Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Psicologia Social 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

Nota: Para preparar el examen hay preguntas en los PDF que dejan de cada módulo que dicen lo que se

espera que se pueda responder a través de la lectura de cada uno. Cada pregunta puede ser una norte hacia
las preguntas finales.

Resumen Psicología Social 2021


Intro:
No solo la historia de la Psicología social sino también los aportes que han conformado esta
disciplina. La tensión o entre el individuo y la sociedad es algo que va a recorrer todo el

OM
curso.

1: Definición de Psicología Social: La Psicología Social es “el campo científico que busca
comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamientos de los individuos en
situaciones sociales” Baron, R.A. & Byrne D. (1987) – (Psicología de los pueblos)

2: “La psicología social es una disciplina que estudia cómo los fenómenos psicológicos
están determinados y conformados por procesos sociales y culturales” Ibañez T. (2004) –

.C
(Psicología de las masas)

La diferencia entre las dos definiciones es que la primera busca comprender la conducta de
DD
los individuos y la otra busca los procesos sociales y culturales por los cuales se dio esa
conducta.

NOTAS DE LOS VIDEOS DE PROFESORES:

MÓDULO 1: Construcción social histórica de la producción de la


LA

subjetividad

Módulo 1 VIDEO PARTE 1 – FERNANDO BARRIEL – Grabación clase


Textos:
-Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social, apartado “Los inicios
FI

de la Psicología Social”. Madrid: Universitas. Pp. 53- 63.


-Ibáñez, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En: T. Ibáñez (comp.)
Introducción a la psicología social. (pp. 53-91). Barcelona: UOC.

La psicología social está situada social, históricamente y geográficamente. Es decir que en




cada lugar, en cada tiempo y sociedad son diferentes las psicologías sociales y surgen de
las cuestiones de cada contexto.

Sus orígenes son en el siglo XIX y su principal desarrollo es en el siglo XX, los orígenes son
sobre todo en Europa, en países como Alemania, Francia, Reino Unido. También en EEUU
que se constituye como lugares de mucha producción de contenido para la Psicología
Social.

Es importante recalcar que situar un lugar es interpretar, el solo hecho de situarlo es


interpretarlo en un contexto de cosas que estaban pasando, en este caso en Europa en la
mitad de siglo XIX.

En el texto de Ibañez en “El cómo y el porqué de la psicología social” se ubica cuáles son
los primeros problemas que van dando orígenes a la Psicología Social, sin quitar atención a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fenómenos como la revolución industrial, con el surgimiento y expansión del proletariado,
conformación de los estados-nación, el colonialismo, etc.

Antecedentes que cita Ibañez y Crespo:

- Charles Darwin introduce toda la teoría de la evolución que va de la mando de la


idea de progreso. La idea de progresismo y que a medida que pasa el tiempo el ser
humano progresa.
- Gabriel Tarde: Pensador e investigador que aporta lo que es llamado “el proceso de
socialización” Este se basa en que vayamos incorporando a la medida que crecemos
elementos que hacen a la vida social y la cultura con herramientas como la imitación.

OM
La idea de imitación, es que los sujetos van imitando las actitudes a medida que va
creciendo y genera un aprendizaje social.
- La sugestión hipnótica como una de las formas de investigación y terapéuticas que
se empiezan a emplear en Europa y posteriormente en EEUU como forma de
abordaje de algunos tipos de enfermedades mentales. La idea de un sujeto pasivo y
ingenuo (al que le hacen la hipnosis) y que alguien externo lo puede influenciar va a

.C
tener gran influencia en la psicología social
- Crespo va a decir que la Psicología Social se origina en el siglo XIX como una
psicología de lo colectivo y surgen en dos formas:
La primera es la Psicología de los Pueblos, que tiene su origen, según Blanco (1988)
DD
en las ideas de Kant sobre la metafísica. Son características psicológicas de los
colectivos, entendidos habitualmente como unidades estables, bien sean pueblo o
naciones.
La segunda es la Psicología de las Masas y tiene que ver más bien con eventos muy
intensos de acción colectiva pero que no son tan permanentes. Va a interesar como
LA

los individuos son transformados cuando participan de estas actividades colectivas.


Los procesos colectivos y fenómenos de masa según Le Bon (1895) son los que
amenazan el orden social establecido. “La masa como pérdida de la racionalidad
individual”
- El surgimiento de la Psicología “científica”, la Psicología Social Psicológica y la
FI

Psicología Social Sociológica. (desde 1879 fundación del instituto de psicología de la


universidad de Leiter por Wundt)

Wundt desarrolla los estudios de la percepción:




- Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el
método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia
propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.

- Psicología social-histórica, etnopsicología o Völkerpsychologie, que estudiaba las formas


de comportamiento colectivo, buscando desarrollar la historia psicológica de la humanidad
abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en
comunidad.

De manera bastante consensuada se admite que desde el nacimiento de la psicología


social se perfilan dos grandes perspectivas:

Dos vertientes de la Psicología Social:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Psicología social psicológica (PSP)
-Una Psicología Social, paradójicamente, poco “social” porque fue extender los principios
que Wundt pensaba para la Psicología individual y los procesos básicos de la conciencia a
los fenómenos sociales.

-Extensión del punto de vista de la Psicología experimental a "lo social”, cómo “lo social”
afecta, influye lo individual, al individuo y su conducta. Asunción de distinción ontológica

- Métodos “objetivistas” (que son bien objetivos y no subjetivo) Esta perspectiva de la


Psicología Social Psicológica va a dialogar muy bien con el conductismo que surge unos

OM
años después con la obra de Watson.

■Psicología social sociológica (PSS)


-Desarticulación del conflicto “individuo-sociedad” buscando aproximarse a las prácticas
concretas y a las significaciones que allí se producen, incluida la categoría y autoconcepto
de individuo.

.C
- Individuo y sociedad: Delimitaciones producidas y situadas socio – históricamente. “Un
tejido sin costuras”.
DD
-Estos fenómenos así entendidos, la vertiente de la Psicología Social Sociológica va a
apostar en Métodos interpretativos, asunción del carácter subjetivo del conocimiento

Tensión entre individuo y sociedad (de internet):

Para entender por qué el estudio de la tensión individuo sociedad (definición de internet):
LA

Las relaciones entre el individuo y la sociedad son distintas en las diferentes épocas
históricas, pues no existe la “sociedad en general” sino determinadas formaciones
económico-sociales, ni se da el “individuo en general”, pues el individuo siempre es el
producto de un régimen social concreto. La falsa teoría sobre un presunto antagonismo
perenne entre lo individual y lo social presenta como “perpetuo” tan sólo lo que es peculiar,
ante todo, del capitalismo y tiene un carácter históricamente transitorio. Bajo el régimen
FI

socialista, la relación entre lo individual y lo social se distingue por nuevas leyes, por la
combinación de los intereses individuales y sociales, en el fondo, por su armonía. En el
régimen socialista y comunista, coinciden las fuentes de satisfacción de los intereses
individuales y los sociales, su tendencia general. Tanto la sociedad en su conjunto como
cada uno de sus miembros se hallan interesados en el progreso técnico, en el incremento


constante de la productividad del trabajo, en la creciente satisfacción de las necesidades


materiales y de las demandas culturales de los miembros de la sociedad. Tal coincidencia
de intereses de la sociedad y del individuo en las cuestiones esenciales de la vida no
excluye algunas contradicciones parciales y temporales cuando es necesario subordinar lo
personal a lo social.

Opinión: Cuando la materia habla sobre la tensión individuo – sociedad habla de la forma
de concebir la sociedad y del individuo. La idea es atacar esta manera de concebirla ya que
en la actualidad es una concepción capitalista.

Módulo 1 VIDEO PARTE 2 – Gabriela Etcheverry


Textos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-De Brasi, J. (1990). A modo de Introducción. Crítica del Dualismo. En: Subjetividad,
Grupalidad, Identificaciones. Apuntes meta grupales. (pp. 9-24). Buenos Aires;
Búsqueda Grupo Cero. (Aclaraciones sobre este texto)
-Fernández, A. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la
subjetividad, En: A. Fernández (Ed.). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: EUDEBA
-Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia (Apartados 1, 2 y 3). En:
Micropolítica. Cartografías del deseo. (pp. 37- 52). Madrid: Traficantes de sueños.

Acerca del dualismo individuo – sociedad / psíquico – social

El Dualismo

OM
Este dualismo es constitutivo de muchas de las teorías que se van a trabajar. ¿Cómo
funciona un dualismo? Funciona de manera naturalizada. De Brasi dice “el dualismo
funciona como una verdad carente de historia y universal”. Lo más habitual es que uno no
reconozca que ese dualismo es parte de una construcción social.

El dualismo tiene dimensiones naturalizadas (la producción de una verdad, sobre lo


ahistorico y sobre lo universal) también funciona produciendo exclusiones, jerarquías y

.C
luego correspondencias modelos de interacción y articulaciones. Esto quiere decir que el
pensamiento binarista, antinómico o dualista se produce a partir de una exclusión, de una
rotura entre un polo y el otro y esa rotura separa algo que implica un polo de lo bueno o lo
DD
superior y el otro el inferior. En el dualismo siempre queda un polo superior que el otro.

¿Por qué genera correspondencias modelos de interacción y articulaciones?

Como dice Ana María Fernández cuando se produce el dualismo como modo de pensar
algunas perspectivas han intentado conectar los dos polos del dualismo, han intentado
LA

articularlos y entonces surgen perspectivas donde se habla que un polo determina a otro, o
un polo y el otro está articulado. “En el campo de "las psicologías" puede verse que una vez
que se ha imaginado que lo psíquico es interior y lo social es exterior los obstáculos
conceptuales suelen llevar a impasses teóricos de difícil resolución.” (Fernández, 1999).
FI

¿De qué hablamos cuando hablamos de “individuo”?

El individuo ha sido un objeto alrededor del cual se han constituido el conjunto de


disciplinas que constituyeron las llamadas ciencias humanas y sociales. Cuando esa
disciplina queda reduccionista en su forma de pensar, intenta producir articulaciones con


otras disciplinas. Esto lo hace a partir de la base de un pensamiento dualista. Por ejemplo
en psicología social el individuo por un lado y la sociedad por otro.

La idea de individuo y luego el dualismo de individuo y sociedad es propio del siglo XVII Y
XVIII. Comienza aquí porque es cuando comienza a tomar fuerza el modo neoliberal que es
una perspectiva política económica social de concebir las relaciones entre las personas, de
concebir las sociedades, un modo que pone el foco en la existencia de individuos libres,
autónomos y independentes y que ve a la sociedad como una sumatoria de individuos.
Según la Profesora Gabriela Etcheverry, el liberalismo trabaja sobre una falacia, porque la
idea propia de individuo, si uno va a la etimología es una idea paradojal.

Un individuo viene de in – que es negación y dividuus que es divisible, reducible, es un ser


en el límite de no ser, es decir que es un ser que no puede ser fragmentado. Porque si se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fragmenta pierde su condición de tal. Hay otras perspectivas que critican esta postura sobre
si alguien deja de ser individuo por ser fragmentado.

¿De qué hablamos cuando hablamos de “individuo”?

El “individuo” es producido en una formación social histórica particular. (Fernández 2008)


Esto quiere decir que la noción de individuo o que las personas nos concibamos como
individuos, no es de toda la historia de la humanidad, sino que tiene relación con el
momento que la sociedad empieza a pensarse como un conjunto de personas que son
capaces de producir libremente. Sería en la salida de la edad media y en la época feudal y
en el ingreso del capitalismo y la época moderna. Dos elementos que distinguen este

OM
momento: En la edad media las personas son parte de la tierra y son atadas a la producción
de la tierra y no tienen un nombre propio que los distinga como tales, las personas no se
conciben a sí mismas como libres y autónomas. Con la venida del capitalismo y la edad
moderna vienen la creación de fábricas, etc y hay un sujeto autónomo y libre de un sujeto
que se concibe independiente y que depende de su fuerza de trabajo. Estos movimientos
que hicieron la producción de idea de individuo son movimientos que están tramados por

.C
múltiples dimensiones: Económicas, sociales, políticas, geográficas, etc. Todas van
operando y van dejando la idea de individuo.

¿De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad?


DD
Otras perspectivas de la mando de algunas filosofías que tienen otra manera de pensar los
problemas que atañan a los seres humanos, empiezan a pensar en vez de ubicar la relación
individuo – sociedad, se piensa en los problemas de la producción de subjetividad.

Cuando hablamos de subjetividad, hablamos de un modo de pensar, esto que antes fue
LA

identificado como relación entre lo individual y lo sociedad que implica la interrogación del
dualismo, también interrogar los discursos que traman ese dualismo y empezar a pensar en
otros modos.

Cuando hablamos de subjetividad hablamos de procesos, de modos y formaciones, por


FI

medio de las cuales se producen formas de existencia, pensamientos, acciones, afectos,


etc. Trasciende lo que se entiende clásicamente como “los sentimientos”, y por lo tanto no
se opone a “lo objetivo”. La forma dualista de concebir lo subjetivo y lo objetivo, también es
una producción de subjetividad.


La idea de que subjetividad es el psiquismo va a ser diferente a la que se va a plantear,


acompañada de algunos autores. La idea es interrogar la idea de “algo interior”, de la
subjetividad.

La idea de subjetividad como proceso, como formación, como algo constitutivo, como los
modos en los cuales pensamos, sentimos y nos relacionamos. Concebirnos a nosotros
mismos como individuos también es un modo de subjetivación capitalista, nosotros nos
pensamos a nosotros mismos porque somos hijos del capitalismo, según la profesora
Gabriela Etcheverrhy.

Guattari y Rolnik 2006, dicen que la subjetividad se fabrica en un contexto histórico social.
Guattari dice que el contexto actual está formado por lo que el denomina el capitalismo
mundial integrado que es un capitalismo escala global, que está instalado en todas nuestras
prácticas. Este capitalismo tiene capturado toda operatoria del deseo. ¿Porque? Porque el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capitalismo se ha dado cuenta que a través de la captura del deseo puede funcionar mejor.
El deseo con un sentido amplio de la palabra: Estar, tener, poseer, actuar, etc.

Con esta idea, ¿Cómo funciona la subjetividad? Funciona componiéndonos, haciéndonos


relacionar de determinadas maneras, haciéndonos percibir el mundo como lo percibimos,
según Guattari y Rolnik.

¿De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad?

La producción de subjetividad opera en dos extremos:

En uno se oprime y se genera homogeneidad de acuerdo a ciertos modos

OM
-
hegemónicamente establecidos. (El modo capitalista opera en nuestra subjetividad
de manera opresora y sometedora y que son los modos más habituales que ya los
tenemos incorporados y funcionan inconscientemente.)
- En otro se puede generar una relación de creación que implica la aplicación de los
límites de la libertad, y que deriva en producciones generales. (En esta capa,
tenemos la posibilidad de fugarnos del anterior, estas maneras de subjetivación

.C
opera trabajando con líneas de fuga que implica la posibilidad de creación, de
ampliar los límites de la libertad)
DD
MODULO 2 - Psicología Social como Psicología de lo colectivo
Clase Módulo 2. Gabriela Etcheverry EN VIDEO

-Freud, S. (1993 [1921]). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras
LA

Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulos 1, 2, 5 y 7.

-Hardt, M. y Negri, A. (2005). Multitud. En: Multitud. Barcelona: Random House


Mondadori. Pp. 125-130.
-Pichon Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida de la Psicología Social. En: El
Proceso Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
FI

Pp. 41- 43.


-Raggio, A. (1996). Prólogo. En: De Brasi, JC. La explosión del sujeto. Montevideo:
Multiplicidades. Pp. 7-12.

“El nacionalismo, el colonialismo, la revolución industrial, así como las revoluciones




burguesas constituyen el marco social en el que se plantean los problemas sobre el


comportamiento colectivo. Los científicos sociales del momento que, como hemos señalado,
son igualmente reformadores sociales, creen posible la comprensión del orden social –
percibido frecuentemente como desorden – mediante el estudio del comportamiento
colectivo. (Crespo, 1995, p.54)

Se trata de quienes están atentos, los científicos sociales, a fines del siglo, empiezan a
necesitar respuestas, dar sentido, respecto a qué pasa cuando la gente se junta. Por ej. Las
revoluciones, movimientos de masas, momentos que preocupan. Para abordar estas
cuestiones, la psicología social aborda las numerosidades:
Psicología de lo colectivo, psicología de los grupos, psicología de las instituciones y las
comunidades.
El otro abordaje nos habla de una psicología social abordando lo social como constituyente
de lo humano. Sin importar si hay una numerosidad o no, presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos conjuntos que pueden estar dispersos, pueden influirme, como ser humano que soy.
Esto está marcado por la tensión individuo – sociedad. Va de la mano con lo que
entendemos por sociologismos y psicologismos

OM
.C
DISTINCIONES

Muchedumbre efímera: Numerosidad espontánea, satisfacen una misma motivación. Es


DD
cuando la gente se junta en grandes cantidades, sin organización, se reúnen sin la intención
de reunirse, y así como se reúnen, se disuelven, de eso se trata lo efímero. Por ej. Caminar
por 18 de Julio o ir a la playa.

Satisfacen una misma motivación, pero no tienen un plano de organización.


LA

Muchedumbre organizada: Numerosidad, establecida a través de un acuerdo, con objetivos


comunes. Ej. Una marcha del 8M. Se juntan con un objetivo compartido. Se organizan.

Masa: No remite a la numerosidad, no remite a una numerosidad presente en el mismo


momento y lugar. Caracteriza a la masa, que es indiferenciada (soy igual a los demás
FI

participantes de la masa) y donde hay lazos.

Multitud: Innumerables formas singulares que actúan en común y siguen siendo diferentes.
Esto significa que se caracteriza por ser un conjunto, que tiene un plano de organización,
pero limitado, se caracteriza por la heterogeneidad, las personas no son iguales entre sí,


sino que mantienen su diferencia con el otro; y desde el lado de la diferencia producen
acciones.

GUSTAV LE BON: PSICOLOGÍA DE LAS MULTITUDES (1895)

Freud toma a Le bon para criticarlo y para a partir de su propuesta, construir otra.

LE BON: Un científico preocupado por la numerosidad. Doctor en medicina, etnólogo,


psicólogo, arqueólogo, sociólogo francés.

Se hizo cargo del encargo de la sociedad, para estudiar, el movimiento de las multitudes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su libro es “La psychologie des foules” FOULES, va de la mano con la locura. Un punto de
vista de Le Bon, es que considera que las personas cuando se juntan en numerosidades,
pierden racionalidad, quizá se vuelven irracionales.

Era partidario aristocrático-vitalista, que predecesor del partido nazi en Europa. Influye sobre
las teorías del liderazgo (Nazi – fascismo)

Le Bon explica que hay un alma colectiva, que es:


- Irracional
- Impulsiva
- Acrítica
- Que, al estar en multitud, su poder aumenta

OM
- Disminuye la inteligencia
- Sucede un proceso de sugestión – contagio – imitación

“La MULTITUD se caracteriza por una unidad mental o psicológica, lo que implica un
desvanecimiento de la personalidad de los individuos que la componen, el rebajamiento
intelectual de éstos y el establecimiento de un predominio de los sentimientos, que pueden

.C
ser en tanto heroicos como criminales. En cualquier caso, las muchedumbres son primarias,
impulsivas, conservadoras y sugestionables. No es de extrañar que tal concepción se
identifique, en el conjunto de una ideología reaccionaria, con lo femenino: Las
muchedumbres son femeninas, a veces; pero las mas femeninas de todas, son las
DD
muchedumbres latinas.” (Le Bon citado por Crespo. p.30)

Libro “Psicologias de masas del fascismo” De Reich. Habla de que el pueblo se fascinó con
el fascismo.
No se trata de la cabeza maldita de Hitler, sino que habla de una composición que generó
estas prácticas y estos despliegues.
LA

Freud, a través de estos textos:


Resuelve la paradoja que supone postular la existencia de características psicológicas
respecto a entidades colectivas, y que era la que sustentaba una psicología social entendida
como psicología colectiva. Carecen de sentido para Freud tanto los conceptos de alma de
FI

grupo, de masas o de los pueblos, como el de instinto social. Desarrolla una psicología
propiamente social y no una psicología colectiva (aunque el utiliza ambos términos como
sinónimos). Lo que caracteriza a esta psicología es la comprensión de que lo social no es
una faceta de la vida humana o de un tipo de situación, aquella en la que se reúnen muchas
personas, sino una característica constituyente de la misma. (Crespo, 1995)


Saca a las masas del ámbito empírico de las multitudes. Reconoce en las mismas una
racionalidad diferente. Vinculación de las masas y el yo: como los procesos sociohistóricos
que participan de la constitución de los sujetos.

Freud propone que lo relevante de las masas son:

- La libido: Es un concepto de amor ampliado, extenso, Que liga a los miembros entre si y
con el líder mediante lazos afectivos. (El alimento de las masas es la libido) Proviene de la
teoría de la afectividad

- Identificaciones: Son procesos inconscientes.

Primera manifestación de enlace afectivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es una condición de posibilidad para que haya sujeto.
Hay varios tipos de identificaciones.
1. Primaria: Cuando recién nace el sujeto, el primer alimento de la persona.
2. Edípica: Se introyectan rasgos del padre (obj. Ideal) para ser como él
3. Neurosis histérica: Se asimilan rasgos de la persona amada.
4. Formación de masa: Se produce una coincidencia entre varios YO, al colocar en el ideal
del yo, el mismo objeto – idea – persona. Estos aspectos se colocan usando eso a lo que
quiero seguir, como parte de mi ideal del YO. Freud explica que en la masa hay un líder,
pero ese líder no es necesariamente una persona, puede ser un ideal, pensamiento, entidad
religiosa o si, persona.

Freud respecto al IDEAL DEL YO y a EL SUPERYO refiere lo siguiente:

OM
El superyó corresponde a la autoridad, y en tanto eso, funciona como registro de lo temido.
Mientras que el ideal del yo, a la manera en que el sujeto debe comportarse para responder
a lo que espera la autoridad. Porque el liderazgo, sea un ideal, persona o dios, funciona
generando el anhelo de ser como el, y funciona como una autoridad, no una autoridad
temida, sino una autoridad anhelada.

.C
Entonces; en una masa, hay una doble ligazón, que se refiere a:

1. Proceso identificatorio con el “jefe – idea” el que es colocado en el lugar del ideal del yo.
En este espacio de conexión entre todos, es que se forma la homogeneidad, porque yo para
DD
tener un ideal del yo en común con alguien más, tengo que ser igual a los demás. Por eso
es que una formación de masa nos produce como iguales.

2. Zona de comunión afectiva entre los integrantes. Esta libido que nos enlaza a todos como
iguales. Se entiende como un aspecto energético que nos hace desear, pensar, sentir y
LA

relacionarnos, que nos hace sentirnos parte de una o unas masas.

LIBIDO: FLUJOS DE ENERGÍA.

Esta energía psíquica, se organiza, nos componen, nos hacen ser parte dé. Funciona
también sugestionando, y circulan contagiando. Cuando estamos atrás de las
FI

computadoras, somos parte de las masas de consumidores de las redes sociales por ej.

UNA SOCIEDAD DE MASAS

Es un recorte construido por un observador bajo una lógica de mercado. Lo que importa en


esta sociedad de masas, es como esta lógica nos uniformiza, nos hace a todos iguales,
aplana las diferencias.

Luego produce subjetivación, porque soy parte de las masas, pero las masas me
constituyen. Las masas me habitan a través de anhelos de los ideales que quiero seguir.

Estas masas producidas nos hacen desear, esto ocurre debido al sistema capitalista que
nos conforma. Nosotros cuando hablamos, hablamos a través de la ideologización de las
masas, estamos por decirlo de algún modo, condicionados.

Nos hacen desear estar atado. Por ej. Las redes sociales.

TONY NEGRI Y MICHAEL HARDT (2004)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Imperio/ Multitud/ Commonwealth

Plantean elementos para pensar el mundo contemporáneo: Los movimientos sociales, las
numerosidades, las subjetivaciones.

Estos autores plantean que cuando las personas se juntan, se produce algo de lo común en
lo que hay que poder trabajar.

Esto se produce a partir de la identidad, de la singularidad, la multitud no se funde en la


diferenciación, en la homogeneidad, en la multitud yo no soy igual al que tengo al lado. Me
mantengo en mi singularidad, partiendo de la base de la que mi singularidad, puede

OM
componer algo, con el otro.

Entonces, una multitud está compuesta por varios elementos que actúan, las multitudes
funcionan como generadores de acciones, de práctica, de transformación. No tienen un
líder, a diferencia de la perspectiva freudiana, las multitudes no requieren líder. Ya que los
liderazgos surgen a partir de los intercambios. Y en una multitud, los liderazgos se
disuelven. No se necesita un líder. La multitud se junta para construir el movimiento de

.C
transformación.

Todo quien integra la multitud, son singularmente importantes y a su vez reconocen la


importancia de estar juntos con otros. Emerge de procesos colaborativos de la producción.
DD
Las singularidades no se anulan. A diferencia de Freud, la singularidad queda marcada, no
desaparece, cada uno sigue siendo quien es.

MODULO 3: Interaccionismo Simbólico y Teoría de las


LA

Representaciones Sociales

Módulo 1 VIDEO PARTE 1 – FERNANDO BARRIEL – Grabación clase


#---Miranda, M. (2003). Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo
la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.
FI

Apartados 4.5 a 4.11. Pp. 240-278.


#---Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.
Athenea Digital, 1 (2), 1- 25.
---Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En: El psicoanálisis,
su imagen y su público. Buenos Aires: Anesa Huemul. Pp. 27- 54.


#--- Monferrer, J., González, Mª J. y Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead
en las bases teóricas del paradigma constructivista. Revista de historia de la psicología. 30
(2-3, junio-septiembre) (pp. 241-248). Valencia, España.

El siglo XX comienza con hechos muy complicados, la primera guerra mundial, otros
procesos revolucionarios, como la revolución Rusa. También hubo el surgimiento políticos
autoritarios como el Fascismo. En este contexto se desarrolla el Interaccionismo simbólico,
sobre todo hasta la época del 30 que tiene la mayor producción de conocimiento de esta
materia.

Chicago es una ciudad que tiene que ver con el surgimiento del interaccionismo simbólico,
este surge de EEUU y particularmente tiene como su principal centro de producción a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


universidad de chicago y la ciudad. Chicago empieza a hacer “como el laboratorio social, los
patólogos sociales” (Clase Fernando Barbe Diapositiva 4)

La escuela de Chicago (auge 1910 – 1935) En este tipo de ciudad también se


cuestionaban que estaba pensando, donde había muchas corrientes migratorias,
comunidades enteras que eran solo varones, con la confluencia de muchas culturas, gran
masculinización de su población y mucha precarización en sus relaciones sociales y
laborales en general. Aquí surge el Interaccionismo simbólico que se asienta y da lugar a
través de los trabajos de Mead sus colaboradores en la Universidad de Chicago y
particularmente en la escuela de sociología de Chicago.

OM
Para entender el interaccionismo simbólico debemos volver a la historia de Wundt 1879 de
su instituto de Psicología y las dos vertientes que vimos en el módulo uno (PSS
aproximación interpretativita Y PSP aproximación experimentalista)

Algunos como Mead se ven impactados en esta otra vertiente (PSS) y se van preocupados
de cómo abordar la cuestión de una psicología colectiva y una psicología social que tuviera
otras aproximaciones distintas a lo que es una psicología individual. De alguna forma esa

.C
especie de surgimiento de PSS (Psicología Social Sociológica) va a tener una de sus
expresiones más importantes en los desarrollos de Mead y del Interaccionismo Simbólico.

No podemos entender el interaccionismo simbólico, sin entender que también en esa época
DD
surge el conductismo, y surge el conductismo Watsoniano que hace un énfasis radical en la
conducta observable. La conducta observable desde su perspectiva es lo que se puede
conocer y es lo único lo que la Psicología va a abordar. A su vez esa conducta es entendida
como una reacción mecánica a los estímulos de la mente. La conducta se entiende como
una reacción ante estímulos del entorno.
LA

En 1913 se publica en Psicología “Como la ve el conductista” que es una publicación que


puede ser considerada como un inicio formal del conductismo. Ese sería el momento
fermental que van a ser importantes y también la instalación de ciertos debates.
FI

Según Mora (2002) Cuales son las influencias más importantes que nos permiten entender
el surgimiento del interaccionismo simbólico. En primer lugar hay que decir que George
Mead y sus colaboradores se ubican dentro de un conjunto de filósofos que dan lugar a lo
que se conoció como el pragmatismo como corriente filosófica que surge en EEUU a
principios del siglo XX. Se suele considerar erróneamente como el pragmatismo en un


sentido de utilitarismo, pero se trata de pragmatismo porque se centra en una pragmática.


Lo que importa es la acción, lo que importa es la práctica. Es una filosofía centrada en la
práctica. Esta filosofía contraria al conductismo va a considerar que la acción, no es una
reacción de un organismo ante una serie de estímulos, sino que hay ahí un algo con
capacidad de acción, un individuo, un sujeto, un colectivo, una sociedad con capacidad de
acción.

Ya no van a entender la verdad como una correspondencia entre una representación con
una realidad sino más bien van a postular un criterio de verdad que tiene que ver con el
aumento de la capacidad de acción. Y en ese sentido establece un componente crítico
sobre esa especie de aceptación de que hay dos órdenes dependientes, una de
conocimiento y otra de la realidad y que la verdad tendría que ver con una mayor
correspondencia entre ambos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Van a centrarse en el plano de la acción, en el plano de la práctica y van a intentar
comprenderlo la verdad como una cosa que no existe en términos tantos de representación,
sino en términos de puesta en práctica. Esto es un elemento que como vamos a ver va a
estar bastante presente en el interaccionismo simbólico. Tiene mucho que ver con la
práctica todos los desarrollos que van a hacer. Además de oponerse a la teoría del arco
reflejo del conductismo y a ubicar la capacidad de acción como un tema central, además de
postular distintos perspectivas sobre la verdad, también van a ocuparse sobre las
condiciones de vida urbana y van a a tratar de postular una idea de ecología urbana. Es
decir, una idea de que la sociedad es un conjunto que puede llegar a transformarse y que
debe transformarse a partir de los aportes de la ciencia.

OM
Georg H. Mead: Interaccionismo simbólico:

Mead no publico un libro, solo algunos artículos, quien lo realizo fue uno de sus discípulos.
El hablaba de Conductismo social en contraposición al conductismo Watsoniano. El eta muy
crítico con Watson ya que este tipo de conductismo corta el como se producen las formas
humanas de conciencia y gran parte de su trabajo va a estar orientado a entender esto. El

.C
va a hablar de espíritu, persona y sociedad

Postula: (1934) Espíritu, Persona y Sociedad

La acción humana siempre tiene un carácter reflexivo del humano pero tambien en el
DD
sentido reflexivo de influencias mutuas y como el proceso de comprender algo va afectando
la propia situación y va surgiendo de la situación en la que estamos actuando

Va a jerarquizar la cuestión de un espacio de intermediación, espacio interactivo social


como el campo que se van a producir las significaciones y por lo tanto los símbolos y todo el
LA

nivel simbólico como el lenguaje y toda la comunicación humana. Introduce la idea de Rol
en la medida en que todo acto social o instancia comunicativa va a a implicar un lugar de los
otros que todos vamos a ir incorporando para ser posible esa instancia de acción social.

Mead rechaza categóricamente una idea de “un espacio interior de los individuos,
FI

postulando la pertinencia de un espacio de realidad en la mediaciones” Para Mead lo central


“Un espacio interactivo no biológico sino social percibido en términos de significaciones:
SIMBOLOS” Mora (2002)

Su unidad de análisis es el acto social en donde el símbolo y los significados se inscriben en




las situaciones de interacción.

Mead: Tensión Individo – sociedad

“Para mead supera esta tensión diciendo el “yo individual” no estaría determinado por un
“alma” previa al acto social y presente desde el nacimiento. El yo individual surge en el acto
social, comunicativo y el sí mismo es una derivación de esa interacciona comunicativa”
(Diapositiva Clase 1 Modulo 3 Fernando)

La persona o si mismo es el que abarca su espacio social: Quien se comunica puede


comunicarse consigo mismo. Esta comunicación crea la realidad. El self resulta de la
internalización de la interaccion. Lo social como anterior al individuo. Lo que entendemos
como pensamiento es una comunicación con nosotros mismos. Esta comunicación va

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


creando la realidad, porque es realidad a medida que es realidad significativa para los seres
humanos.

Habla significante: Para el interaccionismo simbólico hablarle a otra persona es un proceso


de dirigirse también a un mismo, así como el espacio interactivo. Da la posibilidad de
relacionarnos con nosotros mismos, pensar, percibir, etc.

Cada vez que nos relacionamos con otros de alguna forma nos estamos relacionando con
nosotros mismo y estamos de alguna manera provocando en nosotros una reacción que
está relacionada con la reacción que provoca en los otros nuestra acción. Ej: Nos
emocionamos cuando otra persona se emociona

OM
Para el interaccionismo simbólico:
El Yo: actúa, aparece, irrupción creativa en una situación interactiva
El Mi: el punto de vista colectivo respecto a uno mismo que uno asume. Ver/evaluar el yo
integrando el punto de vista de los otros
El self o si mismo: No solo como percibirse a uno mismo sino como actuar con uno mismo
del modo como los otros actúan con uno

.C
Otro: El otro actúa en términos de criterios colectivos y sociales. En palabras de Mead este
“otro generalizado” es la “comunidad organizada” o el grupo social al que pertenecemos, en
el marco del cual se construye el si mismo y permite que este tenga una unidad para el
individuo. (Mora)
DD
Herbert Blumer (1937) publica todos los trabajos de Mead.
El resume en tres elementos lo que significa el interaccionismo simbólico:

- Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que son las personas en
la interacción quienes les asignan un significado particular
La conducta del individuo es función del significado que éste atribuye a los objetos
LA

-
- El ser humano construye (en sus relaciones con otros y consigo mismo cuando se
observa como objeto) la realidad en la cual vive.

Críticas que han tenido el interaccionismo simbólico:


-Una es en el énfasis de lo microsocial, que pierde de vista lo macrosocial
FI

-Reformismo social, porque los principales exponentes van a postular que se puede mejorar
con reformas sobre ciertas situaciones y esto se ve como una especie de optimismo
histórico.

Metodologías:


Exploratoria e inductiva: Estudio directo del mundo social mediante el uso de procedimientos
cualitativos como la observación, la entrevista o las discusiones de grupo.

Uso de documentos biográficos sin olvidar el punto de vista de los propios sujetos, es decir
la manera en la que ellos mismos definían la situación, percibían su experiencia y fabricaban
respuestas a las cuestiones que debían de afrontar.

Derivaciones del interaccionismo simbólico:


-Etnometodología
-Sociología de las ciencias
-Teoría de las representaciones sociales
-Psicología social del rio de la plata

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MODULO 4: Perspectivas socioconstruccionistas en Psicología Social

Video el Prof. Dr. Robert Pérez Fernández

Gergen, K. (2007). El Construccionismo Social y la Práctica Pedagógica. En:


Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los
Andes. Pp. 213-244.Archivo

Ibáñez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionismo; retrospectiva y


perspectivas. En Política y Sociedad. Vol. 40, Nº 1. Pp. 155-160) Archivo

OM
Ibáñez, T. (2001). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. En: Psicología
social construccionista. (pp. 217- 243). México: Universidad de Guadalajara.Archivo

Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicología social
de la era "post-construccionista". En: Athenea Digital - num. 8 (otoño 2005).

.C
El socioconstruccionismo comienza desde los años 70, es una de las perspectivas más
desarrolladas en los últimos tiempos. Parte de una pregunta que es: ¿Qué es el
DD
conocimiento? O mejor dicho ¿De qué forma conocemos la realidad?

La realidad está afuera y la comprendemos o la realidad es algo que construimos desde


nosotros mismos (dicotomía entre el adentro y el afuera) El socioconstruccionismo se mete
mucho con esta pregunta.
LA

El movimiento socioconstruccionista epistemológicamente, parte de discutir sobre la


dicotomía anterior dicha y que son como un péndulo en la historia de la humanidad.

Por un lado una tradición más exógena, el conocimiento es una representación mental,
conocemos una copia del mundo, como hablan algunos empiristas como Hume Por otro
FI

lado tenemos una concepción más endógena, el conocimiento depende de procesos


innatos. Estos de alguna manera habitan en el ser humano, memoria, etc.

Surgimiento: Hay que poder ubicarla dentro de un determinada situación social, un mundo
de pos guerra, donde estaba en juego distintos paradigmas y nociones, distintos proyectos,


donde no estaba muy claro a donde iba la humanidad luego de estas dos guerras.

Se buscaba un mundo más de paz, armonía donde se cuestionaban los paradigmas y las
bases sociales donde se había montado hasta ese momento. En 1948 por primera vez se
declara para todos los pueblos y naciones la declaración universal de derechos humanos.

Sin embargo aparece la guerra fría entre los años 50 y 80 que tenían intereses políticos,
económicos, del capital. Un mundo partido en dos bloques: Un mundo soviético comunista y
el bloque occidental. También la crisis de los misiles que se dio en los años 60 en cuba,
donde casi se hace una guerra nuclear entre EEUU y Rusia. Había una carrera
armamentística, de medios de comunicación y hasta el llegar a la luna. Esta puja, era una
puja de construcción de realidad y subjetividad donde se metían los medios de
comunicación, el lenguaje eran parte de esa guerra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A todo esto aparece todo un movimiento de resistencia de los años 60 en los planos
culturales, sociales, donde se cuestionaban las formas de organización que venían de
muchos años atrás. Uno de los grandes ejemplos fue Martin Luter King donde cuestionaba
el racismo. También el movimiento hippe que fueron protagonistas del cambio cultural.

En el campo de la psiquiatría también se cuestiona cómo se maneja la locura, que su receta


era el castigo y el encierro. Aparecen los movimientos de higiene y comienza la salud
mental a apoyar en este sentido.

También podemos referirnos al mayo francés que fue toda una revolución en la enseñanza y
los movimientos de las universidades.

OM
En este marco que estaba tan fermental, también hizo crisis en la Psicología Social de los
años 60 y 70, donde la P.S. se empezó a cuestionar desde perspectivas críticas todo lo que
tiene que ver con los aspectos teóricos, aspectos metodológicos y sus prácticas. Hasta ese
entonces la P.S. básicamente era hegemónica, una P.S. psicológica, donde se trabajaba
desde una perspectiva epistemológica desde el positivismo. Osea se trabajaba desde los
experimentos. Por ejemplo el experimento Milgram en el año 1961, se planteaba en esto

.C
saber cómo era la obediencia a la autoridad o también el experimento de la cárcel de
Stanford que buscaba las condiciones de cómo se transforman las personas en funciones
de los roles que van tomando en una prisión.
DD
LA P.S. SE CUESTIONA: En este marco la P.S. tiene un gran cuestionamiento, que tienen
dos vertientes: Un cuestionamiento por un lado epistemológico, que tiene que ver como la
P.S. asumia de forma acrítica todos los postulados del positivismo. (Una realidad externa
que hay que manipular) Y por otro lado un cuestionamiento político, que tienen que ver con
la implicación social que tenían. ¿A quién respondían esos experimentos? ¿Cuál era la
LA

finalidad práctica? Etc.

En este marco es que se empieza a dar el movimiento Socioconstruccionista, que además


de esos cuestionamientos, es cierto que viene de la línea de pensamiento: Hay una
continuidad que se viene dando y hay un acumulado.
FI

Por un lado marco un hecho fundamental el Interaccionismo simbólico a principios del siglo
20 con Mead, el mismo pone por primera vez para la psicología el papel de la comunicación
y del lenguaje y de la función simbólica. Rechaza la idea de que haya un espacio interior y
postula un espacio de realidad de las mediaciones, un espacio social que produce


significado y esos significados produce la mente y el si mismo de la persona. El


interaccionismo simbólico da un gran salto a la hora de pensar una psicología social.

También teníamos disponibles todos los postulados de la teoría de las representaciones


sociales de Moscovici de los años 50 y 60, se plantea esta noción como un atajo al sentido
común, la función simbólica es muy fuerte. Y como esas representaciones llevan a que se
vuelva familiar lo desconocido y como ese movimiento de representarse esos aspectos
genera esos comportamientos y genera comunicación.

Aparecen también todos los trabajos de Foucault, las teorías de conocimiento, las
modalidades del conocimiento y las relaciones de las cosas que se van produciendo en la
humanidad vinculada a las prácticas y estas vinculadas a las relaciones de saber y de
poder. Practicas discursivas y extradiscursivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algo determinante para el socioconstruccionismo: También habían acumulados que
venían del campo de la filosofía y la lingüística y aparecen dos autores claves en la primer
mitad del siglo XX que son Huingestein que tiene que ver con el giro lingüístico donde se
plantea que en relación al lenguaje, que contrario a lo que se pesaba anteriormente, se
decía que el lenguaje es descriptivo y que presenta una verdad objetiva. El giro lingüístico lo
que hace es decir que el propio lenguaje es el que construye esa realidad, los significados
se construyen en una relación de habla, lo que importa del lenguaje son los significados que
producen. Los significados no preexisten a nada, se construyen en ese propio acto de habla
y esas palabras siempre están siempre en relación a otras palabras y otros contextos
hablantes. No existe un lenguaje anterior a la relación a la que la persona formula su

OM
significado. No existe pensamiento pro fuera del lenguaje y el lenguaje siempre es
contextual. Ej: Una mujer que no sabe leer, escribir y vive en la amazonas. Luego otra mujer
que de la misma edad que si maneja varios lenguajes. ¿Cuáles son las nociones de si
mismo de esas mujeres? ¿Cuáles son las nociones del mundo para esas dos mujeres? Son
dos nociones totalmente distintas que las construirían desde su pensamiento, su evaluación
y su forma de concebir al mundo. Esto es lo que plantea el giro lingüístico, que el lenguaje
construye pensamiento y siempre se construye en un contexto y en relación a otro.

.C
En esto de que el conocimiento está afuera o está adentro Rotik plantea algo que es muy
claro: El problema del conocimiento como una relación entre algo que está afuera y el
mundo y algo que está adentro y la mente no puede resolverse nunca porque está mal
DD
planteado. Es un claro ejemplo de una falsa pregunta porque no tiene forma de resolverse.
No está ni adentro ni afuera, el conocimiento está en un entre.

El pensar el adentro y el afuera Roltik va a plantear que tiene que ver con focalizar el
individuo como unidad de análisis. Esta nocion del adentro y el afuera dialoga con esta
LA

nocion de individuo y es parte clave de una nocion de ideología de individualismo, y de una


ideología de las relaciones sociales del mundo que se basa en el individualismo.

En este marco, con estas ideas disponibles en los años 80 Gergen funda el movimiento
socioconstruccionista. En no lo plantea como la teoría socioconstruccionista, sino que lo
FI

presenta como algo abierto y más flexible que tiene que ver con un movimiento. No queda
capturado en algo único y cerrado.

Él se plantea desde esta perspectiva del conocimiento trascender el dualismo de sujeto y


objeto y desafiar sobre todo la noción de conocimiento como representación mental de algo.


Para esto debemos tomar la noción del lenguaje y que el conocimiento no es algo que las
personas tienen en la cabeza sino es algo que las personas construyen y hacen juntas. El
lenguaje es central en esa construcción y en ese hacer juntos. Más que indagar la base
psicológica del lenguaje se va a centrar en el uso performativo del mismo.

USO PERFORMATIVO: (PURO RELATIVISMO) Cualquier relato del mundo, (por ejemplo
el relato de la pandemia), siempre va a favorecer algo. Nunca es un relato neutral o objetivo
Siempre se va a dirigir hacia determinada concepción y cualquier relato que nos hacemos
del mundo es una práctica social y esta derivado de las prácticas sociales. Pensemos la
noción de locura. ¿Qué nos planteamos cuando decimos locura? Se podría decir que la
locura es la perdida de la razón, que es una enfermedad. Otro posible relato tiene que ver
que la locura es una forma de concebir el mundo y habitar el mundo y las relaciones
sociales. Esto no niega la nocion de enfermedad sino trata de trascender esta noción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dicotómica salud-enfermedad que trata de ver las condiciones de existencia de las
personas, de comprender el mundo y de habitar el mundo más allá de estas categorías. No
hay un mundo objetivo

A diferencia de lo que plantea el empirismo que se plantea criterios de verdad absolutos, por
ejemplo en el caso que veíamos anteriormente la enfermedad propiamente dicha, el
socioconstruccionismo va a relativizar y va a tratar de comprender como se van
construyendo esas formas de acceder a ese conocimiento. Se va a meter con los conflictos
que son desafíos para la práctica.

En la medida que el lenguaje hace a la forma de pensar, es interesante ¿cuáles son las

OM
metáforas que usamos actualmente?

Ibañez va a decir que toda verdad no existe, toda verdad es relativa, por lo tanto no es
verdad.

También hay una gran diferencia con la teoría de las representaciones sociales, porque
Moscovici nos habla de determinadas configuraciones que nosotros nos vamos

.C
representando el sociocontruccionismo nos habla de cómo la construimos, ya no como la
representamos. Lo hace un hecho, no hay nada a representar, construimos la realidad.

Ejemplo: Si representamos la realidad en términos de raza o etnia, entonces por ejemplo lo


DD
que podría ser el racismo es una actitud desviada hacia esa representación.

Ibañez va a decir al respecto que incluir esta perspectiva socioconstructivista en la


psicología social y a los cuestionamientos que hace a la Psicología disponible, habla de una
madurez para superar dos ingenuidades:
LA

1) Por un lado la ingenuidad de pensar de que la realidad es independiente de nuestra


formas de acceso
2) La creencia de que existe un modo de acceso privilegiado para acceder
objetivamente a la realidad. No porque se construye discursivamente. Pensar que
existe una realidad afuera y que se puede acceder de una forma privilegiada en
FI

general lleva a hegemonismos que construyen formas de vida autoritarias con


jerarquías y autoridades.

El movimiento Socioconstruccionista: Iñiguez (2005) va a señalar una serie de




elementos que definen los puntos de vista sociocontructivistas.

1) Antiesencialismo (las personas y el mundo somos resultados de procesos sociales,


no existe una esencia de nada, nos construimos como seres humanos en función de
las posibilidades y de las relaciones de la vida.)
2) Relativismo (No hay una verdad absoluta y la realidad no es independiente de ese
conocimiento que tenemos de ella, por lo tanto en la medida que generamos
preguntas generamos vamos construyendo. Existen supuestas verdades hasta que
dejan de serlo
3) Determinación social e histórica del conocimiento (papel central del lenguaje)
4) El papel central del lenguaje, la realidad se construye esencialmente y los
instrumentos con los que construimos son discursivos.
5) Cuestionamiento de la verdad (La duda de cómo hemos aprendido a mirar el mundo
y a nosotros mismos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aportes del movimiento SC a la Psicología Social (Ibañez)

- Crítica a los elementos de auto legitimación de la propia disciplina y legitimación de


la Psicología Social (El movimiento SC a permitido criticar los métodos y los
elementos de autolegitimación de las propias corrientes tradicionales. EJ: Métodos
positivistas
- A legitimado una nueva P.S. incluyendo nuevas teorías, nuevos campos de
producción
- Ampliación de las fronteras disciplinarias y también ha generado diálogos con otras
fronteras (lingüística, antropología, etc.)
- Aportes a las investigaciones teóricas y metodológicas.

OM
- Prestigio científico, valorizada políticamente dentro de la ciencia y la sociedad
porque tiene cosas que aportar.

Críticas al movimiento SC (Ibañez)

.C
-Flexibilidad. (El movimiento tiene flexibilidad pero corre el riesgo de ser una desventaja,
sobre todo cuando por la flexibilidad se generan enfoques donde se mete de todo) (Esto
tambien trae problemas para ver las divergencias, para ver las propias contradicciones y eso
DD
genera diversas líneas dentro del propio SC)

-Al instituirse pierde capacidad crítica (al popularizarse corre el riesgo de perder su
capacidad crítica consigo mismo

-Escaso interés en las prácticas no discursivas (Temas como el cuerpo) no hag ingresado
LA

con la suficiente fuerza por el propio acento que se pone en las practicas discursivas

-Escaso involucramniento político (Surge intentando resolver el escaso movimiento político


de la P.S. pero ahora hay poco involucrmaniento para cambiar las insoportables condiciones
de existencia que se impone a muchas personas, por ejemplo las condiciones de
dominación)
FI

Aportes del SC a una nueva agenda de la Psico. Social post-positivistas




-Propuestas epistemológicas

-Critica al positivismo

-Concepción no representacionalista del conocimiento

-El conocimiento no trasciende los límites del lenguaje

-Presupuestos Ontológicos

-Característica simbólica de la realidad social (lo que formula también las teorías de
las representaciones sociales, acá toma una parte central en este movimiento, la
dimensión simbólica de la realidad social, vinculada a la cultura, más que los objetos
lo que importa son las relaciones)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Característica socio-histórica de la realidad social (nociones que se van
construyendo con el tiempo como por ejemplo antes se era niño y adulto. Ahora son
niños, niñas, adolescentes y adultos.)

-Importancia de la reflexividad (Para poder generar cambios)

-Reconocimiento de la agencia humana (la intencionalidad de las conductas de las


personas para poder operar en el mundo y en la realidad)

Algunas de las influencias que ha tenido el Socioconstruccionismo, son movimientos


sociales, políticos, económicos, científicos del día de hoy. Tiene una importancia teórica en

OM
las por ejemplo teorías feministas. También el feminismo incide en el S.C. con la relación
sexo-género y las categorías. Teorías post-colonialiestas de cómo se van construyendo
socio-históricamente determinadas características de dominación y como se van
construyendo en determinadas prácticas entre ellas discursivas.

.C
MODULO 5: Psicología Comunitaria Latinoamericana
A partir de este módulo comienza el estudio de la Psicología comunitaria principalmente en
Latinoamerica
DD
Contexto social de surgimiento
En los años 60 y 70 en el mundo se gestaban movimientos de protestas con propósitos de
transformación social. Todo esto era post-segunda guerra mundial, todo lo que fue el
debilitamiento de las políticas de igualdad social, convocaban a todo tipo de personas.
Por ejemplo en México en 1968 fuertes movimientos estudiantiles, que protestaban para
LA

tener más autonomía derechos, reivindicaciones entre otras, en Montevideo en 1968 muere
el primer estudiante llamado Liberarce y esto da cuenta de un contexto revolucionado y
represivo. En Argentina en el 1969 en Córdoba específicamente fue un movimiento de tipo
obrero que se levanta contra la dictadura.

Se podían visualizar movimientos pro capitalistas y anti capitalistas.


FI

Movimientos Anticapitalistas
Tenemos algunos ejemplos que marcaron la época, sobre todo movimientos que se
denominan “Movimientos de Liberación Nacional”, el caso más paradigmático fue el caso
Cubano del año 1959, pero en sus orígenes fue un movimiento campesino que se levantó


contra una dictadura y la idea era pensar otros tipos de ideas por fuera de las ideas
capitalistas. Cuba fue un buque insignea del resto de los movimientos de masa y de
Liberacion Nacional. Tambieen estuvo la experiencia Chilena en el 1973, que luego es
derrocado por la dictadura de Pinochet, pero tambien fue otro movimiento como gobierno
Socialista en America Latina y por último en el año 1979 Nicaragua con el frente nacional y
los movimientos de liberación nacional marcan la realidad Latinoamericana.

Respuesta política y represiva


Tenemos el ejemplo de la alianza para el progreso (1961 al 1970) que fue liderado por el
gobierno de Kenedi que fueron ayudas económicas para el continente Americano de
programas de luchas para la pobreza que significo la necesidad de restaurar el orden
económico Latinoamericano inyectando dinero a través de distintos prestamos para
infraestructura, políticas sociales, con la idea de calmar o tranquilizar el cotexto de las
desigualdades sociales y los movimientos de protesta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las respuestas mas radicales fueron las dictaduras, militares y civicomilitares que se
dieron en Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay, Chile, buscando reordenar el sistema
político y también socavar las voluntades de cambio que se desarrollaban en America Latina
y que fueron dictaduras en algunos casos sangrientas. Restablecieron el orden económico y
restablecieron un orden cultural y político que hasta el día de hoy se trabaja.

El contexto académico de surgimiento


Principios del Siglo XX, EN América Latina se enfrenta con una Psicología Social de
impronta Positivista que tenía un “carácter fragmentador, experimental y predictivo que
reducía el área de trabajo de la psicología social.” (Ibañez 1990)
Los estudios no daban respuesta a los problemas de las grandes mayorías.
Además América Latina tenía grandes desigualdades sociales y con movimientos de distinto

OM
tipo que planteaban cambios y transformación.

“Decadas del 60 y 70: se comienza a rescatar líneas de pensamiento que habían sido
descalificadas por no adecuarse al modelo positivista dominante: la fenomenología, el
materialismo histórico, la investigación cualitativa, como respuesta a la necesidad de
una nueva forma de hacer psicología” (Montero 2004)
A partir de las prácticas a desarrollar una nueva forma de la psicología y centrado en las

.C
comunidades que estaban viviendo estas desigualdades, se empieza a gestar lo que
conocemos hoy como Psicología comunitaria Latinoamericana y lo que después se va
afinando en términos metodológicos y técnicos y se va constituyendo como un Paradigma
con sus particularidades.
DD
En el siguiente mapa podemos observar de que se nutrió la Psicología comunitaria:
LA
FI


Contexto en Uruguay
Comienza en la Facultad de Humanidades a funcionar en 1956 la Licenciatura en
Psicología. En estas fechas se desarrollaron desde la Universidad trabajos en comunidades
rurales y urbanas con organizaciones sociales, tanto en el ámbito de la salud como en el de
la educación.

La extensión universitaria dio lugar a un marco de acción comprometido con la realidad


social en interlocución permanente con los agentes sociales involucrados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto rompe un modelo de Psicología que hasta ese entonces era dominante y hegemónico
que se centraba en la enfermedad y el individuo.

El Profesor Juan Carlos Carrasco: fue el pionero en el trabajo con comunidades,


utilizando la expresión “psicología comunitaria”. Se interesó por la realidad social y propuso
una Psicología Crítica Alternativa (Carrasco, 2010), que se ocupe de los problemas de las
mayorías vulneradas en sus derechos fundamentales, para esto propone redefinir los
conceptos para cada contexto social, así como una confrontación de éstos permanente con
la práctica. Esto es muy importante ya que por primera vez se empieza a pensar en las
teorías que disponemos para la sociedad en la que vivimos.

OM
En el texto de Victor Giorgi, Alicia Rodríguez, Susana Rudolf trazan el recorrido histórico
con referentes de la psicología comunitaria en nuestro medio.

Ellos toman 5 dimensiones para el análisis:

- Las prácticas psicológicas que se dan en la comunidad vinculadas a la Psi.


Comunitaria

.C
- Cuáles son los aspectos ideológicos, éticos y de cosmovisión dominantes de ese
momento
- Desarrollo académico y de reconocimiento, la Psico. comunitaria tuvo un lento
DD
proceso de consolidación dentro de la academia.
- Cuáles eran los principales marcos de referencia teóricas
- Relación con el estado y sus instituciones en la que hubo gran desencuentro.

Ellos piensan algunas fases para pensar este recorrido:


LA

Fase 1: Los orígenes de una identidad (hasta 1973) / Practicas y movimientos que se
produjeron

Prácticas: Extensión, aplicación de técnicas tradicionales


Ideas: Participación autocritica, implicación y análisis de poder
Desarrollo académico y reconocimiento: Extensión Psicoanálisis y Psicología Social
FI

Referentes y Marcos teóricos: P. educación pensamiento crítico latinoamericano, Ps. Soc.


Rioplat.

Fase 2: Represión y silencio (1973 – 1980) / Golpe de estado




Prácticas: Parroquias, cooperativas de viviendas y la Atención Primaria en Salud


Ideas: ¿? (había censura y no quedaron registros)
Desarrollo académico y reconocimiento: Escaso ligado a la Atención Primaria en Salud
Referentes y marcos teóricos: Educación popular

Fase 3: Primavera instituyente (1980 – 1989) / Mas aumento de las libertades y más
producción. Se sabía que la dictadura terminaría

Prácticas: Atención Primaria en Salud y muchas ONGs


Ideas: Pensar las potencialidades, la emancipación (liberarse del sometimiento), pensar
procesos democráticos
Desarrollo académico y reconocimiento: Udelar: Técnicas de Atención comunitaria,
Atención primaria en salud y aparece la coordinadora de Psicólogos del Uruguay

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Referentes y marcos teóricos: La educación popular, aparece la teoría sistémica y la
sociología clínica

Fase 4: Neoliberalismo y crisis (1990 – 2004) / Se debe a un auge de las políticas


neoliberales y fue lo que llevo a la crisis del 2002

Prácticas: Fuerte trabajo en las ONGs y prácticas vinculadas a las Formación Académica
Ideas: Crítica al neoliberalismo, y una ética de la autonomía
Desarrollo académico y reconocimiento: Udelar: Técnicas de Atención comunitaria y
comienza los primeros relacionamientos con el exterior
Referentes y marcos teóricos: Teorías del desarrollo humano, elaboraciónes de la
Psicología de la Salud se empieza a pensar en los proceso de intervención social y

OM
aparecen filosofías de la liberación.

Fase 5: Esperanza: Entre cambios y continuidades (2005 a la actualidad) / Gano el FA

Prácticas: MIDES, Sistema nacional integrado de salud, políticas sociales y de estado


Ideas: Justicia social, solidaridad, postura crítica

.C
Desarrollo académico y reconocimiento: Políticas públicas y comienzos de posgrados
Referentes y marcos teóricos: Políticas sociales y se piensa en la nocion de Inclusión –
exclusión social.
Relación con el estado: Participación y desafío
DD
LA
FI


En el texto de Montero M, (2004) Introducción a la Psicología comunitaria

Primero fue una intencionalidad específica abocado a las prácticas y paulatinamente se fue
desarrollando la Psicología comunitaria hasta llegar a la construcción de un paradigma.

Una definición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Psicología Comunitaria busca conocer e intervenir sobre “los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social” Montero, 2004 Pag 70

Paradigma: conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo
específico:
Todo paradigma articula:
-Canales de comunicación propios
-Enfoque epistemológico y conceptual común
-Método y valores comparativos
(Montero, 2004)

OM
Marisa Montero propone que el paradigma de su perspectiva de la Psicología
Comunitaria Latinoamericana es el de la construcción y la transformación crítica

Cinco dimensiones definen la estructura básica de un paradigma científico:

Dimensión epistemológica: No está por un lado el sujeto y por otro lado el objeto. Hay una

.C
relación que le llama (monismo dinámico) donde sujeto y objeto se influyen mutuamente y
están situados históricamente.

Dimensión Ontológica: Va a romper con la idea del sujeto individual o sujeto relacional y
DD
plantea que cuando trabajamos con comunidades, trabajamos con actores sociales que
actúa, crítica, reflexiona y está inserto en una comunidad. Puede tomar decisiones sobre el
proceso del trabajo.

Dimensión Metodológica: Se inspira en la investigación-acción y también la participación.


Las propias comunidades al mismo tiempo que están investigando, actúan sobre la realidad
LA

y son partes de los problemas que se van definiendo, el gran faro de esta dimensión es el
Autoestudio de las comunidades. Que tengan más conocimiento y más capacidad de
acción sobre la realidad que vive. Y por otro lado esta dimensión del paradigma lo que va a
plantear es la devolución sistemática y permanente del conocimiento con esa comunidad.
FI

Dimensión Ética: Parte de entender al otro en una relación de igualdad y de respeto, el


interés común por encima del interés individual. Y por último lo ético se está jugando una
dimensión política o transversal a las formas de como pensamos el conocimiento, como lo
producimos.


Dimensión Política: Tiene que ver con un rol de los psicólogos trabajando en comunidades
como de catalizadores y dinamizadores de que las propias comunidades expresen sus
saberes, sus conocimientos, sus inquietudes y que ejerzan la democracia.

Algunos desafíos actuales:

-Contexto de surgimiento y avance del neoliberalismo: Siguen habiendo grandes


desigualdades, injusticias sociales que determinan altos niveles de sufrimiento cotidiano
para grandes sectores de nuestra población

-Problematización de categorías conceptuales: Uso genérico de los términos y


vaciamientos de sentidos, institucionalización y captura, pérdida de una perspectiva crítica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué sucede hoy en día con estos postulados tan importantes para la Psicología
comunitaria?

-Por un lado problematizar la noción de comunidad: El sentido clásico de lo comunitario


asociado a un territorio no es lo ideal, más bien toda la sociedad es la comunidad. El
sentido comunitario se vacía cuando se debilitan los lazos sociales por los modelos
fuertemente individualistas: (un curriculum vitae, una escolaridad que fomenta la ieda de
desconexión con el otro) Pensar el sentido de comunidad, de pertenencia a determinados
colectivos reúne los lazos sociales.

-Se interpela bastante la noción de Participación: Despolitización y formalización de la

OM
participación. Aparece la noción de participación en un sentido genérico, pero la
participación del modelo de la Psicología Comunitaria va más allá, desde el sentido de la
toma de decisiones.

-También se interpela la Pobreza e Inclusión social: Los excluidos han sustituido en


nuestros discursos a los oprimidos, a los dominados y a los explotados de otros tiempos.
Cuando hablamos de inclusión social parece que se opusiera a los incluidos, como si fueran

.C
caminos paralelos en lo que es necesario pensar cómo se generan estos procesos.

-El sujeto: de la Psicología Social comunitaria y el sujeto de las políticas Sociales. Muchas
veces las políticas públicas definen un sujeto, focalización en la definición de las
DD
problemáticas sociales, contribuyendo a construir un sujeto carente, receptor pasivo de las
intervenciones diseñadas fuera de su contexto cotidiano. Es un sujeto sujetado
LA

MODULO 6: Psicología Social del Río de la Plata


Contexto de surgimiento
Venimos de un contexto de producción absolutamente marcado por movimientos políticos y
sociales y culturales de los años 60 y principios de los 70 donde hay una preocupación
socialmente instalada de producir transformaciones en la vida social (Cuba – Tercer Mundo
FI

– Vietnam – Revolución cultural china – Mayo Frances – etc.)

Estas preocupaciones se efectuaron en algunos movimientos con intensión revolucionaria


pero además tuvieron un anclaje fuerte en lo que se denomina la intelectualidad del Rio de
la plata. Era el sector de personas que se dedicaban a pensar y abordar las cuestiones


teóricas de distintos temas, y en esos momentos se vio interpelada por estos movimientos
sociales que empiezan a generar interrogantes sobre las formas de trabajo, ¿qué hacer con
lo político? Se interrogaban sobre ¿Cómo permanecer neutrales frente a las situaciones que
de algún modo explotaban en la vida social?

Este contexto genera las condiciones de posibilidades para que se puedan empezar a
pensar en otras cosas.
Empiezan a aparecer “utopías activas” según Baremblitt, y a su vez empiezan a producirse
transformaciones en la manera de pensar en las teorías y en las prácticas que generan un
movimiento intelectual Rioplatense de alto impacto en los modos de pensar los problemas.

El movimiento Rioplatense tiene su punto de origen en Argentina pero que también derrama
en Uruguay y aparecen en nuestro territorio algunos pensadores que van abonando estos
modos de concebir los problemas y hacen a lo que luego se va a denominar Psicología del
Río de la Plata

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En especial en Argentina se dice que en el año 1969 fue un año crucial a partir de un
movimiento que se generó específicamente en córdoba (En este momento estaba
gobernada Argentina por una dictadura de Onganía) y se genera una especie de revuelta
popular que pone en cuestión esas prácticas abusivas del gobierno.
Trabajadores de todos los ámbitos pero en especial de la Psicología y el psicoanálisis se
juntan y se suman para generar una serie de reclamos y en ese movimiento es que empieza
esta interrogación fuerte de qué están haciendo los Psicólogos y los Psicoanalistas cuando
en la calle hay muertos, cuando en la calle hay revueltas, represión, etc.

Se genera una nueva nominación para los que se sienten Psicoanalistas o Psicólogos y en
este caso es “trabajadores de la salud mental” Al final la interrogación de la neutralidad

OM
posible se resquebraja, se interroga y estos profesionales del campo PSI, empiezan a
entender que en lugar de lo público, el lugar de la calle, el lugar del hospital, empieza a ser
un lugar posible para le intervención, para el pensar de nuevas prácticas, para la generación
de nuevas perspectivas y es una torsión muy importante ya que habilita la salida del
consultorio.

Algunos autores

.C
Mari Langer, José Bleger y Pichon Reviere, estuvieron trabajando en la necesidad de una
transformación social.

Características de la Psicología Social del Rio de la Plata


DD
-El trabajo de los intelectuales del campo PSI, tenía que ser útil a la sociedad y a los
sectores populares (no como “ayuda” sino como “derecho social”)

-Lo grupal era uno de los modos de intervención que en la salud y la educación podrían
producir formas de subjetividades alternativas
LA

-Se interrogaba: el ámbito privado, el ejercicio liberal de la profesión, el estudio de casos


individuales, el modelo médico asistencial y el concepto de estado benefactor.

-El valor social estaba en ser “trabajadores de la salud mental”


FI

-Aunque en sus inicios lo grupal y los personajes como Pichón Rivere marcaron la
Psicología del Rio de la Plata, esta vas más allá de Pichón Riviere y va más allá de lo
grupal.

-La PS del RDLP tiene esta importa en lo social. Lo social como espacio genera las


condiciones de posibilidad para que esta PS Social se prolifere.

Tendencia de Aplicación (M. Percia)


Habla de los orígenes y como se produce estos entrecurusamientos entre las perspectivas
sociales y las perspectivas del Psicoanálisis.
La Psicología Social Rioplatense se funda tomando como punto de inicio el Psicoanálisis,
pero construye una lectura diferente del Psicoanálisis y hace hincapié en como este
Psicoanálisis a partir del contexto de emergencia social comienza a producir nuevas formas
de pensar, y finalmente termina derivándose hacia la constitución de una Psicología Social.
Es un psicoanálisis que se pregunta el que hacer con un conjunto de personas, y a la vez
intentemos que el psicoanálisis de respuestas al conjunto de personas en la dirección de
ser un buen psicoanálisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego esto queda tensado porque este “buen psicoanálisis” termina entendiendo que lo que
intenta hacer en el contexto de emergencia social es imposible. No alcanzaba para explicar
lo que pasa ni ayudar.

El desvío

Luego de esto aparece un desvío del psicoanálisis que lo que hace es romper con este
psicoanálisis y empezar a desviarse del modo de aplicación del psicoanálisis, empieza a
interrogar la función de la institución psicoanalítica como una institución que diagrama las
maneras de pensar y comienza a hacer otras ideas.

Esto último lo hace sostenido en:

OM
-Intelectualidad crítica Argentina (60 y 70)
-Disposición al trabajo público e institucional en los hospitales
-Crítica a la neutralidad y crítica al disciplinamiento psicoanalítico

Todo esto se llama tendencia de desvío a lo que llama Pecia.


En esa tendencia de desvío aparece como personaje autor Pichón Riviere que en si mismo
encarna el desvío. Pichón nunca se fue de la institución Psicoanalítica, acompañó la

.C
producción desviante a partir de su propia vida.

Pichón Riviere
DD
Padres procedentes de la burguesía francesa instalados en el Chaco santafasino. Aquí se
forma el encuentro entre la cultura Europea y Guarani. Se formó como médico y como
psiquiatra, a partir de esta formación realiza experiencias que lo obligan a mirar con otros
ojos. Así como muchas personas idealizaron este personaje, genero mucha denigración.
Por ejemplo: El buen psicoanálisis que se mantuvo en la asociación psicoanalítica mantuvo
la idea de ser apolítico y neutral y a partir de estas cuestiones genero una valoración
LA

negativa de la perspectiva Pichoneana.

Procedencias del pensamiento de Pichón Rivere

-Psicoanálisis de (Melani Klein)


-Filosofía de la praxis del materialismo dialéctico (como pensamiento político le dio
FI

posibilidades de pensar la transformación social.)


-Interaccionismo simbólico de Mead – El va a tomar la importancia del relacionamiento, de la
interacción.
-Teorías del campo de Kurt Lewin
-Teoría del aprendizaje de Bachelard


-Teoría de la comunicación de Bateson


- Idea de Telé de Moreno
Estas teorías van a estar fuertemente impactando en como concibe las situaciones
grupales.

Del psicoanálisis a una Psicología Social


Pichon toma las palabras de Freud: “En la vida anímica individual, aparece integrado
siempre, efectivamente, “el otro” como modelo, objeto, auxiliar o adversario y de este modo
la psicología individual es al mismo tiempo y desde el principio psicología social, en un
sentido amplio, pero plenamente justificado” (Freud)

Esto lo hace pensar que cualquier psicología es psicología social, porque en la vida de
cualquier persona es imposible concebir que el otro no esté presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Los pichonianos nunca nos cuajaremos en una especie, somos una multiplicidad de
singularidades profilerantes e inextinguibles” (Baremblitt 2006)

Esta perspectiva tiene como horizonte el cambio social, un cambio social planificado que
marca el rumbo de trabajo, que está amparado en el Marxismo.
Estos cambios se producen cambiando la realidad cambiando como sujetos
relacionados/relacionales
En la concepción pichoneana: hay que instalarse allí donde surja el conflicto. Lo importante
reside en lo cotidiano

Perspectiva social del rio de la plata


Su eje principal está dado por el pensamiento de Pichón aunque no queda solo ahí

OM
-El dispositivo por excelencia es el grupo
-La intervención por excelencia se ha dado a través de situaciones grupales, pero no se
queda aquí sino que esta perspectiva sostiene y acompaña otras perspectivas de intervenir
que están tramadas por lo grupal, por la necesidad de la transformación, por la convicción
de que las personas pueden tomar la acción y que pueden hacer proceso de transformación
social, y que a partir del aprendizaje y la racionalidad se puede hacer este pasaje de lo
pasivo a lo activo.

.C
Pichón trabajo con cuestiones relativas a la educación, a la salud, en hospitales, en
hospitales psiquiátricos, en la vida cotidiana, también hizo abordajes familiares. Los ámbitos
son muchos y tienen como eje la posibilidad del cambio y que ese cambio se dé
DD
adaptándose activamente a la realidad.

Cuando los sujetos se encuentran sanos, es porque pueden generar otras condiciones para
la acción, para el movimiento y para la acción.

Todas las preocupaciones y todos los saberes que produce esta perspectiva se generó en
LA

función de ciertas condiciones sociales (dictadura, capitalismo neoliberalismo) que producen


la necesidad de poner en cuestión como se trabaja, para que se trabaja y sobre todo para
abonar la posibilidad de que ciertos sectores sean atendidos sobre todo los desfavorecidos.

No es un pensamiento producido ni en un laboratorio ni en un escritorio, es un pensamiento


que se produce en la calle, que es el encuentro entre las teorías y lo que pasa en el mundo
FI

y a partir de ahí hace sus medidas de trabajo.

El campo grupal A.M Fernández


El texto trabaja sobre cuáles son las teorías que vienen a sumarse a esta perspectiva y
cuales tuvieron relevancia.


Los grupalsimos: Las teorías grupales que se usan


Ella hace una idea de cómo aparece la idea de grupo, para nombrar que cosas hacen ideas
de grupo y como se constituyen distintas perspectivas para pensar lo grupal
La idea de grupo viene de conjunto de personas o masas, pero cuando aparecen las teorías
grupalistas, que es la necesidad de las disciplinas de significar teóricamente un conjunto de
personas y de sostener teoría a propósito de cómo trabajan ese conjunto de personas.
Esta necesidad de pensar estos grupos de personas son vienen de la necesidad de trabajar
con estos grupos.

Lo divide en tiempos epistémicos (son puntos de partida donde salen las teorías que pueden
ser en el mismo año o en diferentes)

Primer momento epistémico: Está sostenido en la primera demanda social que tiene que
ver con el que hacemos con una baja importante de la producción fabril. Los dueños de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fábricas tienen esta preocupación y le encargan a científicos sociales este problema para
aumentar la producción.

En primer lugar Elton Mayo 1924 y luego Kurt Lewin 1890 – 1947
Son dos perspectivas, la de Ellton Mayo no es tanto una teoría sino que su importancia
radica en el tipo de experiencia que se realiza, la de Kurt Llewin si tiene una teoría llamada
dinámica de grupos. La idea de Elton Mayo es importante ya que es la primera vez que se
constituye la idea de que cuando las personas se juntan se produce algo que es más que su
mera sumatoria. La idea de un plus grupal. Cuando las personas están juntas se produce
algo que las trasciende.
La conceptualización de Kurt Lewin es más completa, realiza experiencias de mucho valor
ya que terminan generando valoraciones particulares de la democracia. Hace experiencia

OM
sobre el liderazgo y tienen sentido a la hora de poner en interrogación los modos del
nazismo por ejemplo que se daba en esa época. También da la posibilidad de pensar que
cuando se decida algo en grupo es mejor y más fuerte esa decisión, mas tolerable y va a
abonar la idea de democracia. Decía que lo más importante de estas conceptualizaciones
tiene que ver con que responden a una demanda social que problematiza esa demanda
social, que produce un dispositivo de trabajo, que produce un coordinador y que valora la
democracia.

.C
La idea de campo social que produce Kurt Lewin la va a retomar Pichón cuando piensa en el
grupo como un espacio donde se trabajan algunas cuestiones y donde se pueden visibilizar
algunas cuestiones del mundo social.
DD
Cuando se crea este dispositivo se crea sobre la base de que cuando las personas se
juntan se producen cosas y no se producen cuando están separadas.
Estas demandas atienden demandas relativas a la producción y relativas a la salud.

Segundo momento epistémico


En la atención de las demandas de la salud van a terminar conformando un segundo
LA

momento epistémico, una forma diferente de pensar los grupos que tienen antecedentes.
Van a trabaja mucho la sugestión, se confunde la idea de grupo, de masa, que tienen
identificaciones de tipo masivo, se va a abordar algunos grupos anónimos como los
alcohólicos. También hay abordajes identificatorios. Estas primeras clínicas grupales ponen
el foco en la existencia de ese plus (la sumatoria de las personas hace más que un grupo)
pero aun no le dan sentido a ese plus.
FI

Estas primeras clínicas grupales siguen en esa dirección y la respuesta al qué es ese plus la
dan los psicoanalistas cuando aplican el psicoanálisis a los grupos, que luego tuvo impacto
en la Argentina y su desarrollo en Europa. Se va a tomar el Psicoanálisis tal como se le
conoce pero aplicado a los grupos y esto va a producir una violencia simbólica, como por
ejemplo cuando se cree que las personas son todas iguales, ya que estas terapias parten de


que todos los diagnósticos son iguales. También se entiende al grupo que piensa y siente y
es pasible de interpretación y ambos modos de trabajo son violentos porque no trabajan con
la idea de singularidad y parten de la idea de homogéneo.

Podemos ubicar en W. Bion (1897-1979) quien inventa algunos modos específicos de


trabajo partiendo del psicoanálisis a lo grupal. Es el primer pensador que piensa en la
especificidad, en este plus grupal, pero a partir de la invención. El no aplica el psicoanálisis
grupal sin que invente unos modos de trabajar con los conjuntos de personas. Esto le trajo
muchos problemas con la institución psicoanalítica.
Es el autor que a partir de su conceptualización permite explicar su plus grupal. Este plus
grupal es el conjunto de personas que reunidas produce algo que lo trasciende. Esto que lo
trasciende es una circulación afectiva, emocional, circulación de algunas dimensiones que
no están consideradas en todas las perspectivas y que dan sentido a esta reunión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bion dice que cuando las personas se reúnen en una situación grupal aparece un plano que
es el de la tarea: Para que nos reunimos, que tenemos que hacer acá, etc.
También aparece otro plano que son las emociones comunes que está latente y que se
produce cuando las personas se encuentran, que son afectos, emociones, de tipo primario e
inconsciente. El que sabe lo que está pasando es el coordinador, que deja de ser un líder
como fue en el primer tiempo epistémico y pasa a ser alguien que sabe. Esta posición de
oráculo tiene una procedencia psicoanalítica, a partir de la idea del inconsciente. El que
empieza a identificar estos aspectos del inconsciente, del otro es el psicoanalista.
Recapitulando: Cuando las personas se reúnen, hay un aspecto que es de tarea, de trabajo,
y luego hay otro aspecto que no está en la superficie, está en un plano más latente y opera
inconscientemente y opera de manera primaria. Estas emociones se encuentran en estado
puro en la psicosis.

OM
¿Porque se producen estos afectos? Porque las personas que están en grupo tiene un
temor primario que es un temor a perderse, a perder su individualidad, a perderse a si
mismos. Este temor hace que se enlace con los otros y se produzca esa emoción común
que es muy primaria y primitiva y que se encuentra en la psicosis.
Estas perspectivas se ponen en interrogación

.C
Recapitulando:
Tenemos un primer momento epistémico, donde se descubre el plus grupal, el que coordina
lidera, donde se entiende al grupo como una isla, con fronteras claramente establecidas,
donde solo se trabaja sobre lo explícito y lo manifiesto, donde se trabaja sobre la
DD
preocupación sobre la democracia, la representación , los liderazgos, la producción, atender
la salud.

En el segundo momento epistémico el foco está puesto en la atención de la salud, el grupo


sigue siendo una isla, sigue teniendo una frontera claramente establecido pero se considera
otras opciones que no están tan a la vista que son dimensiones inconscientes, que son
LA

dimensiones afectivas y para eso se requiere que quien coordina ya no sea un lider sino el
que entiende los problemas de los demás, alguien que sabe y puede interpretar y dar
sentido a lo que pasa.

Tercer momento epistémico


Luego viene un tercer momento epistémico donde todas estas cuestiones anteriores sirven,
FI

funcionan y se usan pero se ponen en signo de interrogación. Como se ponen en signo de


interrogación? Se empieza a usar las teorías como caja de herramientas, las nociones y
todas las perspectivas teóricas empiezan a funcionar, empiezan a servir para explicar lo que
pasa y dentro de estas herramientas teóricas se ponen en cuestión estas ideas de grupo, en
este caso ya dejamos de pensar en el grupo que tiene una frontera donde hay un afuera y


hay un adentro. Lo social es algo que trama nuestras relaciones, nuestras comunicaciones,
nuestros modos de pensar, de vivir y de sentir. Por eso el contexto es texto según A.M
Fernández. Se abre la puerta a la comprensión, a la significación a las situaciones sociales
que también están en nosotros. Por ejemplo el capitalismo trama nuestras relaciones de
pareja, por ejemplo manteniendo relaciones de consumo entre sí.
Otro ejemplo si coordinamos un grupo terapéutico en la pandemia: ¿Está afuera o está
adentro?

En lo grupal no solo hay situaciones psíquicas mentales personales que se encuentren ahí,
sino que están también las dimensiones políticas, sociales, institucionales que están
operando todas juntas a la vez en la situación grupal.
Todas estas dimensiones operan contrayendo nudos que son importantes, no solo los
anudamientos que se provocan sino cada hilo que componen el nudo. Entonces no solo va
a hacer importante lo que le pasa a cada una de las personas, sino lo que le pasa al
conjunto y que tipo de relaciones aparecen entre sí. Se pone en interpelación todos los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dualismos: individuo-sociedad, psíquico-social, etc. ¿Porque? Porque se puede ver que todo
aparece ahí latiendo, ya no oculto, sino a la vista.

En este tercer momento epistémico fue cambiando el lugar de quien coordina, y ya no es el


que entiende todas las situaciones sino el que interroga. Es el que no le atribuye un sentido
a lo que pasa, sino que interroga todo a su paso, también se interpela y se sabe tramado
por instituciones.
Estas perspectivas del tercer momento epistémico son perspectivas que abonan la
importancia de ubicar la multiplicidad de sentidos, que abonan la interrogación permanente y
el grupo ya no es una isla, sino que es algo que habilita a muchos sentidos posibles.
Ya no es el psicoanálisis de los diagnósticos idénticos iguales para todos sino la relevancia
de sostener los aspectos que hacen a la heterogeneidad, aspectos que hacen a la puesta

OM
en juego de las diferencias, de lo diverso, en considerar lo heterogéneo como potencia.

MODULO 7: Institucionalismo
Objetivos: Introducción a las tradiciones del institucionalismo y sus principales teorías.

Contexto:

.C
Fue un movimiento social, político y académico, un movimiento crítico y se originó en
Europa de post guerra mundial. Tiene fuerte vinculación a movimientos sociales y políticos
de las clases subalternas en la década del 60 y 70
Nace del grupo formado en torno a la revista Socialismo o Barbarie
DD
Se va constituyendo en un conjunto de escuelas o tendencias cuya característica en común
es propiciar, apoyar y provocar en comunidades, colectivos y conjuntos de personas,
procesos de autoanálisis y de autogestión.

Antecedentes del institucionalismo:


LA

-Años 40 el trabajo en las instituciones de salud mental, psicoterapeutas marxistas, lucha


por la alienación y los efectos iatrogénicos de los hospitales psiquiátricos y sus prácticas.
-Años 50 el desarrollo de procesos de investigación-acción y autogestión pedagógica:
Pedagogía institucional
Años 60 diversas experiencias de intervenciones grupales: Análisis institucional
FI

Se da el movimiento institucionalismo que es romper con lo establecido, con formas de


pensar que se daban hasta ese momento.
Una de las formas de pensar que se daba era el uso de una técnica de intervención que era
grupal y por lo tanto dejaba a lo social por fuera.
El eje central del enfoque es una fuerte crítica al concepto de institución


Análisis institucional: movimiento crítico


Es un proyecto político porque quiere transformar las maneras de las relaciones, va más allá
de la intervención. Parte de la idea de que la sociedad esta ordenada por un conjunto de
instituciones que es abierto y no totalizable. La idea es romper con la idea de totalidad.

Principal exponente: Rene Lourau, Sociologo y educador francés.

En sus aspectos políticos se propone democratizar los procesos de análisis de la sociedad y


de sus grupos e instituciones. Los movimientos fueron por ejemplo el mayo francés del 68,
guerra civil española 1936-1939 o la comuna de parís 1871.

Lourau y el análisis institucional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lourau dice que todos los movimientos revolucionarios existen momentos de transparencia
que son intensos y puntuales, y luego son seguidos por momentos de opacidad inexplicable.
A esto él lo llama los analizadores históricos, aquellas situaciones que son reveladores
espontáneos de una situación social histórica política determinada.

Aparece la noción de instituyente como el corazón de lo instituido. Cuando hay


cuestiones establecidas instituidas, siempre aparecen instituyentes, rupturas.

El proyecto epistemológico se enmarca en las discusiones con la Sociología de la época,


por lo cual el Análisis Institucional se ubica en una rectificación de fronteras de las ciencias
sociales como un campo móvil que articula Sociología, Psicosociología y Psicoanálisis

OM
Sus desarrollos teóricos giran en torno a institucionalización, implicación, intervención..

Lo transdiciplinar que propone (varias disciplinas)


Se trata de una contrasociologia institucionalista
1: Superar los encasillamientos entre sectores y dominios de la sociología
2: Superar como disciplina rigurosa y artificialmente separada de otras ciencias sociales
3: Superar la actividad de investigación en ciencias sociales como una práctica que surge

.C
separada de las prácticas de los actores sociales

Lourau, el enigma de enigma


El problema de la burocratización del movimiento, una vez que se dan estos procesos en las
DD
instituciones se burocratizan, so consolidan y se establecen. Esto está muy ligado con los
mecanismos de control del estado. Las instituciones no son neutras, son herramientas que
son funcionales y que funcionan para algo, no existen por si solas, sino que tienen
existencia y se desarrollan en la medida que estén entrelazadas con el poder del estado.
“EL estado no existe más que en tanto está presente en todas las formas sociales” Por eso
son herramientas que funcionan como motor a favor del estado como motor burocrático.
LA

Definición de institución:

Formas sociales que se van estableciendo, en procesos en los cuales se organiza la


sociedad. Esta sociedad se organiza a travez de una dialéctica, las instituciones son el
producto de la dialéctica entre lo instituido y lo instituyente, esto da lugar al proceso de
FI

institucionalización.

La dimensión institucional

-En tanto red simbólica que articulan diversos componentes funcionales e imaginarios (aquí


está la dimensión simbólica), su presencia trasciende los establecimientos y puede tener


diferentes grados de visibilidad o invisibilidad.
-La dimensión institucional lo que hace es permitir analizar los aspectos diferentes que se
ponen en juego, que inciden en la permanencia de lo instituido y los aspectos que están
generando lo instituyente
-En este proceso de institucionalización que es bastante abstracto como interjuego de
fuerzas entre lo instituido y lo instituyente, que se plasma en determinadas configuraciones
de poder y de saber

Principales exponentes: Castoriadis


El da un concepto fundamental que es el imaginario social
-Él es un crítico de la tradición estructuralista como modo de entender la subjetividad
-Crítico del marxismo dogmático
-Se preguntó por las condiciones de alienación-dominación y por el carácter de la sociedad
burguesa – capitalista

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Su eje de análisis: Romper todo determinismo para la construcción creativa cultural

El imaginario social Castoriadis

-Se vincula a grandes tema de la humanidad, las religiones, sexualidad, sistemas


económicos, educación, ciencia, universidad, etc
-Van colocando pautas de lo permitido y lo no permitido, lo lindo y lo feo, lo normal y lo
patológico para una sociedad y momento histórico determinado
-Son imágenes, figuras o formas que hacen que pensemos las cosas de determinada
manera y no de otra, es decir lo que llamamos “real” o “racional” es obra del imaginario
social

OM
-La producción de sentidos: tiene que ver con el conjunto de significados por los que un
grupo, una institución, se instituye como tal. Se produce en ese grupo

-La dimensión institucional: Es lo que permite que las dimensiones funcionales y simbólicas
de las instituciones se conecten entre sí. Son redes simbólicas socialmente sancionadas en
las cuales se articula junto a su componente funcional con su componente imaginario”

.C
(Esto está muy relacionado con el pensamiento de Lourau ya que Castoriadis decía de dos
tipos de imaginarios sociales: Efectivo (instituido) que es lo que consolida lo establecido y lo
histórico-social donde siempre están apareciendo nuevos organizadores de sentido a través
del imaginario social radical (instituyente) que permite la interrupción de lo nuevo.)
DD
Aportes de Lourau
-Todo lo que le pasa al interventor no es ajeno a lo que pasa en las instituciones, está en
relación con el investigador.
-El análisis de la implicación es un asunto que atraviesa todas las diciplinas sociales
-Esto amplia el campo del análisis permitido que esta “contrasociologia” no se reduzca al
LA

territorio de las intervenciones socio analíticas


-Se trata de analizar las implicaciones sintagmáticas grupales para relacionarlas con las
paradigmáticas sociohistóricas

Socioanalisis
-Este análisis de institucional tiene como dispositivo de intervención institucional el
FI

socioanalisis
-Aporta el campo de análisis y el campo de intervención
-Tiene la posibilidad de transversalidad
-Los limites de la interptretacion implica incluir lo individual en una escena institucional


MODULO 8: Posestructuralismo
Contexto: El mayo francés del 1968, lo que pasaba es que el gobierno realizaba una
reforma social que afectaba a los trabajadores y los estudiantes y docentes estaban en
pleno choque por la gratuidad de los estudios, además de otros beneficios. El modelo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Europeo era cada vez más restrictivo y se anulaba el poder pensar los fenómenos sociales y
científicos y había una fragmentación entre la ciencia y la vida social.

Sobre el estructuralismo: Su referente es Ferdiand de Saussure (1857 - 1913) era un


Lingüística, crea la lengua como sistema de elementos que se relacionan entre si de forma
lineal: Signo - significante - significado. Carácter. Es la forma de significar y hacer significado
a nivel social y elabora un esquema de como significamos la vida, la relación con la
producción de la realidad. Lo llevo a una teoría científica que da nacimiento al
estructuralismo

Muchos de los planteos Freudianos y Lacanianos son los que se basan en esto, el
psiquismo como una estructura. Eso a dado mucho aporte peor generaron territorialización

OM
en la manera de hacer ciencia que son criticadas por estos teóricos del posestructuralismo.

Lo mismo pasa con la antropología de Levis Strauss que desarrollo todo un sistema de
comprensión estructural para comprender la cultura o funcionalizar una forma de
clasificación de lo que es la cultura y su diferenciación de la naturaleza.
También los estudios de economía política, podemos ubicar a Marx cuando desarrollo al
capital como una estructura y posteriormente toda la crítica de la revolución del proletariado,

.C
como el capital influye en la vida.

No es algo malo, sino que son propuestas del siglo XX tuvo un gran auge en la forma de
comprender las cosas, sobre todo en las relaciones sociales y humanas.
DD
Para hacer la introducción del posestructuralismo están los textos de Graham y
Gibson que desarrollan los estudios Posestructuralistas. No es un paradigma, no es una
corriente teórica, sino que generan una amplificación y diferenciación de las formas de
conocimientos que se tenían en ese momento hasta los años 60 sobre todo. La sociología,
el arte, la cultura, etc estaban entramadas por este estructuralismo, lo que viene a hacer el
LA

posestructuralismo es ir descontracturando estas formas de pensar.

Graham y Gibson tienen tres estrategias posestructuralistas que son significativas para
amplificar esta cuestión sobre la realidad y la vida.
Estas estrategias son la deconstrucción, la Genealogía y la Performatividad como elementos
fundamentales para pensar la realidad humana.
FI

Foucault y Deleuze hablan sobre el ejercicio de poder, y que desde los años 60 hasta
ahora el poder está en las agendas de investigación, de los estudios de todas las ciencias
humanas y sociales. Foucault es un gran influyente en todo esto.


Guattari es psicólogo y psiquiatra que se junta con Deleuze y hablan sobre una
filosofía de las diferencias, un pensamiento transdiciplinar y también una forma singular
de practicar una psicología. El sugiere una producción de subjetividad desde la Ecosofía.

El problema del lenguaje: desde el estructuralismo al posestructuralismo


Saussure crea una estructura que componía al lenguaje, este esquema nos acercaba a
poder comprender como entendemos la realidad de una forma arbitraria, lineal, con
determinadas reglas que la ciencia podía acceder a comprender como funcionaba el
humano en lo social. Este tipo de análisis no toma en cuenta lo no dicho, lo no discursivo y
tampoco permite ver que significaciones están cuando hacemos un discurso en determinado
momento. A veces en los discursos hay elementos situados, que ejercen formas de dominio,
de control y de normativización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Gibson - Graham nos ofrece una reflexión crítica que aborda tres estrategias conceptuales
para su problematizar los desarrollos posestructurales, tomando como eje de su interés la
geografía humana y otras ciencias sociales.
Se parte de la base que el posestructuralismo fue una aproximación teórica desde la
filosofía y que tuvo una gran influencia en las ciencias humanas y sociales posterior a los
años 60 del siglo XX.

Previo a los desarrollos de Saussure, se concebía que las palabras se consideran signos
que representan objetos del mundo, aun en la actualidad esto se sigue pensando por
ejemplo el hombre es para la mujer viceversa.
Saussure crea un aporte que está detrás de cómo hacemos uso del lenguaje, lo importancia
e influencia de este desarrollo teórico fue la de crear una estructura de análisis del lenguaje

OM
(signo, significante, significado) y los significados que son parte de una estructura social
compleja, tiene un carácter en los modos de uso. En este sentido el lenguaje tiene el poder
de producir realidad y el mismo lo podemos usar de forma lineal y arbitraria.

El problema es que el acceso a esa complejidad era a partir de arbitrariedades (relación


significante-significado), linealidad y un cerramiento en sí mismo a partir de determinar el
funcionamiento social y humano desde una estructura inelegible. Por ejemplo las

.C
implicancias que tenga, que ejercicios de poder en los que estaba implicado, los
mecanismos de jerarquización de roles, de funciones que producen no estaban marcado
dentro de lo que eran estos análisis y de alguna manera reducía mucho a la producción de
realidad en torno a lo que era el uso del lenguaje y esto influyo mucho en muchas teorías
DD
sociales.

La deconstrucción
En esta crítica a los pensamientos estructuralistas las autoras Gibson-Graham recurren a
Derrida para criticar la forma en que el estructuralismo pensó el lenguaje. El planteo es que
el patrón del significado en la ciencia es logocéntrico. Esto significa que todo significado
LA

tiene una estructura binaria positiva-negativa. El par positivo es el que afirma y da visto
bueno a determinadas consolidaciones y el par negativo lo contrario. La estrategia de
Derrida fue revalorar el concepto negativo y analizarlo fuera de la estructura binaria desde
una "heterogeneidad radical" Esto va a estudiar y profundizar todo lo que es el par negativo
(lo contrario sería lo no legal y legítimo) Ejemplo: Hombre - Mujer, el hombre sería el trabajo,
jerarquía en la familia, y la mujer la parte reproductiva, la subordinada. Pero también se
FI

puede ver en luchas políticas como las de género, raciales, económicas, regionales, etc. En
todas estas cuestiones hay un binarismo positivo-negativo y la idea es revindicar el lugar, de
esta manera se rompe con la barrera binaria y se deconstruye los significados que alguna
vez hubo.


Genealogía y análisis del discurso


Gibson-Graham hacen referencia a Foucault (cosa que también lo hace Ana María
Fernández) para problematizar cómo se produce verdad y los mecanismos de poder que
están implicados en esta.
El interés de Foucault es analizar cómo se construye la verdad, cómo se produce discursos
de la verdad y cómo este no es lineal ni arbitrario, sino que es productor de prácticas en las
cuales están implicadas instituciones normativas que ejercen poder de control y
normalización.
Esto produce modos de sujeción y procesos de subjetivación en función de dispositivos
(psiquiátricos, prisión, sexualidad, gubernamentalidad y biopoliticos)
Los dispositivos funcionan en base a instituciones, leyes, enunciados científicos, normas
morales, prácticas culturales, etc.

Performatividad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Gibson-Graham a Judith Butle para problematizar la forma en que las palabras preforman
los cuerpos
El solo hecho de enunciar "es varón" o "es mujer" ya es signo performativo asociado a
prácticas que modelan, controlan y normatizan los cuerpos. Es un modo de sujeción que
produce a la vez modos de subjetividad de los cuerpos.
El género para Butler no es una estructura binaria fruto de la biología y la cultura y que se
reproduce en base a prácticas normativas, a pesar de que de forma naturalizada funcione
de esa manera. Esta produce heteronormatividades.
La propuesta de Butler es trabajar el género a través de la diferencias, rompiendo la
estructura binaria y proponiendo otros conceptos que la desafíen. En este sentido, sus
estudios "queed" los cuales tienen capacidad de agencia en la producción de una política
que desestabilice la heteronormatividad y proponga otros modos de ser en el mundo. Esto

OM
Influyó como un gran aporte a las epistemologías feministas para desjerarquizar el
patriarcado y los modos normativos de ser de género, a través de una propuesta emergente
de las ciencias sociales y (micro) políticas

Diálogos sobre el poder. (Dialogo sobre Delez y Foulcault)


Planteo central: El poder no se tiene, el poder se ejerce
La producción científica previa a los 60 era esencialista, normativa y lineal.

.C
El diálogo de ambos ronda por sobre identificar cómo se ejerce el poder y los mecanismos
microfísicas y micropolíticos que producen en las relaciones que componene lo social.
Es así que el diálogo ronda en pensar desde la filosofía cómo los sucesos del mayo francés
del 68 produjo la incorporación de pensar en términos antiesencialistas, críticos ante en
DD
antropocentrismo, y propositivos de un modo heterogéno y de multiplicidad para pensar la
vida
El mayo francés fue fundamental porque fue una expresión de ruptura de contrapoder o
normatividad que de alguna manera instala una nueva manera de comprender la vida.

Momentos clave: (lo que plantean los autores)


LA

Teoría y práctica son parte de un mismo proceso: complejidad, multiplicidad y


heterogeneidad donde no hay centros, sino intensidades en juego en donde se ejerce poder.
La ciencia ejerce poder, la política ejerce poder, el grupo social ejerce poder.

Podemos hacer parámetros generales pero ningún parámetro es universal, por eso "no hay
FI

representaciones" y todo tiene que ser analizado en función de las acciones.

La aplicación de una teoría es una práctica situada (local, regional) y no puede ser
totalizadora, porque esta forma de comprender es antiuniversalista. Es un sistema regional
de lucha. La teoría es contra el poder que busca totalizar (entendiendo los focos de


intensidad en el eje de las instituciones cuestionadas en mayo del 68)

También denuncian que algunas profesiones técnicas son invitadas a ejercer funciones
policiacas (policías entendido como los agentes que ejercen el poder y la represión) cada
vez más precisas: profesores, psiquiatras, educadores, psicólogos, actúan como respuesta
locales cortafuegos y a la vez preventivas.

Foulcault: él va a decir que se sabe lo que es la explotación pero no se sabe lo que es el


poder: Entonces hace preguntas clave: ¿Quién ejerce el poder? ¿Dónde lo ejerce? Y van a
decir que la analítica de ubica en "donde se ejerce el poder, mediante que relevos, y hasta
que instancias, a mendo ínfimas, de jerarquía, control, vigilancia, prohibiciones y coacciones
se producen. La invitación es visualizar esto en una cárcel, en una fábrica, en la calle, en el
trabajo, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"El discurso de lucha no se opone al inconsciente: se opone al secreto... el secreto es más
difícil de conocer que el inconsciente" Para Delez el inconsciente es exterior y está en el
campo social. Muchas veces el secreto es más difícil por ejemplo los desaparecidos de la
dictadura.

Lo dijo Delez: "Es preciso entender el grito de Reich... "No, las masas no fueron engañadas,
en determinado momento desearon el fascismo!"

Ecosofía - Una perspectiva de Félix Guattari


¿Qué es la ecosofia? Una pregunta que invita a pensar desde una perspectiva hibrida, no
moderna, heterogénea y producto de multiplicidad.
No son conceptos como cajas negras, sino que son conceptos que van en contra a las

OM
formas lineales, simplistas y taxonómicas que tienen las ciencias humanas y sociales para
pensar la vida y como eso ejerce producciones de verdad y de control de la captura
deseante.

Muy asociado (en lo no dicho) a toda experiencia de Guattari en la "Clínica la Borde" (que
hasta hoy funciona en Francia), propone una perspectiva que amplifica la forma de
comprender la vida.

.C
La ecosofia es amplificar las formas de comprender las formas de vida en otra dimensión
con otra realidad situada.
DD
Guattari propone pensar en términos de: Ambiente, Socius y Psique. Esta composición en la
cual viven flujos maquínicos deseantes, capitalistas, heteronormativos y otros no tienen
centro y si conexiones en donde se producen las prácticas humanas, tecnológicas,
ecológicas, económicas, animales y todos los agentes que sean parte de la realidad situada
en la que vivimos.
LA

Guattari no propone la subjetividad como el yo, sino como la composición del ambiente, el
socius y la psique. Ambiente es todo lo que tiene que ver con la naturaleza en la que
vivimos que no está separada de lo social. Y la psique no es algo interior sino que se
produce en exterioridad, y en esa exterioridad es donde se desarrolla la acción y es donde
se produce subjetividad. La subjetividad es relacional, es exterior
FI

El capitalismo es una práctica que lo hacemos todos los días, vive en la toma de decisiones,
en la capacidad deseante y se asocia a un objeto como el celular. Esta forma de pensar
amplifica la linealidad y arbitrariedad en la que a veces pensamos la realidad social.

En este sentido objetividad no se opone a subjetividad. La propuesta es pensar cómo los




procesos desde la analítica ecosofica producen subjetividad, en donde hay objetivaciones,


donde hay conocimientos científicos que influyen.

Es así que la subjetividad no es necesariamente humana, sino que es relacional, lo cual nos
lleva a pensar en otra ontología que está ubicada en las conexiones productoras de
acciones. Estas son previas al sujeto, al objeto y a las significaciones que se producen de la
vida.

La referencia a la autopoiesis de Maturana y Varela, es significativa en el sentido de pensar


las relaciones ecológicas y la maquina abstracta del capitalismo que producen individuos
para cosificar su capacidad deseante.

La propuesta Guattari es comprender los flujos implicados en la máquina en las formas de


gobierno del deseo y más acá de los territorios existenciales en donde se reproduce la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MODULO 9: Psicología Social como campo de conocimientos

Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo tiene que ver con las
posibilidades de conocer y comprender lo que ahí, en la delimitación de un recorte de
realidad puesto a consideración, el sujeto que asume tal encargo despliega.

Lo que se ve en estos tres conceptos es ver un análisis y crítica de algunos dualismos:


sujeto-objeto, teoría-práctica.

OM
A partir de una viñeta de un hogar de ancianos se hace las siguientes conclusiones:

Territorio: Es una concepción epistemológica positivista propia de la modernidad. Las


disciplinas son las organizadoras del conocimiento del pensamiento, donde lo que tiene
primacía es la razón.
Queda excluido la posibilidad de pensar en lo que se hace y en el saber cómo se piensa en

.C
ese hacer.
El dualismo sujeto-objeto queda bien estipulado y visibilizado.
La teoría-Técnica funcionarían como algo separado, hay una violencia simbólica, se usa las
técnica como instrumentos cristalizados. Violento porque se pierde la singularidad, la
DD
multiplicidad, etc. Si diagnosticamos a un viejito con depresión y no tomamos todo lo que
rodea, hay violencia simbólica.
Trabajar desde esta perspectiva sería mantener leyes universales, a-históricas
Se produciría un saber que terminaría haciendo un “re-conocimiento” del objeto en relación
a la disciplina.
LA

Ámbito: Noción visagra, en el sentido de que apunta a comprender al sujeto en el


transcurrir de su vida cotidiana.
- Atención en primaria en salud, un sujeto bio-psico-social. Porque esto es fuera del
consultorio. La noción bio-psico-social intento romper con la categoría de sujeto biológico,
etc. Aunque esta categoría todavía tiene algo de territorialización.
FI

-Empieza a jugar la relación entre la práctica y la investigación, y le da mucha importancia a


la investigación. Investigar para poder intervenir.
-Al considerar importantes las nociones pichonianas de hombre-en-situación y salud y
enfermedad como un continuo, se apunta a comprender al sujeto en el transcurrir de su vida
cotidiana.


-Si bien por momentos ámbitos aparece relacionado a un lugar físico. No es solo un lugar
físico sino como modelo conceptual. La potencia está en pensarlo como un modelo
conceptual

Hay diferentes ámbitos: El ámbito Psicosocial es el de los individuos, el sociodinámico el de


los grupos, el ámbito institucional son de las instituciones y el comunitario de las
comunidades. Si uno asocia directamente esta territorializando. Por ejemplo cuando uno
habla de instituciones, no solo son instituciones, sino todo lo que atraviesa el sujeto. Bleger
va a decir que la psicología tiende a ir desde lo psico-social a lo comunitario, en el sentido
de que aquellos elementos teóricos y prácticos de la psicología en el ámbito del trabajo con
los individuos se extrapolaban a trabajar con los grupos e instituciones y lo comunitario. Esto
es un sentido erróneo y equivocado, el sentido es a la inversa, trabajar de lo comunitario,
institucional a lo sociodinámico y a lo psicosocial. Desde lo social a lo individual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Campo: Trabajar desde un campo de problemas desde la perspectiva de la psicología
social es lo opuesto a lo que haría un psiquiatra.
-Concepción epistemológica de la complejidad, dejando atrás un pensamiento lineal causa-
efecto.
-Mirada muy crítica sobre los dualismos. Sujeto-objeto. El primero como constructor de un
campo de conocimiento, al tiempo que el segundo, campo de problemáticas a formular.
Teoría y práctica no se piensan disociadas.
-Desdisciplinar las territorializaciones disciplinarias. Pensar por fuera de los dualismos.
Pensar las teorías con las cuales nos formamos como profesionales.
-La producción del campo del problema es inmanente al encuentro. No es a priori (que es
independiente de la experiencia)
-Se trata de abrir interrogaciones en un campo de problemas de la subjetividad. Interrogar

OM
sobre el cómo se produce sentido. ¿Cómo desde los universos de significaciones se
produce una singularidad de sentido? Abrir interrogaciones, dar curso y no obturar la
incomodidad de modo que lo invisible opere visibilidad, lo impensado se vuelva enunciable.
Se intenta sostener una tensión, y no instituir regímenes de verdad
-Pensar campos de problemas atravesados por múltiples inscripciones: deseante, históricas,
institucionales, políticas, económicas, etc. Implica un doble movimiento conceptual que
abarca el trabajo sobre las especificidades de las diferentes dimensiones involucradas y –al

.C
mismo tiempo- su articulación con las múltiples inscripciones que la atraviesan
-La problemática como una categoría y no como una dificultad a resolver o incertidumbre
pasajera. Más que responder a una pregunta, demarcar o delimitar un campo de problemas,
a partir de las múltiples cuestiones que en el confluyen. Pensar problemas más que aplicar
DD
sistemas teóricos.

Ana Ma. Fernández (2007) propone una herramienta que saca de Castoriadis
Implica complejos procedimientos elucidatorios: “pensar lo que hace y saber lo que se
piensa” Castoriadis
-Desnaturalizar los dominios de objeto instituidos sin invalidar los conocimientos que han
LA

producido y producen. Ej: Todos los viejos se hacen como niños, etc. No hay verdades.
-Desconstruir las lógicas desde donde han operado sus principios de ordenamiento. Tiene
que ver como se han ido ordenando y como se producen los conocimientos.
-Genealogizar que permitan interrogar los a priori (que es independiente a la experiencia)
desde los que un campo de saberes y prácticas ha construido sus conceptualizaciones.
FI


MÓDULO 1 - Construcción social histórica de la producción de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


subjetividad

-Ibáñez, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En: T. Ibáñez (comp.)


Introducción a la psicología social. (pp. 53-91). Barcelona: UOC.

Introducción

Según Ibáñez, la psicología social es una disciplina que estudia cómo los fenómenos
psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales. En sus

OM
inicios los temas fundacionales tenían que ver básicamente con los instintos sociales, la
imitación, la sugestión y los fenómenos colectivos; en su posterior institucionalización
destacan temáticas como el análisis de la formación de la identidad social, los procesos de
normalización y socialización, la formación y cambio de las actitudes, la violencia y la
agresión social, y los procesos de influencia, conformidad y obediencia. De la misma
manera, encontramos en la disciplina una permanente reflexión sobre su aplicabilidad y la

.C
posibilidad de intervenir en los problemas sociales.

Encontramos tres temáticas que determinan en buena medida la historia de la disciplina: la


primera es la definición que se hace tanto de lo social como de lo psicológico; la segunda es
DD
la conceptualización que se proporciona de su relación; y la tercera es la propuesta
metodológica que se realiza para el estudio de esta relación.

Desde el nacimiento de la psicología social se perfilan dos grandes perspectivas:

➢ La psicología social psicológica (PSP): Admite que es posible proporcionar definiciones


LA

diferenciadas tanto de los fenómenos psicológicos como de los sociales, admite que entre
estos fenómenos hay relación, pero de mera exterioridad, y mantiene que es posible utilizar
los métodos de las ciencias positivas para analizar esta relación y encontrar leyes generales
que la regulen.
FI

➢ La psicología social sociológica (PSS): Sostiene que lo psicológico y lo social son una
suerte de tejido sin costuras, por lo que resulta difícil poner un límite que marque dónde
empieza un fenómeno y dónde el otro. En consecuencia, la relación que se postula entre
procesos psicológicos y sociales es de mera interioridad y se apuesta por el uso de métodos
interpretativos para entenderla. Lo psicológico se constituye a partir de lo social.


Existen diversas versiones del origen de la disciplina. Algunos autores lo encuentran en la


filosofía de la Grecia clásica, otros en la filosofía moral de la Ilustración. Sin embargo, estas
son solo referencias a ideas o reflexiones sobre psicología social. En tanto disciplina
científica y campo de estudio con identidad propia, el origen de la psicología social se
localizaría en la segunda mitad del siglo XIX en Europa.

Pero la localización del origen histórico de la disciplina no es el único problema. Otro muy
importante reside en cómo se presenta la disciplina, cuya presentación siempre está ligada
a posicionamientos teóricos, metodológicos, epistemológicos e ideológicos previos. No
obstante, el problema todavía se complica más si pensamos que incluso las presentaciones
que se pueden hacer de la psicología social dentro de una misma perspectiva varían
ostensiblemente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces, los efectos que se derivan del cómo se presenta la disciplina son importantes y
notorios. En este capítulo se presenta una psicología social sociológica de corte más teórico
que aspira a comprender e interpretar los procesos psicosociales en sus dimensiones
históricas y simbólicas. Las temáticas relacionadas con la aplicabilidad de la materia y con
los compromisos políticos aparecen en un segundo plano.

La separación entre lo social y lo psicológico

A pesar de las dificultades que conlleva el intento de separar lo psicológico de lo social,


muchos consideran que existen dos realidades bien diferentes: la realidad psicológica y la
realidad social. Se trata de la idea de que la realidad psicológica es primera y constituye la

OM
materia básica, mientras que la realidad social viene después y alimenta la psicológica con
contenidos concretos y dándole formas particulares.

Una de las metáforas subyacentes en esta concepción es la metáfora de la plastilina: la


parte psicológica sería la plastilina, es decir, la materia básica, mientras que la social
modelaría esta plastilina para dar formas diferentes según los diferentes entornos
socioculturales.

.C
El impacto de los estímulos sociales sobre los procesos psicológicos

La idea según la cual los factores sociales impactan en los procesos psicológicos está en la
DD
base de una concepción de la psicología social que la sitúa como disciplina complementara
de la propia psicología. Según esta concepción, la psicología estudia los procesos
psicológicos básicos que se dan en el individuo, mientras que la psicología social estudia la
manera como estos procesos psicológicos se ven afectados por los fenómenos sociales.
LA

La fusión entre lo social y lo psicológico

Por muy influyente y convincente que haya sido esta manera de entender la psicología
social, hay que preguntarnos si es correcto ver la dimensión social como una dimensión
sobreañadida a la dimensión psicológica y que se limita simplemente a impactar en ella.
Cada vez más hay quienes se alejan de esta concepción y cuestionan la supuesta
FI

separabilidad de lo social y lo psicológico. Por otro lado, la importancia creciente que se ha


concedido al lenguaje en el desarrollo de la persona ha contribuido decisivamente a
difuminar la separación entre lo psicológico y lo social.


El lenguaje es un objeto eminentemente social, que se presenta al mismo tiempo como un


producto y como un elemento constitutivo de la cultura en la cual se desarrolla la persona.

La construcción social de lo psicológico

Así pues, podemos afirmar que con el lenguaje lo social está directamente presente en el
desarrollo mismo de los procesos psicológicos. Psique y sociedad no son dos realidades
independientes vinculadas entre sí por meras relaciones de influencia recíproca, sino que
constituyen un todo inextricablemente entrelazado. La dimensión social no corre
paralelamente a la dimensión psicológica, sino que es constitutiva de esta.

