1.a.staphylococcus 2017
1.a.staphylococcus 2017
1.a.staphylococcus 2017
aureus
S. albus o epidermidis
S. saprophyticus
S. haemolythicus
INTRODUCCION
Los estafilococos son células esféricas grampositivas que s
uelen estar distribuidas en grupos irregulares a manera de raci
mo de uva.
Crecen con facilidad en muchos tipos de medios, y son acti
vos desde el punto de vista metabólico, pero fermentan los car
bohidratos y producen pigmentos que varían desde el blanco h
asta el amarillo intenso.
Algunos son miembros de la flora normal de la piel y de la
s mucosas del hombre; otros producen supuración, formación d
e abscesos, diversas infecciones piógenas e incluso septicemia
mortal.
Los estafilococos patógenos hemolizan a menudo la sangr
e, coagulan el plasma y producen diversas enzimas y toxinas ex
tracelulares. Un tipo común de envenenamiento alimentario es
producido por una enterotóxina estafilococica termoestable.
El género Staphylococus tiene por lo menos 20
especies. Staphylococus aureus es un microorganis
mo positivo a la coagulasa y patógeno de gran imp
ortancia para el ser humano, y es el causante de m
uchas infecciones graves.
MEMBRANA CITOPLASMATI
CA
Barrera osmótica, regula el t
ransporte hacia y desde la c
élula donde se encuentran l
ocalizadas enzimas biosinte
ticas y respiratorias
Los estafilococos crecen con bajo condiciones aerobias o mic
roaerófilas. Crecen con mayor rapidez a 37ºC, pero forman
mejor el pigmento a la temperatura ambiental (20 a 25ºC). La
s colonias desarrolladas; en medios sólidos son redondas, lis
as, elevadas y resplandecientes.
El S. aureus forma colonias de color amarillo dorado intenso.
Las colonias del S. epidermidis son blancas en el aislamiento
primario y sólo desarrollan pigmento tras incubación prolong
ada. No se produce pigmento de manera anaerobia o en cald
o.
En agar sangre de carnero, se observa una zona de beta-hem
olisis.
Estos microorganismos son relativamente resistentes a la dese
cación, el calor (soportan 50ºC durante 30 minutos) y el clorur
o de sodio a 9%, pero lo inhiben con facilidad ciertas sustanci
as como el hexaclorofeno en solución al 3%.
METABOLISMO
La energía es obtenida tanto de las vías respiratoria como de la fermentati
va. Las vías intactas para glucólisis, ciclos de pentosa fosfato y ácido cítri
co. La capacidad del estafilococo para existir en condiciones de oxidorred
ucción alta y baja es una ventaja obvia para el organismo en su lucha por
la supervivencia en su hábitat natural en superficies mucosas y en compet
encia con otras especies bacterianas en la microflora mixta en el sitio de i
nfección
Los estafilococos utilizan un amplio espectro de azúcares y otros hidratos
de carbono.
En condiciones aerobias, el principal producto del catabolismo de la gluc
osa es el ácido acético, con pequeñas cantidades de CO2.
En condiciones anaerobias, el producto principal es el ácido láctico, y tam
bién se produce acetoína.
La fermentación de manitol es producida por el S. aureus y es útil para dif
erenciarlo del S. epidermidis.
Los estafilococos pueden producir enfermedad tant
o por su capacidad para multiplicarse y extenderse
con amplitud en los tejidos como por su producció
n de muchas sustancia extracelulares.
Algunas de estas sustancias son enzimas y otras t
oxinas.
Entre las enzimas extracelulares tenemos:
COAGULASA
CATALASA
LIPASAS
HIALURONIDASA
ESTAFILOQUINASA
NUCLEASA
A. COAGULASA, acción similar a la trombin
a que convierte el fibrinógeno en fibrina. El
producto coagulasa-trombina CT no sólo p
rovoca coagulación del fibrinógeno sino qu
e también posee actividad proteolítica y est
erolítica simula a la de la trombina. Se con
sidera que la producción de coagulasa es si
nonimia del potencial invasor patógeno.
Forma una capa de fibrina sobre el absceso
protegiendo de la fagocitosis. Activa el com
plemento
B. CATALASA, los estafilococos producen ca
talasa, que convierte el peróxido de hidróg
eno en agua y oxígeno.
Neutraliza los radicales libres producidos p
or los PMN
C. LIPASAS, son activas sobre plasma, grasas y aceite que se acumu
lan en las superficies del cuerpo. lo cual explica la intensa colonizac
ión del estafilococo por las áreas sebáceas de mayor actividad.
Hidroliza la membrana celular, favorece invasion de tejidos cutaneo
s y subcutaneos.
G. LEUCOCIDINA
Dañañ los leucocitos y genera granulocitopenia
TOXINAS
TOXINAS CITOLITIC
AS
ENTEROTOXINAS
TOXINA EXFOLIATIV
A O EPIDERMOLITICA
A. TOXINAS CITOLITICAS, existen varias toxinas.
La toxina alfa (hemolisina) es una proteína heteróloga que puede pro
ducir lisis de los eritrocitos ;y lesionar las plaquetas.
La toxina beta degrada a la esfingomielina y es tóxica para eritrocito
s, leucocitos, macrofagos y fibroblastos.
La toxina gamma, es citotoxica para eritoricitos y leucocitos.
La toxina delta, es citotoxica para eritrocitos.
B. ENTEROTOXINAS, hay por lo menos 6 toxinas solubles designadas
de la A-F producidas por el S. aureus.
Las enterotoxinas son termoestables resisten la ebullición por 30 mi
nutos y a la acción de las enzimas intestinales. Son causas importan
tes del envenenamiento con alimentos.
Provoca un cuadro emetico, afectando al SNC que genera un cuadro
de gastroenteritis con vomito.
1. LA PRODUCCIÓN DE -LACTAMASA
Esta se encuentra bajo el control de los plásmidos, y vuelve a lo
s microorganismos resistentes a muchas penicilinas (penicilina G, a
mpicilina, y agentes biliares) . Los plásmidos se trasmiten por transd
ucción y quizá también por conjugación.
2. LA RESISTENCIA A LA NAFCILINA
La nafcilina, metilcilina y oxacilina es independiente de la -lac
tamasa. Los genes residen probablemente en el cromosoma y se exp
resan de manera variable.
El mecanismo de resistencia a la nafcilina se relaciona con la falta de
Proteínas Fijadoras de penicilina PBP.
3. RESISTENCIA A LAS TETRACICLINAS
Los plásmidos pueden llevar también genes para la resistencia
a tetraciclinas, eritromicinas y aminoglucósidos. Los estafilococos ha
n conservado su sensibilidad a la vancomicina.
4. EL TERMINO TOLERANCIA
Implica que los estafilococos experimentan inhibición por la acc
ión del fármaco pero éste no los mata, es decir, hay una diferencia
muy grande entre las concentraciones inhibidora mínima y mortal mí
nima de cada agente antimicrobiano. A veces la tolerancia se atribuy
e a la falta de activación de enzimas autolíticas en la pared celular.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LOS GEN
EROS STAPHYLOCOCUS Y MICROCOCCUS
ID32 STAPH
Hisopos de superficie
Pus
Sangre
Material traqueal
Aspirado
LCR para cultivos.
MORFOLOGÍA
Los estafilococos son cocos Grampositivos que se encuentran aislados, en forma de racimo de u
vas. Son inmóviles, no esporulados y no encapsulados.
Los estafilococos son células esféricas de 0.8 a 1 um de diámetro, que se divide en dos planos pa
ra formar racimos irregulares de células.
En extendidos de pus, los cocos aparecen solos, en pares, en racimos o en cadenas cortas. Los r
acimos irregulares se encuentran en forma característica en extendidos de cultivos en medios só
lidos.
En caldos de cultivo, son comunes las cadenas corta y las formas diplocócicas. Las células viejas
y los organismos fagocitados son gramnegativos.
Los estafilococos crecen con facilidad en la mayor parte de los medios bacteriológic
os bajo condiciones aerobias o microaerófilas. Crecen con mayor rapidez a 37ºC, per
o forman mejor el pigmento a la temperatura ambiental (20 a 25ºC). Las muestras co
ntaminadas con flora mixta, se pueden cultivar en medios que contengan 7.5% de Na
Cl; la sal inhibe a la mayor parte de los otros microorganismos normales, pero no al
Staphylococcus.
INTERPRETACION
La rápida aparición y producción sostenida de burbujas de gas o efervescencia indica una reacci
ón positiva.
1. CARACTERISTICAS
Coco grampositivo, células en grupos que refleja la habilidad para dividirse e
n más de un plano; células individuales, aproximadamente de 1 um de diám
etro. Algunas cepas producen cápsulas. No delicados capaces de respiración
aerobia y anaerobia.
2. IDENTIFICACION EN EL LABORATORIO
Colonias blancas y doradas en agar sangre. Catalasa positivo, coagulasa posit
ivo; la mayoría de las cepas fermenta el manitol anaeróbicamente.
La fermentación de manitol es producida por
el S. aureus y es útil para diferenciarlo del S.
epidermidis.
La utilización del Manitol formando ácido es
una característica del S. aureus.
Este medio es selectivo para el Staphylococus
debido a la alta concentración de ClNa 7.5%.
El indicador es rojo de Fenol, a pH ácido (ama
rillo) y pH alcalino (Rojo)
El S. aureus tiene la propiedad de redu
cir el telurito de sodio, cuando se cultiv
a en:
Agar telurito sangre:
El microorganismo crece generando co
lonias de color negro.
En el Agar Vogel - Johnson: contiene t
elurito y manitol, el microorganismo cr
ece generando colonias de color negro
(producción de telurio libre) y rodeadas
de un halo amarillo (utilización de mani
tol).
PRUEBA DE LA DESOXIRRIBONUCLE
ASA
El S. aureus, produce una enzima que
hidroliza el DNA. Debe cultivarse el m
icroorganismo en el medio agar-DNAS
A por 18 horas a 37ºC , luego debe a
ñadirse HCl 0.1 N y se deja actuar por
varios minutos, si el microorganismo
produce DNA-sa se manifiesta una zo
na transparente alrededor de la colon
ia.
PRUEBA DE ENDONUCLEASA T
ERMOESTABLE
Se detecta hirviendo el caldo de cultiv
o 15 minutos en el mismo medio
A. FUNDAMENTO
La coagulasa se halla presente en dos formas “libre y fija”, cada una de ellas posee di
ferentes propiedades que requieren el uso de técnicas separadas.
La coagulasa fija (Portaobjetos):
Conocida como factor de aglutinación está
unida a la pared celular bacteriana y no está
presente en los filtrados de cultivo. Los hilo
s de fibrina formados entre las células bacte
rianas suspendidas en el plasma (fibrinógen
o) provocan su aglutinación. La cual se indic
a por la aparición de agregados visibles en e
l portaobjeto.
INTERPRETACION
La rápida aparición de un precipitado granular o la formación de grumos aparece a lo
s 30 seg. y se considera una reacción positiva.
La coagulasa libre (Prueba en tubo):
Es una sustancia semejante a la trombina, qu
e se halla presente en los cultivos de filtrados.
Cuando una suspensión de bacterias product
oras de coagulasa se mezclan con partes igual
es de plasma, se forma un coagulo visible co
mo consecuencia de los factores de coagulaci
ón del plasma.
Se mezcla plasma de conejo (o humano) citra
tado y diluido 1:5 con un volumen de caldo d
e cultivo, y se incuba a 37ºC. si se forman coá
gulos en plazo de 4 horas, la prueba será posi
tiva.
