Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Política Departamental de Educación Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

POLÍTICA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

POLÍTICA DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Educación Ambiental
crítica, reflexiva y
participativa para el territorio
del Sinú y San Jorge

“VIGILADA MINEDUCACIÓN”

“VIGILADA MINEDUCACIÓN”
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

“VIGILADA MINEDUCACIÓN”

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ


Presidente de la República de Colombia
CARLOS EDUARDO CORREA ESCAF
Ministro de ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS –
NICOLÁS GALARZA SÁNCHEZ
Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio – MADS –
ORLANDO DAVID BENÍTEZ MORA
Gobernador del Departamento Córdoba
ANA MARÍA CALDERA OYOLA
Secretaria de Educación del Departamento de Córdoba
JUAN CAMILO CORRALES SALEME
Presidente de la Asamblea del Departamento de Córdoba
ORLANDO RODRIGO MEDINA MARSIGLIA
Director General
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS

EQUIPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL

MARÍA LUCÍA FRANCO ENSUNCHO


Subdirectora de Educación y Participación
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS
FANNY CORTÉS CANTOR
Coordinadora de Educación Ambiental
Subdirección de Educación y Participación
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS
Esp. MANUEL HORACIO CONEO
Coordinador Educación Ambiental
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS
Prof. Universitario ALBEIRO DÍAZ ARÍZ
Oficina de Calidad Educativa
Secretaría de Educación del Departamento Córdoba
Prof. Universitario LUZ DARY VILLALBA MONTES
Oficina de Calidad Educativa
Secretaría de Educación de Montería
Mg. MARY LUZ DORIA ROJAS
Docente Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Jefe de Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Universidad de Córdoba
Dra. NABI DEL SOCORRO PEREZ VASQUEZ
Docente Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Universidad de Córdoba
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

FOTOGRAFÍA: EMILIO APARICIO


1
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. La Educación Ambiental y la mirada compleja de lo ambiental 17


Figura 2. Estructura del Sistema Nacional Ambiental -SINA- 27
Figura 3. Gestión sistémica del ambiente 56
Figura 4. Localización del Departamento de Córdoba 62
Figura 5. Clasificación vial del Departamento de Córdoba 63
Figura 6. División político-administrativa del Departamento de Córdoba 64
Figura 7. Subregiones ambientales del Departamento de Córdoba 66
Figura 8. Cuencas hidrográficas del Departamento de Córdoba 68
Figura 9. Zonificación climática del Departamento de Córdoba 70
Figura 10. Zonas de vida de Holdridge en el Departamento de Córdoba 72
Figura 11. Criterios ambientales para tener en cuenta en la Política Departamental
de Educación Ambiental 87

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Encuentros internacionales que dieron origen a las reflexiones sobre


Educación Ambiental 23
Tabla 2. Encuentros nacionales sobre Educación Ambiental 25
Tabla 3. Resultados del Encuentro Interuniversitario Región Caribe
“En diálogo de saberes”. 35
Tabla 4. Referente normativo de la Educación Ambiental en Colombia 41
Tabla 5. Referente normativo de Educación ambiental desde la Corporación
Autónoma Regional CVS 43
Tabla 6. Acciones de gestión en el ámbito político para implementar la Política
de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba 82
Tabla 7. Acciones de gestión en el ámbito estratégico para implementar la
Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba 83
Tabla 8. Acciones de gestión en el ámbito financiero para implementar la Política de
Educación Ambiental 84
Tabla 9. Acciones de gestión en el ámbito Administrativo, Técnico y Organizacional
para implementar la Política de Educación Ambiental en el Departamento
de Córdoba 85
Tabla 10. Acciones de Gestión, Seguimiento y Control en la puesta en marcha de la
Política de Educación Ambiental 86

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Los PRAE desde la Política Nacional de Educación Ambiental 97


Anexo 2. Los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA 101
Anexo 3. El Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental – PROCEDA 103
Anexo 4. Ley 1549 de 2012 106

2
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

SIGLAS

AECI: Española de Cooperación Internacional


AAU: Autoridades Ambientales Urbanas
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CAEC: Proyecto Construcción de Cultura Ambiental desde las Escuelas y Comunidades
Cordobesas
CAR: Corporación Autónoma Regional
CIDEA: Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental
CVS: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge
CEAC: Centro de Estudios Ambientales de Córdoba
EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial
FONADE/EIyC: El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE - Empresa Industrial y
Comercial del Estado
FONAM: Fondo Nacional Ambiental
GEI: Gases de Efecto Invernadero
IDAU: Inclusión de la Dimensión Ambiental en las Universidades
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MEN: Ministerio de Educación Nacional
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG: Organizaciones no Gubernamentales
PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PEAC: Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba
PEAM: Planes de Educación Ambiental Municipal
PGAR: Plan de Gestión Ambiental Regional
PNEA: Política Nacional de Educación Ambiental
PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POMCA: Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PRAE: Proyecto Ambiental Escolar.
PROCEDA: Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
SED: Secretarías de Educación Departamental
SEM: Secretarías de Educación Municipal
SIGAM: Sistema de Gestión Ambiental Municipal
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SINAP: Sistema Nacional de Áreas protegidas
UAESPNN: Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

3
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

4
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONTENIDO

Presentación 7

Introducción 11
1. Marco Estratégico 15
1.1 Misión 15
1.2 Visión 15
1.3 Objetivos 15
1.4 Principios 16
1.5 Propósito de la gestión de la política 16
1.6 Criterios que fundamentan la construcción de la política 17
1.7 Antecedentes y justificación de la política. 18

2. Aspectos generales de la educación ambiental 23


2.1 Ámbito internacional 23
2.2 Ámbito nacional 25
2.3 Ámbito regional 27

3. Marco normativo 41
3.1 Ámbito nacional 41
3.2 Ámbito departamental 42

4. Referentes conceptuales 45
4.1 Conceptos básicos 45
4.2 Conceptos estratégicos 49
4.4 Conceptos horizonte 52

5. Marco contextual departamental 59


5.1 Reseña histórica del departamento de Córdoba 59

6. Marco de gestión 81
6.1 El sistema educativo-ambiental cordobés: situación educativo –ambiental y
dinámica del sistema de gestión 81
6.2 Criterios ambientales para tener en cuenta en los procesos de educación
ambiental del departamento de Córdoba 86
6.3 Estrategias y retos de la política de educación ambiental del departamento
de Córdoba 88

7. Referencias bibliográficas 95

ANEXOS 97

FOTOGRAFÍA: EMILIO APARICIO


5
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

6
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

PRESENTACIÓN
La Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba -PEAC- “Educación Ambiental
crítica, reflexiva y participativa para el territorio del Sinú y San Jorge” 2021-2031, es un
instrumento orientador de la Educación Ambiental en el territorio que pretende potenciar la
comprensión de lo ambiental desde diálogos e intercambio de saberes, conocimientos, percepciones,
realidades y comprometer a los entes responsables de su dinamización en los 30 municipios en la
formación de una ciudadanía, consciente de la realidad compleja, para pasar de la sensibilización a
acciones responsables y duraderas, entretejidas desde la diversidad natural y la sociocultural.
Esta Política, recoge los principales resultados obtenidos de la gestión educativa ambiental en el
departamento de Córdoba, consolidados desde procesos de investigación y sistematización de
las experiencias desarrolladas en el territorio hacia la gestión de planes, programas y proyectos
en Educación Ambiental, establecidos como propósitos, retos y estrategias en la Política Nacional
de Educación Ambiental- PNEA-, fundamentados desde los instrumentos de planeación del
Departamento de Córdoba, la gestión educativo ambiental de la Corporación Autónoma Regional
de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, las Secretarías de Educación, la academia y la coordinación
interinstitucional e intersectorial de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental -CIDEA-
Municipales y Departamental, para contribuir a la cultura ambiental en el departamento.
Es de anotar que, la Educación Ambiental en el Departamento de Córdoba, lleva un camino recorrido,
apoyado en un diálogo de saberes, como expresión de la inclusión y la participación, adopción
efectiva de responsabilidades, la cogestión de las instituciones con compromiso ambiental, que
conduzcan al fortalecimiento de concepciones, métodos y enfoques educativo-ambientales para
contribuir a la cultura ambiental movilizada y dinamizada por los actores sociales en el territorio
desde acciones educativas en los sectores formales, no formales e informales fundamentados en la
formación de un ciudadano comprometido con el desarrollo humano y la sustentabilidad de la vida
y acciones instrumentales que lleven a la cooperación institucional.
La política instaura la gestión educativo-ambiental integrada y compartida como fundamento para
continuar dinamizando y potenciando cada una de las entidades con competencias en lo ambiental
desde la participación y vinculación de todos los actores sociales y sectores comprometidos en la
construcción de la cultura ambiental en el departamento, apoyados en un componente pedagógico
que propicie espacios de encuentro, formación y comunicación, dialoguen los saberes y experiencias
abordados a partir de una praxis crítica y reflexiva de la realidad ambiental cargada de significados
y de experiencias vividas, donde el componente social y cultural se sume desde las complejidades
ambientales, consolidando la capacidad propositiva y de iniciativa para comprender lo ambiental
desde el análisis integral de la relación sociedad-cultura-naturaleza.
Desde la Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba se reconoce la importancia
de la educación ambiental para la construcción de una ciudadanía crítica ante los paradigmas
del desarrollo moderno y responsable en lo ambiental, con las realidades socioambientales
globales y locales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la gestión del riesgo,
situaciones que desafían y convocan a la sociedad y en particular al sistema educativo a construir
herramientas pedagógicas y didácticas capaces de resignificar la cultura local como mecanismo para
la sustentabilidad de la vida.

FOTOGRAFÍA: EMILIO APARICIO


7
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental en el Departamento de Córdoba, requieren nuevas formas de entendernos y


de entender el mundo, de convivir en la diversidad cultural y biológica del contexto, generar nuevas
prácticas sociales de producción y consumo bajo criterios de sustentabilidad, desde integración de
las ciencias y los conocimientos ancestrales, religiosos y populares con lecturas y lenguajes locales,
proceso en el que la responsabilidad política, los desarrollos científico-tecnológicos y sobre todo
la educación, reconociendo en la cotidianidad del diálogo de saberes, alternativas posibles en la
búsqueda de soluciones a los problemas de la realidad socioambiental y de gobernabilidad cultural
del departamento. Éste es reconocido como un departamento biodiverso, pluriétnico y multicultural
que, reconoce todos sus espacios biogeográficos y socioculturales de conectividad.
La Agenda 2030 es el Plan de Acción más ambicioso desarrollado en favor de las personas, el planeta
y la prosperidad. Para conseguirlo se persigue la implicación de todos los actores, no sólo políticos,
sino también sociales y, por primera vez en la historia, de las empresas. De hecho, la implicación del
mundo empresarial en la aplicación de la Agenda 2030 es imprescindible para alcanzar las metas
planteadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo un derrotero que contribuye en
el fortalecimiento y visión de las estrategias de formación ambiental e intervención de la PEAC.
La educación ambiental como estrategia social e integradora desde un crecimiento limpio tiene en
cuenta a:
a) Gremios empresariales del sector productivo que vincula consumidores, productores y
comercializadores, cuya actividad económica requiere de acciones de innovación tecnológica
desde la aplicación del principio de responsabilidad extendida al productor, que garantice un
crecimiento limpio y promuevan el trabajo colaborativo. Con el apoyo de la academia como
centro de formación y entidades generadoras de conocimiento que promuevan la investigación
aplicada y generen información científica y técnica orientada a la innovación en correspondencia
con el crecimiento limpio.
b) Instituciones públicas de orden local, regional y nacional, involucradas en la transformación
empresarial, industrial y productiva al crecimiento limpio en lo rural y urbano.
c) Emprendedores, innovadores desarrolladores de startups, empresa de tecnología de información
y las telecomunicaciones, quienes movilizan el desarrollo de plataforma de innovación e
información encaminadas al crecimiento limpio.
d) Entidades del sistema financiero, que apalanquen proyectos de reconversión industrial, de
implementación de tecnologías limpias y su productividad, enfocada en la economía del
crecimiento limpio, que transformen sus hábitos y prácticas hacia una reducción de emisiones y
por consiguiente redunde en un mundo sustentable desde el crecimiento limpio1.
En el caso de Colombia, la Política Nacional de Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental,
SINA, publicada en el 2002, ofrece al país unos marcos conceptuales, contextuales y proyectivos y de
gestión, retomados en esta política, con la intención de adecuarlos a las complejas y particulares
realidades naturales, sociales y culturales del “mundo” cordobés, y con ello, implementar las apuestas
de Educación Ambiental de los diferentes sectores de la sociedad, que de tiempo histórico, demanda
referentes claros para valorar sus experiencias, y lineamientos pertinentes para cualificación de las
mismas.

1. Tomado de la propuesta de Crecimiento limpio desde la Educación Ambiental, junio de 2021

8
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Se debe tener presente que son sujetos de esta política, todos los individuos y organizaciones sociales
de los diversos ámbitos (municipal, departamental, nacional e internacional), de los diferentes
sectores del desarrollo económico en el marco de sus acciones misionales en el departamento, y
desde sus competencias y/o responsabilidades en Educación Ambiental.
De acuerdo con lo anterior, la Ley 1549 de 2012, artículos 4º y 5º, destaca que cada una de las
instituciones y organizaciones con competencias y responsabilidades en Educación Ambiental,
deben contribuir a la Institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental, a través
del desarrollo de instrumentos técnico-políticos que la contextualice y adecúen a las necesidades de
construcción de una cultura ambiental para un desarrollo sustentable.
Ello, sin lugar a duda, supone un gran avance para la proyección de la Educación Ambiental en
Córdoba, puesto que se traduce en múltiples posibilidades de acceder a escenarios de un desarrollo
que aún no ha sido intervenido, a la vez que trasciende del ámbito escolar, y al cual, de manera casi
exclusiva, se le ha confiado la transformación cultural que requiere la sociedad.
La ruta metodológica para la formulación de la presente política, gestó ejercicios pedagógicos de
análisis y síntesis, en diálogo de saberes por parte de actores con competencias y responsabilidades
en el tema; a propósito de la gestión educativa ambiental gestada por éstos, que sistematizada desde
una perspectiva interpretativa, permite proponer una nueva Educación Ambiental, prospectiva
actualizada al histórico del hoy, desde la cual se conjugan los fines de la Educación Ambiental, como
la visión de futuro que construye el departamento.

Orlando Rodrigo Medina Marsiglia


Director Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS

9
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

10
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN
La Política Nacional de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba “Educación Ambiental
crítica, reflexiva y participativa para el territorio del Sinú y San Jorge ” 2021 – 2031, pretende
orientar la gestión educativo - ambiental en el territorio cordobés en concordancia con los propósitos
del desarrollo del departamento, reconociendo siempre las Políticas Ambientales y la Política Nacional
de Educación Ambiental, que implementada fortalece el Sistema Nacional Ambiental- SINA-; donde
las CAR´s y Autoridades Ambientales Urbanas - AAU como Entes Corporativos de carácter público.
La Política juega un rol preponderante, para que los tomadores de decisiones en materia ambiental se
comprometan con su dinamización a partir de la coordinación de diferentes estrategias y programas
educativos ambientales desarrollados en lo local, articulado a instrumentos de planificación
territorial, para liderar y asumir los procesos de cambios requeridos que lleven a la compresión de
la complejidad de la sociedad actual como proceso catalizador que guíe a los actores sociales en la
participación efectiva en las decisiones que afectan su entorno y promoviendo la cultura ambiental
de la sustentabilidad
Desde este marco se pretende armonizar lo conceptual de lo ambiental y lo educativo, articulando
la institucionalidad y la comunidad y vincularlos a instrumentos de planificación internacional
como los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- y otros instrumentos de planificación regional
y local, todo ello que para promocionar un desarrollo integral considerando las realidades y las
potencialidades de los 30 municipios del departamento, generando las pautas en la definición de
los planes de desarrollo ambiental y demás áreas de gestión.
Este instrumento orientador de la construcción de estrategias y alternativas posibles, aporta al
fortalecimiento de la Educación Ambiental en los municipios del Departamento de Córdoba; desde
una formación de valores, transformación de prácticas culturales con actitud reflexiva y crítica, en el
marco de la participación ciudadana, el diálogo de saberes, reconocida en el acuerdo Escazú2, como
nuevo modelo de gobernanza que transforma y construye canales de comunicación e incide en la
toma de decisiones, generando nuevos aprendizajes, procesos de concertación y toma de decisiones
en medio de la diversidad.
Se ha sido construido teniendo como fundamento las experiencias y los desarrollos de la Corporación
Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), las Secretarías de Educación, los CIDEAS
municipales y departamental, el apoyo de la Universidad Luis Amigó, la Universidad de Córdoba,
y trabajo articulado desde la Subdirección de Educación y Participación del -MADS-, así como el
SINA en el contexto de su naturaleza jurídica3, los encuentros y espacios de discusión con actores
de diversos sectores (público, privado, comunidad educativa y sociedad civil), mediante ejercicios
pedagógicos e investigativos, participativos y formativos, que han logrado sinergias y diálogos de
saberes, en torno a la Educación Ambiental municipal y de la sustentabilidad del territorio.
La Educación Ambiental en el Departamento de Córdoba, consideró los retos de la construcción
de una cultura ambiental ética y responsable frente al manejo del ambiente, respetuosa de la vida
en todas sus formas y de la diversidad cultural y natural, con una visión de territorio. Ella reconoce
2 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América
Latina y el Caribe, adoptado en Escazú (2018) en Costa Rica, tiene por objeto garantizar los derechos de todas las personas a vivir en un
medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
3 Características que permiten determinar el régimen aplicable a un organismo o entidad.

FOTOGRAFÍA: EMILIO APARICIO


11
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

la problemática socioambiental como fundamento de la Educación Ambiental en contextos


escolarizados y desescolarizados, con la vinculación de los actores sociales a través de la participación
ciudadana en la generación de capacidades para la comprensión de la realidad, la complejidad,
y fragilidad ambiental, mediada por la apropiación y comprensión conceptual de lo ambiental
como derrotero para seguir nutriendo la mirada contemporánea de la Educación Ambiental desde
la reflexión crítica, basado en experiencias, lecciones aprendidas y contextualizadas, que exige la
lectura de ésta.
La Educación ambiental implica asumir el reconocimiento del diálogo de saberes en los diagnósticos
de las realidades socioambientales desde los saberes populares y académicos desde la función
crítica, prospectiva del conocimiento; generar un saber eficaz e inventar utopías que conducen a
procesos de cambio histórico hacia ideales de igualdad, justicia y democracia; debe motivar desde
los ámbitos formales y no formales crear nuevos conocimientos, métodos y técnicas para construir
una nueva racionalidad social, en la cual los valores culturales y las potenciales de la naturaleza,
desdeñados por los empeños productivistas de la modernidad, orienten el renacimiento de la
humanidad (Leff, 2004) que analice, interprete, comprenda y recree el conocimiento de realidades
particulares en contexto.
Es la Política de Educación Ambiental para el Departamento de Córdoba “Educación Ambiental
crítica, reflexiva y participativa para el territorio del Sinú y San Jorge- 2021 - 2031 y sus
actores, los que posicionan y legitiman una gobernanza desde el empoderamiento, la inclusión y
participación efectiva, reconociendo a las comunidades, como centro de discusiones ambientales
en la toma de decisiones, contribuyendo a la prevención y solución de conflictos socio ambientales
que se generen. En este sentido, la materialización del Acuerdo Escazú recoge entre sus principios,
“Vincular los derechos a la información, a la participación y la justicia, en asuntos ambientales con la
realización del derecho a vivir en un ambiente saludable y sostenible” [sustentable]. En este contexto,
el acuerdo destaca la participación de las comunidades de manera oportuna y con los medios
apropiados, desde etapas tempranas del ciclo de vida del proyecto hasta su finalización (Art. 7.4) y
que sus opiniones legitimen su territorio.
La Política y cada una de sus acciones, estrategias y retos, responde a objetivos ambientales locales,
regionales y globales como proyecto de futuro, en tanto, articula necesidades y potencialidades,
del mismo modo, se permite comprender la complejidad ambiental de formar en lo ambiental
a los actores sociales para un universo cambiante, desde el conocimiento necesario que logre
contextualizar, transformar actitudes y comportamientos que reconozcan el respeto por la vida,
superando la insostenibilidad desde lo biodiverso y cultural y llevando a la generación de la cultura
ambiental.
La apropiación y dinamización de la Política se enmarca en la participación ciudadana y la Educación
Ambiental, en el marco de problemáticas socioambientales específicas con actores en contexto,
promovida por la CVS, Secretarías de Educación, CIDEAS departamental y municipales, autoridades
ambientales, la academia y otras entidades involucradas con la Educación Ambiental; desde la
perspectiva de mejorar las condiciones y potenciar la sustentabilidad ambiental, con incidencia en
la construcción de espacios de trabajo asociativo y colaborativo que propendan por la resolución
de un determinado problema socioambiental y desde el compromiso de los diferentes actores
del departamento para contribuir con su enriquecimiento; de tal manera que se logre la propuesta
misional, y es precisamente en éste marco en el cual se realiza su actualización a partir de los Planes

12
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

de Gestión Ambiental Regionales (CVS-PGAR 2020-2031, y el Plan de Acción Institucional (2020-2023);


al igual que las disposiciones normativas de orden ambiental y educativo y reconociendo la realidad
ambiental actual del Departamento de Córdoba.
En su estructura, la Política de Educación Ambiental para el Departamento de Córdoba “Educación
Ambiental reflexiva, crítica, y participativa para el territorio del Sinú y San Jorge” 2021 - 2031,
contiene una introducción en la que se destacan elementos generales, 1. Marco estratégico, 2.
Aspectos generales de la Educación Ambiental, 3. Marco normativo 4. Referentes conceptuales 5.
Marco contextual departamental, 6. Marco de Gestión, 7. Referencias bibliográficas y Anexos.

13
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

14
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

MARCO ESTRATÉGICO
1.1 MISIÓN
La Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba: “Educación Ambiental crítica,
reflexiva y participativa para el territorio del Sinú y San Jorge” 2021 - 2031”, se constituye en
un instrumento para generar cultura ambiental individual y colectiva a partir de la participación,
comprensión crítica y reflexiva para la valoración del territorio como espacio vital e intercultural,
desde la apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental en contexto, en el marco de la
gestión y la coordinación interinstitucional e intersectorial hacia procesos de formación ambiental
para sustentar la vida.

1.2 VISIÓN
Para el 2031, el Departamento de Córdoba será reconocido por los avances en la cultura
ambiental, a partir de la apropiación y la dinamización de la Política Nacional de Educación
Ambiental desde el contexto social, cultural y natural, en el marco de la participación, el diálogo
de saberes, la reflexión crítica, ética y la formación ciudadana para la convivencia armónica en
el territorio.

1.3 OBJETIVOS
Apoyados en la Política Nacional de Educación Ambiental se establecen objetivos que propendan
por la dinamización de ésta en el territorio nacional

1.3.1 Objetivo General


Contribuir al fortalecimiento de cultura ambiental desde los procesos educativo-ambientales en sus
ámbitos formal, no formal e informal en el Departamento de Córdoba, a partir de un marco conceptual
y metodológico, la visión sistémica de ambiente, la participación de actores y la dinamización de las
instituciones con competencias y responsabilidad en lo ambiental.

1.3.2 Objetivos Específicos


▶ Consolidar los procesos educativo-ambientales en los sectores formal, no formal e informal del
Departamento de Córdoba a partir de un trabajo mancomunado entre los actores del territorio
para la dinamización de los retos, estrategias y propósitos de la Política Nacional de Educación
Ambiental.
▶ Construir una cultura ambiental ética y responsable, que permee los contextos natural, social y
cultural, fundamentado en los principios de equidad y acorde con las dinámicas socioambientales
del Departamento de Córdoba para la sustentabilidad de vida en sus diferentes formas.
▶ Fortalecer los Comité Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental- CIDEA-, en los
propósitos de gestión, planeación y proyección para la dinamización, acompañamiento

FOTOGRAFÍA: ARCHIVO CVS


15
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

y seguimiento de los Planes Municipales y Departamental de Educación Ambiental en la


construcción de cultura ambiental.
▶ Instaurar la Educación Ambiental como campo de conocimiento desde la interdisciplinaridad,
fundamentado en el diálogo de saberes y la comunicación para permear los instrumentos
políticos de desarrollo local y regional (Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, Planes
de Gestión Ambiental Regional, POT, EOT, entre otros).
▶ Articular la Educación Ambiental con los sistemas de gestión de riesgo, cambio
climático, ciencia y tecnología y demás sistemas concebidos en el marco de las
políticas sectoriales e intersectoriales de carácter nacional y departamental, a partir de
estrategias comunicativas como enlace dialógico en el sistema educativo-ambiental del
Departamento de Córdoba.

1.4 PRINCIPIOS
Todos los programas, proyectos y acciones emprendidas en el marco de la Política de Educación
Ambiental para el Departamento de Córdoba “Educación Ambiental crítica, reflexiva y
participativa para el territorio del Sinú y San Jorge” 2021 - 2031, se implementarán desde los
principios formulados en la Política Nacional de Educación Ambiental:
▶ Formar individuos y colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y gestión
educativo - ambiental de su territorio, que fortalezca la participación ciudadana en sus relaciones
hombre - naturaleza, en el contexto municipal, regional y nacional.
▶ Comprender las realidades socioambientales desde el conocimiento ambiental y las experiencias
de los actores sociales de los diferentes contextos, para contribuir en la prevención de los
problemas y la gestión de riesgos.
▶ Propiciar espacios de reflexión crítica y de acción en los entes gubernamentales y no
gubernamentales sobre las realidades y potencialidades socioambientales del contexto para
construir planes, programas, proyectos que contribuyan a consolidar un modelo de sociedad
sustentable que tenga en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género
▶ Promover iniciativas de investigación tendientes a evaluar e identificar los problemas y
potencialidades ambientales en el contexto local y regional.
▶ Contribuir en la construcción de una cultura participativa, tomando como base los principios
de equidad, teniendo en cuenta las diversidades culturales y los procesos históricos de las
comunidades en los contextos donde ellas se ubican.

1.5 PROPÓSITO DE LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA


El propósito de gestión de la Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba, se
enmarca en el referente normativo ambiental, Ley 99 de 1993, Ley 115 de 1994, Decreto 1743 de 1994,
La Política Nacional de Educación Ambiental de 2002 y la Ley 1549 de 2012 en el que se reconoce la
Educación Ambiental como campo de conocimiento, que fundamenta la participación ciudadana

16
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

en el marco del diálogo de saberes de los actores sociales y la reflexión crítica de sus contextos
ambientales particulares para el fortalecimiento de la cultura ambiental.
En este sentido, de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba, aporta elementos desde la
gestión y la lectura compleja de lo ambiental, que exige marcos conceptuales, contextuales y de
proyección (Figura 1), buscando siempre fortalecer la participación de los actores institucionales,
organizacionales privados, públicos y sociales.

Figura 1. La Educación Ambiental y la mirada compleja de lo ambiental

Fuente: (Cortés & Cardona, 2020)

La educación ambiental debe reconocer la complejidad de lo ambiental, como una integración


del todo y las partes, racionalidad que articula la naturaleza, la cultura, las ciencias y la tecnología,
construyendo nuevas visiones de mundo (Cortés & Cardona, 2020), promoviendo la apropiación
del conocimiento local como componente importante de identidad y expresión del territorio que
posibiliten sustentar la vida y fortalecer la cultura ambiental.

1.6 CRITERIOS QUE FUNDAMENTAN LA CONSTRUCCIÓN


DE LA POLÍTICA
Los criterios que fundamentan la Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba, su
formulación e implementación, se plantean en concordancia con la Política Nacional de Educación
Ambiental - PNEA (2002). De este modo, los criterios se enuncian a continuación:
▶ La educación ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial y coordinada entre los
diferentes sectores y miembros de una sociedad o comunidad.

17
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

▶ La educación ambiental debe propiciar la interdisciplinariedad y la integralidad como


perspectiva para analizar realidades sociales, culturales y naturales para formar ciudadanos con
competencias ambientales
▶ La educación ambiental debe ser intercultural para responder a la diversidad étnica y sociocultural
del contexto apoyada en el diálogo abierto y respetuoso entre las diferentes culturas.
▶ La educación ambiental debe propiciar la construcción permanente de una escala de valores,
que les permita a los individuos y a los colectivos, relacionarse de manera adecuada consigo
mismos, con los demás seres humanos y lo natural en el contexto de la sustentabilidad y el
mejoramiento de la calidad de vida.
▶ Los proyectos, los planes y programas educativo-ambientales deben ser regionalizados y
participativos, respondiendo a las necesidades y las potencialidades de las comunidades locales
como motor en la dinamización de procesos democráticos.
▶ La educación ambiental debe tener en cuenta la perspectiva de género y propender por la
igualdad y equidad, permeando el tejido social y lo oriente hacia la construcción de una calidad
de vida, fundada en los valores democráticos y de justicia social.

1.7 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA POLÍTICA


En Córdoba, se ha venido trabajando en el fortalecimiento de la Educación Ambiental mediante
un esfuerzo conjunto entre diversos convenios y el acampamiento inicial de la Agencia, Española
de Cooperación Internacional, AECI, el Programa de Educación Ambiental del Ministerio de
Educación Nacional (MEN) y la Universidad Distrital desde el año 2008, mediante esta cooperación
posible obtener y analizar información relevante sobre los aspectos conceptuales, metodológicos
y estratégicos desarrollados por los CIDEAS para la implementación de sus procesos educativo-
ambientales en el marco de la apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental.
La política ambiental se constituye en un instrumento orientador del proceso educativo ambiental
en el Departamento de Córdoba, que lleve hacia la formación de una ciudadanía crítica ante los
paradigmas del desarrollo, propone estrategias, acciones y retos pertinentes, contextualizados,
relevantes desde nuevas miradas, coherentes a los retos de la transformación cultural para la
sustentabilidad del Departamento de Córdoba.
Desde este contexto se pretende empoderar a los actores sociales, las instituciones y los sectores con
competencia ambiental de la participación efectiva hacia una gestión educativo ambiental, como
proceso de concertación que lleve al empoderamiento y a la generación de capacidades individuales
y colectivas, para la interacción social desde una gestión sistémica que permite el diálogo necesario
en la toma de decisiones en relación con el manejo ambiental para fortalecer la cultura ambiental.
En este sentido, el objetivo fundamental ha sido posibilitar la experiencia de educación ambiental
articulada con la gestión educativo ambiental, dado que estos procesos han de dirigirse a formar en
la responsabilidad individual y colectiva frente a lo ambiental. Desde este contexto, es indispensable
que todo tipo de acciones realizadas alrededor del ambiente se hagan teniendo en cuenta el enfoque
sistémico, que se instale un pensamiento ambiental para generar la cultura ambiental y permitir
la emergencia de la nueva ética que genere asombro por la vida; desde la necesidad de educar

18
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ambientalmente a los ciudadanos que habitan el Departamento de Córdoba, siempre en contacto


directo con las problemáticas4 sociohumanísticas y ambientales en los contextos educativos y
ambientales, orientado hacia el fortalecimiento de la participación ciudadana en la generación de
capacidades para la comprensión de la complejidad y fragilidad socioambiental.
Vale la pena destacar el rol fundamental de la CVS, para hacer posible espacios de cualificación
de actores sociales de orden departamental, regional y municipal, que permitirán consolidar y
fortalecer equipos regionales para la instalación de la Educación Ambiental en las dinámicas propias
del desarrollo local y regional, acorde con los marcos conceptuales, contextuales y proyectivos de
las políticas ambientales educativas y de Educación Ambiental, institucionalizadas en el ámbito
regional y nacional. Su objetivo centrado en fortalecer procesos de Educación Ambiental en sus
áreas de jurisdicción, que contribuyan a la construcción de un pensamiento ambiental en los actores
institucionales, dinamizadores, individuos, comunidad en general y su articulación a las dinámicas
del desarrollo local, regional, departamental y nacional; contemplando los propósitos de la Política
Nacional de Educación Ambiental, el Plan de Acción de la Corporación, como los perfiles educativo-
ambientales del departamento.
Las acciones implementadas desde la Educación Ambiental el Departamento permitirá a la CVS,
Secretarías de Educación, CIDEA departamental y Municipales y la academia mediante un trabajo
armonizado, interinstitucional e intersectorial desde la participación ciudadana, orientar procesos
de gestión educativo/ambientales con pertinencia en lo local, desde la reflexión crítica de sus
contextos, mejorando visiones; para que los actores en el territorio sean capaces de articular la
gestión educativa- ambiental con su entorno real y socio cultural, contribuyendo a la continuidad de
procesos de participación ciudadana, desde la materialización de intereses y aspiraciones; los cuales
son recogidos en todo el ciclo de vida de la implementación de la Política educativa ambiental. En
relación con los siguientes criterios:
▶ Lo Contextual, identificado como un sistema dinámico, a través del cual se desarrollan
las diversas manifestaciones socioculturales, relacionado con de las interrelaciones entre
los espacios físicos, geográficos y naturales - ambientales, mediante el cual se construyen y
deconstruyen las significaciones de las realidades ambientales.
▶ La investigación, que aporta el conocimiento de las realidades socioambientales donde se
promueve el cambio de actitudes, y permite la construcción de una escala de valores, la formación
en la responsabilidad y la ética ciudadana que motiva a la población a tomar decisiones para la
solución de los problemas regionales y locales.
▶ La participación ciudadana, permite orientar la formación de individuos y colectivos para
participar en procesos de gestión ambiental, ayudando a que las personas y los grupos sociales
desarrollen su sentido de responsabilidad y tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar
atención a las realidades socioambientales, para asegurar que se adopten medidas y se tomen
decisiones adecuadas.
▶ La coordinación interinstitucional e intersectorial, brinda la posibilidad de unir intereses
para lograr objetivos comunes. El manejo de las realidades socio ambiental es competencia de
todos los actores involucrados, por lo cual, se requiere de escenarios donde la participación
y coordinación puedan manifestarse. Además, permite optimizar los recursos financieros
4. El problema hace referencia a los conflictos ambientales que surgen de las dinámicas de una situación ambiental particular

19
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

y el talento humano de las diferentes instituciones y sectores de la sociedad para lograr una
educación ambiental contextual
▶ La gestión sistémica, como mecanismo que contribuye a entablar los diálogos de saberes
necesarios para la toma de decisiones en cuanto al manejo del ambiente, consensos sobre

20
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

la pertinencia y la competencia de las diferentes acciones y actores que participan en la


consolidación de propuestas educativo-ambientales. Los resultados han sido considerados
elementos fundamentales en la construcción de estrategias para la institucionalización y
sostenibilidad de dichos procesos, atendiendo a los horizontes de desarrollo del contexto
particular del Departamento de Córdoba.

21
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

22
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL
2.1 ÁMBITO INTERNACIONAL
Como referentes internacionales de la Educación Ambiental se destacan los avances significativos
en declaraciones, reuniones, encuentros, seminarios, conferencias, que han servido de base para la
formulación de políticas públicas, se adquirieron múltiples compromisos por parte de los Estados
para redefinir sus programas, contemplando la variable ambiental y que además, muestran la
necesidad de transformar los modelos de desarrollo, darle un nuevo sentido al saber, al conocer,
al ser y la convivencia armónica con lo natural, una nueva forma de relación con el entorno y con el
otro, el desarrollo de nuevos valores y modos de comportamiento, el respeto por todas las formas
de vida, los cuales se constituyen en el marco referencial para la construcción de la Política de
Educación Ambiental para el Departamento de Córdoba “Educación Ambiental crítica, reflexiva y
participativa para el territorio del Sinú y San Jorge” 2021 - 2031. A continuación, se referencian
los encuentros internacionales (Tabla 1)

Tabla 1. Encuentros internacionales que dieron origen a las reflexiones sobre


Educación Ambiental
Evento Año Propósito
Fundamental en el reconocimiento de la urgencia de establecer límites al
Club de Roma 1968 consumo, cuestionando el crecimiento ilimitado, implícito en el modelo
económico de desarrollo actual.
Permitió vincular la problemática ambiental a la dimensión social y cultu-
ral, relacionándola al mismo tiempo con la pobreza, resaltando la impor-
tancia de proporcionar mayores oportunidades a los países pobres para
Conferencia de las Nacio- alcanzar el desarrollo económico. Se planteó como indispensable “la edu-
nes Unidas sobre el Medio 1972 cación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóve-
Humano nes como a los adultos y que preste atención al sector menos privilegiado
y de una conducta de individuos, empresas y colectividades inspirada en
el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento
del medio en toda su dimensión humana” (ONU, 1972 p.7).
En ella se definió como meta de la Educación Ambiental, formar una po-
Seminario Internacional blación mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los
de Educación Ambiental 1975 problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, moti-
de Belgrado vación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la bús-
queda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.
La UNESCO propuso en esta Conferencia Internacional, la creación del Pro-
grama Internacional de Educación Ambiental, liderado por la UNESCO y el
Conferencia Internacional
1976 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. Este pro-
de Nairobi
grama definió el medio ambiente como la interacción entre el medio social
y natural, en el marco de las diversas alternativas de desarrollo

FOTOGRAFÍA: EMILIO APARICIO


23
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Evento Año Propósito


Se señalaron los elementos para la construcción de métodos integrados
Reunión Interguberna- acordes con las necesidades de cada región, y se evidenció la necesidad de
mental sobre Educación 1977 incluir la Educación Ambiental en la formación de todos los individuos y
Ambiental Tiblisi las sociedades. Esta conferencia marcó la pauta a nivel internacional para
la Educación Ambiental.
Centrado en proponer estrategias de carácter curricular, con base en la in-
terdisciplina y la integración para impulsar la Educación Ambiental en el
mundo. Es así como se llega al consenso sobre el concepto de Educación
PNUMA y UNESCO Encuen- Ambiental “como proceso en el cual los individuos y las colectividades se
1987
tro en Moscú hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los valo-
res, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que pue-
dan actuar individual y colectivamente, para resolver problemas ambien-
tales presentes y futuros”

El Seminario Internacional de Malta, incorpora la educación ambiental en


Seminario Internacional el currículo de la básica primaria. Surgieron recomendaciones, como la
1991
en Malta participación de los docentes en el diseño de un currículo, que incorpora
la dimensión ambiental, en todos los planes y procesos escolares.

Seminario Internacional
1991 Incorpora la educación ambiental en el currículo de la Básica secundaria.
del Cairo
La Comunidad Económica Europea - Programa de Política y de Acción para
el Ambiente y el Desarrollo Sostenible, propuso aspectos relativos al am-
Acción 21 1992 biente, incluidos en cursos de ciencias naturales, como de ciencias huma-
nas y sociales, que preparen para la vida práctica, los cuales debían ser
incorporados en todos los programas en sus diferentes niveles
Se reconoció la educación como herramienta indispensable para modifi-
car las actitudes de las personas “adquirir conciencia, valores y actitudes,
técnicas y comportamiento ecológicos y éticos en consonancia con el de-
Conferencia de Río 1992
sarrollo sostenible y para favorecer la participación pública efectiva en el
proceso de adopción de decisiones” (ONU, 1992). En ella, se organizó “la
Agenda 21”.
Encuentro de Educación Se confirmó la necesidad de promover estrategias de trabajo intersectorial
1992
Ambiental en Toronto e interinstitucional que fortalecieron la Educación Ambiental
Se promovió el desarrollo humano sostenible, a través de la creación de
redes e intercambios se adoptó la resolución 57/254 que proclama el pe-
ríodo 2005-2014, Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible,
Asamblea General de Na- orientada a contemplar los problemas ambientales y del desarrollo en su
2000
ciones Unidas globalidad, para transformar la interdependencia planetaria en un proyec-
to plural, democrático y solidario, en el que todos tengan la oportunidad
de beneficiarse de la educación y aprender estilos de vida necesarios para
una mejora de la sociedad y un futuro sostenible (UNESCO, 2005
Enfocada en una visión transformadora de sostenibilidad económica, so-
cial y ambiental de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas que
la suscribieron. Guía de referencia para el trabajo de la comunidad inter-
nacional hasta el año 2030. Plantea como ejes fundamentales, la erradica-
Agenda 2030 para el Desa-
2015 ción de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus
rrollo Sostenible
dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente.
La Agenda 2030, representa el consenso emergente multilateral entre go-
biernos y diversos actores, como la sociedad civil, el sector privado y la
academia.

24
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Evento Año Propósito


Su objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América La-
tina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, par-
ticipación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y
Acuerdo Escazú 2018 acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el forta-
lecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protec-
ción del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras
a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
Reafirmamos nuestro compromiso de implementar efectivamente la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, asegurando que nadie se que-
Conclusiones y recomen- de atrás, incluidos sus Objetivos y metas, que son de carácter integrado e
daciones acordadas entre indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible —eco-
los gobiernos reunidos en nómica, social y ambiental—, y destacamos que la Agenda se centra en las
la Cuarta Reunión del Foro personas, es universal y transformadora, y que la erradicación de la pobre-
de los Países de América 2021 za en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el
Latina y el Caribe sobre mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indis-
Desarrollo Sostenible. pensable para el desarrollo sostenible, por lo que es crucial llegar primero
a los más rezagados y empoderar a quienes se encuentran en situaciones
de vulnerabilidad. (ver otras conclusiones: https://n9.cl/xmkye )

Cada una de estas iniciativas han convocado al cambio civilizatorio en la humanidad, por ello, se
requiere de una educación ambiental articulada al desarrollo integral humano desde la complejidad,
bajo un enfoque sistémico, que lleve al hombre a la concienciación, al desarrollo de hábitos y
comportamientos que promuevan la preservación del entorno natural, social y cultural.

2.2 ÁMBITO NACIONAL


Colombia no ha sido ajena a la dinámica de encuentros que han buscado acompañar procesos de
construcción de propuestas educativo-ambientales, para avanzar hacia horizontes de sustentabilidad,
social y cultural, ubicando como eje fundamental la calidad de la educación y la sustentabilidad de
la vida (Tabla 2.)

Tabla 2. Encuentros nacionales sobre Educación Ambiental


Evento Año Propósito

Organizado por la Red de Formación Ambiental para América Latina y


el Caribe del PNUMA-UNESCO y en el marco del PIEA. Aprobándose el
Primer Seminario sobre
documento “Diez tesis sobre el medio ambiente en América Latina”,
Universidad y medio am-
1985 que condujo a la creación de nuevas carreras ambientales a nivel de
biente para América Latina
pregrado y de postgrado, la introducción de la dimensión ambiental
y el Caribe
en las carreras tradicionales, la investigación ambiental, la interdisci-
plinariedad, las acciones de extensión ambiental universitaria.

25
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Evento Año Propósito


Se aprobó el Manifiesto por la vida, por una Ética para la Sustentabili-
dad, el cual precisó reflexiones para la Educación Ambiental contem-
poránea fundamentando la ética como una producción para la vida,
aunada al conocimiento, diálogo de saberes, ciudadanía global, en
Simposio Regional sobre
la cual se tuvieron en cuenta aspectos como espacio público y movi-
Ética Ambiental y Desarro- 2002
mientos sociales, la gobernabilidad y la democracia participativa, los
llo Sustentable
derechos, la justicia y la democracia, de los bienes comunes y del bien
común, de la diversidad cultural, de una política de la diferencia, de la
paz y del diálogo para la resolución de conflictos y la ética del ser y del
tiempo de la sustentabilidad.
Con el fin de identificar propósitos comunes institucionales para la cons-
Encuentro Nacional “Cono- trucción de apuestas frente a la participación, la educación y la cultura
cer, reflexionar y construir- ambiental en el país, articulados al Plan Nacional de Desarrollo y los
la participación, educación 2021 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En él se reconoce que la Educación
y cultura ambiental desde Ambiental debe estar articulada a los ejercicios y los escenarios académi-
los territorios”. cos, los cuales permitan la investigación en territorio, siempre teniendo
presente la perspectiva de todos los actores.

En relación con lo anterior el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, reconoce el


sistema educativo-ambiental que se encuentra instalado en el país, desde el Sistema Nacional
Ambiental SINA, liderado localmente por los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Ambiental CIDEA, mediante procesos participativos, con capacidad y autonomía de acción, desde
la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización de las estrategias
contenidas en la Política Nacional de Educación Ambiental, acorde con las necesidades de las
comunidades en contexto.
El SINA, fue concebido mediante la Ley 99 de 1993 y lo define como el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los
principios generales ambientales (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Orientado a contribuir en la
construcción de un modelo de desarrollo sostenible, donde la propuesta de su estructura fortalece
las relaciones entre actores sociales, estatales y privados, articulados en una gestión ambiental
descentralizada, democrática y participativa (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). El SINA, es un
modelo de gestión pública ambiental, resultado de la toma de conciencia entre ambientalistas del
sector público y privado del país (Figura 2), que pretende el fortalecimiento de la inclusión de lo
ambiental en todos los sectores y planes de desarrollo, en la gestión ambiental, la participación
ciudadana y un trabajo interinstitucional, reconociendo a actores liderados por Organizaciones
No Gubernamentales -ONG-, organizaciones comunitarias, etnoterritoriales, representantes de
pueblos indígenas y afrocolombianos, gremios de la producción, organismos de control: Contraloría,
Procuraduría, Defensoría del Pueblo, encargados de velar por el derecho de los ciudadanos a gozar
de un ambiente sano.
En este contexto, la Política Nacional de Educación Ambiental aprobada en el 2002, promueve una
propuesta para la incorporación de lo ambiental en el sector formal, no formal e informal de la
educación. Su objetivo está centrado en fortalecer el SINA, desde el reconocimiento de diferentes
actores vinculados con el desarrollo nacional; que logre la articulación de acciones, en el marco de
sus competencias y responsabilidades, permitan construir una cultura ambiental sustentable para
Colombia. (Minambiente y Mineducación, 2002).

26
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Figura 2. Estructura del Sistema Nacional Ambiental -SINA-

Fuente: Modificado de Cortés, 2020.

2.3 ÁMBITO REGIONAL


2.3.1 Orígenes de la Educación Ambiental en el Departamento de
Córdoba
El origen de la Educación Ambiental en el Departamento de Córdoba se encuentra evidenciado en
el marco de las dinámicas de gestión del tema en el departamento, razón por la cual se referencian
aquí por etapas a manera de contextualización y en contribución a la comprensión de las dinámicas
actuales en materia de educación ambiental que se han desarrollado en el Departamento de Córdoba.
▶ Etapa “Antecedentes”: 1980 - 1992: se plantea como antecedentes, la conformación de un
grupo de trabajo denominado “Centro de Estudios Ambientales de Córdoba” (CEAC), como un
escenario de reflexión y capacitación en lo ecológico, que establece lazos con el movimiento
Ambiental Colombiano, y se fortalece como espacio de discusión y creación de redes de trabajo,
en las cuales se proyecta la interinstitucionalidad en torno al pensamiento ecológico, y generó
acciones concretas a través de la realización de tres (3) encuentros por el Desarrollo Ambiental
del Caribe Colombiano. El CEAC, es considerado el germen de trabajo en red, gestado hacia

27
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

finales de los años 80, donde se inicia la propuesta pedagógica para el desarrollo local ambiental
bajo tres (3) ejes: Educación - Desarrollo - Ambiente.
▶ Etapa “Origen”, 1992 - 1995: posteriormente se generó reflexión alrededor de elementos
conceptuales y se vislumbran indicios de trabajo en red. Es relevante la participación de los
CIDEAS en la Mesa Interinstitucional organizada por el MEN en Santa Marta, en 1992, cuyos
planteamientos fortalecieron el concepto de co-construcción en lo educativo-ambiental.
▶ Etapa “Movilización y proyección”, 1995 - 2021, se coordinó la formulación del Plan de Formación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Departamento con la implementación de la primera
fase del proyecto “Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica y Media en
Zonas Rurales y Pequeñas Urbanas del País”, el reconocimiento legal del CIDEA del Departamento
de Córdoba mediante la Resolución de la Secretaría de Educación Departamental 0004087 de
octubre 24 de 1995.
La incorporación de la Educación Ambiental en la CVS, como proceso misional corporativo en la
proyección del trabajo interinstitucional, permitió:
▶ El desarrollo del Proyecto Construcción de Cultura Ambiental desde las Escuelas y Comunidades
Cordobesas (CAEC), que logró a 2010, la atención a 152 establecimientos educativos.
▶ La instalación de cuatro (4) Observatorios de Educación Ambiental en San Antero, Montería,
Planeta Rica y Montelíbano.
▶ Una Mesa de Formación de Formadores constituida por seis (6) universidades y una escuela
normal, que formuló una propuesta de formación en Educación Ambiental para el departamento.
▶ PRAEs, registrados en la Base de Datos y Proyectos Ambientales Escolares publicados en
micrositios PRAE, ambos en la página oficial de Colombia Aprende del Ministerio de Educación
Nacional.
Adicionalmente a todas las dinámicas referenciadas, es pertinente destacar los acompañamientos
a PRAE principalmente, realizados por otras entidades como Urra S.A E.S.P, Cerromatoso S.A,
Electricaribe S.A E.S.P. y Oleoducto Central S.A. en el marco de sus planes de aprobación de licencias
ambientales o como ejercicios de responsabilidad social empresarial en sus respectivas áreas de
influencia, cuyos resultados y avances aún no alcanzan a ser suficientemente valorados por la
ausencia de criterios claros y concertados para leer este tipo de experiencias significativas en el
departamento, teniendo en cuenta que ninguna tiene la competencia educativa para este tipo de
intervención.
El proceso histórico educativo-ambiental reconocido en el departamento, evidencia una serie de
acciones que logró movilizar el tema a través de Proyectos locales como CIDEA, PRAE y PROCEDA,
contemplados en la Política Nacional de Educación Ambiental, la formación de grupos de actores
empoderados, escenarios y procesos instalados, que en la actualidad requieren de fortalecimiento
de una gestión educativo-ambiental enfocada a las necesidades de la Educación Ambiental del
siglo XXI.

28
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

2.3.2 Condiciones generales que dificultan la instalación de Política


Nacional de Educación Ambiental en el Departamento de Córdoba
En el Departamento de Córdoba existen situaciones limitantes para la implementación y proyección
de la Educación Ambiental. Estas se encuentran organizadas en tres grupos; Dificultades de Orden
Conceptual, Conflictos del Contexto Territorial y Conflictos Institucionales, Sectoriales y del Desarrollo.

2.3.2.1 Dificultades de Orden Conceptual


▶ Comprensión de Formación Integral
Desde la gestión educativo-ambiental en el Departamento de Córdoba, se evidencian
debilidades en la apropiación de la concepción de formación integral como enfoque de la
Educación Ambiental, lo que repercute en:
a. Construcciones pedagógicas tradicionales, orientadas a la transmisión de conocimiento
científico disciplinar descontextualizado y diseños curriculares ausentes de reflexión crítica
frente a los problemas socioambientales.
b. Apuestas pedagógicas enfocadas a informar a la ciudadanía carente de procesos de
construcción de conocimiento que contribuyan al fortalecimiento de la sustentabilidad de la
vida.
c. Necesidad de fortalecer la Educación Ambiental desde el enfoque interdisciplinar y en
contexto.
▶ Comprensión del concepto de Ambiente
Los actores de la Educación Ambiental en el departamento, en su mayoría, presentan
dificultades para la comprensión del concepto de Ambiente desde una visión sistémica,
ello resulta en desaciertos al ubicar el objeto de atención de la Educación Ambiental,
centrándose bien, en la naturaleza o en la ecología; en consecuencia, sus iniciativas poco
contribuyen a la comprensión de las desarmonías del sistema ambiental. A partir de dichas
dificultades, también son evidentes las confusiones que se presentan al usar indistintamente
las acepciones de la palabra -ambiente- y el concepto de ambiente construido desde la
perspectiva del pensamiento complejo, ello ha sido manifiesto al ubicar como temas de
atención central de la Educación Ambiental, los problemas de conflicto social, problemas de
convivencia ciudadana, de ambientes de estudio, de infraestructura locativa e institucional.
▶ Comprensión del concepto de Cultura
A partir del estado de construcción en que se encuentra el concepto de ambiente desde
una visión sistémica, se han configurado entre los actores de la Educación Ambiental,
concepciones de cultura que solamente tienen en cuenta los aspectos del folclor, los aspectos
costumbristas, en referencia a los hábitos de comportamiento de individuos y comunidades
y/o ciudadanía; esta visión reduccionista del concepto, compromete su comprensión como
elemento determinador en la construcción de los sistemas políticos, científicos-tecnológicos
y económicos, desde donde el hombre como sujeto social, transforma su contexto biofísico.
Esta situación, sumada al hecho de que el ambiente se viene comprendiendo desde una

29
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

perspectiva de “suma de elementos” (sociales, naturales y culturales), frecuentemente


repercute en formulaciones problémicas sesgadas y restringidas a la resolución de
situaciones del folclor, de los hábitos y de las costumbres como mecanismo para construir
una “nueva cultura” ambiental.

2.3.2.2. Dificultades del Contexto Territorial


Desconocimiento y escasa valoración del Patrimonio Biofísico y cultural del departamento; a partir
de procesos educativos descontextualizados, no ha sido posible el conocimiento y valoración del
patrimonio natural y cultural de éste:
▶ Pobreza humana y subpatologías sociales: es indiscutible el efecto negativo que tienen
sobre la Educación Ambiental de individuos y comunidades, fenómenos sociales tales como
el desempleo, la marginalidad, el analfabetismo, las necesidades básicas insatisfechas
(salud, educación, alimentación, vestido y vivienda) la violencia, la corrupción política y
administrativa, entre otras. Sus impactos se evidencian en el cotidiano de la dinámica social,
y algunas se instalan en la cultura popular manifestadas en conductas como el facilismo,
el conformismo, individualismo, la dependencia del asistencialismo, desconfianza hacia la
institucionalidad y otras, las cuales no contribuyen a construir condiciones favorables para
los procesos de educación de una nueva ciudadanía responsable con el ambiente.
▶ Dificultades de Participación: en muchos casos la Participación, como proceso de
integración social, se encuentra seriamente comprometida; las comunidades la visionan
como escenarios de oportunidad en los que se obtienen beneficios coyunturales, particulares
y de corto plazo, y los representantes institucionales la perciben como requisitos incómodos,
propios de la administración, que deben ser evacuados de cualquier modo para la viabilidad
en la implementación de políticas. Estas expectativas divergentes entre sí dificultan el diálogo
y la concertación que se requiere entre los actores sociales para el desarrollo exitoso de los
procesos de formación ambiental.
▶ Insuficiente Cobertura de la Educación Ambiental; no obstante se ha avanzado en la
cobertura de los procesos de Educación Ambiental en el departamento, existen subregiones
asociadas a ecosistemas estratégicos (Parque Paramillo, Zona Costera, complejos lagunares
de Ayapel, Betancí y Bajo Sinú, entre otros) en los cuales se evidencian; conflictos sociales,
como el narcotráfico, la minería ilegal, ocupación ilegal de áreas de ecosistemas, delincuencia
común y organizada, entre otros; que dificultan el desarrollo de iniciativas instituciones
educativo-ambientales permanentes y sostenibles en el tiempo.
▶ Baja capacidad de institucionalización de la Educación Ambiental, sin embargo,
las continuas actividades que de tiempo atrás se vienen referenciando en Educación
Ambiental, en algunos casos, persisten dificultades para garantizar la sostenibilidad de los
procesos educativo-ambientales en el tiempo, debido al poco posicionamiento institucional
del tema particular; esto, tanto en actores clave, como en sectores con competencia y
responsabilidad directa en el mismo. Lo anterior, ha sido evidenciado en la ausencia de la
Educación Ambiental en los instrumentos de planificación, o en inserciones más bien difusas
que exponen a la temática a su tergiversación y por ende al desarrollo de acciones que poco
o nada corresponden a los objetivos de la Política Nacional del tema.

30
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

▶ Investigación en perspectiva; los procesos de investigación no han sido tenidos


en cuenta para la toma de decisiones en la gestión del tema, son marginados de dichos
escenarios, debido a las prácticas de administración pública instaladas, las cuales parten
de razonamientos empíricos y altamente intuitivos. Adicionalmente las entidades con
competencias investigativas, en su gran mayoría, si bien han asumido líneas de investigación
ambiental, no han logrado avanzar hacia el abordaje de temáticas educativo-ambientales
que proporcionen información de calidad para asegurar los procesos de transformación
social que requiere la sostenibilidad del ambiente. Así mismo, en la educación media y básica
no se identifica la investigación como una dimensión esencial de los procesos formativos,
posiblemente debido a que los docentes orientadores, enfocan su quehacer a la reproducción
de conocimiento, y desconocen el potencial de la producción del conocimiento significativo
en el contexto del desarrollo humano integral.
▶ Escasez de Oferta en Formación Educativo-ambiental Pertinente: para la formación
en lo educativo-ambiental en el ámbito territorial existe escasez de profesionales formados
en Educación Ambiental, en este sentido, ésta se implementa con enfoques contradictorios
entre sí y sin tener en cuenta los marcos conceptuales, estratégicos y de proyección de la
Política Nacional de Educación Ambiental. Frecuentemente los diseños curriculares en el
área educativa abordan la temática ambiental desde los aspectos didácticos de las ciencias
naturales y a su vez, los currículos para formación en el área ambiental desconocen a la
educación como un elemento indispensable de la gestión ambiental.

2.3.2.3. Dificultades Institucionales, Sectoriales y del Desarrollo


▶ Escasa Formación Educativo-ambientales a los Actores de los Sectores Productivos:
la existencia de procesos productivos implementados en el marco de las políticas de desarrollo
territorial, casi en su totalidad se encuentran carentes de propuestas educativas para todos
los actores que en ellos participan, desde las cuales estos sean capaces de acompañar su
implementación con criterio de sostenibilidad ambiental. Frecuentemente, sus procesos de
diseño son inconsultos con las comunidades, y sus expectativas de mitigación de impactos
son sobredimensionadas, causando desconfianza de la ciudadanía a la institucionalidad, y
a los sectores productivos en general.
▶ Escasa Sostenibilidad de los Procesos Educativo-Ambientales: la poca institucionali-
zación del tema dificulta el diseño, implementación y resignificación de procesos de forma-
ción a largo plazo, que logren transformar fundamentalmente algunas prácticas educativas
instaladas que se centran en la ejecución de actividades de corta duración.
▶ Dificultades para la Gestión Educativa de los PRAE: en el marco de los procesos de
educación formal, el abordaje de las realidades ambientales se hace desde la atención
temática de las disciplinas (ciencias naturales y ciencias sociales, principalmente) sin
dimensionar las complejidades que requiere la apropiación de una visión holística y
sistémica del ambiente. En ese sentido, los procesos de Interdisciplina y transversalidad
son marginales y en muchos casos son percibidos como de extrema dificultad en el
desarrollo institucional; es decir, existen enormes obstáculos para que disciplinas
diferentes a las ciencias naturales y sociales, se incorporen a la reflexión de los problemas

31
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

educativo-ambientales, y por ende que no se logre dimensionar completamente el tema


en el currículo institucional.
▶ Activismo e Intervencionismo ambiental: tradicionalmente las apuestas institucionales se
han limitado al desarrollo puntual de acciones que no trascienden la a efectiva construcción de
conocimiento para la vida y a la movilización y la transformación de los individuos y comunidades
en su relación con el medio natural. Ello, se ha caracterizado por costosas iniciativas que no
atienden a procesos educativos intencionados ni se desarrollan en el marco de las políticas locales
del tema particular. Lo anterior, se ha visto propiciado por los bajos niveles de institucionalización
del tema, lo que no ofrece condiciones para el diseño, la implementación y la valoración de
procesos rigurosos, sistemáticos y secuenciales a largo plazo.
▶ Ambigüedad y desconocimiento de las Competencias y Responsabilidades en Edu-
cación Ambiental en el Departamento de Córdoba: se evidencian dificultades en la iden-
tificación y reflexión crítica por parte de los actores sociales e institucionales de sus com-
petencias y responsabilidad educativa ambiental, lo que sin duda favorece a proyecciones
descontextualizadas.
▶ Planeación Descontextualizada y no Pertinente en lo Educativo-ambiental: los
procesos de planeación, frecuentemente desconocen las potencialidades y dificultades
ambientales, educativas y educativo-ambientales del contexto cordobés, ello se presenta
no obstante la existencia de múltiples estudios ambientales por parte de las instituciones
competentes, que dan cuenta de los respectivos estados de arte, y que podrían contribuir a
la toma de decisiones educativo-ambientales más pertinentes; lo anterior, probablemente
justificado por ausencia de procesos formativos orientados a los actores tomadores de
decisiones, que movilicen tanto su conocimiento técnico, como su cultura administrativa.
▶ Mediación Social débil: los medios de comunicación frecuentemente desatienden su
responsabilidad educativo-ambiental y ejercen la mediación sin consultar la rigurosidad
técnica que requiere el tratamiento de temáticas como el ambiente y la Educación Ambiental;
lo cual ha significado que la información suministrada sea imprecisa, instalando en las
comunidades creencias y paradigmas de difícil movilización en los procesos de construcción
de una cultura ambiental sostenible. Visto así, dichos medios pocas veces dimensionan su
influencia en la construcción de cultura ambiental, y en general del ambiente.
Las limitaciones señaladas son producto de la sistematización adelantada por el CIDEA
departamental, durante la última década. Para su resolución y superación, se hace necesario
reflexionar acerca de un sistema integral de apuestas, que por un lado resignifiquen los
mecanismos de implementación de las estrategias de la Política Nacional de Educación
Ambiental en el departamento y por otro, aborde acciones educativas, capaces de resolver
situaciones particulares del territorio, determinadas por fenómenos histórico de naturaleza
política, económicas, cultural y otras.

