Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2-Examen Físico Del Aparato Digestivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EXAMEN FÍSICO DEL APARATO DIGESTIVO

GENERALIDADES:
Para examinar el abdomen, el paciente debe estar en la camilla en decúbito dorsal, la cabeza sobre una
almohada, las piernas extendidas y los brazos a los lados del cuerpo. En pocas ocasiones es conveniente
que tenga los muslos flexionados, pero siempre, en estos casos, con una almohada bajo las rodillas. El
médico se ubica a la derecha, con una iluminación transversal que acentúe los desniveles.
Desde el punto de vista topográfico, el abdomen se divide en nueve regiones delimitadas por dos líneas
horizontales, la superior o subcostal que pasa por la parte inferior de las décimas costillas, y la inferior a
través de las crestas ilíacas; y dos líneas verticales que pasan por el punto medio entre la espina ilíaca
anterosuperior y la línea medioclavicular.
Otra división topográfica, más sencilla, divide el abdomen en cuatro cuadrantes resultantes de dos líneas
que pasan por el ombligo, una vertical y otra horizontal.

Si bien los pasos semiológicos habituales son inspección, palpación, percusión y auscultación, en la
semiología del abdomen esta sistémica se modifica comenzando con la inspección siguiendo la
auscultación y la percusión y por último, la palpación. Esto permite que los sonidos auscultados sean los
espontáneos del paciente y no los provocados por la percusión y la palpación.

INSPECCIÓN:
ABDOMEN ESTÁTICO:
a) FORMA: normalmente es plano en la parte superior y levemente abovedado en
la parte inferior. Existen situaciones en que esto se ve alterado:
 Abdomen Distendido: también llamado Abdomen Globoso, puede
conservar el ombligo hacia adentro como ocurre en la obesidad o el
gran meteorismo; o estar hacia afuera como sucede en el embarazo y
la ascitis importante (como dedo de guante).
La distensión abdominal de predominio superior, en general
intermitente, y en el periodo postprandial, que se observa en personas
dispépticas y que se relaciona con la ingesta de bebidas gaseosas,
azúcares, aerofagia, retardo de la evacuación gástrica o hipotonía
intestinal, es generada por la distención del estómago.
El embarazo, los grandes fibromas uterinos, el globo vesical y los
quistes de ovario abovedan el abdomen inferior desde el pubis hacia
arriba.
 Abdomen en Batracio: si la ascitis es antigua, las paredes laterales se aflojan, el abdomen
se achata y el líquido se ubica en las regiones laterales (flancos), lo que recuerda la forma
del abdomen de un sapo.

Lautaro Ortega Página 1


 Abdomen Excavado: su forma cóncava, con la pared
francamente hipotónica y pliegues abundantes, es típica de los
desnutridos, infecciones crónicas y enfermedades malignas.
 Abdomen en Tabla: es un abdomen plano por contractura
muscular y sin movilidad respiratoria, acompañado por dolor,
indica una peritonitis subyacente.
 Abdomen en Delantal: se observa en la obesidad mórbida.
 Abovedamientos Asimétricos: las visceromegalias y los tumores lo provocan. Por
ejemplo: el vientre esplénico o vientre hepático, dilatación gástrica aguda o de algún sector
del intestino delgado, vólvulo sigmoideo, lipomas subcutáneos,
hernias o eventraciones.
b) PIEL:
 Circulación colateral (Ver Ictericia)
 Cicatrices por cirugías
 Estrías atróficas por distención previa de la piel (obesidad, ascitis,
embarazo) o por una patología en curso como el Síndrome de
Cushing.
 Vello pubiano: su distribución es triangular en la mujer y
romboidal en el hombre. Su disminución en la Insuficiencia
Hepática o la alteración en su distribución indican trastornos
hormonales.
En el embarazo tubario roto y en la pancreatitis aguda pueden aparecer
manchas hemorrágicas alrededor del ombligo (signo de Halsted-Cullen) y en
los flancos (signo de Grey-Turner).

