Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad N°1 Relación Universidad - Sociedad - Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Diplomado en Gestión del Procesos Enseñanza -

Aprendizaje en Educación Superior Universitaria


2021

Módulo 1
Unidad N°1: RELACIONES ENTRE EL
ESTADO, LA UNIVERSIDAD Y LA
SOCIEDAD BOLIVIANA
Docente: Lic. M. Isabel Olivera G.
1. Antecedentes
La educación “desde la conformación de Universidades en el mundo y
particularmente en Latinoamérica, han existido movimientos universitarios
solicitando la “REFORMA UNIVERSITARIA”, que entre sus principios
fundamentales tenía la Autonomía y el Cogobierno. En 1918 los estudiantes de
la Universidad Nacional de Córdova, en Argentina, iniciaron una huelga
universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias que se
convirtieron, rápidamente, en un amplio movimiento en América Latina, con
impacto en otras regiones. La Federación Universitaria de Córdoba hizo público
el Manifiesto Liminar (nombre dado a la proclama del movimiento de Reforma
Universitaria emitido el 21 de junio de 1918), posteriormente, el año 2002, se
origina el Proyecto Tuning, en América Latina, que luego se convertiría en su
documento base, que definirá la estructura de la Educación Superior en América
Latina, siendo Bolivia parte de los 18 países del proyecto.

Las universidades públicas en Bolivia, excepto la de San Francisco Xavier de


Chuquisaca, constituidas en la Colonia, fueron creadas en el periodo
republicano, marcando una influencia notable en los procesos políticos y
sociales del país. Las relaciones de las universidades con el contexto nacional,
durante el siglo veinte, tuvieron distintos momentos, como el activo
compromiso con sectores y clases sociales subalternas y con proyectos políticos
de liberación y emancipación.

2.Proyecto Tuning en América Latina


El proyecto Tuning había sido una experiencia exclusiva de Europa: más de 135
universidades europeas que desde el año 2001 llevan adelante un trabajo en
pos de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge durante la IV Reunión de


Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión europea,
América Latina y el Caribe (UEALC) en la ciudad de Córdoba (España) en
Octubre de 2002. Actualmente está conformado por 18 países de América
Latina, entre ellos, Bolivia.
El proyecto Tuning es analizar las estructuras y el contenido de los estudios;
identificar las competencias genéricas en las titulaciones universitarias; analiza
la duración de las titulaciones, créditos, métodos de enseñanza y aprendizaje; y
define las redes universidades europeas y latinoamericanas; y foros de debates.

El resultado esperado del proyecto es: a) Documento final que recoja la


identificación de competencias genéricas para las titulaciones universitarias en
América Latina, y de competencias específicas de las áreas temáticas; b)
Diagnóstico general de la educación superior en América Latina de las áreas
previstas en el proyecto en cuanto a: duración de las titulaciones, sistema de
créditos, tipo de créditos, métodos de enseñanza y aprendizaje; c) Redes
temáticas de universidades europeas y latinoamericanas trabajando
activamente; y d) Foros de discusión y debate de la realidad de la educación
superior en América Latina

2.1. Objetivos
 Contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y
comprensibles en una forma articulada en toda América Latina.

 Impulsar, a escala latinoamericana, un importante nivel de convergencia de


la educación superior en doce áreas temáticas (Administración de Empresas,
Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia,
Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química) mediante las definiciones
aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje.

 Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y


relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas, conocimientos y
contenido en las cuatro áreas temáticas que incluye el proyecto.

 Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la


innovación a través de la comunicación de experiencias y la identificación
de buenas prácticas.

 Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular


la innovación y la calidad mediante la reflexión y el intercambio mutuo.

 Desarrollar e intercambiar información relativa al desarrollo de los currículos


en las áreas seleccionadas y crear una estructura curricular modelo
expresada por puntos de referencia para cada área, promoviendo el
reconocimiento y la integración latinoamericana de titulaciones.

 Crear puentes entre las universidades y otras entidades apropiadas y


calificadas para producir convergencia en las áreas de las disciplinas
seleccionadas.

2.2. Líneas de trabajo


 Competencias genéricas y específicas

En cuanto a las competencias genéricas, se trata de identificar atributos


compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son
considerados importantes por la sociedad. Hay ciertos atributos como la
capacidad de aprender, la capacidad de análisis y síntesis, etc., que son
comunes a todas o casi todas las titulaciones.

Además de analizar las competencias genéricas, se trabajarán aquellas


competencias que se relacionan con cada área temática. Estas
competencias son cruciales para cualquier titulación porque están
específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un área
temática. Se conocen también como destrezas y competencias
relacionadas con las disciplinas académicas y son las que confieren
identidad y consistencia a cualquier programa.

 Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación

Se trabaja en profundidad la traducción de las competencias tanto


genéricas como específicas en actividades dentro del proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para ello se propone preparar una
serie de materiales que permitan visualizar ¿cuáles serán los métodos de
enseñanza, aprendizaje y evaluación más eficaces para el logro de los
resultados del aprendizaje y las competencias identificadas’. Cada
estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener acceso
a diferentes contextos de aprendizaje, cualquiera que sea su área de
estudio.
 Créditos académicos

Reflexión sobre la vinculación de las competencias con el trabajo del


estudiante, su medida y conexión con el tiempo calculado en créditos
académicos

 Calidad de Programas

Se reconoce la calidad como una parte integrante del diseño del


currículo basado en competencias, lo que resulta fundamental para
articular con las otras líneas expuestas. Si un grupo de académicos
desean elaborar un programa de estudios o redefinirlo necesita un
conjunto de elementos para brindar calidad a esos programas y
titulaciones

3.Relación entre Educación – Universidad –


Sociedad
La educación es un bien público y una tarea ineludible del Estado Plurinacional,
tanto en su condición de proveedor, como de regulador y garante de su calidad.
Si la universidad es el espejo de la sociedad, serán las instituciones universitarias
las llamadas a ser las instancias centrales de la construcción social del
conocimiento y el elemento dinamizador en el proyecto de crecimiento de la
nación. Pero esto no sería posible si no se refuerzan las identidades culturales
y se amplían los espacios de debate, y de diálogo entre los investigadores y los
ciudadanos.

Al respecto, el sistema universitario está llamado a visualizar el futuro


(demandas), a través de la formación de las y los estudiantes, quienes
responderán a soluciones de necesidad social (salud, ingeniería, servicios, arte,
social, económico, jurídico, etc.), para ello, es indispensable que el plantel
docente este calificado y formado, de acuerdo a las necesidades
contemporáneas, con metodologías del siglo XXI.
Transformación
Respuesta a las Estado Sociedad
necesidades/ social
demandas

Universidad

Investigación, innovación, desarrollo


científico y tecnológico

La generación y/o producción de conocimiento nuevo e innovador; y la


asimilación crítica y conocimiento existente; deben estar acompañadas
respectivamente de la investigación; sistematización y validación, para generar:
a) conocimiento de la realidad; b) Solución de problemas; c) Generación y
desarrollo de productos y procesos de innovación; d) Construcción de una
cultura de conocimiento. Al respecto, su aplicación en la solución de problema,
a través de la interacción social, permitirá enfocarnos en las
necesidades/demandas de la sociedad. Sera la Universidad, mediante la
transmisión y trasferencia de conocimientos, y la formación y capacitación de
profesionales, para que conviertan las demandas/necesidades de la sociedad
en pautas de políticas y tomas de decisiones por parte del Estado.

Sobre el Modelo Académico de la Universidad Pública Boliviana, de acuerdo a


sus elementos filosóficos la “Educación Superior es una praxis transformadora y
emancipadora hacia la construcción de una sociedad más justa, democrática e
incluyente” y “es una praxis inspirada en valores morales, éticos y estéticos para
obrar correctamente, “vivir bien”, practicando la solidaridad, la tolerancia, la
reciprocidad, el respeto al otro en libertad y autonomía, con y en la naturaleza”.

No se puede negar los grandes avances de la universidad, como la inclusión de


las poblaciones históricamente invisibilizadas como: los campesinos/as,
indígenas, afrobolivianos y mujeres; sin embargo, aún persiste desafíos como:
 Asegurar el acceso, permanencia y egreso a los sectores tradicionalmente
subalternizados de la sociedad boliviana, los jóvenes de las zonas rurales,
los indígenas y la población afro-boliviana. Esto último con la finalidad, de
que las iniquidades no pervivan. En la lógica del proyecto nacional, la
democracia universitaria es su aliada y como tal está comprometida con la
erradicación de toda forma de exclusión social.
 Garantizar el acceso virtual a la universidad. La pandemia COVID-19, ha
visibilizado la brecha digital como un obstáculo para acceder de manera
equitativa e igualitaria a la educación, lo que se traduce en la deserción del
40% de los estudiantes. Por ende, es indispensable que las universidades y
el Estado generen estrategias y herramientas educativas, que garanticen la
permanencia de las y los jóvenes en las diferentes universidades.
 Fomentar innovaciones pedagógicas, de acuerdo a la demanda estudiantil
y el mercado laboral, del siglo XXI. Al respecto, es indispensable que el
plantel docente maneje metodología pedagógicas innovadoras, como:
maneje de herramientas TICs (Google for education), prezi, mind maps,
adobe cam, WeTransfer; metodologías más allá de la memorización, como
el aprendizaje por estudio de caso, FODA, ZOOP y toda las herramientas
 Promover investigación científica interdisciplinaria, a la vanguardia
tecnológica, pedagógica e informativa, de la demanda laboral, en el marco
de docentes y estudiantes, calificados y formados.
4. Educación Superior en Bolivia
La Educación Superior debe cumplir una función social, la: humanista, científica,
técnica y tecnología, productiva, liberatoria, revolucionaria, crítica y solidaria en
lo teórico y práctico, en todo el territorio boliviano, en beneficio de toda la
sociedad, además, tiene la obligación de contribuir con conocimiento y
descubrimientos científicos, diversos, que servirán coma aporte a la formación
integral académica, forjando recursos humanos, con alta calificación y
competencia profesional de manera permanente, de acuerdo a las necesidades,
avance y requerimientos de la sociedad.

