Osteomielitis Estafilococica
Osteomielitis Estafilococica
Osteomielitis Estafilococica
Ê 6
Ê
Ê 6
Ê
Ê species atógenas.
Ê 1. Staphylococcus aureus.
rototipo de los estafilococos
patógenos. s el agente
causal en la mayoría de las
infecciones; se caracteriza por
producir coagulasa, elaborar
diversas toxinas, en especial
la toxina Į y sintetizar en su
mayoria un pigmento amarillo
dorado, no difusible que
colorea a las colonias.
Ê 2. S. epidermidis y S. saprophyticus,
prototipos de los estafiococos oportunistas.
Son gérmenes comensales de la piel o libres
en el medio ambiente, que en ocasiones
pueden intervenir en procesos patógenos .
Se caracterizan por no producir coagulasa ni
toxina Į, y por elaborar en su mayoria un
pigmento blanco aporcelanado (S. albus)
6
6 6
ë
Ê atogenicidad. s debida
fundamentalmente a la acción de
antigenos en la superficie, toxinas y
fermentos.
Ê Antigenos en la superficie.
Õos antigenos superficiales de la pared celular y
la cápsula tienen propiedades antifagocitarias.
Õa proteína A (Aglutinógeno) presenta la
propiedad de combinarse con el fragmento Fc
de las IgG y es responsable de su acción
antifagocitaria al impedir la fijación de las IgG
en los receptores del fagocito; además, el
complejo proteína A + IgG activa el
complemento y produce la liberación de
factores quimiotácticos ( 5a), que constituyen
al carácter piógeno de las lesiones
estafilocócicas.
Ê or otra parte, el
complejo estafilococo
+ IgG, que deja libre
al fragmento F (ab)2
hace que este pueda
combinarse con su
antigeno especifico,
lo que produce la
aglutinación de los
estafilococos
(coaglutinación)
Ê emolisinas. Son
exotoxinas proteicas
termolábiles, que
presentan una acción
lítica sobre los hematíes
y una acción toxica
sobre otras células
(leucocitos macrófagos,
fibroblastos). n realidad
son toxinas citolíticas o
citotóxicas se conocen 4
toxinas o hemolisinas
Ê Toxina o hemolisina Į.
s una fosfolipas, que
presenta propiedades
hemoliticas sobre los
globulos rojos es la
responsable de la zonas
de hemólisis que se
observan alrededor de
las colonias; prsenta
además propiedades
dermonecroticas o
letales.
Ê Toxina o hemolisina ȕ.
s una esfingomielinasa
activa sobre los globulos
rojos provocando
tambien una zona de
hemolisis.
Ê Toxinas o hemolisinas
Ȗ y į . Tienen una
importancia menor, pero
contribuyen a la
patogenia de las
lesiones.
Ê Õeucocidinas. Además
de las leucocidinas
asociadas con las
hemolisinas, existen
leucocidinas no
hemolíticas, compuestas
por dos subunidades F y
S que se fijan en los
fosfolípidos de la
membrana de los
polimorfo nucleares y
macrófagos producen
alteraciones de la
permeabilidad que
ocasionan la muerte de
los fagocitos.
Ê xfoliatina. Algunas
cepas S. aureus, en su
mayoría del fagogrupo II
son capaces de producir
una exotoxina proteica
dermotropa, que a partir
de una lesión local
difunde por la sangre y
llega a la piel, donde
produce enrojecimiento y
lesiones bullosas
seguidas de una
exfoliación mas o menos
extensa.
Ê Su actividad
proteolítica. Su
capacidad lítica, casi
siempre se
comprueba sobre la
fibrina (coagulo
sanguíneo).
Ê Su actividad
coagulasa. sta es
producida por los
estafilococos
patógenos. Õa
coagulasa coagula
al fibrinógeno en
presencia de un
factor reactor de la
coagulasa (F) que
puede derivar de la
protrombina.
Ê Õa relación especifica
de la coagulasa con
su patogenicidad es
incierta, aunque
parece proteger a
los estafilococos
invasores de los
tejidos
Ê stafiloquinasa. l
factor es producido
por los estafilococos
como una quinasa
que activa la
proteasa del suero o
del plasma, la que en
su estado activo
después lisa la fibrina
del coágulo
Ê Õipasas. Õas lipasas
producen opacidades
en los líquidos
biológicos
aparentemente por la
liberación de ácidos
grasos. Õa
producción de lipasa
también puede
permitir que S.
epidermidis sea un
residente constante
de la piel.
Ê ialuronidasa. Õa mayoría de los
estafilococos producen hialuronidasa,
aunque las cepas no patógenas no la
producen. Õa hialuronidasa es una enzima
difusible, soluble y filtrable, que polimeriza al
ácido hialuronico del tejido conectivo. Se
relaciona con las infecciones bacterianas del
tejido conjuntivo.
Ê Fosfatasa. Õa
fosfatasa ácida
generalmente la
producen los
estafilococos
patógenos y este se
utiliza como un
indicador
relativamente seguro
de la virulencia de los
estafilococos.
Ê enicilinasa. Õos
estafilococos se
hacen fácilmente
resistentes a la
penicilina mediante
la producción de
penicilinasa o beta
lactamasa. Õa
penicilinasa inactiva
a la penicilina
rompiendo su anillo
beta lactámico.
Ê nterotoxinas. Son exotoxinas
proteicas que presentan la
propiedad de ser resistentes
al calor y a los fenómenos
proteolíticos (jugo gástrico) Se
fijan a los receptores
nerviosos del tubo digestivo
produciendo nauseas vomito
y diarrea, por acción de la
toxina sobre el centro del
vomito las mas
representativas de las
enterotoxinas son la A B D
son las mas importantes y
están producidas en su
mayoría por el S aureus. Õas
enterotoxinas A Y S producen
la mayoría de las intoxicación
alimentaría
Ê omo son
microorganismos
comensales se debe
establecer si son la
causa de la patología
que se desea
diagnosticar
Ê l pus o los tejidos
afectados deben
sembrarse en agar
sangre o sino la prueba
coagulasa.
Ê omo se ha mencionado
hay resistencia a las
drogas por parte d
algunos estafilococos.
Se pueden usar
penicilinas semisintéticas
para evitar la acción de
la penicilinasa
Ê Õo mas aconsejable es
practicar una prueba de
sensibilidad a los
antimicrobianos
Ú Ú Ú Ú
ë
ü
Ê
Ê
Ê
! "
Ê #
#
#
Ê $
%&
"
Ê
#
Ê '# (
! %
#
#
×
Ê
Ê
%)
*
#
"
Ê +
"
Ê
#!
"
'
Ê
Ê
!
("
6
#
&
"
o w#
o ,
!
(
)
"
o ë
#
o %
o
.
6
%(
#
o 6
o $
# "
o ,
%
! "
(
"
o #
!
!
Ê Õas osteomielitis agudas tratadas en forma apropiada y
rápida, de 3 a 5 días después de la aparición de los
síntomas, se resuelven en la mayoría de los casos sin
secuelas.
Ê l retraso del Dx y tratamiento inapropiado con fármaco o
una duración del tratamiento inadecuados permiten el
desarrollo de una osteomielitis crónica.
Ê l tratamiento es mucho más difícil, necesitando cirugia.
Ê resencia de secuestros óseos y
cavidades óseas infectadas
Ê Dolor en el hueso
Ê Infecciones recurrentes en los tejidos
blandos
Ê Se pueden formar senos que se abren
en forma periódica para descargar pus y
después se cierran otra vez.
Ê Se forma tejido de cicatrización que rodea y
protege a las bacterias y actúa como
membrana impermeable a los antibióticos.
Ê uestras de sangre y pus
Ê Análisis de sangre (leucocitos elevados)
Ê VSG (aceleración de la velocidad de sedimentación
globular
Ê roteína reactica (nivel elevado)
Ê x (cambios notables hasta tres semanas después)
Ê T (Tomografía computarizada)
Ê (esonancia agnética)
Ê Antibioticos de amplio espectro por vía
intravenosa, y mas tarde por vía oral durante un
perioo de 4 a 6 semanas
Ê Osteomielitis bacteriana de las vertebas,
tratamiento 6-8 semanas
Ê xtracción quirurgica para extraer hueso
y tejido muerto, y acontinuación se trata
la infección con antibióticos.
Ê Granuloma eosinófilo
Ê Absceso alveolar crónico
Ê Tumores malignos infectados
ë
Ê s generalmente bueno si se trata de
forma adecuada y oportuna.
Ê uándo se desarrolla una osteomielitis
crónica y aparece un absceso óseo
semanas, meses o incluso años mas
tarde.
