Market (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estudio de Mercado Vino Sinu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Estudio de mercado para el proyecto de producción y comercialización de un licor a base

de la fruta de piña y de corozo en la ciudad de montería Colombia en el año 2024.


“LICORES SINÚ”

ESTUDIANTES:
NORELYS COHEN OROZCO
REIVER PANIZA GOMEZ
MARIAM CERVANTES ZAMBRANO

DOCENTE:
EDINSON MARENCO ALARCON

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.


G.2

PROGRAMA DE ECONOMÍA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Abril/16
CONTENIDO
1. Descripción del Producto.
2. Análisis del Mercado.
3. Segmentación y Público Objetivo.
4. Investigación de Campo.
5. Análisis de la Competencia.
6. Estrategia de Marketing y Distribución.
7. Factibilidad Financiera.
8. Evaluación de Riesgos.

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


El licor Sinú es elaborado a base de frutas
tropicales como lo son el corozo y la piña; El
corozo (Bactris minor), también conocido como
Bactris piritu y Bactris guineensis, es una
palmera (Arecaceae) endémica de América
Central y del Sur; se cultiva de manera silvestre en todo el departamento de Cordoba a una
altitud de 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.
La piña por su parte también llamada ananá, ananás o matzatli, es una especie de la familia
de las bromeliáceas, nativa de América del Sur, se cultiva en la vereda Belén, del municipio
de Buenavista en Córdoba donde se encuentra AV Colombia quienes son grandes
productores de piña oro miel.

Fuente: Elaboración propia


Composición Química del vino
 Agua: esta corresponde al 80% de la composición total.
 Alcohol: contienen alcohol etílico en una proporción de 12 al 18% en volumen.
 Glicerina: se origina durante la fermentación y la hace útil como criterio
analítico para distinguir entre vinos naturales y sintéticos.
 Aldehídos y Esteres: se forman durante el proceso de añejamiento natural de los
vinos.
 Azúcares: el que normalmente se encuentra en los vinos, es el de frutas o fructuosa.
 Ácidos orgánicos: se encuentran dos clases de ácidos, los que constituyen la acidez
fija (tartárico, cítrico, succínico, málico y láctico) y los otros la acidez volátil
(Ácido acético, fórmico, butírico y propiónico).
 Taninos: provienen directamente de la semilla del corozo.
 Materias colorantes: provienen del corozo y se conocen con el nombre de
hemocianina.
 Gomas: determinan el gusto del vino e influyen sobre su densidad.
 Sustancia nitrogenadas: se encuentran en forma de nitrato.

Requisitos específicos de los vinos de frutas


Características del vino de corozo y piña del Sinú
Las exigencias del mercado por la variedad de productos han llevado a los
bioemprendedores del área de bebidas a buscar alternativas de esencias que impacten a los
consumidores. En todo el mundo se cultivan numerosas frutas con una gran producción
para convertirlas en alcohol durante el proceso de fermentación. Y a pesar de la falta de
viñedos en la Región Caribe Colombiana, se cuenta con fuentes importantes de materia
prima que pueden ser explotadas.
El vino de corozo y piña se trata de un vino muy refrescante, que aporta una experiencia de
aroma frutal resalta la expresión de fruta fresca, jugosa y citrica; con tonalidades de sabores
intensos, semi-acidos y al final es de gran vivacidad gracias al corozo, mezclándose con los
sabores suaves, ligeros y acaramelados de la piña. Dando como resultado un vino con un
sabor exótico tropical. El vino se elabora con una fermentación alcohólica de 15 días a
25°C de temperatura media, el fruto no es macerado, la Crianza es de 3 meses por lo tanto
es un vino joven
Este producto es fermentado de forma natural, utilizando los conocimientos ancestrales, en
combinación con las nuevas tecnologías, dándole un toque industrial a su elaboración.
El vino ofrece un sin número de beneficios al consumidor, primeramente tiene todas las
características de un vino convencional como son la acidez, cuerpo, aroma de frutas,
intensidad y color tinto. En segundo lugar ofrece un sabor diferente y concentrado por las
características específicas que tienen las frutas “corozo y piña” que le da una contextura y
un aroma único. El consumidor final va degustar un producto totalmente natural, ya que la
planta se cultiva de manera silvestre y no es sometida a ningún tipo de fertilizante o
productos químicos.
Sinú es un vino que posee propiedades antioxidantes, previniendo el envejecimiento
prematuro y el deterioro de células, es diurético, fuente de vitaminas y minerales y ayuda al
sistema inmunológico.
La propuesta de valor del licor de corozo y piña es deleitar con un sabor exótico tropical a
los clientes y acompañarlos en sus momentos especiales, ofreciendo un vino con sabores y
aromas nunca antes vistos de manera conjunta en un mismo envase y además siempre
garantizando que es un producto fresco y con la mejor calidad.

