cación, logra inscribirse en el inconsciente, es decir, anudarse a nes de las que el sujeto no logra sustraerse, que suelen mostrar
significantes, se articula una tramitación de lo real como impo- su íntima conexión con la demanda desamarrada de la medida
sible. Cuando esto no acontece, las vicisitudes del tratamiento fálica. Demanda que se exterioriza como demanda de castigo.
posible de lo real, son bien distintas. El crimen en estos casos viene a constituir la ligadura misma de
A partir de esta inscripción o rechazo de la culpabilidad en lo una enigmática y eficazmente sintomática necesidad de casti-
inconsciente es posible leer con un cristal diverso la fenome- go. El crimen aporta allí una tramitación posible (Freud, 1916).
nología criminal, permitiendo establecer una clara distinción en En la psicosis, el empuje del superyó puede presentarse bajo la
cuanto a las modalidades de retorno de la culpabilidad -ya sea forma del comando alucinatorio o los pensamientos del delirio.
en términos de reproche como de castigo- cuando se trata de la El imperativo que la neurosis articula por la vía de la demanda
vía neurótica o bien psicótica. (al Otro o del Otro), en la psicosis, falto de esa vía de formula-
La inscripción de la culpabilidad pensada por la vía de dos ele- ción, puede más fácilmente verse resuelto a través del pasaje a
mentos: reproche (en términos de auto-reproche psíquico) y la acción. A veces, esa acción, puede atacar los límites de la cul-
castigo habilita la lectura del delito como una respuesta o tra- tura. En algunas ocasiones, se verifica que el mandato fuerza al
tamiento de las vicisitudes de la culpabilidad en el psiquismo sujeto en la dirección de la ejecución de una conducta criminal.
neurótico (Llull Casado, 2019). La inscripción inconsciente del Tal como se desarrollara en otro sitio (Llull Casado, 2019), los
auto-reproche y el castigo configura o delimita un escenario. El crímenes del superyó permiten interrogar la paradojal relación
rechazo de estos elementos en el registro simbólico, otro. del hablante con el castigo y la función de la culpabilidad al
En este segundo caso, el rechazo de la inscripción de estos ele- interior-exterior del sujeto. Es decir, se trata de crímenes por
mentos en lo inconsciente permite situar las modalidades de los cuales puede situarse la relación éxtima del sujeto con la
retorno típicas de la psicosis y conllevan la ubicación del delito culpabilidad. Una culpa muda que pide un castigo sin articular
como modo de tratamiento de estas vicisitudes, con las especi- por ello una demanda que le permita al sujeto sostenerse en una
ficidades propias de la estructura. escena dentro del registro simbólico. Una culpa que, desde lo
Así, la función del delito puede variar según se trate de una real, comanda la realización de acciones tendientes a encontrar
neurosis o una psicosis. No obstante, la misma siempre estará el castigo.
en estricta relación con la posición del sujeto en relación con lo Esa necesidad de castigo, externa al campo de la demanda,
real como imposible y a partir de allí, con la culpabilidad como pero interna a la estructura subjetiva, deja al sujeto en una zona
nombre de eso. Lo que hará la diferencia será precisamente, la donde lo íntimo resulta ajeno y lo ajeno, resulta inapropiable.
inscripción o rechazo de la culpabilidad en términos simbólicos, Algunos crímenes, se explican por esta posición del parletre con
es decir, en el registro de lo inconsciente. relación a la culpabilidad imposible de tramitar por los desfila-
El delito pensado a partir de la noción de crímenes del superyo deros del Edipo y el síntoma.
(Lacan, 1932; 1950) permitirá situar claramente esta diferencia En este sentido, si el castigo tiene un lugar central en la econo-
en torno de las dos estructuras y su relación con la culpabilidad. mía subjetiva, y la justicia penal tiene una relación de implica-
Ahora bien, el elemento de la culpabilidad -para ser más preci- ción necesaria con el mismo, cómo es posible pensar el efecto
sos, su inscripción o rechazo en lo simbólico- permitirá al mis- -y, en algunos casos, por qué no la eficacia- que la intervención

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 448
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

jurídica pueda tener. mitación ficcional de lo imposible. Nótese que en este punto se
Tal como se anticipara líneas arriba, los crímenes del superyó percibe más claramente el modo en que la culpabilidad ya es un
introducidos por Lacan (1932) con relación al mecanismo au- tratamiento de lo real, o para ser más precisos, permite inscribir
topunitivo de las psicosis paranoicas (delirios de reivindica- la posición del sujeto con relación a lo imposible.
ción) pueden hacerse extensivos -tal como parece plantearlo En este contexto no es sin consecuencias el estallido de la ins-
en 1950- hacia algunas transgresiones a la ley vinculadas a la titución familiar tradicional, su incidencia a nivel de la subjetivi-
instauración de una escena que inscriba la culpabilidad que se dad contemporánea y su relación con la prohibición en el marco
presenta en lo real desabonada hasta ahí de una tramitación del discurso posmoderno. Aunque las consecuencias de la épo-
simbólica. ca, su incidencia en la desintegración de la situación familiar y
Así, los crímenes del superyó se diversifican hasta incluir pe- el vínculo de esto con el carácter criminógeno de las tendencias
queñas actuaciones delictivas que no implican necesariamente edípicas exceda el objeto de este artículo no puede negarse que
el pasaje al acto heterolesivo o criminal y que ilustran de un el planteo reviste la mayor relevancia social.
modo privilegiado ciertos fenómenos adolescentes (Llull Casa- Así las cosas, la categoría de crímenes del superyó le permite a
do, 2019), propios de estructuras neuróticas en constitución. Lacan (1950) pensar aquellas actuaciones delictivas -sea por la
Allí, el lugar de ciertos elementos de la estructura tendrá una vía del pasaje al acto o bien del acting- que implican la dimen-
función clave. sión del castigo como realización. En un caso, por la vía de la
En estos últimos casos, Lacan (1950) pone de manifiesto la fun- realización de éste a través del crimen. En otro, tal vez por la vía
ción de la prohibición en relación con las estructuras elemen- de la actualización de la prohibición y la dimensión de la enun-
tales del parentesco y lo que él llama la referencia sociológica. ciación del reproche. Psicosis y neurosis hacen allí su aporte.
En esta dirección avanza hasta plantear al superyó como una En uno u otro caso, la función del superyó en la estructura -sea
manifestación individual vinculada a las condiciones sociales como enunciación del reproche o bien como demanda de cas-
del Edipo- tigo- permite a Lacan interrogar la implicación del sujeto en la
Quizás sea uno de los lugares en los que Lacan recupere la fun- comisión de ciertos delitos que, alcanzando o no el estatuto de
ción de la familia tal como él la había entendido tempranamente crimen, sitúan al sujeto al margen de la ley positiva y en relación
(Lacan, 1938). La familia como el soporte de anudamiento sim- con una legalidad de otro orden.
bólico imaginario y real en el cual se propone una escena en la
que el sujeto se aloja y por la cual actualiza allí las prohibiciones CONCLUSION
fundamentales del Edipo. Es decir, las tendencias criminales de Cuando la culpabilidad se inscribe como prohibición -anudando
la infancia, incesto y parricidio, reactualizadas en la adolescen- reproche y castigo- inscribiendo de ese modo lo real en el regis-
cia, requieren del escenario familiar para encontrarse nueva- tro simbólico, el escenario que se configura es el de la neurosis
mente con el real que hace límite. y con ella la tramitación sintomática de estos elementos de la
La prohibición paterna es ahí el nombre con el que tramitar lo estructura.
real de la estructura. Ahora bien, ese nombre es necesario a la Cuando la culpabilidad no se inscribe como prohibición de goce
hora de anudar la tendencia incestuosa y parricida a un signi- en los términos de la égida paterna, las vías de retorno son otras
ficante. El padre puede ser ese nombre de lo imposible. Pero el muy distintas. La psicosis testimonia sobre ello: acerca de la
marco de la familia como texto, como escena, resulta necesario tramitación posible de la culpabilidad como enunciación de un
a fin de contar con la dimensión del acto que introduce la di- reproche y como una demanda de castigo ajena e inapropiable,
mensión de lo real. situada en lo real.
La familia es entonces esa escena psíquica y social en la que no Los crímenes del superyó se presentan como un tratamiento
sólo el sujeto es nombrado desde un deseo que no es anónimo de la culpabilidad. Según la estructura adquieren su forma y su
(Lacan, 1988) sino que además implica ese soporte que permite particularidad. En la psicosis, el superyó encarna la enunciación
la tramitación simbólica de los deseos incestuosos y parricidas del reproche en lo real (como voz o como mirada, por ejemplo).
anudados a una prohibición. En la neurosis, los delitos cometidos bajo el imperio de la culpa,
La distribución de lugares y funciones sostenida en las diferen- se presentan en general como actuaciones menores.
cias generacionales y de sexuación que introducen allí la pre- Por tanto, ya sea como pasajes al acto en la psicosis o bien
sencia del cuerpo real, habilitan el interjuego de los diversos como actuaciones tendientes a actualizar una prohibición en la
elementos que brindarán al sujeto -niño primero, adolescente neurosis como en el caso de los actings adolescentes, la función
después- la posibilidad de tramitar los deseos edípicos en un que el superyó puede desempeñar en la realización de un delito
marco de ficción, por fuera de la órbita del pasaje a la acción. estará directamente vinculada a la estructura que esté en juego
Tal vez por eso Lacan (1950) plantea tan decididamente que el y por ende, a la posición del sujeto con relación a lo real.
efecto criminógeno de las tendencias edípicas queda limitado a Finalmente se acentúa la función del superyó en el contexto de
la desintegración del entramado familiar como escena de tra- la época actual en el que la política respecto del goce ha virado

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 449
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

desde la prohibición hacia el empuje. Qué participación de éste Lacan, J. (1938). La familia. Buenos Aires: Argonauta Editores.
en la realización de ciertos crímenes. Se trata no obstante de Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis
una interrogación marginal al texto cuyo desarrollo puede se- en criminología. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005.
guirse más cabalmente en otros textos de la autora. Lacan, J. (1988). Dos notas sobre el niño. Intervenciones y textos 2.
Buenos Aires: Manantial.
BIBLIOGRAFÍA Llull Casado, V. (2019). Culpabilidad: inscripción o rechazo del reproche
Freud, S. (1916). Algunos tipos de carácter dilucidados por la experien- y el castigo. Memorias del Congreso Internacional de Investigacio-
cia analítica. Obras Completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu nes en Psicología y Prácticas profesionales. Buenos Aires: Facultad
Editores. 2006. de Psicología. UBA.
Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
personalidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 450
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FUNCIONES PSÍQUICAS DEL CRIMEN EN LA ECONOMÍA


LIBIDINAL
Llull Casado, Veronica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN por el crimen. Foucault (1973) mismo se ha interesado por el


Este artículo reseña de modo introductorio un proyecto de inves- enigma criminal al reconstruir las memorias del joven parricida
tigación presentado a evaluación para la programación 2020- francés Pierre Riviere.
2022. El mismo aborda la pregunta por la función psíquica del Desde la célebre formulación freudiana que enraíza al crimen en
crimen dentro de la economía libidinal de un sujeto. A tal fin, se el fundamento de la ley y el ordenamiento de la cultura (Freud,
explicita la perspectiva histórica del problema, delinea las prin- 1913) muchos han sido los autores que han continuado esa vía
cipales líneas metodológicas, la identificación de las variables y de desarrollo teórico. Así, Miller (2008) no ha dudado en situar
la delimitación de los objetivos del proyecto. a éste en el corazón mismo de lo humano llegando incluso a
afirmar que nada especifica más al hablante que la posibilidad
Palabras clave de su realización.
Funcion psiquica - Crimen - Economia libidinal Entre los seguidores freudianos, Ferenzci (1914), Bonaparte
(1927) se han interesado por conjeturar -con el Psicoanálisis
ABSTRACT como herramienta- acerca de las coordenadas de producción
PSYCHIC FUNCTIONS OF CRIME IN THE LIBIDINAL ECONOMY de un crimen. Y el propio Freud (1930) en este sentido, advirtió
This article introduces an overview of a research project submit- acerca de la importancia de utilizar cuidadosamente los saberes
ted for evaluation for the 2020-2022 programming. It addresses de este marco a la hora de contribuir a la investigación forense.
the question of the psychic function of crime within a subject’s Autores contemporáneos han bordeado nodalmente el núcleo
libidinal economy. To this end, the historical perspective of the opaco de la razón criminal. Así Gerez Ambertin (2004; 2006;
problem is explained, outlines the main methodological lines, 2010) y Pujó (2010) han ligado directamente la relación del cri-
the identification of the variables and the delimitation of the pro- men con la culpabilidad y el castigo en la estructura subjetiva.
ject objectives. Otros siguiendo también una vertiente que anuda el Psicoanáli-
sis a una perspectiva sociológica, han tomado los desarrollos de
Keywords Legendre (1989) en torno de la genealogía y el lugar central del
Psychic function - Crime - Libidinal economy padre en la transmisión filial y el ordenamiento del lazo social
dándole al crimen una raigambre antropológica (Bugacoff et al,
INTRODUCCION 2005) sin dejar de situar por ello la dimensión subjetiva.
Este artículo reseña de modo introductorio un proyecto de in- Varios han sido los autores que se han interrogado por la impli-
vestigación presentado a evaluación para la programación cación causal del sujeto y las distintas dimensiones de la sub-
2020-2022. El mismo viene convocando el trabajo desde hace jetividad en juego en la escena criminal. De este modo, Seguí
ya varios años, interrogando la función psíquica del crimen den- (2012), Dobon (2001) Disanto (2009) Llull Casado (2019) han
tro de la economía libidinal de un sujeto. conjeturado en torno a diversos fenómenos criminales, plan-
En torno de esta cuestión, el plan de trabajo de la investigación teando en relación con cada uno de ellos, hipótesis que permi-
delinea diferentes vías de abordaje de la pregunta central, des- ten reconstruir la vía de determinación psíquica a fin de recortar
plegando así la construcción del objeto de conocimiento dentro en cada crimen alguna versión de la causa.
de un marco de complejidad. Lagache (1982) desde una perspectiva psicodinámica ha plan-
teado incluso la dimensión de síntoma que puede tener un cri-
DESARROLLO men considerando al mismo como la resolución de un conflicto
psíquico.
Estado del arte Algunos crímenes han sido leídos en clave psicopatológica
El crimen, en su carácter enigmático ha interrogado a las cien- Lacan (1932) Tendlarz (1995) Schlieper (1996) Maleval (2001)
cias en sus diversas formulaciones. Así, las Ciencias Jurídicas, Napolitano (2003), Llull Casado (2014; 2018) vinculando direc-
la Medicina, la Psicología y más tardíamente también el Psicoa- tamente el homicidio con la estructura de base y la constitución
nálisis (Foucault, 1975) se han ocupado de abordar la pregunta paranoica o esquizofrénica -según el caso- del criminal.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 451
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El célebre pediatra inglés (Winnicott, 1939) ha hecho lo propio tos homicidas o lesivos.
en torno de la modalidad delictiva típica de cierta franja pobla- De igual modo, en el campo de la Criminología, los estudios se
cional socio-etaria particular tal como la adolescencia. Imbriano han centrado fundamentalmente sobre la base de la investiga-
(2012), desde el plano nacional, ha avanzado desde el campo ción policial, orientándose en los últimos treinta años hacia la
lacaniano en una línea de interrogación sobre el fenómeno del perfilación criminal. Esta rama de la disciplina, de reciente y
crimen en la niñez contemporánea. creciente desarrollo ha sido quien de un modo contundente ha
Por último, algunos autores, entre los cuales se encuentra La- aportado nuevos conocimientos en el campo de la criminalidad
can, encabezando la nómina, han aventurado alguna modalidad y especialmente, del fenómeno del crimen serial.
de estudio más sistematizado en torno del problema del crimen En el plano internacional, Garrido Genovés (2012, 2013, 2018),
y su lugar en la estructura subjetiva. es quien más recientemente ha abordado ciertos fenómenos
Lacan (1932; 1950) interroga puntualmente los crímenes del criminales distinguiendo entre homicidas múltiples -del lado de
superyo, esto es, aquellos en los que se evidencia la significa- los ya clásicos homicidios psicóticos- y seriales, especificando
ción del castigo jugada a nivel del delirio y -cuando éste fracasa para estos últimos la participación de la fantasía en la escena
en su tratamiento de lo real de la culpa- en el pasaje al acto homicida llegando a afirmar incluso el carácter textual de un
heterolesivo o criminal. Su tesis doctoral, y luego, su escrito crimen y su estructura semiológica.
respecto de la función que el Psicoanálisis puede tener en la Otros autores, en su mayoría investigadores o colaboradores
Criminología, permiten avanzar un planteo certero en relación del FBI, habian ido ya en una línea similar. Centrando las espe-
con una modalidad criminal en particular. cificaciones en torno de los fenómenos de serialidad criminal
Tendlarz & García (2008) interrogan el fenómeno criminal si- -estudio que no es tan abundante en el campo del Psicoanáli-
tuando la causa con relación al objeto -abarcando en el análisis sis- se mencionará a Bourgoin (1993) y Douglas y Munn (1998)
de casos desde los célebres homicidios que forman parte de los quienes han planteado el carácter narrativo o argumentativo del
anales de la psiquiatría forense hasta los crímenes contempo- crimen serial poniendo de relieve la importancia de la estructu-
ráneos de adolescentes e incluso los fenómenos de asesinatos ración textual del homicidio. Será precisamente esa dimensión
en serie. argumental la que permitirá decodificar el libreto con el que
Por su parte, Mollo (2012) deconstruye el camino de encuentro el asesino monta la escena homicida. De modo similar, Myers
entre Psicoanálisis y Criminología avanzando hasta considerar (1999) continúa dicha vía de análisis desarrollando la hipótesis
el fenómeno de la delincuencia contemporánea introduciendo de algún tipo de actividad sexual presente en la mayoría de los
como variable la consideración del discurso de la época y la inci- homicidios seriales, introduciendo en esa vía el papel de las
dencia de los elementos ordenadores de éste en la construcción fantasías.
de la subjetividad. Realiza cierta distinción al interior de la cate- La célebre entrevista a Jeffrey Dahmer por Ressler le permitió
goría delincuencial que permite entender cierto ordenamiento. a éste investigador documentar su interlocución con el asesino
Sin embargo, salvo el planteo de estos autores Lacan (1932; serial al tiempo que avanzar en el estudio de dicho fenómeno en
1950) o posteriormente, Tendlarz y García (2008) y Mollo (2012) la línea antes mencionada (Ressler & Shachtman, 1998).
-que arriesgan cada uno algún sutil ordenamiento distinguiendo Como puede inferirse de las referencias explicitadas, al interior
al interior de los fenómenos criminales cierta diferenciación se- del cuerpo teórico de la Criminología, los investigadores asignan
gún la modalidad de respuesta que cada uno implica- lo cierto alguna intervención a la dimensión sexual, fundamentalmente,
es que, en la generalidad de la bibliografía estudiada, la mayo- al tratarse de crímenes directamente vinculados con el ejercicio
ría de los autores se dedica a analizar crímenes puntuales -o del sadismo y en el plano del fenómeno serial.
bien algún tipo particular- sin arriesgar en torno del fenómeno Tal como puede inferirse de los autores reseñados en el cam-
criminal en sí, algún andamiaje que introduzca una lógica que po del Psicoanálisis gran parte de los desarrollos en torno del
permita ordenar y leer categorías criminales diversas. fenómeno criminal ha girado en torno del problema de la cul-
Al interior del cuerpo teórico del Psicoanálisis es posible extraer pabilidad o bien de la psicopatología de base (vinculada en los
distintas vertientes que plantean algunas diferencias en la lec- casos de crímenes episódicos o aislados) a casos de psicosis;
tura de la causación de los crímenes. Así por ejemplo es dable mientras que, en el campo de la Criminología más allá de las
encontrar una basculación que oscila entre la vinculación del diversas tipologías meramente descriptivas de una de las agen-
crimen al padre como legalidad y la relación de la causa con el cias de investigación criminal más desarrolladas del mundo,
objeto de goce en juego. el estudio del fenómeno del crimen ha estado principalmente
No obstante, más allá de esa diferenciación puntual, que en ri- orientado en el último tiempo a los delitos de homicidio y abuso
gor de verdad, aplica solamente a la lectura de los crímenes de sexual seriales.
la psicosis, no resulta muy común hallar autores que especi- Por tanto, los diversos desarrollos teóricos reseñados hasta
fiquen modalidades criminales que permitan identificar alguna aquí, que, desde el Psicoanálisis analizan cada a uno a su modo
suerte de diferenciación al interior del vasto universo de los ac- la lógica de determinación del crimen y postulan alguna con-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 452
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

jetura respecto de su causación, o bien, desde la Criminología de cada uno de ellos, lejos de constituir un punto final, implica
introduce algún saber de cara a construir una tipología descrip- más bien la inscripción de puntos sucesivos. Cada crimen de
tiva, permiten aventurar cada uno a su modo, alguna hipótesis estos permite suponer que habrá un próximo. Y nunca un hecho
en relación con las funciones posibles del crimen para el sujeto. criminal inscripto en un orden serial supone una conclusión fác-
No obstante, ninguno de ellos avanza en el sentido de construir tica ni subjetiva.
un registro que permita leer el fenómeno criminal relacionando Desde una perspectiva que implica la relación del sujeto con el
la dimensión causal y el tipo. O bien se centran en la causalidad goce en juego en el crimen, pueden leerse dos maniobras bien
o bien en la tipología. distintas.
En este sentido, el planteo de este proyecto apunta a intentar Hay crímenes que implican una operación respecto del goce que
encontrar algunas variables que permitan leer la diversidad y se alinea en las vías de la regulación, el vaciamiento, la extrac-
extraer algún ordenamiento lógico en torno a las muy variadas ción, el límite. En todo caso, se trata de modalidades que, cada
modalidades criminales -intentando vincular la causa y el modo. una con sus matices, suponen todas operaciones en línea con
Sin ánimo de constituir una tipología, esta investigación preten- el menos.
derá al menos identificar algunos elementos con los que leer Mientras tanto, hay otros crímenes cuya realización, a la inver-
las variadas respuestas criminales con un registro que permita sa, permite inferir la obtención de una ganancia. Crímenes que
crear alguna distinción y comunidad posible. comportan una cierta satisfacción. Se trata de acciones desple-
gadas al servicio de la producción de cierto goce. En este caso,
Planteo del problema. la acción criminal en sí misma produce un plus. La ganancia
El crimen siempre es una respuesta. Siempre se presenta como está directamente vinculada al crimen -y no se presenta por
una forma de resolución de alguna demanda o exigencia jugada añadidura.
a nivel de alguna instancia psíquica. Como toda respuesta, com- Por tanto, en razón de la distinción de la perspectiva de análisis,
porta entonces una dimensión de elección. según interroguemos la posición del sujeto en relación con una
No existen las respuestas automáticas a nivel del hablante - es acción que transcurre en el tiempo o bien la relación del sujeto
decir, del ser cuyo cuerpo está tomado por el lenguaje. En el re- con respecto al goce, habrá dos ordenamientos posibles.
gistro de la acción humana, toda respuesta, por más inmediata Por un lado, crímenes conclusivos y otros, suspensivos. Por el
que parezca, entraña siempre un cierto orden de determinación otro, crímenes que producen un menos y otros, un más. He ahí
psíquica. algunas de las funciones posibles del crimen en la economía
En ese sentido, se impone interrogar las coordenadas de reali- subjetiva.
zación de un crimen a fin de ubicar a qué responde una acción La pregunta que se impone es: ¿se relacionan estas distintas
criminal dada. Cuál es el mecanismo estructurante o bien des- modalidades? Vale decir, los crímenes que se presentan como
encadenante de la misma, de cara a poder identificar posibles conclusivos, ¿comportan a su vez un menos de goce? Y los que
funciones del crimen en la economía libidinal. se presentan como suspensivos, ¿implican por su parte un plus
Entonces, el objeto de esta investigación gira en torno de la si- de gozar? Se trata esta de una interrogación subsidiaria que
guiente pregunta: cuáles son las posibles funciones del crimen excede los objetivos de este proyecto pero que probablemente
a nivel de la economía psíquica. Alrededor de este problema, comience a encontrar alguna respuesta en la medida en que se
se desarrollan algunas líneas de trabajo a modo de conjeturas. avance con el trabajo.
A saber:
Desde una perspectiva que implica la relación del sujeto con Perspectiva metodológica
el transcurso de una acción en el marco de la temporalidad, A partir de aquí el planteo estará orientado por la pregunta fun-
pueden pensarse dos posibles modulaciones en la posición del damental en torno de las funciones que el crimen puede implicar
criminal. al interior de la economía subjetiva. En razón de la formulación
Hay crímenes cuya lógica parece responder a la de una con- de esta pregunta es posible recortar dos variables complejas
clusión. Un punto final. Un punto de basta respecto de una su- cuyas dimensiones hemos desarrollado líneas arriba.
cesión de acontecimientos o bien una irrupción del orden de lo La primera de ellas: temporalidad de la acción criminal. Es posi-
traumático -una exigencia de inmediatez en la tramitación psí- ble especificarla en dos dimensiones: conclusiva y suspensiva.
quica imposible- y ese punto conclusivo se presenta allí como En esta línea de trabajo se avanza en la construcción de casos
un desenlace. en los que es posible identificar los dos polos del continuo: la
Otros crímenes en cambio, lejos de presentarse como un punto lógica conclusiva y la lógica suspensiva.
final en una trama o un punto de basta para una escena de des- La segunda de ellas: contabilidad del goce en la acción criminal.
borde, parecen responder más bien a una lógica diversa. La in- Es posible especificarla en dos dimensiones: pérdida (menos),
troducción del concepto de serie permite pensar en un n + 1. Se ganancia (más).
trata de crímenes que se ordenan en una serie y la realización En esta otra línea de trabajo se avanza en la construcción de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 453
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

casos en los que es posible identificar los dos polos de este Douglas, J. & Munn, C. (1998). Análisis de la escena de un crimen vio-
continuo: la lógica regulatoria por la vía del menos y la lógica de lento. Revista de la Policía Federal Argentina.
la obtención o ganancia -el plus de goce. Ferenczi, Sandor (1914). Psicoanálisis del crimen. Obras Completas.
Por ambas vías, el curso de la investigación aborda desde di- Tomo II. Madrid: Editorial Espasa-Calpe 1981.
ferentes aristas la pregunta por las funciones posibles que el Foucault, M. (1973). Yo, Pierre Riviere, habiendo degollado a mi madre,
crimen pueda tener en la economía de un sujeto que transgrede a mi hermana y a mi hermano. Madrid: Tusquets Editores.
la normativa jurídica. Foucault, M. (1975). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. 2008.
CONCLUSION Freud, S. (1913). Tótem y Tabú. Obras Completas. Buenos Aires: Amo-
Si bien el avance de esta investigación se encuentra aún en es- rrortu Editores. 2006.
tado inicial, los ejes recortados hasta aquí y el trabajo efectuado Freud, S. (1915a). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas.
en torno de la delimitación de las variables y sus dimensiones Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
permiten conjeturar algunas ideas específicas en torno de la Freud, S. (1915b). Introducción al narcisismo. Obras Completas. Buenos
pregunta central por las funciones del crimen en la economía Aires: Amorrortu Editores. 2006.
libidinal. Freud, S. (1916). Conferencia XXI. Obras Completas. Buenos Aires:
La continuidad del proyecto y el trabajo con los casos permitirá Amorrortu Editores. 2006.
continuar desplegando la interrogación y enlazando el dato con Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Obras Completas. Buenos Aires:
la elaboración teórica. Se espera poder avanzar en esta direc- Amorrortu Editores. 2006.
ción de cara a construir una precisa y certera amalgama entre Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. Obras Completas. Buenos Aires: Amo-
el observable y la teoría. rrortu Editores. 2006.
Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. Obras Com-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS pletas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
Bailer, C. (1996). Psicoanálisis de los comportamientos sexuales vio- Freud, S. (1925). La responsabilidad moral por el contenido de los sue-
lentos. Una patología del inacabamiento. Buenos Aires: Amorrortu ños. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
Editores 2000. Freud, S. (1930). El dictamen de la Facultad en el proceso Halsmann.
Bonaparte, M. (1927). El caso de Madame Lefebvre. Revista de la Aso- Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
ciación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires: Asociación Psicoa- Freud, S. (1932). El malestar en la cultura. Obras Completas. Buenos
nalítica Argentina. 1948. Aires: Amorrortu Editores. 2006
Bourgoin, S. (1993). Retrato robot psicológico. Asesinos. Barceona: Edi- Freud, S. (1939). Moisés y la religión monoteísta. Obras Completas.
torial Planeta. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006
Bugacoff, A. et al (2005). Superyo y filiación. Destinos de la transmisión. Garrido Genoves, V. (2012). Perfiles criminales: un recorrido por el lado
Rosario: Laborde Editor. oscuro del ser humano. Barcelona: Ariel.
Cabello, V. P. (1981). Psiquiatría Forense en el Derecho Penal tomo II. Garrido Genoves, V. (2013). La mente criminal. Barcelona: Temas de hoy.
Buenos Aires: Ed. Hammurabi, 2000. Garrido Genoves, V. (2018). Asesinos seriales y otros depredadores so-
Chernov, C. (1993). Amores brutales. Buenos Aires: Editorial Sudame- ciales. Barcelona: Ariel.
ricana, 1993. Gerez Ambertín, M. (2004). Culpa, responsabilidad y castigo. Vol. 2.
Disanto, L. (2011). Metodologías y enfoques del campo “psi” aplicados Buenos Aires: Letra Viva.
a los fenómenos de serialidad criminal. Manual de Evidencia Cien- Gerez Ambertín, M. (2006). Culpa, responsabilidad y castigo. Vol. 1.
tífica II: Cuestiones psicojurídicas. Comité de Evidencia Científica, Buenos Aires: Letra Viva.
Poder Judicial de Río Negro. Sello Editorial Patagónico. Gerez Ambertín, M. (2010). Culpa, responsabilidad y castigo. Vol. 3.
Disanto, L. (2012). Especialistas responden a interrogantes sobre Gara- Buenos Aires: Letra Viva.
vito. En Cañas Serrano & Tapias Saldaña: En los laberintos menta- Imbriano, A. (1912). ¿Por qué matan los niños? Buenos Aires: Letra Viva.
les de Garavito. Dos psicólogos jurídicos reflexionan sobre el mayor Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
asesino sexual serial de niños en Colombia. SIC Editorial, Bucama- personalidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
ranga, Colobmia. Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis
Disanto, L. (2009). Del sátiro al ofensor sexual: las diferencias en juego. en criminología. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005.
Rostros & rastros. Revista del Observatorio de Derechos Humanos Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
del Instituto de Estudios del Ministerio Público. Año I n° 3”. Bogotá: personalidad. Buenos Aires: Aguilar. 2008.
IEMP Ediciones, 2009. Lacan, J. (1945). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
Dobon, J. (2001). Lo Público, lo privado, lo íntimo. Buenos Aires: Letra Un nuevo sofisma. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005.
Viva. Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. Escritos I. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores. 2005.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 454
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1948). La agresividad en psicoanálisis. Escritos I. Buenos Pujó, M. (2010). Crímenes y pecados. En Psicoanálisis y el hospital.
Aires: Siglo XXI Editores. 2005. Nº 38 Responsabilidad e inimputabilidad. Culpa y responsabilidad
Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del crimen y castigo. Buenos Aires: Ediciones del seminario.
je tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos I. Ressler, R & Schachtman, T. (1998). Dentro del monstruo. Buenos Aires:
Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005. editor digital Titivillus.
Lacan, J. (1954). Respuesta al comentario de Jean Hypollite sobre la Romi, J. C. El delincuente sexual serial. Revista de Psiquiatría Forense,
Verneinung de Freud. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Sexología y Praxis. Buenos Aires: Asociación Argentina de Psiquia-
2005. tras. Año 5, volumen 3, nº 1. 1999.
Lacan, J. (1956). El Seminario. Libro 3. Buenos Aires: Paidós. Rosig, I. (2005). Descripciones psicopatológicas de jóvenes transgreso-
Lacan, J. (1960a). El Seminario. Libro 7. Buenos Aires: Paidós. res. Memorias de las Jornadas de Investigación y primer encuentro
Lacan, J. (1960b). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incon- de investigadores del Mercosur de la Facultad de Psicología de la
ciente freudiano. Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Psicología
Lacan, J. (1963a). Kant con Sade. Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI de la Universidad de Buenos Aires.
Editores. 2005. Sarmiento, A. et al (2016). Efectos de la privación de libertad en jóvenes
Lacan, J. (1963b). El Seminario. Libro 10. Buenos Aires: Paidós. 2010. infractores a la ley penal. Memorias del Congreso Internacional de
Lacan, J. (1964a). El Seminario. Libro 11. Buenos Aires: Paidós. 2003. Investigaciones y Prácticas en Psicología de la Facultad de Psico-
Lacan, J. (1964b). Del trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. logía de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de
Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005. Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Lacan, J. (1964c). Posición del inconciente. Escritos II. Buenos Aires: Sarmiento, A. et al (2017). Medidas no privativas de libertad en jóvenes
Siglo XXI Editores. 2005. infractores a la ley penal. Factores que favorecen el diseño y la ela-
Lacan, J. (1965). La ciencia y la verdad. Escritos II. Buenos Aires: Siglo boración de un proyecto de vida positivo para evitar la reiteración
XXI Editores. 2005. de conductas transgresoras. Memorias del Congreso Internacional
Lacan, J. (1967). El Seminario. Libro 14. Inédito. de Investigaciones y Prácticas en Psicología de la Facultad de Psi-
Lacan, J. (1974). El Seminario. Libro 22. Inédito. cología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad
Legendre, P. (1989). El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre. de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
México: Siglo XXI Editores. 1994. Schlieper, B. (1996). Editorial. En Etiem. Nº 2. Crimen culpa y castigo.
Llull Casado, V. (2015). ¿Enajenados? Responsabilidad en la locura cri- Buenos Aires: Edigraf.
minal. Buenos Aires: Letra Viva. Tendlarz, S. (1995). Guiraud: la inmotivación del homicidio en la psico-
Llull Casado, V. (2018). Homicidio adolescente. Premio Facultad de Psi- sis. En Etiem Nº 1. Caracterología. Buenos Aires: Edigraf.
cología. Facultad de Psicología. UBA. Tendlarz, S. & García, C. (2008). A quien mata el asesino. Buenos Aires:
Llull Casado, V. (2019). Las coordenadas del crimen. Entre época y es- Grama ediciones.
tructura. Buenos Aires: Letra Viva. Urra Portillo, J. (2003). Pensamientos de un violador en serie. Anales V
Maleval, J. C. (2001). Crimen inmotivado y función del pasaje al acto para Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica. Santiago de Chile
el sujeto psicótico. Quarto Nº 71. Escuela de la Causa Freudiana. 2003.
Miller, J. A. (2008). Nada hay más humano que el crimen. Virtualia digi- Vigarello, G. (1998). Historia de la violación, desde el siglo XVI hasta
tal de la Escuela de Orientación Lacaniana- Año 7, N° 18. Octubre- nuestros días. Montevideo: Ediciones Trilce, 1999.
noviembre. Winnicott, D. (1939). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Editorial
Mollo, J.P. (2012). Psicoanálisis y criminología. Buenos Aires: Paidós. Paidós 1999.
Napolitano, G. (2003). El crimen de las hermanas Papin. Historia y ac-
tualidad del crimen paranoico. Revista Universitaria de Psicoanáli-
sis. Facultad de Psicología. UBA.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 455
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CUERPO IMAGINARIO LIGADO AL TRANSEXUALISMO


López Giacoia, María Silvina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN qué solución se trata?


Este trabajo se enmarca en la investigación correspondiente a En este trabajo acerco algunos avances ligados al cuerpo imagi-
la tesis de Maestría en Psicoanálisis -en curso- llevada a cabo nario y el transexualismo, entendiendo por transexualismo como
dentro de la Facultad de Psicología de la UBA titulada “Cuerpo lo que “define a los sujetos que biológicamente pertenecen a
imaginario, anorexia y transexualismo: contribución para pensar un sexo, pero que manifiestan pertenecer al otro sexo en tér-
los aportes de Jacques Lacan”. Se tratará de ubicar aportes minos de género y en función de esto emprenden un proceso
dentro de la enseñanza del autor de lo imaginario que nos per- de transexualización mediante el cual modifican sus caracterís-
mitan pensar la clínica ligada al transexualismo, teniendo como ticas físicas a tavés de tratamientos hormonales y en algunos
base el cuerpo imaginario. casos quirúrgicos” (Daquino, 2016, p. 61). Si bien me interesa
tomar cada caso en singular, poder pensar ciertas coordenadas
Palabras clave de esta “clínica”, allí donde algo del cuerpo y la imagen requie-
Cuerpo imaginario - Transexualismo - Sexuacion ren ser “revestidos”. Es por esto que es algo más allá del género
.-que habría que pensar en cada caso cómo esto se configura en
ABSTRACT cada subjetividad- , independiente de la elección sexual, que se
IMAGINARY BODY: TRANSSEXUALISM asocia con una imagen.
This work places in the investigation of the mastery in psycho- Me interesa por un lado transmitir esta idea del “cuerpo como
analysis -on course- in the UBA School of Psychology, named escenario”, que a su vez es un escenario que se ofrece para
“Imaginary Body, anorexy and transsexualism: contributions to poder tramitar algo de eso sintomático. Sea en los trastornos
think the contributions of the theory of Jacques Lacan”. The in- de la alimentación o en las cuestiones ligadas al género y su
vestigation will try to locate the concepts within the teaching “cambio”, es el cuerpo que se ofrece para cambiar, para prestar
of Lacan about the imaginary, which allow to think the clinic identidad, para “verse” de otro modo.
related to transsexualism, with the base of the imaginary body. A decir de Edith Tendlarz, “Ser un hombre, ser una mujer, es ser
esa mujer, ese hombre en particular” (Tendlarz, 2019). Cuando
Keywords pensamos en ese ser, más allá de las estructuras, me interesa
Imaginary body - Transsexualism - Sexing pensar en ese cuerpo que se viste al modo de ofrecer ese es-
cenario posible para ser “modificado”, con la versatilidad de lo
Introducción: imaginario.
“…seguir la solución de cada sujeto. Más que entrar en las “Lacan nos habla de una elección de sexo, de una identificación
consideraciones sobre el género, abocarse más bien a las solu- sexual más que de una identificación sexuada” (Tendlarz, 2019).
ciones de cada uno. Cada uno tiene su bricolage, su solución”.
(Ansermet, 2018, p.12) 1-¿Qué anatomía?
“sustituir el problema psicológico por el anatómico es tan ocio- Freud ya nos advierte que el cuerpo del psicoanálisis es un
so como injustificado” (Freud, 1905, p.130). cuerpo diferente al de la anatomía. En relación al cuerpo va a
Este trabajo se enmarca en la investigación que llevo a cabo que afirmar que “sustituir el problema psicológico por el anatómico
tiene como eje la escritura de mi tesis de maestría en Psicoa- es tan ocioso como injustificado” (Freud, 1905, p.130). Y Lacan
nálisis, dentro de la Universidad de Buenos Aires de la Facultad va a redoblar la apuesta, para una vez más indicarnos que no
de Psicología, denominada: “Cuerpo imaginario: anorexia y se trata de ese cuerpo de la biología cuando afirme en el Semi-
transexualismo”. Se tratará de leer aportes del psicoanálisis, nario El Sinthome, “la naturaleza no nos podrá servir de norma”
para pensar el cuerpo, como la solución en la casuística de las (Lacan, 1975-76, p.13). Es con las fórmulas de la sexuación,
anorexias y ciertos casos de Transexualismo, ligados al vestir el donde vamos a hablar de una posición sexuada, como articula-
cuerpo o transformarlo. Una solución que si bien por momentos dor teórico para pensar estos casos. Es decir, no abordamos de
estabiliza ciertas subjetividades, ofrece un abanico en la clínica la misma manera la posición sexuada, de una identidad sexual,
para pensar el caso por caso; dado que si bien podemos pensar a un cuerpo travestido o modificado desde las cirugías, a una
ciertos cuadros clínicos ligados a la compensación, existe un elección sexual determinada. Cada uno de estos aspectos liga-
fuerte anclaje en la subjetividad lo que nos invita a pensar ¿de dos a la subjetividad tiene su especificidad.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 456
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Podemos enfatizar la idea de correrse del cuerpo biológico o error común. Su pasión, la del transexual, es la locura de querer
cuerpo de la ciencia que propone el psicoanálisis: se trata de liberarse de ese error, el error común que no ve que el signifi-
otra “anatomía”. cante es el goce y que el falo no es más que su significado” (La-
A su vez, el psicoanálisis a partir de los desarrollos de Lacan va can, 1971-72, p.17). Es decir que hay algo del órgano biológico
a enfatizar la idea de construcción del cuerpo: no nacemos que se vive como un error, el cual se quiere reparar.
con un cuerpo, el cuerpo no nos es dado, sino que se construye.
Es la transferencia como articulador, donde somos testigos en 3- ¿Elección, solución?
muchos tratamientos donde ese Otro funciona como “borde” y “En otros sitios con otras facilidades, en los cabarets, en los
muchas veces es soporte de la construcción de un cuerpo, digo locales de homosexuales de todo tipo unas rubias deslumbran-
en este caso sin puntualizar específicamente en una estructura, tes, super tías muy stars se presentan imitando en play back las
pero donde se testimonia que algo de la transferencia que sirve canciones de Marilyn Monroe, el modelo de todas, para pagar-
de soporte para generar borde o construir cuerpo. se la operación que acabará de hacerlas [verdaderas mujeres]”
Miller afirma que el sujeto se encuentra afectado por dos cuer- (Millot, 1984, p.9).
pos discordantes, “en su estatuto real, el organismo, diferen- Lacan en el Seminario 4 trabaja la función del travestismo en
ciado del cuerpo propiamente dicho, su imagen”. (Miller, 2002, oposición al fetichismo. “En el travestismo el sujeto se identifica
p.42).Es decir que la imagen es independiente de ese cuerpo con lo que está detrás del velo, con el objeto al que le falta algo”
biológico. (Lacan, 1956-57, p.168). Se identifica con la madre fálica el
travestido. En relación con este punto Freud (1905) refiere que
2- Transexualismo: un cuerpo ¿equivocado? existe -en relación a lo que denomina inversión- una fase muy
“Observamos en todos ellos la presencia de fenómenos de ines- intensa en los primeros años de la infancia de fijación a la mujer
tabilidad de la imagen. La imagen corporal no logra estabilizarse -a la madre en general- “tras cuya superación se identificaron
y el sujeto realiza grandes esfuerzos en una tentativa de recu- con la mujer y se tomaron a sí mismos como objeto sexual”
perar su imagen. El transexual busca una reasignación de sexo (Freud, 1905, p.132) Podemos quizás equiparar este punto, si
mediante bloqueadores hormonales, intervenciones quirúrgicas: pensamos lo que platea Lacan en el Seminario 4 dado que algo
mamoplastía, cirugía genital reconstructiva” (Marchesini, 2017) del propio cuerpo es tomado como objeto, libidinizado y adquie-
Freud en “Tres ensayos de teoría sexual” (1905) va a afirmar re un carácter de interés sexual. Si bien Lacan los diferencia, es
que la inversión -elección objeto sexual del mismo sexo- tiene interesante pensar en la articulación entre función del travestis-
diferentes tipos de acuerdo a cómo sea el vínculo con el otro mo y fetichismo.
sexo y la elección sexual del objeto del mismo sexo. Pero hace Freud denomina homoerótico en cuanto al sujeto a aquellos ca-
hincapié en la elección del objeto sexual, la orientación de la li- sos en los cuales el sujeto se siente mujer y se comporta como
bido. No refiere a cómo quiere “verse” el cuerpo, cómo se vive el tal pero no permuta el objeto sexual en su elección.
cuerpo. Cuando diferencia inversión -hermafroditismo psíquico- Previo a los desarrollos de Lacan, siguiendo la línea de lo que
de hermafroditismo somático, haciendo hincapié en el segundo “no se muestra” pero que a la vez habla de una estructura, Freud
caso de un dato físico; refiere a si ese cambio sea en el cuerpo (1905) escribe en Tres Ensayos: “La ocultación del cuerpo, que
orgánico o en la elección de objeto es dado por la biología o la progresa junto con la cultura humana, mantiene despierta la
psique. Pero en el primer caso se trata de una elección de ob- curiosidad sexual, que aspira a completar el objeto sexual me-
jeto del mismo sexo, y en el segundo caso nos habla de un dato diante el desnudamiento de las partes ocultas. Empero, puede
genético, biológico. ser desviada («sublimada») en el ámbito del arte, si uno puede
Lacan plantea la sexuación como un proceso. Y hay un solo apartar su interés de los genitales para dirigirlo a la forma del
elemento que es el falo. “El Edipo es la vía por la que puede cuerpo como un todo.” (Freud, 1905, p.142)
realizarse en lo simbólico una posición sexual” (Godoy, 2007). Lacan enfatiza que el transexual se identifica con aquello que
Es decir lo anatómico y los órganos deben pasar por el aparato está detrás del velo: la madre fálica “en la medida en que ésta,
significante. La sexuación no es un dato de entrada, motivo por por otra parte, vela la falta de falo” (Lacan, 1956-7, p.168). Den-
el cual puede haber diferentes “salidas” de este proceso. tro de la dialéctica imaginaria, tanto tener como no tener, Lacan
En el transexualismo pensado desde el psicoanálisis, la elección va a puntualizar que son funciones esenciales, y que no siempre
de objeto sexual es algo distinto, que va más allá de cómo se se trata de esconder el objeto sino también de esconder la falta.
elige ver, vestir el cuerpo. No hablamos necesariamente en el Más adelante en su enseñanza, algo del saber velar de la trama
transexualismo del cambio en la elección de objeto. edípica adquiere su estatuto en seminarios posteriores. La se-
Lacan en el Seminario 19 afirma que “el transexual siente su xuación va a depender de cómo el sujeto se posicione respecto
condición biológica como un error del cual quiere librarse: El del significante fálico, y del significante fálico en cuanto tal.
transexual no lo quiere en calidad de significante, y no así en Allí como en “El estadio del espejo” la imagen funciona como re-
calidad de órgano. En eso padece un error, que es justamente el curso frente a la fragmentación ¿podemos pensar en el transe-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 457
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

xualismo un estatuto de reparación con la imagen como recurso donde la operación sobre el cuerpo se trataría también de inter-
para tener un cuerpo? venir sobre el origen. Dificultad de la filiación simbólica (Frignet)
o clínica de la incertidumbre de la filiación (Laurent), algunas
4- ¿Qué solución imaginaria? El espejo como coartada. de las hipótesis que los autores manejan; donde entonces se
¿Es lo imaginario entonces que se propone como solución? La- trataría no solamente de un cambio en el cuerpo, sino también
can considera en el Seminario 4 que Freud inicia la construcción de un cambio de identidad.
del registro de lo imaginario. Igualmente, siempre que hablamos de imagen en Lacan, es im-
Leibson (2018) va a afirmar que la imagen resultante del Estadio portante pensar que “no es algo estático, no es algo muerto sino
del Espejo es a modo de vestimenta, que da forma. Y el yo se que lo vivo entra en la imagen (…) la vida con su empuje y su
forma en relación a esta imagen. Entre el ideal en relación a esta fuerza formando parte de la imagen y eso es lo real de la ima-
imagen y lo que el sujeto perciba, se espera una “hiancia” en gen. Entonces en lo imaginario tenemos imaginario, simbólico y
relación a lo que más adelante menciono en relación a la media- real” (Muñoz, 2015).
ción simbólica; entre lo que “imaginamos ser y lo que realmente Con estas referencias podemos pensar que la imagen del cuer-
somos” (Leibson, 2018, p.61). Y va a aclarar que vestirse es una po es algo más que una simple imagen que se “muestra”, den-
forma de disfrazarse. Es decir que en el vestir hay una forma de tro de la subjetividad.
“dar a ver” algo de esa imagen constituida, donde también se
esconde a la vez con lo que inclusive se elige dar a ver. 5- Identificación Imaginaria
Este “cuerpo” que se inventa, que “viste”, ¿podemos pensarlo “Lo que entrega la exploración del inconsciente está lejos de ser
del lado del yo? Algo que vendría a enmendar esa estructura un simbolismo sexual universal” (Lacan, 1971-72, p.40)
deficitaria del estadio del Espejo.Esa identificación a la “madre En el Seminario 1, Mannoni O. refiere dos narcisismos: el se-
fálica”, como identificación, ¿qué lugar ocupa en la organización gundo donde una libido objetal carga algo “que quizá sea el
yoica? ¿Qué imagen se constituye en el yo que requiere que ideal del yo, en todo caso, una imagen del yo” (Lacan, 1981,p.
algo de lo que se “ve” sea modificado, vestido? 189). Esto puede servirnos como hipótesis para pensar esta
Una solución en relación a una forma de “vivencia personal del realidad del cuerpo, donde es libidinalmente investido, tomado
cuerpo” (Zaccaro, 2018, p.36). Una discordancia entre lo que el como objeto. Si bien “el primer narcisismo” organiza la realidad,
espejo les devuelve y cómo viven el cuerpo, entonces podemos a partir de una imagen unificada, en un segundo narcisismo
pensar si existe algo en la constitución del cuerpo en lo que se puede ubicar una cierta relación configurada con el cuerpo
plantea Lacan en el estadio del espejo. tomado como objeto. Y Leclaire en una intervención dentro de
Guilleraud (2005) va a afirmar en relación a la imagen incons- este mismo seminario va a enfatizar que los trastornos del nar-
ciente del cuerpo de Doltó, que “descifra la vivencia del in- cisismo primario se vinculan con el complejo de castración. En-
fans en las etapas de su construcción original, el modo en que tonces por un lado se nos abren dos orientaciones: cómo pensar
se realiza para éste la elaboración primera de su subjetividad. en el transexualismo la constitución de esa imagen UMWELT y
(Guilleraud, 2005, p. 40). La imagen en Doltó designa la matriz las posibles viscisitudes que llevan a una organización ligada a
corporal de la subjetividad. La imagen del cuerpo “es lenguaje y la estructuración; donde en un segundo momento esta imagen
es cuerpo”. Hay inclusive para la autora un efecto de recepción predispone que el propio cuerpo sea tomado como objeto. Sería
y percepción de aquello que entraría dentro de lo imperceptible, en un segundo momento donde esto acontece como un “intento
no solamente lo escópico; una “imagen huella corporal” pero de de reparación”, de esa hiancia entre cómo se percibe la realidad
valor subjetivo. a partir de la primer constitución de la imagen. “Lo imaginario
Lacan sin embargo al retomar la noción jungiana de IMAGO cobra su falsa realidad que sin embargo es verificada (…) todos
y aplicarla al “dominio de la experiencia corporal” (Lutereau, estos imaginarios son objetos”(Lacan, 1954-55, p.366).
2012, p.90) junto con otros antecedentes como el de Wallon, Una de las hipótesis dentro de la identificación imaginaria, a
dentro del Estadio del Espejo estructura una imagen que va a tratar, es pensar de qué forma es tomado ese cuerpo. ¿Puede
dar lugar a algo del orden del dominio de ese cuerpo, aun sin pensarse como una solución a modo del fetichismo?
una coordinación real en un todo; donde lo imaginario viene a En el Seminario 5, Lacan va a postular que “hay estados muy
prestar estructura para que produzca y reconozca una imagen distintos, casos, también etapas, en los que el niño se identifi-
unificada. Es decir que se requiere de este pasaje en la consti- ca con el falo (…) Mostramos en el fetichismo una perversión
tución de la imagen del propio cuerpo para poder contar con una ejemplar, en el sentido de que ahí el niño tiene una determinada
imagen unificada. ¿Se podría pensar en la reparación de cierta relación con el objeto del más allá del deseo de la madre, cuya
sensación de fragmentación en los casos de transexualismo? prevalencia y valor de excelencia, por decirlo así, ha observado,
Siguiendo el hilo de la “reparación imaginaria”. y se aferra a él por medio de una identificación imaginaria con
En la casuística que se releva, se observa una coincidencia en la madre (…) con lo que se identifica es propiamente con el
relación a la problemática de los transexuales con el origen, falo, en cuanto escondido bajo las ropas de la madre” (Lacan,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 458
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

1957-58, p.190). del pensamiento a la imagen”, ¿podríamos pensar un tratamien-


E identificado con la madre, la consecuencia es la privación de to del cuerpo semejante, donde un proceso psíquico requiere de
su órgano viril. esa imagen del cuerpo?
A decir de Millot (1984) “el síntoma transexual funcionaría como Sin embargo, esta idea de nombrarse con el cuerpo -que es una
suplencia del nombre del padre en tanto que el transexual tien- solución imaginaria- trastabilla o podría no funcionar en todos
de a encarnar a La mujer” (Millot, 1984, p.34). los casos, debido a que se trata con el cuerpo algo del orden de
Ahora ¿es posible pensar esa identificación con la madre fálica lo real del sexo, que no es universal para todos.
como condición para hablar de una relación de tipo fetichista ¿Cómo es tomado libidinalmente ese cuerpo para constituir una
con el cuerpo? “El fetiche es el sustituto del falo de la mujer (de solución desde lo imaginario? ¿Se puede pensar en el cuerpo
la madre) en el que el varoncito ha creído y no quiere renunciar” tomado como fetiche? “¿Por qué algunos se vuelven homo-
(Freud,1927, p.148). Es un sustituto del falo de la madre. Pero sexuales a causa de esa impresión -la castración materna-,
aplicado al propio cuerpo. otros se defienden de ella creando un fetiche y la inmensa ma-
“Cabría esperar que, en sustitución del falo femenino que se yoría la supera?”. (Freud, 1927, p.149). ¿Es una forma de hacer
echó de menos, se escogieran aquellos órganos u objetos que con la trama Edípica?
también en otros casos subrogan al pene en calidad de sím- Si bien este trabajo es una aproximación al desarrollo de la te-
bolos”. (Freud,, 1927, p.149). ¿Puede pensarse que el propio sis, explorando principalmente la primer enseñanza de Lacan,
cuerpo es tomado como fetiche? con los nudos y la función de nominación que introduce más
adelante Lacan, en torno al concepto de sinthome; se abren
6- Schreber: transexualismo delirante nuevas formas de pensar este cuerpo-imagen-prótesis, también
Miller (2002) afirma: “El cuerpo schreberiano tal como lo sitúa abriendo el campo a una clínica de las reparaciones del lapsus
Lacan, al menos en este escrito, es el del estadio del espejo. Es del nudo (Schejtman, 2013, p.98).
un cuerpo escópico, visual, cuya restauración está situada por
excelencia en el campo visual” (Miller, 2002, p. 89). BIBLIOGRAFÍA
Pensando en el delirio del Presidente Schreber, “ser la mujer de Álvarez, P., Antuña, A., Husni, P., Klainer, E., Mozzi, V., Nitzcaner, D.:
Dios”, esta mudanza en mujer puede pensarse como el transe- “Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoa-
xualismo de Schreber. nálisis” (2018) Lacan 21. Revista de FAPOL online. Recuperado
En este caso es una solución, una “reconstrucción” del cuerpo de: http://www.lacan21.com/sitio/2018/05/04/transexualismo-y-
mediante su reescritura (Leibson, 2018). Le sirve para tramitar travestismo-desde-la-perspectiva-del-psicoanalisis/
un goce invasivo, pero también en este caso de psicosis, para Ansermet, F.: “La clínica Transgénero” en “Aperiódico Psicoanalítico”
incluir marcas de sexuación que no tenía. Si bien son marcas Argentina 2019 Año 18. Nº31.
“visibles”, ayudan al sujeto a posicionarse. En el caso de Schre- Brodsky, G.: “Sintoma y sexuación” en “Del Edipo a la sexuación”. Mi-
ber, en relación a la ubicación sexuada de ese cuerpo, a decir ller J. y Otros. (2008) Colección del Instituto Clínico de Buenos Ai-
de Leonardo Leibson. Visto desde el punto de vista de la estabi- res. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.(2001)
lización, a partir de la metáfora delirante “ser la mujer que falta Daquino, M. (Comp.): “Trans, entre sexo y género” en “La diferencia
a los hombres”, lo que estabiliza la estructura frente a la signi- sexual”. (2016). Editorial Letra Viva. Buenos Aires, Argentina.
ficación fálica ausente “como un modo de estabilizar la relación Freud, S. (1914) “Introducción del narcisismo”. En Obras Completas,
de sujeto con su imagen” (Godoy, 2007, p.47). Partiendo de la Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
base que esto correspondería a la psicosis como estructura, es Freud, S. (1901-05): “Tres ensayos para una Teoría sexual” en Obras Com-
posible pensar o dejar abierto el interrogante de otras estruc- pletas Amorrortu, Vol. VII. Buenos Aires. Amorrortu Editores (1992).
turas, de la posibilidad de “rescribir” algo del cuerpo en otras Freud, S. (1927-31) “El fetichismo” en Obras Completas Amorrortu, Vol.
estructuras y subjetividades, siempre tomando el caso por caso. XXI. Buenos Aires. Amorrortu Editores.(1992).
Godoy, C. (2007): “Psicosis y sexuación.”, en Ancla n°1: ¿Género o se-
Posibles Conclusiones xuación?. Revista de la Cátedra II de Psicopatología. Facultad de
“Este cuerpo, en su dimensión imaginaria insiste en hacerse Psicología. Universidad de Buenos Aires.
presente en los enredos de la relación entre los sexos. Ocultado, Guillerault, G. (2005), “Doltó: Imagen, Inconsciente e (in)visible” en
mostrado, misterioso, develado maquillado, vestido, no le faltan “Doltó, Lacan y El Estadio del Espejo”. Ediciones Nueva Visión.
trampantojos para que nadie pueda eludirlo” (Briole, 2017, p.87) Buenos Aires.
¿Es una solución a modo de “captura en lo imaginario del yo Iglesias, H.: “Para una clínica del travestismo: Caso M.”, en Ancla n°6:
ideal” (Muñoz, 2015, p.38)? Donde ante la ausencia de media- Locuras y perversiones. Revista de la Cátedra II de Psicopatología.
ción de lo simbólico del ideal del yo, queda solamente la captura Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. (2016).
imaginaria del cuerpo.
Quizás en Freud (1900), como en el sueño hay una “trasposición

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 459
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J.:“De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la Millot, C.: “Exsexo: ensayo sobre el transexualismo”.(1983). Editorial
psicosis” (1948). En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. 2008. (Ed. Catálogos.
revisada y corregida). Muñoz, P.: “Los tres órdenes: lo imaginario, lo simbólico y lo real”, en
Lacan, J.: “El estadio del espejo como formador de la función del yo “Dilemas de la psicopatología. Reflexiones con y desde el psicoa-
[je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”(1949), nálisis” (2014). Córdoba: Brujas.
en Escritos 1; Siglo veintiuno editores argentina s.a.; Buenos Aires, Muñoz, P.: “(Des)encuentros entre fenomenología y psicoanálisis” Vol.
Argentina; (2008). II. (2015). Eudeba. Buenos Aires, Argentina
Lacan, J. (1953-54) El Seminario, Libro 1, “Los escritos técnicos de Murillo, M.: “¿Qué son los tres registros? Genealogía de una hipótesis
Freud”. Ediciones Paidós. Buenos Aires. de J. Lacan”. (2017). Editorial Brueghel. Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J. (1954-55) El Seminario, Libro 2, “El yo en la teoría de Freud y Tendlarz, S.E.: “Fetichismo y homosexualidad” (1995). Silvia Elena
en la Técnica Psicoanalítica”. Ediciones Paidós. Buenos Aires. Tendlarz.. Recuperado de: http://www.silviaelenatendlarz.com/in-
Lacan, J. (1956-57) El Seminario, Libro 4, “La relación de objeto”. Edi- dex.php?file=Articulos/Experiencia-analitica/Fetichismo-y-homo-
ciones Paidós. Buenos Aires. sexualidad.html
Lacan, J. (1974-75) El Seminario, Libro 22, “R.S.I.”. Inédito. Tudanca, L., Gil, P., Gorenberg, R., Rodríguez de Milano, G.: “Lo imagi-
Lacan, J. (1975-76) : Clases I y X; en El seminario, Libro 23, El Sintho- nario en Lacan”; Buenos Aires: Grama Ediciones. 2017.
me, Ed. Paidós, Buenos Aires. (2006). Schejtman, F. (2013) “Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica no-
Leibson, L.: “La máquina imperfecta: ensayos del cuerpo en psicoanáli- dal” Grama ediciones, Buenos Aires, 2013.
sis”. (2018). Editorial Letra Viva. Buenos Aires, Argentina. Zaccaro, S.: “El cuerpo y sus costuras”. Ed. La docta ignorancia. Bue-
Lutereau, L. (2012) “Lo imaginario como especular”, en “La forma es- nos Aires, 2018.
pecular”. Editorial Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
Marchesini, A.: “El transexual. El estatuto del cuerpo imaginario en el
transexualismo”. Revista VIRTUALIA: http://www.revistavirtualia.
com/articulos/789/fundamentos-y-actualidad-de-la-clinica/el-
transexual

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 460
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

VERDAD DEL SÍNTOMA Y ARTESANADO


López, Eliana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Lacan dice: “Sinthome es una forma arcaica de escribir lo que


El presente articulo de investigación se plantea realizar un re- posteriormente se ha escrito symptôme (síntoma)” (Lacan
corrido bajo la pregunta por los aportes clínicos que pueden 1975/76 p.11) No se trata de desembarazarse del síntoma sino
extraerse de los desarrollos lacanianos acerca del síntoma, la hacer de este otra escritura. Es decir que la invención, creación,
verdad que comporta y un saber hacer en torno de este. Se con- artesanado, arte, no se trata de una invención ex nihilo, sino con
sidera de valor sustancial considerar que sobre esta verdad, que lo que ya hay.
no es otra cosa que el goce, se produce un artesanado, como ¿A qué se refiere Lacan con la verdad del síntoma? ¿Qué implica
modo de tratamiento, de arreglo y que esto es posible aplicarlo el artesanado que trata esto que se impone del síntoma? ¿Qué
independientemente de las estructuras clínicas psicoanalíticas, aportes clínicos pueden extraerse de esta orientación? Son los
incluyendo el autismo. interrogantes bajo los que se plantea el presente recorrido.

Palabras clave La verdad del síntoma. Lo que enseña la histeria:


Sintoma Sinthome Creación - Goce Autismo Histeria - Saber- ¿Qué es preciso entender por la verdad del síntoma? Es posible
hacer leer en Freud la invitación a no deshacerse rápidamente de los
síntomas pues estos comportan efectivamente una verdad. El ca-
ABSTRACT mino freudiano permitió adentrarse en una vía que desandaba él
TRUTH ABOUT THE SYMPTOM AND THE CRAFTSMANSHIP síntoma hasta la formulación de un decir, así por ejemplo la pa-
The present research article aims to walk through out the ques- rálisis de Elizabeth Von R. arrancaría de sus dichos la confesión
tion of the clinical contributions that can be extracted from the de amor por su cuñado y efectivamente algo del síntoma cedía.
Lacanian developments about the symptom, the truth that it in- Freud no tendría la misma suerte con el caso de Dora, donde él
volves and a savoir-faire around it. It is thought of substantial mismo ubicará:
value to consider that on this truth, which is nothing but Jouis- “No atiné a colegir en el momento oportuno, y comunicárselo a
sance, a craftsmanship is produced, as a way of treatment, of an la enferma, que la moción de amor homosexual (ginecófila) ha-
arrangement and that this can be applied independently of the cia la señora K. Era la más fuerte de las corrientes inconscientes
psychoanalytic clinical structures, including autism. de su vida ánimica” (Freud 1905, p. 105).
Lacan ubica gracias a este detalle de la escucha freudiana que
Keywords en la histeria hay una pregunta en torno a lo femenino y plantea
Sympton Sinthome Creation - Autism Hysteria Savoir-faire en este aspecto una base fundamental que sostiene el síntoma
Jouissance histérico, tal como lo desarrolla en el Seminario 3.
Mas adelante en el Seminario 17 Lacan sostiene que el Edipo
El presente texto se desarrolla en el marco de la investigación freudiano es un sueño de Freud, dando cuenta con ello que no es
UBACyT titulado “Síntoma y creación en la última enseñanza de el Edipo la verdad del síntoma histérico, que no se reduce a ello,
Lacan (1971-1981)” a través de la cual se pretende recorrer la sino mas bien que en lo que respecta al padre este desfallece y
pregunta por los aportes, a nivel de la clínica y de la psicopa- que en todo caso de lo que se trata en el Edipo es de la idealiza-
tología, de los últimos desarrollos lacanianos y el lugar que allí ción del padre y de las consecuencias que ello comporta para el
tiene el concepto de creación o invención. sujeto histérico: “Así se especifica la función de la que depende
En el Seminario 23 Lacan señala: “¿De qué modo el artificio la relación de la histérica con el padre y es precisamente lo que
puede apuntar expresamente a lo que presenta primero como nosotros designamos como el padre idealizado”(Lacan 1969/70
síntoma? ¿Cómo el arte, el artesanado, puede desbaratar, si p. 100). De este modo el sujeto histérico hará funcionar al pa-
puede decirse así, lo que se impone del síntoma?. A saber, la dre en el lugar de amo a condición de mantener el goce de la
verdad”. (Lacan 1975/76 p. 23). Por un lado está la verdad del privación.
síntoma y por otro un artesanado posible sobre este a modo “¿Dónde está la verdad en esta ocasión? He dicho que, en el
de tratamiento. Puede extraerse de esto una orientación clínica discurso del amo, se la suponía en el sujeto, S barrado. En la
valida para cada una de las estructuras clínicas, incluso para media en que está dividido, este sigue sujeto al fantasma. Allí,
orientarse en relación al autismo. en S barrado, en el nivel de la verdad, debemos considerar el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 461
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

decir a medias” (Lacan 1975/76 p. 24). bración de saber sobre lalengua” (Lacan 1969/70 p. 167) y la
El sujeto histérico hace funcionar al padre en el lugar de amo y lalengua como algo que “nos afecta primero por todos los efec-
para sostenerlo ahí, se presenta a sí mismo como padeciente, tos que encierra y que son afectos” (Lacan 1969/70 p. 168). Con
enfermo, infeliz, insatisfecho, haciendo funcionar en el fantasma esta relación entre el significante amo y lalengua, definida como
esta verdad a medias, que el sujeto neurótico se ha construido afecto, se pone el acento en el goce que se produce cuando
ceñida a un goce masoquista. Lo que se revela del síntoma es el sujeto consiente la alienación, es decir en el instante que
que condensa goce y que este se padece bajo la modalidad del se sumerge en el lenguaje. El lenguaje como elucubración de
fantasma masoquista. En dicho sentido el fantasma es una arte- lalengua es análogo a el artesanado del S2 con el S1.
sanado, un S2 qué viene a decir algo sobre el S1, pero no podría La verdad del síntoma se refiere a este goce encapsulado en el
considerarse un saber en hacer con el goce, en la medida del significante amo y del cual el sujeto tendrá que arreglarse de un
padecimiento que ello conlleva. Se entiende que Lacan apunta a modo singular, en tanto que, elucubrar un saber no remite a un
señalar otro modo de enlazar el goce. sentido compartido. Por este camino, la directriz clínica de ser-
Por lo tanto, la verdad tampoco se ubicaría en sí mismo en el virse del síntoma es una orientación que trasciende la nosología
“rechazo al cuerpo” (Lacan 1969/70 p. 99) vivido a través de psicoanalítica neurosis, psicosis, perversión y autismo. No se
los síntomas corporales como modo de sustraerse del deseo del trata ni de un goce universal o particular en el sentido del tipo
Otro, de no ocupar su lugar en la escena a la que es convocada clínico, sino de un goce singular que atañe a cada sujeto.
y donde se pone en juego su deseo y su goce. Se tratará en cada Se puede decir que el síntoma histérico en tanto hace funcionar
caso de ubicar la manera singular de goce, que no es tanto a al padre en el lugar de amo lo hace su síntoma y funda en este
descubrir cómo a construir al modo de una obra de arte, de un un goce masoquista de la privación, pero allí no anida la verdad
artesanado. del síntoma para un cierto sujeto.
No es una novedad la orientación psicoanalítica del caso por
El significante Amo y la verdad: caso, se puede plantear como lo original en los desarrollos la-
Lacan señala que la verdad se sitúa en el discurso del amo, en el canianos de la mano de Joyce es una idea de homogeneización
significante Uno y plantea que: “El sujeto solo puede represen- frente a un arreglo posible independientemente de la estructura
tarse por el significante subíndice 1, S1. Con respecto al signi- y que ese arreglo es con el goce que comporta el significante
ficante subíndice 2, S2, allí es el artesano, en la medida en que amo. Es hacer otra cosa de lo que hay, de las marcas que ya
por la conjunción de dos significantes, él es capaz de producir están.
lo que he llamado el objeto a minúscula” (Lacan 1975/76 p. 24).
Podría señalarse en este punto que producir el objeto a minús- Joyce y el saber hacer:
cula equivale a decir que hay una cesión, una separación del ¿Qué enseña Joyce frente al saber hacer?. Lacan dice “Hay que
objeto. En el fantasma el sujeto hace consistir el objeto haciendo elegir el campo por el cual alcanzar la verdad, tanto más cuanto
que entre en escena. A través del acting out, los síntomas, el que, una vez realizada la elección, esto no impide a nadie some-
sujeto se niega a separarse efectivamente del objeto, cuyo lugar terla a confirmación(…)” (Lacan 1975/76 p. 15). Mas adelante
es el de funcionar como causa. Lacan señala citando a Joyce que lo que este quiso es que los
En el Seminario 11, Lacan plantea que hay un consentimiento universitarios se ocuparan de él durante trescientos años (Lacan
del sujeto a dejarse representar por un significante que viene 1975/76 p. 16).
del Otro, el cual sería el S1. Sin embargo para que la batería Siguiendo a Lacan se puede decir que Joyce hace una elección
del lenguaje se produzca es necesaria la articulación a un S2. por la vía del arte, especialmente de la escritura por la cual logra
En ese movimiento se produce la operación de separación que su cometido. Lo logra de manera especial con el texto Finnegans
puede entenderse por un lado como una separación del objeto Wake que comporta una particular forma de escritura, donde
y por otro como una división en el sujeto que se produce en la no es posible seguir una historia, mas bien parecen palabras
relación de dos significantes. En la psicosis Lacan señala que desconectadas entre sí o con un hilo conector muy singular, en
esta separación no opera y que el psicótico tiene el objeto a el límite del sentido. Lacán ubicará allí el enigma que este modo
minúscula en el bolsillo y desde ese lugar retorna como aluci- de escritura implica y con lo cual logra captar el público al que
naciones y delirios. Hay alienación, pero se produce una falla dicha obra estaba dirigida. Es a través de este enigma que el
en la separación. Hay inscripción del significante subíndice uno. texto convoca una y otra vez a ser descifrado.
En el Seminario 19 Lacan va a relacionar el significante amo con En ese camino Lacan propone que Joyce se hace un nombre
un término nuevo: lalengua y va a ubicar que el Uno está encar- al que le rinde homenaje y plantea que “el nombre propio hace
nado en lalengua y que no se trata de un significante cualquiera todo lo posible por volverse mas que el S1, el significante del
(Lacan 1969/70 p.173). En el Seminario 20 se va a introducir amo, que se dirige hacia el S que llamé subíndice 2, ese en torno
un cambio frente a la lógica de articulación significante y la del cual se acumula lo que atañe al saber.”(Lacan 1975/76 p.
producción de sentido. Lacan define el lenguaje como “elucu- 86). En tanto S1, este nombre logra captar el goce de Joyce y en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 462
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ese sentido su arte se convierte en un saber hacer singular, que la facilidad que esa tarde Jaco demostró tener. No bromeaba, ¡Él
se enlaza con el S2 en tanto se dirige a los universitarios que era el mejor bajista del mundo! (Milkowski 2010, p.140).
van a estudiarlo por trescientos años. Para Jaco su familia era su especial fuente de inspiración, decía:
Lacan invita a aprender del arte su modo de servirse del vacío, “Cuando interpretas música, interpretas la vida. Y mi familia es
por su modo de organización alrededor de este, de hacer con él, la mayor inspiración en mi vida”. (…) Acerca de su hija dice: “El
diferente a la ciencia que lo obtura y a la religión que lo evita nacimiento de una nueva persona me hizo ver que era hora de
(Lacan 1959/60 pags 63 - 65). Si bien el arte desde la perspecti- que mi personalidad musical naciese” (Milkowski 2010, p.142).
va lacaniana se convierte en una vía privilegiada de hacer con lo En ese momento inicia un camino de ascenso vertiginoso. No
real, no todo arte permite un tratamiento del goce masoquista. solamente era un gran interprete, sino también compositor y
En lo que respecta a Joyce, es preciso señalar el papel que ju- arreglista, además había creado una manera personal de tocar
gaba Nora su esposa en la vida de este autor. Lacan se pregunta el bajo: tenía un estilo propio y original. Había quitado de su bajo
“¿Qué es, pues, esta relación de Joyce con Nora? Cosa curio- los trastes y con ello había conseguido sacar sonidos nuevos y
sa, diré que es una relación sexual, aunque sostenga que no la diferentes.
hay. Pero es una extraña relación sexual.” (…) “ella le va como En su mejor momento como músico, habiendo conseguido el
un guante” (…) “No solamente es preciso que le vaya como reconocimiento como el mejor bajista del mundo y con una eco-
un guante sino también que le ajuste como un guante” (Lacan nomía estable, algo empieza a quebrarse. Durante las giras que
1975/76 p.81-82). tenía Jaco, iba acompañado de su esposa y su primogénita, pero
Nora viene al lugar de la relación sexual que no existe, es decir en el segundo embarazo deciden que Tracy se quede con los
que funciona como sinthome para Joyce, Nora lo ciñe, en ese hijos en un lugar estable. Por otro lado Jaco empieza a tener una
sentido su cuerpo quedaba ajustado. No es posible saber si a relación de cierta rivalidad con el músico central de la banda en
falta de Nora, hacerse un nombre, hubiese sido suficiente para la que tocaba “Weather Report”. Jaco admiraba a este músico,
Joyce como tratamiento de su goce. quien solía consumir alcohol durante las giras y presentaciones
y pronto se iniciará en este camino, así como el del consumo
Un artificio sin sinthome: de cocaina.
Existen ejemplos de innumerables genialidades del mundo ar- Según su biografía, Jaco siempre se había negado a consumir
tístico en los que el exceso y los desenlaces trágicos de sus vi- cualquier tipo de sustancias a pesar de que en su ambiente
das dan cuenta de un arrasamiento del sujeto. A modo de ejem- abundaban los músicos que consumían. Su padre había sido al-
plo se señalaran brevemente algunos aspectos sobre la vida del cohólico. Tanto la separación con Tracy, como la rivalidad con su
bajista Jaco Pastorius. maestro son dos aspectos que se pueden extraer como causas
Jaco nace en Estados Unidos en 1951, a la edad de 16 años de la ruptura subjetiva de Jaco acompañado con el consumo de
se inicia en el bajo y aprende rápidamente a tocarlo, tenía co- alcohol y cocaína. Su vida va a empezar a verse envuelta en una
nocimientos previos de música ya que tocaba la batería. A los serie de excesos tocando un límite muy cercano a la muerte.
19 años se casa con Tracy, una mujer con la cual se propone Termina por divorciarse de Tracy y si bien intenta nuevamente
casarse desde el instante de conocerla. Al poco tiempo tiene su estar en pareja y concibe dos hijos mas, estas relaciones es-
primogénito y esto lo impulsa a buscar mayor estabilidad como tarán teñidas por maltrato, violencia, consumo de drogas. Lo
músico y a tocar en mejores condiciones. sacan de la banda, no logra tocar en conciertos debido a su
Jaco solía presentarse o decir de si que era el mejor bajista estado de descompensación, empiezan a cerrarle las puertas en
del mundo (Milkowski 2010, p.82). Su primer gran logro fue ser diversos estudios de grabación y su comportamiento se perfila
escuchado por un productor importante que le consigue un con- cada vez mas estrafalario y bizarro, llegando incluso a vivir en
trato con Epic Records. Es gracias a su esposa como se inicia la calle.
la posibilidad de dicho encuentro ya que ella menciona estar Lograba incomodar de una manera desesperante a quien no lo
casada con el mejor bajista del mundo. El productor recuerda la conociera logrando desatar un gran enojo en el Otro. Es así como
siguiente escena: “El tío entró en el club descalzo, con el bajo y termina siendo expulsado de clubes y golpeado muchas veces
con una pelota de baloncesto bajo un brazo y me dijo: “soy jaco hasta que es asesinado a golpes por un guardia de un club.
el marido de Tracy”. Le miré y le dije: “Ah, entonces tú eres el Si bien, se podría situar con relación a Jaco que se arma un
mejor bajista del mundo, ¿no? Es un placer”. Nos dimos la mano nombre, que consigue su propósito de ser el mejor bajista del
y le pedí a los técnicos que prepararan un amplificador para ver mundo, no resulta suficiente como tratamiento del goce por la
cuan buena era ese tío. Creéme, estaba esperando reírme a car- vía del arte, sino que este queda tramitado por el consumo de
cajadas. Pero Jaco enchufó el bajo y se puso a tocar. Me senté alcohol y cocaína. Es posible conjeturar que, al modo de Schre-
a escucharle. Los ojos se me salieron de las órbitas y el vello se ber, una vez es llamado a ocupar un cierto lugar que revela el
me puso de punta. Había escuchado a cientos de bajistas hasta agujero en lo simbólico, Jaco no contó con la posibilidad de un
el momento, pero ninguno de ellos se acercaba ni por asomo a saber hacer con su arte al modo de un artificio que le permitiera

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 463
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una pacificación con su goce. Esta ruptura subjetiva se da bajo sí se trata de ubicar un modo de separación, entendida como la
la coyuntura de quedarse sin el sostén de su esposa y su familia cesión de algo propio (Furman 2018, p. 105). Se trata de un tra-
y el encuentro con un rival que amenazaba este lugar central en tamiento de lo real por lo real, es decir prescindiendo de lo sim-
el que Jaco había armado una consistencia imaginaria. bólico y pudiendo ser verificables los efectos de subjetivación.
Se podría suponer que su artificio tenía un soporte imaginario y En una institución que trabaja con autismo y psicosis infantil,
que desde ahí su lugar siempre quedaría amenazado, en tanto una joven de 20 años se acerca a una puerta y la patea. Al acer-
se libra una lucha de prestigio y solo hay lugar para uno. Por carse a ella y preguntarle qué le pasa, no responde, a veces lo
otro lado al verse separado fisicamente de Tracy y su familia hace con un Delay en su respuesta y suelta una frase pausada
algo desfallecía en tanto estaba soportado en lo imaginario, sin y en voz baja y se vuelve a sumir en el silencio. Solo accede a
esto al lado, que armaba la figura de la familia, este soporte de- volver a su espacio de trabajo ante la pantalla de un celular con
jaba de funcionar. Sin embargo el anudamiento imaginario no es la imagen de un personaje de dibujos animados y una canción.
posible considerarlo mas precario que otros. En estos se logran Todos los días se repite la misma situación. Todos los días la
sostener algunas psicosis sin desencadenarse. misma canción y el mismo personaje. Se plantea sacar los dibu-
Es necesario situar en relación al nombre propio o a la nomi- jos de la pantalla al papel y se verifica una aceptación de esta
nación, que hace falta poder hacer un uso de dicho nombre lo intervención, pasando a tomar una gran relevancia los dibujos,
que da cuenta que efectivamente se lo tiene: “La consecuencia siempre del mismo personaje. Estos dibujos se multiplican y con
de que Joyce se llamaba igualmente James no se observa más el tiempo van a poder introducirse nuevos personajes, con los
que en el uso del sobrenombre, James Joyce apodado Dedalus. que camina en su mano. Un efecto importante se verifica y esta
Acumular muchos más tiene una única consecuencia y es que joven empieza a hablar, sus frases son mas largas y el volumen
se trata al nombre propio como nombre común” (Lacan 1975- de la voz es más fuerte.
76, p.86). “Tener, es poder hacer algo con” (Lacan 1975, p.592). En el autismo el S1 se itera o se reitera (Laurent 2013, p. 105).
Es a partir de los efectos cómo es posible saber el lugar en la No se trata de una repetición ya que no hay una búsqueda de
subjetividad que ha tenido un cierto acontecimiento, una inter- lazo de un S2. Esa iteración condensa goce con lo cual es una
vención, un acto. En este sentido, el derrumbe de Jaco, casi con vía de orientación frente a la intervención, apuntando al S1 que
la misma velocidad del acenso, marca el punto de imposibilidad comporta la verdad del síntoma y proponiendo un tratamiento
para él, en hacerse efectivamente un nombre, poder hacer un de este. Se tomo como S1 el personaje que convocaba la aten-
uso de este soportando cierta flexibilidad en la fijeza del objetivo ción de la joven y se lo plasma en el papel, se le propone de
que se plantea. Se entiende que ubicar el uso del nombre propio este modo un desplazamiento que presenta una ligera variación
como nombre común implica esta flexibilidad que da cuenta de de la fijeza que comportaba su síntoma. La joven consciente
el componente simbólico en juego y que para que un artificio este desplazamiento, pero es en la cesión del objeto voz, donde
devenga sinthome hace falta que anude los tres registros, lo puede verificarse la efectividad de la intervención y de haber
cual no quiere decir que ciertos arreglos que no llegan a este acertado en relación a la verdad del síntoma, en el recorte del
modo de anudamiento, no sean efectivos. S1 que se realiza: el personaje que se iteraba en la pantalla.
La joven empieza a hacer uso de su voz, armar algunas frases,
Artificio en el autismo: realizar pedidos, que se pueden tornar excesivos, que manifies-
La práctica del autismo muestra que hay arreglos posibles, ar- tan una gran dificultad para la espera, pero dando cuenta de que
tificios posibles, pero también que en muchos casos, hace falta una cesión tuvo lugar y por ende efectos en la subjetivación. Los
construir, cada vez, algo mas que venga a tratar ese exceso que S1 se multiplican, permiten desplazamientos entre estos y con
se padece. ello la posibilidad de la joven de hacer un uso de estos persona-
En el texto El autista y su voz, Maleval (2012) plantea que a jes en las hojas con las que circula por la institución y permiten
partir de las operaciones de alienación y separación es posible desde allí proponer una serie de intercambios.
pensar el autismo como efecto de una alienación rechazada, de Es con el síntoma cómo se hizo posible armar un artificio que
modo que el sujeto se constituye como un ser de vacío. Hay ins- consiste en tener personajes a mano de los cuales se puede
cripción de S1 pero rechazado. Hay una alienación rechazada. servir y que permite inventar, enchapar un modo de relación con
Para Eric Laurent el autista está inmerso en lo real, allí donde el Otro: es una frontera que límite y conecta.
no falta nada, donde nada queda agujereado y solo está el ruido Para concluir, el recorrido realizado permite recortar una orienta-
de lalengua ó el goce de lalengua. Como modo de tratamiento ción clínica que atraviesa las barreras de la nosología psicoana-
se tratará de generar un Neo-borde que permite una diferen- lítica, aunque no desconoce la particularidad de cada estructura,
ciación, un adentro y un afuera donde retorne el goce (Laurent que marca una cierta modalidad de goce. Se plantea el trata-
2013, pags. 105 a 116). miento del S1 como algo posible en cada una de las estructuras
Si bien no se trata en el tratamiento del autismo de el enlace a y que en cada caso se trata de un artificio, de un arreglo que no
un S2 y en ese sentido de elucubrar un saber sobre lalengua, necesariamente conlleve a una nominación, pero sí a un apaci-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 464
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

guamiento del goce vivido como insoportable, tal como se ubicó BIBLIOGRAFÍA
en el caso del autismo. ¿Queda por preguntar si todo tratamiento Bayón, P. y Tendlarz, S. ¿Qué es el autismo? Infancia y psicoanálisis.
sobre el goce, que conlleva a una cesión y a una pacificación del Buenos Aires, Colección Diva, 2013.
goce implicaría un sinthome? ¿Si es posible pensar un sinthome Freud, S. (1901-1905). Obras completas Vol. VII. Buenos Aires, Amo-
en relación al autismo y cómo considerar entonces el tratamiento rrortu 2007.
de lo real por lo real, que prescinde del S2? Furman, M. Sin Agujero. Tratamiento posible del autismo y de la psicosis
Se pone un acento fundamental en la singularidad dado que en la infancia y la adolescencia, Buenos Aires, Tres haches, 2018.
cada sujeto tiene un modo propio y distintivo en la relación a su Lacan, J. (1959-1960). El seminario 7. La ética del psicoanálisis, Bue-
goce. En este sentido, un sinthome se considera una contingen- nos Aires, Paidós, 2005.
cia que no es posible prefabricar en un análisis, pero que este Lacan, J. (1964). El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos funda-
recorrido que en todo caso permite no engañarse en torno a lo mentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
que es la verdad del síntoma. Lacan, J. (1968-1979). El seminario 17. El reverso del psicoanálisis,
Buenos Aires, Paidós, 2013.
Lacan, J. (1972-1973). El seminario 20. Aun, Buenos Aires, Paidós,
2006.
Lacan, J. (1973-1974). El seminario 21. Los no incautos yerran, inédito.
Lacan, J. (1975-1976). El seminario, Libro 23, El Sinthome, Buenos Ai-
res, Paidós, 2010.
Laurent, E. La batalla del autismo. De la clínica a la política. Buenos
Aires, Grama, 2013
Maleval, J.C. El autista y su voz. Barcelona, Gredos, 2012.
Milkowski, B. Jaco Pastorius. La extraordinaria y trágica vida del mejor
bajista del mundo. Barcelona, Alba, 2005.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 465
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DESEO DEL ANALISTA: DESTINO DE PULSIÓN


Lopez, Mariano
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN bición? ¿O es un deseo que es “actuado en la pulsión”? (Lacan,


¿Es el estilo un tope a la docilidad del analista? ¿Un límite último 1964-1965: 251).
a la rectificación del analista? O al contrario, ¿el analista podría
tal vez tomar distancia con su estilo? ¿El estilo podría pensarse Examen de la sublimación
a partir de la noción de identificación al síntoma? Freud se refiere a la interpretación como un arte, ¿sería posible
examinar la noción de sublimación a partir del análisis de la
Palabras clave creación artística para averiguar si este nos ilumina sobre la
Deseo Acto Pulsión - Interpretación Estilo satisfacción en juego en el acto del analista?
Quisiera destacar tres ideas extraídas del trabajo de Cecilia Ter-
ABSTRACT cic (2014) con respecto a la sublimación:
THE ANALYST’S DESIRE: FATE OF THE DRIVE 1. Los artistas testimonian de diversas maneras el modo en que
Is the style a stop to the docility of the analyst? An ultimate limit su trabajo implica darle cierta forma a lo que exige en sus
to the analyst’s rectification? Or conversely, could the analyst cuerpos. Azar, grito, capricho, mensajes misteriosos, cada uno
perhaps distance himself with his style? Could the style be lo llama a su manera pero todos dan cuenta de una posición
thought from the notion of identification to the symptom? de destitución subjetiva por estar ellos entregados a una ac-
tividad satisfactoria que revela “un modo de ser que es su
Keywords energía propia” (Lacan, 12/4/67): ser en acto.
Interpretation Act Object - Desire Drive 2. El acto artístico es un modo de manifestación del deseo que
participa en lo social. Hay otros que se interesan en las obras
El presente trabajo es el inicio de una investigación sobre la de los artistas, que se sienten seducidos por ellas, y si en sus
satisfacción propia del acto analítico en su relación con la in- producciones el artista coloca algo de sí, si cede su voz o su
terpretación. mirada, puede apreciarse que el acto artístico es un modo de
En este sentido, el deseo del analista no es un deseo que no dar lo más íntimo del ser, de cederlo a lo social, no sin angus-
espera nada, si bien este no le enseña a su analizante, sino tia, pero de forma satisfactoria.
que aprende de él, “El deseo del analista, que sigue siendo una 3. Si bien el acto creativo es el paradigma de la sublimación, no
x, no tiende a la identificación sino en el sentido exactamente hay que buscar esa forma del ser que sale de la vacilación
contrario. Así se lleva la experiencia del sujeto al plano desde solo en actos supremos o en obras sublimes.
el cual puede presentificarse de la realidad del inconsciente, la
pulsión” (Lacan, 1964: 282). El análisis tiene una direccionali- Resumo: ¿qué me ha enseñado este análisis del acto artístico?:
dad, es un modo de tratamiento del síntoma que sigue el camino que el acto es un modo de cesión del objeto al campo del Otro
del inconsciente, se orienta a partir de él para seguir las huellas y, por lo tanto, hay en él satisfacción de la exigencia pulsional.
de las fijaciones de la pulsión. ¿Puede aplicarse esta idea al acto analítico? Habría que investi-
Si bien el pasaje por lo que no hay es inevitable en el psicoaná- gar si para Lacan el acto analítico conlleva la misma estructura
lisis, el sentido de ese pasaje se revitaliza cuando en el centro de todo otro acto. Tomo una referencia de Gabriel Lombardi so-
se ubica la posibilidad que un análisis brinda: la de hacer otra bre el acto:
cosa que la que hace el neurótico con la satisfacción que sí hay. Valiéndose de esa falla, el acto enlaza la autoexigencia pulsio-
Es decir, sustentar su deseo en acto. nante del significante con la faute (falla-falta) en el Otro [...]
Si el analista, por estar analizado, puede estar francamente ena- con lo que implica no sólo de riesgo, sino también de salto y de
morado o francamente en estado de repulsión con su analizante pérdida, de entrada por una puerta que implica la ruptura de los
—y sin embargo no se entrega a eso—, no es por sacrificio, programas conocidos y del reconocimiento obtenido a partir de
sino porque está poseído por un deseo más fuerte. De este identificaciones consagradas (2008: 234).
modo, no podemos pensar que el analista “sacrifica” su posición
de sujeto, cuando Lacan habla de la salubridad de la destitución. El modo de abordaje del acto que nos propone Lombardi pa-
Ahora bien, ¿qué clase de deseo es el deseo del analista? ¿Es un recería adecuarse muy bien al acto analítico, en especial, en
deseo loco, un deseo vacío, uno que se sostiene en una prohi- lo que este tiene de arrojo. El acto es “lo que quiere decir” el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 466
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

deseo, un querer decir que no es opuesto a la incompatibilidad —para continuar con la investigación sobre las intrusiones del
del deseo con la palabra, el acto es lo que puede franquear la analista— que, para que alguien advenga analista, el deseo del
imposibilidad de lo simbólico y hacer que el deseo se afirme analista tiene que ser un destino para la pulsión. Si bien el deseo
justamente “en acto”. del analista puede pensarse como una función, es una función
Y si hablamos de acto analítico, y seguimos lo que los artistas encarnada, soportada en un parletre, en un cuerpo que afectado
nos enseñan, no podemos olvidar que en el acto el sujeto está por el decir es habitado por sus ecos. ¿No es la “actividad” del
destituido por el analizante, quien le exige que rompa con su pro- analista acaso un modo de “drenaje” de la pulsión?).
gramación fantaseosa habitual, que no se ate a los significantes El psicoanálisis ha extendido el goce a todos lados, goce fálico,
en los cuales se hace reconocer en su vida cotidiana y se someta femenino, gosentido, del blablá, de la privación, tecnogoces, etc.,
al objeto de sus fantasías fundamentales. Si la destitución sub- etc. Sin embargo, el analista… un santo que goza en otro lado.
jetiva no es un des-ser del analista sino un modo de ser fuerte y Adoptar la posición de semblante del objeto no puede pensarse
singular, esta implica la imbricación del deseo y la pulsión. de ninguna manera a partir del altruismo, del amor al prójimo,
Es en este punto que pienso entonces en la posible satisfacción Lacan se ha encargado de localizar el goce narcisista de dicho
de la destitución subjetiva. Es un estar entregado, sí, pero a una amor. La satisfacción narcisista (satisfacción que se apoya en el
actividad satisfactoria, a eso que el neurótico no se entrega por reconocimiento del Otro) no parece ser muy adecuada tampoco
preservar el amor fantaseado del Otro. para pensar la satisfacción del lugar del analista en la medida
En la “Nota italiana”, Lacan afirma: en que sus analizantes lo destituyen subjetivamente, lo reducen
Hay el objeto a. Él ex-siste, ahora porque lo he construido. Su- a un objeto generalizable.
pongo que se conocen sus cuatro sustancias episódicas, que El analizante es quien exige la destitución subjetiva o, mejor
se sabe para qué sirve, al envolverse con la pulsión por la cual dicho, la repetición lo hace. La transferencia que Freud ha des-
cada uno apunta al corazón y no lo alcanza sino con un tiro que crito como repetición implica que el partenaire es un objeto y
falla. Esto da soporte a las realizaciones más efectivas, y tam- no un sujeto. Lacan lo ha conceptualizado de manera impeca-
bién a las realidades más atrayentes (1973: 330). ble en sus muchas referencias al par amoroso: sujeto amante-
objeto amado. Tal vez a todo lazo social habría que pensarlo
¿Cómo podría el analista encontrar su posición atrayente si goza como potencialmente destituyente. Ese afecto que no engaña,
en otro lado? ¿No es acaso un espacio de realización efectiva el la angustia, se presenta en el punto donde el sujeto es reducido
dispositivo analítico para el analista? a un cuerpo.
Bien podrían tomarse en consideración los testimonios del dis- En general, consideramos la destitución subjetiva ligada a la
positivo del Pase, tal vez sean estos el mejor lugar para tratar posición del analista; la ubicamos de su lado. No dudo de que
de captar la articulación de la pulsión con el deseo del analista. eso sea así, pero agregaría que si la posición que conviene al
Cora Aguerre nos transmite con todas las letras la forma en que analista es la de destituirse subjetivamente, esto es así porque
el deseo del analista se actúa en la pulsión, “cómo el deseo del la “dinámica de la transferencia” lo impone. Es uno de los des-
analista conecta con lo infantil”. A partir de un sueño, escribe: cubrimientos freudianos, el analista es un objeto en la trans-
Aparece el horror a saber sobre lo propio, sobre lo que está allí ferencia. Es un objeto complejo no hay dudas, es objeto de las
desde la infancia y ha marcado un estilo, un modo de hacer y demandas de amor, es objeto de deseo y de goce.
de estar […] Creo que si tomamos en consideración la mediatización de la
El sínthoma particular, de algún modo favorece, permite abro- fantasía en todo lazo social, podremos apreciar mejor cómo
char el deseo del analista como efecto del análisis. No se trata aquel lugar que el sujeto rechaza por angustioso, por insopor-
de buscar la verdad como en el inicio, ni de resolver a partir del table —el lugar del objeto a—, el analista lo habita. Allí donde
Otro el enigma, ni de escuchar por glotonería. Sólo se trata de el neurótico vive la destitución subjetiva como algo “insalubre”,
escuchar desde el agujero, desde lo que no hay a partir de haber donde el sentirse reducido a un objeto, a un cuerpo lo angustia
cernido algo del propio horror al saber (2011: 237). y lo hace retroceder, allí el analista no retrocede.
Pareciera un testimonio sobre la apoyatura en la satisfacción
pulsional del deseo del analista. Sabemos que un análisis no El estilo
produce necesariamente un analista. Emprender una experien- Propongo que el analista pinta su acto con el objeto, y es por
cia de análisis y llevarla hasta su conclusión no implica que eso que su acto se colorea de un modo en particular, lleva su
alguien encuentre atractiva la posición de objeto que causa el firma, su estilo.
trabajo analizante. Claro que atractiva no quiere decir placente- Al respecto, Lacan planteó que el objeto es el estilo. Soler, en
ra, no quiere decir que el analista salga siempre feliz de su con- un texto llamado “Estilos de pase”, sostiene que no debemos
sultorio, pero sí satisfactoria. La teoría freudiana de la atracción, quedarnos solamente con esa afirmación. Propone, en su lugar,
de lo atractivo, ha estado siempre fundamentada en lo libidinal. que el estilo es el sinthome. Siendo este la punta sumergida,
A partir de estas cuestiones, podría sostenerse como hipótesis perceptible, en tanto se manifiesta en acto, pero no concep-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 467
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tualizable del conjunto de los efectos del inconsciente-lalengua BIBLIOGRAFÍA


(Soler, 2011: 64). Aguerre, C. “Fin de análisis, pase y escuela” en Lo que pasa en el pase,
El estilo de esta forma no es meramente un factor estético, sino Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellin, Medellin, 2011.
causal que produce efectos y se corresponde con Lacan, J. (1964) “Posición del inconsciente”. En En Escritos 2. Buenos
lo infalsificable de un habla-ser, como las huellas digitales y el Aires: Ed. Siglo XXI, 2002.
ADN para el cuerpo. Representa […] la famosa “diferencia ab- Lacan, J. (1964-1965), El Seminario Los Cuatro Conceptos Fundamen-
soluta” la manera única que hace identidad (ibid.: 63). tales del Psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, 2005.
Lacan, J. (1967 - 1968) El Seminario 15. El acto psicoanalítico. Inédito.
Si el estilo es la indecible identidad en acto, en lo que llamamos Lacan, J. (1973). “Nota italiana”. En Otros escritos, Buenos Aires: Pai-
acto analítico está el estilo provocando que parezca difícil de dós, 2012.
pensar que el analista pueda poner cierta distancia con su estilo. Lombardi, G., (2008). Clínica y lógica de la autorreferencia, Letra Viva,
Claramente, son cuestiones para investigar: ¿es el estilo un tope Buenos Aires, 2008.
a la docilidad del analista? ¿Un límite último a la rectificación del Soler, C. (2011) “Estilos de pase” en Wunsch 10. Boletín Internacional
analista? O al contrario, ¿el analista podría tal vez tomar distan- de la Escuela de los Foros del Campo Lacaniano. 2011. 63-69.
cia con su estilo? ¿El estilo podría pensarse a partir de la noción Tercic, C y López, M. (2014) El deseo como destino. Acerca del amor y
de identificación al síntoma? Si se pensase de este modo, podría la sublimación. Buenos Aires: Letra viva. 2014.
conocerse y así poner una cierta distancia.
Más allá de las discusiones futuras, lo que quisiera destacar
es que si el estilo representa la diferencia absoluta, allí está en
juego la satisfacción singular, la identidad no en términos del
falso ser, del yo, sino de una identidad pulsional que quizás sea
una parte irremediablemente constitutiva de ese deseo impuro,
advertido, que llamamos deseo del analista.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 468
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CIENCIA: UN MOVIMIENTO DESDE LO REAL DE LA VIDA


AL SERVICIO DE LA PULSIÓN DE MUERTE
López, Miguel Jesús
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología. Tucumán, Argentina.

RESUMEN Keywords
La pregunta que da inicio a este trabajo es la siguiente: ¿Cuáles Science - Life - Death - Real
son las condiciones por las cuales la ciencia pasa de ser una
esperanza para J. Lacan para obtener datos satisfactorios de la Introducción
vida, a ponerse al servicio de la pulsión de muerte tal cual lo for- La pregunta desde la cual se da inicio al desarrollo es la siguien-
mula J.-A. Miller? En La Tercera, Lacan dirá: “La ciencia parte de te: ¿Cuáles son las condiciones por las cuales la ciencia pasa de
la letra (…), pongo mis esperanzas en el hecho de que (…) tal ser una esperanza para Lacan para obtener datos satisfactorios
vez lleguemos a obtener algunos datos más satisfactorios sobre de la vida, a ponerse al servicio de la pulsión de muerte tal cual
la vida”. Allí Lacan enlazará a la ciencia con la vida, en función lo formula Jacques-Alain Miller?
del modo en que puede tocar algo de lo real. Por su parte, Miller En La Tercera, conferencia dictada en la ciudad de Roma el 1 de
en El Carnaval de los Miedos dirá: “Produce una polución de noviembre de 1974, Jacques Lacan va a plantear lo siguiente:
las fuentes mismas de la vida, va en camino de modificar la “La ciencia parte de la letra, por tal razón, pongo mis esperanzas
naturaleza de la especie. Se sospecha que el avance irresisti- en el hecho de que, pasando por debajo de toda representación,
ble de la ciencia está, sin que lo sepa, al servicio de la pulsión tal vez lleguemos a obtener algunos datos más satisfactorios
de muerte”. La investigación consecuente, entonces, a partir de sobre la vida”1. Ya en el esquema de nudo borromeo allí desarro-
estos postulados primero de Lacan y luego de Miller, pasará por llado, Lacan va a enlazar a la ciencia con el goce de la vida, en
ahondar en cuáles son las condiciones por la cuales la ciencia función del modo en que la primera puede tocar algo de lo real.
pasa de poder proporcionarnos datos satisfactorios de la vida a Podemos encontrar aquí una perspectiva de cierto optimismo
comandar la ferocidad pulsional. respecto a lo que el saber científico puede llegar a proporcionar.
Por su parte, Jacques-Alain Miller en El Carnaval de los Miedos
Palabras clave dirá: “Produce una polución de las fuentes mismas de la vida, va
Ciencia - Vida - Muerte - Real en camino de modificar la naturaleza de la especie. Se sospecha
que el avance irresistible de la ciencia está, sin que lo sepa, al
ABSTRACT servicio de la pulsión de muerte”2. Aquí vemos en Miller (2008)
SCIENCE: A MOVEMENT FROM THE REAL OF LIFE IN THE SERVICE una posición más orientada hacia el pesimismo respecto a la
OF THE DEATH PULSION ciencia y su desarrollo.
The question that starts this work is the following: What are the La pregunta consecuente, entonces, a partir de estos postulados
conditions under which science goes from being a hope for J. primero de Lacan y luego de J.-A. Miller, pasa por ahondar en
Lacan to obtain satisfactory data on life, to put himself at the cuáles son las condiciones por la cuales la ciencia pasa de po-
service of the death drive as it is formulates it. J.-A. Miller? In der proporcionarnos datos satisfactorios de la vida a comandar
The Third, Lacan will say: “Science starts from the letter (...), I la ferocidad pulsional. En este punto, algo nos anticipan Lacan
place my hopes on the fact that (...) perhaps we will get some en La Tercera respecto al carácter desbocado de los gadgets, y
more satisfactory data on life.” There Lacan will link science Miller en relación a la dimensión propia que adquiere la tecno-
with life, depending on the way in which he can touch something logía insubordinándose respecto a la ciencia (Bassols, 2018).
of the real. For his part, Miller in The Carnival of Fears will say:
“It produces a pollution from the very sources of life, it is on its Los aportes de Lacan en La Tercera
way to modify the nature of the species. It is suspected that the El mayor esfuerzo realizado por Lacan para establecer una eco-
irresistible advance of science is, without his knowing it, at the nomía de los goces tiene lugar entre el seminario 21 Les non-
service of the death drive”. The consequent investigation, then, dupes errent y el seminario 22 RSI. En La Tercera, la economía
based on these postulates, first from Lacan and then from Miller, será su médula y razón de ser (Arenas, 2017).
will go on to delve into what are the conditions by which science Siguiendo lo trabajado por Gerardo Arenas (2017), el esquema
goes from being able to provide us with satisfactory data on life es una cadena borronea de tres redondeles, asignables a los re-
to commanding the ferocious drive. gistros imaginario (I), simbólico (S) y real (R). Se agregan flechas

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 469
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y otros elementos que a la tópica de los goces (determinada por Antes Lacan ya hace referencia al desbocarse: “El advenimiento
los espacios entre redondeles) y a la economía de los mismos de lo real no depende del analista en modo alguno. El analista
(ligada a la magnitud de espacios), añaden indicaciones relati- tiene por misión combatirlo. A pesar de todo, lo real bien podría
vas a la dinámica que anima al conjunto. desbocarse, sobre todo desde que tiene el apoyo del discurso
científico”8. Entonces bien, se puede desbocar lo real, se pueden
Los redondeles R - S - I son bordes de un círculo cuya triple in- desbocar los gadgets, pero en ninguno de ambos casos es sufi-
tersección es a (plus-de-gozar) y cuyas intersecciones de a dos ciente la intervención del discurso científico. Necesariamente se
son el goce del sentido (Jo) entre lo imaginario y lo simbólico, requiere que algo más entre en juego.
el goce del Otro (JA) entre lo real y lo imaginario, y el goce fálico A modo de hipótesis, y siguiendo con la referencia del esquema
(JQ) entre lo simbólico y lo real. Dice G. Arenas (2017). “Sitúa el de La Tercera, se puede considerar que la intervención de la
objeto a en el centro de su esquema porque el plus-de-gozar, técnica (que vendría de lo simbólico) en modo insubordinado
además de ser condición de todo goce, incluido el goce del respecto de la ciencia genera las condiciones para un movi-
cuerpo en la medida que es goce de la vida, se interpone entre miento pendular que iría de la vida hacia la muerte.
éste y el goce fálico, y con ello iguala al goce de la vida al goce
del Otro. La equiparación entre imaginario y cuerpo sitúa al goce La tecnificación generalizada de la existencia
fálico fuera del cuerpo, así como el goce de la vida está fuera de Jacques-Alain Miller desarrolla el sintagma “tecnificación ge-
lo simbólico, y el goce de sentido, fuera de lo real”3. neralizada de la existencia”, con el cual nos advierte de una
Puntuando lo desarrollado por Arenas (2017), quien retoma lo polución de las fuentes de la vida, de una modificación de la
trabajado por Lacan en RSI respecto a que no haya goce del naturaleza de la especie y del avance irresistible de la ciencia al
Otro por razones estructurales, justamente el goce del Otro es servicio de la pulsión de muerte. Ahora bien, resulta interesante
siempre nulo, por lo que no hay razón para que ingrese en una la presencia de la “tecnificación”, en tanto abre la perspectiva
economía que él no podría afectar en nada. Dirá Lacan: “Todos a considerar el modo en que la técnica incide en los cuerpos de
saben hasta qué punto es imposible ese goce del Otro”4. cada ser hablante, como un desprendimiento del conocimiento
En cambio, el goce de la vida debe formar parte de esa econo- proporcionado por la ciencia. Dice Miquel Bassols: “El problema
mía pues tanto sus pérdidas como sus incrementos son una va- es que, en lugar de la ciencia, lo que apareció en el centro del
riable clave para la experiencia analítica. Y así lo afirma Lacan: escenario fue el objeto técnico elevado al cenit social, y según
“Si tal es el caso para lo tocante al goce del cuerpo en la medida unas leyes cada vez más independientes del pensar de la cien-
en que es goce de la vida, lo más asombroso es que el objeto a cia misma”9.
separe del goce fálico dicho goce del cuerpo”5. Vemos cómo Bassols retoma la frase de Lacan “ascenso al cenit
Ahora bien, ¿qué nos dice Lacan de este enlace entre goce de social del objeto a”, que daba cuenta que un nuevo astro se
la vida y la ciencia? ha levantado en el cielo social, el objeto a. Dice J. A. Miller al
respecto: “Y este nuevo astro socielo, si puedo decirlo, es lo
Dice Lacan: “¿Por qué, en el nivel del círculo de lo real, escribí que Lacan había indicado con el objeto a, y resultaba siempre
la palabra vida? Ocurre que de la vida, excepto ese término vago de un forzamiento, de un pasaje más allá de los límites que
que consiste en enunciar el gozar de la vida, indiscutiblemente Freud descubrió, a su manera, precisamente en un más allá.
no sabemos nada. Esa construcción química que, a partir de Elemento intensivo que vuelve perimida toda noción de medida,
elementos repartidos donde fuere, y cualquiera sea el modo en que va hacia el sin medida, que sigue un ciclo que no es el
que queramos calificarla, de golpe habría comenzado a edificar, de las estaciones, sino de renovación acelerada, de innovación
según las leyes de la ciencia, una molécula de ADN, ¿cómo pudo frenética”10.
ponerse en marcha? La ciencia solo nos induce a ver que no hay Entonces, si el objeto técnico ha sido elevado al cenit social,
nada más real que eso, lo cual significa: nada es más imposible independiente del proceder científico, quizás es por aquí donde
de imaginar”6. podamos ver ese desprendimiento que lleva a la ciencia de la
Lacan afirma que es la ciencia la que nos induce a ver que no vida a la muerte. Dice Miller: “Nos damos cuenta hoy de que
hay nada más real que la vida. Le otorga ese lugar revelador de la tecnología no está subordinada a la ciencia, representa una
lo imposible de imaginar, de esa molécula de ADN de la cual se- dimensión propia de la actividad del pensamiento”11.
ría una quimera poder decir algo. Ahora bien, en esa perspecti- En este punto, podemos hipotetizar desde qué perspectiva es
va, la idea de Lacan que a través de la ciencia podremos obtener que ese objeto técnico rompe nupcias con la ciencia e inicia
satos satisfactorios de la vida, que nos indicaría dónde hincar el un movimiento independiente que lo ubica en línea con la pul-
diente respecto a lo que nos falta de conocimiento, encuentra sión de muerte. Dice Judith Miller: “La ciencia, bajo la forma del
un punto límite con esta advertencia: “Los gadgets, por ejemplo, cientismo y del comercio abierto por estas tecnologías, captura-
¿se desbocarán verdaderamente? ¿Llegaremos nosotros mis- da en el discurso del amo capitalista, cree poder hacer lazo en el
mos, acaso, a ser animados por los gadgets?”7. siglo XX”12. Es el discurso capitalista el que le proporciona a ese

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 470
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

objeto técnico las condiciones de lucro y expansión infinita de 4


Ídem 1.
la tasa de ganancia por las cuales, lo que de la ciencia se ubica 5
Ibídem. Pág. 19.
inicialmente en el escenario de la vida, luego vira hacia el cam- 6
Ibídem. Pág. 29.
po de la muerte, al servicio de un goce que no es el de la vida. 7
Ibídem. Pág. 32.
8
Ibídem. Pág. 17.
A modo de conclusión 9
Bassols, M. (2018). Una política para erizos y otras herejías psicoana-
En función de lo arriba expuesto, se puede plantear que el dis- líticas. Bs. As.: Grama. Pág. 95.
curso capitalista a partir de su producción incesante de objetos 10
Miller, J.-A. (2012). Punto Cenit. Política, religión y el psicoanálisis. Bs.
técnicos, de gadgets, eleva a cada uno de éstos al lugar de cenit As.: Diva. Pág. 39.
social, desbocados ellos, sobre la base del conocimiento propor- 11
Miller, J.-A. (2007). Nullibieté. Inédito.
cionado por la ciencia, el cual solo puede servir de apoyo. Sin el 12
Miller, J. (2018). Cientismo, ruina de la ciencia. En Lacaniana N°24.
capitalismo no sería posible. Bs. As.: Grama. Pág. 11.
Es el discurso capitalista quien proporciona la estructura para
que a partir del conocimiento proporcionado por la ciencia, los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
gadgets se insubordinen y adquieran dinámica propia, ubicán- Arenas, G. (2017). Pasos hacia una economía de los goces. Bs. As.:
dose en línea de lo mortífero de la pulsión. Grama.
Bassols, M. (2018). Una política para erizos y otras herejías psicoana-
CITAS líticas. Bs. As.: Grama.
1
Lacan, J. (2015). La Tercera - 1974. En Lacaniana N°18. Bs. As.: Gra- Miller, J.-A. (2012). Punto Cenit. Política, religión y el psicoanálisis. Bs.
ma. Pág. 31. As.: Diva.
2
Miller, J. A. (2008). El carnaval de los miedos. Blog de la Escuela Laca- Miller, J.-A. (2007). Nullibieté. Inédito.
niana de Psicoanálisis. En http://blog.elp.org.es Miller, J. (2018). Cientismo, ruina de la ciencia. En Lacaniana N°24. Bs.
3
Arenas, G. (2017). Pasos hacia una economía de los goces. Bs. As.: As.: Grama.
Grama. Pág. 48.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 471
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ARTICULACIONES ENTRE LA NOVELA FAMILIAR Y LA


FUNCIÓN PATERNA: UN EFECTO DE LA OPERACIÓN
DE FILIACIÓN
López, Yanina Ariela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN La novela familiar en Freud


El presente trabajo, el cual forma parte de una investigación En el texto “La novela familiar del neurótico” (1909) Freud da
en curso en el marco de una tesis de maestría en psicoanálisis cuenta de un hallazgo: de sus observaciones en sus pacientes,
de la Facultad de Psicología de la U.B.A., se propone explorar constata la presencia de una singular producción fantaseada,
las articulaciones presentes entre la novela familiar del neuró- presente en la niñez y luego generalmente olvidada, la cual
tico, como fuera definida por Freud, con otros conceptos tales tenía como temática una ficción acerca de la filiación del su-
como las construcciones míticas individuales con las que se jeto con respecto a otros padres diferentes a los suyos, más
encontró el psicoanálisis y la intrínseca relación entre aquellas enaltecidos o de posición más elevada (p. 218). Freud la des-
y la función paterna. Asimismo, nos adentraremos en algunas cribe como un mito infantil y postula que surge de la decepción
elaboraciones lacanianas de dicha función en sus diferentes o desencanto del niño con respecto a sus padres, frente a lo
registros para finalmente extraer algunas conclusiones. Nos in- cual los sustituye con figuras que den en la talla. En el texto
terrogamos, entonces, por las características que tiene la novela se consignan, asimismo, otros de los puntos centrales de esta
familiar, que valor asume para el sujeto, que verdad revela y qué fantasía. En primer lugar, el momento de aparición, del cual se
lectura puede hacerse de la misma en lo que a la operación de menciona aquel posterior al desasimiento de la figura de los
filiación se refiere. padres. Sin duda, en la novela familiar se teje la novela edí-
pica e implica una consecuencia del sepultamiento del Edipo,
Palabras clave momento en el que se abandonan, producto de la represión,
Novela familiar - Función paterna - Mito - Filiación los objetos incestuosos. Sin embargo, sabemos que para Freud
la renuncia a la satisfacción, en este caso de deseos edípicos,
ABSTRACT siempre halla caminos sustitutivos, y es en este sentido, que en
ARTICULATIONS BETWEEN THE FAMILY ROMANCE AND THE la novela familiar se satisface de manera metafórica algo de la
PATERNAL FUNCTION: AN EFFECT OF THE FILIATION PROCESS relación del sujeto con sus objetos edípicos. Precisaremos más
The present work, which is part of an ongoing investigation adelante aquello a lo que apunta esta ficcionalización no sin
within the framework of a master’s thesis in psychoanalysis antes explorar otras referencias conceptuales ineludibles para
from the School of Psychology of U.B.A., sets out to explore the cercar el tema. Entonces ¿Qué se articula y qué puede leerse
articulations between the neurotic family romance, as defined en la novela familiar?
by Freud, with other concepts such as the individual mythical
constructions that psychoanalysis encountered and the intrinsic Antecedentes de la novela familiar
relationship between them and the paternal function. Likewi- Resulta importante recordar que los antecedentes de la nove-
se, we will delve into some lacanian elaborations about such la familiar se hallan en la correspondencia que Freud enviaba
function in its different registers to finally draw some conclu- a Fliess. Allí, es posible advertir que en la “Carta 57” y en el
sions. We ask ourselves about the characteristics of the family “Manuscrito M”, Freud constataba la presencia de fantasías de
novel, what value it assumes for the subject, what truth it re- enajenación del linaje (Freud, 1897, p. 285) y reconstrucción vía
veals and what interpretation can be made of it as far as the el delirio de una nueva filiación en la paranoia. Esta observación
filiation process is concerned. fue luego extendida al campo de las neurosis, en el cual, como
se mencionó anteriormente, se gestará una fantasía de filiación
Keywords otra que pone en escena a un(os) padre(s) idealizado(s). ¿A qué
Family romance - Paternal function - Myth - Filiation responde esta necesidad?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 472
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La función del mito Los mitos de padre


Las teorías sexuales infantiles fueron descriptas por Freud Mencionadas algunas referencias conceptuales en torno a las
(1908) como conclusiones a las que llegaban los niños en su elaboraciones acerca de la función del mito, puntualizaremos
intento por responder al enigma del nacimiento y al de la di- brevemente ciertas consecuencias del análisis y complejización
ferencia de los sexos. Las mismas, fueron equiparadas a las que realiza Lacan en torno al padre. En este sentido, y luego de
construcciones míticas y leyendas de los pueblos, las cuales, a haber conceptualizado el Edipo Freudiano en base a una opera-
pesar de su manifiesta “falsedad”, contienen en sí mismas un ción simbólica y metafórica de sustitución, en otros momentos
fragmento de verdad. de su obra Lacan se dispone a extraer ciertas verdades de es-
Encontramos que Lacan, a su vez, otorga un valor central al mito. tructura presentes en los diversos mitos que Freud utilizó para
Como referencia, mencionamos la lectura que realiza del análisis abordar la función del padre. A partir de una progresiva desima-
de la fobia infantil en el caso “Juanito” a la altura del Seminario ginarización del Edipo, se produce consecuentemente un pasaje
IV. En la misma, el autor revela diversas construcciones teóricas de la prohibición a la imposibilidad.
que el niño se había figurado en torno a los temas de la existen- A partir del Seminario XVII, la castración será una operación
cia. Es así como a partir de equiparar los mitos de los pueblos producida por el lenguaje y el padre real será definido como el
con la creación mítica infantil, Lacan postula que los mitos infan- operador estructural. En este sentido, al padre real queda ar-
tiles tienen como función la simbolización de lo imaginario. De ticulado a la categoría de lo imposible en la medida en que,
esta manera, los mismos revelan esencialmente la simbolización la castración, implica la transmisión del goce como imposible,
edípica, la cual implica fundamentalmente la inscripción de una en tanto efecto de la entrada en el lenguaje. Es por ello que la
pérdida. Es sólo en este sentido que Lacan interpreta la fantasía relación entre padre y castración no será tanto aquella pesqui-
final con la que concluye la fobia en este niño. sable en la fantasía del padre prohibidor, sino que, entre otras
Otro de los textos en donde observamos el interés de Lacan cosas, implica al padre como un viviente en función de agente
por la función del mito es en “El mito individual del neuróti- o representante - a diferencia de la impostura-; el cual a través
co” (1953). Aquí el mito, como relato de la tradición familiar, de un acto transmite una articulación posible entre su deseo y la
se entrama con el argumento fantasmático del sujeto, y revela, ley. Se observa en esta progresiva distinción que el autor realiza,
en esta ocasión, algunos de los significantes privilegiados de la diferencia entre el padre como símbolo, y el padre deseante
la historia del mismo. Puntualizamos que ya en este texto tem- en tanto alguien que encarne la función. Registros que, aunque
prano se esboza lo que se desarrollará luego: la concepción del paradojales, pertenecen a la conceptualización lacaniana de la
Edipo freudiano como mito y su progresiva formalización en la función paterna.
teoría. “[La verdad] Sólo puede expresarla de modo mítico. En A pesar de ello, y como correlato ineludible de esta incidencia
este sentido puede decirse que aquello en lo cual la teoría ana- del padre real, Lacan postula que el padre es imaginado como
lítica concretiza la relación intersubjetiva, que es el complejo de privador, o sus variantes, presentes en distintas producciones
Edipo, tiene un valor de mito” (Lacan, 1953, p.39). fantasmáticas.
Por otro lado, de los aportes que realiza en el Seminario XVII Es la posición del padre real, tal como Freud la articula, a saber,
y XVIII en torno a este tema, señalamos la función del mito de como un imposible, lo que hace que el padre sea necesariamen-
articular la verdad como medio decir así como su función sim- te imaginado como privador. No son ustedes, ni él, ni yo, quienes
bolizante, y el análisis de los mismos a partir de los aportes de lo imaginamos, es algo que se debe a su posición misma. No es
la lingüística; nociones que Lacan extrae a partir de su lectura en absoluto sorprendente que nos encontremos sin cesar con
de las investigaciones de Lévi-Strauss en la temática. el padre imaginario. Es una dependencia necesaria, estructural
Mencionaremos asimismo el texto “Televisión” (1973) en donde de algo que precisamente se nos escapa y que es el padre real.
Lacan vuelve a referirse al tema del mito, en esta oportunidad, (Lacan, 1970, p. 136)
como “intento de dar forma épica a lo que se opera a partir de
la estructura” (Lacan, 1973, p. 557). Una dependencia estructural: el padre imaginario
Por último, resulta imprescindible destacar, a los fines que per- “Carta al padre” (1919), del escritor Franz Kafka, sea acaso una
seguimos, la relación estrecha entre mito e inconsciente: “El in- de las obras más tediosas y redundantes que puedan leerse de
consciente es ese capítulo de mi historia que está marcado por su vasta producción. Este texto ilustra con gran genialidad el
un blanco o por un embuste: es el capítulo censurado. Pero la argumento fantasmático en torno al padre opresivo, tiránico y
verdad puede volverse a encontrar […] -en la tradición también, privador, cuyo efecto es la culpa sintomática en el hijo la cual lo
y aún en las leyendas que bajo una forma heroificada vehiculan condena a una incapacidad notable por separarse de esta figura.
mi historia; […]” (Lacan, 1953, p.251). ¿Qué otras variantes del padre imaginario es posible encontrar?
¿Acaso tienen todas un mismo estatuto?
Una primera referencia para elaborar una respuesta posible a
estas preguntas la encontramos en “Subversión del sujeto y dia-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 473
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

léctica del deseo” (1960). hacia el padre” a las diversas versiones imaginarias del mismo
En este texto Lacan conceptualiza la respuesta neurótica frente (Tendlarz, 2009).
a una verdad de estructura como es la inconsistencia del Otro. En la teoría freudiana encontramos distintos aportes que ponen
La misma, consiste en una respuesta fantasmático que revela de relieve, el intento en la neurosis de erigir un padre idealizado
una particular inversión: identificar la falta del Otro con su de- en sus diversas versiones, hecho que alimenta, como reverso, el
manda y, por consiguiente, adoptar como objeto del fantasma empuje pulsional del superyó y sus efectos clínicos.
la demanda del Otro en sus diferentes modalidades. De esta Otra versión del padre imaginario la encontramos en cierta
manera, en la neurosis, se apunta a hacer existir al Otro a partir declinación de su figura: el padre ausente o humillado (Lacan,
de su demanda. 1958) -que no hemos abordado en este trabajo por razones de
Consideramos que el padre ideal, así como el padre temible extensión-. En efecto, se constatan versiones del padre entra-
y castrador que exigiría un sacrificio, son versiones del padre madas con mitos individuales que cumplen, como una de sus
imaginario que adoptarán distintas modulaciones subjetivas y funciones, novelar la pérdida primordial del objeto.
se enlazan a diversas construcciones míticas, las cuales nove- La formalización progresiva que realiza Lacan del complejo de
larán la pérdida de goce estructural. Una es el reverso de la otra Edipo, incluso su crítica a cierta transmisión del mismo, conjun-
y ambas se articulan con argumentos fantasmáticos que, tal tamente con la complejización que realiza de la función paterna,
como implica la función del fantasma, velan el punto de falta en nos permiten sostener que las diversas versiones imaginarias
la estructura. En la teoría freudiana, el amor al padre que lo hace del padre, son consecuencia de la incidencia de su función en
existir, tiene como reverso el empuje pulsional del superyó[i]. la estructura. En este sentido, la novela familiar adquiere las
Gerez Ambertín (2008) desarrolla la noción del padre idealizado características de una formación del inconsciente en tanto acti-
en Freud y señala cómo la desidealización del mismo se halla vidad fantaseadora y eventualmente reconstruida en la adultez.
intrínsecamente relacionada con el fin de análisis. Para el tema Revela la eficacia, aunque siempre fallida, de la función paterna
que nos convoca, señalamos que la autora distingue diversas y señala, como construcción mítica individual, una teoría en re-
formas de hacer consistir un padre: la vía de sacrificio y la cul- lación al origen, constituyéndose en vertiente imaginaria y res-
pa resulta en un saldo inevitable de la incidencia de la función puesta del sujeto en relación a la operatoria de la filiación.
paterna, cuestión a la que arriba después de un pormenorizado
análisis de los desarrollos conceptuales en Freud y Lacan en NOTA
relación al tema. [1] Este tema fue desarrollado en un anterior articulo: López, Y. (2019).
La autora retoma la noción freudiana añoranza de padre para Contribuciones freudianas al problema de la filiación. Memorias del XI
articularla a la función del mito de origen, ya sea individual o Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi-
colectivo- como en el caso de la religión- y subraya la necesidad cología (pp. 512-515). http://jimemorias.psi.uba.ar/ www.aacademica.
de ficcionalizar un lugar en el deseo del Otro. org/000-111/441
En efecto, en “La novela familiar del neurótico” se afirma, que
la sustitución de las figuras parentales que la fantasía realiza, BIBLIOGRAFÍA
responde a una pérdida en la creencia de atributos ideales de Freud, S. (1936). Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuer-
los propios padres. Hecho que, agregamos nosotros, es paralelo do en la Acrópolis). Obras completas tomo XXII. Buenos Aires: Amo-
a la pérdida de ciertas identificaciones narcisistas permitiendo rrortu, 2012.
la diferenciación entre Yo Ideal e Ideal del Yo como efecto de Freud, S. (1908). La novela familiar del neurótico. Obras completas
la represión. En este sentido, la fantasía implica por un lado la tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
afirmación de esa pérdida por el padre ideal a la vez que la sus- Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. Obras completas
titución en otras figuras de aquellas cualidades. Una desmentida tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
que, siendo propia de la neurosis, intenta salvar al padre al pre- Freud, S. (1897). Carta 57. Obras completas tomo I. Buenos Aires: Amo-
cio de idealizarlo y que perdurará toda la vida: “La sobreestima- rrortu, 2012.
ción infantil de los padres se ha conservado también en el sueño Freud, S. (1897). Manuscrito M. Obras completas tomo I. Buenos Aires:
del adulto normal” (Freud, 1909, p.220). Amorrortu, 2012.
Gerez Ambertín, M. (2011). Entre deudas y culpas: Sacrificios. Crítica de
Conclusiones preliminares: la razón sacrificial. Buenos Aires: Letra Viva, 2011.
“Versión del padre” es una noción que Lacan utiliza en su Kafka, F. (1919). Carta al padre. Buenos Aires: Cántaro editores, 1998.
conceptualización de la clínica de los nudos, la cual implica el Lacan, J. (1973). Televisión. Otros Escritos. Paidós: Buenos Aires, 2012.
anudamiento singular del sujeto, como cuarto nudo, de los tres Lacan, J. (1971). Capítulo X: Del mito que Freud forjó. El Seminario Li-
registros. Este anudamiento determina la posición del sujeto en bro XVIII De un Discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires:
cuanto a su estructura. En esta oportunidad, haremos uso aquí, Paidós 2014.
a nuestros fines, de la propuesta de ampliar la noción “versión

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 474
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1969-70). El Seminario libro XVII El reverso del psicoanálisis. Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
Buenos Aires: Paidós, 2008. coanálisis. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el Lévi- Strauss, C. (1958). La eficacia simbólica y La estructura de los
inconsciente freudiano. Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, mitos. Antropología Estructural. Barcelona: Novagrafik, 1985.
2003. Mazzuca, R. (2001). El padre síntoma. En Miller, J. Ed. (2001), Del Edipo
Lacan, J. (1956-57). El Seminario libro IV La relación de objeto. Buenos a la sexuación (pp. 83-102). Buenos Aires: Paidós.
Aires: Paidós, 2015. Miller, J. (1992). Breve introducción al más allá del Edipo. En Miller, J. Ed
Lacan, J. (1953). El mito individual del neurótico. Intervenciones y tex- (2001), Del Edipo a la sexuación (pp. 17-22). Buenos Aires: Paidós.
tos 1. Buenos Aires: Manantial, 2010. Tendlarz, S. (2009): Clínica de las versiones del padre. Caracas: Edito-
rial Pomaire, 2009.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 475
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA PESTE, EL AZOTE, LA CALAMIDAD


Lowenstein, Alicia
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN El gobierno designó predicadores públicos y días de ayuno y


Este año la pandemia apremia. Frente a esto en algunos anali- humillación para confesar públicamente los pecados.
zantes el goce les invade el cuerpo, la voz vocifera. En otros el El horror de esos días era un espectáculo tan terrible que nin-
mutismo los deja absortos. ¿Cómo pensamos la intersección de guna lengua lo puede expresar. La gente se fugaba desesperada
este azote con el psicoanálisis? Gracias a Defoe que documentó por el miedo, por resentimiento o por el furor de la enfermedad
una epidemia que se produjo hace 300 años podemos situar que misma. Escuchaban voces que nunca hablaron y vieron visiones
las respuestas a las urgencias son semejantes. La pregunta es que nunca aparecieron.
¿qué estructura propone el discurso analítico respecto de ese Las personas infectadas deseaban contaminar a las demás 200
goce? El presente trabajo se inserta en la investigación UBACyT años antes de que Freud nos lo transmitiese.
“Problemáticas acerca de la formulación de la voz y la mirada Defoe relata que en determinado momento las personas dejaron
como objeto en psicoanálisis”. de estar asustadas unos de otras, dejaron de estar confinadas
en sus respectivas casas. Todos se consideraban cadáveres. ¿Es
Palabras clave cuando pusieron en juego el goce de morir?
Goce castración - Función deseo
CASTRACIÓN: OPACIDADES Y ENIGMAS
ABSTRACT ¿Qué estructura propone el discurso analítico respecto del goce?
THE PLAGUE, THE WHIP, THE CALAMITY ¿Qué clínica introduce Lacan en el Seminario 19 para operar en
This year the pandemic is pressing. Faced with this, in some lo tocante a la estructura de goce? Instituye teóricamente el lu-
analysts, enjoyment invades the body, the voice shouts. In gar vacío. Es por la inserción de la función que puede teorizarse
others the silence leaves them absorbed. Thanks to Defoe who la repetición. Repetición que conlleva pérdida de goce.
documented an epidemic that occurred 300 years ago, we can En la primera clase introduce rápidamente la posibilidad de pen-
place responses to emergencies are similar. The question is, sar el borde entre las diferentes lógicas, me refiero a la lógica
what structure does the analytical discourse propose regarding aristotélica y la lógica simbólica, en este caso fundamentalmen-
this enjoyment? te Frege. Un Frege a la mano del Lacan de este Seminario. Pero
también podemos leer el borde entre la clínica del deseo y la clí-
Keywords nica del goce. Con lo cual afirmamos, insistimos en una lectura
Enjoy castration - Function desire discontinua y no cronológica de la producción de Lacan.
La castración tiene una estructura comparable a la lógica. Afir-
La pandemia apremia. ¿Cómo pensamos la intersección de este mación válida para ambas lógicas. Lacan informa, no es más
azote con el psicoanálisis? que eso. Agrega que se trata de explorar una nueva lógica.
El Diario del año de la peste de Daniel Defoe ¿es una réplica de Cuestión que en acto viene haciendo con el título de este Semi-
la peste actual? nario y la explicación que da del mismo.
Dos hombres mueren, los familiares tratan de ocultar el hecho Entonces algunas breves comparaciones entre la lógica clási-
tanto como les es posible. Los médicos descubren en los ca- ca de inspiración aristotélica-escolástica y la lógica simbólica,
dáveres señales evidentes de la enfermedad, habían muerto como dije fundamentalmente Frege. O nos paramos en la ex-
de peste. ploración de una nueva lógica y en consecuencia pensamos el
La fecha: diciembre de 1664; el lugar: Londres. giro en la lógica o nos paramos en la nueva lógica que introduce
Los coches y carretas cargados de bienes, coches llenos de Lacan, en su clínica y pensamos en el giro de Lacan. Conside-
gente de la clase alta, todos huyendo. Diferencia la epidemia de ramos la posibilidad de que sea una disyunción no exclusiva; o
la pandemia. Ahora no hay dónde ir. sea lo uno y lo otro. Lo cual da pie al siguiente título/ apartado.
El coro griego repite una y otra vez “quédense en casa”. Ya hace Lacan y los lógicos
350 años el dilema era el mismo ¿cuál es el bien mayor? ¿Los Aristóteles no está de acuerdo con el giro introducido por Frege
bienes o la vida? y Russell. Hintikkka subvierte la temporalidad, 2000 años antes
La mejor precaución contra la peste es escapar de ella: la pasión es el tiempo del discurso aristotélico o como manifiesta el lógi-
predominante era el miedo. co finlandés Aristóteles y su discurso es actual para nosotros.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 476
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Esto es, pensamos con la lógica aristotélica, somos hablados labras distintos hablantes o el mismo en diferentes momentos
por ese discurso. Sujeto-cópula-predicado; S es P, lógica atri- asocian diversas descripciones con un término.
butiva. De alguna manera el pensamiento occidental gira en El “es” es ambiguo ya que puede significar el es de la predica-
torno a la atribución. ción, el es de la existencia, el es de la identidad y el es genérico.
La lógica de la castración freudiana está centrada en la pre- En realidad, Aristóteles jamás reconoció oficialmente la distin-
sencia/ausencia del falo. Falo como atributo. Lógica que se en- ción de Frege y Russell.
tiende desde el sentido común. Lógica atributiva del ser o tener. En este seminario su reflexión acerca del sentido no tiene que
Atribución que genera la dimensión de un universal. “Todo ser ver con el equívoco significante
animado tiene falo”. Lacan se pregunta ¿de dónde surge el sentido? No es el sen-
Este universal está en la línea del ideal ¿inalcanzable por es- tido dentro de la estructura del fantasma. Es una opacidad y
tructura? Y que reafirma la estructura de insatisfacción. Por otra un enigma. Todo discurso sostiene su sentido en otro discurso.
parte jugar la satisfacción masoquista en el puedo perder todo ¿Qué quiere decir esto? El significado de un significante provie-
incluso el ideal reafirma la impotencia. ne siempre del lugar que el mismo significante ocupa en otro
La estructura de esta dimensión universal se impone con sus discurso.
efectos. La castración del Otro materno de Inhibición, síntoma y La lógica puede cambiar completamente de sentido según de
angustia o su equivalente: la muerte del padre en Tótem y tabú dónde tome su sentido todo discurso.
agujerean el campo y dejan como secuela la angustia. Si la an- No se trata del sentido en el que cada uno vive y que funciona
gustia de castración freudiana. de límite.
Hasta aquí estamos hablando de una falta que se da en un Lacan baraja y da de nuevo. Esta vez la carta plantea un uno
campo, el campo organizado por el deseo del Otro. En la lógica como uno completamente vaciado de sentido y que satisface a
atributiva el es (se trata del verbo ser), la cópula tiene una con- la función. En los nudos es más radical: la orientación por lo real
notación ontológica. Nos queda claro que cambiar de atributo forcluye el sentido.
no toca al ser. No nos saca de la significación ni del fantasma.
Entonces, se trata de explorar una nueva lógica. Con los ele- En conclusión:
mentos del lenguaje simbólico la lógica moderna formaliza las Formulamos diversas preguntas a la temática que investigamos.
proposiciones. Cae la significación y evita los problemas de la Entonces, ¿cómo abordamos al goce? ¿En qué campo opera-
retórica. Nos permite la diferenciación entre el hay y el existe; mos? ¿Qué funda un campo? Y algunas respuestas. Producimos
pasando entonces de un operador ontológico a un operador ló- el campo con nuestra intervención. El deseo del analista deter-
gico. La lógica proposicional es una lógica de enunciados que mina el campo y ¿a qué denominamos deseo del analista? El
pueden ser verdaderos o falsos. La lógica cuantificacional se deseo del analista es operar con lo imposible.
refiere a términos que son verdaderos de un objeto, de muchos Y en torno de la pregunta inicial ¿Qué estructura propone el
o de ninguno. Es una lógica de relaciones. discurso analítico respecto del goce?
El uso de la función suplanta al de causa, o sea, no presupone la ¿Qué quita la dosis de goce en un psicoanálisis? se pregun-
producción de un fenómeno a causa de otro. taba Lacan y su respuesta: En el campo de goce, constituir
La función en Frege es incompleta F(x). La indeterminación de la un modelo de la neurosis, esto es producir una repetición
letra x simboliza la vacuidad. vana.
Entonces totalidad en Aristóteles, incompletud en Frege. La castración regula el deseo en el campo del deseo. Sin em-
¿Lógica sin equívocos? bargo en el campo de goce “la castración es un goce” porque
En el texto Función y concepto Frege formaliza en un lenguaje nos libra de la angustia. Queda por responder entonces ¿qué es
formal (matemático) o sea sin equívocos. la angustia? Lacan en su transmisión opera con el lugar vacío.
Los equívocos se filtran desde el texto Sinn und Bedeutung. Pro- Deja abierto el tema; no responde, sin embargo lo circunscribe
duce la emancipación de la lógica de una servidumbre demasia- interrogándolo.
do estrecha a la gramática del lenguaje ordinario.
Se sirve de las letras a efectos lógicos y rechaza el viejo dogma BIBLIOGRAFÍA
de sujeto y predicado. Defoe, D., Diario del año de la peste, editorial Brújula, Bs As, 1969.
Es conocido el ejemplo de la estrella matutina y la estrella ves- Frápolli Sanz, M.J., Filosofía de la lógica, Tecnos, Madrid, 2007.
pertina los cuales tienen distintos sentido pero ambos el mismo Hintikka, J., El viaje filosófico más largo. De Aristóteles a Virginia Woolf,
referente. El planeta Venus. Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.
Para colmo hay palabras que no tienen referente como eso, Lacan, J., El seminario 19 …ou pire, Paidós, Buenos Aires, 2012.
aquello, ahí y que nuestros pacientes utilizan. Orayen, R. y Moretti, A., Filosofía de la lógica, Editorial Trotta, Madrid,
El problema de ambigüedad en la teoría clásica surge porque un 2004.
término es asociado con múltiples descripciones. En otras pa-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 477
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PSICOANÁLISIS Y “LENGUAJE INCLUSIVO”


Luján, Patricia; Battaglia, Gabriel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN posición podemos adoptar los psicoanalistas frente a lo que sos-


Ciertos movimientos sociales y políticos reivindican el empleo tienen estos movimientos sociales y políticos. Nuestra intención
del “lenguaje inclusivo”, cuestionando las formas culturales de es orientar la discusión hacia alguna interlocución posible.
representatividad establecidas. La convención lingüística es in- En esta ocasión, prestamos atención a un aspecto determinado
terpelada: el lenguaje, en su función misma de representación, del debate, al hacer foco en la cuestión del denominado “len-
se sitúa en el centro de la controversia. Mientras que muchos guaje inclusivo”. ¿En qué medida nos incumbe o, eventualmen-
esperan una traducción inequívoca de la identidad y del ser, el te, podría ser de interés para nosotros, en tanto psicoanalistas?
Psicoanálisis, una vez más, se hace escuchar. Al diferenciar gé- Nos interrogan tanto las repercusiones del “lenguaje inclusivo”
nero sexual y sexuación, se evidencia que lo sexual es lo que se en tanto objeto de reflexión para el Psicoanálisis, como su valor
resiste a ser dicho o significado de manera absoluta. En la pers- para nuestra práctica clínica. Ubiquemos algunas referencias
pectiva del sujeto la dualidad “inclusión - exclusión” adquiere respecto de la articulación entre lenguaje y género, a fin de en-
otra significación, testimoniando el efecto radical e inevitable de marcar la discusión.
la estructura del lenguaje en el ser humano. El uso en el habla y en la escritura del “lenguaje inclusivo”
surgió como expresión política de quienes consideran que las
Palabras clave desigualdades respecto de los géneros sexuales encuentran
Lenguaje inclusivo - Nominación - Inclusión - Exclusión correlato en el modo en el que hablamos. Esta formulación tie-
ne una premisa de base: el género gramatical, formulado dife-
ABSTRACT rencialmente, sería la traducción lingüística de otra oposición,
PSYCHOANALYSIS AND “INCLUSIVE LANGUAJE” cuestionable, referida al género sexual, a la cual se asocia una
Certain social and political movements claim the use of “inclusi- tradición cultural que hay que derribar.
ve language”, questioning the established cultural forms of re- Hace ya unas décadas se impone, tanto desde los movimientos
presentation. The linguistic convention is challenged: language, feministas como desde algunos sectores académicos, la idea de
in its very function of representation, is at the center of the con- revisar el uso del lenguaje por considerarlo sexista y androcen-
troversy. While many expect an unequivocal translation of iden- trista. Desde esta perspectiva, al utilizar las formas masculinas
tity and being, Psychoanalysis once again makes itself heard. para referirse tanto a hombres como a todos - es decir, a un
By differentiating sexual gender and sexuation, it is evident that colectivo social - se estaría perpetuando la relación de domina-
sexuality is what resists being said or signified absolutely. In the ción masculina.
perspective of the subject, the duality “inclusion - exclusion” Habría, en el uso mismo del lenguaje, el ejercicio de una “vio-
acquires another meaning, testifying to the radical and inevita- lencia simbólica” que hace que pensemos al mundo, a las re-
ble effect of the structure of language on the human being. laciones y a la realidad misma con categorías de pensamiento
impuestas por el dominador. Por ese motivo, el lenguaje se con-
Keywords virtió, no sólo para las feministas sino para otros grupos políti-
Inclusive languaje - Nomination - Inclusion - Exclusion cos, en terreno de disputa, en vía privilegiada para la reivindica-
ción y la lucha en tanto sujetos de derecho.
LENGUAJE, SEXUALIDAD Y DISCURSO DE GÉNERO En este sentido, la controversia tiene como fundamento un
La irrupción del fenómeno de las denominadas “diversidades se- cuestionamiento a las formas culturales de representatividad
xuales no binarias” ha impactado con decidida contundencia en establecidas, del cual el lenguaje no estaría exento en la medida
diversas esferas de la cultura occidental, incidiendo en ámbitos en que permite que los sujetos hablantes se expresen o se vean
tan variados como el jurídico, el educativo o el científico. Con representados. Podría inferirse que la convención lingüística es
la misma fuerza, los defensores de los llamados “estudios de cuestionada, allí donde se espera que la función de representa-
género” y “teorías queer” han orientado sus cuestionamientos ción que le cabe al lenguaje pueda funcionar promoviendo una
al Psicoanálisis, acusándolo de obsoleto, heteronormativo y con- traducción inequívoca de la identidad y del ser.
servador, en función de cierta apreciación o interpretación de sus “Las feministas - dice la escritora Gabriela Borrelli en una ex-
formulaciones respecto de la problemática de la sexualidad. En tensa entrevista - somos las lingüistas de la historia porque es-
atención a esta interpelación nos preguntamos, entonces, qué tamos todo el tiempo disputando las palabras. (...) Es importante

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 478
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cómo nos nombramos porque el nombrarnos crea realidades.” de pronunciar. Se dirige al ojo, no al oído.” (Jinkis, 2017, p.14).
Proponer una representación de la realidad en la cual existir pa- Hay quienes ven en ese efecto de extrañamiento una ventaja:
rece volverse, entonces, un acto imperioso. “La escritura tendrá su carácter es disruptivo, incomoda, atrae las miradas sobre el
el desafío de crear una lengua que hable de nosotras y de esta problema de género que el uso de la lengua procura denunciar.
revolución.” (Borrelli, 2018) La propuesta más reciente es el uso de la “e” como vocal para
En atención a estas voces, Jorge Jinkis afirma lo siguiente: señalar el género neutro cuando se trata de personas. Esta pro-
“Este empuje no es nominalista y sin duda sabe que la lengua puesta confronta con ciertas posiciones de lingüistas y acadé-
afecta los cuerpos de manera decisiva, que innovar en el uso de micos, cuyas argumentaciones sientan posición respecto del
la palabra, inventarla o incumplir una regla gramatical, tiene el problema que nos ocupa.
poder de dejar asomar, admitir o reconocer una forma de exis- Algunos sostienen que el “lenguaje inclusivo” es inconsistente e
tencia.” (2017, pp.14) ilógico. Los Miembros de la Real Academia Española están entre
Los que proclaman la validez del uso del “lenguaje inclusivo” ellos. Ana Ester Virkel, lingüista argentina, plantea que por ser
denuncian los conflictos entre las lenguas y el género. El género la lengua un sistema, cualquier cambio de sus constituyentes
sexual interpela al género gramatical. Plantean que el género modifica las relaciones entre los elementos que lo componen.
en castellano remite siempre a una connotación sexuada, aún El desconocimiento de este concepto básico implicaría ignorar,
cuando refiera a un objeto. consecuentemente, que la sustitución del sufijo “o” por una “e”
Desde el punto de vista lingüístico, el género gramatical es un impactaría sustancialmente en todo el sistema morfológico. No
sistema de clasificación nominal que poseen algunas lenguas se trata del mero cambio de una letra por otra, sino de la crea-
en función del cual los elementos nominales de la lengua son ción de un tercer género. Esto impondría una reconfiguración de
clasificados dentro de un número finito de clases, para las cua- la estructura morfológica del género binario en español.
les existen por lo general reglas de concordancia. Muchos académicos, entre ellos Santiago Kalinowski, Director
En castellano, el género masculino funciona como la forma “no del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas
marcada” o “inclusiva”. Al decir “los asistentes a esta reunión” de la Academia Argentina de Letras, valoran la propuesta del
me refiero tanto a las personas de sexo masculino como a las “lenguaje inclusivo”, en tanto expresión de una reivindicación
de femenino. El género gramatical femenino funciona como la política que precipita a partir de una larga historia. De todos
“forma marcada”, resultando la exclusiva o excluyente. Si digo modos, considera que su implementación no resuelve las es-
“las asistentes de esta reunión” sólo me refiero a las personas tructuras de disparidad o de desigualdad. Dichas desigualdades
de sexo femenino. están, sí, pero en otro lado, no en la marca gramatical de mas-
Podríamos preguntar las razones por las cuales en nuestra len- culino o femenino.
gua utilizamos el género gramatical masculino para definir el Las discusiones prosiguen. Los que consideran que la igualdad
plural, porqué se lo codificó según lo que los lingüistas llaman o diferencia de género es un proceso social que trasciende y
“género no marcado”, mientras que la codificación del femenino excede a la gramática de una lengua determinada sugieren,
es en tanto “género marcado”. He ahí un aspecto fundamental entonces, estudiar más detenidamente distintos sistemas lin-
de la estructura gramatical y del uso de nuestra lengua, que güísticos. En algunos de ellos, contrariamente al castellano, el
el “lenguaje inclusivo” procura modificar por lo que connotaría género femenino es el que funciona como la forma “no marca-
desde cierta perspectiva ideológica. da” o “inclusiva”.
La lengua degenerada, texto de Minoldo y Balián, nos brinda
LENGUAJE, REPRESENTACIÓN, REPRESENTATIVIDAD referencias que enriquecen la discusión. Los autores rescatan
Hay que reconocer los esfuerzos del movimiento feminista por una serie de trabajos comparativos entre el árabe clásico, el
introducir usos “más inclusivos” de la lengua, donde lo “inclusi- islandés y el japonés que revelan que el sexismo de la lengua no
vo” refiere también a las diversidades sexuales. Se fueron ensa- necesariamente correlaciona con la inequidad de género.
yando algunas opciones como la barra “/” - Los/as alumnos/as El árabe clásico utiliza el género femenino para los sustanti-
-, pero este uso remitía a lo binario. Luego el “@”, lo cual planeó vos en plural, sin importar el género de ese mismo sustantivo
la dificultad de funcionar como un signo que la lectura no logra en singular. Sin embargo, se trata de una de las lenguas más
ligar a las letras contiguas. Al no poder ser leído, el efecto que conservadores del planeta, y respecto de más de una de las
producía era de extrañamiento. La “x” es una letra pero plantea, tantas sociedades en las que se habla - como Arabia Saudí o
al igual que el “@”, un problema fonético importante. La “x” Marruecos - difícilmente podamos decir que existe la igualdad
leída, dice Jinkis, se estrella frente a una fonología ausente. de derechos entre hombres y mujeres.
El autor afirma que esta letra tiene la virtud de emplearse para El islandés, por su parte, es uno de los idiomas que menos
expresar una incógnita, la variable cuyo valor desconocemos. cambios ha sufrido a lo largo de los siglos, manteniéndose casi
“Es una puerta abierta, pero no deja pasar a nadie. El afán de intacto debido a políticas de lenguaje también sumamente con-
inclusión tropieza con un obstáculo insalvable: resulta imposible servadoras. Por citar un ejemplo, los islandeses no incorporan

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 479
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

términos extranjeros sin antes traducirlos, de alguna manera, inestimable valor desde el punto de vista subjetivo.
según raíces de palabras extranjeras. Al mismo tiempo, desde el No obstante, también podría sostenerse que, en el instante
punto de vista de los derechos sociales, la de Islandia resulta ser mismo en el que se la celebra, la inclusión produce, y en ese
una de las sociedades más avanzadas y progresistas en cuanto sentido confirma, la inevitable exclusión. Exclusión que podría
al lugar social que le cabe a la mujer. ser pensable en una doble direccionalidad. En principio, de los
Por otra parte, en el idioma japonés no encontramos género miembros del colectivo social respecto de los que no partici-
gramatical, no obstante lo cual esta maravilla de la “gramática pan o comparten ese rasgo identificatorio común. Y también, de
inclusiva” tiene lugar en el seno de una de las sociedades más cada miembro de la masa respecto de sí mismo, en la medida
machistas de las existentes. en que, por la experiencia psicoanalítica, sabemos que la pul-
Del estudio del finlandés se señala que es una lengua que in- sión, por estructura, hace excepción a la aspiración “unificante”
cluye términos aparentemente neutros en cuanto al género pero propia de los fenómenos narcisistas. Inclusión que desde esta
que, en los hechos, connotan un sesgo masculino. Y al no po- perspectiva tendría un carácter ilusorio, allí donde, por ejemplo,
seer género gramatical, no existe la posibilidad de emplear pro- se produce una incesante multiplicación de formas de nomina-
nombres o sustantivos femeninos para enfatizar la presencia de ción de las diferentes prácticas sexuales. Algo se resiste a ser
mujeres. La conclusión de quienes han investigado el tema es plenamente nominado.
que esto podría implicar que el androcentrismo en lenguas sin El Psicoanálisis, en tanto praxis, se ocupa de los efectos del len-
género puede incluso incrementar la invisibilidad léxica, semán- guaje sobre el ser viviente. Sabemos que las palabras no alcan-
tica y conceptual de las mujeres. zan a nombrar la “cosa” sexual. Lacan no deja de recordarnos
En fin, las referencias acerca de la relación entre lenguaje y gé- que el ser humano nace malentendido. Se trata de ese malen-
nero son múltiples. Los estudios lingüísticos se articulan con los tendido que nos afecta en lo relativo al sexo. El acontecimiento
estudios sociales, aportando elementos de juicio que cuestionan traumático por estructura es la incidencia de la lengua en el ser
el valor que muchos le atribuyen a la relación que existiría entre hablante, en la marca que traza sobre el cuerpo. El significante
gramática y organización social. De todas formas, sea cual fuere es causa de goce, punto insuturable que ninguna lengua podría
la posición adoptada, hay que reconocer que el “lenguaje inclu- “incluir” o nombrar definitivamente.
sivo” es un recurso de intervención en el discurso público, que Desde el punto de vista teórico y clínico, la teoría psicoanalíti-
tiene una enorme potencia y que busca corregir aquello que es ca establece una diferencia entre género sexual y sexuación,
considerado injusticia social. Se trata de un recurso argumenta- demostrando que lo sexual, en su relación al ser, es lo que se
tivo, no es un fenómeno lingüístico sino político. En este sentido, resiste a ser dicho o significado de manera absoluta. No se tra-
resulta inevitable que las aguas sigan estando divididas. taría, entonces, de una identidad sexual “nombrable”, en tanto
Para los que defienden y reivindican su uso “inclusivo”, el len- representativa del ser y basada en prácticas sexuales.
guaje sería el espacio de la promesa política de cambio que po- Ser hombre, ser mujer, o ser aquello en lo cual el sujeto se re-
dría hacer visibles otros géneros, otros cuerpos. Los lingüistas conozca y a partir de lo cual se nombre es efecto del poder
que no desatienden ni desprecian el valor del fenómeno plan- de la identificación, pensada como cara inclusiva del lenguaje.
tean, simultáneamente, que resulta ilógico y desmedidamente Pero, nuevamente, por la experiencia del Psicoanálisis, sabemos
pretencioso aspirar a que una intervención política se codifique también que esas referencias significantes se ponen a prueba,
inmediatamente en la lengua y se acepte sin más. No dejan de para cada sujeto y de diferente forma, en cada situación de en-
prestar atención al hecho de que la vigencia de la lengua tiene cuentro con el goce sexual.
que ver con su ejercicio, y aunque éste sea dinámico y transfor- Instancia en la cual se confirma la exclusión que el lenguaje
mador involucra una relación afectiva al lenguaje, de carácter mismo opera respecto de cierto aspecto del sujeto. En esa di-
no sólo social sino individual. mensión, los nombres aportados por lo social no logran recubrir
plenamente ese punto excluido por estructura. La pretensión de
LENGUAJE, NOMINACIÓN Y LIBIDO un lenguaje que pudiera incluirlo todo podría leerse, tal vez, en
A punto de partida nos preguntábamos qué podría aportar el sincronía con esta etapa de la historia de Occidente. El ideario
Psicoanálisis al tema que nos ocupa. Orientados por cierta pers- capitalista nos aporta la ilusión de que el ideal de autodetermi-
pectiva de lectura, allí donde para Freud toda psicología indi- nación subjetiva es posible.
vidual comienza siendo psicología social, podría sostenerse la Para concluir, recordemos nuevamente que el lenguaje tiene una
idea de que la eficacia del “lenguaje inclusivo” radica en promo- dinámica que es propia y que produce efectos impredecibles.
ver lazos libidinales con fuerte impacto en lo cultural. Tomando Apoyar o rechazar un uso lingüístico disruptivo, que tiene por
en cuenta la función fundante y fundamental de la identifica- objeto el reclamo de derechos sociales, es una decisión política,
ción, asistimos a un modo actual de configuración de colectivos no lingüística. Esa decisión conlleva también cierta determina-
sociales que confirmarían la posibilidad de la inclusión. Inclu- ción que resulta personal, y que pone en juego la propia sub-
sión que indica no sólo pertenencia sino existencia, de allí su jetividad en tanto referida a un Otro social al cual se suscribe.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 480
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lo interesante, y en este punto tiene lugar la reflexión psicoa- BIBLIOGRAFÍA


nalítica, es que para muchos esa forma de suscripción habilita Jinkis, J. (2017). Palabras de Género. En Revista Conjetural, Volumen
alguna forma de existencia. (pp 9-15).
Forma de existencia que podrá hacerse presente al interior del Minoldo, S., Balián, J. C. (4 de mayo de 2018). La lengua degenerada.
dispositivo en el cual se desarrolla nuestro quehacer clínico. Se En El gato y la caja. Recuperado el 4 de mayo de 2018 https://
tratará de escuchar la emergencia singular del sujeto en los elgatoylacaja.com.ar/la-lengua-degenerada
puntos de falla del lenguaje, en los tropiezos del decir a los que Borrelli, G. Entrevista. En La nueva mañana. Recuperado el 11 de sep-
nuestra escucha está orientada, aunque se hable en femenino, tiembre de 2018 https://lmdiario.com.ar
masculino o neutro. Torres, M., Schnitzer, G., Antuña, A. y Piedro, S. (comp.) (2013). Trans-
A modo de conclusión, y a la luz de la perspectiva psicoanalí- formaciones. Ley, diversidad, sexuación. Ediciones Gramma. Bue-
tica, recortamos tres ejes posibles de lectura respecto del de- nos Aires.
nominado “lenguaje inclusivo”. Quedan en suspenso mayores Virkel, A. (15 de julio de 2018): Inconsistencias del lenguaje inclusivo.
consideraciones respecto de los aspectos sociales y políticos Recuperado el 15 de julio de 2018 https://suractual.com.ar
de este fenómeno, los que resultan inobjetables, ameritando
una adecuada profundización. Retomando formulaciones de la
presentación precisamos, a continuación, las tres líneas de in-
vestigación que anticipábamos.
En primer lugar, consideramos que un aspecto sumamente sig-
nificativo a destacar del fenómeno que nos ocupa es la aspira-
ción de un lenguaje que, en su función de representación, podría
nombrarlo todo, plenamente, incluyendo “todas” las diferencias.
Esta vocación “totalizante”, formulada por aquellos discursos
sociales que promueven la “revolución inclusiva”, se sostiene
en la no diferenciación, que el Psicoanálisis sí plantea, entre
género sexual (concepto social) y sexualidad humana (concepto
psicoanalítico).
En segunda instancia, y en atención a las actuales modalidades
que cobra el malestar en la cultura, el “lenguaje inclusivo” po-
dría ser concebido al modo de un “síntoma social” de la época,
que interroga la función del lenguaje en relación con la eficacia
de la nominación. Quedaría cuestionada la aspiración inclusiva
que anima a sus defensores, en la medida en que su empleo
también conllevaría cierta “ideologización” del uso de la lengua
con efectos de segregación.
Por último, consideramos la posibilidad de vincular el estudio
psicoanalítico del “lenguaje inclusivo” con el problema de la
constitución subjetiva, al destacar la importancia que tiene la
función de nominación. Entendemos que el tema que nos ocupa
operaría como una vía de acceso posible para abordar la sig-
nificación, no sólo conceptual sino también clínica, de la iden-
tificación. En esta línea, podría resultar de interés establecer
una articulación con los conceptos de Ideal y de Síntoma a fin
de investigar los modos actuales de tramitación de la actividad
pulsional.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 481
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

GOCE Y ESCRITURA
Lutereau, Luciano
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN La niña (a la sazón de 2 años y medio) había dormido con sus


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación padres hasta hacía poco tiempo; no es que esto fuera determi-
UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformación nante, pero sí importa en el punto en que no había desarrolla-
del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por el Dr. do el hábito de dormir; es decir, ya no dormía con los padres,
Pablo Muñoz. Su propósito es investigar la relación entre goce y pero uno de ellos debía dormir con ella y, para hacerlo, la niña
escritura en el hábito de aprendizaje de la escritura, tal como se tenía que tocarlos. Cuando se trataba de la madre, era común
desprende del modo en que los niños aprenden a escribir. que eventualmente quisiera tocar su pecho; además, aún ne-
cesitaba tomar una mamadera completa antes de acostarse y
Palabras clave acompañaba sus rutinas con el uso del chupete. Ninguno de
Psicoanálisis - Goce - Escritura estos factores es de por sí significativo, pero tienen un valor en
el conjunto, en la medida en que sirven para demostrar que esta
ABSTRACT niña aún no había completado una operación psíquica funda-
ENJOYMENT AND WRITING mental de la primera infancia, el destete (Winnicott, 1960). Esto
The present work is part of the research project UBACyT (2018- se comprobaba con otro indicador crucial: no había desarrollado
2020): “Genesis, delimitation and transformation of the concept esa forma primigenia del habla que es el balbuceo (Fernández
of enjoyment in the work of J. Lacan”, under the direction of Dr. Miranda, 2019), que lleva a ese idioma tan particular de los ni-
Pablo Muñoz. Its purpose is to investigate the relationship bet- ños -que sólo entienden los padres- y que es la anticipación
ween enjoyment and writing in the habit of learning to write, as inmediata de “aprender a hablar”. Este idioma propio, que se
it appears from the way in which children learn to write. produce con el destete, es a lo que un niño debe renunciar para
empezar a hablar. En el caso de esta niña, la palabra no termi-
Keywords naba de asentarse porque es como si se hubiera salteado esa
Psychoanalysis - Enjoyment - Writing etapa previa. No se trataba de un caso de patología. No es nada
que no se haya podido resolver con trabajo de orientación a pa-
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación dres para instalar el hábito de dormir -el más importante de la
UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformación infancia; basado en que un niño puede dormirse no sólo si está
del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por el Dr. cansado- y, a partir de ahí, ir retirando esos objetos (mamadera,
Pablo Muñoz. Su propósito es investigar la relación entre goce y chupete, etc.) que aún no se habían desprendido de la teta, para
escritura en el hábito de aprendizaje de la escritura, tal como se que la niña al poco tiempo empezara a usar unas expresiones
desprende del modo en que los niños aprenden a escribir. rarísimas que no entendía nadie, pero que fueron la antesala de
la adquisición del lenguaje “común”.
Hablar y escribir En todo caso, lo que interesa subrayar de esta anécdota es que
Aprender a escribir no es lo mismo que aprender a hablar. Sin para aprender a hablar un niño debe dejar de hablar a su ma-
embargo, iluminar algo de este último acto puede servir para nera; dicho de otra forma, los niños hablan antes de aprender a
explicar el primero. Cuando un niño toma la palabra, este movi- hablar y, en el medio, debe realizarse una renuncia que compro-
miento es el resultado de un proceso extenso, mucho más am- mete a los padres con la cuestión. De esta forma, puede adver-
plio y que hunde sus raíces en múltiples precedentes. Para dar tirse que esta adquisición no es un proceso fisiológico, sino que
cuenta de esta coyuntura, utilizaremos una referencia clínica. incumbe a la relación erótica entre padres e hijos, dado que esa
Se trata del caso de un niña, cuyos padres consultaron por lo renuncia no sólo cambia algo en los niños, sino también en los
que supusieron era un trastorno del lenguaje. La niña podía re- padres, quienes deben perder de alguna manera a ese hijo que
petir algunas palabras, pero luego era como si las olvidase. Si es sólo de ellos, porque sólo ellos saben qué dice. Esto puede
los padres le indicaban con un objeto a partir de su nominación, parecer una nimiedad, pero pensemos lo siguiente: cuando un
ella podía decir perfectamente el término, incluso en su pronun- niño puede hablar con otra persona que no son sus padres, esto
ciación, pero después era como si nunca lo hubiese escuchado. habilita un nuevo vínculo, ese niño gana entonces una carta de
Luego de algunas consultas, se advirtió que el motivo por el cual ciudadanía diferente en el mundo. Diríamos entonces que con la
habían llegado era sólo la superficie de un motivo más íntimo. adquisición del habla, un niño deja de ser un bebé.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 482
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Aprender a escribir to, hay un gran pasaje entre la palabra y la frase, pero antes es
Ahora bien, con la adquisición de la escritura ocurre un movi- preciso preguntarse, ¿qué implica escribir una palabra? Es no-
miento semejante. Por un lado, el niño ya sabe escribir antes de table el efecto que tiene escribir la primera palabra para un niño.
aprender las letras, el armado de una palabra, la estructura de No nos referimos a que la copie, porque en este caso se trata de
la frase, etc. Asimismo, para adquirir la escritura propiamente un dibujo aún; sino a lo que ocurre cuando es capaz de escribir
dicha tiene que renunciar a algo, a una escritura personal, a un por sí mismo una y se da cuenta de que lo hizo. Nos referimos
grafismo precedente grávido de consecuencias. Tomemos cada al júbilo con que un niño descubre que escribió una palabra y a
una de estas cuestiones por separado. ésta “no le falta nada”. Recordamos haber escuchado esta ex-
Por un lado, una constatación: mucho antes de saber escribir su presión de boca de un niño; que, como suele ocurrir, al principio
nombre, un niño escribe su nombre. Reconoce incluso las letras se guiaba por los sonidos y, por lo tanto, podía “comerse” alguna
de su nombre y otras más. Por lo tanto, esto demuestra que que otra consonante. En efecto, la escritura de una palabra, de
aprender a escribir no es aprender las letras. Los niños juegan la primera palabra, implica un acto psíquico semejante al de
con las letras, las dibujan y aquí ya aparece un matiz especial: reconocer la propia imagen en un espejo -acto que funda el
para aprender a escribir, las letras tienen que tener función de narcisismo infantil, es decir, el sentimiento de identidad que nos
letras, es decir, tienen que cumplir un papel formal, dejar de ser caracteriza como especie, en la medida en que los humanos
meros dibujos, dicho de otra manera, tienen que vaciarse de somos animales que necesitan sentirse seguros de sí mismos
contenido; pero ¿cuál es el contenido de las letras? (Pommier, 1996).
El primero de todos los contenidos de las letras es el garabato Antes de escribir, el primer cuerpo que tiene un niño es el del
(Allouch, 1993). No es raro encontrar niños que aún juegan a es- espejo, aquella imagen en que puede reconocerse, cuyo relevo
cribir y, en una hoja, trazan líneas que no representan nada, que inmediato es el dibujo. Si antes nos referimos al garabato, aho-
son pura forma. Esto es muy importante, porque demuestra que ra podemos agregar que el dibujo es otra vía importante en la
la forma precede incluso al dibujo, como ocurre cuando los niños adquisición de la escritura. Hay un salto notable en la vida psí-
se dedican tempranamente a hacer trazos sin objeto. Luego eso quica de un niño cuando empieza a dibujar círculos, redondeles,
se transforma en garabato, con una función lúdica, pero lo inte- esferas, que son equivalencias de su imagen de sí. En efecto, las
resante es notar que hay una suerte de letra antes de la letra, que primeras circunferencias son llamadas con nombres propios y
incluso es previa al dibujo. ¿Cuál es el propósito de trazar? Antes de ahí al dibujo de uno mismo o de la familia no hay más que un
que un fin expresivo, el trazo cumple un papel en la organización paso. Por cierto, es notable cómo muchos niños dibujan primero
del espacio. Expliquemos mejor este movimiento. a la familia, no porque no se dibujen a sí mismos, sino porque
Si el primer contenido de las letras es, como dijimos, el garaba- esa presencia -la suya- está implícita en el hecho mismo de
to; es porque el garabato tiene su origen en la agresividad in- dibujar. Para un niño, dibujar nunca es representar una realidad,
trínseca al destete (Pommier, 1996). Incluso hay un paso previo, sino volcar su mundo interno en una hoja. Sólo con el tiempo
porque las primeras letras propiamente dichas se reconocen en puede ser que la imagen -por añadidura- cumpla una función
las caricias de una madre sobre el cuerpo del bebé. En efecto, de representación, pero incluso en esos casos es notable cómo
es claro que un bebé no sabe acariciar, ¿no ocurre que ya más los niños desprecian esa función. Lo hacen cuando se sienten
grandes todavía hay que decirles bien despacito cómo hacerle evaluados y, por ejemplo, responden “Yo no sé dibujar”. ¡Pero si
mimos a un animal? ¿Qué es lo que hacen los niños cuando se no se trata de que sepan representar la realidad! ¡Nadie espera
proponen acariciar? ¡Golpean! Esta reversión es sorprende: el que su dibujo se parezca al de un objeto físico!
acto más amoroso de una madre, tiene su correlato en la activa- Es interesante retomar esta frase: “Yo no sé dibujar”. Es posible
ción de la agresividad del bebé. Es el niño amado el que quiere que haya niños que la digan como una forma de sustraerse de
crecer, el que busca destetarse para salir al mundo, para ir a una exigencia, porque no se sienten cómodos con la situación;
otra parte para volcar su agresividad. Así es que surge el acto pero en su sustrato más profundo, lo que la frase muestra es
de morder otros objetos que no sean la teta de la madre, arrojar que el “Yo” de un niño necesita apoyarse en un “no saber” que
objetos, pegarle a los juguetes con un palo, agarrar un crayón el dibujo expone. Este “no saber” le da a todo dibujo un valor
y rayar una pared, trazar sobre una hoja, garabatear cuando inconsciente, que no se puede explicar a través de la figuración.
quiere jugar a que escribe. Así es que puede notarse la fuente Asimismo, “no saber” quiere decir que es preciso desconocer
erótica de este acto aparentemente neutro, el de aprender a que en el acto de dibujar se trata de una proyección personal;
escribir, que permite entender por qué muchos niños con inhibi- pero “no saber” quiere decir también que en ese acto se re-
ciones rechazan adquirir, tanto como para niños con problemas nuncia a algo -y con esto retomamos lo dicho al comienzo. En
de conducta resulta pacificante. el dibujo, un niño renuncia a tener un cuerpo propio o, mejor
Este es el origen reprimido de la escritura, lo que esconde su dicho, el cuerpo deja de ser un objeto meramente personal y se
devenir pura forma, esta raíz agresiva, que sólo secundariamen- distribuye por el mundo. Así es que un niño puede empezar a
te se transforma en composición de palabras y frases. Por cier- nombrar como “míos” ciertos objetos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 483
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Resumamos este desarrollo: con el dibujo el mundo se convierte sus intereses, decirle que aquello que hace es incorrecto, es
en una proyección del yo, al punto de que no sólo se dibuja con decir, ocupar como adulto un lugar de autoridad; a partir de la
lápices y hojas, sino que -como ocurre hoy- existen muchos adquisición de la escritura, el niño ve el mundo como un espacio
niños que dibujan con sus muñecos cuando arman una escena, en el que los significados son compartidos y, por lo tanto, ya no
o cuando usan una tableta o cuando miran un dibujo animado. va creer tanto en la palabra de los padres -¡por suerte! Porque
La renuncia que implica el dibujo es la de encontrar el propio en adelante podrá creer en la palabra con los padres-, de alguna
cuerpo en una sola superficie; con el dibujo se descubre que “el forma el vínculo se volverá más democrático (lo que no quiere
hábito hace al monje” y que hay montón de hábitos por ahí, dan- decir simétrico) (Pommier, 1996); para decirlo con términos más
do vueltas, ¡todo un guardarropas andante! Se renuncia a que específicos: si para que un niño adquiera el lenguaje, es preciso
el cuerpo sea de uno, ¿no resuena en este punto lo que dijimos que los padres renuncien al hijo-ideal (bebé); con el aprendi-
al principio respecto de la renuncia al idioma propio, cuando se zaje de la escritura se juega el sacrificio de los padres-ideales,
empieza a hablar? cuya palabra es sagrada -porque la palabra ahora ya no será
En este punto, antes de concluir, quisiéramos justificar que el el referente de los adultos, sino un vehículo de comunicación y
dibujo es a la escritura, lo que el balbuceo es a la adquisición diálogo tal como lo demuestra el hecho de que después de los
del lenguaje; porque con la escritura, si bien se da una recupe- 6 o 7 años es increíble cómo se puede llegar a hablar con un
ración narcisista a partir de la forma de la palabra, el significado niño en una verdadera conversación; algo era impensable antes,
excluye que sea una estricta proyección personal. Dicho de otra no por falta de madurez biológica, sino emocional, psíquica y
manera, con la escritura se empieza vivir en otro cuerpo, el de lingüística, en la medida en que las operaciones del lenguaje
los significados que, cada tanto, vacilan, tambalean y tropiezan. demuestran cómo crece el psiquismo.
Con la escritura se puede vivir en otra parte, pero ya no porque
el mundo sea una prolongación de nuestro cuerpo imaginario, BIBLIOGRAFÍA
sino porque encontramos que las palabras nos contienen, nos Allouch, J. (1993) Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar. Bue-
dan un sostén. Empezar a escribir no es aprender a hablar más nos Aires, Edelp.
letras; esta es una idea equivocada, que ya nadie se anima a Fernández Miranda, J. (2019) El trabajo de lo ficcional. Problemáticas
suscribir, pero no por escapar a una idea torpe se llega a tener actuales en clínica psicoanalítica con niños. Buenos Aires, Letra Viva.
en cuenta el complejo de vivencias psíquicas que se ponen en García Sánchez, N. J. (1995) Manual de dificultades de aprendizaje:
marcha con este tipo aprendizaje. En particular, siempre es va- lenguaje, lecto-escritura, matemáticas. Madrid, Narcea.
lioso notar cómo antes que una enseñanza, con la escritura se Pommier, G. (1996) Nacimiento y renacimiento de la escritura. Buenos
trata de acompañar a un niño para que la descubra por sí mis- Aires, Nueva visión.
mo, que es casi un juego de ir reestructurándose a sí mismo lo Winnicott, D. W. (1960) La familia y el desarrollo del individuo. Buenos
que se motoriza en este movimiento. Aprender a escribir es algo Aires, Horme.
tan distinto a saber tal o cual cosa, porque no se trata de una
incorporación de conocimiento, sino que más bien es preciso
atender a todo aquello de lo que un niño tiene que desprender
para conseguir esta nueva visión del mundo.

Conclusión
La dinámica inconsciente del acto de escribir, su fundamento
pulsional, las derivas que un niño tiene que atravesar para llegar
a adquirir esa destreza, muestran que no se trata de una mera
facultad cognitiva, que un desgarramiento subjetivo es el que se
pone en juego en este aprendizaje; pero así como al comienzo
desarrollamos cuánto le cuesta a los padres habilitar que un hijo
pueda ir más allá de ellos como interlocutores, ¿qué clase de
pérdida es la que se ejercita con la adquisición de la escritura?
Si perder a un hijo como bebé no es nada sencillo, facilitar el
camino que lleva a la escritura implica darle a un niño un mundo
que no es sólo su proyección-representación, sino un espacio
en el que actuar, en el que producir efectos, en el que se autori-
zan ciertas preguntas y cuestionamientos. Si antes de la escri-
tura, el mundo era un gran telón sobre el que el yo del niño se
proyectaba narcisíticamente y siempre es posible retarlo, limitar

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 484
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

GOCE Y LECTURA
Lutereau, Luciano
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN los ellos los que le hacen decir algo al texto.


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Podríamos mencionar muchos otros síntomas, pero no vendrían
UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformación al caso. Mejor tomemos el último caso, con un ejemplo clínico.
del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por el Dr. En una situación reciente un colega que está haciendo una tesis,
Pablo Muñoz. Su propósito es investigar la relación entre goce pide hablar sobre el autor de un libro, quiere hacerle unas pre-
y lectura en el hábito de aprendizaje de la lectura, tal como se guntas, y agrega: “para citarte” y el autor escuchó: “Parasitar-
desprende del modo en que los niños aprenden a leer. te”. Entonces pensó: “Mejor que lea solo, entienda lo que quiera,
me atribuya incluso hasta lo que no pienso y que se olvide de
Palabras clave querer saber qué quise o quiero decir”. Es que ese síntoma de
Psicoanálisis - Goce - Lectura querer conocer la intención de un autor o de buscar establecer
qué es lo que verdaderamente dijo o piensa, son inquietudes
ABSTRACT parasitarias y poco creativas. Leer es otra cosa y, según este
ENJOYMENT AND READING ejemplo, podríamos agregar: para leer hay que escuchar.
The present work is part of the research project UBACyT (2018- Ahora bien, no se trata de escuchar los sonidos, sino ese sentido
2020): “Genesis, delimitation and transformation of the concept que proviene de la fantasía y que, justamente, es el que más
of enjoyment in the work of J. Lacan”, under the direction of Dr. queremos acallar; que es el que mejor se expresa en los tropie-
Pablo Muñoz. Its purpose is to investigate the relationship bet- zos de lectura o, mejor dicho, el que permite notar que la lec-
ween enjoyment and reading in the habit of learning to read, as tura nace del tropiezo. En este punto, podría preguntarse: ¿por
it appears from the way in which children learn to read. qué los niños no quieren aprender con sus padres? ¿Por qué no
quieren hacer la tarea con ellos? No es porque sean rebeldes
Keywords o indóciles, sino porque temen que sus padres escuchen ese
Psychoanalysis - Enjoyment - Reading sentido que ellos le imponen a lo que estudian, que descubran
sus fantasías o, como a veces algunos niños llegan incluso a
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación decirlo -sobre todo cuando son muy pequeños- que “lean sus
UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformación pensamientos”.
del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por el Dr.
Pablo Muñoz. Su propósito es investigar la relación entre goce Aprender a leer
y lectura en el hábito de aprendizaje de la lectura, tal como se ¿Qué es lo que intranquiliza a un niño que empieza a leer? ¿Qué
desprende del modo en que los niños aprenden a leer. pensamientos son los que podrían “leer” sus padres? En prin-
cipio, sus deseos agresivos (hacia los padres); pero mucho más
Leer es escuchar los deseos relacionados con el erotismo. En este punto, cabe
Aprender a leer no es adquirir una capacidad, sino ¡aprender a destacar que los pensamientos de los niños, cuando se trata de
tropezar! (Pommier, 1996). Aprender a leer es poder empezar a aprender a leer, están relacionados con una suerte de venganza
atribuirle sentido a las palabras, un sentido que proviene de la (Klein, 1936), con un empoderamiento semejante al de Prome-
fantasía y que es diferente a su significado. Por eso a muchos teo cuando robó el fuego a los dioses. Leer no es adquirir una
niños les cuesta leer, por eso hay muchos síntomas de lectura capacidad, sino una modificación de la relación con el mundo;
que son típicos (Pommier, 1996, 201): están los que leen despa- ¿no ocurre que vemos niños que juegan a leer incluso antes de
cito, tratando de que ese tropiezo no se produzca y, para el caso, que aprendan a hacerlo en serio? Es porque al jugar a leer, se
terminan equivocándose todo el tiempo; también hay quienes apropian de una potencia que les suponen a los adultos. El de-
temen tanto a ese sentido, que leen y no entienden lo que leen; seo de crecer en los niños, no es simplemente el de ser grandes
también están los que leen y el sentido que atribuyen es tan (Freud, 1908), sino el de ser contra los grandes.
fuerte que nadie más que ellos lo encuentran en el texto; estos Por eso no es extraño que los niños sepan hacer en la escuela
son la contracara de quienes intentan leer con la intención de cosas que en las casas después no les hacen. Ahí es cuando
que el sentido coincida con el significado y, por lo tanto, repiten dicen: “¿A ver cómo era…?” y rápido reprimen su acto frente
la lectura una y otra vez hasta que están seguros de que no son a los padres, se impotentizan y los padres dicen “se hacen los

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 485
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tontos”. ¡Por supuesto que se hacen los tontos! ¡Es porque es del niño. ¿Cuál es la fantasía en cuestión? Es claro que cuando
algo que no quieren compartir! En este sentido, la lectura no es el padre quiso hacer un esclarecimiento, jamás se pudo imagi-
un aprendizaje más, entre otros, sino que con el acto de leer nar que el niño interpretaría que los hijos suponen una pareja
comienza una posición inédita. Diríamos que un niño deja de ser parental y no una pareja sexual; dicho de otra manera, para la
infante no cuando aprende a hablar, ni siquiera con los esbozos fantasía del niño es que los hijos no nacen de un hombre y una
de escritura, que pueden preceder al inicio de la escolaridad mujer, sino de un padre y una madre -y está muy bien que así
propiamente dicha. El verdadero acto que marca un antes y un sea, porque por eso es un niño. La parte más divertida de la
después en la vida psíquica del niño es aprender a leer. A partir anécdota es cuando el niño le cuenta la situación a la madre, en
de ese momento, vive en otro universo y, de acuerdo con lo los siguientes términos: “Mamá, quiero tener un hijo”, en lugar
dicho antes de un acto de venganza, agregaremos un paso más: de pedir un hermano. Volvamos a lo anterior, a lo que dejamos
diríamos que ese acto es también una suerte de parricidio. La pendiente en torno a la cuestión de la mirada.
posibilidad de leer es un equivalente de “matar al padre”; pero
no avancemos tan rápidamente, despleguemos un poco mejor Lectura y represión del goce de la mirada
el argumento. La represión de la mirada es un momento fundacional de la in-
Antes dijimos que para que un niño empiece a leer, tiene que fancia. “Reprimir la mirada” quiere decir renunciar al destino
dejar atrás el temor de que sus padres pueden leer sus pensa- pasivo de ser visto, para erotizar el deseo de ver. Esta operación
mientos. También dije que, cuando no quieren que sus padres es fundamental para que un niño adquiera la lectura. El deseo
estén demasiado cerca, se “hacen los tontos”, como cuando de ver implica que nunca se percibe lo que se ve, siempre se ve
dicen “A ver cómo…” y, en particular, interesa subrayar esa más, al punto de que se ve lo invisible. Ver lo invisible, implica
alusión a la visión, mejor dicho, a la mirada; porque cuando un que ver es también buscar, sentir curiosidad por lo oculto o lo
niño empieza a leer, ocurre que tiene que quedarse con algo que hay detrás (Zimmerman, 2009).
de la mirada de los madres, tiene que robarle de alguna forma Un ejemplo concreto: cuando a un niño pequeño le preguntamos
la mirada a los padres. No nos olvidemos que la lectura es una si se fijó bien cuando buscó eso que no encontraba, dice que
tarea que compromete a la visión. sí; entonces el adulto va, mira debajo de la cama y se lo da con
Para empezar a leer y, por lo tanto, para que los niños dejen de molestia. Los adultos se enojan por este tipo de circunstancias,
creer que los padres pueden leer sus pensamientos -creencia “¿Buscaste bien?”, “¿Te fijaste en todos lados?”, preguntan,
equivalente a la de que pueden verlo todo- es preciso que dejen pero el niño no sabe buscar de entrada, no es espontáneamente
de ser objetos de la mirada parental. Recién ahí es que pueden un lector curioso, para eso es necesaria la represión de la mira-
tomar la visión, conseguir desdoblar el mundo con otros senti- da. De todos modos esto no le pasa solo a los niños. Hay adultos
dos, el de sus fantasías, porque con la lectura es que la fantasía que, con su mamá o esposa o cualquier otro vínculo de relativa
cobra su lugar estricto. Antes de aprender a leer, los niños “vi- intimidad, aún permanecen en esta actitud: “Mi amor, ¿dónde
ven” sus fantasías, como cuando les tienen miedo a los mons- están mis zapatos que no los veo por ningún lado?”.
truos, o no pueden distinguir un pensamiento de una expresión Otra de las formas que toma la represión del goce de la mirada
de deseos; así es que también pueden decir que un sueño fue en la infancia se comprueba en el acto más cotidiano: bañar-
un pensamiento. Con la lectura, en cambio, el pensamiento co- se, acto que para muchos niños es una tortura y no por una
bra un valor completamente distinto y es el reservorio específico cuestión de higiene. Ahora bien, no nos referimos a jugar en la
de la actividad de fantasear. Podríamos decirlo incluso de esta bañadera o enjabonarse el cuerpo, sino a lavarse la cabeza. No
manera: en cualquier situación puede reconocerse una fantasía, por nada existen muchas marcas de shampoo que prometen
porque ahí es preciso realizar una lectura. En efecto, esto es lo que no habrá lágrimas. Sin embargo, esta promesa se basa en
que explica una práctica como la del psicoanálisis. Porque los algo simple: a un niño le cuesta mucho permanecer con los ojos
psicoanalistas ¡somos lectores! Al igual que los niños, los ana- cerrados. Los niños, al igual que el obispo Berkeley, creen que
listas dedicamos a tropezar con la lectura para que una fantasía Esse est percipi (ser es ser percibido). Para bañarse, en cambio,
se ponga de manifiesto (Allouch, 1993). Por ejemplo, un acto fa- es preciso disponer del cuerpo propio como algo objetivable,
llido es tal porque se lo puede leer en una sesión y, por lo tanto, es decir, es preciso dejar de estar por completo en uno mismo.
reconocer que se dice otra a pesar de lo dicho o, mejor, porque En cierto sentido, en esto consiste contar con una imagen total
justamente se dice eso. de sí. Por lo general, la imagen del cuerpo que tiene el niño
Pongamos otro ejemplo para ilustrar esta circunstancia: un niño es parcial, relativa a las partes que puede ver o, mejor dicho,
dice que quiere tener un hermano; se lo dice al padre, quien al punto en que coinciden ver y ser visto en el acto de verse.
le pregunta si quisiera que él lo tenga con su esposa actual. El Lo que nunca puede verse de uno mismo, salvo a través de un
niño le responde que no, que tendría que tenerlo su mamá y, espejo (pero, ¿cuántos niños conocen que, en el baño, estén
entonces, el padre le pregunta por qué: “¡Porque vos me dijiste atentos a los espejos?) es la cabeza. Por lo tanto, cerrar los ojos
la otra vez que los hijos los tienen las mujeres!”, es la respuesta en la bañadera confronta con el temor de perderla. Por eso el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 486
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rechazo a lavarse la cabeza es una de las formas que toma la y que pueden ver mucho más que lo que dicen. En ese intervalo
angustia de castración en la infancia, angustia vinculada con la entre lo decible y lo visible es que se da la función de la lectura.
posibilidad de perder una parte del cuerpo propio. La amenaza Cuando un niño puede leer un texto, pero ver otra cosa, ahí está
de castración tranquilamente se puede exponer en la secuencia empezando a leer. Es lo que literalmente ocurre con el tropiezo.
de un padre o madre pesado con que “hay que” lavarse la cabe- Esa posibilidad de ver algo diferente en las palabras -que entre
za, en lugar de acompañar ese proceso angustioso. las palabras haya más que significados y, como dijimos, aparez-
La angustia de castración supone la diferencia entre fálico y ca el sentido- es lo que antes nombre como fantasía. No obstan-
castrado, a partir de la cual se trata de dejar de ser el “falo del te, ¿hay alguna fantasía que sea privilegiada en la lectura? Aquí
otro”, expresión que, si acaso parece muy elaborada, puede pa- es donde cabe que nos detengamos en la fantasía parricida.
rafrasearse diciendo que es equivalente con la posición de “ser Hablar de parricidio o de deseo de muerte del padre puede pa-
visto” -de la que venimos hablando a propósito de la mirada. recer exagerado, sobre todo si pensamos este acto tal como la
Por eso también la llamada etapa fálica es aquella en la que se imagen de un asesinato lo propone. Sin embargo, tal vez pueda
termina de consolidar la imagen corporal, en la medida en que pensarse en algo más simple: cuando un niño lee, trasciende
se trata de tener una imagen completa de sí mismo, aunque no todo lo que se le ha dicho hasta ese momento; no sólo pro-
la veamos. En el pasaje a la consolidación de esta imagen, es yecta sus propias fantasías entre las palabras, no sólo puede
preciso atravesar la angustia de que ese cuerpo que no vemos leer porque se apropió de una visión, de un cuerpo tranquilo;
esté dañado o castrado. Lo asombroso es que este pasaje es el no sólo ya descubrió que hay que el adulto no sabe, sino que
que se pone en juego en la adquisición de la lectura, por eso también con la lectura ahora puede también interpretar lo que
muchos manuales de psicología del desarrollo dicen que ningún éste le dice. Si la lectura tiene una función parricida es porque le
niño accede a la lectura sin pasar por la etapa fálica. Esto nos permite al niño darse cuenta del carácter limitado de la palabra
lleva al último punto, el del parricidio. de sus padres. Si hasta ese momento la relación con ellos -si
todo fue bien- tuvo como máximo exponente la pregunta acer-
Lectura y parricidio ca del por qué de las cosas (los famosos “por qué” infantiles
Hasta cierta edad es común que los niños, cuando van al baño, -Lacan, 1964-, con los que se apuntaba a buscar no tanto una
digan qué van a hacer. “Voy a hacer caca”, “voy a hacer pis” explicación, sino el motivo por el que el adulto dice aquello que
y así con un montón de otros actos. Es que, de acuerdo con dice), con la lectura el niño advierte por primera vez que aquello
este planteo, los niños suponen que el adulto sabe. Nosotros no que dice el adulto no es lo mismo que lo que desea, que lo que
diríamos jamás algo semejante -salvo como una transgresión o piensa, que lo que siente. En este momento es que muchas el
un desafío o, por qué no, como un juego erótico. El niño le dice reproche respecto de la mentira se invierte y los niños son capa-
al adulto lo que va a hacer, porque cree que lo sabe, es decir, ces de decir a sus padres que son mentirosos, ¡incluso cuando
porque cree que puede verlo. ¿En qué momento un niño deja dicen la verdad! -porque, ¿no es evidente que se puede mentir
de contar con esta creencia? Ya lo hemos visto. Cuando logra diciendo la verdad?
reprimir la mirada, cuando constituye su deseo activo de ver.
¿Cuáles son los efectos de este movimiento? El primero de to- Conclusión
dos, el más interesante, darse cuenta de que a los adultos se los La adquisición de la lectura no es un simple acto de decodifica-
puede engañar; mejor dicho, que se les puede mentir y aquí la ción de signos, sino todo un complejo de vivencias que deter-
mentira no tiene un valor moral, sino que nombra ese punto en minan la relación del niño con los otros y, sobre todo, con sus
que se puede no decir algo. ¿No son los padres los que atosigan padres. Aprender a leer es una instancia de crecimiento en la
a sus hijos con la idea de que cuenten qué hicieron en el jardín, infancia, al punto de que implica dejarla un poco atrás, porque
en la escuela, en la casa de un amigo? Esto demuestra que los el niño ya no vivirá en un mundo unidimensional, sino poblado
adultos no ceden fácilmente al crecimiento de los niños; más de fantasías, enriquecido con el acto de pensar, en el que caben
bien todo lo contrario, oponen resistencia -aunque de manera intenciones profundas, sentidos ocultos, la diferencia entre el
consciente digan que los aman y quieren que sean felices. Esto decir y lo dicho. A partir del momento en que un niño puede
es fácil declararlo, pero no se verifica cuando inmediatamente leer, su relación con el mundo se trastoca; empieza a vivir en
después notamos que un padre no se lleva bien con la idea de un mundo en el que hay adultos que no son necesariamente
no saber algo que le pasó a su hijo. Sin embargo, ¿de qué otra (sus) padres; podrá empezar a situar que existen los extraños
forma éste descubriría la intimidad? -de los que ya no habrá que advertirle, porque los reconocerá
Es que la intimidad es una condición necesaria y un paso más como tales-, él ya no será el mismo niño sino uno más grande,
en el camino hacia el crecimiento. Por eso tampoco la mentira menos inocente.
infantil quiere decir que disfruten de engañar a los demás, sino Aprender a leer es perder el goce de la inocencia. Hasta ese mo-
que para ellos se establece una diferencia entre decir y ver o, mento, los niños viven en un mundo en el que las cosas pasan,
más bien, advierten que puede decir algo diferente de lo que ven los acontecimiento no se registran como tales. Con la lectura,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 487
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los niños empiezan a poder interpretar y hasta a decir: “Es in- BIBLIOGRAFÍA
justo que esto haya pasado” -porque este juicio ya supone que Allouch, J. (1993) Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar. Bue-
el mundo tiene un espesor, que no depende solamente de los nos Aires, Edelp.
padres, estos han caído un poquito de su lugar protector y el Freud, S. (1908) “El creador literario y el fantaseo” en Obras completas,
niño ya puede tener sus propias cosmologías, sus visiones del Vol. IX, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.
mundo. Con la lectura no sólo se enriquece una facultad cog- García Sánchez, N. J. (1995) Manual de dificultades de aprendizaje: len-
nitiva, sino que se descubre una aptitud moral que, hasta ese guaje, lecto-escritura, matemáticas. Madrid, Narcea.
momento, los niños no tenían. Klein, M. (1936) “El destete” en Amor, culpa y reparación (Obras com-
pletas, Vol. 1). Buenos Aires, Paidós, 1993.
Lacan, J. (1964) El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 2011.
Pommier, G. (1996) Nacimiento y renacimiento de la escritura. Buenos
Aires, Nueva visión.
Zimmerman, D. (2009) La mirada. Paradigma del objeto en psicoanáli-
sis. Buenos Aires, Letra Viva.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 488
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DUELO: LA PÉRDIDA COMO CAUSA


Manfredi, Horacio Alberto; Almécija, Mariel; Cavallo, Ivo Alejandro; Croattini, Paola Patricia; Freire, Carolina;
Lado, Verónica Nazarena; Leiro, Andrea; Paolin, Carla; Pirroni, Andrea; Ravone, María Paula; Santana, María;
Topper, Florencia; Trigo, Martín; Ulrich, Guillermina Maria; Velez, Natalia; Vega, Veronica; D’Urzo, Martina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN related to other losses whose importance the subject fails to


Un interrogante guía este trabajo: ¿Qué del duelo se torna in- know. Social Events which outbreak and move him/her. Points
soportable? Lo insoportable se presenta bajo la forma de la of articulation in a speech where own and collective interwine.
irrupción de lo Real con lo Real del Otro para lo que no hay The space of the analysis session is also an act of speech which
palabras… ese tiempo donde ya no hay tiempo. Allí donde las always gives an “extra” beyond the individual.
religiones tejieron mitos para tranquilizar los espíritus el psi-
coanálisis encuentra su límite: LA CASTRACIÓN. Se trata enton- Keywords
ces de no confundir el duelo, en su valor de pérdida dolorosa, Loss - Mourning - Cause - Subject
con aquello que opera como momento fecundo permitiendo la
metonimia y el surgimiento de múltiples deseos. El proceso de En la discusión que Freud mantuvo con Otto Rank, éste colocaba
simbolización ocurrido en el análisis contribuye a metabolizar como eje de la constitución subjetiva “El trauma del nacimiento”
lo insoportable. En la experiencia del tratamiento se trata de (1924), situación en la que anclaba la posibilidad de situar todos
trabajar pensado en términos de cantidades los efectos que im- los futuros padecimientos del sujeto. La respuesta de Freud en
pactan sobre el sujeto aquellos acontecimientos que irrumpen 1926 en “Inhibición, síntoma y angustia” ubica al trauma de
quebrando la homeostasis propiciando la desestabilización del nacimiento como un modelo más dentro de las pérdidas que
fantasma. Ciertos duelos son formas de elaboración que, sin el niño debe tramitar: el nacimiento, el destete, el control de
proponérselo, hacen serie con otras perdidas cuya importan- esfínteres, etc.
cia el sujeto ignora. Fenómenos que desde lo social irrumpen y Si toda pérdida puede ser pensada como angustiosa es porque
lo conmueven. Puntos de articulación de un discurso donde lo son modelos de castración que retroactivamente se resignifican
propio y lo colectivo se entrecruzan. Es también el espacio de la como angustia de Castración. Allí es donde puede ser pensada
sesión de análisis un acto de discurso que compromete siempre la articulación entre el Complejo de Edipo y el complejo de Cas-
un “plus” más allá de lo individual. tración que permite ubicar los diferentes avatares en la consti-
tución de la estructura del sujeto.
Palabras clave El valor del trauma lo ubicamos en su función más estricta con
Perdida - Duelo - Causa - Sujeto relación a lo real.
¿No les parece notable que, en el origen de la experiencia analí-
ABSTRACT tica, lo real se haya presentado bajo la forma de lo inasimilable
MOURNING: THE LOSS AS A CAUSE bajo la forma del trauma, que determina todo lo que sigue y le
On the present paper an important question is posed: what in the impone al parecer algo accidental? (Lacan, 1964: 63)
mourning becomes unbearable? The unbearable presents as the Apelando a las funciones de alienación y separación del sujeto,
outbreak of the Real and the Other´s Real for which there are no Lacan también ubica el valor patogénico de la posición de una
words....that time when there is no time. There, where religions madre que toma al sujeto en posición de objeto, holofraseado
created myths in order to soothe souls, psychoanalysis finds its en un plano de alienación que le impide desplegar su deseo. Es
limit : Castration. Therefore, it is about not confusing Mourning, señalado como debilidad mental cuando desde el Otro se impide
in their painful loss value, with the moment which allows me- la separación necesaria en su valor normativo.
tonymy and the of emergence of various ways of desire. The En este sentido Lacan sostiene que:
process of symbolization which occurs on the analysis contri- Mediante la separación el sujeto encuentra, digamos, el punto
butes to assimilate the unbearable. In treatment, the effects débil de la pareja primitiva de la articulación significante, en la
which have an impact over the subject are dealt with, that is, medida en que es, por esencia alienante. En el intervalo entre
those facts which disrupt by breaking the homeostasis and thus estos dos significante se alberga el deseo. […] en la medida en
leading to the destabilization of phantasm. Certain mourning que el deseo de la madre es desconocido, allí en ese punto de
processes are forms of elaboration which are, unintentionally, carencia se constituye. (Lacan, 1964: 226-227)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 489
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Decimos que no toda separación es traumática, sino que cons- disciplinas y son re conceptualizados a la luz de la teoría freu-
tituye la condición necesaria para no quedar impotentizado ante diana, retomados por Lacan constituyendo el corpus propio del
una madre estragante. Para que el sujeto se constituya es nece- psicoanálisis.
saria la doble operación de alienación y separación donde, para Si bien como sabemos el origen de la palabra duelo proviene del
realizar su deseo debe abandonar el escenario Edípico fantas- latín Duelum -dolor- ¿Por qué suponer que toda pérdida tiene
mático. Si el duelo es ubicado automáticamente por el lado de como condición necesaria resultar dolorosa? ¿Acaso en el cono-
la separación se le otorga valor traumático a todo hecho que cido aforismo “más vale perderlo que encontrarlo” no se juega
implique separación y pérdida. precisamente algo de ese orden?
El estrago materno es una problemática estructural, es decir, En las XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología,
que está dado como propio a la organización psíquica del ser Ernesto Vetere en su trabajo “ACERCA DE LA FALTA DE ESTRAGO
humano a lo largo de su desarrollo y construcción subjetiva. Es Y SU RELACIÓN CON LA MELANCOLÍA” - Universidad de Buenos
un concepto que ayuda a explicar cómo, a partir de un primer Aires, Buenos Aires (2004), propone la posible relación de causa-
momento de dependencia absoluta en donde prima la voluntad lidad entre la falta de estrago y la melancolía en la niña devenida
y deseos del Otro (materno), el sujeto batalla hasta lograr sus mujer, dice: “si las nociones de estrago y de duelo son articula-
identificaciones primarias y posteriormente su independencia. bles, ¿Podríamos pensar que cuando el estrago no se termina de
Cuando el estrago -ravage- materno es conflictivo, es acompa- producir queda el terreno abonado para la posible constitución
ñado de una profunda melancolía, que se puede entrever en las de una melancolía? ¿Podría encontrarse un nexo causal entre
madres más voraces. Tomado de un extracto de la película de melancolía y falta de estrago en la relación madre-hija?”
Ingmar Bergman, monólogo de Eva, dirigido a su madre Char- Si invertimos la conocida fórmula Lacaniana “Lo que se gana
lotte, en el filme sueco “Sonata de otoño: Höstsonaten (1978)”. por un lado se pierde por el otro” podemos también decir “Lo
Una madre y una hija. Qué combinación terrible de emociones, que se pierde por un lado se gana por el otro”. ¿Acaso el deseo
confusión y destrucción. Todo es posible, y se hará en nombre no funciona precisamente porque algo se pierde y esa pérdida
del amor. La hija heredará las heridas de la madre. La hija su- opera como motor y causa en el fantasma?
frirá los fracasos de la madre. La infelicidad de la madre será Las relaciones del duelo con la angustia son más que evidentes
la infelicidad de la hija. Como si el cordón umbilical jamás se en muchos casos que fenoménicamente nos muestra la clínica.
hubiese cortado… Mamá, ¿es la infelicidad de la hija el triunfo Así lo reconoce Lacan y en buena parte del Seminario de la
de la madre? Mamá, ¿es mi dolor tu placer secreto? Angustia lo señala.
Cabe entonces destacar, tal cual lo hace Freud y lo retoma con
No toda separación, como pérdida, produce necesariamente un claridad Lacan, que la pérdida del objeto no lleva automática-
efecto traumático. Por el contrario, cuando ésta no sucede los mente a pensar el tema del duelo. La referencia para guiarnos
efectos para el sujeto pueden llegar a ser devastadores. Así lo es la relación que se juega en el sujeto en torno a la angustia.
hace saber Lacan en diferentes momentos de su obra. En el Al término de su especulación sobre la angustia, Freud se pre-
Seminario 4 emplea una descriptiva metáfora cuando señala el gunta en qué todo aquello que ha podido plantear sobre las re-
peligro que el niño quede atrapado por una madre que lo toma y laciones de la angustia con la pérdida del objeto puede distin-
cierra sobre él sus fauces como la del cocodrilo. guirse del duelo. (Lacan, 1963: 361)
Lo simbólico operando desde un comienzo se manifiesta en las Hecha estas aclaraciones nos interesa ubicar el término duelo
formas defensivas en que el infantil sujeto establece ante una como valor conceptual en su relación con la dirección de la cura
madre avasalladora. Lo que Lacan denomina anorexia mental: dado que ésta guarda relación con el acting out: Lo que pondre-
(…) para comprender la fenomenología de la anorexia mental, mos en el lugar del acting out es la función del duelo (Lacan,
se trata que el niño come nada […] Frente a lo que tienen de- 1963: 360)
lante, es decir la madre de quien depende, hace uso de esa au- ¿No es acaso así cuando un paciente coloca sobre el escenario
sencia que saborea. Gracias a esta nada hace que ella dependa del dispositivo analítico aquello imposible de la angustia que
de él. (Lacan, 1957: 187) lo impulsa? Si la dimensión de la pérdida de un objeto real se
produce, lo simbólico es puesto en marcha y requiere de lo ima-
¿De quién es allí el duelo, sino de la madre que debe privarse ginario para permitir un nuevo anudamiento RSI.
de la satisfacción libidinal de lucir al niño como el falo faltante? Considerando el texto mayor de Freud “Duelo y Melancolía”
La fijación a la madre puede obstaculizar la ecuación simbólica (1915), a la luz de los desarrollos que allí plantea, podríamos
niño = falo. decir hoy “Melancolía y Duelo” dado que las referencias funda-
Emplear la noción de duelo por encima de cualquier contingen- mentales del texto están dadas respecto al padecimiento produ-
cia le quita a éste la especificidad y el valor que intentamos cido por la pérdida del objeto de amor. Recordemos aquello que
recuperar como concepto propio en la teoría psicoanalítica. Freud escribe a posteriori de haber publicado “Introducción del
Muchos de los conceptos que empleamos provienen de otras narcisismo” (1914), cuando reformula el valor de la Castración

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 490
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

otorgándole el valor de complejo nuclear de las neurosis. una norma prescriptiva: “no hay pues duda alguna referida a la
Más allá de ciertos planteos paradojales que hemos señalado ecuación duelo = trabajo del duelo, a tal punto que el “trabajo
en el texto de Lacan respecto al duelo, podemos pensar una del duelo”, como cualquier otro antidepresivo, se vuelve objeto
diferencia con Freud. Cuando incluye la segunda teoría pulsional de una prescripción” (Allouch, 2006:46).
freudiana establece una relación con la compulsión a la repe- Sostiene que el texto freudiano fue escrito y publicado en uno de
tición ligada a lo simbólico y la pulsión de muerte, a lo Kierke- los raros y decisivos giros de la historia de la muerte, en el mo-
gaard, no asociada al recuerdo. En ese sentido no hay objeto mento en que Occidente se desliza de la exaltación romántica
sustitutivo porque en la repetición se repite la pérdida del objeto de la muerte, hacia su exclusión pura y simple.
de amor, la segunda vez no es la primera…la decepción…es el A este último momento que vivimos en la actualidad, Ariés lo
encuentro del desencuentro…el objeto esta radicalmente per- llama la muerte salvaje, la muerte excluida o también, la muerte
dido, no es sustituible. invertida. (Aries, 2000:77) Para este autor, uno de los rasgos
El trabajo de duelo guarda correlato con el acto sublimatorio fundamentales de este período es: ya no hay muerte en grupo,
porque transforma la posibilidad del acting out a un acto donde la muerte de cada uno ya no es un hecho social.
el deseo opera como deseo decidido. Se trata de una creación, Ya no hay signos públicos que den cuenta de la desaparición
un nuevo sentido, un acto que más allá de lo mortífero, permita de un semejante, como por ejemplo, en la antigüedad donde
hacer un giro inventando un nombre con un reacomodamiento solía haber telas negras sobre las casas cuando se producía un
significante. deceso. Describe así una época, la actual, donde a quien está de
Para poder pensar la diferencia entre duelo y melancolía hay duelo se le impone la obligación de transitarlo a escondidas. Por
que plantear, según señala Lacan en el Seminario X, la diferen- tal motivo, plantea que al no ser la muerte ya un acontecimiento
cia entre el i(a) y el objeto a. Si la libido puede retornar sobre el social, tampoco deviene subjetivable.
Sujeto y queda a disposición para nuevas elecciones, esto im- De esta forma, Allouch señala que ya no hay duelo. El mismo es
plica que el trabajo de duelo es posible. De lo contrario estamos concebido incluso como un hecho indecente, llegando a decla-
en el terreno de la Melancolía. El paradigma del suicidio: tirarse rarse casi su inexistencia. En este contexto, el duelo pasa a ser
saltando la ventana, arrojarse al vacío. El acto suicida, allí donde concebido como una enfermedad, como algo patológico. Se pre-
el Sujeto “se hace” objeto, atraviesa el marco del fantasma. gunta: “¿Cómo intervino entonces Duelo y melancolía en seme-
El libro de Jean Allouch “La erótica del duelo en tiempos de jante contexto de ausencia de muerte en el grupo, de ausencia
la muerte seca” (2006) realiza una crítica interesante en tor- de muerte propia y de ausencia de duelo?” (Allouch, 2006:49)
no al texto “Duelo y Melancolía”, escrito por Freud, como ya Para Allouch el texto de Freud nace como respuesta a ese mo-
mencionamos, en una época donde aún no había incorporado el mento de Occidente en el cual la comunidad social abandona
concepto de pulsión de muerte. Acordamos con Allouch que hu- todo ritual de duelo, denunciando que Freud se embarca de esta
biera sido menester incorporar la segunda tópica freudiana para forma en el romanticismo: “la versión freudiana del duelo vino
repensar el lugar del duelo y que el texto pone más el acento en a ofrecer románticamente un lugar de existencia para el obje-
la melancolía que en el duelo. to desaparecido, y luego un posible reencuentro de ese obje-
Por momentos el texto de Allouch tiende a considerar que las to en la realidad. ¡Reconozcamos que apostó fuerte!” (Allouch,
escrituras tanto en Freud como en Lacan corresponden a cierta 2006:153)
manera de elaboración de sus propios duelos. Esta forma de Siempre señaló Lacan que la muerte es un agujero en lo real y
psicobiografía que establece en todo caso no es ajena a su pro- por ello necesitamos de los ritos funerarios para poder bordear
pia realidad. La muerte de su hija en un accidente está presente ese agujero, para poder tratarlo. En el fondo, el trabajo de duelo
de manera manifiesta en el texto, incluyendo la referencia a una implica plantearnos cómo resolver ese agujero que se presenta
pesadilla sobre la muerte de su padre que relata pormenoriza- psíquicamente. Si la falta es un elemento simbólico necesita por
damente en los inicios del libro. lo tanto de una estructura simbólica para resolverlo. ¿No será
Es muy importante la investigación que ha hecho del término el “trabajo del duelo” propuesto por Freud más que una norma
duelo en la obra de Lacan el cual ha sido nombrado sólo siete prescriptiva, una manera de ir bordeando ese agujero?
oportunidades, así como el cuestionamiento que realiza frente En “Inhibición, síntoma y angustia” Freud señala: “el dolor es,
a la tendencia general en la cultura de occidente por intentar por lo tanto, la genuina reacción frente a la pérdida del objeto”
negar los tiempos del duelo, llegando incluso a despreciar a (Freud, 1925: 159). Atravesar ese dolor ¿no será acaso lo que
quienes transitan con dolor el padecimiento por la muerte de Freud nombra como “trabajo del duelo”? Dolor que se presen-
un ser querido. ta como necesario atravesar, aunque hay otras posibilidades,
Otra de las críticas más importantes que le formula a Freud es negar la muerte, no querer saber nada de ella. Esto último le
sobre la noción freudiana de “trabajo de duelo”, esbozado en permitió a Freud enunciar su concepto de “duelo patológico”.
el texto “Duelo y melancolía”. Allouch plantea que de esta for- El libro de Allouch “Erótica del duelo en tiempos de la muerte
ma queda delineada una idea que se acerca más que nada a seca” nos ofrece otro cuestionamiento al planteo freudiano. Esta

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 491
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vez ligado al sustituto. El autor crítica el planteo formulado en allá que lo individual. En este sentido podríamos afirmar que el
“Duelo y Melancolía” acerca de que en el duelo “normal” se análisis es un hecho político en tanto compromete al sujeto a
quitan las investiduras normales del objeto, que pasan a investir hacerse cargo de un deseo que está atravesado por las contin-
los objetos en la fantasía para luego volcarse en otro objeto que gencias de un real que lo trasciende: la castración. Podríamos
vendría a sustituir al objeto perdido. decir, parafraseando el título del libro de Milan Kundera “La in-
Introduce de esta forma el problema del sustituto. El autor sos- soportable levedad del ser” (1984) soportar el límite de aquello
tiene que no es comparable la muerte de un hijo con la muerte que todo duelo plantea: la finitud.
de cualquier otro ser querido, hay objetos que son insustituibles. Lo que le ocurre al sujeto no es para nada ajeno a la realidad
Si el duelo implica pasar del amor al desamor: ¿será posible que lo circunda. El trabajo de Milagros Scokin y Andrea Pirroni
este pasaje cuando se trata de un hijo? “Toda psicología individual es simultáneamente psicología so-
La caída de los ideales también guarda relación con el duelo. cial”, y su reverso (2019) interroga los términos de la realidad
En un trabajo presentado por Marcelo Edwards en el Congreso en Freud y Lacan, en sus semejanzas y diferencias planteán-
de la Fundación Europea para el psicoanálisis (FEP) en octubre dose también los efectos de aquello que ha dado en llamarse
de 2019, haciendo referencia a las discusiones políticas que se discurso de época.
están dando en Cataluña respecto a las posiciones separatistas Señalan la importancia, en la experiencia del análisis, de evitar
señala lo siguiente: colocar exclusivamente el acento en aquello que podría confun-
Todo esto sugiere que el duelo respecto de los ideales que han dirse como “psicología social”. Se trata de trabajar, pensado en
guiado a la población que se identificó con este proceso está en términos de cantidades, sobre los efectos que impactan sobre
marcha. Como si unos y otros expresaran en la escena social y el sujeto
política, las contradicciones y pasiones que un sujeto vive habi- …apuntamos a agudizar la lógica de las intervenciones. ¿Cómo
tualmente cuando está haciendo un duelo personal. El problema hacer entrar algo de esas magnitudes en el campo de lo psíqui-
es que hacer un duelo por los ideales suele ser más difícil que co? Nos orientamos por facilitar la ligadura de las cantidades en
hacerlo por un semejante, puesto que los humanos, al fin de un proceso de simbolización, con otro, una y otra vez. (Scokin-
cuentas, estamos marcados por la castración. Pirroni 2019: 92).