Ê Infección cutánea por estafilococos, localizada y
supurativa, que se origina en una glándula o
folículo piloso, caracterizada por dolor,
enrojecimiento y tumefacción.
Ê Se desarolla por la penetración
profunda del S. aureus o de S.
epidermidis en los foliculos pilosos de la
piel
Ê omienza como un nódulo foliculocéntrico rojo,
sensible a la palpación se agranda y se torna
doloroso
Ê Aumento de dolor, conforme aumenta el tejido
purulento.
Ê optura, con drenaje de pus y a menudo un centro
de material necrótico
Ê uede aparecer como lesiones unicas o multiples.
Ê el labio superior
Ê vertientes nasogenianas
Ê el vértice nasal,
(se forma una triangulo y contiene muchísimos
vasos sanguíneos y puede trasmitir la
infecciones hacia los senos cavernosos).
Ê ultivo
Ê Apariencia de la piel
Ê ueden sanar por si solos después del
drenado, generalmente en menos de
dos semanas
Ê Õas compresas húmedas calientes
estimulan el drenado
Ê Õa higiene es importante para prevenir
la diseminación
Ê s una infección parecida al forúnculo,
con excepción de que se disemina al
tejido alveolar subcutáneo y después se
expande en sentido lateral sobre un
área amplia para producir la apariencia
de forúnculos múltiples.
Ê Õa mayoría de ántrax son causados por
la bacteria 6
. Õa
infección es contagiosa y se puede
diseminar a otras áreas del cuerpo o a
otras personas
Ê rurito en la piel antes del desarrollo del ántrax
Ê rea de eritema indurado, elevada y dolorosa.
Ê Se abren varios puntos de drenaje hacia la piel
Ê Se disemina a otras áreas de la piel
Ê Fatiga
Ê Fiebre
Ê olestia general o indisposición
Ê Õos ántrax se pueden desarrollar en
cualquier parte, pero son más comunes en la
espalda y la nuca y los hombres los padecen
con más frecuencia que las mujeres
Ê An ántrax está compuesto por multiples
forúnculos. Õa masa infectada está llena con
líquido, pus y tejido muerto. l líquido puede
drenar por fuera del ántrax, pero algunas veces
la masa está tan profunda que no puede drenar
por sí sola.
Ê Õas cosas que pueden hacer más
probables las infecciones por ántrax
abarcan:
Ê Fricción por ropas o por la afeitada
Ê igiene deficiente
Ê ala salud general
Ê Õas personas con diabetes, dermatitis y
sistemas inmunitarios debilitados tienen
mayor probabilidad de desarrollar
infecciones por estafilococos
Ê Apariencia de la lesión
Ê ultivo
Ê Asualmente, los ántrax deben drenar antes
de sanar, lo cual ocurre, a menudo, en
menos de 2 semanas.
Ê olocar compresas calientes acelera el
drenaje
Ê unca se debe exprimir ni intentar
perforarlo, porque esto puede propagar la
infección.
Ê Jabones antibacterianos
Ê Antibióticos para aplicar en la piel o por vía
oral
ÊForunculosis de areas relacionadas con
los maxilares.
Ê uede dar como resultado una
osteomielitis
Ê roceso inflamatorio de la boca. uede
deberse a una infección por bacterias,
virus u hongos.
Ê Observa ocasionalmente en neonatos.
Ê Algunos casos aparecen en los niños
después de una lesión mecánica de la
mucosa.
Ê n adultos cuando hay una queilitis
angular.
Ê Õesión por las cerdas del
cepillo(traumatismo continuo del
cepillado)
Ê Donde la sangre puede funcionar como
cultivo.
Ê Afectan generalmente el epitelio no
queratinizado (mucosa labial, labial y piso de
boca
Ê Dolor y molestia en la boca
Ê resencia de llagas abiertas en la boca
Ê uede desarrollarse un síndrome
parecido a la candidiasis bucal a partir
del cual se han aislado estafilococos
coagulosa negativos
Ê fecto colateral de la antibiticoterapia en
el caso de la eritromicina, tetraciclina y
oxitetraciclina
Ê elulitis de la boca por la infección.
Ê Buena higiene oral
Ê Se puede utilizar antihistaminicos
Ê Inflamación de la mucosa de la faringe, incluyendo el
anillo de Waldeyer (amígdalas palatinas, linguales y
faringeas (adenoides).
