Clinical Medicine">
Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
( Dermatitis atópica y dermatitis seborreica, pediatria integral T. Pozo Román*, B. Mínguez Rodríguez**)
Marcha atópica:
1º Dermatitis atópica (DA) y la alergia alimentaria en lactantes y niños pequeños
2º Asma en niños mayores
3º Rinoconjuntivitis en los adolescentes.
CLINICA y DIAGNÓSTICO
Criterios clásicos de Hani n y Rajka(6): 3 o más criterios mayores, y 3 o más criterios menores (Tabla I).
Localización eccemas
⁃ Desde los 3-6 meses hasta los 2 años: Las lesiones se localizan en mejillas, tronco y caras de extensión de
extremidades
⁃ Desde los 2 a los 12 años: huecos poplíteos y cara anterior de codos, párpados, pliegues retroauriculares y
alrededor de la boca
➕
otras lesiones, como:
- Prúrigo
- Pseudotiña amiantácea en cuero cabelludo
- Digitopulpitis
- dermatitis plantar juvenil
- Dishidrosis.
(*) Es, sobre todo, en esta época, cuando hay que tener en cuenta los criterios menores:
queratosis pilar, dermogra smo blanco, pitiriasis alba, tercer pliegue en párpado inferior (de
Dennie- Morgan), prurito con el ejercicio, xerosis intensa (piel áspera), etc
⁃ Después de los 12 años: Las lesiones no tienen una localización preferente y pueden salir en cualquiera de
las previamente descritas
TRATAMIENTO
⁃ En las formas leves (limitadas a 4-6 localizaciones), el tratamiento antiin amatorio debe ser tópico y los
corticoides son la primera elección, aunque los inhibidores de la calcineurina han aumentado las opciones
cuando las lesiones son subagudas.
⁃ Eccemas subagudos: Corticoides de media o baja potencia en crema 1-2 veces al día, hasta que mejoren los
síntomas. Tacrólimus 0,1% (mejor) o pimecrólimus, 2 veces/día, inicialmente o cuando se suspenden los
corticoides, para prevenir el “rebote” que suele producir la aplicación de corticoides tópicos, hasta 8-10 días
después de la última aplicación de los mismos
NO están demostradas:
⁃ montelukast (anta- gonista de leucotrienos), capsaicina tópica, ácidos grasos esenciales (tópicos u orales),
toterapia (hierbas chinas), acupuntura, sangre autóloga, biorreso- nancia, homeopatía, masaje-terapia o aroma-
terapia, baños de sal y balneo- terapia, vitaminas y minerales, vitamina B12 en aceite de aguacate, etc.
⁃ dietas restrictivas incluso pueden ser perjudiciales, asociación positiva entre la diversidad de comidas dadas
durante el 1er año de vida y la protección frente a la DA
⁃ bañarse solo 1-2 veces por semana no es bueno, ⇈ la proliferación de Staphylococcus Aureus en la piel
No hay evidencia su ciente:
⁃ baños de lejía 2 veces por semana (diversos estudios no han mostrado diferencias con los baños solo de agua)
⁃ mupirocina nasal en la DA
⁃ Los estudios con prebióticos y probióticos no son concluyentes
⁃ El crisaborol al 2%no se ha demostrado su superioridad frente a corticoides tópicos o inhibidores de la
calcineurina
Tratamiento
⁃ El lavado de las lesiones con un champú de ketoconazol 2% y la aplicación de una crema emoliente, son su cientes
en la mayoría de los casos
⁃ La crema o el champú de ketoconazol (al 2%) o ciclopirox olamina está indicada en los casos más extensos o
persistentes.
⁃ En las fases más agudas, pueden utilizarse ciclos cortos de corticoides tópicos de baja potencia o inhibidores de
la calcineurina (aunque su uso no está apro- bado en esta indicación) para suprimir la in amación
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi