Social Science > Gender Studies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dialnet LaAutobiografiaFemenina 275922

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO

ESCRITURA (SOBRE FELICIDAD BLANC)


Virginia Trueba Mira
UNIVERSITAT DE BARCELONA
Resumen:

Resumo:

Abstract:

Espejo de sombras, la autobiografa (heterobiografa) que


Felicidad Blanc publica en 1977 1 constituye, ya desde su mismo
ttulo, un difano ejemplo de la dificultad que han tenido las
mujeres para definirse a s mismas de un modo coherente y
preciso. No es ste, desde luego, un buen momento para hablar de
sujetos identitarios susceptibles de ser representados ya que el
postmodernismo los ha echado por tierra al postular su
descentramiento e inestabilidad pero, ms all de la oportunidad de
esta reescritura de la idea de sujeto por lo que respecta al

1 La autobiografa de Felicidad Blanc (Espejo de sombras, Barcelona, Argos


Vergara, 1977) no est escrita directamente por ella misma sino que es la
transcripcin de un relato oral transmitido a Natividad Masans y revisado ms
tarde por la misma Blanc. El proceso de elaboracin de ste y otros textos
heterobiogrficos ha constitudo el tema de la tesis doctoral de Ana Lourdes de
Hriz Ramn, Heterobiografas espaolas del siglo XX (Estudio pragmtico), Universit
Degli Studi Di Pisa, 1998-1999.

HESPERIA. ANUARIO DE FILOLOGA HISPNICA, V (2002)

176

VIRGINIA TRUEBA MIRA

feminismo como pensamiento poltico 2, lo que interesa en primer


trmino destacar es que a lo largo de la historia el hombre s ha
podido hacerse la ilusin de la integridad de su propio yo, s ha
podido mirarse en el espejo y, como Narciso, reconocerse 3, ilusin
que ha sido contrariamente para la mujer un imposible. Cuando la
mujer se ha mirado en el espejo ha encontrado una imagen movida
y confusa que le devolva una identidad extraa, y ello porque al
menos desde Pigmalin la mujer no se ha representado a s misma
sino que ha sido representada, construda por el otro. He aqu
configurado el drama de muchas mujeres, tambin el de Felicidad
Blanc si se lee su estremecedora autobiografa a la luz de tales
consideraciones: su condicin de representacin o escritura de
otro, proporcional a la anulacin de la representacin o escritura
de s misma. Y es ese drama el que convierte al yo que escribe
Espejo de sombras en un yo disperso que no acaba nunca de
resolverse, y ello porque es un yo que habla siempre a travs de una
double voiced como la que Elaine Showalter aprecia en muchos
textos de mujeres, es decir, de una voz que habla al mismo tiempo
desde los otros y que intenta hablar tambin desde s misma 4.
Conocidas son las tensiones entre posmodernismo y feminismo,
puestas en evidencia, entre otros, por Patricia Waugh, Feminine Fictions, Londres
and New York, Routledge, 1989, Linda Hutcheon, Poetics of Postmodernism.
History, Theory, Fiction, New York and London, Routledge, 1988 y The Politics of
Postmodernism,
New
York, Routledge, 1989, Linda Nicholson,
Feminism/Postmodernism, New York, Routledge, Chapman and Hall, 1989.
Tambin en castellano, el trabajo de Pilar Hidalgo, La feminizacin de la
novela postmodernista, Atlantis, 12, 2, noviembre 1991, pp. 65-81 y las obras
colectivas, El gran desafo, ed. Angel G. Loureiro, Madrid, Megazul-Endymion,
1994 y Abanicos excntricos, Ensayos sobre la mujer en la cultura postmoderna, ed. M
Carmen Africa Vidal Claramonte, Teresa Gmez Reus, Universidad de Alicante,
Anglo-American Studies, 1995. Ver tambin por lo que respecta al ltimo
debate, ahora dentro del feminismo, entre esencialismo y construccionismo
el trabajo de Diana Fuss, En essncia: feminisme, naturalesa i diferncia, Eumo
Editorial, Barcelona, 1999.
3 Georges May, L autobiographie, Pars, Presses Universitaires de France,
1979, p. 111.
4 Elaine Showalter, Feminist criticism in the wilderness, Critical Inquiry,
8, 1985, pp. 179-205. A la misma cuestin se refiere Sidonie Smith cuando
sostiene, citando a Nancy K. Miller, que lo especfico de la visin retrospectiva
2

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

177

Desde esta perspectiva, lo que me interesa ahora del texto de


Felicidad Blanc es de qu modo, a partir del material que
selecciona de su propio pasado y de la interpretacin que le
confiere, esa mujer que no acaba de encontrar su sitio (46) como
ella misma se define, configura y denuncia su propia identidad
escindida, es decir, su no-identidad.
Una puntualizacin, no obstante, se impone en primer
lugar. Es cierto que el texto de Felicidad Blanc ha sido construido
desde la oralidad por Natividad Masans que, de modo inevitable,
interpreta a Blanc, aunque slo sea a travs del ejercicio de
seleccin que lleva a cabo de sus palabras habladas que, como es
lgico, no puede transcribir de modo ntegro. No es menos cierto,
sin embargo, que Masans, si creemos lo que dice, intent que
fuese Blanc la que eligiese su persona, es decir, su mscara 5.
Pero es que, aunque nos permitamos dudar de Masans, no hay
que olvidar tampoco que la propia Blanc revis y legitim, por
tanto, el texto transcrito. Quiero decir con ello que si Espejo de
sombras no devuelve a la que alguien pudiera considerar la
verdadera Felicidad Blanc, s entrega una de las mscaras que
Felicidad Blanc ha escogido para hablar ante el pblico. Lo que
hace Felicidad Blanc aprobando el texto de Masans es mostrar su
conformidad con la mscara que ha resultado despus de la
intervencin de sta ltima. Y es precisamente esa mscara en la
que quieren detenerse las lneas que siguen.
femenina reside en la forma de congeniar los dos universos que informan el
acto de leer en la mujer; reside en la lucha de la mujer para generar la verdad de
su propio significado desde dentro de ella misma y contra una sentencia que la
ha condenado a cierto tipo de ficcionalidad (95). De este modo, las mujeres se
ven envueltas en un dilogo dinmico con dos historias, dos interpretaciones,
dos posturas retricas (99), (Sidonie Smith, Hacia una potica de la
autobiografa de mujeres, Anthropos, Suplemento 29, Diciembre 1991, pp. 93105). A esta duplicidad de la subjetividad femenina hace alusin igualmente la
conocida expresin de Patricia Spacks, retrica de la incertidumbre con la que
refiere la inseguridad de la voz femenina en la autobiografa (Patricia Meyer
Spacks, Selves in Hiding, Womens Autobiography. Essays in Criticism, ed. Estelle
C. Jelinek, Blomington, Indiana University Press, 1980, p. 131).
5 As lo constata en entrevista concedida a Ana Lourdes de Hriz Ramn
en ob.cit., p. 236.

