Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Investigación de Guaraní

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN DE

GUARANÍ

Materia: Idioma Originario

Santa Cruz – Bolivia


2021

[Escriba el nombre del autor]


[Seleccionar fecha]
[Seleccionar fecha]

INVESTIGACIÓN DE GUARANÍ

1. LUGARES DONDE SE HABLAN GUARANÍ

Se habla principalmente en el Paraguay según datos de una encuesta del año 2017, los
idiomas mas hablados en los hogares la mayor parte del tiempo por la población es el
40% solo guaraní y 30% español y guaraní. En los departamentos donde mas hablan
guaraní son: San Pedro, Caazapá y Concepción. El Yopará (jopará en guaraní) mezcla
de este idioma con el español es muy común actualmente.

En Bolivia el idioma guaraní se habla especialmente en el sur, hacia la región de Gran


Chaco, fronteriza con Paraguay. En Argentina se habla en las provincias del Noreste,
fronterizas con Paraguay, como Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos. También
en la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires hay un buen número de
personas que hablan guaraní. En Brasil, el municipio de Tacuru, en el Estado de Mato
Grosso del Sur, tiene al idioma guaraní como oficial desde el año 2010, en el
municipio de Paranhos, también en el Estado de Mato Grosso del Sur, el idioma
guaraní se encuentra en fase de aprobación para su oficialización. Igualmente, el
idioma es hablado por los inmigrantes paraguayos y sus descendientes en el Brasil, así
como en zonas fronterizas al Paraguay. En otras regiones del mundo,
especialmente Latinoamérica, España y Estados Unidos, hay minorías que hablan el
guaraní, que en su mayoría son inmigrantes paraguayos, o descendientes de ellos. El
guaraní también uno de los idiomas oficiales del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) desde el año 2006.

2. HISTORIA DE LA CULTURA GUARANÍ

El guaraní es uno de los idiomas originarios con más vitalidad en el continente


americano. Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios
de la zona. Si nos remontamos en la historia, puntualmente a los primeros contactos
entre el invasor europeo y el nativo guaraní que habitaba las zonas selváticas desde el
Caribe hasta la actual provincia de Buenos Aires, veremos que los extranjeros notaron
en poco tiempo que el idioma de los guaraníes era en esta parte del continente lo que
ellos definían como una lengua general. La primera gramática guaraní data de 1643 y
fue redactada por Alonso de Aragona. En la América precolonial, fue habitualmente
1
[Seleccionar fecha]

empleado por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes,


aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. Históricamente el
guaraní ha sido el idioma predominante de la zona donde actualmente abarca
geográficamente el Paraguay y sus alrededores (norte de Argentina, sur-oeste de
Brasil, sur-este de Bolivia y norte de Uruguay). La entrada del castellano en Paraguay
se hace con la llegada de los conquistadores, pero estos nunca consiguieron crear ni
mantener una comunidad de hablantes que tuviera expresión relevante. A lo largo de la
historia, y especialmente desde la expulsión de los Jesuitas, el idioma guaraní ha
sufrido persecuciones en los distintos territorios donde se hablaba. En Paraguay, desde
la Independencia de España, fue utilizado en las diversas instancias gubernamentales,
aunque luego el idioma guaraní ha sido reprimido por los gobiernos paraguayos,
especialmente desde el final de la Guerra de la Triple Alianza, cuando llegó a
prohibirse su uso y enseñanza en las escuelas públicas como consecuencia de la
derrota ante los ejércitos invasores. A pesar de ello, el idioma continuaba siendo el
más hablado en los hogares. Durante el régimen dictatorial de Alfredo Stroessner, el
gobierno utilizó el guaraní para atraer a los paraguayos del interior, aunque el propio
Stroessner nunca dio un discurso en guaraní. El 25 de agosto de 1967, es promulgada
una nueva Constitución Nacional, que por primera vez dio una calidad Jurídica al
idioma guaraní al reconocerlo como lengua nacional del Paraguay, convirtiendo el 25
de agosto en el Día Nacional del Idioma Guaraní. Por otra parte, el guaraní
fue estratégico durante las guerras internacionales que involucraron al Paraguay (la de
la Triple Alianza y la del Chaco), ya que todas las comunicaciones al frente se
realizaban en ese idioma. Aun así, tanto en el ejército argentino como en el brasileño
había gente con raíces guaraníes que hablaba el idioma en cuestión. Tras el
advenimiento de la democracia paraguaya, en 1992 el guaraní se estableció en la nueva
constitución como un idioma oficial equivalente al español, y a partir de esa década el
MEC promovió la enseñanza del guaraní como una materia más en las escuelas
públicas, tanto en la comunicación oral como escrita. En el año 2006 se ha vuelto
idioma oficial del Mercosur, junto al español y al portugués. A partir de 2010 se creó
la Academia de la Lengua Guaraní que se encarga de velar por la preservación y
evolución de la misma, y se promulgó la Ley de Lenguas (N° 4251). No fue hasta
2015 cuando el presidente del gobierno paraguayo apostó por redactar el primer
decreto oficial en guaraní. En Bolivia, la Constitución Política del Estado del 2009
reconoce 37 idiomas oficiales, entre ellos el guaraní, hablado especialmente en el sur.
En el caso de la provincia argentina de Corrientes, el guaraní es oficial desde 2004 y su
enseñanza está incorporada en todos los niveles del sistema educativo provincial.
Además, la constitución provincial también posee su versión en idioma guaraní, hecha
en 2007. En 2015, el Poder Judicial de la provincia argentina de Formosa anunció que
publicará la Ley de Violencia Familiar provincial en idiomas qom y guaraní.

3. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA CULTURA GUARANÍ

1
[Seleccionar fecha]

Son normas individuales y colectivas, atributos otorgados por la comunidad, a la cual


debe responder de manera recíproca con deberes y responsabilidades, permitiendo de
esta manera, buscar mantener y consolidar la unidad como Nación, enmarcado en
todos sus ámbitos: político-organizativo, económico, ciencia – tecnológica (tradicional
y moderno) y socio-cultural.

Ñande Reko – Nuestra Cultura, son las normas, valores,

costumbres, el modo de vida, pilares fundamentales de la

cultura guaraní que regula la convivencia mutua y la integración

social, cultural y económica, de acuerdo a la cosmovisión

Guaraní en los aspectos: político – organizativo, forma de

gobierno, forma de pensar, forma de ver la realidad, forma de

construir una visión como pueblo indígena. Este principio es

la base del modo de ser guaraní que se transmite a través del

Arakua y el Ñemboe.

Yomboete – Respeto, se refiere al respeto a los antepasados, la naturaleza, la


convivencia colectiva, que es y será aplicada tanto en lo interior como en el entorno en
el marco de la convivencia mutua y complementariedad, la honestidad y transparencia.

Mboroaiu - Amor, es el principio de la armonía interna para lograr convivir en la


unidad comunitaria, convivencia mutua, solidaridad y honestidad. Por otro lado, es el
desprendimiento de la reciprocidad (yopoepi), solidaridad (yoparareko), que se
manifiesta en la afectividad entre las personas y la naturaleza, para convivir como
familia-tëtara al mismo tiempo, actuar sin egoísmo. Todo ello, debe estar enmarcado
en el ámbito organizativo, socio-cultural, territorial, económico y productivo.

Meteïramiño - Unidad, es el principio fundamental del desarrollo integral que se


asienta sobre la base cultural, lingüística, territorial, social, económica, política y
educativa que ejercen las personas en convivencia con la naturaleza.

1
[Seleccionar fecha]

Yeyora – Libertad, se manifiesta en ser Iyambae, ser libre en pensamiento en ideas y


vivir sin barrera ni fronteras, por lo tanto, sin dueño y libre de sí mismo ser autónomo,
soberano.

Yopoepi – Reciprocidad, se manifiesta en el respeto a los valores de convivencia, e


intercambio de productos entre las personas, que nacen desde el interior sin egoísmos
ni intereses, sin esperar nada a cambio, pero también este valor toma en cuenta a la
naturaleza cuando se respeta a los iya reta.

4. OBJETOS DE LA LEY 269 LEY GENERAL DE DERECHOS


Y LINGÜÍSTICAS

Artículo 1°. - (Objeto de la ley) La presente Ley tiene por objeto:

 Reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos


lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado
Plurinacional de Bolivia.

 Generar políticas públicas y obligaciones institucionales para su


implementación, en el marco de la Constitución Política del Estado, convenios
internacionales y disposiciones legales en vigencia.

 Recuperar, vitalizar, revitalizar y desarrollar los idiomas oficiales en riesgo de


extinción, estableciendo acciones para su uso en todas las instancias del
Estado Plurinacional de Bolivia.

1. PRINCIPIOS DE LA LEY 269

Artículo 3°. - (Principios) Los siguientes principios rigen la presente Ley:

a) Descolonización: Desmontar las estructuras mentales de dominación producto


del colonialismo lingüístico y cultural, reproductoras del racismo,
discriminación y explotación, para una convivencia armónica, incluyente,
intercultural e intercultural en igualdad de condiciones con plena justicia
social.

b) Equidad: Establecer el equilibrio sociolingüístico entre los respectivos


derechos lingüísticos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
y el resto de la sociedad boliviana, garantizando un trato equilibrador de

1
[Seleccionar fecha]

objetivos compensatorios, a favor de las comunidades minoritarias


caracterizadas por su precariedad política, socioeconómica y cultural.
c) Igualdad: Todos los idiomas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia son
iguales y los habitantes hablantes de éstos, gozan de los mismos derechos
lingüísticos ante la Ley.
d) Interculturalidad: Es el reconocimiento de la expresión y convivencia de la
diversidad cultural lingüística, institucional, normativa, y el ejercicio y respeto
de los derechos individuales y colectivos.
e) Personalidad: Garantizar a la persona, el ejercicio del derecho de usar su
idioma, independientemente del lugar en el que se encuentre dentro del Estado
Plurinacional de Bolivia.
f) Territorialidad: Delimita los derechos lingüísticos de las personas a espacios
territoriales para el acceso a los servicios públicos en uno o más idiomas
oficiales, según su uso generalizado.

1. DEFINICIONES DE LOS TERMINOS DE LA LEY 269

Artículo 4°. - (Definiciones)

a) Derechos lingüísticos: Son los derechos destinados a corregir los


desequilibrios lingüísticos, de manera que asegure el pleno desarrollo de los
idiomas del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de lograr una paz
lingüística, justa y equitativa.
b) Bilingüe: Se denomina bilingüe a la persona que ha desarrollado
competencias comunicativas en dos idiomas.
c) Comunidad lingüística: Es toda sociedad humana que, asentada
históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se
autoidentifica como pueblo y ha desarrollado un idioma común como medio
de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La
denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la
comunidad históricamente establecida en este espacio.
d) Grupo lingüístico: Es el conjunto de hablantes que comparten la misma
lengua, grupo que está establecido en el espacio territorial de otra comunidad
lingüística y que no posee presencia histórica equivalente a la comunidad
lingüística. El grupo lingüístico es el resultado de la inmigración, del refugio y
de la diáspora.
e) Idioma o lengua: Es el sistema de comunicación que utiliza una determinada
comunidad lingüística.
f) Primera lengua o lengua materna (L1): Es el primer idioma que se aprende
a hablar en el seno familiar y que se constituye en la base de la socialización,
la elaboración y expresión de las primeras ideas y las conceptualizaciones del
mundo externo, desde la cultura a la que pertenece el hablante.
g) Segunda lengua (L2): Es el idioma que se aprende después de la lengua
materna (L1) y que se constituye en la segunda opción para concebir, expresar

1
[Seleccionar fecha]

otras cosmovisiones y comunicarse dentro de la dinámica del bilingüismo


nacional.

1. DERECHOS LINGÜÍSTICOS INDIVIDUALES SEGÚN LA


LEY 269

Artículo 5°. - (Derechos lingüísticos individuales) En el marco de la presente


Ley, toda persona tiene derecho:

1. A ser reconocida como integrante de una comunidad lingüística.

2. A usar su idioma materno en forma oral y escrita al interior de su


comunidad lingüística y en otros ámbitos socioculturales.

3. A que se el explique en su idioma materno de forma oral y escrita sus


deberes y sus derechos

4. Al uso y al reconocimiento legal de su nombre en su idioma materno.

5. A preservar y desarrollar su idioma y cultura a la que pertenece.

6. A tener acceso a los medios y recursos para aprender otros idiomas


oficiales.

1. APLICACIÓN DEL IDIOMA ORIGINARIO SEGÚN LA


CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE BOLIVIA

Artículo 2°. - (Ámbito de aplicación)

1. La presente Ley garantiza los derechos lingüísticos individuales y colectivos


de todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.

2. La administración pública y las entidades privadas de servicio público, tienen


la obligación de dar cumplimiento a la presente Ley.

También podría gustarte