Esta idea no es fácil de asimilar, porque, cuando pensamos en la sociedad, pensamos


habitualmente en una cosa que es exterior al individuo, una cosa que le rodea, una cosa en
cuyo seno se encuentra el individuo y que, por lo tanto, le influye.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para vencer la dificultad que nos impide entender plenamente que lo social es constitutivo
de lo psicológico, tenemos que abandonar esta separación entre individuo y sociedad.

Desde esta perspectiva, el objeto que define la psicología social como disciplina deja de ser
el estudio del impacto que tienen los factores sociales en los procesos psicológicos y pasa a
definirse como el estudio de la construcción social de los procesos psicológicos.

La genealogía de la psicología social

Hay diferentes versiones del origen de la psicología social. Pero dejando a un lado las
obligadas referencias a la antigüedad, muchos psicólogos sociales coinciden en situar el

OM
inicio de la psicología social hacia mediados del siglo XIX en Europa.

Algunos ven en la obra del filósofo francés Auguste Comte las primeras definiciones de la
disciplina, pero también se puede tomar como punto de partida al filósofo italiano del siglo
XVIII Giambattista Vico.

Giambattista Vico desarrolló una serie de conceptos que serían clave para la psicología

.C
social. En primer lugar, Vico desarrolló la idea según la cual las sociedades presentan una
dimensión histórica ineludible: se constituyen, evolucionan y cambian en el transcurso de la
historia.
DD
Vico insistió también en el carácter construido de la sociedad. Para él, la sociedad es un
producto puramente humano que resulta de la actividad desarrollada por los individuos.

Pero Vico investigó sobre todo la manera en que se iban constituyendo las significaciones
compartidas que constituyen el fundamento de una sociedad y sin las cuales no sería
posible la interacción entre los que la integran. Vico nos explica cómo se constituyeron los
LA

primeros significados compartidos a partir de las reacciones comunes que tenían los seres
humanos ante los acontecimientos naturales. Por ejemplo, ante los truenos y rayos de una
tormenta, corrían a refugiarse en cuevas y otros refugios, de manera que desarrollaban
conjuntamente una misma actividad en un mismo momento y ante estímulos idénticos.
Fueron estas reacciones comunes, con los gestos y las conductas que implicaban, las que
FI

fueron estableciendo, poco a poco, las bases para construir códigos de comunicación y
significados compartidos.

Más de un siglo después desde la publicación de la obra pionera de Vico, es donde la




psicología social apenas comienza a construirse como un campo de estudio claramente


diferenciado. De hecho, es recién en la segunda mitad del siglo XIX en diferentes países
europeos que comienza a serlo. Desde el primer momento se entrevén dos grandes
orientaciones:

➢ La primera centrada en el individuo y en los determinantes innatos de las conductas


sociales.

➢ La segunda centrada en las grandes colectividades humanas y en los determinantes


culturales de las conductas.

La primera orientación se enfatizan los instintos sociales que empujan al individuo a


desarrollarse como ser social, buscando el contacto con sus congéneres y aprendiendo las
pautas del comportamiento social. La segunda orientación pone el acento en los factores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


culturales que regulan la socialización de las personas y que marcan la vida social,
prestando una atención particular a la sedimentación de la historia de los pueblos en sus
lenguas, sus creencias y en sus tradiciones culturales.

El desarrollo de la psicología social en los Estados Unidos

En Estados Unidos se desarrollan la psicología social psicológica (PSP) y la psicología


social sociológica (PSS), aunque esta última no alcanzará un grado de difusión parecido a la
primera y quedará circunscrita al ámbito de la sociología.

Diferencias Psicología Social Psicológica y Psicología Social Sociológica.

OM
.C
DD
LA

La separación de estas dos perspectivas se atenuó después de la importante crisis por la


FI

que pasó la PSP a finales de los años sesenta. Como consecuencia, parte de la PSP se ha
acercado a los planteamientos de la PSS y ha desarrollado una tercera vía que intenta
superar la división disciplinar entre psicología y sociología restituyendo a la dimensión social
toda la importancia que tiene en el análisis psicosocial y rescatando el papel fundamental
del lenguaje en la construcción de los fenómenos psicológicos. Esta tercera vía ha recibido


el nombre de psicología social constructivista (PSC).

Los temas fundacionales de la psicología social

a) Los instintos

Debido a la influencia de Darwin, la psicología social prestó una gran atención a la cuestión
de los instintos e intentó explicar la conducta de los seres humanos en términos de
diferentes instintos sociales que mueven a las personas. Detrás de cada fenómeno
psicosocial se buscaba el instinto que lo producía. Por ejemplo, el instinto gregario para
explicar que las personas tienden a buscar compañía de sus semejantes; el instinto agresivo
para dar cuenta de la hostilidad interpersonal o intergrupal; del instinto altruista para explicar
la solidaridad entre las personas, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta tendencia se encuentra, pues, muy presente en los primeros momentos de la
psicología social. No obstante, la referencia a los instintos desapareció progresivamente de
los planteamientos psicosociológicos.

b) La imitación

Se veía en el fenómeno de la imitación la explicación de la manera en que los seres


humanos aprender a desarrollar las conductas consideradas como “normales” y deseables
en su sociedad. Se trató de un primer intento de explicar el fenómeno de la socialización, es
decir, el mecanismo mediante el cual los individuos que nacen en una sociedad interiorizan
los valores, las creencias, los esquemas relacionales y las pautas de comportamiento

OM
propios de esta sociedad, de manera que se permite que, generación tras generación, se
mantengan y se reproduzcan las características básicas de la sociedad.

El interés por la imitación fue dejando paso, poco a poco, a planteamientos más sofisticados
en términos de aprendizaje social.

c) La sugestión

.C
Mediante la sugestión se pretende explicar la manera como las personas se amoldan al
contexto social y acaban reproduciendo sus características sometiéndose a las indicaciones
y a las exigencias de los otros; es decir, a las exigencias de la sociedad. Con el fenómeno
DD
de la sugestión se estudiaba la manera como la sociedad consigue imponer las pautas de
actuación socialmente establecidas sin que las personas sean realmente conscientes de
esta imposición y así conservar, por lo tanto, el sentimiento que las asumen para ellas
mismas.
LA

La psicología social fue profundizando en este fenómeno, aunque abandonó poco a poco el
término sugestión y lo sustituyó por el concepto más amplio de influencia social.

d) Los fenómenos colectivos

El estudio de los fenómenos colectivos dio lugar a la preocupación por conocer las
FI

producciones colectivas de los pueblos, como las tradiciones culturales, las peculiaridades
lingüísticas, los mitos y las creencias colectivas, lo hábitos de todo tipo, etc. Como parte del
interés por los fenómenos colectivos, también se manifestó una notable preocupación por
estudiar las conductas de las masas.


La psicología social se alejaría progresivamente del interés por las masas ya que la
disciplina se fue centrando cada vez más en unidades de análisis más reducidas. De esta
manera, bajó del ámbito de los fenómenos colectivos al de los pequeños grupos y de las
relaciones interpersonales hasta situarse, finalmente, en el campo de los fenómenos
individuales.

Las grandes orientaciones teóricas de la psicología social

La psicología social nunca ha sido una disciplina unitaria y homogénea. Dentro de cada
psicología social (PSP, PSS y PSC) se manifiestan orientaciones diferentes que contribuyen
a hacer más complejo el panorama de la psicología social, pero que también lo enriquecen y
lo aproximan a la complejidad de la realidad social.

Las principales orientaciones dentro de las diferentes psicologías sociales son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicología social psicológica:

• Orientación conductista

• Orientación psicoanalítica

• Orientación cognitiva.

Psicología social sociológica:

• Interaccionismo simbólico.

OM
Psicología social constructivista:

• Socioconstruccionismo.

¿Para qué sirve la psicología social?

No hay duda de que la psicología social se preocupó desde los primeros momentos no solo
de producir conocimientos sobre fenómenos psicosociales, sino también en diseñar los

.C
instrumentos para poder intervenir en la realidad social y contribuir a resolver algunos de
sus problemas.
DD
Los conocimientos que ha establecido la psicología social tienen un campo de aplicación tan
extenso que aquí difícilmente podemos ir más allá de una simple enumeración de algunos
temas. Por ejemplo, los conocimientos sobre la dinámica de los grupos humanos permiten
incidir sobre el fortalecimiento de la cohesión de los grupos, o decidir cuáles son los
modelos de liderazgo más adecuados a los objetivos que se marquen los grupos, o indiciar
qué mecanismos de toma de decisión pueden ayudar a conseguir mejores resultados.
LA

Por su parte, los estudios sobre la influencia social han permitido diseñar las actuaciones
más adecuadas para persuadir a las personas a adoptar puntos de vista más de acuerdo
con las normas de una convivencia social que no discriminen a aquellos que son diferentes
de la mayoría (racismo, estereotipos, prejuicios, etc.), aunque también se puede utilizar para
FI

convencer a la gente de que tal marca es mejor que la otra o de que tal candidato merece
más confianza que tal otro.

En otros ámbitos, las investigaciones sobre los fenómenos colectivos han proporcionado
indicaciones para intervenir sobre los efectos del pánico que adquiere consecuencias de


gravedad extrema cuando se produce en situaciones de gran amontonamiento o para actuar


en el seno de las poblaciones que se encuentran en situaciones dramáticas.

Finalmente, los conocimientos acumulados sobre las relaciones interpersonales permiten


ayudar a mejorarlas y desactivar las agresiones, lo que favorece la atracción entre los
individuos o suscitando los comportamientos de ayuda mutua.

Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la psicología social La psicología social como


psicología colectiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La psicología social se constituye a finales del siglo XIX y principios del XX como una
ciencia interesada en el comportamiento colectivo. Este interés se deriva de los
acontecimientos sociales de la época (nacionalismo, colonialismo, revolución industrial,
revoluciones burguesas), las cuales plantean problemas sobre el comportamiento colectivo.
Los científicos sociales del momento creen posible la compresión del orden social mediante
el estudio del comportamiento colectivo.

La psicología colectiva tiene dos vertientes o focos de interés: la psicología de los pueblos y
la psicología de las masas. La primera se orienta más a la elucidación de las posibles
características psicológicas de los colectivos, entendidos habitualmente como unidades
estables, bien sean de pueblos o naciones, mientras que la segunda se interesa por los

OM
procesos de transformación de los sujetos individuales cunado participan en actividades
grupales.

La psicología de los pueblos

La psicología de los pueblos es, en la práctica, una psicología comparativa, histórico-social y


cultural. La psicología de los pueblos está íntimamente vinculada con una tradición de

.C
pensamiento para la cual la forma primaria de asociación humana es la comunidad cultural,
en el cual transcurre la formación y educación de la personalidad individual. La comunidad
popular, el pueblo, lo consideraban el grupo social fundamental. Este pueblo se entiende no
DD
de forma abstracta sino como comunidad cultural y nacional. Es la idea de colectivo,
comunidad o pueblo, más que la de sociedad, la que articula esta psicología que,
comprensiblemente, se vincula al estudio del lenguaje o de la lengua.

La lengua se considera como un elemento clave en la conformación del mundo y expresión


del espíritu del pueblo. El lenguaje se constituye como elemento conformador de la
LA

psicología colectiva. Es la lengua nacional, el idioma, la que posee una forma verbal interna,
un modo característico de construcción de los contenidos del conocimiento. Esta concepción
de una interrelación entre el pensamiento y el lenguaje, entre la lengua y el espíritu de los
pueblos, es la que desarrolla ampliamente Wilhelm Wundt.
FI

Los trabajos de Wundt sobre psicología de los pueblos son los que más directamente
enlazan con los intereses de la psicología social. Según algunos autores, la psicología de
los pueblos es para Wundt otra psicología, diferente de la psicología experimental, ya que
era consciente de los límites de la psicología experimental y de su incapacidad para abordar


los fenómenos mentales colectivos.

Aunque no existe un desarrollo de la psicología de los pueblos que permita trazar un


lineamiento directo con la actual psicología social, no hay que considerar a esta psicología
colectiva como un empeño fallido. Como se señala, los estudios de la psicología de los
pueblos plantean algunos problemas que son comunes a los que la moderna psicología
social se plantea, tales como la relación entre individuo y comunidad o sociedad, el carácter
social del individuo, y de forma más específica, el carácter histórico y lingüístico de los
procesos psicosociológicos.

La psicología de las masas

Si la psicología de los pueblos se caracteriza por intentar captar los aspectos subjetivos de
la vida colectiva estable, la psicología de las masas pretende comprender la función que los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


procesos psicológicos y emocionales tienen en el desarrollo de las agrupaciones humanas
transitorias, como son las masas o muchedumbres.

Esta complementariedad es destacada por Gustave Le Bon, justo al inicio de su obra


Psicología de las multitudes: «Cuando un determinado número de individuos se encuentran
reunidos en multitud para obrar, la observación demuestra que, por el solo hecho de su
aproximación, resultan ciertos caracteres psicológicos nuevos que, sobreponiéndose a los
caracteres de raza, los hace diferentes, a veces, de una manera profunda».

La idea general de Le Bon es que, en ciertas circunstancias, una aglomeración posee


caracteres nuevos muy diferentes de los individuos que componen esta aglomeración, y que

OM
poco aptas para el razonamiento, las multitudes son, por el contrario, muy aptas para la
acción.

La multitud se caracteriza por una unidad psicológica, lo que implica el desvanecimiento de


la personalidad de los individuos que la componen, el rebajamiento intelectual de estos y el
establecimiento de un predominio de los sentimientos que pueden ser tanto heroicos como
criminales. En cualquier caso, las muchedumbres son primarias, impulsivas, conservadoras

.C
y sugestionables.

El rebajamiento intelectual lleva a que las masas, según Le Bon, no sean influibles por el
razonamiento, el cual es en ellas siempre de orden muy inferior. Las masas admiten o
DD
rechazan las ideas en bloque, no soportan discusión o contradicción y son impresionables
por la imaginación, lo que hace que crezcan en sentido de la verosimilitud y que les atraiga
lo maravilloso y legendario. Las convicciones de las multitudes tienen el carácter de lo
religioso por su sumisión a una voluntad exterior.
LA

La psicología de las masas ha tenido una influencia considerable en la vida política del siglo
XX. Esta influencia es debida a que los problemas que la psicología de las masas ha puesto
de manifiesto son reales y de notable importancia, como la manipulación de la opinión
pública, la movilización demagógica, el encumbramiento de caudillos de muy distinta relea y
la posibilidad del fanatismo fundamentalista.
FI

Pero la influencia de la psicología de las masas se encuentra, además, en la propia


psicología social y en algunas de sus teorías y modelos. En cualquier caso, sin embargo, se
considera que las personas somos irracionales, o lo que es lo mismo, pasivos receptores de
influencias provenientes de una fuente prestigiosa.


Psicología colectiva y psicología social

Caracterizar a la psicología de los pueblos de Wundt o a la psicología de las masas de Le


Bon como incipientes psicológicas sociales es bastante arbitrario. No obstante, lo que
interesa resaltar es que ambos tipos de psicología son intentos de respuesta a una
problemática social que sí está en el trasfondo de preocupaciones de la psicología social.

La psicología social actual no tiene por qué hacerse heredera de tales opiniones, pero no es
ajena a los problemas que la suscitaron. Tal como se ha indicado antes, estos problemas
están relacionados con la crisis de algunas de las ideas que caracterizan el pensamiento
moderno, en concreto, de la confianza en la razón como fundamento de la libertad y
felicidad, tanto de los individuos como de los pueblos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De Brasi, J. (1990). A modo de Introducción. Crítica del Dualismo. En: Subjetividad,
Grupalidad, Identificaciones. Apuntes meta grupales. (pp. 9-24). Buenos Aires; Búsqueda
Grupo Cero. (Aclaraciones sobre este texto)

Me parece correcto empezar dejando en claro que la idea principal de este texto, la
conclusión que deja muy en claro el autor a lo largo del texto, es el mensaje de buscar más
allá de las dualidades, ya que éstas están instaladas en nuestra sociedad. Estos dualismos
están naturalizados (por ejemplo, alma/cuerpo, adentro/afuera, objetivo/subjetivo) debido a
que cuando los seres humanos instalamos estas producciones, crean un lugar desde el cual

OM
parece que estos conceptos siempre hubiesen estado (como si fuera sentido común). A lo
largo del texto toca muchos dualismos existentes, explica que lo más complicado de
entender de nuestras reflexiones, es separar lo objetivo de los subjetivo. Hoy por hoy, lo
objetivo prevalece, tiene más “verdad” que lo subjetivo, por lo tanto, más valor. Este
dualismo se asume y transmite como si no fuera lo que hay que poner en duda. También
habla de la dicotomía adentro – afuera (interior – exterior), esta separación entraña cortes

.C
en las continuidades espacio-temporales, las cuales permiten analizar, estimar y captar los
fenómenos, ordenarlos, construir los objetos que diseñarán territorios científicos acotados,
métodos, instrumentos, procedimientos, formas de intervención en situaciones y estructuras
complejas. Fuera de ellos, queda un horizonte, que no vas más allá de una línea imaginaria
DD
que hay ante nuestra vista. Los horizontes de un sujeto humano, son objetos de figuración,
imaginarización, modelización; pero básicamente son producidos en una formación social-
histórica particular donde el sujeto singular está implicado de miles de formas conocidas y
desconocidas. La discriminación de si alguien/ algo está adentro o afuera termina siendo
irrelevante para los sujetos, debido a que hay más énfasis en los impedimentos que en la
LA

urgencia de su despeje. Este dualismo tiene la existencia imaginaria de un límite, como bien
podría ser la piel. La piel separa uniendo y une separando. Para correr esta línea imaginaria
hay que deslizar la mirada. La mirada contorna el propio cuerpo o el del otro, ocupa una
posición en el espacio, un transcurrir temporal, que genera una separación: lo que está de
este lado (mío) y lo que está del otro. Solo porque me pertenezco puedo reconocerme como
FI

yo mismo, mi pertenencia se termina basando en mi pertenencia constante. No siempre


estuvimos divididos, los mapuches, por ejemplo, no tenían concepción de la piel como un
límite ya que se sentían parte de la tierra; le pertenecían a ella y no al revés. El límite
imaginario de la existencia es la aceptación por parte del hombre de su finitud. Las


diferencias de si es mío o no, surgen por comparación, negación, semejanza de lo que ya


ha sido separado anteriormente, la barrera adentro/afuera está instalada. Instalamos la
distinción adentro/fuera Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
partiendo de nuestra forma de vernos y concebir al mundo, que nos lleva a diferenciar
primitivamente entre lo mío y lo del otro. La última dualidad en la que profundiza el autor,
corresponde a arriba/abajo. Da un ejemplo muy claro de la muy usada frase “bajar el cielo”,
se usa como algo inalcanzable, un techo, cuando en realidad el cielo no es techo, ni está
arriba, ni está abajo. Es la mirada la que pone los límites y divisiones. Arriba tiene
connotación de alto y abajo de hundido, teniendo también una estatura ética “Altos valores”
vs “Bajeza moral”. Resumiendo, la Psicología Social surge como respuesta articuladora en
base a las dualidades que la hegemonía nos ha instalado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Guattari, F. & Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia
Subjetividad: superestructura —ideología— representación versus producción

En lugar de ideología, es preferible hablar de subjetivación, de producción de subjetividad.

Guattari y Rolnik proponen la idea de una subjetividad de naturaleza industrial, maquínica,


fabricada, moldeada, recibida, consumida. Las máquinas de producción de subjetividad
varían. En los sistemas tradicionales, por ejemplo, la subjetividad es fabricada por máquinas
más territorializadas, a escala de una etnia, en una corporación profesional. En el sistema

OM
capitalista, la producción es industrial y se da a escala internacional.

Debemos dejar de considerar la producción de subjetividad como un caso particular de


superestructura, dependiente de las pesadas estructuras de producción de las relaciones
sociales, a considerarla como materia prima de la evolución de las fuerzas productivas en
sus formas más desarrolladas.

.C
Las fuerzas sociales que hoy administran el capitalismo han entendido que la producción de
subjetividad es más importante que cualquier otro tipo de producción, más esencial que el
petróleo y que las energías.
DD
Tales mutaciones de la subjetividad no funcionan solo en el registro de las ideologías, sino
en el propio corazón de los individuos, en su manera de percibir el mundo, de articularse
con el tejido urbano, con los procesos maquínicos del trabajo y con el orden social que
soporta esas fuerzas productivas. Por lo tanto, considerar que una revolución, una
transformación a nivel macropolítico y macrosocial, concierne también a la producción de
LA

subjetividad es posible.

Todo lo que es producido por la subjetivación capitalística —todo lo que nos llega por el
lenguaje, por la familia y por los equipamientos que nos rodean— no es solo una cuestión
de ideas o de significaciones por medio de enunciados significantes, sino que se trata de
sistemas de conexión directa entre las grandes máquinas productivas, las grandes
FI

máquinas de control social y las instancias psíquicas que definen la manera de percibir el
mundo.

Los autores no contraponen las relaciones de producción económica con las relaciones de


producción de subjetividad. Pero esa producción de competencia en el dominio semiótico


depende de su confección por el campo social con un todo: es evidente que para fabricar un
obrero especializado no existe solo la intervención de las escuelas profesionales.

Existo todo lo que pasó antes, en la escuela primeria, en la vida doméstica, en definitiva,
estar inmerso en todo un ambiente maquínico.

En realidad, la producción de un bien manufacturado no se restringe a una esfera, a la


esfera de la fábrica. La división social del trabajo implica una cantidad enorme de trabajo
asalariado fuera de la entidad productiva y de trabajo no asalariado. La producción de
subjetividad no consiste únicamente en una producción de poder para controlar las
relaciones y las relaciones de producción. La producción de subjetividad constituye la
materia prima de toda y cualquier producción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La noción de ideología no nos permite comprender esta función de la subjetividad. La
ideología permanece en la esfera de la representación, cuando la producción esencial del
Capitalismo Mundial Integrado (CMI) no es solo la de la representación, sino la de una
modelización de los comportamientos, la sensibilidad, la percepción, la memoria, las
relaciones sociales, las relaciones sexuales, los fantasmas imaginarios, etc.

Subjetividad: sujeto (individual o social) versus agenciamientos colectivos de


enunciación

En lugar de sujeto, es preferente hablar de agenciamiento colectivo de enunciación. El


agenciamiento colectivo no corresponde ni a una entidad individuada, ni a una entidad social

OM
predeterminada.

La subjetividad es producida por agenciamientos de enunciación. Los procesos de


subjetivación no están centrados en agentes individuales ni en agentes grupales. Estos
procesos son doblemente descentrados. Implican el funcionamiento de máquinas de
expresión que pueden ser tanto de naturaleza extrapersonal, extra-individual (sistemas
maquínicos, económicos, sociales, tecnológicos, icónicos, ecológicos, etológicos, de medios

.C
de comunicación de masas), como de naturaleza infrahumana, infra-psíquica, infrapersonal
(sistemas de percepción, de sensibilidad, de afecto, de deseo, de representación de imagen
y de valor, modos de memorización y de producción de ideas, sistemas de inhibición y de
DD
automatismos, sistemas corporales, orgánicos, biológicos, fisiológicos, etc.).

Toda la cuestión está en aclarar cómo los agenciamientos de enunciación reales pueden
poner en conexión esas diferentes instancias. Esa posición puede aún no estar
verdaderamente teorizada, pero, con certeza, está plenamente en acción en todo el
desarrollo de la sociedad.
LA

Producción de subjetividad e individualidad

Sería conveniente disociar radicalmente los conceptos de individuo y de subjetividad. Para


Guattari y Rolnik, los individuos son el resultado de una producción en masa. El individuo es
FI

serializado, registrado, moldeado. La subjetividad no es susceptible de totalización o de


centralización del individuo. La subjetividad está esencialmente fabricada y moldeada en el
registro de lo social.

Está claro que siempre se reencuentra el cuerpo del individuo en diferentes componentes de


subjetivación; siempre se reencuentra el nombre propio del individuo; siempre existe la


pretensión del ego de afirmarse en una continuidad y en un poder. Pero La producción del
habla, de las imágenes, de la sensibilidad, la producción del deseo, no se ajustan en
absoluto a esa representación del individuo. Esa producción es adyacente a una
multiplicidad de agenciamientos sociales, a una multiplicidad de procesos de producción
maquínica, de mutaciones de los universos de valor y de los universos de la historia.

Parece oportuno partir de una definición amplia de subjetividad para, en seguida, considerar
como casos particulares los modos de individuación de la subjetividad: momentos en los
que la subjetividad dice yo, o superyo (ego o superego), momentos en los que la
subjetividad se reconoce en un cuerpo o en una parte de un cuerpo, o en un sistema de
pertenencia corporal colectiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El lucro capitalista es, fundamentalmente, producción de poder subjetivo. El campo de la
subjetividad es el de todos los procesos de producción social y material. Lo que se podría
decir es que, evidentemente, un individuo siempre existe, pero solo en tanto terminal; esa
terminal individual se encuentra en la posición de consumidor de subjetividad. Consume
sistemas de representación, de sensibilidad, etc., pero no tienen nada que ver con
categorías naturales universales.

Un ejemplo de esto son los niños. Ellos perciben el mundo a través de los personajes del
territorio doméstico, sin embargo, esto es solo en parte verdadero. Gran parte de su tiempo
discurre delante de la televisión, absorbiendo relaciones de imagen, de palabras, de
significaciones. Tales niños tendrán toda su subjetividad modelizada por ese tipo de

OM
aparato.

Guattari y Rolnik parten de la idea de una economía colectiva, de agenciamientos colectivos


de subjetivación que, en algunas circunstancias, en algunos contextos sociales, pueden
individualizarse. La subjetividad está en circulación en grupos sociales de diferentes
tamaños: es esencialmente social, asumida por individuos en sus existencias particulares. El

.C
modo por el cual los individuos viven esa subjetividad oscila entre dos extremos: una
relación de alineación y opresión, en la cual el individuo se somete a la subjetividad tal como
al recibe, o una relación de expresión y creación, en la cual el individuo se reapropia de los
componentes de la subjetividad, produciendo un proceso llamado singularización.
DD
Fernández, A. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la
subjetividad, En: A. Fernández (Ed.). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: EUDEBA

INTRO:
Ana María Fernández, por su parte, nos propone algunos elementos constitutivos de
LA

una “caja de herramientas” para desarticular las perspectivas dualistas que a su vez
pretenden abordar fenómenos complejos desde una perspectiva unidisciplinaria
totalizante ¿Cuáles serían esas herramientas? ¿Qué nos posibilitan? ¿Qué implica
una mirada transdisciplinaria de la subjetividad que interrogue sobre cómo se
produce, y que no se centre en esencias o sustancias invariantes? ¿Para qué sirve
FI

pasar de los criterios unidisciplinares a los transdisciplinares para pensar los


problemas de la actualidad? ¿Cómo se constituye una “caja de herramientas”?
¿Cómo interrogar categorías de pensamiento que se nos han presentado como a-
históricas y universales?


Dualismo, antinómico o binarista: contradicción irresoluble

Explicacion: Ana Maria Fernandez critica que hoy vivimos una manera de coincibir la
sociedad de una manera dualista. Lo empieza diciendo de esta manera: “El trabajo
con los sectores marginales, mujeres, homosexuales, jóvenes, etc, hablan de los
límites
de pensar en un modo universal de subjetivación” El modo universal de subjetivación
que hoy tiene el sistema que nos gobierna es dualista, por eso ahí propone la caja de
herramientas para deconstruir.

Según Fernández, el individuo no solo ha sido uno de los modos de subjetivación de la


Modernidad, sino que también ha sido un dominio de objeto alrededor del cual se han
constituido, en complemento con su par antinómico la sociedad, el conjunto de las
disciplinas que constituyeron las llamadas ciencias humanas y/o sociales. Una vez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


separados como territorios disciplinarios, sea intentado hasta el infinito establecer puentes,
relaciones, articulaciones.

En el campo de las psicologías, puede verse que una vez se ha imaginado que lo psíquico
es interior y lo social es exterior, los obstáculos conceptuales suelen llevar a impasses
teóricos de difícil resolución.

En el campo de los psicoanálisis, varios de sus autores principales han aportado


importantes herramientas para pensar esta cuestión por fuera de la antinomia individuo-
sociedad. Sin embargo, las aperturas conceptuales inauguradas por estos pensadores
suelen cerrarse frecuentemente a través de diversos modos de sustancializar lo

OM
inconsciente.

Otra cuestión ligada a lo anterior ha sido la idea de relacionar las disciplinas psi y las
sociales a modo de la interdisciplina donde los corpus producidos son tomados en bloque en
su totalidad conceptual, donde el intento inter se vuelve un tanto estéril porque dichas
totalidades conceptuales y metodológicas hechas certezas no dejan las fisuras necesarias
para la tan anhelada interrelación.

.C
Entonces, según la autora, hemos tenido la ilusión de universalizar aquello que puede
conservar un enorme valor si se puede cambiar de sitio en su localidad. Por su parte, nos
propone algunos elementos constitutivos de una “caja de herramientas” para desarticular las
DD
perspectivas dualistas que a su vez pretenden abordar fenómenos complejos desde una
perspectiva unidisciplinaria totalizante.

Para que aquello que se universalizó pueda entonces particularizarse, es necesario realizar
por lo menos dos operaciones en estrecha relación:
LA

a) Una elucidación crítica de las nociones universalizadas, es decir, des-esencializar.

b) Trabajar una dimensión socio-histórica en la noción de subjetividad.

Para la primera operación, han sido importantes los instrumentos conceptuales de las
FI

nociones de elucidación crítica (Castoriadis), deconstrucción (Derrida) y análisis


genealógico (Foucault).

Para la segunda operación, la importancia de abrir visibilidad y crear condiciones de


enunciabilidad de las dimensiones sociohistóricas de la subjetividad y sus nociones


derivadas permite ejemplificar sobre el abordaje de criterios multirreferenciales y, por otro


lado, permite pensar de otro modo la relación entre lo individual y lo social, de tal forma que
no queden de entrada en territorios separados que luego se vuelvan tan difíciles de articular.

Caja de herramientas

1. De-construcciones, Genealogías y Relatos Unidos.

Jacques Derrida ha puesto en marcha a lo largo de sus escritos la “estrategia general de la


de-construcción”. Derrida afirma que la de-construcción no es una crítica destructiva de la
tradición filosófica, sino que de-construir es desmontar, problematizar la relación inmediata
y natural del pensamiento unido a la verdad y el sentido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De-construir implica analizar en los textos las operaciones de la diferencia y las formas en
que se hace trabajar los significados. El modo de-construcitvo articula la inversión y el
desplazamiento de las operaciones binarias, de manera tal que hace visible la
interdependencia de términos aparentemente dicotómicos y cómo su significado se
relaciona con una historia genealógica y particular y construidos para propósitos particulares
en contextos particulares. Hace visible que las oposiciones no son naturales sino
construidas.

En tal sentido, la de-construcción puede considerarse como una herramienta fructífera para
quebrar el hábito de pensar las categorías conceptuales como a-históricas y universales.

OM
El análisis genealógico de Foucault es otra herramienta que permite encontrar los
puentes entre las narrativas teóricas y los dispositivos histórico-sociales-políticos-subjetivos
que sostienen.

El criterio de elucidación crítica de Castoriadis es otra de las herramientas útiles en la


caja necesaria para la construcción de un campo teórico de la subjetividad.

.C
Es importante aclarar que a estos tres autores los animan intereses teóricos y referentes
filosóficos diferentes. Pero entonces, ¿Qué pueden tener en común la de-construcción de
Derrida, el análisis genealógico de Foucault y la elucidación crítica de Castoriadis?
DD
Estas tres herramientas permiten:

• Operar críticamente respecto de la institución de regímenes de verdad en las teorías.

• Desmontar las teorías que se han cristalizado en cuerpos de doctrina.


LA

• Abrir visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas teorizaciones.

• Pensar problemas y no dejar de instituir sistemas.

• Pensar con criterios multirreferenciales y no unidisciplinarios.


FI

• No anular los campos unidisciplinarios, sino relativizar los efectos de vedad que estos
instituyen.

Si bien no está muy claro aún los caminos para la constitución de un campo teórico de la
subjetividad, pareciera observarse la tendencia a construir espacios transdisciplinarios,


donde las teorías intervinientes aporten problemas, más que sus sistemas.

Al mismo tiempo se ha vuelto necesario repensar la noción de subjetividad de modo tal de


superar su inscripción en las oposiciones clásicas binarias de sujeto-objeto, individuo-
sociedad, interioridad-exterioridad, inconsciente-consciente, para poder destacar la
heterogeneidad de los componentes que concurren para su producción.

2. Un modo de crítica: la elucidación

Cornelius Castoriadis dice: “elucidar es el trabajo por el cual los hombres y las mujeres
intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan”. En tal sentido, este modo de
estrategia en la producción de pensamiento intentará interrogar los problemas que tales
teorizaciones han hecho posibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Problematizar, es decir, abrir a la crítica para que desde sus respuestas reconstruir sus
preguntas, para poder así indagar sus impensables.

Elucidar es una labor propositiva, una exploración acerca de… inacabada, sujeta a
revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso menos rigurosos; se tratará de pensar
sobre lo hecho mientras buscará conocer con mayor precisión eso que como hecho deberá
ser deshecho, para entender su irradiada composición, otorgando a la actividad de-
constructiva un lugar central en la tarea de elucidación.

Es importante resaltar que una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus
enunciados y sus silencios. En tal sentido, una indagación que se propone crítica, lejos

OM
estará de buscar acuerdos o desacuerdos con los autores abordados.

Lo invisible dentro de una teoría, es el resultado necesario y no contingente de la forma en


que se ha estructurado dentro de ella el campo de lo visible. Por lo tanto, crítica, no significa
evidenciar los errores, mostrar desacuerdos o adhesiones, sino más bien presuponer que
aquello que una teoría “no ve” es interior al ver; en tal sentido sus invisibles son sus objetos
prohibidos o denegados, puede pensarse entonces que el nivel de lo enunciable que una

.C
teoría despliega será la transacción, el compromiso discursivo, pero también institucional-
histórico de sus visibilidades y sus invisibilidades, de aquello que le es posible pensar y de
sus impensables, de sus objetos afirmados y sus objetos denegados.
DD
Nuevos discursos, pro ende, circularán desde otras transacciones entre lo visible y lo
invisible, se organizarán desde otras demarcaciones y gestionarán prácticas guidas por sus
propias preocupaciones teóricas.

En síntesis, el criterio propuesto no se sostiene en la premura de legitimar lo que ya se


LA

sabe, sino de abrir interrogaciones sobre los enunciados y sus prácticas que permita, a su
vez, pensar los problemas de otro modo.

3. Los criterios transdisciplinarios

Las lógicas de objeto discreto fueron necesarias para poder realizar las demarcaciones
FI

básicas de las disciplinas más formalizadas de las ciencias humanas. Hoy muchas de ellas
se encuentran preocupadas en encontrar otros instrumentos metodológicos que permitan
dar cuenta de aquellas áreas que resisten abordajes unidisciplinarios. Esta tarea produce
fuertes tensiones epistémicas e institucionales.


En análisis crítico de tales narrativas, de sus evidencias, implica un cambio de paradigmas


teóricos y una profunda revisión de sus prácticas instituidas. Para tal propósito se enfatiza la
necesidad de evitar soluciones reductivas y mantener la posibilidad de sostener algunas
tensiones operando en su productividad problemática.

Para ello, un par antinómico, individuo vs. sociedad exige su elucidación crítica. La de-
construcción de este a priori conceptual abre la posibilidad de realizar un pasaje de un
criterio antinómico de individuos vs. sociedades hacia una operación conceptual que pueda
evitar una “resolución” reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo.
Singularidad descamada de soportes corporales indivisos; colectividad que en las
resonancias singulares produce anudamientos-desanudamientos propios. Singularidad y
colectividad que solo sosteniendo su tensión hacen posible pensar la dimensión subjetiva en
el atravesamiento del deseo y la historia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La aparición de propuestas transdisciplinarias da cuenta del surgimiento de otras formas
de abordaje de la cuestión, así como la necesidad de utilizar criterios epistemológicos
pluralistas. Habla asimismo de la resistencia de ciertos procesos de su simplificación
unidisciplinaria y sugiere la oportunidad de los desdibujamientos de “individuos” y
“sociedades”, en intentos de comprensión que aborden estos problemas desde el centro
mismo de su complejidad.

Un criterio transdisciplinario supone replantear varias cuestiones. En primer lugar, un


trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados, que desdibuje una
intención legitimante de lo que ya se sabe para poder desplegar la interrogación de hasta
dónde sería posible pensar de otro modo. Implica asimismo el abandono de cuerpos

OM
nocionales hegemónicos de disciplinas reinas a cuyos postulados, códigos y orden de
determinaciones se subordinan disciplinas satelizadas; sobre estos presupuestos se crean
las condiciones para la articulación de contactos locales y no globales entre diferentes
territorios disciplinarios.

De esta forma, los cuerpos teóricos funcionen como “caja de herramientas”, es decir,

.C
aportan instrumentos y no sistemas conceptuales; instrumentos teóricos que incluyen en su
reflexión una dimensión histórica de las situaciones que analizan; herramienta que junto a
otras se produce para ser probada en el criterio de su universo, en conexiones múltiples,
locales y plurales con otros quehaceres teóricos.
DD
Por lo antedicho, un enfoque transdisciplinario presupone un desdisciplinar disciplinas de
objeto discreto y seguramente en el plano de lo actuar, cierto desdibujamiento de los perfiles
de profesionalización, por lo menos en aquellos más rigidizados.

Los criterios transdisciplinarios se sustentan, justamente, a partir de una elucidación crítica


LA

de ese tipo de totalizaciones, buscando nuevas formas de articular lo uno y lo múltiple.

Este movimiento que propone el atravesamiento de diferentes áreas de saberes sostiene


varias y complejas implicancias. En primer lugar, cuando cierta región de una disciplina se
transversaliza con otros saberes, pone en crisis muchas de sus zonas de máxima evidencia.
FI

En segundo lugar, exige la constitución de redes de epistemología crítica abocadas a la


elaboración de criterios epistemológicos que eviten cualquier tipo de patch-works teóricos.
Y, en tercer lugar, vuelve necesaria otra forma de constitución de los equipos de trabajo.

Este pluralismo no es sencillo de lograr.




MÓDULO 2 - Psicología Social como Psicología de lo colectivo


-Freud, S. (1993 [1921]). Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras Completas.
Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulos 1, 2, 5 y 7.

“El nacionalismo, el colonialismo, la revolución industrial, así como las revoluciones


burguesas constituyen el marco social en el que se plantean los problemas sobre el
comportamiento colectivo. Los científicos sociales del momento que, como hemos señalado,
son igualmente reformadores sociales, creen posible la comprensión del orden social –

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


percibido frecuentemente como desorden – mediante el estudio del comportamiento
colectivo” (Crespo, 1995, p.54)

Se trata de quienes están atentos, los científicos sociales, a fines del siglo, empiezan a
necesitar respuestas, dar sentido, respecto a qué pasa cuando la gente se junta. Por ej. Las
revoluciones, movimientos de masas, momentos que preocupan.

Para abordar estas cuestiones, la psicología social aborda las numerosidades: Psicología de
lo colectivo, psicología de los grupos, psicología de las instituciones y las comunidades. El
otro abordaje nos habla de una psicología social abordando lo social como constituyente de
lo humano. Sin importar si hay una numerosidad o no, presente.

OM
Estos conjuntos que pueden estar dispersos, pueden influirme, como ser humano que soy.
Esto está marcado por la tensión individuo – sociedad. Va de la mano con lo que
entendemos por sociologismos y psicologismos

.C
DD
LA

DISTINCIONES
FI

Muchedumbre efímera: Numerosidad espontánea, satisfacen una misma motivación. Es


cuando la gente se junta en grandes cantidades, sin organización, se reúnen sin la intención
de reunirse, y así como se reúnen, se disuelven, de eso se trata lo efímero. Por ej. Caminar
por 18 de Julio o ir a la playa. Satisfacen una misma motivación, pero no tienen un plano de


organización.

Muchedumbre organizada: Numerosidad, establecida a través de un acuerdo, con


objetivos comunes. Ej. Una marcha del 8M. Se juntan con un objetivo compartido. Se
organizan.

Masa: No remite a la numerosidad, no remite a una numerosidad presente en el mismo


momento y lugar. Caracteriza a la masa, que es indiferenciada (soy igual a los demás
participantes de la masa) y donde hay lazos.

Multitud: Innumerables formas singulares que actúan en común y siguen siendo diferentes.
Esto significa que se caracteriza por ser un conjunto, que tiene un plano de organización,
pero limitado, se caracteriza por la heterogeneidad, las personas no son iguales entre sí,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sino que mantienen su diferencia con el otro; y desde el lado de la diferencia producen
acciones.

GUSTAV LE BON: PSICOLOGÍA DE LAS MULTITUDES (1895)

Freud toma a Le bon para criticarlo y para a partir de su propuesta, construir otra. LE BON:
Un científico preocupado por la numerosidad, doctor en medicina, etnólogo, psicólogo,
arqueólogo, sociólogo francés. Se hizo cargo del encargo de la sociedad, para estudiar, el
movimiento de las multitudes. Era partidario aristocrático-vitalista, que predecesor del
partido nazi en Europa. Influye sobre las teorías del liderazgo (Nazi – fascismo)

OM
Le Bon explica que hay un alma colectiva

Su libro es “La psychologie des foules” FOULES, va de la mano con la locura. Un punto de
vista de Le Bon, es que considera que las personas cuando se juntan en numerosidades,
pierden racionalidad, quizá se vuelven irracionales.

- Irracional – Impulsiva – Acrítica - Que, al estar en multitud, su poder aumenta - Disminuye

.C
la inteligencia - Sucede un proceso de sugestión – contagio – imitación

“La MULTITUD se caracteriza por una unidad mental o psicológica, lo que implica un
desvanecimiento de la personalidad de los individuos que la componen, el rebajamiento
DD
intelectual de éstos y el establecimiento de un predominio de los sentimientos, que pueden
ser en tanto heroicos como criminales. En cualquier caso, las muchedumbres son primarias,
impulsivas, conservadoras y sugestionables. No es de extrañar que tal concepción se
identifique, en el conjunto de una ideología reaccionaria, con lo femenino: Las
muchedumbres son femeninas, a veces; pero las más femeninas de todas, son las
muchedumbres latinas.” (Le Bon citado por Crespo. p.30)
LA

Freud, a través de estos textos: Resuelve la paradoja que supone postular la existencia
de características psicológicas respecto a entidades colectivas, y que era la que sustentaba
una psicología social entendida como psicología colectiva. Carecen de sentido para Freud
tanto los conceptos de alma de grupo, de masas o de los pueblos, como el de instinto social.
FI

Desarrolla una psicología propiamente social y no una psicología colectiva (aunque el utiliza
ambos términos como sinónimos). Lo que caracteriza a esta psicología es la comprensión
de que lo social no es una faceta de la vida humana o de un tipo de situación, aquella en la
que se reúnen muchas personas, sino una característica constituyente de la misma.


(Crespo, 1995)

Saca a las masas del ámbito empírico de las multitudes. Reconoce en las mismas una
racionalidad diferente. Vinculación de las masas y el yo: como los procesos sociohistóricos
que participan de la constitución de los sujetos.

Freud propone que lo relevante de las masas son: - La libido: Es un concepto de amor
ampliado, extenso que liga a los miembros entre sí y con el líder mediante lazos afectivos.
(El alimento de las masas es la libido)

- Identificaciones: Son procesos inconscientes y hay varios tipos de identificaciones.

1. Primaria: Cuando recién nace el sujeto, el primer alimento de la persona.

2. Edípica: Se introyectan rasgos del padre (obj. Ideal) para ser como él

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Neurosis histérica: Se asimilan rasgos de la persona amada.

4. Formación de masa: Se produce una coincidencia entre varios YO, al colocar en el ideal
del yo, el mismo objeto – idea – persona. Estos aspectos se colocan usando eso a lo que
quiero seguir, como parte de mi ideal del YO. Freud explica que en la masa hay un líder,
pero ese líder no es necesariamente una persona, puede ser un ideal, pensamiento, entidad
religiosa o si, persona.

Freud respecto al IDEAL DEL YO y a EL SUPERYO refiere lo siguiente:

El superyó corresponde a la autoridad, y en tanto eso, funciona como registro de lo temido.

OM
Mientras que el ideal del yo, a la manera en que el sujeto debe comportarse para responder
a lo que espera la autoridad. Porque el liderazgo, sea un ideal, persona o dios, funciona
generando el anhelo de ser como el, y funciona como una autoridad, no una autoridad
temida, sino una autoridad anhelada.

Entonces; en una masa, hay una doble ligazón, que se refiere a:

.C
1. Proceso identificatorio con el “jefe – idea” el que es colocado en el lugar del ideal del yo.
En este espacio de conexión entre todos, es que se forma la homogeneidad, porque yo para
tener un ideal del yo en común con alguien más, tengo que ser igual a los demás. Por eso
es que una formación de masa nos produce como iguales.
DD
2. Zona de comunión afectiva entre los integrantes. Esta libido que nos enlaza a todos como
iguales. Se entiende como un aspecto energético que nos hace desear, pensar, sentir y
relacionarnos, que nos hace sentirnos parte de una o unas masas.

LIBIDO: FLUJOS DE ENERGÍA.


LA

Esta energía psíquica, se organiza, nos componen, nos hacen ser parte dé. Funciona
también sugestionando, y circulan contagiando. Cuando estamos atrás de las
computadoras, somos parte de las masas de consumidores de las redes sociales por ej.
FI

UNA SOCIEDAD DE MASAS

Es un recorte construido por un observador bajo una lógica de mercado. Lo que importa en
esta sociedad de masas, es como esta lógica nos uniformiza, nos hace a todos iguales,
aplana las diferencias. Luego produce subjetivación, porque soy parte de las masas, pero


las masas me constituyen. Las masas me habitan a través de anhelos de los ideales que
quiero seguir.

Estas masas producidas nos hacen desear, esto ocurre debido al sistema capitalista que
nos conforma. Nosotros cuando hablamos, hablamos a través de la ideologización de las
masas, estamos por decirlo de algún modo, condicionados.

Nos hacen desear estar atado. Por ej. Las redes sociales.

-Hardt, M. y Negri, A. (2005). Multitud. En: Multitud. Barcelona: Random House


Mondadori. Pp. 125-130.

Imperio/ Multitud/ Commonwealth

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plantean elementos para pensar el mundo contemporáneo: Los movimientos sociales, las
numerosidades, las subjetivaciones. Estos autores plantean que cuando las personas se
juntan, se produce algo de lo común en lo que hay que poder trabajar.

Esto se produce a partir de la identidad, de la singularidad, la multitud no se funde en la


diferenciación, en la homogeneidad, en la multitud yo no soy igual al que tengo al lado. Me
mantengo en mi singularidad, partiendo de la base de la que mi singularidad, puede
componer algo, con el otro.

Entonces, una multitud esta compuesta por varios elementos que actúan, las multitudes
funcionan como generadores de acciones, de práctica, de transformación. No tienen un

OM
líder, a diferencia de la perspectiva freudiana, las multitudes no requieren líder. Ya que los
liderazgos surgen a partir de los intercambios. Y en una multitud, los liderazgos se
disuelven. No se necesita un líder. La multitud se junta para construir el movimiento de
transformación.

Todo quien integra la multitud, son singularmente importantes y a su vez reconocen la


importancia de estar juntos con otros. Emerge de procesos colaborativos de la producción.

.C
Las singularidades no se anulan. A diferencia de Freud, la singularidad queda marcada, no
desaparece, cada uno sigue siendo quien es.
DD
-Pichon Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida de la Psicología Social. En: El Proceso
Grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 41- 43.
LA

Sigmund Freud señala claramente su postura frente al problema de la relación entre


psicología individual y psicología social o colectiva en su trabajo Psicología de las masas y
análisis del yo.

Dice en la introducción de este libro, en general tan mal comprendido: "La oposición entre
FI

psicología individual y psicología social o colectiva, que a primera vista puede parecernos
muy profunda, pierde gran parte de su significación en cuanto la sometemos a un más
detenido examen. La psicología individual se concreta, ciertamente, al hombre aislado e
investiga los caminos por los que el mismo intenta alcanzar la satisfacción de sus instintos,


pero sólo muy pocas veces y bajo determinadas condiciones excepcionales, le es dado
prescindir de las relaciones del individuo con sus semejantes. En la vida anímica individual,
aparece integrado siempre, efectivamente, 'el otro' como modelo, objeto, auxiliar o
adversario y de este modo la psicología individual es al mismo tiempo y desde el principio
psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado."

Se refiere luego Freud a las relaciones del individuo con sus padres, con sus hermanos, con
la persona objeto de amor y con su médico, relaciones éstas que han sido sometidas a la
investigación psicoanalítica y que pueden ser consideradas como fenómenos sociales.
Estos fenómenos entrarían en oposición con aquellos denominados narcisísticos por Freud
(o autísticos, por Bleuler). Podemos observar, de acuerdo con los aportes de la escuela de
Melanie Klein, que se trata de relaciones sociales externas que han sido internalizadas,
relaciones que denominamos vínculos internos, y que reproducen en el ámbito del yo
relaciones grupales o ecológicas. Estas estructuras vinculares que incluyen al sujeto, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objeto y sus mutuas interrelaciones, se configuran sobre la base de experiencias
precocísimas; por eso excluimos de nuestros sistemas el concepto de instinto,
sustituyéndolo por el de experiencia. Asimismo, toda la vida mental inconsciente, es decir, el
dominio de la fantasía inconsciente, debe ser considerado como la interacción entre objetos
internos (grupo interno) , en permanente interrelación dialéctica con los objetos del mundo
exterior.

Freud insiste en la necesidad de una diferenciación de los grupos, pero afirma que de todas
maneras las interrelaciones entre individuos siguen existiendo, y que no es necesario apelar
para su comprensión a la existencia "de un instinto social primario e irreductible pudiendo
los comienzos de su formación ser hallados en círculos más limitados, por ejemplo, en la

OM
familia".

En otro párrafo Freud dice: "Basta con reflexionar que el yo entra, a partir de este momento,
en la relación de objeto con el ideal del yo por él desarrollado, y que, probablemente, todos
los efectos recíprocos (que pudiéramos señalar como regidos por el principio de acción
recíproca funcionando en forma de espiral) desarrollados entre el objeto y el yo total,

.C
conforme nos lo ha revelado la teoría de las neurosis, se reproducen ahora dentro del yo."

Este conjunto de relaciones internalizadas en permanente interacción y sufriendo la


actividad de mecanismos o técnicas defensivas constituye el grupo interno, con sus
DD
relaciones, contenido de la fantasía inconsciente.

El análisis de estos párrafos nos muestra que Freud alcanzó por momentos una visión
integral del problema de la interrelación hombre-sociedad, sin poder desprenderse, sin
embargo, de una concepción antropocéntrica, que le impide desarrollar un enfoque
dialéctico. Pese a percibir la falacia de la oposición dilemática entre psicología individual y
LA

psicología colectiva, su apego a la "mitología" del psicoanálisis, la teoría instintivista y el


desconocimiento de la dimensión ecológica le impidieron formularse lo vislumbrado, esto es,
que toda psicología, en un sentido estricto, es social.

-Raggio, A. (1996). Prólogo. En: De Brasi, JC. La explosión del sujeto. Montevideo:
FI

Multiplicidades. Pp. 7-12.

Un texto requiere un proceso de apropiación. Ser situado de acuerdo a las perspectivas que
permite visualizar, los pensamientos que provoca y la crítica que promueve. Desde ahí que


un texto es antes que nada herramienta de trabajo.

Una aclaración necesaria: mientras algunos preconizan la muerte de Freud, dejando


entrever una fuerte incomodidad frente al supuesto cadáver, otros se encargan, en un
movimiento casi complementario al anterior, de efectivamente quitarle todo lo que tiene de
vital la propuesta freudiana, haciendo de la letra del pionero “letra sagrada”, es decir, letra
muerta. Por lo tanto, su consideración como obra abierta, el reconocimiento de su carácter
inquieto, la aceptación de su complejidad, así como de su naturaleza problemática,
conforman un diseño estratégico con un objetivo preciso: el sostén del pensamiento como
práctica de supervivencia.

La propuesta de Carlos De Brassi, busca retomar el movimiento de la aventura intelectual.


Ya no se buscará defender la vigencia del pensamiento freudiano, sino de ejercerla tomando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su referencia como herramienta de trabajo en un campo de problemas específico, que es el
que en última instancia determinará tal vigencia. Acotamos que el movimiento no debe
comprenderse como una virtud que proviene exclusivamente de la naturaleza del texto, es
antes que nada algo que ocurre entre el texto y su lector a partir del encuentro de ambos,
agenciamiento texto-lector. El movimiento es así, condición de existencia de los procesos
identificatorios, no hay identificación sin acto. Como se afirma en los escritos aquí
prolongados, el régimen que más le conviene a la identificación es el del verbo. Desde aquí
la identidad no es otra cosa que la cristalización del proceso identificatorio, su detención y
clausura en el punto donde sutilmente se instala la ficción moderna del individuo y su
sacrosanta mismidad.

OM
Freud no le interesaba la identidad, sino como plantea en psicología de las masas y análisis
del yo, a los procesos identificatorios inmanentes a las formaciones colectivas. Solamente la
función del olvido es capaz de encerrar la problemátia de las identificaciones en el universo
del sujeto. La complejidad es otra característica de los fenómenos aquí investigados que
requiere ser considerada en el sitio preciso donde parece reinar soberanas la simpleza y la
voluntad de clausura propias del espíritu profesionalista moderno.

.C
La perspectiva freudiana de las masas y su naturaleza metapsicológica han sido sutilmente
reducidas a una simple preocupación del psicoanálisis por lo social y las masas
reconducidas al sitio preciso del cual Freud propuso sacarlas: el ámbito empírico de las
DD
multitudes.

Simultáneamente, la problemática de las identificaciones fue encorsetada en el universo


imaginario del sujeto y separada de las dimensión social en la que la había ubicado la
reflexión freudiana.
LA

Los procesos identificatorios, desde el mismo texto freudiano hasta las consideraciones de
estos escrítos, son fenómenos que están indisolublemente ligados y abiertos a una
diversidad de formaciones colectivas y sus modos específicos de producción subjetiva. A
esto se refiere también la aludida complejidad.
FI

En solidaridad con las referencias anteriores, otra condición elemental de esta propuesta es
la elección del problema, allí donde el dogmatismo de la respuesta había obturado cualquier
producción de conocimientos, colocamos la perspectiva del problema. El problema hace
referencia al desconocimiento , a un área donde el requerimiento es justamente la


producción del conocimiento. Es la elección del investigador, que es también una elección
ética: la ubicación de la producción de conocimientos por encima de cualquier adhesión
doctrinaria y su correlativa voluntad de adoctrinamiento.

La actualidad de la propuesta- precisar el campo de problemas en que se inscribe la


propuesta aquí presentada requiere un movimiento preliminar: una reflexión critica que
cuestione la insistente reclusión de la problemática de la subjetividad y las identificaciones
en el venerable “ámbito psíquico” y la correlativa sustancialización de los fenómenos
subjetivos (el sujeto, el individuo, la persona).

Vale la pena redundar: lo social no es algo “externo” al supuesto “sujeto psíquico”; es la


materia misma con la cual está conformado. En la propuesta freudiana, más allá de cierta
retórica quizás necesaria, la idea fuerte no es precisamente la de psiquismo, sino la de
inconsciente. De un inconsciente que lejos está de constituir sustancia alguna, porque es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proceso de trabajo, trabajo que genera sus formaciones específicas. Aún más: la idea de
inconsciente que Freud despliega en psicología de las masas, es la de un inconsciente que
es proceso de trabajo colectivo, un entramado de procesos identificatorios inconscientes
encamados en comunidades afectivas e inmanentes a formaciones siempre colectivas.