c) OMBLIGO: puede encontrarse desplazado por retracciones de la


pared abdominal o por tumores intraabdominales. Puede ser
asiento de hernias o de metástasis de tumores intraabdominales, en
forma de nódulos, que al crecer terminan infiltrando la piel (nódulo
de la hermana María José).
d) LATIDOS: se pueden ver en personas delgadas, sobre todo en el
epigástrio que corresponde a la aorta. Puede significar también un
hallazgo patológico por un aneurisma de aorta o el latido del
ventriculo derecho agrandado.
e) MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS: aparecen en personas delgadas, son centrales y de corta
duración, es correspondiente al intestino delgado. En caso de obstrucción intestinal, la contracción
intestinal es intermitente, francamente dolorosa, vigorosa y puede ser vista aún con un panículo
adiposo normal.
ABDOMEN DINÁMICO:
Realizada la inspección estática, se le pide al paciente que realice una
inspiración profunda (“infle el abdomen”) y luego que lo hunda (“chupe”).
Estas maniobras pueden poner en evidencia hernias, eventraciones, una
hepatomegalia o esplenomegalia, y la incapacidad de realizarlas es indicativa
de inflamación pleural, absceso subfrénico o peritonitis.
La inspección continúa haciendo que el paciente aumente su presión
intraabdominal (maniobra de esfuerzo) al elevar la cabeza con oposición (la
mano del médico en la frente del paciente) o elevando los MMII. Esto produce
contracción de la pared abdominal, por lo que puede poner de manifiesto con
mayor nitidez la presencia de hernias, eventraciones o la separación de los
músculos rectos anteriores del abdomen (diastasis de los rectos).
Lautaro Ortega Página 2
AUSCULTACIÓN:
La auscultación del abdomen es un método sencillo y se
realiza apoyando la membrana del estetoscopio sobre la
pared abdominal del paciente respirando lentamente o en
apnea. Podemos auscultar:
a) RUIDOS HIDROAÉREOS: también llamados
borborigmos, son suaves, continuos, con una
intermitencia de 5 a 30 por minutos, no
acompañados de dolor y que a veces se oyen a
distancia, producidos por la movilización del
contenido líquido – gaseoso del intestino.
Los RHA son muy variables de un momento a otro, por eso la auscultación debe durar más de 5
minutos e incluir todos los cuadrantes abdominales comenzando por la fosa ilíaca izquierdo y
siguiendo de forma antihoraria. Según su intensidad, pueden encontrarse:
 Aumentado: llamados “RHA de lucha”; son muy intensos, prolongados y se acompañan de
dolor. Aparece en un íleo mecánico (obstrucción intestinal).
 Disminuido o Ausentes (“Silencio Abdominal”): aparece en el íleo paralítico y es señal de
alarma, ya que indica abdomen agudo inflamatorio o perforado (peritonitis).
b) SOPLOS ABDOMINALES:
 Aorta Abdominal: aneurisma de aorta abdominal
 Arterias Renales: un soplo sistodiastólico en la zona umbilical puede hacer diagnóstico de
hipertensión renovascular por estenosis
 Arterias Mesentéricas: angina abdominal
 Superficie Hepática: hepatomas o hemangiomas
c) FROTES: son hallazgos en la perivisceritis o infarto hepático y esplénico.
d) MURMOLLO VENOSO: aparece en pacientes con cirrosis e hipertensión portal; se los ausculta
a nivel umbilical, es de tono suave e indica repermeabilización de la vena umbilical.
PERCUCIÓN:
TÉCNICA: se percute con suavidad y dejando apoyado el dedo
percutor en cada golpe (sin rebote) que suele ser un golpe único, a
diferencia del tórax donde se aplican dos o tres golpes y se lo hace con
rebote. La razón es la diferencia de sonoridad de ambos
compartimentos: más breve y bajo el sonido respiratorio, y más
prolongado y retumbante el sonido abdominal (timpanismo).
Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada, comenzando desde el apéndice xifoides hasta el
hipogastrio y posteriormente se vuelve al apéndice xifoide y se percute hacia las fosas ilíacas (primero a la
izquierda y luego a la derecha).
Su utilidad radica en evaluar la cantidad y distribución de gas en el abdomen el
cual da un sonido timpánico, e identificar los órganos macizos (hígado y bazo)
o tumoraciones, que dan un sonido mate.
Con la percusión, se delimitará también el espacio semilunar de Traube
(porción torácica del hipocondrio izquierdo), delimitado por el hígado a la
derecha, el bazo a la izquierda, el corazón por arriba y el reborde costal por
debajo. Normalmente es timpánico y se vuelve mate en las siguientes
patologías:
 Esplenomegalia
 Derrame Pleural Izquierdo
 Agrandamiento del Lóbulo Izquierdo del Hígado
 Tumores Voluminosos del Techo Gástrico
La percusión adquiere especial valor en presencia de distensión abdominal. El incremento del contenido
gaseoso genera aumento del timpanismo, mientras que la presencia de líquido (ascitis), tumoraciones o
visceromegalias dará matidez. En estos casos, es importante delimitar el borde superior de la matidez, es
decir, si es cóncavo o convexo.

Lautaro Ortega Página 3


En el caso de ascitis, el límite superior de la matidez es cóncavo hacia arriba,
mientras que en el globo vesical, los grandes quistes de ovario o mioma uterino
y el embarazo, la matidez tiene convexidad hacia arriba. El diagnóstico de
ascitis se completa con otras dos maniobras:
 MATIDEZ DESPLAZABLE: con el paciente en decúbito lateral, se
percute de arriba hacia abajo hasta localizar el límite de la matidez,
es decir, en donde termina el timpanismo; luego de esto se rota al
paciente hacia el otro lado lateral, y se realiza nuevamente la
percusión. Si vuelve a localizarse matidez, a igual altura que el lado
contralateral, quiere decir que el líquido se desplaza libremente por
la cavidad, es decir, la maniobra es positiva.
 MANIOBRA DE LA ONDA ASCÍTICA: con el paciente en decúbito dorsal, el médico coloca una
mano sobre el flanco izquierdo o derecho con el pulgar en la línea infraumbilical (para bloquear
la onda de la pared abdominal) y la otra mano percute el flanco opuesto con la punta de los
dedos. Si hay ascitis, la mano apoyada percibirá una onda líquida.

