Economies">
Turismo, Apuntes en Sucio
Turismo, Apuntes en Sucio
Turismo, Apuntes en Sucio
Turismo como una rama de la geografía. Se tiene que tener en cuenta que la geografía
se tiene que entender como una disciplina o ciencia de encrucijada. Se dedica al estudio de los
aspectos sociales y físicos del territorio y el espacio, tiene distintas escalas, como lo global,
nacional, regional o local. Esta configuración hace que sea una ciencia capacidad en el trabajo
interdisciplinario, es decir para trabajar con profesionales de otras disciplinas.
Desde el punto de vista del turismo y la geografía interesa destacar la importancia que
adquiere la relación sociedad-naturaleza o la relación Turista- Poblador Local-Paisaje Natural
o Cultural que se manifiesta en el territorio.
La geografía como disciplina evoluciona como el resto de ciencias, se tiene que adaptar
para dar los recursos suficientes para esas nuevas situaciones. Por un lado desde la renovación
tecnológica y nuevos campos de actividad profesional. El reto que se tiene que es que la
sociedad adquiera una cultura territorial.
El turismo tiene una gran capacidad para generar paisajes, crear diversas formas de uso
y consumo del espacio, establecer patrones no menos peculiares de organización de
asentamientos humanos, espacios turísticos (forma precursora de organización del territorio),
globalización (turismo) y una configuración de espacios “glocales”
Inicialmente se centró en la estrecha relación entre los componentes del medio natural
como recursos y atractivos y el desarrollo del turismo en sí. también en el impacto
morfológico en los países preexistentes. La exponencial de la actividad turísticas gira hacia la
búsqueda de conocimientos integral, visión integradora de la dinámica territorial y turística.
En el 1800 aparece la palabra ingresa tourism y en el 1816 tueste en francés. La Rae
recoge la definición de turismo en 1925 como “la afición de viajar por gusto de recorrer un
país, mientras que el turista era la persona que recorre un país por distracción o recreo”
En este proceso hay una motivación fundamental para el viaje turístico, que es una
necesidad, que es romper con la rutina rompiendo físicamente de lugar. Sino lo hacemos no
cumpliría para nosotros hacer turismo. su esencia es su desplazamiento de lugar
El hecho de que cualquier persona que se traslade por cualquier motivo pueda ser
considerado turista, puede conllevar a que cualquier ciudad se considere turismo.
Los conceptos:
- Turista. aquellos visitantes que pernoctan una noche o más en una localidad
- Excursionista. Es el visitante que permanece en un destino menos de 24h, pero que sí
que hace uso de muchos de los bienes y servicios de los que en el destino están a
disposición del visitante.
- Destino turístico. lugares donde el visitante pernocta al menos una vez y tiene a su
disposición instalaciones de llegada, infraestructura física básica.
- Recursos turísticos. propios y/o de los alrededores. tienen límites físicos y
administrativos determinados.
—---------------------------------------------------------------------------
09/10/23
Tienen que ver con la magnitud, tanto de la cantidad de turistas que salen de un país,
que llegan a un destino, alcance de los movimientos económicos generados por los
desplazamientos.
Manejo de estadísticas. Sirven para analizar diferentes factores, PIB, para conocer
tendencias de futuro, proveer actitudes de planificación y de gestión como puede ser el
volumen de rústicas, las características de los turistas e ingresos y gastos
ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS
Presentan ciertas dificultades. bien por la movilidad que implica la actividad y su dificultad
de control, bien por la heterogeneidad de tipos de encuestas. Tiene una organización mundial
del turismo. Existen diferentes formas de hacer estadísticas sobre el volumen de visitantes
como:
→ recuento de entradas o salidas de un país en los puestos fronterizos. No sirve para
contabilizar el turismo
→ registro de reservas de alojamientos oficiales. No cuentan los no oficiales
→ Encuentras. Resultados limitados pero son los más localizables. El perfil del
visitante y las características del viajero se ven limitados a esta fuente de información
Los ingresos (gastos que realizan los turistas en el país) y gastos (los que realizan los
residentes del país en visita a un país extrajero) en concepto de turismo internacional se puede
estimar
ASPECTOS CUALITATIVOS
Ambos flujos son muy importantes, el dinero circula por la economía, aumenta el gasto, el
espíritu empresarial, la atracción de capitales…
—--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------
10/10/23
Climas Favorables
El sol es un factor indispensable del turismo de “sol y playa”, lo mismo que la nieve
para la práctica de deportes de invierno.
