Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capitulo II. Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Capítulo I

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad el COVID-19, es la enfermedad infecciosa causada por el


coronavirus que se ha descubierto más recientemente, tanto este nuevo virus como la
enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.

Además de las vías respiratorias superiores, el coronavirus SARS-CoV-2 puede


infectar el tracto respiratorio inferior. Los signos y síntomas más frecuentes de la
COVID-19 incluyen: Fiebre o historia reciente de fiebre (su tasa de incidencia oscila en
los distintos estudios entre el 47% y el 90% de los pacientes); tos seca o productiva (25-
68%); disnea dificultad para respirar o sensación de falta de aire (19-31%).
(Farmaceutico, 2020)

Los remedios a base de plantas medicinales presentan una inmensa ventaja con
respecto a los tratamientos químicos, en las plantas los principios activos se hallan
siempre biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias,
que van a potenciarse entre sí, de forma que en general no se acumulan en el organismo,
y sus efectos indeseables están limitados; sin embargo, a pesar de que han aumentado
las investigaciones y estudios científicos de las plantas medicinales, todavía no se
conocen muchos de los principios activos a los que deben las plantas sus extraordinarios
cualidades

En investigaciones desarrolladas en la última década en nuestro país, De la


Torre, Navarrete, Muriel, Macía y Balslev, en la Enciclopedia de las Plantas Útiles del
Ecuador señalan: “En relación con el tipo de uso, de las 5.172 especies útiles (plantas de
las que se tienen reportado usos), el 60% son medicinales, el 55% son fuente de
materiales como los usados para construcción, el 30% son comestibles y el 20% son
utilizadas en los llamados usos sociales, los cuales incluyen ritos religiosos y prácticas
similares. La suma de estos porcentajes sobrepasa el 100%, lo que cual asciende a más
3.000 especies aproximadamente

Actualmente existen numerosas justificaciones para la promoción del uso de las


plantas medicinales en nuestro país, tenemos experiencias comunitarias con el apoyo de
los sectores público y privado en algunas provincias como: Loja, Bolívar, Cotopaxi,
Chimborazo, El Oro, y Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otras. En algunos de
estos lugares se han desarrollado proyectos públicos y privados que tratan de rescatar el
uso de plantas medicinales.(Ministerio de Salud Pública, 2015)

A falta de vacunas contra el Covid-19, muchos ecuatorianos han acudido a


métodos ingeniosos, la mayoría criticados por autoridades, con los que esperan derrotar
al coronavirus, el uso de plantas medicinales, cuya efectividad está en duda y algunos
métodos que rozan con la ciencia, aparecen en la bandeja de alternativas que han
empezado a proliferar en el país, ramas de eucalipto debajo de la cama para ayudar a los
pacientes a respirar, infusiones de plantas medicinales como la manzanilla y el jengibre,
y hasta el consumo de ajo natural, como alternativas naturales para contrarrestar los
efectos de la enfermedad.(Manuel et al., 2020)

Actualmente no se puede negar los beneficios directos que trae consigo el uso de
las plantas medicinales, en el abordaje de diversas afecciones crónicas o leves,
justificándole su importancia y la necesidad de mantener dichos saberes a través del
tiempo, siendo preciso conservar, preservar y transmitir el uso adecuado de las plantas
medicinales cuya finalidad, es garantizar la seguridad y eficacia en el tratamiento del
Covid-19.

Frente a la problemática de las infecciones respiratorias agudas, las plantas


medicinales se constituyen en una alternativa eficaz para su control y tratamiento
curativo de este tipo de patologías; por consiguiente su uso se ha expandido del campo a
las grandes ciudades, para brindar a la población una alternativa para el tratamiento
curativo de las infecciones respiratorias agudas

Esta creciente utilización de las plantas medicinales como herramienta


terapéutica por parte de los habitantes, va más allá de una simple costumbre y no solo se
debe a un aumento en el interés por el uso de los tratamientos catalogados como
naturales en el cuidado y curación de los problemas de salud.

