Fantasy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa de Literatura Universal III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE LITERATURA UNIVERSAL III- 2023- Profa. S.

Escames

UNIDAD 1

La Ilustración y las Nuevas Ideas del siglo XVIII en Francia. El


pensamiento filosófico de Voltaire en el contexto histórico,
religioso y cultural de la Francia del siglo XVIII. La literatura
de ideas o la ficción filosófica del autor. Cándido o el
optimismo. Análisis de los capítulos: I y III. La ironía
voltaireana. Se trabajarán especialmente los conceptos de ironía,
sátira y parodia (Hutcheon, Pozuelo).

Lectura del discurso del autor: “Bien, todo está bien”. Rasgos
estilísticos de su prosa (Auerbach). El discurso utópico en
Cándido. Las influencias literarias en la concepción de El Dorado
(consideración especial de los capítulos XVII, XVIII, XIX y XXX
de la novela). El “pesimismo activo” de Voltaire. Lectura
comentada de la carta XIII (Cartas filosóficas).

Bibliografía

Auerbach, Erich. “La cena interrumpida”, enMimesis. La


representación de la realidad en la literatura occidental. México,
F.C.E, 1996 (1950): 372-406.

Escarpit, Robert. “El siglo XVIII” ( Cap. IV), en Historia de la


literatura francesa, Fondo de Cultura Económica, 1948.

Hazard, Paul. El pensamiento europeo del siglo XVIII. Versión


española de Julián Marías. Alianza editorial, Madrid,1985 [1946].

Hutcheon, Linda- “Ironía, sátira, parodia. Una aproximación


pragmática a la ironía”, en Poétique, Ed. Du Seuil, París, febrero
de 1981, N° 45. Traducción de Pilar Hernández Cobos.

Pozuelo Yvancos, José María. “Parodiar rev(b)elar” en Biblioteca


Virtual Universal.

Savater, Fernando. “Voltaire, el primer intelectual”, Letras


libres, Nº 216, noviembre de 1994.

Trousson, Raymond y Juan Calatrava. “El espacio utópico”, en


Minerva, Época 14, 2010.

1
Van Tieghem. “La prosa clásica: los filósofos de la Época de las
luces” (Cap. XII, 165-179), en Historia literaria de Europa,
Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile,193-? La Ilustración y el
neoclasicismo.

UNIDAD 2

Cuentos de hadas: origen, temas, caracteres. Sus relaciones con


el mito (Mircea Eliade). El Romanticismo alemán. Nacionalismo y
folklorismo: los hermanos Grimm.

Los cuentos de hadas y el psicoanálisis (Bettelheim).

Análisis del cuento “Toda-clase-de-pieles”. Referencias a otras


fuentes escritas y orales, especialmente a la versión francesa de
Perrault: “Piel de asno”.

Bibliografía

Propp, Vladimir. Morfología del cuento (descargar PDF).

_______________. Las raíces históricas del cuento. (descargar


PDF).

Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas


(descargar PDF).

Bosch Roig, Gloria. “La tradición oral y el espíritu nacional


alemán. Los hermanos Grimm en busca del cuento perdido”.
Universitat de les Illes Balears.

Herrero Figueroa, Araceli. “La literaturización del cuento de


tradición oral en el sistema LIJ. Parámetros para su estudio
crítico”. Universidad de Santiago de Compostela.

Mircea Eliade. “Los mitos y los cuentos de hadas”, en Mito y


realidad. Edit. Labor, Barcelona, 1981.

Navone, Susana. “Los cuentos de Charles Perrault, ¿cuentos


maravillosos o documentos históricos?”, en Imaginaria, N°325.

Roa, Armando. “Perrault y la modernidad”, en Los cuentos de


Charles Perrault. Traducción de María Luz Huidobro. Editorial
Universitaria, Santiago, 1980.

2
UNIDAD 3

Romanticismo norteamericano. El romanticismo en la obra de E. A.


Poe. Singularidad de Poe. Rasgos estilísticos y temáticos de su
obra lírica y narrativa. Análisis del poema “El Cuervo”. El
romanticismo y el simbolismo en el texto. Lo narrativo y lo
lírico. Relaciones con el ensayo “La filosofía de la composición”.
Concepción de la poesía y del relato. El gótico y la literatura
del raciocinio.

Los caracteres de la narrativa policial inaugurados por Poe.


Análisis de “Los crímenes de la calle Morgue”.

Bibliografía

Baudelaire, Charles. “Edgar Allan Poe”. s/d. Ver en:


http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2010/07/charles-
baudelaire-edgar-allan-poe.html

Borges, Jorge Luis. Revista Oxigen, 9 de junio de 2009 (de la


Conferencia en la Universidad de Belgrano, 16 de junio de 1978).

Borges, Jorge Luis-Zemborain, Esther. Introducción a la


Literatura Norteamericana, Alianza editorial, Madrid, 1999
(1967): 11-13, “Hawtorne y Poe”.

