Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Estructura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESTRUCTURA DE MERCADOS

TEMA 1
Introducción
La actividad turística:
- Difícil explicar (conceptos afines, heterogeneidad,..).
- Una actividad económica transversal, difícil de delimitar.
- Se desconoce su dimensión económica de forma precisa.
- Un fenómeno de gran trascendencia no sólo económica, sino social y cultural.
- Su medición es importante a nivel público y privado, para las políticas y la
planificación (nacional, regional y local).
Naturaleza y relevancia del turismo
Turismo y conceptos afines
Tiempo libre, ocio, esparcimiento, viajar y turismo se emplean indistintamente como
sinónimos. Desde un punto de vista operativo y científico son bastante diferentes:
1. Tiempo libre: tiempo disponible de un individuo después de la jornada laboral, las tareas y
obligaciones domésticas y las actividades necesarias para la supervivencia.
2. Ocio: tiempo libre dedicado a tipos específicos de actividades, relacionadas con procesos
creativos y de diversión entre otras. Algunas de las características del ocio son:
- Ser una actividad de descanso, vinculada al placer, y su carácter voluntario.
- No hay que olvidar que el nacimiento del ocio como concepto cotidiano está ligado en
gran parte al progresivo aumento del tiempo libre en los individuos y en las familias.
3. Esparcimiento o recreación: se refiere a las actividades desarrolladas durante el tiempo de
ocio. Se puede identificar una gama de ellas en el hogar, algunas en el ocio cotidiano, y otras
como las excursiones y el turismo. Pero no todo el turismo se realiza durante el tiempo de
ocio. El turismo de negocio y profesional tiene lugar durante la jornada laboral.
4. Viaje: desplazamiento de un lugar a otro. Es un término más extenso e incluye al turismo.
Pero, algunos autores defienden que el turismo es más que el viaje, formando éste último
parte del turismo.
Es uno de los mayores sectores y flujos de intercambio del mundo, ocupa un 10% del PIB y
del empleo a nivel mundial. El turismo ha experimentado un crecimiento ininterrumpido
desde 1950 hasta la llegada de la pandemia. Recuperación tras la pandemia (7% en 2022).
Recientemente está afectando a su desarrollo:
- El terrorismo internacional, los conflictos bélicos y las catástrofes naturales y
sanitarias.
- Creciente preocupación por la conservación de los recursos naturales y la
sostenibilidad.
Dimensiones del turismo
En el año 1980 el turismo se declaró como una actividad esencial por sus impactos en la
Convención de Manila. Durante el pasado siglo se asoció al lujo, no obstante cada vez se está
volviendo más accesible y ocupa más tiempo libre de toda la población.
Definiciones y tipos de turismo
Definiciones conceptuales y operativas
Existen muchas definiciones de turismo. Todas tienen en común que intentan diferenciar al
visitante temporal y su gasto del de los residentes.
1. Definiciones conceptuales:
- Profesores W. Hunziker y K. Krapf (1942): turismo es todo aquello que origina el
viaje y la estancia temporal de un no residente, siempre que no estén vinculados a
actividad remunerada (incluye estancia en un hospital pero no turismo negocios).
- Burkart y Medlik (1974): turismo es cualquier actividad referida a un desplazamiento
temporal de personas fuera de su lugar habitual de trabajo y residencia, y todo aquello
que realiza durante su estancia (no se distingue entre nacional y extranjero).
- Gilbert (1990): turismo es parte del esparcimiento/recreo que implica viajar a destinos
poco conocidos, por un período limitado, al objeto de satisfacer una necesidad de
consumo para una sola actividad o una combinación de actividades.
2. Definiciones técnicas:
El contenido debe identificar: categorías de viaje y visitas, tiempo de duración mínimo y
máximo, excluir situaciones especiales. Definición reconocida, Naciones Unidas (Roma
1963) define los términos de:
- Visitante: toda aquella persona que visita un país extranjero, distinto al de su
residencia habitual y no desarrolla una actividad lucrativa en el mismo.
- Turista: es aquel visitante que permanece como mínimo 24 horas en el mismo país
visitado y pernocta en él y los motivos del viaje pueden ser ocio, negocio, familiar,
reuniones y congresos.
- Excursionista: es el visitante temporal que permanece menos de 24 horas en el país
visitado.
OMT (1980 Manila): amplía la anterior definición a todo tipo de turismo, excluye a los
residentes que retornan, inmigrantes, emigrantes, soldados, diplomáticos, pasajeros en
tránsito y trabajadores pendulares transfronterizos. Esta definición fue estándar por mucho
tiempo, pero no adoptada por todos los países. Esto implicó no manejar un lenguaje común
en las estadísticas de turismo.
OMT (2000) Año adopción de la Cuenta Satélite del Turismo: turismo abarca las actividades
realizadas por las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno
habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por
negocios, y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el
lugar visitado. Esta definición sí fue de aceptación universal, permite homogeneizar
estadísticas a nivel mundial, aunque en algunos países la fiabilidad sea limitada.
A partir de lo anterior, en España, el INE define:
- Viaje turístico: todo desplazamiento de una persona a un destino principal fuera de su
lugar de residencia habitual, desde el momento de su salida hasta su regreso y que
implique al menos una pernoctación fuera del mencionado entorno y que tenga una
duración inferior a un año, siempre que el principal motivo del mismo, sea distinto de
un empleo en una empresa establecida en el lugar visitado.
- Entorno habitual: es el área geográfica formada por zonas no necesariamente
contiguas en las que una persona lleva a cabo habitualmente sus actividades.
- Destino principal del viaje: es aquel destino en el que se ha pasado más tiempo,
medido en número de pernoctaciones.
- Etapas: un viaje puede tener varios destinos además del principal. Cada uno de los
destinos, donde se produzca al menos una pernoctación, será una etapa del viaje.
- Excursiones: se considera excursión toda visita sin pernoctación realizada fuera del
entorno habitual de la persona y que tenga como punto de partida el entorno habitual
de la misma.
Tipos de turismo
La unidad básica turística son los individuos o en su caso los hogares. El término “viajero” se
refiere a toda aquella persona que se desplaza entre dos o más lugares geográficos, dentro de
su país de residencia o entre países. Hay que diferenciar entre visitantes, que pueden ser
turistas o excursionistas y otros viajeros.

Combinando tipo de viajero y motivo principal del viaje (OMT):


Según objetivo del viaje:
- turismo de ocio (viajes de recreo o vacaciones, deporte, salud, religión o estudios).
- turismo de negocios (realizados por directivos de empresas y empresarios,
participantes en congresos, seminarios y jornadas).
Según el origen y destino del viaje:
- turismo interno/doméstico (viajes de residentes en su propio país).
- turismo receptor (viajes de visitantes extranjeros en un país de referencia).
- turismo emisor (viajes de visitante residentes fuera de sus fronteras).
Medición y fuentes de información
Se ha avanzado en el desarrollo de estadísticas homogéneas a nivel mundial, aunque hay que
mencionar:
- La falta de definición del sector en la CNAE.
- La naturaleza del producto turístico (esencialmente un servicio).
- La extensión geográfica del fenómeno y su dinámica constante.
El sistema estadístico del turismo: instrumentos y funciones
Los gobiernos son los principales productores de estadísticas, los sectores industriales e
institucionales elaboran estadísticas propias para subsanar deficiencias. Los instrumentos
estadísticos son los recuentos y sondeos. Los métodos de recogida de información son los
datos de controles oficiales tradicionales y los sistemas de encuestas individuales para
aspectos cualitativos. Los indicadores no monetarios, mayor tradición y más numerosos:
1. De Demanda:
- Nº de viajeros (según características demográficas).
- Origen y destino del viaje (según medio de transporte).
- Duración de la estancia.
- Motivo de la visita.
2. De Oferta:
- Nº de unidades de alojamiento.