Ê s muy poco probable que se encuentren estafilococos
(aureus). Ya que la mayoria es causada por virus.
Ê Dolor de garganta (dolor de glándulas),
generalmente por más de 3 días.
Ê Obstrucción nasal
Ê Anorexia, letargia, malestar general.
Ê inorrea acuosa
Ê Amígdalas o faringe inflamada.
Ê Dificultad al deglutir
Ê Amígdalas con exudado purulento
Ê Fiebre
Ê Biometría emática completa con
diferencial leucocitaria
Ê Velocidad de sedimentación globular
Ê Se pueden utilizar antibioticos como la
penicilina y eritromicina.
Ê egroni artha, icrobiología estomatológica fundamentos y
guía practica, ditorial édica panamericana, Argentina,1999,
565p.
Ê umarola A., icrobiología y parasitología médica 2ed, ditorial
lsevier, spaña, 1995, 916 p.
Ê urray atrick, icrobiología edica 5ed, ditorial lsevier,
spaña, 2006, 976 p.
Ê indan ardo, Anatomía patológica, ditorial lsevier, spaña,
1996 1353 p.
Ê William A olte, icrobiologia Odontológica 4ta edición,
ditorial iteramericana, éxico D.F. 1985
Ê Õouis F. ose, Donald Kaye. edicina Interna en Odontología
2ed, ditorial Salval, 1992
Ê Thomas B. Fitzpatrick y otros, Dermatología en edicina
General, ditorial anamericana, 5ta edición, Argentina 2001
ë
Ê Titulo:
Ê sto nos hace creer que la osteomielitis esclerosante difusa sí puede ser
de origen bacteriano, y que muchas veces las medidas tomadas para la
obtención y traslado de la muestra no son lo suficientemente rigurosas,
arrogando así la ausencia de microorganismos.
Ê or otro lado, Van erkesteyn y col., plantean que si bien la clínica de esta
osteomielitis nos orienta a pensar en un origen bacteriano, la histología y
cultivos no son coincidentes con un proceso infeccioso. llos analizaron un
grupo de 27 pacientes donde atribuyen una tendoperiostitis crónica como
la causa de la osteomielitis crónica esclerosante difusa, basándose en una
sobrecarga muscular como etiología y en la respuesta positiva al
tratamiento instaurado. 10
Ê n nuestro caso, creemos que la muestra fue negativa para el cultivo de
microorganismos por 2 razones: primero porque el paciente tenía una
terapia antibiótica previa de aproximadamente 2 meses de evolución
instaurada por otro tratante; y segundo, porque al momento de tomar y
trasladar la muestra para el cultivo, tampoco se tomaron medidas estrictas
de cuidado como las señaladas en el estudio de arx y col. stos 2
factores disminuyen evidentemente la posibilidad de obtener un cultivo de
microorganismos.
Ê Sin embargo, y a pesar de desconocer el origen de esta osteomielitis, la
historia nos orienta a pensar en un origen bacteriano que nació de un foco
dentario. Õa paciente señala que a los 5 años consultó en distintos centros
por un aumento de volumen facial doloroso, donde recibió múltiples
tratamientos dentales como endodoncias y extracciones, sin resolver su
condición. Õamentablemente es una base incierta, ya que no hay registros
clínicos que avalen esta situación. ero a pesar de ello, decidimos
mantener la terapia antibiótica.
Ê on respecto al tratamiento de esta enfermedad también existen
controversias, pues algunos la tratan como una osteomielitis crónica
supurativa, con altas dosis de antibióticos por largos períodos de tiempo y
con control de cultivo. 1,5 l uso de irrigación y antibioterapia local también
se plantea, pero es más utilizado en presencia de supuración. Õa
decorticación, resección y reconstrucción son otras alternativas
quirúrgicas. Y esta última se utiliza sobre todo en cuadros que no
responden a terapias previas. 1,5,8
Ê Õa decorticación basa su éxito en que el hueso cortical afectado es
avascular y retiene microorganismos, impidiendo así la llegada del
antibiótico e irrigación al hueso medular. sta puede ser usada como
tratamiento inicial en el caso de osteomielitis crónica primaria o
secundaria, o cuando el tratamiento conservador previo no dio resultado.
osotros realizamos una decorticación amplia y agresiva con
perforaciones al hueso con el objetivo de provocar sangramiento y así
estimular la revascularización de este hueso esclerótico. Si bien existen
reportes sobre el éxito de está técnica, no hay un rendimiento definido y
los casos descritos no son significativos.
