Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Didáctica General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

RESUMEN DIDÁCTICA GENERAL

• DISCIPLINA PEDAGÓGICA APLICADA - MEDINA RIVILLA

Los autores definen a la didáctica como una disciplina de gran proyección práctica que se centra en el estudio y
fundamentación de la enseñanza para propiciar el buen aprendizaje de los estudiantes en los más diversos
contextos.

Posee una estrecha relación con la pedagogía ya que ambas se mueven por las finalidades educativas y la mejora
permanente de la educación, pero es la didáctica quién le aporta al saber pedagógico y psicopedagógico teorías más
explicativas y comprensivas sobre la relación docentes y discentes.

PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA:

El concepto de didáctica se desarrolló sobre 3 perspectivas:

1. Perspectiva tecnológica: Se basa en la ciencia y en la planificación sistemática. Considera que "el proceso de
enseñanza-aprendizaje ha de ser adecuadamente planificado y ajustadamente realizado". Busca encontrar el
mejor modelo instructivo-formativo a partir de la observación y el análisis de las necesidades y contextos de
formación. Su objetivo es que tanto estudiantes como profesorado puedan acceder y ser partícipes de una
buena educación que les brinde todas las herramientas y recursos que le permitan adquirir todas las
competencias y saberes necesarios para afrontar el mundo en que vivimos y que está en permanente
cambio.

2. Perspectiva Artística: plantea a la enseñanza desde una visión artística, poética y creativa, debido a que el
profesorado debe enfrentarse permanentemente a los desafíos que se le presentan por constante cambio
del mundo y las particularidades de cada estudiante y ser humano en general a la hora de aprender y
enseñar, pero sin dejar nunca de lado el gusto y compromiso hacia su quehacer docente de enseñar y
brindar su mejor esfuerzo para lograr un buen aprendizaje de sus estudiantes.

3. Cultural-indagadora: Plantea a la didáctica como una disciplina que estudia los procesos de enseñanza-
aprendizaje desde la reflexión e indagación de los mismos. Así, se genera un entorno cultural didáctico
donde los docentes, colaboradores y estudiantes son al mismo tiempo que observados, los colaboradores
más activos del incremento del conocimiento y la mejora de la práctica educativa.

• GAJES DEL OFICIO - ALLIAUD Y ANTELO

¿A que llamamos enseñar?

A un intento de transmitir cierto contenido a otro. Sin la enseñanza, no tiene mucho sentido hablar de educación. La
profesión tiene sentido cuando en una clase, como resultado de una enseñanza, la trasmisión se produce. La
enseñanza es un intento, un ensayo; ni bien ni mal: es una enseñanza a secas.
Una variación de la versión de la enseñanza es el ejemplo. Este, aspira a ser imitado, seguido, copiado.
La enseñanza es una guía acerca de cómo se debe proceder. Es una especie de manual cuyo contenido no tiene nada
que ver con aquello en lo que la persona debe convertirse, sino con el proceso y qué es lo que se debe hacer durante
este; siendo contrario a lo que pasa en la naturaleza, donde es el instinto lo que mueve el hacer o no hacer.
Enseñanza también quiere decir señalizar, mostrar o exponer una cosa. De esta forma lo que se enseña se deja ver a
otros, lo que puede suceder de forma intencionada o no intencionada, de la misma manera en cómo sucede con el
aprendizaje.

¿Por qué hay que enseñar?


Los niños llegan al mundo sin ningún tipo de orientación previa. Para educarlos, es necesaria la utilización del
estimulo para que logren conectarse con el mundo. La enseñanza es obligatoria, pero el aprendizaje es una decisión
de quien recibe la información. Las pistas que se entregan son todas culturales y no químicas como sucede en otros
animales.

¿Para qué hay que enseñar?

Enseñar proporciona herramientas a fin de que los niños puedan desenvolverse en la vida y lograr relaciones
sociales. El rol de la educación es sumamente importante en la vida de todos, somos el resultado de lo que se nos ha
dado mediante la educación.

¿Qué hay que enseñar?

El objetivo docente es enseñar todo a todos, sin restricciones. La enseñanza debe mostrar lo que resulta lejos,
extraño, lo no familiar. La educación se centra en el movimiento.

¿Cómo enseñar?

La enseñanza es exitosa si consigue despertar curiosidad, suscitar interés. Elster nos plantea que nada resulta menos
impresionante que una conducta destinada a impresionar al otro. Por ejemplo, lo difícil que resulta propiciar la
creatividad para formar niños creativos, libres, pero la demanda creciente de creatividad no hace mas que destacar
su escasez. Si pongo esta como mi meta principal de mi actividad, tengo el fracaso asegurado. El docente debe lograr
llegar al otro, orientarse en la vida y suscitar el deseo de aprender.

• METODOS DE ENSEÑANZA – DAVINI

La enseñanza es una práctica social e interpersonal que antecede históricamente a la existencia misma de las escuelas,
y aún hoy se desarrolla más allá de sus límites.

Desde el XIX comienza un proceso sostenido de conformación de sistemas escolares, que culminará en el siglo XX con
los sistemas educativos nacionales, lo que implicaría una legión de personas específicamente formadas para enseñar.
Ósea, enseñar no solo se generaliza, sino que se especializa.

