Wellness">
Strep To Cocus
Strep To Cocus
Strep To Cocus
Introducción
2.1.2. Cultivo.
Tradicionalmente se pensaba que las cepas del grupo A que dan colonias
lustrosas producen menos proteína M específica de tipo y que por ello se podían
considerar menos virulentas que las colonias mucoides o posmucoides. En la
actualidad esa relación presenta muchas excepciones y se sabe que el aspecto
mucoide de la colonia se debe a la presencia de la cápsula de ácido hialurónico y
no guarda relación con la presencia de la proteína M, que es el factor de virulencia
más importante.
El factor de opacidad del suero (FO o SOF) es una enzima específica de tipo,
asociada antigénicamente a ciertos serotipos de proteínas M, que produce opacidad
en los sueros de distintas especies de mamíferos. Actualmente se reconocen
alrededor de 27 tipos que producen el factor de opacidad.
Los estreptococos del grupo A producen más de 20 productos extracelulares, entre los
que encontramos:
En algunos casos, nombres de especies distintas se han usado para describir los
mismos microorganismos y algunos miembros de la misma especie se han incluido en
otra especie o clasificado por separado.
Su puerta de entrada principal y localización más común son las vías respiratorias
superiores. La amigdalofaringitis estreptocóccica es la más frecuente de las
infecciones bacterianas de la garganta. En la mayoría de los casos es una infección
autolimitante, pero puede evolucionar y producir abscesos (en amígdalas, tejidos
periamigdalares y retrofaríngeos) o linfadenitis cervical, sinusitis, otitis media,
mastoiditis e, incluso, meningitis.
Entre las infecciones cutáneas primarias provocadas por los estreptococos del
grupo A, la más habitual es el impétigo (pioderma), en particular en los climas
tropicales. Otras infecciones estreptocóccicas de piel son las erisipelas, las
infecciones purulentas localizadas resultantes de traumatismos y heridas menores,
y las celulitis, en especial la celulitis perianal. Algunos casos, que han sido
excepcionales, pero graves, de fascitisnecrosante o miositis se han vinculado a
infecciones cutáneas.
Los estreptococos del grupo A son capaces de dar lugar a secuelas tardías no
supuradas (enfermedades posestreptocóccicas), como la glomerulonefritis, que
puede aparecer después de la infección de la garganta o la piel por cepas
nefritógenas (serotipos M12; 4; 2; 49 y del 59 al 61), y la fiebre reumática, que es
sólo consecutiva a infecciones de la garganta.
La sepsis neonatal por este agente ha ido en aumento y es una de las causas
principales de meningitis, sepsis fulminante y de síndrome de insuficiencia
respiratoria durante los dos primeros meses de vida en muchos países.
2.4.3. Streptococcusbovis
Las infecciones endógenas pueden ocurrir con condiciones alteradas del hospedero
tales como: la edad (neonatos y ancianos), alcoholismo, adicción a las drogas,
diabetes mellitus, inmunodepresiones y cáncer.
Los estreptococos del grupo F tienen una marcada selectividad para infectar a
pacientes con otra enfermedad de base o con antecedentes de traumas. Entre las
infecciones causadas por los grupos C, G y F podemos se?alar las producidas:
Por el grupo G: sepsis puerperal y neonatal, artritis séptica, otitis media, faringitis,
meningitis, neumonía, empiema, bacteriemia, peritonitis y celulitis.
Los neumococos son habitantes del tracto respiratorio superior humano; entre el 30
y el 70 % de las personas normales son, en algún momento de su vida, portadoras
de neumococos virulentos, por lo cual se plantea una gran resistencia de la mucosa
respiratoria normal.
A partir del aparato respiratorio, los neumococos pueden alcanzar otros sitios, los
senos óseos, el oído medio, la mastoides y las meninges. Pueden producir,
además, endocarditis, artritis séptica, empiema, pericarditis y peritonitis.
Diagnóstico de laboratorio
Existen diferentes métodos para la detección de los mismos, entre los que podemos
citar: la contrainmunoelectroforesis (CIE), métodos inmunoenzimáticos (IEA) y las
pruebas de aglutinación, empleando partículas de látex adheridas al inmunosuero (LA)
o dicho suero unido a la proteína A de células estafilocóccicas (coaglutinación [COA]).
Es importante recordar que estas pruebas no son totalmente fiables, tienen buena
sensibilidad y especificidad, fundamentalmente si se combinan y se hace una
adecuada interpretación de sus resultados (ver Cuadro 19.1), pero en algunos casos
se requieren pruebas de confirmación.
Por lo antes expuesto es necesario fijar los límites de "normalidad" para cada región.
En Cuba, Zuazo y colaboradores han realizado diferentes estudios sobre el tema,
valorando a través de varios a?os el título medio de AELO en población adulta y en
grupos de ni?os, sanos y con diagnóstico de fiebre reumática. Los grupos de población
estudiados pertenecían a distintas provincias del país. Los títulos medios de AELO
encontrados en la población adulta sana (entre 18 y 57 a?os de edad) correspondió a
250 U Todd y en la población infantil se hallaron cifras promedio de 350 U Todd.
El título de AELO tiende a ser más alto en enfermos con fiebre reumática aguda que
después de infecciones sin complicaciones. En los estudios realizados por Zuazo,
Sanchén y colaboradores, se registraron diferencias significativas entre los títulos
promedio de AELO de los niños con fiebre reumática activa (518 U Todd) e inactiva
(364 U Todd).
Los individuos normales pudieran tener títulos más elevados que los valores promedio
aceptados como normales, y, además, representar infecciones pasadas y no
equivalentes a enfermedad.
Inmunidad
Tratamiento
Epidemiología
Muchas especies del género Streptococcus forman parte de la flora indígena del
cuerpo humano y provocan enfermedades sólo cuando se establecen fuera de su
hábitat. En la prevención de tales situaciones, esencialmente durante intervenciones
quirúrgicas de determinadas regiones que pudieran dar lugar a bacteriemias
transitorias, se administran antimicrobianos como medida profiláctica.
La transmisión de los estreptococos del grupo A se lleva a cabo a través del contacto
directo con portadores asintomáticos, convalecientes o enfermos que se encuentran
en el medio. Las vías de transmisión son: las gotitas de Flügge; las secreciones
nasales de personas que albergan estos estreptococos, que constituyen la fuente más
peligrosa de contaminación; los alimentos; y los objetos recién contaminados, aunque
en la actualidad se considera dudosa su participación.
Se han descrito otros tipos de transmisiones mucho menos frecuentes, tales como
infecciones nosocomiales producidas en cuneros y ni?os infectados en la comunidad
sin previa colonización durante el parto.
Prevención y control