178

VIRGINIA TRUEBA MIRA

Consciente de haber sido una mujer a la que han dormido


(escrito) como dir Hlne Cixous de las mujeres que han
despertado 6, Felicidad Blanc remonta en su autobiografa el curso
del tiempo hasta sus mismos orgenes -el texto avanza linealmente
desde el pasado hasta poco antes del presente de la escritura- en un
intento por explicar su transformacin en palabra de otro, en
especial a partir del encuentro en plena postguerra espaola con
Leopoldo Panero, ese poeta adems de marido que, literalmente, la
imagina y representa en sus propios versos. Es el deseo de
delimitar con precisin las dos personas que convivirn ms tarde
en ella el que lleva a Felicidad Blanc a prestar una especial atencin
a su infancia, a ese momento en que an no haba sido escrita
definitivamente por nadie. Blanc remonta el relato de su vida a sus
primeros aos nace en un Madrid de 1914, convirtindose en la
tercera de cuatro hermanos de una familia que ha prosperado
desde el punto de vista econmico de los que no tiene, claro est,
un recuerdo propio sino ajeno y, en este aspecto aunque desde
otro punto de vista, Felicidad vuelve a ser escritura de otros
demostrndose de ese modo la imposibilidad del yo de abarcar la
totalidad de su propia vida, la incapacidad, en definitiva, de la
memoria para referir esa totalidad.
Es significativo que los primeros recuerdos propios de
Felicidad sean los de las casas que habit, los de ese espacio
domstico que Gaston Bachelard ha identificado simblicamente
con una gran cuna que conserva para siempre tiempo
comprimido 7. As es tambin ese espacio para Felicidad Blanc,
firmemente grabado en su memoria con el paso de los aos, un
espacio que la protege de un mundo exterior al que teme y con el
que no se comunica -recuerda que ser siempre, fuera del hogar,
una nia retrada y acobardada- y que al tiempo adquiere en
ocasiones, y en momentos posteriores a los de la infancia, un cariz
opresivo que insiste en el aislamiento, ahora impuesto desde fuera,
con el mundo. La estructura interna de Espejo de sombras podra
6 Hlne Cixous, La risa de la medusa, Barcelona, Anthropos, Trad. Ana
M Moix, 1995, p. 17.
7 Gaston Bacherlard, Potica del espacio, Mxico, FCE, 1998, p. 36 y 38.

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

179

delimitarse a travs de los diversos espacios domsticos que habita


Blanc, ellos son los testigos mudos de su deseo y su alegra, su
impotencia y su pesadumbre, su desolacin y su renuncia. As, van
apareciendo las protectoras y hogareas casas madrileas de su
infancia de la calle Jorge Juan y Gran Va, las casas y fincas de sus
vacaciones felices de nia en Barbastro, Hendaya o Sitges, la casa
definitiva en Madrid de la calle Manuel Silvela a la que llega de
adolescente enamorada del amor y en la que vivir hasta su
matrimonio, la casa de casada de la tambin madrilea calle Ibiza
en la que empieza a deconstruir muchas ilusiones, las casas de
Astorga y Castrillo que son ya los espacios de su marido, la casa de
Eaton Square en Londres en la que Blanc construye una ingenua
ficcin de felicidad, la de Vallensana en Barcelona o la de
Torrelodones en Madrid. Slo al final del relato y tras la venta de la
casa de Manuel Silvela, los espacios domsticos pierden algo del
protagonismo anterior. Entre otras cosas, los sustituyen las
crceles y psiquitricos que habita ahora Felicidad en busca de su
segundo hijo. La presencia de los espacios interiores en Espejo de
sombras (en especial los domsticos) resta importancia a la calle
como espacio de liberacin para el yo hablante, muy distinto en
este aspecto del yo de las memorias de una Concha Mndez o una
Carmen Baroja que s insiste en el espacio pblico que habita a lo
largo de los aos, o tambin de ese yo ms ficticio de un personaje
como Andrea en Nada u otros personajes femeninos escritos por
mujeres a partir de la postguerra, todos ellos representantes de esa
chica rara de la que ha hablado Carmen Martin Gaite, quien de
igual modo la ha incorporado a sus narraciones. Tambin Felicidad
podra ser una chica rara pero su rareza queda atenazada en su
mismidad, no la impulsa a la conquista de otras realidades como s
ocurre, por ejemplo, y muy en especial, en las memorias habladas
(a Paloma Ulacia Altolaguirre) de Concha Mndez.
El mundo de infancia y de las primeras casas en que
Felicidad encuentra refugio a su timidez y retraimiento es
inseparable en ella de todos esos otros personajes (adultos) que la
envuelven y de los que aprende a leer por vez primera la realidad.
Muchos de esos personajes constituyen un colectivo muy especial,

