Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lecturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lecturas I Trimestre

¿QUÉ ES EL DESTINO MANIFIESTO?


written by Mkt October 26, 2016

El Destino Manifiesto es una filosofía nacional que explica la manera en que este país
entiende su lugar en el mundo y se relaciona con otros pueblos. A lo largo de la historia
estadounidense, desde las trece colonias hasta nuestros días, el Destino Manifiesto ha
mantenido la convicción nacional de que Dios eligió a los Estados Unidos para ser una
potencia política y económica, una nación superior.

La frase “Destino Manifiesto” apareció por primera vez en un artículo que escribió el
periodista John L. O’Sullivan, en 1845, en la revista Democratic Review de Nueva York.
En su artículo, O’Sullivan explicaba las razones de la necesaria expansión territorial de los
Estados Unidos y apoyaba la anexión de Texas. Decía: “el cumplimiento de nuestro destino
manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la
Providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un
derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el
desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”

Muy pronto, políticos y otros líderes de opinión aludieron al “Destino Manifiesto” para
justificar la expansión imperialista de los Estados Unidos. A través de la doctrina del
Destino Manifiesto se propagó la convicción de que la “misión” que Dios eligió para al
pueblo estadounidense era la de explorar y conquistar nuevas tierras, con el fin de llevar a
todos los rincones de Norteamérica la “luz” de la democracia, la libertad y la civilización.
Esto implicaba la creencia de que la república democrática era la forma de gobierno
favorecida por Dios. Aunque originalmente esta doctrina se oponía al uso de la violencia,
desde 1840 se usó para justificar el intervencionismo en la política de otros países, así como
la expansión territorial a través de la guerra, como sucedió en 1846-48 en el conflicto bélico
que concluyó con la anexión de más de la mitad de territorio mexicano.

Se ha dicho que el aspecto positivo de esta doctrina tiene que ver con el entusiasmo, la
energía y determinación que inspiró a los estadounidenses para explorar nuevas regiones,
especialmente en su migración hacia el oeste. También dio forma a uno de los componentes
esenciales del “sueño americano”: la idea de que se pueden obtener la libertad y la
independencia en un territorio de proporciones ilimitadas. En cambio, las consecuencias
negativas son de lamentar: la intolerancia hacia las formas de organización social y política
de otros pueblos, el despojo, exterminio y confinamiento de los pueblos indios de
Norteamérica a reservaciones, guerras injustas y discriminación.

Raíces religiosas
En el siglo XVI hubo un cisma religioso que dividió a Europa en dos grupos enfrentados:
los católicos y los protestantes. Esta tremenda sacudida política y espiritual se conoce como
la Reforma, y dio inicio a una aguda competencia entre países católicos y protestantes. En
el Nuevo Mundo la España católica y la Inglaterra protestante pretendieron llevar a cabo
sus ideales espirituales, políticos y económicos. Cada potencia compartió en sus inicios
colonizadores el mismo furor religioso e ímpetu evangelizador con respecto a los nativos,
pero los principios de cada religión crearon sociedades coloniales muy distintas.

EPA Pá gina 1
Lecturas I Trimestre

La base de la tradición cultural estadounidense está constituida por la migración de


puritanos (calvinistas) a Massachusetts, en la costa norte del Atlántico. El puritanismo era
una de las iglesias que derivaron del protestantismo. A Norteamérica también llegó gente
perteneciente a otras iglesias protestantes, como anabaptistas, cuáqueros, presbiterianos,
evangelistas, etcétera. Los puritanos que desembarcaron en Massachusetts en 1626 creían
que estaban estableciendo la “Nueva Israel” en América. Esta idea se enraizó en la
imaginación norteamericana al grado que en 1776, para crear el sello nacional de Estados
Unidos, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson propusieron la imagen de la “Tierra
Prometida”. Franklin pensó en la representación de Moisés dividiendo el mar Rojo con el
ejército del faraón persiguiendo a los judíos; Jefferson sugirió la de los hebreos guiados a
través de la noche por una antorcha.

