Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa Pyp 2021

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Prevención de las conductas suicidas en pacientes que ingresan al área de urgencias en el

Hospital Nuestra Señora de las Mercedes que están entre las edades de 12 a 18 años de edad

PRESENTADO POR:

Ingrith Andrea Parra Ballén

PRESENTADO A:

Dra Yamilena Parra Villa

Especialización en Psicología Clínica y de la Salud

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Facultad de Psicología
Introducción

El comportamiento suicida constituye un problema complejo en nuestra sociedad, con

múltiples causas siendo la enfermedad mental uno de los primeros desencadenantes de estos

comportamientos, las personas con diagnósticos de salud mental presentan un riesgo más alto

de suicidio, durante el desarrollo de la pandemia en el Hospital Nuestra Señora de las

Mercedes del municipio de Funza han aumentado los casos de intentos suicidas sobre todo en

la población joven de 12 a 18 años de edad convirtiéndose así en un problema de salud

pública que requiere atención inmediata, esta problemática nos despierta la necesidad de

proponer desde la práctica clínica de la especialización en psicología clínica y de la salud un

programa de prevención de las conductas suicidas en esta población.

En esta parte del programa queremos resaltar esos acontecimientos estresantes que

despiertan en nuestros jóvenes que no haya otra solución diferente a conductas de cutting,

autolesiones e ideaciones suicidas y que además nos permiten comprender un poco más estos

comportamientos, en primera instancia podemos hablar de esos factores estresantes como las

rupturas, la pérdida de seres queridos, conflictos con pares o amigos, además de esos

comportamientos que conducen a los estigmas, a la humillación o vergüenza entre otros.

También es importante en esta primera parte tener claridad de lo referente a una

conducta suicida la que nos permitirá comprender los siguientes apartados, esta es “una

secuencia de eventos denominado proceso suicida que se da de manera progresiva, en

muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan

en uno o múltiples intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte,

hasta el suicidio consumado” (Cañón Buitrago SC. Citado en la Encuesta Nacional de Salud

Mental – ENSM, 2015), después de tener claridad sobre este concepto clave, veremos como
en el marco teórico especificaremos esos comportamientos de los que hace referencia la

conducta suicida terminando así de comprender todo lo asociado a esa afectación de la salud

mental en el grupo poblacional de 12 a 18 años de edad que es con la que trabajaremos en

este programa, después de tener identificado todos los conceptos y necesidades de la

población, empezaremos a poner en práctica el desarrollo del programa por medio de

diferentes actividades que nos ayudarán a ser efectivo y centrarnos en esa problemática para

de una u otra manera empezar a disminuir en ellos estas conductas.

Cabe resaltar que los casos de jóvenes entre los 12 a los 18 años de edad van en

aumento y no solo dentro de la institución sino en los diferentes entes del municipio, un

aspecto importante es poder tener claridad en esos factores mantenedores de las conductas

suicidas en estos jóvenes que son lo que interfieren en los mismos para que la conducta se

repita, algunos estudios epistemológicos que resaltaremos más adelante dicen que las bases

del suicidio son multifactoriales y complejas, las estadísticas de los diferentes estudios

revisados que se encontraran en nuestro marco teórico revelan que la población masculina es

más propensa a cometer un acto suicida en comparación de la población femenina quienes

presentan mayor ideación e intentos suicidas, por otro lado encontramos los factores

protectores que hacen que los menores tengan ciertos recursos para que estas conductas

suicidas se empiecen a disminuir, en donde resaltamos apoyo familiar, dinámicas familiares

positivas, facilidad en la socialización, el acompañamiento de los pares y porque no los

apegos positivos.

A continuación, veremos el desarrollo de este programa, especificando cada una de

sus etapas, y además al finalizar se dejarán especificadas las actividades a realizar de tal
manera que, si en esta ocasión no se puede realizar la aplicación del mismo, en un futuro la

institución pueda aprovecharlo y aplicarlo.

Diagnóstico

El hospital Nuestra Señora de las Mercedes es una empresa social del estado que

presta servicios a la comunidad del municipio de Funza del departamento de Cundinamarca,

brinda atención en servicios de salud en los servicios de urgencias, consulta externa (dos

centros de salud), hospitalización, y aunque es un hospital de primer nivel en el mes de

Agosto de 2020 se inauguró la UCI dentro de la institución, la atención que se brinda en la

institución corresponde a un trato humanizado y que cuenta con varias especialidades como

lo son : pediatría, ginecología, medicina general, medicina interna, psicología, nutrición,

ortopedia, entre otras,.

La institución presta sus servicios a pacientes que se encuentran en el régimen

subsidiado como la EPS Convida y Ecoopsos esto tanto en el área de Urgencias como de

Consulta Externa, y en el área de Urgencias si se realiza atención a todas las personas que

tengan una necesidad y que requieran del servicio de Urgencias, a los pacientes que no tienen

EPS y que requieren de atención urgente se les atiende y se realiza el proceso adecuado para

que sean atendido por secretaria de salud, desde el ingresó de población extranjera a nuestro

país la OIM realiza un convenio con la institución para que las gestantes extranjeras puedan

recibir su atención en sus respectivos controles prenatales.

Con el propósito de contextualizar la necesidad que ha sido identificada, se realiza un

diagnostico el cual incluye entrevistas con los jóvenes que presentan estas conductas suicidas

en las edades de 12 a 18 años de edad, revisión documental de las historias clínicas de los
mismos lo que se expondrá detalladamente en este mismo apartado, la información

recolectada se organiza teniendo en cuenta los siguientes criterios según Monreal, L. Cortez,

M. Parada, I. Pacheco L, Magaña, L (2015) : (1) necesidades de la población, problemas

sociales y de salud-enfermedad (riesgos, morbilidad y mortalidad), (2) determinantes sociales

y (3) recursos y servicio. La salud pública, además de enfocarse en riesgos y daños, debe

incluir aspectos positivos, con lo cual surge otro eje que se puede incluir en el diagnóstico:

(4) las fortalezas de la población”, es importante tener en cuenta estos ejes para poder realizar

un adecuado diagnóstico y de esta manera tener claridad de la necesidad de la población a la

que se va a intervenir, de manera tal que sea algo que impacte en cada uno de los pacientes y

que a su vez esto les permita tener una reestructuración cognitiva en relación con esas

ideaciones suicidas que se presentan constantemente en los jóvenes, además de observar todo

esto y como lo dice el 4 eje siempre se deben tener en cuenta las fortalezas de la población

para que esto nos permita generar cambios positivos.

Para la realización de este apartado se tuvieron en cuenta 3 fases de acuerdo a las necesidades

de la población:

1. Revisión documental, la cual se realizó indagando en las historias clínicas de los

pacientes y centrándonos en su motivo de consulta y análisis de casos atendidos con

esta problemática de conducta suicida y en ese rango de edad ingresados por

urgencias, allí se pudo realizar un enfoque en las necesidades básicas y en por qué la

realización de la conducta definida.

2. Entrevistas directas a pacientes, se retoma nuevamente la entrevista realizada al

joven que ingresa al servicio de urgencias por presentar ideaciones suicidas,

conductas de cutting, autolesiones en el rango de edad entre los 12 a 18 años de edad,


en estas entrevistas también se da cuenta de las condiciones ambientales que puedan

afectar o no en las conductas de esta población.

3. Identificación de necesidades, esta identificación será representada en un cuadro en

donde se especifica los factores protectores de los jóvenes y los factores

mantenedores de las conductas de cutting, autolesiones o ideaciones suicidas, esto

con el fin de centrarnos en las actividades a ejecutar en el programa de prevención,

lo que le permita al paciente o participante empezar a desarrollar estrategias que le

permitirán enfocarse en su proyecto de vida y en sus buenos hábitos en cada una de

sus áreas de ajuste.