180

VIRGINIA TRUEBA MIRA

son las numerosas mujeres que integran su familia, quedando


aparte, y por eso mismo destacado, la figura mtica de un padre
que esperaba un hijo al nacer Felicidad -como reconocern muchas
mujeres en sus textos autobiogrficos-, un padre trabajador y
abnegado pero distante y ausente la mayor parte del tiempo, cuyo
cario buscar Felicidad a lo largo de los aos. Pese al trato
entraable que prodiga en todo momento a su padre, la voz de
Espejo de sombras constata tambin el autoritarismo de esa figura,
quien dictamina siempre lo que hay que hacer, claro, porque
aunque l no aparezca sus rdenes son tajantes (66). Carolyn G.
Heilbrun ha sealado cmo en muchas autobiografas de mujeres
la figura del padre se asume con dificultad aunque siempre se le
profese al mismo tiempo un firme afecto y, en ltima instancia, se
acabe eludiendo su posicin de centralidad en la realidad patriarcal
8
. En Espejo de sombras se encuentra una voz que reconoce al objeto
de deseo pero que, como queda dicho, es capaz al mismo tiempo
de des-idealizarlo. Al menos en el tiempo presente desde el que
habla Felicidad Blanc.
La infancia es, pues, para la voz de Espejo de sombras el
universo femenino que forman, en concreto, su abuela Isabel, su
ta Elosa, sus hermanas y, en particular, su madre. Son ellas
quienes pueblan su mente de relatos orales de sus propias vidas
anteriores, muy siglo XIX, las que inyectan en la imaginacin de la
nia historias novelescas que sta descubrir ms tarde en los
libros que lea, historias que descubren a Felicidad un mundo
amable de amor y alegra, en ocasiones clandestino como el de
esos novios prohibidos (71) de su hermana Elosa, la primera
loca en la vida de Felicidad, internada desde joven en un sanatorio
psiquitrico. La feminidad que Felicidad aprende de esas historias
romnticas empezar, no obstante, a desfigurarse para ella en el
momento en que se pregunte, tras leer Guerra y Paz, Dnde est
el prncipe Andrs? (108), es decir, cuando empiece a intuir que
quizs no ser salvada por ningn hombre, como ha ledo tambin
en esas historias orales que, adems de transmitirle un mundo
8 Carolyn G. Heilbrun, Escribir la vida de una mujer, Megazul, Madrid,
1994, p. 77.

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

181

ocioso y complaciente, desvelan para ella otro de dificultades y


desencuentros encarnado en las mismas mujeres de antes que
ahora transmiten a Felicidad una imagen de resistencia ante el
desencanto. Entre esas mujeres destaca muy en especial la abuela
Isabel, esa mujer que lee el diario La Libertad y un da lleva a
Felicidad al entierro de Pablo Iglesias, esa mujer apasionada y
soadora que supo vivir su independencia al quedarse viuda,
momento a partir del cual yo creo recuerda Felicidad que su
personalidad empieza a trazarse de manera decisiva, un rasgo que
me la hace sentir todava ms cerca (23). Pese a la conciencia de
que el amor es tan slo una idea, o tal vez por ello, Felicidad har
de ese sentimiento tema fundamental de su vida, dibujndose a s
misma como una especie de Penlope a la espera de la llegada o el
regreso de su hroe.
Dentro del mundo femenino que rodea la infancia de
Felicidad, otra mujer que lleva su mismo y desafortunado nombre
ocupa un lugar central, como ocurre tambin en otros textos
autobiogrficos femeninos: su madre, su interlocutora ms vlida,
esa figura que en los textos de autora masculina suele ser una
ausencia o una figura maltratada 9. Su compaa es un hilo que me
une al pasado (193), reconoce Felicidad cuando su marido ha
debilitado ya ese hilo hasta casi romperlo. La doble voz, amorosa y
crtica a la vez, con que Felicidad se haba referido a su padre,
reaparece ahora aunque de un modo distinto. La madre es para ella
aquella mujer que entendi e interioriz su papel en el seno del
espacio domstico pero que lo desarroll feliz slo en apariencia:
a pesar de nuestro poco contacto ella vive por completo
entregada a su marido y son ta Elosa y la abuela Isabel las que se
ocupan ms directamente de nuestra crianza, me siento muy
9 Nancy Chodorow ha explicado desde la psicologa cmo la relacin
madre-hija ocupa en lugar destacado en el proceso de individuacin femenina,
contrariamente a lo que ocurre con el hijo cuyo desarrollo se produce a travs de
un desplazamiento desde la identificacin a la separacin (Ver Susan Stanford
Friedman, El yo autobiogrfico de la mujer: teora y prctica en El gran desafo,
ob.cit., pp. 151-186, donde se exponen las tesis de Chodorow y Rowbotham en
contraste con las tradicionales de Gusdorf, Olney o Mehlman, centradas en el
sujeto masculino).

182

VIRGINIA TRUEBA MIRA

ligada a ella (37). En otras ocasiones, el discurso es ms directo y


adquiere un tono de denuncia explcita: ms bien era una esclava,
prescinda de todo, del teatro, de la vida social, con tal de estar
pendiente de su marido (37). Una ancdota simblica delata la
conciencia de la hija de la tambin doble faz de la vida de la madre
que, de modo dramtico, acabar siendo la doble faz de la propia
vida de Felicidad. Recuerda sta que a su madre le gusta mucho
estar a oscuras en su habitacin, iluminada nicamente por el
reflejo de la calle. Y en la oscuridad mira por la ventana los coches
que pasan, el movimiento de la calle (37), mira ese mundo que
est ms all de la cuna-tumba en la que habita, mira a travs de
esa ventana que ha sido siempre para la mujer espacio bisagra,
smbolo de lo fronterizo 10.
Al relato de toda esta vida familiar sucede el de los
primeros episodios amorosos de Felicidad -el sexo quedar
siempre en un segundo plano-, vividos, slo en un principio, desde
aquella libertad heredada de la infancia. Ms tarde, su matrimonio
con Leopoldo Panero anula esa libertad, en cierto modo maltrecha
ya con la experiencia de una guerra que, como recuerda Felicidad,
termina de modo definitivo con su juventud, una guerra contada
desde la cotidianeidad, desde el sentir de la voz narrativa y no
desde un discurso abstracto y distante de la propia experiencia. Los
aos de la guerra civil son los del fro, el hambre, la ausencia, la
muerte (entre otras, la de su hermano Luis en el frente del Ebro) y
la locura, son tambin los de la boda frustrada con Rafael, el
sobrino de Fernando de los Ros. Los nicos acontecimientos
positivos que Felicidad recuerda son el acercamiento a la figura de
su padre y sus primeras experiencias laborales en el hospital de este
ltimo esos trabajos extradomsticos consentidos por la sociedad
de modo excepcional, que realizaron numerosas mujeres a lo largo
de los tres aos de guerra-, tambin su progresiva politizacin que
vena producindose desde los tiempos de la Repblica, y que era
extraa, sostiene ella, en una mujer de aquel entonces la militancia
10 Ver Sandra M. Gilbert y Susan Gubar, quienes matizan el simbolismo
de Bachelard citado arriba a la luz de los estudios de gnero (La loca del desvn,
Madrid, Ctedra, 1984, p. 101).