Pruebas serológicas
Se pueden identificar anticuerp
os contra el ácido teicoco en las
infecciones prolongadas (endoc
arditis)
4. TRANSMISION
Hábitat normal: humanos y animales asociados a ellos; piel, nariz y periné. Conta
gio por contacto y por vía aérea. El microorganismo sobrevive a la desecación; tol
era la sal y los nitritos.
5. PATOGENIA
Virulencia multifactorial; se sabe que la mayoría de los factores siguientes están present
es en la mayor parte de las cepas, pero no en todas.
Presentes en todas las cepas:
- Mucopéptidos
- Coagulasa
Presentes en algunas cepas:
Asociados con las células
- Cápsula
- Proteína A
- Proteína copuladora de la fibronectina
- Proteínas copuladoras del colágeno
Productos extracelulares
- Enterotoxinas
- Toxina epidermolítica
- Síndrome tóxico del shock séptico
Toxinas que lesionan la membrana (hemolisinas)
- Leucocidina
- Estafilocina
La mayoría de las cepas tiene proteínas A unida al mucopéptido de la pared cel
ular.
Esta proteína interacciona inespecificamente con anticuerpos IgG del huésped,
lo que reduce la opsonización y causa activación local del complemento.
1. ABSCESO LOCALIZADO
Cuando el Staphylococcus aureus se establece en el folículo piloso, se pro
duce necrosis tisular. Se genera coagulasa y forma una pared de fibrina e
n torno a la lesión que limita la diseminación.En el centro de la lesión tien
e lugar la liquefacción del tejido necrótico y el absceso se extiende hacia l
a zona de menor resistencia.
El absceso puede ser un forúnculo, un ántrax o carbunco estafilocócico.
El tejido necrótico drena y finalmente se produce la curación.
Sin embargo la bacteria puede diseminarse a otras partes del cuerpo a pa
rtir de cualquier foco por los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo.
FOLICULITIS
La base del foliculo se leva y renojece con pus.
El forunculo es la extension de foliculitis
En parpado se le conoce como urzuelo.
Foliculitis Superficial
Se forman pústulas elevadas en forma de cúp
ula en torno a los folículos pilosos.
Foliculitis Superficial
Se forman pústulas elevadas en
forma de cúpula en torno a los
folículos pilosos
Foliculitis Profunda
El microorganismo invade la p
orción profunda del folículo y la
dermis.
Forúnculo
Se produce un forúnculo cua
ndo se forma un gran abces
o en torno a un folículo pilos
o.
Absceso Multilocular
Un ántrax es un absceso mul
tilocular en torno a varios fol
ículos pilosos.
2. IMPETIGO
Es una mapula pequeña que se transforma e
n vesicula con pus y luego costra.
Los recién nacidos y los niños pueden desarro
llar una infección cutánea superficial que se c
aracteriza por pústulas encostradas.
El Impétigo es causado por Staphylococus aur
eus y Streptococus grupo A.
Es contagioso, puede propagarse rápidament
e en una guardería o colegio.
Se produce en zonas en la que el saneamient
o y la higiene personal son deficientes.
Cepas del S. aureus portadoras d
el gen de la toxina exfoliativa o e
xfoliatina situado en un plásmido
(cromosoma bacteriano en algun
os casos).
En esta enfermedad la epidermis
se desprende para dejar una zon
a roja bajo la misma, de ahí el no
mbre de la enfermedad.
El aspecto se puede confundir co
n el de una quemadura.
Las zonas enrojecidas de la piel s
e descaman, dejando áreas húm
edas con aspecto de escaldado.
En un varón prematuro de una s
emana de edad.
El síndrome es más frecuente en
lactantes y niños, y las unidades
de neonatos a veces sufren gran
des brotes de este cuadro
.
La infección del hueso puede ser directa, desde un fo
co vecino o después de fracturas o cirugía ortopédica
o deberse a microbios circulantes.
La causa más comuún es el S. aureus.
La osteomilitis aguda afecta los extremos de huesos l
argos en crecimiento, las placas de crecimiento epifis
arias facilitan la localización de las bacterias circulant
es.