- Nº de llegadas de viajeros.
- Nº de pernoctaciones.
- Vía aérea: nº vuelos, asientos, ocupación…
3. El Empleo y la producción en las actividades consideradas tradicionalmente como
turísticas: transporte internacional, hoteles, cafés, restaurantes y agencias de viajes.
Las informaciones más numerosas disponibles son el comportamiento y perfil de la demanda.
Por lo tanto, los estudios económicos versan sobre: especificidades del sector y sus relaciones
con el conjunto de la economía. Los análisis y métodos utilizados:
- Tablas input-output: proporcionan información sobre transacciones reales entre
sectores y productos. El valor de los productos y servicios creados por una economía
y las asignaciones dadas a sus diferentes usos.
- La balanza de pagos turística: ofrece una medida de todos los intercambios que realiza
un país durante un año con fines turísticos. El turismo internacional constituye una
exportación para el país receptor y una importación para el país emisor, es por esto
que es de gran importancia para los países en desarrollo.
- La cuenta satélite del turismo: es un instrumento que facilita un marco articulado de la
información de carácter económico para un país en un año concreto. Ofrece una
imagen más precisa y comparable a nivel internacional del papel del turismo en la
economía. Este método fue definido por las Naciones Unidas en 1963 y aprobado en
el año 2000 por su Comisión Estadística.
Estadísticas europeas, internacionales y españolas de la actividad turística
A nivel europeo:
Desde un principio las estadísticas sobre el turismo en los Estados Europeos se han centrado
en los datos sobre la oferta, completados recientemente con informaciones relativas a la
demanda turística. Pero, en lo que a metodología se refiere, aún existen problemas de
armonización, a pesar del gran avance que ha representado el marco común de cuentas
satélites del turismo. El interés reciente de la UE por la actividad turística es relativamente
reciente, las estadísticas que muestran datos sobre el tema son Overview, Tourism y Eurostat.
El proceso de armonización comprende la elaboración de datos sobre: la capacidad, el flujo
de viajeros y la demanda turística. La base de datos de Eurostat genera las siguientes
publicaciones: cifras clave del turismo, anuario del turismo y tendencias del turismo.
A nivel internacional:
La OCDE publica Tourism policy and international tourism in OECD member countries.
Realiza estudios ocasionalmente sobre diferentes temas.
La OMT (ONU Turismo) suministra datos e información sobre datos oficiales de países
individuales. No fabrica la información directamente. Su trabajo es principalmente de
recopilación o edición de las fuentes de los países. La calidad de los datos depende de las
fuentes nacionales suministradoras. No siempre es posible comparaciones de regiones
mundiales (conviene actitud crítica hacia datos de algunos países). Publican de forma regular
y estandarizada sus estadísticas. Cubren aspectos como: volumen y valor del gasto, datos
adicionales sobre transporte, características demográficas de los visitantes, comportamientos
y estacionalidad.
Otras instituciones públicas y privadas: European Travel Commission, World Travel and
Tourism Council, European Travel Monitor. Grandes empresas consultoras publican estudios
y estadísticas sobre empresas hoteleras, inversiones y rentabilidad. El actual sistema adolece
aún de datos totalmente comparables a nivel internacional. Los retos futuros de las
estadísticas del turismo son:
- Aumentar las estadísticas turísticas basadas en encuestas.
- Medida del impacto de las actividades turísticas en la creación de empleo y sus
características.
- Medida eficaz de la influencia del turismo en el medioambiente.
- Indicadores de desarrollo sostenible de la actividad turística.
A nivel español:
Uno de los mejores sistemas de información turística de Europa y entre los más avanzados
del mundo. Analiza el sector desde el lado de la oferta, la demanda y el gasto turístico. INE:
En un primer bloque encontramos el núcleo básico que proporciona información regular y
sistemática de las principales variables que definen la actividad de las empresas turísticas. Y
en el núcleo específico, configurado por encuestas de ocupación en establecimientos
turísticos colectivos, encuestas de transporte de viajeros e índices de precios turísticos. En un
segundo bloque están los datos sobre aspectos concretos del turismo, provenientes de
operaciones que no abarcan exclusivamente la actividad turística, o de estudios concretos e
investigaciones piloto, así como de la regionalización de la información. Principales
encuestas:
- La Encuesta de Gasto Turístico (Egatur)
- Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur)
- Encuesta de Turismo de Residentes (Familitur)
Otros organismos nacionales que ofrecen información:
- El Instituto de Estudios Turísticos (IET) realiza estudios de demanda a nivel nacional.
Realizaba hasta 2015 las encuestas de Frontur y Familitur.
- TURESPAÑA es el organismo público, adscrito al Ministerio de Industria y Turismo
responsable de la promoción de España como destino turístico en el mundo.
- EXCELTUR es una asociación sin ánimo de lucro.

TEMA 2
Introducción
El sector turístico, es hoy una actividad clave para muchas economías nacionales. Se ha
convertido en un fenómeno de masas, después de la II Guerra Mundial. La importancia
económica se refleja en:
- El creciente volumen de los flujos a nivel mundial.
- La elevada participación en los intercambios internos de los países de la OCDE.
- La paulatina presencia de otras grandes regiones en el turismo internacional.
Su contribución en el PIB mundial es de 10% al igual que a nivel europeo. Su contribución en
el nivel de empleo es del 10% a nivel mundial y del 11% a nivel europeo.
Registra intensos impactos sociales, culturales y medioambientales, algunos más
controvertidos que podrían poner en peligro la competitividad y sostenibilidad de los destinos
turísticos, como:
- Alteración de las culturas y los modos de vida en las áreas receptoras.
- Procesos especulativos.
- Estrés en el patrimonio cultural.
- Alteración de los biotipos y biotopos.
Evolución y cambios en el sector turístico
Etapa inicial
Desde la Edad Antigua hasta mediados del S.XIX.
1. El pueblo romano uno de los primeros en practicar el turismo.
2. En la Edad Media surgen los primeros grupos de viajeros, motivos religiosos y
comerciales.
3. En la Edad Moderna aparecen dos nuevos colectivos de viajeros: estudiantes de clases
privilegiadas y jóvenes con afán aventurero. Aportan la descripción de nuevas
culturas y lugares. Despiertan interés y deseo por conocer otros lugares.
El turismo era elitista, existían muy pocos medios de transporte, aquí surgió el sector de
alojamiento y se desconocía el potencial de los recursos turísticos.
Etapa de desarrollo
Entre 1850 a 1950 surge el interés por las playas, balnearios y lugares con climas cálidos y
soleados. Gradualmente se incorporan actividades de ocio, que contribuyen a aumentar los
flujos turísticos Se desarrollan hoteles como alojamiento, buscan salud y distracción. El
turismo pasa de ser un fenómeno local a un fenómeno social mundial (comienza a generar
riqueza y puestos de trabajo). Comienza en esta época el apoyo institucional, aparecieron los
primeros organismos oficiales de turismo: Alianza Internacional de Turismo (AIT), Unión
Internacional de Organismos Oficiales de Turismo. En España: Comisión Nacional de
Turismo, Comisaría Regia de Turismo y Patronato Nacional de Turismo.
En los periodos de las Guerras Mundiales surgió una crisis del desarrollo turístico, se empleó
el periodo de crisis como una oportunidad para impulsar e innovar en sectores de alojamiento
turístico.
Etapa de consolidación
A partir de la segunda mitad del S.XX.
A principios de los años 50 's consolidación del turismo como fenómeno social, gracias al
entorno de paz y estabilidad, aumento de rentas y desarrollo económico y urbano, derechos
laborales, modernización infraestructuras y transporte. Con anterioridad a los años cincuenta
el turismo era una actividad económica muy fragmentada en negocios independientes. Los
hoteles sólo vendían habitaciones y las compañías aéreas y de ferrocarril sólo vendían
billetes. Por su parte, las agencias de viajes vendían viajes y vacaciones, como negocios
independientes.
