Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pitiriasis Alba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]

booksmedicos.org

CAPÍTULO

24 Pitiriasis alba

Sinonimia nución del tamaño de los melanosomas y el número de los


mismos, menos melanocitos activos, baja capacidad de las
Impétigo seco de Sabouraud, pitiriasis simple de Darier, células epidérmicas de captar gránulos de melanina o pro-
dartos volante, jiotes. bable efecto de pantalla de una epidermis hiperqueratósica
y paraqueratósica. En estudios ultraestructurales se han en-
Definición contrado melanocitos degenerados y reducción del núme-
ro de melanosomas.
Pitiriasis alba* es una dermatosis de evolución crónica y
La forma pigmentada se ha relacionado con melano-
asintomática, frecuente en escolares, y caracterizada por
dermatitis liquenoide; se atribuye a la presencia de melani-
manchas hipocrómicas cubiertas de descamación fina, que
na en la dermis superficial, y se observa infiltrado de linfo-
se localizan principalmente en cara, y en zonas expuestas a
citos T que sugiere una reacción de hipersensibilidad de
la luz solar. Hay algunas variantes clínicas.
tipo IV; en estos casos algunos han encontrado una derma-
tofitosis independiente de la lesión.
Datos epidemiológicos Es falsa la relación popular con parasitosis intestinal,
anemia, desnutrición y avitaminosis.
Es muy frecuente, se observa en 1 a 5% en la población ge-
neral y en 32 a 34% de los pacientes atópicos; figura entre
los primeros cinco lugares de la consulta dermatológica de Cuadro clínico
niños. Afecta a todas las razas, principalmente a las perso-
Se localiza en cara, mejillas, región maseterina, frente, pe-
nas de piel oscura, y a ambos sexos, desde recién nacidos
riferia de los orificios nasales, boca y conducto auditivo ex-
hasta adolescentes, con franco predominio en escolares. La
terno, también en caras externas de antebrazos, sobre todo
frecuencia es mayor en primavera y verano, sobre todo en
el derecho en los niños, por la costumbre de limpiarse la
personas de niveles socioeconómicos bajos.
nariz con éste. Se caracteriza por manchas hipocrómicas
de 1 a 5 cm de diámetro, rodeadas de hiperpigmentación
Etiopatogenia perilesional u ovales, mal delimitadas, cubiertas de esca-
mas finas que se desprenden con facilidad; pueden ser úni-
Se desconoce la causa; no está clara la relación con Sta- cas, pero casi siempre son múltiples (fig. 24-1).
phylococcus aureus positivo para coagulasa, y con Strepto- Rara vez se presenta eritema inicial, pero muchas veces
coccus viridans; también se considera una reacción cutánea se observa; en adolescentes y jóvenes puede haber formas
a focos infecciosos en otros sitios, por lo que podría incluir-
se en el grupo de las eccemátides. Se ha relacionado con piel
seca, mala higiene corporal, falta de limpieza nasal, hidrata-
ción deficiente, exposición excesiva a la luz solar y terreno
seborreico. Para algunos estas manifestaciones clínicas son
sólo un estigma de atopia, y se relacionan con xerodermia.
Un estudio en Irak mostró asociación con vitiligo.
En la capa córnea se han demostrado alteraciones
morfológicas y funcionales relacionadas con la humedad
del ambiente y la capacidad de retención de agua. La hipo-
cromía se ha atribuido a cambios posinflamatorios, dismi-

* La pitiriasis alba (PA) o impétigo seco se ha separado aquí de la dermati-


tis solar hipocromiante; estos cuadros clínicos son difíciles de diferenciar,
y en ocasiones se superponen. Algunos autores consideran que no existen
criterios para el diagnóstico de la dermatitis solar hipocromiante.  Figura 24-1. Pitiriasis alba.
138
booksmedicos.org
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
Capítulo 24 Pitiriasis alba 139