Si lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario sostienen en su anu- Nos preguntamos si ese pasar una y otra vez por lo imposible
damiento borromeo al sujeto, el impacto de un duelo obliga a no podrá ser pensado como aquello de lo real que la castración
replantear su existencia. Es allí donde el valor de lo sublimatorio plantea como un duelo permanente.
implica necesariamente la operación de un sinthome que fun-
cione, a manera de un cuarto nudo soportando la insoportable BIBLIOGRAFÍA
pérdida. ¿Es posible siempre esto? Decididamente no, por cuan- Allouch, J. (1997) La erótica del duelo en tiempos de la muerte seca.
to los desencadenamientos melancólicos muestran que muchas Editorial el Cuenco de Plata. Buenos Aires. 2006.
veces la fragilidad de la estructura lleva al sujeto a estallar en Ariés, P. (2000) Morir en Occidente, desde la Edad Media hasta la ac-
un dolor y padecimiento para el que no hay remedio posible. tualidad., Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires. 2000.
La ilusión de obturar la pérdida conduce a quienes el padeci- Byung-Chul, H. (2016) La expulsión de lo distinto. Herder Editorial. Bue-
miento se les torna insoportable a buscar “una red” a través de nos Aires. 2017.
distintos medios digitales, como forma de transitar la existencia Freud, S. (1916 [1915a]) Duelo y Melancolía. Obras Completas. Tomo
con la ilusión que siempre hay un Otro. XIV. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1979.
Al decir de Byung-Chul Hang en el libro “La expulsión de lo Freud, S. (1917 [1915b]) La transitoriedad. Obras Completas. Tomo XIV.
distinto” Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1979.
A causa que falta la mirada represiva […] surge una sensación Freud, S. (1926 [1925]) Inhibición, síntoma y angustia. Obras Comple-
engañosa de libertad. Los ocupantes del panóptico digital no se tas. Tomo XX. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1979.
sienten observados, es decir, no se sienten vigilados. Se sienten Lacan, J. (1957) La relación de objeto Seminario 4 .Editorial Paidós.
libres y se desnudan voluntariamente. El panóptico digital no Buenos Aires. 1994.
restringe la libertad, la explota (2017: 80). Lacan, J. (1962-1963) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoa-
nálisis. Seminario X. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2013.
Ciertos duelos son formas de elaboración que, sin proponérselo, Lacan, J. (1964) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
hacen serie con otras perdidas cuya importancia el sujeto igno- Seminario XI. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1987.
ra. Fenómenos desde lo social irrumpen y lo conmueven. Puntos Lacan, J. (1966 a) El discurso de Baltimore en Lacan Oral. Xavier Bóve-
de articulación de un discurso donde lo propio y lo colectivo da Ediciones. Buenos Aires. 1983.
se entrecruzan. Es también el espacio de la sesión de análisis Lacan, J. (1966 b-1967) La lógica del fantasma. Seminario 14 Versión
un acto de discurso que compromete siempre un “plus” más Inédita.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 492
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1972a-1973a) De un Otro al otro. El seminario Libro 16. Edi- Lacan, J. (1975-1976) El Sinthome. El Seminario. Libro 23. Editorial
torial Paidos. Buenos Aires.1981. Paidos. Buenos Aires. 2006.
Lacan, J. (1972b-1973 b) Seminario 20- Aun. Editorial Paidos. Barce- Rank, O. (1924) El trauma del Nacimiento. Editorial Paidós Ibérica. Bar-
lona. 1981. celona.1992.
Lacan, J. (1973c) Psicoanálisis Radiofonía y Televisión. Editorial Ana- Scokin, M. y Pirroni, A. (2019) “Toda psicología individual es simultá-
grama. Barcelona. 1977. neamente psicología social”, y su reverso en Huellas, Psicoanálisis
y Territorio # 3. Editorial Brueghel. Buenos Aires. 2019.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 493
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA OPERACIÓN ANALÍTICA EN LA CLÍNICA CON NIÑOS


PEQUEÑOS: PERTURBACIÓN E INSTILACIÓN
Marchesotti, Aracelli; Martinez Liss, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
La idea de este trabajo es abordar la constitución del aparato Subjective constitution - Analytic operation - Disturbance -
psíquico para pensar la subjetividad articulada a la operación Instillation
del analista. Partiendo de que “la primera renuncia de lo pulsio-
nal es arrancada por poderes exteriores” (Freud, 1924, p. 176) Perturbación y acción específica. Descarga y deseo.
situaremos la función del Otro en Freud, Winnicott y Spitz para En trabajos anteriores (Martínez Liss y Marchesotti, 2017 y
articularlo a lo que plantea Lacan (1975) cuando se refiere a 2018) planteamos, con Freud, que el apremio de la vida perturba
la instilación de un modo de hablar. Pensamos la constitución la función del aparato psíquico que querría mantenerse libre de
subjetiva como respuesta al encuentro con el Otro que, en tanto estímulos y esta perturbación es “el envión para su constitución
se encarna, produce efectos constitutivos mediante la acción ulterior”. Para el caso de las tensiones endógenas que no se
específica. Nos interesa proponer una lectura del fundamento alivian con la mera descarga motriz, es necesaria “una acción
de la acción específica, como operación que aplaca, perturba y específica (que) solo puede ser alcanzada a través de determi-
también instila. Sostenemos que en la clínica con niños peque- nadas vías. El organismo humano es incapaz en un principio de
ños con dificultades en el proceso de subjetivación será tarea llevar a cabo esta acción específica, realizándola por medio de
del analista tomar el relevo de la función del Otro. Por último, la asistencia ajena, al llamar la atención de una persona experi-
articularemos el desarrollo teórico a un caso clínico de una niña mentada sobre el estado en que se encuentra el niño mediante
de 3 años y medio. la conducción de la descarga por vía de la alteración interna
(por ejemplo, mediante el llanto del niño)” (Freud,1895, p. 229).
Palabras clave Articulamos la perturbación y la acción específica, detallando
Constitución subjetiva - Operación analítica - Perturbación - que la operación supone dos movimientos: la acción específica
Instilación introducida por una persona experimentada, aplaca la tensión,
al tiempo que introduce la perturbación. La acción específica
ABSTRACT llevada a cabo por la persona experimentada es perturbante,
ANALYTICAL OPERATION IN THE CLINIC WITH YOUNG CHILDREN: por cuanto lo que hasta entonces era solo descarga que quería
DISTURBANCE AND INSTILLATION restablecer el estado anterior de idéntica manera, -el grito, por
The idea of this work is to approach the constitution of the ejemplo-, a partir de la sanción del Otro, deviene llamado. Ubi-
psychic apparatus to think the subjectivity articulated to the camos, de este modo, que lo perturbante consiste en que el Otro
analyst’s operation. Starting from the fact that “the first renun- experimentado en aliviar la tensión, no responde aportando solo
ciation of the drivei is ripped by external powers” (Freud, 1924), el objeto que conviene. Responde además con palabras que ci-
we will locate the function of the Other in Freud, Winnicott and fran -transcriben- la cantidad generada por la tensión. Es decir,
Spitz to articulate it to what Lacan proposes when he refers to se trata de un Otro que porta un deseo. Lo perturbante, en suma,
the instillation of a way of speaking. We think the subjective es el deseo del Otro.
constitution as a response to the encounter with the Other that, “Será en los intersticios del decir del Otro, de la demanda del
while incarnating, produces constitutive effects through specific Otro donde se jugará su deseo, su falta. Cuerpo y sujeto serán
action. We are interested in proposing a reading of the founda- respuesta al encuentro con la falta en el Otro” (Martínez Liss y
tion of specific action, as an operation that appeases, disturbs Marchesotti, 2018).
and also instills. We argue that in the clinic with young children En el texto sobre las pulsiones (1915) Freud plantea un primitivo
with difficulties in the process of subjectivation, it will be the yo de realidad que devendrá yo de placer. Pensamos ese desa-
task of the analyst to take over the function of the Other. Finally, rrollo como consecuencia de la operación psíquica que ejerce
we will articulate the theoretical development to a clinical case la acción específica, que pone en juego la falta estructural, el
of a 3 and a half year old girl. deseo, al encarnarse en un Otro experimentado -experiencia en
la castración - experiencia de deseo. “El estado narcisista pri-
mitivo no podría seguir aquel desarrollo si todo individuo no pa-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 494
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sase por un período de indefensión y cuidados, durante el cual ria. Y agrega que “el signo negativo (movimiento de la cabeza)
son satisfechas sus necesidades por un auxilio exterior” (nota al y la palabra no, representan un concepto, el de la negativa, en
pie, p. 2049) La indefensión originaria requiere y llama al auxilio el sentido estricto de la palabra. (…) estos signos representan
ajeno, poder exterior, que cuidando, perturba. el primer concepto abstracto que cristaliza en la vida mental del
Con esta misma lógica, pero en relación a los principios que niño” (p. 68).
regulan el aparato psíquico, Freud (1924) plantea que “el prin- Negativa y separación implican una afirmación del sujeto.
cipio de Nirvana, adscrito a la pulsión de muerte ha experimen-
tado en los seres animados una modificación que lo convirtió Posición del analista: deseo y frustración
en principio de placer… el poder que impulsó tal modificación Nos interesa ahora plantear la posición del analista, en tanto se
no pudo ser sino la pulsión de vida, la libido, la cual conquistó presta en el encuentro con un niño a hacer las veces de otro
de este modo su puesto al lado de la pulsión de muerte en la frustrador. Y en tanto frustra, introduce el malentendido, insti-
regulación de los procesos de la vida. Se nos ofrece así una lando un modo de hablar.
serie de relaciones muy interesantes: el principio de Nirvana Volvemos, como en otros trabajos, sobre el pasaje que Lacan
expresa la tendencia de la pulsión de muerte; el principio del escribe en la Conferencia sobre El Síntoma (1975), donde ubica
placer representa la aspiración de la libido; y la modificación de que “los padres modelan al sujeto en esta función que intitulé
este último principio, el principio de realidad, corresponde a la como simbolismo. Lo que estrictamente quiere decir (…) que la
influencia del mundo exterior. (…) Ninguno de estos principios manera en que le ha sido instilado un modo de hablar no puede
queda propiamente anulado por los demás, y en general coexis- más que llevar la marca del modo bajo el cual lo han aceptado
ten los tres armónicamente…”. Destacamos esa co-existiencia, sus padres”.
como cuestión lógica y no cronológica e intentaremos dar cuen- Subrayamos las dos acepciones para el verbo usado por Lacan,
ta de ella clínicamente (en otros trabajos -2018- lo abordamos instilar:
con la temática de la mezcla pulsional). ·· Echar poco a poco, gota a gota, un líquido en otra cosa.
Es la libido, el deseo, lo que produce la diferencia, el quiebre, ·· Infundir o introducir insensiblemente en el ánimo una doctri-
aquello que agujerea el todo-goce que implica lo silencioso de la na, un afecto, etc.
pulsión de muerte. El deseo perturba la aspiración original de la
pulsión de muerte de recorrer su circuito, siempre igual, cerrado Retomamos la línea de investigaciones anteriores, para soste-
sobre sí y sin modificación. ner que en la clínica con niños pequeños con dificultades en el
proceso de subjetivación, se tratará de que el analista, tome el
Ilusión y acción frustratoria del Otro materno relevo del deseo del Otro en tanto función. La operación del ana-
Freud (1924, p. 176) sostiene que “la primera renuncia de lo lista perturba con su decir, que agujerea, que hace eco, un decir
pulsional es arrancada por poderes exteriores”. a través del cual, instila un modo de hablar. Se tratará del ana-
Entendemos poderes exteriores como función, que se encarna- lista, en tanto poder exterior (cfr. cita de Freud ya mencionada),
rá, o no, en un otro experimentado. apuntando a producir en el juego del niño, pequeñas renuncias,
Winnicott (1953, p. 27) afirma que “un niño no tiene la menor separaciones, perturbando con su deseo. Una posición que frus-
posibilidad de pasar del principio del placer al de realidad (…) tra y tensa pequeñas renuncias, distintas respuestas subjetivas.
si no existe una madre lo bastante buena. La “madre” lo bas- Usamos el plural, renuncias, así como en otro lugar (2018) nos
tante buena (que no tiene por qué ser la madre del niño) es la referimos a producir extracciones, también en plural. Destaca-
que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades de éste mos que dichas renuncias y separaciones requieren promoverse
y que la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad de manera modulada, soportadas en el deseo del analista, que
del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y aloja la producción del sujeto, su afirmación.
para tolerar los resultados de la frustración”.
La madre despierta la ilusión en el niño de que el seno le per- Caso Ema
tenece, que está bajo su control mágico, y tiene entonces una Ema llega a la consulta a los 3 años y medio porque le cuesta
vivencia de omnipotencia. Pero también la madre tiene por fun- hablar. La mamá dice “además se porta mal. Se enoja, en parti-
ción desilusionar gradualmente al niño. Postulamos que esta cular conmigo”. Los padres sostienen una relación complicada,
desilusión es una posición estructural de frustrar. sin convivir pero sin separarse definitivamente. La mamá (M) se
Tomamos en este punto las elaboraciones de René Spitz (1958) angustia al evocar la relación con P. Lo que verdaderamente la
para pensar lo que él llama la “acción frustratoria de la madre” afecta es la separación con P.
(p. 68) en el camino hacia la separación y la constitución del Cuando recibo a Ema, salvo 2 o 3 palabras cuyo significado pue-
sujeto que toma su lugar en lo simbólico. de deducirse -ej. aba para decir agua-, no cuenta con ningún vo-
“Cada no de la madre representa una frustración afectiva para cabulario para compartir. Habla en una jerga privada y cerrada.
el niño (p. 69)”, de cuya carga permanece el rastro en la memo- Pero sanciono que habla, escucho su entonación y confirmo que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 495
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dirige su mirada. Solo que nada de lo que pronuncia se parece cular, privada y cerrada, que trae Ema y relata con vivas expre-
a una palabra descifrable. Nada tiene un nombre en el mundo. siones y dialogando con ella, entendiendo lo que intenta decir,
No articula ningún enunciado. Es un simulacro de conversación. suponiendo una intención. Acepta la jerga y se incluye allí para
Durante los primeros encuentros explora entusiasmada el con- cifrarla en algún orden de código a compartir. Nombra cada ob-
sultorio. La acompaño en su exploración, mientras saca del baúl jeto del mundo que Ema recorta. Relata con vivas expresiones
uno a uno los juguetes y voy nombrándolos para ella. Un osito, las escenas mínimas. Instila.
un tren, una batichica. Jugamos con autitos que van y vienen, de Momento dos: perturbación - frustración: Una vez instalada la
ella hacia mí y retornan. Recorren distintas superficies, hacen niña en el dispositivo, transferencia y deseo del analista operan-
distintos trayectos, que voy relatando con vivas expresiones y do, la analista no la entiende, apostando a la apertura de la jerga.
dialogando con Ema, entendiendo (suponiendo) lo que intenta Ema reacciona con un afecto. El enojo. Entonces la analista ofre-
decir. ce que se haga entender de otro modo. Ema vacila un momento.
Una pregunta empieza a clarificarse, me interroga por el nombre Y luego se hace entender a través del dibujo y su palabra. “La
de las cosas: ¿eto? Respondo nombrando. Poco a poco comien- comunicación se segrega de la acción mediante las experien-
za a nombrar los objetos presentes, a dejarse entender palabras cias repetidas de retardo de la gratificación. Esta frustración
sueltas, luego breves oraciones. transforma la acción, que es una vía de descarga, en una aveni-
En entrevista con la mamá se revelará que ella escucha a Ema da de comunicación” (Spitz, 1957, p. 169).
sin prestarle mucha atención, agregando acerca de los progre- La analista frustra, de manera modulada, soportable. La niña
sos con la palabra, “total eso se va a caer”. responde, accediendo a la oferta acercada.
Poco a poco breves escenas de juego comienzan a armarse: dos Es importante destacar que la analista ubica como un hito el no
personajes que se pelean y se confunden entre sí. Más adelante, ante el intento de rescatar a la mamá en el dibujo, pero lo es,
otra escena que se repite: un auto grande juega con un autito en tanto podemos leerlo a partir de lo que siguió. La lectura es
pequeño que cae a un barranco. Y lo llama ¡papá! après-coup, por los efectos, no por la intención.
Un día no entiendo lo que quiere decirme. Ema se enoja. Le pro- Momento tres: renuncias - separación: Es tras aceptar la oferta
pongo dibujarlo, ofreciéndole una hoja y lápiz. Vacila un momen- del Otro analista, que inmediatamente después, puede decir que
to. Finalmente toma el lápiz y dibuja un óvalo grande diciendo no. Y más adelante, en el juego de recorridos, puede decir ¡Yo! El
“el mar”. Adentro dibuja un óvalo pequeño, “tiburón”. Y tira a sujeto se afirma a partir de la negación, al separarse.
una muñequita dentro del mar. “La mamá” dice. Me precipito A partir de ese momento y, como efecto de lo acontecido, Ema
con otro muñeco a rescatar a la mamá. Ema me detiene decidi- se inicia en la lecto- escritura, se interesa por el juego de reco-
da. “No” dice. Repite la escena y me indica que debe quedar así. rridos, pide instrucciones y dice yo cuando le toca su turno. Se
Acepto. Y nos despedimos. articulan entonces el no y el yo.
A partir de aquí cambia el juego y el modo de jugar. Estos movimientos que podemos recortar en el caso, el enojo,
Ema se inicia en la lecto- escritura. Desde entonces, la hoja, el el grito no y la exclamación yo, son pensados como diferentes
dibujo y la escritura serán un nuevo recurso para articular un modos de respuesta de la niña a las intervenciones de la ana-
decir. lista. Intervenciones que implican que la analista aloja, instila
Se interesa en un nuevo juego, un juego de reglas con recorridos y frustra reguladamente. Como efecto, se producen renuncias,
de niños y piratas en una isla del tesoro. Al principio le cuesta separaciones y afirmaciones.
discriminar y separar cada casillero, incorporar las reglas del
juego, hacer su propio juego sin adherirse al mío. Los casilleros BIBLIOGRAFÍA
se pegan en un continuo. Pero hay un casillero especial, que sí Freud, S. (1895) Proyecto de una psicología para neurólogos, AE, Tomo
se recorta en el trayecto. Todo el placer del juego se localiza en I, Argentina.
el casillero del cocodrilo. A este casillero hay que saltarlo para Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños, AE, Tomo V, Argentina.
no caer allí. Cuando pasamos por ese casillero, los muñecos Freud, S. (1911) Sobre los dos principios del acaecer psíquico, AE, Tomo
del juego saltan muy muy alto y caen del otro lado. Nos reímos XII, Argentina.
juntas. Pide leer las instrucciones cada vez. Y poco a poco, ante Freud, S. (1915) Pulsiones y destinos de pulsión, AE, Tomo XIV.
la pregunta de a quién le toca el turno, Ema grita “¡Yo!”. Freud, S. (1915) Los instintos y sus destinos, Biblioteca Nueva, Tomo
II, Madrid.
Articulación y conclusiones Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer, Biblioteca Nueva,
Vamos a recortar 3 momentos en el caso, que son solidarios a la Tomo III, Madrid.
intervención de la analista, entendida como perturbación y mo- Freud, S. (1923) El yo y el ello, AE, Tomo XIX, Argentina.
dulada en: alojar, frustrar e instilar. No se trata de momentos Freud, S. (1924) El problema económico del masoquismo, AE, Tomo
cronológicos, sino que se soportan en una lógica de coexistencia. XIX, Argentina.
Momento uno: alojar - instilar: La analista aloja la jerga parti-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 496
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1924) El problema económico del masoquismo, Biblioteca Marchesotti, A. y Martínez Liss, M. (2018) Incidencias de la operación
Nueva, Tomo III, Madrid. analítica en la constitución subjetiva, en Memorias del X Congreso
Freud, S. (1925) La negación, AE, Tomo XIX Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
Lacan, J. (1967) Alocución sobre las psicosis del niño, OE, Paidós, Ar- XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en
gentina. Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Lacan, J. (1970) Televisión, OE, Paidós, Argentina. Buenos Aires, Buenos Aires.
Lacan, J. (1975-76) El Seminario Libro 23, El sinthome, Paidós, Ar- Marchesotti, A. y Martínez Liss, M. (2019) Urgencias e intervenciones
gentina. en la clínica con niños, en Memorias del XI Congreso Internacional
Laurent, E. (1999) Hay un fin de análisis para los niños, Ed. Diva, Ar- de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jorna-
gentina. das de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología
Martínez Liss, M. y San Miguel, T. (2011) Infancia y nudos: Lacan con del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Klein, en Memorias del III Congreso Internacional de Investigación Aires, Buenos Aires.
y Práctica Profesional en Psicología, UBA, Buenos Aires. En https:// Spitz, R. (1957) No y si, Sobre la génesis de la comunicación humana,
www.aacademica.org/000-052/227.pdf Ed. Hormé, Argentina.
Marchesotti, A. y Martínez Liss, M. (2016) Un deseo no anónimo: Trans- Spitz, R. (1958) El primer año de vida, Ed. Aguilar, Madrid.
misión y subjetividad en la clínica con niños, en Memorias del VIII Winnicott, D. (1953) Objetos transicionales y fenómenos transicionales,
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en en Realidad y juego (2003 [1971), Barcelona: Gedisa.
Psicología, UBA, Buenos Aires.
Marchesotti, A. y Martínez Liss, M. (2017) Urgencia, trauma y constitu-
ción subjetiva en la clínica con niños, en Memorias del IX Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
UBA, Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 497
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL SUPERYO Y EL MALESTAR EN LA CULTURA.


ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LA AMPLIACION
DEL MODELO ESTRUCTURAL
Marchisio, Silvina Alejandra
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. San Luis, Argentina.

RESUMEN ment. The image that presents him as co-principal makes visible
Esta comunicación constituye un aspecto parcial del recorrido the impact and connection of this structure with external objects.
realizado en el desarrollo de la Tesis Doctoral “El problema del The power mechanisms of culture are introjected into the psy-
ideal del yo-superyó de la mujer y su incidencia en la estructura- che, thus transforming an external coercion into an internal one.
ción de la subjetividad femenina en la obra de Freud. Análisis de There is a greater articulation between the incidence of the social
las transformaciones operadas entre estas conceptualizaciones y context and the formation of the superego, since it relativizes its
las elaboradas por autores psicoanalíticos que articulan la pers- endogenous character as derived from the death drive.
pectiva de género”. El objetivo del presente artículo es analizar
en particular el estatuto teórico del superyó en “El malestar en Keywords
la cultura” (1930 [1929]). Se trata de identificar las principales Freud - Superego - Discomfort - Culture
modificaciones que Freud plantea en cuanto a la constitución,
características y alcances de esta estructura en el psiquismo. El Este artículo forma parte del recorrido realizado durante el de-
superyó recoge mediante la identificación, los mandatos de la sarrollo del trabajo de tesis doctoral. En la investigación más
sociedad y asegura su cumplimiento o en su defecto el castigo. amplia se estudió la conceptualización del ideal del yo-superyó
La imagen que lo presenta como co-mandante visibiliza la inci- femenino en la obra de Sigmund Freud, realizando un abordaje
dencia y la conexión de esta estructura con los objetos externos. crítico desde la perspectiva de género.
Los mecanismos de poder de la cultura se introyectan en el psi- El objetivo del presente artículo en particular es analizar el es-
quismo, así se transforma una coerción externa en interna. Se tatuto teórico del superyó en “El malestar en la cultura” (1930
advierte una mayor articulación entre la incidencia del contexto [1929]). Se trata de identificar las principales modificaciones
social y la formación del superyó, ya que relativiza su carácter que Freud plantea en cuanto a la constitución, características y
endógeno en tanto derivado de la pulsión de muerte. alcances de esta estructura en el psiquismo.
Freud (1930 [1929]) define la cultura como “la suma de opera-
Palabras clave ciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros
Freud - Superyó - Malestar - Cultura antepasados animales y que sirven a dos fines: la protección
del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los
ABSTRACT vínculos recíprocos entre los hombres” (p. 88). Implica irreme-
THE SUPERYO AND THE DISCOMFORT IN THE CULTURE. SOME diablemente como lo ha planteado desde los comienzos, un dis-
POINTS ON THE EXPANSION OF THE STRUCTURAL MODEL tanciamiento de la naturaleza y un conflicto entre los deseos del
This communication constitutes a partial aspect of the journey individuo y los requerimientos de la sociedad.
carried out in the development of the Doctoral Thesis “The prob- El concepto central que desarrolla es la existencia de un males-
lem of the ideal of the ego-superego of women and its incidence tar que imputa a la cultura a consecuencia de la limitación de
in the structuring of female subjectivity in Freud’s work. Analy- las pulsiones que ésta exige, como condición estructural.
sis of the transformations carried out between these conceptu- Cabe señalar que el malestar al que alude es un fenómeno so-
alizations and those elaborated by psychoanalytic authors who cial e histórico circunscripto a la sociedad occidental europea
articulate the gender perspective”. The objective of this article moderna. Por ello se hace necesario repensar los padecimientos
is to analyze the theoretical status of the superego in “El dis- que las distintas construcciones culturales y los cambios epoca-
comfort en la cultura” (1930 [1929]). The aim is to identify the les imprimen en las subjetividades.
main modifications that Freud raises regarding the constitution, Freud enfatiza el papel del superyó como representante de la
characteristics and scope of this structure in the psyche. The restricción que la cultura impone al sujeto “como si fuera una
superego collects by means of identification, the mandates of guarnición militar en la ciudad conquistada” (1930 [1929], p.
the society and ensures its fulfillment or, failing that, the punish- 120). El superyó sufre los efectos de la realidad exterior y se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 498
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

articula además, con la realidad psíquica del inconciente ya que dazamiento mutuo entre los seres humanos.
hunde sus raíces en el ello. Esta configuración da lugar a una paradoja ética del malestar
En este sentido, las prerrogativas de la cultura victoriana que cultural, ya que la angustia social supone una moralidad externa
Freud describe, exigían la inhibición de la sexualidad y de la de castigos y de premios impuesta por los ideales de la cultura.
agresión como una propuesta de subjetivación distintiva de la Este constituye el precio que se debe pagar por el amor del
época. Estas se hacen carne en la estructuración del psiquis- objeto. Luego cuando se erige la conciencia moral, ésta incre-
mo del sujeto de la modernidad. El superyó recoge mediante menta la renuncia, se torna cruel y hostigadora. Esta situación
la identificación, los mandatos de la sociedad y asegura en su genera inevitablemente el sentimiento de culpa. Freud explicita
condición de “abogado del mundo interior” (Freud, 1923, p. 37) que en ello radica “la desventaja económica de la implantación
su cumplimiento, o en su defecto el castigo. En este artículo de del superyó o, lo que es lo mismo, de la formación de la con-
1930 [1929] se advierte una mayor articulación entre la inci- ciencia moral…, una desdicha que amenazaba desde afuera se
dencia del contexto social y la constitución del superyó, ya que ha trocado en una desdicha interior permanente, la tensión de la
no considera sólo su carácter endógeno en tanto derivado de conciencia de culpa” (1930 [1929], p. 123).
la pulsión de muerte. Los mecanismos de poder de la cultura Equipara aquí superyó y conciencia moral, se diluye la distinción
se introyectan en el psiquismo, así se transforma una coerción que en algunas oportunidades establece entre estructura y fun-
externa en interna. ción, acentuando el aspecto castigador de esta última.
Gerez Ambertín (2013) sostiene que el inevitable pago a la cul- Sin embargo, cabe señalar que el superyó tiene aspectos pu-
tura se ha realizado mediante la instauración de un co-man- nitivos pero también protectores, en la medida en que frena la
dante que coacciona desde el interior, resultado del trueque de emergencia pulsional que puede llevar a la destrucción del yo.
“un trozo de posibilidad de dicha por un trozo de seguridad” En acuerdo con Bleichmar (2016) se considera que estos as-
(Freud, 1930 [1929], p.112). El superyó insta a abandonar cual- pectos protectores remiten a los padres que pautan con amor y
quier atisbo de dicha para perseguir celosamente el deber. La generan un universo de amparo para el niño, contrarrestando su
agresión es interiorizada y el control interno se hace instancia angustia de muerte o de aniquilamiento.
vigilando al yo y avasallándolo. La operación cultural debilita y Freud explica el sadismo del superyó a partir de factores cons-
desarma al sujeto mediante una instancia situada en su interior. titucionales congénitos por un lado, es decir de la intensidad
Destacar la imagen del superyó como co-mandante visibiliza la de la pulsión de muerte. Por el otro, de la frustración pulsional
incidencia y la conexión de esta estructura con los objetos ex- cuando la educación es rígida y del amor recibido de los padres
ternos, insertos en un contexto cultural que gravita sobre ellos. en caso que sean complacientes, ya que la agresión es vuelta
El superyó que surge como reaseguro del amor parental, termi- hacia adentro.
na asegurando la coacción cultural sobre el yo y la culpa enrai- La prohibición de las satisfacciones pulsionales por parte de la
zada en la angustia social. Destinado en principio a mantener el autoridad parental genera en el niño un deseo de venganza que
orden del yo se convierte en tirano, ya no basta con precaverse debe ser resignado. El superyó a partir del proceso de identifi-
de hacer lo bueno, ya que se inmiscuye censurando también los cación recibe toda la agresión que el hijo hubiera descargado
pensamientos concientes e inconcientes. contra el padre. Enfatiza de esta manera la agresividad del niño
Freud señala que el desvalimiento y la dependencia de los otros hacia los objetos parentales, del mismo modo que había des-
es el motivo por el cual, la principal fuente de peligro para el tacado también sus deseos libidinales, ya que la premisa es la
niño es la pérdida de amor y el temor al castigo de los padres o ambivalencia innata e inevitable derivada del dualismo pulsio-
sustitutos, como seres todopoderosos. En este estadio del desa- nal, en una dirección que va desde el niño hacia los adultos.
rrollo, la culpa se expresa como angustia social, es la conciencia Bleichmar (2016) señala que es el amor del otro lo que mitiga el
de haber ejecutado un acto reprobado por los padres en tanto odio que generaría la limitación. Las prohibiciones que los pa-
representantes de la comunidad. dres imponen bajo el argumento de preservar el propio bien del
En este sentido, Bleichmar (2016) sostiene que lo que el otro niño, cuando no están inscriptas en forma de circulación amo-
plantea como imperativo categórico, el niño lo recibe como pro- rosa, generan odio porque está en juego la voluntad absoluta del
puesta intersubjetiva, tiene que ver con aquello que a la madre otro. El superyó sólo puede instaurarse sobre la base del amor
y al padre no les gusta. Este imperativo determina lo que puede del objeto que legisla, de este modo la tiranía parental sólo está
hacerse o no, corroborado con el universo de pertenencia. De amortiguada por el amor y por la dependencia del otro.
esta manera, cuando la cualidad del superyó es tiránica se ar- Desde la perspectiva de la autora, así como en los cuidados
ticularía con el modo en que se manifiesta la legalidad que el autopreservativos hay un exceso sexual, en la medida en que
otro inscribe. Esta mirada relativiza la incidencia de la pulsión la ley se vincula al deseo y los seres humanos la comunican,
de muerte. resulta imposible su transmisión en la relación intersubjetiva sin
El imperativo categórico es una forma de regulación cultural de que se produzca el exceso. Afirma que inevitablemente se cuela
las relaciones intersubjetivas y de control del riesgo de despe- el sadismo, la rivalidad, la agresividad o la crueldad del adulto.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 499
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El superyó no extrae su sadismo sólo del ello en tanto reservorio una de las funciones del superyó que se encarga de “vigilar y
pulsional del niño, sino de la forma con la cual el ello del adulto enjuiciar las acciones y los propósitos del yo, ejerce una activi-
es activado y en esa medida, obliga a un mayor o menor impe- dad censora” (p. 132).
rativo de la crueldad en la instauración de la ley. El sentimiento de culpa expresa la severidad de la conciencia
A la concepción basada en la historia evolutiva individual, Freud moral, sería la percepción del yo de ser vigilado y de la tensión
le suma la filogenética formulada en “Tótem y tabú” (1913), para entre sus aspiraciones y los reclamos del superyó.
explicar el origen del sentimiento de culpa. Es interesante tomar en consideración la idea que plantea Blei-
La propuesta de una identificación primaria con el padre de la chmar (2016) sobre la conciencia moral, como la instancia críti-
prehistoria personal es pensada sobre la base de la filogénesis, ca que frena la acción que podría producir culpa. En este senti-
se refiere al padre de la horda que fue devorado originando el do, sugiere que operaría como la angustia señal, alertando al yo
sentimiento de culpa. Luego éste se transmite como parte de la respecto a la posibilidad de sufrir males mayores, cumpliendo
prehistoria de la especie, por lo tanto, está presente también en así una función protectora. Al formular Freud que el superyó
la prehistoria personal. En este sentido, Bleichmar (2016) plan- hunde sus raíces en el ello, propone que el sujeto que sufre de
tea que esta última sería aquello que vivieron otros. Señala que modo neurótico, lo hace no por la realización del acto sino por
Freud conceptualiza así una identificación ontológica que crea el deseo de llevarlo a cabo. Se trataría de una moral no prag-
las condiciones para la constitución de la culpa. Es impensable mática, sino entendida al modo kantiano, como una obligación
hablar de la estructuración del superyó si no hay un concepto de interior y no como algo del orden del castigo. La cultura impone
culpa originaria. El mito freudiano está basado en un parricidio prohibiciones que no responden a una racionalidad pragmática.
cometido, con lo cual el superyó se origina en un acontecimien- Si bien Freud antepone el deseo a la prohibición, al mismo tiem-
to histórico. Incorpora en la teoría por la vía del mito, lo que po señala que no es necesario prohibir lo que el sujeto no anhela
expulsó de la historia a partir del concepto de pulsión. hacer. La conciencia moral surgiría de las restricciones que la
El mito ocupa el lugar constitutivo en las pautas de la cultura. Si historia ha ido imponiendo a los deseos del individuo.
se plantea el interrogante sobre el comienzo de la prohibición Afirma que tanto el desarrollo individual como el cultural de la
del parricidio y del incesto, no hay una remisión histórica, se humanidad son procesos similares, en la medida en que resul-
trata de actos fundacionales. De este modo, Bleichmar (2016) tan de la lucha entre las dos clases de pulsiones. La diferencia
señala que los imperativos categóricos quedan desgajados de radica en que para el individuo la meta es egoísta ya que busca
su motivación originaria. Es así que en un momento históri- seguir el principio de placer y alcanzar la dicha, mientras que el
co aquello que tuvo que ser reglado, pautado y consensuado; proceso cultural no toma en cuenta la felicidad de los individuos,
pasado cierto tiempo cobra un valor natural casi innato por la limitando o dejando en el trasfondo la búsqueda de satisfacción.
transmisión de las generaciones en el superyó. Cada generación Resulta significativo el postulado: “la comunidad plasma un su-
educa a las siguientes en las normas en las que se inscribieron. peryó, bajo cuyo influjo se consuma el desarrollo de la cultura…
A partir de ello, lo que en una generación es adquisición traba- El superyó de una época cultural tiene un origen semejante al de
josa, en otra puede ser natural. Se produciría un sepultamiento un individuo” (Freud 1930 [1929], p. 136).
histórico porque nunca fue recuerdo, de allí la cualidad predo- Freud plantea que la similitud radica en la impresión que deja en
minantemente inconciente del superyó. los miembros de una sociedad las grandes personalidades y líde-
La autora afirma que la constitución de una moral trascendente res espirituales, de modo análogo al padre de la familia patriarcal.
es heterónoma porque depende de reglas que la cultura impone El superyó de la cultura también plantea al yo severas exigencias
y es transmitida por el otro. Al mismo tiempo es autónoma, por- ideales cuyo incumplimiento es castigado, generando angustia
que el que castiga está adentro del sujeto cuando se constituye moral. Señala que en el individuo la violencia del superyó se hace
el superyó. Considera que no es un pacto social el que produce más perceptible como autorreproche, mientras que los mandatos
la moral, sino un pacto simbólico de otro orden. e ideales permanecen más inconcientes y revelan la coinciden-
Freud postula que el conflicto de ambivalencia se instala tem- cia con los preceptos de la cultura de pertenencia.
pranamente en el individuo, quien tiene la tarea de adaptarse a La relación que establece destaca el interjuego entre los reque-
la convivencia social con la modalidad de la familia nuclear. En rimientos de la sociedad y las exigencias internas, mostrando
ésta la ambivalencia se exterioriza en el complejo de Edipo, que un psiquismo mucho más abierto al mundo externo y menos
introduce la conciencia moral y el sentimiento de culpa. centrado en las pulsiones. Esta mirada que recupera lo cultu-
En relación con la cultura, la culpa también permanece incon- ral resulta muy enriquecedora, ya que ampliaría la comprensión
ciente y se discierne como un malestar o un descontento. metapsicológica del modelo estructural.
Frente a la problemática de la moral, se ve en la necesidad de Conceptualiza la ética como los ideales y reclamos que moldean
esclarecer el significado de diversos términos a los que se ha los vínculos recíprocos entre los seres humanos. Postula que
referido de modo laxo. Señala que superyó corresponde a la tendría como objetivo “alcanzar por mandamiento del superyó
estructura psíquica postulada en 1923, la conciencia moral es lo que hasta ese momento el restante trabajo cultural no había

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 500
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

conseguido.” (1930 [1929], p. 138). En este sentido, puntualiza A modo de conclusión.


como principal problema ético de la humanidad, la lucha por li- La paradoja es que el sacrificio de las pulsiones para garantizar
mitar la agresión, dejando en segundo lugar la sexualidad. Se la vida en sociedad acaba potenciándolas y reclama cada vez
conjetura que la idea de la moral remite más a una moral sexual más sacrificios y víctimas. El conflicto es insalvable, incurable y
cultural tal como fue planteada en 1908, mientras que la ética condición misma de la estructura superyoica.
implicaría una responsabilidad sobre las condiciones en que se La cultura pretende normalizar al individuo reclamando una vida
establecen las relaciones con el semejante. Se considera signi- sexualmente uniforme para todos y un domeñamiento igualita-
ficativo que el superyó, que había sido conceptualizado priorita- rio de la agresividad. Sin embargo, más allá de cualquier im-
riamente como una estructura surgida para instaurar la moral, perativo que se pretenda universalizar, lo que la sociedad de
especialmente el tabú del incesto, recoja además los principios una época histórica demanda a las mujeres y disidencias para
éticos. Esta perspectiva extiende los alcances de esta estructura. alcanzar el ideal difiere de las prerrogativas dirigidas a los varo-
El máximo obstáculo que se opone a la cultura es la tendencia nes, en función de las ideologías imperantes. Las exigencias no
de los seres humanos a agredirse. Es por ello que el manda- pueden desencadenar otra cosa que sufrimientos o malestares
miento cultural “ama a tu prójimo como a ti mismo” se inter- específicos que es necesario identificar en su diversidad, según
naliza con gran fuerza en el superyó de los individuos. En este los géneros, grupo etario, religioso, étnico, clase social y nivel
sentido, el malestar no es causado por la represión sexual, sino educativo, entre otras variables.
por la represión de la agresión a instancias del superyó. En este sentido, resulta fundamental atender a los cambios
Los reclamos éticos del superyó de la cultura resultan incumpli- trascendentes en los modos históricos y sociales concretos de
bles ya que presuponen un gobierno absoluto sobre el ello. Esta producción de los sujetos psíquicos.
exigencia torna vulnerables a los individuos, mientras más difícil
es obedecerlo resulta más meritorio su esfuerzo. Freud destaca BIBLIOGRAFÍA
que el efecto en los individuos de la cultura de su época era la Bleichmar, S. (2016): Vergüenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psi-
rebelión o la neurosis; en ambos casos era insalvable la desdi- copatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires: Paidós.
cha. Es decir, que el malestar que genera la cultura está siem- Freud, S. (1908). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna.
pre en interrelación con un determinado momento histórico. Al En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol.
cambiar los modelos que se ofrecen como propuestas identifi- 9) (pp. 159-182). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
catorias, se modifican también las formas de subjetivación y los Freud, S. (1913 [1912-1913]). Tótem y tabú. Algunas concordancias en
padecimientos que provoca la convivencia en la cultura. la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. En J. L. Et-
Gerez Ambertín (2013) señala la vacilación de Freud sobre la cheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 13), (pp.
posibilidad de homologar la instancia superyoica como posi- 1-164) Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ción estructural del sujeto, al conjunto mayor de la sociedad. Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En J. L. Etcheverry (Tra-
Afirma que lo que llama superyó cultural y que opera sobre la duc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 14), (pp. 65-98). Bue-
masa, resulta más cercano al ideal del yo en tanto instancia, que nos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
desde Eros convoca unidades cada vez mayores. Es decir, los Freud, S. (1923). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras
preceptos del superyó en la cultura deberían entenderse como Completas: Sigmund Freud (Vol. 19). Buenos Aires: Amorrortu Edi-
derivados del ideal compartido, que reclama la consecución de tores (Págs. 1-59).
sus aspiraciones, aunque deje como saldo el superyó en la sin- Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry
gularidad de cada sujeto. (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21), (pp. 57-140).
Freud enfatiza la hostilidad de la cultura primero y la hostilidad Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
pulsional después. La primera circula por dentro del sujeto en el Gerez Ambertín, M. (2013). Las voces del superyó. En la clínica psi-
superyó y se consolida como poder que manipula desde dentro coanalítica y en el malestar en la cultura. Buenos Aires, Argentina:
de la subjetividad. La estructura que habría nacido para pacifi- Letra Viva.
car y proteger, que subyace a los ideales de la cultura, impone Solimano, A. (2016). Complejo de Edipo y malestar en la cultura. En
mandatos incumplibles para sus integrantes. El poder del indivi- Edipo ¿Rey? Vigencia e implicancias. Libro del XXXVIII Simposio
duo es sustituido por el poder de la comunidad. Anual de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. (pp. 270-
Habitar en la cultura es pagado irremediablemente por los seres 277). Buenos Aires, Argentina: Voros S.A.
humanos con una subjetividad masoquista, en la que confluyen
el hostigamiento exterior e interior en la instancia superyoica.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 501
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA CON NIÑOS


Martinez Liss, Mariana; Martinez Liss, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN que intervenimos caso por caso, singularmente. Pensamos cada


En el presente trabajo haremos un recorrido por algunos textos caso, cada encuentro. Se trata del factor sorpresa ante un nuevo
de Freud, Winnicott y Lacan con la idea de situar el vínculo entre caso. (Freud,1912, Consejos al médico)
transferencia y confianza para abordar luego los diferentes mo- Intervenciones también refiere a los diferentes ámbitos en lo
dos de intervención en la clínica con niños. Conceptualizaremos que se inserta el analista, la relación con diferentes disciplinas.
también el juego en transferencia destacando la instalación de Intervenimos con nuestros pacientes, con los padres o los adul-
la neurosis de transferencia como eje del trabajo analítico. Des- tos que nos consultan por un niño, con los docentes, con otros
cribiremos al juego como mediatizador y como producción de la colegas.
cultura. Por último, articularemos los desarrollos teóricos a un Con los niños intervenimos en el juego. En la clínica el juego es
caso clínico de un niño de 10 años. el modo a través del cual un niño da cuenta de su padecimiento
y en el cual el analista puede intervenir.
Palabras clave
Transferencia - Juego - Confianza - Niños El juego en transferencia.
El inconsciente es una máquina que trabaja, y su trabajo es es-
ABSTRACT cribir la cantidad, pero sabemos que esta cantidad nunca termi-
INTERVENTIONS IN THE CLINIC WITH CHILDREN na de inscribirse, vale decir, nunca puede transformarse toda la
In the present work we will make a tour of some texts of Freud, cantidad en pura cualidad; siempre queda un resto que causa
Winnicott and Lacan with the idea of locating the link between la repetición y al mismo tiempo es testimonio de su fracaso. Es
transference and trust to later approach the different modes of decir, hay repetición porque hay algo que siempre queda por
intervention in the clinic with children. We will also conceptuali- fuera, que excede al campo de la significación.
ze the game in transfer highlighting the installation of the trans- Freud (1920) sitúa al juego como un modo de trabajo del aparato
fer neurosis as the axis of the analytical work. We will describe anímico, y dice que en el juego hay una ganancia de placer.
the game as a mediator and as a production of culture. Finally, Enfatiza el punto de vista económico, en tanto el aparato tra-
we will articulate the theoretical developments to a clinical case baja ligando la cantidad a los representantes psíquicos, esto es
of a 10-year-old boy. un modo de tramitar. En esta ligadura hay ganancia de placer.
Freud ubica que los niños repiten en el juego todo cuanto les ha
Keywords hecho gran impresión en la vida, de ese modo tramitan la inten-
Transfer - Trust - Game - Children sidad de la impresión y se adueñan de la situación.
A través del juego, se regulan, se tramitan estas magnitudes de
Introducción. estímulo que plantea Freud en Más allá del principio de placer.
En la Conferencia 27 Freud (1917) plantea que en el análisis no Entonces podríamos pensar al juego como mediatizador.
se trata ni de dar consejo ni de ser una guía en los asuntos de Entendemos mediatizar en la línea de la definición de la RAE.
la vida de los pacientes. Tampoco se alienta a los neuróticos a “Intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de
gozar de la vida ni los influimos en el sentido de la moralidad una persona o institución en el ejercicio de sus actividades o
social. Dice también que queda excluido ceder a las demandas funciones”.
del paciente derivadas de su transferencia y que sería absurdo Afirmamos, entonces que a través del juego se mediatiza la can-
rechazarlas inamistosamente o con indignación. tidad deviniendo cualidad, modo de decir singular.
¿Qué hacemos, entonces? ¿Cómo pensar la intervención analí- En este mismo sentido, pensamos el juego como una producción
tica? ¿Las intervenciones? ¿Desde dónde intervenimos? ¿Sobre de la cultura. Como dice Freud (1929), “la palabra cultura desig-
qué? ¿De qué modo? ¿Siempre igual? na toda la suma de operaciones y normas que distancian nues-
Por otro lado, podemos preguntarnos. ¿Por qué intervenimos? tra vida de la de nuestros antepasados animales y que sirven a
Una buena respuesta la encontramos en el Seminario 11 donde dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y
Lacan (1964) afirma que lo que justifica la intervención es el la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres”. La
penar de más. cultura regula los vínculos sociales “de faltar este intento, tales
Intervenciones evoca a invenciones, a versiones. En plural, por- vínculos quedarían sometidos a la arbitrariedad del individuo”.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 502
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En esta línea Winnicott (1967) plantea: “la experiencia cultural condición de que opere la confianza que la posibilita. Se tratará
comienza con el vivir creador, cuya primera manifestación es el de propiciar la instalación de la neurosis de transferencia enten-
juego”. dida como modalidad de lazo al Otro actualizada con el analista.
“…no nos hallamos ya ante la enfermedad primitiva sino ante
Con los niños intervenimos en el juego en transferencia. una nueva neurosis transformada que ha venido a sustituir a la
Una de las condiciones del juego en análisis es la confianza. primera”. (Freud, 1917)
Winnicott (1968) en “El uso del objeto y el relacionarse mediante Es el deseo del analista como función y la confianza generada
identificaciones” plantea que “la evolución natural de la trans- lo que permite ir más allá de la transferencia como repetición.
ferencia proviene de la creciente confianza del paciente en la Pensamos entonces, que la instalación de la neurosis de trans-
técnica y el encuadre psicoanalíticos”. Por otro lado, en un texto ferencia será correlato del establecimiento de la confianza.
anterior había postulado que el juego es primordialmente una
actividad creadora que se realiza en condiciones en que el niño Un caso
tiene confianza en alguien. Lacan (1964), por su parte también Franco llega a la consulta a los 10 años derivado del colegio
ubica que es la confianza de un sujeto lo que el analista obtiene porque frente a una frustración, o algo que no le sale, insulta a
como un valor inestimable. Agrega que esta confianza gira en sus pares o autoridades. Estos episodios comienzan luego de
torno a un punto axial que designa con el nombre de deseo del la separación de sus padres. Ellos se golpeaban. La madre se
psicoanalista. “El deseo del analista es una función esencial, es va de su casa a raíz de una situación de violencia y hace la
una relación deseo- deseo…La transferencia es un fenómeno denuncia, pero nunca se presenta a ratificarla. El niño se queda
que incluye juntos al sujeto y al psicoanalista.” viviendo con su padre y sus hermanos. De la madre no se sabe
Pensemos ahora la relación entre la confianza y la instalación dónde vive y tampoco están definidos los días en que Franco la
de la neurosis de transferencia que establecemos como eje del ve. Ella va a la casa algún día a visitar a sus hijos.
trabajo analítico. El padre es quien trae a Franco al tratamiento. Durante el pri-
Freud (1917) dice que la transferencia se trata de “una trans- mer tiempo, lo veo pocas veces, estaba muy a la defensiva y no
ferencia de sentimientos sobre la persona del médico, pues no quería hablar de ciertos temas; tampoco podía decir demasiado
creemos que la situación creada por el tratamiento pueda jus- acerca de lo que pensaba que le estaría pasando a su hijo. De-
tificar la génesis de los mismos. Sospechamos más bien que cido no citarlo por el momento y esperar a que él pida entrevista
toda esta disposición afectiva tiene un origen distinto, esto es, o se acerque.
que existía en el enfermo en un estado latente y ha sufrido una Durante varios encuentros, Franco despliega un juego en el que
transferencia sobre la persona del médico con ocasión del trata- tenemos que armar una casa, allí vivimos nosotros dos, somos
miento analítico”. Entonces el tratamiento es ocasión de trans- millonarios, hicimos toda nuestra plata robando, vivimos juntos
ferencia, oportunidad de despliegue de una disposición afectiva porque nos busca la policía y estando juntos es más difícil que
en la relación con el analista. Se transfiere al espacio analítico, nos encuentren.
en principio actuando, lo que se presenta como sintomático, En el transcurso del juego él me hace diferentes bromas bus-
como disruptivo y que el niño padece. cando que yo caiga. Llama mi atención diciendo, por ejemplo,
Con nuestra intervención apostamos al jugar, a pasar de la re- que lo mire porque está lastimado y después dice “no, era una
petición al despliegue en el juego de lo que no anda para él, broma. ¡Caíste!”. Yo siempre caigo; cuando trato de introducir
más allá de lo que se presenta como sintomático para el Otro. algo diferente que me permita no caer, él dice “¡no, no!” Por qué
Invitamos al niño a que nos cuente de que sufre, jugando. In- no, pregunto. “¡Porque no, porque lo digo yo!”
tervenimos advertidos de la transferencia como repetición, pero En este juego, que se repite a lo largo de varios meses, él va
apostando a lo nuevo. En este sentido el analista no interviene introduciendo variaciones; trae armas de juguete de su casa,
desde el clisé al que lo ha ingresado la neurosis de transferen- aparecen personajes como la princesa de Mario Bros, pero en
cia. Hace uso de la ocasión de transferencia como oportunidad este juego no se trata de salvar a la princesa como en el original,
de diferencia. El analista se deja usar dice Winnicott (1968). “Se sino de hacer lo posible por no rescatarla.
trata de la aptitud del paciente para usar al analista…en nues- Cada vez que termina la sesión hay que destruir la casa, no tiene
tra labor es necesario que nos preocupemos por desarrollar y que quedar rastro.
establecer esa capacidad”. No es la persona del analista lo que En el juego de la casa intervengo intentando introducir una lega-
está en juego sino su cualidad de dejarse usar en tanto objeto lidad. Se incluye a Batman, un superhéroe, pero no cualquiera;
y sobrevivir a los ataques. “Los cambios positivos no dependen se le transmite la historia de este superhéroe, un justiciero que
del trabajo interpretativo, sino de la supervivencia del analista a se esconde, pero no por delito sino porque disfrazado encuentra
los ataques, lo cual implica e incluye la idea de la inexistencia una manera de hacer algo diferente. Batman defiende lo que él
de una cualidad retaliativa”. cree que es justo y no tiene ningún don sobrenatural, sino que
El niño desplegará con el analista su modalidad de lazo al Otro a se forma, estudia y desarrolla su inteligencia para combatir el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 503
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

delito. Éste personaje es un tercero que limita, regula. lo mismo, no voy a hablar más de este tema con vos”. Se in-
A partir de la presencia de Batman, el juego de la casa cae y terviene en la línea de darle crédito a su enojo, que él lo pueda
comienzan a desplegarse otros juegos, juegos reglados. Pero desplegar, pero sosteniendo la posición de que eso no amerita
las reglas eran variables y caprichosas. Ya comenzado el juego hacer cualquier cosa. Le recomiendo libros, le presto uno de
va incluyendo reglas nuevas que siempre lo benefician a él de Poe, empezamos a hablar de las injusticias y de las cosas que se
manera que siempre pierdo yo. Me dice que yo siempre pierdo pueden hacer para modificarlas, de cómo encontrarle la vuelta
porque no tengo estrategia. Lo que él llama estrategia, en rea- a algunas cuestiones que parecen muy complicadas. Frente al:
lidad son trucos, trucos tramposos en los que el siempre sale “ya probé todo”, le digo que yo soy mucho mayor que él y me
beneficiado. Antes de comenzar cada juego dice “vas a perder”. quedan muchas cosas por probar!
Frente a esto, le propongo leer las reglas, y si no las hay las es- Con el colegio la línea fue ubicar un lugar diferente para Franco
tablecemos entre los dos. En algunos momentos las escribimos e insistir en que no se lo desaloje ni se lo deje solo, porque
y si él quiere introducir alguna nueva en el transcurso del juego, cuando él se desboca es cuando siente que no lo escuchan y se
le digo que quedará para la próxima vez porque ya estamos siente solo. También se enfatiza que la escuela es un lugar muy
jugando de un modo que acordamos previamente entre los dos. importante para él.
Mientras jugamos, le pregunto sobre su madre y sobre la sepa- Cito a la madre. Dice que no sabe qué hacer frente a los des-
ración de sus padres. De esto él, en principio, no puede decir bordes del nene, que ella tiene que cuidar su trabajo que no se
nada. Hay algo que no está dicho. En una oportunidad Franco puede presentar en la escuela cuando la llaman, ni venir acá en
relata que él y su hermano habían comprado un cuchillo de ju- cualquier horario, cuenta que Franco no está viendo a su padre,
guete, pero filoso que quedaba al alcance de los niños en la ni hablando con él.
casa. Escucho cierto temor cuando me cuenta esto porque en el Franco empieza a faltar al tratamiento, la madre dice que está
medio de su relato hace referencia a las peleas con su herma- muy ocupada y que ella no lo pude traer, que lo traerá el herma-
no. Lo noto asustado y decido comunicarme con el padre para no, pero no llegan. Continúa faltando. La madre refiere querer
ponerlo sobre aviso. Agradece el llamado y se compromete a cambiarlo de tratamiento a un lugar más cerca de su casa. Se
ocuparse del tema. le dice que no porque está en juego una instancia legal; frente a
Franco habla del colegio. “La maestra no explica, no le entiendo, esto se le ocurre que lo podría traer el padre.
siempre me reta a mí. Si bien ya estaba finalizando el año, decido En una oportunidad, me cuenta la historia de un video juego,
ponerme en contacto con el colegio para presentarme al tiempo le propongo escribir sobre eso. A partir de ahí, comenzamos a
que pienso este llamado como una mediación. Le digo a Franco armar una historia de terror. Yo llevo un cuaderno y todas las
“vos decís que la maestra no te escucha, yo la voy a llamar”. sesiones armamos las ideas principales en un borrador y luego
En la escuela dicen que Franco “está muy agresivo, desbocado y escribimos un capítulo. Franco vuelve a vivir con su papá y a lo
provocador; no respeta límites”. Insulta a sus compañeras y a la de su madre concurre los fines de semana. Esto fue legalmente
directora le dijo “te voy a acuchillar”. Comienzo a tener reunio- establecido.
nes con el colegio. Le cuento a Franco y le digo que ellos están Un día dice que quiere escribir otra historia. Comenzamos a
preocupados porque no saben qué le pasa y quieren ayudarlo. Le escribir una nueva historia y pensando en los nombres de los
digo que hay veces que él siente que no lo escuchan y por eso personajes Franco empieza a preguntarse sobre cuestiones fa-
hace quilombo, pero ese quilombo hace que lo escuchen menos. miliares. Le propongo hacer un árbol genealógico y se da cuenta
Un día, Franco cuenta que está viviendo con su mamá porque de que hay un montón de cosas que él no sabe.
su papá le pegó, esto lo contó en la escuela, de allí se dio curso Durante algunas sesiones continuamos la historia hasta que un
legal a la situación y se resolvió que Franco se quede con su día me dice que él estuvo escribiendo en su casa y no vuelve a
madre. pedir hacerlo en sesión.
Del colegio me informan que Franco está más tranquilo desde Jugamos a algún juego y me dice “me ganaste limpiamente”
que vive con su madre, pero poco tiempo después, comienzan Franco empezó a escribir su propia historia en análisis. En un
nuevamente los llamados constantes. Dicen que Franco está encuentro dice: “antes no me podía controlar, ahora estoy más
muy desbordado al punto de que se pasa todo el día en la di- tranquilo”. Le digo que lo veo muy bien y le propongo ir cerrando
rección ya que se vuelve insostenible su presencia en el aula. el espacio. Acuerda, pero dice “todavía no, hay un chico que me
En este contexto, un día se sube a la terraza y comienza a tirar molesta y quiero encontrarle la vuelta porque cagarlo a trompa-
piedras. Cuando la directora trata de bajarlo de allí, le dice ¿“vas das no me beneficia a mí”.
a llamar a mi mama?”. A la semana siguiente me trae un libro que yo le había prestado
Él dice que todas las maestras son unas pelotudas, que siempre hacía unos cuantos meses atrás y me dice: “todavía necesito
lo retan a él, que él no hace nada, pero lo retan; que no entiende verte algunas veces más”. Le propongo encontrarnos quince-
y no le explican. Todos son unos boludos, incluso yo, que nada nalmente y acepta.
de lo que le digo le sirve. “Ya probé todo”, vos siempre me decís

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 504
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Articulación y conclusiones. BIBLIOGRAFÍA


¿De qué padece, de qué sufre este niño? Diccionario de la Real Academia Española. https://www.rae.es/
Podríamos pensar que padece de la falta de rastro. Falta de san- Freud, S. (1912) Consejos al médico. En Obras Completas, Tomo XII, AE,
ción a lo que ocurrió, falta de palabra. Mentira, burla, arbitrarie- Buenos Aires.
dad, violencia, que lo dejan desamparado, violentado, desregu- Freud, S. (1912) Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Com-
lado; sin otro a quien recurrir. En este punto es fundamental el pletas, Tomo XII AE, Buenos Aires.
encuentro con la analista que aloja lo que él trae, su sufrimiento, Freud, S. (1913) La iniciación del tratamiento. En Obras Completas,
su captura en la escena parental y la pone a trabajar mediante el Tomo II. Biblioteca Nueva. Madrid.
juego para que así tenga lugar su palabra, su decir. Freud, S. (1914) Recordar, repetir y reelaborar. En Obras Completas,
El niño despliega su propio padecer en el juego de la casa. “No Tomo XII AE, Buenos Aires.
tiene que quedar rastro”, dice. De la denuncia de la madre no Freud, S. (1916/17) Lecciones introductorias al Psicoanálisis. Nro. 27,
quedó rastro legal ni explicaciones, pero sí consecuencias y La transferencia, En Obras Completas, Tomo II. Biblioteca Nueva,
efectos que él actúa en transferencia. Dice “vas a caer”, “por- Madrid.
que lo digo yo”. Robos, trampas, princesas abandonadas sin Freud, S. (1920) Más allá del principio de placer. En Obras Completas,
recate. Destrucción de la casa, que no queden rastros. Lo que Tomo XVIII. AE, Buenos Aires.
Franco trae como padecimiento se pone en forma en transferen- Freud, S. (1930 [1929]) El malestar en la cultura En Obras Completas,
cia, en una nueva escena jugada con la analista. Es esto lo que Tomo XXI. AE, Buenos Aires.
habilita la intervención. Es con la analista, en el aquí y ahora de Lacan, J. (1993 [1964]). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos
la transferencia, donde se juega su escena. Es por la confian- fundamentales del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.
za que se va construyendo en el espacio y tiempo analíticos Martinez Liss, M: Tiempo de jugar que es el mejor. En Memorias del V
que Franco puede, no solo contarle a la analista sus temores, Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
sino también insultarla. Es porque la analista es soporte de la Psicología. XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psico-
transferencia-se deja usar en palabras de Winnicott- que el niño logía, UBA. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del
puede escribir una historia no sin haber intercambiado libros Mercosur: Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología,
con ella. Es por el despliegue de la confianza que la analista Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Noviembre de 2013.
puede intervenir y que estas intervenciones son tomadas por el ISSN 1667-6750.
niño y tienen efectos. Martinez Liss, M., Martofel, M. (2016) Neurosis de transferencia en la
Por otro lado, y tal como ubicábamos al comienzo, observamos clínica con niños: una nueva versión. En Memorias VIII Congreso
a lo largo del caso los diferentes modos de intervenciones, sus Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
modulaciones acordes a quien van dirigidas y los propósitos de XXIII Jornadas de Investigación y XII Encuentro de Investigadores
las mismas en los distintos momentos del tratamiento. Se inter- en Psicología del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: elec-
viene con la escuela, docentes y directora, con la madre y el pa- ción, inclusión, segregación”. Secretaría de Investigaciones, Fa-
dre, pero no regladamente siguiendo estándares prestablecidos cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
sino en relación al ritmo y tiempos que marca la transferencia y Noviembre de 2016. ISSN 1667-6750
las instancias legales que atraviesan el caso. Intervenimos tanto Winnicott, D. (1967) La ubicación de la experiencia cultural. En Realidad
con el niño como con sus Otros orientados por el sufrimiento y juego. Gedisa. Barcelona.
del niño. Winnicott, D. (1991[sin fecha de edición]) Nota sobre el juego. En Explo-
Entonces, en relación a las preguntas que permitieron el desa- raciones psicoanalíticas I. Paidós Buenos Aires.
rrollo del trabajo podríamos decir que lo que justifica la inter- Winnicott, D. (1968) El uso del objeto y el relacionarse mediante identi-
vención del analista es el penar de más. No se trata ni de inter- ficaciones En Exploraciones psicoanalíticas I. Paidós Buenos Aires.
venciones, ni de juegos ni de interpretaciones universales sino
de un encuentro enmarcado por la función deseo del analista y
del texto del paciente. Será tarea del analista leer el sufrimien-
to de un niño en lo sintomático que lo trae a la consulta. Esta
lectura tendrá como clave su escucha en un encuentro singular.
Para ello será fundamental seguir el consejo de Freud. “El éxito
de un tratamiento se asegura mejor cuando uno procede como
al azar, se deja sorprender por sus virajes, abordándolos cada
vez con ingenuidad y sin premisas.” (1912, Consejos al médico)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 505
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PASAJE AL ACTO EN LA PSICOSIS


Mas, Marcela Fabiana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN reconocido en el malestar de la sociedad.”[1]


El presente trabajo tendrá por objeto señalar y precisar las coor- Este perfeccionamiento consiste en la elaboración de un saber
denadas en que la noción de pasaje al acto aparece en la psi- que permite distinguir al loco del criminal, incluidos sin discri-
quiatría para luego dar cuenta del rigor con que Lacan lo utiliza minación en los internados.
en relación con la psicosis, así como también, determinar en Es a partir de 1810 en Francia que el saber médico se enlaza
qué casos y de qué modo el pasaje al acto puede concebirse al ámbito penal mediante la utilización de la pericia psiquiátri-
operando hacia la estabilización de dicha estructura subjetiva. ca, es decir, desde la aplicación del Código Penal. Dicho Código
surge de la concepción del hombre “como ser dotado de una
Palabras clave libertad moral absoluta, y de la responsabilidad como atri-
Pasaje al acto - Psicosis - Goce - Kakon buto propio del individuo”.[2]
Así pues, la pericia debe permitir delimitar la responsabilidad
ABSTRACT jurídica del individuo acusado de un crimen, constatando la no
THE PASSAGE TO THE ACT IN PSYCHOSIS existencia de anomalías mentales. Su sola presencia, según el
The purpose of this work is to point out and specify the coor- artículo 64 del mencionado Código, invalida todo aplicación de
dinates in which the notion of passage to the act appears in la ley para sancionar el hecho.
psychiatry and then account for the rigor with which Lacan uses A través de la pericia se intenta poner en evidencia la presencia
it in relation to psychosis, as well as to determine in which ca- de un deseo criminal, puesto que se trata de un deseo fundamen-
ses and how the passage to the act can be conceived operating talmente malo. Para ello resulta crucial describir aquellas con-
towards the stabilization of said subjective structure. ductas anormales que el sujeto peritado posee desde la infancia.
Se trata pues, de intervenir en el punto de culpabilidad real,
Keywords planteándose entonces la dificultad en ceñir si la anomalía men-
Passage to the act - Psychosis - Joy - Kakon tal demostrada tiene alguna relación con la infracción a la ley.
Foucault es contundente al afirmar que las pericias médico- le-
Introducción gistas se dirigen a la categoría de los anormales y no a la de
El presente trabajo tendrá por objeto señalar y precisar las coor- inocentes-culpables o sanos-enfermos.
denadas en que la noción de pasaje al acto aparece en la psi- Propone pensar dicha categoría siguiendo los lineamientos
quiatría para luego dar cuenta del rigor con que Lacan lo utiliza planteados por Canguilhem con respecto a lo normal y lo pa-
en relación con la psicosis, así como también, determinar en tológico, afirmando entonces que es mediante la norma como
qué casos y de qué modo el pasaje al acto puede concebirse se ponen en marcha mecanismos políticos tendientes no ya a
operando hacia la estabilización de dicha estructura subjetiva. la exclusión (como sucediera en la edad media con los lepro-
En las siguientes páginas se encontrará en primer lugar, una sos), sino a la corrección: “ … el siglo XVIII introdujo, con las
sucinta revisión histórica conducente a señalar los cruces del disciplinas y la normalización, un tipo de poder que no está
discurso médico y jurídico. ligado al desconocimiento sino que, al contrario, sólo puede
A través de dicho señalamiento intentaré ceñir el problema que funcionar gracias a la formación de un saber, que es para
genera la demostración de la relación entre crimen y enferme- él tanto un efecto como una condición de su ejercicio.”[3]
dad mental y la sanción del delito.
Luego señalaré brevemente el modo en que algunos psiquiatras La conformación de lo anormal:
han entendido el pasaje al acto, para finalmente señalar en la Foucault propone considerar la figura jurídico- biológica del
obra de Jacques Lacan aquellos elementos que nos permitan monstruo, puesta en función durante el siglo XIX. El monstruo
pensar el problema del pasaje al acto en la psicosis. era aquel que no sólo contrariaba las leyes sociales sino tam-
bién las biológicas. La preocupación radicaba en poder ceñir la
La locura borra el crimen… naturaleza aberrante detrás aún de las pequeñas anomalías. Se
Michel Foucault sostiene que la psiquiatría se origina a partir trata entonces de un monstruo trivializado.
del perfeccionamiento de una “conciencia médica que habría Detrás de esas conformaciones defectuosas podía encontrarse
llamado enfermedad de la naturaleza lo que antes sólo era la referencia directa a las conductas criminales.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 506
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Así como en el sigloXIX el monstruo era un posible criminal, El pasaje de una psiquiatría que sopesaba el delirio a una que
durante el siglo XX se produce una inversión en los términos: el pone de relieve el instinto, hace inteligible lo inmotivado del cri-
crimen es ahora lo que tiene una naturaleza. men a partir de la positivización de un mecanismo patológico.
Si anteriormente era necesario demostrar la falta de demencia Ya no es necesario referirse a la alienación mental, sino que por el
para aplicar la ley y en el caso contrario, se interrogaba respecto contrario, prescinde de ella para la evaluación de las conductas.
de la razonabilidad del crimen; ahora lo que pasa al centro de la De este modo en los comienzos del siglo XX se asiste a un nuevo
escena es la racionalidad del criminal mismo. cambio en la psiquiatría constituido por el anclaje en la neurolo-
Se tratará pues, de encontrarle alguna razón a aquellos críme- gía. Así pues, esta referencia a la organicidad posibilita estable-
nes inmotivados, entenderlos para poder castigarlos. cer lo normal como regularidad funcional.
Asimismo la psiquiatría se vio llevada a confeccionar un análisis
y clasificación psicopatológica a fin de detectar y delimitar el Paul Guiraud: Los homicidios inmotivados
peligro de la locura en pos del bien público. Durante los años ´20 la psiquiatría francesa estuvo abocada a la
El interés de la psiquiatría por estos crímenes se ubica ya en el distinción de los delirios pasionales de aquellos cuyos motivos
siglo XIX. Ejemplo de ello lo constituye la participación de Esqui- justifican sus crímenes.
rol en las pericias realizadas a Henriette Cornier y Pierre Rivière. Guiraud en cambio, se propone indagar respecto de la diná-
En 1810 Esquirol conceptualiza la monomanía como un delirio mica de los homicidios inmotivados. Pone a la consideración
limitado a uno o varios objetos con conservación de la razón, es el análisis de aquellos crímenes que se presentan sin que el
decir, el resto del accionar del monomaníaco no se encuentra móvil sea una pasión, (entendiendo por esto aquellos homicidios
afectado por anormalidades. que presentan una lógica determinada por las ideas delirantes)
La verificación de esta patología era suficiente para descalificar señalando que aún aquellos que parecen estar desprovistos de
al autor del crimen como sujeto de derecho. Ahora bien, la nece- razón o móvil, tienen causas precisas. De este modo Guiraud se
sidad de la constatación de la inteligibilidad del crimen, en es- aboca al análisis de las reacciones violentas observadas en la
trecha relación con la posibilidad de castigar; exige delimitar con esquizofrenia que no se explican ni por la intervención de una
claridad y precisión los actos razonables de los que no lo son. cólera violenta ni por una idea delirante.
Veamos esto con un breve ejemplo: Henriette Cornier decide con Así es como propone distinguir, utilizando la terminología freu-
premeditación matar a la hija de su vecina. Se dirige a su casa diana, los crímenes del Yo de los del Ello. En los primeros, el ac-
con esa firme resolución argumentando afecto por la niña para cionar es con plena voluntad y con la ilusión de libertad; mien-
que la dejen bajo su cuidado. Ordena la escena donde come- tras que en los segundos, el organismo obedece directamente al
terá su crimen, colocando un recipiente al pie de la cama para Ello, quedando el Yo como espectador pasivo. En el artículo con
recoger la sangre de la niña. Tal y como está consignado en el el que damos título a este apartado, Guiraud ofrece varios casos
acta de acusación, Henriette Cornier tuvo conciencia de su acto de los que se servirá para la distinción mencionada. Veamos
puesto que luego de haberla matado pronunció la siguiente fra- el primero de ellos: Paul a los 18 años comienza a mostrarse
se: “Esto merece la pena de muerte.” taciturno, a interesarse cada vez más en su trabajo y a aislar-
No sólo tenía conciencia del valor moral de su acto, sino que in- se de su familia. Invadido por un malestar inexplicable, intenta
tentó ocultar parte del cuerpo de la niña y evitar que la madre de domeñarlo con la ingesta diaria de abundantes cantidades de
la misma fuese testigo de lo que acababa de suceder. Se infirió alcohol. Se interesa por la doctrina comunista y al mismo tiempo
entonces el estado de perfecta lucidez de Cornier. deviene extremadamente religioso. Refiere que las mujeres lo
Resulta interesante la argumentación de la defensa: la ausencia dejaban frío y que las experiencias le habían dejado un recuerdo
de razón inteligible en el crimen. Es decir, si hay ausencia de ra- desagradable.
zón, estamos frente a la locura y se hace necesario presentar a Un día toma un taxi y le explica al conductor que se dirige al
Cornier “como una conciencia moral enteramente diferente, castillo de su padre. El conductor en esa charla le cuenta que ha
justamente, del acto que cometió, y que la enfermedad se sido oficial de la marina rusa. Luego de oír esto Paul hace dete-
despliegue, o más bien, atraviese como un cometa esa con- ner el auto, le pide al conductor que lo acompañe, toma su re-
ciencia moral, manifiesta y permanente, de la acusada.”[4] volver y le dispara por la espalda. Posteriormente se presenta en
En la pericia que el Dr. Marc hiciera se encuentran expresiones la comisaría y confiesa que ha sido el autor del robo de un auto
tales como: “afecto irresistible”, “deseo casi irresistible”, “in- y de la muerte del conductor. En el transcurso del interrogatorio,
clinación atroz del origen sobre la que no puede responderse”. nos dice Guiraud, se constata la fabulación delirante sumada
La referencia a lo irresistible del instintivo mencionada en la a síntomas hebefrénicos. El autor llama la atención sobre uno
pericia, se desarrollará con posterioridad en el seno del discurso de los dichos de Paul: “Era anormal, eso empeoraba, sentía
psiquiátrico para dar cuenta justamente de lo inmotivado. que era necesario hacer algo.”[5] Al fusionar su malestar con
A partir de los instintos se organiza lo anormal tomando en con- el mal social intenta desembarazarse de él mediante un acto
sideración las conductas más elementales y cotidianas. violento y de ese modo eliminar el kakon[6], el mal.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 507
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En otro caso detallado en el artículo, Guiraud señala que Edouard Henry Ey: Semiología de los trastornos del comportamiento.
mediante el acto violento liberador intenta suprimir tanto su in- En su Manual de Psiquiatría, Ey explicita sus consideraciones
quietud y desconfianza patológica como una cenestesia dolo- respecto del homicidio dentro del apartado dedicado a la semio-
rosa que cobra particular relieve luego de haber dado muerte a logía del comportamiento, describiendo una serie que va desde
su hermana y herido a otro familiar. Desde el arresto, Edouard el más automático al más consciente.
presenta psicosis alucinatoria crónica. El primer punto en esta serie corresponde a aquellos homicidios
Ahora bien, ¿cuál es el mal del que el sujeto intenta desembara- que acontecen en un estado de inconsciencia total; tal es el
zarse? La respuesta que propone Guiraud está centrada en los caso de los estados crepusculares epilépticos. Dicho estado de
motivos inconscientes, es decir, aquello que carece de significa- inconsciencia se acompaña de un violento frenesí. Luego del
ción consciente para quien ejecuta el crimen. homicidio es frecuente la amnesia a posteriori.
En segundo término ubica a las reacciones homicidas que acon-
Jaspers: Las reacciones vivenciales patológicas. tecen en un marco confusional o demencial. En este caso las
Situemos uno de los antecedentes teóricos de Jacques Lacan: reacciones no pueden ser controladas puesto que la conciencia
Karl Jaspers. se halla oscurecida.
Las ideas de Jaspers tienen como marco filosófico a la fenome- En tercer lugar señala a los homicidios impulsados por una moti-
nología. Para ésta el fenómeno es aquello capaz de ser com- vación delirante. En este caso ubica a los delirios sistematizados
prendido por la conciencia. (pasionales, interpretadores), a los reivindicadores y a delirios
Respecto de lo psíquico, el fenómeno posee una diferencia sus- signados por las alucinaciones (psicosis alucinatoria crónica).
tancial con lo corporal puesto que este último puede ser expli- Dentro de este tercer grupo ubica a los homicidios inmotivados
cado por las leyes naturales. de los esquizofrénicos. Estos realizan su acto obedeciendo una
La psicopatología de Jaspers presenta una marca diferencial impulsión intempestiva que se traduce en el carácter fulgurante
denotada por los conceptos contrapuestos de desarrollo de la de la agresividad en estos pacientes.
personalidad y de proceso. Plantea que para la comprensión de Ey define a la impulsión como “un acto incoercible y súbito,
las enfermedades mentales es menester tener un conocimiento que escapa al control del sujeto.” [7] Dentro de esta definición
acabado de todo el ser del enfermo. encontramos actos diversos, tales como la rotura de objetos, el
Respecto del desarrollo de la personalidad, Jaspers subraya las homicidio, el suicidio, comportamientos inadaptados, atentados
siguientes características: continuidad en lo biográfico, conser- sexuales y excesos alcohólicos. Ahora bien, la idea de impulsión
vación de la unidad de la personalidad, los fenómenos compren- desarrollada por Ey considera que el paso al acto se halla condi-
sibles. En cambio el proceso se caracteriza por ser un cambio cionado por desequilibrios emocionales y volitivos que redundan
en la personalidad que rompe su unidad transformándola de pues, en la afectación de la conciencia.
manera permanente, condenándola a la imposibilidad de volver
al status quo ante. Ahora bien, quedan eximidos del proceso los El pasaje al acto como concepto.
“ataques de psicosis maníaco depresivos” o las “psicosis car- La historia del derecho da cuenta de una morigeración en lo que
celarias” puesto que en los fenómenos psíquicos que se injertan respecta a la severidad penal. Brutales castigos, que emparen-
en la personalidad originaria no se constatan las características taban la sanción con el crimen (tal es el caso del suplicio de los
descriptas en él. parricidas), dejan de aplicarse como efecto de la transformación
En este caso, Jaspers reserva la idea de reacción. acontecida en los mecanismos de la justicia punitiva.
Es en relación con ella que propone efectuar la distinción entre A comienzos del siglo XIX dejan de hacerse públicas las crue-
las psicosis solamente desencadenadas y las reacciones legíti- les ejecuciones para dar lugar a lo que Foucault denomina la
mas. Resaltemos de las primeras la falta de comprensión entre sobriedad punitiva. Ahora bien, no sólo cambia el castigo sino
el contenido y la vivencia. que también cambia la concepción del crimen, puesto que se
La reacción patológica tiene los siguientes componentes: lo comienzan a considerar las circunstancias atenuantes. Es en
comprensible (conformado por la vivencia y el contenido), lo este contexto pues, que se torna necesario determinar la impli-
causal (definido como una alteración en lo extraconsciente) y cación de la voluntad de quien comete el crimen para juzgarlo
el pronóstico (alteración pasajera). Señala a su vez, que si bien y castigarlo.
el estado anormal puede anularse luego de la desaparición de En 1810 el Código francés consigna en su artículo 64 que “No
los hechos conmocionales produciéndose entonces una rápida hay crimen ni delito, si el acusado estaba en estado de demen-
curación, se tiene luego de una reacción un relativo retorno al cia o cuando ha sido coaccionado por una fuerza a la cual no ha
estado anterior de la personalidad, nunca ad integrum. Esto se podido resistir.”
debe a que los contenidos mórbidos pueden seguir operando. El diagnóstico de demencia anula tanto el crimen como el delito
Resaltemos que por medio de estas consideraciones, Jaspers impidiendo entonces declarar al autor culpable, puesto que di-
otorga a la vivencia el rol de causa psíquica. cha calificación “interrumpía el rocedimiento, y deshacía la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 508
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

presa de la justicia sobre el autor del acto.”[8] ma definida como desorden del movimiento.
En “Introducción Teórica a las funciones del psicoanálisis en cri- A partir de la elaboración lacaniana tanto del pasaje al acto
minología” Jacques Lacan resalta que tanto el crimen como el como del acting out, es posible efectuar una lectura (puesto que
criminal no pueden concebirse por fuera del marco social que se puede encontrar una estructura significante) del “sujeto en
determina a través de sus leyes positivas el ordenamiento de relación al acto, así como también, una dimensión libidinal
una sociedad dada. Subraya a su vez, que la sanción del cri- o de satisfacción que contempla la inclusión del objeto”.[9]
men expresado mediante los castigos determinados por la ley, Subrayemos entonces, que el pasaje al acto tiene la caracterís-
exige un asentimiento subjetivo. En este punto entonces, cobra tica subjetiva de lo apremiante y lo inevitable. Su efectuación
especial interés el aporte del psicoanálisis con respecto a la produce una ruptura en la continuidad de la conducta y en el
noción de responsabilidad. Ahora bien, el psicoanálisis no hace sujeto mismo. Respecto de éste último se produce una mutación
equivaler el asentimiento subjetivo al reconocimiento yoico del en la posición subjetiva, es decir, luego del pasaje al acto, el
que ha cometido el crimen, puesto que la responsabilidad atañe sujeto ya no será el mismo.
siempre al sujeto y no al yo. Existe otra relación a soslayar: la del pasaje al acto con la an-
Al considerar el mencionado artículo del Código Penal francés, gustia. En la reconstrucción a posteriori del pasaje al acto es
Lacan indica que su aplicación no puede dar cuenta del “carác- posible identificar la emergencia de dicho afecto antes del acto:
ter compulsivo de la fuerza que ha arrastrado al acto del sujeto”. “Allí donde la angustia bloquea el pensamiento y aprieta
Encontramos aquí una invitación a precisar las coordenadas del fuerte hasta la parálisis, el pasaje al acto responde con el
acto criminal valiéndonos de lo que denomina experiencia dia- movimiento, con la descarga motriz”.[10]
léctica del sujeto, ya que es el analista quien puede examinar Allí donde fallan los recursos simbólicos e imaginarios, el pasaje
“quién ha sufrido la compulsión.” al acto se presenta como el último recurso frente a la amenaza
Es en dicha experiencia donde demuestra el valor de la iden- de la angustia.
tificación del sujeto con la imagen especular que lo constituye Respecto de la obra de Lacan, un concepto comienza a tomar
dialécticamente, estableciendo una relación alienante. Señala preponderancia para la elucidación del pasaje al acto: el goce.
a su vez que la tensión agresiva, efecto de la discordancia que Dicho concepto articula el par de opuestos freudianos placer-
se produce en la realización alienante, determina un tipo de ob- displacer.
jeto que se torna generador del crimen en la suspensión de la Siguiendo la propuesta de Jacques Alain Miller, es posible ubicar
dialéctica del yo. Este objeto puede tomar la forma de la injuria. en la enseñanza lacaniana diferentes paradigmas del goce.
Lacan tempranamente en su enseñanza, nos referimos a “La Miller señala que la libido en el primer paradigma tiene estatuto
Familia”, plantea la degradación de la autoridad paterna en la imaginario. Dicho goce no proviene del lenguaje, sino que está
familia moderna y retoma esta consideración en el escrito de unido al yo como instancia imaginaria.
1950 (Introducción teórica…) para dar cuenta allí, de la altera- Remite a este primer paradigma, la primera formulación que La-
ción que sufre la formación del Ideal del yo. A consecuencia de can establece respecto del superyó (obsceno y feroz) indicando
ello no sólo se ven favorecidas las relaciones de rivalidad, sino que da forma al goce imaginario.
que se incrementa la severidad del superyó. Menciona que “en este paradigma cuando la cadena simbó-
A partir del Seminario 10, Lacan produce una transformación lica se rompe, suben de lo imaginario los objetos, los pro-
sustancial sobre lo que la psiquiatría describiese como fenóme- ductos, los efectos del goce”.[11]
nos ligados con la impulsividad (que quedaban evidenciados en Bajo la égida del goce imaginario se ubican textos fundamen-
actos criminales). Si bien la elaboración lacaniana del pasaje al tales en los que Lacan analiza las reacciones agresivas en la
acto no prescinde de la psiquiatría, incluye dentro de este con- psicosis. Tanto en “La agresividad en psicoanálisis” como en
cepto fenómenos menos estridentes y más variados. “Acerca de la causalidad psíquica”, Lacan subraya la tensión
En el mencionado Seminario toma como punto de partida el agresiva que anida en la estructura narcisista. Sitúa en el campo
caso freudiano de homosexualidad femenina para indicar la re- de lo imaginario a un enemigo interior al que el sujeto ataca,
lación del sujeto con el objeto a. puesto que “lo que el alienado trata de alcanzar en el objeto
Evoca allí la expresión de Freud utilizada en ese caso, nie- al que golpea no es otra cosa que el kakon de su propio
derkommen lassen, para indicar que ese dejar caer es el co- ser”.[12]
rrelato esencial del pasaje al acto. Al considerar la fórmula del La enseñanza de Jacques Lacan va desplazando la primacía de
fantasma ese dejar caer queda del lado del sujeto, puesto que lo simbólico por sobre los otros registros. Es así que Miller ubica
en el momento del pasaje al acto el sujeto aparece borrado al como tercer paradigma del goce al asignado al goce real, el das
máximo por la barra, es decir, cuando ya no queda imagen de- Ding. A este goce masivo sólo se accede a través de la trasgre-
trás de la cual parapetarse. sión de las barreras impuestas por lo simbólico (la ley) y por lo
Las coordenadas del pasaje al acto quedan delimitadas enton- imaginario (lo bello).
ces al agregársele al embarazo la emoción, quedando ésta últi- El das Ding es velado por la acción del Ideal. Al examinar el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 509
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mandamiento ético del amor al prójimo, Lacan indica que la cambio en su declaración: “Hasta ahora mantuve un sistema
tendencia del hombre a la agresión desoye dicho mandamiento. y un papel que no quiero aguantar por más tiempo. Diré
Concluye entonces, que el goce es un mal. la verdad, es para sacar a mi padre de apuros, que hice lo
Señalemos por último, el paradigma correspondiente a la ela- que hice. Quise liberarlo de una mala mujer que le hacía la
boración del Seminario 17, al que Miller denomina goce dis- vida imposible continuamente desde que era su esposa, que
cursivo. Indica allí, que la relación con el goce es intrínseca al lo arruinaba, que le llevaba a una tal desesperación, que a
significante. veces se había sentido tentado a suicidarse. Maté a mi her-
En el mencionado seminario, el objeto a es conceptualizado mana Victoire porque se puso del lado de mi madre. Maté a
como plus de goce. mi hermano porque quería a mi madre y a mi hermana”.[15]
A través de él se produce una recuperación de goce perdido por Se instala un debate a partir de las declaraciones de los testi-
la acción de lo simbólico. A su vez, “la inclusión del sujeto en gos: ¿era Rivière un alienado? Su resolución estaba en estrecha
un discurso determina un lazo social en el que se aloja el relación con el establecimiento de la pena.
objeto plus de goce en su relación al otro”.[13] En la Memoria que Rivière redacta luego de su primer interro-
Es a través de este lazo al otro que dicho objeto puede tomar la gatorio, hallamos un minucioso detalle de las penurias que su
forma de la maldad. padre padeció a causa de su madre. Luego de ello, sus ideas de
grandeza e inmortalidad, su temor al incesto con las mujeres de
Ahora bien, ¿qué función cumple el pasaje al acto en las psico- la familia y el relato del modo en el que fue llegando a la idea
sis? ¿Cuál es su incidencia respecto del goce? de su crimen, su preparación y su realización. Este tramo de la
Intentaremos responder a estas preguntas a través de dos casos Memoria permite calificar al crimen de premeditado y por tanto
conocidos: pasible de ser imputado.
Hubo dos opiniones médicas contrapuestas: el Dr. Bouchard
Pierre Rivière aseguraba que no había encontrado ninguna enfermedad que
Michel Foucault al estudiar los cruces entre la justicia penal y la hubiese podido afectarle el cerebro en el sentido de trastornar
psiquiatría, detiene su mirada sobre un caso de parricidio acon- sus acciones. Afirmaba que no había signo alguno de alienación
tecido en 1835 y publicado en los Annales d´hygiène publique et mental y concluía que el triple asesinato debía atribuirse a un
de médicine légale en 1836. El dossier consta de tres informes estado de exaltación momentáneo a causa de las desgracias
médicos, documentos jurídicos, y la Memoria que Pierre Rivière del padre.
redacta luego de su detención. La publicación de Foucault lleva Por otro lado, el Dr. Vastel argumentaba que era posible ubicar
por título la frase con la que Rivière inicia su escrito: Yo, Pierre los signos de la alienación mental del acusado ya en la infan-
Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi cia. La lógica y coherencia con que Rivière redactó su Memoria,
hermano… según Vastel, no excluye la existencia de la alienación anterior
A los veinte años Rivière mata a su madre, a su hermana y a su al parricidio. Concluye su informe afirmando que desde la ejecu-
hermano. Luego se fuga. Al cruzarse con un vecino de su comu- ción de su acto parece gozar de razón debido al “fuerte trauma
na le dijo: “Acabo de liberar a mi padre de todos sus males. moral que provocó en su persona la sangre derramada”.
Sé que me condenarán a muerte, pero no me importa”.[14] [16] advierte que es posible que ese retorno a ideas más sanas
Durante un tiempo deambula por los bosques de la región y su no tenga mucha duración y si se determina que no es culpable,
pensamiento dirime la decisión de entregarse a la justicia, hasta es al menos peligroso por lo cual debe ser secuestrado por su
que finalmente se exhibe para ser apresado. propio interés y sobre todo en el de la sociedad.
Las declaraciones de los testigos dibujan por un lado, el perfil de Entretanto las discusiones que se reflejaban en las opiniones
un monstruo dado a las crueldades y por otro, el de un imbécil: de los diarios de la época ponían en cuestión que se aplicara la
Rivière de carácter solitario, huraño y cruel, odiaba a su madre. pena de muerte a un alienado.
Sentía aversión hacia las mujeres. Decía haber visto al diablo y Finalmente se envía desde París un informe firmado por los
haber pactado con él, hablaba solo frecuentemente. Pasó por un prestigiosos doctores Esquirol, Orfila, Marc, Parisey, Rostan,
período de interés en obras filosóficas que leía por las noches y Leuret y Mitivié, donde se hacía constar el diagnóstico positivo
por un período de piedad religiosa. de alienación mental de Rivière. Este informe influyó en el pedi-
Durante el primer interrogatorio se le pregunta acerca de las do de conmutación de pena puesto que en lugar de la pena de
razones que lo movieron a asesinar a su madre y a sus herma- muerte se sentenció a Rivière a prisión perpetua.
nos. Pierre Rivière responde que lo hizo porque Dios se lo or- Señalemos que Rivière estaba convencido de que recibiría la
denó, puesto que los tres estaban de acuerdo en perseguir a su muerte como castigo por su crimen. Luego de cinco años de
padre. A pesar de que el interrogador cuestiona su argumento encarcelamiento, Pierre Rivière se suicida en su celda.
por ser poco razonable (Dios no ordena matar), Rivière sostiene Un periódico de la época describe el estado previo al suicidio:
sus dichos; pero el interrogador insiste. Entonces se produce un “De un tiempo a esta parte se le habían notado signos in-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 510
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

discutibles de locura; Rivière se creía muerto y no quería un periodista para que éste publicase unos escritos contra una
saber nada de su cuerpo; añadía que deseaba que le corta- célebre escritora.
sen la cabeza, cosa que no le causaría el menor daño, dado Cinco meses antes del atentado, Aimèe se presenta en una edi-
que ya estaba muerto, y si no accedían a este deseo ame- torial y una empleada le comunica que su escrito no ha sido
nazaba con matar a todo el mundo. Esta amenaza hizo que aceptado. Aimèe entonces, arremete físicamente contra la em-
lo aislaran de los demás prisioneros y entonces aprovechó pleada. A raíz de este incidente interviene la policía, pero el co-
esta circunstancia para suicidarse”. [17] misario que la interroga se muestra comprensivo con la emo-
En las indagatorias que se le efectuaron a Rivière se pueden ción de la vanidad literaria herida y luego de una reprimenda la
ubicar dos tipos de argumentos: el primero de ellos, el crimen se deja en libertad.
hace en obediencia al mandato divino; el segundo considerado Los trastornos de Aimèe comienzan diez años antes mientras
más razonable por su interrogador, el crimen está al servicio de cursa su primer embarazo. Tiene la impresión de que sus com-
salvar a su padre, a quién veía “como entre las fauces de perros pañeros hablan mal de ella, criticando sus acciones y calum-
rabiosos o de bárbaros contra los que tenía que emplear las ar- niando su conducta. En la calle, cuchichean cosas en su contra.
mas”. Ahora bien, es posible pensar que en ambos argumentos Reconoce alusiones dirigidas hacia ella en los periódicos.
se hace referencia a una instancia paterna que limite el goce Posteriormente, Aimèe da a luz una niña que nace muerta. Aimèe
materno, (fauces de perros rabiosos) siendo el pasaje al acto hace culpable de esta desgracia a sus enemigos, en especial a
homicida el que intenta acotarlo. una mujer que había sido su amiga, puesto que encuentra ex-
Otro elemento que nos permitiría pensar en el goce no sujeto a traño que la haya llamado para tener noticias después del parto.
la regulación simbólica es su horror al incesto. Rivière suponía Durante su segundo embarazo presentó el mismo delirio de in-
que existía un fluido invisible, fecundante, que podía hacerlo terpretación.
culpable de relaciones incestuosas por su sola cercanía. Conforme iba creciendo su hijo, también lo hacía su hostilidad
En virtud de estas concepciones evitaba a las mujeres de su hacia los demás. Cualquier suceso lo interpreta como una ame-
familia. naza hacia su pequeño hijo.
Su primera internación tiene las siguientes coordenadas: Pre-
Podemos señalar que el pasaje al acto homicida no logró acotar senta su renuncia al empleo y pide un pasaporte para dirigirse
la fuente de goce puesto que no incidió en el delirio. La idea a los Estados Unidos falsificando el consentimiento del esposo.
del crimen cometido le resultaba insoportable, sin embargo por Plantea su deseo de convertirse en una novelista y confiesa que
temor a las leyes divinas no se suicidó luego del hecho. respecto de su hijo tendría que abandonarlo. Aimèe recuerda
Convencido de que era merecedor de la pena capital, aguardaba la frase utilizada por su hermana para disuadirla: “ya verás lo
la sanción del Otro social. Ante la falta de sanción esperada, se que te sucederá si no renuncias a esa idea”. A partir de allí,
convierte en su propio verdugo. Aimèe concluye en la idea de un complot para quitarle a su hijo
y encerrarla.
El caso Aimèe. Al salir de la internación, Aimèe tiene dificultades para reinser-
Hacia mediados de los años ’30, Aimèe aborda a una conoci- tarse en su trabajo y pide ser trasladada a París. Es allí donde
da actriz de la época en la puerta de un teatro. Pregunta: ¿Es comienza a abrigar la idea de que la actriz amenaza la vida de
usted la señora Z? Dicha actriz responde afirmativamente y en su hijo, a través de alusiones que la enferma interpreta en los
ese momento Aimèe la ataca con una navaja. Al ser detenida periódicos.
se negó a dar explicaciones de lo que había hecho, sin embar- Aimèe escribe: “Temía mucho por la vida de mi hijo, si no
go señaló que durante años la actriz venía amenazándola junto le sucedía una desgracia ahora, le sucedería más tarde, a
con un ¨ famoso hombre de letras. ¨ A éste último lo acusa de causa de mí, y yo sería una madre criminal”.[19]
revelar en sus libros aspectos de su vida privada. Aimèe estuvo Lacan señala que estos temores presentan para Aimèe un grado
presa dos meses y luego fue internada en Sainte- Anne donde variable de inminencia.
es atendida por Lacan. Dentro de las perseguidoras, Aimée no sólo ubica a la actriz,
Seis años antes del atentado Aimèe fue internada en otra ins- sino también a Sarah Bernhardt y a una novelista contra la que
titución a pedido de sus familiares por espacio de seis meses. quería publicar unos escritos.
En esa internación Aimèe presentaba “ideas delirantes de per- Ahora bien, la actriz que ataca representa para ella el ideal de
secución y celos, ilusiones, interpretaciones, declaraciones mujer mundana, célebre, adulada por el público, puesto que
ambiciosas, alucinaciones mórbidas, exaltación, incoheren- para Aimèe le estaba reservada una carrera de mujer de letras
cia por intervalos. Creía que todo el mundo se burlaba de y de ciencias.
ella, que se le lanzaban injurias, que le reprochaban su con- Lacan señala a su vez, que tres años antes de la internación,
ducta; tenía intenciones de irse a los Estados Unidos”.[18] la paciente pasó por lo que llama un período de disipación du-
Un año y medio antes del atentado a la actriz, Aimèe asediaba a rante el cual intenta satisfacer la curiosidad que tenía por el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 511
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pensamiento de los hombres. En una carta Aimèe dice que de pecto, responde “es para castigarme”.
ese modo intentaba olvidar a P.B. (el escritor respecto del cual En relación a las perseguidoras, Lacan señala que estas repre-
afirmaba que divulgaba sus intimidades en sus escritos.) sentan la imagen que Aimèe se hace de la mujer que goza de
Por otra parte, va delineándose la erotomanía de la paciente, cierto prestigio y reconocimiento social.
cuyo objeto era el príncipe de Gales y que en la trama del delirio Si bien ella anhela llegar a ser ese tipo de mujer, que representa
ocupará el lugar de protector ante sus perseguidores. su ideal; al mismo tiempo es objeto de su odio.
Ante el temor de la posibilidad inminente de que una desgracia Se resalta en la tesis que la actriz agredida tiene valor de puro
le ocurriese a su hijo y en estado de emoción extrema, Aimèe símbolo y es por ello que su pasaje al acto no comporta ningún
ataca a su víctima. alivio, a diferencia de lo que sucede con los pasionales. El alivio
Lacan señala que luego del acto Aimèe no experimenta ninguna en cambio, se produce con la sanción legal: “Sin embargo, con
sensación de alivio. Sin embargo, veinte días después reconoce el mismo golpe que la hace culpable frente a la ley, Aimèe
entre sollozos que la actriz no tenía nada en contra de ella. En se siente golpeada en sí misma: y, cuando lo comprende, es
ese punto, el delirio cae. cuando experimenta la satisfacción del deseo cumplido: el
delirio, ya inútil, se desvanece”.[20]
En el apartado “¿Reacción a un conflicto y a traumas?” de su Respecto al tipo de delirio, Lacan se refiere tanto a la erotoma-
tesis doctoral, Lacan precisa aspectos de valor clínico funda- nía heterosexual como a la erotomanía homosexual. En relación
mental para la dilucidación del caso. a esta última ubica una serie que va desde la hermana mayor, la
Señala allí, que Aimèe convivía no sólo con su marido y su hijo, amiga, Sarah Bernhardt, hasta la actriz atacada.
sino con su hermana mayor, que había desempeñado un rol ma- Al explicar la erotomanía se sirve de las inversiones gramatica-
ternal con ella durante la infancia. A los diecisiete años Aimèe les que Freud consigna en el análisis del Presidente Schreber,
vive durante un corto período en la casa de un tío, esposo de su para plantear que el complejo fraternal establece una regresión
hermana mayor, Elise. Durante ese período aprueba unos exá- a un punto de fijación narcisista.
menes y logra ingresar en el Correo. A la par, Aimèe se enamora Analiza la erotomanía heterosexual desde dos perspectivas. La
por primera vez de un don Juan de pueblo. que está vinculada con P.B. la examina según los planteos de de
Esta aventura amorosa va a dirigir por tres años la vida amo- Clérambault, y la que tiene por objeto al príncipe de Gales (figura
rosa de Aimèe, convirtiéndose en el único objeto de sus pensa- benévola en el delirio), según los planteos de Dide.
mientos, hasta que finalmente lo desprecia. (La hostilidad hacia Si el delirio puso en suspenso durante largo tiempo el acto agre-
ese hombre se hacía presente en sus dichos cuando Lacan la sivo, ¿qué la impulsa entonces al pasaje al acto?
entrevista). Lacan señala que en los ocho meses que anteceden al atentado
Luego de varios fracasos amorosos, conoce a su futuro esposo. de la actriz, la persecución se torna insoportable para Aimèe,
La elección de su marido aparece destacada en la tesis con la haciéndosele necesario hacer algo frente a ese sentimiento in-
siguiente frase: “Si no lo agarro yo, otra lo agarrará”. La falta de efable. Es así que ataca a un periodista y a la secretaria de
entendimiento en el seno marital comienza con el reproche que una editorial, hasta que finalmente, un mes antes del atentado
Aimèe le dirige a su esposo respecto de la falta de interés de compra un arma con la que atacará a la actriz.
este en sus gustos. Ante la emergencia de goce, la solución que el sujeto encuentra
Ya en esta época, comienzan a efectivizarse escenas de celos para producir un acotamiento del mismo, es el pasaje al acto
hacia el marido. Ocho meses después del casamiento, la inti- homicida.
midad del flamante matrimonio se ve afectada, puesto que su
hermana mayor se muda con ellos a causa de su viudez. A modo de conclusión.
En una entrevista con Lacan, Elise confiesa que encontró con- Hemos visto durante el recorrido planteado, los distintos modos
suelo a su imposibilidad de ser madre, (puesto que a los 27 años en que eran concebidos tanto el crimen como el criminal en un
le practican un histerectomía total) al ocupar el papel de madre acotado recorrido histórico.
del hijo de su hermana meses antes de la primera internación A su vez, hemos intentado señalar el problema que se suscita
de Aimèe. respecto de la demostración de la relación entre crimen y en-
¿Qué valor tiene esta hermana para Aimèe? Ciertamente, Elise fermedad mental y la aplicación de la sanción penal que castiga
representa la imagen misma del ser que ella es incapaz de rea- el delito.
lizar, quedando dominada por ella. Ahora bien, esa intrusión de Dicho problema se evidencia al intentar comprender la razón de
la hermana, queda cristalizada en el tema del delirio. los crímenes inmotivados.
El odio dirigido a su hermana no se expresa sino por derivación Es frente a la pregunta por la motivación del crimen que el psi-
hacia otros objetos alejados del objeto real, apareciendo el deli- coanálisis introduce un elemento diferente: el sentimiento in-
rio como una reacción de huida ante el acto agresivo. consciente de culpa.
Sin embargo Aimèe pasa al acto. Cuando se la interroga al res- A la luz de los planteos freudianos, la necesidad de castigo se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 512
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

convierte en el móvil del crimen, siendo su motivación incons- tálamo-corticales, dedicó su investigación a la localización cerebral y
ciente y edípica. sus posibles implicaciones ético-morales.
Respecto de los desarrollos propuestos por Guiraud, señalemos [7] EY, H.: Tratado de psiquiatría. Masson, Barcelona, 1978, página 100.
que si bien son argumentos neurológicos, es posible pensar en [8] Foucault, M.: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI,
su descripción del kakon como un fenómeno de invasión de Bs. As., 2006, página 27.
goce, siendo entonces el pasaje al acto un tratamiento de lo [9] Garcia, C., Tendlarz, S.: ¿A quién mata el asesino? Grama Ed., Bs.
real. Indiquemos a su vez, la distinción que Guiraud realiza res- As. 2008, página 21.
pecto de los crímenes del yo y crímenes del ello, puesto que en [10] Trobas, G.: LOGOS, “Tres respuestas del sujeto ante la angustia: in-
relación a estos últimos, pone de relieve el carácter de agresión hibición, pasaje al acto y acting out.” Grama ED. Bs. As., 2003, página 32
simbólica presente en el homicidio inmotivado. [11] Miller, J.A.: La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica.
Esta agresión simbólica adquiere un valor central en el análisis Paidós, Bs.As., 2008, página 226.
que efectúa Lacan en el caso de Aimèe, permitiéndole distin- [12] Lacan, J.: “ Acerca de la causalidad psíquica.” En Escritos I, Siglo
guirla de las reacciones liberadoras de la esquizofrenia. XXI, Bs. As. 1985, página 165.
[13] Garcia, C.D; Tendlarz, S.: ¿A quién mata el asesino? Op. cit. Pá-
En el presente trabajo hemos distinguido cómo a partir de la gina 29.
enseñanza de Jacques Lacan, el pasaje al acto deja de ser con- [14] Foucault, M: Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre,
siderado sólo como un fenómeno, que denotaba conductas im- a mi hermana y a mi hermano… Un caso de parricidio del siglo XIX.
pulsivas, violentas o delincuentes. Tusquets, Barcelona, 2006, página 30.
Respecto de éste último término, Jacques Alain Miller precisa [15] Foucault, M: Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a
que todo acto verdadero es delincuente, puesto que comporta mi hermana y a mi hermano… Op. cit., página 45.
un atravesamiento de un conjunto simbólico. [16] Foucault, M: Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a
Es mediante ese acto que se ataca al goce supuesto nocivo del mi hermana y a mi hermano… Op. cit., página 152.
Otro. [17] Foucault, M: Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a
En el pasaje al acto “el sujeto se sustrae a los equívocos de mi hermana y a mi hermano… Op. cit., página 209.
la palabra así como a toda dialéctica del reconocimiento; [18] Lacan, J.: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la perso-
crea una situación sin salida respecto del Otro”[21] sepa- nalidad. Siglo XXI, México, 1998, página 140.
rándose de él precisamente a través del acto. [19] Lacan, J.: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la perso-
nalidad. Op. cit. Página 148.
Una pregunta nos ha orientado: ¿en qué casos y de qué modo [20] Lacan, J.: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la perso-
el pasaje al acto puede concebirse operando hacia la estabiliza- nalidad. Op. cit. Página 230.
ción en las psicosis? [21] Miller, J.A.: “Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto de
La respuesta no incluye un “para todos” puesto que algunos pasaje al acto. “En Infortunios del acto analítico, Atuel, Bs. As., 1993,
sujetos no alcanzan la estabilización de su estructura subjetiva página 47.
mediante el pasaje al acto, y sí lo hacen a través de la sanción
de su crimen. BIBLIOGRAFÍA
Subrayamos con Lacan la necesidad del asentimiento subjetivo, Bugacoff, A. y otros: Superyó y filiación. Destinos de la transmisión.
puesto que el reconocimiento de la falta por parte del sujeto, Laborde Editor, Rosario, 2000.
permite otorgar una significación a la sanción aplicada a su Ey, H.: Tratado de psiquiatría. Masson, Barcelona, 1978
acto, obteniéndose por tanto, efectos terapéuticos. Foucault, M.: Los anormales. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2007
Foucault, M.: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI,
NOTAS Bs.As., 2006
[1] Foucault, M.: La historia de la locura en la época clásica. Fondo de Foucault, M.: Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi
Cultura Económica, México, 1998, pág 126. hermana y a mi hermano… Un caso de parricidio del siglo XIX.
[2] Lacan, J.: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la perso- Tusquets, Barcelona, 2006.
nalidad. Siglo XXI, 1998, pág. 334. Garcia, C.D., Tendlarz, S.: ¿A quién mata el asesino? Grama, Bs. As.
[3] Foucault, M.: Los anormales. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2008.
2007, página 59. Gorog, F., Tendlarz, S.: “ Una agresión inmotivada.” En Revista Malen-
[4] Foucault, M.: Los anormales, Op. cit., página 124. tendido Nº 5, Bs. As., mayo 1989.
[5] Guiraud, P.: “Los homicidios inmotivados”. En Revista Malentendido Guiraud, P.: “Los homicidios inmotivados” en Revista Malentendido Nº
Nº 5, Bs. As. mayo 1989, pág. 93. 5, Bs. As., mayo 1989.
[6] Guiraud se sirve de esta expresión utilizada por el neurólogo Von Jaspers, K.: Psicopatología general. Fondo de Cultura Económica, Mé-
Monakow (1855-1930). Monakow luego del estudio de las conexiones xico, 1970.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 513
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J.: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personali- Lacan, J.: “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos I, Siglo XXI,
dad. Siglo XXI, México, 1998. Bs. As., 1985.
Lacan, J.: “Motivos del crimen paranoico: el crimen de las hermanas Lacan, J.: Seminario 10, La angustia, Paidós, Bs. As., 2006.
Papin” en De la psicosis paranoica en sus relaciones con la perso- Miller, J. A.: “Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto de pa-
nalidad, Siglo XXI, México, 1998. saje al acto” en Infortunios del acto analítico, Atuel, Bs. As., 1993.
Lacan, J.: “La agresividad en psicoanálisis” en Escritos I, Siglo XXI, Bs. Miller, J.A.: La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Paidós,
As., 1985. Bs. As., 2008.
Lacan, J.: “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en Trobas, G.: “Tres respuestas del sujeto ante la angustia: inhibición, pa-
criminología”en Escritos I,Siglo XXI, Bs. As., 1985. saje al acto y acting out”, en Logos, Gramma Edic., Bs. As., 2003.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 514
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA INTERPRETACIÓN “ANTI-RETINIANA”
Mas, Marcela Fabiana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En primer lugar, recordemos que Jacques Lacan consideraba


En el presente trabajo, nos proponemos situar el pasaje de la que el psicoanálisis sólo se aplicaba a un sujeto que habla y
interpretación como desciframiento de la significación velada, a oye. [iii]
la localización de ese significante fuera de sentido de la fijación A diferencia de Freud, no se sirvió de las obras artísticas para
de goce. Consideraremos algunos hitos de la obra de Marcel interpretar las represiones de quienes las realizaron.
Duchamp para localizar en ella algunos elementos que nos per- En el texto dedicado a Marguerite Duras nos muestra su con-
mitan reflexionar respecto de qué implica que la interpretación tundente posición al respecto:”(…)atribuir la técnica reconocida
se oriente por lo real. de un autor a alguna neurosis: grosería, y en la de demostrarla
como la adopción explícita de los mecanismos que forman su
Palabras clave edificio inconsciente: tontería.”[iv]
Interpretación - Sentido sin sentido - Desciframiento El uso que Lacan hacía de las artes se orientaba por la localiza-
ción en ellas de aquellos elementos que la teoría aún desconocía.
ABSTRACT
ANTI-RETINAL INTERPRETATION Un artista anti-artista
In the present work, we propose to place the passage of the in- Detengámonos ahora en algunos momentos de la obra de Mar-
terpretation as the deciphering of the veiled meaning, to the lo- cel Duchamp, un artista normando nacido en 1887, que adopta-
cation of that signifier outside the sense of the fixation of jouis- ría con el correr de los años una posición anti-artística.
sance. We will consider some milestones of Marcel Duchamp’s Marcel Duchamp se interesó tempranamente en la pintura, in-
work to locate in it some elements that allow us to reflect on fluenciado tanto por su abuelo materno como por sus hermanos
what it means for interpretation to be guided by the real. mayores (Raymond Duchamp- Villon y Jacques Villon).
A comienzos del siglo XX, contando con apenas 14 años, Duchamp
Keywords pintó sus primeros cuadros bajo la égida del impresionismo.
Interpretation - Sens no sens - Deciphering Dos años después, se trasladaría a Montmartre para intentar
ingresar en la École des Beaux Artes, pero suspendió el examen.
En el conocido texto “Función y campo de la palabra y del len- Luego se matriculó en una escuela de arte privada, abandonán-
guaje en psicoanálisis”, Lacan recordaba la exigencia freudiana dola poco tiempo después.
para “admitir un síntoma en la psicopatología psicoanalítica.”[i] La actividad de Duchamp se envolvería en la bohemia de ese
Esta exigencia estaba fundada en un mínimo de sobredetermi- maravilloso barrio parisino, dedicándose entonces, a retratar
nación de modo tal que constituya un “doble sentido, símbolo de escenas cotidianas.
un conflicto difunto más allá de su función.”[ii] Durante un breve período, iniciado en 1908, los cuadros de Du-
El síntoma designa entonces, una falla en el funcionamiento y champ tenían el estilo fauvista, caracterizado por el uso exacer-
ésta devela una verdad a descifrar. bado de los colores, las pinceladas frenéticas, y la preocupación
La vía del desciframiento del síntoma ofrece otro sentido pero por la expresión y la composición. Bástanos recordar aquí los
no resulta eficaz para reducirlo. Si el síntoma se alimenta voraz- cuadros de Henri Matisse para figurarnos el estilo.
mente de sentido, ¿cuáles serán las características que deberá Su interés en el cubismo fue exiguo, pues para él se trataba más
presentar la interpretación para intervenir sobre el síntoma? de una experiencia que de una convicción. [v]
A partir de la última enseñanza de Lacan ubicamos un cambio Duchamp afirmaba su intención de introducir el humor en el
en la función de la interpretación puesto que ésta apuntará al cuadro al que tituló “Jeunne homme triste dans un train”, subra-
sin sentido. Dicho cambio acontece en función de subrayar ya yando el humor en el juego de palabras. Por cierto, este rasgo
no la dimensión de verdad del síntoma sino la dimensión de sólo se desprende del título, y no de la obra en sí.
goce del mismo. En “Moulin á café”, Duchamp introduce una flecha que le otorga
Mediante este breve artículo, propongo considerar algunos hitos un aspecto diagramático sin la intención de constituirse en un
de la obra de Marcel Duchamp para localizar en ella algunos significado simbólico.
elementos que nos permitan reflexionar respecto de qué implica A partir del “Grand Verre”, Duchamp se despreocupa del len-
que la interpretación se oriente por lo real. guaje visual, tomando sus obras un claro carácter anti-retiniano,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 515
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

interesándose -al igual que Breton- por el “anti-sentido”.[vi] con la interpretación como desciframiento de la significación
Estas coordenadas son las que anteceden al “ready-made”, es velada.
decir su reacción contra el arte retiniano. A partir de la teoría de los nudos, Lacan propuso pensar al sín-
Duchamp utilizaba objetos que carecieran para él de alguna toma como el efecto de lo simbólico en lo real.
emoción estética, es decir, retinianamente desprovistos de buen Esto supone que un S1 aislado, un Uno del Inconsciente pasa a lo
o mal gusto. Por esa razón, los ready-made creados por él fue- real. ¿Qué estatuto tiene este S1? No se trata aquí de aquel que
ron escasos. insiste en las formaciones del inconsciente sino en una fijación
Seguramente se recordará al más famoso de ellos: “La fountai- de goce.
ne”. Duchamp envió esta obra a una exposición (de la que par- Este síntoma-letra por tanto, es causa del trabajo del inconscien-
ticipó como jurado) con el seudónimo de Richard Mutt, pero, la- te, haciendo de éste su intérprete y el encargado de religarlo.
mentablemente, no fue incluida en el catálogo de la exposición. La interpretación, esta vez en manos del analista y no del in-
Si la obra de Marcel Duchamp va en la dirección del anti-senti- consciente, debe aislar en el discurso mismo aquel elemento
do, ¿cómo pensar dicha dirección en nuestra praxis? discontinuo, fuera de sentido; esta vez, no resolviendo el enigma
sino causándolo.
Un psicoanalista a contrasentido La interpretación se propone, entonces, deshacer el carácter
Retomemos ahora el seminario Los cuatro conceptos funda- fatalista que anida en el neurótico, carácter ejemplarmente des-
mentales del psicoanálisis. Allí Jacques Lacan se pregunta qué crito por D.Diderot en su novela satírica “Jacques el fatalista.”
es un cuadro y afirma: “el cuadro no actúa en el campo de la La articulación de destino de inexorable repetición se sostiene
representación. Su fin y efecto son otros”[vii]. mientras se mantenga al síntoma con-sentido.
La función de la pintura queda ubicada entonces como un “doma- Se desbarata en cambio, en la medida en que la interpretación
mirada”. del analista apunte al fuera de sentido. [x]
En dicho seminario, retoma el efecto que una pintura de Zeuxis
produjo en unas aves, las cuales confundieron el objeto pintado NOTAS
con el que efectivamente podían picotear.[viii] [i] Lacan, J.: Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná-
Destaquemos que lo que produjo semejante efecto no fue la lisis, Escritos, Siglo XXI, Bs.As., 1985, tomo 1, página 258.
exactitud del objeto allí representado. [ii] Ídem anterior.
Al tomar este ejemplo, Lacan señala que la pintura da como [iii] Lacan, J.: Juventud de Gide, Escritos, Siglo XXI, Bs. As., 1985, tomo
otra cosa que lo que es; nos apresa cuando advertimos que la 2, página 727.
representación no es más que una trampa. [iv] Lacan, J.: Homenaje a Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol
Ahora bien, ¿qué es lo que nos cautiva? Es justamente aquello V. Stein, en Otros escritos, página 211.
que no es representable, lo que queda por fuera del plano ima- [v] Cabanne, P.: Conversaciones con Marcel Duchamp, Ed. Anagrama,
ginario: lo que Lacan llama el objeto a. Barcelona, 1967.
Si la representación es una trampa, la interpretación apuntará [vi] Si desea visualizar las obras mencionadas, puede visitar el siguien-
entonces a lo “anti-retiniano”, es decir, en contra del sentido te enlace http://proa.org/esp/exhibition-marcel-duchamp-images.php
que nutre al síntoma. [vii] Lacan, J.: Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del
¿Cómo operar entonces? Vamos cerniéndolo a partir de lo que psicoanálisis, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1984, página 115.
un sujeto dice al pasar, a partir de aquello que no integra la [viii] Lacan, J.: Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del
buena forma de su decir, esto es, sobre lo que queda al margen psicoanálisis, op.cit. página 118.
del decir. [ix] Miller, J.A.: La angustia lacaniana, Ed.Paidós, Buenos Aires, 2007.
La interpretación no recae sobre el objeto a como objeto de de- [x] Miller, J.A.: Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011, página 90.
seo, pues esto forma parte del campo de la intención de decir,
y es en ese sentido “tramposo” pues está modelado sobre la BIBLIOGRAFÍA
imagen[ix]. Cabanne, P.: Conversaciones con Marcel Duchamp, Anagrama, Barce-
A la altura del Seminario 10, La angustia, la interpretación se lona, 1967.
orientaba por el objeto a como causa de deseo, pero varios años Lacan, J.: Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanáli-
más tarde considerará al mencionado objeto también como un sis, Escritos, Siglo XXI, Bs.As., 1985, tomo 1.
semblante, es decir, separará lo real que no engaña del objeto a, Lacan, J.: Juventud de Gide, Escritos, Siglo XXI, Bs. As., 1985, tomo 2.
apuntando entonces la interpretación a la ruptura con el sentido Lacan, J.: Homenaje a Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol V.
engañoso. Stein, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2011.
Lacan en su primera enseñanza destacó la primacía simbólica Lacan, J.: Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psi-
del síntoma y los efectos de éste en lo imaginario. coanálisis, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1984.
Considerar de esta forma al síntoma estaba en estrecha relación

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 516
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J.: La tercera, en Intervenciones y textos 2, Ed. Manantial, Bue- Miller, J.A.: Sutilezas analíticas, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2011.
nos Aires, 1988. Schejtman, F. y otros: Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, Ed.
Miller, J.A.: La angustia lacaniana, Ed.Paidós, Buenos Aires, 2007. Grama, Buenos Aires, 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 517
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DISPOSITIVO DE LA CONSULTA:
¿CÓMO CONSTRUIR UNA DEMANDA?
Masciulli, Florencia; Gabutti, Antonella
Hospital Parmenio Piñero. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Desarrollo
En el presente trabajo se abordará el inicio de un tratamiento, Fernanda de 17 años de edad, concurre al servicio de Consul-
tanto desde el discurso de la salud pública, como desde el dis- torios Externos de Salud Mental de un hospital público general
curso psicoanalítico, teniendo en cuenta de que modo se entre- luego de que una defensoría le ofreciera comenzar tratamiento
cruzan. Para esto, se llevará a cabo el análisis de las entrevistas psicoterapéutico. Inicialmente se encuentra con el dispositivo de
de admisión realizadas a una paciente que requiere comenzar admisión, que consiste en una serie de entrevistas, realizadas a
un tratamiento en los consultorios externos de salud mental de todo paciente que ingresa al servicio por primera vez. El término
un hospital público, ubicando las primeras intervenciones rea- admisión designa la forma que tiene la institución de recibir a
lizadas e interrogando la posibilidad de que se construya una quien consulta, buscando una respuesta a lo que le ocurre. Es
demanda de tratamiento durante dichas entrevistas. necesario para eso que haya de parte de quien consulta un pe-
dido, una pregunta, que se dirija a un Otro. En dicha entrevista,
Palabras clave se procura realizar un diagnóstico de la posición del sujeto, un
Consulta - Admisión - Demanda - Psicoanálisis diagnóstico que da cuenta de aquello que motoriza la consulta.
Desde el discurso de la salud pública, dicho dispositivo implica
ABSTRACT en principio del lado del profesional poder delimitar el motivo de
THE QUERY DEVICE: ¿HOW TO BUILD A DEMAND? consulta en el sentido manifiesto. Desde el discurso psicoana-
In the present work, the initiation of a treatment will be approa- lítico, se trata de poder ubicar una demanda, en el sentido de
ched, both from the public health point of view and from the un pedido de ayuda dirigido a un otro, circunscribiendo quién
psychoanalytic point of view, taking into account how they inter- demanda, cómo y por qué. A su vez, las condiciones de quien
sect. With this purpose, the analysis of the admission interviews escucha van a marcar diferencias respecto de qué se escucha.
carried out with a patient who requires starting a mental health En relación a esto, Sotelo (2015) refiere que el espacio de admi-
treatment in a public hospital will be carried out, locating the sión permite alojar el padecimiento de aquel que se presenta en
first interventions carried out and questioning the possibility of la consulta, mientras que del lado del analista no se responde
building a treatment demand during these interviews. desde una catalogación diagnóstica basada en una grilla estan-
darizada, sino desde una apuesta por la singularidad. Entonces,
Keywords se podría precisar que si es un analista quien sostiene la admi-
Query - Admission - Demand - Psychoanalysis sión, ya en ese primer encuentro se pone en juego la escucha
analítica. Ésta se diferencia de un interrogatorio, ya que se pone
Introducción en marcha la regla fundamental del psicoanálisis, se le pide al
En el presente trabajo se abordará el inicio de un tratamiento, paciente que hable, y más allá de los enunciados, se atiende a
tanto desde el discurso de la salud pública, como desde el dis- la enunciación, intentando ubicar cuál es la posición subjeti-
curso psicoanalítico, teniendo en cuenta de que modo se entre- va del paciente en relación a lo que dice. Un analista entonces
cruzan. Para esto, se llevará a cabo el análisis de las entrevistas no explica desde un saber previo, ubicándose en el lugar del
de admisión realizadas a una paciente que requiere comenzar amo, sino que se sitúa como un oyente que no comprende, que
un tratamiento en los consultorios externos de salud mental de apunta de entrada a jugar la diferencia entre enunciado y enun-
un hospital público, ubicando las primeras intervenciones rea- ciación. Freud (1912) plantea que el analista debe mantener la
lizadas e interrogando la posibilidad de que se construya una atención parejamente flotante; esto quiere decir prestar igual
demanda de tratamiento a partir del dispositivo de consulta, a atención a todo lo que se escucha, fijarse en todo por igual, no
través del cual se recibe a los pacientes que acuden al hospital sesgar ningún criterio en aquello que cuenta el paciente. Este
de manera espontánea. proceso es correlativo a la regla psicoanalítica fundamental, la
invitación al paciente a la asociación libre. Se trata, entonces, de
hacer hablar al sujeto que pide ayuda, para poder trazar el mapa

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 518
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

subjetivo de quien consulta, ubicando al sujeto en cuestión. Es entonces de transitar desde la emergencia de lo real hacia la
así como Fernanda, en su encuentro con el dispositivo de con- emergencia del sujeto, estableciendo una instancia que permita
sulta, despliega un primer motivo que la trae: dice concurrir para restablecer la dimensión simbólica (Sotelo, 2007).
“desahogarse de todo lo que le pasa”. La entrevista de admisión implica evaluar la situación y tomar
Como primera intervención, se invita a la consultante a hablar una decisión al respecto: según aquello que se escucha, se de-
de aquello que le sucede. Cuenta haber denunciado a su ma- cide hacia dónde se conduce dicho pedido (si se admite a al-
dre por violencia, cuidado negligente, consumo de drogas, y por gún tipo de tratamiento dentro de la institución -ambulatorio o
mantener relaciones sexuales con distintos hombres delante de internación- o si se deriva a un dispositivo externo). En el caso
ella. Como consecuencia de esta denuncia y por no tener un presentado, se podría leer que se prosigue con el proceso de
hogar alternativo, Fernanda es trasladada a un CAT (Centro de admisión, a través de entrevistas bajo la modalidad ambulatoria.
Atención Transitoria). Dado lo descrito a lo largo del caso y en forma retrospectiva,
Desde el espacio, se la invita a localizar temporalmente el mo- hipotetizamos que dichas entrevistas asumen la lógica de las
tivo de consulta e historizar al respecto: la pregunta “¿desde entrevistas preliminares desde una lectura psicoanalítica.
cuándo?” le permite a quien consulta, delimitar las coordena- Sobre la función de estas entrevistas iniciales, tomaremos como
das del comienzo de su padecimiento, información que resulta referencia lo enunciado por Freud (1913) respecto a las mis-
sumamente importante circunscribir en el espacio (aunque no mas: “La iniciación del tratamiento con un período de prueba
siempre es posible). así, fijado en algunas semanas, tiene además una motivación
Fernanda relata que a sus 3 años, la madre la abandona y ella diagnóstica” (p. 126). Tomamos como relevante de esta cita la
queda viviendo con sus abuelos paternos y su padre. Comenta cuestión diagnóstica, ya que es un elemento que buscamos di-
que su abuela fallece alrededor de sus 5 o 6 años, momento lucidar en la consulta. Para dar cuenta de la posición del sujeto
en el cual su padre lleva a su pareja a vivir a la casa: “Mi papá el analista se sirve de su escucha. Rubistein (2014) refiere que
nunca me contó nada, un día llegué a mi casa y estaba instalada “Las condiciones de quien escucha van a marcar diferencias
la mujer de mi papá”, a quien ella conocía como “una amiga” respecto de aquello que se escucha” (p. 13). Entonces, lo que se
de su padre. La adolescente refiere que a partir de esta situa- intenta dilucidar es la posición subjetiva, y ésta puede hallarse
ción, la relación con aquel cambió completamente y agrega que en la diferenciación entre dicho y decir, entre enunciado y enun-
al nacer su hermano la “dejaron de lado, no me incluían en la ciación. De este modo, el analista tratará de localizar los puntos
familia”. Es así que comienza a relatar recuerdos en los que de quiebre en su historia y este recorrido le permitirá ir trazando
siempre se ubica como excluida de la familia: “mi papá se iba a las coordenadas que desencadenaron su sufrimiento. Esto nos
pasear con sus hijos y a mi me dejaba con un vecino”, “mi papá dará las pautas para poder pensar los modos con los cuales
le compraba regalos a sus otros hijos y a mi no”. Fernanda ase- cada sujeto ha armado su subjetividad para hacer soportable lo
gura no importarle a su padre sosteniendo que “nadie a quien le insoportable de lo real, eso que no cesa de no inscribirse. Par-
importara haría lo que él hace conmigo”. timos de la suposición de que hay algo de lo que al consultante
Comenta que vivió con su padre hasta las 14 años, momento le hace sufrir, que puede tener el carácter de un modo de goce
en el cual volvió a vivir con su mamá, quedando expuesta a sus (Rubistein, 2014).
comportamientos desde ese momento. En esta dirección, se localizan los modos en que Fernanda enun-
Se interroga a la joven respecto de aquello que la lleva a de- cia su condición de “excluida” ubicando su posición en relación
nunciar a su madre, teniendo en cuenta que desde los 14 años a sus padres: “todo esto que me pasa, me pasa por ser hija de
vive con esta. De este modo, el profesional intenta precisar el ellos. A mis hermanos no, no es que a mis hermanos les tenga
motivo por el cual el que consulta lo hace en ese momento y no envidia…”. Además, comenta que su padre es muy atento con
en otro. Fernanda refiere que toma la decisión de denunciarla su familia y que su mamá es una “madre ejemplar” con su otro
cuando su madre amenaza con denunciar a su novio por abuso, hijo, de quien no tiene la tenencia y solo ve los fines de semana.
ya que este es mayor de edad. Puede pensarse la amenaza de En otra ocasión cuenta que en el CAT “se la quieren sacar de en-
su madre como un punto de quiebre para la adolescente. Se cima”, al tiempo que indica que del juzgado piden que su suegro
infiere que en este momento las respuestas subjetivas que la firme como tutor pero “él no se quiere hacer cargo de ella”. Se
sostenían ya no alcanzan y se tratará entonces de precisar las interviene puntuando que la condición en común que tienen los
coordenadas en las que esto acontece. lugares que cuenta como hogar es que ella quede por fuera. La
Como hipo´tesis se puede establecer que frente a la amenaza analista corta la sesión, lo que comporta una direccionalidad: es
de la madre de Fernanda, ésta encuentra un punto de urgencia, una forma de sen~alar que en sus dichos, Fernanda dice ma´s
aquel que produce el quiebre en la homeostasis del sujeto, di- de lo que cree decir, o au´n, que no sabe lo que dice.
rigiendose en un primer momento a un dispositivo institucional En este sentido, Miller (2015) sitúa la importancia de la transfor-
que posteriormente la redirecciona al dispositivo de la consulta, mación de la persona que llega a la consulta, en un sujeto, y que
indicación frente a la que Fernanda decide consentir. Se tratará esto puede ser posible por la intervención del analista. Por un

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 519
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lado, plantea que “lo esencial es lo que el paciente dice” (Miller, BIBLIOGRAFÍA
2015, p.38). Sin embargo, esto no es suficiente. “El paso si- Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíti-
guiente es cuestionar la posición que toma aquel que habla con co. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
relación a sus propios dichos. Lo esencial es, a partir de los di- Freud, S. (1913). La iniciación del tratamiento. Oc. Tomo II. Traducción
chos, localizar el decir del sujeto (…) la posición que aquel que LopezBallesteros y De Torres. Ed. Biblioteca Nueva, 1981.
enuncia toma con relación al enunciado” (Miller, 2015, p.39). Miller, J.A. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Cap 1 y 2.
A la entrevista siguiente la paciente se presenta angustiada en Paidós. (2015).
relación a sentirse muy sola “estoy sola, si me llego a pelear Rubistein, A. (2014). Consulta, Admisión, Derivación. Cap. 1 y 2.Eudeba.
con mi novio, quedo sola, no tengo a donde ir”. Se le pregunta Sotelo, M. I. (2007). “Clínica de la urgencia” Prólogo, cap. 1 y 3. JCE
con cierto asombro si planea pelearse con el novio. La paciente Ediciones.
responde con una carcajada. Podríamos pensar que Fernanda Sotelo, I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para Tratamiento de Ur-
sospecha de los dichos que introduce como queja para luego gencias Subjetivas. Ed. Grama. Buenos Aires.
dividirse. Miller (2015) explica: “Ya en las entrevistas prelimina-
res hay una funcio´n esencial del analista, la funcio´n del mal-
entendido. Asi´, se introduce la dimensio´n del sujeto supuesto
saber, porque demostrando al paciente que no lo entendemos,
se introduce al sujeto en el hecho de que e´l mismo no se en-
tiende” (p. 56). Tiempo después Fernanda le dirigirá el siguiente
interrogante al analista: ¿porque me siento sola si mi novio no
es lo mismo que mi mamá? Comienza a suponer un saber pues-
to en juego sobre algo que le es enigma´tico.

Reflexiones finales
Pensamos que las entrevistas de admisión, leídas como entrevis-
tas preliminares son una oportunidad para localizar la posición
subjetiva de quien consulta. Según lo trabajado en el caso, po-
dríamos afirmar que a partir de una escucha decidida, se pone
en forma la demanda, la cual implica que hay alguien que tiene
un hueco donde localizar algo de su padecimiento, y forma parte
del trabajo del oyente poder encontrar ese punto en la demanda
y encauzarlo para un tratamiento posible (Rubistein, 2014).
Para finalizar, destacamos que la apuesta del analista estará
dirigida a posibilitar una entrada en análisis, para la cual es
necesaria la puesta en forma del síntoma, que éste genere una
pregunta, un enigma que implique al sujeto que lo padece, que
se suponga que quiere decir algo y que tal pregunta se incluya
en la transferencia, como síntoma analítico (Rubistein, 2014).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 520
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO


¿QUÉ LUGAR PARA EL ANALISTA?
Masciulli, Florencia; Gabutti, Antonella
Hospital P. Piñero. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Caso clínico


En el presente trabajo se realiza una articulación teórico-clínica Tomaremos la siguiente viñeta del tratamiento de una adoles-
a partir del recorte de una viñeta, interrogando el rol del psicó- cente en el marco del Servicio de Salud Mental de Consultorios
logo como agente de salud en la dirección de un tratamiento en Externos del hospital donde llevamos a cabo nuestra práctica.
el ámbito hospitalario. Además se interrogará la modalidad de Fernanda tiene 17 años. Vive desde junio del 2018 en un CAT
intervención frente a la demanda jurídica y la posibilidad de res- (Centro de Atención Transitoria) luego de denunciar a su madre
ponder desde la ética del psicoanálisis, estando insertos en un por cuidado negligente. Llega al servicio por medio de la Defen-
ámbito en el que coexisten diferentes discursos, con diferentes soría que sigue su caso, quienes le ofrecen una oportunidad para
éticas en juego. comenzar un tratamiento psicoterapéutico. La trabajadora social
del equipo técnico la describe como una chica que está “enojada
Palabras clave con la vida” (mientras explica que la joven no cumple con las
Discurso jurídico - Discurso psicoanalítico - Discurso del amo - reglas de convivencia), al tiempo que coinciden con la defensoría
Agente de salud en que el tratamiento sirva para que la joven “piense que va a
hacer en su futuro, donde va a vivir, de qué va a trabajar”.
ABSTRACT En la entrevista Fernanda ubica como motivo de consulta “des-
THE PSYCHOLOGIST IN THE HOSPITAL. WHAT PLACE FOR THE ahogarse de todo lo que le pasa”. Cuenta que denunció por vio-
ANALYST? lencia y cuidado negligente a su madre, y agrega: “por consumo
In this work, a theoretical-clinical articulation is carried out from de drogas y por tener relaciones sexuales con distintos hombres
the cut of a vignette, interrogating the role of the psychologist delante mio”. Como resultado de dicha denuncia, Fernanda es
as a health agent, taking over a treatment at a public hospital. In trasladada al CAT.
addition, the modality of intervention against the legal demand Por otro lado, dirá que a los 3 años la mamá la deja con su padre,
and the possibility of responding from the ethics of psychoa- abandonando la casa. El mismo lleva a su nueva pareja a vivir
nalysis will be questioned, being inserted in an area in which con ellos: “Un día llegué a mi casa y estaba instalada la mujer
different discourses coexist, with different ethics at stake. de mi papá”. A partir de allí Fernanda cuenta que, después del
nacimiento de su primer hermano menor, la relación con su papá
Keywords cambió totalmente. “Me dejaron de lado, no me incluían en la
Legal discourse - Psychoanalytic discourse - Master discourse - familia”. En todos sus recuerdos se ubica excluida de la familia:
Health worker “mi papá se iba a pasear con sus hijos y a mi me dejaban con
un vecino; mi papá le compraba regalos a sus hijos y a mi no”.
Introducción A sus 14 años vuelve a vivir con su mamá, ubicando que ya
En el presente trabajo nos proponemos realizar una articulación estaba cansada de que el padre la dejara de lado. Cuenta que la
teórico-clínica a partir del recorte de una viñeta, interrogando mamá la dejaba sola, ausentandose por semanas, y que cuando
nuestro rol como agentes de salud frente a la demanda jurídica estaba presente consumía delante de ella, además de golpearla.
recibida durante la dirección de un tratamiento en el ámbito Desde que Fernanda vive en el CAT su padre no responde a los
hospitalario. Dentro de este ámbito coexisten diferentes discur- organismos intervinientes y fue a ver una única vez a su hija,
sos, cuestión que nos lleva a preguntarnos hasta qué punto en sin volver a hacerlo posteriormente. El único encuentro con su
las instituciones sostenidas por la lógica del discurso del amo, madre finalizó a los golpes porque esta refería que “si no volvía
es posible crear un espacio para que pueda operar el dispositivo a vivir con ella no iba a vivir con nadie”. A partir de su ingreso
analítico, que sostenga la ética del psicoanálisis, dando lugar al al CAT se empieza a buscar un lugar donde pueda vivir de forma
despliegue de la subjetividad del que consulta. permanente. Desde la Defensoría plantean y comienzan a trami-
tar una vacante en un hogar, mientras que por su parte Fernanda
solicita irse a vivir con el novio y el papá del mismo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 521
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Esta situación iba a resolverse en una audiencia, pero dado que (considerando la revinculación con la familia como la mejor op-
no se presentó su asesora legal, no se llevó a cabo, provocando ción para la paciente), mientras que el psicoanálisis sostiene
que la adolescente siga permaneciendo en el CAT hasta el día una ética de la singularidad, la subjetividad y el deseo, resca-
de la fecha. tando lo más propio e íntimo del sujeto, más allá de los ideales.
Meses después llega por oficio judicial un pedido del juez solici- Produce una recategorización del síntoma puesto que hace de él
tando entrevistas de revinculación con el padre y la evaluación una política. Asimismo, tiene en cuenta que existe el sujeto del
de las mismas, para que la joven vuelva a vivir con su progenitor. inconsciente y la consideración al mismo tiempo de su capaci-
dad para responder y asentir al respecto.
Articulación teórico - clínica Podemos ubicar, entonces, que el discurso analítico es aquel
Podemos ubicar que tanto el psicoanálisis como las produccio- que produce un sujeto y que apunta a devolverle su lugar como
nes en el campo de la salud mental son construcciones discur- tal, mediante la responsabilidad de sus actos, entendiendo que
sivas. Según lo plantea Lacan (1967): “[...] un hecho es siempre esa responsabilidad consiste en tomar una posición respecto de
hecho de discurso” (p.95). Es posible pensar, a partir de esta su relación con el goce. En esta dirección Lacan (1988) expresa
cita, que el discurso desde el cual se opera, define la posición que de nuestra posición de sujetos somos siempre responsa-
ética desde la que se responde a la demanda jurídica. En este bles. Lo que introduce el psicoanálisis, en tanto su dimensión
sentido, cuando se hace presente un requerimiento jurídico para ética, es que trabajamos con seres deseantes. Desde la ense-
regular la práctica del psicoanálisis, aparece el problema con- ñanza de Lacan, es sabido que el psicoanálisis apunta a la sin-
cerniente a la heterogeneidad existente entre la lógica del psi- gularidad del sujeto y de su padecimiento. La posición particular
coanálisis y el discurso de la ley. Este es un camino paradojal ya del psicoanalista tendrá que ver con poder escuchar esa singu-
que, por una parte, analista y deseo del analista son una función laridad, hacer lugar al padecimiento subjetivo.
que surge en cada análisis singular, mientras que la persona Frente a la demanda jurídica nos propusimos dignificar la res-
que lo sostiene en su nombre, no es ajena a la vida en sociedad puesta del sujeto como tal generando las condiciones para que
y a las leyes que la rigen. la paciente se escuche allí donde los hechos se revelan en su
Frente a esta situación, como agentes de salud mental nuestra condición de dichos. Entonces la apuesta fue poner en forma la
práctica se ve enmarcada por políticas y legislación de salud palabra para localizar en la enunciación del sujeto lo que ella
pública y salud mental, y nos vemos interpelados a dar solución podía hacer o no con dicha demanda de revinculación y los
al “padecimiento mental” de quien consulta, respondiendo a la efectos de la misma.
demanda de los diferentes organismos intervinientes. Rubistein En sí mismo, el accionar judicial está diseñado para excluir lo
(2004) plantea que será necesario que el psicoanalista pueda subjetivo de su campo, lo cual no deja de constituir una parado-
mantener su especificidad aprendiendo a soportar la coexisten- ja, ya que lo emocional es intrínseco a cualquier conflicto entre
cia de discursos que conviven dentro del ámbito hospitalario. sujetos ligados por la índole de sus vínculos, tal como lo son las
Desde una perspectiva de derechos, la salud se constituye como familias. Entonces, el psicoanálisis permite reconocer que por
un ideal colectivo a ser alcanzado y preservado como un bien debajo de lo manifiesto algo se juega en otra escena. Síntomas,
supremo. En esta línea, el dar respuestas solo como agentes de actos fallidos, lapsus, sueños, malentendidos y conflictos vincu-
salud, nos ubica en la lógica del discurso amo, en palabras de lares dan cuenta de ello.
Lacan (1969-1970): “Un verdadero amo no desea saber nada A la urgencia jurídica se responde con la pausa necesaria para
en absoluto, lo que desea un verdadero amo es que la cosa que la joven pueda escucharse y consentir a su posición respec-
marche” (p. 22). Sin embargo, ni el psicoanálisis ni el discurso to del modo en que elegiría “vincularse” con su padre. No sin el
jurídico son visiones universalizables, no se trata de elegir una momento de comprender dónde localizar de qué modo elige (sin
legalidad por encima de la otra, o proponer una primacía de que ella lo sepa) vincularse, de qué modo actúa el lazo al Otro.
la lógica del psicoanálisis, sino de destacar la especificidad de En palabras de Lacan (1967): “El sujeto que nos interesa, sujeto
cada una y los entrecruzamientos posibles. no en la medida en que hace el discurso sino en que está hecho
Para pensar esto tomamos lo expuesto por Miller (2005), en re- por el discurso e incluso está atrapado en él, es el sujeto de la
lación a la política y el psicoanálisis: “[...] la política procede por enunciación” (p. 53). Esta es nuestra apuesta.
identificaciones. Mientras que lo propio del psicoanálisis consis- Situamos que algo del orden del decir acontece, se bordea
te en operar a la inversa, ir en contra de las identificaciones del aquello que no puede ser absorbido por la norma universal, el
sujeto.[...] En este sentido, el psicoanálisis es exactamente el síntoma que pone en cruz al discurso del amo.
reverso de la política. El psicoanálisis no es revolucionario, pero
es subversivo, que no es lo mismo, es decir que va en contra de
las identificaciones, los ideales”.
Esto nos permite pensar cómo la demanda judicial atravesada
por la política, busca la identificación de los sujetos a ideales

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 522
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Reflexiones finales BIBLIOGRAFÍA


El psicoanálisis apunta al síntoma como el modo singular en Lacan, J. (1969-1970) El seminario 17. “El reverso del psicoanálisis”.
que el sujeto se hace su propia ley, frente al no hay relación Ed. Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, primera edición, 1992.
sexual. En este sentido, nos resulta orientador lo que Laurent Lacan, J. (1967) Mi enseñanza. Ed. Paidos. Buenos Aires 2007.
(2000) dice al respecto del entrecruzamiento del psicoanálisis y Lacan, J. (1959-60/1988) El Seminario. Libro 7: “La ética del psicoaná-
la salud mental cuando enuncia que no se trata de desconocer lisis”, Buenos Aires: Paidós, 1995.
las normas institucionales, pero tampoco responder desde la Laurent, E. (2000) Psicoanálisis y Salud Mental. Ed. Tres Haches. Bue-
norma misma, ya que la norma no toma en cuenta lo singular nos Aires 2000.
haciendo que el analista se extravíe si se aparta de la lógica Miller, J.-A. (2005) Anguila. Conferencia dictada en radio France-Cultu-
misma del caso. Es así que a partir de los dichos de la paciente re en 2005 (en francés “Anguille en politique”).
se intentará construir con ella una solución singular haciendo Miller, J.-A. (1998) Introducción al método psicoanalítico. Ed. Paidós.
uso, asimismo, de lo que el Otro institucional ofrece pero sin Buenos Aires.
quedar arrasado por este. Rubistein, A. (2004) La práctica del psicoanálisis en el hospital. En un
acercamiento a la experiencia. Práctica y transmisión del psicoa-
nálisis. Buenos Aires: Grama.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 523
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL TRATAMIENTO POR LA PALABRA EN LA URGENCIA:


DEL ENSALMO A LA ELABORACIÓN PSÍQUICA
Mazzia, Valeria; Rodriguez, Lucas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
Este trabajo se enmarca en la investigación UBACyT 2018- 2021 Urgency - Treatment - Elaboration - Sugestion
“La urgencia en salud mental en el hospital público en la Repú-
blica Argentina”, dirigida por la dra. Inés Sotelo. Se trata de un Introducción
estudio de tipo descriptivo-interpretativo cuyo objetivo principal Este trabajo se enmarca en la investigación UBACyT 2018- 2021
es caracterizar la población que consulta en urgencia, así como “La urgencia en salud mental en el hospital público en la Repú-
también, el modo de intervención y resolución en diferentes blica Argentina”, dirigida por la dra. Inés Sotelo. Se trata de un
hospitales de distintas provincias de la Argentina. En un traba- estudio de tipo descriptivo-interpretativo cuyo objetivo principal
jo anterior hemos localizado diferentes niveles de elaboración es caracterizar la población que consulta en urgencia, así como
psíquica a través de las variables del contexto subjetivo del pro- también, el modo de intervención y resolución en diferentes
tocolo utlizados en la investigación. Partimos de la hipótesis de hospitales de distintas provincias de la Argentina.
que la escucha analítica en los casos que llegan a las guardias En un trabajo anterior (RODRIGUEZ, 2018) hemos localiza-
de salud mental promueve la elaboración psíquica de aquello do diferentes niveles de elaboración psíquica a través de las
traumático que motivó al paciente a acudir a la consulta, po- variables del contexto subjetivo del protocolo utlizados en la
sibilita la subjetivación de la urgencia y una posible salida de investigación: la posibilidad de armar un relato, la posibilidad
la misma. En el presente trabajo retomaremos este punto para de localizar el comienzo de la urgencia y el establecimiento de
continuar la caracterización del tratamiento por la palabra en la nexos causales en el relato construido, punto de partida para
consulta de urgencia. ¿Qué usos de la palabra facilitan la subje- realizar movimientos subjetivos que permitan la finalización de
tivación de la urgencia? la urgencia.
Ubicamos algunos aspectos del concepto de elaboración psí-
Palabras clave quica, partimos de la hipótesis de que la escucha analítica en
Urgencia - Tratamiento - Elaboración - Sugestión los casos que llegan a las guardias de salud mental promueve
la elaboración psíquica de aquello traumático que motivó al pa-
ABSTRACT ciente a acudir a la consulta, posibilita la subjetivación de la
TREATMENT FOR THE WORD IN THE URGENCY: FROM ENSALMO urgencia y una posible salida de esta.
TO PSYCHIC ELABORATION En el presente trabajo retomaremos este punto para continuar
This work is part of the UBACyT 2018-2021 investigation “The la caracterización del tratamiento por la palabra en la consulta
emergency in mental health in the public hospital in the Argen- de urgencia.
tine Republic”, led by dra. Inés Sotelo. This is a descriptive- ¿Qué usos de la palabra facilitan la subjetivación de la urgen-
interpretive study whose main objective is to characterize the cia? Con el objetivo de precisar una respuesta, vamos a poner
population that consults in the emergency department, as well en relación tres aspectos del tema: el uso de la palabra terapéu-
as the mode of intervention and resolution in different hospitals tica en la antigüedad clásica, el alcance de la influencia corporal
in different provinces of Argentina. In a previous work we have de una idea en la hipnosis y la obediencia a la música y a la
located different levels of psychic elaboration through the varia- voz. Nos interesa indagar cómo afecta la palabra para poder dar
bles of the subjective context of the protocol used in the inves- cuenta de su eficacia volviendo una vez más a la pregunta que
tigation. We start from the hypothesis that analytical listening in dio comienzo al descubrimiento freudiano.
cases that reach the mental health guards promotes the psychic
elaboration of that traumatic that motivated the patient to come El tratamiento por la palabra en la antigüedad clásica
to the consultation, enables the subjectivation of the emergency En un estudio sobre la palabra terapéutica en el epos homérico,
and a possible exit from it. . In the present work we will return el autor, interesado en la historia de la medicina, indaga dos
to this point to continue the characterization of the treatment by prácticas terapéuticas poco estudiadas : la catarsis y el ensal-
the word in the emergency consultation. What uses of the word mo. (LAIN ENTRALGO, 2005, 23)
facilitate the subjectivation of urgency? En ellas participan tanto las palabras como la música.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 524
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Deo en griego y ligare en latín significan el acto de encantar pensar la eficacia simbólica y, a su vez, las de este autor so-
atando o ligando. bre Lacan fueron abordados en numerosos trabajos. (ELIZALDE,
Las enfermedades y las heridas se atribuyen en este contexto 2015) (HINOJOSA, 2016) (SAUBIDET, 2017)
a la acción de demonios malignos. Mediante ligaduras se los Los puntos de influencia giran en torno a los resortes que mue-
puede encadenar y se estorba su acción. A la acción de ligadura ven los poderes de la palabra. El análisis que hace Levi Strauss
se une la del ensalmo o conjuro.(27) del canto del chamán para acompañar a una mujer en el parto y
Es un conjuro si predomina una intención imperativa ante las su comparación con el analista y el analizante, nos lleva nueva-
realidades que trata de modificar. Es un ensalmo si prevalece la mente a la necesidad de precisar cómo el análisis es diferente
súplica a poderes divinos que oyen las palabras del ensalmador. a la sugestión.
Entre ensalmo y conjuro hay transición continua: el ensalmador Es un tema que ocupa tanto a Freud como a Lacan desde el
pretende obligar a la naturaleza, el enfermo suplica.(28-29) inicio de sus enseñanza hasta sus últimos textos.
En la lectura de la Odisea de Homero el autor ubica otros dos
modos en dicha obra de emplear la expresión verbal para curar: Escuchar es obedecer
la súplica no mágica de la salud bajo forma de plegaria y la Otro autor que tomaremos para abordar el tema es Pascal Quig-
convesación sugestiva con el enfermo. nard . En su ensayo El odio a la música hay imágenes que pue-
Se entretiene con palabras, “deliberada utilización de algunas den ilustrar, abrir, explorar lo sonoro del lenguaje y el cuerpo
acciones psicológicas -psicosomáticas mas bien- que el decir resonante.
puede producir en quien lo oye(…) las palabras del terapeuta En este texto el autor enfatiza el costado de obediencia, pode-
ayudan a la curación “encantando “ al enfermo(…) con el su- mos decir con Freud, el costado más hipnótico del lenguaje.
gestivo deleite de lo que se dice(…) acción psicológica que por Cuestión que complejiza y permite revisar esta división que sue-
sí misma posee el habla del hombre.”(30) le deslizarse al ser abordado este tema, entre, por un lado, la
sugestión asociada al sentido, y, por el otro, la interpretación
La palabra como ensalmo asociada al sin sentido y a lo que permitiría ir más allá de la su-
Freud en Tratamiento psíquico se pregunta por el poder de la gestión, para precisar qué efecto de la palabra puede conmover
palabra sobre el cuerpo al considerarla el principal instrumento sin hipnotizar.
del tratamiento anímico. ·· Quignard define a la música como: “algo menos sonoro que
“Tratamiento psíquico quiere decir más bien, tratamiento des- lo sonoro, algo que sedimenta lo ruidoso (…) una pizca de
de el alma-ya sea de perturbaciones anímicas o corporales-con sonoro ligado (…) un trozo de sonoro semántico desprovisto
recursos que de manera primaria e inmediata influyen sobre lo de significado.” (QUIGNARD, 2012,15)
anímico del hombre.” Define a las palabras como “ensalmos
desvaídos” a los que la ciencia puede devolver al menos una Para hacer más vívido eso que olvidamos, la relación del lengua-
parte de su poder original. (FREUD,1890,115) je al cuerpo, se refiere a la voz: “Los sonidos de la voz extraen
Presenta en el texto ejemplos tomados de la historia de la medi- parte de su aliento del aire acumulado y exhalado en el momen-
cina y de la vida cotidiana acerca de la relación recíproca entre to de la respiración.”
lo anímico y lo corporal. Sonidos que pactan con la necesidad de aire que “constriñen
En sus reflexiones acerca de este poder afirma: este instrumento tensado de piel y huecos que somos nosotros
“Ahora empezamos a comprender el “ensalmo” de la palabra. mismos”.(42)
Las palabras son, sin duda, los principales mediadores del influ- En los siguientes fragmentos subraya la obediencia, ya que para
jo que un hombre puede ejercer sobre los otros”. (123) Subraya el autor escuchar es obedecer. “El sonido ignora la piel, no sabe
en particular, lo que denomina el acrecentamiento de la influen- de límites: no es ni interno ni externo. Ilimitante es ilocalizable.
cia corporal de una idea para entender este efecto. (127) No puede ser tocado: es lo inasible.(…) Lo que es oído no cono-
Como modelo de la influencia de una idea sobre el cuerpo, exa- ce párpados ni tabiques, ni tapicerías ni murallas. Indelimitable,
mina la relación hipnotizador hipnotizado. nadie puede protegerse de ello.(…) Ocurre que el infinito de
La hipnosis funciona por sugestión al dicho del hipnotizador y la pasividad (la recepción restricción invisible) se funda en la
en esto es fundamental el médico como autoridad. Nos advierte, audición humana. Es lo que resumo en la frase: las orejas no
sin embargo, que el poder de la hipnosis “se detiene en el libre tienen párpados.
albedrío del enfermo” y que “renunciar a la enfermedad es un Escuchar es ser tocado a distancia.”(67-68)
gran sacrificio.” (131) Ubica el origen de la música en la caza y la domesticación, el
Estas detenciones que señala llevan a Freud a la invención del hombre imita el sonido de los animales para cazarlos y da órde-
método psicoanalítico y nos anticipan el obstáculo a la interpre- nes para domesticarlos.
tación que da paso al giro de los años 20 en su teoría. “Al ser un poder, la música se asocia a cualquier poder. Es esen-
Por otra parte, las influencias de Freud sobre Levi Strauss para cialmente no igualitaria. Oír y obedecer van unidos”(130)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 525
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En la transmisión de la lengua materna está presente lo musical BIBLIOGRAFÍA


y no solo lo semántico. Quignard, P. (2012) El odio a la música. Buenos Aires. El Cuenco de
“El vínculo entre el niño y la madre, el reconocimiento de uno Plata.
por parte del otro y luego la adquisición de la lengua materna, Lain Entralgo, P. (2005) La curación por la palabra en la antigúedad
se forjan en el seno de una incubación sonora muy ritmada que clasica. Barcelona. Anthropos editorial.
data de antes del nacimiento, prosigue después del parto, se re- Freud, S. (1890) “Tratamiento psíquico, tratamiento del alma.”en Obras
conoce por medio de gritos y vocalizaciones, luego por cancion- completas. Tomo 1. Buenos Aires. Amorrortu.1986.
cillas y estribillos, nombres y sobrenombres, frases recurrentes, Rodriguez, L., Tustanosky, G., Mazzia, V. y Moavro, L. (2018). La elabo-
apremiantes, que se convierten en órdenes.” (134) ración psíquica en la clínica de la urgencia. Revista Universitaria de
Como en el texto freudiano, la palabra no sólo en su semántica Psicoanálisis, volumen 18, 51-59.
sino también en el efecto de la voz es vehículo del vínculo con Sotelo, I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para el tratamiento de las
el otro. Urgencias Subjetivas. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.
Cuando invitamos al sujeto a hablar en la urgencia, ¿de qué Saubidet, A. (Noviembre, 2017). Lévi-Strauss y Lacan: hacia una ar-
modo de hablar se trata, a diferencia de otros tratamientos por queología de la estructura cuaternaria. IX Congreso Internacional
la palabra? de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas
Si definimos a la urgencia por la imposibilidad de un sujeto de de Investigación de la Facultad de Psicología XIII Encuentro de In-
sostenerse en la escena cotidiana, en la relación a los otros, a vestigadores en Psicología del MERCOSUR.Psicología, Culturas y
su cuerpo, a su propia palabra (SOTELO, 2015) ¿qué hipótesis Nuevas Perspectivas. Facultad de Psicología UBA, CABA.
de funcionamiento de la palabra es la que restablece al sujeto Hinojosa, S. (2016) Algunos aspectos sobre la inclusión de Claude
en la urgencia? Lévi-Strauss en el Seminario sobre la Angustia de Jacques La-
Recorrimos hasta aquí diversos textos que caracterizan a la pa- can. http://www.descartes.org.ar/etexts-hinojosa2.htm - http://
labra que encadena, la palabra que ordena, la que suplica, la jingshenfengxi.blogspot.com/2016/04/la-angustia-claude-levi-
que establece un oyente, la que moviliza los afectos. strauss-y.html?view=timeslide
Elizalde, M. (2015) Notas sobre la relación de Lacan con el pensamiento
Palabras finales de Lévi-Strauss. http://psicologiadigital.unr.edu.ar/?p=626
Partimos de uso de la palabra terapéutica en la antigüedad y
de la búsqueda de Freud del modo de funcionamiento de la in-
fluencia corporal de una idea presente en la sugestion al dicho
del hipnotizador. Y a través de Pascal Quignard encontramos la
obediencia a la voz, al elemento sonoro que ordena.
A su vez, este último propone una dimensión que nos intere-
sa destacar para pensar la operación analítica y su manera de
afectar al cuerpo en la interpretación.
¿Puede servir al psicoanálisis lo que Quignard ubica como des-
encantar, ese otro costado de la magia?
“¿Qué quiere decir desencantar? Sustraer al poder del canto.
Arrancar al hechizado de la obediencia maléfica. Exorcizar al es-
píritu maligno, el mal que es la mácula de la muerte. La opción
que se le ofrece al chamán es simple: o torna inhabitable para
los espíritus el cuerpo donde eligieron morar y al que enferma-
ron, o bien los engaña para que salgan.
Desencantar es hacer mal al mal. Es hacer que el espíritu sal-
ga. Encantarlo en otra parte, fijarlo en otra cosa.” (Quignard,
2012,162).
Desplazar. Fijar en otra cosa. Ir en contra de la obediencia.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 526
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA INTERPRETACIÓN Y EL EQUÍVOCO
Mazzuca, Marcelo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN de 1972 (L´étourdit). Entendemos que dicho texto, traducido al


El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investiga- español como “El Atolondradicho”, cumple función de bisagra
ción UBACyT dedicado a examinar las consecuencias clínicas en la enseñanza de Lacan: al mismo tiempo en que retoma y
del último período de la enseñanza de Lacan (1971-1981), en reseña las principales coordenadas de la dirección de la cura
particular la modalidad que adquiere allí la interpretación. El año analítica estudiadas hasta ese momento, da comienzo a una
pasado me detuve en la relación de la interpretación con la no- perspectiva renovada de la clínica que culmina en el estudio
ción de “trabajo” para situar sus antecedentes en torno de la de la “equivocidad” en sus diferentes planos y en su puesta en
noción de “discurso”. Ahora se trata de dar el paso siguiente, relación con la noción de “interpretación”.
examinando la relación de la interpretación con los diferentes El propósito de este trabajo es empezar a presentar el modo en
planos del “equívoco”, para lo cual tomaremos las referencias que aparece este recurso al equívoco en el período mencionado
que Lacan despliega en su escrito L´étourdit (1972), escrito co- de la enseñanza de Lacan, los diferentes niveles en que se pro-
rrespondiente al inicio del período delimitado por el proyecto de duce y el sentido que esto toma en el discurso analítico.
investigación.
Lacanofreudiano
Palabras clave El primer punto a resaltar tiene que ver con el modo acentuado
Interpretación - Equívoco - Sentido - Decir en que Lacan pone en práctica la equivocidad en ese tramo de
su enseñanza para utilizarla con fines de transmisión del psicoa-
ABSTRACT nálisis. No es un recurso del todo novedoso, ya que está presen-
INTERPRETATION AND MISUNDERSTANDING te desde el inicio de su enseñanza (“La palabra, tanto enseñada
The following paper is part of an UBACyT research project dedi- como enseñante, se sitúa en el registro de la equivocación”,
cated to examining the clinical consequences of the last period dice Lacan el 23 de junio de 1954 en el marco del dictado de su
of Lacan’s teaching (1971-1981), in particular the modality that primer Seminario), pero es evidente que en esos años adquiere
interpretation acquires there. Last year I focused on the relation- una relevancia mucho mayor. Así como la profundización de la
ship between interpretation and the notion of “work” to situate noción de “discurso” en los años previos (1968-1971) le sirvió
its background around the notion of “discourse”. Now it is a para esclarecer y controlar el suyo (discurso del “enseñante” lo
matter of taking the next step, examining the relationship of in- llama Lacan, en el que al mismo tiempo dice situarse en posi-
terpretation with the different planes of the “misunderstanding”, ción de “analizante”), el giro que lo hace virar del lenguaje a la
for which we will take the references that Lacan displays in his lengua (más precisamente a la “lalengua”, neologismo con el
writing L´étourdit (1972), a writing corresponding to the begin- que pretende evocar el “laleo” del infante y el tiempo previo a la
ning of the delimited period for the research project. adquisición de la palabra como instrumento de comunicación) le
sirvió para ir pasando de la doctrina y la disciplina del lenguaje a
Keywords una suerte de práctica analítica de la “lingüistería”.
Interpretation - Misunderstanding - Sense - Saying Dicho en otros términos, Lacan obtiene el recurso al equívoco
de los datos primarios del descubrimiento freudiano (basta abrir
Introducción los textos de La interpretación de los sueños, La psicopatología
El presente trabajo parte de la siguiente hipótesis: la modalidad de la vida cotidiana o El chiste y su relación con lo inconsciente
de la interpretación propuesta por Lacan en el último período para encontrarlo a granel y advertir que “la palabra está des-
de su enseñanza (1971-1981), y cuyo antecedente inmediato tinada a la multivocidad”, como afirma Freud) y seguramente
hemos creído poder situar a partir de su concepción de los cua- también de su experiencia del análisis (que hay que recordar
tro discursos como modos particulares del “lazo social” deter- fue realizado en lengua francesa, donde la distancia entre fonía
minado por el lenguaje (especialmente en la definición de su y ortografía favorece el equívoco homofónico mucho mas que en
estructura como “medio decir”: saber que va a parar al lugar español), pero da la impresión que lo acentúa, lo re valora y lo
de la verdad), encuentra su punto de partida en la revisión y la instituye como modelo reducido de la dirección de la cura en la
profundización de la noción de “equivocidad” tal como se orde- medida en que precisa aquello que hay de “real” en el discurso
na y conceptualiza en el tramo final de su escrito del 14 de julio psicoanalítico. El real de la contingencia y de la imposibilidad

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 527
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

(en términos de la lógica revisada por Lacan) pero también el del introduce en la comunicación humana) es el punto de partida
cuerpo viviente (el de sus goces diversos y el de la lengua que de la interpretación analítica, el paño de lo que está hecho el
lo parasita). Algo que queda planteado (aunque de manera apre- síntoma tratable por la vía del discurso analítico. “El equívo-
tada y un tanto oculta) desde el Seminario 16 (primero de los co”, dice Lacan un poco más avanzada su elaboración, “es el
cuatro seminarios dedicados a elaborar la noción lacaniana de único arma contra el síntoma“. Y en este sentido, el período de
“discurso”) bajo la fórmula “no hay relación/proporción sexual”. su enseñanza en el que vienen reparando nuestros últimos dos
Un real activo y electivo que se interroga en el hecho de quedar proyectos UBACyT para situar sus consecuencias clínicas está
“los cuerpos atrapados por el discurso” (sintagma con el que marcado por una suerte de paradoja en la relación de Lacan con
Lacan cierra el dictado del Seminario 19, una semana después Freud: cuanto más se aleja de Freud (en su manera de entender
de terminar de escribir el texto L´étourdit). la cura), más retorna a Freud (especialmente a sus inicios). Hay
Es entonces con esas premisas y coordenadas, y con un apoyo allí puesto en juego un movimiento “lacan-no-freudiano”.
creciente en la topología y en la función poesía, que Lacan in-
tenta repensar las condiciones del tratamiento del síntoma (re- El Aturdicho
ferencia clínica que va recuperando paulatinamente en su en- En lo dicho hasta aquí se hace evidente que no alcanza con
señanza el protagonismo que parecía haber perdido) apuntando referirse a la propiedad equívoca de toda lengua para situar co-
a la materia prima con la que está construido. Un movimiento rrectamente la noción de interpretación analítica. Es necesario
que ya se percibe en la que hemos denominado “clínica de los estudiar los diferentes planos o registros en los que el equívoco
cuatro discursos”(Mazzuca, 2018) (especialmente en la referen- tiene lugar, para luego vincularlos con el sentido que toman en
cia al “plus-de-gozar” puesto en juego en el síntoma, “invento el discurso analítico.
marxista”, según Lacan), pero que se muestra explícitamente en Es lo que Lacan hace en 1972 en L´étourdit, de manera com-
las elaboraciones que giran en torno del anudamiento borromeo. parable a lo hecho en 1958 en su escrito sobre La dirección de
En el medio, cual bisagra, encontramos a Lacan deteniéndose la cura y los principios de su poder. Y así como en el año 58 se
en el basamento mismo del tratamiento analítico del síntoma. apoyó en la figura o personaje poético del “famillonario” para
Esto es, la materialidad de la palabra (la “moterialité”, según el elaborar con el chiste un modelo para la interpretación analí-
juego de palabras neológico utilizado luego por Lacan y difícil de tica (lo que puede encontrarse en el trabajo de construcción
transpolar al español) a la cual apunta la intervención analítica del grafo del deseo en el primer tramo de clases del Seminario
y de la cual se vale para sostener una enseñanza que intente dedicado a las formaciones del inconsciente), puede decirse que
transmitirse esquivando (o al menos equivocando) el sentido. en el año 72 toma la figura o personaje neuro-poético del “ato-
Prueba de ello es el hecho de que los juegos del significante londradicho” o “aturdicho” para desplegar un nuevo modelo de
que aprovechan la equivocidad primaria de la lengua (sea el ca- la interpretación en torno a la equivocidad de la palabra. Ese
lambur, la criptografía, la homofonía, el neologismo, etc.) llegan nuevo ser del “famillonario” que nacía en la pluma de Heinrich
hasta los títulos mismos de sus Seminarios, e incluso de algu- Heine (bajo la operatoria de la metáfora y la metonimia en la
nos de sus Escritos (como el mencionado “L´étourdit”), a partir patinada del discurso, y cuyo mensaje enriquece el código con
de 1971, año que tomamos como corte de inicio del período un personaje neo-creado) se convierte ahora en el “aturdicho”,
examinado por el proyecto UBACyT en curso. Es algo que asoma el paciente o analizante neurótico que se atolondra y se aturde
ya incipiente en el título de la séptima clase del Seminario 18 con sus propios dichos. La cura se dirige entonces más decidi-
con “Lituraterra” (clase del 12 de mayo de 1971), se esboza damente al goce cifrado en el síntoma más que a su estructura
en el paso a los títulos (también nombres o temas del año en de metáfora, y para eso resulta esencial el estudio y el manejo
cuestión) con “...o peor” (Seminario 19, “… o pire”, escritura de la equivocidad de la lengua y del lenguaje.
en la que se esconde el “dire”, el decir, en el juego de inversión Es lo que encontramos en el tramo final de L´étourdit, al retomar
de las letras d y p con las que quedan designados los discursos Lacan la distancia insalvable que existe entre el lenguaje huma-
del analista y del amo) y se termina de expresar con mayor ni- no y el animal. En el caso del lenguaje animal, las señales y los
tidez en la sucesión de los años siguientes de su Seminario: 20 signos se organizan de tal manera que la comunicación resulta
(“Aún/En-cuerpo”), 21 (“Los no incautos yerran/Los-nombres- certera. Y aún en los casos en que se ordenan las conductas
del-padre”), 22 (“RSI/Herejía”), 23 (“Síntoma/Sínthoma”) y 24 vitales con símbolos “semejantes” a los de la comunicación hu-
(“Lo-insabido-de-la-una-equivocación-es-el-amor”). Ubicamos mana (dice Lacan provocativamente: “erección de un objeto al
en esa secuencia la elaboración de lo que sobre el final de la rango de significante del amo”, como es el caso en el vuelo de
serie (1976) denomina “inconsciente real” (“la-una-equivoca- las aves migratorias así como en las migraciones de la pobla-
ción”), concepción del inconsciente que va de la mano de la ción humana, “simbolismo del pavoneo amoroso o de combate”,
nueva forma de concebir la interpretación. como sucede con las aves en el corral o con los humanos en
Del recorrido que finalmente L´étourdit inaugura se desprende su pedestal, o “marcas de territorio”, tal como vemos compor-
que la posibilidad del equívoco (que toda lengua y todo lenguaje tarse a mascotas y humanos en la intimidad de las casas o en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 528
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los terrenos de juego), estos símbolos no resultan equívocos en paradigmáticos (que está entre mis favoritos) es la locución que
ningún caso. se hizo conocida como el “texto mal puntuado”, donde Daniel
En cambio la comunicación humana es esencialmente equí- Rabinovich se apodera del escrito con el que Marcos Mundstock
voca y por eso lo que prevalece es el malentendido. Lo cual presentaba “El lago encantado”, y lo pronuncia ante el público
se acrecienta en el discurso analítico y se aprovecha en por fallando los signos de puntuación (o de “puntería”, como dice el
lo menos tres planos diferenciados. Lacan comienza por el de propio Rabinovich) y errando el ordenamiento de las letras. Por
la homofonía, pero aclarando inmediatamente que para el ana- ejemplo: “gandecitos” en lugar de “grandes hitos”, o “exitado”
lista que interviene la palabra de su analizante no se trata de en lugar de “he citado”, o “una vieja leyendo ebria” en lugar de
privilegiar un plano por sobre los otros ni de ordenarlos según “una vieja leyenda hebrea”. Puede consultarse al respecto Los
una secuencia previamente preestablecida. Lacan los denomi- juegos de Mastropiero (Núñez Cortés 2007), una curiosa obra
na “puntos-nudo” siguiendo la topología con la que comienza ludo-lingüística que recoge ejemplos de 40 años de historia de
a elaborar la clínica en esos tiempos. Aún así, a los fines de su Les Luthiers. El objetivo en esos casos consiste en producir el
estudio conviene resaltar el hecho de que la homofonía, de la plus de goce o plus de placer propio del chiste (“lapsus calcula-
cual depende la ortografía, da cuenta de la equivocidad en el do”, dice Lacan), “la más social de las formaciones del incons-
nivel más elemental de la lengua. Es el punto-nudo en el que ciente”, según la apreciación de Freud.
sonido y sentido establecen sus primeros lazos, haciendo “sen- En el caso del psicoanalista, que emplea los juegos de palabra
tir el sonido” y haciendo “sonar el sentido” (como hemos dicho “allí donde conviene” (dice Lacan) se trata, como hemos dicho,
en otra oportunidad: Mazzuca 2015b) sin ninguna guía mas que de apuntar a la relación/proporción sexual inexistente para es-
la del goce juguetón. Comencemos entonces por comentar este cribir y delimitar sus bordes. Al mismo tiempo, esta manera de
primer punto. intervenir está al servicio de aflojar las cadenas del goce cifrado
en el síntoma para acceder así al campo del deseo y al objeto
a- En este primer caso de equívoco, que se produce en la dis- que lo causa. Y si para el analista esta forma de intervenir so-
tancia entre el sonido y la escritura, la interpretación apunta al bre el equívoco homofónico tiene algo de “apofántico”, como
goce de la lengua. Cada lengua en su particularidad, agrega sugiere Lacan, es porque no promueve la multiplicación del
Lacan en su escrito, no es otra cosa que “la integral de los equí- sentido. Muy por el contrario, se trata de poner en cuestión la
vocos” que en ella se producen con el paso del tiempo. Y en ese articulación de la cadena significante, la relación entre el Uno
sentido, el real que se pone en juego en esta línea interpretativa y lo Otro, lo masculino y lo femenino. Dicho de otra manera, la
es el de la inexistencia de la relación/proporción sexual. En el interpretación por la vía del equívoco homofónico moviliza el
equívoco homofónico se trata del goce que se experimenta en saber sin sujeto del que depende la fijeza neurótica del síntoma.
el hecho de que dos palabras cuya escritura es diferente por Por lo tanto, al mismo tiempo en que intenta liberar al deseo (lo
estar sujetas a una determinada ortografía (es decir, al código que Lacan formaliza con el corte producido en la topología del
que se utiliza a los fines de la comunicación) suenan igual o muy toro neurótico y de su doble agujero) apunta a limitar el goce al
parecido. Un goce juguetón en el que el sujeto se ve arrastrado o escribirlo y fijarlo en la letra.
queda directamente fuera de juego. Es por eso que Lacan afirma
que allí “todas las jugadas están permitidas”. Porque no pueden b- Luego Lacan continúa con la referencia a la gramática, que
quedar prohibidas, agregamos por nuestra parte, ya que son cumple la función de “secundar” a la interpretación. Ahora se
esas mismas palabras en su materialidad las que juegan con trata de intervenir sobre el sujeto de la frase en cuestión. Aquí la
nosotros por el solo hecho de hablar la lengua que habitamos. libertad interpretativa encuentra un límite, de manera en algún
A menos, agrega Lacan, “que los poetas las vuelvan cálculo y el punto semejante a lo que en La dirección de la cura y los prin-
psicoanalista las emplee allí donde conviene”. cipios de su poder (1958) sucedía con el plano estratégico de la
En cuanto a los poetas, el “cálculo” tiene como objetivo particu- transferencia. Limitación que no solo tiene que ver con que la
lar la rima y genera un goce que en términos generales podemos gramática de cualquier lenguaje responde a leyes más precisas
calificar de estético. Pero también podemos tomar el caso em- que la anteriormente mencionada “integral de los equívocos”,
blemático de la poética de la comicidad, donde el plus de goce sino que a eso se suma la particularidad del goce fantasmático
que produce la palabra chistosa se descarga y se expresa en la tal como se articula en el discurso de los neuróticos. Es por
risa. Para referirlo, podemos tomar el caso local de Les Luthiers, eso que Lacan evoca las intervenciones y maniobras que Freud
uno de cuyos recursos humorístico-musicales es el juego con el realizaba con sus analizantes. En especial el caso del Hombre
equívoco homofónico. Un ejemplo que va bien en esta línea es de las ratas, una buena ilustración del neurótico aturdido por
la pieza “El poeta y el eco” (del espectáculo Luthierías o de El sus propios dichos (por ejemplo, los dichos insensatos del súper
reír de los cantares), en la que la repetición en eco del último yo que incita alternativamente a devolver y a no devolver la no
término de cada verso del poeta adquiere en la réplica de su co- deuda) y atolondrado en su comportamiento (que lo hace ir y
laborador un sentido cómico y desafiante. Otro de esos ejemplos venir de un lado a otro en una secuencia lógica de movimientos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 529
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en dos tiempos en el que el segundo anula al primero). los pacientes “repasen su lección en su gramática”. La frase de
En el caso del Hombre de las ratas (algo similar podríamos decir Lacan también se presta al equívoco, pero se trata sin duda de
también del caso Dora) podemos encontrar una serie amplia y la gramática pulsional del paciente y de la lección que tiene que
variada de intervenciones. Pero al mismo tiempo hay dos de extraer de ella.
ellas que para Lacan resultan paradigmáticas. En primer lugar,
la que tempranamente calificó de “inexacta pero verdadera” (y c- Por último, Lacan se refiere al equívoco en el nivel de la lógica,
a la cual se refiere en 1958 en el segundo capítulo de La di- sin la cual “la interpretación sería imbécil”. Efectivamente, es lo
rección de la cura y los principios de su poder), y que tiempo que se percibe en la debilidad mental y en el dicho esquizofréni-
después sirve como modelo de lo que denominó “estructura de co donde la equivocidad no tiene pies ni cabeza. Riesgo, por qué
la interpretación” en su Seminario sobre el discurso analítico: no, que también corren terapeutas y analistas si se dejan llevar
“un saber en el lugar de la verdad”. Se trata del enigma que por el goce de la proliferación de sentidos. “La interpretación no
Freud enuncia al paciente y que consiste en decirle que aquello está abierta a todos los sentidos”, había dicho Lacan unos diez
que lo traumatizó fue el hecho de haberse confrontado con la años antes para indicar que hay articulación y determinación en
voluntad de su padre (efectivamente inexacto en términos de el significante “asemántico” del que se soporta la formación del
la realidad porque el padre ya estaba muerto y porque quien síntoma. Por eso, al menos en cierto sentido, la lógica está pre-
realmente tenía la voluntad de consumar ese matrimonio era la sente en los diferentes planos de la interpretación que obra por
madre del paciente). Una interpretación central que sirve para el equívoco. Lo está en la gramática como en la ortografía. Pero
revelar hasta que punto el deseo paterno determinaba el deseo en este tercer nivel (que también puede ser primero o segundo)
inhibido y en conflicto del paciente. Lacan incluye el punto mas fuerte o mas elaborado de la lógica
Y en segundo lugar, aquella intervención que Lacan menciona como disciplina integralmente transmisible: las paradojas. Es
en L´étourdit, que consiste simplemente en una pregunta: ¿por así que invoca a Russell y a Cantor (y con ellos la teoría de los
qué semejante reacción? (“¿por qué la revuelta?”), aunque no conjuntos), pero para luego dar cuenta del punto nodal en el que
en una pregunta cualquiera. Freud viene siguiendo el relato de la paradoja entra en juego en el discurso psicoanalítico. Se trata
su paciente y prestando atención (“parejamente flotante”, di- de la lógica del falo, el “significante mayor”, calificado en 1958
ría él) al relato del síntoma. Más concretamente, escuchando el como “significante imposible” (también “impar” y “electivo”) al
afecto del síntoma, desplazado con respecto al acontecimiento momento de designarlo como el significante del deseo. Signifi-
real que lo causa. Y en ese contexto formula la pregunta que cante articulado en el discurso pero inarticulable en la palabra
apunta a introducir al paciente en la lógica de su fantasía. Es y del cual dependen la dirección, la lógica y la resolución de
una intervención en el plano del discurso que juega con el equí- la cura del neurótico. La “paradoja del deseo”, decía Lacan en
voco gramatical e intenta localizar al sujeto oculto tras los enun- aquel tiempo para resumir lo que está en juego en este punto
ciados. El decir de Freud, que va más allá de sus dichos y que no nodal donde el equívoco se especifica por tomar fuerza y ani-
queda olvidado en ellos, acentúa la enunciación ¡¿quién habla?! marse en el elemento faltante. Es el punto de inconsistencia e
Y de ese modo “realiza lo apofántico”, como dice Lacan, porque incompletud con el que está marcado cualquier código, incluido
a través de la “intervención interpretativa mínima” (“no te lo el del inconsciente del analizante neurótico.
hago decir”) apunta al decir olvidado tras los dichos del síntoma En aquel momento, esa función del significante imposible Lacan
en lo que atolondrada, aturdida y delirantemente se entiende: la ejemplifica con el caso de otro neurótico obsesivo (uno de
el temor de que al padre muerto le suceda aquello de las ratas. sus analizantes) que vuelve a atolondrarse al momento de tener
Dicho en otros términos, al equivocar el sujeto de la enuncia- que dar por finalizado su análisis. Pero lo más curioso es que la
ción, la intervención da en el blanco con el inequívoco sujeto interpretación equívoca que pone en juego la paradoja inherente
del goce (si es que se puede hablar en esos términos), cuyo a la lógica del deseo no proviene del analista sino de la mujer que
real confina con la significación fantasmática que lo fija en un el paciente tiene como pareja. Se trata de un sueño de aquella
objeto. En ese caso particular, un inequívoco goce sádico-anal, mujer y del efecto que produce el relato de dicho sueño en el
cuyo índice Freud ya había creído poder leer en el gesto del ros- analizante: levanta el síntoma de “impotencia sexual” con el que
tro de su paciente: horror ante un placer (goce) ignorado por el el paciente resistía a la curación. Ese sueño, que no vale tanto
sujeto. En última instancia, se trata de la propia e incomunicable por sus dichos sino por la fuerza que se reconoce en su decir,
gramática pulsional del fantasma neurótico que no queda más indica que el Otro (la mujer) tiene y no tiene el falo al mismo
remedio que construir. Y es por eso que Lacan vuelve a criticar a tiempo, o lo tiene y a la vez lo desea. “No hay contradicción en el
los analistas que entendieron que Freud “adoctrinaba” a su pa- inconsciente”, recuerda Lacan que afirmaba Freud, pero lo cierto
ciente (ya lo había hecho en 1958 al examinar este mismo caso), es que no está desprovisto de lógica. Por el contrario, podemos
creyendo que de lo que allí se trataba era de que aprendan la encontrar en él todas las paradojas planteadas por el deseo.
lección de Freud, la de la teoría psicoanalítica. Por el contrario, Lo que debemos agregar es que ya en el año 1972 (y en el es-
afirma Lacan, lo que hace Freud en ese y otros casos es que crito de L´étourdit que estamos comentando) el falo pasó a ser

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 530
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

designado como significante del goce. Se trata del significante la de la cura de un analizante más en general. Ese es el punto a
cuya función reconocemos en el funcionamiento del síntoma retener, y es lo que ya estaba indicado en la escritura de la fór-
neurótico, ese que golpea el pensamiento del obsesivo aturdién- mula del discurso del analista. Podemos entonces suponer (tal
dolo con sus consignas superyoicas e inyectando un plus-valor como propusimos oportunamente: Mazzuca 2015a) que en este
pulsional. Es por eso que Lacan se refiere con ironía a la pulsión sentido del sentido, el sentido está indicado en dichas fórmulas
genital como “catálogo” de las pulsiones pregenitales, “en tanto con el símbolo de las flechas. En especial con aquella flecha
no se contienen a sí mismas”. Nueva versión, en clave de goce, que parte del lugar del agente (sitio del semblante de objeto en
del catálogo de los catálogos, del punto de inconsistencia de el discurso analítico) y va a parar al lugar del trabajo (sitio del
todo aquello que está afectado por el logos. goce del síntoma en ese mismo discurso). Lacan retoma y su-
braya este asunto en su escrito de 1972 al indicar que siempre
Los sentidos del sentido es “del semblante de donde un decir toma su sentido”. Sentido
Tenemos los tres puntos nodales de los que depende para Lacan que pone a funcionar el discurso en el que indefectiblemente se
la interpretación por el equívoco. Resta ubicar el modo en que pone en juego lo real como imposibilidad. Para el caso particular
eso se coordina a los fines de la cura. Es allí donde aparece su del discurso analítico, la relación sexual imposible de escribir
fórmula: “la interpretación es sentido y va contra la significa- (S2 // S1), allí donde ya no hay flecha y donde se pierde todo el
ción”. Fórmula con la que retoma, para ampliarla, la definición sentido.
estructural de la interpretación como “saber en el lugar de la
verdad”, tal como Lacan la ubicaba en el matema del discurso Conclusión
analítico. Este nuevo aforismo en el que se indica la antinomia Tomemos una última cita del L´étourdit para concluir y al mismo
(diferencia y oposición) entre el sentido y la significación, se tiempo abrir la siguiente puerta de nuestra investigación. Lacan
apoya en otra antinomia, la que Lacan ubica entre la verdad y se está refiriendo al decir específico del discurso analítico, y a
lo real. Lacan la interroga y la despliega de distintos modos a su punto de partida en el decir de Freud. Primero afirma: “este
lo largo de estos últimos años, y la concepción de la interpre- decir no es libre, sino que se produce por relevar a otros que
tación también depende en parte de ella. A nosotros nos basta provienen de otros discursos”. Luego agrega: “por cerrarse en el
en esta oportunidad con indicar el camino que se abre en ese análisis, su ronda sitúa los lugares con que se sitia este decir”.
primer tramo del período de su enseñanza que estudia nuestra Y finalmente concluye: “lo sitian como real, es decir, a partir de
investigación UBACyT. lo imposible, el cual se anuncia: no hay relación sexual”. Esto
En la interpretación se trata siempre del sentido, a tal punto que implica que el discurso analítico, “cuya práctica es dar sentido”
el último de sus escritos casi los homologa: “cuando el espacio (agrega Lacan) confina con el sin sentido (la ausencia de senti-
de un lapsus ya no tiene alcance de sentido (interpretación)”, do) y hace existir al decir como real. Pero también implica que
escribe Lacan en 1976 (Prefacio a la edición inglesa del Semi- no hay acceso al discurso analítico más que por intermedio de
nario 11). El sentido se distingue entonces tanto de la signifi- los demás discursos. “El sentido nunca se produce más que por
cación como del significado y del significante. Proviene de otro la traducción de un discurso a otro”, afirma Lacan justo antes
lado y está hecho de otra estofa. Para plantearlo en otros térmi- de aportar su nueva definición de la interpretación. Lo que nos
nos, digamos que hay por lo menos tres sentidos de la noción lleva a pensar en una cuarta modalidad del equívoco, que se
de “sentido”: el sentido en el sentido del significado (como por suma así a los tres puntos-nudo de la homofonía, la gramática
ejemplo el significado del término “sentido” en el diccionario), y la lógica. Equivocar el discurso (del amo, de la histérica, del
el sentido en el sentido de la orientación (como por ejemplo universitario o del capitalista) también puede provocar el efecto
el sentido de una calle) y el sentido en el sentido de lo que se que en psicoanálisis denominamos “interpretación”.
siente (como por ejemplo el sentido del olfato). Eso deja en claro Se trata entonces, por parte del analista, de apuntar con su in-
que lo que está en juego en el “decir del análisis” (otra manera tervención al sin sentido del sentido. De de intentar desatornillar
más de renombrar la interpretación) no es solamente el trabajo al neurótico del goce molesto e inútil que lo fija al padecimiento
con los múltiples significados que se revelan cuando el analista a través de la particularidad del síntoma. Y de brindarle la posi-
interviene el discurso del paciente al puntuar la cadena signifi- bilidad, siempre contingente, de llevar el síntoma hasta los lími-
cante en la que se representa el sujeto y de la que se sostienen tes en donde su carga de padecimiento se invierte en efectos de
sus síntomas. Además se pone en juego lo que se siente corpo- creación. Dicho en otros términos, de hacer vibrar el sinsentido
ralmente (“las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de en el juego “poetológico” (poético y topológico) con el sentido.
que hay un decir”, plantea Lacan un poco más adelante), lo que Y de hacer “sonar” el sentido en la caja de resonancia de su
suele movilizarse con el corte del discurso, y por eso la interpre- falta en ser, para que deje de atolondrarse y aturdirse con sus
tación también alcanza el goce del síntoma. dichos, sin desconocer lo que allí hay de incurable. Porque como
Y por sobre todas las cosas, el decir propio del análisis traza y dijo alguna vez Les Luthiers en boca del Maestro Mastropiero:
sostiene una dirección, ya sea la de una sesión en particular o “sonamos pese a todo”.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 531
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Mazzuca, M. (2015b) “Música y psicoanálisis: sentir el sonido, sonar el


Freud, S. (1908) El chiste y su relación con lo inconsciente, AE, Tomo VI, sentido”, en Música: saber hacer con la lengua, Letra Viva, Buenos
Buenos Aires, 1993. Aires, 2015.
Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Mazzuca, M. (2018) El saber en el banquillo: clínica de los discursos en
en Escritos 2, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 1970. psicoanálisis, Letra Viva, Buenos Aires, 2018.
Lacan, J. (1972) “El Atolondradicho”, en Otros Escritos, Paidós, Buenos Núñez Cortés, C. (2007) Los juegos de Mastropiero: palíndromos, re-
Aires, 2012. truécanos y demás yerbas en Les Luthiers, Emecé, Buenos Aires,
Mazzuca, M. (2015a) “Los usos de la interpretación”, en Usos del ana- 2007.
lista, Letra Viva, Buenos Aires, 2015.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 532
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LO UNARIO Y LO UNIANO EN EL SEMINARIO 17


DE JACQUES LACAN
Mazzuca, Roberto
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En su Seminario 19 “… o peor”, Lacan formula la proposición


El propósito de este trabajo es examinar los antecedentes de “Hay Uno”, la cual ha sido caracterizada por Jacques-Alain Miller
la oposición entre lo unario y el campo de lo uniano en rela- como el axioma del último período de la enseñanza de Lacan:
ción con la trama conceptual del Seminario 17 “El reverso del Al introducir de esta manera el Uno, en la clase IX de ese semi-
psicoanálisis”, también llamado Seminario de los cuatro discur- nario Lacan lo distingue del rasgo unario, concepto formulado
sos. Este seminario no aborda de manera explícita la oposición una década antes y que es original de su enseñanza, a pesar
entre lo unario y lo uniano, la cual se va a constituir dos años de que él sostenga haberlo encontrado en los textos de Freud.
más tarde; sin embargo, encontramos en él que esta oposición Establece de este modo una diferenciación entre lo unario y el
repercute y se manifiesta en tres registros diferentes, a saber: campo de lo uniano (p.124) que adquiere su sentido en la tra-
la delimitación de dos estadios del lenguaje, la distinción entre ma conceptual de ese momento de la enseñanza de Lacan. Sin
dos modalidades del saber, y la relación con el goce. En los tres embargo, aun cuando esta distinción entre lo unario y lo uniano
casos juega un papel decisivo el significante amo y el discurso se establece en este seminario de los años 1971-72, debe re-
del amo, tema predominante introducido en este seminario. conocerse que ha sido precedida por numerosos antecedentes.
En efecto, desde el mismo momento en que Lacan introdujo en
Palabras clave su Seminario 9 “La identificación” el concepto de rasgo unario
Rasgo unario - Lo Uno - Campo uniano - Significante amo como origen del lenguaje y componente de la identificación del
sujeto, este concepto ha sido siempre acompañado por algu-
ABSTRACT na referencia que lo distingue de lo Uno, constituyendo de ese
THE UNARY AND THE UNIAN IN THE 17TH SEMINAR OF JACQUES modo una dupla que se desplaza a lo largo de la elaboración
LACAN lacaniana, asumiendo entonces diferentes valores en función de
The purpose of this paper is to examine the antecedents of la variación del contexto conceptual en el que sucesivamente se
the opposition between the unary and the field of the unian in va insertando.
relation to the conceptual plot of Seminar 17 “The reverse of El propósito de este trabajo es examinar los antecedentes de la
psychoanalysis”, also called the Four Discourses Seminar. This oposición entre lo unario y el campo de lo uniano en relación con
seminar does not explicitly approach the opposition between la trama conceptual del Seminario 17 “El reverso del psicoanáli-
Unary and Unian, which will be established two years later; sis”, también llamado Seminario de los cuatro discursos.
however, we found that this opposition affects and manifests it- Este seminario no aborda de manera explícita la oposición en-
self in three different registers: the delimitation of two stages of tre lo unario y lo uniano, la cual, como ya afirmé, se va a cons-
language, the distinction between two modalities of the knowl- tituir dos años más tarde; sin embargo, encontramos en él que
edge [savoir] and the relationship with the benefit [jouissance]. esta oposición repercute y se manifiesta en tres registros dife-
In these three cases, the significant master and the discourse of rentes, a saber: la delimitación de dos estadios del lenguaje, la
the master, predominant subject introduced in this seminar, play distinción entre dos modalidades del saber, y la relación con el
a decisive role. goce. En los tres casos juega un papel decisivo el significante
amo y el discurso del amo, tema predominante introducido en
Keywords este seminario.
Unary trait - The One - Unian field - Significant master Examinemos entonces esos tres registros. En primer lugar, en
referencia al significante amo, Lacan distingue dos estadios del
lenguaje, antes y después de su constitución. Hay un estadio
original del lenguaje, donde no ha surgido un significante amo
y, en consecuencia, todos los significantes son equivalentes
entre sí, definiéndose cada uno por sus diferencias con todos
los otros. Y hay un estadio ulterior, en que alguno de esos sig-
nificantes se erige en significante amo, dando comienzo así al

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 533
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

discurso de esta denominación. De ahí que lo que aprehendemos en el discurso analítico - el


