Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lectura y Escritura Una Responsabilidad Compartida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“La lectura y la escritura: una

responsabilidad compartida”

Silvestre Natalia J.
Centro Educativo Polivalente
25 de Mayo (La Pampa)

Síntesis de la problemática: A partir de la preocupación que muchas


veces se plantea en la sala de profesores de que los alumnos/as no
comprenden aquello que leen y tienen, además, muchas dificultades en la
escritura es que se decide implementar desde el área de Lengua y Literatura,
en todos los niveles del sistema educativo, un proyecto transversal e
institucional que apunte al fortalecimiento de estas prácticas socialmente
significativas e imprescindibles para la adquisición de otros saberes.
Fundamentación de la propuesta

Entre pasillos, en la sala de profesores, en las reuniones de las jornadas escolares es muy común identificar
la siguiente escena:

Un grupo nutrido de profesores/as se plantea su preocupación por el modo de garantizar los


aprendizajes previstos en los estudiantes porque según comentan no tienen el nivel requerido,
desconocen contenidos básicos que debieron aprender en la escuela primaria, no comprenden
lo que leen…

    A partir de la preocupación de todos los docentes de que los chicos no interpretan aquello que leen y de
que tienen dificultades en la escritura, el área de Lengua propuso un proyecto de lectura y escritura para que
todos/as los docentes nos comprometamos en el fortalecimiento de estas dos prácticas en nuestros alumnos.
Para ello se acordaron y sistematizaron, en el marco de algunas jornadas, algunos criterios institucionales
para la enseñanza y la retroalimentación en la corrección, de manera que se comprenda que la lectura y la
escritura es una responsabilidad compartida por todos los docentes y en absoluto patrimonio exclusivo del
área de Lengua. Todos debemos enseñar a leer y todos debemos enseñar a escribir. Procurando dejar de lado
la queja en la que nos estancamos como docentes repitiendo "esto ya lo tendría que haber aprendido antes" el
proyecto apunta a dos cuestiones: la primera es que si el alumno no lo sabe, o no lo aprendió o no lo
profundizó/internalizó por el motivo que fuera, pues hay que enseñárselo; y, la segunda cuestión invita a que
todos los docentes "seamos profes de lengua" enseñando a leer y a escribir a nuestros alumnos. El área de
Lengua se compromete a dar las orientaciones pertinentes a los colegas que lo soliciten.

Nos pareció que salir de la queja constante y arriesgar alguna propuesta que brinde una solución al
problema institucional que se presentaba en todas las áreas era lo más acertado. Consideramos que el
proyecto es inclusivo y garantiza el derecho a la educación de todos/as los chicos/as en la medida en que
tiene en cuenta la “trayectoria escolar real” del sujeto (y no la “trayectoria teórica”). Se intenta con este
proyecto de lectura y escritura desnaturalizar algunos supuestos pedagógicos del “cronosistema escolar”
según el cual si un alumno está en determinado año tiene que poder leer y escribir de determinada manera.
Se quiere cuestionar también la “monocronía” ya que tenemos algunos alumnos integrados (con dislexia y
semialfabetizado) y otros con extra-edad) y en este sentido el proyecto tiene en cuenta también a estos chicos
y chicas. Y, fundamentalmente, se parte del conocimiento y aprendizaje real que cada chico/a trae con
respecto a la escritura y la lectura y, según la relación personal que cada uno mantiene con estas dos
prácticas, se pretende profundizar el nivel que ellos ya traen de años anteriores, no focalizando en los vacíos
sino en lo que ya traen al aula, para ayudarlos a encontrar sus propios estilos de lectura y escritura,
generando las condiciones necesarias para que estas prácticas sean valoradas por ellos como aprendizajes
vitales y significativos. No se trata entonces, como dice Terigi de que algunos aprendan un poquito más y
otros un poquito menos (TERIGI, 2010) sino de que cada uno, en lo personal, profundice aquello que ya
tiene para que logre comprender que leer y escribir son prácticas significativas que se van perfeccionando a
lo largo de toda la trayectoria educativa del sujeto, la cual empieza en la escuela pero que de ninguna manera
termina con ella, puesto que seguirá mucho más allá, aun si el chico/a no considera continuar la universidad.

El proyecto surge, entonces, a partir de esta problemática institucional que ya no era exclusiva de un
espacio curricular específico. Desde el área de lengua en particular y desde las demás áreas en general, se
pretende con este proyecto que las prácticas de lectura y escritura dejen de ser experiencias torturantes y
traumatizadoras del chico/a para que se conviertan en experiencias vitales, enriquecedoras, significativas y
gratificantes, más allá del nivel de profundización que cada alumno haya logrado en estas prácticas, para que
cada uno haga su propio recorrido lector/escritor y fundamentalmente para que todos/as lleguemos al mismo
lugar (TERIGI, 2010).

La necesidad inmediata de implementar un proyecto de estas características radica en el poco hábito lector
y escritor de los alumnos. Cada uno tiene sus propias representaciones acerca de lo que es leer y escribir en
la escuela. Los y las docentes deseamos promover con este proyecto estrategias que le permitan a todos los
alumnos/as apropiarse de competencias de lectura en las que estén contempladas la mecánica lectora, la
velocidad, entonación/ritmo, la lectura comprensiva, la lectura de exploración, la lectura como instrumento
de aprendizaje, la lectura expresiva, la lectura lúdica, la lectura creativa, la lectura crítico-reflexiva como así
también lograr que los alumnos se apropien de las habilidades que implican la producción de todo tipo de
textos como la planificación, la revisión, la corrección, la escritura creativa, la colaborativa, etc.

Otra necesidad que subyace en la implementación del proyecto gira en torno a los sentidos de la
obligatoriedad de la educación secundaria prevista en la Resolución CFE Nº 188/12. La población de
alumnos que tenemos hoy en día en el aula es muy diferente a las esperada por los docentes y, a pesar de que
la escuela incorpora a estos alumnos les sigue proponiendo la misma oferta institucional (TENTI FANFANI,
2003). Esto nos plantea a los y las docentes de todas las áreas el doble desafío de poner en marcha, por un
lado, este proyecto inclusivo para fortalecer a aquellos estudiantes que ya traen una buena trayectoria escolar
pero también para dejar de invisibilizar a aquellos alumnos que traen una trayectoria “no encauzada”
(TERIGI, 2010); por otro lado nos plantea también la difícil labor de trabajar colaborativamente y en equipo
a todo el colectivo docente, promoviendo un trabajo colectivo de los educadores (Res. CFE Nº 93/09,
Anexo).
Por este motivo, sostengo que la implementación de este proyecto es necesaria para que nos
fortalezcamos tanto alumnos como profesores y para que se generen las condiciones necesarias para que
cotidianamente en toda escuela a la que asistan adolescentes y jóvenes, enseñar y aprender sean
comprendidos como procesos intrínsecamente relacionados, en una práctica con sentido y relevancia. (Res.
CFE Nº 93/09). Para que esto sea posible, el colectivo docente debe generar propuestas escolares donde se
redefina la noción de estudiante, se amplíen las concepciones tradicionales que la escuela tiene de
escolarización. Al decir de Terigi, se trata de romper la monocronía proponiendo diversas formas de estar y
de aprender en la escuela mediante la propuesta de enseñanza variada, en la que los aprendizajes se
produzcan en distintos espacios y tiempos favoreciendo la acreditación formativa, parcial y progresiva por
tramos correlativos (Res. CFE Nº 93/09).

Por otro lado, el proyecto se hace eco también del artículo 11 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206
para fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo
largo de toda la vida del sujeto para la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del
conocimiento, pudiendo brindar, además, una formación que estimule la creatividad, el gusto y la
comprensión de las distintas manifestaciones del arte, teniendo en cuenta como saber necesario también el
uso pedagógico de las TICS en el aula.

Teniendo en cuenta esta ley y sus resoluciones, retomo dos ideas surgidas a partir del debate del foro de la
clase 1. La primera es el sentido que le damos a la obligatoriedad del secundario en función de la población
que la escuela recibe. El desafío actual es atender a la heterogeneidad de alumnos que asisten a clases ya que
los docentes debemos garantizar que nuestros alumnos no sólo estén en el aula sino que, además, puedan
hacerlo aprendiendo algo significativo y de calidad. De este desafío diversidad vs. homogeneidad se
desprende la segunda idea que es la del rol docente y la forma cómo actualmente construimos nuestra
autoridad pedagógica. Hago hincapié en estas dos ideas porque el presente proyecto justamente nos
interpela, a partir desnaturalizar y corrernos de nuestro rol tradicional, según el cual el docente es portador
de conocimientos ya dados y se dirige a estudiantes pasivos que consumen esos saberes ya dados. El
proyecto, en cambio, requiere de un docente que oriente a sus alumnos/as activos y creativos en la
construcción y recreación de determinados conocimientos, atendiendo así a la heterogeneidad.