Es pertinente mencionar que en los lugares más lejanos del cantón Latacunga, se
encuentran zonas rurales y distantes de la ciudad; la mayoría de sus pobladores tienen
una baja accesibilidad a los medicamentos considerados como tradicionales y costosos,
debido a múltiples causas y factores como la pobreza, transporte, economía,
inaccesibilidad geográfica, etc.; es por esta razón que la población en su mayoría acuden
a las plantas medicinales como una vasta fuente sanitaria más disponible y accesible a
sus necesidades económicas y de salud; que les permite dar tratamiento curativo a las
diversas enfermedades y actualmente contra el Covid-19.

Por todo lo citado anteriormente, el presente proyecto se enfocara en indagar


sobre el uso de plantas medicinales que ayudan en la curación y tratamiento contra el
Covid-19 en el cantón de Latacunga, Cotopaxi. Analizando las plantas más utilizadas y
su modo de administración y demás aspectos afines a su aprovechamiento.

1.2. Formulación del problema

¿Qué plantas medicinales son validadas científicamente como alternativa en el


tratamiento del cuidado de la salud contra el Covid-19 por los habitantes del cantón
Latacunga, Cotopaxi?

1.3. Preguntas de investigación

¿Cuál es el conocimiento que tiene las personas para el uso de plantas medicinales
contra el Covid-19?

¿Cuáles son las plantas medicinales más utilizadas por los habitantes del cantón
Latacunga en el tratamiento del Covid-19?

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes por lo que usan las plantas medicinales?

¿Cuál es la cantidad máxima permitida en el consumo de las plantas medicinales?

¿Qué efectos secundarios produce el uso excesivo de plantas medicinales (eucalipto,


jengibre, ajo)?

¿Qué instituciones aprueban el uso de plantas medicinales contra el Covid-19?

1.4. Objetivos

Objetivo general

Identificar las plantas medicinales más utilizadas para tratar el Covid-19 en los
habitantes del cantón Latacunga, Cotopaxi, 2020.

Objetivos específicos

Determinar las partes de las plantas medicinales que utilizan las personas

Describir la forma de preparación y administración de las plantas medicinales


Analizar la eficacia de las plantas medicinales como principal alternativa en el
cuidado de la salud contra el Covid-19

1.5. Justificación e importancia

El trabajo de investigación se justifica porque en la actualidad y en un mundo


globalizado, este tema que estamos estudiando no ha tenido la relevancia e importancia
correspondiente, respecto a la dimensión que nos planteamos, pero es conveniente
precisar que las plantas medicinales tienen diversas y variadas bondades terapéuticas,
siendo necesario llevar un control correcto respecto a su utilización para el beneficio de
la población como una alternativa en el cuidado de la salud contra el covid-19 , lo cual
se convertirá en una tendencia que permanecerá por mucho tiempo.

A la fecha, se han reportado alrededor de 50.000 especies de plantas que tienen


algún uso medicinal, correspondientes aproximadamente a un 10% de todas las que
existen en el mundo. Aunque su uso nunca ha dejado de estar vigente, el avance de la
ciencia y la tecnología ayudó a que los principios activos contenidos en esas plantas
sean sintetizados químicamente, haciéndolos disponibles en las farmacias a precios
accesibles y en dosis adecuadas para cada tratamiento. Sin embargo, cada vez es más
común la preocupación por los efectos secundarios de los medicamentos químicos y la
ineficacia de algunos de ellos para su uso a largo plazo. Es por eso que el uso de
alternativas naturales o terapias complementarias ha recibido una atención creciente en
los últimos años. Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud-OMS, se
estima que el 80% de la población mundial depende de la medicina tradicional para sus
necesidades de atención primaria en salud.(Maldonado et al., 2020)

La trascendencia del uso actual de las plantas medicinales que forma parte de la
medicina tradicional para el beneficio de los seres humanos como alternativa para
sanar, aliviar patologías y cualquier malestar en el ambiente diario de cada persona. La
presente investigación tiene gran importancia debido a que es necesario conocer
ampliamente el uso de plantas medicinales en el cantón Latacunga en la provincia de
Cotopaxi, considerando que la medicina tradicional es reconocida como una de las
principales alternativas que se utiliza para mejorar la salud y la calidad de vida del ser
humano.

La investigación tiene alto impacto pues los resultados permitirán aprovechar los
beneficios de las plantas medicinales de dicha localidad, respecto a la efectividad contra
el Covid-19, con lo que los profesionales de la salud puedan indicar, el conocimiento
real y auténtico de los efectos y consecuencias de las propiedades de las plantas
medicinales para que su uso sea seguro, práctico y objetivo, ya que muchos de los
conocimientos que poseen las personas es por tradición que va de generación en
generación, por experiencia o hábito.

La investigación es factible y viable porque existe información teórico-científico


con lo que se sustentará y guiará el desarrollo de esta y además porque se cuenta con el
apoyo de la población del cantón Latacunga, para proporcionar los datos necesarios para
llevar a término el proyecto y con ello contribuir a bienestar de la población en el uso
adecuado de las plantas medicinales en el cuidado de la salud contra el Covid-19.
Capitulo II

2. Marco teórico
2.1. Antecedentes

La publicación de la revista Scielo “La importancia de las plantas medicinales, su


taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-
19) ” destaca que desde su origen el hombre ha mantenido una estrecha relación con los
recursos naturales; de éstos, las plantas han sido para el ser humano uno de los más
importantes y utilizados principalmente por su disponibilidad, no sólo para obtener
alimento, vestido, utensilios de uso doméstico y material de construcción, sino también
para curar y/o aliviar enfermedades y lesiones físicas. A la fecha, se han reportado
alrededor de 50.000 especies de plantas que tienen algún uso medicinal.(Maldonado et
al., 2020)

La publicación de la Revista de Investigación Científica REBIOL “PLANTAS


UTILIZADAS EN MEDICINA TRADICIONAL PARA AFECCIONES
RESPIRATORIAS VIRALES” destaca presentar los resultados encontrados en
literatura especializada de plantas medicinales de uso terapéutico para la prevención y
tratamiento de afecciones respiratorias virales.(Used et al., 2020)

La publicación de la Revista de Investigación Científica “Uso de plantas


medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la
provincia de Trujillo, Perú” destaca que el 72% de la Población de la Provincia de
Trujillo utiliza plantas medicinales; mientras que un 28% nunca las usó y que las
principales enfermedades tratadas son las de los Sistemas: digestivo y gastrointestinal
(25%), seguidas por las del urinario (13%), respiratorio (12%), cardiovascular (12%),
nervioso (11%) y las del reproductivo (9%). (De la Cruz-Castillo & Mostacero-León,
2019)

En el proyecto de investigación “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO


DE PLANTAS MEDICINALES EN HOGARES DE LA URBANIZACIÓN VILLA
SOL, DISTRITO DE LOS OLIVOS NOVIEMBRE- LIMA, PERÚ_2019” destaca
sobre plantas medicinales de uso preventivo por consejos de familiares y por costumbre
ancestral donde la manzanilla, la menta y el anís son las más empleadas con un 97%,
91.4%y 99.9% en infusión y en enfermedades respiratorias lo que más usaron para
prevenir fueron el eucalipto (96.4%) el jengibre (95.8%) la tara (91.2%).(Vergaray,
2019)

La publicación de la revista Scielo “La medicina herbolaria como terapéutica en un


consultorio” destaca el hombre crea condiciones para vivir mejor y la medicina
herbolaria ha estado siempre a su lado con la finalidad de curar sus dolencias. Ella juega
un rol importante en la asistencia médica por el efecto positivo que realizan las plantas
medicinales en diversas patologías. (García, 2016)

La publicación de la revista Scielo “Las plantas medicinales: principal alternativa


para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador” destaca el uso
terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se
aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe
todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de
los sistemas de salud.(Gallegos, 2016)

En el artículo científico “USOS DE PLANTAS MEDICINALES EN LA


COMUNIDAD SAN JACINTO DEL CANTÓN VENTANAS, LOS RÍOS –
ECUADOR” se estableció qué partes de las plantas son usadas, el tipo de
administración, la preparación, las categorías de uso medicinal tradicional y el
conocimiento por sexo y por rangos de edad. (Paredes et al., 2015)

2.2. Fundamento teórico


2.2.1. Plantas Medicinales

Según la OMS, la planta medicinal se define que uno o más de sus órganos,
abarca sustancias que pueden ser usadas para fines terapéuticos o preventivos de varias
enfermedades o que son precursores para la semisíntesis de productos farmacéuticos.
(Vergaray, 2019)

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una planta medicinal


se define como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser
empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de
precursores para la síntesis de nuevos fármacos.

Debido a que las plantas medicinales son el mayor recurso terapéutico usado por
la medicina tradicional de muchos países, existe el interés de organismos,
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), traducido en intervenciones básicamente de tipo
promocional y normativo y de estímulo a los gobiernos, organizaciones y personal de
salud, para promover y apoyar la atención de la salud con inclusión de la medicina
tradicional.

En cuanto al uso terapéutico de las plantas medicinales, este está generalmente


referido al tratamiento y prevención de problemas digestivos (diarrea, dolor abdominal,
parasitosis y hepatopatías); problemas respiratorios (catarros, dolor de garganta, rinitis);
problemas nerviosos (nerviosismo, insomnio, estrés); problemas circulatorios
(enfermedades del corazón, hipertensión, arterias y venas); problemas endocrinos
(diabetes); problemas genitourinarios; problemas osteomusculares; problemas dérmicos
y otros, como sobrepeso, astenia, menopausia, dolor de cabeza, caída de cabello e
inflamaciones. (Balarezo López, 2018)

2.2.2. Formas de uso y preparación

Una vez recolectadas las plantas dependerá del modo de preparación, no es igual
una infusión a un cocimiento, porque al exponerlas a altas temperaturas de sus partes, se
perderá sus principios activos.

Baños: es la sumersión total o parcial de cuerpo en un medio líquido o gaseoso


con fines terapéuticos. El baño de vapor va eliminar las sustancias dañinas de nuestro
cuerpo por medio del sudor.

Cataplasma: es una fórmula que se obtiene moliendo una o varias partes de las
plantas frescas formando una masa blanda, a veces adicionando polvos u otros
elementos, usados en inflamaciones de la piel, por lo común se prepara caliente.

Cocimiento, decocción o cocción: se basa en hervir las partes vegetales, así


como la corteza, la hoja, la semilla, etc. Para obtener los principios activos. Se hierve a
fuego lento unos 10 a 15 minutos.

Frotación: se agarra parte de la planta a usar y se calienta en una olla de barro, se


frota la parte afectada del cuerpo cuando aún este tibio la planta.

Infusión: La hierba se coloca en una taza y agregar agua hirviendo, luego y dejar
reposar por 10 minutos o más. Esto también es “mate o té”
Pomada o ungüento: Preparación blanda de uso externo, mesclada con varios
extractos vegetales que puede ser con grasa animal o vaselina.

Zumo o jugo: Líquido que se extrae mediante el estrujamiento de partes


vegetales frescas (frutos, hojas, flores).(Vergaray, 2019)

2.2.3. Definición de infecciones respiratorias

Al respecto el Ministerio de Salud, establece que las infecciones respiratorias agudas


son padecimientos patógenos de las vías respiratorias con evolución inferior a 15 días y
que pueden llegar a convertirse en neumonía.(Rojas, 2018)

2.2.4. Signos y síntomas

La presencia de los siguientes signos y síntomas: tos, dolor de garganta, obstrucción


nasal, dificultad respiratoria, rinorrea, tiraje subcostal, cianosis, quejido respiratorio,
otalgia, cianosis y otros síntomas respiratorias que pueden ir acompañados o no de
fiebre. (Rojas, 2018)

2.2.5. Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de las infecciones


respiratorias

Las plantas medicinales que con mayor frecuencia son utilizadas en el


tratamiento de las infecciones respiratorias son:

2.2.5.1. Eucalipto

Es considerada la planta medicinal más recomendada en el tratamiento de


cualquier afección o patología respiratoria por tener propiedades expectorantes, que
ayudan a expulsar el moco que se forma en las vías respiratorias (ayuda a expulsar el
moco) y por sus propiedades broncodilatadoras que ayudan a expandir las vías
respiratorias; la forma de administración más recomendable del uso de eucalipto en el
tratamiento de las infecciones respiratorias agudas es en aceite esencial, realizando
fricciones en el pecho y masajes en la espalda; asimismo se pueden realizar inhalaciones
de vapor haciendo uso de aceite esencial de eucalipto, y también se puede utilizar la
planta seca del eucalipto en infusión como parte del tratamiento natural de las
infecciones respiratorias

2.2.4.2 Jengibre
Empezó a usarse por su eficacia, en el tratamiento de problemas respiratorios
como resfriados, tos, asma, faringitis, gripe, etc., dan buenos resultados. Existen
diversas formas de tomar Jengibre y según la alteración a tratar, va a depender su
posología y dosis.

Para el tratamiento del asma bronquial, específicamente, se recomienda Jengibre


fresco, el cual actúa con propiedades similares a los antiinflatorios, analgésicos,
antiséptico y expectorante. Según la publicación F. Salgado, la dosis indicada estaría en
3-10gr. al día en decocción, añadiéndolo a infusiones o bebidas calientes. Al poseer
propiedades antiinflamatorias, el consumo de Jengibre reduce la hinchazón de las vías
respiratorias, lo cual, inhibe la contracción de estas y las normaliza, restaurando una
respiración normal y eupneica. Además, contiene oleorresinas que facilitan a limpiar el
exceso de secreciones localizadas en tráquea y pulmones, y las elimina actuando como
expectorante.(Teruel, 2018)

2.2.6. Reacciones adversas del uso de plantas medicinales.

Las plantas medicinales contienen principios activos, que si bien son los
responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las
intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis
inadecuadas o por períodos prolongados.

La medicina natural tiene mucho que ofrecer, sobre todo cuando se usa para
inducir la curación de problemas crónicos continuos. A través de su utilización
adecuada se puede lograr una profunda transformación de la salud, con un menor
peligro derivado de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos
farmacológicos. Sin embrago, la creencia generalizada de que este tipo de producto
actúa lenta y levemente no es del todo cierto. Pueden presentarse efectos adversos si se
eligen dosis inadecuadas o si se receta al paciente una planta medicinal equivocada.

No se debe limitar a la sabiduría popular la seguridad y la eficacia porque cada parte


de una planta tiene numerosas sustancias con actividad biológica y potencialmente
capaces de producir cualquier efecto indeseable.(Orellana, 2014)

2.3. Marco legal

Art. 164.- Los productos naturales procesados de uso medicinal, se producirán,


almacenarán, comercializarán e importarán siempre que cuenten con registro sanitario
nacional, de conformidad con la ley y el reglamento correspondiente y bajo las normas
de calidad emitidas por la autoridad sanitaria nacional a través de la entidad competente.
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2015)

Art. 1.- Ámbito.- Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán a los
productos naturales procesados de uso medicinal, que tradicionalmente han sido
utilizados en forma empírica con fines terapéuticos, que demuestren estar exentos de
riesgos para la salud humana, a través de la sustentación bibliográfica, análisis
químicos, ensayos de actividad biológica y pruebas toxicológicas, que se importen,
fabriquen, envasen o empaquen, almacenen y expendan, en todo el territorio nacional.
(Ministerio de salud publica, 2006)

2.4. Hipótesis

En el presente estudio se formularon las siguientes hipótesis

Hi

Existen diferencias estadísticamente significativas en la comparación de


frecuencias observadas respecto al uso tradicional de plantas medicinales (si es efectivo,
no efectivo) en el tratamiento contra el covid-19.

Ho

No existen diferencias estadísticamente significativas en la comparación de


frecuencias observadas respecto a la percepción de la efectividad del uso de plantas
medicinales (si es efectivo, no es efectivo) en el tratamiento contra el covid-19.

2.5. Sistemas de variables


2.5.1. Variable Independiente

Uso de plantas medicinales contra el Covid-19: son aquellas plantas que contienen
principios activos que ejercen una acción expectorante, utilizada por la población para
curar, prevenir o aliviar ciertas patologías.

2.5.2. Variable dependiente

Formas de uso y preparación: son técnicas de preparar los compuestos a base de plantas
medicinales que tienen propiedades terapéuticas
Signos y síntomas: son manifestaciones en el cuerpo debido a una lesión, enfermedad o
dolencia.

Reacciones adversas del uso de plantas medicinales: es una respuesta no deseada que se
produce tras la administración de una dosis inadecuada de la planta medicinal.

Bibliografía

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley organica de salud - Ecuador. Plataforma
Profesional de Investigacion Jurídica, 593, 13. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/LEY-ORGÁNICA-DE-SALUD4.pdf

Balarezo López, G. (2018). Plantas medicinales: Una farmacia natural para la salud
pública. Paideia, 6(7), 159–170. https://doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1606

De la Cruz-Castillo, A., & Mostacero-León, J. (2019). Use of medicinal plants for the
cure of diseases and/or ailments: The case of the villager from the province of
Trujillo, Peru. Manglar, 16(2), 119–124.
https://doi.org/10.17268/manglar.2019.017

Farmaceutico. (2020). Informe Técnico corona-virus covid 19. 1–37.


https://www.who.int/csr/sars/en/.

Gallegos, M. (2016). Anales de la Facultad de Medicina. Anales de La Facultad de


Medicina, 77(4), 327–332. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400002

García, C. (2016). La medicina herbolaria como terapéutica en un consultorio. Revista


de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 20(2), 20–27.

Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R. W., Zenteno-Ruiz, F. S., &


Fuentes, A. F. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la
búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19).
Ecología En Bolivia, 55(1), 1–5. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Manuel, V., Villar, A., & Sedena, C. (2020). Plan De Contingencia Familiar Para
Disminuir El Riesgo De Contagio Por. 22.

Ministerio de salud publica. (2006). REGLAMENTO Y CONTROL DE PRODUCTOS


NATURALES DE USO MEDICINAL Acuerdo Ministerial 244. 039, 1–24.
https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/
Reglamento-y-Control-de-Porductos-Naturales-de-Uso-Medicinal-Decreto-
Ejecutivo-1395.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2015). Plantas Medicinales de la Sierra. 78.


https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/
assoc/HASH0120.dir/doc.pdf

Orellana, J. (2014). Estudio de plantas útiles empleadas en la comunidad Shuar El Kiim


- Yacuambi de la provincia de Zamora Chinchipe. 1–73.
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/10496

Paredes, D. J., Buenaño Allauca, M. P., & Mancera Rodríguez, N. J. (2015). Usos de
plantas medicinales en la comunidad San Jacinto del Cantón Ventanas, Los Ríos -
Ecuador. In Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Vol. 18, Issue
1). https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.452

Rojas, L. (2018). Universidad de huánuco. Facultad de Ciencias de La Salud, 1–5.


http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1066

Teruel, M. (2018). Beneficios del consumo de Jengibre en personas con Asma


Bronquial.

Used, P., Traditional, I. N., For, M., & Conditions, R. (2020). Artículo de revisión
PLANTAS UTILIZADAS EN MEDICINA TRADICIONAL PLANTS USED IN
TRADITIONAL MEDICINE FOR VIRAL RESPIRATORY CONDITIONS. 40(1),
109–130.

Vergaray. (2019). Nivel de conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en


hogares de la Urbanización Villa Sol, Distrito de los Olivos Noviembre - Lima,
Perú_2019. 1–59.
http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/244/10.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Anexo A: Análisis de problemas

La población se auto medique Liberación de


con ellas, alegando que son Efectos secundarios sustancias toxicas Interacciones de las
inocuas y más seguras plantas medicinales
con los alimentos

Deficiencia en el uso de plantas medicinales como principal alternativa en el cuidado de la salud contra el
Covid-19, en la población del cantón Latacunga, Cotopaxi.

Desconocimiento de
Falta de información objetiva Desconocimiento en la farmacología de la
Dosis inadecuadas Periodos largos
y actualizada sobre los la preparación delas planta medicinal
posibles riesgos y beneficios plantas medicinales
que puede provocar el uso de
las plantas medicinales
Anexo B: Categorización de variables

Signos y Sìntomas

Infecciones
respiratorias

Plantas
Medicinales

Reacciones
formas de uso y Tipos de plantas adversas del uso
preparacion Medicinales de plantas
medicinales

Eucalipto Jengibre

También podría gustarte