Los puritanos, como protestantes radicales que eran, se consideraban elegidos de Dios para
colonizar las nuevas tierras, aun a pesar de la resistencia indígena. El ministro puritano
John Cotton escribió en 1630: “Ninguna nación tiene el derecho de expulsar a otra, si no es
por un designio especial del Cielo, como el que tuvieron los israelitas, a menos que los
nativos obraran injustamente con ella. En ese caso tendrán (los colonos) derecho a entablar
legalmente una guerra con ellos y a someterlos a ellos”. Los colonizadores puritanos tenían
una misión: engrandecer su nueva patria para alabar a Dios. El puritano John Winthrop
escribió: “Seremos una ciudad en la montaña, los ojos de todas las personas están sobre
nosotros”.

El protestantismo constituye un modo de vida. Los puritanos actuaban, pensaban y vivían


con base en la ética protestante. Consideraban la religión como un instrumento formativo
del carácter nacional. El protestantismo fue utilizado como la única fuerza que podía
unificar a la comunidad, así como dar orden y coherencia a la vida social.

Según la visión del mundo protestante, el hombre, raza o nación que goza de prosperidad,
salud y felicidad puede estar prácticamente seguro de que ha sido elegido por Dios.
Entonces la misión de los elegidos es guiar a los demás (réprobos) para alcanzar la
felicidad, salud y prosperidad. Si un individuo “fracasa”, también es susceptible de ser
“rehabilitado” por lo elegidos, o bien puede ser eliminado sin remordimientos. La elección
divina y misteriosa de unos para ser salvados y la de otros para no serlo, provoca la
discriminación de los que se sienten elegidos hacia los que “probablemente” no lo serán.
Esta discriminación se extiende al campo político y racial.

En el periodo colonial los misioneros pregonaban que Dios dispuso que los ingleses
protestantes trabajaran las extensas tierras de Norteamérica, a cambio de la evangelización
de los naturales. Los colonos creían que confrontaban “fuerzas satánicas” en los nativos
americanos, y que su obligación era llevarles la luz de la civilización y de la religión. Si un
nativo infringía alguna de las severas leyes puritanas, la multa era pagada entregando tierra:
así el despojo a los indios adquiría un aspecto “legal”.

Con la independencia de Estados Unidos los colonos secularizarán al máximo la doctrina,


que acabará siendo la que conocemos como Destino Manifiesto (o bien destino patente o
evidente). Una de las principales justificaciones para el expansionismo estadounidense, se
fundamenta en esta idea de origen religioso: los Estados Unidos deben civilizar a todas

EPA Pá gina 2
Lecturas I Trimestre

aquellas razas o naciones consideradas réprobas por su pobreza, por su situación de caos a
cualquier nivel, por su incivilización o por representar un peligro para la seguridad de la
nación norteamericana. Asimismo, el “self-made man” (“el hombre que se hace a sí
mismo”) se convirtió en el modelo de norteamericano porque representa al inmigrante que
obtiene el éxito a través del trabajo duro, de la competencia con otros y, sobre todo,
rindiéndole cuentas a Dios.

Argumenta:
Según esta doctrina: ¿Cuál fue la misión que Dios le encomendó al pueblo
estadounidense?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación guarda el concepto de tierra prometida con la colonización de Estados


Unidos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Mencione tres aspectos negativos de la implementación de esta doctrina.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Analiza la frase “Seremos una ciudad en la montaña, los ojos de todas las personas están
sobre nosotros”.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EPA Pá gina 3
Lecturas I Trimestre

Estados Unidos: por qué la


compra de Alaska a Rusia fue
uno de los más grandes negocios
de la historia
Redacción BBC Mundo
30 marzo 2017

Era el año 1867 y un alto funcionario estadounidense era objeto de burlas despiadadas por
una compra estrambótica que había autorizado con fondos públicos. Estados Unidos
acababa de pagar US$7,2 millones al gobierno imperial de Rusia por el territorio de Alaska,
una inmensidad desolada que no parecía tener mayor utilidad económica.

Los críticos se burlaban de la "locura de Seward", como llamaban a la compra de Alaska,


asociándola con el Secretario de Estado, William Seward, el funcionario que había
promovido la transacción. Este 30 de marzo se cumplen 150 años de la compra de Alaska.

Sobra decirlo: el tiempo terminó dándole la razón a Seward, al comprobar que su


adquisición del territorio se convirtió en uno de los negocios de propiedad más rentable de
la historia.

Una ganga

Si se toma en cuenta la inflación, los US$7,2 millones pagados por Estados Unidos en 1867
al zar ruso Alexander II por Alaska son equivalentes a algo más de US$100 millones de
hoy. Una cifra inauditamente barata para haber comprado el que es hoy el más extenso
estado de la Unión.

La compra de Alaska añadió más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados al país, o cerca
de 151 millones de hectáreas de tierra.
Si se estimara, por ejemplo, que cada hectárea de territorio de Alaska vale hoy US$100, el
estado entero valdría más de US$15.000 millones, o sea unas 150 veces más de lo que
Washington pagó por él.
Pero por supuesto, Alaska es mucho más que simple tierra. Es también un enorme depósito
de recursos naturales. No habían pasado dos décadas de la compra de Alaska por
Washington cuando estalló una fiebre del oro.

EPA Pá gina 4
Lecturas I Trimestre

Y a mediados del siglo XX, las petroleras encontraron enormes yacimientos en el norte del
estado, que desde entonces han venido siendo explotados de manera intensiva. Es tal la
riqueza petrolera de Alaska que el gobierno regala todos los años a los habitantes del
estado, por el solo hecho de serlo, una bonificación que puede llegar a miles de dólares.

 Por qué en 2017 cientos de miles de personas recibirán un salario sin tener que
trabajar
Alaska es hoy una poderosa economía con poco menos de un millón de habitantes y un PIB
que llega a los US$44.000 millones anuales. Dicho de otra manera, cada año produce más
de 400 veces lo que Rusia obtuvo en total al vender el territorio en el siglo XIX.

Poder militar

Y eso sin mencionar el tema estratégico y militar. Se dice que una de las razones por las
que el zar vendió Alaska es que temía que Gran Bretaña, en ese entonces la gran
superpotencia mundial y la nación que controlaba el oeste de Canadá, pudiese tener
designios expansionistas sobre Rusia que harían de Alaska una presa atractiva.

No podía saber el zar entonces que casi un siglo más tarde, en 1945, al comenzar la Guerra
Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Alaska se convertiría en un invaluable
puesto de avanzada militar que pondría a las tropas, radares y aviones estadounidenses a las
puertas del territorio ruso.

Por lo que la venta de Alaska por Rusia en 1867 parece ser, vista con los lentes de la
modernidad, un error comercial y estratégico calamitoso de parte del zar.

Estados Unidos fue una nación afortunada. En el siglo XIX consiguió un aumento
gigantesco de su territorio pagando sumas irrisorias a potencias europeas que en ese
momento no pudieron prever la expansión económica que el país tendría apenas décadas
después.
Los habitantes de Alaska celebrarán con entusiasmo el aniversario 150 de su incorporación
a Estados Unidos gracias a la iniciativa del secretario de Estado Seward, a quien la historia
recordará no como un loco, tal como temían sus contemporáneos, sino como el artífice de
uno de los grandes negocios de todos los tiempos.

Argumenta:
¿Qué entendemos por el termino: “locura de Seward"
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Por qué la venta de Alaska fue un error estratégico y comercial para Rusia?

EPA Pá gina 5
Lecturas I Trimestre

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué razones tuvo el Zar para vender este territorio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

LA TAJADA DE LA DIGNIDAD

Tomado de La Otra historia de Panamá.


Einar Polanco
El de Abril de 1856, se dio la primera confrontación de consecuencias diplomáticas
graves para el istmo y Nueva Granada durante el periodo departamental. Este
acontecimiento lo conocemos hoy como “incidente de la tajada de sandía” ya que su
génesis fue la negativa de un norteamericano por no pagar lo que correspondía por una
rebanada de aquella fruta.

Ahora bien, a nuestro juicio la negativa del visitante no fue la única causa del
acontecimiento, sino que la misma fue el detonante de una constante confrontación entre
propios y extraños por la presencia constantes de aventureros en el istmo. De allí que al
describir la realidad general de este periodo (segunda mitad del siglo XIX), tendremos
apreciaciones más precisas de este suceso, que a nuestro juicio no se le ha dado la
dimensión histórica que merece.

En este periodo era común la presencia constante de aventureros por el Istmo, quienes
utilizaban la ruta de Panamá para llegar a las Minas de California. A partir de 1848, miles
de viajeros empezaron a llegar a nuestras costas realizando una travesía en botes por el río
Chagres y de mulas por el antiguo Camino de Cruces. En tal sentido, no era fácil para los
habitantes de una ciudad con enormes carencias materiales y con clima inhóspito, atender
la visita constante de aventureros. Para los aventureros, era difícil el tránsito por trópico,
considerada en aquella época, como la tumba del hombre blanco.