“Volvamos a lo que hay que entender por significante amo par- Uno unificante, el Uno-todo­­­­­­­­­- no es lo que está en juego en la
tiendo de lo que hemos adelantado a este respecto. identificación. La identificación pivote, la identificación mayor,
Al comienzo, ciertamente, no lo hay. De algún modo, todos los es el rasgo unario, […]. (p.166)
significantes son equivalentes, porque sólo juegan con la dife- Podría también considerarse que esta distinción entre dos esta-
rencia de cada uno respecto de todos los demás, por el hecho dios del lenguaje anticipa la que Lacan establecerá varios años
de no ser los otros significantes. Pero por eso también cada uno después entre lalangue y el lenguaje. Este último no es inicial, es
de ellos es capaz de adquirir la posición de significante amo, secundario, y constituye una elaboración estructural de aquélla.
precisamente por lo siguiente, porque su función eventual es En segundo lugar, hay que hacer notar que estos dos estadios
representar a un sujeto para cualquier otro significante. (p.93) estructurales del lenguaje tienen también un valor histórico. En
Podemos reconocer en estos dos estadios del lenguaje carac- el desarrollo de la cultura humana el discurso del amo ha surgi-
terísticas que definen el campo de lo unario y el campo de lo do en un determinado momento de la historia; marca entonces
uniano respectivamente. El estadio original se rige por las ca- un antes y un después donde el saber asume características
racterísticas del rasgo unario; y el estado ulterior, por el conta- distintas. El discurso del amo se asocia con el surgimiento del
rio, asume cualidades propias de lo Uno. saber filosófico, que contribuye a su sustento. Previo al saber de
El rasgo unario se define por la diferencia. Consiste en la di- la filosofía regía el saber mítico.
ferencia que sigue existiendo entre dos elementos a pesar de Encontramos la huella de la presencia primera de este saber
que se hubieren eliminado todas las diferencias cualitativas en- [mítico] incluso allí donde ya queda lejos, porque ha sido adul-
tre ellos: aun en este caso, en que ambos son cualitativamente terado en gran medida a lo largo de lo que se llama la tradición
iguales, son diferentes: uno sigue siendo uno, y el otro, otro. De filosófica - juicio del embrague del significante del amo sobre
allí que Lacan lo califique como consistiendo en la pura diferen- este saber. (p.164)
cia. Como componente esencial del lenguaje, el rasgo unario Por último, en tercer lugar, podemos reconocer la distinción
determina el carácter diacrítico de éste, es decir, la naturaleza entre el rasgo unario y lo uniano, tal como se despliega en el
diferencial de los significantes, a raíz de lo cual no sólo un sig- desarrollo del Seminario 17, en la relación con el goce.
nificante es la diferencia respecto de todos los otros sino que, En este seminario reencontramos el concepto de rasgo unario
además, es diferente de sí mismo. tal como Lacan lo formuló originalmente en el Seminario 9, pero
El rasgo unario está presente entonces desde el comienzo mis- con un agregado sustancial. Su función ya no se relaciona sólo
mo del lenguaje ya que constituye su rasgo esencial. O tal vez, con el origen del lenguaje y con el sujeto, sino intrínsecamente
deberíamos usar el plural, porque justamente por consistir en la con el goce. El rasgo unario surge como marca de goce y, al
diferencia, el rasgo unario, dice Lacan, nunca está solo. Nunca repetirse, lo tramita.
es uno, siempre es varios. Está en el origen de la repetición en Y ahora viene lo que aporta Lacan [en este seminario]. Se refiere
la que, el significante al repetirse, ya es diferente. a esta repetición, esta identificación del goce. En este punto,
Desde luego, el rasgo unario no está nunca solo. Así pues, el tomo algo prestado del texto de Freud, dándole un sentido que
hecho de que se repita - que se repita para no ser nunca el éste no indica, la función del rasgo unario, es decir, la forma más
mismo - es propiamente el orden mismo, el orden en cuestión simple de la marca, que es el origen del significante propiamen-
por el hecho de que el lenguaje esté presente y esté ya ahí, con te dicho. (p.49) […].
su eficacia. (p.166) Este saber muestra aquí su raíz en el hecho de que, en la re-
El significante amo (S1), por el contario, está solo. Por eso Lacan petición, y para empezar bajo la forma del rasgo unario, resulta
lo llama significante único. Y opera por una distinción secunda- ser el medio del goce ---del goce precisamente en tanto supera
ria, no inicial, al separarse de todos los otros y tratarlos como los límites impuestos, bajo el término de placer, a las tensiones
un conjunto (S2). usuales de la vida. (p.51) […], ¿la marca es ya en sí misma
Este significante único opera por su relación con lo que ya está conductora de voluptuosidad? (p.52)
ahí, articulado, de modo que sólo podemos concebirlo por una El rasgo unario en su repetición es medio de goce, pero también
presencia del significante que ya está ahí, diría, desde siempre. su tramitación metonímica. En la repetición no se reproduce el
En efecto, si este significante único, el significante del amo, es- goce original, hay siempre una diferencia, una pérdida de goce.
crito como ustedes quieran, se articula con algo de la práctica Lo que precisa de la repetición es el goce. En la medida en que
que ordena, dicha práctica está ya tejida, tramada, por lo que, es hay búsqueda de goce en tanto repetición, […] lo que nos in-
cierto, todavía no se desprende de ella, a saber, la articulación teresa como repetición y que se inscribe por una dialéctica del
significante. (p.164) goce, es propiamente lo que va contra la vida. […].
Por sus efectos y consecuencias sobre el resto de los significan- Como todo nos lo indica en los hechos, la experiencia, la clínica,
tes, al reunirlos en un conjunto, Lacan caracteriza al significante la repetición se funda en un retorno del goce. Y lo que el propio
amo como unificante, como todo. Freud articula en este sentido es que, en esa misma repetición,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 534
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se produce algo que es un defecto, un fracaso. (p.48) el goce como prohibido, recuperándolo parcialmente en forma
[…], lo que se repite no puede estar más que en posición de del objeto a.
pérdida con respecto a lo que es repetido. […] Freud insiste, en La oposición entre el rasgo unario y lo uniano tal como se pre-
la misma repetición hay una mengua de goce.(p.49) senta en el Seminario 17, muestra diferencias significativas con
Ahora bien, a diferencia del rasgo unario, lo Uno del significante momentos anteriores de la enseñanza de Lacan y, a su vez, su-
amo induce y determina la castración. La atribución de esta fun- frirá nuevas modificaciones en su elaboración posterior.
ción al significante amo constituye una de las tesis fundamenta-
les introducidas por Lacan en el Seminario 17. Quien determina NOTA
la castración ya no es el significante del Nombre del Padre, sino [i] Ver también p,131: la castración como principio del significante amo.
que ésta es un efecto directo del significante amo, cualquiera
sea el significante que asuma ese lugar. El Edipo no es sino un BIBLIOGRAFÍA
sueño, el sueño de Freud. Lacan, J. (1969-70) El seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis,
El efecto de la castración implica también un tratamiento del goce Paidós, Buenos Aires, 1992.
pero de un orden muy distinto, no metonímico sino metafórico. No Lacan, J. (1971-72) El seminario, libro 19: … o peor. Paidós, Buenos
se trata ya de la pérdida de goce en su reproducción en la tem- Aires, 2012.
poralidad significante, sino de su estatuto estructural como goce
prohibido. El discurso del amo determina la pérdida de goce que
se deriva de la castración y localiza el objeto a en el lugar de la
producción, objeto que es una recuperación de goce, un plus de
gozar, pero de una manera circunscripta y discreta, es un Uno de
goce. El objeto a es también una de las formas de lo Uno.
Como el desarrollo de este tema excede el propósito de este
trabajo, me contentaré entonces con tres breves citas en refe-
rencia a la relación entre significante amo, castración y objeto a.
Lo que yo introduzco, lo que voy a enunciar hoy de nuevo, es que
al emitirse hacia los medios del goce que son lo que se llama el
saber, el significante amo no sólo induce sino que determina la
castración.(p.93).[i]
El discurso del amo […], al entrar en el mecanismo de su aser-
ción repetida, tuvo que captar la pérdida por su propia entrada
en el discurso y, por decirlo de una vez, ver surgir este objeto a
que hemos señalado como plus de goce. (p.84)
Se trata ahora de saber qué quiere decir esta castración, que no
es un fantasma, y de la que resulta que sólo hay causa del deseo
como producto de tal operación […], (p.136)

Conclusiones
En síntesis, en el Seminario 17 “El reverso del psicoanálisis”, la
oposición entre lo unario y el campo de lo uniano se despliega
en tres registros, todos ellos en relación con el significante amo.
En primer lugar, en la distinción entre dos estadios del lenguaje:
por una parte, un estadio inicial en el que predomina el rasgo
unario y, en consecuencia, los significantes son equivalentes
entre sí; y, por otra, un estadio ulterior en el que uno de esos
significantes se separa del resto y se erige en significante amo,
como Uno unificante.
En segundo lugar, se expresa en dos modos del saber; el saber
filosófico que sucede y destituye al saber mitico.
Finalmente, en tercer lugar, la distinción entre lo unario y lo
uniano remite a las relaciones con el goce. El rasgo unario es
desde su origen marca de goce y lo reproduce en la repetición.
El significante amo, en cambio, induce la castración, determina

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 535
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REFLEXIONES SOBRE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA


EN TIEMPOS DE COVID-19
Medina, Luciana; Wozniak, Ludmila
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN llos afectados/as por la pandemia que concurren a la guardia


Nos proponemos reflexionar acerca de la pandemia COVID-19 de salud mental. Esto suscita en nosotras diferentes preguntas:
desde un marco psicoanalítico que contemple el trabajo clíni- ¿Cómo pensar los efectos de la pandemia y el encierro en los
co y las particularidades del mismo en este contexto. Para la tratamientos? ¿qué efectos tienen estas nuevas modalidades
realización de este trabajo partiremos de tomar aportes de au- digitales en nuestra práctica? y finalmente, ¿cómo abordar las
tores tales como Leonardo Leibson, Tomasa San Miguel e Inés intervenciones desde las limitaciones que impone lo virtual?
Sotelo, entre otros. Los mismos nos convocan a pensar acerca El escenario de trabajo es atravesado por esta particular con-
de los efectos de la situación de aislamiento y la repercusión tingencia histórica que atraviesa la época, confrontándonos con
de las nuevas modalidades digitales en nuestra práctica. A su “la irrupción de un real que en el mundo entero trastoca las
vez, reflexionaremos sobre nuestro rol como trabajadoras de la categorías: Coronavirus, el nombre de una pandemia inesperada
salud mental y las intervenciones psicoanalíticas posibles frente y solo anunciada en la ciencia ficción.” (Sotelo, 2020). Los tér-
a esta situación. minos pandemia; cuarentena; aislamiento, coronavirus, infec-
ción; muerte, entre otros, inundan las pantallas, los canales de
Palabras clave comunicación y se instalan haciendo eco en lo discursivo. La
COVID-19 - Reflexión - Psicoanálisis - Tratamientos virtuales información viaja masivamente de un punto del mundo a otro en
cuestión de segundos, invadiendo cada espacio, revelándonos
ABSTRACT “...la irrupción de una amenaza desconcertante y cruel que se
REFLECTIONS ON THE PSYCHOANALYTIC CLINIC IN TIMES OF alza ante nosotros, confrontándonos con la endeblez y el des-
COVID-19 valimiento propios de nuestra estructura de hablantes y trasto-
We propose to reflect on the COVID-19 pandemic from a cando profundamente lo más íntimo y sutil de nuestro quehacer
psychoanalytic framework that considers clinical work and its cotidiano.” (Hercman, 2020).
particularities in this context. To carry out this work, we will start La pandemia nos sucede a todos/as y nos encuentra a cada
by taking contributions from authors such as Leonardo Leibson, uno/a con situaciones particulares, en donde la igualdad de la
Tomasa San Miguel and Inés Sotelo, among others. They invite amenaza pone en evidencia la desigualdad de las condiciones:
us to think about the effects of the situation of isolation and desempleo, pobreza, hambre, despidos, presiones laborales, en-
the repercussion of the new digital modalities in our practice. tre otras situaciones, en donde “El para-todos se calcula en sus
In turn, we will reflect on our role as mental health workers and efectos, por el estado/Estado en que te encuentre” (San Miguel,
possible psychoanalytic interventions in this situation. 2020). Consideramos que este escenario “para-todos/as” nos
confronta al impacto singular en cada-uno/a, y por lo tanto, re-
Keywords presenta un desafío en nuestra tarea asistencial.
COVID-19 - Reflection - Psychoanalysis - Virtual treatments
Encuentros virtuales: nuevas configuraciones
Introducción Acostumbradas a trabajar en un dispositivo de consultorios ex-
Motivó este escrito pensar en los avatares que atraviesa nuestro ternos pautado dentro del hospital, nos encontramos con algo
trabajo actualmente, en el marco de la Emergencia Sanitaria por distinto: El desafío de pensar en un posible abordaje que com-
la pandemia COVID-19 y la determinación por parte del Estado prenda la virtualidad y la tecnología como medio de comunica-
Nacional de un aislamiento social, preventivo y obligatorio. ción preponderante. No sólo nos encontramos con una nueva
Nos proponemos reflexionar sobre el presente contexto y re- configuración del encuadre, con lo atípico de esta nueva mo-
pensar las particularidades de nuestra práctica, que no están dalidad, sino con que el desplazamiento de nuestra tarea hacia
exentas de ser afectadas, al igual que cada uno de nosotros/as las casas, tuvo distintas consecuencias en las condiciones de
como trabajadores/as de la salud. Frente a esta situación, parte trabajo para cada uno/a de nosotros/as, dejando a un lado la
de nuestra tarea es orientar/sostener/contener/asistir tanto a intimidad del consultorio hospitalario. Esto nos llevó a repensar
nuestros/as pacientes de consultorios externos como a aque- los tratamientos con los pacientes vía llamada, videollamada,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 536
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

whatsapp, entre otros. Singularidades en juego


Claudia Lujan (2019) plantea respecto a esta nueva era digi- Siendo profesionales de la salud mental que formamos parte a
tal que “Un dispositivo, -un teléfono, una notebook, auricula- su vez de una residencia hospitalaria, grupalmente nos dispusi-
res, pantallas, etc., funcionan ahora como posibilitadores del mos a reunir bibliografía y protocolos que aborden la situación de
encuentro. Algo pasa a faltar, a ausentarse, y a partir de allí se pandemia a fin de explorar las herramientas disponibles. Con este
produce una modificación en el dispositivo que evidentemente objetivo, nos encontramos con textos descriptivos sobre ciertas
habilita alguna presencia”. A partir de esto nos interrogamos respuestas “normales” en situaciones de catástrofe colectiva:
¿Qué efectos tienen los modos de abordaje virtuales?. La autora miedo intenso, ansiedad, angustia, irritabilidad y enojo, así como
plantea: también el recuerdo de vivencias traumáticas anteriores, la falta
“Nuestra época nos presenta un real donde el lazo social se ha de concentración y problemas en el sueño, entre otras.
‘digitalizado’. (...) la pantalla impacta en la subjetividad; se pre- Algunas de las herramientas para operar frente a este padeci-
senta como el objeto capaz de taponar cualquier agujero. Ofrece miento enumerado y confeccionado estadísticamente, consistió
la creencia de una comunicación sin límites, todos disponibles en una serie de pautas a brindar: una-misma-respuesta-para-
todo el tiempo. Esta es una de las caras del asunto. Sin embar- todos. Esta información nos confrontó con que en la escucha
go, son esas mismas pantallas las que posibilitan ese encuentro de las afectaciones de nuestros/as pacientes y usuarios/as de
entre analizantes y analista, a pesar de la distancia.” (Claudia la guardia de salud mental, el impacto de la pandemia en cada
Lujan, 2019, p. 2). uno/a, se fue presentando de forma singular. Por lo tanto, se
volvió necesario ir más allá de las clasificaciones y “más acá”
En este sentido comenzamos a reflexionar acerca de qué tipo de la subjetividad, contemplando que “Hay espacio común, no
de presencia sostenemos en este contexto como psicoanalistas. necesariamente masa. Ni siquiera frente a la amenaza: la igual-
Partimos de considerar que dichos encuentros tienen la carac- dad del peligro pone en evidencia la desigualdad de las condi-
terística de que son sin-cuerpos-presentes, sosteniéndose en la ciones.” (San Miguel, 2020).
voz. Tomasa San Miguel (2020) dirá que el cuerpo deja de ser El malentendido básico del lenguaje atraviesa y trastoca cada
el soporte de los encuentros, que no ocurren sin dificultades y una de las palabras que en la actualidad hacen eco en lo dis-
sorpresas, en donde algo se pierde y algo se concentra. En este cursivo. Nos resulta interesante pensar algunos de los posibles
sentido nos preguntamos de qué modo los cuerpos resuenan a impactos y significaciones de las mismas en las distintas per-
través de dispositivos virtuales, en donde la presencia se sopor- sonas. Hoy nos encontramos en alerta y para ello el aislarnos,
ta en la voz principalmente y a veces en una pantalla. separandonos de otros, apartados de la comunicación y trato
Leonardo Leibson (2018) plantea que la noción de cuerpo pen- con los demás, surge como la medida adoptada por el Estado
sada desde el psicoanálisis es compleja, se trata de un cuerpo Nacional. Sin embargo, la prolongación indefinida de la cuaren-
compuesto por múltiples representaciones del mismo, que va tena inaugura nuevas formas de vinculación…
más allá de la materialidad que presente. Es el psicoanálisis el
que teoriza que, además del cuerpo médico, hay una variedad ¿Qué intervenciones?
de cuerpos que se muestran en las distintas formas del pade- Sostenidas en la ética psicoanalítica que implica contemplar el
cimiento. La palabra afecta al cuerpo y resuena, es así como caso por caso, pensamos en intervenciones singulares. En la
intervenimos: silencios, puntuaciones, interpretaciones, forman escucha y en el “estar analistas” (Fernández, 2018) se abren
parte de la táctica analítica. “De allí que la interpretación sea aristas de una consulta particular.
tono, jaculación, voz, como soporte de la palabra, que toca la Partimos de una cita relevante para marcar posición: “Esta
economía libidinal en su decir.” (San Miguel, 2020). De este irrupción de lo real, de lo que no tiene sentido produce efectos
modo, los cuerpos se van alterando en esos recorridos, lo cual diferentes en cada sujeto, anudándose con lo traumático, con lo
incluye, en algún sentido, al cuerpo del analista. Si bien ahondar más íntimo de cada uno.” (Sotelo, 2020)
el tema excede este escrito, nos invita a repensar las categorías Nos preguntamos: ¿Qué implica entonces una intervención “a
de encuentros en la virtualidad inminente. medida”?. Pensar en esta cuestión nos hizo notar lo fundamen-
Desde nuestras casas nos vemos atravesados/as por la urgen- tal de poder sostener esta pregunta sin dar una respuesta aca-
cia “el propio temor, cansancio, riesgo, y un sistema de salud bada sobre la misma. Algunas de las posibles líneas que fuimos
precarizado son el pan nuestro de cada jornada.” (Sotelo, 2020). construyendo al modo de principios que ayuden a sostener la
Por ello es importante repensar nuestra implicación en la situa- tensión sin obturarla de sentido, implicó repensar la teoría a la
ción actual, desde todos los sentidos: como profesionales de luz de la práctica y viceversa, visibilizando a su vez las teorías
la salud, pero también como seres humanos afectados por la implícitas que marcan nuestra praxis. Invitarnos a dialogar so-
pandemia. bre la clínica, nutriendonos del trabajo con otros/as y del propio
análisis, escuchando-nos.
Nos parece fundamental no dejar de lado la dimensión propia-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 537
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mente humana y la sensibilidad para la escucha frente a un otro que trasciende la pantalla y se hace carne, “toca”. Nos pregun-
que está sufriendo, cuestionar-nos, que nuestra permanencia tamos, ¿qué hacemos con lo que nos toca? - un buen punto de
en las instituciones no sea sinónimo de quedar alienadas al dis- partida puede ser el de repensar la clínica y a nosotros mismos,
curso amo imperante en las mismas. Nos planteamos interven- como hijos, como nietos, como hermanos, como amigos, como
ciones que consideren, por un lado, la puesta en juego de la otros otros entre muchos, que sin embargo, lo viven diferente.
neutralidad y abstinencia, -sin confundirla con la indiferencia- y
por otro, un registro de nuestras propias afectaciones a la hora “Hoy trabajamos en las trincheras y pasada la pandemia, allí
de trabajar con la subjetividad de las personas. Pensamos en la seguiremos los psicoanalistas, leyendo el texto que queda entre
lógica de una intervención-invención sin estándares pero con las ruinas, alojando una y otra vez lo que no anda de cada quien,
todo el rigor ético, en donde algo del malestar y el impacto de posibilitando abrir el espacio deseante hasta el final” (Sotelo,
este real, pueda ser puesto en palabras. (Sotelo, 2020). 2020).
En tiempos de pandemia e incertidumbre nos parece importante
aguardar Otra escena para el sujeto que nos consulta. Abrir un BIBLIOGRAFÍA
espacio que tenga la chance de un horizonte distinto, despe- Fernández, É. (2018) Psicólogos de Guardia. En Umbrales. Buenos Ai-
gado de la escena actual (Fernández, 2018). En este sentido, res: El megáfono.
Tomasa San Miguel (2020) plantea: Hercman, A. (2020). Psicoanálisis en tiempos de pandemia. Inédito.
“(...) las intervenciones son para cada uno, apuntan a sostener Galeano, E. (2003). Las palabras andantes. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI
un detalle propio en las normativas generales, ordena la escena Leibson, L. (2018) La máquina imperfecta. Ensayos del cuerpo en Psi-
para guarecer el deseo. Abren un espacio entre la expectativa coanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.
angustiada y el quedar a merced de lo peor. Tiempo que no hace Lujan, C. (2019). Deseo del analista y transferencia. Reflexiones sobre
lugar. Ahí, en un forzamiento que alumbra, abren un tiempo. Qui- la práctica analítica en la era de las pantallas. In Reunión Laca-
zás sea eso lo que hace que la intervención sea analítica, una nomaericana Psicoanálisis. La Plata. Retrieved from http://www.
terapéutica que no es como las demás. Ni más, ni menos.” (p. 3) lacanolaplata.com/trabajos_presentados.html
San Miguel, T. (2020). Primeras huellas de otro cuerpo. Huellas. Psicoa-
Conclusiones nálisis Y Territorio.
Ventana sobre la memoria Sotelo, I. (2020). La urgencia en tiempos de Coronavirus. Retrieved from
A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos. http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/textos/
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del la-urgencia-en-tiempos-de-coronavirus.html
adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo
ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre
los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra
maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y
admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedaci-
tos, recoje los pedacitos y los incorpora a su arcilla.
Eduardo Galeano - “Palabras andantes” (2003). Ed. Siglo XXI

Reflexionando sobre la situación actual y repensando nuestra


práctica, podemos “recoger distintos pedacitos” de todo aquello
que nos resulta significativo para hacer nuestra arcilla lo más
robusta posible, pero también entendiendo a nuestro trabajo
como algo artesanal, a construir, por cada analista.
La aparición de un real, de una pausa no programada, nos lleva
a la afectación del cada uno frente al para todos (San Miguel,
2020). A ochenta días del comienzo de la cuarentena una frase
resuena: “que el aislamiento físico no se convierta en aislamien-
to emocional”. Extrañar a nuestras familias, a nuestros amigos,
a todos nuestros seres queridos, así como a nuestra rutina y
a nuestros proyectos. Que guarecer el deseo sea una luz que
oriente.
Aislarnos para cuidarnos; y cuidarnos para poder sentirnos cer-
ca. Es en un gesto, una palabra, una sonrisa, donde la caricia

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 538
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REFLEXIONES DESDE EL PSICOANÁLISIS ACERCA


DE LA VIOLENCIA COMO FENÓMENO SOCIAL
Mena, Maria Ines
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
El presente artículo se inscribe dentro del marco de la investiga- El presente artículo se inscribe dentro del marco de la investi-
ción UBACyT (2018-2020): Lecturas del Psicoanálisis sobre “lo gación UBACyT (2018-2020): Lecturas del Psicoanálisis sobre
social”. Modos en que la teoría psicoanalítica tematiza algunas “lo social”. Modos en que la teoría psicoanalítica tematiza al-
cuestiones sociales actuales. Directoras: Clara Azaretto y Ceci- gunas cuestiones sociales actuales. Siguiendo el eje político[i]
lia Ros. A partir de un eje político, nos proponemos reflexionar articulado con la violencia, como fenómeno social, nos propone-
sobre la complejidad que guarda la violencia como fenómeno mos, a partir de un análisis reflexivo e interpretativo, dar cuenta
social y singular -rasgo constitutivo, vital y mortífero-, enraizado sobre el “odio” como afecto que colorea el rasgo violento que
en la pulsión de muerte y visibilizado en el malestar social. Se prevalece en nuestro tiempo, visibilizado en el malestar social,
trata de un análisis reflexivo e interpretativo con el propósito de económico y cultural.
dilucidar el “odio” como el afecto que colorea el rasgo violento Reflexionar la incidencia de este rasgo humano enraizado en la
que prevalece en nuestro tiempo. Con este propósito nos servi- pulsión de muerte, inherente a la estructuración subjetiva, y que
mos de los aportes brindados por la Lic. Gloria Perelló y la Dra. incide directamente en los modos del padecimiento subjetivo[ii],
Paula Biglieri, en su escrito, “El anti-populismo en la Argentina regida por el sistema capitalista global que agudiza cada vez
del siglo XXI o cuando el odio se vuelve un factor estructuran- más la “grieta” de la desigualdad e inequidad social. Propósi-
te”, demarcando el lugar directriz del odio, como afecto y factor to que exige la articulación con otros abordajes implicados en
estructurante de una de las modalidades del hacer político: el la dimensión político y social, en el marco neoliberal. En esta
anti-populismo, en el marco del neoliberalismo. ocasión nos servimos de los aportes que nos brindan la Lic.
Gloria Perelló[iii] y la Dra. Paula Biglieri[iv], en su escrito, “El
Palabras clave anti-populismo en la Argentina del siglo XXI o cuando el odio
Psicoanálisis - Política - Violencia - Odio se vuelve un factor estructurante”, texto inédito, actualmente
en prensa[v], resultante de un análisis interpretativo sobre los
ABSTRACT aportes de Freud y Lacan, y las ideas políticas centradas en el
REFLECTIONS FROM PSYCHOANALYSIS ON VIOLENCE AS A SOCIAL antagonismo: anti-populismo, populismo, deslindando el “odio”,
PHENOMENON como el afecto y factor estructurante de una de las modalidades
This article is part of the UBACyT research Readings of psychoa- dominantes de hacer política y que en el presente, prevalece en
nalysis on “the social”. Modes in which psychoanalytic theory nuestro país: el “anti-populismo”, reflejado en las modalidades
thematizes some current social issues. Directors: Clara Azaretto antagónicas: anti-peronismo / peronismo; anti-kirschnerismo /
and Cecilia Ros. Starting from a political axis, we propose to kirschnerismo.
reflect on the complexity of violence as a social and unique phe-
nomenon - a constitutive, vital and deadly feature - rooted in 1-Breve reflexión sobre el significante “violencia”
the death drive and visible in social unrest. It is a reflective and En un sentido amplio, entendemos el término violencia, sus
interpretive analysis with the purpose of elucidating “hatred” as efectos y consecuencias inherente a las civilizaciones, sus reso-
the affect that colors the violent trait that prevails in our time. nancias se traducen en el malestar de toda sociedad, incidiendo
With this purpose we use the contributions provided by Lic. Glo- de un modo casi imperceptible o “naturalizado” en los lazos so-
ria Perelló and Dra. Paula Biglieri, in their writing, “Anti-popu- ciales, con sus producciones culturales propias, atravesada por
lism in Argentina in the 21st century or when hatred becomes el sistema capitalista dominante.
a structuring factor”, demarcating the directing place of hatred, Desde los comienzos de la construcción teórica del Psicoanáli-
as affection and structuring factor of one of the ways of doing sis, el estatuto de la violencia hundió sus raíces en la naturaleza
politics: anti-populism, within the framework of neoliberalism. pulsional. Celebramos la genialidad de Freud, al dar cuenta de
la imposibilidad de cumplir el mandamiento: “Amarás al próji-
Keywords mo como a ti mismo”, -irrealizable en sí, por la imposibilidad
Psychoanalysis - Politics - Violence - Hate de sofocar el factor pulsional, y en tanto, comporta el recha-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 539
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

zo absoluto de la agresividad humana, anclado en el mandato jeto, o bien, se vuelvan amenazantes, “… lo que surge es esa
judeo-cristiano que adopta el superyó cultural, incide en la fun- maldad fundamental que habita en ese prójimo.” (Lacan, 1988:
ción de la conciencia moral del sujeto, “la de vigilar y enjuiciar 225), lo que es prójimo se troca en próximo -yo es otro-, anclado
las acciones y los propósitos del yo” (1990: 132), dirá Freud; y en la lógica especular que sostiene la rivalidad de la agresividad
como bien apunta Strachey en la nota referencial introductoria imaginaria.
al texto del Malestar en la cultura; cernido en el sentimiento La hostilidad primaria, insondable agresividad, inherente al ser
de culpa (anterior al surgimiento del superyó y a la conciencia humano, deja en jaque el entramado social, con la amenaza de
moral), “el problema más importante del desarrollo cultural, . su posible disolución, conjuntamente con el desvanecimiento
…, el precio del progreso cultural debe pagarse con el déficit de la ley.
de dicha provocado por la elevación del sentimiento de culpa” La cultura espera prevenir los excesos más groseros de la fuer-
(1990: 130).Recordemos que el sentimiento de culpa, es ex- za bruta, arrogándose el derecho de ejercer ella misma una vio-
presión de la angustia, en tanto producto del conflicto de am- lencia sobre los criminales, pero la ley no alcanza a las exterio-
bivalencia, desencadenado por la lucha entre la pulsión de vida rizaciones más cautelosas y refinadas de la agresión humana.
(Eros) y la pulsión de destrucción o de muerte; La convivencia, (1990: 109)
dirá Freud, reaviva cada vez el conflicto. Los versos de Goethe,
acuden en su auxilio: En 1932 en su respuesta epistolar a Einstein: El porqué de la
«Nos ponéis en medio de la vida, guerra, (1932), sobre los fundamentos determinantes de la rela-
Dejáis que la pobre criatura se llene de culpas: ción entre el “derecho” y el “poder”, considera que, sólo a partir
Luego a su cargo le dejáis la pena; de un largo proceso histórico puede formularse un “derecho”.
Pues toda culpa se paga sobre la Tierra» Proceso que va desde los inicios de la humanidad, cuando pri-
Origen pulsional y exigencias del mundo social, se conjugan: maba la “violencia” solidaria de la “fuerza”:
“Así como satisfacción pulsional equivale a dicha, así también […] en principio, los conflictos de intereses entre los hombres
es causa de grave sufrimiento cuando el mundo exterior nos son solucionados mediante el recurso de la fuerza […], ésta es
deja en la indigencia, cuando nos rehúsa la saciedad de nues- la situación original: domina el mayor poderío, la fuerza bruta o
tras necesidades” (1990: 78) intelectualmente fundamentada. (1993. 248).
En la medida que los individuos se unen -identificación median-
Freud, pone a cuenta de la pulsión de muerte, su deriva hacia el te-, “L’union fait la force” (1932, 249) y que tal identificación
exterior que, se subsume en la pulsión de destrucción, pertur- se sostenga de un modo duradero, sólo así, será posible que la
bando el vínculo con el prójimo violencia ceda y abra paso a la conformación de un derecho, en
En consecuencia, el prójimo no es solamente un posible au- tanto, conjunto de normas y leyes que posibiliten y habiliten la
xiliar y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él organización de toda sociedad. Los “sentimientos gregarios...
la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo constituyen el verdadero fundamento de su poderío” (1993,
sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patri- 249). Más adelante pondremos en dialogo las conjeturas freu-
monio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo. dianas sobre las características del lazo social y los efectos de
«Homo homini lupus». ¿Quién en vista de las experiencias de la la guerra, con las reflexiones de Perello y Biglieri, al respecto
vida y de la historia, osaría poner en entredicho tal apotegma? Con Lacan, sabemos que el acto violento mortífero del viviente
(1990: 108) es inherente al hablanteser, alienado y sujetado a lalengua que
No es por la vía de la imposición imperativa superyoica, más civiliza el goce y al deseo de reconocimiento del Otro, ubicando,
bien, sostiene Freud, se requiere que la cultura nos provea de como señalamos anteriormente, la agresividad imaginaria soli-
otros recursos, en esta línea, la sublimación constituye una de daria de la constitución subjetiva, inherente a la rivalidad espe-
las vías que afianza el lazo social. A pesar de que podamos cular con el semejante, y a la agresión enlazada a la violencia
constatar y disfrutar de esta particularidad, en tanto espacio -“… asesinato del semejante, siempre latente” (2009: 468)-.
cultural-social de alto valor libidinal, en cuanto a producciones La violencia en acto, va más allá de lo discursivo, producto de un
intelectuales y o artísticas; esta particularidad beneficiosa no goce pulsional que arrasa con la palabra en términos de pacto.
alcanza a todos, o bien, los alcanza, pero disponen de un tiempo El acto violento irrumpe en la trama simbólica alcanzando un
acotado. Tampoco despierta en otros interés alguno por la cien- real. En el seminario 5, lo decía en estos términos:
cia, o credo religioso. Si bien son recursos efectivos en el lazo Lo que puede producirse en una relación interhumana es o la
con otros y Otros, no agota al malestar que continua horadando violencia o la palabra. Si la violencia se distingue en su esencia
en desmedro del lazo social. de la palabra, se puede plantear la cuestión de saber en qué
Pulsión de muerte irreductible, amenazante e imperceptible por medida la violencia propiamente dicha -para distinguirla del
silenciosa - como estando al acecho-, para irrumpir cada vez uso que hacemos del término de agresividad- puede ser repri-
que las circunstancias se presenten desfavorables para el su- mida, pues hemos planteado como principio que en principio

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 540
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sólo se podía reprimir lo que demuestra haber accedido a la anti-peronismo; kirschnerismo/ anti-kirschnerismo-. Reflexio-
estructura de la palabra, es decir, a una articulación significante. nes volcadas en un texto escrito recientemente, titulado: “El
(2009:468) anti-populismo en la Argentina del siglo XXI o cuando el odio se
vuelve un factor político estructurante” (el subrayado es nues-
2- El malestar de la época, su lazo con las políticas impe- tro), resultante de un análisis interpretativo a partir y más allá de
rantes resuenan como fenómeno social donde prevalece el los fundamentos del filósofo Laclau y en dialogo con el Psicoa-
odio como afecto dominante de la violencia nálisis de Freud y Lacan. En esta oportunidad, nos centrarnos en
No dudamos en aseverar que uno de los hilos que recorre la el tratamiento que las autoras hacen del odio, como un factor
trama de nuestra época[vi], visibilizado en el malestar políti- estructurante de una de las líneas políticas: el anti-populismo.
co, económico y cultural, se expresa en el “odio” que prevalece A continuación seleccionamos algunas de las referencias más re-
como afecto que colorea el rasgo violento de nuestro tiempo. En levantes con el propósito de comprender el sentido de “anti-popu-
el año 1972, Lacan distingue y señala qué el discurso capitalista lismo” y sus ambigüedades. Las autoras citan, entre otros, a An-
no hace lazo con los otros discursos (amo / histérico / univer- tonis Galanopoulos (2020), quien define al anti-populismo como:
sitario / analítico), visibilizando su imposibilidad, en los efectos « […] una lógica particular que busca defender y reproducir
devastadores que causa en los sujetos, en pos de un goce in- el orden establecido desacreditando las demandas formuladas
saciable (mandato superyoico) y en detrimento del deseo. La en el nombre del pueblo. El objetivo último de la lógica anti-
alienación se redobla con un desconocimiento radical, en tanto, populista es la defensa del orden, la preservación del status
en el discurso capitalista, el sujeto se encuentra en posición de quo y la normal, ininterrumpida reproducción del establishment»
creerse no sujetado a nada, amo de las palabras y las cosas
(semblante), debilitamiento del lazo con otros, soledad peligrosa Benjamin Moffitt (2020), lo describe de un modo crítico:
que abre camino a la rivalidad imaginaria, solidaria del goce. « […] a diferencia de otros ‘ismos’, el anti-populismo no posee
Esta compleja trama que comienza el tejido con Marx y el surgi- una clara disposición ideológica o modo de gobernanza sino que
miento del capitalismo, continúa hasta el día de hoy, sin vislum- más bien es una rara mezcla de ideologías y aliados estraté-
brar aún, un horizonte que marque su tope. Los hilos de fuerza gicos cooperando en una coalición temporal (…) pero que sí
y de poder, enlazan en los gobiernos con políticas democráticas, comparten una visión de cómo se debe ‘hacer’ política»[viii]
que por su inserción en el mundo, se encuentran condicionados
y afectados ineludiblemente por la situación geopolítica mundial. Las autoras estiman de valiosos los elementos que los autores
El rasgo discriminatorio con cierto tinte segregacionista pasa a describen e implican en la política anti-populista, pero señalan
primer lugar, aumentando la precarización mundial en todos sus la ausencia del elemento afectivo en sus definiciones; en esta
aspectos -mientras la riqueza se concentra, se acentúa la des- línea y en el marco de una política neoliberal, demarcan la lí-
igualdad en las condiciones de vida de las mayorías, muchos nea de fuerza anti-populista que domina en la Argentina, sus
reclaman por sus derechos, participando de marchas populares, reflexiones sostienen la siguiente conjetura: que el “odio”, com-
asambleas, etc. Situación social perturbadora que abre paso al porta el afecto radical, jugando un factor político estructurante.
sentimiento del odio de quienes ocupan o detentan los lugares Siguiendo el sesgo marcado por Freud y Lacan, respecto del
de poder político y económico, y, a través de acciones sostenidas “odio”, las autoras señalan una diferencia necesaria, a la hora
discursivamente, apuntan a desacreditar, a veces de un modo de reflexionar sobre los fenómenos en Latinoamérica y en Ar-
irónico, otras más sutilmente, o bien con una retórica y entona- gentina, en particular. Sostienen que no se trata del odio se-
ción de carácter humillante, degradante, descalificador. gregacionista de los fenómenos de masa que responden a la
Si bien, podemos ubicar en el recorrido de la historia de la estructura del nazismo, donde “el objeto odiado es el afuera
humanidad como se replican las injusticias sociales en su es- constitutivo de un colectivo configurado en torno a un líder”
pectro más amplio; no dudamos que el sistema democrático -excreción de un otro, que delimita la constitución identitaria
como forma de organización del Estado, es la vena por donde del grupo. La invalidez de trasladar este esquema para analizar
recorrer, pensar y reflexionar sobre las variables intervinientes el populismo o anti-populismo, radica en el modo de definir los
en el entramado social, desde ese marco, sociólogos, filósofos, elementos en juego. Por un lado el pueblo, en el sentido laclau-
politólogos, entre otros; denuncian las características y con- siano, no es equivalente a la masa freudiana; pero además, los
secuencias de las políticas hegemónicas reinantes con efecto lazos identificatorios que conforman el colectivo (el anti-popu-
arrasantes[vii]. lismo argentino),” no se funda en el amor a un líder, sino en el
En esta línea, nos despierta entusiasta interés el diálogo con odio al pueblo y a su líder”.
las autoras Paula Biglieri y Gloria Perelló, quienes vienen in- De este modo plantean que, sólo cuando los motivos que ar-
vestigando y trabajando sobre la distinción entre dos líneas de gumentan el odio circulan en una cadena significante puede
fuerza política antagónicas: el populismo y el anti-populismo, devenir en causa política, en base a una razón suficiente para
líneas políticas que en Argentina se consolidan en: peronismo/ que este afecto socialmente despreciable quede entretejido en

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 541
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un discurso que halle un lugar en las prácticas políticas sedi- de “capital humano” forjado por Wendy Brown (2015), para dar
mentadas de la democracia[ix]. Citan a Ernesto Laclau, en: La cuenta de este modo de subjetivación. En este sentido sostienen
razón populista (2005), en función de la lectura de Psicología de que, una vez que nuestra subjetividad ha sido emplazada en tér-
las masas y análisis del yo, de Freud, donde señala que el odio, minos de capital humano, ningún rincón de nuestras almas que-
puede ser el punto de anudamiento en un agrupamiento social : da exento de ser sometido al imperio del sacrificio meritocrático
«…el odio a determinada persona o institución puede producir en favor de los mercados. Modalidad que afianza el terreno fértil
el mismo efecto unitivo, y generar ligazones afectivas similares para las exigencias más severas del superyó; la culpa caerá so-
a la dependencia positiva»; demarcando así la razón anti-popu- bre el propio individuo que no supo, no pudo o no quiso hacer un
lista y sus correspondientes lazos identificatorios, constituyendo esfuerzo mayor o un sacrificio más de sí. Así, hacia afuera, hacia
un “nosotros”, en función de lo que se detesta, apuntando de el otro sin mérito, manda la indiferencia. Ahora bien, cuando esa
este modo al ser del otro, negando sus rasgos, por consiguiente, demanda permanece insatisfecha y logra articularse de manera
negando al pueblo y a sus líderes. La siguiente referencia a La- más extensa en un pueblo, perturba la indiferencia de la vida de
can fundamenta las conjeturas de las autoras. Lo citan: derechas, que ya no es sostenible, por consiguiente, frente al
Se puede percibir en efecto su equivalente en la comunión que antagonismo que plantea el populismo, la indiferencia muta en
se establece entre dos personas en el odio hacia un mismo ob- odio. Como bien lo señalan, hay un odio más radical que va más
jeto: con la salvedad de que el encuentro nunca es posible sino allá del dominio sobre el otro y que se vincula al goce.
sobre un objeto únicamente definido por los rasgos del ser al Las autoras justifican así el lugar del odio en la raíz del armado
que una y otra niegan (Lacan, 1966: 31) anti-populista, de las huellas de este odio la historia es testi-
monio; en el presente el contexto global signado por el empla-
Otra referencia significativa en relación al odio como fenómeno zamiento subjetivo neoliberal, facilita las condiciones para que
estructurante del anti-populismo, la encuentran en Freud y su el odio como factor político encuentre su eficacia. La ruptura
paradigmático ensayo de 1915, Pulsiones y destinos de la pul- del lazo social en el individualismo, la carrera competitiva me-
sión, señalando un pasaje, en el que Freud establece al odio en ritocrática entre capitales humanos que no conoce los vínculos
relación con la indiferencia. Como bien señalan las autoras, el solidarios, tienen como correlato afectivo la indiferencia social
amar en Freud, tiene múltiples contrarios, se opone: a odiar, a ser y el odio, limitando al ámbito privado los lazos más amorosos.
amado y a la indiferencia. Respecto del par amar / odiar, el odio Asimismo señalan que entre los efectos que ocasiona el odio
en relación con el objeto, es más antiguo que el amor. Por con- anti-populista, incide en las prácticas fundamentales de la vida
siguiente sostienen que, el odio -repulsa inmunitaria-, emerge democrática, como es el debate que hace discurrir posiciones
desde la constitución del yo (narcisista) para oponerse a aquello políticas encontradas. De este modo nos alientan a continuar
(los estímulos) que se presenta como una amenaza que provie- pensando, dialogando con otros, con el propósito de entender
ne del mundo exterior -«los genuinos modelos de la relación de no solo los hilos que entraman el malestar de nuestra época,
odio no provienen de la vida sexual, sino de la lucha del yo por sino además la necesidad de abrir las vías a favor de debates
conservarse y afirmarse» (1915: 132). Una vez más encontramos políticos, en el marco de un Estado democrático.
en la lectura e interpretación de las autoras, el carácter origi-
nario señalado anteriormente, enraizado en el factor pulsional. Para concluir
Nos interesa señalar, el atinado detenimiento de las autoras, en Si el capitalismo global se despliega en el marco neoliberal,
las notas introductorias de Strachey al mencionado texto, quién comportando la modalidad anti-populista la fuerza predominan-
atribuye un reordenamiento de la secuencia, correspondiente a te en el hacer de la política, los efectos que produce inciden sig-
un orden lógico respecto del surgimiento de estos pares de opo- nificativamente en el lazo social, acentuando la rivalidad con el
siciones. En esta lógica, otorga al par binario amar/ indiferencia, semejante -prójimo-, sostenido en el ideal “meritocrático”. Ésta
una prioridad necesaria al de, amar/ odiar. La indiferencia como modalidad afecta de un modo particular en cada sujeto, inci-
momento lógico anterior al odio, refiere al momento en que el diendo en la agresividad -ineludible por estructura, solidaria de
yo es investido por todas las pulsiones y encuentra en sí mismo un goce, sustentador de las diversas modalidades de violencia.
su satisfacción autoerótica, por consiguiente, hacia afuera solo Podemos conjeturar que la violencia comporta el significante de
habrá indiferencia, y solamente al ser perturbada por el exterior nuestro tiempo, donde anidan los diversos fenómenos sociales,
se trocará en odio. Odio al ser del otro, en tanto perturbador de la acompañado de un afecto que oscila entre la “indiferencia” y
indiferencia narcisista, pero también, odio al otro en la rivalidad el “odio” -subsumido en los discursos y actos violentos, funda-
“especular” que opera como rasgo, compartido con un grupo que mentalmente de las políticas socio-económicas reinantes.
afirma su identidad en el rechazo al otro. Surge entonces la pregunta, ¿Cómo incide en la praxis psicoa-
De este modo, formulan la conjetura de que la indiferencia hacia nalítica, este entramado social? Si acordamos con Lacan que el
lo social, comporta el dominio de las derechas, consolidando el particular lazo: analizante-analista, es uno de los modos de lazo
“imperio de la subjetividad neoliberal”, sirviéndose del concepto social ¿Cómo resuena en la subjetividad de un analista?

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 542
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS un tiempo actual o un tiempo pasado” (2018: p. 33). En este sentido el


[i] Entendemos la política como la actividad desarrollada por los fun- sujeto es contemporáneo al producto de los devenires históricos que
cionarios del gobierno de los estados, actividad que cada uno asume resuenan en su tiempo.
por la delegación que los ciudadanos hacen del poder y la de aquellos [vii] Las consecuencias sobre la comunidad y los modos de vida de
que aspiran a renovarlo según lo establecen las leyes. Mientras que lo cada continente, inciden significativamente en la desigualdad de los
político es más abarcativo, y trata de la expresión fenomenológica de derechos, como son el acceso a la salud, a la educación o, a una vi-
la política, es su condición. Lo político estudia la acción política; alude vienda digna; como así también la inequidad en la distribución de las
a los contenidos discursivos que se expresan en la práctica diaria del riquezas.
mundo de la vida. Clara Azareto; Federico Brollo, en “El psicoanálisis y [viii]Del análisis interpretativo que realizan las autoras sobre la descrip-
la política”, nota 1, p. 104, en Congreso-Memorias 2019, ISSN 2618- ción de Moffitt, seleccionamos dos elementos que contempla el autor
2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. y visibiliza la ambigüedad implícita: a) si los anti-populistas consideran
[ii] La violencia, de origen pulsional, incide en los diversos modos de «el pueblo» en contra de «las elites», esto sería una forma “bruta y falsa
padecimientos -motivo por el cual y en el mejor de los casos un sujeto de dividir la sociedad”, -modalidad que rechaza el nacionalismo inhe-
demanda un análisis, mientras otros se vuelcan hacia la religión, la rente al «pueblo», al servicio de la libertad de los mercados y el libre
ciencia o el arte, o bien enferman o bien delinquen. movimiento de la gente”; y b) si los populistas jerarquizan la voz del
[iii] Lic Gloria Perelló, Psicoanalista, investigadora de la FFyL y de la pueblo - referéndums, plebiscitos, etc.-, los anti-populistas consideran
UBA, integrante del proyecto UBACyT (2018-2020): Lecturas del Psi- que estos “llevan al gobierno de la turba”.
coanálisis sobre “lo social”. Modos en que la teoría psicoanalítica te- [ix] Las autoras analizan la modalidad discursiva de Jorge Lanata,
matiza algunas cuestiones sociales actuales. Directoras: Clara Azaretto (operador político y periodista, que durante los gobiernos Kirchneristas
y Cecilia Ros. (2003-2015) se sostuvo como opositor y apoyó a la Alianza Cambiemos
[iv] Dra. Paula Biglieri, Politóloga, investigadora del Conicet. liderada por M. Macri, que gobernó entre 2015-2019), el discurso en el
[v] El artículo saldrá publicado en la revista de la Red de Carreras de que Lanata (2013) , utiliza la palabre “grieta”, como metáfora que refie-
Comunicación y Periodismo UNLP. Dossier n° 10 de RevCom. re el antagonismo político que atraviesa a la Argentina desde comien-
[vi]Entendemos por el término época, según el tratamiento que el Dr. zos del siglo XXI; “El significante sobredeterminado de la última versión
Manuel Murillo confiere en su ensayo: ¿Qué es la época? Psicoanálisis, del odio anti-populista es el “Kirchnerismo”, condensa en sí el mal, la
historia y subjetividad (2018). En su ensayo el autor aborda el trata- corrupción y la impostura …, culpable de “la grieta”,…, pero también
miento de la época en relación con el psicoanálisis, considerando el tiene una líder, a quién se excreta y que en primera persona encarna el
encuentro y los efectos con el sujeto de la modernidad. Siguiendo la mal, la corrupción y la impostura…” El odio queda así justificado, ha-
lectura de G. Deleuze sobre Foucault, define la época como “formación bilitado para volverse articulación política ver referencia : https://www.
histórica, determinada por ciertos saberes [formaciones discursivas y youtube.com/watch?v=LcLR0R9PliQ&feature=youtu.be,
no-discursivas, visibles]; […] que se ponen en juego en determina-
das prácticas” (2018: p.28). Murillo señala la equivalencia entre época, BIBLIOGRAFÍA
formación histórica y saber o saberes, articulado necesariamente a la Azareto, C. y Brollo, F. (1019) “El psicoanálisis y la política”, Psicoaná-
dimensión del poder y del sujeto. El poder determina al saber, en tanto lisis, Memorias 2019, UBA, Facultad de Psicología, Bs. As. (2019)
hace hablar-ver; y a la vez que imposibilita un saber sobre el poder, Freud, S. (1930) “El malestar en la cultura”. O.C. Vol. 21. Amorrortu
posibilita un saber acerca de los focos de resistencia del poder impe- editores. Bs. As. 1990.
rante. El sujeto en términos de Foucault, se constituye en la trama que Freud, S. (1933) “El porqué de la guerra”. O.C. Vol. XVIII Psicoanálisis
se teje entre saber y poder. Por consiguiente cada época o formación aplicado. Santiago Rueda Editor. Bs. As. 1954
histórica se define a partir del entramado entre poder (incluido los focos Murillo, M. (2018) ¿Qué es la época? Psicoanálisis, historia y subjetivi-
de resistencia), saberes y sujeto. Respecto de nuestra época y cierta dad. Entre Ríos. Bs As. 2018
imposibilidad de análisis, en tanto actores implicados en la trama, el Perelló, G., Biglieri, P. (2020) “El anti-populismo en la Argentina del siglo
autor utiliza el término contemporáneo para referirse a nuestro presen- XXI o cuando el odio se vuelve un factor estructurante”, inédito.
te inmediato: “Contemporáneo es lo que es de un mismo tiempo, ya sea

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 543
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS INICIALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA


CONCEPCIÓN FREUDIANA DE HOMOSEXUALIDAD
Messina, Diego
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN en la infancia y que, precisamente, configura dicha finalidad sin


El presente trabajo se trata de una indagación bibliográfica con el poder considerarla nunca más como un punto de partida bioló-
objeto de elaborar las primeras notas para la comprensión de la gicamente determinado.
concepción de homosexualidad en la obra de Freud. A partir de la A partir de este momento, Freud tiene la posibilidad de explayar-
hipótesis de que la concepción freudiana de la posición subjetiva se a lo largo del primer ensayo sobre la cuestión de las llamadas
ante la homosexualidad involucra como factor principal las de- «aberraciones sexuales», las cuales se caracterizan por poder
mandas sociales, se pretende subrayar el modo subversivo con presentar desviaciones tanto en la dimensión del objeto sexual
el cual Freud trató la temática en su momento, y de este modo como en la de la meta sexual. La condición sexual reconocida
recuperar sus desarrollos en los debates actuales que invitan al como «inversión» es trabajada en primer lugar, como ejemplo
psicoanálisis a expresarse acerca la diversidad sexual. de desviación con respecto al objeto sexual. Freud se refiere
al hecho de que los invertidos juzguen su “conducta diversa” o
Palabras clave “particularidad de su pulsión sexual” como “algo natural” (op.
Homosexualidad - Psicoanálisis - Demanda social - Diversidad cit., p.124), y que por ese motivo muchos de ellos “defienden
sexual con energía su igualdad de derechos respecto de los normales”
(op.cit., p.125); aunque muchos otros pueden presentarse ma-
ABSTRACT nifiestamente en conflicto ante su propia condición percibida
STARTING NOTES FOR THE UNDERSTANDING OF THE FREUDIAN como una “compulsión patológica”, dejando así abierta la posi-
CONCEPTION OF HOMOSEXUALITY bilidad de pensar en un tratamiento posible (op.cit.).[i]
The present work is an inquiry into the psychoanalytic litera- Contrariamente a lo postulado por otros autores de la época,
ture with the aim of developing the first notes for the unders- Freud no considera atinado el uso indiscriminado, y por fuera
tanding of the conception of homosexuality in Freud’s work. On de toda evidencia confirmatoria, que se hace de la noción de
the assumption that the freudian conception of the subjective “degeneración” para referirse a los invertidos, coincidiendo con
position before homosexuality involves as the main factor social la posición de Moebius (1900) que afirmaba que el diagnóstico
demands, it is intended to underline the subversive mode with de degeneración tenía en estos casos una escasa importancia
which Freud tried the topic at the time, and in this way recover práctica. Freud tampoco se muestra de acuerdo con el estable-
their developments in current debates that invite the Psychoa- cimiento de un carácter innato que determinaría, por ejemplo,
nalysis to speak about sexual diversity. la “inversión absoluta”, ya que eso implicaría una “renuncia
a una concepción universalmente válida” que explique todos
Keywords los casos de inversión (tanto la absoluta como la ocasional o
Homosexuality - Psychoanalysis - Social demand - Sexual diversity también la llamada “anfígena”). El debate se establece y con
él una línea de investigación: ¿acaso la orientación “invertida”
La naturaleza de la inversión sexual. de la libido está determinada por un factor innato, por ejemplo
Freud inicia sus Tres ensayos de teoría sexual de 1905 esclare- una degeneración nerviosa, o cabe la posibilidad de proponer
ciendo su noción de «pulsión sexual» ya desde el primer párrafo un carácter adquirido para dicha orientación? (op.cit., p.127).
del texto. Rápidamente desmiente que dicha pulsión sexual, en La opción adoptada por Freud es la segunda, es decir que “la
el caso de los seres humanos, advenga recién en la pubertad y inversión sólo podría caracterizarse como una frecuente varia-
que sus manifestaciones se puedan explicar solamente gracias ción de la pulsión sexual, que puede estar determinada por cier-
al mero proceso de maduración biológica. Pero se sostiene en el to número de circunstancias vitales externas” (op.cit., p.128),
pensamiento la meta de dicha pulsión: la “atracción irrefrenable como por ejemplo impresiones sexuales tempranas o algún tipo
que un sexo ejerce sobre el otro” (cuestión del objeto sexual) de influencia externa tanto favorecedora como inhibidora, pu-
tiene como meta “la unión sexual”, aunque todavía no hace diendo incluso poner “en entredicho la existencia misma de una
mención de la función reproductiva (1990b, p.123). Esta meta inversión innata” (op.cit., p.127). Por otra parte, hay que tener
sexual es el producto final de un extenso recorrido que se inicia en cuenta la evidencia que demuestra que “muchas personas

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 544
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

están sometidas a esas mismas influencias sexuales […] sin miento del problema”, por la vía de la exploración de la génesis
por ello convertirse en invertidas o permanecer duraderamente (caso por caso), que en la proposición de una respuesta final y
tales” (op.cit., p.128). Por lo tanto, se advierte el escaso alcance completa acerca de un origen único para todos los fenómenos
que posee la antinomia innato-adquirido para abarcar explicati- investigados.
vamente todos los casos que plantea la inversión. En función de esta prudencia científica, Freud decreta que el
¿Cómo explicar entonces la naturaleza de la inversión sin caer psicoanálisis “se opone terminantemente a la tentativa de se-
en la hipótesis del innatismo, que parece pretender un impro- parar a los homosexuales como una especie particular de seres
bable enlace original de la pulsión sexual con un objeto sexual humanos” (op.cit.), ya que la consumación de una elección de
determinado, ni caer en el postulado que afirma que múltiples objeto del mismo sexo es algo propio de todo sujeto, sea de
influencias accidentales alcanzarían para la “adquisición” de la modo manifiesto o inconsciente. La diversidad sexual manifiesta
inversión? en los seres humanos no es otra cosa que el reflejo de la enor-
me multiplicidad de factores determinantes tanto de naturaleza
La doctrina de la bisexualidad o del «hermafroditismo constitucional como accidental.
psíquico». Desde este punto de vista, ni siquiera el interés sexual exclusivo
Si bien la opinión popular afirma categóricamente que “un ser por el sexo opuesto se presenta como una obviedad sino que
humano es hombre o es mujer” (op.cit.), la ciencia es capaz de también se plantea como un problema que exige un esclareci-
desmentir dicha afirmación estableciendo que “cierto grado de miento teórico. Por lo tanto, de querer establecer un punto de
hermafroditismo anatómico es la norma” ya que “en ningún in- origen para explicar la diversidad sexual humana, en todo su
dividuo masculino o femenino de conformación normal se echan abanico de posibilidades, bien puede postularse una “indepen-
de menos las huellas del aparato del otro sexo” (op.cit., p.129). dencia [originaria] de la elección de objeto respecto del sexo de
Estas consideraciones, según Freud, bien podrían dar pie para este último” (op.cit.). La observación de la infancia nos ofrece
“transferir esta concepción al campo psíquico y comprender la la evidencia de la existencia primordial de una disponibilidad
inversión en sus distintas variedades como expresión de un her- “abierta” tanto de objetos masculinos como femeninos para
mafrodismo psíquico” (op.cit.). Pero Freud reconoce el peligro efectuar la colocación de la libido. De este modo, Freud propone
de efectuar una injustificada sustitución de un problema que que “es lícito exigir que se separe, en el plano conceptual, la
debe plantearse en el terreno de lo psicológico por otro dirimido inversión del objeto sexual de la mezcla de caracteres sexuales
en el de lo anatómico. No solamente dentro del campo de la en el interior de un sujeto” (op.cit., p.133). Esto significa que no
ciencia, sino que la bandera de la bisexualidad original anató- debe confundirse, ni leer una relación de determinismo, entre la
mica era enarbolada por los movimientos de aquella época que elección de objeto del mismo sexo y la presencia de caracteres
luchaban por los derechos de los invertidos, bajo la consigna: sexuales secundarios y terciarios de un sexo en el otro, “hibri-
«Un cerebro femenino en un cuerpo masculino» (op.cit., p.130). dez” cuya frecuencia se revela como bastante presente en todo
Dice Freud: “inversión y hermafroditismo somático son, en lí- sujeto (op.cit., p.129).
neas generales, independientes entre sí” (op.cit., p.129). Y ade- Como conclusión primera, y a modo de axioma psicoanalítico
más, Freud advierte que la doctrina del hermafroditismo psíqui- con respecto a estas temáticas, podemos decir junto con Freud
co tiene como consecuencia presuponer “que el objeto sexual que no debemos caer en la tentación de creer en una adecua-
de los invertidos es el contrario al normal” (op.cit., p.131), no ción natural entre la pulsión sexual y el objeto sexual partiendo
permitiendo así la comprensión tanto del carácter indudable- de la observación del caso establecido socialmente como nor-
mente psíquico de aquello llamado «virilidad» o «feminidad», mal de acuerdo a su regularidad. Dice Freud:
como tampoco de la función que cumple, en el campo de la […] entre pulsión sexual y objeto sexual no hay sino soldadu-
sexualidad humana, la portación por parte del objeto sexual ra […] debemos aflojar, en nuestra concepción, los lazos entre
de rasgos masculinos y/o femeninos en la determinación de la pulsión y objeto. Probablemente, la pulsión sexual es al comien-
elección del objeto erótico. zo independiente de su objeto, y tampoco debe su génesis a los
En una extensa nota al pie de página agregada en 1910, Freud encantos de este. (op.cit., p.134)
afirma que si bien el psicoanálisis no había logrado hasta ese Esta referencia a la eficacia de los “encantos del objeto” en la
momento “un esclarecimiento pleno sobre el origen de la inver- elección de objeto erótico bien podemos vincularla no a la pre-
sión […] ha revelado el mecanismo psíquico de su génesis y sencia en todo individuo de caracteres sexuales del otro sexo
enriquecido sustancialmente el planteo del problema” (op.cit., sino a las características típicas de nuestra sociedad moderna.
p.132).[ii] Este pasaje da a entender, en primer lugar, que no En otra nota al pie de página de 1910, Freud diferencia la vida
debemos olvidar que una cosa es el problema del origen y otra sexual de los antiguos de la nuestra, y afirma que “ellos ponían
muy diferente es el de la génesis, el cual implica la deducción el acento en la pulsión misma, mientras que nosotros lo pone-
de los mecanismos psíquicos involucrados. En segundo lugar, mos sobre el objeto. Ellos celebraban la pulsión […] nosotros
Freud demuestra estar mucho más interesado en el “enriqueci- menospreciamos el quehacer pulsional mismo y lo disculpamos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 545
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sólo por las excelencias del objeto.” (op.cit., p.136). sujetos todo quehacer sexual catalogado como perverso, lo cual
En el último apartado del tercer ensayo, muy polémico por su obliga a que dichas tendencias se transformen en el objeto de la
título[iii], Freud afirma que la “atracción recíproca de los carac- represión. De este modo, toda tendencia sexual perversa deberá
teres sexuales opuestos” puede tener un enorme poder en la padecer su denegación [Versagung], pero dicho proceso no hará
prevención de una inversión permanente (op.cit., p.209), pero más que elevar el valor psíquico de dichas satisfacciones sexua-
que dicho factor en realidad recibe su eficacia de otros mucho les (op.cit., p.173). Es en este texto de 1908 donde nos queda
más determinantes. Es específicamente en uno de estos facto- claro que aquellos “poderes éticos y estéticos” a los cuales el
res en el que deseamos hacer ahora particular hincapié, a saber yo de los sujetos adscribe, y que tienen como objetivo la lucha
aquel que Freud denomina como “inhibición autoritativa de la contra la porción más refractaria e indócil de la pulsión sexual
sociedad” (op.cit.). humana, se tratan de imposiciones de la cultura (op.cit., p.175).
Desde este punto de vista, entendemos el origen de una noción
El rigor del reclamo cultural. freudiana en la cual nos enfocaremos a partir de este momento,
En 1908, Freud afirma en su texto La moral sexual «cultural» y a saber el «componente homosexual de la pulsión». Entendemos
la nerviosidad moderna que la rápida difusión de la neurosis en que dicha noción si bien tiene que ver con el establecimiento de
su época (que también podría ser la nuestra salvando ciertas una posición homosexual manifiesta en un sujeto, no debemos
diferencias) con seguridad puede ser reconducible a la moral identificarla del todo con aquella condición que, por motivos
sexual sostenida por la sociedad. Esta moral sexual “cultural” argumentales, continuaremos denominando anacrónicamente
se define como “aquella cuya observancia más bien acicatea a como “inversión”. Por lo tanto, ahora nos enfocaremos en aque-
los seres humanos para un trabajo cultural intenso y productivo” llo que Freud supo reconocer como homosexualidad latente o
(1986b, p.163). inconsciente, la cual cumple una función en la producción de
Si bien muchos autores reconocieron la relación entre la nervio- los síntomas neuróticos.
sidad y los “progresos” culturales (Erb, Binswanger, von Krafft-
Ebing), Freud añade que todas estas explicaciones se demues- La pulsión «homosexual».
tran insuficientes para esclarecer el fenómeno ya que todos Freud establece su famosa sentencia que reza que «la neuro-
ellos eluden precisamente al “más sustantivo de los factores sis es el negativo de la perversión» (1990b, p.150), ya que los
etiológicos eficaces […] el influjo nocivo de la cultura se reduce síntomas, definidos como “la práctica sexual de los enfermos”
en lo esencial a la dañina sofocación de la vida sexual” (op. (op.cit, p.148), se forman a expensas tanto de la pulsión sexual
cit., p.164). Nosotros podemos decir entonces que toda doctrina llamada “normal” como de la sexualidad “anormal” o perversa.
que desconozca el daño provocado por la sofocación de la vida Por ello mismo, es lícito afirmar que en todos los neuróticos, sin
sexual no es otra cosa que una teoría “nacida” de dicha moral excepción, es posible encontrar “mociones de inversión” con-
sexual cultural, y es en este sentido que Freud propone ir más servadas en el inconsciente, como producto de “fijaciones de la
allá de dichas explicaciones. libido en personas del mismo sexo” (op.cit., p.151); y además,
Freud afirma que el fundamento universal de nuestra cultura es junto a esta “inclinación a la inversión [que] nunca falta” tam-
la sofocación de la satisfacción pulsional. La cultura demanda a bién podemos pesquisar todas aquellas tendencias a la trans-
los sujetos la renuncia a la satisfacción sexual directa, debiendo gresión anatómica, tanto orales como anales, que bien pueden
permutarla por otra meta no sexual mediante el mecanismo de adquirir de acuerdo a la historia del sujeto una “significación
la sublimación (op.cit., p.168). Ahora bien, “las fuerzas valori- homosexual” a posteriori.
zables para el trabajo cultural se consiguen en buena medida El reconocimiento de la elección de objeto homosexual incons-
por la sofocación de los elementos llamados perversos de la ciente le permitió a Freud el esclarecimiento teórico de un factor
excitación sexual” (op.cit., p.169), pero ¿qué significación tiene importante en la contracción de una neurosis. Existe una “fuerte
para Freud el término «perverso»? Serán calificadas como per- disposición homosexual” en la constitución de los neuróticos,
versas todas aquellas desviaciones respecto de la considerada por lo que es esperable que en la clínica nos topemos con los
“sexualidad normal”, pero no debemos olvidar el hecho de que “indicios de la existencia de una inclinación hacia el mismo
dicha normalidad es una exigencia cultural a partir de la cual se sexo” (1990a, pp.53-54). En el desarrollo sexual, el destino
declarará toda desviación como nociva. “favorable” de la corriente homosexual debe ser su declinación
Al formar parte del “plan cultural” la regulación de la función paulatina (o su sublimación en el establecimiento de lazos de
reproductora de la sexualidad, aquellas personas que a causa de amistad y camaradería)[iv], pero eso mismo no garantiza que
una fijación infantil se hayan desabonado de dicha función se- con posterioridad dicha tendencia no sea reforzada desde lo
rán denominados perversos, y a aquellos en los cuales “la meta inconsciente[v], por ejemplo, a partir de la denegación de la sa-
sexual fue apartada del sexo opuesto” (op.cit., p.170) serán lla- tisfacción de la corriente heterosexual[vi]. Dice Freud:
mados invertidos u homosexuales. En el ascenso por la escalera […] nunca he realizado el psicoanálisis de un hombre o de una
que nos conduciría al ápice de la cultura se les prohíbe a los mujer sin observar una muy acusada corriente homosexual de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 546
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

esta clase. En mujeres y muchachas histéricas cuya libido diri- tomarlo en serio, Freud afirma que podría comprenderse este
gida al hombre ha experimentado una sofocación enérgica, por estado de cosas a partir del supuesto “camino de desarrollo
regla general hallamos reforzada vicariamente, y aun conciente desde el primitivo al hombre de cultura” (op.cit.), en el cual so-
en parte, la libido dirigida a la mujer. (op.cit., p.54) brevendría una interiorización de la agresión que explicaría todo
Y más adelante afirmará en una nota en el epílogo del caso conflicto interno como “el equivalente exacto de las luchas ex-
de Dora: “Antes de llegar a individualizar la importancia de la ternas así suspendidas” (op.cit.). Nuevamente nos encontramos
corriente homosexual en los psiconeuróticos me quedé muchas aquí con la coacción de la cultura y de las renuncias y represio-
veces atascado, o caí en total confusión, en el tratamiento de nes que la misma nos demanda.
ciertos casos” (op.cit., p.105).
En la epicrisis del análisis del pequeño Hans, Freud dice que Conclusiones.
es “inadmisible distinguir una pulsión homosexual particular; lo En sus Tres ensayos..., Freud realiza una descomposición de la
que define a los homosexuales no es una particularidad de la función sexual biológica, separando sus dos sustratos princi-
vida pulsional, sino de la elección de objeto” (1992, p.90). En pales, meta y objeto, para establecer una desarticulación ori-
este momento tenemos la oportunidad de diferenciar concep- ginaria entre ambos elementos, situación que luego de cierta
tualmente la posición homosexual manifiesta (inversión) de la trayectoria culmina con una “soldadura” cuyos resultados se
corriente homosexual que puede perdurar de modo latente lue- caracterizan más por su diversidad que por su monotonía. El
go de sufrir la represión. Freud no pretende poner en discusión precipitado que nos interesó indagar en este trabajo es aquel
la normalidad o anormalidad del “pulsionar” en los invertidos, denominado como «inversión sexual» (u homosexualidad mani-
sino que la inversión (masculina) debe caracterizarse por una fiesta). La primer cuestión que supimos encontrar es que ante
imposibilidad subjetiva de renunciar a la semejanza genital del la imposibilidad teórica de poder suscribir dicho resultado a
objeto sexual con la propia persona, debido al elevado significa- ningún tipo de factor innato, la opción de entender la inversión
do erógeno adquirido por el propio pene. como un producto “adquirido” a partir de la conjugación fatal
de ciertos factores contingentes, esto tampoco se reveló como
El conflicto sexual estructural. un camino propicio para la comprensión psicológica de dicha
En su testamento de 1937, Análisis terminable e interminable, condición.
Freud retoma la cuestión de la bisexualidad: “todos los seres La hipótesis de la eficacia de un “hermafroditismo psíquico”,
humanos son bisexuales […] distribuyen su libido, de mane- como traducción anímica de la bisexualidad biológica propia de
ra manifiesta o latente, entre objetos de ambos sexos” (1991, todo individuo, tuvo de prometedora lo que de engañosa, ya que
p.245). Pero Freud llama la atención sobre el hecho de que si el intento de explicar la elección de objeto de un sujeto a partir
bien originalmente ambas orientaciones se encuentran concilia- de la presencia en él de caracteres sexuales tanto “masculinos”
das, más adelante se transforman en los polos de un conflicto. como “femeninos” no evita el deslizamiento hacia aquel terreno
Dice Freud: “La heterosexualidad de un varón no tolera ningu- de lo biológico del cual Freud trataba de prescindir por todos los
na homosexualidad, y lo mismo a la inversa” (op.cit.), lo cual medios. Si bien Freud reconoce que sus esfuerzos no tuvieron
le inspira la conjetura de que la condición sexual podría ser el como resultado encontrar una explicación única de la inversión
resultado de un choque en donde la orientación “más fuerte” sexual, la ganancia de saber se contabiliza en la posibilidad de
obliga a la otra a mantenerse en estado latente impidiéndole describir aquellos mecanismos psíquicos involucrados en la gé-
su satisfacción directa: “no hay mayor peligro para la función nesis de los distintos casos singulares, siendo el más célebre el
heterosexual de un varón que su perturbación por la homose- de Leonardo Da Vinci.
xualidad latente” (op.cit.). La conclusión de los Tres ensayos es calificado por Freud mis-
Freud se pregunta sobre el porqué de la rivalidad “secundaria” mo como un fracaso (1990b, p.222), y aparentemente no podría
entre ambas orientaciones de la libido: ¿qué factor las obliga a ser de otro modo cuando el objeto de la indagación se trata de
entrar en conflicto? A partir de su hipótesis de la existencia de la sexualidad. En un texto posterior de 1908, Sobre las teorías
la pulsión de muerte, Freud supone que la causa del conflicto no sexuales infantiles, Freud describe que el camino hacia el es-
es algo que se juegue en el terreno de lo erótico ni que tenga clarecimiento sexual de los sujetos tiene un recorrido típico que,
la significación de una batalla “económica” entre ambas ten- si bien puede tener un comienzo muy prometedor, alcanza su
dencias por el control total de los recursos libidinales, sino que punto culminante de un modo bastante decepcionante. En todos
la “inclinación al conflicto” es un factor independiente que se los casos, sin excepción, falta aquella pieza[vii] que haría de
sobreagregaría a la situación, como último efecto de un “frag- la teoría sexual un sistema consistente, estableciendo de este
mento de agresión libre” (op.cit., p.246). modo “una ignorancia que no se deja sustituir” (1986c, p.192).
Entender todo conflicto como la exteriorización de la pulsión de Otra cuestión para señalar es la noción misma de perversión,
muerte plantea el problema de redefinir y revisar todo el co- que se establece a partir de tomar una regularidad como la
nocimiento psicoanalítico acerca del conflicto psíquico. Pero al “normalidad”, y con ello el problema de incluir o no a la in-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 547
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

versión dentro del catálogo de las “aberraciones sexuales”. Si un redireccionamiento de dicha excitación a un objeto masculino, mo-
la regularidad es el resultado del acatamiento de la mayoría a tivado por una “huida compulsiva de la mujer hacia el hombre” (1990b,
la norma, la cual obliga a coordinar el polimorfismo originario p.132).
de la pulsión sexual infantil al primado genital con fines repro- [iii] Prevención de la inversión.
ductivos, la homosexualidad manifiesta no sería sino una más [iv] (Freud, 1980, p.57).
de las tantas prácticas sexuales que renuncian a soldar dicha [v] (op.cit., p.55).
meta a su quehacer sexual. Ahora bien, dicha norma no debe [vi] Freud se refiere al significado bisexual de los síntomas histéricos en
ser entendida como ningún postulado original y/o biológico en el su texto de 1908 Las fantasías histéricas y su relación con la bisexua-
cual todo ser humano debería inscribirse a causa de su “natural lidad (1986, p.146).
evidencia”. De lo que se trata más bien es de un conjunto de [vii] En el caso de los Tres ensayos, aquello que se sustrae al pleno
demandas morales de origen cultural que pretenden regularizar conocimiento son los procesos biológicos en los que se fundamentaría
la sexualidad humana en función de los valores que caracteri- la “esencia de la sexualidad” (1990b, p.222)
zan a nuestra sociedad actual. La moral sexual de una sociedad
obliga a sofocar, sublimar y coordinar los elementos perversos BIBLIOGRAFÍA
de la sexualidad con el fin de sostener los logros culturales y Freud, S. (1980). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de pa-
los lazos sociales. Pero si debemos establecer algún tipo de re- ranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911
gularidad de la cual no estaríamos habilitados de derivar algún [1910]). En Sigmund Freud Obras Completas, tomo XII, punto III,
tipo de “normalismo”, dicha regularidad consiste en que todo pp.55-73. Amorrortu Editores: Buenos Aires.
ser humano en su desarrollo sexual tiene libre disposición de Freud, S. (1984). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). En
la libido para investir objetos tanto del mismo sexo como del Sigmund Freud Obras Completas, tomo XI, pp.53-127. Amorrortu
sexo opuesto. Por lo tanto, la regla es la bisexualidad original, y Editores: Buenos Aires.
la particularidad de dicha regla es que no podemos derivar de Freud, S. (1986a). Las fantasías histéricas y su relación con la bisexua-
ella forma alguna de valorar a los sujetos entre aquellos que se lidad (1908). En Sigmund Freud Obras Completas, tomo IX, pp.137-
ajustan y aquellos que no. 147. Amorrortu Editores: Buenos Aires.
A la luz de estos desarrollos podemos plantearnos las siguientes Freud, S. (1986b). La moral sexual «cultural» y la nerviosidad moderna
conjeturas finales, con el objeto de cuestionarlas y desarrollar- (1908). En Sigmund Freud Obras Completas, tomo IX, pp.159-181.
las en futuros trabajos: 1) El motivo principal del hallazgo clínico Amorrortu Editores: Buenos Aires.
de Freud que evidencia la típica reacción subjetiva con repre- Freud, S. (1986c). Sobre las teorías sexuales infantiles (1908). En Sig-
sión (y con neurosis) ante el “avance de la libido homosexual” mund Freud Obras Completas, tomo IX, pp.183-201. Amorrortu
debe indagarse en el plano de las demandas sociales. 2) Por Editores: Buenos Aires.
esta misma razón, Freud plantea que de la función del Ideal Freud, S. (1990a). Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905
del yo, fuente tanto de los prejuicios como de los “permisos” [1901]). Punto I: El cuadro clínico, y Punto IV: Epílogo. En Sigmund
sociales, se alimenta de la sublimación de la libido homosexual. Freud Obras Completas, tomo VII, pp.15-56 y pp.98-107. Amorrortu
3) La sublimación de la libido heterosexual carece de todo valor Editores: Buenos Aires.
teórico si se sostiene que la misma tiene el privilegio (social) de Freud, S. (1990b). Tres ensayos de teoría sexual (1905). En Sigmund
tener el camino allanado hacia la satisfacción directa. Freud Obras Completas, tomo VII, pp.109-222. Amorrortu Editores:
Buenos Aires.
NOTAS Freud, S. (1991) Análisis terminable e interminable (1937). En Sigmund
[i] Freud entiende que cuando la inversión es del tipo absoluta hasta Freud Obras Completas, tomo XXIII, Punto IV, pp.242-248. Amorror-
el punto de permitirle al individuo su propia conformidad, se debe a tu Editores: Buenos Aires.
que dicha inversión “existió desde una época muy temprana” (1990b, Freud, S. (1992). Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909).
p.125). Punto III: Epicrisis. En Sigmund Freud Obras Completas, tomo X,
[ii] A lo que Freud hace referencia es a los resultados consignados en pp.84-117. Amorrortu Editores: Buenos Aires.
su trabajo Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, de 1910, en el
cual se establece que tras una fase breve pero intensa de “fijación a
la mujer” (a la madre), le sigue una sustitución del vínculo erótico por
una identificación regresiva con dicho objeto sexual, determinando así
una elección de objeto homosexual a partir del modelo de la propia
persona (del tipo narcisista) la cual había sido amada vigorosamente
por la madre (1984, p.123). Por lo tanto, se propone no incluir dentro de
las características de los invertidos la “insensibilidad ante los encantos
de la mujer”, sino que el mecanismo genético tendría más que ver con

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 548
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CUERPOS ABUSADOS
Minaudo, Julia; Buttini, Matías
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN La ley solo prohíbe a los humanos aquello que podrían llevar a
¿Tenemos elaborado el tema del origen histórico y psíquico de la cabo bajo el forzar de sus pulsiones… deberíamos extraer la
pedofilia y el incesto, tal como abordamos otras problemáticas conclusión de que un instinto natural pulsiona hacia el incesto, y
subjetivas actuales? Existe un imaginario social que toma a la que si la ley sofoca esta pulsión como otras pulsiones naturales,
prohibición del incesto como un afecto natural y no como pro- ello se funda en la intelección de los hombres civilizados de que
ducto de un acto psíquico que inscribe una ley. En consecuen- satisfacer esas pulsiones naturales perjudicarían a la sociedad”
cia, los actos incestuosos son leídos como algo extraordinario (Freud, 1913,126).
ejercido por perversos y psicópatas. Cuando en realidad pode-
mos afirmar que está en el centro de nuestras sexualidades. Lí- Deseamos rescatar la importancia de la prohibición del incesto
mite fundamental para la humanización que no sólo se sustenta y lo familiar en el proceso de humanización y de construcción
en coordenadas culturales sino estructurales. También para los del sujeto ubicado en una genealogía y en sus relaciones con el
analistas que sostenemos la elección sexuada. Un caso clínico tratamiento de los cuerpos. Dicha prohibición descansa en un
nos permitirá avanzar. imaginario social como afecto natural y, en consecuencia, los
actos incestuosos son leídos como algo extraordinario ejercido
Palabras clave por perversos y psicópatas. Como sostiene Virginie Despentes
Incesto abuso - Humanización cuerpo - Ley en su libro Teoria de King Kong:
Se obstinan en hacer de cuenta que la violación es extraordina-
ABSTRACT ria y periférica, fuera de la sexualidad, evitable. Como si so´lo
ABUSED BODIES concerniese a poca gente que no dice nada del resto. Cuando,
Have we elaborated the issue of the historical and psychic origin al contrario, esta´ en el centro, en el corazo´n, en la base de
of pedophilia and incest, as we address other current subjective nuestras sexualidades. (DESPENTES: 2006)
problems? There is a social imaginary that takes the prohibition
of incest as a natural affection and not as a product of a psychic Si uno de cada cinco niñas y uno cada ocho niños sufren algu-
act that inscribes a law. Consequently, incestuous acts are read na situación de acoso o abuso sexual al menos una vez en su
as something extraordinary exercised by perverts and psycho- vida, estamos frente a una problemática que no podemos seguir
paths. When in reality we can affirm that it is in the center of velando. Existe un tabú social en hablar de incesto, donde el
our sexualities. A fundamental limit for humanization that is not campo lacaniano como campo del goce (LACAN: 1969-70: p.86)
only supported by cultural but also structural coordinates. Also no es la excepción, llevando a las mejores condiciones para que
for the analysts who support the sexual election. A clinical case esos actos se reproduzcan en su forma tan salvaje y muda.
will allow us to advance. La víctima sostiene sus traumas en silencio y en estado de des-
amparo absoluto, hasta que determinadas coyunturas puedan
Keywords volverlo intolerable. Es lo que sucede en los análisis, allí donde
Incest abuse - Humanization body - Law es imperativo hablar, romper el silencio. En Hombres, Mujeres
(2019), Colette Soler nos recuerda que Lacan
1. después de haber hecho del deseo y su revelación un valor del
En Tótem y Tabú (1913), Freud cita a Westermarck quien afir- discurso analítico hablaba además de <> y sus condiciones en
maba “la existencia de una innata repugnancia al incesto sos- la civilización. Es que el deseo como simple efecto de lenguaje,
teniendo que entre personas que se han criado juntas desde la en su dimensión de infinitud, comporta una destructividad muy
infancia, el hábito ha embotado todos los estímulos sensoriales poco socializante (Soler: 2017: p. 15).
del ver, el escuchar y el tocar, guiándolos por el camino de una Para Freud, hay restos de la vida salvaje en la fantasía de los
gran simpatía y arrebatándoles el poder de provocar la exci- neuróticos que muy frecuentemente pasan al acto. La pedofilia
tación” (Freud, 1913, p. 125) . Freud coincide con la posición y el abuso son hasta hoy dos prácticas que siguen siendo prohi-
crítica de Frazer y cuestiona la existencia de un instinto humano bidas y punibles también para los analistas que sostenemos la
de profundas raíces contra el incesto. De ser así, no necesitaría elección sexuada. Límite que no sólo se sustenta en coordena-
ser reforzado por una ley. Y concluye: das culturales sino también estructurales.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 549
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

2. contenta que finalmente me iba a morir”. Intervengo : tenés la


Ana pasó por cinco internaciones antes de conocerla, varios posibilidad de soltarte. A los días encuentra un mensaje con un
intentos de suicidio con psicofármacos. Intentaba detener su dibujo de una mano soltando un globo con forma de corazón.
angustia realizándose cortes en el cuerpo, práctica común des- “Soltar duele, sostener lo insostenible duele más”.
pués de sus reuniones familiares. En su infancia sufría de una
enuresis que nunca fue tomada como un síntoma. Estuvo al me- 3.
nos dos veces a punto de morirse. Sus padres sostenían que Ana El hombre no es exclusivamente agresivo por el mandato pa-
sufría un problema bio/lógico, así se lo había dicho el facultativo triarcal sino que comporta una destructividad estructural que
de la familia. En su primer fallido acercamiento con un chico muchas veces toma la forma de matar y violar. En el mito de
recuerda lo que le hacía su hermano: “abusaba de mí muchas Totem y Tabú, el violento padre tenía para sí todas las mujeres.
veces, era como si fuera normal, yo tenía 7 y el 18. En casa Eso no era leído antes como violación. Es la ley la que permite
no se hablaba de esas cosas”. Lo intrafamiliar era un bloque ordenar y prohibir, nombrarlo por su no/hombre, para la huma-
duro, intocable, parasitario y endogámico conformado por una nización.
enseñanza religiosa ortodoxa donde la única ley aceptada era la Son los restos del padre primordial, que dista mucho de la fun-
de Dios. Su madre no fue al casamiento civil de sus 9 hijos por ción paterna que vela, separa y ordena los lazos de amor y la
no situarse bajo dicha ley. Los padres sostenían que Ana habría secuencia generacional. No reintegrarás tu producto se le dice
hecho algo prohibido por Dios y era una pecadora: “capaz abortó a la madre y no te acostarás con tu madre se le dice al hijo. Y
o mató a alguien”, decía el padre. al padre agregaría una sanción fundamental, prohibida ya por
Ana no podía hablar en las sesiones, a veces ni una palabra, sólo la ley pero poco trabajada por los analistas, no descargarás tu
asentía con la cabeza. Silencio difícil para un análisis, pero en apetito sexual con tu producto, ni ningún niño que esté en una
este caso fue lo que permitió interpretarlo como signo de otra desigualdad de condición de goce. Ese deseo paterno necesita
cosa y posicionarme en la relación transferencial. Le digo: tu si- de un acto psíquico que de lugar a la separación /limitación
lencio es ético, no sos vos la que tenés que hablar. No era ella la del uso de los cuerpos, a la finitud permitiendo un deseo de
que tenía un pecado que confesar. Demanda fantasmática de los prolongación para hacer jugar el significante de la vida y no de
padres en boca de la madre que necesitó repetir excesivamente un deseo parasitario sobre el cuerpo del otro que lleva a la auto
que ella nunca había visto nada raro. punición o suicidio de la victima. Ahora bien, ¿no son los dere-
Ana se anima a contarles a 2 de sus 11 hermanos diciendo que chos humanos, tan reclamados por diversas banderas los que
quería que el hermano abusador le contara lo sucedido a sus producen esta “humanización del deseo”?¿Tendremos hacer un
padres. Una hermana le ahorra al hermano ese trabajo cuidán- trabajo performativo, a la par que clínico de nuestra posición de
dolo de no tener que pasar por ese momento. Los padres quieren lectura del Edipo y de los vínculos familiares?
cerrar el tema proponiéndole a Ana que tenga una charla a solas La ley, denuncia Eva Giberti[1], no reconoce el incesto como de-
con su hermano. El analista sanciona con un ¡basta de intimidad!. lito sino que se refiere al abuso sexual agravado por el vínculo:
Ana quería escuchar las razones de los abusos que había sufrido si el Código estima que el incesto no constituye un tipo parti-
pero no a solas. Propongo que sea en mi consultorio. El hermano cular de violencia en sí sino que forma parte de las violencias
dice ahí: “era algo consentido, y ella era mi preferida. En casa del estupro, puede conjeturarse que no se discierne entre los
todo era un quilombo”. Ana responde: ¿cómo podés decir eso si diversos tipos de violencias, aunque se intente involucrar a la
te decía que me hacías mal y vos tenias 18 y yo 7años?”. Dice misma al referirse al agravamiento por vínculo. Porque el vín-
que él se quedó tranquilo cuando la diagnosticaron porque era culo no agrava sino que define la identidad de esa violencia
biológico y que él nunca había tenido ningún problema. Como (GIBERTI: 2014)
señala Luján Iuale, “si lo familiar se juega entre lo publico y lo
privado, el incesto hace colapsar ese entre” (IUALE: 2019). Un nuevo acto psíquico es necesario, decía Freud (1914), para
De los cortes en su cuerpo a los cortes y la separación con constituir el narcisismo, y por ello el cuerpo y el tratamiento del
algunos lazos familiares. “Ahora puedo cortarle el rostro, no lo goce del Otro. ¿No es necesario también un nuevo acto del suje-
quiero ver”. Ana trabaja de enfermera en pediatría especializada to en los casos donde la prohibición del incesto es cambiada por
en patologías del corazón. Comienza a criticar a los padres que otra ley silenciosa? El narcisismo de los padres es el narcisismo
sólo se enfocan en la enfermedad orgánica de sus hijos y que de los hijos nos señala Freud en ese mismo texto, ubicando un
no pueden jugar ni cuidarlos. Allí se recorta la forma tan distinta modo de transmisión generacional, que toca el cuerpo y sus
de lazo familiar y de amor que ella elige. marcas.
En los finales de las sesiones, Ana empieza a quedarse acostada Como dice Soler si el deseo de hijo no se aloja bajo el peso de
sin levantarse del diván. Trae un Sueño: me estaba electrocutan- la falta y con ella una limitación al deseo de los padres puede
do agarrada de un cable, tenía la posibilidad de soltarme pero llevar al estrago (SOLER: 2019: p 41). Agregaríamos, puede lle-
no me soltaba porque a pesar de que estaba sufriendo estaba var al incesto.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 550
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Ese deseo paterno de finitud y de limitación es un deseo de NOTA


prolongación y de extensión del deseo que permite al mismo [1] http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num23/clinica-oleaga-incesto-
tiempo un significante de la vida. Soler sostiene que esto falla en abuso-crimen.php#8.
las psicosis, donde el sujeto es más propenso a atentar contra
su vida. BIBLIOGRAFÍA
Sumemos a esto que cuando el progenitor no hace jugar la falta Despentes, V. (2006). “Teoría king kong”. El Asunto Bs. As, 2016.
y el deseo de hijo se manifiesta sexualizado llevando al incesto y Freud, S. (1913). “Tótem y Tabú”. Amorrortu, Bs. As., 1980, vol. 13.
a la pedofilia las víctimas también conllevan una fuerte tenden- Giberti, E. (2014). “Incesto paterno/filial. Una visión desde el género”.
cia al suicidio. Allí, la pulsión de muerte encuentra un hueco por Noveduc Libros, Bs. As., 2014.
donde ganarle a la humanización del deseo, propio de la vida. Iuale, L. (2019). “Incesto, perturbación del cuerpo y del lazo”. En La
infancia intervenida, Lugar Editorial, Bs. As, 2019.
4. Lacan, J. (1972). “El atolondradicho”. En Otros Escritos, Paidós, Bs. As.,
Concluyendo, podemos decir que el abuso o la violación es la 2012.
consecuencia de posiciones subjetivas muy variadas que no Soler, C. (2017-2018). “Hombres, Mujeres”. Escabel, Bs. As., 2019.
siempre están del lado de la perversión como habitualmente se
cree guiados por el prejuicio que ese término conlleva. Intente-
mos realizar una enumeración sintética para dejar asentado el
recorrido de este breve desarrollo y algunas de sus referencias
que consideramos centrales. Se trata, entonces, de un acto que
puede ser concebido como:
1. Como necesidad de degradacion sexual del objeto como con-
dicion de goce. Como lo señala Freud en 1912 en Sobre la
más generalizada degradacion de la vida amorosa.
2. Como la búsqueda de la restitución del objeto a al campo del
Otro, produciendo la angustia como condicion de goce. Tal
como lo ubica Lacan en la escena perversa, especialmente en
sus desarrollos del Seminario 16, De un Otro al otro.
3. Como el ataque en masa o manada que facilita atravezar los
diques psíquicos de limitacion de la pulsión agresiva. Donde
colabora, generalmente, una identificación libidinal con el par
por la vía homosexual. Y también la demostración de su con-
dición viril. Aquí toma relevancia las formas diversas de iden-
tificación identificadas por Freud en Psicología de las masas
y análisis del yo.
4. En la llamada pedofilia: se juegan las características de la
niñez; inmadurez física y psíquica e inocencia de la víctima
como condición de goce atravezado por lo que llamaría el
goce de la caza por parte del abusador. Ya hemos señalado
algunos de los puntos cruciales del texto Tótem y tabú.
5. El acto incestuoso, en tatno rompe con la prohibición dictada
por la ley humana, implica un goce presente en reintegrar el
producto propio. No hay deseo de finitud y de limitación que
se sublime por la vida de la prolongación generacional, sino
goce sexualizado narcisista que pasa al acto con el objeto
niño como un producto que le pertenece. Una lectura desde la
propiedad privada, en términos de narcisimo puede ayudar a
comprender ésta idea.

Concluímos con esta puntuación que permanece imperfecta tal


como lo es la clínica y los prejuicios sobre estos asuntos, y que
no excluye la posibilidad de una combinación entre estos y otros
matices singulares en el uno por uno de los casos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 551
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FEMINIDAD, ENTRE EL HECHO BIOLÓGICO


Y EL GRAN ENIGMA
Mólica Lourido, Marisa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
Hacia el final de su obra, en Análisis terminable e interminable, Femininity - Biology - Enigma - Sexuality
Freud ubica al enigma de la feminidad como tope del análisis.
“La desautorización de la feminidad no puede ser más que un Introducción
hecho biológico, una pieza de aquel gran enigma de la sexuali- “A menudo uno tiene la impresión de haber atravesado todos
dad” (1937, p.253-254), señala. A partir de esta referencia, en los estratos psicológicos y llegado, con el deseo del pene y la
este trabajo ubicaremos cómo las primeras discípulas freudia- protesta masculina, a la roca de base y, de este modo, al térmi-
nas se han apoyado en lo que Freud señala allí como el hecho no de su actividad. Y así tiene que ser, pues para lo psíquico lo
biológico de la feminidad, mientras que Lacan -por su parte- biológico desempeña realmente el papel del basamento rocoso
hizo eje en el gran enigma de la feminidad, en tanto falta el subyacente. En efecto, la desautorización de la feminidad no
significante de La mujer. Se trata de dos lecturas muy disímiles puede ser más que un hecho biológico, una pieza de aquel gran
respecto de las elaboraciones freudianas sobre la feminidad: la enigma de la sexualidad” (Freud, 1937, p.253-254)
de Lacan se apoya en lo que no hay (el tope), mientras que psi- Es ya célebre esta cita de Análisis terminable e interminable en
coanalistas como Deutsch, Mack Brunswick y Lampl-de-Groot, la que Freud nombra al enigma de la feminidad como tope del
retomaron en sus desarrollos el obstáculo planteado por Freud análisis. A partir de esta referencia, en este trabajo ubicaremos
en relación con la biología de la mujer, su destino anatómico. cómo las primeras discípulas freudianas se han apoyado en lo
Para poder profundizar en este asunto, realizaremos un breve que Freud señala allí como el hecho biológico de la feminidad,
recorrido por los desarrollos sobre la feminidad en Freud, en sus mientras que Lacan -por su parte- hizo eje en el gran enigma
discípulas mujeres y en J. Lacan. de la feminidad, en tanto falta el significante de La mujer. Se
trata, es cierto, de dos lecturas muy disímiles respecto de las
Palabras clave elaboraciones freudianas sobre la feminidad: la de Lacan se
Feminidad - Biología - Enigma - Sexualidad apoya en lo que no hay (el tope), mientras que psicoanalistas
como Deutsch, Mack Brunswick y Lampl-de-Groot, retomaron
ABSTRACT en sus desarrollos el obstáculo planteado por Freud en relación
FEMININITY, BETWEEN THE BIOLOGICAL FACT AND THE GREAT con la biología de la mujer, su destino anatómico. Para poder
ENIGMA profundizar en este asunto, realizaremos un breve recorrido por
Towards the end of his work, in Terminable and Interminable los desarrollos sobre la feminidad en Freud, en sus discípulas
Analysis, Freud places the enigma of femininity as the top of the mujeres y en J. Lacan.
analysis. “The disavowal of femininity cannot be more than a
biological fact, a piece of that great enigma of sexuality” (1937, La feminidad en Freud
p.253-254). Based on this reference, in this work we will locate Freud realiza en el recorrido teórico de su obra un camino que lo
how the first Freudian disciples have relied on what Freud lo- conduce a la feminidad, a la sexualidad en la mujer y a la pre-
cates there as the biological fact of femininity, while Lacan -for gunta por el devenir mujer. Y en este recorrido intenta constan-
his part- make a point in the great enigma of femininity, so the temente relacionar el desarrollo biológico y el desarrollo psicoló-
signifier of The woman is missing. These are two very different gico de la mujer, intenta buscar puntos de anclaje entre ambos.
readings regarding Freudian elaborations on femininity: Lacan’s Quizás este intento se pueda explicar en parte por su asenti-
one leans on what there is not (the top), while psychoanalysts miento al ideal de la ciencia, su anhelo de que el psicoanálisis
like Deutsch, Mack Brunswick and Lampl-de-Groot, took up fuera reconocido y obtuviera un lugar entre las prácticas cientí-
their developments to the obstacle raised by Freud in relation to ficas. Es uno de los modos en que Freud intentaba abrirle cami-
the biology of women, their anatomical destiny. In order to study no al psicoanálisis en su época. Pero si bien Freud no abandona
this matter in depth, we will briefly review the developments on este intento tampoco está dispuesto a producir un forzamiento:
femininity in Freud, in his female disciples and in J. Lacan. hacia 1933 sostiene que es necesario “extraer la conclusión de
que aquello que constituye la masculinidad o la feminidad es un

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 552
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

carácter desconocido que la anatomía no puede aprehender” (p. feminidad desde la anatomía.
106). Freud entiende que masculino=activo y femenino=pasivo Una de ellas es Helen Deutsch, quien se ocupa del masoquismo
se desprende de la biología, del comportamiento celular, pero en la mujer[1] y equipara masoquismo y pasividad y sostiene
desaconseja tal equiparación. “El psicoanálisis no pretende des- que son biológicos. Deutsch para releer el masoquismo feme-
cribir qué es la mujer -una tarea de solución casi imposible para nino que Freud plantea se sirve de los hechos de la biología.
él-” (Freud, 1933, p. 108). Este es un punto de impasse para La autora entiende el viraje en la mujer hacia el masoquismo
Freud, que llega a nombrar a la vida sexual femenina el dark como otra de las consecuencias de su destino anatómico, un
continent, el continente oscuro y desconocido para la psicología masoquismo determinado por factores biológicos. Deutsch en
y el psicoanálisis. Para Freud la feminidad constituye un enigma, sus desarrollos se ocupa de la relación entre el instinto feme-
sostiene que la mujer es en todo un tabú, que el tabú de la virgi- nino y la función reproductora. Efectivamente, se trata de un
nidad es un precepto de evitación debido al horror a la mujer, a masoquismo montado sobre la biología.
lo incomprensible, ajena y misteriosa que ella resulta. Deutsch retoma a Freud en el punto en que el desarrollo libidinal
Entiendo que uno de los modos en que Freud intenta arrojar en la mujer es más complicado, está dificultado por la biología.
alguna luminosidad a este oscuro continente es a través de la Sostiene como él que existe una complicación en la niña porque
búsqueda de un paralelismo con el varón. En Sobre la sexuali- tiene que cambiar de vía (del clítoris a la vagina) y de objeto (de
dad femenina sostiene: “Hace mucho que hemos resignado toda la madre al padre): en definitiva, tiene que renunciar a la mascu-
expectativa de hallar un paralelismo uniforme entre el desarrollo linidad. Y plantea que es la sujeción masoquista al pene la que le
sexual masculino y el femenino” (Freud, 1931, p. 228). Pero en permitirá a la mujer el encuentro con su nuevo órgano, la vagina.
sus desarrollos no deja de sostener que el clítoris desempeña en Esta autora llega a sostener que existe la posibilidad de la plena
la mujer -en la primera fase sexual (la masculina)- el papel del realización de la vagina como órgano de placer. Esto es posible
pene. También en este punto Freud va y viene del psicoanálisis cuando se abandona el deseo del pene por la posesión de la
a la anatomía. Ir y venir entre el psicoanálisis y la biología que vagina, que adquiere el mismo valor que el pene. “La mujer que
siempre estuvo presente en Freud: en 1920, cuando escribe el logra establecer esta función maternal de la vagina abandonando
caso de la luego denominada joven homosexual, afirma que el las demandas del clítoris de representar al pene, ha alcanzado
psicoanálisis apoyándose en la biología sostiene la originaria bi- el objetivo del desarrollo femenino: se ha convertido en mujer”
sexualidad, como un modo de enfatizar la vastísima relación en- (Deutsch, 1925, p. 71). Hay la idea de que es posible alcanzar
tre psicoanálisis y biología. “Pero no puede esclarecer la esencia la perfección dada por la equiparación de la mujer y el hombre.
de aquello que en sentido convencional o biológico se llama Otros puntos que dan cuenta del cruce bio y psi es que lee las
masculino y femenino; adopta ambos conceptos y basa en ellos manifestaciones médicas del embarazo (vómitos, eructos, ca-
sus trabajos. En el intento de una reconducción más avanzada, prichos, contracciones) como manifestaciones psíquicas. Tam-
lo masculino se le volatiliza en actividad y lo femenino en pasi- bién que ubica a la menstruación como un proceso a repetición
vidad, y eso es harto poco” (Freud, 1920, p. 164). que tiene la función de ir preparando la erotización de la vagina.
Son varios los ejemplos que podríamos tomar para dar cuenta De hecho cuando Helen Deutsch se dispone a trabajar sobre
de este intento freudiano de hacer decantar lo psi de lo bioló- once casos de homosexualidad femenina comienza haciendo
gico: los celos típicamente femeninos como una supervivencia una aclaración: que no se registraba en ninguno de ellos signos
de la envidia del pene; la vergüenza también femenina por la físicos que pudieran indicar una desviación constitucional, fisio-
inferioridad orgánica, por querer ocultar el defecto genital. Para lógica, en dirección a la masculinidad.
Freud el desarrollo sexual femenino está complicado desde el Así, en Deutsch mujer desliza rápidamente a madre (en su fun-
origen: la mujer debe resignar la zona erógena originariamente ción reproductora). Para ella la intensidad del deseo de hijo es
rectora -el clítoris- por la vagina. Y ya nos ha advertido que proporcional a la intensidad del deseo de pene de la infancia. El
no se resigna tan fácilmente una satisfacción alcanzada. Freud deseo de hijo es entendido como constitutivo del rol femenino.
llega a denominar “inferioridad orgánica” a la condición anató- Para Deutsch la niña comienza a ser mujer de modo simultáneo
mica femenina. Y deriva de allí las cicatrices (psicológicas) del al ser madre. Afirma que es en la pubertad, con el desarrollo
sentimiento de inferioridad. anatómico, que las mujeres llegan a ser femeninas en el sentido
biológico.
La feminidad en las primeras discípulas freudianas Otra discípula freudiana, Jean Lampl-de-Groot, también sostie-
Realizaremos entonces un breve recorrido por los desarrollos ne que la diferencia orgánica es muy difícil de aceptar por la
sobre la feminidad de algunas de las discípulas de Freud. In- mujer. Y postula que con el hijo se anula el complejo de inferiori-
tentaremos destacar los puntos en que estas producciones son dad: ubica al hijo en equivalencia con el pene en el punto en que
lecturas e interpretaciones que buscan continuar la intención representa -ahora para la mujer- algo que ella posee y el varón
freudiana de hallar el basamento biológico del desarrollo psi- no puede poseer. Señala así la maternidad como el desarrollo de
cológico en la mujer: poder explicar las particularidades de la una mujer hacia su completa feminidad. Esta autora se pregunta

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 553
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

porqué la niña consideraría valioso el pene si nunca poseyó ese Para concluir
órgano. Incluso pone en cuestión que la niña no registre sensa- En 1937 Freud establece que la biología es una pieza del gran
ciones placenteras en la vagina, tanto como el niño en su pene enigma de la sexualidad humana, pues “para lo psíquico lo bio-
(en este punto se diferencia de lo que sostiene Deutsch). Ruth lógico desempeña realmente el papel del basamento rocoso
Mack Brunswick también acepta que sean posibles sensaciones subyacente” (p. 253). A partir de allí las discípulas tomaron el
placenteras en la vagina durante la infancia. Lo adjudica a la legado freudiano de hacer dialogar el destino anatómico de la
cercanía de la vagina con el ano, a que ambos son órganos mujer y su desarrollo psicológico. Lacan, por su parte, lee lo
receptivos, es decir, a la anatomía. Sin embargo, ella no parece biológico en Freud como lo real que se manifiesta en la clínica.
detenerse en esta cuestión orgánica: vuelve a destacar que en Y acuña el término sexuación, que denota un proceso y que en-
la clínica lo que se registra es una fuerte primacía del placer tonces no depende exclusivamente de lo dado por la anatomía.
clitorideano durante la niñez. Se constata así que los de Lacan y estas mujeres discípulas de
Freud son desarrollos que van por distintas vías, que retoman
La mujer para Lacan distintos guantes.
Lacan abre la perspectiva del misterio de la feminidad: la mujer
es un enigma, también para sí misma. Respecto de la feminidad NOTAS
Lacan hará eje en lo innombrable: la mujer hace de semblante [1] ¿Es lo mismo que el masoquismo femenino? Claro ejemplo de las
ahí donde no hay nada. Y no hay nada porque el lenguaje no distintas vías que se abren según se entienda que Freud se refería al
puede decir respecto de qué es ser mujer, no hay nada que diga masoquismo femenino por la mujer o por el atributo de lo femenino.
qué es una mujer. “Convertirse en mujer”, esa frase que utilizan [2] Se hace evidente la diferencia existente en los términos que utilizan:
las discípulas de Freud, en la obra de Lacan no tiene asidero órgano/posición, pene/falo, entre otros.
posible. La mujer enmascara lo que no se puede decir, la mas-
carada femenina es la puesta en escena imaginaria del no todo. BIBLIOGRAFÍA
Entonces, ¿de qué carencia se trata en la mujer para Lacan? No Deutsch, H. (1925) “La Psicología de la Mujer y su relación con la fun-
de un déficit orgánico sino de algo estructural. Por eso la ma- ción reproductora”. En Escritos Psicoanalíticos Fundamentales,
ternidad en Lacan no va al lugar de un posible resarcimiento de Compilador Robert Fliess, Paidós, 1981. Capítulo IV.
este defecto de origen, de la inferioridad orgánica. Lacan separa Deutsch, H. (1930) “La importancia del masoquismo en la vida mental
el sexo y la anatomía: él se interesará por la posición femenina de la mujer”, En Escritos Psicoanalíticos Fundamentales, Compila-
y desde allí por la diferencia entre ser y tener el falo[2]. La pre- dor Robert Fliess, Paidós, 1981. Capítulo VI.
gunta ¿hombre o mujer? no tiene significante para representarla Deutsch, H. (1932) “La homosexualidad femenina, En Escritos Psicoa-
en el inconciente. Lacan nombra a lo biológico como lo real. El nalíticos Fundamentales, Compilador Robert Fliess, Paidós, 1981.
antinaturalismo lacaniano no es un antibiologicismo: no deja de Capítulo VII.
lado lo real. Por eso propone una dirección de la cura que privi- Freud, S. (1917) “El tabú de la virginidad”. Obras Completas, Vol. XI,
legia lo real sobre el semblante. Buenos Aires: Amorrortu.
En Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad feme- Freud, S. (1920) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
nina Lacan -disintiendo con las discípulas freudianas- señala femenina”. Obras Completas, Vol. XVIII, Buenos Aires: Amorrortu.
que no se trata del goce clitorideano ni del vaginal sino de un Freud, S. (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
goce suplementario, más allá de la función fálica. Por eso intro- anatómica entre los sexos”. Obras Completas, Vol. XIX, Buenos Ai-
ducirá la noción de sexuación. Ubica que entre el lado hombre res: Amorrortu.
y el lado mujer, se elige; los seres sexuados se autorizan de Freud, S. (1931) “Sobre la sexualidad femenina”. Obras Completas, Vol.
algún modo de sí mismos. Así, señala una desconexión entre el XXI, Buenos Aires: Amorrortu.
sexo y la anatomía. La identidad hombre/mujer no pasa ni por Freud, S. (1933) “Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoaná-
la anatomía ni por los semblantes, sino por el modo de goce: lisis”. Conferencia 33: La feminidad. Obras Completas, Vol. XXII,
todo fálico/todo no fálico. De aquí deriva su ya conocida tesis Buenos Aires: Amorrortu.
de la no relación o no proporción sexual. El nudo entre los se- Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable”. Obras Completas,
xos se establece de modo borromeo, en tanto no hay relación Vol. XXIII, Buenos Aires: Amorrortu.
sexual. Es necesario un encadenamiento de tres allí donde falta Lacan, J. (1958) “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad
la complementariedad, donde lo que hay es el goce imposible: femenina”, En Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI.
el goce de la complementariedad entre los sexos. Hay una falla Lacan, J. (1969/1970) El Seminario. Libro 17: El revés del psicoanálisis.
del saber en lo real, en tanto este saber no programa el acceso Buenos Aires: Paidós.
al otro sexo. La falla en la sexualidad es un nombre posible de Lampl-De-Groot, J. (1927) “La Evolución del complejo de Edipo en las
lo universal del fracaso. Mujer”. En Escritos Psicoanalíticos Fundamentales, Compilador Ro-
bert Fliess, Paidós, 1981. Capítulo V.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 554
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Mack Brunswick, R. (1940) “La fase preedípica del desarrollo de la libi- Soler, C. (2009) “Lo que no se elige” en Aún, Publicación de Psicoaná-
do”, En Escritos Psicoanalíticos Fundamentales, Compilador Robert lisis Foro Analítico del Río de la Plata. Escuela de psicoanálisis de
Fliess, Paidós, 1981. Capítulo VIII. los Foros del Campo Lacaniano.
Miller, J.A. (1998/1999) La experiencia de lo real en la cura psicoanalí-
tica. Buenos Aires: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 555
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS SOBRE EL JUICIO EN MEDICINA Y PSICOANÁLISIS


Mólica Lourido, Marisa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT Judgment medicine - Psychoanalisis reality - Intimate judgment
“Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estudio de
casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Avella- Introducción
neda”, dirigido por el Prof. Dr. Gabriel Lombardi. En un trabajo El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT
anterior nos hemos centrado en el tratamiento que realiza la “Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estudio de
criminología y el que realiza el psicoanálisis respecto del cri- casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Avella-
men y del juicio del -así llamado- criminal. En esta oportunidad neda”, dirigido por el Prof. Dr. Gabriel Lombardi. En un trabajo
-continuando con la exploración del tratamiento del juicio que anterior[1] nos hemos centrado en el tratamiento que realiza la
hacen otros discursos con los que el psicoanálisis dialoga- nos criminología y el que realiza el psicoanálisis respecto del cri-
ocuparemos del juicio en la medicina. Nos detendremos en la men y del juicio del -así llamado- criminal, sirviéndonos de un
obra de Freud y de Lacan para señalar allí cómo diferencian la recurso literario no ficcional, Magnetizado, una novela de Carlos
posición del médico y la del psicoanalista en torno al juicio del Busqued que recoge las conversaciones que tuvo durante algo
paciente y del analizante, respectivamente. Este recorrido nos más de un año con Ricardo Melogno en el Complejo Penitencia-
llevará a ubicar cómo en el campo de la medicina se privilegia rio de Ezeiza. La riqueza de esa pieza literaria fue doble porque
la noción de realidad -en tanto social y compartida- por sobre al incluir también informes de la Justicia y de los psicólogos y
el juicio del sujeto. Finalmente, precisaremos como un rasgo psiquiatras que trataron a Melogno, nos permitió recoger -ade-
diferencial del analista la suspensión de su actividad judicativa más de la voz del autor de los crímenes- la de otros discursos
en tanto contraparte necesaria de la invitación al analizante a respecto de esta temática.
que -sin atender al “juicio”- hable, para hacer lugar a su otro En esta oportunidad -continuando con la exploración del tra-
juicio, electivo, ético. tamiento del juicio que hacen otros discursos con los que el
psicoanálisis dialoga- nos ocuparemos del juicio en la medicina.
Palabras clave Nos detendremos en la obra de Freud y de Lacan para señalar
Juicio medicina - Psicoanálisis realidad - Juicio íntimo allí cómo diferencian la posición del médico y la del psicoana-
lista en torno al juicio del paciente y del analizante, respectiva-
ABSTRACT mente. Este recorrido nos llevará a ubicar cómo en el campo de
NOTES ON JUDGMENT IN MEDICINE AND PSYCHOANALYSIS la medicina se privilegia la noción de realidad -en tanto social y
The present work is part of the UBACyT Project “Variations in compartida- por sobre el juicio del sujeto. Finalmente, precisa-
the analytical position of the judgment”, directed by Prof. Dr. remos como un rasgo diferencial del analista la suspensión de
Gabriel Lombardi. In a previous work we have focused on the su actividad judicativa en tanto contraparte necesaria de la in-
treatment that criminology performs and the one that carries out vitación al analizante a que -sin atender al “juicio”- hable, para
psychoanalysis with respect to crime and the criminal. In this hacer lugar a su otro juicio, electivo, ético.
opportunity -continuing with the exploration of the treatment of
judgment made by other discourses with which psychoanalysis El tratamiento médico de la palabra del paciente
dialogues- we will deal with judgment in medicine. We will fo- Para comenzar a aproximarnos al modo en que el discurso mé-
cus at the work of Freud and Lacan to point out there how they dico conceptualiza el juicio, exploraremos primero la relación
differentiate the position of the doctor and that of the psychoa- del médico a la palabra del paciente, a sus dichos y su decir.
nalyst regarding the judgment of the patient and the analysand, La escritora Vera Giaconi en “Limbo”, relato incluido en Seres
respectively. This journey will lead us to locate how in medici- queridos, aborda la relación de una mujer que padece una enfer-
ne the notion of reality as social and shared is privileged over medad crónica, progresiva e incurable, con su médico tratante.
the subject’s judgment. Finally, we will specify as a differen- Eso que en la formación médica es denominado la relación médi-
tial trait of the analyst the suspension of his judicial activity as co-paciente. “Era imposible llorar con Ribero. Tenía una habilidad
the necessary counterpart of the invitation to the analysand to desconcertante para convertir cualquier dato de la realidad más
-without attending the “judgment”- speak, to allow his other, subjetiva en una estadística, y una vez convertido en parte de un
elective, ethical judgment. número mayor, de un esquema que vas más allá de cualquier

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 556
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

subjetividad, la emoción se diluye y se vuelve materia de análisis. eso Freud no corrige a la histérica, ni le explica o enseña. En ese
Eso hizo cuando le conté que mi marido me había dejado. Casi gesto freudiano se puede apreciar cómo el psicoanálisis surge
nunca hablábamos de asuntos personales. Esas cosas no lo ayu- en el límite de la medicina y de ningún modo en su reemplazo.
daban ni le interesaban ni le sumaban demasiado a lo que fuera Freud crea un nuevo discurso que aloje a la histeria: el psicoa-
que analizara en mí y en mi cuerpo cada vez que nos veíamos” nálisis aloja en otro discurso ese sujeto que la ciencia rechaza,
(Giaconi, 2017, pp. 81-82). Me interesa destacar cómo Giaconi ese sujeto que “toma los órganos en el sentido vulgar, popular,
recoge allí el tratamiento estadístico, “científico”, de cualquier del nombre que llevan” (Freud, 1888/1893, p. 206).
signo de subjetividad de su paciente por parte del médico. Es a este poder discrecional del oyente al que refiere Lacan
En nuestro país, un gran referente en este tema en el campo de cuando señala que además de decidir el sentido de lo dicho,
la medicina fue Florencio Escardó, médico pediatra y sanitarista aquel que escucha tiene el poder de reconocer al hablante como
que vivió en el siglo XX. Es célebre su Carta abierta a los pa- sujeto de la palabra. El acto freudiano de ceder la palabra y el
cientes, en la que insiste en la necesidad de revalorización por saber al paciente, es lo que hace la divisoria de aguas con la
parte del médico de la palabra y los sentimientos del paciente. posición médica. Quizás así se pueda entender por qué Freud
En consonancia con esta preocupación suya por la degradación en esa 1era Conferencia, luego de definir al psicoanálisis como
de la palabra del paciente por parte del médico, Escardó fue una modalidad de tratamiento médico dice de un modo que a
quien alertó sobre los riesgos del hospitalismo. “En el hospi- priori podría parecer contradictorio que “muchas cosas ocurren
talismo se trata del secuestro liso y llano del enfermo por una en este ámbito de manera diversa, y aún directamente al revés,
institución médica atendida y dirigida por médicos. El enfermo de lo que es habitual en el resto de la medicina” (Freud, 1915,
adulto o niño es internado en un hospital y automáticamente las p. 13).
necesidades y exigencias del establecimiento pasan a prevale-
cer de un modo absoluto sobre las necesidades y exigencias del Juicio y realidad en medicina
paciente” (Escardó, 1980, p. 142). En muchas ocasiones y cada vez más, el analista participa de
Freud, también médico de formación, en su 1era Conferencia dispositivos de interconsulta o interdisciplinarios en los que tra-
hace referencia a esta limitación que implica un perjuicio para baja con otros profesionales médicos. Son instancias en las que
la actividad médica y su influencia terapeútica. A los médicos esta diferencia en el modo en que médico y psicoanalista tratan
“les es ajeno un modo de pensamiento psicológico y se han la palabra del paciente se pone en tensión y, por tanto, resultan
habituado a mirarlo con desconfianza, a negarle carácter de sumamente valiosos, si abonamos la tesis de que la fecundidad
cientificidad y a abandonarlo a los legos, a los poetas, a los del psicoanálisis depende de su relación con otros discursos.
filósofos de la naturaleza y a los místicos” (Freud, 1915, p. 17). “La posición radical de Lacan reside en que, para él, la inte-
En su Conferencia Psicoanálisis y Psiquiatría, Freud critica el racción del discurso analítico con otros discursos forma parte
modo en que el médico escucha al paciente, destacando su fal- del concepto mismo de psicoanálisis. Es lo que tiene de poco
ta de compromiso y la escasa atención que prestan a lo que confortable, pero de interesante, ese acto por el que el analista
los pacientes le dirigen, fundada en la creencia de que de esas opera cada vez… que cambia de discurso” (Schejtman et al.,
palabras no podrán extraer nada valioso. Para ejemplificar esto 1998, p. 6).
Freud se sirve de un breve caso clínico que presenta para ubicar En estas prácticas se produce una interlocución entre el dis-
cómo el psiquiatra se limitaría allí a señalar lo hereditario, el curso médico y el psicoanalítico. O al menos un encuentro, un
diagnóstico y una prognosis del desarrollo ulterior, mientras que choque entre dos clínicas. ¿Qué sucede entonces cuando médi-
el psicoanalista ubicaría la implicación, la participación del su- co y psicoanalista “comparten” paciente?, ¿cómo opera allí esa
jeto en su idea delirante: “atiendan a este pequeño detalle: fue diferencia en el modo en que médico y psicoanalista tratan la
la propia paciente quien provocó esa carta anónima que sirve de palabra de su paciente? La propuesta freudiana sigue vigente
apoyo a su idea delirante” (Freud, 1916, p. 230). De este modo como orientación para el analista cuando en su práctica trabaja
la idea delirante deja de ser algo disparatado o incomprensible, con médicos. “Ni siquiera a nuestros pacientes les exigimos un
posee pleno sentido, pertenece a la trama de una vivencia de la acto de convencimiento o de adhesión al psicoanálisis. Que lo
enferma. Freud se interna en el texto del paciente, le da valor hagan nos resulta a menudo sospechoso. La actitud que más
de verdad. Es el mismo movimiento que Freud realizara varios deseamos en ellos es la de un benévolo escepticismo. Procuren
años antes, en su Estudio comparativo de las parálisis motrices ustedes, pues, dejar que la concepción psicoanalítica coexista y
orgánicas e histéricas, cuando devuelve a la histérica el valor crezca en paz junto a la popular o la psiquiátrica, hasta que se
a su palabra: es brazo lo que ella considera y paraliza como presenten oportunidades en que ambas puedan influirse, cote-
brazo, se trata de su brazo. Y este no coincide con la noción de jarse y conciliarse en una decisión final” (Freud, 1916, p. 224).
brazo de la anatomía del sistema nervioso. Que la histérica no Para abordar estos interrogantes nos serviremos de las produc-
conozca la anatomía no lo hace una ignorante para Freud sino ciones de otros colegas de nuestro Proyecto de investigación que
por el contrario poseedora de un saber otro, inconsciente. Por han trabajado la articulación entre la práctica médica y la prácti-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 557
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ca del analista en el hospital. En ambos textos se hace presente social, compartida, común. El psicoanalista debe desprenderse
la tensión que existe para el médico cuando el juicio del paciente del prejuicio de la propiedad intelectual. Lacan señalará que el
no coincide con la realidad colectiva o el juicio compartido. analista no se rehúsa ni al principio del placer ni al principio
En La interconsulta psicoanalítica los autores comentan el tra- de realidad, pero su posición está lejos de ser la medida de la
bajo que -en tanto analistas- realizan en la actividad interdisci- realidad (Lacan, 1967).
plinaria que llevan adelante en el Hospital De Clínicas “José de
San Martín”. “Las demandas de cirugía plástica son particulares El juicio del médico y el juicio del analista
por el solo hecho de que muchas veces no se trabaja con pa- En nuestro Proyecto de Investigación hemos destacado que la
cientes enfermos, sino con pacientes insatisfechos con su ima- posición del analista se caracteriza por la suspensión del juicio
gen, subrayando el “su”, del aspecto singular, su percepción, y crítico, en tanto el analista cede el juicio al analizante. La sus-
el conflicto de confrontarse con realidades psíquicas diversas pensión de la actividad judicativa del analista es el correlato de
que, como sabemos, no siempre se ajustan a la realidad exte- la invitación al analizante a que -sin atender al “juicio”- hable,
rior” (Buttini et al., 2017, p. 190). La cuestión del juicio es aquí para hacer lugar a su otro juicio. El psicoanálisis no consiste en-
central: ¿a qué voz atender?, ¿a la del médico especialista?, ¿a tonces en un proceso judicativo, sino justamente lo inverso, en
la del que porta ese cuerpo?, ¿de quién es el juicio estético que un análisis de las posiciones judicativas. En el análisis el único
debe primar? juicio que importa es el del analizante, ese juicio que conlleva su
En esta misma línea Martín Alomo en Nota sobre la facultad posición electiva, ética. Así, para el analista no resulta posible la
judicativa en las internaciones de salud mental “analiza la va- coexistencia de la actividad de analizar y la de juzgar.
loración de la facultad judicativa como signo decisivo, realizada Lacan señala que el analista paga con su juicio íntimo, para
por los equipos interdisciplinarios en los servicios de guardia de mezclarse en una acción que llega hasta el núcleo del ser[2].
Salud Mental, en lo que respecta a la toma de decisiones res- “El pagar con el juicio íntimo por parte del analista tiene como
pecto de la internación” (Alomo, 2019, p. 59), destancando así el efecto dejar toda la actividad judicativa del lado del analizante,
interés en dicho trabajo de investigación por poner en cuestión quien podrá expresar su juicio adverso o complaciente respecto
el uso tradicional que se hace en ese contexto del elemento de terceros o del analista, de terceros o del analista respecto
“juicio”. Alomo se interesa por cernir cómo entiende el juicio la suyo, y sobre sí mismo” (Lombardi, 2018). El acto del analista
psiquiatría para cotejarlo con el uso que hace el psicoanalista. implica el pago con su juicio íntimo, acto que es posible por la
“La sanción por parte del equipo de alteración, desvío o error del destitución subjetiva que opera en él y es condición necesaria
juicio del paciente, seguramente produzca una internación (…) para que el dispositivo analítico pueda alojar y así discernir la
Resulta curioso el recurso a este juicio “compartido”, “interdis- actitud judicativa del analizante. Este es un rasgo diferencial del
ciplinario”, devenido norma y patrón de la realidad que hay que analista respecto de la posición del médico.
decir para no ser internado (…) ¿De quién es el juicio? Adverso, ¿Qué sucede con el juicio del médico? En “Psicoanálisis y Me-
desviado, erróneo, alterado o conservado, ¿quién define su ob- dicina” Lacan se ocupa precisamente de la posición del médico.
jeto?” (Alomo, 2019, p. 59). Lo caracteriza como un hombre que sirve a las condiciones del
Así, resulta fecunda para el analista la interacción que se pro- mundo científico, a la organización industrial, a las exigencias
duce entre el discurso de la medicina y el del psicoanálisis en sociales, incluso a una Organización Mundial de la Salud. Y el
estas prácticas porque nos invita a reflexionar sobre la relación punto central de estas servidumbres es que “desde el exterior
entre el juicio y la realidad, objeto de estudio en nuestro UBA- de su función le son proporcionados los medios y al mismo
CyT. Allí hemos señalado que la realidad misma se constituye tiempo las preguntas” (Lacan, 1966a, p. 89). Este deslizamiento
para Freud a partir de la actividad judicativa, cuestión que Lacan ha provocado -es la tesis de Lacan en su ponencia- un cambio
reforzará al sostener que “la percepción no dice nada, somos en la posición del médico y su función respecto de aquellos que
nosotros quienes la hacemos decir” (Lacan, 1975). ¿No es acaso se dirigen a él y también respecto de aquello que se dirige al
eso lo que Lacan critica a Ernst Kris en su comentario sobre El médico. “¿En nombre de qué los médicos podrán estatuir acerca
hombre de los sesos frescos? Cuando su paciente se declara del derecho o no al nacimiento? ¿Cómo responderán a las exi-
culpable de plagio Kris se dirige a las fuentes, va a leer los gencias que muy rápidamente confluirán con las exigencias de
escritos que su paciente dice haber copiado para constatar que la productividad?... ¿Qué podrá oponer el médico a los imperati-
no es así, que no es plagiador, que la realidad señala otra cosa vos que lo convertirán en el empleado de esa empresa universal
distinta a lo que su juicio dice y lo enjuicia. Se olvida que -como de la productividad?” (Lacan, 1966a, p. 98-99). Lacan reintro-
señala Freud- el analista “dejará al jurista la tarea de instituir duce así la dimensión ética en el acto médico. En la versión
una responsabilidad artificialmente limitada al yo metapsicoló- completa de esta mesa redonda, cuando Lacan vuelve a tomar
gico” (Freud, 1925, p. 136). La noción de juicio para el psicoa- la palabra después de los efectos que provocó su intervención,
nalista no es entonces aquella en torno a lo bueno, lo malo, lo hace un juego de palabras entre la enfermedad exógena y en-
moral o inmoral. Ni tampoco en tanto acorde o no a la realidad dógena, retomando estos conceptos que los médicos de la mesa

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 558
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

habían planteado. La enfermedad exógena -dice- es vista por el BIBLIOGRAFÍA


médico desde el exterior. Pues entonces, su consejo es que el Alomo, M. (2019) “Nota sobre la facultad judicativa en las internacio-
médico atienda a la enfermedad endógena, en tanto no es vista nes de salud mental”. XI Congreso Internacional de Investigación
por el médico desde el exterior sino que está implicado él allí en y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investiga-
el problemo ético del que se ocupó Lacan en este texto. Lacan ción. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
advierte a los médicos acerca de que “lo inesperado, es que el I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro
sujeto confiese él mismo su verdad y que la confiese sin saber- de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
lo” (Lacan, 1966a, p. 97). Los reenvía así al decir de su paciente. Aires, Buenos Aires.
De este modo Lacan pone en cuestión no tanto el juicio del mé- Castro Tolosa, S., Minaudo, J. y Buttini, M. (2017) “La interconsulta psi-
dico sino que lo que opere en su acto sea la referencia a un coanalítica”. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica
juicio externo: el del mundo científico, la organización industrial, Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII En-
el derecho a la salud o la realidad compartida como ubicáramos cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
anteriormente. Lacan de algún modo señala que también -como de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
el analista- el médico cede su posición judicativa pero no para Escardo, F. (1980) Carta abierta a los pacientes. Editorial Emecé. Bue-
dar lugar al juicio del paciente sino un juicio exterior al acto nos Aires.
médico. El analista cede el juicio al analizante y lo hace desde Freud, S. (1893) “Algunas consideraciones con miras a un estudio com-
su lugar en el dispositivo analítico. Este ceder no lo deja afuera, parativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”, en Obras
desimplicado de su operación sino en el corazón mismo de ésta. Completas, Volumen I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1915) 1ª Conferencia. “Introducción”, en Obras Completas,
NOTAS Volumen XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
[1] Mólica Lourido, Marisa (2019) “Una lectura de la novela Magne- Freud, S. (1916) 16ª Conferencia. “Psicoanálisis y Psiquiatría”, en
tizado desde las perspectivas de la criminología y el psicoanálisis”. Obras Completas, Volumen XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Freud, S. (1925) “Algunas notas adicionales a la interpretación de los
Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investi- sueños en su conjunto: La responsabilidad moral por el contenido
gadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de de los sueños”, en Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amo-
Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psico- rrortu Editores.
logía - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Lacan, J. (1966). “Psicoanálisis y medicina”. En Intervenciones y textos I.
[2] En un trabajo que hemos producido hace unos años junto a Tomás Buenos Aires: Manantial.
Leivi, Notas sobre la pureza del alma, nos ocupamos de algunas pos- Lacan, J. (1966) “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la
tulaciones referidas a la subjetividad del analista para que la operación verneinung de Freud”. En Escritos I. Buenos Aires: Silgo XXI
analítica como tal pueda producirse. Una de las cuestiones que allí Lacan, J. (1967). “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”.
destacábamos es que en tanto para Lacan de lo que se trata es de En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
“poner al analista en el banquillo”, la problemática se desplaza de la Leivi, T. y Mólica Lourido, M. (2014) “Notas sobre la pureza del alma”.
técnica a la ontología: “cómo actuar con el propio ser”. En ese trabajo VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
nos interrogamos por ¿cuál es el fundamento de la intervención analí- en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de
tica?, ¿desde qué lugar lee, interviene el analista?, ¿qué es aquello que Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicolo-
podría proveer de cierto apoyo a su operación? gía - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lombardi, G. (2018) Proyecto UBACyT “Variaciones en la posición ju-
dicativa del analizante. Estudio de casos en el Servicio de Clínica
psicológica de Adultos en Avellaneda”.
Schejtman, F. (comp.) y otros (1998): “Psicoanálisis y universidad”. En
El murciélago, nueva época, nº 8, Fundación Descarte

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 559
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PARLÊTRE: UNA CATEGORÍA DEL DISCURSO


DEL PSICOANÁLISIS
Montesano, Haydée
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN dición secular se empeña en caracterizar como polo macho y


En base al planteo de Lacan: “no hay relación (proporción) se- polo hembra”, estableciendo esta división como soporte de la
xual”, surge como interrogante si la creación del neologismo reproducción.
parlêtre en su enseñanza, puede ser considerada una respuesta Por lo tanto, desde ese ideal de complementarios que tienden a
a la institución cultural que sostiene la existencia del hijo como sostener la ilusión del Uno, ingresa en la cuenta el producto que
el término que resuelve la imposibilidad de escribir la relación cierra la unidad de la copulación: el término hijo. En este sen-
(proporción) sexual. Propongo pensar este término como un dis- tido, se presenta como otra vía a la de la idea del amor basada
positivo del discurso del psicoanálisis que inscribe la diferencia en el mito del andrógino, ya que se constituye en la línea que
con las nociones de individuo, persona y sujeto dividido. localiza el lugar de un tercer término -el hijo- como la corrobo-
ración de la posibilidad de escribir la relación proporción sexual.
Palabras clave Sin embargo, en la tradición del psicoanálisis, este ideal se
Parlêtre inconciente - Discurso sexualidad descompone cuando se hace lugar a un cuarto término: el falo.
Surgen en este punto divergencias cruciales con la propuesta
ABSTRACT freudiana y la enseñanza de Lacan y, si bien no es el núcleo en
PARLÊTRE: A CATEGORY OF THE DISCOUR OF PSYCHOANALYSIS el que me pienso detener en esta presentación por razones de
Based on Lacan’s statement: “there is no sexual relationship extensión, dejo señalado que es un aspecto fundamental en esta
(proportion)”, it arises as a question whether the creation of par- investigación. Sólo agrego que alrededor de este problema gira
lêtre neologism in its teaching can be considered a response to la condición en la que se inscribe el lugar del hijo como término
the cultural institution that supports the existence of the child puesto en valor.
as the term that solves the impossibility of writing the sexual En este sentido, la propuesta es abrir una línea de trabajo que
relation (proportion). I propose to think of this term as a device pone en consideración la posibilidad de articular la noción de
of psychoanalytic discourse that inscribes difference with the parlêtre con la función que sostiene el tercer término hijo.
notions of individual, person and divided subject. Para organizar el recorrido que propongo, tomo como punto de
partida una cita de Lacan de la clase del 17/12/74 perteneciente
Keywords al seminario 22:
Parlêtre unconscius - Sexuality neologism Hablo aquí de la debilidad mental de los sistemas de pensa-
miento que suponen […] pues la metáfora de la relación sexual,
En continuidad con la investigación iniciadai sobre la diferencia no ex-sistiendo bajo ninguna forma, bajo la de la copulación,
como dato estructural, en tanto se verifican diversas formas de particularmente “grotesca” en el parlêtre, que está reputado de
construcción social y cultural en su relación con el efecto sujeto “representar” la relación que yo digo que no ex-siste humana-
en lo que atañe a género y sexuación, se tornó evidente que mente. (Lacan)
en buena medida la lógica de lo propuesto debe avanzar hacia
la afirmación de Lacan: “no hay relación (proporción) sexual”; La cita en cuestión, permite plantear que la introducción del
pensemos las razones. neologismo parlêtre implica una necesidad lógica en términos
Unos de los aspectos trabajados articuló con el problema funda- conceptuales, localizando una función que responde a un pro-
mental en occidente moderno respecto del “ser” y su particular blema particular. A partir de poder avanzar en este punto, pro-
anudamiento a la sexualidad, allí donde la fundamentación bio- pongo la siguiente hipótesis: la creación del neologismo parlêtre
lógica naturalista establece el registro ontológico en tanto: “ser en la enseñanza de Lacan, puede ser considerada una respuesta
hombre” o “ser mujer”, conforme a una incuestionable anato- a la institución cultural que sostiene la existencia del hijo como
mía atada a las funciones reproductivas. el término que resuelve la imposibilidad de escribir la relación
En esa perspectiva, la división sexual para garantizar la conti- (proporción) sexual. Propongo pensar este término como un dis-
nuidad de la especie implica la copulación entre los dos polos positivo del discurso del psicoanálisis que inscribe la diferencia
formulados en la división que, tal como lo dice Lacan: “la tra- con las nociones de individuo, persona y sujeto dividido.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 560
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Para poner a consideración esta hipótesis, en el desarrollo que ticipar que Lacan propone al discurso Amo como el inconciente,
sigue tomo como referencia el establecimiento realizado por pero entiendo que se le puede además agregar, que se trata del
Alfredo Eidelsztein en el libro Otro Lacan sobre la noción de inconciente que involucra efectos de la teoría freudiana.
parlêtre, para luego revisar el problema desde la perspectiva de En este sentido, introduzco brevemente los dos ejes que dan
los discursos a partir de la enseñanza de Lacan. argumentos y fundamento a lo dicho; se trata del psicoanálisis
al revés y el reverso del psicoanálisis.
El neologismo parlêtre:
El contexto del tratamiento que realiza Eidelsztein sobre parlêtre “El psicoanálisis al revés, creí que debía titular este seminario
se inscribe en la deconstrucción que lee en la enseñanza de […] hice muy precisa alusión, o más exactamente caractericé,
Lacan respecto de la vertiente ontológica del ser. que ha sido “el discurso -como yo me expresé- de una reanuda-
En el año 1974 Lacan introduce este término, apareciendo con ción del proyecto freudiano al revés.” (staferla.free.fr. S/17 p.6)
cierta insistencia en los años siguientes en sus seminarios y
conferencias. Tomo como punto de partida esta afirmación de Lacan, justa-
El análisis que propone nuestro autor de referencia se organiza mente en el comienzo del seminario 17. Tal como él mismo lo
en dos niveles; por una parte la condición misma del término, creyó, según se lee en la frase subrayada, el título del seminario
en tanto neologismo y por la otra, la deconstrucción del campo es: El psicoanálisis al revés
semántico que implica. En la edición en español se enfatiza la elección del término
Que sea un término neológico se inscribe en la maniobra epis- reverso, dado que luego del aceptado: “proyecto freudiano al
temológica frecuente en Lacan respecto de introducir nociones revés”, se incluye una frase -ausente en el texto francés no es-
que evidencian la novedad conceptual de la que se trata; en tablecido- “volverlo a tomar por el reverso”. A pesar de que esto
este caso es la deconstrucción crítica a la noción ser hablante, puede ser considerado un detalle nimio también puede desesti-
que plantearía lo hablante como una propiedad de un cierto mar un matiz importante; no es lo mismo el reverso que implica
ser. De alguna manera señala la condición paradojal “ya que: una cara opuesta a otra principal, sino que además se establece
hay ser, pero no es idéntico a sí mismo, ni uno, ni sustancial, su existencia en la simultaneidad, ya que si el reverso de la cara
material o tridemsional, sino sólo como creación del lenguaje” de una moneda es la seca, estos dos lados coexisten a la vez y
(Eidelsztein, 2010). en el mismo momento en que se acuña la moneda. En cambio,
Es en este sentido que Eidelsztein propone traducir parlêtre el adverbio al revés, significa: al contrario o invirtiendo el or-
como: hablanser, de tal manera que se despeja el problema de den; por lo tanto esto implica una cierta acción sobre algo, que
un “ser” previo en tanto tal, indicando que es efecto del lengua- además puede suceder con posterioridad. Para ser más preci-
je y, a su vez, el plural del “hablan” implica tanto la inmixión sos, el término usado por Lacan en francés es: à l’envers, cuya
de Otredad, como también su articulación al inconciente como traducción al revés, no presenta dudas, dado que se trata de un
discurso del Otro. Derivado de esta formulación -el inconciente adverbio y no del sustantivo l´envers.
es el discurso del Otro- Lacan plantea parlêtre como sustitución Tomando en cuenta lo precedente, referido a la primera clase
del inconciente. del seminario y sumado a los desarrollos que se leen en las cla-
ses siguientes sobre los cuatro discursos, se puede hipotetizar
Discursos: que es válido pensar en la coexistencia en la obra de Lacan de
Abro este ítem con una cita de Lacan del seminario 20, en la que dos sentidos posibles que sostienen, por una parte el proyecto
me apoyo para desarrollar esta investigación en la perspectiva freudiano al revés y por la otra la condición de reverso. Esta
del discurso; antes de ir a la cita aclaro que viene de un párrafo última, planteada por Lacan en relación a los giros de los pa-
previo en el que ha situado a la relación sexual como una su- sajes de un discurso a otro que implican la escritura con los
posición: matemas de las estructuras respectivas de cada discurso, que
“Supuesta solamente [la relación sexual], pues enuncio que el como veremos se trata del reverso construido en el giro posible
discurso analítico no se sostiene sino con el enunciado de que en un espacio topológicamente establecido y la temproalidad
no hay relación sexual, de que es imposible formularla. Eso es lo del bucle significante. Espacio-tiempo que difiere del reverso
que sostiene el avance del discurso analítico, y por allí es como tridimensional y simultaneo de las dos caras de la moneda.
determina cuál es realmente el estatuto de todos los demás dis- La primera indicación es que el reverso del psicoanálisis es el
cursos.” (Lacan, 1973) discurso del amo; esta idea puede sostenerse tomando como
fundamento la estructura en la disposición de los cuatro térmi-
En esta línea, considero que se puede introducir la lógica y la nos en cada una de las fórmulas del discurso amo y del discurso
espacialidad topológica que sanciona desde el discurso del psi- del psicoanálisis.
coanálisis las condiciones del discurso Amo, en lo que anticipo, La producción del reverso es efecto de una simetría que se
es de nuestro interés para este tema. En este sentido, vale an- construye como contrapunto, por lo tanto, la relación se plantea

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 561
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

con un punto; no con una línea o un plano -tal como aclara La- La tensión parece localizarse en el pasaje que articula el plano
can. Para hacerlo más preciso agrega: “…se obtiene dando un de lo efectivamente enunciado como propuesta conceptual de
vuelco a este discurso del amo” (Lacan, J. 1992 p.91) la teoría de Freud y la de Lacan, en el nivel de la estructura
Para darle a esta idea el alcance que tiene, se hace necesario planteada desde la fórmula del discurso del psicoanálisis. Pero
revisar algunas condiciones propias del discurso amo. dicha tensión se resuelve en la producción misma de la escri-
Una característica del discurso amo -según el desarrollo que le tura de las fórmulas, en la medida que la posición teórica que
ha dado Lacan en clases precedentes- tanto en su relación a se sostiene en el decir: el psicoanálisis al revés, permite leerlo
la tradición filosófica, como en la actualidad que lo presenta a como antecedente -en la temporalidad del bucle futuro anterior-
nivel de la política, puede sintetizarse en la idea de “el abarcarlo para el advenimiento de la formalización de los discursos y la
todo”; incluso lo que se cree una revolución, la de la tradición debida construcción del reverso como localización específica de
romántica, agrega Lacan. la combinatoria de los elementos en los lugares articulados en
Este señalamiento, que hace hincapié en el tema de la revo- los cuadrípodos.
lución, además de una cierta ironía sobre las revoluciones de Tal lo desarrollado, se hace posible empezar a trabajar con la
corte político, cumple la función de despejar una diferencia cla- idea de la relación que existe entre el inconciente establecido
ve. Una forma de entender la revolución es aquella vuelta que por Freud correspondiendosé con el régimen del discurso Amo
retorna al punto de partida, por lo tanto no se está produciendo y cómo esto es efecto del decir del discurso del psicoanálisis.
algo diferente, lo otro. Presento dos citas de la clase del 18/2/70 para fundamentar
En este sentido, la revolución que realiza el discurso amo es esta idea:
una vuelta que no genera pasaje a otra condición, más que la de “Por tonto que sea, este discurso del inconsciente correspon-
continuar como Amo. de a algo que depende de la institución del propio discurso del
Sin embargo, el recorrido como vuelta que se plantea en rela- amo. A esto se le llama inconsciente. (www.staferla.free)
ción al “contrapunto” que articula al discurso Amo con el del
psicoanálisis, es un recorrido efecto del “medio giro”, en cuanto “Lo que sabían como etnógrafos era poco más o menos lo pro-
son los dos cuartos de giro necesarios para llegar desde el dis- pio del periodismo, pero su inconsciente funcionaba de acuerdo
curso Amo al del psicoanálisis. El medio giro planteado en rela- con las buenas reglas del Edipo. Era inconsciente que les habían
ción al punto mencionado por Lacan, respecto del contrapunto, vendido junto con las leyes de la colonización, forma regresiva,
realiza una semitorción. del discurso del amo, frente al capitalismo que llaman imperia-
Es en este sentido que se evidencia la razón de argumentar que lismo. Su inconsciente no era el de sus recuerdos de infancia
es “un punto” engendrado por el medio giro -los dos cuartos- - esto era palpable -, sino que su infancia era vivida retroactiva-
que se hace necesario para operar la producción de un reverso. mente con nuestras categorías famil-iares” (www.staferla.free)
Sobre lo que se debe aclarar que implica el recorrido de una
vuelta completa en relación a la simetría que este punto impone; Estas dos citas pertenecen a la clase en la que Lacan señala su
dicho en términos precisos, es el recorrido que establece una diferencia con Freud, no sólo respecto del complejo de Edipo,
banda de Moebius. sino además el cuestionamiento a la condición del mito tal como
Lo que interesa rescatar es que la propuesta de Lacan muestra Freud lo establece, respondiendo desde la estructura; lo que
que la estructura de la banda de Moebius es la misma que la del vuelve a poner de relieve la diferencia entre el inconciente como
reverso en la espacialidad del discurso. producto de la represión que opera bajo el cálculo de contenidos
Lo presentado permite dar cuenta de la espacialidad topológica de carácter universal y el inconciente estructurado como un len-
del movimiento discursivo; sin embargo en lo que implica al guaje, al que se agrega “como discurso del Otro”, que articula
hecho de dicho, hay que agregar que la vuelta que se engen- con el discurso amo.
dra en el “contrapunto” es un hecho de discurso, por lo que se
deduce que el reverso no está dado per se; necesariamente, en Primeras conclusiones:
el sentido lógico del término, es un efecto de dicho discursivo. Este breve recorrido solo apuesta a trazar algunas puntuaciones
Este ítem, que transitó metodológicamente la indagación del que ameritan ser abiertas, investigadas y desarrolladas debida-
discurso del psicoanálisis en el nivel de la estructura topológica, mente, por lo tanto estas primeras conclusiones dejan plantea-
permite proponer algunas conclusiones. das conexiones teóricas en su punto de inicio.
Una primera conclusión indica que el análisis realizado sobre Por una parte, si tal como lo leemos en la investigación de Al-
las citas de Lacan, centradas fundamentalmente en el momento fredo Eidelsztein, parlêtre es el inconciente freudiano, se trata
en que la formalización del discurso del psicoanálisis marca su de una operación efecto del discurso del psicoanálisis en la
enseñanza, revela una tensión entre: “el proyecto freudiano al tensión del revés y reverso, según lo presentado en relación al
revés” y el estatuto de “reverso” que se produce desde la pers- discurso amo.
pectiva de los discursos formalizados. A su vez, tal como se planteó en la investigación previa, la ten-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 562
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dencia de occidente moderno, es establecer a la pareja con- NOTA


yugal como la condición garante de existencia, no sólo en la i
Trabajo presentado en el XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTI-
perpetuidad de la especie, sino introduciendo el querer o desear GACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA.
un hijo, según sean los matices discursivos. Por lo tanto, la cau-
sa existencial se anota en las condiciones que dan cuenta ser BIBLIOGRAFÍA
el resultado de dicho querer o desear. En ese sentido, podemos Eidelsztein, A. (2015) Otro Lacan. Estudio crítico sobre los fundamentos
plantear que el psicoanálisis trabaja con esta presentación, que del psicoanálisis lacaniano. Letra Viva: Buenos Aires
aloja en la particularidad esa marca del orden simbólico; en este Lacan, J. (1970) Seminario 17. www.staferla.free.fr
sentido podemos leer la cita de Lacan: Lacan, J. (1973) Seminario 20. www.staferla.free.fr
“No hay otro trauma del nacimiento que el de nacer como de-
seado. Deseado o no, lo mismo da, puesto que se da por el
parlêtre.
El parlêtre en cuestión se reparte por lo general en dos hablan-
tes. Dos hablantes que no hablan la misma lengua. Dos que no
se oyen hablar. Dos que no se oyen, a secas. Dos que se con-
juran para la reproducción, pero desde un malentendido consu-
mado, que su cuerpo vehiculizará con la llamada reproducción.”

Ahora bien, en tanto es una formulación ligada al inconcien-


te freudiano, con todo lo que esto implica, será el discurso del
psicoanálisis que lo formula como dispositivo en la necesidad
de introducir una categoría distinta al sujeto dividido entre sa-
ber y verdad con su específica articulación al campo del deseo;
distinta del individuo que sin atenuantes se define como el Uno
garante de la cópula, en tanto producto certero de la continui-
dad de la especie en la reproducción. Aún, se diferencia de la
noción de persona definida desde los atravesamientos jurídicos
y lingúísticos que tienden a estabilizar en dicha categoría una
posición insuficiente en su generalidad para articular la particu-
laridad en el contexto del sujeto de la ciencia con el que opera
el psicoanálisis.
Surgen, a su vez, preguntas que complejizan lo planteado y, que
en esta oportunidad sintetizo así: ¿Será que la posición teórica
del inconciente freudiano, al recoger el sentido de época, se
inscribe en la lógica del discurso Amo? ¿Será ese uno de los
puntos clave de lo que sanciona el discurso del psicoanálisis en
el “revés” y “reverso”?. Si esto es así, el parlêtre sería el dispo-
sitivo adecuado para abordar este problema.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 563
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA INTERPRETACIÓN COMO OPERACIÓN DE LECTURA


Montiel Carli, Alma
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN también Freud, tempranamente, ubica al mismo tiempo que en


La interpretación psicoanalítica durante mucho tiempo, ha sido la infancia no hay nada. No hay sentido sino germen de moción
considerada fundamentalmente, en su aspecto de apuntar al pulsional. Otra manera de localizar que el sentido no es prima-
sentido desconocido por el enfermo, por lo que nos interesó ubi- rio, sino que es un momento segundo con respecto a la pulsión.
car a lo largo de este trabajo, a la interpretación como operación El fragmento de correspondencia con Fliess, en la carta 101
de lectura: pero una lectura particular, aquella que no aporta dice: “a la pregunta por lo que ocurrió en la primera infancia, la
sentido. Para ello haremos un breve recorrido por la enseñanza respuesta reza: nada, pero hay allí un germen de moción sexual”
de Lacan para ubicar diferentes estatutos de la interpretación. (página 318. Tomo I)
Finalmente arribaremos al último momento de su enseñanza Para Freud, el síntoma no es solo sentido. Nos orientamos con
puesto que es acorde con esta idea de interpretación que no esta idea de Freud. El síntoma es un compuesto de elementos
apuntaría al sentido. heterogéneos. Por un lado, el sentido, dado por la concatenación
de las representaciones psíquicas y por otro lado la pulsión. El
Palabras clave síntoma en Freud es rico en sentido, se entrama con el vivenciar
Psicoánalisis - Interpretación - Freud - Lacan del paciente y a su vez tiene en su raíz la satisfacción pulsional,
que es lo que hace que se comprometa el cuerpo en el mismo.
ABSTRACT En Freud hay diferentes formas de pensar la interpretación,
INTERPRETATION AS A READING OPERATION cuestión que trabajaremos en otro momento puesto que aquí,
Psychoanalytic interpretation for a long time has been conside- queremos hacer hincapié al modo en que Lacan conceptualiza
red fundamentally, in its aspect of pointing to the unknown mea- esta idea y porqué.
ning of the patient, so we were interested in locating throughout Intentamos pensar la interpretación que no apunta a alimentar
this work, interpretation as a reading operation: but a particular el sentido, sino que busca la resonancia de algo distinto a lo se-
Reading, one that does not make sense. For this we will make mántico, es decir, el cuerpo; lo que implicaría por consiguiente
a brief tour of Lacan’s teaching to locate different statutes of que afecte a la pulsión.
interpretation. Finally we will arrive at the last moment of his Al igual que con Freud, podemos también ubicar diferentes mo-
teaching since it is in accordance with this idea of interpretation mentos en la enseñanza de Lacan con respecto a cómo pensar
that would not point to meaning. la interpretación.
Estos movimientos con respecto a su idea de interpretación, son
Keywords congruentes a los movimientos que ha ido teniendo su enseñan-
Psychoanalysis - Interpretation - Freud - Lacan za. Movimientos que implican diferencias en su concepción de
síntoma e inconsciente.
La interpretación psicoanalítica durante mucho tiempo, ha sido Es por este motivo, siguiendo la orientación que nos ha propues-
considerada fundamentalmente, en su aspecto de apuntar al to J.A.Miller, plantearemos la enseñanza de Lacan en relación
sentido desconocido por el enfermo, por lo que nos interesó a dos tiempos, aunque se podrían encontrar variaciones dentro
ubicar a lo largo de este trabajo, a la interpretación como ope- de los mismos.
ración de lectura: pero una lectura particular, aquella que no Elegimos este ordenamiento puesto que nos interesa dejar
aporta sentido. acentuada la ruptura radical con respecto a sus consideraciones
Para ello haremos un breve recorrido por la enseñanza de Lacan anteriores en el último tramo de la enseñanza de lacan.
para ubicar diferentes estatutos de la interpretación. Finalmente En este recorrido, nos interesa situar el último período de su
arribaremos al último momento de su enseñanza puesto que enseñanza y fundamentalmente tomaremos el seminario 24 en
es acorde con esta idea de interpretación que no apuntaría al donde hay una orientación de la interpretación que no apunta al
sentido. sentido de los síntomas.
El sentido de los síntomas del que nos habla tempranamente En el último período de la enseñanza de Lacan, asistimos a una
Freud es un sentido desconocido por el enfermo. Un saber no reelaboración tanto del concepto de síntoma como de incons-
sabido. Es un sentido que el enfermo desconoce puesto que ciente, por consiguiente, se ve fundamentalmente cuestionada y
es inconsciente y que se enlaza con lo infantil. Sin embargo, modificada la idea de interpretación para el psicoanálisis.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 564
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Si en un primer momento el síntoma es ubicado como una for- porque el mismo está estructurado como un lenguaje, porque es
mación del inconsciente, en el último periodo de su enseñanza lenguaje cuya palabra debe ser liberada”. (2)
queda situado como lo que viene de lo real, iteración de una Por supuesto, ya con Freud sabemos que siempre nos topamos
letra. Delimitando del mismo modo un inconsciente real. (Lacan; con lo no-interpretable, lo que no se enlaza a representantes
2012). Emerge aquí una pregunta ¿Qué interpretación es posi- psíquicos y nunca se enlazará. Freud, muy tempranamente se
ble, desde una posición propiamente analítica? topó con lo que, en la clínica, daba cuenta que hay un núcleo
que limita la interpretación, como lo hemos situado en el capí-
Primer momento de la enseñanza de Lacan tulo anterior. No todo se interpreta. En una etapa intermedia de
En un primer momento de su enseñanza, la noción de inter- su enseñanza podemos leer esta posición, por ejemplo, en el se-
pretación está direccionada al sentido, en consonancia con la minario 10, cuando con todas las letras habla del síntoma como
dimensión metafórica que Lacan tiene del síntoma poniendo el aquello que se autoabastece porque es goce. Lo no llamando a
acento en el aspecto simbólico del mismo. la interpretación, es decir, no llamando al Otro de lo simbólico.
La primera idea de síntoma en Lacan, lo acompaña, casi veinte Ubicando que para que pueda ser abordado por el psicoanálisis
años, se caracteriza porque el síntoma es tomado fundamental- se requerirá que se le sobreagregue la transferencia, la direc-
mente por el vértice simbólico que en él se juega. Los síntomas, cionalidad al Otro.
como los actos fallidos y los sueños tienen un sentido y es de “si el sujeto es un efecto del significante, si está determinado
esta forma como el síntoma queda incluido en la serie de las exclusivamente por el significante, podemos decir que la inter-
formaciones del inconsciente. Tanto el síntoma como el incons- pretación y la doctrina de la interpretación son sencillas. Es una
ciente son abordados por Lacan a partir del registro simbólico. teoría del sujeto que está hecha a medida para la interpretación.
Es preciso recordar, que es el Lacan de los años ‘50, siguiendo Si el sujeto es el efecto del significante quiere decir que por
la invención freudiana subraya la dimensión simbólica, haciendo algún arte de la interpretación que toca al significante, el sujeto
una lectura con las herramientas de la lingüística. en efecto sigue el movimiento.” (3)
Lacan sitúa: “el síntoma es significante de un significado repri- Desde este punto de partida, el inconsciente es interpretable
mido de la consciencia del sujeto” (1). El síntoma encierra un puesto que el inconsciente está estructurado como un lenguaje.
significado ignorado por el paciente y por consiguiente la ope- Eso implica al Otro e implica lo interpretable. Es durante este
ración analítica radicaría en una “liberación” de dicho sentido. primer tramo de su enseñanza que la palabra, el lenguaje, la le-
Hay otra perspectiva en esta misma época de su enseñanza, que tra, el Otro, eran palabras claves de Lacan para retornar a Freud.
podemos leer en el texto “La instancia de la letra en el incons- Entonces, en este primer tramo de la enseñanza de Lacan, la
ciente freudiano” (texto posterior a función y campo en donde ya interpretación no representa ninguna dificultad para pensar el
Lacan realiza otra vuelta al respecto). Aquí lo reprimido ya no es quehacer del analista, puesto que el síntoma se caracteriza por
un significado sino un significante, cuestión que nos habilita a lo simbólico y lo inconsciente también. Por lo tanto, la interpre-
hablar más estrictamente de una metáfora (un significante que tación, también simbólica, es acorde con esta perspectiva. La
sustituye a otro significante). interpretación apunta al sujeto y el sujeto es efecto del signifi-
Es decir, desde la noción del síntoma en esta primera época de cante. Es lo que representa un significante para otro significan-
Lacan, podemos localizar a su vez dos formas, ambas simbó- te, cuestión que lo deja siempre en relación al Otro del lenguaje.
licas, por consiguiente, hallamos aquí desde esta perspectiva, El Sujeto es hablado por el Otro desde una perspectiva y al mis-
también dos formas de abordarlo. mo tiempo hablando siempre al Otro. Allí la interpretación nada
Lacan parte de la premisa que el síntoma es una formación del como pez en el agua.
inconsciente y que el inconsciente está estructurado como un
lenguaje. Por lo tanto, el síntoma mismo también está estructu- Segundo momento de la enseñanza de Lacan.
rado como un lenguaje. Mientras Lacan en los años ‘50 pone el acento sobre el síntoma
Luego, la interpretación analítica coherente con esta perspecti- y su dimensión simbólica, en los años ‘70 hace hincapié en la
va es también simbólica. Si el inconsciente y el síntoma quedan cara de goce del síntoma. Como situamos anteriormente hay
formulados como fenómenos de lenguaje, habilita sin ningún un antecedente de esta concepción en el seminario 10, pero
problema a intervenir sobre ello con el lenguaje. Eso da la idea fundamentalmente el giro en su enseñanza con respecto a esta
de una determinada práctica de la interpretación que no es la idea la encontramos a partir del seminario 20 “Aún”.
misma que concibe hacia el final de su enseñanza. En el texto “La tercera” anterior al seminario 22 “RSI” dirá: “lla-
Lacan, durante muchos años intenta dar cuenta de qué manera mo síntoma a lo que viene de lo real “ (4). Si bien en el seminario
operamos con el lenguaje sobre efectos de lenguaje. Ubicando 22, lo ubica como aquello que es “ efecto de lo simbólico en
en este primer momento que el instrumento del cual se dispo- lo real” (y ya no como lo que viene de lo real) lo que importa
ne es el lenguaje y la palabra; en Función y campo señala que subrayar es que esta concepción del síntoma, lo ubica en las
“el síntoma se resuelve por entero en un análisis del lenguaje, coordenadas que resaltan lo real y el goce. Y, por lo tanto, inclu-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 565
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

yen al cuerpo. Siguiendo ésta lógica, se tratará de aquí en más, en la enseñan-


A esta altura, “Dejemos al síntoma en lo que es: un aconteci- za de Lacan, de una interpretación que no apunta al sentido, a
miento de cuerpo” (5) El problema del cuerpo está inscripto en crear esos puentes que enlazan lo que está separado, sino que
el síntoma mismo, y por consiguiente, el problema con respecto se intentará pensar una interpretación que apunte a la resonan-
a la interpretación radicaría en cómo tocar eso con el lenguaje. cia del cuerpo, es decir que toque el cuerpo en lo que refiere a
La práctica de la interpretación se encuentra aquí bajo la ne- su modalidad de satisfacción.
cesidad de ser repensada. Para Lacan, ya el síntoma no es una Lacan en el seminario 24 “L’insu que sait de l’une-bévue s’aile
formación del inconsciente, sino que este inconsciente empieza à mourre”, ubica que es por la vía del forzamiento, molestando
a ser pensado más claramente como efecto, consecuencia del a la defensa que la interpretación ha de orientarse. Apuntando
síntoma. más bien a cierto uso, un saber arreglárselas cada vez con lo
Es decir, empezamos a ubicar dos estatutos de inconsciente en que se presenta como obstáculo. De esta manera nos orienta a
la última enseñanza de Lacan: Por un lado, lo que llamamos con una interpretación que apunte a desembrollarse, tanto del sen-
Miller (a partir de su curso Los signos del goce) el inconsciente tido como de la verdad.
transferencial y por otro lado un inconsciente compuesto por Con el Último Lacan, asistimos, a una perspectiva en donde el
S1 sueltos. Enjambres de S1 que no hacen cadena. Un incons- Sujeto ya no le habla al Otro y tampoco es hablado por el Otro.
ciente real. Muestra esta perspectiva en la que más bien, el sujeto se habla
En el texto “Prefacio a la edición…. Texto que Lacan escri- a sí mismo a través del Otro.
be poco antes de comenzar el seminario 24 dice lo siguiente: Las consecuencias de estos planteos sobre la interpretación son
“cuando el esp de un laps [...] ya no tiene ningún alcance de fuertes, puesto que produce dificultades para pensarla. Por un
sentido (o interpretación) sólo entonces uno está seguro de es- lado, desde esta perspectiva de Lacan, la interpretación es im-
tar en el inconsciente”.(6) Acá Lacan está delimitando ese otro posible en tanto supone el encuentro con el Otro.
estatuto del inconsciente que no es aquel que hace lazo ni al- A partir del seminario 20, cuando plantea la noción de lalen-
berga sentido. Un inconsciente que no está del lado del sentido gua como diferente del lenguaje, la estructura del lenguaje se
ni de la interpretación. relativiza y solo aparece como una elaboración de saber sobre
Se trata de un inconsciente de S1 sueltos lalengua. El fenómeno esencial de lo que lacan llamó lalengua,
La nueva axiomática en la enseñanza de Lacan propone que HAY no es el sentido sino el goce.
UNO. Uno sólo. El Otro no existe. A partir de estas consideracio- La práctica que empezamos a pensar a partir de estas nue-
nes tenemos este inconsciente real y el inconsciente transfe- vas coordenadas, implicaría no interpretar a la manera del
rencial que aparece de esta forma como aquello que viene a dar inconsciente.
respuestas ante el síntoma. Podemos afirmar que el reverso de la interpretación consiste
Ubicamos que la inconsciente ópera por interpretación para en cernir al significante como fenómeno elemental del sujeto
realizar lazos. Pero encontramos aquí entonces, que la interpre- y como anterior a que se haya articulado en la formación del
tación del inconsciente viene más bien a hacer un tratamiento inconsciente que le da sentido de delirio. Si hay aquí descifra-
de eso que irrumpe, tratando al síntoma. En donde el síntoma miento es un desciframiento que no da sentido alguno. ¿Es esto
introduce de modo disruptivo algo suelto, el inconsciente viene posible?
a responder por eso. Armar lazo, armando relaciones entre los Miller avanza en la respuesta: “lo que llamamos todavía ‘inter-
significantes. pretación’, aunque la práctica sea siempre más bien posintepre-
Lo que queremos subrayar es que, el inconsciente transferen- tativa revela algo, revela una opacidad irreductible en la relación
cial ya es una defensa ante eso suelto que irrumpe. del sujeto con la lengua”. (7)
Entonces, tenemos aquí que el “Inconsciente intérprete”, como Y es por eso que, para pensar la interpretación, ya no nos al-
lo llama J-A. Miller, es segundo en su aparición con respecto canza con pensarla a partir de la puntuación porque la pun-
al síntoma y, por consiguiente, es el síntoma el que causa el tuación pertenece al sistema de significación. La orientación es
trabajo del inconsciente. por el corte. Vía el corte que se intentará reconducir al sujeto a
Esta perspectiva del asunto, como hemos situado con anteriori- la opacidad de su goce. La sesión analítica, cada una, una por
dad, cambia toda la perspectiva de la interpretación en la última una y cada vez, tienen que ser pensadas así. De allí que “La
enseñanza de Lacan. interpretación de la que se trata, de la que es difícil precisar los
Cuando el síntoma era definido como una metáfora, la interven- contornos, es una interpretación que se soporta y que apunta a
ción analítica tenía en su horizonte el sentido. Pero una vez que la a-palabra como aparato de goce”. (8)
el síntoma es definido por Lacan en su texto de 1975 “Joyce el En síntesis, el corte implica eso. No es el puente que enlaza, es
síntoma” como un acontecimiento de cuerpo, la función de la por la vía del corte puesto que éste reduce al significante allí
interpretación apuntará más que a una resonancia semántica a donde no se sabe lo que algo quiere decir para el otro y más
una resonancia en el cuerpo. aún, lleva al confín en donde eso ya no le dice nada a nadie. No

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 566
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es el querer decir, es el querer gozar a lo que apunta este último REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
tiempo en la enseñanza de Lacan. (1) Freud, S (1976) Carta 101. En Obras Completas, Vol. I. Buenos Aires:
Para concluir, la interpretación analítica se propone, en la úl- Amorrortu Editores. 1896 pág. 318.
tima perspectiva que nos orienta Lacan, a ponerle un límite al (2)Lacan (1988)“Función y campo de la palabra y el lenguaje” (1953)
monologo autista del goce. Vale la pena subrayar que la inter- en escritos1 pag. 270.
pretación cuando es sentido, es ilimitada. Lacan, no solo ubica (3) Lacan (1988) “Función y campo de la palabra y el lenguaje” (1953)
a la interpretación analítica con un límite, sino que ella limita. en escritos1 pag. 258.
Pone límite. (4) Miller (2012) La fuga del sentido. Ed Paidós pág. 19.
En otro orden de cosas, J.A. Miller nos propone ‘Leer un sínto- (5) Lacan (2015) “La tercera” en Revista Lacaniana Nº 18. Publicación.
ma’ ubicando que se trata de privar al síntoma de sentido, poder de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Ed. Grama. Pag. 15.
hacer una lectura fuera del sentido. (Miller 2011) (6) Lacan (2012) “Joyce el síntoma” en Otros escritos pag 395.
Él utiliza allí un término de la filosofía de los estoicos: “clina- (7) Lacan (2012) “Prefacio a la edición …” en Otros escritos.
men”, para determinar a dónde apunta la operación del analista, (8) Miller, J-A, (1996) entonces shhhhhhh ediciones eolia. Barcelona.
la operación de ‘saber leer’. (9) Miller, J-A. (2000) El lenguaje como aparato de goce. Colección Diva.
“a esa conmoción inicial, que es como un clinamen del goce (10) Miller, J-A (2011) leer un síntoma. http://ampblog2006.blogspot.
[…] que está en los orígenes del sujeto, es de algún modo el com/2011/07/leer-un-sintoma-por-jacques-alain.html
acontecimiento originario y al mismo tiempo permanente, se
reitera sin cesar (…) La disciplina de la lectura apunta a la ma- BIBLIOGRAFÍA
terialidad de la escritura, la letra en tanto produce un aconteci- Lacan, J. (1988) “Función y campo de la palabra y el lenguaje” (1953)
miento de goce que determina la formación de síntoma. El saber en escritos 1.
leer apunta a esa conmoción inicial”. (10) Lacan, J. (1988) “Instancia de la letra” en escritos 1.
Entonces, Lacan en el seminario 24 ubica que es por la vía del Lacan, J. Seminario 24 “L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre
forzamiento, molestando a la defensa que la interpretación ha (inédito).
de orientarse. Laurent, E. (2019) “la interpretación acontecimiento” En revista vir-
Entendemos que se trata de una operación de lectura. Lacan tualia http://www.revistavirtualia.com/articulos/831/destacado/la-
remite para poder llevar adelante este tipo de intervenciones un interpretacion-acontecimiento
nuevo uso del significante. De esta forma, la última enseñanza Miller, J.-A. (2014) El Ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós.
de Lacan abre una nueva perspectiva para la práctica psicoa- Miller, J- A. (2012) Sutilezas analíticas, Buenos aires, Paidós.
nalítica, que ilumina la anterior pero no la desecha. Nos abre
a la posibilidad de pensar a partir de cernir otro síntoma, otro
inconsciente y otra interpretación.

Para concluir: En un psicoanálisis, si bien no nos orientamos por


el sentido, sabemos que para poder ser analizado un síntoma se
tiene que poner en forma. Y es pasando por el campo del Otro
que una sucesión de signos cobra sentido.
Si el psicoanálisis es una experiencia de lectura, se trata de
leer y de permitir leer lo real de las ficciones que cada uno se
construye. Esto tiene relación directa (como sitúa Miller) con el
bien decir y nos invita a intentar aproximarnos a una manera de
“bien decir” a nosotros, los analistas, sobre el porqué hacemos
lo que hacemos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 567
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL NIÑO CON EL PSICOANALISTA


Montiel Carli, Alma; Castro, Karina
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN El instrumento y su uso


Este trabajo de investigación, se enmarca en un proyecto de A partir de diferentes lecturas y una posición que nos importa
trasmisión de psicoanálisis que nos implica tanto como psicoa- subrayar hemos decidido no partir preguntándonos si es posible
nalistas, como investigadoras y como analizantes. Partimos de o no el psicoanálisis con niños, si se trata de un psicoanálisis
la idea del analista como un instrumento a ser usado por el particular o una especialidad dentro del campo del psicoanálisis.
niño. No alcanza con tener un instrumento sino que importa los Sostenemos que el psicoanálisis es uno y que también es con
usos que se le pueden dar. El uso que el niño haga del analista niños.
dependerá, por supuesto, de su singularidad. Pero no será me- Orientadas por la idea de Miller, que refiere a que en el psicoa-
nos importante la posibilidad que ofrezca o no el analista. Es nálisis con niños ese ‘con’ hay que pensarlo como un ‘con ‘de
importante poder deslindar estas cuestiones saliéndonos de la compañía- (Miller. 2015) Pensamos que la posición que mejor le
psicología evolutiva, la pedagogía o el maternaje. El psicoanáli- conviene al analista que trabaja con niños es ofrecerse como un
sis o la posición que se espera de un analista no tiene nada que instrumento al cual se le puede dar un uso.
ver con eso. Miller lo dice así: “es un con instrumental” (1) Eso quiere decir:
el psicoanálisis trata a los niños y el analista es un instrumento.
Palabras clave Analista instrumento pero un instrumento que está más obliga-
Psicoánalisis - Niños - Freud - Lacan do a tomar iniciativas que con el adulto.
Por otro lado, nos interesa pensar la otra cara de un instrumen-
ABSTRACT to, que es el USO.
THE CHILD WITH THE PSYCHOANALYST No alcanza con tener un instrumento sino que importa los usos
This research work is part of a psychoanalysis transmission pro- que se le pueden dar.
ject that involves us both as psychoanalysts, researchers and El uso que el niño haga del analista dependerá, por supuesto, de
analysts. We start from the analyst’s idea as an instrument to su singularidad. Pero no será menos importante la posibilidad
be used by the child. It is not enough to have an instrument, que ofrezca o no el analista.
but rather the uses that can be put to it. The child’s use of the Es importante poder deslindar estas cuestiones saliéndonos de
analyst will, of course, depend on his uniqueness. But the possi- la psicología evolutiva, la pedagogía o el maternaje. El psicoa-
bility offered or not by the analyst will not be less important. It is nálisis o la posición que se espera de un analista no tiene nada
important to be able to delimit these issues out of evolutionary que ver con eso.
psychology, pedagogy or motherhood. Psychoanalysis or the po- Sabemos que no hay estándar ni protocolos, desde Freud no hay
sition expected of an analyst has nothing to do with it. una técnica pero si hay principios. Hay una ética que sostiene el
por qué hacemos lo que hacemos.
Keywords Partimos de preguntas que han orientado el trabajo. ¿Qué es un
Psychoanalysis - Children - Freud - Lacan niño? ¿Qué es una Familia? ¿Qué es un analista? ¿Qué es un
síntoma en el niño? ¿Cómo leer un síntoma en el niño?
Este trabajo de investigación, se enmarca en un proyecto de Para comprender cómo situar al niño estamos obligados a tomar
trasmisión de psicoanálisis que nos implica tanto como psicoa- en cuenta el tratamiento del goce. Un sujeto responsable de su
nalistas, como investigadoras y como analizantes. goce. El Niño entra en el discurso analítico como un ser de saber
En primer lugar, nos interesa dar cuenta de la perspectiva desde y no solamente como ser de goce. Su saber es respetado como
donde entendemos la práctica psicoanalítica con niños es por el de “un sujeto de pleno ejercicio” (2)
este motivo que queremos subrayar el nombre que hemos ele- Para el psicoanálisis es un sujeto de pleno ejercicio y no un
gido para el trabajo, puesto que da la clave para entender toda la sujeto por venir tal como lo es bajo los ojos de la pedagogía.
investigación y alberga nuestra posición al respecto de la clínica Eso implica que partimos de lo que trae un niño, entendiendo
psicoanalítica con niños. que lo que trae, es un saber a respetar y que necesariamente
Partimos de la idea del analista como un instrumento a ser usa- lo pensamos en su conexión con el goce que envuelve, que lo
do por el niño. anima, y que de ninguna manera se confunde con él. Saber y
goce se excluyen.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 568
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Ya desde Freud, no nos detenemos a pensar al niño en tanto su la bella indiferencia de la histeria, la atribución de culpa en el
desarrollo evolutivo. Esto no quiere decir que no haya madura- Otro evadiendo la responsabilidad de su parte en aquello de lo
ción del organismo, no se trata de negarla pero lo que introduce que se queja o los autocastigos y dolor mental de la neuro-
Freud, radicaliza Lacan y retoma Miller es que el proceso mismo sis obsesiva, en cada elección hay consecuencias, beneficios
de maduración incluye al sujeto, al parletre y es por eso que no y modos de satisfacción. El síntoma es tomado por Freud como
hay un proceso madurativo igual para todos y en ese sentido la vía regia de acceso al inconsciente, del momento optimista de
perspectiva psicoanalítica pone énfasis en el modo singular que hacer consciente lo inconsciente hasta la Conferencia 23 (1916-
cada parletre construyó. Eso es lo que hace a la diferencia en el 17) donde ubica que para el psicoanalista la desaparición del
modo en que uno por uno “hace con”. síntoma no es la cura, sino que solo hay cura si es tocada la
La sexualidad, el encuentro con ella es traumático por estructu- capacidad de formar nuevos síntomas. Llega hasta esto luego
ra. Siempre será un mal encuentro lo que no elimina la dimen- de haber observado y experimentado en la práctica las resisten-
sión de la contingencia que llevará ese encuentro. cias, la reacción terapéutica negativa, el más allá del principio
Creemos importante subrayar una operación que parece una del placer de 1920, ubicando entonces en el síntoma una fun-
obviedad pero no lo es: dirigirse al niño con respeto y dignidad. ción y una falla.
Para esto ni hacerse el niño ni pedagogizar. El analista seguirá en todos los casos la línea ética de la elec-
Creemos que se trata más bien de acompañar al niño en una ción del sujeto responsabilizándolo de esta decisión. Intentamos
operación que le es propia. Fuera de todo vínculo educativo que pensar una práctica que trata de orientarse estrictamente en
es estándar. los resultados obtenidos en la práctica del análisis mismo, in-
Todo niño que nos llega a la consulta trae sus invenciones. A veces tentamos orientarnos en la brújula que propone Lacan como lo
se tratara de rearmarlas, de reconstruirlas porque no funcionan. imposible “lo imposible de soportar”.
Rearmar lo propio, pero en ese intento de armar lo propio habrá La cura no es una educación ante todo porque le hacemos lugar
que sostener a la vez un agujero, eso es imposible sin la presen- en los psicoanálisis a sujetos traumatizados por el saber del
cia de la transferencia. Otro, por su deseo y por su goce.
En este mismo sentido creemos que es importante pensar el El niño es el supuesto saber en el psicoanálisis. Lo que la expe-
psicoanálisis también con niños orientados por lo real, que es riencia clínica nos enseña es que en muchas ocasiones al que
orientados por la pulsión. Entendemos que ya el desplazamiento conviene enseñar a comportarse es al Otro. (Miller 2017) Sobre
libidinal, las diferentes fases en la evolución de la libido de las todo cuando ese Otro está incoherente y destrozado y deja al
que nos habla Freud nos dan la pista de cómo un niño se las sujeto sin brújula y/o sin identificación donde amarrarse.
arregla con lo pulsional. Debemos elucubrar con el niño un saber a su medida para que
Una cuestión importante: “No se trata de elaborar una especia- pueda servirle. Cuando el Otro asfixia al sujeto intentamos con el
lidad del psicoanálisis con niños sino en cambio contribuir al niño hacerlo retroceder con el fin de darle a ese niño un respiro.
discurso analítico en tanto tal”. (3) Una cita de las que nos orientan:
Por otro lado, también creemos que la entrada del niño en el “La cura psicoanalítica, que es una experiencia de lectura, debe
discurso analítico le ofrece también a él, la posibilidad de leer su permitirle al niño leer lo real de las ficciones: cómo se inscribió
síntoma. No solo como un querer decir sino fundamentalmente el mismo en el malestar en la civilización, como escribió su pro-
como defensa ante lo real del goce. pio malestar, como hizo agujero en el mismo, y como mantiene
cierta relación con él.” (4)
¿Qué es un síntoma? Si la apuesta en todo psicoanálisis es la apuesta por el síntoma
Partimos de la idea que si el síntoma exige a veces un análisis, debemos tener presente que eso implica responsabilidad y per-
el análisis exige siempre un síntoma. (Monribot 2016) Si de- severancia en el lazo. Perseverancia, presencia, insistencia del
cimos Exigir hablamos de una acción, de un acto, de una res- analista. Que implica también a la pulsión. Que implica el cuerpo
ponsabilidad tanto del analista como del analizante. Consentir y que implica el goce.
a un análisis es de alguna manera consentir al síntoma y su Debemos recordar también, que Lacan sitúa al niño a tratar, no
tratamiento. sólo como teniendo un síntoma sino como también siendo el,
¿Por qué alguien hace síntomas? ¿El síntoma cumple una fun- precisamente un síntoma; en tanto tal se refiere al niño en su
ción? Algo es insoportable, imposible de soportar para el apa- ser de síntoma.
rato psíquico y sus instancias, en términos freudianos, así que “el síntoma del niño está en posición de responder a lo que hay
a través de una formación de compromiso el síntoma aparece de sintomático en la estructura familiar” (5)
como mediador del aparato. Nos interesa subrayar allí, la dimensión del ‘responder’. Enten-
Tenemos varios nombres de lo insoportable, freudianamente la demos que allí, Lacan sitúa que ese síntoma surge como una
representación inconciliable infantil, la muerte y la sexualidad, respuesta a lo real.
podríamos decir que frente a estos insoportables el sujeto elige, Cómo cada sujeto ha interpretado esa fórmula inexacta entre

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 569
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el padre y la madre, es decir cómo ha interpretado el no hay BIBLIOGRAFÍA


relación y cómo -y a partir del traumatismo- escribe su propia Daumas, A.: La dignidad del niño analizante, Buenos Aires, Buenos Ai-
historia en esa trama, que ordena una posición subjetiva. res, Grama Ediciones, 2018.
Se tratara para nosotros en el encuentro con el niño de la volun- Freud, S.: “Inhibición, Síntoma y Angustia”, (1926). En Obras Comple-
tad de hacerse destinatarios como nos enseña Miller tas, Amorrortu Ed,Tomo XX.
Con Freud y con Lacan, venimos repitiendo que la clínica psi- Lacan, J., “Apertura de la sección clínica”, Ornicar?, nº 3, Petrel, Bar-
coanalítica debe consistir no sólo en interrogar al análisis sino celona, 1981.
en interrogar a los analistas. De modo que estos hagan saber Lacan, J.: El seminario, libro 11, “Los cuatro conceptos fundamentales
lo que su práctica tiene de azarosa. Lacan refiere a esto en la del Psicoanálisis” (1964), Buenos Aires, Paidós, 1987.
apertura a la sección clínica y no cesa de ser una enseñanza. Lacan, J. El Seminario 23 El Sinthome, Bs. As., Edit. Paidós, 2006.
Los analista debemos poder dar cuenta de nuestra clínica y re- Lacan, J.: Conferencia en Ginebra sobre el síntoma (1975), en Interven-
pensarla cada vez. Con cada parletre. Entendemos este espacio ciones y textos 2, Manantial, Bs. As., 1988.
como un desafío para eso. Lacan, J.: Dos notas sobre el niño (1969), en Intervenciones y textos 2,
Para finalizar, queremos hacerlo con una cita que nos orienta Manantial, Bs. As., 1988.
en la clínica. Miller, J.-A.: El partenaire-síntoma (Los cursos psicoanalíticos de Jac-
Una cita de Judith Miller: ques-Alain Miller), Ed. Paidós, Buenos Aires, 2008.
“Apuntar a la singularidad absoluta y no a la promoción de re- Miller, J.-A: Interpretar al niño en Revista Lacaniana Nº18. Publicacion
cetas universales es delimitar el real del cual cada ser hablante de la Escuela de la Orientacion Lacaniana. Buenos Aires, Grama,
es la respuesta, en su contingencia y una elección insoldable 1015.
para si mismo.” Miller, J.-A, El Ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2014.
Miller, J- A. Sutilezas analíticas, Buenos aires, Paidós, 2012.
REFERENCIAS Miller J-A.: Leer un síntoma, http//ampblog2006.blogstop.com.ar/2011/
(1) Miller, J.-A.: Interpretar al niño en Revista Lacaniana Nº18. Publica- 07leer-un-síntoma-por-jacques-alain html.
cion de la Escuela de la Orientacion Lacaniana. Buenos Aires, Grama, Miller J-A. y otros: Los miedos de los niños, Buenos Aires, Paidós, 2017.
1015 pag 36.
(2) Miller J-A. y otros: Los miedos de los niños, Buenos Aires, Paidós,
2017. pag 24.
(3) Idem pág. 25.
(4) Daumas, A.: La dignidad del niño analizante, Buenos Aires, Buenos
Aires, Grama Ediciones, 2018.
(5) Lacan, J.: Dos notas sobre el niño (1969), en Intervenciones y textos
2, Manantial, Bs. As., 1988.
(6) Miller J-A. y otros: Los miedos de los niños, Buenos Aires, Paidós,
2017. pag 13.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 570
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

GOZAR DE LA VERDAD: FUNDAMENTOS Y ALCANCES DEL


CONCEPTO PARA PENSAR LOS FENÓMENOS SOCIALES DE
LA POLÍTICA Y LA VIOLENCIA DESDE EL PSICOANÁLISIS
Motylicki, Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN ge with a status of truth and the intransigence in the plane of


El presente trabajo se encuadra como proyecto de investigación imaginary relationships, respectively. Likewise, we locate the
consolidado en el marco de la Convocatoria a Becas UBACyT concept of the Ego Ideal, as the symbolic regulator of imaginary
2019 de categoría Estímulo y tiene por objetivo identificar los relationships, as the fundamental psychoanalytic construct to
potenciales aportes del concepto de “gozar de la verdad” (Rabi- understand the articulation between both levels. Finally, we use
novich, 2006a) al tratamiento de los fenómenos de la política y the conceptualizations constructed to analyze recognized phe-
la violencia. Para su abordaje, en esta ocasión, nos serviremos nomena around politics and violence.
de desarrollos de Diana Rabinovich y de distintos autores den-
tro de la corriente psicoanalítica, así como también de teóricos Keywords
provenientes de otras disciplinas pero que, asimismo, hunden Psychoanalysis - Politics - Violence - Truth
las raíces de sus teorizaciones en nociones del campo psicoa-
nalítico. Encontramos que el concepto comprende, fundamen- Introducción
talmente, dos niveles: un nivel intrasubjetivo y un nivel inter- El presente trabajo se encuadra como proyecto de investiga-
subjetivo; la creencia de portar un saber con estatuto de verdad ción presentado en el marco de la Convocatoria a Becas UBACyT
y la intransigencia en el plano de las relaciones imaginarias, 2019 de categoría Estímulo, y se inscribe en el proyecto-marco
respectivamente. Asimismo, ubicamos al concepto de Ideal del “Lectura del Psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en que la
yo, en tanto regulador simbólico de las relaciones imaginarias, teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales ac-
como el constructo psicoanalítico fundamental para comprender tuales” (2018-2020) bajo la dirección de Clara Azaretto y Ceci-
la articulación entre ambos planos. Finalmente, nos servimos de lia Ros. Éste último tiene por objetivo realizar un estudio sobre
las conceptualizaciones construidas para analizar algunos fenó- las lecturas que hace el psicoanálisis acerca de “lo social”, así
menos reconocidos en torno a la política y a la violencia. como sobre lo que otras disciplinas toman del psicoanálisis para
leer los problemas sociales recortados. Para ello, se toman cua-
Palabras clave tro ejes que resultan representativos, no totalizantes, respecto
Psicoanálisis - Política - Violencia - Verdad del abordaje de los fenómenos sociales: violencias, política, de-
rechos humanos y género.
ABSTRACT Por su parte, el trabajo aquí presente persigue dos objetivos.
ENJOYMENT (JOUISSANCE) OF THE TRUTH: FUNDMENTS AND Primeramente, precisar los fundamentos teóricos del concepto
SCOPES TO THINK ABOUT THE SOCIAL PHENOMENA OF POLITICS de goce de la verdad con el fin de, siguiendo la línea de estudio
AND VIOLENCE FROM PSYCHOANALYSIS del proyecto-marco adscripto, valorar su potencialidad como
The present work is framed as a consolidated research project analizador respecto de dos de los cuatro ejes que han sido se-
in the framework of the “Convocatoria a Becas UBACyT 2019” leccionados como representantes de “lo social”: los fenómenos
for the “Estímulo” category and aims to identify the potential de la política y la violencia. Para el abordaje de este objetivo,
contributions of the “enjoyment (jouissance) of the truth” con- se han tomado desarrollos tanto de Diana Rabinovich como de
cept (Rabinovich, 2006a) about the treatment of politics and distintos autores dentro de la corriente psicoanalítica, así como
violence phenomena. For its approach, on this occasion, we will también de teóricos provenientes de otros campos disciplinares
take developments from Diana Rabinovich and various authors pero que hunden las raíces de sus teorizaciones en conceptos
within the psychoanalytic school, as well as theorists from other psicoanalíticos.
disciplines who likewise sink the roots of their theorizations into Asimismo, como segundo objetivo, el proyecto pretende abordar
notions of the psychoanalytic field. We find that the concept y poner en contraste los desarrollos construidos en torno al con-
comprises, fundamentally, two levels: an intrasubjective level cepto de goce de la verdad junto con material bibliográfico pro-
and an intersubjective level; the belief of carrying a knowled- veniente tanto de otras orientaciones teóricas dentro de la Psi-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 571
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cología como así también de otros campos disciplinares; con el con la primera dimensión señalada respecto del concepto de
fin de valorar potenciales articulaciones y puntos de divergencia. goce, Rabinovich (2006b) expresa este aspecto de la siguien-
En esta oportunidad, expondremos los desarrollos confecciona- te manera:
dos en torno al primer objetivo, ya que lo concerniente al segun- La verdad tan sólo existe como su mediodecir y el goce como
do se encuentra en actual elaboración. Por otra parte, al tratarse recuperación, como producción, como plus de gozar, tras una
de una investigación que se halla actualmente en curso, algunos pérdida, no habiendo por lo tanto goce todo.
postulados están sujetos a constantes cotejos, por lo que po- La inexistencia afecta pues al “goce todo” y a la “verdad
drían variar o verse ampliados al finalizar el proyecto. toda”. (p.177)

Fundamentos del goce de la verdad A partir de todo lo expuesto se postula que, dada la irremedia-
Por empezar, traeremos el fragmento a partir del cual se han an- ble inexistencia estructural del goce-todo y de la verdad-toda,
clado las elaboraciones en torno al concepto de goce de la verdad: el concepto de goce de la verdad refiere, por lo tanto, a una
Hay quien pretende gozar de la verdad; cosa que muchas veces creencia, a la ilusión de portar una verdad universal, para todos;
lleva a lo peor, por lo general al fanatismo y al racismo. Gozar donde el saber del cual el sujeto goza adopta para éste valor de
de la verdad implica que mi verdad asume ese valor de plus de aquello que viene a reparar esa hendidura (nivel intrasubjetivo),
goce que hace que mi diferencia y mi goce no sean compatibles implicando, a su vez, una incompatibilidad radical en el plano de
con las de ningún otro, y que estos últimos merezcan ser des- las relaciones imaginarias (nivel intersubjetivo).
truidos, simplemente por ser distintos. (Rabinovich, 2006a, p.9)
Teniendo los dichos de la autora como horizonte, se procedió Goce de la verdad, Ideal del yo y locura
a rastrear y ceñir las distintas dimensiones de las nociones de Una vez construidos los fundamentos del concepto, procedere-
goce y de verdad, separadamente, para luego realizar interpre- mos a analizar sus posibles articulaciones en relación a distin-
taciones acerca del constructo-eje de manera integrada. A partir tas nociones dentro del edificio teórico psicoanalítico.
de tal análisis, se desprenden los siguientes supuestos respecto
del goce de la verdad: Ideal del yo
·· Primeramente, en tanto que la teoría psicoanalítica asume la Volviendo sobre el párrafo donde la autora hace mención al con-
imposibilidad de la existencia de un saber universal respecto cepto, el goce de la verdad da cuenta, en su expresión, de una
del goce (Lacan, 2012; Rabinovich, 1989, 1990), y lo que sí modalidad particular de relacionarse con el otro semejante. Para
existen son modalidades suplementarias respecto de éste, el explicar esta dimensión del constructo, ubicamos al Ideal del yo
goce de la verdad constituye una modalidad de plus de goce; como un concepto psicoanalítico fundamental para dar cuenta
en tanto recuperación. de ello.
·· El concepto de goce refiere a un más allá del principio del Freud, en su escrito titulado Psicología de las masas y análisis
placer, a un confín con el dolor (Rabinovich, 1989): “La estofa del yo (1921), plantea que la condición de posibilidad de la for-
de todos los goces confina en el sufrimiento, incluso es así mación de una masa humana se encuentra sostenida mediante
como reconocemos el paño” (Lacan, 1971/2009, p.100). De el soporte del Ideal del yo. Es la existencia de un objeto ubicado
esta manera, el goce de la verdad constituye un concepto que en el lugar del Ideal, según el autor, aquello que permite explicar
cristaliza una fenomenología colindante al sufrimiento; ya sea la especificidad de las identificaciones en masa; de las ligazo-
como padecer interno o como expresión externalizada en el nes afectivas entre yoes[i].
plano intersubjetivo. Por su parte, Lacan retoma en su obra el concepto y, a partir
·· Por otra parte, Rabinovich (1989) realiza un distingo entre dos de una lectura mediante sus 3 registros, construye respecto de
sentidos del concepto lacaniano de goce: por un lado, el gozar éste nuevas consideraciones. En su escrito “Subversión del su-
como goce propio del cuerpo y, por otro, el “gozar de” como jeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960),
goce de un bien; como una transitivización del goce. Esta últi- el autor lo caracteriza como “un significante como insignia de
ma acepción da cuenta de una metaforización de goce: cons- esa omnipotencia (la del Otro)” (p.768, el paréntesis me perte-
tituye una modalidad de intento de recuperación respecto del nece). Que Lacan caracterice al Ideal como un significante, im-
goce perdido del Otro, mediante una posesión (p.108). En este plica que éste se circunscribe al orden de lo simbólico. En esta
sentido, el goce de la verdad da cuenta, en su cara más visi- línea, señala que, en tanto simbólico, el Ideal del yo sostiene y
ble, de una transitivización del goce mediante un saber-bien determina las relaciones imaginarias: “en el hombre, no puede
el cual adquiere para el sujeto estatus de verdad. establecerse ninguna regulación imaginaria, verdaderamente
·· Por último, la noción de verdad es siempre en tanto no toda; eficaz y completa, si no es mediante la intervención de otra di-
su completud constituye un imposible estructural a partir de mensión. (…) Ese guía que dirige al sujeto es el ideal del yo”
aquello que la falta del Otro demarca (Lacan, 1973/2012; (Lacan, 1953-1954, p.215). Por su parte, Mazzuca (2013) reto-
Rabinovich, 1986, 1990). De esta manera, y en articulación ma el concepto y plantea que éste constituye el “punto de vista”

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 572
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

al cual el sujeto se identifica y desde el que focaliza su imagen Implica que la identificación al Ideal no se asienta a partir del
narcisista (p.363). De esta manera, es a partir de esta óptica lugar tercero que lo simbólico introduce, sino en un puro imagi-
simbólica desde la cual se lee al otro como imagen amable. Es nario, donde la identificación respecto al yo ideal se torna abso-
el Ideal del yo la instancia psíquica que regula las identificacio- luta. Ello nos remite, retomando el párrafo de Leibson, al segun-
nes entre el yo y los otros. do punto: “una creencia del yo en su idealizada unidad”. Plantea
Pero, por otra parte, en tanto que el Ideal posibilita y sostiene las Muñoz que esta particularidad implica una identificación que, al
identificaciones respecto de la imagen de aquellos otros que se ser inmediata -es decir, sin mediación simbólica-, deja “solo el
perciben como “amables”, a su vez, ello encierra quiénes no son lugar para la captura en lo imaginario del yo ideal” (p.93). Ello
susceptibles de serlo. A partir del concepto del Ideal podemos conlleva una estasis, en palabras de Rabinovich, una fijación,
pensar que los fenómenos de identificación no se precipitan de una detención de la dialéctica del ser y, por ello, una modalidad
manera contingente ni azarosa, sino que se encuentran sopor- de identificación “infatuada” (p.137). Remite a un “creerse”, a
tados y condicionados simbólicamente a partir de una instancia un ser lo que se es sin el Otro, donde se pone en juego lo que
psíquica particular. El Ideal del yo permite un “nosotros”, un Hegel denomina la “ley del corazón”[iii].
“somos todos iguales” (Schejtman, 2012, p.401), pero de ello Pero, al fin de cuentas, la locura representa una falsa libertad,
se deduce, a su vez, un “ellos”, un “no somos iguales a…”. una ilusión, en tanto que este “sin Otro” no hace más que es-
Es decir, además de permitir la ligazón afectiva hacia algunos, conder su esclavitud. Ello nos remite al tercer y último pun-
también inerva la repulsa hacia aquellos que no encajan dentro to; retomamos el párrafo de Leibson: “desconociendo el lugar
de este marco simbólico. Lo que une a algunos, también desune tercero del Otro que dialécticamente hace del sujeto un sujeto
respecto de otros. dividido”. Es propiamente Leibson quien, en el párrafo siguiente,
mejor describe este aspecto: “Creer que se es lo que el yo nos
Locura muestra como algo sin fisuras es un efecto del desconocimiento
No obstante, el solo señalamiento del Ideal en tanto nexo sim- de que esa estructura está sostenida por una identificación a
bólico no permite dar cuenta de la especificidad del fenómeno al otro semejante y efecto de la estructura del lenguaje” (p.280).
cual el concepto de goce de la verdad refiere: no toda aprehen- De esta manera, la locura, bajo sus velos, es un fenómeno que
sión a determinado ideal desemboca en violencia hacia otros, no no hace más que encontrarse al servicio del desconocimiento
toda identificación a cierta creencia culmina en afán de destruir de la falta en el Otro, de la barradura que hace del sujeto un
al semejante. sujeto dividido.
Para elucidar tal particularidad nos basaremos en las considera- Ambos fenómenos, locura y goce de la verdad, tienen por si-
ciones que Rabinovich (2006b), Leibson (2012) y Muñoz (2008) militud el constituirse al servicio del nada saber de la falta en
realizan en torno a los modos en los que Lacan utiliza la noción el Otro. No obstante, el concepto de goce de la verdad remite
de locura en su obra, ello con el propósito de, una vez expuestas a una infatuación, pero no precisamente hacia la imagen espe-
cada una de sus aristas, servirnos de éstas para pensar las es- cular -en tanto carencia de mediación simbólica-, sino hacia el
pecificidades en torno al concepto de goce de la verdad. Ideal. Se plantea, entonces, la presencia de un Ideal del yo rigi-
Por empezar, es necesario destacar que la noción de locura dizado, dogmatizante, como el fundamento que permite explicar
que aquí se abordará refleja un fenómeno que resulta indepen- el terreno simbólico que se encuentra en juego en aquello que
diente de la estructura psíquica subjetiva[ii]. Señala Rabinovich se traduce como una incompatibilidad, como una tensión en el
(2006b) que puede presentarse en “seres que son sujetos por plano de las relaciones imaginarias. De esta manera, si la locura
estar bajo el dominio del lenguaje” (p.125); es decir, en todo supone la puesta en juego de la “ley del corazón”, un “creer-
sujeto hablante. se”, donde se vislumbra un extremo del individualismo (Muñoz,
¿Qué significa, bajo estas coordenadas, que una persona esté 2008), el goce de la verdad implicaría una “ley del dogma”[iv],
loca? Leibson (2012), quien confluye con los dichos de Rabino- un “creer”, donde lo grupal impera, pero encuentra su límite en
vich, describe a la locura de la siguiente manera: “una creencia el consenso más allá de éste. Un Ideal inflexible resulta ser el
del yo en su idealizada unidad, creencia que implica la locura nexo articulatorio que permite explicar la relación entre aquello
como identificación apasionada al ideal desconociendo el lugar que se señaló como la cara intrasubjetiva y la cara intersubje-
tercero del Otro que dialécticamente hace del sujeto un sujeto tiva del goce de la verdad; entre la creencia gozante de portar
dividido” (p.280). la verdad y los ulteriores fenómenos sociales de intransigencia
Este párrafo permite demarcar 3 dimensiones fundamentales y violencia.
de dicha noción. Primeramente, la “identificación apasionada al
ideal desconociendo el lugar tercero del Otro” refiere a aquello Goce de la verdad, política y violencia
que Muñoz (2008) menciona como una identificación “por fuera Finalmente, utilizaremos las conceptualizaciones construidas en
de la dialéctica que necesariamente introduce el lugar del Otro”, torno al concepto de goce de la verdad en función de evaluar su
es decir, sin referencia a éste, “libre” de sus “ataduras” (p.93). potencialidad como analizador respecto de algunas problemá-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 573
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ticas en torno a la política y la violencia. El corpus trabajado en Seijas, por su parte, señala que el punto de acolchado consti-
este apartado se encuentra compuesto por autores abordados tuye el “mecanismo fundamental para el funcionamiento de la
en el proyecto-marco que da forma al presente trabajo. ideología” (p.7), pudiéndose ubicar su operatoria en el orden de
lo simbólico. Ello resulta así, dado que el punto de capitón se
Política encuentra constituido por el o los significantes en los cuales se
Para empezar, es preciso definir qué se comprenderá por “po- apoya la estructura ideológica y se “condensa toda la riqueza
lítica”. Para ello, tomaremos los aportes de Stavrakakis (2007) semiótica del campo semántico” (Seijas, 2011, p.8).
quien, basándose en la diferencia fundamental que Lacan Por otra parte, al tratarse de los significantes en los cuales toda
construye entre realidad y real, realiza un distingo entre lo que la red simbólica desemboca, el point de capitón también consti-
denomina como “la política” y “lo político”. La política refiere tuye, entonces, el elemento último al cual el sujeto se identifica
a aquellos marcos de coherencia simbólico-imaginarios que en toda ideología. Es “el punto que interpela al individuo a trans-
constituyen las realidades políticas y son producto de contextos formarse en sujeto dirigiéndole el llamado de un cierto signifi-
sociales particulares. Mediante lo político, por otro lado, el autor cante amo (‘Comunismo’, ‘Dios’, ‘Libertad’, ‘Estados Unidos’)”
da cuenta de aquel punto irreductible de real inherente a la vida (Žižek, 1992, p.142). De esta manera, y retomando el párrafo
en sociedad, aquello que genera las diferentes formas políticas inicial de Stavrakakis, es a partir de este mecanismo que es
y que motoriza cambios. La política, de esta manera, implica posible explicar, además, los fenómenos de identificación social,
un intento de “domesticación/espacialización” de lo político, de habilitando una ligazón afectiva entre semejantes; una identidad
simbolización de ese real: “la realidad política supone una cierta colectiva en torno a estos significantes nodales. No obstante,
represión de la constitutividad de lo político. Implica un intento a su vez, el autor destaca que esta inclusión que la ideología
imposible de borrar la ontología política de lo social” (p.113). posibilita, presupone, a su vez, una exclusión: “Los grupos so-
Que implique un “intento imposible” quiere decir, a su vez, que ciales, por ejemplo, tienden a definirse a sí mismos a través de
estos modos de simbolización resultan irremediablemente fa- la exclusión, al compararse con los ‘extraños’” (p.122). De esta
llidos, pues “si la realidad no puede agotar lo real, tampoco la manera, aquello que permite crear un sentido de unidad, tam-
política podrá agotar lo político” (p.112). bién inerva el de exclusión.
Continuando por esta línea conceptual, procederemos a ubicar
el lugar que ocupa la ideología respecto de la política / lo po- Violencia
lítico. ¿Qué es la ideología? Seijas (2011), basándose en Žižek Para precisar qué comprenderemos por violencia y para esta-
(2003), la define como una red simbólica a la cual el sujeto se blecer sus modos de expresión nos serviremos de los desarro-
identifica y a partir de la cual se lee -siempre parcialmente- el llos de Žižek (2009). El autor la define mediante la diferencia
mundo. Además, así como la relación que Stavrakakis sitúa en- respecto de la noción de agresión: “«violencia» no es aquí la
tre la política y lo político, la ideología, a la vez de representar un agresión como tal, sino su exceso que perturba el curso normal
modo de lectura de la realidad, también “una relativa clausura a de las cosas, deseando siempre más y más” (p.81). En este sen-
nivel representacional” (p.2). Sin embargo, Ema (2013) destaca tido, la violencia rebasa la mera agresión especular; representa
que aquello que el materialismo lacaniano ha permitido com- una impostura excesiva, se podría decir, un más allá.
prender es la imposibilidad de construir un orden cerrado que Asimismo, el autor distingue entre 3 tipos de violencias. A los
permita explicarlo y conciliarlo todo; “se puso en entredicho la límites del trabajo, abordaremos 2 de ellas, las cuales com-
posibilidad de sostener verdades universales y una idea de bien parten la característica de constituir violencias que poseen, en
común equivalente para todos” (p.11). De esta manera, en pala- su núcleo, cimientos ideológicos: violencia objetiva y violencia
bras de Elliot (1995), “la ideología proporciona una visión ideali- subjetiva. Estas formas de violencia, señala el autor, poseen su
zada de una ‘sociedad’ que realmente no puede existir” (p.242). fundamento en el nombre de una causa mayor, anclándose en
Asimismo, tanto Stavrakakis (2007) como Seijas (2011) pun- idearios que permitirían valorarlas como violencias “nobles”:
tualizan el rol que posee para las construcciones ideológicas “tan pronto como afirmemos estar desarrollando criterios por
aquello que Žižek menciona como “point de capitón” o “punto los cuales definir una violencia supuestamente «buena», cada
de acolchado”. Stavrakakis, para introducir esta noción, utiliza uno de nosotros encontraremos fácil usarlos para justificar
como apoyatura el escrito freudiano de Psicología de las masas nuestros propios actos violentos” (p.81)[v].
y análisis del yo -tomado anteriormente en esta elaboración- y Por un lado, la violencia objetiva es definida por Žižek como un
plantea lo siguiente: tipo de violencia simbólica e invisible, la cual se concretiza a
En la concepción de Freud, lo que puede unir a miles o millo- través del lenguaje y sus formas. Dentro de este tipo se pueden
nes de personas es la relación -y la investidura libidinal de esta señalar ejemplos tales como el racismo, el odio, y diversos tipos
relación- de cada uno de ellos con un líder (político, religioso de discriminación; señala el autor. Se trata de una “imposición
o militar) o con una idea que ocupa la posición de un point de de cierto universo de sentido” (p.10), donde se instaura a través
capitón, un punto común de referencia. (p.120) del leguaje una lectura del mundo y de los otros: “el lenguaje

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 574
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

simplifica la cosa designada reduciéndola a una única carac- armonía total y que, en los casos más extremos, debe imponerse
terística; desmembra el objeto, destroza su unidad orgánica y a cualquier costo. La identificación simbólica a los significantes
trata sus partes y propiedades como autónomas” (p.79). Se trata nodales de la ideología (point de capitón) no es sino a partir de la
de una lectura tranquilizadora de la realidad -pues se vislumbra instancia del Ideal del yo. Pero, como se señaló anteriormente,
como inequívoca-, pero que, a la vez, reduce al otro a categorías la sola adhesión a determinadas creencias o saberes no resulta
simples. un elemento suficiente para revelar la especificidad del goce
Por otro lado, se encuentra la violencia subjetiva, la cual consti- de la verdad. El concepto cristaliza la gozante creencia en un
tuye la vertiente más visible y ruidosa del triunvirato que propo- saber que adquiere para el sujeto estatus de verdad, implicando
ne Žižek; pues es aquella que irrumpe en tanto violencia directa un endurecimiento del Ideal del yo y, ulteriormente, una intran-
y física. Como se resaltó anteriormente, el lenguaje torsiona la sigencia en el plano de las relaciones imaginarias. Esta intran-
realidad; a partir de éste se construye una lectura del mundo sigencia a nivel intersubjetivo puede ser ilustrada a partir de lo
y de los otros. En este sentido, una mirada tamizada mediante que Žižek (2009) reconoce como violencias de corte ideológico,
ciertos dogmas y una creencia radical en ellos, puede desem- las cuales pueden expresarse como violencia objetiva y/o vio-
bocar en una reducción de los otros semejantes a elementos lencia subjetiva. En este sentido, el fenómeno refleja un intento
deshumanizados; a algo despojado de valor: “¡Los que fueron de borramiento de lo real de lo político a través de un saber que
asesinados no eran hombres, sino perros criminales!“ (p.12)[vi]. el sujeto presume como aquella forma política que garantizaría
Esta forma de adhesión ideológica, agrega el autor, “anestesia” la armonía final y una sociedad total.
la sensibilidad respecto al sufrimiento del otro. Para que estos
actos de violencia sucedan, “se necesita una causa «sagrada» NOTAS
mayor, que hace que los insignificantes reparos respecto al ase- [i] “Una masa primaria de esta índole es una multitud de individuos que
sinato parezcan triviales” (p.163). han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a
consecuencia de lo cual se han identificado. entre sí en su yo” (Freud,
Puntualizaciones finales 1921, p.109)
A partir de todo lo hasta aquí desarrollado, podemos desprender [ii] “No se realiza a este nivel una diferencia que tome en cuenta la di-
los siguientes supuestos respecto del concepto de goce de la ferencia neurosis-psicosis. Por lo tanto, podemos concluir que la elec-
verdad. ción de este término por Lacan no es accidental.” (Rabinovich, 2006b,
El concepto remite, recordemos, a la gozante creencia de por- p.125)
tar un saber que adquiere para el sujeto valor de verdad (nivel [iii] “Como orientación para la acción, esto supone un conflicto pues si
intrasubjetivo) y una incompatibilidad radical en el plano de las la ley que vale es la del propio corazón -extremo del individualismo-, la
relaciones imaginarias (nivel intersubjetivo). Para dar cuenta del ley de los otros corazones no necesariamente ha de coincidir. Dicho de
nexo articulatorio que permita explicar la relación entre ambos otro modo, si se debe imponer la ley del corazón en el espíritu social es
planos del fenómeno, hemos ubicado al Ideal del yo como un porque se encuentra desorden en el mundo, entendido como no coinci-
concepto psicoanalítico fundamental; dada su función de instan- dencia con la ley del propio corazón.” (Muñoz, 2008, p.90)
cia psíquica reguladora de las relaciones especulares. No obs- [iv] Juego de palabras basado en los desarrollos de Samaja (2003) en
tante, la simple identificación a ciertos ideales resulta ser una torno al método para fijar creencia de la autoridad. (Peirce, 1988)
característica necesaria mas no suficiente para advertir la espe- [v] Fragmento citado por Žižek a propósito de Muller (2002).
cificidad del fenómeno al cual referimos, y es allí donde nos ser- [vi] Respuesta de Jomeini, líder político iraní, que Žižek trae a colación
vimos de las elaboraciones en torno a la noción de locura para, a modo ejemplificador.
de manera análoga, poder dilucidar el mecanismo subyacente.
En esta línea, es la rigidización a nivel del Ideal del yo aquello BIBLIOGRAFÍA
que nos permitiría comprender la relación entre la creencia de Elliott, A. (1995). Teoría social y psicoanálisis en transición. Sujeto y
portar un saber con estatuto de verdad universal y los ulteriores sociedad de Freud a Kristeva. Buenos Aires: Amorrortu.
fenómenos de intransigencia en el plano intersubjetivo. Ema, J. E. (2013). “Lacan y la política emancipatoria”. En Pensadores
Una vez construidos los fundamentos del concepto, procedimos de ayer para problemas de hoy: teóricos de las ciencias sociales
a articularlo junto a los ejes de política y violencia: partiendo de (pp. 99-125). Editorial UOC.
la distinción entre la política / lo político, ubicamos el rol de la Freud, S. (1920/1994). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En
noción de ideología y su relación al denominado punto de capi- Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, Vol. XVIII.
tón. A su vez, se distinguió a las violencias de tipo ideológico y Lacan, J. (1946). “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 2 (pp.
sus formas de expresión: violencia objetiva y violencia subjetiva. 151-190). Buenos Aires: Siglo XXI.
El goce de la verdad da cuenta de la infatuada adherencia a Lacan, J. (1953-1954). El seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de
determinado dogma o ideología que representa para el sujeto la Freud. Buenos Aires: Paidós.
verdad social, aquella construcción política que garantizaría una

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 575
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1946). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento po- Rabinovich, D. (1990). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica:
sible de la psicosis”. En Escritos 2 (pp. 151-190). Buenos Aires: sus incidencias en la cura (Vol. 1). Buenos Aires: Manantial.
Siglo XXI. Rabinovich, D. (1992). Modos lógicos del amor de transferencia. Bue-
Lacan, J. (1960). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el nos Aires: Manantial.
inconsciente freudiano”. En Escritos 2 (pp. 755-787). Buenos Aires: Rabinovich, D. (1995). Lectura de ‘la significación del falo’. Buenos Ai-
Siglo XXI. res: Manantial.
Lacan, J. (1965-1966). El seminario. Libro 13: El objeto del psicoaná- Rabinovich, D. (1999). El deseo del psicoanalista. Libertad y determina-
lisis. Inédito. ción en psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial.
Lacan, J. (1971/2009). El seminario. Libro 18: De un discurso que no Rabinovich, D. (2006a). “Concepto de objeto en psicoanálisis: el objeto
fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós. a”. Ficha de cátedra Psicoanálisis: Escuela Francesa, Facultad de
Lacan, J. (1973/2012). “Televisión”. En Otros escritos (pp. 535-573). Psicología, UBA.
Buenos Aires: Paidós. Rabinovich, D. (2006b). La angustia y el deseo del Otro. Buenos Aires:
Leibson, L. (2012). “Desencadenamientos y locuras en la neurosis”. En Manantial.
Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis (pp. 269-294). Buenos Samaja, J. (2003). Los caminos del conocimiento. Sin Editar, Texto ce-
Aires: Grama. dido por el autor.
Mazzuca, R. (2013). “Los conceptos lacanianos en la enseñanza de la Schejtman, C. (2012b). “Identificación de la epidemia”. En Elaboraciones
psicopatología”. En Psicopatología: clínica y ética (pp. 301-384). lacanianas sobre la neurosis (pp. 391-410). Buenos Aires: Grama.
Buenos Aires: Grama. Seijas, C. (2011) “Universalizar lo imposible”. Intuición, 2(2), 1-14.
Muller, J. M. (2002). Non-violence in education. Paris: Unesco. Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Muñoz, P. (2008). El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan. Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.
Anuario de investigaciones, 15, 87-98. Žižek, S. (2003). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo
Rabinovich, D. (1986). Sexualidad y significante. Buenos Aire: Manantial. de Cultura Económica.
Rabinovich, D. (1989). Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Bue- Žižek, S. (2009). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Buenos
nos Aires: Manantial. Aires: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 576
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

GOCE: PROHIBICIÓN, TRANSGRESIÓN E INTERDICCIÓN


Muñoz, Pablo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN pervivencia (por ejemplo, el reflejo por dolor). Pero aún hay otra
En este artículo se presentan avances del proyecto de investi- interdicción que cierra el paso del sujeto hacia el goce que no
gación UBACyT 2018-2021: “Génesis, delimitación y transfor- es impugnable, que es la del proceso primario y la ley del placer
maciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido (el principio del placer, diferente del placer a secas). La ley del
por el autor. El objetivo de este trabajo en particular es distinguir placer es de regulación y homeostasis.
y articular la relación entre la noción de goce y tres términos Cabe detenerse un momento en las dos parejas que articulan
vinculados con su delimitación: prohibición, transgresión e in- la cita para ver cómo se entrecruzan al modo de las parejas
terdicción. swingers: dos interdicciones y dos dimensiones del placer. Lo
que diferencia a las primeras es que una es impugnable y la otra
Palabras clave no. La interdicción de la ley del placer no es impugnable porque
Goce - Prohibición - Transgresión - Interdicción comporta un texto que no se abre a la duda al enunciarse como
mandamiento; por ejemplo: No desearás la mujer de tu prójimo
ABSTRACT -ese mandato insólito según Lacan- no hace más que empujar-
ENJOYMENT (JOUISSANCE): PROHIBITION, TRANSGRESSION AND nos hacia allí donde prohíbe. Se vincula con la dimensión del
INTERDICTION placer que aquí opera como límite al goce, por medio de la ley
This article presents advances of the research project UBACyT pertinente del placer. La otra interdicción es impugnable, o sea
2018-2021: “Genesis, delimitation and transformations of the que es contestable, abierta a la duda, que es lo que resta como
concept of enjoyment (jouissance) along the J. Lacan work” di- nexo con la vida porque es lo que no está tramitado por la ley del
rected by the author. The aims of this work in particular is to significante. Entonces los límites que impone el cuerpo al goce
distinguish and articulate the relationship between the notion of son dudosos, oscuros, poco claros. ¿Hasta cuánto se puede con-
enjoyment (jouissance) and three terms related to its delimita- sumir drogas? ¿Cuánto se puede sobrevivir sin alimentarse? En
tion: prohibition, transgression and interdiction. términos generales, ¿cuál es el límite que el cuerpo puede po-
nerle a alguien? Si el goce es lo que resta del Ser por efecto del
Keywords significante, su límite es el placer como el poco nexo que nos
Enjoyment - Jouissance - Prohibition - Transgression - Interdiction queda con la vida, que ordena el desorden que tenemos con la
vida: el cuerpo.
Interdicción del placer Este cuerpo, sin embargo, no debe considerarse como extrín-
El puntapié inicial está dado por la articulación de la noción del seco al significante, sino modificado por él, alteración que tiene
placer con la noción de goce que lleva a cabo Lacan cuando como efecto la producción de goce. Esto permite pensar de otro
sostiene que el placer aporta sus límites al goce, a la posibilidad modo lo que en el modelo económico freudiano se denomina
de goce y llega a tratarlo como una barrera casi natural: “no es energía libre y energía ligada. Esta es la razón por la que al
la Ley misma la que le cierra al sujeto el paso hacia el goce, ella final de la cita, junto con la regulación de la ley del placer Lacan
hace solamente de una barrera casi natural un sujeto tachado. menciona al proceso primario. La energía libre está por fuera
Pues es el placer el que aporta al goce sus límites, el placer de la regulación del proceso primario, escapa a sus leyes, a los
como nexo de la vida, incoherente, hasta que otra interdicción, mecanismos de condensación y desplazamiento. En términos de
ésta no impugnable, se eleve de esa regulación descubierta por Lacan la energía libre o no ligada es fuera de significante (y por
Freud como proceso primario y ley pertinente del placer” (Lacan ende fuera de significado en la medida en que la significación se
1960/2008: 782). La barrera del significante en relación al goce produce vía metáfora y metonimia). Por el contrario, la energía
no hace más que retomar, soportar una barrera casi natural. ligada es la que circula por los caminos y las redes del signifi-
Ese casi es clave pues no es la ley -del significante- la que cante y por ello articulable como metáfora y metonimia a partir
clausura el paso del sujeto hacia el goce sino que ella hace de de lo cual se hace posible una regulación del goce -por eso dice
una barrera casi natural un sujeto tachado. El límite proviene, que la segunda interdicción, no impugnable, se eleva de esa
pues, del cuerpo como nexo que nos resta con la vida dado que regulación descubierta por Freud como proceso primario-. Pero
el placer es una función del organismo, una función reguladora. conviene aclarar que el goce no es ni metáfora ni metonimia
Esto es claro en el dolor, que interviene para guiar nuestra su- sino siempre corporal (es relativo al cuerpo y no en el cuerpo).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 577
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Esto último merece una serie de importantes precisiones que se el goce en parte es articulable como principio del placer, con
aportarán en este capítulo y el siguiente, pero aquí solamente ha lo que relativiza la aparente claridad del concepto casi al modo
de entenderse en el sentido de que no es ni metafórico ni me- de una advertencia: no crean que lo que Freud designó así es
tonímico, cuya existencia es dependiente de la inexistencia de tan transparente, debe ser sometido a revisión. ¿Por qué no es
goce sexual todo. O como gusta decir a Lacan: inexistencia de evidente? Por la ambigüedad mencionada, no atribuible a una
complementariedad entre los sexos que si existiese conllevaría falta de precisión de Freud sino a lo propiamente paradojal del
el goce todo, armonía entre los sexos. placer. En las primeras palabras de sus Tres ensayos de teoría
El goce se introduce en el sistema significante bajo la forma de sexual promueve una definición de libido para designar la exis-
la pérdida, surge primero como pérdida de goce (lo que Freud tencia de la necesidad sexual a partir de la analogía biológica
llamó complejo de castración), nombre de la dificultad que en- con el hambre; pero en 1910 agrega una nota al pié que tiene
contró en la complementariedad entre los sexos. El sistema sim- largo alcance, como es habitual en su obra: “La única palabra
bólico instaura en la satisfacción sexual corporal una pérdida adecuada en lengua alemana, ‘Lust’ {‘placer’, ‘gana’}, es por
estructural que Lacan concibe como una versión, diferente claro desgracia multívoca, ya que designa tanto la sensación de la
está, de la castración. No solo se trata de la pérdida de natura- necesidad como la de la satisfacción” (Freud 1905: 123 n. 2). No
lidad en general -tan mentada en nuestro medio- que el signi- se trata de una mera observación terminológica sobre los lími-
ficante produce en el hablante sino, específicamente, del punto tes de la lengua alemana sino que está aceptando de entrada un
en que el significante más lo desnaturaliza, en tanto la repro- obstáculo insalvable en relación a encontrar una palabra que dé
ducción de la especie está marcada por la sexualidad, faltante cuenta de la enorme paradoja que encuentra en la sexualidad,
en todo otro ser vivo: la reproducción sexuada. Lo que, a su vez, que exprese tanto la tensión como la satisfacción, la tensión y
permite esclarecer porqué es difícil localizar en la experiencia lo que la mengua.
subjetiva algo relativo al goce; pues este está en relación a una Por lo tanto, el Lustprinzip ¿es pura tendencia al apaciguamien-
pérdida cuyo momento y objeto no podrían ser situados. to o también se trata en su función de mantener una tensión?
En torno de esta construcción conceptual se inserta el goce Tal vez por eso Lacan define el principio del placer como “no
como una noción propia del psicoanálisis al oponerlo con clari- demasiado goce” y no “cero goce”. Cabe decir que la explícita
dad al placer. No debe desdeñarse, en este punto, el instrumen- analogía biológica de Freud se ve estropeada por él mismo a
to hegeliano que le acerca Kojève vía la diferencia entre Genuss partir de la paradoja del placer. Lacan ya lo había notado: “el
(goce) y Lust (placer) que provee la lengua alemana. Mientras Lust, tiene en alemán un sentido ambiguo [...]— es a la vez
que Genuss abarca las dos acepciones francesas de la palabra el placer y la apetencia {envie [gana]}, es decir, el estado de
jouissance, una ligada al usufructo y otra a la voluptuosidad, reposo pero también la erección del deseo. Estos dos términos,
Lust expresa las ideas de placer, deseo y ganas. Lacan promue- aun pareciendo contradictorios, no están menos eficazmente
ve una articulación entre ambos términos: el principio del placer vinculados en la experiencia” (Lacan 1956-57/1994: 49)1. Cabe
-que tiene la función de disminuir las tensiones del aparato que conjeturar, en consecuencia, que la insistencia de Lacan en este
si superan cierto umbral se convierten en displacenteras- es un costado del término goce responde a un interés, el de ubicarlo
límite al goce. Consigue así dos términos positivos y opuestos en la línea de la ambigüedad del Lust freudiano y, por ende, en
para lo que Freud había denominado no sin ambigüedad por ruptura con las vías graduadas del placer. Podría decirse: más
derivación: el principio del placer y el posterior más allá del prin- allá del placer pero no entendiendo este más allá en el sentido
cipio del placer (un poco influenciado por modelos biológicos: lo de mucho, de cantidades o excesos en la intensidad del placer
que opera en la línea de la naturaleza versus lo contra natura, sino como lo que rompe con una supuesta naturaleza humana.
que revela su posición inductivista que lo hace derivar pulsiones Su naturaleza no es natural -valga el equívoco redundante y
de vida y muerte de propiedades intrínsecas de la sustancia la ambigüedad-, sino que es de otro orden: significante, orden
viva). Incluso puede tomarse esta oposición como un nombre de determinante por excelencia más allá de la determinación que
la división del sujeto: dividido entre goce y placer, en el sentido podría provenir de la naturaleza humana. Contrariamente a la
de que es la ley del significante la que hace de una barrera casi idea más evolutiva de que la naturaleza humana es alterada por
natural un sujeto tachado. Giro que introduce una perspectiva el significante, Lacan plantea que la ley del significante trastoca
que, contrariamente a la versión de que Lacan evoluciona, no profundamente a la naturaleza. Para decirlo de otro modo, antes
es abandonada luego en su enseñanza, aún cuando el goce en- que seres humanos naturales, somos seres simbólicos a los que
cuentra otras determinaciones y modulaciones. Por ejemplo en falta el ser. Es la articulación significante la que introduce esa
El Seminario 18 dirá que el goce “está prohibido por ciertas falta y el goce portará la marca de la falta de plenitud, no le da
cosas confusas. Son confusas pero no tanto, porque llegamos sustancia al Ser sino que lo languidece, pero si faltase haría
a articularlo perfectamente con el nombre de principio del pla- vana, vacía la existencia. Por ende, no es satisfacción sino in-
cer, lo que no puede tener más que un sentido - no demasiado satisfacción -pero no en el sentido de me quedo con ganas de
goce” (Lacan 1971/2009: 100). Esa cosa confusa que prohíbe más-, el goce es el lugar que inscribe la insatisfacción propia de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 578
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cualquier experiencia de satisfacción en relación con la pérdida da ser, ser sexuado, no le da identidad (para ello cuenta con la
del goce pleno para el sujeto del significante. Fuerte razón para identificación)- y como colgado de, es decir el sujeto pende de
introducir el nuevo término goce. un agujero-, suspendido de una serie de estados de insatis-
facción. El agujero del acto sexual lo confina a una insatisfac-
Transgresión de la prohibición, condición de estructura ción radical, pues nunca alcanzará la plenitud de satisfacción
En aras de mayor claridad es preciso adentrarse aún más en aunque no deje de imaginarla. Eso de por sí justifica el empleo
las sinuosidades de los caminos por lo cuales Lacan accede del término goce en el marco del registro de la satisfacción, tal
a este nuevo sentido, propiamente analítico, del término goce. como ilustra el síntoma, que es un nudo de malestares y sufri-
Las prohibiciones impuestas al goce son siempre transgredidas, mientos. Que se sostenga este nudo sufriente que es el síntoma,
se excede el principio del placer que no alcanza en su función indica que la satisfacción está suspendida, detenida, en suspen-
y se revela que hay un más allá, más allá del principio del pla- so como el sujeto (es el mismo término para síntoma y sujeto).
cer -en tanto principio determinante fundamental-. El resultado Este se sostiene en esa suspensión de la satisfacción en tanto
de esa transgresión no es más placer sino dolor, porque -diría a la vez tiende hacia la satisfacción plena, que es inaccesible
Freud- solo se puede soportar cierto “monto” de placer, más allá por el agujero del acto sexual. El goce, por tanto, es un término
el placer deviene dolor y ese placer doliente sería goce. Esta que habla de la suspensión del sujeto entre un estado de insa-
concepción freudiana, teñida de cierta energética cuantificable, tisfacción y la búsqueda de una satisfacción total marcada por
es revisada por Lacan topológicamente. Siguiendo esa directriz la imposibilidad, que existiría si hubiese acto sexual pero que si
pero sin suscribir la hipótesis cuantitativa, afirma que “la estofa existiese haría falta que no fuese esa. Suspensión entre un es-
de todos los goces confina en el sufrimiento, incluso es así como tado de impotencia y una búsqueda imposible, exacta figuración
reconocemos el paño” (Lacan 1971/2009: 100). El confín es una de la división del sujeto.
línea real o imaginaria que marca los límites de un terreno, una A continuación plantea: “Aquí la ley del principio del placer, a
región, un país y lo separa de otros, especialmente si esos lími- saber, de la menor tensión, no hace más que indicar la necesi-
tes están muy lejos. Pero también es el punto más lejano que dad de los rodeos del camino por donde el sujeto se sostiene en
se alcanza con la vista, como cuando decimos: “miraba hacia el la vía de su búsqueda, búsqueda de goce. Pero no se nos da de
confín del polo sur”. Confinar es que un lugar o un terreno tenga eso su fin propio; fin, sin embargo, enteramente enmascarado
límites comunes con otro o estar contiguo a él. La estofa del para nosotros en su forma última, en tanto que su acabamiento
goce, por tanto, el tejido del que está hecho, su paño confina, es tan cuestionable que se puede tanto partir del fundamento:
limita con el sufrimiento; vale decir que es antinómico con el que no hay acto sexual; y también [de] esto: que no es sino
bienestar, aunque no sea idéntico a displacer. Pues al sujeto no el acto sexual el que motiva toda esta articulación” (Ibid). El
se le presenta como pura insatisfacción ni puro displacer sino principio del placer gobierna la búsqueda del goce pero impo-
como un continuum de satisfacción e insatisfacción, de placer niendo los rodeos convenientes para mantener una respetuosa
y displacer en relación moebiana: “El goce, es decir este algo distancia con su fin, el cual se presenta enmascarado al modo
que tiene una cierta relación al sujeto, en tanto que este en- de un horizonte al que parecería que se puede acceder pero que
frentamiento al agujero dejado en un cierto registro de actos debido a la inexistencia de acto sexual es inaccesible. Alcanzar
cuestionables, el del acto sexual, este sujeto está suspendido su fin propio implica ir más allá del límite del principio del pla-
por una serie de modos o de estados que son de insatisfacción; cer, transgresión que se paga con un sentimiento que ya Kant
he ahí lo que por sí solo justifica la introducción del término -referencia permanente para Lacan en estos asuntos- había je-
goce que también en el síntoma se nos propone como indiscer- rarquizado como lo propio del sentimiento moral: el sentimiento
nible de este registro de la satisfacción, porque en todo instante de dolor.
para nosotros, el problema es saber cómo un nudo, que solo se Al elevar la prohibición del goce y su transgresión a condición
sostiene de malestares y sufrimientos, es justamente eso por estructural sortea los efectos de imaginarización a que suelen
lo cual se manifiesta la instancia de la satisfacción suspendi- ser reducidos conceptos tales como el complejo de Edipo y cas-
da. Es propiamente en esto en lo que el sujeto se sostiene en tración, convertidos en datos evolutivos de una psicología con
tanto tiende hacia esta satisfacción” (Lacan 1966-67, clase de retoques psicoanalíticos. La prohibición simbólica del goce en
31/5/67). El goce es algo -definición elíptica pues no dice qué el Edipo es paradójicamente la prohibición de algo que ya es
es- que tiene una cierta relación con el sujeto: cierta relación no imposible, redobla una imposibilidad para mantener la ilusión
significa posesión ni su pertenencia al sujeto, sino que hay una de que el goce sería alcanzable si no estuviese prohibido. Ella
cierta relación pero que a la vez entraña distancia en el sentido misma crea el deseo de transgredirla. El goce es, por tanto, fun-
de no confluencia. Esa relación de encuentro y desencuentro del damentalmente transgresor. En El Seminario 7 se vincula con el
sujeto al goce está dada por el agujero de la relación/proporción mito freudiano del parricidio primordial, acto fundamental que
sexual que no hay, a partir de lo cual el sujeto queda suspen- muestra la paradoja estructural del goce en el punto en el que
dido, término que vale como en suspenso -el acto sexual no le la muerte del padre no lo hace posible sino que refuerza su

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 579
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

interdicción. La prohibición del goce se encuentra vinculada al para retenerla o recuperarla). Se origina en el derecho roma-
principio del placer y es inherente a la estructura simbólica del no, donde la orden interdictal podía basarse en una prohibición,
lenguaje. Lacan arriba a estas conclusiones habiendo partido restitución o exhibición de la cosa. De allí que con el uso de la
de un sorpresivo comentario sobre la Epístola de San Pablo a lengua se haya fijado en su significación de prohibido, a lo que
los Romanos donde, en el versículo séptimo, se dice que a par- no se puede acceder. Esto entraña, fundamentalmente, que el
tir de la existencia de una ley alguien se vuelve pecador: “la goce no es una posesión en el sentido vulgar de pertenencia,
Ley hace el pecado”. Formulación necesaria para comprender tener algo sin más, sino que involucra una legalidad que otorga
el “nudo de la Ley y del deseo” (Lacan 1959-60/1995: 207) y, o no su posesión y que, por lo mismo, podría revocarse. Razón
podríamos agregar, el nudo de la Ley y el goce. Su definición es por la cual, si la interdicción que hace posible que haya ley es
que “una transgresión es necesaria para acceder a ese goce estructural, cualquier posesión de goce será siempre parcial y
[...], para esto muy precisamente sirve la Ley” (Ibid.). Al goce segunda lógicamente respecto de la imposibilidad de goce todo.
todo, sin fisuras, imaginado por la Ley que lo prohíbe se accede El goce como interdicto reúne ambos valores. No obstante, porta
únicamente por una transgresión. En suma, el goce siempre es una resonancia que a primera vista se escapa y que es lo que, a
goce de la transgresión, lo cual no significa que haya acceso mi juicio, interesó a Lacan y que su etimología descubre. Inter-
al goce total entendido como placer pleno: “Si las vías hacia el dictum se compone con el prefijo inter (entre) y dictum (dicho).
goce tienen en sí mismas algo que se amortigua, que tiende a Pues bien, como se ha señalado antes, el goce es asunto de
ser impracticable, es porque la interdicción le sirve de vehículo dicho y está entredicho, que significa “prohibición de hacer o
apto para todo terreno, de tanque oruga de transmisión, para decir alguna cosa” -de allí su vínculo con la interdicción-, pero
salir de esos lazos que vuelven a llevar siempre al hombre, gi- también se aplica a dudar sobre la veracidad o posibilidad de
rando en redondo, hacia el camino trillado de una satisfacción una cosa, poner algo en entredicho es considerarlo indigno de
corta y estancada” (Ibid.). La interdicción del goce vía la Ley le crédito. El goce interdicto juega en el interior de ese campo se-
marca paradojalmente el camino de la transgresión y a su vez mántico: prohibido, pero también entredicho, dicho entre líneas:
la imposibilidad de acceso, por lo cual el goce se conforma con hecho de la materia misma del lenguaje. La textura del goce es
una satisfacción corta, de corto alcance, que no se despliega en significante, se dice entre significantes y a partir de los signifi-
su movimiento, que no avanza más allá de la Ley interdictiva. cantes y esa es su única sustancia. “No puede decirse sino entre
Movimiento que se limita a girar en redondo como el circuito líneas” (Ibid.) -aclara Lacan- pues no es dicho sino entre-dicho,
pulsional, en un camino trillado, reiterativo, que es el de la re- inter-dicto, nadie puede decir su goce, ni reconocerlo, enfren-
petición que marca la satisfacción con un carácter de estanca- tarse a él, asumirlo o acotarlo. El goce se dice entre líneas “para
miento fundamental. quienquiera que sea sujeto de la Ley”, pero no se funda en la
Ley sino que es la misma Ley la que se funda entre líneas: “la
Goce, entredicho Ley se funda en esa interdicción” (Ibid.) añade (lo que es apro-
En Subversión del sujeto Lacan dirá: “A lo que hay que atenerse vechado por el jurista que explora los márgenes de lo que ella
es a que el goce está interdicto para quien habla como tal, o dice y lo que no).
también que no puede decirse sino entre líneas para quienquie- La interdicción, en suma, marca el goce con un carácter de in-
ra que sea sujeto de la Ley, puesto que la Ley se funda en esa accesibilidad en su definición misma que se aproxima a la de
interdicción misma” (Lacan 1960/2008: 781). La constitución real como imposible lógico. Estas oscilaciones que afectan la
del sujeto en y por lo simbólico conlleva que el goce le sea in- noción a lo largo de su enseñanza no han de entenderse como
terdicto (que en términos freudianos corre por cuenta del com- oposición de instancias contradictorias sino como planos super-
plejo de castración tal como Lacan lo relee). Pérdida que ha de puestos que no permiten cernir una concepción de goce unidi-
ser entendida a partir de la interdicción, que no es pérdida en mensional sino en un permanente tironeo entre extremos que
el sentido de perder un objeto que se poseía y podrá recupe- no se anulan entre sí, tironeo que dibuja un trazado polar en-
rarse, es pérdida inaugural y constitutiva. La interdicción que tre plenitud e imposibilidad. Como señala Lacan años después:
postula Lacan no es simplemente prohibición. Es un efecto de “Todo lo que sabemos es que ‘uno’ connota muy bien el goce,
la estructura del lenguaje que condiciona al hablante, no es la y que ‘cero’ quiere decir ‘no lo hay’, lo que falta, y que si cero y
prohibición paterna del Edipo. Hay incompletud en la estructura uno hacen dos, esto no vuelve menos hipotética la conjunción
significante y a causa de ello hay ley, la ley no introduce la falta del goce de un lado con el goce del otro” (Lacan 1973-74, clase
sino que para el hablante existe ley porque lógicamente hay del 19/02/74).
una incompletud que es previa (cuya anterioridad es lógica, solo En El Seminario 14 Lacan reexamina la interdicción ya no en
revelada a posteriori). relación con la condición propia del significante sino con la ló-
El examen de la formulación “el goce está interdicto” exige gica moderna y la escritura en tanto lo que puede y lo que no
detenerse en este término. En derecho designa un juicio po- puede ser escrito. En lógica modal se trata de lo que no cesa de
sesorio (proceso judicial respecto a la posesión de una cosa no escribirse, no solamente que no puede ser escrito sino que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 580
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

no deja de insistir en no escribirse, que es su definición para lo la inconsistencia del Otro.


imposible -que es lo real-: “¿Qué quiere decir no puede? Tiene A partir de una peculiar referencia a la tradición religiosa se-
un sentido en la palabra dada, inicial, interdictiva. ¿Pero qué gún la cual Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza y a
es lo que puede escribirse de eso?” (Lacan 1966-67, clase del la belleza de las imágenes religiosas, Lacan señala que lo que
7/12/66). El goce es interdicto, entredicho, no puede decirse no se ve en ellas es que “siempre son huecas” (Ibid., 237). Si
salvo entre líneas y escapa a la función de la palabra, razón por el mandamiento de amar al prójimo como a sí mismo conduce
la cual es calificado como imposible, como lo que el significante a la transitividad y su correlato de agresividad propios de la
no alcanza a decir pues lo excede a la vez que lo tiene como relación imaginaria a - a’, esta otra dimensión introduce el vacío
condición. De allí que en una primera acepción lo real del goce por la que el hombre en tanto que imagen interesa, es decir
pueda tomarse como lo que vuelve siempre al mismo lugar (alu- por el hueco que la imagen deja vacío: “el vacío por descubrir
diendo a la repetición). de Dios. Quizás es la plenitud del hombre, pero es también ahí
La pregunta respecto de qué puede escribirse de eso plantea donde Dios lo deja en el vacío” (Ibid., 238). Una vez más plenitud
que este imposible de decir, primero, se articula aquí con otro e inconsistencia conforman una paradoja. La ley no garantiza,
imposible, subsidiario, que la lógica le permite delimitar: im- el Otro es vacío y justamente allí el goce encuentra su estatuto
posible de escribir (los límites de la lógica tal como se plantea pues el goce radica en defenderse de ese vacío. La expresión
en el teorema de Göedel), que en Lacan ya había empezado a goce de la transgresión ha de ser leída a partir de la ambigüe-
tomar forma axiomática a partir de la imposibilidad de la com- dad que introduce el genitivo dando lugar a la ilusión de que el
plementariedad sexual. Se trata de imposibles distintos, que no goce se alcanzaría al desafiar la ley pero también que el goce
se recubren y tienen consecuencias disímiles aunque compar- es en la transgresión, es decir en defenderse del vacío del Otro
tan la condición de ser imposibles. En efecto, lo que no se puede porque, como tal, es inmedible.
decir -imposible delimitado a partir de la lingüística- y lo que no De eso se trata en la definición del objeto a como inconmensu-
se puede escribir -imposible delimitado a partir de la lógica- no rable, tal como Lacan lo definirá posteriormente. No obstante, ya
son dos modos diferentes de plantear lo mismo sino dos faltas en este seminario sostiene que “no hay común medida entre la
distintas -pero complementarias- que indican la brecha que se satisfacción que da un goce en su estado primero y la que brin-
abre entre lectura y escritura.2 da en las formas desviadas, incluso sublimadas, en las que lo
Sería errado desarticular la transgresión de la interdicción, pues compromete la civilización” (Ibid., 241) [cursivas añadidas].3 La
se vería reducida al mero hecho de pisotear las leyes sagradas, falta de común medida, además de refutar cualquier abordaje
que desencadenaría no se sabe qué goce. Es una banalización cuantitativo, anuncia la inconmensurabilidad entre el goce que
que habilita la ilusión de que desconocer o desafiar la Ley nos si existiese haría falta que no fuera ese y el goce en sus formas
acerca al goce en su plenitud. Por eso: “vemos operar cons- desviadas. No hay medida común entre la satisfacción del goce
tantemente en los sujetos esa curiosa actitud, que se puede supuesto pleno y la satisfacción del goce civilizado, limitado por
articular como la puesta a prueba de una suerte sin rostro, como la ley. Aún más, si el goce está en la defensa, lo que se recu-
un riesgo en el que el sujeto, al habérselas ingeniado con él, en- pera en el goce de la defensa, en el goce de la transgresión, no
cuentra luego como garantizada su potencia. ¿La Ley desafiada, tiene equivalente con el goce imposible; son discontinuos uno
no desempeña aquí el papel de medio, de sendero trazado para con otro. Sade es insuperable en lo atinente a la transgresión
acceder a ese riesgo? Pero entonces, si ese sendero es necesa- de los límites humanos, pues es un absoluto de lo insoportable
rio, ¿cuál es el riesgo? ¿Hacia qué meta progresa el goce para capaz de ser expresado por palabras. Ninguna literatura fue tan
tener que apoyarse, para alcanzarla, en la transgresión?” (Lacan escandalosa ni hirió tan profundamente la sensibilidad humana.
1959-60/1995: 236). Ello explica para Lacan que despierte un aburrimiento tal que el
La concepción lacaniana de riesgo difiere de la freudiana a par- libro se nos cae de las manos, no únicamente ante la sucesión
tir de su consideración en un espacio topológico y no en un de figuras y posiciones en una larga serie de escenas monó-
espacio tridimensional. Para Freud el riesgo puede ser externo tonas sino como un tedio defensivo ante el ámbito irrespirable
(estímulos perceptivos, por ejemplo) o interno (la pulsión), don- que nos provoca, pues “es una experiencia que [...] arranca al
de la defensa adquiere su valor y función; mientras que para sujeto de sus amarras psicosociales [...] de toda apreciación
Lacan el riesgo no es interno o externo, siempre es éxtimo. La psicosocial de la sublimación en juego” (Ibid., 243). El valor de
palabra riesgo proviene del latín risicare, que significa atreverse Sade radica en que es un claro exponente de que la sublimación
o transitar por un sendero peligroso. Una transgresión de la Ley para alcanzar la satisfacción no necesita del aplauso social, del
es necesaria para acceder al goce, oficia de sendero, pero al reconocimiento -idea opuesta a la tesis de Freud en El creador
acercarse al límite que lo haría posible se corre un riesgo, el de literario y el fantaseo-.
encontrarse con la inaccesibilidad del goce, la falta del Otro: S Ello no entraña que en Sade la referencia a lo social no esté
(?). La curiosa actitud de cuestionar la ley como si eso garanti- conservada, por el contrario, tiene la pretensión de valorizar
zase la potencia, y por ende el goce total, encuentra su tope en socialmente su extravagante sistema, incluso fundar una so-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 581
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ciedad idealmente utópica sobre la base de su doctrina de la te el viraje hacia el más allá del principio del placer y hacia la
ley del goce, que formula en su Juliette: “Présteme la parte de condescendencia al principio del placer. Se ha comentado antes
su cuerpo que pueda satisfacerme un instante y goce, si eso le que Lacan sostiene que no es la Ley misma la que le cierra al
place, de la del mío que pueda serle agradable” (ibid., 244). En sujeto el paso hacia el goce sino que ella hace de una barrera
el enunciado de esta ley se encuentra la primera manifestación casi natural un sujeto tachado porque el placer es el que aporta
articulada del objeto parcial. En el goce se trata, pues, de tomar al goce sus límites. Se deduce pues, aún sin explicitarlo, que
el cuerpo del prójimo como puro objeto parcial -parcialidad ya esta barrera (el deseo) es equiparable a la ley del incesto como
evocada en función del dolor-. ley fundamental del psicoanálisis en tanto prohíbe un objeto a
En resumen, sostengo que el origen de la noción de goce está la vez que lo hace deseable. Si la psicología tradicional pregona
fuertemente vinculado al problema de la Ley, siendo su determi- el carácter indomeñable e infinito del deseo, la experiencia del
nación fundamental. No obstante, esto no alcanza para explicar psicoanálisis demuestra que en alguna parte encuentra su límite
todo lo que Lacan ha postulado al respecto sino que es también en el placer, que se lo fija pues el principio de placer es principio
verdad que a partir de formulaciones posteriores se hallará una de homeostasis: “el deseo encuentra su cerco, su proporción
noción de goce con importancia exterior y simétrica a la Ley del fijada, su límite, y en la relación con este límite se sostiene como
deseo, respondiendo a otra legalidad e incluso otro territorio. tal, franqueando el umbral impuesto por el principio del placer”
Conviene aclarar que la determinación del goce por la Ley no (Lacan 1964/1987: 39).
supone por fuerza que será también determinante para su regu- El sentido profundo de la noción freudiana de objeto perdido
lación. Muchas veces se calcula, erróneamente, que la sujeción es marcar que el sujeto deseante desea según la ley, porque el
a una ley permitirá que el paciente regule, modere, ordene su deseo se constituye en torno a la operación por la cual un objeto
goce (en el tratamiento que se hace de toxicomanías es claro, se pierde para siempre. El mismo razonamiento se aplica a la
así como en ciertas instituciones especializadas en anorexias concepción del objeto primariamente prohibido (representado
y bulimias); es el principio de la ley como ordenamiento. Sin en la novela freudiana por la madre biológica y que Lacan con
embargo, Lacan plantea que la Ley está marcada por una falla originalidad sustituye por el Deseo de la Madre como función
interdictiva que comporta una deuda: “Todo ejercicio del goce que representa el lugar del Otro). Que la barrera que constituye
entraña algo que se inscribe en el Libro de la deuda en la Ley. el deseo y la ley sean dos caras de una misma moneda, conduce
Más aun, es necesario que algo en esa regulación sea o para- a Lacan a introducir en su enseñanza das Ding. Si la pérdida
doja o lugar de algún desarreglo, pues el franqueamiento de la de la madre implicaba para Freud sobre todo la pérdida de su
falla en el otro sentido no es equivalente” (Ibid., 214). función anaclítica, de apoyo de la necesidad, Lacan a partir de
En este punto es cabalmente freudiano. Tributario de Tótem y El Seminario 7 concibe la pérdida de la madre como pérdida
tabú propone que la Ley no es reguladora en el sentido de acotar de un lugar de goce, pérdida originaria de goce a partir de lo
cantidades o enmarcar excesos o desbordes (metáforas hidráu- cual vía das Ding esboza la primera versión de la dimensión del
licas más que insuficientes), sino que opera como condición de objeto a como real. Teniendo presente que el marco conceptual
su producción, vía de transporte, medio de transmisión pero, en cuyas redes Lacan atrapa a das Ding está dado por su ar-
falla mediante -la interdicción misma en que la Ley se funda- ticulación con el inconsciente y con los principios de placer y
regulará el goce aunque marcándolo de paradoja, signándolo de realidad, la Cosa es concebida como una “realidad muda”
siempre como lugar de un desarreglo: los desarreglos del goce (Lacan 1959-60/1995: 70). que escapa a las ligaduras signifi-
no son arreglables. cantes aunque, no obstante, comande, ordene. Lacan encuentra
En El Seminario 7 la determinación señalada se hace explíci- la función de la Cosa excelentemente entrevista por Kant como
ta. Para ver cómo el deseo se vuelve barrera es pertinente no trama significante pura, como máxima universal, como la cosa
alejarse de la concepción del placer. Considerando la barrera más despojada de relaciones con el individuo. En ese sentido,
del significante en relación al goce, el deseo con sus senderos das Ding puede devenir el objeto malo y el objeto bueno, pero
y sus redes inconscientes se perfila como barrera al goce. La no es ninguno de ellos. Lo bueno y lo malo se desprenden de
estirpe freudiana del término barrera es oportuna pues alude ella como atributos pero el campo de das Ding es el de una an-
a la barrera protectora frente los estímulos cuya ruptura Freud terioridad lógica a la divisoria del bien y del mal, precisamente
considera hunde al sujeto en la angustia traumática. Barrera porque en él la división entre el principio del placer y el más allá
que según Lacan el deseo instaura al poner coto al goce como se desdibuja. La Cosa entraña para el sujeto un bien, el goce,
producto del significante, que comporta el más allá del principio que desborda hacia el campo del más allá, un bien en el que es
del placer. En tal sentido, contrariamente a cualquier teleología difícil desentrañar el mal que conlleva.
del deseo y a todo ideal romántico, el deseo es un concepto
límite (como la pulsión) entre el goce y el placer. Allí se dibuja Entonces, goce imposible
una topología del goce que no admite ningún valor cuantitativo Cuando años después, en el transcurso de El Seminario 9 La-
del límite sino de campos: el deseo en su funcionamiento admi- can retoma estos comentarios propone la designación goce de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 582
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la Cosa como fórmula que condensa las conclusiones de su NOTAS


seminario sobre La ética -aunque en este no se la encuentre 1
Vuelve sobre ello en Lacan, J. (1958-59/2014). El Seminario. Libro 6:
presente explícitamente-: “Si el hecho de que el goce, en tanto El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós, p. 397.
goce de la Cosa, está prohibido en su acceso fundamental, si 2
El imposible lógico tiene un extenso desarrollo en la enseñanza de
es eso lo que les dije durante todo el año del seminario sobre Lacan, solo me limito a recordar que es tomado como un imposible
La ética, si es en esa suspensión, en el hecho de que este goce interno al sistema significante (no algo exterior, biológico o material).
está suspendido, aufgehoben, que yace propiamente el plano de Como todo sistema significante tiene un punto de impasse, este debe
apoyo en que va a constituirse como tal y sostenerse el deseo ser solucionado mediante otro sistema diferente de él. Por ejemplo para
-es verdaderamente la aproximación más lejana de todo lo que solucionar las paradojas de los números complejos es preciso recurrir
la gente puede decir- ustedes no ven que podemos formular que a los números enteros, de modo que ningún sistema se garantiza a sí
el Otro, ese Otro en tanto se plantea a ser y a la vez no es, en mismo. A esto llama imposible.
tanto él es a ser el Otro aquí cuando nos adelantamos hacia el 3
Si bien Lacan afirma que esta tesis se encuentra en El malestar en la
deseo vemos que en tanto su soporte es el significante puro, el cultura no he hallado los términos exactos pero sí la idea aproximada.
significante de la ley, que el Otro se presenta aquí como metáfo- Cf. Freud, S. (1930/1994). El malestar en la cultura, op. cit., p. 111-2.
ra de esta interdicción” (Lacan 1961-62, clase del 4/04/62). La 4
Trad. Personal.
suspensión del acceso al goce opera como punto de apoyo para
la constitución y sostén del deseo. En este sentido, el goce de la BIBLIOGRAFÍA
Cosa no es un tipo de goce entre otros, ni siquiera una versión Freud, S. (1905/1980). Tres ensayos de teoría sexual. En Strachey, J.
temprana del goce luego mejorada sino que puede decirse que (Ed.), Obras completas, tomo VII (109-224). Buenos Aires: Amorrortu.
el goce es siempre goce de la Cosa en tanto goce imposible. El Freud, S. (1930/1994). El malestar en la cultura. En Obtras completas,
término alemán aufgehoben que emplea proviene del verbo au- op. cit.
fheben, relacionados ambos con la Aufhebung hegeliana. Si bien Jadin, J.-M. y Ritter, M. (2009). La jouissance au fil de l’enseignement
la palabra alemana acepta varios significados aparentemente de Lacan. Toulouse: Érès.
contradictorios (entre ellos levantar, abolir o sublimar), en el sis- Lacan, J. (1956-57/1994). El Seminario. Libro 4: Las relaciones de ob-
tema de Hegel es utilizada para explicar lo que sucede cuando jeto. Barcelona: Paidós.
una tesis y una antítesis interactúan, sobre todo a través del Lacan, J. (1958-59/2014). El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpre-
término sublimar -cabe destacarlo pues la sublimación suele tación. Buenos Aires: Paidós.
remitirse con frecuencia al goce-. Lacan, J. (1959-60/1995). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoaná-
Pero ¿qué agrega este comentario de El Seminario 9? Jadin y lisis. Buenos Aires: Paidós.
Ritter señalan, con pertinencia, que el goce de la Cosa constitu- Lacan, J. (1961-62). El Seminario. Libro 9: La identificación, inédito.
ye como tal una primera versión del goce del Otro, en el sentido Lacan, J. (1960/2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
del genitivo objetivo, sin que sea nombrado de ese modo. El el inconsciente freudiano. En Escritos 2. México: Siglo XXI.
goce del Otro, connotado como imposible, se presenta como Lacan, J. (1964/1987). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos
el goce de la Cosa en tanto que “la Cosa es designada como el fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Otro absoluto del sujeto o el Otro en tanto que Das Ding” (Ja- Lacan, J. (1966-67). El Seminario. Libro 14: La lógica del fantasma,
din y Ritter 2009: 24)4. Esto se deduce de la consideración de inédito.
la Cosa como un real éxtimo al sujeto, una exterioridad íntima, Lacan, J. (1971/2009). El Seminario. Libro 18: De un discurso que no
lo más exterior y al mismo tiempo lo más próximo. Si en La fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós.
identificación “el Otro se presenta aquí como metáfora de esta Lacan, J. (1973-74): El Seminario. Libro 21: Los nombres del padre (o
interdicción” de goce, el goce de la Cosa, es una versión del Los no-incautos yerran), inédito.
goce del Otro (por ejemplo, cuando el lugar de la Cosa ocupado
por la madre, representante del lugar del Otro, es prohibida). En
conclusión, esto pone de manifiesto la antinomia entre el Otro y
el goce como suspendido o imposible, pues si el Otro se presen-
ta como metáfora de la interdicción de goce y “su soporte es el
significante puro, el significante de la ley”, el goce de la Cosa en
tanto que Otro como lugar del significante, indica que se trata
del lugar de la Cosa borrada, elidida por el significante. Si la
Cosa entraña para el sujeto un bien, el goce, y a la vez el lugar
de la Cosa se concibe como el lugar del mal, de la agresividad
hacia el prójimo, de la destrucción, el goce de la Cosa transmuta
en goce mortal.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 583
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA ARGUMENTACIÓN FREUDIANA EN LA INTERPRETACIÓN


DE LOS SUEÑOS
Muraro, Vanina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN muchos otros enfermos que padecen lo mismo o podrían su-


En el presente trabajo nos detendremos a señalar la preocupa- frirlo en el futuro. La comunicación pública de lo que uno cree
ción freudiana por la divulgación de su doctrina, la construcción saber acerca de la causación y la ensambladura de la histeria se
de un interlocutor a quien dirigir sus textos y los cambios que convierte en un deber, y es vituperable cobardía omitirla, siem-
experimenta dicha empresa. Nos proponemos también indagar pre que pueda evitarse el daño personal directo al enfermo en
los procedimientos argumentativos a los que apela el autor para cuestión”. (Freud, 1905-1901, pág. 8).
conseguir la adhesión de sus lectores. Para este fin hemos to-
mado como fuente de lectura del volumen freudiano La interpre- En las siguientes páginas nos ocuparemos del interlocutor al que
tación de los sueños; texto en el que reconocemos un total de Freud se dirige e intentaremos distinguir los procedimientos a los
seis procedimientos argumentativos. que apela para conseguir la adhesión de sus lectores. Para ello
tomaremos como fuente una obra temprana que fuera, sin lugar
Palabras clave a dudas, la más exitosa de su extensa producción. Traducida a
Argumentación - Escritura - Adhesión - Interlocutor gran cantidad de lenguas y reeditada al menos ocho veces en
vida del autor en su alemán original, La interpretación de los
ABSTRACT sueños, nos permite identificar para quiénes escribe dirige Freud
FREUDIAN ARGUMENTATION IN INTERPRETATION OF DREAMS y cuáles son los recursos que caracterizan su argumentación.
In this article we will focus on Freud’s concern for the disse-
mination of his doctrine, the construction of an interlocutor
to whom to direct his texts and the changes that this effort is El receptor de la letra freudiana
undergoing. We analyze too the argumentative procedures to Escribir supone siempre construir un destinatario, concebir a un
which the author appeals to obtain the adhesion of his readers. lector a quien se dirigen las elaboraciones y las ideas. El recep-
For this purpose, we have taken as a source of reading the Freu- tor escogido por Freud varía a lo largo de su enseñanza; a gran-
dian volume Interpretation of Dreams; in this text we recognize des rasgos, situamos un clivaje de la comunidad médica y la
six argumentative procedures. sociedad en su conjunto a aquellos lectores “concernidos” por
la misma práctica y, sobre todo, a aquellos que se han sometido
Keywords a la cura analítica. Con el avance de sus conceptualizaciones,
Argumentation - Writing - Adherence - Interlocutor progresivamente, abandona la discusión con aquellos que no
pertenecen al campo analítico a quienes, inclusive, desalienta
Introducción en la lectura de sus obras. En “De la historia de una neurosis
A lo largo de su enseñanza, Freud no oculta el interés en re- infantil”, afirma que:
clamar para el psicoanálisis un sitio en el edificio de la ciencia. “...uno no publica tales análisis para producir convicción en
Tampoco disimula que esta tarea es ardua y la respuesta inicial quienes hasta el momento han tenido una conducta de rechazo
de los sabios es el menosprecio frente a estos hallazgos. Su e incredulidad. Lo único que se espera es aportar algo nuevo a
ambición y el manifiesto rechazo del establishment científico investigadores que por sus propias experiencias con enfermos
de la época lo obligan a extremar los esfuerzos en la trasmisión ya se han procurado convencimientos”. (Freud, De la historia de
de la doctrina. Llega a equiparar la función de la enseñanza al una neurosis infantil (el ‘Hombre de los Lobos’)”, 1918-1914,
compromiso que el médico adquiere para con sus pacientes. pág. 14).
Escribe en “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)”,
en el apartado “Palabras preliminares”, refiriéndose a la divul- Sin embargo, al momento de publicar la Traumdeutung, el obje-
gación de los hallazgos clínicos dentro de la comunidad médica: tivo de Freud reside en demostrar que las determinaciones del
“…yo opino que el médico no sólo ha contraído obligaciones inconsciente no sólo rigen la vida de los enfermos sino la de la
hacia sus enfermos como individuos, sino hacia la ciencia. Y totalidad de los hablantes; es por ello que amplía su campo de
decir hacia la ciencia equivale, en el fondo, a decir hacia los interés de los síntomas a otras formaciones del inconsciente

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 584
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

presentes, precisamente, en la vida cotidiana. De esa manera, Además de estas tres fuentes reconocibles en numerosos desa-
extiende sus teorizaciones a producciones que no son exclusi- rrollos escritos propios de la psiquiatría de la época, podemos
vas de los enfermos como los sueños (Freud, 1900-1901), el par reconocer otros tres procedimientos que son característicos de
constituido por el lapsus y el olvido (Freud, 1901) y, finalmente, su estilo. Por un lado, destacamos la apelación a la opinión de
el chiste (Freud, 1905). Es por ello que el universo de lectores la comunidad conformada por sus lectores, es decir, a la doxa
al que apela el autor es más vasto y también, el motivo por el existente en el momento de la producción de su texto.
cual el texto es sumamente explicativo, en un afán de divulgar y La doxa (d??a) fue un concepto utilizado por Parménides, al dis-
promover su flamante doctrina. tinguir la “vía de la verdad” de la “vía de la opinión”. Según
Debemos recordar, como escriben Perelman y Olbretchs-Tyteca, Platón la doxa representa el conocimiento que parte de la ob-
en su Tratado de la argumentación que “toda argumentación servación de los fenómenos y puede resultar, en consecuencia,
pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la engañoso. La doxa puede expresarse en dos grados diferentes:
existencia de un contacto intelectual” (Perelman y Olbretchs- la eikasia (e??as?a) y la pistis (p?st??). La primera correspon-
Tyteca, 1958: 48) pero para que ésta tenga lugar, es imprescin- de a la conjetura y, la segunda a la creencia. En La República,
dible que, en un momento dado, se produzca una comunidad Platón contrapone la doxa a la episteme que se desarrolla en
efectiva de personas. Por ser el padre de la disciplina, Freud se el mundo de las ideas y no el mundo sensible. ? A pesar de no
encuentra construyendo esa comunidad que será la receptora corresponder al terreno del conocimiento científico, Freud apela
de sus publicaciones; es por ello que es un escritor cuidadoso a la doxa en sus desarrollos para hallar un punto de partida en
que realiza un permanente esfuerzo de exposición y constata- común con sus lectores.
ción de sus descubrimientos e, inclusive, en la cuidadosa revi- Veamos un ejemplo incluidos en el capítulo V, “El material y las
sión crítica de sus propios postulados. fuentes del sueño”. En este capítulo, recordemos, Freud recorre
Es importante tener presente que la labor argumentativa, supo- los diferentes orígenes que se le han otorgado a la formación
ne atribuir un valor a la adhesión del interlocutor. Explican los onírica hasta el momento y, en el punto C se ocupa de las teorías
retóricos: que le otorgan al sueño una base somática. Allí escribe:
“…el querer convencer a alguien siempre implica cierta modes- “Si se hace el experimento de interesar a una persona culta por
tia por parte de la persona que argumenta: lo que dice no consti- los problemas oníricos y con este propósito se le pregunta por las
tuye un ‘dogma de fe’, no dispone de la autoridad que hace que fuentes de las cuales a su juicio surgen los sueños, casi siempre
lo que dice sea indiscutible y lleve inmediatamente a la convic- se observa que el interrogado cree estar en la posesión segura
ción. El orador admite que debe persuadir al interlocutor, pensar de esta parte de la solución. Enseguida mencionará la influencia
en los argumentos que puedan influir en él, interesarse por su que una digestión perturbada o difícil, posiciones contingentes
estado de ánimo”. (Perelman y Olbretchs-Tyteca, 1958: 51) del cuerpo y pequeñas vivencias habidas mientras se duermen
exteriorizan en la formación del sueño” (Freud, 1900: 233).
Para la labor argumentativa, Freud no se sirve únicamente de
los textos correspondientes a su disciplina, recurre a menudo A continuación de esta cita que, como vemos, apela a “la opi-
a otro tipo de fuentes para hallar la potencia necesaria. En su nión de las personas cultas”; el autor ataca este juicio diciendo
tratado sobre la interpretación de los sueños recorre numero- que tales personas no parecen sospechar que después de tomar
sos desarrollos científicos, en busca de puntos de apoyo entre en cuenta todos estos factores su posición se demuestra insu-
aquellos que lo precedieron en la investigación de los procesos ficiente debido a los múltiples sueños que quedan sin dilucidar.
oníricos. De esa manera despliega los apartados que denomina- Se trata, entonces, de una hipótesis que carece de rigor debido
mos “antecedentes” y “estado del arte” de su tesis. a que sólo revela el sentido de una cantidad ínfima de sueños
Se sirve también de los desarrollos de índole “no científico”, y de manera parcial. Resumiendo, Freud introduce la doxa, en
que denomina profanos. Se trata de un recurso utilizado por su dimensión de conjetura o creencia para distinguirla de sus
Freud para demostrar el interés que ha despertado, desde la desarrollos que persiguen inscribirse en el marco de la ciencia.
antigüedad, el objeto de su investigación. Utilizará estas fuentes Partir de la presunta opinión del lector para arribar a una res-
de manera desprejuiciada para trazar las diferencias entre el puesta, en numerosos casos, contra intuitiva u ofensiva para la
método interpretativo de los antiguos y su propuesta. moral de la época le permite conmover al lector.
En una permanente búsqueda del enriquecimiento en el diálogo En segundo lugar, Freud echa mano de diferentes símiles y
entre la teoría y la clínica, utiliza con frecuencia los materiales metáforas apelando a conocimientos del lector sobre diversas
oníricos, propios o ajenos -entre estos últimos se encuentran materias a los fines de ilustrar y crear convencimiento entre
los de sus colegas o colaboradores y los de sus pacientes- para los receptores de su obra. Por ejemplo, para dar cuenta de la
ilustrar sus avances. Este recurso le permite avanzar en sus teo- utilización que la psiquis hace de las fuentes somáticas de es-
rizaciones a fines de precisar la complejidad que ilustra siempre tímulo en la composición del sueño, afirma que ese material es
la clónica con respecto a la teoría. utilizado de manera equivalente a las vivencias del día inme-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 585
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

diatamente anterior, diferenciando así esta fuente de otras que Julieta: Es mejor que te vayas porque es la alondra la que can-
buscan su expresión de manera más imperiosa: ta con voz ronca y desentonada. ¡Y muchos aseguran que sus
“Son tratadas como un material barato y disponible en todo mo- sones son melodiosos, cuando a nosotros vienen a apartarnos!
mento (…) Aquí sucede como cuando el mecenas lleva al artista También aseguran que cambia de ojos como el sapo. ¡Ojalá
una piedra rara, un trozo de ónix, para que haga de ella una cambiara de voz! Maldita sea porque me aleja de tus encantos.
obra de arte. El tamaño de la piedra, su color, y sus manchas Vete, que cada vez se clarea más la luz.
deciden en mucho sobre la cabeza o la escena que en ella han
de figurarse, mientras que con un material más homogéneo y Este fragmento es aludido por el autor, quien no realiza en el
abundante, como mármol y arenisca, el artista no obedece más cuerpo del texto ninguna otra especificación; hecho que de-
que a la idea que él forjó en su mente” (Freud, 1900: 249). muestra nuevamente los “lectores cultos” a quienes tomaba por
destinatarios de su descubrimiento. Vemos en el pasaje que la
Por medio de esta comparación, Freud facilita al lector la com- heroína reconoce en el canto del pájaro al ruiseñor, fuerza una
prensión de sus ideas y las traslada a un plano menos abstracto. interpretación incorrecta del estímulo externo, para seguir go-
En último lugar, Freud se sirve de referencias literarias, en su zando del encuentro con su amante. Pero cuando Romeo, se ha-
mayoría provenientes de autores clásicos, para sus argumenta- lla dispuesto a perder la vida por obedecer a sus deseos aprue-
ciones. Por ejemplo, en el mismo apartado al que nos referíamos ba esa interpretación errónea, ella súbitamente reconoce en el
más arriba, el autor explica la función del sueño como guardián trinar a la alondra, señal de que el día se acerca y el amante
del dormir, es decir, como una producción destinada a perma- corre peligro. Encontraremos que son numerosas las ocasiones
necer en dicho estado. De esa forma, explica Freud que pueda en las que el autor apela a este tipo de fuentes de carácter ar-
interpretarse de manera retorcida e intrincada un estímulo de lo tístico para reforzar su parecer, utilizando la literatura universal
más corriente, como podría ser el sonido del despertador. Dice: como un tesoro compartido que podría ayudarnos a colegir los
“La interpretación correcta, de la cual el alma del durmiente misterios del alma humana.
es perfectamente capaz, reclamaría un interés activo y exigiría
dejar de dormir; por eso, de todas las interpretaciones posibles Conclusiones
sólo se admiten aquellas compatibles con la censura que el de- En estas páginas nos hemos detenido a situar los diferentes
seo de dormir ejerce de manera absolutista. Por ejemplo, era procedimientos argumentativos y hemos podido aislar seis re-
‘Era el ruiseñor y no la alondra’; pues si fuese la alondra, la cursos diferenciables:
noche de amor habría tocado a su fin”. (Freud, 1900: 246). ·· Las publicaciones que corresponden a los antecedentes a su
obra: desarrollos científicos que, con anterioridad a su inves-
El hilo argumentativo se nos escapa si no tenemos presente la tigación -más lejana o próxima en el tiempo-, tomaron como
tragedia de Shakespeare: Romeo y Julieta. En el acto V, luego objeto de estudio al sueño;
de una noche de amor clandestino, los jóvenes intercambian las ·· Los desarrollos de índole “no científico”, que Freud denomina
siguientes palabras: profanos; Es un recurso utilizado por Freud para demostrar el
Julieta: ¿Tan rápido te marchas? Todavía falta mucho para que interés que ha despertado, desde la antigüedad, el objeto de
amanezca. Es el canto del ruiseñor, no el de la alondra el que se su investigación.
escucha. Todas las noches se posa a cantar en aquel granado. ·· Los materiales oníricos, propios o ajenos, que le permiten
Es el ruiseñor, amado mío. ilustrar las afirmaciones teóricas; pero también, confrontarlas,
Romeo: Es la alondra que advierte que ya va a amanecer; no es modificarlas de acuerdo a la evidencia clínica;
el ruiseñor. Observa, amada mía, cómo se van tiñendo las nubes ·· La apelación a la doxa u opinión más popular entre sus lec-
de levante con los colores del alba. Ya se extinguen las teas de tores;
la noche. Ya se adelanta el día con veloz paso sobre las mojadas ·· Las metáforas, tropo educativo por excelencia, de diversas
cumbres de los montes. Tengo que marcharme, de otra manera disciplinas y, finalmente,
aquí me aguarda la muerte. ·· Las referencias literarias a obras universales.
Julieta: No es ésa la luz del alba. Te lo puedo aseverar. Es un
meteoro que de su lumbre ha despojado el Sol para guiarte por Para culminar, destacamos que en Freud coinciden las figuras
el camino a Mantua. No te vayas. ¿Por qué partes tan rápido? del fundador y del divulgador del psicoanálisis y quizás debamos
Romeo: ¡Que me capturen, que me maten! Si lo ordenas tú, poco a ello la vasta extensión de su obra escrita. Por su condición de
me importa. Diré que aquella luz gris que allí veo no es la de padre de la disciplina psicoanalítica, funda una práctica y tam-
la mañana, sino el pálido destello de la Luna. Diré que no es bién un nuevo campo discursivo, debido a ello su preocupación
el canto de la alondra el que retumba. Más quiero quedarme por la trasmisión de la doctrina se mantiene a lo largo de su
que abandonarte. Ven, muerte, pues Julieta lo quiere. Amor mío, enseñanza. Por último, es importante destacar que todos estos
sigamos conversando, que todavía no rompe el día. recursos, aún los menos habituales entre los exponentes de las

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 586
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ciencias, son utilizados por Freud con una pretensión científica Freud, S. (1915). “Fragmentos de análisis de un caso histeria (Dora)”.
que aspira a diferenciarse de los desarrollos especulativos que En Obras Completas, Vol. VII, Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
lo habían precedido. Freud, S. (1916). 5ª de sus Conferencias de introducción al psicoaná-
lisis, titulada “Dificultades y primeras aproximaciones”. En Obras
BIBLIOGRAFÍA Completas, Vol. XV, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
Aristóteles (Siglo V a. C. b). Retórica, Buenos Aires: Ediciones Liberta- Muraro, V. (2002). “Lecturas posibles del historial del Hombre de los
dor, 2010. Lobos”. En Vestigios clínicos de lo real en el Hombre de los Lobos,
Freud, S. (1893-1895). “Estudios sobre la histeria”. En Obras Comple- Buenos Aires: JVE ediciones, 2002.
tas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol. II, 1991. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958). Tratado de la argumenta-
Freud, S. (1900-1904). “La interpretación de los sueños”. En Obras ción. La nueva retórica, Madrid: Gredos, Nueva Biblioteca Románi-
Completas, Vol. IV y V, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994. ca Hispánica, 1989.
Freud, S. (1901). “Psicopatología de la vida cotidiana”. En Obras Com- Platón (380 a. C.). La República, Madrid: Gredos, 1992.
pletas, Vol. VI, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994. Shakespeare, W. (1597). Romeo y Julieta, Madrid: Cátedra, 2011.
Freud, S. (1905). “El chiste y su relación con lo inconsciente”. En Obras
Completas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol. VIII, 1995.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 587
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL JUICIO DE DESESTIMACIÓN Y LA CREENCIA


EN EL INCONSCIENTE
Muraro, Vanina; Alomo, Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Sin embargo, esta particularidad responde a la concepción


En el presente trabajo exploraremos los vínculos existentes en- freudiana del juicio, heredera de los desarrollos de F. Brentano
tre el juicio de desestimación {Verwerfungsurteil} y la creencia (1889), el juicio es concebido por Freud en oposición a la filo-
en el inconsciente. Nos detendremos también en las variaciones sofía tradicional.
que dicha creencia le imprime al afecto característico de las En las páginas siguientes, nos detendremos en un fragmento
neurosis: el horror al saber. Para ello, tomaremos un fragmento de la Interpretación de los sueños en el que Freud utiliza este
freudiano correspondiente al análisis de un sueño propio en el sintagma, intentaremos dilucidar el sentido que reviste esta ex-
cual se ilustra la posición inicial de rechazo al servicio de la presión y los vínculos de la misma con el afecto característico
resistencia y el posterior franqueamiento de la negativa inicial. de las neurosis: el horror al saber.

Palabras clave El juicio de desestimación


Juicio - Proceso secundario - Desestimación - Saber A diferencia de los autores clásicos que ubicaban en primer
lugar al juicio de existencia para dar paso, recién en segundo
ABSTRACT lugar, al juicio atributivo, Freud afirma que lo primero es la acep-
THE REJECTION JUDGMENT AND BELIEF IN THE UNCONSCIOUS tación o el rechazo.
In this article we will explore the links between the rejection La tradición de raigambre platónica se centraba en la evaluación
judgment {Verwerfungsurteil} and unconscious belief. We will de verdad o falsedad, en términos de exactitud, de las repre-
also stop at the variations that this belief gives to the typical sentaciones respecto de las cosas. El primer paso consistía en
neuroses affection: horror of knowledge. For this, we will take a un juicio primero de existencia, en el sentido de poder definir lo
Freudian fragment of the analysis of an own dream in which the existente como cosa verdadera y como fundamento para todo
initial position of refusal to serve the resistance and the subse- juicio posterior sobre la validez o no de cualquier percepción.
quent franking of the initial refusal are illustrated. Desde la óptica freudiana, en cambio, en lugar de oponer “verda-
dero” a “falso”, Freud opone “bueno” a “malo” -según el princi-
Keywords pio de placer/displacer- y a partir de la atribución introduce una
Judgment - secondary Process - Rejection - Knowledge división entre el “adentro” y el “afuera”. Mientras que lo primero
-lo bueno- es admitido en el yo por medio de la introyección; lo
Introducción segundo -lo malo- es rechazado. Freud hace depender de esta
El término Verwerfung, a diferencia de otros vocablos que Freud operación la constitución del yo y, con ella, la instauración de un
se detiene a definir y explicitar con el rigor que caracteriza a su adentro y un afuera: perteneciente al yo y ajeno a éste.
pluma, es utilizado en su obra con cierta libertad. Es sin duda Con respecto al verbo alemán, el diccionario explicita que
la elaboración lacaniana la que eleva esta expresión a la res- verwerfen deriva de werfen -arrojar, echar, también parir- pue-
puesta característica de las psicosis frente a la evidencia de la de traducirse como desechar, recusar, desestimar, reprobar.
castración: allí donde el neurótico reprime, el sujeto psicótico Como verbo intransitivo, se utiliza también en la jerga veterina-
responde con la forclusión, postula Lacan. Este par se transfor- ria como un sinónimo de abortar {verwerflich}. Remite, por ende,
ma en la operación que permite distinguir psicopatológicamente a un rechazo, a una exclusión prematura.
diferentes posiciones estructurales frente al real que la castra- Carlos Escars, quien en un artículo se detiene a desambiguar el
ción encierra. uso de los vocablos alemanes Verwerfung y Verleugnung -des-
En Freud el uso de esta expresión es más laxo, no es en absolu- estimar y desmentir- en la obra de Freud, señala algunos senti-
to privativo de las psicosis y, en numerosas ocasiones, lo utiliza dos que se suman a los ya descritos:
como uno de los elementos del sustantivo compuesto “juicio de “La acepción jurídica del sustantivo Verwerfung es conocida y
desestimación” {Verwerfungsurteil}. Esta expresión parece re- tomada como eje por Lacan al traducirIa como forclusión, es de-
velar un veloz menosprecio por considerar algo, más cercano a cir como aquella situación en la que una demanda no es acep-
aquello que denominamos vulgarmente un prejuicio que un juicio. tada por haber quedado atrás la etapa del procedimiento en que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 588
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

podía presentarse. Se trata de una imposibilidad de admitir, un deseo expresado en el sueño y la censura que recae sobre ese
fuera de tiempo, pero no un rechazo, como simple correlato de deseo desfigurando su exteriorización. La desestimación es un
la aceptación, sino como algo irreversible, irrevocable. juicio de rechazo previo, un dejar por fuera, exclusión de aquel
También existe una acepción no resaltada comúnmente, que material que por su contenido provoca algún tipo de revuelta.
proviene de la geología: Verwerfung es, para esa disciplina, una Pero si hay revuelta, eso nos indica que el sujeto se ha anoti-
dislocación, una falla, términos más que sugerentes en relación ciado previamente de su contenido. ¿Qué instancia ha recibido
al valor de lo que está en juego en la psicosis”. (Escars, s/d: 2). ese mensaje aun sin acceder a los pensamientos latentes for-
madores del sueño?
Sin embargo, como Escars señala, no es lícito identificar, pun- Freud pone a cuenta de la elaboración secundaria esta nueva
to a punto, en la Verwerfung la operación reconocida como tal escenificación de los conflictos. Se trata de lo que llamará “mo-
por Lacan. Eso supondría una suerte de forzamiento de la letra ciones de crítica”, en las que Freud reconoce actos judicativos
freudiana. del sueño. Reúne bajo este nombre todas aquellas observacio-
A continuación, tomaremos un escueto ejemplo del propio nes que el soñante realiza dentro del sueño mismo; la más fre-
Freud. Entre los múltiples materiales analizados en su tratado cuente de ellas es la advertencia de que se trata solamente de
acerca de la interpretación de los sueños, el autor recala en uno un sueño, crítica que bien podría ejercerse en estado de vigilia.
de su propia autoría; se trata de un material lacunar, en extremo Esta objeción suele estar precedida de un sentimiento penoso
desfigurado que rápidamente el soñante califica como carente que se calma con esa comprobación que antecede, en la mayor
de sentido. No nos detendremos aquí en el contenido ni en el parte de los casos, al despertar.
análisis de éste sino en los afectos que él mismo provoca y en Adjudica estos actos l’esprit d’escalier provocado por la censura
las diferentes posiciones manifestadas por Freud. que, habiéndose visto burlada por la creación onírica encuentra
Cuenta el soñante que el contenido del sueño vino a su memoria en esta observación un modo de desprestigiar lo que el sueño
durante la mañana y que entre risas observó: “este sueño es un representa. De esa manera, halla en estas manifestaciones la
disparate”. Sin embargo, con la insistencia propia del incons- confirmación de que no todo el contenido del sueño proviene de
ciente, el sueño no dejó que lo apartara, lo persiguió durante los pensamientos oníricos, sino que, regularmente, esta instan-
todo el día, hasta que finalmente, se impuso la necesidad de cia psíquica participa también de su formación. Estos materiales
hacer lugar a este pequeño enigma. pueden reconocerse en el análisis porque son intercalaciones
“…por fin, al anochecer, hube de reprocharme: ‘Si uno de tus que suelen comunicarse entre titubeos e invariablemente sirven
pacientes no supiera decir, para la interpretación de un sueño, como enlace a dos fragmentos de los materiales oníricos genui-
otra cosa que ‘Eso es un disparate’, lo reprenderías por ello y nos. Son elementos “como si”, “pensamientos-argamasa” cuya
conjeturarías que tras el sueño se esconde otra historia desa- utilidad es brindar una coherencia al material en su conjunto.
gradable cuyo conocimiento él quiere evitarse. Procede contigo Para entender esta explicación conviene detenernos en una
del mismo modo; tu opinión de que el sueño es un disparate no metáfora freudiana con la que describe el sueño. Freud dice
significa más que una resistencia interior contra la interpreta- que el sueño es un conglomerado semejante a una roca brecha
ción del sueño. No te dejes disuadir’”. (Freud, 1900: 157). “en que grandes fragmentos de diversos materiales se cohe-
sionaron mediante una masa intermediaria endurecida”. (Freud,
Vemos en este breve pasaje diferentes cuestiones que se ponen 1900:420). Los geólogos definen la brecha como una roca sedi-
en juego: por un lado, un juicio de desestimación; por otro, una mentaria cuyo origen son diversos detritos. La composición de
variación de su posición frente al saber no sabido. Juicio de la misma está conformada por un 50% de pequeños fragmentos
desestimación o Verwerfungsurteil, así denomina Freud a esta angulares de roca unidos por un cemento natural. El análisis de
oposición o rechazo a proseguir la tarea de interpretación del este conglomerado deberá descomponer estos elementos que,
sueño. A diferencia del juicio en el sentido aristotélico, no posee gracias a los pensamientos-argamasa o pensamientos agluti-
valor alguno de conocimiento, en cambio, constituye una mera nantes, emerge como un todo, de ahí la importancia de proceder
exteriorización de afectos. Freud compara su desvalorización por medio de la fragmentación. En nuestro ejemplo, debemos
del material con la conducta de su hija pequeña cuando se le destacar que la moción de crítica se produce en la frontera que
ofrece una manzana y ésta afirma que es amarga antes de ha- separa la vigilia del despertar, la mañana, especifica Freud.
berla saboreado.
En el ejemplo del sueño freudiano, el Verwerfungsurteil es un in- Conclusiones
tento de desalojar una representación que Freud pone a cuenta Por último, podemos observar en el fragmento la variación en el
de la resistencia e ilustra, una vez más, la expresión de un con- juicio freudiano que lo conduce de una primera posición inicial
flicto que puede resumirse con la siguiente fórmula: “No quiero de desestimación al trabajo analizante decidido. Recordemos
interpretarlo porque la interpretación contiene algo contra lo que el fragmento se incluye en su libro más famoso, aquel que
cual forcejeo”. Se trata de una reedición del conflicto entre el fuera traducido a más lenguas, la Traumdeutung. Sin embargo,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 589
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

su libro no tiene una acogida inmediata. En el Apéndice de 1909, NOTA


es decir, casi una década más tarde de que su investigación se [i] “Los sabios no son curiosos”.
diese a conocer, el autor se queja de las escasas repercusiones
de su obra. Desencantado de los llamados “investigadores del BIBLIOGRAFÍA
sueño”, se lamenta de que su tesis no se considera ni se cita y Brentano, F. (1889). El origen del conocimiento moral. Madrid: Tecnos,
califica esta falta de reacción como un “notable ejemplo de la 2013.
repugnancia característica de los hombres de ciencia a apren- Escars, C. (s/d). “Desestimar, desmentir”. Versión online. En http://juan-
der algo nuevo” (Freud, 1909:115). Escribe, citando la expresión carloscosentino.com.ar/assets/files/Carlos%20Escars%20-%20
de Anatole France: « Le savant ne sont pas curieux ».[i] Desestimar,%20desmentir.pdf
France critica en más de una ocasión a la ciencia de su época, France, A. (1894). El lirio rojo. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft,
con su estilo cáustico escribe que “Un ojo armado de un micros- 1955.
copio no deja de ser un ojo humano. Ve más que los otros ojos, Freud, S. (1900-1904). “La desfiguración onírica”. En “La interpretación
pero no ve de otro modo”. En su novela El lirio rojo narra que, de los sueños”. En Obras Completas, Vol. IV, Buenos Aires: Amorror-
hallándose en una gran ciudad europea, recorrió las galerías del tu Editores, 1994.
Museo de Historia Natural en compañía de uno de los expertos Freud, S. (1900-1904). “Los afectos del sueño”. En “La interpretación
del museo. El guía, muy atentamente, le brindó una descrip- de los sueños”. En Obras Completas, Vol. V, Buenos Aires: Amorror-
ción detallada de los objetos expuestos hasta llegar al Plioceno tu Editores, 1994.
-última etapa de la Era Cenozoica, época de la que datan los Freud, S. (1900-1904). “La elaboración secundaria”. En “La interpre-
primeros fósiles descubiertos del Australophitecus- pero, al lle- tación de los sueños”. En Obras Completas, Vol. V, Buenos Aires:
gar ante los primeros vestigios del hombre, el experto apartó la Amorrortu Editores, 1994.
vista, declarando que esa no era su vitrina. Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras Completas, Vol. XIX, Buenos
La referencia a Anatole France resume el espíritu freudiano y Aires: Amorrortu Editores, 1997.
nos entrega una pista de la experiencia que atañe al psicoaná- Freud, S. (1905-1906). “Conferencia 6°. Premisas y técnica de la inter-
lisis. Se trata, por un lado, de aquella que nos aleja del terreno pretación”, En Obras Completas, Vol. XV, Buenos Aires: Amorrortu,
seguro de “nuestra vitrina”, aquel espacio delimitado por los 1991.
límites del marco fantasmático de cada quien, donde nada nos Lombardi, G. (2018). Proyecto UBACyT, “Variaciones en la posición ju-
sorprende y la pericia se convierte en un capital al servicio de dicativa del analizante. Estudio de casos en el Servicio de Clínica
seguir durmiendo. Pero, sobre todo, se refiere a un saber que psicológica de Adultos en Avellaneda”. Inédito.
concierne esencialmente a lo humano, que sólo puede ser ve- Muraro, V. y Alomo, M. (2019). “El juicio adverso y el síntoma”. En Me-
rificado de cuerpo presente: la experiencia de lo inconsciente. morias del XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica
En un párrafo, correspondiente a su 6ª Conferencia, “Premisas Profesional en Psicología - XXVI Jornadas de Investigación XV En-
y técnicas de la interpretación”, Freud hace referencia al me- cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
nosprecio que la ciencia contemporánea mostró ante sus descu- de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
brimientos. Ante tal repugnancia correlativa del horror al saber,
contrapone la creencia en el inconsciente como condición indis-
pensable para el trabajo analizante. Creencia que no es otra cosa
que la constatación personal de la subordinación significante,
de la determinación de nuestros sueños, nuestras asociaciones
y hasta nuestros tropiezos en el ejercicio -sólo en apariencia li-
bertario- de la lengua. Esa posición constituye el primer saldo de
saber de un análisis, efecto que no se hace esperar tanto como
otros, a los que sólo se alcanza al final del camino.
El horror al saber es también la posición típica de las neurosis.
Observamos en la conducta de Freud ante el recuerdo del sueño,
que aquello descartado inicialmente por disparatado es, precisa-
mente, lo que será elevado a la condición de elemento relevante,
índice de que el material deberá ser tenido en cuenta. Señala-
miento que retomará Freud para su regla fundamental: dígalo
precisamente porque le parece que no viene al caso o porque
le resulta desagradable; volviendo a la niña que desestimaba la
manzana: dígalo precisamente porque le resulta amargo.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 590
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA SEXUACIÓN, DE LA LÓGICA CLÁSICA A LAS LÓGICAS


INCONSISTENTES, EN LA OBRA DE WINNICOTT Y LACAN
Murillo, Manuel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
Nos preguntamos qué es la sexuación y cuál es su valor como El trabajo se inscribe en el marco de la investigación UBACyT
herramienta de trabajo en la clínica psicoanalítica. Pero más Lecturas del Psicoanálisis Sobre “Lo Social”. Modos en que la
focalmente cuál es la especificidad en que se plantea la se- Teoría Psicoanalítica Tematiza Algunas Cuestiones Sociales ac-
xuación en psicoanálisis. No sólo en la obra de J. Lacan, sino tuales (Prof. C. Azaretto, 2018).
aun antes -como veremos-, en la de D. Winnicott. Trabajo de Tal como ha estudiado L. Rovira (Sexuación y formalización,
indagación que resulta necesario para el intercambio, diálogo 2018) las fórmulas de sexuación de J. Lacan son una escritura
y discusión entre psicoanálisis y estudios de género, feministas abierta tanto a la lectura como al malentendido, en lo que este
y queer. La hipótesis de trabajo que propondremos desarrollar puede tener de fecundo. En ese conjunto abierto de lecturas de
sitúa la especificidad de las formulaciones sobre la sexuación las fórmulas, nos preguntas qué es la sexuación y cuál es su va-
en un sentido lógico, toda vez que ponen en juego una tensión lor como herramienta de trabajo en la clínica psicoanalítica. Pero
entre la lógica clásica y las lógicas inconsistentes. Cuyo valor más focalmente cuál es la especificidad en que se plantea la
clínico de herramienta es menos un saber sobre el sexo que sexuación en psicoanálisis. No sólo en la obra de Lacan, sino aun
orientar la escucha y el trabajo analítico que hacen analizante y antes -como veremos-, en la de D. Winnicott. Trabajo de indaga-
analista. Ilustraremos este aspecto a través de una viñeta clínica ción que resulta necesario para el intercambio, diálogo y discu-
comentada por Winnicott. sión entre psicoanálisis y estudios de género, feministas y queer.
La hipótesis de trabajo que propondremos desarrollar sitúa la
Palabras clave especificidad de las formulaciones sobre la sexuación en un
Sexuación - Lógica - Winnicott - Lacan sentido lógico, en tanto ponen en juego una tensión entre la
lógica clásica y las lógicas inconsistentes. Cuyo valor clínico de
ABSTRACT herramienta es menos un saber sobre el sexo que orientar la
SEXUATION -FROM CLASSICAL LOGIC TO INCONSISTENT LOGIC- escucha y el trabajo analítico que hacen analizante y analista.
IN THE WORK OF WINNICOTT AND LACAN Ilustraremos este aspecto a través de una viñeta clínica comen-
We ask what is sexuation and what is its value as a working tada por Winnicott.
tool in the psychoanalytic clinic. But more specifically, what is
the specificity in which sexuation is proposed in psychoanalysis. Las fórmulas de la sexuación
Not only in the work of J. Lacan, but even earlier -as we will Lacan desarrolló en el seminario Aun lo que llamó fórmulas de
see- in that of D. Winnicott. Inquiry work that is necessary for la sexuación. A partir del lenguaje formal de lógica de clases y
the exchange, dialogue and discussion between psychoanalysis grafos, intentó formalizar dos ideas: 1. los seres hablantes tie-
and gender studies, feminists and queer. The working hypothe- nen relaciones sexuales pero entre ellos no hay relación sexual,
sis that we will propose to develop situates the specificity of the en sentido de una proporción armónica, sin fallas o restos; 2.
formulations on sexuation in a logical sense, since they bring hay respecto de esta no-relación dos posiciones de goce, que
into play a tension between classical logic and inconsistent lo- son también modos de fallar la relación: fálico y no todo fálico.
gics. Whose clinical value of tool is less a knowledge about sex Podríamos decir también: neurótico, edípico, fantasmático, o en
than guiding the listening and analytical work that the analyst alguna coordenada que suponga alguna experiencia, elabora-
and analyst do. We will illustrate this aspect through a clinical ción, atravesamiento o artificio de esta, o sobre esta estructura.
vignette commented by Winnicott. Sexuación no se refiere de manera exclusiva a prácticas se-
xuales, tipos de orgasmos, relaciones de actividad/pasividad,
Keywords identidades sexuales o de género, ni a elecciones de objeto ho-
Sexuation - Logic - Winnicott - Lacan mosexuales, heterosexuales u otras. Sino a modos de goce que
pueden ponerse en juego en cualquiera de estas coordenadas,
pero en principio en el hecho mismo de hablar.
La notación de la parte superior de las fórmulas describe dos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 591
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

coordenadas lógicas diferentes: x se refiere a “ser hablante” y todo ser hablante (x) puede posicionarse en un lado como en
? a “función fálica”. Se puede leer: “Existe un x tal que no Fx” otro, respecto del falo y el objeto. De cualquier modo no puede
/ “Para todo x ?x”. “No existe un x tal que no Fx” / “No todo x obviarse que hay en el lado derecho un elemento que marca la
?x”. En el lado izquierdo, la excepción de un elemento que se diferencia, La mujer tachada (L?).
extrae (uno que no) permite fundar un conjunto cerrado (todo). La diferencia hombre/mujer no debe sin embargo desatender la
En el lado derecho, la inexistencia de tal elemento (no existe uno lógica que se formula en cada lado. Estos no responden a repre-
que no) da lugar a un conjunto abierto (no todo). La formulación sentaciones de género hombre/mujer. Tampoco son valorativos.
parte de los complejos de Edipo y castración pero no los tiene a A priori ningún lado es mejor o más deseable que el otro. Como
ellos necesariamente como contenidos o referentes. Se trata de tampoco son un indicador de neurosis o análisis. Ambos lados
la formalización de dos lógicas de articulación entre la palabra constituyen -para decirlo con un término importado de Gilles
y el goce. Deleuze y Félix Guattari- la cartografía de goce por la que se
El esquema de la parte inferior continúa y especifica la diferen- mueve el ser hablante. De la misma manera que no plantean
cia situada en la parte superior. En el lado izquierdo el sujeto, una esencia de género, tampoco es una esencia la posición en
dividido por efecto del lenguaje, pero inscripto en la lógica del que se elige estar. Ningún sujeto está en una posición u otra de
conjunto fundado por la excepción fálica, ?. En el lado derecho las fórmulas respecto de toda función o todo el tiempo. Filiación,
La mujer tachada, L?. De manera correlativa como en la parte identificaciones, paternidad/maternidad, relación erótica, sínto-
superior “no existe un x tal que no ?x”, no existe en la parte mas, fantasías, etc. son funciones en las que el sujeto se posicio-
inferior La mujer como universal ni excepción. Por lo tanto no na diferencial y transitoriamente respecto de estas dos lógicas.
puede fundarse el conjunto de todas las mujeres, que perma- Hombre y mujer no son en estas fórmulas esencias sino para-
nece entonces abierto. No hay por ello una segunda función, digmas. “Hombre” como paradigma de conjunto cerrado, suje-
complemento del falo, ni esencia de la mujer. to y falo. “Mujer” como paradigma de conjunto abierto, objeto,
De este término, una flecha se dirige hacia el falo y otra hacia no-universal y falta. Pero ser un paradigma de algo no es serlo
el significante de la falta en el Otro, S(?). Al todo y la falta. La como tal. Y por ello el sujeto puede posicionarse tanto en un lado
notación S(?), señala que el Otro está también dividido por el como en otro.
lenguaje. Remite a dos formulaciones: el Otro no tiene garantías Debemos ser más precisos aun. Los lados plantean dos lógicas
para dar, y no hay metalenguaje. Es decir que el lenguaje puede y modos de goce. Es necesario aplicarlos al género mismo para
ser un soporte para que el ser hablante se constituya, nombre advertir la diferencia y la confusión que los nombres “hombre”
y relacione. Pero ese soporte no tiene nada más allá de sí, nada y “mujer” pueden introducir. En la lógica del conjunto cerrado
que lo garantice, ni nadie que lo comande. Por eso la parte su- -lado izquierdo- es posible armar el conjunto de lo que es hom-
perior dice: “no existe un x tal que no ?x”. bre y lo que no es hombre. Incluso de lo que es mujer. La histeria
Por último se sitúa también en el lado derecho el objeto a. Ob- es un intento: responder la pregunta de lo femenino a través del
jeto del deseo, no hacia lo que apunta, sino su causa. Pero tam- falo y la excepción. Del lado derecho no hay excepción a par-
bién soporte del goce, no todo fálico. No es un objeto total sino tir de la cual fundar ningún conjunto, que se plantea entonces
parcial. Hacia él se dirige la flecha que parte del sujeto desde abierto. No puede establecerse taxativamente lo que es hombre
el lado izquierdo. Entre ambos sitúa Lacan la formación de las o no hombre, hombre o mujer, ni la diferencia misma entre uno y
fantasías. Un guion y una escena que se arma entre un sujeto otro. Y el carácter no todo, propio del conjunto abierto, hace que
y un objeto. se pueda ser y no ser hombre, o ser hombre y mujer a la vez.
Vemos así el modo fálico de fallar a la relación sexual. Como Otro ejemplo que resulta ilustrativo es su aplicación a la tran-
sujeto en relación con un objeto parcial, que se recorta del cuer- sexualidad o las transiciones de género. A partir de la distinción
po del Otro y del cual se goza. Y como falo al cual L? mujer se sexo/género realizada por Robert Stoller en los 60, tuvo lugar
dirige. El modo no todo fálico: como objeto causa del deseo y so- el enunciado y la experiencia de ser un hombre en el cuerpo
porte del goce, y L? que se dirige al falo pero también a la falta. de una mujer, o la situación inversa, una mujer en el cuerpo de
Lacan nombró estos dos lados respectivamente como hombre, un hombre. Donde se sustancializa y disocia el sexo -llamado
macho o masculino -izquierdo- y mujer, hembra o femenino anatómico- del género -llamado social y psíquico. Experiencia
-derecho. Nada indica esta diferencia en la parte superior, que que desde ese mismo tiempo comenzó a ser interrogada y al
sólo da cuenta de dos lógicas que se organizan a partir de una día de hoy llega a plantearse como una disidencia del sistema
única función, ?. Pero no ocurre lo mismo en la parte inferior. binario sexo-género (Rubin, 2011; Butler, 1999). Preciado define
Donde el falo (?) está en el lado hombre y La mujer tachada (L?) en ese sentido lo queer no como una identidad en sí, sino como
en el lado mujer. el trabajo personal y político, el ejercicio de interrogar la propia
Hay respecto de este punto una tensión en el seminario Aun. En identidad y los términos en que se construye (Preciado, 2019).
algunos pasajes dice que hombre o mujer pueden posicionarse En la lógica del conjunto cerrado puede establecerse el binario
tanto en el lado hombre como en el lado mujer. Y en otros, que hombre/mujer. En la lógica del conjunto abierto el binario no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 592
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

desaparece sino que ingresa en la lógica difusa del objeto par- de las lógicas inconsistentes. Para González Asenjo esto tiene
cial. Hombre y mujer existen diferenciados, como también a la aplicaciones de interés para disciplinas tan aparentemente dis-
vez, por grados o situaciones entre-medio. pares como la física cuántica, ingeniería o psicología.
Otro fundamento que permite aislar estas fórmulas en su par- La manera como comenta la experiencia de sus alumnos y audi-
ticularidad lógica, en su diferencia y relación con el género, es torio cuando enseña materias de lógicas inconsistentes es ilus-
que si bien plantean dos lados, no plantean dos sexos. Guy Le trativa de por qué para Lacan la sexuación es un modo en que
Gaufey lo expresó al decir que hay en ellas más de un sexo se articula la palabra con el goce.
pero no dos. Hay Uno, que se establece a partir de la excepción
que funda un conjunto cerrado y el falo. Hay Otro, pero no llega Hay gente que realmente comprende que hay muchas formas de
a ser un segundo sexo, porque en tanto conjunto permanece realidad que son contradictorias y que hay que aceptarlas como
abierto, sin esencia que lo defina. Si la lógica del lado derecho tales, sin tratar de resolver la contradicción, no se trata de elimi-
constituyera un segundo sexo, podría plantearse entonces una nar la antinomia sino de aceptarla como un objeto positivo, lógi-
relación entre dos. camente hablando. El otro tipo de personas es el que reacciona
La noción de diferencia sexual que interesa desde la perspectiva pensando que esto es una cosa terrible, que las proposiciones
de estas fórmulas no es anatómica, relativa a prácticas sexua- son verdaderas o falsas, y eso de que haya otros grados entre
les, identitaria o por el tipo de elección de objeto. Aunque pueda medio es un absurdo. Y esas reacciones son a veces muy emo-
ponerse en juego en cada una de ellas. Es la diferencia que se cionales; yo he encontrado que hay gente que discute de una
establece entre ambos lados de la sexuación, Uno y Otro. Entre manera irracional, porque esto que tenemos aquí, este sistema
el conjunto cerrado y el conjunto abierto. Entre el sujeto y el falo que incluye las antinomias, puede que a uno no le guste, pero
por un lado y el objeto y la falta por otro. El encuentro con el otro es un sistema lógico que existe, que se mantiene por sí mismo
siempre supone esta diferencia. Es lo que el goce fálico intenta (González Asenjo, 1998: p. 38).
reducir. Que el Otro sea tomado como Uno. E intentar hacer de
dos Unos, Uno. Más allá de falo, el goce no todo fálico se sitúa Destaca sin embargo que las lógicas inconsistentes no sólo
en la diferencia, donde hay y no hay relación a la vez. aplican a lo verdadero/falso. Ofrece otros ejemplos entonces.
En primer lugar el sentido y sin sentido. Una proposición puede
La lógica clásica y las lógicas inconsistentes tener sentido, o no tenerlo, o -a la vez- tener y no tener sentido.
La diferencia entre la lógica clásica y las lógicas inconsistentes La lógica difusa -fuzzy logic- o lógica de la vaguedad introduce
puede compararse, y permitir una aproximación, a las fórmulas otro aspecto: la idea de grados. Lo verdadero y falso, o sentido
de la sexuación. Con los límites que toda comparación tiene, y sin sentido pueden no ser absolutos discretos sino grados de
pero también con la ventaja de considerar la formulación en el un continuo. Los grados de verdad y falsedad, o los grados de
nivel que Lacan la hace, lógico antes que fenoménico. Además, sentido y sin sentido de una proposición. Grados de verdad y
para considerar los modos de abordaje de lo masculino y lo fe- falsedad, o sentido y sin sentido relativos.
menino en los estudios de género. Otro ejemplo que comenta, en particular para transmitir que las
Los lógicos que se han dedicado a estudiar el tema desde prin- antinomias no sólo se dan entre valores y su negación, es la
cipios de siglo XX, a lo largo de todo el mundo, no han sido unidad y multiplicidad. Un fenómeno puede revelarse como uni-
casi traducidos. En nuestro medio hay que reconocer la obra de tario o múltiple, en su unidad o multiplicidad, pero también en
Florencio González Asenjo. En 1998, invitado por la Escuela de la un carácter complejo de ambos valores por el cual es a la vez
orientación lacaniana, dictó una conferencia que tituló Lógicas unitario y múltiple.
inconsistentes. La sexuación casi no tuvo lugar, sin embargo Otro caso es el del todo y la parte. Es un tema al que dedicará un
todo el desarrollo aporta al tema. estudio específico. Diferencia la relación elemento/conjunto de
En la lógica clásica rige el principio de tercero excluido, por el la relación parte/todo. En el primer caso una entidad dada es o
cual una proposición puede ser o bien verdadera, o bien falsa. bien un elemento o un conjunto de elementos. En el segundo, la
Se excluye cualquier tercer posible valor. Es por ello también parte y el todo tienen grados de presencia y participación recí-
una lógica bivalente o de dos valores. En las lógicas llamadas procas. Maneras en que el todo está presente en las partes, y las
inconsistentes o antinómicas, además de los dos valores verda- partes en el todo. Entidades que son conjuntos u organismos,
dero/falso puede tener lugar otra situación. Que la proposición sistemas o estructuras. Una variedad de esta forma de lógica es
en cuestión sea verdadera y falsa a la vez.[1] Hay que destacar la que más específicamente se pone en juego en la sexuación.
dos puntos. No se trata de un tercer valor, sino de una lógica de Entre un modo de goce que es todo fálico -total- y otro no todo
dos valores compleja. Por otro lado, se trata de una lógica, sólo fálico -total y parcial a la vez.
que tiene con la inconsistencia una relación diferente que la Finalmente, el último caso que comenta, nombrado por él mis-
lógica clásica. Las antinomias, contradicciones o paradojas que mo como lógica in-between, de lo entre-medio. Aplica al campo
son descartadas por la lógica clásica, resultan ser constitutivas de la relación, y la diferencia entre relaciones externas e inter-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 593
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nas. En las primeras la relación se agrega exteriormente a los El juego no es así una realidad interior que se opone a una rea-
términos relacionados. Mientras que en las segundas lo afectan lidad exterior. Sino un fenómeno transicional que se localiza en
internamente. De manera tal que una vez relacionados ya no un espacio intermedio entre la realidad interior y exterior. En
podrán ser como antes, ni podrán separarse sin sufrir alteración. ese espacio tienen lugar, a la vez, lo subjetivo y lo objetivo, lo
Se trata de ver la relación no como un hilo entre dos términos que es y no es, pero puede ser. Se sitúa fuera del sujeto pero no
sino como un medio donde estos están sumergidos. Lo entre- en el mundo. Supone para Winnicott una paradoja esencial de
medio es el medio que permite la relación y en el cual están la constitución del sujeto y el mundo. “Mi contribución consiste
relacionados. en pedir que la paradoja sea aceptada, tolerada y respetada, y
que no se la resuelva.” (Winnicott, 1971: p. 14) Se remonta a la
La paradoja y los elementos masculinos y femeninos temprana experiencia del niño de pecho, cuando en el amaman-
Existe en la obra de Winnicott una idea propia acerca de la tamiento crea él mismo el pecho a la vez que este ya estaba
sexuación. Su formulación tiene lugar seis años antes del se- realmente ahí antes de ser creado por él.
minario Aun de Lacan. Y tres años después que Robert Stoller El espacio transicional que se abre en esta primera experiencia
introdujera su idea de género en el Congreso Psicoanalítico de se traslada luego al juego, la relación con el otro, y la experien-
Estocolmo de 1963. El trabajo fue presentado en la Sociedad cia cultural en general. Y es siempre un espacio entre. Entre el
Psicoanalítica Británica en 1966, aunque reúne notas que se niño y la madre, entre el sujeto y el partenaire, entre el individuo
remontan a 1959 y 1963: Los elementos masculino y femeni- y el ambiente, entre el deseo y las instituciones.
no escindidos que se encuentran en hombres y mujeres. Luego En todas estas relaciones el sujeto puede sentir que la realidad
parte de este material fue incluido en el capítulo 5 de su libro es algo que existe más allá de sí, a lo que tiene que adaptarse
Realidad y juego. y en lo que tiene que encajar. Esta relación de acatamiento pro-
No utiliza el término sexuación pero se refiere a los elemen- duce sujetos sanos psíquicamente, enfermos otras veces, pero
tos masculino y femenino presentes en hombres y mujeres. En en general constituye una base enfermiza para la vida. En con-
varios sentidos coincide con ideas de Lacan y en otros cada traposición, el sujeto puede sentir que la realidad es algo con lo
formulación guarda un planteo específico, aunque no opuesto. que puede relacionarse creativamente y en tal sentido, puede
Antes de comentar este trabajo, cabe considerar una referencia ser transformada. No en función de la proyección de su propio
más general, que es la noción de paradoja, relacionada con el mundo interior sobre ella sino a partir del juego con otros. Por
objeto transicional, que recorre todo Realidad y juego. momentos esto se contrapone a lo que se entiende por salud
Como veremos, el objeto a lacaniano se articula con el objeto psíquica, pero sin embargo constituye algo mucho más profun-
transicional. En primer lugar porque la elaboración de Lacan -di- do que es el sentimiento de estar vivo, y que vivir es algo que
cho por él mismo- está entre otras referencias inspirada en Win- tiene sentido. Tener salud psíquica no significa necesariamente
nicott. Son en algún sentido objetos “parientes”. Pero además estar vivo.
por el lugar que cada uno le asigna en relación con la sexuación. Si se nos permite la analogía, con todos los límites que tiene,
Lacan sitúa este objeto en el campo de una lógica abierta e podríamos decir que para Winnicott lo masculino y lo fálico se
inconsistente y Winnicott en el campo de la paradoja, propia de articula con la realidad -tanto interior como exterior-, mientras
esta lógica. que lo femenino y lo no todo fálico con el juego y el campo de
En torno a esta paradoja tiene lugar su aporte más importante los fenómenos transicionales.
al psicoanálisis. Tradicionalmente para el psicoanálisis freudia- Pero no es esto lo que articula específicamente a lo masculino
no y kleiniano existen dos órdenes de realidades. La realidad y femenino. En el trabajo de 1966 parte de la idea freudiana de
psíquica o interior y la realidad material o exterior. El mundo una predisposición bisexual del ser humano, y de la presencia
interno, personal o subjetivo y el mundo externo, real u objetivo. en todo sujeto de ambos elementos. Lo que analiza es de qué
Winnicott señaló que si no hay otra cosa más allá de estas dos manera se puede integrar en la personalidad cada elemento.
realidades o espacios, todo un campo de la experiencia humana Y sobre todo el elemento del sexo opuesto. Por ejemplo en un
resulta incomprensible. hombre, como es el caso que comenta: cómo ha podido o no in-
Planteó entonces la existencia de una tercera zona o espacio al tegrar en su personalidad el elemento femenino. O por el contra-
cual llamó intermedio o transicional, entre lo interno y externo. rio, de qué manera un elemento u otro han quedado disociados
Un espacio transicional entre lo psíquico y lo material, una zona y a qué organizaciones defensivas se asocia este mecanismo.
potencial entre lo subjetivo y lo objetivo. “Intermedio” o “transi- Para definir los elementos masculino y femenino toma como pa-
cional” porque no es en sentido estricto una tercera zona sino radigma la relación del niño con el pecho materno en términos
una zona entre-medio -in between. “Potencial” porque contiene de una relación sujeto/objeto. En ella, el elemento femenino se
una potencia o fuerza, y localiza además de lo que es, lo que localiza en ser el pecho, mientras que el masculino en el rela-
también puede ser. Por esta razón sitúa en este campo al juego, cionarse con el pecho, el hacer. Lo femenino en el ser objeto del
la creatividad, y el sentimiento de estar vivo. sujeto, y lo masculino en el hacer de ese sujeto con el objeto.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 594
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En el campo del juego veremos re-aparecer estos elementos. de localizar un elemento femenino del paciente que permanecía
Toda vez que lo describe como un hacer que involucra objetos y escindido o disociado de su personalidad. Pero además, a partir
experiencias de satisfacción. de una particular interpretación y maniobra transferencial por la
En relación con Lacan, por otro lado, estos elementos coinciden cual el analista deviene depositario de la locura del ambiente.
con el sujeto dividido ($) en el lado masculino, que se dirige El paciente pudo sentirse por primera vez que estaba bien, en
hacia el objeto (a), en el lado femenino. Vemos nuevamente aquí un ambiente que estaba mal. Esto le permitió, dice Winnicott,
que lo masculino es un paradigma del sujeto, y lo femenino del liberarse de “esa terrible fijación a la psicoterapia.” (Winnicott,
objeto. Pero Winnicott es consciente de la complejidad del tema, 1966: p. 230)
lo parcial de su comunicación, y la necesidad de seguir investi-
gando. Localiza sin embargo lo que llama el punto fundamental NOTA
de su comunicación en otro aspecto, que lo centra en el comen- [1] Debe considerarse aun una cuarta: que no sea posible establecer si
tario de un caso. es verdadera o falsa.
Un hombre de mediana edad, casado y con hijos. Se analiza con
él hace muchos años, con la sensación, compartida por ambos, BIBLIOGRAFÍA
que el análisis en el que están no puede terminar. Algo hace que Butler, J. (1999) El género en disputa. Paidós. Buenos Aires, 2007.
no pueda detenerse. Winnicott localiza ese punto en un elemento González Asenjo, F. (1998) Lógicas inconsistentes. EOL. Buenos Aires,
femenino disociado de su personalidad. En una sesión advierte 1998.
en el relato del paciente algo que podría interpretarse en térmi- Lacan, J. (1972-1973) Seminario 20: Aun. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2006.
nos de una envidia fálica, más típicamente asociada a mujeres Preciado, P. (2019) Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Ana-
que hombres -según lo entiende Winnicott aquí. Entonces elabo- grama. Buenos Aires, 2019.
ró esta interpretación: -Estoy escuchando a una mujer. Sé muy Rovira, L. (2018) Sexuación y formalización. Diversas lecturas de las
bien que usted es un hombre, pero yo escucho a una mujer, y fórmulas de la sexuación lacanianas. Brueghel. Buenos Aires, 2020.
hablo con ella. Y le digo: “usted está hablando sobre la envidia Rubin, G. (2011) Deviations. Duke University Press. Durham & London,
del pene”. El efecto que produjo fue inmediato -relata Winnicott-, 2011.
en el sentido de un esclarecimiento pero también de un alivio. El Winnicott, D. (1966) Sobre los elementos masculino y femenino escindi-
paciente respondió: -Si le hablara a alguien acerca de esa mujer, dos. En Exploraciones psicoanalíticas I. Paidós. Buenos Aires, 2009.
dirían que estoy loco. Winnicott añadió algo más, que no estaba Winnicott, D. (1971) Realidad y juego. Gedisa. Buenos Aires, 2011.
seguro de hacerlo, y que sorprendió a ambos: -No se trata de que
usted le haya dicho eso a nadie; soy yo quien ve a la mujer y oye
hablar a una mujer, cuando lo cierto es que en mi sofá hay un
hombre. El loco soy yo mismo. El paciente dijo en ese momento
que se sentía sano en un ambiente loco. -Nunca pude decir (sa-
biendo que soy un hombre): “Soy una mujer”. No estoy loco de
esa manera. Pero usted lo dijo, y habló a mis dos partes.
A partir de esto elaboraron la construcción que cuando nació,
su madre vio en él una niña, antes de poder pensar que era un
niño. El efecto que esto tuvo en relación con el análisis fue sentir
que más allá del tiempo que llevara elaborar este material, ese
análisis podría llegar a una terminación. Y en cuanto a sí mismo,
sentir que empezaba a vivir. Lo que Winnicott llama el elemento
femenino, la relación con ese objeto que se es en relación con el
otro, es lo que otorga, mucho antes que el elemento masculino,
el sentimiento de estar vivo.
Analizaron su desvalimiento infantil, la impotencia con una
amante actual, la excitación sexual que produce en su esposa
cualquier manifestación de su parte femenina, el peligro de una
burla -en principio imaginada-, que podría sufrir por parte de
su esposa y madre (ya fallecida), y un período entre los 20 y 25
años donde vivió experiencias homosexuales. Y cómo el matri-
monio y su vida heterosexual lo habían apartado defensivamen-
te de la homosexualidad.
Este material no pudo haber emergido ni analizarse sino a partir

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 595
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRES APORTES DE LA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD


DE M. FOUCAULT AL PSICOANÁLISIS
Murillo, Manuel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN en el tomo I. Finalmente, la genealogía de la libido que realiza en


En este trabajo quisiéramos situar tres temáticas o problemá- el tomo IV a partir del análisis de textos de San Agustín.
ticas de la Historia de la sexualidad de M. Foucault que nos
resultan paradigmáticas para desplegar entre su obra crítica y Orejas en alquiler
el psicoanálisis un diálogo y debate. En primer lugar su trabajo Como psicoanalistas, es difícil leer el tomo I de la Historia de
de historización acerca de la sexualidad. En segundo lugar, y la sexualidad (1976) de Foucault sin sentir que se trata de una
como analizador del punto anterior, lo que llama histerización crítica al psicoanálisis de la cual no hay retorno posible. Sin
del cuerpo de la mujer, como parte del dispositivo de sexualidad, embargo creemos que no lo es. No podemos evitar extrapolar lo
ambos puntos tematizados en el tomo I. Finalmente, la genealo- que dijo respecto del estado de la cuestión del psicoanálisis en
gía de la libido que realiza en el tomo IV a partir del análisis de París en la década del 70 a nuestros días. ¿En qué problemas
textos de San Agustín. del psicoanálisis estaba pensando o a qué psicoanalistas se re-
fería? ¿Se refiere a Freud pero no a Lacan? ¿O a todo el conjunto
Palabras clave de lo que significa el psicoanálisis freudo-lacaniano? Siempre
Sexualidad - Historia - Foucault - Psicoanálisis resulta sencillo usar a Freud como chivo expiatorio para dirigir
y neutralizar allí la crítica de Foucault, que ingresaría de este
ABSTRACT modo en resonancia y complicidad con la misma lectura crítica
THREE CONTRIBUTIONS OF M. FOUCAULT’S HISTORY OF que propuso Lacan.
SEXUALITY TO PSYCHOANALYSIS Lo que para nosotros es el texto de Lacan, una obra establecida
In this work we would like to situate three themes or problems y traducida, para Foucault era un seminario de dictado sema-
in M. Foucault’s History of sexuality that are paradigmatic for nal, semejante al curso que él mismo preparaba y dictaba en
us to display dialogue and debate between his critical work and el College de France. No tenía respecto de Lacan ni la misma
psychoanalysis. In the first place, his work on the historicization cercanía ni la misma distancia que nosotros tenemos hoy aquí.
of sexuality. Secondly, and as an analyzer of the previous point, Aun así, no creo que la crítica de Foucault se termine por res-
what he calls the hysterization of the woman’s body, as part of ponder o diluir en el “último Lacan”. El problema subsiste y vale
the sexuality device, both points thematized in volume I. Finally, la pena ser trabajado. La Historia de la sexualidad suena como
the genealogy of the libido that he performs in volume IV, from un libro que todo psicoanalista habrá estudiado o leído. Sin em-
the analysis of texts by Saint Augustine. bargo resulta en nuestro campo casi reprimido.
Es sin duda una obra singular en la vida de Foucault. Que do-
Keywords lorosamente le valió no sólo un distanciamiento respecto del
Sexuality - History - Foucault - Psychoanalysis psicoanálisis sino de la filosofía y amistad de Gilles Deleuze.[1]
Acaso un dispositivo de análisis de su propia sexualidad; de la
Introducción filosofía y la historia como estrategias de lucha política; y de la
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación propia vida como una obra de arte.
UBACyT Lecturas del Psicoanálisis Sobre “Lo Social”. Modos en En una entrevista le preguntaron, dado que si el psicoanalista
que la Teoría Psicoanalítica Tematiza Algunas Cuestiones Socia- es un tecnócrata del deseo y un instrumento del poder represivo
les actuales (Prof. C. Azaretto, 2018). En este trabajo quisiéra- que hace hablar al paciente acerca de su sexualidad, si él pen-
mos situar tres temáticas o problemáticas de la Historia de la saba que el psicoanálisis debiera ser dejado de lado, o más bien
sexualidad de M. Foucault que nos resultan paradigmáticas para si es posible pensar en un nuevo tipo de clínica. Foucault, sin
desplegar entre su obra crítica y el psicoanálisis un diálogo y responder demasiado directamente, se limitó a señalar: “No hay
debate. En primer lugar su trabajo de historización acerca de que forzar lo que he dicho.” (Foucault, 1975: p. 813)
la sexualidad. En segundo lugar, y como analizador del punto Creemos, en este sentido, que no debemos ser demasiado sus-
anterior, lo que llama histerización del cuerpo de la mujer, como ceptibles al leerlo. Foucault traza el proyecto de una historia
parte del dispositivo de sexualidad, ambos puntos tematizados de la sexualidad, más allá del modo como el psicoanálisis la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 596
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

entiende. En algún punto incluye a la psiquiatría y al psicoaná- lidad no es la historia de una represión creciente, aclara sin
lisis. Pero por más que nos duela advertirlo, el psicoanálisis no embargo que eso no quiere decir que la hipótesis represiva sea
tiene en ella un lugar tan importante. Tal vez como psicoanalis- falsa. Pero en todo caso lo que se propone analizar no es si
tas hubiéramos esperado de su historia una especie de recono- la sexualidad se reprime, sino por qué se afirma esto. En este
cimiento a la “proeza” de Freud o a la “revolución copernicana” desplazamiento de atención reside lo esencial de la arqueolo-
que el psicoanálisis introdujo en el tema. Y lo que encontramos gía foucaultiana. Alguien puede decir, por ejemplo, “la pared es
más bien es que el psicoanálisis ocupa en ella un lugar menor y blanca”, cuando de hecho lo es. La relación entre el enunciado
revisado críticamente. y la materia no es lo que está en juego. No se pregunta si es
Por “crítica” Foucault entiende un trabajo kantiano. De hecho blanca o no, sino por qué se afirma que es blanca. No porque no
su propia idea de arqueología proviene de esta tradición. No se lo sea, sino precisamente porque lo es. En parte, esto es lo que
trata de criticar un objeto sino de analizar las condiciones de po- Foucault llamó el problema de la verdad en occidente.
sibilidad -en este caso discursivas- de su emergencia histórica. En algún sentido es lo inverso del análisis de la negación freu-
Por eso cuando Foucault analiza un tema, a uno como lector no diana. Al decirse “no es mi madre”, es ya de la madre de lo
le queda del todo claro si lo que está haciendo es hablar mal de que se está hablando. Por la negación algo se afirma. Foucault
un objeto o meramente describiéndolo. analiza lo que se afirma no en la negación sino en la afirmación
Que la historia de la sexualidad pueda valer -al menos algunas misma, como positividad discursiva. Porque de hecho la pared
páginas del tomo I- “como arqueología del psicoanálisis”, sig- es blanca, ¿qué es lo que se está diciendo cundo se afirma eso?
nifica poder establecer bajo qué condiciones Freud pudo hablar Porque podría no haberse dicho nada o dicho otra cosa. El hecho
de la sexualidad en términos de una hipótesis represiva. Eso no de discurso no está en que se diga “la pared es blanca” sino en
nace con Freud, sino que tiene una historia que para Foucault todo el conjunto de relaciones discursivas por el cual de hecho
comienza entre los siglos XVII y XVIII, con lo que llama una in- es verdad que es blanca y eso puede ser dicho sin que nadie
citación a hablar acerca del sexo. Con tal efecto, que parece no se extrañe.
haberse dado a vasto. Algunos -dice irónicamente- tuvieron que En relación con nuestro tema, se entiende los efectos que esto
poner sus orejas en alquiler. “Después de todo, somos la úni- supone cuando decimos por ejemplo “Foucault es hombre”. El
ca civilización en la que ciertos encargados reciben retribución problema no es que esto sea falso, erróneo o parcial, sino pre-
para escuchar a cada cual hacer confidencias sobre su sexo: cisamente que sea verdad. Lo que se enuncia como efecto de
como si el deseo de hablar de él y el interés que se espera un discurso.
hubiesen desbordado ampliamente las posibilidades de la es-
cucha, algunos han puesto sus orejas en alquiler.” (Foucault, Histerización del cuerpo de la mujer
1976: p. 13) Un analizador de las maneras en que psicoanálisis e historia se
Como toda obra logra reducirse a un slogan, lo que queda de ella aproximan a la sexualidad, es el que ofrece Foucault al referirse
es que el poder no reprime la sexualidad, sino que la produce. al dispositivo de sexualidad. Como todos los dispositivos que
Esto puede ser una síntesis lograda del trabajo de Foucault tanto ha estudiado -carcelario, disciplinario, de verdad, etc.-, se trata
como una simplificación preparada para todos los malentendi- de una articulación entre saberes y relaciones de poder. Cosas
dos, que poco profundizan en el denso trabajo arqueológico (de dichas, o que pueden decirse, y fuerzas.
los saberes) y genealógico (de los poderes) que hizo del tema. La sexualidad, como un campo de prácticas discursivas, cons-
Enredándonos como psicoanalistas en la crítica, nos perdemos tituido por cuerpos y dispositivos, cuyo principal efecto no es
de un valioso trabajo que aporta a comprender las condiciones tanto reprimir el deseo y los placeres sino producirlos, incitarlos,
históricas de muchos enunciados que se ponen en juego en la excitarlos. No por nada las fantasías y escenas eróticas se cons-
transferencia analítica. tituyen con marcos y contenidos que provienen de la familia, la
Ambos trabajos se sitúan en diferentes planos, no superponi- iglesia, la escuela, el hospital, el trabajo, la cárcel, el prostíbulo.
bles ni anulables entre sí. Foucault estudió algunos enunciados El poder reprime, pero también erotiza, deviniendo él mismo un
y prácticas discursivas a propósito de la sexualidad.[2] El psi- objeto erótico.
coanálisis estudió la relación singular del sujeto con esos enun- Foucault describe a partir del siglo XVIII el desarrollo de cuatro
ciados y prácticas. grandes dispositivos de sexualidad: histerización del cuerpo de
Para Lacan el sujeto es un efecto de lenguaje, y lo que a alguien la mujer, pedagogización del sexo del niño, socialización (y con-
le pasa es efecto de cierta relación entre el cuerpo y el lenguaje. trol) de las conductas procreadoras, y psiquiatrización del placer
Para Foucault los enunciados son efectos del discurso. Lo que perverso. Dibujando cuatro figuras y objetos del saber sobre el
puede decirse acerca de algo, y lo que en esos términos puede sexo: la mujer histérica o nerviosa, el niño masturbador, la pare-
practicarse, es efecto de cierta relación entre los elementos de ja malthusiana y el adulto perverso.
un discurso.[3] Como histerización describe el triple proceso por el cual: 1. el
Pocas páginas después de señalar que la historia de la sexua- cuerpo de la mujer es analizado como cuerpo íntegramente sa-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 597
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

turado de sexualidad (donde entonces no tiene lugar otra cosa); algo que no debe llevarse a cabo como una experiencia concu-
2. se integra, por la patología que entonces le es intrínseca, a piscente o libidinal. Por eso Agustín se pregunta en La ciudad de
una práctica médica; 3. funciona orgánicamente en la sociedad Dios cómo engendrar sin libido.
y la familia como un cuerpo gestante, doméstico y de crianza, La diferencia se establece a partir de la caída del hombre del
en lo que deviene la figura de la madre como mujer nerviosa. paraíso, donde el sexo resulta por ese efecto libidinizado. En el
La cuestión se relaciona con nuestra tema, si recordamos la paraíso los órganos de la generación obedecen sin dificultad las
consigna feminista “no somos histéricas, somos históricas”. órdenes de la voluntad. El sexo está bajo el control de una volun-
Tanto Foucault como Lacan articularon la histeria a la historia. El tad sin flaquezas. Un sexo dócil y razonable como los dedos de
primero como una historia acerca del sexo en tanto que soporte una mano, es dominado por un sujeto voluntario. La libido está
de una verdad. El segundo -siguiendo a Freud- como una his- por tanto excluida de este acto.
toria de las marcas del otro familiar y las posiciones del sujeto Es con la caída que se produce una libidinización del acto sexual
frente a ellas. -dice Foucault. Un sujeto escindido en su propia voluntad. Divi-
Que el cuerpo de la mujer se conciba como históricamente his- dido, vuelto contra sí mismo, hay algo en su propia voluntad que
terificado, podría sugerir entonces que la histeria como tal no escapa a lo que quiere. La insurrección del sexo respecto del
existe, mas que como la atribución de un poder de nombrar o hombre expresa aquella del hombre con Dios. El sexo es rebelde
decir. Cabe considerar aquí tres tesis posibles, que configuran al hombre como este lo es a Dios.
casi una dialéctica. 1. La histeria es una posición subjetiva, res- Cuestión que se transmite de generación en generación, estan-
pecto de una estructura de lenguaje. 2. La histeria no existe, do el sexo en el origen de la procreación. El sujeto nace ya de
sino cuerpos que son tratados como tales. 3. La histeria existe, una relación sexual que entraña necesariamente la vergüenza
pero eso no significa que no tenga una historia, simbólico-fami- de ese acto.
liar pero también político-institucional. Lo que a un cuerpo se le El paradigma del texto de Agustín es el sexo masculino, y aun-
ofrece o se le impone -en la casa, la escuela, la calle, el trabajo, que no visible de igual manera, aplica también a la mujer. La
el hospital, etc.,- configura modos de constitución y erotización desobediencia del sexo se expresa con mayor notoriedad en la
sin los cuales no podríamos tomar posición como sujetos. erección o la impotencia masculina. “La mujer vela lo que pro-
La histeria, definida por Freud como un trastorno del afecto, voca el movimiento que el hombre debe ocultar, y este debe
sentir dolor allí donde una coordenada del aparto psíquico seña- velar lo que provoca el movimiento oculto en la mujer. De todos
la como placentera. Por Lacan, como una modalidad de deseo modos, la visibilidad del órgano masculino está en el centro del
insatisfecho, y en tanto tal, defensa frente al goce del Otro. Se juego.” (Foucault, 2018: p. 353)
articula -con una fijación más o menos viscosa- con el lugar que La libido, desobediente a la voluntad, no es sin embargo algo
en nuestra cultura se asigna al cuerpo de la mujer -al menos pa- secundario o exterior a ella. Mas bien la misma estructura el
radigmáticamente, pero puede ser también el cuerpo del varón. sujeto. Para Agustín la libido es sui juris, es decir que dispone
El lugar de un objeto erotizado y reprimido, deseado y rechaza- una capacidad jurídica propia para manejar sus asuntos. No es
do. Que excita a la vez que genera culpa. Incluso la erotización una naturaleza que se opone al sujeto y lo arrastra, sino una
del poder mismo que sitúa este lugar. flaqueza del propio sujeto. Una voluntad que puede querer lo
contrario de lo que quiere, volviéndose contra sí misma. No dos
Libidinización del sexo sujetos, sino uno dividido en su misma voluntad.
Si el tomo I parece directamente romper lazos con el psicoanáli- A diferencia del mundo antiguo o latino, no es lo involuntario
sis, el tomo IV de la Historia de la sexualidad puede leerse como del cuerpo que se erige contra lo involuntario del alma, sino
una genealogía del concepto de sujeto con que trabajamos en lo involuntario de la voluntad misma. Cuestión que recuerda la
psicoanálisis. En particular el capítulo “La libidinización del pregunta que Lacan supone en todo análisis, en lo que concier-
sexo”. Exagerando un poco, podríamos decir que contradice sus ne a la relación del sujeto con el deseo del Otro: “…el sujeto
propias ideas del tomo I, porque analiza la represión del deseo está llamado a renacer para saber si quiere lo que desea… Tal
que nace con el cristianismo. Pero no se trata sólo de reprimirlo es la especie de verdad que con la invención del análisis Freud
-cosa que está clara-, sino de producirlo como reprimido. traía al mundo.” (Lacan, 1958: p. 662)
Mientras para el mundo antiguo y latino -que Foucault analiza Que haya en la voluntad algo desobediente no excluye para
en los tomos II y III- los placeres de afrodita son una cuestión Agustín la imputabilidad jurídica del sujeto en juego. Es del su-
de medida y dieta, para el mundo cristiano la experiencia de la jeto mismo que ese deseo viene. Por tanto el sujeto de deseo
carne figura algo intrínsecamente malo. No algo impuro ­-cuyo que la libido supone es también un sujeto de derecho. Aspecto
exceso debe regularse- sino un mal, más allá del límite, en la sobre el cual Lacan también vuelve, al señalar la responsabili-
cosa misma, que como tal no debe consentirse. Tema que Fou- dad subjetiva: “De nuestra posición de sujeto somos siempre
cault analiza en la obra de Agustín. responsables.” (Lacan, 1965: p. 837)
Aun en la relación sexual conyugal y reproductiva, el sexo es Agustín introduce aquí las nociones de consentimiento y uso

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 598
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en el sexo. Cada quien consciente o no a esa parte de libido NOTAS


que hay en el propio sexo, volviéndose imputable por ello. Pero [1] Y curiosamente, porque él mismo desplegó una lectura crítica que
lo que se consiente -o no- no es el objeto que a nivel del sexo lo distanció a su vez del psicoanálisis.
puede aparecer, sino el deseo mismo que se dirige a él, y su [2] Foucault elaboró un concepto propio de enunciado, diferente a como
carácter concupiscente. Se puede querer o no querer lo que se se lo entiende en lingüística o psicoanálisis. Enunciado es lo que se
desea, pero lo que está ya en el deseo no queda excluido por el dice acerca de algo, en una tensión discursiva por la cual de hecho se
hecho de no quererlo. dicen otras cosas, y otras cosas aún podrían decirse. El conjunto de las
El sexo puede usarse para la generación o la concupiscencia. cosas que se dicen acerca de algo -locura, cárcel, política, sexualidad,
Pero aun en el primer caso, con el propósito de hacer algo bue- etc.- es lo que configura una formación discursiva, históricamente de-
no, se trata igualmente de algo malo. terminada. La arqueología es el estudio de las condiciones históricas
La libidinización del sexo supone así un sujeto de deseo y un en que algo comenzó a decirse o pudo ser dicho.
sujeto jurídico, que se ponen en juego en la misma estructura [3] En eso Foucault es tan “estructuralista” como Lacan. Aunque di-
de una voluntad dividida en lo que quiere. Pero no es el objeto gámoslo entre comillas, porque la atribución de estructuralismo a un
que desea, sino el hecho mismo de desear, lo que es para la autor es siempre problemática y parcial.
experiencia cristiana de la carne, algo intrínsecamente malo. Y
por lo que es imputable. BIBLIOGRAFÍA
Es en muchos aspectos el sujeto que re-encontramos en la ex- Foucault, M. (1975) Michel Foucault. Les réponses du philosophe. Dits
periencia psicoanalítica de la división y la responsabilidad sub- et écrits II. Gallimard. Paris, 1994.
jetiva, y la pregunta por el deseo. Pero no es una genealogía Foucault, M. (1976) Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de
que se reduzca al sujeto lacaniano. Lo encontramos primero en saber. Siglo XXI. Buenos Aires, 2002.
Freud, que ya había localizado este mismo sujeto en los sueños: Foucault, M. (2018) Historia de la sexualidad 4. Las confesiones de la
“El problema de la responsabilidad por el contenido inmoral del carne. Siglo XXI. Buenos Aires, 2019.
sueño ya no se nos plantea en los mismos términos con que Freud, S. (1925) La responsabilidad moral por el contenido de los sue-
otrora se presentó a los autores, que no sabían nada de pen- ños. En Obras Completas, v. XIX. AE. Buenos Aires, 2009.
samientos oníricos latentes ni de lo reprimido en nuestra vida Lacan, J. (1958) Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache:
anímica. Desde luego, uno debe considerarse responsable por “Psicoanálisis y estructura de la personalidad”. En Escritos 2. Siglo
sus mociones oníricas malas.” (Freud, 1925: p. 135) XXI. Buenos Aires, 2002.
Lacan, J. (1965) La ciencia y la verdad. En Escritos 2. Siglo XXI. Buenos
Aires, 2002.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 599
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL AFECTO COMO ÍNDICE DE LA POSICIÓN DEL SUJETO:


VERGÜENZA Y PUDOR
Niro, Claudia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN apuntando a esclarecer en nuestra práctica su singularidad y


Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto UBACyT “Cuerpo, su abordaje.
afecto y goce en la clínica psicoanalítica” dirigido por Luján Iua- Cuerpo, goce y afecto se entrecruzan en las elaboraciones teó-
le. El mismo, continúa la línea de investigación que venimos ricas y la clínica da cuenta de esa trabazón. Se goza con el
desarrollando desde 2015 acerca de la afectación del cuerpo, cuerpo pero también los afectos pasan por el cuerpo, lo cual
sus modalidades de respuesta subjetiva y la relevancia de los nos llevó a interesarnos aún más por esa íntima relación entre
afectos en la práctica psicoanalítica. Partiendo de la enseñanza afecto y goce.
de Lacan (1958) respecto al valor de índice de la posición sub-
jetiva - “al menos para toda una categoría fundamental de afec- Afecto y goce
tos”- un caso será el pivote para avanzar en la articulación entre Sabemos por un lado que el goce es producto del encuentro
cuerpo, goce y afectos, principalmente la vergüenza y el pudor. siempre azaroso entre el lenguaje y el cuerpo. No se conoce otro
goce más que el del serhablante, ése para el que hace falta un
Palabras clave cuerpo y que inexorablemente está marcado, regulado, cifrado
Afecto - Goce - Vergüenza - Pudor por el lenguaje.
El primer efecto del significante sobre el cuerpo es de mortifi-
ABSTRACT cación, de desvitalización e implica pérdida de goce. Operación
AFFECTION AS AN INDEX OF THE SUBJECT’S POSITION: SHAME que supone vaciamiento de goce del cuerpo al tiempo que abre
AND MODESTY la posibilidad de un goce parcializado, fuera de cuerpo, ligado
This work is part of the UBACyT Project “Body, affection and al recorrido pulsional. El objeto a inscribe ese primer efecto -el
enjoyment in the psychoanalytic clinic” led by Luján Iuale and “menos-de-gozar”- a la vez que el efecto de fragmentación de
which continues the line of research that we have been develo- los “plus-de-gozar” que lo compensan. (Soler, 2011).
ping since 2015 about the affectation of the body, its modalities En el seminario 20, contando ya con el concepto de lalengua,
of subjective response and relevance of affects in psychoa- Lacan define más precisamente esos efectos:
nalytic practice. Starting from Lacan’s teaching (1958) regar- Lalengua nos afecta primero por todos los efectos que encierra
ding the index value of the subjective position - “at least for y que son afectos. Si se puede decir que el inconsciente está
a whole fundamental category of affects” - a case will be the estructurado como un lenguaje es por el hecho mismo de que
pivot to advance in the articulation between body, enjoyment los efectos de lalengua, ya allí como saber, van mucho más allá
and affects, especially shame and modesty. de todo lo que el ser que habla es capaz de enunciar. (1973, pp.
167-168)
Keywords Es decir que también como efecto de ese traumatismo, se ins-
Affection - Enjoyement - Shame - Modesty tilan los afectos en el cuerpo y el inconsciente -estructurado
como un lenguaje- es ya una elucubración de saber sobre esa
Introducción afectación. El lenguaje es un modo de tratamiento de ese goce
A lo largo de estos años hemos ido situando el estatus de la disruptivo de lalengua, más aún Lacan dice que es el único:
afectación del cuerpo para nuestra práctica. Primero intentan- “(…) aparato no hay otro que el lenguaje. Así se apareja el goce
do cernir particularidades en los diferentes modos de respuesta en el ser que habla.” (1973, p.69)
subjetiva a la incidencia de lalengua, constituyente para los se- El psicoanálisis se orienta siempre a lo que del afecto se par-
res parlantes. Ubicábamos como por efecto de ese traumatismo ticulariza en cada sujeto. Y ello en razón de que el afecto es
sobre el viviente, es posible hacerse un cuerpo y los diversos indicio de la posición subjetiva del serhablante. Así lo plantea
avatares que eso conlleva. Lacan a la altura del seminario 6:
Inevitablemente, en ese recorrido nos topamos con los afectos “(…) el afecto es, precisamente, siempre, algo que se connota
que esos cuerpos soportan y por ello nuestro segundo proyec- en una cierta posición del sujeto por relación al ser, quiero decir,
to giró en torno al estudio de los afectos en su especificidad, por relación al ser en tanto que eso que se le propone en su

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 600
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dimensión fundamental es simbólico o bien que, por el contrario, el develamiento del sujeto como objeto a.” (p.75) En tanto que
en el interior de ese simbólico representa una irrupción de lo la vergüenza, es una “variación degradada del pudor” que se
real, esta vez, muy perturbador.” (Lacan, 1958, p.159) tramita en el síntoma.
Ahora bien, el afecto no es “el ser en dado en su inmediatez, Colette Soler va en la misma línea al afirmar que:
ni tampoco el sujeto en su forma bruta” (Lacan, 1962, p.23) La vergüenza es, en el fondo, el afecto de la revelación de lo
Esa verdad que el afecto porta no es la verdad del sufrimiento ‘éxtimo’, aquello que me constituye en mi ser sin ser yo -ya
mismo. Será necesario abordar su causa lenguajera para poder sea que lo llame el deseo, la cosa, el objeto o el síntoma- todo
descifrarla. El psicoanálisis no discute el afecto pero tampoco lo aquello protegido por ese afecto que es el pudor, preservándolo
toma como criterio de verdad, más bien denuncia lo engañoso bajo un velo. (Soler, 2011, p.87)
de ese carácter de evidencia que reclama para sí. Al respecto,
es conocida la excepción a la regla: la angustia como afecto de Una mujer consulta por sus dificultades en el lazo social deriva-
lo real, no engaña. Si el afecto atestigua de algo, es en tanto que das de lo que ella llama su “ser callada” y de no “saber como
el hablanteser “prueba que su ser está afectado por la estruc- ubicarse” en su trato con otros. Esa problemática es asociada
tura, lo sepa o no. Hay un redoblamiento: él está afectado por el por ella a su primer encuentro sexual, ocurrido en su pubertad
hecho de que el cuerpo es afectado”. (Soler, 1988, p.139) con un tío adolescente. Haber “consentido”, la compele a soste-
Se trata pues de “verificar el afecto” (Miller, 1986) y tomándolo ner en silencio y soledad, la culpa por ese episodio. Al respecto
por su causa en el campo del lenguaje, establecer en qué es dirá: “Era una sensación linda atraer a una persona que me
efecto de verdad, en tanto solidaria de lo real. Apuntar a lo que hacía reír. Me dejé llevar, eso es consentir. Después yo no quise
en el afecto prevalece del inconsciente es lo que orienta la serie saber más nada, me di cuenta de lo que había pasado”.
que Lacan enumera en Televisión (1973). La emergencia de ese goce desconocido para el sujeto, entra
En su comentario sobre este texto C. Soler (2011) ubica que en conflicto con su imagen de “niña buena y respetuosa” que
esa serie de afectos mencionados por Lacan dan cuenta de que responde al ideal materno. Frente a ello se produce el rechazo y
el afecto es efecto de dos factores, uno real, estructural y otro la elección de ocultarlo para recuperar la homeostasis perdida.
ético que se singulariza en cada sujeto. De manera que: El no querer saber más sobre “lo que había pasado”, es decir,
Podría decirse que lejos de ser simplemente engañoso y de causar el deseo del Otro y sentirse a la vez atraída; implicará
mentir sobre lo real, el afecto adquiere también un valor de índi- una estabilización a nivel de la falta en ser, pero también el re-
ce de lo que, en el lenguaje, no es lenguaje: lo real y la posición torno de lo reprimido en una modalidad sintomática con ciertos
ética del sujeto. Lacan arribó a una inversión semejante a partir rasgos de inhibición que tienen como eje al significante callada
del seminario Aún, aunque no todos los afectos estén concerni- y se presentan fundamentalmente como el temor al ridículo por
dos del mismo modo en esta inversión. (p.82) no tener nada interesante que decir y no saber como ubicarse.
Si la posición ética del sujeto concierne a la relación con el goce, La mirada se recorta como objeto privilegiado en ambos casos.
y la ética del bien decir que orienta el análisis consiste en cercar Veamos un pequeño ejemplo: “No sé manejarme con el cuerpo.
en el saber aquello que no puede decirse, lo real imposible; ese Un cliente me miró como mujer. ¿Y como sigue eso después? Es
valor de índice circunscribe un punto de crucial interés para la incómodo. Me siento muy descubierta”.
clínica, tanto como para nuestra investigación, pues ilumina el Aparece la vergüenza como modo de respuesta ante la mirada
nexo entre goce y afecto. “fuera de lugar” del Otro que revela un modo de satisfacción en
el que ella se reconoce in fraganti. La barra recae sobre el sujeto
Vergüenza y pudor de modo directo frente a esa mirada que devela una posición de
Retomando el planteo del seminario “El deseo y su interpreta- goce “incómoda” o un deseo oculto.
ción”, vemos que Lacan en principio no se refiere a todos los Asimismo, la mirada está ligada al postulado fantasmático. Dice:
afectos: “el afecto es esencialmente, y como tal, al menos para “es algo en la mirada… transmito eso… no tengo nada inte-
toda una categoría fundamental de afectos, la connotación ca- resante que decir.” La ambigüedad de la expresión subraya el
racterística de una posición del sujeto” (Lacan, 1958. p.159). hecho de que la mirada no se confunde con la visión, sino que
Un recorte clinico servirá de apoyo para dar cuenta de que la se trata de una posición subjetiva.
vergüenza y el pudor son dos de los afectos que pertenecen a El síntoma se actualiza en transferencia en las dificultades para
esa categoría. sostener la regla y también se despliega a nivel del cuerpo: se
Diana Rabinovich (2007) destaca que fue Lacan el único psicoa- sienta al revés en el sillón, se quita los zapatos… Sin embargo,
nalista en darle al pudor su verdadero estatuto como correlato el trabajo analítico produce un pasaje de “nada interesante que
de la constitución subjetiva, considerando ésta como la indica- decir” a tomar el riesgo que hablar implica por conducirla a
da tanto por el sujeto barrado como por el objeto a, de lo que su sexualidad. El efecto de apertura que se va produciendo en
resulta que el sujeto “es tanto $ como a”. (p.74) El pudor es el la cura le permite animarse a hablar de la sexualidad que la
afecto que surge “cada vez que se toca la división del sujeto o habita y el temor que le produce, por ejemplo, sentirse atraída

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 601
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por una mujer. BIBLIOGRAFÍA


En ese movimiento, vuelve a relatar la escena de los 14 años: Iuale. L. (2018) Apertura. Cuerpos afectados: el trauma de lalengua y
“Cuando aparece el sexo a mi me desubica. Ví un hombre con las respuestas subjetivas. Cuerpos afectados. Del trauma de lalen-
un deseo. Ví una mirada lasciva. Como que no era importante yo gua a las respuestas subjetivas. Buenos Aires: JCE. Págs. 17-29.
en esa situación sino su miembro.” El impudor del partenaire Lacan, J. (1958-1959) El seminario. Libro 6: El deseo y su interpreta-
viola el propio[i] y el sujeto queda reducido al objeto que es para ción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
el deseo del Otro. Lacan dirá que el objeto -mirada en este caso- Lacan, J. (1962) Kant con Sade. Escritos 2. Buenos Aires. Siglo XXI.
tiene precisamente la función de “significar ese punto donde el Lacan, J. (1969-1970) El seminario. Libro 17: El reverso del psicoanáli-
sujeto no puede nombrarse, donde el pudor, diría, es la forma sis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
regia de lo que se acuña en los síntomas de la vergüenza y del Lacan, J. (1971-1972) El seminario. Libro 19. …o peor. Buenos Aires,
asco.” (1958, p. 163) Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1972-1973) El seminario. Libro 20: Aún, Buenos Aires, Ar-
El valor ético que en el dispositivo tiene el atravesamiento del gentina: Paidós.
pudor implica que “la interpretación debe o puede -no nece- Lacan, J. (1973) “Televisión”. En Otros Escritos, Buenos Aires, Argenti-
sariamente- chocar al pudor, pero nunca violarlo.” (Rabinovich, na: Paidós. Pp. 535-572.
2007, p.76) Lutereau, L. (2014) Vergüenza y mirada. Nadie duerma. Las paradojas
En el caso, el efecto de las intervenciones perturba la defensa del deseo. Nº1. Publicación digital de Psicoanálisis del Foro Analí-
inhibitoria manifiesta en el callarse y el ocultamiento permitién- tico del Río de la Plata. [Archivo PDF]. Recuperado en: http://na-
dole tomar otra posición, reubicarse. El objeto a, como causa dieduerma.com.ar/2014/numero/1/2/11/las-paradojas-del-deseo/
del deseo, puede operar de otra manera; la mirada toma otro los-lunes-del-farp/verg-enza-y-mirada.html
estatuto y le permite coquetear con un compañero de trabajo. Miller, J. A. (2004) “Nota acerca de la vergüenza”. En Freudiana: Revista
Afectar lo real del goce produce como efecto para el sujeto la psicoanalítica publicada en Barcelona bajo los auspicios de la Es-
certeza de contar con un margen de libertad inédito que le abre cuela Lacaniana de Psicoanálisis, ISSN 1131-5776, Nº. 39, 2004,
nuevas perspectivas. pp. 7-24. [Archivo PDF]. Recuperado en: https://es.scribd.com/
doc/227750546/Miller-Jacques-Alain-Notas-Sobre-La-Verguenza
NOTA Miller, J. A. (1986). A propósito de los afectos. Matemas II. Buenos Aires,
[i] “Pues el pudor es amboceptivo de las coyunturas del ser: entre dos, Argentina: Manantial.
el impudor de uno basta para constituir la violación del pudor del otro.” Rabinovich, D. (2007). Violencia y pudor. En Revista Psicoperspectiva,
(Lacan, 1962, p.751) Vol. VI, 2007, p. 73-81. [Archivo PDF].
Soler, C. (1988) Afecto y saber. Finales de análisis. Buenos Aires: Ma-
nantial. Pp. 137-143.
Soler, C. (1994) El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. Recupe-
rado en: http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2010/09/colette-
soler-el-cuerpo-en-la-ensenanza.html
Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Buenos Aires: Letra Viva.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 602
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ANGUSTIA, CUERPO, Y GOCE EN LA PSICOSIS


Nocera, Cristina Monica; Campanella, Maria Graciela; Moretto, Marisa Viviana
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN El sujeto en la psicosis (Laurent 1989, p.32), trata de producir


Este trabajo se inscribe en una serie en relación con el tema un significante a partir del goce, un goce nuevo que siempre
que venimos investigando sobre la afectación del cuerpo en el surge. “Cada vez que hay desencadenamiento de la psicosis
ser hablante primero, luego le siguieron los afectos en la expe- podemos constatar la introducción del sujeto a un nuevo goce,
riencia analítica. En esta oportunidad el eje que orienta nuestra goce que constituye en sí el desencadenamiento de la psicosis”.
interrogación atañe a la relación intrínseca entre cuerpo, signi- Lo desconocido para el neurótico, el goce en su conexión con el
ficante, afecto y goce, y más particularmente a su irrupción en saber, en el psicótico, en cambio es conocido. En este punto un
la psicosis. Intentaremos dilucidar este empalme oscuro -pero psicótico es el envés del Hombre de las ratas -caso paradigmá-
siempre presente-, entre cuerpo, goce y afecto. tico freudiano-, porque el horror que produce ese goce ignorado,
en la psicosis es que el Otro goza de él, del sujeto. “Cuando el
Palabras clave sujeto psicótico se dirige al Otro, en lugar de encontrar un enig-
Angustia - Cuerpo - Goce - Certeza ma, en lugar de tener que pasar por la respuesta del Otro para
saber qué dijo él mismo, por el contrario, encuentra ahí algo que
ABSTRACT se pronuncia, una significación previa en el Otro. Esa significa-
ANGUISH, BODY, AND ENJOYMENT IN PSYCHOSIS ción es significación de goce”. Es decir que hay un surgimiento
This work is part of a series in relation to the topic that we have de un funcionamiento diferente de la comunicación donde la
been investigating about the affectation of the body in the spea- respuesta es primera, reemplazándose así la estructura de la
king being first, then follow the affections in the analytic expe- retroacción propia del síntoma neurótico, après -coup, por una
rience. In this opportunity, the axis that guides our interroga- estructura en avant-coup, en anticipación.
tion concerns the intrinsic relationship between body, signifier, Vamos a detenernos en este punto, a investigarlo en profundi-
affection and enjoyment, and more particularly to its irruption dad, a articularlo con una viñeta clínica, para iluminar ese em-
into psychosis. We will try to elucidate this dark but always pre- palme oscuro, pero siempre presente entre cuerpo, goce, afecto.
sent connection between body, enjoyment and affection.
Goce enigmático en la experiencia de la psicosis
Keywords Hay una cita (Lacan1987, p.520) que puede orientarnos. Dice
Anguish - Body - Enjoyment - Certainty “Se trata de hecho de un efecto del significante, por cuanto su
grado de certidumbre (grado segundo: significación de signifi-
Introducción cación) toma un peso proporcional al vacío enigmático que se
Este trabajo se inscribe en una serie en relación con el tema presenta primeramente en el lugar de la significación misma”.
que venimos investigando sobre la afectación del cuerpo en el Designa un fenómeno muy preciso, del cual los sujetos psicóti-
ser hablante primero, luego le siguieron los afectos en la expe- cos dan testimonio, y que merece leerlo con detenimiento.
riencia analítica. Volvamos a la cita, instaura grados en el acceso a la significa-
En esta oportunidad el eje que orienta nuestra interrogación ata- ción e implica una temporalidad, de anticipación. La experiencia
ñe a la relación intrínseca entre cuerpo, significante, afecto y enigmática de la psicosis se desdobla, entre la experiencia del
goce, y más particularmente a su irrupción en la psicosis. sin sentido percibido en el primer grado y la de su conversión
Si bien Lacan plantea, con la noción de forclusión, la causalidad en certeza de significación en el segundo grado. Ahí donde en
significante de la psicosis se ubica con mucha precisión que el tiempo uno, primer grado, estaba el vacío de significación, es
esta es inseparable de las emergencias correlativas de goce. decir, simplemente la imposibilidad de responder a la pregunta:
(Soler 1991, p.16) Aquí hacemos un pequeño paréntesis para ¿Qué significa eso?, ahí viene la certeza de que eso significa,
aclarar que la forclusión es solidaria del significante en lo real, inherente al significante. Se trata más bien de una yuxtaposición
lo que no quiere decir únicamente el significante en lo percibido de los términos.
alucinatorio, sino de modo más amplio el significante surgiendo Punto central que también trabaja C. Soler, quien nos recuerda
solo, fuera de la cadena del sentido. Es decir, que aquí tenemos que cabría preguntarse sobre las particularidades de la certeza
la juntura entre el surgimiento del significante en lo real, y la que está en juego. (Soler 2004) La certeza se reduce a esto: eso
irrupción correspondiente de goce en el cuerpo. significa (significación de significación), tanto más cuanto que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 603
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

no se sabe qué, tanto más presente cuanto más informulable 2012) Es decir, este goce o viene del Otro malo supuesto por el
es, por eso el término empleado por Lacan es proporcional. La paranoico, o viene del cuerpo propio en el esquizofrénico.
emergencia del vacío enigmático le asegura al sujeto que hay
allí una significación. Certeza del sin sentido
La certeza no excluye el sentimiento de perplejidad, ya que la La psiquiatría clásica empleaba el término de xenopatía para
significación de significación no designa más que una signifi- denominar esa vivencia en la cual el psicótico percibe lo que le
cación presente pero indeterminada, significación que invade. sucede, no como proveniente de sí mismo, sino de los otros y
Lo que podríamos traducir: menos eso significa, más eso sig- que sin ninguna defensa se impone a él. Experiencia de intru-
nifica. Para decirlo con Schreber: todo sin sentido se anula, es sión de los fenómenos psicóticos, de la cual la perplejidad, la
el colmo del sentido. Tenemos un ejemplo de esto en el Semi- angustia, y la certeza son su correlato clínico.
nario III (Lacan 1981, p.111), “La índole misma del objeto de su Es indubitable, (Lacan 1981, p. 112) plantear como una exigen-
certeza puede muy bien conservar una ambigüedad perfecta, cia el “Deber adiestrarse a encontrar esa certeza en cualquier
pero significa para él algo inquebrantable. Un fenómeno central parte que esté”. Acorde con este ejercicio de rigor, vamos a
del delirio de Schreber -inicial- es lo que llama el asesinato del intentar leer en una viñeta clínica ese movimiento lógico que
alma, él mismo lo presenta como completamente enigmático. va del vacío enigmático hasta la certeza, sin acudir incluso al
Lo fundamental es que el sujeto no lo comprenda y que sin em- sentido (S2) como tratamiento.
bargo lo formule”. Considera este asesinato del alma como un Se lo podría considerar entonces un movimiento lógico que va
resorte cierto del desajuste del orden del universo, punto que sin de la indeterminación a la certeza, como una experiencia del S1
embargo no puede explicar. Es decir, que a pesar de su certeza desencadenado del S2. Experiencia del lado del S1, del enigma
conserva por sí mismo un carácter enigmático. como vacío, de la perplejidad como sin respuesta, y de la certe-
Las psicosis nos enseñan entre tantas cosas, que poco importa za como punto de capitón. Vamos a dar un paso más y articular
que el sujeto comprenda los fenómenos que lo habitan, la cues- la angustia en la psicosis, como el afecto correlativo a algo que
tión decisiva es que aun cuando el sujeto no pueda entenderlo se impone al sujeto, algo que lo habita y que no se comprende,
definitivamente le concierne. En “Acerca de la causalidad psí- y que deja al sujeto en la mayor angustia perpleja.
quica “(Lacan 1988, p.156), y pese a que todavía no ha formu- Resulta interesante el trabajo que Daniel Millas realiza al res-
lado la causalidad en el campo significante, ya leíamos “…Que pecto. Nos dice que “El encuentro con el vacío forclusivo se
el carácter decisivo…y aunque el sujeto los viva con alguna corresponde con un momento de angustia fundamental. El psi-
extraneidad y extrañeza, es que son fenómenos que le incum- cótico se encuentra mucho más expuesto, contando con menos
ben personalmente: lo desdoblan, le responden, le hacen eco, recursos. En un primer momento surge el enigma, es el encuen-
leen en él, así como él los identifica, los interroga, los provoca tro con un vacío de significación, momento de perplejidad y de
y los descifra”. indeterminación angustiante. En un segundo momento surge la
En la psicosis se trata de la perplejidad ante el retorno en lo real, certeza, que va a ser proporcional a ese vacío inicial. En este
en continuidad con lo real, sin vaciamiento de goce. En un se- movimiento, que nos muestra la transformación del vacío en
gundo momento, que en realidad es anticipado, surge la certeza certeza, se establecen las condiciones de la angustia propias de
que adquiere un peso proporcional a este vacío, promovido por la estructura psicótica”. (Millas 2010)
la forclusión. El afecto que se despierta frente al S1, (Seldes 2004) signifi-
La certeza no concierne al sentido, que vendrá después o no, cante enigmático que juega sólo su partida, en el fenómeno
sino a la presencia del goce enigmático, a la manifestación de elemental o frente al deseo del Otro, y que apunta al ser del
algo, que por más oscuro e inefable que parezca le está dirigido. sujeto, es la angustia con su certeza de que eso quiere decir
Muestra el sin sentido, el Unsinn, con el que se confronta y será algo, aunque no sepa qué es.
lo que buscará abolir con la experiencia de la elaboración deli-
rante, en algunos casos. (Millas 2006) Acerca de las crisis como escansiones, rupturas,
La experiencia enigmática del psicótico no se reduce a los enig- desencadenamientos.
mas de la significación, hay también un goce enigmático. La ‘Sentado en un particular’
barrera del goce es franqueada, el cuerpo lejos de ser el de- Mauro tiene 18 años, está por terminar el secundario, alberga
sierto de goce que es para cada uno, se encuentra asediado, un sentimiento de insuficiencia en lo social en general, y en par-
atravesado por un goce indecible, no cifrable. El enigma de la ticular una imposibilidad para poder aprobar las materias que
significación va de la mano con la presencia de un goce espe- adeuda, a la vez experimenta algo artificioso en acudir a alguien
cífico. Este goce es imputado al Otro divino en Schreber, que para que lo prepare, no puede evitar captar cierta fragilidad de
quiere gozar de él. La identificación del goce en el lugar del Otro sí que lo va invadiendo.
es el trabajo de la paranoia, es lo que se ubica como sujeto del Ubica una situación precisa donde se desencadena el ‘pánico’,
goce en la Introducción a las memorias de un neurópata. (Lacan así le han dicho que se llama su malestar. La escena es la si-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 604
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

guiente: se encuentra en una clase de apoyo con un maestro lo azaroso). Es una certeza real, absoluta, luego puede intentar
particular, comienza a sentirse nervioso, sensación de mareo, combatirla, darle un sentido, aunque a él no le sirva de mucho
taquicardia, transpiración, el episodio culmina en que llaman a ese intento. Para él hay siempre una discontinuidad entre la cer-
la casa para que lo vengan a buscar. A partir de ahí se repiten teza que es real y el sentido que le quiere dar: que está nervioso,
estas sensaciones cuando se encuentra en la calle, con gente que sufrió bullying de sus compañeros, o que es poco sociable
desconocida, como así también ante toda situación nueva. como su madre.
Durante una entrevista, en medio de una angustia perpleja, se Tiene la clara sensación que entre la certeza que se le impone
levanta y sale del consultorio, alcanza a decir: “Sentado me pon- en una experiencia de cuerpo y el sentido, no hay relación. Mario
go nervioso, tengo miedo de que me dé algo físico”, lo acom- da testimonio de eso. No es el testimonio del armado de un de-
paño e intento tranquilizarlo apoyándome en estudios clínicos lirio, sino el testimonio de una experiencia de goce, de ruptura,
que se había realizado. La siguiente vez dice que los ataques del encuentro del sin sentido y la certeza que eso engendra.
de angustia eran cada vez más seguidos, y que no aguantaba Este caso enseña sobre este orden de asuntos alrededor del
más, le pregunto de qué manera podía ayudarlo. Al próximo en- cual se juega todo. Lo que hay es una transformación del vacío
cuentro trae un papel, el cual será el primero de una larga serie, enigmático en certeza, como así también vemos el tratamiento
donde escribe los fenómenos que lo invaden, las rarezas que de la angustia, posterior al desencadenamiento con estereoti-
se ve llevado a realizar. Los lee punto por punto, se apoya en el pias, actos rutinarios como intentos de solución del sujeto al
papel para concentrarse, ya que experimenta la sensación de encuentro abierto con el vacío forclusivo.
desconectarse de la realidad, bloquearse, perder la memoria.
Dice: “Es como que estoy en una cámara de fotos, veo todo lo Conclusiones
que tengo alrededor, pero no lo vivo. Me siento interiorizado, Indeterminación, angustia, y certeza, a partir del encuentro es-
encapsulado”. tructural con un vacío central, es lo que encontramos en un des-
La clase con el particular era un tema central, la llega a cata- encadenamiento psicótico, pero esta lógica es transclínica. En-
logar de bisagra, de verdadero despertar, hay algo en esa co- tre certeza y sentido no hay relación tanto en las neurosis como
yuntura que él no puede sostener. En una oportunidad trae un en las psicosis, porque en la neurosis no tenemos el delirio de la
escrito donde relata el fenómeno que había tenido lugar en su psicosis, pero tenemos el fantasma.
cuerpo ese día. La corrida de vista, así lo llama, “Era como si Los fenómenos de la psicosis, como los de la neurosis, tienen
se me corriese la imagen, se me descolocaba de lugar, para una estructura de lenguaje, pero el síntoma psicótico no es una
tranquilizarme tengo que hacer un movimiento, tocarme la ca- metáfora, ni puede dialectizarse.
beza, los ojos”. En otro escrito, dice que lo que le sucedió fue un “Sentado en el particular”, expresión fija que nombra su expe-
cambio de personalidad que dejó una cicatriz, que más adelante riencia, es cadena rota, significante en lo real desconectado de
localizará en la cabeza. los otros significantes y conectado al goce, que convoca al sujeto.
En esa experiencia, que podría haber sido del orden de lo coti- En la orientación de la cura se tratará de aislar el S1 en su rela-
diano, ir a tomar una clase con un profesor, hay una especie de ción con el goce, así
disolución del orden. Él entra a estar captado en un fenómeno de “A partir de esta conversación sobre el goce que es la sesión
cuerpo, como un acontecimiento del orden de lo real- digámoslo con el psicótico, sobre el enigma del goce que esta siempre en
así- dice no saber lo que le sucedía, aunque la certeza de estar exceso o en defecto… se ayuda al sujeto a producir eso que
‘interiorizado’, reducido a eso que le acontecía, era indubitable. nombre lo innombrable. No es ayudarlo a delirar, no es un empu-
¿Cómo encontró a la certeza? Bajo la forma de una convicción je al delirio -que por otra parte no es el recurso de este sujeto-,
absoluta, ligado a una sensación de estar encapsulado dirá: una sino la producción de una nominación posible” (Laurent 2006).
comprobación irrefutable. Es una experiencia absolutamente del Es una manera de fijar al sujeto, de ir contra la dispersión en la
orden del sin sentido, de la pérdida del orden, de la ruptura, bajo lengua. Se trata de utilizar la propiedad del corte. “No tenemos
una experiencia de cuerpo, de goce. Lo que determina la certeza necesidad de ir más lejos, ahí estamos”. (Laurent 2008)
es la experiencia corporal, lo que está en juego no es la realidad Si hay que hacer esfuerzos para hablar es para, al final, poder-
sino la certeza y que la misma significa algo inquebrantable nos ubicar en un punto en el cual lo que hay no son palabras,
Es un momento de desencadenamiento, es un fenómeno de ser sino una respuesta, que es la respuesta del goce. Y, en este
absolutamente pasivizado, con una certeza que lo colma, de la lugar está, Lacan lo subraya, la paz, la justificación de este tor-
que quedará una cicatriz que la medicina podrá constatar en el mento que es hablar. “Al final, algo, que no es otro significante,
cerebro. Pequeña versión delirante de la castración, quedando viene a responder a nuestro llamado, porque lo único que produ-
la marca de ese acto, la cicatriz. ce otro significante es reiniciar el ciclo infernal”. (Laurent 1989,
Una experiencia de goce que lo diluye, que lo perturba, que lo pp. 18/19)
angustia, que le da vértigo. Es una experiencia de certeza de
goce del cuerpo, en relación con el sin sentido (del orden de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 605
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Millas, D. (2006) Enigma y certeza en la clínica: la interpretación deli-


Lacan, J. (1988) Escritos 1. Acerca de la causalidad psíquica. Bs. As., rante. Segundas Jornadas conjuntas del Centro de Investigación y
Siglo XXI editores. Docencia (CID) y de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), Lima Perú.
Lacan, J. (1987) Escritos 2. De una cuestión preliminar a todo trata- Millas, D. (2010) Angustia e inhibición en la psicosis. Virtualia Revista
miento posible de la psicosis. Bs. As., Siglo XXI editores. digital de la EOL. Septiembre 2010 - Año IX #21.
Lacan, J. (1981) El seminario 3 Las Psicosis. Bs.As., Paidós. Seldes, R. (2004) La angustia y la certeza. Virtualia. Revista Digital de
Lacan, J. (2012) Otros Escritos. Presentación de las memorias de un la EOL. Año III.
neurópata. Bs. As., Paidós. Soler, C. (1991) Estudios sobre las psicosis. Bs. As, Manantial.
Laurent, E. (1989) Estabilizaciones en las psicosis. Bs. As, Manantial. Soler, C. (2004) El inconsciente a cielo abierto de la psicosis. La expe-
Laurent, E. (2006) Blog-note del síntoma. Interpretar la psicosis día a riencia enigmática del psicótico, de Schreber a Joyce. Bs. As., JVE
día. Bs. As., Tres Haches. ediciones.
Laurent, E. (2008) La interpretación ordinaria. https://psicoanalisislaca-
niano.com/la-interpretacion-ordinaria. Exposición original presen-
tada en lengua inglesa en julio del 2008, en París. Texto traducido
al francés publicado en la revista Quarto, #94-95, bajo el título:
“Retour sur la psychose ordinaire.”

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 606
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DISCURSO DEL AMO: ALGUNOS ANTECEDENTES


A SU ESCRITURA E INCIDENCIAS DEL S1
Nogueira, Vanesa Daniela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Ubacyt 2020 Master´s discourse - S1 - Signifier - Melancholia
“Estructura, lógica y producción del Discurso Analítico. El psi-
coanalista y el saber (De Olaso, Juan 2020) de la Facultad de Introducción
Psicología (UBA), y en la investigación de la Maestría en Psicoa- El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Ubacyt 2020
nálisis de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicolo- “Estructura, lógica y producción del Discurso Analítico. El psi-
gía, acerca de la melancolía. En este escrito nos proponemos coanalista y el saber (De Olaso, Juan 2020) de la Facultad de
estudiar la definición que sostiene Lacan para el significante: Psicología (UBA), y en la investigación de la Maestría en Psicoa-
“Un significante es lo que representa a un sujeto para otro sig- nálisis de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicolo-
nificante”, en el contexto de los seminarios 9, 16 y 17. Nos cen- gía, acerca de la melancolía.
traremos especialmente en el Seminario 17 y los cambios que Lacan inaugura el Seminario 17 con la idea de una estructura
allí se proponen, para ubicar la definición como condición de formal que denomina discurso. Estructura necesaria que excede
posibilidad del discurso del amo. Estudiaremos a la vez algunos a la palabra pero que no existiría sin el lenguaje, y que conforma
antecedentes de los elementos de la escritura del discurso del una serie de relaciones fundamentales que se establecen entre
amo tomando como ejes S1 y $. Destacaremos como conclusión cuatro términos o letras.
que la definición analizada puede leerse con diferentes sentidos De esta manera afirma: “Hay estructuras - no podemos desig-
según el contexto en el cual se la elabore. Por último sostendre- narlas de otro modo - para caracterizar lo que se puede obtener
mos una pequeña reflexión sobre los discursos y la melancolía. de ese en forma de que el año pasado me permití acentuar con
un uso específico, es decir, lo que se produce por la relación
Palabras clave fundamental, tal como la defino, de un significante con otro sig-
Discurso del amo - S1 - Significante - Melancolía nificante. De ello resulta la emergencia de lo que llamamos el
sujeto - por el significante que, en cada caso, funciona como re-
ABSTRACT presentando [1] a este sujeto ante[2] otro significante.”(Lacan,
THE MASTER’S DISCOURSE: SOME BACKGROUND TO ITS WRITING 1969/70,11)
AND INCIDENTS OF S1 Retoma su definición de significante -tal como la ha utilizado en
The following work is part of the Ubacyt 2020 Project “Structu- años anteriores-, para presentar la estructura que denominará
re, logic and production of the Analytic Discourse. The Psychoa- discurso del amo, de la cual deducirá las tres restantes - que se
nalyst and the knowledge” (De Olaso, Juan 2020) of the Faculty originan de un cuarto de giro tomando aquel como su base; y
of Psychology (University of Buenos Aires - UBA), and of research que dará en llamar sus cuatro discursos.
regarding melancholia for the master’s degree in Psychoanaly- “¿Cómo situar esta forma fundamental? Este año vamos a es-
sis of the University of Buenos Aires, Faculty of Psychology. In cribir esta forma, sin más preámbulos, de una manera nueva. El
this paper, we propose to study the definition held by Lacan for año pasado la escribí como la exterioridad del significante S1,
the signifier: “A signifier is that which represent a subject for del que parte nuestra definición de discurso tal como vamos a
another signifier”, in the context of seminars 9, 16 and 17. We ponerla de relieve en este primer momento, con respecto a un
will focus especially on Seminar 17 and the changes proposed círculo marcado con la sigla A, es decir, el campo del gran Otro.
there, in order to locate the definition as a condition of possibi- Pero, simplificando, consideramos S1 y la batería de los signifi-
lity of the master’s discourse. We will study, at the same time, cantes, designada por el signo S2. Se trata de los significantes
the background of the elements for writing the discourse of the que ya están ahí, mientras que en el punto de origen en el que
master, taking S1 and $ as axes. We highlight as a conclusion nos situamos para establecer qué es el discurso, el discurso en
that the analyzed definition can be read with different meanings su estatuto de enunciado, S1 debe considerarse como el signi-
depending on the context in which it is elaborated. Lastly, we ficante que interviene. Interviene sobre una batería significan-
hold a small reflection about the discourses and melancholia. te que nunca, de ningún modo, tenemos derecho a considerar
como dispersa, como si no formara ya la red de lo que se llama

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 607
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un saber.” (Lacan, 1969/70,11) Por lo tanto, lo que la definición de significante de Lacan implica
Nuestro objetivo será entonces analizar a partir de la definición es que cualquiera sea el conjunto de significantes que delimi-
de significante: “Un significante es lo que representa a un sujeto temos, siempre faltará uno en torno al infinito, problema que
para otro -ante otro- significante”, cuales son los cambios a los a veces se nombrará en su enseñanza como “uno en más” y
que denomina nueva manera (o ya no como el año anterior otras, simplemente como falta. En este punto, consideramos
-según las diferentes versiones- [3]) en el párrafo precedente, importante señalar que la barra que recae sobre el Otro S(A/),
y que implicancias podría tener aquello para dos términos que justamente implica su inconsistencia y la imposibilidad de dar
Lacan ha venido utilizando en su enseñanza: nos referimos al cuenta del todo. Hacia allí nos dirigimos.
S1 y al $.
El Seminario 16 : De un Otro al otro y el en forma de a
Definiciones En el seminario 16- 1968/69- (De un Otro al otro), nos encon-
En el seminario 9 “La identificación” Lacan se pregunta por el tramos con el puente necesario que precipitará hacia la teoría
surgimiento del significante, y afirma que al sujeto lo encon- de los discursos.
tramos en el origen del significante mismo. Toma entonces la En el mismo Lacan trabajará, entre otras cosas, la inconsisten-
definición de signo de Pierce: el signo representa algo para al- cia del Otro, y lo que se podría denominar la consistencia del
guien, para poder ubicar en relación a ella, la definición que él fantasma; ya que en aquel el objeto a es particularmente asible.
dará de significante: “es lo que representa a un sujeto para otro Contrariamente en el campo del Otro, el sujeto del significante
significante”. se inscribe como inasible, y el significante no puede asegurar
En la clase del 24 de Enero de 1962, el significante será una ninguna verdad.
marca, una huella, que al ser borrada, devendrá justamente sig- En la clase del 7 de mayo de 1969 retoma el argumento tra-
nificante en su relación a otro. bajado en seminarios anteriores [4] que para que algo falte, es
Por consiguiente, como un significante solo no significa nada necesario que se haya instituido un orden simbólico, ya que lo
-ya que carece de consistencia o sustancia propia-, siempre real es “tal como las cosas son”. Por lo cual, se pregunta:
deberá articularse con otro, para producir algo de significación. “¿Qué es un orden simbólico? Es más que una ley solamente,
En esta lógica de encadenamiento, el sujeto se ubicará en la es también una acumulación, y además numerada. Es un orde-
hiancia intervalar que se establece entre uno y otro significante, namiento”. (Lacan, 1968/69, 273)
pudiendo “ex-istir” (en el sentido Heideggeriano) en torno a uno Aparece ahora, junto al ordenamiento simbólico, la idea de nu-
que falta, con miras al infinito. meración y sucesión.
En consecuencia, ningún significante podrá nombrar al sujeto, ni Asimismo, no puede dejar de llamarnos la atención, el que el
decirlo completamente; razón por la que deslizará en la cadena, orden simbólico aparezca en la frase procedido por el articulo
y que Lacan enfatiza con la preposición “para” en la definición definido un: ”un orden simbólico”, lo que puede leerse como
que estamos trabajando. Será siempre un sujeto representado distintos simbólicos según el caso, o sea la existencia de varios
para otro significante, desvaneciéndose en su intento de buscar ordenes simbólicos.
el ser del que carece por el encuentro primero con el lenguaje. Retomando, en lo real nada falta, y para que la falta aparezca
En síntesis, podemos pensar con Lacan, una estructura mínima debe estar lo contado, debe haber cuenta. En lo real -por si solo-
de dos significantes S1 y S2, en tanto opositivos y diferenciales no hay cuenta, y cuando aparece lo contado ya estamos en un
-un significante es lo que los otros no son- pero donde no hay orden simbólico; lo cual también tendrá efectos en lo imaginario.
equiparación de igualdad entre ellos, ya que no son elementos Entonces a la idea que el significante engendra una concatena-
equivalentes tal como podría plantear el estructuralismo. ción, se suma ahora la numeración y la cuenta. Lacan afirma:
De modo que, el S1 funcionará por la falta, por la búsqueda del “Para que haya simbólico, es preciso que se cuente por lo menos
significante que falta -conjunto vacío-, y por el significante que 1. Durante mucho tiempo se creyó que contar podía reducirse al
podrá aparecer en la cadena en espera a producir algún efecto Uno, al Uno de Dios - no hay más que uno -, al Uno del Imperio,
de saber: S2. Se plantea entonces, un significante: S2 que será al Uno de Proclo, al Uno de Plotino. Por eso no es en absoluto
a deducir para otro significante: S1; y así sucesivamente -al va- abusivo simbolizar el campo de lo simbólico con este 1” (Lacan,
cío- en búsqueda al infinito. 1968/69, 273).
Miller en sus clases de 1981 referidas a la lógica del significan- Agrega a la vez: “Por supuesto, el Uno no es simple, y todo el
te sostendrá: “Si tomamos ahora la cadena significante, vemos progreso consistió en percibir que funciona como 1 numérico,
que la concatenación significante conlleva siempre la implica- es decir, que engendra una infinidad de sucesores (…)” (Lacan,
ción de un significante en más, de otro significante que escapa 1968/69, 273).
como tal. Al segundo siguiente se habrá dicho lo que había que Ahora bien, simbolizar el campo de lo simbólico con un 1 ¿im-
decir, sin embargo, el límite del decir habrá retrocedido igual- plica que “todo” (el conjunto de) lo simbólico se ubique en el
mente. (Miller, 1981,17). S1? Si es tal, es notable que en el capítulo siguiente sostenga lo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 608
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

contrario, y se le otorgue ese lugar al S2. como puntuábamos unos párrafos atrás.
Sin perdernos en las contrariedades, lo destacable del presente ¿Por qué? Simplemente porque el significante no puede desig-
capítulo, es como Lacan puntúa que esta cuenta que comienza narse a sí mismo. Lo que equivale a decir que ni S1 ni S2 pue-
con el uno y los sucesores, no deja de tener efecto en lo ima- den ser representantes de ellos mismos, salvo en la diferencia
ginario. Siendo este efecto la aparición del objeto a, el objeto a oposicional que se establece entre ambos. Llegando Lacan a
como efecto de lo que sucede en el campo del Otro, que aguje- decir que esa alteridad ya está escrita en el nombre que le da
rea al campo del Otro, campo soñado de -o que sueña- la unidad al conjunto del Otro como letra A, en tanto que lo que designa
(au champ du rêve de l’unité) [5]. la letra es el significante como Otro. Lacan entiende que este
“Lo que se señala como efectos a en el campo de lo imaginario primer Otro, es cualquiera que se encuentre en el campo del
no implica más que esto- el propio campo del Otro es, si puedo significante, y que sea radicalmente distinto de sí mismo.
decir así, en forma-de-a [6]. Este en-forma se inscribe en una “La fórmula está destinada a mostrar lo que ocurre verdadera-
topología donde el objeto a se hace presente en este campo mente con el a, a saber, con la estructura topológica del propio
agujereándolo” (Lacan, 1968/69, 274-5). A, con lo que hace que el A no esté completo, no sea identifi-
El en-forma de a se presenta entonces como un neologismo cable con un 1 ni, en ningún caso, con un todo. En suma, se lo
necesario para señalar una nueva manera de traer la incon- debe percibir y representar absolutamente como lo que incum-
sistencia del Otro. Otro al que el objeto agujerea y que Lacan be al conjunto en
ejemplifica con la perversión donde el a es devuelto al Otro para el plano de la paradoja llamada del conjunto de todos los con-
taponar su falta (tributo del que el Otro no se entera). juntos que no se contienen a sí mismos, paradoja que por algo
Este agujero del Otro, Lacan ya lo ha trabajado de varios modos fueron los lógicos quienes la concibieron” (Lacan, 1968/69, 283).
en su enseñanza hasta el momento, y se ha cristalizado con la Por último, pero no menos importante, Lacan afirma -como al
escritura del matema S(A/) [significante de una falta en el Otro]. pasar- finalizando esta clase “(…) este a es el sujeto mismo
El mismo puede ser deducido de la definición que estamos ana- en la medida en que solo puede ser representado por un re-
lizando en este escrito: “un significante es lo que representa a presentante, qué en este caso es S1. La primera alteridad, la
un sujeto para otro significante”, ya que la barra que cae sobre del significante, no expresa al sujeto más que bajo la forma de
el Otro convoca al vacío que provoca el significante por venir. lo que aprendimos a delimitar en la práctica analítica por una
Aquel despliegue del significante por venir, podría hacernos caer particular extrañeza”. (Lacan, 1968/69, 284)
en la trampa de creer que podría llegar el significante que ocu- Extrañeza que no sería más que el objeto a, pensando al a (el
para el lugar de significante último, pudiendo- así- completar al objeto) como el elemento más extraño para representar al sujeto.
Otro. Idea que Lacan refuta rápidamente en la siguiente clase, Como necesidad interna al desarrollo de estas clases analiza-
al retomar y poner a prueba el concepto de Falo simbólico: el das, vemos que Lacan parece ubicar al sujeto del lado del S1, o
significante de la falta en el Otro está estructurado y agujereado, del S2 según la lógica de la exposición, pareciendo no respon-
mientras que el Falo es el que lo agujerea; posicionando -sin der a ninguna regla. Por ejemplo, si el S1 no representa al sujeto
más- al Otro nuevamente en su incompletud estructural. más que después del S2, entonces el sujeto aparecería a nivel
En la clase XX -Saber Goce-, Lacan ya no tiene como eje de dis- del S2, lo cual se contradice con el extracto anterior.
cusión al objeto, sino al sujeto, por lo que retoma el “problema A esta altura, ya poseemos los elementos mínimos, y algunas ar-
de la estructura” según sus propias palabras. Vuelve para tal ticulaciones, que nos permiten ir en busca del discurso del amo
fin, a la definición que desglosamos en el apartado anterior: “El tal como Lacan lo presenta en el “Reverso del Psicoanálisis”.
significante es lo que representa al sujeto para otro significante”
ya que sostiene que el significante es el único elemento que da Seminario 17: El discurso del Amo.
certeza en el análisis del sujeto. En el seminario 17 Lacan anuncia que escribirá de una nueva
Plantea entonces lo que llama el “esquema abreviado de la rela- forma, lo que ha venido trabajando -durante el seminario ante-
ción significante”, tomando como base la relación primera “pero rior- respecto de la estructura fundamental -la de un significan-
más fuerte que las demás” del S1 con el S2. Establece la idea te a otro- y de lo que allí surge: un sujeto.
que el S2 será el nivel en el que el sujeto será representado por Parte, en consecuencia, nuevamente de su definición: “un sig-
un significante, y que ese campo donde se inscribe el S2 ya nificante es lo que representa a un sujeto para/ante otro signi-
fue delimitado como lugar del A (lugar del Otro), el que se verá ficante”.
ahuecado por lo que nombra “en-forma de A”: “(…) a saber, ese Propone entonces al S1 como el significante que interviene so-
a que lo agujerea” (Lacan, 1968/69,283). bre el S2 en tanto batería; y donde la lógica que vimos desple-
Este en forma de A, le permite a Lacan pensar nuevamente el garse en los apartados anteriores, será diferente.
concepto de un campo del Otro que no está completo, ni forma Esta nueva manera implica que el S2 -al que piensa como el
un todo, ya que se presenta agujereado, no solo por el a, sino campo del Otro-, está conformado por una red de significantes.
también por el significante que falta y convoca a otro para…; Ahora bien, este conjunto S2 comporta la idea de un lugar ló-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 609
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

gicamente previo -al S1-, y en el que los significantes estarán frente a otro.
articulados y harán secuencias a las que suponemos un saber Cuando algo viene en representación de otra cosa, es porque
-sin sujeto- que llevará a gozar. ambas deben ser diferentes [7]. Retomando en esta dirección, si
Siguiendo a Lacan ¿Cómo hace su aparición allí el sujeto? Me- hablamos -ahora- de un sujeto identificado a una marca, no será
diante el S1 que interviene sobre esa red de significantes pre- entonces un sujeto en “fading” donde el significante “muerde”
vios, y que ahora lo representa para todo el campo del Otro; lo algo del mismo, no pudiéndolo atrapar por su ubicación intervalar.
representa frente al conjunto S2. Como puede apreciarse, los sentidos de las definiciones cam-
No obstante en este contexto, el S1 representa al sujeto en el bian completamente.
sentido de representante -diplomático por ej.- frente y ante toda Continuando con el análisis realizado, y situándonos ya en el
la batería S2. discurso del Amo, podemos dar cuenta -cuando ocupamos el
Por consiguiente, cabe la pregunta, entonces ¿qué es este S1 en lugar de analistas- que el sujeto totalmente absorbido por la
este seminario? El S1 es un significante, una marca distintiva, marca que implica el S1; no se distingue de ella y todo es re-
que toma por completo al sujeto quien se identifica a ella, y lo interpretado desde y por ella. En aquel caso, no se establece
representa para el S2. Más aún, el S1 será un significante de la distancia entre el sujeto ($) y el S1, que tal como lo explicita la
identificación que producirá un sujeto absorbido por él, frente al fórmula, no es más que la verdad de ese S1. Marca que por otro
conjunto -S2. lado, será la condición necesaria, para poner a trabajar al S2, y
En otras palabras, será el significante -en consecuencia-, con el que se arribe a alguna producción de goce.
que el sujeto se verá representado frente a ese S2, conjunto del Insistiendo en la caracterización de este significante dominante
que se lo extrajo y que ahora lo identifica. S1, tomaremos como ejemplo al amo antiguo, tal como lo hace
De manera que del tratamiento anterior de los elementos surge Lacan en el despliegue del seminario.
lo que Lacan denominará discurso del Amo o discurso del in- Es el amo quien “caprichosamente” está identificado a ese S1
consciente, que apuntará en la siguiente escritura: S1/$ S2/a. que lo nombra y absorbe como tal, y lo hace portador del títu-
En principio constatamos, en la escritura precedente, la utiliza- lo que lo representa ante el S2, o sea ante el esclavo. Esclavo
ción de las letras que hemos estado trabajando en los apartados quien tiene el saber-hacer de la orden que le imparte su amo, y
anteriores: [S1 S2 $ y a] pero de las que conserva solamente los produce los objetos de goce para aquel.
nombres, ya que las nociones y las formas en que las empleaba, De acuerdo con lo anterior, nada de aquella “maquinaria” sería
cambian radicalmente. posible si el Amo no estuviera representado por ese título(S1),
En este estado de cosas, y en relación a la definición del signi- y el esclavo no lo tomara como tal; ya que es para el esclavo
ficante que hemos venido analizando -a lo largo de estos apar- (S2) que lo porta y se ve representado ante aquel por tal marca.
tados- no será lo mismo decir: que un significante (que no tiene Por último, en el caso de la clínica psicoanalítica, será el trabajo
sustancia) representa a un sujeto (sujeto que cae en el intervalo de un análisis, el que el sujeto pueda tomar distancia de aque-
de los significantes) para otro significante, donde se plantea una llas marcas que lo identifican, y elaborar un margen respecto
concatenación hacia el infinito, convocando al significante que de ellas.
vendrá a ese lugar intentando nombrar- nuevamente en el inter-
valo- al sujeto que por lo tanto será evanescente- y se colocará Una pequeña reflexión sobre la melancolía desde los
en los lugares sucesivos donde el significante se articule con al discursos de Lacan
menos dos; que decir lo que afirma desde el primer capítulo en Luego de lo anterior queda planteado el interrogante sobre que
este seminario de 1969/70. sucede con aquellos sujetos que no estén representados o to-
Lo que en contraposición plantea ahora Lacan, es que a partir de mados por una marca distintiva que los identifique.
un conjunto previo de significantes articulados en red- conjunto Respecto a tal interrogante Jacques Alain Miller en su curso Los
al que denomina S2- y que supone el campo del Otro; en aquel Usos del Lapso afirma “(…) si hay algo que falló en esta captura
habrá que intervenir u operar con un significante S1. S1 que inicial [la del significante amo], si el significante amo se engan-
representará al sujeto tomado por esa marca (ya no evanes- chó mal, fue mal prendido, de través, no se prendió del todo, es
cente en el sentido preliminar) para toda la red S2. S1 que a su lamentablemente: no están en el discurso del inconsciente, no
vez habrá sido ¿“escogido”? de esta batería previa -de manera pueden entrar en el discurso analítico. La condición es esa: es
arbitraria- para representarlo ante todo el conjunto. preciso haber entrado en el discurso del inconsciente para estar
Más aún, -mientras en este seminario- el S1 está en función de en el discurso analítico” (Miller, 2004, 195)
representar al sujeto frente el S2; el S2 no está en función de Si tomamos tal afirmación y pensamos a la melancolía con la
representar (nada), porque para representar tendría que estar hipótesis que hemos venido desarrollando como la de una falla
por fuera de esos elementos. S1 representa al sujeto porque en la identificación primaria (Nogueira, 2015-16-17-19); reto-
viene en representación de él por estar fuera del conjunto, pero mamos el interrogante establecido: ¿Qué sucede con aquellos
el S2 no puede representar un elemento de viene de él mismo casos en los que justamente puede leerse una falla en la iden-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 610
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tificación? ¿Es factible elaborarlos en los discursos que Lacan NOTAS


plantea o es necesario postular un nuevo discurso tomando los [1]- En la versión en idioma francés del Seminario 17 publicada en
elementos de los existentes? Staferla, se lee en dicho pasaje: “representante” http://staferla.free.fr/
La bibliografía consultada sobre el tema, elabora en su mayoría [2]- Los subrayados de las citas son nuestros.
a la melancolía -leída a partir de los discursos- a nivel social, [3]- Para el presente escrito hemos utilizado dos versiones del Semina-
subrayando los efectos melancolizadores que pueden leerse en rio 17: Lacan, J. (1969/70). El Seminario, Libro 17. El Reverso del Psi-
la sociedad frente al decaimiento de la inscripción del Nombre coanálisis. Buenos Aires, Paidós, 2006. Y Lacan, J (1969/70). L’ envers
del Padre, o desde los efectos del discurso capitalista (pseudo de la psychanalyse en http://staferla.free.fr/
discurso que plantea Lacan en su conferencia en Milán del 12 [4]-Lacan, J (1956-57). El seminario 4: La relación de objeto. Clase 3.
de mayo de 1972) donde el sujeto melancolizado es tal frente a 28 de Noviembre de 1956. Buenos Aires, Paidós, 2005.
la producción incesante de gadgets( pseudo objetos a) a los que [5]- Lacan, J (1968/69) D’un Autre à l’autre. Clase del 9 de Mayo de
no puede acceder, o como resultado del rechazo de esta lógica 1969. Pág 156. http://staferla.free.fr/
de la que no forma parte. (Soria, 2015, 122-23) [6]- En la versión en francés consultada el en forma de a, aparece
con mayúscula: “Ce qui s’indique ici comme effet dans le champ de
Conclusiones l’imaginaire, ce n’est rien d’autre que ceci: que ce champ de l’Autre est
La definición dada por Lacan “un significante es lo que represen- si je puis dire « en forme de A »”.
ta a un sujeto para otro significante” puede leerse con diferentes Lacan, J (1968/69) D’un Autre à l’autre. Clase del 9 de Mayo de 1969.
sentidos según el contexto en el cual se la estudie y elabore. A Pág 156. http://staferla.free.fr/
saber: antes del seminario 17 parece ubicar la evanescencia del [7]- Esta relación solo la hemos encontrado elaborada por el Dr. Arturo
sujeto frente a su división entre dos significantes, donde ningu- Frydman en el curso del año 2014: La Clínica y de los cuatro discursos
no de ambos puede nombrarlo; y donde el S1 convoca al infinito de J. Lacan. https://www.youtube.com/watch?v=UhHF9gSAFck
a un S2, en el camino de búsqueda de otro significante para.
En el contexto del seminario 17, Lacan la utiliza como punto de BIBLIOGRAFÍA
partida para ubicar -en tanto estructura fundamental- los ele- De Olaso, J. (2019). El psicoanalista y el saber en XI Congreso Inter-
mentos que escribirá en el discurso del Amo. La lee entonces nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXVI
en un sentido matemático de conjuntos, donde el S1 será el Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XV Encuen-
representante (en el sentido de representación) del sujeto para tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “El Síntoma y
el S2, en tanto red de saber y significantes. la Época” Ediciones de la Facultad de Psicología. Universidad de
Asimismo en el matema S1 Lacan ubicará diferentes elementos Buenos Aires. Psicoanálisis Tomo 2, 2019.
según los problemas que esté resolviendo. Durante el seminario Frydman, A. (2014) La Clínica y de los cuatro discursos de J. Lacan.
16 será además de integrante del par oposicional mínimo, el https://www.youtube.com/watch?v=UhHF9gSAFck
lugar de “un orden simbólico”, como así también el lugar del Lacan, J. (1969/70) El Seminario libro 17: El reverso del Psicoanálisis.
Objeto. Ya en el 17, el S1 será -como puntuábamos anteriormen- Paidós. Buenos Aires, 2006.
te-, el significante que intervenga sobre el S2, identificado a una Lacan, J. (1969/70) L’ envers de la psychanalyse. http://staferla.free.fr/
marca distintiva por la que se haga representar frente a aquel. Lacan, J. (1956-57) El seminario 4: La relación de objeto. Buenos Aires,
Por último queda por estudiar la posibilidad de utilizar los dis- Paidós, 2005.
cursos frente a aquellos sujetos que no están identificados a un Lacan, J. (1957) La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
S1 o presentan fallas en esa operación, tal como sucede en la desde Freud, en Escritos I, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.
melancolía. Lacan, J. (1961/62) Seminario 9: La Identificación. Versión crítica de
Ricardo E. Rodríguez Ponte. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Lacan, J. (1968/69) D’un Autre à l’autre. http://staferla.free.fr/
Lacan, J. (1968-1969) El Seminario libro 16: De un Otro al otro. Paidós.
Buenos Aires, 2008.
Lacan, J. (1972) Conferencia de Lacan en Milán del 12 de mayo de
1972. Traducción de Olga Mabel Mater.
Laurent, E. (1992) Lacan y los discursos en Lacan y los discursos. Bue-
nos Aires: Ediciones Manantial, 1992. p.11-45.
Miller, J. (1981) La lógica del significante Conferencias I, II y III en Ma-
temas II, Buenos Aires, Manantial, 2008.
Miller, J. (2009) Una lectura del seminario De Otro al otro, en Freudiana
55, 2009, pp. 7-42.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 611
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Miller, J. (2004) Cap. IX el Inconciente en los discursos en Los usos del Nogueira, V. (2019) Lectura crítica de “Duelo y Melancolía” de Freud:
Lapso. Paidós. Buenos Aires, 2010. Allouch y Agamben en XI Congreso Internacional de Investigación y
Miller, J. (2016) Un esfuerzo de Poesía. Paidós. Buenos Aires, 2016. Práctica Profesional en Psicología XXVI Jornadas de Investigación
Nogueira, V. (2015) La melancolía como efecto de la Forclusión, en Me- de la Facultad de Psicología XV Encuentro de Investigadores en
morias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Psicología del MERCOSUR “El Síntoma y la Época” Ediciones de la
Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Psicoanálisis
Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Tomo 3, pág 495. Tomo 2, 2019.
Nogueira, V. (2016) Acerca de la melancolía en Freud en Memorias VIII Rabinovich, D. (1986). Sexualidad y significante. Buenos Aires, Manan-
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en tial, 2003.
Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psi- Soria, N. (2015) Duelo, melancolía, y manía en la práctica analítica.
cología XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO- Buenos Aires, Del Bucle, 2017.
SUR Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación” Vegh, I. (1999) Los discursos y la cura, en Los discursos y la Cura.
Buenos Aires. Ediciones de la Facultad de Psicología. Universidad Buenos Aires, Acme Agalma, 1999.
de Buenos Aires. Psicoanálisis Tomo 3, 2016. Wainsztein, S. (1999) El Discurso del amo en Los discursos y la Cura.
Nogueira, V. (2017) Puntualizaciones acerca del cuerpo freudiano de Buenos Aires, Acme Agalma, 1999.
la psicosis: una hipótesis sobre la melancolía en IX Congreso In-
ternacional de investigación y práctica profesional de Psicología.
XXIV Jornadas de investigación. XIII Encuentro de investigadores
en psicología Mercosur. “Psicología, Cultura y Nuevas perspecti-
vas” Ediciones de la Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
Aires. Psicoanálisis Tomo 3, 2017.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 612
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CUERPO, AFECTO Y GOCE EN LA EXPERIENCIA


ANALÍTICA CON UN NIÑO
Novara, Mariana Helvecia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se enmarca en un proyecto UBACYT que Body - Affection - Jouissance - Analytic effects - Transference
se encuentra en vías de aprobación, titulado Cuerpo, afecto y
goce en la clínica psicoanalítica, que tiene como antecedente Introducción:
investigaciones anteriores. La primera UBACYT 2016-17 titula- El presente trabajo se enmarca en un proceso de investigación
da: Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser hablante: de varios proyectos UBACYT que lleva ya varios años. Partiendo
del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas. El segundo (2016-17) de ocuparnos de la incidencia del trauma del lalengua
culmina a fin de 2019 se titula: Cuerpos afectados. Los afectos para el ser hablante y sus efectos principalmente en el cuerpo
en la experiencia analítica. Es decir que se trata de entramar las en términos de respuestas subjetivas.
investigaciones como un proceso de interrelación y avance de A continuación (hasta fines de 2019) nos dedicamos a trabajar
los interrogantes que se presentan clínica y teóricamente. Este fuertemente los afectos como respuesta de la afectación del
trabajo toma el recorte de un caso clínico del tratamiento de cuerpo, pensando diversos modos de presentación en el dispo-
un niño y el trabajo con sus padres, a partir del cual es posible sitivo analítico y las posibilidades de intervenir. Separándolos
pesquisar estos conceptos de afectación de cuerpo, afectos en a grandes rasgos entre los afectos que engañan y los que no.
juego y la incidencia del goce. Resulta crucial tener en cuen- Para pasar en última instancia, en la investigación en curso, a
ta las maniobras terapéuticas puestas en juego, así como los pensar las incidencias del goce en esta interrelación que veni-
efectos analíticos concomitantes como efecto de la puesta en mos trabajando cuerpo-afecto y goce.
marcha de la transferencia como operador analítico. Para ello decidí tomar un recorte clínico a partir del cual inten-
tare abordar dichos conceptos en interrelación cuerpo-afecto y
Palabras clave goce en la experiencia analítica.
Cuerpo - Afecto - Goce - Efecto La pregunta que guía mi trabajo de investigación, tiene por obje-
tivo poder pensar dicha interrelación de la afectación del cuerpo
ABSTRACT y los afectos como los define Lacan como indicios de la posición
BODY, AFFECTION AND JOUISSANCE IN THE ANALYTIC del sujeto respecto del goce. Considerando de vital importan-
EXPERIENCE OF A CHILD cia circunscribir pistas del goce en juego, con los consiguientes
This current investigation is part of a UBACYT project awaiting afectos como efectos visibles así como marcas en el cuerpo del
approval, entitled ‘Body, Affection and Jouissance in clinical niño. Dicho proceso enmarcado y sostenido en la importancia
psychoanalysis’, and has several previous investigations as an de acompañar el trabajo simultáneamente con los padres o re-
antecedent. The first one is the UBACYT 2016-17 project entit- ferentes afectivos del niño.
led: ‘Variations in body affectation of the speaking being: from Experiencia clínica que implica una apuesta subjetiva que per-
the trauma of lalangue to subjective responses’. And the second mitirá precisar algunos efectos analíticos que permitirán un re-
one, which lasted until the end of 2019 and had the title: ‘Affec- posicionamiento ante estas marcas.
ted bodies. Affection in the analytical experience’. Our main goal
is to entwine all previous investigations, as a single process of Breve recorte clínico
interrelation and advance of most questions brought up both Tomaremos el recorte del tratamiento de un niño de seis años
clinically and theoretically. This project will take into account que llamaremos Teo quien llega a la consulta a partir de la su-
the clinical case of a child’s treatment and the work done with gerencia de los directivos de la escuela a la que asiste. Sus
his parents, in which it’s possible to inquire into the concepts of padres se encargan de destacar que no sería un interés de ellos
Body Affectation, Affections taking place and the Incidence of consultar, si no fuera porque la institución escolar les puso el
Jouissance. Thus, it will be crucial to take into account all thera- tratamiento como condición.
peutic maneuvers brought into play, as well as any concomitant Estos Otros, encarnados en los padres, refieren que en el último
analytical effects due to transference as an analytic operator. tiempo el niño habría vivido cambios importantes, enumeran el
fallecimiento de la abuela paterna (referente familiar encargada