MÓDULO 3 - Interaccionismo Simbólico y Teoría de las


Representaciones Sociales
El tercer módulo del curso propone un tránsito por dos perspectivas que pueden
concebirse como fundantes para muchos desarrollos teóricos y técnicos de la
Psicología Social. Se trata de una introducción a las tradiciones teóricas del

OM
interaccionismo simbólico (IS) y de la teoría de las representaciones sociales (TRS),
haciendo hincapié en los contextos sociales e históricos que hicieron posible su
surgimiento.

Para el IS El texto de Mora (2002), aborda el contexto académico del surgimiento del
IS, sus debates y sus principales planteos, el de Miranda (2003) profundiza en sus
planteos y aportes, y el de Monferrer, González y Díaz (2009) ubica la importancia, los

.C
principales planteos y ensaya algunas hipótesis para entender las dificultades que
tuvo la Psicología Social para incorporar sus aportes

Una de las derivaciones del Interaccionismo Simbólico es la Teoría de las


DD
Representaciones Sociales. Serge Moscovici (1925-2014) es considerado su creador,
a partir de su conocido estudio sobre las Representaciones Sociales del Psicoanálisis
en la sociedad francesa de los años ‘50. Si bien inicialmente fue una teoría que buscó
explicar cómo el conocimiento científico es traducido y llevado al sentido común, y
también se plantea que surgen en momentos de crisis y conflicto, con el tiempo, ha
LA

sido empleada para el estudio de una multiplicidad de fenómenos y en distintas


coyunturas. Uno de los principales aportes de esta teoría es el valor que otorga al
conocimiento que se produce en la vida cotidiana, en las interacciones que
establecemos entre las personas, es decir, a lo que se denomina “sentido común”, y a
sus efectos en las prácticas que desarrollamos. Si bien las Representaciones
FI

Sociales, aún hoy, son motivo de investigación, no se ha definido una metodología


única para su estudio.

---Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea


Digital, 1 (2), 1- 25.


Antecedentes teóricos

1. Wilhelm Wundt y la Psicología como ciencia experimental y como ciencia


social
Según Mora, siempre que se hace referencia a la Psicología, se consideran sus inicios a partir de la
instauración de esta disciplina como ciencia experimental. El dato más conocido habla de que fue en
1879 conla fundación del Instituto de Psicología en Leipzig, Alemania, cuando iniciala Psicología como
ciencia experimental de laboratorio, correspondiendo a Wilhelm Wundt dicho mérito.

Wundt establecía una distinción entre Psicología experimental y Psicología social. Al asignarle un lugar
a cada una de ellas, diferencia por un lado la psicología fisiológica y experimental y por otro a la
social o etnopsicología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ciencia de laboratorio de Wundt tenía como idea metodológica central la experiencia de la
persona que brindaba el reporte introspectivo, siendonecesario acudir a otras formas que dieran
cuenta de fenómenos más complejos en donde el individuo no podía ser fiel testigo por su
implicaciónen el proceso. Desprende, por tanto, una metodología apropiada para losprocesos
cognoscitivos superiores del hombre: la interpretación de los productos de la experiencia colectiva.

Buscó trazar la evolución de la mente en el hombre, consciente de la importancia del lenguaje en


este proceso y en su relación con el pensamiento y sus producciones. Wundt siguió a Darwin en su
análisis dela evolución del gesto animal para desembocar en la dirección del habla ydel lenguaje
humano.

OM
Wundt parte del análisis de la acción humana. Debajo de ese nivel de acción deliberada y voluntaria
existe un primitivo movimiento de impulso que implica expresiones afectivas espontáneas y que
generan respuestasde otros individuos. Según Wundt, este mecanismo de “comunicación de
gestos” proveía las bases indispensables de la vida social, sin la cual, losindividuos humanos nunca
podrían empezar a entenderse.

Esta comunicación de los gestos origina productos culturales con existencia concreta: el lenguaje,

.C
proporciona un medio para la operaciónde la actividad cognoscitiva superior; los mitos, surgidos de
esa base dan forma a la capacidad humana para imaginar; y las costumbres, enmarcanla referencia
dentro de la cual operan las opciones individuales y la voluntad.
Estas aportaciones de Wundt influyeron en buena parte de los pensadoresdel siglo XX y en una amplia
DD
diversidad de ciencias sociales. Dentro de laPsicología, alienta a dos vertientes fundamentales: la
primera es la tradición de Mead con el interaccionismo simbólico en la sociología estadunidense; y,
en la segunda, a través de Durkheim, la investigación sobre representaciones sociales por parte de
Moscovici.

2: George Herber Mead y el interaccionismo simbólico


LA

Siguiendo con la incipiente teorización que Wundt inaugura, surge un movimiento filosófico en
Norteamérica con fuertes implicaciones en la pedagogía, la comunicación y la propia psicología: el
pragmatismo. Con William James, John Dewey y George Herbert Mead, el pragmatismo se define
como una filosofía de acción.
FI

Esta influencia del pragmatismo en la sociología se hace más decisiva al establecerse la Escuela de
Chicago, como una vía de realización de filosofía social, encabezada por Dewey y Mead. En este
ambiente, Mead entabla un diálogo entre la colectividad, el signo y la intersubjetividad.

George Mead basa su Psicología social en una esmerada lectura de Darwin y de Wundt,


escudriñando desde el gesto animal el procesoevolutivo de la comunicación humana. Si Wundt


realza el papel dellenguaje como catalizador de la relación del hombre con su colectividad ycon la
cultura como su producto, Mead aborda la comunicación en esa forma de interacción.

Inicialmente, rechaza analizar el espacio interior de los individuos planteando la pertinencia de un


espacio de realidad en las mediaciones; un espacio interactivo social que es percibido en términos
de significaciones, puesto que su materia es el símbolo. Mead toma como unidad de análisis lo que
denomina el acto social. Aquí el símbolo y su significado son propiedad de la situación interactiva,
no están fuera. Cabedecir que la existencia de tal significado no implica necesariamente la
consecuencia del mismo, puesto que ello solo se consigue a través de la simbolización.

El argumento básico de Mead es que en este espacio interactivo radican los símbolos y sus
significados, por lo que solo puede formarse el espíritu(mind), conformado en el proceso de la
comunicación. Los individuos no existen como tales sino como la persona (self), cuyo tamaño

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


abarca su espacio social teniendo a la sociedad (society) como fondo. En consecuencia, Mead
enfatiza dos características de esta interacción:

a) quien se comunica puede comunicarse consigo mismo, y b) estacomunicación crea la


realidad.
Ampliando acerca del habla significante, Mead puntualiza:

Cuando hablamos del habla significante, queremos siempre decirque el individuo que
escucha una palabra emplea, en cierto sentido,esa misma palabra con referencia a sí propio.
El proceso de dirigirsea otra persona es un proceso de dirigirse también a uno

OM
mismo, y de provocar en sí la reacción que provoca en el otro (citadode Fernández
Christlieb).

En consecuencia, Mead coloca a la intersubjetividad dentro de lo que llama conversación interior, el


pensamiento, constituido por tres interlocutores: el Yo, el Mí y el Otro:
El Yo que actúa, que se aparece, que emerge de repente y sin aviso;el Mí, que constituye el

.C
percatamiento de lo que hizo el yo; y el Otro,que es el bagaje de criterios con que cuenta el
mí para evaluar los actos espontáneos de ese yo. Por eso el otro de Mead es otro
generalizado, que corresponde a la colectividad, a la realidad social,a la comunicación en la
DD
cual el yo y el mí existen (Fernández Christlieb).

En síntesis, el mí supone asumir el punto de vista colectivo con respecto a uno mismo, y el otro
generalizado es la gran colectividad con la que unose relaciona y que tiende a ser interiorizada: la
sociedad crea a los individuos.

A manera de recapitulación, pueden acotarse las aportaciones más significativas de Mead a las
LA

ciencias sociales, incluyendo a la Psicología:

a) Enfatiza la noción de una realidad simbólica distinta de una probablerealidad natural;


susceptible de creación, transformación y destrucción.
b) Anticipa la visión epistemológica que cuestiona lo que es o no científico por medio
FI

del consenso significativo y el criterio de objetividad científica como una


construcción simbólica.
c) Su análisis de la sociedad contempla la posibilidad de la incorporación total
del individuo a un universo de razón, actividad consciente y voluntaria hace una
esfera pública no restrictiva.


d) La naturaleza social del lenguaje y la naturaleza simbólica de la sociedad dejan de


ser objeto de especulación filosófica haciéndoseaccesibles al análisis empírico.
Las lagunas que George Mead dejó dentro de sus supuestos teóricos handado pue a muy diversas
disciplinas, entre ellas, la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici.

3: Émile Durkheim y el concepto de representación colectiva

Al igual que Wundt, Durkheim estableció diferencias entre las representaciones individuales y las
representaciones colectivas,explicando que lo colectivo no podía ser reducido a lo individual. Es
decir,que la conciencia colectiva trasciende a los individuos como una fuerza coactiva y que puede
ser visualizada en los mitos, la religión, las creenciasy demás productos culturales colectivos.
Fundamentado en su visión teórica, Durkheim se atreve a hacer la diferencia entre sociología y
psicología: a la primera le correspondía analizar todo acerca de las representaciones colectivas y a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la segunda lo propio de las representaciones individuales. En consecuencia, Durkheim definía el
campo de la psicología social argumentando que debía estudiarcómo las representaciones sociales
se llaman y se excluyen, se fusionan o se hacen distintas unas a otras. Sin embargo, estrecha el
ámbito de estudio de la psicología poniendo en la mira de la sociología una buena cantidad de
fenómenos que atañían más a una especie de psicología social o colectiva.

Tuvieron que pasar varias décadas para que Serge Moscovici retomara estos planteamientos y
desarrollara una teoría en psicología social con marcada tendencia sociológica cunado el común
denominador de las investigaciones en psicología era lo individual. Con su Teoría de las
Representaciones Sociales, Moscovici integra en una psicología social lasaportaciones de diversas
disciplinas.

OM
El modelo de Serge Moscovici

Definición del concepto de representación social:

Según Moscovici, la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya
función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La

.C
representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias
alas cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una
relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.
En términos más llanos, siguiendo a Mora, es el conocimiento de sentido común que tiene como
DD
objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que se origina en el
intercambio de comunicacionesdel grupo social. Al tener la representación social dos caras (la
figurativa y la simbólica), es posible atribuir a toda figura un sentido y a todo sentido una figura.

Robert Farr, seguidor de la teoría, afirma que las representaciones sociales aparecen cuando los
LA

individuos debaten temas de interés mutuoo cuando existe el eco de los acontecimientos
seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de
comunicación. Agrega además que las representaciones sociales tienen una dobla función: hacer
que lo extraño resulte familiar y loinvisible perceptible.

María Banchs, investigadora sobre la teoría, remarca el doble carácter delas representaciones
FI

sociales como contenido y como proceso, en tanto que una particular forma de conocimiento y
también una estrategia de adquisición y comunicación del mismo conocimiento. Por lo tanto, son
unaforma de reconstrucción mental de la realidad generada en el intercambiode informaciones
entre sujetos.


Darío Páez ofrece una caracterización de las representaciones sociales enun esquema sintético que
habla de las funciones que cumplen como formade pensamiento natural.

1. Privilegiar, seleccionar y retener algunos hechos relevantes del discurso


ideológico concernientes a la relación sujeto en interacción, o sea, descontextualizar
algunos rasgos de ese discurso.
2. Descomponer ese conjunto de rasgos en categorías simples y objetivando los
conceptos del discurso ideológico referente al sujetoen grupo.
3. Construir un ‘mini-modelo’ o teoría implícita, explicativa y evolutiva del entorno a
partir del discurso ideológico que impregna al sujeto.
4. El proceso reconstruye y reproduce la realidad otorgándole un sentido y procura
una guía operacional para la vida social, para la resolución de los problemas y
conflictos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1 Condiciones de emergencia de una representación social:

Según Moscovici, las representaciones sociales emergen determinadas por las condiciones en que
son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el hecho de surgir en momentos de crisis
y conflictos. De manera convergente, Tajfel propone que las representaciones sociales requieren
responder a tres necesidades: la primera, clasificar y comprender acontecimientos complejos y
dolorosos; la segunda, justificaracciones planeadas o cometidas contra otros grupos; y la tercera
diferenciar un grupo respecto de los demás existentes, en momentos quepareciera desvanecerse
esa distinción.

OM
Moscovici infiere tres condiciones de emergencia:

A: Dispersión de la información

Según Moscovici, la información que se tiene nunca es suficiente y por loregular está
desorganizada. Los datos de que disponen la mayor parte delas personas para responder a una

.C
pregunta son generalmente,insuficientes y superabundantes.

Por su parte, diversidad de autores interpretan la noción considerando quehay desniveles en


cantidad y calidad de la información al interior de un grupo, y parcialidad y desfase en relación con
DD
lo requerido para constituirel fundamento sólido del conocimiento. Es decir, nunca se posee toda la
información necesaria o existente acerca de un objeto social que resulte relevante.

Moscovici concluye afirmando que la multiplicidad y desigualdadcualitativa entre las fuentes de


información con relación a la cantidad de campos de interés, vuelven precarios los vínculos entre
los juicios y, por ende, compleja la tarea de buscar todas las informaciones y relacionarlas.
LA

B: Focalización del sujeto individual y colectivo

Según Moscovici, una persona o una colectividad se focalizan porque están implicadas en la
interacción social como hechos que conmueven losjuicios o las opiniones. Aparecen como fenómenos
a los que se debe mirardetenidamente.
FI

En palabras de otros investigadores, la focalización es señalada en términos de implicación o


atractivo social de acuerdo a los intereses particulares que se mueven dentro del individuo inscrito
en los grupos de pertenencia. La focalización será diversa y casi siempre excluyente.


C: Presión a la inferencia del objeto socialmente definido

Socialmente, se da una presión que reclama opiniones, posturas y acciones acerca de los hechos
que están focalizados por el interés público.

Moscovici dice que, en la vida corriente, las circunstancias y las relacionessociales exigen del
individuo o del grupo social que sean capaces, en todomomento, de estar en situación de responder.
Para Banchs (1984) las exigencias grupales para el conocimiento de determinado evento u objeto se
incrementan a medida que su relevancia crezca. El propósito es no quedar excluido del ámbito de
las conversaciones sino poder realizar inferencias rápidas, opiniones al respecto y un discurso más o
menos desarrollado.
Claudine Herzlich (1979) anota que las exigencias sobre el individuo o grupo social que las
circunstancias y las relaciones sociales imponen, provocan una actuación, una estimación o una
comunicación. Las informaciones deben llegar a ser, sin dilación, fundamento de conducta,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instrumento de orientación.
Según María Banchs (1990), la presión a la inferencia quiere describir un hecho significativo en la
dinámica colectiva que alude al hecho de que frecuentemente existe la obligación de emitir
opiniones, sacar conclusiones o fijar posiciones respecto a temas controversiales,considerados de
actualidad en los círculos sociales de pertinencia.

Estas tres condiciones de emergencia permiten la aparición del proceso de formación de una
representación social y, en mayor o menor grado, alconjuntarse hacen posible la génesis del
esquema de la representación. El común denominador de esta relación sería la traducción de la
disparidad de posiciones frente a un objeto significativo en términossociales y recuperado de un
contexto dinámico, cambiante y conflictivo. Con el movimiento de tales condiciones de emergencia

OM
quedaría determinada tanto la naturaleza de la organización cognoscitiva de la representación
como su misma existencia y grado de estructuración.

2: Dimensiones de la representación social

Las representaciones sociales pueden ser analizadas en tres dimensiones:la información, el campo
de representación y la actitud.

.C
La información
DD
Es la organización o suma de conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un acontecimiento,
hecho o fenómeno de naturaleza social. Dichos conocimientos muestran particularidades en cuanto
a cantidad y calidad de los mismos; carácter estereotipado sin soporte explícito.

Por lo tanto, esta dimensión conduce necesariamente a la riqueza de datoso explicaciones que sobre
la realidad se forman los individuos en sus relaciones cotidianas.
LA

El campo de representación

Expresa la organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, variando de grupo


a grupo e inclusive al interior del mismo. Permite visualizar el carácter del contenido, las propiedades
cualitativa o imaginativas, en un campo que integra informaciones en un nuevo nivel deorganización
FI

en relación a sus fuentes inmediatas.


En palabras de Moscovici, nos remite a la idea de imagen, de modelo social, al contenido concreto y
limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del objeto de representación.


La actitud

Significa la orientación favorable o desfavorable en relación con el objeto de la representación


social. Se puede considerar como el componente más aparente, fáctico y conductual de la
representación, y como la dimensión que suele resultar más generosamente estudiada por su
implicación comportamental y de motivación.

Moscovici señala que se deduce que la actitud es la más frecuente de lastres dimensiones y, quizá, la
primera desde el punto de vista genético. Enconsecuencia, es razonable concluir que nos
informamos y nosrepresentamos una cosa únicamente después de haber tomado posición y en
función de la posición tomada.

3: Dinámica de una representación social

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La investigación de Moscovici buscaba estudiar el proceso de penetraciónde una ciencia —el
psicoanálisis— en la sociedad francesa de los años cincuenta. Pudo distinguir dos procesos básicos
que explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación colectiva y cómo esta misma
modifica lo social: la objetivación y el anclaje.

La objetivación lleva a hacer real un esquema conceptual, a duplicar unaimagen con una
contrapartida material. El modelo figurativo o esquema que resulta cumple muchas funciones,
entre ellas: a) constituye punto común o mediador entre la teoría científica inicial y su
representación social; b) aquí se realiza el cambio de lo que en la teoría es exposición general,
abstracta e indirecta de una serie de fenómenos, en una traducción inmediata y funcional de la
realidad que sirve al hombre comúny corriente; c) el modelo asocia diversos elementos en un foco

OM
explicativocon una dinámica propia y suficiente; y d) permite a la representación social convertirse
en un marco cognoscitivo estable y orientar tanto las percepciones o los juicios sobre el
comportamiento, como las relaciones interindividuales.

Moscovici concluye con su análisis de la objetivación apuntando hacia la realización del objeto de
representación en sus nexos como los valores, laideología, los parámetros de la realidad social. La
actividad discriminativay estructurante que se va dando por medio de la objetivación se explica

.C
precisamente por sus tintes normativos: la representación social adquiereuna armazón de valores.
Tanto Jodelet, como Herzlich y Banchs, señalan que la importancia de unproceso como el de la
objetivación reside en que pone a disposición del público una imagen o esquema concreto, a partir
DD
de un ente abstracto o poco tangible como lo es una teoría o concepción científica.

Para concluir con la objetivación de una representación social, conviene recordar que todas las
definiciones intentan explicar el paso de un conocimiento científico al dominio público, y que el
segundo proceso de formación de una representación social —el anclaje— se liga al primero en
forma natural y dinámica.
LA

El anclaje hace que la representación social se ligue con el marco de referencia de la colectividad,
siendo un instrumento útil para interpretar larealidad y actuar sobre ella.
El anclaje entonces designa la inserción de una ciencia en la jerarquía delos valores y entre las
operaciones realizadas por la sociedad. En otros términos, a través del proceso de anclaje, la
FI

sociedad cambia el objeto social por un instrumento del cual puede disponer, y este objeto se
colocaen una escala de preferencia en las relaciones sociales existentes.

Además, el anclaje implica la integración cognitiva del objeto de representación dentro del sistema
preexistente del pensamiento y sus respectivas transformaciones. Se trata, en suma, de su inserción


orgánicadentro de un pensamiento constituido.

De manera sintética, Moscovici aclara ambos procesos argumentando quela objetivación traslada la
ciencia al dominio del ser y que el anclaje la delimita en el del hacer; así como la objetivación
presenta cómo los elementos de la ciencia se articulan en una realidad social, el anclaje hacevisible la
manera en que contribuyen a modelar las relaciones sociales y también cómo se expresan.

4: Determinación de una representación social

Además de las dimensiones, de la dinámica y de las condiciones de emergencia de una


representación social, existen formas de determina- ción social: la central y la lateral. Estas han sido
nombradas por Moscovici en trabajos posteriores a sus estudios sobre el psicoanálisis e incluidos en
reflexiones sobre la teoría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de Herzlich, encontramos diferenciadas dichas determinaciones que buscan responder a
la pregunta que se hace respecto a la forma en que la estructura social determina los aspectos de
una representación. Propone distinguir a la determinación social central que regularía el
surgimiento de la representación y su contenido, de la determinación social lateral, menos directa
y dirigida hacia aspectos propiamente cognoscitivos y expresivos. Agrega que debe entenderse
porun lado la determinación que produce la totalidad de las circunstancias y por el otro una
orientación más psicológica, combinación de experiencias y factores motivacionales. Se expresa así
la manera como el individuo toma conciencia y responde socialmente.
Banchs conceptualiza ambas determinaciones puntualizando que la influencia de las condiciones
socioeconómicas e históricas de una sociedad aluden a la determinación social central; mientras que

OM
la huelladel individuo, su aporte como sujeto de una colectividad se traduce en la determinación
social lateral. La importancia de la distinción estriba en quepermite clarificar los papeles que tanto la
sociedad como el individuo juegan en la construcción de las representaciones sociales.

--- Monferrer, J., González, Mª J. y Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead
en las bases teóricas del paradigma constructivista. Revista de historia de la psicología. 30
(2-3, junio-septiembre) (pp. 241-248). Valencia, España.

.C
La decisión de centrar esta comunicación en George H. Mead (1863-1931) obedece a la
constatación de que, si bien su obra es de obligada referencia para entender desarrollos teóricos
DD
multidisciplinares, su impacto ha quedado relegado en psicología a fundador de la escuela del
interaccionismo simbólico. El interés en Mead se ha reducido a su consideración de formar parte
de la historia del desarrollo de un campo, el de la psicología social, cuando no injustamente
olvidado, mientras autores con líneas argumentales comparables siguen siendo citados,
mantienen sus obras vivas y son fuente de inspiración.
LA

Si entramos a valorar sus contribuciones particulares, Mead aporta en sus trabajos una de las más
acabadas propuestas del pragmatismo norteamericano, con su señera comprensión del carácter
intersubjetivo y creador de la acción humana. Este es el encuadre imprescindible para entender el
recorrido que realiza en su ensayo sobre el origen del self y el control social, y para interpretar su
pragmatismo, su conductismo social o su particular adscripción al interaccionismo simbólico.
Mead se constituye en autor clave para esta corriente, caracterizada por su profundo interés en la
FI

comprensión de la acción social desde el punto de vista del actor, y la naturaleza simbólica de la
vida social.

Tras la muerte de Mead el interaccionismo simbólico se expande por las universidades


norteamericanas donde ejercen su magisterio sus seguidores directos. Un papel destacado en esta


difusión será protagonizado por Herbert Blumer (1900-1987), quien reconoce en el primer capítulo
de El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, su fundamentación teórica en la obra de
Mead (Blumer, 1982). Su punto de partida se sostiene en tres sencillas premisas: el ser humano
orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él; el significado de estas
cosas surge como consecuencia de la interacción social; y los significados se manipulan y modifican
mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va
hallando a su paso. Blumer subrayará, además, que la objetividadsocial no debe disociarse nunca
de la subjetividad de los actores.

El enfoque metodológico que se deriva de estos planteamientos para la psicología consiste en la


aplicación de un paradigma interpretativo, según el cual «el investigador debería enfocar el mundo
a través de los ojos del actor», y no suponer que aquello que él observa «es idéntico a lo que el
actor observa en la misma situación» (Blumer, 1982). El interaccionismo simbólico ha dejado una
profunda huella en la psicología social. El objetivo básico de esta disciplina ha sido estudiar la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conducta o comportamiento de un conjunto de individuos, en los que la acción de cada uno está
condicionada por la acción de los otros. De ahí que la influencia interaccionista se haya concretado
en que dentro de su espacio conceptual, lo «social» se refiere directamente a la interacción –ya sea
entre sujetos y entorno, ya sea entre sujetos–, en tanto que el comportamiento humano siempre
implica a otros. Aunque no podemos abordarlo aquí en detalle,es posible rastrear la huella teórica
de Mead en esta disciplina en las áreas de socialización, actitudes y conducta, identidad social,
relaciones sociales, comunicación interpersonal y cogniciónsocial (Acosta, 2006; Rizo, 2008).

No se puede obviar, en este sentido, la aportación de Mead a la fundamentación temprana de la


teoría de roles con su concepto de «Role-taking», a partir de su razonamiento de que el individuo
se convierte en un yo en el proceso de desempeñar un rol, de desempeñar el rol del otro en una

OM
situación de interacción.

En su versión meadiana, el interaccionismo simbólico ha tenido también la relevancia de haber sido


considerada la primera teoría comunicativa de la sociedad. Su gran aportación, en este sentido, es
haber puesto de manifiesto la importancia del lenguaje y la comunicación como factores
antropogenéticos esenciales, tanto para la especie como para el individuo, así como haber
mostrado los mecanismos para tal socialización.

.C
Mead es también básico para comprender la sociología fenomenológica de Alfred Schütz (1899-
1959). Si en un primer momento éste se inspira en la obra de Bergson y Husserl, su teorización
encuentra nuevas potencialidades a través del diálogo intelectual con autores de orientación
DD
pragmática como Dewey y el propio Mead. Para Schütz, el individuo es un actor que reproduce su
entorno a partir de sus interacciones cotidianas. La reflexión vuelve a centrarse aquí en las
relaciones intersubjetivas bajo el ángulo de la interacción, otorgándose un rol relevante a los
elementos de negociación y comunicación en la construcción de los contextos de sentido. Supone
volver a hablar de la relación entre el yo y el otro, no tanto en la línea de reflexión antropológica
de construcción de identidades y alteridades, cuanto como punto de partida para la construcción
LA

social de la realidad. La contribución de Schütz y Mead, a su vez, ha dejado profunda huella en la


teoría psicosociológica contemporánea, especialmente a partir del enfoque etnometodológico de
Garfinkel y Cicourel, y muy especialmente en los trabajos de Berger y Luckmann.

Uno de sus ejes básicos será, precisamente, el concepto de intersubjetividad meadiano: el


FI

encuentro por parte del sujeto de otra conciencia que va constituyendo el mundo en su propia
perspectiva. Si nos centramos ahora en los enfoques que destacan cómo la realidad es construida
por el sujeto, podemos diferenciar dos corrientes teóricas, constructivismo y construccionismo,
epistemológicamente compatibles y cuya denominación tiende a utilizarse indistintamente, si bien
difieren en su foco de atención.


El constructivismo parte del marco teórico de la Gestalt y del sociocognitivismo, y se centra en los
procesos de construcción individual de la realidad a partir de las estructuras perceptivas o
cognitivas, mientras que el construccionismo se sustenta en la teorización ligada directamente al
interaccionismo simbólico, la etnometodología y la teoría del acto social y del otro generalizado de
Mead. El centro de atención son aquí los procesos de interacción y elaboración social de
significados que permiten la construcción social de la realidad (Munné, 1999). Ambas corrientes
trabajan bajo un mismo paradigma teórico, que aglutina una amplia variedad de propuestas
teóricas que tratan de explicar la permanente (re)construcción social de la mente. Sus presupuestos
teóricos vienen aplicándose a ámbitos muy diversos que van de la epistemología a lapsicología del
aprendizaje o del desarrollo.

El hecho más significativo para nuestro análisis radica en que los autores que investigan bajo este
paradigma comparten fuertes vínculos con las bases de los postulados meadianos: parten de la
convicción de que los seres humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimientos y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y controlar
propositivamente la naturaleza y construir la cultura. Si nos centramos en el ámbito de la
psicología, un dato que explicaría la escasez de trabajos interpretativos sería el carácter parcial en
que fueron recogidos sus desarrollos dentro del interaccionismo simbólico de la Escuela de
Chicago. Atrapada por el peso de los lugares comunes, su obra habría quedado reducida al corsé
de esta corriente, tal y como fue formulada por Blumer.

Pero también las propias bases teóricas de la psicología social ayudan a entender el olvido de
Mead. La psicología social se ha venido interesando por un amplio abanico de fenómenos
abordados también por otras disciplinas, y su espacio conceptual integra una amplia variedad de
teorías. Su particular clasificación habría dado lugar a que, mientras la mayor parte de ellas pueden

OM
ser asimiladas al marco general de una psicología social «experimental», el interaccionismo
simbólico hunde sus raíces en los orígenes de una psicología social «cualitativista», próxima al área
sociológica y fenomenológica. Mead habría sido incluido –con mayor o menor fortuna– dentro del
grupo de autores clasificados bajo esta última rúbrica, lo cualhabría oscurecido su impacto en
nuestra disciplina. Mead habría sido observado como un conductista tibio entre watsonianos,
mientras desde el cognitivismo era contemplado como un conductista más.

.C
---Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En: El psicoanálisis,
su imagen y su público. Buenos Aires: Anesa Huemul. Pp. 27- 54.
DD
Serge Moscovici- Las representaciones sociales son entidades casi tangibles. Circulan, se
cruzan y se cristalizan sin cesar en nuestro universo cotidiano a través de, una palabra, un
gesto, un encuentro. La mayor parte de las relaciones sociales estrechas, de los objetos
producidos o consumidos, de las comunicaciones intercambiadas están impregnadas de
ellas. Sabemos que corresponden, por una parte, a la sustancia simbólica que entra en su
LA

elaboración y, por otra, a la práctica que produce dicha sustancia, así como la ciencia o los
mitos corresponden a una práctica científica y mítica.

Si, en estos textos, Durkheim simplemente quería decir que la vida social es la condición de
todo pensamiento organizado –y más bien la recíproca-, su actitud no está libre de
FI

objeciones. Sin embargo, en la medida en que no aborda de frente ni explica la pluralidad de


formas de organización del pensamiento, aunque todas sean sociales, la noción de
representación pierde nitidez. Quizás haya que buscar ahí otra de las razones de su
abandono.


Desde luego se comprende que las huellas, tanto sociales como intelectuales, de
representaciones formadas en sociedades donde la ciencia, la técnica y la filosofía están
presentes, sufren la influencia de estas y se constituyen en su prolongación o se oponen a
ellas. A continuación veremos cuáles son esas huellas. Entre tanto, identificar mito y
representación social, transferir las propiedades psíquicas y sociológicas del primero a la
segunda, sin más, significa contentarse con metáforas y aproximaciones falaces, justamente
allí donde, por el contrario, se necesita delimitar una zona especial de la realidad. Esta
aproximación cómoda, generalmente desprecia nuestro “sentido común”, mostrando su
carácter inferior, irracional y, en última instancia, erróneo; no por ello el mito resulta realzado
hasta su verdadera dignidad. No merece que uno se demoró en él.

Por lo tanto tenemos que encarar la representación social como una textura psicológica
autónoma y a la vez como propia de nuestra sociedad, de nuestra cultura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En forma más general, la noción de opinión implica: - una reacción de los individuos ante un
objeto dado desde afuera, acabado, independientemente del actor social, de su intención o
sus características; - un lazo directo con el comportamiento; el juicio se refiere al objeto o el
estímulo y de alguna manera constituye un anuncio, un doble interiorizado de la futura
acción.

En ese sentido se considera tanto una opinión, como una actitud, únicamente del lado de la
respuesta y como “preparación de la acción”, comportamiento en miniatura. Por esta razón
se le atribuye una virtud predicativa, puesto que, después de lo que dice un sujeto, se
deduce lo que va a hacer.

OM
El concepto de imagen no está muy separado del de opinión, por lo menos en lo que
concierne a los supuestos básicos. Se lo ha utilizado para designar una organización más
compleja o más coherente de juicios o de evaluación. En un librito apasionado, Boulding
reclama la creación de una ciencia, “eikonics”, dedicada al tema. Esta proposición indica
una laguna evidente de la psicología social, de cuya competencia debería ser el estudio de
estas imágenes. Es preciso tomar la preocupación como signo de un renovado interés por

.C
los fenómenos simbólicos y un estado de insatisfacción frente a la manera como se los ha
abordado. Sin embargo, todo el que lo mira de cerca forzosamente comprueba que las ideas
a las que se ha recurrido son muy poco satisfactorias. Si se trata de la imagen, se la concibe
como reflejo interno de una realidad externa, copia fiel en el espíritu de lo que se encuentra
DD
fuera de él. Por lo tanto, es la reproducción pasiva de un dato inmediato.

Podemos suponer que estas imágenes son una especie de “sensaciones mentales”,
impresiones que los objetos y las personas dejan en nuestro cerebro. Al mismo tiempo,
mantienen vivas las huellas del pasado, ocupan espacios de nuestra memoria para
protegerlos contra el zarandeo del cambio y refuerzan el sentimiento de continuidad del
LA

entorno y de las experiencias individuales y colectivas. Con este fin se las puede recordar,
revivificar en el espíritu, así como conmemoramos un acontecimiento, evocamos un paisaje
o contamos un encuentro que se produjo hace tiempo. Siempre operan como un filtro y
provienen de filtrar informaciones que el sujeto posee o ha recibido en vista del placer que
FI

busca o de la coherencia que necesita. Así es posible observar que una imagen está
determinada por fines y que su función principal es seleccionar lo que viene del interior, pero
sobre todo del exterior: “Las imágenes desempeñan el papel de una pantallas selectiva que
sirve para recibir nuevos mensajes, y a menudo dirigen la percepción y la interpretación de
estos entre los mensajes que no son completamente ignorados, rechazados o reprimidos”.


Si partimos de que una representación social es una “preparación para la acción”, no lo es


solo en la medida en que guía el comportamiento, sino sobre todo en la medida en que
remodela y reconstituye los elementos del medio en el que el comportamiento debe tener
lugar. Llegar a dar un sentido al comportamiento, a integrarlo en una red de relaciones
donde está ligado a su objeto. Al mismo tiempo proporciona las nociones, las teorías y el
fondo de observaciones que hacen estables y eficaces a estas relaciones.

Los conceptos de imagen, de opinión, de actitud no tienen en cuenta esas vinculaciones, ni


la apertura que las acompaña. Se considera a los grupos en forma estática, no por lo que
crean y comunican, sino porque utilizan y seleccionan una información que circula en la
sociedad. Por el contrario, las representaciones sociales son conjuntos dinámicos, su
característica es la producción de comportamientos y de relaciones con el medio, es una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acción que modifica a ambos y no una reproducción de estos comportamientos o de estas
relaciones, ni una reacción a un estímulo exterior dado.

En resumen, aquí vemos sistemas que tienen una lógica y un lenguaje particulares, una
estructura de implicaciones que se refieren tanto a valores como a conceptos, un estilo de
discurso que le es propio. No los consideramos “opiniones sobre” o “imágenes de”, sino
“teorías” de las “ciencias colectivas” sui generis, destinadas a interpretar y a construir lo real.
Constantemente van más allá de lo que está inmediatamente dado en la ciencia o la
filosofía, de la clasificación dada de los hechos y los acontecimientos. En ellos podemos
distinguir un corpus de temas, de principios, que tienen unidad y se aplican a zonas de
existencia y de actividad particulares: la medicina, la psicología, la física, la política,

OM
etcétera. Inclusive en estas zonas, lo que se recibe está sometido a un trabajo de
transformación, de evolución, para convertirse en un conocimiento que la mayoría de
nosotros emplea en su vida cotidiana.

Exagerando apenas, cada uno de nosotros puede decir que fue testigo directo, en una
generación, de muchas ocasiones en las que la palabra y el interés públicos se

.C
manifestaron en una escala y con una intensidad semejante. Volveremos sobre el
significado de esta conversación en el funcionamiento de la sociedad. Pero era necesario
indicar el lugar al cual una persona o un grupo se acercan e interiorizan los temas y los
objetos de su mundo y hacen como un clínico que acumula muchos signos, los comunica y
DD
los verifica con su paciente para emitir un juicio sobre su enfermedad. Solo realiza análisis
secundariamente. Confía en lo que el enfermo le dice, en los casos que ha visto y
estudiado, en lo que otros clínicos le han transmitido, y extrae las conclusiones que le
parecen válidas. Por una especie de hábito, que es una segunda naturaleza, a través de los
síntomas y las descripciones, esa persona o ese grupo descubren un orden para cuya
LA

reproducción experimental carecen de medios y que no desean demostrar mediante


fórmulas o estadísticas.

Los individuos, en su vida cotidiana, no son únicamente máquinas pasivas que obedecen a
aparatos, registran mensajes y reaccionan a los estímulos exteriores; los trata de ese modo
FI

una psicología social sumaria, reducida a recoger opiniones e imágenes. Por el contrario,
poseen la frescura de la imaginación y el deseo de dar un sentido a la sociedad y al
universo que les pertenecen.

Se podría decir que así se constituyen “ciencias” o “filosofías” de la experiencia indirecta o




de la observación. ¿Qué es lo específico de este modo de pensar? La psicología clásica,


que acordó mucha atención a los fenómenos de la representación, nos proporciona útiles
indicaciones como punto de partida. Los concibió como procesos mediadores entre
concepto y percepción. Al lado de estas dos instancias psíquicas, una de orden puramente
intelectual y la otra predominantemente sensorial, las representaciones constituyen una
tercera instancia, de propiedades mixtas.

Propiedades que permiten pasar de la esfera sensorio-motriz a la esfera cognoscitiva, del


objeto percibido a distancia a una toma de conciencia de sus dimensiones, formas, etcétera.

El traspaso del exterior hacia el interior, el traslado desde un espacio alejado hacia un
espacio cercano son operaciones esenciales de este trabajo cognoscitivo particular. Pero no
nos debemos limitar a este modo de ver. Para nosotros, la representación no es una
instancia intermediaria, sino un proceso que hace que el concepto y la percepción de algún

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


modo sean intercambiables, porque se engendran recíprocamente. Así, el objeto del
concepto puede tomarse por objeto de una percepción y el contenido del objeto ser
“percibido”.

Se comprueba que la representación expresa de golpe una relación con el objeto y que
desempeña un papel en la génesis de esta relación. Uno de sus aspectos, el aspecto
perceptivo, implica la presencia del objeto: el otro, el espíritu conceptual, su ausencia.
Desde el punto de vista del concepto, la presencia del objeto, incluso su existencia, es inútil;
desde el punto de vista de la percepción, su ausencia o inexistencia es una imposibilidad. La
representación mantiene esta oposición y se desarrolla a partir de ella: re-presenta un ser,
una cualidad, a la conciencia, es decir, las presenta una vez más, las actualiza a pesar de

OM
su ausencia y aun de su no existencia eventual. Al mismo tiempo, las aleja suficientemente
de su contexto material para que el concepto pueda intervenir y modelarlas a su modo. Por
un lado, la representación sigue las huellas de un pensamiento conceptual, puesto que la
condición de su aparición es la desaparición del objeto o de la entidad concreta; pero, por
otra parte, esta desaparición no puede ser total y, a instancias de la actividad perceptiva,
debe recuperar el objeto o la entidad y hacerlos “tangibles”. Del concepto, retiene el poder

.C
de organizar, de relacionar y de filtrar lo que va a ser retomado, reintroducido en el campo
sensorial. De la percepción, conserva la aptitud de recorrer, de registrar lo inorgánico, lo no
conformado, lo discontinuo, la variedad de caminos y el desplazamiento que suponen entre
lo que se “toma” y lo que se “reenvía” a lo real. Se deja entrever que la representación de un
DD
objeto es una representación diferente del objeto. La percepción engendrada por el
concepto se distinguirá necesariamente de la percepción que al comienzo ha
sobreentendido el concepto. El “complejo de timidez”, del que se dice que una persona
sufre, comprende los índices psicológicos habituales –rubor, voz baja, temblor-, pero a esto
se agregan índices de tipo afectivo –temor, duda, conductas de preocupación- que, al
LA

parecer, traducen experiencias de la infancia y provienen de la represión de deseos de


naturaleza sexual.

Representar una cosa, un estado, no es simplemente desdoblarlo, repetirlo o reproducirlo,


es reconstituirlo, retocarlo, cambiarle el texto. La comunicación que se establece entre el
FI

concepto y la percepción, mediante la penetración de uno en la otra, transformando la


sustancia concreta común, da la impresión de “realismo”, de materialidad de las
abstracciones, porque podemos actuar con ellas, y de abstracción de las materialidades,
porque expresan un orden preciso.


Las representaciones individuales o sociales hacen que el mundo sea lo que pensamos que
es o que debe ser. Nos muestran que a cada instante una cosa ausente se agrega y una
cosa presente se modifica. Pero este juego dialéctico tiene un significado mayor. Si algo
ausente nos choca y desencadena toda una elaboración del pensamiento y del grupo, no
sucede por la naturaleza del objeto sino en primer lugar porque es extraño, y después
porque se halla fuera de nuestro universo habitual. En efecto, la distancia nos ofrece la
sorpresa que nos capta y la tensión que lo caracteriza. El psicoanálisis, al hablar de la
infancia, de los sueños, del inconsciente, no solo se introduce en un campo alejado de la
vida humana adulta, sino que igualmente echa una luz que asombra, que golpea. Los
descubrimientos científicos o técnicos golpean, en el sentido propio de la palabra.

La tensión a la que aludimos revela constantemente su origen. Revela la existencia de una


incongruencia, de una incompatibilidad entre las posibilidades lingüísticas e intelectuales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para dominar las partes de lo real a lo que el contenido, extraño por lo alejado, alejado por lo
extraño, se refiere. Comúnmente carecemos de informaciones, de palabras, de nociones,
para comprender o describir los elementos que aparecen en determinados sectores de
nuestro medio ambiente. En cambio, poseemos otras que está prohibido emplear, tomarlas
en cuenta para definir o indicar la presencia de fenómenos o comportamientos encubiertos,
ocultos en nuestro mundo circundante. Por el contrario, existen sectores en los que
disponemos de demasiada información y de palabras, donde resulta legítimo el uso y el
abuso. Los grupos, así como los individuos, experimentan a la vez la abundancia y la
penuria de saberes y de lenguajes que no tienen cómo asociar a realidades, y realidades
para las que no encuentran o a las que no deben asociar saberes y lenguajes.

OM
La elipse, por un lado, y el verbalismo, por otro, expresan este estado de desequilibrio.
Cuando un objeto proveniente de afuera penetra en nuestro campo de atención, trátese de
cohetes o de relatividad, este desequilibrio se acrecienta, porque el contraste entre lo lleno
de la elipse y lo hueco del verbalismo aumenta. Para reducir conjuntamente tensión y
desequilibrio, es preciso que el contenido extraño se desplace al interior de un contenido
corriente y que él está fuera de nuestro universo penetre en su interior. Más exactamente,

.C
hay que hacer familiar lo insólito e insólito lo familiar, cambiar todo el universo
conservándolo como nuestro universo. Esto solo es posible haciendo pasar como a través
de vasos comunicantes, lenguajes y saberes, desde las regiones donde hay abundancia
hacia las regiones donde hay escasez, y recíprocamente.
DD
En consecuencia, los elementos que pertenecen a distintas regiones de la actividad y del
discurso sociales se trasponen unos en los otros, sirven como signos y /o medios de
interpretación de los otros. Los esquemas y el vocabulario políticos se mezclan con la
clasificación o el análisis de los fenómenos psíquicos; concepciones o lenguajes
LA

psicológicos describen o explican procesos políticos, y así siguiendo. Las teorías y los
significados particulares respectivos se unen y pasan de un campo al otro. En un comienzo,
estas asociaciones parecen arbitrarias, convencionales. Pero pronto se hacen orgánicas,
motivadas. Creatividad y redundancia de las representaciones descubren su gran
plasticidad y su no menor inercia, propiedades contradictorias, ciertamente, pero
FI

contradicción inevitable. Solo con esta condición el mundo mental y real se hace siempre
otro y queda un poco el mismo: lo extraño penetra en la fisura de lo familiar y lo familiar
fisura lo extraño.

La noción de representación todavía se nos escapa. Sin embargo, nos estamos acercando a


ella de dos maneras. En primer lugar, al precisar su naturaleza de proceso psíquico apto
para volver familiar, situar y hacer presente en nuestro universo interno lo que se halla a
cierta distancia de nosotros, lo que de alguna manera está ausente. Resulta una
“apropiación” del objeto y se mantiene tanto tiempo como la necesidad de hacerlo se hace
sentir. Desaparece en el laberinto de nuestra memoria o se afina en un concepto cuando
pierde su necesidad o su vigor. Esta impresión –o figura- mezclada en cada operación
mental, como un punto del que se parte y al que se vuelve, da su especificidad a la forma de
conocimiento intelectual o sensorial. Por esta razón, con frecuencia se ha dicho, toda
representación es la representación de una cosa.

Al re-presentar una cosa nunca se sabe si se moviliza un índice de lo real o un índice


convencional, social o afectivamente significante. Tan sólo una evolución ulterior, un trabajo
consciente dirigido más allá de lo convencional, hacia el intelecto o más allá de lo figurativo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacia lo real, permite superar la incertidumbre. Por ese motivo, estas formas de
conocimiento que son las representaciones, cuya función y estructura acabamos de ver,
son, por lo menos en lo que concierne al hombre, primeras. Los conceptos y las
percepciones son elaboraciones y estilizaciones secundarias; los primeros a partir del
sujeto, y las otras, a partir del objeto.

Cualquiera que conozca la historia de las ciencias sabe que la mayoría de las teorías y
nociones más abstractas primero llegaron al espíritu de los sabios o a la ciencia en una
forma figurativa, cargadas de valores simbólicos, religiosos, políticos o sexuales. Así ha sido
respecto de los fenómenos que permitieron la evolución de la biología, de la química o de la
electricidad. Sólo por medio de una serie de destilaciones sucesivas llegamos a recibir una

OM
traducción abstracta y formal. Esta destilación nunca es completa ni acabada.

Muchos investigadores y muchas teorías presentan a los atómos como bolas coloreadas de
dimensiones variadaas y ningún físico –a pesar de esfuerzos seculares- podría hablar de
fuerza sin referirse a la imagen original de un esfuerzo ejercido por alguien sobre algo que
se resiste. De manera que, cuando un individuo o un grupo se hace una representación de

.C
una teoría o de un fenómeno científico, se reencuentra en verdad con un modo de pensar y
de ver que existe y subsiste, retoma y recrea lo que fue ocultado o eliminado. En una
palabra, la produce una vez más, recorriendo un camino inverso al que ella recorrió. Este
hecho, que es muy conocido, sin embargo, no ha sido suficientemente apreciado ni desde el
DD
punto de vista psicológico ni desde el punto de vista sociológico. Si no fuera así, se
comprendería que, al hacer presente lo ausente, habitual lo inhabitual, los mecanismos
representativos descomponen lo que es inmediatamente evidente y reconstruyen la unidad
en el universo entre los vestigios de universos aislados y separados. Son, sin duda,
“arcaicos” o “primitivos”. Justamente por eso permiten superar y retomar mecanismos que,
LA

por muy “recientes” o muy “refinados”, pierden contacto con lo vivido del sujeto y el flujo de
lo real. En el origen de esta superación se encuentra la separación entre lo que se sabe y lo
que existe, la diferencia que separa la proliferación de lo imaginario, del rigor de lo
simbólicos.
FI

Falta: Miranda, M. (2003). Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De


cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tarragona: Universitat Rovira I
Virgili. Apartados 4.5 a 4.11. Pp. 240-278.


MODULO 4: Perspectivas Socioconstruccionistas en P.S.

FALTA:
Gergen, K. (2007). El Construccionismo Social y la Práctica Pedagógica. En:
Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los
Andes. Pp. 213-244.Archivo

Intro: En cada una de las tradiciones teóricas que han sido presentadas hasta el
momento en este curso, se puede identificar un corpus teórico claramente delimitado
que las define. Sin embargo, esto no es tan sencillo de hacer con las perspectivas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


socioconstruccionistas, ya que las mismas se pueden concebir más como “un
movimiento” que como un cuerpo teórico acabado. ¿Esto quiere decir que estos
elementos en común no son para nada homogéneos y se articulan de forma diversa,
teniendo en común una posición crítica de lo considerado como “natural “ u “obvio”,
un enfoque que discute radicalmente las concepciones que plantean algún tipo de
“esencia natural” del ser humano, siempre desde un posicionamiento social e
histórico en la construcción de realidad.

Así, partiendo de la pregunta sobre la forma que accedemos al conocimiento y, por


tanto, a la realidad, sus principales postulados buscan trascender las fronteras entre
un supuesto adentro (individuo, mente, psiquis, esencia) y un también supuesto

OM
afuera (sociedad, comunidad, otros). Con este movimiento, la Psicología Social da un
paso muy importante en la superación de estas dicotomías, tomando distancia de la
concepción representacionista del conocimiento, para poner de manifiesto el papel
performativo del lenguaje, a partir de las prácticas sociales y comunitarias. Acá ya no
existiría una realidad social (un afuera) que es representada en nuestra mente (un
adentro), pues se desafía la noción de conocimiento como algo que las personas

.C
tenemos en la cabeza o cerebro (nuevamente adentro), para señalar que el
conocimiento se produce cuando las personas se juntan, en un “entre” que refiere a
su lenguaje.
DD
Por tanto, no interesa indagar si existe o no una base psicológica o biológica del
lenguaje, sino estudiar su uso performativo, sus prácticas como constructoras de
realidad. En la clase de referencia del módulo, así como en los textos de la
bibliografía, se ubica el surgimiento de este movimiento en un momento histórico
(social, económico, político, cultural, científico, etc), retomando y canalizando una
LA

serie de ideas y propuestas previas. Parte de ese contexto está dado por una
profunda crisis teórica, metodológica y práctica que enfrentaba la Psicología Social
en esos años.

Ibáñez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionismo;


FI

retrospectiva y perspectivas. En Política y Sociedad. Vol. 40, Nº 1. Pp. 155-160)


Archivo

A lo largo de estos últimos años la orientación socioconstruccionsita se ha afianzado de manera muy


notable en el seno de la psicología social, y esto se evidencia de múltiples formas. Valga como botón de


muestra el volumen ya considerable alcanzado por las publicaciones generadas desde esta orientación,
o el importante número de investigadores/as que se reclaman de ella en distintos países. Valga también
el hecho de que nadie, en la disciplina, puede pasar por alto su existencia y que no haya otra alternativa
que la de estudiarla y conocerla, con mayor o menor detalle. Pero lo más llamativo es quizás que
algunos de sus presupuestos están influyendo, y se van incorporando aunque sea en dosis
homeopáticas en el seno de las demás orientaciones.

Se habló de una nueva orientación que pugnaba por abrirse un espacio en la psicología social. Hoy esa
ya ha perdido su aura de no verdad, y pertenece a la historia reciente de la misma. También se habló de
una orientación alternativa hoy el socioconstruccionismo ha abandonado los márgenes de la disciplina
para situarse a una distancia de sus núcleos centrales que, sin ser del todo cercana, tampoco aparece
como desmesurada. Aunque cesa anecdótico resulta llamativo por ej: que el último congreso nacional
de psicología social se haya celebrado bajo un lema que reza “construyendo encuentros”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Repaso histórico- sus antecedentes se hayan en el fuerte cuestionamiento interno al que fue sometida
la propia disciplina hacia fines de los 60 y 70, en el periodo de la crisis de la psicología social. Se
desarrolló entonces un doble cuestionamiento de los principales supuestos metodológicos, teoricos y
también prácticos de la disciplina. La primera vertiente de este doble cuestionamiento, que podríamos
calificarlo como nuncia de la asunción acrítica de los postulados positivistas y neo positivistas por parte
de la disciplina. La segunda vertiente, de naturaleza más política se dirigía a la nula implicación social y a
la escasa utilidad práctica de las aportaciones realizadas por la investigación psicología sociológica.

El cuestionamiento político conectaba muy directamente con el clima contestatario que se había
extendido por numerosos campos universitarios, así como con una agitación social que encontraba en la
juventud a uno de sus principales protagonistas, y con el inicio de una profunda recomposición de los

OM
movimientos sociales.

A principios de los 80, la intensa actividad crítica desarrollada en los años anteriores desemboque
finalmente sobre unas propuestas mucho más elaboradas que prefiguran ya el construccionismo social.

Kenneth Gergen en las formulaciones de estas propuestas publica un libro de un rigos epistemológico y

.C
de una densidad filosófica poco habitual en el ámbito de la psicología social, que testimonia de la
seriedad y de la solidez de la nueva agenda que se estaba elaborando. Bien es cierto que la expresión
construccionismo social aún no se utiliza en ese libro para denominar la propuesta teórica que en él se
presenta, y que será preciso esperar a la publicación en 1985 de un sonado artículo “the social
DD
construccionist movement in modern psychology”.

El socioconstruccionismo no habría conseguido consolidarse, ni presentaría las características que lo


definen actualmente si el clima intelectual de fines de los 70 y principios de los 80 no hubiese estado
marcado por un conjunto de aportaciones que, pese a su diversidad, presentaban un inequívoco aire de
LA

familia. Me estoy refiriendo a Foucault, a los desarrollos del segundo giro lingüístico protagonista por la
escuela de Oxford, por otra parte, pero también al resurgir del pragmatismo de la mano de Richard
rorty, así como el auge del post estructuralismo, sin olvidar la constitución del paradigma de la
complejidad, ni tampoco la creciente atención prestada a la discursividad y a los planteamientos post
modernos. Es decir, en definitiva, a la construcción de un contexto intelectual que permitió enriquecer
considerablemente la segunda teórica inicialmente propuesta por el construccionismo social, al mismo
FI

tiempo que facilitaba su aceptación por parte de quienes, dentro de la disciplina, se mostraban
sensibles a una o varias de las mencionadas aportaciones contemporáneas.

El acierto consistió en privilegiar la dimensión instituyente del socioconstruccionismo por encime de su




dimensión instituida, o su carácter de proceso en desarrollo por encima de su carácter de producto más
o menos acabado. Simple diferencia de énfasis, si se quiere, pero diferencia de énfasis, si se quiere, pero
diferencia consonante con las propios supuesto epistemológicos que nutrían al construccionismo social
y que inducía a pensar esta orientación mediante la metáfora de un archipiélago más o menos disperso
en lugar de recurrir a la metáfora de un macizo continente teórico.

Tras mucho es correcto atribuir al socioconstruccionismo los siguientes resultados y efectos:

- El haber conseguido alentar una permanente incisiva sensibilidad critica en relación a los diversos
procedimientos de auto legitimación articulados por las Corrientes tradicionales y dominantes de la
psico. Social. Cuando esta sensibilidad crítica se nutre además de un fuerte bagaje de conocimientos
epistemológicos y filosóficos, se torna muy difícil no solamente desembocar dichos procedimientos sino
también argumentar convincentemente la propia aceptabilidad de los mismos.
- El haber forzado, ensanchándolos considerablemente, los espacios de legitimación de la propia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


disciplina, para así dar cabida a metodologías de investigación a planteamientos teóricos, y a intereses
investigadores que no hace tanto tiempo habrían sido vehementemente descalificados. Gracias en parte
al socioconstruccionismo, los grados de libertad de los que se dispone para producir conocimientos
legítimos en psico. Social se han incrementado notablemente.

- El haber contribuido a tornar más permeables las fronteras disciplinarias, impulsando flujos de
intercambio con la sociología, etc.
- El haber realizado aportaciones substantivas en la investigación de un amplio conjunto de
fenómenos psicosociales, entre los cuales solo mencionare ej: la identidad, subjetividad, discriminación
o las relaciones interpersonales.
- El haber elevado el grado de sensibilidad hacia la dimensión política de las diversas prácticas, de

OM
investigación u otras, que se desarrollan en y desde la propia psico. Social.
- El haber constituido una importante red de soporte de publicaciones susceptible de acoger los textos
que no encajan en los parametros estándar de la disciplina.