Factores de Riesgo Factores Protectores

 Ausencia de alguna de las figuras,  Apoyo familiar adecuado

bien sea materna o paterna


 Dinámicas familiares positivas

 Violencia intrafamiliar
 Afiliación a una EPS

 Bullyng
 Buen rendimiento académico

 Abuso sexual, físico o psicológico


 Proyecto de vida establecido

 Estrés Académico
 Manejo adecuado de las emociones

 Falta de amigos
 Relaciones positivas con pares

 Inadecuadas dinámicas familiares


 Acceso a la educación

 Relaciones de pareja a temprana


 Acompañamiento y amor por parte
edad de los miembros de su familia

 Apegos emocionales maladaptativos

 Falta de acompañamiento familiar

 Baja tolerancia a la frustración

Tabla n.1

La tabla anterior nos permite dar cuenta de la situación actual de nuestros pacientes y

a partir de aquí centrarnos en las actividades que permitan movilizar y en cierto modo

erradicar estas conductas de riesgo en los jóvenes, vemos que se presentan más factores

mantenedores en la revisión de las historias clínicas y en las entrevistas tener un desarrollo

realizadas, nos centraremos más en los factores mantenedores pues estos nos dan una guía de

los cambios que deben empezar a generar los participantes, para así tener un desarrollo

óptimo y propicio que les permitan desenvolverse en cada una de sus etapas de vida que

vienen de aquí en adelante y además de aplicarlas en todos los ambientes en que se

desenvuelven. En relación con los factores protectores damos cuenta que están muy

asociados a la emocionalidad de los jóvenes pues estos necesitan del acompañamiento

familiar para no generar temores en las situaciones de dificultad que se les presentan, y

además de generar estrategias que les permitan disminuir la baja tolerancia a la frustración

que se evidencia en la mayoría de historias clínicas. Cabe resaltar que el área educativa

permite o no el adecuado desarrollo del joven pues cuando en el proceso del joven hay

acompañamiento por parte de sus docentes, por parte de sus pares o por parte de sus amigos

este va a tener mejor calidad de vida y más herramientas para el desenvolvimiento de su

personalidad y de su adecuada inteligencia emocional


Justificación

“La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirir las

siguientes formas de presentación: el deseo de morir, la representación suicida, la ideación

suicida sin planeamiento de la acción, la ideación suicida con un plan indeterminado, la

ideación suicida con una planificación determinada y en algunos casos una intensa

preocupación autodestructiva de naturaleza delusiva. El deseo de morir puede ser

considerado por el portal del comportamiento autodestructivo y representa la inconformidad

e insatisfacción del individuo con su modo de vida en el momento actual (aquí-ahora)”, esto

según el boletín de salud mental (MinSalud 2018) en relación con la conducta suicida el cual

se encuentra citado en nuestro apartado final. Vemos como muchos de los jóvenes a los que

se le realiza la valoración por psicología en la institución reportan pensamientos de

desesperanza aprendida la que genera en ellos una desmotivación en las actividades que antes

les generaban placer y empezar a despertar sentimientos de tristeza profunda, conductas de

cutting e ideaciones suicidas.

Este programa de prevención surge de la necesidad que se presenta en el área de

Urgencias del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes del municipio de Funza con

pacientes que han aumentado con conductas suicidas, en población de 12 a 18 años de edad

quienes son los que se han visto más afectados desde el momento en que tuvieron que dejar

sus colegios, dejar sus amigos, dejar sus experiencias diarias con sus pares y dejar de lado sus

aprendizajes sociales por iniciar sus clases de manera virtual, generando estrés en los mismos

y cargas de sus actividades y tareas del Colegio pues la mayoría de pacientes y familiares

reportan en consultas que en los Colegios aumentó la carga educacional y aumentaron las

tareas y trabajos que se realizaban antes de esta enfermedad llamada Covid-19, que además
los obligo a encerrarsen en sus casas siendo los que menos podían salir a la calle con todos

los parámetros que se establecieron en cada uno de los municipios, en dónde jóvenes y

adolescentes fueron los más perjudicados.

“Las amenazas y los gestos suicidas generalmente son subestimadas, devaluadas e

incluso ignoradas por las figuras significativas a quienes se pretende hacer llegar el mensaje

del sufrimiento que se está padeciendo, sin que estas personas tengan en cuenta que ambas

son manifestaciones muy frecuentes de la comunicación suicida” (Vargas, Horacio B;

Saavedra, Javier E.2012) vemos como uno de los mitos que se desencadenan constantemente

en la sociedad es el que se reporta en la cita anterior pues se suele escuchar por parte de la

comunidad lo siguiente “ese muchacho hizo eso porque está llamando la atención, porque

con eso está evitando enfrentar su vida y sus problemas” son expresiones que se escuchan

diariamente y que generan en nuestros jóvenes y adolescentes miedos, inseguridades y

dificultad para expresar sus emociones lo que más adelante viene a representar

enfermedades de salud mental ya su vez generando malestar no solo en la persona que

despierta la enfermedad sino también en sus familiares, pares y demás personas que se

encuentran a su alrededor, por ende la importancia de prevenir en los jóvenes este tipo de

conductas suicidas con el fin de que más adelante no termine en un suicidio consumado, pues

en nuestro municipio en el año 2019 se presentaron varios casos de suicidio consumado en

jóvenes entre este rango de edad.

Si observamos los factores de riesgo en comportamientos suicidas en jóvenes de este

rango de edad y en relación con el género retomaremos artículo el suicidio y los factores de

riesgo asociados en niños y adolescentes “Los pensamientos suicidas son comunes en niños y

adolescentes de ambos géneros y no están asociados con otros rasgos de psicopatología. Los
trastornos del humor y de ansiedad incrementan el riesgo de ideación suicida. Los ataques de

pánico son un factor de riesgo para ideación o intentos suicidas en las mujeres, mientras que

la agresividad incrementa el riesgo de ideación o intento de suicidio en los varones”, vemos

como los factores de riesgo entre hombres y mujeres en este rango de edad son cambiantes,

lo que despierta los pensamientos suicidas en hombres varia en relación con las mujeres de

tal manera que sin distinguir genero tanto en hombres como en mujeres en algún momento de

su vida han despertado este tipo de pensamientos alrededor de sus ambientes y experiencias

de vida.

Según Chamorro, F. Rodríguez, A. Urbano, J Cabrera, N(2018) y su estudio realizado

en Pasto “el porcentaje de niños de sexo masculino que manifestaron el intento suicida fue

del 25,8%; el 74,2 % (112) pertenecían al sexo femenino. La edad promedio de intento

suicida fue de 14,7 años, desviación estándar - ds (1,9) años. En cuanto a la procedencia el

82,8% (125) de los casos pertenecían a la zona urbana y la mayor parte de esta población con

un 89,4% residía en la subregión del centro del departamento de Nariño con la mayor

cantidad de individuos en la capital, este estudio nos permite tener una aproximación al

estado actual de los niños, niñas y adolescentes que empiezan a despertar comportamientos

suicidas. Además en este mismo estudio encontramos aspectos y factores de riesgo por los

cuales esta población piensa en que la única solución es intentar o pensar terminar con su

vida, “el 61,6% (58) de los pacientes con intento suicida tenía un ambiente familiar

disfuncional; de acuerdo a la definición establecida previamente por el grupo de psicología

del Hospital infantil Los Ángeles, basado en la aplicación del instrumento APGAR(10)

(derivado de las siglas en inglés: Adaptation, Participation, Growth, Affection and

Resources), el 9,9% refirió haber sufrido maltrato infantil por parte de los padres o por algún
miembro de la familia, el 5,3% de los participantes tuvo antecedente de abuso sexual”. Este

tipo de artículos nos ayudan a comprender todos los factores asociados a una conducta

suicida con el fin de centrarnos en los mismos para así generar cambios positivos a la hora de

implementar el programa.

Según artículo llamado Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes

escrito por Cañon, S. Carmona, J. (2018) encontramos que: “los jóvenes que cuentan con

menos herramientas para afrontar y resolver los problemas, y menos tolerancia a la

frustración son más susceptibles a “presentar el fenómeno”, esto nos permite comprender un

poco la problemática, además de tener una posible hipótesis del porque se presencian en

jóvenes y adolescentes estas conductas de riesgo asociadas con salud mental, por ende la

importancia de centrarnos en esta población de adolescencia que va desde los 12 hasta los 18

años y que según estudios son los más susceptibles a despertar este tipo de conductas, pues

recordemos que una conducta suicida es un antecedente a un suicidio consumado que es

precisamente lo que queremos evitar en nuestra sociedad.

En el ámbito profesional y como psicóloga el interés por aplicar este programa en la

institución es por la misma necesidad del aumento de los casos que ingresaban en el año

2018 y los que ingresan actualmente 2021 al hospital de manera urgente y con este tipo de

comportamientos de los jóvenes que no dan ningún tiempo de espera para la atención, pues

se realiza de manera inmediata, es importante tener en cuenta que esta problemática que

vivenciamos actualmente no solo afecta al individuo que las vivencia sino también a esas

personas que se encuentran a su alrededor, bien sea pares, cuidadores, padres, y generando

además afectación en cada uno de los medios en donde se desarrolla y donde generá sus

diferentes aprendizajes.
De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente, podemos hablar de una alta

posibilidad que la población objeto se favorezca pues en el área de urgencias del hospital hay

una constante de ingresos de pacientes con estas conductas, pero sobre todo en el rango de

edad de 12 a 18 años de edad, según criterio de la profesional en psicología y el trabajo diario

que se realiza en el hospital y la cantidad de casos que se atienden en el área de urgencias con

esta problemática podemos decir que el mayor impacto es porque en el área de urgencias se

realiza la atención a todas las persona que tenga cualquier EPS bien sea contributiva o

subsidiada, o pacientes que se encuentren sin ningún tipo de afiliación a ninguna EPS, pero

sobre todo no solo a pacientes del municipio se realiza la atención sino además de municipios

aledaños. En esta justificación hay un aspecto importante pues ya desde los directivos

aprobaron la aplicación del programa lo que me permitirá un apoyo y orientación a las

diferentes necesidades de los jóvenes con estos pensamientos negativos con el fin de empezar

a disminuir este comportamiento en los mismos.