La Educación Superior como un derecho fundamental de los jóvenes bachilleres


y la obligación del estado de dotar a estas universidades de los recursos
económicos suficientes para su funcionamiento y el cumplimiento de sus
responsabilidades en la formación de profesionales, la investigación, la
interacción y el desarrollo del conocimiento en el marco de la autonomía. En
este marco la subvención y las transferencias de recursos han tenido un
incremento, sin embargo, aún están pendientes efectivizar los mismos en
laboratorios y centros de investigaciones innovadores y tecnológicos.

El nivel superior de la educación, comprende la formación técnica-profesional


de tercer nivel, la tecnológica, la humanística, artística y científica, incluyendo la
capacitación y la especialización de postgrado. Integran el nivel superior las
Universidades Públicas, las Universidades Privadas, los Institutos Normales
Superiores, los institutos técnicos públicos y privados, los institutos de
formación de las Fuerzas Armadas de la Nación y de la Policía Boliviana.

El nivel de la educación superior está integrado por la educación superior


universitaria que es responsabilidad de las Universidades Públicas y Privadas y,
la educación superior no universitaria, de responsabilidad estatal y privada,
todas bajo la tuición del Ministerio de Educación.

5. Sistema de la Universidad Boliviana


En el marco del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, se definió el modelo
académico como una “representación ideal de referencia que se concreta en una
estructura sistémica de funcionamiento que emana de los principios, fines y objetivos
que ordena, regula e integra las funciones sustantivas del Sistema de la Universidad
Boliviana para la formación integral de profesionales en cumplimiento del encargo
social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional.” (CEUB, 2015)

En el marco del cumplimiento de su función social y su rol institucional, el


Sistema de la Universidad Boliviana definió su Misión y Visión, que fueron
aprobadas en el XII Congreso Nacional del Sistema de la Universidad Boliviana.
El Sistema de la Universidad Boliviana es una organización formal, creada para
gestionar el conocimiento, con base en normas que la regulan, estructuras que
sustentan su funcionalidad y procesos que ejecuta. Todos se relacionan con la
formación profesional, Investigación Científica y la Interacción Social - Extensión
Universitaria en una perspectiva socio histórica de relación dialéctica con la sociedad.

El Sistema de la Universidad Boliviana tiene como fundamento organizacional la


Autonomía Universitaria y el Cogobierno Paritario Docente - Estudiantil, como Máxima
Autoridad de gestión institucional. Estos pilares de la Universidad le permiten
desarrollar su gestión con independencia para cumplir con la Misión establecida en su
Estatuto Orgánico. La Universidad Boliviana está organizada en un Sistema, constituido
por su Organismo Central y las siguientes Universidades.

Cuadro N°1: Sistema de la Universidad Boliviana

Fuente: CEUB
Bibliografía
Cajas, J. R. (2016). La Educación Superior obligada a cumplir una función social para el
desarrollo integral de Bolivia. La Paz.

CEUB. (2015). Módelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana 2015-2019. La Paz:
UMSA.

Rada, E. P. (2016). Una reflexión sobre las relaciones sociedad-UMSA. La Interacción Social a
través de los Foros de Sociología y el Programa de Desconcentración Regional en un
contexto de Movilizaciones Populares. La Paz: UMSA.

Rada, E. P. (2017). Crisis y desafíos de la universidad autónoma en el marco de los procesos de


inclusión/exclusión en la universidad en Bolivia (2001-2012) - (Crisis and challenges of
the autonomous university in the framework of the inclusion/exclusion processes at the
uni. La Paz.

También podría gustarte