2.3.4 Gestión Educativo- ambiental de la CVS


Reconociendo los múltiples esfuerzos de las Entidades involucradas con la Educación Ambiental en
el Departamento de Córdoba y asumiendo una posición de mejora continua, es necesario fortalecer

32
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

la institucionalización de ésta, a partir de la gestión educativa ambiental de CVS en el contexto, da


cuenta de los nodos críticos que impiden la instalación de Educación Ambiental con pertinencia en
los 30 municipios del Departamento de Córdoba, ellos son:
a. Implementación parcial de las estrategias contenidas en la Política Nacional de Educación
Ambiental.
b. Desarticulación en el proceso de implementación de las estrategias y retos de la política
nacional con los diferentes sectores del desarrollo económico de los municipios.
c. Ausencia de una propuesta educativo - ambiental en contexto a las necesidades reales de los
municipios que orienten los proyectos desde su pertinencia.
d. Ausencia de procesos sistemáticos de gestión, acompañamiento y seguimiento para la
construcción de proyectos educativos ambientales permanentes.
e. Desaprovechamiento de la infraestructura existente para generar espacios que promuevan
la formación en Educación Ambiental de las instituciones educativas y sociedad civil.
f. Desarticulación con organizaciones públicas y privadas del sector educativo que reconozca
aliados estratégicos que apalanquen procesos educativos ambientales.
g. Investigación descontextualizada de las realidades territoriales en el marco de lo educativo-
ambiental.
h. Ausencia de reconocimiento de canales de comunicación y divulgación de información
que responda a las necesidades de formación ambiental oportuna y veraz a la ciudadanía
cordobesa.
i. Comunicadores formados en aspectos educativo-ambiental para la comunicación asertiva
de los ciudadanos.
j. Carencia de una estrategia que articule la comunicación desde la gestión educativo -
ambiental.
k. Desaprovechamiento de los canales de comunicación existente para divulgación de la
gestión educativo - ambiental.

2.3.5 Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental - CIDEA


El Departamento de Córdoba a través de la Resolución No. 0004087 de octubre 24 de 1995 expedida
por la Gobernación de Córdoba conformó el Comité Técnico Interinstitucional de Educación
Ambiental - CIDEA departamental como respuesta a lo establecido en Artículo 12 del Decreto 1743
de 1994, además, se reconoce la Ley 1549 de 2012, en la actualidad, las entidades con competencias
y responsabilidades en el tema reconocen a los CIDEA como la estrategia que en el marco de su
autonomía moviliza y desatomiza la Educación Ambiental a nivel local.
Sin embargo, se han construido escenarios y acciones de Educación Ambiental descontextualizados
y desarticulados a los propósitos de la Política Nacional de Educación Ambiental como a los objetivos
de Educación Ambiental en el Departamento Córdoba. Considerando lo anterior, la autoridad
ambiental CVS desde un trabajo interinstitucional con las Secretarías de Educación del Departamento,

33
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

actores fortalecer un trabajo interinstitucional, entre la CVS, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, las Secretarías de Educación, los CIDEAS, municipales y Departamental y la academia
en el marco de de su gestión educativo-ambiental reconocen que se requiere la resignificación de
procesos y metodologías que responda a las realidades conceptuales, contextuales y proyectivas,
acorde con las necesidades de los actores en contexto.

2.3.6 Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Córdoba


Se constituyen en la estrategia por excelencia que permite vincular la dimensión ambiental en el
Currículo y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las instituciones educativas del ámbito
formal de la educación básica y media, los cuales construyen conocimiento desde la reflexión
crítica, mediado por la investigación, apropiado desde la interdisciplinariedad y la interculturalidad
de la comunidad educativa, que conlleva a la comprensión crítica de los fenómenos o situaciones
ambientales que caracterizan el contexto territorial, reconociendo el papel que debe cumplir la
educación en la generación de cambios culturales, de las formas de relacionamiento institucional
y comunitarios y la formulación de sus propuestas, hacia la construcción de propuestas educativo-
ambientales que sustentan la vida.
Los PRAE en Córdoba en el marco del cumplimiento del Decreto 1743 de 1994 y la Ley 1549 del 2012
y del propósito de la Política Nacional de Educación Ambiental, deben tener cobertura en los 30
municipios del Departamento, proceso que viene siendo fortalecida la gestión educativo-ambiental
en el departamento un trabajo interinstitucional entre las CVS, la SED y el MADS da cuenta del estado
actual de los PRAE.

2.3.7. Inclusión de la Dimensión Ambiental en las Universidades del


Departamento de Córdoba
La inclusión de la dimensión ambiental en las Universidades en Córdoba, fundamenta su gestión
desde la propuesta que viene trabajando la Subdirección de Educación y Participación del MADS,
la cual ha posibilitado un “pensamiento ambiental” para generar cultura ambiental y permitir
la emergencia de la nueva ética de conservación para sustentar la vida. Desde el Encuentro
Interuniversitario de la Región Caribe “en diálogo de saberes” realizado en noviembre 13 y 14 de 2019,
el cual proporcionó diferentes miradas, enfoques epistemológicos y posiciones frente a la inclusión
de la dimensión ambiental (saber ambiental), desde ejercicios formativos de reflexión crítica, del
cómo las universidades de la Región Caribe sintetizados en (Tabla 3).

34
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Tabla 3. Resultados del Encuentro Interuniversitario Región Caribe “En diálogo de saberes”.
ASPECTOS PARTICULA-
FORMACIÓN INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL
RES

Promover la articula-
Importancia de observar
ción entre el Ministerio
lo ambiental desde la Explorar limitantes de
de Ambiente y Desarrollo
complejidad. tipo conceptuales. Clari- Educación Ambiental en
Sostenible - MADS - y el
Para: que se pongan en dad y coherencia concep- el sentido de ser capaz de
Ministerio de Educación
marcha los principios tual, lo cual implica en la formar profesionales con
Nacional -MEN, desde los
generales ambientales, comprensión de diversos capacidades de compren-
propósitos de articulación
educativos y aporten a la conceptos, como los que der la complejidad de lo
de acciones y reconoci-
contextualización y desa- subyacen a los propósi- ambiental desde las necesi-
miento de competencias
rrollo de estrategias edu- tos de la Política Nacional dades en contexto.
y responsabilidades con-
cativo-ambientales que de Educación Ambiental.
signadas en la estructura
requiere el país.
SINA

Formar desde y hacia la in-


terdisciplinariedad y articu-
La práctica debe llevar a
Investigaciones, desde lación en estos procesos.
alcanzar competencias
la realidad ambiental y, Reconocimiento de la res- Resignificar los PRAE des-
ambientales de sustenta-
a necesidades de los ac- ponsabilidad social institu- de sus intencionalidades,
bilidad desde la transver-
tores en el territorio, que cional, en cuanto al concep- y actualización a las si-
salidad del tema en el cu-
aporte a la construcción to de ambiente y Educación tuaciones ambientales del
rrículo universitario, que
de propuestas de impac- Ambiental, y la variabilidad hoy para lograr su legiti-
transforme percepciones
to socioambiental en las de los representantes de es- mación real.
del docente y su realidad
comunidades tas las instituciones respon-
del contexto.
sables de la producción de
conocimiento.

Repensar de manera per-


Necesidad de contextua- manente la gestión misio-
La Educación Ambiental,
lizar los problemas am- nal de la universidad, desde
debe integrar todos los
bientales desde la mirada una gestión ambiental sis-
actores para generar un
de las Ciencias Sociales y témica, como gestora de co-
La Educación Ambien- discurso coherente desde
sus diferentes disciplinas nocimiento y compromiso
tal superior debe incluir la academia y el contexto
que permitan compren- con los problemas socioam-
elementos como la ética comunitario, dando lugar
derlos desde una mirada bientales en contexto, así
ambiental, la compleji- a la gestión de proyectos
antropológica, socioló- como considerar estrate-
dad ambiental, el saber ambientales escolares,
gica, histórica, política, y gias que faciliten la interac-
y la política ambiental. - que impliquen una visión
económica que contribu- ción permanente en doble
Criterios ambientales. seria y una comprensión
yan a consolidar espacios vía en el acercamiento con
amplia del territorio e in-
de comprensión de la el territorio y la comunidad
volucren las problemáti-
realidad ambiental desde educativa y externa a la uni-
cas socioambientales.
posturas humanísticas. versidad. ¿Cómo pasar de la
teoría a la práctica?

35
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ASPECTOS PARTICULA-
FORMACIÓN INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL
RES

Actualización y capaci- La investigación que in-


La Educación Ambiental
tación permanente de corpore elementos de
en la universidad debe ser Desde los propósitos de
docentes en Educación reflexión crítica, debe
transversal, estar presente la Política Nacional de
Ambiental con el fin que ser eje transversal de la
en las diversas disciplinas Educación Ambiental, es
los docentes se apropien formación integral que
o áreas del conocimiento, fundamental una partici-
de los marcos conceptua- armonice la teoría con
y hacer posible la teoría pación de los diferentes
les y logren incorporarlos la práctica y logre la for-
de la transversalidad a la actores (diálogo de sabe-
en las respectivas áreas mación en competencias
práctica. Identificación de res) responsables de lo
como eje transversal del ambientales y aporte a
elementos pedagógicos - di- ambiental, y, la universi-
accionar institucional. las necesidades inme-
dácticos, pertinentes a las dad como actor en la for-
Plantearse la pregunta so- diatas, problemáticas
estrategias de proyección mación ambiental de sus
bre las bases del conoci- socioambientales de los
de la universidad desde la futuros profesionales.
miento que reproducimos actores en su territorio,
inclusión de lo ambiental en
y enseñamos. desde un enfoque com-
el currículo universitario.
plejo y holístico.

La Educación Ambiental Abrir espacios en la univer-


Articular la gestión am-
debe ser leída desde una La importancia de la in- sidad, que aporten a la re-
biental y educativa am-
mirada crítica y reflexiva, terdisciplinariedad, ya flexión, respecto a las com-
biental desde la partici-
que transforme realida- que muchas de las uni- petencias específicas de la
pación ciudadana en la
des ambientales y educa- versidades son multidis- universidad en la temática
escuela como institución
tivas (actualización argu- ciplinarias. ambiental y educativa am-
social
mentativa). biental

Educación Ambiental
debe ser entendida como Generar acciones de coo-
la formación en criterios La transformación curricu- peración entre la acade-
La investigación debe
ambientales de los fu- lar, el apoyo y compromiso mia y la institucionalidad
conllevar a profundizar
turos profesionales, que de las instancias directivas, ambiental, que aporte a
sobre las bases episte-
vinculen una visión mu- y asumir tanto de manera trabajar propuestas armo-
mológicas desde las cua-
cho más amplia para la individual como colectiva la nizadas desde lo concep-
les se plantea lo ambien-
adecuada toma de deci- producción y reproducción tual, metodológico y pro-
tal en la universidad
siones, las cuales deben del conocimiento. yectivo de la Educación
reflexionarse desde sus Ambiental.
diversas implicaciones

Profundización episte-
Educación Ambiental como
La formación integral del mológica sobre la in-
resultado de procesos de
futuro profesional como terdisciplinariedad, y la Fortalecer las dificultades
concertación entre el esta-
facilitadora de procesos transversalidad, la peda- asociadas a la participa-
do, la sociedad civil y acto-
de apropiación de reali- gogía crítica que hagan ción de los docentes y
res - SINA, desde enfoques
dades desde la interdisci- presencia no solo en re- comunidad educativa al
sistémicos de gestión, en
plinariedad, la transver- flexiones epistemológi- interior de la universidad
el marco de la visión sisté-
salidad y del empodera- cas sobre lo ambiental, en procesos de Educación
mica del ambiente., como
miento necesario para la sino en los componentes Ambiental.
elemento fundamental para
proyección de una ética de las acciones de in-
la institucionalización de la
ambiental, que pueda tervención y proyección
Educación Ambiental en el
permear la cultura educativo- ambiental al
país
interior de la universidad

36
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ASPECTOS PARTICULA-
FORMACIÓN INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL
RES

Fortalecer elementos or-


ganizacionales propios de
la universidad, articula-
Educación Ambiental in-
Contextualización de di- Desarrollar permanen- ción de currículos, que lo-
corporada como eje trans-
námicas educativo-am- temente procesos de in- gre el diálogo de saberes,
versal en el quehacer de la
bientales en el territorio, vestigación - sistematizar indispensable para el aná-
universidad, desde el énfa-
que han limitado y facili- procesos de Educación lisis sistémico que requie-
sis de su reconocimiento,
tado dinámicas y relacio- Ambiental implementa- re la Incorporar en la vida
que incide directamente en
nes entre las instituciones dos en la universidad y institucional, los resulta-
la definición clara de orien-
comprometidas con la EA, su complementariedad dos de lecturas críticas,
taciones, líneas de acción y
para la incorporación del y pertinencia paralela al realizadas en proyectos de
presupuestos que contribu-
tema desde la academia y proceso de formación. investigación que fortalez-
yan al posicionamiento del
la institucionalidad. ca la toma de decisiones y
tema en la universidad.
la orientación institucio-
nal en el tema. Educación
Ambiental

Conformar equipos de
En relación con los proce-
trabajo interdisciplinares Incorporar el tema en ins-
sos: identificación al inte-
en el ámbito de la univer- trumentos políticos y de
rior de la universidad de Creación de observatorios
sidad (niveles directivos planeación institucional
líneas estratégicas - for- y semilleros de investi-
y técnicos) para abordar (misión, visión y planes de
mación, investigación y gación que fortalezcan la
el tema educativo-am- acción), como estrategia de
gestión, en las propuestas gestión de propuestas.
biental. sustentabilidad del tema al
de institucionalización de
interior de la universidad
la Educación Ambiental.

Fuente: Memorias del encuentro, 2019

En este contexto, CVS, Secretarías de Educación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a


través de la Subdirección de Educación y Participación, han venido fortaleciendo la inclusión de la
Educación Ambiental en las universidades del Departamento de Córdoba, mediante la construcción
de acciones y escenarios que han permitido intercambiar conocimientos en un diálogo de saberes,
con pares académicos y actores comprometidos con la Educación Ambiental.
La inclusión de la dimensión ambiental en las universidades es reconocida desde experiencias que
avanzan hacia miradas contemporáneas y de reflexión crítica que exige la Educación Ambiental,
como de propuestas, concepciones, formas de conocer visiones, métodos de formación en
Educación Ambiental y otras formas de ser, que logren comprender la complejidad socioambiental
en sus diferentes contextos y función social, requerida para la construcción de una cultura ambiental.
La inclusión de la dimensión ambiental en la universidad se concibe desde dos (2) referentes:
1) Mejoramiento de la calidad de la formación ambiental en programas de pregrado a partir de
la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo desde diferentes estrategias educativo-
ambientales.
2) Mejoramiento de la calidad de la formación ambiental en programas de postgrado: maestrías
y doctorados a partir de la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo desde diferentes
estrategias educativo-ambientales. La propuesta de Educación Ambiental para Córdoba con relación
a las Universidades recoge su contexto desde:

37
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

a. Los resultados de la revisión normativa y política sobre calidad educativa en el marco del Sistema
Nacional de acreditación, realizada por las universidades a través de sus ejercicios de exploración, y
b. Como instrumento político fundamental la Ley 30 de 1992, que hace referencia a la organización
del servicio público de la Educación Superior, cuando enuncia entre los objetivos de las instituciones,
«Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica»
(Cap. ii Objetivos, Art. 6, literal i), mostrando que, al servicio público de la educación superior, es
inherente el tema de la formación ambiental y gestión educativo - ambiental en Córdoba, que dé
cuenta de la necesidad de construir acciones a partir de: la profundización, lo metodológico, lo
investigativo, el componente de formación requerido y ambientalizar con pertinencia el currículo de
las universidades del Departamento de Córdoba.

2.3.8 Planes de Educación Ambiental Municipal -PEAM


Los PEAM como instrumentos de planificación, que orientan la gestión educativa ambiental municipal,
a partir de la identificación de la situación ambiental en el contexto municipal, su comprensión por
parte de todos los actores, y formulación de programas y proyectos necesarios para avanzar en la
construcción de una cultura ambiental, ética y sustentable.
Estos planes se deben acoger las orientaciones del Plan Departamental de Educación Ambiental de
acuerdo con los planteamientos proporcionados en la Herramientas Metodológica (Construcción
de Plan de Educación Ambiental (PEAM-), proporcionada por la Subdirección de Educación y
Participación del MADS para su implementación a nivel municipal. Su ejecución, es responsabilidad
de los diferentes sectores e instituciones a nivel local (Ley 1549 de 2012), con apoyo de los CIDEAS
municipales; su implementación favorece la institucionalización de la PNEA y promueve la efectiva
inclusión de la Educación Ambiental en el desarrollo municipal (territorial), a partir de estrategias y
mecanismos de mayor impacto en materia de sustentabilidad ambiental en los ámbitos locales y
nacionales, así como en los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales.

2.3.9 Otros escenarios reconocidos desde la Gestión Educativo-


ambiental
Las acciones adelantadas en Córdoba desde escenarios desescolarizados son reconocidas desde la
participación ciudadana que fortalece la gestión ambiental y educativa ambiental, como componente
importante de la vida del desarrollo local mediante estrategias de gestión, que buscan instalar en las
comunidades, la intervención ambiental con intencionalidad formativa para el fortalecimiento de la
participación ciudadana; y de procesos de apropiación de realidades ambientales.
Programa Red Nacional Jóvenes de Ambiente. La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente nació a
través del programa Nacional de promotores ambientales comunitarios, instaurado en el 2003 por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, su propósito está centrado en fortalecer espacios de
participación comunitaria desde la Educación Ambiental, además, promueve espacios de diálogo desde
la participación con el propósito de contribuir al fortalecimiento desde un intercambio de conocimientos
con la realización de acciones y propuestas educativo-ambientales locales, mediante el ejercicio del
voluntariado, proyecciones de transformación de las realidades socioambientales en contexto.

38
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

El Nodo Córdoba se encuentra activo desde el año 2013, compuesto por 3 nodos municipales,
Montería, Planeta Rica, Chima y 5 nodos costeros en proceso de formalización. Desde la red se
avanza en el fortalecimiento de un trabajo interinstitucional que reconozca aportes juveniles que
contribuyen a la solución de problemáticas socioambientales del departamento.

El reconocimiento de los saberes pensados, vividos


y sentidos, son el potencial que permite elevar la
sabiduría para la toma de decisiones en un mundo
cambiante.

FOTOGRAFÍA: BIÓLOGO EDUAR LUIS PAÉZ NUÑEZ

39
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

40
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

MARCO NORMATIVO
3.1 ÁMBITO NACIONAL
Colombia, ha realizado esfuerzos legislativos con una gran variedad de normas ambientales que se
han desarrollado desde la década de los años setenta en relación con lo ambiental, estas tienen
aplicación en el ámbito ambiental y educativo. En la Tabla 4 se muestran algunas de ellas.
Tabla 4. Referente normativo de la Educación Ambiental en Colombia
NORMA OBJETIVO
SECTOR AMBIENTAL
El Código Nacional de los Re-
cursos Naturales Renovables y En su título II estipula disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental y espe-
Protección del Medio Ambien- cíficamente las del sector ambiental.
te (Decreto Ley 2811 de 1974)
Establece parámetros legales que posibilitan el trabajo de la Educación Ambiental,
reconociendo propósitos fundamentales sobre el manejo del ambiente y de promo-
ción de una cultura responsable y ética. Son varios los artículos de la constitución
Constitución Política Nacional que mencionan explícitamente los derechos ambientales y las funciones de las au-
de 1991 toridades, como la Procuraduría y Contraloría que deben velar por la conservación,
protección y promoción para gozar de un ambiente sano.
Crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece sus lineamientos políticos y meca-
nismos de concertación con el Ministerio de Educación, para la adopción conjunta
de programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de Educación
Ley 99/93 Crea el Ministerio de
Ambiental, con el objetivo de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Na-
Medio Ambiente
cional Ambiental SINA y lograr los impactos requeridos para la construcción de una
cultura ambiental.
Incorpora en varios de sus artículos la dimensión ambiental dentro de los programas
de etnoeducación dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan los te-
rritorios aledaños al océano Pacífico, elemento importante para la proyección de las
Ley 70 de 1993
políticas nacionales educativas, ambientales y su contextualización en el marco de
la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricul-
tural del país.
Fortalece la “institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y
su incorporación efectiva en el desarrollo territorial a partir de la consolidación de
estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos locales y nacionales,
en materia de sostenibilidad, en los escenarios intra, interinstitucionales e intersec-
Ley 1549 de 2012
toriales, del desarrollo nacional. Esto, en el marco de la construcción de una cultura
ambiental para el país”.
SECTOR EDUCATIVO
Artículo 5, Fines de la educación: “La adquisición de una conciencia para la conser-
Ley 115 de 1994
vación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del
Ley General de Educación
uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una
cultura ambiental y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”
Reglamenta la ley 115, incluyendo los Proyectos Educativos Institucionales y los Pro-
yectos Ambientales Escolares - PRAES - como eje transversal de la Educación Formal.
Decreto 1860 de 1994 Adicionalmente durante este mismo año se instituye el proyecto ambiental escolar
PRAE.

FOTOGRAFÍA: ARCHIVO CVS


41
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

NORMA OBJETIVO
Institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental (PRAE) para todos los niveles
de educación formal, fija criterios para la promoción de la Educación Ambiental no
formal e informal y establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de
Decreto 1743 de 1994
Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con
el proceso de consolidación de la Educación Ambiental.
Artículo 3, literal h: (Sustentabilidad ambiental). “Para posibilitar un desarrollo so-
cioeconómico, en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán
considerar entre sus estrategias, programas y proyectos, los criterios que les permi-
Ley 152 de 1994. tan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanti-
cen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental”.
Aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, como instrumento del Sistema Nacio-
nal Ambiental - SINA, portadora de marcos conceptuales, contextuales y proyectivos
Política Nacional de Educación
desde los cuales se orienta la Educación Ambiental en Colombia, estableciendo los
Ambiental 2002
principios, estrategias y retos de la Educación Ambiental.
El Decreto 1075 de 2015 Reglamentario del Sector Educativo, en el capítulo 4, Conte-
nidos Curriculares establece los aspectos generales del PRAE, los instrumentos para
su desarrollo; las relaciones interinstitucionales e intersectoriales con la participa-
Decreto 1075 de 2015 ción en el Sistema Nacional Ambiental - SINA, como también de las demás estrate-
gias CIDEA y PROCEDA, planteadas en la Política Nacional de Educación Ambiental.

La reglamentación anterior, ha sido la base para el fortalecimiento y estructuración de un marco legal


que ha venido acompañando la incorporación de la Educación Ambiental en los diferentes sectores
del desarrollo del país, estrategia fundamental para los propósitos del SINA en lo relacionado con el
fortalecimiento de la participación ciudadana y la construcción de región, mejorando la calidad de
la educación en el país.

3.2 ÁMBITO DEPARTAMENTAL


En relación con los propósitos de la Política Nacional de Educación Ambiental y en la responsabilidad
y compromiso con la ciudadanía5 y “lo ambiental”, se ha venido formulando algunos programas y
planes por parte de la autoridad ambiental CVS, a través de su oficina de Educación Ambiental y
participación comunitaria, se propone fortalecer sus compromisos institucionales, con respecto a
sus competencias y responsabilidades (en materia de Educación Ambiental) y a sus posibilidades de
articulación de los procesos corporativos; intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial, que
den cuenta de la realidad del contexto y determina las características para el logro de sus propósitos,
mediante la construcción de estrategias articuladoras de la gestión ambiental en el departamento
(Tabla 5) desde la reflexión que conduzca hacia la construcción de una cultura ambiental mediante la
construcción de planes, programas, proyectos y actividades; formalizados en procesos de formación,
capacitación, investigación, comunicación, participación y sensibilización ambiental, que conlleve a
sustentar la vida.

5. En el marco normativo, que se ha venido planteando, responde a la idea de responsabilidad, para la toma de decisiones de los
individuos y colectivos, en los contextos ambientales particulares en los que se dinamizan sus interacciones.

42
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Tabla 5. Referente normativo de Educación ambiental desde la Corporación Autónoma


Regional CVS
NORMA OBJETIVO
En la Línea estratégica 6. Denominada Educación ambiental y participación estructural
para la gobernanza y la gestión ambiental territorial tiene como objetivo:
Plan de Acción Institucio-
Generar mecanismos y/o procesos incluyentes, equitativos y dinámicos (respetuosos del
nal
tiempo y del ámbito espacial y sociocultural de las poblaciones locales), que conlleven
2020 – 2023
al reconocimiento de la importancia de la conservación, el cuidado y el uso apropiado
del territorio, desde el reconocimiento y valoración de la estructura ecológica principal.
Política pública del orden regional, diseñada para garantizar las conectividades y diná-
micas naturales del territorio, más allá de las divisiones político-administrativas. Ins-
trumento principal de planificación territorial para la administración y el manejo de los
recursos naturales y las estructuras ecosistémicas que los soportan, en la perspectiva de
El Plan de Gestión Ambien- garantizar las condiciones para que la vida sea posible y con ella la prosperidad de las
tal Regional (PGAR) 2020- personas, sus familias y comunidades.
2031
El plan cuenta con seis (6) líneas de trabajo que no solo permiten la continuidad de las ac-
ciones que se han venido desarrollando en los últimos años, y que siguen vigentes, sino
el refuerzo desde las mejores oportunidades identificadas por la CVS y la priorización de
los retos de gestión ambiental en los próximos doce años.

43
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

44
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

REFERENTES CONCEPTUALES
La reflexión de lo ambiental ha ocupado un espacio importante en la sociedad actual, desde hace
más de cinco décadas y ha permeado varios escenarios entre estos los científicos, sociales, políticos
y primordialmente educativos. El referente conceptual que se describe a continuación comprende
algunas precisiones teóricas en relación con la Educación Ambiental en el territorio cordobés.
La Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba “Educación Ambiental crítica,
reflexiva y participativa para el territorio del Sinú y San Jorge”. 2021 - 2031, se objetiva dentro
del marco conceptual de la Política Nacional de Educación Ambiental, como base teórico y práctico
del enfoque participativo e incluyente; fundamentado en el diálogo de saberes, la interpretación y la
reflexión crítica transformadora desde la perspectiva de cada uno de los actores y, a partir de allí, se
formulan las propuestas educativas apropiadas a este contexto.
La consolidación de la Política de Educación Ambiental para el Departamento de Córdoba,
articula conceptos generales y metodológicos que acompañan las iniciativas de la Educación
Ambiental emprendidas por diferentes instituciones, que han sido identificados como marcos
referenciales para orientar la reflexión crítica, asociados a la Política Nacional de Educación
Ambiental, para la gestión del tema en el territorio. Su apropiación y comprensión han permitido
enfatizar sobre la mejora de procesos, de cualificación conceptual de los actores como base y
elemento de cohesión, de intencionalidades de una cultura ambiental en el marco de la visión
sistémica del ambiente.
El Carácter sistémico del ambiente, no pude ser tomado por una disciplina científica particular. El
estudio de lo ambiental es sobre todo un campo de investigación; no hay ninguna ciencia privilegiada
para entenderlo; su naturaleza es global e integral, todos sus componentes están interconectados,
no se puede analizar desde una perpectiva lineal,, por consiguiente , ninguno de los componentes
del sistema actúan aisladamente; por consiguiente las interacciones entre sus componentes, son los
que permiten comprender el funcionamiento de lo ambiental como sistema desde sus diferentes
aproximaciones: interdisciplinaria, científica y tecnológica,social, estética y ética, que permite una
comprensión desde diversas aproximaciones.