Una de las principales debilidades del construccionsimo social proviene de aquello mismo que le ha
dado parte de su fuerza y que ha realizado el interés que presenta. Me estoy refiriendo a su flexibilidad

.C
a su carácter abierto y a su configuración como un movimiento más que como una doctrina teórica
dotada de una fuerte coherencia interna. En efecto, la capacidad que ha tenido, para acoger en su seno
formulaciones y planteamientos tan diversos, ha generado varios efectos problemáticos. Primero el
adquirir poco a poco cierta apariencia de cajón de sastre, donde casi todo tiene cabida.
DD
La propia especificidad de las diversas orientaciones que conforman el socioconstruccionismo genera
unas tensiones entre ellas que cuestionan la cohabitación en un mismo marco teórico y amenazan con
hacerlo estallar en islotes inconexos.
Otra debilidad de aquello mismo que hizo su fuerza, me refiero a su rápida y fuerte consolidación en el
LA

seno de la disciplina y a su reconocimiento como la de las corrientes legítimas de la psico. Social.

No faltan argumentos para considerar de forma eminentemente crítica las actuales limitaciones del
socioconstructivismo, la primera se relaciona con el énfasis que supo poner el construccionismo social
sobre la incuestionable importancia del lenguaje, y sobre la naturaleza discursiva de una entidades y de
FI

unos fenómenos psicológicos que convenía des-naturalizar, des-esencializar y arrancar a la supuesta


interioridad del individuo. El problema radica más bien en que la necesaria atención prestada al ámbito
de la discursividad no haya ido de la mano de un igual interés por el campo, amplísimo, de las prácticas
de carácter no discursivo. Se han dejado de lado los objetos que ejercen sus efectos por medio
esencialmente no lingüísticos tales como con el cuerpo, tecnologías, etc, esta parcialidad no es grave


porque nos haya privado de ciertos conocimientos sobre objetos interesantes sino porque por decirlo
de alguna manera, ha desequilibrado el socioconstruccionismo haciéndose olvidar la importancia de las
condiciones materiales de existencia. No solo se ha ignorado aquello que actúa con independencia del
discurso, sino que se le ha invisibilizado con todas las consecuencias que se desprenden de este tipo de
operación.

La segunda línea tiene que ver con la incapacidad, las resistencias para extraer las consecuencias
explícitamente políticas de sus propios presupuestos y para desarrollar una intervención en el plano
teórico y en el de las prácticas, que estuviese en consonancia con el carácter insoportable de las
condiciones de existencia que nuestro modelo de sociedad impone a la inmensa mayoría de los seres
humanos y con la insoslayable urgencia de construir un mundo distinto.

Ibáñez, T. (2001). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. En: Psicología


social construccionista. (pp. 217- 243). México: Universidad de Guadalajara. Archivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según el supuesto ontológico, se ha ido consolidando progresivamente la idea de que la realidad social
no es independiente de las prácticas humanas, y de que constituye precisamente un resultado de estas
prácticas. Este reconocimiento no deja otra opción más que la de resaltar la insoslayable dimensión
histórica de los fenómenos sociales, con todo lo que ello implica, todos los fenómenos sociales son
producciones históricamente situadas, y por lo tanto son, por naturaleza, cambiantes con las épocas. La
modificación de los fenómenos sociales resulta inevitable si se piensa que las prácticas humanas que los
constituyen presentan, precisamente, la peculiaridad de ser unos procesos que crean en el transcurso
de su desarrollo las condiciones para su propia transformación.

El conocimiento que elabora la psicología social sobre sus objetos de estudio no es un conocimiento que
cambia, al igual que los conocimientos de otras ciencias, únicamente porque se hace más preciso, rico o

OM
acertado, sino que es un conocimiento que también es cambiante porque cambian las características de
los objetos sobre los que versa. Es conveniente por lo tanto, que el psicólogo social adquiera la
mentalidad de un constructor de obras efímeras, aunque solo sea porque no tiene sentido utilizar los
mismos materiales y métodos para realizar una construcción a prueba de los siglos o para realizar un
puente provisional. Se puede considerar que todo fenómeno social lleva incorporada la memoria de las
relaciones sociales que lo instituyeron como tal y que han visto los postestructuralistas, entre otros, no
se puede dar cuenta satisfactoriamente de un fenómeno sino se dilucida también su proceso de

.C
constitución.

La genealogía de un fenómeno de un fenómeno social cambia a medida que se producen


DD
acontecimientos posteriores y por otra parte, nunca se puede acceder a un conocimiento total de esa
genealogía. Las consecuencias, si para conocer un fenómeno es preciso conocer su genealogía, si esta es
cambiante, entonces también debe ser cambiante el conocimiento del fenómeno, la genealogía de un
fen{omeno no es nunca totalmente cognoscible, tampoco lo es el fen{omeno, con lo cual el
conocimiento psicosocial es necesariamente incompleto.
LA

Entre los científicos quizá sean los psicólogos sociales, junto con los sociólogos, los antropólogos e
historiadores, quienes tengan, o deberían tener, una conciencia más aguda del carácter socio
históricamente situado, de las categorías de pensamiento a las que recurren para dar cuenta de la
realidad. El conocimiento que podemos producir en un período histórico dado es dependiente del
entramado sociocultural que caracteriza ese periodo. Esos conocimientos son intrínsicamente
FI

provisionales, puesto que ninguna forma sociocultural es invariante. Los conocimientos deben ser
permanentemente desconstruidos para poder hacer aflorar las determinaciones socioculturales
implícitas que vehiculan de forma acrítica.

La combinación entre la dimensión simbólica de la realidad social, por una pate, por otra, la dimensión


agencial del ser social, se traduce por lo que Gergen ha llamado el efecto de ilustración, es decir por el
hecho de que los conocimientos producidos acerca de su determinado fenómeno social revisten sobre
ese fenómeno, modificándolo.

No es el nivel fenomenológico sino el propiamente ontológico el que queda parcialmente constituido


por los saberes a los que recurrimos para conceptualizarlo. Sea cuáles sean sus opciones políticas, el
psicólogo social se encuentra en la necesidad de interrogar permanentemente los conocimientos que
produce para saber cuáles son las formas sociales que contribuye a reforzar o a subvertir y para saber
en definitiva cuáles son los intereses que está sirviendo. Hay una provisionalida intrínseca de los
conocimientos psicosociales y de la correspondiente necesidad de proceder a deshacerlos con cierta
frecuencia. Uno de los instrumentos más eficaces, y que el psicólogo social debe recurrir a la
desconstrucción sistemática como método básico para producir conocimientos relevantes en el marco
de su disciplina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la actualidad lo único que se está afirmando aquí es que ya no se puede ignorar la dimensión
hermenétucia de los hechos sociales, como tampoco se puede pasar por alto la dimensión
hermenéutcia de las explicaciones que ofrecen las ciencias sociales. La nueva psico. Social debe
situarse de lleno en el periodo posrepresentacionista y que esto constituye una condición necesaria
para la construcción de la nuevas orientaciones que están emergiendo en la actualidad.

Para avanzar a una psicología social post positivista: a- reconocimiento de la naturaleza simbólica de
la realidad social, no significa que se agota en dicha realidad simbólica, sino que esta dimensi´n es
insoslayablemente constitutiva de los fenómenos sociales. Lo social se construye efectivamente, al
igual que los significados y la intersubjetividad, en la interacción entre las personas. Pero no significa

OM
que sea suficiente con que exista una interacción o relación interpersonal para que también exista la
dimensión social, como lo ha considerado tradicionalmente la psicología social. En efecto, la
interacción es tan solo una condición, necesaria pero no suficiente para que emerja lo social.

Reconocimiento de la naturaleza histórica de la realidad social. La idea según la cual la sociedad


constituye una producción humana, que se modifica a través del tiempo es ella misma un idea que ha

.C
sido producir en un periodo sociohistórico determinado, y por cierto, en un periodo relativamente
reciente.
En el plano reconocimiento de la naturaleza histórica de la realidad social, y por tanto del
conocimiento producir sobre esa realidad, es oro de los puntos que figuran como postulados de
DD
partid de la agenda de una nueva psicología social. Con todas las consecuencias que esto implica para
la identidad de la discipina, y con el estatus privilegiado que se otorga de esta manera a los
procedimientos genealógicos o arqueológicos, en el sentido de Foucault.

Reconocimiento de la importancia que revista el concepto y el fenómeno de la reflexividad, la


LA

capacidad que tiene el ser humano de romper la disyunción objeto/ sujeto y de fundir ambos
términos en una relación circular lo que posibilita la construcción de la naturaleza social de ese
mismo ser humano. Es porque el sujeto es capaz de tomarse así mismo como objeto de análisis por lo
que puede constituirse un mundo de significados compartidos y un espacio intersubjetivo sin los
cuales la dimensión social no podría constituirse como tal.
FI

La psicología social debe tomarse a sí misma como objeto de análisis, y se quizá porque empezó a
hacerlo por lo que estalló la famosa crisis que la sacudió tan profundamente. La cuestión de la
reflexividad no es fácil, pero no deja de constituir por ello otro de los puntos básicos a partir de los
cuales cobra sentido la elaboración de una agenda de trabajo para una psicología social de nuevo


cuño.

Reconocimiento de la agencia humana. La idea según la cual la conducta humana es en buena


medida, de naturaleza propositiva ya estaba presente en los inicios de la psicología moderna, pero
esta idea pasó a ser letra muerta por obra del hegemonismo conductista. El reconocimiento del
carácter intencional de la conducta dibujaba de esta forma un concepto del ser humano como agente
capaz de constituirse en fuente de determinación última de sus propias conductas, es decir, capaz de
autodirigir sus conductas con base en unas decisiones internamente elaboradas.

El ser humano cumple con cierta propiedades que lo excluyen del tipo de objetos susceptibles de ser
tratados desde los supuestos de las ciencias galileo-newtonianas, es decir, desde el ideal de
inteligibilidad de la ciencia moderna que ha inspirado hasta el presente a las ciencias sociales .la
plena asunción de la agencia humana constituye otro de los puntos de arranque de la nueva
psicología social y la obliga a situarse en la perspectiva del ideal de inteligibilidad de las ciencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posmodernas.

Reconocimiento del carácter dialéctico de la realidad social- la concepción dialéctica de la realidad


social enfatiza especialmente dos aspectos: la naturaleza relacional de los fenómenos sociales y el
carácter procesual de estos fenómenos. No tiene cabida la dicotomía ontológica entre individuo y
sociedad, puesto que ninguno de los dos es definible con independencia del otro: la sociedad solo
adquiere un estatus de existencia a través de las prácticas desarrolladas por los individuos, a la vez
que estos no existen como seres sociales si no es mediante su producción por la sociedad. Es un
proceso de mutua construcción, en el que las causas y efectos intercambian continuamente su
estatus.

OM
Lejos de estar constituidos de una vez por todas, los objetos sociales se encuentran en un proceso de
constante devenir, de continua creación y recreación, de constante reproducción y transformación. El
concepto de dualidad estructural, que da cuenta del carácter simultáneamente estructurado y
estructurante de la sociedad y de prácticas sociales, debe unirse en la agenda de la nueva psicología
social, a la concepción según la cual es en el proceso mismo de su desarrollo donde se va
configurando cualquier fenómeno social de una forma que no se encuentra enteramente predefinida

.C
por las condiciones antecedentes. Lo ya hecho abre, pero no determina, las posibles líneas de
desarrollo de lo que acontecerá.
Reconocimiento de la adecuación de la perspectiva construccionista para dar cuenta de la realidad
social. Una de las tereas de la psicología social consiste en poder de manifiesto el papel que
DD
desempeñan las construcciones culturales y las convenciones linguisticas en la generación de una
serie de evidencias que se imponen a nosotros con toda la fuerza de las cosas mismas.

Existen ciertos conflictos: Las cosas son como son con independencia de lo que podamos imaginar
acerca de ellas. Esto es cierto y falso a la vez- el simple hecho de que no se pueda sobrevivir si no se
actúa de acuerdo con esa proposición es un buen argumento para considerarla como cierta.
LA

Pero ya hemos visto que en el ámbito de la realidad social nuestra imaginación tiene una eficacia
causal, o si se prefiere, que las cosas son, en parte, el resultado de la forma en que las vemos.
Otra de las proposiciones realistas: el criterio de aceptibilidad del conocimiento científico es que dé
cuenta de la realidad tal y como es por lo menos bajo una de sus descripciones posibles.
FI

El realista puede admitir perfectamente que no tiene ningún sentido hablar de un supuesto acceso
independiente a la realidad para comprobar si es efectivamente como se la describe, pero seguir
afirmando, no obstante que la aceptación de la proposición arriba mencionada es necesaria para
explicar de forma inteligible el hecho de que se pueda incidir propositiva y eficazmente sobre la


realidad a partir del conocimiento científico. El problema es que esta argumentación pone sobre pie
de igualdad las teorías aceradas, las que son falsas pero que conducen sin embargo a predicciones
acertadas y a consecuencias prácticas eficaces.

Este repaso esquemático de algunas de las proposiciones que me parecen más interesantes es tanto en
el marco del realismo como en el del neopragmatismo ha dejado entrever algunos aspectos que no
acaban de ser plenamente convincentes. Las dos reproducen en cierta medida el movimiento cíclico que
caracteriza desde la época griega hasta hoy el pensamiento sobre el conocimiento. La alternancia
histórica entre el énfasis puesto sobre el objeto de conocimiento, y el énfasis puesto sobre el sujeto del
conocimiento. Es obvio que el realismo se enmarca en la tradición que privilegia el papel desempeñado
por las características del objeto en la confrontación del conocimiento “válido”, mientras que el
neopragmatismo acentúa el papel desempeñado por el otro polo.

Con respecto a la nueva psicología social, se trata concretamente del reconocimiento de que la realidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social constituye un sistema autoorganizativo con todas las consecuencias que esto implica a nivel
ontolóigo y epistemológico. Estas se caracterizan por su propiedad de eludir el segundo principio de la
termodinámica con base en una serie de mecanismos internos que generan por sí mismos proceso
snegatrópicos. Conducen hacia incrementos de complejidad interna autogenerada. Se trata de sistemas
dotados entre otras cosas, de la suficiente redundancia, o variabilidad interna par atransformar los
inputs provenientes del entorno en procesos estructurantes. Significa que se trata de sistemas que
mantienen su estructura y la complejidad gracias a las propias fuerzas y energías que actúan en contra
del mantenimiento del sistema. No hay autoorganización posible sino es a través de la presencia
simultánea de fuerzas antagonistas y de elementos mutuamente incompatibles, es decir, que un
sistema que no produce errores en su funcionamiento, que no experimenta ruidos y que no pueda
nutrirse precisamente de esos errores y de ese ruido es incapaz de realizar por sí mismo cambios

OM
internos negantópicos, mostrando también la impredictibilidad de los cambios efectivos que
experimentará el sistema.

Para concluir según Morin “el único pensamiento vivo es el que se mantiene a la temperatura de su
propia destrucción.”

.C
Íñiguez. Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era
‘post-construccionista’.

El punto de vista socioconstruccionista


DD
Si hay algo que se pueda identificar como característica principal, esta sin duda es su
posición crítica, su posición de continuo cuestionamiento de aquello que venimos
considerando como obvio, correcto, natural o evidente.

Podríamos decir que los elementos que definen una posición construccionista son:
antiesencialismo (las personas y el mundo social somos el resultado, el producto, de
LA

procesos sociales específicos); relativismo (la “Realidad” no existe con independencia


del conocimiento que producimos sobre ella o con independencia de cualquier
descripción que hagamos de ella); el cuestionamiento de las verdades generalmente
aceptadas (el continuo cuestionamiento de la “verdad”, poniendo en duda
sistemáticamente el modo como hemos aprendido a mirar el mundo y a mirarnos a
FI

nosotros mismos); determinación cultural e histórica del conocimiento, y el papel


conferido al lenguaje en la construcción social (La realidad se construye socialmente y
los instrumentos con los que se construye son discursivos).

Enfocar genealógicamente el estudio de un objeto de conocimiento nos permite




comprender nuestro presente, resaltando al mismo tiempo que su repetición no es


obligatoria en el futuro. Ningún proceso social, y específicamente ni la Ciencia ni el
sujeto pueden darse sin interpretación, pues nuestro conocimiento del mundo y de
nosotros/as mismos/as está vinculado a la interpretación que realizamos desde el
marco lingüístico y cultural en el que nos desenvolvemos.

Aperturas y efervescencias. Elementos de tránsito hacia un paisaje


postconstruccionista

No debemos asumir una posición complaciente solo con la contextualización histórico-


cultural de la producción del conocimiento, la asunción el carácter interpretativo de los
seres humanos, o los principios que sustentan una perspectiva construccionista.
Asumirlos, pero también eventualmente criticarlos, es lo que nos permitirá sustentar en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permanencia una perspectiva crítica en Ciencias sociales y, específicamente, en
Psicología social.

En los últimos años, cuestionamientos, ideas nuevas, propuestas distintas, asi como
nuevas prácticas están ejerciendo una influencia enorme en las nuevas formas de
pensar. La sociología del conocimiento científico, la Actor Network Theory (ANT) (Law
y
Hassard, 1999), que traduciré como “teoría de la actriz-red, la epistemología feminista y
la noción de performatividad, son posiciones en estos debates que pueden ser
aprovechadas en la empresa de mantener una Psicología Social critica.

OM
La reflexividad como característica de la producción de conocimiento:
Desde las aportaciones de la Sociología del Conocimiento Científico, sabemos que el/a
investigador/a lo es en la medida en que se relaciona con objetos y sujetos en su
actividad, y lo que surge en esa relación es un producto que si en parte esta
predeterminado por la naturaleza de los objetos y sujetos sociales (construcciones
socio-históricas), tiene un componente impredictible y creativo, producto de elementos
contingentes, indexicales y circunstanciales del contexto donde acontece la acción.

.C
Esto permite modificar el conocimiento de los objetos (en el transcurso que va desde
su presentación hasta después de mantener una relación con ellos) y permite que
como investigadores podamos modificarnos e ir cambiando, es decir, tengamos una
DD
capacidad de agencia, o lo que es lo mismo, el poder de utilizar otras posiciones y
elementos intersubjetivos de definición y acción que movilicen otros discursos y que
anulen ciertas categorías socialmente predominantes.

La teoria de la actriz-red (Actor network theory)


En el nuevo panorama post-construccionista la ANT nos descubre las implicaciones
LA

que el dualismo natural-social tiene y nos abre un campo nuevo de posibilidades de


conceptualización de agentes, sujetos u objetos. Entre otras, nos permite equilibrar el
balance entre lo natural-social recolocando lo material y creando una nueva hibridacion
conceptual alejada de esencialismos culturalistas o materialistas.
FI

Posicionamientos: las consecuencias de la epistemología feminista


Ningún objeto es neutro, esta tenido y atravesado por significados e implícitos, y la
mirada con que se aborda, la epistemología y metodologías que lo “desentrañan”, es
una mirada de género. Todo ello no es sino una prueba más de que el modelo de
conocimiento de las sociedades occidentales es ideológico, y que procede y se


contrasta fundamentalmente a partir de las experiencias masculinas.


Tal como sostiene Evelyn Fox Keller (1985), la presunta neutralidad y objetividad de la
ciencia, en sus aspectos psicológicos y cognitivo, es una construcción masculina.

Un sujeto de conocimiento es un sujeto con una preconcepción del mundo, no un


individuo abstracto, ahistorico e incorpóreo. Por tanto, la subjetividad está situada y se
encuentra tanto en el sujeto como en el objeto, así como en la relación que se
establece entre ellas.

Performatividad
Judith Butler ha perfilado la noción de performatividad. Máxima representante de la
“teoría queer”, su planteamiento viene a revolucionar las nociones de identidad,
subjetividad y prácticas de subjetivación que se ilustra en su análisis-propuesta en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


torno a la producción preformativa de la identidad sexual. Se trata de una posición
antiesencialista que niega tanto el carácter natural de la identidad como su carácter fijo
y estable. La identidad es una construcción social, efectivamente, pero una
construcción que debe entenderse como un proceso abierto a constantes
transformaciones y redefiniciones.

El mantenimiento de una psicología social critica


Una “Psicología social critica” seria la consecuencia de un continuo cuestionamiento y
problematización de las prácticas de producción de conocimiento y por tanto tiende a
recoger la mayor parte de las características que he enunciado, es decir, la historicidad
del conocimiento, el carácter interpretativo del ser humano, un punto de vista

OM
construccionista, la reflexividad del conocimiento, las aportaciones de la epistemología
feminista y del conocimiento situado, la eclosión de los estudios sociales de la ciencia y
la tecnología, la performatividad, etc. Sin embargo, si hasta hace poco tanto en lo que
se refiere a las asunciones ontológicas, como epistemológicas, metodológicas,
políticas, etc. esta perspectiva se integraba en ese movimiento de tipo general que
podemos denominar “construccionista”, hoy se puede decir que se expande en la
eclosión de perspectivas del nuevo paisaje postconstruccionista y que se enrola en el

.C
proyecto/intento de permeabilización de las disciplinas científico-sociales,
convirtiéndose en un magma informe que impregna lugares y recovecos en el ámbito
genérico de las humanidades y las ciencias sociales.
DD
MODULO 5: Psicología Comunitaria Latinoamericana
LA

Maritza Montero - Introducción a la psicología comunitaria. Capítulo 1 Origen y desarrollo


de la psicología comunitaria
FI

Resumen: Montero describe su origen y desarrollo. Señala las condiciones de emergencia


de la subdisciplina en el mundo anglosajón y realiza un análisis comparativo con su
desarrollo en América Latina. En ese sentido destaca las particularidades críticas que


adquirió en nuestro continente: el énfasis en la acción transformadora; su procedencia de


una diversidad de fuentes teóricas y disciplinarias; el manejo de metodologías participativas;
el compromiso social de la producción de conocimientos; la redefinición del rol de los
profesionales y su vínculo con los agentes comunitarios.La Psicología Comunitaria
Latinoamericana parte de la acción y de la reflexión sobre la práctica para, desde allí,
construir sus categorías teóricas, enfoques metodológicos y recursos técnicos.

Estos se condensan en lo que Montero (2004) definió como Paradigma de la Construcción y


la Transformación Crítica. Esto pueden ubicarlo en capítulo 3 del libro ya referenciado:
“Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos”. Luego de
definir qué entiende por paradigma, la autora plantea las cinco dimensiones que integran el
desarrollado por la Psicología Comunitaria Latinoamericana. En primer lugar, presenta la
dimensión ontológica que concibe al sujeto como un actor social, que posee saberes y tiene

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capacidad de transformación. En segundo lugar, describe la dimensión epistemológica,
donde la concepción dialógica y relativista son parte de sus rasgos principales. Por otro
lado, presenta la dimensión metodológica y su mirada participativa de la producción de
saber, donde la investigación y la intervención son procesos indisociables. En cuarto lugar,
Montero (2004) describe la dimensión ética, que integra el reconocimiento, autonomía y
cultura de las personas con quienes se trabaja. Por último, también incluye la dimensión
política, que refiere a su orientación de cambio y de incidencia en las relaciones desiguales
de poder.

Origen y desarrollo: los inicios

OM
Durante las décadas del 60 y 70 (siglo XX) se producen una serie de movimientos sociales
que van a influir sobre los modos de hacer y de pensar de las ciencias sociales. En la
psicología se produce un vuelco hacia una concepción de la disciplina centrada en los
grupos sociales, sociedad e individuos con sus necesidades y expectativas, así como de un
método de aproximación diferente.

Toda esta tendencia, responde a una sociología comprometida, militante y dirigida a los

.C
más oprimidos y en desigualdad. El reto era enfrentar los problemas sociales de una
realidad muy concreta: el subdesarrollo de América Latina y sus consecuencias sobre la
conducta de individuos y grupos.
DD
El comienzo en América Latina

La psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad de una psicología social que se


encontraba bajo el signo del individualismo, que practicaba la fragmentación y que no daba
respuesta a los problemas sociales. La experiencia estaba atada a un paradigma que la
LA

condenaba a la distancia, a una manipulación de las circunstancias de investigación y de


aplicación, donde el sujeto con determinado problema parecía quedar “por fuera” de la
psicología social para luego desaparecer. Poco o nada se lograba transformar de esa
“realidad” que se pretendía estudiar.
FI

Al mirar hacia el mundo, desde el lado de los mismos psicólogos, comprendimos que la
acción derivada de esas formas tradicionales de aplicación era insuficiente, tardía e inocua.

La separación entre ciencia y vida que advertían las Ciencias Sociales llevó a rescatar
líneas de pensamiento, con aportes dejados de lado por ser “poco científicos” al no


ajustarse a la tendencia dominante. Muchas formas de investigación comenzaron a ser


revisadas y reivindicadas, conformando una forma alternativa de hacer psicología. Lo
vigente parecía inadecuado, incompleto y parcial. Se necesitaban respuestas inmediatas,
dejar de tratar a pocos e ignorar dolencias de muchos.

En los años 60 comienza a desarrollarse una nueva práctica que va a exigir una redefinición
tanto de los profesionales de la psicología, como su objeto de estudio e intervención. La
propuesta que se hacía partía de los aspectos positivos y de los recursos de esas
comunidades, buscando su desarrollo y su fortalecimiento, y centrando en ellos el origen de
la acción. Los miembros de dichas comunidades dejan de ser considerados sujetos pasivos
(sujetados) de la actividad de los psicólogos, para ser vistos como actores sociales,
constructores de su realidad. El énfasis estará en la comunidad y no en el fortalecimiento de
las instituciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La psicología comunitaria en al América anglosajona

En mayo de 1965, en un congreso de Psicólogos Sociales, Clínicos y Escolares, se dio


inicio a esa rama de la Psicología. Se decidió generar un nuevo tipo de formación para los
psicólogos que les permitiera ejercer su práctica así como desempeñar su nuevo rol en la
comunidad.

A partir de esta reunión, no solo se generaron programas específicos para trabajar en la


comunidad, también se abrió un campo para el estudio y la reflexión sobre la nueva práctica.
Características iniciales de la psicología comunitaria desarrollada en América Latina
Los aspectos que marcaron la psicología comunitaria en sus inicios son:

OM
1. Búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitiesen hacer una psicología que
contribuyese no solo a estudiar, sino principalmente a aportar soluciones a los
problemas urgentes que afectaban a las sociedades latinoamericanas.

2. Redefinición de la psicología social, a la vez que se va más allá del objeto de esa
rama de la psicología.

.C
3. Carencia de definición, donde las primeras aparecen a inicios de los 80.

4. Careció de un lugar académico y profesional propio hasta bien entrada la década de


los 80.
DD
5. Orientación hacia la transformación social. El norte de esta rama es el cambio social,
muchas veces definido en función de la noción de desarrollo.

6. La certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia, de la comunidad


como grupo social y del sujeto humano. Esto es, comprender que surgen y son parte
LA

de un espacio y de un tiempo y se dan en relaciones construidas cada día,


colectivamente, en procesos dialécticos de mucha influencia.

7. La búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y


explicar los fenómenos con los cuales se trabajaba. Esto hizo que en sus inicios
FI

apelase a diversas fuentes, porque suministraban descripciones conductuales


certeras y el modo de producirlas, o porque otras aportaban categorías de análisis y
explicaciones socioeconómicas o políticas a de largo plazo. Esta característica le
aportó además una amplia perspectiva multidisciplinaria, ya que se acudió a campos


tan variados como la educación popular, la filosofía, la sociología y la antropología.

8. La concepción de que el “sujeto de investigación” es una persona no sujeta a la


voluntad y a los designios de quien investiga. Es alguien dinámico, activo, que
construye su realidad, actor social cuya voz forma parte de la polifonía de la vida
social y que al ser parte de la acción y de la investigación que se realiza con su
comunidad tiene derechos y deberes que lo relacionan con ambas tareas.

9. La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social, que


debido a todo lo anterior, no podía sostener una práctica marcada por una
separación o distancia “antiséptica” ni por una autodefinición basada en una
experticia a la cual evidentemente le faltaba el conocimiento de la comunidad
producido desde ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fases en el desarrollo de la psicología comunitaria

A partir del 60, se construyó una nueva forma de hacer psicología. En un principio, fue con
cautela, mientras que al mismo tiempo se rompieron ciertas fronteras, se crearon nuevos
métodos y técnicas partiendo de las formas menos tradicionales de actuar e investigar, etc.

El saber y las practicas, permitieron que en los 80 apareciera un método ya más dibujado, y
a mitad de los 80 se dio paso a la teoría a través de la generación de conceptos,
explicaciones e interpretaciones. 10 años después estamos inmersos en la problemática
epistemológica, con la presencia de un modelo poco relacionado con el paradigma
dominante. Un modelo que ha sido construido por psicólogos que trabajan arduamente en

OM
seis frentes:

• Práctico-Teórico: responsables de construir un cuerpo de conocimiento, cuyo


contenido conforma el producto de una praxis que genera acción, modos de hacer y
explicaciones e interpretaciones sobre los mismos

• Ontológico: define la naturaleza del sujeto cognoscente.

.C
• Epistemológico: busca definir el carácter del conocimiento producido y el tipo de
relación de producción de ese conocimiento.
DD
• Metodológico: hace aportes referentes al método a aplicar para producir
conocimiento.

• Ético: se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigadores-


interventores y las personas que forman las comunidades, aquellas que en la
investigación tradicional son llamados “sujetos”, en tanto son objeto de conocimiento
LA

y acción, y cuyo carácter activo en la producción de conocimiento es un aspecto


fundamental para éste modelo.

• Político: da lugar a la expresión de diferentes voces dentro del hacer y el conocer e


incluye aspectos tales como la autoría y la propiedad del conocimiento producido.
FI

En medida de que crece y se afianza la disciplina, las relaciones de intercambio e


interinfluencia crecen, coincidiendo en los siguientes aspectos

• Unión de teoría y práctica




• Concepción del psicólogo como agente de cambio social, generativo, reflexivo.

• Relación dialógica entre agentes externos (psicólogos) y agentes internos (miembros


de la comunidad) y reconocimiento del carácter activo de los segundos.

• Generación de nuevas formas de investigar e intervenir para transformar el medio


ambiente y fortalecer a las personas.

• Relación entre problemas psico ambientales y vida cotidiana de las personas.

• Interinfluencia de ciertos modelos como la psicología, la teología y la filosofía de la


liberación, la educación popular freiriana, o el desarrollo o movilización de la
conciencia social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Necesidad de sustituir el modelo médico por modelo psicológico. Reconocimiento del
carácter histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales, con la
consiguiente aceptación de la diversidad.

Marisa Montero propone que el paradigma de su perspectiva de la Psicología


Comunitaria Latinoamericana es el de la construcción y la transformación crítica

Cinco dimensiones definen la estructura básica de un paradigma científico:

Dimensión epistemológica: No está por un lado el sujeto y por otro lado el objeto. Hay una
relación que le llama (monismo dinámico) donde sujeto y objeto se influyen mutuamente y

OM
están situados históricamente.

Dimensión Ontológica: Va a romper con la idea del sujeto individual o sujeto relacional y
plantea que cuando trabajamos con comunidades, trabajamos con actores sociales que
actúa, crítica, reflexiona y está inserto en una comunidad. Puede tomar decisiones sobre el
proceso del trabajo.

.C
Dimensión Metodológica: Se inspira en la investigación-acción y también la participación.
Las propias comunidades al mismo tiempo que están investigando, actúan sobre la realidad
y son partes de los problemas que se van definiendo, el gran faro de esta dimensión es el
Autoestudio de las comunidades. Que tengan más conocimiento y más capacidad de
DD
acción sobre la realidad que vive. Y por otro lado esta dimensión del paradigma lo que va a
plantear es la devolución sistemática y permanente del conocimiento con esa comunidad.

Dimensión Ética: Parte de entender al otro en una relación de igualdad y de respeto, el


interés común por encima del interés individual. Y por último lo ético se está jugando una
dimensión política o transversal a las formas de como pensamos el conocimiento, como lo
LA

producimos.

Dimensión Política: Tiene que ver con un rol de los psicólogos trabajando en comunidades
como de catalizadores y dinamizadores de que las propias comunidades expresen sus
saberes, sus conocimientos, sus inquietudes y que ejerzan la democracia.
FI

Víctor Giorgi. La psicología social comunitaria en Uruguay: Herencias y rupturas en


relación con su historia.


Resumen: ¿qué características ha tenido la Psicología Comunitaria en nuestro país?,


¿cómo dialogaron las prácticas, el desarrollo académico, la construcción de categorías, la
mirada ética y su incidencia pública en el Uruguay? Esto pueden encontrarlo en el texto de
Giorgi, Rodríguez y Rudolf (2011) “La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Herencias y
rupturas en relación con su historia". En este trabajo, a partir de una serie de dimensiones,
analizan las distintas fases de la Psicología Comunitaria uruguaya. Este recorrido muestra
como ésta ha realizado un tránsito hacia una creciente profesionalización y desarrollo
académico, sostenido en un conjunto de definiciones éticas y políticas. El trabajo también
permite observar las influencias que algunas de las tradiciones teóricas regionales
(psicoanálisis y psicología social rioplatense) tuvieron en el desarrollo de la Psicología
Comunitaria uruguaya, construyendo una posición que las y los autores denominan como
“eclecticismo crítico”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En Uruguay, el reconocimiento de la PC como subdisciplina es relativamente reciente y
tiene una impronta singular. Para que una subdisciplina sea reconocida como campo de
saberes y prácticas definidas dentro de una profesión, debe alcanzar cierta intensidad y
autonomía relativa en cuatro ejes:

1. Prácticas profesionales basadas en instrumentos técnicos y socialmente reconocidos


2. Cuerpo teórico que se reconozca como propio de esa orientación
3. Criterios epistemológicos
4. Aspectos filosóficos e ideológicos que contienen definiciones acerca de elementos
mediadores para asumir un posicionamiento ante los fenómenos emergentes en su

OM
campo de conocimiento.
En la PC en Uruguay, estos ejes no se desarrollan de forma armónica ni acompasada. Esto
dificulta el reconocimiento de un punto de partida en su historia.

Caracterización y delimitación temporal de las fases históricas

Fase 1. Los orígenes de una identidad. Desde los orígenes hasta 1973

.C
Esta primera etapa se extendió desde los orígenes hasta el inicio de la dictadura. Los
primeros acercamientos a lo que llamamos PC se asocian a la extensión Universitaria.
Consiste en el desarrollo de intervenciones sistemáticas que buscan contribuir a la solución
DD
de problemas de interés social. Se caracteriza por el dialogo con los agentes sociales
involucrados, generando un intercambio de saberes. Por primera vez se utiliza la expresión
PC en un artículo publicado por Carrasco.

Fase 2. Represión y silencio (1973-1980)


LA

Es la etapa de la dictadura. Las actividades en el campo de lo comunitario se caracterizaron


por su baja visibilidad y quedaron limitadas a los espacios de las ONG donde comenzaron
las influencias en la educación popular latinoamericana, que tendrá relevancia en las etapas
posteriores. Terminó en 1980 con la derrota en las urnas del proyecto constitucional
FI

propuesto por el gobierno dictatorial.

Fase 3. La primavera instituyente (1980-1989)

Esta fase incluyó el periodo de debilitamiento de la dictadura, la restauración democrática en




1985 y el primer gobierno postdictadura. Muchos desarrollos que permanecían invisibles del
período anterior salieron a la luz. El retorno de muchos universitarios del exilio movilizó el
ambiente cultural y académico. Fue el momento de reorganización de las organizaciones
populares. La recuperación de la institucionalidad democrática se caracterizó por la tensión
entre la restauración de las lógicas organizativas predictadura y las propuestas
institucionales que se habían insinuado en las últimas etapas de la lucha antidictatorial.

Fase 4. Neoliberalismo y crisis (1990 – 2004)

Período de auge neoliberal en la región. La atmósfera cultural y social se caracterizó por la


resignación, el descrédito de las iniciativas colectivas, el auge del consumismo, la
fragmentación y la competencia. El estado redujo su intervención en el campo de las
políticas públicas. Los espacios académicos fueron atravesados por la controversia acerca
del conocimiento como bien de mercado o como derecho humano universal. Fue el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


momento del surgimiento de distintas universidades privadas. El período se cerró con la
crisis de 2002, cuando el modelo se resquebrajó definitivamente. Resurgieron las iniciativas
colectivas y autogestivas como forma de afrontar la situación de adversidad que enfrentaba
la población.

Fase 5. Esperanza: entre los cambios y la continuidad (2005 a la actualidad)

En el año 2005 asumió un gobierno de izquierda que se propone recuperar el papel del
Estado en la sociedad y recomponer la malla de protección social, para lo cual realiza
fuertes inversiones. Este es un momento de desarrollo de las políticas sociales y de la
elaboración de planes en los cuales se incorporan concepciones propias de la PC. Se abre

OM
un escenario donde la actividad profesional y la académica tuvieron un renovado impulso y
enfrenta nuevos desafíos.

Dimensiones para el análisis

Para orientarnos en la reconstrucción histórica de las diferentes fases, tomemos en cuenta


las siguientes dimensiones:

.C
1. Las prácticas psicológicas en la comunidad
2. Aspectos ideológicos, éticos y de cosmovisión
3. Desarrollo académico y su reconocimiento
DD
4. Marcos y referentes teóricos
5. Relación con el Estado y sus instituciones

Las prácticas psicológicas en la comunidad


LA

Haremos una breve descripción de las diferentes modalidades que fueron adoptando las
prácticas psicológicas, en relación a las fases antes comentadas.

Fase 1: los comienzos de los psicólogos en las comunidades son de mediados del siglo XX.
Los orígenes de la profesión en nuestro país tiene dos fuentes: el sector educativo
(fundamentalmente la enseñanza primaria y la clínica hospitalaria. De un primer momento
FI

se intentó romper con la importación de modelos de intervención, teorías y técnicas


elaboradas en los países centrales y generar una impronta propia. Se trataba de colocar a la
universidad lo más cerca posible de los sectores de la población con menos capacidad de
satisfacción de sus necesidades. Las prácticas no dejaban de ser más o menos


tradicionales, sin embargo, había una característica en el posicionamiento desde el que se


realizaban que hoy asociamos a lo comunitario. Se subraya la actitud de permanente
búsqueda de acercamiento a los códigos, necesidades y características de la población, así
como de las formas de aportar el cambio y con una cierta tendencia tecnocrática, pero
siempre con una vocación autocrítica que permitió que se evolucionase hacia formas más
participativas, como por ejemplo, el trabajo con sindicatos. El énfasis en la práctica tuvo
como faceta complementaria una carencia de registros, falta de sistematización y escasa
producción teórica publicada y difundida.

Fase 2: Se distinguen 2 momentos: el primero hasta que comenzó la dictadura, que atentó
contra la población universitaria y contra los intentos de promover actividades e iniciativas
culturales. Si hubo trabajo comunitario en éste período no hay registros de ello.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el segundo momento se produjo un refuerzo de la resistencia y resurgimiento de los
movimientos sociales. Aparecen las actividades colectivas y los psicólogos en ellas. La
actividad de los psicólogos estuvo marcada por el modelo clínico, a la vez que se proponían
trascenderlo. La mayor parte de la experiencia se caracterizó por una traslación de lo
asistencial al consultorio barrial, identificando trabajo comunitario con una mayor proximidad
y mejor accesibilidad al servicio, o con descentralización y ubicación en zonas periféricas.
Consulta, diagnóstico y psicoterapia fueron las actividades más comunes. Las nuevas
generaciones que se incorporan a esta corriente tratan de mantener un hilo conductor, de
recuperar algunas referencias teóricas y técnicas, y se empiezan a desplegar abordajes
grupales y actividades que apuntan a la prevención y promoción de salud. Comenzó a

OM
hacerse evidente la necesidad de fortalecer conceptualmente a los trabajadores
comunitarios (no solo a los psicólogos) y se empezó a desarrollar una especie de clase
intelectual que estudiaba, analizaba y teorizaba sobre esta realidad, desde un lugar más
profesional y por ende segmentado. La estrategia de atención primaria en salud (APS), con
el énfasis en la participación comunitaria, favoreció la implementación de experiencias de
este orden.

.C
Fase 3: Se visualizó con más contundencia la influencia de cuestiones sanitarias en el
desarrollo de la psicología. Algunas propuestas gubernamentales contribuyeron a abrir
brechas con el fin de que el psicólogo tuviera un lugar en el sistema de salud. Se elaboró un
plan de Salud Mental donde el psicólogo tiene una participación activa. Se promovían
DD
centros comunitarios de distintos tipos. Comenzaron a aparecer en escena las ONG, esto
supuso el abordaje de cuestiones de orden social, constituyendo un espacio nuevo para la
intervención de los psicólogos aunque aún con una perspectiva impregnada de modelo
clínico.
LA

Fase 4: El auge de las ONG domino casi totalmente el trabajo comunitario, especializadas
en algún aspecto de pobreza: la vivienda, la salud, las alternativas de educación no formal
para los excluidos del sistema, las madres jefas de hogar, la alimentación, VIH, desempleo,
etc. Hubo un gran desarrollo académico de la disciplina y un colectivo de profesionales que
aún no lograba identificar el PC con un cuerpo teórico y metodológico sólido.
FI

Fase 5: Las políticas sociales pasaron a ocupar un lugar en la agenda del gobierno,
apoyadas por la creación del MIDES. Se realizó una reforma importante en el sector de la
salud, creando el SNIS, que propició un cambio en el modelo de atención. El efecto más
visible se produjo en la generación formal de espacios de trabajo para psicólogos.


Encontramos profesionales que trabajaban con un enfoque comunitario en la educación, la


vivienda, la seguridad social, abarcando todos los tramos etarios y desplegándose a lo largo
de todo el país.

Aspectos ideológico, ético y de cosmovisión

Los desarrollos más destacados de la PC se caracterizan por el compromiso a las


transformaciones sociales, la desestructuración de las relaciones dominador-dominado, la
promoción del fortalecimiento y la autonomía de los sectores más vulnerados. Orientamos el
análisis de estos aspectos a partir de 4 hipótesis:

1) Desde sus orígenes pueden identificarse un conjunto de definiciones éticas y


concepciones acerca de los seres humanos, la sociedad y la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Estas concepciones defienden un posicionamiento que constituye un ideal identitario
central de la sub disciplina y uno de los aspectos que nuclea y sostiene un
sentimiento de pertenencia en todos los que practican la PC.
3) Ese conjunto de ideas fuerza desempeña un papel central al momento de analizar la
realidad, construir significados y definir el sentido y la dirección de las acciones y
procesos.
4) Las mencionadas definiciones constituyen el eje central de un paradigma en torno al
cual se articulan las teorías que sirven como instrumento para comprender las
realidades y operar sobre ellas. La PC adoptó una postura eclético-crítica recogiendo
aportes de las más diversas escuelas y corrientes, y articulándolas en función de
definiciones que hacen a las intencionalidades presentes en sus prácticas y
posicionamientos.

OM
Fase 1: las actividades de extensión universitaria se caracterizaban por ser sumamente
politizadas, con un cierto mesianismo desde los universitarios que creían que debían
ponerse al servicio del pueblo, y a la vez eran demonizados desde los sectores más
reaccionarios que concentraban poder. Se reconocen algunas ideas que conformaron el
valor de la PC:

.C
1) Preocupación por la dignidad de las personas, procurando diferenciarse de posturas
asistencialistas. Se enfatizaba la participación y el protagonismo de sectores
populares y su organización.
2) Permanente autocrítica de las actitudes de los universitarios y su dificultad para
DD
relacionarse con las personas.
3) Preocupación y primeros esbozos de análisis de las resonancias en la afectividad de
los universitarios a partir del contacto con situaciones sociales y personas con formas
de vida y problemas diferentes a los de su entorno.

Fase 2: durante la dictadura, la censura y autocensura impidieron rastrear la evolución de


LA

estas ideas. Se adoptó un lenguaje neutro, inocuo, con terminología existencialista que
condicionó el debate y la elaboración conceptual.

Fase 3: documentos y artículos posteriores a 1980 dan cuenta de la profundización y el


enriquecimiento teorico de las siguientes ideas fuerza:
FI

1) Una concepción de los seres humanos que permite aportar a sus potencialidades
más allá de las situaciones de carencia o sometimiento que les toque vivir.
Potencialidad intelectual capaz de pensar críticamente la realidad; potencialidad
organizativa en tanto capacidades de estructurar redes solidarias y articular


respuestas colectivas ante situaciones de adversidad; potencialidades creativas que


se expresan en sus formas de contacto con la naturaleza y las soluciones auto
construidas ante los problemas con su hábitat.

2) La jerarquización del papel que en la tensión emancipación-sometimiento juega la


cultura como actividad de producción de significados en referencia a la realidad y a
las experiencias colectivas. En ella da cuenta de la articulación entre la dimensión
sociohistórica y la subjetividad individual y colectiva, abriendo un espacio para la
inclusión de la psicología en el conjunto de disciplinas que estudian los procesos
sociales y el desempeño de los sujetos colectivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) El concepto de alienación como expropiación de estas potencialidades a través de
las relaciones de sometimiento que no se consideran exclusivamente económicas,
sino también culturales y psicológicas.

4) La apuesta a las potencialidades organizativas de los sectores populares y la


búsqueda de una democracia radical que se inicie en las relaciones internas de las
organizaciones, desestructurando liderazgos autoritarios. Valoración de las
modalidades organizativas propias de cada enclave social y la crítica a los modelos
impuestos desde afuera a las respectivas culturas.

Fase 4: La PC desplego una importante producción crítica y propuso modelos alternativos al

OM
modelo neoliberal. Las políticas neoliberales incidieron en instituciones donde la PC tenia
fuerte presencia (como la educación). El resquebrajamiento del modelo a comienzos del
siglo XX genero una ruptura en la cotidianidad; la ruptura económica en la instituciones
genero una falta de protección y se rompieron referentes sociales y reglas que regulaban la
convivencia. Ante todo esto aparecieron iniciativas autogestivas, solidarias, o sea, todo lo
que el neoliberalismo había intentado erradicar. Los psicólogos participaron activamente en

.C
todas estas tareas.

Fase 5: El gobierno socialista que asumió en 2005 hizo de la políticas sociales y la justicia
una de las claves de su propuesta. Los psicólogos se integraron mucho a éstas propuestas,
DD
manteniendo una postura crítica pero colaborando activamente en la reconstrucción de las
redes de protección social.

El desarrollo académico y su reconocimiento

El reconocimiento académico de la PC en Uruguay ha experimentado una marcada


LA

evolución a parir de los 90, con el plan de estudios aprobado en 1987.

Fase 1: la PC estuvo vinculada directamente con el mundo universitario a través de las


actividades de extensión. En ese contexto, la teoría psicoanalítica que impregnaba la
formación de los psicólogos comenzaba a dialogar con los desarrollo de la Psico Social en
FI

el Río de la Plata.

Fase 2: la intervención de la Universidad por parte de la dictadura imposibilitó hablar de


actividad académica propiamente dicha en este periodo, ya que fue despojada de su
componente de producción. Solo el curso de Psicología Infantil (facultad de Medicina) se


constituyó un espacio relativamente protegido para la formación de un grupo reducido de


psicólogos, lo que permitió dar continuidad al desarrollo curricular de contenidos ligados a la
prevención y promoción de salud, y herramientas psicológicas alternativas a las
tradicionales, que luego serían instrumento de uso frecuente para los psicólogos que
trabajan en comunidad. Se inaugura la Escuela Universitaria de Psicología que contribuyó a
empobrecer el desarrollo de la disciplina.

Fase 3: Lo comentado anteriormente llevo a la PC fuera del mundo académico. Fue desde
una comisión de profesionales, que funcionaba en el marco del gremio de psicólogos,
cuando comenzaron a manifestarse necesidades formativas en torno al desarrollo de
intervenciones que se enmarcaban en los principios de la estrategia de la APS. Los
psicólogos, auto identificado como trabajadores de la salud, comprometidos con el bienestar
de la población comenzaron a enfatizar las intervenciones con una perspectiva territorial y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en proximidad con la vida cotidiana de las personas. Con la reinstalación democrática se
restituyeron los docentes académicos expulsados y se trabajó para la concreción de un
centro único de formación para los psicólogos que termino con el surgimiento del Instituto de
Psicología de UDELAR.

Fase 4: El nuevo plan de estudios sentó las bases para el desarrollo académico de la PC en
nuestro país. Se jerarquizo el dialogo con otras disciplinas y sectores sociales. Inicialmente,
la PC se presentaba (en el marco académico) como alternativa al modelo tradicional ligado
a la práctica en el consultorio. Esto instaló una dicotomía entre PC y Clínica. La enseñanza
de la PC en este periodo volvió a estar asociada al Extensión Universitaria.

OM
Fase 5: En ésta última etapa, donde la PC como una inclinación más decisiva hacia el
campo de las políticas públicas, como consecuencia de las nuevas orientaciones del primer
gobierno de izquierda.

Marcos y referencias teóricas

Organizamos esta reconstrucción histórica sobre la base de dos ideas orientadoras

.C
1) La posición teórica del PC tal como se ha desarrollado en Uruguay se caracteriza
como un eclecticismo crítico articulado a partir de un conjunto de ideas fuerza que
hacen a una forma de ver los procesos y sus actores. Estas ideas fuerza permiten
DD
incorporar y resinificar lo teórico- conceptual proveniente de distintos desarrollos, ya
sea de psicología o de otras disciplinas.

2) Estas influencias no son azarosas, sino que responden a una cierta lógica que
proponemos denominas geoepistémica.
LA

Lo antedicho ha llevado a que la pC que se desarrolló en Uruguay incorporará los aportes


de la PC latinoamericana, sin abandonar el fuerte componente psicoanalítico de la
psicología uruguaya.

Fase 1: En las actividades de Extensión, se utilizaban herramientas teóricas propias de la


FI

psicología clásicos, los cuales fueron re pensados con aportes desde las ciencias sociales.
En este período se destacó el liderazgo intelectual de Juan Carlos Carrasco como referente
de la psicología universitaria. A fines de los 60, llegó la influencia de Pichón-Riviere, entre
otros.


Fase 2: en la dictadura podemos reconocer la influencia poco visible de la situación popular


latinoamericana y cierta incidencia en los aportes de la psicología no directiva de Carl
Rogers aplicados a procesos educativos no formales que se impulsaban en los barrios.

Fase 3: Con el retroceso de la dictadura, la incidencia de la educación popular en las


prácticas comunitarias se hizo cada vez más evidente. El retorno de los docentes exiliados
trajo nuevos aportes teóricos.

Fase 4: la creación y consolidación de la PC en el ámbito académico generó aportes


significativos en sus componentes teóricos y metodológicos. Se van integrando varios
aportes de la educación latinoamericana y la PS desarrollada en el Río de la Plata, junto con
la psicología crítica alternativa creada por el Uruguayo JC Carrasco. Llega a nuestro país

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una abundante producción de origen Argentino, con una impronta psicoanalítica, que influyó
en las políticas de estado, con relación a la producción de subjetividades.

Fase 5: Se sumó en ésta etapa la necesidad de profundizar en una concepción sobre


políticas públicas y sobre los procesos de exclusión-inclusión social, que si bien trascienden
a la psicología y a la PC, necesariamente la interpelan en sus aportes específicos en dialogo
con otras disciplinas. Esto ocurrió en consonancia con los movimientos que se observan en
otros países de américa latina, en coherencia con la asunción de varios gobiernos de
izquierda, lo que pareció desafiar con fuerza a la PC en su capacidad para aportar a tan
complejo escenario y en la intencionalidad de generar mayores niveles de integración y
justicia social.

OM
La relación con el estado y sus instituciones

La relación entre PC y Estado no han sido ajenas a las vicisitudes políticas, sociales e
institucionales que el Uruguay ha vivido a partir de la segunda mitad del siglo XX. La PC ha
estado durante la mayor parte de su historia en una posición crítica en relación a las
instituciones gubernamentales y escéptica en cuanto al papel del Estado, sin embargo, su

.C
vocación ha sido de permanente inserción en los espacios público-estatales. Nos importa
destacar algunas características de la fase 5:

Al comienzo del nuevo siglo, la región vivió cambios políticos y sociales. La política
DD
neoliberal mostró su fracaso y aparecieron gobiernos “progresistas” que introdujeron dos
nuevos elementos en Uruguay

1) Se propuso recuperar el lugar del Estado como organizador y regulador de la vida


social. Tomaron impulso las políticas sociales
LA

2) Se procuró evitar el retorno del Estado paternalista y benefactor proponiendo un


nuevo contrato basado en la corresponsabilidad para la que estimular la participación
social y la búsqueda e implementación de soluciones a la graves problemáticas de
exclusión e inequidad características de las sociedades posneoliberales.
FI

Surgieron políticas sociales que pusieron énfasis en la participación de muchos psicólogos


comunitarios. Asistimos a una coyuntura nueva donde lo estatal y lo comunitario coexistía
con la colisión entre lógicas diferentes, con las tensiones burocráticas y participación.


Marisela Montenegro: La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad


contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias

Resumen: en los últimos veinte años se han dado distintos cambios socio-políticos en la
región y en el mundo, donde el capitalismo reconfiguró los mecanismos de acumulación
y de control, y las desigualdades sociales que éstos acarrean. La preocupación por la
captura y pérdida de potencia de algunos conceptos centrales de la Psicología
Comunitaria, han llevado a problematizar el escenario actual y sus desafíos teórico-
metodológicos. Para aproximarnos a estas discusiones vamos a trabajar con dos
artículos; uno de Montenegro, Rodríguez y Pujol (2014) que lleva como título “La
Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reificación de lo común a la articulación de las diferencias”, y otro de Rodríguez (2018)
que se titula “Psicología Social Comunitaria: vigencias y disonancias en los escenarios
actuales". En ambos trabajos se analizan distintos aspectos que conforman el contexto
actual y, en función de eso, plantean interrogar un conjunto de categorías teórico-
metodológicas centrales para la Psicología Comunitaria. En particular les pedimos que
presten particular atención al modo en que problematizan a los sujetos, las
subjetividades y las políticas sociales en el marco de las sociedades neoliberales. Por
otra parte, ambos trabajos discuten la noción de comunidad a la luz de los escenarios
actuales de precarización laboral y fragilización de las relaciones sociales. Por último,
por el diálogo fecundo que la Psicología Comunitaria mantiene con las producciones
teóricas de su tiempo, las y los autores proponen recurrir a nuevas categorías y saberes
para pensar los nuevos problemas con los que se enfrenta esta subdisciplina.

OM
La captura de las posibilidades de acción colectiva acarrea consecuencias negativas
para el desarrollo de una Psicología Social Comunitaria (PSC) transformadora de nuestra
realidad social y política, una inquietud compartida con profesionales e investigadoras de
otras disciplinas de las ciencias sociales con las que desarrollamos nuestras prácticas de

.C
investigación acción.

Las dificultades, desesperanzas e incertidumbres respecto de la posibilidad de generar


cambios que redunden en mayores niveles de igualdad y justicia social en los escenarios
DD
comunitarios pueden tener distintas lecturas.

En primer lugar, la praxis de la PSC se dirige a subsanar los problemas concretos


derivados de un modelo de sociedad que reproduce y consolida relaciones de
dominación, ancladas en las formas hegemónicas de pensar y actuar enquistadas en las
ciencias sociales. Se trata de potenciar la capacidad de acción de la comunidad para la
LA

transformación social. La profundización de los procesos de fragmentación y


desvinculación social dificultan, sin embargo, la construcción de valores e intereses
―comunes‖ sobre los que se construye y promueve la PSC y que constituyen la base
para una acción colectiva. Asistimos, en segundo lugar, a la apropiación capitalista y
FI

pérdida de potencial crítico de los principales conceptos de la PSC (comunidad,


problematización, participación, autogestión, fortalecimiento, etc.), que deriva en
prácticas que con efectos contrarios a los perseguidos. Este es resultado de la captura
de conceptos y prácticas por agentes no interesadas en la producción de cambios
sociales profundos que deriven en intervenciones acríticas, voluntaristas e ingenuas;


insensibles a las relaciones de poder que atraviesan el espacio social.