diseminadas, que afectan el tronco, las nalgas y las extremi- existe vasodilatación e infiltrados mononucleares perivas-
dades; es una dermatosis que también se relaciona con la culares leves. En ocasiones se observa incontinencia del
piel reseca de pacientes atópicos. Se ha descrito una forma pigmento. En lesiones persistentes, el estudio inmunohis-
pigmentada, constituida por manchas de color azulado, ro- toquímico para linfocitos CD8 (citotóxicos) excluye linfo-
deadas por hipocromía perilesional. ma cutáneo variedad hipocromiante.
La evolución es crónica y asintomática; la enfermedad
puede persistir meses o años, pero casi siempre cura sola Diagnóstico diferencial
después de la pubertad.
Dermatitis solar hipocromiante (figs. 24-2 y 24-3), pitiriasis
versicolor (figs. 95-1 y 95-2), eccemátides (fig. 10-1), nevos
Datos histopatológicos
acrómicos, vitiligo (fig. 21-1), casos indeterminados de lepra
La biopsia se realiza sólo con fines académicos. La epider- (fig. 82-10), hipocromías poslesionales, liquen plano pig-
mis muestra hiperqueratosis y paraqueratosis; hay acanto- mentado, liquen trópico solar (fig. 49-19), y la hipomelanosis
sis y espongiosis leves. Pueden observarse disminución de macular progresiva o cutis trunci variata que se observa en
la pigmentación melánica de la capa basal, tapones folicula- jóvenes, especialmente mujeres, que presentan en el tronco,
res y atrofia de las glándulas sebáceas. En la dermis papilar sobre todo en región sacra, máculas numulares sin escamas.

 Figura 24-2. Dermatitis solar hipocromiante.  Figura 24-3. Dermatitis solar hipocromiante (pitiriasis alba).

24a  Dermatitis solar mexicano se llega a diagnosticar en 85% de los jóvenes y


niños; predomina en mujeres con una proporción de 3:1.
hipocromiante
Etiopatogenia
Sinonimia
Es evidente la participación de las radiaciones solares de
Hipocromía actínica macular. 290 a 320 nm o de la luz visible. En 10% se señalan antece-
dentes de atopia. Se postula también que la luz solar bron-
Definición cea las zonas hipopigmentadas.
Es una variante de la pitiriasis alba que afecta la cara y zo- Cuadro clínico
nas expuestas de brazos y antebrazos, constituida de inicio
por grupos de pápulas foliculares algo pruriginosas que de- Casi siempre aparece de manera súbita después de exposi-
jan placas hipocrómicas y escamosas asintomáticas; es fre- ción intensa al sol; por lo general está diseminada en las
cuente en mujeres y niños. mejillas, las caras externas de los brazos, y menos en el cue-
llo y la cara posterior de los antebrazos. Si la exposición a la
luz solar es más intensa de un lado, como en los conducto-
Datos epidemiológicos
res de automóviles, las lesiones predominan en este sitio
Se observa en países tropicales en costas y altiplanos. Es (figs. 24-2 y 24-3). Excepcionalmente afecta al tronco o las
una de las dermatosis más frecuentes en estos sitios, pero extremidades inferiores.
no todos los pacientes acuden a consulta; predomina en La dermatosis está constituida inicialmente por erite-
mestizos. En encuestas dermatológicas en el medio rural ma y pápulas foliculares poco pruriginosas, que se aplanan

booksmedicos.org
Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
booksmedicos.org
140 Sección III Discromías

