Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Turismo y Recreación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

TURISMO Y

RECREACIÓN
El turismo y la recreación, son formas
de ocio que implican un
desplazamiento del individuo fuera de
su entorno habitual y se circunscriben
dentro del tiempo libre.
Recreación
“Se define la recreación como el uso
del tiempo libre por períodos
inferiores a 24 hs” (OMT).

Se desprende que:
•El tiempo de duración de las actividades
recreacionales son de carácter urbano o en
la periferia de las ciudades.
Recreación Uso del Tiempo Libre por períodos inferiores a 24 hs.

 En espacios cubiertos:
juegos mecánicos,
museos, cines, teatros,
confiterías, discotecas,
bibliotecas, compras en
shoppings, fiestas etc.
 Al aire libre: plazas,
juegos infantiles, piscinas,
centros deportivos,
parques, paseos, fiestas
públicas etc.
Motivaciones de los recreacionistas

 Por hastío: o deseo de cambio, conflictos


personales, estado de animo etc.
 Para efectuar compras.
 Para pasear: es el más común en el uso del
tiempo libre.
 Para hacer visitas.
 Por diversión.
 Practicar deportes.
 Por razones culturales.
 Concurrencia a conferencias, exposiciones,
museos, etc.
¿Qué es el turismo?
Etimología:

 Tiene su origen en el verbo latino: TORN-ARE (girar, ida


y vuelta de un lugar).

 También procede de la palabra inglesa TOUR (recorrido).


Turismo…
El turismo lleva
intrínseco en su
conceptualización
un carácter:

Pluridisciplinar Transdisciplinar
Multidisciplinar
Se llega a su La mirada debe ser
Objeto de estudio
comprensión desde integradora para
de numerosas
la observación de lograr una concepción
disciplinas
distintos enfoques global
Turismo: diferentes corrientes en la interpretación de los
hechos turísticos.

ESTADÍSTICA:
El objetivo de unificar criterios que permitan medir y comparar el
turismo a escala internacional.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) establece:

“EL TURISMO COMPRENDE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN


LAS PERSONAS DURANTE SUS VIAJES Y ESTANCIAS EN
LUGARES DISTINTOS AL DE SU ENTORNO HABITUAL, POR UN
PERÍODO DE TIEMPO CONSECUTIVO INFERIOR A UN AÑO
CON FINES DE OCIO, POR NEGOCIOS Y OTROS” (OMT, 1994).

ORIENTACIÓN ECONÓMICA:
Explica al turismo como un problema de demanda de servicios.
“El turismo es un acto que supone desplazamiento, cuyo objetivo
principal es conseguir satisfacción y servicios, que se ofrecen a
través de una actividad productiva generada mediante una inversión
previa” (Manuel Figuerola).
ESTUDIOS DE CORTE SOCIAL:
Introduce una dimensión diferente relacionada con el ocio y el
tiempo libre.
“Turismo es un recurso social, producido por el hombre a través del
procesamiento racional y deliberado de otros recursos, como lo son
los naturales y culturales, para su utilización durante el llamado
tiempo libre” (Getino).

ESTUDIOS DESDE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO:


Dado por el carácter espacial del turismo y por consiguiente su
condición geográfica.
“Conjunto de relaciones y fenómenos surgidos de los viajes y de las
permanencias temporales de las personas que se desplazan
principalmente por placer o recreación.” (Douglas, Pierce)
Turismo…

“Es un sistema de actores, prácticas y lugares, cuya finalidad es la


“re-creación” de los individuos mediante su traslado fuera de sus
lugares de vida habituales, lo que implica habitar temporalmente en
otros lugares. El turismo ni es una actividad, ni una práctica, un
actor, un espacio o una institución: es el conjunto de todo esto, que
forma un sistema. El sistema incluye : turistas, lugares, territorios,
redes turísticas, mercado, prácticas, leyes, valores y juego con las
demás instituciones sociales” (Knafou, R.y Stock, M. 2003).

Knafou, Remy. “El turismo, factor de cambio territorial: Evolución de los lugares, actores y prácticas a
lo largo del tiempo (Del S.XVIII al S. XXI).
Turismo…
 Turismo: actividad generalizada en las sociedades desarrolladas
con implicaciones: culturales, sociales, espaciales y económicas.

 Elementos centrales que distinguen al turismo como un área de


actividad:
Dan prioridad a la noción de que el turismo incluye necesariamente
viaje, pero la recolocación de personas es temporaria. Se conforma
a partir del umbral de pernoctación. La pernoctación confiere al
desplazamiento turístico el carácter de actividad no ordinaria.

 Turismo es habitualmente visto como un concepto compuesto


incluyendo no sólo el movimiento temporario de personas a
destinos que son removidos de su lugar de residencia, sino además
la organización y conducta de sus actividades y de las facilidades y
servicios que son necesarios para satisfacer sus necesidades.
Elementos comunes a toda definición de
Turismo

 Viaje o desplazamiento: implícito a la noción de turismo,


conectado con el propio sentido etimológico del termino
TOUR (viaje en círculo).
 Permanencia fuera del domicilio: parte integrante del
mismo concepto, es la variable principal.
 Temporalidad: distinguir al turista del inmigrante. El
desplazamiento es temporal (se regresa al lugar de
origen).
 El sujeto del turismo: el ser humano se sitúa en el
centro de todos los procesos que nacen del turismo
(demanda)
 El objeto del turismo: equipamiento receptivo para la
satisfacción de las necesidades del turista, empresas
turísticas (oferta) .
Definición más aceptada por los estudiosos del
fenómeno turístico es la que realiza la
OMT unifica criterios con fines estadísticos