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 613
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del cuidado del niño gran parte del día), el cambio de escuela, habita en ese prójimo. En ese mandato de amar al prójimo se
el comienzo de la primaria, el inicio de la actividad laboral de ubicaría una barrera al goce. Dice: “Retrocedo en amar a mi
la madre, entre otras. Al nombrarlo dicen: Teo tiene ataques de prójimo como a mí mismo en la medida en que en ese horizonte
nervios, esta loquito. Se tira al piso, llora, grita, pega patadas. hay algo que participa de no sé qué intolerable crueldad. En esa
Cuando se pone así ni lo registramos. dirección amar a mi prójimo puede ser la vía más cruel” (Lacan,
2017, p. 241).
El padecimiento se manifiesta… Es decir, como alojar algo de esta crueldad puesta en juego por
El niño, en la escuela hace mucho ruido, se hace ver y escuchar estos padres respecto del niño. Correrse de pensar que los pa-
por docentes, compañeros y directivos, se encarga una y otra dres solo quieren el bien del niño permitiría ubicar el entramado
vez de ser registrado. Pone el cuerpo en juego, más bien en subjetivo al que adviene y lo antecede. Así como también alojar
riesgo, a fin de ser visto. Son estos otros que forman parte del estos dichos y esos afectos puestos en juego para poder manio-
otro institucional quienes escuchan o leen el padecimiento de brar vía transferencia ha permitido en este caso jugar la partida.
este niño, y el riesgo que pone en alerta y los implica al punto de Lacan en el texto Subversión del sujeto y dialéctica del deseo
convocar y responsabilizar a los padres de realizar una consulta, en el inconsciente freudiano y paralelamente en el seminario 10
estos otros escuchan y alojan al niño. dedicado enteramente a La angustia, plantea que el goce esta
Teo se balancea en la silla muy cerca de la ventana, se tira al desde el inicio, es por estructura a nivel simbólico, no se podría
piso o tira las sillas, grita, se esconde debajo de la mesa ne- ubicar en alguien sino que se trata de un lugar.
gándose a salir o sale corriendo del aula hacia el patio o hacia Señala Lacan, (…) A lo que hay que atenerse es a que el goce
donde pueda. Sale como eyectado de las escenas, según dicen, esta interdicto para quien habla como tal, o también que no
situaciones que ameritan el llamado a sus padres. Luego una puede decirse sino entre líneas para quienquiera que sea sujeto
vez instalado el tratamiento también llaman a la analista para de la Ley, puesto que la Ley se funda en esa interdicción misma.
pensar juntos modos de maniobrar en dichas situaciones. (Lacan, 1960, Pag.781).
Teo los convoca, hace que los llamen y se hagan presentes, Interdicto por estructura por estar atravesados por el lenguaje,
alguien tiene que venir a hablar por él, representarlo. Podría hay algo del orden de la perdida inicial, lo que daría cuenta de la
pensar que este salir eyectado tendría que ver con algo de lo intervención de cierta legalidad en juego.
primario no constituido, ese alojamiento primario en función de En relación a la historia que antecede al niño, los padres dicen
lo amoroso q hace que quizás esas escenas no tengan principio que Teo no fue buscado, la madre refiere que ni se dio cuenta
ni fin para el niño, un no-lugar en el deseo de los padres. de que estaba embarazada hasta el quinto mes, al respecto ex-
Los padres relatan que en su casa, el niño tira objetos en el presa: “me cayó como un balde de agua fría”, y el padre dice:
mechero del termo tanque en forma frecuente, también juega “yo me sentí muy sorprendido”. La madre agrega que durante
a encender y apagar fósforos. Encender fuego pasa a ser un el embarazo se cayó varias veces, requirió reposo y licencia en
entretenimiento habitual para este niño, que parece estar co- su trabajo.
queteando con el riesgo una y otra vez. Sin embargo, no evalúan Luego refiere que el niño lloraba mucho no podían calmarlo, y
dichas situaciones como de riesgo, leyéndolas como cosas de fue la bisabuela quién leyó esto como hambre. Al transcurrir
chicos. Respuesta impersonal que no queda claro si incluye o no un tiempo de tratamiento la madre del niño agrega, que esta
a este niño en el conjunto de todos los niños, este que es su hijo. bisabuela había sido el referente materno para ella dado que su
madre la habría abandonado junto a su padre y hermanos.
Lugar del niño en el deseo de los padres En el libro de Lujan Iuale titulado Versiones del goce del Otro,
Intentaremos pensar alguna respuesta posible, en relación al destaca:
deseo cuando se observa una posición de goce mortífero en (…) la relación intrínseca entre rasgo unario y constitución del
relación al niño. Teo parecia quedar atrapado en el discurso de fantasma es de suma importancia pues pone en juego un punto
los padres, en términos de respuestas coaguladas que insisten, nodal: el fantasma no es meramente la construcción o respuesta
y utilizan para nombrarlo la frase “esta loquito”. del sujeto, sino que es signo del modo particular de lazo que
Lacan en El Seminario 7 (1960) retoma a Freud en Tótem y Tabú ese produjo a partir del encuentro de cuerpos. De allí el niño
y El malestar en la cultura. Formula que el goce es un mal dado recortara su posición de objeto, que no será ajena a ciertos sig-
que conlleva el mal al prójimo. Dice: “Quienes prefieren los nos de goce leídos en el otro cuerpo. Entender que para poder
cuentos de hadas hacen oídos sordos cuando se les habla de despegarse de eso que se recorta como goce del Otro no basta
la tendencia nativa del hombre a la maldad, a la agresión, a la con leer la participación del sujeto en ello, es preciso poder re-
destrucción y también, por ende, a la crueldad”. (2017, p. 230). cortar como se jugó en tiempos inaugurales aquello que le fue
Y avanza planteando que cada vez que Freud se detiene horro- ofrecido: amor, deseo y objeto a. (Iuale, 2019 pag.130)
rizado a causa del mandamiento “amaras a tu prójimo como a Los padres comentan muy enojados, que en las últimas sema-
ti mismo”, surge la presencia de la maldad fundamental que nas, mientras ellos dormían, Teo habría armado una especie de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 614
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

telaraña con hilos, trabando toda la casa. Enredando desde cada perder al niño efectivamente, conjugado con la posibilidad de
habitación hacia el living haciendo imposible el movimiento o la que el niño, al no ser mirado ni oído, se ubique en una posición
circulación sin tropezar o llegar a caerse. desafiante y pudiera pasar al acto.
La lectura que hacen es que el niño les tiende una trampa para Cabe mencionar que Teo, en su presentación inicial, llega como
que se cayeran. También relatan episodios en los que el niño un niño que encarna un cuerpo no afectado por los velos del
según sus dichos les roba dinero, que no gasta sino que vuelve pudor. Eructos, gases, risas sin parar, objetos que vuelan por
a dejar para ser visto. Nuevamente se escucha en el relato de el aire, corre desbordado sin poder parar ni registrar los límites
estos padres una versión de los actos de este niño que pare- del espacio, corporeidad que pareciera sin bordes. Cuerpo que
ciera haber llegado a sus vidas para “hacerlos caer”. Plantean pareciera encarnar la transgresión en todas sus formas.
las situaciones en términos de estafa por parte del niño hacia
ellos, cargado de intencionalidad maliciosa. Situación que se Efectos terapéuticos…
reitera y que se escucha como significativa a los fines de la Fue necesario que en este espacio Teo sea alojado de un modo
experiencia clínica a ser tenidos en cuenta para el tratamiento. diferente. Podría pensarse que en la constitución de este niño
Me pregunto:¿se tratara de intentos de agujerear al Otro, que se y la configuración de su mundo familiar todo era posible de ser
presenta completo, sin rasgos de angustia? visto y oído, se presenta de este modo no pudiendo sustraerse
En el relato de los padres respecto de este niño, aparecen con de ver ni decir nada, dejando todo a la vista. Teo encarna con su
insistencia respuestas ante el padecimiento que los posiciona a cuerpo y su juego, el enredo y caos familiar.
ellos como afectados, con la certeza de que los actos del niño Empieza a traer a su espacio de análisis, lo que será la punta
portan cierta intencionalidad maliciosa. Según ellos, el niño del ovillo de su historia de enredo familiar, diciendo y jugando
hace cosas con el objetivo de tenderles una trampa, engañarlos, escenas en tono de secreto. En una ocasión dice, que su papá
estafarlos con el robo de dinero, literalmente en la escena de no es el papá de su hermanita y que a veces va a la casa de
los hilos que enredan y enlazan distintas partes de la casa, la este hombre y se quedan a dormir. Situación que los padres
intención según ellos, sería hacerlos caer. no habían contado hasta el momento llevando ya un tiempo de
Me pregunto también respecto de esta frase que insiste y re- entrevistas, lo que lo convertía claramente en algo del orden de
suena respecto de la noticia del embarazo que se produce del lo silenciado que el niño percibió como secreto.
orden de lo disruptivo, los descoloca, los deja helados. Resue- Con el avance del tratamiento y la instalación de la transferen-
nan también en el discurso de la madre las caídas. Quizás Teo cia, la madre solicita entrevista a solas con la analista. Situación
si quería “hacerlos caer” en la cuenta de su existencia, de sus sumamente inusual, dado que era la analista la que general-
necesidades de contención, cuidado y amor. mente citaba a los padres y estos se mostraban resistentes a
Relatos que aparecen ya iniciado el tratamiento, se pone de ma- dichos encuentros, poniendo en juego todas las maniobras de
nifiesto este goce que irrumpe en el cuerpo del niño. Partiendo evitación posibles. Se presenta aclarando que el padre del niño
de la definición de Lacan de que todo goce es goce del cuerpo. no estaba de acuerdo con que viniese, pero ella siente que esto
Manifestaciones del niño en las que el cuerpo queda compro- que tiene para contar, la preocupa. Refiere que con el padre del
metido en el des-borde, exceso que expresa algo en relación a niño tenían una especie de pacto de silencio implícito, la condi-
su posición subjetiva en el entramado familiar. ción era que Teo quedara fuera del asunto y algo de esto había
Continuando con el libro de Lujan Iuale Versiones del goce del Otro: cambiado motivo por el cual dicho pacto se había quebrado.
(…) De lo que se trata a nivel del goce es de la relación intima Cuenta que el padre de Teo tenía una particular costumbre, en
del parletre con su cuerpo. Es allí en esa juntura, donde nues- ocasiones se vestía de mujer, práctica que sostenía en el ámbito
tra intervención tendrá efectos, siempre y cuando logremos, no privado, desde hacía mucho tiempo incluso antes el nacimiento
atribuir un goce a un sujeto, sino localizar el modo singular de del niño. La madre dice que le pidió que su hijo nunca lo vea
gozar de un cuerpo, pues no es el sujeto el que goza sino el vestido de mujer, y estaba casi segura de que esta vez Teo lo
cuerpo. Por eso mismo es posible decir que el otro es el cuerpo. había visto.
(Iuale, 2019 pág. 85) ¿De qué pacto se trata?, ¿qué velo se ha corrido para esta mujer
El niño empieza a jugar con los padres en estas escenas -que respecto de este entramado que hasta el momento era soste-
son leídas por la analista- cargadas de cierto riesgo y dirigiendo nido por ambos? ,¿Qué legalidad/fijeza sostenía ese vinculo?
la pregunta ¿puedes perderme? Situaciones que no son leídas Continua diciendo que ella habría empezado una relación en for-
como riesgosas por los padres, si se aleja de su mirada, por ma paralela a su pareja con el papá de Teo, quedando embara-
ejemplo en una estación de tren, no lo buscan y es el niño mis- zada. Refiere que lo habría conversado con él y este le habría
mo el que termina angustiándose y buscándolos. El punto cru- propuesto continuar la convivencia e incluir a ese niño o niña en
cial de esta escena, no se debe solo al lugar donde se producen camino, sin necesidad de tener que dejar la relación con este otro
sino también y, principalmente al hecho de que en el relato de hombre. Quedando en ese acuerdo, la semana transcurre repar-
los padres no parece vislumbrarse angustia por la posibilidad de tida entre dos casas cada una con el padre de uno de sus hijos.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 615
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Enredo que empieza a aparecer sin velo, y a partir de ese corri- mordial, filiatorio y estructurante del psiquismo humano trans-
miento es el niño el que necesita clarificar. Teo me dice que su forma al sujeto, su cuerpo y propicia sus lazos sociales durante
hermanita no sabe que ellos no tienen el mismo papá quedando la infancia como parte de una cultura determinada.
confusos los roles de cada uno de los adultos, Teo me dice que Fue necesario poner en juego la ternura, el cuidado y “el auxilio”
el papá de su hermanita es un amigo. de otro que aloje su padecimiento subjetivo, para dar lugar al
Sin embargo, la madre dice que Teo sabe como son las cosas trabajo de una salida posible a la encerrona o “enredo familiar”
y lo tiene claro. Como si ese supuesto saber alcanzara para no en el que se encontraba enmarañado, portando en el cuerpo los
quedar atrapado en la telaraña. excesos de goce parental cruento y mortificante.
Esta situación, que descoloca a esta mujer de algún lugar cons- Es importante destacar el momento crucial para el tratamiento
truido en la pareja, la pone a hablar y también posibilita que se de este niño que implica la posibilidad de que esta madre pueda
pregunte por la pareja con el padre de Teo, y sobre su deseo. develar este secreto sostenido en la pareja que dejaba atrapado
En el texto de Adriana Rubistein, dedicado a circunscribir los al niño. Fue significativamente diverso que entrara a jugar esta
efectos terapéuticos en psicoanálisis explica: (…) Lo terapéu- variable de la propia historia de la madre y su enredo previo
tico del psicoanálisis es efecto de esa operación sobre el goce para poder repensar los roles y funciones de cada uno de los
producida por la vía de la palabra que “resitúa a la gente en su adultos.
deseo” (…) (Rubistein, 2012. Pag.80). Es importante destacar que algo de esta transferencia más
Surge por primera vez la posibilidad de trabajar con la mamá amorosa dio lugar a que empiece a surgir algún afecto del orden
acerca de la importancia de ordenar y clarificar respecto de sus de la ternura. Junto a la posibilidad de que la madre del niño se
afectos, replanteando su situación y la de sus hijos, tomando sienta alojada en el análisis, permitiendo empezar a de-consistir
decisiones que implican ordenar funciones, lugares y roles para verdades que para ella eran consistentes e inmodificables.
cada uno. Entendiendo que el conocer una situación no implica Un niño que, según los padres, no saluda a nadie ni es afectuoso
saber qué hacer con ello. bajo ninguna modalidad, entra corriendo al consultorio con los
¿Cuál es el goce en juego? ¿Qué incidencias ha tenido este co- brazos abiertos en busca de un abrazo, aparecen dibujos dedi-
rrimiento de la escena pasar de estar oculto a ser visto? ¿Cuál cados a la analista y hojas de arboles que son ofrecidas como
es la perdida de goce en juego? regalo en cada encuentro, así como uno de sus primeros libros
Podría pensarse respecto de esto último la insistencia del niño de cuentos que ofrece como regalo para dejar en el consultorio
e mostrar, develar lo oculto en el entramado familiar, tiene valor y puedan leer otros niños, cuyo título es El soldadito de plomo.
terapéutico a los fines de que al sentirse alojado, tanto por la Titulo que resulta al menos llamativo, dado el lugar que ese niño
escuela como por la analista, logra abrir el juego y develar los tenía en la pareja descripto como no esperado, no buscado, casi
secretos del entramado sin quedar en el lugar de ser el loquito no vivificado en relación al deseo y emocionalmente no disponi-
que actúa con el cuerpo dichos desbordes de los adultos. ble para demostrar afecto o sentirse afectado por las cosas que
(…) En términos de goce, asistimos a la diversificación más suceden a su alrededor.
absoluta de los modos de gozar, y es por esto que sería preciso Ante estas manifestaciones afectuosas, la madre se acerca a
interrogar la relación al falo en el encuentro de cuerpos y en los preguntar cómo se hace para que algo, del plano más amoroso,
tropiezos del acto sexual. (Iuale pág. 97) empiece a suceder con ella.
Con esto quiero decir que no se trata de juzgar las practicas en
la intimidad de estos padres, sino mas bien clarificar y poner Para ir concluyendo…
en evidencia los efectos que esto tiene en la subjetividad de Ulloa (1995) Plantea “la necesaria resonancia del estar afectado
este niño, esto que podemos llamar enredo entre los adultos en por quien demanda tratamiento lo que permite al clínico incli-
términos de goce. narse frente al sufrimiento que debe asistir, a la manera de la
Los efectos terapéuticos no se hacen esperar dando lugar a empatía propia de la ternura materna que sabe por qué llora su
cambios significativos en la presentación del niño, empieza niño” (p. 181).
poco a poco a estar más calmo, tanto en casa como en la es- En este sentido, alojar implicará constituirse en un otro cuyo
cuela y en el espacio terapéutico. Aparecen otros juegos, ficcio- deseo no sea anónimo ni desafectado para intentar de construir
nes nuevas donde el riesgo ya no parece extremo y es mas “de “las tragedias silenciadas”.
jugando”, algo de esa escena de juego comienza a construirse Fue crucial el posicionamiento que implicaba hacerle lugar a
ya sin correr riesgos extremos y de verdad. la ternura, alojando al niño y a los padres. No había modo de
Del caos, desborde y riesgo extremo, al juego como posibilidad alojar esa modalidad de goce para poder trabajarla partiendo del
de armar ficción, empezar a pensar en términos de cuidados, afecto de crueldad como indicador del posicionamiento de goce,
empieza a aparecer el lema de hay que proteger a los hijos, son si no se hacía lugar a estos padres y los desbordes de este niño.
valiosos, los adultos deben cuidar. Efectos analíticos que permiten preguntarse por su deseo, su
La ternura -como reverso de la crueldad- en tanto afecto pri- lugar con estos hombres, padres de sus hijos. Pensar que el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 616
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

trabajo del análisis podría permitir al menos un primer hilván Lacan, J. (2017) El Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1960). Cap.
entre estos otros primarios y el niño. XIII, XIV, XV. Buenos Aires: Paidos.
El psicoanálisis no cura al modo de la medicina, pero produce Lacan, J. (2010) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
efectos. (…) la acción analítica implica operar sobre los recur- inconsciente freudiano. En escritos 2. (1960) Buenos Aires. Siglo
sos del sujeto para enfrentarse a lo real del trauma, a lo impo- veitiuno.
sible de curar para encontrar una solución menos sufriente. Se Lacan, J. (2006) El Seminario 10. La Angustia. (1962-63).
trata de apuntar a un cambio en la posición del sujeto, en sus Novara, M. (2015) ¿Quién cae? ¿Quién calla? Memorias del VII Congre-
modalidades de defensa y en su arreglo singular con las condi- so Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo-
ciones de su goce. (Rubistein, 2012. Pág. 81) gía XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores
Cuando se piensa en términos de goce no podemos separarlo en Psicología del MERCOSUR.
tajantemente del deseo y es por ello que la apuesta subjetiva Novara, M. (2018) De cuerpos afectados y sus respuestas… Memorias
analítica toma esa clave para guiar en términos del afecto vía X Congreso Internacional de Investigación y Practica profesional en
el amor y el cuidado un niño que llegó al menos desamparado./ Psicología XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psico-
des- amarrado del Otro. logía XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
Efectos analíticos efectos sujeto se produce algún tipo de nueva 28-11-2018 al 1-12-2018. Buenos Aires: Facultad de Psicología.
regulación en la economía de goce que deja como resultado Rubistein, A. (2012). ¿A que llamar terapéutico en psicoanálisis? En La
un niño menos sufriente, más ocupado en sus juegos de niño y terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones. Buenos aires
menos en los enredos paternos. JCE Ediciones.
Solución de compromiso q al menos le permitirá circular y ar- Soler, C. (2011) Los Afectos lacanianos. Buenos Aires. Letra Viva.
mar lazos con otros. Trabajo analítico de apostar ahí donde no Ulloa, F. (1995) Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica.
hay certeza de que haya algo para armar la trama, pero aún así Buenos Aires:Paidos.
vale intentarlo. Wanzek, L. (2018) Por una política que sea del lazo social y una ética de
la ternura en la infancia. Disertación en el Panel Estado y Políticas
BIBLIOGRAFÍA Públicas, 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias
Freud, S. (1990) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). (1890). Sociales, 1er Foro Mundial del Pensamiento Crítico de CLACSO, Fa-
Obras Completas Tomo I. Buenos Aires. Amorrortu editores. cultad de Ciencias Sociales, UBA. 19 al 23 de noviembre del 2018,
Freud, S. (1990). Proyecto de psicología.(1950 (1895) Obras Completas. Buenos Aires. Inédito.
TomoI. Buenos Aires. Amorrortu editores. Wanzek, L. (2019) Puntualizaciones sobre la noción de ternura desde
Iuale, M.L. y otros (2018) Cuerpos afectados. Del trauma de lalengua a una perspectiva psicoanalítica de la primera infancia situada en
las respuestas subjetivas. Buenos Aires: JVC Ediciones. (con)texto. Memorias del XI Congreso Internacional de Investiga-
Iuale, M.L. Proyecto de Investigación UBACyT (2018-2019) Cuerpos ción y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Ediciones
afectados: los afectos en la experiencia analítica. de la Facultad de Psicología.
Iuale, M.L. Versiones del goce del Otro.(2019).Escabel ediciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 617
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

GRUPO Y MATEMATIZACIÓN EN LA NUEVA INSTITUCIÓN


PSICOANANALÍTICA
Ortiz Molinuevo, Santiago
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN 1. Introducción
En “El atolondradicho” Lacan insiste en su propósito de desbro- En “El atolondradicho” Lacan retoma gran parte de lo desarro-
zar el estatuto del discurso del psicoanalista. En ese desbroce llado en su seminario del ciclo lectivo 1971-1972, …o peor, y
debería fundarse el lazo social que dará cuerpo a la nueva ins- muchos de sus conceptos parecen allí decantar. Insiste en este
titución analítica por él propuesta, la Escuela. Destaca además escrito en su propósito de desbrozar [frayer] el estatuto del dis-
que es lazo social sería “limpio de toda necesidad de grupo”. curso del psicoanalista. Vale la pena citar unos de los párrafos
Hay implícita en estas afirmaciones lacanianas toda una con- finales de “El atolondradicho”, que serán de importancia para
cepción del agrupamiento y formación de los psicoanalistas. los problemas que se quieren aquí plantear:
Estas páginas quieren aportar a la elucidación de dicha con- Tengo la tarea de desbrozar [frayer] el estatuto de un discurso,
cepción haciendo foco en el lugar central que en ésta tienen las donde sitúo que hay… discurso: y lo sitúo con el lazo al que se
matemáticas. Se busca dar cuenta de cómo la fomalización ma- someten los cuerpos que, a este discurso, loabitan.
temática atraviesa, a la vez, la propuesta político-institucional Mi empresa parece desesperada (lo es por el hecho mismo, en
de la Escuela y la conceptualización de la experiencia clínica. ello reside lo desesperado) porque es imposible que los psicoa-
nalistas formen un grupo.
Palabras clave No obstante, el discurso psicoanalítico (es mi desbroce) es jus-
Lacan - Grupo - Formalización matemática - Institución tamente aquel que puede fundar un lazo social limpio de toda
necesidad de grupo (LACAN 1973, 498).
ABSTRACT Es de destacar el término que usa, “desbrozar”. Se trata de lim-
GROUP AND MATHEMATIZATION IN THE NEW PSYCHOANALYTIC piar, de sacar la maleza, para extraer el lazo que se establece
INSTITUTION en el psicoanálisis. Agrega que su empresa parece desesperada
In “L’ Étourdit” Lacan insists on his intention of clearing up the porque “es imposible que los psicoanalistas formen un grupo”.
status of the psychoanalyst’s discourse. In this clearing, the Es decir, a los que él entiende deberían ser “los psicoanalistas”,
social bond that will give shape to the new analytical institu- les propone fundar el lazo social de trabajo justamente en su
tion proposed by him, the School, should be founded. He also desbroce, que articula en su matema del discurso del psicoana-
emphasizes that this social bond would be “clean of all group lista. Y ese lazo social, entiende, sería “limpio de toda necesidad
needness”. Implicit in these Lacanian statements is a whole con- de grupo” (LACAN 1973, 499).
ception of the grouping and formation of psychoanalysts. These Estos términos -desbrozar, lazo social entre los psicoanalistas,
pages want to contribute to the elucidation of this conception “limpio de necesidad de grupo” - componen una compleja trama
by focusing on the central place that mathematics has in it. The que considero importante indagar desde una lógica pluralista que
aim is to give an account of how the mathematical formalization conciba las inscripciones heterogéneas - políticas, instituciona-
crosses, at the same time, the School’s political-institutional pro- les, económicas y clínicas- que ahí se presentan (FERNÁNDEZ,
posal and the conceptualization of the clinical experience. 1986). Se buscará dar cuenta de algunos de esos atravesamien-
tos, principalmente aquel que se produce entre la concepción del
Keywords agrupamiento entre los psicoanalistas, la formación y producción
Lacan - Group - Mathematical formalization - Institution de un “saber enseñable” y la conceptualización de la experiencia
clínica psicoanalítica. También quiere destacarse que en estas
propuestas clínico-institucionales de Lacan hay implícita toda
una concepción de la grupalidad entre los psicoanalistas. Estas
páginas quieren contribuir a su elucidación.
Se buscará mostrar cómo, a través de la matematización, La-
can ensayó un hacer con el dogmatismo que entendía había en
los entornos psicoanalíticos de su tiempo. Se trata de ubicar su
respuesta en tanto que una respuesta posible. Pero la impor-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 618
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tancia no va a residir tanto en su respuesta como el constante Entonces, ante el problema de la permanencia Lacan considera-
por-pensar de los problemas que trató. De ese modo se busca- ba que el “padre del psicoanálisis” optaba por el mantenimiento
rá elucidar las respuestas como para recobrar la potencia de de una ortodoxia y que el psicoanálisis terminó siendo lo que
las preguntas: ¿cómo pensar el vínculo y la formación? ¿Qué aquellos psicoanalistas autorizados por Freud estatuían que era.
y cómo hacemos cuando nos agrupamos entre psicoanalistas? I.P.A., dice Lacan con ironía, “Institución Psicoanalítica Admiti-
¿Cómo producimos teoría sobre las experiencias clínicas que da” (LACAN 2011, 191). Lacan entiende que ese fue el error de
conducimos? Freud. El psicoanalista francés, en cambio, considera
… que no hay formación del analista concebible fuera del man-
2. Una empresa desesperada tenimiento de ese decir, y que Freud, por no haber forjado, con el
Pocos años han pasado de su Proposición sobre el analista de discurso del analista, el lazo con el que su hubieran mantenido
la Escuela de 9 de octubre de 1967, donde Lacan, después de las sociedades de psicoanálisis, las situó desde otros discursos
tensiones, rupturas y roscas varias, propone un nuevo disposi- que tachan su decir necesariamente (LACAN 1973, 478).
tivo de trabajo y trasmisión del psicoanálisis distinto hasta el Lacan ha producido un movimiento importante dentro de la his-
entonces conocido, la Asociación. En ese nuevo dispositivo, la toria del psicoanálisis al afirmarse como psicoanalista -como
Escuela, él busca que en la enseñanza del psicoanálisis no se heredero del legado freudiano- pero al margen del dispositivo
dé en un ordenamiento tal como el formulado por Freud en Psi- institucional que Freud quiso. Ahora bien, este psicoanalista
cología de las masas y análisis del yo, donde la relación entre el francés entiende que el problema estuvo en que el lazo entre los
conductor y los integrantes de la masa produce una idealización psicoanalistas promovido por Freud para el dispositivo institu-
cuasi religiosa y sin capacidad crítica. En eso terminaron trans- cional que garantizaría la permanencia del psicoanálisis -la Aso-
formándose, a su entender, las instituciones psicoanalíticas. ciación- va desmedro de la formación de los psicoanalistas. Es
Pero eso no sucedió por una suerte de desviación respecto a más, Lacan sostiene que no hay formación concebible para los
Freud. Ya en sus textos Situación del psicoanálisis y formación psicoanalistas en ese agrupamiento. El dispositivo institucional
del psicoanalista en 1956 y en la Proposición… de 1967, Lacan ideado por Freud tacha, en opinión de Lacan, el decir de Freud.
destacaba que las Asociaciones son tal como Freud las quiso. Destaquemos la novedad conceptual de la propuesta lacaniana:
Decía en Situación… que es la voz del muerto la que sostiene se trata de señalar que el problema institucional ha sido que el
la Asociación y que Freud la quiso como mecanismo de perpe- lazo social entre los psicoanalistas no se forjó en el discurso
tuación de su legado más allá de su pudrición (LACAN, 1956). del psicoanálisis. Su tarea consistirá, entonces, en despejar la
Freud (1914) en su “Contribución a la historia del movimiento lógica el discurso que estructura al quehacer clínico del psi-
psicoanalítico” explicaba con mucha claridad a qué fines res- coanalista, porque es ese mismo discurso es el que debería dar
pondía la propuesta de una asociación, oficial e internacional, cuerpo a su nueva institución analítica. De ahí su empresa des-
de psicoanálisis: esperada: se trata de desbrozar el estatuto de dicho discurso
Yo juzgaba necesaria la forma de una asociación oficial porque para fundar un nuevo lazo entre los psicoanalistas en el marco
temía el abuso del que sería objeto el psicoanálisis tan pronto del nuevo dispositivo institucional, llamado Escuela.
como alcanzase popularidad. Entonces, se requeriría un centro En las sociedades psicoanalíticas se favorecía la vida de grupo, y
capaz de emitir esta declaración: “El análisis nada tiene que eso iba en desmedro de la formación que Lacan considera debe-
ver con todo ese disparate, eso no es el psicoanálisis”. En las rían tener los psicoanalistas. En su Escuela, por el contrario, esa
sesiones de los grupos locales que compondrían la asociación grupalidad quedaría proscripta. Y es en virtud de ese “desbroce”
internacional debía enseñarse el modo de cultivar el psicoaná- que la “vida de grupo” -preservada por la Asociación Interna-
lisis, y ahí hallarían su formación médicos para cuya actividad cional- quedará “proscripta” de su Escuela (LACAN 1973, 499).
podría presentarse una suerte de garantía (p. 42). Habiendo ubicado esta demanda institucional, que he denomi-
Para decirlo en pocas palabras: un centro oficial que dirima lo nado como la necesidad de permanencia del psicoanálisis, a
que es y lo que no es un psicoanálisis y que dé garantía de la que entiendo Lacan responde a fines de los 60’ y principios
formación para los psicoanalistas. Se trata del problema de la de los 70’, quedan dos cuestiones por indagar: ¿Qué entiende
permanencia del psicoanálisis. Esto es, cómo hacer para que Lacan por “grupo”? y en segundo lugar, ¿cómo es que el des-
el psicoanálisis en el paso de las generaciones (y a la muerte broce proscribiría al “grupo”? En otras palabras, para formularlo
de los maestros que contribuyeron a la elaboración de su cuer- en los términos citados al inicio de este trabajo, ¿Cómo es que
po doctrinario) siga siendo “el psicoanálisis” (Ortiz Molinuevo, el discurso psicoanalítico podría fundar un lazo social limpio de
2016). Lacan en … o peor dice que Freud proyectó en la econo- toda necesidad de grupo? Lo que se destacará a continuación
mía del psiquismo del narcisismo la institución en la que creyó es que Lacan encuentra la respuesta a esta última pregunta en
tener que confiar el relanzamiento de su doctrina. “Él la quiso la formalización matemática.
así, ¿para qué? Para constituir la guardia de un núcleo de ver-
dad” (LACAN 2011, 166).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 619
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

3. El desbroce significante, letra, resto. De este modo se estarían produciendo


Que Freud haya proyectado su institución en la economía psí- dos cuartos de vuelta en el matema de los discursos, quedando
quica del narcisismo quiere decir que hay un objeto que se ha la causa del deseo en el lugar del semblante y en el lugar del
puesto en el lugar del Ideal del yo no alcanzado, como un re- producto el S1 en tanto que letra, la marca significante en tanto
sarcimiento por el narcisismo no alcanzado. Ahora, como varias que resto. Del discurso del amo a su reverso, el discurso del
personas han puesto ese mismo objeto en el Ideal del yo, se pro- psicoanalista.
duce entre ellos una analogía en un punto -la tercer fuente de Ahora bien, sostiene Lacan que no hay forma de distinguir el
la identificación descripta en “Psicología de las masas y análisis pasaje del significante amo que comanda la repetición al Haiu-
del yo” (FREUD, 1921)- que conforma esa comunidad afectiva no si los psicoanalistas no se forman y se orientan en el saber
llamada por el psicoanalista vienés como “masa”. Freud pensó, matemático. Lo que orienta y permite que se efectúe el cese
entonces, su institución al modo de una masa. de la pretensión de inscribir la relación sexual una y otra vez
Lacan también está entendiendo lo grupal al modo de una masa. es la producción matemática, en tanto que demostración de la
Conviene tener esto en cuenta para no naturalizar una identidad pura disyunción que imposibilita la formulación acabada de la
entre los términos grupo y masa, y de ese modo invisibilizar relación sexual. Es la formulación matemática la que permite
otras lógicas colectivas posibles (FERNÁNDEZ, 2007), otros mo- extraer lo real a partir de la materialidad significante. Lo hace
dos de lo común. La “vida del grupo” que Lacan busca dejar demostrando la existencia del S1 en tanto que Uno real, pura
afuera es el lazo social que formula con su matema del discurso diferencia que se extrae al Otro, barrándolo.
del amo: el S1 en tanto que significante amo interviniendo en la En el plano institucional, la producción matemática permitiría
red preexistente al sujeto, llamada saber, y que se escribe en el alejarse de un modo de transmisión del saber que subsiste en
matema arriba a la derecha como S2, en un intento por repre- la insistencia de metáforas, propias de un saber iniciático. La
sentar cabalmente el goce sexual; intento fallido puesto que su buena teoría, la que busca Lacan, supliría esa insistencia. “La
producto es a la vez una pérdida y un sobrante, que se escribe buena teoría es aquella que despeja el camino mismo en que el
en el matema abajo a la derecha como a (LACAN, 1975a). De inconsciente estaba reducido a insistir” (LACAN 2011, 15). Ya no
este matema va a decir que se trata de un aparato de goce que habría de insistir si el camino estuviera despejado por la teoría;
una y otra vez intenta, siempre fallidamente, representar la rela- una teoría que, agrega, debería ser ligera.
ción sexual. Así, el discurso del amo, que es el que da vida a la Como se puede ver, la relación entre la concepción de la en-
masa, es el discurso del inconsciente en tanto lo que no cesa de señanza y la conceptualización de la experiencia clínica está
no escribirse. (Va a ser importante tener esta definición presente presente una y otra vez. La “teoría ligera” son los matemas, y
para lo que se dirá más adelante respecto a la búsqueda de un estos suplen la necesidad de los psicoanalistas de repetir cuen-
saber transmisible que “no sería del goce”.) tos familiaristas y mitos, del mismo modo que en el trabajo clí-
Lacan busca fundar el lazo social de su institución precisamen- nico, el inconsciente al alcanzar el Uno real, podría cesar en su
te en el reverso del discurso del amo, que es el discurso del insistencia. La formalización matemática y la idea de una trans-
psicoanalista. He aquí entonces su tarea de desbrozar el es- misión no iniciática, por vías que no serían las del goce, quedan
tatuto del discurso del psicoanalista. Pero, acerquémonos más aquí entrelazados. Ambos cesarían, en virtud de la producción
al término “desbrozar” para comprender de qué formalización matemática, de no escribirse.
matemática se está hablando. En debate con Deleuze y Guattari, Este saber que ya no sería iniciático -al modo de la ortodoxia
que publicarían en el año 1972 El antiedipo, insistiendo en la de la Asociación- sino “un saber que se enseña por unas vías
llamada “producción deseante” (ORTIZ MOLINUEVO, 2017), La- que no son las del goce” (LACAN 2011, 171). Lo que vencería,
can distingue dos acepciones del término “producir”: en primer a su parecer, ante el psicoanálisis religioso y dogmático de la
lugar, demostrar lo que estaba allí antes y, la segunda acepción, horda freudiana es la formalización matemática. En esta línea,
realizar por medio del trabajo. Lacan se inclina por la primera dice en El atolondradicho, que no es él quien vencerá´, sino “el
acepción: “Por cuanto yo mismo soy el lógico en cuestión, pro- discurso al cual sirvo (...) Su traducción al discurso científico
ducto del surgimiento de ese nuevo discurso, la producción en es el seguro de vida.” (LACAN 1973, 500). Ni el discurso del
el sentido de demostración puede ser anunciada aquí ante us- amo ni el universitario toman “ese seguro de vida”: él entien-
tedes.” (LACAN 2011, 49). El desbroce del discurso del analista de que discurso psicoanalítico, traducido a discurso científico
consistiría en producirlo matemáticamente, es decir, dar cuenta, de las matemáticas vencerá´, ya que persistirá´ más allá´ de su
por medio de una demostración, de su real. muerte, la de Lacan.
El recorrido del análisis iría desde la constante repetición fan- Pocos años después, en su seminario 23, El sinthome, se lo ve
tasmática del S1 -en tanto que significante amo- en el campo nuevamente diciendo que lo que él busca es extraer con buena
de Otro -S2- a la inscripción de la imposibilidad de la relación lógica el legado de Freud, “de las farfullas de esos a los que lla-
sexual (a la que da marco el fantasma); del Uno-en-más hasta maba su banda” (LACAN 2005, 12). Del mismo modo que en un
el Haiuno -así lo escribe en …o peor- en tanto que pura marca psicoanálisis se trataría de extraer lo real del síntoma usándolo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 620
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lógicamente, él se propone articular topológicamente el discur- A este respecto, el discurso analítico puede representar el surgi-
so. Dice en “El atolondradicho”, miento, y quizás sería bueno que ustedes hicieran algo con él, si
…realizando la topología de esto, no salgo del fantasma mismo es cierto que a partir de mi desaparición -siempre presente como
para dar cuenta de él, pero al recogerla en la flor de la matemá- posible, si no inminente (…)- se cuenta, en el mismo campo, con
tica, esta topología, por el hecho de inscribirse en un discurso, el la verdadera lluvia de basuras que ya se enuncia… En la huella
más vaciado de sentido que exista (...) confirmo que a partir del de mi discurso, más valdría que se confortasen quienes a ese
discurso con que se funda la realidad del fantasma se encuentra desbrozo podrían dar una continuidad… (LACAN 2011, 126).
inscrito lo que de esta realidad hay de real (LACAN 1973, 501). Ante el problema de la permanencia del psicoanálisis más allá
Una vez más, la conceptualización de la tarea clínica del psi- de su desaparición, la de Lacan, y teniendo en cuenta las basu-
coanalista y el lazo social que propone para la nueva institución ras que dice que se escriben sobre psicoanálisis, este psicoa-
se hayan íntimamente entrelazados. De ahí la importancia de nalista ve una salida ya no en la ortodoxia de la masa sino en la
señalar que allí hay un atravesamiento, es decir, que en ese producción matemática, que al quedar como huella o resto de
modo de pensar la experiencia clínica hay inscripciones políti- su trabajo, podría ser continuado por alguien. Es la demostra-
co -institucionales. Pensar la dimensión institucional y la clínica ción matemática la que produciría el cese, el cese del goce en
por separado, como si fueran asuntos distintos, sería producir tanto que lo que no cesa de no escribirse de la relación sexual.
un gran reduccionismo. Esa demostración produciría, a la vez, un saber ligero que no
En el quehacer clínico se trata con el fantasma para desbro- sería del goce.
zar, extraer, “recoger en la flor de la matemática”, lo real. Y del Esa huella escrita, esa carta -letter- arrojada como resto -litter-,
mismo modo que en un análisis, distanciándose de la horda re- alguien la leerá y lo continuará. Pareciera como si Lacan estu-
ligiosa llamada IPA que dejó el padre del psicoanálisis, él busca viera diciendo: “No me escuchen y no hagan de mí el conductor
extraer lo real del decir de Freud. Así´, a través de la matema- de la horda, lean más bien huella real formulada en matemas.”
tización se propone otro arreglo con la institución, formación y En el cartografiado de esa multiplicidad se pueden leer ahí ins-
asociación de los psicoanalistas. En la formulación lógica del cripciones heterogéneas que componen esos enunciados: re-
discurso del psicoanálisis él encontraba la clave de la perma- suenan lecturas heideggerianas, desarrollos matemáticos -prin-
nencia, el “seguro de vida”: ya no recurrir a la masa sino a la cipalmente los postulados del grupo Bourbaki-, una urgencia
formulación. Dice en Aún, el seminario inmediatamente poste- político-institucional de principios de los 70´, la conceptualiza-
rior a El atolondradicho, que “La formalización matemática es ción de la experiencia clínica.
nuestra meta, nuestro ideal” (LACAN 1975b, 144). También en este punto, cobra mayor visibilidad su propia ur-
Lacan entiende que una de sus tareas en tanto que enseñante gencia, la de Lacan. Su obstinación, como decía en la Carta de
es producir una lógica que demuestre matemáticamente que disolución.
“nada de lo que ocurre por el hecho de la instancia del lenguaje Todo latiendo ahí, en esa particular respuesta institucional que
puede en ningún caso desembocar en la formulación satisfacto- Lacan dio. Estas páginas han querido contribuir a la elucidación
ria de la relación” (LACAN 2011, 20). De ese modo, el discurso de esa respuesta, a fin de recobrar la potencia de aquellos in-
del analista, escrito en un matema, se transforma en una suerte terrogantes clínico - institucionales; dejar que nos interpelen.
de ciencia de lo real. Es aquel que demuestra matemáticamente
la extracción del real a partir del muro del lenguaje. 4. Conclusiones
Ya hace unas dos décadas que Lacan viene refiriéndose al muro Esta ponencia se detuvo en la articulación entre la urgencia so-
del leguaje. Que no hay un más allá del muro, más que ese ciohistórica de fundar una nueva institución psicoanalítica, un
real que se señala justamente por lo imposible, por lo imposible modo de concebir lo grupal y el lugar que ocupa allí la formu-
de alcanzar por la articulación significante. Por estos años de lación matemática en tanto que demostración de lo real. Se ha
su enseñanza, Lacan insiste en lo siguiente: “Pero esto en el visto cómo producir matemáticamente quiere decir para Lacan
sentido en que se dice que es infranqueable. Sin embargo, se lo dar cuenta de lo real -radicalmente vaciado de sentido- de la
franquea cuando somos lógicos” (LACAN 2011, 74). Las mate- experiencia. Hemos tenido oportunidad de señalar también que
máticas se presentan entonces como aquellas que se sostienen en ese punto se produce un atravesamiento, en el que se im-
sobre el muro, produciendo una escisión: Se trabaja delante del brican inscripciones político - institucionales que tienen que ver
muro del lenguaje -ámbito de la palabra y el lenguaje- y también con la permanencia del psicoanálisis y la concepción de la ex-
detrás del muro, matemáticamente. Ve este psicoanalista fran- periencia analítica.
cés en las matemáticas la posibilidad de construir un discurso Así como producir matemáticamente la imposibilidad de la rela-
denominado ciencia que da cuenta y produce un saber enseña- ción sexual produciría un cese en lo que no deja de escribirse,
ble, sobre lo real. del mismo modo, extraer en la flor de la matemática lo real
Así, los matemas permitirían, para Lacan, otro modo de transmi- de la enseñanza freudiana produciría un cese en las prácticas
sión del psicoanálisis. Dice: iniciáticas de los agrupamientos psicoanalíticos. El desbroce

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 621
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

produciría un cese en la necesidad del grupo-masa. Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras
Un lazo social que no sería del goce que da cuerpo a “la nueva Completas. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984, XVIII, 63-136.
institución analítica”. Quedan muchos interrogantes sobre este Lacan, J. (1956) “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalis-
punto. También la sorpresa: qué pretensión la de que la formu- ta en 1956”. En Escritos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, I, 411-460.
lación matemática produciría un cese en la circulación del saber Lacan, J. (1973). El Atolondradicho. En Otros Escritos. Buenos Aires,
en tanto que iniciáticon. ¿¡Un cese del dogmatismo!? Paidós, 2012, 473-522.
Del mismo que Lacan decía que las Asociaciones son como Lacan, J. (1975a) El Seminario de Jaques Lacan. Libro 17. El reverso
Freud las quiso, resulta de sumo interés partir de la premisa de del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1992.
que las Escuelas son como Lacan las quiso, para poder, des- Lacan, J. (1975b). Aún. El seminario de Jaques Lacan. Libro 20. Buenos
de allí, emprender una lectura política del psicoanálisis (ORTIZ Aires, Paidós, 2008.
MOLINUEVO, 2017b). Por ahí parece andar cierta concepción Lacan, J. (1982) “Carta de disolución”. En Otros Escritos. Buenos Aires,
lacaniana de la institución, su “política”. Lacan responde ante Paidós, 2012, 337-339.
el problema del agrupamiento y formación de los psicoanalistas Lacan, J. (2005). El Sinthome. El seminario de Jaques Lacan. Libro 23.
de ese modo. Quizás, de su respuesta pueda recobrase la po- Buenos Aires, Paidós, 2009.
tencia de su pregunta, ante la cual puedan vislumbrarse nuevos Lacan, J. (2011). … o peor. El seminario de Jaques Lacan. Libro 19.
posibles. Buenos Aires, Paidós, 2012.
Ortiz Molinuevo, S. (2016) “Hordas, masas y asociaciones. La disposi-
BIBLIOGRAFÍA ción originaria y la política en el pensamiento de Freud”. Revista
Fernández, A.M. (1986) El campo grupal. Notas para una genealogía. Universitaria de Psicoanálisis, 2016, nº 16, pp. 133-140.
Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. Ortiz Molinuevo, S. (2017a) “Singularización y clínica. Contrapunto en
Fernández, A.M. (2007) Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y torno a la noción de producción en el dispositivo analítico”. Revista
multiplicidades. Buenos Aires, Biblos, 2007. Universitaria de Psicoanálisis, 2017, nº 17, pp. 177-185.
Freud, S. (1914) “Contribución a la historia del movimiento psicoanalí- Ortiz Molinuevo, S. (2017b) “Notas para una lectura política del psicoa-
tico”. En Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001, nálisis”. Avatares filosóficos, 2017, nº 4, pp. 126-135.
XIV, 1-64.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 622
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CLÍNICA DEL SÍNTOMA EN LA PERVERSIÓN


Otero, Tomas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN the analyst in order to clarify the direction of the treatment and
La perversión se presenta en psicoanálisis como un campo the thresholds of the end of analysis in perversion.
insuficientemente delimitado, con una casuística exigua y una
falta de consenso que no es sin consecuencias en la clínica. Keywords
El propósito de esta investigación apunta a dirimir impasses Perversion symptom - Diagnosis treatment
en el diagnóstico de la perversión explorando sus coordenadas
subjetivas, así como también las problemáticas que nos plantea La perversión se presenta en psicoanálisis como un campo
la dirección de la cura ante este tipo clínico. Tal como Freud insuficientemente delimitado, con una casuística exigua y una
nos enseñó, un análisis comienza por la puesta en forma de falta de consenso que no es sin consecuencias en la clínica.
los síntomas. Desde esta perspectiva abordaremos un estudio Que la perversión como estructura sea blanco de tantas objecio-
que no recae solamente en el funcionamiento de la defensa del nes, falta de consenso e incluso intentos de borrarla del mapa
fantasma en la perversión sino principalmente en sus puntos nosológico del psicoanálisis es justamente lo que justifica que
de fracaso o vacilación; avanzaremos sobre las dificultades tengamos que ocuparnos de ella.
que subyacen a la formación de síntomas y su constitución en
análisis, pues si desde Freud el síntoma constituyó una brújula Un resguardo ético
para acceder al inconsciente y orientar el tratamiento analítico, El gran aporte de Freud a la clínica de la perversión y que mar-
con Lacan el síntoma se extendió como brújula para orientar- ca un corte con sus antecedentes de la psiquiatría clásica es
nos hacia lo real, conforme a la ética psicoanalítica; de mane- proponer el carácter universal de la sexualidad infantil como
ra solidaria interrogaremos las particularidades clínicas de la perversa polimorfa y, en efecto, lo inadecuado que es usar re-
transferencia y la revisión de la posición del analista en aras de probatoriamente el término perversión sin condenar a toda la
iluminar la dirección de la cura y los umbrales del fin de análisis especie humana. Si bien no es él quien logra zanjar la especifici-
en la perversión. dad de la perversión como estructura subjetiva, podemos cons-
tatar su empeño por incluir a las perversiones adultas dentro del
Palabras clave campo de lo analizable, no a partir de un juicio moral y externo
Perversión síntoma - Diagnóstico tratamiento sobre sus fantasías o prácticas sexuales, sino en función de la
pregunta por la causalidad psíquica de aquello que acarrea un
ABSTRACT padecimiento del que solo puede dar cuenta el sujeto. Juzgar a
CLINIC OF THE SYMPTOM IN PERVERSION priori la puesta en escena de la fantasía en la perversión, ya sea
Perversion comes up in psychoanalysis as an underdetermi- masoquista, sádica, exhibicionista o voyeurista, como síntoma
ned field — its scarce casuistic and lack of consensus are not es un redoblamiento de la moral del siglo XIX, que consideraba
without consequences on the clinical treatments. The purpose of precisamente dichas prácticas como desviadas de la norma y en
this research is to resolve the impasses in perversion diagnosis, consecuencia allí radicaba su carácter sintomático para el mé-
by the exploration of its subjective coordinates as well as the dico psiquiatra, psicólogo o sexólogo que la trataba, pero esto
problems that arise in the direction of the treatment regarding no es admisible para el psicoanalista. Con Lacan podemos decir
this clinical type. Freud taught us that an analysis starts by get- que mientras la defensa funciona, el perverso lleva a cabo su
ting the symptoms into shape. From this point of view, we will actividad en regla con su fantasma en la mira de que su división
not only study how the defense of the fantasme in perversion de sujeto sea transferida al campo del Otro. Esta es la situa-
works, yet mostly from its points of failure or vacillation — we ción de la perversión por antonomasia, cuando la respuesta que
will put forward the difficulties that underlay the symptom buil- ofrece el fantasma sirve como autotratamiento a la propia divi-
ding and its constitution in analysis. If, since Freud, the symptom sión subjetiva y no lo sintomático de la estructura, que en todo
became a compass to access to the unconscious and lead the caso acontecerá cuando esa respuesta vacile o sea conmovida.
psychoanalytical treatment, with Lacan the symptom was exten- ¿Desde qué ideal de normatividad juzgamos los psicoanalistas
ded to a compass to lead us towards the real, according to the que la puesta en escena de la fantasía perversa es un síntoma si
ethics of psychoanalysis. In the same way, we will examine the no conlleva -lo que es la piedra de toque del síntoma para el psi-
clinical particularities of transference and review the position of coanálisis- el testimonio del sufrimiento o del conflicto por parte

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 623
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del sujeto? Esto es insoslayable como cuestión preliminar a todo me rodean (…) Puntúo que lo que es aquí del orden de la Ver-
tratamiento posible de la perversión porque analizar la puesta leugnung tiene siempre que ver con la ambigüedad que resulta
en escena del fantasma y no al síntoma en la perversión desliza de los efectos del acto como tal. (…) Es el laberinto propio en
un ideal de normatividad que, al igual que la moral tradicional, el reconocimiento de estos efectos por un sujeto que no puede
sigue prescribiendo los modos en lo que hay que gozar. Desde la reconocerlo, puesto que está enteramente como sujeto transfor-
perspectiva analítica lo que fundamentalmente justifica nuestra mado por el acto; son esos efectos que designa por todos lados,
intervención es la demanda del sujeto perverso para librarse de donde el idioma esté bien empleado, la rúbrica de la Verleug-
un sufrimiento psíquico que ningún agente externo puede cali- nung” (Lacan, clase del 15 de febrero de 1967).
ficar de tal sin pasar por el testimonio de la palabra del sujeto. Por lo demás, en oposición a una larga lista de teóricos del psi-
coanálisis que han insistido en reducir la subjetividad perversa
Los límites de la Verleugnung al paradigma fetichista bajo la premisa de concebir la Verleun-
Se ha hecho un estandarte de la desmentida como el mecanis- gung como el mecanismo específico de la estructura, y el feti-
mo fundante de la subjetividad perversa y esto tiene su resorte chismo como síntoma patognomónico de la perversión, en mi
en el célebre texto de Freud sobre el fetichismo (1927). Es cono- opinión, la principal Verleugnung de la que tenemos que estar
cida por todos la tesis de que el fetiche se fija como el sustituto advertidos los psicoanalistas en el campo de la perversión, es
del falo materno y que esta operación lleva por premisa la des- la desmentida o renegación del analista ante este tipo clínico.
mentida de la castración, lo que deja como efecto una escisión
en el yo que responde a ambas posiciones que asume el sujeto El fracaso del fantasma en la perversión
frente a la castración -la negación y la aceptación. Si bien las referencias a la perversión se encuentran en la obra
Un poco más que una década después del texto sobre el fetichis- de Lacan desde sus primeros seminarios, es a mi juicio en “Kant
mo, en el capítulo VIII de Esquema de psicoanálisis (1940[38]) con Sade” donde se interroga profundamente las coordenadas
Freud vuelve sobre el tema y afirma con todas las letras que la subjetivas del fantasma perverso, su deseo y su posición frente
Verleugnung y la Ichspaltung, no son para nada exclusivas del al Otro.
fetichismo sino que este es solo un objeto particularmente favo- Aún se escucha en la actualidad la idea de que el perverso es un
rable para su estudio, extendiendo la desmentida y la escisión sujeto que goza de forma irrestricta, que desprendido de todas
del yo a otras constelaciones de la vida anímica por fuera del fe- las cadenas ejerce una plena libertad sin trabas, y que busca
tichismo. Dado el carácter póstumo de esta obra, me parece un negar al otro hasta reducirlo a un desecho, pues desde “Kant
salto que carece de justificación argumental atribuirle a Freud con Sade” se deja manifiesto de forma expresa que la voluntad
haber extendido el mecanismo de la desmentida que opera en perversa está destinada al fracaso, que el perverso lejos de ser
el fetichismo a todo el campo de las perversiones. un libertario, se aferra a una Ley con el rigor del imperativo
Es notable que cuando Lacan retoma el trabajo de Freud sobre categórico, donde fuera de ser la víctima la que se degrada en
el fetichismo en el Seminario 4 (1956-57), desplaza la lógica de calidad de objeto, es el perverso el que se coagula en la rigidez
la Verleugnung a la función del velo donde se proyecta la ima- de un instrumento y a diferencia de haber en la perversión una
gen que se eleva a título de fetiche, y dice: “Si puede designarse aspiración a abolir al otro, más bien se consagra a fabricar un
como el punto de una represión un fenómeno que puede pasar Otro sin falla.
por imaginario, pues el fetiche es imagen proyectada, porque El deseo en la perversión se traduce, tomando todas las reso-
tal imagen es solo el punto límite entre la historia, como algo nancias kantianas, como voluntad de goce. Pero es una voluntad
que tiene una continuación y el momento en que se interrumpe. que, al igual que en Kant, y a pesar de la exégesis de Kant, es
Esta imagen es el signo, el indicador, del punto de la represión heterónoma, es decir que el sujeto no sabe al servicio de qué
(Lacan, 1956-57: 160. El subrayado es mío)”. Vemos que Lacan, Otro ejerce su voluntad, pero en ningún caso se trata de la suya.
entonces, no solo no habla de Verleugnung en las coordenadas Como sostiene Lacan en el seminario de La angustia: “La vo-
del fetichismo sino que en el momento de la historia en que la luntad de goce en el perverso es, como en cualquier otro, una
imagen se detiene en la antesala del horror, él lee allí los signos voluntad que fracasa, que encuentra su propio límite, su propio
de la represión. freno, en el ejercicio mismo del deseo” (Lacan, 1962-63: 164).
Además, si encontramos la desmentida vinculada a la perver- Existen varios puntos que señalan el límite o el fracaso de la
sión en la obra de Lacan, lo menos que puedo decir es que se voluntad de goce, de los cuales en este trabajo voy a tomar dos:
encuentran articuladas muy lábilmente, más bien, en mi opi- 1) La impotencia sádica: Si tomamos el primer esquema del fan-
nión, Lacan reserva el término Verleugnung para la dimensión tasma sadiano de “Kant con Sade” (Cf. Lacan 1966[62]: 754)
del acto, tal como podemos leerlo a todas luces en el Seminario para seguir la “utopía del deseo” del sádico. Observamos allí,
14 cuando retoma el famoso ejemplo del cruce del Rubicón de del lado del sujeto perverso, su instrumentalización, su iden-
César: “Ahora bien, es un término que desde hace algún tiempo tificación dentro de la escena con el objeto (a). En la cadena
he dejado a las iniciativas de las degustaciones de aquellos que sinuosa del grafo Lacan inscribe el “cálculo del sujeto” al que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 624
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

apunta la voluntad de goce. Se trata de un cálculo del sujeto en desaparezca, es preciso que su corona caiga al lado de la de los
función de que el partenaire se encuentre con una dimensión reyes” (Sade, 1795: 141).
de su cuerpo que de otro modo permanecería velada o que se Serge André en La impostura perversa (André, 1993: 26-27)
encuentre de cara ante el horror por el placer por el mismo formula una máxima de la subjetividad perversa que obedece
ignorado, signo de la división subjetiva, como lo ilustra de modo estrictamente a las leyes de una retórica que tiene por axioma
ejemplar el famoso encuentro del Hombre de las Ratas con el decirlo todo, en palabras de André, un decir que no deje ningún
capitán cruel. Pues, el perverso se consagra a inmortalizar esa resto.
división del sujeto: Cuenta la historia que cuando Filippo vendió Pues, a pesar suyo, Sade era un teórico que amaba la verdad
a los Olontos como prisioneros de guerra, Parrasio compró a uno (Lacan, 1969-70: 71), afirma Lacan, por eso quedaba siempre
de ellos, el más viejo, para hacerlo torturar y tomar su gesto de corto en sus miras, porque la verdad en tanto cabalga con una
dolor como modelo para un Prometeo clavado que los ciudada- pata en lo simbólico y con otra en lo real, nunca puede decirse
nos le habían encomendado para un templo de Atenea. Enton- toda. La repetición de ese fracaso de la verdad es lo que escan-
ces, por un lado Parrasio preparó sus polvos, sus colores y sus de los sermones de los héroes de Sade que como el mar siem-
aceites, el verdugo preparó sus llamas, sus látigos, sus potros. pre vuelven a comenzar. Conduciéndonos este punto de fracaso
El viejo de Olinto lanzó un grito desgarrador. Al oír ese grito, le de la voluntad perversa a pensar la estática del fantasma: la
preguntaron a Parrasio si le gustaba la pintura o la tortura. No monotonía aburrida y repetitiva de los personajes de Sade.
contestó. Empezó a gritarle al verdugo ¡Tortúralo más! El viejo se De modo que el perverso no solo intenta hacer existir al Otro a
empezó a morir. Con voz ya muy débil el viejo de Olinto balbu- nivel del goce en su fantasma sino que a nivel de la palabra se
ceó, mirando al pintor: Parrasio, me muero. Sic tene le contestó esfuerza por construir un Otro consistente en el registro de la
Parrasio. «Mantente así». verdad, tropezándose una y otra vez con la impotencia de que la
Ahora bien, por más que el perverso se consagre a inmortalizar verdad diga lo real del goce.
esa división subjetiva, y si bien del lado de la víctima el circuito
de dolor, es un ciclo más largo que el del placer, por muy prolon- El síntoma en la perversión
gado que se lo suponga, es un ciclo que como el placer también La perversión plantea de entrada una objeción al análisis porque
termina, en el punto en el que, luego de haber experimentado como afirma Lacan en el Seminario 11 “se trata de un efecto
los más brutales torturas se produce el desvanecimiento del su- invertido del fantasma. El sujeto se determina a sí mismo como
jeto, se cae en un estado de inconsciencia que Lacan denomina objeto en el encuentro con la división de la subjetividad”. No
sujeto bruto placer, (si no lo asesta antes la muerte por supues- obstante, que el sujeto perverso a veces se angustia y experi-
to). Se ve como aún en el límite del dolor que estimula la volun- menta esa división subjetiva en el propio cuerpo es una eviden-
tad de goce perversa el desvanecimiento de la víctima funciona cia incuestionable, pero esto no garantiza que haya análisis: la
como una barrera que lo vuelve a introducir dentro del principio angustia puede conducir al sujeto perverso a la consulta con
de la menor tensión, restableciendo la economía del principio de un analista pero no es la puerta de entrada al análisis propia-
placer. Por eso, desde el punto de vista del verdugo, la figura del mente dicho. La pregunta que me interesa interrogar es si hay
médico es clave en las escenas de tortura, ya sea para mante- división subjetiva en la perversión solidaria al síntoma. Tomando
ner consciente y dividida a la víctima o para impedir que muera. por premisa que un análisis comienza por la puesta en forma
La voluntad de goce perversa se juega en un umbral que va más de los síntomas, así como también un especial cuidado en no
allá del principio del placer del partenaire, pero más acá de su confundir la división subjetiva con la escisión del yo que más
muerte, puesto que apunta a un goce que es consustancial a los bien la encubre o la enmascara, y discriminando la dimensión
seres que están vivos, aunque en rigor, su voluntad de goce se del síntoma respecto al fantasma, sostengo que en la perversión
juega más acá también de su desvanecimiento, frente al cual el síntoma no representa a la estructura, es decir que a nivel del
la división subjetiva inmortalizada a la que apunta el perverso, síntoma no hay distinción con la neurosis en la medida en que
como sostiene Lacan, parte ya vencida, prometida a la impoten- el síntoma en ambas estructuras se articulan por la represión y
cia (Cf. Lacan 1966[62]: 752). el retorno de lo reprimido; por esto, no es en función del síntoma
2) La ética del mal decir: si nos atenemos al orden del discurso, que podemos arribar al diagnóstico de perversión bajo transfe-
el marqués de Sade fundó una discursividad que llevó hasta las rencia, sino más bien en función de su posición frente al Otro o
últimas consecuencias la escritura de una letra prohibida, no su posición fantasmática. Lo que no quiere decir, a pesar de la
por los que exclamaban ver su cabeza colgando en la guillotina, renuencia de la perversión a la formación de síntomas, que no
sino por la ley significante propiamente dicha. Sade proclama haya síntomas de los más diversos que sean susceptibles de ser
en su célebre “Franceses un esfuerzo más…” además del de- analizables, constituyéndose un síntoma propiamente analítico.
recho al goce, el derecho a decirlo todo: “¿No hemos adquirido En este sentido, no se trata de neurotizar al sujeto perverso para
el derecho a decirlo todo? Desarrollemos grandes verdades ante que entre dentro del dispositivo analítico, sino de histerizar su
los hombres: las esperan de nosotros, es tiempo que el error discurso. Podríamos plantear el problema del síntoma y la es-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 625
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tructura respecto a la perversión en términos de la dialéctica En efecto, por más tentador que resulte aproximar la fórmula
hegeliana en tres tiempos: que rige en el piso superior del discurso analítico a la posi-
Primer tiempo: el síntoma representa a la estructura. Afirmación ción que el perverso adopta en su fantasma, debemos tener en
de Lacan en el Seminario 14 (Cf. Lacan, clase del 14 de junio cuenta que estamos hablando de dos niveles de análisis dife-
de 1967). rentes: la lógica del fantasma y la estructura de discurso. Si lo
Segundo tiempo: el síntoma perverso no representa a la estruc- pensamos desde la clínica de los discursos, en mi opinión, la
tura. Despejado que el fetichismo sea un síntoma típico de la perversión es más afín a inscribirse en el tipo de lazo social que
perversión como argumenté antes, el síntoma no representa a establece el discurso universitario o más precisamente de la
la estructura en la medida en que no hay una particularidad del burocracia: burócratas del goce. Ahora bien, si me permiten, lo
síntoma perverso como podemos situar a nivel de la conversión escribiría como una variación del discurso universitario clásico,
en el síntoma histérico, el “pensamiento que embaraza al alma” con una inversión en los términos de la derecha del esquema
(Cf. Lacan 1973) en la neurosis obsesiva, el miedo en la fobia, el del discurso universitario. Entonces, en el lugar de la verdad
delirio en la paranoia, el lenguaje de órgano en la esquizofrenia ubicamos el imperativo categórico que lo determina: S1; en el
o el dolor de existir en la melancolía, que representan a estos lugar de agente la conjunción del saber y el poder en la perver-
diferentes tipos clínicos. sión (Cf. Godoy y Schejtman, 2013), lo que da por resultado: un
Tercer tiempo: Aufhebung: el síntoma perverso no no representa saber que presume sobre el goce del Otro: S2; en el lugar del
a la estructura. Si concebimos que el síntoma es un hecho nece- otro, si invertimos los términos de la derecha del discurso uni-
sario como respuesta a la inexistencia de la relación sexual, que versitario, está ahora entonces el signo de la división subjetiva,
el ser hablante no puede prescindir del sostén de su síntoma y que señala al lugar del partenaire del perverso; y en el lugar de
que el síntoma como lo formula Lacan “es la nota de la condi- la producción el objeto plus de gozar: +a, es decir la producción
ción humana” (Lacan, 2 de diciembre de 1975), el síntoma es un de goce que cae del lado de su partenaire. Se destaca así la
efecto de estructura del cual la perversión no está exento. En- barrera de goce que hay en el piso inferior del pseudodiscurso
tonces, en este sentido, me parece importante subrayar que el (o variación del discurso universitario clásico): S1//+a, pues la
síntoma perverso, como cualquier otro síntoma del ser hablante, no relación entre el producto y el lugar de la verdad como ver-
representa siempre la falla en la estructura. dadero motor que determina el discurso, es otro nombre de la
Ante la puesta en escena del fantasma perverso con el analista imposibilidad del goce del Otro, frente a la cual la voluntad de
es decisiva la puesta en acto del principio de abstinencia tal goce perversa parte prometida a la impotencia.
como Freud lo formuló, sin rechazar ni consentir demasiado, ob-
jetar los modos de satisfacción fantasmáticos que buscan rea- La dirección de la cura
lizarse con el analista, preservando el síntoma del sujeto como Hemos recorrido en este trabajo diversas formas de esta im-
fuerza pulsionante y brújula del trabajo analítico. De este modo potencia perversa, ya sea a nivel de la puesta en acto del fan-
la Handhabung de la transferencia se ejerce en una dirección tasma, del uso del saber como poder en la variación del dis-
que no tiende a confirmar el sujeto supuesto gozar en un pacto curso universitario, y también en relación a alcanzar la verdad
con la vertiente más imaginaria del fantasma del sujeto sino en del goce con la palabra. Todas estas formas de impotencia con
sostener la extraterritorialidad del síntoma que orienta la direc- las que tropieza el perverso en el camino al goce del Otro, son
ción de la cura. En este sentido, podemos pensar una transfe- susceptibles de confrontarlo con su propia división subjetiva.
rencia que no se reduzca al sujeto supuesto gozar y que sin La impotencia perversa a nivel del goce, el saber o la verdad es
dejar de ser un obstáculo en el análisis, como es intrínseco a la precisamente de lo que se sirve el acto analítico para producir
transferencia, opere como motor de la cura. Así, como analistas, la histerización del discurso del sujeto perverso como condición
no condescendemos a la “selva del fantasma” que propone la del análisis. Podemos trazar un arco en la dirección de la cura
perversión en lo imaginario y más bien sostenemos la orienta- de la perversión que va desde estas tres formas de impotencia
ción hacia lo real mediante el tratamiento de lo simbólico, como hasta declinar en la imposibilidad con que se derrumba la exis-
lo exige la ética del psicoanálisis. tencia del goce del Otro. Para decirlo en otras palabras, el aná-
lisis le ofrece a la impotencia perversa una solución, la solución
Clínica de los discursos en la perversión de lo imposible del goce del Otro.
En más de una oportunidad Lacan acercó la posición del analis- Aunque la perversión suele contar con un especial recurso a la
ta a la práctica perversa, especialmente al masoquismo, puesto sublimación como destino de la pulsión. Principalmente porque
que la posición de objeto resto o desecho de la práctica maso- da cuenta de un sujeto desprendido de sus amarras psicosocia-
quista es el punto de confluencia con el acto del analista. Sin les, de las identificaciones normalizantes que impone la familia,
embargo, que el analista ocupe ese lugar para la búsqueda de la sociedad, la actividad cultural o cualquier otra figura del Otro
su goce es algo que estamos lejos de concederle (Cf. Lacan para domesticar al deseo (Cf. Lacan, 1958-59: 534-535). Así
1968-69: 319). como también encuentra este recurso por la posición que se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 626
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

arroga en relación al saber sobre el goce, lo que por un lado lo Godoy, C., Schejtman, F. (2012) “El objeto a en la perversión”. En Anua-
deja en una posición particularmente complicada para el análi- rio de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universi-
sis (ya que ese saber no es transferido o supuesto al Otro) (Cf. dad de Buenos Aires, Vol. XIX. Buenos Aires, 2012.
Lacan 1968-69: 320), y por otra parte explica también cómo la Lacan, J. (1956-57) El Seminario. Libro 4: La relación de Objeto. Paidós.
pulsión encuentra otros destinos que no impliquen la represión Bs. As. 2007.
y en efecto las formaciones de síntomas: la sublimación. Ahora Lacan, J. (1966 [1958]) “La dirección de la cura y los principios de su
bien, cabe señalar que no todos los perversos cuentan con esta poder”. En Escritos 2. Siglo XXI. Bs. As. 2005.
facultad hacia la sublimación. El síntoma, en suma, posee un Lacan, J. (1958-59) El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación.
valor de orientación clínica que la sublimación carece. Pues, en Paidós. Bs. As., 2014.
conclusión, es la política del síntoma lo que posibilita la subver- Lacan, J. (1962-63) El Seminario. Libro 10: La angustia. Paidós. Bs.
sión del sujeto frente a la constricción del imperativo categórico As. 2006.
al que está sometido el perverso en su deseo. Y si bien la subli- Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos funda-
mación puede ser un horizonte de análisis del todo loable, con- mentales del psicoanálisis. Paidós. Bs. As., 2006.
sidero que no es sin el síntoma que orienta al sujeto a un deseo Lacan, J. (1966 [1963]) “Kant con Sade”. En Escritos 2. Siglo XXI. Bs.
advertido de las encerronas que le impone su fantasma, donde As. 2005.
el análisis de la perversión puede encontrar un fin. Lacan, J. (1966-67) El Seminario. Libro 14: La lógica del fantasma.
Inédito.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1968-69) El Seminario. Libro 16: De un Otro al otro. Paidós.
André, S. (1993) La impostura perversa. Paidós. Barcelona. 1995. Bs. As. 2008.
Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras Completas. Lacan, J. (1969-70) El seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis.
Amorrortu. Vol. VII. Bs. As. 2005. Paidós. Bs. As. 2010.
Freud, S. (1916-17) “Conferencia 23: Los caminos de formación de sín- Lacan, J. (1973) “Televisión”. En Otros escritos. Paidós. Buenos Aires,
toma”. En Obras Completas. Amorrortu. Vol. XVI. Bs. As. 2005. 2012.
Freud, S. (1927) “Fetichismo”. En Obras Completas. Amorrortu . Vol XXI. Lacan, J. (1975) “Conferencia en el Instituto Tecnológico de Massachu-
Bs. As. 2006. setts”, el 2 de diciembre de 1975, inédito.
Freud, S. (1940[38]) “Esquema de psicoanálisis”. En Obras Completas. Sade, Marques de. (1795) La filosofía en el tocador. Terramar. La Plata.
Tomo XXIII. Amorrortu. Bs. As., 2010. 2006.
Freud, S. (1919 [18]) “Nuevos caminos de la terapia psicoanalitica”. En
Obras Completas. Tomo XVII. Amorrortu. Bs. As., 2007.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 627
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL EXHIBICIONISMO: UNA CLÍNICA DEL OBJETO MIRADA


Otero, Tomas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En 1877 Laségue describió con el nombre de exhibicionismo a


En el presente trabajo nos proponemos indagar a partir de la las personas que mostraban sus genitales, sin proceder a otras
enseñanza de Jacques Lacan las coordenadas subjetivas del manipulaciones indecentes, y en particular, sin intentar el coito
exhibicionismo como tipo clínico que responde a la estructu- sexual.
ra perversa. Abordaremos desde una lectura que atraviesa los Sabemos que Freud en “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915)
Seminarios 4 (1956-57), 6 (1958-59) y 16 (1968-69) de Lacan en el marco de la argumentación respecto al trastorno hacia lo
las principales condiciones de su acto: el darse a ver, el montaje contrario como destino de la pulsión, se sirve del par voyeuris-
de una trampa para deseos y la restitución del objeto mirada al mo-exhibicionismo para explicar cómo el trastorno que atañe
campo del Otro, respectivamente. Para luego articular algunas a la meta de la pulsión, el placer de órgano, se da a través de
referencias de la Psycopathia sexualis (1886) de Krafft-Ebing una vuelta de la pulsión de la actividad a la pasividad, es decir
que preservan absoluta vigencia y actualidad sobre el tema, a la meta activa, el placer de ver, es reemplazada por la meta pa-
la luz de las elaboraciones lacanianas con el fin de iluminar, a siva, el placer de ser mirado. Aunque, el exhibicionismo parece
través de una observación clínica, la operación sobre la pulsión ser ejemplar para Freud también de otro destino de la pulsión
escópica en aras de darle consistencia al goce del Otro que de- que es la vuelta hacia la propia persona, al igual que el maso-
fine a este tipo clínico. Por último nos disponemos a explorar quista goza de la furia que fustiga a su persona el exhibicionista
ciertos efectos de desubjetivación en la esfera de lo social que goza de su desnudez. Lo esencial, dice Freud, en este proceso
tienen los dispositivos del capitalismo cuando se ponen al ser- respecto a la vuelta hacia la persona propia como destino de
vicio de las condiciones del acto exhibicionista. la pulsión, es el cambio de vía del objeto. No obstante, no se
le escapa a Freud que en estos últimos ejemplos convergen la
Palabras clave vuelta de la pulsión hacia la propia persona con la vuelta de
Exhibicionismo perversión - Dispositivo mirada la actividad a la pasividad, lo que le abre paso para formular
que en la dialéctica entre el verbo en voz activa y el verbo en
ABSTRACT voz pasiva debemos considerar la incidencia de una voz me-
EXHIBITIONISM: A CLINIC OF THE OBJECT GAZE dia reflexiva (Freud, 1915: 123). Lo que permite construir una
In the present work we intend to investigate, based on Jacques dialéctica en tres tiempos[i] que esclarece el exhibicionismo:
Lacan’s teaching, the subjective coordinates of exhibitionism as en el primer tiempo el placer de ver activo es dirigido hacia un
a clinical type that responds to the perverse structure. Beginning objeto ajeno. En el segundo tiempo “la resignación del objeto, la
with a reading across Seminars 4 (1956-57), 6 (1958-59) and 16 vuelta de la pulsión de ver hacia una parte del propio cuerpo, y
(1968-69) of Lacan we will approach the main conditions of his por tanto el trastorno en pasividad y el establecimiento de una
act: making himself seen, setting up a trap for wishes and the meta nueva: ser mirado” (Freud, 1915: 124-125). En el tercer
restitution of the object gaze at the field of the Other, respecti- tiempo, en el que opera la voz media reflexiva y se constituye
vely. Then we will articulate some references from Krafft-Ebing’s el exhibicionismo como tal, se destaca por “la inserción de un
Psycopathia sexualis (1886) that preserve absolute validity and nuevo sujeto, al que uno se muestra a fin de ser mirado por él”
currency, in light of lacanian elaborations with the purpose of (Freud, 1915: 125).
illuminate, through clinical observation, the operation about the
scopic drive in order to give consistency to the jouissance of El darse a ver
the Other that defines this clinical type. Finally we propose to En el Seminario 4 Lacan aporta valiosas observaciones para
explore certain de-subjective effects in the social sphere that pensar el acto exhibicionista, en primer lugar, vuelve sobre lo
the devices of capitalism have when they are put into service of desarrollado por Freud en 1915 y sitúa la importancia que tiene
the exhibitionist act conditions. la presencia del reflexivo, esa forma de verbo que se llama voz
media, en la dialéctica entre ver y ser visto, que introduce otro
Keywords orden de implicación del sujeto que es el darse a ver, y donde
Exhibitionism perversion - Device gaze “lo que el sujeto da a ver al mostrarse es algo distinto a lo que
se muestra” (Lacan, 1956-57: 169), pues la puesta en escena
es esencial al acto exhibicionista, dando a ver algo diferente a

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 628
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lo que se muestra. En segundo lugar ubica como condición del de su partenaire.


acto exhibicionista el factor sorpresa en el partenaire, el punto En el Seminario 6 la solución del fantasma perverso todavía se
en el que es sorprendido in media res, lo que produce la función ordena en función del deseo del Otro (y no de su goce); Lacan
del corte o la discontinuidad en la escena del espectador. Ahora sostiene que el exhibicionista apunta a atrapar el deseo del Otro,
bien ¿qué es lo que se da a ver? El acto exhibicionista apunta busca un efecto en el Otro, sorprenderlo, capturar su deseo, este
a levantar el velo, a introducir como el abrir y cerrar relámpago es en verdad el objeto del deseo exhibicionista y para el cual la
del cierre del pantalón o del sobretodo, una grieta, una hendidu- función de la hendidura que se abre y se cierra es capital porque
ra en el velo del espectador, que lo deja de rostro a que detrás en esa hendidura relámpago es donde el deseo del Otro queda
de ese velo no es que no haya nada sino que precisamente, en cautivo.
los términos de este seminario, hay nada. Y también, subraya- El tomar por sorpresa es una de las condiciones de su acto a
mos el afecto típico que responde a la escena exhibicionista, es través de un aparato, un montaje, un artificio en el que se mues-
decir la vergüenza del partenaire en el punto en que subjetiva su tra un objeto inhabitual por el filo de una hendidura que atrapa
propia falta (Cf. Lacan, 1956-57: 272) el deseo del Otro, ese objeto que se expone no es el objeto del
Estas observaciones que Lacan introduce en el Seminario 4 me deseo del exhibicionista, su objeto es el efecto de incomodar al
parecen de suma importancia porque plantean de un modo to- Otro, de conmoverlo, trastocarlo, provocar su complicidad hasta
talmente original -mucho antes de las elaboraciones del objeto tocar su extimidad escópica.
a real y su reformulación como plus de gozar- aspectos que son
centrales en el acto exhibicionista, la voz media que indica la La restitución exhibicionista
implicación subjetiva del sujeto que da a ver; el punto en el que La clínica de la perversión es una clínica donde el objeto voz
el espectador es capturado por algo que va más allá de su fas- y el objeto mirada se presentan de forma privilegiada; la tesis
cinación visual; el factor sorpresa en el espectador que señala de Lacan de los años sesenta que concibe al perverso como
esa temporalidad del instante cuando surge lo inesperado, lo un instrumento del goce del Otro (Cf. Lacan 1962-63) es pro-
que podemos inscribir sin temor a equivocarnos en el terreno de longada en el Seminario 16 por una segunda tesis que, de for-
lo Unheimliche, como el reverso del velo o si se quiere el desen- ma absolutamente solidaria a la primera, permite distinguir con
samblaje de las piezas del fantasma; y por último la vergüenza mayor precisión conceptual los distintos tipos clínicos dentro
como un signo vital del ser hablante, que podemos sostener, de la perversión (el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el
como lo demuestra implacablemente el apólogo de Sartre sobre exhibicionismo) como diversas estrategias fantasmáticas para
el voyeurista en el Ser y la nada que no engaña respecto de la darle consistencia al goce del Otro. Esta segunda tesis que La-
presencia de la mirada (Cf. Sartre, 1943: 360). can formula en su Seminario 16, la define así: “llamo perversión
a la restauración, de algún modo primera, a la restitución del
La trampa para deseos objeto a al campo del Otro” -y aún más- “la perversión es la
Uno de los comentarios más lúcidos del fantasma exhibicionista estructura del sujeto para quien la referencia a la castración, a
se encuentra en el Seminario 6, en el que Lacan ubica la función saber, que la mujer se distinga por no tener el falo, está tapada,
de la hendidura subjetiva en el fantasma exhibicionista, lo que enmascarada, colmada por la misteriosa operación del objeto a”
también va a regir para el voyeurista. El exhibicionismo no se (Lacan, 1968-69: 266-67).
agota en la dialéctica del mostrar, el mostrar está unido al Otro En el Seminario 16, ya completamente formalizado el objeto a
y es necesario que ese Otro sea en su deseo cómplice de la real como causa del deseo y en plena formalización del obje-
ruptura que sucede frente a él. El exhibicionista, para Lacan, en to como plus de gozar, Lacan va a decir que en la perversión
un término formidable, monta una “trampa para deseos” (Lacan, el plus de gozar se descubre bajo una forma desnuda (Lacan,
1958-59: 464) que es percibida por el Otro que es su destina- 1968-69: 22), es decir menos velada -que en la neurosis por
tario mientras pasa desapercibida para el resto en su mayoría, ejemplo-; y plantea que en la perversión se pone en juego una
por lo cual la escena exhibicionista tiende a realizarse en un estrategia de remisión del objeto a al Otro, en donde el estatuto
lugar público. “Un elemento esencial de la situación es entonces de esos objetos del cuerpo se definen por estar respecto del
el deseo del Otro, en la medida en que es sorprendido, en que principio de placer del partenaire del perverso, fuera del cuerpo,
está involucrado más allá del pudor, en que llegado el caso es donde el goce que allí se refugia no cae bajo el golpe del princi-
cómplice” (Lacan, 1958-59: 465) sostiene Lacan. Se destaca pio de placer. Aunque esa operación misteriosa sobre el objeto
la complicidad del espectador más allá de la jurisdicción de su a de la que habla Lacan en su Seminario 16 no es tanto que la
conciencia ante aquello que da a ver el acto exhibicionista, la perversión exhibicionista manipule el objeto, sino más bien los
incitación a un voyeurismo cómplice del espectador en el que velos de su partenaire hasta ponerlo de cara a su goce ignorado.
queda cautivo. En el exhibicionismo se trata de hacer aparecer la mirada en el
Lo esencial del aparato de deseo que monta el exhibicionista no campo del Otro, como objeto real que agujerea la pantalla del
es la erección, sino la hiancia, la abertura como tal, en el velo campo visual de su partenaire. La grieta que separa la mirada

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 629
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del cuerpo es la misma que separa a lo real de la realidad. El La Psycopathia sexualis revisitada
exhibicionista, apelando al recurso del montaje de la escena, Es interesante notar como la pluma de Krafft-Ebing y Moll en
apunta a arrojar al espectador fuera de la escena. La mirada en su monumental obra la Psycopathia sexualis describen coor-
este punto cuando se presenta no tiene párpados. El ensamblaje denadas del acto exhibicionismo que poseen suma vigencia y
del campo visual constituye un artificio a través del cual el su- actualidad: “El exhibicionista regresa frecuentemente al mismo
jeto no ve que es mirado, en esos momentos de encuentro con lugar para repetir su acto, con la experiencia de haber podido
un real fuera de todo programa y pre-visibilidad, dejamos de satisfacer su instinto de la manera deseada. La cercanía de las
ver para ser mirados por una mirada éxtima, unheimlich, como escuelas, los caminos transitados por los escolares al regre-
lo ilustra Lacan en su lectura de Der Sandmann (1817) de ETA sar a su hogar, los parques públicos e iglesias, con frecuencia
Hoffmann a partir de la mirada separada del cuerpo de Nataniel son objeto de su elección. Algunos practican la exhibición desde
(Cf. Lacan 1962-63). Más que nadie el exhibicionista, aun per- una ventana, otros van a casa de terceros, etc. (…) Es notable
maneciendo inconsciente del modo en que esto funciona, está que los niños sean frecuentemente el objeto del exhibicionismo,
concernido en arrancarle al Otro, no los ojos, sino su mirada. sobre todo las jovencitas impúberes, y a veces también los mu-
Y cuando digo unheimlich no me refiero solamente a un goce chachos. Parece que la atracción por la inocencia infantil des-
que nos habita en la más ajena intimidad o en la más familiar empeña un papel” (Krafft-Ebing, 1955[1886]: 388-89). Y unas
extrañeza, sino que refiero fundamentalmente al punto de com- páginas después agrega: “Hasta ahora no se ha dilucidado total-
plicidad del espectador ante un goce que se repite aunque su mente la cuestión de saber por qué los niños, y en especial las
acontecer sea siempre como la primera vez. niñas sean elegidas por los exhibicionistas como espectadores”
El acto exhibicionista implica siempre un cálculo del sujeto del (Krafft-Ebing, 1955[1886]: 391).
goce. Podemos pensar que en el esquema óptico tantas veces La repetición de la escena, la frecuencia de la ventana fren-
presentado por Lacan también hay un cálculo del sujeto, es de- te a la cual ocurre el acto, que como nos enseña Lacan hay
cir, el sujeto está ubicado por encima del espejo cóncavo para que tomar como el marco del fantasma donde se produce esa
que el señuelo funcione, de modo que el espejo plano- lugar del hendidura que atrapa el deseo del espectador, y la dimensión
(A)- le devuelva su imagen como cuerpo unificado. Ahora bien, del Otro que representan los lugares públicos que se describen
el cálculo del sujeto en el acto exhibicionista sería el reverso se destacan en el acto exhibicionista, pero además advierten
de la ficción creada por los espejos en el esquema óptico. Se que hay una relación íntima entre la inocencia infantil y el acto
trata de un cálculo del sujeto en función de que el espectador exhibicionista que a pesar de no lograr explicar, no dejan de su-
experimente una parte de su cuerpo gozante que de otro modo brayar. Con Lacan podemos discernir que la inocencia infantil o
permanecería velada: la mirada. las jovencitas impúberes son figuras privilegiadas para encarnar
El acto exhibicionista, de este modo, se consagra a franquear a ese Otro vaciado del goce sexual que el acto exhibicionista se
la pantalla del principio de placer del partenaire hasta alcanzar afana en restituir.
el goce del Otro. Podemos reformular los términos que Lacan Luego de estudiar la gran fauna de observaciones expuestas
había usado en su Seminario 6 diciendo que el exhibicionismo en la Psycopathia sexualis para constatar si allí encontraba las
monta una trampa para atrapar al goce (escópico) del Otro. “El coordenadas de una verdadera perversión desde la perspectiva
exhibicionista vela por el goce del Otro” sostiene Lacan, y agre- lacaniana, solo la he encontrado en algunos casos que atañen
ga “en este campo del Otro, en la medida en que se encuentra al tipo clínico exhibicionista. Por ejemplo cuando se describe
desierto de goce, el acto exhibicionista se plantea para hacer que “el deseo de excitar al placer de los espectadores, hecho
surgir allí la mirada” (Lacan, 1968-69: 231). decisivo para el exhibicionista. En otros casos esto no es esen-
El exhibicionismo le enseña a Lacan cómo a partir de la puesta cial. Nos encontramos con una acción que recuerda al sadismo.
en escena de un objeto que, por más sólido que sea, no deja El exhibicionista quiere herir el pudor de la mujer, y esto es lo
de ser una imagen con la cual se puede producir un goce en el que le produce satisfacción” (Krafft-Ebing, 1955[1886]: 390. El
espectador queda lo deja cautivo. Se trata de imágenes más allá subrayado es mío). Con Lacan podríamos rectificar que lo deci-
del principio de placer (Didi-Huberman, 1992: 52). En este senti- sivo del verdadero acto exhibicionista no es la satisfacción de su
do, toda imagen encubre una mirada, que el acto exhibicionista espectador sino fundamentalmente herir su pudor, provocar ese
se consagra a develar. efecto de división subjetiva en su partenaire.
Podemos concluir que lo se da a ver diferente a lo que se mues- Tomemos como ejemplo la observación 213. Hombre de treinta
tra en la escena exhibicionista, retomando la pregunta que había y cinco años condenado por masturbación en el vagón de un
formulado al principio, es lo imposible de ser visto: el carácter tren. Se masturba con frecuencia, preferentemente de manera
siempre parcial y fragmentario del objeto mirada que se presen- de que otros lo vean. “Las siguientes comprobaciones probaron
ta, pues la mirada es un pedazo del cuerpo del Otro que se defi- que le gustaba masturbarse en frente de niñas. Hubo pruebas de
ne por estar en relación a ese cuerpo, precisamente, fuera de él. que lo hizo frente a niñas de 9 a 14 años. Orinaba sin vergüenza
en la calle. Está demostrado que en realidad lo hace para ser

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 630
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

visto por niñas y masturbarse frente a ellas. Otras veces ha lla- fracaso de lo imaginario, las imágenes del horror mismo. Millo-
mado a una casa y cuando era una niña la que abría la puerta, nes de seres hablantes capturados por su propio goce escópico
inmediatamente hacía la exhibición (…) Como puedo juzgar el frente al desgarramiento de la pantalla. Hace unos años atrás
caso el deseo de asustar a las niñas estaba ligado a los actos las estrategias de terrorismo virtual del ISIS estaban a la orden
de exhibicionismo, de tal suerte que se puede admitir un móvil del día respecto a la exposición de las imágenes del horror que
sádico probable” (Krafft-Ebing, 1955[1886]: 404). circulan tanto en internet como en los medios de comunicación.
Este móvil sádico que ubica el autor no es otra cosa que la Donde su crimen no se agota obviamente en degollar a la vícti-
inclinación a dividir subjetivamente a su infante espectador. Se ma sino que fundamentalmente apunta a la viralización de esas
demuestra la intención de convocar la mirada como objeto plus imágenes de lo real que nos confrontan con una mirada sin velo.
de gozar a través de la exposición de un objeto inhabitual que Tal vez una de las formas más siniestramente acabadas que
se presenta sorpresivamente al abrir la puerta, lo que al igual alcanzó el exhibicionismo generalizado para hacer aparecer la
que la ventana también funciona como el marco del fantasma a mirada en el campo del Otro en nuestro tiempo.
través del cual el objeto inhabitual que se muestra fisura el velo Con el avance de la pandemia del Covid-19 y las medidas de
de su partenaire. aislamiento y distanciamiento social preventivo se produjeron
Ante este tipo de casos en la Psycopathia sexualis se concluye fuertes transformaciones en la esfera social, laboral y educati-
que en el grupo que conforman los exhibicionistas se observan va, acompañadas por el avance de la tecnología digital de las
casos donde “el efecto deseado, que mueve el instinto del autor últimas décadas: Por ejemplo el uso de la plataforma Zoom para
del hecho, no es el placer sexual de la otra persona, sino la el dictado de clases se volvió una de las herramientas privile-
humillación, o el atentado al pudor, el susto o el miedo de la giadas para dar continuidad a los distintos niveles y espacios
espectadora” (Krafft-Ebing, 1955[1886]: 429). Aunque el diag- de enseñanza a través de aulas virtuales. No obstante, esta pla-
nóstico no sea bajo transferencia con el psicoanalista, es tal taforma pareció ser un blanco perfecto para una ola de actos
vez en estos últimos casos donde podemos encontrar rastros exhibicionistas, que desde el sillón de su casa, sin necesidad de
de la verdadera perversión exhibicionista, como tipo clínico que ir a la puerta de ninguna escuela o plaza pública, irrumpían en
responde a una estructura subjetiva perversa, en la monumental medio de una clase, generalmente en los niveles de enseñanza
obra de Krafft-Ebing. primaria y secundaria, -no olvidemos que los niños y púberes
suelen ser los principales destinatarios del acto exhibicionista
Incidencia de los dispositivos del capitalismo en el tal como argumenté más arriba- pero también hay que recono-
exhibicionismo cer que sucedieron en clases universitarias y otros espacios de
En función de las elaboraciones lacanianas sobre la perversión enseñanza desplegados por medio de esta modalidad virtual,
en general y el exhibicionismo en particular, podemos advertir donde el sujeto exhibicionista entraba repentinamente mostran-
que asistimos en nuestro tiempo al uso de dispositivos del capi- do sus genitales o vídeos pornográficos destinados a herir la
talismo al servicio del acto exhibicionista de restitución del ob- sensibilidad, angustiar y en efecto dividir subjetivamente a los
jeto mirada al campo del Otro, lo que producen lo que llamaría, asistentes. Lo que obligó a la plataforma Zoom a reforzar sus
a nivel de lo social, un efecto de división subjetiva masiva. Uso el normas de seguridad para intentar garantizar que no ocurriesen
término “dispositivo” con la acepción que le da Agamben al tér- este tipo de episodios, aunque siempre susceptibles de ser hac-
mino foucaultiano, como tecnologías, mecanismos o prácticas keados por nuevas estrategias exhibicionistas que intentan dar-
donde el saber se conjuga con el poder, y que en comunión con le consistencia al goce del Otro a través de la remisión del ob-
la fase actual del capitalismo producen procesos de desubjeti- jeto escópico a través de la pantalla. En conclusión, a través del
vación (Cf. Agamben, 2014). marco de una ventana, esta vez la ventana de la computadora,
En el campo de los objetos de la tecnociencia, la televisión por notebook, tablet o el smartphone, el acto exhibicionista se rein-
ejemplo, es sabido que la televisión como otros gadgets están al venta en la coyuntura de esta época que restringe la circulación
servicio del dormir, de dejar al ser hablante justamente, frente a por espacios públicos, sirviéndose de plataformas de reunión
la pantalla, pero qué pasa cuando la tele deja de tener función de social que se emplazan en estos dispositivos tecnológicos para
velo y se pone al servicio del develar. Gérard Wajcman trabaja en consagrarse en la era de la pantalla digital a restituir el objeto
este sentido lo que fue el desastre que marcó el inicio de siglo, mirada al campo del Otro franqueando la pantalla en la que los
el atentado del 11-9. A diferencia de otros grandes crímenes de espectadores se espejan a sí mismos.
lesa humanidad, este se caracterizó por ser casi en su totalidad
visto, o tal vez convenga decir que fuimos mirados. Práctica-
mente en vivo y en directo millones de televidentes asistieron a
presenciar uno de los más grandes atentados contra la propia
raza humana. Todos los medios de comunicación televisiva re-
produjeron hasta el hartazgo las imágenes que provocaban el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 631
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTA Krafft-Ebing, R. F. von. (1955 [1886]) Psicopatía sexual. Estudio mé-


[i] Cabe destacar que habría que agregar en esta dialéctica un tiempo dico-legal para uso de médicos y juristas. 1ra. Ed. Ediciones El
cero en el que como sostiene Freud “inicialmente la pulsión de ver Ateneo, Buenos Aires, 1955.
es autoerótica, tiene sin duda un objeto, pero este se encuentra en el Lacan, J. (1956-57) El Seminario. Libro 4: La relación de objeto. Paidós.
propio cuerpo. Sólo más tarde se ve llevada (…) a permutar este objeto Buenos Aires, 2007.
por uno análogo del cuerpo ajeno” (Freud, 1915: 125). Lacan, J. (1958-59) El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación.
Paidós. Buenos Aires, 2014.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1962-63) El Seminario. Libro 10: La angustia. Paidós. Buenos
Agamben, G. (2014) ¿Qué es un dispositivo? Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006.
Aires, 2014. Lacan, J. (1968-69) El Seminario. Libro 16: De un Otro al otro. Paidós.
Didi-Huberman, G. (1992) Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial, Buenos Aires, 2008.
Buenos Aires, 2011. Sartre, J-P. (1943) El ser y la nada. Losada, Buenos Aires, 1976.
Freud, S. (1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras Comple- Wajcman, G. (2010) El ojo absoluto. Manantial, Buenos Aires, 2012.
tas. Tomo XIV. Amorrortu. Buenos Aires, 2004.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 632
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PRIMER DESEO. UN COMENTARIO SOBRE DOLOR


Y GLORIA DE ALMODÓVAR
Palmisano, Jimena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN story that is written throughout the film, similar to what hap-
El presente trabajo parte de realizar una lectura del film Dolor y pens in an analysis.
gloria (Almodóvar, 2019). Para ello, nos serviremos del método
clínico analítico de lectura de filmes (Michel Fariña, 2014), el Keywords
cual nos permite poner a trabajar cuestiones en relación a la Psychoanalysis narcissism - Identification - Fantasies - Almodóvar
subjetividad a través del cine, y proponer distintas conjeturas
clínico-analíticas en base a detalles que surgen a partir de la “La memoria es lo que uno recuerda, sí, pero al mismo tiempo
mirada del espectador. Se recortan algunas de las escenas más es lo que uno cree que recuerda, y además lo que dice que
significativas del film, a partir de las cuales proponemos tres recuerda.”[i]
ejes de lectura: en primer lugar, abordamos cuestiones referidas
al narcisismo, a partir de la presentación del personaje principal, 1.
y la relación con su cuerpo. Luego, tomamos el concepto de Dolor y gloria es la película número veintiuno de Pedro
identificación tal como lo trabaja Freud en “Psicología de las Almodóvar.
masas y análisis del yo” (Freud, 1921). Finalmente, concluimos Sin dudas uno de los rasgos que más han distinguido su cine-
con el modo en que Freud pensaba la creación del artista, y la matografía es el modo en que retrata, en la gran mayoría de sus
relación de ésta con las fantasías y el deseo. Nuestra lectura obras, historias cuyas protagonistas y narradoras son mujeres.
implica pensar que tanto los recuerdos como las situaciones En este sentido, el presente film es una de las pocas excepcio-
que el director nos muestra sobre el personaje, son modos de nes que encontramos en su obra[ii]: aquí el protagonista princi-
re-escritura de una historia que se va escribiendo a lo largo del pal y narrador es Salvador Mallo (Antonio Banderas), un director
film, semejante a como ocurre en un análisis. de cine que ronda los sesenta años y que se encuentra actual-
mente impedido de trabajar a causa de unos fuertes dolores de
Palabras clave todo tipo que han monopolizado su economía libidinal tras una
Psicoanálisis narcisismo - Identificación - Fantasías - Almodóvar operación de espalda.
A lo largo del film se entrecruzan algunas cuestiones: recuerdos
ABSTRACT del protagonista a modo de flashbacks, donde vuelve una y otra
THE FIRST DESIRE. A COMMENTARY ON PAIN AND GLORY OF vez a diferentes momentos de su infancia junto a su madre.
ALMODOVAR Fragmentos de una carrera exitosa como director de cine. Una
This work starts from reading the film Pain and Glory (Alm- historia de amor que se interrumpe.
odóvar, 2019). For this, we will use the analytic clinical meth- Estos elementos llevan la marca del dolor: aparecen como pie-
od of reading films (Michel Fariña, 2014), which allows us to zas sueltas entre la realidad y la ficción que el mismo Salvador
get to work issues related to the subjectivity through cinema, va componiendo hasta llegar al final del film, donde vemos que
and propose different clinical-analytical conjectures based on termina de rodar una película.
details that appear from the viewer’s gaze. Some of the most El dolor, primero de los significantes que titula al film, es pre-
significant scenes in the film are cut out, from which we pro- sentado por el director desde el comienzo: la película abre con
pose three reading axis: first, we approach issues related to Salvador sumido en la más profunda soledad, sumergido en una
narcissism, based on the introduction of the main character, pileta. La cámara se acerca a él hasta mostrarnos en detalle
and the relationship with his body. Then, we take the concept of una cicatriz importante a la altura de la columna vertebral. Nos
identification just as Freud works in “Psychology of the masses muestran al protagonista con los ojos cerrados, e inmediata-
and analysis of the self” (Freud, 1921). Finally, we conclude mente nos trasladamos a una escena que podría ser parte de
with the way in which Freud thought about the artist’s creation, Volver (Almodóvar, 2006): un grupo de mujeres, entre las que se
and its relation with fantasies and desire. Our reading implies encuentra Jacinta, la joven madre del protagonista. A la orilla de
thinking that both the memories and the situations that the di- un río lavan la ropa y cantan. Salvador de niño las acompaña,
rector shows us about the character are ways of rewriting a colgado de la espalda de su madre. Este recuerdo culmina con

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 633
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Salvador en la pileta de nuevo, esta vez con los ojos abiertos. Freud dice que quien sufre, en estas condiciones, cesa de amar.
Preguntado en una entrevista sobre su reciente y más íntima Más adelante, el autor se pregunta por qué esa estasis, esa
película[iii], Almodóvar cuenta que esta historia parte del dolor quietud de la libido sobre el yo genera displacer. Freud baraja
que ha sufrido tras una operación luego de la cual no se siente la hipótesis cuantitativa (es el aumento de tensión lo que se
el mismo. Muchas de las dolencias del personaje de Salvador, traduce en displacer), pero no se contenta con ello y agrega:
son dolencias que ha sufrido el director. “…acaso lo decisivo para el desarrollo de displacer no sería
El piano de un bar donde Salvador se encuentra con una colega, la magnitud absoluta de ese proceso material, sino, más bien,
se conecta con el piano de un colegio de curas donde nuestro cierta función de esa magnitud absoluta” (óp cit, p.82). La libi-
protagonista audiciona para ser el solista de un coro. do (esa magnitud), puesta en los objetos del mundo exterior…
A continuación, el personaje se presenta contando que así como cumple una función. Más adelante, Freud concluye en uno de los
aprendió más de geografía española viajando como director de fragmentos más interesantes del texto: “Un fuerte egoísmo pre-
cine que en el colegio, aprendió a conocer su cuerpo a través serva de enfermar, pero al final, uno tiene que empezar a amar
del dolor y las enfermedades. Comienza a relatarnos las fuertes para no caer enfermo, y por fuerza enfermará si a consecuencia
dolencias que lo aquejan, las operaciones por las que ha pasa- de una frustración no puede amar” (ibídem). Hay un punto donde
do, y dice padecer dolores de varios tipos: físicos, musculares nada nos protege de enfermar: si amamos, enfermamos. Y si no
(dolores de cabeza, de espalda, faringitis crónica, otitis, reflujo, amamos, también corremos ese riesgo.
tendinitis, entre otros), y dolores del alma, entre los que nombra
depresión, pánico, ansiedad. Salvador nos cuenta que las no- 2.
ches en que padece más de uno, cree en Dios. Mientras que el Hablar de narcisismo en Freud implica, además, introducir la
resto del tiempo, es ateo. constitución del yo, el cuerpo y la realidad.
En esta primera parte del film, el director nos presenta esque- En 1914, Freud nos dice que no existe una unidad comparable al
máticas ilustraciones que van desde el cerebro hasta la colum- yo desde el comienzo, éste tiene que constituirse a partir de un
na vertebral para mostrarnos cómo han sido los últimos años del nuevo acto psíquico. Lo primero es más bien el autoerotismo, la
personaje. Salvador dice: mi vida gira alrededor de la columna satisfacción anárquica de las pulsiones parciales.
vertebral. ¿Qué lugar ocupa el dolor entonces? ¿Qué cuestiones Hay que esperar a Lacan para precisar aquella frase freudiana
nos permite pensar? (Schejtman, 2013). Ese nuevo acto psíquico es, desde el estadio
Presentar al personaje de este modo nos permite introducirnos del espejo, una identificación imaginaria. El yo se constituye to-
en lo referido al narcisismo, que, como iremos sosteniendo, es mando como base una identificación con el semejante, el yo es
uno de los grandes ejes para pensar este film en tanto hablar de desde el comienzo otro (óp, cit, p.398). Estas relaciones que se
narcisismo implica hablar del yo, y también del cuerpo. establecen entre el yo y su semejante están, desde el principio,
Freud escribe Introducción del narcisismo dentro de su refor- soportadas desde lo simbólico: desde la instancia que Lacan
mulación de la teoría de la libido (Freud, 1914). Es un texto muy llamó Ideal del yo. No hay identificación imaginaria sin esta ga-
complejo en tanto toma diferentes cuestiones: el narcisismo rantía, sin el sostén que lo simbólico provee.
como estadio intermedio entre el autoerotismo y la elección de En este sentido podríamos pensar a la identificación primaria
objeto; las cuestiones del narcisismo en las psicosis (en el texto (simbólica), entramada en la constitución misma del sujeto: no
referidas a la demencia precoz); las diferencias de Freud con hay posibilidad de este armado secundario sin las primeras
Adler y Jung, entre otras. marcas del Otro sobre el sujeto, aquellas que mortifican y vita-
Strachey nos informa que Freud no quedó conforme con el texto, lizan a la vez. Si estas marcas llevan la impronta del deseo, el
que fue “un parto difícil” (Freud, 1914, p.69), en cierto punto sujeto podrá luego des-identificarse, separarse de ellas.
entonces algo del dolor aparece en la escritura misma de dicho En el film vemos, en todos los recuerdos de la infancia que Sal-
texto. vador trae, la omnipresencia materna. La madre que se sacrifica
Freud propone tomar a las enfermedades orgánicas como una mientras el padre está en el bar; la madre que trabaja, cocina,
de las vías para estudiar el narcisismo (junto con la hipocondría limpia. La madre que zurce los agujeros de las medias de su
y la vida amorosa). Lo interesante de las enfermedades tiene hijo. La identificación en la que repararemos es la del niño con
que ver con la distribución de la libido (óp, cit, p.79), en tanto su madre.
quien sufre de dolores (físicos, diremos por ahora), resigna su En “Psicología de las masas y análisis del yo” (Freud, 1921),
interés por todas las cosas ajenas a su dolor. Se retiran las in- Freud explica que la identificación es la más temprana exterio-
vestiduras libidinales de los objetos para replegarlas sobre el rización de una ligazón afectiva con otra persona (óp, cit, p.99);
dolor. Recordemos el poético ejemplo freudiano del dolor de la cual preexiste al Complejo de Edipo.
muelas: “En la estrecha cavidad de su muela se recluye su alma Todos los recuerdos de Salvador versan sobre su madre, como
toda” (ibídem). es frecuente en el cine de Almodóvar. El padre apenas aparece.
Sufrir implica retirar la libido también de los objetos de amor. El foco está puesto siempre en la relación del niño con su madre.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 634
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Es interesante el recurso que establece aquí el director, seme- 3.


jante a Julieta (Almodóvar, 2016): en la primera mitad del film, Salvador había escrito La adicción, un borrador que no pensaba
el personaje de la madre es interpretado por una actriz joven. publicar. Se lo termina entregando a Alberto, un actor que la
En la segunda mitad, la actriz es otra, y su personaje también. lleva al teatro. Alberto había sido el protagonista de un film que
La madre joven (Penélope Cruz) tiene ojos marrones, la madre Salvador volvió a ver sólo después de treinta y dos años. La
mayor (Julieta Serrano), tiene ojos celestes. Ésta última ya no única condición que pone es que la firme él o utilice un seudó-
es la mujer fuerte que se pone la casa al hombro. Ahora vemos nimo. No quiere aparecer en ese texto que es tan confesionario.
una mujer de edad avanzada, frágil, que necesita ayuda para Preguntado por el actor, dice que la ha escrito para liberarse de
caminar, y que se va reconciliando con la muerte. Incluso, el es- su contenido. Hay un dejar ir entonces, que el personaje sólo
pectador ve cómo madre e hijo repasan el ritual de amortajarla. encuentra en esa escritura, que es re escritura de su propia
En una de estas últimas escenas, Salvador se emociona y le historia.
pide perdón a su madre por no haber sido el niño que ella que- En la segunda parte del film, tras el encuentro con su antiguo
ría. Ella le responde: te traje al mundo para que salieras adelan- amor, Salvador decide dejar de tomar heroína y le pide a Mer-
te. Esta frase permite pensar en una transmisión que implica el cedes (su amiga y asistente) que le saque turno con el médico.
deseo. “Te traje al mundo para que salieras adelante”, implica Comienza a tratar su salud. Le habla a Mercedes de su madre.
una marca de la que el niño puede separarse, que puede ser Le prepara a su amiga la habitación que había sido de ésta. La
leída de diferentes formas, es decir que admite la sustitución y economía libidinal de nuestro personaje empieza a reacomo-
el desplazamiento. Que está abierta a Otra cosa. darse.
Freud nos presenta diferentes tipos de identificaciones en el Aparecen entonces nuevos recuerdos de esta segunda madre,
capítulo VII del mencionado texto. Para distinguir entre identi- la protagonizada por Julieta Serrano. En la mesita de luz se ven
ficación y elección de objeto, plantea la ecuación en términos algunas fotos, entre las cuales hay una del propio Almodóvar
de lo que uno querría ser, o lo que uno querría tener (óp, cit, con una señora que, podríamos hipotetizar, es su madre.
p.100); y nos dice que la diferencia reside en que la ligazón En uno de esos recuerdos, madre e hijo se encuentran en la
(afectiva) recaiga en el sujeto o en el objeto del yo. Es en el pri- habitación. La madre tiene una pequeña caja con algunos re-
mero de estos casos que piensa que la identificación es previa cuerdos. Enseña al hijo una lapicera con la que escribía cartas
a la elección de objeto. Freud está haciendo referencia aquí a de amor. Salvador repara en otra cosa: un huevo de madera,
las identificaciones secundarias, parciales, aquellas que son a aquel con el que Jacinta ha zurcido infinidad de medias. Tiene
un rasgo del objeto y que se apoyan en un lazo afectivo previo lugar este diálogo:
entre sujeto y objeto. El yo toma sobre sí las propiedades del J Jacinta / S: Salvador
objeto. En el caso de Salvador, entendemos que la identificación S: ¿y el huevo de madera?
atañe a su ser: nuestro personaje toma un rasgo materno que J: ¡Cuánto habré zurcido yo con este huevo! De todas estas cosas,
hace propio a lo largo del film, rasgo que tiene que ver con los es lo que menos valor tiene…
cuidados y la protección. S: Pues, dámelo.
Cuando el texto La adicción creado por Salvador es llevado al J: Toma, acabas de heredarlo.
teatro, escuchamos al actor recitar: el cine de mi infancia huele
a pis y a jazmín. También dirá que cuando iba al cine rezaba Salvador vuelve a escribir. Leemos desde su computadora: EL
para que nada malo les ocurriera a sus actrices preferidas, pese PRIMER DESEO. ¿Cuál es el primer deseo?
a lo cual no lo lograba. En esa misma línea, relata los vaivenes Freud se interesa por el quehacer del poeta en su trabajo “El
de su relación con un hombre adicto a la heroína, a quien tam- creador literario y el fantaseo” (Freud, 1907-1908). Allí se pre-
poco consigue salvar a pesar de su amor: el amor puede mover gunta si no podríamos ir a buscar las huellas del poeta en el niño
montañas, pero no alcanza para salvar a la persona que amas. y propone que, como el niño en el juego, el poeta crea un mundo
En este relato se hace presente, nuevamente, el dolor. propio, insertando las cosas de su mundo en un nuevo orden
Podríamos proponer que Salvador intenta cuidar y salvar a las (óp, cit, p.127), para lo cual emplea grandes montos de afecto.
personas que ama tal como lo hizo su madre… pero eso no Para Freud nunca abandonamos un placer conocido, sino que
alcanza. Incluso podríamos poner en esta línea a su propia ma- lo sustituimos: el placer que el niño encuentra en el juego es
dre, quien muere antes de que su hijo la lleve a su pueblo, lugar reemplazado en el adulto por las fantasías y sueños diurnos, los
donde ella quería morir. Incumplimiento que toma la forma del castillos en el aire.
dolor (esta vez, dolor del alma), para su hijo. Freud propone que el motor de las fantasías son los deseos in-
satisfechos: “Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales
de las fantasías, y cada fantasía singular es un cumplimiento
de deseo, una rectificación de la insatisfactoria realidad” (óp,
cit, p.129-130). Freud agrega algo que resulta interesante: el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 635
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

contenido de las fantasías no es rígido, sino que va cambiando zurce por completo), entre la clínica y la experiencia: “...que no
con las impresiones de la vida. La fantasía lleva una marca tem- se deja colmar con razones, conceptos, matemas, fórmulas o
poral, oscila en tres tiempos: se anuda a una impresión actual (a nudos.” (Schejtman, 2018, p.17).
una ocasión del presente que compromete los grandes deseos Por eso, como cierre retomamos la hipótesis de Fabián Schejt-
de la persona); desde ahí rememora el recuerdo de una viven- man sobre que ahí donde la formalización es no-toda, el recurso
cia anterior, infantil las más de las veces, en que aquel deseo que nos queda es poético, ficcional, literario. Destacando así
se cumplía “…y entonces crea una situación referida al futuro, que la clínica psicoanalítica tiene un costado de ciencia, y otro
que se figura como el cumplimiento de ese deseo, justamente de ficción.
el sueño diurno o la fantasía, en que van impresas las huellas
de su origen en la ocasión y en el recuerdo. Vale decir, pasado, NOTAS
presente y futuro son como las cuentas de un collar engarzado [i] Fragmento extraído del prefacio de Figueras, M. (2019): Indio Solari:
por el deseo.” (óp, cit, p.130). Memorias. Recuerdos que mienten un poco, Buenos Aires, Sudameri-
Freud sostiene que el mismo esquema que propone para los cana, 2019.
sueños diurnos y fantasías, es válido en los casos de las crea- [ii] Podríamos mencionar La mala educación (2004). Es interesante
ciones literarias: a partir de una intensa vivencia actual, presen- que, en la entrevista mencionada en este trabajo, Almodóvar dice que
te, se despierta el recuerdo de una vivencia anterior, en general estuvo catorce años sin volver a ver dicho film porque no había queda-
ligada a la infancia, desde la cual surge el deseo que se procura do conforme. En Dolor y gloria, el personaje de Salvador tarda treinta y
cumplimiento en la creación. dos años sin volver a ver Sabor, una de sus grandes películas.
Si bien el encuentro con su antiguo amor despierta un interés [iii] En la entrevista https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a269057
que estaba dormido en Salvador (es a partir de comprobar que 64/dolor-y-gloria-pedro-almodovar-entrevista/
él se ha salvado que quiere volver a tratarse y a escribir), tam-
bién se encuentra fortuitamente con un dibujo de la infancia, BIBLIOGRAFÍA
dedicado a él. A partir de ese dibujo lo vemos comenzar a escri- Freud, S. (1886-1899): “Carta 69”. En Obras completas, Tomo I, Buenos
bir El primer deseo, su última creación, de la que sólo podemos Aires, Amorrortu Editores, 2013.
ver una última escena. Freud, S. (1906-1908): “El creador literario y el fantaseo”. En Obras
Se mezclan aún más, entonces, la realidad con la ficción. La Completas, tomo IX. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992.
Jacinta joven, que pensábamos que era la madre de Salvador, Freud, S. (1914-1916): “Introducción del narcisismo”. En Obras Com-
ahora aparece como una actriz dentro del rodaje de nuestro pro- pletas, tomo XIV. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992.
tagonista. Almodóvar desdibuja, una vez más, los límites entre la Freud, S. (1920-1922): “Psicología de las masas y análisis del yo”. En
realidad y la ficción en este intento de escribir algo de la histo- Obras Completas, tomo XVIII. Buenos Aires, Amorrortu editores, 2013.
ria propia que, como hemos propuesto, siempre es re escritura. Lacan, J. (1964): “La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en
Acaso el comentario que le hace una colega al principio del film psicoanálisis”. En Escritos 1, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2003.
nos deja una pista: La película es la misma, lo que ha cambiado Palmisano, J. (2019): Psicoanálisis y verdad. XI Congreso Internacional
es tu mirada. de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jorna-
En esta línea, retomamos la idea de Lacan de que el descu- das de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología
brimiento de Freud (el inconsciente), pone en tela de juicio la del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacio-
verdad (Lacan, 1964). Recordemos un fragmento de la célebre nal. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Univer-
Carta 69: allí, Freud le dice a Fliess que en el inconsciente no sidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
existen los signos de realidad, y que es imposible distinguir en- Schejtman, F. (2013): “Una introducción a los tres registros”. En Psi-
tre la verdad y la ficción investida con afecto (Freud, 1886-1899, copatología: clínica y ética, Buenos Aires, Grama ediciones, 2014.
p.301). La verdad se confunde aquí con la realidad psíquica a la Schejtman, F. (2015): Philip Dick con Jacques Lacan. Clínica psicoana-
vez que aparece, como es habitual en Freud, la importancia de lítica como ciencia ficción, Buenos Aires, Grama ediciones, 2018.
lo económico, de la cantidad.
Podríamos concluir pensando que, a lo largo del film, el persona-
je de Salvador nos muestra que, si bien hay agujeros que no se
terminan de zurcir, hay diferentes maneras, recursos, para abor-
darlos. En esta línea nos acercamos a la clínica, que también
tiene un costado de creación, de ficción. Vemos, a lo largo de
la obra de Lacan, un intento de formalización de la experiencia
analítica en la cual el analista se vuelve un clínico en el intento
de dar razones de su acto. Sin embargo, esta formalización se
apoya en la hiancia siempre irreductible (otro agujero que no se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 636
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA LEY, SUS IMPLICANCIAS Y LA SINGULARIDAD


DEL SUJETO
Passerini, Amalia de la Merced
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. La Plata, Argentina.

RESUMEN and defender of the father. This work addresses three authors
Si es evidente que la sanción de leyes garantiza la conquis- who thematize the theoretical crossroads of some formalizations
ta de derechos, podría interrogarse si sucede lo mismo con la about sexuality, the problem of any attempt to legislate on it and
singularidad de quienes pretende alojar. Exploramos desde el the possible contributions of psychoanalysis to the debate, from
psicoanálisis, las implicancias subjetivas de algunas sanciones its categories, its limits and from clinical questions. This writing
discursivas. En la actualidad el psicoanálisis es blanco de críti- is part of the Research Project “Contemporary Modalities of Hu-
cas respecto de la pertinencia de sus categorías para abordar man Sexuality. Current developments in psychoanalysis. Second
ciertas temáticas, como en es el caso de la identidad de género. stage”. Accredited by the SeCyT of the UNLP.
Compartimos la reflexión de quienes señalan lo paradojal de que,
justamente respecto de la sexualidad, el psicoanálisis haya vira- Keywords
do “de libertador que era, a disciplina normalizadora” (Allouch: Law - Psychoanalysis - Sexuality - Subjective implications
2001, 82). Habiendo postulado Freud, la sexualidad infantil, el
niño perverso polimorfo y la contingencia del objeto, desterran- Introducción
do la suposición de una “sexualidad normal”, el psicoanálisis es Si es evidente que la sanción de leyes garantiza la conquis-
acusado ahora, de heteronomativista y defensor del padre. Este ta de derechos, podría interrogarse si sucede lo mismo con la
trabajo aborda tres autores que tematizan la encrucijada teórica singularidad de quienes pretende alojar. Es que, al considerar,
de algunas formalizaciones sobre la sexualidad, el problema de desde el psicoanálisis, las implicancias subjetivas de algunas
cualquier intento de legislar sobre ella y los posibles aportes sanciones discursivas, se hace patente que no existirá legisla-
del psicoanálisis al debate, desde sus categorías, sus límites y ción alguna que pueda saldar el padecer inherente a la encru-
desde preguntas clínicas. El presente escrito se inscribe en el cijada singular de cada quien, respecto de su elección frente al
Proyecto de Investigación “Modalidades contemporáneas de la sexo. Es decir, claramente no está en discusión que el debate
sexualidad humana. Desarrollos actuales en psicoanálisis. Se- democrático sea el mejor camino para brindar el acceso a de-
gunda Etapa”. Acreditado por la SeCyT de la UNLP. rechos de las llamadas “minorías sexuales”, pero vale la pena
interrogar, por ejemplo, si es acertado que en pos de defender la
Palabras clave despatologización, el sujeto transexual termine no accediendo a
Ley - Psicoanálisis - Sexualidad - Implicancias subjetivas ningún espacio de escucha.
La Ley de identidad de género N° 26.743, prevé que la solicitud
ABSTRACT de cambio registral no requiera ningún tipo de intervención del
THE LAW, ITS IMPLICATIONS AND THE SINGULARITY OF THE campo médico o psicológico. Para la Ley, solicitar o no un trata-
SUBJECT miento es una elección, “es algo suplementario” (Pawlow, 2006,
If it is evident that the sanction of laws guarantees the conquest p. 2). Cabe preguntar si, ante una decisión radical para cualquier
of rights, it could be asked whether the same thing happens with sujeto, como es sin dudas la de cambiar de nombre, no sería
the uniqueness of those who intend to house. We explore from fecundo contar con un espacio donde dialectizar efectos subje-
the psychoanalysis, the subjective implications of some discur- tivos. En tal sentido, recupero un interrogante formulado en un
sive sanctions. Psychoanalysis is currently the target of criticism trabajo anterior “El Otro de la ley sanciona, legaliza y reconoce
regarding the relevance of its categories to address certain is- una realidad nueva ¿Cuál es el correlato subjetivo de esta san-
sues, as in the case of gender identity. We share the reflection of ción?” (Passerini, 2016, p. 855).
those who point out the paradox that, precisely regarding sexual- En la actualidad el psicoanálisis es blanco de críticas respec-
ity, psychoanalysis has turned “from liberator that it was, to nor- to de la pertinencia de sus categorías de análisis para abordar
malizing discipline” (Allouch: 2001, 82). Having postulated Freud, ciertas temáticas, como en es el caso de la identidad de géne-
infantile sexuality, the perverse polymorphic child and the contin- ro. En principio, compartimos la reflexión de algunos autores
gency of the object, banishing the assumption of a “normal sexu- cuando señalan lo paradojal de que, justamente respecto de la
ality”, psychoanalysis is now accused of being heteronomativist sexualidad, el psicoanálisis haya virado “de libertador que era a

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 637
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

disciplina normalizadora” (Allouch, 2004, p. 82). En efecto, ha- sexual apunta a que el psicoanálisis logre aportar a la reflexión
biendo postulado Freud, la sexualidad infantil, el niño perverso contemporánea sobre la sexualidad, una alternativa seria a la
polimorfo y la contingencia del objeto, desterrando la suposición referencia al Nombre del Padre, que como decíamos, ha sido, y
de una sexualidad normal, el psicoanálisis es acusado ahora de hoy en día lo es con más fuerza, objeto de fuertes críticas.
heteronomativista e incluso de defensor del padre ¿Qué pensar
respecto de esta situación? (Freud, 1905). Crisis de la Nosografía
Estas críticas encuentran su sentido en la inmensa difusión, Jean Allouch, en su escrito Lacan y las minorías sexuales señala
banal en algunos casos, de la doctrina lacaniana del nombre algo muy interesante respecto del horizonte abierto a partir de
el padre. A partir de ella, se ha llegado a formulaciones discuti- las luchas de los colectivos denominados “minorías sexuales”.
bles, como “cuáles serían las formas psicoanalíticas aceptables Acompañemos unos pasos el itinerario argumentativo que pro-
de familia y matrimonio” (Morel, 2012, p. 14). Incluso algunos pone: “al organizarse de modo comunitario, los que hoy llama-
psicoanalistas “expertos”, “han propuesto sus servicios en este mos gays supieron sustraerse al influjo que ejercían sobre ellos”
sentido legislador” (p. 14). Aquí surge un punto crucial para con- (Allouch, 2004, p. 86). Produjeron la salida histórica del imperio
siderar la situación actual del psicoanálisis. El sentido legislador psicopatológico, pero sobre todo generaron un efecto inusita-
que Morel señala en esos psicoanalistas, delata la pregnancia do: esa sola sustracción bastó “para exigir que se reconsidere
del discurso del amo que se cristaliza de distintas formas en la todo un conjunto de enunciados y conceptos” (p. 86). El autor
cultura, la sanción de leyes es sólo una de ellas. El psicoanálisis insiste en señalar la novedad, cuando formula que “no se trata
no ha sido ajeno a esa pregnancia. Cuando un psicoanalista se de quitar uno o dos casilleros (homosexualidad, transexualismo)
expide, por decirlo de algún modo, respecto de la normalidad de un tablero nosográfico que excepto esto se mantendría in-
o anormalidad de unas formas de familia o de unas prácticas tacto. Este tablero mismo está es cuestión” (p. 86). Se aprecia
sexuales, está sumando ciertos significantes amo al discurso. entonces que el impacto respecto del ordenamiento nosográfi-
Allí entonces, se suma al sentido legislador que Morel denuncia. co, no concierne a algunas categorías, sino que golpea sobre el
Este trabajo aborda las propuestas de tres autores que temati- instrumento mismo y su uso. El autor reconoce explícitamente
zan sobre la encrucijada teórica presente de algunas formaliza- que esta conmoción de la nosografía se produjo a partir de las
ciones sobre la sexualidad, el problema de cualquier intento de elaboraciones de los estudios gays y lesbianos, no del psicoaná-
legislar sobre ella y aquello que el psicoanálisis podría aportar lisis, dado que ellos develaron las condiciones socioculturales,
a este debate, desde sus categorías, desde sus límites, pero relaciones de poder en juego, en la fabricación de ese tablero y
esencialmente, desde preguntas clínicas. Es así que recorrere- de su uso como grilla de referencia.
mos enunciados controversiales de Jean Allouch, quien invita a No es casual que el trabajo de Allouch forme parte de un libro
una necesaria reflexión, al enunciar que no está establecido que que lleva por título Jaques Lacan, psicoanálisis y política. La
Lacan “haya afinado todos los instrumentos con los cuales hoy dimensión política ocupa el centro cada vez que se intente es-
es posible abordar los problemas inéditos planteados por las tablecer algún ordenamiento, en el sentido legislador respecto
minorías sexuales” (Allouch, 2004, p. 81). de lo sexual. Un ordenamiento nosográfico es de este orden.
Por su parte, Santiago Peidro realiza una aguda crítica a la hi- Es evidente que el psicoanálisis no es ajeno al tiempo histó-
pótesis de la caída de los grandes designios como única fuente rico al que pertenece y que suele ser convocado a expedirse
de explicación de estos fenómenos y problematiza fuertemente respecto de muchas cuestiones, pero ¿es eso motivo suficiente
el lugar del psicoanálisis que en ciertas oportunidades “ha ocu- para que un psicoanalista se sienta concernido o aún autorizado
pado sin proponérselo un papel de regulador del orden social” a dar respuesta respecto de lo normal o patológico del modo
(Peidro, 2013, p. 126). Encontramos al recorrer el trabajo del de gozar de cada quien en función de alguna nosografía? El
autor, el análisis minucioso de una serie de nociones, como es autor recupera el valor de la singularidad cuando recuerda el
el caso de las “comunidades de goce” u otras que, referidas a lugar de la noción de abstinencia como fundante del movimiento
la hipótesis más amplia de la declinación del padre, intentan dar freudiano. Abstinencia que exige “del psicoanalista no recibir al
cuenta de la identidad de género. analizante, sino descartando cualquier clase de categorización,
En una línea de lectura más clínica, abordaremos la propuesta nosográfica, sexista, racial, comunitarista” (p. 87). En tal sentido
de Genevieve Morel quien, en el libro La ley de la madre, en sentencia que la clínica psicoanalítica en su versión nosográfica
lugar de ocuparse la de “identidad sexual”, se interroga por la ha cumplido un ciclo.
“ambigüedad sexual considerada como un fenómeno normal, Este señalamiento de Allouch sobre la posición del analista,
que reitera el gesto freudiano de poner en continuidad lo nor- apunta directamente a los prejuicios presentes en quienes per-
mal y lo patológico” (Morel, 2012, p. 15). La autora propone la sisten en vincular a priori, por ejemplo, transexualismo y psico-
tesis del sinthome como una categoría fecunda para recuperar sis. Si algo puede afirmarse en este momento histórico, sobre
lo singular de cada respuesta subjetiva ante el problema de la todo en Argentina donde a partir del acceso al cambio registral y
posición frente al sexo. En tal sentido, su apuesta al sinthome a las intervenciones que se designan con los términos de “ade-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 638
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cuación corporal”, es que recibimos con más frecuencia en los situar esta dimensión del derecho desde el discurso del amo.
consultorios a estos sujetos. Ahora sí, dentro del escenario de lo Aunque éste sea un “amo más contemplativo” (Peidro, 2013, p.
posible, vale decir, no por fuera de los márgenes. La sanción de 133), según mencionábamos.
la Ley de identidad de género y la remoción del diagnóstico de Dicho esto, respecto de la ley del derecho, retomemos la pre-
transexualidad del Diagnostic and Statistical Manual of Mental gunta de la introducción: ¿Cuál es el correlato subjetivo de una
Disorders (5th ed.; DSM-5; American Psychiatric Association, sanción discursiva? Para ensayar alguna respuesta abordare-
2013), forman parte de una coyuntura, de mayor aceptación mos sucintamente el problema de los avatares de la asunción
social de las llamadas sexualidades disidentes, que lo habilita. del sexo. Nos serviremos de las elaboraciones de Morel.

Discurso del Amo. Un Amo más Contemplativo. Singularidad y Sinthome Sexual.


Desde una perspectiva afín al objeto de este trabajo, Santiago ¿Una Alternativa a la Ley del Padre?
Peidro aborda la relación de las minorías sexuales con el Otro Desde sus inicios, el psicoanálisis produce sus conceptualiza-
del lenguaje, de la nominación, de la ley y el discurso social que ciones interpelado por los escollos de la clínica. Esto le ha vali-
es hablado y que participa en la regulación de los individuos do el mote de “práctica de la dificultad” (Glasman, 2012, p. 3).
que están amparados por él (Peidro, 2013). El autor tematiza el En tal sentido, el trabajo eminentemente clínico de Morel hace
planteo de Miller sobre la inexistencia del Otro y reconoce que que sus formulaciones resulten pertinentes cuando nos pregun-
si bien es cierto que el amo antiguo, en sus diferentes encarna- tamos por la singularidad del sujeto respecto de su posición
duras religiosas o sociales, no posee la impronta de autoridad sexuada.
que supo tener, conserva un lugar toda vez que ciertos “grupos Comencemos por reseñar brevemente uno de los planteos cen-
minoritarios, sexuales o no, tanto de izquierda como de derecha, trales de la autora, que es la distinción de tres tiempos para la
exigen cada vez más al amo que legisle sobre lo permitido, lo sexuación. El primero de ellos correspondería a la anatomía, un
prohibido, lo que puede decirse y lo que hay que callar. Se le tiempo que sólo cobra sentido a partir del segundo, el del dis-
exige al amo que comande y se haga obedecer” (p. 131). curso sexual, donde se lleva a adelante una lectura en la que se
En tal sentido, vale la pena poner de relieve que algunos signifi- produce la asignación del sexo (que se inscribe en registro civil).
cantes amo, como “hombre” y “mujer” están sin dudas cuestio- Finalmente, el tercer tiempo es el de la elección inconsciente
nados, (ya Freud señalaba que los conceptos masculino y feme- del sujeto, enraizada en sus modalidades de goce y ligada a sus
nino “se cuentan entre los más confusos”, véase Freud, 1905) síntomas (Morel, 2002).
pero el discurso del amo ¿Podría acaso dejar de funcionar? Tal Como enunciábamos en la introducción, en lugar de la denomi-
vez opera desde significantes nuevos. Peidro propone que las nación “identidad sexual”, más que problemática para el psi-
luchas por la universalización de derechos, de las que surge el coanálisis, la autora propone la “ambigüedad sexual” y explora
significante “gay”, abreviatura del original “Good as you”, no el abanico de respuestas subjetivas, siempre singulares, frente
supone una unidad pulsional entre quienes lo detentan, sino un a ella.
llamado a “un amo más contemplativo” (p. 133). Bueno como tú Dado que nuestra pregunta central interroga los efectos sub-
construye una demanda, formulada discursivamente, reclama jetivos que podría tener una legislación, es útil detenernos en
un lugar en el escenario social ¿A quién, sino a un amo, apelaría qué entiende la autora por ley. Morel aclara explícitamente que
una demanda de este orden? no se refiere a “las leyes en el sentido institucional y jurídico,
Vale la pena recordar que, desde una perspectiva psicoanalítica, sino de la existencia de una ley primordial ligada al lenguaje” e
entendemos bajo la denominación de discurso un modo de lazo interroga inmediatamente “¿Acaso es necesariamente la ley del
social. Esta noción, presentada por Lacan en su seminario XVII, padre? No, es primero aquella de la madre o de su sustituto”
resulta útil a la hora de distinguir lo que pertenece al orden (Morel, 2012, p. 20). La ley primordial en la que se sostiene
de las reivindicaciones sociales, como es el caso de la sanción su lectura, es la ley que imprime sus marcas desde el baño
de una Ley por una parte, y por otra, las resonancias de esa de lenguaje. Tales huellas constituyen según la autora, una “ley
sanción, las implicancias particulares que para un sujeto puede singular” que porta los estigmas del goce materno y la marca
tener, en su singularidad, respecto de su posición frente al sexo, de su deseo.
de su implicación con su modo de gozar. Resulta sugerente el modo en que se complejiza, desde esta
En efecto, el Derecho, marco de la producción de leyes, histó- perspectiva, la idea de Ley. Si la Ley puede ser, no sólo la Ley
ricamente se mueve a remolque de los cambios sociales. Pablo del padre (comandada por el Nombre del padre) sino aquella
Glanc, recorta una definición que entiende al derecho como una referida a las primeras inscripciones que se producen en el ser
práctica discursiva social que “opera como el gran legitimador hablante por estar inmerso en el campo del lenguaje, se am-
del poder, que habla, convence, seduce y se impone a través de plía el horizonte más allá de las neurosis. Aquí encontramos una
las palabras de la ley. Este discurso jurídico instituye, dota de coincidencia con la idea de “crisis de la nosografía” que Allouch
autoridad, faculta a decir o hacer” (Glanc: 2013, 86). Es posible refiere (Allouch, 2004). Efectivamente, para todo ser hablante la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 639
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ley de la madre tendrá efectos, no sólo para el neurótico. BIBLIOGRAFÍA


Es alejándose de la pregnancia del Nombre del Padre que la au- Allouch, J. (2004) Lacan y las minorías sexuales. En Lacan, psicoaná-
tora presenta al sinthome como una alternativa útil para el abor- lisis y política, Zarka Ives. 81-88. Buenos Aires. Ediciones Nueva
daje de los fenómenos. Morel presenta en su libro una profusa Visión.
serie de recortes clínicos (cuyo abordaje excede el propósito de Freud, S. (1905/1990). Tres ensayos de teoría sexual. En sus Obras
este trabajo) en los que sitúa para cada caso, un “saber hacer” completas. Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) Tres
con el sufrimiento, una solución singular a la ambigüedad se- ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-1905). Tomo VII (J.L.
xual anudada a los equívocos fundantes de la ley singular para Etcheverry, trad.) (pp. 109-224). Buenos Aires. Amorrortu.
cada quien. Glasman, S. (2012) Clínica de la dificultad. En Dificultades de la práctica
Más allá de las disquisiciones clínicas, que sin dudas le permiten del psicoanálisis. Baños, S. y Steinberg, I. Rosario. Homo Sapiens.
arribar a construcciones interesantes sobre los materiales pre- Morel, G. (2002) Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis. Buenos
sentados, es relevante señalar la articulación teórica que ofrece Aires. Manantial.
Morel. El sinthome sexual se presenta como una herramienta Morel, G. (2012) La ley de la madre. Santiago de Chile. Fondo de cultura
de lectura apta, en el intento de dar respuesta a las preguntas económica.
clínicas de las que parte. Pawlow, J. (Septiembre de 2014). La ley y un saber extraño al sujeto:
dilema ético. En J. Mosca (Presidencia), II Jornadas Nacionales Sa-
Reflexiones Finales lud Mental. Jornadas llevadas a cabo en Mar del Plata, Argentina.
Las implicancias subjetivas de la sanción legislativa de la Ley de Peidro, S. (Septiembre de 2013) Reflexiones acerca de la caída del pa-
identidad de género, sólo podrían enunciarse en singular. Efecti- dre y las minorías sexuales. Affectio Societatis, 10, 122-136.
vamente, la problemática de cada sujeto que se ampare en ella,
no se resuelve en el campo del derecho. Sin dudas, este amparo
permite alojar, como sujetos de derecho a quienes antes de la
sanción no lo eran. No está en discusión el valor de la Ley en
ese sentido.
Sin embargo, ante la pregunta por la asunción del sexo (ante la
ambigüedad sexual para Morel), la respuesta será siempre sin-
gular. Existen tipos de anudamientos, algunos a partir del nom-
bre del padre, pero no todos. Cada anudamiento es singular. La
apuesta a una clínica borromea, encuentra aquí su valor.
El psicoanálisis, tal vez pueda ofrecer su escucha ante estas pro-
blemáticas, pero sólo podrá hacerlo desde la abstinencia. Sólo
será posible, si antes se cuestionan, se revisan, ciertos enuncia-
dos y posiciones teóricas que encubren, en algunas oportunida-
des, por qué no decirlo, los prejuicios de los psicoanalistas. Se
trata de una crítica necesaria toda vez que se pretenda hacer un
aporte a la lectura de los fenómenos mencionados, pero sobre
todo en la medida en que se recupere la dimensión de la condi-
ción padeciente, que no es potestad de un tipo clínico, sino de
todo ser que habla.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 640
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FIJACIÓN A UNA PÉRDIDA


Patri, Liliana Beatriz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Estado actual del conocimiento del tema


A partir del proyecto de investigación “Posibles lecturas de la En trabajos anteriores hemos considerado el aporte de dife-
noción de satisfacción en la teoría freudiana” nos proponemos rentes autores a la temática de la satisfacción. Tales debates,
en esta ocasión dilucidar uno de los puntos de torsión que se aportes, argumentaciones nos permitieron abordar tal concep-
produce en la concepción de la Befriedigung en el campo mis- ción desde diferentes perspectivas. Es nuestro interés en esta
mo del principio del placer en relación al concepto de fijación noción, que consideramos imprescindible para dar cuenta del
libidinal y su relación a la fantasía de paliza. Consideramos que punto de viraje de los modos de regulación del psiquismo, se-
tal fijación libidinal cuestiona la concepción de la pulsión en ñalar los puntos más controversiales. Para ello, intentamos a
tanto libertad de carga, que sostiene el modo de trabajo del la vez situar los múltiples entramados conceptuales en los que
psiquismo en términos de principio del placer. Sostenemos, de participa tal noción, que en el proyecto aludido forman parte del
acuerdo a lo postulado por Lacan a la altura de su seminario El cuerpo de nuestros objetivos a investigar.
revés del psicoanálisis, que el principio del placer responde a Sostenemos a la vez que tal noción depende de la dimensión
una concepción ligada a la ley de constancia, primera ley de la económica propia de cada tópica freudiana. Consideramos que
termodinámica; siendo que el más allá del principio del placer el deseo es el concepto que ordena el armado de la primera
se sostiene en la segunda ley de la termodinámica, la entro- tópica. La introducción del deseo como moción inconsciente
pía. Planteamos entonces como punto de viraje entre estos dos es solidario a un psiquismo regido por el principio del placer,
modos de regulación del psiquismo a la fijación libidinal como abandonando definitivamente la noción de descarga, propia de
fijación a una pérdida. los procesos neuronales. Con la introducción del concepto de
pulsión, como concepto básico y fundamental de la teoría, la
Palabras clave constitución de la primera tópica freudiana adquirirá sustento
Fijación libidinal - Entropía - Satisfacción - Fantasma económico.
Consideramos entonces, en primer lugar, algunos de los pun-
ABSTRACT tos -a nuestro entender- más controversiales en el seno mismo
FIXATION TO A LOSS del principio del placer. En relación al modelo de la primera ex-
From the research project “Possible readings of the notion of periencia de la vivencia de satisfacción, como supuesto lógico
satisfaction in Freudian theory” this time we intend to eluci- de comienzo, sostenemos que se trata de la inscripción de una
date one of the torsion points that occurs in the conception of marca que inaugura una tópica y una economía. Esa marca con-
the Befriedidung in the field of the pleasure principle regarding dena a lo psíquico a su reencuentro bajo el modo del proceso
the concept of libidinal fixation and its relation to the beating primario por la vía de lo que nominamos su retórica. Se trata del
fantasy. We consider that such libidinal fixation questions the pasaje de una satisfacción que sólo puede ser fingida, ficcio-
conception of the drive as freedom of charge, which supports nada para lo psíquico en términos de alucinación, a una satis-
the psychism’s way of working in terms of the pleasure prin- facción que deviene por investidura de carga y transferencia de
ciple. We maintain, according to what Lacan postulated at the intensidades, sin ningún miramiento por el sentido. Tal funcio-
height of his seminar The reverse of psychoanalysis, that the namiento primario se instituye como el cumplimiento de deseo.
pleasure principle responds to a conception linked to the law of Las formaciones del inconsciente se erigen en el testimonio del
constancy, the first law of thermodynamics; whereas the beyond modo en que este sistema logra ahora ese placer preliminar
the pleasure principle is sustained in the second law of ther- que Lacan nominó ‘la otra satisfacción’. Se trata entonces de
modynamics, entropy. Therefore, we propose libidinal fixation - un psiquismo que parte de una pérdida, pero se encuentra con
fixation to a loss - as a turning point between these two modes marcas que sustituyen a ese punto de origen, y que lo condenan
of regulation of the psyche. al placer de desear en términos de investidura de huella.
A la vez delimitamos un punto de torsión que se produce en esta
Keywords noción de satisfacción allí donde nuestro autor plantea el esque-
Libidinal fixation - Entropy - Satisfaction - Fantasy ma pulsional de 1915, ligado a la gramática inconsciente, pero
en el seno mismo del principio del placer. Freud sostiene que
la satisfacción -como meta invariante de lo pulsional- sólo se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 641
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

alcanza cancelando el estado de estimulación en la fuente, que tales fenómenos.


en sí es imposible y sólo por la vía de las transformaciones que Von Helmholtz y Fechner, maestros de Freud durante sus es-
permite la gramática pulsional alcanzará alguna satisfacción in- tudios de medicina y fundadores de la psicofisiología, se eri-
hibida o desviada pero no sin la escena de la fantasía. Entonces, gieron en los referentes indiscutidos de este nuevo movimiento
deriva pulsional -no sin operaciones de transformación a partir científico de investigación, en tanto entendían que el objeto de
de lugares gramaticales- que se satisface en la fantasía. Punto estudio podía ser cuantificable. Medición, experimentación y
que anticipa la fantasía de paliza de “Pegan a un niño”. monismo spinozista confluían en el interés por las sensaciones,
Es nuestro interés entonces trabajar en esta oportunidad sobre las vivencias psíquicas. En el caso de Fechner, el autor soste-
la noción de fijación libidinal que Freud introduce a la altura de nía que existía una relación constante y matematizada entre el
las “Conferencias de introducción al psicoanálisis” y de “Pegan algoritmo de las sensaciones y el algoritmo de la excitación,
a un niño”, noción que consideramos una anticipación de un cuanto más aumentaba uno en el mismo ritmo aumentaba
otro modo de funcionamiento de lo psíquico. el otro, estímulo y respuesta se coordinaban en una relación
constante que sostenía un equilibrio, una homeostasis econó-
Objetivos mica. Recordemos además que Freud lo cita a dicho autor en
Nos proponemos: su escrito “La interpretación de los sueños”, allí donde postula
·· Ubicar los antecedentes epistemológicos del funcionamiento una tópica del inconsciente, justamente en el punto en el que
de lo psíquico regulado por el principio del placer. Fechner sostiene un escenario para el sueño diferente al de la
·· Dilicidar la noción de fijación libidinal en su estrecha relación vida de representaciones en la vigilia. Es decir, considera una
con la operación de regresión. espacialidad a los fenómenos psíquicos que tanto Kant le había
·· Señalar la concepción económica de tal noción en función de negado. Sin embargo, y a pesar de lo postulado por Fechner, no
su pertenencia al concepto de lo traumático en Freud. debemos desconocer que Freud al mismo tiempo que toma las
·· Discernir la relación entre fijación libidinal y fantasía de paliza consideraciones de su maestro produce una torsión sobre las
como fijación a una pérdida. categorías kantianas cuando considera la concepción metapsi-
·· Considerar la noción de fijación, en relación a la satisfacción cológica, siendo que la tópica misma depende del recorrido de
en juego, como punto de viraje entre los dos modos de funcio- la excitación. Es decir, no hay tópica en Freud sin una economía
namiento del psiquismo. y una dinámica. La temporalidad de la excitación crea la espa-
cialidad cada vez.
Fundamentación Aunque sin embargo, tanto las concepciones de la psicofisiolo-
Antecedentes epistemológicos del funcionamiento psíquico gía como las concepciones psicoanalíticas en favor de la ener-
La irrupción del pensamiento freudiano se produce en el mo- gética no podían ser ajenas a la primera ley de la termodiná-
mento donde se discutía en los ámbitos científicos acerca del mica, la ley de constancia. Tal ley, conocida como conservación
valor del dualismo cartesiano cuerpo / alma, en tanto se les de la energía en tanto sostiene que el movimiento, la fuerza de
pretendía adjudicar una continuidad -al modo de un monismo- un cuerpo trabaja siempre en relación a un umbral, 0+. Es decir
en términos de una única legalidad para el funcionamiento de que pasado cierto umbral, la energía no vuelve al punto 0 sino
ambos polos de esa dicotomía. Pero en realidad lo que escondía que se mantiene constante en un equilibrio, estabilización justo
tal discusión científica era el valor de objeto científico que ad- por encima del umbral, por encima de ese punto de inercia
quirían los fenómenos psíquicos, en la medida que los mismos energética entendida como punto 0. Por lo tanto, si los fenóme-
no podían ser cuantificables en tanto -a pesar de ser tempora- nos psíquicos pueden expresarse en el lenguaje de la cantidad,
les- carecerían de extensión espacial. La verdad científica, en la medida y las leyes matemáticas, entonces son pausibles de
manos de las concepciones kantianas de ‘concepto’ válido para ser estudiados. Las sensaciones, los afectos, como expresiones
la ciencia, no podía prescindir de las categorías de espacio y psíquicas de una magnitud tienen el destino de ser expulsados
tiempo tal como en esa época se las teorizaba. en tanto cuerpo extraño; el mecanismo producirá una desvia-
Sin embargo, el avance de la teoría energética por sobre el ma- ción, o en el mejor de los casos su eliminación o descarga.
terialismo lo condujo a Wundt -maestro de Kraëpelin y Von Hel- En este sentido es que en el coitus interruptus para Freud se
mholtz- a crear el primer laboratorio de psicología experimental produce una acción inadecuada, sustitutiva: la angustia como
en 1879. Es así como surge el interés por la fisiología sobre los desviación motriz. La catarsis entonces pasa de las descripcio-
fenómenos psíquicos. Mecanismo y economía de tales fenóme- nes aristotélicas en relación a la tragedia griega, como expre-
nos no van a ser ajenos ni a la concepción psicofisiológica ni sión del coro sobre las pasiones del héroe, a formar parte de
a la pluma de Freud. Se instala en consecuencia el interés por un modo adecuado del psiquismo, al punto tal de devenir un
la dimensión económica, por la dimensión cuantitativa de lo método terapeútico.
psíquico, más allá de una espacialidad tridimensional aunque Ya hemos trabajado en otra oportunidad sobre la primacía del
no sin abandonar el ideal de ubicar la causación orgánica de esquema del arco reflejo, en tanto para la época era garantía

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 642
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de cientificismo, esquema a partir del cual serán pensados los Discusión


fenómenos psicofísicos. Acción / reacción adecuada al fin como Fijación: regresión, repetición, trauma
la pareja científica a partir de la cual se medía la validez del “Lo que se opone a la pérdida de lo que ya ha ocurrido.”
fenómeno, modelo del modo de funcionamiento de la ley de Cuando Freud introduce la noción de fijación libidinal a la al-
constancia, de la ley de conservación de la energía que con- tura de las “Conferencias de introducción al psicoanálisis” el
sidera la homeostasis propia de los organismos vivos como la recorte clínico que lo sustenta es el caso del hombre de los
conservación de la misma en un nivel lo más cercano a 0, pero lobos, siendo a la vez que allí plantea muy sorpresivamente una
constante. Esta primera ley de la termodinámica pasa a devenir concepción de la entropía. Sabemos sin embargo que el caso en
un principio del modo de funcionamiento de los fenómenos psí- sí presentaba ciertas dificultades a la interpretación, que Freud
quicos que, como principio, da razón y deviene la fuente desde ubicó como de ‘dócil apatía’ en relación a la transferencia con
la cual se leen los fenómenos. él. Esta posición del analizante lo lleva a Freud a producir un
Es Herbart el que agrega a este principio que mide, cuantifica trabajo sobre los síntomas, más allá del sentido de los mismos.
los fenómenos, aquello que los cualifica. Ahora, además de ser Necesita de las resistencias para poder intervenir, y donde no
medibles, son cualificables en términos de armonía como pla- aparecen maniobra la transferencia de tal modo que hace que
centeros o displacenteros; y Fechner es quien termina convir- surjan. Dos momentos en el historial para ubicar este reordena-
tiendo en un principio a esta cualificación. Freud retoma desde miento sintomático: la fecha de finalización del tratamiento y la
este punto la partida y considera en su “Proyecto de una psico- `promesa’ de cura que le hace sobre el síntoma intestinal. Estos
logía para neurólogos” como principio regulador de lo psíquico movimientos que produce Freud permiten recorrer el camino
al principio del placer en tanto el psiquismo tiene cierta tenden- de formación de síntoma que, en términos de una serie, cul-
cia a evitar el displacer por la vía de la descarga y el placer pasa minan en puntos de fijación libidinal al modo por un lado de lo
a ser el resultado de una sensación de descarga. que luego llamará fijeza fantasmática, pero por otro lado como
Ahora bien, sin ser éste el sentido distintivo que tendrá en Freud puntos de fijación inconsciente más ligado a lo que denominará
este principio, es necesario destacar aquí que tal modo de regu- lo traumático.
lación de los fenómenos psíquicos toma para sí un elemento de Es en las Conferencias antes mencionadas que, teniendo en la
la ley de conservación de la energía que el principio de constan- mira el análisis de este caso, plantea por un lado el sentido
cia -como derivado de esta ley- no contemplaba: la transforma- de los síntomas y por otro el camino de su formación. Es claro
ción. Transformación económica sin duda, que cualifica en tér- que cuando apunta al sentido, vía asociación e interpretación,
minos de placer / displacer. Los postulados de la fundación del apunta a una red, una arborización significante; mientras que
psicoanálisis se sostienen en procesos que transforman ?Vors- cuando señala el camino de la formación de síntomas plantea
tellungs por transferencia de intensidades en otros productos un orden, una secuencia, una serie al modo de un ordinal. Si
psíquicos: chiste, sueños, fallidos, síntomas son su testimonio. el síntoma revela el lugar de detención de un proceso, el lugar
Tal noción de transformación la encontraremos nuevamente en del tropiezo, no es sin el trabajo sobre la vía del camino de for-
la conceptualización de la pulsión como exigencia de trabajo, en mación de síntoma que se podrá abordar. Y si el síntoma es el
tanto no desconocerá en sus destinos a la transformación. producto del retorno de lo reprimido, ese retorno de lo reprimido
Desechando entonces el principio de constancia, como esa ten- conlleva en su formación la regresión. Represión / regresión /
dencia a mantener libre de estímulo, se instala para el psiquis- repetición son mecanismos que suponen una cierta continuidad
mo un principio entendido ahora como tendencia al placer no en la economía del psiquismo regido por el principio del placer.
sin operaciones de transformación sobre el campo energético Es en esa vía que la moción pulsional que exige satisfacción se
en función de una tendencia a evitar el displacer. topa con la denegación del mundo exterior, que la lleva a buscar
Intentaremos ubicar la controversia que supone la noción de otros caminos alternativos para su satisfacción. Ya conocemos
fijación en este modo de funcionamiento de lo psíquico. el destino de esta moción, que reprimida, adquirirá una satisfac-
ción sustitutiva a partir de la regresión y la repetición guiada por
Metodología los puntos de fijación, a través del síntoma.
Examinaremos el modo de funcionamiento psíquico regulado Entendemos entonces que esos puntos de fijación se presentan
por el principio del placer y sus operaciones en relación al ca- al modo de estancamientos libidinales, como restos, disconti-
mino de formación de síntomas. nuidades en el camino. Se trata de sobrecargas libidinales que
Situaremos las controversias que implica considerar la fijación ejercen atracción, pero que en tanto puntos de acumulación,
libidinal en relación a la fantasía de paliza y en relación a lo de fijación, valen en sí como pérdida para el trabajo de este
traumático en oposición a la concepción económica del esquema modo de funcionamiento psíquico. Si el principio de placer es un
pulsional de 1915, que inaugura un nuevo modo de satisfacción. principio que se sostiene entre umbrales de soportabilidad de
placer / displacer, el quantum como tensión tiene como destino
la transformación en términos de ligadura y tramitación, pero no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 643
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la pérdida. Como dice el padre de la química moderna, Antoine BIBLIOGRAFÍA.


Lavoisier, en pleno iluminismo, “nada se pierde, todo se trans- Bercherie, P., Génesis de los conceptos freudianos, 1983, Paidós, 1988,
forma”, lema del trabajo energético que rige esta concepción. CABA.
Ahora bien, esta noción de fijación libidinal va en contra del prin- Freud, S., Fragmentos de la correspondencia con Fliess, 1950, O.C., I,
cipio del placer mismo que se sostiene en la libertad de carga en Ed. Amorrortu, 1982, CABA.
tanto tendencia parcial de la pulsión a satisfacerse. Si el princi- Freud, S., La interpretación de los sueños, 1900, O.C., V, Ed. Amorrortu,
pio del placer trabaja con un quantum que tendrá como destino 1979, CABA.
la transformación, la fijación libidinal no puede ser explicada en Freud, S., Recordar, repetir y reelaborar, 1914, O.C., XII, Ed. Amorrortu,
este esquema. Por eso la frase de nuestro epígrafe, que Lacan 1979, CABA.
cita para hablar de la entropía en “El reverso del psicoanálisis” Freud, S., Pulsiones y destinos de pulsión, 1915, O.C., XIV, Ed. Amorror-
y que Freud escribe para el hombre de los lobos. tu, 1979, CABA.
Freud, S., La represión, 1915, O.C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979, CABA.
Conclusión Freud, S., Conferencias de Introducción al psicoanálisis, 1916/17, O.C.,
Sostenemos, como hipótesis de trabajo de la investigación, XVI, Ed. Amorrortu, 1978, CABA.
que tanto la dimensión tópica como la dimensión económica Freud, S., De la historia de una neurosis infantil, 1918, O.C., XVII, Ed.
del psiquismo determinan los constructos teóricos del Psicoa- Amorrortu, 1979, CABA.
nálisis. Es decir que las nociones y conceptos se ordenan en Freud, S., Contribuciones al conocimiento de la génesis de las perver-
función de estas dimensiones. Guía también a la misma que siones sexuales, 1919, O.C., XVII, Ed. Amorrortu, 1979, CABA.
la concepción de que tal economía está en estrecha relación Freud, S., Lo ominoso, 1919, O.C., XVII, Ed. Amorrortu, 1979, CABA.
con la teoría pulsional con la que Freud esté trabajando. Esto Freud, S., Más allá del principio de placer, 1920, XVIII, Ed. Amorrortu,
a su vez determina el modo de funcionamiento que le otorga 1979, CABA.
al psiquismo, así como también el modo de leer los fenómenos Freud, S., El yo y el ello, 1923, O.C., XIX, Ed. Amorrortu, 1979, CABA.
que se presentan en la clínica. Freud, S., La negación, 1925, O.C., XIX, Ed. Amorrortu, 1979, CABA.
Consideramos entonces que ese primer modelo de funciona- Freud, S., Inhibición, síntoma y angustia, 1926, O.C., XX, Ed. Amorrortu,
miento que Freud le otorga a lo psíquico le permite sostener 1979, CABA.
una tensión, tensión comandada por aquello que va a definir la Freud, S., Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, 1932,
escena en la que se juegan los fenómenos psíquicos: el deseo. O.C., XXII, Ed. Amorrortu, 1979, CABA.
Moción de deseo que sólo tendrá como destino satisfacerse en Glasman, S., La subversión de la sexualidad, Rev. Conjetural, Ed. Sitio,
palabras. No se trata simplemente de un psiquismo constituí- 2015, CABA.
do en la defensa, sino de un aparato de memoria, de huellas Hempel, C., Filosofía de la ciencia natural, 1966, Alianza Universidad,
mnémicas, de transferencia de intensidades, de trabajo sobre 1973, CABA.
un quantum en el que su deriva se soporta en operaciones de Lacan, J., La angustia, 1962/63. Paidós, 20, CABA. .
transformación, no de simple descarga. Freud lo llama saber Lacan, J., De un Otro al otro, 1968/69, Paidós, 2013, CABA.
inconsciente, ese saber recorrer siempre los mismos caminos: Lacan, J., El reverso del psicoanálisis, 1969/70, Paidós, 1992, CABA.
deseo, saber y repetición nominan a este proceso. Pulsión y Lacan, J., De un discurso que no fuera del semblante, 1970/71, Paidós,
fantasía se agregan a este modelo de la satisfacción. Pero se 2014, CABA.
presenta un obstáculo que pone en cuestión el andamiaje teó- Lacan, J., .o peor, 1971/72, Paidós 2012, CABA.
rico, siendo necesario redefinir la economía de lo psíquico: la Lacan, J., El saber del psicoanalista, 1971/72, Inédito.
acumulación, la fijación libidinal rompe el esquema de carga Lacan, J., Aún, 1972/73, Paidós, 1981, CABA.
libre / carga ligada. Esa inercia psíquica que nombra en el his-
torial del hombre de los lobos, como “...un número primo no
susceptible de ulterior división.” (Freud, 1918, p. ), lo conduce
a ubicar inmediatamente una fijeza libidinal en la fantasía de
paliza, soporte de un goce masoquista en la misma; y una fijeza
a lo traumático, como estigma de las neurosis traumáticas. Dos
modos de decir ‘lo que se opone a la pérdida de lo que ya ha
ocurrido’, que anticipan otro modo de satisfacción.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 644
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGUNAS PUNTUACIONES SOBRE LA REPETICIÓN


Y LA SATISFACCIÓN EN “MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO
DEL PLACER”
Patri, Liliana Beatriz; Gonzalez Martinez, María Florencia; Luján, Patricia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Fundamentación
Consideramos que la dilucidación del aspecto económico per- Consideramos que la dilucidación del aspecto económico per-
mitirá abordar las torsiones que se producen en la noción de mitirá abordar los giros que se producen en la noción de satis-
satisfacción en la teoría psicoanalítica, así como también re- facción en la teoría psicoanalítica, así como también reordenar
ordenar los principios que regulan el funcionamiento psíquico. los principios que regulan el funcionamiento psíquico.
Sostenemos que tal dimensión económica se ordena a partir del Sostenemos que tal dimensión económica se ordena a partir
modo en cómo Freud conceptualiza la pulsión. La delimitación del modo en cómo Freud conceptualiza la pulsión que, en tanto
de la misma en 1915, en tanto concepto básico y fundamental concepto básico y fundamental de la teoría, dará sustento me-
de la teoría, dará sustento metapsicológico a la primera tópica. tapsicológico a la primera tópica.
Mientras que ‘el giro de 1920’, siendo el armado de un otro En este sentido proponemos distinguir tres momentos en la obra
campo más allá del principio del placer, a consecuencia de la freudiana. Un primer momento articulado a la noción de deseo y
introducción de una nueva serie: repetición, ‘lo no ligado’ y pul- la formulación de la primera tópica; un segundo momento con
sión de muerte, interroga a la satisfacción pulsional misma, que la introducción de la pulsión como concepto fundamental de la
marca el camino de una nueva economía. teoría, que redefine la primera tópica y traza las líneas de lo que
constituirá su segunda tópica; y un tercer momento que implica
Palabras clave el armado de un otro campo más allá del principio del placer, con
Compulsión de repetición - Repetición - Pulsión de muerte - la introducción de una nueva serie: la repetición, ‘lo no ligado’ y
Satisfacción la pulsión de muerte, interrogando los derroteros del principio de
placer en tanto único modo de trabajo del psiquismo, como así
ABSTRACT también la formulación de una segunda tópica freudiana.
A FEW NOTES ON REPETITION AND SATISFACTION IN “BEYOND En elaboraciones anteriores desarrollamos los movimientos
THE PLEASURE PRINCIPLE” producidos en el campo mismo del principio del placer, que se
We consider that the elucidation of the economic aspect will entraman en los dos primeros momentos señalados más arriba.
allow us to tackle the torsions that the notion of satisfaction
undergoes in the psychoanalytic theory, as well as to reconsider Objetivos
the scope of the principles that regulate psychic functioning. Nos proponemos, en esta ocasión:
We maintain that the way in which Freud conceptualizes the ·· Diferenciar la compulsión de repetición de la conceptualiza-
drive determines the notion of such economic dimension. The ción de la repetición como ley de funcionamiento primario del
delimitation of the drive in 1915, as a basic and fundamental psiquismo.
concept of the theory, will give metapsychological support to the ·· Especificar, a partir del nuevo dualismo pulsional y la intro-
first topic. While ‘the 1920 turn’ - which entails the constitution ducción de la pulsión de muerte, la nueva economía del psi-
of another field beyond the pleasure principle, as a consequence quismo y su funcionamiento.
of the introduction of a new series: repetition, ‘the unbound’ and ·· Señalar la relación entre el concepto de repetición y la noción
the death drive - questions the drive satisfaction itself, which de satisfacción.
marks the path of a new economy.
Discusión
Keywords En “Más allá del principio del placer” Freud introduce una se-
Repetition compulsion - Repetition - Death drive - Satisfaction rie de objeciones respecto del principio regulador del aparato
psíquico. De ellas, es la compulsión de repetición la que se pre-
senta como un hallazgo clínico que impacta en forma directa
tanto en los modos de conceptualizar a la pulsión como a la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 645
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

satisfacción, incidiendo en la formulación de la nueva economía compulsión pone en jaque la idea de un psiquismo regulado
psíquica que será planteada en términos de repetición. por el único objetivo de evitar el displacer e introduce un nuevo
Sin embargo, ya desde el primer ordenamiento metapsicológi- modo de pensar la economía psíquica.
co en 1900, la repetición se erigió como uno de los modos de Es la pulsión de muerte la que nombra a esta heterogeneidad
trabajo de lo psíquico orientado por el deseo, no sin quedar ar- radical de los estímulos internos no ligados ampliando los confi-
ticulada luego también al concepto de pulsión, sosteniendo en nes de un modelo de psiquismo que se muestra, en este punto,
ambos casos modos de satisfacción regulados por el principio inapropiado para dar cuenta de ella. Las restricciones que su-
de placer y signados por un encuentro siempre fallido en el que pone la teoría sostenida por Freud en estos momentos para res-
la repetición misma se sostiene en tanto esa diferencia que allí ponder a estas novedades lo llevan a cernir las características
se inscribe relanza el movimiento. de esta pulsión -y de la modalidad de repetición que responde a
Pero es el escenario de la transferencia bajo el modo de la com- ella- apelando a metáforas físicas y biológicas. Así como antes
pulsión de repetición, noción que había sido acuñado y elabo- se había preguntado por la relación entre el principio del placer
rado en los escritos técnicos, que la repetición se instala como y la compulsión de repetición, ahora se interrogará por el modo
fenómeno de la clínica: resistencia, transferencia y repetición se en el que la pulsión -tal como es reformulada- se entrama en la
presentan formando una serie indisociable en el camino de un repetición. Responde: “una pulsión sería entonces un esfuerzo,
psicoanálisis. inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado an-
Ahora bien, en 1920 sin embargo dicho concepto es complejiza- terior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas pertur-
do por Freud con el siguiente interrogante: “¿qué relación guar- badoras externas” (Freud, 1920, p. 36).
da con el principio de placer la compulsión de repetición, la ex- Ubica así a la pulsión de muerte en una anterioridad lógica res-
teriorización forzosa de lo reprimido?” (Freud, 1920, p. 20). Con pecto de la operatoria del principio del placer, así como de los
esta pregunta se funda para el psicoanálisis un campo teórico afanes de las pulsiones de vida. Esta idea había sido anticipada
inédito. Hasta ese momento no había duda de que el displacer cuando afirma que la repetición propia de la compulsión se re-
que la compulsión de repetición traía consigo era consecuen- vela como “más originaria, más elemental, más pulsional que el
cia del desconocimiento impuesto al yo por la represión. Dicha principio de placer que ella destrona” (Freud, 1920, p. 23).
operación era la responsable de las sensaciones de displacer El modo de funcionamiento del psiquismo en este marco re-
y ajenidad que la satisfacción pulsional causaba en el yo. Así, sultará regulado por la lucha entre los afanes de la pulsión de
no se vulneraba la tendencia del principio del placer en tanto el muerte y los de la pulsión de vida. Nos dice entonces: “De la
displacer para un sistema tenía por correlato la satisfacción en acción eficaz, conjugada y contraria de ambas surgen los fe-
otro. Mas ahora Freud nos aclara: nómenos de la vida, a los que la muerte pone término”.(Freud,
Pero el hecho nuevo y asombroso que ahora debemos describir 1933 [1932], p. 99).
es que la compulsión de repetición devuelve también vivencias La reformulación de la pulsión y su consecuencia, el nuevo
para que no contienen posibilidad alguna de placer, que tampo- dualismo pulsional, serán decisivos para comenzar a cernir los
co en aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera obstáculos que la misma teoría produce. Mientras que los inte-
de las mociones pulsionales reprimidas desde entonces.(Freud, rrogantes clínicos podemos leerlos como una práctica del obs-
1920, p. 20) táculo, recortados por los conceptos y nociones que hasta ese
momento regían el funcionamiento del psiquismo.
Es decir que este fenómeno clínico pone al descubierto una di- Haciendo clivaje en las preguntas que el texto propone, la com-
mensión de la satisfacción que no es ya irreconocible por una pulsión de repetición cobra un espesor conceptual que no tenía
de las instancias psíquicas, sino que resulta impensable dentro hasta el momento, permitiendo diferenciar un estatuto otro para
de la lógica de lo reprimido y su retorno, lógica que está en la repetición y para la satisfacción.
estrecha relación con la tendencia del principio del placer. Esta Los desarrollos metapsicológicos de 1915 permitieron ordenar
dimensión no dialectizable del displacer presente en la com- la satisfacción como pulsional, parcial y sustitutiva; articulada a
pulsión de repetición lleva a la reformulación tanto de la teoría la repetición como modo de funcionamiento del psiquismo. Sin
pulsional como de la satisfacción. embargo, la satisfacción pulsional entramada en el principio de
Si la repetición en transferencia valía como recuerdo en acto re- placer resulta insuficiente para abordar los nuevos interrogantes.
gulado por el principio de placer, la compulsión en transferencia No se tratará del agieren, de la repetición en escenas, que darán
o referida al “destino fatal de los seres humanos” (Freud, 1920, lugar a la neurosis de transferencia, sino que se recorta una
p. 22) es caracterizada, al decir de Nietzsche, como “el eterno satisfacción pulsional que transgrede el principio de placer.
retorno de lo igual”, o en términos de nuestro autor “emerge con Sitúa Freud la diferencia al decir que lo que se repite en trans-
fidelidad no deseada” (Freud, 1920, p. 18). E introduce un modo ferencia se articula a la: “acción de pulsiones que estaban des-
de satisfacción pulsional que cuestiona la simetría entre placer tinadas a conducir a la satisfacción; pero ya en aquel momento
y displacer. El hallazgo de este sesgo demoníaco atribuido a la no la produjeron, sino que conllevaron únicamente displacer (...)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 646
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una compulsión esfuerza a ello.” (Freud, 1920, p. 21) BIBLIOGRAFÍA


Una afirmación tan audaz implica reformular el estatuto de la Freud, S. (1950 [1895]). Proyecto de psicología. En Sigmund Freud. Obras
repetición y el de la satisfacción. Completas. Volumen I. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1993.
La repetición, ahora como ley de funcionamiento psíquico, Freud, S. (1987 [1900]). La interpretación de los sueños. En Sigmund
puntúa de otra forma a la compulsión e indica un más allá del Freud. Obras completas. Volumen IV. Buenos Aires. Amorrortu Edi-
principio de placer. La novedad toma un nombre problemático: tores.
pulsión de muerte. Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud.
No se tratará del representante psíquico de estímulos internos, Obras Completas. Volumen XIV (pp. 105-134). Buenos Aires. Amo-
del concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático, donde la rrortu Editores. 1993.
satisfacción queda definida como su meta que se obtiene can- Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Sigmund Freud. Obras
celando el estímulo en la fuente. Completas. Volumen XII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
A partir de 1920, el nuevo estatuto de la pulsión se articula no Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Sigmund Freud.
ya al borde erógeno, concepto límite entre lo psíquico y lo somá- Obras Completas. Volumen XVIII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
tico, sino como tendencia a una satisfacción plena, imposible. 1993.
No se trata de ‘cancelar’ un estado de estimulación, sino en Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Sigmund Freud. Obras Completas.
reproducir, repetir una satisfacción. Volumen XIX. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1993.
Pero como el camino hacia ella: Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. En Sigmund
(...) en general es obstruido por las resistencias en virtud de Freud. Obras completas. Volumen XIX. Buenos Aires, Amorrortu Edi-
las cuales las represiones se mantiene en pie; y entonces no tores. 1983.
queda más que avanzar por la otra dirección del desarrollo, … Freud, S. (1925). La negación. En Sigmund Freud. Obras completas.
sin perspectivas de clausurar la marcha ni de alcanzar la meta Volumen XIX. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1983.
(Freud, 1920, p. 42) Lacan, J. (2015). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La Ética del
psicoanálisis. Buenos Aires. Editorial Paidós.1989.
Ubica entonces a la pulsión de muerte en una anterioridad lógi- Lacan, J. (1974-75). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aún.
ca respecto del funcionamiento del principio del placer. ¿Cuáles Buenos Aires. Editorial Paidós. 1981.
serán las características de la satisfacción que ella reclama?
Será necesaria una ampliación del universo conceptual psicoa-
nalítico y la propuesta de un segundo modelo de psiquismo para
poder abordar esta pregunta. Modelo de psiquismo que habrá
que articular con “El problema económico que el masoquismo”
y “La negación” para considerar las consecuencias de la formu-
lación de la pulsión de muerte y localizar allí un estatuto nove-
doso de la satisfacción.

Conclusión
Consideramos entonces que la repetición deviene a partir de
“Más allá del principio del placer” la ley que regula el funciona-
miento psíquico que: “sin contradecir al principio del placer, es
empero, independiente de él y parece más originaria que el pro-
pósito de ganar placer y evitar el displacer.” (Freud, 1920, p. 31)
Repetición que nombra la economía de lo psíquico y a la vez
conforma el concepto de pulsión mismo, en tanto tiende a re-
producir, repetir “un estado anterior que lo vivo debió resignar”
(Freud, 1920, p. 36). Es allí donde anida la noción de satisfac-
ción misma, en tanto el trabajo pulsional se satisface en repetir
una pérdida.
Mas, la compulsión de repetición no es sin el campo del prin-
cipio del placer, en tanto irrumpe en él como aquello no ligado.
La neurosis de transferencia y la neurosis de destino son su
escenario.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 647
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

OBSERVACIONES SOBRE EL JUICIO ÍNTIMO DEL ANALISTA


Peloche, Sebastián
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN carencia de ser que por su ser” [3].


El presente trabajo se propone analizar la noción lacaniana de Otra vez podría cuestionarse: ¿Por qué el analista haría mejor
juicio íntimo, considerado como uno de los “pagos” del analista situándose por su carencia de ser, o pagando con su juicio más
en el dispositivo, en lo que atañe a su propio ser, según los íntimo? En esta pregunta alineamos adrede ambas afirmaciones
desarrollos lacanianos de 1958. Para dicho análisis, revisare- de Lacan con el objetivo de seguir avanzando en nuestro análi-
mos los conceptos “juicio” y “ser” a partir de los desarrollos sis. Al respecto podría aventurarse una primera respuesta en re-
mencionados de J. Lacan, a la luz de las conceptualizaciones lación a lo que el maestro francés propone en este mismo texto,
de F. Brentano y S. Freud, consideradas como antecedentes fun- ya que afirma que al analista se le escapa la idea de su acción
damentales. sobre el paciente “…si no vuelve a tomar su punto de partida
en aquello por lo cual ella es posible” [4]. Entonces, ¿cuál es
Palabras clave el punto de partida por el cual su acción sobre el paciente es
Juicio - Ser - Freud - Lacan posible? Se podría conjeturar, conforma a lo avanzado, que el
punto de partida en este sentido tendría que ver justamente con
ABSTRACT esta esta carencia de ser ligada a este pago que plantea Lacan
OBSERVATIONS ON THE ANALYST’S INTIMATE JUDGMENT para el analista en relación a su juicio más íntimo. Esto no solo
The present work sets out analyze the Lacanian notion of inti- posibilitaría la transferencia, la cual es el campo en el cual se
mate judgment, considered as one of the analyst’s “payments” desarrolla el análisis, sino que va a permitir que su acción, la del
in the device, as regards his own being, according to the Laca- analista, vaya al corazón del ser, no propio, sino del analizante.
nian developments of 1958. For this analysis, we will review the Estos planteos de Lacan son para destacar, ya que discute con
concepts “Judgement” and “being” from the aforementioned aquellos que consideran al analista como quien impone su idea
developments by J. Lacan, in light of the conceptualizations of F. de realidad, lo que nos lleva a recordar la referencia antes men-
Brentano and S. Freud, considered as fundamental antecedents. cionada, donde sitúa que al analista se le escapa la idea de su
acción sobre el paciente si no retiene la paradoja que implica la
Keywords transferencia, y si no vuelve sobre el punto de partida que hace
Judgment - Being - Freud - Lacan a esta acción posible “… para revisar en el principio la estruc-
tura por donde toda acción interviene en la realidad”[5].
El presente trabajo se ocupará de analizar la noción formulada Se propone articular este último recorte de “La dirección de la
por Lacan sobre el juicio íntimo. Este autor propone que, para cura” a través de dos aristas, guiados por la propuesta de La-
que el dispositivo clínico funcione analíticamente, entre otros can: pensar en la noción de juicio, en relación al pago del analis-
tributos, el analista debe pagar con lo esencial de su juico más ta y de “destitución subjetiva” en relación a la “carencia en ser”.
íntimo “… para mezclarse en una acción que va al corazón
del ser” [2]. Sobre el juicio
Nos proponemos retomar esta formulación de uno de los pagos Un referente a la hora de adentrarnos en la noción de juicio es
del analista deteniéndonos en dos aspectos, el del juicio y el del Franz Brentano debido a su influencia sobre el pensamiento de
ser, ya que Lacan mismo repone la pregunta sobre el ser del Freud.
analista. Lo trae a colación y lo cuestiona ya que dicho planteo le En “Psicología desde un punto de vista empírico” [6] sitúa que
permite poner al “analista en el banquillo”. De hecho, sitúa que la representación y el juicio son dos clases fundamentales de
el analista “… está tanto menos seguro de su acción cuanto que fenómenos psíquicos, modalidades, enteramente diversas, del
en ella está más interesado en su ser”, frase que vincula el ser conocimiento de un objeto. Afirma que el juicio supone una re-
del analista con su acción. Al respecto, podría uno preguntarse presentación previa: “Afirmamos que todo objeto juzgado es re-
¿por qué? Se encuentran en el texto dos posibles respuestas. cibido en la conciencia de un doble modo, como representado y
Por un lado, los sentimientos del analista solo tienen un lugar como afirmado o negado”. Por esto, agrega que nada es juzgado
posible en el análisis, que es el lugar del “muerto”; por el otro, si no ha sido representado antes. Ahora bien, cuando el objeto
en relación a su política, el analista es aún menos libre que en de una representación se convierte en el objeto de un juicio
su táctica y estrategia, ya que “haría mejor en situarse por su afirmativo o negativo, la conciencia se encuentra con una nueva

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 648
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

clase de referencia, ya que el objeto pasa a estar doblemente se liga al desarrollo lacaniano sobre la “destitución subjetiva”.
en la conciencia: como representado y como afirmado o nega- El analista paga con su juicio más íntimo porque no es con él
do. Además, Brentano sitúa que las representaciones no serán con el cual podrá aventurarse en su quehacer como analista. O
verdaderas o falsas, correctas o incorrectas, simplemente ellas en otras palabras advertido de él.
captan o no el objeto. En cambio, agrega que los juicios si pue-
den ser correctos o incorrectos en virtud de su objeto. Lo verda- Conclusiones
dero o falso, correcto o incorrecto de los mismos dependerá de Freud (1938) destaca que el psicoanálisis se basa en un número
la evidencia de su juicio, aporte interesante de Brentano ya que incalculable de observaciones y experiencias, y quien haya re-
destaca como el juicio le atribuye cualidad a la representación petido esas observaciones en sí mismo estará en condiciones
inicial, por lo que el objeto no solo es aceptado o negado. de formarse un juicio propio sobre aquel. Además, siguiendo los
Podemos observar los vínculos entre lo desarrollado por Bren- desarrollos mencionados por este autor, advertimos que el juicio
tano y Freud, donde este último explica el juicio de atribución, tiene un estricto vínculo con el principio del placer, de allí que
situando una Bejahung primordial, un tipo de elección consti- se podría sostener que un análisis dirigido por un analista que
tutiva de un adentro, compuesto de representaciones admiti- ancla sus intervenciones desde su juicio equivaldría a pensar en
das, al mismo tiempo que un afuera del sujeto compuesto por sanciones constantes sobre los dichos del paciente, de carácter
lo rechazado como displacentero de acuerdo con el principio verdadero o falso, bueno o malo, obturando, en consecuencia,
del placer [7]. Alomo (2018) destaca como lo esencial de esta cualquier escucha o efecto analítico en el tratamiento.
operación la constitución del sujeto como un vacío, disponible Lacan (1960) refiere que “… el psicoanálisis procede por un
para aceptar o rechazar lo propio y lo impropio inaugurándose retorno a la acción. Esto por sí solo justifica que estemos en la
así un movimiento dialéctico. dimensión moral” [8]. En relación a esto, dirá que no nos salva
Además, este autor, propone reponer en torno al juicio en psi- de la culpa ni de catástrofes interiores, el hacer las cosas en
coanálisis la noción de ética planteada por Lacan en la última nombre del bien y, menos aún, en nombre del bien del otro. Por
clase del Seminario de 1960 [8]. Allí Lacan sitúa: “La ética con- eso, podemos pensar que el quehacer del analista, enmarcado
siste esencialmente en un juicio sobre nuestra acción” acción a en la ética del psicoanálisis, entraña un juicio sobre su acción.
su vez que entraña un juicio, incluso implícito agrega. Lacan liga Queda claro que las incidencias del juicio del analista en sus
a la idea de juicio la de acción, señalando que “el juicio es un intervenciones conllevan el riesgo de alimentar el sentido y ob-
nombre de la ética; que dicho juicio está referido a una acción, turar la producción de novedades provenientes del trabajo ana-
y que dicha acción a su vez entraña un juicio, aun cuando está lizante. A su vez, debemos tener presente que el juicio es inhe-
implícito; que el juicio es esencial a la estructura”. Sin dudas rente al sujeto desde su constitución misma, por lo que resulta
esto último puede enlazarse a los planteos freudianos en torno impensable un analista sin juicio.
al juicio como la operación fundante del aparato psíquico, cons- Concluimos que no es sin este juicio íntimo, ligado a su propio
tituyente del sujeto. ser, que el analista podrá llevar adelante su acto como condición
de un análisis. En otras palabras, el dispositivo analítico implica
Sobre el ser el pago del analista en torno a lo esencial de su juicio más ínti-
Lombardi repone en “Rectificación y destitución del sujeto” la mo porque no es de él de quien se ocupa su quehacer, sino del
propuesta de Lacan en su Proposición del 9 de octubre, donde único sujeto en trabajo: el analizante.
sitúa al respecto del analista que: “… para serlo, ha de admitir
no ser sujeto sin por ello aniquilarse como ser hablante ni como NOTAS
deseante. En tanto partenaire que promueve el desarrollo de la [1] El presente trabajo se enmarca en la producción del Proyecto
transferencia, acepta ser tomado como significante, como ob- UBACyT titulado: “Variaciones en la posición judicativa del analizante.
jeto, como causa, resignando la posición de sujeto” [9]. Propo- Estudio de casos en el Servicio de Clínica Psicológica de Adultos en
sición interesante que puntúa que el analista no deja de ser un Avellaneda”, dirigido por el Prof. Dr. Gabriel Lombardi.
hombre a la hora de su acto, aunque propone como condición [2] Lacan, J (1958) “La dirección de la cura y los principios de su po-
del análisis la “destitución subjetiva”, que se distingue de una der”, p. 561. Siglo XXI editores.
falta en ser, lo que permite ser fuera de los títulos, de las insig- [3] Lacan, J (1958) “La dirección de la cura y los principios de su po-
nias, de los reconocimientos. Explica además que este ser, no es der”, p. 563. Siglo XXI editores.
algo que se adquiere de una vez y para siempre, sino que solo [4] Ibídem. P 563
puede ser en acto y debe renovarse cada vez. [5] Ibídem. P. 563
Hacia el final del texto Lombardi sitúa cómo los análisis se inte- [6] Brentano, F (1874): “Psicología desde un punto de vista empírico”.
rrumpen cuando los prejuicios del analista lo demoran demasia- Libro 2, Cap. VII.
do en una posición de sujeto, obstaculizando con ello el desplie- [7] Alomo, M Cuatro variantes de la posición judicativa. Puntualizacio-
gue de la transferencia. Se podría conjeturar que esta propuesta nes sobre la elección de esquizofrenia y paranoia. X Congreso Interna-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 649
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jor- Brentano, F. Psicología desde un punto de vista empírico. Traducción
nadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología de Hernán Scholten publicada en internet de acceso libre. Puede
del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, encontrarse en http://es.scribd. com/doc/36153588/Brentano-Psi-
Buenos Aires cologia-desde-un-punto-de-vista-empirico.
[8] Lacan, J (1960): “La Ética del Psicoanálisis” (clase del 6 de julio Brentano, F. (2006): Sobre el concepto de verdad. Editorial Compluten-
de 1960) se. Madrid.
[9] Lombardi, G (): “Rectificación y destitución del sujeto”. P. 35 Freud, S. (1895). “Proyecto de Psicología para neurólogos”. En Obras
[10] Ibídem. P. 36 Completas, Vol. I, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras Completas, Vol. XIX, Buenos
BIBLIOGRAFÍA Aires: Amorrortu Editores, 1997.
Alomo, M. (2018). Cuatro variantes de la posición judicativa. Puntuali- Freud, S. (1938). “Esquema del psicoanálisis”. En Obras Completas, Vol.
zaciones sobre la elección de esquizofrenia y paranoia. X Congreso XXIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder”.
XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Escritos 2. Siglo XXI editores. 2002
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Lacan, J. (1960). El Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Buenos
Buenos Aires, Buenos Aires. Aires: Paidós, 2011.
Alomo, M. (2019). Nota sobre la facultad judicativa en las internacio- López-Orellana, R. (2015). El juicio en Franz Brentano y Gottlob Frege.
nes de salud mental. XI Congreso Internacional de Investigación Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327187
y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investiga- 825_El_juicio_en_Franz_Brentano_y_Gottlob_Frege
ción. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Prieto, L. (2013). El inconciente ético: política del analista. V Congreso
I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores
Aires, Buenos Aires. en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 650
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BERNFELD Y LACAN:
EL DEBATE EN TORNO A LA SUBLIMACIÓN
Perak, Micaela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN formas de las fantasías histéricas. Desde entonces vuelve una y


Desde que fue introducida por Freud en el psicoanálisis, la su- otra vez sobre dicho concepto, sin prescindir nunca de él, pero
blimación constituye un campo de investigación para muchos refiriéndose en cada ocasión a distintas cuestiones. Encontra-
autores y ha dado lugar a diversas conceptualizaciones y abor- mos en el padre del psicoanálisis una recurrencia en el uso del
dajes. El objetivo del presente artículo es recorrer el debate que término, al mismo tiempo que puntos de cruce y contradiccio-
Bernfeld y Lacan mantienen al respecto a lo largo del Seminario nes tanto descriptivas como metapsicológicas.
7. Para esta tarea, se desarrollarán, en primer lugar, los diferen- Varios autores se han interesado en continuar su abordaje, vol-
tes argumentos que lo sostienen, deteniéndonos en los ejes que viendo a recrear las mismas dificultades que en sus inicios: no
el psicoanalista francés tomará como punto de partida de sus solamente pusieron a la sublimación en el centro de la cura,
conceptualizaciones. En segundo lugar, nos centraremos en sus sino que en algunos casos quedó asociada al ideal a alcanzar
elaboraciones a lo largo del Seminario 7 y en cómo las mismas o muy estrechamente ligada a lo yoico. Lacan plantea que lo
quedarán articuladas, poco a poco, al vacío, al goce y a lo real. que hizo obstáculo a esa tarea es que las conceptualizaciones
de Freud la relacionan con la pulsión y que dicha asociación y
Palabras clave las conclusiones que se sacaron al respecto fueron tan diversas
Sublimación - Vacío - Goce - Real como desconcertantes. De los mencionados abordajes, a Lacan
le interesa particularmente retomar los textos de Bernfeld para
ABSTRACT señalar que en las dificultades con las que se encontró es donde
BERNFELD Y LACAN: THE DEBATE AROUND SUBLIMATION debemos buscar la clave de la sublimación. Intentaremos, a lo
Sublimation has been a field of investigation for many authors largo de las siguientes páginas, retomar dicho debate y las con-
and has given rise to different conceptualizations and approa- secuencias que se desprenden del mismo.
ches since it was introduced by Freud in psychoanalysis. The
objective of this research is to review Bernfeld and Lacan´s de- Enfoque preliminar
bate on this matter throughout Seminar 7. For this task, firstly, Siegfried Bernfeld (1892-1953), psicoanalista de la primera ge-
we will develop the arguments that support it, making focus neración y educador austríaco, escribió sus primeros abordajes
on the different axes that the french psychoanalyst will take as en torno a la sublimación en el año 1922, estando en ese mo-
starting point of his conceptualizations. Secondly, we will focus mento en estrecho contacto con Freud y con sus conceptuali-
on his elaborations throughout Seminar 7 and on how they will zaciones. En 1931 publica un segundo artículo, específicamente
be articulated, progressively, to the emptiness, the enjoyment centrándose en las problemáticas que se forjaron alrededor de
(jouissance) and to the real. dicho concepto. Encontramos, como puede observarse, que en-
tre ambos textos Freud desarrolló su segundo tópica, lo cual
Keywords tuvo enormes consecuencias a la hora de pensar la sublimación
Sublimation - Emptiness - Enjoyment (jouissance) - Real en este último. Lacan atribuye que muchas de las objeciones
que se le podrían hacer a Bernfeld en su primer artículo pueden
Introducción corresponderse al hecho de que este último no contaba todavía
El presente artículo se enmarca dentro del proyecto UBACYT con algunos de estos desarrollos. Veremos sin embargo, que
“Síntoma y creación en la última enseñanza de Lacan (1970- en su segundo texto, nos encontraremos con las mismas difi-
1981)”. El objetivo del mismo es recorrer el debate entre Bern- cultades y que el punto de vista tópico es dejado a un lado en
feld y Lacan en torno a la sublimación a lo largo del Seminario la teoría de Bernfeld, poniendo el énfasis principalmente en lo
7, a fin de delimitar de qué modo dicho concepto es retomado y económico y lo dinámico.
desarrollado por este último. Desarrollaremos a continuación los distintos argumentos que
La sublimación es introducida en el psicoanálisis por Freud en sostienen el debate entre ambos, con el objetivo de abordar la
1897 en una carta a Fliess, donde es abordada como una de las perspectiva que Lacan desarrolla a lo largo del Seminario 7.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 651
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Primer argumento: la pregunta en torno al papel de la represión, bido de objeto que se producen sin represión y que obedecen al
¿mecanismos análogos, opuestos, sincrónicos, independientes? yo consciente. Así, la misma debe entenderse como un proceso
Bernfeld plantea que la sublimación y la represión deben pen- más que como un resultado. Distingue que debemos diferenciar
sarse como mecanismos diferentes. Justifica esta afirmación aquello que tiene como resultado una sublimación de aquello
con algunos textos freudianos. Lo mismo hace al intentar des- que constituye una sublimación como proceso. Lo mismo reto-
lindarla de otros términos, tales como la formación reactiva. Si ma en su texto de 1931 donde señala que el término designa un
bien lo desarrollaremos más adelante en detalle, postula que proceso libre de valores, a diferencia de la valoración que puede
la sublimación constituye la transferencia, la transposición de implicar el resultado (cf. BERNFELD 1931). Esta diferenciación
libido objetal a ciertas metas del yo predeterminadas que se parecería salvar el problema. Sin embargo, como ya se habrá
produce sin que medie la represión (cf. BERNFELD 1922). Res- notado, deriva en otras dificultades más radicales: el lugar que
pecto de las diferencias entre ambos mecanismos, resalta dos le atribuye al yo ideal, que el proceso se produce al servicio del
cuestiones: que la represión es muda mientras que la sublima- yo y que es de carácter egosintónico.
ción ruidosa y que esta última se produce al servicio del yo. No Por su parte, Lacan señala que tomar en consideración lo so-
hay conflicto entre los impulsos sexuales y los del ego. Como cialmente valorado constituye una posición embarazosa, siendo
consecuencia, señala que el yo no se inhibe sino que aumenta que se trata de un criterio externo al psiquismo y extrapsicológi-
su poder y que, además, no conduce al displacer sino a su re- co. Aunque a veces apunta allí en su crítica de Bernfeld, esa di-
ducción. Incluso a un aumento de placer (Ibíd.). Por ahora seña- ferenciación está clara en el plano terminológico de este último:
lamos, puntualmente en relación al mecanismo en sí, que si bien al proceso de sublimación lo libera de sus connotaciones socia-
Bernfeld los postula como diferentes en uno y otro caso, todos les, al menos en un principio. El problema es que luego ambas
sus ejemplos denotan cierto sincronismo de ambos procesos: conceptualizaciones se le vuelven a enredar cuando se detiene
“Digamos que Bernfeld no llega a captar la sublimación sino en los ejemplos y cuando hace depender al proceso de las varia-
en tanto cuenta con el correlato instantáneo de la represión” bles arriba mencionadas. Para Lacan resulta poco satisfactorio
(LACAN 1959-1960a, 196). creer que alguien pueda ser beneficiado por la operación de
Primera conclusión: Lacan aconseja no perdernos en las expli- la sublimación, luego de que la misma haya sido reconocida,
caciones respecto de las diferencias que son confusas y no to- al cosechar bajo las formas del honor, el dinero y la gloria la
can la estofa del asunto. Más bien nos orienta a pensar que, tal satisfacción que se encontraba inicialmente en la tendencia (cf.
como dice Freud, podemos hablar también de sublimación por LACAN 1959-1960a, 181-182). Sin embargo, el problema mayor
otros mecanismos que resultan incluso más simples (Ibíd. 197). recaerá sobre lo que Bernfeld denomina los Ichziele, las metas
del yo, que tendrán un carácter preexistente y determinante en
Segundo argumento: la sublimación y la valoración cultural el proceso.
En los inicios de su texto Bernfeld se muestra incomodado por la Segunda conclusión: si bien Bernfeld intenta despojar toda con-
relación que establece Freud entre la sublimación y lo estético, notación valorativa que se desprende de estos Ichziele, Lacan
lo cultural y lo socialmente valorado. Es efectivamente uno de dirá que los mismos prejuicios siguen estando allí: “Para decirlo
los obstáculos que encontramos en el padre del psicoanálisis, al todo, la dimensión de la personalidad eminente es inelimina-
menos hasta el desarrollo de su segunda tópica. Desde su pers- ble” (Ibíd., 182). Existiría cierta precondición de un “yo fuerte”
pectiva, Bernfeld define a la sublimación como el destino parti- que conforma una aristocracia en el plano más intrínseco, ya no
cular que experimenta el impulso sexual a partir de una renun- solamente de la sublimación como resultado, sino que también
cia interna o externa de su propia meta. Dicho destino específico como proceso. A continuación desarrollaremos dichos puntos a
al que hace mención concierne a la libido de objeto, de manera partir del caso del joven Robert Walter citado por Bernfeld.
tal que el proceso equivale a que el impulso alcance otras me-
tas, lejos de la satisfacción sexual misma. Sublimación es, por El caso Robert Walter: ¿ejemplo o contraejemplo?
lo tanto, una desviación de la meta de los impulsos cuyo inicio El primer ejemplo que menciona Bernfeld es el de la creación
se basa en el yo ideal (cf. BERNFELD 1922). Si bien se sostiene poética de un joven a quien estudió entre sus 14 y 19 años. Des-
en algunas ideas de Freud, postula que la consideración de las cribe diversos períodos en los que puede dividirse su produc-
evaluaciones culturales al describir los fenómenos psicológicos ción, delimitando que es solamente en el tercero de ellos que
no parece ser completamente correcta y conduce a dificultades se puede hablar de arte. El autor se pregunta con qué energía
considerables. De esta manera, dice que podemos comparar la escribe Robert Walter. Postula que en el primer período (entre
actividad de recolección de niños y de adultos incluso cuando el los 13 y los 14 años y medio) lo hace con el impulso del ego y la
resultado sea una obra de arte, un material científico o cualquier libido del yo, integrados en el yo ideal: convertirse en algo gran-
otro objeto espeluznante o inútil (Ibíd.). Por consiguiente, acon- dioso, ser poeta. Dice que en este momento los objetos sexuales
seja hablar de dicho término solo para lo que se relacione con infantiles de la madre y la hermana son reprimidos y que son
los procesos de desviación de la meta de los impulsos de la li- preponderantes las fantasías masoquistas en su lucha contra la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 652
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

masturbación. Sin embargo, señala que dichas fantasías no tie- ducción poética de su joven, se ve llevado a colocar de manera
nen ninguna conexión con sus poemas. Los deseos reprimidos harto expresa esta suerte de vocación infantil en el capítulo de
retornan en los sueños y no en los poemas. los Ichziele y a resolver la cuestión diciendo que devenir poeta
El segundo período de su poesía (hasta los 15 años y medio) es una meta del yo que se manifestó muy tempranamente en
es concomitante con la llegada de la pubertad. Se enamora de este joven” (LACAN 1959-1960a, 197). El problema radica en
Melitta y encontramos una tentativa de elección de objeto enla- el lugar que le da al desarrollo genético, así lo nombra Lacan
zada a su imago materna. Hay una reanimación del Complejo de (Ibíd., 198), y en que lo importante parecería presentarse con
Edipo. Así, los impulsos sexuales han penetrado en la conciencia el advenimiento de la sexualidad en la adolescencia. Esto tiene,
y comienzan a acumularse en el objeto. De esta manera, en su en principio, dos notables consecuencias. Por un lado, todas las
escritura, se beneficia de las fuerzas resultantes de la libido de actividades artísticas episódicas de los niños son dejadas a un
objeto y el contenido toma la forma y los colores de su amor por lado como carentes de valor. Por otro, parecería que el autor
Melitta pero todavía no son una parte integral de los objetivos desconoce los desarrollos de Freud sobre la sexualidad infantil
del ego. Los estados de ánimo varían y, por ende, su escritura, (cf. Ibíd.).
en consonancia con su amor hacia ella. Sin embargo, la crea- Nos encontramos entonces con algunos problemas en esta de-
ción de poemas no constituye para Bernfeld una sublimación en finición. Podemos recortar como significativo el lugar preponde-
este momento. Sus poemas surgen de los impulsos del ego y de rante que termina dándole al yo ideal -más allá de todo lo dicho
su libido que continúan su empeño de que Robert se convierta respecto de la valoración y a pesar de contar ya en 1931 con la
en poeta. A esto se le anexan ahora los impulsos sexuales. segunda tópica freudiana- y el consecuente papel de los Ichziele
En el tercer período (desde los 15 años y medio a los 19) la ener- de carácter predeterminado. Del mismo modo, que la fuente de
gía experimentará un desarrollo terciario que está al servicio de la sublimación termina siendo genital y redirigida a todo lo que
las metas del ego. Se trata del momento en el que ubicamos atañe a la libido de objeto.
el pasaje de soñador a poeta. La libido de objeto fue dirigida Tercera conclusión: Lacan afirma: “El problema de la sublima-
desde Melitta a lo literario mismo. Robert está enamorado de su ción se plantea mucho antes del momento en que se vuelve
nueva novela. Bernfeld reserva el término sublimación para esta clara, patente, accesible a nivel de la consciencia la división
transposición de la libido a los poemas, que se ha producido sin entre las metas de la libido y las metas del yo” (Ibíd.). De esta
represión pero siendo el producto de aquello que no se reprimió manera, el das Ding, la cosa, cobrará un lugar decisivo justo en
(cf. BERNFELD 1922). De esta manera, vemos que el acento está este punto: alrededor de él debe articularse toda definición de
puesto en todo momento sobre el yo ideal y en lo que sucede la sublimación y su importancia debe ubicarse en un momento
con la libido objetal. Primero es reprimida. Luego es liberada. constitutivo anterior, antes de que las metas del yo aparezcan
Finalmente será en parte reprimida y en parte sublimada al ser- (Ibíd.).
vicio, a los fines del yo.
Cuarto argumento: ¿qué lugar para la satisfacción
Tercer argumento: el lugar de los Ichziele, del yo ideal y y el displacer?
el problema de lo egosintónico Para Bernfeld, en la transferencia de la libido de objeto a los
Es a partir del mencionado ejemplo que nos introducimos en la fines del yo se neutraliza, al mismo tiempo, el carácter sexual
estofa de la crítica de Lacan. En principio porque en este mismo de la pulsión (cf. BERNFELD 1922). De esta manera, al servicio
entran en cuestión algunas de las afirmaciones que Bernfeld del principio de placer, esta última queda desligada de su punto
había realizado respecto de la sublimación. En segundo lugar, más intrínseco. La sublimación reduce el displacer y aumen-
porque de aquí se desprenden las más fuertes objeciones del ta el placer (Ibíd.). Bernfeld deja a un lado la segunda tópica
psicoanalista francés. freudiana, no contempla que algo puede generar placer para
En primer término se enfoca en la definición de Bernfeld ya una instancia y displacer para otra. Asocia muy tajantemente su
mencionada: la sublimación solo es considerada como tal cuan- teoría a lo yoico y a lo que se pone al servicio del yo. Respecto
do hay transferencia de libido objetal a los Ichziele preexisten- a este punto, y tal como desarrollaremos a continuación en de-
tes. Dijimos que tal proceso se efectúa en el tercer período de talle, Lacan va a retomar la escisión freudiana de la libido entre
escritura de Robert donde la energía es transferida de las metas placer y goce, a diferencia de Bernfeld que pone en primer lugar
de placer a las metas acordes al yo. Lacan señala que es un pro- la distinción de libido yoica y objetal.
blema hacer que la sublimación dependa de la distinción entre Cuarta concusión: en la sublimación encontramos una estrecha
Libidoziel, Ichziele y Lustziele. Exclama: “Si todo se debe a la relación con el goce en tanto que real. Será uno de los modos
transferencia de la energía de una esfera a la otra, a cierto tipo de tratamiento de la pulsión que no desconoce su carácter se-
de metas que están marcadas entonces por una profunda con- xual, que no la neutraliza, sino que por el contrario muestra su
moción en el momento de la pubertad, Bernfeld, en el momento estructura de la forma más radical: el punto de imposibilidad de
en que capta el punto de vuelco que le parece capital en la pro- su satisfacción.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 653
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Abordaremos, en los siguientes apartados, de qué tipo de sa- que nos deja diferenciados dos campos asimétricos, disyuntos,
tisfacción estamos hablando en la sublimación y cómo esta se pero que se corresponden mutuamente en la medida en que se
encuentra en estricta relación con el goce, lo real y el vacío. constituyen en su límite con el otro (Ibíd., 205).
Veremos, de esta manera, que Lacan se aleja radicalmente de la ¿Cómo delimitamos entonces esta nueva topología? De un lado
versión de Bernfeld sobre dicho concepto. tenemos a lo simbólico enlazado a lo libidinal, el campo del
principio de placer: lo que en tanto superpuesto con lo libidinal
La posición de Lacan: elevar el objeto a la dignidad de la cosa se desplaza, se moviliza por las vías de lo que produce placer.
A lo largo del Seminario 7 Lacan se ocupará, entre otras cuestio- Es la constante búsqueda de la marca, del signo, de la huella
nes, de trabajar la sublimación. Recupera así la Cosa del proyec- mnémica. Adviene al lugar de defensa frente a lo real. Por el
to freudiano para ubicar que justamente es en el das Ding donde contrario, del otro lado ubicamos al goce, a lo real en sí mismo.
encontramos el verdadero secreto (cf. LACAN 1959-1960a, 62). Se trata del más allá del principio de placer: un lugar fijo, inmó-
Se trata de un retorno a Freud que no enfatiza lo simbólico y el vil, los restos de una satisfacción que alguna vez míticamente
significante, sino que más bien se centra en lo pulsional, en el tuvo lugar. Aquí es donde posicionamos a la Cosa freudiana, al
más allá del principio de placer, en lo real. Conocemos su clá- das Ding. A diferencia de lo que describíamos anteriormente,
sica definición: elevar un objeto a la dignidad de la Cosa (Ibíd., este es el lugar de lo invariable, de lo que retorna siempre al
148). Esto requerirá de la presentificación de la misma pero a mismo lugar, de lo fuera del significante y de la significación
condición de que se produzca en principio su ausencia, su va- (Ibíd., 204-205).
ciamiento. Si lo decimos de este modo es porque veremos que Delimitados dichos campos, ¿qué encontramos entre ambos?
será necesario cierto forzamiento, cierta transgresión de un um- Una barrera. Si existe un lugar para el goce en tanto imposible
bral. Por eso resalta la plasticidad de las pulsiones y que no toda es porque está dicha barrera. El campo del goce es un campo
sublimación es posible: existe un límite (Ibíd., 120). Lacan reto- cerrado y al que solamente podremos acceder a través de cierta
ma las conceptualizaciones de Freud y se pregunta justamente transgresión, de cierto forzamiento o de la tragedia. Queda así
sobre qué opera dicho forzamiento no-todo posible: ¿Es sobre delimitada una barrera frente a lo real, que se opone al campo
la meta? ¿Es sobre el objeto? Para el psicoanalista francés el simbólico mismo. Se trata de una barrera radical, a diferencia de
cambio está en el objeto en sí mismo. No se trata de un objeto otras que podrían conceptualizarse desde lo simbólico o lo ima-
nuevo sino de cierta operación que sobre él se produce para que ginario. También decíamos que es un mecanismo que se pro-
advenga desde otro lugar. duce sin que medie la represión. Miller propone que tengamos
muy en claro que cuando hablamos de defensa no hablamos
La estructura del más allá y el goce de la transgresión necesariamente de represión. Plantea reservar el término re-
Lacan estructura, a partir del más allá del principio de pla- presión como rechazo a nivel simbólico y defensa como rechazo
cer freudiano, lo de denomina “el campo del goce”, asociado de lo real (Ibíd., 224).
topológicamente al lugar de la Cosa. Dice: “este (el goce) se Asimismo podemos precisar que si bien la libido está del lado de
presenta como envuelto en un campo central, con caracteres lo simbólico, tal como fue explicitado, también la encontramos
de inaccesibilidad, de oscuridad y de opacidad, en un campo en aquel más allá que quedó delimitado. Miller alude que el
rodeado por una barrera que vuelve su acceso al sujeto más goce es lo libidinal más allá de lo simbólico y que se trata de un
que difícil, inaccesible quizás” (Ibíd., 260). Dicho campo estará resto que no fue anulado por lo simbólico mismo. Es necesario
protegido por el principio de placer, que si bien está gobernado entonces establecer una distinción de la libido entre placer y
por la búsqueda del objeto, le permite a la pulsión mantener goce. En el primer caso anudada a lo simbólico y, en el segundo,
cierta distancia, enmarca al goce en determinadas condiciones anudada a lo real.
de posibilidad. De esta manera, en un momento de la enseñanza de Lacan don-
El Seminario 7 marca un corte en la elaboración lacaniana. Has- de el goce había sido llevado al extremo de la significantización,
ta ese momento el más allá del principio de placer freudiano era este último queda ahora asociado a lo real y es lo que Miller
retomado en su asociación con lo simbólico, con el lenguaje. Al nombra como el tercer paradigma del goce: el imposible (MI-
comienzo de su enseñanza situaba, por un lado, la dimensión LLER 2000). Nombrarlo como imposible es uno de los modos de
libidinal del principio de placer y, en su extremo opuesto, su más explicitar que el mismo es real. Por consiguiente es absoluto,
allá, equiparándolo al significante. Separaba, de esta manera, lo está fuera de sistema y su límite emerge de forma radical, in-
libidinal de lo simbólico. Miller recorta que el punto de inflexión franqueable. Lejos se encuentra, en este momento, de la lógica
del Seminario 7 es que Lacan introduce la novedad de quitar a significante. Resulta imposible de matematizar, de atrapar den-
lo simbólico del más allá del principio de placer (MILLER 1997- tro de las redes de lo simbólico.
1998, 203). Si antes encontrábamos a este último disyunto de lo Finalmente Lacan nos aclara que, de todas maneras, este mo-
libidinal, en esta oportunidad Lacan los vuelve a juntar. Siguien- delo se arma en torno del vacío. Si bien el campo del goce es
do a Miller, su trabajo es delimitar una estructura del más allá un campo absoluto, su condición se sostiene en la castración.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 654
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Es también un campo vaciado, en menos. Entonces tenemos un para representar la existencia del vacío en el centro de lo real
campo vacío que tiene la propiedad de poder llenarse pero que que se llama la Cosa” (Ibíd., 152). Equipara el vacío a la nada
ningún objeto podrá de todas maneras suplementar ese goce -nihil- y dice que el alfarero crea el vaso alrededor de ese vacío,
que se inscribe como perdido por estructura. Veremos, en el es decir, ex nihilo y a partir del agujero (Ibíd., 153). De alguna
transcurso de los siguientes seminarios, cómo Lacan irá delimi- manera, este ejemplo constituye cierta variación del cajón inter-
tando cierto punto de imposibilidad de la estructura misma en lo no de la caja de fósforos.
concerniente al goce. Ya no se tratará de un campo infranquea- Finalmente, el tercer ejemplo que nos compete es el del amor
ble al que se accede mediante la transgresión y la tragedia sino cortés, donde es la dama la que es ubicada en el lugar de la
que en ese lugar ubicará a la imposibilidad misma, la imposibili- Cosa, allí donde el objeto femenino se presenta como inaccesi-
dad lógica de la no relación sexual (LACAN 1972-1973). ble, como algo de lo cual se es privado. De este modo, la poesía
quedaba enmarcada en esta modalidad ya que planteaba un
El lugar de la sublimación en la estructura del más allá modo de simbolización de dicha ausencia a partir del escrito.
Partiendo de la estructura que describimos en el punto ante- Lo que se pone en juego es la demanda de ser privado de algo
rior Lacan va aislando, a lo largo de su Seminario, diferentes real, transformándose el objeto mismo en una potencia (cf. Ibíd.,
ejemplos de lo que podría venir a ubicarse en el lugar de das 175-193).
Ding. Diseña un sistema de sustitución de términos entre los De esta manera, encontramos que la sublimación tiene un lugar
que Miller recorta nueve. Postula que todos ellos comparten tres privilegiado en esta estructura del más allá y que está estricta-
características: son absolutos, el sujeto debe mantener cierta mente relacionada con el goce y con lo real constituyendo, por
distancia frente a ellos y son términos que siempre vuelven al lo tanto, una fuente de satisfacción.
mismo lugar (MILLER 1997-1998, 206). Conceptualizaremos, a
continuación, tres de dichas referencias ya que nos permitirán Palabras finales: la Cosa, el vacío… la vacuola
adentrarnos en el centro de la problemática y entender por qué Finamente, recorreremos algunas referencias del Seminario 16
asociamos tan fuertemente sublimación, goce y satisfacción. que se encuentran en íntima relación con lo trabajado anterior-
En primer lugar, en el lugar de la Cosa, Lacan ubica a los objetos mente. Retomando lo ya elaborado, Lacan parte de un hecho
de la sublimación. Los mismos fueron tomados de la circulación radical: se sublima con las pulsiones. En principio, dice, estas
significante del principio de placer, del campo de lo simbólico, son orificios que encuentran una y otra vez una misma topolo-
pero fueron deportados por transgresión al campo del das Ding. gía, una estructura de borde. En segundo lugar, ese borde se
El ejemplo paradigmático es la caja de fósforos de su amigo constituye a raíz de lo que denomina logística de la defensa
Prévert. En una visita a este último, Lacan advierte una colec- (LACAN 1968-1969, 210). Continúa marcando que su flujo es
ción inusual que le llama la atención y que recuerda particular- “rotacional”: el empuje es constante y vuelve siempre al mismo
mente para ejemplificar la diferencia entre algo que puede ser lugar, circunscripto por la estructura de borde. Es así que intro-
un objeto, de lo que constituye verdaderamente la Cosa. Se trata duce aquello que nos interesa particularmente y que denomina
de un conjunto de cajas de fósforos, todas iguales, ubicadas “la anatomía de la vacuola”, es decir, una estructura topológica
una al lado de la otra a partir de un pequeño desplazamiento con un centro interdicto. De esta manera, el campo de goce se
de la caja interior. Así, se formaba una serpentina que recorría presenta como un campo agujereado, vaciado, cuya condición
diferentes lugares de su casa. El objeto era sustraído de su valor de posibilidad está dada en la medida de circunscribir un punto
de uso, recayendo la captación del coleccionista no sobre la caja prohibido, tal como lo planteábamos anteriormente. Lacan utili-
sino sobre la Cosa que subsistía en esta última (LACAN 1959- za el término circare, es decir, dar vueltas en círculo alrededor
1960a, 143). Destaca del ejemplo que las cajas estaban vacías: de un punto central en la medida en que algo se presenta como
la Cosa se presentifica en el objeto vaciado de su contenido. El no resuelto (Ibíd., 225). Dice: “Designo esa centralidad como el
objeto se transforma y se eleva siendo otro. campo del goce, goce que se define como todo lo que proviene
En segundo lugar tenemos la referencia al vacío. Este es tomado de la distribución del placer en el cuerpo” (Ibíd., 206).
como objeto, como representante de la Cosa. Justamente es La anatomía de la vacuola implica la evacuación del objeto del
una de las características que le atribuíamos al más allá, es campo del Otro, condiciona y posibilita el acto sublimatorio. En-
decir, a lo fuera de lo simbólico y de la lógica significante: es un contramos otros ejemplos que son tomados por el psicoanalista
lugar que se debe vaciar para luego poder llenarse con objetos francés y que señalan el mismo punto. Tal es así lo que describe
sustitutos. Lacan plantea que el vaso, la vasija, puede estar llena sobre la dafnia (cf. LACAN 1968-1969, 213) y sobre el casca-
en la medida en que en su esencia, primero, está vacía. Toma bel: algo redondo con una cosita que se agita fuertemente en
este ejemplo remitiéndose a Heidegger y la alfarería. Dice que el interior (Ibíd., 222). Si retomamos lo trabajado a esta altura
toda la dialéctica heideggeriana está desarrollada alrededor de es porque consideramos que permite ampliar el campo de lo ya
un vaso y que en esa dialéctica podemos leer el valor de das elaborado años anteriores, ahora con la noción del objeto a en
Ding. Así, le atribuye al vaso la cualidad de ser: “un objeto hecho el centro de la escena.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 655
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Recorrimos, a lo largo del presente trabajo, el debate entre Ber- Freud, S. (1913 [1911]) “Sobre psicoanálisis”. En Obras completas. Op.
nfeld y Lacan en torno a la sublimación a fin de poder arribar a cit. Vol. XII.
los desarrollos de este último a la altura del Seminario 7 y a lo Freud, S. (1914) “Introducción del narcisismo”. En Obras completas.
trabajado al respecto en el Seminario 16. Será motivo de otro Op. cit. Vol. XIV.
artículo considerar cómo cada uno de estos ejes es retoma- Freud, S. (1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras completas.
do a partir del giro que implica en su enseñanza el Seminario Op. cit. Vol. XIV.
20. ¿Cómo quedará circunscripta la topología aquí delimitada? Freud, S. (1923a) “Dos artículos de enciclopedia: «Psicoanálisis» y
¿Cómo será considerada la sublimación y de qué modo, a partir «Teoría de la libido»”. En Obras completas. Op. cit. Vol. XVIII.
del mencionado giro en su teoría? ¿Podemos intuir que Lacan Freud, S. (1923b) “El yo y el ello”. En Obras completas. Op. cit. Vol. XIX.
acercará con mayor énfasis la sublimación a la creación? ¿O Freud, S. (1933 [1932]) “Nuevas conferencias de introducción al psi-
que, más bien, tal como pareciera vislumbrarse, es un concepto coanálisis”. En Obras completas. Op. Cit. Vol. XXI.
que tenderá asintóticamente a su pulverización, oponiéndose Glover, E. (1931) “Sublimation, substitution and social anxiety”. En The
cada vez más a ella y adquiriendo esta última, poco a poco, una International Journal of Psycho-Analyse Vol. XII: 263-297, 1931.
mayor relevancia en su obra? Por último, ¿qué lugar entonces Godoy, C. y cols. (2016) El sentido y lo real en la experiencia analítica.
para el goce? ¿Debemos resignarnos frente a ese fatal destino JVE Ediciones. Buenos Aires, 2016.
de los avatares de la pulsión o se tratará, para cada quien, de Lacan, J. (1959-1960a) El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis.
encontrar algún saber hacer allí con esa cuota de real imposible Paidós. Buenos Aires. 2015.
de saldar? Lacan, J. (1959-1960b) El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis.
Inédito. Clases del 02 de marzo y del 27 de abril de 1960.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1968-1969) El seminario. Libro 16: De Otro al otro. Paidós.
Bernfeld, S. (1922) “Bemerkungen zur sublimierung” (Comentarios so- Buenos Aires, 2006.
bre la sublimación). En Revista Imago, 1922. Traducción de Lorin, Lacan, J. (1972-1973) El seminario. Libro 20: Aun. Paidós. Buenos Ai-
C. al francés en Essaim, 2006/1 (n°36). res, 2006.
Bernfeld, S. (1931) “Zur Sublimierungstheorie” (En torno a la teoría de Miller, J. (1997-1998) El partenaire-síntoma. Paidós. Buenos Aires,
la sublimación). En Revista Imago. Vol. XVII, 1931. Traducción de 2008.
Lorin, C. al francés en Recherches en psychanalyse, año 2004/1 Miller, J. (2000) “Los seis paradigmas del goce” en El lenguaje, aparato
(n°1). de goce. Colección Diva. Buenos Aires, 2000.
Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras Completas.
Amorrortu Editores, Vol. VI. Buenos Aires, 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 656
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALL INCLUSIVE E INFANCIAS TRASTORNADAS