Paisajes Turísticos
“Cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo
carácter de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interrelaciones”
En el paisaje se verá la morfología de los hechos territoriales, además de que es
independiente al amplio espectro temático, su papel varía en función de las motivaciones de
los turistas que lo contemplan o lo utilizan.
El paisaje se convierte en un decorado o fondo, es decir, es un objeto de obsesión, un
panorama y un entorno percibido.
Imágenes Turísticas
El turismo crea imágenes mentales sobre lugares a través de folletos, guías, postales,
películas, narraciones literarias, anuncios… Esa creación puede, no obstante, desvirtuar los
elementos de un destino y despersonalizarlos por un estereotipo, haciéndole perder
originalidad y singularidad.
La frecuentación de los lugares turísticos y el comportamiento de los visitantes depende
ante todo de las imágenes creadas. Son fundamentales para elegir un destino por primera vez,
que no conocemos.
Condiciones Técnicas
Condiciones de acogida
4.
En economía, se entiende por recurso cualquier elemento que sirve para incorporarse a
un proceso productivo. Bajo esta perspectiva los recursos turísticos son cualquier material o
inmaterial, que, por sí mismo, o mediante su “puesta en valor”, son capaces de atraer el
interés por visitar, conocer… de personas de otros lugares, convirtiéndose de ese modo en
factor de atracción de un territorio concreto.
Puede haber tantos recursos turísticos como motivos pueda tener una persona para
desplazarse voluntariamente y de modo temporal, con el fin de ocupar su tiempo libre.
Hay recursos que se disfrutan directamente, un paisaje, tomar el sol… mientras otros
necesitan ser intervenidos (adaptar para la visita un monumento)
- Recursos turísticos→ naturales, culturales…
- Producto Turístico→ Bienes y servicios cuya finalidad es atender los deseos y
necesidades del turista. Importante grado de complejidad. Comprende desde una
noche de hotel, hasta un “paquete turístico”.
Espacios Litorales
Representa los espacios dominantes de ocupación turística. Evolución de espacios de la
aristocracia al populismo. Climas fríos, abundantes precipitaciones… y búsqueda en verano
del sol y la playa.
Espacios de Montaña
Espacios rurales
Vinculamos espacios rurales con el turismo rural. Se trata de un turismo cada vez más
atractivo para las clases medias urbanas, deseosas de cualquier forma de encuentro con la
naturaleza y de entrar en contacto con la vida del campo.
Es un fenómeno sobre todo europeo que aprovecha las segundas residencias y
diversifica económicamente el campo
Es estimulados por los poderes públicos subvencionando la reconversión de estas
infraestructuras
Espacios urbanos
Actores privados
Actores públicos
Fenómeno económico capitalista que se constituye sobre una oferta de la que forman
parte esencial los bienes públicos.
El papel del sector público es gestionar la actividad turística. Se toman diversas
políticas orientadas al fomento, reconducción, contención… en función de los territorios y
circunstancias concretas.
Tres puntos claves:
- Administración económica. Fomenta
- Administración ambiental. lo contiene
- Administración urbanística-territorial. Ordena
23/10/23
7. La Promoción Turística
30/10/23
TEMA 2
2.2 El turismo cultural: orígenes, desarrollo y definición
El ser humano siempre ha estado vinculado con los desplazamientos realizados a lo largo de
la historia por diversas motivaciones, algo que ha llegado a la sociedad actual como un hecho
inherente a la condición humana. Su evolución ha sido paralela al progreso económico y de
los medios de transporte y comunicación que han democratizado los desplazamientos y
viajes. Hoy todos viajamos por multitud de causas, tanto que el turismo se ha convertido en
una de las actividades más importantes de las economías desarrolladas.