en el transcurso de 4 a 6 semanas. Se agrupan en placas Diagnóstico diferencial


asintomáticas de 1 a 4 cm, aisladas o confluentes; después
Queratosis pilar, discromía en confeti (fig. 25-1); véase
quedan manchas hipocrómicas cubiertas de descamación
también el diagnóstico diferencial de pitiriasis alba.
fina, y de límites más o menos precisos; puede haber pig-
mentación central o periférica leve. La evolución es crónica
Tratamiento
y rara vez se complica por dermatitis por contacto.
Se evita la exposición a la luz solar; se utilizan pantallas fí-
Datos histopatológicos sicas como sombrero, sombrilla y prendas de manga larga.
Hiperqueratosis ortoqueratósica con formación de tapones Algunos recomiendan pantallas solares con calamina y an-
córneos. Pueden observarse falta de pigmento melánico y tipirina con óxido de cinc como vehículo, o filtros solares
acantosis leve. En la dermis hay infiltrados linfocíticos pe- (cap. 1). En ocasiones se utilizan antipalúdicos por vía oral
rivasculares leves a moderados. A veces se observa espon- (véase cap. 169), como las cloroquinas, 100 a 200 mg/día,
giosis, aumento de fibras elásticas o piel normal. durante 4 a 6 semanas. También se recurre a pomadas sali-
ciladas al 1 o 2%, pero en general son innecesarias. El trata-
Datos de laboratorio miento es difícil y las recidivas frecuentes, aunque el pade-
cimiento carece de importancia como dermatosis.
No se requieren análisis clínicos. La inmunofluorescencia
directa ha mostrado en 10% depósitos de IgM en la unión
dermoepidérmica.

Tratamiento lítica con ácido salicílico al 0.5 o 3% (véase Apéndice I); pue-
de bastar una crema emoliente; algunos utilizan una crema
No es fácil; ninguno es específico. Lavado con agua y jabón; con hidrocortisona durante periodos breves o con pimecro-
después se aplica crema de yodoclorohidroxiquinoleína limus al 2% o tacrolimus al 0.1%. Si se presentan infecciones
(clioquinol [Vioformo®]) al 1 o 3%, o una pomada querato- agregadas se tratan con antibióticos por vía sistémica.

Bibliografía
Aguilar-Urías PV, Boungermini-Goltz A, Valencia-Herrera dermatitis solar hipocromiante? Ejemplo de la mitología en la
AM et al. Pitiriasis alba en la infancia: un enfoque clínico y dermatología. Actas Derm & Dermatopat 2003; 3(1-2):11-4.
terapéutico. DCMQ 2011; 9(4):286-91. Prasad S, Kumarasinghe W, Hoon-Tan S, et al. Progressive ma-
Blessmann Weber M, Sponchiado de Ávila LG, Albaneze R, et cular hypomelanosis in Singapore: a clinic-pathological stu-
al. Pityriasis alba: a study of pathogenic factors. J Eur Acad dy. Int J Dermatol 2006; 46:737-42.
Dermatol Venereol 2002; 16(5):463-8. Rigopoulos D, Gregoriou S, Charissi C, et al. Tacrolimus
Fujita WH, McCormick CL, Parneix-Spake A. An exploratory ointment 0.1% in pityriasis alba: an open-label, randomi-
study to evaluate the efficacy of pimecrolimus cream 1% for zed, placebo-controlled study. Br J Dermatol 2006; 155
the treatment of pityriasis alba. Int J Dermatol 2007; (1):152-5.
46(7):700-5. Ruiz-Maldonado R. Hypomelanotic conditions of the newborn
In SI, Yi SW, Kang HY, et al. Clinical and histopathological and infant. Dermatol Clin 2007; 25(3):373-82.
characteristics of pityriasis alba. Clin Exp Dermatol. 2009; Sharquie KE, Noaimi AA, Salmo HM. Pityriasis alba versus vitiligo.
34(5):591-7. J Saudi Society Dermatol & Dermatol Surg 2013;17 (2): 51-54.
Jadotte YT, Janniger CK. Pityriasis alba revisited: perspectives on Toit M, Jordaan HF. Pigmentary pityriasis alba. Pediatr Der-
an enigmatic disorder of childhood. Cutis 2011; 87(2):66-72. matol 1993; 10(1):1-5.
Laczynski CM, Cestari Sda C. Prevalence of dermatosis in Urano-Suehisa S, Tagami H. Functional and morphological
schoolars in the region of ABC paulista. An Bras Dermatol analysis of the horny layer of pityriasis alba. Acta Dermatol
2011; 86(3):469-76. Venereol 1985; 65(2):164-7.
Lin RL, Janniger CK. Pityriasis alba. Cutis 2005; 76(1):21-4. Vargas Ocampo F. Pityriasis alba: a histologic study. Int J Der-
Magaña M, Cazarín J, Magaña-Lozano M. ¿Pitiriasis alba versus matol 1993; 32(12):870-3.

booksmedicos.org

También podría gustarte