Narration">
Elementos Narrativos
Elementos Narrativos
Elementos Narrativos
LA NARRACION:
Es un discurso (texto o expresió n en oral o escrita) que cuenta o narra un
suceso: es decir, que presenta secuencias de eventos (ficticios o verdadero
Llamemos textos a los cuentos, novelas, fá bulas, leyendas y mitos.
TEXTOS NARRATIVOS:
Definición del texto narrativo: podemos referirnos a la definición del texto narrativo
como aquel que incluye un relato de acontecimientos que se desarrollan o se han
desarrollado por un periodo de tiempo y espacio estimado. En el mismo se suele
incluir la participación de personajes diversos. Además, este texto puede ser tanto
real como imaginario.
Pongamos un ejemplo. Si estamos leyendo una novela que cuenta la historia
de uno de los personajes, lo consideramos como ficción o imaginación. Si por
el contrario un emisor cuenta qué le sucedió días antes en clase, hablamos de
realidad.
El caso es que la narración se ha de componer de hechos en sucesión. Como
hemos visto, en literatura configura el mundo ficticio, a pesar de que cuanto se
narre se base en hechos reales, ya que el autor incluirá elementos propios y
matizaciones surgidas de su imaginación o interpretación.
Imagen: Partesdel.c
Estructura externa:
La estructura externa de un texto es aquella que se centra en los elementos
que organizan el texto. Existen diferentes métodos para hacerlo como, por
ejemplo, los capítulos, los párrafos, las secuencias, las frases, los actos o las
escenas, etcétera.
Es la estructura en la que se organiza el texto. Existen diferentes modos de
hacerlo, por ejemplo:
Estructura interna
Y la estructura interna es aquella que realizamos para organizar el contenido
que hay en el interior de un texto. En términos generales, un texto narrativo se
suele dividir en estas partes:
Planteamiento o introducción. Es el momento en el que se presentan a
los personajes, se sitúa al lector en el espacio y lugar que nos
encontramos y se empieza a presentar la trama.
Nudo o desarrollo. Es cuando la situación inicial planteada se ve
interrumpida por la aparición de un conflicto que deberá ser resuelto
por los personajes, sobre todo por el protagonista.
Final o desenlace. Es la parte de la estructura de un texto narrativo en el
que se resuelve el conflicto que ha aparecido en el nudo y,
normalmente, los personajes suelen haber vivido un cambio. Después de
esa experiencia vivida, nada volverá a ser igual y ese planteamiento del
principio, aunque se recupere, estará alterado por lo que los personajes
han vivido.
GENEROS:
A) Cuento: se trata de un tipo de texto narrativo que se caracteriza por su
breve extensión y por la presencia de pocos personajes. Son narraciones más
cortas que comunican una idea en concreto y que pueden ser tanto para niños
como para adultos.
B) Fábula: es otro texto que también se considera narrativo ya que nos cuenta
una historia mediante el empleo de la figura de un narrador. En este caso, la
fábula es un texto breve y que suele estar destinado a un público infantil.
Cuenta con una moraleja final y suele estar protagonizada por personajes que
son animales o inanimados, casi nunca son seres humanos.
C) Novela: la novela es un tipo de texto mucho más extenso y profundo en el
que se pueden abordar diferentes temáticas. Los personajes pueden ser muy
abundantes y la acción es más compleja. Se trata de elaborar un mundo de
ficción en el que los personajes se mueven y realizan diferentes acciones para
llegar a un desenlace final.
D) Biografía: una biografía es un tipo de texto que ahonda en relatar la vida de
una persona, tanto a nivel personal como su contribución al mundo.
E) Crónica: se trata de un texto de carácter más periodístico y que nos cuenta
de forma subjetiva la experiencia que el escritor o periodista ha vivido en un
evento, acontecimiento, etc.
F) Diario: se trata también de un texto narrativo que está escrito en primera
persona y que explica los pensamientos y las reflexiones de la persona que
está narrando la historia.
G) Mitos: son también textos que forman parte de la literatura oral y que se
emplean en diferentes culturas (sobre todo las antiguas) para explicar el origen
del mundo y del ser humano.
1.- EL NARRADOR:
El narrador es la voz que adoptan los autores de los textos narrativos para
relatar una serie de hechos, describir situaciones, personajes y lugares e
introducir diá logos.
Hay dos clases de narradores:
NARRADOR INTERNO
Es aquel que narra una serie de hechos en los que participa. El narrador
interno emplea la primera persona. Además, solo puede contar aquellos
hechos que ha experimentado, ha visto o ha llegado a conocer. Esto
proporciona al autor posibilidades, especialmente la de dosificar la
información para generar un efecto de intriga: el narrador para, al participar en
la trama, ignora determinados sucesos y datos que pueden ser fundamentales
en el desarrollo de la historia.
Caben dos posibilidades en función del papel que el narrador desempeñe en la
trama:
El narrador protagoniza los hechos que cuenta.
El narrador es un personaje secundario, que narra los hechos en calidad de
testigo.
NARRADOR EXTERNO
Es aquel que narra una serie de hechos en os que no participa. Suele emplear la
tercera persona aunque en ocasiones emplea la primera persona para referirse a su
propia narración.
Hay dos tipos de narradores externos:
NARRADOR OBJETIVO: solo sabe de los personajes aquello que se puede
apreciar desde fuera, por lo que no alude a sus pensamientos o emociones.
NARRADOR ONMISCIENTE: sabe todo sobre los personajes y sus sentimientos y
sobre la trama, sin necesidad de justificar como ha llegado a conocerlo.
En este texto el narrador se sitúa fuera de la historia y no podemos encontrar
ninguna marca de su presencia:
Poco después de esto, oyose un fuerte carraspeo allá en la alcoba de la sala, donde
Pura dormía.
NARRADOR MULTIPLE:
El enforque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o
más personajes se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos
de vista, interpretándolos de distinta manera, combinando varios de los tipos
de relación que tiene el narrador directamente con el relato y el recurso
literario.
A esta técnica narrativa también se le conoce como perspectiva múltiple o
caleidoscopio porque los distintos puntos de vista de los personajes pueden
provocar que el lector perciba una realidad distorsionada.