Enfermedad estafilocócica grave. La mayoría de los casos de presentan en mujeres
que emplean tampones superabsorbentes durante la menstruación.
S. aureus presente en zonas diferentes de los genitales (infección de heridas quirúr
gicas) puede producir la toxina asociada a este síndrome también en varones y en
mujeres no menstruantes.
LA ENDOCARDITIS
Causa muerte en 50% de los casos. Se puede cursar con sintomas ines
pecificos de gripe
NEUMONIA
Por diseminacion de aspiraciones bronquiales o diseminacion hematog
ena.
6. TRATAMIENTO
Los antibióticos de elección son las penicilinas estables a la betalactamasa. La r
esistencia a la meticilina es un problema local y está indicada la vancomicina.
La mupirocina se puede usar para tratamiento tópico de los portadores. Preven
ción de la diseminación mediante aislamiento y/o tratamiento de portadores e
n áreas de alto riesgo del hospital. No se dispone de vacuna.
1. CARACTERISTICAS
Cocos grampositivos, que se encuentran aislados, en parejas, tétradas, o en for
ma de racimo de uvas. Son inmóviles. No delicados capaces de respiración aer
obia y anaerobia. Son resistentes a la acción del calor (resisten 50ºC durante 30
minutos) y a la acción de las sales biliares, cloruro de sodio 9% .
2. IDENTIFICACION EN EL LABORATORIO
Colonias blancas en agar sangre. Catalasa positivo, coagulasa negativo; no ferm
enta el manitol anaeróbicamente.
3. ENFERMEDADES
Patógeno oportunista asociado con sepsis relacionada con dispositivo, por eje
mplo, sepsis relacionada con catéter; endocarditis de válvulas protésicas; infecc
ión de articulaciones artificiales; infecciones de cortocircuitos; infección del tac
to urinario; osteomielitis de la herida esternal.
4. TRANSMISION
Hábitat normal: piel. Diseminación por contacto c
on uno mismo, con otros pacientes o con el perso
nal del hospital. Casi todas las infecciones adquiri
das en el hospital, pero pueden ser endógenas. S
obrevive a la desecación.
5. PATOGENIA
Se cree que la producción de limo extracelular es
un marcador de virulencia y puede ser responsab
le de la capacidad para colonizar implantes de plá
stico (Ej. catéteres intravenosos y prótesis).
6. TRATAMIENTO
Resistencia a los antibióticos; frecuentemente múltiple (incluyendo penicilina
y meticilina); susceptible a novobiocina (5 ug); característica útil para distingui
r entre S. epidermidis y S. saprohyticus.
Prevención de la infección: cuidado del catéter.
No hay vacuna disponible.
1. CARACTERISTICAS
Cocos grampositivos, que se encuentran aislados, en parejas, tétradas, o en forma d
e racimo de uvas. Son inmóviles. No delicados capaces de respiración aerobia y ana
erobia. Son resistentes a la acción del calor (resisten 50ºC durante 30 minutos) y a la
acción de las sales biliares, cloruro de sodio 9% y optoquina.
2. IDENTIFICACION EN EL LABORATORIO
Colonias blancas en agar sangre. Catalasa positivo, coagulasa negativo; no fermenta
el manitol anaeróbicamente, Resistente a la Novobiocina.
3. ENFERMEDADES
Infección del tracto urinario en mujeres previamente sanas (relacionadas con coito).
4. TRANSMISION
Hábitat normal: piel y mucosa genitourinaria. Diseminación endógena a tracto u
rinario en mujeres colonizadas.
5. PATOGENIA
Factores de virulencia desconocidos, pero el microorganismo tiene capacidad pa
ra colonizar la piel periuretral y la mucosa.
6. TRATAMIENTO
Resistente al ácido nalidixico y a la novobiocina (5 ug); característica útil para dis
tinguir entre S. saprophyticus y S. epidermidis. La micción después del coito ayu
da a eliminar los gérmenes de la vejiga y prevenir la infección.