Brochures">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseas

conclusiones son variadas, en parte segn la especializacin de cada autora, en cuanto


al papel que juegan las fuentes literarias en la elaboracin de la historia social de las
mujeres.
Mara del Mar MAAS MARTNEZ
Universidad Complutense de Madrid

REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Mujeres y narrativa. Otra historia de la


literatura, Madrid, Siglo XXI, 2009.
Alicia Redondo Goicoechea, Profesora Titular de Literatura Espaola en el
Departamento de Filologa Espaola II de la UCM, rene en este libro trabajos suyos
aparecidos entre 1982 y 2007; en la primera nota de cada captulo, aparece la
referencia a la publicacin original. Lejos de aparecer como una simple recopilacin,
las investigaciones ante las que nos encontramos aparecen con una perspectiva
dinmica porque, como nos advierte la autora en el prlogo.
Todos ellos, de una forma u otra, han sido revisados para esta edicin, bien para
completarlos, bien para ampliar la bibliografa o bien para corregir algunos puntos
de vista que han cambiado. En todo caso, ahora todos responden a mi forma actual
de ver la narrativa femenina, la teora literaria o el feminismo (vii)

Esta revisin puede ir desde la ampliacin del estudio original, incluyendo las
obras aparecidas desde el momento de su publicacin (como sucede en el caso de las
autoras ms recientes como Almudena Grandes o de Luca Etxebarra), hasta la
matizacin de afirmaciones; por ejemplo refirindose a un trabajo sobre Santa Teresa
de Jess, publicado en 1982, si en aquella ocasin la autora deca que la santa haba
formulado el postulado cartesiano reformulndolo en soy porque pienso y amo.
Hoy dira que lo que la santa propone como epistemologa es ms bien hablo,
pienso, amo y actu luego existo( p. 6).
Los dos primeros captulos constituyen el marco terico sobre crtica literaria
feminista y teora de la literatura, en el que se van a inscribir las investigaciones, y los
cinco siguientes son monogrficos sobre autoras, por orden cronolgico de la fecha de
nacimiento de las mismas. El libro ofrece una perspectiva variada porque combina
panormicas generales, (al final del captulo segundo encontramos una aportacin de
las mujeres a la literatura espaola , en la primera parte del captulo cuarto
encontramos una introduccin a la narrativa femenina en la segunda mitad del siglo
XX), con estudios de trayectorias de autoras e incluso estudios detallado de textos
concretos, y nos atrevemos a decir que con estos ltimos, la autora sigue la
metodologa de ofrecer una lectura cientfica de los textos literarios narrativos en sus

Dicenda. Cuadernos de Filologa Hispnica


2011, vol. 29 317-355

323

Reseas

contextos, que ya haba propuesto en su Manual de anlisis de literatura narrativa:


la polifona textual:5
En el captulo primero, Alicia Redondo Goioechea nos revela su trayectoria
investigadora en el tema con un modo muy Martingaitesco en el que no separa las
investigaciones de las circunstancias en las que se emprenden. Reconoce la deuda con
sus maestras ms prximas: Elena Catena o Birut Ciplijauskait. Luego sigue
enumerando las lecturas de otras autoras: Pilar Hidalgo, Patrizia Violi, Germaine
Greer y Milagros Rivera Garretas a travs de cuya obra Nombrar el mundo en
femenino lleg a Luisa Muraro con El orden simblico de la madre, autora clave para
su formacin sobre el tema. El hecho de que se plantee que algunas escritoras han
empezado a escribir por falta de amor materno, cita el caso paradigmtico de Ana
Mara Matute, la lleva a establecer el apartado llamado Amor de madre con
adjetivos:Amor de madre, verdadero, mesurado y justo en que nos insta a que las
mujeres huyamos de los valores absolutos de influencia romntica.
Al hablar de la mirada femenina y de los lenguajes de gnero seala algunos
casos en los que las escritoras crean personajes masculinos que son proyecciones de
personajes femeninos y critica el tratamiento fetichista que recibe la mujer en la
pelcula de Almodvar paradjicamente titulada Hable con ella.
En el captulo segundo establece la evolucin desde el Feminismo de la
Igualdad al Feminismo de la Diferencia que es en el que le interesa a la autora. En
el apartado de la representacin de la especialidad simblica femenina(p 40), Alicia
Redondo Goicoechea hace una aportacin muy interesante porque el espacio
simblico de Gilbert Durand, (Las estructuras antropolgicas de lo imaginario),
sobre el que ella ha trabajado anteriormente, ya no le parece completo ya el esquema
ascendente- descendente es puramente masculino cuando la especialidad femenina
est regida por la perspectiva simblica de la horizontalidad, y no de la verticalidad
(p. 41). El espacio simblico femenino, pues debe representarse en forma horizontal,
ni superior ni inferior, sino igualitario y fraterno,
De esta horizontalidad primigenia se deriva que los movimientos espaciales
privilegiados no son los preponderantemente masculinos de arriba frente abajo y, por
tanto, subir frente a bajar, sino los femeninos relacionales, en colocacin espacial
horizontal de dentro y fuera y cerca o lejos de los dems .(p 41)
Completando esta perspectiva masculina de Durand, la autora est demostrando
de modo prctico lo que expona al comienzo del libro.
No encuentro un salto cualitativo ms peligroso, una transformacin dialctica ms
arriesgada, ni una pasin ms excitante que cambiar en parte, la forma de ver el
mundo, intentando colocarse en una perspectiva nueva sin perder de vista la
anterior, y as tratar de ver las cosas desde varios puntos de vista. Eso es lo que
puede aportar a unos ojos de hombre la perspectiva de las mujeres (p.3)
___________
5

Alicia Redondo Goicoechea Manual de anlisis de literatura narrativa: la polifona


textual:Madrid, siglo XXI, 1995 p 3.

324

Dicenda. Cuadernos de Filologa Hispnica


2011, vol. 29 317-355

Reseas

El captulo tercero trata sobre Edad Media y Siglo de Oro: Teresa de Cartagena
(siglo XV) Teresa de Jess (siglo XVI) y Mara de Zayas (siglo XVII). Este captulo
est justificado porque como expone la autora, su primer contacto con la narrativa
femenina comenz por el trabajo sobre Santa Teresa antes aludido. Las tres son
autoras en apariencia distintas pero estudiadas bajo el mismo prisma porque Alicia
Redondo Goicoechea demuestra que son autoras en las que predomina la diccin
sobre la ficcin, aunque ste componente cobre una importancia grande en el caso de
Mara de Zayas.
Lo que las tres quieren es ensear a las mujeres un modelo de vida femenino
nacido de sus propios conocimientos y experiencias para lo que escogen el
vehculo de la literatura en el que se sirven, aunque no lo reconozcan
explcitamente, de todos los recursos que la retrica les ofrece (p.72).
A partir del captulo cuarto entramos en el anlisis de la narrativa femenina de la
segunda mitad del siglo XX, a la que Alicia Redondo Goicoehea se ha venido
dedicando a partir de su Antologa Relatos de Novelistas espaolas (1939-1969)6. En
la primera parte del captulo hay una introduccin extensa a la narrativa femenina de
la segunda mitad del XX en la que trata: los nuevos modelos femeninos propuestos, la
reelaboracin que han sufrido los modelos histricos de reinas, diosas y madres, el
amor como inspiracin, el compromiso tico y poltico, o se ocupa de algunas autoras
que cultivan temas poco clasificables entre todos estas etiquetas. En la introduccin
repasa obras, entre otras autoras de: Dolores Medio, Elena Quiroga, Carmen Laforet,
Ana Mara Moix, Merc Rodoreda, Esher Tusquets, Lourdes Ortiz, Paloma DazMas, Fanny Rubio, Laura Freixas Corn Tellado, Marina Mayoral, Almudena
Grandes Adelaida Garca Morales, Lidia Falcn, Josefina Aldecoa, Rosa Montero,
Cristina Fernndez Cubas,Beln Gopegui, Care Santos o Juana Salabert, aparte de las
autoras que tratar en captulo aparte y que inmediatamente, pasaremos a mencionar.
Carmen Martn Gaite, ocupa la segunda parte de este captulo cuarto y tras hacer
un breve repaso de su trayectoria cuyas obras estn caracterizadas, para la autora, por
un proyecto de libertad , analiza su obra inconclusa y pstuma, Los parentescos, que
caracteriza como broche de oro a su narrativa, y que apareci con un prlogo de
Beln Gopegui .
El captulo quinto dedicado a Ana Mara Matute merece un especial inters ya
que cuando hablamos de Alicia Redondo Goicochea es necesario afirmar que nos
encontramos antes una de las de las mayores especialistas en Ana Mara Matute,
como indican todos los trabajos que han dado origen al captulo ante el que nos
encontramos7, que es el ms extenso de todo el libro. Afirmar esto es de justicia pero
sera quedarnos a medias, porque adems hay que reivindicar el papel que Alicia
Redondo Goicoechea ha jugado en la recuperacin critica de Ana Mara Matute desde
que en el ao 1994 dirigi un nmero monogrfico de la revista Comps de Letras (el
n 4), editada por la UCM para el que realiz una entrevista y cuatro artculos que se
___________
6