Los cambios socioeconómicos y las formas en que se desarrolla la práctica comunitaria


están probablemente interrelacionadas. La interrelación entre la esfera económica y la
cultural debilita los pilares básicos sobre los que se asienta la PSC: sujetos con
sentimiento de comunidad anclados en un espacio e identidad común y susceptibles de
ofrecer su tiempo y esfuerzo para mejorar la comunidad.

A propósito de estos procesos de exclusión-inclusión social, el escenario de las políticas


sociales y, en particular el de las políticas focalizadas, se ha constituido en un ámbito
frecuente para la inserción de los/as psicólogas comunitarias, lo que nos exige
interrogarnos sobre las características del sujeto que estas políticas contribuyen a
construir (Sandomirsky, 2010). Las políticas focalizadas, como resultado de un proceso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de discriminación positiva al seleccionar a sus destinatarias, las instituye como sujetos de
carencia. El agente externo se aproxima a ellas desde un diagnóstico predefinido con el
consiguiente riesgo de que el sujeto desaparezca en su singularidad. Aún en el marco del
establecimiento de vínculos singularizantes y humanizados entre los/as operadoras de la
política social y los sujetos, se produce una disputa de sentidos acerca de qué significa
ser pobre y se instala una suerte de inevitabilidad de la dependencia (Rodríguez, 2012).
De esta manera, suele instituirse un sujeto agradecido que personifica la política en la
persona que ejerce como operadora social y donde aquella queda invisibilizada en su
más profundo sentido político de incidir sobre la desigualdad social.

Las acciones comunitarias toman como delimitador el criterio geográfico, en base al

OM
alcance de las relaciones cotidianas de las personas participantes, por lo que se
intensifica la acción en aquellos espacios donde confluyen la mayor parte de relaciones.
Esta aproximación tiende a vincular la noción de comunidad con el espacio físico y el
territorio. Si bien varias autoras de la PSC coinciden en que el componente subjetivo
(sentido de comunidad) es central frente al geográfico; la práctica comunitaria tiende a
superponer ambos aspectos. Sin embargo, los procesos de segregación residencial y

.C
fragmentación social característicos de las sociedades contemporáneas, efecto de la
globalización y de las transformaciones en el mundo del trabajo (Fleury, Subirats &
Blanco, 2008), obligan también a reconsiderar la dimensión subjetiva.
DD
La racionalización de la comunidad la transforma en capital social y económico, un
recurso más objetivado en términos de costes y beneficios e instrumentalizado para la
consecución de objetivos individualizados.

En este sentido, las formas de agregación geográfica están dejando paso, potenciadas
LA

por el desarrollo de los medios de comunicación digital, a comunidades culturales


basadas en características identitarias y grupales, comunidades que no necesariamente
comparten un espacio común

La des-significación temporal y espacial de la comunidad sitúa al sujeto en el centro de la


FI

producción de significado, un significado que debe articular sin las coordenadas históricas
y espaciales que configuran la comunidad, llevando a una producción narcisista del yo
que se desvincula material y emocionalmente de un entorno que, a su vez, lo construye
publicitariamente como centro de la experiencia del presente. En el espacio urbano tiene


lugar un interjuego entre distintos intereses en pugna. La intervención estatal, asegurando


las condiciones de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo, contribuye a esa
segregación socioespacial y a la distribución y división en el espacio, de los diferentes
grupos sociales.

En otros momentos y, particularmente en algunas ciudades latinoamericanas, la


presencia de fábricas en los barrios —asimilados a comunidades desde la PSC— con la
consecuente organización sindical, se constituyó en soporte territorial para las acciones
colectivas, todo lo cual ha cambiado a partir de la crisis de la sociedad salarial. La
función integradora que tenía el barrio, hasta hace unas décadas atrás, ha desaparecido.
Ese espacio público mediador entre el universo privado de la casa y el mundo público de
la ciudad, se ha transformado, con frecuencia, en un territorio estigmatizado, donde la
circulación social se realiza en función de experiencias similares y limitadas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


disminuyendo la referencia de los espacios comunes y debilitando la construcción de
identidades locales. El barrio proporcionaba referencias básicas para la construcción de
un ―nosotros‖, de una sociabilidad más amplia que la familiar y más densa y estable que
la impuesta por la sociedad.

Los fenómenos de fragmentación social y segregación residencial entonces han


impactado en las relaciones interpersonales, debilitando las capacidades de construcción
de lo colectivo en los espacios locales, en las comunidades y en la ciudad en su conjunto.
A ello se suman fenómenos de discriminación y estigmatización. La sensación de
inseguridad, al impactar en las relaciones de protección cercanas (Castel, 2004) en las

OM
relaciones de vecindad, condicionan las posibilidades de encuentro con el otro, los
vínculos de confianza y las experiencias colectivas. El miedo y la desconfianza ligados a
lo desconocido son constantes en los espacios microurbanos

Si el construir un mismo espacio deja de generar las relaciones históricas que constituyen
la comunidad, nos encontramos con comunidades que trascienden los límites
geográficos y, al mismo tiempo, la praxis comunitaria que se desarrolla en los espacios

.C
cotidianos de convivencia, enfrenta nuevos desafíos.

La participación es otro de los pilares sobre los que se asienta la PSC, esta ha de permitir
expresar las problemáticas que atraviesa la comunidad y elaborar, conjuntamente, formas
DD
de abordar y solucionar las mismas en tanto que las personas que participan deben estar
directamente implicadas en el diseño e implementación de las políticas.

El desarrollo de una participación promovida desde los aparatos gubernamentales o


empresariales promueven participaciones interesadas que llevan a liderazgos
LA

burocratizados orientados a los agentes y evaluadores externos, en tanto que, consciente


o inconscientemente, hay una contraprestación de capital social o económico hacia las
personas que facilitan y legitiman la participación. La participación se convierte, de este
modo, en un requisito tecnocrático y burocrático (cuando no político-partidario) que sirve a
los intereses de la intervención más que a los de la comunidad. Los y las informantes
FI

―clave‖, que deberían servir para facilitar la participación en el proyecto comunitario, se


convierten en delegados de las políticas en el territorio. La misma territorialización de las
políticas ha llevado a la formalización y captura estatal de formas espontáneas e
informales de participación y al debilitamiento de su potencial transformador.


Una acción ―comunitaria‖ puede entrar en conflicto con una o varias de las ―otras‖
comunidades que habitan el mismo espacio geográfico, reforzando la fragmentación o
intentando imponer una idea de comunidad inexistente.

Los procesos de fragmentación del vínculo comunitario dificultan la construcción de un


interés común que fundamente una acción transformadora. Precisamente, el ejercicio
de la soberanía contemporánea se basa en la delimitación de espacios y la creación
de microfronteras que establecen sutiles mecanismos de inclusión y exclusión tanto
biopolíticos como necropolíticos (Mbembe, 2003). El desarrollo del postfordismo se
ancla en la generación de múltiples procesos de diferenciación y segmentación entre
las distintas zonas en que se potencia la vida y la muerte (Lamble, 2013). A los
efectos que los cambios sociales tienen en el plano de las relaciones y,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consecuentemente, en la potencialidad para construir lo común, han de sumarse las
nuevas modalidades de acción del capital en el territorio (a través de la instalación de
barrios privados, zonas francas, parques industriales y logísticos), ejerciendo nuevas
formas de control y dominación sobre otros sectores sociales y debilitando procesos
colectivos y de emancipación. El conflicto social queda invisibilizado en el marco de
relaciones de dependencia que inhiben la posibilidad de que el mismo se ponga de
manifiesto (Falero, Pérez, Ceroni, Da Fonseca & Rodríguez, 2013). Se trata de un
modo de captura de la acción colectiva en donde los procesos de desnaturalización y
concientización (Montero, 2004) propios de la PSC encuentran importantes
obstáculos

OM
Las nuevas formas de gobernanza usan la liquidez de la amalgama comunitaria para
desarrollar intervenciones que realizan un uso estratégico de la diferencia para llevar a
cabo proyectos supuestamente participativos y comunitarios en, por ejemplo, lo que se
ha venido en llamar ―modelo Barcelona‖ (Capel, 2005). Intervenciones que definen un
nosotros institucional conformado por las personas que comparten un espacio urbano
aglutinadas bajo el paraguas de la mejora de la calidad de vida, dibujando una nueva

.C
historia compartida que se aleja de la propia para llegar a un futuro mejor de destellos
neoliberales. Se trata de una construcción de futuro que sirve a los propósitos de unas
comunidades que se constituyen en oposición a aquellas que no comparten el proyecto
DD
de salvación mesiánico. Una adecuada composición de los intereses de los distintos
fragmentos comunitarios permite elaborar una asociación estratégica en la que, por
ejemplo, comerciantes, propietarios de pisos, nuevos vecinos y familias recién llegadas
puedan alzarse en contraposición a ―los otros‖: inmigrantes, personas mayores, e
inquilinos. Todo ello bajo el significante ―queremos un barrio digno.
LA

El desafío para la PSC consiste en desarrollar intervenciones sociales en un contexto de


alta movilidad geográfica y diversidad identitaria sin potenciar procesos de exclusión
social sobre la base de distintos ejes de segmentación social identitarios y/o
socioeconómicos.
FI

El concepto de comunidad de PSC naturaliza la noción de entendimiento mutuo propio de


la vida comunal precapitalista, tendiendo a una concepción homogeneizadora e idealizada
de comunidad. La propia Maritza Montero (2004) nos ha advertido sobre los riesgos de
esta idealización, mientras que Esther Wiesenfeld (1997) aporta el reconocimiento de la


diversidad como su característica fundamental. No obstante, la intervención en PSC ha


estado orientada frecuentemente a conocer, a fortalecer y a acompañar la construcción de
lo común, a través del rescate del sentido de comunidad como elemento esencial de la
noción de la misma (García, Giuliani & Wiesenfeld,
1994). Sin embargo, los cambios socioeconómicos apuntados ponen en cuestión la idea de
―una comunidad delimitada geográficamente. En tanto que la comunidad es el objeto de la
PSC, una primera solución consistiría en contribuir a la reconstrucción del sentido
geográfico de comunidad, a partir de promover prácticas que consoliden los vínculos
vecinales.

En tanto que la noción de comunidad está atravesada por el concepto de común


(Montero, 2004), pensar la comunidad nos retrotrae a menudo a la metáfora de conjunto,
una agrupación de personas caracterizada por uno o varios aspectos geográficos,
históricos, culturales, afectivos, identitarios, etc. Si bien la noción de conjuntos borrosos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


―puede servirnos para comprender ese carácter móvil y en constante elaboración de la
comunidad‖ (Montero, 2004, p.101), seguimos en la lógica de los conjuntos, de los que
están dentro y fuera, de aquello que se comparte, aunque sea de forma borrosa.

La metáfora arborescente nos permitiría pensar la comunidad en términos de unas


características comunes que la organizan (el tronco) con múltiples ramificaciones, casi
infinitas, que darían cuenta de la diversidad y complejidad de la comunidad. En esta
línea, el trabajo comunitario se dirigiría a identificar los elementos (espacios, identidades,
prácticas, etc.) que constituirían el tronco común de la comunidad que daría sentido y, en
cierta forma, estructuraría la diversidad de la misma.

OM
Quizás la metáfora del rizoma (Deleuze & Guattari, 2004) nos pueda permitir pensar la
comunidad, en términos de sistema complejo, en un grupo heterogéneo de elementos
semiótico-materiales interrelacionados en asociaciones que no son ni jerárquicas ni
horizontales y que no tienen un elemento organizador común. La comunidad, desde este
esquema, formaría parte de un rizoma más amplio, de una red compleja de
interrelaciones entre elementos híbridos. Dar importancia a la interrelación, más que a los

.C
nodos, permite situar al evento como el aspecto central de la acción comunitaria. No se
trata, desde esta perspectiva, de identificar aquellos agentes centrales de la comunidad,
en tanto que nos situaría en la identificación de nodos. Se trata de identificar y promover,
DD
en su lugar, eventos que articulan tanto nodos como formas de relación. Similar a las
redes neuronales

Pensar la comunidad en términos de conexión de diferencias en lugar de agrupaciones de


comunalidades nos permite conceptualizar los espacios en que intervenimos como
intrínsecamente diaspóricos, con una tensión constante entre los espacios identitarios
LA

que nos constituyen, potencialmente diversos geográficamente y los lugares físicos que
habitamos, inherentemente interseccionales. En lugar del principio de identidad que rige
en la forma homogeneizante en el que se busca generar un nosotras como tronco
articulador de la arborescencia de la comunidad, los eventos comunitarios permiten
articular epistemologías de la diferencia donde, a modo de una epistemología diaspórica
FI

(Collymore, 2012), elementos en principio contrapuestos se articulan en la conformación


de una acción común sin que ello suponga renunciar a los elementos diferenciadores que
los constituyen y mucho menos, a la conflictividad que esos elementos puedan implicar.
Así, la acción comunitaria nos permite pensar una comunidad sin lo común.


Rodríguez, A. (2018). Psicología Social Comunitaria: vigencias y disonancias en los escenarios


actuales. Conceptos. Año 93, Nº504, 27-70

El objetivo de la ponencia es debatir acerca de la vigencia de la Psicología Social


Comunitaria (PSC) y de los fundamentos que le dieron origen, al tiempo que ubicar la
necesidad de repensar algunas de sus categorías de análisis y de intervención a la luz de
los actuales escenarios que viven nuestros países (sin desconocer las experiencias
regionales y entre los países, América Latina sigue siendo el continente más desigual, al
tiempo que transita por la experiencia inédita de varios gobiernos llamados “progresistas”).

Los años de inicio de la PSC eran los años del Mayo francés (1968 en Argentina) su
desarrollo ha sido muy heterogéneo. Esa heterogeneidad se relaciona con las corrientes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


teóricas que la han nutrido según los distintos contextos académicos y con los problemas
singulares de cada país o región que han requerido y requieren de un abordaje comunitario.

Se trata en definitiva, de una diversidad saludable en la medida que ha contribuido al


enriquecimiento de este campo de acción y producción. Algunas interrogantes que motivan
nuestras reflexiones son: ¿cómo dialoga la concepción de sujeto propia del paradigma de la
psicología comunitaria (Montero, 2004) con el sujeto que ha construido el neoliberalismo?
¿y más precisamente cómo dialoga con los sujetos de las políticas sociales diseñadas por
los gobiernos llamados “progresistas” de América del Sur? ¿qué sujeto presuponen algunas
estrategias de intervención de la psicología comunitaria y cómo se relaciona con aquél
producido por los fenómenos de exclusión o desafiliación social? ¿qué lectura hace la

OM
psicología comunitaria de las categorías de exclusión-inclusión social? ¿es la noción de
comunidad operativa para analizar e intervenir en los espacios urbanos actuales? ¿cómo
interpelan a la psicología comunitaria el carácter predominante de los procesos
participativos y qué lugar adoptan los movimientos sociales en su horizonte de intervención
e investigación?

.C
-Primera escena: El vínculo entre trabajadores de políticas públicas sociales focalizadas y
los sujetos de la intervención. Las preguntas sobre el sujeto de la Psicología Social
Comunitaria y el sujeto de las Políticas Sociales. El escenario de las Políticas Públicas (PP)
es un escenario conflictivo, cuyas dinámicas suelen entrar en tensión con los principios de la
DD
PSC, ya que, en coherencia con lo antes desarrollado, estamos hablando del despliegue de
PP en el marco de Estados capitalistas. Un Estado capitalista que tiene un rol contradictorio:
por un lado, opera regulando las relaciones de producción de manera de garantizar la
acumulación capitalista, y al mismo tiempo, se ve obligado a abordar los graves problemas
sociales que genera el propio sistema.
LA

Según el paradigma de la construcción y la transformación crítica propuesto por Maritza


Montero (2004) como paradigma que sustenta la psicología comunitaria, el sujeto que la
misma concibe es un sujeto activo, actor social que, en tanto tal, construye y protagoniza la
realidad. “... es alguien que piensa, actúa y crea...”, dice Montero, y agrega, “... es un sujeto
que critica, actúa y reflexiona...” (2004, p.95). Sobre esta base, el sujeto de la PSC no sólo
FI

tiene derecho a decidir sobre sus propios destinos, sino que además tiene las capacidades
para desarrollar las acciones que entienda oportunas para la resolución de sus problemas.

En relación al sujeto así concebido, el agente externo, no es más que un facilitador de




procesos que los actores sociales despliegan y que son capaces de sostener.

Sin desconocer los fenómenos de alienación, entendidos como expropiación de las


potencialidades de los sujetos como resultado de las relaciones de sometimiento
económicas, culturales y psicológicas, nosotros mismos, en oportunidad de dar cuenta de
las características del desarrollo de la psicología comunitaria en el Uruguay, nos hemos
referido a “Una concepción de los seres humanos que permite apostar a sus potencialidades
más allá de las situaciones de carencia o sometimiento que les toque vivir.

En este contexto, el sujeto de la pobreza se presenta como un individuo anómico,


desocializado y fragilizado (Castel, 1997) cuyos recursos le han sido sustraídos al extremo
de noser. Las políticas focalizadas, si bien pueden ser concebidas como resultado de un
proceso de discriminación positiva, por su propia estructura, instituyen a los sujetos como
sujetos de carencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En relación a ellos, frecuentemente, los trabajadores o agentes externos se aproximan
desde un diagnóstico construido de antemano (el que fundamenta la existencia de esa
política), en el cual el sujeto desaparece como sujeto, en su carácter singular, con historia,
emociones, creencias y sueños. Nuestra experiencia nos muestra cómo, aún en el marco
del establecimiento de vínculos singularizantes y humanizados entre los portavoces de la
política y los sujetos, se produce una disputa de sentidos acerca de qué significa ser pobre y
se instituye una suerte de inevitabilidad de la dependencia. “Como sos pobre, sos
dependiente”, expresaba una mujer vinculada a un centro de educación inicial en un barrio
de Montevideo.

En relaciones mediadas por el afecto y el reconocimiento mutuo, se instituye un sujeto

OM
agradecido. Un sujeto agradecido que se sostiene en la culpabilización y en la
responsabilización individual de la pobreza, que ha sido construida socialmente. Nos
preguntamos entonces, cómo, a partir de una distribución desigual de la reflexividad
(Svampa, 2000), donde unos parecen tener más posibilidades que otros para construir su
identidad y para pensarse a sí mismos por el simple hecho de no tener que luchar
diariamente por la sobrevivencia, es posible construir un sujeto como actor social, como

.C
sujeto colectivo, en definitiva, y más aún, como sujeto político.

Es así que, en contextos de reflexividad limitada, los operadores sociales insisten


legítimamente, y en conocimiento de los principios metodológicos de la psicología
DD
comunitaria, en la posibilidad de inaugurar intervenciones a partir de necesidades que el
otro podrá identificar y jerarquizar, e incluso, decidir sobre cuáles actuar. E insisten, en el
marco de políticas “progresistas”, en la idea de que a través de los procesos de
concientización, los sujetos podrán instituirse como sujetos de derecho. Ahora bien, ¿cuál
es el resultado de la puesta en juego de estas herramientas cuando nos encontramos con
LA

sujetos a los que se le ha arrebatado la potencia de la reflexión e incluso de la acción? Sólo


puedo acudir a dos certezas ante estas interrogantes.

La primera, la necesaria recuperación del sujeto como condición de posibilidad para la


construcción de un sujeto político, lo que sólo es posible singularizando, historizando,
FI

visibilizando su potencia que es resistencia para la sobrevivencia. Y en segundo lugar, la


imprescindible reflexividad de los operadores sociales, entre ellos los psicólogos sociales
comunitarios, como vigilancia permanente de sus propios mundos de vida, de las categorías
teóricas que aportan a la construcción de los problemas de la política social, de las
tecnologías que emplean y de su posicionamiento ético-político.


-Segunda escena: Las categorías de exclusión e inclusión social y su presencia en los


análisis sociológicos actuales. La pregunta por el sentido de estas categorías para la
Psicología Social Comunitaria y por la intencionalidad de los cambios. La noción de
exclusión-inclusión social se nos ha impuesto a punto de partida de los análisis sociológicos
que ubican en esos procesos la nueva “cuestión social”. Los así llamados excluidos han
sustituido en nuestros discursos a los oprimidos, a los dominados y a los explotados de
otros tiempos. No es casual: si hay oprimidos, hay opresores, si hay dominados, hay
dominadores y si hay explotados, hay explotadores. En cambio, a los excluidos parecen
oponerse los llamados incluidos, como destinos resultantes de caminos paralelos,
aparentemente sin conexión, ocultándose de ese modo el vínculo que existe entre ambos
términos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Tercer escena: La configuración actual de los barrios urbanos y la diversidad de
modalidades residenciales. Ahora bien, el trabajo en barrios urbanos nos ha llevado a
encontrarnos con expresiones, con discursos, con vivencias, con acciones que ponen en
cuestión fuertemente la idea de comunidad, porque el sentido de comunidad es un ausente.

La diversidad (producto de historias no compartidas, de modos impuestos de llegar al lugar


que se habita o por la elección de otros, de pertenencias socio-económicas y culturales
diferentes, de distintas experiencias en la construcción del hábitat residencial y de múltiples
identidades), es significada en clave de desconfianza y de estigmatizaciones mutuas, de
discriminación, es vivida como fragmentación.

OM
Los espacios de circulación se vuelven cada vez más acotados y prima el aislamiento sobre
el deseo de encuentro. La expectativa frecuentemente es la de no permanecer en el lugar.
La consecuencia, entonces, es la sensación de pérdida de lo comunitario, y con ello la
pérdida de la ilusión de comunidad. La tensión queda ubicada entre lo integrado y lo
fragmentado, entre lo común y lo distinto que se repele, entre el deseo de estar con otros y
al mismo tiempo el de recluirse y aislarse.

.C
-Cuarta escena. Procesos participativos.

1) La participación directa de los sujetos de las políticas en su diseño e implementación.


DD
2) El papel de la sociedad civil organizada y de las ONGs.

3) Finalmente, le toca el turno a los Movimientos Sociales

Reflexiones finales A partir del análisis de la actual coyuntura y de los avatares que ha
sufrido la Psicología Social Comunitaria en nuestro continente, nos preguntamos por la
LA

vigencia de algunos supuestos en base a los que ella se ha desarrollado, ante la


preocupación por el riesgo de debilitamiento en su intencionalidad transformadora. En el
encuentro cotidiano con los límites de nuestras categorías conceptuales y metodológicas,
abrimos algunas interrogantes que, sin encontrar respuestas precisas, tienen la intención de
evitar quedar atrapados en una suerte de conformismo y autocomplacencia a punto de
FI

partida de la constatación de que hay motivos suficientes para seguir desarrollando una
psicología comunitaria comprometida y crítica en nuestro continente, que mantenga sus
rasgos distintivos. La elección de la PSC por trabajar junto con los sujetos oprimidos, con los
que no tienen voz, quizás la haya puesto en el riesgo de reproducir relaciones coloniales sin


pretenderlo. Los desarrollos de las ciencias no son ajenos a los aconteceres macro
económicos y políticos y mucho menos a la subjetividad que ellos producen. Sostener esas
prácticas e incorporar otras como las ligadas a los movimientos sociales, favorecerá la
posibilidad de generar articulaciones permanentes entre lo macro y lo micro, de modo que
pueda ubicar su posición estratégicamente, en relación a un análisis de coyuntura que le
permita identificar los puntos de emergencia más relevantes en cada contexto socio-
histórico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MODULO 6: Psicología Social del Río de la Plata

Vicente Zito Lema [de Conversaciones con Enrique Pichón Rivière Sobre el Arte y la Locura]

Resumen: En el texto de Zito Lema encontrarán un recorrido por la vida y la obra de E.


Pichon- Rivière que da cuenta del recorrido que este último realizó para ir tejiendo sus
perspectivas, las preguntas que se hizo y cómo fue produciendo algunas respuestas. En
especial lo grupal se instala como un modo de intervención que, tanto en el campo de la
salud como en el de la educación, podría producir formas de subjetividad alternativas.

OM
Psiquiatra y psicoanalista (1907-1977). Fue uno de los introductores del psicoanálisis en la
Argentina, y uno de los fundadores de la APA, de la que luego tomó distancia para
dedicarse a la construcción de una teoría social que interpreta al individuo como la
resultante de su relación con objetos externos e internos. En este marco fundó la Escuela de
Psicología Social.

.C
1. Biografía (a).- Enrique Pichon Riviére nació en Suiza en 1907, y de muy pequeño
vino a la Argentina. Su infancia transcurrió en el Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el
DD
guaraní antes que el castellano", como él decía. Estudió medicina, psiquiatría y
antropología, aunque abandonó estos últimos estudios para desarrollar su carrera como
psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los introductores del psicoanálisis en la
Argentina.
LA

A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociación


Psicoanalítica Argentina. Luego toma distancia de ella, para centrar su interés en la
sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología social.
Responsable de una renovación general de la psiquiatría, Pichon Riviére introdujo la
psicoterapia grupal en el país (servicio que incorporó al Hospital Psiquiátrico cuando fue su
FI

director) y los test en la práctica de esa disciplina, impulsando también la psiquiatría infantil
y adolescente. Incursionó en política, economía, deporte, ensayó hipótesis sobre mitos y
costumbres de Buenos Aires, y se interesó especialmente por la creación artística
estableciendo un territorio común entre la crítica literaria y la interpretación psicoanalítica de
la obra como expresión de las patologías del autor.


Líder y maestro, desde la cátedra y las conferencias dirigidas al público más amplio y
diverso, se convirtió en referente obligado para más de una generación de psicoterapeutas,
y formó decenas de investigadores en el campo de una teoría social que interpreta al
individuo como la resultante de la relación entre él y los objetos internos y externos.

2. Autobiografía.- Señala Pichon Rivière que su vocación por las Ciencias del Hombre
surgió de la tentativa de resolver el conflicto entre dos culturas: la europea, su cultura de
origen, y la guaraní, de la que fue testigo desde los 4 años, cuando su familia emigra al
Chaco, hasta los 18 años. "Se dio así en mí la incorporación, por cierto que no del todo
discriminada, de dos modelos culturales casi opuestos. Mi interés por la observación de la
realidad fue inicialmente de características precientíficas y, más exactamente, míticas y
mágicas, adquiriendo una metodología científica a través de la tarea psiquiátrica".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la cultura guaraní, la concepción del mundo es mágica y está regida por la culpa, y la
"internalización de estas estructuras primitivas orientó mi interés hacia la desocultación de lo
implícito, en la certeza de que tras todo pensamiento que sigue las leyes de la lógica formal,
subyace un contenido que, a través de distintos procesos de simbolización, incluye siempre
una relación con la muerte en una situación triangular".

"Ubicado en un contexto donde las relaciones causales eran encubiertas por la idea de la
arbitrariedad del destino, mi vocación analítica surge como necesidad de esclarecimiento de
los misterios familiares y de indagación de los motivos que regían la conducta de los grupos
inmediato y mediato. Los misterios no esclarecidos en el plano de lo inmediato (lo que Freud
llama "la novela familiar") y la explicación mágica de las relaciones entre el hombre y la

OM
naturaleza determinaron en mí la curiosidad, punto de partida de mi vocación por las
Ciencias del Hombre".

"Algo de lo mágico y lo mítico desaparecía entonces frente a la desocultación de ese orden


subyacente pero explorable: el de la interrelación dialéctica entre el hombre y su medio". El
contacto de Pichon Rivière con el psicoanálisis es anterior a su ingreso a la Facultad de

.C
Medicina. En ella, Pichon Rivière toma contacto directo con la muerte, aun cuando su
vocación es la lucha contra ella. "Allí se reforzó mi decisión de trabajar en el campo de la
locura, que aun siendo una forma de muerte, puede resultar reversible" (9). Incursionando
en la psiquiatría clínica, Pichon Rivière comprende a la conducta como una totalidad en
DD
evolución dialéctica donde se puede discernir un aspecto manifiesto y otro subyacente, lo
que terminó orientándolo definitivamente hacia el psicoanálisis. De su contacto con los
pacientes, concluye que "tras toda conducta "desviada" subyace una situación de conflicto,
siendo la enfermedad la expresión de un fallido intento de adatpación al medio.

En síntesis, que la enfermedad era un proceso comprensible". La formación psicoanalítica


LA

de Pichon Rivière concluye con su análisis didáctico, realizado con el Dr. Garma, y por la
lectura de la "Gradiva" de Freud, donde "tuve la vivencia de haber encontrado el camino que
me permitiría lograr una síntesis, bajo el común denominador de los sueños y el
pensamiento mágico, entre el arte y la psiquiatría". Tratando pacientes psicóticos, se le hizo
FI

evidente la existencia de objetos internos, y de fantasías inconcientes como crónica interna


de la realidad. El examen de este mundo interno llevó a Pichon Rivière a ampliar la idea de
"relación de objeto" formulando la noción de vínculo, que sustituyó además, al concepto de
instinto.


Esta ruptura parcial con algunas ideas del psicoanálisis desembocó en la construcción de
una Psicología Social. Al respecto, señala Pichon Rivière: "la trayectoria de mi tarea, que
puede describirse como la indagación de la estructura y sentido de la conducta, en la que
surgió el descubrimiento de su índole social, se configura como una praxis que se expresa
en un esquema conceptual, referencial y operativo", siendo la síntesis actual de esa
indagación, la propuesta de una epistemología convergente.

Pichon Rivière logra, según él mismo, una formulación más totalizadora de su esquema
conceptual en sus escritos "Empleo del Tofranil en el tratamiento del grupo familiar" (1962),
"Grupo operativo y teoría de la enfermedad única" (1965), e "Introducción a una nueva
problemática para la psiquiatría" (1967).

(a) Extractado de: "Ciencia explicada", Fascículos Diario Clarín, 1996, página 283/4.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De padres franceses y nacido en Ginebra el 25 de Junio de 1907, Enrique Pichon Rivière
llegó a los 3 años a Buenos Aires, para seguir viaje al Chaco Argentino, luego a Corrientes,
donde su padre trata de trabajar el algodón con ningún éxito.

En este entorno selvático pasó los primeros años de su vida, entre los últimos malones de
los Guaraníes y la imagen de su padre colgando sus mejores trajes europeos en un alambre
al sol de la tarde. Primero aprendió a hablar francés, después guaraní y por último el
castellano. Por casualidad, en la escuela secundaria de Goya tiene su primer encuentro con
la obra de Freud.

Concluidos sus estudios en Goya, provincia de Corrientes, es uno de los fundadores del

OM
Partido Socialista de Goya, y luego marcha a Rosario (1924) para estudiar medicina. Su
primer trabajo en esa ciudad es como instructor de modales en un quilombo (prostíbulo), de
prostitutas polacas.

De retorno en Goya por cuestiones de salud (la bohemia lo lleva a la neumonía), ahora
prueba suerte en Buenos Aires, donde conoce y hace amistad con personalidades como
Roberto Art, Conrado Nale Roxlo, y otros. Interesado por la poesía lee con avidez a los

.C
poetas malditos franceses, Rimbaud y en especial por Isidoro Ducasse, Conde de
Lautréamont sobre el cual desarrolló una profunda investigación e indagación de lo siniestro.
Entre 1930 y 1931 trabaja como periodista en el diario Critica, realizando notas de arte y
DD
deporte.

En sus estudios de medicina ya desde temprano comprendió que "...toda la enseñanza era
sobre cadaveres. Había allí una contradicción fundamental, un elegir -tal vez inconsciente-
la muerte. Nos preparaban para los muertos, no para los vivos." Inicia su práctica como
psiquiatra en El Asilo de Torres, para oligofrénicos, cerca se Luján, provincia de Buenos
LA

Aires. Se muda a Buenos Aires donde trabaja en otro sanatorio para enfermos mentales y
también trabaja como periodista en el diario Critica (1936). Una vez recibido entra a trabajar
en el Hospicio de la Merced (hoy, Neuropsiquiátrico José Tomás Borda) donde trabaja
durante 15 años.
FI

En el Hospicio de la Merced uno de sus primeros trabajos es el de organizar grupos de


enfermeros e instruirlos en el trato del paciente ; pues en esos momentos uno de los
principales problemas era el maltrato que por desconocimiento impartían los enfermeros a
los pacientes. En estas circunstancias desarrolla la técnica del "Grupo Operativo", "...en


esos grupos discutía con los enfermeros los diferentes casos que había, se trataba así de
darles un panorama general de la psiquiatría. El aprendizaje de los enfermeros fue
sorprendente. Ellos tenían acumulada gran experiencia, dado que casi todos, habían
trabajado años en el Hospicio. Su dificultad era que no podían conceptualizar; entonces, esa
experiencia no les servía para nada...".

Las condiciones mejoraron grandemente. Debido a un prolongado paro de enfermeros,


debió capacitar a los enfermos que mejor se encontraban para ocupar este rol; "...Por ultimo
estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental. Tenían una nueva adaptación
dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles..." Las posturas
reaccionarias de otros profesionales y la intención de destruir su trabajo lo llevaron a
renunciar, no sin llevarse las vivencias que luego darían coherencia a sus proyectos. De
esta praxis surgen estas reflexiones: "...Existe en nuestra sociedad, un aparato de
dominación destinado, en última instancia, a perpetuar las relaciones de producción; vale

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decir relaciones de explotación. Este aparato de dominación tiene sus cuadros en
psiquiatras, psicólogos, y otros trabajadores del campo de la salud, que vehiculizan,
precisamente, una posición jerárquica, dilemática y no dilemática de la conducta. Son
líderes de la resistencia a l cambio, condicionantes de la cronicidad del paciente, al que
tratan como un sujeto equivocado desde un punto de vista racional. Estos agentes
correctores, cuya ideología y personalidad autocrática les impide incluir, una problemática
dialéctica en el vínculo terapéutico, establecen con sus pacientes relaciones jerárquicas en
las que se reproduce el par dominador - dominado. Se incapacitan, así , para
comprometerse, también ellos como agentes -sujeto de la tarea correctora..."

Junto a Garma, Carcano y Rascovsky fundan en 1940 la Asociación Psicoanalítica

OM
Argentina (A.P.A.) Progresivamente va interesándose por la actividad de los grupos en la
sociedad hasta dejar la concepción del psicoanálisis ortodoxo por el desarrollo de un nuevo
enfoque epistemológico que lo llevará a la Psicología Social. Migración de la que da cuenta
en su libro "Del psicoanálisis a la psicología social" en el que concibe a la Psicología Social
como una democratización del Psicoanálisis.

.C
Esta tendencia de la Psicología Social tiene como objeto "el estudio del desarrollo y
transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía
inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad"(E.P.R.). Establece al
grupo como campo "en el que se dará la indagación del interjuego entre lo psicosocial
DD
(grupo interno) y lo sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de los
mecanismos de asunción y adjudicación de roles" (E.P.R.). Establece que la praxis es para
el operador social la que mantendrá las coincidencias entre las representaciones y la
realidad. De la praxis surge en concepto de Operatividad que representa lo que para otros
Sistemas Conceptuales sería el criterio de Verdad. "...si enfrentamos una situación social
LA

concreta, no nos interesa solo que la interpretación sea exacta, sino fundamentalmente ,
nos interesa la adecuación en términos de operación. Es decir, de la posibilidad de
promover una modificación creativa o adaptativa según un criterio de adaptación activa a la
realidad."( E.P.R.).
FI

Dentro de su producción conceptual cuestiona el tradicional enfoque en psiquiatría basada


en el par contradictorio salud - enfermedad, por el de adaptación pasiva - adaptación pasiva,
desplazando el centro de la problemática a la capacidad transformadora de una realidad
dada que posee el ser humano ante las exigencias del medio. Y nos doce: "...El sujeto es
"sano" en la medida que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene


capacidad para transformar esa realidad transformándose, a la vez, él mismo." "...El sujeto
esta activamente adaptado en la medida que mantiene un interjuego dialéctico con el medio
y no una relación rígida, pasiva, estereotipada." Rivière toma como aportes para desarrollar
E.C.R.O. de la Psicología Social, conceptualizaciones de Freud, Melanie Klein, y G. H.
Mead desde la perspectiva intrapsiquica y a Kurt Lewin desde metodología para investigar
en grupos a través de la investigación activa. Además de los ya citados también forman
parte importante del E.C.R.O. pichoniano los siguientes conceptos: mundo interno, cono
invertido, vectores del cono, grupo operativo, etc.

PSICOANALISIS

Teoría a la que Pichon Rivière adhirió durante muchos años y cuya ortodoxia criticó en
algunos aspectos, señalando que: a) el antropocentrismo de Freud le impidió a éste

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desarrollar un enfoque dialéctico, y b) su planteo instintivista y su desconocimiento de la
dimensión ecológica le impidieron, asimismo, formularse algo que ya había vislumbrado, a
saber, que toda psicología es, en sentido estricto, social.

1. Concepto pichoniano.- Pichon Rivière cuenta su historia con el psicoanálisis,


indicando que en base a los datos que obtuvo sobre la estructura y características de la
conducta tratando a sus pacientes, y orientado por el estudio de las obras de Freud,
comenzó su formación psicoanalítica que culminó, años más tarde, en su análisis didáctico
con el Dr. Garma. Señala asimismo que por entonces, "por la lectura del trabajo de Freud
sobre "La Gradiva" de Jensen tuve la vivencia de haber encontrado el camino que permitiría
lograr una síntesis, bajo el común denominador de los sueños y el pensamiento mágico,

OM
entre el arte y la psiquiatría".

A partir del tratamiento de psicóticos, Pichon Rivière formula su teoría del vínculo en
sustitución de la teoría freudiana instintivista, lo que conducía necesariamente a definir a la
psicología, en un sentido estricto, como psicología social. Pichon Rivière reconoce a Freud
el haber intuído esta última formulación, que el creador del psicoanálisis plantea en

.C
"Psicología de las masas y análisis del Yo". Sin embargo, un análisis más detallado del
mencionado artículo reveló a Pichon Rivière que, si bien Freud alcanzó por momentos una
visión integral del problema de la interrelación hombre-sociedad, no pudo desprenderse sin
embargo, de una visión antropocéntrica que le impidió desarrollar un enfoque dialéctico.
DD
Además, "pese a percibir la falacia de la oposición dilemática entre psicología individual y
psicología colectiva, su apego a la "mitología" del psicoanálisis, la teoría instintivista y el
desconocimiento de la dimensión ecológica le impidieron formularse lo vislumbrado, esto es,
que 'toda psicología, en un sentido estricto, es social'" (42-43).

Podemos sintetizar el análisis de Pichon Rivière sobre la "Psicología de las masas y análisis
LA

del Yo" en los términos siguientes.

Freud comienza refiriéndose a las relaciones del individuo con sus padres, hermanos,
médico, etc., que bien pueden considerarse fenómenos sociales. Estos entrarían en
oposición con aquellos denominados por Freud narcisistas. En este punto, Pichon Rivière
FI

refiere que, de acuerdo a los planteos de M. Klein, se trata de relaciones externas que han
sido internalizadas (los 'vínculos internos' de Pichon Rivière) y que reproducen en el yo las
relaciones grupales o 'ecológicas'. Tales estructuras vinculares se configuran en base a
experiencias precocísimas, irreductibles a un mero instinto.


Este conjunto de relaciones internalizadas "en permanente interacción y sufriendo la


actividad de mecanismos o técnicas defensivas constituye el 'grupo interno', con sus
relaciones, contenido de la fantasía inconciente". Todo esto fue efectivamente vislumbrado
por Freud, pero, sin embargo, no pudo desarrollarlo debido a que, como fue señalado, su
posición antropocéntrica e instintivista le impidió desplazar su atención de un ser individual a
merced de sus instintos, hacia un ser social cuyo psiquismo se organiza ante todo
vincularmente. Ya fuera de la ortodoxia freudiana, del esquema conceptual de Pichon
Rivière forman parte también los planteos de Melanie Klein acerca de las posiciones
esquizoparanoide y depresiva, entendidas como configuraciones de objetos, ansiedades
básicas y defensas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LANGER- Declaración del grupo Plataforma

Resumen: En tal dirección abundan los textos disponibles: el de Langer da cuenta de la


tensión producida en la relación con el psicoanálisis y sus prácticas mientras que el de
Percia agrega otros elementos que permiten dilucidar cómo se va abordando tal tensión y el
lugar que lo grupal comienza a tener

A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD MENTAL- Los que suscriben, psicoanalistas que


constituyen el grupo Plataforma Argentino, integrante del Movimiento Plataforma
Internacional, deciden hacer pública su separación de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y de su filial argentina.

OM
Es ésta la culminación de una línea de trabajo previa y opción crucial para quienes la
asumimos, dado que cancelamos así nuestra pertenencia a una institución que algunos de
nosotros contribuimos a crear y en la cual invertimos muchos años de nuestras vidas,
aprendiendo, enseñando, investigando y ejerciendo el Psicoanálisis.

Sabemos que este alejamiento nos trasciende como psicoanalistas y aun como personas,
cobrando un significado que se proyecta en un contexto mucho más amplio que el de la vida

.C
científico-institucional. Para explicitar los motivos y los propósitos que nos animan, nos
dirigimos a los trabajadores de la salud mental, incluyendo entre ellos a nuestros colegas.
Con esta comunicación, con trabajos científicos y a través de tareas de docencia,
investigación y asistencia, aspiramos a dar una clara imagen de nuestra identidad, a todos
DD
los sectores. En este sentido publicaremos un anteproyecto de actividades y estructura
organizativa que definirá la forma de incorporación a nuestro movimiento.

Consideramos que la Obra de Freud, el psicoanálisis, produjo una revolución en las


Ciencias Sociales con su aporte específico de conocimiento científico y que ese surgimiento
estuvo y está determinado, pese a su autonomía relativa, por el contexto socio-económico-
LA

político en el que se practica. Entendemos que, como más abajo detallamos, el psicoanálisis
ha sido distorsionado y detenido necesitando para retomar su línea de innovación y
desarrollo, de la imprescindible contribución de otras ciencias así como de una distinta y
explícita inscripción social, ineludible en este momento histórico.
FI

Nuestra disciplina provee el conocimiento de las determinaciones inconscientes que regulan


la vida de los hombres, pero la misma, como conjunto de prácticas sociales articuladas, está
regida también por otros órdenes determinantes: fundamentalmente el sistema de
producción económica y la estructura política. Tales relaciones generan en los individuos
sistemas de creencias acerca del lugar que ocupan en la Sociedad, configurando las
Ideologías de clase. Estas son entonces registros parcializados de la realidad de las


prácticas sociales destinados a orientar y justificar toda práctica. Ser coherentes con estos
conceptos nos obliga a entender que el ejercicio científico, indisolublemente ligado a nuestro
estilo de vida y a la organización institucional a la que pertenecemos, está igualmente
condicionado e ideologizado en todos los aspectos por su inserción en el sistema, siendo
tan sólo una particularidad de las instituciones que lo integran y sostienen.

La razón de nuestro alejamiento pasa por disidencias con la organización societaria


psicoanalítica a todos los niveles: teórico, técnico, didáctico, investigativo, económico, pero
aquí queremos enfatizar uno decisivo, el ideológico. En este plano el enfrentamiento y las
exigencias de acción concreta que comporta es insuperable e impugna a la ideología global
de la Institución, por lo cual queremos que quede claro que no nos impulsa grupal o
individualmente ninguna intención más o menos reformista ni reivindicatoria intrainstitucional
y que las críticas que siguen no aluden a personas, muchas de las cuales apreciamos, por
las que fuimos formados psicoanalíticamente y a las que formamos. Por nuestra parte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hemos sido criticados repetidamente tanto por quienes sostienen que somos negativos o
superfluos como por los que nos reprochan de no haber asumido antes lo necesarios que
éramos alcanzando desde el comienzo una línea madura. No volveremos, por ahora, a
ocuparnos de las críticas que desde el quietismo o los pactos con el sistema intenten
entorpecernos.

Sostenemos que esta separación, producto de un largo y difícil proceso, es indispensable, y


que no puede ser callada y resignada Puesto que nos declaramos abiertamente partidarios
de una inscripción cualitativa y cuantitativamente distinta dentro del proceso Social,
económico y político nacional y latinoamericano. Como científicos y profesionales tenemos
el propósito de poner nuestros conocimientos al servicio de las ideologías que cuestionan
sin pactos al sistema que en nuestro país se caracteriza por favorecer la explotación de las

OM
clases oprimidas, por entregar las riquezas nacionales a los grandes monopolios y por
reprimir toda manifestación política que tienda a rebelarse contra él. Nos pronunciamos, por
el contrario, comprometiéndonos con todos los sectores combativos de la población que, en
el proceso de liberación nacional, luchan por el advenimiento de una patria socialista.

En el marco institucional, siendo como es partícipe sumiso de ese orden, el pensamiento


psicoanalítico ha sido distorsionado y detenido, paradojalmente, porque la organización fue

.C
creada con la misión de defenderlo y cultivarlo. Esta paralización está esencialmente dada
por la política ejercida desde los cargos directivos, cuyo efecto, más allá de las buenas
intenciones de quienes también son esterilizados científica y afectivamente por su papel, es
consolidar cada vez más la estratificación jerárquica destinada al sostenimiento del privilegio
DD
económico de quienes están en el vértice de la pirámide. Esto se vuelve a su vez
indoctrinante para quienes están en la base aspirando a llegar a la cúspide del poder.
Mencionaremos algunos hechos que resten a este enunciado el valor de una mera
afirmación y que permitan justipreciar los pactos ideológicos que se establecen entre
Ciencia y Sistema, articulaciones entre estructura institucional e ideología de clase
dominante, que se expresan en esta modalidad de la práctica científica: la Asociación
LA

Psicoanalítica Argentina está compuesta actualmente por 367 personas de las cuales 194
pertenecen como miembros a la Institución y el resto al Instituto del Psicoanálisis en calidad
de egresados y candidatos. Este sector de la población no tiene ningún acceso legal a la
política institucional, ni puede recibir información exhaustiva acerca de la misma so pretexto
del cuidado del encuadre analítico. Por otra parte, del total de miembros aceptados en la
Institución sólo los 79 Miembros Titulares tienen voz y voto en las decisiones importantes.
FI

De los restantes, sólo los 116 Miembros adherentes tienen voz pero no poder para tomar
parte en las decisiones. Aun dentro de la minoría dirigente los subgrupos más encumbrados
excluyen con maniobras más o menos legales a los demás.

En el Instituto de Psicoanálisis existe una situación semejante.




Hay una Comisión de Enseñanza que es el máximo nivel de la organización pedagógica,


compuesta por miembros titulares que pertenecen a su vez a la misma minoría que rige los
destinos de la Institución. Existe también un Claustro de Profesores, donde votan sólo los
profesores titulares y adjuntos, pertenecientes en su mayoría al grupo antes mencionado.
Frente a esa concentración de poder, para resaltar el contraste, consignamos que un cuerpo
de delegados representa a los estudiantes que se hacen escuchar por su intermedio en la
Comisión de Enseñanza en cuanto a algún tipo de reestructuración pedagógica
circunstancial sin contenido demasiado innovador ni científico, ni objeciones a las relaciones
de poder.

Por otra parte, cabe recalcar que un candidato a psicoanalista se ve forzado a destinar a su
formación entre 40 y 50 horas semanales de trabajo-estudio-dinero, lo cual significa, o bien
una renuncia a toda otra actividad esencial por un período de cuatro años, o bien su
realización en tiempo de descanso a costa de la salud física y mental. Con todo son, en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


última instancia, los pacientes, quienes pagan ese artificial sobrecargo, y sorprende ver
cómo los candidatos, pese a ese régimen de exacción, encuentran la forma de usar el lapso
casi inexistente que les resta para elevar su estándar de vida mimetizando las pautas de
consumo de les estratos superiores de la Institución.

Este ordenamiento vertical en que la autoridad jerárquica no necesariamente coincide con el


mayor nivel científico sino con la antigüedad y la experiencia burocrática, tiene un resultado
claramente visible. No solamente desnaturaliza la función específica de la Institución de
promover la evolución teórico-técnica del Psicoanálisis: profundizando en los conceptos,
intercambiando conocimientos con otras ciencias, inaugurando procedimientos y campos de
aplicación originales, ensayando formas novedosas en la docencia, etc., sino que la
sustituye por la búsqueda de prestigio, status y logros económicos.

OM
Ya otras voces se han levantado en protesta contra la así llamada "falta de democracia" en
la Institución y reclamado una supuestamente posible reestructuración.

Pero no es esa falta de liberalidad el punto clave de fractura que nos desliga de la
Institución. Sabemos que la verticalidad administrativa y el paternalismo es justamente típico
de las organizaciones liberales cuya máxima capacidad de permanecer está dada por una

.C
cierta posibilidad que exhiben de hacer concesiones. No ignoramos que esas características
de modelo institucional son efectos indicado- A. res de la necesidad del sistema socio-
político-económico de sostenerse también sobre los pilares que le representa un poder
científico prestigiado y monopolista del conocimiento que se maneja para su producción
DD
específica con las pautas y la ideología que el mismo sistema suministra en otros ámbitos
para su perpetuación.

Lo que nos separa esencialmente es que esas modalidades de funcionamiento societario, a


más de los efectos citados, al aislar entre sí a los distintos cuadros en cuanto a la política
interna y a la Institución con la realidad en cuanto a la externa, van paulatinamente
LA

encastillando a los psicoanalistas, con la aquiescencia de los mismos en su larga espera por
el ascenso, en el reducto de un estricto quehacer profesional apolítico y asocial. Esa penosa
condición es racionalizada con el criterio de la "neutralidad valorativa" del científico,
supuestamente posible y necesaria, integrante de toda una concepción utópica que incluye
ilusas esperanzas de cambio social al que como hombres no podemos aportar porque el
profesionalismo nos absorbe y como psicoanalistas tampoco porque todo intento en ese
FI

sentido es acusado de "violación ética" y "mezcla entre Ciencia y Política".

Así nos formamos y así hemos formado a otros. Estamos en camino de ser y hacer otros
psicoanalistas, uniéndonos a todos aquellos que deseen colaborar en una línea afín a la
nuestra. Queremos practicar el verdadero psicoanálisis. Esta es una decisión que nos


compromete en el trabajo y la denuncia enrolándonos junto a otros científicos y


profesionales que entienden que su ciencia no puede ni debe utilizarse para construir un
muro aislante que la enajene de la realidad social ni enajene a la misma de su instrumento
teórico convirtiéndolo de esta manera en herramienta mistificante y mistificada al servicio del
no-cambio. Para nosotros, desde aquí en más, el Psicoanálisis no es la Institución
Psicoanalítica oficial. El Psicoanálisis es donde los psicoanalistas sean, entendiendo el ser
como una definición clara que no pasa por el campo de una Ciencia aislada y aislante, sino
por el de una Ciencia comprometida con las múltiples realidades que pretende estudiar y
transformar.

Percia- Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas


actuales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen: En tal dirección abundan los textos disponibles: el de Langer da cuenta de la
tensión producida en la relación con el psicoanálisis y sus prácticas mientras que el de
Percia agrega otros elementos que permiten dilucidar cómo se va abordando tal tensión y el
lugar que lo grupal comienza a tener

1. Condiciones subjetivas de los años sesenta y setenta: compromiso y responsabilidad


Introducción- El pensamiento grupal en Argentina no tiene una sola puerta de entrada. Se
diferencian dos corrientes en el grupalismo, una de ellas es la “tendencia a la aplicación” y la
otra es la “tendencia de ruptura o desvío”.

Tendencia de aplicación- Un posible punto de comienzo fue en la década del 50. Los
primeros grupalistas eran psicoanalistas y pertenecían a la Asociación Psicoanalítica

OM
Argentina. Ellos desplazaron sobre la situación plural sus referencias y métodos del
psicoanálisis, suponiendo que se trataba solo de cambiar de territorio. Los llevo a pensar el
trabajo en grupos como un “psicoanálisis aplicado”. Esto tiene dos sentidos: la idea de poner
el saber psicoanalítico sobre otra cosa y mostrar que se trataba de un buen psicoanálisis.

Esta tendencia contribuyó a uno de los equívocos más importantes del grupalismo: la
propuesta de un psicoanálisis de grupo, el observar situaciones equivalentes a los que se

.C
ven en la situación analítica, tendencias a organizar la manera de pensar lo grupal, etc.

Tendencia de ruptura o desvío- Es ruptura del encierro unificante dentro de la institución


psicoanalítica oficial y de la esclerosis del pensamiento de la época. Intento de inaugurar lo
DD
grupal pero no subordinado a una legalidad o serie de principios explicativos únicos.
Desvío del modelo de aplicación, salida de la dirección autorizada y entrada a otra
encrucijada de sentidos.

a) Subjetividad e intelectualidad crítica en los sesenta-setenta - Se reconoce en los 60


una notable vocación por la política y por el trabajo en los espacios públicos. Prevalecía la
LA

idea de que el cambio social era posible, que iba a ser profundo y que estaba inscripto en el
sentido de la historia. Los actores de la psicología creían que tenían un papel importante en
la construcción de una sociedad más justa.

El espacio cultural y universitario de los sesenta se puede caracterizar por la pasión, la


convicción, la insistencia y por la fuerza de la intención formativa. Golpeado por la dictadura
FI

de Onganía en 1966, se reestructuró bajo una forma de resistencia intelectual que inauguró
una particular red de pensamiento alternativo a las instituciones oficiales. Los docentes
expulsados de la enseñanza oficial recompusieron sus prácticas en una especie de red
contra institucional que se conoció con el nombre de grupos de estudio.


A principio de los setenta, se fractura la Asociación Psicoanalítica Argentina, permitió abrir el


camino para autorizar a los psicoanalistas a pensar e inventar otras prácticas posibles en el
campo de la salud.

b) La vocación pública: el trabajo institucional - Una característica es que el discurso de


los intelectuales de la psicología debía ser significativo para la sociedad y especialmente
para los sectores populares, era una auténtica posición respecto del derecho social. Estas
prácticas (en la que sitúo a esta tendencia grupalista) se configuran en una relación de
contigüidad con los ideales políticos y sociales de la época.

El trabajo del espacio público gestó otro estilo, tanto por el cruce de saberes como
articulaciones prácticas. El moverse en situaciones no tradicionales arrojó como resultado la
detección de cuestiones como el trabajo institucional, el equipo de salud o la diversidad de
las prácticas terapéuticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los analistas entran en relación con las instituciones porque ahí era donde llegaban los
pedidos de asistencia de la población. Otro punto de entrada a las instituciones fueron los
equipos de salud. Dominaba una convicción: el valor de los espacios de trabajo colectivo.
Otro punto refiere a la diversificación de las prácticas. La entrada en otro lugar implicó
transformaciones. El instalarse en el espacio público obligó a dar respuestas en situaciones
inéditas: familia, pareja, grupos de padres, grupos terapéuticos, etc. El trabajo en
instituciones llevó a inventar otras figuras y dispositivos para la acción. Si ningún modelo
previo daba cuenta de la nueva situación de trabajo, lo único que podía posibilitar un lugar
para los profesionales era la innovación, la diversificación de las experiencias y el desarrollo
de nuevos instrumentos.

OM
c) Critica de la institucionalización del psicoanálisis - Muchos autores de la tendencia de
ruptura generaron trabajos que cuestionan los límites que imponía el pensamiento
dogmático, donde se advierte un desafío y un intento inaugurador. En dichas producciones
se mezclan dos temas: las relaciones de poder en la situación clínica, formativa e
institucional y las relaciones entre psicoanálisis y otras teorías.