Objetivos

Objetivo General:

Prevenir las conductas suicidas en jóvenes de 12 a 18 años que ingresan al Hospital

Nuestra Señora de las Mercedes de Funza-Cundinamarca

Objetivos Específicos

 Desarrollar habilidades básicas de identificación, reconocimiento, expresión y

regulación de emociones, como base para fortalecer la inteligencia emocional en

los jóvenes de 12 a 18 años de edad


 Identificar y reconocer redes de apoyo como un factor protector que puede ser

activado en situaciones de riesgo en los diferentes ambientes en que los jóvenes se

desarrollan

 Identificar los factores de riesgo que los hacen vulnerables a las recaídas, así

como los factores protectores con el propósito de reconocer y activar los propios

recursos

 Fomentar el desarrollo de habilidades de afrontamiento positivas en relación con

las conductas suicidas

 Desarrollar habilidades de autocontrol que permita disminuir en los jóvenes el

riesgo de cometer una conducta suicida

Marco Conceptual

Según el (Ministerio de salud pública , 2018)la Clasificación Internacional de

enfermedades - CIE 10 - de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993), del Manual

Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la

conducta suicida se considera un síntoma de malestar o trastorno emocional o mental y no

representa un diagnóstico en sí mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia de

otros síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de su

diagnóstico. Dentro de la conducta suicida encontramos un primer concepto que es la

ideación suicida la cual se define como: “Se denomina, en sentido general, al conjunto de

pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias

psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte”, ya como

finalidad encontramos el plan suicida que además de contener un deseo de morir enlaza la
elaboración de un plan específico para cometer un acto suicida, representando métodos,

lugares, momentos, la búsqueda de insumos para hacerlo, la elaboración de notas y mensajes

de despedida lo que hace parte del pensamiento suicida y que hace que los jóvenes empiecen

a planear detalladamente los métodos, mecanismos y maneras de acabar con su vida a partir

de las diferentes problemáticas que se encuentran a su alrededor.

De acuerdo con el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública establece

que un caso confirmado de intento de suicidio es una “conducta potencialmente lesiva auto

infligida y sin resultado fatal” (Ministerio de salud, 2017), lo que nos indica que una

conducta suicida es algo constante en el comportamiento del individuo y dicha constante por

lo general es progresiva y una vez empieza se debe dar la importancia que requiere. A

continuación, hablaremos de las causas que conducen en los jóvenes a cometer conductas

suicidas en donde encontramos factores como personales, familiares y sociales entre los

factores personales podemos ver una presencia patológica, en el componente familiar vemos

un antecedente de suicidio en algún miembro de la misma además de violencia 1intrafamiliar

y por último en la parte social aparecen las experiencias de estrés como lo es el Bullyng o

una alta exigencia de rendimiento académico.

En relación con los indicadores de la conducta suicida en Colombia encontramos: la

bodega de datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO, la

Encuesta Nacional de Salud Mental - ENSM 2015, el Estudio de Estimación de la Carga de

Enfermedad para Colombia, de 2010 y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –

SIVIGILA la cual arroja la siguiente información hasta el 2 de julio del 2017 (Ministerio de

salud , 2017) 36.163 casos de personas atendidas en el sistema de salud colombiano con el

diagnóstico de lesiones autoinflingidas intencionalmente dentro de los años 2009 al 2017,


dice que las causas más frecuentes fueron: envenenamiento autoinflingido intencionalmente

ingesta de otras drogas o medicamentos y sustancias biológicas y los no especificados;

·envenenamiento autoinflingido intencionalmente, y exposición a plaguicidas. (Ministerio de

salud, 2017). Los índices de intento de suicidio reportados en SISPRO dentro de los años

2009 a 2016, se ha incrementado cada año, pasando de 0,9% por cada 100.000 habitantes en

2009 a 36,08% por cada 100.000 habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (tentativa a la fecha) es

de 52,4 (Ministerio de salud, 2017).

Aparte de este reporte que nos dan de nuestro país sobre los diferentes casos y

porcentajes de las conductas suicidas encontramos también una perspectiva de la ciudad de

Bogotá, en donde Según el CIE-10, hablamos de diferentes trastornos para poder

diagnosticar el suicidio, este es un acto de violencia que genera graves consecuencias para

los individuos, las familias, las comunidades y los países, tanto a corto como a largo plazo,

porque tiene efectos perjudiciales en los servicios de atención de salud, pues son muchas las

personas que presentan ideación suicida acudiendo a las diferentes IPS, Hospitales y

Clínicas, son aproximadamente 20 personas que lo intentan por cada suicidio consumado.

Asociadas con el suicidio, se encuentran la ideación suicida, que es el paso anterior a

la actuación y puede que no se manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o

escritas, y la conducta suicida no letal (o intento suicida), en la que la persona ha realizado

una acción concreta que le ha generado un daño o lesión, pero que no finaliza con su muerte.

CIE-10 Citado por (Sánchez, Orejarena, & Guzmán, 2002), estas reporte que enfoca

solamente a la ciudad de Bogotá despierta aún más una necesidad de empezar a intervenir en

pro de la disminución de las conductas suicidas desde las primeras edades como lo son los
jóvenes sobre todo con los que se trabajaran en este programa los cuales son de 12 a 18 años

de edad.

La conducta suicida tiene gran impacto en el ámbito personal, familiar y colectivo,

por lo que se requiere la realización de modelos que permitan la disminución de las

conductas suicidas, de tal manera que se pueda identificar las variables más frecuentes

asociadas a la ideación, el plan y el intento de suicidio para así identificar grupos de riesgo

como por ejemplo pacientes con trastornos mentales, con el fin de diseñar estrategias que

impacten e iniciar una reducción de esta causa de morbimortalidad en la población

Colombiana. También se ve implicado el estado de salud, tanto físico como mental, ya que

son más habituales los suicidios entre personas con enfermedades mentales, especialmente

las que están asociadas con el área afectiva, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, y

trastornos de personalidad, las conductas suicidas se presentan con mayor frecuencia en

población joven. Un determinante de gran importancia se relaciona con los aspectos

socioeconómicos: el aumento del índice de desempleo, la violencia, el aumento de la

población de bajo nivel socioeconómico, la desintegración social y el fácil acceso a métodos

letales, los cuales son factores que elevan el aumento de la tasa de mortalidad y en especial

de la relacionada con el suicidio, siendo esta situación más evidente en los hombres jóvenes

quienes son los más afectados y los más vulnerables a los cambios sociodemográficos. OMS

citado por (Sánchez, Orejarena, & Guzmán, 2002).

Para poder además orientarnos en las necesidades de los jóvenes tenemos que abordar

un concepto importante el cual es la definición de inteligencia emocional la cual nos

permitirá contextualizarnos al momento de la aplicación de los talleres, y luego nos

basaremos en uno de los modelos propuestos para el manejo de la inteligencia emocional, la


inteligencia se definió como “La capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones

de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la

orientación de la acción y el pensamiento propio “(Salovey & Mayer, 1990), lo que nos

permite comprender que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que toda

persona adquiere desde el nacimiento o por aprendizaje en relación con las diferentes

experiencias vivenciadas, dentro dela inteligencia emocional podemos encontrar también la

empatía, la motivación, el manejo de emociones y el autocontrol. Utilizaremos la propuesta

del modelo mixto de Bar-On (1997) “su modelo de IE ha sido desarrollado sobre la base de

muchos años de investigación y representa básicamente un modelo de bienestar psicológico

en el que se define la IE como el conjunto de capacidades, competencias y habilidades no

cognitivas que influyen en la habilidad de uno mismo para afrontar con éxito las demandas y

presiones del entorno", además encontramos en este modelo lo siguiente, presenta un modelo

donde se distinguen factores: habilidades intrapersonales, habilidades interpersonales,

adaptabilidad, manejo de estrés y estado anímico general, los cuáles a su vez se subdividen

en 15 componentes de orden mayor. Por subcomponentes, como aprobación de la realidad,

manejo de estrés, control de impulso entre otros, se clasifica como modelo mixto. (Mestre &