Según Pearce (1987) “la motivación fundamental para el viaje turístico es una necesidad-real
o simulada- de romper con la rutina; para muchos, la mejor forma de conseguir esa ruptura es
a través de un cambio físico de lugar. El “cambio de lugar” parece ser no sólo uno de los
atributos definitorios del turismo, sino su verdadera esencia”.
A mediados del siglo XIX se empezaron a frecuentar una serie de ciudades donde había
balnearios, que generó ambiente urbano.
Ciudades que comenzaron a ofrecer todo un conjunto de atractivos comunes en todas ellas,
“junto al mar estaría el paseo marítimo, entendido como urbanización de la franja costera, y
junto al mismo, el casino, las salas de baile, los cafés y restaurantes, centros urbanos que cada
vez se harán más populares y asequibles a una clase menos adinerada”.
España quedó aislada de este movimiento. El interés por nuestro país se acentúa tras la
situación de paz generada en Europa después de la derrota de los intereses imperialistas de
Napoleón en 1815. La guerra había impulsado una incipiente industrialización, el desarrollo
del capitalismo y el surgimiento de una clase social deseosa de viajar fuera de sus fronteras.
Se redescubre el arte español de Velazquez, Zurbarán, Ribera o Goya
La situación se acentuó con el auge de los ideales del Romanticismo que encontraron al sur
de los Pirineos la antítesis al ideario ilustrado, un territorio atrasado, con férreas tradiciones,
empobrecido, pero a su vez ricamente exóticos. Con el movimiento “el viaje se convierte en
algo gratuito, libre, no necesariamente asociados a una finalidad material (...), reivindica la
movilidad como acto de libertad , el viaje como fuente de conocimiento y de enriquecimiento
de la propia personalidad, el viaje como fuente de inspiración y también como acto de
rebeldía”.
A principios del siglo XX se comenzó a tomar conciencia del papel que podría jugar el
Turismo como Industria. Desde el Estado se establecieron organismos para su desarrollo. La
comisión fue hecha por el conde de Romanones, el ministro de Fomento. Se realizó
exposiciones y congresos de turismo
No solo tenía que promover la llegada de extranjeros, tenía que conservar de manera eficaz la
riqueza artística, monumental y pintoresca de España. Se realizó relaciones internacionales, al
igual que conservaciones de la riqueza monumental. Fueron importante las intervenciones
como la Casa del Greco; la Casa de Cervantes. etc.
EL TURISMO DE MASAS
La irrupción de la II Guerra Mundial marca un punto de inflexión en todos los ámbitos, y será
tras esta cuando el turismo se democratice en las sociedades occidentales y adquiera su
carácter popular .
Este crecimiento turístico de las extensión masiva de las clases trabajadoras. Cansancio
psicológico de las poblaciones del norte de Europa, en especial de las más castigadas por la
IIGM. Tras los sufrimientos de guerra y posguerra, quienes podían permitírselo, huían hacia
el sur en búsqueda de sol y playa, de espacio que les alejara de su realidad
31/10/23
Partes de un catálogo:
- 7 partes
→ Identificación: denominación y situación/dirección
Identificación gráfica: general y más de detalle
→ Clasificación temática del patrimonio: elemento aislado, conjunto o paisaje, otros,
mueble/inmueble, material o inmaterial.
→ Breve descripción: 3-4 o 5 lineas, datos básico, cronología y propiedad (público o
privado)
→ Valoración: tiene una serie de valores. Accesibilidad (buena/mala/regular).
Señalización (adecuada/inadecuada/ inexistente)
1. Material
2. Uso
3. histórico
4. simbólico
5. emotivo
→Condiciones de Protección y Uso (original/actual/predominante). Conservación
global (buena/mala/ recurso en peligro)
→ Referencias documentales.
Desde que comenzó en el siglo XIX el interés por los Bienes Culturales, por el Patrimonio, se
ha gestado su consideración como materia, la materia heredada del pasado.
Una materia que siempre correspondería a aquellos elementos más notables (monumentos o
edificios más destacados, a las obras de grandes artistas…)
Valor de uso
Capacidad del patrimonio para satisfacer alguna necesidad determinada. Puede ser tangible, al
tener un uso concreto. Intangible, relacionado con la capacidad de transmitir información.
Valor material
Relación basada entre el bien cultural y los sentidos que permiten valorarlo en función de su
forma y composición material. Grado de artificiosidad, creatividad, calidad técnica,
materiales…
Valor simbólico
Es de carácter asociativo y es fundamental desde el punto de vista de las ciencias humanas y
sociales. Capacidad de evocación y de representación de los bienes culturales. Los convierte
en un vehículo de transmisión de ideas.
A mediados de 1950, todos los obreros británicos disfrutaban de vacaciones pagadas, una
práctica que se extendió muy pronto por toda Europa continental. La playa era el crisol de la
civilización del ocio, donde convergen de forma más espectacular la salud, el reposo, la piel
al aire y la huida de la rutina. El binomio urbanización-industria convirtió al turismo en el
mercado de reposición de la fuerza de trabajo industrial.
El proceso de turistización
Las islas y las costas se configuraron en destinos turísticos consistió en otorgarle la función
de “periferia de placer”. Este proceso interesó al empresariado y al gobierno de los Estados
Unidos, para controlar el Mediterráneo como punto estratégico en la guerra fría con el
comunismo.
En España encontraban la oportunidad de mano de obra barata y disciplinada, oligarquías
ávidas de lucro y la claudicación del régimen de Franco
En la actualidad, la región mediterránea es una de las turistizadas del mundo y refleja un
microcosmos de la desigualdad norte-sur a escala global. Sus patrones se han extendido a
otras regiones del planeta como ha sido el Brasil de Lula da Silva, la Cuba de Castro o el
Marruecos de Mohammed VI, en las que han participado y participan las corporaciones
hoteleras españolas.
13-11-23
Se extienden por los litorales diferentes morfologías constructivas que responden a un amplio
abanico social (…) se producen simultáneamente urbanizaciones de superlujo, concentrando
la élite transnacional, con urbanizaciones dirigidas a las clases medias.
Genera una oposición entre la ciudad ideal de los visitantes, que es un producto para ser
consumido, y la ciudad real de los residentes, ámbito también de consumo, medio de
producción, pero de consumo diario ordinario, no extraordinario.
Según la OMT, el turismo urbano es “un tipo de actividad turística que tiene lugar en un
espacio urbano”con sus atributos inherentes caracterizados por una economía no agraria
basada en la administración, las manufacturas, el comercio y los servicios y por
constituir nodos de transporte. Los destinos urbanos ofrecen un espectro amplio y
heterogéneo de experiencias y productos culturales, arquitectónicos, tecnológicos,
sociales y naturales para el tiempo libre y los negocios”.
Junto con otros pilares clave, el turismo constituye un componente central de la economía, la
vida social y la geografía de muchas ciudades del mundo y es, por lo tanto, un elemento clave
de las políticas de desarrollo urbano
LO URBANO, LO CULTURAL
Las ciudades históricas han sido dispuestas desde los inicios de las prácticas turísticas como
lugares de evasión colmadas de monumentos que visitar y contemplar.
En 1963 se celebró en Roma la Conferencias de naciones Unidas sobre el Turismo y los
Viajes Internacionales. Se comienza a poner en relación patrimonio t turismo al reconocer
su conservación como una inversión en los proyectos de desarrollo y a visualizar el efecto
multiplicador de los beneficios económicos de las visitas turísticas.
Ese mismo año se fundó la Federación Internacional de las Asociaciones no Gubernamentales
para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de Europa- EUROPA NOSTRA
El valor turístico del patrimonio cultural despertó la atención de los Estados a mediados del
siglo XX, en 1969 la Primera Gonferencia de Ministros Responsables de la Salvaguarda y
Rehabilitación del Patrimonio Cultural Inmobiliario manifesto que su valor no era solo
cultural, sino también humano, social y económico.
En 1975 la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico expuso que era un capital de valor
espiritual, cultural, social y económico insustituible.
Sin olvidar que en 1975 se funda la OMT dependiente de Naciones Unidas.
ICOM, en 1976 adapta en Bruselas la Carta del turismo Cultural, donde se partía de que el
turismo era ya un hecho social, humano, económico y cultural irreversible.
Y definía al turismo cultural como aquella forma de tursmo que tiene por objeto, entre otros
fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artístico, y que ejerce un efecto
positivo sobre estos en tanto en cuanto contribuye- para satisfacer sus propios fines- a su
mantenimiento y protección
El turismo cultural se ha transformado en una de las categorías más significativas del turismo
actual. El patrimonio se convierte en una mercancía y se expone ante el cliente. Se trata de un
tipo de turismo de enorme éxito debido a que la sociedad posmoderna es especialmente
vulnerable a la conquista a través de la nostalgia y el sentimentalismo, mirar al pasado.
En 199, ICOMOS quiso trasladar a la sociedad toda una serie de principios que debían
ejercerse a la hora de gestionar el turismo en sitios con patrimonio mediante la Carta
Internacional sobre el Turismo Cultural.
El objetivo fundamental de la gestión del patrimonio consiste en comunicar su
significativo y la necesidad de su conservación tanto a la comunicación anfitriona como
a los visitantes, y el turismo puede captar los aspectos económicos del patrimonio y
aprovecharlos para su conservación generando fondos, educando a la comunidad e influyendo
en su política.
Por lo que es un factor esencial para muchas economías nacionales y regionales y puede ser
un importante factor de desarrollo cuando se gestiona adecuadamente.
SU CORRECTA GESTIÓN
Para atender a las demandas sociales de los propios habitantes y no sólo de los turistas se
trabaja en la actualidad para evitar la parquematización. Para evitarlo se debe avanzar hacia
la preservación de la multifuncionalidad clave para el equilibrio social y la vitalidad urbana.
Poner en valor un bien equivale a habitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que,
sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo
aprovechamiento. Se trata de incorporar a un potencias económico, un valor actual. Se poner
en productividad una riqueza inexplotada.
Ese proceso de REVALORIZACIÓN no debe mermar su significación puramente histórica,
debe acrecentarla, pasándola del dominio exclusivo de minorías eruditas al conocimiento y
disfrute de mayorías populares
20/11/23
Un producto de turismo cultural es cualquier bien o servicio turístico cuya propuesta se centra
en que las personas o grupos de visitantes realicen y disfruten de un turismo basado en los
atractivos que presentan el patrimonio artístico y cultural de un lugar o comunidad.
Ejemplo:
- Rutas turísticas por parques naturales o sitios histórico de la ciudad
- Fiestas-ferias populares y de artesanía
- Festivales musicales
- Servicios de alojamiento en estancias en casas rurales…
Desde que se tiene una idea hasta la distribución de un producto se tiene que pasar por:
generación de la idea, diseño del producto, análisis económicos del producto y distribución
del producto
Las ciudades son destinos turísticos, que pueden considerarse como productos que deben
promocionarse y atraer a turistas para mejorar la economía local.
De esta manera el marketing de ciduades es importante para generar negocio ofreciendo sus
vicisitudes y encantado al exterior.
Estamos hablando de su oferta gastronómica, costumbre, hoteles ocio, enclaves históricos o
naturales, entre otros, que el turista va a investigar antes de emprender su vista al destino
seleccionado
04/12/23
TEMA 3 TURISMO CULTURAL II
3.1 PRINCIPIOS RECTORES DEL TURISMO CULTURAL Y SU DIFICIL
APLICACIÓN
EL TURISMO DEL FUTURO
La Coalición por el Futuro del Turismo aporta una misión global: colocar las
necesidades de los destinos en el centro del nuevo futuro del turismo. La crisis sanitaria
del coronavirus se establece como un punto de inflexión para cambiar y orientar el nuevo
desarrollo turístico.
