Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dermatitis Atopica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

DERMATITIS ATOPICA

( Dermatitis atópica y dermatitis seborreica, pediatria integral T. Pozo Román*, B. Mínguez Rodríguez**)

Marcha atópica:
1º Dermatitis atópica (DA) y la alergia alimentaria en lactantes y niños pequeños
2º Asma en niños mayores
3º Rinoconjuntivitis en los adolescentes.

CLINICA y DIAGNÓSTICO
Criterios clásicos de Hani n y Rajka(6): 3 o más criterios mayores, y 3 o más criterios menores (Tabla I).

Localización eccemas
⁃ Desde los 3-6 meses hasta los 2 años: Las lesiones se localizan en mejillas, tronco y caras de extensión de
extremidades
⁃ Desde los 2 a los 12 años: huecos poplíteos y cara anterior de codos, párpados, pliegues retroauriculares y
alrededor de la boca

otras lesiones, como:
- Prúrigo
- Pseudotiña amiantácea en cuero cabelludo
- Digitopulpitis
- dermatitis plantar juvenil
- Dishidrosis.
(*) Es, sobre todo, en esta época, cuando hay que tener en cuenta los criterios menores:
queratosis pilar, dermogra smo blanco, pitiriasis alba, tercer pliegue en párpado inferior (de
Dennie- Morgan), prurito con el ejercicio, xerosis intensa (piel áspera), etc
⁃ Después de los 12 años: Las lesiones no tienen una localización preferente y pueden salir en cualquiera de
las previamente descritas

TRATAMIENTO
⁃ En las formas leves (limitadas a 4-6 localizaciones), el tratamiento antiin amatorio debe ser tópico y los
corticoides son la primera elección, aunque los inhibidores de la calcineurina han aumentado las opciones
cuando las lesiones son subagudas.
⁃ Eccemas subagudos: Corticoides de media o baja potencia en crema 1-2 veces al día, hasta que mejoren los
síntomas. Tacrólimus 0,1% (mejor) o pimecrólimus, 2 veces/día, inicialmente o cuando se suspenden los
corticoides, para prevenir el “rebote” que suele producir la aplicación de corticoides tópicos, hasta 8-10 días
después de la última aplicación de los mismos

NO están demostradas:
⁃ montelukast (anta- gonista de leucotrienos), capsaicina tópica, ácidos grasos esenciales (tópicos u orales),
toterapia (hierbas chinas), acupuntura, sangre autóloga, biorreso- nancia, homeopatía, masaje-terapia o aroma-
terapia, baños de sal y balneo- terapia, vitaminas y minerales, vitamina B12 en aceite de aguacate, etc.
⁃ dietas restrictivas incluso pueden ser perjudiciales, asociación positiva entre la diversidad de comidas dadas
durante el 1er año de vida y la protección frente a la DA
⁃ bañarse solo 1-2 veces por semana no es bueno, ⇈ la proliferación de Staphylococcus Aureus en la piel
No hay evidencia su ciente:
⁃ baños de lejía 2 veces por semana (diversos estudios no han mostrado diferencias con los baños solo de agua)
⁃ mupirocina nasal en la DA
⁃ Los estudios con prebióticos y probióticos no son concluyentes
⁃ El crisaborol al 2%no se ha demostrado su superioridad frente a corticoides tópicos o inhibidores de la
calcineurina

Si pueden ser utiles:


⁃ las dietas de exclusion en pacientes con alergia demostrada a alimentos
⁃ la lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses, prevención frente a alergia alimentaria asociada a la DA
⁃ Utilización de fórmulas de leche hipoalergénicas, cuando no es posible la lactancia materna, en niños con
alto riesgo (un pariente de primer grado con síntomas alérgicos), nivel de evidencia (B)
⁃ Cuando las recidivas son frecuentes, es útil aplicar entre los brotes, en las áreas habitualmente afectadas
por la dermatitis atópica, inhibidores de la calcineurina o corticoides tópicos (dos/tres veces por semana).
⁃ La colonización microbiana de las lesiones y la superinfección (Sta- phylococcus Aureus en todo el cuerpo y
Malassezia furfur en lesiones de cabeza y cuello) parecen tener un papel en la exacerbación de los brotes y
justi ca la asociación de antimicrobianos
⁃ Antifúngicos tópicos (ketoconazol o ciclopirox olamina) o sistémicos (itraconazol o uconazol) en pacientes con
afectación de cabeza y cuello, y sensibilización (IgE especí ca) a Malassezia spp.
⁃ Tacrolimus al 0,1% tiene una potencia antiin amatoria similar a la de un corticoide de mediana potencia y
es claramente superior a pimecrolimus al 1%
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fl
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Otras patologías de la piel:
• sarna
• Dermatitis seborreica
• Dermatitis de contacto-irritativa
• Ictiosis

• Dermatitis seborreica: suele ser más precoz, localizada en el cuero


cabelludo (costra láctea), cejas y pliegues inguinales. Presenta
descamación importante y exudado sebáceo, amarillento. Afecta el
área del pañal y pliegues. No suele existir prurito.
• Dermatitis de contacto: puede coexistir con la dermatitis atópica,
pero la vemos en niños normales expuestos a irritantes, como la
orina, la saliva, las heces, o algunos detergentes. Es menos seca y pruriginosa.
• Escabiosis: lesiones con surco y vesícula, intenso prurito de predominio nocturno. Otros miembros de la familia
están afectos.
• Dermatitis herpetiforme: es una erupción vesiculosa muy pruriginosa, que se distribuye de forma simétrica en
las super cies de extensión y en la zona lumbar. Se asocia a enfermedad celíaca, que puede ser subclínica.
• Dermatitis alérgica de contacto: se limitan al área de contacto con el material alergénico. La localización
repetitiva nos pone sobre la pista. No suele aparecer en los primeros meses de vida.
• Psoriasis: lesiones descamativas en placas, localizadas en codos, rodillas, cuero cabelludo y, clásicamente, en las
uñas. Afecta el área genital y al ombligo. El diagnóstico diferencial entre estas dos patologías se basa
esencialmente en dos criterios: Los antecedentes familiares: la psoriasis tiene un componente hereditario que no
está presente en la dermatitis seborreica Y la ubicación de las lesiones: la afección de las articulaciones (codos,
rodillas) y en ocasiones los dolores articulares causados por el reumatismo psoriásico pueden sugerir más
fácilmente que se trata de psoriasis
• SeboPsoriasis: La ubicación de las lesiones en otros lugares distintos de la cara, la piel y los antecedentes
familiares son criterios casi esenciales para distinguir la psoriasis de la dermatitis seborreica. Cuando no es
posible, se emplea este termino (es una de las dos cosas, pero no nos decantamos claramente por ninguna)

Lesiones distintas de eccemas asociadas a DA:


• Prurigo estrófulo: Son brotes de lesiones pápulo-vesiculosas (a veces, incluso ampollosas) distribuidas
irregularmente, sobre todo por las extremidades, con intenso picor. Suele haber un factor desencadenante 24-48
h antes, por ejemplo: picaduras de insectos
• Pitiriasis o pseudotiña amiantácea Son agrupaciones de escamas y costras adheridas entre sí y a los pelos,
como consecuencia de brotes de eccema en el cuero cabelludo que, muchas veces, han pasado desapercibidos
• Digitopulpitis y dermatitis plantar juvenil Son suras que aparecen en los pulpejos de los dedos de las manos
(digitopulpitis) o de los pies (dermatitis plantar juvenil), sobre todo, en el 1er dedo, acompañadas de sequedad
extrema, que evolucionan de forma crónica y que aparecen al inicio de la adolescencia, desapareciendo
espontáneamente a partir de los 12-13
• Digitopulpitis y dermatitis plantar juvenil Son suras que aparecen en los pulpejos de los dedos de las manos
(digitopulpitis) o de los pies (dermatitis plantar juvenil), sobre todo, en el 1er dedo, acompañadas de sequedad
extrema, que evolucionan de forma crónica y que aparecen al inicio de la adolescencia, desapareciendo
espontáneamente a partir de los 12-13 años.
• Dishidrosis o eccema dishidrótico Son brotes de lesiones vesiculosas que aparecen en las caras laterales de los
dedos de las manos y/o de los pies, pudiendo extenderse a las palmas y plantas. Son lesiones agudas,
intensamente pruriginosas, que suelen ceder espontáneamente en 1-2 semanas. El factor desencadenante,
muchas veces, son los cambios bruscos de temperatura, pero hay que descartar siempre una tiña interdigital que
puede ser también el desencadenante de los brotes

Dermatitis seborreica y caspa


La pitiriasis simple (caspa) se de ne como una descamación difusa, más o menos intensa, del cuero cabelludo y barba,
pero sin eritema ni irritación signi cativos. Este trastorno, frecuente, puede considerarse la forma más leve de
dermatitis seborreica del cuero cabelludo

Tratamiento
⁃ El lavado de las lesiones con un champú de ketoconazol 2% y la aplicación de una crema emoliente, son su cientes
en la mayoría de los casos
⁃ La crema o el champú de ketoconazol (al 2%) o ciclopirox olamina está indicada en los casos más extensos o
persistentes.
⁃ En las fases más agudas, pueden utilizarse ciclos cortos de corticoides tópicos de baja potencia o inhibidores de
la calcineurina (aunque su uso no está apro- bado en esta indicación) para suprimir la in amación
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi

También podría gustarte