Guil, 2006). A continuación encontraremos una tabla que nos permite sintetizar un poco este

modelo y comprender como plantea el manejo de la inteligencia emocional y sus

componentes

FACTORES HABILIDADES A MEDIR

Inteligencia intrapersonal Autoconciencia emocional, asertividad,

autoestima, auto actualización e


independencia

Inteligencia Interpersonal Empatía, relaciones interpersonales,

responsabilidades sociales

Adaptación Solución de problemas, comprobación de la

realidad y flexibilidad

Gestión de estrés Tolerancia al estrés, control de impulsos

Humor general Felicidad y optimismo

Tabla No 2

Prevención en la salud

La prevención en la salud no solo hace referencia a la enfermedad misma y a su

tratamiento, sino que su objetivo principal es la funcionalidad del organismo en el ambiente,

al hablar de prevención se toma como imaginario el evitar o disminuir los síntomas de una

enfermedad teniendo en cuenta métodos preventivos (Alarcon, 2007), La prevención va más

allá de curar una enfermedad o premeditarse ante un factor de riesgo, como a generar un

estilo de vida orientado a las buenas prácticas de salud, según Blum 1971, esto nos permite

comprender un poco más la idea de estos conceptos que manejamos normalmente a la hora

de realizar prevención en el área de salud, además cabe enfocarnos en lo que es el estilo de

vida, este hace referencia a la forma como un individuo vive e interactúa en el ambiente, está

en muchas ocasiones se ven influenciadas por factores de tipo social y cultural, mientras que

la prevención de la salud se caracteriza por la modificación de los hábitos que constituyen

riesgos de enfermedad o malestar (Alarcon, 2007) Los patrones de comportamiento también


influyen en un estilo de vida saludable, ya que en muchas ocasiones se pueden presentar

trastornos de tipo crónico. Finalmente, el llevar un estilo de vida saludable previene

enfermedades de tipo terminal como también psicológicas. No dejando de lado el tema

principal de este programa encontramos entonces las medidas de prevención de la conducta

suicida en nuestro país, Según (Ministerio de salud pública, 2018)la conducta suicida se

puede intervenir de tres maneras, las cuales son:

1. Las estrategias universales: son las encargadas de mejorar los servicios de salud

frente a la promoción de la salud mental y de los estilos de vida saludables, restringiendo el

acceso de los medios para suicidarse

2. Las estrategias de prevención selectivas: están dirigidas hacia la población

vulnerable, como lo son las personas expuestas a violencia o desastres

3. Las estrategias indicadas: van encaminadas hacia la población que ha presentado

problemas y trastornos mentales o antecedentes de conducta suicida que sean un factor de

riesgo.

Se resalta que para la prevención de la conducta suicida es fundamental el trabajo

multidisciplinario entre el sector salud, educativo, familiar y social. El desarrollo de planes

estratégicos permite centrarnos en la conducta suicida, por ende, algunas estrategias que se

han venido implementando según el Ministerio de salud pública, 2018 para la prevención de

esta problemática encontrando las siguientes características:

1. Prohibir el acceso a elementos utilizados para la autolesión, en relación con los

medicamentos en el hogar se requiere educar a miembros de la familia sobre el

almacenamiento seguro
2. Mantener a la población informada por diferentes canales o medios de

comunicación frente a la conducta suicida y sus diferentes medidas de prevención

3. Realizar seguimientos a la población que presenta alto nivel de riesgo.

4. Implementar una ruta de atención integral para la conducta suicida

5. Reforzar el ambiente escolar para prevenir el acoso entre pares y generando mayor

participación mediante los comités territoriales de convivencia

6. Brindar información, orientación y atención en crisis, a través de los diferentes

medios destinados para ello.

7. Priorizar los casos de alto riesgo frente a la conducta suicida e implementar

servicios de salud integral para poblaciones en estado de vulnerabilidad

8. Realizar un proceso de sensibilización a las comunidades para fomentar el apoyo a

personas que padecen problemas y trastornos mentales, dependencia de sustancias

psicoactivas, enfermedades crónicas, dolorosas o discapacitantes, aislamiento y exclusión

social.

Vemos en cierta medida que las estrategias mencionadas anteriormente se ponen en

práctica en la institución y en los diferentes del municipio en el momento en que se activa la

ruta de salud mental.

Factores de riesgo

Definiremos a continuación los siguientes factores de riesgo que se observan en los

jóvenes, según la organización mundial de la salud (2011), humor inestable, enojo o

agresividad; comportamiento antisocial; conductas irreales, representación de fantasías; alta


impulsividad; irritabilidad; rigidez de pensamiento y de cumplir con patrones; escasa

habilidad de solución de problemas frente a las dificultades; inhabilidad para entender la

realidad; tendencia a vivir en un mundo ilusorio; fantasías de grandeza alternando con

sentimientos de desvalorización; se defrauda fácilmente; ansiedad excesiva frente a pequeños

malestares físicos o pequeñas decepciones; petulancia; · sentimientos de inferioridad y de

incertidumbre que se esconden bajo manifestaciones abiertas de superioridad,

comportamiento provocador o de rechazo hacia los compañeros y adultos incluyendo a los

padres; incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual; relaciones

ambivalentes con los padres, otros adultos y amigos. Por otra parte, encontramos los factores

protectores que ayudan a disminuir las conductas suicidas los cuales son: (a) Una relación

emocional estable por lo menos con un padre u otro adulto significativo. (b) Redes sociales

existentes tanto dentro como fuera de la familia. (c) Clima educativo abierto, positivo,

orientador, con normas y valores claros. (d) Modelos sociales que valoren el enfrentamiento

positivo de los problemas, representados por los padres, hermanos, profesores o amigos. (e)

Balance adecuado entre responsabilidades sociales y expectativas de logro (por ejemplo, en

el cuidado de parientes enfermos, de rendimiento escolar). (f) Competencias cognitivas (nivel

intelectual promedio, destrezas de comunicación, empatía, capacidades de planificación

realista). (g) Características temperamentales que favorezcan el enfrentamiento efectivo

(flexibilidad, orientación optimista a los problemas, capacidad de reflexionar y controlar los

impulsos, capacidades verbales adecuadas para comunicarse). (h) Experiencias de

auto/eficacia, con locus de control interno, confianza en sí mismo, y auto concepto positivo.

(i) Actitud proactiva frente a situaciones estresantes. (j) Experiencia de sentido y significado

de la propia vida (fe, religión, ideología, coherencia valórica (Maddaleno, 1987).


Factores protectores

Los factores protectores hacen referencia a “características detectables en un

individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento

o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores

de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general

o específica.” (Paramo, 2011). Según “Donas Burak (2001) plantea que existen dos tipos de

factores protectores: de amplio espectro, o sea, indicativos de mayor probabilidad de

conductas protectoras que favorecen el no acontecer de daños o riesgos; y factores

protectores específicos a ciertas conductas de riesgo.” (Paramo, 2011). Dentro de los factores

de amplio espectro encontramos, a las familias inclusivas que le permiten al adolescente una

adecuada orientación en sus procesos de formación, una comunicación asertiva, claridad en

relación con su proyecto de vida, autoestima alta, manejo adecuado de sus impulsos,

pertenecer a un sistema educativo y una capacidad de resiliencia alta, mientras que un factor

específico sería considerado como una acción concreta para evitar algún percance. (Paramo,

2011) Teniendo en cuenta que (Vinaccia, Japcy , & Quiceno, 2007) señalan que, entre los

recursos más importantes con los que cuentan tanto niños como adolescentes resilientes, se

encuentran: una relación emocional estable con alguno de sus dos padres

(progenitor/progenitora), o con personas significativas; un ambiente educativo adecuado,

contenedor y con límites claros; apoyo social; modelos sociales que motiven el afrontamiento

constructivo; tener responsabilidades sociales determinadas, a la vez, que exigencias de

logro; competencias cognitivas y, al menos, un nivel intelectual promedio; características

temperamentales que favorezcan un afrontamiento efectivo (por ejemplo, flexibilidad); haber

vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una autoimagen positiva;


asignar significación subjetiva y positiva al estrés y al afrontamiento, de acuerdo con las

características propias de su desarrollo y tener un afrontamiento activo como respuesta a las

situaciones o factores estresantes.” (Paramo, 2011)

Factores sociales

Factores familiares: siendo el primer núcleo social donde el individuo se desarrolla,

de esta manera es donde adquieren las reglas, normas y límites para la vida, debido al vínculo

afectivo y todo es por aprendizaje vicario. La familia tiene tres funciones básicas las cuales

son protección, educación y alimentación. Estudios realizados demuestran que los niños que

presentan conductas de aislamiento puede estar vinculado a un apego emocional inseguro, el

cual se fortalece durante los tres primeros años de vida. Además, el ambiente que se vive

dentro del hogar.

La Escuela: en este medio los maestros y los pares también generan ciertas conductas

en el menor, además los menores con conductas de aislamiento son vistos como niños

antisociales con una gran dificultad para relacionarse con sus pares y a su vez son ignorados

o rechazados por sus compañeros y figuras de autoridad dentro de la institución, generando

en muchas ocasiones el aumento de esta conducta y generando un fenómeno conocido como

Bullyng.

Clase social: la sociedad genera una serie de recursos que a su vez generan recursos

en los individuos. En las diferentes clases sociales se pueden presentar factores de riesgo que

hacen que se produzca un incremento de las conductas violentas, agresivas, aislamiento entre

19 otras conductas que pueden promover la conducta suicida en los niños, adolescentes y

jóvenes. (Paramo, 2011).


Factores contextuales

Estos factores son aquellos en los cuales el menor se desenvuelve y crece como ser

sociable según lo afirman (V. Del Barrio, M.L Roa, 2006). Entre los cuales podemos

encontrar los medios tecnológicos, tales como celular, computador, Tablet y la televisión,

debido a que los adolescentes invierten la mayoría del tiempo en ellos y son influenciados

por los mismos.

Estos últimos factores son los que más determinan la personalidad y los pensamientos

de nuestros niños y adolescentes, generando así la presencia de las conductas suicidas. Es

importante tener claridad de estos conceptos los cuales nos permiten enfocarnos en las

necesidades de los jóvenes, además tenemos que comprender los factores de riesgo y los

factores protectores para tomar en cuenta los dos y poder trabajar desde la necesidad y desde

el recurso, cabe destacar también que lo que nos dice la bibliografía es lo que se evidencia en

la atención que se realiza a los pacientes y además en la revisión de las historias clínicas.

Para el manejo de los talleres de este programa trabajaremos principalmente con la

terapia cognitivo conductual asociada a todo lo que es la personalidad, las emociones, la

autoestima, habilidades de afrontamiento, el autocontrol y el manejo de estrés y de esos

factores de riesgo y factores protectores que influyen en el bienestar o malestar de los

jóvenes entre las edades de 12 a 18 años de edad, la terapia cognitiva según Pinto, C 2008 “se

basa en la idea de que el malestar psicológico es resultado de creencias y pensamientos

ilógicos e inadaptados, el terapeuta cognitivo trabaja para identificar los pensamientos y

creencias inadaptados, convencer al cliente de su irracionalidad y ayudarlo a eliminarlos

junto con las emociones desagradables que provocan”, trabajando así desde la terapia

cognitiva con su diferentes técnicas identificando así pensamientos mal adaptativos en


relación con las conductas suicidas que sean expuesto en los diferentes apartados de este

programa, también encontramos que la terapia cognitivo conductual, nos dice, “Es una forma

de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le

rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede

ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos

cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias

habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de

centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su

estado anímico ahora” Pinto. C 2008. La terapia cognitivo conductual la que se aplicará en

este programa teniendo en cuenta sus diferentes técnicas según las necesidades de la

población objeto en el programa y que además serán expuestas en cada uno de los talleres

que se realizarán, y los cuales se profundizarán en el siguiente apartado.

Desarrollo del programa

Este programa de prevención es de tipo terciario pues en este lo que se pretende es

centrarse en disminuir los comportamientos de riesgo de los jóvenes para empezar a reducir

las diferentes conductas suicidas de aquellos jóvenes que han ingresado a la E.S.E Hospital

Nuestra Señora de las mercedes del municipio de Funza, mediante actividades grupales,

vivenciales en donde cada sesión se desarrollara en un tiempo de 60 minutos, de tal manera

que se pueda realizar un taller semanal. Los recursos necesarios para la aplicación de estos

talleres se requerirán según la necesidad de lo que se plantee en cada sesión, pero en general

se requiere de marcadores, cartulinas, lápices, borradores y formatos que se determinan en

cada uno de los talleres.


El programa de prevención comprende 4 sesiones que se llevaran a cabo mediante

intervenciones grupales que abarcan temáticas como: reconocimiento de las redes de apoyo,

conocimiento de factores de riesgo y factores protectores de la conducta suicida, desarrollo

de habilidades de afrontamiento, autocontrol y manejo del estrés, reconocimiento emocional

e inteligencia emocional, seguidamente se expone paso a paso el desarrollo de las sesiones

propuestas:

Taller 1.

Tema. Reconocimiento de las emociones.

Título. Como identifico, expreso y regulo mis emociones

Justificación. Es importante resaltar que consideramos la inteligencia emocional

como un factor protector para prevenir la conducta suicida, en nuestros jóvenes podemos

observar según la revisión de la historia clínica la necesidad por poder primero identificar las

emociones, después de identificarlas deben expresarlas y seguidamente regularlas en el

momento en que se presente una situación de afectación de las emociones, partimos de esto

por la necesidad de los jóvenes pues en cada historia de vida cuando se les presenta la

situación negativa despiertan desesperación y su primera respuesta es generarse autolesiones,

conductas de cutting y sobre todo pensamientos de querer acabar con su vida.

Esto va muy asociado a la inteligencia intrapersonal que nos permite dimensionar

todo lo que contiene la personalidad de cada uno de nuestros jóvenes, la inteligencia

interpersonal se encuentra asociada a el manejo de las emociones en relación con sus pares,

con las personas que los rodean y con familiares, la adaptación nos ayuda a desarrollar y

afrontar cada uno de los problemas que se presentan en los diferentes contextos en los que se

desarrollan, la gestión de estrés nos permitirá empezar a enfrentar esos factores estresores
que encuentran nuestros jóvenes en las etapas próximas a enfrentar, y por último vemos el

humor general en donde podemos encontrar esas emociones positivas y trabajar desde los

recursos optimistas de nuestra población objeto.

Según estudio realizado por : Mamani O, Brousett M, Ccori D, Villasante K (2018),

en donde toman la inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación

suicida en los resultados encontramos : “individuos con ideación suicida demostraron

dificultades en sus habilidades emocionales necesarias para atender, comprender y regular

sus emociones, a diferencia de quienes no presentaron pensamientos de autoeliminación; de

igual forma, otro estudio evidenció diferencias significativas entre un grupo de pacientes

suicidas y otro grupo sin ninguna sintomatología clínica, específicamente, las diferencias

surgieron en la dimensión resolución de problemas, felicidad, tolerancia al estrés y

autorrealización. Es por ello que las personas con ideación suicida no presentan claridad

emocional, porque al no comprender sus emociones y sentimientos procesan la información

emocional de una manera desadaptada que los lleva a manifestar ideas autodestructivas”, este

estudio nos centra un poco en que el no manejo de las emociones afecta notablemente a los

jóvenes en sus diferentes áreas de ajuste que a su vez despiertan pensamientos negativos, por

ende la importancia de trabajar en la inteligencia emocional de nuestros jóvenes objeto de

aplicación

Objetivo. Identificar, expresar y regular las emociones que les permitirán fortalecer la

inteligencia emocional en las diferentes circunstancias de riesgo que presenten los jóvenes de

12 a 18 años de edad que ingresaron al área de urgencias del Hospital Nuestra Señora de las

Mercedes del municipio de Funza/ Cundinamarca


Metodología. Se desarrollará un taller expositivo-participativo el cual tendrá un

desarrollo de 60 minutos, la idea es realizar este taller en la sala de socialización del centro

de salud del hato, en este mismo se socializará la sesión, explicación de los temas a tratar,

presentación y socialización del modelo de inteligencia emocional escogido para darlo a

conocer a los jóvenes, llegando así a la explicación del objetivo del taller. Principalmente

requerimos del recurso humano, jóvenes de 12 a 18 años de edad que hayan ingresado al área

de urgencias del hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Funza por conductas suicidas y

además un recurso material como lápices, carteleras, hojas blancas, marcadores y colores.

Cabe resaltar que para la aplicación de este taller nos apoyaremos de la

psicoeducación la cual hace referencia según Godoy. D y colaboradores (2020) “La

psicoeducación no solo hace referencia a la definición de un diagnóstico, sino también busca

abordar situaciones cotidianas en la vida de las personas, que se vuelven complejas por el

desconocimiento que supone esta crisis no normativa. De esta forma, se conceptualiza este

modelo como una herramienta de cambio, porque involucra los procesos cognitivos,

biológicos y sociales particulares de cada individuo para garantizar la autonomía y mejorar la

calidad de vida”, la psicoeducación en la aplicación del conocimiento y manejo de las

emociones nos permitirá dejar claridad en los jóvenes y así promover el entrenamiento de las

habilidades que se desarrollará en la actividad, se espera que sean interiorizadas y aplicadas

por los participantes en las diferentes circunstancias de dificultades que se les presentarán en

sus futuras etapas del ciclo vital.

Importante mencionar las técnicas psicológicas que se van a usar para el taller, sino queda como uno que
puede realizar cualquier persona. Por ejemplo, dependiendo de lo que vayas a realizar:
Desarrollo de la sesión.
Inicio: en un inicio se realiza la actividad grupal haciendo una presentación de la

profesional, seguidamente se da a conocer el tema y nombre del taller, el objetivo que se

pretende alcanzar, seguidamente se realizará un resumen del desarrollo del taller para que

nuestros jóvenes tengan claridad de lo que trabajará en el mismo, pero sobre todo se hará

énfasis en los jóvenes en la importancia de participar cosa que este no se convierta en una

exposición por parte de la profesional, se resalta la importancia de primero levantar la mano

si se quiere participar, escuchar y respetar la opinión del compañero que participe y sobre

todo ser empáticos ante el desarrollo del taller y lo que se presente en el mismo, se iniciará la

actividad con el reconocimiento de las emociones, después de reconocerlas se interiorizarán

y luego se procederá a hablar de la inteligencia emocional, se pegaran las diferentes

emociones representadas en cartulinas pegadas en la pared con el fin de que los jóvenes

comenten en que momento de sus vidas han experimentado cada emoción.

Desarrollo: seguidamente empezaremos a tratar la temática propuestas en relación

con las habilidades a medir expuestas en el cuadro de los factores emocionales, esta temática

se evidenciará por medio de un cuento en donde los jóvenes deben identificar cada una de las

habilidades, la idea es que para la identificación de las mismas los jóvenes hagan al menos 4

grupos y que cada grupo realice un debate e identifique cada habilidad dentro del cuento

(Anexo 1), después de que cada grupo realice esta discusión se socializará con todos los

grupos y parte por parte entre todos se identificaran las habilidades encontradas y así se

escucharan las voces de nuestros jóvenes en todo lo relacionado con habilidades que

interfieren a la hora de hablar de las diferentes emociones y así mismo llegar a concluir en la

inteligencia emocional.
Fin: Para el cierre de este primer taller se pedirá a los jóvenes que hagan una reflexión

en relación con esos momentos en que han sentido que su vida no vale nada y que no

encontraron una solución diferente a autolesiones, cutting e ideaciones suicidas, en esta parte

final se le pedirá a más o menos 5 jóvenes que nos quieran dar su reflexión y que la quieran

socializar, además se les pedirá que realicen esta reflexión asociándola con los aprendizajes

obtenidos en la sesión, además para tener una medición de los aprendizajes obtenidos se les

pedirá a los jóvenes que realicen un pos test el cual contiene las preguntas de las diferentes

temáticas, lo que se espera después de la aplicación del taller en los jóvenes es que generen

aprendizajes sobre todo lo asociado con las emociones pero sobre todo que despierten esa

inteligencia emocional después de tener claridad de las emociones, después de regularlas y

ponerlas en práctica de aquí en adelante, y además que estos aprendizajes no solo se queden

con ellos sino que también puedan ser educadores de las emociones con sus amigos o pares

que de pronto puedan estar vivenciando la mismas situaciones que los participantes, y en

donde sienten que no hay ninguna solución diferentes a las diferentes conductas suicidas que

ya conocemos y que hemos tratado en este programa.

Resultados esperados. Que los jóvenes puedan identificar, regular y expresar cada

una de las emociones que existen y que son los que definen muchos de los comportamientos

que tenemos en la vida, y como se desarrollan de manera positiva emocionalmente en el

colegio, en el hogar, con sus amigos, con sus pares, y además generar reflexiones sobre lo

que concierne a las emociones en relación con la personalidad y sobre todo con sus

estrategias de afrontamiento en vivencias negativas futuras que presenten

Taller 2.

Tema Factores de riesgo y factores protectores


Titulo Aprendiendo a reconocer factores de riesgo y factores protectores en las

conductas suicidas

Justificación En una investigación realizada por Torres J (2020) “los jóvenes vistos

como una de las poblaciones más vulnerables frente a este tema, han prestado su voz para

hacer parte de esta investigación en donde se analizaron los factores de riesgo y los factores

protectores que conllevan o evitan las conductas suicidas, desde la subjetividad y los

significados otorgados por cada participante. Dentro de las narraciones se pudo observar

cómo, a pesar de compartir experiencias similares, cada sujeto tiene formas diferentes de

interpretarlas y asumirlas, lo que daba cuenta de los diversos factores existentes en cada uno

de los entrevistados”, esta cita nos permite entender como las historias de vida de cada joven

son distintas entre ellos en dónde podemos encontrar múltiples factores tanto protectores

como de riesgo, esto se podrá evidenciar también en el momento de aplicar este segundo

taller.

En esta misma investigación encontramos como conclusión “Dentro de los factores de

riesgo identificados en la muestra, la ideación suicida a temprana edad, entre los siete y los

veinte años, fue uno de los que se tuvo en común dentro de las personas entrevistadas. Al

igual que el estar expuestos a la conducta suicida de una persona cercana, las relaciones

familiares, el tener un diagnóstico psiquiátrico y la exposición a los medios de comunicación,

en este caso a las redes sociales”, esto en relación con los factores de riesgo y lo referente a

los factores protectores dicen “Los factores protectores, que evitan que las personas pasen de

la ideación a la planeación o al acto suicida y que fueron los más mencionados por los

entrevistados son los hobbies, dentro de los que se resalta la realización del ejercicio y las

actividades deportivas. Más de la mitad de los entrevistados hicieron alusión al apoyo que
encuentran los jóvenes en sus amistades y de igual forma, en el cambio que generó en sus

vidas llevar procesos de psicoterapia y citas con el área de psiquiatría” Torres J (2020).

Tendremos en cuenta esta información al momento de aplicar este taller en nuestros jóvenes

para ver si los hallazgos se asocian un poco a esta información o encontramos algo

completamente diferente.

Lo mencionado anteriormente nos permitirá aplicar este segundo taller y que los

jóvenes tengan presente que existen tanto factores protectores, como factores mantenedores

que mantienen la conducta suicida en ellos y que si los visualizan pueden acogerse a los que

empiecen a disminuir las conductas suicidas que es el foco principal en este programa

Objetivo. Reconocer factores protectores con el fin de activarlos en el momento que

presenten dificultades y además identificar los factores de riesgo que generan vulnerabilidad

terminando en una recaída que representa conductas suicidas

Metodología Este segundo taller será expositivo y participativo, el cual tendrá un

desarrollo de 60 minutos, la idea es realizar este taller en la sala de socialización del centro

de salud del hato, en este mismo se socializará la sesión, explicación de los temas a tratar,

presentación y socialización de los factores protectores y mantenedores de las conductas

suicidas, llegando así a la explicación del objetivo del taller. Principalmente requerimos del

recurso humano, jóvenes de 12 a 18 años de edad que hayan ingresado al área de urgencias

del hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Funza por conductas suicidas y además un

recurso material como lápices, carteleras, hojas blancas, marcadores y colores. Además, será

importante en esta aplicación realizar un debate que permitirá superar problemas a raíz de la

interpretación irracional de aquellos acontecimientos que se activan y que nos llevan a

conductas y emociones inapropiadas y también autodestructivas, esto con la intención de que


los jóvenes den a conocer los supuestos que poseen sobre los factores protectores y factores

de riesgo que encuentran en su vida

Desarrollo de la sesión

Inicio: en un inicio se realiza la actividad grupal haciendo una presentación de la

profesional, seguidamente se da a conocer el tema y nombre del taller, el objetivo que se

pretende alcanzar, seguidamente se realizará un resumen del desarrollo del taller para que

nuestros jóvenes tengan claridad de lo que trabajará en el mismo, pero sobre todo se hará

énfasis en los jóvenes en la importancia de participar cosa que este no se convierta en una

exposición por parte de la profesional, se resalta la importancia de primero levantar la mano

si se quiere participar, escuchar y respetar la opinión del compañero que participe y sobre

todo ser empáticos ante el desarrollo del taller y lo que se presente en el mismo, se iniciará la

actividad con el reconocimiento de los factores protectores y mantenedores de la conducta

suicida, se realizará primeramente cuestionamientos y supuestos que tengan los jóvenes en

relación con el significado de factores protectores y mantenedores en dónde los participantes

deben dar sus opiniones y puntos de vista.

Desarrollo: Se realizará psicoeducación y debate en donde por parte de la profesional

se les explicará a los participantes que factores protectores existen y que factores

mantenedores encontramos, a partir de esta socialización se les entregará una hoja en donde

se encuentra un cuadro (Anexo 2, Tabla 1) especificando a un lado los factores de riesgo y en

el otro lado los factores protectores en donde los participantes deberán tachar con una x si

hay presentado en algún momento de su vida cada uno de los factores, se les pedirá luego a

los participantes que voluntariamente compartan con todo el grupo los resultados obtenidos,
y a partir de lo que reporten los jóvenes la profesional hará hincapié en la importancia de

identificar estos factores.

Fin: Para el cierre, la profesional permite un espacio de interacción dentro del grupo

para retroalimentar la actividad realizada, permitiendo la expresión de opiniones e

inquietudes de los participantes, la profesional al finaliza el taller mediante breves

conclusiones hablará de la importancia y necesidad de que los jóvenes tengan claridad de

cada uno de estos factores, se resolverán las diferentes dudas e inquietudes que tengan los

participantes para así dar terminación al mismo sin antes pedirles a algunos de los

participantes que nos digan que conclusión les deja el tema tratado y el taller aplicado.

Resultados esperados Los resultados esperados en la aplicación de este taller es que

los jóvenes de 12 a 18 años de edad logren identificar e interiorizar los factores protectores y

mantenedores que aumentan o disminuyen la presencia de la conducta suicida, esto con el

propósito de que el joven después de identificarlas empiece a disminuir conductas como

autolesiones, cutting, e ideaciones suicidas.

Taller 3.

Tema Habilidades de afrontamiento

Titulo Aprendo a desarrollar estrategias de afrontamiento para así disminuir la

conducta suicida

Justificación En un estudio realizado por Acevedo, N & colaboradores (2017) “La

conducta suicida abarca un gran repertorio de comportamientos o actitudes que dan señales

de que la persona se encuentra en riesgo; por lo que no se deben tomar todas estas señales

como simples anomalías, sino como indicadores de una conducta suicida, que se puede
prevenir e identificar. Cuando un estudiante no cuenta con los recursos o medios necesarios,

para afrontar una situación problemática que le está generando estrés, lo más probable es que

en lugar de hacer frente a esta situación problema buscando la solución, adopte una estrategia

o actitud pasiva, en el que intente evitar la situación o distraerse con otro tipo de

actividades”, por este reporte de este estudio podemos ver la necesidad y la importancia de

aplicar este tema en los jóvenes de 12 a 18 años de edad que tuvieron y tienen riesgo alto de

presentar conductas suicidas.

Según Aguilar S& Colaboradores (2015) “Las estrategias de afrontamiento

predominantes reflejaron que en la muestra es frecuente que los adolescentes se perciban

como culpables o responsables de sus problemas o dificultades, relajan la tensión, mediante

acciones como: llorar, gritar, evadirse, fumar, comer o beber. Se sienten incapaces de

resolver el problema y existe una tendencia a no hacer nada, a sentirse enfermos y a

desarrollar síntomas psicosomáticos”, en muchas de las historias de los pacientes si

encontramos culpabilidad por hechos específicos de su vida en donde terminaron afectándose

emocionalmente, este tipo de investigaciones y sus conclusiones nos permite observar y

centrarnos en el tema de las estrategias de afrontamiento que poseen nuestros participantes y

los que no poseen les permitirá tener claridad de las mismas.

Objetivo Reconocimiento de las estrategias de afrontamiento que les ayuden a los

jóvenes a la resolución de problemas, para que no se tenga la idea que la única solución en

los mismos son las conductas suicidas.

Metodología Este tercer taller será expositivo y participativo, el cual tendrá un

desarrollo de 60 minutos, la idea es realizar este taller en la sala de socialización del centro

de salud del hato, en este mismo se socializará la sesión, explicación de los temas a tratar,
presentación y socialización de estrategias de afrontamiento para poder trabajar de manera

activa en este taller, llegando así a la explicación del objetivo del mismo. Principalmente

requerimos del recurso humano, jóvenes de 12 a 18 años de edad que hayan ingresado al área

de urgencias del hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Funza por conductas suicidas y

además un recurso material como lápices, carteleras, hojas blancas, marcadores y colores.

Desarrollo de la sesión Inicio: en un inicio se realiza la actividad grupal haciendo una

presentación de la profesional, seguidamente se da a conocer el tema y nombre del taller, el

objetivo que se pretende alcanzar, seguidamente se realizará un resumen del desarrollo del

taller para que nuestros jóvenes tengan claridad de lo que trabajará en el mismo, pero sobre

todo se hará énfasis en los jóvenes en la importancia de participar cosa que este no se

convierta en una exposición por parte de la profesional, se resalta la importancia de primero

levantar la mano si se quiere participar, escuchar y respetar la opinión del compañero que

participe y sobre todo ser empáticos ante el desarrollo del taller y lo que se presente en el

mismo, se iniciará la actividad con la socialización del concepto de estrategias de

afrontamiento, seguidamente se les pedirá a los jóvenes participantes que realicen grupos de

4 personas (sin incluir a la profesional), en donde se realizara un juego asociado a las 18

estrategias de afrontamiento.

Desarrollo: Se le pide a cada grupo que saquen unos papeles que se encuentran en una

bolsa, esto se definirá según la cantidad de jóvenes que asistan al taller, en esta bolsa

encontramos las 18 estrategias de afrontamiento, de acuerdo a la cantidad que le corresponda

a cada grupo deben escribir en las pliegos de papel que se les dio con anterioridad para que

en estos plasmen el concepto de cada estrategia o de qué manera representarían la estrategia

que les correspondió, se darán 20 minutos para resolver esta parte del taller con el fin de que
cada grupo después de haber terminado lo socialice ante sus compañeros, para esta

socialización deberán pasar todos los miembros de cada grupo, se le da la posibilidad a los

miembros de los grupos que no se encuentren socializando que realicen preguntas si las

tienen, en donde cualquier miembro del grupo puede responder la pregunta que se realice.

Fin: Para el cierre, la profesional permite un espacio de interacción dentro del grupo

para retroalimentar la actividad realizada, permitiendo la expresión de opiniones e

inquietudes de los participantes, la profesional al finalizar el taller mediante breves

conclusiones hablará de la importancia y necesidad de que los jóvenes tengan claridad las

estrategias de afrontamiento existentes y así las pongan en práctica para la resolución de

conflictos, después de terminar con el taller se les entregará a los jóvenes una pequeña

evaluación en donde se pueda observar el impacto de este taller en los jóvenes, lo que le

permitirá a la profesional dar cuenta de la interiorización de los jóvenes en relación con la

temática propuesta y además poder observar si se deben generar cambios para la aplicación

de los talleres.

Resultados esperados Por medio de este taller se pretende que los jóvenes por medio

de las 18 estrategias de afrontamiento las adquieran, las aprendan y las apliquen de aquí en

adelante en las problemáticas que se le presenten para que así resuelvan sus problemas de la

manera más adecuada sin despertar malestar emocional y que además puedan ser aplicada en

las etapas futuras.

Taller 4.

Tema. Habilidades de autocontrol


Titulo Aprendo a desarrollar habilidades de autocontrol para así disminuir la conducta

suicida

Justificación Lo que refiere al autocontrol del siguiente articulo encontramos que

según Arana, S (2014) “En relación con los resultados obtenidos con el nivel de autocontrol,

se encontró que la mayor parte de sujetos poseen carencias significativas en cuanto al

desarrollo de cada uno de los elementos esenciales para el buen control de su conducta, tales

como el autoconocimiento, la conciencia de los actos propios, organización y estructuración

de tareas y la resistencia a situaciones dolorosas o desagradables, puesto que la mayor parte

de participantes obtuvo un nivel entre moderado y bajo de autocontrol”, vemos que de

acuerdo a los relatos de los jóvenes poseen una gran carencia del autocontrol de sus

comportamientos negativos, despertando así pensamientos autodestructivos que conllevan a

las conductas suicidas.

Este mismo estudio asegura que “las causas más comunes de descontrol son a escala

académica, referentes al exceso de tareas extraescolares, bajas calificaciones, dificultad en las

relaciones con compañeros de clase o la mala interacción con profesores. Para ello, la experta

aconseja que para canalizar esta problemática el joven realice alguna actividad deportiva,

para liberar la tensión” Arana, S (2014). Para poder hablar del autocontrol en los jóvenes es

importante tener en cuenta que despierta este descontrol y bajo manejo de emociones, baja

tolerancia a la frustración que genera las conductas suicidas, para de esta manera comprender

el autocontrol en esta población. La información de este articulo nos permitirá enfocarnos en

la actividad que se realizará en este 4 taller.

Objetivo Reconocimiento de las habilidades de autocontrol que les ayuden a los

jóvenes en el manejo de los problemas, para empezar a disminuir las conductas suicidas en
los jóvenes de 12 a 18 años de edad que ingresaron al área de urgencias del Hospital Nuestra

Señora de las Mercedes

Metodología Este cuarto taller será expositivo y participativo, el cual tendrá un

desarrollo de 60 minutos, la idea es realizar este taller en la sala de socialización del centro

de salud del hato, en este mismo se socializará la sesión, explicación de los temas a tratar,

presentación y socialización de estrategias de afrontamiento para poder trabajar de manera

activa en este taller, llegando así a la explicación del objetivo del mismo. Principalmente

requerimos del recurso humano, jóvenes de 12 a 18 años de edad que hayan ingresado al área

de urgencias del hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Funza por conductas suicidas y

además un recurso material como lápices, carteleras, hojas blancas, marcadores y colores.

Para la realización de este taller utilizaremos la psicoeducación la cual fue explicita

en los talleres anteriores y cumple la misma función en los mismos

Desarrollo de la sesión Inicio: en un inicio se realiza la actividad grupal haciendo una

presentación de la profesional, seguidamente se da a conocer el tema y nombre del taller, el

objetivo que se pretende alcanzar, se procederá a hacer un resumen del desarrollo del taller

para que nuestros jóvenes tengan claridad de lo que trabajará en el mismo, pero sobre todo se

hará énfasis en los jóvenes en la importancia de participar cosa que este no se convierta en

una exposición por parte de la profesional, se resalta la importancia de primero levantar la

mano si se quiere participar, escuchar y respetar la opinión del compañero que participe y

sobre todo ser empáticos ante el desarrollo del taller y lo que se presente en el mismo, se

iniciará la actividad con la socialización del concepto de habilidades de autocontrol,

seguidamente se les pedirá a los jóvenes participantes que realicen grupos de 4 personas (sin

incluir a la profesional), en donde a cada grupo se le dará una técnica de autocontrol.


Desarrollo: Se le pide a cada grupo que saquen un papel que se encuentran en una

bolsa, esto se definirá según la cantidad de jóvenes que asistan al taller, en esta bolsa

encontramos 4 técnicas de autocontrol (Anexo 4) en donde se les pedirá a cada grupo que

socialice la misma de manera didáctica y que sus compañeros puedan comprender la misma,

se darán 20 minutos para resolver esta parte del taller con el fin de que cada grupo después de

haber terminado lo socialice ante sus compañeros, para esta socialización deberán pasar

todos los miembros de cada grupo, se le da la posibilidad a los miembros de los grupos que

no se encuentren socializando que realicen preguntas si las tienen, en donde cualquier

miembro del grupo puede responder la pregunta que se realice.