A mediados de la década de los 50 's aparición y crecimiento de los primeros operadores
turísticos, particularmente en Reino Unido. Cambio de la oferta hacia actividades y servicios
cada vez más integradas, esto transforma la demanda. Fomento del turismo por el Estado en
las economías más industrializadas. Se producen cambios en la oferta con la aparición de las
telecomunicaciones y las TICs. Los cambios en la demanda se producen por varios factores:
- Incorporación de un mayor número de personas y esperanza de vida.
- Niveles de renta, democratización de los viajes internacionales por motivos de
turismo y ocio.
- Fragmentación y mayor flexibilidad del turismo de masas.
Flujos del turismo internacional
¿Qué se analiza con los flujos?:
- Turismo internacional (receptor y emisor): viaje fuera del entorno habitual, motivo
diferente actividad remunerada.
- La demanda: movimientos de personas (que viajan) e ingresos/pagos monetarios del
turismo.
Turismo receptor Turismo emisor

Llegadas de turistas nacionales Salidas de turistas internacionales

Ingresos percibidos por turismo Gastos pagados por turismo

Evolución del turismo receptor


- Tendencia positiva desde 1950: altas cifras iniciales debido a la eclosión del
fenómeno turístico de masas, volúmenes muy bajos de flujos.
- En los 60: consolidación del turismo de masas.
- Durante los 70: ralentización del crecimiento del volumen de turistas, no así en el
volumen de ingresos.
- En los 80: mantenimiento de la dinámica anterior. Segunda eclosión turística.
- Durante los 90: caída en los ritmos de crecimiento del turismo, aceleración del
crecimiento hasta finales de siglo.
- Primera y segunda década del siglo XXI: recesión moderada de la economía mundial
(2001-2003), recuperación (2004-2008) y caída en 2009 con nueva recuperación a
partir del 2012 hasta el 2020.
Distribución
Flujos - llegadas:
- A escala mundial: grandes desequilibrios en el reparto de los flujos.
- A escala de países: reducción de las disparidades y desconcentración y
desoccidentalización de los principales destinos nacionales.
Aumento de la competencia y la aparición de nuevos productos y destinos.
Ingresos: mayor participación de otros destinos a los tradicionales, los diez primeros países
representaban el 50% de los recursos en 2019 (liderazgo Estados Unidos).
Detalle por grandes aéreas internacionales: persisten grandes diferencias. Tendencia lenta y
sostenida a un mayor reequilibrio. El bloque occidental reduce sus cuotas. Surgimiento y
consolidación de nuevas regiones turísticas, vinculado a crecimiento de rentas población de
áreas según se desarrollan. El turismo intra-regional predomina.
Evolución y distribución de países emisores
La mayoría de viajes internacionales tienen lugar dentro de la propia región del viajero
(turismo intrarregional). Se concentran en los países industrializados por su capacidad
adquisitiva (Europa, Asía-Pacífico y América del Norte).
Otros datos económicos
Turismo como actividad productiva:
- Aporta en torno al 10,3% del PIB mundial en 2019.
- Genera 1 de cada 10 empleos en el mundo: contribución muy variable según países
(5% en países industrializados y 50% en pequeños países del Caribe o el Índico).
- Los ingresos por turismo internacional representan alrededor del 7% de las
exportaciones mundiales.
Tendencias futuras
Pronósticos de la OMT a largo plazo: “Tourism Towards 2030”:
- Continuidad del crecimiento global de las llegadas internacionales, pero de forma más
moderada.
- Logro de 1.800 millones de llegadas internacionales en 2030.
- Incremento de las llegadas de turismo internacional en las economías emergentes.
Desde la perspectiva del turismo emisor, Europa tendrá una mayor participación. Asia y
Pacífico serán la región con mayor crecimiento y el turismo entre regiones mundiales seguirá
creciendo pero a un ritmo menor que dentro de una misma región.

TEMA 3
Introducción
El turismo desde la segunda mitad del siglo XX es:
- Uno de los motores económicos más importantes.
- Un gran dinamizador y transformador de la economía en los núcleos receptores.
- Su importancia depende del nivel económico del país.
- Todos los gobiernos son conscientes de sus múltiples efectos positivos.
Contribución del turismo al desarrollo económico. Posibilidades y limitaciones
Crecimiento económico y desarrollo
Crecimiento económico:
Expansión de la actividad económica, que hace referencia a las mejoras para la población
derivadas de la producción y consumo de bienes y servicios. Causas y determinantes:
- Aumento de la producción real de bienes y servicios per cápita de un país.
- Se detecta a través de la evolución del PIB a largo plazo.
- Aspecto del proceso de desarrollo de una sociedad.
- Su estudio pretende analizar aquella parte del desarrollo social referente a la
evolución de la producción y la riqueza de un país.
Ventajas: logro de niveles de vida más elevados, aumento del empleo, mejora de la
competitividad y posibilidades de una distribución más igualitaria de la renta.
Inconvenientes: las externalidades negativas, que tienen efectos sobre la calidad de vida.
Determinantes básicos:
- Aumento del capital físico.
- Mejora del capital humano,
- Avances tecnológicos y mejora en las técnicas de gestión.
- Reconsideración del papel de los recursos naturales y el medio ambiente.
Países como China tienen tasas de variación del PIB elevadas, por encima de economías
occidentales. Sin embargo, el nivel de PIB per cápita de las economías occidentales es más
elevado que el de China. Incluso al considerar el PIB o la renta per cápita, los indicadores del
crecimiento no muestran las desigualdades entre las rentas de la población. De ahí la
necesidad de avanzar hacia el concepto de desarrollo.
Desarrollo económico:
Incorpora elementos cualitativos, relativos, sobre todo al bienestar social y la calidad de vida.
Es un medidor del progreso socio-económico. Da una interpretación más amplia de la mejora
en las condiciones socioeconómicas del conjunto de la población (mejoras en la provisión de
servicios de salud, educación, infraestructuras y otros similares). Medición a través de los
indicadores del índice de desarrollo humano y el coeficiente de Gini.
Desarrollo sostenible:
Satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones.
Políticas y estrategias de promoción del crecimiento. Distinguir dos enfoques:
- Intervencionista: el gobierno debe gestionar la economía y proporcionar un entorno
estable.
- Libre mercado: el beneficio es el mejor incentivo para invertir; libre intercambio y
mecanismo de precios asegurarán que la inversión y otros recursos sean atraídos hacia
las áreas de mayor crecimiento de la economía.
El turismo como una dimensión estratégica del desarrollo económico
El turismo es:
- Un instrumento poderoso para dinamizar el desarrollo económico.
- Un factor clave de procesos de crecimiento y actividad estratégica, en países con
dotación de recursos e infraestructuras turísticas.
- Un único elemento dinamizador económico de una sociedad o grupo social concreto,
- Un mecanismo para captar inversiones directas extranjeras.
Ventajas frente a otros sectores económicos:
- Factores de atracción (naturales, culturales…)
- Menor nivel de importación y fomento del consumo de producción local,
- Elevadas tasas de crecimiento mundial.
- Efecto estabilizador sobre las exportaciones.
Turismo y pobreza
El turismo en muchos países en desarrollo es la fuente más importante de divisas y creación
de empleo y una de las principales exportaciones. La OMT señala que puede generar un
desarrollo a escala local, beneficiar a los grupos más desfavorecidos y jugar un papel
relevante en la lucha contra la pobreza.
Ventajas para la población pobre:
- Oportunidades de diversificar la economía local.
- Fomento de la creación de empleo y contribución a promover la igualdad.
- Estimula la generación de oportunidades para el emprendimiento y las PYMES.
- Modernización de los valores de la población.
El turismo a favor de la población pobre es un enfoque dirigido al desarrollo y a la gestión del
turismo. Su objetivo es mejorar los vínculos entre negocios turísticos y la población pobre.