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

183

de personajes como Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita


Nelken, Casilda Lpez, Matilde Huici o Matilde de la Torre segua
siendo, desde luego, una rareza en el panorama poltico de la
dcada de 1930 11-. Acabada la guerra y como otras muchas
mujeres, Felicidad no volver a trabajar. Las mujeres haban
perdido dos guerras. En su caso no trabajar hasta despus de
fallecido su marido cuya aparicin en su vida sella, de modo
irremediable durante mucho tiempo, la honda fractura creada por
los aos del conflicto blico. Y, como en todo el relato, de nuevo
la vana insistencia en querer ser de nuevo algo de lo que fui
(115), lo que no hace sino confirmar la conciencia de Felicidad de
la huida o la fuga del yo que ser la constante de toda su vida junto
con el intento por detenerla.
La postguerra viene determinada por el refugio de
Felicidad en el mundo de los libros, de esa biblioteca que poco a
poco ha ido construyndose pero, sobre todo, por la aparicin de
Leopoldo Panero, a quien conoce gracias a Jos Antonio Maravall
y a la que es su novia por aquel entonces, Mara Teresa. La primera
consecuencia de ese encuentro puede resumirse, en expresin de
Luisa Muraro, en que Felicidad volver la espalda a la madre para
hacer del hombre el modelo 12. Es quizs el aspecto ms relevante
de ese encuentro: la ruptura del espejo identitario femenino que
impide a Felicidad encontrar una imagen de s misma en otras
mujeres, aunque slo sea la imagen cmplice que le habla del
Felicidad es todava joven cuando, por ejemplo, se funda el madrileo
Lyceum Club Femenino, en abril de 1926, que tendr como presidenta a Mara
de Maeztu, como vicepresidentas a Isabel Oyarzbal y Victoria Kent y como
secretaria a Zenobia Camprub, algunas de las mujeres espaolas del momento
de ms slida cultura y frrea voluntad que, entre otras cosas, debieron empezar
a opinar desde este espacio pblico del tan polmico tema del voto femenino,
discutido parlamentariamente en 1931. El Lyceum dur hasta 1939, fecha en la
que el edificio en que se ubicaba pasa a ser la sede de Falange Espaola. Para
esas fechas Felicidad Blanc est ya politizada y ha tomado partido por la causa
republicana.
12 Luisa Muraro, Sobre la autoridad femenina, Filosofa y gnero.
Identidades femeninas, Compiladora Fina Biruls, Pamiela, Pamplona, 1992, p. 57.
Ver el ms extenso, Luisa Muraro, El orden simblico de la madre, Cuadernos
Inacabados, Horas y Horas, Madrid, 1995.
11

184

VIRGINIA TRUEBA MIRA

silencio de sus voces ms propias. Como ella misma reconoce en


El desencanto de Jaime Chvarri (1976), Leopoldo barri todas mis
amistades femeninas, includas, claro, las familiares. Se inicia
entonces la ardua travesa por un camino que Felicidad sabe ms
que nunca no es el suyo, por una escritura que sabe no es la suya
sino la de su marido y la del mundo de hombres de que ste est
rodeado (aparecen en el texto Luis Rosales, Dionisio Ridruejo,
Pedro Lan, Luis Felipe Vivanco, Manuel Machado, Juan Guerrero,
Dmaso Alonso, Azorn, Rafael Snchez Mazas o Gregorio
Maran) y en el que Felicidad es en todo momento una extraa 13.
Con esa sumisin consciente que caracteriza una gran parte de su
discurso, reconoce: Cuando le hablo [a Leopoldo] de mi niez, de
mis recuerdos, de mis lecturas, me observa, distrado. Quiere
llevarme hasta donde est l (128). As define tambin su derrota
y su exilio: me voy declarando vencida (128), yo le sigo
dcilmente (129). En efecto, de este modo es cmo Felicidad
quiere ser vista por el lector hasta la muerte de Panero: como una
mujer paralizada, bloqueada, incapaz de reaccionar ni siquiera ante
sus propios hijos por los que teme cuando Panero conduce el
coche en estado de embriaguez y los cuales tambin, al igual que el
marido, acaban ignorndola: mis hijos coincidirn ms tarde en
que hasta la muerte de su padre no me comprendieron a m, ni se
tomaron la pena de pensar quin era yo (206). Los hijos tambin
han hecho suya la escritura de la madre por el padre. Y tambin los
amigos de Leopoldo, tal como aparecen en algn momento en el
recuerdo de Felicidad, como cuando sta relata su cohibicin ante
Eugenio dOrs en la casa de Castrillo y resume su parecer con
estas palabras: tengo la seguridad de que l me cree
absolutamente tonta (195). Felicidad habla, y con insistencia, de
su marido. Otra mujer que tambin estuvo siempre rodeada de
13 As describa su sentir Ana Mara Matute en un texto asimismo
autobiogrfico: Siempre me he sentido sola en mi juventud. A veces incluso
cuando estaba muy rodeada de gente, de gente con la que me entenda. Quizs
porque era una mujer entre hombres, no s (Natividad Massans, Crecer en
Espaa, Barcelona, Argos Vergara, 1978, p. 54), con la diferencia de que Matute
se entiende con esos hombres y es capaz de apostar por encontrar su propia
voz literaria mientras que Felicidad renunci a la suya y a otras voces propias.

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

185

hombres como Carmen Baroja, optar por la retrica del silencio:


una casada defraudada por el romanticismo 14, sostiene de s
misma en relacin a su experiencia matrimonial. No dice ms pero
se entiende todo. Ser el sentir de muchas mujeres. Es el de
Felicidad Blanc, que ha decidido en Espejo de sombras romper el
silencio de toda una vida.
Esos hijos que la ignoran, que no la conocen y que no
colman, salvo por breves instantes, el vaco inmenso (205) de la
vida de Felicidad, ocupan un lugar destacado en el relato pero lo
hacen siempre en relacin a la figura paterna. La descripcin de los
sucesivos embarazos, abortos y partos es de una gran dureza
aunque siempre contenida, nunca desbordada. Nada se desborda
nunca en Espejo de sombras. Y podra hacerlo. La frialdad del yo que
habla asombra y perturba en muchos momentos. Es la frialdad de
la que describe en primera persona hechos y situaciones como
protagonizados por un tercero. Felicidad relata, as, un primer y
complicado parto a principios de los aos cuarenta del que
recuerda en especial la reaccin de Leopoldo: tengo la
certidumbre de que si hubiera tenido que elegir aquella noche entre
la vida del nio y la ma hubiera elegido la del nio (156). Dos
aos ms tarde, se aade a lo anterior un aborto al que Leopoldo
Panero no asiste. Poco despus, un nuevo parto, en esta ocasin
de un nio prematuro que muere al poco de nacer y de cuyo dolor
slo se hace eco Luis Rosales, quien escribe en esa ocasin un
poema en prosa titulado Retrato de Felicidad Panero que
Felicidad decide reproducir en la autobiografa y que ofrece el
siguiente retrato de esa mujer hueca y vaca en que se ha
convertido ya para entonces: Es como si leyeras una herida y
apretaras el dolor hacia adentro. Basta mirar tus ojos para sentir
dolor. Y el dolor es un largo viaje desde el cual no se puede
regresar (157). Llega despus otro embarazo que obliga a
Felicidad a guardar cama unos meses. Y, por fin, el ltimo parto de
un nio que no llega a nacer en el hospital sino en casa porque
Leopoldo Panero est escribiendo a mquina un poema y no oye
14 Carmen Baroja y Nessi, Recuerdos de una mujer de la generacin del 98,
Prlogo, edicin y notas de Amparo Hurtado, Barcelona, Tusquets, 1998, p. 43.

186

VIRGINIA TRUEBA MIRA

los gritos de dolor de su mujer. Cuando no escribe, Leopoldo


dirige el Instituto de Estudios Polticos o marcha en viaje oficial a
Latinoamrica en nombre del Instituto de Cultura Hispnica u
organiza la I Bienal de Arte en Barcelona. Leopoldo habita un
mundo que no ser nunca el de Felicidad, que sta nunca podr
compartir con l.
Consciente en todo momento de la retirada que est
protagonizando -a la mujer se le olvida con mucha menos
frecuencia el hecho de ser mujer que al hombre el hecho de ser
hombre 15-, el discurso de Felicidad Blanc insiste en esa otra parte
de s misma atenazada y que no sabe bien cmo definir, esa otra
parte que es la de su voz ms propia, la de su deseo ms entraado.
Nada est destrudo, est simplemente apartado (131), sostiene.
Qu es lo que est apartado? Ella misma responde sin responder,
desde el silencio de una pluma que nunca ha escrito: lo ms
ntimo, lo que yo crea ms mo (131). Felicidad siente que tras la
mscara que el otro le ha impuesto se esconde un yo que la dice de
un modo ms propio. Lo importante no es tanto la definicin de
ese yo sino el lugar desde el que escribe, que es el de una desgarrada
pero controlada conciencia de estar sepultado por un discurso
falsamente identitario construdo por otro. Si se acepta, como Jos
Luis Pardo, que lo que falsea mi verdad ntima es [...] todo lo que
me obliga a aparentar identidad firme y estable porque la falta de
identidad es el nombre propio de la intimidad 16, entonces puede
entenderse que cuando Felicidad Blanc sostiene que voy siendo
otra persona, alguien que ha dimitido de s misma (197), est
diciendo que asume la identidad que el otro le ha fabricado aunque
sienta que esa identidad la aleja dramticamente de su intimidad. El
suyo no es un caso excepcional. Desde el punto de vista de la
representacin de los gneros, lo que el hombre ha construdo para
la mujer ha sido precisamente una identidad, no una intimidad.
Dicho de otro modo, lo que en un momento determinado se ha
roto para Felicidad es la posibilidad de proyectar en el mundo
15 Lynn Sukenik, On Women and Fiction, citado por Susan Stanford
Friedman en ob.cit., p. 160.
16 Jos Luis Pardo, La intimidad, Valencia, Pre.Textos, 1996, p. 47 y 134.

