Creative Writing y teoria conversacion autor empresa psicologia inteligencia ar">
Tipos de Conversaciones
Tipos de Conversaciones
Tipos de Conversaciones
Tipos de
Conversaciones
Algunos dirn, Si pido ayuda muestro debilidad; otros, Me pueden decir que no
y me sentir Rechazado. Por lo tanto, prefiero arreglrmelas por mi cuenta; unos
terceros sostendrn, Si pido ayuda, me comprometo a tener que brindarla de
vuelta y con ello pierdo independencia, etctera. Juicios y ms juicios. Ellos
determinan lo que definimos como posible para nosotros. Las consecuencias de no
pedir ayuda suelen ser, por lo tanto, la prolongacin del sufrimiento, la
inefectividad, el aislamiento.
En el mundo de hoy no es posible vivir en la completa autosuficiencia. Somos
dependientes los unos de los otros. Tenemos que aprender, por lo tanto, a
colaborar con otros, a apoyarnos mutuamente, a coordinar acciones juntos.
Tenemos que aprender a pedir y aprender tambin que cuando pido pueden
rehusar mi peticin. Tenemos que saber distinguir entre lo que es el rehusar una
peticin, posibilidad que est siempre abierta cuando pedimos entre personas
autnomas, y el rechazo personal.
Distinguir entre las conversaciones de juicios personales y la conversacin para la
coordinacin de acciones es tambin crucial en el mundo de la empresa. Si un
producto nuevo no se vende segn las expectativas, podramos caer en una
parlisis
si nos limitsemos exclusivamente a las conversaciones de juicios
personales. No obstante, podemos cambiar la situacin si, por ejemplo, solicitamos
una investigacin de mercado para encontrar maneras de hacer ms atractivo el
producto, o si cambiamos algunas de sus caractersticas y/o ampliamos nuestra
campaa de publicidad. Si el quiebre surge porque un proveedor no puede
despachar unas piezas a tiempo, entonces podemos solicitarlas a otros productores,
y as sucesivamente.
A menudo no se ven todas las implicancias que existen entre uno y otro tipo de
conversacin. No se ve, por lo tanto, el poder que tienen las conversaciones para
cambiar el estado de las cosas. Cuando esta diferencia no se reconoce, se usa el
lenguaje para describir y calificar lo que est pasando, para descargar
interpretaciones acerca de por qu se produjeron los hechos y para asignar
responsabilidades por lo ocurrido. No se aprovecha la naturaleza activa del lenguaje
para transformar las realidades existentes y generar otras nuevas.
A veces, sin embargo, hay razones comprensibles para no iniciar
conversaciones para la coordinacin de acciones. Vemos dos clases
diferentes de razones para ello. Por una parte, esto ocurre cuando no sabemos qu
accin realizar o qu hacer primero. No sabemos, por lo tanto, qu podramos pedir
para hacernos cargo del quiebre. Por otra parte, tambin suele suceder que, si bien
s sabemos que podramos pedir, tenemos el juicio de que la persona con la cual
deberamos tener una conversacin para la coordinacin de acciones no est
abierta a sostener tal conversacin. O podra existir el miedo a que esta
conversacin genere quiebres an ms serios si se inicia. Trataremos estas dos
situaciones separadamente.
Postulamos que aun cuando no sea posible o conveniente trabar directamente una
conversacin para la coordinacin de acciones, quedan otras opciones antes de
volver a la conversacin de juicios personales opciones que nos permitirn un
manejo ms efectivo de nuestros quiebres y, en definitiva, iniciar una conversacin
para coordinar acciones.
disear las condiciones que les permitieran conversar. Todas stas son ejemplos
tpicos de conversaciones para posibles conversaciones.
Se ha reconocido que el lenguaje tiene un papel activo y generativo.
Es lo que llamamos el poder transformador de la palabra..
.a travs de l generamos nuevos objetos y productos,
transformamos el mundo, abrimos o cerramos posibilidades,
construimos futuros diferentes"..
Rafael Echeverria