Para atender a la diversidad de chicos/as, para visibilizarlos a todos y que nadie quede afuera, el recurso
de las TICS se nos presenta como una herramienta valiosa dependiendo del rol que docente adquiera y del
uso que éste les proporciones en sus clases. Si el profesor se posiciona en su rol tradicional, la estrategia de
incorporar las herramientas digitales en su planificación no será aprovechada y pensará que “las netbook
sólo generan que los chicos pierdan tiempo en jueguitos, en música y videos y que no estudien”, zoncera
expuesta por Nora Evangelina Ruiz, quien sostiene que:

“La negación a la presencia de la tecnología en el aula implica también negación de los


replanteos de las prácticas pedagógicas que su presencia está demandando, sin considerarla
como instrumento para la enseñanza y aprendizaje. Se anulan acciones concretas que
acompañen a las políticas educativas que la Ley de Educación Nacional en su artículo 30
inciso f pretende garantizar y es el ‘desarrollo de la capacidad necesaria para la comprensión
y utilización inteligente y critica los nuevos lenguajes producidos en el campo de las
tecnologías de la información y la comunicación’.

Por otro lado, se amplía la brecha entre los interés de los alumnos y la de los adultos
aduciendo que la cultura juvenil sólo se interesa en ‘jueguitos, videos y música’. Se
contraponen los intereses de los jóvenes con los contenidos ‘serios’ que la escuela propone.
‘La escuela tiende a castigar y excluir las expresiones juveniles (…) las prácticas o consumos
culturales de los adolescentes son separados de la experiencia escolar.”

En cambio si nos corremos de nuestro rol docente tradicional podemos aprovechar ese conocimiento
tecnológico que los alumnos/as traen al aula y encauzarlo en propuestas productivas, es decir, orientarlos y
mostrarles un uso pedagógico de esta herramienta, enseñarles que la computadora sirve para jugar pero
también sirve para estudiar. El compañero Rodrigo Maximiliano Ramos desmitificando la zoncera
pedagógica de que “las computadoras son para los jóvenes”, sostiene que:

“El uso de las TICs se vuelve a veces un camino hacia arriba. No sólo por el uso que le dan
los alumnos, que como dijeron anteriormente es bastante ambiguo si no les enseñamos a los
chicos el cómo, sino también el lugar que ocupa el docente y su preparación con la tecnología.
Muchos reniegan de esa nueva responsabilidad ya que propone otros tiempos y habilidades
(…) Toda evolución supone cambios. El resultado de estos muchas veces depende de nosotros
y de nuestras voluntades”

Desarrollo
Ante estos nuevos desafíos de construir una nueva escuela secundaria, que no sólo sea inclusiva sino
también de calidad y que atienda a las diversas trayectorias escolares de los sujetos, la irrupción de las TICS
en el aula se presentan como puentes a tender con los adolescentes y jóvenes.
Un blog es, entre otras cosas, una interesante y flexible herramienta de interacción para docentes y
alumnos/as ya que permite otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser experto en
informática. Es el paso a la multiplicidad de formatos y lenguajes, ser parte de un entramado social en el cual
los contenidos se dinamizan, resignifican y renuevan permanentemente basado en la idea de comunidades y
redes. La propuesta de trabajo, entonces, es poder convertir algunas de nuestras clases en talleres de lectura y
escritura cuyas producciones finales serán socializadas en nuestra bitácora
http://literaturacep.blogspot.com.ar/.
En esta propuesta los alumnos aprenderán a usar sus netbook de Conectar Igualdad y varias de sus
aplicaciones para diseñar y concretar sus producciones finales. Las más utilizadas serán Movie Maker,
Audacity, Publisher y Power Point. También conocerán aplicaciones que permiten subir sus trabajos a la web
para que puedan ser vistos y/o escuchados desde cualquier página o red social por la comunidad, pudiendo
compartir estrategias e ideas creativas.
Se espera que los alumnos/as puedan desarrollar tareas propias de la materia como resumir, escribir, leer,
articular la voz en la oralidad, declamar, dialogar, discutir, trabajar en grupo y expresarse, utilizando la
escritura como soporte de la oralidad, con espontaneidad y sin temor a equivocarse.

Objetivos generales:
Profundizar las competencias comunicativas que le permiten al alumno producir y comprender textos orales
y escritos. Valorar la propia lengua como herramienta necesaria para la comunicación y/o la creatividad.

Objetivos específicos:
 Acceder y utilizar las posibilidades de las nuevas tecnologías como medios de producción.
 Superar obstáculos que se plantean a la hora de trabajar con tecnologías buscando soluciones
alternativas y/o creativas.
 Emplear registros orales y escritos formales.
 Desinhibirse a la hora de compartir con otros las propias producciones.