Otro elemento que permite tener una idea de la características del periodo es que en esa
época prevalecía la ideología del destino manifiesto, la cual establecía, entre otras cosas,
que los norteamericanos tenían el mandato divino de llevar la civilización hacia otros
pueblos y la superioridad de los blancos. Quizás, esa forma de pensar es lo que hacía que
algunos estadounidenses mostraran un trato arrogante ante los nativos.

Aunado a ello, a partir de 1846, entro en vigencia el Tratado Mallarino Bidlack firmado
entre Nueva Granada y Estados Unidos. Este convenio, en su artículo 35, garantizaba a los
ciudadanos norteamericanos el libre tránsito por el Istmo. Es decir, este convenio les

EPA Pá gina 6
Lecturas I Trimestre

permitía transitar libremente por el Istmo. Sobre el mismo, hay que puntualizar que Nueva
Granada se vio forzada a entregar parte de su control sobre el Istmo debido a la presencia
constante de ingleses en el área. Lo que no calibraron los políticos colombianos fue que la
firma de este tratado de paz y amistad, fue la antesala para perder, años después el
departamento del Istmo.

A nuestro entender, la reacción de Manuel Luna, va más allá de su descontento por que
Oliver no pagaba el real que costaba aquella tajada de la dignidad. La Ofensa de Luna y
toda aquella población consternada, a los que los estudiosos de nuestra historia llaman el
“arrabal “era el descontento hacia las atrocidades y prepotencias de algunos ciudadanos
ingleses y norteamericanos, quienes amparados bajo el paraguas de la superioridad de
razas, no disimulaban su afán, en ver a nuestros compatriotas como seres inferiores.

El cuchillo de Luna, representaba la cultura autónoma, propia. La pistola de Oliver, era la


semilla de una cultura que no nos pertenecía, que era ajena a nuestra realidad.
Acaso ese sentimiento de impotencia, de frustración, no fue la savia que alimentó años
después, los sublimes versos de Amelia Denis de Icaza, cuando se lamentaba por la pérdida
de su idolatrado Ancón, o el bardo Sevillano cuando con un extraordinario existencialismo
filosófico repitió hasta el cansancio que los panameños y panameñas siempre respondemos
que sí.

Hoy, ante amenazas continuas por resquebrajar la identidad nacional, la lectura profunda
de este pasaje de la historia permite ver que ese acontecimiento va más que una trifulca
callejera, fue una manifestación clara del nacionalismo que se estaba forjando en la
interioridad del panameño, antes de 1903. Sentimiento que no apagó su llama y que a lo
largo del siglo XX, impulsó a los panameños a reclamar la soberanía sobre todo el territorio
nacional. Ascanio Arosemena y sus compañeros, reflejaron un siglo después, la misma
frustración. El primero luchó por su pedazo de sandía; los segundos, por recuperar ese
pedazo de tierra que fue arrebata.

ARGUMENTA
Este pasaje de la historia panameña se entiende como una simple trifulca de
borrachos o hay otros aspectos que considerar
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Que opinión te merece la afirmación del autor, de que este incidente es una muestra
de nacionalismo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EPA Pá gina 7
Lecturas I Trimestre

_________________________________________________________________________
La relación que el autor establece entre la Tajada de sandía y los acontecimiento del 9
de enero ¿Tiene sentido?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Panamá y la Guerra Hispanoamericana

La Estrella de Panamá, martes 27 de noviembre de 2012.

Puede haber sido cuando yo estaba en el liceo que asocié nuestros


noviembres con esta guerra entre España y EE.UU. aquel 1898. Ya habían
pasado más de 10 años desde que la nación apache de Jerónimo se había
rendido al Ejército Norteamericano y los halcones en Washington, al igual
que en su Departamento de Guerra, estaban peligrosamente ociosos. Sus
fronteras territoriales habían dejado de evolucionar y su pujante industria
manufacturera empezaba a mirar hacia el Tercer Mundo donde los Imperios
Europeos no los dejaban anclar e incursionar comercialmente en sus
colonias. Por ende, la única manera prevista de obtener mayor territorio y
mercados era a la fuerza; el moribundo Imperio Español y una inoperante
administración colombiana alimentaban este afán expansionista.
La entonces misteriosa explosión del acorazado USS Maine, que lo llevó al
fondo de la Bahía de la Habana junto con dos tercios de su tripulación de
marinos norteamericanos, fue suficiente para que Washington declarara la
guerra a España. Fuertes válidas sospechas se inclinaban a que fue un
accidente creado químicamente dentro de la nave (pólvora y bunker) en vez
de mano negra por parte de los españoles como los halcones
norteamericanos y la prensa amarilla insistían. Debido a la inexperiencia de
Washington en expediciones militares en ultramar, tales como desplazar las
tropas estancadas por meses en Tampa o movilizar su pequeña marina entre
ambos océanos dilató el inevitable triunfo de EE.UU. Los movimientos
armados independentistas dentro de Manila y la Habana (que ya llevaban
años contra España) fueron ignorados y se substituyó un viejo imperio por
uno recién nacido.
Ya para 1902 el ejército norteamericano había de una manera u otra
controlado a estos insurgentes, pero a un alto costo a su prestigio ante su
ciudadanía, debido a sus métodos opresivos para lograrlo. Las grandes
mentes dentro y fuera del Congreso cuestionaron abiertamente la doble
narrativa de su Casa Blanca, así que a Cuba se le dio una independencia
condicionada vía la Enmienda Platt y a las Filipinas la promesa de darle lo
mismo, pero en un futuro ‘cercano’ (1946). Mientras tanto, las indolentes
EPA Pá gina 8
Lecturas I Trimestre

islas de Puerto Rico y Guam fueron anexadas como ‘protectorados’ para


evitar el uso despreciable del término ‘colonias’. En 1898 la prensa
norteamericana carecía de héroes y lo encontró en el prolífico, y eventual
premio Nobel, Coronel Teodoro Roosevelt. En unos meses fue elegido
gobernador de Nueva York y dos años después lo lanzaron exitosamente de
vicepresidente de EE.UU. En 1901 el presidente McKinley es asesinado por
un anarquista y Roosevelt toma las riendas, constitucionalmente, del
emergente Coloso.
Para 1898 Roosevelt ya había sido secretario de la Marina antes de estallar la
guerra y miraba con recelo qué tan modernos eran los acorazados de
Argentina, Brasil y Chile vis a vis los de EE.UU. e inicia una carrera
armamentista naval la cual heredó, coincidentemente, ya completada al
llegar él a la Presidencia. Ahora necesitaba generar un plan de cómo
desplazar rápidamente las naves de océano a océano de llegar algún día otra
guerra mundial como la de 1898.
EE.UU. se harta de negociar con Colombia y se entera de que en Panamá
hubo más de una docena de intentos independentistas y decide apoyarlos
enviando hacia sus dos bahías, en septiembre 1903, los modernos USS
Nashville y USS Wisconsin. Cuando Colombia está fuera del paisaje istmeño
y EE.UU. aún con un ojo morado por su conducta colonial reciente en
Manila tiene entonces en el Caribe (Cuba y Puerto Rico) dos diferentes
avenidas que puede utilizar en Panamá, pero opta por la primera;
independencia condicionada.
Sin embargo, en vez de generar un documento inequitativo como la
Enmienda Platt se firma un generoso tratado canalero para los
norteamericanos y el eventual distópico aburguesamiento de muchos de los
que suplantaron a la clase influyente leal a Bogotá. Años después Roosevelt
arrogantemente, mientras en campaña, inmortaliza sus palabras ‘yo tomé el
Canal’ al mismo tiempo que es traicionado por su ex pupilo William Taft
(primer gobernador de las Filipinas), quien en 1912 divide el voto
republicano. Consecuentemente gana Woodrow Wilson para entonces ser su
administración la que inaugura el Canal e introduce el Gold Roll/Silver Roll
en su planilla.
¿Por qué algunos autores piensan que el hundimiento del acorazado fue una
maniobra de los gringos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué la Enmienda Platt fue una independencia mediatizada?

EPA Pá gina 9
Lecturas I Trimestre

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuál es tu opinión sobre la personalidad de Roosevelt descrita por el autor?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EPA Pá gina 10

También podría gustarte