En ocasiones, la ascitis esta tabicada y puede generar zonas de matidez y sonoridad alternadas. Una
causa es la peritonitis tuberculosa, que ocasiona la denominada percusión “en damero”.
 MANIOBRA DEL TÉMPANO: se realiza una
depresión brusca en el hemiabdomen superior
derecho y, manteniendo los dedos deprimidos,
se percibe en seguida una sensación de
choque similar a la de hundir con los dedos un
trozo de hielo en un vaso de agua. Esto indica
la presencia de líquido interpuesto entre el
hígado y la pared abdominal (ascitis),
meteorismo acentuado y/o contracción intensa
de la pared abdominal.
PALPACIÓN:
La palpación del abdomen es la técnica semiológica más importante por la
cantidad y calidad de información que puede obtenerse de ella. Debe realizarse
suavemente, con las manos tibias, buscando la colaboración y confianza del
paciente. La palpación puede ser:
- Digital (pinza) para investigar el signo de Godet en los casos de
anasarca con edema de la pared abdominal, el fenómeno del
empastamiento en la fosa ilíaca izquierda en los fecalomas, los orificios
y trayectos hernianos y los puntos dolorosos abdominales.
- Monomanual o bimanual, en esta última una mano es activa y la otra,
ubicada a poca distancia, cumple funciones de relajación de la pared
abdominal, haciendo presión con los dedos flexionados (maniobra de
Galambos) o con el talón de la mano (maniobra de Obrastzow).
Clásicamente se puede dividir la palpación del abdomen en superficial y
profunda, la primera se refiere a la palpación de la pared abdominal y la
segunda a la palpación del contenido del abdomen.

Lautaro Ortega Página 4


PALPACIÓN SUPERFICIAL
 MANO DE ESCULTOR DE MERLO: es la maniobra con la que comienza la palpación del
abdomen; se realiza pasando la mano derecha en forma plana sobre
toda la superficie abdominal, y permite fundamentalmente la relajación
de la pared. Además sirve para detectar abovedamientos, explorar la
temperatura, la sensibilidad y el trofismo de la pared.
 MANIOBRA DEL ESFUERZO: se utiliza para hacer diagnóstico
diferencial de una tumoración respecto de su localización parietal o
intraabdominal. Si se palpo algún bulto con la maniobra de Merlo, se le
pide al paciente que levante la cabeza (el médico se opone a esto
presionando su frente) o las piernas para contraer los músculos rectos
anteriores. Esto sirve para determinar si el bulto se encuentra por
delante de los músculos (se palpa mucho más fácilmente y suele ser
móvil), ya que lo que se encuentra en la cavidad se hace imposible
identificar. (Ver Abdomen Dinámico).
 TENSIÓN ABDOMINAL: se coloca la mano derecha de plano sobre el
abdomen, paralela a la línea media, con los dedos orientados hacia la cabeza
del paciente. Se deprime la pared, con movimientos rítmicos de flexión a nivel
de las articulaciones metacarpofalángicas. Se comienza desde abajo hacia
arriba, inmediatamente por fuera de los rectos, y luego se compara la tensión
en zonas simétricas de ambos hemiabdómenes. La tensión normal es
levemente mayor en el lado derecho que en el izquierdo, y en la parte superior
que en la inferior.
- Aumentada: puede ser por causas que se encuentran en la pared o en la cavidad. Cuando
es de la pared, se debe a irritación peritoneal. El aumento de la tensión y el dolor a la
palpación (defensa abdominal), indican inflamación de la serosa. El dolor por la
descompresión brusca de la pared puede ser localizada (signo de Blumberg) o
generalizada (signo de Gueneau de Mussy) e indica peritonitis.
En los casos avanzados, en especial frente a la perforación de una víscera hueca, el
abdomen se encuentra espontáneamente tenso y doloroso (abdomen en tabla).
- Disminuida: multíparas, ascitis evacuadas, caquexia, ancianos, etc.
Debe distinguirse de la exploración de la tensión, la búsqueda del
chapoteo o bazuqueo gástrico en el cual de imprimen movimientos
rápidos con la punta de los dedos ascendiendo del pubis al epigástrio.
Se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetida
veces, con toda la mano apoyada en la extremidad de los dedos
semiflexionados. La percepción de un ruido similar al del palmoteo
sobre una superficie líquida, indica la existencia de una acumulación
líquido-gaseosa en un estómago distendido. Con el paciente en ayuna y la presencia de RHA indica
contenido gástrico anormalmente retenido por síndrome pilórico en fase de atonía gástrica.
 PUNTOS DOLOROSOS ABDOMINALES: son puntos sobre la pared abdominal en los cuales la
presión digital con el dedo índice ocasiona dolor. Ponen en evidencia la irritación del peritoneo
visceral de una víscera comprometida por un proceso inflamatorio y pueden representar el estadio
inicial de un cuadro peritonítico que puede evolucionar a peritonitis localizada y luego generalizada.
Los puntos dolorosos y los signos que lo ponen en evidencia son los siguientes:
APENDICULARES:
 PUNTOS
 Punto de Mc Burney: línea umbílicoespinal derecha en la unión de los 2/3 interno con el 1/3
externo. Es el más típico a la hora de realizar la palpación digital.
 Punto de Cope: al medio de la línea umbílicoespinal derecha.
 Punto de Morris: línea umbílicoespinal derecha en la unión de los 2/3 externos con el 1/3
interno. Está a 4 cm del ombligo y suele estar presente con mayor frecuencia en niños.
 Punto de Lanz (embarazo): línea biilíaca en su unión del 1/3 derecho con los 2/3 izquierdos.
 Punto de Lecene: a dos traveses de dedos por encima y detrás de la espina ilíaca
anterosuperior derecha (posición retrocecal).

Lautaro Ortega Página 5


 Punto de Lothlissen: localizado 5 cm por debajo del
punto de Mc Burney.
 Punto de Jalaguier: punto en el centro de una línea
trazada desde la espina ilíaca anterosuperior
derecha a la sínfisis del pubis.
 Punto de Lenzmann: punto sensible a 5 – 6 cm de la
espina ilíaca anterosuperior derecha, de la línea que
une ambas espinas anterosuperiores.
 SIGNOS:
 Signo del Psoas: paciente en decúbito dorsal, se
flexiona el múslo derecho haciendo que el psoas se
contraiga y cause dolor en el punto de Mc Burney.
 Signo de Rovsing: al presionar la FII duele el punto
de Mc Burney.
 Signo de Blumberg: dolor localizado a la
descompresión de un punto apendicular.
 Signo de Gueneau de Mussy: dolor a la
descompresión generalizada.
PARACENTESIS:
 PUNTOS:
 Punto de Lyan: mal llamado punto de Mc Burney izquierdo. Presenta dolor a la presión
cuando se trata de una diverticulitis.
 Punto de Monro: punto medio de la línea umbílicoespinal izquierda.
GASTROINTESTINALES:
 PUNTOS:
 Punto Xifoideo o de Cruvhelier: por debajo de la apófisis xifoide. Suele ser positivo en la
esofagitis, hernia de hiato, gastritis o úlcera de techo gástrico.
 Punto Epigástrico, Solar o Celiaco: se ubica a 6 cm por arriba del ombligo, a nivel de la línea
media xifoumbilical. Aparece en la esofagitis, ERGE, gastritis, úlcera gástrica, pancreatitis
aguda, estiramiento del plexo solar, ptosis gástrica, etc.
 Punto Pilórico: está 1 cm arriba y afuera de la cicatriz umbilical.
 Punto Pilórico-duodenal: línea umbílico-axilar derecha; a 2 cm por encima del ombligo.
PANCREATICOS Y BILIARES:
 PUNTOS:
 Punto Cístico: localizado en la intersección del reborde costal con
la inserción del músculo recto abdominal derecho.
 Punto de Murphy: por debajo del reborde costal derecho, sobre la
línea umbílico-axilar derecha. Si al presionarlo genera dolor, es
positivo para litiasis (signo de Murphy).
 Zona Coledocopancreática de Chauffard y Rivet: se forma un ángulo con las líneas media y
transversal que pasan por el ombligo. Se traza la bisectriz del mismo y se dividirá dicho
ángulo en dos, siendo el superior correspondiente con la cabeza del páncreas, la 2da
porción del duodeno y con el colédoco.
 Punto de Desjardins (cabeza del páncreas y desembocadura del canal de Wirsung en el
duodeno): línea umbílico-axilar derecha, a 5 – 7 cm por encima del ombligo.

