Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Texto Narrativo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Lengua y Literatura, 2º ESO

Tipología textual

Los textos narrativos

La narración es un tipo de texto en el que se cuenta una historia o un suceso,


protagonizado por un(os) personaje(s) en un espacio y tiempo determinados ;
en toda narración encontramos los siguientes elementos:

Elementos de la narración
a) El punto de vista: el narrador

El narrador es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los


hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y
tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y en ocasiones
muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo
todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos
de narrador, destacan los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en


la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:

1. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje


principal.

2. Narrador-personaje secundario / narrador testigo : Narra la


historia un personaje que participa en la historia pero no es el
protagonista, puede ser simplemente alguien que haya sido testigo
de los hechos ocurridos y cuente lo que ha visto o a él le han
contado.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un


tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es
una técnica que aparece en la novela contemporánea. Es como si el
Lengua y Literatura, 2º ESO
Tipología textual

personaje hablara consigo mismo, como si le hablara a otro “yo” reflejado


en un espejo.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera


de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:

1. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos


y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de
los personajes.

2. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los


personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el
personaje; es como si pudiera meterse en su mente y 'leer' su
pensamiento, o meterse en su corazón y 'leer' sus sentimientos. Este
es un narrador que nos permite conocer muy bien al personaje, pues
podemos entrar en su mundo interior.

b) La acción

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que


componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en
núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de
acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La
forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

c) Los personajes

Los personajes son aquellos que realizan las acciones que relata el
narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes
pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se
encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su
oponente se le denomina antagonista; este puede ser un personaje concreto,
o todo un colectivo (el entorno del protagonista, por ejemplo, si se opone a sus
intereses). Y es que, tanto el protagonista como los antagonistas pueden ser
personajes individuales o colectivos. La caracterización de los personajes se
puede realizar de diversas maneras:
Lengua y Literatura, 2º ESO
Tipología textual

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro


personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el
físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.

2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por


el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones,
etc., sin que nadie lo describa. El lector, en este caso, deduce cómo es el
personaje a partir de lo que hace, dice o piensa.

d) La estructura

De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:

1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato,donde se proporciona la


información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se


continúa lo iniciado en el planteamiento.

3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los


conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

Evidente, en todos los textos narrativos no aparecen estas tres partes: hay
veces que el fragmento que analizamos no tiene planteamiento sino que entra
directamente en el nudo; otras veces no encontramos desenlace, bien porque
el autor no lo pensó, no cerró la historia, bien porque lo que comentamos es
solo un fragmento de algo que continúa después.

e) El tiempo

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la


duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos
acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diversa: varios años, un día, unas
horas…:
Lengua y Literatura, 2º ESO
Tipología textual

1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy


amplio, muchas veces de años. Esto ocurre con más frecuencia en novelas
de muchas páginas de duración, pero puede darse también en textos
cortos donde haya muchas “elipsis” temporales: largos periodos de
tiempo que se suprimen, que no se cuentan y dan paso a momentos
ocurridos mucho tiempo después. Por ejemplo, en la historia de un
personaje se puede dar un salto desde el momento en que tiene 15 años a
cuando ya es adulto y padre de familia, sin contar los años intermedios.

2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas o incluso


minutos. Una novela entera, por ejemplo, puede contar un solo día de la
vida del personaje protagonista.

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de


diversas maneras:

1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico


en que se produjeron (pasado → presente → futuro)

2. “In medias res”: La narración se inicia en un punto intermedio de la


historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.

3. Flash-back o retrospección: La narración empieza por el final y


retrocede al pasado, o bien, realiza puntuales saltos al pasado. El caso
más extremo es el de la narración llamada “in extrema res", que es la
que empieza claramente por el final de la historia y a partir de ahí todo se
sitúa en el pasado).

4. Simultaneidad: se cuentan uno detrás de otro hechos que, en


realidad, han sucedido al mismo tiempo.
Lengua y Literatura, 2º ESO
Tipología textual

3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:

1. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas,


días…

2. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo;


a veces, una hora se hace interminable.

4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y


la forma de narrarlo, podemos hablar de:

1. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con


rapidez y abundancia. Esta impresión la tendremos, por ejemplo, cuando
hay muchas elipsis temporales.

2. Ritmo lento: cuando la narración se detiene en descripciones y


reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos. Parece que,
en varias páginas, apenas pasa nada. Esto no tiene por qué restar interés
a la historia, claro está: a veces, estos pasajes descriptivos o reflexivos
son fundamentales para una buena caracterización de los personajes o
una profundización en las ideas que se quieren transmitir.

f) El espacio

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se


desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber
espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados…

1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:

1. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.

2. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración,


dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por
ejemplo, en los libros de viaje).
Lengua y Literatura, 2º ESO
Tipología textual

3. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un


personaje más , que actúa como ayudante o bien como antagonista de los
personajes que protagonizan el relato (por ejemplo, la selva, el Oeste, la
ciudad, etc.).

2. En relación con la realidad puede ser:

1. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.

2. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a


partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico,
contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La
Regenta, de Clarín).

3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por


ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

3. En relación con su naturaleza, puede ser:

a) espacio exterior o macroespacio : paisaje, entorno que envuelve la acción

b) espacio interior o microespacio: interior de viviendas, habitaciones,


lugares públicos, etc.

g) Modalidades discursivas: Estilo directo y estilo indirecto


en la narración

El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos


narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los
siguientes procedimientos:

1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por


tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas mediante un
guion o comillas y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo
Lengua y Literatura, 2º ESO
Tipología textual

de lengua –decir, responder, aclarar, etc…- «-No sirvo para nada –decía
aquel hombre con el gesto abatido.»

2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas


literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un
verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas
temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que
no servía para nada.»

Rasgos lingüísticos propios de la narración:

1) FORMAS VERBALES: TIEMPO Y SIGNIFICADO.

En los textos narrativos predominan los verbos de acción (recordemos


que los de estado o proceso son los propios de la descripción), los que explican
qué es lo que los personajes van haciendo, qué les sucede. Pero también
aparecen los llamados verbos de lengua (decir, contestar, preguntar,
responder, plantear, murmurar...) y verbos de pensamiento o de
emociones (pensar, creer, considerar, dudar, plantearse, sentir, lamentar...)
; suele utilizarlos el narrador para introducir las palabras o los pensamientos y
sentimientos de los personajes. Aparecen, por tanto, organizando los diálogos.

Respecto de los tiempos verbales, si se trata de una narración en


pasado, predominarán las formas perfectivas: pretérito perfecto simple o
pretérito pluscuamperfecto (este se usa mucho para las retrospecciones o
saltos al pasado). Se prefieren las formas perfectivas porque en la narración,
las acciones terminan y van dejando paso a las siguientes.

2) PATRONES SINTÁCTICOS:

2.a) se utilizan normalmente oraciones de forma activa, con


PREDICADOS VERBALES y coordinadas entre sí; entre una oración y otra
cabría añadir un elemento como “y después, y a continuación...”, que nos
permite entender que la acción de una oración sucede a la expresada por la
oración anterior:
Lengua y Literatura, 2º ESO
Tipología textual

“Pedro salió temprano de casa, [y después] se dirigió a la oficina, [y


después]entró apresuradamente e inició [después] las llamadas telefónicas de
primera hora”.

2.b) Son frecuentes los complementos circunstanciales de tiempo y


de lugar. Los primeros nos permiten ir reconstruyendo el orden temporal de
las acciones narradas (orden lineal, retrospecciones, elipsis o
simultaneidades): “el día siguiente”, “dos meses antes”, “diez años después”,
“al mismo tiempo” …. Los segundos nos permiten hacernos idea de en qué
espacios suceden los hechos: “En un lejano país”, “hasta la capital”, “en un
apartado valle” ….

2.c) También son esperables complementos circunstanciales de otros


tipos: causa, finalidad, consecuencia, instrumento.. que sirvan para
explicar con detalles las acciones narradas (por qué se hacen, para qué se
hacen, qué resultado provocan, con qué se realizan...)

Es importante recordar que todos estos rasgos aparecerán con frecuencia


combinados con rasgos propios de la descripción (es decir, verbos de estado
en formas imperfectivas, predominio de adjetivos y adverbios, gerundios...),
puesto que ambas modalidades discursivas se intercalan con mucha
frecuencia en los textos. Evidentemente, cuando aparece un fragmento
descriptivo entre acción y acción, el ritmo narrativo se hace más lento. Este es
uno de los aspectos que deberemos comentar.

3) VALORES ESTÉTICOS: en el caso de los textos narrativos literarios,


estaremos atentos a la presencia de recursos retóricos de los que haya hecho
uso el autor para dar más belleza y calidad artística a la prosa de su texto; los
analizaremos clasificándolos por niveles.

También podría gustarte