Brown, John. Panorama de la literatura norteamericana


contemporánea: “La poesía”: 233-236. Ediciones Guadarrama, S.L.,
Madrid, 1956.

Cortázar, Julio. “Vida de Edgar Allan Poe”, introducción a Cuentos


Completos de E.A.Poe, I, Alianza editorial, 1999 (1970) (en
papel).

Fabbri, Paolo. “El tema del secreto”, en Tácticas de los signos.


Ensayos de semiótica. Gedisa, Barcelona, 2001: 15-20. Ver en
Sribd.

Ferrari, Santiago. Edgar Allan Poe. Genio narrador. Editorial


Poseidón, Buenos Aires, 1946 (En papel).

Ferro, Roberto. “El cuento policial argentino”, en El jinete


insomne, 11 de noviembre de 2009.

Figueira, Gastón. Historia crítica de la poesía estadounidense


(1607-1977), Montevideo, 1978: 23-28.

3
Galleli Rosa, Graciela. “La literatura policial”, en La lectura,
Buenos Aires, mayo de 2009. Ver en:
https://aal.idoneos.com/revista/ano_11_nro._13/la_literatura_pol
icial

Lodge, David. “Lo sobrenatural”, en El arte de la ficción,


Barcelona, Ediciones Península, Traducción de Laura Fleixas, 1998
(1992):381-336.

Maltz, Hernán. “Literatura policial y sociología del deli to”, en


Revista Cultura y Representaciones Sociales, Año 13, N° 26, 1
marzo de 2019.

Martynkewicz, Wolfgang. Edgar Allan Poe. Edaf, Madrid, 2005(En


papel).

Nijensohn, Camila. “Los prólogos de Baudelaire a sus traducciones


de Poe. Un estudio traductológico”. VIII Congreso Internacional
de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius. Centro de Estudios
de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata 7, 8, y 9 de
mayo de 2012.

Piglia, Ricardo. “Sobre el género policial”, en Crítica y ficción.


Buenos Aires, 1990: 59-62.

Pivetta, Carola Inés. “Walter Benjamin, reflexiones en torno al


género policial”. III Seminario Internacional Políticas de la
Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos
Aires, s/f.

Rest, Jaime. “Orientaciones del cuento moderno”, en Novela,


cuento, teatro: apogeo y crisis. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1971: 93-107.

Rigal Aragón, Margarita. “La “verdad” sobre el caso del Señor


Edgar Poe”, Universidad de Castilla, La Mancha, Revista de
Filología, 28 de enero de 2010: 123-139.

Stevenson, Robert Louis. “Las obras de Edgar Allan Poe”, s/d.

Todorov, Tzvetan. “Tipología de la novela policial”, s/d.

Vizcarra, Héctor Fernando. “Detectives, lectura, enigma:

ficción en la ficción policial”. Cuadernos Americanos, 143,


México, 2013: 115-134.

4
UNIDAD 4

El romanticismo francés y las escuelas post- románticas.

Unidad 4.1. Teófilo Gautier como maestro del Parnaso y teorizador


del concepto de grotesco en el arte.

Su influencia en la poesía de Baudelaire.

La alegoría en los poemas “El pino de las Landas” y “Níobe”.

Bibliografía

Feria Vázquez, Miguel Ángel. “Parnasianismo y simbolismo en la


encrucijada de la modernidad: hacia una revisión general de sus
vínculos”. Thélème, Revista Complutense de Estudios Franceses,
Vol.30, Núm. 2, 2015: 203-221.

Miñano Martínez, Evelio. “España: un viaje de Théophile Gautier


a su poética”. Universitat de València: 549-557.

Pardo Bazán, Emilia. “La literatura francesa moderna. La


Transición”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, s/f.

Robles, Francisco. “El prefacio a Madmoiselle de Maupin (1834).


Théophile Gautier y la autonomía del arte. Crítica contra el
periodismo moderno”. Cyber Humanitatis Nº 30, Revista de la
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Otoño
de 2004.

Unidad 4.2. Ubicación de Charles Baudelaire en ese contexto. La


modernidad y la poesía de la ciudad. El malditismo y el feísmo.
Las flores del mal: título, estructura, caracteres, recepción.

Análisis de los siguientes poemas: “Al lector”, “Recogimiento” y


“Spleen” (4).

Bibliografía

Baudelaire, Charles. Consejos a los jóvenes escritores y proyectos


de prólogos para Las flores del mal. Prólogo de Roger Pla. Torres
Agüero editor, Buenos Aires, 1981 (En papel).

Benjamin, Walter. “Sobre algunos temas en Baudelaire”. Escuela de


Filosofía Universidad ARCIS, s/f.

5
_____________ . “Notas sobre Cuadros parisinos de Baudelaire”
Conferencia, mayo de 1939. Edición presentada, traducida y anotada
por Fernando Bruno, s/f.

Berman, M. “Baudelaire: el Modernismo en la calle”, en Todo lo


sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad
(cap. 3). Siglo veintiuno editores, s.a., Buenos Aires, 1989.