Lautaro Ortega Página 6


 Punto de Orlowski: se traza a cada lado una línea que va desde la articulación
acromioclavicular la cual desciende por el centro del ombligo hasta la espina ilíaca
anterosuperior. Estas dos líneas forman un ángulo a la derecha que corresponde a la
proyección anatómica de la cabeza del páncreas.
 Punto de Robson: unión de los 2/3 medio con el inferior de una línea que va del pezón
derecho al ombligo; corresponde a la vesícula biliar.
 Punto de Preoni: ubicado 2 dedos por encima del ombligo y un dedo
a la izquierda.
 Punto Dorsal o de Pauli (cólicos hepáticos): a 3 cm de la columna
dorsal sobre el 4to y 5to EICD interescapulovertebral.
 Punto de Bordas Feliu (cuerpo y cola del páncreas): en la línea
umbílico-axilar izquierda y su reborde costal.
 Hemicinturon hiperalgésico izquierdo de Katsch (Pancreatitis): desde
el epigastrio hacia la izquierda hasta la 10° y 12° apófisis espinosas
dorsales.
MESENTÉRICOS:
 PUNTOS:
 Punto Superior: ubicado a 4 cm del ombligo en una línea que va desde el ombligo hacia la
parte media de la arcada crural izquierda.
 Punto Inferior: ubicado a 6 cm del ombligo en una línea que va desde el ombligo hacia la
parte media de la arcada crural izquierda.
URETERALES:
 PUNTOS:
 Puntos Superiores o de Bazy: a ambos lados del ombligo por fuera de
los músculos rectos abdominales. Corresponde a la salida de los
uréteres de la pelvis.
 Puntos Medios: línea biilíaca por fuera de los músculos rectos
abdominales. Corresponde al entrecruzamiento de los uréteres con las
arterias ilíacas.
 Puntos Inferiores: solamente se lo puede evidenciar mediante el tacto
rectal o vaginal. Corresponde a la entrada de los uréteres al trígono
vesical.
 Punto de Hallé: es un punto de intersección de una línea horizontal que toca las espinas
ilíacas anterosuperiores con una línea vertical trazada desde la espina del pubis. A ambos
lados se puede palpar el uréter.
RENALES:
 PUNTOS:
 Posteriores:
 Costovertebral de Guyon: corresponde al XII nervio intercostal.
Se busca en el ángulo que forma el borde inferior de la 12va
costilla con la columna vertebral.
 Costomuscular: corresponde a la rama perforante posterior del
nervio XII dorsal. Se busca en la unión del borde inferior de la
12va costilla con el borde externo de la masa muscular espinal.
 Anteriores:
 Infracostal: corresponde a la rama perforante anterior del X
nervio intercostal.
 Supraespinoso: corresponde a la rama perforante anterior del nervio femorocutáneo.
 Laterales:
 Supracrestal de Pasteau: está a 2 cm arriba de la cresta ilíaca anterosuperior.
Corresponde a la rama perforante lateral del nervio XII dorsal.
VESICAL:
 PUNTOS:
 Punto de Voillemier: está a 10 cm por encima del pubis. Útil para la punción vesical.

Lautaro Ortega Página 7


 HERNIAS Y EVENTRACIONES:
 Hernias: es la salida del peritoneo parietal y
del tejido celular preperitoneal, en forma de
bulto o protrusión, acompañado o no de
vísceras intraabdominales a través de un
orificio de la pared anatómicamente
constituido. La podemos clasificar en:
 Reductibles: el contenido del tumor herniano vuelve a la cavidad abdominal con
maniobras incruentas como la compresión manual. A la vez esta se subclasifica en:
- Coercible: la hernia se mantiene en la cavidad abdominal
- Incoercible: no se mantiene en la cavidad abdominal y vuelve a herniarse.
 Irreductibles: la hernia no vuelve a la cavidad abdominal después de realizar una
maniobra incruenta, hecho que en general ocurre en las hernias crónicas que han
perdido su domicilio. A esta hernia se la denomina hernia atascada y si tiene
compromiso vascular hernia estrangulada. Estas variantes constituyen una
urgencia quirúrgica y se expresan por dolor abdominal y obstrucción intestinal que
evoluciona a la peritonitis.
 Eventración: es la salida de elementos intraabdominales por un orificio de la pared abdominal
“patológicamente” constituido, por ej: una cicatriz accidental o quirúrgica que ha consolidado de
manera deficiente. En ellas, los elementos que salen de la cavidad no están recubierto por
peritoneo parietal, sino por tejido conectivo cicatrizal, y se ubican debajo de la piel.

PALPACIÒN PROFUNDA
Tiene por objeto reconocer las vísceras huecas (ciego, colon ascendente, transverso, descendente y
sigmoide) y sólidas (hígado, bazo y riñón) normales. Este examen incluye también la palpación del latido
aórtico. Permite el reconocimiento de las visceromegalias y las tumoraciones abdominales. Existen
maniobras accesorias de la palpación profunda:
 Maniobra de Minkowsky: cuando una masa que desciende en inspiración puede ser retenida en
espiración, indica que no tiene contacto directo con el diafragma. Es útil para el reconocimiento
de tumores retroperitoneales y el riñón.
 Maniobra de Yódice-Sanmartino: el tacto rectal produce la relajación de la pared abdominal.
Sirve para localizar el dolor cuando este es generalizado.
Las maniobras para la palpación de vísceras huecas y sólidas generales, y más comunes son:
 Maniobra de deslizamiento profundo de Glenard y Hausmann:
en esta maniobra bimanual con ambas manos activas, el
examinador junta las manos uniéndolas por las puntas de los
dedos y separadas por sus talones; ambos dedos medios
contactan sobreelevando los índices, de modo que los
extremos de los tres últimos dedos de ambas manos forman
una línea recta. Se hunden los dedos flexionándolos y
deslizándolos en sentido al explorador Las manos inciden la
pared abdominal en sentido oblicuo, para facilitar una mayor
penetración y se deslizan en distintos sentidos, buscando
cambios de nivel y de resistencia.
 Palpación bimanual con las manos separadas: en este método de palpación bimanual, ambas
manos separadas se apoyan de lleno sobre el abdomen, con diferentes grados de presión. La
finalidad es percibir cambios de resistencia, límites de tumoraciones, latidos y otros signos.
 Palpación bimanual con manos yuxtapuestas: se emplean ambas manos adosada entre sí en
diferentes lugares del abdomen para percibir a través de las regiones palmares cambios de
resistencia o latidos. Esta posición es incorrecta si se pretende palpar los bordes con las
puntas de los dedos, ya que éstos forman una línea quebrada.
 Palpación bimanual con manos superpuestas: para facilitar la penetración de la mano activa en
presencia de tensión abdominal alta, se emplea una mano de presión sobrepuesta a la activa,
de modo que esta última permanezca relajada y conserve su sensibilidad.

Lautaro Ortega Página 8


RECONOCIMIENTO:
a) ESTÓMAGO: normalmente no se palpa. Con la maniobra del bazuqueo puede detectarse RHA que
son normales hasta 6 hrs después de las comidas y pasado ese tiempo indican retención gástrica
(síndrome pilórico). En casos avanzados pueden palparse un cáncer gástrico como una tumoración
en el epigástrio.
b) INTESTINO DELGADO: no se palpa, salvo en casos de hernias y eventraciones.
c) CIEGO: con la maniobra de deslizamiento de Glenard y Hausmann en la fosa ilíaca derecha, se lo
palpa elástico, móvil e indoloro, a veces distendido por contenido hidroaéreo
que se percibe con los pulpejos de los dedos como un gorgoteo
característico. Su palpación se facilita con las maniobras de Galambos y de
Obrastzow. Además de estas maniobras se puede realizar las siguientes:
 Palpación Monomanual del Ciego: paciente en decúbito dorsal y el
examinador ubicado a la derecha, palpa con su mano derecha
colocada en sentido transversal al eje del ciego. La palpación se
efectúa deslizando los dedos semiflexionados en sentido
perpendicular al eje del órgano, buscando los desniveles de los
bordes interno y externo del ciego. La maniobra se efectúa hacia
fuera y adentro, evaluando tamaño, consistencia y movilidad del
órgano. Su palpación da lugar a la producción de ruidos hidroaéreos.
 Maniobra de Sigaud I: se comprime el colon ascendente con una
pinza con la mano izquierda, cuyo pulgar hace presión en el flanco
derecho, y los demás dedos colocados en la región lumbar. La mano
derecha palpa el ciego debido a la distensión del mismo que facilita
su palpación.
 Maniobra de Sigaud II: la palpación se realiza deslizando el borde
cubital de la mano derecha de afuera hacia adentro en sentido
transversal al eje del órgano.
 Maniobra de Pron: se realiza la palpación de este órgano por
deslizamiento transversal del borde radial del dedo índice derecho.
d) COLON ASCENDENTE Y TRANSVERSO: normalmente no se palpan.
e) COLON DESCENDENTE Y SIGMOIDEO: el colon descendente
normalmente no se palpa. El colon sigmoideo puede palparse en la fosa
ilíaca izquierda con las siguientes maniobras:
 Palpación Monomanual del Colon Sigmoide: el examinador, a la izquierda del paciente
en decúbito dorsal, palpa con la mano derecha, deslizando los dedos semiflexionados en
sentido perpendicular al eje del colon sigmoide. La palpación se realiza de adentro hacia
fuera y adentro, para reconocer bordes, consistencia y movilidad del órgano.
 Palpación Bimanual del Colon Sigmoide: puede palparse mediante
la maniobra del deslizamiento colocando ambas manos en forma
perpendicular al eje del órgano.
f) AORTA: el latido aórtico se palpa en el epigástrio a la izquierda de la línea
media con la mano perpendicular al eje mayor del vaso. En los obesos se
utiliza la palpación bimanual con las manos superpuestas (la mano superior
hace presión sobre la mano inferior que palpa el latido).

Lautaro Ortega Página 9


g) HÍGADO: es el más voluminoso de los órganos intraabdominales; ocupa todo el hipocondrio
derecho y se extiende hasta el epigastrio. Su peso en el adulto es aproximadamente de 2.400 Kg.
El borde anteroinferior del hígado en el adulto acostado, no sobrepasa más de 1 cm el reborde
costal y desciende 1-2 cm en inspiración normal y 3-4 cm en inspiración profunda.
Puede palparse con las siguientes maniobras:
MONOMANUALES:
 Palpación Monomanual o Simple del Hígado: el examinador,
ubicado a la derecha del paciente, con la mano derecha de
forma oblicua y el talón apoyado, palpa suavemente con los
pulpejos, hundiendo levemente la mano desde la FID hacia
arriba, por fuera de los músculos rectos, siguiendo la línea
hemiclavicular, se dirige hasta el reborde costal. Si no se
encuentra el borde al llegar al reborde costal, se le pide al
paciente que inspire profundamente, de modo que el hígado
descienda y sea posible palparlo. Esta misma maniobra se
continúa a la izquierda y derecha de la línea hemiclavicular,
para reconocer todo el borde hepático.
 Mano en Cuchara: el examinador coloca su mano derecha en
sentido transversal al borde hepático, con los dedos flexionados
en forma de cuchara y la palma hacia arriba. Se presiona
suavemente debajo del reborde costal mientras se le indica al
paciente que inspire profundamente. Los pulpejos de los dedos
perciben el deslizamiento del borde hepático.
BIMANUALES:
 Maniobra de Chauffard (Peloteo Hepático): el examinador
coloca sus dedos índice y medio con el pulgar en oposición de
la mano izquierda de forma transversal en región costomuscular
derecha, por debajo de la duodécima costilla. En esta zona
efectúa una serie de impulsos hacia arriba por flexión de las
articulaciones metacarpofalángicas, inmediatamente después
de la inspiración, que permiten a la mano derecha, colocada
como palpación monomanual simple, en forma pasiva, percibir
con los pulpejos de los dedos el borde hepático.
 Maniobra de Gilbert: el examinador, a la derecha del paciente,
coloca las manos en forma perpendicular entre sí, unidas por
los pulpejos de los dedos índices y medios, y los talones hacia
afuera formando un ángulo recto. La mano izquierda cruza en
forma perpendicular al borde hepático y la mano derecha es
perpendicular a la izquierda (el borde radial derecho es paralelo
al borde hepático). La palpación se inicia en la FID, con las
puntas de los dedos ubicadas en la línea hemiclavicular, se
realizan depresiones rápidas y suaves de la pared abdominal
hasta comprobar un aumento de resistencia. Al acercarse al reborde costal se le solicita al
paciente que efectúe una inspiración profunda y el borde hepático es percibido por los
pulpejos de los dedos de la mano izquierda y el borde radial del índice derecho. Esta
maniobra es útil para la palpación de hígados blandos (hígado graso).
 Maniobra del Enganche de Mathieu: el examinador a la
derecha del paciente y a la altura del tórax como si mirara los
pies de aquél, dispone sus manos en forma oblicua entre sí,
contactando ambos dedos medios y con los índices
sobrepuestos y elevados, de tal forma que los pulpejos de los
tres últimos dedos de ambas manos formen una línea recta
paralela al borde hepático. La palpación comienza en la FID,
siguiendo la línea hemiclavicular hacia arriba y deprimiendo la
pared con ambas manos como si se intentara “enganchar” con
movimientos circulares el borde hepático. Al llegar al reborde
costal, se le solicita al paciente que haga una inspiración profunda.

Lautaro Ortega Página 10


 Maniobra de Güemes: el examinador coloca su mano izquierda
en la región posterior en dirección oblicua hacia abajo y adentro,
cruzando casi perpendicularmente la duodécima costilla (mano
de sostén). La mano derecha palpa con la técnica de la mano en
cuchara.
PERCUSIÓN DEL HÍGADO: su finalidad es determinar el límite superior
hepático, imprescindible para establecer el tamaño del hígado. Se efectúa sobre
la línea medioclavicular, desde arriba hacia abajo. El límite superior se
encuentra por delante a la altura del borde inferior de la 5ta costilla, que
corresponde al inicio de la submatidez o matidez hepática. Normalmente, la
distancia entre el límite superior percutorio y el borde inferior palpatorio es de 9
a 12 cm.
La matidez hepática puede desaparecer por la interposición de aire, en la
perforación de una víscera hueca, denominado signo de Jobert, y de modo
muy excepcional, en la interposición del colon transverso por delante (signo de
Chilaiditti).
h) VESÍCULA BILIAR: antes de intentar palpar la vesícula, se debe mirar
con luz oblicua tratando de observar una formación ovoide que
desciende en la inspiración. Para palpar la vesícula se usan las mismas
maniobras que para el hígado. En caso en que se palpe, hay que buscar
su movilidad, que es amplia en sentido lateral, y apreciar su grado de
sensibilidad. En caso de dolor, se realiza:
 Maniobra de Murphy: el examinador apoya las manos en
abanico sobre la superficie toracoabdominal, colocando la punta
de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal derecho
a la altura de la inserción del borde externo del músculo recto
anterior. Mientras se hace presión profunda, se solicita al
paciente que realice una inspiración profunda; la maniobra es
positiva (signo de Murphy) cuando el paciente refiere dolor o
interrumpe la inspiración. Es sugestivo de inflamación vesicular (colecistitis).
i) BAZO: está ubicado profundamente en el hipocondrio izquierdo, tiene una longitud de 13 cm y un
peso de 150 – 200 gr. Su polo superior es posterior, apunta hacia la columna vertebral y está a la
altura de la D12; el polo inferior es anterior y apunta hacia el ángulo izquierdo del colon. Tiene
forma ovoide y sigue la dirección de las dos últimas costillas sin sobrepasar la línea axilar media. El
bazo normalmente no se palpa, excepto en: ptosis esplénica, postparto y esplenomegalia. En
sospecharse de un bazo aumentado de tamaño, puede realizarse las siguientes maniobras:
PALPACIÓN EN DECÚBITO DORSAL:
 Maniobra a la Derecha del Paciente: el examinador coloca la
mano izquierda en la región lateroinferior izquierda del tórax,
levantando y llevando un poco hacia adentro y arriba la parrilla
costal (mano de sostén). La mano derecha (mano activa) se
coloca de plano, hundiendo suavemente la pared abdominal. La
palpación comienza por encima de la sínfisis mediopubiana o
FID y se continúa hacia la celda esplénica. Los dedos de la
mano explorada se hunden levemente y progresan en la
espiración, permaneciendo al acecho en la inspiración, hasta
percibir el resalto del borde esplénico.
 Maniobra de Galambos: es una maniobra realizada a la
derecha del paciente; cuando la tensión de la pared
abdominal dificulta la palpación, se puede efectuar este
procedimiento de relajación que consiste en relajar la pared
abdominal ejerciendo presión con la mano izquierda en
sentido perpendicular a la superficie adyacente al órgano
explorado. La mano derecha palpa el bazo.

Lautaro Ortega Página 11


 Palpación Monomanual del Bazo: esta maniobra se emplea en
presencia de esplenomegalias significativas cuya detección no
necesita maniobras de facilitación; también se utiliza para el control
de esplenomegalias ya identificadas. El procedimiento es similar a
la maniobra bimanual a la derecha del paciente pero sin emplear la
mano izquierda de sostén.
 Maniobra a la Izquierda del Paciente (Mano en Cuchara):
examinador ubicado a la izquierda del paciente en decúbito dorsal,
con la mano izquierda o derecha en forma de cuchara, engancha
el reborde costal izquierdo y palpa al acecho la aparición del borde
esplénico durante inspiración profunda. En la Variante de
Middleton el paciente coloca su antebrazo izquierdo flexionado
por detrás de la espalda, ejerciendo presión sobre las costillas 10 a
12 izquierdas, mientras que el examinador palpa el bazo con la
mano en cuchara.
PALPACIÓN DEN DEBÚBITO INTERMEDIO LATERAL:
 Maniobra de Naegeli: el paciente se coloca en decúbito
intermedio lateral derecho, es decir a 45° (posición de Schuster),
con la pierna izquierda semiflexionadas y la derecha extendida, el
brazo derecho extendido a lo largo del cuerpo y el izquierdo
colgando por delante del tórax. La mano derecha del examinador
se apoya y desplaza la parrilla costal hacia abajo mientras que la
mano izquierda, colocada en forma de cuchara por debajo del
reborde costal, busca el borde esplénico en inspiración profunda.
Este procedimiento se utiliza si el bazo no se ha palpado con las
técnicas ilustradas antes descripta, ya que esta maniobra facilita el
descenso del bazo.
 Maniobra de Merlo: el paciente en posición de Schuster, el
examinador ubicado a la izquierda del paciente, se sienta detrás
del paciente mirando sus pies y en contacto con su espalda. Con la
mano izquierda se presiona y levanta la pared del abdomen desde
la FID (maniobra de Galambos), mientras que la mano derecha
palpa el bazo colocada en forma de cuchara por debajo del
reborde costal. Esta maniobra, además de relajar la pared
abdominal, facilita el descenso del bazo al evitar el “tironeo” del
pedículo esplénico.
PERCUSIÓN DEL BAZO: el paciente se coloca en posición de Schuster pero con el brazo izquierdo sobre
la cabeza. El examinador, ubicado a la izquierda del paciente, percute desde arriba hacia abajo siguiendo
la línea medio axilar (rara vez alcanza la línea axilar anterior), para hallar normalmente la matidez
esplénica ubicada entre la 9° y 11° costilla.
 Percusión con el método de Castell: con el paciente en decúbito dorsal, se percute en el último
espacio intercostal sobre la línea axilar anterior o punto de Castell. Lo normal es encontrar
sonoridad; si hay matidez en este punto indica esplenomegalia.

Lautaro Ortega Página 12

También podría gustarte