Piaggi, Marcela Beatriz; Leon, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN them to expand and enrich their being, but invariably, from their
El presente trabajo propone realizar una reflexión, apoyada en own trait. Finally, and in a conclusive way, we will try to argue
los conceptos del psicoanálisis, sobre ciertas problemáticas que why psychoanalysis continues to be a necessary and effective
en la actualidad atraviesan la infancia y nos alerta: la multipli- response, even more so… in this age!
cación de diagnósticos infantiles que con el avance de discur-
sos neurobiológicos y, frecuentes indicaciones farmacológicas, Keywords
consolidan tratamientos generalizados para los malestares en Childhood - Disorder - Symptom - Psychoanalysis
la infancia. Es necesario analizar la relación que existe entre
estos fenómenos y las lógicas sociales, normativas, ideales y los El presente trabajo se propone realizar una reflexión en torno
intereses del mercado. Por un lado se clasifica a los niños con a ciertas problemáticas que en la actualidad atraviesan la in-
siglas que pretenden nombrarlos y por el otro, se procura res- fancia. Partiremos de una situación actual que, según creemos,
ponder con la igualdad de derechos, el respeto a la diversidad merece ser interrogada. Nos referimos a la multiplicación de
en aparentes o inexistentes inclusiones sociales o escolares. diagnósticos de trastornos infantiles que con el avance de dis-
Para realizar nuestro recorrido ubicaremos la diferencia funda- cursos neurobiológicos, con frecuentes indicaciones de psico-
mental entre el síntoma, tal como lo plantea el psicoanálisis y fármacos, consolidan tratamientos generalizados para los ma-
un trastorno, término utilizado por los Manuales diagnósticos. El lestares en la infancia.
síntoma será lo que nos guíe en este trabajo, nuestro esfuerzo, Se vuelve necesario analizar la relación que existe entre estos
alojar a cada sujeto, con su modo singular de habitar el mundo, fenómenos y las lógicas sociales, normativas, ideales y por qué
acompañando a que amplíe y enriquezca su estar, pero invaria- no, los intereses del mercado. :
blemente, desde el rasgo propio. Por último, y a modo conclusi- Los efectos de nombrar los síntomas, los malestares que se pre-
vo, intentaremos sostener por qué el psicoanálisis sigue siendo sentan en la infancia como trastornos infantiles, llegan al cam-
una respuesta necesaria y eficaz, más aun… ¡en esta época! po de la Educación. La desmedida producción de diagnósticos,
cuando no, de certificados de discapacidad afecta no solo la sub-
Palabras clave jetividad sino el lazo social. Así por un lado se clasifica a los niños
Infancia - Trastorno - Sintoma - Psicoanalisis con siglas que pretenden nombrarlos y por el otro, se procura
responder con la igualdad de derechos, el respeto a la diversidad
ABSTRACT en aparentes o inexistentes inclusiones sociales o escolares.
ALL INCLUSIVE AND DISORDERED CHILDREN Para realizar este recorrido ubicaremos la diferencia fundamen-
The present work proposes to carry out a reflection, supported tal entre el síntoma, tal como lo plantea el psicoanálisis y un
by the concepts of psychoanalysis, on certain problems that cu- trastorno, término utilizado por los Manuales diagnósticos (DSM).
rrently go through childhood and alerts us: the multiplication Conocemos muy bien el valor del lenguaje y, es en el encuen-
of childhood diagnoses that, with the advancement of neuro- tro entre las palabras y el cuerpo, donde el síntoma se esboza,
biological discourses and, frequent pharmacological indications, donde tiene la oportunidad de ser escuchado por un analista.
consolidate generalized treatments. for childhood discomforts. It Punto de partida para obtener el consentimiento de un sujeto
is necessary to analyze the relationship that exists between the- que porta un padecimiento, un desarreglo que porta un conflicto
se phenomena and the social logics, regulations, ideals and the a desenredar y no un trastorno.
interests of the market. On the one hand, children are classified Por último, y a modo conclusivo, intentaremos sostener por qué
with acronyms that seek to name them, and on the other, efforts el psicoanálisis sigue siendo una respuesta necesaria y eficaz,
are made to respond with equal rights, respect for diversity in más aun… ¡en esta época!
apparent or non-existent social or school inclusions. To carry out
our journey we will locate the fundamental difference between 1. Infancias
the symptom, as stated by psychoanalysis and a disorder, a term Los niños existieron desde siempre, la infancia en cambio, es
used by the Diagnostic Manuals. The symptom will be what gui- un invento moderno. Es a partir de la modernidad que la in-
des us in this work, our effort, accommodating each subject, fancia adquirió un status propio como edad diferenciada de la
with their unique way of inhabiting the world, accompanying adultez, y con ello el niño se convirtió en objeto de atención.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 657
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El movimiento que se requirió para que la noción de infancia res, que habilitan la diversidad. El neoliberalismo instala discur-
surgiera, se produjo en paralelo con el nacimiento del Estado, e sos vacíos de sentido, que paradójicamente se presentan como
implicó un reordenamiento de lo público y lo privado. El punto imperativos o verdades generales. “Sé tú mismo”, “mereces lo
de coincidencia entre los historiadores radica en localizar en la que sueñas”, “querer es poder”…
modernidad, entre los siglos XVII y XVIII, la emergencia de un Estamos en una época posterior a la caída del principio de au-
nuevo tipo de sentimientos, de políticas y de prácticas sociales toridad, que plantea la destitución de la función del Nombre del
relacionadas con el niño. A diferencia de la sociedad tradicional, Padre, como significante de época. Las figuras clásicas de la
en las sociedades industriales modernas se configura una idea autoridad quedaron desplazadas y en su lugar el discurso de
de infancia que generó la necesidad de una preparación espe- la ciencia hace semblante de certeza. Ya lo anticipaba Lacan,
cial del niño. Disciplinas como la Pediatría, la Psiquiatría infantil, cuando planteó: “…la autoridad que se le ha dejado al padre -
y la Pedagogía, deben su surgimiento al hecho de que el niño único rasgo que subsiste de su estructura original- se muestra,
comenzara a ser tomado como objeto de cuidados particulares. de hecho, cada vez más inestable. Caduca incluso, y las inci-
El psicoanálisis tendrá un lugar importante en la clínica de la dencias psicopatológicas de situación tal se deben relacionar
infancia, sobre todo a partir de los desarrollos de Melanie Klein tanto con la endeblez de las relaciones de grupo que le asegura
(1930) y la escuela inglesa. En cuanto a la psiquiatría infantil, al individuo como con la ambivalencia, cada vez mayor, de su
esta surge a finales del siglo XIX y principios del XX, con la im- estructura…” (LACAN 1950, 125).
pronta de la nosología de Pinel y Esquirol, quienes clasificaban Las condiciones actuales parecen propiciar el estallido de la
cualquier anomalía en la infancia dentro de lo que llamarán “la subjetividad, el ser humano es expulsado de su condición de
idiocia”. Es decir que, la enfermedad mental en la infancia, es- sujeto. La técnica transgrede los límites, prometiendo que “todo
tará relacionada con el retraso mental. Parte de la discusión es posible”. Así, el síntoma, la sexualidad, la muerte, y todo lo
se sostenía en la irreversibilidad de estos cuadros (BERCHERIE, que constituye al sujeto como portador de una falta, parece que-
1990). Esta impronta es la que acerca tanto la clínica del niño al dar elidido.
campo de la educación. Veremos a continuación cómo, en relación con los trastornos de
En los proyectos de la modernidad la educación de la niñez fue la infancia, se ha instalado una concepción neurobiológica que
una de las estrategias nodales para la concreción de un orden tiene al cerebro, y no al niño, como único protagonista.
social y cultural nuevo que eliminara el atraso y la barbarie del
mundo medieval y colonial. En búsqueda de un cambio cultural 2. All inclusive pero sin sujeto
y social la niñez presentó como germen de la sociedad política En los últimos años, las instituciones escolares promueven y
y civil del futuro. Es decir, que la función de la escuela y la edu- aconsejan la inclusión de la diversidad con la que las infancias
cación respondían a objetivos sociales concretos. se presentan. Legislación mediante, se ha avanzado en incluir
Pero es preciso tomar en cuenta que los pilares en que se apun- a todos en lo común de la experiencia educativa. Ser diferen-
talaba la sociedad moderna y su concepción de la infancia han te no debería ser un problema, tal es el sentido que sustentan
mutado. Las nuevas formas de la experiencia social, la redefini- ideales sociales que repudian la segregación y la exclusión de lo
ción de las lógicas familiares y de los sistemas educativos, entre diverso. Sin embargo, creemos necesario analizar la forma que
otras cosas, han ido modificando las condiciones en las cuales ha tomado este discurso bienintencionado. Niños que son inclui-
se construyen y transcurren las infancias en la actualidad. El dos con su diversidad, pero que luego como condición para su
Estado garante cedió su sitio al “Mercado” y al predominio de permanencia, deben ser acomodados en siglas estigmatizantes,
las relaciones de consumo que éste impulsa. acompañados por asistente para permanecer en las institucio-
Se trata de una Posmodernidad, en la que el individualismo, el nes. En este contexto de empuje a la inclusión, paradojalmente,
ataque a los lazos colectivos y solidarios y, los modos de pensa- vemos proliferar, la circulación de diagnósticos tales como ADD
miento actual, muestran fenómenos de arrasamiento subjetivo. (Desorden por Déficit Atencional), TDHA (Trastorno por Déficit de
Lacan empleó la expresión “Discurso del Capitalismo” para ca- Atención e Hiperactividad), DISLEXIA, DEA (Dificultades Especí-
racterizar nuestra civilización. Lo formalizó a partir de una varia- ficas del Aprendizaje), TOD (Trastorno Oposicionista Desafiante),
ción hecha por la ciencia, del discurso Amo. Mientras el discurso TEA (Trastorno del Espectro Autista).
Amo no rechaza la castración, y por lo mismo el discurso ana- Actualmente, pediatras, psicólogos, maestros, psiquiatras y
lítico puede convertirse en su envés, en cambio el capitalismo neurólogos, nombran manifestaciones de la infancia con estos
deja de lado la castración. diagnósticos que, están basados en una clasificación de signos
La época privilegia la dimensión imaginaria y el goce autista, estandarizados, que desdeñan la historia y lo que allí se presen-
y estimula la ilusión de que la completud o la satisfacción to- ta en términos de un sufrimiento singular.
tal son posibles. Los cambios científico-tecnológicos inauguran Se trata, en nuestra opinión, de perspectivas reduccionistas, que
nuevos modos de vivir, moldeando además tipos diferentes de desoyen y se desentienden del padecer subjetivo y que orien-
subjetividad, hay nuevas conformaciones parentales y familia- tan a terapéuticas que buscan su adaptación social. Sobre la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 658
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

base de supuestos compromisos orgánicos se avanza y, a paso róticos. Es decir, que el síntoma es un modo de satisfacción, de
firme, en la indicación de tratamientos a base de psicotrópicos naturaleza sexual, y que justamente por eso no es plena y pre-
y programas de adiestramiento, con el objeto de normalizar rá- cipita al conflicto y al malestar. La conceptualización que Freud
pidamente la conducta infantil que es considerada irregular, en planteó acerca del síntoma desdibuja las fronteras entre normal
base a estándares generalizados. Las llamadas neurociencias y y patológico, introduciendo las paradojas de la satisfacción pre-
teorías cognitivas-comportamentales (TCC) han impactado fuer- sente en todo síntoma.
temente en ámbitos como la salud y la educación. Que el síntoma porta un sentido que `puede ser descifrado, que
El Psicoanálisis en cambio no habla de trastornos sino de sínto- implica una satisfacción paradójica y a menudo ignorada, que
mas. Cada época tiene un modo de concebir la perturbación, de es producto de una operación de defensa que tiene característi-
diagnosticarla y de darle tratamiento. Parece que en esta época, cas singulares, son algunas de las premisas que creemos deben
lo que se desvía de lo esperable, lo que no se adecúa, lo que ser recuperadas cada vez.
no es eficiente, en fin, lo que no funciona acorde a mandatos de Lacan en “Dos notas sobre el niño” (1969) afirma que el síntoma
rendimiento, pasa a ser considerado un trastorno. es representante de una verdad. Propone que el síntoma de un
De esta forma, surgen instrumentos para la detección temprana niño está en posición de responder, por un lado a lo que hay de
que, prematuramente a nuestro modo de ver, sellan sentidos y sintomático en la estructura familiar, y por el otro a su posición
destinos subjetivos. La infancia pierde su carácter de atravesa- respecto del fantasma materno. Es decir que su síntoma cifra
miento, de construcción subjetiva y se convierte de esta forma, una posición singular respecto del Otro. Ya en un texto anterior
en un tiempo de definiciones del ser. Lacan había afirmado que “La función de residuo que sostiene
El acto de nombrar y clasificar en la infancia, trae sin dudas la familia conyugal en la evolución de las sociedades, resalta
consecuencias en el proceso de subjetivación. La sentencia lo irreductible de una transmisión (…) que es la de una cons-
descriptiva que suelen implicar alguna de estas siglas, termina titución subjetiva, que implica la relación con un deseo que no
funcionando como pre-formativa, provocando de alguna manera sea anónimo” (LACAN 1969, 50). Se trata de poder considerar
que se realice el resultado encriptado que se anuncia. “Asignar la manera en que la lengua fue no solo hablada, sino también
una esencia, una competencia, es imponer un derecho de ser, escuchada, y en este movimiento se aloja al sujeto, se humaniza
que es un deber ser (o un deber de ser). Es significar a alguien lo el deseo.
que es y significarle que tiene que conducirse consecuentemen- El síntoma, para el psicoanálisis, se inscribe en el campo del
te a como se le ha significado” (BOURDIEU 1985, 81). lenguaje, de cuenta de la forma en que a cada quien “le ha sido
Vemos entonces, que este modo de responder supone prácticas instilado un modo de hablar, no puede sino llevar la marca del
que ignoran el conflicto y sufrimiento singulares de un sujeto, modo bajo el cual fue aceptado (LACAN 1975, 124).
como así también las invenciones, y las soluciones que podría En la actualidad parece que se fue sustituyendo el esfuerzo por
construir para resolverlos. escuchar y alojar a un sujeto y sus padecimientos singulares
All inclusive escolar, pero con masivos certificados de discapa- por “datos” generales de observación ordenados según una no-
cidad, que cada quien deberá tramitar para que la obra social, sografía. Ya no se trata de descifrar un problema cuando surge,
si tiene suerte de tener una, solvente la APND (asistente peda- sino de eliminar un trastorno y si es posible, de manera precoz
gógica no docente). y rápida. Un trastorno remite a la diferencia entre salud y en-
Entramado en este discurso de respeto por los derechos se tejen fermedad, entre normalidad y patología, adaptación y desvíos.
hilos de diversas tramas. Consideramos que se derriban unas Supone un ideal normativo de lo que debería ser y lo que no
barreras para construir otras, no necesariamente mejores. Los encaja, es significado como desvío o déficit, cuya causa se su-
engranajes legales con el afán de dar posibilidades “discapaci- pondrá a nivel neurobiológico. Eso es un trastorno.
tan” infancias. El síntoma, en cambio, es portador de un conflicto que revela la
Creemos que las etiquetas diagnósticas han conquistado luga- verdad del sujeto. El psicoanálisis, no centra su investigación en
res vacíos, que en el contexto de todos estos cambios sociales el origen de la manifestación sino en su tratamiento, renuncia-
e institucionales se han convertido en una respuesta concreta y mos a encontrar una causa y apuntamos a construir un abordaje
facilitada para las dificultades que interpelan a las instituciones posible, un andamiaje a medida de cada sujeto. Pues el psicoa-
y su demanda de rápida eficiencia, que olvida la complejidad nálisis desde su fundación se basa en la escucha de lo que el
humana y la singularidad de cada sujeto. sujeto tiene para decir. El síntoma remite a lo inconsciente, se
agrupa con un conjunto de fenómenos mínimos, insignificantes,
3. Los síntomas no son trastornos en los cuales la cuestión de la enfermedad o la normalidad no
asi desde el inicio, Freud se encuentra con que la infancia era es en absoluto prioritaria: el síntoma psicoanalítico es una for-
un período clave para entender lo que acontecía en la madurez. mación del inconsciente. Frente a la presentación de un niño,
Freud plantea muy tempranamente en su obra que los síntomas no apuntaremos a suprimir lo que estorba para que esté mejor
tienen un sentido y que expresan la práctica sexual de los neu- adaptado, sino a interrogar las coordenadas de su situación. El

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 659
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

síntoma será lo que nos guíe en este trabajo. BIBLIOGRAFÍA


Lacan afirma que ”…lo real es justamente lo que anda mal, lo Bercherie, P. (1990) “La Clínica Psiquiátrica del niño”. En Revista Mal-
que se pone en cruz, más aún, lo que no deja nunca de repetirse entendido Nº3.
para estorbar ese andar” (LACAN 1974, 81). Ese real, traduce Bourdie, P. (1985) Qué significa hablar. Madrid, Editorial Akal, 1985.
el punto de imposibilidad, y revela el corazón de la lógica del Dueñas, G. (2012) “El papel de las escuelas en los procesos de Pato-
psicoanálisis, el “no todo”. El síntoma es un saber imposible de logización y Medicalización de la Infancias actuales ¿Nuevos dis-
alcanzar por un sujeto, es aquello que siempre excede; es lo que positivos de control de la conducta? En Paradojas que habitan las
no entra en la norma, lo que no encuentra localización y que se instituciones educativas en tiempos de fluidez. Buenos Aires, Nue-
presenta como un obstáculo. El síntoma escapa al derecho y al va Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis, 2012.
utilitarismo, no se deja domeñar, ni normativizar; es entonces la Freud, S. (1905) “Tres ensayos para una teoría sexual” En obras com-
materia prima del psicoanálisis. pletas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1989, VII, 109-224.
Freud, S. (1916) “17° Conferencia. El sentido de los síntomas” y “23°
4. Resistencia del Psicoanálisis Conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” En obras
Lo que el psicoanálisis propone es no quedar absorbido por completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1984, XVI, 235-250,
las totalidades; advertir que el empuje positivista de la ciencia 326-343.
intenta homogenizar, pues guarda en su interior un intento de Lacan, J. (1950) “Introducción teórica a las funciones del psicoanáli-
masificación. A menudo, somete la escucha a colocar etiquetas, sis en criminología”. En Escritos 2, Buenos Aires, Siglo Veintiuno,
certificando protocolos estándares, y diagnósticos excesiva- 1978.
mente precoces y vacíos de subjetividad, reducidos a la vali- Lacan, J. (1969) “Dos notas sobre el niño” En Intervenciones y textos 2.
dación de comportamientos inadaptados que hay que corregir. Buenos Aires, 2001, 55-58.
Se pierde el síntoma, la verdad que porta y se desdibuja al niño, Lacan J (1969-1970) El Seminario Libro 17: El reverso del psicoanáli-
reducido a un cerebro disfuncional. Etiquetados, los niños pasan sis. Buenos Aires, Paidós, 2008.
a adquirir nuevos nombres: “soy TGD, soy TEA, soy Disléxico”. Lacan, J (1970) “Radiofonía”. En Otros escritos, Buenos Aires, Paidós,
Nuestro esfuerzo, será alojar a cada sujeto, cada vez, con su 2012, 425-472.
modo singular de habitar el mundo, alentando y acompañando a Lacan, J. (1974) “La tercera”. En Intervenciones y textos 2. Buenos
que amplíe y enriquezca su estar, pero invariablemente, desde Aires, 2001, 73-108.
el rasgo propio. La posición del analista debe traducirse en un Lacan, J. (1975) “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Inter-
estilo, en un modo de presencia, en un modo de transformar lo venciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial, 2001, 115-144.
no sabido, lo más íntimo y singular del sujeto, en un saber hacer Laurent, E. (2013) La batalla del autismo. Buenos Aires, Grama, 2013.
ahí con lo que padece. Manzotti, M. (2018) “No hay orfandad cuando la transmisión se efec-
túa”. En Territorios que una letra traza. Buenos Aires, Letra Viva,
2018, 15-20.
Piaggi, M. (2014) “Nominación y usos del diagnóstico. ¿TEA o Autis-
mo?” “Jornadas 2014 Jaques Lacan y la psicopatología”. II Cáte-
dra de Psicopatología UBA. https://www.aacademica.org/marcela.
beatriz.piaggi/2
Skliar, C. (2008) “Del derecho a la educación a la ética educativa”.
http://www.modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/del-
derecho-a-la-educacion-a-la-etica-educativa.pdf

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 660
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DEL DIAGNÓSTICO COMO DIFERENCIADOR DE PRÁCTICAS


Y LAS PRÁCTICAS DE LA DIFERENCIA DIAGNÓSTICA
Piedrabuena, Paola
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

RESUMEN Keywords
El psicoanálisis, como praxis, desde sus inicios con Freud, surge Diagnosis - Clinic - Psychoanalysis - Unconscious - Desire
a consecuencia (o como causa) del desconocimiento de la Clíni-
ca respecto al síntoma neurótico. Mientras que la clínica trabaja Introducción
a partir de los signos observados, el método freudiano se sirve El psicoanálisis, como praxis, desde sus inicios con Freud, surge
de la patología para observar el funcionamiento normal. Debido a consecuencia (o como causa) del desconocimiento de la Clíni-
a este modo de indagación utilizado por el padre del psicoanáli- ca respecto al síntoma neurótico. Mientras que la clínica trabaja
sis, se puede aseverar que los criterios de normal y patológico, a partir de los signos observados, el método freudiano se sirve
ya no encuentran una oposición delimitada. Es sabido, que en de la patología para observar el funcionamiento normal. Debido
psicoanálisis se trabaja con mucha asiduidad, con un modo de a este modo de indagación utilizado por el padre del psicoanáli-
enunciación del diagnóstico que hace a que su especificidad se sis, se puede aseverar que los criterios de normal y patológico,
pierda; ya que heredando de la clínica médica y psiquiátrica la ya no encuentran una oposición delimitada.
forma de registro de signos, se hace de ellos la extrapolación al Pues bien, la cuestión del trabajo con signos lleva a constituir
diagnóstico de una enfermedad. Esto se evidencia en que la pro- una postura objetivable en materia diagnóstica, es decir a crear
puesta diagnóstica es pensada, por ejemplo, desde el postulado entidades determinables y muchas veces determinantes. La
de si alguien es histérico u obsesivo. Este trabajo surge a partir utilización de una concepción universal para la descripción de
de la proliferación de diagnósticos de “nuevas patologías”, y el los síntomas, opaca la producción del método freudiano. Pero,
supuesto de que dicho acontecimiento viene de la mano de un ¿qué significa esto?, ¿qué implica en psicoanálisis el diagnós-
cierto desconocimiento de la teoría freudiana. tico y el tratamiento de los síntomas a partir del campo inau-
gurado por Freud?
Palabras clave Es sabido, que en psicoanálisis se trabaja con mucha asiduidad,
Diagnóstico - Clínica - Psicoanálisis - Inconsciente - Deseo con un modo de enunciación del diagnóstico que hace a que su
especificidad se pierda; ya que heredando de la clínica médica
ABSTRACT y psiquiátrica la forma de registro de signos, se hace de ellos
DIAGNOSIS AS A DIFFERENTIATOR OF PRACTICES AND THE la extrapolación al diagnóstico de una enfermedad. Esto se evi-
PRACTICES OF DIAGNOSTIC DIFFERENCE dencia en que la propuesta diagnóstica es pensada, por ejem-
Psychoanalysis, as praxis, from its beginnings with Freud, ari- plo, desde el postulado de si alguien es histérico u obsesivo.
ses as a consequence (or as a cause) of the Clinic’s ignorance Este trabajo surge a partir de la proliferación de diagnósticos de
regarding the neurotic symptom. While the clinic works from the “nuevas patologías”, y el supuesto de que dicho acontecimien-
observed signs, the Freudian method uses pathology to obser- to viene de la mano de un cierto desconocimiento de la teoría
ve normal functioning. Due to this mode of inquiry used by the freudiana.
father of psychoanalysis, it can be asserted that the criteria of Por otro lado, durante mucho tiempo el tipo clínico “aceptado”
normal and pathological no longer meet with limited opposition. por ciertos sectores científicos relativos a la neurosis fue, y lo es
It is known that in psychoanalysis one works with great diligen- aun hoy, la neurosis obsesiva. Sin embargo, la posición que se
ce, with a mode of enunciation of the diagnosis that causes its sostiene allí es la que se encuentra asociada a la cristalización
specificity to be lost; since inheriting the sign registration form de sus ¿síntomas? reunidos en la patología denominada tras-
from the medical and psychiatric clinic, they are extrapolated to torno obsesivo compulsivo, a la cual se propone un determinado
the diagnosis of a disease. This is evidenced in that the diag- tratamiento de tipo cognitivo conductual.
nostic proposal is thought, for example, from the postulate of Freud instaura la práctica a partir del dispositivo analítico. Esto
whether someone is hysterical or obsessive. This work arises quiere decir que, en psicoanálisis no se forja un diagnóstico
from the proliferation of diagnoses of “new pathologies”, and objetivante, que determine escenarios identitarios, determina-
the assumption that said event comes from the hand of a certain dos, de gravedad o de déficit. Sino que es necesario que ciertas
ignorance of Freudian theory. condiciones que hacen al dispositivo se produzcan. Esto es: la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 661
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

instalación de la transferencia, como eje fundamental. operaciones de causación del sujeto. Siendo éstas la alienación
Como dice la presentación del libro “La misteriosa desaparición y la separación. Los dos campos que se ponen en juego son el
de las neurosis”: del sujeto y el Otro (de la cadena significante). Y agrega Lacan:
Hablar de neurosis para un psicoanalista es otra cosa que hacer Si el psicoanálisis ha de constituirse como ciencia del incon-
referencia a un cuadro nosográfico; es poner en juego la arti- ciente convendría partir de que el inconsciente está estructura-
culación de una serie de conceptos básicos del psicoanálisis do como un lenguaje.
tales como represión, inconsciente, repetición, pulsión, trans- De ello he deducido una topología cuyo fin es dar cuenta de la
ferencia... y sus implicancias insoslayables en la experiencia constitución del sujeto.
analítica. (Barredo C. y otros, 1998, p. 9) Ocurre que en una época, ya superada espero, se me objetó
que al dar así primacía a la estructura, descuido la dinámica tan
Esto instaura un escenario esencial en el cual se postulan cier- presente en nuestra experiencia -aun se me dijo que logro eludir
tos ejes importantes respecto de estos conceptos. En el Semina- el principio afirmado en la teoría freudiana de que esta dinámica
rio XI, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, es por esencia y enteramente sexual (Lacan, 2013, p. 211).
Lacan sitúa el entramado que delimita un recorrido de lectura
del análisis. En una de las primeras clases del seminario, es- Esto quiere decir que se habla de un sujeto constituido en el
tablece que la experiencia analítica no radica en encontrar un campo del Otro, dividido por los significantes del Otro, por un
mecanismo que soporte la teoría y en creer que un síntoma de- lado, y el objeto de la pulsión por el otro.
viene de ello, sino en que éste ultimo pueda ponerse en cuestión Ahora bien, si se plantea que el diagnóstico en la clínica está
a la cadena que soporta. Esta manera de intervenir, es para nada sostenido en los signos visibles que organizan un cuerpo de
similar a encontrar un rasgo determinante. naturaleza biológica y un campo nosográfico de clasificación, y
El psicoanálisis emerge entonces, como una experiencia del que en psicoanálisis hablamos de un sujeto constituido a través
hablar, del hablarle a otro en transferencia, es lo que podemos de éstas operaciones (nombradas anteriormente) y en relación
nombrar como la relación del deseo con el lenguaje. En palabras con el campo del Otro y el objeto de la pulsión, ¿cuál es el cuer-
de Lacan respecto del análisis freudiano “El síntoma es, en pri- po con el que se trabaja en psicoanálisis?
mer lugar, el mutismo en el sujeto que se supone que habla. Si
habla, se curo de su mutismo, por supuesto” (Lacan, 2013, p.21). Del cuerpo
Ahora bien, el seminario comienza haciendo hincapié en el Para empezar a establecer algunas consideraciones acerca del
concepto de inconsciente freudiano y planteando las bases del cuerpo del cual se trata en psicoanálisis, es necesario hacer
nuestro (como lo nombra Lacan). Por un lado, lo que Freud re- referencia al cuerpo de la clínica. Que es aquél sobre el que
vela respecto (…) “del inconsciente, es que a ese nivel hay algo muchas veces habla el cuerpo con el que se trabaja en la expe-
homólogo en todos sus puntos con lo que sucede a nivel del riencia analítica.
sujeto: eso habla y eso funciona de manera tan elaborada como El cuerpo de la clínica, es un cuerpo asentado en la empiria,
a nivel de lo consciente (…)” (Lacan, 2013, p. 32). “Pues bien, en tanto el lenguaje científico dirige la mirada haciendo visible
también en Freud se trata de deseo como objeto” (Lacan, 2013: un mundo objetivable, que permite erigir un hecho cuando el
21). Mientras que Lacan define el inconciente como: origen no aparece fácilmente. Foucault en “El Nacimiento de la
[…] la suma de los efectos de la palabra sobre el sujeto, en Clínica”, lo explica de esta manera:
el nivel en el que el sujeto se constituye por los efectos del El vínculo fantástico del saber y del sufrimiento, lejos de ha-
significante. Esto deja bien sentado que con el término sujeto berse roto. Se ha asegurado por una vía más compleja que la
-por eso lo recordé inicialmente - no designamos el sustrato simple permeabilidad de las imaginaciones; la presencia de la
viviente necesario para el fenómeno subjetivo, ni ninguna es- enfermedad en el cuerpo, sus tensiones, sus quemaduras. El
pecie de sustancia, ni ningún ser del conocimiento en su patía, mundo sordo de las entrañas. Todo el revés negro del cuerpo
segunda o primitiva, ni siquiera el logos encarnado en alguna que tapizan largos sueños sin ojos son. A la vez, discutidos en su
parte, sino el sujeto cartesiano, que aparece en el momento en objetividad por el discurso reductor del médico y fundados como
que la duda se reconoce como certeza -sólo que con nuestra tantos objetos por su mirada positiva. Las imágenes del dolor no
manera de abordarlo, los fundamentos de este sujeto se revelan son conjuradas en beneficio de un conocimiento neutralizado;
mucho más amplios y, por consiguiente, mucho más sumisos, han sido distribuidas de nuevo en el espacio donde se cruzan
en cuanto a la certeza que yerra. Eso es el inconsciente (Lacan, los cuerpos y las miradas (Foucault, 2001, p. 3).
2013, p.132-133).
El médico en la cadena de casos, trabaja con una palabra espe-
Entonces, si el inconsciente es la suma de los efectos de la cializada previa. Un lenguaje creado, que de alguna manera crea
palabra sobre el sujeto, se plantea la constitución del sujeto en la psicopatología, el cuerpo en el que la enfermedad se aloja.
relación a dos campos. Por un lado el sujeto y por el otro la ca- En la experiencia analítica hablar, implica varias cuestiones. Los
dena significante. A partir de lo cuál se ponen en evidencia las elementos del dispositivo no están determinados por algo que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 662
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

enferma iluminando un cuerpo, sino que hay de lo que se dice mo se re-corta, se dibuja un cuerpo.
y allí se implica el analista, el analizante y la palabra en su do- Ese otro, deseante, es la garantía de la vida psíquica, de que
ble vertiente. A partir del inconsciente el ser humano padece haya un cuerpo. Y éste cuerpo es una construcción que permite
de la palabra, el análisis freudiano de los sufrimientos del ser la apropiación del organismo.
hablante, ocasionó una vertiginosa e intensa reelaboración en De esta manera se observa que el nacimiento es a un mundo
los conceptos. de deseos. Y de allí podemos empezar a hablar de subjetividad
La perspectiva ética entonces del psicoanálisis, implica el reco- y de pulsión.
rrido hacia el encuentro con el propio deseo. Pero, ¿qué quiere Lacan, dice que el deseo se consigue a partir de recorrer un ca-
decir esto? ¿Qué es un deseo? Tanto el deseo como la ética mino. Pero, todo camino tiene un comienzo, es lo que llamamos
participan de una particularidad y es que ambos conceptos con- causa. Como causa en tanto irreductible dice Lacan, situamos
llevan dificultades de definición, en su utilización y práctica. este objeto exterior anterior a toda interiorización que pertenece
la función de causa. Primero hay un desconocimiento original
Deseo deriva del latín vulgar dîsidîum ‘deseo erótico’, “forma del sujeto en su totalidad. Cuando se aísla una parte y se pro-
neutra correspondiente a la femenina clásica desîdîa ‘indolen- duce un corte, hay algo que no tiene imagen especular. El aisla-
cia, pereza’, que ya en la antigüedad tomó el significado de ‘li- miento de este a (nombre utilizado por Lacan para dicho objeto)
bertinaje’, ‘voluptuosidad’, conforme con la doctrina moral de se produce a partir de la relación del sujeto con el Otro que se
que la ociosidad es el incentivo de la lujuria”. Pereza, ocio, lu- constituye como resto. Además Lacan modifica en el Seminario
juria y voluptuosidad tomados de la mano en esta sugestiva eti- XI el concepto de inconsciente sostenido en su primera ense-
mología que remite a un riesgoso estado de pasividad deseante. ñanza. Ya no se trata de un universo simbólico que lo gobierna
Pero ese deseo, ¿de quién es?, ¿de dónde proviene?, ¿por qué si todo, del discurso del Otro vinculado al campo del lenguaje. Sino
se sufre pasivamente se lo cree propio? (Lofreda, 1999, p. 32). que aparta la causa de la determinación significante (ley). La
causa es aquello a lo que Freud denominó ombligo de los sue-
A partir de las cuestiones planteadas por Freud y retomadas ños, es lo no realizado, lo que cojea. Así, el inconsciente se sitúa
más tarde por Lacan, se evidencia que el deseo no viene con el en la discontinuidad, en la evanescencia del sujeto. Lacan dice
hombre, esto es, no es propio. Sino que es un recorrido que se entonces que: “el inconsciente nos muestra la hiancia por donde
produce a partir de las relaciones con el otro. Freud lo explica a la neurosis empalma con un real, real que puede muy bien, por
partir de la vivencia de satisfacción, que comienza con la intro- su parte, no estar determinado” (Lacan, 201, p. 30).
ducción del deseo materno (el primer encuentro con lo humano). Y agrega:
El niño hambriento no tiene cómo modificar su entorno para cal- Hay que situar al inconsciente en la dimensión de una sincronía
mar su hambre. En otros términos, dice Freud que un estímulo -en el plano de un ser, pero en la medida en que éste puede
(hambre) que llega desde el interior del aparato, busca la vía de recaer sobre todo, es decir, en el plano del sujeto de la enun-
descarga, a través del aligeramiento hacia el campo motor, pero ciación, en la medida en que según la frases, según los modos,
no logra la descarga total, ya que el estímulo endógeno continúa éste se pierde tanto como se vuelve a encontrar, y que, en una
y se restablece la tensión. interjección, en un imperativo, en una invocación y aun en un
La cancelación sólo sería posible a partir de la intervención de desfallecimiento, siempre es él quien le afirma a uno su enigma,
un auxilio ajeno. Es decir, una cantidad que proviene de adentro y quien habla- en suma, en el plano donde todo lo que se explaya
se resuelve con una operación que se produce afuera. Esto que en el inconsciente se difunde, tal el micelio, como dice Freud a
se produce afuera, Freud lo nombra como acción específica. Y propósito del sueño, en torno a un punto central. Se trata siempre
es a través de otro humano que puede llevarse a cabo. Esta in- del sujeto en tanto que indeterminado (Lacan, 2013, p. 34)
jerencia del otro, es una acción específica. El niño recién nacido
se encuentra desvalido biológicamente, aparece como impres- Es así como puede verse el pasaje del sujeto del inconsciente
cindible esta asistencia del otro. a la pulsión.
Pero este otro no está dado por naturaleza, sino que pertenece Esto quiere decir que ya no hay un cuerpo que enferma de una
a lo simbólico, es decir, para ello ese otro debe sentirse llamado patología clasificable en la nosología. Hay de lo que se dice y
a responder. Debe poder tomar el llanto por ejemplo, a partir del que en ese decir se arma el cuerpo. Aquello que podemos nom-
lenguaje, como un mensaje. Y eso hace a que el deseo empiece brar como la pulsión.
a andar. La relación comienza entonces, a ser deseante.
En otras palabras, ésta es la primera relación con los otros, tra- Del tratamiento
zada a partir del desamparo y la indefensión. Y con un apara- Pero qué implicancias tiene todo esto en el tratamiento de los
to que tiene como función mantenerse libre de energía que es síntomas. Y qué comporta la diferencia entre la clínica y el psi-
imposible de cumplir en un principio. Se necesita del otro, del coanálisis.
deseo de ese otro, sobre todo portador de un universo simbólico La distancia más importante que podemos establecer entre es-
que opera sobre el niño y es por esa relación que en el organis- tas dos prácticas es la cuestión sobre aquello que hace marca,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 663
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es decir, el signo. El signo pareciera darse a mostrar y comportar Para retomar el concepto lacaniano de deseo del analista, se
en sí mismo, una significación. De la mano del clínico deviene hace necesario registrar que desde la primera clase, Lacan cen-
sentido en el momento diagnóstico en que toma su valor. Pero tra el asunto en el objeto, es decir remitir el deseo a su causa,
justamente si puede decirse que toma su valor, entonces hay un no a su objeto metonímico.
lugar desde donde puede ser tomado. Es decir, hay un interpre- El Seminario XI se desarrolla en una postura de oposición entre
tante (Le Gauyfey, 2004) y dicho interpretante, respecto de la la alienación significante y la separación que el objeto acarrea.
clínica, es el lenguaje científico previo que a través del médico El dispositivo analítico entonces debe remitirse a posibilitar, de
hace que ese valor no sea cualquiera. manera paradójica, la ubicación de indeterminación del sujeto
Ahora bien, que haya un interpretante lleva a la pregunta de en relación al significante, que tropiece con el significante pri-
¿qué sucede en el psicoanálisis respecto del signo? Una pri- mordial de su atadura, es decir franquee el lugar de las iden-
mera cuestión a tener en cuenta es que, alguien en posición de tificaciones encontrándose con su singularidad, es decir con el
analista, no desconoce “(…) la imposibilidad de una formaliza- objeto pulsional, que se funda en el uno por uno.
ción universal totalizante sin resto” (Muñoz, 20016, p. 40), y es
que el éxito de la interpretación muy a menudo depende de esto. Concluir
Muchos autores reducen el psicoanálisis entendiendo la trans- Para concluir y retomando entonces la cuestión de la singula-
ferencia como un mero intercambio entre analista y analizante ridad, se puede trazar una línea de oposición entre la clínica y
que versa sobre el sentido. el psicoanálisis que remite a todos estos conceptos. Pero tam-
Ahora bien, en el dispositivo analítico, según Lacan, esta cues- bién se observa que de la misma manera, hay una diferenta
tión de interpretante no ha de pensarse por fuera del movimien- ínfima de los profesionales clínicos con aquellos que hacen del
to respecto del inconsciente y la pulsión (mencionados ante- psicoanálisis una clínica sin afrontar ésta función de deseo del
riormente). La consecuencia en la praxis es, por nombrarlo de analista. Las consecuencias de éste tipo de prácticas, es aque-
alguna manera, el carácter pulsátil del inconsciente, que trae lla que adviene al supuesto analista en un ideal a seguir por al
consigo una interpretación sorpresiva, imprevista, rebasada de analizante, desconociendo el objeto pulsional de la singularidad,
discontinuidad. De este modo la transferencia, unida a la pul- pero también se pierde aquello en lo que Freud y Lacan forjaron
sión, se mueve en el sentido de alcanzar el tiempo de la discon- su esfuerzo, la posibilidad de interrogación sobre el deseo, y su
tinuidad misma, el inconsciente, en este punto, viene a velar el articulación con la sexualidad. Que en términos lacanianos es la
real que hay detrás de esa discontinuidad. Aquí es donde se ob- realidad del consciente, y que Freud estableció como primordial
serva que la repetición y transferencia no deben confundirse. La en la etiología de las neurosis.
repetición es aquello que vuelve siempre al mismo lugar y que Resta preguntarse entonces, cuáles son las causas de dejar de
intenta atrapar aquello que por naturaleza se escapa, la causa. lado semejantes concepciones de la neurosis y cuál es la mane-
Es decir, aquello que de lo real queda fuera del significante en ra con la que se dirige la cura. Además qué lugar hay para que
cuanto tal. Esto es lo que aparece en el Seminario XI. el sufrimiento pueda aparecer en el análisis.
De ésta manera si se pone en consideración la frase siguiente
de Lacan: (…) “la función inconsciente como tal es el campo BIBLIOGRAFÍA
que se ofrece a la conquista del sujeto” (Lacan, 2013, p.107), Barredo, C., Dujovne I., Paulucci, O. y Rodriguez, D. (1998) La miste-
toma consistencia el hecho de que en el dispositivo analítico riosa desaparición de las neurosis. Buenos Aires, Argentina: Letra
no se trata entonces de que el analista se oferte como modelo Viva Ediciones.
identificatorio. Sino que si decimos que el sujeto es de la dis- Foucault, M. (2001) El Nacimiento de la Clínica. Bueno Aires, Argentina:
continuidad, se produce en cada encuentro con el Otro. Esto es, Vigésima Edición en español, Siglo XXI.
que la transferencia, en tanto el analizante intenta, a través de Lacan, J. (2013) El Seminario XI: Los cuatros conceptos fundamentales
dirigir sus dichos al analista, de recobrar algo perdido; el analis- del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
ta, por su parte, responda con una función: el deseo del analista, Le Guayfey, G. (2004) ¿Es el analista un clínico? Buenos Aires, Argenti-
es decir esa X. na: Editorial Cernedor.
Lofreda, E. (1999) Ética y Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Lugar
Del deseo del analista Editorial.
La enunciación del deseo del analista aparece de forma inau- Muñoz, P. (2016) Dilemas de la Psicopatología. Córdoba, Argentina: Edi-
gural, en la clase XII del Seminario XI. Pero, ¿quiere esto decir torial Brujas.
que en Freud lo que admite éste concepto no puede situarse?
No, salvando las distancias, en los llamados escritos técnicos de
Freud encontramos de las más variadas cuestiones que dicen
de su trabajo sobre el lugar del analista. Una de ellas es por
ejemplo la abstinencia.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 664
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CUARTO ANILLO, UNA ARTESANÍA. PREGUNTAS


SOBRE EL SYNTHOME. UN USO DEL SEMINARIO 23
Pietra Figueredo, Guillermo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN sional se entrecruzan. Las tareas que desarrollan los miembros


A partir de algunas consideraciones de Freud y Lacan sobre la de la comunidad psi en hospitales de día, talleres de arte en
psicosis que permitan pensar una práctica clínica posible para proyectos vinculados a salud, prevención o detección temprana
ellas, se interrogarán los dispositivos que el campo de la sa- en contextos asistenciales y algunas otras prácticas, muestran
lud mental tiene para abordarlas. Se trabajará un caso clínico una relación insoslayable entre ambos campos. Como ya hemos
abordado por múltiples dispositivos: hospital de día, tratamiento dicho en este mismo contexto “la pregunta por el sujeto de la
individual, farmacoterapia, talleres y actividades artísticas, con creación y las consecuencias de su acto o, por la influencia del
la intención de poner a prueba los alcances de esas considera- arte en el sujeto humano, podrían aportar alguna luz sobre los
ciones, poniendo el acento en alguna de las aristas de las elabo- supuestos beneficios que dichas prácticas tienen en algunos
raciones teóricas del Seminario 23 de Lacan sobre el Sinthome. casos y que tanto el saber popular como las instituciones de
salud mental señalan y sostienen.” (Pietra Figueredo 2018)
Palabras clave Hoy presentaremos algunas reflexiones teóricas y un breve re-
Arte - Psicoanálisis - Psicosis - Sinthome lato clínico que aspiran a mostrar como determinadas prácticas
del campo de la salud mental tienen consecuencias que pue-
ABSTRACT den ser leídas desde el marco teórico psicoanalítico freudiano
THE FOURTH RING, A CRAFTS. QUESTIONS ABOUT THE SYNTHOME. y lacaniano.
A USE OF THE SEMINAR 23 Desde la perspectiva freudiana: Cuando Freud comienza a pen-
A partir de algunas consideraciones de Freud y Lacan sobre la sar la clínica de los “trastornos mentales” establece una con-
psicosis que permitan pensar una práctica clínica posible para dición de posibilidad para las hipótesis que sostiene. En 1894
ellas, se interrogarán los dispositivos que el campo de la sa- en “Las neuropsicosis de defensa”, cuyo subtítulo es “Ensayo
lud mental tiene para abordarlas. Se trabajará un caso clínico de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas
abordado por múltiples dispositivos: hospital de día, tratamiento fobias y representaciones obsesivas, y (esto es lo que nos inte-
individual, farmacoterapia, talleres y actividades artísticas, con resa) de ciertas psicosis alucinatorias” Freud nos dice, sobre el
la intención de poner a prueba los alcances de esas considera- final del artículo que se sirvió para pensar de una hipótesis: “en
ciones, poniendo el acento en alguna de las aristas de las elabo- las funciones psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto
raciones teóricas del Seminario 23 de Lacan sobre el Sinthome. o suma de excitación) que tiene todas las propiedades de una
cantidad algo que es susceptible de aumento, disminución, des-
Keywords plazamiento y descarga y se difunde por las huellas mnémicas
Art - Psychoanalysis - Freud - Lacan - Psychosis - Sinthome de las representaciones como lo haría una carga eléctrica por
la superficie de los cuerpos”. Para la formación de síntomas
El presente trabajo hace serie con otras presentaciones sobre histéricos u obsesivos es necesario que se produzca un divorcio
temáticas similares realizadas en anteriores jornadas y congre- entre la representación y el afecto. La aptitud para producir esa
sos organizados por la Secretaría de Investigaciones de esta separación o divorcio no esta presente en la psicosis alucina-
facultad. Estos desarrollos tienen su origen en múltiples cursos toria patología en la que el yo se deshace (vía desestima y no
sobre arte y psicoanálisis que el autor dicta desde el año 2005 represión) en forma conjunta tanto de la representación como
como parte de la programación de la Secretaría de Extensión, del afecto produciéndose una pérdida total o parcial de la reali-
Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología de dad objetiva. La capacidad de producir ese divorcio es condición
la UBA y en un seminario optativo para alumnos de la materia para el desplazamiento, sostén de la transferencia. Si bien la
Psicoanálisis Freud II -Titular Prof. David Laznik- de la Facultad descripción que hace Freud parece mostrar la imposibilidad de
de Psicología de UBA. abordaje desde la perspectiva de su práctica, la nosografía y la
Tanto los cursos como los trabajos presentados intentan dar una teoría de estos tiempos originarios deja por fuera al otro con-
respuesta a algunos interrogantes que surgen de distintas áreas junto de neurosis que se distingue de las neuropsicosis: a las
de trabajo clínico donde la práctica artística y la práctica profe- neurosis actuales.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 665
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Sin embargo, claramente, el mecanismo psíquico de defensa miento de la significación fálica en el campo del Otro, ordenando
es definitivamente otro que la represión: la Verwerfung con sus el campo de las significaciones. Este funcionamiento, posible
diferencias con la Verdrangung no dejarán de ser consideradas. para el campo de las neurosis parece ordenar una posible direc-
ción para el tratamiento de las psicosis: producir una suplencia
Unos años después Freud produce una nueva versión de la teo- del Nombre del Padre, que está forcluido (recordemos lo que
ría de la angustia y lo excluido serán las neurosis narcisistas que señalamos anteriormente sobre la vewerfung).
se separan de las de transferencias (Freud, S 1914) fundando un Veinte años después la estructura psíquica es pensada con la
campo donde el psicoanálisis que tiene como motor a la trans- topología de los nudos. Los tres registros constituyentes del psi-
ferencia no tiene posibilidades de intervenir. quismo, Real, Simbólico e Imaginario, se encuentran en un nudo
Sin embargo también en tiempos cercanos Freud publica su tra- de tres cuerdas por tener la particularidad de anudarse de forma
bajo Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente en tal que si se corta uno el nudo, se desarma.
el que se destaca la relación transferencial de Schreber (Freud, Pero con el nudo borromeo de tres los registros quedan impo-
S 1911) con su médico mostrando una modalidad de transferen- sibles de diferenciar. Lacan incorpora una cuarta cuerda, lazo
cia que podríamos llamar psicótica. o hoy me atrevo a decir anillo, al que llamará sinthome. En la
¿Qué hace posible un tratamiento de orientación psicoanalítica psicosis ese anillo vendrá a reparar los fallos o lapsus del nudo
con un paciente psicótico? borromeo.
En Introducción del Narcisismo elige como vía de acceso para el Ese cuarto anillo incorporado al nudo es congruente en la es-
estudio de narcisismo la esquizofrenia y traza la distinción entre tructura con el Nombre del Padre y hace posible la nominación.
libido yoica y libido de objeto. Libido que compara con una ame- Para ejemplificar eso es que Lacan trabaja a Joice. Es un ejem-
ba y sus pseudópodos que parte de una originaria investidura plo conveniente porque tal como Lacan lee a Joice, el sinthome,
libidinal del yo y que es cedida a los objetos conformándose se produce sin intervención de ningún analista pero inevita-
un aparato que debe amar para no enfermar. En las neurosis blemente esa propuesta funciona a la vez como un modelo de
narcisistas esa libido es sustraída del mundo exterior y recondu- dirección de la cura. ¿Es posible la construcción de eso que
cida al yo sin que ocurra como en las neurosis de transferencia llamamos sinthome cuando el azar y el talento no lo producen
una sustitución por las fantasías. El delirio es la consecuencia espontáneamente? ¿Cuántas voces deberán intervenir para ar-
de intentar restablecer la conexión libidinal con los objetos del mar algo así? ¿Cuántos azares irreproducibles?
mundo, un intento de curación fallido. Lo que hace que la estructura se estabilice en Joice es que logra
Más allá del diagnóstico particular de un paciente grave, a partir con su obra hacerse un nombre en el mundo de las letras.
de la conceptualización freudiana del retiro de las investiduras Pero nosotros, psicólogos, psicoanalistas, lo que vamos a po-
de objeto, con la consecuente sobreinvestitura del yo, podríamos der ver son aquellos casos donde eso no está funcionando. Y si
decir que estamos condicionados a ofrecer objetos a libidinizar. tenemos suerte vamos a poder colaborar para que algo de eso
Las opciones que las instituciones ofrecen para que alguien tran- pase o se sostenga.
site ese camino son: Centro de Día, terapia individual, familiar, Para ilustrar esto me gustaría presentar un material clínico de
grupal, diversos tipos de talleres o espacios de psicoterapias un paciente.
mediatizadas por objetos particulares, etc. Prácticas que pensa- Vale aclarar que este no es un trabajo que hizo un analista. Es un
das desde una perspectiva freudiana podríamos decir que como trabajo sobre cómo se combinó el trabajo que hizo un paciente
mínimo actúan recreando y sosteniendo ese lazo de la libido con con su analista, que su analista hizo con el padre y con el trabajo
los objetos. Desplazando al yo del lugar de objeto para su propia que hizo el paciente con otros, muchos otros.
libido. Evitando el estallido que la libido objetal genera cuando El paciente atravesó casi todos los dispositivos que se ofrecen
toma al yo como objeto. Evitando la introversión de la libido. para la asistencia de un paciente con diagnóstico de psicosis. J.
Cómo pensar un recorrido posible para un paciente psicótico en fue paciente de internación, de Centro de día, de terapia grupal,
un tratamiento desde una perspectiva lacaniana. musicoterapia, laborterapia, talleres y cursos donde realizó foto-
Lacan partiendo de afirmar que si algo de lo aportado por Freud grafía, pintura, canto y artesanía. Recibió además tratamientos
tiene sentido es si y solo si el inconciente está estructurado individuales de psicoterapia y farmacoterapia con varios profe-
como un lenguaje, será en el seminario 3 donde sentará las ba- sionales, tratamientos grupales y vinculares.
ses para poder pensar una clínica posible: en la estructura psi- La historia que les voy a contar se remonta a 2008, hace casi
cótica no está presente ese significante fundamental, el nombre 12 años.
del padre. Con la introducción de la formalización del Edipo con 1. luego de una internación de la que sale compensado con 33
la metáfora paterna, Lacan no solo supera todas las lecturas años, inicia un tratamiento de Hospital de Día. Fue a los 20 años
ambientalistas sobre el complejo de Edipo sino que reformula donde comenzó su historia psiquiátrica. En un campamento
las versiones freudianas del padre. El Significante del Nombre fumó marihuana y ahí las cosas se complicaron: ideas místicas
del Padre hace posible junto con el falo simbólico el funciona- y persecutorias. Dice el paciente “cada tanto me da así”.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 666
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Recuerda períodos de cansancio de sus cosas y de falta de ga- El padre en cierto momento, intentó encaminar a Javier y a su
nas y también otros de impulsividad y de euforia. Antes de esta madre (su ex esposa) en una actividad laboral instalándoles un
internación en clínica psiquiátrica e indicación de Hospital de negocio. La falta de interés y la abulia fueron la ruina del em-
día tuvo algunas otras, pero no sostuvo los tratamientos pos- prendimiento. “Si no tenés ganas de abrir y tenés un negocio, no
teriormente. va”, afirma con cierta sorna.
En el momento de su ingreso a Hospital de día está medicado Javier tiene con el padre una relación difícil. El señor no parece
con antipsicóticos, antirrecurrenciales, ansiolíticos e hipnóticos. entender el padecimiento de su hijo. La falta de voluntad, de
El diagnóstico presuntivo que sostiene su psiquiatra es trastorno interés por la vida y sus torpezas para insertarse en el mundo,
esquizoafectivo tipo bipolar, esquizofrenia paranoide. lo exasperan. ¿Cómo hacer para que este señor, que a todos se
Callado, correcto y querible, sus planteos existenciales nihilistas nos dibuja como de una exigencia cruel, acepte el hijo que tie-
propios de su patología tienen algún lazo teórico con lecturas ne? Terapia familiar, vincular, reuniones con la médica tratante,
que ha realizado lo que le da un cierto brillo hasta que el sentido algunas reuniones conmigo serán fundamentales para la conti-
de lo que va diciendo parece perderse. Además le gusta lo que nuidad del tratamiento y los resultados obtenidos.
para la mayoría de nosotros es buena música: jazz y rock. Al inicio del tratamiento el padre es un serio obstáculo. Le dice
Uno de los objetivos de todo tratamiento con este tipo de pa- a la psiquiatra: “el problema es él y ustedes tienen que tener
cientes es simplemente que el tratamiento pueda sostenerse. mano dura. Tienen que hacerlo trabajar o estudiar”. Veremos
Que el paciente y el entorno adquieran alguna conciencia de que años después, golpe a golpe, reunión a reunión produce un
enfermedad. cambio que será central.
Algo de eso se logra dado que tras el alta de Hospital de día En las actividades artísticas que la institución psiquiátrica ofre-
comienza a concurrir a diversos talleres de arte de la misma ce tiene un muy buen desempeño pero estas prácticas artísticas
institución y sostiene los tratamientos individuales y psicofar- no prometen darle lo que él quiere de la vida.
macológico. Sabemos que para muchos pacientes ese algo llega de la mano
Desde el principio Javier plantea sus frustraciones. Está próxi- de “ser el que pinta” de “ser el que saca fotos de tal o cual
mo a cumplir 40 años y no tiene nada. Las sesiones con él no manera” Para él, a quién el horizonte se le aparece como tan
tienen una estética neurótica pese al planteo. Largos silencios, oscuro, no parece cuajar en la práctica artística la posibilidad
momentos de duda, varios cigarrillos. de conseguir un nombre para sostenerse en el mundo de la ig-
¿Cómo hacer para que pueda tener algo? ¿Qué algo? nominia psicótica.
Javier plantea cosas más que coherentes: hijos, un estudio, una Varias ideas se suceden en el camino de armar un proyecto sin
mina con la que esté contento (tiene una novia que conoció en embargo nada se sostiene
una institución psiquiátrica, a la que no sabe cómo dejar), estar Atraviesa también momentos de misticismo. ¿Por qué no reti-
bien físicamente, bajar de peso y no fumar. Hay un problema rarse a una comunidad religiosa y entregarse al goce místico si
básico: no tiene ganas. Sin embargo no se perdona no haber tiene tanta conexión con Dios? Lo intentó en el pasado pero los
hecho nada. monjes no lo aceptaron y cuando emprendió la migración épica
De ese planteo inicial vamos construyendo y ordenando distintas y fumona a “Tras la Sierra” terminó en una clínica traído por la
prioridades y orígenes para sus reproches y exigencias. ¿Para policía y el padre.
quién es cada una de esas “exigencias”? Poder situar la perte- Entre las preguntas de Javier por la vida, la muerte y la realidad
nencia de estos ideales es uno de los primeros pasos para poder van apareciendo preguntas por su padecer ¿El tiene esquizofre-
alejar alguna fantasía de suicidio que periódicamente aparece. nia? ¿Qué es la esquizofrenia? Decido no darle un diagnóstico
Su padre y su madre se sitúan como aquellos que le piden que pero si ayudarlo a comprender algo de lo que le pasa a lo que
tenga hijos y que estudie. El médico le pide salud y dieta y las llamamos “el mal” Le sugiero que deberíamos además pensar
minas piden estudios y dinero. qué cosas no ha podido hacer “por gil” y qué no ha podido, por
El parece querer sólo una cosa: tener ganas. “el mal”.
El rumbo a seguir para tener algo, no aparece, la razón prin- ¿Cómo hacer con sus exigencias amenazantes? La posibilidad
cipal si. del suicidio que lo libere de ser una carga para los demás es
Si el padre, su único sostén material muere, su futuro será morir una constante cierta que se profundiza con la preocupación por
abandonado en el Hospital Borda. el padre
¿Cuánto tiempo su hermano Theo podrá anteponer mantenerlo Se hace necesario el trabajo con el padre para cernir la posibili-
a las necesidades de su propia familia? dad de ruina al plano de la fantasía.
Javier tiene con la madre una relación de fusión. Depresiva y El planteo que le hago es directo: “Su hijo tiene miedo sobre
aparentemente psicótica ella vive en una especie de caos y per- qué va a pasarle a él cuando usted no esté”. Hablar de la propia
manece largos períodos tirada en la cama. Nacido el mismo día muerte no le resulta sencillo a nadie menos a quien se ha pre-
del cumpleaños de la señora, Javier se ve en ella. sentado indicándole a su psiquiatra y a su analista qué hacer o

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 667
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

podríamos aventurar quien pretende ser quién imponga su ley. y finalmente artesanía, fueron necesarios para que se produzca
Con los ojos vidriosos responde: “está todo bastante organizado. el encuentro con un objeto que le de al paciente una base sobre
Hay algunas cosas que aun no están listas pero…” la que construir un nombre. Objeto que, como está a la vista,
Respondo “Sería tranquilizador para Javier que lo estén…” puede ser cualquiera pero no es cualquiera: debe estar en rela-
Tiempo después las cosas estarán acomodadas. Cuando muera ción a algo de sus ganas, a alguna satisfacción en la producción
su jubilación será transferida a Javier quien además, por el cer- y en relación a la cultura.
tificado de discapacidad tiene una pensión propia.
Aparece la posibilidad de asistir a un taller de artesanía y mien- BIBLIOGRAFÍA
tras otras cosas se van desdibujando, lo que produce en arte- Ariel, A.: El estilo y el acto. Manantial 1994
sanía empieza a ocupar un lugar cada vez mayor en su trata- Freud, S. (1894) Las neuropsicosis de defensa. Tomo III. Amorrortu edi-
miento. Contarme primero y luego mostrarme los objetos que tores 1998, Buenos Aires, Argentina.
produce es una parte importante de cada encuentro. Uno a uno Freud, S. (1914) Introducción del narcisismo. Tomo XIV. Amorrortu edi-
los miramos y los criticamos. ¿Serán objetos vendibles? Los tores 1984, Buenos Aires, Argentina.
mundos acá también se entremezclan, Dioses mapuches que Herreros, G.: La esquizofrenia en el psicoanálisis actual de orientación
pueden no estar conformes con que se los haga en alpaca… lacaniana. Conferencia brindada en el Congreso de Psiquiatría. Jor-
mejor no meterse. ¿Los anillos tienen calidad suficiente como nadas Atlánticas. Noviembre de 1998. En revista Acheronta Revista
para ser vendidos en un negocio? Este si, este no. Mejor en de psicoanálisis y cultura.
plata… etc. Lacan, J.: Seminario 3. Las Psicosis 1955- 1956. Buenos Aires: Paidós,
Cuando termina el taller trabajamos la posibilidad de seguir en 2002.
otro lado. Distintos lugares, precios ventajas distancias. Se anota. Lacan, J.: Seminario 23. El sinthome 1975-76. Buenos Aires: Paidós,
El padre no quiere pagarlo. ¡Hay que convencerlo! 2006.
En este nuevo curso la práctica no se detiene. Lo autorizan a Laznik, D., Lubián, E.: La transferencia: de la suposición a lo no do-
quedarse a trabajar cuando ya se han ido todos. Hace y hace y mesticado Anuario de Investigaciones, Vol. XII, 2005, pp. 229-233
hace. Aparece el límite: no tiene posibilidades de producir en su Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina.
casa. Necesita equipos. El padre nuevamente. Recalcatti, M. (Comp.) Las tres estéticas de Lacan (psicoanálisis y arte),
-Señor, su hijo necesita máquinas. Buenos Aires 200. Del Cifrado.
-Yo ya le puse un negocio ¿por que voy a volver a comprarle Schejtman, F.: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Ciudad de Bue-
cosas? ¿Hay garantías? nos Aires. 2013, Grama ediciones.
-No, pero necesitamos que apueste. -¿Cómo van los papeles
para cuándo usted no esté?
-Bueno, le compro.
Maniobra central que si bien parece tener un tono de parodia
reposiciona al padre bajo la legalidad humana de ser mortal.
Uno a uno los anillos siguen apareciendo, seguimos viendo si
tiene calidad profesional o no. Mejoran y mejoran. Alguno se
vende pero ¿cómo se hace para vender? Comienza a averiguar
por las ferias. Un día va de invitado a una, luego vendrán otras.
Por razones personales no puedo seguir atendiéndolo.

Un tiempo después su nuevo analista me informa que finalmen-


te fue admitido por la calidad de sus trabajos como feriante
permanente por el gobierno de la ciudad.

Para concluir:
Suena sencillo como las cosas se ordenaron para Joice de
acuerdo con el relato de Lacan. Ese nudo adicional, el sinthome,
fue producido por las circunstancias singulares de la vida de
James Joice. En el presente caso, para armar algo así, hicieron
falta innumerables horas de terapia individual, entrevistas fami-
liares que produjeron un reposicionamiento de su padre. Pero
sobre todo, muchísimo trabajo: jardinería, restauración de mue-
bles, universidades, monjes, drogas, fotografía, pintura, música

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 668
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APORTES DEL PSICOANÁLISIS EN TORNO A LA


SIMBOLIZACIÓN Y NOMINACIÓN EN EL COMIENZO
DE LA ENSEÑANZA DE LACAN. HACIA UNA CLÍNICA
DEL NOMBRE PROPIO I
Pozzobon, Franco
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN how this modifies the theoretical building of psychoanalysis, and


El presente artículo tiene como objetivo el localizar y desarrollar consequently the formalization of the clinic, and the reasons for
las nociones de nominación y nombre propio en algunos puntos the analyst’s intervention in a certain analytical context. With this
de la obra de Jacques Lacan, específicamente del Seminario work overview, we propose the following points to be developed:
“Los Escritos Técnicos de Freud”, tomando algunas nociones de a) Make a brief introduction; b) Browse the first symbolization
los seminarios subsiguientes, al Seminario “El deseo y su inter- theorizations in the first seminars; c) Come from our journey to
pretación”. A su vez, el trabajo se constituye como antecedentes the seminary about desire; and d) Propose some conclusions that
de una Tesis de Doctorado, en la UBA. La puesta en claro de los allow new questions and advances for future research.
conceptos que son antecedentes del nombre propio (simboli-
zación- función creadora de la palabra - nominación - nombre Keywords
propio), permiten localizar de manera clínica su uso en la teoría Symbolization - Creative function of the word - Nomination -
y sus consecuencias e n la clínica de una forma más estricta. Proper name
Con este panorama de trabajo proponemos los siguientes pun-
tos a desarrollar: a) Realizar una breve introducción; b) Navegar Introducción
en las primeras teorizaciones de simbolización en los primeros El siguiente trabajo tiene como objetivo poner en serie las nocio-
seminarios; c) Llegar de nuestro periplo al seminario acerca del nes de Nombre Propio, Simbolización e Identificación en la obra
deseo; y d) Proponer algunas conclusiones que permitan nuevos de Lacan, estrictamente desde Los Escritos Técnicos de Freud
interrogantes y avances, para investigaciones futuras. al Seminario El deseo y su Interpretación. Para ello se realizaran
lecturas de los seminarios nombrados y algunas mínimas de los
Palabras clave seminarios 2, 3,4 y 5, para sustentar dichas propuestas. El Nom-
Simbolización - Función creadora - Nominación - Nombre propio bre Propio, que Lacan desarrolla en cuanto tal en el Seminario
Problemas cruciales para el Psicoanálisis, posee antecedentes
ABSTRACT en los conceptos de simbolización, presente desde el Seminario
CONTRIBUTIONS OF PSYCHOANALYSIS AROUND THE SYMBO- 1, proseguido también del Einziger Zug, Rasgo Unario, esclare-
LIZATION AND NOMINATION AT THE BEGINNING OF LACAN’S cido en clases del Seminario La Transferencia, pero estos abor-
TEACHING. TOWARDS A CLINIC OF THE PROPER NAME I dajes serán objetivos de otros trabajos relacionados.
The objective of this article is to locate and develop the notions of Tomaremos lineamientos a partir de Quiroga (2019), y por su-
nomination and proper name in some points of Jacques Lacan’s puesto, de las obras de Freud y de Lacan.
work, specifically from the Seminar “Freud’s Papers on Tech- A su vez, esta obra se constituye como antecedentes para Tesis
nique”, taking some notions from subsequent seminars, to the de doctorado, que indaga temas relacionados, pero desde un
Seminar “Desire and its interpretation”. At the same time, the abarcamiento mayor en la obra de Freud y Lacan.
work constitutes as background of a PhD Thesis, at the UBA. The
clarification of the concepts that are antecedents of the proper Desde Los Escritos Técnicos de Freud…
name (symbolization - creative function of the word - nomina- La novedad que propuso Freud, y que es retomada a la letra del
tion - proper name), allow us to locate its use in theory and its Jacques Lacan es atribuirle al sujeto su palabra. La palabra, que
consequences in clinical practice in a more strict way. In addition abrió el abanico clínico del abordaje de la histeria, la femini-
to this, when noticing the variations in the theory, as the French dad y la locura, rompiendo con la rigidez del esquema médico-
author makes his changes, it is possible to observe concretely psiquiátrico de la mirada, y el saber dispuesto en el médico. El

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 669
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vuelco freudiano supone disponer del saber pero en la palabra no obstante, no indagaremos en este trabajo el contemplar re-
del que se encuentra “penando de más”, para que por medio corridos tan tardíos en Lacan, por otro lado nos valdremos de
de la transferencia surja la media-verdad con el consecuente la nominación en tanto simbolización por medio de la palabra.
(si sucede), efecto terapéutico. El “devolver” la palabra al sujeto Entonces si tenemos en cuenta que hay un Otro que funda y
que sufre, implica reconocerlo en cuanto tal, sujeto de las pul- que opera, tenemos un efecto -el sujeto- de la palabra que se
siones - o sujeto de la palabra y el lenguaje- y que se propicie a relaciona de manera inmediata con la Bejahung que Freud de-
partir de allí, una posición ante su padecimiento. Una responsa- talló, como fundante de existencia. No es una simbolización de
bilidad ante el sufrimiento psíquico. lo real, sino que es la fundación a partir del Otro, una institución
Jacques Lacan sostuvo en el Seminario 1, que reinventar el psi- a partir del Otro.
coanálisis supone un redescubrir la razón, la cual es sobredeter- La simbolización que Lacan propone en el Seminario 1, implica
minada por las marcas que el Otro inscribió en un sujeto, dentro entonces la función creadora de la palabra, que posee herencia
de la lógica del orden simbólico. Dicha lógica implica reglas, en de la obra de Kojeve. Esta presenta a la negatividad hegeliana
especial la castración, así como las referencias del Padre, la y la negación freudiana, por la que se nos presenta a la muerte,
mujer, la muerte, la sexualidad. Como ya es sabido, existe una al símbolo y la negatividad, en tanto el símbolo es muerte de
imposibilidad y es que el orden simbólico no consta de la tota- la cosa.
lidad de los significantes para nombrar al ser del sujeto, lo cual La emergencia de una verdad tiene como condición la palabra
se constituye como un ser-en-falta. Esto nos dirige a pensar en en acto, la cual se distancia de alguna modalidad de verbali-
que el límite entre lo simbólico y lo real, aquello que logra bor- zación. El símbolo que tiene que ver con la negación es la pie-
dear, es la letra. El concepto de letra aparece tempranamente en dra angular del orden simbólico, ya que es palabra. Entonces
La instancia de la letra o la razón desde Freud (1957) en tanto si el sujeto es falta-en-ser, la palabra lo divide. Y por otro lado,
Lacan lo determina en los escritos del Padre del psicoanálisis mientras que lo que fue simbolizado pertenece al campo de la
acerca de la Traumdeutung, sobre el chiste y la psicopatología existencia, lo que quedo fuera de ese límite por el mismo efecto
de vida cotidiana. de lo simbólico, ex-siste a este orden.
La demanda atraviesa el grito que parte de la necesidad, de- Retornando a la función creadora de la palabra, se realiza en
codificando determinada necesidad por parte del Otro, lo cual tanto baña el cuerpo de un Infans dejando caer cualquier ves-
brinda como saldo la pérdida de cierto real por efecto del sig- tigio de naturaleza para “pervertirlo” por medio de la palabra,
nificante. El Otro dotará las marcas de las cuales el sujeto se operación por excelencia del orden simbólico. Aquello que caiga,
identificará para su constitución por lo que la incidencia de la es el real que ex-siste a este proceso. Se deja de lado entonces,
palabra realiza efectos en un cuerpo que se constituye como por un lado la creación ex nihilo proveniente del pensamiento
erógeno, como cuerpo de “anatomía vulgar”, como un cuerpo de la Hélade, y al “hágase” de la tradición judeocristiana, para
gramatical. Entonces, desde el campo del lenguaje y la función ahondar en la cuestión de la causa, de deseo, con una ausencia
de la palabra, se instituye la particularidad del sujeto: aquello de o falta de objeto y cuyas consecuencias pasan por fuera de lo
lo que goza, lo pulsional, ya que la “pulsión es un eco de que en que pudiera ser calculado. Como ya hemos establecido, si el
el cuerpo hay un decir”. La palabra es función del sujeto debido sujeto es un ser-en-falta, la hiancia toma un lugar central des-
a que este último es efecto de la primera. cartándose una perspectiva ontológica.
Quiroga sostiene que en Función y campo de la palabra y el len- Ante los registros, por un lado lo real y por otro lo simbólico que
guaje en psicoanálisis toma lugar un nudo entre palabra y ver- opera en acto, lo imaginario media entre ambos ya que lo sim-
dad, de lo cual el sujeto lograría hacer ficción, es decir que toma bólico enlaza lo imaginario. Sirva de ejemplo el caso “Dick” de la
lugar lo que dirige nuestras nociones a tener en el horizonte al psicoanalista Melanie Klein, en el cual según la lectura Lacan, lo
fantasma. Ya que el inconsciente no cuenta con una linealidad imaginario y lo simbólico son equivalentes. Sin embargo hemos
temporal, obsérvese que la historia es uno de los nombres del de destacar el papel de acto que funda que posee la palabra,
Otro, no puede reducirse esto al pasado. Para sobrepasar este el Otro, por lo que Lacan le concede el término de “tésera”. El
escollo, Lacan se sirve del término restitución que implica la re- mismo es definida por la RAE como prenda de un pacto, lo que
actualización por medio de la transferencia de los significantes nos indica que hay dos partes implicadas: el sujeto y el Otro, lo
que fueron consistentes en la historia del sujeto. que nos indica la noción de intersubjetividad, presente en los
Se visualizan además maneras de resignificar esta historia: por primeros seminarios de Lacan y abandonada posteriormente.
un lado por medio de la palabra verdadera que no requiere una La palabra entonces posee un carácter anudante ya que per-
objetividad biográfica, sino que un contexto discursivo desde el mite que los registros se ordenen dejando como efecto que lo
cual aparece, y en diferencia a otro significante. Tiene que ver simbólico toma como soporte a lo imaginario, operación que
con cómo se dijo, el lugar desde dónde se dijo. Y por otro lado también diferencia lo imaginario de lo real, así como lo imagi-
la escritura, que según Quiroga (2019) es ya un antecedente nario media entre lo simbólico y lo real. Antecedente nodal en la
directo de la nominación a la altura del Seminario RSI. Nosotros clínica de este “Lacan temprano”. Si bien es cierto que en estos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 670
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

seminarios lo imaginario no se encuentra tan alejado de lo real, simbolización, acto, estructuración, función creadora de palabra
la relación simbólica organiza y estructura ante la rebeldía de quedan unidos en estos primeros seminarios al orden simbólico
la sexualidad en el hombre, efecto también del atravesamiento que humaniza un cuerpo dotándolos de agujeros, de una falta,
del cuerpo por el lenguaje. Se articula inmediatamente con la de pulsiones y del deseo, lo propiamente humano. Sostiene La-
referencia del Seminario Las Psicosis (1955-1956), acerca de can: “… el deseo solo es reintegrado en forma verbal, mediante
la carretera principal propiciada por la operación del Nombre una nominación simbólica…” (Lacan, 1953-1954, p.259). Nos
del Padre, en tanto que brinda una orientación en la sexualidad, encontramos frente al momento de la enseñanza clínica acerca
ante la “falla” originaria de la no relación sexual en los seres de la importancia del símbolo, lo que también fue remarcado por
hablantes. la psicoanalista Melanie Klein en el caso anteriormente traído a
El deseo, en El Yo en la Teoría de Freud y la Técnica Psicoana- la memoria. Existe una preeminencia de la dimensión del sím-
lítica (1954-1955), se encuentra aliado al principio de placer, bolo, que ordena, que crea, y que posee efectos. Y si entonces
porque el deseo se vuelve una orientación clínica en tanto se la simbolización se constituye como una nominación, el nombre
relaciona con el discurso o la palabra. Esta noción realiza un propio entonces instala la falta por medio de la simbolización
vuelco a la altura de La Ética del Psicoanálisis (1959-1960), en del agujero, humaniza un cuerpo, genera el deseo por la dife-
donde el deseo será representado como el dios romano Jano, rencia entre la necesidad, que queda resignada como perdida al
con dos rostros, porque se encuentra al servicio del principio registro de lo real, y la demanda propia de lo simbólico. La fun-
de placer, así como a su más allá. No obstante, lo simbólico ción anudante de la palabra, función creacionista, lleva adelante
comienza a enlazarse con la muerte de manera temprana supe- estos hitos o actos en la historia de un sujeto y el Otro. El acto
rando al Ideal, y tomando Otra dimensión u Otra escena, en re- creacionista de la palabra es propio de un ser hablante, por lo
ferencia al amo absoluto: la muerte. Es un registro de la muerte, que también queda en terreno de lo humano:
en la mortificación del significante que se encuentra anudada a El nombre no es como una punta de espárrago que emergería
la sexualidad del ser hablante, ante la que oficia de frontera y de de la cosa. El lenguaje solo puede ser concebido como una
hiancia. De allí también que venga a colación la relación exis- trama, una red que se extiende sobre el conjunto de las cosas,
tente entre muerte y orgasmo, que los franceses titulen como sobre la totalidad de lo real. Inscribe en el plano de lo real ese
“Le petit mort”, “pequeña muerte”. otro plano que aquí llamamos el plano simbólico. (Lacan, 1953-
La humanización proviene entonces de la inclusión del ser ha- 1954, p. 381)
blante en la palabra, y de un cuerpo erogenizado por la misma El suponer entonces a la palabra como proveniente de otro que
que procede de un Otro. Además de eso, la palabra proveniente humaniza un cuerpo, supone sortear la anterior relación de
del Otro ofrece al ser hablante un lugar tercero que permite agresividad dual, para el reconocimiento de un sujeto con un
correrse de la relación dual y su agresividad característica, para objeto más allá del que pueda direccionarse gracias a lo simbó-
establecer una vía pacificadora mediante la misma: lico. Esto requiere poder ahondar en un más allá del transitivis-
Por lo tanto, la dialéctica del yo y el otro es trascendida, situa- mo infantil, una dimensión imaginaria del deseo, a un deseo in-
da en un plano superior, por la relación con el otro, por la sola consciente que empuja a un objeto irremediablemente perdido.
función del lenguaje, en tanto este es más o menos idéntico, Si bien es cierto que Lacan propone superar la relación dual, se
en todo caso en tanto esta fundamentalmente ligado, a lo que posiciona desde la intersubjetividad en este momento de sus
llamaremos la regla, o mejor aún, la ley. Esta ley crea, en cada desarrollos, en tanto que la intersubjetividad supone el tener en
instante de su intervención, cualquiera sea esta, salvo cuando cuenta al Otro que reconoce el acto.
hablamos para no decir nada. (Lacan, 1953-1954, p. 237)
Entonces si sostenemos que la palabra es creacionista, o po- Al deseo y su interpretación…
see una función creadora, es porque otorga al ser hablante su Ya a partir de la noción del significante unida a la clínica, La-
humanidad. No un humanismo, sino el permitir que un sujeto can se distancia de cualquier psicoanálisis de la relación ob-
historice o ficcionalice su origen, desde el Otro. Y este Otro, al jetal para darle preponderancia a lo propiamente simbólico, ya
reconocer al sujeto en tanto tal, lo realiza como deseante y su- que no existe un objeto predeterminado de deseo, o no hay un
jeto a una falta, por el hecho de hablar o estar atravesado por significante ante el cual este logre prenderse. No obstante su
la función creadora del orden simbólico. Una simbolización del seminario acerca del deseo, comienza ya presentando los es-
origen, posee como efecto una pérdida del referente, una falta collos propios de lo que referiría intentar interpretar el deseo, lo
que genera deseo, y el deseo discurre entre los significantes sin más íntimo de la experiencia subjetiva, a la par del afecto de la
engarzarse a uno de manera estática. angustia, y de la vergüenza.
Lacan, en toda su enseñanza, así como Quiroga (2019), supone A la vez, Lacan se mantiene fiel a su propuesta del “Retorno a
que esta simbolización que “mata a la cosa”, según la pluma de Freud”, sosteniendo la causa en “la razón freudiana”, en el or-
Freud, es una nominación que separa al hablante de su natura- den simbólico según su enseñanza, y en el lenguaje, de lo cual
lidad, como un sujeto dividido o en falta. Entonces los términos el humano se encuentra parasitado.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 671
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

A todo esto, no debemos perder de vista el instrumento de for- sión de un texto más allá de lo imaginario. Si bien entonces lo
malización del que Lacan se vale para su enseñanza, el grafo del imaginario tapona cierta hiancia de la completud del Otro, ya
deseo, y el matema del mismo, d. Sostiene Lacan: se deja entrever que esta incompletud o inconsistencia de otro
Desde su aparición, en su origen, el deseo, d, se manifiesta en no barrado es coherente con la aclaración de que no existe un
el intervalo, en la brecha, entre la pura y simple articulación lin- Otro del Otro, por lo que la verdad únicamente puede ser media-
güística de la palabra y lo que marca que el sujeto realiza en ella dicha. El significante entonces mortifica al cuerpo, el lenguaje lo
algo de sí mismo, algo que no tiene alcance, sentido, más que parasita y produce un goce hijo del mismo, generando un pathos
en relación con esa emisión de palabra, algo que es su ser -lo en el sujeto.
que el lenguaje llama con ese nombre. (Lacan, 1958-1959, p. 25) El corte permite el intervalo entre significantes, lo que a su vez
Asimismo, Lacan no tarda rápidamente en diferenciar al deseo permite su encadenamiento y también requiere de una pérdida,
del anhelo, Wunsch, por medio del matema que permite diferen- ocasione restos. Los mismos sostienen al sujeto efecto del cor-
ciar los campos en su enseñanza. El deseo implica entonces te- te, que se sirven de elementos cesibles o separadores. El corte
ner presente la ley, a la nominación, y por consecuencia, al nom- también separa lo simbólico de lo real, demarca un límite, un
bre propio operando, si se nos permite traerlo a este seminario. cierto litoral. El inconsciente se torna entonces como Freud lo
Si el enigma del deseo del Otro deja al ser del sujeto como una propuso en 1923 un “reservorio de las pulsiones”, pero que jun-
incógnita, o un lugar vacío, por efecto del orden simbólico, es en to a Lacan podemos definir como “un reservorio de las marcas
el Seminario 1 una nominación como simbolización. Aquí, en el del Otro”, a las cuales la única vía regia de acceso es mediante
Seminario 6, la nominación esta en relación directa con el corte la transferencia. Se descarta automáticamente otra senda de
que escande y en efecto, propicia el intervalo. Un intervalo como trabajo con este inconsciente que no sea transferencial, lo que
lugar del deseo, que permite que tome lugar un efecto poético. permitirá en el trabajo analítico realizar una nueva invención
En consecuencia a lo expuesto, la nominación no solo es una que soporte al sujeto más allá del fantasma, más allá del “Otro
simbolización que echa por tierra una supuesta humanización, de origen”: “…Pero, en el fantasma, el objeto es el soporte ima-
sino que también permite que se erija el significante por medio ginario de esa relación de corte en que el sujeto ha de sostener-
de un corte que limita, el campo del Otro. Se genera una huella, se dentro de ese nivel, lo cual nos induce a una fenomenología
aunque el termino huella implique en sí mismo su borramiento, del corte” (Lacan, 1958-1959 p. 440).
que es la función del significante y el fading, la desaparición del La pulsión entonces se encuentra íntimamente ligada del efec-
significante en su intervalo, permitiendo que un significante re- to del significante, de la nominación del Otro sobre un cuerpo,
presente un sujeto para otro significante. Si el deseo divide al del atravesamiento del orden simbólico, pero desprendido de
sujeto donde este se desvanece, lo que lo “rescata” es la función un efecto de sentido, sino en tanto significancia. Así es como
del fantasma, que permite que el mismo sujeto se relacione con se constituye en el grafo del deseo en tanto “tesoro del signi-
lo real, con lo simbólico y lo imaginario. El fantasma adviene ficantes” ($?D), ya que el Otro del piso inferior no alcanza la
como lugar donde se soporta la posición del sujeto: el objeto, que completud esperada por el sujeto. En donde el significante no
aún no se conforma en tanto real. Decimos fantasma como “so- alcanza en el Otro, la pulsión deviene como tesoro significante.
porte del sujeto” porque es el lugar en donde se soporta el deseo, La completud del Otro se torna imposible, ya que no puede nom-
ya que por un lado oficia como pantalla que encubre la falta del brar y definir al sujeto. Esta falta de la palabra de un garante,
Otro, lo que produciría angustia, y sostén del deseo del sujeto. tiene consecuencias directas en la verdad que no puede ser
Retomemos brevemente la noción de letra que trajimos a cola- toda, a diferencia del Otro de Función y campo de la palabra y el
ción anteriormente. Lacan no duda en articular este concepto lenguaje en psicoanálisis, donde el Otro garantizaba una verdad
como aquel que tiene que ver con el ser del sujeto, con la falta, por su completud y reconocimiento. La barradura del Otro posee
ya que el significante en su falta afecta y condiciona al Otro. efectos inmediatos en la clínica y la teoría, que Lacan no tarda
Es un punto de sin sentido del orden significante que indica la en remarcar.
orientación por fuera de lo simbólico, hacia lo real. Entonces el El objeto en tanto imaginario se torna soporte del sujeto, intenta
análisis se dirige al desfallecimiento de lo simbólico, el fading, obturar el desvanecimiento o fading del sujeto, logrando que
por la falta en ser del sujeto además, pero se resguarda en un este se ancle “a las orillas del inconsciente”. Es un resguardo
imaginario que brinda algún sentido por medio de la ficción fan- ante la no garantía de la verdad del Otro, una estrategia para no
tasma tica. Hemos destacado que a la altura del Seminario 6, encontrarse con esa incompletud y lo pulsional que lo secunda.
el objeto aun no es real, y posee carácter imaginario del objeto Ante ello, el corte al nivel de una nominación permite diferenciar
que no descarta la gran pregunta del deseo del Otro. Este ima- lo que se ubica en la realidad del sujeto y lo real. La primera
ginario intenta taponar esta falta, aunque no lo logra de manera es un entramado de simbólico e imaginario, y lo que queda por
consistente. No obstante, a todo esto, el sujeto “quiere que lo fuera de ese mix, se constituye en tanto real del sujeto, que ex
interpretemos”, como explica Lacan, a la letra, por lo que el -siste a esta realidad, y que se manifiesta en momentos en los
abordaje del Inconsciente será necesariamente bajo la dimen- cuales la realidad se desgarra. Esos momentos en los cuales

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 672
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se presenta lo real, “los encuentros con lo real”, que suelen un entramado entre lo simbólico e imaginario mientras que
estar acompañados de angustia, de fenómenos de despersona- lo real del sujeto, le ex siste a esta realidad y se presenta en
lización, y son un despertar del sueño del automaton, a la altura momentos de angustia.
de 1964. ·· La función creadora de la palabra, y el orden simbólico, están
El corte, en tanto nominación y por ende operación del nombre íntimamente ligados con el “amo absoluto” que describiera
propio, permite la metáfora, ya que la necesidad, que ocupa aquí Hegel, la muerte. Por consecuencia el significante delimita,
la categoría de lo biológico, es sustituida por la demanda pro- desde el campo del Otro, mortifica al cuerpo.
piamente simbólica. Además, ello conlleva permitir el ingreso a ·· La letra se propone como el artilugio de goce que instaura un
lo discursivo, a lo poético, a lo que tiene que ver con “hacer el litoral entre lo simbólico y lo real. La misma entonces es “la
amor”. Existe entonces una dependencia del hombre a lo dis- razón” que Freud tempranamente destacara y que la flor de lo
cursivo, al significante. simbólico intenta alcanzar en los rodeos analíticos.
·· Finalmente, si ponemos en serie a la nominación- simboliza-
De algunas reflexiones que intentan ser conclusiones… ción- nombre propio, podemos afirmar que la dimensión sim-
·· En el Seminario Los Escritos Técnicos de Freud, el concepto bólica del lenguaje se encuentra operando en la humanización
de simbolización lleva implícito el de nominación y, en conse- de un infans desde su origen, que lo preexiste, y que la pulsión
cuencia, el de nombre propio. Dicha simbolización es el ger- y el deseo, este último como diferencia entre la necesidad y la
men del posterior proceso propio del orden simbólico sobre demanda, habilitan la dimensión de lo propiamente humano, y
un cuerpo humano. El atravesamiento del cuerpo el lenguaje, del campo clínico de la escucha y tratamiento psicoanalíticos.
produce un cuerpo simbólico, erógeno, gramatical, y deja re-
legado al registro de lo real la animalidad, o naturaleza que BIBLIOGRAFÍA
portaba. Freud, S. (1923). “El yo y el Ello”. En Obras Completas, vol. XIX. Buenos
·· El campo del Otro reconoce al sujeto como deseante, por lo Aires: Amorrortu, 2010.
tanto su división radica en este deseo que es sin objeto pre- Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psi-
determinado, y sin prenderse de un significante de una for- coanálisis”. En Escritos 1. Ed. Siglo XXI. Bs.As. 2008.
ma estática. La simbolización además, ya en los seminarios Lacan, J. (1953-54). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escri-
próximos, permite por un lado que el borramiento de signi- tos técnicos de Freud. Paidós. Bs.As. 2010.
ficante deje como efecto una marca, por lo que el Incons- Lacan, J. (1954). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 2. El Yo en la
ciente se constituye como “reservorio de las marcas del Otro teoría de Freud y en la Técnica psicoanalítica. Paidós. Bs.As. 2010.
de origen” y por otro lado como “tesoro del significante” en Lacan. J. (1955-56). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 3. Las psi-
cuanto a la pulsión. Esta última propuesta se produce gracias cosis. Paidós. Bs.As. 2012.
a la barradura del Otro, que no puede nombrar al sujeto, y Lacan, J. (1956-1957). El Seminario. Libro IV: La relación de objeto.
que lo enfrenta a la irrupción e intemperancia de lo pulsional. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Recordemos que el goce es hijo del significante, y gracias al Lacan, J. (1957-1958). El Seminario. Libro V: Las formaciones del in-
lenguaje el cuerpo goza de sí mismo. consciente. Buenos Aires, Paidós, 2012.
·· La palabra en tanto función tiene el carácter de creadora, pero Lacan, J. (1953). “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
no en tanto nihilista ni el fiat judeocristiano, sino en tanto que desde Freud”. En Escritos 1. Ed. Siglo XXI. Bs.As. 2008.
negativiza o produce una pérdida. En tanto que baña el cuerpo Lacan, J. (1958-1959). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 6. El de-
del infans, produce restos que son cesibles y que el sujeto se seo y su interpretación. Paidós. Bs.As. 2010.
soporta de los mismos. El fantasma es la ficción que permite Lacan, J. (1959-1960). El Seminario. Libro VII: La Ética del Psicoanáli-
al sujeto sostenerse frente a la barradura del Otro, que tam- sis. Buenos Aires, Paidós, 2012.
bién es producida por la simbolización (y en consecuencia el Lacan, J. (1964). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los Cuatro
nombre propio operando), que no puede garantizar una ver- Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Paidós. Bs.As. 2012.
dad completa. Lacan, J. (1973-1974). El Seminario. Libro XXI: Los no incautos yerran
·· La función creadora de la palabra también permite la meta- o los nombres del padre. Inédito.
forización de los significantes, en tanto que uno se diferencia Quiroga, O. (2019). El Nombre Propio y la Nominación. Un recorrido
del otro en su oposición. Así permite que “la palabra mate la genealógico. Letra Viva. Bs.As.
cosa”, que se produzca poesía, y que se logre “hacer el amor”
por medio de las palabras.
·· El fading del sujeto, su desvanecimiento, es también posibi-
litado de la función simbólica. El objeto del fantasma, imagi-
nario hasta el seminario del deseo, permite que el sujeto se
asiente ante la falta del Otro. La realidad se conforma como

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 673
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APORTES DEL PSICOANÁLISIS EN TORNO A LA


SIMBOLIZACIÓN Y RASGO UNARIO EN MEDIADOS
DE LA ENSEÑANZA DE LACAN. HACIA UNA CLÍNICA
DEL NOMBRE PROPIO II
Pozzobon, Franco
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN the same time, the work constitutes as background of a PhD


El presente artículo tiene como objetivo localizar y desarrollar Thesis, at the UBA. The clarification of the concepts that are an-
las nociones de nominación y nombre propio en relación al rasgo tecedents of the proper name (symbolization-creative function
unario. Este objetivo será ubicado en algunos puntos de la obra of the word - nomination - proper name), allow to locate in a
de Jacques Lacan, específicamente del Seminario “La Identifi- clinical way its use in theory and its consequences in the clinic
cación” (1961-1962), tomando algunos conceptos del anterior in a more strict way than they were developed in a first job. With
“La Transferencia” (1960-1961) -en concreto lo expuesto del this work overview, we propose the following points to be deve-
rasgo unario en las últimas clases-, y seminarios subsiguientes, loped: a) Make a brief introduction; b) Browse the symbolization
hasta el Seminario “Los Problemas Cruciales para el Psicoa- theorizations in seminars about transfer and identification; c)
nálisis” (1964-1965). A su vez, el trabajo se constituye como Come from our trip to the seminar about crucial problems; and
antecedentes de una Tesis de Doctorado, en la UBA. La puesta d) Propose some conclusions that allow new questions and ad-
en claro de los conceptos que son antecedentes del nombre vances for future research.
propio (simbolización- rasgo unario - nominación - nombre pro-
pio), permiten localizar de manera clínica su uso en la teoría y Keywords
sus consecuencias en la clínica de una forma más estricta que Symbolization - Unary trait - Nomination - Proper name
fueron desarrollados en un primer trabajo. Con este panorama
de trabajo proponemos los siguientes puntos a desarrollar: a) Introducción
Realizar una breve introducción; b) Navegar en las teorizaciones El siguiente trabajo tiene como objetivo poner en serie las nocio-
de simbolización en los seminarios acerca de la transferencia nes de Nombre Propio, Simbolización, Rasgo Unario e Identifica-
y la identificación; c) Llegar de nuestro periplo al seminario ción en la obra de Lacan, estrictamente desde La Identificación
acerca de los problemas cruciales; y d) Proponer algunas con- al Seminario Los Problemas cruciales para el Psicoanálisis. Para
clusiones que permitan nuevos interrogantes y avances, para ello se realizaran lecturas de los seminarios nombrados y al-
investigaciones futuras. gunas mínimas de los seminarios 8 y 10 para sustentar dichas
propuestas. El Nombre Propio, que Lacan desarrolla en cuanto
Palabras clave tal en el Seminario Problemas cruciales para el Psicoanálisis,
Simbolización - Rasgo unario - Nominación - Nombre propio posee antecedentes en los conceptos de simbolización, presen-
te desde el Seminario 1, proseguido también del Einziger Zug,
ABSTRACT Rasgo Unario, esclarecido en clases del Seminario La Transfe-
CONTRIBUTIONS OF PSYCHOANALYSIS AROUND THE SYMBO- rencia por lo que desarrollar esta noción desde este seminario
LIZATION AND UNARY TRAIT IN THE MIDDLE OF LACAN’S TEA- se vuelve ineludible, aunque el relevo previo es expuesto en un
CHING. TOWARDS A CLINIC OF THE PROPER NAME II trabajo anterior ya asentado.
The objective of this article is to locate and develop the notions Tomaremos lineamientos a partir de Quiroga (2019) y por su-
of nomination and proper name in relation to the unary trait. puesto, de las obras de Freud y de Lacan.
Which will be located in some points of the work of Jacques A su vez, esta obra se constituye como antecedentes para Tesis
Lacan, specifically from the Seminar “The Identification”, taking de doctorado, que indaga temas relacionados, pero desde un
some concepts from the previous one, “The Transfer” - speci- abarcamiento mayor en la obra de Freud y Lacan.
fically the exposition of the unary trait-, and subsequent semi-
nars, to the Seminar “Problems Crucial for Psychoanalysis”. At

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 674
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

A partir de La Transferencia y La Identificación… de la demanda por encima de la necesidad, a la demanda de


El Seminario 9, aun inédito para la fecha, integra desde un lugar amor entre el niño y quien decodifique su llanto en un mensaje.
primario a la identificación con la función de la repetición, debi- La segunda identificación, a lo Simbólico del Otro Real, es a su
do a que desde la clínica el psicoanálisis se percata que la iden- vez la identificación al rasgo unario. Se introduce el objeto de
tificación vela a la repetición, o como supone Quiroga (2019) amor y se instala la posibilidad de la elección de objeto. Freud
“detrás de la identificación el analista encuentra la repetición” la ejemplifica con los mecanismos de formación de síntomas: la
(p.79). Si bien Lacan prosigue con suposición de que el sujeto se tos de Dora, identificada con el “catarro vaginal” de la madre, en
constituye en relación a los significantes, es con el objetivo de torno “a poder ser ella” por medio del sufrimiento. Es una iden-
alejarlo de cualquier concepción que lo proponga como un ente tificación que toma prestado un rasgo único de Otro, operando
o alguna visión ontológica, y mucho más aún lejano de algún en ese caso la sustitución de la elección de objeto por medio de
atributo consciente. una vía regresiva. No obstante, Lacan se sirve de la misma para
A lo largo del seminario Lacan destaca las identificaciones fun- lo que nos interesa en torno al nombre propio: el rasgo unario.
dantes, o si se nos permite la expresión “originarias”, a saber, la Finalmente, la tercera identificación es a lo Imaginario del Padre
primaria a lo real del Otro Real, la simbólica o “a lo simbólico del Real, en la que según Freud opera el querer o poder ponerse en
Otro Real” y finalmente la histérica, o la identificación a “lo ima- la situación de otro. Es la ejemplificada con la carta que llega
ginario del Otro Real”. Identificaciones que permiten la incor- para la joven en el internado, de un novio que escribe para ter-
poración del Padre, es decir, del lenguaje, de la castración, del minar la relación. Ante el llanto y el dolor de la ahora ex novia o
baño significante, del rasgo unario (Einziger Zug), y finalmente la prometida, el resto de compañeras lloran por medio del meca-
identificación al deseo del Otro. Identificaciones que temprana- nismo nominado por Freud como “infección psíquica”.
mente Freud explicó en Psicología de las masas y análisis del yo Para las tres identificaciones, se hace necesario que opere el
(1921), aunque no así la primera. Al respecto y para tomar la de- rasgo unario:
finición de identificación Freud sostuvo: “El psicoanálisis conoce Es extraordinariamente importante fijarse en que, desde los pri-
a la identificación como la más temprana exteriorización de una meros pasos de Freud en la articulación de la Identifizierung
ligazón afectiva con otra persona” (Freud, 1921, p. 99). Luego -a los que volveré a referirme en seguida, pues es algo que
aclara que esta ligazón es previa a la elección de objeto. En- no se puede aludir-, ésta implica, incluso antes que se esboce
tonces, dicha exteriorización se vuelve problemática para pen- la situación del Edipo, una primera identificación con el padre
sarla como perteneciente al significante. Supone además que en cuanto tal. ¿Le daba ya vueltas por la cabeza en padre? De
dicha identificación es masculina, y contiene implicancias en la cualquier modo, Freud le permite al sujeto una primera etapa de
prehistoria del complejo de Edipo. Es ubicada por medio de la identificación con el padre, y desarrolla en este punto todo un
incorporación (Einberleibun), que alude a la comida totémica en refinamiento terminológico, llamándola exquisit mannlich, ex-
un momento mítico, además de enlazarse con el erotismo oral. quisitamente viril.
No se desarrolla en concreto en el texto freudiano, pero tiene a (…) Freud se detiene en su texto para decirnos expresamente
su cargo ubicar la función del padre en lo previo a la rivalidad que, en los dos primeros modos de identificación que son funda-
edípica. Lacan es quien dio un estatuto de manera concreta a mentales, la identificación se produce siempre por ein einziger
esta identificación, en el sentido de “comer al Padre”, en otros Zug. (Lacan, 1960-1961, p. 394)
términos, devorar al Padre, al lenguaje. Ello implica entonces A todo esto, Lacan diferencia entre los mismo, lo idéntico y lo
que la mortificación del cuerpo se realice, y también una iden- diferente. La identificación en tanto acontecida como una ope-
tificación a la imagen que proviene del Otro y la consecuente ración que funda para el ser hablante, echa por tierra cualquier
pérdida (objeto a) por la falicización del ahora cuerpo. posibilidad de identidad para este, ya que un significante se
Para que un niño pueda “incorporar al Padre” es necesario que define por portar un significado absolutamente diferente ante
este sea transmitido por la castración materna. No es por la vía otro. Es la diferencia radical, y en cuanto tal, un significante no
del padre edípico-rival, sino en el momento en que la madre significa nada.
mediante sus cuidados, comienza a gramatizar el cuerpo del Esta pérdida de identidad también supone la inscripción de un
infans. En otros términos, cuando alguien ejerce la función ma- trazo, y al ser repetitivo, el trazo acarrea una diferencia entre
terna sobre el cuerpo de un infans, y a través de la misma, logra cada una de las repeticiones. Entonces a partir del significan-
transmitir la deuda con el Padre muerto, proveniente de su pro- te existe una discontinuidad, o una ruptura por lo que el rasgo
pio complejo de Edipo y su propia simbolización. Es decir, de su unario se vuelve un elemento posible de contarse al ponerse en
propia nominación, puede ahora disponer de un lugar psíquico una serie, diferenciado de otros trazos, debido a su naturaleza
para albergar a ese infans, donarle la falta y hacerlo acreedor significante.
-nominar, brindar una nominación- del Padre muerto. De esa Si el sujeto entonces se descuenta del Otro, tempranamente
forma el niño podrá comerse cabalísticamente lo Real del Otro nos percatamos de la deconsistencia de un saber total, lo que
Real. A su vez, esto inaugura además del deseo, por la diferencia nos lleva a pensar en que el Otro está barrado al presentarse

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 675
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como imposible un sistema de discurso completo. Se grafica de Además, debemos traer a colación lo que fue detallado en el tra-
forma clínica esta descompletud del Otro en el Seminario, por bajo anterior: el recurso de la letra. El mismo se vuelve soporte
medio de ejemplo del Padre muerto, que anteriormente había del significante, siendo la misma también un borde. El rasgo
sido analizado en el Seminario El deseo y su interpretación. A unario entonces se vuelve distinto en tanto contrapuesto a la
partir de allí, y de La Angustia, Lacan deja en claro que hay un diferenciación significante/signo, por lo que es en sí mismo su
momento de desfallecimiento del Otro, un punto de no saber, condición de posibilidad, lo que permite interrogar a la letra.
que se constituye como condición del sujeto del inconsciente y La interrogación de Lacan que comenzó entre lo simbólico e
que, a su vez, permite que se instaure el Sujeto supuesto Saber imaginario, vira hacia lo simbólico y real. Se relaciona a la pri-
en transferencia. Hay un sujeto afectado por no saber, y por sus mera emisión del significante en específico a sus efectos en
síntomas, ni notar las inhibiciones que se presentan en todo tanto marca inaugural e inscripción que funda la posibilidad de
esto, sumado a la angustia, que dan cuenta de ese no saber existencia, fruto del obrar paterno. En el Seminario 1 implica la
propio… y del Otro. simbolización, en el Seminario 6 el corte, a la altura del Semi-
Pensar al Otro a partir de la función del rasgo es la propuesta nario 9 ahora, tiene que ver con un borramiento que es posible
de este seminario, debido a que el rasgo es sostén de la identi- entender auxiliados por la Carta 52 de S. Freud. En la misma
ficación constitutiva del sujeto. Para esto, Lacan evoca al cogito en un primer momento se entabla una cantidad que dese ser
cartesiano, en tanto la distinción que realiza lo afecta de manera inscripta en el aparato por medio de un elemento, que permite
directa, ya que el única garante de la verdad para Descartes es pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo. En un primer paso la
Dios. Para el psicoanálisis por otro camino, el Otro ha dejado de huella, para luego devenir marca por su borradura. Al borrarse
ser el garante del sujeto a partir de su deconsistencia, la verdad se permite una marca (traigamos a colación también el articulo
que solo puede medio-decirse, a causa de que el sujeto surge acerca de La pizarra mágica de 1924) que delimita ese lugar de
del Otro que no tiene el significante para nombrarlo. Este Dios la huella. Y finalmente una tercera modulación: el significante.
que a partir del psicoanálisis no puede dar garantías, asume un Entonces, el borramiento es operación del significante, y fundan
nuevo estatuto para Lacan: el rasgo unario toma la dimensión la dimensión del significante del sujeto.
de Uno que proviene de Dios. No en tanto Uno-unidad o ilusión El rasgo entonces no es atributivo, y es soporte de la diferen-
de totalidad, sino de unicidad. cia que se pone en acto en la repetición, la cual es fundante
Apartándose a la tendencia al pensamiento de la unidad, prove- del sujeto aunque no suficiente y a partir de esa insuficiencia la
niente de varias filosofías, Lacan separa de manera concreta el identificación toma lugar. Esta repetición es la fundante y no la
concepto de identificación de cualquier forma de totalización. El sintomática. La repetición manifiesta en acto algo que no cesa de
significante queda así constituido por fuera de cualquier identi- no inscribirse, y aquello que se puede contar testimonia una per-
dad, imposible de ser idéntico a si mismo por lo que la única vía dida que Lacan la piensa de la mano con el número, sin sentido.
de su definición será a partir de la diferencia con otro. Cuando
Lacan afirma que no significa nada, acontece una positivación A los Problemas Cruciales del Psicoanálisis…
de algo que no queda atravesado por el lenguaje y en conse- Al comenzar a pensar acerca del nombre propio en este semi-
cuencia no sufre una mortificación, por lo cual hay resabios que nario, emprendamos en primer término el intentar conocer qué
evaden la acción del significante. Se ponen en serie la negativi- es un nombre propio. El psicoanálisis se separa de las versiones
dad, la muerte, el significante y la negación en francés “pas…”, lingüistas acerca de los nombres propios, e inclusive hasta de
en tanto partícula negativa que pone arriba del tapete lo que fue los planteos de Bertrand Russel acerca del mismo. Este lógi-
atravesado por el significante y lo que no. Entonces, lo que co- co propuso que el nombre propio se ubica en el estatuto que
rresponde al significante se instituye como un conjunto en tanto designa un particular lo cual implica el alejamiento de la letra,
excluye que un significante sea idéntico a sí mismo. tan cara al psicoanálisis, y más aún al rasgo unario. No obstan-
Quiroga en relación a lo que Russell propone, sostiene que la te a ello, Lacan enfatiza en Gardiner, un egiptólogo inglés que
critica que Lacan realiza en este Seminario implica que coquetea con Freud acerca de la interpretación de los sueños,
…el desarrollo que Lacan comienza, orienta la conceptualiza- ya que puede ser entablado el nombre propio como una inscrip-
ción del nombre propio por fuera de cualquier referencia se- ción, lo que nos permite dirigirnos a la escritura.
mántica. Por esto lo situamos entre simbólico y real y no entre A través de Gardiner llegamos a John Stuart Mill, en un planteo
simbólico e imaginario (donde sí podemos ubicar la semántica). acerca del nombre propio que se diferencia de Russell, debido a
Creemos que es evidente que el nombre propio para el psicoa- que diferencia el nombre propio del nombre común, ya que este
nálisis no es pensable desde lo universal y en este punto nos último hace referencia a un objeto y un sentido que es propio.
preguntamos si en Lacan el nombre propio es pasible de ser Difiriendo en totalidad, para Mill el nombre propio se relaciona
abordado a partir de la categoría de lo particular o si se hace con una marca que el objeto posee, careciendo así de sentido.
necesaria la introducción de otro término más allá del dualismo En efecto de este planteo, el nombre propio implica algo del
universal/particular. (Quiroga, 2019, 90) orden del sonido, y no del sentido y, digamos aún más: de re-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 676
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sonancia. No podemos consecuentemente no articular en este queremos hacer referencia y más aún luego de haber nombrado
punto a la pulsión. a la resonancia de la interpretación, en el concepto de cuerpo.
Ya veníamos barajando que el rasgo unario es el soporte del Luego de haber propuesto de una forma concreta el vacío de
sujeto, y que este último es efecto de los significantes, que saber en el Otro, su deconsistencia, Lacan también propone por
permiten localizar trazos y rasgos singulares. La letra incons- medio del deslinde entre lo simbólico y real, la inclusión de un
ciente, es la que permite pensar que el nombre propio tiene imaginario que requiere barajar una superficie y la dimensión de
que ver con una emisión nominante, un decir que instauro una lo representado. Como sostiene Quiroga (2019): “La nominación
inscripción. Mientras que el planteo de Freud, ya desde Tótem y no solo acarrea una simbolización, sino fundamentalmente, la
Tabú concernía la existencia de un protopadre en un origen, en delimitación de un borde que deslinda simbólico de real” (p. 105).
Lacan podemos conceptualizar un rasgo o una marca. Sostiene El rasgo unario va a fundar el conjunto, por una lógica -fálica-,
Quiroga (2019): “el paso de la marca a la escritura implica la ya que hay un pasaje de una lógica predicativa hacia una que
inclusión del sujeto”, debido a la presencia de lo pulsional que permita interrogar la estructura misma. El rasgo sostiene la di-
en el sujeto se presentifica y ante lo cual el nombre propio actúa ferencia máxima así como otorga la posibilidad de delimitar la
por un lado como barrera de goce pero por otro como punto lógica de algún componente fuera de sentido. Entonces, pone-
de captura de una satisfacción pulsional. Funciona como algo mos presentamos lo que unifica y lo que encarna la máxima
ajeno que proviene del Otro, y a la vez algo intimo como nombre diferencia, o el lugar de la norma y la excepción, para corroborar
de goce, sobre el cual el sujeto se afirma. Todo ello debido a la que el rasgo es el lugar o la función del anclaje del sujeto, que
imposibilidad del Otro de nombrar al sujeto, una falla concomi- se lleva a cabo en el cuerpo. A partir de allí que Lacan se sirva
tante al lenguaje que permita al sujeto su soporte. En la obra de la topología, y en concreto de la superficie del toro que posee
freudiana claramente, es ubicable en el tótem… en la de Lacan el agujero central, del cual el psicoanalista ubica dos tipos de
en el rasgo unario y/o el nombre propio. círculos: reductibles y no reductibles. Los últimos son los que
Lacan explicó que el rasgo surge del objeto y retiene algo de su permiten escribir el vacío en el Otro, y de ello nos servimos para
unicidad, ya que lo que permite definir al objeto es su rasgo que sostener que una nominación es una escritura que delimita un
singulariza, lo que nos indica que la escritura se realiza soste- agujero, por la operación de lectura.
nida en dicho rasgo que un sujeto extrajo y marcó del objeto. Ese agujero, efecto de la entrada en el consentimiento del len-
Claramente, el rasgo se hace signo -anterior al significante-, y guaje, permite entrever lo que no hay: un objeto complemen-
debe presentarse un lector para que se realice la operación de tario, que origina subjetivamente a la perdida y, a su vez, la
la escritura. El analista será ese lector mediante la transferen- causa del deseo. Cuando esta falta inaugural se subjetiva, se
cia, para una reescritura de las marcas por el analizante a través simboliza, se nomina, es que se presenta en la repetición por
de la lectura del analista. El nombre propio como escritura es lo que lo simbólico únicamente es capaz de bordear. Será tarea
entonces el punto de enraizamiento del sujeto, soporte de la del fantasma inventar, encontrar soluciones, invenciones, para
posición del sujeto ante la falta significante. El nombre propio es sortear esta falta de una forma no tan angustiante para el sujeto.
un nombre de goce aunque el sujeto desconozca de qué goza.
Cuestión que Lacan detalla en Subversión del sujeto y dialéctica De algunas reflexiones que intentan ser conclusiones…
del deseo en el inconsciente freudiano (1960): “Es lo que le falta ·· En el Seminario La Identificación, se dejan en claro tres ti-
al sujeto para pensarse agotado por su cogito, a saber lo que es pos de identificación que son causantes de la constitución
impensable” (Lacan, 1960, p.799). A la altura de este seminario, subjetiva, al estilo de una relectura de la metáfora paterna
el inconsciente se vuelve adherente de la inscripción, y la apo- proveniente de Seminarios como Las Psicosis, o La Relación
yatura es la no identidad de percepción. Esa inscripción adviene de Objeto. La segunda identificación, a lo simbólico del Otro
como represión primordial, echando por tierra cualquier iden- Real, se constituye como la identificación al rasgo unario, so-
tidad de percepción. Es una primera inscripción que inaugura porte del sujeto.
posteriormente al significante, y ante la no identidad el sujeto ·· Ante la incompletud del Otro, se constituye como soporte
será el que advenga en tanto efecto. del sujeto este rasgo unario que es solidario del concepto de
Este segundo tiempo lógico del advenimiento del sujeto tiene nombre propio, soporte del sujeto ante la imposibilidad del
que ver con la operación de lectura del rasgo como aquel que Otro de nombrar al ser del sujeto.
establece la escritura, nominar se vuelve entonces la lectura de ·· Ante la descompletud del Otro, el psicoanálisis descubre que
dicho rasgo del cual el sujeto es consecuencia. El ser nombrado no existe un saber total por lo que se hace necesaria la transfe-
del sujeto indica la inscripción de una posición inconsciente, rencia para tratar el “penar de más” sintomático de un sujeto.
del cual la nominación es un acto que lo produce a nivel de la ·· Lacan diferencia entre las corrientes lingüísticas que abor-
enunciación. daron el nombre propio acercándose a la cuestión de que es
Antes de finalizar, ya que en este trabajo no abordaremos las un sinsentido clínico, pero que posee implicancias y conse-
propuestas topológicas que Lacan encara en el Seminario 12, cuencias a nivel del sonido, haciendo entrar al concepto de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 677
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

resonancia ante lo pulsional. BIBLIOGRAFÍA


·· El rasgo proviene entonces de una nominación que suple la Cruglak, C. (2017). Clínica de la identificación. Bs.As. Ed. Escuela Freu-
imposibilidad de nombrar al sujeto por parte del Otro. Es an- diana de Buenos Aires.
terior al significante, y requiere de un proceso de retraduccio- Freud, S. (1896). “Fragmento de correspondencia con Fliess - Carta
nes en el aparato psíquico en el que en primer lugar está la 52”. En Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
marca, y su borramiento para producirse una huella y, a partir Freud, S. (1913). “Tótem y Tabú”. En Obras Completas. Tomo XIII. Bue-
de allí, el significante. Con Freud podemos proponer que en nos Aires: Amorrortu, 2010.
el origen se encuentra el Protopadre, con Lacan una marca Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras
de un rasgo. Completas. Tomo XVIII. Ed. Amorrortu. Bs.As. 2010.
·· El rasgo unario al volverse soporte del sujeto requiere de la Freud, S. (1924). “Nota sobre ‘la pizarra mágica’ ”. En Obras Completas.
letra a nivel inconsciente para tener estatuto de escritura. La Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
operación del analista en transferencia se vuelve entonces Lacan, J. (1953-54). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escri-
operación de lectura de la marca, permitiendo así las reescri- tos técnicos de Freud. Paidós. Bs.As. 2010.
turas de marcas de goce. Lacan, J. (1958-1959). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 6. El de-
·· La letra se propone como el artilugio de goce que instaura seo y su interpretación. Paidós. Bs.As. 2010.
un litoral entre lo simbólico y lo real. La misma entonces es Lacan, J. (1960). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
“la razón” que Freud tempranamente destacara y que la flor inconsciente freudiano”. En Escritos 2. Siglo XXI. 2008.
de lo simbólico intenta alcanzar en los rodeos analíticos, y el Lacan, J. (1960-1961). El Seminario. Libro VIII: La Transferencia. Bue-
nombre propio que es solidario de la marca permite entrever nos Aires, Paidós, 2012.
que el sujeto goza, pero sin saber de qué. Lo simbólico intenta Lacan, J. (1962-1963). El Seminario. Libro XI: La Angustia. Buenos Ai-
bordear a este objeto de goce. res, Paidós, 2012.
·· El rasgo unario al ser el soporte del sujeto, fruto de la impo- Lacan, J. (1964-1965). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 12. Pro-
sibilidad del Otro de nombrar el ser del sujeto, se prende del blemas Cruciales para el Psicoanalisis. Inédito.
cuerpo en tanto superficie. Recordemos también que de un Quiroga, O. (2019). El Nombre Propio y la Nominación. Un recorrido
cuerpo “se goza” sostiene Lacan en Aun, lo que supone lo ya genealógico. Letra Viva. Bs.As.
establecido de la resonancia y lo pulsional. Stoianoff-Nenoff, S. (1996). Problemas Cruciales para el Psicoanálisis.
·· Finalmente, si ponemos en serie a la nominación- rasgo una- Una lectura del Seminario XII de Jacques Lacan. Ed. Nueva Visión.
rio- nombre propio, podemos afirmar que el rasgo unario se 1997.
hace pivote del sujeto y que el concepto de nombre propio es
absolutamente solidario al mismo a la altura de los semina-
rios 9 y 12.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 678
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL “COVID 19”: UN REAL TRAUMATIZANTE:


UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
Prego, Enrique Miguel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN derivarse en el devenir de nuestra civilización.


El virus “covid 19” representa un impacto sobre la sociedad que Una de las maneras en las que podemos situar lo real es bajo
tiene a nuestro juicio el estatuto de un real que altera la ho- la forma del trauma. En efecto, a nivel de lo colectivo perió-
meostasis de una sociedad. Aun así se ha discutido si es o no un dicamente se producen acontecimientos que interrumpen el
acontecimiento natural o producido por el accionar del hombre. homeostático sueño de las sociedades pero no todos tienen el
Los discursos actuales no funcionan como pantalla en cuan- mismo origen. Por ejemplo es el caso de las catástrofes na-
to al efecto traumático que se produce. Al mismo tiempo, en turales en las cuales no tiene incidencia el accionar humano.
tanto acontecimiento, representa la oportunidad de un cambio También están los acontecimientos que resultan traumatizantes
eventual. Resulta necesario definir la política del psicoanálisis pero que claramente son concecuencia de la irresponsabilidad
en este contexto en tanto intérprete de los significantes amo y la violencia inherente a nuestra condición de “trumains”. Fi-
de su tiempo. La continuidad de los tratamientos de manera nalmente se puede plantear una tercera categoría en la que la
virtual es un ejemplo de la dificultad para dilucidar el modo de catástrofe que se produce tiene un carácter que podríamos de-
intervención pertinente en la época. finir como híbrido puesto que ofrece un costado “natural “pero
no sin la intervención humana. “Están de un lado los traumas
Palabras clave de la guerra y del sexo que implican al Otro… pero cuando se
Lo real - Pantalla discursiva - Dispositivos virtuales - Interpre- trata de las catástrofes naturales esto parece lo más real de lo
tación analítica real, sin la incidencia del Otro. Y entre los dos tipos de causa-
lidad del trauma, hay otras no tan naturales, como por ejemplo
ABSTRACT la de Chernóbil, catástrofe natural, pero a la vez muy humana”.
THE “COVID 19”: A REAL TRAUMATIZING. A PSYCHOANALYTIC (Soler, 2007)
PERSPECTIVE El virus que ha irrumpido consideramos que pertenece a esta
The “covid 19” virus represents an impact on society that, in tercera modalidad puesto que a pesar de que el mismo es un
our opinion, has the status of a royal that alters the homeostasis elemento natural, aunque no sea un organismo vivo, su apari-
of a society. Even so, it has been discussed whether or not it ción no es ajena a la forma en la que industrialmente se realiza
is a natural event or produced by the actions of man. Current la producción y el procesamiento de los alimentos en los tiem-
discourses do not function as a screen in terms of the traumatic pos de la hipermodernidad. Estas tres modalidades descriptas
effect that occurs. At the same time, as an event, it represents respecto de lo real no son ajenas al psicoanálisis puesto que
the opportunity for eventual change. It is necessary to define introducen efectos profundos en la subjetividad de una sociedad
the politics of psychoanalysis in this context as an interpreter en un momento determinado. Obviamente es de nuestro interés
of the master signifiers of its time. The continuity of treatments el tratamiento que tiene lugar por parte de los dispositivos de
in a virtual way is an example of the difficulty in elucidating the poder en cuanto a neutralizar sus efectos traumáticos. Con ello
pertinent mode of intervention at the time. no se pretende ignorar que la categoría de lo real excede a su
presencia en el campo psicoanalítico. Tenemos por ejemplo el
Keywords real de la ciencia, un real por cierto muy eficaz y que parte
The real thing - Discursive screen - Virtual devices - Analytical de la hipótesis de que la naturaleza puede leerse en términos
interpretation matemáticos. Lo real entonces encuentra su lugar en diferentes
espacios de la realidad y no necesariamente bajo el aspecto
1) Un Real en Ciernes: El concepto de lo real no parece fácil de de lo intrusivo. En lo atinente al ámbito del real que atañe al
cernir tal vez por la variedad de las formas en las que puede psicoanálisis Lacan resume en “La Tercera” tres modos privile-
presentarse en la existencia del hablante ser. El impacto dra- giados que atraviesan su prolífica enseñanza. Así nos recuerda
mático del “covid19” representa una oportunidad en cuanto a el real de los primeros seminarios: “lo dije primero en la forma
poder delimitar la presencia o no de un real a partir de la irrup- siguiente: lo real es lo que vuelve siempre al mismo lugar” (La-
ción del virus y las consecuencias que de su presencia pueden can, 1993, p.81). Un real previsible, cercano al ideal matemático

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 679
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que lo animaba. Posteriormente se recorta una segunda manera afecta toda la civilización. Zizek ha sido muy criticado por sus
de abordar lo real por la vía de la imposibilidad: “Para definir a afirmaciones aunque es cierto que el filósofo piensa que la pan-
este real, en un segundo tiempo, intenté acotarlo a partir de lo demia es una oportunidad para un cambio y no necesariamente
imposible de una modalidad lógica (Lacan, 1993, p.82). Final- el pasaje hacia un nuevo comunismo, predeterminado a priori
mente encuentra su expresión una tercera forma de definir lo por el devenir histórico. Las reflexiones de Byung-Chul Han, por
real, un real sin ley, un real encarnado en la letra de goce del su parte, aportan un matiz que quisiéramos destacar en rela-
síntoma: “El sentido del síntoma no es aquel con que se lo nutre ción al virus ya que opina que la pandemia es “concecuencia
para su proliferación o su extinción, el sentido del síntoma es lo de la intervención hostil en un delicado ecosistema” (Byung-
real, lo real en tanto se pone en cruz para impedir que las cosas Chul Han, 2020, p.120). Esta perspectiva nos permite retomar
anden” (Lacan, 1993, p.84). Más allá de la precisa definición lo descripto con anterioridad en cuanto a definir al virus como
que Lacan nos aporta respecto de lo real, También lo real puede un real que produce efectos homólogos al de una catástrofe
manifestarse a través del traumatismo de un virus del que por pero cuyos orígenes se encuentran en la irracional política de
el momento no tenemos cura dando lugar a un fenómeno pan- nuestros tiempos en relación al medio ambiente y a la produc-
démico y al tratamiento que se realiza del mismo. ción de alimentos en escala. Chul Han, en parte, coincide con
Agamben planteando que ante la desaparición del terrorismo
2) ¿Un real o un dispositivo de poder? Aun así no necesaria- como amenaza global el virus viene en su reemplazo para re-
mente ha resultado homogénea la interpretación acerca de la crear la presencia de un nuevo enemigo que permita desarrollar
naturaleza verdadera del “covid19”. En efecto, pensadores pri- una biopolítica digital que transforme al individuo en un objeto
vilegiados como Giorgio Agamben no avalan el estatuto intrínse- de su vigilancia permanente: “ya no guerreamos contra nosotros
camente real del mismo afirmando que la “supuesta epidemia” mismos, sino contra el enemigo invisible que viene de afuera…
presupone el intento de que el estado de excepción, concepto aquí es un virus real y no un virus de ordenador” (Byung-Chul
acuñado por el filósofo para dar cuenta de que en determina- Han, 2020, p.108). Por otra parte, argumenta que en verdad el
das condiciones el estado puede ser dueño de nuestras vidas virus es el emergente de una crisis global del neoliberalismo
y decidir sobre las mismas sin que ello signifique un delito, se que ha comenzado en 2008.
transforme en un estado normal del ejercicio del poder por parte
del estado. 3) Pantallas Discursivas: Nos ha parecido pertinente diferenciar
Agamben tomó a los campos de concentración nazi como el mo- el momento lógico de la irrupción de un real traumatizante, del
delo inaugural de una modalidad del poder y de la administra- virus “covid19”, tanto por su efecto sorpresivo como por la fal-
ción de la biopolítica que reduce al ser humano a la condición de ta de una medicación que pueda eliminar su letalidad respecto
la” nuda vida” (Agamben, p.1998) es decir una vida vaciada de de los efectos discursivos que intentan darle un sentido a la
toda dignidad. De esta manera Agamben opina que esta crisis afectación que produce el virus Su presencia, a nuestro juicio,
se convierte en una oportunidad para ,a través del miedo, llevar no es producto de ninguna confabulación oscura pero como
a las poblaciones aceptar pasivamente condiciones inacepta- toda contingencia que trastoca la homeostasis previa de una
bles para la existencia humana: “hay una tendencia creciente sociedad se convierte en una oportunidad para intervenir en el
a utilizar el estado de excepción como paradigma normal de redireccionamiento de la humanidad desde diferentes vertien-
gobierno…Habiéndose agotado al terrorismo como causa de tes ideológicas. En ese sentido Colette Soler nos alerta acerca
las medidas excepcionales, la invención de la epidemia puede de un efecto que debemos tener en cuenta: la disminución de
ofrecer el pretexto ideal para extenderlas más allá de todos los las pantallas discursivas: “Cuando el Otro existe, en un discurso
límites.(Agamben, 2020, p.18-19). Seguramente el pensador que hace existir al Otro, hay sufrimiento posible, pero tiene el
se vió llevado apresuradamente, en su intento de confirmar su sentido de la voluntad del Otro. Es cuando está el agujero que
teoría sobre la mecánica del poder, a negar la dimensión real el sujeto se encuentra frente a un real sin sentido y, en este
del fenómeno producido por el virus. Como contrapartida Slavoj caso, si encontramos la multiplicación del trauma. Es lo que nos
Zizek asimila la irrupción del virus como un elemento altamente pasa ahora, nos falta el Otro para hacer de barrera a los eventos
perturbador en la dinámica del sistema capitalista: “mi modesta traumáticos (Soler, 2007, p.193-194) Se trata entonces de la
opinión es mucho más radical. La epidemia de corona virus es ineficacia de los discursos de los que dispone nuestra civiliza-
una especie de ataque de la técnica del corazón explosivo de la ción en el paulatino declive de la función paterna. Si durante la
palma de cinco puntos contra el sistema capitalista global, una “peste negra” se encontró el expediente de acusar y perseguir a
señal de que no podemos seguir el camino hasta ahora, que un los judíos como causantes de la epidemia, hoy en día al perder-
cambio radical es necesario.”(Zizek, 2020, p.23) Aparentemen- se la creencia en los semblantes para poder dar un sentido a lo
te cierta urgencia para concluir a destiempo impide el tiempo real, solo nos encontramos ante la nueva religión que nos pue-
necesario de la comprensión para poder evaluar de manera de ofrecer una alternativa: el discurso científico hegemónico.
más precisa las consecuencias de un fenómeno disruptivo que El problema es que la ciencia solo nos propone una respuesta

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 680
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a futuro desprovista de todo sentido: la vacuna. Mientras tanto ma económico. Más allá de que las crisis sean genuinas o pro-
el único tratamiento viable es la cuarentena. De esta manera se ducidas artificialmente el aprovechamiento de las mismas per-
produce una profundización del efecto traumático redoblando el mite la instauración de diferentes regímenes socio-económicos
sinsentido que la experiencia de lo real introduce. Nos encontra- como ha ocurrido con el neoliberalismo en la década del 70’.
mos con una promesa indefinida que aunque vista al virus con la No se trata entonces de adivinar la orientación que finalmente
figura de un enemigo invisible no alcanza a restituir el lugar del se consolide en este período de transición para el psicoanálisis
Otro. No obstante la ausencia de significación que la ciencia no sino de precisar nuestra posición, la del analista, en tanto “que
puede resolver con su oferta encuentra cierta restitución, fallida sepa su función de intérprete en la discordia de los lenguajes”
por cierto, con la construcción de supuestas confabulaciones (Lacan, 1988, p.309). En esta perspectiva Lacan ha sido muy
mundiales en las que el virus se convierte en un instrumento crítico en relación a las condiciones generadas por el neo-
privilegiado en el afán de llevar las fronteras de la biopolítica discurso capitalista que tiene como fundamento central que “la
al propio cuerpo tal como lo enuncia Paul Preciado (Preciado, plusvalía, es la causa del deseo de la que una economía hace su
2020,p.179) .Tales imaginerías no alcanzan a cumplir la función principio” (Lacan, 2012, p.458). Por ello en “La Tercera” advierte
de un verdadero semblante que oficie de velo ante el aconte- que: “su misión, la del analista, es hacerle la contra. Al fin y al
cimiento disruptivo. Miquel Bassols opina, por otra parte, que cabo, lo real puede muy bien desbocarse, sobre todo desde que
debe diferenciarse la infección biológica como una presencia de tiene el apoyo del discurso científico” (Lacan, 1993, p.87). Lo
lo real respecto de la pandemia que se constituye como un fenó- que no debe confundirse es que su posición crítica no está cen-
meno político, un hecho de discurso (Bassols, 2020). En efecto, trada tanto en el sistema económico sino en las consecuencias
la pandemia ya implica una lectura del fenómeno que se ma- subjetivas a raíz de las condiciones de una dinámica en la que
terializa en las diferentes estrategias para enfrentarlo. Sea que el goce circula en un circuito ilimitado que tiene como correlato
se privilegie la dimensión económica o la salud de la población un daño profundo en el lazo social. “Todos proletarios” (Lacan,
se revela la ausencia de ficciones que alejen el peligro de que 1993) es la condición a la que es llevado el individuo en el ma-
la vida humana se reduzca a la dimensión de lo orgánico, de la ridaje entre el capitalismo y la tecnociencia y que se convierte
supervivencia en la que solo resta la significación de la muerte en una oportunidad para profundizar el régimen de vigilancia
en el límite. Por lo demás, tal vez la principal de las estrategias, biopolítica. Si bien centralmente la posición analítica implica el
la cuarentena, no solo ha producido un efecto de aislamiento cuestionamiento de los significantes amo que predominan en
social sino que ha alterado la experiencia subjetiva del tiempo y los discursos hegemónicos no es menos cierto que respecto del
del espacio. La “rarefacción” del tiempo de la hipermodernidad impacto sobre el lazo social no puede existir una posición pres-
planteada por Gilles Lipovetsky ha llegado a expresarse en una cindente. Podemos hacer extensiva la frase de Miller en relación
forma extrema generando una especie de fuera de tiempo que a la declinación de la función paterna en la cultura: “Estamos
expone el estado de fragilidad en la que se sume la realidad frente a la salida de la época del padre, y sin duda lo estamos
psíquica. La cuarentena en sí misma, como sabemos, no es un desde hace mucho tiempo, pero ahora lo sabemos, ahora ya no
medio novedoso para enfrentar una peste pero es cierto que en podemos desconocerlo” (Miller, 2018, p.26). El “efecto cuaren-
nuestro tiempo puede ser utilizada como excusa para intentar tena” ahonda el aislamiento social y el encierro de los cuerpos
instalar un régimen de férrea vigilancia biopolítica. El accionar abriendo un espacio inquietante en cuanto al avance de los dis-
patológico de transformar esta hipótesis como un hecho consu- positivos de control. La sombra del estado de excepción como
mado demuestra la necesidad imperiosa de construir un Otro una condición normal del soberano no es una quimera.
consistente para enfrentar la angustia ante la experiencia de El mismo Miller nos anticipaba esta posibilidad en “Un Esfuerzo
la inexistencia de Dios: “No hay Otro del Otro que lleve a cabo de Poesía”: “Debemos reconocer que en este comienzo del siglo
el juicio final” (Lacan, 2006, p.59). El declive de los semblantes XXI asistimos más bien a un retorno sensacional del discurso del
precipita el auge imperioso por las conclusiones apresuradas, amo… ¿se trata de un rebrote de arcaísmo? ¿El no-todo está
sean las de un idealizado mundo nuevo que se acerca o la pesa- destinado a gobernar, a orientar el siglo XXI, o bien el discurso
dilla de una biopolítica digital que consolide lo que suele men- del amo no ha dicho su última palabra y la ilusión progresista ha
cionarse como una nueva dictadura, la del mercado. quedado fuera de juego? (Miller, 2016, p.204).
Nuestra posición no puede ser ni optimista ni pesimista respecto
4) Una Oportunidad: En todo caso, si aceptamos que la pan- de los eventuales cambios civilizatorios en un tiempo en donde
demia conlleva de alguna manera el encuentro con lo real, en surge la certidumbre de que nada va a ser igual que antes. No
verdad nos encontramos ante un corte civilizatorio, es decir ante obstante se revela como necesario intentar atemperar los efec-
la oportunidad de un instante en el que una alteración de la tos que padece el “proletario del discurso” en la medida en que
realidad es posible. los efectos disolutorios del lazo social se profundicen.
En su libro “La Doctrina del Shock”, Noamí Klein revela como las Hacerle la contra al real desarticulado por los efectos de la cien-
crisis se convierten en una oportunidad para modificar el siste- cia tiene que ver con el efecto que ya se preanunciaba en la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 681
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“Sociedad el espectáculo” de los años 70’ en donde comienza contingencia, parece entreverse una posible crisis del capitalis-
un proceso de desrealización de la realidad que paulatinamente mo mismo que al acercarse en su movimiento desregulado al
tiende a convertir a la misma en un falso semblante que se peligro de poder producir la extinción de la humanidad misma
desengancha de lo real, un oscuro camino hacia la “parafreniza- se convierte a la vez en una oportunidad en cuanto a iniciar un
ción” (Schejtman, 2016) del mundo en el que lo virtual pretende proceso de transformación que intente modificar la astuta aun-
convertirse en el centro de nuestras experiencias subjetivas. que tal vez ciega lógica imperante.
El intento de liberar el flujo del capital de manera absoluta ha
superado en parte el obstáculo espacial pero necesita en su 5) El ritual analítico: En la cuarentena misma los psicoanalistas
avance desenfrenado también superar el tope que lo real con- nos hemos encontrado en parte con lo que Preciado anuncia y
lleva. El pasaje de la modernidad sólida a la modernidad líquida denuncia: el paulatinamiento ocultamiento de los cuerpos orgá-
representa el momento en el que el capitalismo abandona su nicos a partir de las diversas prótesis cibernéticas en un confi-
modalidad industrial para actualizar un proceso de financiari- namiento que traslada las fronteras al propio cuerpo y que de no
zación creciente que prescinde de las coordenadas espaciales. tener solamente el estatuto de excepción puede transformarse
El movimiento desregulado de la fase neoliberal del sistema en el paradigma de la construcción de una nueva subjetividad.
económico avanza raudamente en el camino de desarticular Por desgracia el filósofo español propone una mutación delibe-
toda relación con lo real que opere como obstáculo a la cir- rada de los cuerpos que parece reproducir el horror que denun-
culación ilimitada de un empuje en la reproducción del capital cia. El tratamiento vía zoom o de manera telefónica que se ha
que arrasa con todas las instituciones y semblantes eliminando instalado con fuerza durante la pandemia nos confronta con el
cualquier orden de regulación. En este sentido, en el campo de descubrimiento de un instrumento técnico, una herramienta efi-
lo subjetivo no solo se ha despojado de la relación con la ver- caz, que permite dar continuidad a los tratamientos pero que a
dad sino que se avanza en el intento biopolítico de intervenir la vez avanza en la desconexión con lo real de nuestros cuerpos.
sobre nuestros cuerpos y particularmente sobre la singularidad Sin duda el gadget de la tecnociencia no es bueno ni malo. Como
que nuestro síntoma porta como respuesta al exilio de la rela- todo instrumento el valor del mismo varía según el uso que se le
ción sexual. La defensa del valor del síntoma se convierte en dé. Seguramente se generalizará su uso en el futuro inmediato,
el centro de una política para el psicoanálisis, tal vez el último cuestión que no necesariamente debiera preocuparnos.
bastión en lo subjetivo ante la propuesta deshumanizante del En la vertiente de lo que Preciado propone de no ser esclavos
neoliberalismo. de la técnica , Eric Laurent ha propuesto recientemente que, pa-
Incluso posiciones como las del filósofo Paul Preciado, profun- ragonando el uso instrumental que Lacan nos propone respecto
damente críticas en relación al capitalismo presentan aspectos del Nombre del Padre, también podemos servirnos del objeto
paradojales en el tratamiento del cuerpo que parecen acompa- técnico con el objetivo de ir más allá del mismo. De esta manera
ñar su proceso de enajenación. Imbuido de un relativismo no- el debate no debe necesariamente circunscribirse al uso o no de
minalista, Preciado avanza en un constructivismo radical que la herramienta virtual en los tratamientos sino de servirnos de él
plantea que no hay cuerpo, que no hay algo inmanente en el como un elemento más que puede venir en nuestra ayuda pero
mismo que porte una singularidad que le sea propia. que de ninguna manera puede o más de los Ritualesbien debe
Así nos habla del género tecno-farmacológico, es decir de la reemplazar el dispositivo presencial que anima la experiencia
presencia de cuerpos, de tecno-cuerpos, que se fabrican am- analítica. En un reportaje reciente en el que presenta su nuevo
putando, inyectando, en una práctica que anula todo vestigio libro “La Desaparición de los Rituales ” Byung Chul Han afirma
de la diferencia sexual presente en ellos. En un movimiento que que hay algo del orden de la repetición inherente al a presencia
parece infinitizarse y acelerarse cada vez con mayor rapidez el de los rituales, propio de la condición humana, que se pierde
capitalismo, en su fase actual, pone en crisis a toda institución con la desaparición de los mismos y que no es reemplazable por
o semblante vaciándose de toda relación con los ideales de la el automatismo vacío de las prácticas neoliberales, entendidas
modernidad y acercándose a una novedosa forma de dictadura, no solo en su lógica económica sino en su estatuto de prácti-
la dictadura del mercado. Por eso también es pertinente plan- cas socio-culturales. Chul Han considera que algo del orden del
tearse cuál es el destino de este devenir. Los efectos sobre el lazo social se ve profundamente afectado puesto que no es sin
medio ambiente, la aparición reiterada de pandemias cada vez los cuerpos, sin su presencia efectiva, que lo que él denomina
más letales preanuncian que la crisis próxima es la de la civili- como experiencia de comunidad puede tener lugar. Podemos,
zación misma. Lacan en su momento, en la conferencia dictada por nuestra parte, servirnos de la reflexión del filósofo corea-
en Milán en 1972 declaró que el capitalismo: “Para nada les no para reafirmar el valor y la importancia de lo que Lacan ya
estoy diciendo que el discurso capitalista sea feo, al contrario, formulaba en el Seminario 11 como presencia real del analista,
es algo locamente astuto, locamente astuto, pero destinado a particularmente en el momento del cierre de la transferencia, y
estallar” (Lacan, 1972 p. 5) que no alcanza a garantizarse con la presencia de la mirada o
De esta manera, en la encrucijada actual que nos afecta, en su la voz en la experiencia con el objeto tecnológico que de alguna

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 682
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

manera aliena y altera la función del objeto. La dinámica trans- Bauman, Z. (2002): Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de cultura
ferencial con el analizante en el consultorio no deja de tener el económica., 2006.
estatuto de un ritual particular, en el uno por uno, que con la Byung-Chul Han. (2020): La emergencia viral y el mundo de mañana.
presencia de los cuerpos garantiza el establecimiento del lazo En: Sopa D Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de
transferencial, lazo social por antonomasia en el que algo del pandemias. Editorial Aspo. Primera edición. 22de marzo 2020.
orden del goce innombrable del analizante circula no sin el so- Fischer, M. (2016): Realismo capitalista, ¿No Hay alternativa?, Buenos
porte que el cuerpo del analista ofrece en el lugar del dispositivo Aires, Caja Negra editora.
en el que se aloja. Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura”, en Obras completas, op.
Ocupar el lugar del semblante del objeto a por parte del analista cit, t. XXI, 2011.
requiere también de la presencia de su cuerpo permitiendo ser Lacan, J. (1964): El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos funda-
receptor o por lo menos partícipe de la circulación, en alguna mentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1995.
medida, de cierto real pulsional que mortifica al analizante, ex- Lacan, J. (1965): “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2, cit.
periencia que no puede reeditarse en la experiencia del zoom o Lacan, J. (1966a): Escritos 1, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1988.
de cualquier otro equivalente técnico. Lacan, J. (1966b): Escritos 2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1997.
Lacan, J. (1970): “Radiofonía” en Otros Escritos, Buenos Aires, 2012.
6) Para Concluir: El modo ético de llevar adelante por parte del Lacan, J. (1972b): “El Discurso capitalista”. Conferencia en Milán,
analista su relación con el objeto técnico representa fielmente 12/5/1972, inédito.
la problemática que subyace al cambio aún en ciernes que el Lacan, J. (1973a): “Televisión”. En Otros escritos, Buenos Aires, Paidós,
real del virus está produciendo. Representar el lugar de inter- 2012.
prete en la discordia de los lenguajes tal vez esté acompañado Lacan, J. (1974a): “La tercera”. En Intervenciones y textos 2, Buenos
en la actualidad de la recomendación que nos propone Miller: Aires, Manantial, 1993.
“Nuestra posición no es optimista, sino que vale más acom- Lacan, J. (1975-76): El seminario. Libro 23: El sinthome, Buenos Aires,
pañar el movimiento para moderarlo que oponerse en vano” Paidós, 2006.
(Miller, 2016, p.38) Lipovetsky, G. (2008): Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama.
El tipo de salida política y económica en el nivel civilizatorio no Miller, J.-A. (En colaboración con E. Laurent) (1996-97): El Otro que no
está definido. La pobreza de los semblantes con los que con- existe y sus comités de ética, Los cursos psicoanalíticos de Jac-
tamos para transitar la misma emporan la experiencia pero al ques- Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 2005.
a vez se convierte en una oportunidad para que el dispositivo Miller, J.-A. (2013): El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2014.
analítico se ofrezca como una alternativa genuina que permita Miller, J.-A. (2016): Un esfuerzo de poesía, Buenos Aires, Paidós.
anclar la angustia y producir un novedoso saber hacer en el Miller, J.-A. (2018): “Encuentro de Jacques-Alain Miller con Christine
marco de una mutación global de alcance incierto. Angot en el teatro Sorano”. En Rodríguez Acquarone, P. (comp.)
Si bien los avances de la técnica pueden venir en nuestra ayuda Feminismos: Variaciones, controversias. Olivos, Grama ediciones.
de ninguna manera pueden reemplazar la presencia de nues- Preciado, P. (2020): Aprendiendo del virus. . En: Sopa D Wuhan. Pensa-
tros cuerpos en el tratamiento de la pulsión que propone el miento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial Aspo.
psicoanálisis. Primera edición. 28 de Marzo 2020.
Schejtman F. (2013): Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Olivos,
BIBLIOGRAFÍA Grama ediciones.
Agamben, G. (1998): Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Schejtman, F. (2018): Philip Dick con Jacques Lacan. Clínica psicoana-
España, Pre-textos, 2013. lítica como ciencia-ficción. Olivos, Grama ediciones.
Agamben, G. (2020): La invención de una epidemia. En: Sopa D Wuhan. Soler, C. (2007): ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?
Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial Conferencias y seminarios en la Argentina, Buenos Aires, Letra viva.
Aspo. Primera edición. 26 de Febrero 2020. Zizek, S. (2020): El corona virus es un golpe al capitalismo a lo Kill
Alemán, J. (2016): Horizontes neoliberales en la subjetividad. Olivos, Bill. En: Sopa D Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos
Grama ediciones. de pandemias. Editorial Aspo. Primera edición. 27 de febrero 2020.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 683
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DE “ESCRACHES Y ESCRACHADOS”. ENCUENTROS


Y DESENCUENTROS CON LO REAL EN LA PUBERTAD
Raimondi, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN nes de abuso de poder en las cuales las muchachas manifiestan


El presente trabajo tiene por objetivo hacer una lectura de los haber sido sometidas ante los privilegios de los varones en una
llamados “escraches” entre púberes y adolescentes desde la sociedad patriarcal. Cabe aclarar que la mayor parte de las ve-
perspectiva psicoanalítica de orientación lacaniana. Se hará es- ces los episodios referidos acontecen entre pares. Sin hacerse
pecial hincapié en el lugar del analista cuando dichas situacio- esperar estas situaciones ingresan también a los consultorios
nes se presentan en la clínica con los púberes y adolescentes, de quienes nos dedicamos a la clínica con púberes y adolescen-
la posición desde la cual podrían ser escuchados para guiar las tes, ya sea bajo la forma de lo que motiva la consulta o bien en
intervenciones. Ubicando la singular función que los llamados el transcurso de un análisis, pero podríamos afirmar que siem-
escraches pueden tener para cada sujeto en el encuentro con pre irrumpe como urgencia que conmueve la escena puberal de
lo real del sexo. Por último se presentaran unas viñetas clínicas esos chicos y chicas.
en las que se intentara situar el singular lugar que el “escrache” “Me escracharon”, “Hicimos un escrache”, “jugamos al escra-
tiene para esos púberes y adolescentes. che”, términos que con frecuencia surgen en los encuentros de
los analistas con adolescentes.
Palabras clave Es a partir del encuentro con estas situaciones que surge la
Clinica con puberes - Adolescentes y sexualidad - Posicion del pregunta respecto del lugar del analista, cómo escuchar y alojar
analista - Escraches estos testimonios que dan cuenta de la subjetividad de los pú-
beres y adolescentes en esta época.
ABSTRACT Para muchos y muchas jóvenes afortunadamente se respiran ai-
ABOUT “ESCRACHES AND ESCRACHADOS”. ENCOUNTERS AND res de cambio, la posibilidad de denunciar, visibilizar y subir a la
DISAGREEMENTS WITH SEXUALITY IN PUBERTY escena pública los excesos y abusos a los que fueron sometidos
The aim of this work is to read the so-called “escraches” bet- y sometidas augura nuevos modos de ubicarse en el encuentro
ween pubescent and adolescents from the psychoanalytic pers- con el partenaire sexual. Nuevas modalidades de encuentro que
pective of Lacanian orientation. Special emphasis will be placed van horadando los mandatos y modelos preestablecidos por un
on the psychoanalyst’s place when such situations are presen- modelo de sociedad patriarcal.
ted in the clinic with the pubescent and adolescents, the position Las muchachitas pueden sostener que “No es No”, habilitando
from which they could be heard to guide the interventions. Loca- y reconociendo que el encuentro sexual requiere de su consen-
ting the singular function that the so-called escraches can have timiento, repudiando otros modos que pretendían desoír dichos
for each subject in the encounter with the real of sex. Finally, pronunciamientos. Ciertamente son bienvenidos esos nuevos
some clinical vignettes will be presented in which an attempt aires de cambio que hacen flamear pañuelos violetas e inscrip-
will be made to locate the unique place that the “escrache” has ciones en carteles, remeras y en los mismos cuerpos que su-
for these pubescent and adolescents. brayan y afirman “No es No”, aires que llegaron para quedarse.
Ahora bien, en tanto analistas, como enseñó Lacan, estamos
Keywords llamados a enlazar al horizonte de nuestra clínica la subjetividad
Psychonalytic clinic with pubescent and adolescents - Adoles- de la época, articulando la particularidad que ésta le imprime
cent sexuality - Escraches a las presentaciones de los sujetos a la par que escuchando
y alojando la singularidad del uno por uno. Señala Lacan en
Escraches, escrachos y escrachados son significantes que co- “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”
menzaron a circular en el habla cotidiano de los adolescentes que la función del analista será la de interprete en la discordia
porteños y en muchas escuelas en los últimos años. Expresiones de los lenguajes (Lacan; 1953, pág 309). Es por esto que con-
que aluden a la denuncia en el ámbito público (por lo general sidero crucial escuchar al detalle las escenas que los adoles-
en redes sociales) de una situación ligada a un abuso sexual o centes relatan detrás de los “escraches”. Escenas que la más
algún episodio de índole sexual en la que uno de los implicados de las veces dan cuenta de lo inédito, novedoso del encuentro/
no manifestó explícitamente su consentimiento, o bien situacio- desencuentro con lo real del sexo que adviene en la pubertad.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 684
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan ubica en Despertar de la Primavera que respecto de ese que no han sido pronunciados por los adultos. Constituyendo
encuentro nadie zafa bien del asunto, y recurre a los personajes así modos posibles de regulación, creados y sostenidos desde
de la obra de Wedekind para demostrar que no es satisfactorio los propios adolescentes, entre pares, allí donde el corrimiento
para todos y que “si eso se malogra, es para cada uno” (Lacan; de los adultos podría dejarlos expuestos al empuje del “todo es
1974, pág. 110). Dando cuenta que el lenguaje no dice bastante posible” Invenciones de los adolescentes en épocas de “hiper-
acerca de ese real que irrumpe en la pubertad, y que para cada modernidad” que deja a los sujetos expuestos al plus de gozar.
ser hablante se trata del encuentro con la alteridad radical del Propongo poder pensar la función de los “escraches” y el “No
Otro sexo. Y es justamente en la pubertad, en el despertar de es No” allí donde muchas jóvenes quedaban expuestas a cierto
sus sueños, que los jovencitos y jovencitas se enfrentan a este desamparo ante la ausencia de adultos que regulen el exceso de
drama inédito, propio de la segunda oleada de la sexualidad. goce, situaciones también frecuentes de escuchar en la clínica
Momento en que las respuestas, semblantes, síntomas e iden- con púberes y adolescentes. Incluso en ocasiones a modo de
tificaciones construidos en la infancia se revelan inadecuados denuncia ante Otro caído o corrido de su función de Otro de los
para responder a ese real que irrumpe en la escena. La clínica primeros cuidados para los y las adolescentes.
con adolescentes nos confronta con el modo en que cada quien En esta línea los escraches podrían situarse como respuesta de
se las arregla con las transformaciones propias y las exigencias los adolescentes, intentos de acotar y regular lo que de otra ma-
de la época (Sotelo; 2015, pág. 213). nera se les presenta sin regulación alguna en cuanto al encuen-
Entonces si cada adolescente tiene que armar nuevas respues- tro con el partenaire sexual, un modo posible de distribución
tas subjetivas y nuevos semblantes para ir al encuentro con el del goce. Es interesante también situar estas manifestaciones
partenaire sexual es interesante situar la pregunta respecto de en un contexto social en que los jóvenes se hacen oír respecto
qué sucede cuando tambalean los modelos que históricamente del cumplimiento y la promulgación de leyes y normas en las
eran validados y autorizados para que los chicos se acercan a instituciones y en la sociedad, tales como los pronunciamientos
las chicas. Modelos que aportaban coordenadas para armar al- en torno a que se efectivice en las escuelas la ley de Educación
gunas respuestas a la pregunta de “qué es para los muchachos Sexual Integral.
hacer el amor con las muchachas” parafraseando a Lacan. Escuchar y acompañar cómo el púber va tejiendo los nuevos
La “deconstrucción” del rol masculino en la escena social (tal semblantes y modos de acercarse a la escena sexual, con qué
como se delineaba desde un modelo patriarcal) a la que se con- hilos cuenta para ese entramado es una clave interesante para
voca a los jovencitos no siempre resulta fácil, muchas veces ubicarnos como analistas ante la encrucijada de los escraches
refuerza las respuestas del lado de la inhibición o bien irrupcio- en tiempos del despertar puberal. Situar en qué punto ese “es-
nes desmedidas de angustia ante un “no saber qué hacer”. No crache” toca el proceso de tejido de los nuevos anudamientos
saber que si bien es efecto de lo estructural del no hay relación y arreglos de goce; si hubo respuesta posible o si encontró al
sexual parece ponerse más al rojo vivo que nunca en momentos sujeto sin respuesta alguna. Sostener el armado en cada sujeto
de cambio de paradigma. de nuevas respuestas para entrar en la escena de intercam-
Nuevo orden social, como señala Anthony Giddens (1994) que bios entre los chicos y las chicas, acompañarlos a delinear los
produce como uno de sus efectos la caída de los guiones gru- bordes entre lo íntimo, lo privado y lo público, bordes que en
pales (las clases sociales, la familia pequeña, el papel de las ocasiones se desdibujan en los escraches multiplicados en las
mujeres, el de los hombres) que orientaban y situaban al sujeto redes sociales.
en identificaciones sociales estables. De modo que el individuo Para finalizar algunas instantáneas de adolescentes que per-
tiene que hacerse cargo cada vez más de su propia definición, miten pensar al significado, siempre singular, uno por uno, del
de re-afirmarse en modos de satisfacción “autónomos”. Como “escrache”.
señala Inés Sotelo esto se pone de manifiesto “crudamente” en Un jovencito que se encontraba finalizando el secundario muy
las escuelas, “no hay Otro que ocupe el lugar de saber supuesto, perturbado relata que una chica de su escuela subió un “escra-
de quien valga la pena intentar un “supuesto aprender” (Sotelo; cho” que lo tenía como protagonista, refiriéndose a una situa-
2015, pág. 74). Devaluación del lugar del padre, del maestro y ción acontecida algunos años atrás cuando él tenía 14 años.
del saber, que conmueve los sentidos preestablecidos a la vez Visiblemente angustiado y confundido, refiere que no se acor-
que mueve a los jóvenes a nuevas invenciones. Invenciones que daba de la situación hasta ese momento, relata que estaban
en su gran mayoría surgen en las escuelas, comisiones de gé- en una “joda” en una casa, que tanto él como la chica habían
nero, talleres de “deconstrucción de masculinidad”, etc. Inven- consumido bastante alcohol y que “pasó algo” aludiendo a un
ciones que ha su vez han relanzado y revalorizado el lugar de la encuentro sexual. Señala que nunca imaginó que la chica po-
escuela para muchos jóvenes. día haberlo vivido como una situación abusiva… Consternado,
Y en este “nuevo orden” los escraches y la reafirmación del se queda pensando en la situación, habla de los cambios de
“No es No” podrían en ocasiones estar en el lugar de cierta paradigmas, el trabajo de “deconstrucción” que estaba inten-
interdicción, prohibición ante el exceso de goces desregulados tando; señala que antes él era chico y que había cosas que no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 685
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

entendía, no sabía y que “ahora” puede pensarlas distinto. Más BIBLIOGRAFÍA


tarde comenta afligido que se contactó con la muchachita para Giddens, A. (1994) Más allá de izquierda y la derecha. Madrid: Cátedra.
disculparse y que ella lo “bloqueó” de sus contactos, desorien- Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
tado se pregunta qué hacer. coanálisis”. Escritos. Bs. As.: Siglo XXI editores. 1985.
Otra jovencita al llegar a su segundo año del secundario se in- Lacan, J. (1974) “Prefacio a El despertar de la primavera”. Otros escri-
corpora con notable compromiso en la “comisión de género” de tos. Bs. As.: Paidós. 2012.
su escuela. Entre las tareas asignadas tiene a cargo chequear Sotelo,I.(2015) “Datus. Dispositivo analítico para tratamiento de las ur-
en la lista de “escrachados” que no ingresen a los bailes y fies- gencias subjetivas”. Bs. As.: Grama Ediciones.
tas que organizan los cursos mas grandes de su colegio. Lleva Toporosi, S. (2018) Adolescencia y poder “escrache” en escuelas se-
a cabo esta actividad con notable compromiso y rigurosidad, cundarias [Versión electrónica]. Revista Topia. https://www.topia.
procurando conseguir los permisos de sus padres para ir a las com.ar/articulos/adolescencia-y-poder-escraches-escuelas-se-
fiestas, de las que sin embargo ella queda afuera, en la puerta, cundarias
para cumplir su tarea. Tiempo después surge cierta incomodi-
dad que le genera ocupar ese lugar, las controversias que sus-
cita, refiriendo que hay distintos tipos de “escraches” situando
una diferencia entre situaciones que inequívocamente parecen
haberse tratado de abusos o excesos padecidos y otras en los
que esto no parece tan claro… Tiempo después arriba a una
decisión: no se encargará más de esa tarea, señala con alivio,
“no quiero estar más en la puerta controlando, quiero entrar a la
fiesta”. Modo singular en que esta muchachita dejaba de ocupar
el lugar de control y cuidado que dejaban vacante los adultos y
en el que anunciaba el estar lista para entrar a la escena del
encuentro con el partenaire y bailar el mismo baile que los otros
jóvenes.
Para concluir, una perlita en boca de una niña quien en pleno
momento de pasaje de la escena infantil a la puberal, señala que
en las pijamadas con sus amigos juegan a “hacer escraches”,
aludiendo a que fotografían a quien encuentran dormido para
luego hacer circular la foto en el grupo de WhatsApp. Escena
que marca como el significante se instala en la cultura y en las
escenas de los púberes y adolescentes, ocupando un lugar pri-
vilegiado en el lenguaje de éstos pero que habrá que localizar el
uso singular para cada sujeto. Para esta niña el modo en que lo
utiliza marca cierta ingenuidad que aún no porta la significación
sexual propia del segundo tiempo de la sexualidad que instala
la entrada en la pubertad.
Así, podríamos decir que como siempre y más que nunca los
analistas estamos llamados a escuchar las sutilezas y el detalle,
enhebrando lo singular del sujeto y la subjetividad de la época.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 686
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DESEO MORTÍFERO: UNA COMPLEJA INSCRIPCIÓN EN


TANTO RASGO UNARIO, QUE ENMARCA LA CONSTITUCIÓN
DEL DESEO
Ramirez Toro, Karen Andrea
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN the other primordial, and that is staged in clinical presenta-


Este artículo presenta los postulados que articulan aquello del tions in which the subject radically responds symptomatically
deseo mortífero y su inscripción en el sujeto en tanto rasgo una- to avoid the encounter with that place of subjective nullity, and
rio, iniciando con un recorrido sobre la concepción de niño y su from which a myth that bears the imprint of the primary re-
lugar, el cual llega a tener existencia a partir de los desarrollos jection, the inscription of that unary feature as a mark of that
de la teoría freudiana. Se sigue entonces con un recorrido por la inaugural nonexistence.
construcción lógica de los tiempos presubjetivos que delimitan
ese punto cero mítico, y permite el devenir del sujeto gestado Keywords
en el deseo del Otro que acá se concibe como mortífero; estos Deadly desire - Unary trait - Alienation - Separation - Myth -
tiempos presubjetivos se enmarcan en las operaciones lógicas Subjective nullity
de alienación - separación y los fallos que aquí se inscriben,
atraviesan la constitución del deseo, devolviendo la complejidad A lo largo de la historia la infancia se ha tornado en un gran
del problema lógico: cómo desear sin haber sido deseado, lo enigma, tomando diversos matices a medida que se ha in-
que muestra ese lugar que arroja el deseo mortífero del otro pri- tentado abordarla, enigma que ha guardado un sinnúmero de
mordial, y que se pone en escena en presentaciones clínicas en cuestiones a propósito de los orígenes del psiquismo y demás
las que el sujeto de manera radical, responde sintomáticamente dimensiones del ser humano, por lo que en ese transitar entorno
para evitar el encuentro con ese lugar de nulidad subjetiva, y a a dicho enigma, se han procurado algunas explicaciones que
partir de lo cual se arma un mito que lleva la impronta del recha- pudiesen articular aquello indescifrable que comporta el sujeto
zo primordial, la inscripción de ese rasgo unario como marca de niño y a su vez, respondieran a cómo abordar ese ser que no
esa inexistencia inaugural. logra nombrarse plenamente y que reproduce cierto proceder
del adulto, pero que no llega a formarse como tal desde su fi-
Palabras clave sionomía, ni en los comportamientos adecuados a los cánones
Deseo mortífero - Rasgo unario - Mito - Alienación - Separación - que la sociedad exige para establecer una orden, pues más bien
Nulidad subjetiva el niño se llegó a estigmatizar como un salvaje que debe adies-
trarse para el mundo adulto. Así entonces llegaron a producirse
ABSTRACT a partir de ciertos autores, postulados que intentaban decir lo
THE DEADLY DESIRE: A COMPLEX INSCRIPTION AS A UNITARY que la infancia teje para el proceder adulto, y de lo que ésta
FEATURE, WHICH FRAMES THE CONSTITUTION OF DESIRE confronta al adulto mismo y sus pasiones, dejando ver dichos
This article presents the postulates that articulate that of the postulados, los distintos lugares que se le iban otorgando a la
deadly desire and its inscription on the subject as a unitary trait, infancia según el orden social establecido y las relaciones filia-
beginning with a journey on the conception of the child and his les reinantes en cada época.
place, which comes into existence from the developments of Autores como Lloyd DeMause por ejemplo, partiendo desde la
Freudian theory. It then continues with a journey through the psicogenética, establece que a medida que se retrocede en el
logical construction of the presubjective times that delimit that tiempo mayor es la vulnerabilidad del niño, pues a partir de las
mythical zero point, and allow the evolution of the subject ges- etapas de su investigación, se marca el carácter desdibujado de
tated in the desire of the Other that here is conceived as deadly; la infancia en la historia, que con el paso de muchos años, llega
these presubjective times are framed in the logical operations a tener la primacía que se le otorga en la contemporaneidad,
of alienation - separation and the failures that are inscribed y así para el niño, se pasó de ser un desecho a considerarlo
here, go through the constitution of desire, returning the com- existente. DeMause habla de etapas que han llevado a dar un
plexity of the logical problem: how to wish without having been lugar al niño, las cuales inician con un infanticidio -desde la
desired, which shows that place that throws desire deadly of antigüedad al siglo IV- que entraña una reacción proyectiva del

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 687
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

adulto, le sigue la etapa del abandono -de los siglos IV al XIII- marca indeleble, como rasgo unario, y las incidencias que al-
donde se le concibe un alma al niño quien es portador de la canza en la constitución del deseo en el niño.
maldad, y entonces se establece un intercambio de niños. Una Como fue esbozado en un principio la infancia es el tiempo
etapa siguiente se denomina ambivalencia -de los siglos XIV al de la causalidad, de la fijación del significante primordial que
XVII- en la que el niño se concibe como tabula rasa a moldear; constituye al sujeto por advenir y su deseo, es donde el niño
le sucede la intrusión -en el siglo XVIII- en la que la proximidad se encuentra en su punto de indefensión más alto, ubicándose
de los padres es sólo para el control conductual del niño, se da cierta prematuración que hace necesaria la intervención de un
el amamantamiento y surge la pediatría. Sigue la etapa de la otro primordial que haga existir al niño, existencia posible sólo
socialización -siglo XIX- en la que se establece la educación y a partir de las marcas que el deseo de ese Otro inscriba. En
en donde el padre está presente en la educación de los niños y este sentido, al pretender articular aquello del deseo del Otro y
acompaña a la madre en la crianza, y por último se encuentra de la constitución del sujeto y de su deseo, es preciso acudir a
la ayuda, etapa en la que el niño define sus necesidades y los esos momentos presubjetivos, tejidos como momentos lógicos,
padres sólo ayudan al niño en su crianza, etapa que prima en la míticos, que guardan la marca de movimientos fundantes que
concepción actual del niño. instauran los destinos pulsionales y su posterior devenir res-
Ahora bien, a partir del recorrido presentado por DeMause pue- pecto a la estructura psíquica en la que se inscribirá el sujeto,
de verse cómo evolucionó el carácter de la infancia, como fue intentando esbozar así cierta constelación original que precede
ocupando cierto lugar que le permitió existir y correrse de ese a cada sujeto en tanto prehistoria, la cual es determinante y
marco desdibujado que siempre le acompaño. Sin embargo el cuyos efectos son del orden de lo incalculable.
encuentro con ese enigma que comporta la infancia, y el intento Todo lo anterior no sin antes establecer la trascendental im-
de descifrarlo, dejan ver lo complejo que es abordar el niño en portancia que adquiere ese otro primordial en el devenir de un
su condición de sujeto en constitución, pues hasta Freud, se sujeto, y cuya intervención es decisiva en la lógica que se ins-
habían dado ciertos lugares al niño en relación a las lógicas cribe respecto a la constitución del deseo en el niño, y del rasgo
paterno filiales imperantes en cada época, pero persistía el des- unario que se imprime para él, como marca que sólo es posible
conocimiento respecto al niño en tanto sujeto. Entonces a partir portar en un primer tiempo lógico, rasgo que luego podrá insistir
del desarrollo de la teoría freudiana, surge del significante niño en inscribirse en la cadena significante a través de cierto pade-
antes inexistente, otorgándosele a la infancia el lugar privilegia- cer subjetivo que busque decir algo de ese rasgo unario.
do por excelencia, ya que para Freud, las experiencias infantiles Lacan al abordar la cuestión del otro primordial, postula la pri-
son las que cobran el máximo valor en tanto se articulan con la macía del otro materno en relación a su poder absoluto, en tanto
inscripción de la sexualidad en el niño, marcando su proceder que “la matriz simbólica por éste aportada, precipita de la insu-
en adelante. ficiencia a la anticipación, a partir del agente narcisizante que
Así las cosas para el psicoanálisis, la infancia se constituye constituye la madre quien agitada por mociones de deseo en-
como el tiempo de la causalidad, el instante donde se inscribe frentadas, que abren la posibilidad de clivaje en la tópica del ca-
lo primordial, ese significante único que atraviesa la historia del chorro humano” (Lacan, 1953; Lacan, 1949), sumerge al ser en
sujeto, la infancia como ese momento en el que se efectúa esa esa lengua materna que cobra el carácter de algo muy propio;
construcción retroactiva de la realidad que para ser fantaseada matriz simbólica que sin más, hace referencia a esa impronta
debe ser reconocida como vivida; llega a ser el periodo de una que constituye el rasgo unario, ligándose inequívocamente al
elección del deseo -tomando a Laurent- que marca radicalmen- deseo de quien realiza esa inscripción, determinando el carácter
te las relaciones con los otros y con los objetos. Es justamente que ese rasgo unario portara para el sujeto por advenir.
en la infancia donde el Otro alcanza una primacía decisiva en Es así que “en la más antigua demanda donde se produce la
tanto marca de una vez para siempre a ese cachorro humano, identificación primaria, que fija los significantes del otro ma-
como lo nombra Lacan, a partir de las huellas en el cuerpo que terno a partir de la operación de su poder absoluto, es aquella
libidinizan al niño, y de la inscripción de ciertos significantes que que no sólo suspende del aparato significante la satisfacción
constituyen ese ser que está deviniendo sujeto, todo lo anterior de las necesidades, sino que las fragmenta, las modela en los
determinado por una anterioridad lógica, el alojamiento de ese desfiladeros de la estructura significante” (Lacan, 1949: pág.
ser en el deseo del Otro, deseo que enmarca dicha inscripción y 598), dejando ver que el niño está sin recursos ante la presencia
que imprime aquello decisivo para el sujeto y su padecimiento. primitiva del deseo del Otro, deseo con un valor estructural en
De esta manera, a partir del panorama respecto a la infancia y tanto “del deseo de la madre pende todo lo que en adelante vin-
los virajes que ha atravesado para ocupar cierto lugar en la so- culará para el sujeto el acercamiento a su propio deseo, con un
ciedad, y de cómo el significante niño y en tanto objeto, llega a efecto de destrucción, y al mismo tiempo lo que define el acer-
existir para el Otro y su deseo, es propósito del presente escrito camiento a dicho deseo en cuanto tal, mediante el falo, en tanto
indagar por el deseo del Otro, y el carácter que puede comportar que éste es por sí mismo el significante del efecto de deseo en
en tanto deseo mortífero[i] que se imprime en el sujeto como la vida de un sujeto” (Lacan, 1957-1958: pág. 460), efecto de

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 688
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

destrucción que anticipa aquello que se articula en relación al del sadismo estructurante en tanto el sujeto se constituye fuera.
deseo mortífero y su inscripción como rasgo unario. Precisamente esa marca con significantes del otro materno, a
Por su parte Freud hace referencia a la madre preedípica y su modo de fijación e identificación con los significantes del otro,
encuentro con el niño, encuentro traumático en el cual él es que constituyen ese rasgo unario, es lo que remite a ese “tú
un juguete erótico, ubicándose la cuestión respecto “a qué lu- eres” en el que la madre toma como objeto de esa voz al niño,
gar hemos venido al otro que nos ha tocado en suerte” (Freud, la prevalencia de la pulsión invocante, no en el orden de las
1932-1936), Otro histórico que inscribe al sujeto en la serie y pulsiones de apuntalamiento sino como uno de los destinos
del cual le viene lo más íntimo, lo que permite evocar qué lugar de la pulsión, junto con la escópica, anteriores a la represión;
en el deseo del Otro antecede al sujeto, qué objeto alojado en el pulsión invocante entonces que desde los inicios de un sujeto
deseo del Otro llega a ser ese niño que sin anoticiarse, porta las cobra radical hegemonía, para luego permitir que ese sujeto se
marcas de ese encuentro con el Otro y su deseo, por lo que tam- constituya nombrándose a sí mismo como objeto en el campo
bién la intensidad pulsional no es ajena a la relación con éste, del Otro, fuera del cuerpo, constituyéndose en últimas en una
reafirmándose una vez más la primicia de esa relación preedí- falta y cuyo efecto es la pérdida: perder su ser de superficie no
pica en la estructuración subjetiva y el surgimiento del deseo. marcada y nombrándose como un “yo soy”.
De esta manera, es preciso sostener a propósito de ese otro Así las cosas en esta anterioridad lógica que constituye la alie-
primordial, que esa relación preedípica en un sujeto, marca ra- nación y la separación, se encuentra la elección que tiene que
dicalmente ese momento lógico de su constitución en tanto, la hacer el sujeto entre la marca y el ser, eligiendo la marca, “pero
fijación a la cadena significante, en particular de ese significante cómo no ser sólo esa marca” (Lacan, 1949), marca que en prin-
enigmático que atraviesa la vida de un sujeto y se instaura bajo cipio se expresa bajo el modo de rasgo unario, que aun siendo
el modo de rasgo unario, circunscribe el marco a través del cual parte de esa afirmación que hace existir al sujeto con la produc-
un sujeto entra en escena con los otros y con el mundo, marco ción del “yo soy”, guarda una complejidad en el intento de omitir
que se instala en la dimensión deseante que igualmente signa los efectos de esa marca primordial, pues dicho rasgo llega a
la pregunta por el deseo del Otro materno. ser lo que constituye al sujeto y a su vez, de lo cual es preciso
Ahora bien volviendo sobre los momentos lógicos que antece- separarse para armar su existencia, articulándose de otro modo
den al sujeto y su constitución, es preciso ubicar la alienación y en relación a ese rasgo unario, a esa marca primordial.
la separación, la primera como marca y la segunda como falta, En esta línea, Lacan propone en el seminario catorce a propósito
las cuales le permiten existir al sujeto pasando del “tú eres” al del “tú eres” proferido por el otro, que la palabra de amor funda
“yo soy”. En principio el cachorro humano, tiene que ser primero un sujeto, esto en relación al acto de nominación que guarda
objeto del “tú eres”, objeto de esa voz materna que deja ver el un estatuto lógico en función de la existencia del sujeto, y por
masoquismo erógeno primario (Freud, 1924), éste como princi- su parte la palabra de odio sostiene la pretensión de nombrar
pio obligado para la constitución del “yo soy”, no garantizado unívocamente al ser, poniéndose en escena la cuestión de “la
de antemano, que es figuración de ese nacimiento del sujeto, orfandad absoluta cuando a la existencia solo se la nomina”
de pasar del autoerotismo a ser sujeto del inconsciente consti- (Lacan, 1949). En este sentido se trata de la encarnación de esa
tuyéndose primero como objeto. Se trata de un genuino maso- nominación, de ese significante primordial, ese rasgo unario que
quismo que se constituye como primario al ser la vía por donde de la mano del deseo mortífero, marcan tajantemente al sujeto
un sujeto entra al mundo: “ser objeto de la voz del otro”, y así por advenir, dejándole sólo la posibilidad de un lugar de nulidad
el niño entra al mundo del lenguaje en posición masoquista, en en el deseo del otro materno y para la constitución del deseo,
tanto la voz de la madre funciona como estímulo exterior ante el lo que ubica las nefastas consecuencias que devienen de dicha
cual le resulta imposible escapar, pues el registro invocante no nominación de odio que se gesta en un deseo mortífero de ese
es simétrico de otro registro libidinal en la dimensión subjetiva, otro primordial, consecuencias que marcan la respuesta antici-
por lo cual el “tú eres” se establece como respuesta a una pre- pada por el deseo del Otro con un “tú eres” sin atributo.
gunta no formulada por el sujeto, dando lugar a una lógica en la Ahora bien, en la anticipación lógica que precede al sujeto que
que el “yo soy” se instaura a partir de un “tú eres”. adviene, debe aparecer la separación (Lacan, 1964) como acto
De esta manera, ese cachorro humano llega al mundo no te- inaugural en el que puede decirse hay un sujeto, “yo soy”, y
niendo un cuerpo, sino siendo un cuerpo que va a ser libidini- también donde la pregunta por el deseo del Otro retorna fuer-
zado por el otro: la madre, quien lo toma como objeto y al que temente en tanto se formula en ausencia, no en presencia del
marca con significantes, marca comprendida como discontinui- otro, con la cual el sujeto se inscribe en la dimensión deseante
dad en lo real, en el cuerpo, deviniendo el sujeto como falta en remarcada por ese otro materno, ó puede esta dimensión tor-
ser. Entonces el sujeto se separa del objeto que él era y así se narse nula, a modo de vacío que no comporta una pérdida sino
tiene el sujeto como falta, y el objeto de la pérdida como el que inexistencia, en tanto no hay un lugar en el deseo del Otro del
representa parcialmente esa totalidad que el sujeto ha debido cual perderse, sólo un lugar de orfandad en el que no es posible
perder para constituirse como sujeto, esto siendo antecedente encontrar algo que viniendo del otro pueda constituirse como

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 689
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

propio en la dimensión subjetiva, una marca que inscriba un se la pregunta por el deseo del Otro, el enigma del deseo. Se
alojamiento y un deseo que signe otra cosa para el niño, que establece entonces una ruptura en la instauración del deseo,
no consista en un no-lugar que se perpetúa para él, paradójica- desde la lógica demanda-deseo, por lo que la salida al encuen-
mente, como único lugar posible de existencia, lugar estructural tro con el vacío traumático que implica la dimensión deseante
donde los significantes no nombran al sujeto, sino en el que se es la procura de una obturación bajo la forma de cierto padecer
reduce al significante del Otro casi unívocamente, a ese rasgo subjetivo, dejándose la pura existencia librada a la orfandad, sin
unario que porta una complejidad en tanto lo que se fija es un lugar al deseo.
deseo mortífero, que no ha entrado en una dialéctica que abra a En definitiva son varias las cuestiones que giran en torno al de-
la dimensión del deseo en el niño. seo mortífero, sin contar con su determinación en la instaura-
En este orden de ideas es preciso establecer en este momento ción de la dialéctica del deseo en el niño, pues entre otras cosas
un problema lógico: cómo desear sin haber sido deseado, lo que permite ver esa inscripción filogenética del rechazo a la infancia
evoca la complejidad de la constitución del deseo, pues partien- que durante siglos la atravesó, y además evidencia las marcas
do de que “el hombre siempre ha de buscar su deseo en el lugar en el niño de su origen trágico, de no querer que exista, siendo
del Otro como lugar de la palabra, el deseo estructurado en el preciso ubicar entonces el interrogante a propósito de cómo re-
lugar del otro”, y de que el deseo “se presenta en su forma de sulta la relación padre-hijo cuando el niño no satisface ninguna
condición absoluta y se produce en el margen entre la demanda necesidad ni deseo en los padres, qué lugar ha venido a ocupar
de satisfacción de la necesidad y la demanda de amor” (Lacan, el niño en el deseo del Otro cuyo carácter es mortífero, pues
1957-1958: pág. 450), es evidente acá un conflicto subjetivo a partir de dicho deseo es que el sujeto lee la intencionalidad
que interroga por cómo irse de un lugar que nunca se constitu- del otro y se sabe no necesario para el Otro, ya que “antes que
yó, pues en la separación, al tiempo que se produce una falta se nada, somos hablados por el Otro, el significante” (Lacan, 1966;
da una pérdida que permite afirmar al sujeto, que produce una pág. 65) resaltándose cierto lugar en el enunciado del otro, que
falta en el lugar del Otro y al mismo tiempo en él una pérdida, en correlación con el síntoma que el niño llega a conformar y lo
en tanto objeto del otro. que él lee como deseo mortífero en éste, consigue confirmar ese
Justamente este problema lógico se ubica en lo que Lacan no querer que exista y en suma, la posibilidad de ser desechado,
denomina deseo renegado en la madre -en relación al deseo por lo que ese sujeto por advenir no necesariamente cumple un
mortífero aquí planteado-, deseo cuya marca obtura la constitu- deseo en el adulto, reafirmándose así que deseo y procreación
ción del deseo y la afirmación del niño a partir del rasgo unario no siempre alcanzan un feliz encuentro, más bien la relación
que constituye dicha marca, encontrándose entonces “niños que se establece en esta lógica, es entre el goce subjetivo del
no deseados que sólo a disgusto fueron admitidos por ese otro adulto y su deseo mortífero.
primordial” (Lacan, 1957-1958: pág. 253), lo que comporta pro- En esta medida, vuelve a ratificarse que el deseo mortífero del
blemas complejos en el momento de instaurar un lugar para el otro primordial, alcanza una inscripción tal en el niño, que apar-
sujeto: con la presencia de un deseo mortífero, no se cuenta te de ser leído por él, ya se ha fijado en un tiempo lógico ante-
entonces con una madre que lo haya deseado, y al no existir el rior, a modo de rasgo unario, como identificación a esa primera
deseo del otro primordial se hace imposible un deseo de sepa- marca que se produce como rasgo en tanto asentimiento del
ración, por lo que la madre al no acoger al niño lo deja en una otro, el Otro que asiente en inscribirle en la cadena, y sin em-
posición pasiva, no por no tener actividad sino porque resulta bargo la cuestión de qué inscripción aquí, donde solo a disgusto
infructuosa la actividad para separarse de un lugar que no hay, fueron admitidos en la cadena significante en tanto antecede un
dejando ver en definitiva que el rechazo es la marca de una deseo mortífero, y en consecuencia lo que se produce es una
forma particular del deseo del Otro, con lo cual “el niño como inscripción tardía que imprime en el niño, en tanto expuesto a lo
significante u objeto rechazado … queda excluido de la inscrip- que inscribe el deseo del Otro, la primera marca del rechazo que
ción simbólica …, pero no de las consecuencias del rechazo” se realiza y queda para siempre, todo siendo posible gracias a
(Bruner, 2009: pág. 213), consecuencias que se imprimen en la falta de deseo en la madre y la poca intervención del padre,
ese rasgo unario que porta el niño. con lo cual el niño toma como única forma de lazo al otro la
La complejidad de este deseo mortífero de la madre, nulo en inscripción temprana del goce paterno.
tanto no enmarcado por ninguna legalidad que lo haga recono- Así las cosas, en el terreno de una constelación originaria mar-
cer, ese deseo que marca justamente en los niños no deseados, cada por el deseo mortífero del Otro, que inscribe como rasgo
habilita la instauración de un “no querer saber de la cadena unario el rechazo y deja al niño librado a la orfandad en el deseo,
significante, en la que solo a disgusto fueron admitidos por su se instaura la cuestión de la inexistencia, de un no-lugar en el
madre” (Lacan, 1957-1958: pág. 253), lo que deja ver que la deseo que concibe al niño en tanto objeto en el deseo del Otro,
dimensión deseante para ese sujeto en estructuración está mar- como puro desecho, sin brillo agalmático, a partir de lo cual lle-
cada por la inexistencia, pues el niño no pudo ofrecerse como gan a generarse complicaciones subjetivas en las que el niño en
objeto de deseo para esa madre y entonces no pudo formular- su condición de no deseado, responde sintomáticamente frente

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 690
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

al deseo mortífero del Otro, deseo cuyo rasgo fijado complica la lo que fue necesario partir de una construcción lógica de los
constitución de los diques pulsionales para el niño, y en donde tiempos presubjetivos que delimitan ese punto cero mítico, que
además, la cuestión de la demanda queda pobremente instalada permite el devenir del sujeto gestado en el deseo del Otro que
en tanto “no querer recibir del otro”. En este sentido surge el acá se concibe como mortífero. En los tiempos lógicos de alie-
interrogante a propósito de qué lugar para un niño que no ocupa nación y separación se ubica en el primero la fijación del rasgo
ningún lugar en el deseo de los padres, por lo que es preciso unario, y la complejidad que guarda en tanto impronta de un de-
acudir a lo que Lacan trabaja en el seminario seis, “te deseo, te seo mortífero del otro materno, lo que hace necesario ese tiem-
incluyo en mi fantasma fundamental” (Lacan, 1958), con lo cual po de la separación en el que el sujeto a la vez que se afirma
los niños que no entran en el fantasma del Otro, encuentran un en el significante primordial por el Otro aportado, debe procurar
destino en la inexistencia, esta misma como rasgo unario que separarse para ahí constituirse, y sin embargo en la complejidad
encarna el niño y del cual surgen respuestas sintomáticas que del deseo mortífero, que el propio sujeto encarna y a la vez lee
dejan expuesta la nulidad del propio deseo, en tanto “en el otro como intencionalidad del otro, para el sujeto se presenta una
materno, su no-lugar para el niño en su deseo lo ubica en la imposibilidad de perderse de un lugar inexistente, ya que frente
complejidad de la nulidad del deseo” (Coriat, 1996: pág. 219), a la inexistencia del deseo del Otro y los fallos en la operación
tomando modos como el deseo de destrucción, deseo de nada, de alienación - separación, solo resta ser producto de un acto,
que vuelven siempre al niño, al no-lugar en el deseo del Otro, no de un deseo de separación, y entonces el niño se ubica en
llevando incluso a la encarnación del dolor de existir inherente a la inexistencia para el deseo del otro materno, reafirmándose la
ese no-lugar, que realiza el desamparo y desvalimiento psíquico complejidad del problema lógico de cómo desear sin haber sido
originario con sus efectos de vaciamiento y destrucción, dando deseado, frente a lo cual es posible ver cómo el sujeto responde
cuenta del disgusto originario en el que los significantes históri- sintomáticamente desde diferentes presentaciones clínicas que
cos sobre la verdad del ser, resultan insoportables para el niño. guardan el común denominador, de develar la nulidad del deseo,
Ahora bien, a partir de dicha impronta del rasgo unario que pro- un deseo de nada, un deseo de destrucción, un deseo de ausen-
viene del deseo mortífero, el sujeto a la vez que se anoticia, cia, respuesta que intenta evitar el encuentro en ultimas, con el
intenta incluirlo en la cadena significante, construyéndose un no -lugar que arroja el deseo mortífero del otro primordial.
mito que le otorgue cierto sostenimiento, produciéndose una Y entonces cuando el sujeto se anoticia inconscientemente de la
mítica subjetiva que tiene que ver con el lugar en el deseo del inscripción de ese deseo mortífero del Otro que se marcó como
Otro, mítica que remite una vez más a la inscripción del signifi- S1, y cuya impronta es el rechazo primordial, éste va armándose
cante primordial, ese rasgo unario que marca la forma de rela- un mito que llega a establecerse como esa ficción, ese saber
ción con los otros y los objetos. Para el sujeto entonces, el mito críptico que el sujeto se procura para dar cuenta de aquello
se instituye como explicación posible del goce del otro, el cual que lo antecede y le fija complejas marcas, marcas que ins-
porta como punto cero, siendo un saber cerrado, críptico, que tauran cierta relación con el mundo y con los otros, y delimitan
se establece como estatuto de verdad, articulándose a partir la constitución del deseo para ese sujeto. Se trata en ultimas
de razones estructurales con las contingencias históricas y sus con el mito, de la inscripción de ese rasgo unario como mar-
pliegues que comportan lo incalculable. ca del rechazo primordial, que intenta incluirse en una cadena
El mito entonces en un primer tiempo como el que se juega en significante en tanto saber articulado, rasgo unario con el cual
tanto posición deseante sobre el Otro, y que en un tiempo se- el sujeto se las arregla constituyendo cierto padecimiento que
gundo da forma discursiva a algo que no puede ser transmitido intenta inscribir lo que no fue en el principio, y que sin embar-
en relación a la verdad, pues esta misma alcanza el carácter de go, reafirma la constitución del deseo en relación a la nulidad,
mítica en relación a lo que postula Lacan “no hay verdad de la a la inexistencia, una dialéctica del deseo devenida del deseo
verdad”, esto puesto en relación a lo que afirma Diana Rabino- mortífero que instaura en el niño, el deseo de no deseo, que
vich, “El sujeto no tiene dificultad en dar cuenta de cómo fue complejiza su lugar en el mundo en tanto su no-lugar en el Otro
querido por el Otro, tiene dificultades para dar cuenta de cómo y su deseo, y que siempre va a guardar la marca de ese rasgo
fue deseado”, lo que confirma el estatuto de la verdad como unario que le fijo el otro desde su deseo mortífero.
mítica, pues frente a dicha dificultad en decir algo respecto al
deseo del Otro, el recurso del sujeto siempre es ese saber mítico NOTA
que le procure, en el marco de la ficción que comporta, un lugar [i] Termino tomado del Profesor José Dizenhaus, en el seminario “Psi-
que le sostenga y le permita incluirse en la cadena significante coanálisis con niños” de la maestría en Psicoanálisis; quien realizo su
con cierta complejidad. tesis doctoral en relación a la inscripción del deseo mortífero del Otro
Hasta el momento entonces, se han presentado ciertos postula- en el niño, como causa de padecimiento infantil.
dos que articulan aquello del deseo mortífero y su inscripción en
el sujeto en tanto rasgo unario, llegando a ubicar las incidencias
de dicha inscripción en la constitución del deseo en el niño, por

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 691
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J., Escritos 1, “El estadio del espejo como formador de la fun-
Bruner, N., Duelos en juego, Buenos Aires, 2009, Letra Viva. ción del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoana-
Coriat, E., Psicoanálisis en la clínica con bebes y niños pequeños, La lítica (1949)”, “De nuestros antecedentes (1966)”, Buenos Aires,
plata, 1996, De la campana. 1988, Siglo Veintiuno Editores.
De Mause, L, Articulo Web “La evolución de la infancia”, fuente original Lacan, J., El Seminario Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Buenos
“The evolution of childhood” cap.1. Aires, 1953, Paidós.
Freud, S., Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis y otras Lacan, J., El Seminario Libro 5, Las formaciones del inconsciente 1957-
obras, “Conferencia 33: La feminidad”, Vol. XXII, Buenos Aires, 1958, cap. XXV, cap. XIII, Buenos Aires, 2003, Paidós.
1932-1936, Amorrortu Editores. Lacan, J., Seminario 6, El deseo y su interpretación, 1958. Versión virtual.
Freud, S., El yo y el ello y otras obras, “El problema económico del Lacan, J., El Seminario Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales
masoquismo (1924)”, Vol. XIX, Buenos Aires, 1923-1925, Amorrortu del psicoanálisis 1964, Buenos Aires, 2010, Paidós.
Editores. Lacan, J., Seminario 14, “La lógica del fantasma”, 1966, Versión virtual.
Hartmann, A., En busca del niño en la estructura, Buenos Aires, 2009,
Letra Viva.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 692
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA IMPLICACIÓN: UN MODO LÓGICO DE ORDENAR


ELEMENTOS, EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA
Ramirez Toro, Karen Andrea
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN nuity are those that are staged in transference, and those that
Este artículo hace un recorrido por algunas de las importaciones require thinking the clinic in relation to how to articulate them
que la enseñanza lacaniana ha traído a la clínica psicoanalítica: with the theoretical elements of psychoanalysis, but giving rise
la lógica, la topología, el estructuralismo, los cuales han permi- to the singular in the clinic, in function of the one who appears
tido pensar nuevos ordenamientos para la teoría psicoanalítica, in transfer as the one who suffers.
aportando elementos para la intervención del analista y su lugar
en transferencia. Con la lógica, en particular la preposicional Keywords
que los estoicos desarrollaron, se da lugar a la implicación, in- Psychoanalytic clinic - Implication - Structuralism - Topology -
cluida en los modos de negación con el “no sin”, como otra Prepositional logic
forma de articular las cuestiones respecto de la causa en el
plano de la discontinuidad que para el psicoanálisis se establece A lo largo de la obra de Lacan y de los planteamientos que en
como condición necesaria en la reconstrucción lógica del decir ella se desarrollan, se destaca la incidencia de ciertos modelos
del sujeto en análisis, razón por la cual la implicación llega a es- de pensamiento, los cuales obedecen a ordenamientos lógicos
tablecerse como el modelo de ordenamiento lógico en la clínica que llegan a estructurar las premisas a partir de las cuales se
psicoanalítica, en tanto es la discontinuidad y la causa, las que establece la clínica para Lacan, es decir, ese pensar y pensarse
operan en ésta, y precisamente causa y discontinuidad son las en relación a la práctica psicoanalítica, dando lugar a los cues-
que se ponen en escena en transferencia, y aquellas que exigen tionamientos que en cada momento se ubican como principales
pensar la clínica en relación a cómo articularlas con los elemen- en ésta. Es así que, dentro de esos modelos de pensamiento
tos teóricos del psicoanálisis, pero dando lugar a lo singular en se encuentran la topología, la lógica, entre otros, que han dado
la clínica, en función de aquel que se presenta en transferencia elementos que sustentan la relación entre teoría y práctica en
como el que padece. psicoanálisis, especialmente en el pensamiento lacaniano.
Por lo tanto, el presente escrito intenta hacer una breve citación
Palabras clave de algunas de las referencias que Lacan plantea a lo largo de
Clínica psicoanalítica - Implicación - Topología - Estructuralismo su obra, a partir de las importaciones de otros campos de pen-
- Lógica preposicional samiento; en particular en el momento que acude a la lógica
con los modos de negación, específicamente en lo referido a los
ABSTRACT desarrollos de la implicación a partir de los planteamientos de
THE IMPLICATION: A LOGICAL WAY OF ORDERING ELEMENTS, IN la lógica estoica.
THE PSYCHOANALYTIC CLINIC Desde de los primeros trabajos en la enseñanza de Lacan, es
This article goes through some of the imports that Lacanian tea- preciso situar cómo se fue constituyendo el fundamento teórico
ching has brought to the psychoanalytic clinic: logic, topology, para el psicoanálisis, a partir de una relectura de los postulados
structuralism, which have allowed us to think of new arran- freudianos desde modelos de pensamiento como la lógica, la
gements for psychoanalytic theory, providing elements for the topología, entre otros, con lo cual dicha enseñanza busca cierta
analyst’s intervention and his place in transfer. With the logic, matematización de aquello establecido por Freud, intentando no
particularly the prepositional that the Stoics developed, impli- dar lugar al equívoco, propio del significante, a que había sido
cation occurs, included in the modes of negation with the “not llevadas dichas formulaciones freudianas, pues según Lacan,
without”, as another way of articulating the questions regarding se llegó a tergiversar aquellos conceptos primordiales que, con
the cause in the plane of discontinuity that for psychoanalysis los posfreudianos, se han desviado dando lugar a otro tipo de
it is established as a necessary condition in the logical recons- prácticas que se alejan de la clínica psicoanalítica.
truction of the saying of the subject in analysis, which is why the Para Lacan entonces, su trabajo se orienta a partir de la premisa
implication becomes established as the model of logical orde- un retorno a Freud, para darle al psicoanálisis el estatuto que
ring in the psychoanalytic clinic, as it is the discontinuity and the fue pensado desde el descubrimiento freudiano del inconsciente
cause, the that operate in it, and precisely cause and disconti- y los desarrollos teóricos a que dio lugar, lo anterior siendo po-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 693
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sible tomando el discurso freudiano, para leerlo como conviene, el seminario 9 presenta el planteo topológico más importante:
a partir de los tres órdenes, real, simbólico, imaginario, las tres “el corte es el que genera la superficie” -pensando el cuerpo-,
dig-mansiones, mansiones del decir, o como las define en 1953 planteo cuya función es ser punto de separación de la lógica
las dimensiones de la condición humana, todo apuntando a en- aristotélica que tiene como eje el principio de identidad.
tender el mensaje freudiano y los datos de la clínica. Entonces respecto a los desarrollos a partir de la topología, se
Es así que, en este retorno a Freud se ubican diversos momentos ubica una referencia en la figura del ocho interior, que tiene una
en los cuales Lacan acude a la lógica, la cual instaura cierta con- forma que implica una intersección, figura - banda de Moebius-
catenación significante que funciona por sí misma, momentos que cortada transversalmente se despliega y queda un ocho
que a continuación es preciso citar algunos, a fin de dar cuenta dentro, lo que permite tejer cierta topología en la función del
de los planteamientos que se van tejiendo gracias a dichos orde- analista; esta misma figura en el seminario 11 hace referencia
namientos lógicos, y que inciden en el modo de pensar la clínica a la topologización de la transferencia, tomándose entonces ese
psicoanalítica y en la construcción de teoría. En el texto El Tiem- ocho interior como una realidad topológica que se limita a la
po Lógico y el Aserto de Certidumbre Anticipada, se presenta una función de una superficie (Sem. XI, pág. 278). En el seminario
lógica en base a la diferencia, no en relación a la pertenencia y diez, con la figura topológica del Cross-cap -que no proporciona
la inclusión de lo universal, lógica de la diferencia que establece los dos tipos diferentes de circulo y cuya reducción es bajo la
las instancias del tiempo -del sofisma en el problema lógico del forma irreductible del ocho interior- (Sem. X, pág. 147-148), se
carcelero-, a partir de movimientos lógicos: un instante de ver, ubica la dimensión del objeto a en estado puro, y además a
un tiempo de comprender y un momento de concluir, articulando propósito de la falta y, tomando la topología en la que la función
otra temporalidad en tanto que “las mociones suspendidas -en del agujero no es univoca, se presenta la figura del toro o el
la resolución del problema lógico- representan los niveles de de- anillo, superficie que se simplifica al imaginarla, pero en tanto
gradación, cuya necesidad hace aparecer el orden creciente de superficie, se diversifica extrañamente ahí la función del aguje-
las instancias del tiempo que se registran en el proceso lógico ro, el toro entonces con dos tipos de agujeros: circulo reductible,
para integrarse en su conclusión” (Escritos I, pág. 193); así “el círculo irreductible, y como una estructura en la que no puede
tiempo para comprender puede reducirse al instante de la mira- reducirse a cero el agujero (Sem. X, pág. 147-148). Igualmente
da, pero esa mirada en su instante puede incluir todo el tiempo retomando la figura del Cross-cap, de la que es justo decir el
necesario para comprender” (Escritos I, pág. 194), entonces “el anverso del derecho, otra referencia se encuentra en el semina-
retorno mismo del movimiento de comprender, bajo el cual se rio 14, esta vez aludiendo a que el sujeto comienza por el corte
ha tambaleado la instancia del tiempo que lo sostiene objetiva- (Sem. XIV, pág. 5), corte que se representa con dicha figura.
mente, se prosigue en el sujeto en un reflexión, en la que esta Ahora bien, cuando Lacan hace un recorrido por ciertos plan-
instancia resurge para él, bajo el modo subjetivo de un tiempo teamientos de la lógica, le permite formalizar concepciones que
de retraso respecto a los otros en ese movimiento mismo, y se desde Freud se han planteado como fundamentales para el psi-
presenta lógicamente como la urgencia del momento de con- coanálisis, pero que no habían sido pensadas con la formalidad
cluir” (Escritos I, pág. 195). y el ordenamiento que ésta despliega. Algunos de los desarro-
Por otra parte con el grafo del deseo y su articulación con formu- llos a partir de la lógica se encuentran a lo largo del seminario
laciones primordiales para el psicoanálisis -fantasma, pulsión, 14 “La lógica del fantasma”, en el que la pone en primer plano,
demanda, goce, castración, entre otros-, Lacan privilegia la es- no desconociendo que son varias concepciones lógicas, las que
tructura, acudiendo al estructuralismo, ésta como constituyente atraviesan todo el trabajo del retorno a Freud que la enseñan-
de la praxis del psicoanálisis, ya que inconsciente y estructura za lacaniana permite entrever, concepciones que son preciso
del lenguaje permiten cuestionar qué sujeto, dividido siempre, enunciar a continuación.
y su lugar. Justamente a partir de la estructura del lenguaje y Como planteo inicial, se parte de que “la lógica no se soporta
sus elementos en juego -acudiendo a la lingüística-, es como más que donde se la pueda manejar en el uso de la escritura”
se arma dicho grafo -presentado en Subversión del sujeto-, que (Sem. XIV, pág. 31), es decir de lo que se puede inscribir y de lo
muestra cómo está presente lo ausente en el decir, ya que hay que no se puede inscribir, por lo que la falta no se concibe como
una topología del significante mismo, en tanto éste presenta lo atributo sino como inclusión de un nuevo campo en el que se
oculto; lo anterior puede ilustrarse en la carta robada en don- pierde algo que nunca estuvo -tomando a Gödel-. Para la lógica,
de se pone en escena el cómo se puede estar oculto estando un conjunto es consistente pero incompleto: a diferente de b,
presente, todo obedeciendo a una lógica del significante que c, d, e, con lo cual el rasgo de la excepción es lo que permite
cuestiona el universo del discurso por principio diacrítico. constituir el conjunto; desde la teoría de conjuntos, “bajo una
Otro de los momentos en que Lacan produce un ordenamien- forma enmascarada se introduce algo que podría fundamentar
to lógico acudiendo a otros campos del saber en función de el desarrollo del pensamiento matemático […]: el sujeto del
la clínica, es cuando toma la topología, ésta como crítica del enunciado y el sujeto de la enunciación, y que se encuentra en
espacio cartesiano en sus tres dimensiones. Específicamente en la definición del conjunto como tal” (Sem. XIV, pág. 52). Por otro

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 694
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lado con Frege y la lógica simbólica, en la función -F(x)[i] - el cias verdaderas.


argumento cambia con relación a ésta, desde donde, por ejem- Volviendo con la implicación, se define entonces “como algo
plo, llega a plantearse una dialéctica del vacío que comporta su donde no puede haber nada más que: una prótasis verdadera
existencia lógica. y una apódosis verdadera […]; supongamos la misma prótasis
En esta misma línea, siguiendo con lo presentado en el semi- falsa y la apódosis verdadera: los estoicos dirán que esto es
nario 14 en relación a las importaciones de la lógica a la clínica verdadero, porque precisamente de lo falso puede ser implicado
psicoanalítica, se encuentra lo referido al “Uso de esas tablas de tanto lo verdadero como lo falso, y en consecuencia es verdade-
verdad, por donde los lógicos introducen cierto número de fun- ro, no hay objeción lógica; lo que no puede ir es que la prótasis
ciones fundamentales de lógica proposicional […]; cualquiera sea verdadera y la apódosis falsa.” (Sem. XIV, pág. 29), dando
sea el carácter introductorio, primicial, de esas tablas de verdad cuenta lo anterior de que en la implicación se une la prótasis y la
[…], el esfuerzo de esta lógica será construir la lógica preposi- apódosis, los dos elementos de la condición: v-v, f-v, f-f.
cional sin partir de esta tabla” (Sem. XIV, pág. 28). De esta manera, “la implicación no quiere decir la causa […]
Es así como se ubican los diferentes modos de negación, donde quiere decir esta ligazón donde se inscribe de cierta manera,
la negación gramatical agrupa la negación de la negación, la concerniente a la tabla de verdad, la prótasis y la apódosis”
negación del desconocimiento y la negación del pass-sense. En (Sem. XIV, pág. 29), entonces si P implica Q, no hay Q sin P,
la negación gramatical se produce un universo del discurso; con es decir, que el antecedente es necesario pero no condición
la negación de la negación, el sujeto aporta algo para sostener del consecuente, este último no siendo posible de pensar sin
el universo del discurso, intenta hacer posible la lógica del uno el antecedente. En definitiva “en la implicación misma, el “no
en más (ej. Un significante no presente en el sueño) o del uno sin”, […], hay alguna paradoja en que esté realizada tal, que
en menos (ej. Un significante que en la cadena no es accesible cualquier proposición p y q constituya una implicación, pero lo
al sujeto). Con la negación del desconocimiento se establece que implica la proposición dada vuelta, a saber, que la condición
un yo - no yo, como captura del universo de discurso, que pro- deviene necesaria invirtiendo la segunda preposición hacia la
duce una alienación imaginaria; y por ultimo con la negación primera, es el “no sin”; este “no sin” es el lugar, el surgimiento
del pass-sense, se establece el no sin (ej. en la angustia), la de lo que se llama la causa. Si se puede dar una existencia a
implicación: “si P entonces Q: si es F (falso), P es F (falso), si es este ser fantasmático -la causa en sí- es la función de ese “no
V (verdadero), entonces P es V (verdadero)” mostrando que la sin”, y el lugar que él ocupa lo que permitirá desemboscarlo”
condición sería necesaria, por lo que el surgimiento de la causa (Sem. XIV, pág. 33).
respecto de la discontinuidad, el no sin, hace surgir la causa Así las cosas, a partir de las referencias citadas acerca de la im-
en la discontinuidad. En suma, estos modos de negación, esta plicación desde la lógica estoica, es preciso afirmar que desde
distinción técnica como la nombra Lacan-, que puede formu- la clínica misma se hace necesario formular planteamientos en
larse estrictamente en lógica formal, es esencial para permitir función de cada caso, ya que en éstos, es posible entrever cier-
cuestionamientos sobre lo que Freud dice, que el inconsciente tos ordenamientos lógicos que no obedecen a relaciones sim-
no conoce la contradicción. ples de causa y efecto por ejemplo, pero dichos ordenamientos,
Ahora bien, a propósito de la implicación, es necesario acudir permiten dar cuenta del padecimiento subjetivo y de las formas
a los estoicos -siguiendo a Lacan- con su lógica preposicional, como se articulan ciertos avatares para cada sujeto. Por lo tanto,
que parten de la interrogación por la vía lógica, acerca de “qué gracias a la implicación y los elementos que de ésta se desplie-
hace falta para que lo verdadero y lo falso tengan relación con gan, es posible ubicar, a partir de los ordenamientos lógicos de
la lógica, en el sentido: que el fundamento de la lógica no hay cada caso, ciertas premisas axiomáticas para un sujeto, además
que tomarlo en otro lado más que en la articulación del lenguaje de las articulaciones que con éstas realiza el sujeto y deter-
en la cadena significante” (Sem. XIV, pág. 28). Desde esta lógica minan su padecer, apuntando así, desde el trabajo analítico en
preposicional se trata de operar en relación a cómo hacer que transferencia, a producir desarticulaciones -antes fijadas- que
las proposiciones se encadenen en relación con lo verdadero y permitan anudar de una forma distinta dichas premisas axiomá-
lo falso, específicamente en lo que respecta a que, lo verdadero ticas, en procura de que el sujeto pueda establecer otro tipo de
debe engendrar lo verdadero, esto último como implicación en relación con su síntoma, en la que pueda desvanecerse de cierta
tanto “hace intervenir dos tiempos proposicionales: la prótasis forma su padecimiento.
por no decir hipótesis, planteando que eso que esta afirmado es Hasta el momento entonces, a partir de los desarrollos presenta-
afirmado como verdadero; y la segunda proposición, la apódo- dos, es posible concluir que han sido distintas las importaciones
sis.” (Sem. XIV, pág. 29). Entonces con la lógica estoica se parte que la enseñanza lacaniana ha traído a la clínica psicoanalítica,
de que “de lo verdadero solo puede implicar lo verdadero, de entre ellas la lógica, la cual ha permitido pensar nuevos orde-
lo falso puede advenir cualquier cosa (falso-verdadero)”, esto namientos para la teoría psicoanalítica en los cuales se cons-
posible de ser ilustrado, por ejemplo, con el fantasma, en tanto truyen elementos para la intervención del analista y su lugar en
que algo que se supone “no ocurrió”, puede tener consecuen- transferencia. Con la lógica, en particular la preposicional que

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 695
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los estoicos desarrollaron, se da lugar a la implicación -incluida BIBLIOGRAFÍA


en los modos de negación con el “no sin”-, como otra forma de Lacan, J., Escritos 1, “El Tiempo Lógico y el Aserto de Certidumbre
articular las cuestiones respecto de la causa en el plano de la Anticipada” (1945), “La instancia de la letra en el inconsciente o
discontinuidad que para el psicoanálisis se establece como con- la razón desde Freud” (1957), “El seminario sobre la carta robada”
dición necesaria, la causa como “la que le mete los palos en la (1966), Siglo veintiuno Editores, 1988, Buenos Aires.
rueda a la legalidad que se ha constituido” (sem.8); entonces el Lacan, J., Escritos 2, “Subversión del sujeto y la dialéctica del deseo en
modo lógico de la implicación estoica hace surgir la causa en el el inconsciente freudiano” (1960), Siglo veintiuno Editores, 1988,
lugar de la discontinuidad, ya que la implicación no dice la cau- Buenos Aires.
sa, pues ésta, que no puede ser aprehendida por la legalidad, Lacan, J., El Seminario Libro 8, “La transferencia” 1960-1961, Buenos
aparece en una discontinuidad pero bajo el modo de lo necesa- Aires, 2011, Paidós.
rio, razón por la cual la implicación llega a establecerse como el Lacan, J., El Seminario, Libro 10, “La angustia”, 1962, Buenos Aires,
modelo de ordenamiento lógico en la clínica psicoanalítica, en Paidós, cap. X.
tanto es la discontinuidad y la causa, las que operan en ésta, y Lacan, J., El Seminario, Libro 11, “Los cuatro conceptos fundamentales
precisamente causa y discontinuidad son las que se ponen en del psicoanálisis”, 1964 Buenos Aires, Paidós, cap. XX.
escena en transferencia, y aquellas que exigen pensar la clíni- Lacan, J., El Seminario, Libro 14, “La lógica del fantasma”, versión web
ca en relación a cómo articularlas con los elementos teóricos www.tuanalista.com. Clase 16 de noviembre de 1966, Clase 7 de
del psicoanálisis, pero dando lugar a lo singular en la clínica, diciembre de 1966, Clase 11 de enero de 1966.
cuestionando así aquellos planteos teóricos que se establecen Artículo Web “Frege y la fundamentación de la lógica matemática”,
como primordiales pero que orientan el que hacer del analista Numa Tortolero, Ensayos sobre lógica.
en función de aquel que se presenta en transferencia como el
que padece.