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

187

exterior su intimidad para construir de esa manera una identidad


estable pero a la medida de s misma. Se ha roto la comunicacin
con ese mundo, con ese interlocutor de cuyo descubrimiento
depende en gran parte el descubrimiento del yo femenino segn,
entre otras, Mary Mason 17, de acuerdo a los valores intersubjetivos
que han estado especialmente presentes en la tradicin femenina.
Desde luego la necesidad de ese interlocutor es una constante en el
relato de Felicidad Blanc, de ah esa gratitud convertida en
ocasiones en amor -amenazados ambos por el temor a la mirada
inquisidora (165) de Panero-, por todos aquellos hombres que le
permiten hablar de s misma, de su intimidad. As, aparecen en su
autobiografa hombres como Juan Ramn Masoliver, Jos Mara
Souviron, Calvey Cassey, Lpez Olivn o, sobre todo, Luis
Cernuda, con quien Felicidad inventa una historia de amor que
acaba confesando a Panero, lo que provoca que ste la eche de
casa. La obliga tambin a firmar unos papeles en los que renuncia a
sus hijos. Felicidad le pide perdn. Panero vuelve a admitirla en
casa. Le prohibe, no obstante, que vea a su padre, ya gravemente
enfermo 18. Felicidad paga, por tanto, su amor aunque ni siquiera
Mary G. Mason, The Other Voice: Autobiographies of Women
Writers, Autobiography: Essays Theoretical and Critical, ed. James Olney, Princeton,
Princeton University Press, 1980, pp. 207-235. A mi modo de ver, esa
intersubjetividad no se explica por el inesencialismo esencial de la identidad
femenina como ha sostenido cierto feminismo sino por motivos sociales y
polticos como expone, entre otras, Susan Stanford Friedman en el trabajo
mencionado, en el que cita a Audre Lorde, quien refleja en su autobiografa la
dificultad, no slo de ser mujer, sino tambin negra y lesbiana, dificultad de la
que nace la necesidad de relacin con otras mujeres en busca de solidaridad: El
instinto de conservacin nos hizo ver a algunas de nosotras que no podamos
darnos el lujo de elegir una definicin sencilla, una individuacin nica (p. 182183). Ver tambin los argumentos de Germaine Bre, Autoginografia, en El
gran desafo, ob.cit., p. 105.
18 Luis Cernuda aparece en el relato de Felicidad Blanc como un tmido y
retrado enamorado que no sabe cmo expresar sus sentimientos ante ella. Muy
distinto es el Cernuda del relato de Rafael Martnez Nadal cuando refiere un
episodio que tambin cuenta Blanc: el des-encuentro londinense entre Panero y
Cernuda con motivo de la lectura de ste de su ltimo poema, La familia. Si se
comparan ambos relatos, se observa la contraposicin entre la casi
pusilanimidad de Cernuda en el de Blanc y la rabia del mismo personaje en el de
17

188

VIRGINIA TRUEBA MIRA

ha sido capaz de vivir como adltera, la nica propuesta que la


literatura decimonnica haba inventado para distraer el dolor
femenino. Paga meramente su idealismo. No hay en Felicidad, por
otra parte, mujeres interlocutoras -como no suele haberlas en el
discurso patriarcal que ha predicado la imposibilidad de la
complicidad femenina-, con la excepcin final de su madre, la
nica con la que puede compartir el dolor, charlar horas enteras
desmenuzando mis recuerdos, como hacamos en mi adolescencia
con mis primeros sueos, que ella tambin comprenda (173).
Lo ms escalofriante de esta autobiografa es lo deprisa que
la autora dimite de s misma, de su propia escritura. Es una mujer
vencida, inhibida, que calla, aunque ntimamente no otorgue. Es
simblica, adems de literal, la absorcin de su biblioteca por la
biblioteca del marido. Dos escrituras en pugna y una derrota
anunciada desde el principio: Un da -recuerda Felicidad-, en casa,
mirando mi biblioteca que es mi mayor orgullo, me dice
[Leopoldo]: Hay muchos libros que los tengo yo. Son repetidos.
Cuando nos casemos se pueden regalar o vender (128). La
disolucin de la biblioteca de Felicidad es un adelanto de esa otra
disolucin, tambin literal adems de simblica, de la escritura que
ella misma practicar, de esos cuentos tristes que escribe mientras
mece la cuna del segundo de sus hijos y que llegar a publicar en
algunas de las ms prestigiosas revistas del momento como Insula,
Espadaa o Cuadernos Hispanoamericanos 19 pero que abandona al
final consciente de un precio que no quiere pagar: el abandono de
sus hijos. De nada sirven tampoco los elogios que brindan a esos
cuentos Jos Luis Aranguren, Jos Mara Valverde o Eugenio de
Nora. Leopoldo tampoco se da cuenta de este sacrificio.
Seguramente pensar que ya no tengo nada ms que contar (177),
aade Felicidad desde la conciencia lcida de esa claudicacin que
el franquismo ha disfrazado de mstica femenina.
Martnez Nadal, quien recuerda la asociacin de Cernuda ese da entre Panero y
la Espaa de Franco: sacristanes, hipcritas, cursis y pueblerinos (R. Martnez
Nadal, Espaoles en la Gran Bretaa. Luis Cernuda. El hombre y sus temas, Madrid,
Hiperin, 1983, p. 180).
19 Cuentos que, junto a algunas cartas, se recogern en Felicidad Blanc,
Cuando am a Felicidad, Madrid, Ediciones Juan Gris, 1979.

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

189

El silencio al que Felicidad destina su escritura tiene su


contrapunto en la voz de la escritura de Leopoldo Panero, la cual
devuelve a Felicidad dos imgenes distintas que slo contribuyen a
agudizar su propia escisin interna. Por un lado, la imagen del
poeta Panero, tan distinta a la realidad del hombre Panero que es,
para Felicidad, un desconocido -se trata de una doble identidad
que adquiere dimensiones sociales cuando Felicidad la compara a
la de esa Espaa que canta cosas inexistentes (175), destruyendo
o falsificando la realidad de cada da-. Es el poeta, no el hombre, el
que justifica en este aspecto la profesin de amor de Felicidad:
Cuando la desilusin llega algunas tardes, leo su Cntico 20. El
tambin est en Cntico, l no es slo ese Leopoldo Panero que veo
por las tardes. Olvido su fsico que no me gusta, sus manos enormes,
manos de campesino, no de escritor (129).

Olvida tambin esa fuerza fsica (185) de Panero que la


aterroriza. Felicidad se niega a aceptar a la persona real que est
tras los versos y por ello seguir siempre pidiendo como los
mendigos que piden una limosna, una palabra, una sonrisa (156),
esperando que el poeta se superponga al hombre. Como dice con
pasin fra Adrienne Rich, el lenguaje bello puede mentir [...], el
lenguaje del opresor a veces suena hermoso 21. La belleza no
siempre cuenta la verdad. Y Felicidad lo sabe pero la conciencia de
la mentira no la impele nunca a actuar. Es al lenguaje de la poesa
al que se aferra, en el que cifra su nica y falsa esperanza. No se
trata slo, sin embargo, de esa doble imagen de Panero, se trata
tambin de la imagen que de s misma ha construdo el Panero
poeta. Como ella reconoce:
Esos poemas que escucho de sus labios y leo muchas veces, en los
que habla de m, a quin se refieren? a esa mujer solitaria,
abandonada, a la que no presta ninguna atencin, a la que hace
esperar horas enteras en la noche y a la que ha visto cerca de la
muerte varias veces sin que nada demostrase que lo senta? Los
El poema se reproduce en Espejo de sombras. Los primeros versos rezan
as: Es verdad tu hermosura. Es verdad. Cmo entra/la luz al corazn! Cmo
aspira tu aroma/de tierra en primavera el alma que te encuentra!/Es verdad. Tu
piel tiene penumbra de paloma.
21 Citado por Carolyn G. Heilbrun, ob.cit., p. 79.
20

190

VIRGINIA TRUEBA MIRA


empiezo a mirar como si fueran escritos a otra mujer. Otra mujer que
no vive con l, que est lejos, que yo apenas conozco (175).

Y en otro momento, con esa trgica irona que se le escapa


en ocasiones o que practica a sabiendas, reflexiona del siguiente
modo: No lo comprendes?, me digo a m misma, siempre
estars en esos poemas. No era eso lo que queras? No pidas
ms (150).
El tormento se ha instalado de esta manera y sin remedio
en la vida de Felicidad Blanc. Dnde estuvo mi equivocacin?
(198), se pregunta, como queriendo detener por un momento la
fuga de s misma. Y responde, quizs en confundir la literatura
con la vida (198). La escritura del otro con la suya propia. La
conciencia, sin embargo, de esa equivocacin no rectifica nada
porque incluso tras la muerte de Panero en 1962, esa muerte que la
rejuvenece como dice en El desencanto, tratar de compensar a un
marido que, momentos antes de morir, le tom la mano en un
gesto ambiguo: Voy a pagarle ese ltimo gesto de sus manos, que
buscaron no s si mi perdn o mi ayuda (221). Y lo paga, en
efecto, como si de una deuda se tratase, con el arreglo de la casa de
Astorga en que vivieron, una obra que, reconoce, se la ofrezco a
Leopoldo como un intento de reconciliacin con el pasado (230).
El relato del acercamiento de ambos en los ltimos aos queda
apuntado pero no analizado y el lector slo puede preguntarse qu
habr de fantasa e ilusin en la rectificacin del desencuentro, qu
habr en Felicidad de esa mujer portuguesa, recordada por la
misma Blanc, que iba a visitar a su novio a la crcel de Zamora
disculpndole del delito de violacin que le imputaban porque, en
el fondo, era bueno (234).
El ltimo captulo de Espejo de sombras (el discurso narrativo
finaliza en 1976), no deja lugar a dudas acerca de lo que, en verdad,
fue el sentir ntimo de esa mujer que en su fuero ms interno no
acab nunca de reconocer y aceptar la escritura que los otros
crearon para ella. Significativamente, ese captulo lleva por ttulo
Yo misma. Leopoldo Panero ha muerto. Felicidad Blanc guarda
el riguroso y necesario luto pero muy pronto aquella persona que
estuvo retenida dentro de m va surgiendo de nuevo, pero

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

191

diferente (223), explica. Cobran importancia los amigos de su hijo


mayor, Juan Luis, distintos a aquellos anteriores de su marido, en
los que encuentra ahora la posibilidad de desarrollar esa parte de s
misma reprimida durante tanto tiempo, entre ellos Carlos
Bousoo, Claudio Rodrguez, Francisco Brines, Jaime Gil de
Biedma o Carlos Barral. Los nuevos tiempos no son fciles pero
Felicidad demuestra, como antes de su matrimonio, que es la
mujer fuerte capaz de enfrentarse a ellos y, sobre todo, juzgarlos
por s misma. Su vida a partir de entonces es un discurrir por el
negocio lucrativo de la psiquiatra (231), por el mundo de las
crceles, de la droga, mundos que habita ahora su segundo hijo,
Leopoldo Mara Panero y en los que ella se introduce para intentar
recuperarle. Por primera vez despus de muchos aos, despus de
su matrimonio, ha vuelto a tener contacto con la realidad exterior,
ha vuelto a trabajar, ese trabajo que, como ella misma reconoce, si
de algo le ha servido ha sido para no tener miedo (241). Los
nuevos tiempos de los aos setenta son de apertura, en especial
para la mujer, y son esos aos precisamente los que van a permitir
a Felicidad aproximarse a lo que ella siente como su mismidad
oculta, y ello pese a que afirme al final de Espejo de sombras que ella
pertenece al siglo XIX, el siglo que sublim cierta imagen de la
femineidad construyendo para la mujer un rgido molde en el que
pocas se reconocieron, no obstante, sin ambigedades. En el
fondo, las suyas han sido, en sus propias palabras, dos maneras de
vivir o de pensar (237), un desdoblamiento que sera tambin el
de muchas mujeres de aquellos aos.
Felicidad emprende la labor del relato de su vida como un
modo de aproximacin, por tanto, a su propia escisin como
mujer que, ella sabe, es la misma que la de todas las mujeres:
Pienso en tantas mujeres que como yo, habrn dejado que se
oscureciera su inteligencia repitiendo maquinalmente los mismos
gestos, perdida la curiosidad por todo, anuladas en una renuncia
intil (206).

Espejo de sombras es el retrato de una generacin de mujeres


que no pudieron construirse ni construir sus propias vidas. Su
renuncia intil es la que Felicidad ha intentado plasmar como

192

VIRGINIA TRUEBA MIRA

una manera de hacrsela entender a s misma, es decir, de intentar


comprender su propia vida, los hilos que han acabado, por un
lado, tejiendo una identidad en la que nunca se vi representada y,
en segundo trmino, desfigurando una intimidad que ella siente
siempre como lo ms propio. Espejo de sombras no devuelve a la
verdadera Felicidad Blanc, sa que ella misma reconoce ha estado
oculta tras la imagen de s misma que otros han creado para ella.
Esa verdadera Felicidad Blanc es inaccesible para ella misma y para
el lector porque, entre otras cosas, no podemos contar ya con la
vida de Felicidad Blanc sino con el relato de esa vida, que no
puede reproducir una verdad real sino una verdad estetizante. Es la
propia Felicidad Blanc la que afirma en Espejo de sombras que las
cosas no viven ms que dentro de uno mismo, es intil tratar de
revivirlas (172), es decir, de re-producirlas 22. Esa vida de las cosas
dentro de uno es la intimidad. Y la intimidad escapa a todo logos
explicativo y tambin a toda memoria del pasado. Por eso no me
han interesado en este trabajo las imprecisiones respecto de la
realidad extratextual de las que ha que hablado Benito Fernndez 23
o el grado de veracidad ntima de la autora al que se refiere Emilia
Corts cuando sostiene que esta autobiografa es completamente
sincera 24. Espejo de sombras puede tener pretensin de sinceridad igual que de referencialidad tal como indican las fechas, los
nombres propios de numerosos personajes pblicos conocidos de
todos o las fotografas includas en el libro- pero la poca
fiabilidad de la autobiografa es tambin condicin inevitable del
gnero 25. Y de todo discurso del yo. Quin es, en verdad, Felicidad
Leopoldo Mara Panero es muy claro en El desencanto: lo que cuenta
esta pelcula no es, sostiene, la verdad de la familia Panero, sino su leyenda pica.
23 J. Benito Fernndez, El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo
Mara Panero, Barcelona, Tusquets, 1999, p. 368
24 Emilia Corts Ibez, La autodigesis en Pilar Valderrama, Josefina
Manresa y Felicidad Blanc, en Escritura autobiogrfica, eds. J. Romera, A, Yllera,
M. Garca-Page y R. Calvet, Madrid, Visor, 1993, p. 159.
25 Ver Sidonie Smith, ob.cit., p. 97 donde cita a Francis R. Hart, quien
aade tambin que esa inevitabilidad no debe impedir, sin embargo, que nuestra
respuesta a un texto autobiogrfico sea menos libre que la que damos a un texto
de ficcin.
22

LA AUTOBIOGRAFA FEMENINA: LA MUJER COMO ESCRITURA...

193

Blanc es la pregunta que queda sin responder. Lo que importa es el


gesto de esa mujer que habla del silencio de s misma en relacin a
la idea de renuncia. Lo importante es el propio ejercicio que
Felicidad Blanc lleva a cabo en este texto y que consiste en
subrayar, constatndola y denuncindola, su condicin de escritura.
Espejo de sombras no oculta el rencor (131) de aqulla que sabe, no
ha escogido la mscara para acudir a la fiesta, esa mscara que es la
identidad sin la cual es difcil o imposible vivir. Espejo de sombras es
un texto, en este sentido, especialmente crudo y atroz. Tiene muy
poco de autocomplaciente.
Sin mscara libremente escogida, se impone la inestabilidad
del sujeto, en este caso la de ese sujeto femenino sometido a un
proceso identitario mucho ms atenazador de lo que ha sido ese
mismo proceso para el hombre. Espejo de sombras reproduce de
modo consciente la fragmentacin de una imagen femenina que la
sociedad patriarcal ha querido sin fisuras puesto que slo de ese
modo garantizaba su propia estabilidad. Como escribe Deborah
Cameron, los hombres slo pueden ser hombres si las mujeres
son mujeres sin ambigedades26. Espejo de sombras apunta
contrariamente a esa otra mujer oculta tras la mscara impuesta,
otra mujer que la autora siente vivir dentro de s pero que nunca
acaba de definir porque representa en definitiva, como en otras
muchas mujeres, una pgina en blanco que ha quedado por escribir
y sobre la que ahora el postmodernismo ha proyectado la
sospecha de que pueda, en verdad, escribirse 27. Y esa es la nica
Citado por Carolyn G. Heilbrun, ob.cit., p. 20.
La aproximacin de ciertos feminismos de las premisas posmodernas como en el caso de autoras como Julia Kristeva, Linda Alcoff, Domna Stanton,
Hlne Cioxous o Luce Irigaray- no deja de ser problemtica porque, como dice
Mary Caputi, no se puede concebir el feminismo sin las mujeres (Mary
Caputi, El feminismo, el posmodernismo y las filosofas de la violencia,
Abanicos excntricos, ob.cit., p. 30) o, como sostiene con vehemencia Teresa Ebert,
porque el derecho a la diferencia (posmoderna) de cierto feminismo
simplemente maquilla la desigualdad, la cual sigue existiendo como
explotacin y jerarqua (Teresa Ebert, Feminismo y posmodernismo de la
resistencia. Diferencia dentro/Diferencia entre, Feminismos literarios, ed. Neus
Carbonell y Meri Torras, Arco/Libros, Madrid, 1999, p. 201), p. 201). Para estas
ltimas autoras no se trata de recuperar ningn esencialismo sino de poder
26
27

194

VIRGINIA TRUEBA MIRA

verdad de Espejo de sombras, la verdad del gesto de su autora, su


voluntad de entrar en escena, de portar una voz, no de serla.

construir de un modo ms justo, porque del mismo modo que el yo es creado


por el discurso, el yo puede crear el discurso, un yo que no ser ya el rgidamente
unificado de la autobiografa tradicional ni el mero constructo ficcional, disperso
y diferente del postmodernismo ms radical, sino un otro capaz de transcenderlos
a ambos y ser capaz de elegir, de inscribir y de actuar (Ver Shirley Neuman,
Autobiografa: de una potica diferente a una potica de las diferencias, en El
gran desafo, ob.cit., p. 438).

También podría gustarte