La inauguración de una práctica es una de las formas de rebeldía y resentimiento ante la

.C
religiosidad de la cultura de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Lo grupal se inauguró
sobre un vacío y en contra del dogmatismo que llenaba con certezas inútiles.

2. Transformaciones de la subjetividad en los 80 y encrucijada de lo grupal - En esta


DD
última década predomina entre los protagonistas del campo “psi” un particular proyecto
intelectual marcado por una actitud estrictamente profesionalista. Esto responde, al menos,
a dos razones: por un lado, es posible que se trate de una reacción contraria a la franja del
pensamiento de los sesenta-setenta que al insistir en la función social del intelectual, en
algunos casos, disolviera la especificidad de su práctica profesional; por otro lado, creo que
expresa cierta indiferencia hacia problemas que no son vistos como propios de la actividad.
LA

Circunstancia que pone de manifiesto la perdida de una intención transformadora y el


desencanto con una perspectiva del intelectual como crítico de la sociedad.

Ensayar la crítica es interrogar la manera de pensar. El pensamiento hoy, valora la paradoja


y la vacilación antes que la afirmación de una idea. Invade a la conciencia una sensación de
que se han quebrado las nociones vinculantes entre el hombre y las condiciones de la
FI

historia social: entre el sujeto y el acontecimiento. Hoy es mejor identificarse con lo


hipotético que con lo inequívoco. Declararse en contra de todo esto no es lo que importa,
sino que importa la duda sobre nosotros mismos. Es una propuesta de acción que imagina
que siempre es posible pensar y obrar de otro modo.


Si el pensamiento grupal quiere contribuir a la propuesta de un espacio alternativo para el


posicionamiento subjetivo, el análisis de las instituciones y las relaciones de poder, tiene
que darse tiempo en el presente para examinar numerosas cuestiones, donde elijo tres: la
legitimidad de su saber, su crítica y la distinción entre lo grupal y los grupos.

El rechazo de los grupos sin más, es tan inútil como el festejo irreflexivo de lo grupal. Ambas
son posiciones que no practicaban la crítica. Pero dar cuenta de un saber no es atenerse a
las fórmulas preestablecidas que disciplinan un pensamiento. Por el contrario, es imaginar
fundamentos para acciones grupales que participen en opciones que se necesitan inventar.
Lo grupal comienza por ser declaradamente utópico: elige situarse más allá del horizonte de
posibilidades al que remiten los grupos conocidos hasta el momento.

Según Lechner: ya vimos la valoración de la heterogeneidad por parte de la cultura post


moderna: ella permite enfrentar la complejidad social sin pretender reducirla de inmediato.
Hoy no se trata de fomentar una multiplicidad de sentidos. Desde este punto de vista, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incertidumbre es un rasgo distintivo de la posmodernidad. No obstante esa nueva
disposición por asumir la ausencia de certezas, ello tiene un límite. Más allá de cierto punto,
el desencanto deja de ser una benéfica perdida de ilusiones y se transforma en una
peligrosa perdida de sentido.

Hago una aclaración entre singularidad y la subjetividad: ocuparse de la singularidad es


distinto a fijarse en la individualidad. La singularidad se practica. Y Si la subjetividad es un
posicionamiento o una ejercitación de uno mismo en el pensamiento: la singularidad es la
huella que queda dibujada en el sendero de lo subjetivo. Interrogarse sobre esta dimensión
en los grupos, no busca la detección simplificadora de lo personal, persigue el tanteo de su
afectación. Cuando lo grupal conmociona al individuo ensimismado y lo arranca de su
aislamiento y lo sitúa fuera de lugar, ofrece la oportunidad para que esa relación de

OM
intimidad que une al sujeto con su deseo quede figurada y no solo desfigurada por lo que
alguien piensa sobre sí mismo. El grupo es una producción de un espacio común en el que
se realiza una implicación diferente. Hay convergencia pero la manera en que cada cual es
afectado por eso es singular. El deseo puede coincidir sobre una misma figura, pero no se
ajusta una forma general de articulación.

La voluntad de síntesis se manifiesta como un acto de violencia sobre el conjunto. Un error

.C
frecuente en la imposición de la unidad: la unificación de afectaciones diversas. En los
escritos de Pichón se encuentra mucho de esto: heterogeneidad y homogeneidad, rol
adscripto y rol asumido, vocación del sujeto y necesidad del grupo, grupo interno y externo,
emergente y portavoz. El desafío que tenemos es pensar una situación grupal que no
DD
aplane las diferencias, niegue la singularidad o reduzca la diversidad. Insistir en las
diferencias nos lleva a inventar otra perspectiva: en lugar de preguntarnos a partir de una
unidad supuestamente dada, nos preguntamos cuanta diversidad soportamos, cuanto caos
y cuanta heterogeneidad.

Nos equivocamos si creemos que lo grupal está dado por un principio de esencialidad, pero
LA

también erramos en el caso de no poder fijar las condiciones que posibilitan su trabajo.
Todo grupo está situado, determinado como posición por la coordinación, las consignas y
las reglas que encuadran su trabajo, el espacio institucional en el que se desenvuelve y la
coyuntura social en la que se inscribe. Por ello el análisis de la relación de un grupo con el
dispositivo de su conformación es imprescindible. El dispositivo fija una posición y asigna
determinadas condiciones de producción.
FI

Es un ordenamiento necesario, donde la calidad de lo necesario debe entenderse como


punto de partida y no como trayecto forzoso e inevitable. Situar debe sortear el riesgo de
sitiar. Sin un dispositivo, no se funda un grupo, pero este mismo esquema puede cercar sus
producciones cerrándole todas las salidas que conducen a lo impensado. Para que un grupo


pueda instituir sus acciones como propias, es necesario un trabajo crítico sobre su
dispositivo de producción. Se quiere decir, una crítica que revele como problema el poder
productor de los dispositivos grupales. El encuadre no configura solo el nivel de delimitación
de las variables que entran en juego en la situación grupal, sino que produce variaciones.

La “multiplicidad dramática” es una de las propuestas que mejor orientan al trabajo grupal en
los últimos años. Es un procedimiento que solicita la captación de lo uno en lo diferente. Es
una técnica que puede describirse así: un protagonista presta una escena, es decir, relata
algo que lo involucra y lo ofrece para que sea dramatizado. Luego, cada integrante
improvisa otra escena que asocia a la primera por resonancia o consonancia con algo que lo
impactó. La técnica, demás, despliega la concepción del trabajo en grupo.

El sujeto no se conoce a través de la información que el otro le da, sino en la producción de


sí que hace por medio de las palabras que el otro pronuncia por resonancia con su discurso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inicial. La captación de lo semejante es solo un momento en el trazo de otra cosa: la
vacilación.

La multiplicidad, actualizada, reinscribe relaciones que al sujeto se le escapan, entonces,


aturdido, duda. La multiplicidad provoca la soledad y el silencio, soledad que no es igual que
aislamiento, sino presencia simultánea con otros que están solos. Silencio que no se define
por callar sino por escuchar la llamada de su deseo.

La teoría de la comunicación, en el campo grupal, se traduce como el cuestionamiento de la


teoría de la interacción, aun cuando estuviese mediatizada por las hipótesis psicoanalíticas
de la identificación, la transferencia y la fantasía. La perspectiva que propongo, es que la
comunicación es la acción de un desvío, la oportunidad o excusa para realizar un salto, una

OM
rotación hacia otra conexión del sujeto con su propio discurso. Para este criterio el otro es
necesario. Si decimos, por ejemplo, que comunicarse es extraviar la propia palabra y
recuperarla en la del otro, no lo hacemos por acentuar la distorsión comunicativa, sino por
fundamentar la producción de imágenes a partir de los fragmentos comunicativos dispersos
y actualizados en el campo grupal.

FERNANDEZ La demanda de los grupos

.C
Resumen: En el texto de Fernández, se explicitan las principales teorías grupalistas que
tuvieron impacto en el Río de la Plata, ordenadas de acuerdo a lo que la autora denomina
DD
“momentos epistémicos”: se trata de un ordenamiento que se aleja de lo cronológico y toma
como horizonte los soportes epistémicos que posibilitan, a cada teoría, ubicar distintas
dimensiones para pensar lo grupal.

El texto trabaja sobre cuáles son las teorías que vienen a sumarse a esta perspectiva y
cuales tuvieron relevancia.
LA

Los grupalsimos: Las teorías grupales que se usan


Ella hace una idea de cómo aparece la idea de grupo, para nombrar que cosas hacen ideas
de grupo y como se constituyen distintas perspectivas para pensar lo grupal
La idea de grupo viene de conjunto de personas o masas, pero cuando aparecen las teorías
grupalistas, que es la necesidad de las disciplinas de significar teóricamente un conjunto de
personas y de sostener teoría a propósito de cómo trabajan ese conjunto de personas.
FI

Esta necesidad de pensar estos grupos de personas son vienen de la necesidad de trabajar
con estos grupos.

Lo divide en tiempos epistémicos (son puntos de partida donde salen las teorías que pueden
ser en el mismo año o en diferentes)


Primer momento epistémico: Está sostenido en la primera demanda social que tiene que
ver con el que hacemos con una baja importante de la producción fabril. Los dueños de las
fábricas tienen esta preocupación y le encargan a científicos sociales este problema para
aumentar la producción.

En primer lugar Elton Mayo 1924 y luego Kurt Lewin 1890 – 1947
Son dos perspectivas, la de Ellton Mayo no es tanto una teoría sino que su importancia
radica en el tipo de experiencia que se realiza, la de Kurt Llewin si tiene una teoría llamada
dinámica de grupos. La idea de Elton Mayo es importante ya que es la primera vez que se
constituye la idea de que cuando las personas se juntan se produce algo que es más que su
mera sumatoria. La idea de un plus grupal. Cuando las personas están juntas se produce
algo que las trasciende.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La conceptualización de Kurt Lewin es más completa, realiza experiencias de mucho valor
ya que terminan generando valoraciones particulares de la democracia. Hace experiencia
sobre el liderazgo y tienen sentido a la hora de poner en interrogación los modos del
nazismo por ejemplo que se daba en esa época. También da la posibilidad de pensar que
cuando se decida algo en grupo es mejor y más fuerte esa decisión, mas tolerable y va a
abonar la idea de democracia. Decía que lo más importante de estas conceptualizaciones
tiene que ver con que responden a una demanda social que problematiza esa demanda
social, que produce un dispositivo de trabajo, que produce un coordinador y que valora la
democracia.

La idea de campo social que produce Kurt Lewin la va a retomar Pichón cuando piensa en el
grupo como un espacio donde se trabajan algunas cuestiones y donde se pueden visibilizar

OM
algunas cuestiones del mundo social.
Cuando se crea este dispositivo se crea sobre la base de que cuando las personas se
juntan se producen cosas y no se producen cuando están separadas.
Estas demandas atienden demandas relativas a la producción y relativas a la salud.

Segundo momento epistémico


En la atención de las demandas de la salud van a terminar conformando un segundo

.C
momento epistémico, una forma diferente de pensar los grupos que tienen antecedentes.
Van a trabaja mucho la sugestión, se confunde la idea de grupo, de masa, que tienen
identificaciones de tipo masivo, se va a abordar algunos grupos anónimos como los
alcohólicos. También hay abordajes identificatorios. Estas primeras clínicas grupales ponen
DD
el foco en la existencia de ese plus (la sumatoria de las personas hace más que un grupo)
pero aun no le dan sentido a ese plus.
Estas primeras clínicas grupales siguen en esa dirección y la respuesta al qué es ese plus la
dan los psicoanalistas cuando aplican el psicoanálisis a los grupos, que luego tuvo impacto
en la Argentina y su desarrollo en Europa. Se va a tomar el Psicoanálisis tal como se le
conoce pero aplicado a los grupos y esto va a producir una violencia simbólica, como por
LA

ejemplo cuando se cree que las personas son todas iguales, ya que estas terapias parten de
que todos los diagnósticos son iguales. También se entiende al grupo que piensa y siente y
es pasible de interpretación y ambos modos de trabajo son violentos porque no trabajan con
la idea de singularidad y parten de la idea de homogéneo.

Podemos ubicar en W. Bion (1897-1979) quien inventa algunos modos específicos de


FI

trabajo partiendo del psicoanálisis a lo grupal. Es el primer pensador que piensa en la


especificidad, en este plus grupal, pero a partir de la invención. El no aplica el psicoanálisis
grupal sin que invente unos modos de trabajar con los conjuntos de personas. Esto le trajo
muchos problemas con la institución psicoanalítica.
Es el autor que a partir de su conceptualización permite explicar su plus grupal. Este plus


grupal es el conjunto de personas que reunidas produce algo que lo trasciende. Esto que lo
trasciende es una circulación afectiva, emocional, circulación de algunas dimensiones que
no están consideradas en todas las perspectivas y que dan sentido a esta reunión.

Bion dice que cuando las personas se reúnen en una situación grupal aparece un plano que
es el de la tarea: Para que nos reunimos, que tenemos que hacer acá, etc.
También aparece otro plano que son las emociones comunes que está latente y que se
produce cuando las personas se encuentran, que son afectos, emociones, de tipo primario e
inconsciente. El que sabe lo que está pasando es el coordinador, que deja de ser un líder
como fue en el primer tiempo epistémico y pasa a ser alguien que sabe. Esta posición de
oráculo tiene una procedencia psicoanalítica, a partir de la idea del inconsciente. El que
empieza a identificar estos aspectos del inconsciente, del otro es el psicoanalista.
Recapitulando: Cuando las personas se reúnen, hay un aspecto que es de tarea, de trabajo,
y luego hay otro aspecto que no está en la superficie, está en un plano más latente y opera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inconscientemente y opera de manera primaria. Estas emociones se encuentran en estado
puro en la psicosis.

¿Porque se producen estos afectos? Porque las personas que están en grupo tiene un
temor primario que es un temor a perderse, a perder su individualidad, a perderse a si
mismos. Este temor hace que se enlace con los otros y se produzca esa emoción común
que es muy primaria y primitiva y que se encuentra en la psicosis.
Estas perspectivas se ponen en interrogación

Recapitulando:
Tenemos un primer momento epistémico, donde se descubre el plus grupal, el que coordina
lidera, donde se entiende al grupo como una isla, con fronteras claramente establecidas,

OM
donde solo se trabaja sobre lo explícito y lo manifiesto, donde se trabaja sobre la
preocupación sobre la democracia, la representación , los liderazgos, la producción, atender
la salud.

En el segundo momento epistémico el foco está puesto en la atención de la salud, el grupo


sigue siendo una isla, sigue teniendo una frontera claramente establecido pero se considera
otras opciones que no están tan a la vista que son dimensiones inconscientes, que son

.C
dimensiones afectivas y para eso se requiere que quien coordina ya no sea un lider sino el
que entiende los problemas de los demás, alguien que sabe y puede interpretar y dar
sentido a lo que pasa.
DD
Tercer momento epistémico
Luego viene un tercer momento epistémico donde todas estas cuestiones anteriores sirven,
funcionan y se usan pero se ponen en signo de interrogación. Como se ponen en signo de
interrogación? Se empieza a usar las teorías como caja de herramientas, las nociones y
todas las perspectivas teóricas empiezan a funcionar, empiezan a servir para explicar lo que
pasa y dentro de estas herramientas teóricas se ponen en cuestión estas ideas de grupo, en
LA

este caso ya dejamos de pensar en el grupo que tiene una frontera donde hay un afuera y
hay un adentro. Lo social es algo que trama nuestras relaciones, nuestras comunicaciones,
nuestros modos de pensar, de vivir y de sentir. Por eso el contexto es texto según A.M
Fernández. Se abre la puerta a la comprensión, a la significación a las situaciones sociales
que también están en nosotros. Por ejemplo el capitalismo trama nuestras relaciones de
pareja, por ejemplo manteniendo relaciones de consumo entre sí.
FI

Otro ejemplo si coordinamos un grupo terapéutico en la pandemia: ¿Está afuera o está


adentro?

En lo grupal no solo hay situaciones psíquicas mentales personales que se encuentren ahí,
sino que están también las dimensiones políticas, sociales, institucionales que están


operando todas juntas a la vez en la situación grupal.


Todas estas dimensiones operan contrayendo nudos que son importantes, no solo los
anudamientos que se provocan sino cada hilo que componen el nudo. Entonces no solo va
a hacer importante lo que le pasa a cada una de las personas, sino lo que le pasa al
conjunto y que tipo de relaciones aparecen entre sí. Se pone en interpelación todos los
dualismos: individuo-sociedad, psíquico-social, etc. ¿Porque? Porque se puede ver que todo
aparece ahí latiendo, ya no oculto, sino a la vista.

En este tercer momento epistémico fue cambiando el lugar de quien coordina, y ya no es el


que entiende todas las situaciones sino el que interroga. Es el que no le atribuye un sentido
a lo que pasa, sino que interroga todo a su paso, también se interpela y se sabe tramado
por instituciones.
Estas perspectivas del tercer momento epistémico son perspectivas que abonan la
importancia de ubicar la multiplicidad de sentidos, que abonan la interrogación permanente y
el grupo ya no es una isla, sino que es algo que habilita a muchos sentidos posibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ya no es el psicoanálisis de los diagnósticos idénticos iguales para todos sino la relevancia
de sostener los aspectos que hacen a la heterogeneidad, aspectos que hacen a la puesta
en juego de las diferencias, de lo diverso, en considerar lo heterogéneo como potencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los individuos que componen un taller no son simplemente individuos sino que conforman
un grupo dentro de cual han desarrollado “redes informales”, es decir vínculos entre ellos
como así también con los superiores y con los reglamentos de la empresa. Su mejor
rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de las mejoras en sus

OM
condiciones de trabajo.

Aparece por primera vez el planteo de una moral de grupo. La embrionaria idea de grupo
asociada a un conjunto de personas en intercambio informal afectivo; comienza a
vislumbrarse la noción de un plus que tendrá el grupo con respecto a la simple sumatoria de
sus integrantes; dicho plus se evidenciara por sus efectos: mayor rendimiento.

.C
La dinámica de grupos- Lewin, aporto principios de la Gestalt al estudio de la personalidad y
posteriormente al estudio de los grupos. Había demostrado que la percepción y el hábito no
se apoyan en elementos sino en “estructuras”. La teoría del gestal “el todo es más que la
suma de las partes” según esta corriente la explicación de los fenómenos perceptuales
DD
debía intentarse a través de una unidad de análisis, de un nivel distinto al de las unidades
propuestas hasta entonces. Lewin explicara la acción individual a partir de la estructura que
se establece entre el sujeto y su amiente en un momento determinado. Tal estructura es un
campo dinámico, es decir un sistema de fuerzas en equilibrio. Utiliza el método experimental
para trabajar la noción de campo dinámico, experiencia con grupos de niños a través de la
LA

construcción experimental de tres climas sociales: autoritario, democrático y laissez faire. La


hipótesis: la frustración ocasiona la agresión; pero al concluir la experiencia puedo
observarse que las reacciones agresivas variaban según los climas grupales, dependiendo
esto del estilo de coordinación.
FI

En los grupo conducidos democráticamente la tensión es menor, la agresividad se descarga


en ello de manera gradual en lugar de acumularse y producir apatía o estallidos, el grupo
democrático, al alcanzar más fácilmente el equilibrio interno, es más constructivo en sus
actividades.


El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes. El grupo y su
ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos principales elementos son los
subgrupos, los miembros, los canales de comunicación, las barreras. Modificando un
elemento se puede modificar la estructura.

Como puede observarse es una concepción netamente “gestraltista” donde ha nacido la


dinamia de grupos. Para Lewin, el grupo es una realidad irreductible a los individuos que la
componen. Es un especifico sistema de interdependencia tanto entre los miembros del
grupo como entre los elementos del campo (finalidad, normas, percepción del mundo
exterior, división de roles).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencia propio de dicho
grupo en determinado momento, sea este funcionamiento interno (subgrupos, afinidades o
roles) o referido a la acción sobre la realidad exterior. En esto resida la fuerza del grupo, su
DINAMICA . Tomar una decisión en grupo compromete más la acción que una decisión
individual: que es más fácil cambiar las ideas y las normas de un grupo pequeño que las de
los individuos aislados y que la conformidad con el grupo es un elemento fundamental frente
a la resistencia interna para el cambio.

La teoría del campo elaborada por Lewin, hizo posible la consolidación de las “técnicas de
laboratorio social” y la “investigación – acción”.

OM
La concepción lewiniana del grupo como un todo significa el abandono de la posición que
coloca al individuo en primer plano.

Criterios epistémicos de Kurt Lewin- La ley para Lewin, es ley estructural ya que establece
una relación funcional entre los aspectos de una situación; el acontecimiento depende de la
totalidad de la situación. El campo formado por la unidad funcional de persona y ambiente,
la situación es único, cambiante y caracterizado por la totalidad de las interrelaciones que se

.C
dan en un momento determinado. Según Lewin, no tiene sentido establecer leyes de
acuerdo al criterio aristotélico, en tanto este toma en cuenta los factores comunes a todas
las situaciones o las que aparecen con más frecuencia.
DD
Para Lewin, un grupo es un conjunto de personas reunidas por razones experimentales o de
su vida diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí,
conformaran de esa manera una totalidad que produce mayores efectos que los mismos
individuos aislados. Es decir que el grupo es irreductible a los individuos que lo componen
en tanto estos establezcan un sistema de interdependencia: en esto radicara la fuerza o
LA

dinamia de un grupo.

Primer momento epistémico- el todo es más que la suma de las partes. Esta idea de la
Gestalt resalta la idea de totalidad. La relación todo partes es un problema cuya respuesta
es siempre compleja.
FI

El tratamiento de la relación todo partes ha tenido diferentes formas de abordaje. Planteos


estructuralistas posteriores a la Gestalt, indicaron que le problema no pasaría por comprobar
que le todo fuera más que la suma de las partes o igual, sino las partes organizan relaciones
y que tipo de relaciones conformes (ya sea entre ella o entre las artes y el todo).


Un todo pensado como un gran todo y no como las diversidades de lo múltiple. La


reformulación planteada por estos autores en tanto acentúan el carácter que posee lo
múltiple irreductible a la unidad. Piensan el todo como producido, como una parte al lado de
las partes que ni las unifica ni las totaliza sino que ese aplica a ellas organizando relaciones
transversales entre elementos que mantienen toda su diferencia en sus propias
dimensiones.

El grupo imaginado como un todo más que la suma de las partes, constituye un primer
momento epistémico en la institucionalización de saberes y prácticas grupales.

Análisis de la demanda- Elton Mayo: demanda social que pone en evidencia un vacío, la
carencia técnico-social frente a los problemas que, en este caso, las nuevas normas de
producción generan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lewin, sus investigaciones dieron fundamento científico a los ideales democráticos. Desde
Mayo y Lewin, se organiza una disciplina: la dinámica de grupos, desde su inicio acoplara
campo de análisis y campo de intervención, las primeras investigaciones sobre grupos
surgen en respuesta a una demanda economicopolitica, dando lugar al “dispositivo grupal”

¿Cuál urgencia? Mantener y mejorar el nivel de producción de gran empresa, estimulando


las relaciones informales entre los operarios. La dinámica de grupos se expandirá
rápidamente por diversos campos: empresarial, educaciones, de mercado etc. Por tanto
urgencia situada históricamente, en función de imperativos económico y político del que

OM
forma parte.

El análisis de un campo disciplinario deberá pensarse en tanto conjuntos de conocimiento


que produce dicho campo, el ciudadano como se articulan estas producciones de
conocimiento con los juegos de poder e interrogándose en que estrategias de saber poder
desarrollaran sus prácticas sociales los técnicos de tal campo disciplinario.

.C
La misma relación que define lo visible de un campo teórico y u práctica define lo invisible.

El nacimiento de lo grupal- Dispositivo de los grupos y dispositivos grupales. El primero se


refiere a la aparición histórica de ciertos criterios en virtud de los cuales comenzó a
DD
pensarse en artificios grupales para “resolver” algunos conflictos que se generaban en las
relaciones sociales.

Desde diferentes puntos de iniciación se inventa una nueva tecnología: el dispositivo de los
grupos; aparece un nuevo técnico: el coordinador de grupos. Una nueva convicción: los
LA

abordajes grupales pueden operar como espacios tácticos con los que se intentara dar
respuesta a múltiples problemas que el avance de la modernidad despliega.

Dispositivos grupales se hace referencia a las diversas modalidades de trabajo con grupos
que cobraron cierta presencia propia en función de las características terico- tecnicas
elegidas. Los dispositivos grupales forman parte de los dispositivos de los grupos. Los
FI

grupos no son lo grupal.

MODULO 7: Institucionalismo


Gonzalez- análisis institucional y socioanálisis

Resumen: El institucionalismo fue un movimiento social y académico que se originó en


Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. El trabajo en instituciones de salud mental, el
desarrollo de procesos educativos autónomos y el acompañamiento de experiencia grupales
oficiaron como antecedentes de lo que René Lourau y George Lapassade definieron como
Análisis Institucional. Este movimiento luego de desarrollarse sobre todo en Francia se
extendió a Latinoamérica y tuvo un despliegue particular en México, Brasil, Argentina y
Uruguay.
En el texto de González (2002) van a encontrar los orígenes de esta corriente en el universo
general de las ciencias sociales. En particular se describen cuáles fueron sus principales
discusiones con la sociología de la época y la forma en que el análisis institucional se ubica
en una “rectificación fronteriza”, en un campo móvil que articula sociología, psicosociología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(o psicología grupal francesa) y psicoanálisis. En sus aspectos políticos el análisis
institucional propone democratizar los procesos de análisis de la sociedad y de sus grupos,
y para esto se vale de algunas experiencias históricas que fueron significativas en el siglo
XIX y XX: Comuna de París, la Guerra Civil Española y el mayo francés de 1968.

Para culminar, en este módulo nos interesa que puedan comprender dos temas más: la
dinámica institucional y el análisis de la implicación. Lo primero tiene que ver con el
interjuego que se da en toda institución entre lo establecido -lo instituido-, su crítica -lo
instituyente- y el diálogo que se da entre ambos procesos -la institucionalización-. Esto
está particularmente trabajado en el texto de González (2002) y en la introducción del
libro “El Análisis Institucional (Lourau, 1986).

OM
El proyecto epistemológico - A mediados de los años setenta, Lourau presentó su propuesta
de AI como básicamente "contrasociológica". En el libro denominado Les analyseurs de
l'eglise (1972), encontramos con gran nitidez tres de los supuestos que pretende practicar
esta "contrasociología institucionalista".

1. Superar los encasillamientos entre sectores y dominios de la sociología. 2. Intentar un

.C
rebasamiento de la sociología, como disciplina rigurosa y artificialmente separada de otras
ciencias sociales. 3. Rebasar la actividad de investigación en ciencias sociales, como
práctica separada de las prácticas sociales de los actores y observadores.
DD
Se trata de un triple intento de superación que implica diversos grados de dificultad, entre
otros, la precisión en el diagnóstico para situar adecuadamente dichas dificultades. Ahora
bien, si como el AI lo postula, tanto los individuos como los grupos son concebidos como
"entrecruzamientos de referencias y pertenencias" o como "revoltijos de instituciones", es
lógico que postule que la sociología se proponga "como objeto la práctica social como
totalidad y no la refracción de la totalidad en cuadros preestablecidos de la ciencia instituida"
LA

(Lourau, 1972:62). Los problemas empiezan cuando se intenta definir qué se entiende por
"totalidad", ya que precisamente la heterogeneidad parece constituirla completamente, y
más aún porque no parece reducirse solamente al campo sociológico. De ahí que al avanzar
hacia el segundo intento de "superación", las cosas se compliquen cada vez más.

Pero lo más importante es que cuando Lourau piensa en la noción de "totalidad" adscrita al
FI

territorio de las ciencias sociales, descarta, por lo pronto, una síntesis que termine por
confundir todas las disciplinas en una especie de magma indiferenciado.

Lo que se puede esperar es una serie de rectificaciones de fronteras entre la sociología y


sus vecinos inmediatos: parapsicología, psicología clínica y experimental, teoría y filosofía


del Estado. [Y añade] que la dificultad se manifiesta en los dos polos opuestos [...] de un
lado con el psicoanálisis [...] del otro con la economía [...] Con el psicoanálisis la
indeterminación del imaginario3 está privilegada en detrimento de las determinaciones
socioeconómicas, para la economía sólo importan las grandes leyes deductivas a priori, de
la producción, la acumulación y el intercambio.

En un primer momento, la sociología estaría definida en función de dos carencias. De ahí


que Lourau considere necesario dar un segundo paso, en el cual una contrasociología que
la asediaría desde adentro le señalara cuál debería ser su "verdadero objeto". Sin embargo,
resulta que ese objeto "propio" estaría compuesto por los "fragmentos de saber global
recortado por las ciencias sociales".

Resumamos hasta aquí (1978). Lourau ha fluctuado —en sentido "negativo" y "positivo"—
en encontrar el objeto de esta contrasociología. Primero, afirmó que ésta debe hacerse
cargo de la "práctica social como totalidad"; luego, cuestionó toda "tentativa de síntesis", y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continuó con una supuesta "rectificación de fronteras", constituida "desde los fragmentos del
saber social global, recortado por los sistemas de las ciencias sociales". Y terminó dando
como objeto la "desmembración" del campo de dichas ciencias. Tanta deriva de ese campo
"móvil" resulta sintomática.

Pasemos ahora al tercer intento de superación, que postula la posibilidad de abolir "la
separación que rige las relaciones entre ciencia y prácticas de los actores y observadores".
Lourau prepara el terreno proponiendo dos tipos de "efectos", que bautiza con los nombres
de Weber y Lukács. Al primero lo describe así: A medida que la sociedad está más
evolucionada y racionalizada [...] más llega a ser opaca y desconocida para los individuos
que la componen [1972:10].

OM
El segundo, referido a la ciencia, reza así: En la medida en que la ciencia progresa olvida
progresivamente las bases materiales y sociales, de la cual ella salió [...] Las condiciones
sociales de su producción, de su desarrollo, y de sus aplicaciones [ibid.:13].

Esta doble opacidad sería cuestionada por un postulado que pretende devolverle a los
actores sociales la capacidad básica de poder ser de alguna manera sociólogos de sí
mismos, ya que se afirma que "si la sociología es el asunto de todos, hay que abolir todas

.C
las oposiciones epistemológicas sobre la necesidad de una ruptura" (Lourau, 1972:67) —
entiéndase "epistemológica"— y, sobre todo, evitar a toda costa la autonomización de la
teoría sobre la práctica. Obviamente esta polémica se sitúa en el contexto del auge de
Bachelard y Althusser.
DD
El análisis de la implicación y sus diferentes planos, en efecto, es un asunto que atraviesa a
todas las disciplinas sociales. Esto amplía el campo del análisis permite que esta
"contrasociología" no quede encajonada en el territorio de las intervenciones socioanalíticas.
Pero —justo es decirlo— no es Lourau el que inventa esa cuestión ni necesariamente el AI
tiene la última palabra.
LA

[Se da] la interferencia de la implicación [en la relación] sujeto-objeto, en donde las dos
nociones de ruptura y sutura son simultáneamente necesarias [...] Ahí en donde, de hecho,
no existe sino un conjunto o, por decirlo como los físicos, un sistema observador observado
[Lourau)

En cambio, el estatuto teórico del AI queda muy problematizado porque la cuestión de la


FI

institucionalización ha sido colocada en ese "campo móvil", por el que recorre una serie de
disciplinas y tiende a no quedarse con ninguna, en un complicado mestizaje. De otro modo,
no se entendería la siguiente afirmación de 1972: No se pretende haber resuelto la cuestión
de la institución, lo cual supondría no solamente una síntesis teórica, sin duda utópica en sí
misma, entre la economía política, la sociología y el psicoanálisis. [Nos consolamos] con


proponer lo que está, sin duda, en el corazón de todo eso que resta impensado en las
ciencias que vienen de ser citadas [Lourau)

El análisis institucional parte del principio que el centro está siempre presente en la periferia
[...] esto quiere decir que [...] las instituciones, lejos de ser formas neutras, "herramientas"
funcionales, no existen sino en la medida en que ellas están basadas en la fuerza del
Estado [...] El Estado no existe más que en tanto está presente en todas las formas sociales
[Lourau, 1977:48]. En resumen, resulta más que sorprendente cómo la gran institución, con
esa densidad aparentemente descrita, se. diluya en los momentos "calientes", y deje ver
abiertamente lo arbitrario de sus formas y no, como es su especialidad, a través de un
espejo oscuro. Veamos ahora lo que Lourau piensa sobre la institución.

La noción de institución en el AI remite a una serie de tríadas que no implican lo mismo. Así,
tenemos la que nos habla de lo instituido, lo instituyente y la institucionalización; o la que la
establece como universalidad, particularidad y singularidad; o definida no como una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instancia de las formaciones sociales: sino [como] el producto del cruce de los niveles o de
las instancias, y este producto sobredeterminado por el conjunto del sistema a través de la
mediación del Estado [Lapassade)

Veamos sumariamente de qué se tratan estas nociones. Por lo pronto, las instituciones no
son supraestructuras en el sentido marxista, sino el producto del cruce de las instancias —
recuérdese que así era una de las definiciones de Estado. Cruce que presumiblemente no
sería el mismo en cada caso, so riesgo de volverlas equivalentes antes de conocer su
especificidad. Tampoco se les puede reducir al puro instituido, sino que son el producto de
la dialéctica entre lo instituido y lo instituyente, que es lo que da lugar al proceso de
institucionalización. Se comprenderá que no se pueden establecer fáciles analogías
conceptuales entre estos dos tipos de tríadas conceptuales, ya que ni siquiera se sitúan en

OM
el mismo plano. La institucionalización en el AI tiende a fluctuar entre algo que ya se fijó —
principio de equivalencia— y un proceso que nunca puede suprimir lo instituyente que lo
habita y constituye como negatividad radical.

[La institucionalización es vista] como fase activa de estabilización que niega a la vez la
actividad de lo instituyente como negación de lo instituido y el inmovilismo de lo instituido [...]
Políticamente la institucionalización es el contenido del reformismo.

.C
La "transversalidad", noción tomada de Félix Guattari —uno de los creadores de la terapia
institucional—, es descrita por este autor del siguiente modo:
La transversalidad [...] tiende a realizarse cuando una comunicación máxima se efectúa
DD
entre los diferentes niveles y fundamentalmente entre los diferentes sentidos: es el objeto de
investigación de un grupo sujeto [1966:100].

"Grupo sujeto" es aquel que, a diferencia del "grupo objeto", logra conectar al máximo los
diferentes niveles de lo institucional transversalizado. La transversalidad, en ese caso, será
el producto de una dilucidación, aunque al mismo tiempo es concebida como una
LA

"dimensión fundamental". Esta ambigüedad se constata al juntar lo afirmado por Lourau y


Lapassade con lo de Guattari.

Ha llegado el momento de abordar la última cuestión, la del dispositivo de intervención


institucional llamado socioanálisis. A partir de los prolegómenos que he desarrollado de
manera muy resumida, se habrá apreciado que estamos ante una concepción
FI

fundamentalmente sociológica que si bien haría énfasis en la dimensión grupal —dado el


tipo de dispositivo que pone en juego—, la tendencia será pasar rápidamente a la escena
institucional que supuestamente saltaría al primer plano con la sola puesta en juego del
dispositivo. Saltará a la vista que el Al distingue entre el campo de intervención y el del
análisis, siendo éste mucho más amplio, y no limitado a la intervención directa.


Pero, ¿qué entiende Lourau por simbólico?: Es la socialización total, el acceso al lenguaje
de todo aquello que quedaba como no dicho, indecible o privado de sentido [1972:240 y s.].
Especie de "palabra plena" institucional con la que, al parecer, se pretende mirar en la
escala micro parusías laicas que veíamos en el plano macro en relación con los
analizadores históricos (exceso de optimismo, quizás). Con la diferencia de que ésta se
consigue a partir de análisis, y la otra llega y se aleja sin saberse ni cómo ni cuándo.

No obstante, en el socioanálisis no se trata—según lo expresa Lourau— de analizar a los


individuos y su inconsciente, sino a lo que denomina como sus implicaciones sintagmáticas
grupales para relacionarlas con las paradigmáticas sociohistóricas. Veamos un breve
ejemplo de una interpretación hecha por Lourau en una institución psicoanalítica de grupos,
que le pidió ser analizada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los "límites de la interpretación" en socioanálisis —a los que alude Lourau—, entre otras
cosas, implican no tocar lo individual como tal, sino intentar incluirlo en una escena
institucional —o interinstitucional— de múltiples bandas, como las de ejemplo dado. No se
trata tampoco —como en el modelo de Fernando Ulloa— de reducir el nivel "psi" a puros
mecanismos "abstractos", sin más carne que las que le ofrecen los contenidos de la escena
institucional

FALTA: Lourau, R. (1986 [1970]). Introducción y Capítulo 7, apartado I. En: El análisis


institucional. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 9-22 y 262-272.

OM
Resumen:
En el texto de González (2002) y en la introducción de “El Análisis Institucional” de Lourau
(1986) van a poder aproximarse a la definición de institución, que se aleja del uso común que
hacemos del término, que en general se asemeja a la idea de establecimiento físico. Las
instituciones van a ser las lógicas de sentido que hacen que cierto establecimiento se organice de
determinada manera. Allí donde hay una policlínica se está jugando la institución de la salud
pública, allí donde hay una escuela se está expresando la institución de la educación pública. Los

.C
establecimientos conforman el elemento funcional de la institución, cubren una necesidad
concreta, pero estos son estructurados por lógicas macro que instituyen formas particulares de
relacionarnos, de comunicarnos y de utilizar ciertos símbolos.
DD
Para culminar, en este módulo nos interesa que puedan comprender dos temas más: la
dinámica institucional y el análisis de la implicación. Lo primero tiene que ver con el
interjuego que se da en toda institución entre lo establecido -lo instituido-, su crítica -lo
instituyente- y el diálogo que se da entre ambos procesos -la institucionalización-. Esto
está particularmente trabajado en el texto de González (2002) y en la introducción del
libro “El Análisis Institucional (Lourau, 1986).
LA

Fernández- CAP 2. Los imaginarios sociales y la producción de sentido


Resumen:
FI

Para entender esas lógicas macro el Análisis Institucional se vale de la noción de imaginario
social. Ésta fue desarrollada por Castoriadis y en el curso la trabajaremos a partir del texto de
Fernández (2007). Esta autora lo define como el conjunto de significaciones por las cuales el
colectivo -grupo, institución, sociedad- se instituye como tal. Lo imaginario son las imágenes,
figuras o formas que hacen que pensemos las cosas de determinada manera y no de otra.


Castoriadis dirá que aquello que llamamos “real” o “racional” es obra del imaginario social. Un
imaginario social que remite a una capacidad imaginante, de invención y creación incesante
social- histórica y psíquica, que produce significaciones colectivas (Fernandez, 2007). El
imaginario es lo que permite que las dimensiones funcionales y simbólicas de las instituciones se
conecten entre sí. Éste pauta lo permitido y lo prohibido, lo lindo y lo feo, lo normal y lo
patológico para un sociedad y momento histórico determinado.

LOS IMAGINARIOS SOCIALES. La noción de imaginario social es utilizada en diferentes


contextos. La teorización de este campo fue iniciada por CASTORIADIS. Esta noción alude
al conjunto de significaciones por las cuales un colectivo se instituye como tal, al mismo
tiempo que construye los modos de sus relaciones sociales-materiales, instituye también
sus universos de sentidos. Lo imaginario es siempre simbólico y refiere a la capacidad de
inventar significaciones. Tendrá dos vertientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Histórica social (los imaginarios sociales instituyentes): distingue entre el efectivo
(instituido) y el radical (instituyente). Al primero pertenecen aquellos conjuntos de
significaciones que consolidan lo establecido, operan como organizadores de sentido de los
actos humanos. Es lo que mantiene unida a una sociedad. El radical es su potencialidad
instituyente, de transformación. Sitúa la dimensión de la producción de significaciones
colectivas como una temática inseparable del problema del poder.

2. Psíquica. (la imaginación radical): la psique se establece cierta sinonimia entre la


noción de ideología y la de representaciones sociales. De éstas se dice que serán una
“expresión nueva y más apropiada para la ideología”.

OM
La trama de significaciones orienta y dirige la vida de los individuos. Estas significaciones
son imaginarias porque están dadas por creación, es decir, no corresponden a elementos
estrictamente reales, y son sociales porque sólo existen siendo objeto de participación de un
ente colectivo.

Las significaciones imaginarias operan en lo implícito y establecen el modo de ser de las


cosas, los valores, los individuos. Son aquello por medio de lo cual y a partir de lo cual los

.C
individuos son producidos como individuos sociales, y en tal sentido pueden representar,
accionar y pensar de manera compatible y coherente aún en el conflicto.

¿Qué inventa una sociedad cuando se instituye como tal? Según CASTORIADIS, inventa
DD
significaciones. Estas producciones de sentido, de sentido organizador, son condición de
representabilidad. También afirmará que aquello que mantiene unida a una sociedad e su
institución.

Lo instituido y su auto alteración: las significaciones imaginarias centrales.


LA

CASTORIADIS distingue dos tipos de significaciones imaginarias sociales: pueden ser


centrales, (creadoras de ideas organizadoras), y segundas o derivadas. La emergencia de
una significación central reorganiza, resuelve una multitud de significaciones sociales ya
disponibles. Acarrea efectos sobre la totalidad de las significaciones sociales del sistema y
FI

no pueden darse sin las transformaciones de las actividades y de los valores. Por ejemplo,
la significación de Dios es central. Las significaciones centrales son las que dan existencia
en una sociedad determinada a la coparticipación de objetos, actos, individuos. Instituyen un
modo de ser de las cosas, condicionan y orientan el hacer y el representar sociales.


La institución de una sociedad es institución de significaciones imaginarias sociales, y la


sociedad es intrínsecamente historia-temporalidad. Una sociedad es siempre auto alteración
perpetua. Los universos de significaciones sociales no son homogéneos, operan también en
latencia, constituyen individuos sociales, cuya socialización tiende a uniformizar las
manifestaciones de su imaginario radical, pero no puede destruirlas. Además, a partir de los
aportes de FOUCAULT sabemos que lo imaginario social es inseparable del tema del poder.

En un imaginario grupal las figuras y formas que ese número de personas inventa da cuenta
de sus razones de ser como colectivo; aquí adquieren toda su potencia las improntas de los
atravesamientos institucionales y socio-históricos. En la producción de significaciones de un
pequeño grupo se hallan presentes líneas de significaciones propias de ese grupo,
atravesadas por estas dimensiones. Generalmente operan en latencia. Un grupo se instituye
como tal cuando ha inventado sus significaciones imaginarias. En este ámbito cobra interés

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la dimensión ilusional de los colectivos humanos. El término ilusión ha sostenido dos líneas
de significación: ficción o engaño de los sentidos, y sueño, esperanza. Ambas lineas se
despliegan en tensión.

Los sentidos encarnados: un real más real que lo real. CASTORIADIS afirma que lo social-
histórico ha sido desconocido por el “pensamiento heredado” denomina de tal forma la
tradición platónico-aristotélica. Sin embargo no se propuso crear una teoría alternativa, sino
que se abocó a una elucidación.

El uso de la expresión “social-histórico” implica considerar la unidad de la doble multiplicidad


de dimensiones, en la simultaneidad (sincrónica) y en la sucesión (diacrónica). Lo social-

OM
histórico es lo colectivo anónimo. De alguna manera están presentes los que ya no son, los
que queda fuera, e incluso los que están por nacer. Es por una lado una estructura dada y
por otro, es lo que estructura, lo que instituye. Es la unión y la tensión de la sociedad
instituyente y la sociedad instituida, de la historia hecha y la historia que se hace.

Una sociedad no será jamás transparente porque los individuos nunca serán transparentes
para sí mismos. Será la dimensión ICC uno de los elementos que impedirá estructuralmente

.C
la transparencia. Lo social tampoco puede ser pensado como una reciprocidad de
relaciones intersubjetivas; considera que lo social implica siempre algo más. Supone
interioridad y exterioridad. Lo social es lo que somos todos, y lo que no es nadie. No se trata
DD
de relaciones de influencia sino de relaciones de inherencia.

Con respecto al lenguaje también hará otra distinción significativa. Con respecto al
problema del sentido, se diferencia de las posturas estructuralistas cuando afirma que es
imposible sostener que el sentido resulta de la combinación de signos. Considera que la
combinación de signos resulta del sentido, ya que el mundo está hecho de gente que
LA

interpreta el discurso de los demás. Para que los signos exitas, primero es necesario que las
personas hayan hablado. Según él, una de las consecuencias más fuertes de pensar al
sentido como combinatoria de signos es que se elimina la cuestión histórica por excelencia:
la génesis del sentido. O sea, la producción de nuevos significados y significantes.
FI

Se da cuenta de la operación repetida del simbolismo, es decir, el deslizamiento de sentido


por el cual bajo un significante sobreviene otro significado. Con el ejemplo de la esclavitud
como zoon vocale, podemos dar cuenta que no necesita su explicación por los conceptos o
las representaciones, y actúa en la práctica como sentido organizador de los
comportamientos y relaciones sociales. Es por tanto “más real que lo real”.


Pensar en significaciones imaginarias que operen como sentido organizador es hablar de


significaciones que no están ahí para representar otra cosa, sino que son condición de
representabilidad de todo lo que en una sociedad puede darse. No existen a modo de
representación, son de otra naturaleza. No puede pensarse la historia según CASTORIADIS
por fuera de la imaginación creadora, que él denominó imaginación radical. Esta se
manifiesta en el hacer histórico como en la construcción de sus universos de significación.

Un antiguo contrincante: el pensamiento de lo Mismo.

Dentro de las conceptualizaciones del fisicalismo y del logicismo no se puede encontrar lo


idéntico de una sociedad de las transformaciones históricas que posibilitaron la emergencia
de lo nuevo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dentro del fisicalismo, podemos mencionar el funcionalismo, que supone necesidades
humanas fijas y explica la organización social como el conjunto de funciones que tienden a
satisfacerlas. Hay un núcleo inalterable de necesidades abstractas. Se reduce así la
sociedad a la biología del hombre. Desde allí presupone las necesidades humanas. En
cuanto al fisicalismo en sí, se vuelve una especie de causalismo. Se produce una afirmación
de doble identidad: identidad en la repetición de las mismas causas que producen los
mismos efectos. Ambos perteneciendo a “lo Mismo”.

Por otra parte, el logicismo se encuentra muchas veces con el estructuralismo. Cree que el
estructuralismo dejará escapar lo esencial en la elucidación del campo histórico social, que
justamente para CASTORIADIS es el origen de las diferencias sociales y la emergencia de

OM
lo nuevo.

Para CASOTIRADIS el razonamiento de “lo Mismo” será una de las bases del pensamiento
identitario, que encierra al ser en la determinación. Tal reducción abrirá la posibilidad de la
construcción de saberes absolutos, la puerta de la dogmatización.

.C
FALTA: Manero, R. (1995). El análisis de las implicaciones. Trabajo presentado para el III
Foro Departamental de Educación y Comunicación, UAM-X. Pp. 248- 268.
Resumen: Finalmente, el análisis de la implicación fue desarrollado para comprender las
DD
relaciones institucionales que establecemos en un contexto de intervención. Esto lo van
a poder comprender a partir de la lectura del texto de Manero (1995) y el primer
apartado del capítulo 7 del libro de “El Análisis Institucional” (Lourau, 1986). Este
análisis refiere al conjunto de relaciones que se desarrollan entre lxs analistas y su
campo de intervención.
LA

MODULO 8: Pos- estructuralismo


Resumen: El Postestructuralismo es una perspectiva crítica que ha tenido gran incidencia
en la Psicología Social desarrollada en nuestro país. Lo que se denomina con el término
FI

Postestructuralismo no constituye una escuela ni da cuenta de un corpus teórico definido,


sino que podría ser caracterizado como un movimiento o una corriente de pensamiento.
Tiene la característica de ser una nominación exterior utilizada para clasificar los trabajos
-ciertamente heterogéneos- de diversos/as pensadores/as, varios/as de los/as cuales han
renegado de esta etiqueta. Partiendo de este punto, en este módulo haremos un esfuerzo


por ubicar algunos rasgos que nos permitan identificar esta corriente y algunos de sus
aportes más importantes.

Para situar el contexto de surgimiento del Postestructuralismo debemos remitirnos a Francia


en los años 60. Esta era la época de apogeo del Estructuralismo, corriente intelectual de la
que se llegó a considerar importantes referentes a varios de los pensadores que luego
serían catalogados como postestructuralistas. Es necesario aquí hacer referencia al Mayo
Francés como acontecimiento histórico que, en cierto sentido, marca un límite a las
posibilidades explicativas del paradigma estructuralista e inaugura la posibilidad de nuevas
formas de pensar. La época está marcada por una gran efervescencia y agitación social, y
varios de los pensadores que serán considerados postestructuralistas están activamente
comprometidos con los movimientos de cambio social.

Como hemos visto en el caso del socioconstruccionismo, también encontramos en esta


corriente una fuerte crítica a una concepción representacionalista del conocimiento, y por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tanto a la empresa de la ciencia moderna como búsqueda de la verdad y el conocimiento
objetivo de la realidad. El Estructuralismo implicó un intento de dotar de cientificidad a las
ciencias sociales, mediante una inspiración en el modelo científico de la lingüística formal
que determinó una serie de exclusiones en su proyecto (de la historia y del sujeto). El
Postestructuralismo pondrá en cuestión la idea de la existencia de leyes universales
capaces de explicar el funcionamiento de lo social y de lo psíquico, y a diferencia del modelo
que postulaba que el funcionamiento del mundo está determinado por estructuras
subyacentes, señalará la necesidad de atender al carácter productivo de las prácticas
históricamente situadas.

Esta perspectiva tendrá entonces una posición crítica respecto a ideas como las de la
“verdad” y lo “natural”, y emprenderá diversos análisis del papel jugado por las relaciones de

OM
poder en la conformación de los sentidos y los modos de subjetividad. Prestará especial
atención a la dimensión política de la producción de conocimientos y teorías. Algunas de las
nociones mediante las que aporta novedosas y útiles estrategias de pensamiento son las de
performatividad, genealogía, deconstrucción, poder, subjetividad, dispositivo y
agenciamiento.

.C
Gibson- Graham, J.K. (2002). Intervenciones posestructurales.

Resumen: Sugerimos comenzar con la lectura del texto de Gibson-Graham, seudónimo


adoptado en la colaboración de dos autoras que desde la geografía económica realizan una
DD
serie de investigaciones críticas enmarcadas en una perspectiva postestructural. En este
texto plantean una caracterización general del movimiento postestructuralista, y nos acercan
algunos aportes específicos de esta corriente, ejemplificados en la presentación de diversas
investigaciones que los ponen a funcionar.
LA

EL POSESTRUCTURALISMO ES UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONOCImiento y la


sociedad que acoge la incertidumbre de los significados, el poder constitutivo del discurso y
la efectividad política de la teoría y la investigación. Comenzó en la década de 1960 como
un movimiento dentro de la filosofía francesa, y después migró hacia el mundo
angloparlante donde tuvo también un impacto transformativo en la filosofía, al igual que en
los estudios literarios y culturales. En épocas más recientes, ha ganado espacio dentro de la
FI

geografía humana y otras ciencias sociales.

el posmodernismo hace referencia de forma diversa a una época histórica (Harvey, 1989)
caracterizada por unas prácticas socioeconómicas particulares y unas condiciones
ideológicas; a un estilo estético en las películas, la arquitectura y otras formas culturales; o a


una aproximación teórica al conocimiento y la sociedad (Gibson y Watson, 1995: I). Esta
última es lo que estamos llamando posestructuralismo –una aproximación al conocimiento y
al mundo, sustentada filosóficamente y distintiva teóricamente (Amariglio, 1999)–. Lo que
resulta posmoderno del posestructuralismo es su rechazo de ciertas concepciones
modernistas, claramente identificables, sobre el conocimiento, el conocedor y lo conocido.
Mientras que se entiende que el conocimiento dentro de un marco modernista es singular,
acumulativo y neutral, desde una perspectiva posestructural es múltiple, contradictorio y
poderoso. Lo que deseamos explorar en este ensayo son sus implicaciones para la
geografía económica.

EMERGE DENTRO Y EN CONTRA DE LA TRADICIÓN modernista del estructuralismo.


Quizá su antecedente más cercano sea el estructuralismo lingüístico de Ferdinand de
Saussure

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aunque el estructuralismo se considera como algo que desestabiliza la presuposición
modernista en la que el lenguaje es un espejo de la realidad, también es un proyecto
esencialmente modernista. Para los pensadores estructuralistas, subyacentes a los flujos y
contingencias del mundo social se encontraban las formaciones unificadas que configuraban
la vida social. Las teorías lingüísticas de Saussure, culturales de Claude Lévi-Strauss,
económicas de Karl Marx y psicoanalíticas de Sigmund Freud, cada una a su manera,
aducían el origen y la organización de fenómenos sociales complejos a estructuras más
profundas. Desvelar o descubrir esas estructuras era la tarea de la ciencia estructural

Aquellos filósofos que llegarían a ser conocidos como posestructuralistas confrontaron el


proyecto estructuralista, tomando una actitud escéptica hacia la determinación por
estructuras subyacentes y los intentos de encontrar la verdad última del lenguaje,la cultura,

OM
la sociedad y la psiquis. Pero quizá su movimiento más notorio fue cuestionar la relación
inmóvil entre significante y significado, que caracterizaba a la lingüística saussuriana. Desde
una perspectiva posestructuralista, el lenguaje no existe como un sistema de diferencias
dentro de un conjunto único de signos. En cambio, las relaciones significante-significado se
crean y revisan continuamente, ya que las palabras se recontextualizan en una producción
eterna de textos. La creación de significado es un proceso inacabado, un sitio de constante
forcejeo –político– donde se generan significados alternos y cuya firmeza es apenas

.C
temporal.

A pesar de su antagonismo hacia lo fundamental, los pensadores estructuralistas no ven al


significado y al conocimiento como algo desligado de otros aspectos de la vida social. Se
DD
entiende pues que el significado se produce bajo condiciones sociales e intelectuales
específicas y que el conocimiento no es un reflejo verdadero sino una fuerza productiva y
constitutiva. Aunque los conocimientos no pueden ser diferenciados de acuerdo con un
mayor o menor grado de precisión
–su éxito o fracaso para reflejar el mundo–, sí pueden distinguirse por sus efectos –los
diferentes sujetos a los que otorgan poder, las instituciones y prácticas que permiten, al
LA

igual que aquellos que excluyen o suprimen–. De esta forma, el tipo de conocimiento
producido es un problema de consecuencia y no de indiferencia.

POSESTRUCTURALISMO OFRECE UNA VARIEDAD DE ESTRATEGIAS QUE cuestionan


las ideas
recibidas y las prácticas dominantes, haciendo visible su poder y creando espacios para que
FI

emerjan formas alternas de la práctica y el poder. Las que exploramos aquí son la
deconstrucción, la genealogía y el análisis discursivo.
Deconstrucción LA DECONSTRUCCIÓN ES UN TIPO DE LECTURA QUE SE ORIGINA EN
LA obra del
filósofo francés Jacques Derrida (1967). Trabajando en contra de lo que él denomina la


“metafísica de la presencia”, o el “logocentrismo”, Derrida cuestiona ciertos axiomas


fundamentales del pensamiento occidental. Algunos de los presupuestos cuestionados son:

™ La ley de la identidad y la presencia del ser (si un edificio es fábrica es una fábrica).

