Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Néspolo Jimena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS SEMINARIO: GTICO RIOPLATENSE: Poticas de la imaginacin en la


literatura del Ro de la Plata - siglo XX

PROFESOR: Dra. Jimena Nspolo CUATRIMESTRE: 1 cuatrimestre AO: 2014 PROGRAMA N:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS SEMINARIO: GTICO RIOPLATENSE: Poticas de la imaginacin en la literatura del Ro de la Plata - siglo XX PROFESOR: Dra. Jimena Nspolo CUATRIMESTRE y AO : 1 cuatrimestre 2014 PROGRAMA N ----

1. Fundamentacin y descripcin Desde la generacin del grupo Contorno en adelante, puede observarse una lnea hegemnica en la crtica literaria verncula que ha privilegiado el estudio de aquellas poticas vinculadas al Realismo desconsiderando lo fantstico por considerarlo ldico, de evasin o escapista. A travs de la categora de anlisis de gtico nos proponemos reformular las posibilidades cognoscitivas de dicha perspectiva terica. En rigor de verdad, Julio Cortzar fue el primero en hablar del gtico en el Ro de la Plata como una especie de ensanchamiento o dialectizacin de lo fantstico que implicara, ms all de los dispositivos formales propios del gnero, un modo especial de sensibilidad y de cuestionamiento del poder y de las certezas realistas; sensibilidad que sera particularmente afn al reino de la infancia y podramos agregar nosotros al mundo femenino y a todas aquellas modalidades de lo aleatorio o subalterno. No es casual, entonces, que Witold Gombrowicz encuentre en Argentina el escenario propicio para desplegar su filosofa de la inmadurez, frente a la supuesta madurez europea la propuesta esttica del escritor polaco se arraiga y a la vez erige como clave caracterstica del conflicto y la lucha de los artistas rioplatenses para hacer surgir una forma propia, original e inconfundible. Hacer foco en esta potica y en la apropiacin que de ella hizo un grupo de jvenes escritores argentinos (apropiacin de la que es sintomtica la ya mtica traduccin conjunta de la novela Ferdydurke, publicada en

Polonia en 1937 y editada diez aos despus en Buenos Aires), implica recontextualizar la influencia del llamado grupo Sur y de su concepcin particular de la literatura de evasin. Son producto de los veinticinco aos que Gombrowicz estuvo en Argentina, sus novelas Cosmos y Transatlntico, su libro de relatos Bakaka y sus Diarios. Si es problemtico pensar estos textos desde el gnero fantstico, el gtico como categora emprica se nos presenta como la llave de ingreso apropiada para estos textos que, como los de Sade, trabajan en el lmite. Fue, precisamente, el Marqus de Sade quien presinti en el gtico la existencia de un impulso subversivo, un sntoma de la situacin social en la Europa de fines del siglo XVIII; ya en el ao 1800, afirmaba que estos relatos haban fructificado y a la vez propiciado los temblores revolucionarios detectados en toda Europa. Por su parte, Andr Bretn sentenci que la narrativa gtica constitua el precedente genuino de los mecanismos de creatividad que pregonaba el Surrealismo: la liberacin del inconsciente a travs de los sueos y la escritura automtica. La influencia tarda del Surrealismo en el Ro de la Plata y, anteriormente, el Modernismo rubendariano actuaron como lecturas formativas y performativas de esta sensibilidad que a lo largo del siglo XX cristaliza en algunas poticas ejemplares.

2. Objetivos 2.1. Anlizar las condiciones de posibilidad del Gtico Rioplatense, a fines del siglo XIX y primeras dcadas del siglo XX, a partir de: - la apropiacin de modelos romnticos y de la potica de E.A. Poe en mixtura con la matriz positivista; - la apropiacin de la cultura universal, principalmente de la cultura y la literatura francesa, impulsada por el Modernismo; - la influencia tarda del Surrealismo y su articulacin con las Vanguardias histricas; - la cultura de mezcla provocada por el fuerte impacto inmigratorio de fines de s iglo XIX y comienzos del XX.

2.2. Analizar los tpicos fundamentales de la literatura gtica tradicional y su pervivencia, transformacin y desarrollo en la literatura rioplatense de mitad del siglo XX en adelante, en el corpus establecido en el punto 3. 2.3. Estudiar el modo en que poticas dismiles subvierten los dispositivos de construccin realista del relato proponiendo otros significados o realidades latentes detrs de lo posible y lo conocido. 2.4. Discutir la relevancia filosfica del abanico temtico planteado por estas poticas y su presencia en el imaginario cultural.

3. Contenidos Unidad I: Gtico & Fantstico Mansilla, Eduarda. El ramito de romero en: Creaciones. Buenos Aires: Imprenta de Juan Alsina, 1883. Borges, Luis Borges. El Aleph [1949] en: Obras completas I. Buenos Aires: Emec, 2007. Unidad II: Encierro y sensibilidad gtica: el goce del esclavo Bombal, Mara Luisa. La amortajada. [1938] Sgo. de Chile: Editorial Andrs Bello, 2000. Gombrowicz, Witold. Bakaka. [1957] Barcelona: Tusquets, 1986.

Unidad III: Maquinaciones futuristas Holmberg, E.L. Horacio Kalibang o los autmatas en: Cuentos fantsticos. Buenos Aires: Edicial, 1960. Quiroga, Horacio [Fragoso Lima]. El hombre artificial en: Caras y caretas. Buenos Aires, 1910. Ricardo Piglia, La ciudad ausente. Buenos Aires: Espasa Calpe/ Seix Barral, 1992

Unidad IV: Nacin, decadentismo y Poder Lugones, Leopoldo. Las fuerzas extraas. [1906] Buenos Aires: Espasa Calpe, 1993. Mujica Linez, Manuel. La casa. Buenos Aires: Sudamericana: 1954.

Unidad V: Las ruinas, el agua y el viaje figurado Hernndez, Felisberto. La casa inundada en: El caballo perdido y otros cuentos. Buenos Aires: Calicanto, 1976. Di Benedetto, Antonio. Caballo en el salitral en: El cario de los tontos. Buenos Aires: Goyanarte, 1961. Cohen, Marcelo. Los acuticos. Buenos Aires: Norma, 2001.

Unidad VI: Excesos naturales: erotismo, subjetividad y paisaje Molina, Enrique. Una sombra donde suea Camila OGorman. Bs. As.: Losada, 1973. Levrero, Mario. Caza de conejos [1986]. Barcelona: Libros del zorro rojo, 2012. Di Giorgio, Marosa. Camino de las pedreras. Montevideo: Planeta, 1997.

Unidad VII: Jeroglficos, esoterismo y letra maldita Orozco, Olga. Los juegos peligrosos [1962]. Poesa completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2012. Pizarnik, Alejandra. La condesa sangrienta. [1966] Libertella, Hctor. Diario de la rabia. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.

Unidad VIII: La escritura como crimen y monstruosidad Somers, Armona. La mujer desnuda. [1951] Buenos Aires: El cuenco de plata, 2009. Wilcock, Rodolfo. El caos [1974]. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.

4. Bibliografa especfica Unidad I: Gtico & Fantstico Bibliografa obligatoria Cortzar, Julio. Notas sobre el gtico en el Ro de la Plata, El estado actual de la narrativa en Hispanoamrica en: Obra crtica/3. (Ed. Sal Sosnowski) Buenos Aires, Punto de lectura, 2004. Cortzar, Julio. Teora del tnel. Buenos Aires, Punto de lectura, 2004. Bibliografa complementaria Castoriadis, Cornelius. La institucin imaginaria de la sociedad. Vol.1 y 2. Buenos Aires: Tusquets, 1999.

Unidad II: Unidad II: Encierro y sensibilidad gtica: el goce del esclavo Bibliografa obligatoria Guerra, Luca. Introduccin en: Bombal, Mara Luisa. Obras completas. Santiago de Chile: Editorial Andrs Bello, 2000. Garca, Germn. Gombrowicz. El estilo y la herldica. Buenos Aires: Atuel, 1992. Bibliografa complementaria: Jackson, Rosemary. Fantasy: literatura y subversin. Buenos Aires: Catlogos, 1986.

Unidad III: Maquinaciones futuristas Gasparini, Sandra. De oradores, polmicas y distopas: la emergencia de la fantasa cientfica. Gteborg University. Faculty of Social Sciences [en lnea]. Rodrguez Prsico, Adriana. Introduccin en: Piglia, R. Cuentos morales. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1995. Sarlo, Beatriz. La imaginacin tcnica. Sueos modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visin, 1992. Bibliografa complementaria Mumford, Lewis. El mito de la mquina I, II. La Rioja: Pepitas de calabaza, 2011.

Unidad IV: Nacin, decadentismo y Poder Bibliografa obligaroria: Jitrik, No. Introduccin en: Lugones, Leopoldo. Las fuerzas extraas. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1993. Laera, Alejandra. Plogo en: Mujica Lainez, Manuel. Los dominios de la belleza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2005. Link, Daniel. Fantasmas. Imaginacin y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009. Bibliografa complementaria: Eagleton, Terry. La esttica como ideologa. Madrid: Trotta, 2006.

Unidad V: Las ruinas, el agua y el viaje figurado Bibliografa obligatoria: Panesi, Jorge. Felisberto Hernndez, un artista del hambre en: Crticas. Buenos Aires: Norma, 2000. Premat, Julio. Lo breve, lo extrao, lo ajeno en: Di Benedetto, Anto nio. Cuentos completos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006. Cohen, Marcelo. Realmente fantstico! Buenos Aires: Norma, 2003. Bibliografa complementaria: Rancire, Jacques. El inconsciente esttico. Buenos Aires, Del estante, 2006.

Unidad VI: Excesos naturales: erotismo, subjetividad y paisaje Bibliografa obligatoria: Foffani, Enrique Mancini, Adriana. Ms all del regionalismo: La transformacin del paisaje en: Historia crtica de la Literatura Argentina. (Dir. No Jitrik). Vol. 11. La narracin gana la partida. Directora del volumen Elsa Drucaroff. Buenos Aires: Emec, 2000. De Rosso, Ezequiel. (Seleccin y prlogo) La mquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.

Nspolo, Jimena. Marosa di Giorgio: surrealismo e imaginacin ertica en: Revista Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Gnero. Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Nro. 19, 2013. Bibliografa complementaria: Foster, Hal. Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.

Unidad VII: Jeroglficos, esoterismo y letra maldita Bibliografa obligatoria: Aira, Csar. Alejandra Pizarnik. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998. Negroni, Mara. El testigo lcido. Rosario, Beatriz Viterbo, 2003. Lojo, Mara Rosa. Olga Orozco: La infancia que no cesa en: Boca de sapo. Buenos Aires, Ao XII, N9, Abril 2011. Damiani, Marcelo (comp.) El efecto Libertella. Rosario: Beatriz Viterbo, 2010. Bibliografa complementaria: Federici, Silvia. Calibn y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulacin originaria. Buenos Aires: Tinta limn, 2010.

Unidad VIII: La escritura como crimen y monstruosidad Bibliografa obligatoria Balderston, Daniel. La literatura antiperonista de J.R. Wilcock en: Tramas. Crdoba, Vol.IV, N8, 1998. Rodrguez-Villamil, Ana Mara. Elementos fantsticos en la narrativa de Armona Somers. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1990. Bibliografa complementaria: Bataille, Georges. La literatura y el mal. Madrid: Taurus, 1959 Daro, Ruben. Los raros. Barcelona: Ed. Maucci, 1925.

5. Bibliografa general : Abraham, Carlos. La editorial Tor. Medio siglo de libros populares. Temperley: Tren en movimiento, 2012, pp-186-185. Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2003. Andreas-Salom, Lou. El erotismo. Barcelona: Jos J. Oaeta Editor, 1998. Auerbach, Erich. Mimesis. La representacin de la realidad en la literatura occidental. Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 1993. Baczko, Bronislaw. Utopian lights. Nueva York: Paragon House, 1989. Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. Mxico: Siglo XXI. Barrenechea, Ana Mara. Ensayo de una tipologa de la literatura fantstica (A propsito de la literatura hispanoamericana). Textos hispanoamericanos (De Sarmiento a Sarduy). Caracas: Monte Avila Editores, 1978. Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona, Tusquets, 1997: Bessire, Irne. Le rcit fantastique. Pars: Larousse, 1974. Bioy Casares, Adolfo. Prlogo. Antologa de la literatura fantstica. Seleccionada por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Buenos Aires: Sudamericana, 1965. Booth, Wayne. The Rhetoric of Fiction. Chicago: The University of Chicago Press, 1961. Borges, Jorge Luis. Borges en Sur. Buenos Aires: Emec, 1999. Castoriadis, Cornelius. La institucin imaginaria de la sociedad. Vol.1 y 2. Buenos Aires: Tusquets, 1999. Cortzar, Julio. El poeta, el narrador y el crtico. Ensayos y crticas. Edgar Allan Poe. Madrid: Alianza, 1987 [1956]. Cortzar, Julio. Obra crtica/1/2/3. Buenos Aires, Punto de lectura, 2004. Cortzar, Julio. Del cuento breve y sus alrededores en: Pacheco, Carlos Barrera Linares, Luis. (comp.). Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monte Avila, 1994. Dmaso Martnez, Carlos. La literatura fantstica. Desde sus comienzos hasta Adolfo Bioy Casares en: Historia de la literatura argentina. Los proyectos de la vanguardia . Tomo 4, Buenos Aires: Ceal, 1980-1986.

Delaney, Juan Jos. Sobre los orgenes de la literatura fantstica, policial y de f iccin cientfica en la Argentina en: Historia crtica de la Literatura Argentina. (Dir. No Jitrik). Vol. 5. La crisis de las formas. Director del volumen Alfredo Rubione. Buenos Aires: Emec, 2006. Devoto, Fernando. Historia de la inmigracin en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2003. Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008. Eagleton, Terry. La esttica como ideologa. Madrid: Trotta, 2006. Enzensberger, Hans Magnus. Estructuras topolgicas en la literatura moderna. Sur. Nro.300, Buenos Aires: Mayo de 1966. Ferr, Juan Francisco. Mmesis y simulacro. Ensayos sobre la realidad (Del Marqus de Sade a David Foster Wallace). Mlaga: Ediciones de aqu, 2011. Foster, Hal. Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008. Foucault, Michel. Historia de la locura en la poca clsica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1967. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas. Mxico: Siglo XXI, 1991 [1966]. Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 1999. Huizinga, Johan. Homo ludens. Buenos Aires: Emec, 1968. Jackson, Rosemary. Fantasy: literatura y subversin. Buenos Aires: Catlogos, 1986. Jitrik, No. El no existente caballero. La idea del personaje y su evolucin en la narrativa latinoamericana. Buenos Aires: Megpolis, 1975. Jitrik, No. El ejemplo de la familia. Ensayos y trabajos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Eudeba, 1997. Kilgour, Maggie. The Rise of the Gothic Novel. New York: Routledge, 1996. Kristeva, Julia. Soleil Noir. Dpression et Mlancolie. Paris: Gallimard, 1987. Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. Paris: Seuil, 1975. Lovecraft, Howard P. El horror en la literatura. Madrid: Alianza, 1984.

Lyotard, Jean-Francois. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Manantial, 1988. Mancini, Adriana. Escalas de pasin. Buenos Aires: Norma, 2003. McGrath, P. y Morrow, B. The New Gothic. Nueva York, 1991. Negroni, Mara. Museo Negro. Buenos Aires: Norma, 1999. Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana, 1986. Poe, Edgar Allan. Ensayos y crticas. Traduccin e introduccin de Julio Cortzar. Madrid: Alianza, 1987 [Esta obra fue publicada en 1956 por Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, en colaboracin con la Revista de Occidente, con el ttulo Obras en Prosa II. Ensayos y Crticas.]. Praz, Mario. La carne, la muerte y el diablo en la literatura romntica. Venezuela: Monte Avila Editores, 1969. Propp, Vladimir. Morfologa del cuento. Madrid: Fundamentos, 1977. Punter, David. The Literature of Terror. A History of Gothic Fiction from 1765 to the Present Day. London: Longman, 1980. Rama, ngel. Cien aos de raros. Montevideo: Arca, 1967. Rama, ngel. Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Mxico: Siglo XXI, 1982. Rancire, Jacques. El inconsciente esttico. Buenos Aires, Del estante, 2006. Ricoeur, Paul. La metfora viva. Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1977. Sage, Victor. (ed.) The Gothic Novel. Londres, 1990. Sage, Victor. Horror Fiction in the Protestant Tradition. London: Macmillan, 1988. Sarlo, Beatriz. La imaginacin tcnica. Sueos modernos de la cultura argentina, Buenos Aires: Nueva Visin, 1992. Sartre, Jean-Paul. L imaginaire. Pars: Gallimard, 1940. Sontag, Susan. Under the Sign of Saturn. Farrar, Straus & Giroux, 1980. Speranza, Graciela. Fuera de Campo. Literatura y arte argentinos despus de Duchamp. Barcelona, Anagrama, 2006. Todorov, Tzvetan. Introduccin a la literatura fantstica. Buenos Aires: Tiempo Contemporneo, 1972.

Tras, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel, 2001. Ulla, Noem. La insurreccin literaria. Buenos Aires: Torres Agero Editor, 1996.

6. Carga horaria Total de horas semanales: 4 horas

7. Actividades planificadas Adems de la disertacin del docente, en cada encuentro los alumnos harn una exposicin oral (individual o en grupo, segn el nmero de inscriptos) a partir de un texto equis asignado. Luego se abrir un espacio de puesta en comn general de los contenidos. A lo largo de la cursada los alumnos debern presentar un informe de lectura y al finalizar la misma debern presentar una monografa.

8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin El seminario tendr una cursada de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos debern asistir al 80 % de las reuniones y prcticas que se establezcan en el rgimen cuatrimestral. El profesor evaluar la participacin de los alumnos con una nota. Esta nota ser el resultante de la evaluacin que el profesor realice sobre las exposiciones orales y la presentacin de un informe de lectura. Si sta fuera inferior a cuatro puntos, significar un aplazo en el Seminario. Separadamente, se calificar el trabajo monogrfico. Si ste fuera rechazado, los interesados tendrn opcin en este caso y por nica vez a presentarlo nuevamente antes de la finalizacin del plazo fijado (esto es, dentro de los dos aos posteriores a la finalizacin el seminario). La calificacin final resultar del promedio de ambas notas.

9. Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos inscriptos hayan cursado previamente las Literaturas inherentes del rea Argentina y Latinoamericana.

Firma

Dra. Jimena Nspolo Aclaracin

Investigadora CONICET Inst. Lit. Hispanoamericana, UBA Cargo

También podría gustarte