NOTA
[i] Trabajada principalmente en su artículo “Función y concepto” -1891-.
Frege define los conceptos como funciones, una definición o proposi-
ción puede ser simbolizada con una expresión de la forma F(x): esta
expresión reúne en una clase o conjunto a todos los objetos que posean
la propiedad F -la función F reemplaza el predicado y el argumento x
al sujeto-. Puede decirse que todo sujeto x al que pueda atribuirse el
predicado F, sin que esto afecte el valor veritativo de la atribución, per-
tenece a la clase de los objetos que poseen la propiedad F. Para Frege
“las proposiciones nombran a lo verdadero y a lo falso”, por lo que “la
búsqueda de la verdad es la que nos incita a avanzar del sentido a la
referencia” -Articulo Web-.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 696
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL JUEGO EN PSICOANALISIS: CONCEPTOS Y CLINICA


Ramirez, Fernando Cesar
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN anímica no puede concebirse más regida de manera irrestricta


La propuesta escrita establece una vinculación entre la posición por el principio del placer según el cual es posible reducir las
del analista en el ámbito del juego desde la perspectiva de Do- cargas de tensión generadas por los conflictos suscitados de tal
nald Winnicott, en el marco de la clínica, y los efectos que ello manera que exista una regulación para dichas tensiones.
pueden generar para la actividad lúdica como potencia creadora En el caso particular del juego, Freud entiende que, sin embargo,
en la subjetividad infantil pero que, por otra parte, configuren proporciona una ganancia del placer, en tanto el niño puede re-
huellas esenciales para la vida del propio sujeto . Las reflexiones producir activamente lo que vivió pasivamente. Es lo que expli-
que se desprenden de ello nos permiten pensar el rol del juego cita en la observación que hace de su propio nieto cuando este
no como pasatiempo o etapa de la vida infantil sino como base arroja un carretel y luego vuelve a traerlo mediante la expresión
y suelo firme para una subjetividad potenciada en su creatividad “Fort-da” (se fue-aquí esta), una oposición de fonemas que dan
y la resolución de conflictos en diversas índoles. Freud con su cuenta del modo en que el niño intenta domesticar el displacer
propia conceptualización del juego y el sujeto supuesto al saber que le produce la ausencia de la madre. En su repetición, ese
de Lacan nos orientan en auxilio de nuestro objetivo. par fonemático intenta domar la ausencia materna mitigando el
sentir displacentero.
Palabras clave La relación entre el juego y la repetición, por un lado, y el placer
Juego - Creacion - Saber y displacer en dicho planteo, por el otro, Freud lo explica de la
siguiente manera:
ABSTRACT “En el caso del juego infantil creemos advertir que el niño repite
THE GAME IN PSYCHOANALYSIS: CONCEPTS AND CLINICA la vivencia displacentera , además, porque mediante su activi-
The written proposal establishes a link between the position dad consigue un dominio sobre la impresión intensa mucho más
of the analyst in the field of gambling from the perspective of radical que el que era posible en el vivenciar meramente pasivo.
Donald Winnicott, within the framework of the clinic, and the Cada nueva repetición parece perfeccionar ese dominio procu-
effects that this can generate for playful activity as a creative rado; pero ni aun la repetición de vivencias placenteras será
power in child subjectivity but which, on the other hand, set bastante para el niño, quien se mostrará inflexible exigiendo la
essential footprints for the life of the subject himself. The re- identidad de la impresión. Este rasgo de carácter está destinado
flections that emerge from this allow us to think of the role of a desaparecer más tarde. Un chiste escuchado por segunda vez
the game not as a hobby or stage of children’s life but as a firm no hará casi efecto, una representación teatral no producirá ja-
basis and ground for a subjectivity enhanced in its creativity más la segunda vez la impresión que dejo la primera; y aún será
and the resolution of conflicts in various kinds. Freud with his difícil mover a un adulto a releer enseguida un libro que le ha
own conceptualization of the game and the supposed subject to gustado mucho. En todos los casos la novedad será la condición
Lacan’s knowledge guide us in aid of our goal. del goce. El niño, en cambio, no cejará en pedir al adulto la re-
petición de un juego que este le enseñó o practicó con él, hasta
Keywords que el adulto, fatigado, se rehúse; y si se le ha contado una
Game - Creation - Know linda historia, siempre querrá escuchar esa misma en lugar de
una nueva, se mostrará inflexible en cuanto a la identidad de la
La actividad del juego es enmarcada por Freud en los proble- repetición y corregirá toda variante en que el relator haya podido
mas abordados por la concepción del más allá del principio del incurrir y con la cual quizá pretendía granjearse un nuevo mé-
placer. Se trata de los desafíos que plantean a Freud los fenó- rito. Nada de esto contradice al principio de placer; es palmario
menos propios de una verdadera compulsión a la repetición de que la repetición, el reencuentro de identidad, constituye por sí
aquello que resulta imposible ligar en un conjunto de represen- misma una fuente de placer”. (Freud, S. 1993:35)
taciones encadenadas para el aparato psíquico. De esta forma,
Freud toma las neurosis traumáticas, los sueños traumáticos, la A propósito de las conclusiones que Freud dedujo, en torno a
repetición de fragmentos del pasado sin que puedan ser recor- que esta búsqueda de la identidad en la repetición desaparece
dados, como las muestras ejemplares que expresan un orden de en el curso de la vida y “la novedad será la condición del goce”,
repetición por fuera del gobierno del principio del placer. La vida interesan destacar los planteos de Donald Winnicott, al respecto,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 697
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sobre las huellas que deja el juego en la conformación de la vida te de Winnicott es el que merece profundizarse en los planteos
psíquica. En su clínica con niños, Winnicott pretende ir más lejos teóricos y en la práctica clínica. En base a este criterio es que
con la importancia de la actividad lúdica en el sujeto humano y Winnicott expone lo siguiente:
ofrece una perspectiva teórica que nos ilustra el modo en que él “No tengo la intención deliberada de efectuar una comparación
comprende esta problemática. El juego representa algo más que entre la psicoterapia y el psicoanálisis, ni de definir estos dos
la repetición para el dominio del displacer frente a las tensio- procesos de manera de mostrar una clara línea divisoria entre
nes que ello genera. Es indispensable para la construcción de la ambos. Me parece válido el principio general de que la psicote-
realidad, la constitución del objeto y la potencia creadora. Y, por rapia se realiza en la superposición de las dos zonas de juego,
otra parte, lo enmarca como una actividad vital en el espacio te- la del paciente y la del terapeuta. Si este último no sabe jugar,
rapéutico. La palabra de Winnicott refiere a ello de esta manera: no está capacitado para la tarea. Si el que no sabe jugar es el
“Para asignar un lugar al juego postulé la existencia de un es- paciente, hay que hacer algo para que pueda lograrlo, después
pacio potencial entre el bebe y la madre. Varía en gran medida de lo cual comienza la psicoterapia. El motivo de que el juego
según las experiencias vitales de aquel en relación con esta o sea tan esencial consiste en que en él el paciente se muestra
con la figura materna, y yo lo enfrento a) al mundo interior (que creador”. (Winnicott, D., 2008: 80)
se relaciona con la asociación psicosomática) y b) a la realidad
exterior (que tiene sus propias realidades, se puede estudiar en EL JUEGO EN LA CLINICA:
forma objetiva y, por mucho que parezca variar según el estado Winnicott destaca que uno de sus objetivos clínicos es lograr
del individuo que la observa, en rigor se mantiene constante). apuntalar la búsqueda de la persona. Este aspecto, merece su-
Ahora puedo reformular lo que quiero transmitir. Deseo desviar brayarse como una de las vías regias por las cuales el psicoa-
la atención de la secuencia psicoanálisis, psicoterapia, material nalista inglés despliega la operatividad que la actividad lúdica
del juego, acción de jugar, y darla vuelta. En otras palabras, lo puede encontrar en el marco terapéutico. No basta con “expli-
universal es el juego, y corresponde a la salud: facilita el cre- carle” al paciente que se halla curado. Este necesita una nueva
cimiento y por lo tanto esta última; conduce a relaciones de experiencia en un marco especializado. De acuerdo a Winnico-
grupo; puede ser una forma de comunicación en psicoterapia y, tt, tal experiencia corresponde a un estado no intencional, es
por último, el psicoanálisis se ha convertido en una forma muy decir, los elementos de la personalidad no integrada. Winnicott
especializada de juego al servicio de la comunicación consigo diferencia la acción intencional y la alternativa del ser no inten-
mismo y con los demás. cional, vinculado a la formulación de Balint sobre la regresión
Lo natural es el juego, y el fenómeno altamente refinado del benigna y maligna, y se refiere a los aspectos que hacen posible
siglo XX es el psicoanálisis. Al psicoanalista tiene que resultarle el relajamiento. En ello importa señalar una analogía que el psi-
valioso que se le recuerde a cada instante, no sólo lo que se le coanalista marca entre el paciente y el niño con juguetes:
debe a Freud, sino también lo que le debemos a esa natural y “En términos de libre asociación, ello significa que al paciente
universal que llamamos juego”. (Winnicott, D., 2008:65) [1] en el sofá o al niño entre los juguetes, en el suelo, se les debe
La posición de Winnicott sobre la relación entre el juego y el permitir que comuniquen una sucesión de ideas, pensamientos,
espacio potencial, responde a la importancia que tiene para su impulsos, sensaciones, que no tienen relación entre sí, salvo
obra la construcción de “lo transicional” en la vida psíquica, pro- en forma neurológica o fisológica, y que quizá no es posible
visto del objeto transicional y el espacio transicional, según los detectarlos. Es decir que el analista podrá reconocer y señalar
cuales es de destacarse el papel ejercido por la madre, en tanto la vinculación (o varias vinculaciones) entre los distintos com-
“Suficientemente buena” como la que es capaz de gratificar y ponentes del material de libre asociación cuando existe una in-
frustrar al niño o niña en la constitución de la realidad. La nece- tención, o ansiedad, o falta de confianza basada en la necesidad
sidad de que la criatura humana pueda ilusionarse y frustrarse de defensa” (Winnicott, D., 2008: 81)
pero siempre bajo la actividad de la construcción que permita El relajamiento, que va de la mano con la confianza y la acep-
diferenciar lo interior y lo exterior, lo subjetivo y lo objetivo. Se tación de la seguridad profesional en el marco terapéutico, da
trata de configuraciones que no pertenecen totalmente al niño lugar a la idea de secuencias de pensamiento no relacionadas
ni a la madre, ni a lo exterior ni a lo interior, en forma unilateral y entre sí, que el analista debe aceptar como tales, sin suponerle
absoluta, pero que posibilita el “tendido de puentes” para que el un hilo significante de unión entre ellas.
sujeto humano conquiste la realidad en función de sus capaci- El objetivo de Winnicott es que el paciente pueda encontrar
dades creativas y el despliegue de sus potenciales. Sin el juego, un estado de reposo que le permita darle curso a su actividad
ello no se vería facilitado en lo absoluto. Son susceptibles de creadora. Pero en la libre asociación pueden hallarse ansieda-
destacarse, entonces, las expresiones de Winnicott que afirman des y una necesidad de darle coherencia a las ideas como una
que “el juego es lo universal y lo natural”. No se trata de una organización de defensa. El analista no debe desempeñar, allí,
suerte de licencia o “plus” en una etapa de la vida, sino de una un papel penetrante que intente ordenar ese caos u obligar a
actividad que resulta estructurante en la subjetividad. Este apor- “comunicar lo insensato”. Ello atenta contra la relajación y la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 698
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

meta de la desembocadura creadora. El terapeuta debe otorgar se que lo que voy percibiendo y escuchando me hacer ir te-
la confianza de que ha recibido la comunicación y dar lugar a niendo conjeturas. Ese saber es mío y como él a mí no me lo
que el individuo pueda integrarse y actuar, no a modo de una demanda, enchufárselo, sería confirmarlo en un sometimiento
defensa, sino como expresión del “yo soy” y el “estoy vivo”. El que justamente es lo que quiero evitar”[2]. (Tkach, C.: 11)
juego es un horizonte presente en este marco brindado por el
proceso terapéutico. El juego no es, entonces de acuerdo a lo mencionado hasta aho-
El punto desarrollado hasta aquí, en función de Winnicott, per- ra, algo que facilite “desenredar” aquello que “ya está contenido
mite explicitar algunas cuestiones más generales acerca del en el niño” y de lo que sólo habría que “tirar” para hacerlo emer-
juego en su vinculación con el psicoanálisis. El psicoanalista ger. Por el contrario, en el juego reside la capacidad creadora, el
Carlos Tchak ofrece una perspectiva que posibilita entender un propio sujeto y es en el espacio lúdico que éste se va haciendo.
estatuto no sólo para su aprehensión teórica sino para pensar su De allí, la importancia de tal espacio lúdico. El que “sabe las
nivel operativo, particularmente en clínica con niños: respuestas es el paciente y es él el que trabaja”. Finalmente,
“El psicoanálisis se sirve del juego para su propio fin. Por ello, apelando a afirmaciones consecuentes de ello, por parte de
llamar automáticamente “hora de juego”, como está instalado Tchak, se entiende que:
en el decir de los analistas de niños, presenta la dificultad de “La zona de jugar, a la que él va a llamar de los objetos transicio-
decir que los niños vienen a jugar. Silvia Bleichmar se refiere nales, de los fenómenos transicionales, es una zona de la vida,
a esto con mucha pertinencia en un artículo reciente, cuando de la experiencia de la vida que va a ser el origen de la cultura,
dice que nadie llama a la sesión de adultos “hora de hablar”. la religión, la tradición, el lenguaje. Es decir, no es sólo un lugar
Por mi parte denomino a los encuentros iniciales con un niño de expresión, es un lugar donde residimos, donde está el sujeto.
así: 6 encuentros. Hablaremos de por qué viene, sobre qué le No es un lugar de proyección de algo que es la verdad y que
pasa, y habrán juguetes que podrá utilizar. En un tratamiento está en otra parte. Ahí mismo está el sujeto trabajando. Por eso,
se trata de sesiones de análisis. Freud decía que al niño había el valor de la creación en el análisis pasa a tener importancia, y
que prestarle palabras; también es necesario introducir objetos el análisis mismo aparece como un tiempo donde el sujeto se
intermediarios para que juegue”. (Tkach, C.: 5) puede transformar pero como consecuencia del acontecimiento
mismo del análisis. No sólo que el sujeto está adentro y lo que
Retomando la idea de Lacan sobre el “Sujeto supuesto saber”, hacemos es tirar de él, sacar el rollo que ya está todo enrollado,
para Tchak, los niños no entran por el lado del “supuesto saber”, sino que en el proceso analítico el sujeto se va haciendo. Esto es
pero el juego permite una vía de entrada en el análisis, no sin fundamental para la perspectiva de cómo entendemos aquello
que el rol del analista intervenga en ello sirviéndose de un “no ante lo que estamos. Winnicott tiene claro que en el juego el niño
saber”. Frente a un caso, que Tchak transmite en su relato, de se produce a sí mismo como sujeto, y descubre algo de sí mismo
un niño que “no sabe” efectivamente por qué asiste a sesión, como forma inédita. No sólo descubre lo que ya estaba, sino que
no se trata de asumir el rol de “alguien que sabe”, no se trata se produce a sí mismo como algo nuevo”. (Tkach, C.: 13)
de intimidarlo con la pregunta, capaz de ocasionar angustia. El
saber se suspende y se coloca entre paréntesis. Esto es lo que Los desarrollos de Freud sobre el juego y los aportes de Win-
Freud también supo representar, en cuanto a que hay un saber nicott en torno a hacer de la actividad lúdica una llave funda-
que, en última instancia anida en el propio paciente bajo sus de- mental para la comprensión de la subjetividad y la operación en
terminaciones inconscientes, pero ello tendrá que aflorar cuan- el marco terapéutico constituyen un horizonte ineludible en la
do las condiciones transferenciales lo posibiliten. En el caso del clínica que se proponga potenciar los elementos creativos y en
niño, éste no se encuentra como sujeto sino como objeto en su función de la fortaleza anímica para el sujeto. Indefectiblemen-
entrada en el análisis. Explica Tchak al respecto: te, sin forzar demasiado esta perspectiva, podemos asegurar
“Yo supongo el saber en el analista y me entrego a asociar libre- que la potencia creadora del juego configura una subjetividad
mente para descifrar algo de mi como subjetividad. En los niños artística, ello no resulta tanto de una “salida vocacional” en el
se da un proceso al revés. En lugar de ellos estar colocados niño o niña, como si fueran a convertirse en pintores, cantores,
en lugar de sujeto, entran al análisis en posición de objeto y escultores, etc., sino en comprender un horizonte de enriqueci-
el sujeto es el analista. Por eso es que los tenemos sin pensar, miento y ampliación del registro simbólico, de resolver distintas
sin querer saber, casi en una posición de sometimiento a lo que dificultades aplicando varios procedimientos y de no someterse
el otro sujeto pueda disponer de él. La operación es hacer una a ideales que puedan apresarlo en arquetipos por los cuales no
inversión de esto, no asumiendo uno el lugar de sujeto que lo pueda emanciparse de ellos para trazar sus propios caminos.
confirme en el lugar de objeto (que sería empezar a hablarle Culminemos este ensayo, entonces, con una cita de Nietzsche:
e interpretarle y llenarlo de interpretaciones donde uno sabría “En el arte, el hombre goza de su persona en cuanto perfección.
todo sobre él). Yo me hago el que no se, si ustedes quieren, Es posible figurarse el estado contrario, un estado específico de
“bueno... vamos a pensar”, “veremos qué te pasa”, aunque yo los instintos antiartísticos, una manera de conducirse que em-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 699
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pobreciese y volviera anémicas todas las cosas. Y en efecto, la Nietzsche, F. El crepúsculo de los ídolos. Ed. mexicanos unidos. México,
historia abunda en antiartistas de todas clases, en hambrientos 1993.
de vida para los cuales es una necesidad apoderarse de las co- Tchak, C., Juego y supuesto saber., en http://www.psi.uba.ar/academica/
sas, consumirlas, enflaquecerla” (Nietzsche, F., 1993:86) carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/043_ninos_
adolescentes/material/fichas_catedra/juego_sss.pdf
BIBLIOGRAFÍA Winnicott, D. “El juego. Exposición teórica” en Realidad y Juego., Ed.
Freud, S. “Más allá del principio del placer”. Amorrortu Obras Comple- Gedisa. Barcelona, 2008.
tas., Vol XVIII., Bs. As., 1993.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 700
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL TESTIMONIO DE UN ANÁLISIS CON LACAN.


UNA APROXIMACION AL JUICIO ÉTICO
Ramirez, Natalia Lorena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente trabajo se enmarca dentro de la Investigación Uba- End of analysis - Time - Novel - Judgement
cyt, Programación Científica 2018: Variaciones en la posición ju-
dicativa del analizante. Estudio de casos en el Servicio de Clíni- INTRODUCCION
ca psicológica de Adultos en Avellaneda, a cargo del Dr. Gabriel Antes de introducir la operación de lectura de la novela, me gus-
Lombardi. Constituye una contribución a dicha investigación en taría dejar planteadas algunas consideraciones preliminares.
curso, a la luz de una lectura clínica de la novela publicada por En primer lugar, Pierre Rey, el escritor - analizado en cuestión,
Pierre Rey, “Una Temporada con Lacan”, testimonio de su análi- no se dedicó a ejercer como psicoanalista, si bien se despren-
sis con él, durante diez años. La operación de interpretación de de del texto, su fuerte transferencia hacia el psicoanálisis de
la obra es resignificada a partir de algunas elaboraciones a las orientación lacaniana y se advierte su lugar como analizante de
que fuimos arribando durante el proceso de trabajo, respecto de la experiencia que relata y que transmite al lector en toda su
plantear al análisis como un juicio, en relación a las elucidacio- agudeza. Me parece interesante, en este punto rescatar el valor
nes de Lacan en el Seminario, Libro Vll. La producción literaria de testimonio del paso por su análisis con las distancias que lo
en sí misma conlleva una toma de posición que cobra valor de separan de un dispositivo de pase, dirigido a un público que no
acto, acerca de cómo la introducción del autor en la dimensión necesariamente lo constituyen psicoanalistas.
ética del análisis, lo conduce a extraer las consecuencias últi- El siguiente recorte de algunos pasajes de la novela son efecto
mas de su fin y de sus efectos: una transformación radical del de una lectura concernida y atravesada por algunos interrogan-
analizado en relación a un deseo alcanzado por la castración, tes que me plantea el curso de la presente investigación en re-
apoyado en la certeza de una vida finita. lación al concepto de Juicio. Sobre todo, desde la perspectiva de
Lacan, en el Seminario 7, en tanto afirma que un psicoanálisis
Palabras clave es un juicio (LACAN, 1960, p. 347), cuyo emplazamiento está
Fin de analisis - Tiempo - Novela - Juicio situado entre dos muertes, a modo de Juicio Final. Pero, ¿cómo
articular este axioma lacaniano con el testimonio que nos brinda
ABSTRACT Pierre Rey en su novela?, He ahí mi apuesta.
THE TESTIMONY OF A THERAPY WITH LACAN. El autor nos zambulle en una lectura donde el tiempo no es líneal,
AN APPROACH TO ETHICAL JUDGMENT es un tiempo que se percibe al compás de una pulsación, y la
The present work is part of the Ubacyt Research, Scientific Pro- novela toda podría leerse al modo de Rayuela (CORTAZAR,1963)
gramming 2018: Variations in the analysand’s judicial position. , donde los encadenamientos causales están ausentes, al lector
Case study at the Adult Psychological Clinic Service in Avella- le cabe realizar esa operación.
neda, by Dr. Gabriel Lombardi. It constitutes a contribution to También, nos deja penetrar en las coordenadas de un espacio
this ongoing research, in light of a clinical reading of the novel físico que se anuda al que habita el inconsciente: las ideas que
published by Pierre Rey, “A Season with Lacan”, testimony of le emergieron a Pierre en Venice, ciudad costera del Pacífico,
his analysis with him, for ten years. The interpretation operation confluyen de repente, a través de la libre asociación, en el con-
is resignified from some elaborations that we arrived at during sultorio del número 5 de la Rue de Lille en el distrito 7 de París.
the work process, with respect to posing the analysis as a trial,
in relation to Lacan’s elucidations in the Seminary, Book Vll. Li- DESARROLLO
terary production in itself involves a position that takes on the A partir de aquí, algunos pasajes del texto (REY, 1989, p. 11-189)
value of an act, about how the introduction of the author into the
ethical dimension of analysis, leads him to extract the ultimate Antes del encuentro con Lacan
consequences of its end and its effects: a radical transformation En los capítulos Pacífico y Genealógico, el autor hace referencia
of the analyzed in relation to a desire achieved by castration, a su posición antes de su pedido de análisis a Lacan. Enredado
supported by the certainty of a finite life. en su neurosis. Errante, equivocado, en situación de urgencia,
tomado por su síntoma. Culpable. La coyuntura en la que se

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 701
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

precipita la decisión de consultar: la pérdida de vínculos de puesto al saber y como objeto, causa real de su análisis: A pro-
amistad, de su trabajo, de su capacidad para crear, con deudas pósito de la obra pictórica La encajera de Johannes Vermeer:
de juego, hasta el punto de encontrarse jugado por el juego. Al “todo el cuadro se ordena en torno a la única cosa que el pintor
respecto cito: Yo tenía la absoluta convicción de (…) que, uno es no nos hace ver, la aguja con la que borda la encajera. Si su-
lo que no hace, yo solo había empezado a ser al dejar de hacer, primimos ese punto, hacemos polvo la tela, ésta ya no significa
desde hacía cuatro años mi vida era una no acción perfecta. No nada. En el presente texto Lacan desempeña en cierto modo el
hacia absolutamente nada, me había convertido en un bebedor papel de esta aguja.
de tiempo. Por horror a afrontar al vacío me fabricaba vacuidad, De este modo, se abre el campo al decir de Pierre del deseo
por temor inconsciente a mi propia liquidación anulaba con un del análisis que, incluso antes de ser verbalizado, produce no
hacer el espacio que mengua a cada instante para acercarnos obstante sus efectos de síntoma.
a la muerte. Mientras tanto, Cuanto más tiempo transcurría, menos gozaba
Hacía años que corría tras mi sombra. Yo andaba errante y me yo. Las proezas realizadas para pagarle tocaban su fin. Con pa-
equivocaba. Pasaron días y estaciones, yo me sentía inquieto, labras muy duras Lacan me amenazó con poner término al tra-
crujía por todas partes como un barco podrido, la rendición es- tamiento si no encontraba el modo de pagar mis deudas.
taba cerca. Su amigo, psicoanalista, apodado El Gordo, le pasa La primera etapa de mi análisis debía pasar necesariamente
el número de Lacan. - Quisiera verle - por qué? - preguntó La- por un retorno a la realidad, de no ser por el electrochoque de
can, finalmente me oí decir: - Algo no funciona. su furia, que me producía estado de pánico, ¿hubiese podido
Mirada retrospectiva sobre su análisis con Lacan: Durante una lograrlo?. Entonces comprendí que en lugar de vivir con aquellas
temporada más larga que las temporadas de todos los castaños, ganas de vomitar, era mejor intentar suprimir sus causas. Es
yo le dirigía una mirada maquinal que comprobaba en primavera decir, volver a ganar dinero. Pero ¿cómo?
la eclosión de sus flores escasas y endebles o en otoño la caída A partir de aquí, se introducen momentos de impasse en el
de sus hojas. En el fondo del patio a la derecha una puerta a análisis, de respuestas sintomáticas hasta el pasaje al acto,
la cual se accedía por unos desgastados peldaños de piedra. revueltas del sujeto ante la necesidad imperiosa de tener que
Estaba yo aislado en la calle, del ruido, del mundo. salirse de la encerrona al que lo condenaba su neurosis. “Me
La Rue de Lille. Era allí. Lacan. Era también allí donde durante resistía. Me obstinaba. Lacan me llevaba la contraria con una
diez años, me jugué la vida. Allí hice el más largo de mis viajes. lógica implacable”.
Allí me juré que tarde o temprano, daría testimonio. Se pregunta: Llegaba el momento en que iba a desmoronarse. “Yo no tenía
Cómo escribirlo?, tal como lo escribo. dinero y en mi estado de ánimo la magnitud de mis deudas me
privaba de todo recurso inventivo para procurármelo.
Con Lacan De golpe, la intrusión de un recuerdo infantil lo confronta con
Rey describe los inicios de su análisis con Lacan y las interven- la imagen negada de sí. Del Otro le retorna un atributo, a modo
ciones que fueron conmoviendo cierta posición de goce inerte, de insulto: Niño prodigio. ¿Por qué había olvidado lo que tendría
sobre todo respecto de su relación con el dinero y con el tiempo. que marcarme? Allí el sujeto identifica el núcleo que ha provo-
En cuanto a los honorarios: La cifra, exorbitante. Hasta mañana cado los síntomas. Comprendí que había llegado el momento
- dijo Lacan. Le respondí que era imposible porque no tenía con único, el de mirarme por fin. Tal cual iba a tener que afrontarla
qué pagarle, hasta mañana, insistió Lacan. (a su imagen), por primera vez quizá con mis propios ojos y no
Al comienzo de mi relación con Lacan, ese vínculo reanudado, visto por los ojos del Otro.
era el dinero que yo le daba. Hasta entonces, para mí el dinero En dicho intersticio, ocurre un encuentro fallido con Claude
era mierda. Un simple derecho de entrada para el goce del juego Levi- Strauss, en el marco de tener que realizarle una entre-
(…) En aquellos tiempos, la noción de pago me era ajena. vista, como periodista. A su pregunta si era analista, L. Strauss
Ubica las dificultades para pagar su análisis, las que comienzan retruca: Si yo fuera analista ganaría mucho dinero. Frase que
a cobrar un lugar central en el campo de la transferencia.: ¿du- queda resonando en Pierre. A partir de aquí, se va perfilando la
rante cuánto tiempo iba a poder hacer aquel milagro cotidiano, inminencia de un acto, se disipa la procastinación, apremiado
de reunir dinero a través de terribles búsquedas?. Indica el es- por la urgencia, se decide a escribir un libro. El que será luego
fuerzo y el costo que pagaba para juntar el dinero de la sesión. su primer best seller. Le presenta su idea al editor.
En ese contexto y tras disculparse por un retraso, (instala una “Aquel libro iba a tener que escribirlo de veras. Cuándo? Cómo?
deuda de tiempo?, haciendo equivaler tiempo a amor?) Lacan Dónde? Durante cuánto tiempo? Era capaz de escribirlo? Estaba
decide tomarlo en análisis. atrapado. Aquel sufrimiento feliz - escribir -iba, gracias al dinero
El sabía que yo me levantaba tarde, Intervención orientada a de- ya garantizado, a liberarme de la ansiedad cotidiana, a pagarle
negar satisfacción: Hasta mañana a las seis. De acuerdo. Lacan (a Lacan). Esta era la causa de que me sometiera a un análisis:
agrega: las seis de la mañana. Oiga…. Me estrechaba la mano. no me atrevía a nombrar mi deseo.
Se va delineando el lugar del analista Lacan como sujeto su- Cuando se publicó mi libro le regalé un ejemplar: a Jacques

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 702
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, que me ha devuelto el uso de los ojos y la posibilidad de Después de Lacan.


la palabra. El testimonio de la experiencia de Juicio Final
Lacan afirma en el Seminario de la Ética que la realización del
La precipitación de un fin. deseo se formula desde una perspectiva de Juicio Final. (LACAN,
Desde hacía un tiempo yo mismo tenía la impresión de que mi 1960, p. 351). A qué se refiere?.
análisis permanecía estancado. Porque usted se resiste - decía Lacan hace alusión al texto bíblico el Apocalipsis, de Juan de
Lacan. Patmos para figurar ese momento entre dos muertes, en el que
A mí me ponía enfermo pagar por no decir nada. Hacía ya tiempo tendría lugar el llamado Juicio Final. Para el psicoanálisis dicho
que me presentaba en su casa sin pedir hora, cuando yo quería. Juicio se produce antes de la muerte biológica del ser hablante
Luego de una interpretación salvaje que Pierre cree haberle he- y acompaña la fase final del análisis, donde debemos juzgar
cho a una amiga, Lacan le pregunta: No ha pensado usted nun- las cuentas pendientes respecto de la realización del deseo.
ca en hacerse analista? Yo solamente estaba allí porque había En este sentido, el inconsciente opera como contador, es el
habido una zona de sombra en la maduración de mi goce y para que lleva las cuentas de nuestras faltas y de nuestras deudas
que a partir de ahora ya no perdiese la menor parcela del mundo (LOMBARDI, 2015, p. 217). La intrusión de la muerte en la vida
exterior, en la plenitud de su espacio y de su tiempo. El análisis es lo que da dinamismo a la cuestión de la realización del de-
no era más que un medio para mi libertad. seo. La certeza de la finitud delimita el caso de urgencia, ya
En un momento ya avanzado del análisis, se iba contorneando que ella indica que la realización del deseo no puede esperar
un Real, ya Lacan no proporcionaba ninguna ayuda más para (LOMBARDI, 2015, p. 217).
relanzar sus asociaciones. Mis sueños se me presentaban con La acción que se juzga éticamente a su vez implica un juicio, una
el frescor de un matema inédito, de letras, un signo. toma de posición. En el campo de la experiencia analítica encon-
Pierre, ya se encontraba escribiendo su tercer libro. Yo acababa tramos el juicio como articulador o mediador entre la evaluación
de entrar en el décimo año de mi análisis. No los vi pasar. En y la acción, y también viceversa. (LOMBARDI, 2019, p. 73)
mi relación con Lacan las tensiones se habían apaciguado. Solo La novela de Pierre Rey deja vislumbrar hasta qué punto su pa-
quedaba mi deseo de saber, que me arrastraba. Mis centros de saje por el análisis lo ha conciliado con la dimensión deseante
interés se habían modificado. Ya no amaba lo que antes amé. En De su estado errante - equivocado, de estar jugado por el juego,
vez de supeditar mis deseos a mis medios, decidido a pagar su culpable, a jugarse la vida, a ganársela como escritor, un deseo
precio, me parecía preferible crearme los medios de mis deseos, puesto en acto. Paga el precio que implica asumir su realiza-
partir del deseo para multiplicar la vida, en vez de ajustar los ción. No sin la introducción en la vía analítica, que lo rescata de
deseos limitándolos al dato de la vida. Para eso tenía que haber su extravío, que lo conduce a experimentar su singular relación
aprendido que la carencia es la causa del deseo. Sabiéndolo: con el equívoco de la lengua; Al decir de Pierre: toda la comedia
¿por qué no tratar de vivirlo? humana se articula sobre un tejido de equívocos generadores de
Un día, circunstancias exteriores relacionadas con mi vida pri- violencia, de frustración, de racismo.
vada me obligaron a precipitar un viaje. Cuando estuve en pre- Pero además, el presente testimonio redobla su apuesta: del
sencia de Lacan le anuncié que volvería a verle el día siguiente, inicio a su final nos conduce a atestiguar, y a verificar cómo la
pero que luego ya no volvería más. Pareció tan sorprendido de conclusión del análisis lo enfrenta con la experiencia castrativa
oírmelo decir como yo mismo de haberlo formulado. Estoy se- de la muerte:
guro de que estábamos tristes. Nos miramos largamente. Yo no Empecé la redacción de este libro hace más de diez años. En-
tenía nada más que añadir. El no hizo ningún comentario. La tonces, ya había escrito los dos primeros capítulos. En el mo-
historia de amor tocaba a su fin. Después de una travesía que mento en que escribo estas líneas, nueve años después, advier-
había durado diez años, el barquero había llevado al caminante to hasta qué punto, sin darme cuenta, he vuelto a vivir, tratando
-pasajero sano y salvo hasta la otra orilla. de vomitarlos, todos los síntomas de angustia y de regresión
El día siguiente era el de la última vez. El sentimiento que me que había tenido cuando se desarrolló mi análisis.
agitaba estaba hecho a un tiempo de afecto y de desapego: tres Estos últimos días, tan cerca de la meta - la conclusión de estas
días antes lo ignoraba, pero ahora sabía que ya no tenía nada páginas - una bola me ha obstruido la garganta.(…)lo que esta-
más que hacer ahí. Lacan me estrechó la mano. La puerta se ba en juego era el mismo acto de escribir y metafóricamente, a
cerró. Nunca más volví a verle. través del fin que implicaba, el temor inconsciente de llegar a un
Cuando se concluye el análisis enfrenta a cada uno de nosotros término, de revivir como una muerte la conclusión de mi análi-
con su deseo. ¿Para qué tendernos en un diván si no es para sis, y la muerte de mi padre, y la muerte del Gordo, y la muerte
convertirnos en otro, es decir, en nosotros mismos? Lo único de Lacan. Apenas los hube verbalizado, instantáneamente todos
ético es la realización del deseo. Todo lo demás es literatura. los síntomas somáticos que me atormentaban desaparecieron
con la misma brusquedad con que se habían manifestado.
En esta línea de elaboración, afirmo que la obra literaria Una

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 703
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

temporada con Lacan, constituye en sí misma un acto, en tanto BIBLIOGRAFÍA


toda realización éticamente relevante depende de una decisión Cortázar, J. (1963) “Rayuela”. Buenos Aires, Alfaguara, 2014.
de aquellos a quienes conciernen, porque el acto es un real sin Freud, S. (1925) “La negación”. En Obras completas, Buenos Aires,
ley en el que ser hablante asegura la causalidad por libertad Amorrortu editores, 2008, XIX, 249-258.
que da sentido a su vida, el sentido de un deseo que sólo él Lacan, J. (1959-1960) Seminario, Libro Vll “La ética del psicoanálisis”.
puede inscribir. (LOMBARDI, 2015, p. 207). Desde otra perspec- Buenos Aires, Paidos, 2007.
tiva complementaria, el testimonio, a modo de pase que realiza Lombardi, G. (2019) Perder la razón. Notas sobre el juicio y la identifi-
el autor en posición de analizante - analista de la experiencia cación en la psicosis. En Palavras. Revista de Epistemología, Me-
analítica que ha atravesado, se constituye como un acto, en el todología y Ética del Psicoanálisis Número 5, Diciembre de 2019.
sentido de un Juicio, tal como Freud lo ha planteado: El juzgar Lombardi, G. (2014) “La libertad en psicoanálisis”, Buenos Aires, Pai-
es la acción intelectual que elige la acción motriz, que pone fin dós, 2015.
a la dilación que significa el pensamiento mismo, y conduce del Miller, J.A (1999-2000). “Los usos del lapso”, Buenos Aires, Paidós,
pensar al actuar. (FREUD, 1925, p. 256) 2010.
Rey, P. (1989) “Una temporada con Lacan”, Barcelona, España, Seix
CONCLUSIONES Barral, 1990.
El recorrido trazado permite arribar a algunas hipótesis: Soler, C. (1989) ¿Qué Psicoanálisis?, Buenos Aires, Colección “Orienta-
La consideración de un fin de análisis o su conclusión, como la ción Lacaniana”, 1994.
emisión de un Juicio Ético, en tanto implica una toma de posi-
ción respecto de la realización del deseo.
Que, en el caso del presente testimonio novelado, como expe-
riencia que revisa el paso por la experiencia analítica, tiene valor
de acto, si sobre todo situamos la posición en la que llega Rey al
análisis con Lacan: totalmente inhibido para la acción y para la
creación, “soy lo que no hago”.
Que en un fin de análisis Juicio y Acto se inscriben en una mis-
ma dimensión, ética.
Que en este caso se verifica la operación de transformación ra-
dical que opera el análisis en el sujeto, en relación al tiempo, al
dinero y a la vida, apoyada en la certeza de su finitud. Esto es,
alcanzada por la castración. En palabras de Pierre Rey:
Pasaron varias estaciones. Una mañana en mi casa de Irlanda,
me despertó la que compartía mi vida. -Acabo de oír en la radio-
Lacan ha muerto. Yo sólo tenía que instalarme en la provisionali-
dad que había construido. Hasta que la muerte me arroje de ella.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 704
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA TESIS DE GRADO. INHIBICIÓN, DESEO Y ACTO


Ramos, Verónica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En el año 2009, se crea en la Facultad de Agronomía de la Uni-


Desde hace 11 años coordino un programa de orientación psico- versidad de Buenos Aires el Programa Agro Psi - Aprobado Reso-
lógica en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos luciones CD. 4130/99 y CD 1314/11 -Obedece en cierta forma a
Aires FAUBA que se denomina “Agro Psi”. Mi tesis de Maestría la observación realizada por la facultad respecto de cómo el pro-
consta de una investigación descriptiva que estoy elaborando ceso de formación y capacitación profesional de los estudiantes
actualmente y donde tomo como escenario este programa y se ve interrumpido o alterado por diferentes factores. Aparecen
que es el lugar donde trabajo y me desempeño como psicóloga. algunas dificultades propias de la etapa vital que atraviesan los
En esta presentación y a modo de introducción voy a comen- estudiantes y las particularidades subjetivas de cada uno: inser-
tar sobre las particularidades del programa. Luego expondré ción en la vida universitaria, incorporación al mundo vocacional y
los motivos personales que me llevaron a escribir mi tesis y el laboral, generación de un espacio propio, independencia econó-
interés que considero tiene el tema de las inhibiciones intelec- mica, salida exogámica e integración con sus pares, entre otros.
tuales para la comunidad Psicoanalítica y educativa. Finalmente Asimismo, una característica de la facultad acentúa más es-
describiré un caso que seleccioné de la base de datos de las tos factores y les agrega notas propias. Está ubicada en una
consultas al programa y que me permite pensar y mostrar una metrópoli (la ciudad de Buenos Aires) y además de estudiantes
articulación posible entre la Tesis final de grado y los conceptos urbanos, recibe estudiantes provenientes de zonas rurales de
de inhibición, deseo y acto. diferentes puntos del país y alumnos extranjeros, principalmen-
te iberoamericanos, que de algún modo experimentan efectos
Palabras clave del desarraigo al abandonar sus lugares de origen (Ramos y
Inhibición - Tesis - Deseo - Acto Plencovich 2013; Ramos, 2015).
A partir de esta confluencia de factores se decidió establecer un
ABSTRACT programa que diera sostén, en un principio a los estudiantes y
THE DEGREE THESIS. INHIBITION, DESIRE AND ACT ulteriormente, a otros actores universitarios. El objetivo general
For 11 years I have coordinated a psychological orientation pro- del Programa es brindar un espacio de orientación y contención
gram at the Faculty of Agronomy of the University of Buenos psicológica a los estudiantes de las diferentes carreras de grado
Aires FAUBA which is called “Agro Psi”. My Master’s thesis con- y pregrado de la fauba. Esto promueve el acompañamiento al
sists of a descriptive research that I am currently preparing and estudiante en las diferentes trayectorias académicas -ingreso,
where I take this program as a stage and that is the place where permanencia y egreso -, disminuye la deserción y brinda apoyo
I work and perform as a psychologist. In this presentation and a su integración.
as an introduction I will comment on the particularities of the A fin de lograr este propósito se establecieron dos modalidades
program. Then I will expose the personal reasons that led me to de intervención:
write my thesis and the interest that I consider has the subject Entrevistas individuales: se convoca a participar a aquellos
of intellectual inhibitions for the psychoanalytic and educational alumnos que consideren necesaria la asistencia psicológica
community. Finally, I will describe a case that I selected from the para resolver cuestiones relacionadas con el rendimiento aca-
database of the consultations to the program and that allows démico. Los docentes muchas veces son los responsables de
me to think and show a possible articulation between the Final las derivaciones cuando notan que un alumno necesita ayuda.
Thesis and the concepts of inhibition, desire and act. Se aclara en una primera entrevista que el programa no implica
tratamiento psicológico, por eso el tiempo queda acotado a una
Keywords serie de encuentros pactados previamente con el interesado.
Inhibitions - Thesis - Desire - Act En los casos en los que se reconoce que la dificultad excede
el ámbito académico, se recomienda tratamiento específico por
fuera del ámbito institucional. Se orienta sobre la posibilidad de
asistencia a través de obras sociales, prepagas, asistencia hos-
pitalaria, tratamiento privado, etc. Algunos estudiantes consul-
tan directamente para solicitar derivación a un tratamiento Psi.
Intervención grupal: consiste en una serie de actividades (ta-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 705
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lleres, charlas, encuentros) que abordan temas de interés para entrevistas que se realizan en el marco del Programa.
los alumnos: ansiedad ante los exámenes, desarraigo, comu- Ahora bien, el caso que quiero presentar es uno de los tantos
nicación, motivación, concentración, pertenencia institucional, casos que me plantean interrogantes y me invitan a indagar los
metodología de estudio, trabajo final, etcétera. efectos de la palabra y de la escucha a la hora de abordar las
Una modalidad principal del programa es ofrecer un espacio de inhibiciones en este dispositivo particular. Me pregunto si en
escucha. Un lugar donde los alumnos puedan hablar, volcar sus algunas situaciones, el hecho de culminar la tesis no tendría
miedos, limitaciones, dudas e inseguridades, lo cual permite po- estatuto de acto y podemos pensar que lugar tiene el deseo en
ner en palabra y pensar qué le sucede a ese sujeto en particular. esta experiencia. Pablo, estudiante de Agronomía, consultó por
Aunque el motivo de consulta sea común al grupo, se intenta primera vez al programa porque se sentía “desganado” con el
contener al alumno, dar un lugar y en algunos casos brindar estudio. Estaba cursando dos materias, tenía que dar algunos
herramientas metodológicas que favorezcan a la disminución finales pendientes y se recibía de Ingeniero Agrónomo. No sabía
del conflicto. por qué en el último tiempo le costaba mucho conectarse con
Ahora bien, esta actividad fue el motor principal que me impulsó las asignaturas. Reprobó dos veces el mismo final y esto lo des-
a elegir el tema de tesis. En mi experiencia comencé a notar concertó. Se había mudado de un pueblo de la provincia de Bue-
la repetición discursiva en la mayoría de los estudiantes que nos Aires a la ciudad para estudiar y vivía en un departamento
consultaban: las ganas y el anhelo de obtener un título, terminar junto a dos hermanos. Sus padres pagaban todos los gastos:
la carrera, aprobar un examen y también la satisfacción a la departamento, vacaciones, obra social, etc. Estaba de novio y al
hora de concretarlo. Sin embargo, el deseo quedaba oculto tras poco tiempo se termina la relación. En aquel entonces realizaba
ciertas inhibiciones: “Quiero, pero no puedo”. trabajos ad honorem en una Huerta.
Cabe aclarar que el proyecto fue impulsado por mí, pensando las A partir de algunas entrevistas se da cuenta que no sólo esta-
características, condiciones y límites a medida que se iba imple- ba trabado en la facultad. Le gustaba mucho la música y era
mentando y modificando hasta llegar a la modalidad actual. Por lo líder de una banda, pero también aparecían la desorganización
tanto, cuento con una base de datos de más de 500 entrevistas, y el desgano incomprensible. “Algo no está funcionando, quiero,
además de la escucha y la experiencia durante estos 10 años. pero no puedo avanzar”. Lacan nos dice que, en la inhibición, de
A lo largo de la maestría cursé asignaturas que permitieron foca- lo que se trata es de la detención del movimiento. La inhibición
lizar principalmente el tema de las inhibiciones y articularla con se sitúa a nivel del yo. Habla de sujetos inhibidos pero que en
otros conceptos teóricos - deseo, angustia, síntoma, super yo, realidad están impedidos y hablas de sus inhibiciones. Entien-
etc - y con diferentes casos extraídos del Programa. Algunos es- do que hablar de ello marca esa diferencia. Estar impedido es
tudiantes solicitan tratamiento privado, por lo tanto, esta investi- un síntoma. Estar inhibido es un síntoma puesto en el museo.
gación cuenta también con el seguimiento de varios casos clíni- Asimismo, el impedimento no interfiere a una función o al movi-
cos, pero pensados dentro de los límites del ámbito académico. miento que se ha vuelto difícil, sino al sujeto. Habla de la captura
Considero relevante analizar cómo el psicoanálisis se introdu- narcisista y la dificultad de investir libidinalmente los objetos”.
ce en el ámbito universitario, - en este caso en la Facultad de El padre de Pablo tenía un negocio de insumos para el campo.
Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, pero que puede Le decía que en los “libritos” no se aprende todo, que lo más
ser extensivo para pensarlo en cualquier institución universitaria importante se aprende en el campo. Contradictoriamente Pablo
- no sólo aportando herramientas que cuestionen las practicas escuchaba que su padre decía que deje de lado “la guitarrita”
educativas, sino, y en especial para ubicar un sujeto ahí donde y se ponga a estudiar. Según él, no quería que trabaje, quería
muchas veces el propio sistema educativo lo excluye, lo cual que terminara la carrera cuanto antes y vuelva al campo para
genera el padecimiento de ciertas Inhibiciones. Comúnmente aplicar todo lo aprendido. En aquel momento Pablo comenta que
los dispositivos pensados para acompañar al estudiante en su cada vez que hablaba con la directora de la tesis, sentía que
trayectoria académica están organizados con profesionales del lo retaba.” Cruzo las vías del tren -que lo llevaban al pabellón
área de la Psicología, ciencias de la educación y de la psicope- donde estaba la directora - y me duele la panza”. Que le diga
dagogía. Si bien todas estas disciplinas proveen herramientas lo que tenía que hacer en vez de motivarlo le quitaba las ganas.
útiles para resolver muchas cuestiones, cuando se refiere al Estas y demás cuestiones que iba escuchando se las iba mar-
abordaje de las inhibiciones no son suficientes. Considero que cando y me dieron lugar para sugerirle que empezara un análi-
la escucha y la intervención desde el psicoanálisis es indispen- sis. Pablo aceptó y comenzó un tratamiento con un profesional
sable para pensar la singularidad de dichas inhibiciones sin que que conocía del trabajo en la Huerta y continuaba viniendo al
remita necesariamente a un dispositivo clínico. D. Winnicott, se espacio Agro Psi (aclarando que solo trabajábamos a nivel insti-
refiere al concepto de entrevista Psicoterapéutica en el artículo tucional las dificultades académicas). Cada tanto él comentaba
el Valor de la entrevista terapéutica” allí describe un espacio cosas que iba descubriendo en su análisis y pensábamos he-
psicoanalítico en la primera o las primeras entrevistas y que no rramientas posibles. Por ejemplo, un taller de escritura de tesis
implican un psicoanálisis. Tomo este concepto para pensar las que él no sabía que existía y que le permitió empezar a escribir

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 706
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y corregir con Otros compañeros y que la directora no sea la ba el goce del viaje a Atenas era entonces una moción de piedad
única interlocutora. (Freud, S. 1936). Aún sin saber este dato del padre de Pablo,
Se quejaba de la dependencia económica que tenía con sus muchas veces me preguntaba sobre la manera particular que
padres. Primero decía que no podía negarse ante las ofrendas tenía de sostenerlo en un lugar de poder, esto se notaba no sólo
familiares y hasta reconocía cierta comodidad. De a poco co- desde lo económico sino también desde el saber. Pablo cedía
menzó a registrar que no eran gratis y que a él le costaba caro: ese lugar al Otro y él permanecía en las sombras, inhabilitado.
una inhibición. Empezó a ubicar que el trabajo en la Huerta le Pablo no solo termina la facultad (desde que consultó pasaron 4
gustaba mucho, que podía hacer más cosas, pero ya hacía 4 años), en ese transcurso tenia armada la banda y se presentaba
años que trabajaba sin remuneración económica y eso lo des- a espectáculos, impartía clases de guitarra, se puso de novio;
motivaba. Así es como comenzaba a pensar cómo darle valor a diferentes cosas que él enumera como cambios en su posición
su trabajo. En relación con la música también aparecieron las a partir de su análisis y de su participación en el Programa.
ganas de generar dinero, por ejemplo, dando clases de guitarra. Entre los que consultan se observan diferentes casos, algunos
Al principio no se sentía apto, se sentía un “ladri”. Sin embargo, estudiantes parecen realmente trabados por cuestiones labo-
allegados le pedían tomar clases con él y esto lo incentivaba. rales, familiares, etc y otros como Pablo, donde más allá de los
Pensaba en cómo sería esto de dar clases, de transmitir su sa- motivos, hay un impedimento y surge una pregunta subjetiva
ber hacer y su pasión. También imaginaba armar espectáculos respecto a qué le pasa. En estos últimos, muchas veces pienso
con la banda, organizarse mejor y ensayar para también cobrar que los encuentros resultan entrevistas preliminares, donde se
por eso. De a poco comenzó a venir menos a las entrevistas in- generan algunas preguntas pudiendo derivar en un análisis o
dividuales y acordamos que me avisaba cuando necesitaba. Por no. En el caso puntual de Pablo creo que las entrevistas posibi-
otro lado, continuaba asistiendo a los encuentros grupales e iba litaron que comenzara un análisis y pude presenciar el recorrido
comentando novedades y motivando al resto. Empezó a tener y cómo iba cambiando su posición. Me pregunto qué estatuto
más participación y a avanzar con la Tesis. tiene ese movimiento de conexión con la tesis. Ya que pareciera
Finalmente presenta el trabajo final y expone, recibiéndose de que hablar del tema, articular varias ideas y fundamentalmente
Ingeniero Agrónomo. Solicita tener una entrevista para contar un espacio de análisis le permitió posicionarse en otro lugar.
cómo fue esa experiencia y cuenta algo que nunca había dicho: Esto me llevaría por otros cruces interesantes pero imposibles
Hacia muchos años, su padre había comenzado y abandonado de abordar en este trabajo.
la carrera de Agrónomo. Pareciera que esto es una construcción, En el Seminario sobre el Acto, Lacan dice que la dimensión cons-
no estaba antes en su discurso. Yo me sorprendo y le pongo titutiva de todo acto no es la acción, es la dimensión significante.
humor a la situación diciendo que no sabía ese detalle y el se ríe Es fundamental esta diferencia ya que no me estaría refiriendo
y me pregunta, ¿nunca te lo dijo, no?. a la acción de escribir o exponer la tesis sino a algo del orden
Freud en una carta dirigida a Romain Rolland cuenta sobre un simbólico. Podría ser la tesis o cualquier otra producción/acción”
recuerdo que tuvo y a partir de allí, teoriza sobre algunos meca- que, según mi lectura, fueron un efecto del análisis. Esta lectura
nismos inconcientes e ilustra la paradoja del deseo. Freud y su es retrospectiva, apres-coup. Lacan afirma que no encontrare-
hermano se encuentran parados en la Acrópolis de Atenas luego mos nada en esos capítulos del seminario concerniente al acto
de varias peripecias injustificadas que parecían impedir su de- que no sea planteado como significante. Asimismo, en el semi-
seo de estar allí. Freud tiene el siguiente pensamiento: Viajar nario X, se refiere a las obras, como objetos cesibles de la misma
tan lejos, llegar tan lejos, le parecía fuera de toda posibilidad. serie que el a, toma como ejemplo a la “hoja en blanco o no” que
Recuerda su juventud y la época escolar y exclama ¡Y ahora debe entregar el candidato y es un ejemplo acogedor de lo que
estamos en Atenas, de pie sobre la Acrópolis! ¡Realmente puede ser para el sujeto por un instante el a. Algo inquietante que
hemos llegado lejos! ¡Qué diría nuestro padre si pudiera estar se presenta en el lugar del vacío, del agujero de la estructura y
presente! En ese momento cree saber el origen de los obstácu- en el que nada podría aparecer. Refiere que debe acontecer una
los con los que tropezaron antes de viajar a Atenas. Tiene que renuncia, una perdida de ese objeto que posibilitaría entregar la
haber sido porque en la satisfacción por haber llegado tan lejos obra, compartirla y que deje de ser propiedad del sujeto.
se mezclaba un sentimiento de culpa; hay ahí algo injusto y pro- A Pablo lo paralizaba la idea de entregar algo que “no esté bien
hibido. Parece como si lo esencial en el éxito fuera haber llegado hecho”, que tenga errores. ¿Sería posible entregar algo para
más lejos que el padre, y como sí continuara prohibido querer corregir, que siempre esté bien? ¿Qué nunca se pueda mejorar
sobrepasar al padre. A esta motivación universalmente válida y pensar? En el taller de escritura de Tesis se habilitó el error y
se agrega todavía en el caso de Freud, el factor particular, a la falla, pudo corregir con otros, escribir en compañía y donde
saber, que en el tema Atenas y Acrópolis, en sí y por sí, está todos eran correctores y él mismo era corrector de otros.
contenida una referencia a la superioridad de los hijos. Su padre La única vía para aprender el objeto a (nuestra existencia más
había sido comerciante, no había ido a la escuela secundaria, radical) es cuando se sitúa en el campo del Otro. Lacan dirá que
Atenas no podía significar gran cosa para él. Lo que los empaña- no es otra cosa que la posibilidad de Transferencia. En el Semi-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 707
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nario XI Lacan se refiere a ella y dice que puede haber efectos Transferencia tiene que ver con esta caída.
de transferencia aún sin haber analista. El punto importante que El acto analítico es sin A y sin Sujeto. Entre el pensar y el acto
señala es que justamente la praxis del psicoanálisis hace aflo- hay una disyunción, al igual que entre el saber y el acto. Tanto el
rar la transferencia a partir de ciertas condiciones estructurales saber como el pensar imposibilitan el acto. El acto es un corte,
que lo permiten y se sirve de ella en el análisis. La presencia algo adviene y no está garantizado por el saber. Se sabe si un
del analista, Sujeto Supuesto Saber, es irreductible y necesaria, acto tuvo efecto o no, por sus consecuencias. El Sujeto no es el
actúa como falta y está destinado a caer como resto. agente del acto, es su efecto.
Por otra parte, el grupo de Klein le sirve a Lacan para pensar “al En el trabajo sobre el acto analítico, tragedia y ambigüedad,
acto analítico” y el pasaje por el análisis mismo. La alienación Glasman dice que por la vía de la palabra ambigua se desen-
es la operación esperable al comienzo del análisis y el resulta- cadenan acontecimientos, actos, que terminan en los límites de
do será un sujeto destituido. El análisis va del “yo no pienso” la palabra, allí donde ya no se puede hablar; o donde ya no hay
alienante al “yo no soy”. La alienación es la elección forzada nada más que decir o para decirlo en los términos de Hamlet:
del sujeto y cumple la función de hacer existir al Otro. El sujeto “The rest is silence”. La ética del psicoanálisis supone un sujeto
no habla y no se le habla, “eso habla de el”. Ni siquiera es otro del inconciente, da lugar a un despliegue del discurso que lo
sujeto porque no hay sujeto antes que tenga lugar esa opera- determina y posibilita el atravesamiento del fantasma. Creo que
ción. El análisis supone el paso de esa posición alienante a la son condiciones que se suponen se fueron dando en el análisis
otra posición que Lacan define como imposible de entrada que de Pablo (Cabe aclarar que no me refiero al espacio Agro Psi, en
es el “yo no soy”, y que da lugar al sujeto del inconsciente. A ese espacio solo observo diferentes movimientos que me llevan
partir de la operación “verdad” es posible este pasaje. Hay un a teorizar y pensar los efectos posibles de un análisis), por los
punto de goce en la posición inicial que se opone a la verdad. efectos que se observaron a posteriori: se notaba un cambio en
Habitado por los significantes del otro, no piensa y goza Si la la economía libidinal sobre su padecimiento subjetivo, y también
operación alienación hace surgir la operación verdad, puede en la manera de satisfacción. Pablo al comienzo hablaba mu-
tener lugar la transferencia, cuestionando la primera posición cho y su discurso era muy desordenado. Siempre llegaba tarde
por la emergencia del sujeto supuesto saber. Es necesario que a todos lados, pero, particularmente a las entrevistas llegaba
allí haya un analista soportando la transferencia. Así, da lugar tarde porque intentaba cambiar el recorrido para no aburrirse.
al desprendimiento del objeto a, ese objeto que fue el sujeto en Comentaba que siempre se perdía y daba muchas vueltas. Pa-
la alienación y también en el análisis el objeto causa que es el blo en los últimos encuentros mostraba mucho entusiasmo en
lugar ocupado por el analista. Esa caída del objeto tiene lugar su investigación y su producción. Claramente el interés por su
cuando se reúnen alienación y verdad y que hace surgir la falta tema de tesis estaba atravesado por un deseo y no por el deber
en el Otro. No hay sujeto sin acto analítico, el sujeto es efecto. El hacer como aparecía en un comienzo. Mas allá de las cuestiones
sujeto es el conflicto entre la alienación y la verdad. subjetivas, creo muchas veces el régimen académico, el “deber”
Cuando Pablo consulta pensaba mucho, pero era un tipo de puesto en los exámenes, los finales, la tesis etc, aplastan el de-
pensamiento que lo frenaba o daba muchas vueltas. Una vez seo. Asimismo, muchos espacios tutoriales generan más inhibi-
comentó que escribir lo sumergía en lo desconocido al igual que ciones taponando una demanda que podría ser escuchada desde
soltar las amarras familiares. Cuenta una anécdota donde él le lugares vaciados de “saber” sobre el padecimiento estudiantil.
pide a la madre que no le pague más la obra social. Ella afligida
le pregunta cómo va a hacer él para pagarlo y el responde que BIBLIOGRAFÍA
puede ir a un hospital público. Que Pablo pueda contar esto en Albornoz, E., “Pensar con los pies”.
tono de risa, y pueda asociarlo con soltar amarras y escribir, Freud, S. Carta a Romain Rolland. Una perturbación del Recuerdo en
creo que es porque hay algo que se empieza a conmover. la Acrópolis.
En el seminario XV, Lacan refiere al acto psicoanalítico como Glasman, C. Acto analítico, tragedia y ambigüedad.
un decir que tiene consecuencias. En este seminario habla de Glasman, C. La angustia Freudiana y la nuestra: Algunas observaciones
la caída del Sujeto Supuesto Saber y si bien, es contingente sobre lo que inhibición, síntoma y angustia nos enseña.
en la práctica; constituye un fundamento lógico necesario del Glasman, C. Vicisitudes del Factor económico en inhibición, síntoma y
análisis: destituir al sujeto mismo que lo instaura. “El Sujeto Su- angustia.
puesto Saber, al cabo de la experiencia analítica es un sujeto, Lacan, J., El seminario - Libro 7 “La ética del Psicoanálisis”.
que, en el acto, no es”. Si hay algo que debe saber el analista, Lacan, J., El seminario - Libro 7 “La angustia”.
es que ese lugar está destinado a caer, lo debería saber como Lacan, J., El seminario - Libro 11 “Cuatro conceptos fundamentales del
resultado de su paso por la experiencia de su propio análisis. En psicoanálisis”.
ese punto Lacan destaca la formación del Psicoanalista y que Lacan, J., El seminario - Libro 14 “La lógica del Fantasma”.
un analizante deviene analista y no tiene que ver con cuestio- Lacan, J., El seminario - Libro 15 “El acto psicoanalítico”. Inédito.
nes Académicas. Este es el eje conceptual del estatuto de acto Lacan, J., Escritos II “Subversión Del Sujeto y dialéctica del deseo en el
analítico, la caída del Sujeto Supuesto Saber y el análisis de la inconciente Freudiano”.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 708
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CUERPO EN CUESTIÓN
Rodrigo, Mónica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN En la psicosis es el profundo desarreglo en lo imaginario, el


El presente trabajo se propone articular los conceptos de cuerpo, desmoronamiento que sobreviene en el campo de la imagen,
afecto y goce en la experiencia analítica con pacientes psicóticos. el mensaje irrumpe en lo real en forma de alucinación, el sujeto
sabe, cree allí.
Palabras clave Será en su escrito “De una cuestión preliminar…” donde La-
Caso - Afecto - Goce - Cuerpo can describe al desencadenamiento como ruptura de la cadena
significante, en relación a la experiencia enigmática, afirma: “se
ABSTRACT trata de hecho de un efecto del significante, por cuanto su grado
THE BODY IN QUESTION de certidumbre… toma un peso proporcional al vacío enigmáti-
The present work sets out to articulate the concepts of body, af- co que se presenta primeramente en el lugar de la significación
fection and enjoyment in the analytical experience with psychotic misma” (LACAN 1987; 520), ante la experiencia enigmática, que
patients. será proporcional a ese vacío inicial, el sujeto no sabe que es, que
significa eso, pero sabe que le está dirigido, que se le impone.
Keywords Consideramos al desencadenamiento de la psicosis como el en-
Case - Affection - Enjoyment - Body - Psychoanalysis cuentro irreversible y traumático con el agujero abierto en lo
simbólico por la forclusión del Nombre del Padre, allí donde el
INTRODUCCION. sujeto no encuentra respuestas.
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto Uba- Es en tanto la carga libidinal no se puede asumir, que se produce
cyt “Cuerpo, afecto y goce en la clínica psicoanalítica”, cuya un rechazo en lo real, este rechazo establece una relación de
Directora es la Dra. Luján Iuale, presentado a la convocatoria cadena rota y en el lugar del Nombre del Padre aparece un obje-
2020, encontrándose actualmente en evaluación. El mismo es to indecible, angustiante, en el lugar de lo que no tiene nombre:
continuación del primer proyecto 2016-17: “Variaciones de la un goce sin nombre. Es allí donde el sujeto queda perplejo, ante
afectación del cuerpo en el serhablante” y del proyecto 2019 el vacío de significación y la presencia de un goce respecto del
“Cuerpos afectados. Los afectos en la experiencia analítica”. cual el sujeto se siente invadido.
La propuesta de este escrito es dar cuenta del entramado que Un recorte clínico, del momento de llegada de un paciente a la
existe entre cuerpo, afecto y goce. Partiendo de la idea de que consulta, nos ayudará a pensar lo que estoy intentando plantear.
la articulación entre afecto, cuerpo y goce se torna crucial para Durante la entrevista de admisión, Gastón se encuentra solo,
la experiencia analítica en tanto el afecto pasa por el cuerpo y cuenta que vive con su mamá y con su padrastro (un joven 10
lo perturba. años menor que su madre).
Menciona que no puede salir de su casa, al preguntarle, no pue-
DESARROLLO. de precisar el motivo, hace dos semanas dejó de ir al colegio…
El cuerpo al que hace referencia el psicoanálisis, no es el cuerpo “empecé entusiasmado y después ya no quería ir y dejé”. Gas-
de la medicina. Con el estadio del espejo Lacan reinterpretó el tón no mira a los ojos, habla bajo y por momentos no se entiende
concepto freudiano de narcisismo: el amor a sí mismo, del amor lo que dice.
a la imagen de sí mismo, evocando en palabras las coordenadas La madre menciona que “últimamente no quiere salir de su
que lo estructuran: prematuración, fragmentación corporal, alie- casa, hace un año cambió la forma de hablar, por momentos se
nación a una imagen de completud… siempre y cuando exista vuelve desafiante ó cuando se le pregunta algo responde otra
un soporte simbólico representado por el aparato en el espejo. cosa que no tiene nada que ver”.
La imagen en el espejo enmarca, limita, encuadra: “Todas las Luego de varias entrevistas puede situar que viene por los pro-
relaciones con el cuerpo propio establecidas a través de la rela- blemas que tiene en la piel… “necesito que me ayuden a curar-
ción especular, todas las pertenencias del cuerpo, entran en jue- me”. Gastón tiene toda la cara escamada dice haber ido a varios
go y quedan transformadas por su advenimiento al significante” dermatólogos “pero no mejoro… estoy peor “(se pone cremas
(LACAN 1956/7: 191/192). unas sobre otras, se toca y de tanto tocarse, se lastima).
En cada sujeto siempre habrá lo que no encaja, lo hablante del Pasa varios días sin bañarse... “tuve algunos problemas en Perú,
cuerpo, lo que motiva a que hablemos de él. nací allí y mi mamá se vino para la Argentina, hasta los cuatro

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 709
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

años viví con mi papá … (él padre fallece luego de un accidente CONCLUSION.
automovilístico a partir de ahí lo cuidó su abuela paterna y veía A partir de la internación se lee el desgano, la abulia, la depre-
a su mamá durante los veranos cuando él viene de visita a la Ar- sión… rasgos que dan cuenta de una introversión libidinal, a
gentina)… la madre dice: “yo nunca tuve el instinto de madre… partir del agujero enigmático en el campo de la significación
no se qué es eso, algunas mujeres lo tienen, yo no… al chico lo surge la intrusión del significante en lo real a través de los pen-
quiero, voy a cuidarlo pero el quiere que me comporte como su samientos… voces que aparecen a modo de pensamientos y
madre y eso no me sale… nunca lo sentí”. que por momentos no puede dejar de obedecer, ubico allí un
La madre hace hincapié en que Gastón pasa varias horas del día momento de desregulación del goce corporal, de la que el in-
mirándose en el espejo … “esa idea de que tiene algo en la cara somnio aparece como índice contundente. Gastón no puede
y yo le digo que no tiene nada pero no la entiende… insiste”… descansar, su cabeza no para, no puede parar.
“El tiene un tema con su rostro y a mí me molesta”… “el se toca En “Los signos del goce”, Miller ubica que cuando hay nombre
y se lastima … no tiene nada en la cara. Todo el día se la pasa del padre, el efecto de significación fálica permite domesticar
en el espejo mirándose… no sé que mira tanto??” la intrusión de goce. La función de la forclusión implica que lo
Con el paso de las entrevistas, su cara comienza a mejorar: “Me que no existe como símbolo reaparece en lo real, fuera de sen-
siento mejor… veo que mi cutis está mejor.. la cara me preocu- tido. Este objeto al que ya nos referimos como objeto indecible
pa mucho pero poco a poco me veo mejor”. es fundamentalmente un objeto angustiante. Es la presencia de
Un día viene preocupado a la entrevista: “me ví una manchita un goce extraño e impuesto lo que explica porqué el sujeto se
que no tenía, me miro al espejo… está ahí” esto hace que se encuentra concernido.
miré varias veces al día en el espejo y se toque la cara hasta La extrañeza que siente en relación a su cuerpo al comienzo era
lastimarla, la toca, se pone cremas, las quita, se frota y termina causa de angustia, Lacan ubicará a la angustia en RSI entre lo
lastimándose. “A veces siento que me pica, me rasco, me miro, imaginario y lo real, diciendo que se trata de una intrusión de lo
si veo algo nuevo me lo toco… puede ser una manchita o un real en lo imaginario (LACAN, 1974, clase del 10/12/74).
granito.” Cuando Gastón logra comenzar a armar su historia surgen acon-
Al preguntarle desde cuando le pasa esto con su cara, dice: tecimientos de la infancia que se ubican como traumáticos, no
“un día hace un año tenía acné y mi abuela me dijo: sacate al modo de la neurosis sino como ruptura temporal, del orden
ese granito, me lo saqué y me quedó un agujero… ahí empezó del agujero.
todo” [1]. En la estabilización de la psicosis se produce un trabajo de re-
Los encuentros giran en torno a la preocupación por su cara y construcción del campo de la realidad alrededor del agujero…
sobre todo … sobre el agujero que le quedó… los tratamientos no se trata de que los agujeros lleguen a recubrirse sino que
que comenzó y no resultaron, la posibilidad de comenzar a la- queden rodeados, acorralados: “el agujero no se cubre sino que
varse la cara evitando colocar alguna crema, de a poco pudo ir a se lo bordea” (SORIA DAFUNCCHIO 2008, 29).
cortarse el cabello que siempre tenía sobre la cara… allí estaba La transferencia introduce cierta detención en el movimiento de
Gastón, oculto debajo de una gorra que no se quitaba nunca… empuje, que vía el trabajo de historización permite establecer un
de a poco muy de a poco su piel mejoró. ordenamiento, modo de abrochamiento que cumple la función
“Tengo la cara mejor y me dí cuenta que eso tranquiliza mis que falta en lo simbólico. La presencia del analista detiene allí
pensamientos”. ese empuje, alojando al sujeto.
Pensamientos que lo acompañan desde hace mucho tiempo… Es a medida que Gastón puede comenzar a desobedecer a esos
pensamientos que al modo de voces intrusivas, le dicen que es pensamientos que se le instalan en la cabeza, lo que permite
un monstruo cada vez que se mira la espejo. un efecto de pacificación… pacificación que le posibilita hacer
Comienza a poder ir a caminar por la plaza, con un amigo que lo lazo con el semejante (puede salir a caminar por la plaza con un
pasa a buscar… Gastón dice que necesita que lo pase a buscar amigo para luego comenzar a correr.
“sino solo… no voy. Siempre me costó ser independiente”, de a Será el tiempo del tratamiento una posibilidad para que el sujeto
poco de caminar por la plaza puede ir a correr… su cara ya no se presente a la cita, un tiempo abierto a las contingencias de
es motivo de preocupación. El último tiempo lo tenía preocupado los encuentros y a las posibilidades transferenciales para que
una chica a la que conoció dando la vuelta a la manzana… en algo se enlace al otro de un modo que no sea invasivo, donde se
sus paseos por la plaza. puedan ubicar modos de respuesta del sujeto al encuentro con
un real traumático.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 710
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTA Lacan, J. (1974). “Televisión“. En “Otros Escritos”. Pág. 551. Editorial


[1] Es importante volver al texto de Freud “Lo inconsciente” (1915), Paidós.
para situar los trastornos del lenguaje en la esquizofrenia: “es el pre- Lacan, J. (1955/56). El Seminario. Libro 3. “Las Psicosis” (1984). Edito-
dominio de la referencia a la palabra sobre la referencia a la cosa… rial Paidós. Buenos Aires.
un agujero es un agujero”, donde debido a la falla en la constitución Lacan, J. (1956/57). El Seminario. Libro 4. “Las relaciones de objeto”
de la diferencia entre inconsciente y preconsciente, razón por la cual (1996).
la relación entre las palabras y las cosas es alterada. Esta falla afecta Lacan, J. (1959). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi-
la capacidad simbólica y las palabras son tomadas en sentido literal y ble en la psicosis” (1987). Escritos II. Editores Siglo XXI.
concreto. El esquizofrénico toma las palabras como cosas. Miller, J.-A. (1998). “Los signos del goce”. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Soria Dafuncchio, N.: “Confines de las Psicosis”. Teoría y Práctica
BIBLIOGRAFÍA (2008). Editorial Del Bucle.
Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. Editorial Amorrortu. Tomo XIV. Varios autores: “Colofón 33”. Revista de la Federación Internacional
Freud, S. (1932). Conferencia 32: “Angustia y vida pulsional” (1932). En de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana. Mayo 2013. Editorial
Obras Completas. Editorial Amorrortu. Grama.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 711
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CAPACIDAD DE MENTALIZACIÓN EN LOS ESTUDIANTES


DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UCA
Rodriguez Quiroga, Andrea; Bongiardino, Laura; Aufenacker, Saskia Ivana; Borensztein, Laura; Botero Rojas,
Maria Camila; Crawley, Alan; Scavone, Kevin; Vázquez, Natalia
CONICET - Universidad del Salvador - Universidad Católica Argentina - APdeBA. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN talization would be observed in only two of the seven evaluated


El concepto de mentalización, propuesto por Fonagy y sus cola- dimensions of mentalization.
boradores, surgió en el campo de psicoanálisis y encuentra su
mayor producción científica en contextos clínicos, asociada a la Keywords
eficacia terapéutica. Objetivo: analizar si existen diferencias en Mentalization - Undergraduate students - Psychology
los niveles de mentalización de los estudiantes de psicología,
según el año de carrera. Metodología: Se realizó un estudio de INTRODUCCIÓN
diseño no experimental, transversal, y correlacional. Se utiliza- Argentina es uno de los países con más psicólogos a nivel mun-
ron las escalas: MentS Mentalization Scale (Dimitrijevic, Hanak, dial, se estima que en la actualidad hay más de 98,000 psicó-
Dimitrijevic & Marjonavic, 2018) y Mentalization Questionnaire logos trabajando activamente, y la gran mayoría de ellos en el
(Hauseberg et al.). La muestra analizada estuvo compuesta por ámbito de atención clínica. Considerando que nuestro título es
169 estudiantes universitarios de psicología de la Universidad habilitante, la educación y capacitación de los terapeutas sigue
Católica Argentina. Resultados y conclusiones: El estudio de- siendo un desafío que requiere de un debate y reflexión colecti-
mostró diferencias significativas según el grado de avance de va (Fierro, Álvarez & Manzo, 2018).
la carrera, únicamente en dos dimensiones de la mentalización, Algunos estudios actuales (Freda, Esposito & Quaranta, 2015;
la equivalencia psíquica y la regulación del afecto. Es decir, que Goodman, 2013) sugieren que la competencia clínica de la men-
a mayor grado de avance en la carrera se observarían mejores talización es necesaria para la formación de estudiantes de los
niveles de mentalización únicamente en dos de las siete dimen- últimos años o terapeutas novatos, capacidad que implica la po-
siones evaluadas de la mentalización. sibilidad de tener un pensamiento reflexivo sobre las emociones
que surgen en las relaciones.
Palabras clave El concepto de mentalización, propuesto por Fonagy y sus cola-
Mentalización - Estudiante universitario - Psicología boradores, surgió en el campo de psicoanálisis y encuentra su
mayor producción científica en contextos clínicos. La capacidad
ABSTRACT del terapeuta para ser consciente de sus propios estados men-
MENTALIZATION ABILITY IN UNDERGRADUATE STUDENTS OF tales y los de su paciente, es considerada una base importante
PSYCHOLOGY FROM UCA para las técnicas terapéuticas y para la eficacia clínica (Ensink,
The concept of mentalization, proposed by Fonagy and his co- et al., 2013).
llaborators, arose in the field of psychoanalysis and finds its Se define a la mentalizacio´n como una particular faceta de la
greatest scientific production in clinical contexts, associated imaginacio´n humana, la conciencia individual de los estados
with therapeutic efficacy. Objective: to analyze if there are di- mentales en uno mismo y en otras personas, particularmente
fferences in the levels of mentalization of psychology students, al explicar sus acciones. Es algo que, sin mucha conciencia, las
according to the year of the degree. Methodology: A non-ex- personas hacen la mayori´a del tiempo. Implica percibir e inter-
perimental, cross-sectional, and correlational design study was pretar los sentimientos, pensamientos, creencias y deseos que
conducted. The scales: MentS Mentalization Scale (Dimitrije- explican estos hechos (Bateman & Fonagy, 2019).
vic, Hanak, Dimitrijevic & Marjonavic, 2018) and Mentalization El modelo de abordaje que promueve la mentalización es el lla-
Questionnaire (Hauseberg et al.) Were used. The analyzed sam- mado Mentalization Based Treatment (MBT), originalmente di-
ple was made up of 169 university psychology students from señado para pacientes con desórdenes graves de personalidad,
the Universidad Católica Argentina. Results and conclusions: The como el trastorno borderline, debido a las dificultades severas
study showed significant differences according to the degree of en su capacidad de mentalización. Posteriormente, el modelo
career advancement, only in two dimensions of mentalization, fue sugerido como un modelo transdiagnóstico, considerando
psychic equivalence and affect regulation. That is, the higher the que varios cuadros psicopatológicos tienen, en alguna medida,
degree of advancement in the career, the better levels of men- dificultades de Mentalización. Recientemente se ha publicado

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 712
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una reseña en español del último manual, editado por Bateman METODOLOGÍA
y Fonagy, sobre la mentalización en la práctica en salud (Ro- Diseño de estudio y población
dríguez Quiroga, Bongiardino, Aufenacker, Borensztein, Botero, Se realizó un estudio de diseño no experimental, transversal, y
Crawley & Vazquez, 2020). correlacional con el propósito de analizar la capacidad de men-
La mentalización es un concepto es un transdiagno´stico y talización en los estudiantes de la carrera de psicología e iden-
aplicable a un amplio rango de condiciones relativas a la salud tificar si existen diferencias significativas según los años de la
mental. Puede ser aplicado por terapeutas de distintos marcos carrera (primero, tercero y quinto).
teóricos, posicionándose como un lenguaje común y como un
concepto transteo´rico. También, es de mayor importancia, que Instrumentos y procedimientos
no se trata de una capacidad esta´tica, unitaria, sino que es una Instrumentos
capacidad dina´mica, multiface´tica y que puede desarrollarse MentS: El cuestionario Mentalization Scale [MentS] (Dimitrijevic,
(Bateman & Fonagy, 2019). Hanak, Dimitrijevic & Marjonavic, 2018), es una escala autoad-
La interacción terapéutica tiene como característica esencial ministrada que mide la mentalización. La escala se compone de
que el terapeuta estimule el proceso de mentalización; favore- 28 elementos en los que el sujeto debe responder en una esca-
ciendo que el paciente pueda volverse, poco a poco, cada vez la Likert señalando el nivel de acuerdo o desacuerdo con cada
más curioso por su propia mente y la de los demás (Bateman, & afirmación. Esta escala mide: la mentalización de uno mismo,
Fonagy, 2013). Se plantea que paciente y terapeuta están jun- MentS-Self; Mentalización de otros, MentS-Otros; Mentalización
tos compartiendo un mismo bote; se necesitan dos para poder detrás de la motivación, MentS-M. Algunos ítems son inversos,
mentalizar terapéuticamente (Allen, 2003). El terapeuta, en el por ende necesitan ser recodificados, estos son los ítems: 8, 9,
contexto de una relación de apego con el paciente, emocio- 11, 14, 18, 19, 21, 22, 26 y 27. De este modo a mayor puntaje
nalmente cercana, va a permitirle al paciente relacionarse de mayor nivel de mentalización.
manera más adaptativa y flexible con los estados emocionales MZQ: Mentalization Questionnaire [MZQ] (Hauseberg et al.), es
dolorosos (Ward, House, & Hamer, 2009). un instrumento autoadministrado, que evalúa la capacidad de
La capacidad del terapeuta para ser consciente de sus propios mentalización. Este cuestionario está compuesto por 15 ítems
estados mentales y los de su paciente es considerada una base divididos en 4 subescalas: Negación de autorreflexión, Con-
importante para las técnicas terapéuticas y para la eficacia clí- ciencia emocional, Modo de equivalencia psíquica, Regulación
nica (Ensink, et al., 2013). Por lo tanto, para fomentar la menta- afectiva. Todos los ítems deben ser recodificados. De este modo
lización del paciente, el terapeuta debe tener buena capacidad a mayor puntaje esto implica un mayor nivel de mentalización.
de mentalización (Allen, 2003). En este sentido surge el interro- Procedimientos
gante ¿los terapeutas, tienen habilidades de mentalización sufi- Cumpliendo con las normas éticas que guían el trabajo de in-
cientes como para poder favorecer el proceso de mentalización vestigación, sólo participaron del estudio personas mayores de
de sus pacientes? El tener en cuenta la mente del otro, y la re- 18 años que dieron su consentimiento. Se garantizó el anonima-
lación con el otro, son la condición sine qua non para promover to de los datos a través de la codificación de los casos. Todos
la mentalización (Fonagy & Target, 1997). Debe estar capacitado los sujetos fueron previamente informados de la naturaleza del
para dirigir procesos reflexivos sobre el “yo formativo” (Freda, estudio participando de manera voluntaria y respetando las di-
Esposito & Quaranta, 2015). rectrices éticas de la Declaración de Helsinki (Mundial, 2019) en
En este sentido el entrenamiento en mentalización resultaría ser todos sus términos. Este estudio fue realizado en el marco de un
altamente beneficioso por su utilidad transteórica y transdiag- PROAPI en la Universidad Católica Argentina.
nóstica. Sin embargo, los antecedentes son escasos, se necesi- Análisis Estadísticos
tan estudios que pongan a prueba la implementación y posterior Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS v.
evaluación de la eficacia de programas de entrenamiento en 25.0. La distribución de los datos no fue normal, por lo tanto, se
mentalización. Considerando la ausencia de antecedentes a ni- eligió Kruskal-Wallis para comparar los grupos.
vel local, se propuso un estudio inicial con el fin de evaluar la
capacidad de mentalización en estudiantes de distintos años de Participantes
la carrera de psicología en la Universidad Católica Argentina. La muestra total fue de 169 estudiantes universitarios de psi-
Los principales objetivos del estudio fueron: a) establecer si cología de la Universidad Católica Argentina. La edad promedio
existen diferencias en los niveles de mentalización de uno mis- fue de 20.81 (DE = 3.45), 88.1% mujeres, 11.9% hombres. En
mo, los otros y la motivación, según los años de carreras b) cuanto a la distribución por años de carrera, 37% eran alumnos
establecer si existen diferencias en los niveles de mentalización del primer año, 30.4% de tercer año, 30.4% de quinto año.
de negación de autorreflexión, conciencia emocional, modo de
equivalencia psíquica, regulación afectiva, según los años de
carreras.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 713
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

RESULTADOS Los resultados para la equivalencia psíquica son interesantes


Se estudiaron los niveles de mentalización en alumnos de la considerando el estudio de Keinänen y Martin (2017) donde de-
carrera de psicología a partir de dos instrumentos de autore- mostraron mejoras en esta dimensión después de implementar
porte. A través del instrumento MENTS, se midieron las dimen- una terapia grupal basada en la mentalización en estudiantes
siones motivación hacia la mentalización, mentalización de los universitarios con trastorno de personalidad inestable.
demás y mentalización de uno mismo. De acuerdo con la prueba Por otro lado, cuando se compara con otras investigaciones en
Kruskal-Wallis no se evidenciaron diferencias significativas en- las que se ha utilizado MZQ, se puede observar que los estu-
tre los grupos estudiantes de primero, tercero y quinto año de la diantes de psicología suelen tener mejores habilidades de men-
carrera (Ver Tabla 1). talización si se los compara con personas que no sean estudian-
tes de psicología (Anupama, Bhola, Thirthalli y Mehta, 2018).
Tabla 1 Este estudio proporciona datos relevantes sobre la comparación
Niveles de mentalización según MENTS de las habilidades de mentalización en estudiantes de psicolo-
MENTS Uno mismo Otros Motivación gía de pregrado.
Si bien las habilidades de mentalización son mejores en los
1 año 28,75 42,4 45
años más avanzados de sus estudios, estas diferencias sólo son
3 año 30,2 41,17 43,78 significativas en el caso de la equivalencia psíquica y la regula-
5 año 29,98 42,22 44,15 ción del afecto. La primera (equivalencia psíquica), parece ser la
dimensión más sensible a los cambios, ya sea en capacitación
Solo se observaron diferencias en las dimensiones equivalencia profesional o terapia.
psíquica (p = 0.049) y regulación del afecto (p = 0.035), sin en- Como futura línea de investigación, este trabajo propone en pri-
contrar diferencias en la capacidad reflexiva y la conciencia del mer lugar, continuar el estudio relevando datos en estudiantes
afecto. Esto indicaría que los dos aspectos de la mentalización de otras universidades, con la finalidad de ampliar la muestra.
que mejoran en función del avance profesional son la equiva- Por otra parte, se propone considerar la posibilidad de desarro-
lencia psíquica, es decir, en qué medida los estados mentales llar un programa de entrenamiento en mentalización para estu-
internos se asimilan con la realidad externa y la regulación afec- diantes de psicología.
tiva, es decir, la capacidad de regular a los afectados (Tabla 2).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allen, J. G. (2003). Mentalizing. Bulletin of the Menninger Clinic, 67(2:
Tabla 2
Special Issue), 91-112.
Niveles de mentalización según MZQ
Bateman, A., & Fonagy, P. (2006). Mentalizing and borderline personality
Capacidad Equivalencia Regulación
MZQ Total disorder. Handbook of mentalizationbased treatment, 185-200.
reflexiva psíquica afectiva
Bateman, A., & Fonagy, P. (2010). Mentalization based treatment for
1 año 52,57 4,01 3* 3,33* borderline personality disorder. World psychiatry, 9(1), 11.
3 año 54 4,01 3,12* 3,71* Bateman, A., & Fonagy, P. (2013). Mentalization-based treatment. Psy-
choanalytic Inquiry, 33(6), 595-613.
5 año 56,68 4,17 3,45* 3,78*
Bateman, A., Fonagy, P, (Eds). (2019). Handbook of mentalizing in men-
*p< 0.05 Kruskal Wallis tal health practice. Second Edition. American Psychiatric Associa-
tion Publishing
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Dimitrijevic, A., Hanak, N., Altaras Dimitrijevic, A., & Jolic Marjanovic,
¿Cómo sería posible saber si un terapeuta está debidamente Z. (2018). The Mentalization Scale (MentS): A self-report measure
capacitado? No hay evidencia concluyente en investigaciones for the assessment of mentalizing capacity. Journal of personality
previas. Esto es especialmente importante en países donde un assessment, 100(3), 268-280.
título de licenciatura califica, como lo es en Argentina, y los psi- Eizirik, M., & Fonagy, P. (2009). Mentalization-based treatment for pa-
cólogos no necesitan completar una maestría antes de tratar a tients with borderline personality disorder: an overview. Brazilian
los pacientes. Journal of Psychiatry, 31(1), 72-75.
La investigación en psicoterapia, en los últimos años, ha mos- Eizirik, M., & Fonagy, P. (2009). Mentalization-based treatment for pa-
trado interés en la mentalización, como un factor relevante aso- tients with borderline personality disorder: an overview. Brazilian
ciado con la eficacia clínica. Estudios previos han demostrado Journal of Psychiatry, 31(1), 72-75.
que es posible realizar mejoras pequeñas, pero significativas, Ensink, K., Maheux, J., Normandin, L., Sabourin, S., Diguer, L., Berthel-
en la capacidad de mentalización de los terapeutas novatos (En- ot, N., & Parent, K. (2013). The impact of mentalization training on
sink, Maheux, Normandin, Sabourin, Diguer, Berthelot y Parent, the reflective function of novice therapists: A randomized controlled
2013). trial. Psychotherapy Research, 23(5), 526-538.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 714
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Fierro, C., Álvarez, J. F., & Manzo, G. A. (2018). A Century of Psychother- Mundial, A. M. (2019). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éti-
apy in Argentina: Clinical Psychology, Psychoanalysis and Recent cos para las Invetigaciones Médicas en Seres Humanos. Retrieved
Developments. Revista de Psicología, 27(2), 1-27. from https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsin-
Fonagy, P., & Target, M. (1997). Attachment and reflective function: ki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-
Their role in self-organization. Development and psychopathology, en-seres-humanos/
9(4), 679-700. Rodríguez Quiroga, A., Bongiardino, L., Aufenacker, S. I., Borensztein, L.,
Freda, M. F., Esposito, G., & Quaranta, T. (2015). Promoting mentaliza- Botero, C., Crawley, A., & Vazquez, N. (2020). Bateman, A., Fonagy,
tion in clinical psychology at universities: A linguistic analysis of P, (Eds) (2019). Book Review: Handbook of mentalizing in mental
student accounts. Europe’s journal of psychology, 11(1), 34. health practice. American Psychiatric Association Publishing. Re-
Goodman, G. (2013). Is mentalization a common process factor in vista de Psicología, 16(31), 141-151.
transference-focused psychotherapy and dialectical behavior ther- Ward, V., House, A., & Hamer, S. (2009). Developing a framework for
apy sessions?. Journal of Psychotherapy Integration, 23(2), 179. transferring knowledge into action: a thematic analysis of the liter-
Hausberg, M. C., Schulz, H., Piegler, T., Happach, C. G., Klöpper, M., ature. Journal of health services research & policy, 14(3), 156-164.
Brütt, A. L., ... & Andreas, S. (2012). Is a self-rated instrument ap-
propriate to assess mentalization in patients with mental disorders?
Development and first validation of the Mentalization Questionnaire
(MZQ). Psychotherapy Research, 22(6), 699-709.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 715
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UN SIGLO DE PULSIÓN DE MUERTE


(DE PANDEMIA EN PANDEMIA)
Rodriguez, Rafael Osvaldo; Donghi, Alicia Ines
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN brillante del siglo veinte, no tiene tampoco un gran año desde
El presente trabajo, toma como referencia fundamental el cum- el punto de vista personal, Víctor Tausk, un dilecto discípulo, se
plimiento de un siglo desde la aparición del texto freudiano “Mas descerraja un disparo en la cabeza, su amigo y mecenas, Anton
allá del principio del placer” donde hace su aparición la pulsión Von Freund muere en los primeros días del año y apenas cinco
de muerte como concepto fundamental, recuerda también que días después, la peor de las desgracias: deja este mundo, víc-
hace cien años el mundo atravesaba también una pandemia tima de una infección probablemente por un aborto, y tal vez
mortífera, y propone la idea de que el concepto de Pulsión de también afectada por la letal gripe, Sophie , su hija preferida, la
muerte en Freud es una respuesta a semejante acontecimiento. más bella, la madre del niño del carretel.
Sitúa también al psicoanálisis como respuesta posible a trau- Cuánta desgracia puede soportar un hombre, es un enigma que
mas de dimensiones planetarias. depende estrictamente de los recursos subjetivos con los que
cada quien cuente. Esa trilogía que Freud consideraba decisiva
Palabras clave para las posibilidades del análisis:
Pulsion - Pandemia - Psicoanalisis - Freud - Influjo de traumas
- Intensidad constitucional de las pulsiones
ABSTRACT - Y Alteración del yo (Freud, 1937 pág., 227)
A CENTURY OF DEATH DRIVE, (PANDEMIC TO PANDEMIC)
The present work, takes as its fundamental reference the ful- Es el trípode en el que para cada quien se asienta la posibilidad
fillment of a century since the appearance of the Freudian text de vérselas, de mejor, o peor modo, con fenómenos desgraciados.
“Beyond the Pleasure Principle” where the death drive appears La dimensión traumática de un suceso, como la muerte de un
as a fundamental concept, also recalls that a hundred years ser amado, o catástrofes como la guerra o la pandemia, impac-
ago the world was also going through a deadly pandemic, and taran en cada sujeto, de manera singular, de este modo, no tiene
proposes the idea that Freud’s concept of the Death Drive is a importancia si la pandemia es un hecho fortuito de la evolución,
response to such an event. It also places psychoanalysis as a o el efecto de la manipulación del hombre sobre el genoma de
possible response to traumas of planetary dimensions. un virus preexistente, o neocreado, porque el efecto sobre la
subjetividad, solo se vuelve traumático, si reverbera sobre la
Keywords trama pulsional. El trauma puede arrasar definitivamente con los
Drive - Pandemic - Psychoanalysis - Freud recursos psíquicos, o puede poner en marcha recursos insospe-
chados, que morigeren los efectos, y se produzcan respuestas
Hace un siglo atrás, en el año 1920, el mundo inauguraba la novedosas, que pueden desplegarse en un abanico que va, des-
década, con los ecos de un horror inenarrable. La primera gran de la creación artística, hasta la invención intelectual.
guerra, contaba los muertos por millones, y como si el odio de El padre del psicoanálisis, para ese entonces, contaba con la
Dios se ensañara con la humanidad, al tratado de Versalles le elaboración de un campo conceptual, que hubiese sido suficien-
sigue la pandemia más mortífera de la que se haya tenido no- te para dejar su nombre inscripto en bronce en la historia del
ticias, la gripe española había multiplicado las muertes de la pensamiento.
guerra por tres o por cuatro. La introducción del Narcisismo como concepto fundamental, re-
El positivismo reinante durante el siglo XIX ha comenzado a cru- formula el modelo pulsional y reubica la noción de conflicto; la
jir, la fe en la razón ya no es capaz de garantizar el progreso formalización de los conceptos de Represión e Inconsciente, le
como un camino sin pausas hacia un futuro promisorio, por el dan sustento metapsicológico a la neurosis, las puntualizacio-
contrario, si el ideal de la ciencia, había podido ocupar el sitio de nes sobre la dinámica de la transferencia, da marco a la tarea
un Dios omnisapiente, lo incalculable de una pandemia y lo irra- del analista, y las puntualizaciones sobre el amor de transferen-
cional de la guerra, abren las puertas para la entrada al mundo cia, delinean el lugar del analista perfectamente diferenciado.
de un Dios oscuro, que no dejará de demandar sus sacrificios. Y por si fuera poco, recorta la compulsión de repetición como
El viejo zorro de Viena, Sigmund Freud, tal vez el hombre más anticipación de la producción futura. Este corpus conceptual,

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 716
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por sí solo, legaba a la posteridad una teoría robusta. Sin olvidar la pulsión de muerte.
el complejo de Edipo del que Freud pensaba, que si hubiese Freud lo expresa con maravillosa claridad en su texto “El Males-
sido su único descubrimiento hubiese alcanzado para dejar al tar en la cultura”:
psicoanálisis entre las grandes adquisiciones de la humanidad. “…el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz
El mismo Freud, llego a pensar alrededor de 1915 que su aporte de defenderse si lo atacan, sino que es licito atribuir a su dota-
al psicoanálisis había concluido. ción pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia,
Sin embargo, este hombre genial, responde a la embestida trau- el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual,
mática de lo real; que esta vez se presenta, vestido de muerte, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su
de guerra y de pandemia; con la elaboración teórica más tras- fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su con-
cendente de su obra. sentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle
Elabora su “fantasía teórica” apoyándose en especulaciones dolores, martirizarlo y asesinarlo…” (Freud, 1930, pág. 108)
del campo de la biología, y en las teorías de Empédocles de
Agrigento. De la biología, extrae la noción del metabolismo en Cien años atrás cuando el mundo era asolado por una destruc-
sus dos fases: anabolismo y catabolismo; de agregación y des- tiva pandemia, Freud produce una respuesta teórica que redi-
agregación. Del filósofo griego, la idea de un universo en eterna mensiona la concepción del trauma definitivamente. Y desde
creación y destrucción, por las fuerzas del amor y la discordia. luego, el mundo, luego de aquella guerra, y aquella pandemia,
Diógenes Laercio, cuenta sobre el agrigentino: no volvió a ser igual.
“…sus doctrinas fundamentales eran éstas: que los elemen- En este punto quisiera hacer una breve digresión, que da cuenta
tos eran cuatro: fuego, agua, tierra y aire. Que la amistad los de la estatura de la obra de Sigmund Freud.
congrega y el odio los disgrega. Y él dice así: “…y estos no En el año 1974 Lacan es interrogado por el periodista Emilio
dejan nunca de variar continuamente”, como si el ordenamiento Granzotto para la revista Magazine Literarie, a cerca de la crisis
cósmico fuera eterno…Unas veces todas las cosas confluyen del psicoanálisis y de lo obsoleto del pensamiento de Freud, a
en una por el Amor, y otras veces son arrastradas lejos unas de cuarenta y tantos años de aquella respuesta la transcribo por-
otras por el rencor del Odio” (2007 Diógenes Laercio pág. 491) que pienso no ha perdido ni un ápice de actualidad:
“E.G- Cada vez se habla con más frecuencia de la crisis del
Así, concibe la idea de una tendencia de la vida, a volver a lo psicoanálisis. Se dice que Sigmund Freud está obsoleto, la so-
inanimado, en pugna con otra cuyo objetivo es la conservación, ciedad moderna ha descubierto que su obra no basta para en-
y resuelve estas tendencias opuestas, en dos tipos de pulsiones, tender al hombre, ni para interpretar a fondo su relación con el
reformulando de este modo uno de sus conceptos mayores. mundo.
Una nueva concepción de las pulsiones ha quedado planteada, J.L- Esos son cuentos. En primer lugar, la crisis. No existe tal
el conflicto está ubicado en el corazón del ser, como reflejo de la crisis, no puede haberla. El psicoanálisis aún no ha encontrado
lucha pulsional, esta novedad de concebir una Pulsión de Muerte, sus propios límites. Todavía hay tanto por descubrir en la prác-
aloja el componente destructivo que Freud había detectado fun- tica y en el conocimiento. En el psicoanálisis no hay solución
damentalmente en el Sadismo, como un factor independiente de inmediata, sólo la larga y paciente investigación de las razones.
la sexualidad, como manifestación clara de esta nueva Pulsión. En segundo lugar, Freud.
La idea de una Pulsión, de muerte reflejo de la tendencia misma
de la vida, abre para el psicoanálisis todo un nuevo espectro de ¿Cómo puede decirse que está obsoleto si aún no lo hemos en-
aplicación, no solo reformula la clínica a la luz de la lucha pul- tendido a cabalidad? Lo que sí es cierto es que nos ha dado a
sional, expresada fundamentalmente en una nueva concepción conocer cosas completamente nuevas que ni siquiera habría-
del masoquismo, que adquiere una dimensión primaria, sino mos imaginado antes de él. Desde los problemas del incons-
que se torna un instrumento de lo más adecuado, para com- ciente hasta la importancia de la sexualidad, desde el acceso a
prender la cultura ,donde no solo ésta pasa a ser un efecto de lo simbólico hasta la sujeción a las leyes del lenguaje.
la renuncia a la satisfacción sexual , sino también una renuncia Su doctrina pone en tela de juicio la verdad, es una cuestión
a la agresión. Es el germen que dará lugar a los grandes textos que nos concierne a todos y cada uno personalmente. Es algo
freudianos sobre la civilización. muy distinto a una crisis. Lo repito: estamos lejos de Freud…”
La muerte, la guerra, el trauma, hallan ahora un aparato concep- (Lacan. 1974)
tual, que puede dar cuenta de ellos. Es a partir de este nuevo Los ecos de la crítica que el periodista le trasladara a Lacan, en
modelo pulsional que el psicoanálisis se convierte en una herra- aquel entonces, llegan a nuestros días intactos; hoy también se
mienta de las más apropiadas para el tratamiento del mal que habla de la crisis del psicoanálisis, y de lo antiguo del pensa-
se encuentra en el carozo mismo de la cultura. miento freudiano, tan incómodo al imperio de cualquier amo. Sin
La explotación del hombre, el abuso de este como objeto sexual, embargo, cuando al emperador se le ven los calzoncillos, la com-
la satisfacción, en proporcionarle dolor, son manifestaciones de parecencia del psicoanálisis es notablemente menos resistida.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 717
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Un siglo después, enfrentamos nuevamente un enemigo de al- Freud, S. (1914) Recordar, Repetir, Reelaborar. En J. L. Etcheverry
cance global, no tengo dudas de que el mundo post-pandemia (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 12). Buenos
no volverá a ser igual, pero contamos con el vigor de las herra- Aires: Amorrortu.
mientas que nos legó Freud para hacer frente a lo traumático. Freud, S. (1915) La Represión. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras com-
Tantos siglos de cultura no han podido hacer que no nos siga- pletas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.
mos matando los unos a los otros, la cultura no pudo respon- Freud, S. (1915) Lo Inconsciente. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras com-
der, como aspiraba Freud, en sus conversaciones con Einstein, pletas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.
a acabar con el deseo de muerte, pero el tratamiento simbólico Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer. En J. L. Etcheverry
de la pulsión de muerte, es el mejor aliado que tenemos para (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 18). Buenos
intentar apaciguarlo. Aires: Amorrortu.
El legado Freudiano y lo real de la pandemia nos llama a los Freud, S. (1930) El malestar en la Cultura. En J. L. Etcheverry (Trad.),
psicoanalistas a estar a la altura de las demandas de la época, Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 21). Buenos Aires:
no retroceder, y responder con nuestro acto. Amorrortu.
Freud, S. (1933) ¿Por qúe la Guerra?. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras
BIBLIOGRAFÍA completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 22). Buenos Aires: Amorrortu.
Diógenes Laercio (2007) Vidas y opiniones de los filósofos Ilustres. Ma- Freud, S. (1937) Analisis Terminable e Interminable. En J. L. Etcheverry
drid. Alianza Editorial. (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 23). Buenos
Freud, S. (1912) Sobre La dinámica de la transferencia. En J. L. Et- Aires: Amorrortu.
cheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 12). Freud, S. (1938) Esquema del psicoanalisis. En J. L. Etcheverry (Trad.),
Buenos Aires: Amorrortu. Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 23). Buenos Aires:
Freud, S. (1914) Introducción del Narcisismo. En J. L. Etcheverry (Trad.), Amorrortu.
Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 14). Buenos Aires: Lacan, J. (1964), Seminario XI los cuatro conceptos fundamentales del
Amorrortu. psicoanálisis. Paidos. Buenos Aires.
Freud, S. (1914) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En J. Lacan, J. (2004 [1974]) Revista Magazine Litteraire 428. Paris febrero
L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. de 2004].
12). Buenos Aires: Amorrortu.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 718
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APUNTES FEMINISTAS PARA UNA RECONCEPTUALIZACIÓN


DE LA SEXUALIDAD FEMENINA EN PSICOANÁLISIS
Rodríguez, Sol Belén
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

RESUMEN y Jacques Lacan, cuestionando algunos de sus argumentos y


La polémica entre psicoanálisis y feminismo tiene una larga recuperando otros. Al mismo tiempo son consideradas pioneras
historia. Sin embargo, la crítica feminista no ha tomado relevan- en el campo de la teoría feminista, dentro de lo que se denominó
cia dentro del psicoanálisis sino hasta la actualidad. En efecto, la segunda ola.
nos encontramos en un momento histórico donde la marcada La investigación mencionada se basó en un enfoque interdis-
importancia que ha cobrado el movimiento feminista exige de ciplinario desde el cual se intentó contribuir al diálogo entre el
una actualización de aquellos debates. En el presente trabajo Psicoanálisis y los Estudios de Género. Para llevarla a cabo se
se toman los planteos de Juliet Mitchell y Luce Irigaray, autoras seleccionaron textos de Freud y Lacan y dos obras muy influ-
psicoanalistas y feministas de la segunda ola. A partir de sus yentes de las autoras ya mencionadas: Psicoanálisis y Feminis-
planteos en torno a la conceptualización freudiana de la sexua- mo: Freud, Reich, Laing y las mujeres de Juliet Mitchell y Espé-
lidad femenina se reflexiona acerca de qué aportes se podrían culo de la otra mujer de Luce Irigaray, las cuales se tomaron en
tomar de los estudios de género a la hora de llevar adelante una cuenta para el desarrollo de este trabajo.
reconceptualización de la sexualidad femenina en psicoanálisis. Dentro del desarrollo freudiano en torno a la sexualidad femeni-
na podemos mencionar algunos de los avatares que se destacan
Palabras clave tales como la masculinidad inicial de la niña, la envidia fálica, la
Sexualidad femenina - Psicoanálisis - Feminismo - Estudios de universalidad del complejo de castración, la maternidad como
género destino para el logro de la femineidad “normal”, las caracterís-
ticas del súper yo, así como el predominio de rasgos narcisistas
ABSTRACT y masoquistas en la mujer (Flores, Poblete & Campo, 2016). En
FEMINIST NOTES FOR A RECONCEPTUALIZATION OF FEMALE general, lo más problemático de esta aproximación ha sido la
SEXUALITY IN PSYCHOANALYSIS reducción de la subjetividad femenina a una lógica masculina,
The controversy between psychoanalysis and feminism has a cuestión ya planteada por Lacan.
long history. However, feminist criticism has not taken relevance Esto trajo debates en la época de Freud a partir de los cuales
within psychoanalysis until today. Indeed, we are at a historical algunas analistas que sostenían ideas contrarias a las suyas se
moment where the marked importance that the feminist move- preguntaron hasta qué punto era correcto lo que se afirmaba
ment has acquired demands an update of those debates. In this de la sexualidad femenina, en tanto estaba planteado desde un
paper, the views of Juliet Mitchell and Luce Irigaray, psychoa- punto de vista androcéntrico (Pérez Canava, 2000).
nalyst and feminist authors of the second wave are taken. Based Como podemos constatar, la polémica entre psicoanálisis y
on their approaches to the Freudian conceptualization of female feminismo tiene una larga historia. Sin embargo, la crítica fe-
sexuality, it is reflected on what contributions could be taken minista no ha tomado relevancia dentro del psicoanálisis sino
from gender studies when carrying out a reconceptualization of hasta la actualidad, momento en el cual el contexto socio-cultu-
female sexuality in psychoanalysis. ral habilita y exige de una re-actualización de aquellos debates
(Meler & Tajer, 2000). En efecto, el malestar de la cultura del
Keywords que habló Freud se ha puesto cada vez más en evidencia en
Female sexuality - Psychoanalysis - Feminism - Gender studies los últimos años a partir de una serie de fenómenos dentro de
los cuales se hallan las reivindicaciones de los movimientos de
Este trabajo surge de una investigación titulada “Sobre la se- mujeres (Tubert, 1996).
xualidad femenina. Aportes desde el psicoanálisis feminista de A partir de este estado de la cuestión, algunos autores psicoa-
Juliet Mitchell y Luce Irigaray”. Esta investigación, realizada en nalistas proponen la deconstrucción de los postulados de la teo-
el marco de una beca de investigación de la UNMDP, tenía como ría vinculados a la sexualidad femenina con el fin de obtener
objetivo indagar en las concepciones de la sexualidad femenina una comprensión más abarcativa de la misma y posibilitar una
elaboradas por estas autoras. Ambas elaboran una perspecti- escucha diferente de los malestares relacionados a la condición
va psicoanalítica en discusión con la obra de Sigmund Freud femenina (Flores, Poblete & Campo, 2016).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 719
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En este marco, una indagación en el modo en que autoras fe- Mitchell señalará en relación a estas críticas que carecen de va-
ministas como Mitchell e Irigaray revisan la tematización psi- lidez justamente porque intentan discutir el concepto freudiano
coanalítica de la sexualidad femenina es de suma importancia. de feminidad fuera del marco del psicoanálisis. En este punto,
Algunas de las preguntas de este trabajo son: ¿Cuál es la lectu- la obra de Mitchell da una muestra de las interpretaciones erró-
ra que Mitchell e Irigaray han hecho del Psicoanálisis y de sus neas que ha tenido la obra freudiana por parte del feminismo
modos de analizar la sexualidad femenina? ¿Cuáles han sido e incluso apunta a rastrear sus raíces, entre las cuales halla
sus críticas? ¿Qué aportes de estas autoras podrían tenerse en desde la incomprensión conceptual hasta la rotunda negación
cuenta a la hora de realizar una re-conceptualización de la se- del inconsciente.
xualidad femenina en psicoanálisis? Por otra parte, la autora advierte de un peligro a la hora de leer
a Freud, que es el de leer sus aseveraciones de manera norma-
Juliet Mitchell y el psicoanálisis como herramienta para tiva. Para Mitchell interpretar al psicoanálisis como un siste-
comprender el patriarcado ma normativo es un rotundo error, es por eso que sostiene que
Juliet Mitchell es una psicoanalista y feminista marxista nacida Freud estaba tratando de comprender cómo surge la feminidad
en 1940, autora de varios libros entre los cuales se destacan psicológica y no prescribiéndola.
Woman’s estate (1971), Psychoanalysis and feminism: Freud, Por último, la obra de Mitchell no solo tiene cualidades con-
Reich, Laing, and women (1974) y Mad Men and Medusas: Re- ceptuales y explicativas sino también propositivas. Una de las
claiming Hysteria (2000), entre otros. También es fundadora del propuestas más contundentes de Mitchell es la de un retorno a
Centro de Estudios de Género de la Universidad de Cambridge, Freud por parte del feminismo, en el cual se valorice el poten-
universidad en la cual sigue dando clases (Murillo, 2018). cial de la teoría freudiana para comprender el patriarcado y sus
Psicoanálisis y Feminismo es un libro en el cual Mitchell preten- efectos psicológicos en la mujer.
de reconciliar a Freud con el feminismo y sostiene la tesis de A diferencia de muchas feministas que señalan a Freud como
que las teorías de Freud son más radicales y ofrecen posibilida- uno de los grandes culpables de la opresión femenina, Mitchell
des más interesantes que las de Reich o Laing para compren- señala que el psicoanálisis es una herramienta que nos puede
der el funcionamiento de la sociedad patriarcal y para servir de ayudar a entender las bases de esta opresión. Según la autora,
orientación a la práctica política del feminismo (Trevijano, 1977). el psicoanálisis no justifica al patriarcado sino que lo analiza. En
Esta obra, publicada en 1974, presenta varias cualidades que la este punto plantea que el psicoanálisis constituye un análisis de
hacen propicia a la hora de promover un acercamiento interdis- la sociedad patriarcal que el feminismo no puede subestimar.
ciplinario entre el psicoanálisis y los estudios de género. Una de Si las mujeres son el segundo sexo en todas partes, si la ideo-
ellas son sus cualidades conceptuales ya que Mitchell muestra logía patriarcal subsiste más allá de los cambios culturales y
una comprensión cabal de la teoría freudiana, lo cual le permite económicos eso es porque la misma se arraiga en el incons-
hacer una concienzuda explicación de la misma. ciente. Por eso es necesaria una lucha contra el patriarcado.
En esta línea, cabe destacar dos aclaraciones fundamentales Ahora bien, esta revolución cultural requiere de un cambio en
que hace Mitchell a la hora de leer el desarrollo freudiano de el inconsciente. Es aquí donde el psicoanálisis le es útil al femi-
la feminidad. En primer lugar, señala que para comprender las nismo ya que permite una comprensión del funcionamiento del
ideas de Freud sobre la sexualidad femenina es necesario en- patriarcado, necesaria si se lo quiere superar.
tender primero dos teorías fundamentales del psicoanálisis: la
naturaleza de la vida mental inconsciente y el significado de la Luce Irigaray y la mujer como otro del hombre
sexualidad en la vida humana (Mitchell, 1976). Solo en ese con- Luce Irigaray es doctora en filosofía, licenciada en psicología y
texto, dirá la autora, adquieren sentido las sugerencias sobre las en letras modernas y diplomada en psicopatología. Es una de las
diferencias psicológicas entre el hombre y la mujer. En segundo más grandes pensadoras y filósofas del feminismo de la dife-
lugar, destaca que todas las observaciones freudianas se dan rencia. El objetivo de su obra es derribar el falocentrismo y alla-
en el marco del inconsciente, incluso aquellas que no parecen nar el terreno para empezar a construir un discurso propiamente
referirse a él directamente. El ejemplo que toma para ilustrar femenino, que exprese la imagen de esa otra mujer que no se
esto es la afirmación freudiana de que para la mujer el bebé es reduce a ser reflejo incompleto y mutilado del hombre (El País,
un sustituto del pene perdido, expresión que solo puede tomar 1979). Además, la novedad que trae esta autora es que no escri-
sentido en la lógica primaria del inconsciente. be desde un “afuera” sino que, buscando demostrar la exclusión
En la segunda parte de su libro, Mitchell dedica todo un capítulo de lo femenino en los propios términos del saber hegemónico,
a analizar críticas hechas a Freud por autoras feministas. Su in- habla desde un lugar de enunciación otro (Kubissa, 2006).
tención es establecer una discusión con sus planteos al tiempo En Espéculo de la otra mujer Irigaray hace una crítica feroz de
que mostrar los malentendidos populares que se reflejan en sus las teorías de Freud y Lacan, a la vez que plantea una revi-
obras. Entre las autoras por ella seleccionadas se encuentran sión demoledora de los sistemas filosóficos que sustentan la
Simone de Beauvoir, Shulamith Firestone y Kate Millet. civilización occidental, desde el pensamiento platónico hasta el

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 720
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

marxismo. En ella la autora se ocupa de los presupuestos onto- blema de la relación de apropiación del hombre con el origen.
lógicos que hicieron que la diferencia sexual se tematice como También refiere a él como el significante privilegiado del pene.
tal en la sociedad occidental, dando cuenta de cómo esta lógica Este sería el eje organizador de la economía deseante, que fun-
se reproduce en el psicoanálisis (El País, 1979). cionaría con una lógica de “lo Mismo” (Irigaray, 1978).
Una de las primeras cuestiones que aparece en Espéculo de la En este contexto, la representación de la mujer estaría com-
otra mujer es la de la mujer conceptualizada como otro, reverso pletamente anulada. A fin de que se imponga la eminencia del
o contrario del hombre. Irigaray (1978) insiste en que el proble- Falo, la relación con su origen debe quedar borrada. Lo único
ma de Freud fue recurrir a una economía de la representación que tendrá permitido la mujer entonces será ayudar al hombre
hecha a partir de valores determinados por sujetos masculinos a relacionarse con su propio comienzo, recordándole a su ma-
sin criticarla, haciendo alusión a los conceptos fundamentales dre. Por eso, Irigaray (1978) dice que la historia de la niña se
de la filosofía clásica. En este marco, lo femenino ha de desci- detiene en su comienzo, para pasar a dejarse prescribir por la
frarse según Irigaray (1978) como entre-dicho y en función de del hombre-padre.
las necesidades de (re) producción de una moneda teñida de Esto significa que la mujer no tendrá acceso a ninguna repre-
sentido fálico, convirtiéndose así la mujer en el otro del hombre, sentación ni a ninguna historia de la economía de su propia libi-
especie de alter ego invertido o negativo. do. Esta falta de representación simbólica para la mujer tendrá
De este modo, la mujer se encuentra sometida a una lógica de graves consecuencias entre las cuales se hallan la histeria y
la representación fálica donde lo propiamente femenino queda la psicosis. Estas condiciones se encontrarían vinculadas en la
censurado, apareciendo solamente bajo la forma del tener/no mujer, según Irigaray (1978), con la falta un significante valioso
tener, fálico/castrado, representable/continente negro. La niña de su deseo “primero” y de su sexo. Falta que opera como un
(no) es (más que) un muchachito señala Irigaray (1978) hacien- exilio, una extradición, una expatriación fuera de su economía
do referencia a la conceptualización freudiana del estadio fálico deseante.
en la niña.
Como podemos ver, toda esta conceptualización irigariana del Conclusiones
lugar de la mujer en la teoría psicoanalítica se sostiene, a su A partir de la revisión de los aportes críticos de Mitchell e Iriga-
vez, en su tesis de que el psicoanálisis, al contrario de lo que ray en torno a la conceptualización freudiana de la sexualidad
promulga, no da lugar a la diferencia sexual. La autora hace femenina surge la siguiente pregunta: ¿qué podríamos tomar de
referencia a esto como un “viejo sueño de lo mismo” en Freud: estas autoras a la hora de llevar a cabo una reconceptualización
sueño de identidad, de analogía, de simetría, etc. (Irigaray, 1978). de la sexualidad femenina en psicoanálisis?
Freud caería así, según Irigaray, en una lógica de lo mismo. En el caso de Mitchell, una de las mayores novedades que
Podemos ver, según Irigaray (1978), como opera esta economía aporta la autora es, junto con una nueva manera de pensar al
dominante de la representación en Freud, por ejemplo, cuando psicoanálisis, lo que podría pensarse como una nueva línea de
suscribiendo a cierta economía de la “presencia” representa a investigación dentro de la teoría psicoanalítica. Ya vimos como
la niña en términos de falta, ausencia, carencia, etc. Es decir, se la autora planteaba al psicoanálisis como una herramienta para
habla de la diferencia sexual pero en verdad siempre se parte comprender el patriarcado y como señalaba que el psicoanálisis
de un solo termino, que es el masculino y a partir de ahí se ela- no era una justificación de sociedad patriarcal sino un análisis
bora lo propiamente femenino como signado por la falta: así lo de la misma. En esta línea, creo que es muy interesante ver allí
mismo, producirá lo otro (Irigaray, 1978). una posible línea de investigación para los analistas dedicada
De este modo, el psicoanálisis cae en la (in)diferencia sexual a investigar los fundamentos psíquicos del patriarcado y sus
ya que para que se esclarezca algo de la sexualidad femeni- modos de transmisión inconsciente. A mi entender, si nos basa-
na habría tenido que funcionar desde siempre una diferencia mos en lo planteado por esta autora, aquí hay todo un terreno
que no se tendrá en cuenta y uno de cuyos términos se aislara por explorar.
(Irigaray, 1978). En efecto, la representación del sexo femeni- En Mitchell es muy claro como el psicoanalista no está pensado
no como un sexo castrado no constituye en modo alguno para como un catalizador de cambio social sino justamente como un
esta autora el reconocimiento de una heterogeneidad sexual, analista de la sociedad. El cambio social, en cambio, es tarea del
sino la representación de un tipo de negatividad que sirve para feminismo y requiere, a su vez, de una profunda revolución cul-
sostener y confirmar la homogeneidad del deseo masculino. O tural para lograrse. Ahora bien, esto no hace que el psicoanálisis
bien, si se reconoce la diferencia esta queda transferida a una sea menos importante ya que un buen análisis es indispensable
extrapolación cualquiera: la sexualidad, la diferencia, el Falo, antes de provocar una revolución cultural. El psicoanálisis nos
etc. (Irigaray, 1978). muestra las raíces de la opresión social, nos ayuda a entender
En este sentido, Irigaray será absolutamente crítica respecto de su profundidad y a pensar métodos para combatirla de raíz.
uno de los conceptos fundamentales del psicoanálisis: el Falo. Ahora bien, ¿qué puede hacer el feminismo con los aportes
Lo conceptualiza como un significante maestro que sería el em- que brinda el psicoanálisis respecto de la sexualidad femeni-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 721
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

na? En primer lugar, considero que si el psicoanálisis tiene algo Considero que esta también podría ser la tarea del psicoanálisis
de razón con este análisis de la sociedad que realiza, tal como en tanto busque integrar el aporte de los estudios de género
señala Mitchell rechazarlo no es una opción. Incluso aunque es- en su comprensión de la sexualidad femenina. Con el avance
tos aportes sean fragmentarios o no suenen siempre gratos tal la sociedad van surgiendo nuevas estructuras y muchas teo-
como lo señala Freud (1933) en La feminidad. En este sentido, rizaciones del psicoanálisis comienzan a ponerse en jaque. El
una conclusión a la que arribe haciendo esta investigación es desafío de la actualidad para el psicoanálisis es ampliar su mar-
que si el feminismo puede tomar algún aporte del psicoanálisis co conceptual para dar lugar a nuevas formulaciones y nuevas
probablemente no se trate de respuestas pero si de preguntas comprensiones de la realidad psíquica que tengan en cuenta a
para elaborar. la mayor cantidad de sujetos posibles. Sobre todo, que tengan
En efecto, a partir de la teorización psicoanalítica de la fe- en cuenta realmente la diferencia sexual, tal como lo plantea
minidad surgen muchas cuestiones en torno a las cuales re- Irigaray.
flexionar. Algunas de ellas son: ¿cómo lograr reconciliamos con En este sentido, estar abiertos a la novedad que aparece en el
nuestra feminidad? ¿Cómo ser mujeres heterosexuales sin que psiquismo y a esclarecer las nuevas presentaciones que apa-
se perjudique nuestra relación con las demás mujeres? ¿Cómo recen de la sexualidad femenina es algo que concierne a los
sentirnos mujeres “plenas” sin la necesidad de tener un hijo? psicoanalistas que buscan integrar los aportes de los Estudios
¿Cómo zanjar apropiadamente entre nuestros roles de madre y de Género. Entran aquí también aquellas identidades que ponen
pareja sexual? ¿Cómo adoptar un rol activo en nuestras vidas en jaque la misma diferencia sexual o que presentan una ter-
sin masculinizarnos? ceridad frente al binomio masculino-femenino tan problemático
Quizás sea tarea del feminismo recuperarlas, elaborarlas y dar- para Freud, como por ejemplo las identidades trans.
les una posible respuesta. O más que una respuesta, un modo
de accionar frente a ellas, una praxis. Así, por ejemplo, frente al BIBLIOGRAFÍA
narcisismo femenino dañado vemos promoverse el “amor pro- “Speculum”: la imagen de otra mujer. (30 de mayo de 1979). El País.
pio” como respuesta política por parte de muchos sectores del Recuperado de: https://elpais.com/
feminismo y ante la envidia y la falta de homoerotismo entre Ávila, J. (2 de agosto de 1999). De Speculum a Entre oriente y occiden-
mujeres, la “sororidad”. te: Luce irigaray, 25 años de filosofía feminista de la diferencia. La
En el caso de Irigaray, lo que prevalece en esta autora es la im- Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/
portancia para la mujer de una representación de su sexo y de Flores, G. E., Poblete, D. G., & Campo, Z. G. (2016) Deconstrucción de
su goce otro. En este punto, uno de los mayores señalamientos algunas tesis freudianas sobre la femineidad desde la articulación
de la autora a Freud es que en su teoría lo femenino ha de des- entre el Psicoanálisis y los Estudios de género. Investigaciones en
cifrarse en función de las necesidades de (re) producción de una Psicología (2016, 21, 3), pp. 33-39.
moneda teñida de sentido fálico. A su vez, la autora nos da un Freud, S. (1933). 33ª Conferencia. La feminidad. En Obras completas,
panorama muy detallado de la situación en la que se encuentra vol. XXII (pp. 104-125). Buenos Aires: Amorrortu, 1986
la mujer dentro del registro simbólico. Kubissa, L. P. (2006). De la diferencia como identidad: génesis y pos-
Para comprender el planteo de Irigaray, recordemos aquí la fra- tulados contemporáneos del pensamiento de la diferencia sexual.
se freudiana de que la niña es un pequeño muchachito. Aquí Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humani-
considero fundamental, a la hora de generar una intersección dades, 8(16), 108-133.
con los estudios de género, rescatar el valor de la sexualidad Irigaray, L. (1978). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Saltés.
infantil descubierta por Freud. El carácter bisexual del niño plan- Meler, I. & Tajer, D. (2000). Psicoanálisis y Género. Debates en el Foro.
teado por el autor junto con la caracterización del niño como un Buenos Aires: Lugar.
pequeño perverso polimorfo resulta un patrimonio de una rele- Mitchell, J. (1976). Psicoanálisis y Feminismo. Barcelona: Anagrama.
vancia incalculable a la hora de pensar cuestiones relacionadas Pérez Canava, M. L. (2000). Feminismo y psicoanálisis. En: Amorós, C.
al género y temáticas relativas a la diversidad sexual. Recordar (Ed.), Feminismo y Filosofía (pp. 215-230). Madrid: Síntesis.
la bisexualidad planteada por Freud como una característica in- Murillo, C. (18 de noviembre de 2018). “Yo sigo siendo feminista mar-
eludible del ser humano es la llave que tiene el psicoanálisis xista, que es algo que no está de moda”. Izquierdadiario.es. Recu-
para acceder a la complejidad que revista la identidad de género perado de: http://www.izquierdadiario.es/
y sus diversas manifestaciones. Trevijano, C. G. (1977). Juliet Mitchell,” Psicoanálisis y feminismo”.
Para concluir, me gustaría retomar algo planteado por Mitchell Teorema: Revista internacional de filosofía, 7(2), 207-210.
(1976) en Psicoanálisis y Feminismo: “Cuando sean liberadas Tubert, S. (1996). Psicoanálisis, feminismo, posmodernismo. En: Burin,
las potencialidades de las complejidades del capitalismo - tanto M. & Dio.
económicas como ideológicas - por su derrota, en el inconscien-
te se representaran gradualmente nuevas estructuras. La tarea
del feminismo consiste en hacer que éstas vean la luz” (p. 419).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 722
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DELIRAR Y ALUCINAR EN LA NEUROSIS


Rolando, Pablo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN “se escucha” en esta época, en muchos puntos difiere en gran


El presente trabajo se desprende de un proyecto de tesis de parte con respecto a lo que la experiencia de Freud y Lacan
la Maestría en Psicoanálisis que desarrollo en la UBA. Supone arrojan, en otros no, ya veremos esos desencuentros, pero asu-
como objetivo el indagar sobre los antecedentes freudianos de mamos de entrada que la asunción de una posición subjetiva
fenómenos delirantes y alucinatorios en la neurosis y abrir el supone que cada uno construya sus modos de hacer con lo
debate sobre la clínica en la actualidad con estas formas de simbólico, lo imaginario y lo real, otro modo de decirlo, con el
presentaciones subjetivas. El objetivo finalmente es preguntar- significante, el cuerpo y el goce.
nos acerca de que función cumplen dichos fenómenos en la
estructura neurótica. Delirios y alucinaciones en la experiencia freudiana
Es rastreable en Freud desde los inicios de su obra la conexión
Palabras clave que establece entre histeria-alucinación y neurosis obsesiva-
Delirio Alucinacion - Neurosis Fantasma - Desencadenamiento delirio.
En varios pasajes resalta la relación entre lo corporal alucinato-
ABSTRACT rio en la histeria y lo delirante en el pensar obsesivo.
DELIRIUM AND HALLUCINATE IN NEUROSIS Ya tempranamente en el manuscrito H Freud establece una no-
This work follows from a thesis project of the Master in Psychoa- sología sosteniendo la idea del mecanismo psíquico de la de-
nalysis that I developed at the UBA. Its objective is to inquire fensa ante lo inconciliable de una representación penosa. Por
about the Freudian antecedents of delusional and hallucinatory medio de la represión supone su divorcio en la histeria enviando
phenomena in neurosis. And to open the debate on the clinic la representación a un grupo psíquico separado, por ende el
today with these forms of subjective presentations. Finally to destino del afecto-representación inconciliable, supondrá que
ask ourselves about the function that these phenomena fulfill in ese afecto se ligue a una zona corporal la cual devendrá histe-
the neurotic structure. rogena conformando el síntoma.
Esa nosología presentada en el manuscrito H se compone en-
Keywords tonces la la histeria, la neurosis obsesiva, la confusión alucina-
Delirium Hallucination - Neurosis Phantom - Triggering toria, la paranoia y lo que llamara también como psicosis his-
téricas, en Freud es ubicable pensar estos fenómenos ligados
INTRODUCCION a la neurosis y es perfectamente rastreable la vuelta del afecto
Antes de avanzar sobre el tema en sí, me parece importante al cuerpo luego del proceso defensivo en la histeria con la po-
justificar su relevancia, como profesionales en salud mental y sibilidad de “alucinar” y la catectizacion del pensamiento en la
como psicoanalistas debemos dar cuenta de nuestra práctica, neurosis obsesiva con el armado del delirio.
esto es lo que nos separa radicalmente de charlatanes y brujos. Rescato un pasaje de estudios sobre la histeria que da cuenta
La temática implica un sostenimiento de la cuestión diagnostica, de lo mencionado.
es un tema que atañe a la psicopatología y la posición del ana- “nuestras experiencias nos han mostrado que los síntomas más
lista con respecto a las presentaciones subjetivas de la época. diferentes, tenidos por operaciones espontáneas, por así decir
Brevemente intentare justificar este punto, Lacan en el semi- idiopáticas, de la histeria mantienen con el trauma ocasionador
nario 24 se pregunta a donde se fueron las histéricas de anta- un nexo tan estricto como aquclias oíros fenómenos más tras-
ño “¿No las habrá remplazado la chifladura psicoanalítica?[1]” parentes en este sentido. liemos podido reconducir a unos tales
Omitamos por el momento, lo que refiere a la chifladura psicoa- traumas ocasionadores tanto neuralgias como anestesias de la
nalítica y ampliemos la pregunta de Lacan, ¿A dónde se han ido más diversa índole, y que a menudo databan de años atrás;
los neuróticos de antaño? esa pregunta da cuenta de la época, también, contracturas y parálisis, ataques histéricos y convul-
Lacan señala que el modo de presentación de la histeria en ese siones epileptoides que según todos los observadores eran
caso no es el mismo con el que se originó el psicoanálisis cuan- epilepsias genuinas, petit mal y afecciones del tipo de los tics,
do a principios de siglo “es por haberlas escuchado que Freud vómitos permanentes y anorexia hasta llegar al rehusamiento
inauguro un modo enteramente nuevo de la relación humana” de toda comida, las más diferentes perturbaciones de la visión,
Siguiendo ese desarrollo, debemos tener muy claro que lo que alucinaciones visuales recurrentes, etc.”[2]

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 723
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Dentro de la sintomatología de la histeria incluye las alucinacio- mentales, la desconfianza de si, la hiperescrupulosidad moral
nes visuales recurrentes, en este momento de la obra freudiana, y la vergüenza. Saldos de la defensa primaria como modos de
se sostiene que el trauma seria entonces el motivo por el cual alteración del yo.
se hace síntoma refiriéndolo del siguiente modo. La defensa ya invita al delirio, lo cual es claramente observable
“El nexo suele ser tan claro que es bien visible cómo el suceso en el historial del Hombre de las Ratas ante la inicial repre-
ocasionador produjo justamente este fenómeno y no otro. Este sentación obsesiva de querer ver mujeres desnudas, ligado al
último, entonces, está determinado [determinicren] de mane- pensamiento ominoso de que algo malo sucedería, la muerte del
ra totalmente nítida por su ocasionamiento. Así, para tomar el padre. Freud refiere “Vale decir; una pulsión erótica y una suble-
ejemplo más trivial: un afecto dolorido, generado en el curso de vación contra • ella; un deseo (todavía no obsesivo) y un temor
una comida, pero sofocado, produce luego náuseas y vómitos, (ya obsesivo) que lo contraría; un afecto penoso y un esfuer-
y estos últimos duran meses como vómitos histéricos. Una mu- zo hacia acciones de defensa: el inventario de la neurosis está
chacha que en martirizadora angustia vela ante el lecho de un completo. Y aún hay presente otra cosa: una suerte de delirio o
enfermo, cae en un estado crepuscular y tiene una alucinación formación delirante [cf. pág. 174] de raro contenido a saber, los
horrorosa en el momento en que se le adormece el brazo dere- padres sabrían sus pensamientos porque él los habría declarado
cho, pendiente del respaldo de la silla: desde ahí se le desarrolla sin oírlos él mismo”[5]
una paresia de ese brazo con contractura y anestesia”[3] Posteriormente en el capítulo 2 de dicho historial Freud refiere
Trauma y formación sintomática alucinatoria son presentacio- ya el pensar obsesivo como delirante del siguiente modo
nes que invaden la inicial clínica freudiana de la histeria. “Uno se ve obligado a confesar enseguida que hasta ahora no ha
La misma relación pero con respecto al delirio es ubicable en la podido apreciarse de manera conveniente ni siquiera la fenome-
neurosis obsesiva, lo veremos en los siguientes fragmentos de nología del pensar obsesivo. En la lucha defensiva secundaria
la trayectoria típica de la neurosis obsesiva. que el enfermo libra contra las «representaciones obsesivas»
“Para elucidar esta tesis es necesario describir la trayectoria que se han filtrado en su conciencia se producen formacio-
típica de una neurosis obsesiva. En un primer período —período nes que merecen una denominación particular. Piénsese, por
de la inmoralidad infantil—, ocurren los sucesos que contie- ejemplo, en las series de pensamientos que ocupaban a nues-
nen el germen de la neurosis posterior. Ante todo, en la más tro paciente durante su viaje de regreso desde las maniobras
temprana infancia, las vivencias de seducción sexual que luego militares. No son argumentos puramente racionales los que se
posibilitan la represión; y después las acciones de agresión se- contraponen a los pensamientos obsesivos, sino, por así decir,
xual contra el otro sexo, que más tarde aparecen bajo la forma unos mestizos entre ambas variedades del pensar: hacen suyas
de acciones-reproche. Pone término a este período el ingreso ciertas premisas de lo obsesivo a lo cual combaten y se sitúan
—a menudo anticipado— en la maduración sexual. Ahora, al (con los recursos de la razón) en el terreno del pensar patológi-
recuerdo de aquellas acciones placenteras se anuda un repro- co. Creo que tales formaciones merecen el nombre de «delirios»
che, y el nexo con la vivencia inicial de pasividad posibilita [pág. {«Delirie»}. Un ejemplo, que ruego se inserte donde corresponde
167] —con frecuencia sólo tras un empeño consciente y recor- en el historial clínico, aclarará el distingo. Cuando nuestro pa-
dado— reprimir ese reproche y sustituirlo por un sintonía de- ciente, en el curso de su estudio, se hubo dedicado un tiempo a
fensivo primario. Escrúpulos de la conciencia moral, vergüenza, aquel loco accionar que hemos descrito, trabajando hasta bien
desconfianza de sí mismo, son esos síntomas, con los cuales entrada la noche para después abrir las puertas al espectro del
empieza el tercer período, de la salud aparente, pero, en verdad, padre, y mirar luego sus genitales en el espejo (pág. 160), pro-
de la defensa lograda. El período siguiente, el de la enfermedad, curó rectificarse con esta amonestación: «¡Qué diría el padre
se singulariza por el retorno de los recuerdos reprimidos, vale si realmente viviera todavía!». Pero este argumento no produjo
decir, por el fracaso de la defensa; acerca de esto, es incierto resultado alguno mientras se lo presentó en esa forma racional;
si el despertar de esos recuerdos sobreviene más a menudo de la fantasmagoría sólo cesó después que hubo puesto la misma
manera casual y espontánea, o a consecuencia de unas pertur- idea en la forma de una amenaza deliriosa {delirios}: Si volvía a
baciones sexuales actuales, por así decir como efecto colateral perpetrar ese desatino, al padre le pasaría algo malo en el más
de estas últimas. Ahora bien, los recuerdos reanimados y los allá.” [6]
reproches formados desde ellos nunca ingresan inalterados en Para finalizar estos antecedentes freudianos paso a citar uno
la conciencia; lo que deviene consciente como representación y muy posterior, en psicología de las masas, Freud ubica el anta-
afecto obsesivos, sustituyendo al recuerdo patógeno en el vivir gonismo entre neurosis y formación de masa, pero lo justifica de
consciente, son unas formaciones de compromiso entre las re- un modo muy particular
presentaciones reprimidas y las represoras”[4] “Abandonado a sí mismo, el neurótico se ve precisado a sus-
Quiero hacer hincapié en la cuestión de que ante la defensa tituir, mediante sus formaciones de síntoma, las grandes for-
surge una alteración del yo, que Freud llama “defensa lograda” maciones de masa de las que está excluido. Se crea su propio
o “salud aparente”, ante lo cual surgen ya tres síntomas funda- mundo de fantasía, su religión, su sistema delirante, y así repite

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 724
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

las instituciones de la humanidad en una deformación que testi- mente, vinculado a su padre, aparece en Dora”[8]
monia con nitidez la hiperpotente contribución de las aspiracio- Y continua “Dora experimenta respecto a su padre un fenóme-
nes sexuales directas”[7] no significativo, interpretativo, alucinatorio incluso, pero que no
Freud ubica claramente en ese parágrafo que el delirio en la llega a producir un delirio”[9]
neurosis entra dentro de la categoría de síntoma y hasta que es En este punto es en el cual nos permitiremos cuestionar la últi-
posible pensarlo sistematizado. ma frase de Lacan, Dora no presenta un delirio en términos psi-
cóticos, no es un fenómeno de certeza plena a modo corte de la
El delirio y la alucinación como formación del inconsciente cadena significante, es entendible que Lacan en este seminario
Si el sueño, el acto fallido, el lapsus y el síntoma son forma- defienda su posición de justificar el diagnostico de una psicosis
ciones del inconsciente debemos plantearnos la inclusión del por la presencia de trastornos del lenguaje tal cual lo hace en la
delirio y la alucinación en la neurosis como expresiones del cuestión preliminar.
síntoma por ende como formaciones del inconsciente en dicha No obstante en Dora se arma este pequeño delirio de persecu-
estructura. ción bajo la forma de ser entregada por el padre como moneda
Dichos fenómenos no aparecen en circunstancias cualesquiera, de cambio.
obedecen a la noción de momento fecundo que sostiene Lacan. ¿A qué obedece esto? Podemos argumentar esa pregunta sos-
Aplicando la diacronía que propone para la psicosis en el semi- tenida desde el funcionamiento del fantasma en la neurosis.
nario 3 Lacan ubica tres momentos, prepsicosis, psicosis clínica El fantasma supone una versión de creencia delirante en el
y posteriormente un restablecimiento de ser posible por la vía modo en que se organiza el mundo, es singular y único. Está
de la metáfora delirante, la identificación imaginaria “como si” conformado por la relación íntima del sujeto al lenguaje y los
y podríamos agregar en algunos casos alguna incidencia en lo objetos, armado de ficción en el cual el sujeto cree.
real del cuerpo que sirva de acotamiento del goce. Esta Debilidad mental como alude Lacan hace que la cosa ande,
En la neurosis esta diacronía puede aplicarse del mismo modo supone una solución, no sin padecimiento pero al menos sin
y en cierto sentido la trayectoria típica de la neurosis obsesiva angustias, o sin angustias demasiado fuertes.
freudiana es una lectura diacrónica de la estructura, puede ubi- La pregunta es ¿Qué pasa cuando el delirio fantasmatico no al-
carse con las salvedades tanto en la histeria como en la neuro- canza? Sobre él se monta otro que lo refuerza, no toda solución
sis obsesiva. puede ponernos a resguardo de la contingencia, duran lo que
Donde rezaría del siguiente modo, una estructura neurótica pue- tienen que durar hasta que las circunstancias del mundo las
de mantenerse compensada, ante una eventualidad contingente suponen fallidas nuevamente.
desencadenar y a partir de ahí montarse la versión del síntoma El delirio que se arma en la neurosis cumple la función de re-
egodistonico, que implica lo que se pone en cruz, lo que no anda parar el fantasma, de armar de nuevo otro delirio que permita
como resalta Lacan en la conocida presentación “La tercera” sostener un adormecimiento posible.
El historial freudiano de Dora es un ejemplo de esto, si bien Dora La alucinación cumple la misma función, deviene un parche en
tiene síntomas histéricos desde los 8 años, la histeria se desen- el punto en el cual se produce la desgarradura en el fantasma.
cadena propiamente dicho en la escena del lago. No nos desviamos mucho de Freud aquí, todos estos fenómenos
Brevemente para recordarlo, Dora que sostiene con su partici- no son más que intentos de cura, tal cual sugiere el funcio-
pación un affaire amoroso de su padre con la Sra. K, recibe del namiento de ambos fenómenos en el historial del presidente
marido de dicha mujer una propuesta amorosa en una excursión Schreber.
campestre. Ante tal situación realiza un pasaje al acto en modo
de bofetada. Delirios y alucinaciones, encadenamientos y desencadena-
Lo que nos atañe es lo que sucede después, Dora comienza mientos neuróticos.
un síndrome persecutorio como menciona Lacan en el semina- Finalmente abordando estos fenómenos debemos preguntarnos
rio 3 “Dora no es más que una simple histérica, apenas tiene por el desencadenamiento en la neurosis.
síntomas. Recuerdan, espero, el énfasis que di a esa famosa Si ambos fenómenos alucinatorios y delirantes, surgen en mo-
afonía que sólo se produce en los momentos de intimidad, de mentos en los cuales el fantasma fracasa, el desencadenamien-
confrontación con su objeto de amor, y que está ligada con toda to dota de una consistencia particular al Otro.
seguridad a una erotización muy especial de la función oral, El goce del Otro en la neurosis siempre opera como un supues-
apartada de sus usos habituales a partir del momento en que to, ese supuesto se sostiene en la respuesta del fantasma, un
Dora se acerca demasiado al objeto de su deseo. Es una bagate- sujeto se arma una respuesta singular a que supone que el Otro
la y no es lo que la haría precipitarse a casa de Freud, o que las quiere, u otra forma de enunciarlo ante aquello que supone es el
personas que la rodean se lo recomendaran. En cambio, a partir modo en que el Otro goza.
del momento en que, al irse el cuarto personaje, la situación se Bien, esas respuestas pueden ordenar la vida de alguien y sir-
descompensa, un pequeño síndrome, de persecución simple- ven de balizas para que un sujeto deambule por el mundo, es

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 725
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

muy diferente la existencia de la pantalla del fantasma soste- NOTAS


niendo la suposición de goce del Otro, que la caída del mismo [1] Lacan, J. (1977-1978) Libro 24. El fracaso del Un-desliz es el amor.
develando presencias donde el Otro adquiere un matiz siniestro, Inedito.
cuando la aparición de su goce no es supuesto en el fantasma [2] Freud, S., “Estudios sobre la histeria”. En Obras Completas, Amo-
sino adquiere consistencia. rrortu, Buenos Aires, 2008. T, II, cap. 1. Pag 30.
Fabián Schetjman lo enuncia con claridad “En cuanto a las [3] Ibídem.
neurosis, cabe señalar que la apuesta al fantasma le brinda [4] Freud, S., “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de de-
consistencia, a su modo, a la suposición de ese goce. Bien se fensa”. En Obras Completas, op. cit., t. III, cap. III. Pág. 64.
recordara que no solo acercamos la función del SInthome con la [5] Freud, S., “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” [Caso
del fantasma, sino que hicimos otro tanto con el primero y la su- `Hombre de las ratas´]. En Obras Completas, op cit. T, X, cap. 1.Pag 68
posición de goce del Otro, lo que nos permitió definir como de- [6] Op.cit. cap. 2. Pág. 92.
lirante cualquier posición que de consistencia a ese goce”[10] [7] Freud, S., “Psicología de las Masas”.op cit. T, XVIII, cap. 9. Pág. 97
Cabe señalar la distinción que introduce Fabián Schetjman, una [8] Lacan, J., El seminario. Libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Buenos Ai-
cuestión es suponer el goce del Otro en el fantasma, otra es res, 1984, cap. XI: par 2, pag 156.
encontrarse con la consistencia de ese goce cuando el fantasma [9] Op Cit.
fracasa. Tal es ahí que se constituyen las posiciones delirantes [10] Schetjman. F. “Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal”.
y agrego yo alucinatorias cuando la consistencia de ese goce Cap. 4 “Nudos neuróticos”. Grama Buenos Aires. 2013. Pág. 201.
hace suponer que el sujeto se ha encontrado con algo de la
contingencia que arrasa con su respuesta fantasmatica. BIBLIOGRAFÍA
Como respuesta posible, podemos suponer que estos fenó- Freud, S., “Estudios sobre la histeria”. En Obras Completas, Amorrortu,
menos cumplen como hemos anticipado una versión de par- Buenos Aires, 2008. T, II.
cheo, de formación de síntoma a modo solución de compro- Freud, S., “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defen-
miso neurótica dando cuenta del pasaje de lo ego-sintónico a sa”. En Obras Completas, op. cit., t. III.
lo ego-distonico del síntoma, no como aquello que supone el Freud, S., “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” [Caso `Hombre
mantenimiento dormitivo de la estructura bajo el sueño del fan- de las ratas´]. En Obras Completas, op cit. T, X.
tasma, sino ahora el despertar de lo sintomático como aquello Freud, S., “Psicología de las Masas”.op cit. T, XVIII.
que denuncia el no funcionamiento, siguiendo al Lacan de “La Lacan, J., El seminario. Libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Buenos Aires,
tercera”, como aquello que se pone en cruz para el sujeto. 1984, cap. XI.
Lacan, J. (1977-1978) Libro 24. El fracaso del Un-desliz es el amor.
Inédito.
Schetjman. F. “Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal”. Cap.
4 “Nudos neuróticos”. Grama Buenos Aires. 2013.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 726
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APUNTES PARA REPENSAR LA FEMINIDAD


Romano, Eugenia Manón
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. La Plata, Argentina.

RESUMEN Keywords
El presente escrito se produce en el marco de la adscripción a la Infantile sexuality - Activity - Passivity - Femininity
docencia universitaria que realizo en calidad de estudiante en la
cátedra de Teoría Psicoanalítica, materia ubicada en el segundo Introducción:
año de la carrera, en la Facultad de Psicología de la Universidad El presente escrito se produce en el marco de la adscripción a la
Nacional de La Plata Se trata de un rastreo bibliográfico por la docencia universitaria que realizo en calidad de estudiante en la
obra de Freud acerca de un tema específico: la noción de femi- cátedra de Teoría Psicoanalítica, materia ubicada en el segundo
nidad. El objetivo es dar cuenta de las transformaciones que ha año de la carrera, en la Facultad de Psicología de la Universidad
sufrido el pensamiento del autor respecto de dicha categoría y Nacional de La Plata.
de las dificultades que supuso su conceptualización. Para ello, Mucho se ha dicho sobre la obra de Freud. Nuevos paradig-
el desarrollo que presentamos se detiene en las nociones de mas, nuevos tiempos, nuevas urgencias históricas dieron lugar
actividad y pasividad derivadas de ciertas ideas biológicas de a infinidad de críticas sobre sus escritos. No obstante, cuántos
la época, que condujeron al autor a establecer enunciados que de esos posicionamientos se han fundamentado a partir de una
resultaron, luego, problemáticas. En este sentido, conjeturamos exhaustiva lectura de su obra. Cuántos se han tomado el trabajo,
que el problema aparece cuando Freud intenta reconducir la no sólo de leer la obra de Freud -extensa por los textos que la
vida pulsional a lo femenino y masculino, lo que implica adju- componen, y por los años en los que el autor desplegó su pen-
dicarle a la pulsión una condición de género. Por otra parte, se samiento y escritura- sino también de entender qué es lo que en
intenta poner de relieve qué intereses impulsaron las investiga- verdad le interesaba responder y sobre qué no se detuvo porque
ciones de Freud y cuáles de sus construcciones -por ejemplo, no era materia de su indagación.
los desarrollos relativos a lo femenino- aparecieron como con- Por otra parte, algunas críticas han homogeneizado el pensa-
ceptualizaciones derivadas de estos. miento freudiano sin tener en cuenta las múltiples transfor-
maciones que éste sufrió. Más allá de los límites que pueda
Palabras clave presentar su obra, sus escritos han sido muy desafiantes y re-
Sexualidad infantil - Feminidad - Actividad - Pasividad flexivos para su propia época. En muchas ocasiones, Freud deja
a los lectores con la sensación de que nada está acabado ni
ABSTRACT agotado y de que tal vez sea tarea de aquellos que se acercan a
NOTES TO REVIEW FEMININITY sus escritos continuar el camino de reflexiones y construcciones
The present research is a result of my work as student assis- de sus nociones y teorías.
tant in the Psychoanalytical Theory Department at the School of Teniendo en cuenta lo antes dicho, el propósito del trabajo será
Psychology (Universidad Nacional de La Plata). From a biblio- hacer dialogar a Freud con Freud, en relación con un tema es-
graphic tracing throughout Freud’s notion of femininity, the aim pecífico: la noción de feminidad. El objetivo es indagar dicha
of this work is to inquire into the transformations in the author’s noción en los escritos freudianos de distintas épocas y poner en
thinking about this concept as well as into the difficulties of its evidencia las transformaciones de su pensamiento sobre este
conceptualization. Thus, this investigation focuses its analysis in asunto a lo largo de los años. Resulta importante no perder de
the concept of activity and passivity linked to a biological point vista que los abordajes respecto de la feminidad y la masculini-
of view valid at the time, which leaded Freud to establish some dad aparecen como terrenos que se arman a partir de derivacio-
ideas that are, at present time, problematic. From this analysis, nes de las investigaciones freudianas. El método psicoanalítico
this work believes that the main problem appears when Freud no permite, y sostenemos que tampoco desea, formular mucho
tries to reduce its drive theory to the concepts of femininity más al respecto, es decir, no está pensado para desarrollar una
and masculinity, which implied assigning to the drive a gender teoría acerca de lo femenino y lo masculino; por el contrario,
condition. On the other hand, this work aims to highlight the estas son nociones que aparecen como conclusiones parciales
interests that promoted Freud’s investigations and which of his derivadas de su verdadero interés: la etiología y el tratamiento
notions -as, for example, the developments around the concept de las neurosis. Freud se ve obligado a desarrollar algunas con-
of femininity- were built as derivative of those interests. jeturas sobre el tema para poder avanzar en sus formulaciones,
pero no es materia central de sus desarrollos. Creemos que es

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 727
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por eso, que aparecen en esos pasajes de su obra algunos pun- rectora para su práctica sexual posterior” (1905, p. 202). En-
tos oscuros a los que intentaremos echar algo de luz. tonces el desarrollo hacia la feminidad exige el abandono de la
Las preguntas que guiarán la lectura serán las siguientes: estimulación del clítoris, ligada a la condición activa, lo mascu-
¿Cómo entiende Freud, en los distintos momentos de su obra, la lino y lo infantil.
feminidad? ¿Cómo piensa la actividad y la pasividad en relación Varios años después, en 1925, se publica “Algunas consecuen-
con ella? ¿En qué lugar pone a la cultura en sus reflexiones cias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. En
sobre lo femenino? ¿Qué importancia tiene el período de la in- este texto se presta particular atención al florecimiento tem-
fancia en las formulaciones sobre el tema? prano de la vida sexual y a las consecuencias psíquicas que el
enfrentarse con la diferencia anatómica entre los sexos podría
Algunas consideraciones sobre devenir mujer tener. El título de este escrito es importante porque marca la
En el tercero de sus “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), presencia de algunas de esas consecuencias, aquellas con las
Freud dedica un apartado a la diferenciación entre el hombre y que Freud se encuentra de manera más frecuente en la clínica,
la mujer. Allí el autor dice que sólo con la pubertad se establece lo que permite pensar que podrían encontrarse otras que no
la separación entre el “carácter” femenino y el masculino. En sean las típicas o las más frecuentes. En este texto, en el que
la niñez, la activación autoerótica de las zonas erógenas es la Freud hace un recorrido por la situación del complejo de Edipo,
misma en ambos sexos, motivo por el cual se suprime la posibi- tanto en la niña como en el niño, el autor señala las semejanzas
lidad de una diferencia entre los sexos durante dicha etapa. Para que pueden encontrarse en ambos, pero sobretodo las diferen-
Freud, la sexualidad de la niña pequeña tiene un “carácter ente- cias. Entiende que el desarrollo del Edipo en la niña es un asunto
ramente masculino” (p. 200). Ahora bien, ¿cómo es posible que, más complejo y oscuro, y que quizás no tenga un esclareci-
si existe en determinada etapa de la sexualidad una imposibili- miento como el que tal vez sí pueda encontrarse en el caso del
dad para diferenciar los sexos, al mismo tiempo se afirme que la varón. En lo que respecta a la prehistoria del complejo de Edipo
sexualidad de la niña tiene un carácter enteramente masculino? en el varón, Freud señala que hay en ella una identificación de
Si encontramos actividad en ambos, ¿por qué es la niña la que naturaleza tierna con el padre, que existe como elemento impor-
se comporta de forma masculina? Sin poder precisar de mane- tante el quehacer masturbatorio, cuya sofocación por parte de
ra certera qué es lo masculino y qué es lo femenino, Freud en un adulto activa el complejo de castración y que ese onanismo
este texto desarrolla esas nociones ligándolas respectivamente es dependiente del complejo de Edipo y tiene como objetivo la
al sentido de actividad y pasividad. “La libido es regularmente, descarga de su excitación sexual (Freud, 1925).
y con arreglo a ley, de naturaleza masculina, ya se presente en Ahora bien, con respecto a la niña, las cosas no se presentan de
el hombre o en la mujer, y prescindiendo de que su objeto sea el igual manera. Es cierto que para ambos es la madre el primer
hombre o la mujer” (Freud,1905, p. 200). ¿Cómo se fundamenta objeto de amor, pero Freud se pregunta cómo es que llega la
esta generización de la libido? ¿Puede algo que es entendido niña a resignar ese objeto y tomar a cambio al padre. Señala
puramente como energía llevar la marca del género? ¿Puede la que persiguiendo este problema ha podido hacer algunas com-
energía ser masculina o femenina? Podríamos acercarnos a una probaciones que echan luz sobre la prehistoria de la relación
respuesta si tenemos en cuenta algunas determinaciones histó- edípica en la niña.
ricas. Pensar la libido como activa y lo activo como masculino es Ella nota el pene de un hermano o un compañerito de juegos,
producto de ciertas ideas de la biología de la época, para la cual pene bien visible y de notable tamaño, y al punto lo discierne
la célula genésica masculina cumplía el rol activo ya que era la como el correspondiente, superior, de su propio órgano, peque-
que se movía en busca de la femenina que permanecía inmóvil, ño y escondido; a partir de ahí cae víctima de la envida del pene.
aguardando pasivamente. Este prejuicio, muy generalizado en (Freud, 1925, p.270)
la época, lleva a Freud a establecer conclusiones que son, en En el caso del varoncito, cuando el niño ve por primera vez la
principio, cuestionables.[i] región genital de la niña pequeña se muestra poco interesado,
En la niña, continúa el texto, la zona erógena rectora es el clíto- no ve nada, lo desmiente. Sólo más tarde, cuando la amenaza
ris. Todo lo que Freud pudo averiguar acerca de la masturbación de castración cobró influencia, esa diferencia se volverá sig-
en la niña pequeña se refería al clítoris. Para él, si se quiere nificativa. Eso desprenderá dos reacciones posibles: “Horror
entender el proceso por el cual la niña se hace mujer, era nece- frente a la criatura mutilada o menosprecio triunfalista hacia
sario seguir los posteriores destinos de la excitabilidad de dicha ella” (1925, p.271). Pero nada de esto ocurre en la niña, la cual
zona. En la pubertad “la muchacha pasa por una nueva oleada sabe que no lo tiene y quiere tenerlo. En este lugar se bifurca
de represión, que afecta justamente a la sexualidad del clítoris. el llamado complejo de masculinidad, que si no se logra supe-
Es un sector de vida sexual masculina el que así cae bajo la rar puede traer dificultades al desarrollo de la feminidad: “La
represión” (1905, p. 201, las cursivas no pertenecen). Más tarde niñita se rehúsa a aceptar el hecho de su castración, se afirma
el clítoris toma el papel de transferir la excitación a la vagina. y acaricia la convicción de que empero posee un pene, y se
Lograda la transferencia, “la mujer ha mudado la zona erógena ve compelida a comportarse en lo sucesivo como si fuera un

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 728
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

varón” (1925, p.272). Cuando la niña descubre la desventaja puede decir qué es ser una mujer ni qué es ser un varón, incluso
en los genitales pronto afloran celos hacia otro niño, al cual se ni siquiera le interesa. En todo caso, dirá Freud, se pretende
supone que la madre ama más, es la madre la culpable de que reconstruir cómo un sujeto deviene en una u otra posición. “El
la niña no posea pene, la madre no la dotó con lo que sí dotó al psicoanálisis, por su particular naturaleza, no pretende describir
hermano, con lo cual se adquiere una motivación para romper qué es la mujer -una tarea de solución casi imposible para él-
con la ligazón-madre. Ese niño preferido por la madre es quien sino indagar cómo deviene, cómo se desarrolla la mujer a partir
pasa a ser objeto de la fantasía “pegan a un niño”, que des- de la disposición bisexual” (Freud, 1932, p.108).
emboca en masturbación. La masturbación en el clítoris sería El psicoanálisis de Freud no busca definir la feminidad o la mas-
una práctica masculina y el desarrollo típico hacia la feminidad culinidad en términos sociológicos, por ejemplo, sino que esas
tendrá por fin remover esa sexualidad clitorídea[ii]. Al respecto, nociones las ha reconducido a las categorías de pasividad y ac-
el autor afirma: tividad, y es ahí donde consideramos que se encuentra en un
Los análisis de la prehistoria fálica me han enseñado que en la problema de difícil solución. Es justamente por no ser un terre-
niña sobreviene pronto, tras los indicios de la envida del pene, no cómodo ni que ofrezca respuestas firmes, que Freud hace y
una intensa contracorriente opuesta al onanismo, que no puede deshace a lo largo de sus escritos las ideas que giran en torno
reconducirse exclusivamente al influjo pedagógico de las perso- a dichas nociones. Ya hemos dicho que en un primer momento
nas encargadas de la crianza. Esta moción es manifiestamente son tanto la niña como el niño, masculinos en términos de ac-
un preanuncio de aquella oleada represiva que en la época de tividad, sin embargo, Freud desarma esta idea pensando que la
la pubertad eliminará una gran parte de la sexualidad masculina pasividad no puede menos que conllevar cierta actividad: “Podría
para dejar espacio al desarrollo de la feminidad. (1925, p.273- intentarse caracterizar psicológicamente la feminidad diciendo
274, las cursivas nos pertenecen). que consiste en la predilección por metas pasivas. Desde luego,
El conocimiento de la diferencia anatómica ente los sexos obliga esto no es idéntico a pasividad; puede ser necesaria una gran
a la niña pequeña a apartarse del onanismo masculino y tomar dosis de actividad para alcanzar una meta pasiva” (Freud, 1932,
nuevas vías que le permitan el despliegue de la feminidad. p.107). Podría pensarse, entonces, la pasividad como un destino
Hasta acá pareciera que la feminidad queda como una formación de la pulsión y todo destino de la pulsión tiene el carácter de lo
secundaria, como derivada de la masculinidad. Daría la sensa- activo. Así, Freud, invita en este escrito, a no hacer coincidir acti-
ción de que Freud está diciendo que en un primer momento los vo con masculino y pasivo con femenino. No obstante, esta no es
seres humanos adoptan una modalidad libidinal masculina. No una postura que le resulte cómoda ni que sostenga hasta el final
importa si son hombres o mujeres, parece ser una regla que de sus días, de hecho, vuelve, en años posteriores, a retomar
atraviesa a la totalidad del conjunto y sólo después, en un segun- sus ideas originales[iii]. Ahora bien, ¿Cuál puede ser la fuente
do momento, la niña en su desarrollo normal debería abandonar de tales idas y venidas? ¿Dónde se encuentra la respuesta al
sus prácticas masculinas para adentrarse en la feminidad. No problema de teorización sobre la sexualidad femenina? Creemos
podemos menos que preguntarnos ¿por qué? ¿Cómo se sostiene que podemos encontrarla en la teoría de la bisexualidad.
el supuesto de que la feminidad implicaría cambiar la zona eró- Freud retoma la hipótesis de la bisexualidad originaria biológi-
gena rectora y entonces así abandonar la masculinidad? ca de Fliess, la cual sostiene que esa constitución bisexual se
A continuación, en la “33 conferencia. La feminidad”, publicada basa en el hecho de que en el embrión están constituidos, ya
en el año 1932, Freud cuestiona aquello que sostuvo durante en el origen, los órganos sexuales de dos especies, pero nor-
muchos años acerca de equiparar la actividad con lo masculino malmente, en el desarrollo posterior, se forman en el hombre
(aunque en escritos posteriores vuelve a insistir sobre esa idea). solamente los órganos masculinos, así como en las mujeres los
Pero si algo de lo antes dicho sobre la masculinidad se cuestio- femeninos[iv]. Si bien Freud se hace de esta hipótesis, encuen-
na, si cae la premisa ¿no debería problematizarse aquello que tra un punto cuestionable: el hecho de que no incluye los aspec-
Freud derivaba de esa premisa? tos psíquicos, esto es, el costado psíquico de la bisexualidad, la
En los primeros párrafos del escrito sobre la feminidad, el autor dinámica pulsional entendida a partir de dos corrientes amoro-
introduce las premisas biológicas, mencionadas anteriormente, sas tanto hetero como homosexuales, punto sumamente cues-
que podrían haber funcionado como apoyatura para sostener la tionable y que desarrollaremos en las próximas líneas. Pareciera
unión entre actividad y masculinidad, y pasividad y feminidad. que Freud intenta romper con un reduccionismo biológico en el
Este es uno de los trabajos en los que podemos ver a un Freud cual, sin embargo, cae una y otra vez. (Soria, 2019, p.83).
que deshace sus pasos acerca de ciertas ideas que sostuvo con
firmeza años anteriores. En esta conferencia, el autor se mues-
tra mucho más incómodo para arribar a una idea sobre qué es
ser mujer o varón, ya no sostiene con tanta vehemencia lo que
sostenía antes, incluso afirma que no le interesa hacer una psi-
cología de lo masculino y lo femenino ya que el psicoanálisis no

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 729
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Comentarios finales: NOTAS


A raíz del recorrido planteado, el cual fue orientado por aque- [i] Para conocer más sobre este tema véase: Freud, S. “33° Conferen-
llas preguntas que nos formulamos en la introducción de este cia: La Feminidad” (1932)
escrito, hemos visto que, en un momento temprano de su obra, [ii] Para conocer más sobre el tema puede consultarse: Freud, S. “Al-
Freud ubicaba a la feminidad como un derivado de la masculi- gunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los
nidad y, para poder sostener esto, se apoyaba en las nociones sexos” (1925).
de actividad y pasividad, derivadas de la biología. En este punto, [iii] Para un recorrido más profundo sobre el tema puede consultarse:
aparecen como protagonistas, los desarrollos sobre la sexuali- Freud, S. “Esquema del psicoanálisis” (1938).
dad infantil. Concluimos que, según Freud, en un primer tiempo [iv] Para un recorrido más profundo sobre el tema véase: Porge, E.
todos los sujetos adoptan una modalidad pulsional masculina y “¿Robo de ideas? Wilhelm Fliess, su plagio y Freud” (1998).
que, devenir mujer implicaría abandonar dicha modalidad. Aho-
ra bien, ¿por qué, entonces, la sofocación de la sexualidad del BIBLIOGRAFÍA
varoncito a partir de la amenaza de castración no es vista como Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras completas
un desmedro de su masculinidad? ¿Es, justamente, porque con- de Sigmund Freud, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, pp.
servar el pene sería lo propiamente masculino? 189-210.
Por otra parte, en 1932, Freud deshace mucho de lo sostenido Freud, S. (1925). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
anteriormente. Plantea que no es el psicoanálisis el que debe anatómica entre los sexos”. En Obras completas de Sigmund Freud,
encargarse de decir qué es ser una mujer o un varón, incluso Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, pp. 267-276.
intenta deshacer la unión entre lo pasivo y lo femenino. Sin em- Freud, S. (1932). “33ª conferencia: La feminidad”. En Obras completas
bargo, si consultamos alguno de sus últimos escritos, vemos de Sigmund Freud, Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, pp.
que vuelve sobre ciertas premisas que había abandonado. En- 104-125.
tendemos que no fue un terreno fácil para Freud. Señalamos sus Freud, S. (1938). “Esquema del psicoanálisis”. En Obras completas de
marchas y contramarchas respecto de la feminidad y tratamos Sigmund Freud, Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
de entender qué lo llevó a caer una y otra vez en el mismo de- Porge, E. (1998). ¿Robo de ideas? Wilhelm Fliess, su plagio y Freud.
terminismo biológico del que, por momentos, llegó a desconfiar. Buenos Aires: Kliné.
El problema de la teorización sobre la feminidad aparece, cree- Soria, L. (2019). “La bisexualidad originaria: un obstáculo en la teoriza-
mos, cuando se intenta reconducir la vida pulsional a tendencias ción de la diferencia sexual”. Capítulo 8. En C. de Casas, L. Soria y
masculinas y femeninas. ¿Puede lo masculino y lo femenino M. Weretilneck (coord.). Problemáticas del psicoanálisis 2. Vigencia
sostenerse desde la teoría psicoanalítica? ¿Puede el psicoa- de la letra freudiana. La Plata: EDULP. Versión digital PDF disponible
nálisis hablar de lo femenino y lo masculino? ¿Debe hacerlo? en https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1174.
Cuando decimos que la teoría de la bisexualidad es un obstáculo
para pensar la feminidad, y la sexualidad femenina, es porque
justamente es aquello que impide interrogar acerca de tal du-
plicidad constitutiva. La hipótesis de la bisexualidad termina
sosteniendo que habría en el psiquismo dos modalidades de la
pulsión y eso, creemos, se desprende de la teoría biológica de
la bisexualidad. ¿Podemos pensar la vida psíquica en términos
de lo masculino y lo femenino? Pareciera que Freud cae una
y otra vez en lo que consideramos un problema que atraviesa
su obra: generizar la pulsión. Sostenemos que es cuestionable
pensar que la pulsión, y el modo de funcionamiento psíquico,
pueden ser generizados. Si el psicoanálisis enfoca sus trabajos,
esencialmente, en el acontecer pulsional de la vida psíquica de
los sujetos, ¿por qué querría definir qué es lo femenino y qué lo
masculino? Encontramos aquí un punto oscuro, difícil de atrave-
sar, en la teoría freudiana: la insistencia en sostener que la vida
psíquica, la vida pulsional puede ser pensada en una duplicidad
basada en lo femenino y lo masculino.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 730
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONCEPCIONES SOBRE LA POLÍTICA DESDE EL


PSICOANÁLISIS: VARIANTES Y CONSECUENCIAS
Ros, Cecilia Beatriz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Antecedentes sobre el tema dentro del proyecto


El presente artículo se inscribe en la investigación UBACyT Lec- Partiremos de reseñar los avances desarrollados sobre este eje
turas del Psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en que la teoría para retomar y/o formular nuevas preguntas en torno al mismo.
psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales actuales. En otro texto (Ros, 2019) anticipamos que es posible distinguir
Entre los diferentes ejes de análisis propuestos en el proyecto al hablar de psicoanálisis y política diversas aristas desde las
seguimos abonando a aquel relativo a la relación entre el psi- cuales interrogar este vínculo. Una, que atraviesa a los psicoa-
coanálisis y la política, en particular en esta ocasión en torno nalistas en su forma de construir lazos en las instituciones que
a lo que Miller denomina “la política en general”, para analizar conforman, a la que podríamos vincular a la “política de escue-
las concepciones que se despliegan sobre la política y así como la”. Otra, menos frecuente, relativa a los aportes del psicoaná-
las posiciones que se derivan del lugar del analista frente a la lisis a la política - en términos de las formas de gobierno y de
misma. poder, como hecho social -. Una tercera, que podemos ubicar
en torno al modo en que el psicoanálisis lee los estilos de lazo
Palabras clave social en la época, en particular desde el concepto de discurso
Psicoanálisis - Política capitalista y desde la distinción bastante consensuada entre lo
político y la política (Lacan, Soler, Aleman)[i].
ABSTRACT A su vez, Azaretto y Brollo (2019) compararon los desarrollos de
CONCEPTIONS ABOUT POLITICS FROM PSYCHOANALYSIS: varias producciones del psicoanálisis lacaniano sobre la rela-
VARIANTS AND CONSEQUENCES ción entre psicoanálisis y política. Allí, se destacan los aportes
This article is part of the UBACyT research Readings of psychoa- de Luis Tudanca (2006) que plantea que no hay una relación
nalysis on “the social”. Modes in which psychoanalytic theory “entre” Psicoanálisis y Política, sino disyunción y exterioridad.
thematizes some current social issues. Among the different axes Por su parte, los desarrollos de Eric Laurent (1996), que plantea
of analysis proposed in the project we continue to contribute una comunidad de intereses entre el discurso analítico y la de-
to the one concerning the relationship between psychoanalysis mocracia. Y finalmente, tanto ellos como Barreiro Aguirre (2019)
and politics, in particular this time around what Miller calls “po- retoman a Miller, quien establece tres sentidos del sustantivo
litics in general”, to analyze the conceptions that are displayed “política”: a.- como política en general, que retoma la produc-
on politics and the positions that derive from the analyst’s place ción de Lacan sobre la política como ámbito donde lo que se
in front of it. discute es el poder, los modos de ejercicio del mismo, incluso de
las relaciones de dominación y de gobierno. Aquí JAM sitúa de-
Keywords claraciones en relación con las “democracias populares”, pero
Psychoanalysis - Politics también su conceptualización sobre el capitalismo; b.- como
política en el psicoanálisis: que pone en juego lo que hemos
Introducción denominado la “política de escuela”[ii]; y c.- como política en la
El presente artículo se inscribe en la investigación UBACyT Lec- cura: cuya referencia es la tripartición estrategia-táctica-políti-
turas del Psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en que la teoría ca, donde Lacan ubica tanto los objetivos de la formación de los
psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales actuales. analistas como los de la conclusión de la cura[iii].
Entre los diferentes ejes de análisis propuestos en el proyecto Como anticipamos (Ros, 2019) una versión que asume la re-
seguimos abonando a aquel relativo a la relación entre el psi- lación entre el psicoanálisis y la política en las producciones
coanálisis y la política, en particular en esta ocasión en torno psicoanalíticas del campo lacaniano es la que se expresa a tra-
a lo que Miller denomina “la política en general”, para analizar vés de las condiciones que impone la época al sujeto. Como
las concepciones que se despliegan sobre la política y así como menciona Barreiro Aguirre (2019) esta posición puede leerse en
las posiciones que se derivan del lugar del analista frente a la Miller de la siguiente manera: “La inexistencia del Otro inaugura
misma. verdaderamente lo que llamaremos la época lacaniana del psi-
coanálisis -que es la nuestra- la época de los desengañados, la

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 731
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

época de la errancia” (Miller & Laurent, 2005, p.10). En el marco de este seminario propone así abrir a la discusión
A partir de una mirada sobre la impronta del neoliberalismo en de “la Escuela” lo que ya se ha abierto en otros espacios[vi] a
un tipo de lazo social y de relación al Otro, se advierte sobre sus partir de la división entre los “lacano democráticos” - renomina-
efectos en la producción de subjetividades que se configuran dos “la libertad del deseo” - y los “lacano populistas” - renomi-
según un paradigma empresarial, competitivo y gerencial de la nados “la extimidad de la política respecto del psicoanálisis”-.
propia existencia[iv]. Son muchos los que retoman el concepto A continuación, cede la palabra a diversos analistas que van
de “discurso capitalista” (discurso del rendimiento y del plus de marcando posición sobre el tema. Presentaremos aquí algunas
gozar) desarrollado por Lacan en el marco del mayo francés, de esas afirmaciones con el fin de retomar algunas reflexiones
para explicar la colonización del sujeto, por parte de la actual a posteriori.
fase del capitalismo, donde se fabrican “empresarios de sí” y En palabras de Analía Tratcher, a partir de Miller psicoanálisis y
“deudores”[v]. política responden a éticas diferentes: “La política procede por
identificaciones, manipula palabras e imágenes, busca capturar
Versiones sobre la relación del psicoanálisis con “la política al sujeto” (…) “El psicoanálisis es su reverso, se trata de ir
en general” y posicionamientos derivados contra todo tipo de identificación” (en Chamorro, 2019: 115). En
Sin dudas que analizar el diálogo entre psicoanálisis y política palabras de Jorge Chamorro:
implica estar advertidxs, en un gradiente que va de lo más ge- (…) hay una lógica de la política en la que las identificaciones
neral a lo más específico, respecto de: a.- que el psicoanálisis y los ideales ocupan un lugar prominente que se opone al fin de
no es un campo uniforme, b.- que la política es un término poli- análisis como lugar de vacío fruto de las caídas identificatorias”
sémico y c.- que hablar de relación supone también considerar (p. 108) “La política es un puro ejercicio de la identificación. (…)
las posiciones a favor o en contra de lo que podemos denomi- La grieta aquí es entre psicoanálisis y política”. “No es entre K o
nar psicoanálisis en extensión (Besse, 2011, Estevez y Messina, anti-K, ni gorila o anti-gorila. (p. 132)
2018). No se trata de desplegar o mapear aquí la heterogenei-
dad que cada una de estas cuestiones abre, sino de explicitar Asimismo, Graciela Campanella afirma que:
que no pretendemos desarrollar generalizaciones universalistas La política se vuelve sospechosa cuando se enuncia en nombre
sino detenernos a reflexionar y/o formular interrogantes que nos de la igualdad. Hay lazo social, si se supera la relación dual.
permitan comprender mejor algunas aristas que asume la vin- La sociedad implica superar el estadio del espejo. No existe el
culación entre psicoanálisis y política en la actualidad, haciendo “todos juntos”. No hay acuerdo posible”. Y distingue regímenes
pie particularmente en la producción del campo lacaniano. sociales que “reprimen o encierran” y también “regulaciones
Nos interesa abordar en particular aquella que aparenta ser la democráticas que pretenden bajo el derecho, no aceptar que
articulación menos abordada: la que Miller identifica como “po- hay castración, que hay imposible. Normas sociales definidas
lítica en general”. por consumidores, usuarios y derechos. Lógica consumista que
Tomaremos para ilustrar la tensión que hoy ya se ha vuelto un se redobla con un Otro del Otro, el estado, que interviene en
tema de discusión dentro de algunas de las instituciones psi- nombre de la defensa del consumidor (p.134)
coanalíticas - como la AMP a nivel internacional y la EOL, a ni-
vel nacional, por ejemplo - el texto de Jorge Chamorro (2019), La política aparece de algún modo demonizada, reducida al con-
surgido de la transcripción y revisión de su curso anual sobre el trol del poder por un estado que pugna por las identificaciones
seminario 18 vinculado al fin de análisis. Ya en el prólogo plan- homogéneas y unificantes, bajo el ideal de la igualdad[vii]. Nada
tea su definición del problema: bueno puede surgir de una lógica que parece no hacerse cargo
Este texto aloja también momentos puntuales de la relación de los efectos de la castración.
política-psicoanálisis. La orientación es la de la diversidad de Enrique Prego, retomando la posición del “santo” que desarrolla
opiniones, y fundamentalmente la de un cuestionamiento sis- Lacan en Televisión (aquella figura que caracteriza el fin de aná-
temático a una versión del dogmatismo consistente en la iden- lisis y se define por ser “la de alguien que no levanta demasiada
tificación de los psicoanalistas con posiciones partidarias. El polvareda y que no se identifica a los goces propuestos por el
recorrido de un análisis implica la caída de identificaciones, su discurso amo que lo circunda”), plantea que esto supone una
atravesamiento, hasta producir un resto que se denomina “sal- posición en la que:
do cínico” (p.8) (…) no se trata entonces ni de colaborar ni de protestar, porque
cuando lo hacemos, en el fondo, participamos de los mismos
Más adelante, en los capítulos 7 y 8 se pregunta: “¿Qué relación fundamentos del discurso contra el cual estamos protestando”
con la política es posible para los psicoanalistas? ¿Dentro del (…) “En esa ética se trata más bien del orden de la anti-política
marco de la comunidad analítica o fuera de ella? ¿Qué es legí- en cuanto a poner en evidencia el acto enunciativo que se oculta
timo?”. Para responderse “Cuando uno se implica en el terreno en el discurso manifiesto: “lejos de los tontos de izquierda y de
de la política puede perder al psicoanálisis en el camino” (p.103) los canallas de derecha”. (citando a su vez a Miller en Punto

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 732
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Cenit) (en Chamorro, 2019:113) no a un líder. Del mismo modo, y contrariamente a la versión de
Graciela Campanella agregará: populismo que se pretende homologar al fascismo, planteará la
Estar a la altura de la época, es algo que se espera de una polí- necesaria diferenciación de la intencionalidad de un proyecto
tica del psicoanálisis” (…) “Una incidencia del psicoanálisis en homogeneizante que pretende alcanzar una totalidad siempre
la política y en las políticas de salud, implica estar advertido y amenazada por la excepción, de la heterogeneidad estructural
debatir con los ideales del discurso actual y sus “pasiones”: el que supone la razón populista (en términos de Laclau)[viii], ba-
progreso, la homeostasis, la armonía perturbada por lo que vie- sada en la idea de una hegemonía siempre inestable, hetero-
ne a obstaculizarla, la pretensión ingenua de que con el discurso génea, agujereada, que no es posible clausurar bajo ninguna
del derecho pueda reducirse lo rea en juego, a lo que se agrega identidad (2016:26).
loes embates psicologizantes de la época que construyen víc-
timas y victimarios, produciendo efectos de segregación bajo ¿Una historia política del psicoanálisis?
un tratamiento del para todos, y al amparo de la protección (en Nos interesa en este apartado identificar algunos hitos que dan
Chamorro, 2019:136-7) cuenta del modo en que la política atravesó las instituciones
psicoanalíticas del sur de nuestro continente, dando cuenta de
En las antípodas de esta posición, y también tomando como su determinación histórico-social.
base los desarrollos lacanianos, José Enrique Ema (2013:106) En Argentina, por ejemplo, los conflictos internos de la Asocia-
aporta una lectura diversa sobre los aportes del psicoanálisis a ción Psicoanalítica Argentina y dos grupos, Plataforma y Docu-
lo que llama una “política emancipatoria”. mento, habían iniciado formas de asociación disidentes de la
Parte de la base de reconocer tres concepciones de la política, APA y abiertamente politizadas[ix].
que no operan como versiones negativas de la misma: a.- como En Brasil, la psicoanalista Helena Besserman Vianna escribe en
organización del consenso y la vida en común; b.- como transfor- 1998 su libro “No se lo cuente a nadie”, en el que relata el
mación de las relaciones de poder en la vida cotidiana; c.- como modo en que la IPA ignoró la participación del analista-tortura-
interrupción del orden establecido para afirmar otro. Y, desde allí dor Amílcar Lobo Moreira (apodado “el Dr. Lobo”) en las salas de
se pregunta: “¿cuáles podrían ser las aportaciones de Lacan?” tortura del Primer Batallón de la Policía Militar de Río de Janeiro,
Identifica así en la concepción de lo real lacaniano, en tanto que conocido como “La casa de la muerte”. De modo simultáneo,
imposible de simbolizar o interpretar, así como en la noción de participaba como médico psicoanalista aspirante, en análisis di-
sujeto dividido - pero responsable y no sometido totalmente a dáctico, en el Instituto de Psicoanálisis de la Sociedad Psicoana-
las estructuras - dos claves para imaginar los aportes del psi- lítica de Río de Janeiro (SPRJ), una de las dos filiales cariocas de
coanálisis a la política. Se pregunta: “Si con Lacan podemos la IPA. Besse y Rousseaux (2019) retoman las palabras de Jean
considerar que no es posible una transformación revolucionaria Allouch a propósito de la publicación del libro de Basserman en
total de las estructuras ni de los sujetos, ¿no nos quedaría más 1997: “No se puede llevar la Nación al diván”. Y afirman:
que la adaptación a la realidad o arrojar nuestro malestar incon- La contraposición entre ética y etificación que propuso Allouch
formista en los brazos de la repetición, el fracaso y la impoten- advirtiendo el riesgo de caer en una moralización de la práctica
cia? (p.118) Y se responde: analítica, supone otra imposición y normativización del “para
Lacan (2012) se refirió a la clínica psicoanalítica como una todos”, que arrasa con el padecimiento singular de los sujetos
práctica orientada a elevar la impotencia a la imposibilidad (…) que escuchamos pero también abre otro interrogante, ¿pode-
Podemos reconocer entonces que el objetivo de la política es mos escucharlo todo? O ¿podemos hacerlo desde la disociación
hacer posible que pueda seguir habiendo política, precisamen- absoluta entre la esfera pública, la privada y la íntima? El sujeto
te porque la política es una práctica que no puede cancelar lo del psicoanálisis requiere pensarlo cada vez, dado que es allí
imposible encontrando una solución definitiva, ya que trata de donde la política encuentra cobijo en la práctica analítica. Y des-
desplegar la posibilidad de que haya posibilidades y con ello de el vamos, lo impolítico como condición de la escucha, no es
hacernos más capaces de ser capaces (menos impotentes). Se de ninguna manera apoliticidad” (p.7)
trata, por tanto, de hacer de la imposibilidad la condición de
nuestra potencia construyendo soluciones inacabadas e inaca- Mas recientemente, J.A. Miller genera un gran revuelo entre al-
bables. La política entendida de este modo hace de su inacaba- gunas instituciones psicoanalíticas de nuestro país, a partir del
miento una condición de la potencia de los sujetos que la ponen llamamiento a votar por Macrón y en contra del “Lepenotrostkys-
en práctica (p.119) mo”, apelando al fantasma del nazismo y el antisemitismo. Asi-
mismo, llama a defender la “democracia” en Venezuela - es decir
En esta línea es posible ubicar a Jorge Alemán. Para este autor al anti chavismo - porque de lo contrario habrá “una incidencia
hay masa en la propuesta actual del capitalismo, al pretender profunda en las condiciones de existencia del discurso psicoana-
la homogeneidad del sujeto; tanto más que en los movimientos lítico”, en obvias referencias al denominado “populismo”.
políticos soportados por configuraciones identificatorias en tor- Por su parte, Besse y Rousseaux reseñan en el texto citado

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 733
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el documento emitido por la Nueva Escuela Lacaniana (NEL), tereses de la economía y la administración política, porque los
secciones La Paz y Cochabamba, avalando los dramáticos su- espacios de libertad internos y externos, de los que precisamen-
cesos que se desencadenaron en Bolivia como consecuencia te necesita el psicoanálisis, se siguen estrechando constante-
del golpe de Estado contra Evo Morales y Álvaro García Linera mente como efecto de la economización, el control biopolítico
(presidente y vice en ejercicio y que obtuvieron la mayoría en las y la vigilancia universal por los servicios de inteligencia (p.410)
elecciones del 20 de octubre de 2019). Y también identifican la
respuesta que recibió este documento a través del pronuncia- Pueden leerse en el conjunto de situaciones que hemos seña-
miento que circuló el 16 de noviembre del mismo año firmado lado en este apartado no ya producciones teórico-conceptuales
por psicoanalistas, académicos e intelectuales afines al psicoa- propiamente dichas, sino posicionamientos a través de mani-
nálisis lacaniano -suscripto incluso por lacanemancipa- quienes fiestos, declaraciones sobre sucesos sociopolíticos de actuali-
se posicionaron en defensa del “enfoque psicoanalítico centra- dad - muchas de ellas de carácter performativo (Austin, 1962)
do en el deseo y no subordinado al poder. Nos deslindamos de - de parte de algunos referentes de instituciones psicoanalíticas
aquellos freudianos y lacanianos que saben adaptarse tan bien o de las propias instituciones o grupos de ellas a título no per-
a la tiranía de las dictaduras, del capitalismo neoliberal y de sonal sino institucional.
sus poderes mediáticos. No queremos que haya nunca más en
América Latina, psicoanalistas cómplices de la infamia como el A modo de síntesis
torturador Amilcar Lobo Moreira y quienes lo protegieron o sim- Todo lo anterior da cuenta de una discusión que está lejos de
plemente se mostraron indiferentes ante lo que hacía” (p.3-4)[x] cerrarse. La misma sin dudas pone en juego: a.- qué se entiende
En otra parte del mundo, varios psicoanalistas de diferentes paí- por política, b.- cómo se juega la posición de los psicoanalistas
ses europeos que se autonominan “amigos críticos del psicoaná- en el campo social, c.- así como qué lugar tiene el psicoanálisis
lisis freudiano”, firman un memorándum en diciembre del 2013 en el coro de teorías que, surgidas al calor de del siglo XX, deben
con el objetivo de “abandonar su abstinencia política y a refor- hacerse un lugar en la interpretación de los hechos sociales.
mar la formación psicoanalítica” (p.404). Allí, reconocen que: En torno a estos puntos, es necesario hacer intervenir los di-
(…) El psicoanálisis organizado nunca fue apolítico (o “neu- versos niveles en juego: el analista en la dirección de la cura, el
tral”). Lo que sus portavoces proscribían como “mal uso político colectivo de analistas como participantes de un contexto social,
del psicoanálisis”, era una teoría y una praxis que se dirigía con- el psicoanálisis como modelo teórico.
tra el statu quo, que se comprometía, por tanto, fiel al programa Plotkin y Honrato (2017) plantean como un rasgo de las historias
freudiano con la superación de una cultura de la guerra, las del psicoanálisis generadas desde dentro de los movimientos
masacres y la superstición. Por el contrario, la política al servicio psicoanalíticos cierta condición de excepción[xi]:
del orden existente (y de los “batallones más potentes”) también “El psicoanálisis estaría por fuera de las “reglas del juego” de
el asesoramiento político del gobierno estado-unidense y del FBI las prácticas sociales y humanas y, por tanto, no sería suscepti-
después de la entrada en la guerra de los EEUU y, más tarde, en ble de ser analizado por las ciencias sociales. Desde este punto
los años de la “Guerra Fría” no fue percibido como “política” por de vista, habría una negación por parte de los psicoanalistas de
los facultativos/as y los funcionarios/as psicoanalistas (y, por la dimensión social de su práctica, entendida esta última como
ello, fue aceptado tácitamente o aprobado por el establishment el conjunto de formas particulares de interacción que tienen lu-
psicoanalítico) (p.406-7) gar, dentro de un campo específico, con sus reglas de juego
(…) el rumbo ideológico marcado en los primeros años treinta - propias y - usando aquí la terminología introducida por Pierre
neutralización del psicoanálisis como “ciencia natural”, primado Bourdieu - con sus luchas por la acumulación de capital simbó-
de la “técnica” terapéutica, desaprobación del compromiso polí- lico (y no solo simbólico)”
tico de los psicoanalistas, siempre que se dirigiera contra el sta- (…) “Esta mirada ubica al psicoanálisis en el lugar de a priori,
tu quo - hizo escuela en la historia del psicoanálisis organizado. ya que se trataría de un objeto único y predeterminado, que solo
Lo que inicialmente parecía ser una medida de emergencia en adquiriría distintas “situaciones” en los distintos espacios cultu-
una época difícil, se consolidó enseguida en forma de norma rales donde logró algún tipo de implantación” (p.12-13)
institucional (p.407).
Consideramos que se ponen de algún modo en juego dos lectu-
Poco a poco se ha ido formando un tipo hoy dominante de psi- ras de la relación psicoanálisis y política: una lectura estructural
coanalistas políticamente inhibidos y tímidos, que han hecho las de la relación, que se funda sobre la abstinencia y la neutrali-
paces con la situación dominante y, hasta donde se puede, dan la dad como una estrategia necesaria de la posición del analista
espalda a los “acuciantes problemas de nuestra época” (p.409) (incluso el analista ciudadano) frente a su época y una lectura
Y plantean la necesidad urgente de: histórica, en la que el psicoanálisis aparece como llamado a
(…) una protesta fundada analíticamente contra el creciente hacer aportes en torno a los problemas de la época. Estos serán
sometimiento de los individuos y sus universos vitales a los in- puntos sobre los que seguiremos profundizando.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 734
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS afirmará en el capítulo 7, “la democracia autoriza la pluralidad del lazo


[i] Lo político refiere a la constitución del sujeto psíquico como existen- social” (…) Lo que llamamos democracia es el enunciado según el cual
cia sexuada, hablante y mortal; la política alude a las producciones de no hay significante amo último” (Chamorro, 2019:107)
subjetividad históricamente generadas por dispositivos de poder. Esto [vii] Jorge Lociser, abogado invitado a hablar de democracia y republi-
supone diferenciar al sujeto psíquico de la subjetividad - términos que canismo, afirma: “la política es para acceder y mantenerse en el poder
muchas veces se usan de modo indistinto-. del estado”.
[ii] En relación con este segundo sentido, Miller identifica que los acon- [viii] “El populismo, según la razón construida por Laclau, nombra la im-
tecimientos señeros son: (1) de la Escisión de la S.P.P. (1953); (2) la posibilidad del discurso de nombrar objetivamente a la totalidad de lo
Excomunión de 1963 (Lacan deja de estar en condición de poder for- social. Al igual que en la emergencia del sujeto dividido por el lenguaje,
mar analistas por vía del análisis didáctico), (3) en 1968 la partida de lo social se presenta fracturado y dividido en su propia constitución por
un “grupo de notables” alumnos de Lacan de la Escuela Freudiana de el discurso”. (…) “La brecha del antagonismo es la precondición de lo
París, lo cual se da en el marco del establecimiento de la institución del “político” para que pueda emerger siempre de un modo contingente
Pase y de la modificación del modo en cómo se llega a ser un Analista una voluntad colectiva transformadora de la institucionalidad vigente”
de la Escuela. (Alemán, 2016:24-5)
[iii] En palabras de Lacan: “Aquí es donde tiene lugar la incidencia po- [ix] En 1971 un grupo de miembros de izquierda de la Asociación Psi-
lítica. Se trata en acto de esta pregunta: ¿de qué saber se hace la ley? coanalítica Argentina (APA) Plataforma y Documento liderados por Ma-
Cuando se descubra, puede que esto cambie. El saber cae al rango de rie Langer, rompen con la institución y con la Asociación Internacional
síntoma, visto con otra mirada. Y ahí, llega la verdad” (Lacan, 2006: 202) de Psicoanálisis (IPA). Es la primera vez en la historia del movimiento
[iv] Hay en la lectura del sujeto de la servidumbre voluntaria, del au- psicoanalítico internacional que un grupo se separaba de la IPA, en
todisciplinamiento, una evocación de la relación del sujeto a la masa, tanto grupo, por razones puramente políticas.
salvo por el hecho de que la identificación aquí no es a un líder, Otro Otro caso en el que se puso en juego una implicación socio-política
idealizado, sino a los objetos. Colette Soler (2016). frente a los acontecimientos sociales es el de Silvia Bleichmar, quien
[v] Se trata de un discurso que no se caracteriza por posibilitar la ex- integró el Movimiento Argentina Resiste (MAR) conformado por artistas,
periencia del inconsciente, en tanto queda cancelada la imposibilidad, científicos e intelectuales, cuyo eje central planteaba el rescate de es-
dado que todos sus lugares están conectados bajo una trama circular pacios para repensar el país. Después de diciembre de 2001, escribió
que articula al sujeto al saber y al goce. Condena al ser hablante a ser el libro “Dolor país”.
Uno-individuo, capturado por las exigencias de rendimiento propias del [x] En este punto, Juan Besse y Fabiana Rousseaux (2019) retoman a
“empresario de sí” o por su reverso, “el acreedor” indefinido y sin pro- Jorge Alemán quien plantea que la experiencia de lo político que se
ducción simbólica. El imperativo del discurso capitalista va de la falta produjo en la Argentina, a raíz de la lucha por los derechos humanos,
de goce al plus de gozar (Alemán, 2014:35, 41). Por su parte, Colette concierne muy de cerca al psicoanálisis; porque no se trata de aplicar
Soler, menciona que, en 1972, Lacan ayuda a separar el discurso capi- el psicoanálisis a las políticas de la memoria y a los derechos humanos
talista del discurso amo, que ponía en el lugar del amo al capitalista y sino que, por el contrario, son los derechos humanos constituyentes
en el del esclavo al proletario, sobre la idea de la lucha de clases (donde proteicos de la extensión del psicoanálisis hacia otros saberes y expe-
la clase evocaba la comunidad de intereses y valores). Descubre allí riencias, y por eso, dice, “Junto con la invención del sujeto político me
que el discurso capitalista deshace el vínculo social, la solidaridad y parece una operación extraordinaria, no tanto el ensayo de “vamos a
deja a cada uno enfrentado al objeto de la pusvalía (En: C. Soler, 2016, ver qué puede decir el psicoanálisis de esto”, sino cómo es el psicoa-
Incidencias políticas del psicoanálisis) nálisis después de esto” (J. Alemán, 2018:8)
[vi] Se hace referencia al movimiento propuesto por Miller como Za- [xi] Esta condición de excepción la hemos vinculado hace unos años
dig (Grupo internacional de rechazo a toda abyección a la democracia), también a la relación con la investigación en nuestra publicación “In-
como un espacio que pretende dar lugar a todo el abanico de posicio- vestigar en psicoanálisis” (Azaretto y Ros, 2014)
nes, incluso la izquierda lacaniana. Dicho movimiento fue ratificado por
Miller en su texto Campo freudiano, Año cero (2017) donde anuncia que: BIBLIOGRAFÍA
“el Campo freudiano en su conjunto está de ahora en más unido a Zadig. Alemán, J. (2014) En la frontera. Sujeto y Capitalismo. Gedisa, Barcelona.
[Zero Abjection Democratic International Group]. La red política lacania- Alemán, J. (2018) “A modo de prólogo” en Fabiana Rousseaux, y Ste-
na mundial no se confundirá con la AMP ni con sus Escuelas, constituye lla Segado (compiladoras) Territorios, escrituras y destinos de la
más bien una extensión al nivel de la opinión. En este sentido, se be- memoria. Diálogo interdisciplinario abierto, Temperley, Ed. Tren en
neficiará en todas partes, del apoyo de nuestras instituciones y formará movimiento: Buenos Aires.
parte del Campo freudiano en el sentido ampliado del término. En cuanto Amigos críticos del psicoanálisis freudiano (2013), “Sobre la situación
a los procedimientos de Zadig y a las causas que defenderá a escala actual del psicoanálisis - Memorandum”, Constelaciones, Revista
nacional y a nivel trasnacional, todo está por inventarse. (Miller 2017) de Teoría Crítica N| 5, diciembre 2013.
Es interesante como la democracia aparece como un modo de gobierno Austin, J. L. (1962) Cómo hacer cosas con palabras, ediciones Paidós,
a defender, que pone como su opuesto al “populismo”. Dolores Amdem Barcelona.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 735
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Azaretto, C. y Brollo, F. (2019) “El psicoanálisis y la política”, Memorias Estevez, A. y Messina, D. (2018) “Psicoanálisis puro/aplicado y en in-
del XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio- tención/en extensión. En Azaretto y Ros (coord.) Lazos del psicoa-
nal en Psicología, nov. 2019, CABA. nálisis, Editorial Brueghel, Argentina.
Azaretto, C. y Ros, C. (coord..) (2014) Investigar en Psicoanálisis, JVE Lacan, J. (2006) Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós:
ediciones: Buenos Aires. Buenos Aires.
Barreiro Aguirre, C. (2019) “La política en el psicoanálisis. Principios Laurent, E. (1996) “El analista ciudadano” en Psicoanálisis y Salud
de política lacaniana, Memorias del XI Congreso Internacional de Mental. Tres Haches: Buenos Aires, 2014.
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, nov. 2019, CABA. Miller J.A. & Laurent, E. (2005) El Otro que no existe y los Comités de
Besse, J. (2011). El provenir de un encuentro. Psicoanálisis <> inves- ética Buenos Aires Paidós.
tigación social entre la aplicación y la extensión. En Escolar, C. y Plotkin, M. y Honrato, M. (2017) Estimado Doctor Freud: una historia
Besse, J. (coordinadores), Epistemología fronteriza, EUDEBA: Bue- cultural del psicoanálisis en América Latina, Edhasa: Buenos Aires.
nos Aires. Ros, C. (2019) “Psicoanálisis y política. Mapeo exploratorio a partir de
Besse, J. y Rousseaux, F. (2019) “No se lo cuente a nadie. Psicoanálisis, producciones psicoanalíticas del campo lacaniano”, Memorias del
política, silencio”. https://lacaneman.hypotheses.org/687 (consul- XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
tado el 15 de junio 2020) en Psicología, nov. 2019, CABA.
Besserman Vianna, H. (1998) No se lo cuente a nadie. Política del psi- Schkolnik, F. (1999) ¿Neutralidad o abstinencia?, Revista uruguaya de
coanálisis frente a la dictadura y la tortura, Polemos/Colección Psi- psicoanálisis (En línea) (89)
coanálisis y Salud Mental, Buenos Aires. Soler, C. (2016) Incidencias políticas del psicoanálisis (2 tomos), Bar-
Chamorro, J. (2019) Un final inexorable, Grama: Buenos Aires. celona, S&P ediciones.
Ema, J.E. (2013) “Lacan y la política emancipatoria”. En: Pensadores Tudanca, L. (2006), De lo político a lo impolítico. Una lectura del sínto-
de ayer para problemas de hoy: Teóricos de las Ciencias Sociales, ma social, Buenos Aires: Ediciones Grama.
Manuel Esteban Albert y Juan Sáez Carreras (coords.), Colección
Linterna Pedagógica, 6 València.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 736
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DISCURSO DE UN (A)MO. DR. PAUL EMILY FLECHSIG


Rubiol Stegman, Pablo
Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico “Dr. Domingo Cabred”. Luján, Argentina.