Madrid Castalia, aparecida en 1993


Entre los que se cuentan el libro Ana Mara Matute, Madrid, Ediciones del Orto, 2000, y
la edicin de Historias de la Artmila, Barcelona, Destino, 1997, entre otros.
7

Dicenda. Cuadernos de Filologa Hispnica


2011, vol. 29 317-355

325

Reseas

recogen en el libro que nos ocupa. La entrevista que se realiz entre El Escorial y
Madrid en agosto de 1993 titulada Un dolorido vivir, puede ser considerada como
clave para entender la obra de Ana Mara Matute. En ella, tras muchos aos de
silencio, revela datos esenciales de la composicin de su obra y ritmo de su escritura.
Cuenta que est acabando la revisin de Lucirnagas que saldra ese mismo ao tras
un parntesis de ms de veinte aos sin publicar debido a una depresin, pues su
anterior novela La torre viga es de 1971. Lucirnagas es la versin original de una
novela que fue censurada y que ella public a disgusto con el ttulo de En esta tierra
en 1955 y luego retir de sus obras completas. No olvidemos que la novela que la
devolvi al panorama literario, Olvidado Rey Gud, no aparecera hasta el ao 1996,
novela que dice que ya tiene escrita y metida en un cajn en la citada entrevista.
Cuenta tambin que est escribiendo Paraso inhabitado, que sera publicada en
2008. Adems revela temas recurrentes en su obra como la infancia y el mito de Can
y Abel y relata como su vocacin literaria naci en los castigos en el cuarto oscuro de
su casa, adems del terror que senta al escuchar los tacones lejanos de su madre
por el pasillo
Tras esto analiza Alicia Redondo Goioechea su obra hasta Aranmanoth. Luego se
incluye un anlisis detallado y minucioso del libro de relatos Historias de la Artmila
que era originariamente el prlogo de su edicin
Para Alicia Redondo Goicoechea, la obra de Ana Mara Matute, una autora que
siempre ha dado voz a los silenciados, est presidida por una cosmovisin, en la que
ya desde el ttulo de su primera novela, Los Abel el mundo est divido en bandos
irreconciliables, ejemplificados en los hermanos bblicos Cin y Abel, auque, en este
caso, los dos son culpables (p 189) , pero la mayor aportacin crtica, consiste, desde
nuestro punto de vista, en saber ver que esta cosmovisin preside tanto las novelas
realistas que tratan sobre la postguerra o guerra civil, como las fantsticas que tratan
sobre la Edad Media. Ana Mara Matute tiene una visin del homo hominis lupus.
Hay un pesimismo antropolgico en su obra que la salva de una visin superficial y
maniquea de la guerra, que era la que predominaba en la escritura novelstica de estos
aos y concibe la vida como una lucha entre el Dr Jeckyll y Mr Hyde que todos
llevamos dentro, dotando a su narrativa de una profunda raz tica (p 189). La
anttesis fundamental que se manifiesta en su obra es, en suma, entre realidad y
fantasa con un claro apoyo hacia esta ltima, incluso aunque conduzca a negar la
realidad, y con ello sea el camino hacia la locura (p. 190-191)
El captulo sexto trata sobre Enriqueta Antoln y parte del anlisis de su cuento
Riqusima esperanza dulcsimo tesoro, porque este cuento es un ejemplo a escala de
su trayectoria ya que ofrece las mismas coordenadas espacio temporales, idnticos
personajes e intencin denunciadora de la postguerra que sus novelas. Analiza la
triloga formada por La gata con alas, Regiones devastadas y Mujer de aire y otras
novelas como Caminar de noche y Final feliz. .Recurre a la terminologa de
Autoficcin acuada por Alicia Molero de la Iglesia, para definir un tipo de obra a
medio camino entre la ficcin y la autobiografa que cultiva Enriqueta Antoln;
escritora para la que tambin utiliza a menudo el ttulo de la pelcula de Mike Leigh
Secretos y mentiras.
326