Fin: Para el cierre, la profesional permite un espacio de interacción dentro del grupo

para retroalimentar la actividad realizada, permitiendo la expresión de opiniones e

inquietudes de los participantes, la profesional al finalizar el taller mediante breves

conclusiones hablará de la importancia y necesidad de que los jóvenes tengan claridad las

habilidades de autocontrol existentes y así las pongan en práctica para el manejo de las

diferentes problemáticas que se presenten, después de terminar con el taller se les entregará a

los jóvenes una pequeña evaluación en donde se pueda observar el impacto de este taller en

los jóvenes, lo que le permitirá a la profesional dar cuenta de la interiorización de los jóvenes

en relación con la temática propuesta y además poder observar si se deben generar cambios

para la aplicación de los talleres.

Resultados esperados Por medio de este taller se espera que los jóvenes por medio de

las 4 técnicas de autocontrol, las aprendan y las apliquen de aquí en adelante en las

problemáticas que se le presenten para que así resuelvan sus problemas de la manera más
adecuada sin despertar malestar emocional y que además puedan ser aplicada en las etapas

futuras.

Además, se espera que los jóvenes puedan participar dando a conocer las técnicas de

autocontrol que utilizan en el momento en que ocurre una situación de riesgo esto también

les permitirá conocer a los otros jóvenes participantes las técnicas que podrían aplicar cuando

una dificultad se presenta.

Referencias

Acevedo N, López L, Manjarrez A, (2017). Estrategias de afrontamiento e ideación suicida

en estudiantes del programa de psicología de la Universidad San Buenaventura

Cartagena en el año 2015. Recuperado de

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/
Acevedo, Y. Lizcano, J. Serrano, H. Las conductas autolesivas en los adolescentes una revisión

documental. Tesis Universidad Cooperativa de Colombia recuperado de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18046/1/2020_conductas_autolesivas.

pdf

Alarcon, L. F. (2007). Psicologia Social De La Salud . Bogotá: El Manual Modermo

Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No

TransmisiblesRecuperado https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/R

DE/VS/PP/ET/boletin- conducta-suicida.pdf

Arana S, (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en los adolescentes. Universidad

Rafael Landívar, Facultad de Humanidades. Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdf

Cabra, O. Infante, D. Sossa, F (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y

adolescentes. Rev.Medica.Sanitas 13 (2): 28-35.

Recuperadohttps://www.unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf

Cañon, S. Carmona, J. (2018) Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista

Pediatr Aten Primaria 20:387-95 recuperado https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-

7632-pap-20-80-387.pdf

Chamorro, F. Rodriguez, A. Urbano, J.Cabrera, N(2018) . Epidemiología del intento suicida en

menores de 18 años atendidos en el Hospital Infantil los Ángeles, Pasto, Colombia

Univ. Salud ;21(1):19-26. Retomado de

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n1/2389-7066-reus-21-01-19.pdf
Godoy D, Eberhard. A, Abarca F, Acuña. B, Muñoz. R (2020). Psicoeducación en salud mental:

una herramienta para pacientes y familiares. Revista médica clínica los condes 31

(2) 169-173. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/

Izquierdo, F. (2018) La conducta suicida y su prevención: historia del concepto

Recuperado de https://www.psicologia-online.com/la-conducta-suicida-y-su-

prevencion-historia-del-concepto-3000.html

Macías, María Amarís; Madariaga Orozco, Camilo; Valle Amarís, Marcela; Zambrano,

Javier Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de

estrés psicológico Psicología desde el Caribe, vol. 30, núm. 1, enero-abril, 2013,

pp. 123-145

Maddaleno, M. (1987). Conductas de riesgo y factores protectores. Recuperado de

http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/Conductas-de-riesgo-y

factores-protectores.pdf

Mamani O, Brousett M, Ccori D, Villasante K. (2018) La inteligencia emocional como factor

protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary. Enero;

15 (1): 39 - 50. Recuperado de

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet

Manrique, C Y Miranda A (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes.

Revista de Psiquiatría y Salud Mental. Vol VII No 1 pp 33-39 Recuperado de

https://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoterapia/archivos/Psicologia_General_SEMINARIO/

ESTILOS_Y_ESTRATEGIAS_DE_AFRONTAMIENTO_en_adolescencia.pdf
Ministerio de salud . (2017). Boletín de salud mental conducta suicida subdirección de

enfermedades no transmisibles.Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet in-

conducta-suicida.pdf

Ministerio de salud publica . (2018). Rendicion de cuentas, informe de gestion . Obtenido

dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/rendicio n-

cuentas-informe-gestion-2018.pdf

Monreal, L. Cortez, M. Parada, I. Pacheco L, Magaña, L (2015) Diagnóstico de salud poblacional

con enfoque de ecosalud. Rev Saú de Pública2015;49:78

https://www.scielo.br/j/rsp/a/dRRw3L7KmdVBG5TtvsGP87n/?lang=es&format=pdf

Organización Mundial de la Salud (2011) Ttrastornos mentales y cerebrales Recuperado de

https://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf

Organizacion Mundial de la Salud . (2019). Obtenido de https://www.who.int/es/newsroom/fact-

sheets/detail/suicide

Paramo, M. d. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis

de Contenido a través de Grupos de Discusión. 84-95.

Pinto, C (2008). La terapia cognitivo conductual (TCC). Producido por el Consejo Editorial de

Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Recuperado

dehttps://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO

CONDUCTUAL.pdf
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition, and personality,9,

185-211.Recuperado de

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3344/Inteligencia_emocional.PDF

Sanchez A, Dominguez M, Hernandez A, Gonzalez I, (2015). Estrategias y estilos de

afrontamiento en adolescentes con intento suicida. Revista de Ciencias Medica la Habana

21 (3). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh

2015/cmh153k.pdf

Sánchez, R., Orejarena, S., & Guzmán, Y. (2002). Suicidio en Bogotá:un fenómeno que aumenta

en poblaciones jóvenes. Obtenido de file:///C:/Users/lab.informatica12/Downloads/1190

Texto%20del%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras%20insert os)

4811-1-10-20120923.pdf

Suicidio en adolescentes ¿Cuáles son los factores de riesgo? Recuperado de

https://childmind.org/article/suicidio-en-adolescentes-cuales-son-los-factores-de-riesgo/

Vargas, Horacio B.; Saavedra, Javier E. (2012) Factores asociados con la conducta suicida en

adolescentes Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 75, núm. 1, 2012, pp. 19-28 recuperado

https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036937004.pdf

V. Del Barrio, M.L Roa. (2006). FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN AGRESIÓN

INFANTIL. Redalyc, 39-61.

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3344/Inteligencia_emocional.PDF
ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2
Factores de Riesgo Factores Protectores

 Ausencia de alguna de las figuras,  Apoyo familiar adecuado

bien sea materna o paterna


 Dinámicas familiares positivas

 Violencia intrafamiliar
 Afiliación a una EPS

 Bullyng
 Buen rendimiento académico

 Abuso sexual, físico o psicológico


 Proyecto de vida establecido

 Estrés Académico
 Manejo adecuado de las emociones

 Falta de amigos
 Relaciones positivas con pares

 Inadecuadas dinámicas familiares


 Acceso a la educación

 Relaciones de pareja a temprana


 Acompañamiento y amor por parte
edad
de los miembros de su familia

 Apegos emocionales maladaptativos

 Falta de acompañamiento familiar

 Baja tolerancia a la frustración

Anexo 4

1. Respiración diafragmática

Inspira lenta y profundamente llevando el aire hasta la parte inferior de los pulmones
Mantén el aire durante cinco segundos
Suelta el aire hasta llegar hasta ocho.

2. Técnica de tiempo fuera


El objetivo de esta técnica es que en el momento en que el adolescente se dé cuenta de
que existe una situación tensa que le puede hacer perder el control, debe salir del lugar
donde se está produciendo el altercado. Deberá ir a un lugar tranquilo donde buscará la
forma de disminuir su nerviosismo a través de relajación, respiración, técnicas de
distracción…

3. Auto instrucciones
En el proceso de perder el control aparecen pensamientos negativos que nos alteran cada
vez más. Es entonces cuando el adolescente debe aprender a identificar dichos
pensamientos y poner en marcha una serie de auto verbalizaciones, frases breves o
palabras que te comienzas a decir mentalmente.

Algunos ejemplos son: “Calma” “Relax” “ahora no lo voy a aclarar, mejor me tranquilizo
y luego lo discuto” “soy capaz de controlarme” “no voy a dejar que esto me domine”…

4. Otras

Hacer yoga
Hacer ejercicio físico diariamente
Realizar algo que te relaje como por ejemplo hacer un puzle, tocar un instrumento
musical, pintar, nadar…
Escuchar música
Leer

También podría gustarte