4.1 CONCEPTOS BÁSICOS


Se constituyen en la base para la dinamización e implementación de la Política de Educación
Ambiental del Departamento de Córdoba, sus objetivos y sus metas como soporte en la construcción
de cultura ambiental. Entre los conceptos básicos de esta Política de Educación Ambiental para el
Departamento de Córdoba se destacan los siguientes:
▶ Ambiente. Se asume el concepto de ambiente de la Política Nacional de Educación Ambiental, en
ella, el concepto de ambiente se enmarca en la visión sistémica de ambiente, que lo entiende como
un sistema de interacciones que se establecen entre las sociedades y los componentes naturales,
en los cuales desarrollan sus propias dinámicas (Torres, 2002). En la misma perspectiva se plantea
que en esta interacción surge la cultura, en proceso de construcción permanente, como mecanismo
de adaptación sociedad- naturaleza. El ambiente parte de un análisis profundo, derivado de la

FOTOGRAFÍA: EMILIO APARICIO


45
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

complejidad de las realidades y potencialidades ambientales, desde los sistemas naturales, sino en
los sociales, y desde luego en los culturales, los cuales están en permanente interacción.
De acuerdo con la Política Nacional de Educación Ambiental, un concepto global de ambiente da cuenta
de un sistema definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales percibidas o no entre
los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio donde se desenvuelven.
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & Ministerio de Educación Nacional, 2012).
En este sentido, el concepto de ambiente se fundamenta teóricamente en las ciencias naturales,
las sociohumanísticas, saberes tradicionales y comunes, elementos que lo enriquecen y lo hacen
complejo; de este modo, no se puede reducir lo ambiental a los espacios educativo-formales
y no formales, a la actividad meramente o al trabajo exclusivo desde las ciencias naturales o al
activismo ecologista sin contexto ni proceso de comprensión y apropiación, esto puede conducir
al reduccionismo, a la desinformación, a la atomización y pérdida de la profundidad, integración e
interacción que requieren el análisis para la comprensión de los problemas, que son garantía para
la comprensión y la toma responsable en las decisiones (Ministerio de Educación Nacional, 1998).
El concepto de ambiente apropiado por los actores sociales, vinculados con la Educación Ambiental
en el Departamento de Córdoba, es notoria la toma de distancia de las concepciones netamente
naturalistas y ecologistas del ambiente que predominaban dos décadas pasadas. Esto no
necesariamente resulta en la apropiación de la visión sistémica propuesta en la Política Nacional de
Educación Ambiental; sino que se debe reconocer en dicha visión, la existencia de los componentes
naturales, sociales y culturales, intuitivamente se ha pasado a asumir posiciones supuestamente
“holísticas” del ambiente, producto de la “mezcla” de los aspectos folclóricos, costumbristas,
institucionales, económicos, tecnológicos, políticos, biofísicos, y otros, sin ninguna jerarquía evidente
ni elemento organizador entre ellos; lo anterior, frecuentemente evidenciado en la afirmación “el
ambiente es todo”, la cual se realiza sin detenerse en comprender, las complejas interacciones que
existen entre dichos aspectos, y desconociendo también la multidimensional de las realidades (la
complejidad) o la simultaneidad de los procesos.
▶ Educación: las concepciones de educación que se movilizan entre los actores, principalmente del
sector educativo, están muy influenciadas a un nivel dialéctico de las reflexiones que acompañaban
las movilizaciones de cambio, propuestas en la década del noventa del siglo XX. Desde ahí, se
promovieron visiones de una escuela abierta, contextualizada a las realidades y dialógicas con los
otros sectores sociales, principalmente la Institución Educativa Alberto Álzate Patiño de Planeta Rica-
Córdoba; como resultado de ello, es frecuente identificar entre los mencionados actores, discursos
asociados a enfoques constructivistas que en la gran mayoría de los casos apuntan a la consecución
de “aprendizaje significativo”; sin embargo, al revisar las propuestas pedagógicas y las prácticas
educativas consignadas principalmente en los PRAE, este discurso se diluye en formulación y
repetición de procesos y actividades ecológicas, productivas y tecnológicas, como alternativas únicas
de solución de los problemas ambientales, y frecuentemente, de manera marginal a los planes de
estudios, los cuales siguen centrados en el desarrollo de contenidos.
En cuanto a los actores CIDEA y otros grupos sociales, las concepciones de educación aún se
encuentran más lejanas de los enfoques de formación integral, puesto que desde cada una de
sus visiones particulares de abordaje pretenden desarrollar procesos educativos con actividades
informativas descontextualizadas o en muchos casos estimulando la Educación Ambiental, más

46
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

como una alternativa económica, que como una apuesta de transformación hacia una sociedad más
consciente y crítica de su realidad, y responsable de su propia vigencia.
▶ Educación Ambiental. De acuerdo con el carácter sistémico del ambiente, la Educación
Ambiental debe ser considerada como el “proceso que le permite al individuo comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su
realidad, social, política, económica y cultura, para que, a partir de ésta, se puedan generar en él y su
comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible & Ministerio de Educación Nacional, 2012).
La Educación ambiental permite comprender la naturaleza sistémica y compleja del ambiente
natural y del antrópico como producto de la interacción de los aspectos biológicos, físicos, sociales,
económicos y culturales y adquieran los conocimientos que los lleve a desarrollar habilidades,
valores y comportamientos para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de
los problemas ambientales, en la gestión ambiental hacia la sustentabilidad de tal manera: que se
pueda vivir de manera armónica con nuevos estilos de vida que conduzcan a una mejor calidad de
vida para esta y las futuras generaciones, por lo tanto debe ser un proceso permanente para lograr el
cambio necesario y debe desarrollarse en todos los niveles, a través de abordajes interdisciplinarios,
de la investigación, situaciones problematizadoras, con aprendizajes que permitan mediante la
construcción y reconstrucción de conocimientos, como resultado del estudio de las complejas
interacciones sociedad-ambiente, lo que ha de generar conciencia en la ciudadanía de su papel,
como parte integrante de la naturaleza, para que desarrollen nuevas relaciones, sentires, actitudes,
conductas y comportamientos hacia ella; desde una visión holística que involucre el diálogo de
saberes, la ética los aspectos sociales y culturales.
Desde la aproximación Sistémica desde la Educación Ambiental, se reconoce que los problemas
ambientales deben ser leídos como sistema, donde juega un papel trascendental la dimensión
humana, tener en cuenta implicaciones demográficas, técnicas, políticas, económicas, naturales y
culturales en función de la calidad de vida, cuya finalidad con lo ambiental sea lograr el mejor estado
del desarrollo posible, donde los valores sociales se conjugan con las prioridades de la comunidad,
decidiendo su futuro y la supervivencia de la especie humana sobre la tierra.
▶ Problemática Ambiental. Se asocia a problemas complejos, abiertos, cambiantes, que
precisan de reflexión y la investigación, poniendo en juego la inventiva y la creatividad, actitudes
imprescindibles para hacer frente a una realidad llena de incertidumbres. La identificación del
problema ambiental permite la lectura de las relaciones de los grupos humanos con el sistema
natural de los cuales hacen parte y a través de los cuales desarrollan sus propias dinámicas
sociales y culturales. Para resolverlos se hace necesario contar con el conocimiento cotidiano y
el conocimiento científico (diálogo de saberes), dado que los problemas surgen de la experiencia
diaria y generalmente son de naturaleza compleja, por tanto, se hace necesario recurrir a formas
de conocimiento más estructuradas como las del campo científico. En este sentido, comprender el
origen del problema ambiental y sus consecuencias, requiere retomar la situación ambiental en la
cual se enmarca. Es así como, el problema ambiental es el resultado de los impactos producidos por
modificaciones o transformaciones de la actividad humana, para la satisfacción de sus necesidades
y como expresión de su evolución, éste participa directamente en el deterioro de los componentes
del ambiente y por consiguiente de la calidad de vida de las poblaciones que habitan el territorio.
(Ministerio de Educación y Ministerio de Ambiente, 2002).

47
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

▶ Región. Históricamente región, se ha asimilado como la suma de entes territoriales (municipios,


departamentos o países) con vecindad política administrativa y ciertas características geográficas
comunes, constituidas con el objeto de desarrollar procesos de planificación. Si se tiene en cuenta
que el territorio desde el punto de vista biofísico es diverso, social, cultural y ello determina diferentes
formas de apropiación de este por parte de los grupos sociales, dando como resultado diferentes
atributos o características culturales, sociales, económicas y políticas en un territorio. La región, se
entiende como la integración de atributos ambientales en un espacio vital o territorio y que a su vez
lo diferencian de los territorios circundantes. Pensar el concepto de esta manera, es fundamental
para los procesos de planeación del desarrollo y de la Educación Ambiental, en la medida en que
ella debe ser contextualizada y acorde con los atributos de un lugar determinado de tal manera que
el plan debe ser respetuoso de la diversidad de las subregiones y a su vez articulador de las mismas.
▶ Situación Ambiental. Se entiende como el estado del ambiente en espacios determinados
y en tiempos concretos. El reconocimiento de la situación ambiental se puede lograr a través de
los diagnósticos ambientales, sobre la base de la utilización integradora de indicadores puede dar
cuenta del estado del ambiente en lo natural, social y cultural. Para analizar la situación ambiental
se requiere reconocer variables como espacio, recursos, poblaciones y sociedad, para comprender
cómo interactúan los grupos humanos en su hábitat en relación con la integración, participación
y socialización, entre otros, que han desarrollado los individuos y colectivos en sus procesos de
apropiación y aprehensión de las realidades ambientales con el fin de poder indagar el porqué
del deterioro del medio natural, la no disponibilidad de los mismos en los espacios ambientales y
las limitaciones en el acceso de los actores que están en permanente contacto e interactúan con
ellos. Es importante considerar los contextos natural, social y cultural, éste último da cuenta del
entramado de las relaciones de los individuos y colectivos, de la pertinencia de sus interacciones y
su influencia en la dinámica de una situación ambiental particular. La situación ambiental da cuenta
de la complejidad de sus problemas y de sus potencialidades. (Ministerio de Educación y Ministerio
de Ambiente, 2002).
▶ Territorio. Espacio de construcción social, condicionado por los propósitos de la sociedad para
la interpretación y comprensión de las relaciones sociales vinculadas con la dimensión espacial y
natural mediada por prácticas sociales y simbólicas que se vinculan a experiencias vividas, pensadas
y sentidas hacia la relación armónica que lleve a la sustentabilidad de la vida. Desde la Educación
Ambiental, es importante reconocer la existencia de diversas formas de apropiación del espacio,
en las que se despliegan afectos, concepciones, consensos y disensos que en algunos casos se
superponen, tensionan o coexisten. Las sociedades construyen sus propias maneras de “estar”, es
decir, configuran su propio espacio, así lo plantea Conçalves, (2009) quien señala que “el territorio
es una categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso
de apropiación-territorialización-enseña identidades-territorialidades- que están inscritas en los
procesos, siendo por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado
orden, una determinada configuración territorial”.
Es importante destacar que el territorio es más que exclusivamente el espacio físico, en donde tienen
el lugar la existencia, desde su concepción más amplia, se reconoce como resultado de las múltiples
interacciones tangibles e intangibles, materiales y simbólicas, de tipo natural y sociocultural,
que se llevan a cabo sobre espacio físico, y desde los cuales nosotros, los seres humanos, somos
protagonistas y componente fundamental. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2006),

48
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

incorporado desde una perspectiva crítica en la Educación Ambiental, permitiendo la construcción


de procesos reflexivos y de acción, en los que afloran la multiplicidad de relaciones de poder y
conflictos socioambientales en contexto. Así mismo, el reconocimiento de su existencia desde la
Educación Ambiental abre un horizonte hacia el fortalecimiento y la generación de nuevos espacios,
en las que confluyen discursos que promuevan el diálogo de saberes y procesos interculturales, que
construya acciones solidarias, de cooperación y acción conjunta en la búsqueda del buen vivir.

4.2. CONCEPTOS ESTRATÉGICOS


▶ Contextualización. El contexto es el insumo principal de la Educación Ambiental, al propiciar
en él, la emergencia de un sistema dinámico de interdependencia entre el ordenamiento
social y el mundo biofísico. Por ello, esta debe partir del conocimiento y la comprensión de las
realidades culturales, naturales y sociales que, desde su análisis, formule apuestas pertinentes a
las necesidades de transformación de lo cotidiano. Visto así, las acciones educativo - ambientales
tienen la responsabilidad de leer críticamente el territorio, contextualizando las temáticas
ambientales a la vanguardia de un mundo cambiante Cambio Climático, Gestión de Riesgo y la
Biodiversidad, etc.
▶ Diálogo de saberes. Acto comunicativo, en el cual se pone en interacción lógicas diferentes
consensos y disensos, con la clara intención de comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento
del otro como sujeto diferente, con conocimientos y posiciones diversas con enfoque diferencial6.
Es ese diálogo equitativo y no jerárquico, entre el conocimiento científico y los saberes empíricos,
para poder comprender y asimilar la complejidad ambiental, que supere el dualismo ontológico, que
produzca nuevas fuentes de creatividad socio ambiental (Cortes, 2020).
▶ Equidad y Convivencia Armónica. La Educación Ambiental contribuye a la construcción de
tejido social para la convivencia armónica y la participación ciudadana; por ello, toda acción con
comunidades deberá contener un componente de formación ambiental. Así mismo, dado que
la Educación Ambiental construye las bases para la igualdad y la equidad, ella debe constituir
parte esencial de los proyectos de juventud y equidad de género, entre otros, que se formulen e
implementen en el territorio departamental.
▶ Complejidad. Es un paradigma que permite integrar el análisis y la reflexión sobre determinados
aspectos de la sociedad, la cultura y lo natural. Para Morin (2004), el paradigma de la complejidad no
nos libra de finitud, sino que nos sumerge en ella y nos enseña a pensar, sentir y actuar abrazados a la
misma. Dicha finitud nos muestra que todo tiene un fin y esto es algo que le da sentido a la existencia
del ser humano, es decir, desde el pensamiento de Nietzsche, es necesario que los seres humanos
adquieran responsabilidad en el uso que se le da a lo natural y sociocultural para avanzar juntos en
armonía con el planeta; en este sentido es fundamental ubicar al ser humano como ser natural y a la
vez como ser social, haciendo evidente un doble rol en la transformación de lo ambiental.
▶ Interdisciplina. Emerge como un todo coherente, articulado y sistémico que es capaz de
dar lecturas, interpretaciones, análisis y soluciones alternativas y complejas a los fenómenos de
la naturaleza y la sociedad (Uribe, 2017). Se asocia con trabajo colaborativo entre las diferentes
6. Identifica las características que comparten las personas con el fin de potenciar las acciones diferenciales, que materialicen el goce
efectivo de sus derechos.

49
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

disciplinas, basado en una práctica permanente del diálogo de saberes, de especialistas y actores
sociales. Los análisis interdisciplinarios permiten comprender desde diversas disciplinas lo natural, lo
social y la cultura, para comprender las realidades ambientales es importante apoyarse en diferentes
ciencias y no limitarse a la unidisciplina, tratando de establecer un diálogo entre disciplinas, que
abarque tanto a las ciencias físico-biológicas como a las ciencias sociales.
La interdisciplinariedad desde la práctica de lo ambiental concierne a la experiencia adquirida por
el individuo, cuyo objetivo es poner en práctica esta experiencia para resolver de manera práctica
problemas cotidianos, de gestión de la vida individual, social, cultural y ambiental (Lenoir, 2017).
La educación ambiental desde su dinámica práctica da consistencia, organización y cohesión a los
saberes educativos y culturales en la formación ambiental mediante la promoción de un aprendizaje
interdisciplinario.
Asimismo, implica conocimientos prácticos, técnicos o procedimentales de la vida cotidiana,
destacándose claramente de los otros campos de operacionalización de la interdisciplinariedad
por, basarse en la experiencia o adquirirse por medio de los individuos (saber experiencial) en los
diferentes dominios o situaciones de lo cotidiano y su carácter instrumental aplicado a la resolución
de problemas y a situaciones planteadas en la vida corriente (Lenoir, 2017). De ahí que aplicar la
interdisciplina en la Educación Ambiental, lleva a construir diálogos de saberes, coherentes entre
los saberes provenientes del conocimiento científico, y aquellos inherentes a los conocimientos
cotidianos y tradicionales.
▶ Institucionalización. La dinámica social de las acciones humanas y los productos de estas
acciones dinamizados a través de la cultura, con sus producciones materiales y simbólicas del
grupo social, llevan al proceso de institucionalización, siendo un mecanismo de legitimación
producido por las distintas sociedades. La institucionalización conlleva a la implementación
de estructuras y mecanismos ligados a la actuación y comunicación de los órganos de
administración, documentando estrategias, objetivos, responsabilidades, facultades, procesos,
controles, riesgos, y sistemas de gestión, hacia una misma dirección. En este sentido, la Educación
Ambiental debe contar con un nicho en las diferentes organizaciones, grupos comunitarios
de actores, sociedad civil organizada e instituciones de diversos caracteres y sectores, en
correspondencia a sus competencias y responsabilidades en el tema particular reconocida en el
Art. 3 de la Ley 1549 de 2012.
▶ Investigación. La investigación en Educación Ambiental es por su propia naturaleza,
necesaria y construida en los escenarios que los saberes locales y educativos que habilitan en su
convergencia con los saberes “sociales” y “ambientales”. La Educación Ambiental prepara a los
individuos para participar activa y conscientemente en la gestión y búsqueda de alternativas a
la solución de problemas socioambientales que requieren de la comprensión de éstos, siendo
posible a través de un conocimiento profundo construido mediante procesos permanentes de
investigación (Cortés, 2020).
Desde la investigación en Educación ambiental se busca la articulación de aspectos ambientales
y educativos; un objeto de estudio complejo, en este caso, el ambiente debe ser su objetivo y
campo permanente de exploración para su comprensión en el marco de su complejidad desde
el contacto con la realidad, investigado desde un enfoque sistémico, complejo e integral, aunado
a sus dinámicas naturales, sociales y culturales, se deben valorar y cuestionar las prácticas y las
acciones que han dado origen a los problemas ambientales y lograr el planteamiento de soluciones

50
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

comprensivas y holísticas del mismo modo, hacer uso permanente de la interdisciplinariedad, con
clara identificación de actores fundamentales del proceso, de sus competencias y responsabilidades
y, en general de sus inquietudes, en torno a la participación en el problema y por consiguiente
en su solución., así como la construcción de espacios integradores, para la reflexión y la acción
permanente. Debe indagar por conceptos de participación, gestión y concertación, a través de la
resolución de problemas ambientales en contextos naturales, sociales y culturales. (Ministerio de
Educación Nacional, 1996).
▶ Participación Ciudadana7. Proceso para construir espacios sustentables e incluyentes desde
diálogos que lleve a ciudadanos conscientes y críticos de su realidad, que, además, brinde a los
individuos la posibilidad de transformarse a sí mismos a través de su implicación en las decisiones
y actividades pensadas y vivenciadas para el fortalecimiento de la institucionalización de la Política
Nacional de Educación Ambiental. Desde la Educación Ambiental, se asume como la apropiación de
la realidad, que desarrollan individuos y colectivos de una comunidad particular en el transcurso de
su vida, y como parte de su sistema sociocultural. Se relaciona con la comprensión de los diversos
fenómenos con los cuales cotidianamente los actores sociales entran en contacto y dan origen
a la construcción de marcos éticos y a las diversas maneras de relación con lo ambiental, asumir
responsabilidades frente a problemáticas socioambientales y se comprometan en la solución
sistémica de las mismas. En este sentido, la participación se manifiesta como la proyección de
acciones comprometidas con la transformación de situaciones y realidades ambientales; identifica
factores favorables para una participación ciudadana, que garantice la calidad de la gestión
ambiental, desde el reconocimiento de las responsabilidades individuales y colectivas necesarias
para la toma de decisiones y solución de problemas ambientales del contexto.
La participación ciudadana es un proceso mediante el cual los ciudadanos asumen el compromiso
de trabajar por la solución de problemas ambientales, ejerciendo derechos reconocidos que
contribuyen al desarrollo humano y ambiental (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).
En razón a ello, la participación obedece a la racionalidad propia de la democracia, la cual supone
la existencia de un gobierno e instancias institucionales responsables de la toma de decisiones,
supone una cultura ciudadana, requiere de una lógica metodológica y reglas de juego claras en su
ejercicio, y un esfuerzo conjunto de la sociedad y de las instituciones para llevar a cabo proyectos y
acciones capaces de conducir a una mejor calidad de vida de los ciudadanos, una mayor fortaleza y
legitimidad de las instituciones y un equilibrio entre los diversos actores que conforman la dinámica
social e institucional, estos tres aspectos son la base para construir una sociedad capaz de resolver
sus conflictos por medios pacíficos. Responde además, a las dinámicas socio-culturales propias de
la comunidades, da cuenta de la manera como éstas, a lo largo de su historicidad han tejido sus
relaciones para la resolución de sus problemáticas en contexto; esta diversidad en las formas de
participación se hace presente en la manera como las comunidades asumen las negociaciones,
establecen los acuerdos y proyectan sus acciones en procesos de transformación de su propia
realidad ambiental, siempre en el respeto por la diversidad cultural, como elemento fundamental
a tener en cuenta para la orientación de la participación ciudadana en las dinámicas de gestión y
proyección comunitaria, promovidas desde propuestas educativo - ambientales.

7. (Cortés & Rogelis, 2020) Lineamientos para la gestión de PROCEDA en Colombia. “Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental en
Espacios de Educación no Formales”.

51
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental es inherente a la participación ciudadana desde una gestión sistémica que
contribuye a entablar los diálogos necesarios de los actores y escenarios, para la toma de decisiones
en cuanto al manejo del ambiente, desde acuerdos básicos sobre la pertinencia y la competencia
de las diferentes acciones y actores que participan en la conceptualización y consolidación de las
propuestas educativo-ambientales. La participación como empoderamiento y conocimiento en la
construcción de estrategias claras para los propósitos educativo-ambientales trazados en cada uno
de los escenarios de la Educación Ambiental permiten:
‚ Estimular el trabajo asociativo, la comprensión de relaciones de interdependencia de los
individuos con su contexto, apropiación de la realidad y construcción colectiva de actitudes
de valoración y respeto por lo natural.
‚ Formar para la comprensión de realidades y para la acción y la gestión.
‚ Construir y fortalecer procesos de participación, de gestión de concertación, de negociación
de conflictos socio ambientales para el manejo adecuado de lo natural.
‚ Transformar sujetos espectadores a sujetos participativos de los procesos de transformación
de la realidad ambiental como agentes de proyección de la dimensión ambiental, - diversidad
cultural y natural.
▶ Reflexión Crítica. La reflexión se asume como un proceso de evaluación sistemática, revisión y
análisis asociado a la actividad mental disciplinada de valorar argumentos o proposiciones haciendo
juicios que puedan guiar el desarrollo de creencias y potencien la toma de acción. Lleva a abstraerse
para observar, debatir consigo mismo y tratar de explicar las propias acciones. De ahí que, la reflexión
implica mirar críticamente lo que se hace, justificar cada una de las decisiones tomadas y profundizar
desde el cuestionamiento propio, a fin de rectificar o tomar decisiones.
Así, la reflexión crítica puede llevar a los actores sociales hacia la actitud de participar
democráticamente en la búsqueda de mejores opciones de vida justa y digna para todos, no importa
que las ideas no sean siempre las propias. En este sentido, el juicio ayuda a impulsar niveles altos
de pensamiento y la aplicación del conocimiento en contextos específicos, de manera que se logre
establecer una formación que sea capaz de dar solución y respuesta a los problemas en este caso a
las realidades ambientales en contexto.

4.4 CONCEPTOS HORIZONTE


▶ Cultura. Desde algunas perspectivas positivistas, el término “cultura” hace referencia a una
red coordinada de emociones y acciones que se realizan como una configuración particular
del entrelazamiento del actuar y el emocionar de la gente que vive esa cultura (Maturana, 1996).
Esta forma particular de relación, comunicación e interacción permite adquirir identidad propia,
diferenciando a los miembros de diversas culturas entre sí. Se considera entonces la Cultura como el
elemento “modelador” del sujeto social y, por ende, determina las formas de relación con el contexto
natural. En los lineamientos del Plan Estratégico de Educación Ambiental Córdoba 2019 se manifiesta
que la cultura es concebida como la realidad objetiva y simbólica construida por las personas de una
colectividad particular desde la interpretación intencional de una relación de afecto y de cuidado con
la naturaleza desde sus características y diferencias poblacionales, de sus elementos tecnológicos,

52
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

de sus relaciones productivas y de sus saberes en torno a sus modos de vida y costumbres, hábitos,
creencias, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y en un
espacio determinados.
Para los propósitos de esta Política Pública, la cultura es el aprovechamiento social del conocimiento,
es decir, la puesta en funcionamiento de todo el sistema de conocimientos, saberes y disciplinas,
en favor de la adaptación de la organización social, a los contextos biofísicos y enfocados
fundamentalmente a la satisfacción de las necesidades humanas de tipo existenciales y axiológicas.
No obstante, el ser humano es transformador de la cultura y este proceso es posible mediante un
ejercicio educativo movilizador y emancipador, el cual no solo abarca la dimensión cognitiva, sino,
la ética, la estética, la política, y otras, que garanticen el desarrollo del individuo como ser integral
respetuosa de sí mismo en el marco de la apropiación de sus derechos y responsabilidades como
ciudadano. Visto así, la Educación Ambiental es un proceso constante de transformación de la cultura,
en la cual los participantes tienen la posibilidad de transformarla y transformarse, siempre y cuando,
dicho proceso posibilite recrear y resignificar desde la emergencia de sus fortalezas y dificultades.
Ahora bien, teniendo en cuenta el enfoque planteado desde estas concepciones básicas, la Política
de Educación Ambiental, concibe los procesos de Educación Ambiental siempre permanentes, desde
los cuales se fortalece la generación de capacidades en todos los ámbitos de gestión, desde donde
se promueve diversidad de saberes, la autogestión, la participación desde criterios de autonomía
y descentralización, construidos desde el conocimiento y la reflexión crítica de lo ambiental y su
complejidad sociocultural.
▶ La Cultura ambiental. Es un proceso globalizador, que incluye lo que la humanidad ha
incorporado de lo ambiental. La humanidad ha establecido interacciones sociales y culturales desde
sus propias cosmovisiones con el mundo natural, las cuales condicionan y son condicionadas por la
cultura ambiental. La cultura ambiental se asume desde la producción y apropiación de actitudes,
valores, prácticas, y espacialidades, entretejidos con significados, maneras de actuar, de convivir,
estilos de vida, de pensar, de expresarse, de interactuar, y en general, de las formas de ser, de
relacionarse con lo ambiental. Por ello, la solución a los problemas ambientales debe partir de los
actores sociales, dado que, la cultura controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad
psicológica y social, es necesario desde la acción educativa ambiental reflexionar acerca de los cambios
de hábitos y comportamientos sociales y culturales. Se considera necesaria una resignificación de las
interrelaciones socioculturales desde una perspectiva intercultural y territorial que busca sustentar
la trama de la vida en el amplio espectro de la diversidad de apropiaciones. La adaptación humana
no se realiza a través de transformaciones orgánicas, sino a través de una plataforma instrumental
compleja y creciente que llamamos «cultura» Esta plataforma de adaptación no incluye solamente
las herramientas físicas de trabajo, sino también las formas de organización socioeconómica y esa
compleja red de símbolos que cohesiona los sistemas sociales (Ángel, 2003).
▶ Desarrollo Sostenible. Aquel capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
los recursos y posibilidades de futuras generaciones (Brundtland de 1987). Ha emergido
como el principio rector para el desarrollo mundial como un intento de afrontar, de manera
integrada, un doble desafío de la humanidad, por un lado, la situación de pobreza en que vive
una gran mayoría de la población del planeta; por otro, los retos planteados por los problemas
socioambientales. El concepto de desarrollo sostenible concibe el desarrollo como un proceso
armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación

53
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben corresponderse con las
necesidades de las generaciones presentes y futuras. De este modo, se encuentran diferentes
perspectivas del desarrollo sostenible así:
• En la perspectiva ambiental, la sostenibilidad defiende, que la naturaleza no es una fuente
inagotable de recursos y vela por su protección y uso racional; aspectos como el cuidado
de lo ambiental, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la
movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible contribuyen a
lograr esta sostenibilidad desde varios frentes.
• En la perspectiva social, la sostenibilidad fomenta el desarrollo de las personas, las
comunidades y las culturas, para conseguir un nivel global de calidad de vida, sanidad y
educación adecuada y equitativa.
• En la perspectiva económica, busca impulsar un crecimiento económico, que involucra la
valoración económica ecológica desde los sistemas productivos desde el sector público y
privado, sus resultados estarán relacionados con innovación tecnológica, donde se crearán
nuevos empleos, industrias y empresas de alto nivel competitivo, dentro de una economía
circular.
• En la perspectiva tecnológica, se debe estimular la investigación y la capacidad técnica para
lograr tecnologías sustitutivas, mejorar los procesos tradicionales y culturales, y adaptar las
importadas.
▶ Desarrollo sustentable. Nace como oportunidad para mejorar la crisis ambiental en el
contexto social, ambiental y económico y se relaciona con el hecho de desarrollar nuevos estilos de
vida afrontar dicha crisis del planeta, siendo en la actualidad un referente obligado en la mayoría
de los discursos de las naciones y sus gobiernos, así como también en los sectores académicos,
empresariales y comerciales, por lo general se utiliza ignorando el alcance de su significado e inclusive
no se demuestra verdadero interés en hacerlo realidad. Concepto con múltiples dimensiones y
variadas interpretaciones, sin embargo, constituye en el más grande reto de la humanidad para el
nuevo siglo. Es un proceso cualitativo de concretización de potencialidades como proceso integral,
exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades al aplicar mecanismos
económicos, políticos, ambientales y sociales, así como en los patrones de consumo que determinan
la calidad de vida.
▶ Educación ambiental para la sustentabilidad de la vida. La sustentabilidad de la vida, en
diálogo de saberes y desde la reflexión crítica, son los pilares fundamentales de la educación ambiental
contemporánea (Cortés & Cardona, 2020), asumir la lectura del concepto de educación ambiental
desde la integralidad que exige el enfoque sistémico del ambiente, incorporar la epistemología
ambiental, la complejidad ambiental y la investigación de los problemas socioambientales como parte
de un ejercicio pedagógico y didáctico en contexto y desde la participación ciudadana, permitiendo
incluir los criterios ambientales base de la fundamentación para la comprensión de dichos problemas
y el análisis crítico de las posibles soluciones que no necesariamente son instrumentales, implican
una mirada diferenciadora, inclusiva, participativa y de gestión, desde la gobernanza ambiental. El
concepto de sustentabilidad y desarrollo sostenible, incluyen una mirada desde el pensamiento
ambiental latinoamericano8, la sustentabilidad presenta una separación fuertemente marcada con
8 Abarca estudios sobre desarrollo sustentable, patrones tecnológicos apropiados o desarrollo de programas de investigación,

54
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

la dinámica sostenible, se pone en evidencia la relación intrínseca de la relación naturaleza sociedad,


se propende el reconocimiento de los territorios por el de las manifestaciones de la vida, por un
cambio de pensamiento, una conciencia diferente a la manera de vivir y de pensar el mundo y de
preservar la vida e invita finalmente a ser actor en las dinámicas ambientales del planeta que hoy es
nuestro hogar (Cardona & Mora, 2018).
La sustentabilidad le apuesta a una valoración de la recuperación de la ética y los valores a una
capacidad de asombro por la vida, teniendo en cuenta los límites de la naturaleza y los escenarios
políticos, desde las múltiples valoraciones y, por último, el reconocimiento de la fragilidad ambiental
de la cultura. (Ángel Maya, 2015). En este contexto, la educación ambiental como campo del
conocimiento es la alternativa sustentable del Buen Vivir o Vivir Bien, es decir, una postura que
resignifica el conservar y cuidar la naturaleza, mantiene un ambiente armónico que implica desinstalar
conceptos, miradas, posiciones y visiones que son insostenibles; que ayude a una reflexión sobre el
decrecimiento, partiendo de la crisis ambiental y buscando la resiliencia de lo ambiental.
Es así como, hablar de sustentabilidad exige reconocer, las fuerzas motrices o tensores de origen
antrópico: destacado por acciones humanas, sobre la naturaleza, sin ningún tipo de restricción
(planeta finito), las presiones sobre el ciclo biológico de la naturaleza y sus restricciones:
transformaciones de los procesos y su relación hombre naturaleza, el estado de la naturaleza implica
lo real en contexto: reconocimiento de los medios bióticos, abióticos y socioeconómicos, con un
valor agregado que es lo cultural, ético y político, la respuesta y el impacto del sistema ambiental:
que reconoce la importancia de la inclusión de la biodiversidad y la diversidad cultural.
La sustentabilidad de la vida, en clave desde la mirada contemporánea de la educación ambiental,
implica una reflexión crítica amplia y profunda de la complejidad ambiental, en campos de acción
que armonizan la relación hombre naturaleza y trasciende la frontera de la realidad en contexto,
armoniza las forma de habitar el planeta haciendo un aprovechamiento de los elementos de la
naturaleza sin que ellos pierdan su capacidad de resiliencia. La Educación Ambiental, vista desde la
sustentabilidad de la vida, da cuenta de un sentipensar con la tierra (Escobar, 2014), en diálogo de
saberes, y desde el saber ambiental (Leff, 2000), permeando la posibilidad de ser incorporado en los
niveles educativos formales y no formales que exige cambios profundos pedagógicos, didácticos, e
interdisciplinarios para enfrentar los desafíos de un mundo en permanente evolución.
▶ Gestión Ambiental. Implica actividades políticas, sociales, económicas, éticas dirigidas al
manejo integrado y sustentable de lo ambiental, facilita procesos de apropiación de propuestas de
Educación Ambiental y el empoderamiento requerido por los diferentes actores, para el logro de sus
propósitos en cuanto a la proyección comunitaria se refiere y sus implicaciones en el manejo adecuado
del ambiente. La gestión es entendida como el proceso flexible a través del cual las comunidades
se apropian de sus realidades ambientales en contexto, desde elementos de concreción de éstas,
que le sirven de base para la negociación permanente de sus propios conflictos, y para la toma de
decisiones en los escenarios en los cuales desarrollan su actividad sociocultural. En este contexto,
la participación (Figura 3) juega un rol preponderante, a partir de la concepción del compromiso
que lleva implícita y que la hace proactiva en la transformación contextual y por consiguiente de las
situaciones ambientales particulares (Ministerio de Educación y Ministerio de Ambiente, 2002).

extensión y docencia en el área ambiental, lo que implica la preocupación por integrar las dimensiones económica, ecológica, social y
tecnológica, no sólo en los campos académicos

55
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Figura 3. Gestión sistémica de formación en la educación ambiental

Fuente: Modificado de Cortés, 2020

▶ Sostenibilidad. La sostenibilidad ambiental entendida como la vigencia, permanencia


y viabilidad de los grupos humanos en interacción con la multiplicidad de formas de vida en
contextos de espacios temporales, es la premisa orientadora para la implementación del Modelo
de Sustentabilidad Ambiental. Al modelo se le concibe desde una perspectiva educativa orientada
a articular y armonizar la satisfacción de las necesidades fundamentales con los sistemas de
producción, preservando la oferta natural, garantizando una mejor calidad de vida en el marco de la
participación ciudadana, la descentralización y la gobernabilidad; requiriendo para ello el concurso
de los sectores educativo, productivo, cultural, asociativo y administrativo.
▶ Gobernanza ambiental. La gobernanza, se propone desde un enfoque de gestión pública,
de los actores sociales que interactúan en un territorio, apoyado en la reflexión sobre el papel de
las instituciones públicas, sector privado y sociedad civil en las decisiones igualmente públicas. Se
refiere a la manera de gestionar en el territorio y sólo se legitima mediante procesos reales y eficaces
de participación ciudadana (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012), libre, abierta y
autónoma; que sus intereses y aspiraciones son regidos en agendas de acción, en donde se materializa
la participación efectiva de la sociedad civil, los sectores privados el Estado, las organizaciones no
gubernamentales y las comunidades especiales involucradas, fundamentales para el fortalecimiento
del SINA.
La gobernanza ambiental se reconoce como “proceso de toma de decisiones y de ejercicio
de autoridad en el ámbito de los bienes públicos, en los cuales interactúan instituciones
gubernamentales, empresas privadas y la sociedad civil” (Molina, 2014). La Educación Ambiental
propicia el desarrollo de procesos de gestión, desde las interrelaciones necesarias entre los
individuos y colectivos (económicos, sociales, naturales, políticos, culturales, éticas y normativas,
entre otras), el reconocimiento de las potencialidades y problemáticas de los contextos, así como la
construcción participativa de estrategias para fomentar una participación ciudadana efectiva, desde
la construcción de acciones y toma de decisiones, por tanto, requiere del fortalecimiento de las redes
e instituciones (formales e informales, horizontales y verticales) que dan cauce a la acción social.

56
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

57
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental debe lograr la


sensibilización permanente de indivi-
duos y colectivos en torno a los proble-
mas ambientales. Debe, a la vez, contri-
buír a la formación de individuos cons-
cientes de la problemática y de su rol
en la misma, con el objetivo de generar
actitudes de valoración y respeto por lo
ambiental. Debe proporcionar los cono-
cimientos que le permitan al ser huma-
no comprender los problemas socioam-
bientales. Todo lo anterior enmarcado
dentro de la formación de espíritu crítico,
que permita al individuo ser responsable
en el manejo y gestión de lo ambiental.
La educación ambiental debe propen-
der por la formación de un individuo que
se reconozca y reconozca a los demás en
el medio, a través del sentido de perte-
nencia y contribuya de ésta manera, a la
construcción de criterios de identidad y
por ende a la transformación de una so-
ciedad que identifique como uno de sus
objetivos sustentar la vida en el planeta.

58
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

MARCO CONTEXTUAL DEPARTAMENTAL


En el Departamento de Córdoba, es construido desde la realidad y entendido como sistema a través
del cual se desarrollan las diversas dinámicas socioculturales, que dan cuenta de las interacciones,
entre los espacios físicos y geográficos, ambientales. Es el escenario por excelencia en el cual los
actores se reconocen y reconocen a los demás, generando criterios de identidad, derivados de sus
sentidos de pertenencia, con sus espacios de relacionamiento caracterizado por las acciones, y
reflexiones de una comunidad, por las formas de interpretar el mundo en el cual están inmersos,
por la significación de fenómenos en sus sistemas de la realidad y en general por la construcción
de sus representaciones sociales y de su mundo simbólico, desde el procesos de construcción de
conocimiento, en un marco de resignificación de la realidad, mediado por la investigación, poniendo
en diálogo de saberes y la cultura con el medio natural.

5.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE


CÓRDOBA
5.1.1 Aspectos socioculturales
▶ Población. La población actual se originó de la mezcla de colonos españoles, emigrantes judíos,
negros africanos e indígenas que habitaban esta región, entre los cuales, los más importantes
eran los Caribes (FONADE). De acuerdo con el censo general del 2018, realizado por el DANE,
Córdoba registra una población total de 1.784.783 habitantes, donde el 49.8% corresponde a
hombre y el 50.2% a mujeres, además tiene una proyección de 2.121.727 habitantes para el 2050
(DANE, 2018).
Asimismo, el 27.1% (7,99% de 0 a 4 años, 17.09% de 5 a 9 años) de la población corresponde a
menores de 15 años, el 60.9% a población mayor de 15 años y el 12,1% a personas mayores de
60 años (Departamento de Córdoba, 2018). El 56,1% de la población se ubica en el área urbana,
el 15,9% en los centros poblados y el 28% en el área rural dispersa. Sin embargo, hay Municipio
que superan el 50% de su población que se encuentra en las áreas rurales dispersas tales como
Puerto Escondido (64,8%), San Andrés de Sotavento (64,5%), Moñitos (62,5%), Canalete (60,1%),
San Carlos (59,7%) y Los Córdobas (59,2%). (CVS, 2020)
La composición étnica de la población del Departamento de Córdoba 202.621 indígenas,
indígenas pertenecientes a los grupos Emberá Katío y Zenúes, representados por los resguardos
Ibagado, Karagaby y San Andrés de Sotavento respectivamente. (DANE 2018) 145 perteneciente
a los gitanos -ROM-, 164 habitantes del grupo raizal, 77 del grupo de palenqueros y 100.773 del
grupo de los afrodescendiente (CVS, 2020)
Según datos del DANE 2018 en las cabeceras municipales del Departamento de Córdoba el 21.66%
de la población y el 51,55% de los centros poblados y rural disperso presentan necesidades
básicas insatisfechas, el alfabetismo en hombres corresponde al 89.0% (de 5 años a 14 años),
91.7% (de 15 a 64 años) y el 61,3% (65 y más años), en las mujeres 90.4% (de 5 años a 14 años),
92.5% (de 15 a 64 años) y el 59.4% (65 y más años), la tasa de desempleo de hombre es el 13.7% y

FOTOGRAFÍA: ARCHIVO CVS


59
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

las mujeres del 19.0% (DANE 2020). Líneas de Pobreza Monetaria Extrema (valores mensuales por
persona) 128598, la incidencia de pobreza monetaria 59.4% para el Departamento de Córdoba
en el año 2020 y la incidencia de pobreza monetaria extrema equivale al 21.2%.
▶ Cultura Cordobesa. Esta ubica sus raíces desde la historia precolombina, en las relaciones e
interacciones de la pluriculturalidad y en la evolución del proceso sociocultural de su identidad
mestiza, como resultado de la mezcla Multiétnica: Indígenas, afrodescendientes, europeos y
levantinos de Oriente.
La evolución de esta identidad cultural está asociada ineludiblemente a la interacción social
con los ecosistemas naturales en los cuales se ha desarrollado y a los procesos económicos,
políticos y avances socioculturales de los cordobeses, en contextos culturales y naturales
diversos. Por ello, a la cultura cordobesa implica reconocerla, no como una igualdad o unidad
abstracta en su conjunto, sino en las diferencias existentes entre los sujetos en sus dimensiones
social, económica y política, cuya dinámica y evolución están asociadas al uso, apropiación,
transformación y disfrute del potencial de su oferta ambiental y al incipiente desarrollo industrial
y tecnológico del departamento (CVS, 2008)
En los pueblos y comunidades del departamento se conservan diferentes expresiones folclóricas,
artísticas, simbólicas, musicales, artesanales, literarias, gastronómicas, entre otras; relacionadas
con festivales, ferias, danzas, bailes, disfraces y juegos, que de multiplicidad de formas se
constituyen en elementos propios de las características culturales de la población y las relaciones
sociales de producción, que permiten comprender cómo las manifestaciones culturales de
los pueblos interactúan con la naturaleza (CVS, 2008). Entre las expresiones culturales del
departamento se destacan: el Sombrero Vueltiao como máxima expresión artesanal de la
cultura ancestral del arte Zenú, los festivales del Porro en San Pelayo, del Burro en San Antero,
del Bullerengue en Puerto Escondido, del Río y el Reinado Nacional de la Ganadería, en Montería
(CIDEA, 2008).
El Sistema Departamental de Cultura en Córdoba lo conforman: el Consejo Departamental de
Cultura, Consejo Departamental de Patrimonio, Consejo Departamental de Archivos, la Red
Departamental de Bibliotecas Públicas, el Consejo Departamental de Cinematografía, Consejos
Municipales de Cultura, Casas de la Cultura y/o Centros Culturales, Sistema Departamental de
Información Cultural, la Academia de Historia de Córdoba, y 26 Consejos Municipales de Cultura
(Departamento de Córdoba, 2012).
▶ Salud. De acuerdo con el Ministerio de Salud (2021) el porcentaje de cobertura en salud en el
Departamento de Córdoba es del 91.98%. El estado de salud de la población depende en parte
de las condiciones del medio ambiente, principalmente las relacionadas con la calidad del agua
y del aire. De acuerdo con el (DANE 2018) el 4.4% total de la población declararon que presentan
dificultades para realizar actividades diarias
▶ Cobertura Educativa en Córdoba. En el Departamento de Córdoba el programa de primera
infancia (niños entre cero y cinco años), presenta a diciembre de 2010 una cobertura del 25%
de niños atendidos en los entornos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional:
comunitario, institucional y familiar. Esta cobertura incluye la población atendida por el sector
público y privado

60
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

De acuerdo con el DANE (2018) la asistencia escolar en hombre de la población del Departamento
de Córdoba corresponde al 93,9% (de 5 años a 14 años), 17.0% (de 15 a 64 años) y el 1.7% (65 y
más años), en las mujeres 94.9% (de 5 años a 14 años), 16.7% (de 15 a 64 años) y el 1.6% (65 y
más años), asimismo la asistencia de los habitantes en edades de escolaridad de los hombres
equivale al 92.1% (de 5 a 6 años), 95.8% (de 7 a 11 años), 85.4% (de 12 a 17 años),30.7% (de
|18 a 24 años). Mientras que la asistencia de las mujeres en edad de escolaridad responde a las
siguientes cifras al 92.4% (de 5 a 6 años), 95.8% (de 7 a 11 años), 84.9% (de 12 a 17 años),31.8%
(de 18 a 24 años).

5.1.2 Aspectos geográficos


El Departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental de Colombia, Limita por el norte
con el Mar Caribe y el Departamento de Sucre, por el oeste, sur y suroriente con el Departamento
de Antioquia y al este con los Departamentos de Bolívar y Sucre. (Figura 5). Representa 23.980
km2 del territorio nacional y en su división política administrativa cuenta con 30 municipios y 260
corregimientos (CVS, 2020).
Se sitúa entre los 7° 220 y 9° 260 de latitud norte y a los 74° 470 y 76° 300 de longitud al oeste de
Greenwich. Cuenta con una extensión territorial de 25.020 km2 (CVS 2008) y una línea de costa que
cubre 124 km, desde Arboletes, en límites con Antioquia, hasta Punta de Piedra en límites con el
Departamento de Sucre (CIDEA, 2007).
La geografía de Córdoba presenta dos zonas fácilmente diferenciables: una plana que representa
aproximadamente el 60% de la superficie total del departamento y está formada por la gran llanura del
Caribe. La zona plana posee elevaciones que no superan los 100 m s. n. m. y alberga los valles aluviales
de los ríos Sinú, San Jorge y el área costera. La otra zona es montañosa al sur del departamento en los
límites con Antioquia, conformada por ramificaciones de la cordillera occidental.

“La complejidad ambiental no emana de la


evolución de la materia ni se descubre en
el mundo objetivo. La complejidad emerge
como una nueva racionalidad y un nuevo
pensamiento sobre la producción del mundo
a partir del conocimiento, la ciencia y la
tecnología; es el espacio donde se articulan la
naturaleza, la ciencia y la tecnología… es una
nueva cultura en la que se construyen nuevas
visiones”
(Enrique Leff)

61
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Figura 4. Localización del Departamento de Córdoba

Fuente: Elaboración cartográfica, PEAC, 2021

▶ Vías de acceso. La comunicación al Departamento de Córdoba se da por las vías aéreas,


terrestres y fluviales. La red terrestre comunica a la capital del departamento con Medellín y la
capital del país, a través de la troncal del Magdalena y con la costa caribe a través de la transversal
del Caribe, por Sincelejo se une con la troncal del Magdalena (Figura 5).

62
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Figura 5. Clasificación vial del Departamento de Córdoba

Fuente: Elaboración cartográfica, PEAC, 2021

▶ Organización Política Administrativa.


Córdoba forma parte del bloque departamental de la región Caribe y representa 23.980 km2 del
territorio nacional. Políticamente está conformado por 30 municipios, 260 corregimientos, (Figura 6).

63
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Figura 6. División político-administrativa del Departamento de Córdoba

Fuente: Elaboración cartográfica, PEAC, 2021

El territorio del Departamento de Córdoba está representado por una variedad de características
geográficas tales como las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que desde el sur del
departamento muestra una región montañosa, en la que se encuentra una fracción del Parque
Nacional Natural Paramillo, siendo una de las mayores concentraciones de biodiversidad más
importantes del país, además de ser el lugar de nacimiento de los ríos Sinú y San Jorge, los cuales
componen las 2 cuencas principales del departamento.

64
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Córdoba se subregionalizó9 desde antes de la Constitución de 1991, cuando la Asamblea


departamental estableció seis subregiones (Figura 7) al amparo de la Ordenanza No. 10 del 22 de
noviembre de 1990. La misma Ordenanza crea la asociación de municipios de cada una de estas
subregiones. De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San
Jorge - CVS (2020) subregiones definidas que son:
‚ Alto Sinú, constituida por los municipios de Tierralta y Valencia. Posee el 60% de los bosques
existentes en el departamento, reconocida como zona de Bosque húmedo Tropical, en ella se
localiza el Parque Nacional Natural Paramillo y la Hidroeléctrica Urrá. Suelos de alta fertilidad
‚ Medio Sinú, constituida por los municipios de Montería, Cereté, San Carlos, San Pelayo
y Ciénaga de Oro. Clasificada dentro de un Bosque Seco Tropical, posee una cobertura
boscosa del 0.05% del total de bosques del departamento, aquí los pastos sustituyen casi
toda la vegetación. Suelos profundos usados para cultivos transitorios, siendo uno de los más
comunes el algodón. Sector ganadero aporta mayor producción de carne y leche.
‚ Bajo Sinú, constituida por los municipios de Lorica, Momil, Chimá, Cotorra y Purísima.
Clasificada dentro de un Bosque Seco Tropical Bosque fuertemente intervenidos con el 0.10%
de cobertura boscosa respecto al departamento Se ubican varios complejos de humedales.
‚ Sabanas, constituida por los municipios de Sahagún, Chinú, Tuchín y San Andrés de Sotavento.
Clasificada dentro del Bosque Seco Tropical, con 100 ha aproximadas de bosque natural
secundario. Sus suelos se usan principalmente para la ganadería.
‚ San Jorge, constituida por los municipios de Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel,
Montelíbano, La Apartada, San José de Uré y Puerto Libertador. Bosque seco y Bosque Húmedo
tropicales con 171.082 ha de bosque natural secundario, interactúa con las principales
corrientes de agua, en la zona se presenta una fuerte deforestación y suelo moderadamente
profundos
‚ Región Costanera, constituida por los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo
del Viento, San Antero, Los Córdobas y Canalete. Bosque seco tropical con fuerte intervención
en áreas de cuencas 7900ha de mangle y 5500 en zona de estuarios

9. basado en características físicas, bióticas y socioeconómicas en tanto, presentan un alto grado de homogenización geográfica y
ambiental. Una de las miradas a la subregionalización, desde la transversalidad ambiental, es incentivar el conocimiento de sus
realidades, del estado de sus recursos, de las necesidades urgentes de restauración de estos.

65
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Figura 7. Subregiones ambientales del Departamento de Córdoba

Fuente: Elaboración cartográfica, PEAC, 2021

Aspectos físico y ambiental


▶ Orografía. El territorio departamental del Córdoba está conformado por dos grandes áreas, una
plana y otra de montañas y colinas; a la primera pertenecen los valles aluviales de los ríos Sinú y
San Jorge y el área costera, que representan cerca del 60% de la superficie total del departamento,

66
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

con elevaciones que no superan los 100 msnm, en esta zona están situados la mayor parte de los
municipios que tienen el más alto desarrollo económico departamental. Son tierras formadas
por depósitos aluviales que los ríos han ido acumulando a través de miles de años, consideradas
de alta fertilidad y dedicadas en su mayoría a la ganadería.
La segunda área de montañas y colinas está conformada por ramificaciones de la cordillera
Occidental conocida como el Nudo de Paramillo, el cual se trifurca y penetra al departamento en
tres grandes ramales (Serranía de Abibe, San Jerónimo y Ayapél) que le dan un carácter especial
y particular en su condición orográfica y morfológica (CVS, 2012).
Serranía de Abibe, ramal occidental, sirve de límite entre los Departamentos de Córdoba y
Antioquia. Presenta las elevaciones más altas del departamento como son Carrizal (2.200 msnm),
Quimarí (2.000 msnm), Las palomas (700 msnm) y La Gloria (320 msnm); de esta se desprende
la Serranía del Águila y la Serranía de las Palomas (Gobernación del Departamento de Córdoba,
2013).
Serranía de San Jerónimo, es el ramal central; conserva inicialmente la dirección norte y luego
se dirige al noreste, en territorio de los Departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar; separa
las cuencas hidrográficas de los ríos Sinú y San Jorge, sus picos más elevados son en el cerro
Murrucucú (1.290 msnm) y el cerro Caimanero (700 msnm) CVS (2008).
La serranía de Ayapel, el ramal oriental, con su altura máxima en el cerro San Lorenzo, se desprende
hacia el noreste sirviendo de límite entre los Departamentos de Córdoba y Antioquia y separando
las cuencas hidrográficas de los ríos San Jorge y Cauca. Los cerros que lo componen son; Oso
(600 msnm), Matoso (260 msnm) y alto de don Pío (200 msnm) (Gobernación del Departamento
de Córdoba, 2013).
▶ Geomorfología. En el Departamento Córdoba se pueden caracterizar cinco (5) tipos de
suelos: los de colinas, los de planicie aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte,
los de planicie litoral y los de cordillera. El tipo de explotación que se hace en los predios está
condicionado principalmente por la capacidad de producción agropecuaria de las tierras y por
los contenidos del subsuelo. La tradición ganadera del departamento tiene como consecuencia
que, la mayor parte del uso esté dominado por pastos, seguido por la explotación forestal. Es
notoria la diferencia entre las tierras dedicadas a pastos y las dedicadas a la producción agrícola
(CVS, 2020)
▶ Hidrografía. La hidrografía de Córdoba es muy rica y variada. Ambientalmente el ordenamiento
del territorio se establece por las cuencas del río Sinú, del río San Jorge, del río Canalete y por las
cuencas costeras (Figura 8) (Gobernación de Córdoba y UPB, 2011). La cuenca hidrográfica del río
Sinú, tiene un área total de 1´410.176 hectáreas. Geográficamente limita al Norte con el Océano
Atlántico, al Oriente con la serranía de San Jerónimo, al occidente con la Serranía de Abibe y
al sur con el Nudo de Paramillo. Esta se encuentra subdividida en dos, Cuenca Río Alto Sinú y
Cuenca Río Medio y Bajo Sinú (CVS, 2020)

67
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Figura 8. Cuencas hidrográficas del Departamento de Córdoba

Fuente: Elaboración cartográfica, PEAC, 2021

El río Sinú nace en el Nudo de Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados
únicamente por la serranía de San Jerónimo. El río Sinú nace a una altura de 3.960 metros sobre el
nivel del mar y corre de sur a norte por un trayecto de más de 460 kilómetros y desemboca en Boca
de Tinajones en el municipio de San Bernardo del Viento. Su hoya hidrográfica abarca un área total
de 13.874 km2 de los cuales 12.600 pertenecen a Córdoba. Recoge los afluentes que nacen en la

68
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Serranía de Abibe, Las Palomas y la Serranía de San Jerónimo (Gobernación del Departamento de
Córdoba, 2013).
El río San Jorge nace en el Departamento de Antioquia, Municipio de Ituango, en un sitio conocido
como el Alto Yolombó y desemboca en el Brazo de Loba - Río Magdalena, en la depresión Momposina,
Departamento de Bolívar, entre los corregimientos San Nicolás y Piñalito. Recorre 368 kilómetros,
siendo su parte alta y media perteneciente al Departamento de Córdoba. Sus tributarios son los ríos
San Pedro, Sucio y Uré (CVS, 2020)
El río Canalete nace en el municipio de Canalete, El área de la cuenca es de 127.021 ha que representan
el 3,7% del Departamento de Córdoba, tiene un cauce principal con una longitud aproximada de 90,2
Km. desde el nacimiento cercano a la cota 300 msnm hasta su desembocadura en el mar Caribe
Córdoba, además, posee aproximadamente 400.000 Ha de humedales caracterizados
mayoritariamente por ciénagas, embalses, lagunas, estanques y manglares. De estos, se destacan
los lagos, lagunas o ciénagas con un porcentaje de aproximadamente 36,5% del valor total. Las
principales ciénagas corresponden al Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, las Ciénagas de Ayapel,
Bañó, Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y Cintura, entre otras.

5.1.3 Clima
El Departamento de Córdoba el clima varía entre los 28° C a lo largo de la costa hasta los 18° C en las
zonas más elevadas de la Cordillera Occidental. El 96% del territorio del departamento se localiza en
el piso térmico cálido con una temperatura de 29° C, el 3% se localiza en el piso térmico templado
con 24° C y el 1% en piso térmico frío con 14°C. La evaporación varía desde los 1.200 mm y 2.200 mm
de sur occidente a nororiente, como la precipitación, aumentando de norte a sur, cambiando de
1.000 mm en la zona costera hasta más de 3.000 mm por la cordillera (CVS, 2020). Hay un periodo
estacional de lluvias entre los meses de mayo y diciembre y otro seco entre los meses de diciembre
y abril. La humedad relativa se considera alta para todo el departamento, la más baja siendo en el
municipio de Planeta Rica con un 80% y las más altas en el municipio de Montelíbano y en el de San
Bernardo del Viento variando respectivamente entre el 86% y 87%. (CVS, 2020). De acuerdo con la
clasificación Caldas – Lang, que considera el factor térmico y el factor de humedad. El departamento
de Córdoba posee cinco zonas climáticas árida, semiárido en la que se encuentra la mayor parte del
territorio, semihúmedo, húmedo y super húmedo con el menor porcentaje ubicado en los límites con
Chocó y Antioquia (Figura 9)

69
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Figura 9. Zonificación climática del Departamento de Córdoba

Fuente: Elaboración cartográfica, PEAC, 2021

▶ Temperatura. En el departamento la temperatura varía de acuerdo con la ubicación y la época


del año; en la zona costera se registra un promedio anual de 28°C, mientras que, en las zonas
altas de la Cordillera Occidental, de 18°C. El 96% del territorio del Departamento de Córdoba
corresponde al piso térmico cálido con una temperatura promedio anual de 29°C, el 3% consiste

70
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

en piso térmico templado con 24°C y el 1% a piso térmico frío con 14°C. (CVS, 2020).
▶ Precipitación. Existen dos períodos estacionales: uno de lluvias, de seis meses comprendido
entre mayo y diciembre, y otro seco de diciembre a abril (Gobernación de Córdoba y UPB, 2011).
Las lluvias en promedio anual van desde los 1000 mm en el bajo Sinú y la zona costera, hasta los
3.000 mm en la región montañosa, incrementando así de Norte a Sur (CVS, 2012).
▶ Humedad Relativa. La humedad relativa se considera alta para todo el departamento,
registrándose la más baja en Planeta Rica con un 80% y los valores más altos se han observado
en Montelíbano y San Bernardo del Viento con el 86% y 87% respectivamente (CIDEA, 2007).
▶ Brillo solar. La mitad del territorio recibe un promedio anual que va desde los 1.400 y 1.800
horas de luz/año, un 40% está entre 1.800 y 2.200 horas de luz/año y en ciertos municipios como
Sahagún, Chinú y en la depresión momposina, este promedio aumenta y puede variar desde los
2.200 a los 2.600 horas luz/año en promedio (CIDEA, 2007).
▶ Evaporación. La evaporación varía de sur occidente a nororiente desde valores cercanos a los
1.200 mm y 2.200 mm respectivamente, al igual que la precipitación, la cual tiende a aumentar
de norte a sur, pasando de 1.000 mm en el área costera a más de 3.000 mm en el área montañosa
(CVS, 2008).
▶ Vientos. El Departamento de Córdoba recibe vientos del sistema pacífico, vientos alisios del
sudeste y noreste, también las brisas marinas del Caribe.

Zonas de vida. Se determina como un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división
natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión,
y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. De acuerdo con el modelo de W.
Hornthwaite, se pueden distinguir cinco tipos de clima: semi-seco, ligeramente seco, semi-húmedo,
húmedo y súper-húmedo y según el modelo de L. Holdridge en el Departamento de Córdoba, se
pueden distinguir dos clases de zonas de vida o climáticas: bosque seco tropical y bosque húmedo
tropical con una zona transicional entre bosque seco y húmedo tropical (Figura 10).

71
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Figura 10. Zonas de vida de Holdridge en el Departamento de Córdoba

Fuente: Elaboración cartográfica, PEAC, 2021

72
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

5.1.4 Ecosistemas y biodiversidad asociada


El Departamento de Córdoba pertenece a la región Caribe, al Gran Urabá, a la Depresión Momposina
y a la región del Biopacífico colombiano, esta última teniendo en cuenta que las estribaciones de
la cordillera occidental finalizan en el Nudo de Paramillo, en los límites de los Departamentos de
Córdoba y Antioquia.
En el Departamento de Córdoba se identificaron diecinueve (19) áreas protegidas con una extensión
de 700.663 Ha, que contribuyen a recuperar la estructura ecológica del departamento. De esta
extensión se encuentra 54.961,27 Ha declaradas en 8 áreas protegidas de la siguiente forma: El Parque
Nacional Natural Paramillo declarado por Parques Nacionales y siete áreas regionales declaradas por
la CVS: Distritos de Manejo Integrado de Cispatá, el Complejo Lagunar del Bajo Sinú́ y Complejo de
Humedales de Ayapel, Distritos de Conservación de Suelos: Ciénaga de Baño y Ciénaga Corralito y
Ciénaga Los Negros. Así mismo, en cuanto a las prioridades de conservación identificadas a nivel
municipal, se declaró el Distrito de Conservación de Suelos Ciénaga de Betancí con 13.415 Ha. C (CVS,
2020).
Estas áreas protegidas ostentan una muestra amplia de la variedad de ecosistemas que posee este
departamento. Se destacan los ecosistemas de alta montaña, el bosque húmedo tropical, el bosque
seco tropical, los humedales, sabanas, estuarios, manglares y zona costera. El bosque húmedo
tropical (bh-T) ocupa cerca del 30% del área del departamento; el 60% está localizado en la cuenca
alta del río Sinú, en donde se encuentra parte del Parque Nacional Natural Paramillo, que constituye
una zona de gran importancia biológica y de regulación hídrica.
Fauna. La riqueza ecosistémica del departamento ofrece servicios ambientales importantes puesto
que estos albergan una diversidad de fauna propia de su hábitat. En ellos se encuentran varios cientos
de especies de aves, reptiles tales como el caimán de Aguja y la babilla, y mamíferos en peligro de
extinción, como el manatí. Con base en la información de CVS (2012), la fauna del departamento de
Córdoba consiste aproximadamente de 71 especies de anfibios, 88 especies de reptiles, 77 especies
de mamíferos y 415 de aves. Entre estos, se reportan 48 taxones de vertebrados con algún grado de
amenaza, según los listados de la UICN (Unión de la Conservación para la Naturaleza), de los cuales
7 especies corresponden a peces, 10 reptiles, 8 de aves y 23 de mamíferos.
Flora. En cuanto a la flora, según Ortiz, Arango (1979) citado por CVS (2008), los bosques albergan
más de 200 especies maderables, sin embargo, a falta de estudios recientes para contrastar estas
cifras, se deduce por algunos estudios del POMCA del Sinú que esta cobertura se ha reducido por
procesos de degradación del medio natural, producto de la expansión de la frontera agropecuaria,
los procesos de colonización ubicados en diferentes sitios de la cuenca alta, el crecimiento de los
cultivos ilícitos, y el desarrollo de macro proyectos, como Urrá I (CVS, 2008).

5.1.5 Aspectos económicos


El desarrollo económico del Departamento de Córdoba depende altamente de los recursos naturales,
en donde la eficiencia económica aplicada a la ganadería, agricultura, silvicultura, agroindustria,
minería, pesca y generación de energía desata impactos negativos ambientales, que constituyen
un factor de perturbación para la conservación de los ecosistemas de reserva (Departamento de

73
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Córdoba, 2012). El sector que más ha contribuido históricamente dentro del Producto Interno Bruto
(PIB) departamental es el agropecuario, la silvicultura y la pesca (CVS, 2012). Sin embargo, otros
sectores como el minero han venido incrementando su participación en los últimos años.
▶ Sector Agrícola. De acuerdo con CVS (2008), El 19% del territorio del Departamento es apto para
la actividad agrícola, sin embargo, para el año 2006, solo el 15,41% de estas tierras se utilizaron
para tal fin.
La agricultura es tradicional y tecnificada y se estima que unas 170.000 hectáreas están dedicadas
a cultivos transitorios, anuales y permanentes. Los cultivos transitorios ocupan el 79.6% (169.905
hectáreas) e incluyen el maíz, arroz, y algodón. Los cultivos permanentes y semi-permanentes
ocupan un 20,4% de la extensión cultivada con yuca, ñame, plátano y frutales. Con excepción
del algodón y del maíz principalmente, la mayoría de los cultivos ocupan pequeñas extensiones
de tierra. Forman parte de los cultivos anuales y permanentes la papaya, la yuca industrial, los
cítricos, la maracuyá y los frutales, los cuales tienen un alto rendimiento que se estima en el
rango entre las 19,6 ton/ha (frutales) hasta las 21,8 ton/ha (papaya) (CVS, 2012).
En relación con el cultivo de algodón, el Departamento de Córdoba continúa siendo el principal
productor de algodón en el país, participando con un 74,0% del área sembrada en la región
Costa- Llanos en la cosecha 2009-2010. (Departamento de Córdoba, 2012).
Dado que el 59% del área destinada a la agricultura corresponde a la economía campesina
tradicional que incorpora poca o ninguna tecnología, se presenta como consecuencia una baja
productividad, que se refleja en los bajos ingresos que genera el sector rural (Departamento de
Córdoba, 2012). Además, factores como la escasa adecuación de tierras, insuficientes canales de
comercialización, rezago sociocultural de los campesinos, falta de apoyo institucional, deficiente
planificación de las zonas agroecológicas, mal uso del suelo, falta de programas sectoriales o
estímulos institucionales, pocas oportunidades de crédito y en especial, la alta concentración
de la propiedad de la tierra, inciden en la baja productividad relacionada con el sector agrícola
(Gobernación de Córdoba y UPB, 2011).
Los principales impactos ambientales derivados de la actividad agrícola están relacionados
con la compactación o perturbación de la estructura de suelos por uso de maquinaria pesada,
aceleración de procesos de erosión por prácticas inadecuadas, contaminación de aguas y suelos
por el uso de agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes, sales procedentes del riego), fragmentación
bosques y paisajes, desplazamiento de fauna silvestre, y afectación sobre la salud humana,
entre otros. En la cuenca del Sinú, por ejemplo, los cultivos de arroz, algodón y maíz inciden en
procesos de eutrofización, anegamiento y salinización del suelo (CVS, 2008).
Con respecto a la agroindustria, esta se caracteriza por la “intersectorialidad o eslabonamiento”
por cuanto establece conexión con otros procesos como la producción de insumos y materias
primas, la transformación industrial, el transporte, almacenamiento y mercadeo de los
productos primarios. Si bien se presentan algunos problemas en los procesos de transformación,
la agroindustria representa un renglón importante para la economía del departamento. En el
Departamento de Córdoba la agroindustria está representada en tres renglones principalmente:
el de bebidas y alimentos, el de aceites comestibles y el de tostión de café (CVS, 2008).
Los principales impactos ambientales derivados de la actividad agroindustrial están relacionados
con el uso del agua, la generación y manejo de residuos líquidos, sólidos y peligrosos, la utilización

74
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

de energía, contaminación atmosférica (por el desperdicio de vapor y medios de calentamiento,


combustiones inadecuadas, emisión de material particulado, olores y ruido), entre otros (CVS,
2008).
▶ Sector Pecuario. La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de la
región, se practica especialmente en las sabanas del Departamento. Montería, es sede anual del
Reinado Nacional de la Ganadería, y es la capital ganadera de Colombia. Se crían tipos vacunos
como el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y el muy cordobés Romo Sinuano (CIDEA, 2007). Más del
60% del total de la superficie departamental es usado en actividades ganaderas; sin embargo, en
algunas épocas del año las áreas que contienen cobertura de vegetación de ciénagas y vegetación
de zonas bajas son usadas como áreas de pastoreo, aumentando así el número de hectáreas
utilizadas para la ganadería extensiva. En la práctica de esta actividad, los sistemas productivos
no son muy tecnificados y han generado un bajo rendimiento y deterioro del medio ambiente.
▶ La explotación bovina. Orientada hacia el doble propósito, producción de carne y leche.
Córdoba es el Departamento con mayor número de reses identificadas. El 80% de las reses son
de doble propósito, un 18% es para la ceba integral lechera. La población actual es de 2.196.567
cabezas de ganado, ocupando un área aproximada de 1.527.005 hectáreas, lo que representa el
61.03%, del área territorial del Departamento (Departamento de Córdoba, 2012).
Otros renglones importantes del sector pecuario son la porcicultura y la avicultura. El
Departamento de Córdoba tiene la segunda población porcina más grande del país con un total
de 307.776 cabezas, según un censo realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
en el segundo semestre del 2004. Esta población se encuentra distribuida en tres sistemas de
explotación (extensivo, semi- intensivo e intensivo). La avicultura en el departamento tiene dos
líneas de explotación predominantes y bien definidas: explotación de gallinas ponedoras y la
producción de pollos de engorde; aproximadamente el 80 % de la población de aves de postura
son manejadas bajo el sistema extensivo (CVS, 2008).
▶ Sector Acuícola. El recurso pesquero de Córdoba lo ofrece, por un lado; el sistema hidrográfico
conformado por el río Sinú y sus ciénagas: Betancí y Grande del bajo Sinú y el río San Jorge con
la ciénaga de Ayapel y de otro; la superficie marina de la zona costera -124 Km.- y la plataforma
continental -9 Km- (CVS, 2008). Por lo anterior, la acuicultura se desarrolla en el área continental
y se basa en la producción de carne de especies como el bocachico y la cachama, la cual es
utilizada en un buen porcentaje para la seguridad alimentaria de las familias campesinas, con
excedentes destinados a la comercialización en los mercados locales y regionales. La producción
de camarón marino viene presentando un crecimiento en la actividad acuícola, ocupando un área
en producción de 400 hectáreas aproximadamente, ubicadas en su mayoría en los municipios de
San Antero y San Bernardo del Viento (Departamento de Córdoba, 2012).
La actividad acuícola o piscícola, referente al cultivo de peces bajo manejo o prácticas especiales,
incluyendo la producción de alevinos, actividades de levante y engorde, el procesamiento o
transformación del recurso, y los canales de comercialización, ha aumentado en las últimas
décadas, convirtiendo a Córdoba en uno de los primeros departamentos del país productor y
proveedor de alevinos de cachama negra y blanca, bocachico, entre otros (CVS, 2008). De igual
manera existen otras especies promisorias como el sábalo, las ostras, las lisas y robalos, en las
cuales ya han trabajado y vienen trabajando algunas entidades; inclusive algunas comunidades

75
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

de pescadores han montado proyectos de tipo artesanal, en los cuales han encontrado una
alternativa de producción para mitigar la disminución de las capturas en el medio natural a raíz de
procesos erosivos, prácticas en la explotación minera, construcción de infraestructuras eléctricas,
construcción de vías que destruyen el flujo normal de las aguas, desecación y sedimentación de
algunas ciénagas, uso indebido de artes de pesca, fumigaciones y pesca indiscriminada que han
incidido en la disminución de la pesca en los ríos y mares (Departamento de Córdoba, 2012).
La pesca marítima en la zona costanera se da especialmente en la bahía de Cispatá y la región
estuarina del antiguo delta del río Sinú, extrayéndose peces, moluscos y crustáceos. Sin embargo,
la pesca en la región se da sobre un recurso escaso lo cual lleva a incrementar la presión sobre
éste, utilizando técnicas inapropiadas de pesca que hacen más crítica la situación. Cerca del
85% de las capturas son ilegales, ya que se hace sobre especies por debajo de las tallas mínimas
(TMM) (INVEMAR, 2004) citado por (CVS, 2008).
La industria camaronera por su parte se encuentra también principalmente en la bahía de
Cispatá. Existen cinco empresas que cubren un área aproximada de 1000 hectáreas. Estas áreas
se ubican en la margen izquierda del río Sinú, en el estuario de la desembocadura del Caño de la
Balsa. Estas áreas corresponden al 49% de la establecida en el Caribe colombiano y al 28,2% del
total nacional (CVS, 2008).
▶ Sector Forestal. Dada la creciente demanda en los últimos años de bienes maderables dentro
del departamento, se ha inclinado la balanza hacia un abastecimiento lícito de maderas; lo que
ha supuesto un ordenamiento de los bosques para el manejo forestal de bajo impacto, con una
lógica regional en función de la disponibilidad y la demanda, es decir, de bosques cultivados
y naturales, que, a su vez, aseguren una provisión, quizás mayor en términos financieros, de
productos no maderables como semillas, aceites esenciales, plantas medicinales, cultivos
bajo dosel de ciclo corto, colorantes y fauna (Departamento de Córdoba, 2012). Según estudios
conjuntos del DANE y CVS, en el Departamento de Córdoba existen 18.613,35 hectáreas de
bosques plantados con fines comerciales, convirtiéndose el sector forestal en una alternativa
de desarrollo socioeconómico; 2.675,35 hectáreas de bosques naturales, que incluyen 756,65
hectáreas de bosques protectores (CVS, 2008).
Los bosques naturales del Departamento de Córdoba se han visto sometidos a depredaciones
cuyas causas se pueden asociar al consumo de leña, expansión de la frontera agropecuaria,
colonización, establecimiento de cultivos ilícitos, aprovechamientos madereros y la construcción
de la hidroeléctrica de URRA. Por ejemplo, la cuenca alta de los ríos Sinú y San Jorge y las áreas
de manglar son afectadas por la actividad de extracción forestal manifestándose a través de la
oferta y regulación hídrica y la estabilidad ecosistémica del manglar. Por lo anterior, la CVS, en
convenio con CONIF, culminó la formulación del Plan de Ordenación Forestal del Departamento
de Córdoba, que es un instrumento de planificación que orientará las áreas más apropiadas para
el desarrollo de la actividad con criterios de sostenibilidad ambiental (CVS, 2008).
▶ Sector Empresarial. Conforme al Plan de Desarrollo Departamental “Gestión y Buen Gobierno
para la Prosperidad de Córdoba 2012-2015” el sector microempresarial requiere de un impulso
a través de la consecución de capital de trabajo para el fortalecimiento de las micro, pequeñas
y medianas empresas existentes y nuevas que generen empleo, trabajo e ingresos, mediante el
apoyo institucional del Ministerio, Finagro y otras entidades.

76
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

▶ Sector Minero. En Córdoba la minería se ha convertido en una de las actividades económicas


más importantes. Mientras al principio de la década de los noventa la minería contribuía con
un 18% del PIB de Córdoba, para el año 2005 incrementó su participación a 25%. Aunque, es
importante anotar que estas actividades se desarrollan de manera formal e informal, y en algunos
casos en condiciones de ilegalidad, con poca capacidad instalada y baja inversión; estas técnicas
inapropiadas de explotación han generado impactos ambientales relacionados especialmente
con el deterioro progresivo de los recursos: fauna, flora, paisaje, agua, aire y suelo (CVS, 2008).
En Córdoba, la actividad minera comprende: níquel, carbón a cielo abierto y subterráneo, minería
aluvial de oro, material de cantera, y material aluvial y de arrastre. Las actividades mineras de
gran escala son el níquel y el carbón; de mediana escala se encuentra la de material de cantera,
aluvial y de arrastre. En términos de baja escala está la de oro (CVS, 2008).
El níquel es el principal producto de explotación mineral. Es extraído en su totalidad en el
municipio de Montelíbano y allí mismo, en la planta de Cerro Matoso, se lleva a cabo su
transformación. La producción de ferroníquel en el país se originó en 1982 con la entrada en
operación de Cerro Matoso. Aunque en los primeros años de funcionamiento la planta no pudo
cumplir con las expectativas de producción debido a problemas técnicos, poco tiempo después
este subsector se convirtió en la segunda fuente de ingresos por concepto de exportaciones para
el país en lo que respecta al sector minero, condición que conserva hoy en día (Departamento de
Córdoba, 2012).
La explotación de ferroniquel, oro y carbón, así como la ubicación en su territorio de servidumbre
de un puerto petrolero, le ha permitido a Córdoba acceder a importantes recursos por concepto
de regalías. Por ejemplo, 62% de las regalías provenientes de la producción de níquel son
para Córdoba y 2.34% provenientes de metales preciosos también son para el Departamento
(Cárdenas y Reina, 2008).
▶ Sector Hidrocarburos y Energía. En Córdoba se destaca la producción de biocombustibles, así
como la importancia de la cuenca Sinú- San Jacinto para adelantar actividades de exploración
y explotación de reservas de petróleo y gas. El principal proyecto de generación de energía
hidroeléctrica del departamento lo constituye la Central Hidroeléctrica URRA I, que inició su
operación comercial en febrero del 2000 (con la empresa URRÁ S.A. E.S.P). Se localiza sobre el
río Sinú, 30 kilómetros al sur del municipio de Tierralta, y posee un embalse de 7.400 hectáreas.
Actualmente se discute la viabilidad de URRA II o proyecto Río Sinú, con el cual se pretende
embalsar cerca de 74.000 hectáreas, para alimentar el suministro de agua para la generación
de energía a través de URRAI (Cárdenas y Reina, 2008). Si bien el gobierno nacional impulsa este
proyecto bajo argumentos de contribuir a la solución del problema de inundaciones en el río
Sinú, las comunidades discuten la pertinencia social y ambiental de dicho proyecto (CVS, 2008).
▶ Turismo. Córdoba se posiciona como un territorio de gran potencial turístico debido a que a lo
largo y ancho de sus 25.020 km2, cuenta con una riqueza y diversidad étnica, folclórica, cultural,
agroecológica y gastronómica propias de su pluriculturalidad. El gobierno departamental de
Córdoba estableció un convenio de Competitividad Turística, cuyo objetivo, aparte de estar
acorde con las propuestas del gobierno nacional en materia de políticas relacionadas con el
desarrollo turístico de las regiones, es el de convertir al territorio cordobés en un importante
destino turístico del país. Dicho convenio de Competitividad establece que la vocación turística
del Departamento de Córdoba es el Ecoturismo, Agroturismo y el Etnoturismo (Peña-Bocanegra,

77
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

2012); esta iniciativa es promovida debido a que la tasa local de estas actividades se encuentra
muy por debajo de la nacional (6,33%); un turismo interno que ocupa el 97%, mientras que
el turismo receptivo solo el 3%, no obstante el alto valor turístico en términos de playa, sol,
patrimonio natural (el delta del río Sinú puede ser aprovechado turísticamente así como los
complejos cenagosos y cuerpos de agua como la Ciénaga Grande, las ciénagas de Betancí y
Ayapel y el río San Jorge), arqueológico y agroecológico de la región que resulta ser un enorme
atractivo para el turista extranjero en los segmentos de aventuras, cultural, histórico, agroturismo
y ecoturismo (CVS, 2008).

78
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Es de resaltar, que el turismo cordobés en los últimos años se ha caracterizado por ofrecer el turismo
de sol y playa, y también ha presentado gran interés en la configuración de nuevos atractivos y en
la diversificación de la oferta turística, como la implementación diversas rutas en el departamento
tales como la de Sol y Playa por los 124 kilómetros de costa que se encuentran localizados en cinco
municipios que integran la zona Costera: Los Córdobas, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento,
Moñitos, Canalete y San Antero (Departamento de Córdoba, 2012).

79
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

80
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

MARCO DE GESTIÓN
La gestión desde la Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba - PEAC- Educación
Ambiental crítica, reflexiva y participativa para el territorio del Sinú y San Jorge 2021-2031, y la
puesta en marcha de sus estrategias, acciones y retos está asociado la dinamización efectiva lograda
a través de un trabajo interinstitucional e intersectorial de las organizaciones del sector público y
privado, instituciones educativas y los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental
- CIDEAS departamental y municipales, reconocidas en la la implementación de la Ley 1549 de
2012. Fundamentado en lograr posicionar la Educación Ambiental como propuesta participativa,
incluyente, pedagógica y política, que promueve la cultura ambiental responsable y ética en la toma
de decisiones frente al manejo sustentable del ambiente. Se espera construir una efectiva gestión
educativa ambiental en el Departamento de Córdoba.
La gestión de la política requiere del trabajo mancomunado e interrelacionado de diferentes
sectores, organizaciones, unidades político-administrativas y de actores sociales cuyas decisiones
y programas influyen directamente en sus resultados de la puesta en marcha de proceso educativo
ambientales en el Departamento de Córdoba, de ahí que se necesita una coordinación de alto nivel
fundamentado en el trabajo interdisciplinario, que lleve a la planificación ambiental y a las acciones
de gestión desde una perspectiva sistémica con enfoques constructivistas y de investigación que
promuevan escenarios de acción, reflexión crítica y diálogos interinstitucionales, donde los actores
involucrados y comprometidos con la Educación Ambiental, fortalezcan la participación ciudadana,
con el propósito de promover la legitimación de ésta en sus territorios.
La gestión de la Educación Ambiental de la CVS y la dirección de calidad de las Secretarías de
Educación ha permitido la identificación de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que
son reconocidas desde situaciones internas y externas, que han venido afectando el cumplimiento
de los objetivos de la Educación Ambiental en el departamento. De este modo, se requiere la
implementación de acciones de planificación y gestión educativo-ambiental apoyadas desde
perspectivas políticas, administrativas y científico-técnicas que integradas permitan fundamentar la
toma de decisiones para fortalecer la participación y hacer de la gestión ambiental la expresión del
trabajo comunitario e integrado de todos los actores hacia la consolidación de la cultura ambiental
en el departamento. De este modo, La Política Nacional de Educación Ambiental, se debe convertir en
el instrumento orientador que armonice directamente su implementación con el Plan de Desarrollo
del Departamento de Córdoba y la Política de Educación Ambiental- PEAC- 2021-2031 y demás
instrumentos de planificación del desarrollo institucional, territorial, académico y comunitario que
logre la obtención de resultados y retos esperados.

6.1 EL SISTEMA EDUCATIVO-AMBIENTAL CORDOBÉS:


SITUACIÓN EDUCATIVO -AMBIENTAL Y DINÁMICA DEL
SISTEMA DE GESTIÓN
A mediados de la primera década del nuevo milenio, las dinámicas de intervención educativo-
ambiental en el Departamento de Córdoba estaban determinadas en gran medida por el

81
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

acompañamiento que hacía la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge -CVS-, a las
instancias formales de la educación, concretamente traducidas en el apoyo y acompañamiento a los
Proyectos Ambientales Escolares -PRAE; inicialmente, con un enfoque descontextualizado, desde lo
metodológico, y posteriormente, a partir de la construcción de instrumentos técnicos por parte del
CIDEA, con una visión mucho más orientada a la transformación de la escuela en un escenario crítico
de sus realidades, desde donde se pudiera gestar una nueva tipología de relaciones más armónicas
con el ambiente.
De acuerdo con lo señalado, en la actualidad la gestión educativo-ambiental se viene fortaleciendo
desde la gestión interinstitucional que permite la lectura compleja de lo ambiental instalado desde la
Política Nacional de Educación Ambiental coordinado por el sector educativo, específicamente con
la Secretarías de Educación del Departamento de Córdoba -SED- y adicionalmente, se construyen
acciones con actores sociales involucrados con la Educación Ambiental y organizacionales con las
que establece acuerdos para la movilización educativo-ambiental y se reconocen otras formas de
habitar el territorio. Esta reorientación del modelo de intervención de la CVS, Secretarías de Educación,
CIDEAS se reconocen a partir del año 2011, mediante la instalación de acciones en cumplimiento de
la Ley 1549 del 2012.
A continuación, se describen algunas acciones asociadas al desarrollo de la Política Nacional
de Educación Ambiental que permiten ubicar con mayor claridad, algunas de las características
particulares del Sistema Departamental de Educación Ambiental de Córdoba, con relación a
acciones de gestión en el ámbito político (Tabla 6) y estratégico (Tabla 7), con el propósito de
identificar elementos de vulnerabilidad y factores críticos, que ameritan la resignificación del diseño
o adecuación de iniciativas educativo-ambientales movilizadas desde las realidades socioculturales,
en la dinámica de construcción de una nueva ciudadanía en el Departamento de Córdoba

Tabla 6. Acciones de gestión en el ámbito político para implementar la Política de


Educación Ambiental del Departamento de Córdoba
Gestión del Ámbito Político
▶ Fortalecer los procesos de articulación de la Política de Educación Ambiental del Departamento de
Córdoba (PEAC) 2021-2031, con la Política Nacional de Educación Ambiental.
▶ Promover la articulación interinstitucional entre los Ministerios de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Ministerio de Educación y Secretarías de Educación de Córdoba para el cumplimiento
de las acciones y estrategias propuestas en la Ley 1549 de 2012.
▶ Avanzar en la consolidación y fortalecimiento organizacional y operativo de los Comités Técnicos
ACCIONES Interinstitucionales de Educación Ambiental -CIDEAS que los lleve a reconocer y asumir sus
competencias y responsabilidades en el marco de su gestión educativa ambiental desde la
presente política.
▶ Instalar procesos de Gestión intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial para la planeación,
el diagnóstico, el desarrollo y la implementación de planes programas y proyectos en el marco de
la gestión educativo-ambiental del Departamento de Córdoba.

82
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Tabla 7. Acciones de gestión en el ámbito estratégico para implementar la Política de


Educación Ambiental del Departamento de Córdoba
Gestión desde el Ámbito Estratégico
▶ Realizar procesos de formación ambiental con proyección a los actores y comunidades
incorporando la investigación como elemento fundamental para la cualificación que permita
la realización de acciones con pertinencia a los propósitos de la Política Nacional de Educación
Ambiental para generar cultura ambiental.
▶ Construcción y apropiación de los Planes de Educación Ambiental Municipal - PEAM que logre
instalar las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental en el contexto local,
definiendo roles, estrategias y gestión educativa ambiental con pertinencia, para la intervención
con competencia y responsabilidad en el tema.
▶ Propiciar procesos investigativos en Educación Ambiental y Gestión del Riesgo, Cambio Climático y
temas Emergentes con entidades estatales, instituciones académicas, organizaciones sociales y demás
actores de acuerdo con su competencia y perfiles locales y/o regionales e incorporar la investigación
como elemento fundamental en la cualificación de los procesos de formación de actores.
▶ Construir e implementar agendas de trabajo interinstitucional y con los actores sociales mediante
alianzas, acuerdos y pactos institucionales e intersectoriales para desarrollar procesos de
gobernanza ambiental
▶ Promover el liderazgo político en la formulación de planes, programas y proyectos en material
educativo ambiental a nivel departamental y municipal que tengan en cuenta las realidades
socioambientales y sus potencialidades.
▶ Crear un sistema de comunicación que facilite la producción, intercambio y circulación del
conocimiento, la difusión de planes, programas, proyectos y actividades relacionadas con la
Educación Ambiental y la sistematización de experiencias educativo-ambientales.
▶ Propender por la inclusión y articulación del sistema departamental de Educación Ambiental, con
los sistemas de gestión del riesgo, cambio climático, ciencia y tecnología.
▶ Construir espacios educativo-ambientales con propósitos de cualificación de escenarios
de reflexión y concertación de docentes y dinamizadores PRAE, acorde con los objetivos de
institucionalización de la Educación Ambiental, como de la Política Nacional de Educación
Ambiental en Córdoba.
ACCIONES ▶ Gestar encuentros de consolidación de una comunidad de conocimiento para reflexionar frente
a las dinámicas PRAE y trazar apuestas conjuntas para su fortalecimiento y resignificación a la
historicidad del contexto del hoy, que responda a procesos de Educación Ambiental desde
construcción de conocimiento sistémico, que proporcione las herramientas necesarias
para comprender y relacionarse en las complejas dinámicas ambientales de los contextos:
competencias éstas de los establecimientos educativos las que representan los docentes.
▶ Consolidación de RED PRAE, (ente asesor de la Educación Ambiental, en cuanto al proyecto
PRAE, por lo tanto, ésta, debe considerarse como un ente asesor, más no ejecutor, que permitan
dimensionar la complejidad de la temática educativa ambiental entre ellos, reconocer la
relevancia que tiene la investigación como eje trasversal de los procesos de Educación Ambiental,
y específicamente los aportes de ésta para la reflexión crítica de los Proyectos Ambientales
Escolares PRAE y pueda desarrollar procesos autónomos, en el marco de las intencionalidades de
intervención, investigación y formación, construidas en cada contexto.
▶ Reconocer los lineamientos para la construcción y formulación de PROCEDAS, proporcionado
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde la instalación de capacidades a nivel
local orientados a la cualificación de la gestión ambiental e implementación de procesos de
capacitación formación sistemático y secuencial, para el acompañamiento al fortalecimiento de
la gestión local y departamental.
▶ Construcción de propuestas de participación comunitaria y de mecanismos de difusión y
socialización de la información relevante, vinculando actores de las comunidades en las
estrategias de intervención instaladas con la intencionalidad de contribuir en la solución de
problemas ambientales de contexto (consensos y disensos) para la consolidación de la Educación
Ambiental en el departamento.
▶ Construcción de mecanismos autónomos de gestión, sin detrimento de la diversidad natural
y sociocultural, que redunden en beneficio del desarrollo local, departamental y regional
(sustentabilidad ambiental) en lo que se refiere a la resolución de conflictos socioambientales y
de decisiones responsables con el manejo del Ambiente.

83
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las fuentes de financiación para la implementación de la Política de Educación Ambiental de


Córdoba 2021-2031, responden a formas de acceder a recursos desde organismos, fondos o recursos
de origen internacional, nacional, regional y local que se gestionan con entes privados, públicos, de
cooperación, etc., con los cuales es posible establecer alianzas que se formalizan mediante pactos,
acuerdos, convenios, agendas entre otros, donde cada una de las partes adquiere obligaciones con
un objeto o fin específico. Las fuentes de financiación que permitan lograr la sostenibilidad de los
planes, programas y proyectos del presente la Política de Educación Ambiental para Córdoba (PEAC)
2021-2031, se identifican en la tabla 8.

Tabla 8. Acciones de gestión en el ámbito financiero para implementar la Política de


Educación Ambiental
Gestión Desde el Ámbito Financiero
Fuentes de financiación internacional:
INTERNACIONAL

USAID
Creación de Alianzas o pactos educativos ambientales AECI
que apalanquen la implementación de planes programas COOSUDE
o proyectos de gestión educativo-ambiental en el Depar- UNION EUROPEA
tamento de Córdoba BID
PNUD
ONGs
Fuentes de financiación nacional:
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-
Presupuesto propio del Ministerio de Educación Nacio-
tenible
NACIONAL

nal, y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


Sector privado
presupuesto de las Corporaciones Autónomas Regiona-
FONADE/EIyC
les, el sector privado, las ONG. Los institutos de Investi-
FONAM
gación
Cooperación Institutos de Investigación
ACCIONES

Unidad Administrativa Especial de Par-


ques Naturales (UAESPNN)
Gobernación de Córdoba
Presupuesto propio de la Gobernación de Córdoba, la
Corporación Autónoma Regional de los
CVS, agremiaciones públicas y privadas, Universidades
Valles del Sinú y del San Jorge
públicas y privadas, Cámara de Comercio, organizaciones
Agremiaciones públicas y privadas
no gubernamentales presentes en la región, cofinancia-
Universidades públicas y privadas
ción con recursos de las alcaldías municipales Ley 1549
DEPARTAMENTAL

Cámara de Comercio
de 2012.
Organizaciones de Ganaderos y agricul-
tores
Ley 152 de 1994 Artículo 3, literal h: (Sustentabilidad am-
Empresas del sector de minas y energía
biental). “Para posibilitar un desarrollo socioeconómico,
Empresas de transporte
en armonía con el medio natural, los planes de desarro-
Entidades de salud
llo deberán considerar entre sus estrategias, programas
Empresas de servicios públicos Domici-
y proyectos, los criterios que les permitan estimar los
liarios
costos y beneficios ambientales para definir las acciones
Empresas de turismo
que garanticen a las actuales y futuras generaciones una
ONGs de la región
adecuada oferta ambiental”.
Alcaldías Municipales

La implementación de la Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba permitirá


incorporar procesos investigativos, seguimiento y cualificación permanente acorde con los
criterios de pertinencia, coherencia y flexibilidad involucrando instituciones con competencia y

84
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

responsabilidades en el tema específico y particularmente estará acompañado por:


▶ Programa de Educación Ambiental de los Ministerios MADS - MEN.
▶ Oficina de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
▶ Contraloría General y Departamental de la República.
▶ Las personerías.
▶ Los Comités de Veedurías Ciudadanas
Definida por la planeación, concertación y negociación de proyectos en mesas de trabajo
interinstitucionales de acuerdo con el plan de acción de la CVS y Secretaría de Educación
Departamental -SED (Tabla 9).

Tabla 9. Acciones de gestión en el ámbito Administrativo, Técnico y Organizacional


para implementar la Política de Educación Ambiental en el Departamento de Córdoba
Gestión desde el ámbito Administrativo, Técnico y Organizacional.
 Formación ambiental técnica y profesional desde las universidades e institutos.
 Sistema de gestión ambiental municipal SIGAM
 Consejo Municipal de Gestión del riesgo de desastres y cambio climático.
 Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales.
 Sistema Nacional de Áreas protegidas SINAP
 Sistema Regional de Áreas protegidas SIRAP
 Sistema Local de Áreas protegidas SILAP
 Apoyo a iniciativas educativas ambientales de las instituciones educativas y/o organizaciones
ACCIONES
sociales del departamento.
 Fortalecimiento del componente etnoeducativo (educación propia) en el departamento de
Córdoba.
 Construcción de instrumentos de política municipales y regionales entre estos los Planes de
Educación Ambiental Municipal PEAM
Implementar una propuesta piloto, orientada a la capacitación - formación de funcionarios CVS
(construcción de un pensamiento sistémico - Conceptual - interdisciplinariedad y de transversalidad)
para la incorporación del tema educativo-ambiental en los diferentes procesos de gestión de la CVS.

La implementación de la Política de Educación Ambiental del Departamento de Córdoba (PEAC) 2021-


2031, incorpora procesos investigativos que corresponden al seguimiento, cualificación permanente,
coherencia y flexibilidad; desde estos criterios estarán involucrada todas las instituciones con
competencias y responsabilidades, principalmente acompañados por: El programa de Educación
Ambiental del Ministerio de Educación MEN, la Subdirección de Educación y Participación del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (grupo de educación ), la Procuraduría General de la
Nación, Contraloría Departamental, personerías y los comités de veedurías ciudadanas a través de
acciones (Tabla 9).

85
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tabla 10. Acciones de Gestión, Seguimiento y Control en la puesta en marcha de la


Política de Educación Ambiental
Gestión desde el Seguimiento, Control y Evaluación
▶ Elaborar un plan de acción entre los CIDEAS, las Secretarías de Educación del Departamento y la
CVS.
▶ La incorporación de las apuestas conceptuales, contextuales y de proyección de la presente Política
en los instrumentos de planificación del departamento y municipio (Planes de desarrollo, agendas
ambientales, planes de vida, POT, EOT, PBOT Y POMCAS).
▶ Promover la apertura de escenarios y acciones para la articulación entre los CIDEAS, El concejo
ACCIONES municipal, los concejos territoriales y otros sistemas asociados al desarrollo municipal,
departamental, regional y nacional.
▶ Incorporar a los entes de control en todos los procesos formativos, investigativos y de intervención,
como propósito fundamental en el marco de la construcción conjunta de criterios, para el seguimiento
y control de los desarrollos de la Educación Ambiental en Córdoba, y la retroalimentación requerida
para el fortalecimiento del sistema de la Educación Ambiental, en el contexto normativo y de las
políticas nacionales y regionales educativo-ambientales y de la Educación Ambiental.

6.2 CRITERIOS AMBIENTALES PARA TENER EN CUENTA


EN LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Los procesos de Educación Ambiental en el Departamento de Córdoba, enmarcados en la formación
ambiental se soportan en criterios ambientales los cuales constituyen la caja de herramientas para el
formulador de proyectos educativo-ambientales en contexto participativo desde realidades locales
(Figura 12), vinculando actores del SINA, mediante:
▶ El sistema ambiental: El reconocimiento del sistema ambiental apoyado en la lectura del
contexto, puede llevar a la identificación de las realidades y potencialidades del territorio
cordobés, desde lo político, sociocultural, antropológico, económico e histórico.
▶ Análisis Causa Efecto: herramientas de apoyo que permiten el análisis de los problemas
socioambientales, desde la participación de los actores sociales siendo clave para la toma de
decisiones certeras en relación con los procesos de intervención.
▶ La coherencia conceptual: que lleve a la conexión, y ausencia de contradicción, entre los
actores sociales de los aspectos conceptuales y metodológicos de la Educación ambiental
▶ La interdisciplinariedad: como herramienta que permite poner a dialogar a las
múltiples disciplinas, para abordar la realidad desde la valoración de lo metodológico y
epistemológico, permitiendo el surgimiento de nuevas disciplinas que logren hacer visible una
transdisciplinariedad.
▶ El pensamiento y la ética ambiental: fundamentado en la inclusión de elementos éticos y
estéticos que constituyen la recuperación de valores desde lo ambiental. Así como la creación de
espacios de diálogo intercultural como condición para la valoración de lo propio y conservación
del ambiente con equidad. La epistemología ambiental que se constituya en la base fundamental
del análisis de la relación hombre naturaleza.

86
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Figura 11. Criterios ambientales para tener en cuenta en la Política Departamental de


Educación Ambiental

Fuente: Modificado de Cortés, 2020

▶ La autonomía. Asociada al conjunto de habilidades que cada persona tiene para hacer sus
propias elecciones, tomar sus decisiones y responsabilizarse de las consecuencias de estas. La
Educación Ambiental se orienta al empoderamiento permanente de actores locales a partir de la
capacidad humana instalada, su conocimiento del contexto particular asociado al desarrollo de
su capacidad crítica y reflexiva de lo cotidiano, lo que convierte al actor local en pieza clave del
desarrollo autónomo de las comunidades, puesto que sus cuestionamientos son de indiscutible
valor al tratar de movilizar los paradigmas instalados y se avance en la transformación de
realidades ambientales concretas.
▶ La cualificación permanente para vivenciar la calidad. La Educación Ambiental debe
conducir a la cualificación permanente de los individuos, colectivos y sociedad en general en
el marco de un proceso continuo de desarrollo, que conlleve a contar con seres humanos más
integrales. Por ello, los procesos que se adelanten deben ser coherentes y pertinentes al contexto;
consultar rigurosamente el conocimiento y los saberes disponibles; promover el crecimiento
de los individuos; impulsar los liderazgos y dejar a su paso escenarios de actores capaces y
comprometidos.
▶ La consolidación, la Participación y la inclusión. La participación lleva implícito tener
presente el concepto de democracia, donde se relaciona la participación en los procesos de
toma de decisiones en las políticas públicas, extendiéndose, de forma diversa, al ámbito social y

87
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ambiental. Se convierte en un espacio de construcción social, condicionado por los propósitos


de la sociedad para la interpretación y comprensión de las relaciones sociales vinculadas con
la dimensión espacial y natural mediada por prácticas sociales y simbólicas que se vinculen a
experiencias vividas, pensadas y sentidas hacia la relación armónica que lleve a la sustentabilidad
de la vida. En este sentido, la Educación Ambiental es un bien público de todos los cordobeses
como derecho, y en el que cada individuo posee una responsabilidad de acuerdo con su perfil, rol
o posición en la sociedad, por lo que, al desarrollar iniciativas, se deben considerar las diversas
formas de participación propias de las culturas instaladas en el territorio y elaborar estrategias
incluyentes y equitativas que garanticen su incorporación a procesos educativos pertinentes a
las realidades de la comunidades locales.
▶ El fortalecimiento de la regionalización. Dada la diversidad cultural y biofísica del
Departamento de Córdoba, es importante formular iniciativas Educativo-ambientales que
tengan en cuenta sus potencialidades y que sean coherentes con las dinámicas económicas,
políticas, naturales y culturales en el reconocimiento, intercambio y diálogo de saberes entre
los diferentes grupos sociales y culturales, siempre reconociendo que existen otras formas de
habitar el territorio.

6.3 ESTRATEGIAS Y RETOS DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
6.3.1 Coordinación Interinstitucional e Intersectorial; consolidación
de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental
-CIDEA-.
Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental del Departamento y municipios
CIDEA y CIDEAM respectivamente, son los órganos asesores de las entidades territoriales en
la planeación, ejecución y valoración de iniciativas de Educación Ambiental que desarrollan
actores institucionales y organizacionales en el territorio particular; para ello, generan espacios
intersectoriales de diálogo, concertación, reflexión y negociación que garanticen la incorporación del
tema en los diversos ámbitos del desarrollo en un horizonte de institucionalización. En consecuencia,
son los mismos entes territoriales a quienes les corresponde su dinamización y convocatoria, con
criterio de participación institucional y principio de conformación sectorial; lo anterior contando con
el acompañamiento y apoyo permanente de las autoridades ambientales correspondientes según
sea el caso.
Es responsabilidad de los CIDEA y CIDEAM contextualizar las Políticas Ambientales, Educativas y de
Educación Ambiental de ámbitos superiores como mecanismo de descentralización y autonomía
a través de la formulación y legitimación de planes, programas y proyectos que fortalezcan la
Institucionalización del tema particular; mediante la apropiación de los marcos conceptuales y
estratégicos en función de la resolución de las problemáticas de los contextos ambientales locales.
▶ Reto 1: Superar la atomización de la Educación Ambiental en el ámbito departamental a través
de la coordinación intersectorial, y en el horizonte de estructurar y dinamizar un sistema de

88
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

gestión, con escenarios, mecanismos e instrumentos propios desde los cuales se cualifiquen
permanentemente las apuestas institucionales, alrededor del tema.
▶ Reto 2: Posicionar la Educación Ambiental como una dimensión de carácter transversal en la
planificación estratégica de los entes territoriales para incidir en el desarrollo local.
▶ Reto 3: Consolidar y dinamizar un sistema de Educación Ambiental compuesto por las
instituciones, los actores sociales, las apuestas, los recursos financieros, y los escenarios asociados
a la temática particular desde el posicionamiento de los ejes de formación investigación, gestión
sistémica e información y comunicación, con los cuales avanzar en la implementación de un
plan estratégico departamental de educación acorde a los propósitos de la presente política.

6.3.2 Sistematización e Investigación de los Procesos de Educación


Ambiental
Propiciar el registro, lectura y análisis, de los procesos de Educación Ambiental, como insumo para
la reflexión y la acción permanente. Lo anterior, desde la participación y el diálogo de diversas
perspectivas investigativas, que permitan contar con conocimiento cualificado, que ofrezca una
noción del estado del arte de la transformación cultural que pretende como objeto de la presente
política. Así mismo, se deben diseñar procesos orientados a diversos tipos de actores no académicos
que propendan por el reconocimiento del territorio y todas sus dinámicas como mecanismo para la
valoración y apropiación de lo Ambiental en el departamento.
▶ Reto 1: Posicionar la investigación como una dimensión fundamental de los procesos de
formación Educativo-Ambiental, y mecanismo para la construcción de una sociedad más crítica
desde la apropiación del conocimiento y comprensión e instalación de nuevas apuestas de
desarrollo.
▶ Reto 2: Resignificar la adjetivación de la Educación Ambiental y la cosificación de lo Ambiental,
para fortalecer la instalación de procesos Educativo-Ambientales con pertinencia.

6.3.3 Consolidación de la Mesa de Formación de Formadores


Fortalecer un escenario permanente para la cualificación, proyección y ampliación de los procesos
formativos e investigativos en materia de Educación Ambiental, en los que se promueva la lectura
crítica permanente de las diferentes propuestas de formación existentes, analizando sus concepciones
teóricas, enfoques pedagógico, didáctico, metodologías, diseños estratégicos, y mecanismos de
sostenibilidad; para obtener información relevante que permita concertar propuestas adecuadas a
los requerimientos formativos de los educadores y dinamizadores ambientales del territorio en el
marco de sus posibilidades de contribución en la solución de los problemas ambientales específicos.
Ante tal perspectiva se plantean los siguientes retos:
▶ Reto 1: Superar la atomización conceptual, metodológica y estratégica que caracteriza a la
oferta de procesos formativos asociados a la Educación Ambiental en el territorio a través de
la institucionalización de los lineamientos de la presente política en el diseño curricular de los
programas existentes.

89
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

▶ Reto 2: Movilizar a las instituciones de educación superior para avanzar en la inclusión de la


dimensión Ambiental en las Universidades - IDAU -, desde los perfiles particulares de cada una
con el objetivo de ofrecer desde sus programas la posibilidad de proyectarse hacia la resolución
de problemáticas ambientales de su contexto.
▶ Reto 3: Construir estrategias para fortalecer y posicionar la propuesta de formación ambiental y
Educativo-ambiental para Córdoba.

6.3.4 Instalación y Fortalecimiento de PROCEDAS.


Construir e implementar Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDA -, para instalar en
las comunidades locales estrategias de intervención Educativo-ambientales, con una intencionalidad
formativa para el fortalecimiento de la participación ciudadana y de los procesos de apropiación de
sus realidades ambientales. Ellos, comportan una intencionalidad investigativa que permite realizar
lecturas permanentes a propósito de concepciones, visiones y prácticas, que movilizan los actores
comunitarios involucrados en las dinámicas ambientales y las relacionadas con la sustentabilidad
de la gestión ambiental.
Los PROCEDA desde la Educación Ambiental, identifican la ubicación de una problemática ambiental
de contexto, desde la cual generan las reflexiones, y proyecciones que constituyen la columna
vertebral de estos proyectos; igualmente comparten las intencionalidades formativas de la axiología
de la Educación Ambiental. Entre los retos propuestos están:
▶ Reto 1: Instalar y fortalecer las capacidades de los actores en el territorio a nivel local orientadas
a la cualificación de la gestión ambiental, a través del fortalecimiento de la relación participación
apropiación como mecanismos para propiciar la inclusión de los diversos actores del territorio y
su empoderamiento.
▶ Reto 2: Fortalecer las prácticas de gobernanza y las dinámicas de gobernabilidad ambiental,
desde lo Educativo-ambiental, donde la corresponsabilidad entre gobiernos y sociedad posibilite
la cualificación de la Educación Ambiental.

6.3.5 Otros espacios de formación Educativo-Ambiental.


Instalación y Fortalecimiento de espacios no formales e informales, reconocidos como proyectos
que se instalan con intencionalidades educativo-ambientales y de articulación de las dimensiones
natural y social, permeados por las expresiones culturales del contexto territorial. Entre los retos
propuestos están:
▶ Reto 1: Fortalecer la participación apropiación de procesos que entrelazan ciencia, tecnología e
innovación, como mecanismo para propiciar la inclusión de los diversos actores del territorio y
su empoderamiento de los procesos de participación ciudadana.
▶ Reto 2: Fortalecer la interacción entre la Educación Ambiental y procesos de ciencia y tecnología
desde la innovación, donde se construya una interacción armónica entre las prácticas de
gobernanza y las dinámicas de gobernabilidad, la corresponsabilidad entre gobiernos y sociedad,
que posibiliten la cualificación de los ejercicios de sostenibilidad del territorio.

90
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

6.3.6 Resignificación de los PRAE, en su contexto ycon identificación


clara en el tema ambiental
Instalación y Fortalecimiento de espacios no formales e informales, reconocidos como proyectos
que se instalan con intencionalidades educativo-ambientales y de articulación de las dimensiones
natural y social, permeados por las expresiones culturales del contexto territorial. Entre los retos
propuestos están:
▶ Reto 1: Vincular el PRAE a la solución y / o mitigación de la problemática ambiental particular de
una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comúnes de reflexión.
▶ Reto 2: Realización de diagnóstico ambiental, como punto de partida para el diseño del PRAE.
▶ Reto 3: Construcción del PRAE desde el reconocimiento de todas las áreas y disciplinas dado su
carácter global.
▶ Reto 4: Fortalecer la construcción de PRAE, desde la interacción de toda la comunidad educativa,
como de la proyección comunitaria externa a la institucion educativa (La institución educativa,
reconocida como un actor social de la comunidad).

6.3.7 Implementación de los Proyectos Ambientales Empresariales - PAE


y Mesas Sectoriales
Las empresas y los diversos sectores de la producción en cumplimiento de su responsabilidad
sectorial social, en particular desde la Educación Ambiental, desarrollarán iniciativas conducentes
a formar ambientalmente a los actores asociados a sus sistemas productivos, para la instalación de
una cultura empresarial armónica con la sustentabilidad de la vida. Entre los retos propuestos están:
▶ Reto 1. Conformar mesas de trabajo donde se coordinarán perspectivas, planes y actividades
en el marco del cumplimiento de sus propósitos misionales particulares. Estas mesas deben
contar con el acompañamiento y asesoría del Comité Técnico Interinstitucional de Educación
Ambiental - CIDEA -, y serán escenarios de concertación de iniciativas a través de la armonización
de planes y proyectos en el marco del Plan Departamental de Educación Ambiental.
▶ Reto 2. Construir estrategias de formación ambiental y educativo-ambiental para el sector
productivo, que contribuya a movilizar el desarrollo territorial a partir del empoderamiento de
actores y escenarios capaces de institucionalizar el tema.

6.3.8 Consolidación de municipios verdes como ciudades educadoras


ambientalmente.
Para la consolidación de una cultura ambiental, se debe lograr armonía y equidad entre lo
urbano y lo rural, hacia un desarrollo sustentable inteligente, productivo, y que impulse el
crecimiento verde e innovación, se proponen los siguientes retos:
▶ Reto 1. Promover proyectos de educación ambiental para disminuir la producción de gases de
efecto invernadero (GEI) del transporte, promover la movilidad sustentable como es el uso de las
bicicletas, patines, entre otros, además, motivando a las autoridades municipales para que sea

91
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

una realidad la ampliación de los 30 kilómetros de ciclorrutas, entre vías compartidas en medio
de las calles y tramos exclusivos paralelos al río, junto a los senderos peatonales del parque lineal.
▶ Reto 2. Fortalecer una gestión sistémica de educación ambiental en procesos de participación,
apropiación, inclusión y empoderamiento ciudadano que logre una gobernanza ambiental de
los actores cordobeses
▶ Reto 3. Fomentar proyectos que motiven e incentiven a los grandes y pequeños ganaderos a
reducir el impacto ambiental de los gases efecto invernadero, a través de cambios culturales y
mejoren prácticas sostenibles con el ambiente.
▶ Reto 4. Fortalecimiento a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) comprome-
tidos con la acción climática y en cumplimiento del compromiso que asumió el país en 2018 al
ratificar el acuerdo de París, para disminuir emisiones incluidas las GEI y adaptarse a los efectos
del cambio climático.
▶ Reto 5. Desestimar el uso de plásticos de un solo uso y el manejo integral de los residuos sólidos
por las empresas prestadoras de servicio.

6.3.9 Consolidación y Proyección de las Redes de Actores de la Educación


Ambiental
Las redes de actores son mecanismos de sostenibilidad y proyección de las estrategias de la
presente política, en la medida en que propicien el trabajo articulado de los dinamizadores de
diferentes localidades, lo que contribuye a superar las vulnerabilidades individuales, en el marco de
la consolidación de las bases del Sistema Departamental de Educación Ambiental. Éstas, a través
de su composición nodal y del empoderamiento de sus actores, fortalecen las apuestas regionales
desde la autonomía y descentralización de la Educación Ambiental. Su dinamización y promoción
corresponde tanto a las iniciativas propias del territorio, como a las entidades con competencias y
responsabilidades en el apoyo a las estrategias de la Política Nacional, PRAE y CIDEA.
La REDPRAE: debe considerarse como una estrategia de proyección y cualificación permanente de las
experiencias educativo-ambientales del territorio, que se configura como un escenario permanente
orientado a satisfacer las necesidades de conocimiento significativo en el tema particular. Se entiende
como una organización asociativa voluntaria de Proyectos Ambientales Escolares, congregados
alrededor de la construcción, promoción y apropiación de los aspectos conceptuales, contextuales
y proyectivos fundamentales para la calidad educativa y sus impactos en el desarrollo sostenible del
departamento.
La RED CIDEA: Es la estrategia del Sistema Departamental de Educación Ambiental, caracterizado
por la interacción de actores con competencia en la gestión de la Educación Ambiental de diversos
sectores, ámbitos y naturalezas. Su principio de conformación obedece al tránsito de lo local a lo
subregional y de allí a lo departamental, en la medida en que las problemáticas y potencialidades
ambientales resultan ser compartidas por más de un ente territorial. Entre los retos propuestos están:
▶ Reto 1: Promover la conformación de comunidades de la Educación Ambiental en todo el
territorio cordobés, con los cuales sea posible alcanzar mayor cobertura territorial de la temática
en particular.

92
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

▶ Reto 2: Consolidar y promover las apuestas regionales que tengan en cuenta la diversidad
y particularidad de las problemáticas ambientales en dichas regiones, pero también los
emprendimientos locales con los cuales es posible movilizar la región en términos de una gestión
ambiental comunitaria compartida.

6.3.10 Sistema de Comunicación e Información Ambiental


Las entidades con competencias y responsabilidades en el manejo y uso de la información
asociada a la Educación Ambiental construirán mecanismos de comunicación, donde los actores
SINA participen y cuenten con la información pertinente, veraz y oportuna para contribuir a la
formación ciudadana que requiere la sustentabilidad del contexto educativo-ambiental. En ese
sentido, es indispensable que dicho sistema se desarrolle con el acompañamiento del Comité
Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental - CIDEA - , con quien se definirán las estrategias
y los mecanismos de coordinación, para la puesta en marcha de una comunicación ambiental
coherente con las necesidades de transformación cultural objeto de la presente política. Entre los
retos propuestos están:
▶ Reto 1: Disponer de información pertinente con la realidad educativo-ambiental, para la
construcción de representaciones sociales, desde las cuales individuos y colectivos construyen
sus relaciones con el sistema natural del departamento.
▶ Reto 2: Cualificar las prácticas de comunicación e información que respondan a los objetivos y
retos de la Educación Ambiental.

6.3.11 Articulación de la Educación Ambiental con los sistemas asociados


Se debe propender por articular el Sistema de Educación Ambiental de Córdoba, con los Sistemas de
Gestión del Riesgo, Cambio Climático; Ciencia y Tecnología a través de las siguientes acciones:
▶ En cuanto a la Gestión del Riesgo: Incorporación e implementación de la Educación Ambiental
en los planes programas y proyectos diseñados para la gestión del riesgo y cambio climático; esta
incorporación es de carácter transversal como criterio de calidad y pertinencia de las propuestas
que en este tema se formulen.
▶ En cuanto al Cambio Climático: Los procesos educativo-ambientales forman a individuos
y colectivos para la comprensión de los impactos locales de los fenómenos globales y sus
implicaciones para construir estrategias de mitigación que contribuya a la desaceleración de
dichos fenómenos. Las iniciativas planteadas para la mitigación al cambio climático reconocerán
estrategias metodológicas desde la Educación Ambiental.
▶ En cuanto a Ciencia y Tecnología: La Educación Ambiental, debe estimular el desarrollo de
las dimensiones científica y tecnológica, como aspecto fundamental en la formación de una
sociedad productora de conocimiento e innovación.

93
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

94
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▶ Ángel Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Universidad
Autónoma de Occidente UAO- 430 p.
▶ Ángel-Maya, Augusto. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura: Historia y medio ambiente. Segunda
edición. 135 p.
▶ AECI, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y UNIVERSIDAD DISTRITAL (2008): “Fortalecimiento del
Proceso de Descentralización de la Educación Ambiental en Colombia”. Bogotá, 145 págs.
▶ Cárdenas, M y Reina M (2008): La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. ASOMINEROS
de la ANDI, FEDESARROLLO. Bogotá, 107 págs.
▶ Cardona, C., & Mora, W. (2018). Sostenibilidad/Sustentabilidad una Mirada Diferenciadora desde el
pensamiento Latinoamericano. Proyectos Investigativos en Educación en Ciencia Articulaciones:
desde enfoques históricos-epístemológicos, Ed.) Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.
▶ Cardona, F. C. (2020). Memorias. Bogotá, Colombia.
▶ CEPAL, N. (2019). Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la
Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
https://n9.cl/xmkye
▶ CIDEA (2007): Lineamientos del Plan Estratégico de Educación Ambiental del Departamento de
Córdoba. (PDEA) 2019. Montería, Córdoba, 41 págs.
▶ COLOMBIA, C. d. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación.
▶ COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2007): Agenda Interna para la Productividad
y la Competitividad Documento regional, Córdoba. Bogotá, 56 págs.
▶ COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y MINISTERIO DE EDUCACIÒN
NACIONAL (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Colombia, 111págs.
▶ COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2012): LEY 1549 de 2012
▶ COLOMBIA, S. -S. (s.f.). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ordenamiento-
ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina/sistema-nacional-ambiental-sina
▶ COLOMBIA, S. -S. (s.f.). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ordenamiento-
ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina/sistema-nacional-ambiental-sina
▶ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE -CVS- (2020): Plan
de Acción Institucional (PAI) 2020 - 2023.
▶ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE -CVS- (2020): Plan
de Gestión Ambiental Regional. PGAR 2020- 2030.Montería, Córdoba.
▶ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE -CVS- (2008): Plan
de Gestión Ambiental Regional. PGAR Actualización 2008- 2019. Montería, Córdoba, 278 págs.
▶ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE -CVS- (2002). Plan
de Gestión Ambiental Regional. PGAR 2002- 2012.Montería, Córdoba.
▶ Cortés, F., & Cardona, C. (2020). (R. e. vida, Ed.) El Arrendajo Escarlata, 36-43.

95
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

▶ Cortés, F., & Cardona, C. (2020). Recuperando el concepto de Educación Ambiental, El diálogo de
Saberes para Sustentar la Vida. El arrendajo Escarlata, 23, 45.
▶ DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA (2012): Plan de Desarrollo, Gestión y Buen Gobierno para la Prosperidad
de Córdoba 2012-2015. Montería, Córdoba, 396 págs.
▶ Desarrollo, C. M. (1998). Nuestro futuro común.
▶ Eschenhagen, D. M., & López, P. (2016). Posibilidad para la ambientalización de la educación superior
en américa latina: propuestas teóricas y experiencias. 53.
▶ Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo. Medellín: Una Ula.
▶ FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO -FONADE-. Reseña del Departamento de
Córdoba. http://www.fonade.gov.co/GeoTec/inventario1/zonas/Cordoba.php. Consultado el 20 de
diciembre de 2014.
▶ GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA (2013): Plan Departamental de Gestión del Riesgo
Córdoba. PNUD-UNGRD, República de Colombia, Departamento de Córdoba. 93 págs.
▶ GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA Y UNIVERSIDAD PONTIFÍCIA BOLIVARIANA (2011): Plan Prospectivo de
Desarrollo Territorial del Departamento de Córdoba. Visión Córdoba 2032. Montería, Córdoba, 497
págs.
▶ Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza y Políticas Ambientales. Bogotá, Jardín Botánico José
Celestino Mutis: Jardín Botánico.
▶ Hernández D. (2 de diciembre). La finitud según Nietzsche. Vive Pensil. Fundación Carlos Slim.
Recuperado el 23 de agosto de 2021. https://n9.cl/bxat5
▶ Leff, E. (2000). Saber Ambiental: Sustentabilida, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI
▶ Lenoir, Y. (2017). Interdisciplinariedad en la formación universitaria:una síntesis de sus especificidades
y actualización. En: Hernández Rodríguez, C., Leff Zimmerman, E., Vasco, C, Lenoir, Y. y Uribe Castro
(2017). Interdisciplinariedad:Un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI. Programa
Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
▶ Maturana, H. (1996). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que
obliga. En M Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana (Vol. I. pp. 79-138). Barcelona:
Gedisa
▶ Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales.
Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42. doi: 10.11144/Javeriana.AYD18-34.gaca
▶ Peña - Bocanegra, A (2012): Plan de Desarrollo Turístico de Ayapel 2012-2015: “Ayapel turístico, mostrar
lo que es y tiene, a Colombia y al mundo”. Alcaldía municipal de Ayapel, Córdoba, 41 págs.
▶ Torres Carrasco, M. (1998-1999): Educación relative á l´environnnement en Colombia: un
processusconstruitdans une perséctive de recherche. En: Education relative á l´environnnement.
Regards, Recherches, Réflexions, 1.
▶ Uribe, H. (2017). Disciplinas, interdisciplina y universidad. En: Hernández Rodríguez, C., Leff Zimmerman,
E., Vasco, C, Lenoir, Y. y Uribe Castro (2017). Interdisciplinariedad:Un desafío para transformar la
universidad en el siglo XXI. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
▶ Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.
pdf

96
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ANEXOS
Anexo 1. Los PRAE desde la Política Nacional de
Educación Ambiental
La Política Nacional de Educación Ambiental10, ubica los Proyectos Ambientales Escolares PRAE,
como la estrategia fundamental de incorporación de la educación ambiental en la educación formal
(básica y media); desde su concepción y organización, son portadores de carácter transversal e
interdisciplinario necesarios para la comprensión de los problemas ambientales, desde la visión
sistémica del ambiente y la formación integral; concepciones requeridas para las transformación de
las realidades locales, regionales y/o nacionales. En atención al carácter sistémico y complejo del
ambiente, los PRAE permiten integrar diversas áreas del conocimiento y diversos saberes, a través
de procesos pedagógico-didácticos, que favorecen la construcción de conocimiento significativo11 y
el desarrollo de competencias: científicas, sociales, comunicativas y tecnológicas, entre otras. Esto
atendiendo a los retos formativos para el pensamiento complejo, requerido no sólo para la lectura
crítica de las realidades, sino también para la exploración de alternativas de solución de problemáticas,
y el reconocimiento de potencialidades ambientales locales, regionales y/o nacionales.
Así mismo, en el contexto de la transversalidad que caracteriza a los PRAE, el desarrollo del proceso
pedagógico-didáctico propicia la apertura de la institución educativa al contexto local, desde un
trabajo de carácter interdisciplinario, participativo y de proyección comunitaria. A través de estos
proyectos entonces, se promueven espacios para la participación, no solamente de los docentes,
sino de todos los actores de la comunidad, en el desarrollo de propuestas en torno a la exploración
y reflexión sobre situaciones ambientales de contexto (deforestación, pérdida de fuentes hídricas,
pérdida de biodiversidad, cambio climático), buscando su pertinencia con los diagnósticos
ambientales y educativos, en el ámbito territorial del país. Vale la pena destacar que el desarrollo del
PRAE, tal como lo propone la Política Nacional de Educación Ambiental, posibilita en los individuos
y colectivos la construcción de criterios de solidaridad, tolerancia (respeto a la diferencia), búsqueda
del consenso y autonomía; contribuyendo de manera importante en la formación para la gestión,
en el marco del mejoramiento de la calidad de vida, y desde una apuesta de construcción de cultura
ambiental sostenible para Colombia.
Los PRAE: Desde su dinámica contextual. Identifican situaciones y problemas de diagnóstico
ambiental (ejes problémicos y temáticos), relevantes para la comunidad en la cual está inserta la
institución educativa. Desarrollan una propuesta pedagógico-didáctica, para la incorporación del
problema al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y a su Plan de Mejoramiento.
Trabajan interdisciplinariamente para avanzar en la concepción de conocimiento significativo
desde el diálogo permanente de conocimientos, saberes y prácticas asociadas a las problemáticas
y potencialidades ambientales. Ponen en contacto actores y escenarios sociales vinculados al
desarrollo ambiental local, con la dinámica escolar, a través de los componentes: investigación ó
intervención.
10. Cuadernillo orientador “Encuentro de Proyectos Ambientales Escolares PRAE”. Octubre de 2016
11. El conocimiento significativo se debe entender aquí, como aquél que se incorpora a través de la apropiación contextual, a los sistemas
de realidad de los individuos y de los colectivos; enriqueciendo sus argumentaciones y ampliando sus explicaciones, sus formas de
entender el mundo y las situaciones ambientales, con las que interactúa y desde las cuales proyecta sus acciones.

97
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los PRAE: Desde su dinámica conceptual. Movilizan la dimensión ambiental del PEI y se proyectan
a las intencionalidades de escuela abierta, a través de: Una visión sistémica del ambiente, que
dé cuenta de la complejidad de problemas y potencialidades ambientales de contexto, y de sus
impactos en los sistemas naturales y socio culturales.
Una concepción de Educación Ambiental, que, desde los propósitos de formación integral, ponga al
servicio de la comprensión de una problemática ambiental, las dimensiones del desarrollo humano,
en permanente interacción.

Los PRAE: Desde su dinámica proyectiva. Buscan movilizar los aspectos contextuales y
conceptuales, propios de sus intencionalidades de transformación institucional (actores sociales y
escenarios educativo-ambientales), en los diversos ámbitos territoriales. Esto implica:
 La incorporación efectiva de la dimensión ambiental en el currículo de los Proyectos
Educativos Institucionales (PEI).
 El trabajo asociativo con otras instituciones, con competencias y responsabilidades en
materia de ambiente y educación ambiental, particularmente con las Corporaciones
Autónomas Regionales, las Secretarías de Educación y Autoridades Ambientales Urbanas, las
Universidades, los Institutos de Investigación, y otras entidades del SINA. (reconocimiento de
los proyectos en la planeación y gestión de dichas instituciones).
 La inclusión de los PRAE, en la planeación y gestión de la institucionalidad local y regional,
en el marco del desarrollo territorial.
 La contribución a la incorporación de los proyectos, en las dinámicas municipales,
departamentales y nacionales, en el marco de los diagnósticos ambientales y educativo,
particulares.
 La participación en espacios estratégico para la toma de decisiones técnico - políticas, en el
tema particular, en los diferentes ámbitos y escenarios del desarrollo.
Lo anterior con incidencias importantes en la reingeniería del Plan de Estudios, en el fortalecimiento o
instalación de espacios interdisciplinarios12 (intra y extraescolares), requeridos para la profundización
en el análisis del problema ambiental, y en el establecimiento de acuerdos interinstitucionales e
intersectoriales, fundamentales en la gestión del conocimiento y de los recursos técnicos y financieros
necesarios en la consolidación de estos proyectos.

Los PRAE: desde su intervención en el territorio. La intervención puede entenderse como


la instalaciión de acciones directas (sobre situaciones ambientales parti­culares), a través de
las cuales se busca el desarrollo de una propuesta formativa, que desde sus planteamientos
pedagógico-didácticos redunde en beneficio del conocimiento y de la apro­piación de realidades,
12. La interdisciplina se entiende aquí, como la integración de las diversas áreas y campos del conocimiento y de diferentes saberes, en
torno a un propósito común, que es la profundización en la reflexión sobre la comprensión de realidades ambientales concretas. Implica
un ejercicio dialógico de visiones, representaciones, contenidos, conceptualizaciones, métodos de razonamiento, y actitudes, que dan
paso a verdaderos sistemas de interpretación y de proyección, abriendo espacios para que las explicaciones y argumentaciones que
se construyan, a través del proceso formativo, adquieran flexibilidad, en el territorio por excelencia de construcción de conocimiento
significativo, que es el problema.

98
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

para un manejo del ambiente: consciente y responsable en el marco de la sustentabilidad. Estas


acciones están orientadas a la búsqueda de la participación de todos los actores implicados en
la problemática ambiental particular, desde sus competencias, responsabilidades, necesidades,
aspiraciones eintereses individuales y colectivos, que generalmente están asociados a sus ideas
sobre el desarrollo.
En este sentido la lectura crítica de contexto se constituye en una herramienta fundamental,
tanto para el reconocimiento de las dinámicas naturales y socioculturales, en las que se dinami­
za la problemática, como para la construcción de referentes asociados a las formas de relación
de los actores sociales y a los escenarios desde los cuales es factible actuar, en la búsqueda de
soluciones pertinentes. Los conceptos de participación y gestión constituyen un eje central para las
intencionalidades educativas, cuyo horizonte ubica la formación para la ciudadanía: responsabilidad
para la toma de decisiones, como un reto importante en las acciones de pro­yección comunitaria,
requeridas para la transformación de la problemática ambiental.

Los PRAE: desde sus apuestas de investigación. Vale la pena precisar que, una visión integral del
ambiente y de su problemática, requiere de la construcción de procesos de formación que permitan
no solamente su com­prensión profunda, sino el reconocimiento y la construcción permanente de
vías para acciones concretas que redunden en beneficio de la sustentabilidad del ambiente. Estas
vías se deben ver desde lo cognitivo, pero también desde lo axiológico, para la proyección pertinente.
En este contexto es necesario construir sistemas investigativos, que puedan recurrir no solo al
paradigma de la investigación experimental - flexibilizándolo a través del enfoque integrador:
ciencia-tecnología-sociedad-, sino también a los principios de la investigación - acción, pues no hay
que perder de vista que en el trabajo educativo - ambiental, la diversidad de actores so­ciales y de
escenarios de reflexión - acción sobre la problemática ambiental, juegan un papel primordial para la
lectura crítica del contexto y el fortalecimiento de la relación participación - apropiación.
En este contexto, los espacios de investigación están referidos a la identificación de: visiones
pedagógicas, procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela, de currículos
flexibles alrededor de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, y acciones de proyección
comunitaria. Los procesos de investigación a través de los PRAE deben permitir ex­plorar también
algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos, que, desde la educación ambiental,
pueden incidir en la transformación de la escuela, para la construcción de una cultura ambiental que
sustente la vida en el planeta.

Aspectos que evidencian el perfil de un PRAE significativo. De acuerdo a la concepción y


desarrollo de los PRAE anteriormente planteados, los componen­tes que se presentan a continuación,
se consideran relevantes para la búsqueda de evidencias sobre el avance de los PRAE, en lo
concerniente a la incorporación de la educación ambien­tal en el desarrollo institucional de los PEI:
Institucionalización13; así como a su incidencia en los propósitos de fortalecimiento deuna concepción
de escuela abierta al contexto am­biental local. Atendiendo por supuesto, a sus aproximaciones
13. La institucionalización de la educación ambiental debe ser entendida como su posicionamiento e impactos en los desarrollos
institucionales, locales y regionales, atendiendo a la naturaleza, estructura organizativa, esquema de funcionamiento y necesidades
e intereses de incorporación efectiva del tema, en las dinámicas naturales y socioculturales del territorio.

99
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

conceptuales, metodológicas y proyectivas, en el marco de las Políticas Educativas, Ambientales y


de Educación Ambiental.

Componente interinstitucional. Incorporación del PRAE, desde sus diferentes dimensiones de


desarrollo (conceptual, con textual y proyectivo) en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en sus
Planes de Mejora­miento.
Una dinámica del PRAE pertinente y vigente, para la resignificación de los Planes Institucionales (PEI,
PMI, otros).

Componente interinstitucional e intersectorial. Gestión y concertación con otros actores sociales,


de carácter local, regional, departamental y nacional, para los propósitos formativos, investigativos y
proyectivos del PRAE: (Ministerios, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Corporaciones Autónomas
Regionales, Secretarias de Educación, Universidades, ONG, entre otras).
Estrategias de proyección a la comunidad, asociadas a las dinámicas de intervención y de proyección
de la propuesta educativa ambiental.
Estrategias de Proyección al trabajo asociativo con otros PRAE (RED).

Componente de Gestión del conocimiento. Currículo con clara ubicación del problema ambiental
de contexto, como uno de los ejes articuladores del Plan de Estudios, así como de otros componentes
asociados al desarrollo del PEI, y de nuevos espacios posibilitadores de los diálogos requeridos, para
su instalación efectiva en las dinámicas institucionales.
Visión y estrategias pedagógico - didácticas, orientadas a la resignificación del contexto am­biental
y, al desarrollo y fortalecimiento de competencias para la interpretación y compren­sión de las
interacciones naturaleza - sociedad y cultura.
Trabajo interdisciplinario, no solo al interior de la institución educativa (diálogos de conoci­mientos,
saberes, experticias en el plan de estudios y demás espacios curriculares), sino al exte­rior de la misma
desde sus interacciones y asociaciones con otras instituciones/organizaciones.
Dos (2) o más docentes comprometidos en el Proyecto, dos (2) o más áreas del conocimiento
interactuando como eje de la propuesta pedagógico - didáctica y dos (2) o más niveles edu­cativos
comprometidos en su desarrollo.
Espacios o mecanismos operativos, con claros componentes de intervención e investigación, que
permitan el trabajo simultáneo de la reflexión – acción en todas las dinámicas formativas y de
proyección del PRAE.

NOTA: Todos los criterios que caracterizan el perfil de PRAE significativo, deben tomar como contexto
y escenario de acción y reflexión, la proyección comunitaria, desde las intencionalidades de
transformación de las realidades locales y de re-creación de la cultura ambiental regional.

100
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Alcances y Proyecciones. La Política Nacional de Educación Ambiental concibe a los PRAE como
la estrategia por exce­lencia para la “incorporación de la dimensión ambiental en el currículo”;
desde este horizonte han sido acompañados a través de la estrategia formativa del Programa de
Educación Ambien­tal del Ministerio de Educación Nacional, y de acciones promovidashasta hoy por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lo anterior, ha permitido avances significativos en
sus dinámicas de institucionalización del tema. No obstante lo anterior, aún persisten dificultades
asociadas al proceso de interpretación de los contexto ambientales, en el marco de las necesidades
de cualificación de las propuestas pedagógico - didácticas.
Es por esto que se hace necesario propiciar espacios que permitan la construcción e interpre­tación de
contextos ambientales (interacción de sistemas naturales ó sociales ó culturales) en los cuales hace
presencia la biodiversidad y multiculturalidad del país y las regiones; al igual que instalar dinámicas
de reflexión crítica orientada a la ubicación de escenarios de participación ciudadana, alrededor de
las situaciones problémicas identificadas en estos contextos; desde las cuales sea posible resignificar
las prácticas pedagógico-didácticas que movilizan los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE.

Anexo 2. Los Comités Interinstitucionales de Educación


Ambiental - CIDEA
Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA14. Son la estrategia por
excelencia, de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país. Concebidos como
mecanismos importantes. Se deben entender como los mecanismos fundamentales de gestión de
la educación ambiental, responsables de aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros
y de proyección, cuyo objeto central sea la contextualización la Política Nacional de Educación
Ambiental a nivel territorial y reconocidos por esta, como espacios de concertación y trabajo entre
las instituciones de los diferentes sectores del desarrollo territorial, las organizaciones de la sociedad
civil y demás actores sociales involucrados en la educación ambiental. Mecanismos a través de los
cuales se impulsa el trabajo de las entidades y organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional
Ambiental – SINA, para el fortalecimiento de un trabajo en red orientado a la coherencia, credibilidad
y viabilidad de las acciones con miras a participar efectivamente, en las transformaciones culturales
requeridas para avanzar hacia el manejo sostenible del ambiente.

¿Que buscan los CIDEAS? buscan contribuir, en la desatomización de la educación ambiental


en el país. Es decir, disminuir acciones aisladas y descontextualizadas que, en el tema específico,
desarrollan instituciones u organizaciones entre otras, y que en ocasiones traen como consecuencia la
aplicación de concepciones y acciones contradictorias y opuestas, a las necesidades de diagnósticos
ambientales locales; influyendo de manera directa, en los bajos impactos de la educación ambiental
para la construcción de una cultura ambiental en el país.

14. Este aparte retoma los planteamientos consignados en los siguientes documentos: a) Política Nacional de Educación Ambiental
SINA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) & Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2003). Bogotá D.C.,
Colombia: JAVEGRAF y del Documento Informe del Proyecto “Apoyo al Fortalecimiento de la Educación Ambiental en el Departamento
de Córdoba” – Convenio 162 de 2005 (CVS – Convenio Andrés Bello SECAB y MEN).

101
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

En este contexto, ellos buscan construir sistemas de gestión de la Educación Ambiental, de carácter
interinstitucional, para incorpóralos en la gestión intrainstitucional (Planes de gestión de las
Corporaciones Autónomas, Secretarías de Educación y de demás instituciones y organizaciones que
conforman el CIDEA) y a la vez, en los correspondientes instrumentos del desarrollo territorial (Planes
de Desarrollo Municipal, Departamental, EOT, POT, entre otros), con el fin de generar sustentabilidad
de la Educación Ambiental.
En este sentido la definición clara de competencias y responsabilidades de las instituciones y
organizaciones que hacen parte del CIDEA, es un requisito indispensable, no solo en cuanto a la
elaboración del Plan de Educación Ambiental Municipal PEAM, Estrategia y/o Política de Educación
Ambiental se refiere, sino también en lo que concierne al diseño estratégico necesario, para el apoyo
permanente de dichos organismos, al trabajo sistemática y secuencial que se construya alrededor
de propósitos comunes, orientados desde diagnósticos ambientales y educativos, y particularmente,
desde los de educación ambiental. En este sentido los CIDEA, buscan consolidarse como entes
asesores para la Educación Ambiental a nivel municipal y departamental, en el marco de las políticas
territoriales, y atendiendo a los retos de la Política Nacional de Educación Ambiental.
En contexto con lo anterior, ellos definen sus dinámicas desde el gran reto de superar la atomización
de esfuerzos en la consecución de los objetivos de la educación ambiental y propender por su
inclusión en el desarrollo departamental y municipal, teniendo en cuenta los perfiles ambientales
locales y regionales, desde la priorización de sus problemáticas y alternativas de solución. Funcionan
a través de propuestas de carácter interinstitucional e intersectorial orientadas a la articulación de
sus intencionalidades educativo-ambientales, con los planes de desarrollo territorial (POT, EOT
y Planes de Desarrollo Departamental, entre otros) y los planes de desarrollo de cada una de las
instituciones que los conforman.

Alcances y Proyecciones. En el marco de los retos de “desatomización” de la Educación Ambiental


que les asigna la Política Nacional de Educación Ambiental, estos Comités han sido acompañados
desde la estrategia formativa del Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, para su fortalecimiento y proyecciones en los escenarios y ámbitos de su
quehacer, desde lo cual han logrado avances significativos para sus propósitos de posicionamiento
como asesores permanentes delas autoridades y los entes de planeación y gestión territorial, para la
orientación de políticas asociadas a la educación ambiental y la participación.
Los comités desarrollan una gama importante de actividades que buscan poner en interacción, los
intereses, las estrategias, planes programas y proyectos y otros, de sus instituciones y organizaciones,
a través de sus Planes de Acción, con el objeto de incorporar el tema en todos los ámbitos del
Desarrollo Territorial; aproximándose de manera significativa a una concepción sistémica de la gestión
y proporcionando elementos para la operativización de la misma, a nivel intra e interinstitucional, en el
marco de las necesidades de construcción de una educación ambiental que logre asombro por la vida.
Los CIDEAS, apoyan e impulsan la organización de Sistemas Territoriales de Educación Ambiental
en el marco del SINA, consolidando su estructura intersectorial e interinstitucional y su orientación
desde las Políticas Ambientales, Educativas y de Educación Ambiental, es uno de los propósitos
fundamentales de los CIDEA, favoreciendo dinámicas, que logren avanzar hacia la flexibilización y
descentralización de estas, en el marco de la autonomía regional y de acuerdo con los contextos. Su

102
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

proceso de fortalecimiento en los Departamentos y municipios debe posicionarlos como:


▶ Unidades de descentralización y de Autonomía de la Educación Ambiental
▶ Unidades de gestión departamental Local y Regional
▶ Unidades o núcleos de investigación (Reflexión crítica permanente sobre el quehacer y los
propósitos de la Educación Ambiental - Marco de su Desarrollo).
▶ Núcleos orientadores de la Política Nacional de Educación Ambiental a nivel regional y por lo
tanto conectores con las políticas nacionales y con los municipios
▶ Asesores permanentes de las autoridades de Planeación de los entes de Planeación,
departamental y municipal.

Anexo 3. El Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental


– PROCEDA
El Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental- PROCEDA, es una estrategia de la Política Nacional
de Educación Ambiental, que se implementa desde el Sistema Nacional Ambiental SINA, con los
propósitos de repensar la educación ambiental desde “lo ambiental”, o como lo diría (Eschenhagen,
2016) como punto de partida desde los caminos del saber ambiental, para que de manera conjunta
los diferentes actores sociales en contexto del territorio, puedan contribuir a la trasformación de
realidades ambientales desde donde construyen sus formas de vida y sus sueños de proyección.
El PROCEDA, es el instrumento de procesos de gestión educativa ambiental en escenarios
desescolarizados, que consolida espacios educativo-ambientales y de participación ciudadana,
asumiendo la toma de conciencia de la responsabilidad colectiva para el ambiente (Ministerio del
Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional, 2002) y fortalece su carácter distintivo de
sustentabilidad, desde la promoción de un cambio de comportamiento positivo y la creación de una
gobernanza, desde procesos reales y eficaces de participación ciudadana, autónoma que vea sus
intereses y aspiraciones recogidas como legitimación de su territorio, y desde lectura de su realidad
realice procesos de comprensión y proyecte sus acciones para la transformación de su realidad, y
defina la mejor ruta para la toma de decisiones.
Su implementación responde a objetivos ambientales locales, regionales y globales, como proyecto
de futuro, que articula necesidades y condiciones en contexto, intereses que lo promueven, posiciones
posibles, que adoptadas desde la educación ambiental, puede llegar a comprender la complejidad
ambiental y capacitar para un universo cambiante, desde un conocimiento necesario que logre
contextualizar y transformar actitudes, comportamientos que reconozcan el respeto por la vida y
superar la insustentabilidad desde lo biodiverso y cultural.
El eje transversal del PROCEDA, está fundamentado en el fortalecimiento a la participación ciudadana
y la educación ambiental, en el marco de problemáticas ambientales específicas con actores en
contexto, promovida por las CARs y autoridades ambientales urbanas, y otras entidades involucradas
con la educación ambiental; con la intencionalidad de mejorar las condiciones y la sustentabilidad
ambiental, con la incidencia en la construcción de espacios, de trabajo asociativo y colaborativo,
entorno a la resolución de un determinado problema ambiental.

103
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La formulación del PROCEDA responde a un grupo de procesos sistemáticos, que da cuenta de una
construcción participativa de los sectores público, privados y de la sociedad civil, como de las CARs,
autoridades ambientales urbanas y demás actores involucrados en lo ambiental y educativo, como
de las instancias que hacen parte del gobierno local. Tiene como soporte de inicio, diagnósticos
participativos, socioambientales y educativo-ambientales, desde el contexto local, base relevante
para su formulación, sin desconocer otros diagnósticos.
Finalmente, la gestión ambiental del PROCEDA en Colombia, plantea un marco de referencia que es
la clave de un trabajo en equipo, en diálogo de saberes, en la interculturalidad de la gestión, en la
comprensión social y sus relaciones complejas, en lo cultural del territorio y en la resolución plural
de los desafíos ambientales, en el marco de dinámicas del conocimiento reflexivo y crítico, para
el manejo y la solución de problemáticas sociales, desde diferentes maneras de ver e interpretar
la realidad, sus diversos conocimientos y saberes y sus formas de aproximarse a los problemas, y
particularmente sus maneras de resolver los conflictos ambientales, fundamentados desde una
democracia participativa desde la educación ambiental.

Propósito de la Gestión del PROCEDA. En virtud de lo establecido en la ley 99 de 1993, el Decreto


1743 de 1994, como de los propósitos de la Política Nacional de Educación Ambiental, de la Ley 1549 de
2012, que orienta la educación ambiental desde acciones intersectoriales como interinstitucionales,
reconoce la participación ciudadana en el marco de un diálogo de saberes, la reflexión crítica de sus
contextos ambientales particulares que posibilite sustentar la vida.
El PROCEDA como estrategia de la Política Nacional de Educación Ambiental, está dirigida a
fortalecer competencias y responsabilidades de los actores involucrados con la educación ambiental
en contextos desescolarizados, principalmente en lo relacionado con la formulación de PROCEDA
como objeto central, atendiendo el trabajo de institucionalización de la Política Nacional de
Educación Ambiental, y de la educación ambiental; su intencionalidad es aportar elementos que
faciliten en individuos y colectivos la gestión ambiental, buscando involucrar la participación de
los actores (Institucionales, organizacionales privados, públicos y sociales), desde la construcción de
acciones de participación comunitaria en contexto, reconociendo el ciclo de vida de éste, como su
gestión e intervención, que logre la consolidación en su construcción y promueva la apropiación
de conocimiento local. Como componente importante de identidad y expresión del territorio en su
desarrollo.
El PROCEDA, permite un trabajo interinstitucional e intersectorial desde la participación ciudadana,
orienta procesos de gestión educativo/ambientales con pertinencia en lo local, desde la reflexión
crítica de sus contextos mejorando visiones, para que los actores en el territorio, sean capaces de
articular la gestión educativa ambiental, con su entorno real y socio cultural y logre la continuidad de
procesos de participación ciudadana, desde la materialización de intereses y aspiraciones que son
recogidos en todo el ciclo de vida de la implementación del PROCEDA.
La Educación Ambiental en espacios no formales o desescolarizados, posibilita espacios que buscan
instalar en las comunidades locales, estrategias de intervención ambiental, con una intencionalidad
formativa para el fortalecimiento de la participación ciudadana y de los procesos de apropiación de
las realidades ambientales. Estos proyectos, se proyectan desde una intencionalidad investigativa,
que permite realizar lecturas permanentes, a propósito de concepciones, visiones y prácticas, que

104
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

movilizan los actores comunitarios involucrados en las dinámicas ambientales de su territorio,


relacionadas con la sustentabilidad de la gestión ambiental; en este sentido, estos facilitan la
identificación de formas y mecanismos pertinentes, a tener en cuenta en la construcción de sistemas
de participación, adecuados a las necesidades de las problemáticas y de los contextos ambientales
específicos. Lo anterior con el fin de diseñar e implementar procesos educativos de mayor impacto,
en lo que a la inclusión efectiva de los individuos y colectivos de una comunidad se refiere, en
términos de cualificación de su gestión ambiental.
En este contexto su preocupación fundamental está centrada en la ubicación de una problemática
ambiental de contexto, desde la cual se generan las reflexiones, acciones y proyecciones que
constituyen la columna vertebral de sus proyectos. En ellos se reconocen las intencionalidades
formativas, en lo que a la axiología de la educación ambiental se refiere, es decir, buscan propiciar
cambios en los sistemas de comportamiento de las comunidades, desde la instalación de estrategias de
intervención – investigación, proyectadas tanto en el empoderamiento de actores y de escenarios
asociados al desarrollo ambiental, como a la construcción de estrategias de gestión en las cuales
ellos sean sus propios protagonistas.

¿Qué busca los PROCEDAS?. La implementación de PROCEDAS, buscan instalar capacidades


a nivel local, orientados a la cualificación de la gestión ambiental, su mayor preocupación está
relacionada con el fortalecimiento de la relación Participación Apropiación, en este sentido cobran
valor fundamental en los procesos formativos, los conceptos de inclusión y empoderamiento; el
primero, como motor de una concepción de la participación, que favorece el reconocimiento y auto
reconocimiento de los actores sociales, vinculados a la problemática ambiental, en las dinámicas de
gestión, desde sus perfiles y posibilidades de acción y proyección, en los escenarios de su quehacer
cotidiano; y el segundo como aliciente de las capacidades de dichos actores, para posicionarse
como agentes de cambio, transformadores de realidades ambientales en las cuales se encuentran
inmersos(escenarios de acción) y desde donde construyen sus formas de vida, sus ideales y desarrollo
y sus sueños de proyección.
Lo anterior da lugar a su integración en el ámbito municipal a las dinámicas de desarrollo ambiental y
educativo, desde sus propios mecanismos organizativos, en el marco de una participación directa en
los procesos de planeación, gestión, ejecución y sistematización de proyectos, pensados en, desde y
para las comunidades, y procurando su inclusión en los instrumentos del desarrollo local (PDM, POT,
EOT y otros). Todo ello con miras a fortalecer su sustentabilidad.

¿Cómo se Proyectan? Se construyen a través de proyectos de capacitación formación, que se


proponen acompañar a los individuos y colectivos locales t regionales, involucrados en el PROCEDA,
en los procesos de construcción sistemática, desde el reconocimiento de los actores y escenarios
de la gestión ambiental, con el fin de avanzar en la consolidación de sus propias redes sociales
y de fortalecer sus capacidades para definir e implementar estrategias de gestión ambientales
sistemáticas. Esto es, estrategias que ubiquen como eje fundamental de su accionar la relación con
la Participación Apropiación y que se manifiesten en:
Formación ciudadana para la convivencia y la armonización de las interacciones sociedad-
naturaleza y cultura, a partir de la construcción de una base social crítica y reflexiva, frente a las

105
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

problemáticas ambientales y del desarrollo del país.


Formación para la gestión ambiental participativa y fortalecimiento de los mecanismos de
comunicación y educación de las comunidades locales y regionales; al igual que si relación con las
dinámicas de las políticas nacionales ambientales y educativo-ambientales.
Participación en la construcción de estrategias de sustentabilidad ambiental, que propicien la
transformación de las interacciones cotidianas de las comunidades, con la problemática ambiental
de contexto.

Anexo 4. LEY 1549 DE 2012

LEY 1549 DE 2012


(julio 05)
por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política
nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el
desarrollo territorial

Artículo 1°. Definición de la Educación Ambiental. Para efectos de la presente


ley, la educación ambiental debe ser entendida, como un proceso dinámico
y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con
capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos
(locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la
construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que
apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción
de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas.
Artículo 2°. Acceso a la educación ambiental. Todas las personas tienen el
derecho y la responsabilidad de participar directamente en procesos de educación
ambiental, con el fin de apropiar los conocimientos, saberes y formas de aproximarse
individual y colectivamente, a un manejo sostenible de sus realidades ambientales,
a través de la generación de un marco ético, que enfatice en actitudes de valoración
y respeto por el ambiente.
Artículo 3°. Objeto de la ley. La presente ley está orientada a fortalecer la
institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental, desde
sus propósitos de instalación efectiva en el desarrollo territorial; a partir de la
consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos
locales y nacionales, en materia de sostenibilidad del tema, en los escenarios intra,
interinstitucionales e intersectoriales, del desarrollo nacional. Esto, en el marco de
la construcción de una cultura ambiental para el país.
Artículo 4°. Responsabilidades de las entidades nacionales, departamentales,

106
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

distritales y municipales. Corresponde al Ministerio de Educación, Ministerio


de Ambiente y demás Ministerios asociados al desarrollo de la Política, así
como a los Departamentos, distritos, municipios, Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, y otros entes autónomos con competencias
y responsabilidades en el tema, incluir dentro de los Planes de Desarrollo, e
incorporar en sus presupuestos anuales, las partidas necesarias para la ejecución
de planes, programas, proyectos y acciones, encaminados al fortalecimiento de la
institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental.
Artículo 5°. Establecimiento de instrumentos políticos. Es responsabilidad de las
entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible: a) Desarrollar instrumentos técnico-políticos, que contextualicen la
política y la adecúen a las necesidades de construcción de una cultura ambiental para
el desarrollo sostenible; b) Promover la creación de estrategias económicas, fondos
u otros mecanismos de cooperación, que permitan viabilizar la instalación efectiva
del tema en el territorio, y c) Generar y apoyar mecanismos para el cumplimiento,
seguimiento y control, de las acciones que se implementen en este marco político.
Artículo 6°. Responsabilidades de los sectores ambiental y educativo. Las
instituciones adscritas a los sectores ambiental y educativo, en cabeza de los
Ministerios de Ambiente y de Educación, en el marco de sus competencias y
responsabilidades en el tema, deben: a) acompañar en el desarrollo de procesos
formativos y de gestión, a las Secretarías de Educación, Corporaciones Autónomas
Regionales y demás instituciones, asociadas a los propósitos de la educación
ambiental, y b) Establecer agendas intersectoriales e interinstitucionales, y otros
mecanismos de planeación, ejecución, seguimiento y monitoreo, que se consideren
necesarios para el fortalecimiento del tema en el país.
Artículo 7°. Fortalecimiento de la incorporación de la educación ambiental
en la educación formal (preescolar, básica, media y superior). El Ministerio de
Educación Nacional promoverá y acompañará, en acuerdo con las Secretarías
de Educación, procesos formativos para el fortalecimiento de los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE), en el marco de los PEI, de los establecimientos
educativos públicos y privados, en sus niveles de preescolar básica y media, para
lo cual, concertará acciones con el Ministerio de Ambiente y con otras instituciones
asociadas al desarrollo técnico, científico y tecnológico del tema, así como a sus
espacios de comunicación y proyección.
Artículo 8°. Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Estos proyectos, de
acuerdo a como están concebidos en la política, incorporarán, a las dinámicas
curriculares de los establecimientos educativos, de manera transversal, problemas
ambientales relacionados con los diagnósticos de sus contextos particulares,
tales como, cambio climático, biodiversidad, agua, manejo de suelo, gestión del
riesgo y gestión integral de residuos sólidos, entre otros, para lo cual, desarrollarán
proyectos concretos, que permitan a los niños, niñas y adolescentes, el desarrollo
de competencias básicas y ciudadanas, para la toma de decisiones éticas y
responsables, frente al manejo sostenible del ambiente.

107
POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Artículo 9°. Fortalecimiento de las estrategias a las que hace referencia la


Política Nacional de Educación Ambiental. Todos los sectores e instituciones
que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA), deben participar técnica y
financieramente, en: a) el acompañamiento e implementación de los PRAE, de los
Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (Proceda), y de los
Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA); estos últimos,
concebidos como mecanismos de apoyo a la articulación e institucionalización del
tema y de cualificación de la gestión ambiental del territorio, y b) En la puesta en
marcha de las demás estrategias de esta política, en el marco de los propósitos de
construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible.
Artículo 10. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga
todas las disposiciones que le sean contrarias.

El presidente del honorable Senado de la República


Juan Manuel Corzo Román

El Secretario General del honorable Senado de la República


Emilio Ramón Otero Dajud

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes


Simón Gaviria Muñoz

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes


Jesús Alfonso Rodríguez Camargo

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL


Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 5 de julio de 2012.


JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
El viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de
las funciones del despacho del Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Germán Arce Zapata

La Ministra de Educación Nacional,


María Fernanda Campo Saavedra

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


Frank Pearl González

108

También podría gustarte