Dicenda. Cuadernos de Filologa Hispnica


2011, vol. 29 317-355

Reseas

El captulo acaba con una interesantsima reflexin acerca del tema de la guerra
civil y la postguerra que se prolonga en la narrativa espaola mucho ms all del ao
1975, hasta entrado el siglo XXI . Y sta es, tambin desde nuestro punto de vista,
otra de las aportaciones ms interesantes del libro que merecera un estudio entero de
por si. Hay que advertir que cuando Alicia Redondo Goicoechea reflexiona acerca de
los lmites de la recuperacin de la memoria histrica, recuperacin que est lastrada
por una prctica insuficiente desde la transicin, para lo que recurre a las palabras de
Carmen Daz de Rivera o del historiador Timothy Garton , no lo hace ni mucho
menos con un afn de pasar pgina de modo amnsico sino desde una perspectiva
totalmente comprometida y progresista porque la autora se haba lamentado antes de
que en este mundo globalizado, especialmente desde el atentado a las torres gemelas,:
las posturas ms reaccionarias han ido ganando terreno arrastrando tambin a la
militancia poltica y la feminismo ms plural.(p 121).
El captulo siete trata sobre Almudena Grandes y Luca Etxebarria y presta
especial atencin a los modelos de mujer que ofrecen ambas autoras, jugando con
el ttulo del libro de cuentos de Almudena Grandes. Reinvindica el deseo en la
narrativa de Almudena Grandes y seala la inversin tradicional de los Modelos de
mujer que se da en su narrativa y que alcanza mxima expresin en Malena es un
nombre de tango. De Luca Etxebarra, de la que estudia ficcin y ensayo, destaca
como tema central El hecho de contar historias de mujeres, tratadas con cercana y
respeto y como temas tambin importantes en su obra el profundo conocimiento
que tiene de la msica pop, y su inters por el difcil mundo de las drogas, (p 261261) presentes ya desde sus inicios con Amor curiosidad prozac y dudas donde con
un especial cuidado formal maneja elementos paratextuales y juega con el ritmo de la
prosa.
Los estudios sobre las autoras ofrecen la bibliografa de las mismas. Las notas al
final del captulo son excelentes profusas y documentadsimas y el libro incluye,
adems, una interesante y completsima bibliografa final sobre las autoras y la teora
feminista de la literatura, as como un ndice onomstico.
Mara del Mar MAAS MARTINEZ
Universidad Complutense de Madrid

CASAS RIGALL, Juan: Humanismo, gramtica y poesa. Juan de Mena y los


auctores en el canon de Nebrija, Santiago de Compostela, Universidade,
Servizo de Publicacins e Intercambio Cientfico, 2010, 213 pp., ISBN 978-849887-386-3.
Se ofrece en esta obra una interesante visin y estado de la cuestin acerca de la
nocin de auctoritas en el Renacimiento y, ms concretamente, en el canon de autores
utilizados por Antonio de Nebrija en sus diversas obras. Juan Casas Rigall, director de
Dicenda. Cuadernos de Filologa Hispnica
2011, vol. 29 317-355

327

También podría gustarte