Human Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guarani Tarea 1 Sara Fleitas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Actividad Nº 1

Unidad I La lengua Guaraní


ALUMNA: SARA GABRIELA FLEITAS ESTIGARRIBIA.
I. Completa los siguientes ejercitario
· Encierra en circulo la respuesta correcta
1. La lengua guaraní pertenece a la familia lingüística
a. Guaraní-tupi X
b. Mbya guaraní
c. Maka
d. Manjui
2. Domingo Martínez de Irala para completar su política de convivencia pacífica
con los nativos..
a. Aprendió el guaraní X
b. Les enseño el castellano
c. Aprendió francés
d. Aprendió portugués
3. La ministra de la Secretaria de Políticas Lingüísticas del Paraguay, Ladislaa
Alcaraz atribuye la supervivencia del guaraní…
a. La transmisión de madres a hijos
b. La perseverancia de los hablantes
c. Por obligación
d. A y b son correctos X

· Sintetiza los primeros contactos del guaraní con el idioma castellano.

1524 Alejo García descubre el PY.


1537 Juan de Salazar funda Asunción
Domingo Martínez de Irala aprende el
guaraní, se casa con una nativa y sus
compañeros imitan estas conductas:
naciendo el paraguayo mestizo.
Ladisla Alcaraz atribuye la supervivencia
del guaraní a la transmisión de madres a
hijos y a la perseverancia de los hablantes
que no abandonaron la lengua heredada de
los indígenas guaraníes.
· Elabora un mapa conceptual resumiendo los distintos momentos de la lengua
guaraní en la historia nacional.
· Cita las primeras literaturas en guaraní
a. - Catecismo en guaraní por Fray de Bolaños, año 1588
b. - Tesoro de la lengua guaraní por Antonio Ruiz de Montoya, año 1639
c. - Arte y vocabulario de la lengua guaraní por Antonio Ruiz de Montoya, año 1640
d. - Sermones en Guaraní del padre José Serrano, año 1705.
e. - Catecismo y Sermones por el Cacique Nicolas Yapuguai, año 1724.

· Escribe tu opinión acerca del :


a. Bilingüismo paraguayo:

Que exista el bilingüismo en Paraguay es una realidad que nadie puede ignorar, para mi ser
un país bilingüe es algo que caracteriza a nuestra raza, nos impone personalidad, nos da
nuestra tan singular nacionalidad paraguaya enriqueciendo así nuestra cultura . Como la profe
nos contó en esta clase y como mi mama y tíos siempre contaban: la lengua guaraní otrora
fue excluido de las escuelas y prohibido hablarlo porque eso demostraba de que la clase
social del que provenías era baja, esto se quedó arraigado muchísimos años en nuestro país y
realmente fue una lástima porque hasta ahora no se le da el lugar que debería de ocupar
nuestra lengua. Por experiencia propia y en años anteriores no me interesaba aprender esta
lengua y también fui de la clase ignorante que reía cuando un compañero hablaba en guaraní.
Ahora, con más capacidad de entendimiento, me apena el pensamiento que tuve alguna vez y
la oportunidad que deje pasar de aprender la lengua guaraní durante mi adolescencia. Me
resulta sumamente interesante poder aprender esta lengua, principalmente porque me da
vergüenza el no comprenderla del todo siendo yo paraguaya; la lengua guaraní crea lazos más
fuertes entre sus hablantes y me fascina la forma en que a veces con sola una palabra en
podes simplificar una oración entera, explicar o describir la mejor forma algo que se siente
(principalmente).

b. Aporte de la lengua guaraní a la profesión que escogiste:


Como futura profesional de la salud, la mayor parte del tiempo ejerciendo nuestra profesión vamos
a estar tratando con pacientes. La UPE tiene un convenio con el Hospital Distrital de Pdte. Franco,
sabemos que es un hospital del estado, por lo tanto, la mayoría de gente que va allí es porque no
puede permitirse un sanatorio privado; la mayoría de las personas en Paraguay hablan el guaraní o
el jopara y como sabemos la reinante pobreza que existe en nuestro país y como esto se refleja en la
desigualdad de oportunidades que tienen los paraguayos, vamos a estar lidiando con nuestros
compatriotas la mayoría del tiempo, es de suma importancia establecer una buena comunicación
entre profesional y paciente, entonces me parece que es imprescindible entender el guaraní para
poder realizar un buen diagnóstico, entender a nuestros pacientes así como también poder explicar
nuestras ideas de la mejor manera. Al mismo tiempo que creas un lazo más fuerte entre paciente y
profesional, generas más confianza. Desde las ideas que tengo yo, sería un placer poder ayudar a
más gente, poder hacer algo bueno por mi país (solo espero que no me corten las alas ni la
inspiración) y esto no puede comenzar sin primero una buena comunicación.

También podría gustarte