Las estrategias pueden ser diversas, desde el aumento del empleo hasta la generación de
mecanismos para consulta. El factor de éxito es el aumento en los beneficios netos a favor de
la población más pobre.
Impactos económicos de la actividad turística
La contribución económica del turismo se mide en términos de ingresos por turismo y
generación de empleo. La potencial contribución del turismo al desarrollo puede reducirse
debido a:
- Sus características singulares como actividad económica y social.
- A las complejas relaciones entre los diferentes elementos del sistema turístico
internacional.
- Las transformaciones en la economía global.
Beneficios económicos
1. Contribución a la balanza de pagos:
El turismo representa una contribución importante al comercio internacional. La balanza de
pagos señala la posición de un país (ingresos y pagos) frente al resto del mundo. Representa
un porcentaje elevado de las exportaciones de los países.
2. Generación de ingresos:
El turismo es una fuente de ingresos importante para las empresas. Su fuente principal es el
gasto directo de los turistas en bienes y servicios. También hay otras fuentes, como:
- Efectos indirectos: gasto que realizan las empresas turísticas en bienes y servicios en
la economía local.
- Gasto inducido: ingresos generados por la población local en estas rondas de gasto
pueden gastarse eventualmente en la economía local.
La actividad turística también es una fuente de ingresos para los gobiernos, la mayor parte de
ello vía impositiva (impuestos). Los ingresos generados por turismo se expresan en términos
de contribución al PIB. No se asegura que se beneficie el conjunto de la población, depende
de los mecanismos redistributivos.
3. Actividad empresarial/oportunidades para proveedores locales:
El turismo es un potencial para fomentar oportunidades para proveedores locales y
actividades empresariales en la economía del destino. La contribución es clave como agente
de desarrollo, ya que requiere una variedad de bienes y servicios que permitan satisfacer las
necesidades de los turistas. Estas oportunidades dependen de:
- Tipo de bienes y servicios y la capacidad de los productores locales para
suministrarlos en cantidad y calidad.
- Escala y tasa de crecimiento del desarrollo turístico.
- Tipo de turismo en el destino y su demanda de productos y servicios.
Costes económicos
1. Propensión a importar:
La importación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del sector turístico es un
coste económico. Es un coste importante para las economías con una estructura productiva
limitada al no poder satisfacer los requerimientos de bienes y servicios de la actividad
turística.
2. Excesiva dependencia del turismo:
La exclusiva dependencia de la economía del destino del turismo es un posible peligro, ya
que se ve afectado por los cambios y acontecimientos a nivel global.
3. Inflación:
Puede influir en el nivel general de precios como cualquier otra actividad, especialmente
cuando la provisión de bienes y servicios no sigue al incremento de la demanda. Tiene
carácter estacional y coincide con los flujos turísticos. Puede emerger de forma acotada a
determinados lugares o productos. Consecuencias:
- Erosión de la competitividad en los mercados internacionales.
- Modificación de los flujos turísticos de un área concreta hacia otros destinos.
- Reducción de la estancia media de los visitantes en el destino.
4. Coste de oportunidad:
Hace referencia a los beneficios económicos del turismo comparados con los potenciales
beneficios que dejamos de obtener si se hubieran invertido esos recursos en otro sector
económico en lugar del turismo.
5. Externalidades negativas:
Las externalidades son impactos no soportados directamente por quienes los producen, son
aquellos que se diluyen y pagan entre toda la sociedad.
- Aspectos socioculturales.
- Pérdidas de calidad de vida.
- Aspectos medioambientales.
Impactos físicos y socioculturales
Impactos físicos
La actividad turística implica inevitablemente una serie de impactos físicos o
medioambientales. Estos impactos son el aspecto central del debate sobre el desarrollo
turístico sostenible. El desarrollo turístico puede estimular y mejorar la conservación del
entorno medioambiental, además de catalizar la protección del medioambiente y del
patrimonio histórico.
1. Reestructuración medioambiental permanente:
El desarrollo turístico conlleva la construcción de instalaciones, atracciones e infraestructuras
que transforman de modo continuo el entorno natural:
- Efecto inmediato: contaminación arquitectónica.
- Efecto a largo plazo: cambios importantes en el entorno natural.
2. Generación de residuos.
3. Actividades de los turistas.
4. Efecto sobre la dinámica geográfica:
Duplicación de las densidades de población, limitación de recursos y servicios básicos por el
sobreuso de recursos locales en actividades turísticas.
Impactos socioculturales
Tienen efectos más inmediatos sobre la población local y su estilo de vida. Los impactos
culturales se manifiestan más a largo plazo y se observan en los valores sociales, las
actitudes, el comportamiento…
El turismo intenta promover una mejora social y económica y lograr una mayor armonía a
nivel internacional. El nivel de estos cambios depende de:
- El tipo y número de turistas.
- El tamaño y estructura de la industria turística.
- El peso de la industria turística.
- El ritmo del desarrollo turístico.
1. Impactos sociales:
- Construcción de infraestructuras, mejora del entorno físico, dotación de instalaciones
benefician a turistas y residentes.
- Ofrece oportunidades de empleo a la población local.
- Contribuye a una nueva libertad e independencia, y a mejorar las condiciones sociales
de muchas mujeres, en algunos países.
- Transformación de las estructuras sociales tradicionales de la población receptora.
El turismo y sus actividades impactan en la población local a través del efecto demostración
(nuevos estilos de vida), de la criminalidad, de la religión o de la prostitución.
2. Impactos culturales:
La cultura de las sociedades receptoras puede cambiar y adaptarse como consecuencia del
turismo. Muchos objetos artísticos o artesanales se fabrican en masa para convertirse en
souvenirs. Los rituales culturales se transforman con frecuencia y se representan, con pérdida
de significado para los partícipes. Pero también el turismo estimula la revitalización o vuelta
de interés por las prácticas tradicionales; la recuperación de formas artísticas y técnicas de
producción artesanales.
- Aculturación: proceso por el que dos culturas entran en contacto y con el tiempo se
parecen más como consecuencia de adopciones de elementos de cada cultura por parte
de la otra. Si una cultura domina sobre la otra, este proceso sólo se da en la cultura
más fuerte.
3. Impactos sobre los turistas:
- Globalización de tendencias y gustos.
- Una mayor apertura y aceptación de las diferentes culturas.
- El cambio o reafirmación de las percepciones de los turistas sobre diferentes destinos,
gentes y culturas.
- La adopción de nuevas prácticas culturales de forma temporal o permanente.
4. Respuestas de la comunidad local a los impactos locales:
Los miembros más implicados o dependientes económicamente en mayor medida del turismo
son más favorables y lo perciben como algo positivo. Aquellos menos dependientes pero
afectados por los impactos, responderán de modo negativo.

TEMA 4
Introducción
El mercado de trabajo turístico se caracteriza por su dinamismo. Este dinamismo es propio de
un sector, cuya evolución ha estado y está condicionada por:
- La coyuntura política y económica de los mercados emisores y receptores a nivel
internacional y nacional.
- Las fluctuaciones de la economía doméstica.
- El nivel de ahorro de las familias.
El turismo es una actividad terciaria intensiva en factor trabajo y una fuente efectiva
generadora de empleo. El impacto global del turismo sobre el empleo se manifiesta a través
del efecto multiplicador del empleo. El grado de cualificación de los trabajadores suele ser
bajo y las oportunidades de promoción limitadas. Se esperan cambios en el escenario post
pandemia ligados a la sostenibilidad y a las nuevas tecnologías, que podrían sustituir empleo
y exigirán un cambio en el capital humano.
El mercado de trabajo en el sector turístico
Análisis cuantitativo
El empleo en España desde los años 90 ha experimentado un crecimiento tanto en la
población activa como en la población ocupada y se ha reducido el nivel de desempleo.
Históricamente, la tasa de desempleo es superior para las mujeres que para los hombres. Los
condicionantes del empleo turístico son:
- Rotación y movilidad de las personas trabajadoras, cambiando de un trabajo a otro.
- Estacionalidad de las actividades productivas, especialmente el turismo.
- Cambios estructurales económicos (declive de unos sectores y auge de otros), y los
cambios sociales, incorporación de la mujer al mercado laboral…
Ámbitos de la calidad del empleo - ONU:
1. Protección y ética del empleo: bajos salarios y elevada desigualdad.
2. Ingresos y prestaciones por desempleo: excesiva temporalidad.
3. Tiempo de trabajo y conciliación: horarios interminables, imposibilidad de
compaginar vida personal y laboral.
4. Seguridad del empleo y protección social: precariedad, inseguridad, inestabilidad.
5. Diálogo social y negociación colectiva: dificultad de acceso al trabajo.
6. Cualificación y formación: no hay interés en formación.
7. Motivación y relaciones de empleo: poca participación de trabajadores en la empresa.
Características específicas del turismo
El sector turístico ha experimentado una evolución creciente en los últimos años en toda las
economías occidentales. Las cifras demuestran la importancia creciente de este sector, y
dentro de él, el peso del empleo turístico. El mercado de trabajo en el sector turístico, se
caracteriza por:
Estacionalidad
Se produce tanto por la demanda como por la oferta turística, por lo tanto se convierte en
estacional. Predominan las pymes familiares, ajustándose las modalidades de contratación a
las necesidades de la empresa. La mano de obra tiene una triple estacionalidad (anual,
semanal y diaria). La estacionalidad es más acusada en los meses de temporada alta (julio,
agosto y septiembre). Hay una inestabilidad, las modalidades de contratación de los
trabajadores presentan este rasgo de precariedad. Este rasgo es más acusado en empresas que
utilizan escasa tecnología en sus procesos.
Movilidad
Se producen movimientos migratorios cíclicos dada la alta concentración espacial de la
actividad turística. Se pueden producir desplazamientos diarios, mensuales o de temporada
alta y supone una constante en determinados países. La movilidad se produce también entre
sectores, en función de la estacionalidad y de las condiciones laborales. El turismo es el
acceso de jóvenes y personas extranjeras al mercado laboral, entrando en una dinámica de
rotación por la estacionalidad y la inestabilidad.
Feminización
Un alto porcentaje de puestos de trabajo son ocupados por mujeres. Estos puestos de trabajo
se corresponden con las categorías más bajas y suponen en la práctica una prolongación de
las tareas domésticas. Hay desajustes salariales en comparación con los puestos ocupados por
los hombres. La presencia en puestos directivos ocupados por mujeres es casi residual.
El mercado de trabajo en el sector turístico se ve afectado por:
1. Factores exógenos:
- La coyuntura económica internacional y nacional (catástrofes naturales, guerras…).
- Las fusiones de grandes grupos de empresas, operadores, cadenas hoteleras…
- Las medidas de política para su reactivación.
- Los programas de inversiones en I+D+i y las medidas tomadas por gobiernos y
empresas para la aplicación de innovaciones tecnológicas.
- La evolución de las economías nacionales, la capacidad de ahorro de las familias, el
endeudamiento de las mismas…
- Los cambios de la demanda.
2. Factores endógenos:
- Estructura empresarial del sector.
- Nuevas formas de gestión de las empresas turísticas, consecuencia de la aplicación de
nuevas tecnologías y digitalización.
- Cambios de mentalidad de dirigentes de empresas y de trabajadores.
- Fusiones de empresas y crisis empresariales.
Análisis cualitativo
Consenso entre Administraciones públicas, sindicatos y empresarios del sector en valorar y
apostar por la calidad de empleo. En España, se han tomado medidas importantes, pero se
constata que queda un largo camino por recorrer para llegar a mejorar la calidad en el empleo,
en general, y en el turístico, en particular.
La calidad en el empleo queda asociada al tema formativo y a las inversiones que se realicen
en este ámbito, por otro lado, estratégicas para las empresas:
- La intensidad del capital humano es un factor para el crecimiento de la productividad.
- En el ejemplo español sigue predominando el empleo precario y estacional.
La calidad del empleo dependerá de:
- La dimensión de las empresas.
- La consolidación o no de sus estructuras empresariales
- La lucha de los trabajadores por la mejora de las condiciones laborales.
El capital humano como ventaja competitiva en el sector
El capital humano es un concepto que hace referencia a la acumulación de capital en las
personas por inversión en capacitación. Esta inversión se concreta en salud y nutrición, y en
las economías más desarrolladas en formación y experiencia. Ámbitos:
- Nivel educativo u la titulación académica.
- Capacidad para innovar, trabajar en equipo, aprender, negociar, saber hacer,
motivación, satisfacción y flexibilidad.
En general se constata que el sector ofrece una gran variedad de ocupaciones, cuya
distribución es desigual y desproporcionada. La creación de empleo turístico no ha seguido
un proceso paralelo a la creación de nuevas empresas turísticas, ni a la buena marcha de las
mismas, las razones:
- Visión empresarial de obtención de beneficios a corto plazo.
- Estrategias empresariales adoptadas con las políticas de precios.
- Pérdida de competitividad de determinados destinos.
La innovación en el sector turístico
Categorías de innovación
Numerosos criterios para clasificar las innovaciones: radicales e incrementales. El OCDE
distingue los siguientes tipos de innovación:
- Innovación de producto/servicio: introducción de un nuevo bien o servicios, con un
alto grado de mejora respecto a las características o uso deseado.
- Innovación de proceso: implementación de un método de producción nuevo, o con un
alto grado de mejora. Se trata de mejoras importantes en características técnicas,
equipos, software…
- Innovación de marketing.
- Innovación de dirección/organización.
Las innovaciones no tecnológicas son las de mayor importancia. Las innovaciones de proceso
son más frecuentes. Las innovaciones pueden aparecer en cualquier fase del proceso de
disfrutar una experiencia por parte del turista. Lo habitual, en particular en el sector hotelero,
es la adaptación de innovaciones desarrolladas por otros sectores.
Casos de éxito
Productos iguales ofrecidos de formas diferentes:
- Bilborock: uso de infraestructuras en desuso para nuevos negocios en muchos
destinos turísticos.
- Cadena hotelera Starwood Hotels and Resorts Worldwide: hoteles que permiten elegir
al cliente la hora de entrada y salida.
- Hotel Wit DoubleTree: reconversiones de hoteles, con sistemas de control mediante
una red inteligente, donde la tecnología es un elemento diferenciador.
Actividades de co-creación:
- Actividades de show cooking participativas de platos tradicionales.
- Elaboración propia de vinos en la Rioja.
- Cursos de sevillanas para extranjeros.
- Hoteles con servicio de barman que ofrecen cursos de elaboración de cócteles.
Nuevos diseños:
- Variedad de hoteles temáticos.
- Hotel invisible en medio del bosque.
- Hoteles construidos en contenedores de mercancías, en aviones en desuso, en antiguas
cárceles…
Promoción y comercialización diferentes:
- Subastas de noches de hotel directamente a los clientes.
- Aplicaciones de iPhone para realizar reservas de hoteles a última hora con grandes
descuentos.
- El póster publicitario que permite reservar el restaurante desde la misma parada de
autobús, metro…
Gestión de la saturación:
- La neocueva de Altamira.
- La réplica de la tumba de Tutankamon.
- Las nuevas normas de acceso a la Capilla Sixtina en 2013.
Ampliación de los servicios ofrecidos:
- Hoteles con servicios de máquinas dispensadoras de pijamas, máquinas emisoras de
ondas para eliminar el estrés, máquinas expendedoras de artículos de bebé.
- Hoteles que permiten permanecer más horas en la habitación, sino ha sido reservada.
- Aeropuertos con oferta de espacios para dormir, salas de yoga, entrega directa de
equipaje en el domicilio.
- Pagos con la huella dactilar.
Restauración e innovación:
- Máquinas expendedoras en distintos lugares para los turistas que ofrezcan pan, wifi,
productos farmacéuticos…
- Guías restaurantes para alérgicos.
Nuevos productos:
- Hoteles para plantas.
- Rutas temáticas.
- Oportunidad de contemplar en directo las obras de restauración de determinados
edificios u obras artísticas.
- Piscinas de olas y lagunas gigantes artificiales.
Transporte inteligente y dispositivos móviles como herramientas de viaje.
Perspectivas post-covid
El aumento de la tecnología digital exige cambios en el sector turístico:
- Adaptación de la mano de obra.
- Normalización del teletrabajo.
- Medidas de acceso a estas tecnologías en las comunidades locales de regiones y
países menos desarrollados para evitar desequilibrios territoriales.
Viajeros:
- El boom digital no se limita a las generaciones más jóvenes.
- Los consumidores confían cada vez más en la tecnología.
- Hay un interés creciente por las realidades virtuales o aumentada en la planificación
del viaje.
- Apuesta por disminuir los contactos e intercambios físicos durante el viaje.
Empresas:
- Adaptación y aceleración de su transformación digital.
- La identidad digital e identificación biométrica tendrán más peso.
- Adopción acelerada de conferencias web en los ámbitos personales y profesionales.
- Aumento del turismo virtual.

TEMA 5
Introducción
Las empresas actúan modificando el producto turístico, a través de estrategias de
competitividad, que les permiten la permanencia en el mercado.
La oferta turística
El turismo es una subactividad del sector servicios:
- Está formado por un conjunto de diversos servicios.
- Es subjetivo, cada turista vive el producto de un modo distinto.
- Tiene un carácter estacional.
La oferta turística presenta los siguientes componentes:
1. Alojamiento.
2. Restauración.
3. Transportes.
4. Intermediarios.
5. Entretenimiento.
6. Servicios en origen.
7. Servicios en destino.
8. Servicios públicos.
9. Servicios a empresas.
¿Qué tipos de turismo hay?
- Turismo de ocio, descanso y esparcimiento.
- Turismo cultural.
- Turismo de naturaleza.
- Turismo rural.
- Turismo urbano.
- Turismo de negocios, congresual y ferial.
- Turismo deportivo y de aventura.
- Turismo de salud y belleza.
- Turismo educativo, lingüístico, etc.
Competencia en el ámbito nacional o internacional mediante un modelo turístico:
- Competencia global: competencia entre diferentes destinos turísticos con el mismo
perfil o perfiles diferentes.
- Competencia local: vinculada a la competencia de las empresas de un mismo destino.
Estrategias de la oferta turística para competir: especialización, modernización,
diferenciación y diversificación (para solventar la estacionalidad).
La demanda turística
Cuantitativamente:
- Incremento de la renta per cápita de gran parte de los países.
- Cambios socioeconómicos.
- Abaratamiento de los costes de transporte.
Cualitativamente:
- Nuevos gustos, más allá del sol y la playa.
- Turismo cultural, de aventura, rural, apertura de nuevos destinos.
- Impacto de las TICs.
¿Qué determina la demanda?
- Características propias de los turistas: edad, nivel cultural, nivel económico, situación
laboral, etc.
- Motivo del viaje: familiar, de trabajo, etc.
- Duración del viaje: fin de semana, estancia corta, largas estancias.

TEMA 6
Introducción
La sostenibilidad es uno de los principales valores de cambio de paradigma del modelo actual
de desarrollo turístico. La gestión de la sostenibilidad tiene que ver con:
- La planificación y gestión del crecimiento.
- El uso racional del territorio.
- El control de los recursos frágiles.
- Las políticas dirigidas a minimizar posibles impactos negativos y a aprovecharlas
oportunidades de negocio y empleo para favorecer una distribución equitativa de los
beneficios.
La competitividad tiene que ver con la capacidad de los agentes del destino:
- Para proteger y gestionar los atractivos turísticos.
- De organizarse para estructurar y distribuir con éxito productos diferenciados con
valor añadido.
La sostenibilidad como nuevo paradigma turístico
Concepto y dimensiones de la sostenibilidad
Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias.
Sostenibilidad: capacidad de los sistemas (naturales, sociales y culturales, económicos,..) de
asegurar la satisfacción de necesidades humanas presentes y futuras.
Elementos críticos relativos al concepto de desarrollo sostenible:
- Poco detalle sobre qué hacer.
- Desarrollo: Proceso dinámico ¿necesita crecimiento? ¿o redistribución?
- ¿Definición de necesidades? ¿las conocemos?: equidad intrageneracional y equidad
intergeneracional.
Falta de consenso en la definición del concepto de desarrollo turístico sostenible. Dificultad
para convertirse en un concepto operativo. Se trata de un concepto amplio, complejo, difícil
de comprender y falto de concreción práctica, asociado mayoritariamente al campo científico.
El desarrollo sostenible del turismo no es un objetivo ideal; ni un tipo de turismo, sino un
cambio de paradigma. No está ligado ni a formas particulares de turismo, ni a tipologías
concretas. Es un paradigma de aplicación universal. Es un proceso continuo de adaptación y
reorientación del desarrollo turístico para lograr el equilibrio entre los objetivos sociales,
económicos y ambientales.
Nueva visión de las relaciones entre turismo y medio ambiente (mediados de los 80’s),
basada en:
- El establecimiento de condiciones de desarrollo con estabilidad a largo plazo
(sostenibilidad).
- Y la necesidad de garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible de la actividad
turística.
El mayor valor del concepto de desarrollo sostenible aplicado al turismo es la búsqueda de
fórmulas de equilibrio entre crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y equidad
social (las 3 E´s).
Para la OMT, el concepto de sostenibilidad está vinculado a tres factores importantes:
calidad, continuidad y equilibrio. Manifestándose en la necesidad de lograr los siguientes
fines:
1. Mejorar la calidad de vida de la población local (gente que vive y trabaja en el destino
turístico).
2. Mantener la calidad del medio ambiente (del cual depende la población y los
visitantes).
3. Proveer mayor calidad de experiencia para el visitante.
4. Conseguir mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad turística para los
residentes locales.
5. Asegurar la obtención de beneficios por parte del empresariado turístico (procurar que
el negocio turístico sostenible sea rentable para evitar que se altere la sostenibilidad
en la búsqueda de beneficios).
Sostenibilidad fuerte versus sostenibilidad débil
Stock de capital (capital reproducible o artificial):
- Capital manufacturado: edificios, infraestructuras y equipos.
- Capital humano: habilidades individuales.
- Capital intelectual: conocimientos generales, tecnología.
- Capital social: instituciones y costumbres que organizan la actividad.
- Capital natural: en la economía ecológica, los recursos naturales no son “otro” factor
de producción.
A. Extracción de recursos:
- Recursos stock: el uso condiciona la cantidad futura y son acumulables (renovables,
como plantas, caza y pesca; y no renovables, recursos geológicos como minerales).
- Recursos flujo: el uso no incide en la cantidad futura y no son acumulables. No tienen
un stock equivalente. Ej. Radiación solar.
B. Introducción de residuos:
Residuo: subproducto no deseado, no necesariamente contaminante.
Contaminación: emisión que causa daño. La capacidad de absorción dependerá de la
naturaleza del residuo y del medio donde se vierta. Problema: concentración de residuos en
un medio ambiente. Ej. Dióxido de carbono en la atmósfera.
Reciclaje: proceso por el cual los residuos se desvían de nuevo a la actividad económica. El
reciclaje recoge los desechos de la producción y el consumo. El reciclaje permite reducir los
residuos que llegan al MA. Antes de que lleguen al procesado natural permite tratarlos para
que sea más fácil su descomposición o recuperarlos como recursos de producción.
C. Servicios de esparcimiento:
Consumo directo sin necesidad de transformación y como servicio, de consumo in situ
habitualmente aunque es posible ex situ (publicaciones, televisión, etc).
Biofilia: mejora del bienestar humano y la salud en presencia de naturaleza (asociado a
determinado turismo de naturaleza). Se asocian con bienes y servicios producidos (i.e
transporte, turismo de masas,…), que sí pueden tener impacto ambiental.
D. Servicios de soporte vital
Como suministrador de insumos y asimilador de desechos, el medio ambiente permite la vida
humana y de otras especies. El ser humano es capaz de tolerar la mayoría de los espacios del
planeta. Limitada capacidad de los animales pero, sobre todo, de las plantas. Actualmente la
biosfera provee a los seres humanos de lo necesario para vivir. Pero podría cambiar debido a
las amenazas de la sostenibilidad:
- Agotamiento de recursos: especialmente de los no renovables. No existe en recursos
flujo.
- Acumulación de residuos: consecuencia de la producción, unos contaminantes y otros
no. Afecta a la vida humana y al medio ambiente (ecosistemas).
- Pérdida de resiliencia: incapacidad de un sistema para seguir operando igual. Se
deteriora con la pérdida de diversidad biológica, la creciente extracción de recursos y
la acumulación de residuos.
Reglas de sustentabilidad:
- Recursos continuos, flujo: no existe escasez, no es un problema “económico”.
- Recursos renovables: emisión a una tasa inferior o igual a su tasa de renovación.
- Recursos no renovables: extracción a una tasa inferior o igual a la de aparición de
sustitutos renovables (reciclaje, recursos renovables, continuos).
¿Son sustituibles los capitales?
- SI: sustentabilidad débil, mantenimiento del stock de capital total (tecnocéntrica).
- NO: sustentabilidad fuerte, mantenimiento del stock de capital natural (ecocéntrica).
- NO SIEMPRE: posición intermedia, mantenimiento del stock de capital natural
crítico en el largo plazo.
Sostenibilidad fuerte versus sostenibilidad débil (aplicada al TURISMO)

La noción de sostenibilidad gira en torno a la idea de obligación con el futuro, que no tiene
una única interpretación.
1. Economía Ecológica o del Desarrollo Sostenible o Economía de la sostenibilidad fuerte:
- Planteamiento de la no sustituibilidad de factores.
- Control del crecimiento económico para conservar el patrimonio natural en
condiciones y cantidades determinadas.
Una sostenibilidad fuerte parte de una visión ecocéntrica y conservacionista. El subsistema
económico está limitado por el ecosistema global. El mantenimiento del capital natural es
imprescindible e insustituible por capital artificial. La naturaleza tiene un valor inherente en
sí misma y nos provee de funciones que no son reemplazables por el capital hecho por el
hombre. No es admisible la sustituibilidad perfecta entre las diversas formas del capital.
2. Economía Ambiental o Economía de la sostenibilidad débil:
- Planteamiento de la sustituibilidad de factores.
- La pérdida de patrimonio o capital natural puede sustituirse por otro tipo de capital
que garantice el mismo grado de crecimiento.
Una sostenibilidad débil parte de un enfoque tecnocéntrico y menos conservacionista. Los
límites impuestos por la ecología a la economía son menos estrictos. Apuesta por una gestión
racional de los recursos naturales y una determinada sustitución del capital natural por capital
manufacturado. La naturaleza tiene un valor instrumental para el ser humano. Sustituibilidad
perfecta entre los diversos tipos de capital.
Principios de turismo sostenible
La sostenibilidad implica el cambio del paradigma en las relaciones entre turismo y medio
ambiente, que supone:
- Crecimiento y eficacia.
- Mejora de la calidad de vida de los residentes en los destinos y de los visitantes.
- Reconocimiento de la existencia de límites reales a la disponibilidad de recursos.
- Necesidad de tomar medidas para reducir el consumo material que eleva los costes
ambientales por residuos y emisiones.
La sostenibilidad exige equilibrio entre los objetivos a corto y largo plazo. Ese equilibrio
requiere la ejecución de un proceso de toma de decisiones en lo concreto y actuaciones
necesarias relativas al uso de los recursos para lograr el escenario deseado. Los elementos
básicos de la filosofía del desarrollo turístico sostenible son:
1. Equidad intra e intergeneracional.
2. Eficiencia en el uso de los recursos naturales.
3. Mejora de la calidad de vida.
4. Valorización del patrimonio medioambiental y cultural.
5. Fomento del capital social.
6. Participación de los agentes económicos y sociales.
El objetivo último es garantizar que la actividad turística se integre en un equilibrio dinámico
con el medio ambiente. Los principios básicos para un desarrollo turístico sostenible son:
1. La multidimensionalidad:
- La sostenibilidad ecológica: el objetivo es mantener los procesos esenciales de
conservación de la vida.
- La sostenibilidad económica y empresarial: el objetivo principal es mantener los
volúmenes de capital natural y artificial, y los flujos en niveles apropiados para
garantizar la productividad de los activos.
- La sostenibilidad social y cultural: el objetivo es crear y mantener las estructuras
organizativas e instituciones de participación ciudadana y fortalecer el capital social.
2. La transversalidad:
El turismo sostenible debe considerarse desde una perspectiva transversal. Se trata de
interacciones y de enfoques transectoriales, transdisciplinarios y transversales
3. La equidad social:
El desarrollo turístico sostenible obliga a satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas
sin rebasar las limitaciones del ecosistema global. El principio de justicia social debe
aplicarse entre generaciones y dentro de ellas. Es necesario diseñar y poner en marcha
mecanismos de compensación inter e intrageneracional. Todo proceso de desarrollo turístico
genera costes a las sociedades presentes y futuras, y a los sistemas naturales, que deben ser
compensados de alguna manera.
4. La corresponsabilidad y gobernanza:
Principio clave en el desarrollo sostenible de la actividad turística. Es necesario introducir
nuevos instrumentos de cogestión y corresponsabilidad social para mejorar la gobernanza en
el sector. La sostenibilidad del desarrollo turístico implica un ejercicio de responsabilidad
compartida entre todos los agentes que intervienen. Es necesario definir nuevos espacios de
cooperación interadministrativa, público-privada y de participación social que favorezcan la
toma de decisiones en el proceso de cambio.
5. La gestión integrada del ciclo de vida del destino turístico:
La Teoría del ciclo de vida del destino turístico reconoce la existencia de limitaciones
cuantitativas al crecimiento ilimitado de la actividad turística en cualquier destino. Prevé la
necesidad de políticas activas que eviten el declive, renovando el atractivo turístico del
destino. Reconoce que los destinos tienen un límite en su desarrollo turístico, por encima del
cual éste se vuelve insostenible y decae. El desarrollo sostenible del turismo exige el
conocimiento de aspectos como:
- La etapa que ofrece mayor facilidad para operar los cambios que requiere el
desarrollo sostenible.
- Los puntos del ciclo de vida en los que se va a producir la intervención.
- Los protagonistas del ciclo.
Una gestión integral implica que los recursos y los residuos se consideran dentro de un
proceso interactivo. La sostenibilidad del desarrollo turístico pasa por la identificación,
puesta en valor y preservación de los elementos que configuran el capital turístico.
6. La medición del logro de los objetivos:
Es necesario disponer de un sistema de información que permita evaluar la eficiencia del
proceso de desarrollo sostenible. La definición de indicadores de sostenibilidad ha sido la
línea de trabajo de administraciones, instituciones, empresas e investigadores, en los últimos
años. El conjunto de indicadores no puede circunscribirse exclusivamente a cuestiones de
carácter económico o solo ambiental. Debe contemplar la multidimensionalidad del
paradigma y manifestar el carácter integral de los procesos de desarrollo turístico sostenible.
7. La sostenibilidad del modelo de desarrollo sostenible:
El desarrollo sostenible es un proceso complejo y dinámico. El objetivo no es alcanzar el
desarrollo turístico sostenible, sino mantener en el tiempo la situación de sostenibilidad. Es
necesario una adaptación continua del proceso a los cambios que se produzcan para
garantizar una gestión turística sostenible.
Un desarrollo turístico sostenible y sostenido en el tiempo implica:
- Garantizar en todo momento un progreso económico capaz de renovar los recursos
naturales sobre los que se apoyen los procesos de desarrollo.
- Preservar y potenciar la diversidad biológica y cultural.
- Incorporar objetivos sociales, según determinadas necesidades y escala de valores que
cambian a lo largo del tiempo.
Desafíos planteados en el marco de la agenda 2030
Reformulación hacia la sostenibilidad:
- Necesaria reducción significativa en el uso de recursos y emisiones contaminantes,
para el planeta, la sociedad y la economía.
- Cambios para evitar el deterioro como la revisión de prácticas y políticas sobre
crecimiento del consumo material o la eficiencia técnica en el uso de los recursos y la
energía.
- La sostenibilidad es económica y técnicamente posible, considerando los objetivos y
la medición no desde la cantidad de producto, sino desde otros objetivos y valores.
TEMA 7
Introducción
El turismo juega un papel importante como estrategia de desarrollo regional y local:
- Generación de empleo.
- Incremento de ingresos de los trabajadores.
- Estimula inversiones mediante nuevas oportunidades de negocio.
El turismo conlleva también impactos negativos sobre la sostenibilidad social, económica y
ambiental de la comunidad local. La dirección e intensidad de los impactos dependen de la
forma de organización e interacción de los actores locales/regionales para alcanzar metas
comunes.
Turismo y crecimiento económico regional
Desarrollo regional y clúster turístico
El turismo es uno de los sectores económicos con un crecimiento más rápido en las últimas
décadas y una actividad económica que no requiere, inicialmente, de muchas infraestructuras.
El concepto de clúster es una herramienta para analizar la relación de turismo y desarrollo
regional:
- El producto turístico interactúa con la base local (espacio físico y actores sociales).
- Las complementariedades e interdependencia entre las partes de un conglomerado
turístico.
- La necesaria integración de la cultura, la economía y la naturaleza.
- El poder de atracción.
Un cluster/aglomeración es una concentración geográfica de empresas interrelacionadas e
instituciones, unidas por elementos comunes y complementarios. Un cluster se caracteriza
por:
- Intercambio de información entre empresas, instituciones e individuos.
- Existencia de una diversidad de infraestructura institucional de apoyo a las
actividades.
- Identidad sociocultural.
- Ventajas competitivas colectivas.
- Implementación de acciones estratégicas entre los actores.
- Organización simultánea de relaciones de cooperación y competencia entre los
actores.
Un cluster turístico es un modelo de desarrollo de empresas del sector e instituciones en una
región determinada, que promueve su crecimiento y desarrollo económico sostenido. La
representación de los diversos componentes de un cluster puede aproximarse a un sistema de
círculos concéntricos, cuyas características básicas definitorias son:
1. Un primer anillo: concentra la infraestructura básica del área (red de hoteles,
restaurantes, medios de transportes, agencias de viajes, …). En el núcleo se
encuentran los recursos turísticos.
2. Un segundo anillo: donde se sitúan los actores sociales, ligados de modo directo a la
actividad turística de la zona.
3. Un tercer anillo: donde se localizan los organismos supralocales
4. Finalmente: el entorno del sector, constituido por el medio urbano y rural, la
estructura de la competencia y los factores sociales y culturales.
Distribución Territorial del Turismo en España
La distribución de la riqueza que genera el turismo en España no es homogénea, hay mayor
impacto económico en determinadas áreas. Creación de importantes clúster turísticos.
Incorporación de nuevos destinos turísticos (lejos del típico destino de sol y playa). La
situación de heterogeneidad del impacto económico del turismo a nivel regional implica:
- La existencia de un importante desequilibrio territorial en el desarrollo de la economía
del turismo en nuestro país.
- La concentración de la actividad turística en seis regiones, que generan más del 75%
del VAB turístico nacional.
- El turismo en alguna de las regiones es prácticamente la única actividad, presentando
un cierto nivel de inseguridad económica en cuanto a su futuro.
- El número de viajeros que visitan España supone una gran inyección de recursos
económicos a las diferentes regiones españolas. Los recursos provenientes de los
propios ciudadanos españoles producen una redistribución de la riqueza del país.
El destino de los viajeros españoles en nuestro país está fundamentalmente en el litoral
mediterráneo y Castilla-León. Las regiones de origen de los viajeros nacionales son: Madrid,
Cataluña, Andalucía, C. Valenciana y Castilla-León. Existe también el turista de proximidad,
que contribuye a la redistribución de la riqueza dentro de la propia región.
La concentración espacial y funcional del turismo español
Los archipiélagos
Baleares:
Uno de los grandes destinos de sol y playa, con importante número de visitantes extranjeros.
Mantenimiento de un elevado nivel de pernoctaciones en los diferentes establecimientos
hoteleros. Pero, caída de las mismas con la crisis económica (2007) y recuperación a partir de
2011. Diversificación de la oferta turística hacia otros segmentos, tales como el turismo rural,
con el objetivo de revitalizar el destino ya maduro. En la oferta hotelera se aprecia un leve
incremento, que ha llevado a una caída notable de los niveles de ocupación.
Canarias:
Importancia fundamental del turismo en su economía. Menor estacionalidad turística.
Tendencia de crecimiento de las pernoctaciones y el número de plazas hoteleras en todas las
islas. La oferta hotelera se ha incrementado en línea con el aumento de turistas.
El litoral mediterráneo
Tradicional destino de sol y playa que ha permitido a nuestro país situarse en los primeros
puestos como destino turístico mundial y crear un conglomerado de empresas turísticas. La
mayoría de estas zonas han sufrido un cambio cuantitativo y cualitativo en su estructura
económica, pasando de actividades primarias a un exclusivo monocultivo turístico. El
importante crecimiento económico ha estado acompañado por la creación de una importante
infraestructura turística, creándose en determinadas áreas auténticos cluster turísticos. La
oferta hotelera se ha incrementado significativamente, provocando una disminución de la tasa
de ocupación y la correspondiente preocupación del sector hotelero de la zona.
El resto de los clúster turísticos: las ciudades y la España interior
El turismo urbano
Los cambios en la demanda han tenido un impacto muy directo en la creación de nuevos
destinos turísticos. Las diferentes Administraciones Públicas están fomentando dicha
creación, debido a la fuerza económica que tiene el turismo y como respuesta a la demanda
de esos nuevos productos. La importancia de este tipo de turismo radica en la existencia de
un rico patrimonio histórico y natural de España.
Patrimonio de la Humanidad se define como “grupos de construcciones, aisladas o reunidas,
cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional
desde un punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia” (Convención para la Protección
del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972).
La existencia de alguno de esos elementos, junto con la promoción y comercialización
adecuada, está convirtiendo a esas ciudades en verdaderos destinos turísticos, cada día más
importantes. La mayoría de las áreas geográficas están perfilando estrategias para
conseguirlo, dada la restringida lista.
El turismo rural
Uno de los segmentos con mayor crecimiento en los últimos años. Los cambios en la
demanda están posibilitando la creación de nuevos destinos con un componente rural, para
aquellas regiones o zonas que no pueden plantear un turismo de sol y playa. Destacan:
- Castilla-León: región que ha sabido vincular su legado histórico patrimonial y su
riqueza natural.
- Cataluña: comunidad que complementa tanto el clásico destino de sol y playa como el
urbano de gran ciudad.

También podría gustarte