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo consiste en precisar el papel que El porvenir decidirá si la teoría integra más delirio
el Dr. Paul Emily Flechsig ha jugado en el comienzo del delirio del del que yo quisiera o el delirio más verdad
Presidente Daniel Paul Schreber. Si bien en su escrito de 1911 de lo que otros creen hoy posible.
“Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (<>) Sigmund Freud
autobiográficamente descripto (caso <>)” Sigmund Freud no se
ha referido sobre esta cuestión, pero ha sentado las bases para En su escrito de 1911[1], el fundador del psicoanálisis se aden-
pensar la relación transferencial que se estableció entre el Dr. tra en el terreno de la paranoia, explicando su mecanismo y la
Flechsig y Schreber. El recorrido que tomará el presente escrito función del delirio, pero no desarrolla en profundidad el papel
partirá desde una concepción históri-ca del vínculo entre el Dr. que Flechsig ha tenido en el comienzo del delirio persecutorio de
Flechsig y Schreber, hacia la puntualización de la especi-ficidad Schreber; únicamente señala que este médico psiquiatra ocupa
de la relación transferencial y la extracción de las consecuen- un lugar central en las Memorias del presidente. Sin embargo,
cias clínicas de ésta, en tanto herramienta clínica fundamental a partir de su trabajo, Freud ha permitido ubicar las particulari-
en los tratamientos posibles de las psicosis. En este sentido, dades del fenómeno transferencial en la paranoia, brindando los
uno de los interrogantes que orienta el devenir del trabajo inten- medios para formular el siguiente interrogante: ¿qué papel jugó
tará abordar la posición del analista en estos cuadros. Flechsig en el comienzo del delirio del Presidente Schreber?[i]
En este sentido, Octave Mannoni advierte que “ningún médico,
Palabras clave ni Macalpine, ni Hunter, ni Niederlan, ni Schatzman, se ha inte-
Psicosis - Paranoia - Tranferencia - Schreber Flechsig rrogado por el rol de Flechsig en este asunto. Ni aún Freud (…)
la excepción es Lacan” (O. Mannoni, 1974, p.5).
ABSTRACT
THE SPEECH OF A MASTER. PAUL EMIL FLECHSIG FLECHSIG - Schreber
The objective of this work is to clarify the role that Dr. Paul Emily Schreber caracteriza al Dr. Flechsig como alguien abrupto y au-
Flechsig has played in the beginning of the delirium of President toritario, quien solía dar largos discursos sobre el progreso de la
Daniel Paul Schreber. Although in his 1911 writing “Psychoa- neurología y la ciencia. Le prometía la cura, gracias a somníferos
nalytic observations on a autobiographically described case of nuevos y eficaces. Demostraba una gran elocuencia, aspecto que
paranoia (<< dementia paranoides >>) (case <>)” Sigmund a Schreber lo afecto profundamente[2] (Niederlan, 1974): “(…) a
Freud has not referred to this question, but has laid down the partir de ese momento -- sentí que las intenciones del profesor
bases for thinking about the transference relationship establis- Flechsig para conmigo no eran puras” (Schreber, 1903, p. 60).
hed between Dr. Flechsig and Schreber. The path that this pa- Al año siguiente de la segunda hospitalización de Schreber en
per will take will start from a historical conception of the link “lo de Flechsig” -éste era el nombre popular que se le daba a
between Dr. Flechsig and Schreber, towards the specificity of la clínica en Leipzig-, el Dr. fue nombrado Rector Magnificus de
the transference relationship and the extraction of its clinical la antigua Universidad y ascendió, por lo tanto, casi literalmente
consequences, as a clinical tool. fundamental in the possible a la posición de “Dios”, palabra que Schreber le adjudica en
treatments of psychoses. In this sense, one of the questions that varias secciones de su libro. En su escrito sobre Schreber, Freud
guides the future of work will try to address the analyst’s posi- describe cómo el presidente califica a una de las tantas almas
tion in these tables. del Dr. Flechsig con el adjetivo de: “pedantería[3] universitaria”
(versión López Ballesteros) o “arrogancia profesoral” (versión
Keywords James Strachey): estos datos permiten pensar cómo era con-
Psychosis - Paranoia - Transfer - Schreber Flechsig cebido este psiquiatra en el delirio de Schreber, pero también el
lugar que este médico ocupaba en esa ciudad y en esa clínica
psiquiatrica en particular. En el Seminario 3 (1956) -denominado
por J. A. Miller como “Las psicosis”, aunque su nombre original
era “Estructuras freudianas de las psicosis”- Jacques Lacan de-
fine al Otro no como un ser, sino como el lugar hacia donde las

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 737
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

palabras se dirigen. Entonces, el problema no es la persona de MOMENTO DE CONCLUIR


Flechsig, sino el lugar que éste ocupa. Así, tal como sostiene O. La pregunta por la responsabilidad del Dr. Flechsig en el delirio
Mannoni, la posición de Flechsig (de especialista, incriticable) paranoico de Schreber aún no ha alcanzado univocidad en el
tenía todo lo necesario para tocar aquello precluido que concer- ámbito psicoanalítico.
nía a la relación con el padre de Schreber, Gottlob[4]. En “Una introducción al método psicoanalítico” (1988), Miller es
Lo que está precluido (a diferencia de lo que está reprimido) no categórico al afirmar que la transferencia hacia Flechsig tuvo un
puede ser rememorado. Lo precluido no puede regresar sino efecto catastrófico sobre Schreber. En este sentido, en el pró-
desde el exterior, en lo real, es decir, en la alucinación y el delirio. logo de las “Memorias de un enfermo nervioso” (1903), Schre-
Flechsig no podía recordar a Gottlob en la memoria de Schreber. ber es contundente: “Todavía actualmente las voces que hablan
Él directamente lo presentaba (O. Mannoni, 1974 p. 10). conmigo pronuncian todos los días su nombre” (p. 11).
El 15 de Febrero de 1956, en el Seminario 3, Lacan se pre- En el Seminario 3, a propósito de la cuestión del desencade-
gunta de qué se trata cuando habla de Verwerfung: “Se trata namiento, Lacan es esclarecedor: “Evidentemente está en fun-
del rechazo, de la expulsión, de un significante primordial a las ción de las disposiciones del sujeto, pero también de un mane-
tinieblas exteriores, significante que a partir de entonces fal- jo imprudente de la relación de objeto”. [El subrayado es mío]
tará en ese nivel” (Lacan, 1956, p. 217). Supone, así, que éste (1955/56, p. 28).
es el mecanismo fundamental que opera sobre la base de la Podría afirmarse, entonces, que la posición de este neurólogo
paranoia. En relación a ésta, el analista podrá quedar ubicado, -de sabelotodo- allanó fuertemente el camino para que Schre-
al menos, en tres posiciones: perseguidor, amador o testigo. En ber lo ubicase en el sitial del perseguidor: el lugar de aquel que
“Las psicosis”, Colette Soler afirma: sabe y que, al mismo tiempo, goza (de él).
El analista es llamado a suplir con sus predicaciones el vacío En su libro “Memorias de un enfermo nervioso” Schreber es-
súbitamente percibido de la forclusión. El paciente le demanda cribe “(...) No sería necesario reprobar a vuestra persona. Uno
que haga de oráculo y legisle para él […] le ofrece el sitial del podría contentarse con un reproche ligero, a saber que, como
perseguidor, el sitial de aquel que sabe y que al mismo tiempo tanto doctores, usted no ha podido resistir la tentación de tratar
goza. (Soler, 1991 p. 9) a un paciente como a un objeto, con miras a experiencias cien-
tíficas, con un fin que no era el legitimo, el de la cura” (Schreber,
La clínica de las psicosis exige al analista ubicarse en una po- 1903, p. 123).
sición particular, ofertando su ignorancia como estrategia: “Un A modo de cierre, se elabora la siguiente hipótesis: es posible
testigo es un sujeto al que se supone no saber, no gozar y pre- leer a la paranoia como una estructura gramatical, que se pro-
sentar, por lo tanto, un vacío en el que el sujeto podrá colocar su nunciaría del siguiente modo: no soy yo, es el Otro. En el mo-
testimonio” (Soler, 1991, p. 10). mento del desencadenamiento de la psicosis lo que se escucha
A partir de su silencio el analista marcará su presencia, un si- es la iniciativa del Otro: ¿Quién es el Otro en Schreber? En sus
lencio que apacigua la inercia propia de la estructura paranoica, Memorias lo deja en claro, es Dios… un Dios que, en un primer
en la que el sujeto queda sometido como objeto de goce del momento, se llamó Flechsig.
Otro. La función del analista, en estos casos, será la de ofrecer-
se como un otro vaciado de goce, con quien pueda propiciarse NOTAS
algún lazo posible. Habitualmente se cree que escuchar es sólo [1] Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (<>) au-
estar en silencio pero es, a la vez, más y distinto que eso: escu- tobiográficamente descripto (caso <>)
char quiere decir poseer los instrumentos para extraer las con- [2] G. Lombardi en su libro (1999) La clínica del psicoanálisis 3. Las
secuencias de un relato, y no implica necesariamente quedarse Psicosis. Afirma que no es recomendable una elocuencia sobresaliente
callado. Ceder la palabra al paciente produce, casi en forma in- por parte del analista.
mediata, alivio para éste, ya que el hecho de poder testimoniar [3] Pedantería: Actitud del que presume de su sabiduría.
sobre su padecimiento ayuda a debilitar la potencia que el Otro [4] Daniel Gottlob Schreber (1808 - 1861) Medico, pedagogo y ortope-
perseguidor tiene en el delirio. Se interviene, así, sumiéndose dista. Autor del “Manual Popular de gimnasia de sala”. Tuvo dos hijos:
completamente a las posiciones del paciente: operación inversa uno se suicidó, el otro murió delirante en un asilo.
a la que mantiene el discurso del amo, en donde es el paciente [i] Si bien el trabajo que se presenta aquí se centra sobre el papel que
quien tiene que someterse de manera absoluta a las posiciones ha jugado el Dr. Flechsig en el comienzo del delirio de Schreber, no
“normativas” de la ciencia. se podría dejar de mencionar las principales coyunturas en la vida de
Schreber que precedieron los distintos desencadenamientos psicóticos
que sufrió a lo largo de su vida. La primera coyuntura destacada, fue a
sus 42 años, tras ser derrotado en las elecciones de la campaña electo-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 738
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ral al Reichstag, de la que se recuperó tras unos meses de internación, BIBLIOGRAFÍA


en la clínica del Dr. Flechsig. La segunda coyuntura fue a los 51 años, Álvarez, J. (2006) Estudios sobre la psicosis. Buenos Aires, Grama edi-
en su asunción a la Presidencia del Tribunal de Apelaciones de Dresde, ciones, 2008.
que fue la gran crisis que lo retuvo en el manicomio durante 10 años Freud, S. (1911). “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográfica-
y en la que, tras la fantasía (fenómeno de franja) de que sería bonito mente”, OC, Amorrortu, cit., tomo XII, pp. 1-76. Buenos Aires, 1981
ser una mujer en el momento del acoplamiento, desarrolló su delirio Freud, S. (1910 [1911]) “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso
en el que se consideraba llamado a redimir el mundo y devolverle la de paranoia (<>) autobiográficamente descripto (caso <>)”. En
bienaventuranza perdida, creyendo que sólo lo conseguiría luego de Obras Completas: volumen 11.- Buenos Aires. Siglo Veintiuno, 2013.
ser mudado de hombre a mujer. Por último, de acuerdo con el investi- Lacan, J. (1955-1956) El seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires.
gador José María Álvarez, se puede ubicar una tercera coyuntura, en Paidós, 1981.
el momento en que la madre de Schreber muere, legando en un testa- Lacan, J. (1959) Escritos 2. De una cuestión preliminar a todo trata-
mento poco claro, que donaba una cantidad de dinero a cada una de las miento posible de la psicosis. Buenos Aires. Siglo Veintiuno, 2013.
asociaciones de su difunto marido, Gottlob, el padre de Schreber. Las Lombardi, G. (1999) La clínica del psicoanálisis 3. Las Psicosis. Buenos
Asociaciones que no formaban parte de la “Federación de Asociaciones Aires. Atuel.
Schreber”, reclamaron igualmente la herencia del legado. Los juicios se Mannoni, O. (1978). Presidente Schreber, profesor Flechsig. “Psicoa-
sucedieron y fue el mismo Schreber, como letrado, quien tomó a su car- nálisis de las psicosis”. En carpeta de psicoanálisis. Vol. 1. Letra
go la terea de tener que demostrar cuáles Asociaciones eran legítimas viva. (pp. 1 - 15).
y cuáles no. Las consecuencias para él fueron devastadoras. El 14 de Miller, J (1998). Una introducción al método psicoanalítico. Buenos Ai-
mayo de 1907 muere su madre, y su esposa sufre un infarto. El 27 de res. Paidós.
noviembre del mismo año, el Presidente Schreber vuelve a sus temores Niederlan, W. (1974). “Schreber y Flechsig. Una contribución más al
y pide de ser reingresado en la clínica de Leipzig, pero esta vez exigien- “núcleo de verdad”. En Los casos de Sigmund Freud 2. El caso
do no ser tratado por el Dr. Flechsig. Fallece en 1911, en ese mismo Schreber. Buenos Aires. Nueva Visión. 1993.
hospicio, y entre sus pertenencias se encontraron hojas sueltas en las Schreber, D.P. “Carta abierta al señor Consejero Privado, Profesor Fle-
que, con dificultad, se pudieron reconocer algunas palabras en peque- chsig”. En Memorias de un enfermo de nervios. Sexto Piso, 2008.
ños trozos de papel, en donde escribió: “sincero, justo e inocente”. Soler, C. (1991) Estudios sobre la psicosis. Buenos Aires. Manantial.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 739
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TIEMPOS DE CORONAVIRUS: EL PSICOANÁLISIS COMO


POSIBILIDAD DE UN PORVENIR VITAL
Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Hasan, María Florencia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN 1. Una primera aproximación


Los autores realizamos una lectura sobre la vivencia de las per- En este escrito haremos una lectura de la época en tiempos
sonas durante el período de aislamiento preventivo y obliga- de pandemia del COVID 19. Una lectura orientada en relación a
torio establecido ante la circulación del COVID 19. Abordamos la elaboración de los recursos subjetivos. El marco teórico con
los efectos de la pandemia en relación con las tres fuentes de el cual trabajamos es el discurso psicoanalítico de orientación
peligro que Freud describió y los modos de abordaje propuestos freudiano lacaniano.
por la sociedad de la transparencia. Consideramos las implican- En Argentina, el día 19 de marzo de 2020, el Presidente de la
cias anímicas individuales y sociales. Los recursos subjetivos Nación anunció que a partir del día siguiente, se implementaría
son modos de tratamiento de lo real que atañen al cuerpo, a durante los quince días subsiguientes, el aislamiento social pre-
lo afectivo y a lo cognitivo. Los psicoanalistas de la orientación ventivo y obligatorio. El tema monopolizó los medios de comu-
lacaniana acompañamos a los pacientes para que no queden nicación, las redes sociales y las conversaciones por doquier. El
subsumidos ni ante la amenaza del virus ni por los efectos de la objetivo manifiesto de dicha decisión decretada desde el Poder
cuarentena. Se trata de que el viviente se vitalice causado por Ejecutivo Nacional, se sostenía en detener la circulación de un
un deseo que no sea anónimo. virus altamente contagioso que, en determinadas condiciones
prexistentes, llegaría a ser mortal.
Palabras clave En un primer momento las restricciones bajo el imperativo del
Psicoanálisis - Aislamiento obligatorio - Recursos subjetivos - #YoMeQuedoEnCasa o #QuedateEnCasa, alcanzaron a gran
Deseo cantidad de personas de cualquier sexo y en todas las franjas
etáreas. Sólo fueron exceptuadas aquellas cuyo trabajo se en-
ABSTRACT cuadraba bajo lo que se denominó como “tareas esenciales”
CORONAVIRUS TIMES: PSYCHOANALYSIS AS A POSSIBILITY OF También se autorizaron las salidas que implicaban desplaza-
A VITAL FUTURE mientos en tiempos muy acotados y con objetivos inherentes a
The authors make a reading regarding the experience of people la supervivencia. Los días fueron transcurriendo y las semanas
during the period of preventive and mandatory isolation es- también. El llamado “confinamiento obligatorio” o “cuarentena”
tablished due to the circulation of COVID 19. We address the se extendía en los lapsos temporales inicialmente planteados y,
effects of the pandemic in relation to the three sources of dan- a la par, se dictaminaba una reducción y restricción en cuanto
ger described by Freud and the aproaching modes proposed al uso de los espacios. No obstante, el tratamiento que en los
by the transparency society. We consider individual and social medios se hacía en torno a la pandemia desde un abordaje pro-
mood implications. Subjective resources are ways of treating pio del discurso médico fue cambiando. Mientras aumentaba la
the real that concern the body, the affective and the cognitive. proliferación masiva de protocolos confeccionados por expertos
Psychoanalysts of Lacanian orientation accompany the patients médicos en pos de contener el contagio exponencial del CO-
so that they are not subsumed neither by the threat of the virus VID-19, se evidenciaba un desplazamiento en la demanda de
nor by the effects of quarantine. It is about the living being vita- los consultantes en los centros de atención telefónica dispues-
lized by a desire which is not anonymous. tos por el gobierno. Ahora bien, aquellas inquietudes que en un
inicio concernían principalmente al abordaje desde la perspec-
Keywords tiva somática de la infección por coronavirus, poco a poco en el
Psychoanalisis - Mandatory isolation - Subjective resources - transcurrir de los primeros veinte días después, comenzaba a
Desire tomar otra dirección. Comenzó a presentarse la problemática de
este virus ya no solamente desde la perspectiva fisiológica sino
que también comenzaron a presentarse cuestiones relativas a
los efectos del aislamiento y del encierro en la subjetividad. El
discurso político orientó el esfuerzo en confeccionar protocolos
que pusieran un coto al peligro inherente al contagio masivo con

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 740
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la concomitante amenaza de la posible sobreexigencia del siste- 3. En tiempos de la pandemia del COVID y el Reinado
ma de salud. De producirse estas dos situaciones que están re- de Protocolos.
lacionadas entre sí, quedaría expuesto el déficit de los recursos Realizaremos una lectura sobre esta situación a la luz de las tres
materiales y humanos que conllevaría graves consecuencias de fuentes de peligro ya establecidas por Freud:
riesgo y mortalidad en la población afectada. Mientras tanto, el 1) Una amenaza que proviene de la naturaleza: el virus;
sufrimiento psíquico empezó a surgir en la gente y a ganar algún 2) La amenaza en el propio cuerpo: la afectación de los cuer-
lugar en los medios de comunicación pos enfermos por el COVID, con posibilidades de complicar aún
más a aquellos organismos con enfermedades preexistentes o a
2. De malestares y efectos subjetivos en un escenario esas personas cuyo rango etáreo los ubica por encima de los 60
pandémico. años debido al envejecimiento.
En esta situación, entendiendo la “salud” tal como lo hace la 3) La amenaza proveniente de los otros: no sólo de personas con
Organización Mundial de la Salud desde 1947, en tanto se lo síntomas somáticos diagnosticados o sospechados del virus,
ha definido como un perfecto y completo estado, donde hay un sino también de aquellos cuerpos asintomáticos pero que, en
bienestar no solamente físico, sino también mental y social. Así, tanto portadores del virus, son transmisores de la enfermedad.
en dicha definición, está implicada una definición de salud, que Cualquier otro es considerado una amenaza mortal.
no es sinónimo de ausencia de afecciones o enfermedades. Sintomáticos y asintomáticos. Población de riesgo. Crecimiento
Pues entonces: ¿Cómo considerar el malestar que subyace en exponencial de la curva. Enfermedades de base… Probabilida-
torno a las implicancias anímicas que aún, sin tener un diagnós- des, estadística, cálculo. Asimismo, aquello que se circunscribe
tico positivo de COVID 19, se producen en el plano subjetivo? a la dimensión de lo calculable trae como efecto un empobre-
Freud es quien sostuvo que hay tres tipos de peligros que ame- cimiento del lazo, en donde el otro semejante pasaría a ser un
nazan y atentan contra la vida. Éstos provienen de tres fuentes: potencial objeto de amenaza. Ningún otro semejante porta al-
el propio cuerpo, la naturaleza y los otros. Una vez más, y en este guna garantía de estar libre de COVID y todos caemos bajo la
escenario pandémico, la vigencia del pensamiento freudiano nos sospecha de ser potenciales portadores del virus.
orienta. María Eugenia Saavedra y Ramón Ojeda en el artícu- Por otro lado, se puede ubicar la ilusión de perpetuar la creen-
lo denominado “Psicoanálisis en la época de la sociedad de la cia, oculta e infantil, de sostener que se podrá estar a salvo de
Transparencia” plantean que “si decimos que la posibilidad de la este virus. A salvo si la conducta de los ciudadanos se ajusta al
cultura es la incidencia del NO en su función estructural y estruc- cumplimiento taxativo de los decretos, a las normativas vigentes
turante, la exigencia a la transparencia, hace que la negatividad y que se regulen los vínculos sociales por medio de la obliga-
vaya cediendo espacio a la positividad. La sociedad transparente toriedad del aislamiento y la distancia social. Una muestra más
puede ser leída como una sociedad positiva. Así es que la nega- de la sociedad de la transparencia donde positivamente se pro-
tividad desaparece para que el capital circule sin inconvenientes mueven nuevos modos para dominar aquellos peligros que son
como la información y la comunicación. Al mismo tiempo, todo va inherentes y amenazan a la vida. La acreditación de un permiso
quedando sometido al cálculo y al control” (p.19). para realizar una tarea/actividad esencial, quizás para algunos,
Esto nos relanza hacia otra dirección, que nos hace preguntar no sea recurso suficiente para tratar con el malestar inherente
acerca de los efectos subjetivos que paradójicamente estarían a una situación inédita como esta para muchas generaciones
implicados bajo la premisa/cuidado del slogan #QuedateEnCasa ¿Qué puede ofrecer ante esto un tratamiento psicoanalítico?
¿Qué lugar para el malestar en la vida anímica de las personas,
aún en los casos donde se produjo el contagio? No hay garantías 4. Los recursos subjetivos como efecto de una elaboración
que salvaguarden del posible alcance del virus porque, su sola frente a lo Real del COVID-19.
amenaza, produce en muchos sujetos un gran malestar. Por otro Los recursos subjetivos son aquellos que permiten, por la vía de
lado, el Psicoanálisis ha advertido que no hay protocolo ni marco un anudamiento imaginario, simbólico y real, dar una elabora-
normativo que logre dominar en su totalidad las relaciones con ción singular para tratar con lo Real, “tomando la falta su justo
los otros. Tampoco se eliminó el peligro respecto al real del virus lugar” (Lacan, 1974) Cuando los recursos subjetivos no bastan,
mientras se instaló una amenaza que provino de los cuerpos “se introduce la posibilidad de un cambio, una creación” (p. 197).
de los otros, en tanto concretos y/o potenciales portadores del María Eugenia Saavedra sostiene que los recursos subjetivos
COVID 19 ¿Cómo ejercer entonces una regulación de los lazos atañen al cuerpo, a lo afectivo y a lo cognitivo, de un modo sin-
en un mundo donde se propaga una pandemia? ¿Qué lugar para gular en cada quien. Creemos que es pertinente pensar en cómo
el deseo en la sociedad de la transparencia que, en su fanatis- y de qué modos, a cada sujeto en relación a sus semejantes, le
mo ideológico por rechazar toda negatividad, no hace más que será posible construir recursos subjetivos para la concomitante
rechazar la angustia? elaboración psíquica respecto de:

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 741
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a) Lo corporal: La pregunta consiste en cómo en cada quien se afecto que convoca aquella dimensión de ese objeto que alguna
pone en juego la intrincación pulsional. En otro nivel de análisis, vez cada quien ha sido, y ha quedado inerme frente al deseo
cómo se establecen o no los lazos con los otros en medio de una del Otro. Se pone en juego allí algo del orden de la dimensión
pandemia regulada en los términos del Sabemos que el dispo- del desamparo primordial que se reedita. Entonces, con Lacan,
sitivo analítico, en cada sesión de un tratamiento posibilita una sabemos que hay angustia cuando falta la falta. La angustia es
cesión de goce y tiene como horizonte que el psicoanalizante el afecto que le da al sujeto una certeza: su dimensión de objeto.
construya un saber hacer con el síntoma haciendo frente, y cada Un psicoanálisis “posibilitará la humanización de la vida por la
vez, a no dar lugar a la desmezcla pulsional. En consecuencia, posición que sostiene quien sostiene el dispositivo” (Saavedra &
podríamos esbozar a modo de hipótesis, que existe una inci- otros, 2019, p.197) porque hace lugar a la falta estructural de la
dencia de las variables de la época actual en la sociedad de inadecuación del encuentro con el objeto.
la transparencia que fomenta cierta precarización en la cons-
trucción de los recursos subjetivos y que instala modalidades c) En relación con lo cognitivo: Es importantísima la implicancia
sin espera de satisfacción, sin intermediar allí demora alguna. de la construcción de referencias. Con esta orientación, el al-
Esto, en tanto psicoanalistas, nos interroga acerca de nuestra cance de información adecuada en torno a, por ejemplo, cómo
posición. Es posible propiciar la construcción de recursos subje- circula el virus, a las superficies de contagio y a cómo prevenir
tivos en la sociedad de la transparencia que permitan el alcance los modos de transmisión, tendrá incidencia sobre los modos
demorado para la satisfacción de la pulsión, tal como nos lo con los cuales cada sujeto podrá ir construyendo sus propias
enseñaba Freud. En medio de este escenario pandémico, nos maneras de cuidarse de sus propias tendencias inconcientes y
preguntamos: ¿Qué lugar para el deseo en momentos del Rei- las trasmitirá a otros como modos de cuidado, en el mejor de los
nado de los Protocolos como garantía de-vida/ debida? Freud casos. Advertidos de que, por ejemplo, la ansiedad por estar in-
no desconocía lo insoslayable del plano biológico y orgánico formados en torno al COVID 19 puede convertirse en uno de los
como condición necesaria para la vida. Sin embargo, sabemos modos en que la pulsión de muerte puede tomar su lugar como
también con el Psicoanálisis, que la biología no es condición impulsión arrasando con la subjetividad. Cuando la compulsión
suficiente para humanizarla y tornarla vital. Sabemos que hay conduce a la exacerbación de la búsqueda de la información en
múltiples factores convergentes tales como la biología misma, torno a vacunas, terapéuticas, estadísticas, y protocolos se hace
el ambiente, la familia y la cultura. No obstante, la consideración necesario delimitar que allí se ignora lo imposible. Podemos re-
de los recursos subjetivos, nos convoca en tanto psicoanalistas, flexionar que la compulsión mencionada es consecuencia del
a interrogarnos sobre los modos en que cada quien se abre paso rechazo a la castración en la sociedad de la transparencia. Así
para establecer y para sostener los lazos frente a la normativa se podría llegar a reducir lo vital inherente a un sujeto en pos de
que exige el aislamiento y el distanciamiento físico. Dichos re- adecuarlo a la “obediencia debida” al exceso de protocolos. Un
cursos son productos de elaboraciones que se construyen en la “para todos”, que nunca alcanza y que no brinda garantías taxa-
relación con los otros. tivas para salvaguar la vida de nadie. Pero, paradójicamente, la
casuística de la clínica nos enseña que allí, en muchos casos, la
b) En cuanto a lo afectivo: ¿Cómo cada quien trata con la an- palabra transmitida como información o como normativa pierde
gustia? El pseudodiscurso capitalista promueve el rechazo del su eficacia.
afecto angustiado. En consecuencia, la vida de las personas y de
las instituciones (como los servicios de salud, escuelas, indus- 5. Para seguir elaborando…
trias dedicadas a ofrecer servicios esenciales, etc) tienen que Los psicoanalistas contamos con el discurso que habitamos y
seguir adelante con sus respectivas funciones, más allá de los con el que disponemos en la orientación a lo real. Nuestra prác-
alcances de los recursos materiales y humanos que configuran tica como psicoanalistas y como psicoanalizantes nos enseña y
un escenario profundamente complejo. Saavedra y Ojeda en el nos advierte sobre la imposibilidad de obturar el malestar inhe-
artículo citado con anterioridad, realizan una lectura en torno a rente a la vida. No hay recomendaciones ni protocolos sanitarios
las tres amenazas freudianas donde plantean que “El hombre se que nos brinden garantías, no hay de su cumplimiento taxativo
sirve de la técnica para no vérselas con los efectos del trauma para garantizar nuestra supervivencia, entre otras cosas, fren-
del estado de indefensión primordial. En ese afán, se arroja a te al COVID. Sin embargo, servirnos del discurso psicoanalítico,
la búsqueda del bienestar regido por el principio de placer. Sin nos posibilitará construir y elaborar recursos subjetivos para
embargo, se puede afirmar que el hombre queda confinado a un tratar con cada uno de los malestares. Consideramos adecuado
eterno estado de ansiedad en detrimento de la posición angus- un abordaje amplio de la idea de salud que considere también lo
tiosa. La angustia se constituye como señal pues posibilita el anímico y sus implicancias acerca de cómo la crisis del COVID
despegue del objeto para la emergencia del sujeto en tanto que se enlaza singularmente en cada quien para acotar la tendencia
deseante” (p. 22). En el Seminario X Lacan dirá que la angustia a la desmezcla pulsional. Se trata de dar la posibilidad de un
es el afecto ante el deseo de Otro. Es decir, la angustia en tanto tiempo de espera, que propicie y considere un borde que cada

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 742
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

quien transite para tratar con lo real. Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. En Sigmund Freud.
Para concluir hay una pregunta que se relanza en función de lo Obras completas. Volumen XXI. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
escrito hasta aquí: ¿Cómo pensar un alcance más eficaz de la Editores (2006).
comunicación de información para el cuidado en torno a una Han, B-Ch. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el
amenaza real como la ha constituido el COVID-19? Entendemos arte de demorarse. Buenos Aires, Argentina: Herder Editorial (2009).
que la eficacia está, tal como nos enseña el psicoanálisis, en Han, B-Ch. (2015). La sociedad de la transparencia. Buenos Aires, Ar-
que se trate de una transmisión causada por un deseo. La raíz gentina: Herder Editorial (2013).
etimológica de la palabra “transmisión” viene del latín trans- Lacan, J. (1962-1963).La angustia. Seminario 10. Buenos Aires, Argen-
missio y significa “acción y efecto de enviar de un lado a otro”, tina: Paidós (2006).
transmitir, ceder transferir… En este sentido, sostenemos a Lacan, J. (1967-1969). Otros Escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós
modo de hipótesis que la posibilidad de que la información, las (2012).
comunicaciones y los protocolos sean tomados de un modo vi- Saavedra, M.E. & Ojeda, R.A. (2017). Psicoanálisis y Ciclo Vital. Volumen
talizante, estará dada por la transmisión de la palabra enraizada 1. Aportes para la clínica psicoanalítica de la época. Buenos Aires,
y motorizada por el deseo. Argentina: Ricardo Vergara Ediciones.
Creemos que el desafío que a los psicoanalistas se nos presenta Saavedra, M. E. & otros. (2018). “La incidencia de la época actual en
hoy es cómo con cada quien, propiciar el deseo en tanto causa, la precarización de la subjetividad. Un aporte desde el psicoaná-
en tanto motor. “Un movimiento vital, intrincado en la causación, lisis a la clínica con niños”. Trabajo publicado en el XXIV Anuario
en tanto sujeto deseante a partir de servirse del deseo del otro”. de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Los psicoanalistas trabajamos en la dirección de ir acompañan- Aires. Argentina.
do a las personas, en tanto sujetos, a que vayan construyendo y Ojeda, R.A. (2006 al 2019). Clases teóricas de la materia Psicología
elaborando sus propios recursos subjetivos. Vitalizar al viviente del Ciclo Vital II. (Material inédito). Licenciatura en Musicoterapia,
en tanto sea causado por un deseo que no sea anónimo, que no Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
quede subsumido entonces por la amenaza y que su respuesta Saavedra, M.E. (2006 al 2019). Clases teóricas de la materia Psicología
se oriente en relación a cómo tratar con el malestar. del Ciclo Vital II. (Material inédito). Licenciatura en Musicoterapia,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA Organización Mundial de la Salud (20 de mayo de 2020). Recuperado
Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. (Nuevos consejos sobre el día 20 de mayo de 2020 de https://www.who.int/es/about/who-
la técnica del psicoanálisis, II). En Sigmund Freud. Obras completas. we-are/frequently-asked-questions.
Volumen XII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores (2000). Saavedra, M.E. & Ojeda, R.A. (2012). Clínica Psicoanalítica con Niños y
Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia. En Sigmund Adolescentes con la Orientación Lacaniana. (Material inédito). Cur-
Freud. Obras completas. Volumen XXI. Buenos Aires, Argentina: so de Actualización para graduados del área clínica. Facultad de
Amorrortu Editores (2004). Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En Sigmund Freud. Obras Rabinovich, S. D (2004). El deseo del psicoanalista. Libertad y determi-
completas. Volumen XXI. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Edi- nación en psicoanálisis. Estudios de psicoanálsis. Manantial.
tores (2006).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 743
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ESTATUS DEL SUJETO ENTRE DETERMINISMO


Y LIBERTAD
Sadrinas, Demian
Univerisad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se propone interrogar la forma en que las Esta investigación se deriva de una Tesis de Licenciatura en Psi-
nociones determinismo y libertad incumben al sujeto. De aquí cología enmarcada en los desarrollos planteados en la materia
se desprenden los desarrollos que comenzarán por elucidar electiva Psicología Fenomenológica y Existencial. La apuesta
el estatus singular que la subjetividad toma en el psicoanáli- propia es reflexionar sobre la noción de la libertad y su relación
sis más específicamente lacaniano; un paso necesario para con la de determinismo para el psicoanálisis lacaniano. Esta li-
concebir una relación posible del par conceptual referido. Las gazón es pensada indisociablemente del estatus inédito del su-
coordenadas del abordaje se centrarán en las concepciones jeto que dicho marco propone.
que Jacques Lacan trabaja puntualmente en el Seminario 11 Jacques Lacan no le dio un estatuto conceptual explícito a la
(1964) y en Posición del Inconsciente (1964) sobre alienación libertad, y no parece constituirse como noción indispensable al
y separación, como operaciones que producen al sujeto. Com- interior del discurso psicoanalítico. Sin embargo, se intentarán
prendiendo entonces cómo se constituye tal, podremos ubicar rastrear posibles operatorias tácitas de estos conceptos aunque
cómo pensar la libertad y el determinismo allí. En el camino no estén manifiestamente nombrados.
de la elucidación de alguna forma se revisarán supuestos que Se propone aquí ubicar al sujeto como pérdida del ser y de la
piensan determinismo-libertad como un binarismo en donde identidad, lo que inherentemente implica de alguna forma re-
uno de los términos debe prevalecer por sobre el otro, y acaban parar sobre la oposición a conceptualizaciones fundadas en
postergando así un estatuto singular de la subjetividad que aquí la subjetividad moderna. Las operaciones de alienación y se-
se pretende retomar. paración resultarán solidarias a la especificación y distinción
buscada, pensando al sujeto acorde a una estructura intervalar,
Palabras clave “entre” significantes. Esto permitirá finalmente arribar a nocio-
Determinismo - Libertad - Sujeto - Lacan nes de determinismo y libertad armónicas a la conceptualiza-
ción psicoanalítica. Es decir, como significantes que, en tanto su
ABSTRACT concatenación genera sentido -el sujeto- resultan articulados,
STATUS OF THE SUBJECT BETWEEN THE CONCEPTS OF no pudiendo ya ser distinguidos en cuanto términos productores
DETERMINISM AND FREEDOM independientes. No constituyen dialéctica, en tanto no arman un
The present work attends to interrogate how the concepts of sistema cerrado y totalizado. Por lo contrario, se verá, apuntan
determinism and freedom are related to the subject. In this way, a una nada. El sujeto es hiancia entre determinismo y libertad.
development will begin by elucidating the singular status that La estructura del intervalo invitará a alojar allí la dimensión de
subjectivity has in Lacanian psychoanalysis. This is considered la creación y sus implicancias apostando a una interlocución
as a necessary step in order to conceive that conceptual pair as posible con Jean-Paul Sartre (1948).
a relationship. The coordinates of the approach will focus on the
conceptions that Jacques Lacan sets out in Seminar 11 (1964) Alienación y separación
and in Position of the Unconscious (1964) about alienation and Lacan, en Posición del inconsciente, ubica a la alienación y la
separation, as operations that produce the subject. Understan- separación como las “operaciones de causación del sujeto”
ding how the subject is constituted, we can locate how to think (Lacan, 1964, p. 818). El sujeto, entonces, es un efecto.
freedom and determinism as a relationship. On the way which Para Lacan el sujeto se constituye en un universo de lenguaje:
has been chosen, assumptions that think determinism-freedom “nace en el campo del Otro” (Lacan, 1964, p. 216). Otro que el
as a binarism in which one of the terms must prevail over the autor define como batería del significante. El sujeto escindido se
other will be reviewed. These ones postpone a singular status of realiza, por lo tanto, en un aparato simbólico, un universo discur-
subjectivity that is attempted to be rescued here. sivo incompleto. Surge allí como falta en ser -neologismo que
Lacan retoma de Jean-Paul Sartre (1943)-, dado que el Otro no
Keywords cuenta con un significante para nombrarlo. Al Otro le falta un sig-
Determinism - Freedom - Subject - Lacan nificante que nomine al ser, lo que constituye al sujeto en falta.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 744
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La definición de Lacan de la alienación en el Seminario 11 se “defenderse” y “vestirse”. Alude además al origen del término,
remite al “vel de la primera operación esencial que funda al del latín, “se parere”, y lo traduce como “parirse” o “engen-
sujeto” (Lacan, 1964, p. 218). El vel resulta una elección del drarse”. La separación es entonces la respuesta que el sujeto
tipo “o bien - o bien”, una conjunción disyuntiva. Lacan propone se da ante la determinación del Otro que lleva a la desaparición
desde aquí una forma particular e inédita, a la que llama “vel de o afánisis. Es un intento de reparar una falla, de defenderse de
la alienación”, en la que penetra la operación de la unión. Los ella o re-vestirla.
términos sobre los que opera la elección no son independientes Lacan nombra la separación como lo que “surge de la superpo-
entonces. La pérdida resulta la unión y se vuelve inevitable en sición de dos faltas” (Lacan, 1964, p. 215). Si en la alienación la
ambas elecciones. lógica es de unión, la que atraviesa a la separación es entonces
Lacan propone para el caso del vel alienante los términos de de intersección. La dimensión de la alienación significante entra
“el ser” y “el sentido”. Pablo Muñoz (2013) es quien en su lec- en juego también en la separación que es una respuesta a sus
tura sugiere traducir esta elección en términos significantes. efectos. La falta en ser que deja al sujeto en fading deslizándose
Toma al ser como un significante uno (S1), y al sentido como por un sentido inacabable se pone ahora en relación con otra
un significante dos (S2). Pues bien, para Lacan un significante falta, la que constituye al Otro como deseante. Se trata de una
en sí mismo no significa nada, requiere de su concatenación intersección de faltas: “una falta generada en el tiempo prece-
con otro para significar. Se necesitan entonces al menos dos dente sirve para responder a la falta suscitada por el tiempo
significantes para producir un efecto de sentido. De esta forma, siguiente” (Lacan, 1964, p. 223). Que la falta del Otro se suscite
el ser, como significante uno, nada significa en cuanto tal. Ele- en este tiempo de la separación implica que será interrogada.
girlo implica caer en el sin-sentido absoluto. Por el contrario, “si Ahora bien, el Otro está agujereado desde un tiempo preceden-
escogemos el sentido, éste sólo subsiste cercenado de esa por- te, desde que el sujeto es sujeto -barrado-, donde no hay un
ción de sin-sentido” (Lacan, 1964, p. 219) que resulta el ser. El significante del ser. En la separación, esta falta será interpelada.
sentido es producto de la concatenación significante (S1-S2) en Entrará en juego la dimensión del deseo del Otro. Para el sujeto,
la que el S1 como articulador queda eclipsado. El ser se pierde interrogarse sobre la falta del Otro es una forma de responderse
y el sentido es cercenado del ser. ante su propia falta o desaparición. Es una pregunta que oficia
No se puede elegir un sin-sentido, es indeterminación absoluta. de respuesta, o una respuesta-pregunta que jamás será tota-
Implica quedar “petrificado” en un significante que el Otro no lizante: siempre agujereada por la falta en ser, un sin retorno.
puede significar. La elección entre alternativas resulta ficcio- La defensa ante la falta en ser es revestimiento al interrogar
nal. Entonces acaba siendo forzada, ya que elegir el ser es pura otra falta, la que hace al Otro deseante. Así, “una falta cubre a la
ausencia, perderlo todo, no entrar en el lenguaje, y esto no es otra” (Lacan, 1964, p. 222). Se trata del “Che vuoi?” que ubica
una opción. Y elegir el sentido, la opción forzada, es perder el Lacan (1960) en el Grafo del deseo, y que puede traducirse por:
ser. Siempre la lógica de la unión se impone, y algo se extravía. “¿qué (me) quiere (el Otro)?”. Así pues, si el sujeto no es, ¿qué
Elegir el sentido es entonces elegir una vida desprovista del ser. es ahí, para el Otro? La respuesta que viste al desvanecimiento
El sujeto como efecto de sentido cercenado del ser se desliza producto de la alienación es entonces otra pregunta, que tam-
entonces entre significantes que no pueden nominarlo del todo, bién exige una respuesta. El sujeto se responde a la pregunta
ya que no es ninguno de ellos. Y en ese desliz metonímico de por el deseo del Otro con su propia falta, su propia desaparición:
sentido, que ha eclipsado al ser, se desvanece; lo que Lacan “¿puedes perderme?”.
llama afánisis o fading. Si el sujeto es falta, siempre pueden Preguntar por el deseo del Otro es preguntar por el ser. “¿Qué
agregarse significantes a la cadena, que no lo hacen-ser, sino soy ahí?” Resulta un interrogante no desplegado hasta las úl-
desvanecerse en un sentido inacabable. timas consecuencias: la nada. El sujeto se responde porque el
La separación también opera causando al sujeto. La causación Otro no le ofrece réplica. El sujeto se responde donde se pre-
no apunta aquí a una relación causal-lineal más propia del gunta, y así se causa separándose de la falta en ser y su opera-
determinismo, sino a la generación de una nada, y no de un toria, haciéndose-causa del deseo del Otro. Se engendra como
producto acabado con un destino prefijado. La estructura signi- respuesta que el Otro no da pero que obliga a dar. La respuesta
ficante, en su condición de falta o incompletud, exige una res- que el sujeto se da a su propia pregunta por el enigma del deseo
puesta del sujeto en desvanecimiento. El Otro alienante deter- es como quien lo causa. Ése es el lugar que se engendra en el
mina al sujeto como tal, indeterminándolo, dejándolo en fading. deseo del Otro, ser su causa.
Como no puede responder por el ser, determina al sujeto a tener No se trata aquí de un sujeto que se pregunta y se responde en
que responder. En esta lógica se encauza la separación, en una un circuito cerrado, prescindente del Otro, relación de conoci-
fundación, pero no de una totalidad. miento. En fin, no es, para el psicoanálisis, un sujeto agente de
Lacan en el Seminario 11 (1964, pp. 221-222) y en Posición del una respuesta que construye. El sujeto se engendra como res-
inconsciente (1964, p. 822) repara en los sentidos que “sepa- puesta o efecto haciéndole-falta al Otro. La utilización en este
ración” tiene en francés. A destacar, entre los que menciona, trabajo del “se”, propio del “se pregunta” o el “engendrar-se”

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 745
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de la separación, toma varias acepciones. Por un lado, apunta vía significante, tampoco abarcarlo. Así los des-integra.
a un impersonal. No hay quien comande al verbo, sino que el La libertad se enmarcará entonces como la respuesta que el
verbo produce al sujeto. Por otro, conlleva un sentido como “a sujeto debe darse, parirse -ante su inminente desaparición-, y
sí mismo”, pero no en la línea de agencia -como creador de sí que no le viene del Otro. El Otro lo determina a la libertad, lo ob-
mismo-, sino como lo que no viene dado del Otro, y obliga a dar- liga a ella. Le impone una libertad que el sujeto no es libre de
se una respuesta ante el desvanecimiento. elegir. Está determinado por el Otro a responderse, a darse una
Esta respuesta, hacerse causa del deseo del Otro, arma el fan- respuesta no prefijada, indeterminada.
tasma. El sujeto responde a la afánisis preguntándose y res- En el Seminario 11, Lacan habla explícitamente de la “función
pondiéndose a su interrogación con el fantasma. En el matema, de la libertad”, en relación a la liberación del efecto afanísico
($ ? a), el sujeto se identifica con la versión del objeto a como del significante (Lacan, 1964, p. 227). Libertad, entonces, en
causa del deseo. Es el objeto a en su vertiente real, detrás del función al deseo. La libertad situable en la respuesta que el su-
sujeto, ya no como objeto del deseo. Determina una búsqueda jeto está determinado a darse, en el fantasma, en relación al
condenada al desencuentro. El objeto a inscribe una pérdida. Y deseo como causa, y que acusa la misma indeterminación del
al operar como perdido, opera como causa. Si el objeto a es el Otro. El sujeto es producto de los significantes del Otro, que a
objeto perdido en la alienación al significante, el losange oficia su vez lo excluyen como resto. Pero entiéndase que no se trata
de velo que defiende al sujeto de la falta en ser como su pérdida. de un resto apartado del Otro, sino una remisión. La liberación
Se trata de un velo que reviste a la nada. no apunta a una independencia del Otro, sino más bien a en-
¿El sujeto “es” libre o determinado? ¿Se trata de libertad o de- gendrarse como respuesta que es defensa del fading. Esto no
terminismo “del” sujeto? Desde el Seminario 2 (1954-55) se significa romper las cadenas que (des)unen al sujeto al Otro.
pueden alojar a estos interrogantes acorde a lo que para Lacan Como si se tratase de una independencia en tanto supresión del
constituye una dificultad propia al concebir la subjetividad: en- efecto afanísico. Se trata más bien de una respuesta siempre
tificar al sujeto escindido. Son definiciones por la vía del ser, de enlazada al Otro, por la vía del fantasma, como ser la causa del
la sustancialización de una nada. Adjetivar entonces al sujeto deseo. “La libertad es, por tanto, fantasmática” (Muñoz, 2013,
de “libre” o “determinado”, volverlo propietario de una liber- p. 50). Es un desanudamiento que se anuda: la respuesta que es
tad, o esclavo del determinismo que lo objetualiza, suponen al el sujeto, y que encubre la afánisis, es en función al deseo del
fin atribuibles que lo hacen-ser. El sujeto que “es”, totalización Otro. Allí la libertad.
conquistadora o conquistada, determinante o determinada, no La libertad que se pone en juego allí es impensable sin la alie-
viene a coincidir con los planteos de Lacan. “El sujeto es nadie” nación determinante que sujeta al sujeto al significante, pero
(Lacan, 1954-55, p. 88), nada de ser. Parecen entonces corres- que también lo suelta. La determinación llama, exige la libertad,
ponderse más bien a un sujeto uno. Una mismidad en agencia que resulta así enlazada a la primera. La separación no es rup-
que funda a lo otro en un segundo momento, reducido a un tura, sino un hacer con la sujeción afanísica. De esto se deriva
objeto gobernable. que alienación y separación no resultan operaciones separadas,
disociables, pasibles de prescindirse la una de la otra. Están
Entre determinismo y libertad: creación en constante remisión, corresponden a tiempos lógicos que se
El sujeto está integrado en el lenguaje pero, a su vez, es un preguntan y se responden.
indecible que resulta excluido. Es efecto de la estructura de sig- Aquí se puede articular la dimensión de la creación. El Otro lla-
nificantes, pero ninguno lo nombra, constituyéndolo en falta. He ma a la función de la libertad, le exige al sujeto libertad. Algo
aquí la paradoja de un estatuto singular que imposibilita pensar de lo inédito surge en aquello que no está determinado como
su relación al Otro con categorías absolutistas clásicas, tales destino. El sujeto se separa de la afánisis que introduce el Otro,
como interioridad-exterioridad, o inclusión-exclusión. Está atra- debiendo ligarse a lo que no viene dado de antemano. Ob-ligado
vesado por los significantes del Otro que lo sujetan, pero no del a crearse o parirse. Y eso mismo que el sujeto se crea estará
todo, puesto que no es ninguno de ellos. Está alienado y, a su anudado al Otro en tanto deseante.
vez, separado, y así en virtud de ambas, causado. Son las coor- La ligazón y la desligazón, el anudamiento y el desanudamiento, la
denadas de estas operaciones, del sujeto (in)constituido, las que alienación y la separación, dan cuenta de una libertad sin ruptura
habilitan el abordaje de la libertad en el psicoanálisis. de las determinaciones del Otro. La relación entre determinismo y
El sujeto causado escindido, sin significante que lo nombre, libertad responde a la misma lógica: la intersección, como térmi-
acusa la indeterminación del Otro. Mejor dicho, denuncia que nos entre los que se aloja el sujeto. Sin ser el sujeto ninguno de
el Otro determina al sujeto barrándolo -volviéndolo sujeto en sí ambos, pero que quedan incluidos o articulados en esa hiancia.
mismo- al adentrarlo forzadamente en el lenguaje y dejándo- El sujeto es el intervalo donde se intersectan con valor signifi-
lo en fading. Por consiguiente, la determinación alienante tiene cante el determinismo y la libertad. Este entrecruzamiento que lo
carácter indeterminante, ya que produce un sujeto indefinido o convoca a crear- se, porque ningún término hace consistir al su-
desvanecido, sin ser. El Otro no puede explicar al sujeto por la jeto, o lo hace ser. La intersección es una nada, la determinación

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 746
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

indetermina y la libertad está determinada. Allí emerge el sujeto bas operaciones de causación son, en fin, impersonales en su
necesariamente como respuesta, como creación. agencia, más subjetivas en sus efectos. El sujeto como creación,
En este sentido, interesa servirse brevemente del planteo que intervalo entre alienación y separación, determinismo y libertad,
Sartre introduce en El existencialismo es un humanismo (1948). determinación y respuesta.
Al referirse a la moral como aquello que opera como “mala fe”
-desentenderse de la responsabilidad o libertad, que es absolu- BIBLIOGRAFÍA
ta al no existir determinismo-, Sartre afirma que no hay reglas a Lacan, J. [1954-55] (1988). El Seminario. Libro 2: El yo en la teoría de
priori que rijan los actos. Equipara la moral al arte, en tanto no Freud y en la técnica psicoanalítica. Barcelona: Paidós.
hay ordenador o valor estético que marque a priori qué hacer. Lacan, J. [1960] (2002). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
No existe anterioridad al acto -de pintar- a lo que alienarse para el inconsciente freudiano. En Escritos 2. México: Siglo XXI.
desrresponsabilizarse. Lacan, J. [1964] (1995). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos
La dimensión de la creación está en lo inédito, en la necesidad fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
determinada de inventar lo que no está determinado por Otro. Si Lacan, [1964] (2002). Posición del inconsciente. En Escritos 2. México:
bien el sujeto para el psicoanálisis está determinado a respon- Siglo XXI.
derse, no hay un a priori que diga cómo. No hay entonces una Muñoz, P. (2013). Lacan con y contra Sartre. La libertad del deseo / El
respuesta que venga dada heterónomamente, como bien podría deseo de libertad. En Bertorello, A.; Lutereau, L. & Muñoz, P. (Comp.),
ser la moral. La determinación sanciona al crear como necesa- Deseo y libertad. Sartre y el psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.
rio, pero no qué creación. El sujeto tiene que inventarse como Sartre, J.-P. [1943] (2008). El ser y la nada. Ensayo de ontología feno-
arte, como creación, pero no como creador-agente, ni tampoco menológica. Buenos Aires: Losada.
como lo creado-ente. Sartre, J.-P. [1948] (1957). El existencialismo es un humanismo. Bue-
Cómo el sujeto tiene que crear-se para responder no está pre- nos Aires: Sur.
fijado, pero tiene que crear-se. Aquí está la lógica de la inter-
sección determinismo-libertad, una nada, intervalo en el que se
aloja el sujeto que, obligado por el Otro, debe responder-se sin
que el Otro determine cómo. Determina la creación, pero no qué
o cómo crear. La intersección determinismo-libertad es posibi-
litada entonces por la estructura intervalar del sujeto, en la que
no es ni un término, ni el otro; ni libre, ni determinado. No es
ningún significante. Es un entre, y en esa interceptación de nada
el sujeto tiene que crearse.
El sujeto es entre determinación y libertad. El efecto de la con-
catenación articula a ambos significantes, y eclipsa cualquier
intención de presentarlos independientes o desarticulados.

Conclusiones
La alienación causa al sujeto en tanto le arrebata el ser, lo inclu-
ye en el campo del Otro, dejando de ser. La separación causa al
sujeto en tanto es el sujeto mismo como respuesta a la primera
operación y sus efectos. Esto es, el sujeto como respuesta que
el Otro no da a la afánisis, en el fantasma.
La dimensión de la respuesta intentó entonces ubicarse no des-
de un sujeto que la produce. Sino situando la respuesta misma
que el sujeto se da. El responder-se o engendrar-se -estruc-
turas propuestas que han tomado como punto de partida las
traducciones que Lacan propone de “separación”- apuntan a
un impersonal en donde no hay agencia de la constitución sub-
jetiva. No se le puede otorgar al Otro el estatus de agente, tra-
tándose el sujeto de una nada que se le escapa, se desvanece
y no la puede nombrar. Tampoco se puede asignar al sujeto el
estatus de creador -de sí mismo-, en su carácter de nada y
como respuesta que necesariamente el Otro le impone a dar.
El Otro no crea al sujeto, el sujeto no se crea a sí mismo. Am-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 747
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PASAJE AL ACTO SUICIDA EN LA ADOLESCENCIA.


RECHAZO DE UN JUICIO
Salinas, Laura
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN en lugar de aquel que el sentido indica -“me iré a navegar”-


El pasaje al acto suicida en la adolescencia ha continuado en aparece el “me iré a naufragar”. Sustitución entonces, que no
crecimiento en la población de jóvenes de todo el mundo, in- parece fruto de un lapsus de los autores. Construir una balsa
terpelando a un análisis que incorpore los discursos y los lazos para naufragar es el anuncio de una paradoja: con el que el
sociales que lo sobredeterminan. El campo de la transferencia famoso Litto Nebia pudo navegar hasta el otro lado de la orilla, y
con que el psicoanálisis aloja el padecimiento adolescente, en el querido Tanguito haber avanzado hacia la tragedia como final.
tanto lazo social particular, permite aislar las coordenadas sin- El decir de la poesía, tan habitual en la adolescencia, hoy apa-
gulares de la otra escena inconsciente que comanda el equívoco rece bajo la forma del rap, el trap o el free style como intento
de ese intento autopunitivo. El valor clínico del estudio del juicio sublimatorio para una pulsión que reclama la vuelta contra sí
en psicoanálisis, puede asistir al análisis de qué es lo rechazado mismo (FREUD,S:1915) La poesía como una balsa que intenta
en esas coordenadas del sujeto dentro de ese lazo social. llevar a otro destino a la pulsión de muerte, metaforiza el acto de
metamorfosis de la pubertad para todo serhablante, que implica
Palabras clave vivir y sobrevivir a la adolescencia.
Adolescencia - Pasaje al acto - Juicio - Suicidio Freud se ocupó numerosas veces de la fallida realización del
inconsciente deseo de destrucción del padre, vuelto autopuniti-
ABSTRACT vamente sobre el Yo sobre el trasfondo edípico de la otra escena
THE PASSAGE TO THE SUICIDE ACT IN ADOLESCENCE. que lo comanda. Melanie Klein investigará luego este deseo de
A REJECTED JUDGEMENT destrucción en el cuerpo de la madre y designará como “reta-
The passage to the suicide act in adolescence has continued to liación” a la retroactiva acción autopunitiva y constitutiva del yo.
grow in the youth around the world, interpellating an anlaysis En la adolescencia, la vuelta contra sí mismo de la pulsión, pue-
that incorporates the speeches and social ties that overdeter- de tomar diferentes expresiones. Nos detendremos en especial
mine them. The field of the transference in wich the psychoa- en el pasaje al acto que deliberadamente intenta la autoelimina-
nalysis lodges the adolescent suffering, as social particular tie, ción, ya que este período de la vida se reconoce por estar plaga-
allows to isolate the singular coordinates of the other uncons- do de impulsiones que ponen en riesgo al viviente mismo, o de
cious scene in which the lapsus commands these self-punitive eventos que, terminando en la muerte real, se presentan como
attempt. The clinical value of the study of judgement in psychoa- “accidentes” donde luego puede leerse el juego de exponer la
nalysis, can assist the analysis of what is the rejected in these vida a riesgo de perderla.
coordinates of the subject inside the social tie. El suicidio en la adolescencia, toma relevancia crucial en nues-
tros días, por ser la segunda causa de muerte entre los 15 y 19
Keywords años de edad a nivel mundial, habiendo crecido con una inquie-
Adolescence - Suicide - Passage to the act - Judgement tante tasa del 60% en esa franja etaria en los últimos 50 años.
Con el crecimiento del fenómeno suicida hacia el siglo XIX, la
“La balsa” y la pulsión en la adolescencia “Estoy muy solo conocida publicación de 1897 de Emile Durkheim (DURKHEIM,
y triste acá, en este mundo abandonado. Tengo la idea es la de 2016), dio impulso a una sociología científica -que como fue
irme al lugar que yo más quiera. Me falta algo para ir, pues ca- destacado (BERYCAT ALSTUEY:2001) más que un estudio del
minando yo no puedo, construiré una balsa y me iré a naufragar. suicidio en sí, es el estudio de las causas sociales de los fenó-
Tengo que conseguir mucha madera. Tengo que conseguir de menos subjetivos individuales.
donde pueda. Y cuando mi balsa esté lista Partiré hacia la locu- En ese sentido, proponemos renovar la pregunta para el psicoa-
ra. Con mi balsa yo me iré a naufragar” nálisis por la lógica del mensaje escrito en el suicidio adoles-
Este querido poema, forma parte del imaginario colectivo de cente en su carácter de pasaje al acto, pregunta que no podría
las ex-juventudes de los años 70/80 en Argentina, pero es muy efectuarse adecuadamente, sin su vínculo a los discursos de la
conocido y respetado por los adolescentes de hoy. Genera sor- cultura y de los lazos sociales que estos actualizan.
presa la elección de un término que tal vez no debería estar allí:

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 748
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Dejarse caer: lazo social y fracaso del acting out como En tanto carecen de reglas biológicas, estos vínculos sociales
llamado al Otro. -en especial el amor y la amistad- están sometidos a su estruc-
Lacan ha formulado una novedad conceptual (LACAN: 1948) en tura lenguajera, donde su naturaleza equívoca los vuelve ines-
su propuesta de ‘pasaje al acto’. Como estrategia explicativa ini- tables y perecederos. Estos vínculos pueden así, ser el oxígeno
cialmente para la psicosis, pasa a otorgarle luego un valor clínico y a la vez el veneno: algo que el “Joven Whether” no entiende:
transestructural y a la vez solidario de su invención del concepto “Es preciso que lo que constituye la felicidad del hombre sea
de objeto a. Se apoya en la sofisticada lectura de Freud sobre también la fuente de su miseria?” se pregunta (GOETHE:1774)
la lógica inconsciente tras el intento suicida: el darse muerte es Asediada por las burlas de sus compañeros en la segunda es-
posible, gracias a la identificación del sujeto con el objeto de su cuela donde encuentra un lugar luego de ser expulsada de la
venganza por el amor rechazado: “mata simultáneamente a un primera, a quien llamaremos Clara, amenaza en las redes con
objeto con el cual se ha identificado”. (FREUD:1920) De allí ex- quitarse la vida frente a sus compañeros, y lo concreta tiempo
trae Lacan, la función del “dejarse caer” (niederkommen lassen) después a la vista de estos. Tenía escaso vínculo con su padre
como propio de la estructura de todo pasaje al acto, en cuanto desde que este se marchara al divorciarse. Su madre, lamentará
en esa salida de la escena del mundo, ese quedar expulsado, luego la influencia de internet en los intereses de su hija y los
ese caer rechazado, el sujeto se identifica de forma absoluta macabros dibujos que hacía ya desde hacía tiempo.
con lo que él es como objeto a, ya no como causa de deseo, sino Clara parece haber transferido a la escena social y al rechazo
en tanto resto (LACAN: 1962-1963). del lazo con los pares, la Otra escena edípica de la intimidad
Es habitual en la adolescencia -como en el esencial historial de familiar de un llamado que -¿a la vista en sus dibujos?- no pudo
la enseñanza freudiana sobre la llamada “Joven homosexual”-, ser proferido ni escuchado. La escuela repite el rechazo de un
encontrar una suerte de comunicación entre la escena del ac- lugar para el sujeto.
ting out y el pasaje al acto suicida que se precipita como fracaso Los ideales de la adolescencia, el amor eterno o a primera vista,
del juego de llamado al Otro. Freud nos enseña a leer el llamado los pactos de amigos, las tribus, no son más que el desesperado
que la Joven enamorada le dirige a su padre de forma velada, intento de sostenerse de un ideal, allí donde la pubertad reclama
tras la escena pública de seducción a su amante homosexual. hacer caer a los padres del pedestal de barro en el que habían
Un llamado donde reclama inconscientemente, ser sostenida sido construidos. El verdadero problema no es que caigan -sino
simbólicamente como objeto de su deseo: es así como deberías como lo advierte D Winnicott- “abdiquen” (WINNICOTT:1971)
haberme demostrado tu amor. Es cuando la escena simbólico- de la escena sin ofrecer el sostén de su confrontación, en ese
imaginaria donde su lugar como objeto causa de deseo para el proceso de destitución necesario para la conquista de nuevas
Otro tambalea o desaparece, que el sujeto regresa de lo sim- identificaciones y de un nuevo cuerpo.
bólico a lo real identificándose como resto en el pasaje al acto. La renovación de la prohibición del incesto con el despertar de
Ante la vista de su padre enfurecido, se tira a las vías del tren. la pubertad, fuerza al párvulo a autoexiliarse del ámbito parental
Podría ubicarse aquí el nexo de la causa social del suicidio, y le exige la búsqueda de un nuevo lugar, un nuevo lazo donde
pues es en el lazo social como escenario subjetivo privilegiado, anclar el ser y volver a sentirse deseable y amable sin el riesgo
donde el ser sostiene su exsistencia eminentemente exterior y incestuoso. Sin embargo, esos mismos escenarios en los que el
encuentra el soporte para el objeto de la pulsión. Lazo social que adolescente transfiere gran parte de su economía libidinal, por-
se origina con los padres y requiere ser sustituído de manera tan el riesgo del verdadero acto parricida: el primer encuentro
perdurable por el conjunto de todos los otros en la adolescencia. sexual y el éxito en el desempeño social, que dan por destituido-
Ese nexo, Durkheim lo buscaba, y lo elucidó en el aporte que muerto al Otro.
le brindaron las estadísticas de un fenómeno como el suicidio, El valor de estos escenarios es de tal magnitud para el adoles-
para captar la lógica de las causas sociales de los sentimientos cente, que no es soslayable que tanto Freud, como Winnicott,
individuales. se hayan dirigido a los educadores a la hora de pensar la con-
Durkheim discierne dos grandes vertientes en las causas socia- frontación de estos a la culpabilidad y al suicidio. “La escuela
les del suicidio: una en la que el individuo no puede sustraer su media tiene que conseguir algo más que empujar a sus alumnos
existencia de una ley que lo esclaviza o persigue, y otra donde al suicidio; debe instilarles el goce de la vida”…”La escuela…
se experimenta la angustia de la anomia: el estar demasiado no puede asumir el carácter implacable de la vida , ni querer ser
libre frente a la ley y el vacío de normas para la libre realización otra cosa que un juego o escenificación de la vida” (FREUD:1910)
de los deseos.
Freud aportará tiempo después, un modo de interpretar esta Rechazo del Juicio en el pasaje al acto.
“anomia” durkheimiana, desde su teoría del malestar en la cul- Valor clínico de la Teoría del juicio en psicoanálisis.
tura. La dependencia absoluta de los vínculos sociales -que a Otros suicidios adolescentes revelan sin embargo, que el pasaje
diferencia del mundo animal- no están fijados por el instinto, al acto se presenta a consecuencia de una imposibilidad de lla-
signan el desamparo estructural que define a todo ser hablante. mar al Otro. En lugar de un mensaje dirigido a convocar la falta

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 749
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del Otro, donde alojarse como objeto causa de deseo, el sujeto fuera de sí el juicio sobre el mal objeto -el kakon del ser[1]- que
se eyecta de la escena asumiendo el juicio adverso que no ha no puede ser admitido en el Yo para su propia pervivencia. El su-
podido proferir al Otro. jeto queda borrado ya que al ser abolido el juicio sobre la división
En “El despertar de Primavera” de Frank Wedekind, “Mauricio”, del Otro, se identifica él con la castración, con el objeto despre-
uno de los tres adolescentes alrededor de los que gira la obra, ciable que le retorna de Otro retaliativo. La hipótesis freudiana
se suicida al pie de un acto que no puede realizar: decirle a sus del suicidio como este cruel equívoco del adolescente: asesina
padres que ha reprobado los exámenes y negarse a su primer dándose muerte, a ese Otro con el que se ha identificado.
deseado encuentro sexual, con una joven que lo invita a hacerlo. No hay así en el pasaje al acto, un mensaje dirigido al Otro como
Tiempo atrás, Mauricio había expresado a su amigo Melchor, en el acting out, donde el juicio es un mensaje que se dice en la
sentir que si fracasaba en sus estudios su padre sufriría “un escena montada y dirigida para él. Se trata más bien de un “no
ataque” y su madre “iría al manicomio”. mensaje” (Lombardi:1993)
Leer en ese temor el deseo inconsciente del sujeto, enciende el
chiste que Melchor no pudo hacerse. . Allí donde se encuentra El juicio del enmascarado
con una ley de hierro, el deseo parricida no logra transformarse Lacan propone para el analista que trabaja con adolescentes,
en el acto de asumir la castración del Otro. la orientación del personaje del enmascarado (LACAN:1974) en
Más cerca en el tiempo y en la geografía, a quien llamaremos la novela de Wedekind, en tanto se ofrece como partenaire en
Rosa de 14 años, prefirió quitarse la vida con el arma de su ma- posición de Otro atravesado por el deseo, que puede encarnar
dre policía por temor a decirle que estaba embarazada de tres la habilitación de un acceso al encuentro sexual o amoroso o a
meses. A quien llamaremos Ema, decidió envenenarse, porque “instilar” su deseo por la vida.
su madre la rechazaba al no creerle que su padrastro -aislado El deseo del psicoanalista al ubicarse en las coordenadas del
judicialmente del hogar por la denuncia- abusaba de ella. Ambos sujeto, logra reemplazar esta cercanía con lo real de la muerte
relatos fueron transmitidos por allegados cercanos a las adoles- que es exposición a la castración, por un lazo que vuelve opera-
centes, a trabajadores sociales o psicólogos que intervinieron en ble el significante de la ley del padre, pero para el deseo.
los dispositivos sanitarios luego de estos trágicos finales.
Un juicio ha sido abolido. Inspirado en los antecedentes filosó- NOTA
ficos que van de Aristóteles a Kant y a Brentano-, Freud halló [1] “el objeto que golpea no es otra cosa que el kakon de su propio ser”
en la actividad judicativa el índice del deseo inconsciente del Lacan, J., “Acerca de la causalidad psíquica”. Buenos Aires, Siglo
sujeto. Su paradigma es el mecanismo de la negación, donde la XXI Editores Argentina, 1988, p.165
acción intelectual de juzgar en lugar de acopiar un conocimiento
objetivo, gana una precaria pero no menos eficaz independen- BIBLIOGRAFÍA
cia: protege el interés libidinal de mantener a resguardo una sa- Bericat Alastuey, E. (2001) “El suicidio en Durkheim, o la modernidad
tisfacción sexual que no quiere ser resignada. “No vaya a pensar de la triste figura”. Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera
que desconfío” No hay verdad que no mienta al pasar por la Época, n° 28, Enero-Abril, 2001, Universidad de Málaga, pp. 69-104.
conciencia, dirá Lacan apoyando este descubrimiento freudiano. Durkheim, E. (1897) “El suicidio”. Editorial Epulibre, Barcelona, 2016.
Pero lo fundamental de esa actividad judicativa como toma de Freud, S. (1910) “Contribuciones para un debate sobre el suicidio”
posición sobre la propia acción, es volverse pivote de la ética Tomo XI. Obras completas. Tomo XIV. Editorial Amorrortu, Buenos
del psicoanálisis por ser la más apta para hospedar al deseo Aires, 1984, pp-231-32.
del serhablante. En su séptimo seminario de los años 1959-60, Freud, S. (1915) “Pulsiones y sus destinos”. Obras completas. Tomo XIV.
Lacan inaugura esta ética que ratificará en “Posición de lo In- Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1984, pp 107-113.
consciente” (LACAN:1964), afirmando que “de nuestra posición Freud, S. (1920) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
como sujetos somos siempre responsables”. femenina”. Obras completas. Tomo XVIII. Editorial Amorrortu, Bue-
Que la balsa lleve a un destino, que no sea funesto, depende de nos Aires, 1984.
la posibilidad del adolescente de enjuiciar, de un modo cercano Freud, S. (1929) “El malestar en la cultura” en Obras Completas Tomo
al acto jurídico, de escribir ese juicio adverso que es la castra- XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
ción del Otro con toda la gama de juicios que plasmen la inberbe Goethe, W V(1774) “Las penas del joven Werther”. Editorial Cátedra,
existencia. pag 49, 2005).
El pasaje al acto comparte con la estructura psicótica el rechazo Lacan, J. (1948). “La agresividad en psicoanálisis.” Escritos I, Editorial
del juicio sobre el deseo que divide. En la psicosis este rechaza- Siglo Veintiuno. Madrid, España, 1997. pp. 94-116.
do en lo simbólico retorna como injuria alucinada desde lo real. Lacan, J. (1959-1960) Seminario 7. La ética del psicoanálisis”. Editorial
El suicidio, como pasaje al acto, se sirve de la originaria ope- Paidós. Buenos Aires, 1992.
ración subjetiva del juicio de atribución, que admite en el Yo el Lacan, J (1962-1963) “Seminario 10. La Angustia”, Editorial Paidós,
objeto amable que permite la identificación y a cambio expulsa Buenos Aires, 2006. pp. 123.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 750
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1974) “Prefacio al”, en OTROS ESCRITOS, Editorial Paidós, Wedekind, F. (1819) “Despertar de Primavera”. Editorial Quetzal, Ma-
Buenos Aires, 2012. Pp587-590. drid, 1954.
Lombardi, G. (1993) “Infortunios del acto analítico”. Editorial Atuel, Winnicott (1971) “Realidad y juego”, Editorial Gedisa, 1993-pp179-195.
Buenos Aires, Pp57-80.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 751
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

USOS Y ALCANCES DE LAS CONSTRUCCIONES EN


ANÁLISIS EN TORNO A LA PRIMERA TÓPICA FREUDIANA
Salvia, Esteban
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN I
Nos interesa aquí ubicar y precisar ciertos movimientos en las Aunque aún no lo formaliza, a la altura del Historial del Hombre
teorizaciones freudianas a partir de dos ejemplos tomados es- de las Ratas (1909), Freud se encuentra en un momento de sus
pecíficamente de su casuística: El Historial sobre el Hombre de desarrollos teóricos guiados por el terreno del inconsciente di-
las Ratas (1909) y El caso del Hombre de los Lobos (1918). Los námico al cual se accede por medio de las escenificaciones en
interrogaremos intentando precisar cómo y por qué Freud co- transferencia. El inconsciente descriptivo, en tanto adjetiva unas
mienza a utilizar a la construcción como una operación analítica representaciones en estado latente, ya no se puede recuperar
y, por otra parte, qué consecuencias habilitan y posibilitan su sin que se ponga en juego a la persona del analista como obstá-
utilización -tan temprana- en la clínica psicoanalítica. culo a las asociaciones. En este terreno, la repetición en transfe-
rencia como un modo del recordar se vuelve en este historial eje
Palabras clave de la dirección de la cura y resultará propicio para la fundación
Construcción - Recuerdo - Fantasía - Herencia filogenética metapsicológica del aparato psíquico pocos años después de la
finalización de este tratamiento.
ABSTRACT En ese sentido, el historial del Hombre de las Ratas es rica
USES AND SCOPE OF THE CONSTRUCTIONS IN ANALYSIS AROUND muestra de cómo la transferencia no es relegada ni mucho
THE FIRST FREUDIAN TOPIC menos, sino que es puesta en primer plano en el terreno del
We are interested here in locating and specifying certain move- análisis y por la vía del obstáculo a la asociación. Lo olvidado
ments in Freudian theorizations based on two examples taken del pasado se vivencia con ayuda de fantasías escenificadas en
specifically from their casuistry: The History of the Man of the transferencia. Recordemos, por ejemplo -y sólo por mencionar
Rats (1909) and The case of the Man of the Wolves (1918). We algunos de los muchos ejemplos que abundan en este historial-
will interrogate them trying to clarify how and why Freud begins el trato repetidas veces dado a Freud de “señor capitán” luego
to use construction as an analytical operation and, on the other del relato del tormento de las ratas; o el sueño del paciente con
hand, what consequences enable and enable its use - so early - la hija de Freud y la fantasía de casamiento donde la cuestión
in psychoanalytic clinic. del dinero juega un rol central entramando su conflicto familiar
en el dispositivo analítico con la persona del analista.
Keywords Pero, además de estos obstáculos que van en consonancia con
Construction - Memorie - Fantasy - Phylogenetic inheritance el manejo de la transferencia, Freud comienza a delimitar otros
donde esta maniobra analítica no tiene efecto y que requieren de
Nos interesa aquí ubicar y precisar ciertos movimientos en las otro tipo de operación por parte del analista. Por ejemplo, para
teorizaciones freudianas a partir de dos ejemplos tomados espe- intentar llenar la ausencia de recuerdos en torno al odio al padre,
cíficamente de su casuística: el Historial sobre el Hombre de las Freud refiere que se basó en una serie de indicios brindados por
Ratas (Freud, 1909) y El caso del Hombre de los Lobos (Freud, el paciente en sus relatos. Estos indicios están lejos de confor-
1918). Los interrogaremos intentando precisar cómo y por qué marse como recuerdos, sino que con ellos Freud apela al con-
Freud comienza a utilizar a la construcción como una operación vencimiento del paciente bajo la forma de la construcción. En ese
analítica y, por otra parte, qué consecuencias habilitan y posi- sentido es el recurso a la construcción lo que le permite a Freud
bilitan su utilización -tan temprana- en la clínica psicoanalítica. hallar el convencimiento por parte del paciente. Dice Freud:
Si bien es sabido que Freud formalizó el tema en su célebre texto “Me atreví a formular una construcción: de niño, a la edad de
Construcciones en el análisis (1937), la intención de este trabajo seis años, él ha cometido algún desaguisado sexual entramado
es precisar algunos interrogantes en torno a los primeros usos de con el onanismo, y recibió del padre una terrible reprimenda.
la construcción en la clínica freudiana. En ese sentido, el recorte Este castigo habría puesto fin al onanismo, pero por otra parte
del problema no resulta caprichoso y estará centrado en torno a dejó como secuela una inquina inextinguible contra el padre y
la dimensión temporal en que se agrupan las elaboraciones teó- fijo para todos los tiempos su papel como perturbador del goce
ricas, concomitantes a los dos historiales que trabajaremos aquí. sexual” (1909, p.161)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 752
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Para sorpresa de Freud, el paciente no refiere recuerdo alguno moración en transferencia. Y la construcción aparece ya como
sobre la misma. Pero sí despierta recuerdos sobre los dichos de un recurso a las dificultades al recordar que se manifiestan más
su madre -repetidos numerosas veces a lo largo de la vida de allá de la interpretación y del manejo de la transferencia. Reto-
éste en relación a la escena construida por Freud que él mis- maremos estas cuestiones más adelante.
mo dice no recordar. En ese sentido, la construcción se vuelve
una intervención que desencadena un recuerdo probatorio: una II
golpiza propinada por parte de su padre -junto a una serie de Vamos a considerar ahora un caso prácticamente contempo-
insultos que tenían para el paciente una gran carga de sentido ráneo al del hombre de las ratas. Es el Historial del Hombre de
“plato, lámpara, mesa”- siendo él aún muy pequeño y que cul- los Lobos (Freud, 1918), donde la operación de la construcción
mina con la frase que operará a modo de sentencia a lo largo de aparece ya más visiblemente orientada al problema de las fan-
la vida del paciente: “Este niño será un gran hombre o un gran tasías primordiales, patentizando a partir de aquí una progresiva
criminal” (p. 161). superación del recuerdo como baluarte de la cura.
De este modo, la emergencia de la construcción obedece aquí El Historial del Hombre de los Lobos destaca en dos aspectos.
a la imposibilidad de la emergencia del recuerdo. Así, la cons- Uno es la pregunta de Freud por la escena primordial. Recorde-
trucción en tanto operación, no apunta al recuerdo del paciente mos que el relato está centrado en un sueño de angustia que el
sino al convencimiento de éste, permitiendo leer la escena a paciente tiene a los cuatro años y que se sitúa como el epicen-
partir de los efectos de verdad que de ella surgen. De ese modo, tro de la neurosis infantil de este sujeto. Las asociaciones que
constituye a la misma como arquetipo para el marco de todas el paciente va desarrollando, junto al “duradero sentimiento de
las fantasías que el paciente lleva al tratamiento y que se pon- realidad efectiva en que desembocó el sueño” permiten a Freud
drán en juego nuevamente con la propuesta marital (154 y ss.). pensar que el mismo contiene alguna escena de carácter real, y
Freud ubica a ésta escena en relación a aquello que funciona no es algo “meramente fantaseado” (Freud, 1918: 33).
ocasionando la neurosis en la adultez: un conflicto renovado en Aparecen entonces los siguientes “jirones de reconstrucción”
sus “apetitos sensuales a raíz de los cuales ha sentido al padre Un episodio real - de una época muy temprana - mirar - in-
como perturbador” (p. 144). movilidad - problemas sexuales - castración - el padre - algo
Es entonces a partir de la emergencia de la escena infantil cons- terrorífico. (p. 34)
truida, - y “sólo por el doloroso camino de la transferencia” (p. Estos demarcan una primera línea de trabajo donde Freud se va
164), refiere Freud- que “comenzó a ceder el rehusamiento del guiando por indicios de realidad efectivamente acontecida. Del
paciente a creer en una ira adquirida en la prehistoria, y de- mismo modo son muestra clara de cómo la construcción como
venida luego latente, contra el padre amado” (p. 163). En ese operación analítica funciona a partir del recorte que va reali-
sentido, la construcción -sostenida desde el vínculo transferen- zando Freud más allá de lo recordado por el paciente, pero no
cial, otorga al paciente “el convencimiento de que su relación sin ello[i]. Y brinda los elementos para el armado de la escena
con el padre exigía real y efectivamente de aquel complemen- primordial en la que el niño, a la edad de un año y medio “fue
to inconsciente” (p. 164). Es la convicción la que va al lugar testigo de un coitus a tergo” con todas las comprensiones que
del recuerdo. O, con otras palabras, podemos afirmar que en la “con efecto retardado (nachtraglich)” a la edad de los 4 años
construcción “el recuerdo no está en el horizonte”, sino que se ello vino a significar. (p.37 y n 11).
basa en una escena que se construye, que Freud nombra como A partir de aquí, Freud pasa a considerar la posibilidad de que
inconsciente, que luego se reedita en transferencia, y que el la escena pueda no ser producto de la realidad efectiva sino de
sujeto no recuerda pero que tiene continuados efectos, y que una formación de la fantasía. Así y todo, si se procede correc-
permite en este historial la resolución del caso (Laznik, Lubián tamente “en nada cambiaría” (...) ni la práctica ni la técnica del
y Kligmann: 457). análisis”, concluye. (p. 48-9). De aquí desprende que lo central a
La uniformidad del contenido de las escenas de la infancia, en no omitir en una cura es, en primer lugar, que, reales o fantasea-
tanto su existencia real se sustrae de aclaración definitiva de- das son escenas que conservan toda su eficacia patógena. Por
viene necesariamente en la formación de lo que Freud llama el otra parte, last but not least, que en tanto son inconscientes no
complejo nuclear de las neurosis basado en el contenido de la son recordables en tanto son escenas que “no son reproducidas
vida sexual infantil. A partir de la uniformidad de este conteni- en la cura como recuerdos (...) sino que son resultado de la
do se explica con facilidad que universalmente se formen las construcción” (p. 49). Y este es el que consideramos el segundo
mismas fantasías sobre, no importa cuán grandes o pequeñas aspecto a destacar en este historial y que se desprende de las
contribuciones aporte a ello el vivenciar efectivo” (Freud, 1909: observaciones del caso: es el recurso a la construcción lo que le
162-3, n 39). permite a Freud el armado y la lectura de la constitución de la
Aparecen entonces aquí las fantasías en lugar del recuerdo neurosis infantil del Hombre de los Lobos.
como realidad última, justo donde la operación analítica de la
construcción permite colegirlas, es decir, más allá de la reme-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 753
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

III un ejemplo? (Grimau, 1991: 80). En ese sentido, aquello que se


El trabajo con estos dos historiales nos permite formular que la va produciendo, como un texto, de manera incompleta y trunca
construcción surge como una operación analítica allí donde la a partir del relato del paciente, adquiere en esa reconstrucción
interpretación y el manejo de la transferencia no alcanzan al en- una dimensión de verdad que no tiene otra verdad histórica que
tendimiento de la cura. En ese sentido, se vuelve una operación la construida.
“diversa” a éstas (Laznik, Lubián y Kligmann; 2019) que permite
cernir lo que del inconsciente se actualiza en transferencia y IV
no puede ser alcanzado por la interpretación (Grimau, 1991).[ii] Por otra parte, la consolidación de la construcción como noción
Es factible observar que a esta altura Freud se encuentra en un y operación analítica sirve de apoyo -sobre todo a partir del caso
punto de transición de sus elaboraciones teóricas, ese “blanco del Hombre de los Lobos- para el advenimiento de las fantasías
hacia el que apuntan las vías de la técnica”, en palabras de originarias, esas que se constituyen como “escenas de una épo-
Lacan (1953). Aquí, hay -por lo menos- dos motivos que seña- ca tan temprana” (Freud, 1918). Lo que no se reproduce como
lar. En primer lugar, que la pura propiciación del recuerdo no recuerdo es preciso -y se vuelve necesario- construirlo. Ahora
cura, sino que “puede ser producto de la sugestión, para la cual bien, que el sustrato de esa escena lo componga una acción real
se sigue todavía buscando un papel en el juego de fuerzas del o fantaseada, es una cuestión que Freud no resuelve aún. Al me-
tratamiento analítico” (p.28). Si los sueños “son guiables”, o al nos hasta antes del dictado de la conferencia sobre Los caminos
menos su material puede ser “parcialmente comandado” (Kom- de la formación de síntoma (Freud, 1917) la cuestión del valor
mandieren) ello caracteriza al interrogante y la dimensión del de realidad de las escenas primordiales toma el estatuto de non
convencimiento que Freud halló en el Hombre de las Ratas a liquet. (Freud, 1918: 56-57)[iv].
partir de la construcción y que referimos supra. O bien el sueño En la 23° conferencia, Los caminos de la formación de síntoma
de angustia del Hombre de los Lobos, está basado en la premisa (1917), Freud plantea que “las vivencias infantiles construidas
desde donde Freud lo escucha desde un comienzo, es decir, en en el análisis, o recordadas, son unas veces irrefutablemente
tanto el sueño tiene el mismo valor que un recuerdo y se susti- falsas, otras veces son con certeza verdaderas, y en la mayoría
tuye por éste (Freud, 1918:50). de los casos una mezcla de verdad y falsedad”. Fantaseadas
Por otra parte, es sobre todo con el caso del Hombre de los o no, lo decisivo aquí resulta en que estas escenas hacen a la
Lobos que Freud comienza a sospechar de un modo tajante, que “realidad psíquica”, y que esta realidad “es la decisiva” en las
nunca va a encontrar el recuerdo de la escena primordial. Pero, neurosis de los sujetos. (p. 335-6).
del mismo modo, la eficacia del pasado en la vida anímica de los Entonces, la realidad psíquica rellena el contenido de las fan-
sujetos conmina a Freud a no desistir de su idea de que la cura tasías y -agrega Freud- tiene su fuente en las pulsiones. Del
se sostiene en el despliegue del recuerdo. mismo modo, es a sazón de su contenido “idéntico” para todas
La construcción analítica se lleva a cabo entonces de manera ellas, lo que orienta a Freud a sostener que las fantasías primor-
homogénea al material constituido de la historia que el paciente diales (...) son un patrimonio filogenético” (p.336).
aporta al analista[iii]. Así, podemos afirmar que pieza por pieza, Es decir que, sin desestimar la ontogenia de un sujeto, Freud
fragmento por fragmento, el texto incompleto que el paciente adjudica de manera universal la autonomía de un esquema filo-
produce no tiene otra verdad histórica que la construida: aque- genético por sobre el vivenciar individual. Esquema que opera
llo que -al modo de un rompecabezas, para el sujeto “cobró como una verdad prehistórica con el que llena las lagunas de
valor de existencia y tejió su destino” (Cottet, 1984:93). Pero, una verdad individual. (p. 338).
al mismo tiempo, implica que lo que se trata de construir es Lo antedicho precipita la clínica, en tanto las fantasías origina-
algo diferente del pasado olvidado. La historia del sujeto difiere rias trascienden tanto lo vivido como lo puramente imaginado.
del pasado en tanto es un “pasado historizado en el presente” Para tal sólo dispone, más allá de la ontogenia, de una analogía
(Lacan, 1953: 28). con “el saber instintivo de los animales” (Freud, 1918:109).
Es ese un sentido novedoso que aporta -creemos- el efecto que Estamos entonces a las puertas de un nuevo saber, “núcleo del
conlleva la construcción como operación analítica: producir una inconsciente” cuya fuente viene al lugar del carácter insimbo-
convicción, un convencimiento en el paciente más allá de la po- lizable de las escenas originarias: “Lo que se sustrae a toda
sibilidad o no de producir un recuerdo olvidado. Ya no se tratará representación”. (p. 109).
de ello. De esa manera, que el sujeto rememore los aconteci- Con este saber, un saber “difícil de determinar” (p.109), Freud
mientos esenciales que urdieron su existencia no resulta tan im- ubica un tope al recuerdo que va más allá de los límites de la
portante. “Lo que cuenta es lo que reconstruye de ellos” (Lacan, repetición al servicio del principio del placer, propios del incons-
1953: 28). Dicho de otro modo, no es que el pasado no cuente ciente dinámico (agieren). Es un saber que, en cambio, señala
en el análisis, sino que “importa en tanto presentificado en la una dimensión más allá del sujeto, una imposibilidad del re-
primacía del significante”. De no ser así: “¿dónde está el recuer- cuerdo, pero donde la “uniformidad de los contenidos tiende a
do en el ratten del Hombre de las Ratas”, por simplemente citar universalizar su nivel de determinación” (Grimau, p. 88). Este

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 754
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

saber esgrime, por lo tanto, un nuevo viraje, un nuevo momento NOTAS


en la dirección de la cura. [i] Cf. nota v.
[ii] Cf.” Recordar, repetir y reelaborar”, (Freud, S.:1915).
V [iii] En ese sentido, la técnica de construcción analítica se sostiene
Observamos entonces en torno al recordar, una primera referen- en la de construcción histórica: La Carta 52, donde Freud se ocupa
cia a las fantasías originarias. Las mismas surgen como producto de introducir los modos de inscripción de las huellas mnémicas en el
de la construcción, más allá de lo que el paciente recuerda en aparato psíquico, permite orientar esta cuestión: “Debo destacar que
transferencia. Y en ellas se destaca lo que rige como un principio las sucesivas inscripciones representan la obra psíquica de sucesivas
universal del vivenciar individual, irrecordable y que opera como épocas de la vida” De esta manera, y al igual que el arqueólogo, el
“condición de posibilidad de todo recuerdo” (Grimau, p. 72). psicoanalista puede ir a buscar en lo psíquico, a modo de sucesivos
Lo antedicho ubica a la metapsicología freudiana en un incons- estratos de épocas disímiles, las huellas de aquellas impresiones que
ciente que supera el inconsciente dinámico y que -vía filogenia- se conservan en el inconsciente. Notemos cómo ya en estos primeros
es transubjetivo, es decir, está más allá de la represión primaria tiempos Freud tiene la convicción de que aquello que alguna vez se ha
(p.72). formado ya no puede perecer y que de lo que se trata es de desente-
En ese sentido podemos decir que, si el caso del Hombre de las rrarlo, como a los restos de una antigua civilización.
Ratas desemboca en los textos sobre técnica y metapsicología, [iv] Vale una aclaración: como bien señala Strachey en la introducción
el interregno que demora Freud entre la finalización del trata- al Historial del Hombre de los Lobos, el tratamiento de este paciente de
miento del Hombre de los Lobos y la publicación de dicho his- Freud se realiza entre 1910 y 1914. Freud escribe el Historial en 1915
torial (1918), ubica a los desarrollos freudianos en las puertas y lo publica en 1918. Las conferencias de Introducción del Psicoaná-
del Más allá del principio del placer (1920) y de un inconsciente lisis, y más específicamente la conferencia 23 El sentido de los sínto-
no reprimido y estructural. Y con ello a la segunda tópica. Es mas data de 1917 donde Freud introduce al público sus inferencias
interesante observar cómo el uso de la construcción opera como en relación a la cuestión de las fantasías originarias. Las conclusiones
médium y herramienta clínica en dicha transformación. abordadas ahí son reintroducidas luego al historial en cuestión a los
Dicho de otro modo, si lo que Freud siempre se trata de res- fines de dar luz sobre el problema de la escena primordial. (cf. Nota
ponder es ¿qué causa obstáculo al recordar?, las diversas res- Introductoria de Strachey. Freud, 1918:3-7).
puestas a dicha pregunta son las que irán corriendo el tope al [v] Lejos de agotarse aquí, esto introduce una pregunta por la posición
recuerdo. Como puede verse, son los obstáculos los que van del analista en torno a las construcciones en el análisis y que excede el
anticipando en Freud el desarrollo de sus teorizaciones. De ahí marco de este trabajo pero que -a modo de hipótesis introducimos acá
el valor que ubicamos para las construcciones en tanto permiten y creemos puede ser leído en Construcciones en el análisis y -sobre
obtener efectos analíticos -y teóricos- en esos puntos de tope. todo- a partir de la siguiente aseveración: “Debemos nosotros producir
Y en ese sentido se observa cómo los distintos “restos” que lo deseado” (Freud, 1937: 260).
encuentra le van haciendo variar a Freud la dirección de la cura. [vi] Vale decir, aparece aquí la dimensión del fantasma. En este sen-
(Tkach, 1994). tido, la noción de construcción que estamos señalando a partir de los
En este punto, si “el inconsciente implica que se lo escuche” Historiales funciona como referencia para el abordaje de las fantasías
(Lacan, 1974:544), resulta por lo menos interesante destacar el que Freud desarrollará de un modo más elaborado en su texto Pegan a
aspecto que la función del analista toma en torno a la elabora- un niño (1919). No nos ocuparemos de esto aquí. Creemos que dichas
ción de las construcciones ¿desde qué posición sostiene Freud elaboraciones implican todo un desarrollo en sí mismo, y por lo tanto
las construcciones en el análisis? ¿es la atención parejamente exceden el límite del presente trabajo. O al revés: este trabajo nos deja
flotante dicho soporte?[v] en las puertas de la fantasía de paliza - que Freud precisa un año
La posibilidad de ir del acontecimiento a lo estructural comienza después de publicado el Historial del Hombre de los Lobos- que no se
a perfilar la universalidad del Edipo como un soporte, más allá recuerda y, por lo tanto, debe de construirse en los análisis.
de lo vivido y lo recordable[vi]. Y en ese punto, toda la teoría
freudiana de la construcción comienza a conmoverse, y con BIBLIOGRAFÍA
ella la realidad psíquica que se funda ahora sobre la base de Cottet, S. (1987). Freud y el deseo del psicoanalista. Buenos Aires:
lo material, y más allá del azar y las contingencias (Cottet; op, Manantial.
cit:100-101). Si al hombre de las Ratas, Freud le comunica su Freud, S. (1896a). Carta 52. En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud.
construcción conforme al mito edípico, con el Hombre de los Obras completas. Volumen I (pp. 280-282). Buenos Aires: Amorror-
Lobos terminará afirmando -como decíamos supra- que aquello tu editores.
que se construye “tiene exactamente el mismo valor” y brinda Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El Hombre
un “convencimiento cierto de la realidad de esas escenas pri- de las Ratas). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras com-
mordiales (...) que en modo alguno le va en zaga al fundado en pletas. Volumen X (pp. 119-194). Buenos Aires: Amorrortu editores.
el recuerdo” del paciente (Freud, 1918:50).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 755
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1917) 23° conferencia. Los caminos de la formación de sín- Laznik, D., Lubian, E., Kligmann, L. (2019). La construcción freudiana:
toma. En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. sus usos y su estatuto conceptual. En: XI Congreso Internacional de
Volumen XVI (pp. 326-343). Buenos Aires: Amorrortu editores. Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVI Jornadas
Freud, S. (1918{1914}). De la historia de una neurosis infantil (El Hombre de Investigación, XV Encuentro de Investigadores en Psicología del
de los Lobos). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras com- Mercosur. Universidad de Buenos Aires.
pletas. Volumen XVII (pp. 1-112). Buenos Aires: Amorrortu editores. Tkach, C. (1994). De “yo no busco, encuentro”, a “yo no encuentro,
Grimau, A. (1991). La dirección de la cura. Buenos Aires. Data Editora. busco”. En: El trabajo de transferencia. (pp. 149-154). Buenos Ai-
Lacan, J. (1953). El Seminario, libro 1. Los escritos técnicos de Freud. res. Manantial.
(1953-1954). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1974). Televisión. En: Otros escritos. Buenos Aires. Paidós.
2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 756
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA PANDEMIA INTERROGA AL PSICOANÁLISIS


Santocono, Carolina; Meli, Yamila
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN actualidad, es decir, ya sea el teléfono que sólo incluye la voz


El confinamiento estableció nuevas coordenadas para el traba- o la videollamada/zoom que suman la imagen.
jo analítico. La atención a distancia constituyó un desafío que ·· Los efectos subjetivos de este acontecimiento
nos llevó a interrogar la práctica y los conceptos teóricos. Nos
proponemos en este escrito plantear estos interrogantes y su- Con respecto al segundo punto, si bien la pandemia es un fenó-
marlos a una conversación que ya está instalada en el marco de meno mundial, sabemos que cada país, cada gobierno, adoptó
la disciplina. distintas decisiones, lo que generó diferencias radicales no sólo
en el modo en que avanzó la circulación del virus por la pobla-
Palabras clave ción, sino que produjo distintos efectos que podemos calificar
Psicoanálisis - Pandemia - Deseo del psicoanalista - Presencia de subjetivos. Por eso creemos que se puede hacer una primera
del analista diferenciación: los efectos de pandemia, entendida ésta como
un real sin ley1 en la vida de una población y, por otro lado, los
ABSTRACT efectos de cuarentena, entendida como la decisión política que
THE PANDEMIC QUESTIONS PSYCHOANALISIS asumió cada gobierno, de modo distinto, es decir: la cuarentena
Confinement established new coordinates for analytical work. devino una experiencia inédita de tiempo y espacio, producida
Distance attention was a challenge that led us to question prac- por una intervención simbólica, dándole un marco a lo real del
tice and theoretical concepts. We propose in this writing to pose desacomodamiento que produce el virus, que de otro modo des-
these questions and add them to a conversation that is already bordaría hacia un sin límite calculable.
installed within the framework of the discipline. Aquí en la Argentina, habiéndonos confinado mucho antes que
en otros lugares respecto de la expansión del virus, los analistas
Keywords comenzamos a tener que tomar decisiones en nuestra prácti-
Psychoanalisis - Pandemic - Analyst’s desire - Object a - ca, casi simultáneamente a los analistas que se encontraban en
Analyst´s presence otros lugares, especialmente en Europa. Tuvimos que acceder a
herramientas que habían sido desestimadas por la comunidad y
empezar a trabajar con ellas sin contar con referencias que nos
1. Introduccción indiquen cómo hacer este pasaje. Gracias a los mismos medios
Seguramente este sea un escrito más entre los tantos que se que nos permitieron seguir trabajando, tuvimos la posibilidad de
produzcan en torno a estas circunstancias. Pero hemos decidido estar conectados y de ese modo, anoticiarnos de cómo nuestros
hacerlo en función de la necesidad de tomar registro del trabajo colegas lo habían sobrellevado, de cómo sus pacientes habían
de elaboración que debemos hacer los analistas para sostener respondido a esta nueva circunstancia y cuáles eran los efectos
nuestra práctica y nuestra posición en condiciones inéditas. De- de elaboración teórica que se suscitaban en ellos, casi en el
bemos tomar en cuenta, asimismo, que escribir en plena crisis mismo momento en que se estaban produciendo. Todos aque-
-o en el ojo del huracán como bien ha dicho Miquel Bassols- llos que dieron algún testimonio, advirtieron sobre el carácter
implica que ciertas afirmaciones tendrán carácter provisorio -en provisorio y sin embargo necesario de sus elaboraciones, para
definitiva, como analistas, nos orientamos por el nachtraglich poder intercambiar y generar una especie de conversación a
freudiano para pensar la temporalidad de los acontecimientos. distancia entre toda la comunidad.
La pandemia ha interrogado al psicoanálisis: interrogó nuestra
clínica, y nuestra teoría. Nos ha puesto a trabajar en forma preci- 2. El psicoanálisis por otros medios
pitada, al confrontarnos con la necesidad de dar una respuesta, Si hay un medio para el psicoanálisis, es la palabra. Si embar-
un marco y un fundamento a este cambio abrupto y forzado de go, cabe preguntarse ¿Es posible el psicoanálisis sin la presen-
nuestra práctica, que nos llevó a utilizar nuevas herramientas. cia efectiva del analista, sin la presencia de los cuerpos en el
Dos grandes temas comenzaron a ocupar nuestra atención: consultorio?
Empezó a circular esta pregunta y empezaron también a pro-
·· El psicoanálisis por medios “virtuales”, remotos o a distancia, pagarse las opiniones de los psicoanalistas por la web. Las en-
teniendo en cuenta la existencia de distintos dispositivos en la trevistas que realizó nuestro colega Luis Salamone a algunos

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 757
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

referentes (2020), así como algunas conferencias o escritos hace que la cita con el psicoanalista sea también la cita con lo
que se iban sumando a esta conversación, proponen diferentes real, con lo que es también para ustedes lo real, con lo que está
perspectivas para acercarse a una respuesta posible. Eso nos siempre allí. Es una cita por lo general a una hora fija y que por lo
suscitó entonces, algunas otras preguntas, como por ejemplo: tanto está tomada en lo simbólico. Por supuesto se puede jugar
¿Cuál sería la importancia de establecer si el psicoanálisis pue- con esto para que lo esté un poco menos. (Miller, 2018, p. 305)
de o no realizarse en modo virtual, en tanto en estas condiciones En este sentido, los efectos disruptivos de una intervención se
forzadas, ninguno dudó en volcarse a dicha modalidad? Desde inscriben siempre en un fondo de automaton, y allí encontramos
ya, muchos adujeron que se trataba de un debate que tenía im- el fundamento de todo lo que nuestra práctica parecería tener
portancia fundamental especialmente para el después, para la de ritual. Pero sin embargo, habría que ver hasta qué punto esto
salida de la cuarentena. Es decir, una vez que se abrió este ca- no sería también una modalidad de la ortodoxia2.
nal, habría dos preguntas que podrían formularse de este modo:
¿cómo acoger las nuevas demandas de llevar a cabo un análisis En definitiva, las preguntas se despliegan en varios niveles, pero
en modalidad virtual cuando no hay condiciones forzosas en la posibilidad de acercarse a alguna respuesta debe abordarse
juego?, y ¿qué estatuto darle a las entrevistas a distancia?, que no solo volviendo a interrogar la teoría, sino también por lo que
por otro lado ya se venían realizando en el caso de pacientes nos puede enseñar hoy la práctica.
que viajaban o trasladaban su lugar de residencia.
También fue novedoso escuchar entre los psicoanalistas que Para ello vamos a diferenciar dos cosas, la continuidad de un
muchos venían realizando esta práctica de manera sistemática análisis a distancia porque las condiciones lo fuerzan, de la
y otros, que habiéndose declarado detractores de la atención elección posible de dicha herramienta sin esas condiciones.
a distancia, comenzaron a flexibilizar sus posiciones. En este
marco, cabe también la siguiente pregunta: si la cuarentena, 3. El análisis a distancia en condiciones forzosas.
al introducir forzosamente la atención a distancia, hace vacilar Como ya dijimos en el caso de la Argentina y más específica-
el saber establecido ¿No constituye entonces una oportunidad mente en la ciudad de Buenos Aires, la ley recayó sobre toda la
para abrir un espacio de interrogación a los saberes instituidos población antes de que se produzca una expansión del virus,
e, incluso, a la ritualización de nuestra práctica?. con lo cual, esta modalidad nos fue impuesta por una autoridad
Y además, ¿es posible reducir esta discusión a la tan nombrada que se hacía cargo de modificar toda nuestra cotidianeidad al
diferenciación entre psicoanálisis puro y psicoanálisis aplicado?. servicio de un bien común. Allí la única elección posible era con-
El psicoanálisis, tal como lo practicamos los que suscribimos a la tinuar o no con las entrevistas. Sabemos, por el testimonio de
orientación lacaniana, se debe a sí mismo un debate permanente colegas, que del lado de los pacientes fueron muchos los que no
para estar a la altura de la época. Ese debate exige revisar una eligieron esa continuidad, es decir, que esa ruptura en su vida
y otra vez los conceptos con los que trabajamos así como hacer y en sus hábitos, incluyó a sus sesiones de psicoanálisis. Por el
una lectura respecto de los cambios civilizatorios y sus efectos contrario, del lado de los analistas, todos y cada uno, pasaron
en la subjetividad. Por eso, lo que nos orienta en psicoanálisis a la modalidad “a distancia”. Dicha circunstancia nos obligó,
es lo que llamamos sus principios. Más allá de la técnica, es- sin embargo, a tener que pensar cómo intervenir en cada caso.
tán los principios o lo que Lacan llamó la ética del Psicoanálisis. Si bien muchos colegas tuvieron definiciones que se hicieron
Sabemos que la operación que realiza sobre la obra de Freud públicas respecto a la validez de esta modalidad, debieron con-
le permite extraer los principios de una práctica, que a la altura frontarse con lo que pasaba en sus consultorios, las distintas
en que comienza su enseñanza, se encontraba tan repleta de reacciones de los pacientes, los diferentes tiempos para volver
ortodoxias como diversificada. Lacan cuestionó la idea de encua- a sus análisis, las dificultades o no de cada uno en acceder de
dre, haciendo de la sesión analítica un encuentro entre analista y este modo al dispositivo.
analizante, que puede variar tanto en tiempo ¿como en espacio? Algunos colegas comenzaron a hablar de resistencia. Pues bien,
Estaríamos tentadas a contestar que sí, sin embargo también si se trata de resistencia, eso supondría una maniobra del ana-
es cierto que toda variante se sostiene de una regularidad. ¿No lista. Y dicha maniobra no está exceptuada del caso por caso.
intentamos acaso que nuestros pacientes acudan siempre en el Sabemos que la resistencia se vale de cualquier medio para
mismo horario, una vez por semana? ¿No hacemos semblante de manifestarse, el pasaje a la atención a distancia podría ser uno
un real, por ser alguien que está siempre allí y a donde siempre de ellos. Sin embargo, hemos podido escuchar en algunos ana-
se vuelve al mismo lugar? Es a esto a lo que se refiere Miller, en listas la idea de producir, de manera general, un forzamiento
su curso Del síntoma al fantasma y retorno: -sostenido en la elección forzada- a que el paciente se vuelque
Es evidente que se viene en primer lugar a verificar que esté al dispositivo a distancia3 ¿pero cómo han podido olvidar de que
siempre allí. Y de este modo dar semblante a lo real, por el he- cada caso conlleva un manejo diferente de la transferencia? Se
cho de que se lo supone invariable. Y por venir a verificar que trata siempre de saber que actuamos ocupando un lugar en la
esté siempre allí, ustedes están por este hecho realizados. Eso trama fantasmática de cada paciente y de poder poner en juego

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 758
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la regla de abstinencia para que se despliegue en cada caso. En los comienzos, los analistas testimoniaron que la sufrían. En
En nuestra clínica algún paciente ha preguntado, por ejemplo, este punto, la historia lo muestra, ubicaron primero el mode-
cómo se las iba a arreglar el analista económicamente; en otro lo - solución individual- y luego standard - solución institucio-
caso, un paciente que quería comenzar análisis solicitó que se nal. Es decir, que a falta de un saber cuándo o cómo-hacer, se
lo atienda en el consultorio a pesar de expresar que eso era esforzaron por hacer-como; como Freud al principio, según lo
pasar por alto una prohibición. Otra paciente manifestó inquie- testimonian sus primeros discípulos; después, como las reglas
tud y angustia antes de hacer el llamado, cosa que no le pasa instituidas lo prescriben para cada uno, luego de haberlo pres-
cuando viene al consultorio. En definitiva, la clínica nos permite cripto para su didacta. Lacan barre ese como-los-otros, y su
escuchar que para muchos de ellos, dirigirse al consultorio del pretensión de suplir la garantía que falta, con un: simples hábi-
analista, hablar allí, en ese ámbito y en presencia, es una expe- tos. Se une en esto a Freud, quien no evocaba jamás su técnica
riencia completamente diferente a tener entrevistas a distancia. sin cuidarse de alertar contra la imitación, precisando que no
hacía de ella una regla. (Soler: 1984, pag. 101)
4. Algunas aproximaciones teóricas Entonces nos preguntamos hasta dónde esta dificultad, esta
Pero entonces, ¿qué nos orienta, bajo qué principios sostene- hiancia, no hace que, incluso cuando nos digamos lacanianos,
mos dichas entrevistas y nuestra posición como analistas? no busquemos un standard que apacigüe la angustia de ocupar
En primer lugar, el ya mencionado “caso por caso”, que es lo este lugar. Soluciones institucionales que nos ahorren el gran
que finalmente nos mantiene a distancia de una ortodoxia ciega trabajo que implica volver a preguntarse cómo ocuparlo en cada
y que nos obliga a pensar no sólo la singularidad de cada pa- caso, cada vez.
ciente, sino a estar dispuestos a que la clínica interrogue no sólo Retomando, hay presencia del analista, cuando esta función
a la teoría, sino a nuestra posición como analistas. -deseo del analista- está presente en cada análisis que diri-
Entonces, ¿a qué se refiere Lacan cuando habla de presencia gimos. Se trata de hacer semblante de objeto, y esto sucede
del analista? Desde ya, no se está refiriendo al hecho de que no solo con nuestra presencia efectiva, sino muchas veces en
el analista esté o no en su consultorio. Según lo formula en El un llamado telefónico, en un mensaje, incluso en una ausencia.
Seminario 11, la presencia del analista atañe al lugar que ocupa Desde ya que las posibilidades serán más limitadas, o quizás
en la transferencia, y a la pulsación del inconsciente, en sus otras, cuando se abre un intervalo tan amplio e incierto entre el
movimientos de apertura y cierre: “lo que causa el cierre que último encuentro de los cuerpos y el siguiente, pero no pode-
la transferencia entrama (...) es lo que designé como objeto a” mos desconocer que nuestras intervenciones siempre exceden
(Lacan, 1963-1964, p. 139) Es decir, se refiere al analista en el el ámbito del consultorio y de la cita semanal. Es decir que, en
lugar de objeto, como causa del cierre del inconsciente. O sea, estas condiciones, se constata que existe una continuidad de
que esto nada tiene que ver con la diferencia entre una presen- los análisis en curso, en tanto el analista está allí convocado a
cia efectiva o virtual. responder desde el lugar que ocupa en la transferencia.
Pero ¿puede ser lo virtual una modalidad de la presencia? Si Sin embargo, la pregunta sobre la necesariedad de la presencia
vamos al diccionario, la palabra virtual tiene dos acepciones: de los cuerpos en el consultorio, también nos incumbe en la
Una, “lo que tiene existencia aparente y no real”. Sin embargo, medida en que debemos preguntarnos por nuestra práctica a la
según el diccionario de la Real academia española, una segunda salida de la cuarentena y a la vigencia de la práctica del psicoa-
acepción indica: “que tiene virtud para producir un efecto, aun- nálisis respecto de los cambios de época.
que no lo produce de presente...”
Es decir que, ¿por qué no pensar que el término virtual nos está Vayamos al siguiente ejemplo: en el historial del hombre de las
abriendo un campo más amplio para pensar nuestra interven- ratas Freud trabaja los efectos de la construcción y sitúa que es
ción? ¿Por qué reducir la discusión a si es lo mismo o no una se- por el doloroso camino de la transferencia que el paciente llegó
sión presencial que una sesión a distancia, si después de todo, a admitir la ira latente contra su padre amado. En los sueños,
se trata de comprobar sus efectos a posteriori? fantasías diurnas y ocurrencias insultaba a Freud, le dirigía pa-
Osvaldo Delgado (2005) propone leer el in absentia o in effigie labras horribles, lo maltrataba; incluso lo insultaba, se levantaba
freudiano, ubicando que es respecto del amor de transferencia del diván y caminaba por el consultorio “...no soportaba decir
que el analista es presencia. Es decir, presencia en tanto es el cosas tan crueles yaciendo él ahí, cómodamente. Sin embar-
deseo del analista lo que nos permite calificarla como tal. go, pronto él mismo descubrió la explicación más certera: se
sustraía de mi proximidad por angustia a que yo le pegara...”
El deseo del analista es el concepto del cual se valió Lacan para (Freud, 1909, p. 164). Es decir, Freud se abstiene para hacer
dar una respuesta al problema de la técnica. Lo ubica justamente subsistir la emergencia de lo pulsional. Pero en este caso, el
en esa hiancia, que está en el corazón del procedimiento freu- analista en el lugar de objeto, no es sin la presencia del cuerpo
diano, entre el analista y el saber, en cuanto a las finalidades y la del analista.
efectivización de su intervención. Al respecto dice Colette Soler: Ahora bien, la famosa referencia de Lacan de El seminario 11

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 759
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

respecto de que el analista además de servir como soporte a la NOTAS


función de Tiresias4, es preciso que tenga tetas, hace referencia 1
Lo real no es el virus en sí sino el desacomodamiento que provoca,
al soporte corporal del analista para ejercer su función. Pero el virus tiene una ley precisa que la ciencia está intentando descifrar-
no sólo dice que debe tenerlas, sino es necesario que se las Aclaración pertinente que hace Miquel Bassols en una de sus interven-
pueda pellizcar. Entonces ¿qué lugar para esta dimensión en la ciones por videoconferencia.
experiencia remota? 2
Ortodoxia: Conformidad con los principios de una doctrina o con las
normas o prácticas tradicionales, aceptadas por la mayoría como las
Tenemos ya entonces una experiencia, a partir de la cuaren- más adecuadas en un determinado ámbito.
tena, donde le hemos dado lugar a las entrevistas de análisis 3
El fundamento de este argumento es que el que elige no es el sujeto
por medios a distancia y, donde la presencia del analista -¿una del inconcientente sino el yo.
vertiente de la presencia?- se desprende del recorrido preexis- 4
La función del Sujeto Supuesto Saber, el aspecto simbólico de la
tente del análisis; que existe también la posibilidad de hacer transferencia.
entrevistas preliminares con esta herramienta, tenemos incluso
nuestra propia experiencia como analizantes. Pero nos pregun- BIBLIOGRAFÍA
tamos ¿puede haber análisis sin haberse dado nunca la presen- Aramburu, J. (2000). El deseo del psicoanalista. Buenos Aires: Tres Haches.
cia de los cuerpos? Delgado, O. (2005). La subversión freudiana y sus consecuencias. Bue-
Es posible imaginar un después de la cuarentena, si bien es mu- nos Aires: JVE ediciones.
cho más difícil imaginarnos el después de la pandemia. Desde la Bassols, M. (2020). Distanciamiento social y acercamiento subjetivo.
perspectiva filosófica y política, se escuchan diferentes versio- Conferencia virtual organizada por el Seminario del Campo freu-
nes sobre un mundo diferente, sobre una ruptura del orden po- diano en Valencia, España. Recuperado de https://youtu.be/MCs-
lítico global actual y una correspondiente mutación civilizatoria 3DYTYjjY
que nos obligaría a repensar todas nuestras prácticas y nuestros Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En Obras
hábitos. ¿Habrá entonces que pensar en un psicoanálisis que Completas, Tomo X. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
responda a una nueva subjetividad? ¿Habremos de confrontar- Lacan, J. (1963-1964). El Seminario 11. Los cuatro conceptos funda-
nos con el hecho de tener que incorporar la tecnología como un mentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
modo alternativo de proseguir nuestra práctica? ¿Qué es lo que Miller, J-A. (2018). Del síntoma al fantasma. Buenos Aires: Paidós
esta modalidad pondría en riesgo? Salamone, L. (2020). Conversaciones sobre psicoanálisis y época. Re-
Para concluir, por lo dicho, parece haber una dimensión de la ex- cuperado de https://www.youtube.com/channel/UC5PlUZbU7GJm-
periencia analítica que no se pondría en juego en la modalidad NMq_o5qeGVQ
a distancia: lo presencial no puede ser sustituido por lo virtual Soler, C. (1984). Standard no standar. En ¿Cómo se analiza hoy?. Bue-
o remoto. Creemos más bien, que se trata de la apertura de nos Aires: Manantial.
un campo de interrogación y de una herramienta más a utilizar
siempre en la lógica del caso por caso.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 760
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FEMINISMO E HISTERIA, DOS CARAS DE UNA MISMA


ÉPOCA
Saubidet, Agustina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN hombre, la familia, la casa y la religión de lo que se encuentra


Dentro del marco de la beca de culminación de doctorado, liga- englobado bajo el término valores victorianos; y que ya Lacan
da al proyecto de investigación UBACyT 2018-2020 (Azaretto, señalara como condición de descubrimiento del inconsciente
Ros), Lecturas del psicoanálisis sobre lo social; este trabajo se (Lacan, 1974-1975:69-70).
propone realizar un recorrido “histórico” partiendo de las con- “¿A dónde fueron a parar las histéricas de antes, esas mujeres
diciones sociales en la vida cotidiana a fines del siglo XIX en maravillosas, las Anna O., las Emmy von N…? No sólo encar-
Europa (en particular para las mujeres) que enmarcan el que- naban un cierto papel, un papel social cierto, sino que cuando
hacer femenino de fines de ese siglo: sus derechos prohibidos, Freud comenzó a escucharlas, fueron ellas las que permitieron
su condición inferior y salvaje inmutable, su devoción hacia el el nacimiento del psicoanálisis” (Lacan, 1977: 208).
hombre, la familia, la casa y la religión de lo que se encuentra Consideraremos, entonces, algunos factores, condiciones y con-
englobado bajo el término valores victorianos; y que ya Lacan ceptualizaciones de fines de siglo, que determinaron, en térmi-
señalara como condición de descubrimiento del inconsciente nos de Eliseo Verón (1993), las condiciones de producción y de
(Lacan, 1974-1975:69-70). reconocimiento (este último ligado a las condiciones de lectura y
circulación) de la teoría psicoanalítica, a partir del interés parti-
Palabras clave cular de Charcot y de Freud por la histeria, una histeria que lejos
Psicoanálisis - Histeria - Siglo XIX - Feminismos de ser muda, era el grito desesperado de la mujer por la opresión
social que vivía por aquel entonces y que los movimientos femi-
ABSTRACT nistas de aquella época tan bien reflejaban (Aries, Duby, 1989).
FEMINISM AND HYSTERIA, TWO FACES FROM THE SAME ERA Podríamos pensar que, si bien estos reclamos tienen sus ante-
Within the framework of the doctoral completion scholarship, cedentes en el siglo XVIII (Albistur, Armogathe, 1977), hubo que
linked to the UBACyT 2018-2020 research project (Azaretto, esperar hasta la consolidación del capitalismo, con la segunda
Ros), Readings of psychoanalysis on the social; This work sets revolución industrial, para que estos padecimientos se consti-
out to carry out a “historical” journey starting from the social tuyeran en una entidad clínica: “la histeria”, como un intento
conditions in everyday life at the end of the 19th century in Eu- de explicación de esos cuadros clínicos que cuestionaban las
rope (particularly for women) that frame the feminine task of the bases lógicas de la medicina moderna positivista.
end of that century: their prohibited rights, their condition infe- Sin dudas, la histeria vino a martillar los cimientos del discurso
rior and immutable savage, his devotion to man, family, home de la ciencia moderna, al mostrar que la representación que se
and religion - of what is encompassed under the term: Victorian tiene del cuerpo no necesariamente sigue las leyes naturales de
values; and that Lacan indicated as a condition of discovery of la biología (Freud, 1888-93 [1893]).
the unconscious (Lacan, 1974-1975: 69-70).
Marco conceptual de época
Keywords Ubiquémonos entonces a mediados del siglo XIX: segunda re-
Psychoanalysis - Century XIX - Hysteria - Feminisms volución industrial (1850-1914). Auge de las maquinarias. Este
momento histórico implicó la homogeneización de la produc-
Introducción ción, que devino, entonces, en la producción en serie y en la
Dentro del marco de la beca de culminación de doctorado, liga- industrialización autómata: máquinas a vapor, trenes, automó-
da al proyecto de investigación UBACyT 2018-2020 (Azaretto, viles y fábricas se imponían en esta nueva sociedad europea
Ros), Lecturas del psicoanálisis sobre lo social; este trabajo se encabezada por Gran Bretaña, seguida por Alemania y Francia.
propone realizar un recorrido “histórico” partiendo de las con- Paralelamente a este proceso de modernización, el aparato es-
diciones sociales en la vida cotidiana a fines del siglo XIX en tatal cobró fuerza, se produjo un aumento del proceso de urba-
Europa (en particular para las mujeres) que enmarcan el que- nización y crecieron los pueblos y ciudades, en detrimento de la
hacer femenino de fines de ese siglo: sus derechos prohibidos, población rural.
su condición inferior y salvaje inmutable, su devoción hacia el Este movimiento trajo aparejado no sólo una redistribución de-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 761
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mográfica, sino también una crisis de la identidad individual: deocristiano, se generalizaron los privilegios individuales mas-
la vida cotidiana rural, pequeña y sencilla, fue sustituida por el culinos en base a la categoría de propiedad privada y, con esto,
bullicio de la ciudad; los rostros cotidianos conocidos fueron algunas formas de abuso. Recordemos que en las sociedades
reemplazados por millones de rostros sin nombre, que lejos de capitalistas patriarcales la figura del padre concentra todo el
otorgarle y devolverle al sujeto una identidad, produjeron en él poder (Lacan, 1938, 1953), y “cuando un hombre está investido
una sensación de vacío y de “desarraigo”. De allí, también parte de poder, resulta difícil no abusar de él”. (Freud, 1937, 3362)
el concepto marxista de enajenación (Marx, 1944, 1867 [1973]) (Saubidet, 2019c)
(Saubidet, 2018b). Este proceso de hacer de las mujeres objeto de usufructo de
El núcleo familiar portador de la significación subjetiva quedó en manos privadas, no comenzó con el capitalismo. Durante el pa-
aquel pueblo fantasma que se había decidido abandonar, y este saje entre la baja Edad Media y la consolidación de la Moderni-
vacío fue llenado desde el discurso de la medicina con toda cla- dad, las mujeres fueron excluidas de los medios de producción,
se de “enfermedades”, como es el caso de la llamada “histeria” volviéndose objeto de usufructo de los hombres en el ámbito
en las mujeres; y en los varones el considerable aumento de privado. Así, se privatizaron las relaciones. Las mujeres, como
casos de impotencia, sífilis, demencia. En esta misma época se nuevos bienes comunes, objeto de usufructo privado, se volvie-
incrementaron los suicidios (Marx, 1846 [2011]), la prostitución ron el sustituto de las tierras perdidas (Federici, 2015)[i].
y la demencia (Marx, 1846 [2011]). En paralelo, aparecieron en Asimismo, es importante tener en cuenta que las mujeres, a
las urbes los burdeles específicos para cada tipo de goce sexual diferencia de los hombres, poseen un doble valor: uno, dado por
(voyeuristas, sado-masoquistas, etc.) (Aries, Duby, 1989). su capacidad reproductiva; y otro, por su capacidad de trabajo
asalariado (sujeto del mercado) (Federici 2015, 2018). El pro-
Producto de la industrialización, los antiguos campesinos rura- blema, como ya en la época freudiana lo planteaba Otto Gross
les, junto con los artesanos, se volvieron el nuevo proletariado (1920), es que el capitalismo, como sistema, ubicó a las mujeres
(Federici, 2018). Así, a la tradicional clase trabajadora de arte- ante la disyuntiva de la renuncia a la maternidad o la renuncia
sanos se unió un ejército de obreros semicalificados y no cali- a la libre autodeterminación, creando así una oposición y un
ficados de la construcción, del transporte y de la industria, que conflicto entre estos dos aspectos, conflicto que responde a las
condujo luego a la formación de sindicatos para luchar por sus necesidades del sistema en la distribución de las tareas para su
derechos -cabe destacar que los movimientos feministas que mantenimiento.
comenzaron a despertarse por aquellos años, fueron inspirados En esta época, la sociedad victoriana cobró fuerza; símbolo de
en los reclamos sindicales-. ella será el puritanismo, la austeridad, la buena educación, la for-
En aquel entonces, se creía que el progreso era la condición malidad, el resguardo y la “hipervaloración por las apariencias”,
natural de la humanidad; sin embargo, la mujer parecía quedar hipermoralismo, la represión, el control social frente al salvajis-
afuera de esa regla. mo rural: la “moral victoriana”, intransigente y monolítica.
Por otro lado, se produjo un enriquecimiento de la clase indus- La identidad del “sujeto” entró en crisis. Cada sujeto, de forma
trial, pero la acumulación de la plusvalía lograda, vuelta capital, individual debió construir, de ahora en más, su propia personali-
no se invirtió en los trabajadores para mejorar su calidad de dad. La mirada del Otro, como representante de un sistema, ge-
vida, sino en la compra y creación de nuevas máquinas para ge- neró sensación de impotencia, competitividad y juicio constante.
nerar mayor plusvalía. Cabe recordar que las explotaciones de la Creció entonces el temor al fracaso y a la imposibilidad de no
clase baja incluyeron tanto a hombres como a mujeres y niños. lograr definir la identidad personal.
Hacia fines del siglo XIX, con el salario del obrero masculino, A esta falta de certezas, se le sumó la responsabilidad de en-
las mujeres fueron excluidas del mercado salarial: su trabajo se contrar la felicidad terrenal, consecuencia directa de la caída
volvió doméstico. Se perdieron así algunos rasgos de igualdad del Dios medieval. Sin embargo, esto no provocó más que el de-
entre hombres y mujeres, pues, a través del salario, se generó terioro de la voluntad. El sufrimiento, el deseo, el dolor se mez-
una nueva jerarquía, una nueva desigualdad: el varón obtuvo el claron entre los millones de rostros que rodeaban al hombre;
poder del salario y se convirtió en el supervisor del trabajo no millones de rostros que se volvieron tan desconocidos como sus
pagado de la mujer y junto con esto, el poder de disciplinarla miedos, sufrimientos y deseos (Aries, Duby, 1989).
(Federici, 2018). Y ¿La felicidad? Como ideal, parece haberse perdido en el medio
Todo este proceso llevó a la desvalorización e invisibilización del de tanto bullicio.
trabajo doméstico y a su naturalización como ‘el trabajo’ de las
mujeres. Claro está que el trabajo de la casa no es sólo la lim-
pieza, es servir también a los que ganan el salario, tanto física
como sexual y emocionalmente y criar a los hijos de manera que
se adapten al sistema (Federici, 2018).
Con el capitalismo montado sobre el patriarcado europeo ju-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 762
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La mujer, la sexualidad y la vida conyugal, ¿la histeria su Las mujeres cultas, en sus casas, sólo podían leer aquellos li-
consecuencia? bros autorizados por las buenas costumbres; mientras que los
La histeria apareció entonces como moneda corriente en esas conocimientos científicos sólo estaban al alcance de los hom-
épocas. Las teorías de la herencia mórbida, así como la de la bres (Aries, Duby, 1989).
miseria, falta de higiene, perversión y la inmoralidad sexual; o En algunos casos, las mujeres contaban con una charla con al-
simplemente como un producto más de las debilidades, defec- guna amiga, con el cura o con el médico de la familia, pero éstas
tos y vicios propios del sexo femenino; no hicieron más que no eran demasiado frecuentes.
ocultar la verdadera causa de este cuadro, una causa más pro- La vida en pareja se volvía en muchos casos martirizante. Sien-
funda que radicaba en el seno mismo de la sociedad industrial do tomada como objeto propiedad privada del hombre, la mujer
europea (Aries, Duby, 1989). debía ocuparse tan sólo de brindarle placer, complacerlo sexual-
“La mujer”, denuncian los médicos y religiosos más conserva- mente y en último término, simplemente darle hijos. Nadie podía
dores, parece estar desenfrenada en relación con el sexo y con pensar que la mujer poseyera un deseo individual tan importante
su deseo, que ya no pueden controlar esta situación. Las clases como el del hombre. Entre las sábanas, su voz callaba y su cuer-
altas escondían sus incestos, parafraseando a Nietzsche, detrás po parecía estar enmudecido a la hora de pedir, pues simple-
de sus “guantes perfumados”. Se recurre entonces a hacer pro- mente no tenía derechos; era objeto de pertenencia de algún
liferar una teoría de la higiene moral y de la represión, capaz de hombre, que podía ser el padre, el marido o el hermano (Federici,
retrasar el deseo femenino. De igual medo, se incitaba a que las 2015). Su genitalidad era considerada como simple receptáculo
jóvenes mujeres a que se casen tempranamente, a la lectura, al del deseo de apropiación y de la voluntad del hombre.
aprendizaje del piano y de los bailes. Pero nada de esto pareció El ataque de histeria para muchas mujeres se convirtió en el
dar resultado (Aries, Duby, 1989). modo más próximo de expresar y reflejar su descontento en re-
Las mujeres crearon un modo distinto de hacer escuchar sus lación con las expectativas sociales que caían sobre ellas: ser
necesidades y deseos, modo lo suficientemente llamativo como guardianas de sus esposos, hijxs y casa; y también de los padres.
para captar la atención de su entorno y de la sociedad en su con- Toda posibilidad de progreso, en la mujer, se limitaba a su mari-
junto. Mediante este modo consiguieron denunciar el sufrimiento do. Toda elección personal estaba prohibida.
femenino, “aparentemente” reprimido hasta entonces. Sin em- Mediante “la histeria”, la mujer se evadía de este rol predeter-
bargo, los ataques de histeria y las parálisis, lejos de producir minado e impuesto, y en muchos casos, al mismo tiempo, esto
una reflexión sobre el sufrimiento de la mujer de aquella época, les permitía por primera vez ser escuchadas en el sufrimiento
fueron etiquetados como algo “anormal”, en términos deficitarios que venían padeciendo durante numerosos años de la existen-
a un modelo ideal blanco, racional, europeo, burgués y colonial. cia de la humanidad occidental (Aries, Duby, 1989).
Al parecer, las confesiones con el cura y el médico de fami- Por medio de los síntomas histéricos, las mujeres, de modo in-
lia no alcanzaron tampoco para que las mujeres se sintieran dividual, participaron de una lucha en contra de ese rol prede-
escuchadas. Necesitaron imperiosamente poner en escena su terminado e inferior al del hombre, como un modo de protesta
sufrimiento escondido, no sólo entre las sábanas, sino el de un frente a esa sociedad patriarcal capitalista que negaba a la mu-
sufrimiento vivido en las calles de la ciudad, en la vida pública jer, a su deseo, a sus motivaciones e inquietudes. “…en todo
(Aries, Duby, 1989). Recordemos que ya, en el Paris de Char- caso hay que ser sensato o darse cuenta de que la neurosis
cot, entre 1858 y 1869 se verificaron 11.576 casos de abusos eso remite a las relaciones sociales, se…se sacude un poco la
sexuales, donde la mayoría de las víctimas fueron mujeres me- neurosis, y no es en absoluto seguro que de ese modo se la cure
nores de 16 años, incluso de hasta 4 y 5 años de edad (Giberti, por eso.” (Lacan, 1976-1977: 185)
2014). Sin dudas, las teatralizaciones y gritos de la Salpêtrière Esta misma lucha, pero a nivel colectivo, fue encarada por los
no fueron más que una representación de la escena social de la movimientos feministas. Aquel lazo social que, en nombre de la
mujer del siglo XIX (Aries, Duby, 1989). categoría de individuo, el capitalismo había cortado, es restitui-
Por otro lado, algunas de las mujeres que no desearon perma- do por estos movimientos y su lucha.
necer sometidas a un hombre, optaron por dedicar su vida a ¿Y la histeria masculina? Durante casi todo el siglo XIX, la histe-
Dios. Para otras, con mayores recursos, la salvación se volvió la ria fue presentada como mal específico del sexo femenino (Aries
enfermería o la asistencia social (sobre todo en clases medias y Duby, 1989). Los médicos que pretendían lo contrario no eran
y altas); y en otros casos, la beneficencia (recordemos el caso escuchados, sino más bien excluidos del mundo académico de
de Anna O., que en un comienzo se dedicó a ayudar a los más la medicina, tal como lo testifica el mismo Freud en su Autobio-
necesitados y finalmente se unió al movimiento feminista). grafía (1925). Esta negación del cuadro, será la misma negación
Para las mujeres de las clases más bajas, el trabajo asalariado y silenciamiento que ocurrirá con los casos de incesto en las
se llevaba a cabo en talleres y lavanderías, pero ya no como una clases altas, tal como se lo confiesa Freud a Fliess en sus cartas
necesidad imperiosa de librarse del hombre opresor, sino como (Freud, 1887-1904).
una necesidad económica.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 763
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Reclamos hechos palabra: el advenimiento de los movimien- 1945, en Argentina, hacia fines de la década del 40´y en Suiza,
tos feministas dato sorprendente, recién en 1971).
El surgimiento del movimiento feminista a mitad del siglo XIX A principios del siglo XX, las mujeres también comenzaron a
puede compararse con la abolición de la esclavitud, la aparición reivindicar reformas a nivel social, como la información sobre el
del nacionalismo en los imperios coloniales y la organización control de la natalidad y la creación de las primeras guarderías
política de las clases obreras. para poder ganar más espacio en el ámbito laboral. Se crearon
Como ya dijimos, para esa época, la vida de la mujer estaba su- así, en Inglatera, sindicatos como el de la Unión Nacional de
jeta a ciertas restricciones sociales. Su eje, hasta ese momento, Mujeres Trabajadoras en 1906, persiguiendo y defendiendo los
se centraba en las tareas domésticas, el trabajo religioso volun- derechos en relación con la mejora en la posición económica y
tario y de beneficencia. en las condiciones laborales.
Así como el empleo remunerado no estaba bien visto en las Las feministas francesas, cuya lucha fue mucho más ardua, en
clases altas; para las clases más bajas, las mujeres tampoco 1869 fundaron la revista “Les Droits des Femmes” [Los dere-
podían acceder a cualquier ámbito laboral. Trabajaban por lo chos de las mujeres]; reivindicando con éxito el acceso a las ca-
general en lavanderías y en talleres y si bien su jornada laboral rreras profesionales en 1900. Algunos años más tarde, en 1907,
era tan extensa como la del hombre, su salario lejos estaba de las mujeres casadas obtuvieron el derecho de a controlar sus
compararse con el del sexo masculino. propios ingresos. Como dato anecdótico, a nivel local, tomamos
Las leyes de la época consagraban ideas tales como la inferior el ejemplo de la primera química egresada de la Universidad
capacidad femenina, su devota dedicación al matrimonio, a los de Buenos Aires la lingüista, docente y artista, Delfina Molina
hijos y al hogar. Estos valores y principios se volvieron leyes y Vedia (1879-1961) (Molina y Vedia, 1942, Baña, Borches,
naturales, inmutables e incuestionables. Así, la mujer se trans- 2017, Saubidet, 2018a), que por aquel entonces debió publicar
formó en silencioso sostén asalariado del modo de producción sus obras bajo su nombre de casada pues los derechos de su
capitalista occidental (Federici, 2015, 2018). producción intelectual, por el código civil de aquella época, le
A la mujer se le estaba negado el acceso a la educación supe- pertenecían a su marido. Asimismo, comenta en sus memorias
rior, al aprendizaje, a la formación profesional y al sufragio. Sin que no pudo presentarse a cantar en un famoso teatro porteño,
embargo, producto de las revoluciones políticas y económicas, debido a que su marido no lo había autorizado (Molina y Vedia,
así como los cambios sociales en relación con la exaltación del 1942).
individualismo y las posibilidades de ascenso y de progreso de Sin dudas, detrás de todos estos recorridos planteados, se en-
la mano del trabajo y de los estudios superiores; las mujeres no cuentra este aspecto de la mujer tomada como objeto de goce
estaban dispuestas a continuar siendo excluidas de estos logros (Lacan, 1966-1967: 175-176) y como bien de intercambio en-
sociales. Ya la subordinación al hombre dejaba de ser, para las tre hombres (Lacan, 1956-1957:146, 1958-1959:124, Mauss,
mujeres, aceptada tan pasivamente. 1924 [1971], Lévi-Strauss, 1949), aspecto que Lacan retomara
Por ejemplo, en 1848, en New York, se realizó la primera reu- en diferentes momentos de su obra y que ya ha sido previa-
nión en defensa de los derechos de la mujer, que no sólo ha- mente elaborado en diferentes artículos (Saubidet, 2017, 2018b,
blaba de igualdad en relación con los hombres (tomando como 2018c, 2019a, 2019b, 2019c).
base el principio de la revolución francesa “Libertad, Igualdad y
Fraternidad”), sino que también postulaba la creación concreta En conclusión
de funciones nuevas dentro de la comunidad, distintas de las Se vuelve evidente entonces que, sin la crisis a nivel social e
domésticas-maternales. individual, producto entre otras cosas de la industrialización y la
En Gran Bretaña, entre 1850 y 1860, las “feministas” centraron urbanización, a causa del avance del capitalismo, la posición de
su tarea en la creación de oportunidades de empleo, en mejoras desigualdad de la mujer hubiera debido aguardar otro momento
de la educación de las niñas y en la reforma de las leyes de pro- histórico para ser escuchada.
piedad. Cabe recordar, a modo de ejemplo, algunos de los logros Sin dudas, tal como lo enuncia Eliseo Verón (1993), no alcanza
obtenidos a raíz de su lucha: en 1865, se graduó la primera mu- con las condiciones sociales para la producción de un discurso;
jer médica, con una clara oposición del Colegio de Médicos; en es necesario también ciertas condiciones de reconocimiento de
1878, la Universidad de Londres aceptó a las mujeres en todas ese nuevo discurso. En este sentido también, sin la histeria de
sus licenciaturas de enseñanza superior; en 1882 se logró que Charcot, unida al concepto de inconsciente freudiano, las en-
la mujer tenga derecho a la propiedad; en 1893, Nueva Zelanda fermedades anímicas y corporales tendrían, hoy, otro estatuto.
fue el primer país en permitir el voto femenino a nivel nacional; El mérito de toda creación discursiva nunca debe ser atribui-
paralelamente a éste, en Gran Bretaña, las mujeres realizaron do exclusivamente a la genialidad de una persona, pues sin la
huelgas de hambre y manifestaciones para reclamar su derecho base de un contexto social, económico y político adecuado, esta
al voto, que recién en 1918 les fue otorgado a las mayores de creación es imposible. Toda creación de cualquier concepto, por
30 años (mientras que en Francia, el sufragio se consiguió en lo tanto, no sólo remite a una época, sino a la pregunta que lo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 764
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

causa y a la firma de quien lo crea, habitando en su interior las BIBLIOGRAFÍA


tensiones y rupturas que ese concepto establece con otros con- Albistur, M. Armogathe, D. (1977) Histoire du féminisme français 1 et 2.
ceptos y discursos de época (Deleuze y Guattari, 1991). Paris : Editions des femmes.
Por esto resaltamos que, si no hubiera habido una sociedad Appignanesi, L. y Forrester, J. (1996). Las mujeres de Freud. Buenos
dispuesta a escuchar los reclamos y las desigualdades de las Aires, Planeta (1996).
mujeres, la creación freudiana del inconsciente no hubiera sido Ariès, Ph. y Duby, G. (1989). Historia de la vida privada. Tomo 4 Madrid:
posible. De esto se trata un poco, la geopolítica. Taurus.
Baña, B., Borches, C. (2017) La química es para las mujeres. Delfina
NOTAS Molina y Vedia, pionera en la Facultad de Ciencias Exactas y Natu-
[i] “Fue a partir de esta alianza entre los artesanos y las autoridades rales. Buenos Aires: EUDEBA.
de las ciudades, junto con la continua privatización de la tierra, como Capel Martinez, R. (2000). “Mujeres: la larga marcha”. En La Aventura
se for­jó una nueva división sexual del trabajo o, mejor dicho, un nue- de la historia, nº19. Año 2. Mayo de 2000.
vo «contrato sexual», siguiendo a Carol Pateman (1988), que definía a Deleuze, G. y Guattari, F. (1991) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Ana-
las mujeres —madres, esposas, hijas, viudas— en términos que ocul­ grama.
taban su condición de trabajadoras, mientras que daba a los hombres Federici, S. (2015). Calibán y la bruja, mujeres cuerpo y acumulación
libre acceso a los cuerpos de las mujeres, a su trabajo y a los cuerpos originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
y el trabajo de sus hijos. Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Buenos Aires: Tinta Limón.
De acuerdo con este nuevo «contrato sexual», para los trabajadores Freud, S. (1888-93 [1893]. Estudio comparativo de las parálisis motrices
va­rones las proletarias se convirtieron en lo que sustituyó a las tierras orgánicas e histéricas. En Sigmund Freud Obras Completas. Tomo I.
que perdieron con los cercamientos, su medio de reproducción más Versión López Ballesteros. Buenos Aires: Hyspamérica, 1993.
básico y un bien comunal del que cualquiera podía apropiarse y usar Freud, S. (1925). Autobiografía. Madrid: Alianza, 1969.
según su voluntad. Los ecos de esta «apropiación primitiva» quedan al Freud, S. (1937a). Análisis terminable o interminable. En Sigmund
descubier­to por el concepto de «mujer común» que en el siglo XVI cali- Freud Obras Completas. Tomo XIX. Versión López Ballesteros. Bue-
ficaba a aquellas que se prostituían. Pero en la nueva organización del nos Aires: Hyspamérica, 1993.
trabajo todas las mujeres (excepto las que habían sido privatizadas por Giberti, E. (2014). Incesto Paterno/filial. Una visión desde el género.
los hombres burgueses) se convirtieron en bien común, pues una vez Buenos Aires: Noveduc.
que las actividades de las mujeres fueron definidas como no-trabajo, Gross, O. (1920). Más allá del diván. Apuntes sobre la psicopatología
el trabajo femenino se convirtió en un recurso natural, disponible para de la civilización burguesa. Barcelona: Alicornio Ediciones, 2003.
todos, no menos que el aire que respiramos o el agua que bebemos. Lacan, J. (1938). Los complejos familiares en la formación del indivi-
Esta fue una derrota histórica para las mujeres. Con su expulsión del duo. En Otros Escritos. Argentina: Paidós, 2012.
artesanado y la devaluación del trabajo reproductivo la pobreza fue Lacan, J. (1953). El mito individual del neurótico. En Intervenciones y
feminizada. Para hacer cumplir la «apropiación primitiva» masculina textos. Buenos Aires: Manantial, 1986.
del trabajo femenino, se construyó así un nuevo orden patriarcal, redu­ Lacan, J. (1956-1957a). Seminario 4. La relación de objeto. Buenos
ciendo a las mujeres a una doble dependencia: de sus empleadores y Aires: Paidós, 2008.
de los hombres. El hecho de que las relaciones de poder desiguales Lacan, J. (1958-1959). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Bue-
entre mujeres y hombres existieran antes del advenimiento del ca- nos Aires: Paidós, 2014.
pitalismo, como ocurría también con una división sexual del trabajo Lacan, J. (1966-1967). Seminario 14. La lógica del fantasma. Versión
discrimina­toria, no le resta incidencia a esta apreciación. Pues en la íntegra. Inédito.
Europa pre­capitalista la subordinación de las mujeres a los hombres Lacan, J. (1974-1975). Seminario 22. RSI. Versión crítica (Rodríguez
había estado atenuada por el hecho de que tenían acceso a las tierras Ponte, Trad.) Buenos Aires: Edición completa, 1989.
comunes y otros bienes comunales, mientras que en el nuevo régimen Lacan, J. (1976-1977). Seminario 24. El fracaso del Un-desliz es el
capitalista las mujeres mismas se convirtieron en bienes comunes, ya amor. Argentina: Artefactos, 2013.
que su trabajo fue definido como un recurso natural, que quedaba fuera Lacan, J. (1977) Palabras sobre la histeria. Intervención de Jacques
de la esfera de las relaciones de mercado”. Federici, S. (2015). Calibán Lacan en Bruselas el 26 de febrero de 1977. En Seminario 24. El
y la bruja, mujeres cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta fracaso del Un-desliz es el amor. Argentina: Artefactos, 2013.
Limón, pp.172-173. Lévi-Strauss, C. (1949). Las estructuras elementales del parentesco.
España: Paidós, 1981.
Marx, C. (1844). Manuscritos: económicos y filosóficos. Argentina: Al-
taya, 1993.
Marx, C. (1867 [1973]). El Capital. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI,
2010.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 765
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Marx, C. (1846 [2011]). Acerca del suicidio. Buenos Aires: las cuarenta, Saubidet, A. (2018c). “La crítica antropológica al complejo de Edipo, sus
2012. aportes” (Saubidet, A. 2018) http://www.psi.uba.ar/institucional/
Molina y Vedia, D. (1942). A redrotiempo. Buenos Aires: Peluffo. premio/2018/trabajos/la_critica_antropologica_al_complejo_de_
Mauss, M. (1924 [1971]). Ensayo sobre los dones. En Antropología y edipo.pdf en Premio Facultad de Psicología 2018. Web Facultad de
sociología. Madrid: Tencos, 1979. Psicología UBA.
Saubidet, A. (2017). “Lévi-Strauss y Lacan: hacia una arqueología de Saubidet, A. (2019a). “Cuando la mujer es parte del inventario”. Revista
la estructura cuaternaria” en Memorias, VIII Congreso Internacio- Narraciones. Año 3/Diciembre 2019. Centro de Salud Mental nº1.
nal de Investigación y Prácticas Profesionales en Psicología. XXIII Buenos Aires. Argentina: Banco provincia, 2019. https://issuu.com/
Jornadas de Investigación en Psicología. XII Encuentro de Investi- revistanarraciones.centro1/docs/revista_issuu_n5_final_3.2
gación en Psicología del Mercosur. http://jimemorias.psi.uba.ar/in- Saubidet, A. (2019b). “Falo, poder y capitalismo”. En Nadie Duerma.
dex.aspx?anio=2017 pág.741- 745. Con Referato. Posteriormente https://www.nadieduerma.com.ar/edicion-10/falo-poder-y-capita-
Modificado y ampliado para su publicación en Azaretto, C., Ros,C., lismo-121.html
Lazos del Psicoanálisis, Argentina: Murillo, 2018. Saubidet, A. (2019c). “Patriarcado capitalista y psicoanálisis”. En ME-
Saubidet, A. (2018a). “Languistorie: en busca de lxs lingüistxs perdi- MORIAS XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro-
dxs”, en Revista Nadie Duerma Año 6 nº 8. 2018 ISSN 2314-3231. fesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación de la Facultad
Publicación digital. https://www.nadieduerma.com.ar/edicion-9/ de Psicología XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del
langUeistoirie-en-busca-de-lxs-lingUeIstxs-perdidxs-110.html. MERCOSUR.) p.p. 793-800 http://jimemorias.psi.uba.ar/
Saubidet, A. (2018b). “El Marx que usó Lacan. Aportes del marxismo al Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la
psicoanálisis lacaniano” en MEMORIAS X Congreso Internacional discursividad. Barcelona: Gedisa.
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas
de Investigación de la Facultad de Psicología XIII Encuentro de In-
vestigadores en Psicología del MERCOSUR. (pp. 699-704).

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 766
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS


Scavuzzi, Karina
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
La intención del presente escrito es poder realizar un breve aná- Pandemic - Angst - Heidegger - Psychoanalysis
lisis sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 tanto en
la esfera social como subjetiva. La rápida propagación de esta INTRODUCCIÓN:
enfermedad así como otros fenómenos naturales de igual mag- La pandemia del COVID-19 ha puesto a todos como “soldados
nitud son considerados catastróficos y disruptivos y ponen a la combatientes”. El discurso de los grandes dirigentes del mundo
sociedad entera en un estado permanente de alerta y tensión. y los medios masivos de comunicación anunciaban junto a su
Enmarcado en las corrientes de pensamiento filosófico y psicoa- llegada el inicio de “La guerra contra un enemigo invisible”. Lo
nalítico este trabajo tomará, como eje principal de su análisis, el más atemorizante no era su invisibilidad sino el desconocimien-
estado de angustia que aparece tras un escenario donde lo uni- to referente al mismo y lo impredecible de su comportamiento,
versal, lo particular y lo singular se articulan en cada discurso y lo que terminó generando un estado de “pánico social”. Cual-
en cada situación de la clínica actual. Considerando el sujeto de quiera podría ser un portador del virus y contaminar sin saberlo,
la época y el contexto de incertidumbre, la angustia surge como ocasionando un aumento en la vigilancia y el control entre los
reacción frente al peligro del desamparo en que se encuentra propios ciudadanos y por parte del Estado.
el mismo. A partir de las coordenadas de dichas disciplinas, la Por otra parte ha dejado al descubierto la dura realidad de los
misma se revela como un estado fundamental de la analítica sistemas de salud pública en el mundo, que se encontraban sin
existencial. Establece un límite que confronta al Ser con su fini- los “preparos” suficientes para enfrentar al “enemigo”. Muchas
tud, un momento de encuentro con el “sin sentido” que paraliza de las grandes ciudades no contaban ni con los insumos ni con
y displace pero que a la vez posibilita cuestionar la posición del los recursos necesarios para asistir a su población debido al
sujeto en el mundo, quitarle su fijeza y propiciar un cambio. recorte presupuestario que vienen sufriendo desde ya hace un
tiempo.
Palabras clave El aislamiento social pasó a ser la única “arma” para comba-
Pandemia - Angustia - Heidegger - Psicoanalisis tirlo y sus consecuencias impactan en la sociedad generando
un gran malestar. La incertidumbre con respecto al futuro eco-
ABSTRACT nómico ha convertido a todos en “vigilantes” del mercado de
THE IMPACT OF THE PANDEMIC AND ITS EFFECTS capitales, a la expectativa de qué va a pasar. Al igual que otros
This article aims to carry out a brief analysis on the impact of trágicos acontecimientos históricos, esta pandemia dejará tras
the COVID-19 pandemic in both the social and subjective sphe- su paso un cambio en las costumbres sociales y un gran temor
res. The rapid spread of the disease as well as other natural por una nueva oleada de contagios.
phenomena of the same magnitude are catastrophic and dis-
ruptive, and they put society as a whole in a permanent state El impacto en la esfera social:
of alert and tension. Being defined within the philosophical and El virus ha logrado algo impensado para toda la humanidad.
psychoanalytic schools of thought, this work will consider the Puso un freno en la maquinaria de producción y de consumo y
state of anguish that appears in the light of a situation where the desactivó el funcionamiento acelerado de los cuerpos. De pronto
universal, the particular and the singular are articulated in every el mundo “se paralizó” y todos se vieron frente a lo absurdo y lo
speech and in every situation of the real clinic as the main axis disparatado. El caos y el pánico establecido pusieron a flote la
of its analysis. Considering the subject of this period and the angustia ante la muerte y la finitud del hombre.
context of uncertainty, angst arises as a reaction to the danger Por su carácter imprevisible, amenazante y peligroso, el evento
of helplessness in which he finds himself. Using the coordina- toma la calidad de trauma que irrumpe sobre el tejido social
tes of various disciplines, it is revealed as a fundamental state provocando una ruptura del mismo y generando un estado de
of existential analytics. It establishes a limit that confronts the alerta y tensión permanente.
Being with its finitude, a moment of encounter with the “felt sin” “Hablamos de trauma cuando hay una efracción del espanto por
that paralyzes and displaces, but that at the same time makes vía de un encuentro con lo inesperado, el encuentro con un real
it possible to question the subject’s position in the world, take imposible de anticipar y a la vez, imposible de evitar…” (Colette
away its fixedness and promote a change. Soler, 1998)

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 767
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Para Colette Soler (1998) la inclusión de un Real traumático Muchos pacientes han relatado distintas situaciones en las que
nunca es homogénea. Cuando se trata de catástrofes naturales han sufrido pérdidas significativas a consecuencia del confina-
como epidemias, inundaciones, terremotos o erupciones volcá- miento y la recesión económica. La falta de contacto con sus
nicas esto parece lo más real de lo real, sin la incidencia del seres queridos y el repentino cese de sus actividades, así como
Otro. Pero según la autora no hay ningún real, incluso lo más la supresión de sus ingresos y la dificultad para mantenerse,
espantoso, que un discurso consistente no sea capaz de suavi- son factores que han influido en el estado emocional de los mis-
zar y de acomodar. Frente a lo real traumático el discurso social, mos. Refieren sentirse desorientados al no poder planificar so-
cuando es consistente, puede servir de “pantalla protectora” ya bre un futuro que por lo pronto nada tiene de cierto. Se producen
que el mismo interpone una cobertura, un “envoltorio protector” preguntas como: ¿y ahora qué? ¿Qué se viene? ¿Cómo sigue?
con su semblante, entre los sujetos y lo que llamamos de real. Nadie sabe contestar. La angustia sobreviene como una señal
Es gracias a esas construcciones simbólicas que nos abrigan ante un terror que no se puede nombrar.
del encuentro fatal que se pueden articular los sentidos, el goce En todas las narraciones, el estado de indefensión y desampa-
y sin elidir lo Real, promover el lazo social. La autora sostiene ro son el denominador común de una realidad marcada por la
que “…el verdadero trauma no puede aparecer cuando el Otro incertidumbre, la preocupación y la desesperanza. Esto trae a
existe. Cuando el Otro existe en un discurso que hace existir el colación la manifestación progresiva de síntomas tales como
Otro, hay dolor, hay sufrimiento posible, hay exterminación, hay episodios de angustia, ansiedad, miedo intenso, insomnio, ner-
todo el espanto que quieran, pero tiene el sentido de la voluntad viosismo, entre otros diversos modos de su presentación.
del Otro”. Sin embargo, nos aclara que, cuando el discurso pier- Según Freud, el yo frente a la amenaza de peligro y la posibi-
de su consistencia, cuando la “pantalla protectora” está agu- lidad de experimentar un daño, reacciona con angustia como
jereada, hay más traumatismos. La sociedad actual moderna última barrera de protección frente a lo traumático. Desde el
se ve mucho más expuesta. No logran, como lograban antes, punto de vista económico, el instante traumático genera un au-
hacer de pantalla frente a lo real y con eso se multiplican las mento de la tensión en el aparato psíquico. Al no poder ligar la
pesadillas. Los discursos están perdiendo su consistencia y los representación por la vía de la tramitación simbólica efectúa la
recursos de los sujetos son cada vez más débiles, no logran descarga por la vía del cuerpo provocando distintas sensaciones
hacer barrera frente al evento traumático. desagradables.
El discurso de la modernidad capitalista forcluye lo Real. Ofrece Clasificó bajo el nombre de “neurosis de angustia” al conjunto
apenas slogans frágiles y mandatos universalizantes que pre- de los síntomas que surgen ante la imposibilidad de elaborar
tenden eliminar las diferencias subjetivas incitando a todos a psíquicamente un evento que, por su fuerza, ha logrado romper
gozar del mismo modo. Dictaminan para todos “qué hacer” y las barreras de protección.
“cómo hay que vivir”: “hay que ser feliz, resiliente, proactivo Al respecto dice Freud (1925): “… el peligro es la situación de
y emprendedor, y por mérito propio sus logros se premian con desamparo reconocida, recordada y esperada…la angustia es
lo que les ofrece el mercado: “viajes, compras, consumo de la reacción primitiva al desamparo del trauma, reacción que es
productos”. Vivimos dedicados a la producción y somos ahora luego reproducida como señal de socorro en la situación peli-
el empresario de nosotros mismos. Todo depende de uno y las grosa. El yo que ha experimentado pasivamente el trauma, repi-
consecuencias corren por nuestra cuenta, son de nuestra res- te ahora activamente una reproducción mitigada del mismo con
ponsabilidad. Hay una aceleración maníaca, un hacer cosas sin la esperanza de poder dirigir su curso.”
parar, una excitación, un “autoexplotarse” todo el tiempo. El desamparo es un rasgo común a todos los fenómenos de
El sujeto moderno es un esclavo de sí mismo, muy temeroso angustia e independe que la situación de peligro sea interna
y principalmente desconfiado y esto hace con que los distin- o externa. Hay desamparo cuando el sujeto se encuentra con-
tos semblantes que puedan ofrecerse, para hacer de “pantalla frontado a una situación que lo amenaza y él no tiene con qué
protectora” y dar un sentido a lo real, pierdan rápidamente su responder.
significatividad y su eficacia. El discurso de la época no ofrece La noción de trauma en Freud implica de este modo por un lado
recursos que amparen al sujeto y lo dejan mucho más expuesto la cantidad de excitación y por el otro la capacidad del sujeto de
y vulnerable. El terror cuando falta el Otro es imposible de evitar. poder soportar ese exceso. Su impacto es real pero las secuelas
El sujeto moderno es mucho más “traumatizable”. son subjetivas. Aquello que le sucede finalmente le incumbe, es
de su propia responsabilidad.
El impacto en la esfera subjetiva: Lacan va más allá del padre y la angustia de castración y afirma
Tras unas semanas de atención clínica, en modalidad on- line, que lo que produce la angustia no es la falta, ni el alternar la
con pacientes asistidos en centros de atención primaria de la falta y la presencia, sino la certeza: la perturbación de la falta,
salud en la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires, se han esa que integra la subjetividad. Según él, esa falta simbólica se
producido relatos, cuya clara connotación con la época, invita a inserta en el cuerpo y por eso el peligro (desamparo) también se
leerlos en un registro social lo que sucede en lo particular. siente en el cuerpo. La angustia es la manifestación del deseo

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 768
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del Otro, es la señal de lo real que se hace notar en el yo. (Lacan de angustia.” (Lombardi, 2011).
en Martendal, 2017) Pero si bien la angustia le abre una posibilidad de acción y de
Heidegger, en su libro “Ser y Tiempo” habla de la angustia como elección, se advierte que el sujeto neurótico considera esa con-
siendo un estado afectivo que conecta el ser con su propia tingencia como una elección forzada, la evita. Allí en ese real
muerte. Aparece cada vez que el sujeto se encuentra frente a opaco que le concierne en lo más íntimo él no se reconoce. No
la carencia del sentido de la vida. Es un momento de detención quiere saber nada de eso, no es un hombre de acción. No sabe
que nos permite observar cómo estamos existiendo en ese mo- o no quiere saber nada de su falta. Se dispone a perder el tiem-
mento. El Daisen vive sumergido en la temporalidad de la vida po haciendo como si éste no existiera o fuera infinito. Elige no
cotidiana disociado de la perspectiva de su finitud. Vive todo el elegir. Elige enfermarse y mediante una inequívoca elaboración
tiempo volcado hacia el cotidiano respondiendo a sus demandas secundaria degrada su angustia en síntoma.
y las necesidades del día a día, llevando una vida que él llama Por otro lado, en la versión automática de la angustia por ejem-
de inauténtica. Aquél que sigue a la masa vive en una tempora- plo, el angustiado no sabe nada sobre la génesis de ese afecto
lidad inauténtica, juzga, piensa y realiza actividades a partir de tan displacentero ni tampoco ante qué se angustia. Ni siquiera
lo que la masa ordena sin ir más allá de la misma. lo sabe de forma inconsciente. El núcleo de esta neurosis es el
La angustia tiene para él un carácter ontológico porque a dife- apronte angustiado que sin embargo no deriva a la elaboración
rencia de las otras emociones ésta no tiene objeto. No es an- psíquica ni hacia un acto plenamente satisfactorio. Según Lom-
gustia acerca de algo. Son momentos de desposesión en los bardi (2011) esto hace de esta forma de pánico un acto de ex-
que uno no sabe quién es ni porqué está acá, ni le encuentra un travío moral que incluso si las condiciones de satisfacción están
propósito a las cosas. Es ese momento en que las cosas pier- próximas el sujeto las desconoce, y en este caso desconoce de
den sentido, desaparecen las referencias objetivas, hace con modo radical, ni siquiera puede recurrir a las vías inconscientes
que se desvanezca el mundo. Tiene que ver con la experiencia de tramitación.
de la incompletud, la finitud, la insustancialidad del Daisen. Lo Para el hombre moderno el mundo del consumo le ofrece una
remite al encuentro con su propia muerte, muerte en el sentido solución rápida que le permite prontamente retomar su vida “in-
de imposibilidad “como posibilidad siempre presente de la im- auténtica”. El angustiado de nuestros días es un consumidor de
posibilidad”. Nos dice que “precursar” la muerte es asumir este fármacos que desconoce lo que la angustia puede representar
sentido de conocimiento de que la muerte es parte de nuestra como disposición que concierne al ser hablante en su relación
existencia, que es siempre inminente. Es en este sentido que la con el deseo, el acto y la satisfacción, que son coordenadas
angustia toma una vertiente positiva ya que es la única capaz éticas.
de “desocultar” el sin sentido de la existencia en el mundo. Es La práctica en la clínica psicoanalítica frente a este impase ofre-
un estado que nos permite ver el mundo de hecho tal y como es ce otra posibilidad a partir de entender que la angustia surge en
y no apenas el mundo de la masa. La angustia revela nuestra el momento del encuentro con un real que le concierne al ser en
impersonalidad en lo cotidiano y el abandono de nuestro ser su más íntima relación con el mundo. Siguiendo los lineamien-
frente a la opresión del mundo, permitiendo el porvenir propio y tos del autor, aquí se abre el camino de la ética y la responsabi-
asumido. Es uno de los sentimientos esenciales que le permite lidad del ser hablante entendida, no como una responsabilidad
al Ser salir de la “vida inauténtica”, salir de un estado de arro- moral que exige consecuencias a partir de un conjunto de nor-
jado y poder “proyectarse”. Preguntarse por su Ser en el mundo mas preestablecidas, sino como posibilidad de preferir y proferir
es existir en una “vida auténtica”, es dar un sentido propio a otra respuesta donde no hay normativas, se trata de la relación
nuestra existencia. con el propio deseo y sus consecuencias.
Desde la perspectiva psicoanalítica, Lombardi considera la an- La angustia entendida de esa forma es parálisis pero también
gustia como una modalidad de tránsito de la pasividad a la ac- es motor de arranque y permite abrir otra puerta, atravesar y
tividad. La misma dispone al acto e invita al sujeto a abandonar encontrar otro lugar para sí. En esa instancia el sujeto puede
su posición de inocente y rectificar su posición frente al deseo. hacer algo con su propia angustia: ponerse a nombrarla, hablar
Ir más allá de los límites ya conocidos. Y allí es donde ésta toma puede ser su primera acción.
un valor ético, que orienta hacia un real específico del ser que Si bien la angustia es ante un real sin sentido, tiene el sentido de
llamamos de elección. Es una sensación displacentera que pue- ser un displacer corporal que señala lo real. Para hacer que un
de adquirir un valor ético eminente de orientación hacia un real real responda al significante es necesario crear un significante
especifico del ser hablante. nuevo.
“La angustia es la sensación del ser hablante ante algo, un lla- Para Lacan el síntoma es lo único que conserva sentido en lo
mado oscuro de lo real frente al cual aún no se decide inter- real. Viene de lo real y es el punto con que el sujeto se da a
venir…Le concierne con certeza en su esencia de ser capaz entender con el lenguaje. Esto lo convierte en una brújula que
de elegir, le abre opciones, huir, quedarse quieto, afrontar. Su orienta la clínica de lo real sin estar en él directamente. El sínto-
relación con el acto está en juego, hacia él lo convoca la señal ma así se convierte en una referencia clínica fundamental y es a

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 769
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

partir de él que podemos situar las coordenadas que cada sujeto BIBLIOGRAFÍA
encontró para su historia. Lo real es lo que no tiene sentido y sin Colette, S. (1998) “El trauma”. Conferencia pronunciada en el Hospital
embargo encuentra en el síntoma un representante en el campo Álvarez, el 15 de diciembre de 1998.
del sentido. Los enfermos no saben decir que es eso ante lo Echauri, R. (1964) “El Ser en la filosofía de Heidegger”, Instituto de filo-
cual se angustian y mediante una inequívoca elaboración se- sofía. Universidad del Litoral. Facultad de Filosofía y Letras Rosario.
cundaria lo enlazan con lo que tienen más a mano. El síntoma es Freud, S. (2013) Obras Completas. Madrid, biblioteca Nueva 1a ed. “Más
por un lado una solución obstáculo, pero por el otro es también allá del principio del placer” [1920] Vol.XVIII
una condición de posibilidad. Su estructura puede desplegarse Freud, S. (1981) Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 4a ed. “In-
ampliamente en lo simbólico hasta finalmente proporcionar, al hibición, síntoma y angustia” [1925], vol. III.
término de la elaboración analítica un pasaje de lo simbólico a lo Freud, S. (2013) Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1a ed. Es-
real. No hay más que el acto para salir de veras. El acto analítico pecial “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis”. “La an-
le permite al sujeto “vivir conforme a su deseo”, “existir en una gustia y la vida instintiva”. vol. XXIII [1932/1933]
vida auténtica”. Gaos, J. (1993) “Introducción a El Ser Y EL Tiempo de Martin Heidegger”,
España, Fondo de Cultura Económica.
Conclusión: Lacan, J. (2016) Buenos Aires: Ed Paidós, 2016 .1a ed. Libro 10. “La
La angustia es entonces, un momento fecundo que permite al Angustia”. “La angustia señal de lo real” Cap. XII.
Ser interrogarse frente a finitud de la vida. Es el corazón de una Lombardi, G. (2011): “Tres formas de la Angustia”. Buenos Aires, Argen-
experiencia que habilita la inscripción de una diferencia. Permi- tina, Revista Aun n°2. Primavera.
te “desocultar” el sin sentido y construir otros nuevos. Posibilita Lombardi, G. (2008):“Tres definiciones de lo real en psicoanálisis”. Re-
el reinventar “se”, el recrear “se”. vista Universitaria de Psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires.
Desde un punto de vista social, para el filósofo y psicoanalista Año 8, Sección: El psicoanálisis y el Acto.
esloveno Slavoj Zizek, este es un momento en que no estamos Martendal, A. (2017): “El ansiolítico y la Ética en el sufrimiento”. Argen-
lidiando solo con amenazas virales, otras catástrofes se aveci- tina, Buenos Aires, ed. JVE ediciones.
nan en el horizonte o ya están ocurriendo: sequías, olas de calor, Zizek, S. (2020): “Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de
tormentas masivas. En todos estos casos, la respuesta no de- ‘Kill Bill’ y podría conducirá la reinvención del comunismo”. Pu-
biera ser simplemente el pánico, sino un trabajo duro y urgente blicado en Rusia Today 27 de febrero, Editorial: ASPO (Aislamiento
para establecer algún tipo de eficiente coordinación global. Opi- Social Preventivo y Obligatorio) 1a edición: marzo 2020.
na que la transformación depende de la acción humana y que
“la epidemia del coronavirus es una forma especial de ‘Técnica
del corazón explosivo’ en el sistema global capitalista, un sínto-
ma de que no podemos seguir en el camino que hemos seguido
hasta ahora, se necesita ese cambio”. La pandemia es una oca-
sión para reflexionar y cuestionar, cómo estamos viviendo y de
qué forma nos estamos relacionando con el planeta , empezar a
imaginar un futuro distinto y propiciar un cambio.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 770
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ENCRUCIJADAS DEL PSICOANÁLISIS CON LA LITERATURA


Y LA ESCRITURA
Sigal, Nora Lia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN cuando la utiliza para ejemplificar la segunda tópica.


Se trabajan algunos puntos de cruce entre la literatura y el psi- Esta pasión temprana -vértigo de principiante- nos permite ima-
coanálisis desde los tiempos iniciales en Freud hasta las últimas ginarlo insomne a causa de las lecturas, haciendo infructuosos
concepciones a propósito de la escritura. intentos de dedicarse a la escritura creativa: enviando largas
misivas a su amigo Silberstein, o a su amada, o compartien-
Palabras clave do gustos y citas con su apreciado interlocutor Fliess. Nuestro
Psicoanálisis - Literatura - Escritura - Encrucijadas recorrido comenzó por un acercamiento a las biografías y otra
serie de elementos (cartas, biografías, relatos autobiográficos)
ABSTRACT a propósito de la relación entre Freud y la literatura. Se trata
CROSSROADS BETWEEN PSYCHOANALYSIS, LITERATURE AND aquí de la experiencia como apuesta riesgosa, comprometida
WRITING y única, acontecimiento que produce un nombre, tanto para los
We work on some crossroads between literature and psychoa- biógrafos como para el biografiado. Remarcamos, asimismo, la
nalysis from early Freud´s work to his last conceptions about condición de toda biografía de ser parcial, abierta y nunca defi-
writing. nitiva, concibiéndola como toda verdad: dicha a medias.
Los biógrafos no necesariamente deban interesarse en la cues-
Keywords tión que nos preocupa. El género admite múltiples variantes, de
Psychoanalysis - Literature - Writing - Crossroads forma tal que éstos pueden acercarse de tantas formas como
intereses tengan. Habida cuenta que la relación entre el psi-
Intentaremos dar aun una vuelta más a la cuestión de Freud, la coanálisis y la literatura es tan cercana como necesaria, de-
literatura y la escritura -tema que además de convocarnos, bor- tenerse en la literatura para el caso de Freud, si bien no sería
dea, contornea, y a su vez hace de pantalla o velo-, para pensar un requisito obligado, podría haberse considerado de importan-
la ruta de Freud desde sus inicios ligados a la literatura hasta cia en lugar de banalizarse -como fue el caso de algunos bió-
sus últimas conceptualizaciones como psicoanalista en torno al grafos: Delgado[i] (1926), Stone[ii] (1972), Jaccard[iii] (1983),
tema de la escritura. Ellenberger[iv] (1994)-.
Encontramos un desbalance importante entre lo que considera- Estudiosos del psicoanálisis y psicoanalistas también intervie-
mos su relación con la literatura y sus contribuciones al tema nen en esta producción biográfica. Ellos presentan otras dificul-
de la escritura. El recorrido podría plantearse como circular: co- tades, en especial cuando se trata de destituir al maestro de su
menzando por los estudios sobre las afasias donde da cuenta de lugar ejemplar. En esta categoría de biografía peligrosamente
un aparato de escritura -retomado principalmente en algunos cercana a la hagiografía, se destaca el biógrafo oficial elegido
trabajos iniciales: la carta 52, el capítulo VII de La interpreta- por los herederos: Jones[v] (1953-1957), quien carga con parti-
ción de los sueños- hasta llegar nuevamente al punto de inicio. culares contradicciones al tratar el tema de la literatura. Ésta le
Podríamos pensar que sus intereses se fueron dirigiendo más interesa especialmente y no está dispuesto a compartir los lau-
específicamente a la clínica, para lo cual su abordaje estuvo reles. También aportan sus versiones Wittels[vi] (1924 y 1931),
ayudado, tal vez sostenido por la literatura. Estos caminos no Sachs[vii] (1944), Reik [viii](1940 y 1949), Bernfeld[ix] (1944,
son excluyentes sino que se van intersectando en la ruta. Des- 1946 y 1951) y Eissler[x] (1998), todos ellos padecientes de am-
de las cartas de juventud, los personajes literarios que le sir- bivalencias, sean éstas declaradas o no. Cada uno se guiará por
ven de apoyo más allá de la clínica, ya sea con sus amigos o sus propios intereses relativos a la literatura encontrando en
con su novia, son clara muestra de las vivencias, encuentros Freud precisamente aquello que busca.
y desencuentros con su historia y pasiones. En estos tiempos Otros psicoanalistas toman la posta desde Francia y van com-
iniciáticos, la literatura le sirve principalmente como ejemplo de plejizando el campo. En esta categoría ubicamos a Anzieu[xi]
funcionamiento psíquico, le da un marco a sus teorizaciones y (1959) y a Mannoni[xii] (1968), quien puntualiza de manera rigu-
le permite ampliar su campo de intervención. Luego lo habilitará rosa las diferencias entre la técnica psicoanalítica y la biografía.
también para dar cuenta de nuevas conceptualizaciones, como El aporte de Rand y Török [xiii](1995), si bien se trata de una

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 771
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

interpretación en clave biográfica -con la que no acordamos-, Para ese asiduo lector que fue Freud, resulta sencillo ubicar en
tiene un brillo y sutilezas que lo distinguen. El historiador De la literatura casuística que lo convoque. Encontrará -empezando
Mijolla[xiv] (1993) aporta una lectura metacrítica de las biogra- por Edipo y Hamlet, o las nouvelles como La jueza, o los cuentos
fías, lo cual lo ubica como excepcional en este recorrido, aunque de los Grimm, o Fausto, o las obras de teatro a las que asiste
sus conclusiones se dirigen más a los datos biográficos que al como un sustento para su trabajo de investigación-, los modelos
análisis de la relación con la literatura. que precisa por fuera de sus casos. Los ejemplos tanto de Witze
Desde nuestras latitudes, Rodrigué[xv] (1996) considera a como de la vida cotidiana sirven también para no alejar los casos
la Interpretación de los sueños como trabajo autobiográfico - de la normalidad y la literatura eleva a su potencia esos elemen-
cuestión con la cual acordamos plenamente-. Su planteo más tos tan útiles. Freud no se priva de usarlos.
destacado es el viraje del maestro desde su admiración inicial Situamos nuestra propia concepción: plantear la relación entre
por Goethe a la creación de un campo propio a partir de su Freud y la literatura es entrar en un campo polémico, el cual
lectura de Edipo y Hamlet, bases del Complejo de Edipo. Otra implica legitimación tanto desde el psicoanálisis como de la li-
hipótesis arriesgada es tratar a Romain Rolland como aquel con teratura. Consideramos que se trata de una relación dialógica,
quien Freud da término al autoanálisis que había comenzado donde no hay posibilidad de teorías neutrales, sino que nos obli-
con Fliess. ga a pensar en las tensiones y enfrentamientos que entraña, que
Por último, destacamos el abordaje de los literatos especialistas no se trata de una relación pacífica sino de lucha entre las apro-
en el tema de la biografía, o de las escrituras autobiográficas, los piaciones y préstamos que se cruzan. Pero también implica que
cuales leen otras aristas de la cuestión. Aquí ubicamos la tempra- no hay uno sin la otra, y viceversa. Asimismo, deriva de esta idea
na lectura de Muschg[xvi] (1930), quien se detiene en las mar- que no son lo mismo ni de la misma estofa, que no se confunden
cas de estilo, así como también en esta línea trabaja Trilling[xvii] entre sí pero tampoco permiten por momentos definir límites
(1964), señalando el efecto recíproco de la literatura sobre Freud claros. Las fronteras pueden permeabilizarse en algunos cruces,
y de Freud sobre la literatura, proponiendo una atinada lectura pero eso no significa que puedan entremezclarse. Situamos la
del psicoanálisis como “ciencia de tropos, de metáforas y sus tensión entre el poeta, exiliado de la lengua y el analista como
variantes, sinécdoque y metonimia” (aunque Freud se mueva letrado que deshace la literatura en una operación lenguajera,
particularmente entre la condensación y el desplazamiento). la cual incluye injertos, citas, incrustaciones de palabras propias
Siguiendo un orden de complejización creciente, la crítica que y ajenas.
incluye tanto la teoría psicoanalítica como literaria proviene de Muchos críticos leen a Freud para descubrir cómo su compren-
Lavagetto[xviii] (1985). Sostiene que la relación entre Freud y sión de la literatura conformó la evolución de sus teorías. En esta
la literatura está signada por el carácter autobiográfico de su línea, nuestra propuesta es pensar en tres momentos de Freud
obra así como por la prohibición que el propio Freud se plantea coincidentes con su distinta relación hacia lo literario. Si bien
en torno a la literatura, planteando de esta manera una tensión fue siempre esencial para él, no siempre lo fue de igual manera.
entre la vida privada y la experiencia. Sostenemos que en un primer momento -una vez abandonada
Teniendo como supuesto necesario la afirmación de Foucault[xix] la neurología- la literatura se asocia con sus investigaciones
(1969) respecto de Freud como creador de discursividad, habili- iniciales en la práctica del psicoanálisis y teorización del origen
tador de un campo de saber abierto a posibilidades -de retorno de los síntomas. En esta primera etapa, ubica como causa de
aunque nunca a lo igual y con la necesidad de tener que recurrir los síntomas la inconciliabilidad entre representaciones del yo
siempre a otros discursos-, en esta investigación nos interesó y otras representaciones. Para dar cuenta de la causa de éstos,
delimitar la posición en que cada uno de los biógrafos arma con el objetivo de trasmitir estas ideas, buscando un lenguaje
su propio aparato de lectura. Si bien la literatura es trabajada compartido necesita, desde la temprana correspondencia con
por los biógrafos con mayor o menor detalle, la escritura, como Fliess, las referencias literarias, lecturas, escenas teatrales ( es-
concepto fundamental, tanto en la teoría freudiana como en la pecialmente los casos de Edipo y Hamlet).
conceptualización del inconciente, no fue abordada por ninguno Un segundo momento de su relación con la literatura se origi-
de ellos. na cuando introduce la fantasía en la génesis de estos síntomas,
Nuestra idea es que las biografías nos han servido para pensar el cuando ya no cree en las historias de sus “neuróticos” y supone
lugar de Freud como lector atento, constituido en interpelante de que no se trata de lo realmente acontecido sino que entra en
la literatura. ¿Qué otra cosa es leer sino iniciar un comentario que escena la “invención de recuerdos”: la fantasía será la marca fun-
podría llegar a escribirse? Leer es extraer un texto de otro texto. Y dante de la neurosis y su relación con la creación cobra impor-
desligar la obra de la vida será precisamente lo que fundará este tancia. Destacamos dos cuestiones: por un lado, la creación no es
campo literario. Los ejemplos clínicos brotan -en número impor- sino a partir de una pérdida y por otro, es también fundamental la
tante- de la literatura. En ellos encontramos descripciones de ganancia de placer implicada en ella, la cual reclama un nombre,
vidas, síntomas, pasiones, hallazgos y pérdidas. Esta apropiación autor, autoridad. La literatura en este momento será confirmación
textual es facilitada por el trabajo de investigación psicoanalítico. de teoría, aunque no sin escollos: el mal rato del psicoanálisis

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 772
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

aplicado dará cuenta de los traspiés propios del teórico que reco- Asimismo, los personajes de las novelas son leídos como casos
rre un camino de investigación original y novedosa, intentado dar (Edipo, Hamlet, Rebeca Gamnik, Ricardo III, Raskólnikov) y sir-
respuestas sobre el origen de los padecimientos. ven para ejemplificar la insistencia y marcas del carácter. Desde
Junto a la conceptualización de la fantasía como punto de ori- las novelas será factible abordar lo ominoso como aquello rela-
gen de los síntomas situamos la introducción del concepto fun- cionado con lo conocido desde siempre que retorna una y otra
damental de pulsión. Cuando la teoría se complejiza, precisa vez. También podemos ubicar aquí una lectura retrospectiva de
de otros argumentos, en este caso, nuevas concepciones, un “la novela familiar”, creación que si bien está un tanto alejada
nuevo aparato de representaciones. En relación con la pulsión, del arte, el término novela le conviene a la argumentación teóri-
en el camino entre la literatura y la escritura, ése que hemos ca (de aquí partirá Lacan para llegar al mito[xx]).
señalado como ruta de nuestra lectura, nos hemos encontrado Abona también en esta línea de trabajo la ejemplificación y pre-
con un tema que consideramos fundamental: la sublimación. sencia de la literatura en los casos clínicos más fecundos, sien-
Cuestión por momentos ambigüa, vacilante en la teoría, que sin do que “los historiales por mí escritos”-señala Freud en el caso
embargo nos lleva por una vía regia desde la literatura a la pre- Elisabeth von R.- “se leen como novelas breves”. Así, ubicamos
cisión de la escritura. Se tratará para Freud en un principio de el valor fundamental de la palabra escrita en Dora, ya sea al
la meta pulsional diferenciada de la represión y con capacidad relacionarla con la confesión, el secreto, el apoyo en lo textual
para dirigirse hacia fines más elevados. Luego, con la introduc- o con la censura del literato. En Hans leemos dos aristas de
ción del narcisismo en la teoría de la libido, también el lugar la cuestión: por un lado las referencias literarias a los cuentos
de la sublimación es cuestionado y se reubica, pasando a ser infantiles y por otro, la escritura del padre al profesor. También
no solo un cambio de meta sino también de objeto, así como los dibujos son marca escrita, huella en el caso de este niño
también con la conceptualización de la pulsión de muerte, la -lo cual abona en el sentido de la importancia de éstos en el
sublimación será puesta en entredicho. Los posfreudianos no análisis con niños-. En el Hombre de las Ratas interesa señalar
solo no dieron lugar a este movimiento sino que plantearon la el rastro de los cuentos de infancia así como el registro de las
sublimación como objetivo a lograr en el análisis. Lacan, por su notas tomadas por Freud. También en Schreber la cuestión auto-
parte desde sus primeros abordajes se separó de la sublima- biográfica -“el historial clínico impreso como sustituto del cono-
ción como logro: la planteó como paradigma de la operación de cimiento personal”- agrega elementos en la conceptualización
elevar un objeto a la dignidad de la Cosa. Lecturas disímiles la de la escritura como fundamental. El Hombre de los Lobos lleva
ubicarán en la vía significante o la del objeto, mientras otra po- la impronta de la literatura desde su mismo apodo y los cuen-
sibilidad más conciliatoria permitiría pensarla en principio como tos infantiles también formarán parte de la aguda escucha del
significante y luego en términos de objeto. A partir de 1969 profesor. Entonces, en los casos, en su escritura, encontramos
(Seminario 16) la posición lacaniana planteará por un lado la una manera de trasmisión privilegiada sobre el abordaje de la
sublimación en relación con la dama y el amor cortés implicado subjetividad, la cual permite asentar un testimonio. Entendemos
en la relación con ésta y por otro la sublimación en relación al que Freud precisó escribir casos: en cada uno rescató puntos
objeto a y el goce pulsional rodeando un vacío. Más precisiones singulares señalando marcas de escritura.
son aportadas a partir del último abordaje, en el Seminario 23 Otra forma de responder a la pregunta por la alianza entre
(1975/1976), donde la noción de sinthome se liga directamente Freud y la literatura es pensar que sus casos se leen como
con la sublimación, ya sea para volver caduco el término o re- novelas, conformándose en el envión inicial para pensar al
lanzarlo a la palestra. sujeto; luego la literatura le sirvió de sostén para ejemplificar
Volviendo a Freud, sostenemos que una última etapa de su rela- casos, compartir, universalizar, hacer más impersonal y cien-
ción con la literatura coincidiría con su teorización acerca de la tífico al psicoanálisis y, finalmente, le fue útil en términos ya
pulsión de muerte. Aquí vienen en su auxilio E.T.A. Hoffmann y no de literatura sino de escritura, en la conceptualización de la
Dostoievski, sin olvidar las referencias de los tiempos iniciales: constitución del aparato psíquico (aunque esto haya sido -en
Goethe, Schiller, Shakespeare, Sófocles, Ibsen. Vuelve en cierto parte- previo cronológicamente).
sentido a los momentos donde la casuística clínica o literaria Freud tuvo necesidad de la literatura pero no fue ése su cam-
tuvieron una función semejante: servir de sostén a la teoría, en po. Su elección fue otra. Sus lecturas fueron marca inicial, sus
términos del mismo Freud: “invadiendo” otro campo de inves- teorías precisaron de confirmación literaria; a fin de cuentas,
tigación (así como invadió el campo de la historia y la historia la literatura fue motor de su deseo de trasmitir con apoyatura
cultural al detenerse en un documento histórico en Una neurosis de otras ciencias -no físicas ni biológicas, sino conjeturales- la
demoníaca del S.XVII). También ubicará que después de la Pri- cosa inconciente.
mera Guerra, la ficción, la literatura, el teatro, son los sitios don- Nuestro planteo es que sólo llegará a la convicción de sus teo-
de se va en busca de sustitutos de lo que falta en la vida: allí se rías en el momento de su escritura, y por una via regia, pasa a
encontrarán otras vidas posibles, revanchas fantaseadas donde teorizar sobre ella. Entonces, entre psicoanálisis y escritura, hay
es posible algún consuelo frente a la pregnancia de la muerte. relaciones: intersecciones y disyunciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 773
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El punto se complica al intentar afinar la cuestión. Hemos enten- importancia en la inscripción y en la constitución del aparato. Su
dido que el primer cuestionamiento podría ubicarse en las va- postulación del rasgo como marca en la identificación también
riadas rutas y ciertas vacilaciones en torno a la sublimación. Allí es tema de estos primeros tiempos.
se presentó una encrucijada. Para sus seguidores tempranos, la Luego, será por la vía de la topología por donde el camino se irá
sublimación aporta una vía de salida para el análisis, así como ampliando -o tal vez sería más preciso decir estrechando- hasta
la identificación con el analista también ayudaría en esta ruta. ubicar en los redondeles de cuerda una posibilidad de dar cuen-
La posición freudiana no se inclinó por esa línea de pensamien- ta -ahora sí- de aquello que para él es la función de la escritura.
to. Que no todo se sublima, que hay siempre algo que insiste, Esta escritura está soportada en la inscripción, en el rasgo una-
más allá del principio del placer o de los logros, es una idea sin rio y luego se estrechará la relación de la letra hasta llegar a los
ambages en Freud. Sin embargo, no dejó el camino facilitado nudos: discurso sin palabras.
en cuanto a dónde dirigir la conceptualización de la creación. Deja claro que la escritura no es simple inscripción, que la letra
En ese sentido, Lacan ha aportado su precisa lectura. En primer es también sostén de goce. Gracias al álgebra y su posibilidad
lugar nos llevó a ubicar una salida posible al señalar el punto de de escribirse, surgen las cuatro proposiciones, los cuatro dis-
llegada: la escritura. cursos allí notados. La teoría de los conjuntos será otra manera
Ubica múltiples escrituras. Así, en lógica, la verificación se es- de pensar teóricamente, la cual no podrá ser sin escritura. Fi-
cribe; en matemáticas se procede con letras. Entendemos que nalmente la escritura de las fórmulas cuánticas de la sexuación
la literatura no es matema, que la escritura no es grafía y luego decantará en la convergencia entre lo nodal y lo modal.
la letra (en términos de matema) como decantación, afinamien-
to del tema de la literatura. Punto de arribo o convergencia de Allí hemos arribado. Por ahora. En el camino nos han quedado
ideas del enjambre literario, la escritura condensa tanto en su preguntas que siguen bordeando la cuestión, intentando asir
teoría como en su práctica las múltiples vías de desarrollos y algunas respuestas en torno al vacío causa de la literatura, la
postulados abiertos gracias a la interlocución con la literatura. escritura y la letra.
Freud tomó seriamente la cuestión de la escritura desde sus
trabajos más tempranos. Las afasias nos interesaron no por las NOTAS
dificultades de la palabra dicha sino por las precisiones alrede- [i] Honorio Delgado (1926/1989). Freud y el psicoanálisis. Lima, Perú:
dor del tema de la escritura. De ahí en más el camino es aco- UPCH.
tado. Pocas referencias y muchos escollos. El aparato psíquico [ii] Irving Stone (1972). Pasiones del espíritu. Buenos Aires, Argentina:
es conceptualizado como aparato de marcas de escritura -es Emecé.
decir escritas- las cuales comienzan como cruces en la carta [iii] Leonard Jaccard (1983/2014). Freud. México, México: Paidós.
52 y pasan a ser rayas o inscripciones o reescrituras dentro de [iv] Henry Ellenberger (1994). The discovery of the Unconcious. The
un esquema -en el capítulo VII de La interpretación de los sue- History and Evolution of Dynamic Psychiatry. USA: Fontana Press.
ños- semejantes a las de los cazadores de venados. La cuestión [v] Ernst Jones (1953-57/1996). Vida y obra de Sigmund Freud. Buenos
pasa luego a formar parte tan sólo de un apéndice -apéndice C Aires: Lumen- Hormé.
de Lo inconciente- donde cada reescritura posterior inhibe la [vi] Fritz Wittels (1924). Sigmund Freud: his Personality, his Teaching
anterior y desvía la excitación. El material no es abundante, mas and his School. NY, USA: Dodd, Mead & Co. (1931). Freud and his Time.
bien escueto. Podríamos considerarlo una rareza, Freud no es The Influence of the Master Psychologist on the Emotional Problems in
tan poco explícito en casi ninguna cuestión, sus recorridos son our Lives. NY, USA: Liveright Publ. Corp.
más detallados y consistentes. Como culminación, cierre de un [vii] Hans Sachs (1944). Freud, master and friend. EEUU, Cambridge,
tema temprano, anunciado desde Las afasias (1891), el aparato Mass: Harvard Univ. Press.
psíquico es planteado como aparato de escritura en Nota sobre [viii] Theodor Reik (1940/ 1965). Treinta años con Freud. Buenos Aires:
la “pizarra mágica” (1925). Hormé. (1949/1965). Confesiones de un psicoanalista. Buenos Aires:
Aun nos quedan algunos puntos que abordar. Lacan no se ami- Paidós.
lanó ante la tarea. Su ruta no omitió la literatura -en absoluto-, [ix] Sigfried Bernfeld (1944). Freud´s Early Childhood, en Bulletin Men-
pero las implicancias tanto de lo escrito como de la escritura tu- ninger Clinic 8 (pp. 107- 115).
vieron otras dimensiones. Lacan ubica aquello que es escritura (1946); An Unknown Autobiographical Fragment by Freud, en American
para Freud y la denomina inscripción, mientras que para él, la Imago I. Vol. 4. (pp. 3-19).
escritura es otra cosa: es de letras, no de memorias. Comenzó (1951). Sigmund Freud, M.D., 1882- 1885, en The International Journal
por la cadena significante y el orden simbólico como constitu- of Psychoanalysis XXII, Part III (pp. 204-217).
yente del sujeto, así como el incesante deslizamiento del signi- [x] Kurt Eissler (1978/1998). Nota introductoria. En Freud, E., Freud, L. y
ficado bajo el significante. En principio plantea la noción de letra Gubrich-Simitis, I. (Eds.), Sigmund Freud. His life in pictures and words.
a medio camino entre lo escrito y el habla, luego como soporte Londres y N.Y: W.W. Norton.
material del discurso, siendo allí fundamental en cuanto a su

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 774
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

[xi] Didier Anzieu (1959/1978). El autoanálisis de Freud y el descubri- BIBLIOGRAFÍA


miento del psicoanálisis. México: SXXI. Freud, S. (1891/1973). La concepción de las afasias. Buenos Aires, Ar-
[xii] Octave Mannoni (1968/ 2006). Freud. El descubrimiento del incon- gentina: Nueva Visión.
ciente. Buenos Aires: Nueva Visión. Freud, S. (1986). Cartas a Wilhelm Fliess (1887- 1904). En José L. Et-
[xiii] Nicholas Rand y Marie Török (1995). Questions à Freud. Quel ave- cheverry (Traduc.), Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
nir pour la psychanalyse. Paris: Les belles lettres/Archimbaud. Freud, S. (1900/1991). La interpretación de los sueños, en J.L. Etche-
[xiv] Alain De Mijolla (1993). Freud, la biographie, son autobiographie verry (Traduc.) en Obras Completas: Sigmund Freud. Buenos Aires,
et ses biographes. Revue Internationale de la Psychanalyse VI, 83-104. Argentina: Amorrortu Editores. (1ª Ed., 3ª Reimp. vol. 4 y 4ª reim-
[xv] Emilio Rodrigué (1996). Sigmund Freud. El siglo del psicoanálisis. presión vol. 5).
Buenos Aires: Sudamericana. Freud, S. (1915/1992). Lo inconciente, Obras Completas: Sigmund
[xvi] Walter Muschg (1930/1976). Freud écrivain en Jaccard, R. Freud, Freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. (1ª Ed., 4ª Re-
jugements et témoignages (pp. 159- 209), Paris: PUF. imp., Vol. 14, pp. 153-213).
[xvii] Lionel Trilling (1964/1973). Freud y la literatura, en Ruitenbeek, Freud, S. (1925/1990). Nota sobre la “pizarra mágica” , Obras Comple-
H.M. (comp.), Psicoanálisis y Literatura, México: FCE. tas: Sigmund Freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
[xviii] Mario Lavagetto (1985/ 2002). Freud á l´épreuve de la littérature. (1ª Ed., 3ª Reimp., Vol. 19, p. 239-247).
Paris: Seuil. Lacan, J. (2006/2008). El Seminario de Jacques Lacan: libro 16. De
[xix] Michel Foucault (1969/ 1985). ¿Qué es un autor? México: Univ. un otro al otro 1968-69. En N. González (Traduc.), (1ª Edic., 1ª Re-
Autónoma de Tlaxcala. imp.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado
[xx] Jaques Lacan(1953/1985). El mito individual del neurótico. En In- en 2006).
tervenciones y textos 1 (pp.37-59), Buenos Aires, Argentina: Manantial. Lacan, J. (2006). El Seminario de Jacques Lacan: libro 23. El sinthome
1975-76. En N. González (Traduc.), (2ª reimp.) Buenos Aires, Ar-
gentina: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 775
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APUNTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD MORAL


POR EL CONTENIDO DE LOS SUEÑOS
Silva, Benjamín
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN Keywords
El sintagma “responsabilidad subjetiva” adquirió un estatuto de Responsibility - Dreams - Metapsychology - Ethics
concepto fundamental en el psicoanálisis actual. Dicha expre-
sión no aparece en la obra de Freud y Lacan, y las referencias En el artículo La “responsabilidad subjetiva” en psicoanálisis,
a la “responsabilidad” son escasas en ambos autores, lo cual Alfredo Eidelsztein (2015) ubica la noción de “responsabilidad
abre de entrada una pregunta por los fundamentos de su signi- subjetiva” en el centro de las consideraciones actuales de la
ficatividad. La presente investigación interroga el sentido de la comunidad psicoanalítica, y no vacila en asignarle el estatuto de
principal referencia freudiana sobre la cuestión de la responsa- concepto fundamental del psicoanálisis. Ese es su diagnóstico.
bilidad, tomada del breve ensayo de 1925, La responsabilidad El escrito se afana en demostrar la confusión reinante al respec-
moral por el contenido de los sueños. Al modo de una exégesis, to, para proponer otra lógica en psicoanálisis: propone desterrar
se pretende iluminar el escrito de Freud articulándolo con algu- la noción de responsabilidad en la práctica analítica. No adscri-
nas ideas de su segunda tópica y con el breve tratamiento del bimos a esta posición, pero coincidimos en este diagnóstico que
asunto que figura en dos momentos de La interpretación de los hace de la situación del psicoanálisis actual.
sueños. Se arriba a la conclusión de que el espíritu del texto re- Eidelsztein (ibid) constata además que casi todas las referen-
visado no se orienta a la definición de asuntos técnicos ni éticos cias de los psicoanalistas convergen en -al menos- una cita de
en la clínica psicoanalítica, sino más bien a retomar un viejo Freud, tomada de su breve ensayo La responsabilidad moral por
problema metapsicológico que quedó parcialmente concluido el contenido de los sueños, incluido en Algunas notas adiciona-
en su magna obra de 1900. les a la interpretación de los sueños en su conjunto de 1925.
Pese a ser un texto pivote en el discurso de la responsabilidad
Palabras clave subjetiva, el desarrollo argumentativo de Eidelsztein no le da lu-
Responsabilidad - Sueños - Metapsicología - Ética gar a análisis, pues se centra exclusivamente en las referencias
más comunes de Lacan (1966), como la famosa cita de La cien-
ABSTRACT cia y la verdad, “de nuestra posición de sujeto somos siempre
NOTES ON MORAL RESPONSIBILITY FOR THE CONTENT OF responsables” (p. 837).
DREAMS Cualquier recorrido bibliográfico por la literatura psicoanalítica
The phrase “subjective responsibility” acquired a status of fun- en relación a la responsabilidad subjetiva permite confirmar di-
damental concept in current psychoanalysis. This expression cha convergencia en el escrito de Freud. Por lo mismo, creemos
does not appear in the work of Freud and Lacan, and references que vale la pena detenerse en sus detalles para restablecer su
to “responsibility” are scarce in both authors, which opens a sentido y su relevancia, y de paso, evaluar la pertinencia de las
question from the outset as to the foundations of its significan- consecuencias clínicas que se suelen derivar del texto. La prin-
ce. The present investigation questions the meaning of the main cipal: concebir al análisis como un movimiento orientado hacia
Freudian reference on the question of responsibility, taken from la responsabilización del sujeto por un sinnúmero de cuestiones
the short essay of 1925, Moral responsibility for the content (su deseo, su goce, sus dichos, sus actos, etc).
of dreams. By way of an exegesis, it is intended to illuminate
Freud’s writing by articulating with some ideas from his second Antecedentes y lugar del escrito en la obra freudiana
topic and with the brief treatment of the subject that appears in La responsabilidad moral por el contenido de los sueños se pu-
two moments of The Interpretation of Dreams. It is concluded blica en 1925, dentro de un grupo de tres ensayos que vienen a
that the spirit of the revised text is not oriented to the definition suplementar a La interpretación de los sueños. Su publicación
of technical or ethical issues in the psychoanalytic clinic, but es algo posterior a la formulación de la segunda tópica en El yo
rather to return to an old metapsychological problem that was y el ello de 1923, por lo que incorpora en el tratamiento de esta
partially completed in his great work of 1900. problemática específica de los sueños, a las tres instancias del
aparato psíquico, el ello, el yo y el superyó. A su vez, antecede
a Inhibición, síntoma y angustia de 1926, que actualiza los li-

CONGRESO - MEMORIAS 2020. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 776
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

neamientos de la psicopatología freudiana en los términos de que el significado ético de los deseos sofocados, esos que moti-
la segunda tópica y la nueva oposición de las pulsiones, entre van el trabajo del sueño, no sea desestimable, así y todo, no vale
Eros y Tanatos. la pena someter los sueños a un juicio moral. Dirá, es inútil de-
Si bien el escrito se incluye bajo el rótulo de “notas adicionales” finir el carácter moral de un hombre por sus sueños, sea por el
a la obra canónica sobre los sueños, lo cierto es que en ésta contenido manifiesto como por el sentido latente. Lo que cuenta
ya estaba incluido un desarrollo preliminar del problema, en el en el momento de hacer el juicio son sus obras y el credo expre-
apartado F. sobre “los sentimientos éticos en el sueño”, de la sado concientemente. Será mejor dejar en libertad o absolver a
primera parte, y en los últimos párrafos del capítulo

También podría gustarte