Ê on respecto a la terapia con oxígeno hiperbárico, está descrito que
mejora o ayuda en los tratamientos de osteomielitis, 1,5 pero al igual que
las otras alternativas de tratamiento no existen reportes sobre su
rendimiento en este tipo de osteomielitis. Además, como señalamos en la
historia de este caso, la paciente fue sometida en una oportunidad a
terapia de oxígeno hiperbárico previo y postratamiento quirúrgico sin
obtener resultados.
Ê Si bien no tenemos la evidencia de presencia de microorganismos, la
terapia instaurada de antibióticos en combinación con la intervención
quirúrgica ha provocado una mejoría en la evolución del cuadro, que se
manifiesta clínicamente. Al control de los 7 meses la paciente presenta
remisión del dolor en un 90 % y disminución del aumento de volumen
facial posquirúrgico
Ê Si tomamos en cuenta solo el aspecto del dolor,
podemos considerar la primera etapa de este
tratamiento como exitosa, ya que el dolor desde
el punto de vista de la paciente es lo más
relevante de su enfermedad; es uno de los
factores que más altera su condición, su calidad
de vida y su estado psicológico. Õa remisión del
dolor en un 90 % le ha permitido volver a
realizar su vida en forma normal.
Ê Si bien este cuadro presenta 7 meses de
evolución, es necesario considerar que si en un
futuro no hay resolución, deberá optarse por la
alternativa de un tratamiento más radical como
la resección, para así eliminar el foco por
completo.
Ê n los casos de osteomielitis por
estafilococos se debe tener en cuenta
que hay que evitar el paso a una
osteomielitis crónica y si se desconocen
la causa de la osteomielitis y el agente
causal, hay que realizar un cultivo para
reconocer la bacteria u organismo que
este causando la infección.
Ê À À
À
Ê 1. Topazian G, upp J, Goldberg . Oral and maxillofacial infections. 4 ed. hiladelphia:
WB Saunders; 2002.
Ê 2. eville B, Damm D, Allen , Bouquot J. Oral and maxillofacial pathology. 2 ed. hiladelphia:
WB Saunders; 2002.
Ê 3. egezi J, Sciubba J, Jordan . Oral pathology: linical pathologic correlations. 4 ed.
hiladelphia: WB Saunders; 2002.
Ê 4. Tong AK, g IOÕ, Au Yeung K. Osteomielitis with proliferative periostitis: An inusual case.
Oral Surg Oral ed Oral athol Oral adiol ndod 2006;102:e14-e19.
Ê 5. yrich GK, Baltensperger , Bruder , Graetz KW. rimary chronic osteomielitis in
childhood and adolescence: A retrospective análisis of 11 cases and review of the literatura. J
Oral axillofac Surg 2003;61:561-73.
Ê 6. Suei Y, Taguchi A, Tanimoto K. Diagnosis and clasification of mandibular osteomyelitis. Oral
Surg Oral ed Oral athol Oral adiol ndod 2005;100:207-14.
Ê 7. Suei Y, Taguchi A, Tanimoto K. Diagnostic points and possible origin of osteomyelitis in
synovitis, acne, pustulosis, hyperostosis and osteitis (SA O) syndrome: A radiografic study of
77 mandibular osteomyelitis cases. heumatology 2003;42:1398-1403.
Ê 8. Groot , et al. Difusse sclerosing osteomyelitis and florid osseous dysplasia. Oral Surg
1996;81:333.
Ê 9. arx , arlson , Smith B, Toraya . Isolation of Actinomyces species and iikenella
corrodens from patients with chronic diffuse sclerosing osteomyelitis. J Oral axillofac Surg
1994;52(1):26-33.
Ê 10. Van erkesteyn J , Groot , Bras J, carroll S, Bakker DJ. Difusse sclerosing
osteomyelitis of the mandible: A new concept of its etiology. Oral Surg 1990;70(4):414-9.
Ê ecibido: 6 de junio del 2008.
Aprobado: 19 de septiembre del 2008.
Ê Dra. º
º. scuela de Odontología, Facultad de edicina. Servicio de irugía
axilofacial, línica Alemana,Aniversidad del Desarrollo, Santiago de hile.hile.