Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Guaranies

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Encarnación.

❖ Asignatura: Historia y Fundamentos de la Cultura Paraguaya.

1. Paraguay: la supervivencia del guaraní


El guaraní no sólo sobrevivió en el Paraguay y algunas regiones cercanas de los países con
que limita, sino que se volvió la lengua que habla casi toda
la población de un país sudamericano moderno. La lengua
guaraní pertenece a la familia lingüística guaraní – tupí
que comprende lenguas que se hablaban en la América
precolonial por pueblos que vivían al este de la Cordillera
de los Andes, desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata
y son habladas hoy en día tanto por poblaciones integradas
a la sociedad de sus respectivos países como por etnias que preservan todavía sus culturas
autóctonas: Paraguay, Norte Argentino, Bolivia y Brasil.

2. Diferentes variedades de los Guaraníes


Se pueden diferenciar tres variedades de guaraní casi ininteligibles entre sí: el misionero o
jesuítico; el tribal y el guaraní paraguayo.
El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas,
entre 1632 y 1767, despareciendo definitivamente para 1870, pero habiendo dejado
importantes documentos escritos.
El guaraní tribal es hablado por cinco o seis etnias
asentadas dentro del territorio paraguayo y
limitadas geográficamente: Chiriguanos,
Tapiete, Paî Tavyterâ, Avakatuete o Ava Chiripa,
Mbya y Ache Guayaki
El guaraní paraguayo es hablado por casi la
totalidad de la población del país (94%), éste
depende generalmente de la ubicación urbana o
rural de los hablantes, siendo variable el grado de pureza y de riqueza del léxico. En los centros
urbanos y principalmente en la capital se habla el jopara (mezcla de guaraní y español pero
con estructura del guaraní) muchas veces considerado como tendencia hacia una tercera
lengua.

3. Consecuencias de superioridad hablante


Como consecuencia de la superioridad numérica de
hablantes del guaraní y la relación de parentesco que
existía entre españoles e indios, la lengua indígena
gozó desde el comienzo de una amplia aceptación
social.
La razón por la que los días del guaraní no están aún
contados, por la que no ha perdido su fuerza creativa
interior, por la que se ha creado una literatura que interesa a sus hablantes, es clara y
sencilla: el guaraní ha dejado de ser una lengua india para poder ser el instrumento de
expresión de los sentimientos colectivos de un pueblo que pugna por ser parte de la vida
occidental.
4. Menospreciado y prohibido
Teresa recuerda el menosprecio que había por el guaraní antes de que se convirtiera en idioma
oficial. Además de que no se enseñaba en la
escuela, muchas familias no querían que sus
hijos lo aprendieran pese a que a menudo era
la lengua materna de los padres.
“A una persona que hablaba guaraní, se le
decía que era una guaranga y algunos padres
no querían que a sus hijos se les considerara
guarangos”

5. Supervivencia del idioma


La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz, atribuye
la supervivencia del guaraní a la transmisión
de madres a hijos y a la perseverancia de los
hablantes, que se negaron a abandonar esa
lengua heredada del pueblo indígena del
mismo nombre.
Con cada lengua que desaparece, el mundo
pierde un acervo de saber tradicional, dice
Guterres, Bolivia, a la vanguardia en la
protección y promoción de las lenguas indígenas.

Luego de las disposiciones del idioma en la Constitución, otro de los avances en el sector
estatal fue la promulgación de la Ley de Lenguas 4.251 en el año 2010. La normativa tiene
por objeto promover y garantizar la utilización de las lenguas oficiales de la República, el
castellano y el guaraní.
A partir de la legislación, se creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la cual funciona hace
poco más de seis años. El órgano tiene como propósito fortalecer el bilingüismo oficial y la
diversidad lingüística del Paraguay.
El Poder Judicial, por su parte, implementa el uso obligatorio del guaraní en todo el ámbito
jurídico desde el 2013.

También podría gustarte