2. ANÁLISIS DEL MERCADO


El mercado colombiano de bebidas alcohólicas está dominado por la cerveza. Es a través de
esta bebida como se consume en Colombia la mayoría del alcohol. Reportes recientes
afirman que, en volumen millones de litros de alcohol, la cerveza todavía representa
alrededor del 90 % del total y le siguen las demás bebidas alcohólicas como licores
destilados, vinos y aperitivos. La cerveza ha perdido un par de puntos porcentuales pero su
predomino continua.
El mercado de licores, a diferencia del de la cerveza, es mucho más complejo dada la gran
cantidad tipo de licores y marcas, diferencias en grado alcoholimétrico y de si los mismos
son nacionales o importados. El aguardiente y el ron producidos en Colombia son los
principales licores vendidos en el país. Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y Valle del
Cauca son quienes lideran el comportamiento de las ventas de bebidas alcohólicas en
Colombia.
En 2006 en Colombia se bebían 0,1 litros anuales por persona de vino, y después de 16
años, este consumo se incrementó a 0,9 litros, el consumo de vino en el país se ha
multiplicado por nueve y mantiene una proyección de crecimiento sostenido.
Córdoba hace parte de los 28 departamentos restantes que representan el 29,1% de
participación promedio conjunta durante el periodo 2016 – 2019 se encontró que, el
Aguardiente, pese a experimentar una variación porcentual acumulada de -23,5%, fue la
bebida con mayor demanda por parte de los agentes. El Ron, con una variación porcentual
acumulada de 0,8% fue la segunda bebida con mayor preferencia por parte de los agentes.
Finalmente, el Whisky, con una variación porcentual acumulada de 58,3%, fue el tercer
licor con mayor predilección en el mencionado conjunto de departamentos. La siguiente
gráfica presenta la evolución de las preferencias de consumo por tipo de licor.
En la actualidad en Montería se encuentra una planta de vinos y bebidas alcohólicas que
anteriormente no se veía ni se conocía en todo el departamento. La planta fue avalada por el
Invima en cuanto a sus condiciones sanitarias, tiene 400 metros cuadrados y ha sido posible
gracias a los consumidores que han recibido el producto de la marca Maria Barilla con
agrado, lo han compartido y llevado como recuerdo a sus familiares, les causa orgullo y lo
muestran como un símbolo de la ciudad.
La Gráfica anterior muestra los ingresos totales de los nueve departamentos por el impuesto
los licores y el ingreso per cápita por el mismo concepto. Vemos como el total de los
ingresos promedio por licores se sitúan entre los $40 mil y $60 mil millones. Las
diferencias grandes aparecen cuando se miran los resultados del ingreso per cápita por
departamento puesto que aparecen diferencias notables. Caldas y Huila son los que tienen
mayores ingresos per cápita, superiores a los $40,000, mientras que el resto se encuentra
muy por debajo en un rango que va entre $25,000 y $30,000 per cápita. Los buenos
resultados de los dos primeros departamentos se explican porque la Industria Licorera de
Caldas es una de las más grandes y sus productos son reconocidos en todo el país. Lo
sucedió con el Huila se puede deber a la muy buena capacidad de negociación que ha
tenido el departamento cuando contrata la maquila para la elaboración del aguardiente y las
condiciones de comercialización que logra. Además que su marca de aguardiente tiene un
gran peso su mercado regional.
La industrialización y crecimiento de la vinicultura en el país, despierta gran motivación en
la región para su potencialización en términos de producción y comercialización de vinos
artesanales como el de corozo, ya que se cuenta con tendencias de consumo, materia prima
disponible casi todo el año en diferentes zonas de la región, aprovechamiento sustentable y
reconocimiento cultural. Aunque la producción y comercialización de bebidas artesanales y
ancestrales no contribuyen sustancialmente a la economía y generación de empleos, en
departamentos como Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre y Córdoba se debe resaltar la
frecuencia y tradición por el consumo de vinos artesanales, derivados de diferentes frutas
La competencia

Empresas
reconocidas de vino artesanal de corozo en la Región Caribe Colombiana
El vino de corozo está presente en 40 ciudades a nivel nacional, como Bogotá, Cartagena,
Medellín, Barranquilla, Caucasia, Montelíbano, Necoclí, Apartadó, Turbo y una larga lista
de municipios gracias al posicionamiento en el mercado que tienen las 3 marcas más
reconocidas que son María Barilla, María Mulata y Don Fernando.
Vinos Don Fernando es una empresa que está produciendo alrededor de 1000 litros
mensuales de vino de corozo, pero tiene proyecciones para multiplicar esta cifra a corto y
mediano plazo
En María Barilla Vinos, no solo tienen presencia en el mercado con el vino de corozo sino
que también aprovechan otra de las frutas exóticas de la región para elaborar un producto
novedoso como lo es el vino de carambola, mango viche y guayaba agria, lo que le da un
valor agregado. Desde enero del 2020, María Barilla, vienen comercializando con éxito el
vino de Corozo María Barilla, el cual ha tenido una gran acogida en Córdoba y toda la
región.
Demanda de licores de frutas en la región
Los consumidores ahora tienen un paladar más sofisticado. Siempre buscan bebidas
alcohólicas distintivas y de alta calidad. Esto ha aumentado la demanda de bebidas
alcohólicas de primera calidad en el mercado. La conciencia de los consumidores sobre la
salud ha impulsado la demanda de bebidas alcohólicas de primera calidad en un esfuerzo
por evitar la intoxicación por alcohol, causada por un consumo inadecuado de alcohol. Este
aumento de la concienciación sobre la salud ha dado lugar a la creación de bebidas
alcohólicas funcionales de primera calidad. La inclusión de diferentes ingredientes
naturales y exóticos en el alcohol tiende a mejorar sus propiedades funcionales, lo que atrae
la atención de un mayor número de clientes.
La tendencia entre los consumidores es que cada día está en la búsqueda de productos
innovadores que estén presentes en las plataformas de comercio electrónico y aplicaciones
móviles.
3. SEGMENTACIÓN Y PUBLICO OBJETIVO
A nivel nacional, en Colombia, según datos recopilados por el Grupo Éxito, los llamados
Millennials (Jóvenes nacidos a partir del año 1980) están consumiendo al menos un 29%
del total de vino que se vende en el país, mientras que la Generación X (Los nacidos en los
años 60) y los Baby Boomers (Oscilando entre los 51 y 69 años edad) aportan en consumo
un 42%. Sin embargo, se menciona que este segmento va en crecimiento, y que se acogen a
las nuevas tendencias innovadoras de vino. Así mismo, cabe resaltar que a nivel nacional el
perfil de un consumidor de vino está caracterizado por 2 tipos de consumidores, uno de
ellos es el conocedor tradicional, de clase media alta con un promedio de edad entre los 45
y 65 años, con ingresos entre $1.500.000 - $3.500.000 que consume de 3 a 5 veces por
semana la bebida, le gusta elegir, mirar, degustar y viajar por las diferentes rutas de vinos
nacionales e internacionales. Sus métodos de pago y lugares frecuentes de compra son los
supermercados, plantas, ferias y canales tradicionales. Son los que realmente le aportan a la
categoría de vinos.
Por otro lado, se encuentran el perfil del consumidor aventurero, de clase media-alta que
oscilan entre los 20 y 35 años, con ingresos promedio de $1.200.000 - $3.000.000, con un
consumo esporádico de vino, teniendo en cuenta la ocasión, la reunión, su grupo social, las
tendencias del mercado y las recomendaciones o sugerencias. Son personas que realmente
les gusta lo nuevo, probar nuevas bebidas, degustar y conocer. Sus lugares de compra
habitualmente son medio virtual, son amantes a los canales digitales y a las transacciones.
El perfil del consumidor de los productos de vinos Sinú son las personas mayores de edad
con un promedio adquisitivo medio alto (estrato 2,3,4,5 y 6), que generalmente frecuentan
bares, restaurantes, ferias, cata de vinos, supermercados; de Colombia, además estos
consumidores buscan nuevas sensaciones a la hora de probar nuevos productos, son cada
vez más exigentes y quieren que los productos que se les ofrezca sean de alta calidad y que
además sean tratados de acuerdo a todas las normas leyes y regulaciones vigentes. El perfil
del consumidor de vino en el municipio de Montería, en cuanto al factor de ocupación se
encuentra en un rango muy disperso, donde encontramos estudiantes, amas de casa,
independientes y profesionales .Además, se identifica una tendencia artesanal antes que una
industrial, dando aceptación a un producto local con sabor y tradición al vino tinto
Segmentación demográfica
 Género: Femenino y Masculino.
 Edad: entre 15 años y 60 años.
 Estrato social: 2-3-4-5-6
Segmentación geográfica
 Corto plazo: Municipio de Montería
 Mediano plazo: Departamento del Córdoba
 Largo plazo. Nivel Nacional
Segmentación psicográfica
 Personalidades: todo tipo de personalidad
 Estilos de vida: Saludable
 Actitudes: Positivas
 Intereses: Personales, familiares, sociales Segmentación conductual
 Lealtad: Clientes leales a nuestra marca
4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

o La recolección de datos para el estudio de mercado sobre un licor a base de fruta


de piña y corozo en la ciudad de Montería en el año 2024, se llevará a cabo
mediante:
Encuestas: Se diseñará un cuestionario estructurado para recopilar información
cuantitativa que nos permita segmentar y hallar de primera mano el mercado objetivo del
proyecto, del mismo modo que para conocer y estructurar las preferencias comunes en
cuanto a sabores a base de fruta, hábitos de consumo, factores que influyen en la toma de
decisiones y la disposición de pagar.
Con el fin de tener un contexto amplio del mercado en el que el producto va a participar y
la primera impresión en el mercado del producto.
Entrevistas en profundidad: Luego de la segmentación, acudir a los consumidores
potenciales para explorar en detalle sus percepciones, emociones y experiencias con licores
a base de fruta. Esto te permitirá obtener información cualitativa valiosa.

o Percepción actual de la demanda.


De acuerdo a las investigaciones previamente realizadas, actualmente la percepción de los
consumidores acerca del mercado en general de licores a base de frutas es muy variada, de
acuerdo a factores tal como; ubicación geográfica, la cultura que los rodeas y las tendencias
de la misma. Sin embargo, los licores a base de fruta son muy apreciados por los
consumidores, gracias a lo que ofrecen, tal como; su sabor fresco y natural.
En cuanto a la participación de productos con sabores nuevos y la aceptación por parte de
los consumidores, se debe tener en cuenta las tendencias del mercado, por ejemplo, algunos
consumidores podrían estar interesados en licores a base de fruta con ingredientes
orgánicos o sustentables, ya que cada vez hay más interés en productos más saludables y
sostenibles. También podrían estar interesados en sabores innovadores o combinaciones
únicas de frutas que no se encuentran comúnmente en el mercado. La incorporación de
ingredientes exóticos o regionales también podría despertar el interés de los consumidores
en busca de experiencias nuevas y emocionantes.
Además, la presentación del producto también es importante. Los consumidores podrían
estar buscando envases atractivos y sostenibles, así como información clara sobre el origen
de los ingredientes y los métodos de producción.
Por tanto, se resume que la demanda actual del mercado podría incluir elementos como
ingredientes orgánicos, sabores innovadores, presentaciones atractivas y transparencia en la
trazabilidad del producto. Estar al tanto de estas preferencias puede ser clave para
desarrollar un producto exitoso en el mercado actual.