Criterios de acreditación:
 Habilidad para planificar la tarea de forma grupal e individual.
 Habilidad para manejar los tiempos de entrega por etapas y/o borradores.
 Capacidad de autocorrección a partir de las devoluciones que hace la docente.
 La originalidad y creatividad en la resolución de las consignas propuestas.
 Se prioriza y evalúa el pensamiento propio y la capacidad de compartirlo y expresarlo tanto de forma
oral como escrita y/o en producciones que recreen lo leído.
 Leer y comentar de forma crítica y constructiva las producciones de otros.

Metodología:

Este proyecto propone una metodología donde el alumnado es el protagonista y centro de su propio
aprendizaje. Se basa en un trabajo desde la práctica donde el aprendizaje es activo, cooperativo y
significativo.
Todas las producciones de los alumnos tendrán como punto de partida e insumo la lectura previa de obras
literarias realizada en el aula o en la biblioteca y/o la reflexión crítica de alguna obra cinematográfica.
Además, se prevé un espacio de encuentro virtual en el que las actividades y orientaciones serán subidas
a un aula virtual https://natalia.milaulas.com/ para que puedan ser consultadas en cualquier momento por los
chicos/as, incluso por aquellos que no hayan podido asistir, y donde se establecerán espacios de construcción
colectiva y se promoverá la comunicación entre pares y con el profesor a través de foros y mensajería interna.
La metodología de trabajo será:
 Talleres de lecturas compartidas, grupales e individuales, de los alumnos y del docente, en voz alta y
silenciosa, donde se realicen lecturas de exploración, de estudio y de recreación. Las lecturas pueden
ser las propuestas por el docente o por los alumnos/as.
 Talleres de escritura creativa y de escritura para resumir, estudiar, bosquejar, diseñar, planificar los
trabajos y las producciones individuales y grupales utilizando las netbook.
 Clases con contenidos multimediales: videos tutoriales, explicaciones sobre el uso de las herramientas
digitales y orientaciones del docente para los alumnos.
 Talleres de escritura reflexivo-argumentativa que les permita debatir en foros virtuales y en debates
presenciales para compartir por escrito de forma crítica las propias hipótesis de lecturas realizadas.
Las actividades se podrán desarrollar a lo largo de todo el año en distintos espacios escolares como la
Biblioteca (de la escuela o del pueblo) el aula y en algunas ocasiones el patio, la galería o el espacio que los
alumnos encuentren y consideren apropiado para realizar sus grabaciones de audio y/o video. También en los
lugares abiertos de la comunidad o en el ámbito privado del hogar.
El espacio del blog estará abierto a la recepción de trabajos de todas las áreas y espacios curriculares
(fundamentalmente se trabajará en colaboración con el área de Cs. Sociales y Construcción de la Ciudadanía)
como así también a aquellas producciones que los chicos/as deseen publicar, aunque no hayan sido generadas
en la escuela. Podrán contactarse y enviar sus trabajos para la publicación a través del formulario de contacto
de la página.
Conclusión

Para finalizar, sostengo que se hace necesaria la implementación de este proyecto, enmarcado en el PMI,
porque atiende a heterogeneidad de alumnos/as variando una propuesta disciplinar con clases mixtas (en el
aula, en la biblioteca, en los pasillos, en el patio de la escuela), clases a modo de talleres de exploración,
producción y expresión y clases que integran el uso curricular de las TICS combinándolas con
procedimientos de enseñanza tradicionales para producir aprendizaje (Grabe & Grabe, 1996) 1. Todo ello
interpelando a los alumnos/as para la realización de un trabajo autónomo y colaborativo que incluye la toma
de decisiones del grupo de estudio, a partir de sus conocimientos previos ya sean éstos tecnológicos o no.

1
En: SÁNCHEZ, Jaime. Integración curricular de las TICS: conceptos e ideas. Disponible en
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf
Bibliografía

Ministerio de Educación de la Nación (2009): Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación


secundaria. Serie la educación en debate. Documentos de la DINIECE.

SÁNCHEZ, Jaime (2002). Integración curricular de las TIC: Conceptos e ideas”. Actas VI Congreso
Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE, Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf

TERIGI, Flavia. Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares.
Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, 23 de febrero de 2010, Santa Rosa. Disponible en:
http://www.uepc.org.ar/conectate/cronologias-de-aprendizaje-un-concepto-para-pensar-trayectorias-
escolares

Resolucion: CFE Nº 93/09 y Anexo. Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la


educación secundaria obligatoria.

Ley de Educación Nacional. Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. (Res CFE
188/12)

Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura. Foro Clase 1 (Educación secundaria obligatoria y


derecho a la educación): Zonceras pedagógicas.

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf

http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/123-10_01.pdf

También podría gustarte