La enseñanza como acción intencional de transmisión cultural

La enseñanza implica:

• Transmitir un conocimiento o un saber


• Favorecer el desarrollo de una capacidad
• Corregir y apuntalar una habilidad
• Guiar una práctica.
Y siempre, la enseñanza responde a intenciones, es decir, a una acción voluntaria y conscientemente dirigida para que
alguien aprenda algo que no puede aprender solo. Cuando una persona aprende sola no es “enseñanza” sino
aprendizaje social o socialización.
Estas intenciones son de doble vía: quienes enseñan desean hacerlo y quienes aprenden también desean aprender.
Sin embargo, como dice Fenstermacher, en sentido estricto la enseñanza solo requiere de la intención de quien
enseña.
La intencionalidad no se restringe a lograr que otros aprendan, la enseñanza implica transmitir un saber o una práctica
considerada culturalmente válida, socialmente justa y éticamente valiosa. Enseñar es un acto de transmisión cultural
con intenciones sociales y opciones de valor.
En este sentido Fenstermacher distingue enseñanza de buena enseñanza, moral y epistemológicamente hablando.
La débil consideración de estas intenciones produce que afiancemos prácticas obsoletas o contrarias a nuestros
propósitos declarativos.
Además de la dimensión moral y la dimensión epistemológica aportadas por Fenstermacher, es necesario incluir
la dimensión sociopolítica de la enseñanza. La enseñanza implica una democratización del saber y una ampliación de
la consciencia, a la vez que genera espacios de participación en el mundo social y de la cultura.

La enseñanza como mediación social y pedagógica.

• Dimensión macro social: Es importante entender a la enseñanza como una mediación social entre los
conocimientos y prácticas culturales y las personas que aprenden.
No sólo se transfiere y conserva la cultura, sino que se amplían las capacidades de los individuos y de los
distintos grupos sociales, asegurando la participación en la renovación cultural y la mejora social.
• Dimensión interna: Es una mediación pedagógica entre aquello que se enseña y las características y
necesidades de un individuo o grupo concreto. El docente no es el centro del proceso de enseñar, sino que
justamente es un mediador, adecuando sus propuestas a las capacidades, los intereses y las necesidades del
grupo en particular y a las características del contexto socio-cultural específico. En este sentido, buscará
generar puentes:
o Vincular los contenidos generales que se esperan enseñar con las necesidades, la idiosincrasia y la
cultura del grupo en particular.
o Proponer actividades, discusiones, profundizaciones, ejercicios que favorezcan el tratamiento de los
temas considerando las características, los intereses y la cultura de los alumnos.
o Favorecer el intercambio entre los alumnos a partir de sus expectativas y concepciones.
o Ampliar el conocimiento y las perspectivas particulares, brindando nuevas informaciones y
comunicando otros puntos de vista y experiencias.
o Vincular la enseñanza al contexto particular y a las situaciones específicas.

La enseñanza como sistema de relaciones e interacciones reguladas


Los actores y componentes centrales de esta práctica son:
1) Quienes enseñan
2) Quienes aprenden
3) El contenido a enseñar
4) Un ambiente

1 y 2) Los actores (quienes enseñan y quienes aprenden) integran un sistema de relaciones interdependientes. Este
sistema implica regulación, es decir, un permanente ajuste e influencia de cada parte. Así, el sistema se desarrolla en
permanente equilibrio dinámico. La función de quien enseña es coordinar y conducir la enseñanza. La función de quien
aprende es aprender, pero también pone sus propias reglas, delineando, también, el curso de las interacciones, ya sea
desde su disposición afectiva, intereses, capacidades, etc. La interacción entre los actores no es azarosa sino regulada,
conforme al ajuste de intercambios entre ellos, a un orden de acciones y reglas dinámicas de juego en torno a las
actividades y a los propósitos que persiguen.
3) El contenido a ser aprendido es aquello que da la razón de ser a la práctica de enseñar e incluye conocimientos a
asimilar y habilidades a desarrollar, como también modos de relación con los otros, modos de pensamiento, modos y
formas de expresión, actitudes y valores sociales, entre otras cosas.
4) El ambiente, que facilita o limita el desarrollo del sistema, incluye:
- los recursos materiales
- las formas de interacción e intercambio del grupo (con el profesor o entre pares) Pág. 23.
- las formas de participación en el desarrollo de la enseñanza, el seguimiento grupal e individual personalizado.
- las reglas institucionales y la organización de los planes de estudio (aunque los actores no sean neutros y puedan
rechazarlos)

La enseñanza como una secuencia metódica de acciones


Como acción intencional, la enseñanza busca lograr el aprendizaje, lo que requiere un proceso sostenido y
dirigido para alcanzarlo. La enseñanza no es algo que ocurra de forma espontánea ni representa una acción puntual,
sino que implica una actividad sistemática y metódica, es decir, una secuencia metódica de acciones, que sigue una
lógica, que se conforma como una serie de etapas o fases a lo largo de un tiempo y un proceso interactivo entre
quienes participan. Es decir, supone un plan de trabajo con una secuencia organizada de actividades, en la que una
cosa sigue a la otra, ordenadamente.
Esta secuencia metódica no debe ser entendida como un reglamento rígido, sino que es un marco de actuación básico,
de ordenamiento lógico y pedagógico pero flexible y adecuable a lo que se necesite. Así, docente y alumnos
desarrollarán acuerdos de trabajo y una serie de intercambios que enriquecerán la propuesta inicial.
• GVIRTZ Y PALAMIDESSI – CAP I Construcción social del contenido a enseñar.

Contenidos y culturas.
- ¿A que llamamos contenidos?

En el sentido educacional, se refiere a un sustantivo: lo que se contiene dentro de una cosa. La nocion Contenido
también tiene relación estrecha con las acciones limitar, controlar, ocupar y conservar. El contenido es el
comunicado, se puede decir que el docente es el emisor y los alumnos los receptores de un proceso comunicacional.

El contenido es el mensaje de la transmisión pedagógica; es una construcción social y cultural, es indeterminado,


parcialmente abierto y debe ser materializado a través de la enseñanza.

*Contenido a enseñar: Es aquello que las autoridades reconocidas como legitimas determinan que debe ser
presentado a los alumnos en el aula. Comprende todos los saberes que el alumno debe alcanzar en cada etapa
escolar; no se trata solo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, habilidades y sentimientos.

*Contenido de la enseñanza: Es lo que efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes.

- ¿Qué es la cultura?

Es un producto de la relación social y se aprende participando de las comunicaciones de un grupo social. Puede ser
concebida como una red de significados dentro de la cual los objetos, los seres, las acciones y las personas cobran un
sentido, una utilidad, un valor.

- ¿Cultura o culturas?

No existe una cultura, sino gran cantidad de culturas y subculturas, hay diferencias de clase, de edad, religión,
genero, etc. La cultura esta ligada con tipos de actividades (enseñar, practicar deportes) que se realizan en ciertas
instituciones (la escuela, club, hospital) y a través de algunas redes de comunicación particulares (la clase, revistas).
La función de las instituciones escolares es transmitir culturas o tradiciones publicas.

En materia de culturas, identidades y especializaciones es importante recordar que la transmisión cultural implica
conocimientos y también maneras apropiadas de utilizarlos, quien lo puede usar, en que circunstancia, en que
condiciones.

- ¿Cómo se eligen los contenidos a enseñar?

Las culturas son las productoras de lenguajes, costumbres, creencias e ideas que se transmiten en las escuelas. A
partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a enseñar. Definir los contenidos a enseñar supone resaltar,
prestar atención, jerarquizar y también excluir y desatender ciertas practicas culturales. Esta selección varia ssegun
las circunstancias sociales, políticas e historicas.

- Procesos, actores e instituciones que determinan los contenidos a enseñar.

Existen diversos procedimientos para controlar las transmisiones y a las personas que comunican.

1. La prohibición: Quienes ejercen el poder político, cultural, económico o militar, intentan hacer olvidar,
reprimir o silenciar voces o mensajes que se consideren peligrosos.
2. Posesión o uso de la verdad: El juez, el político, el científico o el artista consagrado son los autorizados a
hablar con autoridad sobre determinados asuntos.
3. Llegar a decir una verdad reconocida también implica el seguimiento de determinadas reglas. El conjunto de
reglas son las disciplinas.

- Campos que intervienen en la producción y selección político-cultural del contenido a enseñar.


Campo cultural: Las instituciones de enseñanza superior y las instituciones de investigación, son las
principales productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena parte de las
materias de estudio.
Campo del Estado: Diversos ministerios, oficinas públicas, órganos legislativos y otros intervienen a la hora
de decidir lo que debe ser transmitido en las escuelas. Lo hacen a través de leyes, decretos, currículos,
documentos técnicos, conferencias e instancias de formación.
Campo del mercado: Los agentes económicos influyen de múltiples maneras en la selección cultural y
conformación de los contenidos escolares.
a) A través de perfiles profesionales que demandan las empresas.
b) Las actividades económicas.
c) Otra forma de intervención se produce en el área de la llamada “Industria cultural” la cual es
producto de la mercantilización de las actividades culturales, por ejemplo, la industria de la editorial
de textos escolares.
Un elemento cultural llega a ser contenido a enseñar cuando es impuesto a través de un proceso complejo de
negociaciones. Llegar a ser contenido a enseñar es una especie de privilegio al que no accede cualquier forma u
objeto cultural.

- La división social del trabajo pedagógico.

La selección cultural no crea directamente los contenidos a enseñar, sino que, son elaborados por especialistas y
antes de llegar a la escuela deben ser organizados, secuenciados y adecuados.

Bernstein sostiene que para entender la pedagogización de las culturas hay que reconocer tres contextos.

*Contexto primario: Se desarrollan y crean los textos culturales, las ideas y saberes especializados.

*Contexto re contextualizador: Un grupo de especialistas e instituciones organizan los textos para el contexto
secundario. La principal actividad es la construcción del “que” y el “como” de la enseñanza.

*Contexto secundario: Los contenidos son transmitidos a través de instituciones, niveles y educadores.

- Traducción, transposición o recontextualización: La construcción del mensaje pedagógico.

Bernstein analiza el proceso de selección de elementos culturales, sosteniendo que el mensaje pedagógico no es
solo el producto de un recorte, sino también la creación de un nuevo producto cultural ya que el contenido
educativo no es fragmento del discurso científico, es algo diferente, nuevo.

Bernstein denomino recontextualización a estos procesos de construcción del mensaje pedagógico, mientras que
Chevallard llamo a estos mismos procesos transposición didáctica. Debe entenderse a estos conceptos como el
conjunto de transformaciones por los cuales un texto cultural se conforma en contenido a enseñar y luego, en poder
del docente, en contenido a enseñar.

Los saberes originarios sufren dos grandes transformaciones pedagógicas:

1. Cuando el fragmento cultural es convertido en contenido a enseñar.


2. Cuando los docentes toman el contenido a enseñar y lo presentan a sus alumnos. El contenido a enseñar da
origen al contenido enseñado.

Como es inevitable la transposición didáctica de los contenidos, la educación siempre conforma un saber artificial o
propio, por lo que la escuela usa los saberes para sus propios fines y utilidad.

Hasta hace 100 años, la iglesia se encargaba de tomar todas las decisiones con respecto a la educación, luego tomo
el control el Estado y en las ultimas 3 décadas se encuentra bajo la decisión de la psicología cobrando una enorme
autoridad.

La pedagogización del saber es una traducción selectiva que crea un nuevo mensaje, un nuevo objeto político-
cultural: el mensaje pedagógico o contenido.
• GVIRTZ Y PALAMIDESSI – CAP II Concepciones de curriculum.

Una acepción dada por el uso: El currículum es una norma oficial escrita.
A comienzos de la década de 1970 las palabras currículum, currículo o lineamiento curricular se introdujeron en los
documentos oficiales en reemplazo de las denominaciones “Plan” o “Programa”.
En el mundo de la escuela, lo primero que se entiende al hablar de currículum es un texto o conjunto de textos
elaborados por los Ministerios de Educación que contienen temas e instrucciones, recomendaciones y sugerencias
destinadas a guiar la actividad docente.

De acuerdo con esta perspectiva, el currículum aparece como:


- una norma externa a la escuela
- algo que” viene de arriba”
- un texto que dice lo que “hay que hacer” y que cada docente debe consultar para organizar sus planes de trabajo.
La acepción de uso, en la Argentina, define una concepción simple, evidente y restringida de currículum. De este
modo, la denominación reemplazó al antiguo programa o plan de estudios sin cambiar totalmente su significado. En
cambio, en otros niveles del sistema educativo (medio, profesorados y universidades) se sigue utilizando la
denominación “plan de estudios”, o se utilizan ambas nociones como sinónimos.

Primera concepción desde la perspectiva pedagógica: el currículo es un modelo de la práctica.


De acuerdo con el significado más difundido, el currículum provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas
escolares. Esta concepción general supone una distinción importante entre lo que es el currículum y lo que son los
procesos de enseñanza que sirven para su desarrollo. Por un lado, está el diseño y, por el otro, la práctica; lo que se
hace o se debe hacer en la escuela es analizado a través del cristal de una definición única y externa. Son tres las
modalidades que adopta este modo de entender el currículum:

1- COMO UN CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS:


Coincide con la noción de plan de estudios o programa. Sigue la tradición académica, que piensa únicamente en los
contenidos, bajo la forma de un cuerpo organizado de conocimientos disciplinarios. Se centra en el saber culto.
Detalla temas, hábitos y valores a ser transmitidos a cada grado o nivel, los modos en que se estructuran las
asignaturas y su distribución en un horario.

2- COMO DECLARACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:


Concepción técnica, que utiliza metáforas de la ingeniería y de la gestión industrial para comprender la educación. El
currículum es un documento que especifica los resultados de aprendizaje deseados. El iniciador de esta concepción:
F. Bobbit (1914-1918), creó la idea de que la escuela debía organizarse de acuerdo con el modelo de la fábrica. La
escuela y el currículum debían dar respuestas eficientes a lo que una sociedad demanda. El docente es visto como un
mecánico, no alguien que reflexiona sino un práctico experto cuya función es implementar una técnica eficiente. El
currículum adopta la forma de un modelo que determina los resultados que se deben alcanzar. Estos resultados se
expresan en términos de conductas observables, medibles y evaluables.

3- COMO UN PLAN INTEGRAL PARA LA ENSEÑANZA:


Desde mediados de siglo, surgieron intentos por superar la anterior concepción de currículum como un texto que
detalla solamente los fines. Ralph Tyler, el padre de este enfoque integral, proponía desarrollar un método racional
para encarar, analizar e interpretar el currículum y el sistema de enseñanza de cualquier institución. Este modelo se
basa en el estudio de una secuencia de problemas que surgen a partir de cuatro preguntas básicas:
1-¿qué fines desea alcanzar la escuela?
2-¿qué tipo de experiencias pueden ayudar, con mayor probabilidad, a alcanzar esos fines?
3-¿cómo organizar, en forma eficaz, esas experiencias?
4-¿cómo comprobar que los fines fueron alcanzados?
Sobre la base de este esquema, Tyler propuso un método, mediante los siguientes pasos:
- estudio de las fuentes que orientan la acción pedagógica ( el sujeto de la educación, la vida exterior a la escuela y el
contenido de las asignaturas.
- Selección de objetivos
- Selección de experiencias
- Organización de experiencias
- Evaluación
Este modelo es aplicable tanto al currículum como a la programación de la acción. En este proceso, la toma de
decisiones se subordina a una serie de metas previamente fijadas: los objetivos. Donde estos objetivos generales
deben ser operacionalizados en objetivos específicos, evaluables en términos de conducta observable. (Psicología
conductista). Aquí el currículum define la sustancia de la educación, mientras la misión de los docentes es desarrollar
fiel y efectivamente lo especificado por el diseño.
Otra de las posturas de este enfoque es el de Hilda Taba, que define el currículum como el instrumento que expresa
una toma de decisiones ordenadas en la escuela. El currículum es en esencia un plan para el aprendizaje. Planificar el
currículum es el resultado de decisiones sobre:
- selección y ordenación del contenido
- elección de experiencias de aprendizaje
- planes para lograr condiciones óptimas para producir el aprendizaje.
Este proceso de toma de decisiones, se plasma en un documento que incluye objetivos, asignaturas, unidades,
contenidos, actividades y estrategias de evaluación.
Puntos cuestionados a este enfoque:
1- ordenar la compleja realidad educativa a lo previsible o controlable.
2- Rol subordinado del docente
3- Genera empobrecimiento en la práctica, al menospreciar aquellos conocimientos, valores, culturas y problemas
no incluidos en el modelo y a los que considera “no científicos” o “saberes vulgares”.
4- Olvida que no sólo se aprende en la escuela lo que está dentro de las disciplinas o programas.
5- Excluye alternativas de pensar y organizar la enseñanza y experiencia de los alumnos.
6- Desconoce el papel determinante de las creencias de los docentes, los alumnos, y padres, que influyen en la
educación.

Primera ampliación de la concepción modélica: el currículum como un conjunto de experiencias


formativas.
Entre 1920 y 1930, diversos autores de EEUU (John Dewey, Jeanne Kirkpatrick) del “Movimiento de la Escuela Nueva,
iniciaron una reacción contra la concepción tradicional de currículum como modelo de la práctica basado en las
disciplinas científicas y académicas. La educación para estos pedagogos debe elaborar un modelo de práctica que
contemple centralmente al niño. Entienden al currículum como el conjunto de experiencias planificadas y
proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje
proyectados, según sus capacidades.
Dewey sostiene que la educación no es sólo un proceso reproductor de una serie de saberes y valores definidos y
estáticos sino un proceso permanente de reconstrucción de los conocimientos y de los intereses del individuo. Esto
es pensar el currículum como un proceso abierto gracias al cual el niño puede reconstruir su experiencia del mundo.
El currículum en una sociedad democrática debe ser experimental y abierto a diversos fines sociales. Lo importante,
es la experiencia, la recreación de la cultura a partir de la vivencia infantil.
Esta concepción influyó en nuestro país en el nivel inicial y en los primeros grados de la escuela primaria; y dio lugar
a determinadas formas de seleccionar temas y organizar actividades, como los “centros de interés”, el “método de
proyectos” y las “áreas de desarrollo”.

Perspectiva sociológica: el currículum es una compleja realidad socializadora.


A partir de la concepción del currículum como experiencia generó un cambio muy profundo en las concepciones
pedagógicas sobre éste. Si el currículum incluye todo lo que el alumno aprende en la escuela, se debe prestar
atención de que los docentes enseñan más de lo que se proponen y que los niños aprenden cosas distintas de
aquellas que se les intenta enseñar. Por lo tanto, implica analizar las experiencias de aprendizajes no intencionales o
no planificadas por los docentes.
La perspectiva sociológica se diferencia de la perspectiva pedagógica porque se basa en un punto de vista
esencialmente descriptivo y explicativo. El sociólogo que estudia lo que sucede en la escuela está interesado en
describir y explicar por qué funciona de ese modo, mucho más que en intentar cambiar y mejorar el modo en que se
enseña (al pedagogo le interesa el “deber ser”)
El estudio sociológico generó una visión más compleja de las funciones sociales de la educación. La escuela es
percibida como una institución que reproduce las diferencias que caracterizan a la sociedad en su conjunto.
Descubrió que lo que los alumnos tienen oportunidad de aprender depende también de lo que no tienen
oportunidad de aprender. El poder distribuye las oportunidades y las no oportunidades. Así se fue configurando una
perspectiva heterogénea de análisis que concibe el currículum como un modo de organización de la vida social en la
escuela y una realidad institucional que moldea la experiencia de docentes y alumnos.
Dos cuestiones surgen del análisis sociológico: la noción de currículum oculto y la consideración del currículum como
articulación de prácticas diversas.
-Currículum oculto: es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero no están
explicitadas ni formalmente reconocidas. Tanto o más que el currículum oficial, éste es algo que debe aprender el
alumno para sobrevivir conexito en el mundo de la escuela.
-Currículum como articulación de prácticas diversas: Muchos tipos de acciones intervienen en su configuración y se
producen dentro de un universo de significaciones particulares e históricas propias de cada institución. Esta
concepción procesual nos lleva a ver que la construcción del currículo abarca del conjunto de procesos que
intervienen en la definición del qué y del cómo se enseña y se aprende en las escuelas.
Ventajas de la visión sociológica: mostró que en las aulas y en las escuelas suceden cosas que van más allá de las
intenciones, que no se dicen y que las influencias formativas exceden a aquellas nombradas en planes, modelos o
diseños.
Pero, nada nos dicen acerca de qué hacer en las escuelas.

Segunda concepción desde la perspectiva pedagógica: el currículum es un proyecto práctico de


elaboración colectiva
A raíz de los estudios de la sociología, a mediados de la década de 1970 surge en Gran Bretaña y en EEUU una nueva
concepción: el currículum es la expresión de una intención pedagógica abierta a los condicionamientos de la práctica
escolar.
En las últimas tres décadas muchos autores rechazan la división tajante entre currículum y práctica pedagógica
(Schawb, Elliot Eisner, Lawrence Stenhouse, del llamado “enfoque práctico”, “Re conceptualista”, “centrado en el
profesor” ) y sostienen que no es posible sostener propósitos educativos ni postular contenidos y procedimientos de
enseñanza si no se consideran las condiciones que definen la práctica escolar de cada escuela. Hay que tener en
cuenta creencias, concepciones y formas de hacer que tienen padres, alumnos, docentes y especialistas. Esta
perspectiva destaca el carácter contextual de toda enseñanza y todo significado.
Así, el currículum es un intento deliberado y explícito, pero abierto y flexible, por medio del cual tratamos
colectivamente de llevar a la práctica nuestras intenciones educativas. Es un proyecto global, integrado y flexible;
adopta la forma de una idea colectiva para transformar las prácticas de enseñanza existentes en una institución
educativa. Supone un estudio de lo que sucede en las escuelas y se concreta como un proyecto que prescribe de
manera flexible principios de acción y recomendaciones sobre qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo. Se plasma como
un conjunto de principios y acuerdos que se intentará llevar a la práctica para después evaluarlos. Por esto, se
postula como un proceso de diálogo institucional en permanente reconstrucción.

• GVIRTZ Y PALAMIDESSI – CAP V Enseñanza y filosofías de la enseñanza.


- ¿Qué es la enseñanza?
La enseñanza es una actividad, un hacer, una practica en la que debe haber al menos 2 personas una de las cuales
posee un conocimiento o habilidad que la otra no posee; la primera intenta transmitir esos conocimientos a la
segunda para que los adquiera. No es posible asegurar que lo que se quiere comunicar seria efectivamente
transmitido y adquirido: el hecho de que el docente enseñe no significa que el alumno aprenda.
- La enseñanza y el aprendizaje.
Fenstermacher sostiene que la relación entre enseñanza y aprendizaje no es por casualidad. En esta relación, el
concepto de enseñanza depende del concepto de aprendizaje. Para que alguien enseñe, debe existir alguien que
aprenda. La enseñanza existe porque el aprendizaje ocurre, pero ambos procesos no se identifican necesariamente.
La enseñanza es una actividad que busca favorecer el aprendizaje, generando un andamiaje para facilitar el
aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda ayuda. La enseñanza es guía o sostén que el docente
ofrece y luego retira para favorecer el aprendizaje de sus alumnos. El objetivo de la enseñanza es el traspaso de
competencias del enseñante al aprendiz.
La enseñanza sistemática existe en la medida en que se produce un proceso de comunicación entre docentes y
alumnos para que los primeros ayuden a los segundos a resolver problemas que no podrían resolver solos. El
aprendizaje se da en un contexto social, histórico y cultural determinado. Los contenidos brindados a los alumnos
son un repertorio de soluciones moldeadas por la sociedad y la cultura; la resolución de problemas es cultural y
socialmente relativa.
La actividad práctica de la enseñanza ejerce una influencia social sobre los aprendices y esta transmisión se produce
de forma sistemática y orientada en un sentido determinado. Lo que una buena enseñanza debe intentar es
fomentar la zona de intersección que existe entre enseñanza y aprendizaje, es decir, entre enseñante y aprendiz. Sin
comunicación, contacto o significados compartidos no es posible desarrollar, inducir o guiar el proceso del aprendiz.
- La enseñanza como sostén y guía del aprendizaje.
El adulto guía el aprendizaje de su alumno y retira su sostén a medida que éste adquiere el dominio de sus tareas:
Bruner lo llamó “aprendizaje guiado”. En el aprendizaje sistemático en la escuela, el alumno no es abandonado a su
propia capacidad de descubrimiento, sino que se pretende poner en marcha el diálogo entre aprendiz y realidad,
apoyado en la búsqueda compartida con los compañeros y mayores, siempre y cuando estos apoyos sean
provisionales y desaparezcan progresivamente, permitiendo que el alumno asuma el control de su actividad. De este
modo, el alumno asume las capacidades simbólicas, técnicas y afectivas que le permiten acceder al mundo de la
cultura, del pensamiento y de la vida sociopolítica.
- Cuatro factores presentes en todo proceso de enseñanza.
La escuela existe porque los aprendices son personas con determinado potencial de desarrollo y precisan de la
asistencia sistemática de otra, culturalmente más experta. Los problemas a resolver están dentro del terreno del
desarrollo potencial inmediato de los alumnos. Todo proceso educativo implica:
1. Un aprendiz.
2. Enseñante o docente.
3. Un problema para el aprendiz, para lo cual requiere de la ayuda del docente.
4. Contenido necesario para resolverlo.
Todos estos factores deben estar presentes para que exista enseñanza. En un determinado momento, la relación
entre los factores, se redefine: el alumno ha desarrollado su potencial y se ha ubicado frente a nuevos problemas.
Estos cuatro factores interactúan en forma dinámica gracias a un proceso de comunicación. El alumno resuelve
problemas cuando establece relaciones significativas entre los recursos que le ofrece el docente (contenido) y el
problema en cuestión.
Lo que define al docente experto, es saber que estrategia, que recursos y que contenidos son mas efectivos para
ayudar a sus alumnos a resolver un problema en una situación determinada. En tanto proceso de comunicación, el
progreso de la enseñanza y del aprendizaje, es posible gracias al funcionamiento de sistemas de control: el docente
controla la comunicación observando el trabajo que realizan los alumnos o haciéndoles preguntas, ejercicios o
evaluaciones.
- El punto de partida de toda enseñanza: La experiencia, la cultura y el saber de los que aprenden.
Experimentar significa probar y examinar prácticamente una cosa o tener conocimiento a través de la práctica y la
observación; se construye experiencia a partir de una intención de aprendizaje.
Los alumnos pueden participar del intercambio y elaboración de significados, de realizar nuevas experiencias, etc. La
internalización de la cultura elaborada debe servir para reconstruir los saberes preexistentes en el sujeto y potenciar
la capacidad para resolver nuevos problemas, los cuales deben ser adecuados a las potencialidades de los alumnos.
Este escenario solo será posible si el docente toma como punto de partida las ideas, motivaciones y percepciones del
alumno.
El objetivo de la enseñanza no es asegurar la adquisición de un determinado contenido, por el contrario, el
contenido a enseñar es un recurso para plantear problemas que impulsan la reconstrucción de ideas, percepciones y
actitudes de los alumnos. Lo que se aprende en la escuela debe servir para introducir a los alumnos en mundos
complejos y organizados de significado, a partir de los cuales es posible ver las realidades de un modo mas
comprensivo.
- La enseñanza se propone construir significados compartidos.
Cada grupo de aprendizaje desarrolla su propia cultura y esto a su vez se desarrolla en una institución que promueve
y espera exigencias y reglas de conducta. Para armonizar intereses y diferencias de los diferentes grupos, se debe
crear un espacio de conocimiento compartido en el aula. El docente debe intentar crear por medio del dialogo, un
contexto de comunicación y metacomunicación común. El enseñante debe facilitar el dialogo y aportar los
contenidos elaborados que permitan enriquecer este espacio de intercambio, sin imponer sus propias ideas. Esto
requiere un compromiso de participación por parte de alumnos y docentes.
La función del profesor es:
➢ Facilitar la participación activa y ordenada en el aula.
➢ Presentar problemas adecuados al potencial de desarrollo actual de sus alumnos.
➢ Ofrecer contenidos que enriquezcan el intercambio y provoquen la reflexión sobre los temas tratados y
sobre el propio proceso de comunicación.
➢ Analizar la marcha del proceso para proponer y efectuar reajustes.
Los contenidos serán usados y asimilados en la medida en que el docente sepa mostrar las conexiones que puedan
tener con los problemas planteados y las preocupaciones de los alumnos. Para esto, es necesario crear las
condiciones de comunicación en el aula, de modo que el alumno pueda volcar sus propias formas de ver, sentir y
actuar.

- ¿Métodos o estrategias de enseñanza?


A lo largo de la historia, se ha buscado establecer el método, es decir, el conjunto de reglas y ejercicios para enseñar
alguna cosa, de modo sistemático y ordenado.
Para Comenio, dados un docente, un alumno y un contenido, solo debemos seguir el método para obtener una
modificación en el alumno. Para el la enseñanza esta caracterizada por:
A) La homogeneidad de la población escolar a la que se va a enseñar: La enseñanza debe ser uniforme, si los
alumnos están todos juntos aprenderán de la misma forma. De este modo, se deja de lado las características
y necesidades de cada persona.
B) La verdad del contenido a enseñar: El contenido es una construcción social y cultural muy compleja y la
verdad como tal depende de los acuerdos sociales que le otorgan autoridad y legitimación.
C) Los pasos o reglas que componen el método: Los pasos por reglas componen el método y hacen posible y
efectiva la materialización del contenido.
D) El cumplimiento de lo anterior llevara al éxito, es decir, la modificación deseada de las características
personales del alumno.

- Filosofías de la enseñanza:
Existen muchas formas de entender, conceptualizar, describir, explicar y organizar las actividades de enseñanza.
Cada perspectiva, se asienta en una filosofía sobre la enseñanza, en una manera global de entender, analizar y
explicar los fenómenos educativos. Cada filosofía tiene dos niveles: que es la enseñanza y como se debe enseñar.

La enseñanza es una actividad técnica:


Desde esta teoría se otorga a la practica de la enseñanza el carácter riguroso y fundamentado de una ciencia
aplicada. Se debe regular la practica educativa a través de modelos tecnológicos acusados en el conocimiento y la
investigación científica. La escuela es una institución con una finalidad clara y esta debe formularse en forma de
objetivos consensuados y bien definidos teniendo en cuenta las problemáticas propias de los alumnos, su vida
extraescolar, la naturaleza de las materias de enseñanza, la psicología del aprendizaje y un conjunto de valores.
Los objetivos deben identificar el tipo de comportamiento a desarrollar en el alumno y el contenido o área de la vida
en la que debe operar dicho comportamiento.
Taba propone 7 etapas de trabajo:
1. Diagnostico de las necesidades.
2. Formulación de objetivos.
3. Selección del contenido.
4. Organización del contenido.
5. Selección de experiencias de aprendizaje.
6. Organización de las experiencias de aprendizaje.
7. Determinación de lo que hay que evaluar y de los modos y medios para hacerlo.
Así surgió la pedagogía por objetivos o enseñanza por objetivos.
A la tarea de enseñar la deben realizar los expertos y especialistas en educación, el docente se vuelve un técnico que
deberá resolver los problemas del aula desde una perspectiva instrumental aplicando los recursos y las estrategias
prescritas por los especialistas.

El modelo proceso-producto fue una perspectiva de investigación sobre la enseñanza norteamericana entre 1940 y
1970. Se proponía desarrollar conocimiento científico a partir de dos variables de investigación: el comportamiento
docente (variable independiente - proceso) y el rendimiento académico de los alumnos (variable dependiente-
producto). Si se logran identificar estilos de enseñanza que se correlacionen con rendimientos académicos
satisfactorios, la eficacia de los docentes puede conseguirse: formando docentes en estos estilos se obtendrán los
resultados buscados. De este modo, el docente es la variable mas significativa y decisiva en la determinación del
rendimiento académico de los alumnos. Se concibe a la enseñanza como un entrenamiento de habilidades.
*Críticas:
- No explica porque determinadas estrategias de enseñanza conducen a logros y otras no.
- Este modelo supone que la influencia educativa funciona solamente del docente hacia los alumnos y no a la
inversa.
- Se elimina el contexto y con el las dimensiones socioculturales que atraviesan la situación del aula.
- El rendimiento es medido en pruebas, pero sabemos que el aprendizaje significativo para la vida de los sujetos se
consolida gradualmente a lo largo del ciclo escolar y probablemente no se manifieste bien en una prueba de
rendimientos estandarizada.
- No reconoce al contenido como una construcción social.
- No se tiene en cuenta que los comportamientos docentes y los estilos de enseñanza dependen de la naturaleza del
contenido a enseñar.

El modelo de programación lineal fue desarrollado sistemáticamente por Skinner y se basa en la teoría del
condicionamiento operante. Los estudiantes que den una respuesta correcta en cada una de las etapas reciben una
gratificación o premio.
Cada programa de instrucción construye una secuencia fija lo cual obliga al profesor a tener un conocimiento claro y
detallado de su materia y secuenciar los contenidos. A los alumnos les permite hacer el mismo recorrido sin
establecer diferencias. El programa esta preparado para que todos los alumnos lleguen al final siguiendo el mismo
camino.
El programa de instrucción debe ser explicitado antes de ser aplicado. El docente es un ejecutor de los programas
producidos por los especialistas quienes están fuera de la escuela y de las aulas.

La enseñanza es una actividad artística y política:


Desde esta perspectiva, la vida del aula es una red de intercambio, creación y transformación de significados. La
enseñanza debe orientar y preparar las comunicaciones que hacen posible el aprendizaje. La enseñanza es una
actividad no mecánica que consiste en ayudar al alumno a plantearse y resolver nuevos problemas. Por tal motivo,
los alumnos deben activar sus esquemas de pensamiento, activar sus códigos de interpretación del mundo y de
comunicación con los otros.
El docente deberá ser interprete que interviene en esa red de significados, sentimientos y actuaciones, buscando
acercar la ayuda para los problemas planteados. Su principal tarea será el diagnostico permanente de las situaciones
de habla y la evaluación de los intercambios que se producen. El docente no puede imponer significados construidos
de antemano y esto le permite salirse de los limites impuestos por el currículum y tomar decisiones apelando a su
juicio profesional.
El carácter artístico de la enseñanza no implica improvisación, sino que requiere de estudio, ensayo y técnicas. Lo
mas importante son los procesos del respeto por los principios de procedimientos para realizar los valores que
orientan la actividad educativa. Los docentes deben clarificar y comunicar las bases sobre las que toman las
decisiones, los supuestos filosóficos y los fundamentos para elegir una opción u otra. La enseñanza debe iniciarse a
partir del conocimiento, el lenguaje y los propósitos de cada alumno o grupo, teniendo en cuenta las diferencias,
favoreciendo los intercambios, la participación, experimentación y comunicación.
El docente tiene la doble tarea de ejercer una autoridad democrática que favorezca el aprendizaje significativo de
sus alumnos y cumplir con el programa prescrito. Debe asumir la indeterminación de las situaciones de enseñanza y
construir un equilibro entre ser equitativo y democrático y mantener el control que su rol le impone.
En 1970, Stenhouse distingue en la enseñanza cuatro procesos diferentes:
1. Entrenamiento: Se ocupa de la adquisición de capacidades.
2. Instrucción: Se ocupa del aprendizaje de información.
3. Iniciación: Se ocupa de la familiarización con valores y normas sociales.
4. Inducción: Supone introducción en los sistemas de pensamiento de la cultura.
Esta concepción artística y política de la enseñanza, piensa en sujetos insertos en su cultura donde los resultados no
están determinados de antemano. No existe una única respuesta valida y por lo tanto será el docente quien
determine con criterios elaborados el valor del trabajo de los estudiantes. La evaluación no será objetiva, pero dará
cuenta de la calidad del docente, en tanto este sea capaz de realizar evaluaciones bien construidas.
Los docentes no deben usar su poder o autoridad para imponer sus ideas, opiniones o perspectivas. No hay una
diferenciación profunda entre medios y fines. La comprensión solo se puede desarrollar en un clima de creatividad y
polémica. Lo que hace una acción sea educativa no es la producción de resultados sino el desarrollo de las cualidades
y las capacidades que se busca fortalecer y que se ponen en manifiesto en la acción.
Los alumnos aprenden realmente cuando se apropian del conocimiento, lo asimilan y adaptan sus circunstancias.

• CURRICULUM: Crisis, mito y perspectiva. – Alicia de Alba.


- Noción de currículo:
Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres,
creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y
sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes
o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.
La autora realiza unas consideraciones generales, tomando, por ejemplo, el análisis que plantea.
- Acerca de la síntesis de elementos culturales, que conforman la propuesta curricular:
Estos elementos (conocimientos, valores, creencias, costumbres y hábitos) se incorporan en él no sólo a través de
sus aspectos formales-estructurales, sino también por medio de las relaciones sociales cotidianas en las cuales el
currículum formal se despliega, conformando entonces, una PRÁCTICA CONCRETA. Este carácter de síntesis, muchas
veces contradictorio, nos permite ver comprender por qué es difícil concebir al currículum como un sistema
congruente y articulado, al tiempo que nos permite negociaciones e imposiciones. Si bien en un currículum se
incorporan los elementos culturales que se han considerado valiosos, esta consideración es la que sostienen los
grupos dominantes de una sociedad. Sin embargo, en un currículum se expresan, en los planos estructural-formal y
procesal-práctico, los elementos culturales pertenecientes a otros grupos socioculturales que logran incorporarse en
dichas síntesis.
- Acerca del currículum como propuesta político-educativa:
Se encuentra estrechamente articulado al, o a los, proyecto/s político-sociales amplios sostenidos por los diversos
grupos que impulsan y determinan un currículum, aunque el carácter político no se centra en una cuestión
partidista. Igualmente, A. de Alba menciona que una de las características a finales de los noventa era la ausencia de
proyectos políticos sociales que sean capaces de responder a los conflictos que vivía la sociedad.
- Acerca de los intereses de los grupos y sectores sociales que se piensan e impulsan una propuesta
curricular:
El currículum es la síntesis de elementos culturales que conforma y determina a través de un proceso de lucha entre
los distintos grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular (es decir, no sólo contiene
elementos del grupo dominante o hegemónico, sino que también de los otros grupos o sectores sociales)
- Acerca de los intereses que tienden a ser dominantes o hegemónicos y los que tienden a oponerse o
resistirse a tal dominación:
Se venía afirmando que el currículum de la escuela actual funcionaba como reproductor del orden social imperante.
Desde esta perspectiva se privilegió en el análisis el carácter dominante o hegemónico dejándose de lado la
posibilidad de la presencia y desarrollo de elementos curriculares que se opusieran o resistan a tal dominación (que
darán lugar a la teoría de resistencia).

- Acerca de los mecanismos de negociación e imposición en la conformación y desarrollo de una propuesta


curricular:
Donde se ponen en juego los intereses opuestos y contradictorios que darán cuenta del problema del poder y la
detentación del mismo.
- Acerca de los aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos de un currículum:
Si bien muchas problemáticas parten de los primeros (disposiciones oficiales, planes y programas de estudio,
organización jerárquica de la escuela, etc.) en realidad es el desarrollo procesal-práctico lo fundamental para
comprender el devenir del mismo. Por ejemplo, las particularidades de cada barrio, región estado, etc., se expresan
con mayor fluidez y facilidad en los aspectos procesales-prácticos que en los estructurales-formales.
- Dimensiones generales y particulares:
* D. SOCIAL AMPLIA: Alude al conjunto de multi determinaciones que conforman la totalidad social, en donde los
procesos educativos son parte de la misma: la totalidad social, donde en lo cultural está presente lo social, lo
político, económico e ideológico (del mismo modo que en lo político se advierte lo cultural, lo económico, etc.).
Puntos a tener en cuenta:
- Se concibe el contacto cultural como un proceso histórico y social
- Todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida en que implica una práctica humana, una praxis, es
decir, acciones con sentido, dirigidas hacia determinados fines sociales (NINGÚN CURRÍCULUM PUEDE SER NEUTRO
Y ASÉPTICO).
* D. INSTITUCIONAL: ésta es el espacio privilegiado del currículum, toda vez que es la institución educativa donde se
concreta la síntesis de los elementos culturales que conforman una determinada propuesta académico-educativa.
Por ejemplo: la organización de tiempos y espacios, el manejo del contenido, la dinámica particular de las relaciones
y de trabajo, la jerarquía escolar, la burocracia en la institución escolar, la certificación, etc.
* D. DIDÁCTICO-AÚLICA: se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta
curricular entre alumnos y docentes. Aquí los puntos cruciales son: la relación maestro-alumno, con el contenido, el
proceso grupal, el problema de la evaluación del aprendizaje y el programa escolar.
* D. PARTICULARES O ESPECÍFICAS: que se refieren a aquellos aspectos que le son propios a un determinado
currículum y no a otro. Es decir, se refieren al nivel educativo, al tipo de educación, a la población a la que va dirigido
el currículum, etc. (por ejemplo, si se refiere a educación básica para adultos, o educación básica para adolescentes,
etc.).
El currículum no es algo cerrado, sino que es una noción abierta, que está en constante transformación, según los
sujetos sociales que le son parte, teniendo en cuenta todos los aspectos de la sociedad en general, la historia y la
actualidad.

También podría gustarte