Cohen, Jean. El lenguaje de la poesía. Gredos, Madrid, 1982: 201-


205.

Eliot, T. S. “Baudelaire”, en Los poetas metafísicos, Tomo II:


483-498. Emecé, Buenos Aires, 1944 (En papel).

Mirza, Roger. Baudelaire: el Romanticismo y la poesía moderna.


Editorial Técnica N°19, Montevideo, 1985. (En
papel).

Riffaterre, Michael. “El estudio estilístico de las formas


literarias convencionales” (219-227), en Ensayos de estilística
estructural. Seix Barral, Barcelona, 1976.

Rodríguez Monegal. “Vigencia de Baudelaire: para el centenario".


Marcha, Montevideo, Nº 869, 1957: 32.

Sartre, J. P. Baudelaire. Losada, Buenos Aires, 1968 [1949]. (En


papel).

UNIDAD 5

Realismo ruso. Nikolai Gógol La literatura rusa: del Romanticismo


al Realismo. Ubicación de Nikolai Gógol. Su obra.

Análisis de “El capote”. El grotesco. La ciudad de San


Petersburgo. Modernidad de Gógol. Sus rasgos estilísticos. Lo
fantástico burlesco. La sátira y la parodia. El grotesco
(Eichenbaum).

Bibliografía

Abollado Luis. “El realismo” (cap.3), en Literatura rusa moderna.


Nueva Colección Labor, Barcelona, 1972: 39-46.

Calvino, Italo. Prólogo a Cuentos fantásticos del Siglo XIX


(buscar).

6
Eichenbaum. “Cómo está hecho El capote de Gógol”, en Teoría de la
literatura de los formalistas rusos, comp. T. Todorov. Siglo XXI
editores, 2008 [1970].

Lotman, I. “Símbolos de Petersburgo y problemas de semiótica


urbana”. Entretextos, Revista Electrónica Semestral de Estudios
Semióticos de la Cultura, N° 4, Noviembre de 2004.

Hermosillo, A. “El uso del nombre propio en la obra de Nikolai


Gógol”, s/d.

Illán Martínez, Antonio. “El mito de San Petersburgo en el cine


soviético a través de las adaptaciones de ‘El capote’ de Gógol”.
Comunicación y Sociedad, Vol. XXIII, N°2, 2010: 125-147.

Nabokov, V. Curso de Literatura rusa. Del Nuevo Extremo, Buenos


Aires, 2010 (En papel).

Roney, James N. “Reading Gogol’s Grotesque ‘Overcoat’” (167-176),


en Bloom’s Literary Themes: The Grotesque, Harold Bloom (comp.).
Bloom’s Literary Criticism, Nueva York, 2009.

Slonim, Marc. La literatura rusa. F.C.E., México, 1962.

Todorov, T. Introducción a la literatura fantástica. Premia


editora, México, 1981.

UNIDAD 6

Realismo norteamericano. Henry James como precursor de la


narrativa del siglo XX.

Entre el realismo y la literatura fantástica (Todorov).

La literatura de fantasmas. Análisis de Otra vuelta de tuerca,


específicamente de la introducción y del capítulo 1.

Análisis comparado de la película The innocents (guión de Truman


Capote).

La obra de H. James. Rasgos estilísticos, temas, personajes.

La novela psicológica: estudio de los indicios (Barthes). El punto


de vista narrativo. Lo siniestro (Freud). Lo fantástico (Calvino,
Todorov).

7
Bibliografía

Barrientos, Juan José. “Otras vueltas. Sergio Pitol y José Bianco


como traductores de Henry James”. Tiempo Apuntes, s/d.

Calvino, Italo. Prólogo a Cuentos fantásticos del Siglo XIX


(buscar).

Cancelo, L. “Henry James: realidad y ficción”. Universidad de


Coruña, s/f.

Contreras, G. “Guía básica para leer a Henry James”. Estudios


Públicos, 76, primavera de 1999.

Cortés Vieco, Francisco J. “¿Paranoide o paranoia gótica?: del


punto de vista de Henry James en The Turn of the Screw hacia
múltiples vistas críticas”. AnMal Electrónica 39, 2015.

Freud, S. “Lo siniestro” (1919) en Obras completas, Tomo I.


Librodot.

James, Henry. La locura del arte. Prefacios y ensayos. Edición de


Andreu Jaume. Lumen, Barcelona, 2000 (En papel).

Roas, David. “Lo fantástico como desestabilización de lo real:


elementos para una definición”. Univ. Autónoma de Barcelona, s/f.

Rubio Montaner, P. “La tercera persona desde la focalización


interna: su equivalencia con la narración en primera persona”.
Universidad de Valladolid, s/f.

Sedwick, K. “Performatividad queer. The art of the novel de Henry


James”. Traducción de Víctor Manuel Rodríguez. Universidad Central
de Colombia. Nómadas, N°10, abril de 1999: 198-214.

Todorov, T. Introducción a la literatura fantástica. Premia


editora, México, 1981.

También podría gustarte