“EL TURISMO COMPRENDE LAS  Acotación temporal (menos


ACTIVIDADES QUE REALIZAN
de un año).
Necesidad de aislar los viajes turísticos
LAS PERSONAS DURANTE SUS
de otras modalidades de viajes
VIAJES Y ESTANCIAS EN
LUGARES DISTINTOS AL DE SU  Introduce motivaciones
ENTORNO HABITUAL, POR UN del viaje (ocio, negocios, otros.)
PERÍODO DE TIEMPO
 Incluye las actividades
CONSECUTIVO INFERIOR A UN
AÑO CON FINES DE OCIO, POR
en viaje y en destino.
NEGOCIOS Y OTROS” (OMT,  Localiza a la actividad
1994). turística (fuera del entorno habitual).
Entorno habitual:
“ Área alrededor de su lugar de residencia
más todos aquellos lugares que visita
frecuentemente” (OMT).
No todas las personas que se desplazan dentro de
un país o ingresan en él son turistas, es necesario
definir la unidad básica para fines estadísticos

 El individuo del cual se obtiene información estadística


en turismo es el VISITANTE

TURISTA

VISITANTE
VISITANTE
DE UN DÍA
Viajeros
Otros
viajeros
VISITANTE
 “Un visitante es una persona que viaja a un destino principal
distinto al de su residencia habitual, por una duración inferior
a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u
otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una
entidad residente en el país o lugar visitado.
 Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica
como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una
pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en
caso contrario” (OMT, 2013).
Criterios para distinguir un visitante
de otros viajeros (Lickorish, 1997):

Destino del viaje distinto al entorno


habitual.
Estancia no mayor a 12 meses
consecutivos.
Propósito de la visita distinto al ejercicio
de una actividad remunerada.
La OMT clasifica a los visitantes en
función de los tipos de turismo:
 Visitantes internacionales: “Toda persona que viaja,
por un período no superior a 12 meses, a un país
distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual y
cuyo motivo principal de la visita, no es ejercer una
actividad remunerada en el país visitado” (OMT, 1994).

 Visitantes internos: “Toda persona que reside en un


país y que viaja, por una duración no superior a 12
meses, a un lugar dentro del país pero distinto a su
entorno habitual, y cuyo motivo principal de visita no es
el de ejercer una actividad que se remunere en el lugar
visitado” (OMT, 1994).
El turismo como fenómeno
social complejo necesita un
abordaje integral e
interdisciplinario.

El turismo se ha convertido en una


importante actividad, por lo tanto hay
necesidad de información.
Una forma de obtener información es a
través de su medición y la elaboración de
estadísticas, por lo que es necesario
establecer definiciones y tipologías.
TIPOS… FORMAS… MODALIDADES…

… de turismo.
emisor
BALANZA TURÍSTICA
Condiciones necesarias de un país para ser
receptivo:

1. Accesibilidad con seguridad y confort (rutas,


autopistas, transporte aéreo.)
2. Atractivos de jerarquía suficiente.
3. Atracciones turísticas diversificadas.
4. Costo de vida conveniente (políticas
económicas favorables).
5. Actividades promocionales suficientes para
atraer a la demanda.
6. Equipamiento y servicios capaces de atender
las motivaciones.
7. Estabilidad política y social.
Formas de Turismo

Turismo Turismo Turismo


Independiente Organizado Social

Turismo Turismo Turismo


Residencial Itinerante Popular
Formas de Turismo
Formas a través de las cuales los turistas acceden a las distintas
modalidades de turismo.

 Turismo Independiente: también se lo denomina particular. El


propio turista compra por separado cada uno de los servicios
en forma directa: los pasajes, el hotel, los gastos de
alimentación y las excursiones. Puede ser individual o grupal.

 Turismo Organizado: o también llamado “todo comprendido”.


El turista compra el paquete ya sea a las agencias,
asociaciones, etc., en un solo acto.

 Turismo Social: es el viaje organizado para personas de


menores recursos, empleados, jubilados, estudiantes. Se
realiza en colonias de vacaciones, sindicatos, etc. que
funcionan ya sea subvencionados por el estado,
asociaciones privadas, agrupaciones sindicales como
beneficio para sus afiliados.
formas de Turismo
 Turismo residencial: el conjunto de programaciones o
actividades turísticas y hospedaje se realiza en un solo
destino y desde allí se efectúan paseos y excursiones.

 Turismo itinerante: es de permanencia corta en cada lugar.


Puede ser en un circuito o tour, o en forma particular.
Generalmente se realiza en automóvil u ómnibus en el país,
en el extranjero en vuelo charter o conexiones previamente
contratadas.

 Turismo popular: frecuentemente se lo usa como sinónimo


de turismo de masa. Los destinos turísticos que reciben un
turismo popular están ubicados en las cercanías de las
capitales y grandes ciudades dentro de una radio de 400 km.
Como es una forma de turismo comercial sus servicios son
explotados buscando mantener un precio en el nivel más
bajo de plaza. Esto se consigue con instalaciones y
equipamiento obsoletos o bien construcciones económicas
con escaso personal.
Clasificación según cantidad de turistas
(demanda) y tipo de producto (oferta):

Turismo de Masas Turismo de Elite

Masivo Minoritario
Productos Productos
estandarizados flexibles
(fordismo) (posfordismo)

También podría gustarte