Consideraciones:
- Considerando que el turismo desarrollado de manera responsable puede beneficiar a
las comunidades locales, incentivar la protección del patrimonio natural y cultura y
enriquecer la experiencia del viajero.
- Considerando que las prácticas irresponsables han erosionado el valor del verdadero
producto turístico: el destino.
Reconocer que la mayor parte del turismo, por su misma naturaleza, involucra el
destino en su conjunto; no solo las empresas del sector, sino también los ecosistemas,
recursos naturales, bienes y tradiciones culturales, comunidades, e infraestructura construida.
11/12/23
Para la industria turística, la tutela del patrimonio, no ha sido una prioridad. Entiende
que hacer turismo es solo una acción de promoción y no de planificación. En muchas
ocasiones no se ha planteado, por ejemplo, lo que llamamos capacidad de carga y el umbral
de la tolerancia que tiene un lugar, sus edificios y su patrimonio en general.
LA IDEA DE SOSTENIBILIDAD
Comisión Brundtland, 1987- “Nuestro futuro común”. Es una conversión del turismo
hacia su desarrollo sostenible, aquel “que satisface las necesidades de la generación presente
sin comprender la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
El desarrollo turística se fundamenta sobre criterios de sostenibilidad, es decir, “ha de
ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una
perspectiva ética y social para las comunidades locales”.
CAPACIDAD DE CARGA
Se trata del número máximo de personas que pueden visitar al tiempo un lugar turístico,
sin dañar el medio físico, económico o sociocultural, y sin dañar, de manera inaceptable la
calidad de la experiencia de los visitantes.
- Capacidad de carga ambiental: número de visitantes por encima de los cuales no se
asegura el desarrollo compatible con los recursos naturales y ecosistemas del territorio
visitado
- Capacidad de carga social: número de visitantes por encima de los cuales se
producen situaciones negativas y perjuicios a la población local (rechazo)
[Turismofobia]
- Capacidad de carga del turista: número de visitantes por encima del cual se produce
una experiencia negativa para el propio turista, disminuyendo su grado de satisfacción
- Capacidad de carga económica: nivel de actividad turística compatible con el
equilibrio entre los beneficios económicos y los gastos del turista.
En España hay lugares como La Alhambra de Granada que supera los 2 millones
anuales de visitantes o la Catedral de Sevilla donde entran 1,4 millones de personas al año.
Además en España, aunque nunca es fácil poner cifras, los cascos históricos de ciudades
como Toledo, Granada o Córdoba rondan los dos millones anuales de visitantes. Son altas
también las cifras registradas en otras ciudades de perfil turístico patrimonial como Santiago
de Compostela, Salamanca, Segovia o Ávila.
12/12/23
CÓDIGO DE COMPORTAMIENTO ECO-TURÍSTICO
- Los turistas boicotean los guetos turísticos donde sólo encuentran a personas de la
misma nacionalidad, porque prefieren el contacto de la población local.
- Los turistas comen productos locales y aprecian la cocina local. No imponen sus
gustos ni su tradición culinaria.
- Los turistas practican deportes no perjudiciales para el medio ambiente: paseos a pie,
a caballo, en bicicleta, natación
- Los turistas evitan los grandes parques temáticos (tipo Port Aventura) y prefieren vivir
la naturaleza y descubrir por su mismos la riqueza antropológica y cultura de la
comarca.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción para las personas, el
planeta y la prosperidad que fue adoptado por la comunidad internacional en septiembre de
2015 y presenta una visión de un futuro más sostenible. La Agenda 2030 hace un
llamamiento a todos los países para que, a lo largo de un periodo de quince años, movilicen
sus esfuerzos con el fin de poner fin a todas las formas de pobreza, luchar contra todas las
desigualdades y hacer frente al cambio climático, al tiempo que se garantiza que nadie se
quede atrás
RECOPILANDO…