5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.
o Estrategias de marketing de la competencia:
Esta industria suele utilizar diversas estrategias de marketing para promocionar sus
productos y llegar a su público objetivo.
Algunas comunes son las siguientes:
Marketing de influencia: Promocionar el producto con la ayuda de personalidades
relevantes o que tengan impacto en gran proporción de la población.
Eventos y degustaciones: Organizar eventos de degustación en tiendas, bares o festivales
para que los consumidores prueben los licores y conozcan la marca.
Marketing digital: Recoge el uso de redes sociales, publicidad online y contenido digital
para llegar a los consumidores.
Alianzas estratégicas: Degustaciones mediante la colaboración con restaurantes, bares o
empresas afines para promocionar el licor a través de menús especiales, cócteles exclusivos
o promociones conjuntas.
Publicidad tradicional: Utilizar anuncios en revistas, vallas publicitarias u otros medios
tradicionales para aumentar la visibilidad de la marca y el producto.
Estas estrategias pueden ser efectivas para aumentar la conciencia de marca, generar interés
entre los consumidores y fomentar las ventas de licores a base de fruta.
o ¿Cómo se diferenciará este licor de la competencia?
El licor a base de fruta de corozo y piña, se diferencia de la competencia por los sabores
innovadores, resultado de las combinaciones únicas de estas frutas exóticas y tradicionales
del mercado. Es la incorporación de una combinación novedosa de ingredientes exóticos,
que se ajusta a la necesidad de la demanda de los consumidores en respuesta a probar
sabores distintos que aporten experiencias nuevas y emocionantes.
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS.
o Riesgos asociados con el proyecto.
Para analizar los riesgos del proyecto, analizamos los riesgos de la industria a la que
pertenece, y encontramos que esta puede estar enfrentada a riesgos económicos, sociales y
políticos, entre los que se incluyen:

Riesgos económicos:
1. Implica los cambios en la demanda del consumidor, dada las variaciones en las
preferencias de los consumidores que pueden afectar la demanda de licores a
base de frutas, lo que podría impactar las ventas y la rentabilidad de las
empresas del sector.
2. Las fluctuaciones en los costos de materias primas, que recoge los cambios en
los precios de frutas y otros insumos pueden influir en los costos de producción,
lo que a su vez afectaría los márgenes de ganancia.

Riesgos sociales:
1. Las regulaciones sobre el consumo de alcohol, los cambios en las regulaciones
relacionadas con la publicidad, venta y consumo de alcohol podrían impactar
negativamente la comercialización y distribución de licores a base de frutas.
2. Responsabilidad social: Las empresas del sector deben enfrentar el desafío de
promover un consumo responsable y evitar asociaciones negativas con el abuso del
alcohol.

Riesgos políticos:
1. Los impuestos y regulaciones, que recogen los cambios en las políticas fiscales o
regulaciones gubernamentales relacionadas con la producción y venta de licores
podrían afectar la rentabilidad y operación de las empresas.
2. Las restricciones comerciales internacionales, que nos dice que los cambios en
acuerdos comerciales o barreras arancelarias podrían impactar el acceso a mercados
internacionales y la exportación de licores a base de frutas.

Estos riesgos son importantes, las empresas del sector deberán estar atentas a estos
riesgos y trabajar en estrategias para mitigar su impacto, como diversificación de
productos, monitoreo constante del mercado y cumplimiento riguroso con las
normativas vigentes.

También podría gustarte