™ La ley de la no-contradicción que establece la identidad en relación con su “otro” (si una
cosa es una fábrica, no puede ser también una no-fábrica); y ™ La ley de exclusión del
medio (fábrica y no- fábrica contienen todas las posibilidades de una situación dada) (Jay,
1991: 92-93; Gross, 1986: 26- 28; Hewitson, 1999: 4).

En conjunto, estas leyes nos dan objetos/identidades estables, circunscritos y que se


constituyen mediante una negación

El estructuralismo feminista, entre otros, ha observado cómo los intentos para (re)valorar el
término ausente o subordinado dentro de una estructura binaria son minados fácilmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto revela la presencia de lo que Saussure identificó como un significante maestro que
opera para estabilizar las relaciones de diferencia. El feminismo posestructuralista ha
cambiado el término logocentrismo por falogocentrismo, recalcando la forma en que la figura
masculina –el falo– fija el significado, dando presencia y positividad a un lado de la
estructura binaria y produciendo una cadena alineada de términos dominantes dentro del
pensamiento europeo de la ilustración

Como parte de un proyecto político para crear espacios de heterogeneidad radical, la


estrategia deconstructiva de Derrida se interesa en pensar las diferencias por fuera de las
estructuras binarias y jerárquicas.
Otra estrategia deconstructiva aún más potente es la de desdibujar los límites entre los
términos, socavando la solidez y fijeza de la identidad/presencia, mostrando cómo el otro

OM
excluido se encuentra incrustado de tal forma dentro de la identidad primaria que su
diferencia resulta insostenible. Así, el hogar podemos representarlo también como un sitio
de producción –de varios bienes y servicios domésticos– y la fábrica como un lugar de
reproducción.

La deconstrucción ilumina los momentos de contradicción e indecisión de lo que parece ser


una estructura o texto nítidamente concebidos (Ruccio, 1999). Enseña la postergación

.C
indefinida del significado dentro de un sistema de diferenciación y coloca en primer plano la
incapacidad que tiene el signo de personificar totalmente un significado esencial. El
significado es creado y re- creado dentro de textos y contextos específicos. Ya que no existe
un término maestro para fijar los conceptos a significantes específicos, el significado
DD
siempre está en proceso e incompleto.

Michel Foucault se dirige a examinar la manera como ciertos conocimientos y significados


son normalizados y aceptados como Verdad. El trabajo de Foucault enfatiza sobre las
formas en las que la construcción de significado es una representación del poder que no
sólo se encuentra trazada en el lenguaje sino también grabada sobre el cuerpo y re-
LA

constituida continuamente en la vida social. Al usar el término discurso, Foucault se refiere a


una práctica gobernada por reglas, que incluye significados enmarcados dentro de un
sistema de conocimiento y en instituciones y prácticas sociales que producen y mantienen
estos significados

Foucault desafía la universalidad y verdad del significado al desarrollar un método distintivo


FI

para el análisis del discurso que involucra: 1) un análisis crítico de las violencias generadas
por cualquier teoría o sistema de significados (lo que excluye, prohíbe o niega); y 2) un
análisis genealógico de los procesos, continuidades y discontinuidades mediante las que
llega a formarse un discurso (1981). Su trabajo dirige nuestra atención hacia las formas en
que los conocimientos ejercen y producen poder –por medio de aparatos de regulación; por


ejemplo, instituciones como escuelas, prisiones, casa de trabajo y fábricas en donde


prevalecen las técnicas de disciplina y vigilancia corporal–, y mediante el desarrollo y
aplicación de tecnologías para administrar el ser –por ejemplo, presupuestos, dietas, mapas,
columnas de ayuda sexual, propagandas de productos de higiene personal– que ayudan a
organizar la vida diaria.

Un análisis crítico del discurso de la industrialización podría ilustrar la manera como los
cuerpos y la producción material que se lleva a cabo en los hogares son devaluados dentro
de los sistemas de saber disciplinarios de la economía y la geografía económica. Tal
genealogía podría comenzar, por ejemplo, con una noción fisiocrática de la economía, en la
que un excedente agrícola hace posibles las actividades no agrícolas –estableciendo de
esta forma la dependencia y estatus secundario de la industria–. Podría virar, entonces,
hacia la centralidad y estatus originario de la industria en el discurso de la industrialización,
con su visión de la economía y el crecimiento económico –incluyendo la demanda de
productos y servicios agrícolas– siendo impulsados por los incrementos en la producción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


manufacturera; y, finalmente, a la literatura sobre la economía posindustrial, en la que
instituciones y transacciones financieras de alto nivel establecen una vez más la
subordinación de la industria, esta vez a la especulación financiera y los azares del sector
financiero internacional.

Lo que emerge de este proyecto que traza los saberes cambiantes de industria es una
concepción relativamente estable de la economía como una totalidad integrada, centrada
sobre un espacio determinante que constriñe, impulsa o dicta hacia otros sitios/actividades.
Por medio del proceso de genealogía, esta noción se ve desnaturalizada, haciéndola visible
como una construcción discursiva. La influencia de Foucault sobre el posestructuralismo ha
concentrado la atención sobre cómo las diferentes formas de poder están entrecruzadas con
la producción de conocimiento para crear ciertas concepciones valorizadas del asunto en

OM
cualquier periodo histórico. Aunque gran parte del trabajo de Foucault parece enfatizar
sobre la construcción y consolidación de discursos dominantes que someten al individuo a
fuerzas poderosas fuera de su control, su intervención abre también un espacio para
examinar la proliferación y multiplicidad de discursos que pueden crear sujetos capaces de
resistir y reconstituir el poder de diversas formas. Aquí, el trabajo de Judith Butler y otros
teóricos queer sobre la performatividad del discurso transmite algo de lo incompleto y
abierto de los procesos de subjetivación.

.C
BUTLER, LA PERFORMATIVIDAD ES LA “PRÁCTICA REITERATIVA Y CITAcional por
medio de la que el discurso produce los efectos a los que da nombre” (1993: 2). En Gender
Trouble6, Butler explora la performatividad de forma específica con respecto al género. El
DD
género no es una característica estable del sujeto que emana de una estructura binaria
determinada por la biología o que está inscrita en lo cultural. En cambio, la identidad de
género se practica por medio de la representación –performance– repetitiva de ciertos
actos.

El género debe ser re-presentado continuamente con el fin de asegurar su fijeza aparente.
LA

Esta noción de la representación iterativa como algo constitutivo de lo que se toma por una
realidad estable ofrece ideas interesantes acerca de las políticas del conocimiento. Butler
enfatiza sobre las diferencias inevitables entre los performances, los deslices entre las
iteraciones, lo que sugiere que las identidades de género –o cualesquiera otras–, siempre
son inacabadas y están abiertas a la subversión. El concepto de performatividad abre un
camino a través de la, a veces, desconcertante falta de piso del proyecto posestructuralista
FI

y apunta hacia las intervenciones comprometidas que retan los sistemas de saber/poder
hegemónicos trazados claramente por Foucault. Lo que llama la atención de Butler son las
aperturas por fuera del orden heteronormativo establecido, a través de las que se ven
emerger los sujetos queer.


Butler está comprometida con el proceso de desestabilizar las categorías binarias de género
que sirven de soporte a la heterosexualidad obligatoria. Al enfatizar sobre las incertidumbres
y discontinuidades inherentes a los performances de género, saca a la luz las posibilidades
que existen para alterar e inventar dentro del proceso cultural de la creación del género. De
esta forma, abre un espacio para la capacidad de actuar (agency) y lo impredecible en un
modo de subjetivación que comúnmente se asume como un dato biológico o cultural.

Para Butler y otros teóricos que hemos discutido aquí, las intervenciones estructurales no
son una retirada hacia la teoría y una desconexión del mundo, la política, la ética o el
cambio social. Al contrario, el posestructuralismo asigna un nuevo papel a la teoría,
considerándola como una intervención política. El conocimiento posestructural da forma a la
realidad en vez de reflejarla pasivamente. La producción de nuevos saberes es una
actividad que cambia el mundo, reubicando otros saberes y validando nuevos sujetos,
prácticas, políticas e instituciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECONOCER LA PERFORMATIVIDAD DEL DISCURSO ES RECONOCER SU PODER, su
habilidad para
producir “los efectos a los que da nombre” (Butler, 1993: 2). Sin embargo, el proceso de
repetición mediante el cual el discurso produce sus efectos se caracteriza por sus titubeos e
interrupciones. Los estudios geográficos recientes sobre los sujetos económicos resaltan
esta dimensión performativa del discurso. A diferencia del sujeto modernista racional y
coherente, el sujeto económico posestructuralista está sujeto de forma incompleta. Su
identidad siempre está en construcción y se compone parcialmente mediante las prácticas
diarias y discontinuas que dejan espacios abiertos para la (re)invención y la perversión.

HASTA ESTE PUNTO, CON SU ÉNFASIS SOBRE EL PODER CONSTRUCTIVO Y


perturbador del

OM
discurso, la discusión sugiere que el posestructuralismo alberga el potencial para ofrecer un
nuevo modelo de investigación en geografía. Si al conocimiento no se le asigna la tarea de
proveer un reflejo preciso de la realidad.

Gilles Deleuze UN DIÁLOGO SOBRE EL PODER- / Michel Foucault

.C
Resumen: La lectura de Un diálogo sobre el poder introduce una discusión entre Gilles
Deleuze y Michel Foucault, publicada en el año 1972 en un número de la revista L’Arc
dedicado a Deleuze, donde los autores discuten el papel político de los/as intelectuales y la
totalización como una operación propia del poder.
DD
FOUCAULT. Un maoísta me decía: "Comprendo perfectamente por qué está Sartre con
nosotros, por qué hace política y en qué sentido la hace; en cuanto a ti, en realidad lo
comprendo bastante, ya que siempre haz planteado el problema del encierro. Pero a
Deleuze, realmente, no lo comprendo". Esta afirmación me asombró sobremanera, ya que
para mí la cosa está muy clara.
LA

DELEUZE. Tal vez es que estamos viviendo de una nueva manera las relaciones teoría-
práctica. La práctica se concebía como una aplicación de la teoría, como una consecuencia,
o bien, al contrario, como inspiradora de la teoría. De cualquier modo, sus relaciones se
concebían bajo la forma de un proceso de totalización, tanto en un sentido como en el otro.
FI

Es posible que, para nosotros, la cuestión se plantee de otra manera. Las relaciones teoría-
práctica son mucho más parciales y fragmentarias. Por una parte, una teoría siempre es
local, relativa a un pequeño campo, aunque puede ser aplicada a otro, más o menos lejano.
La relación de aplicación nunca es de semejanza. Por otra parte, desde que la teoría
profundiza en su propio campo se enfrenta con obstáculos, muros, tropiezos que hacen
necesario que sea relevada por otro tipo de discurso (es este otro tipo de discurso el que,


eventualmente, hace pasar a un campo diferente). La práctica es un conjunto de relevos de


un punto teórico a otro, y la teoría, un relevo de una práctica a otra.
Ninguna teoría puede desarrollarse sin encontrar una especie de muro y se precisa de la
práctica para perforar el muro. Por ejemplo, tú comenzaste analizando teóricamente un
lugar de encierro como el asilo psiquiátrico del siglo XIX en la sociedad capitalista. Luego,
desembocaste en la necesidad de que la gente precisamente encerrada se pusiese a hablar
por su cuenta, que efectuase un relevo (o bien, al contrario, tú ya eras un relevo a su
respecto), y esa gente se halla en las prisiones, está en las prisiones. Cuando organizaste el
grupo información prisiones, lo hiciste sobre esta base: instaurar las condiciones en las que
los mismos prisioneros pudieran hablar. Sería completamente falso, como parece que decía
el maoísta, afirmar que pasabas a la práctica aplicando sus teorías. Allí no había ni
aplicación ni proyecto de reforma, ni encuesta en el sentido tradicional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Allí había algo distinto: un sistema de relevos en un conjunto, en una multiplicidad de piezas
y de pedazos a la vez teóricos y prácticos. Para nosotros, el intelectual teórico ha dejado de
ser un sujeto, una conciencia representante o representativa. Los que actúan y luchan han
dejado de ser representativos, aunque sea por un partido, un sindicato que se arrogarían a
su vez el derecho de ser su conciencia. ¿Quién habla y quién actúa? Siempre es una
multiplicidad incluso en la persona que habla o actúa. Todos nosotros somos grupúsculos.
Ya no hay representación, sólo hay acción, acción de la teoría, acción de la práctica en
relaciones de relevos o redes.

FOUCAULT. Me parece que la politización de un intelectual se realizaba tradicionalmente a


partir de dos cosas: su posición de intelectual en la sociedad burguesa, en el sistema de la
producción capitalista, en la ideología que produce o impone (estar explotado, reducido a la

OM
miseria, rechazado, "maldito", acusado de subversión, de inmoralidad, etc.) su propio
discurso en tanto que revelaba una cierta verdad, en tanto descubría relaciones políticas allí
donde no se percibían.

Estas dos formas de politización no eran ajenas una a otra, pero tampoco coinciden
forzosamente. Se daba el tipo del "maldito" y el tipo del "socialista". Estas dos politizaciones
se confundieron con facilidad en ciertos momentos de reacción violenta por parte del poder,

.C
después del 48, después de la Comuna, después de 1940: el intelectual era rechazado,
perseguido, en el mismo momento en que las "cosas" aparecían en su verdad, cuando no
era preciso decir que el rey estaba desnudo.
DD
El intelectual decía la verdad a los que todavía no la veían y en nombre de los que no
podían decirla: conciencia y elocuencia. Ahora bien, los intelectuales han descubierto,
después de las recientes luchas, que las masas no los necesitan para saber: ellas saben
perfectamente, claramente, muchos mejor que ellos; y además lo dicen muy bien. Sin
embargo, existe un sistema de poder que intercepta, prohibe, invalida ese discurso y ese
saber. Poder que no está tan sólo en las instancias superior de la censura, sino que penetra
LA

de un modo profundo, muy sutilmente, en toda la red de la sociedad.

Ellos mismos, los intelectuales, forman parte de ese sistema de poder, la propia idea de que
son los agentes de la "conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema. El papel de
intelectual ya no consiste en colocarse "un poco adelante o al lado" para decir la verdad
muda de todos; más bien consiste en luchar contra las formas de poder allí donde es a la
FI

vez su objeto e instrumento: en el orden del "saber", de la "verdad", de la "conciencia", del


"discurso". Por ello, la teoría no expresará, no traducirá, no aplicará una práctica, es una
práctica. Pero local, regional, como tú dices: no totalizadora. Lucha contra el poder, lucha
para hacerlo desaparecer y herirlo allí donde es más invisible y más insidioso, o lucha por
una "toma de conciencia" (hace mucho tiempo que la conciencia como saber fue adquirida


por las masas y que la conciencia como sujeto fue tomada, ocupada, por la burguesía), sino
por la zapa y la toma del poder, al lado, con todos los que luchan por ella, y no en retirada
para esclarecerlos. Una "teoría" es el sistema regional de esta lucha.

DELEUZE. Eso es una teoría, exactamente como una caja de herramientas. No tiene nada
que
ver con el significante… Es preciso que eso sirva, que funcione. Y no para sí misma. Si no
hay gente para servirse de ella, empezando por el mismo teórico que entonces deja de ser
teórico, es que no vale nada, o que no ha llegado su momento. No se vuelve a una teoría,
se hacen otras, hay otras por hacer. Es curioso que haya sido un autor que pasa por un
intelectual puro, Proust, quien lo haya dicho tan claramente: tratad mi libro como unos lentes
dirigidos hacia fuera y si no os van bien tomad otros, encontrad vosotros mismos vuestro
aparato que forzosamente es un aparato de combate. La teoría no se totaliza, se multiplica y
multiplica. Es el poder el que por naturaleza efectúa totalizaciones y tú, tú lo dices
exactamente: la teoría está por naturaleza en contra del poder. Desde que una teoría

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


penetra en tal o cual punto, choca con la imposibilidad de tener la menor consecuencia
práctica, sin que se produzca una explosión, con la necesidad de otro punto.

Es por esta razón por la que la noción de reforma es tan estúpida e hipócrita. O bien la
reforma es elaborada por gente que se pretende representativa y hace profesión de hablar
por los otros, en nombre de los otros, con lo cual se produce una instalación de poder, una
distribución de poder a la que se añade una representación acrecentada. O bien es una
reforma reclamada, exigida por aquellos a los que concierne, con lo cual deja de ser una
reforma, es una acción revolucionaria que, desde el fondo de su carácter parcial, se ve
determinada a poner en cuestión la totalidad del poder y de su jerarquía. Ello es evidente en
las prisiones: la más minúscula, la más modesta reivindicación de los prisioneros basta para
deshinchar la seudorreforma Pleven. Si los niños llegasen a hacer oír sus protestas en una

OM
escuela de párvulos, o incluso simplemente sus preguntas, eso bastaría para provocar una
explosión en el conjunto del sistema de la enseñanza.

En verdad, este sistema en el que vivimos no puede soportar nada: de ahí su fragilidad
radical en cada punto, al mismo tiempo que su fuerza de represión global. En mi opinión, tú
has sido el primero en enseñarles algo fundamental, tanto en tus libros como en el campo
práctico: la indignidad del hablar por los otros. Quiero decir: nos burlábamos de la

.C
representación, decíamos que estaba acabada, pero no se sacaba la consecuencia de esta
conversión "teórica", a saber, que la teoría exigía que la gente involucrada hablase por fin
prácticamente por su cuenta.
DD
FOUCAULT. Y cuando los prisioneros se han puesto a hablar, ya tenían una teoría de la
prisión, de la penalidad, de la justicia. Esta especie de discurso contra el poder, este contra-
discurso mantenido por los prisioneros o por los llamados delincuentes, eso es lo que
cuenta y no una teoría sobre la delincuencia. Este problema de la prisión es un problema
local y marginal, ya que no pasan más de 100.000 personas por año por las prisiones: en la
actualidad en Francia tal vez hay 300 o 400.000 personas que han pasado por la prisión.
LA

Ahora bien, este problema marginal conmueve a la gente. Me sorprendió ver cómo podía
interesarse por el problema de las prisiones tanta gente que no estaba predestinada a
entender este discurso de los detenidos y cómo finalmente lo entendían. ¿Cómo explicarlo?
¿No ocurrirá que, de un modo general, el sistema penal es la forma en la que el poder en
tanto que poder se muestra del modo más manifiesto?
Meter a alguien en la prisión, mantenerlo en la prisión, privarle de alimento, de calor,
FI

impedirle salir, hacer el amor…etc., ahí tenemos la manifestación de poder más delirante
que uno pueda imaginar. El otro día hablaba con una mujer que había estado en la prisión y
me decía: "y a mis cuarenta años me castigaron un día poniéndome a pan seco". Lo que
sorprende en esta historia no es sólo la puerilidad del ejercicio del poder, sino también el
cinismo con el que se ejerce ese poder, de la forma más arcaica, más pueril, más infantil.


Reducir a alguien a pan y agua es lo que nos enseñaron cuando éramos unos niños. La
prisión es el único lugar donde el poder puede manifestarse en su desnudez, en sus
dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral.

"Tengo razón en castigar, puesto que tú sabes que está mal robar, matar…" Esto es lo
fascinante de las prisiones; por una vez el poder no se oculta, no se enmascara, se muestra
como feroz tiranía en los más ínfimos detalles, cínicamente, y al mismo tiempo es puro, está
enteramente "justificado", puesto que puede formularse enteramente en el interior de una
moral que enmarca su ejercicio: su bruta tiranía aparece entonces como dominación serena
del Bien sobre el Mal, del orden sobre el desorden.

DELEUZE. Por esto, lo contrario también es cierto. No sólo los prisioneros son tratados
como niños, sino que los niños son tratados como prisioneros. Los niños sufren una
infantilización que no es la suya. En este sentido es cierto que las escuelas son un poco
prisiones, y las fábricas mucho más. Basta ver una entrada en la Renault. O por otra parte:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tres bonos para hacer pipí durante la jornada. Tú has encontrado un texto de Jeremías
Bentham del siglo XVIII que, precisamente, propone una reforma de las prisiones; en
nombre de esa gran reforma establece un sistema circular en el que la prisión renovada
sirve de modelo y en el que se pasa insensiblemente de la escuela a la manufactura, de la
manufactura a la prisión y a la inversa. Esta es la esencia del reformismo, de la
representación reformada. Por el contrario, cuando la gente se pone a hablar y a actuar en
su propio nombre no opone otra representatividad a la falsa representatividad del poder. Por
ejemplo, recuerdo que decías que no hay justicia popular contra la justicia, pues eso pasa a
otro nivel.

FOUCAULT. Pienso que, por debajo del odio que el pueblo tiene a la justicia, a los jueces,
tribunales y prisiones, no hay que ver tan sólo la idea de otra justicia mejor y más justa, sino,

OM
en primer lugar y ante todo, la percepción de un punto singular en el que el poder se ejerce
a expensas del pueblo. La lucha antijudicial es una lucha contra el poder y yo no creo que
sea una lucha contra las injusticias, contra las injusticias de la justicia, y una mejora en el
funcionamiento de la institución judicial. A pesar de todo, es sorprendente que cada vez que
ha habido motines, rebeliones, sediciones, el aparato judicial ha sido el blanco, al mismo
tiempo y del mismo modo que el aparato fiscal, el ejército y las otras formas del poder. Mi
hipótesis, pero no es más que una hipótesis, es que los tribunales populares, por ejemplo,

.C
en el momento de la Revolución, fueron, para la pequeña burguesía aliada a las masas, un
modo de recuperar, de recobrar el movimiento de lucha contra la justicia. Y para
recuperarlo, propusieron este sistema del tribunal que se refiere a una justicia que podría
ser justa, a un juez que podría dictar una sentencia justa. La misma forma del tribunal
DD
pertenece a una ideología de la justicia que es la de la burguesía.

DELEUZE. Si se considera la situación actual, el poder forzosamente tiene una visión total o
global. Quiero decir que las actuales formas de represión, que son múltiples, se totalizan
fácilmente desde el punto de vista del poder: la represión racista contra los inmigrados, la
represión en las fábricas, la represión en la enseñanza, la represión contra los jóvenes en
LA

general. No hay que buscar la unidad de todas esas formas tan sólo en una reacción frente
al Mayo del 68, sino mucho más en una preparación y organización concertadas de nuestro
futuro próximo. El capitalismo francés necesita con imperiosidad unas "reservas" de
desempleo, y abandona la máscara liberal y paternal del pleno empleo. Este es el punto de
vista desde el que hallan su unidad: la limitación de la inmigración, una vez dicho que se
confiaban a los inmigrados los trabajos más duros e ingratosla represión en las fábricas,
FI

puesto que se trata de volver a proporcionar al francés el "gusto" por un trabajo cada vez
más duro-, la lucha contra los jóvenes y la represión en la enseñanza, puesto que la
represión policíaca es tanto más viva cuanto menos necesidad de jóvenes hay en el
mercado de trabajo. Toda clase de categorías profesionales van a ser invitadas a ejercer
funciones policíacas cada vez más precisas: profesores, psiquiatras, educadores de toda


clase, etc.

Ahí nos encontramos con algo que ya anunciaste hace tiempo y que se pensaba que no iba
a poder producirse: el fortalecimiento de todas las estructuras de encierro. Entonces, frente
a esta política global del poder, se dan repuestas locales, contrafuegos, defensas activas y a
veces preventivas. Nosotros no hemos de totalizar lo que se totaliza por parte del poder y
que nosotros sólo podríamos totalizar restaurando formas representativas de centralismo y
jerarquía. En cambio, lo que tenemos que hacer es llegar a instaurar vínculos laterales, todo
un sistema de redes, de bases populares. Y esto es lo difícil. En todo caso, para nosotros la
realidad no pasa totalmente por la política en el sentido tradicional de competición y
distribución del poder, de instancias llamadas representativas al modo de PC o de la CGT.
La realidad es lo que hoy día pasa efectivamente en una fábrica, en una escuela, en un
cuartel, en una prisión, en una comisaría. De tal modo que la acción implica un tipo de
información de una naturaleza completamente diferente de las informaciones de los
periódicos (así por ejemplo, el tipo de información de la Agence de Presse Liberation).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FOUCAULT. Esta dificultad, nuestro embarazo para encontrar las formas de lucha
adecuadas,
¿no proviene de que aún ignoramos lo que es el poder? Después de todo, ha sido preciso
esperar al siglo XIX para saber lo que era la explotación, pero quizá todavía no sabemos
qué es el poder. Marx y Freud quizá no bastan para ayudarnos a conocer eso tan
enigmático, a la vez visible e invisible, presente y oculto, ocupado en todas partes, que se
llama el poder. La teoría del Estado, el análisis tradicional de los aparatos de Estado, no
agotan sin duda el campo de ejercicio y funcionamiento del poder. Actualmente, sabemos
aproximadamente quién explota, hacia dónde
va el beneficio, por qué manos pasa y dónde se vuelve a invertir, mientras que el poder…
Sabemos perfectamente que no son los gobernantes quienes detentan el poder. Sin

OM
embargo, la noción de "clase dirigente" no está ni muy clara ni muy elaborada. "Dominar",
"dirigir", "gobernar", "grupo de poder", "aparato de Estado", etc., aquí hay todo un conjunto
de nociones que piden ser analizadas. Asimismo, sería preciso saber hasta dónde se ejerce
el poder, mediante qué relevos y hasta qué instancias, a menudo ínfimas, de jerarquía,
control, vigilancia, prohibiciones, coacciones.

En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce. Nadie, hablando con propiedad, es su

.C
titular y, sin embargo, se ejerce en determinada dirección, con unos a un lado y los otros en
el otro; no sabemos quién lo tiene exactamente, pero sabemos quién no lo tiene. Si la
lectura de tus libros (desde el Nietzsche hasta lo que presiento de Capitalismo y
esquizofrenia) ha sido para mí tan esencial, se debe a que me parece que van muy lejos en
DD
la posición de este problema: bajo ese viejo tema del sentido, significado, significante, etc.,
por último, la cuestión del poder, de la desigualdad de los poderes, de sus luchas. Cada
lucha se desarrolla alrededor de un lar particular de poder (uno de esos innumerables
pequeños lares que pueden ser un jefecillo, un guardia de H.L.M., un director de prisiones,
un juez, un responsable sindical, un redactor jefe de un periódico). Y designar los lares, los
núcleos, denunciarlos, hablar de ellos públicamente, es una lucha, no es porque nadie
LA

tuviera aún conciencia de ello, sino porque tomar la palabra sobre este tema, forzar la red
de información institucional, nombrar, decir quién ha hecho qué, designar el blanco es una
primera inversión del poder, es un primer paso para otras luchas contra el poder.

Si discursos como, por ejemplo, los de los detenidos o los de los médicos de las prisiones
son luchas, se debe a que al menos por un instante, confiscan el poder de hablar de la
FI

prisión, actualmente ocupado por la administración a solas y sus cómplices reformadores. El


discurso de la lucha no se opone al inconsciente: se opone al secreto. Eso tiene el aspecto
de ser menos importante. ¿Y si lo fuese mucho más? Existe toda una serie de equívocos a
propósito de lo "oculto", de lo "reprimido", de lo "no dicho", que permiten "psicoanalizar" a
bajo precio lo que deber ser objeto de lucha. El secreto tal vez sea más difícil de conocer


que el inconsciente. Los dos temas que todavía ayer podíamos encontrar frecuentemente:
"la escritura es lo reprimido" y "la escritura es con pleno derecho subversiva", me parece
que revelan un cierto número de operaciones que es preciso denunciar severamente.

Guattari, F. (2015). Hacia una ecosofía. Y ¿Qué es la ecosofía? En ¿Qué es la ecosofía ?


(Trad. Pablo Ariel Ires) . (pp. 49- 57/ 59- 64). Buenos Aires: Cactus

Resumen: Los textos de Félix Guattari, cuya lectura sugerimos realizar en conexión con el
texto del mismo autor abordado en el primer módulo del curso, proponen, en un contexto de
crisis (ecológica, social, política, existencial) enmarcada en el Capitalismo Mundial Integrado
y su modelo de productividad, la necesidad de una reorientación política de las praxis
sociales y de una singularización de la producción de subjetividad. Aquí aparece la
propuesta de una ecosofía como una articulación de las tres ecologías: medioambiental,
social y mental

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ecosofía es una corriente que, dentro de la ecología y a fines del siglo XX, rebasa la
posición antropocéntrica del movimiento ecológico, involucrando su dimensión espiritual y
global. Ve también la necesidad de tomar medidas no sólo para la protección del medio
ambiente, sino de impulsar un cambio profundo de la visión del mundo, que retorne a los
principios universales.

La ecosofía puede cumplir la función de puente. Dentro de la ecosofía existen muchos


puntos de acceso, pero lo decisivo es que en ella no existe ninguna ideología especial o
limitada. La ecosofía es un modelo en el cual, distintos grupos con ideologías diferentes,
pueden trabajar conjuntamente por el bien del medio ambiente, y podría llegar a ser la base
de una nueva filosofía en el siglo XXI.

OM
Es interesante que la ecosofía haya reconocido que la crisis postmoderna es una crisis de
los valores y de las ideologías fracasadas del siglo XX, es decir, de la visión positiva
materialista. La ecosofía se encuentra a la búsqueda de una visión del mundo más amplia,
más profunda y más global. Para la realización de este trabajo, he tomado como referencia
un libro que contiene una recolección de párrafos de los representantes más importantes de
la ecosofía o de la ecología profunda, como Arne Naess, Fritjof Capra, Gregory Bateson,

.C
Joanna Macy. Ambos términos, ecosofía y ecología profunda serán utilizados como
sinónimos.

LOS CUATRO CAMPOS DE LA ECOSOFÍA- El mandala de la ecosofía


DD
Los editores anteponen un mandala que representa cuatro columnas, o campos de la
ecosofía, como visión del mundo. Esos cuatro campos son:

I) El campo científico: Lo cognitivo, es decir, los conocimientos de la ciencia que nos


dirigen hacia una nueva visión del mundo: la teoría general de los sistemas, la visión del
LA

mundo holonística, la teoría de Gea, el principio de la organización propia. Esos


conocimientos deben llevar a una comprensión más profunda de las leyes de la vida.

II) El campo emocional: Este campo se ocupa del desarrollo de un nuevo acceso hacia
el mundo, para poder confrontar emocionalmente la crisis global, sin tener que reprimirla. Se
trata de encontrar la forma de poder transformar la tensión que resulta de la conciencia y del
FI

sentir de la crisis global, en energías y sentimientos fecundos, que nos dirijan hacia un
cambio de estilo de vida y hacia una acción global. La compasión debe ser utilizada como
fuente positiva de energía.

III) El campo práctico: Se encuentran por desarrollar alternativas que posibiliten a la




sociedad y al individuo vivir en mejor resonancia con la naturaleza. Se trata de desarrollar


un estilo de vida y un sistema de valores duraderos y capaces para el futuro, y no a costa de
las generaciones venideras. Es importante también la conexión de todas las iniciativas y
organizaciones que se esfuerzan por desarrollos capaces para el futuro, para promover a
través de ello el nacimiento de efectos sinergéticos.

IV) El campo espiritual: Tiene como finalidad el desarrollar de nuevo un acceso vivo
hacia la naturaleza, el abrirse a una mística natural y descubrir lo común de lo sagrado.
Considerarse a sí mismo como parte de la red de vida, y en razón de ello, desarrollar una
responsabilidad más amplia que sea más global, menos antropocéntrica y oportunista.

La frase el desarrollo del Ser ecológico que aparece en el centro del mandala, indica el
objetivo. La idea del Ser ecológico es una de las claves de la ecosofía. A continuación
profundizaremos un poco más los campos tratados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL CAMPO CIENTÍFICO- a) El concepto del “Ser ecológico”- El concepto del Ser ecológico
amplia el concepto antropocéntrico del Ser a una dimensión ecológica. Gregory Bateson,
cibernético y uno de los precursores de la nueva teoría de sistemas, y con ello de la
ecosofía, explica que las fronteras entre Hombre y Naturaleza son de origen artificial.

Como aclaración a la figura expuesta damos las siguientes citas de Bateson: Define el Ser
de un individuo no sólo por su cuerpo físico, sino a través de las informaciones que un
individuo recibe de su entorno. El Ser es ampliado a través de ello y se conforma de Hombre
y entorno. Según la conciencia, cambian las fronteras del individuo.

Del modelo mostrado, se deriva un nuevo concepto del espíritu: Así obtenemos una imagen
del espíritu, según la cual éste tiene la misma función que un sistema cibernético, es decir,

OM
que actúa como unidad total relevante, que asimila la información atravesando las fases de
intento y error. Y nosotros sabemos que dentro del espíritu, en el sentido más amplio, se
encuentra una jerarquía de subsistemas, cada uno de los cuales podríamos definir
individualmente como espíritu… Algo que yo describo como "espíritu", lo enmarco dentro del
gran sistema ecológico, el ecosistema. O cuando desplazo los límites del sistema a otro
nivel, el espíritu de toda la estructura evolutiva se encuentra inmanente.

.C
La ciencia del siglo XXI tiene que dar todavía un gran paso para concebir la idea del espíritu
no como un fenómeno humano, sino como algo que se extiende a toda la naturaleza.
Bateson aboga por la superación del pensamiento egocéntrico y por la identificación con el
medio ambiente en el que vivimos. El relacionar el nivel intelectual con el nivel del pensar y
DD
actuar cotidianos, no es fácil, como Beteson observa. Requiere de un camino en el pensar,
que debe identificarse con el entorno o bien integrar el medio ambiente en la propia
conciencia. Esa conciencia es denominada en la ecosofía como el Ser ecológico.

b) La idea del Holon- Esta idea introducida por Arthur Koestler es una de las más
importantes en las discusiones científicas más recientes y es utilizada muchas veces en
LA

relación con la ecosofía. Joanna Macy, psicóloga americana y pionera de la ecología


profunda, escribe: Todos los sistemas vivos, ya sean éstos orgánicos, como en el caso de
una célula, o superorgánicos como en el caso de una sociedad, un sistema ecológico, son
holones. Esto quiere decir que poseen un tipo de Ser dual. Son en sí mismos un todo y al
mismo tiempo parte de otro todo superior. El escritor Arthur Koestler acuñó esta idea,
tomando como base la palabra griega para "todo", junto con el sufijo "on", el que significa
FI

"parte".

Fenómenos vivos aparecen por ello como sistemas dentro de otros sistemas, como campos
dentro de otros campos, como un juego de muñecas rusas.


Esta idea muestra que todos los niveles se encuentran conectados entre sí y actúan en
conjunto. Una totalidad de holones que actúan en conjunto se llama holonarquía, término
muy parecido al de jerarquía, el sentido de un orden más grande. En todo caso este término
indica que los subsistemas particulares actúan como unidades independientes, y a pesar de
ello están ligados al orden de la "holonarquía". Por consiguiente, cada holón cumple en
forma independiente con el orden de la holonarquía.

c) La teoría de Gea - Lovelock, juntamente con la bióloga molecular Lynn Margulis,


investigó los procesos que se desarrollan sobre nuestro planeta, y mostró que estos
procesos corresponden más a un organismo vivo capaz de regularse a sí mismo, que al
producto de la casualidad sobre un planeta muerto. La idea central es "Autopoiese"
(regulación propia). Esta idea fue desarrollada por Humberto Maturana y Francisco Varela
para la explicación de modelos de organización de sistemas vivos, y ésta representa hoy en
día para muchos científicos el criterio central de la vida. Dice que un sistema frente al medio
ambiente puede regularse a sí mismo; así por ejemplo, puede mantener su temperatura a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un mismo nivel, a pesar de los enormes cambios que pueda sufrir la temperatura del
entorno.

La tierra también se encuentra en condiciones de mantener la temperatura a un


determinado nivel, el porcentaje de sal en las aguas de los mares, la composición de la
atmósfera. Estos son sólo algunos indicios que pueden ser mencionados a favor de la teoría
de Gea. La tierra, durante su evolución, ha vivido ya muchas veces situaciones dramáticas,
logrando siempre alcanzar de nuevo un equilibrio dinámico. Evidentemente, a largo plazo,
este cambio no es problemático para Gea, pero sí lo es para la humanidad, que está
haciendo desaparecer las condiciones para su propia vida y para la de otros seres vivientes.

OM
La teoría de Gea pone en movimiento un gran proceso de cambio en el pensar, porque
concibe la tierra y todos los seres vivientes que en ella se encuentran como un gran sistema
vivo u organismo, y no como sistemas que compiten entre sí, como sustenta la vieja ciencia
darwinista y positivista.

Fridjof Capra, un pionero del "nuevo pensar", acuñó, a este respecto, la idea de "red de
vida". En su libro Red de vida- un nuevo entendimiento del mundo viviente, ofrece una

.C
síntesis del desarrollo que conduce a la ciencia moderna. Muchas de estas investigaciones
son la confirmación de una visión global y muestran el nacimiento de una "nueva ciencia".
La ciencia del siglo XXI puede ser ya vislumbrada y es un campo de estudios enriquecedor,
ya que nos posibilita la construcción de un puente entre las verdaderas enseñanzas
DD
esotéricas y los conocimientos actuales; pero quizás lo más importante sea que puede
formar los fundamentos para un actuar conjunto y capaz para el futuro, con los pioneros de
la ciencia.

Félix Guattari creó el término “ecosofía” para desarrollar prácticas específicas para modificar
y a reinventar las formas de ser. Reconstruir literalmente el conjunto de las modalidades del
LA

ser-en-grupo no solamente en acciones de comunicación sino a través de intervenciones en


el propio ser, mutaciones existenciales, como objeto de la esencia de la subjetividad. Este
concepto es establecido como respuesta a las formaciones políticas y ejecutivas que se
muestran poco eficaces de comprender la problemática en el conjunto de sus
intervenciones. Aunque haya una conciencia parcial de los peligros más evidentes que
amenazan al medioambiente, en general las políticas abordan el campo de la contaminación
FI

industrial, pero desde una perspectiva tecnocrática. La crisis ecológica debe ser encarada a
escala planetaria y la verdadera respuesta sólo podrá ser encontrada mientras se realice
una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la
producción de bienes materiales e inmateriales. Una transformación intelectual, donde se
organicen nuevas prácticas micropolíticas y microsociales, nuevas solidaridades, nuevo


bienestar, nuevas prácticas estéticas y analíticas de las formaciones del inconsciente.

Guattari articula una teoría ético-política entre los registros ecológicos, de las relaciones
sociales y de la subjetividad humana. “El principio común a las tres ecologías consiste,
pues, en que los Territorios existenciales a los que nos confrontan no se presentan como
en- sí, cerrados sobre sí mismos, sino como un para-sí precario, acabado, finitizado,
singular, singularizado, capaz de bifurcarse, en reiteraciones estratificadas y mortíferas o en
apertura procesual a partir de praxis que permiten hacerlo «habitable» por un proyecto
humano. Esta apertura práxica constituye la esencia de ese arte de «la eco» que subsume
todas las maneras de domesticar los Territorios existenciales, tanto si conciernen a íntimas
maneras de ser, el cuerpo, el entorno o a grandes conjuntos contextuales relativos a la
etnia, la nación o incluso los derechos generales de la humanidad.” (GUATARRI, 1996)
Tenía la convicción de que no se trataba de hacer reglas universales como guía para estas
prácticas, sino justamente lo contrario. La cuestión de la enunciación subjetiva sería
planteada cada vez más a medida que se desarrollasen las máquinas productoras de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


signos, de imágenes, de sintaxis, de inteligencia artificial, significando una recomposición de
las prácticas sociales e individuales.

Habla de una ecología mental que se verá obligada a reinventar la relación del sujeto con el
cuerpo, el fantasma, la finitud del tiempo y los misterios de la vida y de la muerte, donde el
hombre deberá buscar soluciones para la uniformidad y la manipulación. Cuando teoriza
sobre la ecología social, establece que hay que modificar o reinventar la forma de ser en el
seno de la pareja, de la familia, del contexto urbano, del trabajo, etcétera. Con respecto a la
ecología medioambiental, cree que en ella todo es posible, tanto las peores catástrofes
como las evoluciones imperceptibles, donde los equilibrios naturales dependerán de las
acciones humanas. Recalifica la ecología medioambiental como ecología maquínica,
“puesto que, tanto en el cosmos como en las praxis humanas, nunca se trata de otra cosa

OM
que de máquinas, y yo incluso osaría decir de máquinas de guerra.” (GUATARRI, 1996)

MODULO 9: Psicología Social como campo de conocimientos

.C
Fernández, A. (2007). Haciendo met-odhos. (pp. 27- 37). En: Las lógicas
DD
colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Colección Sin
Fronteras

¿Cuál es la relación entre lo psíquico y lo social?, aquí se tratará de elucidar los tránsitos de
los universos de significaciones imaginarias sociales a las singularidades de sentido, en la
LA

producción de subjetividad.

Se trata de abrir interrogantes en un campo de problemas de la subjetividad por lo que no se


ha trabajo en el marco de un dominio de objeto unidisciplinario. Interrogar por el cómo y no
por el quién no constituye un mero detalle, allí reside uno de los ejes más fuertes del
problema y una de las mayores complejidades teóricas, que habilita a pensar desde una
FI

noción de subjetividad que implique la indagación de sus procesos de producción más que
de sustancias, esencias o invariancias universales.

¿Cómo de un campo de disponibilidaes de significancia- institucional-social-histórico- se


produce, en nuestro caso, en una actividad grupal, en un momento y no en otro, en alguien


y no en cualquiera, en algunos y no en todos una singularidad de sentido?

Pensar las cuestiones a indagar como campos de problemas atravesados por múltiples
inscripciones: deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas, etc, implica un
doble movimiento conceptual que abarca el trabajo sobre las especificidades de las
diferentes dimensiones involucradas y al mismo tiempo su articulación con las múltiples
inscripciones que las atraviesan. Este modo de pensar intenta superar los reduccionismos
necesarios a las lógicas de objeto discreto que se delimitaron en los momentos
fundacionales de las ciencias humanas que territorializaron tales saberes en disciplinas
académico-profesionales para abrir los modos de indagación hacia criterios
multirreferenciales que den otra inscripción a la imbricación de lo individual y lo colectivo en
los procesos de producción de subjetividad.

Retomando cuestiones planteadas en las páginas precedentes, se trata de pensar en un


campo de problemas, este criterio de indagación supone desdisciplinar las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


territorializaciones disciplinarias, para poder demarcar las cuestiones de otro modo. Es la
forma en que aquí se busca pensar por fuera de las antinomias clásicas: individuo/sociedad,
sujeto/objeto, estructura/acontecimiento, etc.

Desdisciplinar implica complejos procedimientos eludicatorios: desnaturalizar los dominios


de objetos instituidos sin por ello invalidar los conociientos que ellos han producido y
producen. Supone, a su vez, descontruir las lógicas desde donde han operado sus
principios de ordenamiento, así como también generalogizar, o al menos realizar algunos
rasteos genealógicos que permitan interrogar los a priori desde los que un campo de
saberes y prácticas ha construido sus conceptualizaciones.

OM
Desnaturalizar sus territorios, deconstruir sus lógicas y generalogizar sus conceptos son los
procedimientos de indagación para crear condiciones de posibilidad que permitan construir
programas que tiendan a conexiones que desborden los dominios de objeto
unidisciplinarios.

Pensar desde un campo de problemas se diferencia en este sentido de la idea de objeto de

.C
conocimiento. Pensar problemáticamente es trabajar ya no desde sistemas teóricos que
operen como ejes centrales sino pensar puntos relevantes, que operen permanentemente
descentramientos y conexiones no esperadas; el problema no es una pregunta a resolver
sino que los problemas persisten e insisten como singularidaes que se despiegan en el
DD
campo.

Se trata de pensar- entendiendo el pensamiento como un modo de experiencia, sabiendo


que en el camino no quiebre de sentido comunes disciplinarios necesariamente se
transitarán zonas borrosas tal vez imposibles de evitar si se intenta eludir las comodidaes de
lo ya sabido. Atrave sando las fronteras de los setnidos comunes de las territorializaciones
LA

disciplinarias, intentando no recaer en los binarismos que han sido base de


sustancializaciones y esencialismos diversos. Es necesario subrayar entonces que el
pensamiento como mmodo de experiencia supone pensar en el límite de lo que se sabe.

Se trata del desafío de hacer de una serie de preguntas un problema o, mejor dicho una
problemática en el sentido de un agrupamiento de problemas que se relacionan al interior de
FI

un campo abierto. No se trataría tanto de una serie lineal de problemas que, al estilo de las
muñequitas rusas, estarían unos dentro de otros, sino de problemas que en sus derivas e
insistencias presentan puntos y momentos de conexión y desconexión que enlazan y
desenlazan.


Demarcar o delimitar un campo de problemas a partir de las múltiples cuestiones que en el


confluyen. Programa- deleuze, plantea que constituye por los puntos de orientación que
conducen una experimentación que desborda nuestra capacidad de previsión y por tanto se
modifican a medida que se implementan. Indagación- termino foucaultiano aludiendoa a una
modalidad o forma específica de construcción de un saber y a la gestión o ejercicio de
adquirirlo y transmitirlo. Interesa caminar en la heterogeneidad eludiendo el camino de la
constitución o comprobación de sistemas. Deverauz, proponía hacer de la ansiedad método,
se intentará aquí hacer de la incomodidad concepto.

Abrir interrogación, dar curso y no obturar la incomodidad, de modo que lo invisible opere
visibilidad, lo impensado se vuelva enunciable. Se trata entonces de establecer una demora
que instale las condiciones de posibilidad de un pensar en un campo de problemas, que
habilita un pensar como experiencia de elucidación e indagación, desde un criterio de
problematización recursiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tomar autores como herramientas o instrumentos para pensar. Esta propuesta de
indagación conceptual trabajará con un criterio de construcción de caja de herramientas.
Esta idea foucaltiana supone en principio dos cuestiones básicas:
La elaboración conceptual no tomará las teorías y/o los autores de los que se nutra como
sistemas que operen como fundamentos de verdad o relatos totalizadores. Se trata de
construir instrumentos para pensar problemas.

Su composición no puede realizarse más que gradualmente a partir de la elucidación de


situaciones específicas. Pensar problemáticamente implica construir estratégias de
pensamiento que eviten adhesiones u oposiciones a los autores con los que se trabaja, en
tal sentido supone interrogar dos problemas que sus teorizaciones han hecho posibles.

OM
Problematizar es abrir a la elucidación, elucidar en términos castoriadianos, como ya se dijo
supone, pensar lo que se hace y saber lo que se piensa.

De aquí desde un principio se ha planteado la tarea de pensar como elucidación,


entendiéndola como una labor propositiva, una exploración acerca de, inacabada, sujeta a
revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso menos rigurosos, se tratará de pensar
sobre lo hecho mientras se buscará conocer con mayor precisión eso que, como hecho

.C
deberá ser deshecho, para entender su irradiada composición, un trabajo elucidativo se
nutre de diferentes procedimientos de indagación, retomando lo señalado en páginas
anteriores, los más frecuentes en el estilo de trabajo que se ha conformado son:
DD
Las desnaturalizaciones de sentido comunes discipinarios. Las deconstrucciones de las
lógicas de la diferencia con que opera un campo de saberes y prácticas. El rastreo
genealógico de la construcción de las nociones de los cuerpos teóricos con que se trabaja.

A priori epistémicos, urgencias sociohistóricas tensiones institucionales, confluyen


constituyendo las condiciones de posibilidad de un saber y de las prácticas que habilita, se
LA

delimitan a sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus principios de ordenamiento y sus


formas de enunciabilidad. Por todo lo dicho es necesario aquí el trabajo de pensamiento
desde un criterio de caja de herramientas, actúan produciendo los diagramas de un
pensamiento en construcción.

En síntesis, la caja de herramientas permite: demostrar las teorías evitando su cristalización


FI

en cuerpos de doctrinas. Abrir visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas


teorizaciones.

La caja de herramientas, en nuestro caso incluye el diseño de dispositivos d eintervención


grupales, institucionales, comunitarios, estos artificios entendidos como máquinas de


visibilidad crean condiciones de posibilidad para la indagación de situación específicas.

Pensar- hacer en situación par aimpedir la dogmatización teórica y la esterilización de las


prácticas. El resorte para ello es justamente la caja de herramientas que habilita a pensar en
situación. Así, la caja de herramientas, dispositivos en acción, elucidación de experiencias y
reformulación conceptual permanente constituyen el ciruito de problematización recursiva
que se ha considerado pertinente para el trabajo emprendido.

No se trata aquí de una metodología que se define a priori, sino que a partir de los
problemas que necesita pensar se despiegan criterios y recaudos metodológicos en
situación que van gestando orgánicamente su propio estilo de indagación.

Así se abordarán los procedimientos por los cuales de un magma de significaciones


imaginarias sociales se produce un sentido; las modalidades rizomáticas con que operan las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lógicas colectivas de la multiplicidad, las modalidades identitarias con que operan las lógicas
de la representación, las afectaciones diferenciales que se producen en ellas y los juegos
micropolíticos que despliegan, arriba finalmente a la elucidación de un taller que pone en
visibilidad algunas modalidades con las que operan los cuerpos en las instancias colectivas
y las consiguientes dificultades de conceptualización que presentan.

Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En G. Etcheverry y A.


Protesoni. (Eds.) Derivas de la Psicología Social Universitaria. (pp. 43- 65). Montevideo:
Ediciones Levy.

OM
Los tres están vinculados a posturas epistémicas. Tienen que ver con la posibilidad de
conocer y comprender lo que hay ahí, en la delimitación de un recorte de realidad puesto a
consideración. Tiene que ver con la naturaleza de la relación entre quien pretende conocer y
comprender y aquello que tiene por destino ser comprendido o conocido.

Territorio- Es tributaria a una concepción epistemológica positivista propia de la modernidad,

.C
la que erige a las disciplinas como organizadoras del conocimiento, y en términos globales
de una cosmovisión del mundo regida por la primacía de la razón y el progreso permanente
o linean. Por lo tanto, todo acto de conocimiento que contemple a un objeto y un sujeto
cognoscente se concibe en “compartimentos”.
DD
La modernidad pone en énfasis la razón como valor último, desplazando a la emoción del
sujeto, la cual se percibe como interferencia u obstáculo, ya que le quita estatuto científico a
ese conocimiento. El sujeto que intenta conocer se ubica separado del recorte de realidad
que define como su “objeto de estudio”. Objeto formal y abstracto que es medible,
reproducible, cuantificable, autónomo, no contradictorio, univoco y que se halla desligado de
un sujeto cognoscente, que a su vez tiene las características de ser a-histórico, aséptico,
LA

trascendente y que en su interpretación de la realidad buscará verdades última regidas por


la obtención de una pretendida objetividad.
Se busca generar visibilidad y comprensión, a la vez que construir estrategias de
intervención desde un territorio disciplinario y disciplinante. Teoría y técnica despliegan, en
ese sentido, su mayor violencia simbólica, ya que diagraman y construyen el objeto de
estudio que tiene ante sí. La violencia simbólica consiste en poner formas conocidas como
FI

convenientes y legítimas, produciendo efectos territorizaliantes que no se presentan como


tales al percibirse como

universales. El técnico investigador, interpreta y aplica buscando formas de reencontrarse




con un conjunto de certezas que empalmen con el universo teórico disciplinario del cual
partió.
Lo que impera es la lógica de la trascendencia, donde a partir del código propio del territorio
teórico disciplinario, se va a otorgar un sentido a lo que se entiende que acontece en aquel
lugar definido como recorte de realidad u objeto. Se interviene sobre un recorte de realidad
desde un referente teórico y que en el encuentro con el referente empírico, produce un
efecto de retorno sobre la teoría en dónde esta se ratifica y rectifica.

Ámbito.
La noción que se plantea Bleger es una categoría que, aunque por momento remite al
disciplinamiento propio del territorio, por otros, tiene la capacidad de abrir el abanico a
nuevas prácticas psicologías que muestran atisbos rupturistas. Estos involucran una
ampliación de los lugares de intervención del psicólogo, al tiempo que promueven el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desarrollo de nuevos modelos conceptuales. Desde una perspectiva actual, lo entendemos
como una categoría bisagra, entre la noción ya referida de territorio y campo.

Bleger toma el concepto de Pichón-Riviere el cual dice que las ciencias del hombre
conciernen a un solo objeto único “el hombre-en-situación”, susceptible de un abordaje
pluridimensional. Se trata de una interciencia, con una metodología interdisciplinaria, la cual
permite un enriquecimiento de la comprensión del objeto de conocimiento y una mutua
realimentación de las técnicas de aproximación al mismo”. También es influenciado por las
concepción de Atención primaria en Salud, donde el hombre es entendido como un ser bio-
psico-social y por lo tanto compartimentado por distintas disciplinas en una lógica propia del
territorio.

OM
Bleger apunta a comprender al sujeto en el transcurrir de su vida cotidiana, afirmando que
es ahí donde es necesario intervenir para prevenir la aparición de enfermedad o promover
conductas más saludables. Manifiesta que es necesario desarrollar nuevos instrumentos
conceptuales y una concepción del trabajo en equipos interdisciplinarios. Asocia la práctica
con la investigación, donde la primera ya no es solamente aplicación de técnica, la práctica
es el centro de la investigación, criticando al modelo médico tradicional alejado de la
investigación.

.C
Ámbito a veces aparece referido a lugar de trabajo entendido empíricamente y es cuando lo
vemos más cerca de la noción de territorio, propio del paradigma positivista, ya que está
posicionado desde una lógica del objeto discreto, sin embargo establece la siguiente
DD
distinción: la psicología social no se encuentra definida por el número de personas ni por el
lugar donde se trabaja, sino por el enfoque que se utiliza; esto lo aleja de la restricción
positivista explicada en territorio.

Campo
Esta noción nos siguiere que no estamos ante un objeto discreto. Nos ubica en una
LA

concepción epistemológica de la complejidad, que implica una nueva manera de pensar y


pensarnos a nosotros mismos. Campo nos aleja del objeto discreto, nos invita a
posicionarnos desde una epistemología que contemple lo transdisciplinario, que permita
generar mayor visibilidad.
Poniendo en consideración el dualismo sujeto-objeto, ya no es sujeto cognoscente y objeto
a ser conocido, sino que todo lo contrario, el signo que los separa debería ser ( : ) y no ( - ),
FI

para así

plantear el “sujeto:objeto”, donde la relación que se establece es de indeterminación, la


relación no está marcada y no sabemos cual es. Las fronteras que separan ahora son


difusas.
La figura se ubica en el lugar del objeto cognoscente no sería la del técnico, asentado en
formaciones y dominación y ejercicio de violencia simbólica, sino la del investigador, ya que
como vimos, no hay nada que aplicar, donde el sujeto cognoscente esta desterritorizalizado
pero que deviene en constructor de un campo de conocimientos, mientras que le objeto
deviene en campo de problemáticas a formular.

En el campo no hay un lugar para lo teórico por un lado y lo práctico por otro, sino que hay
relaciones de indeterminación entre teoría y práctica (teoría:práctica). La tarea positiva
apunta al desdisciplinamineto de los cuerpos disciplinarios, cuestión que implica incurrir en
procedimientos complejos, los cuales podríamos descomponer en tres grandes líneas:

1. Desnaturalizar los dominios del objeto instituido sin por ello invalidar los
conocimiento que ellos han producido y producen
2. De construir las lógicas desde donde han operado sus principios de ordenamiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Genealogizar o al menos realizar algunos rastreos genealógicos que permiten
interrogar los a priori desde los que un campo de saber y prácticas han construido sus
conceptualizaciones.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte